Está en la página 1de 3

FAMILIAS EMOCIONALES

PARA LA FAMILIA EMOCIONAL DE LA FELICIDAD:

 Dicha: felicidad, Suerte, estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien.
 Consuelo: alivio que siente una persona de una pena, dolor o disgusto.
 Inspiración: impulsó, estímulo creador.
 optimismo: tendencia de ver y juzgar las cosas considerando su aspecto más favorable.
 Gozo: Placer, alegría, emoción por lo que es favorable o apreciable, disfrutar con algo.
 Bienestar: estado o situación de satisfacción o felicidad.
 Entusiasmo: exaltación y excitación del animo por algo que causa interés, admiración o
placer.
 Disfrute: sentir satisfacción, deleitarse, gozar y aprovechar algo agradable o útil.
 Ilusión: entusiasmo, algo que se espera cumplido.
 Regocijo: jubilo, alegría expansiva.

PARA LA FAMILIA EMOCIONAL DE


LA TRISTEZA:

 Amargura: sentimiento de pena, aflicción o disgusto.


 Nostalgia: tristeza melancólica por el recuerdo de un bien perdido.
 Desánimo: desaliento, falta de ilusión o ánimo.
 Melancolía: tendencia a la tristeza permanente.
 Desolación: angustia, desconsuelo, soledad absoluta.
 Decepción: frustración que se da al desengañarse de lo que no satisface nuestras
expectativas.
 Pena: aflicción, tristeza.
 Apatía: dejadez, falta de interés, vigor o energía.
 Desgana: falta de entusiasmo, inapetencia.
 Aflicción: sufrimiento, pena o tristeza. PARA
LA FAMILIA EMOCIONAL DEL
ENFADO:
 Irritación: acción y resultado de irritarse, provocar ira o enfadarse.
 Resentimiento: enojo o enfado por algo especialmente con los causantes.
 Enervación: ponerse nervioso, irritarse.
 Frustración: fracaso en un deseo.
 Hostilidad: enemistad, antipatía, tensión.
 Desconsideración: falta de consideración y respeto.
 Cólera: enfado violento.
 Ira: furia, deseo de venganza.
 Furia: ira exaltada contra algo o alguien, persona muy irritada.

 Indignación: acto injusto, enfado

PARA LA FAMILIA EMOCIONAL DEL ASCO:


 Desprecio: falta de estima por algo o alguien, desestimación o desaire.
 Rechazo: no aceptación, admisión o resistencia a algo.
 Repudio: acto de desechar o repudiar.
 Aversión: asco frente a algo o a alguien.
 Repugnancia: rechazo hacia algo o alguien.
 Exclusión: acción y efecto de excluir, que queda fuera del lugar que ocupaba.
 Discriminación: ideología o comportamiento social que separa y considera inferiores a las
personas por su raza, clase social, sexo, religión u otros motivos ideológicos.
 Intolerancia: falta de aceptación o tolerancia.
 Desagrado: disgusto, descontento.
 Insensibilidad: falta de sentimiento por las cosas que lo suelen causar.

PARA LA FAMILIA EMOCIONAL DE LA SORPRESA:

 Curiosidad: deseo e interés por conocer lo que no se sabe.


 Estupefacción: sorpresa o asombro tan grandes que dejan al que lo padece atónito e incapaz de
reaccionar.
 Sobresalto: sensación de temor, susto o inquietud que proviene de un acontecimiento
repentino e imprevisto.
 Desconcierto: confusión, desorden, desavenencia, falta de control.
 Conmoción: alteración, agitación o inquietud del ánimo.
 Extrañeza: admiración, asombro, cualidad de algo raro, extraño o extraordinario.
 Consternación: abatimiento o pena que sufre una persona.
 Admiración: consideración especial hacia algo o alguien por sus cualidades.
 Perplejidad: confusión o duda nacida del asombro.
 Pasmo: paralización que surge del asombro extremo.

PARA LA FAMILIA EMOCIONAL DEL MIEDO:


 Amenaza: anuncio de un mal o peligro.
 Temor: sentimiento de inquietud y miedo que provoca la necesidad de huir ante algo o alguien.
 Intimidación: generación o provocación de miedo.
 Inseguridad: falta de seguridad.
 Pavor: temor, miedo con susto o sobresalto.
 Desasosiego: inquietud, intranquilidad.
 Desconfianza: falta de seguridad o confianza.
 Espanto: temor, susto, consternación.
 Acobardamiento: acción y efecto de acobardarse.
 Malestar: sensación de incomodidad.

PARA LA FAMILIA EMOCIONAL DEL ORGULLO:


 Realización: hecho de efectuar o hacer algo efectivo.
 Soberbia: altivez, arrogancia.
 Engreimiento: convencimiento de la valía propia.
 Arrogancia: sentimiento de superioridad ante los demás.
 Satisfacción: cumplimiento de una necesidad, un deseo, una pasión.
 Seguridad: certeza, garantía, de que algo va a cumplirse.
 Autosuficiencia: condición del que se basta a sí mismo.
 Vanidad: deseo de ser admirado por el alto concepto de los méritos propios.
 Dignidad: aquel que se comporta con decoro y se hace respetar.
 Jactancia: orgullo excesivo.

PARA LA FAMILIA EMOCIONAL DE LA EMPATÍA:

 Consideración: respeto y cortesía hacia algo o alguien.


 Cercanía: unión entre personas.
 Proximitud: próximo, inmediato.
 Apoyo: protección, auxilio, sustento.
 Preocupación: lo que provoca interés, atención o inquietud.
 Respaldo: apoyo moral, garantía.
 Atención: cortesía, demostración de respeto e interés.
 Cariño: inclinación de amor o afecto hacia algo o alguien.
 Comprensión: tolerancia y entendimiento ante los actos o sentimientos ajenos.
 Ánimo: contagio de la intención y voluntad, sirve para motivar y esforzar a una persona.

PARA LA FAMILIA EMOCIONAL DE LA ANSIEDAD:

 Estrés: alteración física y mental por exigirse un rendimiento superior al normal.


 Hastío: disgusto, tedio.
 Impaciencia: intranquilidad por algo que se espera o se desea.
 Nerviosismo: estado pasajero de excitación.
 Intranquilidad: falta de tranquilidad.
 Tensión: estado anímico de impaciencia o exaltación.
 Irritabilidad: facilidad para irritarse.
 Angustia: aflicción, congoja.
 Incertidumbre: duda, inseguridad.
 Preocupación: inquietud o temor que produce alguna cosa

PARA LA FAMILIA EMOCIONAL DE LA VERGÜENZA:

 Bochorno: algo que ofende o avergüenza.


 Humillación: motivo que lastima la dignidad o el orgullo.
 Ofensa: agravio, injuria, resultado de ofender.
 Deshonra: pérdida de la honra.
 Culpabilidad: responsabilidad del que comete una acción negativa.
 Remordimiento: inquietud tras una acción censurable.
 Arrepentimiento: pesar que se siente por haber hecho alguna cosa.
 Abatimiento: falta o pérdida de ánimo.
 Compunción: sentimiento de tristeza ante las desgracias ajenas.
 Aflicción: sufrimiento físico de pena.

También podría gustarte