Está en la página 1de 47

Historia del Pensamiento Político I

TEMA 0: INTRODUCCIÓN

En las sociedades modernas se ha dado una ruptura con la naturaleza y con Dios,
originarios en las sociedades antiguas.

Según Aristóteles; la unión varón/mujer es necesaria para que nazca la comunidad,


pues esta es la primera unión de amistad, el matrimonio. Esta es una necesidad
lógica, ya que nace de una inclinación, como es la creación de lazos de sangre
(familia). Seguidamente estas familias se unen y forman la comunidad.

En la modernidad aparecen conceptos previos a nosotros; la razón y la voluntad 


afirmación de los que pueden sobre los que no.

La comunidad política se comunica entre sí, pues hay algo que nos une  la tradición.
Trade = pasar  de generación en generación. Pero en la sociedad líquida la tradición
está rota, cada generación es algo nuevo.
 Bárbaros verticales; ya no reciben conocimiento generacional, sino que
experimentan su cultura y familia como algo a destruir. Sus padres no les han
socializado.

Mandar implica poder, es necesario mandar en la comunidad.


El poder se corrompe, pero ¿por qué?
Según San Agustín por la libido dominandi; el placer al dominio. Se expande
hasta un punto que se intenta justificar su poder a través de una referencia a la
divinidad misma  divinización del poder.

Democracia elimina la libido dominandi del gobernador.


Previo al pacto social existía el estado natural, es decir, primaba la supervivencia, no
había ni leyes, ni normas. Con el pacto social se crean. Al instaurar la democracia se
forman partidos, todos tienen poder. Pese a que gana un partido (por lo tanto, gana
una parte), este se compromete a ser el presidente de todos, no solo de la parte que le
ha escogido. Los votantes de otros partidos tienen la obligación de tolerar al impuesto.
“Tolerancia es dar el poder a quien no lo tiene” (Hegel).

En este caso los gobernantes deben renunciar a su libido dominandi  aún así no
desaparece, sino que se oculta  ningún hombre realmente gobierna bien, pese a que
creamos que sí.

1
Historia del Pensamiento Político I

Por eso al instaurar la democracia se forman partidos, gana uno ‘seré el presi de
todos’; los gobernantes renuncian a su libido dominante  no desaparece, sino que se
oculta.  ningún hombre realmente gobierna bien, pese a que creamos que sí.

Pensamiento clásico:
 San Agustín; La libido dominandi se puede eliminar y llegar a gobernar.
 Platón; ¿Cómo podemos mantener la libertad humana y hacer una comunidad
funcional? No podemos dejar a los hombres libres, cada uno debe cumplir su
función.
 Aristóteles; Aquel que gobierne lo hará según la virtud de la prudencia.

2
Historia del Pensamiento Político I

TEMA 1: PLATÓN

Diálogo Platón - Trasímaco (clase):


Strauss  dice que Platón habla mediante Trasímaco, no mediante Sócrates.

El Estado es una persona, entonces podemos aplicar al Estado lo que se aplica a las
personas, porque tienen los mismos vicios. Según Trasímaco, Platón tiene una visión
angélica de la sociedad. Lo que dice el gobernante no son solo discursos, pues lo que
es bueno es lo que quiere el político, sino es injusto. Si alguien quiere ser político es
por interés propio. Ej. Pastor – lana / gobernador – ciudadanos  ventaja personal.

Polemarco  Patriotismo, hacer bien a los amigos y mal a los enemigos.


Trasímaco  Cuando hacemos la guerra matamos enemigos – muerte de inocentes
 no hay detrás una razón de Estado  salvarse a si mismo (individualismo del
poder).

Lo importante es que quien está en el poder gobierna para él  los que quieren
gobernar muestran un afán no sano. Quien es bueno no quiere gobernar, pues quien
quiere, quiere hacerse con lo público, hay que hacer que gobiernen buenos.

La razón de ser de la clase política es el egoísmo.  la libido dominandi no


desaparece, sino que es regulada. La paz la regula el gobernante, la paz depende del
gobernante que es el que regula las libertades ajenas. El poder tiene horror al vacío.

Trasímaco le dice a Sócrates que todavía es un niño, el poder siempre es violento.


Según Strauss  Trasímaco quiere quitar los cuentos a Sócrates.

a. La República – Trasímaco y la justicia:


Trasímaco habla sobre que lo justo es aquello que conviene al más fuerte. El gobierno
implementa leyes en función de si le convienen o no y los gobernados acatan, que
será lo justo, mientras que si los gobernados las infringen sería injusto.
“Los súbditos no pueden revelarse al gobernante” (Lutero).

Por lo tanto, las leyes aplicadas correctamente convienen al gobierno, mientras que
las aplicadas incorrectamente no convienen a este. El último caso sucede porque los
gobiernos puedes caer en equivocaciones. En este caso, dice Sócrates, que está bien

3
Historia del Pensamiento Político I

ordenar a los débiles hacer lo que no conviene al más fuerte, ya que lo justo es hacer
lo que dice el gobierno, pero puede errar. Si se equivoca entonces ya no es el más
fuerte; en sentido estricto el gobernante ‘no se equivoca’, todas las artes pueden errar
(Trasímaco).

(Sócrates) Todas las artes necesitan algo por lo cual ser artes, algo que las necesita.
En el caso del gobernador, el pueblo está necesitado de alguien que gobierne en pos
del orden, y al gobernador le corresponde buscar lo que le conviene al pueblo. Por lo
tanto, el gobierno examina lo que le conviene al pueblo y no a si mismo.

(Trasímaco) La justicia es ajena al que la practica, pues lo justo es lo que le conviene


al gobernador en perjuicio del que obedece, y esto implica que el injusto tiene más
privilegios que el justo. Injusticia hace de mayor autoridad que la justicia  lo justo es
lo que conviene al más fuerte, lo injusto lo que conviene al mismo hombre. La injusticia
más completa es la tiranía y siempre gobiernan tiranos.

(Sócrates) “Nadie está dispuesto voluntariamente a gobernar, sino que demanda un


salario”. Entonces si gobernar no es su beneficio lo es para el pueblo, por tanto,
demandan salario. Nadie está dispuesto a gobernar sin salario; pues si alguien ofrece
un buen trabajo a los demás y no para si mismo, exige retribución. ¿Cómo convencer
a aquel que ha visto la verdad? Existen dos vías; el castigo y la remuneración. El
gobierno de los mejores no quiere riquezas, debe imponerse un castigo para que
gobiernen.

b. La República – Unidad y control:


Habla acerca de la eugenesia; “Que todas estas mujeres deben ser comunes a todos
estos hombres, ninguna cohabitará en privado con ningún hombre; los hijos, a su vez,
serán comunes, y ni el padre conocerá a su hijo ni el hijo al padre”. Es una obra de
ingeniería social. Se crearía una disputa acerca de si es posible o no y sobre su
utilidad.

Se examina tomando el caso de que sea posible; cómo debe ser en la práctica lo más
conveniente para el estado y sus guardianes. En este caso el legislador se encargará
de seleccionar tanto a hombre como a mujeres de naturaleza similar para que estos
convivan y, por necesidad natural, se unan sexualmente, necesidad erótica.

4
Historia del Pensamiento Político I

No podemos dejar que se unan irregularmente con otras personas, entonces se unirán
en matrimonio y los más beneficiosos serán sagrados. En este caso cuando hablamos
de más beneficiosos nos referimos a aquellos mejores que el resto (razas). Los
mejores y jóvenes, son los que deben procrear.

Es necesario que los mejores hombres se unan a las mejores mujeres sexualmente,
mayoritariamente, y malos con malas (mediante la institución de festivales, llenar de
honores al bueno, etc.). Y se críen los hijos de los mejores mientras que los de los
malos no. Esto debe ser ocultado para el beneficio del pueblo, solo debe saberlo el
gobernante en cuestión.

A los niños normales se les asignará un magistrado mientras que los de los mejores se
llevarán a colegios con institutrices separados del resto. A los peores y defectuosos,
se les esconderá. Todo con el objetivo de hacer una clase de puros guardianes. A todo
esto, los hijos no conocerán a sus padres, ni viceversa. Edad adecuada mujer; 20-40,
hombre; 30-55. Una vez hayan pasado esa edad serán libres para unirse con quien
quieran, en su generación (ej. Hermano-hermana, pero no padre-hija).

c. La República – La degeneración de los regímenes:


¿Por qué degeneran los regímenes?  todo lo generado es corruptible.
¿Qué ocurre?  no se aplica bien la distribución del trabajo.

El primer régimen planteado es la aristocracia, Platón parte de aquí para definir la


alternancia de los regímenes. Este es, el gobierno de los mejores, de los más aptos
fruto del nuevo régimen familiar planteado; la eugenesia. Por lo tanto, este es el poder
de los mejores, los mejor preparados, pues han vivido en una sociedad elitista
favorable a ellos. [Aristós] = Persona buena e inteligente, "la mejor persona".
Entonces, los gobernantes una vez retirados, querían que gobernaran sus
descendientes, pero debido a las clases sociales y la mezcla entre ellas, estos no
tenían porque ser sabios como ellos. Hablamos de la Calípolis.

De esta manera los aristócratas son sustituidos por los timocráticos, como una
degradación. Son buenos militares, pero su mayor preocupación es atacar y
conquistar territorios y no tanto la cuestión social. Empieza a haber una degradación
social, a resquebrajarse el régimen desde fuera y desde dentro. Estos hombres
estarán pues, sedientos de riquezas y serán avaros. Disfrutarán y colmarán sus

5
Historia del Pensamiento Político I

apetitos y placeres en secreto, escapando de la ley, todo esto por no haber sido
educados mediante la persuasión o la música sino la fuerza. Hijo que por compromiso
ofrece el gobierno de si mismo, termina siendo un hombre amante de los honores,
pues la influencia de los demás en él (que cultivan lo apetitivo y lo fogoso) pesa más
que las palabras del padre que le guía a la razón. Por la culpa del padre no tienen
nada. (Lógica del don.)

De esta sed de riquezas nace la oligarquía, donde los pobres no participan en el


gobierno. Estos oligarcas lo que buscarán será el avanzar en busca de más riquezas
aún, despreciando la excelencia y los hombres buenos, pues son opuestos. En este
caso el hombre alaba al rico, lo admiran y lo llevan al gobierno, despreciando al pobre.
De esa manera, estipulan por ley los límites del régimen oligárquico donde la
oligarquía se impone más, y lo hacen cumplir mediante la fuerza armada o el temor a
costa de los pobres. Elevadas diferencias entre ricos y pobres, casi todos menos los
oligárquicos son mendigos sin educación, mal criados, sufridores. Entonces, el hijo
humillado por la pobreza, trabaja y ahorra. Al ser un hombre laborioso solo satisface
los apetitos necesarios, manteniendo como superfluos los otros. Pero al tener falta de
educación pueden surgir en él apetitos zánganos.

Aquí surge la democracia. Los oligarcas son negligentes y tolerantes con la


licenciosidad, forzando a ser pobres a hombres no desprovistos de la nobleza. Estos
últimos andan por el Estado sin hacer nada, odiando y conspirando en contra de este,
anhelando una revolución. En este caso el pobre será el vencedor, ya que los ricos
han sido criados a la sombra y cargados de carnes superfluas, estos estarán sin
aliento y llenos de dificultades. Esto implicaría la comprensión de los pobres de que los
ricos se enriquecen a costa de ellos y su cobardía. Entonces la revuelta estalla y
vence la democracia. Este régimen político será el más variado porque habrá hombres
de todas las clases en el gobierno, fundamento de la libertad. Eso implica tolerancia y
despreocupación por las minucias. No se rinde honor al que ha sido preparado desde
pequeño valiosamente para gobernar sino al que solo diga que es amigo del pueblo.
Hijos de los oligarcas serán enseñados para que no les domine el placer y atiendan
solo a los apetitos necesarios (aquellos que nos benefician, moderación). Prueban la
miel de los zánganos oligarcas, y conviven siendo pobres sin cultura y con avaricia.
Pero terminan sucumbiendo a los placeres tanto honorables como perversos, a veces
se inclina hacia negociantes, otras hacia guerreros, cambiantemente. Y todo esto fruto
de la libertad y de la igualdad. El triunfo de la revolución también tiene su derrota, la
igualdad tiene clases sociales, en la democracia es el más fuerte el que manda. Hay

6
Historia del Pensamiento Político I

una degradación de la moral, parte integrante de la revolución política. Hoy en día,


usamos el cuerpo para disfrazar el alma, el cuerpo muestra algo que el alma esta
incapacitada para mostrar  ruptura. La tradición de un pueblo es su mayor bien
común, y hoy queremos deshacernos de ella. Se da tanto en la democracia como en
tiempos actuales, la pérdida de la autoridad, los maestros son iguales porque ambos
se elevan. Los jóvenes imitan a los adultos y rivalizan con ellos a palabras y acciones.

Aquí, nace la tiranía. En este caso, el deseo insaciable de libertad y el descuido por las
otras cosas es lo que altera la democracia, para necesitar la tiranía. La anarquía se
introduce incluso en el ámbito familiar o escolar, donde todos somos iguales, por lo
tanto, se pierde la autoridad. La gente se irrita ante la esclavitud, esta gente terminará
sin siquiera hacer caso a las leyes escritas u orales, porque va en contra de su libertad
(lo compara con los animales que no tienen ley). Libertad en exceso se revierte y
termina siendo esclavitud en exceso. El despilfarrador es el culpable de la aparición de
este régimen. Todo régimen democrático tiene un líder, este transita hacia tirano. Se le
comienza a acusar de enemigo del pueblo. Persecución de los oligárquicos. Tras
destronar a muchos otros en juicio, se establece en el carro del Estado,
perfeccionando la transformación de líder en tirano. Al principio luce prometedor, el
más viril, viene a salvar la patria, librar alguna guerra para parecer conductor, reparte
tierras, etc. pero termina exterminando al que se imponga en su camino. Se elogia la
tiranía diciendo que hace ‘igual a los Dioses’. El pueblo que ha engendrado al tirano, lo
alimenta a él y a su séquito.

d. La República – Génesis del Estado:


Igual que hay una justicia propia del individuo, existe una justicia propia del Estado.
Esta justicia en tanto el Estado es más grande que el individuo, existe de mayor
medida en el Estado que en la persona, pero existen similitudes entre ambas.

Cuando nace un Estado, nacen también la justicia y la injusticia. Este nace cuando
cada uno de nosotros no se autoabastece y necesitamos cosas. Por lo tanto, los
hombres se asocian con otros para satisfacer sus necesidades en un alojamiento
común, el Estado.
Todo esto sucede ya que l hombre busca lo mejor para él. Surgen necesidades como
la alimentación, vestimenta, etc. pero para ello hacen falta trabajos. En este caso, ¿los
trabajadores producirán para toda la comunidad (esforzándose más), o para ellos
mismos y más tarde se proveerán del resto? Las personas nacen con unos dotes, por
lo tanto, deben producir aquello que se les de bien, así todos tendrían más cosas y

7
Historia del Pensamiento Político I

mejores. Cada trabajo se convierte en un asociado en el Estado. Aparecen la


importación y la exportación, se tendrá que producir más para ello, y aumentar el
número de comerciantes. Se funda una sociedad, con propia moneda, con todos los
hombres necesarios para el mercado. Se van creando funciones y trabajos a medida
que van surgiendo necesidades.

En este Estado perfectamente creado intervienen comerciantes, mercaderes y


asalariados. Tienen de todo, y trabajadores para el surplus. Pero ‘parece que les das
festines con pan seco’. Vivirán con paz y salud y transmitirán a su descendencia lo
mismo. ¿Papel de la justicia y la injusticia? El Estado descrito es un Estado sano, que
implica que existe Estado afiebrado. Este último nace cuando a parte de las
necesidades, se añaden otras adquisiciones extra, el Estado ya no cubre solo las
necesidades sino también los lujos. El Estado se agranda general y territorialmente e
incluye gente que ya no tiene en vista las necesidades sino los lujos, y gente que
trabaje para ello. Abandonándose a un afán ilimitado de riquezas. La ampliación de
territorio lleva a poseer el territorio vecino, llegada de la guerra, creando así los
ejércitos. Las naturalezas apropiadas para ser guardián del Estado son la agudeza en
la percepción, valentía, rapidez en la persecución de lo percibido, fogosidad, y también
fuerza, en caso de lucha con el enemigo. ¿Cómo se hará para que no actúen como
salvajes entre sí?  Se requiere también el ser filósofo por naturaleza, amante del
conocimiento. Como los perros de raza, mansos y alegres con los que conocen y al
contrario con los desconocidos. Educados en la música, donde entran los discursos,
distingue entre dos tipos; el verdadero y el falso. En este caso se les educa desde
niños para saber en que clase social se les colocará, que sello se les quiere imponer.
Luego, se educará en la gimnasia.

8
Historia del Pensamiento Político I

TEMA 2: ARISTÓTELES

a. Libro Primero  Política:


El Libro I examina y describe los elementos constitutivos de la ciudad; personas y
cosa. Trata primero, acerca de la comunidad política en general y sus relaciones con
otras comunidades. Y más adelante trata con cuestiones relativas a la familia y a los
diferentes elementos que la componen. Habla acerca de las teorías de la esclavitud
natural, la propiedad y su adquisición, y de la economía doméstica.

El Estado es la comunidad, la asociación política, tiende al bien común, justicia y paz.


Existen diversas maneras de autoridad, familia, jefe de Estado, etc. Existen muchas
diferencias entre ellas, y están organizadas jerárquicamente una por encima de la otra,
pues no tienen una misma naturaleza. En este libro se examinarán los elementos de
los que se compone el Estado y las diferencias entre las diversas especies de
gobernadores.

Primeramente, el Estado nace con la unión de aquellos que son incapaces de vivir el
uno sin el otro, es decir la unión del varón y la hembra, para satisfacer el instinto
natural de dar continuidad de la especie (como el gobernante y el súbdito). Instinto
sexual es fuerte en el hombre pues es patente la tendencia a conservar el ser.
Aristóteles habla acerca de que el humano es un animal social que busca la felicidad,
esto lo hace mediante la relación con el otro, por lo tanto, sin amigos no hay felicidad.
Hoy en día el otro es visto como un objeto de consumo, gracias a la superficialidad y
multiplicidad de los vínculos creados en la posmodernidad. Siguiendo la línea de
Aristóteles, no debería de haber necesidad de estar juntos por necesidades
materiales, como sucede hoy, viendo de esta manera al otro como un medio y no
como un fin.

Hay personas que nacen para obedecer, y otras para mandar. La relación de unión
entre gobernante y súbdito se da naturalmente, ambos tienen un interés común. El
gobernante será un varón con capacidades para mandar y para ser mandado, pues
podría la obediencia ser una virtud también, debe haber sido mandado para poder
gobernar. En este caso hembra y esclavo son distintos por naturaleza pues tienen
distintos fines, pese a ser ambos inferiores existen esclavos por naturaleza, aquel

9
Historia del Pensamiento Político I

hecho para obedecer. La naturaleza no hace nada en vano, y si lo hace atiende un fin
(no es vano). En cuanto a gobernantes y esclavos por naturaleza, Aristóteles dirá que
el buen gobernante debe haber aprendido a obedecer.

Entonces brota naturalmente una comunidad primaria, constituida por varias familias
para la satisfacción de las necesidades meramente cotidianas en el pueblo. Nacen
cada vez más generaciones y cada familia está gobernada monárquicamente por el
más anciano de sus miembros. La primera unión es previa al Estado, este no está por
encima de la familia. Hay un derecho natural que es de los padres y la familia sobre
los hijos. La revolución comienza cuando el vínculo natural de las familias se vuelve al
Estado. El Estado proclama la libertad de todos con todos, la libertad horizontal, no
vertical, dependientes del Estado, es la suplantación revolucionaria de los vínculos
primarios. Finalmente, la comunidad compuesta de varios pueblos o aldeas es la
ciudad-estado, que ha alcanzado la autosuficiencia y existe para atender a una vida
buena, cuando fue algo que se inició por el hecho de la sociabilidad y la perpetuación.
La persona incapaz de contener su sexualidad es un esclavo, no atiende a su razón.

Una cosa existe por su fin, por su bien principal. Un hombre en su naturaleza de
animal político o social, será o inferior en la escala de la humanidad o bien superior. El
hombre es el único animal que tiene el don del lenguaje, su naturaleza se ha
desarrollado hasta el punto de tener sensaciones, la capacidad discernir el bien del
mal, y lo justo de lo injusto. El animal cuando se comunica manifiesta algo sensible. El
hombre mediante el lenguaje comunica su percepción del bien y del mal, y la
participación en la comunidad es lo que hace una familia y una ciudad-estado. Incluso
en la unión sexual debería de haber comunicación, palabra previa. Comunicación de lo
justo y lo injusto previamente, es lo que funda la familia, no puede haber unión, ni sexo
sin haber hablado y comunicado previamente. Perpetuar por la palabra el bien que nos
ha comunicado entre generaciones es lo que funda un pueblo, la tradición.

El Estado es anterior al individuo por naturaleza. Si cada individuo aislado no se basta


a sí mismo, se integrará en la sociedad, en el Estado, mientras que un hombre incapaz
de entrar en la comunidad porque se basta a sí mismo, no formará parte del Estado,
será un animal inferior o un Dios, será insocial. El hombre es el más perfecto de los
animales, así como el peor de todos cuando se aparta de la ley y la justicia.
Desprovisto de virtud el hombre se convierte en salvaje, nada escrupuloso, se deja
llevar por la gula y la indulgencia sexual.

10
Historia del Pensamiento Político I

b. Libro Tercero – Política:


El Libro III expone la teoría general de las constituciones. Analiza los conceptos de
ciudad, ciudadano y virtud política. Así deduce las seis formas posibles de gobierno:
Uno Varios Todos
Bien común Monarquía Aristocracia República
Interés propio Tiranía Oligarquía Democracia

Después estudia los principios fundamentales de toda constitución, la naturaleza de la


justicia distributiva y la de la soberanía del Estado; en oligarquía y democracia, y la
teoría general de monarquía (cinco formas históricas de realeza).

En Grecia hay una idea tanto de ciudadanía como de democracia que difiere de la
nuestra; cuando hablamos de ciudadanía, hablamos de la participación del pueblo en
asuntos de gobierno, en particular en asuntos de administración y justicia. No todos
tenían el estatus de ciudadano, este únicamente se les daba a aquellos que
participaban en asuntos públicos. Se plantea como hacer para que la masa participe
de la vida pública cuando esta no sabe hacer las cosas, recordamos la idea de que
para Aristóteles existen esclavos por naturaleza.

La masa como sujeto político en vida política es algo contemporáneo. Pareto y Mosca
plantearon la ley férrea de las oligarquías; siempre ocurre que en grupos sociales
únicamente el 20% tiene poder. La democracia moderna quiere demostrar que esto no
es así, y que votando el 100% de los ciudadanos se suple la ley férrea. Esta es la
trampa de la representatividad, donde la masa cree que tiene el poder, cuando
realmente lo que se está haciendo es escoger un representante y no el que manda.
Este que manda debería mandar al 100%, no a la parte.

¿Cómo hacer que gobiernen todos?


Démosle algo de poder, pero no todo, o darle todo el poder y luego quitárselo. Darle a
la masa una parte de poder es necesario, pues de no hacerlo se puede rebelar. La
masa no sabe nada y vive por sus pulsiones.

¿La ciudad actúa por si misma? ¿Cual es el sujeto de la acción de la ciudad?


La acción de la ciudad es la acción de su legislador. Lo que da forma a la ciudad es el
régimen político y este existe según la voluntad del gobernante, no hay sitio para el
pueblo, es una cierta ordenación de los habitantes. Cuando actúa una ciudad, actúa

11
Historia del Pensamiento Político I

según el régimen por el cual esta compuesta y de acuerdo con la voluntad del
gobernante. No hablamos de la ciudadanía sino del gobernante.

El ciudadano debe ser objeto de estudio, hay una multitud de ‘ciudadanos’ incultos. La
ciudad es lo que hace el gobernante, y el gobernante hace como si fuera todos los
ciudadanos. Aristóteles se da cuenta de que el concepto de ciudadano no es el mismo
en tiranía, monarquía, etc., en los diversos regímenes. Ciudadano es aquel que
participa en funciones judiciales y gobierno, no como hoy, que ciudadanos somos
todos. Esta asamblea de ciudadanos que se reúnen es de por vida. Ciudadanía es una
participación, se ha de estar habilitado (no debe ser esclavo, ni extranjero, etc. debe
ser alguien que con su racionalidad pueda participar en lo público). Este delibera y
tiene cierto poder, sobre todo en un régimen sano. El poder debe estar en manos del
pueblo también, deben poder decir algo para que la ciudad actúe también por ellos, los
lleva a el cierto ejercicio del poder. El número mínimo de ciudadanos es el que forma
la ciudad, y esta se forma cuando es autárquica, cuando es capaz de su propio
abastecimiento.

¿Cuándo ha actuado la ciudad?


Cuando la ciudad cambia de régimen, esta actuando otro sujeto político distinto al
previo del cambio, no es el mismo sujeto el que actúa y tampoco son los mismos
ciudadanos, pues estos son elegidos con régimen nuevo. Cuando el régimen se altera
no actúa la misma ciudad, aunque permanezca con el mismo nombre. No son los
mismos los que actúan porque cambiando el régimen cambian también los
ciudadanos. La ciudad es el régimen, pues los ciudadanos que la componen cambian
con el régimen.

¿Cuál es el buen ciudadano?, ¿Coincide con el buen hombre?


El buen ciudadano cambia según el régimen, no es lo mismo un buen ciudadano en
democracia que en oligarquía. Y pese a que puede suceder en algunos casos,
normalmente no coincide el buen ciudadano con el buen hombre. No es lo mismo lo
que se les exige, son sujetos distintos con fines distintos, personas distintas, pueden
coincidir o no. Al primero se le exige el deber de justicia y al buen hombre se le exigen
más, no solo la justicia.

Esto es así porque el buen ciudadano tiene una función, que es participar en el bien
del régimen, el cumplimiento de la ley de este régimen, por lo tanto, obedecerá las
leyes del régimen establecido; sea democracia, oligarquía… A la persona que vive en

12
Historia del Pensamiento Político I

sociedad se le exigen cosas que podría decirse que son formales (ej. pagar
impuestos), queremos que cumpla la ley, da igual si lo hace feliz o no. Por otro lado,
buen hombre entiende que pagar los impuestos es necesario para el bien común, y lo
podemos considerar un acto de virtud. Forma de respeto de la ley. Se le exige el
entendimiento y respeto de la ley, no simplemente que sea justo.
Es imposible que la ciudad se componga íntegramente de hombres buenos. En el
contexto actual esta afirmación cuenta con un realismo político colosal, pues hoy se
requiere una adhesión a la moral pública que sea incondicional, externa e interna. Hoy
no podemos simplemente respetar las leyes, debemos disfrutar de éstas, disfrutar de
lo que quiere el Estado. Por lo tanto, hoy el hombre es bueno para el Estado. El
Estado actual quiere hombres buenos, mientras que Aristóteles dice que es imposible
que todos los ciudadanos sean iguales y buenos, no podría ser una misma virtud de
ciudadano y la del hombre de bien. Es imposible que todos reconozcan este bien.

¿Pueden coincidir estas dos virtudes; la del buen ciudadano y la del hombre bueno?
El gobernante ha de ser bueno y sensato. En el gobernante se da una virtud que le
hace a la vez justo y bueno, cumple la ley con la razón correcta. Eso lo hace virtuoso,
pues conoce la razón de bien por la cual hace las cosas, y justo en cuanto que acata
la ley. Sabe obedecer. Si alguien quiere gobernar debe saber obedecer ya que la
obediencia es una virtud presente tanto del gobernante como del ciudadano.
Solamente debe gobernar aquel que anteriormente ha aprendido a obedecer.

Esta idea es ya de por si una limitación del poder político; si es bueno que mande,
pero el que manda también obedece a las leyes, que son anteriores al mismo. La
obediencia es previa al poder humano. Acerca de las leyes; si estas son buenas mejor
no cambiarlas. Estas en Grecia no alcanzaban todos los casos de la vida del hombre.
Existían principios que luego debían ser aplicados, y para eso estaba el gobernante,
que marca un principio de acción. La prudencia del gobernante es el modo de
aplicación de las leyes a la vida real, el medio adecuado, para realizar la justicia en un
momento puntual. Mientras que hoy en día las leyes se cambian constantemente, o se
da la normativización; que por un lado responde a la aceleración del cambio de las
sociedades, y por otro lado se hace patente la voluntad de normativizar todos los
aspectos de la vida hombre, sin margen de interpretación. Toda la realidad pretende
estar contenida en un Código, sin margen de interpretación, que es lo propio de la
prudencia.

13
Historia del Pensamiento Político I

Los esclavos por naturaleza; a esas personas que son incapaces de regirse por si
mismos, incapaces de tener un principio de prudencia personal, las leyes les
convierten en buenos, mediante su cumplimiento se hacen buenos. Obedecer es una
limitación del poder político, siempre el que manda obedece (en este caso, si no es a
la justicia es a Dios, en sentido cristiano). Eso implica que todo poder es limitado, no
es absoluto.
Entonces, de las virtudes que existen, la templanza y la justicia son las del hombre de
bien, saben regular sus pasiones, son justos, fuertes, etc. Pero la prudencia es la
única virtud del gobernante, del hombre político, las otras son comunes a gobernados
y gobernantes. El hombre político prudente debe disponer de los medios para alcanzar
el fin de la sociedad que es el bien común, y conduce a los demás, a través de sus
actos de gobierno y su prudencia, a cumplir el bien. Su actividad no es de deliberación
y juicio, eso es del ciudadano.

Hay una descripción de los regímenes políticos según la relación de poder que hay en
ellos; aristocracia, oligarquía, monarquía, etc. y en cada una examina como se
excluyen unos u otros ciudadanos. En la aristocracia se excluye al jornalero, en la
oligarquía se excluye a los trabajadores manuales, etc. Hay un tipo de régimen que
admite que todos sean ciudadanos, que es la democracia. En este se incluye incluso a
los extranjeros (llamados metecos en Grecia). A medida que aumenta la ciudad las
personas se convierten en ciudadanos, y eso supone un problema.

El régimen político se distingue por quién manda  hay un solo fin de la ciudad, cada
régimen puede ser justo en la medida que alcanza el fin que es universal a toda
comunidad política, el bien común. Pueden existir varios modos de gobernar, pero
habrá un solo fin. El hombre es por naturaleza un animal político, por cuantas formas
haya de regímenes políticos siempre habrá la misma inclinación en el hombre a vivir
en comunidad, pues aun sin tener necesidad de ayuda recíproca los hombres tienden
a la convivencia. Esto es previo a las leyes y a la sociedad, a todo. Tiende a la
convivencia porque hay una mera felicidad que lo lleva a constituir la ciudad. Siendo el
hombre animal político y encontrando un bien en la convivencia, el bien que encuentra
en la vida comunitaria le llama bien común, y este es el fin de todo régimen político. No
se puede justificar la realización de un bien a través de una acción malvada, el fin no
justifica los medios. Tanto la acción como el modo deben ser buenos.

Es evidente pues, que todos los regímenes que tienden al bien común y la justicia, son
rectos, según la justicia absoluta; en cambio, si atienden solo al interés personal de los

14
Historia del Pensamiento Político I

gobernantes, son defectuosos y todos ellos desviaciones de los regímenes rectos, son
despóticos y la ciudad es una comunidad de hombres libres. Monarquía, aristocracia y
república son regímenes rectos, mientras que la tiranía, la oligarquía y la democracia
son regímenes desviados. Los regímenes rectos degeneran en regímenes desviados.
Estos se convierten en regímenes desviados cuando tienden a los intereses propios;
en tiranía al monarca, oligarquía a los ricos y democracia a los pobres. Diferencias de
tipo económico, de justicia política.

Profundización de la diferenciación entre oligarquía y democracia. En estos casos la


desviación es la idea equivocada de igualdad. En oligarquía (mandan los ricos): la
desigualdad que la riqueza  justifica la desigualdad de mando, diferenciación
económica = diferenciación de soberanía. Según los demócratas (mandan los pobres):
la igualdad de libertad  requiere un trato absoluto de igualdad, ya que somos todos
libres, todos mandamos igual.

Aún así Aristóteles explica que la diferenciación por temas económicos es equivocada.
El fin de la sociedad no es la economía, sino la felicidad. Hoy en día destaca el
discurso de la derecha de corte atlantista de los 90, la derecha liberal estilo Tony Blair
o José María Aznar en España. Este discurso afirma que el ámbito político debe
garantizar las mejores condiciones económicas posibles, mientras que Aristóteles dice,
la comunidad política no plantea el asunto económico como el primordial, pues su fin
es la felicidad. El vivir bien lo da la felicidad, esto se alcanza mediante la libertad, ni la
riqueza. Por esto, el fin de la ciudad y al cual debe conducir la prudencia del
gobernante es que la virtud sea difusa en la sociedad, debe hacer a través de su acto
de gobierno, debe ayudar a que respetando las leyes correctamente, los hombres se
hagan buenos. La virtud de los hombres es el fin de la comunidad política.

“Así es evidente que para la ciudad que verdaderamente sea considerada tal y no solo
de nombre, debe ser objeto de preocupación la virtud, pues sino la comunidad se
reduce a una alianza militar que sólo se diferencia especialmente de aquellas alianzas
cuyos aliados son lejanos y la ley resulta un convenio”. Hoy se habla del Estado
mínimo, la menor intervención en los asuntos de los hombres, y por eso el Estado solo
debe garantizar el libre comercio. Para Aristóteles el fin es intentar que los hombres
cumpliendo las leyes se hagan buenos. La ciudad es la comunidad de casas y familias
para vivir bien, con el fin de una vida perfecta y autárquica. Todo es obra de la
amistad, pues la elección de la vida común supone amistad, el fin entonces, es vivir
bien. En este caso los que disputan sobre los regímenes políticos hablan solo de una

15
Historia del Pensamiento Político I

parte de la justicia, cuando lo que cuenta es el fin de la comunidad política que es la


amistad.

¿Hasta que punto deben mandar?  ¿Quién debe ejercer la soberanía en la ciudad?
 ¿A qué hay que llamar la suprema injusticia?  ¿Y si aquel que gobierna lo hace
mal?  ¿Entonces como se podría sancionar?  ¿Cómo podemos sancionar al poder
político si lo que hace es malo?
La ley es la que debería gobernar en una ciudad, por encima de los hombres, la ley es
la razón sin pasión. La ley tiene la fuerza de no ser personalizada. La masa debe ser
soberana, más que los mejores, pues la mayoría es mejor que el conjunto de los
individuos tomados por si mismos, cuando están en conjunto mejoran la mediocridad
individual. “Al ser muchos, cada uno tiene una parte de virtud y de prudencia y,
reunidos, la multitud se hace como un solo hombre con muchas manos y muchos
sentidos, así también ocurre con los caracteres y la inteligencia”. Desaparece la
incultura individual.

Su participación en las magistraturas supremas no deja de ser arriesgada, porque no


saben, no son prudentes entonces pueden cometer injusticias y errores. Pero tampoco
puede no dárseles representación pues eso es temible, ya que al ser masa pueden
levantarse con violencia en contra del régimen constituido. Entonces, pueden
participar de las funciones deliberativas y judiciales, la elección de los magistrados, el
accountability de hoy. La masa por ser bruta se le permite ejercer el poder solamente a
modo de representación, porque el problema de su ejercicio del poder puede causar
daños. La democracia actual tiene la representatividad, existiendo el parlamento como
cuerpo intermedio entre el poder y el electorado; según Aristóteles es porque no se le
puede permitir ejercer individualmente el poder. La asamblea que se reúne para elegir
magistrados y la rendición de cuentas parece ser un poder intermediario que se acopla
bien a la masa de hombres, siempre y cuando la masa no este demasiado envilecida,
y sea masa, no individuo. Hace falta que estas personas no sean viles, que sean
dueños de sus actos mediante la razón. Por eso la democracia actual puede funcionar
en un contexto de posmodernidad donde el hombre masa es el bárbaro vertical por
excelencia, al cual se le atribuye la potestad de elegir representantes. Aún así, si la
masa esta demasiado envilecida eso no es posible, según Aristóteles.

16
Historia del Pensamiento Político I

La democracia degenerada se da cuando los mediocres son soberanos en asuntos


importantes, más que los ciudadanos de bien. Para paliar problemas de regímenes
políticos  Es necesario que el derecho establezca la ley y sea la soberanía de la
ciudad. Por eso las leyes no se modifican, su fuerza y validez se dan en su
temporalidad, dotada de fuerza de convencimiento pues han sido aceptadas por varias
generaciones. Entonces, bueno no cambiarlas pese a que puedan existir mejores.

¿Cual será el criterio de escoger gobernantes?


Se deberá escoger el hombre justo, el prudente el que es capaz de gobernar a los
demás, capaz en la ejecución del bien político que es la justicia.

¿Qué grupo de hombres debería mandar?


Debe reunir tres condiciones para ser un buen gobernante:
(1) La afección al régimen establecido.
(2) La mayor competencia en las tareas de su cargo, que sea hábil, y
(3) Que sea virtuoso, en cuanto al sentido de la justicia en cada régimen 
especificidad de la virtud de la prudencia.

17
Historia del Pensamiento Político I

TEMA 3: SAN AGUSTÍN

Debemos remontarnos en el tiempo, concretamente a los siglos IV y V, pues en estos


siglos nace, vive y muere San Agustín. A la vez que el Imperio Romano estaba en
crisis institucional, esta crisis al cabo de un siglo conllevó a su disolución.

Los cristianos en el imperio romano eran perseguidos, pero la situación cambió. Hubo
un momento, San Agustín lo vivió, donde ya no hubo persecución.
Constantino — tolerancia inicial.
Teodosio — aceptación, se convierte en religión oficial del imperio.

¿Qué cambio significa la adopción del cristianismo en Roma? ⇒ Dos ideas:

i. No es casualidad que Cristo haya nacido durante el reinado de Augusto.


En Augusto está presente la idea de que el imperio había agotado su recorrido,
entonces acepta ser coronado emperador, esto es, que Roma acepta un régimen
donde el soberano es también pontífice máximo, y rinde culto a las deidades. Augusto
se proclama a si mismo creador de la Pax Augusta. Esto sucede porque Roma tenía
varias guerras civiles y fallas internas. Se instaura la paz, siempre entendida como un
don de los Dioses. En este caso y como el instaurador de la paz fue Augusto, este se
podría considerar a si mismo como un semidiós, puesto que solo es tarea de Dios
proporcionar la paz a la población. Pero esta paz era una paz de armas (falsa y
desértica), que se fundaba sobre la fuerza de Roma, y que permitía que Augusto
estableciese que con el imperio había el máximo de bienestar teniendo a la vez el
máximo extensión.

Se trata de una pretensión poder político como si se fuese una semi-deidad que otorga
a los hombres la paz esperada, pero esto viene a entroncar con el nacimiento de
Cristo. Augusto quiere ser recordado como el creador d esa paz, sin embargo, Cristo
nace con la profecía de que el Mesías que iba a nacer, era el príncipe de la paz.

18
Historia del Pensamiento Político I

Vemos que hay un enfrentamiento entre lo que es el nacimiento de Cristo en la


historia, el hijo de Dios, contra los poderes mundanos, Augusto, que se dice a si
mismo príncipe de la paz. Cristo nace en el momento en el que el poder político quiere
representarse como príncipe de la paz.

Se establece una relación directa entre soberano y Dios, el soberano es la emanación


de la grandeza divina. Previo a Augusto, Roma no tenía esta superposición deidad,
sino que empieza con él. Al nacer Cristo, también anunciado como Cristo príncipe de
la paz, se da un enfrentamiento, y este está muy presente en San Agustín, que explica
como dos ciudades se van enfrentando, una que se remite a Cristo y otra al demonio,
ciudades espirituales, pertenencia de los hombres. El poder político que Augusto
inaugura no se conforma con la mera obediencia de la población; no sirve
simplemente con cumplir aquello que dicta, sino que también exige que se reconozca
como Dios y se le rinda culto. Este es el momento en el cual Cristo nace, porque el
poder en Roma quiere ser adorado.

El poder hoy no requiere obediencia formal, sino exige obediencia interior también, es
decir, es una religión civil (el poder crea una cierta liturgia; fiestas nacionales, rituales
de poder, el poder incluso crea fiestas sobre si mismo). El objetivo es manifestar ante
el mundo que todos acatamos esta religión civil. Roma tenía esta particularidad, y en
la época de Cristo, no todos los territorios podían mantener su religión; Roma dejaba
mantener su religión y culto particular solo a los pueblos que le convenía, pese a que
en el ámbito secular estaban sometidos al imperio, civilmente.

Cristo muere en la cruz, a modo de sanción de Roma para los malhechores, judíos
piden que lo haga Poncio Pilato, ya que no lo pueden hacer ellos mismos, por lo tanto,
recurren a la cruz. Pocos años después los mártires cristianos mueren lapidados, y
muerte de judíos. Cristianismo viene a decir algo a nivel político (pese a que no es
política), la desacralización del mundo significa algo sencillo pero profundo a la vez,
esta tendencia del poder político a justificarse y legitimarse bajo el patrón religioso
(diciendo que son emanación de Dios), es recurrente en la historia, el cristianismo dice
que no se puede hacer. No es correcto decir que el que gobierna, cuando gobierna, es
una trasposición de la voluntad divina. Podrá gobernar iluminado por la gracia, pero no
es la manifestación de Dios. En este caso, el Papa es infalible cuando trata asuntos de
moral y fe, puesto que está iluminado por el Espíritu Santo, pero en el poder político
no lo está. El catolicismo nunca ha sido papólatra. Todo poder viene de Dios según la

19
Historia del Pensamiento Político I

iglesia, la posibilidad de ejercer política es de Dios, entonces, todos los actos de un


titular del poder divinizado son falsos, se debe dar la desacralización.

ii. Dios suscita a la historia a las personas correctas, a intelectuales, etc. según la
época en la histórica. San Agustín es un caso, disputará filosóficamente con la
tradición romana, que desembocaba en la culpa al cristianismo como causa de
la disolución del Imperio Romano. San Agustín es el hombre que Dios suscita
a la historia para rebatir esa idea.

San Agustín se enfrenta con el pensamiento de Barrón, que dice que se debe dejar al
poder político justificarse mediante la religión. Para ganar batallas, por favor de los
Dioses, es necesario que la religión obedezca. La religión sirve para el poder político,
como dicen hoy los neocons; la religión es un pegamento social para la convivencia de
gente distinta.

Cuestión importante para tener en cuenta es la concepción de Roma de San Agustín.


Todas las victorias y derrotas de la historia son propias de la providencia divina. El
mismo Dios da favor o lo quita a las personas e imperios.
¿Por qué Roma es tan importante?  Porque ha recibido providencia divina. Esta
elección de Roma ha sido providencial porque quería humillar la soberbia de Roma y
ha querido usar su extensión universal católica, que será el mismo afán evangélico de
llamada de gente distinta a una empresa común, la iglesia. Esta unidad por el derecho
que Roma poseía se trasfigura al cristianismo como la unidad de fe por la iglesia.
Roma anticipo lo que sería la extensión de la iglesia y aquellos hombres que se
unieron por el derecho se unirán por el bautismo y la misma fe.

San Pablo cuando lo quieren matar los judíos, se convierte mediante la aparición de
Cristo; les dijo “soy ciudadano romano” (aquí se funda el occidente político posterior)
 un judío cuyos privilegios por la raza eran únicos, un judío que no porque va a
morir, sino porque realmente percibió la llamada delante de sus iguales judíos, que
significaba abandonar la particularidad racial del mundo judío. Esto significa que la
raza no es tan importante, sino que lo realmente importante es la pertenencia de fe. Y
por esto Pablo va Roma y predica el evangelio dos años. Puede predicarlo porque el
emperador Tiberio no tenía enemistad con el cristianismo, este entra en roma en la
clase más alta (patricios, senadores).

20
Historia del Pensamiento Político I

Pero cuando Tiberio muere la persecución vuelve y mueren los mártires, San Pablo
entre ellos. Roma tarda tres siglos en abrazar el cristianismo, tres siglos de
persecución y matanzas. Por dictamen del senado el cristianismo fue perseguido, no
era lícito ser cristiano. Los bárbaros empezaron a romper los confines del imperio
hasta saquear Roma en el 412, y en el 420 otra vez. Esto causa un pasmo a la
población, y concretamente los paganos romanos, dicen que es culpa del cristianismo
que se haya desmoronado el imperio. San Agustín escucha esto y como respuesta
escribe “La ciudad de Dios”.

La ciudad de Dios - San Agustín (Libro V - I, II, XIX)


a. Capítulo I:
Bajo las vicisitudes de los hombres, Dios se hizo presente en Roma mediante la
humillación del imperio, la elección fue providencial. Roma desarrolla la función que
llamamos katejon (palabra en griego que es “aquel que detiene”, en este caso es la
fuerza que detiene la llegada del anticristo), y se aplicó en Roma como institución
incluso imperial.

¿Cómo este katejon en Roma se ha ido desarticulando?


Las interpretaciones futuras acerca del katejon tendrán que ver con Roma. La carta de
San Pablo a los Tesalonicenses dice que existe un katejon, y este desaparece con
Tiberio, quien había puesto un veto que proclamaba la ilicitud cristiana, que conllevó a
la persecución de los cristianos.

Esta forma de entender los acontecimientos tiene una figura; lo que va a ocurrir en la
historia es que la iglesia va a vivir en su tiempo histórico la misma vida de Cristo,
reconocido como rey antes de la crucifixión y luego insultado, así la iglesia también
pasa por esta fase histórica. La persecución de la iglesia también tiene figuras; el
anticristo ya vive entre ellos, dice San Pablo, el Ánomos (anticristo) es una fuerza en el
mundo ya presente, ha tenido otras figuras anticipadas en la historia, sabemos como
será el anticristo antes de que llegue porque hemos conocido la figura. La historia en
los imperios de lo político está atravesada por esta analogía de los tiempos, los
tiempos ya vividos nos hablan del tiempo último, del fin. Encuentra en la escritura
ejemplos del Anticristo; Juliano el apóstata, Nerón, etc. son figuras que anticipan como
será. Estas figuras se presentan en cada generación de hombres, todos podemos vivir
el final, siempre hay lucha entre iglesia – mundo.

21
Historia del Pensamiento Político I

Esto es necesario para entender los tiempos actuales, (historia se escribe sobre un
patrón) pues la visión providencial de Agustín acerca del anticristo como interpretación
de la historia constituye un mesianismo político; forma secularizada de poder – la
estructura del anticristo será un movimiento político de corte mesiánico. Alcance de la
doctrina de la providencia de San Agustín. Clave de lectura de los tiempos. Dios tiene
en su sabiduría eterna la paz – los proyectos políticos de corte mesiánico pretenden
lograr esta paz.

Estas figuras anticipadas, muestran como el anticristo llegará con el fin del katejon (el
fin del principio de la ley) en general con el fin del imperio romano. En las revoluciones
de los protestantes en Europa, se decía que el anticristo había llegado. Pero cuando
se les enfrentaban teólogos decían que el imperio romano sigue estando, pues no
puede haber anticristo mientras haya cristiandad o imperio romano, y este decayó
formalmente hace 200 años, con Napoleón. Algunos sostienen que el imperio siguió
hasta 1917, fin imperio austrohúngaro. Hoy lo que puede haber es una continuación de
esa forma de imperiosidad a través del último imperio actual, que es el Imperio
angloamericano, el cual se remite remotamente al antiguo imperio romano. El último
imperio será un imperio corto, durará poco según el Apocalipsis.

Agustín dice que toda la vida política de los hombres tiene esta tendencia de
divinización y exclusión a Dios; los proyectos políticos mesiánicos son un ejemplo,
pues buscan suplantar y oponerse a Dios. Ejemplos de mesianismo político  Unión
Soviética, Alemania nazi, Cuba, Angola, China. La historia tiende a presentar
proyectos políticos que tienden a la divinización. Esta presencia de los mesianismos
ha hecho que veamos cual será la forma del anticristo de aparecer en el mundo, la
persecución de la iglesia será una característica típica de este mesianismo político de
corte anticrístico. En el siglo XX hubo más mártires muertos por persecución en odio a
la fe que en todos los siglos anteriores.

En cuanto a la felicidad; dice que solamente si se adora al Dios verdadero puede


haber una felicidad en la comunidad política, el hombre tiene una inclinación a adorar
lo que ama. Delante de un proyecto político mesiánico, delante de un intento de
suplantación política del poder de Dios, sucede que el poder no solo pedirá
obediencia, sino también adoración y culto, y el hombre cuando olvida a Dios tiende a
adorar. Por ende, el poder último humano secularizado anti-divino es un poder que no
se conforma con la obediencia formal, sino que querrá adoración, y los hombres lo

22
Historia del Pensamiento Político I

hacen, cuando están embebidos de ideología mesiánica acaban rindiendo culto al


proyecto político.

Todo es contingente históricamente, todos los imperios podían no ser, ningún orden
político es fortuito. La divina providencia establece los reinos humanos. Cuando
hablamos del destino nos referimos a aquello fatal y necesario, se entiende con esto
que se atribuye a la divina providencia, pero induce a errores de interpretación
(astros). Habla acerca de los astros y los ciudadanos, que creaban superstición
alrededor de estos, hasta el punto de que dominaban sus vidas, (el horóscopo de hoy),
no se debe profesar la religión, ni adorar a un Dios que sea falso. La discusión no va
contra los defensores de esa opinión, sino que va dirigida a aquellos que defienden la
creencia de sus Dioses, y con esto atacan a la religión cristiana, los ataques paganos.

Las estrellas gozan de tal poder recibido de la suprema potestad de Dios que
determinan los sucesos de una manera voluntaria, pero hacen injuria al cielo. Eso es
porque de esta manera Dios se somete a la posición de las estrellas, y Dios no está
limitado en su divina providencia por las estrellas.

¿Dios tiene responsabilidad acerca de la destrucción de las ciudades humanas?


Aquello que de malo ocurre al hombre puede ser tanto una sanción divina como no.
¿Cuándo se puede discernir cuando es una sanción divina o no?
Si Dios no lo revela no se sabe.

Todo mal que sucede en el mundo Dios lo permite, lo conoce, y es el único que puede
usarlo a fin de bien, todo el mal que sucede esta conectado con el pecado original.
Dios permite el mal en el mundo para sancionar y educar al hombre, para castigar al
hombre, para sacar un bien que Dios tiene previsto que sacará cuando quiera.

¿Qué posibilidad se le deja a Dios para juzgar a los actos humanos si los astros
determinan los acontecimientos? Dios estaría sujeto a estos astros.

“No son las estrellas –dirán quizás– quienes deciden a su arbitrio tales
acontecimientos, con el poder recibido, naturalmente, del Dios supremo; ellas no
hacen más que cumplir puntualmente las órdenes divinas al tomar esas fatales
determinaciones”. Esto es, que las estrellas simplemente dicen lo que Dios quiere.
¿Habrá que atribuir al mismo Dios los que nos pareció indigno de la voluntad de las
estrellas? No, las estrellas no tienen la capacidad de obligar a Dios a que ocurra algo,

23
Historia del Pensamiento Político I

aunque es cierto que Dios se puede servir de las estrellas para comunicar (Estrella de
Belén  providencia de Dios), pero no determinan su voluntad.

b. Capítulo II:
El ejemplo que da San Agustín acerca de que las estrellas conducen a destinos libres
es el siguiente; sucede algo que nunca se ha podido explicar, ¿por qué en la vida de
los mellizos hay tanta diversidad en actos, resultados, habilidades, etc. hasta el punto
de que se encuentren más similitudes entre extraños que entre ellos mismos? Los
gemelos nacidos bajo las mismas estrellas tienen destinos distintos, historias distintas
⇒ las estrellas no pueden predecir el destino, no pueden determinar la providencia de
Dios, no tienen poder fatal sobre nuestros acontecimientos. Por eso es la providencia
de Dios que en su libertad dispone estos acontecimientos.

La historia gira entorno a tres sujetos: Dios, el hombre con su libertad, y el demonio.
Intervienen en la historia y a partir de la libertad tenemos en los acontecimientos
históricos. Y solemos olvidar que además actúa el demonio. La diferencia entre los 3
actores radica en que solo uno conoce como termina todo esto y solo uno puede sacar
un bien de las acciones malvadas de los hombres como del demonio, en ambos casos
estamos hablando de Dios. Hasta de este mal último que es el arrebato de la iglesia y
la llegada del anticristo. A raíz de ese mal Dios podrá intervenir y sacar un bien mayor.

c. Capítulo XIX:
Existe un atractivo al poder, a toda persona que tiene este poder suele sucederle algo,
este algo es un hambre y una sed de poder que acaba por trastocar las intenciones de
la persona que ostenta este mismo. El poder corrompe, fuera en nuestro ánimo es
difícil de moderar. Todo poder humano antes o después pasa por esta tentación, es el
poder que quiere ser mas grande y potente de lo que ya es.

Los gobernantes están movidos por dos grandes pasiones: dominio y gloria, y solo
mediante la gracia de Dios (espíritu y gracia) el hombre es capaz de sanar este apetito
desordenado:

Pasión de gloria (cupiditas glorie) = El gobernante actúa con su gobierno buscando el


poder por el aplauso de los demás, cuando actúa intenta agradar. Intentan dar lo que
la gente quiere y respetar sus libertades, así que a simple vista parece que gobiernan
bien. Pero la libertad se desvía fácilmente, pues estos estarán más orientados a obrar
mal. Aun así, el pueblo no les odiará, porque, como ya ha sido mencionado, intentarán

24
Historia del Pensamiento Político I

agradar, dándole al pueblo lo que quiere. Gobernados por gente movida por esta
pasión de gloria, la imperfección patente en el soberano será la intención con la cual
gobiernan, pues esta es la intención ser reconocidos como buenos, pero no ser
buenos realmente (ej. persona saca 10 porque sus padres le obligan, no por conocer).
Aquel que gobierna lo hace por amor al bien común, y lo hace mejor que aquel que
gobierna para sacar un aplauso de los ciudadanos.

Pasión de dominio (libido dominandi) = Ser gobernado por alguien que solo busca el
dominio. Es el tirano, el peor de los males. Busca la mera satisfacción personal. El
crimen es la forma de actuar movido por la libido dominandi, carcomido por el afán de
gloria, dispuesto a cruzar los límites de la moral, a todo.

Lo mejor que podemos tener en este mundo como gobernante natural es el que tiende
a la pasión por la gloria. Es complicado encontrar gente así, porque esta persona
estará tentada a buscar su mera satisfacción personal mediante el dominio. Es fácil
que una persona movida por la gloria caiga en el dominio, pero pueden existir casos
en los que existan por separado. Cuando un hombre busca la gloria y la recibe y es
ensalzado, fácilmente cae en la soberbia, la vanagloria es el antecedente de la
soberbia. Siempre quiere agradar, y por esta soberbia querrá dominar y ser más de lo
que es, más que buscar el aplauso.

Aun así, los que quieren la gloria auténtica, aunque sea de las alabanzas humanas,
ponen mucho cuidado en no desagradar a quienes juzgan la vida de equilibrio, hay
aspectos buenos de la conducta con ansia de gloria que se valoran correctamente,
aunque la mayoría carezcan de ellos. Por los valores corporales de la conducta es
como aspiran a la gloria, al poder y al dominio aquellos de quienes dice Salustio; lo
hacían por un camino legítimo. San Agustín dice de los movidos por la gloria; que en la
espera de que se aborrezcan y se conviertan en malvados, cuando el gobernante
busca el consenso de los hombres rectos, no gobierna del todo mal.

Esto es lo que hizo Roma, que empezó por la vanagloria, con los ejemplos de Virgilio o
Salustio, ensalzando a Roma, y terminó en la soberbia, intentando crear un imperio de
corte dictatorial. Por eso la vanagloria termina convirtiéndose en la libido dominando,
en la soberbia. El crimen es la forma de actuar del hombre movido por la libido
dominandi, por el afán de gloria, esta persona estará dispuesta a cruzar los límites de
la moral: al crimen para alcanzar el poder, fraude, asesinato...

25
Historia del Pensamiento Político I

Pero si hay un ser humano que despreciando la gloria está ávido de dominio, este
supera las bestias, ya sea en crueldad, ya sea en lujuria. Así fueron algunos romanos,
no por haber perdido la preocupación por la estima, carecieron de ambición de
dominio, la historia nos proporciona muchos ejemplos.

El primer ejemplo que vemos en la historia de Roma, según San Agustín, es César
Nerón; “cuya lujuria fue tan corrompida, que de él nadie parecía tener arranque alguno
viril, y su crueldad fue tal que de no haberlo conocido nadie creería en él un solo rasgo
afeminado”. Fue el arquetipo del hombre sediento de maldad y crueldad que practicó
sin piedad la libido dominandi, con lujuria y crueldad. Esto según San Agustín es una
perspectiva que vale para todos los tiempos; si alguien busca al arcángel Miguel en el
poder político, no lo va a encontrar, pues en política están los hombres sujetos a
ambiciones y pasiones, estas están enaltecidas por el demonio, que quiere usar al
hombre para ponerlo en contra de Dios. Aquel que se mueve por lujuria y crueldad
además de hacer daño a su ciudad es alguien que rechaza, repudia, y se enfrenta a
Dios.

Por esto mencionado, una sociedad entera que practica el crimen se manifiesta de una
manera mucho más afectiva en el inocente. La crueldad si yo la ejerzo sobre un civil
un igual mío, más que crueldad es una fuerza que ejerzo a alguien que puede
aplicármela también, mientras que la crueldad verdadera se aplica al inocente. Donde
el inocente es perseguido, matado, dejado… es donde más se manifiesta esta fuerza
del hombre controlado por el dominio ⇒es la fuerza del anticristo, el hombre ánomos,
sin derechos.

El poder político se hace cruel cuando persigue de forma gratuita al inocente. La


iglesia cuando sea perseguida no será porque haya dicho A o B, sino que será una
persecución gratuita, no habrá explicación del por qué, será crueldad sin sentido, y
será la víctima. Cuanto más inocente, más dominación y violencia.

Dios permite que estos hombres gobiernen cuando Él juzga que es conveniente. Los
hombres tienen los gobernantes que se merecen. A los “bobos” Dios les permite que
pierdan su razón, es una sanción de Dios para con los hombres. Es el fruto maduro de
la sociedad, cuando la corrupción es una molestia en la sociedad, los gobernantes
serán iguales. Con esto la indignación ciudadana frente al robo, violencia, fraude… en
realidad no es indignación, pues esto es posible porque toda la sociedad ya esta
corrompida. Lo político es imagen de la vida moral de las personas, vemos en la

26
Historia del Pensamiento Político I

descomposición del orden político lo que contemplamos es nuestra misma


descomposición como comunidad política. Por eso el que se indigna debe entender
que aquella corrupción y crueldad que ve es la misma que tiene él, o peor. Dios
nombra rey a un bribón por la perversidad del pueblo, este rey es digna imagen de
vuestra comunidad. El anticristo como figura última del odio al inocente, gobernará
porque la misma gente gobernada ya será como él.

¿Qué significa ser justo?


Aplicar la justicia distributiva… Pero en el discurso de rendir culto a Dios, el político no
puede pedir culto porque él también debe rendir culto a Dios  el cristianismo viene a
desacralizar el poder político, pues el poder político no debe divinizarse. Hay algo que
se le debe a Dios en sentido social, y este es el culto público. La cuestión de Agustín
no pretende la separación de poderes sino la subordinación dependiente a Dios. Como
César debes algo a Dios.

¿Podría definirse un soberano justo cuando este no rinde culto a Dios?


Agustín dice que no. Lutero cogerá el agustinismo y lo deformará, confirmara que el
cristiano no tiene ninguna obligación con el poder político. Además de cumplir los
deberes horizontales el político también debe cumplir el deber para con Dios. Para ser
bueno y justo hay que amar a Dios y al prójimo, y ambas cosas son inseparables. Hoy
la iglesia no debe entrometerse en asuntos públicos, siendo el poder público divino y
perfecto. Justo en sí. Mundo moderno elimina a Dios y se inventa la solidaridad, la
filantropía, el progreso.  podemos ser buenos si horizontalmente somos buenos.

En el Evangelio se nos explica que Dios nos hace buenos, no somos buenos. Y con
relación a esto Agustín dice que solo seremos buenos si anteriormente hemos
practicado la justicia para con Dios.

¿Que piensa Agustín sobre el gobernante cristiano?


La diferencia radica en la obediencia y sometimiento a Dios. Lo que hacen los
emperadores cristianos es la gloria de Dios, motivación no es la libido dominando ni la
vanagloria, sino es justamente la gloria de Dios. Quieren con su trabajo glorificar al
mismo Dios, ya que el gobernante puede actuar de modo amplio, alcanzando así a
muchas personas. El emperador lo que hará es humillarse, es consciente que los
méritos que surgen de su obra gubernamental no son suyos, no se enorgullece, no se
ensoberbece de su acción gubernamental, sino que sabe derivar sus actos al mismo
Dios. Debe dilatar el culto a Dios, pues le temen, aman y adoran.

27
Historia del Pensamiento Político I

Entiende Agustín que un emperador cristiano usa la fuerza que le pertoca como
gobernador con la dulzura de su misericordia, que no con el rigor. Lo que busca es la
felicidad eterna, con los ojos puestos de Dios a su acción, busca compartir el gozo de
anhelar la vida eterna en el cielo.

Vivir según el hombre y vivir según Dios (San Pablo), da rienda suelta a lo que el
hombre quiere, y lo que el hombre quiere está dañado por el pecado ⟹ vivir según la
vanagloria, es en última instancia vivir como si fuera Dios. La otra forma de vivir es
alejarse y superar por la gracia de Dios las limitaciones de nuestra voluntad. Cuando el
hombre vive según el hombre y no según Dios se asemeja al Diablo, que se revela a
Dios, puesto que no tiene su gracia, no puede mantenerse en el bien. Si el hombre es
bueno es porque Dios le hace bueno. No hay voluntarismo en el catolicismo. La
voluntad humana se puede superar solo por la gracia, puesto que todo está dañado
por el pecado original.

San Agustín dice que ni siquiera el ángel debería vivir según si mismo sino según
Dios. El hombre así como el ángel no encuentran en si mismos la razón última de su
comportamiento, para poder obrar según el hombre hay que vivir según Dios. Según lo
que Dios quiso que fuera bueno para ellos, son criaturas, algo creado, esto permite
obrar según una cierta limitación propia de la especie de cada uno. A los seres con
libertad para vivir bien nos hace falta vivir según lo que Dios quiere que seamos. No
como los animales que actúan movidos por su especie. Así cuando el hombre mueve
por la verdad, es por Dios, de otra manera se mueve por la mentira.

Todo el discurso moderno de la libertad está sobrevalorado, ser libre no es hacer lo


que yo quiero según Agustín, ser libre es ser fiel a lo que debo ser. La libertad es
cuestión de fidelidad más que de creatividad. Fiel es cumplir aquello que es el fin
personal. Creatividad en tanto vivir a modo autónomo, como apetece, alejándose del
fin que tiene establecido.

A partir de aquí Agustín plantea la división del mundo según dos formas de vida, toda
la vida del hombre sobre esta Tierra es en realidad una pertenencia, es un modo de
elegir la libertad, que da lugar a una cierta ciudad, los hombres han elegido vivir así.
Construye esta separación de vivencias, existen dos ciudades. Hablamos de ciudades
no físicas sino ciudades a las que pertenece el alma.

28
Historia del Pensamiento Político I

Dos amores han dado origen a dos ciudades ⟹ los habitantes de cada ciudad son
los habitantes de cada ciudad tienen el mismo amor:
 El amor de si mismo hasta el desprecio de Dios, la ciudad terrenal.
 El amor de Dios hasta el desprecio de sí, la ciudad celestial.
¿Qué es lo que amas? Por un amor u otro vivirás en una ciudad u otra.

La libertad que quiere superar la condición de ser criatura termina siempre en odio a
Dios, porque se pierde en el amor de si mismo. Esto sucede porque Dios limita la
libertad (en contraposición de la filosofía sartreana), la videncia de que exista un orden
previo a mi libertad me limita, me hace experimentar mi condición de criatura,
queriendo ser Dios, atribuyéndose una libertad distinta y creadora, de ahí se funda una
ciudad.

Pero las personas que viven en el mismo modo se relacionan entre sí, y las distintas
también. La terrenal se gloria de los demás, quieren aplausos, mientras que la celestial
se gloria del Señor, se fija en tener a Dios como testigo de su conciencia. La ciudad
terrenal esta dominada por la libido dominandi, estos tipos de hombres viven con esa
libido y confluyen en la vida política, se quieren gobernar entre sí, chocan. Esto es vivir
sin la gracia.

¿Por qué se relacionan las dos ciudades?


Ambas tienen un fin, es la paz. Para la terrenal todos los esfuerzos que se realizan,
todo el mal, las guerras, etc. tiene un fin encuentra en la paz de este mundo, los
dispuestos a traicionar para gobernar a otros, tiene un fin que es la paz del mundo, se
busca a través del engaño. El desierto que han creado lo llaman paz (Pax Augusta, es
un desierto). Mientras la ciudad celestial en cambio ve la paz como algo bueno, es
buena la paz, se alegra de la paz de la ciudad terrena pero esta paz no es el fin último
es un bien intermedio porque su fin no está en este mundo.

¿Se relacionan? - ¿Por qué se pelean?


La terrenal persigue la celestial, la celestial no busca dominar este mundo, mientras
que la terrenal quiere terminar con la celestial. Hay algo que no acepta de la ciudad
celestial y es que no se somete a sus órdenes porque se declara como perteneciente
a Dios y no al Estado, esta ciudad se sabe a si misma impotente frente a la obediencia
que tiene la celestial para con Dios.

29
Historia del Pensamiento Político I

La obediencia que puede logra la ciudad terrenal es formal, relacionado con el


cumplimiento de las leyes, incluso sacrifica su conciencia por el poder político.
Mientras que la celestial no sacrificará su conciencia para cumplir órdenes no
acatables, como robar, mentir, etc. hay algo inconmovible en la celestial. Siempre se
considerará a si mismo libre en cuanto a la libido dominandi, estarán dispuestos a
morir para no someterse. Esta le recuerda al poder político que no es Dios, su
conciencia no se compra, su corazón está puesto en Dios y la vida eterna (ej.
mártires).

El poder político que tiende a divinizarse sabe que esto sucede así y persigue a esta
ciudad celestial, esto durará hasta el final de los tiempos, y la política es el teatro de
esta persecución. La ciudad terrenal tiene todo en este mundo mientas que la celestial
vive de paso, como peregrina en este mundo, por eso esta dispuesta a morir.

¿Se sabe si se pertenece a una u otra ciudad?


No se sabe si se pertenece hasta que no es probado, hasta que no se encuentra la
última disyuntiva de vivir para ser fiel o mantenerse en vida renegando a Dios. Hay un
signo por el cual los hombres entran en la ciudad de Dios, porque todos por el pecado
original nacemos en el mundo terrenal, “nacemos en Babilonia” (pecado). El paso a la
ciudad celestial es el bautismo, que ofrece la posibilidad de salvarse. Solo una criatura
ha pertenecido de primeras a la ciudad celestial, la Virgen María. Quien tiene la
soberbia de decir que pertenece a la ciudad celestial pasa a ser directamente terrenal.
La ciudad terrenal tiene su final en el infierno, la celestial se reunirá con la iglesia del
cielo triunfante.

La iglesia no es de este mundo según san Agustín, la iglesia es eterna, y está en el


cielo y en el purgatorio, de paso por la Tierra, peregrinando. La presencia de la iglesia
en la Tierra = un trozo de cielo en la Tierra.

Que la ciudad terrenal termine en el infierno significa que no ha habido sociedad


humana real en los hombres, porque en el infierno no hay amistad, ni caridad, nada,
no hay sociedad. También en esta vida la sociedad no rinde culto de justicia al Dios
verdadero porque entre sus habitantes no puede haber amistad. Va al infierno porque
ya vive un infierno, porque está lejos del amor de Dios y de los hermanos, que se
prolongará por la eternidad. La amistad política en la vida terrenal es ausente, solo se
da la amistad natural y real en los hombres si interviene la gracia de Dios.

30
Historia del Pensamiento Político I

Debe haber convivencia forzosamente entre la terrenal y la celestial. Hasta en la


iglesia debe haber humildad en cuanto a declararse ya perteneciente a la ciudad
celestial por cuanto lo sea a nivel ontológico, así la iglesia celestial está mezclada con
gente que no es de la ciudad de Dios. Hasta el final de los tiempos los que no
pertenecen a la ciudad de Dios siguen perteneciendo a la iglesia (ej. judas), esto, la
traición de hombres de la iglesia que actúan peor que los hombres terrenales no debe
escandalizar pues pasara hasta el final de los tiempos.

Deseo de ser obedecido y en el equilibrio de las voluntades humanas. Fin estado


moderno, control obediencia y liberalismo con posibilidad de ser libre mucha a cuanta
mas gente posible. Libres mientras no se molesten unos a otros. Hombres de la ciudad
terrenal deben obedecer a las leyes que son mandadas. La ciudad terrenal ha tenido
sus propios sabios. Les conduce al conflicto, el desacuerdo en el acato de las leyes.

La iglesia pide como mínimo que le deje vivir adorando al Dios verdadero. La
contienda ocurre porque hay leyes humanas que contradicen las divinas, porque la
obediencia celestial es primeramente a Dios, conflicto en última instancia iglesia-
estado. Segundo es un plan de extensión de la iglesia trayendo a las personas en los
distintos tiempos. Si la iglesia libera a los hombres de la obediencia de leyes injustas
no gusta al estado. Obedecer a la celestial hasta la muerte. Doble obediencia del
cristiano esta bajo sospecha del primer inicio del cristianismo, el estado no quiere solo
obediencia formal sino también quiere convicción en la mente.

A partir del siglo VI  surgen los primeros problemas, lo que en teoría debería
funcionar como iglesia-imperio (que son realidades distintas en la cual una es más
importante que la otra) solo se da a nivel teórico, en la práctica no se cumplió
exactamente. Esto sucedió porque las circunstancias históricas hicieron que se
asumiesen puestos que no pertocaban. Ejemplo es cuando la iglesia –con la caída del
imperio romano, que dejó un vacío de poder del imperio– se vio obligada a asumir el
poder temporal del imperio en decadencia.

Cuando ya el emperador de Roma no es tan importante, Roma se reduce a una ciudad


con apenas poder temporal (poder movido a Bizancio, Constantinopla), toda la tierra
italiana era tierra de nadie, no planteaban proyectos políticos ahí (ej. los bárbaros la
saqueaban y volvían a sus tierras). Ante este vacío de poder la iglesia asume el
mando temporal en el centro de Italia, que se mueve hasta el norte pues para negociar
con los bárbaros el Papa se desplazaba.

31
Historia del Pensamiento Político I

Separación de poderes donde el poder espiritual es superior al poder temporal  pero


estos poderes son separados en la práctica  esta doctrina que conforma la
cristiandad tuvo siempre ciertas desviaciones de la teoría. Por un lado, la iglesia tuvo
que regir el orden temporal por la perdida del imperio romano en las tierras donde
estaba el papa, alrededor de Roma. También, el imperio cuando se recuperó tenía
mucho interés en tener al papa controlado, por lo que se va creando una situación de
orden feudal donde tanto iglesia como imperio participan del orden temporal.

Cuando el orden se va estabilizando y Alemania se convierte en la sucesora del sacro


imperio romano, lo que hace esta estructura feudal es compartirse y desdoblarse entre
el orden episcopal y orden temporal (señor feudal + obispo).

La repartición de tierras tenía a su cabeza el emperador, de la cual descendían los


otros estamentos imperiales  la división de los territorios muchas veces se hacía
según las coordenadas diocesanas, eran gobernadas por el obispo. Por lo que dos
directrices / poderes convivían; el feudal y el obispo – muchas veces estas dos
posiciones coincidían en el obispo. Esta unión tan grande no fue siempre fácil, hubo
problemas en el nombramiento del obispo. Había obispos que vendían sus diócesis
antes de la muerte, por lo que, ¿el papa debía ordenar obispo a alguien que había
comprado ese territorio? El papa se veía obligado a ordenar a alguien que tal vez no
era de su agrado.

Todo esto conlleva a corrupción, porque al final lo sagrado era objeto de compraventa,
se compraba el territorio y se esperaba la aprobación del papa. Y además el
emperador quería poner obispos de su cuerda, cuando poder de ordenar obispos es
exclusivamente es del papa (ej. hoy China – Santa Sede). Entonces, esto era común
en la edad media obispo coincide con el señor feudal. Lo que en teoría parecía fácil 
subordinación del poder temporal al espiritual, se hizo complicado en la realización,
pues el imperio empuja a la iglesia a entrar en asuntos políticos. (ej. pacto con los
bárbaros en el 600).

Ambrosio de Milán negó el paso a la iglesia del emperador Teodosio (el emperador de
la conversión del imperio). Ambrosio consideraba que la masacre a los esclavos había
sido desmedida y ese pecado público que había cometido le impedía entrar en la
iglesia, y le obligó a hacer penitencia pública.

32
Historia del Pensamiento Político I

Esto porque la iglesia reclamaba un poder espiritual sobre el poder temporal. El papa
tiene el poder de sancionar al emperador cuando este actúa sub racione peccata,
cuando actúa bajo la especie del pecado. Siendo el emperador un bautizado está bajo
la jurisdicción papal. Este poder de sancionar es también tiene su alcance; ¿hasta
donde puede llegar? – ¿es una amonestación publica solo? El papa con una
excomunión  Pactos feudales entre el emperador ya no valen más, puede dictar a
alguien como no emperador, en eso consiste el auctoritas, todos deben respetarlo.

a. Texto de Gelasio (494):


Dos poderes en el mundo (espadas que Cristo ha dejado a Pedro); la sagrada
autoridad de los papas y el poder real, de ellos el poder sacerdotal es más importante,
los reyes rinden ante el tribunal divino.
- Espada del poder espiritual  gobierno de la iglesia.
- Espada del poder temporal  gobierno sobre los hombres.

Cristo tiene ambas espadas, pero a Pedro solo le concede el ejercicio de la espada
espiritual. La espada espiritual del papa es responsable delante de Dios de los mismos
reyes que actúan en la historia, porque los reyes siendo católicos están bajo la
jurisdicción del papa en su condición de católicos, por lo que el papa debe rendir
cuentas de lo que hacen los reyes delante de Dios, ya que es responsable de lo que
hace el rey.

El papa reconoce que el rey tiene el cargo más alto respecto a las cosas temporales,
pero también tiene obediencia al papa en las cosas divinas; en asuntos espirituales, de
fe y morales – y en esto buscar el medio de la salvación. El deber del emperador es
obedecer a la autoridad eclesiástica en vez de dominarla.

En relación con el nombramiento de los obispos, al sacramento de la orden, el


emperador está debajo del papa y debe obedecer  no puede exigir o nombrar
obispos. “Pues en asuntos que tocan la administración pública, los obispos de la
iglesia, sabiendo que el imperio se te ha sido otorgado por la disposición divina,
obedecen tus leyes para que no parezca que hay opiniones contrarias en cuestiones
puramente materiales”.
Con esto último no dice que haya sido otorgado por Cristo en sí el poder, sino que es
de orden natural que exista una autoridad para la comunidad política, y que Dios ha
dispuesto en nuestra naturaleza.

33
Historia del Pensamiento Político I

Pero los obispos nos sometemos a lo que tu digas (rey) de orden mundano, cuanto tu
más debes obedecer a nuestros mandatos.  Si yo me someto como papa y como
sacerdote y obispo en el orden temporal, tu (rey) obedeces a lo que dice el papa.

TEMA 4: TEXTOS VARIOS

a. Gregorio VII vs. Enrique IV:


Gregorio VII tenía en esta línea de los monasterios benedictinos y de las relaciones,
tenía interés de purificar la iglesia de la mundanidad. Se enfrentó con dos sectores:
(1) externo – gobernantes seculares no pueden intervenir en la elección de los
obispos.
(2) interno – quiere abordar la cuestión simoniaca de los obispos.

El emperador es el garante de todas las relaciones económico-productivas de la


propiedad, y el ejercicio del territorio se hace en función del emperador, como
mandatarios. La repartición de tierras responde a esta lógica  pirámide de
obligaciones y deberes del emperador para con Dios y viceversa.

34
Historia del Pensamiento Político I

¿Como encaja un obispo en la estructura social?  mandatario del emperador en


cuanto señor feudal + responsable eclesiástico. Se da la compraventa = corrupción
que termina en simonía. Cuando el papa interviene sobre el simoníaco eclesiástico,
también depone al feudal, si te excomulgo, cuando lo hago también lo hago como
secular.

Enrique IV había sido promotor de esta simonía y entonces Gregorio lo excomulga.


Con esta actitud, Enrique convoca un sínodo con obispos simoníacos afines al
emperador (Sínodo de Worms) con la finalidad de derrocarlo. Gregorio VII no reconoce
el sínodo como válido, y lo que hace es dispensar a los súbditos imperiales, a toda la
cristiandad, del juramento de cristiandad que hizo al emperador. Siendo el emperador
excomulgado nadie más tiene el deber de obedecerle.

Idea fundamental  la excomunión del emperador implicaba también la deposición


(papa no puede deponer al emperador), pero el momento en el cual la iglesia coincide
con el imperio en sus extensiones, entonces excomulgar al emperador implica
deponerlo indirectamente.

El sínodo de Worms envió una carta diciendo que Gregorio era un usurpador del trono
papal y pedía su deposición, hasta que el papa viendo que el emperador estaba detrás
de esto promulgó un solemne anatema contra Enrique IV que quedo depuesto ipso
facto en la excomunión.

“Le prohíbo el gobierno de todo el reino alemán y de Italia, desobligo a todos los
cristianos del juramento de fidelidad que le han prestado o prestarán, y mando que
nadie le sirva como a rey..., y le cargo de anatemas, a fin de que todas las gentes
sepan y reconozcan que tú eres Pedro y sobre esta piedra el Hijo de Dios vivo edificó
su Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella”.
Tus leyes son tiránicas, injustas, anticristianas  ningún cristiano puede obedecerlas.
Esta restitución del papa no era irrevocable, si Enrique IV se arrepentía, Gregorio
podía revocar. El poder que el papa ejercía no era poder directo ni político, sino que
era un poder espiritual que Cristo había concedido al papa y que ejercía para evitar
que un cristiano obedezca a un tirano.

Los príncipes alemanes se ponen de lado del papa. En el futuro tanto el clero como los
cortesanos o funcionarios imperiales cambiarán de bando. Aun los príncipes se veían

35
Historia del Pensamiento Político I

dependientes del papa para elegir al clero romano y al emperador. Pero en Francia
tanto clero como la corte real se ponen de parte del rey. Enrique en cambio estaba
solo con la polémica con el papa. Los príncipes también lo quieren arrestar a Enrique
(condena papal), los obispos simoniacos que había promovido el rey piden perdón al
papa.

Entonces, Enrique viéndose depuesto y sin apoyo veía que solo podía arrepentirse. En
enero baja a los Alpes (Alemania – Italia) y el papa le espera en Canosa (Emilia
Romagna), entonces le pide perdón. Pero el papa le deja tres días fuera de su castillo
hasta que le recibe y lo abraza, dándole el perdón público y revocando la condena que
pesaba sobre el emperador. Así se cierra esta primera etapa de tensión. Acaba en el
1122, cuando en el Concordato de Worms, la investidura feudal (que incluye el anillo y
el báculo, ambos poderes), ahí se sana la tensión provisionalmente.

Páginas 376 – 378. Dictatus pape. Afirmaciones como:


(1) La iglesia romana solo ha sido fundada por el Señor, que solo el papa puede poner
o absolver a los obispos.
(9) Que el papa es el único cuyes pies besan todos los príncipes.
(13) Tiene facultad para deponer a los emperadores (indirecto; sub rationi peccati).

b. Bonifacio VII vs. Felipe el hermoso:


En cuanto a que el pueblo se pone de lado del rey a la hora de poner impuestos. En
Francia donde el pueblo era católico, estaba el clero es una fuerza intermedia de gran
importancia política. Pero se da una desviación del mismo clero a posiciones liberales,
más intensa en la Revolución Francesa. La gran crisis moderna se da en Francia con
la nueva teología, constituye una república abiertamente anticristiana y que el clero se
encuentre en esta posición que entre medio de defender a Francia como patria y
defender al papa como pertenencia espiritual, esta escisión llega hasta nuestros días
con el laicismo  los curas se estiman más franceses que católicos, así afecta el
nacionalismo.

36
Historia del Pensamiento Político I

Inocencio III en 1202  plenitudo potestatis (plenitud de poder). Este concepto


significa en última instancia que la iglesia tiene un poder de redición de toda clase de
cuestión. Dos/tres áreas:
- Aptitud de los candidatos al imperio o a los gobiernos siendo la acción política
una acción moral, se entiende que la persona que anhela eso la iglesia puede
juzgar su aptitud gubernamental. Inspección y juramento como revisión del
poder papal. Cuando se firman tratados entre gobernantes si estos van en
contra de los derechos de la iglesia el papa puede intervenir en estos tratados
internacionales.
- Dos tipos de justicia de la época; tribunales eclesiásticos y tribunales civiles.
Un tribunal secular no hace justicia sobre algo, ¿se puede volver a juzgar al
mismo individuo en el tribunal eclesiástico sobre aquello por lo cual fue
absuelto en el tribunal civil? En teoría no, pero en aquella época sí, según
Inocencio.
Se plantea la cuestión de los tributos en la Francia cristiana (paradigma de la
apostasía de San Pablo la Francia de hoy).

Hay un cambio de marcha político, los impuestos se declaran ilegales por Bonifacio,
usa la plenitudo potestatis y dice que son ilegales  conflicto entre potestad papal y
potestad del rey de Francia. La cuestión de la propiedad, los tributos que quería poner
Felipe eran sobre de los edificios de la iglesia que se destinaban a cuestiones sociales
y no espirituales. Si la iglesia debe tributar en edificios que no son de culto. ¿Quién
decide aquí en cuanto a los tributos? Felipe vs Bonifacio.

Bonifacio VIII envía a mediar a Francia uno de los personajes mas odiados por Felipe.
Obispo de Pamiers lo amonesta públicamente (p. 716), y Felipe depone al delegado
papal, entonces Bonifacio responde retirando los privilegios que la iglesia había
concedido al rey de Francia y este último acusa al papa públicamente de ser sodomita,
herético y simoniaco. Bonifacio había dicho que Dios le había situado como papa por
encima de todos los reinos y los reyes. De mientras Felipe va dando cuerda a ciertos
autores jurista que fomentan la Francia como monarquía universal sin necesidad del
papa, tenía ya una visión centralista.

Ya de antiguo se sabía que el obispo de Pamiers murmuraba contra Felipe diciendo


que era un bastardo, que no era descendiente de Carlomagno. Se le acusa de
blasfemia, simonía, herejía traición al rey, etc. Hay un concilio en Roma que Bonifacio
convoca, pero Felipe no se presenta (p. 719). En ese concilio se expone una bula, y

37
Historia del Pensamiento Político I

cuando la lee Felipe IV en las Cortes la manipula, diciendo que en esta carta del Papa,
dijo que rey y cortes se situaban por debajo suyo en asuntos temporales y espirituales.

Felipe convoca los Estados generales conversa con los obispos galicanos:
“—¿De quién tenéis vuestros obispados? ¿De quién tenéis vuestros feudos?
—Del rey— contestaron todos unánimemente.
—Pues nosotros—continuó Felipe—tenemos nuestro reino de Dios solo; y por
sostener esta verdad empeñaríamos nuestro patrimonio, nuestra persona y nuestros
hijos. Que cada uno de los estados medite sobre ello y dé una respuesta precisa y
definitiva.”
Obispos monárquicos traidores del papa, se posicionan con el rey. Estos mismos
obispos piden al papa de anular el concilio de Roma, Bonifacio no lo hace.

El concilio de Roma concluye así (p. 723):


“Como cabeza única de la Iglesia, es señor de lo espiritual y de lo temporal. Hay dos
jurisdicciones: el Sumo Pontífice tiene la espiritual, recibida de Cristo; el emperador y
los reyes poseen la temporal, y, con todo, al papa compete conocer y juzgar cualquier
causa temporal por su relación con lo moral o espiritual (ratione peccati). La
jurisdicción temporal, en cuanto a su ejercicio y uso, no le pertenece, aunque le
pertenezca de derecho”.
De iure pertenece al papa, pero de facto al emperador y reyes.

Esto abre las puertas a otro desenlace fatal;


Cuando Felipe pierde la batalla de Flandes, en dificultad. Ahí Bonifacio (no hace falta
ganar por goleada) quiso ganar por goleada, podía haber sido mas diplomático.
Cuando el rey está en dificultad, Bonifacio publica el Unam Sanctam 1302. Donde usa
a propósito la formulación dogmática de infalibilidad.

Expone lo siguiente:
(1) Una sola Iglesia santa católica y apostólica existe en el mundo, fuera de la cual
no hay salvación. Esa Iglesia representa un solo Cuerpo místico, cuya cabeza
es Cristo y su vi- cario, sucesor de Pedro.
(2) En esta Iglesia y en su poder hay dos espadas: una espiritual y otra temporal.
La espiritual es manejada por el sacerdote, o sea, por la Iglesia; la temporal es
manejada por los príncipes, pero en bien de la Iglesia, según la indicación o el
permiso del sacerdote.

38
Historia del Pensamiento Político I

(3) Y como Dios ha ordenado todas las cosas con subordinación de las inferiores a
las superiores, así la espada o potestad temporal debe subordinarse a la
espiritual, que es más excelente. La potestad espiritual tiene que instituir a la
potestad terrena y juzgarla si no fuese buena o se desviase de la justicia; en
cambio, si se desvía la suprema potestad espiritual (eclesiástica), sólo Dios
puede juzgarla. Quien resiste a esta potestad, establecida así por Dios, resiste
al mismo Dios.

Tiene que instituir a la potestad terrena. Permite que lo político llegue a ser sagrado.
Instituir se interpreta como consagrar, como la necesidad de consagrar que tiene el
poder político por parte de la iglesia. Si no es por la gracia todo lo que es natural está
destinado a la corrupción.

(4) "Finalmente, declaramos, afirmamos y definimos que es necesario para la


salvación el que toda criatura humana esté sujeta al Romano Pontífice".

Toda naturaleza es caída o redimida. No existe una mera naturaleza neutra, por eso al
hablar de criatura, esta de antemano ya viene con el pecado original, necesita para
salvarse la plenitud de la gracia. ¿De que nos hubiese servido nacer si no hubiésemos
sido redimidos?

TEMA 5: DANTE

El último autor clásico. Dante no es un político, no se recuerda por su obra política sino
por sus poesías, la Divina Comedia. Historia con Beatriz. Dante perdido en la selva
oscura (condición humana), estaba al borde del abismo, y cuando ya no sabe qué
hacer encuentra a Virgilio, y él le dice que ha venido a rescatarle porque una mujer se
había dado cuenta de su perdición (Virgen María). Fue la única que quiso rescatarle,

39
Historia del Pensamiento Político I

mandando a Santa Lucia, Beatriz y por último Virgilio, que le llama mediante de la
poesía, al descubrimiento de si mismo y de Dios.

a. Libro tercero - De Monarchia:


Introducción
Dante tenía en mente la intervención de Bonifacio VIII en el cambio de gobierno de
Florencia. Intervino abiertamente omitiendo información. Dante volviendo a Florencia
después de haber sido recibido por Bonifacio se da cuenta de que las tropas francesas
han llegado a Florencia para restablecer la dinastía de sus enemigos, la familia
enemiga de Dante. Estos dictaminan que Dante es una persona non grata y hacen que
pague una sanción que no puede permitirse, sino estaría condenado a muerte. Dante
lo deja todo y huye, pidiendo en casas aristocráticas por su poesía, pero nunca más
vuelve a Florencia.

Bonifacio VIII representaba para Dante la injerencia indebida en asuntos temporales,


aun así, nunca ponía su autoridad como papa, puesto que él era católico. Pero un
hecho que le afecto a nivel personal dio consecuencias en la construcción de la
cristiandad medieval. Cuando Bonifacio recibe la bofetada Dante escribe el texto. Se
dio cuenta de que vivía en un salto de época. Esta persona de forma involuntaria
anticipa lo que va a venir, el pensamiento político. Otorga una construcción teoría a la
modernidad política.

La cuestión patente radica en la siguiente pregunta  ¿puede existir un ámbito político


que puede alcanzar por si mismo la perfección?

De Monarchia, III, 1
¿Podemos alcanzar la perfección política sin el auxilio de la gracia?
Por tal de quitarle al papa la posibilidad de injerencia indebida en asuntos temporales,
separa el asunto temporal del espiritual, como si fueran dos ámbitos aislados con fines
distintos y con dinámicas que no se tocan. Así, más adelante Gilson en base a esto
separará la humanitas de la christianitas. Este es el cimiento del poder moderno y a
partir de este punto no se vuelve atrás.
Sabemos que a partir de Gelasio se sabe que el poder temporal es inferior al
espiritual, creando una relación de subordinación entre el Santo Padre y la iglesia y
el poder terrenal que ostenta el poder político.
cf. Carta del Papa Gelasio I al Emperador Anastasio I, año 494

40
Historia del Pensamiento Político I

Dante pretende demostrar que la autoridad del emperador no depende del papa.
Quiere decir que la segunda espada no se otorgó a Pedro, porque Cristo y Pedro no
son la misma persona.
“La cuestión presente, que constituirá el tema de nuestra investigación, afecta a los
dos grandes luminares, a saber: el romano pontífice y el príncipe romano, y se
pregunta si la autoridad del monarca romano, que es legítimo monarca del mundo,
como se ha probado en el segundo libro, depende inmediatamente de Dios o de algún
vicario o ministro de Dios, denominación con la cual me refiero al sucesor de Pedro,
que es en realidad el clavero del reino de los cielos.”

Es cierto que el poder temporal no ha sido creado por los papas. Pero post cristus
natus, las cosas se revelan por lo que son. Es cierto que el poder es algo inscrito, es
debido a la misma naturaleza del hombre –en este sentido, el poder temporal
precede a Cristo–, pero cuando Cristo nace vemos que la creación ha sido hecha
por y para el Verbo. Por esto, cuando pensamos que aquello que ha sido creado es
la palabra de Dios, siendo esta también Dios, es lo mismo, se han asumido ambos
poderes.

Cuando Cristo nace ya no podemos pensar en términos aristotélicos, y Dante toma de


guía a Aristóteles. Aristóteles describe una realidad que no deja de ser una cierta
abstracción, lo que describe en La Política es algo que él abstrae como naturaleza.

Sin embargo, esto en la realidad católica se da como condición de caída, del pecado
original. En este sentido, es cierto que los apetitos del hombre están desordenados,
su voluntad no sigue a su razón…  hay un desorden en la naturaleza.

Dante cae en un error, cree que la gracia divina es un añadido que se implanta encima
de la naturaleza. Como si la naturaleza no fuese asumida y elevada, sino que es algo
superficial. Para Aristóteles la naturaleza ya tiene la suficiencia, cuando en realidad no
la tiene, porque está caída. Como si se pudiese hablar de una mera naturaleza (vs.
redimida  caída).
Pero este no es el modo de entender la gracia a modo cristiano, no es algo que se
superpone, sino que repara y eleva a la naturaleza.

Así en la Divina Comedia está presente el error también, cuando Virgilio acompaña a
Dante el objetivo del viaje es restaurar la humana naturaleza. Como si la naturaleza
debiera volver a ser una mera naturaleza con el fin de obtener la gracia. El error es

41
Historia del Pensamiento Político I

pensar que exista una necesidad en la naturaleza en orden a su restauración de que


primero se debe arreglar y redimir, y entonces recibirá la gracia. En esta línea, el
hombre se restaura a si mismo.

Pero según la fe católica, es la misma gracia la que permite a la naturaleza ser


naturaleza redimida.

De Monarchia, III, 4
Hay una disociación; ¿que le prometió Cristo a Pedro?
Según la iglesia católica lo que Cristo ha transferido a Pedro son dos conceptos;
uno es el poder y otro el ministerio –el ejercicio del poder–. Cristo otorga a Pedro las
llaves, como metáfora de algo que se puede atar y desatar en el cielo y en la tierra.
La iglesia en este sentido, no es una democracia, es más bien una monarquía de
derecho divino, porque la verdad revelada no es democrática, pues Cristo vino a
revelar la verdad. Así Pedro recibe de Cristo todo el poder, y pese a esto, no quiso
ejercerlo durante su vida terrena, se abstiene, así como Cristo se abstuvo de ejercer
ambos poderes. Cristo va a reinar, pero no peleándose en el mundo terrenal, sino
será una intervención distinta. Así su reino no procede según las categorías de este
mundo, no se implantará con las categorías de este mundo (violencia, guerras…).

“Estos hombres, a quienes se dirige toda nuestra explicación posterior y que afirman
que la autoridad del imperio depende de la autoridad de la Iglesia, como el maestro de
obras depende del arquitecto, se apoyan en muchos argumentos contrarios, que están
tomados de la Sagrada Escritura y de algunos hechos tanto del sumo pontífice como
del mismo emperador.” […] “Afirman en primer lugar que, según el libro del Génesis,
Dios hizo dos grandes luminares, un luminar mayor y un luminar menor, para que el
uno presidiese el día, y el otro, la noche; textos que interpretan alegóricamente,
refiriéndolo a los dos regímenes, el espiritual y el temporal. Después arguyen que así
como la luna, que es el luminar menor, tiene luz solamente en la medida en que recibe
del sol, así tampoco tiene autoridad el régimen temporal, sino en cuanto la recibe del
régimen espiritual” – dos regímenes, el temporal y espiritual, los refuta más adelante.

Refutación – “Dice Agustín en La ciudad de Dios: «No debe pensarse que todos los
hechos narrados significan algo, sino que para los hechos tienen un significado oculto
han sido referidos a otros que carecen de todo significado».”  Vuestra lectura de la
Biblia es errónea, se aplica algo a un contexto que no es el debido. La iglesia nunca
interpreta la Biblia en sentido literal. Hay metáforas y analogías, existen niveles

42
Historia del Pensamiento Político I

exegéticos de interpretación de la Biblia. Dice que hay pasajes que carecen de


significado.

“Digo, pues, que aunque la luna no tiene luz abundante, sino que la recibe del sol, no
se sigue de esto que la luna sea causada por el sol. Para lo cual ha de saberse que
una cosa es el ser de la luna, otras sus facultades y otra su acción. Por lo que
respecta al ser, de ningún modo depende la luna del sol, ni tampoco en cuanto a las
facultades, ni en cuanto a la acción pura y simple, pues su movimiento proviene de su
propio motor, y su influencia, de sus propios rayos”.
La luna es el poder temporal y el sol el poder espiritual. Se refiere a que la luna no
recibe el ser del sol, por lo que hay autonomía en la luna, tiene luz autónoma y pese a
no ser abundante es propia. Símil con el poder temporal.

“Afirmo, por tanto que el reino temporal no recibe su ser del espiritual, ni sus
facultades que son su autoridad, ni tampoco pura y simplemente su operación; pero sí
recibe para obrar mejor y más eficazmente, la luz de la gracia, que en el cielo y en la
tierra le infunde la bendición del sumo pontífice”
La luna no recibe su ser del espiritual, existe por si mismo. ¿De qué le sirve la luz del
sol –en referencia a la gracia–? Le sirve para obrar mejor pero no para existir. Hay una
manera suficiente de obrar del poder temporal, en este sentido la luna no necesita del
poder espiritual y la gracia, sino que es un añadido.

Según la iglesia es necesaria la gracia para que el poder político actúe


correctamente, sino el poder temporal no alcanza nunca su perfección.

“Del mismo evangelista toman las palabras de Cristo a Pedro: «Y todo lo que ligares
en la tierra será ligado también en los cielos y todo lo que desatares en la tierra será
desatado también en los cielos»”.  Entonces lo que defiende el Papa es todo,
también incluyendo el poder político.

Refutación 2 – “Por esto cuando se dice «todo lo que ligares», si este «todo» se
predicase en sentido absoluto, sería verdad lo que dicen y no solamente podría hacer
esto, sino que podría también separar a la mujer del marido y juntarla con otro
viviendo el primero, lo cual no está en modo alguno en su poder”.  Este todo que
Pedro recibe Dante lo interpreta como una totalidad en la potestad de sus actos, como
si tuviese la fuerza de actuar en todos los ámbitos que conciernen al poder.
En el todo que es ofrecido por Cristo a Pedro, no está incluido el obrar mal.

43
Historia del Pensamiento Político I

“De esta manera el término universal incluido en el «todo» se contrae en su aplicación


a lo relacionado con la función de las llaves del reino de los cielos. […] Y por esta
razón no se sigue de aquí que pueda deshacer los decretos del imperio o leyes, como
pretendían, a no ser que se probara que esto corresponde al cargo de las llaves,
afirmación cuyo contrario se probará más adelante”.
Aquel poder de última instancia, la plenitudo potestatis de Inocencio III, no puede
ejercerse, el Papa no puede revisar decretos o leyes.

Ejemplo de Constantino – La donación de Constantino, es un texto apócrifo que se


consideró como valido hasta el siglo XV, Lorenzo Valla demostró que era falso. Ahí
Constantino otorgaba a Pedro el poder sobre el Imperio. Dante escribe antes de que
eso fuese demostrado como apócrifo. “Ni Constantino podía enajenar la dignidad del
imperio, ni la iglesia podía recibirla”.  Niega la posibilidad de que la iglesia pudiera
recibir algo del poder temporal enajenado por el mismo poder temporal.

“Si, pues, el hombre es una realidad intermedia entre las cosas corruptibles y las
incorruptibles, y todo ser intermedio participa de la naturaleza de los dos extremos, es
necesario que el hombre tenga una y otra naturaleza. Y como toda naturaleza está
ordenada a un fin último, se sigue que para el hombre debe existir un doble fin;”
Aquí vemos un error antropológico y por ende, político. Dante expone que el hombre
es un ser intermedio entre lo animal y lo divino en sentido aristotélico, pero conduce a
un cierto error en sentido cristiano. También el cuerpo es divino. No solo el alma es
divina, sino también el cuerpo. Así no podemos decir que el compuesto de cuerpo y
alma en el hombre –hilemorfismo aristotélico– sea una unidad y algo sólido en sentido
único. Por esto la distinción conduce a error, tendríamos entonces un fin humano y
animal, y otro divino y sobrenatural. Esta es una visión dualista donde el cuerpo es
solo materia.

Para un católico el cuerpo también ha sido objeto de redención. La gran novedad


cristiana no es que el alma resucite o continúe viviendo tras la muerte, sino que el
cuerpo también resucita, por lo que el cuerpo del hombre es también algo divino. Así
como Cristo asumió la carne humana.

El mismo fin es de una misma persona, por lo que debe haber una relación entre los
fines. No hay dos fines porque alma y cuerpo no son sujetos distintos, sino que son

44
Historia del Pensamiento Político I

el mismo, por lo que no cabe la existencia de dos fines distintos sino uno solo. Aun
así como ya sabemos, hay una subordinación de lo temporal a lo espiritual.

Decir con Dante que entonces hay un doble fin partiendo de una división errónea
aristotélica de que el hombre es un ser intermedio entre el cielo y la tierra, abre paso a
la autonomía del orden temporal.

Duplex finis de Tomás de Aquino e iglesia  Duo finis de Dante.


 El primero hace referencia a que hay un dúplice fin; el fin del cielo y la paz
terrena, sin embargo, la paz terrena está subordinada al fin del cielo. Lo
espiritual prima ante lo temporal, pero no dejan de tener conexión.
 El segundo hace referencia a que hay un doble fin; dos cosas distintas que no
guardan relación. Es doble por la concepción aristotélica de que el hombre es
un ser intermedio entre la tierra y el cielo, teniendo dos caminos a seguir que
son independientes. Estos son el corruptible (hombre) y el incorruptible (hijo de
Dios).

“De forma que así como entre todos los seres es el hombre el único que participa de la
incorruptibilidad y de la corruptibilidad, así también es el único entre todos los seres
que está ordenado a dos últimos fines, de los cuales uno es el fin de su ser en cuanto
corruptible y el otro es el fin de su ser en cuanto incorruptible. La inefable Providencia
ha propuesto, pues, a los hombres la consecución de dos fines: la felicidad de la vida
presente, que consiste en la operación de la propia virtud, y que es simbolizada por el
paraíso terrenal y la felicidad de la vida eterna, que consiste en el goce de la visión
divina.”
El primero de los fines es la felicidad de la vida presente, la filosofía es la virtud del
mundo terrenal a la que se refiere en este fragmento. Tiene en mente a Marco Aurelio,
el emperador filósofo. Describe el paraíso terrenal allá donde estaban Adán y Eva, y
por la Divina Comedia sabemos que se refiere a la cumbre del purgatorio, tras haber
pasado el Purgatorio se llega a este paraíso terrenal.
Así, Dante dice que la naturaleza debe volver a su estado originario, el estado del
Edén, y finalmente abrirse a la gracia. Dante pone un mérito previo de la naturaleza,
que se sana por si misma para entonces recibir la gracia.

Concepción Dante

Se sana y repara a
Naturaleza Recibe la gracia
si misma

45
Historia del Pensamiento Político I

Concepción iglesia

Se abre a la Salva y repara la


Naturaleza
gracia naturaleza

Pero la gracia es una promesa de salvación más elevada del paraíso terrenal, porque
Adán y Eva viviendo ahí, pecaron. A pesar de vivir una vida confirmada en gracia
pecaron, podían no pecar y pecaron. La gracia que repara sana y salva a la
naturaleza.

El segundo fin es la felicidad de la vida eterna, el cielo, que consiste en el goce de la


visión divina a la cual la virtud propia no puede ascender sin ayuda de la divina luz.
Felicidad que nos es dada a entender como paraíso celestial.

“A la primera llegamos por las enseñanzas de los filósofos y, por el cumplimiento de


estas, mediante la operación de las virtudes morales e intelectuales; a la segunda, en
cambio, llegamos por los preceptos espirituales, que superan a la razón humana, y por
su observancia, por medio de las virtudes teologales, fe, esperanza y caridad.” […]
“Por lo cual fue necesario que el hombre tuviera una doble dirección en orden a este
doble fin, a saber, la del sumo pontífice, que, según la verdad revelada, lleve al género
humano a la vida eterna, y la del emperador, que, según las enseñanzas filosóficas,
conduzca al género humano hacia la felicidad temporal.” – Mundos diferentes que no
se tocan.

¿Cuál es la relación entre estos dos ámbitos separados?


“El césar debe guardar, por tanto, a Pedro la misma reverencia que el hijo primogénito
debe guardar a su padre, para que, iluminado con la luz de la gracia paterna, irradie
con mayor esplendor el orbe terrestre, que le ha sido encomendado por Aquel que es
el único gobernador de todas las cosas espirituales y temporales”. – Se da la
separación, solo hay una relación de reverencia, gratitud para gobernar mejor.

Esquema Dante (Doble fin) vs. Santo Tomás (Dúplice fin)

DUO FINIS VS DUPLEX FINIS

Dante Santo Tomás / Iglesia


= autonomía = subordinación
46
Historia del Pensamiento Político I

P. Espiritual
2 órdenes distintos >
P. Temporal

1 2

Corruptibilidad Incorruptibilidad

Felicidad terrena Felicidad eterna

Virtudes Virtudes teologales

Moral Intelecto Caridad Fe Esperanza

Adán y Eva Cristo


Paraíso Terrenal Paraíso Celestial

Filosofía Teología

Emperador Papa

47

También podría gustarte