Está en la página 1de 5

Crítico viene de2.

1crisis

José Galván Pérez


Facultad de ingeniería

Corporación universitaria iberoamericana


Tecnología en logística
Ana Milena Buitrago Osorio
20 de marzo de 2022
¿PADECE USTED DE DEQUEFOBIA?

José Galván Pérez

3.1 En un mundo en el que existen diversas cantidades de fobias, hablar de una más
quizás no parezca tan interesante, pero si se torna necesario tener conocimiento alguno
respecto a ellas, para poder analizar detenidamente su trasfondo e identificar su influencia
en nuestras vidas. ¿Has escuchado hablar en algún momento sobre la “dequefobia” ?, pues
bien, esta es una entre varias, que a lo mejor la estás padeciendo y aún no lo has percibido.
La dequefobia es el miedo a emplear la preposición “de” delante de la conjunción “que”,
aunque el enunciado siguiente exija la utilización de esta, porque consideramos que es
incorrecta usarla o decirla por lo que se nos ha dicho, abrazamos la idea de que nunca
debemos decirla, pero en realidad en muchos casos si es correcta, pues es muy diferente la
expresión “la convenció con la excusa que no sabía nada” sería ilógico pensar que las
excusas sepan algo. En este caso es correcto decir “la convenció con la excusa de que no
sabía nada” haciendo énfasis al pretexto que dicho sujeto utilizó para convencerla.
Hasta hace poco desconocía el concepto claro de lo que significa la dequefobia, así mismo,
de cuanto puede cambiar el objetivo de un mensaje expuesto si no logramos identificarla y
contrarrestarla, pues bien, gracias a este libro, hoy tengo un panorama mas claro y una
visualización más extensa respecto al tema, para no caer en este error, pues en él, se puede
contemplar conceptos que abarcan un lenguaje asertivo de gran aquiescencia. Es un libro
que nos muestra a través de ejemplos cotidianos las diferencias en un texto, derivadas de la
abnegación al uso del término “de que” y no solo eso, pues también nos regala conceptos
muy elementales en relación a los diferentes tipos de fobias y aún hay más, nos refleja
detalladamente pautas muy llamativas para identificar si somos o no dequefóbicos y en que
nivel nos podemos encontrar, además de concejos muy relevantes que estoy seguro nos
pueden ayudar.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
3.2
http://blogesentareaslenguaje.blogspot.com/2015/04/dequefobia-y-dequeismo.html
Moreno Castro, J. A. (2011). Padece usted de dequefobia Signum aula
abierta.https://drive.google.com/file/d/19ZfB43pCFxCa2NRPihICxs1h3ToGegTX/view?
usp=sharing
COMUNICACIÓN ORAL ARGUMENTATIVA

José Galván Pérez


El acto de la comunicación forma parte de nuestra vida diaria y es esencial en todos
los ámbitos que la componen.
4.1 La argumentación fortifica la expresión oral de los
estudiantes; dado que el conjunto de las actividades estipuladas de manera secuencial facilitó
tanto a estudiantes como a docentes tener un referente de una noción inicial respecto a la
argumentación y expresión oral, para que, a raíz de este, se consolidaran conceptos a través de la
socialización y aplicación en las actividades planteadas.

La comunicación oral argumentativa requiere de un alto grado de preparación que supone un


proceso de aprendizaje continuo y sistemático. La expresión oral no se desarrolla solamente
repitiendo textos o palabras en ocasiones sin sentido, se deben implementar estrategias que
potencialicen la expresión de cada uno.

Este libro busca estimular procesos educativos orales basados en la conciencia social, además de
que podemos contemplar en base a su contenido resultados muy interesantes en relación a una
serie de experimentos realizados, dichos resultados muestran que los estudiantes que participaron
en la implementación de la propuesta mejoraron las producciones escritas. Este escrito también
nos habla un poco sobre el origen y la evolución de la argumentación, permitiéndonos conocer
que históricamente, la primera disciplina que se interesó por las propiedades del discurso, con
miras a mejorar su eficacia, fue la retórica. Profundizar en este libro nos lleva a la percepción del
déficit que existe en la educación inicial de los estudiantes, impulsando y motivando a la
implementación de una metodología mas eficaz e interactiva de aprendizaje.

Ochoa, Sierra, L (2008) Comunicación oral argumentativa, estrategias


didácticas. Aula activa.
http://bibliotecadigital.magisterio.co.ibero.basesdedatosezproxy.com/libro/
comunicaci-n-oral-argumentativa#

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Índice de comentarios

2.1 La información de la portada según las normas APA debe ir en letra mayúscula con negrilla. En el foro de
acompañamiento puedes verificar en el mensaje TERCERA SEMANA DE FORMACIÓN el ejemplo de cómo debe
ir la portada en los trabajos escritos

3.1 De acuerdo con las normas APA el primer renglón de cada uno de los párrafos del trabajo escrito debe ir con
sangría 1,27

3.2 Revisa el Manual de Uso de las Normas APA Corporación Universitaria Iberoamericana para que identifiques
cómo puedes referenciar un blog

4.1 Usaste dos tipos de letra diferente en la reseña

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte