Está en la página 1de 8

Lección 22

Familia Castillo y la fundación de la Cervecería Centroamérica.

El origen de la familia Castillo en Guatemala se remonta en línea genética a Bernal Días del
Castillo, que fue nombrado el primer cronista oficial en el Reino de Guatemala, la familia castillo se
considera una de las familias de origen criollo que ha mantenido de forma continua uniones
matrimoniales con familias de su mismo origen o extranjeras.

Para finales del siglo XIX la familia Castillo había estado alejada de la política y de la vida
pública de Guatemala, sus descendientes fueron herederos principalmente de grandes propiedades
en diferentes regiones de Guatemala y habían intentado establecer algunos pequeños negocios sin
conseguir mayor desarrollo.

José Mariano Castillo descendiente directo de esta familia colonial contrajo nupcias con una
mujer adinerada ladina Delfina Dolores Córdova y Minueza de esta unión nace Manuela Castillo
Córdova.

José Castillo gozaba del reconocimiento de la élite guatemalteca pertenecía a la Sociedad


de Amigos del País grupo que aglutinaba únicamente a miembros de renombre, abolengo y herencia
de Guatemala.

En 1879 Manuela Castillo Córdova contrae nupcias con Salvador Saravia Conde un respetado
terrateniente y comerciante del cual nacen Mariano Castillo Córdova y Rafael Castillo Córdova.
Estos dos hermanos inician un pequeño negocio de elaboración y distribución de cerveza
las cuales se vendían en pequeños restaurantes, y negocios de la ciudad de Guatemala en 1882,
iniciado con un proceso completamente artesanal debido a la carencia de máquinas industriales y
procesos modernos de producción.

Rafael Castillo contrajo nupcias con Refugio Lara Dardón en 1881 y Mariano Castillo contrae nupcias
con Elisa Azmitia que era nieta de un terrateniente de origen vasco (español) esto sella el
reconocimiento social de ambas ramas de la familia Castillo.

Estos matrimonios se engendran aproximadamente 10 hijos con los que surgen nuevos
ramales de la familia Castillo que se convertirán en familias industriales y comerciales exitosas
durante todo el siglo XX.

Dichas ramas familiares son: Saravia Castillo, Castillo Lara y Castillo Azmitia

Tanto Mariano como Rafael Castillo condujeron el tránsito de la familia de negocios


agrícolas a negocios industriales y comerciales a partir de 1880, antes de esta fecha la poca cerveza
que se producía en Guatemala era controlada por inmigrantes europeos que elaboraban pequeñas
cantidades de cervezas artesanales.

En 1877 Justo Rufino Barrios suprimió el impuesto a la cerveza y en 1882 los hermanos
Castillo incursionaron en el negocio aprovechando el beneficio de producir un producto que no
pagará impuestos, en 1885 los hermanos Castillo solicitaron al presidente Barillas que les concediera
la exclusividad en la producción y venta de cerveza utilizando como argumento ser la única
cervecería nacional pero el presidente Barillas estableció algunos requerimientos para realizar la
concesión.
En primer lugar, los hermanos Castillo debían demostrar su capacidad de producción para
surtir toda la demanda de cerveza del país y modernizar y mejorar su fábrica.

Es por ello por lo que utilizan una de sus propiedades Finca “El Zapote” en la ciudad para construir
los primeros edificios de la nueva fábrica de cerveza, esta finca contaba además de estar muy cerca
del centro de la ciudad con sus propios yacimientos de agua cristalina, en Manantiales naturales
recurso que fue aprovechado para lograr una gran calidad en el producto. (Agua Salvavidas)

Adquirieron máquinas en Europa principalmente en Alemania lo que provocó el aumento en la


productividad de la fábrica.
En 1890 el presidente Barillas satisfecho por los logros alcanzados por la nueva industria
elimina por completo los impuestos a la distribución de cerveza en Guatemala dejando únicamente
el impuesto a la producción (impuesto que se pagaba mensualmente) fijándolo en 300 pesos, lo que
provocó que otras pequeñas cervecerías no pudieran cumplir con el pago de esta tasa y cerraron.

En 1892 los hermanos Castillo se relacionan de inmediato con el nuevo presidente José María Reyna
Barrios, pariente directo de Justo Rufino Barrios obteniendo nuevos beneficios para su cervecería.

Reyna Barrios continuo con la política de no cobrar impuestos a la distribución de cerveza,


continuando únicamente con el impuesto a la producción, pero en 1895 los hermanos Castillo
consiguieron una disminución de impuestos y nuevas tasas dependiendo del tipo de cerveza que se
producía.

Reyna Barrios además coloco un precio tope de venta en 6 centavos por botella de cerveza
esta medida hizo quebrar de inmediato a otras pequeñas cervecerías que no resistieron el embate
económico de dicha norma, la cervecería de los hermanos castillo para ese momento tenían la
capacidad financiera para producir y vender cervezas al precio establecido.

En 1895 Los hermanos Castillo contrataron a una compañía alemana par comprar e instalar
nueva maquinaria más moderna con el objetivo de mejorar aun más la producción de sus cervezas,
estas remodelaciones se desarrollaron por 3 años, en 1898 un grupo de periodistas acompaña al
nuevo presidente Manuel Estrada Cabrera a visitar las nuevas instalaciones de la fábrica, esto
impresiono a Cabrera debido a la cantidad de técnicos extranjeros contratados en el proceso de
modernización de la fábrica por lo que les prometió apoyo incondicional.

En 1899 la producción de la fábrica era de 30,000 docenas de cerveza al mes comparado con otras
pequeñas cervecerías como la de los Hermanos Haeussler y J.E Aizpuru que únicamente producían
2,000.

Lo interesante de este análisis es que todas las cervecerías pagaban el mismo impuesto de
producción a pesar de que la producción no era la misma (beneficios de tasar impuestos sobre la
producción no sobre producto).

Las cervecerías pequeñas intentaron que funcionarios del gobierno promovieran una ley
que aumentara el impuesto sobre la importación de cebada (materia prima principal para la
fabricación de cerveza) lo que aumentaría las obligaciones Tributaria de los hermanos Castillo, pero
dicha medida fue rechazada por Cabrera e inmediatamente desestimada.
Como resultado de estos beneficios y la relación de los Hermanos Castillo con presidentes y
políticos la cervecería obtuvo el monopolio de la producción de cerveza en Guatemala en 1913, es
decir las pequeñas cervecerías quebraron, en 1929 los Hermanos Castillo compraron una fábrica
cervecera que había logrado sobrevivir a la competencia de la cerveza en la ciudad de
Quetzaltenango, era la “Cervecería Nacional de Quetzaltenango”.

Los negocios e inversiones de la familia se diversificaron en finanzas, comercio, producción


agrícola e industrial, entre 1894 y 1895 adquirieron propiedades en Amatitlán y Santa Rosa las cuales
las dedicaron al cultivo de café y ganado.

En 1912 Los hermanos Castillo eran dueños de 34 acciones del Banco agrícola Hipotecario y
seis del Banco de Colombiano y 20 del Banco de Guatemala.

A la muerte de Mariano (1918) y Rafael (1931) las familias Castillo Azmitia y Castillo Lara
reorganizaron los negocios e inversiones familiares.

Actualmente las empresas Castillo divorciaron sus productos a golosinas, refrescos, agua pura,
supermercados, restaurantes tiendas de conveniencia.

Castillo Hermanos es un holding con inversiones en más de 90 empresas en la región


centroamericana. La familia Castillo de Guatemala es una de las más influyentes de la
región, según la revista Forbes Centroamérica.
La Corporación Castillo Hermanos es un conglomerado familiar guatemalteco con
más de 90 empresas las cuales están ubicadas entre Guatemala, Honduras y Nicaragua
incluyendo a la Cervecería Centroamericana, la cual es líder en el mercado guatemalteco.

Sus inversiones abarcan los sectores de bienes raíces, la industria alimentaria, la banca, el
sector agropecuario, el turismo, el transporte, los restaurantes y el comercio.

Enrique Catillo Córdova:

Otra rama importante que se desprende de esta familia es la que fundo Enrique Castillo
Córdova, hermano menor de Rafael y Mariano que funda en 1893 una fábrica que de bebidas
carbonatadas llamada “Embotelladora La Mariposa”

En 1957 Roberto y Salvador Castillo establecieron la embotelladora del Pacífico desarrollando entre
otros productos la distribución exclusiva para Guatemala de marcas como Pepsi – Cola y en años
recientes nuevas marcas de cervezas extranjeras como Bravha con la intensión de competir con la
cervecería centroamericana.
Este ramal de la familia Castillo se relacional maritalmente con familias que pertenecían a
la oligarquía guatemalteca como: Arenales y Sinibaldi, Oscar Castillo contrajo nupcias con María
Luisa Monge castillo con lo que unificó una rama de la familia Castillo Lara.

Álvaro Castillo Monge será un prolífico empresario que promoverá la creación de las
diferentes cámaras comerciales y de producción que conformarán posteriormente el CACIF
organización que aglutina a los empresarios más importantes del país y que ejercerán influencia en
la política nacional durante los años 80´s y 90´s.

Ricardo Castillo Sinibaldi es uno de los miembros de esta rama familiar que más
participación pública y política y promotor de uno de los proyectos más importantes de recreación
y turismo del país como lo son los parques del IRTRA.
Actividad 22

1. Elabore un ensayo en el que escriba con sus palabras ¿Cuáles son las ramas familiares y
negocios que se han desarrollado dentro de la familia Castillo en Guatemala? (recuerde que
no debe copiar, los ensayos deben ser elaborados con redacción propia). 2 páginas

2. Escriba una pequeña descripción de los siguientes personajes:

2.1 Bernal Díaz del Castillo


2.2 Mariano Castillo Córdova
2.3 Rafael Castillo Córdova
2.4 Enrique Castillo Córdova
2.5 Ricardo Castillo Sinibaldi

3. Escriba con sus palabras ¿Qué sucedió con la cervecería Centroamericana durante el
gobierno de Lisandro Barillas?
4. Escriba con sus palabras ¿Qué sucedió con la cervecería Centroamericana durante el
gobierno de José María Reyna Barrios?
5. Escriba con sus palabras ¿Qué sucedió con la cervecería Centroamericana durante el
gobierno de Manuel Estrada Cabrera?

6. Escriba su opinión sobre los monopolios comerciales.

7. https://www.youtube.com/watch?v=ciKeBaSPZ7s observe el siguiente video y escriba un


comentario.

8. https://www.youtube.com/watch?v=wL52k0BBfgw (parte dos) haga un comentario.

9. https://www.youtube.com/watch?v=4o3P16K2JS0 Ricardo Castillo Sinibaldi (IRTRA) haga


un comentario.

También podría gustarte