Está en la página 1de 20

TRABAJO DE PLANIMETRIA Y FOTOGRAFIA FORENSE

TEMAS:

Testigo métrico

Escala de medición

Planimetría humana o anatómica

Aportes del Calotipo y El Daguerrotipo a la fotografía

08-2022
TESTIGOS METRICOS

Es una unidad de medida que se utiliza en la toma de fotografía de primer plano.


Su fin es determinar el tamaño o escala de un objeto o lesión. Su ubicación es
vertical y horizontal con respecto al elemento o evidencia documentado, se debe
tener en cuenta utilizar testigos métricos de la misma unidad de medida (pulgadas
o centímetros) y del tamaño indicado al fotografiar la evidencia. Su aplicación es
de gran importancia ya que, al fotografiar una escena del crimen, se debe registrar
el máximo de información útil que permita entender dónde y cómo fueron los
hechos. La inclusión de la escala o testigo métrico permite calibrar la imagen en
programas de procesamiento de imágenes.1
Además, la escala debe estar en el mismo plano que las impresiones para una
calibración precisa. Una ligera variación en la altura entre la impresión y la escala
dará como resultado una variación durante la calibración. Para alinear la escala y
la impresión, puede ser necesario elevar la escala o bajarla a la superficie.

1
PROYECTO DE GRADO "Fotografía forense: base para testigo métrico." Autor: KENNETH ANDRÉ ROUANET
FIGUERÓA - 2018
Método de colocación tradicional
La colocación tradicional del testigo métrico que se aplica y que se enseña
regularmente consiste en ponerlo al lado y en la misma superficie en la que se
encuentra el indicio por fotografiar, sin importar su tamaño, altura o posición en la
que se encuentre.
Testigo métrico.
También conocido como regla o escala fotográfica, tiene como función
mostrar el tamaño de un objeto o lesión, su ubicación puede ser vertical u
horizontal respecto al elemento o evidencia documentado, teniendo la precaución
de utilizar testigos métricos de la misma unidad d medida (pulgadas o centímetros)
del tamaño indicado para la evidencia que va a tomar.
IMPORTANCIA:
Los testigos métricos y señalizadores son de gran importancia en la toma de
fotografías o vídeo porque reseñan o numeran ciertas partes de esta. A pesar de
ser un recurso bastante económico no siempre se cuentan con ellos.
Es una unidad de medida que se utiliza únicamente en una toma fotográfica de
primer plano con el fin de determinar la escala, longitud, diámetro del indicio u
objeto registrado. Sin que haga obstrucción sobre la evidencia misma, sin tapar
ningún detalle.

TIPOS DE TESTIGOS MÉTRICOS:

Testigos métricos en pirámide.

Testigo de ángulos.
Señalizador numérico

Señalizador en blanco.

TESTIGO MÉTRICO, NUMERADORES Y SEÑALIZADORES


La función del testigo métrico es mostrar el tamaño de un objeto o EMP y EF
fotografiado. Dado que hay diferentes tipos de testigo métrico para seleccionar el
más adecuado de cada caso en particular hay que tener en cuenta: 2
• Tipo de iluminación que debe ser utilizada.

2
https://www.fiscalia.gov.co/colombia//wp-content/uploads/policiajudicial/DOCPJFISCALIA/Manual%20de
%20Criminal%EDstica.pdf
• Precisión de la medida que se requiere.
• Grosor del elemento por fotografiar.
• Tamaño del elemento por fotografiar.
• Rigidez necesaria del testigo métrico.
Con la implementación de bases de datos automatizadas y de sistemas de
búsqueda electrónicos se hacen necesarias más precisión y exactitud en las
fotografías y en los testigos métricos empleados. El testigo métrico utilizado debe
proporcionar una medida tan exacta y de acuerdo con como el sistema que medirá
la información fotográfica lo requiera, es decir, que si el sistema tiene una
precisión de un milímetro el testigo métrico debe dar exactitud por lo menos a un
milímetro.
Se requiere la utilización de testigos métricos calibrados y certificados, por lo que
se consideran inadecuados para la exactitud y no confiables las reglas de madera
o plástico, cintas métricas retractables, cintas de tela o materiales elásticos como
los de modistería. De acuerdo con la evidencia por medir hay diferentes clases de
testigo métrico:
• De colores: La opción del color es importante dependiendo de la iluminación
seleccionada, tonalidad del elemento por fotografiar y la finalidad de la fotografía.
• Adhesivos: Se usan para ser pegados en superficies de difícil acceso.
• Transparentes y traslúcidos: Utilizados cuando es necesario que la luz pase a
través del testigo métrico para observar las unidades que miden.
UBICACIÓN Y USO DEL TESTIGO MÉTRICO
Hay que tener en cuenta el elemento que se va a fotografiar y el plano en el que
se encuentra la información que se medirá. El testigo métrico se coloca sobre el
mismo plano que la información que debe ser medida. Su ubicación debe ser
vertical u horizontal con respecto al elemento o evidencia por medir, sin que haga
intrusión sobre la evidencia misma, sin tapar ningún detalle y debe ser de por lo
menos la misma longitud y anchura del detalle por resaltar. Igualmente, en el
testigo métrico se debe anotar el número del caso para correlacionar la imagen
con el lugar de los hechos.
Se debe insertar una flecha direccional con el fin de registrar la dirección de
brújula en las imágenes que sea necesario (manchas de sangre, huellas de pisada
y de llantas, etc).
Las letras y números para identificar y marcar son ayudas para comprender e
interpretar mejor una fotografía.
Los testigos métricos son escalas de referencia empleadas en el curso de una
investigación científica forense, principalmente cuando los indicios y otros objetos
de interés son fotografiados o videograbados.
Su importancia radica en la necesidad de que al observar las imágenes de los
indicios, sea posible dimensionarlos y estimar su tamaño.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TESTIGOS MÉTRICOS


También conocidos como escalas fotomacrográficas, pueden encontrarse en
diversos tamaños, formas y materiales. Comúnmente son rectas o en “L”
(bidimensionales).

Las escalas que recomienda la ABFO (American Board of Forensic Odontology)


por ejemplo, son impresas en plástico rígido con acabado mate y diseñadas para
su uso con flash electrónico.

¿DE QUÉ MANERA SE PRESENTAN Y DÓNDE PUEDEN ADQUIRIRSE?


Los testigos métricos pueden encontrarse en forma rígida, adhesiva o magnética
(éstos últimos, ideales para superficies metálicas, como vehículos). ADN
Criminalística ofrece estas tres opciones de presentación, que pueden ser
adquiridas aquí.
En el caso de los señaladores de indicios, pueden presentarse en juegos de
diferentes materiales que varían en su rigidez. ADN Criminalística ofrece dicha
variedad en su sitio para ser adquirido, y también, los nuevos modelos
de señaladores de acrílico borrables.3

USOS DE ESCALAS
La escala puede ser definida como el factor de reducción que nos da la relación
existente entre la medida real en el terreno y la medida representada en el plano.
Las escalas sirven para reducir gráficamente las porciones de un terreno, objeto o
cosa que se necesite graficar y que sus medidas sobrepasen los tamaños de los
diferentes planos, es por ello que es necesario utilizar una escala para graficar
entre las escalas más utilizadas encontramos dos que son las escalas numéricas y
las escalas gráficas.

ESCALAS MÁS UTILIZADAS

3
https://directorioforense.com/index.php/2021/12/27/testigos-metricos-e-indicadores-de-indicios-para-
descargar-gratis/#:~:text=Los%20testigos%20m%C3%A9tricos%20son%20escalas,inter%C3%A9s%20son
%20fotografiados%20o%20videograbados.
Las Escalas Numéricas se expresan en forma de fracción como, por ejemplo:
Escala 1:200.
La escala numérica como se observa en el ejemplo varía dependiendo de cuantas
veces se reduzca el tamaño de una porción de tierra, que se desea graficar en el
ejemplo se establece que una unidad en el plano es equivalente a doscientos en la
realidad (un centímetro en el dibujo es igual a doscientos centímetros en la
realidad).
La Escala Grafica consiste en representar sobre el plano una línea dividida en
distancia o unidades en correspondencia con la escala escogida.
La escala grafica debe ser tan larga como sea posible, y debe estar colocada en
un lugar visible, por lo general cerca del recuadro de información del mapa.
Este tipo de escalas son más utilizadas en mapas, los cuales indican dependiendo
de la unidad utilizada cierta cantidad de terreno en la realidad, es una barra
separada en unidades visible en el cuadro de información de los mapas de bajo de
las barras establece la distancia que equivale cada unidad en la realidad.

PLANIMETRIA ANATÓMICA
La planimetría anatómica es el conjunto de coordenadas, términos y puntos de
orientación convencionales empleados para describir la posición de una estructura
anatómica dentro del cuerpo, así como su relación con el resto de los elementos
anatómicos presentes en el organismo.

El conocimiento de todos los planos, ejes y sistema de orientación anatómica


resulta fundamental para permitir la comunicación fluida y sin errores entre los
equipos médicos, bien sea en la descripción de estudios de imágenes o durante la
ejecución de procedimientos invasivos.

La ubicación de un órgano o estructura anatómica en el cuerpo se basa en tres


planos (coronal, sagital y transversal) y tres ejes (vertical, transversal y
anteroposterior). De esta manera al describir la posición de una estructura siempre
se podrá ubicar, independientemente de la posición del paciente o el personal de
salud.
Partiendo de este sistema de orientación anatómico se describen no solo la
anatomía normal sino también los estudios de imágenes (tomografía, resonancia
magnética nuclear, etc.) y los procedimientos quirúrgicos.

Se trata pues de un sistema estandarizado y universal, que garantiza la precisión


en las descripciones anatómicas de cualquier índole.

Posición anatómica

Para comprender la planimetría anatómica primero es indispensable conocer la


posición anatómica, dado que todos los términos empleados en el sistema de
orientación están en relación con dicha postura.

Una vez que se conoce la posición anatómica y los puntos de referencia que esta
ofrece, no importa si más tarde la posición del cuerpo se modifica, dado que los
puntos de referencia permanecen constantes.

Se considera que el cuerpo humano en posición anatómica se encuentra en


posición de pie, con el rostro mirando hacia el frente, con los brazos extendidos a
los lados el tronco formando un ángulo de 45º respecto a este y con las palmas de
las manos orientadas hacia adelante.

Las extremidades inferiores se encuentran extendidas con los talones unidos y las
puntas de los pies paralelas orientadas hacia adelante.
En esta posición se trazarán una serie de líneas (ejes) y planos que permitirán
posteriormente la orientación anatómica de manera inequívoca, sin importar el
cambio que pueda tener el cuerpo respecto a la posición anatómica base.

Ejes

Se consideran tres ejes para la orientación anatómica en el cuerpo humano:

– Longitudinal (conocido también como axial).

– Transversal (recibe también el nombre de latero-lateral).

– Anteroposterior.

Estos ejes permiten la orientación del cuerpo en el espacio. Además, se usan


como referencia para el trazado de los planos, y como vectores de orientación
para indicar la posición de diversas estructuras.

Eje longitudinal

Conocido también como eje sagital, se trata de una línea imaginaria que se
extiende desde la cabeza hasta los pies dividiendo al cuerpo en dos partes
iguales, una mitad derecha y una mitad izquierda.

Por convención, la línea pasa por el centro de la cabeza, intersectando en la mitad


la línea imaginaria que une las dos orejas. Desde allí se extiende hacia abajo,
pasa por la mitad de la pelvis y llega hasta los pies sin cruzar ninguna estructura
anatómica.

Esta línea divide al cuerpo en dos partes simétricas (izquierda y derecha).


Además, constituye la intersección entre los planos sagital y coronal, los cuales se
describen más adelante.

Eje transversal

Es la línea imaginaria que pasa por el ombligo discurriendo de derecha a


izquierda. Se le conoce también como eje latero-lateral.

La mitad del eje transversal está marcada por su intersección con el eje
longitudinal, de manera que ambos forman una cruz.

Esta línea divide al cuerpo en dos partes asimétricas (superior o cefálica e inferior
o caudal). Además, se tomará como referencia para la orientación cefalo-caudal
como se describe más adelante.
Eje anteroposterior

El tercer eje, conocido como eje anteroposterior, también pasa por el ombligo;
pero el trazo de la línea es de adelante hacia atrás.

En su punto medio intercepta a los dos ejes anteriores (longitudinal y transversal),


y se emplea para la orientación de las estructuras anatómica de adelante hacia
atrás.

De esta forma todo lo que se encuentra hacia el extremo anterior de la línea se


considera ventral, y todo lo que está hacia su extremo posterior es denominado
dorsal.
Planos

Si bien los ejes son de gran utilidad para la orientación espacial del cuerpo y su
división en regiones interconectadas entre sí, al tener una sola dimensión resultan
insuficientes para la ubicación precisa de las estructuras anatómicas.

Por ello la información aportada por los ejes debe ser complementada por aquella
que dan los planos.

La función de los planos anatómicos es servir como referencia espacial para


facilitar la descripción y la ubicación de los órganos y estructuras corporales.

Los planos anatómicos principalmente utilizados para las descripciones


anatómicas son tres: sagital o lateral, coronal o frontal y horizontal, transversal o
axial. Sin embargo, hay bibliografías que admiten un cuarto plano: oblicuo.

- Sagital o lateral.

- Coronal o frontal.

- Transversal, horizontal o axial.

- Oblicuo.

Cada uno de ellos es paralelo a dos ejes y divide el cuerpo en dos partes bien
definidas (los tres primeros planos).

Plano sagital o lateral

Se conoce también como plano anteroposterior. Es paralelo al eje longitudinal y al


anteroposterior y perpendicular al transversal.

Se orienta de adelante hacia atrás pasando por la línea media del cuerpo
dividiéndolo en dos partes iguales: izquierda y derecha.

A partir de este plano se pueden describir dos más, conocidos como planos
parasagitales. La orientación de estos es idéntica a la del plano sagital, pero se
diferencian de este en que no pasan por la línea media. En lugar de ello lo hacen a
la derecha y a la izquierda de este. Por tanto, se describen dos planos
parasagitales: derecho e izquierdo.

Si bien los planos parasagitales no se usan con frecuencia en anatomía normal,


resultan fundamentales para el diseño de técnicas quirúrgicas, especialmente al
planificar los puntos de abordaje; es decir, las zonas donde se realizarán las
incisiones.
Plano coronal o frontal

El plano coronal es paralelo tanto al eje longitudinal como al transversal y paralelo


al anteroposterior.

Se proyecta de arriba hacia abajo pasando por la línea imaginaria que une ambos
pabellones auriculares. De esta forma divide al cuerpo en dos partes ligeramente
asimétricas: anterior y posterior.

A partir del plano coronal se derivan múltiples planos hacia adelante y hacia atrás,
conocidos como planos para-coronales. Los mismos se proyectan sobre los
mismos ejes que el plano coronal, pero se diferencian de este en que pasan bien
sea por delante o por detrás de la línea que une las orejas.

Los planos para-coronales no son de uso común en las descripciones anatómicas


convencionales, pero resultan indispensables para la descripción de la anatomía
radiológica, en especial cuando se realiza resonancia magnética nuclear. Esto se
debe a que con este estudio se puede “rebanar” virtualmente el cuerpo en varios
planos superpuestos que van de adelante hacia atrás.
Plano transversal, horizontal o axial

El último de los planos es el único perpendicular al eje longitudinal. Conocido


como plano transversal, este es paralelo a los ejes anteroposterior y transversal
(latero-lateral).

El mismo pasa por el ombligo dividiendo el cuerpo en dos partes asimétricas:


cefálica y caudal. Por tanto, se describen como caudales todas las estructuras que
se encuentran entre el plano transversal y los pies, mientras que aquellas que se
ubican entre la cabeza y este plano se consideran cefálicas.
Plano oblicuo

Está delimitado por las dimensiones ancho y profundo. Poco utilizado, es un plano
con dirección vertical, anteroposterior y de derecha a izquierda o de izquierda a
derecha, que divide el cuerpo humano en dos mitades oblicuas.
Al estudiar el cuerpo humano lo consideramos en cierta posición de referencia, en
la cual el cuerpo se encuentra en postura erecta o en pie, de frente a nosotros,
con las extremidades superiores pendientes a los lados del tronco y con las
palmas de las manos hacia delante; las extremidades inferiores juntas, hacia
delante y la cabeza hacia con la mirada hacia enfrente (figura1). En estas
condiciones se mostrarán a nuestra consideración los siguientes planos que
limitan partes correspondientes del cuerpo, a saber: 4

LOS PLANOS. Son superficies imaginarias que dividen al cuerpo.


PLAN ANTEROPOSTERIOR Y MEDIO, PLANO SAGITAL: Es un plano vertical
que divide el cuerpo en una parte derecha y otra izquierda. Este nos permite decir
que algunos elementos están en la línea media, como es el dorso de la nariz, el
ombligo, etc.
PLANOS PARASAGITALES: Son los paralelos a la línea media (línea imaginaria
que atraviesa el centro del cuerpo), siendo uno derecho y uno izquierdo.
PLANO TRANSVERSAL, HORIZONTAL O AXIAL: Es un plano horizontal que
divide el cuerpo en una parte superior y otra inferior.

4
Anatomía I Unidad de Competencia II Planimetría anatómica -
http://cleuadistancia.cleu.edu.mx/cleu/flash/PAG/lecturas/estudios/PLANIMETRIA_ANATOMICA.pdf
PLANO FRONTAL O CORONAL: Es un plano vertical que divide el cuerpo en dos
partes, la anterior y la posterior.
LOS EJES. Son las líneas imaginarias, que dividen al cuerpo.
EJE SAGITAL. Es la línea media vertical, que divide al cuerpo humano en dos
partes iguales, (derecha e izquierda) ese corte puede ser realizado en la posición
anatómica. De acuerdo con este corte se dice que todo lo cercano a la línea media
se llama medial y todo lo que está lejos de ella se llama lateral.
EJE TRANSVERSAL. Es la línea que cursa de manera horizontal y perpendicular
al corte medial y pasa a través del ombligo dividiendo al cuerpo humano en dos
mitades superior e inferior, que no son iguales porque los lados en que queda
divido no son simétricos.
EJE LONGUITUDINAL. Línea vertical, la cual se traza inicialmente en la región
corona (parte superior de la cabeza) dirigiéndose hacia los pies, la cual divide al
cuerpo en región anterior y posterior.

Conociendo los planos y ejes, podemos orientarnos y apreciar la disposición, de


los órganos en el cuerpo humano, así diremos que la columna vertebral está
situada en la parte media y posterior del tronco; que el esternón está en la parte
media anterior y superior del tronco, oblicuamente dirigido de arriba hacia abajo y
de atrás adelante, o bien de abajo hacia arriba y de adelante hacia atrás.
La descripción de las partes, refiriéndose a su dirección, debe parar siempre de
una extremidad y terminar en la opuesta. La clavícula, por ejemplo, está dirigida
transversalmente de adentro afuera y de adelante atrás, partiendo de su
extremidad interna que es más anterior que la externa. El corazón tiene su eje
mayor dirigido de derecha a izquierda, de arriba abajo y de atrás adelante, tiene
forma piramidal y sus ejes preséntala extremidad apical que se aproxima más al
plano anterior que a extremidad basal.
TÉRMINOS DE ORIENTACIÓN:
Para determinar la posición, es necesario relacionarla con alguna estructura
vecina. Partiendo además de la posición anatómica original (figura 1).

CRANEAL O CEFÁLICA: Una estructura es craneal cuando está más cerca de la


cabeza, es decir, lo que está más superior. (El tórax es más craneal que el
abdomen).
CAUDAL: Una estructura es caudal cuando está más cerca de la cola. Lo que está
más inferior. (El abdomen es más caudal que el tórax).
PROXIMAL: Lo que está más cerca de la raíz del miembro. (El hombro es lo más
proximal del brazo).
DISTAL: Lo que está más lejos de la raíz del miembro. (La muñeca es más distal
que el codo).
VENTRAL: Estructura que está en la parte anterior del cuerpo. (la nariz está en la
superficie ventral del cuerpo).
DORSAL: Estructura que está en la parte posterior del cuerpo. (Las escápulas
están en la superficie dorsal del cuerpo).
INTERNO O MEDIAL: Todo lo que está más cerca de la línea media del cuerpo.
Cuando se refiere a un órgano indica que se encuentra en el interior de este. (El
ombligo es medial).
EXTERNO O LATERAL: Todo lo que está más lejos de la línea media del cuerpo.
Cuando se refiere a un órgano indica que se encuentra más cercano a la
superficie de este. (las caderas son más laterales con respecto al ombligo).
SUPERFICIAL: Es lo que está más cerca de la superficie del cuerpo. (Piel).
PROFUNDO: Es lo que se aleja de la superficie del cuerpo. (Músculo).

APORTES DEL CALOTIPO A LA FOTOGRAFÍA

El calotipo es el primer procedimiento fotográfico que genera una imagen en


negativo que permite hacer distintos positivados posteriores. Predecesor de la
fotografía moderna, fue inventado por William Henry Fox Talbot.

También podría gustarte