Está en la página 1de 47

Cátedra: Álgebra

Unidad 3
Introducción
Antes de definir al producto cartesiano, es necesario introducir el concepto de par ordenado.
Un par ordenado se simboliza nombrando, entre paréntesis, en primer lugar, la primera componente del par, y, luego, la segunda componente. Es decir: (𝑎; 𝑏).
Es importante el orden de las componentes.
Se denomina producto cartesiano entre dos conjuntos no vacíos A y B y se escribe AxB al conjunto formado por todos los pares ordenados, cuya primera
componente pertenece a A y cuya segunda componente pertenece a B.
Simbólicamente:
𝐴≠∅ y 𝐵≠∅ → 𝐴x𝐵 = {(𝑎; 𝑏)/𝑎 ∈ 𝐴 ∧ 𝑏 ∈ 𝐵}

En el caso en que 𝐴 = {−2; 0; 1} y 𝐵 = {−1; 3}

𝐴x𝐵 = {(−2; −1); (−2; 3); (0; −1); (0; 3)(1; −1); (1; 3)}

Es importante reconocer que existe una correspondencia biunívoca


entre los pares ordenados y los puntos del plano porque a cada punto
del plano le corresponde un par ordenado y viceversa.

¿Cuándo un subconjunto del producto cartesiano entre dos conjuntos no vacíos es una función?
Considerando:

{(−2; 3); (0; −1); (0; 3)(1; −1)} ⊂ 𝐴x𝐵 {(−2; −1); (0; −1); (1; 3)} ⊂ 𝐴x𝐵

Los postulados que deben cumplir las funciones son: el postulado de existencia y el de unicidad.
∀𝑥 ∈ 𝐴: ∃𝑦 ∈ 𝐵/(𝑥; 𝑦) ∈ 𝒇 ∀𝑥 ∈ 𝐴, ∀𝑦, 𝑧 ∈ 𝐵: [(𝑥; 𝑦) ∈ 𝒇 ∧ (𝑥; 𝑧) ∈ 𝒇] → 𝑦 = 𝑧
El postulado de existencia establece que todo elemento del primer conjunto El postulado de unicidad establece que la imagen de cada elemento del
tiene imagen. dominio, es única.

Fuente: Álgebra. Marta Sarasola

En consecuencia, el primer conjunto de pares ordenados es una relación.


R = {(−2; 3); (0; −1); (0; 3)(1; −1)}
¿Por qué? Si bien todos los elementos del primer conjunto tienen un elemento
correspondiente, no se cumple que el elemento sea único, desde el momento
en que tanto (0; −1) como (0; 3) son elementos del subconjunto.

{(−2; −1); (0; −1); (1; 3)}, ¿Será una función?


Para responder, debemos considerar los postulados, el de existencia, que establece que todos los elementos del primer conjunto, llamado dominio, deben tener
imagen en el segundo conjunto llamado codominio o conjunto de llegada.
Analizando, cumple con el postulado de existencia y, también con el postulado de unicidad. Entonces, podemos concluir que define una función.
Dados los conjuntos 𝐴 = {−2; 0; 1} y 𝐵 = {−1; 3},
𝒇: 𝑨 → 𝑩 es una función de dominio A y codominio B.

𝒇 = {(−2; −1); (0; −1); (1; 3)}


Por lo tanto:
𝑓(−2) = −1
𝑓(0) = −1
𝑓(1) = 3
Sabiendo que, el conjunto imagen de la función f está formado por todos los elementos
de B que son imagen de algún elemento de A. En esta función, el conjunto imagen,
es: 𝐼𝑓 = {−1; 3}.
Otra forma de definir una función:
f es una función ó aplicación de A en B si y sólo si f es una relación entre A y B, tal que todo elemento de A tiene un único correspondiente en B.
Fuente: Álgebra 1- Autor: Armando Rojo

Aclaración:
En general, el conjunto imagen es un subconjunto del codominio B que no necesariamente coincide con él.

Por ejemplo:

𝑔: [−2; 3] → 𝑹/𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 3 Caracterización

Su dominio, en este caso, es el intervalo [−2; 3] y, su codominio el


conjunto de los números reales R.

El conjunto imagen estará formado por todos los números reales que son
imágenes de los valores de x entre -2 y 3, inclusive.
𝐼𝑚𝑔 = [−3; 6]

Algunas de las imágenes son:


𝑔(−2) = 1
𝑔(−1) = −2
𝑔(0) = −3
𝑔(1) = −2
𝑔(2) = 1
𝑔(3) = 6

Decreciente en [-2;0[ La función creciente en ]0;3]


Características de una función
Las funciones pueden ser continuas ó discontinuas.

Funciones continuas

Fuente: Wikipedia
Cuando una función no es continua, es discontinua.

Ejemplos
Función continua Función discontinua
Funciones crecientes y decrecientes
Para realizar este análisis, se considera, el comportamiento de la función en un intervalo. Porque, hay funciones que en parte de su dominio son crecientes y, en
otro intervalo, decrecientes.
Función creciente
Sea una función f , con dominio 𝐷𝑓 y P un intervalo incluido en dicho dominio. En símbolos, 𝑃 ⊂ 𝐷𝑓 .
f es creciente en P ↔ ∀𝑎, 𝑏 ∈ 𝑃 ∶ [(𝑎 < 𝑏) → 𝑓(𝑎) < 𝑓(𝑏)]

∀𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝑃 ∶ [(𝑥1 < 𝑥2 ) → 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 )]


Función decreciente
Sea una función f , con dominio 𝐷𝑓 y P un intervalo incluido en dicho dominio. En símbolos, 𝑃 ⊂ 𝐷𝑓 .
f es decreciente en P ↔ ∀𝑎, 𝑏 ∈ 𝑃 ∶ [(𝑎 < 𝑏) → 𝑓(𝑎) > 𝑓(𝑏)]
∀𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝑃 ∶ [(𝑥1 < 𝑥2 ) → 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 )]
Función creciente Función decreciente
También, una función puede ser par, impar ó no ser ni par ni impar.
Función par
Consideremos una función f, dicha función es par si al considerar un elemento de su dominio, se verifica que la imagen del elemento x es igual a la imagen de
su opuesto.
En símbolos:
Una función f es par, si se verifica que: ∀𝑥, (−𝑥) ∈ 𝐷𝑓 : 𝑓(𝑥) = 𝑓(−𝑥)
Función impar
Consideremos una función f, dicha función es impar si al considerar un elemento de su dominio, se verifica que la imagen del opuesto de un elemento x es igual
al opuesto de la imagen de dicho elemento.
En símbolos:
Una función f es impar, si se verifica que: ∀𝑥, (−𝑥) ∈ 𝐷𝑓 : 𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥)
∀𝑥, (−𝑥) ∈ 𝐷𝑓 : 𝒇(𝒙) = −𝒇(−𝒙)

Función identidad
𝑖: 𝑅 → 𝑅/𝑖(𝑥) = 𝑥
𝑖(−4) = −4 𝑖(4) = 4
𝑖(−4) = (−1)𝑖(4)
−4 = −4

−𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥)
Puede ocurrir que una función no verifique ninguna de las condiciones anteriores. En ese caso, decimos que la función no es par ni impar.

Composición de funciones
No siempre es posible componer dos funciones, para que la composición sea posible es necesario que el conjunto imagen de la primera función que se aplica esté
incluido en el dominio de la segunda función.
Tomaremos dos funciones, para que sea más sencillo, a la primera función la llamaremos f y 𝑓: 𝐴 → 𝐵 entonces A es el dominio de la función f y B es el
codominio.
Y, otra función, g definida de la siguiente manera: 𝑔: 𝐵 → 𝐶, es decir, una función cuyo dominio es el conjunto B y cuyo codominio es el conjunto C.
La condición para realizar la composición es que el conjunto imagen de la primera función que se aplica esté incluido en el dominio de la segunda función que
se aplica.
𝐼𝑚𝑓 ⊂ 𝐵
Gráficamente:

Por definición:
𝑦 = 𝑓(𝑥), es decir, y es la imagen de x a través de la función f.
También,
𝑧 = 𝑔(𝑦), es decir, z es la imagen de y a través de la función g.
Ahora, se busca una función que es la composición entre las dadas,
𝑔 ∘ 𝑓: 𝐴 → 𝐶
Entonces, por definición la composición establece que (𝑔 ∘ 𝑓) (𝑥) = 𝑔[𝑓(𝑥)]

Ahora, veremos un ejemplo, dos funciones definidas a través de sus reglas de asignación.

Dadas dos funciones f y g definidas como: 𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = (−2)𝑥 2 + 6


𝑔: 𝑅 → 𝑅/𝑔(𝑥) = 5𝑥 − 10
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = (−2)𝑥 2 + 6 ¿Qué podemos decir de la función f?
(−2)𝑥 2 + 6 = 0 𝑥1 = −1,73 𝑥2 = 1,73
𝑥𝑣 = 0 𝑦𝑣 = 6

El dominio de la función es el conjunto Rde los números reales


R y, su codominio, Rtambién.
𝐷𝑓 = 𝑅𝑅
Codominio de la función: RR
El conjunto imagen es:
𝐼𝑓 =] − ∞; 6]

También, puedo informar que la función es continua, que en un


intervalo crece y, en otro, decrece.

Crece en ]−∞; 0[
Decrece en ]0; +∞[

Tiene un máximo en x = 0 y ese valor máximo es y = 6.

f es parpar.
𝑔: 𝑅 → 𝑅/𝑔(𝑥) = 5𝑥 + 10 ¿Qué podemos decir de la función g?
5𝑥 + 10 = 0 𝑥1 = −2
𝑔(0) = 5 ∙ 0 + 10 = 10

El dominio de la función es el conjunto de los números reales R


y, su codominio, también.
𝐷𝑔 = 𝑅
Codominio de la función: R
El conjunto imagen es:
𝐼𝑔 = 𝑅

También, puedo informar que la función es continua y creciente


en todo su dominio.

g no es par ni impar.

La función compuesta 𝑔 ∘ 𝑓 ¿existe?


] − ∞; 6] = 𝐼𝑚𝑓 ⊂ 𝐷𝑚𝑔 = 𝑅
Para determinar si existe, es necesario analizar la condición para la composición que establece que el conjunto imagen de la primera función que se aplica (en
este caso f) está incluida en el dominio de la segunda función que se aplica (en este caso g).
]−∞; 6] ⊂ 𝑅
Como el conjunto imagen de f está incluido en el dominio de g, la función compuesta existe. Y, tiene como dominio el dominio de f y como codominio, el
codominio de g.
𝑔 ∘ 𝑓: 𝑅 → 𝑅
Entonces, por definición de composición entre funciones (𝑔 ∘ 𝑓) (𝑥) = 𝑔[𝑓(𝑥)]
Para obtener la regla de asignación y, terminar de definir la función compuesta entre f y g, es necesario utilizar las reglas de asignación de ambas funciones.
Es decir:
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = (−2)𝑥 2 + 6 𝑔: 𝑅 → 𝑅/𝑔(𝑥) = 5𝑥 + 10
Entonces:
(𝑔 ∘ 𝑓) (𝑥) = 𝑔[𝑓(𝑥)] = 𝑔[(−2)𝑥 2 + 6] = 5[(−2)𝑥 2 + 6] + 10
(𝑔 ∘ 𝑓) (𝑥) = 5[(−2)𝑥 2 + 6] + 10 = (−10)𝑥 2 + 30 + 10
Así, podemos definir la composición entre las funciones f y g como
𝑔 ∘ 𝑓: 𝑅 → 𝑅/(𝑔 ∘ 𝑓) (𝑥) = (−10)𝑥 2 + 40
(𝑔 ∘ 𝑓) (0) = (−10) ∙ 02 + 40
(𝑔 ∘ 𝑓) (0) = 40

𝑓(0) = (−2) ∙ 02 + 6 𝑔(6) = 5 ∙ 6 + 10


𝑓(0) = 6 𝑔(6) = 40

La función compuesta 𝑓 ∘ 𝑔 ¿existe?


𝑅 = 𝐼𝑚𝑔 ⊂ 𝐷𝑚𝑓 = 𝑅
𝑓 ∘ 𝑔: 𝑅 → 𝑅/(𝑓 ∘ 𝑔) = −50𝑥 2 − 200𝑥 − 194
(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 𝑓[𝑔(𝑥)]
(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 𝑓[5𝑥 + 10] = (−2)(5𝑥 + 10)2 + 6 =
(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = (−2) ∙ (25𝑥 2 + 100𝑥 + 100) + 6 = −50𝑥 2 − 200𝑥 − 200 + 6 = −50𝑥 2 − 200𝑥 − 194
(5𝑥 + 10)2 = (5𝑥 + 10)(5𝑥 + 10) = (5𝑥)2 + 2 ∙ 5𝑥 ∙ 10 + 102
𝑓 ∘ 𝑔: 𝑅 → 𝑅/(𝑓 ∘ 𝑔) = −50𝑥 2 − 200𝑥 − 194
Función biyectiva
Una función es biyectiva si todos los elementos del dominio tienen una imagen distinta en el codominio y todos los elementos de este último son imágenes de
algún elemento del dominio.
Si consideramos un ejemplo, 𝐴 = {10; −3; 2} y 𝐵 = {4; −7; 0} y la función 𝑓 = {(2; 4); (−3; −7); (10; 0)} podemos afirmar que esta función es biyectiva.
¿Por qué?
Porque a elementos distintos del dominio le corresponden imágenes distintas y, también, porque el conjunto imagen coincide con el codominio de la función.
𝑓(2) = 4 ; 𝑓(−3) = −7 y 𝑓(10) = 0 . Además, 𝐼𝑓 = {4; −7; 0}.

Estas funciones son de especial importancia porque admiten inversa, es decir, existe otra función que recibe el nombre de 𝑓 −1 que a los elementos del ahora,
nuevo dominio B le hace corresponder los elementos del codominio A.
𝑓 −1 : 𝐵 → 𝐴 y sus elementos son 𝑓 −1 = {(4; 2); (−7; −3); (0; 10)}
También, es posible, encontrar la inversa de una función real de variable real.
Analizaremos, si la función g es biyectiva.
𝑔: 𝑹 → 𝑹/𝑔(𝑥) = (−2)𝑥 2
No es biyectiva
(−2)𝑥 2 = 0 x1=0 x2=0
Xv=0 yv =0
𝑔(1) = (−2) ∙ 12 𝑔(−1) = (−2)(−1)2
𝑔(1) = −2 𝑔(−1) = −2
El dominio, es el conjunto de los números reales, el codominio, es el
mismo conjunto.
Su conjunto imagen, es 𝑅0− = ]−∞; 0]
Comenzaremos por tomar dos elementos del dominio, elegidos
estratégicamente, 1 y – 1.
1 ≠ −1
𝑔(1)…?…𝑔(−1)
−2 = −2
En consecuencia:
1 ≠ −1 → 𝑔(1) = 𝑔(−1)
Por esta razón, existen elementos distintos del dominio al que le
corresponde la misma imagen. 𝑔: 𝑹+ 2
𝟎 → ]−∞; 0]/𝑔(𝑥) = (−2)𝑥
Por consiguiente, la función no es biyectiva.
1
Aunque no es necesario, podemos comparar el codominio con el 𝑔−1 : ]−∞; 0] → 𝑹+ −1
𝟎 /𝑔 (𝑥) = √(− ) 𝑥
2
conjunto imagen. El codominio es R y el conjunto imagen 𝑅0− , es decir,
no son conjuntos iguales.

𝑔 ∘ 𝑔−1 : ]−∞; 0] → ]−∞; 0]/(𝑔 ∘ 𝑔−1 )(𝑥) = 𝑥


𝑔: 𝑹+
𝟎 → ]−∞; 0]/𝑔(𝑥) = (−2)𝑥 2
2
Es biyectiva 1 1
(𝑔 ∘ 𝑔−1 )(𝑥) = 𝑔[𝑔−1 (𝑥)] = 𝑔 [√(− ) 𝑥] = (−2) ⋅ [√(− ) 𝑥] =
2 2

1
(𝑔 ∘ 𝑔−1 )(𝑥) = (−2) ⋅ (− ) 𝑥 = 𝑥
2
𝑦 = (−2)𝑥 2
1 1
(− ) 𝑦 = [(− ) (−2)]𝑥 2
2 2
1
(− ) 𝑦 = 𝑥 2
2

1
√(− ) 𝑦 = √𝑥 2
2

1
√(− ) 𝑦 = 𝑥
2

1
√(− ) 𝑥 = 𝑦
2
3
Por ejemplo, 𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 2 𝑥

El dominio de esta función es el conjunto de los números reales R, su


codominio, también es dicho conjunto. ¿Se cumplen las condiciones
para que la función sea biyectiva?
3
Su regla de asignación es 𝑓(𝑥) = 2 𝑥
3
𝑓(0) = ( ) ∙ 0 = 0
2
Su gráfica pasa por el punto de coordenadas (0; 0) que recibe el
nombre de origen de coordenadas.
Otra imagen podemos encontrar, siempre utilizando la regla de
asignación.
3
𝑓(2) = ( ) ∙ 2 = 3
2
Geométricamente, con dos puntos se determina una recta, entonces, la
gráfica de la función pasaría por los puntos (0; 0) y (2; 3).

Es decir, consideramos dos elementos distintos del dominio y, comparamos sus imágenes.
0 ≠ 2 → 𝑓(0) ≠ 𝑓(2)
La función cumple con la primera condición para que sea biyectiva, analizaremos la segunda.
Además, el codominio es el conjunto de los números reales y su conjunto imagen, 𝐼𝑓 = 𝑅. Entonces, cumple con la segunda condición.
En conclusión, la función es biyectiva, por esta condición, admite inversa.
¿Cómo se obtiene la inversa de una función? En primer lugar, el dominio de la función original pasa a ser el codominio de la función inversa y el codominio de
la función original, su dominio.
𝑓 −1 : 𝑅 → 𝑅
Nos faltaría determinar la regla de asignación de esta función:
𝑦 = 𝑓(𝑥)
3
𝑦= 𝑥
2
Despejando x de esta ecuación
2
𝑦=𝑥
3
Cambiando variables, porque, por convención, a los elementos del
dominio se los designa con x.
2
𝑥=𝑦
3

2
𝑓 −1 : 𝑅 → 𝑅/𝑓 −1 (𝑥) = 𝑥
3
Representando ambas funciones, f y su inversa f-1 en el mismo sistema de ejes cartesianos, podemos observar que son simétricas (a través de una simetría axial)
y, su eje de simetría es una función llamada, función identidad.

3 2
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 2 𝑥 𝑓 −1 : 𝑅 → 𝑅/𝑓 −1 (𝑥) = 𝑥
3

𝑓 ∘ 𝑓 −1 : 𝑅 → 𝑅/(𝑓 ∘ 𝑓 −1 )(𝑥) = 𝑥

2 3 2
(𝑓 ∘ 𝑓 −1 )(𝑥) = 𝑓[𝑓 −1 (𝑥)] = 𝑓 [ 𝑥] = ∙ ( 𝑥) = 1 ∙ 𝑥 = 𝑥
3 2 3
𝑓 −1 ∘ 𝑓: 𝑅 → 𝑅/(𝑓 −1 ∘ 𝑓)(𝑥) = 𝑥
−1 3 2 3
(𝑓 ∘ 𝑓) (𝑥) = 𝑓 −1 [𝑓(𝑥)] = 𝑓 −1 [ 𝑥] = ∙ ( 𝑥) = 1 ∙ 𝑥 = 𝑥
2 3 2
Funciones polinómicas
Las funciones polinómicas tienen como regla de asignación un polinomio, es decir,

𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎0 𝑥 0 + 𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥 2 +. … … … + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 siendo 𝑎𝑛 ≠ 0 ∧ 𝑎2 ≠ 0 ∧ 𝑎1 ≠ 0 ∧ 𝑎0 ≠ 0

Función polinómica de grado cero

𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎0 𝑥 0 + 𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥 2 +. … … … + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 siendo 𝑎𝑛 = 0 ∧ 𝑎2 = 0 ∧ 𝑎1 = 0 ∧ 𝑎0 ≠ 0
En esta función se reduce la regla de asignación a la función a un solo término
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎0 𝑥 0 siendo 𝑎0 ≠ 0
Es la función conocida de la Unidad anterior que recibe el nombre de función constante
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑐 siendo 𝑐 ≠ 0
Las características de esta función son las que se analizaron anteriormente, es una función continua, su gráfica es una recta paralela al eje de las abscisas que
corta al eje de las ordenadas en el valor real c. Se trata de una función par. No tiene intervalos en los que es creciente ni decreciente.

Función polinómica de grado uno

𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎0 𝑥 0 + 𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥 2 +. … … … + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 siendo 𝑎𝑛 = 0 ∧ 𝑎2 = 0 ∧ 𝑎1 ≠ 0 ∧
pueden ocurrir dos situaciones
a) El coeficiente del término de grado cero es igual a cero: 𝑎0 = 0, y
b) El coeficiente del término de grado cero es distinto de cero: 𝑎0 ≠ 0
En el primer caso, la función se denomina: función lineal y, su regla de asignación se reduce a un solo término:
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎0 𝑥 0 + 𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥 2 +. … … … + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 siendo 𝑎𝑛 = 0 ∧ 𝑎2 = 0 ∧ 𝑎1 ≠ 0 ∧ 𝑎0 = 0
Entonces,
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎1 𝑥1
En general, esta regla de asignación suele escribirse como
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 𝑚≠0
Donde m es la pendiente de la función lineal y, por definición, el cociente entre la variación de y y, la variación de x.
En símbolos:
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑦 △ 𝑦(𝑑𝑒𝑙𝑡𝑎 𝑦)
𝑚= =
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑥 △ 𝑥(𝑑𝑒𝑙𝑡𝑎 𝑥)
Su gráfica es una recta que pasa por el origen de coordenadas
y = m⸱x 𝑚>0

𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 3𝑥
Dominio: R Codominio: R Conjunto imagen: R
Raíz:
𝑓(𝑥) = 0 𝑚∙𝑥 =0 La raíz es x = 0
La función es continua.
¿Creciente o decreciente?
Ejemplo
-1 < 1 → f(-1)…….f(1)
-3 < 3
Es una función creciente en todo su dominio.
¿Par o impar?
Función impar ∀𝑥; −𝑥 ∈ 𝐷𝑚𝑓 : 𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥)
𝑓(1) = 3 𝑓(−1) = −3
𝑓(−1) = −𝑓(1)
Conclusión: la función es impar.
¿es biyectiva? Si, la función es biyectiva.
Si la función es biyectiva entonces admite inversa.
1 1
y = 3x 𝑦=𝑥 Cambio de variables 𝑥=𝑦
3 3
1
𝑓 −1 : 𝑅 → 𝑅/𝑓 −1 (𝑥) = 𝑥
3
y = m⸱x 𝑚<0
1
𝑔: 𝑅 → 𝑅/𝑔(𝑥) = (− ) 𝑥
2
−1
𝑚= 2

Dominio: R Codominio: R
Conjunto imagen: R
Raíz: x = 0
La función es continua
¿Creciente o decreciente?
- 4 < 2 → g(-4) …..g(2)
2 > -1
La función es decreciente en todo su dominio.
¿Par o impar?
La función es impar.
¿es biyectiva?
La función es biyectiva.

En el segundo caso, la función se denomina función afín y, su regla de asignación se reduce a dos términos:
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎0 𝑥 0 + 𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥 2 +. … … … + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 siendo 𝑎𝑛 = 0 ∧ 𝑎2 = 0 ∧ 𝑎1 ≠ 0 ∧ 𝑎0 ≠ 0
Entonces,
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎0 𝑥 0 + 𝑎1 𝑥1
En general, esta regla de asignación suele escribirse como
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏
Donde m sigue siendo la pendiente de la función afín y, aparece b que recibe el nombre de ordenada al origen.
(0; -2) y (4; -4) −2 1 1
𝑚= =− ℎ: 𝑅 → 𝑅/ℎ(𝑥) = − 𝑥 − 2
4 2 2
La ordenada al origen nos indica el punto donde la gráfica de la función tiene intersección con el eje de las ordenadas (eje y).
Si utilizamos la información de la pendiente para graficar, debemos partir de un punto de la recta, que es la ordenada al origen (b). En ese caso, nos
desplazamos la cantidad de unidades que nos informa la variación en x y, luego, usamos la información de la variación en y.
Si la variación en y es negativa, como en el gráfico, nos desplazamos esa cantidad unidades hacia abajo. Si, dicha variación es positiva, nos desplazamos hacia
arriba.
Para determinar la raíz, de una función afín, igualamos la regla de asignación a cero.
0 = 𝑚𝑥 + 𝑏
−𝑏 = 𝑚𝑥
−𝑏
=𝑥
𝑚
En la gráfica, este punto nos indica la intersección con el eje de las abscisas (eje x).
1 −2𝑦 − 4 = 𝑥 −2𝑥 − 4 = 𝑦 ℎ−1 : 𝑅 → 𝑅/ℎ−1 (𝑥) = −2𝑥 − 4
ℎ: 𝑅 → 𝑅/ℎ(𝑥) = (− ) 𝑥 − 2
2

Ecuación de la recta que pasa por un punto cuando tenemos información de la pendiente
Por un punto del plano 𝑃(𝑥1 ; 𝑦1 ) pasa un haz de rectas, que difieren en su pendiente.
Si la regla de asignación es
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
Las coordenadas del punto P, satisfacen la regla de asignación de dicha función, por consiguiente
𝒚𝟏 = 𝑚𝒙𝟏 + 𝑏
Restando miembro a miembro
𝑦 − 𝑦1 = (𝑚𝑥 + 𝑏) − (𝑚𝑥1 + 𝑏)
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚𝑥 − 𝑚𝑥1
Es decir
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
𝑦 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )+ 𝑦1
1
f(x)= 3 𝑥 + 1

Representación gráfica
Rectas paralelas
Dos rectas son paralelas si tienen la misma pendiente.

𝑓1 (𝑥) = 𝑚1 𝑥 + 𝑏1 𝑓2 (𝑥) = 𝑚2 𝑥 + 𝑏2

𝑚1 = 𝑚2

Rectas perpendiculares
Dos rectas son perpendiculares si la pendiente de una de ellas es la inversa y opuesta de la otra.

𝑓1 (𝑥) = 𝑚1 𝑥 + 𝑏1 𝑓2 (𝑥) = 𝑚2 𝑥 + 𝑏2
7
𝑓1 : 𝑅 → 𝑅/𝑓1 (𝑥) = 𝑥 + 𝑏1
3
1
𝑚2 = −
𝑚1

Ecuación de la recta que pasa por dos puntos


Partiendo de la ecuación de la recta que pasa por un punto 𝑃(𝑥1 ; 𝑦1 ) y considerando otro punto del plano 𝑄(𝑥2 ; 𝑦2 ).
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
Sustituyendo la pendiente m por el cociente entre la variación de y, y la variación de x.
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑦 𝑦2 − 𝑦1
𝑚= =
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑥 𝑥2 − 𝑥1
𝑦2 − 𝑦1
𝑦 − 𝑦1 = (𝑥 − 𝑥1 )
𝑥2 − 𝑥1
Su representación gráfica es
Problemas de aplicación
Problema 1
La compañía “Misiones, la hermosa” fabrica un producto, para el cual el costo variable por unidad es de 6 dólares y el costo fijo de 300 dólares. Cada unidad
tiene un precio de 10 dólares. Determine el número de unidades que deben venderse para obtener una utilidad de 260 dólares.
A cada una de las funciones la escribiremos a través de su regla de asignación:
El costo fijo simbolizado como CF corresponde a una función constante, en este ejemplo, CF =300. Su representación gráfica será:
El costo variable es una función lineal, CV(x) = 𝒎𝟏 ∙ 𝒙 siendo 𝒎𝟏 el costo unitario de fabricación. En este ejemplo, el costo variable está expresado en dólares y
se expresa como CV(x) = 𝟔 ∙ 𝒙. Su representación gráfica es

La función ingreso, también es lineal. Es decir, I(x) = 𝑚2 ∙ 𝑥 siendo 𝒎𝟐 el precio unitario. En el ejemplo, I(x) = 𝟏𝟎 ∙ 𝒙. Su representación gráfica es
El costo total, en cambio, corresponde a una función afín. Por definición, es la suma del costo fijo más el costo variable.
En símbolos: 𝐶𝑇 (𝑥) = 𝐶𝐹 + 𝐶𝑉 (𝑥), como la suma es conmutativa, se lo puede expresar cómo 𝐶𝑇 (𝑥) = 𝐶𝑉 (𝑥) + 𝐶𝐹 . Siendo su expresión general: 𝐶𝑇 (𝑥) =
𝒎𝟏 ∙ 𝒙 + 𝐶𝐹 . Por esta razón, la gráfica de la función costo total es una recta paralela a la función costo variable.
En el ejemplo, 𝐶𝑇 (𝑥) = 𝟔 ∙ 𝒙 + 300.

Gráficamente
Función de oferta y demanda
Cuando una empresa vende uno o varios productos en un mercado, ésta tiene que determinar cuántos de ellos puede colocar o vender en dicho mercado (la oferta
de ellos). Pero no únicamente este factor es importante establecer, debe proponer también a qué precio debe venderlos (precio de venta) y cuántos de ellos espera
vender en él (la demanda) de tal forma que los consumidores se vean atraídos por su producto o productos y su precio o precios. A esta relación, en la que el
productor ofrece sus productos y el consumidor los adquiere o demanda en ese mercado, se le conoce con el nombre de función de oferta-demanda.
Rodríguez Jiménez, E. C. Pierdant Rodríguez, A. I. y Rodríguez Franco, J. (2018). Matemáticas aplicadas a los negocios.
Función oferta
Para expresar la relación en que la cantidad que se ofrece al mercado depende únicamente del precio unitario del producto (ceteris páribus) escribiremos
𝑞𝑜 = 𝑓(𝑝)
El modelo lineal se utiliza cuando tenemos información, a través de tablas, de las cantidades ofrecidas u ofertadas y los precios unitarios correspondientes. Y,
dicha modelización se efectúa a través de la recta que mejor ajusta a esa nube de puntos.
La función oferta es creciente porque al aumentar el precio unitario de los artículos, aumenta la cantidad de artículos ofertados.

Función demanda
Para expresar la relación en que la cantidad que los consumidores demandan al mercado depende únicamente del precio unitario del producto (ceteris páribus)
escribiremos
𝑞𝑑 = 𝑓(𝑝)
De manera similar a la función oferta, si la información es proporcionada a través de tablas, de las cantidades demandadas y los precios unitarios correspondientes,
la modelización puede realizarse a través de la recta que mejor ajusta a esa nube de puntos.
La función demanda es decreciente porque al aumentar el precio unitario de los artículos, disminuye la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos
a comprar.
Por convención, gráficamente representaremos la cantidad (unidades físicas) en el eje horizontal y el precio (unidades monetarias) en el eje vertical. Y, el objetivo,
es determinar el precio unitario de equilibrio de mercado.
Problema 2
Si el precio de un artículo es de 10 dólares no se demanda el producto y, se ofrecen, 180 unidades. En cambio, si el precio dado con anterioridad se reduce a la
mitad, se demandan 50 unidades y se ofrecen 80 artículos. Considerando que tanto la demanda como la oferta son lineales.
a) Representar gráficamente considerando las cantidades de artículos en el eje de las abscisas y los precios unitarios en el eje de las ordenadas.
b) Indicar las coordenadas del punto de equilibrio del mercado.
c) ¿Hay un exceso de demanda cuando el precio es de 3 dólares? Si es así, ¿de cuántas unidades?, Señalar en el gráfico dicha situación.

Desarrollo
a)
Demanda Oferta
(0; 10) (50; 5) (180; 10) (80; 5)
(𝑥1 ; 𝑦1 ) (𝑥2 ; 𝑦2 )
𝑦2 − 𝑦1 5 − 10
𝑦 − 𝑦1 = ∙ (𝑥 − 𝑥1 ) 𝑦 − 10 = ∙ (𝑥 − 180)
𝑥2 − 𝑥1 80 − 180

5 − 10 1
𝑦 − 10 = ∙ (𝑥 − 0) 𝑦 − 10 = ∙ (𝑥 − 180)
50 − 0 20
1
1 𝑦 − 10 = 𝑥−9
𝑦=− 𝑥 + 10 20
10
𝟏 1
𝒑 = − 𝟏𝟎 𝒒 + 𝟏𝟎 Demanda 𝑦= 𝑥 − 9 + 10
20
1
𝑦 = 20 𝑥 + 1 Oferta

𝟏
𝒑 = 𝟐𝟎 𝒒 + 𝟏

Función polinómica de grado dos


𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎0 𝑥 0 + 𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥 2 +. … … … + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 siendo 𝑎𝑛 = 0 ∧ 𝑎2 ≠ 0 ∧
pueden ocurrir las siguientes situaciones
a) Los coeficientes de los términos de grado cero y de grado uno, ambos, son iguales a cero: 𝑎0 = 0 y 𝑎1 = 0
b) El coeficiente del término de grado cero es distinto de cero y, el de grado uno es igual de cero: 𝑎0 ≠ 0 y 𝑎1 = 0
c) El coeficiente del término de grado uno es distinto de cero y, el de grado cero es igual a cero: 𝑎1 ≠ 0 y 𝑎0 = 0
d) Los coeficientes de los términos de grado cero y de grado uno, ambos, son distintos de cero: 𝑎0 ≠ 0 y 𝑎1 ≠ 0

En el primer caso, la función cuadrática tiene una regla de asignación se reduce a un solo término:
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎0 𝑥 0 + 𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥 2 +. … … … + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 siendo 𝑎𝑛 = 0 ∧ 𝑎2 ≠ 0 ∧ 𝑎1 = 0 ∧ 𝑎0 = 0
Entonces,
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎2 𝑥 2
Que, en general, se escribe como
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 siendo a el coeficiente del término cuadrático
𝑦 = 𝑎𝑥 2 𝑎>0

𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2
Dominio: R Codominio: R
Conjunto imagen: [0; +∞[
Raíces: 0 = 𝑎𝑥 2 0=𝑎∙𝑥∙𝑥
La raíz es 0 con multiplicidad 2.
La función es continua.
¿Creciente o decreciente?
Decrece en el intervalo: ]−∞; 0[
Crece en el intervalo: ]0; +∞[
Par o impar: f es una función par.
¿es biyectiva?
No es biyectiva.

𝑦 = 𝑎𝑥 2 𝑎<0
Dominio: Codominio:
Conjunto imagen:𝑅0−
Raíces:
La función es
¿Creciente o decreciente?

Par o impar:

¿es biyectiva?

En el segundo caso, la función cuadrática tiene una regla de asignación se reduce a dos términos:
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎0 𝑥 0 + 𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥 2 +. … … … + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 siendo 𝑎𝑛 = 0 ∧ 𝑎2 ≠ 0 ∧ 𝑎1 = 0 ∧ 𝑎0 ≠ 0
Entonces,
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎0 𝑥 0 + 𝑎2 𝑥 2

Que, en general, se escribe como


𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑐 siendo c el término independiente

𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑐 𝑐>0
¿Qué podemos decir del signo de a según el gráfico?
𝑎>0

Dominio: Codominio:
Conjunto imagen:
Raíces:
No tiene raíces reales.
La función es continua
¿Creciente o decreciente?

Par o impar:
La función es par

¿es biyectiva?
𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑐 𝑐<0

¿Qué podemos decir del signo de a según el gráfico?


𝑎<0
𝑔: 𝑅 → 𝑅/𝑔(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑐
Dominio: R Codominio:R
Conjunto imagen: ]−∞; −1]
Raíces:
Las raíces no son números reales, son números complejos
conjugados.
La función es continua
¿Creciente o decreciente?
Crece en el intervalo: ]−∞; 0[
Decrece en el intervalo: ]0; +∞[
Par o impar:
g es una función par
¿es biyectiva?

Siguiendo con el estudio de las funciones cuadráticas, consideraremos la que se reduce a los términos lineal y cuadrático.
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎0 𝑥 0 + 𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥 2 +. … … … + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 siendo 𝑎𝑛 = 0 ∧ 𝑎2 ≠ 0 ∧ 𝑎1 ≠ 0 ∧ 𝑎0 = 0
Entonces,
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥 2
Que, en general, se escribe como
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 siendo b el coeficiente del término lineal
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 𝑔(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥
𝑎>0 𝑎<0
Raíces 0 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥
0 = 𝑥(𝑎𝑥 + 𝑏) 𝑥1 = 0
𝑏
0 = 𝑎𝑥 + 𝑏 𝑥2 = − 𝑎

Finalmente, la función cuadrática cuya regla de asignación es un polinomio que tiene tres términos:
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎0 𝑥 0 + 𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥 2 +. … … … + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 siendo 𝑎𝑛 = 0 ∧ 𝑎2 ≠ 0 ∧ 𝑎1 ≠ 0 ∧ 𝑎0 ≠ 0
Entonces,
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎0 𝑥 0 + 𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥 2
Que, en general, se escribe como
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 siendo a, b y c sus coeficientes
Un punto que se debe determinar, en estos casos, es el vértice. Aunque existen diversas formas de hacerlo, utilizaremos la información de las raíces que por
definición se obtienen igualando el polinomio de segundo grado a cero.
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0
Luego aplicaremos la resolvente obteniendo, según el caso, raíces reales y distintas si el discriminante es mayor que cero, raíces reales y coincidentes, si el
discriminante es igual a cero ó números complejos conjugados, cuando el discriminante es menor que cero.
𝑥1 +𝑥2
El vértice como todo punto del plano tiene un valor de abscisa y otro de ordenada 𝑉(𝑥𝑣 ; 𝑦𝑣 ), con la información de las raíces 𝑥𝑣 = , sustituyendo este
2
valor en la función encontramos la ordenada 𝑓(𝑥𝑣 ) = 𝑎𝑥𝑣 2 + 𝑏𝑥𝑣 + 𝑐 = 𝑦𝑣 .
Otra forma de expresar una función cuadrática es la forma canónica, que expresa la regla de asignación utilizando las coordenadas del vértice, entonces
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝒂(𝒙 − 𝑥𝑣 )2 + 𝑦𝑣 siendo 𝑉(𝑥𝑣 ; 𝑦𝑣 )
Esta expresión de la regla de asignación es muy útil en el caso en que transformemos la función cuadrática en una función biyectiva considerando una de sus
ramas y, necesitemos hallar la función inversa.
𝒇 ∗: [𝒙𝒗 ; +∞[ → [𝒚𝒗 ; +∞[/𝒇 ∗ (𝒙) = 𝒂(𝒙 − 𝒙𝒗 )𝟐 + 𝒚𝒗
𝒇 ∗: [𝒙𝒗 ; +∞[ → [𝒚𝒗 ; +∞[/𝒇 ∗ (𝒙) = 𝒂(𝒙 + 𝟑)𝟐 − 𝟐
Es biyectiva y admite inversa
Funciones racionales
Consideraremos el caso el caso particular en el que tanto el numerador como el denominador son polinomios de primer grado y que recibe el nombre de función
homográfica.
𝑎𝑥+𝑏
𝑓: 𝑫 ⊂ 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = siendo 𝑐 ≠ 0
𝑐𝑥+𝑑
Esta función tiene como gráfica una hipérbola, para dibujarla, es importante tener información acerca de las asíntotas. La asíntota vertical es una recta paralela
al eje y, y se obtiene a partir del dominio de la función.
Por tratarse de un cociente, sabemos que el denominador no puede ser igual a cero.
𝑐𝑥 + 𝑑 = 0
𝑐𝑥 + [𝑑 + (−𝑑)] = 0 + (−𝑑)
𝑐𝑥 = (−𝑑)
1 1
∙ 𝑐𝑥 = ∙ (−𝑑)
𝑐 𝑐
𝑑
𝑥=−
𝑐
Entonces
𝑑 𝑎𝑥 + 𝑏
𝑓: 𝑅 − {− } → 𝑅/𝑓(𝑥) =
𝑐 𝑐𝑥 + 𝑑

Para hallar la asíntota horizontal despejamos x de la ecuación


𝑎𝑥 + 𝑏
𝑦=
𝑐𝑥 + 𝑑
Primero, escribimos toda la ecuación en un solo renglón
1
(𝑐𝑥 + 𝑑)𝑦 = [(𝑐𝑥 + 𝑑) ] (𝑎𝑥 + 𝑏)
𝑐𝑥 + 𝑑
(𝑐𝑥 + 𝑑)𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏
𝑐𝑥𝑦 + 𝑑𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏
𝑐𝑥𝑦 − 𝑎𝑥 = 𝑏 − 𝑑𝑦
𝑥(𝑐𝑦 − 𝑎) = 𝑏 − 𝑑𝑦
1 1
𝑥 [(𝑐𝑦 − 𝑎) ∙ ] = (𝑏 − 𝑑𝑦) ∙
𝑐𝑦 − 𝑎 𝑐𝑦 − 𝑎
𝑏 − 𝑑𝑦
𝑥=
𝑐𝑦 − 𝑎
Igualando el denominador a cero obtenemos la ecuación de la
asíntota horizontal
𝑐𝑦 − 𝑎 = 0
𝑎
𝑦=
𝑐

La función homográfica definida no era biyectiva, pero puedo redefinirla para que lo sea
𝑑 𝑎 𝑎𝑥+𝑏
𝑓𝑏𝑖𝑦𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 : 𝑅 − {− } → 𝑅 − { } /𝑓(𝑥) = siendo 𝑐 ≠ 0
𝑐 𝑐 𝑐𝑥+𝑑
Por lo tanto, la última función admite inversa y, es otra función homográfica
𝑎 𝑑 𝑏−𝑑𝑥
𝑓 −1 : 𝑅 − { } → 𝑅 − {− } /𝑓 −1 (𝑥) = siendo 𝑐 ≠ 0
𝑐 𝑐 𝑐𝑥−𝑎
𝑎 𝑑 −𝑑𝑥+𝑏
𝑓 −1 : 𝑅 − { } → 𝑅 − {− } →/𝑓 −1 (𝑥) = siendo 𝑐 ≠ 0
𝑐 𝑐 𝑐𝑥−𝑎
Función exponencial
La expresión general de una función exponencial es
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 + 𝑘 siendo 𝑎 ∈ 𝑅 + − {1} ∧ 𝑘 una constante
Para comenzar con lo más sencillo analizaremos la función exponencial considerando que la constante 𝑘 = 0.
Para ello, analizaremos cada caso:
a) 𝑎 > 1 y b) 0 < 𝑎 < 1
𝑎>1 Caracterización

𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 5𝑥

Dominio: R Codominio: R
+
Conjunto imagen: 𝑅
La función f es continua, creciente en todo su dominio.
Tiene como asíntota horizontal la recta 𝑦 = 𝑘
Como 𝑘 = 0 , la ecuación es 𝑦 = 0 , el eje de las abscisas.
La función f no es par ni impar.
¿Es biyectiva?
La condición de que a elementos distintos del dominio le
corresponden imágenes distintas, cumple. Sin embargo, su
codominio es R y, el conjunto imagen 𝑅 + . Por esa razón, la función
f no es biyectiva.
Podemos hacerla biyectiva acotando el codominio.
𝑓𝑏𝑖𝑦𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 : 𝑅 → 𝑅 + /𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥

0<𝑎<1 Caracterización
𝑔: 𝑅 → 𝑅/𝑔(𝑥) = 𝑎 𝑥
1 𝑥
𝑔: 𝑅 → 𝑅/𝑔(𝑥) = ( )
4

Dominio: R Codominio: R
Conjunto imagen: 𝑅 +
La función g es continua y decreciente en todo su dominio.
Tiene como asíntota horizontal la recta 𝑦 = 0 , el eje de las
abscisas.
La función g no es par ni impar.
¿Es biyectiva?
La conocida como prueba de la horizontal, se cumple, elementos
distintos del dominio tienen imágenes distintas. Pero, el codominio
no es igual al conjunto imagen.
𝑅 ≠ 𝑅+
Por esa razón, la función g no es biyectiva.
Podemos hacerla biyectiva
𝑔𝑏𝑖𝑦𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 : 𝑅 → 𝑅 + /𝑔(𝑥) = 𝑎 𝑥

También, podemos afirmar que las funciones anteriores no tienen intersección con el eje de las abscisas, porque su asíntota horizontal es dicho eje. Y, la
intersección con el eje de las ordenadas es el punto de coordenadas (0; 1) porque 𝑎0 = 1.
En cambio, la constante k puede ser distinta de cero. Entonces, se verifica que 𝑦 = 𝑘 será la asíntota horizontal. Esto influirá en el conjunto imagen. Y, en algunos
casos, como el que se presenta a continuación, la función exponencial tendrá intersección con los ejes cartesianos.
Función logarítmica
La expresión general de una función logarítmica es
𝑓: 𝑫 ⊂ 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = log 𝑎 (𝑥) siendo 𝑥 ∈ 𝑅 +
𝑥>0
𝑓: 𝑅 + → 𝑅/𝑓(𝑥) = log 𝑎 (𝑥)
Primero analizaremos la función logarítmica cuyo argumento es solamente x. Con respecto a la base de los logaritmos, a cumple con las condiciones de la base
de la función exponencial, es decir, 𝑎 ∈ 𝑅 + − {1} porque son funciones inversas.
Para ello, analizaremos cada caso:
a) 𝑎 > 1 y b) 0 < 𝑎 < 1
𝑎>1 Caracterización
𝑓: 𝑅 + → 𝑅/𝑓(𝑥) = log 𝑎 (𝑥)
Dominio: 𝑅 + Codominio: R
Conjunto imagen: R
La función f es continua, creciente en todo su dominio.
Tiene como asíntota vertical la recta 𝑥 = 0 que es el eje de las
ordenadas.
La función f no es par ni impar.

¿Es biyectiva?
La condición de que a elementos distintos del dominio le
corresponden imágenes distintas, cumple y su codominio es
igual al conjunto imagen R. Podemos concluir que la función f
es biyectiva.
0<𝑎<1 Caracterización

𝑔: ]0; +∞[ → 𝑅/𝑔(𝑥) = log 𝑎 (𝑥)


Dominio: 𝑅 + Codominio: R
Conjunto imagen: R
La función g es continua y decreciente en todo su dominio.
Tiene como asíntota vertical la recta 𝑥 = 0 , el eje de las ordenadas.
La función g no es par ni impar.
¿Es biyectiva?
Si, la función g es biyectiva.
Por consiguiente, admite inversa.
𝑔−1 : 𝑅 → ]0; +∞[/ 𝑔−1 (𝑥) = 𝑎 𝑥
𝑦 = log 𝑎 (𝑥)
Por definición de logaritmo:
𝑎𝑦 = 𝑥
𝑎𝑥 = 𝑦

También, podemos afirmar que las funciones anteriores no tienen intersección con el eje de las ordenadas, porque su asíntota vertical es dicho eje. Y, la
intersección con el eje de las abscisas es el punto de coordenadas (1; 0) porque log 𝑎 1 = 0.
En cambio, si el argumento está dado por una expresión polinómica de grado uno, entonces, se resolverá la inecuación que permitirá determinar el dominio de la
función. Y, la asíntota vertical corresponderá a la raíz de dicha expresión polinómica. Como ocurre con la función exponencial, en algunos casos, la función
logarítmica tendrá intersección con los ejes cartesianos.
Ejemplos
ℎ: 𝐷 ⊂ 𝑅 → 𝑅/ℎ(𝑥) = log 𝑎 (𝑥 + 5) ℎ(𝑥) = log 𝑎 (−2𝑥 + 3)
ℎ(𝑥) = log 𝑎 (𝑥 + 5) si −2𝑥 + 3 > 0
−2𝑥 > −3
𝑥+5>0
3
𝑥 > −5 𝑥<
2
Dominio= ]−5; +∞[
Dominio=]−∞; 1,5[
ℎ: ]−5; +∞[ → 𝑅/ℎ(𝑥) = log 𝑎 (𝑥 + 5)

También podría gustarte