Está en la página 1de 3

Ejercicios OI

Agustin Cucchiaro
April 2022

1 Ejercicio 13: Conjetura de Coase


Opción 1: venderlo cediendo su uso para siempre a quien lo compre a un precio
determinado.
Suponiendo que el mercado tiene un tamaño determinado, luego de realizar las
ventas en el primer año a todos aquellos consumidores dispuestos a pagar el
precio, en el próximo año la demanda que enfrentará el monopolista será más
baja por lo que deberá bajar el precio para captar dicha demanda no satisfecha.
No solo los beneficios del monopolista se ven afectados por un precio más bajo
sino que además si los consumidores del primer año anticipan esta conducta,
tendrán incentivos a no comprar en el primer año y esperar al próximo cuando
baje el precio.

Opción 2: alquilarlo durante un perı́odo determinado (un año) a un precio


único definido cada año.
Luego de realizar las ventas en el primer año a todos aquellos consumidores
dispuestos a pagar el precio, para el segundo año la demanda es la misma que
en el primero porque se vencen las licencias anuales contratadas en el primer
año. Por tanto, probablemente el monopolista vuelva a renovar dichas licencias
al mismo precio en cada año ya que se enfrenta a la misma demanda.

Conclusión: al monopolista le conviene la opción 2 ya que de esa manera se


garantiza que todos los años un determinado conjunto de consumidores adquiera
el servicio al mismo precio. En cambio, con la opción 1 el precio tenderı́a a dis-
minuir a medida que la cantidad de consumidores decrece con el tiempo, lo cual
podrı́a a su vez generar incentivos a que las transacciones de mayor precio no
se realicen.

1
2 Ejercicio 14: Discriminación de precios

pA = 50 − 2 · qA → qA = 25 − 12 · pA 1


 4
3

 p = 20 − q → q = 20 − p
B B B B 4

 c = 2
 Rq 1
EBCi = 0 i (θi − β · q)dq = θi · qi − β · · qi2

2

a) Discriminación de precios de primer grado usando paquetes:

(
1 3 1 3 EBCA = TA → TA = 50 · qA − 2 · 21 · qA
2
max π = · TA + · TB − · 2 · qA − · 2 · qB s.a 1 2
qA ,qB 4 4 4 4 EBCB = TB → TB = 20 · qB − 2 · qB
1 2 3 1 2 1 3
max π = · [50 · qA − qA ] + · [20 · qB − · qB ] − · qA − · qB
qA ,qB 4 4 2 2 2
(
∂π 1
∂qA = 12 − 2 · qA = 0 ↔ qA = 24 → TA = 624
CP O : ∂π 27 3
∂qB = 2 − 4 · qB = 0 ↔ qB = 18 → TB = 198

Luego, π P G = 265.5

b) Discriminación de segundo grado usando paquetes:

(
1 2
1 3 1 3 EBCB = TB → TB = 20 · qB − 2 · qB
max π = · TA + · TB − · 2 · qA − · 2 · qB s.a B
qA ,qB 4 4 4 4 EBCA − TA = EBCA − TB
B 2 1 2 2
TA = EBCA + TB − EBCA = 50 · qA − qA + 20 · qB − · q − 50 · qB + qB
2 B
1 2 1 2 2 3 1 2 1 3
max π = · [50 · qA − qA + 20 · qB − · qB − 50 · qB + qB ] + · [20 · qB − · qB ] − · qA − · qB
qA ,qB 4 2 4 2 2 2
(
∂π 1
∂qA = 12 − 2 · qA = 0 ↔ qA = 24 → TA = 336
CP O : ∂π 1
∂qB = 6 − 2 · qB = 0 ↔ qB = 12 → TB = 168

Luego, π SG = 180

c) Renta de la información:

2 2 1 2 2
RI = EBCA − TA = 50 · qA − qA − 50 · qA + qA − 20 · qB + · q + 50 · qB − qB
2 B
1 2
RI = 30 · qB − · q = 288
2 B
∂RI
> 0 ↔ qB < 30
∂qB
A medida que aumenta qB , la RI crece ya que cada vez cuesta más convencer
al consumidor A del alta W T P de que elija el paquete diseñado para él cuando

2
tiene incentivos a camuflarse de tipo B ante la existencia de mayores cantidades
qB .

d) Análisis de bienestar social:

El bienestar social del escenario de competencia perfecta y de la discriminación


de primer grado es el mismo ya que se producen las mismas cantidades. Sin
embargo, el bienestar que surge de la discriminación de segundo grado es menor
porque las cantidades agregadas son menores.

A diferencia del escenario de competencia perfecta en el cual el EC = ET ,


la discriminación de precios permite al monopolista acceder totalmente (dis-
criminación de primer grado) o parcialmente (discriminación de segundo grado)
al ET .

e) Nueva plataforma digital que reduce costos de reventa:

Si surge una nueva plataforma digital que reduce los costos de transacción aso-
ciados a la reventa de los productos producidos por la empresa, la estrategia
de discriminación no serı́a viable o serı́a poco redituable porque el consumidor
de baja W T P comprarı́a el bien con el objetivo de revenderlo al consumidor de
alta W T P tal que dicho arbitraje eliminarı́a mercado al monopolista.

También podría gustarte