Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE CIRUJANO
DENTISTA

Protocolo de Cirugía Regenerativa


Módulo: Clínica Integral II
Índice

1.-Consideraciones previas/Preoperatorio

1.1 Concepto de Cirugía Periodontal

1.2 Principios de Cirugía Periodontal

1.3 Objetivos de Cirugía Periodontal

1.4 Consideraciones anatómicas

1.5 Estudios Preoperatorios

1.6 Indicaciones y Contraindicaciones generales de Cirugía Periodontal

2.- Operatorio

2.1 Quirófano

2.2 Instrumental

2.3 Preparación del paciente y del Operador

2.4 Técnicas de anestesia

2.5 Incisiones

2.6 Colgajos

2.7 Técnicas quirúrgicas en cirugía periodontal

2.8 Sutura

2.9 Apósitos

3.- Manejo Postoperatorio

1.0 Consideraciones previas/Preoperatorio


1.1 Concepto de Cirugía Periodontal

La cirugía periodontal es el abordaje quirúrgico de los tejidos de soporte de los Órganos Dentarios,
ya sean tejidos blandos o duros. Los procedimientos periodontales quirúrgicos proveen la
oportunidad de detener el progreso de la enfermedad periodontal, en dados casos la
reconstrucción de los tejidos destruidos y la corrección de anomalías mucogingivales y
anatómicas. 1

1.2 Principios de Cirugía Periodontal

Conocer el estado sistémico del paciente para desarrollar cuidadosamente y los mas
detallado posible un plan de tratamiento completo.

Conocer la anatomía de la zona a operar

Realizar técnica de anestesia profunda

Técnica quirúrgica aséptica

Realizar un manejo atraumático de los tejidos:

-Tipo de incisión
- Adecuado elevación y retracción de tejidos
-Evitar tensión en los tejidos

Obtener hemostasia
Realizar una adecuada técnica de sutura
Cerrar todos los espacios inertes entre el colgajo y el tejido
Tener un adecuado manejo postoperatorio para garantizar una buena cicatrización. 1

1.3 Objetivos de Cirugía Periodontal


o Crear acceso y visibilidad a la superficie radicular y hueso alveolar

o Modificación de los defectos aseos

o Crear una anatomía gingival que facilite un buen de control de placa

o Reducir las bolsas periodontales

o Regeneración o reparación de los tejidos periodontales. 1,4


1.4 Consideraciones anatómicas

El conocimiento de la Anatomía de las estructuras duras y blandas de el maxilar, mandíbula y del


periodonto es vital para realizar cualquier abordaje quirúrgico, ya que traumatizar los tejidos
puede comprometer la salud del paciente, provocando complicaciones durante el abordaje, por lo
tanto, afectara en los resultados del tratamiento y muy seguramente el proceso de cicatrización. 1

Consideraciones quirúrgicas:

Región Mandibular

- Conducto del dentario: Determinar la distancia entre el conducto del dentario y la


superficie ósea para evitar lesionar el nervio, traumatizarlo produce parestesia.
- Nervio Lingual: Se encuentra próximo a la superficie de la mucosa vestibular a nivel del
tercer molar y al ir hacia adelante se profundiza. Este nervio puede ser dañado en
procedimientos de anestesia y al realizar colgajo de espesor parcial o incisiones
liberatrices.
- Línea oblicua externa: Se extiende desde el borde anterior de la rama ascendente hasta
los premolares. El tratamiento resectivo es difícil debido a la cantidad ósea a remover.
- Triangulo retromolar: Esta región está ocupada por tejido glandular y adiposo cubierta
por mucosa, en esta zona se debe realizar la incisión sobre hueso y no hacia la zona
lingual, ya que puede dañar la arteria y nervio lingual.
- Línea oblicua interna: Comienza en el área del tercer molar y continua hacia anterior.
Esta zona es complicada la elevación del congajo, además de complicarse la
regeneración o resección ósea.1
Músculos involucrados:

Este grupo de músculos se involucran cuando se realiza la elevación de un colgajo, sobre todo en
cirugía mucogingival, su desinserción disminuye la movilidad de los labios y los carrillos.

 Mentoniano: Va desde el proceso alveolar de los incisivos inferiores y


termina por abajo espaciándose en forma de pincel en la cara profunda de
la piel del mentón.
 Depresor del labio inferior: Se origina en el extremo anterior de la línea
oblicua, sus fascículos se dirigen hacia arriba adelante, y terminan en la piel
del labio inferior.
 Depresor del Angulo de la boca: Se inicia en el tercio anterior de la línea
oblicua, en un punto próximo al borde inferior de la mandíbula. Termina
por arriba en la comisura de la boca y el labio superior.
 Buccinador: Se divide en tres porciones; superior, las fibras si dirigen hacia
adelante y abajo, y continúan por el labio inferior; media, las fibras
musculares tienen una dirección horizontal y terminan en la comisura
labial; e inferior, las fibras musculares tienen una dirección ascendente y se
continúa por el espesor del labio superior. 1
Espacios Anatómicos:

Los espacios anatómicos están involucrados durante el abordaje quirúrgico periodontal, son rutas
de comunicación entre los espacios anatómicos, en cabeza y cuello pasan por lo planos faciales. La
invasión quirúrgica puede producir infecciones peligrosas, ya que estas infecciones pueden
extenderse con facilidad.
- Espacio bucal: Se puede presentar inflamación de la mejilla que se extiende hacia el
espacio temporal o submandibular.
- Espacio mentoniano: Inflamación importante en el área del mentón que se puede
extender hacia el cuello.
- Espacio masticador: Inflamación de la cara, trismus y dolores graves.
- Espacio sublingual: La inflamación eleva el piso de boca y desplaza la lengua, produce
odinofagia e inflamación facial leve
- Espacio submentoniano: En el área de los incisivos inferiores, la diseminación de la
infección puede ser mas peligrosa si se extiende en sentido posterior.
- Espacio submandibular: Las infecciones se originan en el espacio de molares y
premolares que puede llegar a obliterar la línea submandibular. La angina de Ludwin es
la compilación mas peligrosa y se invade este espacio y se disemina a los demás. 1
Anatomía del periodonto

Foto tomada de:


https://sites.google.com/site/portafoliodeeduardoupchfaest/home/psic
ologia
El periodonto está conformado por cuatro tejidos: encía, ligamento periodontal, cemento
radicular y el hueso alveolar. La principal función c es mantener unido el órgano dentario al hueso,
manteniendo la integridad de la mucosa masticatoria. 15

Encía:

La encía forma parte de la mucosa masticatoria que recubre al hueso alveolar y rodea la superficie
cervical de los Órganos Dentarios. En sentido coronal, la encía es rosada Coral, termina en el
margen gingival libre, de contorno festoneado. En sentido apical, se continúa con la mucosa
alveolar, de un color rojizo oscuro, de la cual esta separada de la encía por la unión o línea
mucogingival.15

Foto tomada de: https://www.clinicadentalmozas.com/anatomia-


mucosa-y-boca/

Ligamento Periodontal

Este situado entre la superficie radicular y el hueso alveolar. El elemento básico so las fibras de
colágeno que se disponen de forma paralela. El conjunto de fibras de colágeno forma fibras de
sharpey, que se insertan, por un lado, en el hueso alveolar y por el otro en el cemento radicular. 15
Foto tomada de:
https://www.facebook.com/ArteyCienciaOdontologica/posts/fibras-del-
ligamento-periodontal/1640848639434651/

Cemento radicular

Es un tejido avascular calcificado que recubre la porción radicular. Brinda la inserción a las fibras
del ligamento periodontal y contribuye al proceso de reparación tras la lesión a la superficie
radicular. Se reconocen dos tipos:

a) Cemento primario o acelular: Se forma en conjunto con la formación radicular


b) Cemento secundario o celular: Se forma después de la erupción dentaria y en respuesta a
estímulos.15

Hueso alveolar:

Se distinguen tres estructuras en la apófisis alveolar:

 El hueso alveolar propiamente dicho


 Hueso compacto
 Hueso esponjoso

El hueso compacto recubre la apófisis alveolar y a nivel de la entrada de los alveolos se transforma
en hueso alveolar propiamente dicho. El hueso esponjoso se sitúa entre el hueso compacto y el
hueso alveolar; los espacios medulares de la esponjosa suelen contener médula grasa. 15

Irrigación e Inervación

Irrigación e inervación de la mandíbula


Arterias que irrigan la mucosa vestibular:

 Arteria Mentoniana: irriga la mucosa vestibular a nivel de incisivos, caninos y primer


premolar inferior. Que se origina de la arteria dentaria inferior. Que es rama de la arteria
maxilar interna, rama de la arteria carótida externa. 14

 Arteria Bucal: irriga a nivel de la mucosa vestibular de los premolares y molares inferiores.
Llega a cara externa de M. Buccinador y lo irriga. Se origina como rama colateral
descendente de la arteria maxilar interna, rama de la arteria carótida externa. 14

Arterias que irrigan a nivel del diente:

 Arteria Incisiva: irriga raíz, alveolo y periodonto a nivel de incisivos y caninos inferiores.
rama de la arteria dentaria inferior, que es rama de la arteria maxilar interna, la cual
también es rama de la arteria carótida externa.

 Arteria Dentaria Inferior, irriga raíz, alveolo y periodonto a nivel de premolares y molares
inferiores. Desciende con N. Dentario Inferior. Se introduce en el Conducto Dentario
Inferior. Recorre hasta el Agujero Mentoniano, ramas Colaterales: A. Milohioidea, A.
Dentarias y Ramas para M. Pterigoideo Interno, Ramas Terminales: A. Incisiva y A.
Mentoniana. Rama de la arteria maxilar interna, que es rama de la arteria carótida externa

Arterias que irrigan la mucosa vestibular:

o Arteria Sublingual, irriga la mucosa lingual de incisivos, caninos, premolares y molares


inferiores. Se origina de la arteria lingual. Que es rama de la arteria carótida externa

Nervios que inervan la mandíbula:

 Nervio Mentoniano, inerva la mucosa vestibular a nivel de incisivos y caninos inferiores. y


primer premolar.

 Nervio Bucal, inerva la mucosa vestibular a nivel de los premolares y molares

 Nervio Incisivo, inerva raíz, alveolo y periodonto a nivel de incisivos y caninos inferiores.

 Nervio Dentario Inferior, inerva raíz, alveolo y periodonto a nivel de premolares y molares
inferiores.

 Nervio Lingual, inerva la mucosa lingual de incisivos, caninos, premolares y molares


inferiores.14

1.5 Estudios preoperatorios


La valoración preoperatoria busca obtener toda la información Odontológica y medica
pertinente, los hallazgos durante la consulta y los exámenes de laboratorio con el fin de
determinar el riesgo preoperatorio. Además, se busca optimizar las condiciones médicas del
paciente, educándolo, en cuanto; en que consiste el procedimiento y los cuidados
postoperatorios. Todo esto se debe desarrollar en un adecuado plan de tratamiento. 9

Biometría Hemática

Estudio de laboratorio que permite conocer la cantidad y calidad de elementos formes de


la sangre. Valores normales:
Exámenes Imagenológicos
1.6 Indicaciones y contraindicaciones generales de Cirugía Periodontal

Indicaciones:

 Acceso y visibilidad para raspado y alisado radicular.


 Creación de una morfología del área dentogingival que favorezca un adecuado
control de placa.
 Reducción de la profundidad de la bolsa Periodontal
 Corregir aberraciones gingivales notorias
 Desplazamiento del margen gingival a una posición mas apical respecto a
restauraciones retentivas de placa
 Facilitar la terapia restauradora.1

Contraindicaciones relativas:

 Paciente poco cooperador y malo control de placa.


 Paciente fumador. El tabaquismo afecta la cicatrización de la herida quirúrgica y los
resultados de la reducción de la bolsa son disminuidos.

 Paciente trasplantado y/Inmunodeprimido: Los pacientes que reciben trasplante


por lo general de medica con Ciclosporina A, lo cual, como posible efecto adverso,
puede producir hiperplasia gingival y alta probabilidad de desencadenar
hipertensión. Pacientes trasplantados o inmunodeprimidos se recomienda la
profilaxis antibiótica y realizar interconsulta con el medico para valorar si el paciente
es candidato al tratamiento.

 Paciente con trastornos hemáticos: Las anemias leves no son contraindicación al


tratamiento quirúrgico. En presencia de cuadros más graves y menos compensadas
sólo se indica Cirugía periodontal si el médico tratante lo autoriza.

 Pacientes con trastornos endócrinos: Pacientes que presenten diabetes mellitus


serán candidatos a la Cirugía Periodontal siempre y cuando estén controlados.

 Enfermedades cardiovasculares: Los pacientes con alguna condición cardiovascular


son una de las contraindicaciones relativas con mayor riesgo, para cualquier
tratamiento quirúrgico siempre debe estar de la mano con el medio tratante y se
recomienda seguir las medidas de la AHA.1

Contraindicaciones Absolutas:

 Trastornos hemáticos: Pacientes que padezcan leucemia aguda, agranulocitosis y


linfogranulomatosis queda contraindicada el tratamiento periodontal.
 Trastornos neurológicos: Pacientes con esclerosis múltiple y enfermedad de Parkinson,
pueden hacer imposible la Cirugía Periodontal ambulatoria en los casos mas graves. 1

1.7 Principios de Cirugía Regenerativa

Objetivos de la regeneración periodontal:

 Aumentar la inserción periodontal de un diente severamente comprometido


 Disminuir la profundidad al sondeo
 Reducir los componentes horizontales y verticales de los defectos de furcación
 Evitar la recesión gingival

Indicaciones

o Defectos intraóseos de una, dos, y tres paredes o sus combinaciones.


o Involucración de fura grado I y II
o Defectos con buena encía queratinizada

Contraindicaciones:

 Presencia de movilidad grado III


 Diente con un pronóstico sin esperanza
 Dientes con anomalías severas en las superficies radiculares
 Defectos óseos con poco, nulo o limitado potencial de éxito
 Involucración de furcación clase II en molares superiores

Injerto óseo (Nukbone)

Tejido u órgano utilizado ara ser implantado o trasplantado. Las propiedades del Injerto óseo son:

 Osteoconductivo: El material injertado no contribuye directamente la formación de nuevo


hueso, pero sirve como un andamio para la formación ósea mediante hueso adyacente del
huésped.

Consideraciones para seleccionar un material de injerto:

- Aceptabilidad biológica
- Predictibilidad
- Visibilidad clínica
- Riesgos operatorios mínimos
- Secuelas postoperatorias mínimas
- Aceptación del paciente
2.0 Operatorio
2.1 Quirófano

El quirófano es el entorno en donde se va llevar a cabo el procedimiento quirúrgico. Para poderse


llevar a cabo es necesario hacer una preparación del ambiente quirúrgico y del personal con el
objetivo de minimizar el riesgo de infecciones, se debe respetar las siguientes dos normas:

 Reducir el número de microorganismos presentes en cavidad bucal y sobre la piel del


paciente de ser necesario.
 Impedir el ingreso de microorganismo desde el ambiente externo. 13

Preparación del ambiente operatorio

La preparación del ambiente prevé la limpieza y desinfección del equipo y superficies de apoyo,
con desinfectantes especiales y el recubrimiento con paños estériles, generalmente desechables,
de las bandejas o, en general de las superficies que servirán de apoyo al instrumental. En
pacientes considerador de alto riesgo de trasmisión de infecciones cruzadas se recomienda
recubrir los objetos adyacentes con películas plásticas desechables, que son removidas al finalizar.
13

Desinfectantes de uso común: Alcoholes, Yodoforos, Hipoclorito, Peróxido


de hidrógeno, Agentes superoxidantes.

2.2 Instrumental

Todo instrumental debe ser esterilizado. En procedimientos quirúrgicos el instrumental es el


siguiente:

Instrumentos de escisión e incisión

Bisturíes periodontales (Para gingivectomía): El bisturí kirkland es el instrumento de


elección para gingivectomías. Están disponibles con uno o dos extremos. Toda la periferia
de estos bisturíes tiene forma de riñón en su parte activa. 4
Foto tomada de: Carranza

Bisturíes interdentales: El bisturí Orban núm. 1-2 y el Merrifield Núms. 1,2,3,4. Son
utilizados para zonas interdentales. 4

Foto tomada de: Carranza

Hojas quirúrgicas:
- 12D: Tiene forma de pico de pájaro con bordes cortantes en ambos lados, lo cual
permite usarse en zonas estrechas y limitadas mediante movimientos de empuje
y tracción.
- 15: Sirve para adelgazar colgajos y como uso general.
- 15C: Una versión más estrecha, útil para elaborar la incisión festoneada inicial y
realizar cortes en la porción interdental. 4
Foto tomada de: Carranza

Hoces y curetas quirúrgicas

En algunas situaciones se necesitan curetas y hoces más grandes y voluminosas para eliminar
tejido de granulación, tejidos interdentales fibrosos y depósitos subgingivales. Se sugieren el uso
de curetas Kramer núms. 1,2,3. 4

Foto tomada de: Carranza

Curetas de gracey. Son curetas con diseños y angulaciones específicas que van a permitir
instrumentar en zonas específicas. Se utilizan para raspado subgingival y el alisado radicular
puesto que provee la mejor adaptación a la anatomía radicular compleja. 4

Las curetas de doble extremo se distribuyen de la siguiente manera:

∞ Gracey Núms. 1-2 y 3-4 dientes anteriores


∞ Gracey Núms 5-6 Dientes anteriores y Premolares
∞ Gracey Núms 7-8 y 9-10 dientes posteriores (vestibular y lingual)
∞ Gracey Núms 11-12 dientes posteriores (mesial)
∞ Gracey Núms 13-14 dientes posteriores (distal)

Foto tomada de:


https://www.djldental.com/
Curetas-Gracey-Everedge-
Elevadores de periostio/Legra/Periostotomo

Se utilizan para separar y desplazar el colgajo luego de efectuar la incisión para la Cirugía de
Colgajo. Se recomienda el 24G y el Goldman-Fóx núm. 4

Foto tomada de: Carranza

Cinceles y azadones quirúrgicos

El azadón quirúrgico se utiliza para desprender paredes luego de realizar la incisión para la
gingivectomía, también se puede utilizar para alizar superficies Oseas y radiculares. 4
Foto tomada de: Carranza

Limas quirúrgicas

Las limas quirúrgicas periodontales se usan para alisar rebordes óseos irregulares y eliminar todas
las zonas de hueso. Se recomienda la lima de Schluger, se manipulan en movimientos de impulsión
y tracción, sobre todo en las zonas interdentales.

Foto tomada de: Carranza

Tijeras y pinza gubia


Se utilizan para remover restos de tejido durante la gingivectomía, recortar márgenes de colgajos,
ampliar incisiones de abscesos periodontales y eliminar las inserciones musculares de operaciones
mucogingivales.

Foto tomada de: Carranzav

Portaagujas

Sirven para suturar el colgajo en la posición deseada luego de completar el procedimiento


quirúrgico.4

Foto tomada de: Carranzav

Ejemplos de charolas
2.3 Preparación del Operador y del Paciente
Preparación del Operador

 El personal debe colocarse gorro, cubrebocas, lentes o careta y cubrecalzado, los cuales
deberá acomodarse de manera cómoda, ya que una vez lavándose las manos no podrá
tocar ningún aditamento.
 Antes de iniciar el lavado de manos debe retirar cualquier accesoria de mano o muñeca,
debe verificarse que las uñas estén cortas, limpias. El cirujano debe abstenerse si presenta
alguna herida.

 El lavabo debe contar con un sistema que no requiera usar las manos para activar el
sistema.

 El lavabo de manos debe realizarse con un cepillo estéril y con jabón quirúrgico que
contenga iodopovidona, glutaraldehído, hexaclorofenol, etc. Se inicia el capillado con
movimientos de barrido de arriba hacia abajo desde las uñas de las manos pasando por los
entrededos hasta los codos, siempre manteniendo los brazos en posición vertical para que
el escurrimiento del agua y jabón se por los codos y no pase por las manos nuevamente,
que se puede contaminarse. Una vez lavado se seca con una toalla estéril, iniciando desde
la punta de los dedos hasta los codos, los brazos continúan en posición vertical y evitando
contacto entre ambas manos.5

Foto tomada de:


https://lavadodemanos.wixsite.com/misi
tio/post/lavado-de-manos-quir
 El operador debe usar una bata quirúrgico estéril para evitar el contacto de los brazos o de
la ropa no estéril con cualquier área del campo quirúrgico. Se coloca con la apertura hacia
la espalda y será amarrada y ajustada por algún asistente.

 Los guantes quirúrgicos, vienen empaquetados de manera individual y se encuentran


esterilizados. Vienen identificado el lado de cada uno (derecho e izquierdo) y presentan un
doblez en el orificio de entrada para colocarse sin contaminar. 5

Foto tomada de:


https://instrum.es/pildoras-formativas/pil
dora-formativa-enguantado-cerrado/quir

Preparación del paciente

El paciente antes de entrar al quirófano deberá colocarse gorro, cubrecalzado, bata desechable. Al
ingresar el asistente deberá:

 El acomodo del paciente puede realizarse en las siguientes posiciones:


Posición Fowler: Partiendo se supino se levanta el respaldo de la unidad, haciendo que la espalda
del paciente forme un angulo de 45 grados en relación con el suelo. Las articulaciones de las
rodillas deben flexionarse ligeramente. Se recomienda esta posición: Procedimietos cortos, como
exploración, retiro de puntos, curaciones. Pacientes con compromiso cardiovascular deido a que
favorece el retorno venoso y pacientes con problemas respiratorios como asma.

Posición Fowler alta: El respaldo y la posición de la espalda forma un ánfulo cercano a los 90
grados. Se sugiere en pacientes con problemas de espalda.

Posición Fowler baja o semifowler: El respaldo queda a 15 a 30 grados en relación con el suelo.
Esta posición es la más utilizada en Odontología.

Posición de Trendelenburg: Se hace retroinclinación el respaldo hasta lograr que la altura de la


cabeza se encuentre 15 a 20 grados por debajo del tórax y piernas. Se recomienda en pacientes
que sufren hipotensión o sincope durante el abordaje quirúrgico.

Posición para pacientes embarazadas: La posición ideal es decúbito lateral izquierdo, con la
cadera del lado derecho elevada aproximadamente unos 15 grados. 5

 Realizar la antisepsia oral con antisépticos específicos a base de clorhexidina o derivados


yodados.
 Recubrir al paciente con paños estériles que deben cubrir todo el cuerpo del paciente y
Debra dejar expuesta la zona a operar.
 Realizar la protección de cables y tubos quirúrgicos con recubrimiento estéril. 5
2.4 Técnicas de anestesia

Maxilar
Mandibular
Supraperiostica
Bloqueo del nervio alveolar
Bloqueo del nervio alveolar
inferior/ Dentario posterior
superior posterior
inferior
Bloqueo del nervio palatino
Bloqueo del nervio bucal
mayor
Bloqueo del nervio
Bloqueo del nervio
mentoniano
nasopalatino
Bloqueo del nervio Incisivo
Bloqueo del nervio alveolar
superior medio
Bloqueo del nervio alveolar
superior anterior Tecnicas suplementarias
Intraósea
Intraligamentaria
Intraseptal
2.5 Incisión
Intrapulpar
Una vez anestesiada la zona, se debe realizar un acceso quirúrgico, esto se hace a través de una
incisión. Un correcto diseño permite:

o Adecuada vascularización
o Mejor acceso
o Mejor elevación y movilidad del colgajo
o Respetar encía insertada
o Una correcta sutura
o Mejor cicatrización

Principios básicos de las incisiones para lograr un colgajo adecuado:

1. Planificación previa respetando estructuras vitales y manteniendo la irrigación


2. Instrumentos afilados
3. Incisiones firmes y de una sola intención
4. Incisiones siguiendo el margen de los dientes
5. Conocer la anatomía del sitio quirúrgico.1

Tipos de incisiones

Se pueden clasificar en dos tipos de incisiones, las básicas o primarias y secundarias.

Incisiones básicas o primarias:


Horizontales: Son dirigidas a lo largo del margen gingival o del roborse ósea en dirección mesial o
distal. 1

Verticales: También conocidas como liberatrices. Se utilizan en uno o ambos extremos de las
incisiones horizontales en los ángulos de los dientes, extendiéndose más allá de la línea
mucogingival. 1
Información tomada de tomada de: .
Periodontología e Implantología

Fotos tomadas de tomada de:


https://instrum.es/pildoras-formativas/pil
dora-formativa-enguantado-cerrado/quir
Cuando se haya seleccionado el tipo de incisión, la toma del bisturí se debe tomar firmemente y en
forma de lápiz, se debe te tener un punto de apoyo y presionar con firmeza y de una sola
intención.

2.6 Colgajos

El colgajo es la separación quirúrgica de los tejidos. Su corte sirve para dar mayor visibilidad y
accesibilidad necesaria a los defectos óseos, el hueso subyacente y la superficie radicular, esto se
hace con el fin de realizar lo procedimientos quirúrgicos requeridos.

El principio básico en el manejo de colgajos radica, en el mantenimiento del aporte sanguíneo de


los tejidos, este aporte esta localizado en la base y se dirige en dirección apical hacia coronal. Los
factores que ayudan a tener un mejor manejo de colgajo son:

o Operar con delicadeza y cuidado. El uso excesivo de fuerza puede traumatizar los tejido sy
causar molestias postoperatorias y un retraso en la cicatrización
o Instrumentos afilados: Los instrumentos afilados garantizan un buen trabajo, al contrario
utilizar instrumental sin filo ocasionan traumatismos innecesarios debido a que se tiene
que aplicar mayor fuerza para compensar el desgaste. 1

El colgajo debe mantenerse húmedo para evitar deshidratación de los tejidos, por lo que las
intervenciones quirúrgicas deben ser en el menor tiempo posible,

Diseños del colgajo

El diseño de un colgajo es de acuerdo al criterio del operador y del tratamiento a realizar. Los
colgajos se pueden dividir en:

 Convencionales: Las incisiones para el colgajo vestibular, lingual, o palatino llegan hasta la
punta de la papila y la dividen en vestibular y llingual. Este tipo de colgajos se encuentran
Widman modificado, el colgajo no desplazado y el desplazado apical. 1

Fotos tomadas de tomada de: .


Periodontología e Implantología
 Preservación de la papila: La papila queda incluida en uno de lo colgajos, posee mayor
estética posquirúrgica. Se utiliza en técnicas de regeneración ósea. 1

Clasificación de los colgajos

Espesor del colgajo:

 Espesor total: Se levanta todo el tejido blando, que incluye el periostio, para
exponer el hueso subyacente. Este colgajo esta indicado cuando se requiere
realizar cirugía ósea. Se realiza la incisión hacia el hueso y se levanta con un
elevador de periostio todo el espesor del tejido. 1

Fotos tomadas de tomada de: .


Periodontología e Implantología

 Espesor parcial: Solo involucra tejido epitelial y la capa subyacente de tejido


conectivo, el hueso permanece cubierto de tejido. Se utiliza en Cirugia
mucogingival.1

Fotos tomadas de tomada de: .


Periodontología e Implantología
Posición del colgajo:

 Colgajos no reposicionados: Colgajos palatinos que debido a la ausencia de encía


insertada no fue posible desplazarl a su posición Original,
 Colgajos reposicionados o desplazados: En dirección a una zona vecina: Apical, Coronal,
Lateral.1

En cuanto su propósito:

- Ganancia de inserción
- Eliminación de bolsas periodontales
- Reparación de defecto mucogingival
- Regeneración mucogingival

Elevación del Colgajo.

Una vez establecido el tipo de incisiones iniciales y la creación del diseño del colgajo, se procese a
la elevación atraumática del colgajo.

o Los colgajos de espesor total se elevan con una legra, el cual debe ser dirigido por debajo
del periostio, ubicado casi paralelo al proceso alveolar, y haciendo una suave presión en
dirección apical, siempre manteniéndose contra el hueso, realizando movimientos
oscilantes muy suaves, para que poco a poco se desprenda.
o Primero se elevan las papilas, luego se eleva la zona cervical, extendiéndose a través de
las incisiones anteriores y posteriores. 1

o Colgajos de espesor parcial, es necesario una disección del tejido, utilizando bisturí con
hojas 15. 15C. La hoja de bisturí se coloca paralela a la superficie hoja y se comienza a
separar el tejido conectivo lo mas cerca posible al periostio. Debe ser desprendido
suavemente para evitar irritación mecánica, perforaciones o tensiones para evitar afectar
la circulación.
o Si hubiera una incisión vertical se recomienda comenzar con la zona mesial. 1

Reposición del colgajo

Finalizado el abordaje quirúrgico, el colgajo debe ser reposicionado en su sitio en otro, la


localización final es de acuerdo al tratamiento y la técnica quirúrgica seleccionada.
2.7 Técnica quirúrgicas

Colocación de Injerto

Técnica

1. Realización del Colgajo

2. Desbridamiento/Raspado y alisado radicular/Limado de hueso (Curetas 7-8, 9-10


para vestibular, 11-12 mesial y 13 y 14 distal).

3. Después de haber realizado la incisión y la elevación del colgajo y de haber


desbridado el defecto periodontal, se debe de hidratar el injerto, por lo menos 20
minutos con solución fisiológica y se le puede agregar gotas de sangre para la
técnica de coagulo óseo.

4. Fresado de la zona para generar retención

5. Colocación del injerto oseó


6. Sutura

La selección de la técnica y material para suturar dependerá del criterio clínico del operador y de
las necesidades quirúrgicas del operador. Esto deberá evaluarse durante la planeación de la
Cirugía. En cirugía periodontal su usan diversas técnicas:

a) Sutura interrumpida o interdental: Es la técnica más utilizada en cirugía periodontal,


provee una adaptación estrecha entre el colgajo vestibular y el lingual, con la misma
tensión.

Este tipo de sutura no esta indicada en cirugías que desean reposicionar.


Esta indicada en incisiones verticales, en áreas de la tuberosidad o retromolar,
procedimientos de regeneración guiada, de regeneración tisular u ósea, desbridamiento
por colgajo, colgajo desplazado, cuando es requerido una cobertura interproximal, en
áreas edéntulas, colgajo de espesor parcial y en procedimientos de implantología.

La sutura pasa a través del colgajo vestibular desde la superficie externa (epitelio)
atraviesa el área interdental y pasa por el colgajo lingual o viceversa. Al cerrar los tejidos
debe de tener precaución para no desgarrar los tejidos. 1

Fotos tomadas de tomada de:


https://instrum.es/pildoras-
formativas/pildora-formativa-

b) Sutura suspensoria: Utilizada cuando el procedimiento quirúrgico es de extensión limitada


y abarca únicamente el tejido de la cara lingual o vestibular. La aguja pasa través del
colgajo vestibular desde su superficie externa, en el lado mesial del diente, la sutura rodea
la superficie lingual y pasa la aguja del colgajo vestibular en lado distal del diente. La
sutura se lleva de nuevo hacia el punto de partida de la superficie lingual del diente y se
anuda.1
2.10 Apósitos

Los cementos periodontales o apósitos quirúrgicos son un material que es colocado después de la
cirugía periodontal, provee los siguientes beneficios:

 Protección de la herida, contra la comida o lengua


 Aumenta le bienestar posoperatorio
 Reduce las posibilidades de hemorragia e infección
 Mantiene una adaptación estrecha de los colgajos mucosos contra el hueso subyacente
Características de un apósito ideal:

 Sediciente plasticidad y flexibilidad para poder colocarlos y adaptarlos


 Tiempo de endurecimiento prudente.
 Suficiente rigidez para evitar la fractura o desplazamiento
 Superficie lisa que evite el roce con los tejidos
 Propiedades bactericidas
 No debe interferir en la cicatrización

Los cementos periodontales más utilizados son:

 Coe-pak
 Barricaid

La colocación de un aposito quirúrgica depende mucho del criterio clínico y del abordaje,
normalmente se utiliza en colgajos posicionados apicalmente y gingivectomías. 1

3.0 Cuidados postoperatorios


Todas las indicaciones postoperatorias deben ser perfectamente explicadas y manifestadas en
escrito:

 Explicar las posibles molestias postoperatorias


 Se puede prescribir Ibuprofeno 400 mg cada ocho horas por tres días
 En caso de pacientes sistémicamente comprometidos, se debe valorar la prescripción de
antibióticos.
 Dolores severos que pueda referir los pacientes, tendrá que hacerse revisión de la herida
 Se puede recomendar aplicar hielo intermitente en la inflamación postquirúrgica el
primer día.
 Durante las primeras horas se sugiere evitar consumir alimentos calientes, cítricos,
alimentos muy condimentados y bebidas alcohólicas.
 Se recomienda dieta blanda
 Evitar actividades de alto impacto (ejercicios) los primeros días
 Se recomienda no cepillarse, ni usar hilo dental al menos una semana en la zona operada
 Se recomienda la prescripción de enjuagues como clorhexidina o solución de
superoxidación la primera semana.1,2

Referencia:
1.- Vargas Casillas A, Vañez Ocampo B, Monteagudo Arrieta C. Periodontología e Implantología:
1ed. Editorial medica Panamericana: México; 2016

2.- Cambra J. Manual de Cirugía Periodontal, periapical y colocación de Implantes. Harcourt Brace:
España; 1996

3.- Ferro Camargo, Gómez Guzmán M- Periodoncia. Fundamentos de la Odontología. 2da edición.
Pontificioa Universidad Javeriana: Colombia.

4.- Carranza. Periodoncia clínica. 11 ed. Elsevier; México; 2012

5.- Martínez Treviño J. Cirugia Oral y maxilofacial. Editorial El manual moderno: México; 2009

6.- López Santiago N. La biometría hemática. Acta pedoatr. [Internet] 2016; 37 (4) {Consultado 25
febrero de 2022] Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912016000400246

7.- Examen General de Orina [Internet] empendim [Consultado 16 septiembre 2021] Disponible:
https://empendium.com/manualmibe/table/B34.27.3-1.

8.- López Santiago N. Pruebas de coagulación . Acta pedoatr. [Internet] 2016; 37 (4) c Disponible:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912016000400241

9.- Moreno Hernández J. Principios de la técnica quirúrgica. Fases del acto quirúrgico. Fase
preoperatoria. [Internet] Issu [Consultado 16 septiembre 2021] Disponible:
https://issuu.com/jmor_her99/docs/valoraci__n_preoperatoria_en_cirugi

10.- Valores normales de la química sanguínea [Internet] Studocu [Consultado 16 septiembre


2021] Disponible: https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-
chihuahua/fisicoquimica-i/220877261-valores-normales-de-quimica-sanguinea/9171965

11.- Lavado de manos quirúrgico [Internet] Wixsite [Consultado 16 septiembre 2021] Disponible:
https://lavadodemanos.wixsite.com/misitio/post/lavado-de-manos-quir%C3%BArgico

12.- Enguantado cerrado [Internet] Instrum [Consultado 16 septiembre 2021] Disponible:


https://instrum.es/pildoras-formativas/pildora-formativa-enguantado-cerrado/

13.-Quirofano dental: Preparación del quirófano y del instrumental [Internet] [Consultado 16


septiembre 2021] Disponible: https://www.quirofano.net/quirofanos/quirofano-dental.php

14.- Moran Illescas Nadia. Inervación e Irrigación de las piezas dentarias y sus piezas. instrumental
[Internet] [Consultado 16 septiembre 2021] Disponible:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1866/TRAB.SUF.PROF.
%20JOANNA%20MORAN%20ILLESCAS.pdf?sequence=2

15.- Anatomía del periodonto [Internet] Universidad peruana [Consultado 16 septiembre 2021]
Disponible: https://sites.google.com/site/portafoliodeeduardoupchfaest/home/psicologia

También podría gustarte