Está en la página 1de 13

1

“Formas de organización de las empresas mercantiles en Guatemala”

María Ramírez, Karla Tut, Gloria Guitz, Mariano Cú

Universidad Mesoamericana sede Alta Verapaz

Administración Financiera

Lic. Ma. Daniel Bernardo Cuellar Ligorría

Febrero 18 de 2023
2

Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

OBJETIVOS...................................................................................................................... 4

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS MERCANTILES

EN GUATEMALA........................................................................................................................ 5

Empresa Mercantil: .......................................................................................................... 5

Elementos de la Empresa Mercantil: .............................................................................. 5

Sociedades Mercantiles: ................................................................................................... 7

CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 11

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 12
3

INTRODUCCIÓN

Las empresas Mercantiles son muy importantes, constituyen e inciden en los factores más
importantes dentro de la actividad económica de nuestro país ayudando así a un crecimiento
económico, y desarrollo social sobre todo constituyen, como fuentes generadoras de empleo.

Las empresas Mercantiles en Guatemala están organizadas mediante contratos establecidos


por la ley, el código del comercio establece las formas de organización de las empresas mercantiles
en nuestro país. Las empresas Mercantiles poseen personalidad jurídica propia de acuerdo a los
artículos que estipulan la ley. En nuestro país existe diferentes tipos de organizaciones de empresas
mercantiles, la entidad encargada de registrar las empresas es el Registro Mercantil, que se encarga
de registrar certificar y dar seguridad jurídica tanto a empresas nacionales y extranjeras.

Dentro de este documento se desarrolla todo lo relacionado a la organización de las


empresas mercantiles, ofreciendo definiciones, características, principios, tipos de organizaciones
y las leyes respectivas.
4

OBJETIVOS

➢ Comprender conceptos relacionados a las Empresas Mercantiles y sus formas de organización.

➢ Descubrir mediante consulta al Decreto 2-70, las bases legales a las que deben regirse las
Empresas Mercantiles en Guatemala.

➢ Conocer los tipos de sociedades reguladas conforme el Decreto 2-70 “Código de Comercio”.
5

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS MERCANTILES


EN GUATEMALA

En Guatemala se tiene regularizado el funcionamiento de las empresas y su tipo de


organización, por lo cual, es conveniente tener claridad en que los términos empresa y sociedad
tienen relación, pero no son sinónimos.

La sociedad mercantil es una persona jurídica, posibilitada para poseer derechos y contraer
obligaciones. Una empresa mercantil tiene naturaleza de bien mueble, por lo que no es una persona,
sino un emprendimiento y por ende no es capaz por sí sola de tener derechos y obligaciones.

De lo anterior podemos concluir que una empresa no puede operar si no es representada


por una persona individual o jurídica, y una Sociedad Mercantil obligatoriamente necesita de una
empresa mercantil para realizar su actividad comercial.

Empresa Mercantil:

Se entiende por empresa mercantil el conjunto de trabajo, de elementos materiales y de


valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera
sistemática, bienes o servicios.

La empresa mercantil será reputada como un bien mueble. (Congreso de la República


Guatemala, Decreto 2-70)

Elementos de la Empresa Mercantil:

Establecimiento:

Es el lugar donde se ubica la empresa. Significa el centro de las operaciones mercantiles,


aunque haya comerciantes que no tienen establecimiento, como sucede con los mercaderes que
trabajan en forma ambulante. Cualquier cambio de local del establecimiento del comerciante
deberá hacerse saber al público mediante aviso en el Diario Oficial e inscribirse el cambio en el
Registro Mercantil. Omitir esa publicidad genera responsabilidad por los daños y perjuicios que
pudieran causarse.
6

La clientela y la fama mercantil:

La clientela sería el conjunto indeterminado de personas individuales o jurídicas que


mantienen relaciones de mercadeo con la empresa. Esta clientela es más asidua y permanente en
la medida en que la empresa funciona bajo reglas, métodos y sistemas de organización que
permiten dar un servicio adecuado al público, esta perfecta organización se le conoce como
aviamiento que genera la fama mercantil.

Nombre comercial y los demás signos distintivos de la empresa y del establecimiento:

Las marcas, nombre comercial y señales de propaganda se tratarán en un punto aparte más
adelante.

Los contratos de arrendamiento:

El propietario de una empresa mercantil puede tener en arrendamiento los locales en que
realiza sus negociaciones; o bien, en esa misma calidad usaría otro tipo de bienes que son
indispensables para el funcionamiento de la empresa. Mientras estas relaciones estén vigentes
forman parte de la empresa, de manera que, si ésta es transmitida, se entiende que se trasladan esos
vínculos jurídicos.

Mobiliario y maquinaria:

Se refiere a los bienes muebles que posee una empresa, sea individual o jurídica y la
maquinaria que utiliza para sus actividades comerciales y mercantiles.

Contratos de trabajo:

En una empresa prestan sus servicios distintas personas que se ligan la comerciante por un
contrato de trabajo. Si no existe voluntad contraria del trabajador para retirar sus servicios que
presta, en la transmisión se involucran los contratos de trabajo porque son parte natural de la
empresa, el adquiriente se sustituye como nuevo patrono en la empresa vendida.
7

Mercaderías, los créditos y demás bienes valores similares:

La mercadería se produce para venderla, es un bien en constante renovación. Forman parte


de la empresa los créditos a favor de su titular, de manera que el adquiriente deviene en acreedor
y tiene legitimación para pretender el pago. Dentro de este rubro se comprende también otro tipo
de valores como títulos de crédito relacionados con la empresa transmitida.

Sociedades Mercantiles:

El Decreto 2-70 “Código de Comercio”, contiene las disposiciones legales que rigen a las
empresas mercantiles en Guatemala, las cuales pueden ser propiedad de personas individuales o
particulares, o personas jurídicas, es decir, sociedades.

La sociedad mercantil se refiere a un grupo de personas organizadas, contando con una


persona jurídica propia, con un fin de realizar comercios en el mercado de negocios para alcanzar
y cumplir su objetivo social.

Con relación a las personas jurídicas o sociedades, las sociedades mercantiles permitidas
en Guatemala podemos a grandes rasgos definirlas como:

Sociedad Colectiva:

Es la que existe bajo una razón social y en la cual todos los socios responden de modo
subsidiario, ilimitado y solidariamente ante las obligaciones sociales.

Para el buen funcionamiento de la empresa todos los socios tienen un mismo fin, un mismo
objetivo que cumplir.

Para la seguridad de dicha sociedad deberá ser observado por la constitución de las
sociedades colectivas según el artículo 14 al 67 del Código de Comercio y artículos 29 al 31 y el
46 del Código de Notariado. También debe de ser un profesional activamente, legal y colegiado
para dar un buen asesoramiento por el bienestar de la organización.

Para la escritura de la sociedad se debe registrar respetando el protocolo y después se lleva


al registro mercantil para realizar los trámites necesarios, siendo así elegir un representante legal
para representar la sociedad con los documentos que se solicite por ejemplo la cédula de Vecindad
8

y Número de Identificación Tributaria (NIT) a las personas que han sido electas para estos cargos.
Con todos los requisitos completados se elabora un acta para dejar constancia de todo lo registrado.

Si en la escritura social se consigna que se exime a los socios de la responsabilidad ilimitada


y solidaria, no producirá efecto alguno con relación a terceros; pero los socios pueden convenir
entre sí que la responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite a una porción o cuota
determinada. La razón social se forma con el nombre y apellido de uno de los socios o con los
apellidos de dos o más de ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda: “y Compañía Sociedad
Colectiva”, leyenda que podrá abreviarse así: “y Cía. S. C.”. La persona que no siendo socio
permita que se incluya su nombre en la razón social, queda sujeta a las mismas obligaciones y
responsabilidades de los socios.

Sociedad en Comandita Simple:

Es la integrada por uno o varios socios comanditados que responden de forma subsidiaria,
ilimitada y solidaria ante las obligaciones sociales; y por uno o varios socios comanditarios que
tienen responsabilidad limitada al monto de su aportación. Dichas aportaciones no pueden ser
representadas por títulos o acciones.

Se representa con el nombre y apellido de uno de los socios comanditos con la razón social,
en esta sociedad si hay varios socios también en el agregado debe de ser representado con el
nombre de Compañía, sociedad en Comandita, agregando las siglas en Cía.S.en C. (Art. 69) Dicha
organización cada socio tiene la misma responsabilidad. Cualquier persona que no sea socio
comanditado, que haga figurar o permita que su nombre figure en la razón social, quedará obligada
a favor de terceros en igual forma como lo están los comanditados. En igual responsabilidad
incurrirán los socios comanditados cuando se omita en la razón social la expresión: Sociedad en
Comandita, o su abreviatura. El capital de la sociedad debe ser aportado íntegramente al
constituirse.

Se deberán observar los artículos 14 a 58, 68 a 77 del Código de Comercio y 29 a 32 y 48


del Código de Notariado. Debiendo realizar la escritura un abogado cumpliendo con todos los
protocolos para iniciar los trámites necesarios en Comercio Agromercantil. Para el registro el
9

abogado debe de solicitar la identificación como su Cedula de Vecindad y Número de


Identificación Tributaria (NIT) a las personas que han sido electas para estos cargos.

Luego se procede a elaborar el acta de nombramiento de Representante Legal y Gerente


General, puede ser la misma persona que fue electa y puede llevar dichos documentos para
registrar.

Sociedad de Responsabilidad Limitada:

Esta sociedad está compuesta por varios socios que solo están obligados al pago de sus
aportes, otras de las obligaciones sociales que corresponde es únicamente el patrimonio de la
sociedad y en su caso, la suma que a más de las aportaciones convenga la escritura social. Código
de Comercio artículos 10 y 78.

El capital estará dividido en aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de ninguna


naturaleza ni denominarse acciones, es así también el número de los socios no podrán ser mas de
veinte según el artículo 79 del código de comercio. La sociedad se regirá bajo la razón de ser social
se formará con el nombre completo de uno de los socios o con el apellido de dos o más de ellos.
En ambos casos es obligatorio agregar la palabra Compañía Limitada, las que podrán abreviarse:
Ltda. o Cía. Ltda., respectivamente. de las obligaciones sociales. (Art. 80). 4.

Establece los artículos 14 a 58, 78 a 85 del Código de Comercio, y 29 a 32 del Código de


Notariado, para registrar se debe cumplir con todos los requisitos realizando un acta para dejar
constancia de lo acontecido. Y luego hacer trámites en el registro de comercio Agromercantil.

Sociedad Anónima:

Esta sociedad está representada por acciones y capitales divididos y toda responsabilidad
de cada accionista se debe al pago de acción limitada que está escrito legalmente en el Código de
Comercio artículos 10 y 86. La sociedad se identifica con una denominación, la que podrá formarse
libremente, con el agregado obligatorio de la leyenda: Sociedad Anónima, que podrá abreviarse
S.A.

La denominación podrá contener el nombre de un socio fundador o los apellidos de dos o


más de ellos, pero en este caso, deberá igualmente incluirse la designación del objeto principal de
10

la sociedad. (Art. 87) como todas las sociedades siempre se deberá registrar cumpliendo con todos
los protocolos y elaborando actas del nombramiento del representante legal en dicha organización.
11

CONCLUSIÓN

Al abordar este tema de las empresas mercantiles, se concluye que son entidades
organizadas, y de diferentes tipos, se organizan de manera cooperativa y financiera sustentando
así a la sociedad. Las empresas Mercantiles se constituyen bajo leyes y normas establecidas por el
estado guatemalteco, las empresas mercantiles son susceptibles a derechos y obligaciones, realizan
actos encaminados al cumplimiento de un fin común y desarrollo económico. En nuestro país
existen diferentes sociedades mercantiles el cual se constituyen como sociedades mercantiles en
el código del comercio donde establecen una organización del factor capital y factor trabajo. La
organización empresarial es necesaria ya que contribuye al desarrollo económico y laboral de
nuestro país.
12

BIBLIOGRAFÍA

Congreso de la República de Guatemala, G. (Decreto 2-70). Código de Comercio. En Decreto 2-70.

También podría gustarte