Está en la página 1de 26

CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

SESIÓN 1:

EL PRIMER CIVILISMO

¿Qué aprenderé • Características del primer civilismo en el Perú


en esta sesión? • La agudización de la crisis fiscal
• Enfrentamientos entre civiles y militares

Reflexiona y responde:

• ¿A qué podría llamarse civilismo?


• ¿Qué características crees que puede tener un
gobierno de tal característica?
• ¿Cómo estaba el Perú económicamente y
políticamente luego de la era del guano?
• ¿Qué otros problemas crees que podrían surgir
en este panorama?

1. El civilismo en el Perú
En la construcción de una sociedad civil surge la agrupación política Sociedad
Independencia electoral. Esta fue fundada en 1871 por Manuel Pardo y Lavalle
y un grupo conformado por hacendados, comerciantes y una incipiente clase
media, además de algnos ex consignatarios, como el mismo Pardo. Esta
agrupación fue el germen del Partido Civil.

La clase media fue un pequeño sector urbano integrado por funcionarios


públicos, algunos militares intelectuales con cargos medianos que se
distinguían de los sectores populares. Éste conjunto de personas dieron pie a
un verdadero ejercicio político de los ciudadanos en el Perú.

2. Naturaleza del proyecto del “República Práctica” del civilismo:

Esta agrupación política civil tuvo como ideal la construcción de una comunidad nacional de
ciudadanos, fundamentada en el respeto a las leyes y la aspiración al orden, la paz y al progreso lo
que se ha llamado la “utopía republicana”.

Esta agrupación política tuvo un afán conciliador entre los extremos de los conservadores y los
liberales. Rechazó la excesiva deuda externa y las costosas construcciones públicas si no tenían
una rápida ganancia. Aunque se regía por principios liberales, no tuvo problema en darles la

1
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

espalda si se necesitaba tomar medidas proteccionistas y conservadoras en pro del bienestar


general.

3. Enfrentamiento entre civiles y militares


El partido civil se presentó en las elecciones de 1872 sobre la base de la Sociedad Independencia
electoral. Fue el primer partido político de la sociedad peruana; es decir, tuvo una organización y
una ideología definida. Ello le permitió conservarse por varias décadas y liderar los debates y las
políticas públicas. Este partido presentó como su candidato a Pardo, quien ganó las elecciones.

Sin embargo, algunos opositores creyeron que el nuevo gobierno estaría regido por intereses
extranjeros y sin ninguna oposición, porque los militares eran una fuerza minoritaria. Ante esta
situación días antes que Pardo asumiera la presidencia del Perú, los militares dieron un golpe de
Estado al aún presidente José Balta. Éstas acciones estuvieron lideradas por los tres coroneles y
Hermanos Gutiérrez, quienes asesinaron al presidente.

La reacción de los pobladores de Lima en el Callao no se hizo esperar: atacaron a los golpistas y
colgaron a dos de los hermanos Gutiérrez. Con la muerte del presidente Balta en 1872, culminó el
primer militarismo en el Perú.

4. Modernización civilista ante las escasas finanzas


Luego de estas violencias acciones. Pardo asumió la presidencia. Recibió un país con una serie de
crisis económica y arduos enfrentamientos políticos. Esto produjo una fuerte restricción de los
gastos públicos, incluyendo las de tipo militar y la reducción del número de miembros del
ejército.

Se establecieron nuevos impuestos para aumentar los ingresos en las de caídas finanzas estatales.
A pesar de sus intentos por acceder a nuevos préstamos externos, no logró su cometido. El salitre,
como nuevo recurso estatal, ubicado en Tarapacá fue expropiado por el Estado y puesto en
estanco (prohibición de venta libre de un producto por lo que el Estado fija del precio y los
vendedores).

En términos de modernización, el gobierno de Pardo ejecutó un censo en 1876, cuyo resultado


mostró un mayor crecimiento demográfico en el norte que en el sur y continuó con la construcción
de ferrocarriles. Su mayor aporte gubernamental fueron los avances en la educación.

En 1872, se estableció el ministerio de instrucción pública y culto, que promulgó el reglamento


general de Instrucción Pública, el cual garantizó la enseñanza gratuita y obligatoria. La
instrucción primaria pasó a manos de los consejos distritales y provinciales, mientras la secundaria
a los consejos departamentales.

En el plano internacional se firmó el Tratado Riva Agüero – Benavente una Alianza defensiva entre
Perú y Bolivia, el objetivo principal era estar preparados para un eventual conflicto armado por las
salitreras del sur ya que Chile estaba armándose meses atrás.

Entre otras obras tenemos:

• Fomentó la inmigración europea. Llegaron así 3.000 inmigrantes europeos que en su mayor
parte fueron enviados a colonizar la región de Chanchamayo, en la ceja de selva, donde
2
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

refundaron el pueblo de La Merced (1874). También se impulsó la inmigración asiática para


beneficiar la agricultura costeña.

• Organizó la Dirección de Estadística. En 1876 se realizó el Censo General de la República, el


primero hecho de manera técnica, pues hasta entonces la población era solo calculada. Este
censo arrojó la cantidad de 2.704.998 habitantes. Se establecieron los Registros Civiles en las
Municipalidades, para sentar las partidas de nacimiento, matrimonio y defunción de los
ciudadanos, lo que hasta entonces era privilegio de las parroquias.

• Restableció la Guardia Nacional, reorganizándola con el objeto de preparar a la ciudadanía


para la defensa del orden público. Todos los ciudadanos de 21 a 25 años que no estuvieran
enrolados en el ejército activo o en la reserva formarían la Guardia Nacional en cada provincia,
entrenándoseles periódicamente y pudiendo ser llamados a servicio activo por no más de seis
meses.

• Dio un Reglamento General de Correos para mejorar el servicio postal y mandó construir un
edificio apropiado en Lima.

• Se instaló, por obra de la empresa particular, el cable submarino entre Perú y Chile, y después
entre Paita y Panamá, quedando así conectado el Perú con el resto del mundo.
• Se inauguró en Lima el Monumento del Dos de Mayo en la plaza del mismo nombre, en
homenaje a la victoria del Callao de 1866.

• Se inauguraron los ferrocarriles de Arequipa a Puno, de Ilo a Moquegua,


de Pacasmayo a Chilete y de Salaverry a Ascope, y se continuó la construcción del ferrocarril
central a La Oroya.

• Se crearon tres departamentos y una provincia litoral:

• El Departamento de Lambayeque (segregado del departamento de La Libertad) por ley del 1


de diciembre de 1874.

• El Departamento de Apurímac (segregado del departamento del Cuzco), por ley de 28 de


abril de 1873.

• La Provincia Litoral de Moquegua y el Departamento de Tacna, por ley de 25 de junio de 1875.

5. La agudización de la crisis económica


Pese a los problemas económicos y políticos Pardo finalizó su periodo de gobierno y convocó a
elecciones, proceso en el que ganó el candidato del partido civil Mariano Ignacio Prado, con lo
que enfrentaba su segundo gobierno.

A diferencia de Pardo, Prado no tuvo carácter conciliador entre los diferentes grupos políticos en
pugna, incluso perdió su grupo político de respaldo. Así, surgió una época de inestabilidad y se
produjeron varios intentos golpistas, incluyendo el de Piérola en 1877; también se produjeron
frecuentes cambios en los ministerios y un pueblo insatisfecho por una crisis económica cada vez
más aguda, lo que hizo más vulnerable al país en la próxima guerra con Chile.

3
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

HOJA DE ACTIVIDADES N° 1 - SESIÓN 1: EL PRIMER CIVILISMO

Con la explicación del docente y la información del módulo de Gobierno de Manuel Pardo y Lavalle
aprendizaje responde:
a. ¿A qué se denomina partido civil? Inicio y término
_______________________________________________________
_______________________________________________________
b. ¿Cuándo y por quién se forma el primer partido no militar? Escenario
_______________________________________________________ político y
económico
_______________________________________________________
c. ¿Cuál fue la importancia de este partido para el Perú?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
d. ¿Cuál fue el ideal de este partido? Medidas
_______________________________________________________ adoptadas

_______________________________________________________
e. ¿Por qué generó rechazo este partido político?
_______________________________________________________
Principales
_______________________________________________________
obras
_______________________________________________________
f. ¿De quién viene la reacción de rechazo más radical hacia este
partido? ¿En qué terminó?
_______________________________________________________
Sucesor y
_______________________________________________________ escenario
_______________________________________________________

Pardo y los indígenas Da lectura al texto del lado derecho y luego responde las siguientes
Su primer encuentro –para llamarlo así– con la población indígena lo preguntas:
tuvo en 1867 como ministro de Hacienda bajo Mariano Ignacio Prado. a. ¿En qué ideas se basó Manuel Pardo para intentar reintroducir el
Para enfrentar el déficit del presupuesto, decidió reintroducir el tributo tributo indígena?
indígena que ahora se llamaba contribución personal. […] Contra esta ______________________________________________________________
medida surgieron protestas indígenas al sur del país que llegaron a ______________________________________________________________
tener la dimensión de una rebelión generalizada. Finalmente, la nueva
contribución nunca se recaudó porque el gobierno de Mariano Ignacio ______________________________________________________________
Prado fue derrocado por la rebelión de Balta. A pesar de este fracaso,
b. ¿Cómo crees que reaccionaron los indígenas ante dicha medida?
como presidente de la república, Pardo intentó de nuevo introducir una
Desarrolla tu respuesta.
contribución personal. […] Sin embargo, tampoco llegó a recaudar este
impuesto debido a la falta de una administración pública capaz de
______________________________________________________________
realizar este trabajo. Es obvio que Manuel Pardo pensaba que los indios
tenían que aportar más a las arcas fiscales del Estado y que por el “poco ______________________________________________________________
amor” al trabajo de los indios era necesario establecer mecanismos que
______________________________________________________________
obligaran a los indios a trabajar. […] Aparte de estas medidas políticas
fracasadas […], Manuel Pardo no desarrolló una política indigenista. ______________________________________________________________
4
(Mücke, 2000, p. 563)
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

Analiza las siguientes lecturas y luego completa el cuadro: Manuel Pardo y la ruta de Jauja a Lima
Sépase por vía de exordio, que la distancia en línea recta de Jauja a Lima
El Ferrocarril Central
es de veinte y tantas leguas, y lo que hoy se llama camino de Jauja tiene
Una de las mayores obras de ingeniería del siglo XIX fue el Ferrocarril
cerca de cincuenta leguas […].
Central, que unía el Callao y Lima con La Oroya. Para su construcción,
¿Cómo extrañar pues que con semejantes vías de comunicación el valor
se tuvo que vencer dos retos: atravesar un territorio de geografía
mínimo de los fletes alcance la enorme suma de cuatro pesos por quintal
accidentada (abismos y cordilleras) y alcanzar una altura de 4830 m s.
o sea ochenta por tonelada, es decir, que cueste el flete de Jauja a Lima
n. m. La obra se inició en el año 1870 y concluyó recién en 1908, bajo la
cuatro veces más que el de Callao a Liverpool o a la China? (Pardo, 1947,
administración de la Peruvian Corporation. En la construcción de sus
pp. 244-245)
380 kilómetros intervinieron cerca de 10 000 trabajadores chinos,
chilenos y peruanos, quienes con picos, palas y dinamita perforaban los
cerros y tendían los puentes. Para atravesar la cordillera, se tuvo que
construir 65 túneles y 31 puentes.

La construcción del Ferrocarril Central


Problemas históricos Preguntas Hipótesis

De acuerdo con la visión de


Manuel Pardo, la
construcción de los
ferrocarriles permitiría
mejorar la integración
territorial y económica del
país al acercar a
productores y consumidores.

Para concluir la construcción


del Ferrocarril Central, fue
necesaria la inversión del
capitalismo inglés,
representado por la Peruvian
Corporation.

Completa el siguiente cuadro PNI sobre el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle:

Aspectos POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS ASPECTOS INTERESANTES

______________________________________ ______________________________________ ______________________________________


______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
5
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

SESIÓN 2:
GUERRA CON CHILE:
Origen y campaña marítima

¿Qué aprenderé • Antecedentes y origen de la guerra con Chile


en esta sesión? • Inicio de la guerra con Chile
• Principales acciones de la campaña marítima de la guerra con Chile

Esta guerra involucró al Perú, Chile y Bolivia y tuvo una duración de casi cinco años (1879 – 1884). Las
consecuencias de este conflicto fueron terribles para el Perú porque destruyó su infraestructura
productiva, provocó la pérdida de importantes territorios sureños y detuvo el proyecto de modernización
nacional.

1. Antecedentes:
La bancarrota fiscal, El endeudamietno público y la inestabilidad política que enfrenta el Perú
alcanzaron niveles alarmantes en los años previos al conflicto. En cambio, Chile gozaba de una
mayor estabilidad. En lo social, el Perú no había logrado una articulación entre los distintos grupos
que lo conformaban (indígenas, migrantes europeos, afro descendientes y chinos). Son
importantes excepciones, esta heterogeneidad social se reflejó en la poca cohesión de las fuerzas
peruanas durante la guerra.

El problema se originó cuando los tres países comenzaron a disputarse las riquezas del desierto de
Atacama desde la década de 1840, situación que se agudizó en la década de 1870. Antes de la
guerra, había una importante presencia chilena en el negocio del salitre boliviano y peruano ello
se reflejaba también en la presencia de un gran número de chilenos en Tarapacá y en el litoral
boliviano. Este panorama se complicó debido a la crisis internacional del capitalismo, que afectó
gravemente a las economías de estos países durante la segunda mitad de la década de 1870.

Los gobiernos peruanos variaron su actitud frente a la amenaza que representaba Chile. El
presidente de Castilla había garantizado la seguridad del Perú al convertirlo en una potencia naval.

Esta situación cambió radicalmente desde 1872, cuando Chile ordenó la compra de dos blindados
modernos que aseguraron el control del mar.

El gobierno del presidente pardo optó por una vía puramente diplomática; concertó una alianza
defensiva secreta con Bolivia (1873) y animó a Argentina a que se adhiera a ella, lo que nunca llegó
ocurrir. Chile percibió esta alianza defensiva como una amenaza para su seguridad y como un
“complot” peruano boliviano argentino.

2. Disputa entre Chile Bolivia


Históricamente, el problema se originó en una disputa fronteriza chileno boliviana. A comienzos
de la década de 1840, cuando las riquezas del desierto de Atacama comenzaron a ser descubiertas,
Chile proclamó su soberanía sobre gran parte del viejo litoral peruano. Estos reclamos se

6
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

acentuaron con el descubrimiento y explotación del salitre de Antofagasta a manos de


empresarios británicos chilenos.

En 1866, el gobierno del presidente boliviano Mariano


Melgarejo firmó un tratado con Chile, donde aceptaba
las pretensiones de este país sobre los territorios
bolivianos costeros hasta el paralelo 24.

Cabe recordar que el territorio de Chile histórico


llegaba solamente hasta el paralelo 25, a la altura de
Paposo. Por otro lado, los ingresos aduaneros de
exportación de la riquezas obtenidas entre los
paralelos 23 y 25 (1° arriba sobre el territorio boliviano
y logrado abajo sobre territorio chileno) fueron
divididos entre los dos países, lo que simplemente se
convirtió en una fuente permanente de tensiones.

En 1874, el gobierno boliviano intentó modificar la


situación generada por el tratado de 1866. En esta
ocasión, Chile aceptó nuevamente el límite de paralelo
24 y abandonó la impracticable administración
aduanera doble con Bolivia, pero a condición de que las
empresas chilenas situasen el territorio boliviano no sufriera momento de los derechos de
exportación del salitre por un periodo de 25 años. Bolivia se comprometió a mantener activos los
puertos de Mejillones y Antofagasta.

En 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza abrumado por la crisis internacional, decidió
aumentar en 0,10 $ el impuesto que se pagaba por cada quintal de salitre exportado desde el
territorio boliviano, lo que contravenía lo establecido en el tratado de 1874, concertado con su
vecino sureño. Chile protestó y, en 1879 Daza tomó la medida aún más radical de expropiar la más
importante de las empresas salitreras chilenas que operaba en su territorio, que tenía también
capitales ingleses.

Daza sabía que la existencia del tratado de secreto con el Perú e interpretó, equivocadamente y
sin consultar con las autoridades peruanas, que se encontraba en una posición de fuerza. Frente
a estos hechos, Chile ocupó Antofagasta con una fuerza militar desde el 14 de febrero de 1879.

• Inicio de la Guerra
el Perú se ofreció como mediador entre Bolivia y Chile. La
opinión pública peruana se solidarizo con Bolivia. El diplomático
José Antonio de Lavalle fue enviado por el presidente Mariano
Ignacio Prado a Santiago para intentar frenar la guerra. Prado
era consciente de la inferioridad naval peruana.

La misión Lavalle fue interpretada en Chile como un intento de


ganar tiempo, mientras Perú se preparaba para la guerra con
desesperación y de manera totalmente improvisada. El tratado

7
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

defensivo secreto con Bolivia fue el principal obstáculo para la negociación, pues Chile pidió al
Perú su neutralidad y consiguió que nuestro país admitiera, formalmente, la existencia de sus
ataduras diplomáticas con Bolivia. Ello motivó un gran escándalo en la opinión pública de Chile,
que fue promovido por la prensa amarillista de ese país.

El gobierno peruano asumió su compromiso de alianza con Bolivia, preocupados ante la posibilidad
de una alianza entre este último Chile. Finalmente el poder y 1879, bajo la presidencia de Aníbal
Pinto, Chile declaró la guerra al Perú y a Bolivia.

Para la clase política chilena, en particular de los sectores salitreros, resultaba atractiva la
posibilidad de apoderarse no sólo del territorio litoral boliviano, sino también el departamento
peruano de Tarapacá, como una manera de conseguir el monopolio mundial del salitre y de tener
recursos para enfrentar la crisis económica que asolaba entonces así. En líneas generales la guerra
se convirtió en un negocio muy lucrativo para este último país, que procesó sus problemas
nacionales a expensas de la riquezas de Perú y Bolivia.

• La campaña marítima:
Con la noticia de la declaratoria de guerra, el gobierno peruano buscó prepararse, de manera
apresurada, para la contienda. La defensa de Tarapacá y de su riqueza salitrera era crucial para la
economía peruana.

Sin duda, existían grandes diferencias entre los enemigos. En términos demográficos, el Perú tenía
más población que Chile, aunque este contaba con una población más homogénea y con una mejor
estabilidad política y económica.
La guerra del pacífico tuvo dos etapas: la campaña marítima (1879) y las campañas terrestres
(1879-1883). La marina peruana, cuyo principal héroe fue el contralmirante Miguel Grau, retrasó
por unos meses el ingreso de las tropas chilenas al territorio nacional.

- Estado de la armada peruana


Ante la crisis fiscal peruana, que impedía
obtener más préstamos externos, la
adquisición de armas más modernas y
naves de guerra se toman
notablemente, y se volvió aún más difícil
luego del inicio del Estado. Por su parte
Chile tuvo mejor condición en lo que se
refiere a la calidad de sus armas y a su
organización, debido a sus recientes
luchas contra las poblaciones originarias
mapuches en la frontera sur.

Como ya se mencionó, la hegemonía naval peruana en el pacífico sur duró hasta la llegada de las
nuevas unidades navales chilenas, en la primera mitad de la década de 1870. En el tiempo de la
guerra del pacífico, los blindados peruanos tenían menor capacidad ofensiva que los acorazados
chilenos.

8
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

- Conflicto en el mar
El objetivo de Chile era una movilización rápida y la
neutralización de la armada peruana. Ambos países
eran conscientes de que el éxito de la campaña
marítima iba a ser crucial. El primer enfrentamiento se
produjo en el puerto de Iquique, el 21 de mayo de 1879.
Allí lucharon el monitor Huáscar y la Independencia, las
dos embarcaciones más modernas de la armada
peruana, con el Esmeralda y la Covadonga, dos
embarcaciones chilenas antiguas, pues el grueso de la
armada chilena se encontraba en el norte, donde
buscaron sorprender a la marina peruana. El resultado
fue adverso para el Perú, pues se logró hundir al
Esmeralda, pero se perdió la independencia, que
encalló en una roca.

Durante cinco meses, la armada peruana evadió a las


naves chilenas y atacó por sorpresa los puertos del sur.
Bombardeó Antofagasta y cortó el cable submarino
elemento clave de comunicación. También, en julio de 1879, se apoderó del transporte chileno
Rimac. Esto provocó una crisis en Chile y el cambio de los mandos militares.

Finalmente, la armada chilena se dividió en dos grupos para capturar Huáscar el primer grupo
conformado por las naves Cochrane, O´Higgins y Loa, y el segundo, con el Blanco Encalada, el
Matías Cousiño y la Covadonga.

El 8 de octubre de 1879, luego de acercarse a Antofagasta durante la madrugada, la flota peruana


detectó uno de los grupos de las naves enemigas e intentó eludirlas pero, al final, quedó atrapada
entre las dos fuerzas chilenas a la altura de Angamos.

Siguiendo órdenes del comando, la


corbeta unión huyó a toda máquina,
empleando mayor velocidad.

Por su parte, con gran despliegue de


valor, Miguel Grau se dispuso enfrentar
sólo con el Huáscar, a toda la flota
chilena.

Luego de recibir muchos impactos de


artillería y con las naves, los oficiales
peruanos sobrevivientes ordenaron el
hundimiento del Huáscar pero los chilenos consiguieron abordar y capturar el barco peruano. Grau
pereció gloriosamente en este combate. Angamos definió el dominio del mar y abrió a Chile las
puertas del Perú.

9
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

HOJA DE ACTIVIDADES N° 2 - SESIÓN 2: LA GUERRA CON CHILE


Los intereses ligados a las salitreras en el Perú y Chile La expropiación de las salitreras de Tarapacá
[...] la expropiación de las salitreras ocasionó a veces fuertes ¿Qué consecuencias provocó? ¿Cómo se relaciona con el origen de
pérdidas a capitalistas chilenos (como la ocasionó a la guerra del pacífico?
capitalistas peruanos); y es posible que determinados
elementos en el Perú, en beneficio del monopolio del salitre y
de los negocios con este producto hechos por los bancos,
vieran favorablemente una eliminación de las salitreras
existentes en Bolivia y Chile. Asimismo, personajes de la
política chilena estaban pecuniariamente vinculados a las
salitreras de Antofagasta y a algunas de Tarapacá, si bien las
cifras estadísticas revelan cómo en Tarapacá el capital
chileno no era el más importante, lo que no ocurría en
Antofagasta, donde dominaba. Había, además, capitalistas
británicos a los que convenía que las salitreras bolivianas y
las de Tarapacá estuvieran en un territorio chileno. (Basadre,
1983, pp. 18-19)

La Guerra con Chile ¿Consideras que el establecimiento del monopolio del salitre fue una
medida acertada del Gobierno peruano? ¿Por qué?
Gobierno en
que se inicia ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Países ___________________________________________________________________
involucrados ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

El tratado defensivo con Bolivia


Antecedentes Art. I.- Las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente su
independencia, su soberanía y la integridad de sus territorios respectivos,
obligándose en los términos del presente tratado a defenderse de toda agresión
exterior, bien sea de uno u otros Estados independientes, o de una fuerza sin bandera
que no obedezca a ningún poder reconocido.
Detonante de Art. II.- La Alianza se hará efectiva para conservar los derechos expresados en el
artículo anterior y, especialmente, en los casos de ofensa que consistan:
la guerra (I) En actos dirigidos a privar a alguna de las altas partes contratantes de una
porción de su territorio, con ánimo de apropiarse de su dominio o de cederlo a otra
potencia.
(II) En actos dirigidos a someter a cualquiera de las altas partes contratantes a
Acciones que protectorado, venta o cesión de territorio, o establecer sobre ella cualquier
declararon la superioridad, derecho o preeminencia que menoscabe u ofenda el ejercicio amplio y
completo de su soberanía o independencia.
guerra (III) En actos dirigidos a variar o anular la forma del gobierno, la Constitución política
o las leyes que las altas partes contratadas se han dado o se dieren en ejercicio de
su soberanía. (Tratado de Alianza Defensiva, 1873)

a. ¿Qué información nos presenta la fuente?


_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
b. ¿Consideras que la existencia del tratado defensivo fue determinante para que el Perú participara en la guerra? ¿Por qué? 10
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

El origen de la guerra del Pacífico


Desatado el conflicto, con la ocupación chilena del litoral boliviano, Perú se puso del lado de Bolivia; fuera en cumplimiento del tratado de 1873,
según la historiografía peruana; o porque también ambicionaba el salitre del territorio boliviano, a fin de reconstruir su ansiado monopolio de los
fertilizantes, según la chilena. He aquí a tres Gobiernos contemplando el salitre como miraría un hambriento viajero un trozo de carne tierna. La
guerra, vista a la distancia de más de un siglo y dado el esquema económico y fiscal en que se movían los tres Estados implicados, era inevitable.
(Contreras y Cueto, 2007, p. 163)

Con la lectura anterior y la información del módulo completa el siguiente cuadro:

Las causas de la guerra del Pacífico


Causas estructurales Causas Coyunturales Detonante

_______________________________________ _______________________________________ _______________________________________


_______________________________________ _______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

El entusiasmo por la guerra Leído el texto anterior explica el entusiasmo que


¿Quién no estaba en Lima por la guerra con Chile? Los pradistas no eran mudos, mostraron los limeños por la guerra:
justo es reconocerlo, porque veían en ella la manera de consolidar y popularizar al
presidente, harto desprestigiado ya, […] los militares y los marinos por el muy noble ________________________________________________
deseo de hallar campo en que desplegar su valor y ese patriotismo que han lucido
________________________________________________
los más en el curso de la guerra y que muchos han consagrado con sus envidiables
muertes; la turba de indefinidos y pretendientes, porque la guerra les ofrecía ________________________________________________
amplias ocasiones de ser colocados y empleados; […] ¡qué delicia! La masa del país
________________________________________________
por patriotera, por novelería, por impulso ajeno. Órganos de esta general
inspiración eran los diarios de Lima, […]. En fin, buenos y malos por diferentes ________________________________________________
motivos, pero con el mismo ardor, todos deseaban la guerra.
________________________________________________
(Lavalle, s. f., citado en Portocarrero 2007, p. 27)

Determina el problema histórico que presenta el fragmento y elabora dos preguntas: La efigie de Grau y la disparidad naval ante la
guerra
Problema histórico Preguntas En las reuniones celebradas en Palacio de Gobierno al
estallar la guerra, Grau expresó claramente cuál era la
desproporción de fuerzas entre las escuadras peruana
_____________________________________ _____________________________________ y chilena. El Huáscar tenía una coraza de 4 y 1/2
_____________________________________ _____________________________________ pulgadas de espesor y los blindados chilenos de 9;
carecía de balas aceradas para perforar el blindaje;
_____________________________________ _____________________________________ solo contaba con una hélice, mientras los blindados
_____________________________________ _____________________________________ poseían dos cada uno, con notoria ventaja para sus
movimientos. [...] El 31 de agosto recibió Grau en Arica
_____________________________________ _____________________________________ este último grado de Contralmirante y con él espadas,
_____________________________________ _____________________________________ joyas, medallas. [...] A solas con su paisano y antiguo
amigo Montero, después de la ceremonia, dijo: “Todo
_____________________________________ _____________________________________ esto está muy bien; pero ¿cuándo llegan las granadas
Pallicer para mi buque?”. [...] (Basadre, 1983, p. 72)
11
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

La resolución de la campaña marítima


El 8 de octubre la causa aliada sufrió un segundo y decisivo golpe en el mar con el
combate de Angamos. Allí, el Huáscar fue finalmente emboscado y capturado por
los dos blindados chilenos [...]. Chile ahora controlaba íntegramente las vitales
rutas marítimas del Pacífico en la costa peruana, pudiendo así concentrar sus
fuerzas para atacar y reabastecerse
donde quisiera a lo largo del litoral. Asimismo, su supremacía naval le permitió
imponer un embargo diseñado para cortar las exportaciones peruanas en un
esfuerzo por dañar financieramente su capacidad de combate. Después de la
pérdida del Huáscar, el final de los aliados parecía ser solo cuestión de tiempo.
(Klarén, 2004, p. 238)

Con la lectura y el mapa mostrado explica la importancia estratégica del mar


en el desarrollo de la guerra:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Analizar una caricatura


Para analizar una caricatura se deben
tomar en cuenta los siguientes
aspectos:
1. Los datos generales: título de la
caricatura, autor y año de
elaboración.
2. Las características de la imagen:
personajes, acciones, lugar, etc.
3. El contexto histórico:
características políticas, sociales y
culturales del periodo en el que se
realizó.
4. El contenido del mensaje:
objetivos de la caricatura, efectos
deseados en la población, etc.

Analizamos la caricatura con el texto anteriormente presentado:


1. Datos generales:
• Autor: ____________________________________________________________________________________
• Año: _____________________________________________________________________________________
2. Características:
• Lugar: ____________________________________________________________________________________
• Personajes y acciones: ______________________________________________________________________
3. Contexto histórico:
• Características políticas: _____________________________________________________________________
4. Contenido del mensaje: ___________________________________________________________________
12
• Objetivos de la caricatura: ___________________________________________________________________
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

SESIÓN 3:

GUERRA CON CHILE:


Campaña terrestre, resistencia popular y fin

¿Qué aprenderé • Campaña terrestre en la guerra con Chile


en esta sesión? • La resistencia de los peruanos contra el invasor
• Fin y tratados de la guerra con Chile

Una vez fracasada la ofensiva en el mar, las tropas chilenas se abalanzaron a tomar territorios peruanos en lo que
se conoce como la campaña terrestre. La victoria chilena en el mar fue decisiva para empezar esta nueva etapa de
la guerra, sin embargo, en este escenario peruanos valientes defenderán con honor y gloria cada plaza conquistada.
Los chilenos no la tuvieron fácil, pero en cada paso el ejército peruano se debilitaba más, aquí es donde la población
local tomó las armas para hacer frente al enemigo.

1. El desarrollo de la guerra:
Luego de asegurarse el dominio del sur peruano, las fuerzas chilenas ocuparon Lima y el norte del país. La
resistencia peruana se concentró entonces en la sierra. Pero hacia 1883, un sector de la élite peruana
decidió aceptar la paz con Chile, aun a costa de pérdidas territoriales.

La campaña del sur


La victoria marítima dio una ventaja estratégica y logística a
las fuerzas chilenas, que iniciaron la campaña terrestre en
Tarapacá, una zona desértica que dificultaba el arribo de los
aliados peruano-bolivianos. El objetivo de la campaña militar
chilena era aislar a las fuerzas aliadas del sur y asegurarse el
control de las provincias salitreras.

La batalla de Tarapacá
La campaña se inició de manera adversa para los aliados por las derrotas de Pisagua (2 de noviembre) y San
Francisco (19 de noviembre).
Ante esta situación, el ejército peruano se dirigió hacia el poblado de Tarapacá para obtener pertrechos y
provisiones. Ahí, el 27 de noviembre se realizó una nueva batalla en la que los peruanos obtuvieron la
victoria. Lamentablemente, las tropas peruanas tuvieron que abandonar el territorio por falta de
provisiones.

La crisis política
Luego de las derrotas en el mar y en el sur, surgieron indecisiones y conflictos en la élite gobernante. Así,
el 19 de diciembre de 1879, el presidente Prado dejó el país con rumbo a Europa con el pretexto de apurar
la adquisición de armamento para la guerra. Lo reemplazó el general Luis La Puerta, depuesto cuatro días
después por un golpe de Estado liderado por Nicolás de Piérola, quien se proclamó dictador. Ese mes
también hubo cambios en el mando boliviano. El 28 de diciembre, el presidente Daza fue destituido y
reemplazado por el general Narciso Campero.

La campaña de Tacna
Una vez en posesión de Tarapacá, los chilenos bloquearon los puertos de Arica y el Callao. En febrero de
1880, parte de sus tropas desembarcaron en Ilo con la finalidad de aislar al ejército aliado en Tacna.
13
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

La primera batalla en el sur se desarrolló en el cerro Los Ángeles (22 de marzo) con victoria chilena, la que
se repitió en la batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo) y significó grandes bajas para los aliados. Fue la
última participación de Bolivia en la guerra. Poco después, los chilenos ocuparon la ciudad de Tacna y la
saquearon. Luego, marcharon hacia Arica, donde se encontraba la última guarnición peruana del sur bajo
el mando del coronel Francisco Bolognesi. El 7 de junio, a pesar de la heroica resistencia peruana, la victoria
chilena fue absoluta. Con ello, el sur peruano quedó ocupado por los invasores.

Las primeras conversaciones de paz


En octubre de 1880, el Gobierno de Estados Unidos propició las primeras conversaciones de paz, que se
realizaron en el buque norteamericano Lackawanna, anclado en Arica. Sin embargo, no se pudo llegar a
ningún acuerdo porque las exigencias chilenas eran desmesuradas: Bolivia debía entregar su litoral y pagar
una indemnización de guerra, mientras que Perú debía ceder Tarapacá y permitir la ocupación temporal de
Arica, Tacna y Moquegua como garantía del pago de una enorme deuda por indemnización de guerra. Ni
Bolivia ni Perú aceptaron condiciones tan duras.
La expedición Lynch Después de la ocupación del sur, las fuerzas chilenas se prepararon para el asalto final
a Lima. Previamente, en septiembre de 1880, los chilenos organizaron una expedición comandada por
Patricio Lynch para destruir el aparato productivo peruano. Así, pueblos y haciendas de los ricos valles
azucareros de la costa norte del país fueron sistemáticamente destruidos.

La campaña de Lima
En septiembre de 1880, las tropas chilenas empezaron a desembarcar en el sur de Lima. Entonces, Nicolás
de Piérola organizó la defensa de la capital.

Cerca de 20 000 reservistas fueron reclutados, principalmente varones limeños entre los 16 y 60 años.
Este cuerpo armado fue estructurado en batallones agrupados por oficios. Había desde magistrados y
comerciantes hasta cocheros, artesanos e incluso sirvientes. Asimismo, se ordenó la realización de
entrenamientos militares en los puntos periféricos de la capital: la alameda de los Descalzos, el parque de
la Exposición, el fundo Santa Beatriz, la plaza Dos de Mayo, entre otros. Estos entrenamientos se llevaban
a cabo diariamente entre las tres y las seis de la tarde, lapso en el que todos los comercios cerraban. La vida
cotidiana limeña se adaptó rápidamente a la rutina de los reservistas.

Las batallas de San Juan y Miraflores


Piérola distribuyó a las milicias urbanas en dos líneas defensivas: la primera partía del morro Solar hasta el
cerro Pamplona; la segunda, compuesta de pequeñas defensas o reductos, cubría las afueras de Miraflores.
El 13 de enero de 1881, el ejército chileno traspuso la primera línea defensiva en la batalla de San Juan y
ocupó Chorrillos y Barranco, pueblos que fueron saqueados. Dos días después, los chilenos volvieron a
vencer en la batalla de Miraflores.
El 17 de enero, Lima fue ocupada militarmente. Gracias a la intervención de los diplomáticos extranjeros,
la capital no fue destruida.

Ocupación y anarquía
Luego de la caída de Lima, Piérola se retiró a la sierra para reorganizar las fuerzas peruanas. Ante su
ausencia, un grupo de notables nombró, con el acuerdo de los chilenos, un Gobierno provisional bajo el
mando de Francisco García Calderón.

Este Gobierno, conocido como de La Magdalena por el lugar de su sede, no fue reconocido por Piérola ni
por otros jefes militares, ya que se le acusaba de haber sido impuesto por los chilenos. A pesar de ello, el
presidente García Calderón se propuso establecer la paz con Chile en condiciones aceptables para el Perú.
Por ello, buscó el reconocimiento diplomático de su Gobierno, lo que facilitaría la mediación de países como
Estados Unidos. Sin embargo, García Calderón se negó a firmar un tratado de paz que implicaba la cesión
territorial, por lo que Chile desconoció su Gobierno y lo apresó en septiembre de 1881.

14
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

El contralmirante Lizardo Montero quedó a cargo del Gobierno, pero ello no evitó una nueva situación de
anarquía: Nicolás de Piérola, Miguel Iglesias y el propio Montero convocaron a distintos Congresos para ser
reconocidos como presidentes provisorios.

En este contexto, las fuerzas de ocupación –buscando ejercer mayor presión para terminar la guerra–
impusieron enormes cupos a la población limeña y enviaron expediciones a la sierra. Con ello, solo en 1882,
los chilenos obtuvieron más de 28 millones de soles en cupos y contribuciones.

La resistencia en la sierra
La caída de Lima no significó el cese de las acciones bélicas, pues, aunque la costa estuviese ocupada, el
Perú seguía contando con los recursos humanos y materiales de la sierra. Allí se gestó la campaña de la
Breña, la resistencia armada de los peruanos contra la ocupación.

Esta resistencia se dio en un escenario desconocido para los chilenos: la agreste sierra peruana. El principal
foco rebelde se ubicó en el valle del Mantaro y estuvo dirigido por el general Andrés Avelino Cáceres.
Su conocimiento de la región, habilidad militar, dominio del quechua e incuestionable liderazgo sobre las
fuerzas irregulares o montoneras permitieron a Cáceres obtener importantes triunfos sobre las
expediciones chilenas enviadas desde Lima.

Para imponerse a su tenaz resistencia, el ejército chileno decidió ocupar militarmente Jauja, Huancayo y los
valles aledaños, donde impuso fuertes cupos.
Entonces, Cáceres se retiró a Ayacucho y desde allí lanzó una contraofensiva. El 9 de julio de 1882, una
incursión simultánea a Concepción, Marcavalle y Pucará determinó un triunfo peruano que obligó a los
chilenos a abandonar el departamento de Junín.

Así, Junín quedó en manos de Cáceres y sus tropas. En abril de 1883, los chilenos reiniciaron sus incursiones
ocasionando que la guerra se trasladara al norte del país.

El declive de la resistencia
En la sierra norte, el ejército conducido por el general Miguel Iglesias logró una victoria en la batalla de San
Pablo el 13 de julio de 1882. Pero, a diferencia de Cáceres, Iglesias estaba convencido de que continuar con
la resistencia solo agravaría los estragos que la guerra ocasionaba al país. Iglesias lanzó en agosto de ese
año un manifiesto desde su hacienda en Montán, en Cajamarca, invocando la necesidad de iniciar
negociaciones para lograr una paz definitiva. Se formó una asamblea en Cajamarca para que se iniciasen
las tratativas con los chilenos y se nombró a Iglesias como presidente regenerador.

Así, dos posiciones entraron en conflicto: la continuación de la resistencia, liderada por Cáceres, y la paz sin
condiciones, encabezada por Iglesias. Chile aprovechó la convocatoria de paz hecha por Iglesias y decidió
reconocer a su Gobierno. Cáceres y sus huestes intentaron evitar la firma del tratado de paz, pero la derrota
en la batalla de Huamachuco, el 10 de julio de 1883, debilitó seriamente la resistencia. La asamblea formada
en Cajamarca reconoció a Iglesias como “presidente regenerador” y lo autorizó a firmar un tratado de paz.
Esta posición era apoyada por el sector terrateniente serrano que había sido fuertemente golpeado durante
las últimas campañas y que, a diferencia de la élite limeña, no tenía intereses económicos en los yacimientos
salitreros de Tarapacá.

La participación popular en la guerra


Al inicio de la guerra, la situación del ejército peruano era muy crítica, pues la falta de presupuesto impidió
que las tropas estuvieran adecuadamente preparadas.

15
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

Los pocos recursos disponibles se destinaron al acondicionamiento de la flota


y la compra de armamento
pesado, mientras que el ejército terrestre fue dejado en el desamparo.

En la batalla de Arica, por ejemplo, los soldados –en su mayoría indígenas–


solo recibían oficialmente cuatro onzas (113 gramos) de charqui y una ración
de agua; además, carecían de municiones suficientes y muchos estaban
descalzos. Para la defensa de Lima, el presidente Piérola hizo un llamado a
“todos los ciudadanos de la república hábiles en el manejo de las armas”.
Entonces se reclutó a todos los varones disponibles entre 16 y 60 años. En la
construcción de las líneas de defensa participaron ancianos, jóvenes, mujeres
y niños. A pesar de la derrota, muchos combatientes se negaron a entregar
sus armas y prefirieron esconderlas o enterrarlas.

Poco después, esas armas eran recuperadas por modestos trabajadores o Montonero en
mujeres y entregadas a los grupos de resistencia. la campaña de la Breña.

En la sierra, la principal participación popular se dio a través de las montoneras, grupos formados por
indígenas al mando de Cáceres, que pusieron en jaque a las tropas chilenas en esa región hasta el final de
la guerra.

El Tratado de Ancón
El 20 de octubre de 1883, los representantes peruanos José Antonio de Lavalle y Mariano Castro Saldívar,
junto al plenipotenciario chileno Jovino Novoa, firmaron el Tratado de Ancón. Este tratado fue ampliamente
favorable a Chile y establecía, entre otras, las siguientes condiciones:

• Cesión a perpetuidad de los territorios de Tarapacá, que se extendían desde el río Camarones al
norte hasta el río Loa al sur.

• Retención por un lapso de diez años de los territorios de Tacna y Arica, que estarían sujetos a
legislación y autoridad chilena. Al concluir el plazo, se organizaría un plebiscito en el que la
población de ambas provincias decidiría si se integraba a Chile o al Perú. Desde ese momento,
Tacna y Arica fueron conocidas como “provincias cautivas”.

Luego de firmado el tratado, los chilenos desocuparon Lima y se establecieron en los alrededores. En marzo
de 1884, el tratado fue ratificado por el gobierno de Iglesias. Recién en julio de ese año, Cáceres admitió el
acuerdo como un hecho consumado aun a pesar de su intención de seguir resistiendo. Finalmente, en
agosto culminó la desocupación total del territorio peruano por parte de las tropas chilenas. La guerra había
durado algo más de cinco años.

Las consecuencias de la guerra


Luego de la retirada de las últimas tropas chilenas de territorio nacional, la sociedad peruana pudo evaluar
los efectos de esta triste fase de nuestra historia. La guerra dejaba un país devastado y sumido en una
profunda crisis. Las consecuencias abarcaron diversos aspectos de la vida nacional.

Económicas
La infraestructura del país quedó destruida y la economía paralizada.
Las grandes ciudades, como Lima, y las prósperas haciendas de la costa habían sufrido la imposición de
fuertes cupos de guerra.
Además, el sistema de comunicaciones quedó seriamente dañado, pues casi un tercio de los ferrocarriles
fueron destruidos. Las exportaciones cayeron a una cuarta parte, mientras que los ingresos del Estado, de
16
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

35 millones de soles en 1879, se redujeron a poco más de 1 millón en 1883 porque, entre otros motivos,
los ricos yacimientos de salitre pasaron a manos chilenas. Asimismo, la élite comercial limeña sufrió la
pérdida de sus empresas, mientras que los sectores populares se vieron afectados por la creciente inflación.

Sociales
La guerra exacerbó los conflictos sociales entre propietarios, trabajadores y campesinos. Así, mientras que
los culíes chinos habían apoyado a las tropas chilenas contra sus opresivos patrones, los campesinos del
centro del país, armados como montoneras, desafiaron el control de los gamonales. En la sierra sur, los
campesinos indígenas tuvieron que afrontar los costos materiales de la guerra, lo que debilitó a sus
comunidades y permitió el avance de las haciendas.

Políticas
Aunque la élite civil había hecho grandes intentos por estabilizar políticamente al país, el caudillismo militar
se vio nuevamente fortalecido después de la guerra. Durante la década siguiente a la guerra, los militares
volvieron a dominar el sistema político del país.

Culturales
Durante la guerra, las actividades educativas, científicas y culturales se redujeron al mínimo. En muchos
casos, colegios y universidades tuvieron que suspender sus actividades. Además, el ejército chileno se llevó
valiosos tesoros culturales, como los 58 000 volúmenes de la Biblioteca Nacional. Otras instituciones
culturales como la Universidad Mayor de San Marcos, el Museo de Historia Natural y el Archivo del Tribunal
del Santo Oficio también fueron despojados de sus fondos bibliográficos.

Psicológicas
Los estragos más permanentes fueron de orden psicológico. La derrota marcó en gran medida la mentalidad
de los pobladores, pues dejó un ánimo de profundo pesimismo. En ese contexto, no solo había que
reconstruir la economía y reorganizar la sociedad, sino también recomponer el pensamiento y la autoestima
de los peruanos.

EL REPASE MUERTE DE BOLOGNESI DECLARATORIA DE GUERRA

17
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

HOJA DE ACTIVIDADES N° 3 - SESIÓN 3: LA GUERRA CON CHILE 2

Revisa la información “La campaña del sur” y la siguiente imagen luego,


responde.
¿Qué características tuvo el avance del ejército chileno en la campaña
del sur?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Qué estrategia ejecutó el ejército chileno para adueñarse de las
provincias salitreras?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Revisa la información “La campaña de Lima” en el módulo y responde:


¿Cómo se organizó la población limeña para defender la capital?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿En qué consistió la defensa de Lima que organizó el dictador Piérola?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

En parejas, discutan los aspectos positivos y negativos de la defensa de Lima. Luego, diseñen su propia estrategia considerando los siguientes
aspectos: organización de las milicias, distribución de las líneas defensivas y posición de los cuerpos de reserva.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________

El saqueo de la Biblioteca Nacional ¿Cuál es la opinión de Manuel Odriozola sobre los excesos cometidos por
Lima, abril 5 de 1881. El infrascrito director de la Biblioteca la autoridad chilena en Lima?
Nacional del Perú [Manuel Odriozola] tiene el honor de dirigirse a ____________________________________________________________________
V. E. [el ministro estadounidense en el Perú, Christiancy]
pidiéndole haga llegar a conocimiento de su Gobierno la noticia del ____________________________________________________________________
crimen de lesa civilización cometido por la autoridad chilena en ____________________________________________________________________
Lima. Apropiarse de bibliotecas, archivos, gabinetes de física o
anatómicos, obras de arte, instrumentos científicos y de todo ¿Por qué crees que los invasores decidieron adueñarse de los libros,
aquello que es indispensable para el progreso intelectual, es obras de arte e instrumentos científicos de la Biblioteca Nacional?
revestir la guerra con carácter de barbarie, ajenos a las luces del ____________________________________________________________________
18
siglo, a las prácticas del beligerante honrado y a los principios ____________________________________________________________________
universalmente acatados del derecho. […] (Lecaros, 1979, p. 146)
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

Lee el apartado “La participación popular en la guerra” y el siguiente texto para completa el cuadro.

Puno durante la guerra


Para cubrir el total de las demandas de servicio de transporte logístico, las autoridades políticas asignaron a los llameros el transporte del gran
volumen de cargas, no solo acopiadas en el departamento de Puno, sino también de los víveres acopiados en Quiquijana y Sicuani destinados a las
tropas cusqueñas. Fueron los pastores de la zona alta de Carabaya y Lampa los que, en interminables caravanas de llamas, cumplieron con este
importante encargo. Esta tarea no solo fue asumida por los hombres, muchas mujeres acompañaron a sus esposos, hijos o familiares en la
conducción de cargas de vital necesidad para las tropas en campaña. Los largos viajes nunca fueron obstáculo para aquellas mujeres de la puna
alta de las zonas quechuas y aimaras. Ellas silenciosamente y con estoicismo participaron activamente de esa patriótica tarea. (Núñez, 2012, p. 150)

La participación popular en la guerra del Pacífico


Grupos Acciones Importancia

Indígenas

Mujeres

Lee el apartado “El Tratado de Ancón” y la siguiente imagen, luego


completa el cuadro y responde:

El Tratado de Ancón (1883)


Acuerdos Consecuencias Cambios que produjo

Cesión de la
provincia de
Tarapacá

Retención de
Tacna y Arica

¿Cómo cambiaron los límites territoriales al finalizar la guerra del Pacífico?


_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
En parejas, realicen un balance de los acuerdos establecidos en el Tratado de Ancón. Luego, elaboren un breve informe
considerando los aspectos positivos y negativos.
_______________________________________________________________________________________________________________________ 19
_______________________________________________________________________________________________________________________
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

En parejas, lean la información de “Las consecuencias de la guerra” y


respondan.
Según su opinión, ¿cuál fue la mayor repercusión que dejó la destrucción
de la infraestructura en la economía nacional?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Vista de la destrucción de Chorrillos
¿De qué modo la guerra exacerbó los conflictos sociales en la sierra luego de la invasión chilena
peruana?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Qué factores consideran que determinaron la derrota del Perú en la
guerra del Pacífico?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Revisa la información “Las consecuencias de la guerra” y completa la rueda de atributos con los efectos de la guerra del Pacífico.
Considera el aspecto económico, social, político y cultural.

20
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

SESIÓN 4:

LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

¿Qué aprenderé • Campaña terrestre en la guerra con Chile


en esta sesión? • La resistencia de los peruanos contra el invasor
• Fin y tratados de la guerra con Chile

Una vez fracasada la ofensiva en el mar, las tropas chilenas se abalanzaron a tomar territorios peruanos
en lo que se conoce como la campaña terrestre. La victoria chilena en el mar fue decisiva para empezar
esta nueva etapa de la guerra, sin embargo, en este escenario peruanos valientes defenderán con honor
y gloria cada plaza que conquistada. Los chilenos no la tuvieron fácil, pero en cada paso el ejército peruano
se debilitaba más, aquí es donde la población local tomó las armas para hacer frente al enemigo.

1. La reconstrucción:
Al finalizar la guerra con Chile, el Perú atravesó una de sus peores crisis. La economía estaba al borde del
colapso: el ejército, dividido y en constante pugna y su población desalentada. En este contexto se inicia la
llamada reconstrucción nacional, que comprendió dos momentos:

- El segundo militarismo (1884-1895), que significó el retorno al poder de los caudillos militares que
participaron en la guerra contra.
- El segundo gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899): fue un gobierno de transición entre el segundo
militarismo y la República aristocrática.

El conjunto de reformas que se implementaron durante la reconstrucción nacional sentó las bases para la
estabilidad y la prosperidad que se experimentarían durante la República aristocrática.

2. El segundo militarismo:
El segundo militarismo se inició en 1884, con la guerra civil entre Miguel Iglesias y Andrés Avelino Cáceres
ambos caudillos, que habían participado en la guerra con Chile, buscaron imponer su orden ante la crisis
post Tratado de Ancón (1883).

La configuración política de Cáceres e Iglesias estaba vinculado con la guerra: sin embargo, Iglesias era
cuestionado por el Tratado de Ancón. En cambio, Cáceres era el héroe de la guerra. Los enfrentamientos
por la presidencia causaron inestabilidad política los primeros años después de la guerra.
Miguel Iglesias asumió la presidencia del Perú a fines de 1882, y fue ratificado presidente provisorio del
Perú por la asamblea constituyente en 1884. Sin embargo, Iglesias fue un personaje que no gozaba de la
simpatía de la población a causa de su participación en la firma del tratado de ancón. Ese mismo año,
Andrés Avelino Cáceres desconoció el mandato de Iglesias, acusándolo de haber colaborado con el enemigo
y haber cedido el patrimonio nacional y emprendió acciones para derrocar
en este contexto, ambos caudillos se enfrentaron en una guerra civil que culminó con el triunfo de Cáceres.
Se instaló un gobierno provisional que en 1886 convocó a elecciones para elegir al nuevo presidente del
Perú.

3. La rebelión de Atusparia:
En 1885, se desató en Huaraz una rebelión indígena encabezada por Pedro Pablo Atuaparia alcalde del
distrito la independencia. El levantamiento protestó contra las reformas que pretendía imponer el prefecto
21
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

de Ancash, Francisco Noriega quien había sido designado por el entonces presidente provisorio Miguel
Iglesias. Entre las reformas impuestas en esta zona, figuraban las siguientes:
- Restablecer la cobranza de la contribución personal
- Restaurar los “trabajos de República”, una especie de tributo en mano de obra

La contribución general y “los trabajos de la República” afectaron a la


población indígena. Tenían raigambres coloniales sin que la población
indígena recibiera nada a cambio. Dicha imposición creó una fuerte
malestar entre los indígenas que estaban ordenados según una
organización propia liderada por sus alcaldes. El fastidio indígena tenía
una historia. Había constantes quejas del abuso de los Gamonal es que
se quedaban tierras y, además, recibiendo al salario en las haciendas.

Los jefes indígenas de la región enviaron un memorial, donde


solicitaban al prefecto la rebaja del pago y la suspensión de los
trabajos gratuitos para el Estado.

Atusparia, la autoridad indígena con mayor jerarquía de la zona, fue el encargado de presentar el
documento. Por el lenguaje del documento, se le acusó de organizar una protesta, por lo que fue apresado
y severamente torturado. Cuando otros alcaldes reclamaron la liberación de Atusparia corrieron la misma
suerte.

Frente a estos hechos, los campesinos se organizaron y tomaron la ciudad de Huaraz el 2 de marzo de 1885,
liberaron a Atusparia y a otros jefes e incendiaron las casas de los simpatizantes de Iglesias. En el mes de
abril, la rebelión se extendió a los pueblos aledaños. La prensa y las autoridades criollas presentaron el
levantamiento como una guerra de razas.

La respuesta de Iglesias no se hizo esperar, decretó la supresión de la contribución personal y los trabajos
de República y nombró como nuevo prefecto a José Iraola, líder de la fuerza de pacificación del norte, Iraola
y su ejército vencieron a los indígenas rebeldes.

Atusparia, herido, se vio forzado a rendirse, pero en mayo de 1885 su lugarteniente Ucchu Pedro intentó
recuperar la ciudad de Huaraz, aunque sin éxito, para luego ser capturado y fusilado.

4. Situación económica durante el segundo militarismo:


En 1886, Cáceres, candidato del recientemente fundado partido constitucional, obtuvo una abrumadora
victoria con el apoyo del partido civil y fue proclamado presidente del Perú. Al asumir el gobierno,
emprendió la tarea de reactivar la economía nacional, sin embargo, el panorama económico al interior del
Perú era más que desalentador: las actividades económicas estaban paralizadas por las destrucción de todo
el aparato productivo, las haciendas en la costa norte y los andes centrales estaban en ruinas y sus dueños
sin capacidad de crédito, y los billetes fiscales estaban evaluados, lo que generó la ruina colectiva.

Ante esta situación y con la finalidad de poner en marcha la economía nacional, el gobierno de Cáceres
dispuso sacar de circulación los billetes fiscales para dar paso al sol de plata y luego la libra peruana con
severas repercusiones en los sectores populares. Otras medidas fueron la descentralización fiscal, que daba
la autonomía a cada uno de los departamentos para recaudar impuestos y organizar sus gastos y la creación
de los impuestos al consumo de alcohol, opio, tabaco y papel sellado.

22
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

5. El Contrato Grace y la deuda externa:

Uno de los mayores obstáculos a los que tuvo que hacer frente el
gobierno de Cáceres fue la acumulación de la deuda externa. Cáceres
inició extensas negociaciones con los acreedores ingleses de bonos, cuya
deuda ascendió a 51 millones de libras esterlinas. Su representante,
Michael Grace, sostenía que ellos eran los legítimos dueños de la deuda
y de la producción realizada con el dinero de los empréstitos:
ferrocarriles, puertos, edificios públicos, etc. Ante la imposibilidad de
pago, Grace pidió al Estado peruano transferirle esos bienes públicos
para recuperar su dinero con las ganancias que estos produjeran.

En 1888, como resultado de un arduo debate, el congreso aprobó el


contrato Grace. Entre sus cláusulas establecía:

- La creación de la Peruvian Corporation, compañía de tenedores de


bonos de la deuda peruana.
- El uso de 2 millones de hectáreas en la Amazonia
- la libre navegación por el lago típica
- La administración de los ferrocarriles peruanos por 66 años, además de determinar los tramos de los
ferrocarriles de la Oroya y Juliaca, y reparar y mantener en buen estado la infraestructura ferroviaria.
- El pago, durante 33 años, de una cuota anual de 800.000 libras esterlinas, equivalente más o menos el
10% del presupuesto nacional.

La deuda externa, que reclamaban los acreedores ingleses durante el gobierno de Cáceres, provenía de los
empréstitos que el Perú había solicitado en los años 1869, 1870 y 1872, durante la etapa de la explotación
y exportación del guano de las islas.

6. La inversión extranjera y las concesiones:


Los resultados de contrato Grace no se hicieron esperar. Entre 1890 y 1892, los ingleses invirtieron en la
construcción ferroviaria y en la industria petrolera, minera, azucarera y manufacturera.

Así, los ferrocarriles fueron reparados y concluirlos y comenzaron a prestar sus servicios. Sin embargo, este
periodo de inversiones duró poco debido a la depresión internacional de 1893 y la caída del precio de la
plata. Con ello, gran parte de las inversiones británicas cesó. No obstante, mediante el contrato, empero
obtuvo empréstitos e inversiones extranjeras, y una cierta regeneración económica por el funcionamiento
de los ferrocarriles, lo que incentivó el comercio entre la sierra central y Lima.

Resuelto el problema de la deuda externa del gobierno de Cáceres se abocó a enfrentar la crisis económica,
por lo que motivó la entrega de capitales a los comerciantes y los propietarios nacionales por parte de las
inversiones extranjeras, participó de manera directa en la producción de materia prima y promovió la
fundación de bancos, como el banco italiano (hoy Banco de crédito del Perú).

Además, otorgó una serie de concesiones de recursos naturales a las empresas agroindustriales,
especialmente las costeñas, dedicadas a la producción de café, azúcar y algodón; las empresas mineras de
la sierra central, sobre todo de plata; las empresas petroleras del norte y las empresas de la región
amazónica que explotaban el caucho, con el fin de exportarlos al mundo; objetivo que guiará la economía
peruana por mucho tiempo.

23
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

7. El fin del segundo militarismo:


A fines del gobierno de Cáceres, algunas medidas autoritarias le costaron perder el apoyo del partido civil.
Así, en 1890, durante la convocatoria para la elección presidencial participaron como candidatos el coronel
Remigio Morales Bermúdez, por el partido constitucional y el ciudadano Francisco Rosas, por el partido
civil.

Nicolás de Piérola, líder y fundador del Partido Demócrata, que fue un férreo opositor al régimen cacerista,
no pudo participar en la contienda pues se encontraba preso, acusado por Cáceres y sus seguidores de
usurpar el poder durante la guerra con Chile. El Partido Demócrata postulaba bajo el eslogan de la
supremacía de una clase basada en la meritocracia, es decir en las habilidades y méritos personales, la
transparencia en las elecciones y el incentivo de la educación y el trabajo para los sectores populares.

Los resultados de la elección del 13 de abril de 1890 favorecieron al candidato oficialista Remigio Morales
Bermúdez, quien asumió la presidencia del Perú en agosto de ese año. En ese gobierno continuó la política
emprendida por su predecesor, Cáceres. De ese modo, se mantuvo el incentivo a la inversión extranjera y
la represión a las oposiciones políticas. Aunque no destacó por la construcción de grandes obras, en 1890
promulgó la ley de la protección a la industria minera y cuatro años más tarde, firmó el tratado García
Herrera un acuerdo limítrofe con Ecuador. Sin embargo este tratado no fue aprobado por el congreso.

8. La crisis política:
Morales Bermúdez falleció poco antes de terminar su mandato así que una junta provisional, liderada por
caceristas, tuvo que convocar nuevamente a elecciones, en las que Cáceres resultó triunfador. No obstante,
varios sectores sociales acusaron al partido constitucional de haber tramado un escandaloso fraude.

A pesar de ello, Cáceres asumió por segunda vez la presidencia el 10 de agosto de 1894. Quiso extender su
gobierno de restauración como lo intentó en su momento Castilla en la época del guano.

Cáceres tuvo que enfrentarse a sus opositores políticos, quienes tomaron como bandera la prédica
revolucionaria de Piérola y se habían sublevado en varias provincias del interior del Perú.

En esas circunstancias, Cáceres suspendió las garantías individuales, aumentó los impuestos, recortó el
sueldo de los empleados públicos y designó gran parte de los ingresos del Estado a sostener el ejército, el
que utilizó para enfrentar a sus opositores.

24
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

HOJA DE ACTIVIDADES N° 4 - SESIÓN 4: LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL


Lee la información sobre “Rebelión de Atusparia” y completa el siguiente cuadro:
La Rebelión de Atusparia
Año

Lugar

Líder

Contexto
peruano

Causas: ___________________________________________________________ Hechos: __________________________________________________


__________________________________________________________________ __________________________________________________________
__________________________________________________________________ __________________________________________________________
__________________________________________________________________ __________________________________________________________

El fin de Atusparia Leído el texto anterior responde:


En junio de 1886, al tomar la presidencia Andrés A. Cáceres, ¿Qué significado tuvo la reunión de Cáceres y Atusparia en el contexto
invitó a Pedro Pablo Atusparia a la toma de mando y, luego de en que se produjo? ¿Qué desenlace tuvo?
dialogar en su residencia, este último aceptó someterse al _________________________________________________________________
nuevo jefe de la nación. Este hecho fue considerado por los
_________________________________________________________________
alcaldes indios como una traición; para lo cual habría resultado
decisiva la campaña de periodistas locales, así como la _________________________________________________________________
restauración de la contribución personal realizada por el
_________________________________________________________________
gobierno de Cáceres. De esta manera, Atusparia teniendo el
rechazo de su gente, es invitado a un banquete donde habría Concluye a partir de la información del módulo y de la lectura anterior.
sido obligado a beber una copa envenenada, aunque hay una ¿Cuán importante era la contribución personal para la población
versión que sostiene que fue el 25 de agosto de 1887 que indígena? ¿Fue está el trasfondo de la rebelión de Atusparia y del
Atusparia murió atacado por el tifus. posterior rechazo del cacique por su gente?
Contreras, C., y Cueto, M. (2010). Historia del Perú _________________________________________________________________
contemporáneo. _________________________________________________________________

Considerando la situación peruana, las cláusulas del _________________________________________________________________


Contrato Grace y sus repercusiones, ¿la firma del contrato
fue un buen negocio para el país? ¿Por qué? Revisa la ¿Por qué crees que Cáceres restableció la contribución indígena a
información “El Contrato Grace del Módulo de Aprendizaje. sabiendas de su impacto en la población indígena? ¿Qué buscaba obtener
con dicha medida?
______________________________________________________ _________________________________________________________________
______________________________________________________ _________________________________________________________________
______________________________________________________ _________________________________________________________________
______________________________________________________ _________________________________________________________________
25
______________________________________________________
______________________________________________________
CIENCIAS SOCIALES 4º SECUNDARIA – III BIMESTRE

Mensaje del presidente Andrés A. Cáceres Lee el texto de la izquierda y completa los cuadros que a continuación se presentan:

Mensaje de S. E. el presidente constitucional de la Identifica los datos del mensaje


República, general Andrés Avelino Cáceres, leído en
el congreso ordinario de 1886. “Señores: En Gobernante
cumplimiento de un deber constitucional, os dirijo Periodo de
la palabra en este día clásico de la independencia gobierno
del Perú. […]
La crisis económica que perturba hondamente la Año del
marcha regular del país, y cuyas causas son por mensaje
todos conocidas, no ha podido menos que fijar la
preferente atención de mi Gobierno.
Contexto en el
que fue leído
El problema de la Hacienda Pública, por lo mismo
que me envuelven tan abrumadoras dificultades,
demanda para su inmediata solución, toda la fe, Analiza el mensaje
toda la perseverancia que el patriotismo impone en ¿Qué partes Introducción o presentación
sus horas de prueba y amargura. Desde luego, el presenta? Exposición de los temas balance y propuestas
gobierno, en uso de la autorización del Congreso marca X Conclusiones
Extraordinario, se ha dedicado a formar un
presupuesto general de la República, teniendo ¿Cuáles son los temas más importantes del mensajes?
como norma de sus procedimientos la más estricta ________________________________________________________________________________
economía, a fin de que los egresos guarden
perfecta relación con sus ingresos y sin que ese ________________________________________________________________________________
propósito de economía redunde en daño del ________________________________________________________________________________
servicio de administración. Después de este punto,
de tan alta importancia, el gobierno ha contraído
sus esfuerzos en restablecer el orden y la Menciona los problemas y las propuestas de solución señalados en el mensaje
tranquilidad en los departamentos del interior, Problema del país Propuestas de Solución
agitados por seis años de lucha y sacrificio. […]

En el ramo de justicia se ha completado, conforme


a los preceptos de la ley, el personal de la corte
suprema y de la superior de esta capital, y en el de
guerra, se ha organizado el Ejército bajo los
principios de la moral y de la disciplina; abriéndose,
al mismo tiempo, nuevos campos de trabajo y de
porvenir, en las regiones amazónicas, y en otras
vírgenes montañas, a la actividad y competencia de
los jefes y oficiales […]. Legisladores:

Mi gobierno espera grandes bienes de la


Revisa los apartados “El Contrato Grace y la deuda externa” y “La inversión
representación nacional y se promete que,
extranjera y las concesiones” y explica si el fragmento del mensaje refleja las
mediante las leyes que dictéis y la armonía que
necesidades del contexto nacional.
sabréis llevar con el Ejecutivo, quedarán sentadas,
de una vez, para siempre, las bases de la
________________________________________________________________________________
organización política y social del Perú […].
Lima, 28 de julio de 1886. ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Comisión Permanente de Historia del Ejército del
Perú. (1884). Cáceres: conductor nacional. Lima, ________________________________________________________________________________
Perú: Ministerio de Guerra del Perú.

26

También podría gustarte