Está en la página 1de 18

1

DIDÁCTICA TRADICIONAL

Concepción y características.
La Didáctica Tradicional es un enfoque, tendencia o corriente didáctica que tiene como
centro de atención fundamental, el proceso instructivo. Concibe al profesor como el
sujeto principal y presupone un aprendizaje receptivo que se apoya en la repetición
enciclopedista de verdades acabadas.
La educación tradicional pone en marcha la formación del hombre que el sistema social
requiere. En ella cuenta el intelecto del educando mientras deja de lado el desarrollo
afectivo, y en la domesticación y freno del desarrollo social suelen ser sinónimos de
disciplina. (Aníbal Ponce)
La escuela tradicional se caracteriza por los modelos intelectuales y morales que
presenta y representa el educador; para alcanzarlos hay que regular la inteligencia y
encarnar la disciplina y la memoria, la repetición y el ejercicio, que son los mecanismos
que lo posibilitan. (Justa Ezpeleta)
En este enfoque, prevalece el papel del educador, quien es el actor principal en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde enseña la noción de las cosas y de los
fenómenos como derivados de imágenes mentales, intuiciones, percepciones, y
difícilmente el educando logra por mediación los niveles más altos de la mente humana:
asociación y relación.

Concepto de Enseñanza
Se concibe como una “enseñanza intuitiva”, es decir, una propuesta educativa que
consiste en ofrecer elementos sensibles a la percepción y observación de los alumnos.
(Hans Aebli)
Es más una transmisión de conocimientos y verdades acabadas.

Concepto de Aprendizaje
En la didáctica tradicional se maneja un concepto receptivista de aprendizaje, porque se
le concibe como la capacidad para retener y repetir información. Esto es, la acción
2

cognoscitiva registra “los estímulos procedentes del exterior y el producto de este


proceso de conocimiento, es un reflejo cuya génesis está en la relación mecánica del
objeto sobre el sujeto”.

Componentes o Elementos del Proceso Didáctico


Objetivos. En la didáctica tradicional, los objetivos educativos son un tema sin mucha
trascendencia, y son señalados de forma muy general, ambigua y difusa. Los objetivos
que se establecen son más de enseñanza que de aprendizaje y son para la institución y
el educador.
Contenidos. Se consideran como un listado de temas, capítulos o unidades, en donde
prevalecerá el enciclopedismo fragmentado y con abuso en el detalle de nombres,
fechas, en donde se desarrolla fundamentalmente la memoria mecánica, por lo que el
estudio no se realiza con base en la comprensión y la interpretación, sino con base en
la memorización y la repetición.
El contenido educativo por enseñar y “aprender” es algo estático, limitado, acabado,
legitimado, y con pocas posibilidades de análisis y discusión u objeción.
Metodología. Se limita al método expositivo, con predominio de la “cátedra magistral”.
La voz del educador es el principal instrumento de la vida de la enseñanza, que se
reduce al verbalismo; la explicación del maestro suple al razonamiento y a la acción.
Recursos Didácticos. Se reducen a lo mínimo: notas, textos, gis, pizarrón, y láminas
alusivas a los temas que se transmiten.
Evaluación. Se reduce a la sola calificación, con que el educador sólo comprueba
resultados; también se reduce a la sola medición, con una posición estática e
intrascendente.
La calificación frecuentemente se traduce en arma de intimidación y de represión, y
constituye el poder simbólico del profesor. En esta corriente sólo se calificaba por la
medición del aprendizaje.
3

Rol del Maestro y Rol del Alumno


Maestro. En la didáctica tradicional la función del educador se reduce a ser un
mediador entre el saber y los educandos; en esencia, el educador impone, ordena,
exige disciplina y sólo él ocupa el papel protagónico, de forma dogmática y verbalista,
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El profesor es el centro del proceso instructivo, es el que sabe. Es transmisor de
conocimientos, determina el curso de la discusión y participa como un experto-autoridad
en el grupo.
Alumno. En el enfoque tradicional, el educando es la tabula rasa sobre la cual se
marcan las impresiones proporcionadas por medio de los sentidos; lo único que varía
de un educando a otro es el grado de sensibilidad. Los educandos son llamados a
memorizar más que a conocer.
El educando es el objeto de la acción del profesor. Es receptor pasivo, aquél que no
sabe. Escucha los problemas y cuestiones planteadas por el maestro. Pide y espera
que le den respuestas y soluciones. Deja al maestro la responsabilidad de la disciplina y
de las actividades realizadas en clase. Es pasivo.

Sustento Teórico del Enfoque Didáctico Tradicional.


Considerando la gran importancia de los supuestos teóricos y la práctica todavía
dominante de la didáctica tradicional, describiremos ahora sus fundamentos:
Filosóficos: Se destacan dos filosofías que dan sustento a la didáctica tradicional, por
un lado el empirismo que concibe el espíritu del niño como una tabula rasa sobre la que
se imprimen progresivamente las impresiones proporcionadas a través de los sentidos;
y, por otro, el positivismo, al respetar el orden social, buscar el progreso mediante la
acumulación del conocimiento científico.
Psicológicos: la didáctica tradicional se ubica en la lógica de la psicología sensual-
empirista, dado que concibe la noción de las cosas y de los fenómenos como derivados
de imágenes mentales, de intuiciones y de percepciones. La psicología sensual-
empirista explica el origen de las ideas a partir de la experiencia sensible y no atribuye
al sujeto sino un papel insignificante en su adquisición.
4

Pedagógicos: Ratke y Comenio con su realismo pedagógico, plantean que hay que
enseñarle al niño las cosas antes que las palabras, que no hay nada en la mente de los
alumnos que antes no haya pasado por sus sentidos.

ESCUELA NUEVA
Concepción y características.
Este movimiento de renovación pedagógica surge en el siglo XIX, aunque sus
antecedentes se remontan al siglo XVI (cabe destacar a Erasmo de Roterdam, al
humanista español Luis Vives, los trabajos de Fenelon y el Emilio de J. J Rousseau).
Sus principales pedagogos fueron John Dewey, Adolphe Ferriére, María Montessori,
Paulo Freire, Roger Cousinet, A. S. Neil, Célestin Freinet y Jean Piaget, entre otros.
Los nuevos pedagogos denuncian las desventajas de la educación tradicional:
pasividad, la educación centrada en el programa y en el profesor, superficialidad,
enciclopedismo, verbalismo.
Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA, centra
el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto
activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el
aprendizaje.
Se basa en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso como obligación tratar a
cada alumno según sus aptitudes. Postula como principio de que la infancia y la
juventud son edades de la vida que se rigen por leyes propias distintas a las
necesidades del adulto. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad
o interés del alumno, ese interés debe ser considerado como el punto de partida para la
educación.
Concepto de Enseñanza
La educación y la enseñanza se entienden como un proceso para desarrollar
cualidades creadoras en el alumno.
5

Concepto de Aprendizaje
La escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe como
una comunidad en miniatura, en la que se “aprende haciendo”. Así pues, se concibe
como un aprendizaje activo y atendiendo a los intereses de los alumnos.
Rol del Maestro y Rol del Alumno
La relación maestro-alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. La relación
de poder-sumisión propia de la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de
afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la
palabra. El maestro se convierte en un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del
alumno. La autodisciplina es muy importante en esta nueva relación, el maestro cede el
poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los
lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. No son impuestas
desde el exterior, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la
voluntad general.
Rol del docente:
Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el
medio que estimule la respuesta necesaria.
Rol del estudiante:
Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas.
Trabaja en grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa según
intereses. Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del niño. Se mueve
libremente por el aula, realiza actividades de descubrir conocimiento.
Componentes o Elementos del Proceso Didáctico
Si hay un cambio en los contenidos, pues el alumno no solo desarrollará
conocimientos, sino también, cualidades esenciales para vivir en sociedad: interés,
espontaneidad, responsabilidad, autonomía, creatividad y aprendizaje por
descubrimiento. Además, en lo metodológico debe darse un cambio en la forma de
transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la
imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el
estudiante asimile lo conocido, sino que se inicie en el proceso de conocer a través de
6

la búsqueda, de la investigación, respetando su individualidad. Su método educativo se


basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un problema
auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y haga observaciones;
que las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para comprobar
sus ideas. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el
lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la
audición, y la destreza manual de cada alumno, para tratar a cada uno según sus
aptitudes. Se prepara al futuro ciudadano para ser un hombre consciente de la dignidad
de todo ser humano.
Sustento Teórico del Enfoque Didáctico de la Escuela Nueva
En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen diversas teorías pedagógicas
conocidas como contra autoritarias, autogestionarias, y libertarias. Su característica
definitoria es el deseo de educar en libertad y para la libertad.

TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Concepción y características.
La Tecnología Educativa, en nuestro país se genera a partir de la década de los
cincuentas, como consecuencia de la expansión económica, que se caracterizó por las
considerables inversiones extranjeras, así como por el empleo de una tecnología cada
vez más desarrollada. Este fenómeno de expansión económica y desarrollo tecnológico,
marcó históricamente dos derroteros: por un lado, división, y por otro, complejización de
la naturaleza del trabajo.
Para la década de los 70’s, en la pedagogía de las sociedades industriales se dio el
predominio en las concepciones didácticas de la tecnología educativa, la cual algunos
autores señalan como la Teoría Pedagógica de los Estados Unidos.
En este contexto, se genera el empleo de tecnología altamente desarrollada, lo cual
favorece el incremento y revaloración de la educación técnica que exige una mano de
obra calificada, además de los movimientos sociales que influyeron, como el
movimiento estudiantil del ’68 y la participación de la mujer en el mundo laboral. Como
producto de esta serie de convulsiones científicas y tecnológicas surge una concepción
7

de la tecnología educativa apoyadas en las nociones de “progreso”, “eficacia”, que


responden explícitamente a un modelo de sociedad capitalista.
La Tecnología Educativa se caracteriza por un practicismo inmediato que se propone
superar los problemas de la escuela tradicional. La tecnología educativa retoma el
carácter instrumental de la didáctica para racionalizar al máximo la enseñanza en el
salón de clase. Esta corriente didáctica se convierte así en un espacio donde convergen
e interactúan una serie de prácticas educativas, pero sin que haya una reflexión mayor
sobre ellas, con lo que se cae en un practicismo inmediatista, que carece de una crítica
previa a su implantación.
Furlan y Remedi señalan que su aparición se caracteriza porque el discurso educativo
experimenta varias transformaciones: elimina la mediación sociohistórica, carece de
reflexión de los fines de la institución, y la referencia disciplinaria acentúa las funciones
de control del proceso instruccional. Bajo esta perspectiva, se privilegia la utilización de
temáticas e instrumentos que permiten al docente el control eficiente y eficaz del
proceso enseñanza-aprendizaje.
Quesada afirma que la sistematización de la enseñanza se propone como eje conductor
del cambio o transformación de la actividad que el docente desempeña en la institución.
Si bien es cierto que la tecnología educativa se propone explícitamente superar los
problemas de la escuela tradicional, en la práctica esta pretendida idea de superación
giró en torno a las formas, es decir, al cómo de la enseñanza, sin cuestionarse el qué y
el para qué del aprendizaje. Se pasa del receptivismo al activismo.
La didáctica en esta versión puramente instrumental brinde una amplia gama de
recursos técnicos para que el maestro controle, dirija, oriente y manipule el aprendizaje,
es decir, que el maestro, así, se convierte, modernamente hablando, en un ingeniero
conductual.

Concepto de Enseñanza
Se concibe como el control de la situación en la que ocurre el aprendizaje. Se centra en
el cómo de la enseñanza. La enseñanza se convierte en un sistema racional,
programado, en la cual los objetivos se convierten en su eje de referencia, prevalece un
8

criterio rígido de organización lógico-psicológica como factor para que el aprendizaje se


produzca. Este enfoque de la enseñanza pretende la aplicación de un método científico
de investigación, en el cual las hipótesis son las relaciones entre los objetivos de
aprendizaje y los métodos de enseñanza para lograrlos; los experimentos son las
experiencias de aprendizaje a que se somete a los alumnos y la información resultante
son los testimonio del éxito o fracaso obtenido en los experimentos.
Como apunta Esther Carolina Pérez, la enseñanza se centra en el reforzamiento de las
conductas y, en consecuencia, en la programación de las circunstancias contingentes o
emergentes.

Concepto de Aprendizaje
Se entiende como el conjunto de cambios y/o modificaciones en la conducta que se
opera en el sujeto como resultado de acciones determinadas en el proceso educativo.

Componentes o Elementos del Proceso Didáctico


Objetivos. En la Tecnología Educativa, se definen como la descripción y delimitación
clara, precisa y unívoca de las conductas que se espera que el estudiante logre y
manifieste al final de un ciclo de instrucción que puede corresponder a un tema, una
unidad, un capítulo, un curso, un área, etc.
Contenidos. Se consideran como algo ya dado y validado por la institución educativa y
sus grupos de “expertos”. En estas condiciones no hay diferencias sustantivas al
respecto entre la didáctica tradicional y la tecnología educativa. Al contenido se le
considera formando parte del binomio conducta-contenido en la especificación, pero en
la inteligencia de que es el medio a través del cual se manifiesta la conducta, porque lo
que importa es el saber y el hacer concreto; en esencia, lo relevante son las conductas
y no los contenidos educativos, que se consideran como asépticos, neutrales y
científicos, válidos para todos y cada uno de los horizontes educativos. Prevalece un
criterio rígido de organización lógico-psicológica, aunque ofrece una visión fragmentaria
del conocimiento, además de una visión microscópica del comportamiento humano.
9

Metodología. Se concibe al salón de clases como un laboratorio en donde se


experimentan técnicas, recursos y experiencias de aprendizaje. La metodología se
emplea para el control de la situación en que ocurre el aprendizaje, centrándose en el
reforzamiento de las conductas y, en consecuencia, en la programación de las
circunstancias contingentes o emergentes y para ello los métodos, las técnicas y los
procedimientos están a su servicio. Así pues, se da un rechazo terminante a la
improvisación, para lo cual los métodos, las técnicas y los procedimientos se estudian,
seleccionan, organizan y controlan con anticipación al proceso de enseñanza; por ello
se valora la planeación y estructuración de la enseñanza, y se hace énfasis en el
carácter objetivo de la programación.
Recursos Didácticos. Se utiliza una gran variedad: pizarrón, rotafolio, magnetógrafo,
franelógrafo, proyector de acetatos, proyector de cuerpos opacos, proyector de
diapositivas, televisión, máquinas de enseñanza, computadora, vídeoproyector,
radiograbadoras, reproductores de cd’s y dvd’s, entre otros.
Evaluación. Se concibe directamente relacionada con los objetivos de aprendizaje,
busca evidencias exactas y directamente relacionadas con las conductas formuladas en
dichos objetivos. Para el cabal cumplimientos de estas prescripciones de la tecnología
educativa, se hace necesario elaborar instrumentos de evaluación idóneos para tal fin.
A partir de esta noción de evaluación (en realidad se trata de medición) cobra auge el
uso casi indiscriminado de las pruebas objetivas, por considerarse que éstas reúnen las
propiedades técnicas de validez, objetividad y confiabilidad, avalando así el carácter
observable y medible del aprendizaje. Villarroel afirma que la acelerada tecnificación de
la evaluación ha originado que se conciba a ésta como una estructura solamente
psicométrica, divorciada casi totalmente del aspecto didáctico. Esta tendencia a
“tecnificar” la evaluación lleva aparejada la idea de adjudicarle un carácter de
objetividad a través del perfeccionamiento técnico de los instrumentos y de la aplicación
del tratamiento estadístico a los datos arrojados por los mencionados instrumentos.
En la tecnología educativa se maneja una noción de evaluación cuyos rasgos distintivos
se expresan en mecanismos de control de eficiencia y retroalimentación del sistema o
10

de cosificación del sujeto sometido al proceso, considerándolo como un ente aislado,


sin determinaciones, es decir, descontextuado de lo social.
Rol del Maestro y Rol del Alumno
Maestro. Es un ingeniero conductual, que controla la situación en la que ocurre el
aprendizaje. Su autoridad ya no reside en el dominio de los contenidos sino en el
dominio de las técnicas. Como educador desaparece y deja el papel principal a los
contenidos y a los objetivos de aprendizaje. El profesor planea, programa, diseña,
selecciona y aplica métodos y técnicas didácticas, elabora instrumentos de evaluación,
controla, motiva, refuerza, estimula.
Alumno. Es un activista, actúa, participa en las técnicas y dinámicas grupales,
identifica, describe, explica, ejecuta prácticas, escribe, contesta pruebas objetivas,
realiza experimentos, modifica su conducta de manera evidente, observable y medible.
Sustento Teórico del Enfoque Didáctico de la Tecnología Educativa.
Son los siguientes:
Filosóficos: Se destaca al pragmatismo que concibe la utilidad práctica e instrumental
de la verdad y del conocimiento.
Psicológicos: Es el conductismo, su planteamiento de estímulo, respuesta,
reforzamiento de las conductas esperadas y aprendidas. (Skinner, Watson, Thorndike,
Gronlud, Lafourcade)
Pedagógicos: John Dewey, Herbert Spencer, los teóricos de la Escuela Nueva, la
sistematización de la enseñanza (Mayer, Bloom, Gago Huguet, Nérici) dan sustento a
este enfoque didáctico.
Momentos Didácticos
Planeación
Elaboración del programa de estudios de la asignatura
Elaboración de los planes de unidad (carta descriptiva)
Elaboración de los planes de clase
Objetivos Generales
Objetivos Particulares
Objetivos Específicos
11

Taxonomía de los Objetivos de Bloom

CONOCIMIENTO
COMPRENSIÓN
APLICACIÓN
ANÁLISIS
COGNOSCITIVO SÍNTESIS
EVALUACIÓN
RECEPCIÓN
RESPUESTA
DOMINIOS AFECTIVO VALORACIÓN
ORGANIZACIÓN
CARACTERIZACIÓN
PERCEPCIÓN
DISPOSICIÓN
PSICOMOTOR RESPUESTA GUIADA
MECANIZACIÓN
RESPUESTA COMPLEJA
OBSERVABLE
Ejecución
Motivación
Dinámica de Grupos
Técnicas Didácticas (Interrogatorio, Demostración, Discusión dirigida, Phillips 66)
Material Didáctico (Pizarrón, Rotafolio, Láminas, Carteles, Proyector de Acetatos)

Evaluación
Pruebas Objetivas
Tipos de reactivos: Falso – Verdadero
Complementación
Opción Múltiple
Respuesta breve
Jerarquización
Correlación

MICROENSEÑANZA
I. Objetivo
El taller de Micro-Enseñanza tiene como fin primordial, facilitar a los profesores la
práctica de algunas de las habilidades que han sido consideradas esencialmente para
el mejoramiento de la enseñanza, proporcionando instrumental, condiciones adecuadas
y asesoría continua.
12

II. ¿En qué consiste la Micro-Enseñanza?


Sucintamente, se puede decir que la Micro-Enseñanza consiste básicamente en
simplificar las condiciones de un salón de clase. Se forman grupos de cinco a seis
participantes, que generalmente son maestros, bajo la supervisión de un coordinador y
cada uno de ellos prepara una micro-clase de su especialidad con duración máxima de
cinco minutos, exponiéndola frente al grupo, al mismo tiempo que es grabada en una
cinta de video por otro participante. Una vez hecha la grabación de todos, se procede a
analizar la habilidad correspondiente. El coordinador y los participantes discuten los
méritos de la presentación desde el punto de vista de la habilidad que se practica.
Este procedimiento puede ser repetido a juicio del coordinador usando los mismos
elementos o cambiándolos. Como forma de complementar y precisar la
retroalimentación de cada participante, sus compañeros y el coordinador efectúan una
evaluación cuantitativa en base a una escala de 1 al 6, donde uno es excelente y seis
es pésimo (no se practicó la habilidad).
III. Habilidades practicables de la Micro-Enseñanza
1. Inducción
Esta habilidad puede ser brevemente descrita como la manera en que un profesor inicia
un nuevo tema.
Es la forma en que se “coloca la primera piedra” de la construcción del nuevo
conocimiento; es la manera en que el profesor logra que los alumnos se identifiquen
con el nuevo material y se tornen receptivos hacia el tema. La inducción puede
favorecer el aprendizaje cuando se inicia un nuevo curso, una clase o un nuevo tema
dentro de ésta.
2. Comunicación Verbal y No Verbal
El objetivo de esta habilidad es sensibilizar a los profesores respecto a la importancia
de ser entendidos por sus alumnos. Esta habilidad abarca aspectos tales como
velocidad al hablar, vocabulario, claridad en la pronunciación, modulación del tono,
movimientos, ademanes, gestos, “muletillas”, etc.
13

Todo ello con el fin de que el profesor logre una adecuada y eficiente comunicación con
sus alumnos.
3. Variación del estímulo.
Si el profesor varía su conducta, puede retener mejor la atención de sus estudiantes en
el salón de clases y favorecer el aprendizaje.
Esta variación en la conducta consiste en la habilidad con que el profesor hace uso de
técnicas verbales y no verbales, tales como desplazamientos del profesor, variaciones
de la interacción, uso de pausas y silencios, cambios en los canales sensoriales por los
que el alumno capta el material impartido, etc.
4. Formulación de preguntas
Frecuentemente los profesores imparten su clase como una simple transmisión de
información, sin permitir a los alumnos participar activamente en ella; la formulación de
preguntas puede facilitar esta participación. La Micro enseñanza permite al profesor
practicar esta habilidad, consistente no sólo en el uso adecuado de preguntas, sino
también en que éstas sean de una categoría apropiada. Esta habilidad puede ser un útil
auxiliar en la preparación de los exámenes.
5. Refuerzo Verbal y No Verbal
El uso adecuado de formas de aceptación por parte del profesor respecto al
comportamiento de sus alumnos puede mejorar los resultados del proceso de
aprendizaje. Esta habilidad permite al profesor desarrollar y mejorar formas adecuadas
de reforzamiento que orienten y estimulen realmente a sus alumnos.
El dominio de esta habilidad es importante no sólo para reforzar la participación del
alumno en la clase, sino también para orientarlo respecto a su desempeño a través del
curso en exámenes, trabajos, etc.
6. Integración
Esta habilidad, complementaria de la inducción, consiste en el modo como un profesor
ayuda a los estudiantes a percibir una visión de conjunto del nuevo material impartido.
Es la forma en que resume las ideas principales en la clase y las eslabona con los
conocimientos anteriores y posteriores. Una buena integración debe proporcionar al
estudiante la sensación de haber completado algo.
14

7. Organización Lógica
El material del curso y sus divisiones, secciones, temas, tópicos, etc. Deben ser
distribuidos y ordenados de tal manera que se puedan asimilar por parte de los
alumnos. Para organizar lógicamente el material, es indispensable establecer objetivos,
tanto generales como específicos y canalizar las actividades hacia esos fines. El
maestro debe proveer marcos de referencia para el material del curso, que permitan a
los estudiantes determinar los alcances y limitaciones de las ideas por tratar.
Es recomendable que los temas tengan ilación uno con otro. Los trabajos y los
exámenes deben ser considerados como parte del material del curso y, por ende,
encajar dentro de la organización del mismo. Cada ejemplo del material del curso,
incluyendo exámenes y trabajos, debe ser definido en cuanto a su nivel de importancia,
y dirigido hacia un objetivo que sea congruente con el objetivo del curso.

DIDÁCTICA CRÍTICA
Concepto
A mediados del siglo XX, surge una pedagogía que cuestiona en forma radical tanto los
principios de la Didáctica Tradicional y de la Tecnología Educativa, pronunciándose por
la reflexión colectiva entre maestros y alumnos sobre los problemas que los atañen,
como un precedente indispensable para la toma de decisiones en el ámbito
pedagógico, lo cual implica criticar radicalmente la escuela, sus métodos, sus
relaciones, revelando lo que permanece oculto, pero que condiciona su actuación, su
forma de ver el mundo, es decir su ideología. Tendencia didáctica que surgió a partir de
la década de 1980, y prescribe el trabajo grupal como forma de superar el
individualismo y la ansiedad que se crea por la suspensión de los papeles definidos del
educador y del educando.
Características
• Una didáctica crítica requiere que el maestro realice un riguroso análisis de su
práctica a fin de que pueda reconocer que el conflicto y la contradicción están
presentes en los procesos de la vida escolar y de la sociedad, como factores de
15

cambio para buscar a partir de ellos caminos de superación y transformación de


la escuela.
• Plantea la necesidad de analizar minuciosamente los fines educativos con la
intención de que el educador fundamente de manera teórica su quehacer, con lo
que se deja de percibir como un “técnico” responsable de la eficaz aplicación de
procedimientos tendientes a lograr un mayor rendimiento académico.
• Busca la formación integral del educando y del educador y está lejos de concebir
que sean los únicos actores involucrados en el proceso E-A.
• Con ella se tiende a analizar de manera crítica la práctica docente, la dinámica
de la institución, las tareas educativas de sus miembros, pues considera que
toda situación de aprendizaje es la que realmente educa.
• Pretende que las innovaciones didácticas respondan a objetivos claros, precisos
y a valores asumidos conscientemente.
• Se considera a la instrumentación didáctica como una realidad que comprende
comportamientos éticos, didácticos, administrativos, económicos y filosóficos.
• Se considera al factor humano y a las interrelaciones personales como
elementos fundamentales del proceso educativo.

Aprendizaje:
Es un proceso en espiral, las explicaciones, los cambios conseguidos son la base a
partir de lo cual se lograrán otros nuevos, más complejos y profundos, y que tiene que
ser visto no sólo en su dimensión individual sino fundamentalmente en lo social. Se
aprende por y con los otros. Es entendido como un proceso que implica crisis,
paralizaciones, retrasos y resistencias.
Objetivos:
• Se caracterizan por determinar la intencionalidad del acto educativo, así como
explicar los aprendizajes cognoscitivos, actitudinales y de habilidades, además
de ofrecer las bases para la realización de una evaluación educativa y organizar
los contenidos educativos.
16

• Sólo se plantean objetivos terminales, de curso o de unidad, cuidando que se


expresen claramente los aprendizajes por lograr con base en la integración al
objeto de conocimiento.
• Al formular los objetivos es necesario preguntarse cuáles son los grandes
propósitos del curso, los conceptos fundamentales por desarrollar y los
aprendizajes básicos por aprender.

Contenidos:
• Se exige actualizar constantemente la selección y organización de los contenidos
educativos, además de contextualizar todos y cada uno de ellos con una
dimensión histórica, presentando la realidad como una totalidad concreta y
coherente.
• Al ser los contenidos educativos una tarea fundamental del educador, deben
determinarse en unión con el educando, con el fin de promover aprendizajes que
impliquen operaciones superiores del pensamiento, así como las capacidades
críticas y creativas.

Metodología didáctica:
Debe ofrecer diversas estrategias de aprendizaje con la finalidad de desarrollar
habilidades superiores del pensamiento, así como incluir métodos y técnicas de trabajo
individual o de pequeños grupos y sesiones, además de favorecer la transferencia del
aprendizaje apropiada al nivel de madurez, experiencias previas y características del
grupo generando así actitudes para seguir aprendiendo. Se requiere seleccionar
experiencias que permitan al educando operar el conocimiento, con base en la verdad,
además de que el educando debe convertirse en promotor de su propio proceso de
aprendizaje, por medio de una relación cooperativa, por lo que deben promoverse
actividades de aprendizaje de carácter holístico o integral. Se enfatiza el trabajo grupal,
orientado por la teoría de los Grupos Operativos.
Evaluación:
Debe permitir la reflexión al educando sobre el propio proceso de aprehender:
metacognición; para ello, es necesario replantear el problema de la evaluación de tal
17

manera que considere el análisis del proceso de aprendizaje en su totalidad, incluidos


los factores que lo favorecen u obstaculizan, las condiciones que prevalecieron en el
proceso grupal, así como las situaciones o vicisitudes que se dieron en el grupo,
considerando la función que desempeñan las emociones del proceso de aprendizaje.
Alumno:
Se concibe como el actor principal del proceso E-A, se considera como una persona
con integridad que participa en una situación de aprendizaje. En esta corriente se
concibe al grupo no sólo como objeto de enseñanza sino como sujeto de aprendizaje.
Es constructor de su propio aprendizaje al desarrollar habilidades mentales de orden
superior.
Maestro:
Se concibe como el guía y orientador del proceso de aprendizaje del educando. Su
tarea se centra en enseñar a aprender, por lo que el educador debe desarrollar una
auténtica actividad científica, apoyada en la investigación, en el espíritu crítico y en la
autocrítica.
Fundamentos Teóricos:
Filosóficos:
• Marxismo
• Escuela de Frankfurt
• Personalismo.

Sociológicos:
• Teoría de la Reproducción
• Teoría Sociocrítica

Psicológicos:
• Incorpora también elementos del psicoanálisis las explicaciones y análisis de
las relaciones sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Del Cognoscitivismo retoma el concepto de construcción de conocimientos.

Pedagógicos:
18

❖ Pedagogía Institucional:
➢ George Lapassade
➢ Michael Lobrot
❖ Pedagogía Crítica:
➢ Paulo Freire
➢ Peter McLaren
➢ Michael Apple
➢ Henry Giroux

FUENTES CONSULTADAS
Bibliográficas:
Narváez, Eleazar (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35),629-636.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35603508

Pansza, Margarita, et. al. (1994) “Fundamentación de la Didáctica”, México: Ediciones


Gernika

Panza, Margarita, et. al. (1996) “Operatividad de la Didáctica”, México: Ediciones


Gernika

Villalobos, Elvia (2006) “Didáctica Integrativa y el Proceso de Aprendizaje”, México:


Editorial Trillas

Electrónica:
Microenseñanza
Disponible en: http://www.camposc.net/0repositorio/ensayos/05microensenanza.pdf
Técnicas de Didáctica Universitaria: Microenseñanza, disponible en:
http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_15_ING01.pdf

También podría gustarte