Está en la página 1de 44

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/360333650

Revista de Ingeniería Mecánica Volumen XIV

Preprint · May 2022


DOI: 10.13140/RG.2.2.31957.09444

CITATIONS READS
0 306

6 authors, including:

Jorge Cifuentes José Cortéz


University of San Carlos of Guatemala University of San Carlos of Guatemala
95 PUBLICATIONS   88 CITATIONS    8 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

WATER RESEARCH, ENVIRONMENTAL, CIRCULAR ECONOMY, NANOTECHNOLOGY AND WASTEWATER TREATMENT View project

Materials, Nanocomposites, Tribology, Nanotribology, Wear, Friction, Mechanical Properties. View project

All content following this page was uploaded by Jorge Cifuentes on 03 May 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Año 2022
|
|
Volumen XIV

Imagen bajo licencia Creative Commons


Revista de Ingeniería Mecánica Vol. XIV | Año 2022

Revista de Ingeniería Mecánica


Edición Sobre Economia Circular

Volumen XIV
Mayo 2022

I
Revista de Ingeniería Mecánica Vol. XIV | Año 2022

Misión
Formamos profesionales de la Ingeniería Mecánica, con valores éticos y morales, capaces
de generar y adaptarse a los cambios del entorno, conscientes de la realidad nacional y el
avance tecnológico, comprometidos con su sociedad, para que a través de la aplicación de
la ciencia y la tecnología apropiada contribuyan al bien común y desarrollo económico y
sostenible del país y la región.

Visión
Ser una de las mejores Escuelas de Ingeniería Mecánica en Educación Superior, de
reconocimiento nacional e internacional por la calidad de profesionales que forma, por sus
resultados dentro de la competitividad del mercado laboral cambiante tomando en cuenta el
impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas de sus estudiantes.

II
Revista de Ingeniería Mecánica Vol. XIV | Año 2022

Historia de la Escuela de Ingeniería Mecánica


La Ingeniería Mecánica, es una de las carreras que ha ofrecido la Facultad de Ingeniería de
la Universidad de San Carlos de Guatemala desde el año 1968. Sin embargo, la Escuela de
Ingeniería Mecánica tiene una historia relativamente reciente, debido a que, en los inicios,
la carrera era administrada por la Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial. Nació como
independiente en el mes de octubre de 1986 por resolución de Junta Directiva a petición de
estudiantes y catedráticos de aquella época.
Esta separación fue necesaria dada la necesidad de desarrollar una rama de la ingeniería en
forma separada, siendo la primera carrera en contar con un área exclusiva para que los
catedráticos desarrollaran sus actividades y atendieran a los estudiantes, ya que esto no era
posible en buena forma siendo un área de la Escuela en mención.
Se diseñó un modelo de la organización que permitiera desarrollar las funciones
administrativo-docentes con las limitaciones presupuestarias del momento y se solicitó la
infraestructura mínima de oficinas para dar cabida al personal de la carrera. De esta manera
en el año de 1987 comenzó a funcionar la carrera de Ingeniería Mecánica, localizando su
sede en el edificio T-7 del complejo de la Facultad de Ingeniería, que en aquel entonces era
área de bodegas de la facultad. Cabe mencionar que ya existían los laboratorios de Procesos
de Manufactura I y II, Metalurgia y Metalografía y Motores de Combustión Interna, aunque
los mismos se desarrollaban en un ambiente inadecuado.
Fue en el año de 1991 que la carrera de Ingeniería Mecánica se divide en las áreas de:
Térmica, Diseño, Materiales de Ingeniería, Complementaria, Laboratorios, y las
Coordinaciones de Exámenes Generales Públicos y Privados. Se convierte en la primera
carrera en contar con un reglamento de Exámenes privados y la única en contar con una
línea de teléfono directo, compartido en aquel entonces con el departamento de
mantenimiento de la Facultad, En aquel entonces la Carrera realizaba todas las funciones
administrativo-docente de una Escuela no facultativa como las otras de la Facultad de
Ingeniería. Fue hasta el año 2004 cuando la Junta Directiva le concede a la carrera la
categoría de Escuela de Ingeniería Mecánica con presupuesto separado.
Posteriormente en el año 2015 se consigue la acreditación curricular por parte de la
Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura e Ingeniería
(ACAAI), dando paso a un nuevo programa de excelencia académica dentro de la escuela.

III
Revista de Ingeniería Mecánica Vol. XIV | Año 2022

NOTA DE EDICIÓN
Jorge Iván Cifuentes Castillo
MSc. Ingeniería Mecánica y nanotecnología
Unidad de Investigación, Escuela de Ingeniería Mecánica, USAC
Colegiado activo numero #3413
Miembro ASME número #6569115

A Principios del año 2014 iniciamos la edición y publicación de artículos de ingeniería


mecánica y de otras áreas afines de la ingeniería, ciencia y tecnología, hoy presentamos el
volumen XIV de esta revista. Los autores son profesionales de universidades de la región
mesoamericana, docentes, investigadores, consultores independientes, empresarios de
diversas áreas de la ingeniería donde existe sinergia con la Ingeniería Mecánica como son
la energía, el transporte, la metalurgia, los materiales, la refrigeración, climatización, el
medio ambiente, la industria, servicios, tecnología, aeronáutica, aeroespacial, movilidad ,
ferrocarriles, logística, ingeniería naval, economía circular, nanotecnología, la economía, la
planificación, los sistemas complejos, la investigación aplicada a resolver problemas
regionales multi y transdidisciplinaria, los recursos hídricos, el manejo de desechos sólidos
y líquidos, la termodinámica, la mecánica, la ingeniería automotriz, robótica, el diseño, la
manufactura, el maquinado, maquinaria, gestión de activos, impresión 3D, automatización,
instrumentación y control, procesos, los combustibles, software , sistemas, administración
y otras áreas de interés profesional.

IV
Revista de Ingeniería Mecánica Vol. XIV | Año 2022

DIRECTORIO

EDICIÓN
Msc. Jorge Iván Cifuentes Castillo
Catedrático investigador, Escuela de Ingeniería Mecánica, USAC

Ing. Juan José Ramos Cortéz


Escuela de Ingeniería Mecánica, USAC

AUTORES
Ing. Moris Uxlab Pineda Cardona
Facultad de Ingeniería, USAC

Ing. Gilberto Morales Baiza


Director Escuela de Ingeniería Mecánica, Facultad de Ingeniería, USAC

Ing. Luis Alfredo Asturias Zúñiga


Catedrático curso de Refrigeración y Aire acondicionado, Facultad de Ingeniería, USAC

Msc. Jorge Iván Cifuentes Castillo


Catedrático investigador, Escuela de Ingeniería Mecánica, USAC

Ing. José Cortéz


Escuela de Ingeniería Mecánica, USAC

COAUTORES
Monika Karon y Marcin Adamiak
Faculty of Mechanical Engineering, Silesian University of Technology

Unidad de Investigación de la Escuela de Ingeniería Mecánica

Nota:
Los autores son responsables del contenido de los artículos

Esta revista es publicada en Research Gate

https://www.researchgate.net/lab/Research-Unit-School-of-Mechanical-Engineering-Jorge-Cifuentes

V
Revista de Ingeniería Mecánica Vol. XIV | Año 2022

VI
Revista de Ingeniería Mecánica Vol. XIV | Año 2022

CONTENIDO

LA ECONOMÍA CIRCULAR COMO RESPUESTA PARA ABORDAR LA


CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS ........................................................................... 1

PLANTA PROCESADORA DE PLÁSTICOS PARA PRODUCIR COMBUSTIBLES


................................................................................................................................................ 5

LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO ............................................................... 8

ESPECTROFOTOMETRÍA UV-VIS PARA LA DETECCIÓN DE METALES EN


AGUA .................................................................................................................................. 10

PLÁSTICO COMO COMBUSTIBLE ............................................................................. 12

EXAMINACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA LA DETECCIÓN DE


CROMO HEXAVALENTE EN AGUAS POR ESPECTROFOTOMETRÍA UV-
VISIBLE .............................................................................................................................. 13

IMPROVED TRIBOLOGICAL PROPERTIES OF ALUMINUM-TITANIUM


COMPOSITE ...................................................................................................................... 21

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CON CONSORCIOS INTERNACIONALES


.............................................................................................................................................. 28

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA


.............................................................................................................................................. 31

NOTAS-NOTICIAS-EVENTOS ....................................................................................... 35

SITIOS DE INTERÉS ........................................................................................................ 35

VII
ENSAYO

LA ECONOMÍA CIRCULAR COMO RESPUESTA PARA ABORDAR


LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS

Moris Uxlab Pineda Cardona.


Ingeniero Mecánico Industrial

La contaminación por plásticos es un tema muy controvertido hoy en día, existe una
paradoja alrededor del plástico, en parte es un material maravilloso y por otro lado se ha
convertido en un flagelo ambiental. Ligero y resistente, el plástico conserva los alimentos
como ningún otro material, sin embargo, se descompone en partículas denominadas
microplásticos, que ahora se pueden encontrar en todo el mundo, desde los océanos más
profundos hasta en nuestros propios cuerpos.

Los plásticos vienen en muchas formas diferentes. El simple hecho de pensar en


todos los artículos de plástico que se usan diario: el cepillo de dientes que usas a primeras
horas de la mañana, el recipiente en el que viene tu almuerzo o las mascarillas que debes
usar a diario debido a las medidas sanitarias contra la pandemia del COVID-19.

Todas estas cosas se usan y, finalmente, se desechan. Muchos productos de plástico


son artículos de un solo uso que están diseñados para desecharse, como botellas de agua o
recipientes para llevar. Estos se utilizan y desechan rápidamente. Si estos desechos no se
eliminan o gestionan adecuadamente, pueden terminar en océanos y vertederos
clandestinos.
A diferencia de otros tipos de desechos, el plástico no se descompone. Eso significa que el
plástico puede quedarse indefinidamente, causando estragos en los ecosistemas.
Cada año llegan a los océanos unos 11 millones de toneladas de residuos plásticos. Esta
cifra podría triplicarse de aquí a 2040. (PEW, 2020), las estimaciones varían ampliamente,
pero se cree que entre 86 y 150 millones de toneladas métricas de plástico se han
acumulado en los océanos a la fecha (WWF,2022), un nuevo estudio de la WWF predice
que en caso de que no tomemos medidas, la producción total de plásticos podría duplicarse
para el 2040, lo que provocará un aumento de cuatro veces en los desechos plásticos en el
océano. Esto afectará un área que es dos veces y media el tamaño de Groenlandia, se espera
que los residuos plásticos aumenten de 91 millones de toneladas en el 2016 a 239 millones
de toneladas en el 2040 (PEW, 2020).

El costo de la no acción se incrementa año tras año, y la contaminación plástica está


superando rápidamente los esfuerzos actuales para detenerla. Y países como Guatemala,
que cuentan con una infraestructura deficiente para tratar los desechos no podrán mantener
el ritmo de este crecimiento exponencial.

El problema de la contaminación por plásticos comienza mucho antes de que el


plástico llegue a los vertederos de basura o a nuestros océanos, por lo que las soluciones no
deben enmarcarse únicamente en la lucha contra la contaminación plástica marina o por
ejemplo en enfocarse estrictamente en mejorar la gestión de residuos o en la limpieza de
playas y ríos, otras soluciones se han centrado en prohibir el uso de plásticos de un solo uso
como por ejemplo las bolsas o pajillas, sin embargo, se ha demostrado que estas medidas

Volumen XIV Año 2022 1


ENSAYO

no funcionan de forma aislada, se deben tomar acciones inmediatas, ambiciosas e


integrales.
Para revertir esta problemática global que impacta significativamente a nuestra
biodiversidad, se necesitan cambios que transformen nuestros sistemas de producción y
consumo para permitir que la biodiversidad tome un respiro y pueda reconstruirse y
salvaguardase y que los seres humanos tengamos un mejor hábitat para vivir.

La economía circular está ganando cada vez más atención como la forma concreta
para responder a la problemática que impera, en nuestra economía actual, tomamos
recursos naturales de la Tierra, fabricamos productos a partir de ellos y, finalmente, los
desechamos, este proceso es lineal, se ha descubierto que la extracción y el procesamiento
de recursos causan el 90 % de la pérdida de biodiversidad relacionada con el uso de la tierra
y el estrés hídrico. (UNEP, 2019).

En una economía circular, por el contrario, se procura diseñar productos que en


primer lugar no generen desechos, o que se puedan reutilizar y reciclar fácilmente. La
economía circular considera cada etapa del ciclo de vida de un producto, antes y después de
que llegue al consumidor. Este enfoque es vital para detener la contaminación plástica. Para
alcanzar la transición de una economía lineal hacia una circular se requiere un enfoque
sistemático, que implica ir más allá de las mejoras incrementales del modelo existente, así
como desarrollar nuevos mecanismos de colaboración.

Una economía circular propone algo más allá que simplemente mejorar la gestión
de residuos y el reciclaje, la economía circular está respaldada por tres principios, todos
impulsados en el origen: eliminar los residuos y la contaminación, mantener productos y
materiales en uso dentro de la economía y regenerar los sistemas naturales (Ellen
Macarthur Foundation, S.F.), además ofrece un modelo económico resistente, distribuido,
diverso e inclusivo. La economía circular es fundamental para alcanzar el ODS-12.

Incorporar un modelo de economía circular en las diversas industrias requiere de


marcos de políticas amplias ya que el compromiso voluntario de los líderes de las distintas
industrias no es suficiente para una expansión a gran escala. Para extender la transición
hacia una economía circular en todas las industrias, se necesita que los formuladores de
políticas jueguen un papel clave asegurando que se eliminen los productos de plástico
innecesarios y problemáticos en toda la economía, se estimule la innovación y se faciliten
los sistemas de recolección para reciclaje. (Ellen Macarthur Foundation, 2021).

El sector privado debe ser un aliado fundamental para impulsar soluciones al


problema planteado por el consumo de plástico, liderando las innovaciones en materiales,
tecnología y financiamiento. La contaminación plástica presenta una oportunidad única
para empresas que acepten el desafío de implementar nuevos métodos, mejores diseños de
empaques, tecnologías de reciclaje optimizadas y circulación de materiales en lugar de la
tradicional extracción y conversión de combustibles fósiles. Hay un mundo de
oportunidades para repensar y rediseñar la forma en que hacemos las cosas.

Las discusiones políticas sobre cómo abordar la contaminación global por plástico
no es un tema reciente, ya se han llevado a cabo varios foros internacionales, tanto el G7

Volumen XIV Año 2022 2


ENSAYO

como el G20 han lanzado iniciativas para abordar la contaminación plástica que se basan en
objetivos compartidos que se implementarán a través de compromisos y acciones
nacionales pero estas iniciativas realmente no abordan la problemática de forma global,
solo un cierto grupo de países son los que toman la iniciativa pero no es una iniciativa a
gran escala, es por ello que los esfuerzos actuales no han sumado para generar el cambio
global deseado de prevenir que el plástico siga llegando a los mares y vertederos en una
fecha determinada, estas iniciativas tampoco han tomado en centa alternativas para abordar
el ciclo de vida completo de los plásticos, el diseño de productos y materiales reutilizables
y reciclables, y la necesidad de mejorar la colaboración internacional para facilitar el acceso
a la tecnología, la creación de capacidades y la cooperación científica y técnica.

En este 2022, existe una gran oportunidad de fortalecer la coordinación de políticas


y la colaboración más allá del intercambio de información y mejores prácticas. En el mes
de febrero, se dieron los primeros pasos hacia el establecimiento de un tratado mundial
histórico para abordar la crisis del plástico que aflige a nuestro planeta, jefes de estado,
ministros de medio ambiente y otros representantes de 175 países miembros de la ONU, se
reunieron durante tres días en Nairobi para aprobar una resolución histórica que consiste en
el primer acuerdo global para abordar la reducción de la contaminación plástica y forjar un
acuerdo internacional vinculante para 2024. La resolución aborda el ciclo de vida completo
del plástico, incluyendo su producción, diseño y eliminación. (UNEP,2022).

Las ONGs presentes en la reunión describieron la resolución como un cambio


crítico en el enfoque de los formuladores de políticas internacionales, que anteriormente se
centraban únicamente en el plástico como un problema de contaminación marina, como fue
el caso del Ocean Plastics Charter 19 que fue anunciado en la cumbre del G7 en junio de
2018 (Canada,2018).

Otro aspecto importante que se abordó en estas reuniones es que el acuerdo irá
acompañado de apoyo financiero y técnico, incluido un órgano científico que lo asesore, y
la posibilidad de un fondo mundial dedicado. (UNEP,2022). Los pasos tomados este año
hacia un acuerdo global para abordar la reducción de la contaminación plástica, es un
esfuerzo valiente que tomaron todas las partes involucradas en la problemática,
definitivamente la única forma de avanzar es abordar el desafío de frente y que todas las
partes; industrias, gobiernos, organizaciones, consumidores, independientemente de su
perspectiva y enfoque, deben tener un asiento en la mesa y tomar acciones inmediatas para
alcanzar la transición a una economía circular y revertir la crisis ambiental que nos afecta
cada día más.

REFERENCIAS
1. Ellen Macarthur Foundation. (s.f.). The Circular Economy In Detail.
ellenmacarthurfoundation.org. Consultado el 18 de febrero de 2022 de la World
Wide Web: https://archive.ellenmacarthurfoundation.org/explore/the-circular-
economy-in-detail.
2. Ellen Macarthur Foundation (2021). The Global Commitment, progress report.
Consultado el 18 de febrero de 2022 de la World Wide Web:
https://emf.thirdlight.com/link/n1ipti7a089d-ekf9l1/@/preview/1?o

Volumen XIV Año 2022 3


ENSAYO

3. Ellen MacArthur Foundation (2021). Universal Circular Economy Policy Goals.


Consultado el 18 de febrero de 2022 de la World Wide Web:
https://ellenmacarthurfoundation.org/universal-policy-goals/overview
4. International Resource Panel & UNEP (2019). Global Resources Outlook. UNEP.
Consultado el 19 de febrero de 2022 de la World Wide Web:
https://www.resourcepanel.org/reports/global-resources-outlook
5. Canada, E. A. C. C. (2018). Ocean Plastics Charter - Canada.ca. Canada.Ca.
Consultado el 20 de marzo de 2022 de la World Wide Web:
https://www.canada.ca/en/environment-climate-change/services/managing-
reducing-waste/international-commitments/ocean-plastics-charter.html#toc4
6. PACE (Platform for Accelerating the Circular Economy). (n.d.). How to Transition
to a Circular Economy for Plastics. PACE. Consultado el 18 de febrero de 2022 de
la World Wide Web: https://pacecircular.org/action-agenda/plastics
7. The Pew Charitable Trusts. (2020). Breaking the Plastic Wave.
https://www.pewtrusts.org/-
/media/assets/2020/10/breakingtheplasticwave_mainreport.pdf
8. Germany’s Alfred Wegener Institute & WWF. (2022). Impacts of plastic pollution
in the oceans on marine species, biodiversity and ecosystems.Consultado el día 20
de marzo de la World Wide Web:
WWFImpacts_of_plastic_pollution_in_the_ocean_on_marine_species__biodiversit
y_and_ecosystems.pdf
9. UNEP. (2022). Fifth session of the United Nations Environment Assembly (UNEA-
5). Unep.Org. Consultado el día 15 de marzo de de la World Wide Web:
https://www.unep.org/environmentassembly/

Volumen XIV Año 2022 4


ENSAYO

PLANTA PROCESADORA DE PLÁSTICOS PARA PRODUCIR


COMBUSTIBLES

Gilberto Morales Baiza.


Ingeniero Mecánico

Dentro de pocos meses se construirá la primera planta en Sudamérica que


producirá un nuevo combustible a partir de desechos plásticos. Su sede se ubicará en
Cayambe, Ecuador y tendrá capacidad para procesar 7 toneladas diarias de plástico y
producir unos 50 mil galones de gasolina de alto octanaje al mes.

De acuerdo con Gonzalo Aguirre, gerente de Sosgia, la tecnología permite que el


plástico se queme en un reactor a temperaturas de 800ºC, luego se condensa el vapor y
mediante controles de temperatura y de gases, se destila el combustible.

Lo primero que sale es parafina, luego GLP, queroseno (que se usa en la misma
planta) y finalmente gasolina y diésel. La tecnología es amigable con el ambiente y no
produce emisiones, aseguraron.

La iniciativa basada en la reingeniería inversa y llamada Plastikgas, fue presentada


en la sede de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria (Capeipi). El presidente de
esta, Gustavo Ruiz, explicó que esta organización está abanderando el proyecto, que
además producirá 140 mil empleos directos e indirectos relacionados a los productores de
plástico.

Durante la presentación del proyecto, el gerente de Petroecuador EP, Pablo Flores,


felicitó la iniciativa y comentó que la producción obtenida de este proceso podía ser
comercializada a través de la infraestructura de la estatal petrolera.

Aguirre indicó que hay varias opciones de modelo financiero como puede ser una
alianza público-privada o un financiamiento directo del Gobierno Autónomo. En todo
caso, dijo que el éxito del proceso es hacer que la ciudadanía colabore con el reciclaje de
la materia prima, es decir, del plástico.

Aguirre aseguró que actualmente Plastikgas mantiene dos plantas de este tipo en
México, que generan entre 15 mil y 7 mil galones diarios. Asimismo, comentó que en
Dallas se construye la mayor planta que generará unos 130 mil galones.

Volumen XIV Año 2022 5


ENSAYO

PROCESO DEL PLÁSTICO PARA OBTENER COMBUSTIBLES


Un proceso simple fácil de realizar.

El proceso empieza con la trituración El reactor se llena con


del plástico de desecho en pellets u materia prima y los
hojuelas. hidrocarburos se
obtendrán
controlando la presión
y las temperaturas de
No se
Pequeñas destilación
necesita
cantidades del gas y
catalizador
kerosen obtenidos, No se
proveen energía al necesita
proceso y así es catalizador
autosostenible No se producen
Se pueden
emisiones, al ser
procesar
un sistema
diferentes tipos
cerrado
de platicos al

GASOLINA
mismo tiempo.

Tiene más octanos y rinde 20% más que la gasolina Premium

 Cumple con la norma NOM-086-SEMANART-SENER (NORMA Oficial


Mexicana NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005, Especificaciones de los
combustibles fósiles para la protección ambiental.

 Ha sido probado exitosamente por 3 años en motores de vehículos.

 Si se mezcla con gasolina convencional (Premium), aumenta sus beneficios y los


aditivos.

 En las pruebas de verificación de contaminación, esta gasolina obtuvo menores


valores que la convencional (Premium).

 No deja ningún tipo de residuos en los inyectores.

Volumen XIV Año 2022 6


ENSAYO

DIÉSEL
 Tiene más cetanos y rinde un 15% más que el diésel convencional.

 Ha sido probado exitosamente por 3 años en motores diésel de vehículos.

 Incrementa significativamente la potencia del motor.

 Si se mezcla con diésel convencional, aumenta sus beneficios y los aditivos.

 Cumple con la norma NOM-086-SEMANART-SENER (NORMA Oficial


Mexicana NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005, Especificaciones de los
combustibles fósiles para la protección ambiental)

 El contenido de azufre en este combustible es más bajo que el diésel convencional.

 La temperatura de encendido es más alta, dando un mejor desempeño en los


motores diésel.

Volumen XIV Año 2022 7


ENSAYO

LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

Luis Alfredo Asturias Zúñiga


Profesor de la Escuela de
Ingeniería
Mecánica, USAC

ANTECEDENTES
El convenio de Viena y Protocolo de Montreal para la protección de la capa de
ozono, firmado por 21 estados incluyendo la Comunidad Europea en marzo de 1985, fue el
resultado de la preocupación por los efectos dañinos del adelgazamiento de la capa de
ozono alcanzado en los años ochenta que llamo a una acción global para detener la
producción y el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO).
Siendo el principal cometido del Convenio alentar la investigación, la cooperación
entre los países y el intercambio de información, fue en el año 1987 la firma del Protocolo
de Montreal, bajo el gerenciamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA). Este Protocolo identificó la mayor cantidad de sustancias que agotan
la capa de ozono y estableció un cronograma por el cual la producción y el consumo de las
sustancias controladas, serian reducidas y eliminadas gradualmente a través del desarrollo y
la introducción de sustitutos y de otras tecnologías alternativas para evitar el deterioro de la
capa de ozono y el calentamiento global.
REFRIGERANTES ALTERNATIVOS
Dentro de las sustancias alternativas para su aplicación en sistemas de refrigeración
se encuentran aquellos que no contienen cloro y por lo tanto no son sustancias agotadoras
del ozono y, por consiguiente, su Potencial de Calentamiento Global (PCG) es bajo.
Siendo el refrigerante R-600a o iso butano uno de las sustancias no agotadoras del
ozono y con bajo potencial de calentamiento, posible sustituto de otros refrigerantes, los
cuales tienen un gran impacto ambiental, a través de los refrigeradores domésticos. Tiene
un potencial de destrucción de ozono ODP de cero y un potencial global de calentamiento
GWP insignificante.
Este refrigerante ha sido utilizado en el pasado, en congeladores hasta finales de los
años 40, y en estos momentos es ampliamente utilizado en los refrigeradores y
congeladores domésticos especialmente en Europa y recientemente en América Latina.
El R-600a cuenta con una buena eficiencia energética, pero con algunas
características distintas, lo cual implica que el diseño se debe de adaptar a este refrigerante;
en comparación a los refrigerantes R-12 y R-134a podemos comparar los datos entre
refrigerantes siguiente:

Volumen XIV Año 2022 8


ENSAYO

Refrigerante R-600a R-134a R-12


Tetra- Dicloro-
Nombre Isobutano
fluoroetano fluorometano

Peso Molecular en kg/mol 5801 102 120.9

Punto normal de ebullición en °C -11.6 -26.5 -29.8


Entalpia de vaporización a -25°C en
kJ/kg 376 216 163
Capacidad volumétrica en kJ/m3
373 658 727

Al utilizar R600a en un sistema de refrigeración, la carga en gramos será mucho


menor, sin embargo, si se calcula en cm3, la carga volumétrica de líquido es
aproximadamente la misma. Esto da cargas de un 45% de R134a y un 40% de R12 en
gramos, se debe de considerar que cargas inadecuadas darán altos consumos de energía. La
carga máxima, de acuerdo con las regulaciones de seguridad es de 150 g por refrigerador,
lo cual corresponde aproximadamente a 360 g de R12 o 340 g de R134a.
El R600a se utiliza principalmente con compresores con aceite mineral, luego la
compatibilidad es igual con el R12, el uso de aceite alquilbencenicos también es posible,
siendo la solubilidad con el aceite mineral tan buena como con el R12.
La principal desventaja del R600a es su alta inflamabilidad, esto implica el manejo
especializado y precauciones de seguridad, para que se produzca un accidente se tienen que
cumplir dos condiciones: una es la mezcla inflamable de gas y aire y la otra es el tipo de
ignición a ciertos niveles de energía o temperatura.
De lo anterior, la reparación y mantenimiento de un sistema con R600a requiere de
un personal y un equipo bien calificado y preparado debido a la inflamabilidad del gas, lo
cual es un riesgo potencial durante el servicio en el sistema de refrigeración, será necesario
una buena ventilación y la descarga de la bomba de vacío se debe hacer al aire libre.

Volumen XIV Año 2022 9


ENSAYO

ESPECTROFOTOMETRÍA UV-VIS PARA LA DETECCIÓN DE


METALES EN AGUA

José Cortéz
Ingeniero Mecánico

ANTECEDENTES
La radiación electromagnética, nuestro entorno y la vida cotidiana experimentan un
estrecho lazo de afecto mutuo del cual dependemos totalmente: telecomunicaciones,
medicina, industria, cocina, electricidad y evidentemente las investigaciones. Cuando se
manipula la radiación electromagnética, ya sea en forma de emisión o absorción, se puede
determinar y medir el grado de interacción que posee con la materia, esto es una ventaja
cuando se intenta detectar y cuantificar metales pesados contenidos en agua, lo cual es
posible ya que cada elemento es único en su clase, tal como una huella digital que puede
usarse para identificarle, para ello se utiliza el espectrofotómetro, un método instrumental
óptico que somete la muestra a una específica radiación, excitando las moléculas del metal
y detectando la cantidad de luz que fue cambiada durante el proceso, esta variación de luz
es proporcional a la concentración del elemento estudiado.
INTRODUCCIÓN
A la radiación electromagnética se le define como una forma de energía que se
mueve en el vacío a la velocidad de la luz y que posee campos eléctricos como magnéticos.
Esta energía se mueve de forma ondulatoria, por lo tanto, adquiere propiedades de
frecuencia, amplitud, velocidad y longitud de onda. A pesar que para los estudios con el
espectrofotómetro es de mayor utilidad la longitud de onda, cabe recordar que la verdadera
característica de la radiación es su frecuencia, ya que es la única propiedad que no depende
del medio donde se propaga la radiación (puede ser agua, vapor o incluso un sólido); a
mayor longitud de onda menor energía, a mayor frecuencia mayor energía.
En los métodos instrumentales ópticos, como en el caso del espectrofotómetro, la
muestra de agua absorbe radiación electromagnética excitando las moléculas del metal
presente y la cantidad absorbida se relaciona directamente con la concentración. La base del
espectrofotómetro es la interacción entre la materia y la radiación electromagnética y una
forma de como ocurre este intercambio de energía con nuestro entorno es el color, que
están estrechamente relacionados. La radiación se puede, hasta cierto punto, describir como
luz y el color puede describirse como la forma de expresión de como un objeto absorbe
radiación, por supuesto, a una longitud de onda ideal.
Si algunas vez nos hemos preguntamos porque las rosas son rojas una buena
respuesta seria que los pigmentos presentes en las paredes de la célula vegetal le otorgan
ese color, llamados antocianinas, sin embargo, al adentrarnos a un mundo mucho más
pequeño que las células y los pigmentos no llegamos a encontrar con las interacción a nivel

Volumen XIV Año 2022 10


ENSAYO

molecular o atómico, para ello entonces debemos comprender el espectro electromagnético


y la forma de como la materia, a nivel molecular, absorben la radiación.
En el momento en que una molécula absorbe una partícula de radiación, esta
empieza a experimentar un aumento en su energía interna al cual se le conoce como estado
excitado, dicho arrebatamiento de intensidad dura tal solo un nanosegundo y durante ese
tiempo la molécula puede principalmente someterse a tres estados excitados: transiciones
de rotación, de vibración y electrónicas. Después del brusco aumento de energía que la
molécula experimenta, esta tiende a deshacerse del exceso en un proceso conocido como
relajación, los principales son: vibraciones (calor), luz (fluorescencia y fosforescencia) y la
emisión de resonancia.
En resumen, espectrofotómetro es capaz de medir y determinar la diferencia que hay
entre la energía radiante antes y después de la muestra, cabe resaltar que para este paso se
requiere la aplicación de reactivos químicos ya que estos ayudan a revelar la presencia del
metal a través de alguna reacción que da como resultado un color especifico relacionado
con una longitud de onda del espectro electromagnético. Como lo antes mencionado, un
espectrofotómetro es un método instrumental y este a la vez es parte de una gran familia de
técnicas cuyo principal objetivo es la percepción sensorial, de modo que se convierta una
señal que pueda ser detectable por el humano.
Las principales mediciones que se pueden realizar con el espectrofotómetro es la
absorbancia y la transmitancia, cuya utilidad se ven reflejado en la ley de Lambert-Beer. La
esencia matemática de la absorbancia, demostrada en la ley de Beer, determina que esta es
proporcional a la concentración, al ancho de la cubeta que contiene la muestra y a un
coeficiente de absortividad molar que es propio de la muestra; cuando estos elementos se
unen en forma de gráfico, se llega a obtener la llamada curva de calibración, que a través de
una ecuación relaciona directamente la absorbancia con la concentración, llegando así a
poder detectar y cuantificar el metal contenido dentro de la muestra de agua.

Resumen de la conferencia: Espectrofotometría uv-vis para la detección de metales


en agua

Lugar y fecha de Marzo de 2022, Unidad de Investigación de la Escuela


conferencia: de Ingeniería Mecánica UIEIM, Universidad de San
Carlos de Guatemala.

Expositor: Ing. José Cortéz

Entidades organizadoras: USAC, UIEIM, AGUALIMNO, SENACYT.

Volumen XIV Año 2022 11


ENSAYO

PLÁSTICO COMO COMBUSTIBLE

Gilberto Morales Baiza,


Ingeniero Mecánico

Si de reciclado de plásticos hablamos, es necesario hacer referencia al invento que


se realizó en Japón y que, por supuesto, ha destacado por sus innovadoras características: la
máquina que convierte el plástico en combustible.
Cómo se convierte el plástico en combustible a través de esta máquina
La máquina, inventada por Akinori Ito y comercializada por la empresa
japonesa Blest Corporation, calienta el plástico y atrapa los vapores a través de un sistema
de tuberías que enfría y condensa dichos gases hasta convertirlos en crudo. El aceite que se
obtiene puede usarse directamente en generadores y estufas, aunque si se refina, se obtiene
gasolina convencional.
Consumo eléctrico de la máquina
Este aparato solo necesita un kilovatio de electricidad para convertir un kilogramo
de plástico (que puede ser polietileno, poliestireno o polipropileno) en un litro de aceite.
Por lo tanto, rápidamente podríamos obtener litros de aceite incluso en casa, ya que el uso
de plásticos provenientes de residuos urbanos es realmente elevado. Sin embargo, uno de
los inconvenientes que afectarían la obtención de la máquina que convierte el plástico en
combustible es su precio: 10 mil dólares.
Beneficios de uso
Su funcionamiento busca la mejora medioambiental. Al quemar el petróleo se libera
dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, pero, en este caso, es menor la cantidad que si el
plástico se quemara directamente. Asimismo, la máquina evita la emisión de una gran
cantidad de sustancias tóxicas y gases contaminantes.
El sistema que propone Akinori Ito permite dar una segunda vida a estos residuos y
evitar que acaben en un vertedero o directamente en el mar. Por lo tanto, queda en
evidencia su gran beneficio para reducir la contaminación del agua y la contaminación del
suelo, siendo estas las principales áreas afectadas por los residuos plásticos.
Aunque los riesgos de uso de las bolsas de plástico son evidentes; en este caso, la
máquina que convierte el plástico en combustible ve en ellas una excelente oportunidad de
reciclaje. Esto supone una buena noticia si tenemos en cuenta que estas bolsas constituyen
un grave peligro para el medio ambiente.
Una simple bolsa necesita de 100 a 400 años para degradarse de forma natural,
además de contaminar los océanos y poner en peligro la vida de muchas especies marinas.
Por ende, la posibilidad de acumularlas y convertirlas en combustible a través de la
máquina de origen japonés supondría un gran beneficio para el planeta.

Volumen XIV Año 2022 12


ARTÍCULO

EXAMINACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA LA


DETECCIÓN DE CROMO HEXAVALENTE EN AGUAS POR
ESPECTROFOTOMETRÍA UV-VISIBLE
Jorge Iván Cifuentes Castillo1, Juan José Ramos Cortéz1
1
Unidad de Investigación de la Escuela de Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala
01012

*Autor al que se dirige la correspondencia: jicifuentes@ing.usac.edu.gt

RESUMEN

El agua, como un elemento fundamental para los procerosos biológicos, industriales


y agrícolas exige de una alta demanda, paridad a su calidad, que según sean sus
características físicas, químicas y biológicas pueda certificarse como apta para su uso.
Como una propuesta, se pretende presentar un método que sea rápido y fidedigno que
certifique la inocuidad del recurso hídrico, según el carácter de su utilidad. El uso del
espectrofotómetro, de luz ultravioleta y luz visible, presenta cierta ventaja contra otros
métodos, al ser un instrumento óptico de costo relativamente bajo contra las muchas
aplicaciones que pude dársele. Para la ejecución del proyecto la selección del elemento
objeto de estudio fue el cromo con un estrado de oxidación de +6; conocido como cromo
hexavalente, aunque el método es aplicable a otra mayoría de elementos. Se tomaron
muestras representativas del sistema de distribución de agua de la Facultad de Ingeniería,
específicamente de la Escuela de Ingeniería Mecanica. El ensayo fua aplicado según una
longitud de onda específica, igual de 357.9 nm. Posterior a la lectura de la absorbancia, se
examinaron curvas de calibración elaboradas en otros trabajos, para encontrar una ecuación
que relacione la absorbancia con la concentración y así poder cuantificar el elemento.
Como referencia, se utilizaron las normas de la Comisión Guatemalteca de Normas y de la
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.
Palabras clave: Espectrofotometría, análisis de agua, cromo hexavalente, cuantificar,
absorbancia.

ABSTRACT
Water, as a fundamental element for biological, industrial and agricultural processes
requires a high demand, parity to its quality, which according to its physical, chemical and
biological characteristics can be certified as suitable for use. As a proposal, it is intended to
present a method that is fast and reliable that certifies the safety of the water resource,
according to the nature of its usefulness. The use of the spectrophotometer, of ultraviolet
light and visible light, has a certain advantage over other methods, being a relatively low-
cost optical instrument against the many applications that can be given to it. For the
execution of the project, the selection of the element under study was chromium with an
oxidation stage of +6; known as hexavalent chromium, although the method is applicable to
most other elements. Representative samples were taken from the water distribution system

Volumen XIV Año 2022 13


ARTÍCULO

of the Faculty of Engineering, specifically the School of Mechanical Engineering. The test
was applied according to a specific wavelength, equal to 357.9 nm. After reading the
absorbance, calibration curves elaborated in other works were examined to find an equation
that relates the absorbance with the concentration and thus be able to quantify the element.
As a reference, the standards of the Guatemalan Standards Commission and the United
States Environmental Protection Agency were used.
Keywords: Spectrophotometry, water analysis, hexavalent chromium, quantify, absorbance.

INTRODUCCIÓN
Cuando se habla de calidad del agua se engloban una considerable cantidad de
variables, desde las más simples como color o sabor hasta características como su
alcalinidad y pH. La disponibilidad del agua, en cantidad y calidad, para cualquier uso
responsable de ella es, o debería ser, una de las principales prioridades de cualquier
sociedad. Por tal razón, el análisis del agua pretende diagnosticar los problemas
relacionados con su calidad, juzga que variables se necesitan determinar y controlar, así
como los medios y recursos para ejecutarlo (Sierra Ramírez, 2011). De manera general, la
totalidad del agua superficial en la tierra, el 97% corresponde a mares y océanos, el 2%
está en los glaciares y en las zonas polares, un 0.54% corresponde a agua subterráneas y el
restante 0.06% se distribuye entre los ríos del mundo (Xiomara Piña et al, 2012). En
Guatemala, las fuentes de agua son básicamente superficiales y subterráneas, su utilidad
de esta se da en 50% cada una (Guzmán Sáenz,2014), al formar parte entonces de la
corteza terrestre es común que esta se encuentre en estado natural combinada con otros
elementos como metales, cambiando sus propiedades como conductividad eléctrica y
térmica (Méndez, 2009).

La manipulación de metales es vital para una sociedad mercantil, aunque hay que
tener en cuenta que el exceso puede ser muy prejudicial tanto para uso humano como para
uso industrial. (Porras, 2010). Son variadas las consecuencias que son el resultado de una
presencia excesiva de estos metales, sobre todo cuando están presentes en el agua. Un
metal pesado se refiere a cualquier elemento químico metálico que tanga una alta densidad
y sea toxico a concentraciones incluso bajas. Los metales pesados pueden incorporarse a
un sistema de abastecimiento de agua por medio de residuos industriales que son vertidos
sin previo tratamiento, y que posteriormente se depositan en lagos, ríos y sistemas
acuíferos; aunque estos también pueden estar presentes en el suelo como elementos
naturales (Prieto Jiménez et al, 2009).

Cuando los metales entran al cuerpo humano, es difícil de determinar dónde y en que
parte del cuerpo se concentra los metales y el tiempo que permanecen ahí, estos pueden
distribuirse por los diferentes tejidos, de forma irregular, ya sea por medio del torrente
sanguíneo o por el líquido cefalorraquídeo. Una vez dentro del cuerpo, estos elementos
pueden sustituir la vacante al algunos otros, como el calcio en los huesos o el zinc del
cerebro; de una forma sustitucional, estos no proporcionarían las cualidades para la
correcta función de las actividades metabólicas del cuerpo (Stellman, 1998). El cromo
puede estar presente en el agua y suelo, de mayor forma en dos estados distintos: Cr (III) y

Volumen XIV Año 2022 14


ARTÍCULO

Cr (VI) aunque también pueden existir distintos óxidos de cromo, sulfatos de cromo,
ácidos crómicos y dicromatos. Los estados de Cr (III) pueden ser esenciales para los
humanos, promoviendo la acción de la insulina. Por otra parte, los estados de cromo
hexavalente son tóxicos para los seres vivos ocasionando una disminución de calcio,
potasio, fosforo además de otras afecciones en el metabolismo. En presencia de materia
orgánica, como los humedales, el cromo (VI) puede ser reducido a Cr (III) y otras series
(Murgueitio, E. et al 2015), sin embargo, a altas concentraciones del ion es estado
hexavalente sobrepasa su capacidad de reducción (Severiche Sierra, 2013).

Derivado de las muchas necesidades que exigen una variada verificación de


parámetros a controlar en el agua, los instrumentos analíticos que permitan una
comprobación regular en condiciones de confiabilidad deberán de cumplir varios factores
como su alcance, presupuesto, disponibilidad entre otros. EL sistema espectrofotométrico
posee todas aquellas disposiciones en las cuales existe un intercambio de energías,
específicamente entre la radiación electromagnética y la materia. Los métodos de
absorción son los de uso más demandados y, por lo tanto, los más generalizados (Skoog,
2008).

Para la ejecución del trabajo, se tomó como referencia la norma guatemalteca


COGUANOR NTG 29001 que permite un máximo de cromo en agua de 0.050 mg/l.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizó el Espectrofotómetro UV/Vis, marca VWR modelo UV-1600 PC con un


ancho de banda de 4 nanómetros, y un rango de longitud de onda de 190 - 1100 nm, utiliza
lámpara de Deuterio D2 y Tungsteno, el rango y precisión fotométrico 0-200 %
Transmitancia, -0.3 - 3.0 Absorbancia y 0-9999 Concentración, Las cubetas para muestra
son de vidrio-cuarzo de 10 mm de ancho. El equipo de laboratorio utilizado se compone
de: agua destilada, agua desmineralizada, 2 pipetas, probeta de 10 ml, guantes de látex,
computadora y equipo de oficina. El reactivo utilizado para la detección de cromo
hexavalente o en la muestra, fue de marca Hach, reactivo ChromaVer 3 según el método
difenil carbohidracida (Herrera, 2013), descrito en el manual del fabricante.

METODOLOGÍA

Para asegurar la presión del espectrofotómetro, posterior a encenderlo se esperaron


20 minutos para su autocomprobación. Se procedido a garantizar la calibración del
instrumento. Con agua destilada, se midió la absorbancia a diferentes longitudes de onda.
Dado que para agua destilada la medición de absorbancia para cada longitud de onda fue
cero, se concluye que el espectrofotómetro garantiza una correcta calibración. Antes de
proceder a la medición para la cuantificación de cromo hexavalente en agua, las pipeteas,
probetas y cubetas para muestras fueron lavadas con agua desmineralizada y enjuagadas
con agua destilada. Como un procedimiento indirecto para la cuantificación del elemento.

Volumen XIV Año 2022 15


ARTÍCULO

Se midió la absorbancia de la muestra (que es proporcional a la concentración); asumiendo


concentraciones altas, con la ecuación de la curva de calibración se remplazaron datos
según la ley de Lambert-Beer para obtener una medición directa de la concentración en
función de la absorbancia. La puesta en marcha para la validación se recopiló información
bibliográfica sobre las curvas de calibración del cromo hexavalente en los diferentes
métodos de análisis aplicables, así como de sus características y limitaciones. Para una
longitud de onda igual a 357.9 nm (Rubinson, 2001). La ecuación de la pendiente, para
cualquier gráfica:

Y=m*x+B

Según la ley de Beer, donde ε representa el coeficiente absortividad propio de la


muestra, b representa la distancia que recorre de luz en la muestra y C (en mg/l) es
concentración:
Abs = ε*b*C = m*C

Según la ecuación de la figura 2, sustituyendo en la ecuación de la recta con el


ajuste de B Macas Acurio, 2011):
Abs (adimensional)= 1,8828C+0.0102

Despejando la concentración para cromo VI:

C (mg/l) = (Abs – 0.0102) / 1.8828

Para la medición de la absorbancia se realizaron tres pruebas distintas y se tomó


como valor el promedio de estas. El siguiente diagrama representa la preparación de la
muestra

Figura 1
Diagrama para la preparación de muestras y reactivo
Lavado del equipo
Llenar la probeta con la muestra hasta
10 ml
Añadir el contenido del reactivo
descrito
Agitar vigorosamente por 30
segundos
Periodo de reacción de la muestra
preparada es de 5 minutos
Llenar una cubeta con la muestra para
la medición en blanco del
espectrofotómetro

Volumen XIV Año 2022 16


ARTÍCULO

Medir y ajustar absorbancia igual a 0


Llenar otra cubeta con la muestra
preparada y medir absorbancia
Lavado del equipo
RESULTADOS

Las siguientes tablas presentas los resultados de las mediciones realizadas. La tabla 1
presente un resumen de las condiciones de medición, el promedio de absorbancia y la
desviación respecto a la media. La tabla 2 muestra la concentración calculada a través de
la ecuación antes descrita para cromo hexavalente. La absorbancia utilizada fue el
promedio de la tabla 1.

Tabla 1
Medición de absorbancia para cromo hexavalente, errores según fabricante
Longitud de onda: 357.9 ± 5
nm
Abs 1 0.163 ± 0.5%
Abs 2 0.178 ± 0.5%
Abs 3 0.177 ± 0.5%
Promedio 0.173 ± 0.5%
Desviación 0.008

Tabla 2
Concentración de cromo VI y límites aceptables para agua
C de Cromo VI (mg/l) COGUANOR NTG 29001 (mg/l)
0.086 0.050

Discusión

Según lo examinado, se detectó que el cromo hexavalente sobrepasa por 3 centésimas


al límite aceptable en agua potable descritas por la norma COGUANOR NTG 29001. La
tabla 2 muestra un resultado de 0.086 mg/l de Cr (VI) contra un máximo cuya presencia en
el agua es significativa para la salud humana, igual al 0.050 ml/l Cr (VI); se detectó un
exceso de cromo (VI) de 0.036 mg/l. Para cuantificar el cromo presente, se aplicó un
método indirecto. Según la ley de Lambert-Beer la concentración es directamente
proporcional a la absorbancia, el ancho de la cubeta para muestras y un coeficiente; estos
parámetros son relacionado con la curva de calibración (Macas Acurio, 2011) donde el
ancho la pendiente de la curva representa el producto ε*b de la ley de Beer.

Se utilizó una longitud de onda igual a 357.9 nm, que según teoría, es donde se
presenta la máxima absorbancia del cromo; aunque esto puede variar a criterio del
investigador (Cascaret et al, 2010). Lo ideal, para determinar una máxima absorbancia, y
precisar mejor la concentración, es la construcción de un barrido espectral. Para ello, se

Volumen XIV Año 2022 17


ARTÍCULO

elige una muestra representativa, y es sometida a distintitas longitudes de onda, graficado


estas contra la absorbancia y seleccionado los datos del pido de dicha gráfica. Posterior a
eso, se construye la curva de calibración según la longitud de onda donde se representa la
máxima absorbancia. Esto ayuda a dar una mejor precisión a los resultados.

Con el objetivo de ejecutar el ensayo de la forma más rápida y sencilla; se eligieron


muestras representativas de la red de distribución de agua de la Escuela de Ingeniería
Mecánica. Se utilizó agua de grifo, sin filtrar, dejando correr el agua por al menos 2
minutos y tomando la muestra antes justo antes de la medición. Para mejorar la precisión
de los resultados, se puede filtrar la muestra de agua para eliminar los sedimentos o
material orgánico que pueda afectar le medición (Arévalo, 2006); puede ser con un papel
filtro de 0.45 µm. El eliminar interferencias mejora la precisión de los resultados; el hierro
a niveles superiores a 1 mg/l puede dar falsas lecturas de cromo VI, los iones de mercurio
I y mercurio II también crean ligeras interferencias; un pH elevado y para muestras turbias
pueden ser controlados por medio de ácido nítrico (Baird, 2012); el vanadio afecta a
niveles superiores a 1 mg/l.

En conclusión, el método aquí desarrollado debe de considerarse como una primera


medida para el control de la calidad del agua. Se presenta como un ensayo rápido y de
confiablidad para controlar patrones y detectar parámetros que estén fuera de los límites
aceptables dictados por alguna institución.

Agradecimientos

A la Unidad de Investigación de la Escuela de Ingeniera Mecanica USAC, por el


apoyo otorgado permitiendo el uso de las instalaciones físicas, materiales e
instrumentación.

Referencias
1. Kemmer, F. (1989). Manual del agua (tomo I). México: McGraw-Hill, S.A. 294 p.
2. Sierra Ramírez, C. (2011). Calidad del agua (1ra ed). Colombia: Ediciones de la U.
457 p.
3. López, B. (2010). Determinación de la calidad del agua, su utilización para consumo
humano, fines de riego y uso agroindustrial del pozo del centro experimental docente
de agronomía (CEDA) USAC. Trabajo de maestría en gestión ambiental. Facultad de
Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala. 52 p.
4. Stellman, J. (1998). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (volumen II).
España: Chantal Dufresne, BA.
5. Hernández, L. (2002). Introducción al análisis instrumental. España: Ariel, S.A. 456 p.
6. Rubinson, K. y Rubinson, J. (2001). Análisis instrumental. España: Pearson
Educación, S.A. 872 p.
7. Arévalo, A. (2006). Evaluación de un método por espectroscopia uv-vis para la

Volumen XIV Año 2022 18


ARTÍCULO

detección de contaminantes orgánicos en el agua. Trabajo de graduación de Ingeniería


Química. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala. 109 p.
8. Skoog, D et al. (2015). Fundamentos de química analítica. México: Cengage Learning
Editores, S.A. 958 p.
9. Severiche, C. y Gonzales, H. (2013). Verificación analítica para las determinaciones
de cromo hexavalente en aguas por espectrofotometría. 2027.5846.
10. Piña, X. Lué-Merú, M. Poleo, G. Rojas, J. y Torres, G. (2012). Optimización de un
método analítico para la determinación de mercurio en muestras ambientales por
espectrofotometría Uv-Visible. Venezuela: Avances en química. 7(3), 171-180 (2012).
11. Méndez, J. Gonzales, C. Román, A. Prieto, F. (2009). Contaminación y fitotoxicidad
en plantas por metales pesados provenientes de suelos y aguas. México: Tropical and
Subtropical Agroecosystems. 10(2009):29-44.
12. Macas, A. (2011). Validación de métodos analíticos para la determinación de cloro
libre residual, cromo hexavalente, cromo total, nitritos en muestras de agua, en el
centro de investigaciones y control ambiental CICAM. Trabajo de graduación de
Ingeniería Bioquímica. Facultad de Ciencias e Ingeniería en Alimentos, Universidad
Técnica de Ambato.
13. Hach Company. (2005). Manual de procedimientos (2da ed.). Alemania.
14. Guzmán, N. Quiñonez, F. (2014). Evaluación del consumo de agua potable en la
Cuidad de Guatemala y los efectos del cambio climático. Ecuador: Latin American and
Caribbean Conference for Engineering and Technology.
15. Baird, B. (2012). Standard methods for the examination of wáter and wastewater (23
ed.). Washington, D.C.: American Public Health Association.
16. Comisión Guatemalteca de Normas, COGUANOR. Norma técnica guatemalteca.
Agua para consumo humano, especificaciones. COGUANOR NTG 29001.
17. Ortiz, L. et al (2015). Determinación de metales pesados e índice de calidad en aguas
y sedimentos del rio magdalena. Colombia: Revista tumbaga. 2; 43-60.
18. Gonzales, E. Ahumada, R. Medina V. (2003). Espectrofotometría de absorción
atómica con tubo en la llama: aplicación en la determinación total de cadmio, plomo y
zinc en aguas frescas, agua de mar y sedimentos marinos. Brasil: Química nova. 6,
873-877.
19. Porras, A. (2010). Descripción de la nocividad del cromo proveniente de la industria
curtiembre y de las posibles formas de removerlo. Colombia: Revista Ingenierías.
1692-3324.
20. Murgueitio, E. Pinto, W. Landívar, J. (2015). Remoción de cromo VI a partir de agua
sintética a nivel de laboratorio mediante el uso de hidróxidos dobles laminares. Perú:
Revista la Sociedad Química del Perú. 81 (2) 2015.
21. Cascaret, D. Pérez, S. Aguilera, R. Calzado, O. (2010). Validación interna del
método espectrofotométrico por adecuación para la determinación de cromo VI en
aguas residuales. Cuba: Revista Cubana de Química. 0258-5995.
22. Rodríguez, D. (2011). Disminución del límite de cuantificación de algunos ensayos

Volumen XIV Año 2022 19


ARTÍCULO

físico-químicos del agua en el laboratorio de estudios ambientales del CEAC. Cuba:


Revista Cubana de Química. 24(1) 65-69.
23. Herrera, D. Paz, P. Hormaza, A. (2013). Standardization of diphenylcarbazid as an
indicator and a complexity factor in the identification of chromium hexavalent - Cr
(VI). Producción + Limpia. 8. 9-20.

Volumen XIV Año 2022 20


ARTÍCULO CIENTÍFICO

IMPROVED TRIBOLOGICAL PROPERTIES OF ALUMINUM-


TITANIUM COMPOSITE

Jorge Iván Cifuentes 1,2, Monika Karon 1, Marcin Adamiak 1


1 Faculty of Mechanical Engineering, Silesian University of Technology, Konaskiego 18a St., 44-100
Gliwice, Poland
2 School of Mechanical Engineering and Engineering Research Center, University of San Carlos of
Guatemala, Guatemala City, 01012
Email ; jicifuentes@ing.usac.edu.gt
ORCID ; https://orcid.org/0000-0002-8735-1182

ABSTRACT
In this study, the tribological properties behaviors such as Micro Vickers surface
hardness, wear and friction, on Aluminum-Titanium alloys were investigated. The alloys
samples were fabricated through powder metallurgy. The tests were performed on samples
at 10, 20, 30, and 40% wt. of Titanium, 5 samples at each composition, and two samples of
aluminum, one sample of Al 2124 and one sample of Al 6061T. The results showed that the
Micro Vickers surface hardness on the Al-Ti alloys were ~40% greater than pure aluminum
samples. The results also showed that wear and friction rate was ~85% lower on Al-Ti
alloys than aluminum. The profile meter test showed that the wear tracks on A-Ti alloys
samples were not as deeper as aluminum samples and scanning electron microscope (SEM)
examination showed that the enhanced tribological properties of Al-Ti alloys were
attributed to the correct composition in % wt. of titanium.
Key words: Aluminum, Titanium, alloy, hardness, wear, friction, tribology

INTRODUCTION
Titanium has had a reputation of having low tribological properties. By contrast,
titanium alloys have shown enhanced corrosion resistance, better biocompatibility, lower
modulus, and enhanced wear rate. Many studies have investigated these properties in Ti-
alloys [1-6]. Aluminium-Titanium composites are used in biomedical and aeronautic
industries and applications due to excellent mechanical properties, light weight, non-
corrosion, and excellent behavior in different environments include very low and high
temperatures in short time cyclic working conditions. Particulate composites fabricated by
powder metallurgy has the advantage of less bulk materials can be utilized to fabricate parts
and components of machinery, biomedical implants with less residues and waste. In this
study, several samples, each with a different code name related to a specific Ti-alloy
composition, were tested. These tests were performed to get Micro Vickers hardness, wear
and friction coefficient, and profile test. [7-8]
The aim of this work is to study the effect of varying the A-Ti alloys composition to
get the best tribological properties.

Volumen XIV Año 2022 21


ARTÍCULO CIENTÍFICO

EXPERIMENTAL
Materials
The samples used to perform the tests were: Al 2124 T, Al 6061 T; 5 samples at
10%, 20%, 30%, and 40% of Ti. The Alluminium particles-powder were of 75 microns and
the Titanium particles-powder were 50-150 microns.
There were used 6 millimeters diameter of steel ball AISI 52100 (FE 100 CR6) for
Micro Vickers hardness test, wear, and friction test.
Characterization
A fully-automatic micro/Vickers hardness testing system was used to perform
hardness test and determine dimensions (Fig. 1) of the samples after the Micro/Vickers test.
A load of 1000 gf was used in this test with a dwell time of 15 seconds for all samples. This
test was performed 5 times on each sample to get the average roughness per each.
For the wear and friction test, there was used a tribometer system. These tests were
performed in each of the samples to get the wear rate. The test was performed under two
loads, 5 N and 6 N; and 3000 cycles per load to all the samples. The tribometer system
creates a diagram by measuring wear rate for each sample (Fig. 2).
The profile in the sample was also studied with a surface roughness tester (Fig. 3), and
SEM examination was made to study the wear track surface between samples (Fig. 4).

RESULTS AND DISCUSSION


The 4BT sample showed 256, 39 as average hardness at Vickers test. This sample,
as mentioned before, is composed of 20% Titanium.
The sample Al 6061 T showed the lower Vickers roughness value, with 75, 49. Al
6061T has a composition of 95, 8 – 98,6 % of Aluminum and a maximum Titanium
composition of 0.015%, the low presence of titanium lead to lower mechanical properties
than Al-Ti alloys.
All the values from the Vickers Roughness test are shown in Table 1.
The Fig. 5 shows the profile of Al 6061T, since this sample is composed mostly by
aluminum, the wear track is deeper, showing a greater friction and wear rate.
As shown in Fig. 6, the profile of an Al-Ti alloy is not as deeper as pure Aluminum,
the alloy has a lower friction and wear rate, and this contributes to less material loss.
The wear and friction rate of the sample 6061T is greater due to mechanical and
tribological characteristics.
Results of wear and friction test under a load of 5N and 6N are shown in table 2 and
3, respectively.

Volumen XIV Año 2022 22


ARTÍCULO CIENTÍFICO

CONCLUSIONS
Based on the results, a major composition of titanium does not assure better
tribological characteristics. The study of experimental results between different
composition alloys lead to the best Al-Ti alloy.
The sample 4BT shows a higher hardness, this is due to the higher concentration of Ti
(40%).
The sample 3BT, show better results in both wear and friction wear tests. This sample
contains the same concentration of Ti than 4BT, showing a optimal concentration for Al-Ti
alloys.
As shown in fig. 5 and 6, the profile is deeper on aluminium samples than Al-Ti
alloys, showing the greater tribological properties.

FIGURES AND TABLES


Fig. 1

A) b)
Micro/Vickers hardness test

Fig. 2

Wear rate diagram created by tribometer system

Volumen XIV Año 2022 23


ARTÍCULO CIENTÍFICO

Fig. 3

Wear performed during studies

Fig. 4

SEM analysis to study wear track performed during wear and friction test to 5CT sample

Fig. 5

Profile of Al 6061t sample after wear test

Volumen XIV Año 2022 24


ARTÍCULO CIENTÍFICO

Fig. 6

Profile of Alluminium- Titanium alloy after wear test

Table 1
Type of Average Weight before
Hardness 1 Hardness 2 Hardness 3 Hardness 4 Hardness 5 Volume Volume mm-cm 3 Density (g/cm3)
Composite Al-TI Hardness test
2124 E 103.12 105.23 103.12 103.82 2.7533 959.58 4.46x4.76x45.20= 0.028692761
6061 T 80.16 73.91 72.26 75.62 75.49 2.6569 990.42 4.69x4.67x45.22= 0.026825993
10% TI
1 AT 120.22 117.64 118.49 118.78 2.8632 1038.75 4.86x4.84x44.16= 0.027563899
2 AT 158.98 157.67 182.51 158.98 164.54 2.2936 1093.72 4.94x4.92x45= 0.020970632
3 AT 146.52 145.36 138.65 146.94 144.37 3.1759 1096.68 4.94x5x44.40= 0.028959222
4 AT 182.51 171.61 170.14 174.75 3.4436 1107.09 4.98x4.96x44.82= 0.031104969
20% TI
1 BT 125.62 121.09 121.09 122.60 2.8141 1025.35 4.75x4.84x44.60 0.027445263
2 BT 176.16 152.56 163.04 176.16 166.98 3.029 1035.7 4.89x4.86x43.58 0.029245921
3 BT 124.69 132.39 143.07 133.38 2.9688 1038.29 4.88x4.89x43.51= 0.028593168
4 BT 253.67 259.1 256.39 3.1992 1069.66 4.90x4.94x44.19= 0.029908569
30 % TI
1 CT 135.47 136.51 137.57 136.52 2.9447 1044.49 4.79x4.82x45.24= 0.028192706
2 CT 199.96 209.65 196.28 201.96 3.2934 1069.57 4.94x4.86x44.55= 0.030791814
3 CT 164.42 163.04 177.72 168.68 174.63 169.70 3.1805 1067.45 4.82x4.95x44.74= 0.029795307
5 CT 151.32 165.82 165.82 160.99 2.9066 1009.61 4.78x4.86x43.46= 0.028789334
40% TI
1 DT 165.82 152.56 160.32 150.1 157.20 2.9179 1042.88 4.81x4.80x45.17= 0.02797925
2 DT 190.94 185.81 194.47 185.81 189.26 3.1831 1069.13 4.96x4.88x44.17= 0.029772806
3 DT 146.52 137.57 138.65 133.41 139.04 3.1363 1081.38 4.81x4.94x45.51= 0.029002756
5 DT 165.82 165.82 165.82 3.0786 1077.39 4.92x4.90x44.69= 0.028574611

Volumen XIV Año 2022 25


ARTÍCULO CIENTÍFICO

Table 2
1 Load: 5.00 N
Type of Compos ite Al-TI Min Max Me an Std. De v
AL 2124 T -2.18 1.144 -0.02 0.439
AL 6061 T -1.846 1.626 -0.049 0.675
10% TI
1 AT -1.075 0.799 -0.023 0.453
2 AT
3 AT -0.795 0.629 -0.014 0.4
4 AT -0.764 0.636 0.024 0.395
20% TI
1 BT -0.958 1.05 -0.003 0.406
2 BT 0 0.03 0.02 0.003
3 BT -0.738 0.609 0.004 0.395
4 BT -0.907 0.682 -0.008 0.421
30% TI
1 CT -0.855 0.675 -0.008 0.403
2 CT -0.739 0.594 0.015 0.389
3 CT -0.831 0.727 0.029 0.385
5 CT -0.744 0.607 -0.013 0.388
40% TI
1 DT -1.055 0.995 -0.007 0.398
2 DT -0.692 0.602 0.018 0.387
3 DT -0.761 0.579 0 0.393
5 DT -0.74 0.664 0.012 0.395

Results of wear and friction test, showing the mean wear rate under a load of 5 N

Table 3
2 Load: 6.00 N
Type of Compos ite Al-TI Min Max Me an Std. De v
AL 2124 T -1.202 1.081 -0.02 0.429
AL 6061 T -1.849 1.416 -0.062 0.668
10% TI
1 AT -0.971 0.83 -0.031 0.433
2 AT -0.815 0.616 -0.024 0.396
3 AT -0.729 0.548 -0.026 0.394
4 AT -0.765 0.55 -0.028 0.396
20% TI
1 BT -1.631 1.262 -0.038 0.462
2 BT -0.909 0.628 -0.029 0.415
3 BT -0.711 0.646 -0.011 0.409
4 BT -0.798 0.583 -0.027 0.405
30% TI
1 CT -0.888 0.676 -0.026 0.41
2 CT -0.742 0.594 -0.021 0.386
3 CT -0.7 0.581 0 0.385
5 CT -1.608 1.051 -0.032 0.437
40% TI
1 DT -0.91 0.647 -0.021 0.404
2 DT -0.681 0.633 0.016 0.411
3 DT -0.745 0.63 -0.013 0.39
5 DT -0.792 0.583 -0.029 0.406

Results of wear and friction test, showing the mean wear rate under a load of 6 N

Volumen XIV Año 2022 26


ARTÍCULO CIENTÍFICO

ACKNOWLEDGMENT
We would like to express special thanks of gratitude to Erasmus Plus exchange
program; to the staff of Mechanical Engineering Faculty and Biomaterials Department of
Silesian University of Technology.
REFERENCES
1. Budinski, K. G. (1991). Tribological properties of titanium alloys. Wear, 151(2), 203-
217.
2. Cifuentes, J. I. FRICTION REDUCTION AND WEAR RESISTANCE
ENHANCEMENT OF ALUMINUM/EPOXY COMPOSITES.
3. Dong, H. (Ed.). (2010). Surface engineering of light alloys: aluminium, magnesium and
titanium alloys. Elsevier.
4. Guo, B., Zhou, J., Zhang, S., Zhou, H., Pu, Y., & Chen, J. (2008). Tribological
properties of titanium aluminides coatings produced on pure Ti by laser surface
alloying. Surface and Coatings Technology, 202(17), 4121-4129.
5. Ipaz, L., Caicedo, J. C., Esteve, J., Espinoza-Beltran, F. J., & Zambrano, G. (2012).
Improvement of mechanical and tribological properties in steel surfaces by using
titanium–aluminum/titanium–aluminum nitride multilayered system. Applied Surface
Science, 258(8), 3805-3814.
6. Kim, H. J., Jung, D. H., Jung, I. H., Cifuentes, J. I., Rhee, K. Y., & Hui, D. (2012).
Enhancement of mechanical properties of aluminium/epoxy composites with silane
functionalization of aluminium powder. Composites Part B: Engineering, 43(4), 1743-
1748.
7. Long, M., & Rack, H. J. (1998). Titanium alloys in total joint replacement—a materials
science perspective. Biomaterials, 19(18), 1621-1639.
8. Shum, P. W., Tam, W. C., Li, K. Y., Zhou, Z. F., & Shen, Y. G. (2004). Mechanical
and tribological properties of titanium–aluminium–nitride films deposited by reactive
close-field unbalanced magnetron sputtering. Wear, 257(9-10), 1030-1040.

Volumen XIV Año 2022 27


NOTAS Y COMENTARIOS

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CON CONSORCIOS


INTERNACIONALES

Jorge Iván Cifuentes Castillo.


MSc. Ingeniero Mecánico

La investigación aplicada a resolver problemas nacionales regionales y mundiales


como la salud, el acceso a agua potable, la deforestación, degradación ambiental, la calidad
de vida, el transporte público, la energía, y otras áreas son mejor estudiados y analizados
por medio de proyectos multidisciplinarios, transdisciplinarios, donde varios
investigadores de diferentes áreas, instituciones, países aportan su experiencia,
conocimiento y realizan los enfoques para obtener mejores resultados con influencia directa
en la sociedad. Hay varias plataformas como EranetLac, donde participan universidad de
Europa y Latinoamérica, Horizon 2020, Twas, 100 K, y otras instancias para obtener
financiamiento a proyectos de investigación. Estos proyectos también se enlazan a
instancias nacionales que financian proyectos de investigación como SENACYT y a veces
a la DIGI en la Universidad de San Carlos de Guatemala. La Unidad de Investigación de la
Escuela de Ingeniería Mecánica es coordinadora de a nivel Guatemala de 3 proyectos
Eranet Lac.
1. Tecnología innovadora en manejo de lodos residuales “SludgeTec”, con la Universidad
de las Naciones Unidas UNU Flores (Flujo de recursos) enfoque Nexo, de Dresden
Alemania, Universidad de Tecnología de Dresden Alemania, Centro FIAHVI de
México., Universidad de San Carlos de Guatemala. Con estudios en 2 sitios pilotos
Tepeji del Rio en el Estado de Hidalgo México y La Planta de tratamiento Los
Cebollales de Panajachel, Sololá, cuenca del Lago de Atitlán en Guatemala. Ejecutado
del 2017 al 2019, infome fina principios del 2020

 https://flores.unu.edu/en/news/news/el-proyecto-sludgetec-aborda-el-manejo-de-
aguas-residuales-en-america.html#info

 https://fondo.senacyt.gob.gt/portal/images/yootheme/Final-Fo-07-
2018_compressed.pdf

 http://collections.unu.edu/eserv/UNU:7398/CaseStudyReport_ESP_Complete.pdf

 http://collections.unu.edu/eserv/UNU:6451/WorkingPaper_No6.pdf

Volumen XIV Año 2022 28


NOTAS Y COMENTARIOS

2. Proyecto sobre recarga de acuíferos gestionada. Digitalización de la infraestructura


verde para la gestión sostenible de los recursos hídricos. DIGIRES 2021-2023.
Instituciones participantes Universidad de Tecnología de Dresden Alemania,
Universidad Cienfuegos de Cuba, Universidad de Pernanmbuco Brasil, Universidad de
Mons en Bélgica, Universidad del Valle de Guatemala y Universidad de San Carlos de
Guatemala. En Guatemala financiado por la SEANACYT.

 https://digires.inowas.com/

 https://tu-dresden.de/bu/umwelt/hydro/inowas/research/projects/digires

3. Humedales artificiales o construidos para tratamiento de aguas residuales. Constructed


Wetlands. 2021-2023. Instituciones participantes, Universidad Leibniz Hannover, de
Alemania, Universidad Agraria La Molina de Peru, AGH de Polonia, Cultura
Ambiental de Uruguay y la Universidad de San Carlos de Guatemala, en Guatemala es
financiado por la SENACYT.

 https://cwetlandsdata.com/about/

Volumen XIV Año 2022 29


NOTAS Y COMENTARIOS

4. Se han ingresado como consorcios iberoamericanos, internacionales, con Canadá,


Estados Unidos, Europa, América sobre hidrogeno, economía circular, vehículos
eléctricos, ferrocarril, recursos hídricos, clima, ambiente, hidrogeología, limonologia,
contaminantes emergentes, nanotecnología, metalurgia extractiva, manejo de
desechos, ingeniería de materiales; con las propuestas presentadas no se ha logrado
ganar en las convocatorias para obtener el financiamiento.

5. Hay programas de becas específicamente para investigación o docencia, Jorge Iván


Cifuentes realizo una pasantía de Investigación de Doctorado en Ingeniera de
Materiales en la Universidad de Tecnología de Silesia Polonia en 2016-2017, con el
programa Erasmus Mundus Pluss. Andrea Barrera Leiva, realizó un pasantía de
investigación en Ingeniería Mecánica en la Universiddad Leibniz Hannover de
Alemania, con el programa Erasmus Mundus. 2021-2022. Y otros investigadores de la
Universidad de San Carlos de Guatemala en diversos países del mundo.

6. Ingresamos y publicamos artículos en revistas indexadas con factor de impacto.

Volumen XIV Año 2022 30


NOTAS Y COMENTARIOS

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA


MECÁNICA

Algunos Equipos de la Unidad de Investigación de la Escuela de Ingeniería


Mecánica, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, adquiridos por medio de
proyectos de investigación y de FIUSAC. UIEIM-USAC
1. Impresora 3d, Formlab

Volumen XIV Año 2022 31


NOTAS Y COMENTARIOS

2. Espectrofotòmetro UV Vis

3. Microscopio Metalúrgico, Metalográfico y biológico con cámara

Volumen XIV Año 2022 32


NOTAS Y COMENTARIOS

4. Medidor de Dureza portátil Leb, Rocwell

5. En proceso medir portátil de elementos XFR. Metales, minerales, aleaciones,

Volumen XIV Año 2022 33


NOTAS Y COMENTARIOS

6. Medidor Multiparametrico Hanna 9829

7. Reactivos, equipos de acero inoxidable, tamices, Pagos de análisis en otros


laboratorios de AFM, SEM EDS, EDAX, Profilòmetro, resistencia de materiales,
agua, lubricantes, combustibles, petróleo crudo nacional, gas natural nacional,
combustión, calderas, quemadores, gases de escape, emisiones, pruebas de
vehículos eléctricos, híbridos, maquinaria, energía eólica, energía solar térmica y
solar fotovoltaica, hidrogeno, desalinización, baterías, diseño.

Volumen XIV Año 2022 34


NOTAS-NOTICIAS-EVENTOS

Dirección:
Escuela de Ingeniería Mecánica, Edificio T7, Segundo nivel, Facultad de Ingeniería,
Campus Central, Universidad de San Carlos de Guatemala, zona 12, Ciudad de Guatemala,
01012
Teléfono 502 22418 9133
Email: emecanica@ingenieria.usac.edu.gt

Página de Facebook: http://bit.ly/3sNQsLA


Twitter: https://twitter.com/ResearchUsac
E-mail: investigacionmecanicafiusac@gmail.com

SITIOS DE INTERÉS

Universidad de San Carlos de Guatemala


https://www.usac.edu.gt/

Escuela de Ingeniería Mecánica


https://emecanica.ingenieria.usac.edu.gt/sitio/

ASME American Society of Mechanical Engineers, Established in1880, New York USA
USA,
https://www.asme.org/

IMECHE, Institution of Mechanical Engineers, Established in 1847, UK.


https://www.imeche.org/

View publication stats

También podría gustarte