Está en la página 1de 5

Secrello de la Investigación

SOBREEXPRESIÓN BCL-2 COMO FACTOR PRONÓSTICO EN


NIÑOS CON ASTROCITOMAS

Autores: Sergio Aguilera Hernández*


Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas **

RESUMEN
La importancia de la investigación científica en la clínica ha dado un gran parte
aguas para tener una visión más clara sobre como poder llegar a tener un mejor
pronóstico sobre las patologías oncológicas y así tener una intervención oportuna
y eficaz. Ya no sólo se requieren identificación de factores de riesgo obtenidos
mediante el interrogatorio durante la historia clínica, sino que aquellos que tengan
antecedentes heredofamiliares de algún tipo de cáncer a través de la investigación
científica obtener la sobre expresiones de genes con efectos tumorales para así
llegar a tener un diagnóstico oportuno sobre patologías oncológicas o las que sean
detectadas con la finalidad de coadyuvar a un tratamiento eficaz y oportuno de
igual manera. En el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI,
del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se ha colocado dentro de los
mejores hospitales de tercer nivel en el país con sus métodos vanguardistas sobre
la detección con marcadores de receptores tumorales y en la resolución de casos
gracias a su metodología de medicina traslacional quien les ha llevado a dar un
mejor pronóstico, así como la búsqueda de un tratamiento individualizado. 1
La apoptosis es un mecanismo fisiológico de eliminación de células al final de su
vida o bien de aquellas con daño genético, y en éste sentido, una desregulación
en el equilibrio da como resultado un crecimiento incontrolado, el hospital de
pediatría del centro médico nacional siglo XXI estableció un protocolo para
conocer el rol del Bcl-2 como factor pronóstico dado que este oncogén se ha
encontrado íntimamente ligado a la apoptosis, y en donde su sobreexpresión o
alteración, impide la liberación del citocromo C de la mitocondria cuando existe
daño celular contribuyendo con esto a la inmortalización de las células y mayor
agresividad, integrando a este esfuerzo conocimientos de inmunohistoquímica y
un mayor entendimiento del comportamiento biológico de estos tumores mediante
técnicas de cultivo celular tumoral y el estudio de la apoptosis tanto por
inmunohistoquímica como por microarreglos.

*Octavo semestre. División Académica Multidisciplinaria De Comalcalco


**Jefa de laboratorio de oncología. Hospital de pediatría del centro médico
nacional siglo XXI

Rev: 06 F-DI-01
Av. 27 de Febrero 626, Col. Centro, C.P. 86000, Villahermosa, Tabasco, México.
Tel. (993) 358.15.00 Ext. 5011., Tel/Fax: (993)312 72 10, E-mail: promocionydesarrollo.investigacion@ujat.mx
“Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación, Sistema de Gestión de Calidad, certificado por American Trust Register, S.C.”, Alcance de Certificación
(Vé ase en el Manual de Calidad), Nú mero de certificado ATR 0742 en base a (norma de referencia NMX-CC-9001-IMNC-2015), Vigencia de Certificació n (Septiembre
2018).
Secrello de la Investigación

INTRODUCCION
En el hospital de pediatría del centro médico nacional siglo XXI tanto como en el
mundo en las últimas décadas la medicina traslacional ha sido un tema de suma
importancia puesto que se ha vuelto una necesidad más que un tema de
vanguardismo y no es más que el punto de convergencia entre la investigación
clínica avanzada y la investigación básica avanzada, utilizadas ambas, para el
mayor conocimiento de una enfermedad y una mejor planeación terapéutica en
beneficio del paciente ya que esto nos permitirá razonar de una manera
sistematizada el tratamiento.2
Muchos estudios en el análisis de pacientes con alguna tumoración cerebral
delatan que para definir un riesgo y su tratamiento se utilizaban tres parámetros

 Parámetros clínicos. De acuerdo a la extensión de la enfermedad y si


existía diseminación de ésta al neuroeje (Clasificación de Chang, Allen,
etc.)
 Parámetros histológicos. De acuerdo al grado de malignidad (utilizando en
ocasiones clasificaciones tan antiguas como la de Kernohan de la década
de los cuarentas), si existía anaplasia o no o necrosis, mitosis u otros
factores histológicos de malignidad.1
 Parámetros radiológicos. Que con el advenimiento de la imagen de
Resonancia Magnética de cráneo y neuroeje, nos podían y pueden definir
con detalle el sitio de la tumoración y estructuras que involucra. 1

A pesar de la especificidad y sensibilidad de estos métodos en las últimas


décadas se han agregado otros tres parámetros para poder evaluar con mayor
eficacia el comportamiento molecular de las células tumorales dichos parámetros
son:

 Parámetros inmunohistoquímicos. Que nos permiten definir los antígenos


de superficie presentes en éstos tumores y que marcan una diferencia en el
comportamiento biológico como es el caso de la expresión del bcl-2 y la
determinación de p53, que son genes involucrados en la apoptosis o
inmortalización de las células tumorales y cuya alteración les confiere
mayor resistencia a drogas y una menor tasa de supervivencia. 3
 Parámetros genéticos y epigenéticos. La genética aplicada a la oncología
ha dado luz a maravillosos hallazgos como lo son, en el caso de los
tumores cerebrales; el descubrimiento epigenético del involucro de la
metilación celular como factor pronóstico y de respuesta a algunas drogas.3

*Octavo semestre. División Académica Multidisciplinaria De Comalcalco


**Jefa de laboratorio de oncología. Hospital de pediatría del centro médico
nacional siglo XXI
Rev: 06 F-DI-01
Av. 27 de Febrero 626, Col. Centro, C.P. 86000, Villahermosa, Tabasco, México.
Tel. (993) 358.15.00 Ext. 5011., Tel/Fax: (993)312 72 10, E-mail: promocionydesarrollo.investigacion@ujat.mx
“Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación, Sistema de Gestión de Calidad, certificado por American Trust Register, S.C.”, Alcance de Certificación
(Vé ase en el Manual de Calidad), Nú mero de certificado ATR 0742 en base a (norma de referencia NMX-CC-9001-IMNC-2015), Vigencia de Certificació n (Septiembre
2018).
Secrello de la Investigación

 Parámetros biológicos. El conocimiento del comportamiento biológico de los


tumores cerebrales.

OBJETIVO
Identifcar si la sobreexpresión de Bcl-2 es un factor pronóstico para la sobrevida y
la respuesta tumoral en pacientes pediátricos.

MAERIALES Y MÉTODOS
Cohorte analítica. Se revisaron expedientes de 1995 a 2009 de pacientes en
quienes se diagnosticó astrocitoma y se realizó inmunohistoquímica para
determinación de sobreexpresión de Bcl-2. Se realizaron curvas de sobrevida
global, con y sin expresión de Bcl-2 a uno y cinco años por método de Klaplan y
Meier y se determinó mediante Log Rank Test si existió signifcancia estadística.

Se incluyó a todos los pacientes menores de 15 años con diagnóstico de


astrocitoma establecido en el servicio de Patología del Hospital de Pediatría del
Centro Médico Nacional Siglo XXI, que contaban con expedientes completos, así
como muestra del tumor en bloque de parafna o muestra de tejido tumoral
ultracongelada y que completaran un seguimiento de por lo menos dos años.
Todos los pacientes recibieron tratamiento por el servicio de Oncología del
Hospital, con el protocolo ICE (carboplatino: 400 mg/m2/día en día un, seguido de
ifosfamida: dos g/m2/día los días uno, dos, tres, y etoposido: 100/mg/m2/día los
días uno, dos, tres, cada tres días por cuatro cursos), seguido de radioterapia
(5400 cGy).
Se eliminaron a todos aquellos pacientes que abandonaron el tratamiento, o cuyas
muestras no pudieron ser procesadas por muestra insufciente. Se tomaron de los
expedientes los siguientes datos: edad al diagnóstico, sexo, diagnóstico
histopatológico, localización de la tumoración, tipo de cirugía, así como volumen
tumoral residual, fecha de diagnóstico y fecha de defunción o última cita. Las
muestras de parafna fueron procesadas por inmunohistoquímica y se tomó
positivo cuando la inmunoreactividad fuera mayor a 50% de células positivas en
un campo de 40 aumentos.

*Octavo semestre. División Académica Multidisciplinaria De Comalcalco


**Jefa de laboratorio de oncología. Hospital de pediatría del centro médico
nacional siglo XXI

Rev: 06 F-DI-01
Av. 27 de Febrero 626, Col. Centro, C.P. 86000, Villahermosa, Tabasco, México.
Tel. (993) 358.15.00 Ext. 5011., Tel/Fax: (993)312 72 10, E-mail: promocionydesarrollo.investigacion@ujat.mx
“Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación, Sistema de Gestión de Calidad, certificado por American Trust Register, S.C.”, Alcance de Certificación
(Vé ase en el Manual de Calidad), Nú mero de certificado ATR 0742 en base a (norma de referencia NMX-CC-9001-IMNC-2015), Vigencia de Certificació n (Septiembre
2018).
Secrello de la Investigación

CONCLUSIONES
La medicina traslacional nace como la necesidad de unir la investigación básica y
la clínica, es decir, trasladar los hallazgos del laboratorio a la medicina clínica.
Existe gran cantidad de conocimientos biomédicos básicos no aplicados
clínicamente.4 Los grandes avances científicos en diversas áreas, así como sus
demandas de conocimiento y dedicación han alejado al investigador de la cama
del paciente y, por su parte, el clínico poco a poco se trasforma en un técnico en
atención médica, dejando de lado el conocimiento científico. De tal manera, la
medicina traslacional surge para darle continuidad a la medicina basada en
evidencias, obtenidas de la genómica, proteómica, neurociencias, farmacología,
biomarcadores.5

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. López Aguilar E, Figueroa Rosas L, Rioscovian-Soto A, Sepúlveda-


Vildósola A, Siordia G, De La Cruz–Yáñez H. Sobreexpresión Bcl-2 como
factor pronóstico en niños con astrocitomas. Gaceta mexicana de
oncología. Mexico: Sociedad mexicana de oncología; 2011.

2. López Aguilar E, Ochoa Carillo F. La oncología pediátrica en el Hospital de


Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, a 30 años de existencia.
Gaceta mexicana de oncología. Mexico: Sociedad Mexicana de Oncologia
A.C; 2011.

3. López Aguilar E. La medicina traslacional en los tumores cerebrales


pediátricos. Gaceta mexicana de oncología. México: Sociedad mexicana de
oncologia; 2011.

4. Robles-Diaz Guillermo. Investigación traslacional. La Facultad de Medicina:


un escenario. Gaceta Médica de México. 2011;147:288.

5. López-Aguilar, Cerecedo-Diaz, Sepúlveda-Vildosola, et al. Astrocitomas en


pediatría. Factores pronósticos y sobrevida. Gac Med Mex 1996;133:231-
235

*Octavo semestre. División Académica Multidisciplinaria De Comalcalco


**Jefa de laboratorio de oncología. Hospital de pediatría del centro médico
nacional siglo XXI

Rev: 06 F-DI-01
Av. 27 de Febrero 626, Col. Centro, C.P. 86000, Villahermosa, Tabasco, México.
Tel. (993) 358.15.00 Ext. 5011., Tel/Fax: (993)312 72 10, E-mail: promocionydesarrollo.investigacion@ujat.mx
“Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación, Sistema de Gestión de Calidad, certificado por American Trust Register, S.C.”, Alcance de Certificación
(Vé ase en el Manual de Calidad), Nú mero de certificado ATR 0742 en base a (norma de referencia NMX-CC-9001-IMNC-2015), Vigencia de Certificació n (Septiembre
2018).
Secrello de la Investigación

6. Angeles Castellanos M, Escobar C. medicina traslacional. Mexico: Facultad


de medicina UNAM; 2016.

7. Shiguetomi Medina J. La medicina traslacional: una disciplina emergente.


Revista mexicana de ortopedia pediátrica; 2013.

Rev: 06 F-DI-01
Av. 27 de Febrero 626, Col. Centro, C.P. 86000, Villahermosa, Tabasco, México.
Tel. (993) 358.15.00 Ext. 5011., Tel/Fax: (993)312 72 10, E-mail: promocionydesarrollo.investigacion@ujat.mx
“Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación, Sistema de Gestión de Calidad, certificado por American Trust Register, S.C.”, Alcance de Certificación
(Vé ase en el Manual de Calidad), Nú mero de certificado ATR 0742 en base a (norma de referencia NMX-CC-9001-IMNC-2015), Vigencia de Certificació n (Septiembre
2018).

También podría gustarte