Está en la página 1de 141

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO

REPASO GENERAL
Principios de Fisiología Humana
• El cuerpo humano es un aglomerado de unos cincuenta
billones de células, agrupadas en tejidos yorganizadas en ocho
aparatos (locomotor, respiratorio, digestivo, excretor,
circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor).

• Sus elementos constitutivos básicos podrían adquirirse en


cualquier parte por un puñado de monedas, pero la vida que
alberga estos átomos reunidos con un propósito concreto, lo
convierten en un ser de valor incalculable, imposible de
calcular con criterios terrenales.
Sistemas
– Son conjuntos de órganos, formados por los mismos tipos de tejidos,
que pueden realizar actos independientes. Se distinguen 6 sistemas
diferentes que son:

1. Sistema Nervioso
2. Sistema Muscular
3. Sistema Óseo
4. Sistema Endocrino
5. Sistema Tegumentario
6. Sistema Linfático
APARATOS
– Son conjuntos de órganos, que pueden ser de tejidos muy diferentes,
que actúan coordinadamente en la realización de una función . Por
ejemplo el aparato digestivo presenta órganos tan diferentes como los
dientes y el intestino, que pese a ello cooperan para realizar la función
digestiva. Se distinguen 5 aparatos diferentes que son:

1. Aparato Circulatorio
2. Aparato Respiratorio
3. Aparato Digestivo
4. Aparato Excretor
5. Aparato Reproductor
Introducción a las
Ciencias Aplicadas al Deporte
y el Ejercicio Físico
CIENCIAS APLICADAS AL
• En principio, cabe destacar el fenómeno insospechado
DEPORTE
desarrollo que han tenido, en los últimos cien años, el
ejercicio y el deporte. Este fenómeno alcanza su máxima
expresión en los Juegos Olímpicos cada cuatro años, pero
abarca además campeonatos regionales, continentales y
mundiales, en más de cincuenta especialidades
deportivas, con una frecuencia inusitada.

Sin embargo, el deporte de alto rendimiento es solo la


cúspide visible de una pirámide, en cuya base millones de
personas se vuelcan a la actividad física y al deporte,
encontrando en él, un canal de esparcimiento, recreación,
salud, integración y educación.

Las ciencias aplicadas al deporte, tienen como finalidad


utilizar el conocimiento científico en beneficio del estado
físico y psicológico de la población en cualquier nivel de
desarrollo deportivo.
Históricamente, el eje ha sido la medicina del deporte,
en torno a la cual se han incorporado.

La aplicación de estas disciplinas tradicionalmente ha


CIENCIAS APLICADAS AL
mejorar el rendimiento deportivo de los atletas,
DEPORTE atender sus padecimientos y lesiones y promover en
ellos la seguridad y confianza que necesitan para
desenvolverse en forma optima en ambientes
competitivos.

Cada vez con mayor frecuencia, estos conocimientos


son utilizados en beneficio de las personas que
practican alguna actividad física con intenciones
recreativas o motivadas por el deseo de mejorar o
conservar su salud.

Una maravillosa contribución científica, que demuestra


la potencialidad del ejercicio físico como herramienta
preventiva para la generación de salud bio-psico-social
y para la corrección y rehabilitación de numerosas
enfermedades y lesiones.
• Actualmente, todas estas especialidades tienen un capítulo ligado al ejercicio y al deporte.
Además, pueden mencionarse ciencias como la Fisiologia del ejercicio, la Bioquímica, la
Biomecánica, la Cineantropometría, la Kinesiología, la Bioestadística, la Informática, la
Ingeniería Mecánica y Electrónica, la Arquitectura y el Derecho, que tienen una acción sinérgica
con el fenómeno ejercicio y las manifestaciones deportivas.

También hoy, ocupa un enorme espacio de acción el desarrollo de la Filosofía, la Sociología, la


Psicología y la Pedagogía en relación al ejercicio y al deporte.

Como se puede apreciar, el espectro multidisciplinario es tan amplio, que excede los límites del
clásico concepto de "Medicina del Deporte" y se encuadra, más adecuadamente, en la
expresión "Ciencias Aplicadas al Deporte". Por todo ello podemos extraer una conclusión a
priori:

La Medicina del Deporte es una "especialidad", que representa una verdadera clínica
médica ligada al ejercicio y al deporte, con innumerables áreas del conocimiento no
practicadas por muchos médicos, pero si por muchos profesionales del entrenamiento
deportivo y del ejercicio ;con una rica interacción al servicio de la planificación y el
desarrollo científico de la actividad deportiva, en sus manifestaciones de prevención,
educación, recreación, entrenamiento y competencia.
• Se tiene que difundir principios básicos de la medicina y ciencias aplicadas al deporte, para ampliar
la conciencia de la sociedad acerca de los beneficios de practicar actividad física con regularidad.

El profesional de Ciencias del Deporte tiene que motivar y desarrollar la cultura de la salud entre
los mexicanos con información que contribuya a prevenir posibles riesgos de prácticas inadecuadas
y acabar con la desinformación que prevalece en el campo de la actividad física y el deporte.

Mediante campañas educativas y asesorías, se proporciona información precisa para orientar


adecuadamente el acondicionamiento físico de las personas según su edad, hábitos, necesidades e
intereses.

El profesional brindara atención especial a grupos con requerimientos particulares :

Personas de la tercera edad

Mujeres gestantes

Quienes presenten determinados padecimientos como la diabetes o las


enfermedades cardiovasculares.

Por otra parte, la medicina deportiva y otras ciencias afines se utilizaran en mayor medida para
determinar las aptitudes de las personas y canalizar adecuadamente a los posibles talentos
deportivos.
• Es conveniente que las nuevas generaciones de
deportistas, sean atendidos por profesionales del
deporte; para asegurar el desarrollo de talentos
deportivos y atletas de alto rendimiento, a fin de que
sus actividades se integren y tengan un óptimo
desempeño.

• Un problema que adquiere cada vez mayor


importancia en el ambiente deportivo, es el uso de
sustancias ilegales para aumentar artificialmente el
rendimiento. Mediante la educación y la aplicación de
pruebas selectivas a deportistas se buscara atacar
frontalmente este mal.
Antecedentes históricos
de la
Fisiología del Ejercicio
Introducción

Conceptos Básicos
FACTORES QUE AFECTAN EL
RENDIMIENTO DEPORTIVO

CONSIDERACIONES GENERALES
Sistema Nervioso
El sistema nervioso y hormonal ha
sido desarrollado para que todos los
sistemas realicen una actividad
conjunta efectiva.
Ambos sistemas difieren en la rapidez para
desencadenar una respuesta, el sistema nervioso lo
hace rápidamente, y las hormonas con más lentitud.

El sistema nervioso central se halla protegido por el


cráneo y la columna vertebral.
Respecto a su organización se divide en dos partes

• Sistema nervioso central: protegido por las meninges y todo él


encerrado en el hueso. Muchas células se especializan en
funciones de sostén, que forman la neuroglia. Posee más
neurotransmisores que el periférico, como dopamina,
serotonina, acetilcolina y noradrenalina.

• Sistema nervioso periférico: se encuentra libre de estructuras


protectoras. Son los nervios que llegan a todo el cuerpo.
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
EL CEREBRO
• Tiene tres regiones básicas: el prosencéfalo,
relacionado con el olfato; el mesencéfalo, con
el ojo; y el rombencéfalo, con el oído.
EL BULBO
• Zona semejante a la médula pero con el canal central muy
ensanchado.
• Comunica los troncos nerviosos con las regiones superiores
del cerebro. En su interior se alojan núcleos relacionados con
la recepción de sensaciones auditivas e impulsos de los
hemisferios cerebrales y del cerebelo.
EL CEREBELO

• Se desarrolla en la parte anterior al bulbo y


constituye el centro más importante para la
regulación y coordinación de los movimientos.

• Recibe sensaciones de las estructuras


sensitivas musculares y del órgano del
equilibrio; desarrolla la corteza cerebelosa.
EL MESENCÉFALO
• Los centros que posee coordinan algunos
reflejos visuales y auditivos como la
contracción pupilar a la luz y los movimientos
auriculares.
EL DIENCÉFALO
• Zona de relevo de las vías aferentes y eferentes de los
hemisferios, es el centro donde se integran los sistemas
nervioso y endocrino.

• El tálamo es el centro de enlace de los impulsos sensitivos,


recula y coordina las manifestaciones externas de las
emociones. El hipotálamo, regula la temperatura, el apetito, el
equilibrio del agua.
EL TELENCÉFALO
• Representado por los hemisferios cerebrales. Aquí se realizan las
funciones mentales más elevadas y se dirigen todas las actividades.
• Cada hemisferio está unido al otro por el cuerpo calloso, formados por el
hipocampo, el cuerpo estriado, la paleocorteza y la neocorteza que forma
las circunvoluciones separadas por las cisuras.
• La cisura de Rolando separa una zona frontal motora y otra posterior
sensitiva, hay una zona específica para el oído y el ojo.
• La corteza de asociación es donde se plantean y organizan las ideas.
LA MÉDULA
• Encerrada en la columna vertebral, recorre longitudinalmente
el cuerpo. En ella se distingue la sustancia gris que contiene
los cuerpos neuronales de las neuronas de las vías sensitivas y
motora; y la sustancia blanca que son las fibras ascendentes y
descendentes. Es eficiente para los actos reflejos.
SISTEMA NERVIOSO
PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

• Está compuesto por nervios y ganglios, éstos


parten del encéfalo y de la médula, se
diferencian en que son fibras aferentes y
eferentes.
NERVIOS SENSITIVOS
· Craneales:
1. Olfatorio: proviene del epitelio olfatorio
2. Óptico: proviene del ojo
3. Trigémino: es mixto y recibe sensaciones de la cabeza
4. Facial: es mixto y recibe sensaciones de la cara
5. Auditivo: proviene del oído
6. Glosofaríngeo: es mixto y recibe sensaciones de la lengua y la faringe
7. Vago: es mixto y recibe sensaciones de la cabeza y las vísceras

· Espinales:
Discurren junto a los nervios motores, provienen de todo el cuerpo.
NERVIOS MOTORES
· Craneales:
1. Motor ocular común: inerva parte de los músculos del ojo
2. Patético: inerva el músculo oblicuo del ojo
3. Trigémino: inerva los músculos mandibulares.
4. Motor ocular externo: inerva el músculo que le da nombre
5. Facial: inerva los músculos de la cara
6. Glosofaríngeo: inerva la lengua y la faringe
7. Vago: inerva la cabeza y las vísceras
8. Espinal: accesorio del vago
9. Hipogloso: inerva la lengua
Espinales
• Motores somáticos: inervan los músculos esqueléticos, entran en la médula
junto a los motores viscerales. Estos nervios estimulan o no al músculo, pero no lo
inhiben. Están relacionados con los estímulos ambientales.
• Motores viscerales: controlan los músculos lisos, el cardíaco y las glándulas.
Están formados por don neuronas: una pre ganglionar, que tiene su cuerpo
neuronal en la médula; y la pos ganglionar, su acción estimula o inhibe el órgano.
Estímulos internos.
• Parasimpático: forma parte de la zona craneal y sacra. Aquí se establece la
sinapsis entre las dos neuronas. Relacionado con la digestión, el reposo.
• Simpático: forma parte de la zona cervical, torácica y lumbar de la médula
espinal. Está relacionado con las reacciones de lucha o huida.

• ESTÍMULOS Y RECEPTORES: Un estímulo es un cambio ambiental capaz de


desencadenar una respuesta determinada por parte de un organismo. La
diferencia estriba en la capacidad de percibir diferentes intensidades del estímulo,
y el nivel mínimo para desencadenar la respuesta es el umbral del estímulo. El
estímulo hace reaccionar al receptor provocando una alteración.
ESTUDIO DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
• El sistema respiratorio asegura el intercambio gaseoso
necesario para el mantenimiento de la vida y también
funciona como aparato vocal.

• Permite el transporte de oxígeno a la sangre y por medio de


ella a los tejidos, y la expulsión al exterior del aire no
oxigenado (dióxido de carbono).

• Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el


dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas
las células.
• La respiración es un proceso involuntario y automático, en
que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los
gases de desecho con el aire espirado.
• El aire se inhala por la nariz donde se calienta y humedece.
Las fosas nasales están conectadas con los senos paranasales
o cavidades sinusales, unos espacios huecos del interior de
algunos huesos de la cabeza que contribuyen a que el aire
inspirado se caliente y humedezca.

• La inflamación de estos senos se conoce como sinusitis.


• Las Vías Respiratorias están formadas por la boca y las fosas
nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los
bronquiolos.
• La respiración consiste en tomar oxígeno del aire y
desprender el dióxido de carbono que se produce en
las células.

• Tiene tres fases :


1. Intercambio en los pulmones.
2. El transporte de gases.
3. La respiración en las células y tejidos.
El Intercambio en los pulmones

• El aire entra en los pulmones y sale de ellos


mediante los movimientos respiratorios que son
dos:

En la Inspiración el aire penetra en los pulmones


porque estos se hinchan al aumentar el volumen
de la caja torácica Lo cual es debido a que el
diafragma desciende y las costillas se levantan.

En la Espiración el aire es arrojado al exterior ya


que los pulmones se comprimen al disminuir de
tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las
costillas vuelven a su posición normal.
La Respiración de las células

• Toman el oxígeno que les lleva la sangre y/o


utilizan para quemar los alimentos que han
absorbido, allí producen la energía que el
cuerpo necesita y en especial el calor que
mantiene la temperatura del cuerpo humano
a unos 37 grados.
SISTEMA CARDIOVASCULAR

En este tema analizaremos como el sistema


cardiovascular se adapta a los cambios en el
ambiente interno del cuerpo que resultan de
los ritmos aumentados de la actividad física y
cómo el sistema controla nuestra capacidad
para rendir.
• SERIE DE ELEMENTOS CONDUCTORES
• LÍQUIDO
• ÓRGANO

• A esto se le conoce como SISTEMA CARDIOVASCULAR, porque


está formado de una serie de conductos que son las arterias,
venas y vasos y de un órgano llamado corazón, ambos
destinados a la circulación de la sangre por el organismo.

• Este sistema realiza un número determinado de funciones en


el cuerpo y sus principales funciones se pueden clasificar en
cinco categorías:
1. DISTRIBUCIÓN
2. ELIMINACIÓN
3. TRANSPORTE
4. MANTENIMIENTO
5. PREVENCIÓN

• Para asegurar el funcionamiento de todos los tejidos y


órganos, el organismo necesita un sistema que garantice la
llegada de sustancias nutritivas y oxígeno a todas las células.
• De esta función se encarga el sistema cardiovascular y la
sangre, por ello entendemos que todo sistema de circulación
requiere de tres componentes, descritos anteriormente:

• BOMBA o CORAZÓN
• SISTEMA DE CANALES ( VASOS, ARTERIAS Y VENAS)
• MEDIO FLUIDO o SANGRE

• Es decir que el aparato circulatorio o cardiovascular, está


formado por un conjunto de órganos que tienen como misión
repartir la sangre por todo el organismo.
CORAZÓN
El corazón tiene, desde el punto de vista funcional seis
propiedades intrínsecas o propias que le permiten cumplir sus
funciones:
1. BATMOTROPISMO O EXCITABILIDAD
2. RITMICIDAD O CRONOTROPISMO
3. CONTRACTILIDAD O INOTROPISMO
4. TONO O TONO EN POSICIÓN
5. AUTOMATISMO O AUTOCONDUCCIÓN
6. CONDUCTIBILIDAD
El músculo cardiaco tiene la capacidad única de generar su
propia señal eléctrica, llamada AUTOCONDUCCIÓN,
• La actividad del corazón consiste en la alternancia sucesiva de
un movimiento de contracción, llamado sístole, y uno de
relajación, denominado diástole, de las paredes musculares
de aurículas y ventrículos.

• El corazón es el motor central del aparato circulatorio, la


estructura de sus paredes es de tipo muscular, es decir con
capacidad de contracción.

• Tiene cuatro cavidades, dos llamadas aurículas y dos


ventrículos, también posee válvulas, encargadas de ordenar el
sentido de la circulación de la sangre.
• Por lo tanto podemos decir que el corazón está constituido o
dividido en dos mitades o sistemas de propulsión, que se
comunican entra sí:

• CORAZÓN DERECHO: La mitad derecha siempre contiene


sangre pobre en oxígeno, procedente de las venas cava
superior e inferior y la envía a los pulmones a través del
ventrículo derecho y la arteria pulmonar.

• CORAZÓN IZQUIERDO: Siempre posee sangre rica en oxígeno


y que, procedente de las venas pulmonares, será distribuida
para oxigenar los tejidos del organismo a partir de las
ramificaciones de la gran arteria aorta.
ELEMENTOS CONDUCTORES

• VASOS SANGUÍNEOS: Forman una red de tubos que conducen


sangre lejos del corazón, la transportan a los tejidos del
cuerpo y la retornan al corazón, a los vasos sanguíneos se les
llaman ARTERIAS, CAPILARES O VENAS.

• La sangre está contenida en el cuerpo en cantidad de unos 5 a


6 litros. Se encuentra compuesta por una parte líquida y una
sólida, que son las células sanguíneas.
SANGRE
• Es el tercer componente de cualquier sistema de circulación, es un tejido,
de consistencia líquida, con cierta viscosidad, fundamentalmente sirve
como transporte de múltiples sustancias y para la regulación de las
funciones corporales, la cual circula a través de los vasos sanguíneos.

• La sangre se compone de:


• 55% DE PLASMA: La cual está constituido de agua (90%), proteínas (7%),
sales minerales, , lípidos, carbohidratos (3%).

• 45% DE FRACCIÓN CORPUSCULAR O ELEMENTOS FORMES: De los cuales el


99% para glóbulos rojos o eritrocitos, y el 1% para glóbulos blancos o
leucocitos y para las plaquetas.
DISTRIBUCIÓN DE LA SANGRE
• La distribución de la sangre hacia los diversos tejidos de
nuestro cuerpo varía en función de las necesidades
inmediatas de un tejido específico a otro.

• En reposo, los tejidos más activos metabólicamente hablando


son el hígado, los riñones, etc., son estos los que reciben
mayor aporte sanguíneo. Durante la ejecución de cualquier
actividad motriz, los músculos que realizan el trabajo o la
carga muscular, son los que reciben mayor aporte Y después
de ingerir alimentos, el sistema digestivo.
• A la fase de llenado (diástole) y bombeo (sístole) se le conoce como CICLO
CARDIÁCO, cada ciclo dura aproximadamente 1 seg. Esta actividad
cardiaca se valora a través del electrocardiógrafo, el cual registra las
fuerzas eléctricas del corazón a través de su representación gráfica del
ciclo cardiaco, el cual se le conoce como E.C.G y sirve para diagnosticar
problemas cardiacos o para controlar cambios en el corazón.
• TENSIÓN ARTERIAL O PRESIÓN ARTERIAL

• TAS (TENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA)
• TAD (TENSIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA)

• Ejemplo: 120 / 80 Diástole

• Sístole

EL EJERCICIO Y SU RESPUESTA
CARDIOVASCULAR
• El ejercicio y sus respuestas cardiovasculares a los cambios
súbitos y temporales en la función causados por el ejercicio o
bien a los cambios funcionales que ocurren cuando se realiza
un ejercicio y que desaparecen rápidamente después de
finalizado el mismo.

• El sistema cardiovascular se adapta a la mayor demanda


metabólica del músculo esquelético durante el ejercicio físico,
teniendo en cuenta los siguientes objetivos:
• Al realizar una actividad motriz, la demanda de
oxígeno hacia los músculos esqueléticos incrementa,
se utilizan más nutrientes para proporcionar mayor
energía, lo cual garantice el movimiento muscular, a
causa de esta actividad también se producen
mayores cantidades de productos de desecho, como
el CO2 y el ácido láctico, así como también
incrementa la producción de calor corporal liberado,
por nombrar algunos factores.
• Durante esta actividad, el Sistema Cardiovascular también
presenta cambios, los cuales va a satisfacer las demandas
impuestas sobre él al realizar ejercicios intensos, estos
cambios se le conocen como RESPUESTA CARDIOVASCULAR AL
EJERCICIO y son siete:

1. FRECUENCIA CARDIACA
2. RENDIMIENTO CARDIACO
3. VOLUMEN SISTÓLICO
4. GASTO CARDIÁCO
5. FLUJO DE LA SANGRE
6. TENSIÓN ARTERIAL
7. VOLUMEN DE SANGRE
• MODIFICACIONES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO

• Dentro de las modificaciones que se producen en nuestro


sistema cardiovascular cuando sometemos a nuestro cuerpo a
constantes cargas de trabajo son las siguientes:
1. HIPERTROFIA CARDIACA
2. GASTO CARDIACO
3. BRADICARDIA EN REPOSO
a) HIPERTROFIA CARDIACA
b) ESTIMULACIÓN VAGAL
4. REVASCULARIZACIÓN
5. AUMENTO DE LA IRRIGACIÓN
6. DISMINUCIÓN DE LA TAS
Principio de
Súpercompensación
El entrenamiento es eficaz cuando se
permite la reposición de las energías
perdidas durante el esfuerzo.

La recuperación es el periodo de tiempo


que hay entre dos estímulos. Esta
recuperación puede ser activa, o total.
El entrenamiento tiene como resultado un
estado de fatiga, que luego de una correcta
recuperación, produce un nuevo y mejor
estado para afrontar el siguiente
entrenamiento.

A este nuevo estado se lo denomina


supercompensación.

Así la siguiente vez que entrenes estarás


más fuerte, veloz, resistente, flexible o
coordinado de acuerdo al entrenamiento
realizado.
El tiempo de recuperación varía dependiendo
de la cualidad física que se va a entrenar.

En general el aeróbico ligero se puede hacer


cada día, el aeróbico medio-intenso requiere
de un día de recuperación para repetirlo, las
sesiones de fuerza conviene espaciarlas
dejando un día completo de descanso y
cuando hablamos de fuerza máxima y
trabajos con alto componente anaeróbico es
aconsejable no repetirlos hasta que hayan
pasado dos días.
- Si no te recuperas el tiempo suficiente después
de un esfuerzo duro la supercompensación no se
produce.

- Al contrario, si repites estos esfuerzos sin


recuperación podrías llegar a un estado de fatiga
crónica por entrenar con el cuerpo en estado de
debilidad, la debilidad inducida por el propio
entrenamiento.

- Si dejas pasar demasiado tiempo tu estado de


forma tampoco mejora, ya que los efectos de la
supercompensación se han pasado y has vuelto al
nivel inicial.
NUTRICIÓN

• Comer bien y hacer buenas y amplias


elecciones no es difícil como principio,
la cuestión esta en elegir la cantidad adecuada
de alimentos que nos
proveen de los nutrimentos esenciales.
NUTRIENTES
• Los nutrientes se agrupan en categorías, todos
encontrados en los diferentes grupos de alimentos.
• El agua, como nutriente o nutrimento, es el mas
predominante: 60% del cuerpo es agua.
• Los carbohidratos, proteínas y grasas, son los
siguientes en abundancia.
• Por ultimo: las vitaminas y minerales o nutrimentos
inorgánicos.
NUTRIENTES
NUTRIENTE FUNCIÓN
PROTEINAS Construye y repara tejido
CARBOHIDRATOS Provee de energía al cuerpo

LIPIDOS O GRASAS Parte esencial de la célula, protege órganos


internos, transporta y ayuda a la absorción
de vitaminas liposolubles
VITAMINAS Y Regula los procesos metabólicos
MINERALES
AGUA Importante para las funciones bioquímicas
del cuerpo
NUTRIENTES ENERGÉTICOS

• Prácticamente todos los alimentos contienen


la mezcla de los tres grupos, aunque algunos
de ellos se clasifican por el nutrimento
predominante.
NUTRIENTES ENERGÉTICOS

• 1 gr. de carbohidratos = 4 kilocalorías

• 1 gr. de lípidos = 9 kilocalorías

• 1 gr. de proteína = 4 kilocalorías


CARBOHIDRATOS
• Simples vs. Complejos
(azucares, almidones
Glucógeno, fibra)
• Función: principal fuente
alimentaria de combustible
para las funciones orgánicas
y actividades.
• Fuentes Alimentarias: granos
cereales, pan , frutas, leche.
LA DIETA
• Definida como el conjunto de alimentos y platillos que se
consumen a diario, para que sea sana y recomendable que
cubra las características siguientes:

• Adecuada
• Variada
• Completa
• Suficiente
• Equilibrada
• Inocua
LA DIETA
• Adecuada:
A las condiciones de la persona como edad,
condiciones culturales, sociales, económicas,
actividad física, clima, zona geográfica.
LA DIETA
• Variada:

Que incluya diferentes alimentos y formas de


preparación de los platillos y que incluya
alimentos propios de la estación.
LA DIETA
• Completa:

Que contenga los nutrimentos requeridos,


incluyendo los grupos de alimentos.
LA DIETA
• Suficiente:

En cantidad para que la persona pueda saciar


su apetito y la dieta le proporcione los
nutrimentos a cubrir en las necesidades de
cada individuo.
LA DIETA
• Equilibrada:

Que la proporción de los nutrimentos


ingeridos favorezca la salud, sin exceso o
carencias de algún nutrimento específico, que
sea la indicada para el mejor aprovechamiento
de los mismos.
LA DIETA
• Inocua:

Que no implique riesgos ya sea por la forma


de preparación o por la calidad de los
alimentos.
MOTIVACION PERSONAL
EN DEPORTE
 Por que algunas personas practican deportes y otras no?

 Que necesidades de la persona pueden satisfacer


los deportes?

 Por que algunas personas practican deportes individuales y otras - grupales?

 Que áreas de la vida de una persona estimula


o gratifica el deporte?

Desde la Psicología del Deporte las respuestas son específicamente


definidas bajo el nombre de Motivación.
LOS MOTIVOS
 Los motivos no son algo innato, sino aprendido.

 Los motivos son la sedimentación de experiencias


de larga duración y están formados por imágenes sumamente generalizadas
de objetivos y de expectativas de acción.

 Entre las diversas situaciones que se le presentan al ser humano cuando


debe interactuar. Los motivos no conducen directamente a la acción.

 Los motivos empiezan a formarse durante la primera época del


desarrollo de la persona.

 Toda persona posee el correspondiente sistema de motivos para cada


situación fundamental con sus estímulos recurrentes (por ejemplo, poder,
agresión, rendimiento, integración social).

 De acuerdo con la experiencia, el sistema individual de motivos estará


orientado en forma de búsqueda o de prevención, determinado con mayor
fuerza por la esperanza de la satisfacción o por el temor a la insatisfacción.
NECESIDADES
PSICOLOGICAS
 Necesidades fisiológicas

 Necesidades de seguridad

 Necesidades de pertenencia y de cariño


(afecto)

 Necesidades de estima

 Necesidades de autorrealización
NECESIDADES
PSICOLOGICAS

Las necesidades fisiológicas están referidas a la ingesta de


comida, abrigo, a la temperatura, orina, sueño y otras necesidades
de naturaleza corporal.

Las necesidades de seguridad están referidas a la seguridad


corporal, a la defensa de las agresiones de naturaleza física como
emocional o bien internas o externas, como no encontrarse
enfermo, etc.

Las necesidades de pertenencia y cariño es la primera que se


manifiesta como necesidad de naturaleza social.
NECESIDADES
PSICOLOGICAS
LA NECESIDAD DE ESTIMA
 está basada en el supuesto de que todas
las personas tienen necesidades
fundamentales de respeto y de ser
estimada por otros. Estas necesidades de estima pueden dividirse
en dos: la necesidad de auto-estima y la necesidad de ser estimado
por los otros.

NECESIDAD DE AUTOREALIZACION
 se manifestará como un proceso bastante complejo por medio del
cual una persona se percibe a si misma dirigiendo todos sus
esfuerzos para llegar a ser lo que uno cree que es capaz de ser.
En este proceso la auto-percepción es un factor fundamental.
LA MOTIVACIÓN EN
DEPORTE
DENTRO DE UNA PERSONA QUE PRACTICA
DEPORTES SE ENCUENTRAN DIFERENTES
ASOCIACIONES PSICOLOGICAS
 una base fisiológica y biológica

 un factor de relación emocional-afectivo

 una alineación y estabilización sobre la base de necesidades individuales o


sociales

 un factor reforzador de naturaleza intelectual

 una decisión voluntaria orientada tanto por los propios objetivos como la
escala de valores del deportista
PARA QUE EL RESULTADO DE UNA ACCION
MOTIVACIÓN PARA PUEDE CONSIDERARSE COMO RENDIMIENTO

EL RENDIMIENTO EXISTEN CUATRO CONDICIONES BASICAS

 Deberá contarse con que la actividad puede llegar a tener tanto


éxito como fracasar.

 Deberá poder diferenciarse según su respectivo grado de


dificultad.

 Deberá existir una medida previa de calidad, que sea reconocida


como válida por todos.

 Y por ultimo y muy importante, es que el efecto de la actividad


deberá repercutir sobre uno mismo.

EL DEPORTE ES UN AMPLIO CAMPO DONDE UNO SE REALIZA EN


DIFERENTES Y DIVERSOS ORDENES
EL REFUERZO POSITIVO Y
ALTO RENDIMIENTO
 Cualquier actividad deportiva dependerá
de múltiples factores sociales, culturales,
físicos y psicológicos. Sí los juntamos en
grandes grupos nos referiremos a ellos como factores individuales:
destreza, estatura, agilidad, velocidad, talento, inteligencia, etc.
 Actualmente se reconoce el hecho que el buen entorno que
favorecerá la eficacia en el aprendizaje de un deporte, está
determinado por un reforzamiento positivo.

 Cuando la práctica de un deporte es obligatoria, no voluntaria,


confusa o monótona, los resultados son notoriamente negativos.
METAS Y
RENDIMIENTO
 Todo atleta anhela con su actividad,
obtener no solo el placer que por si solo,
sino metas personales mucho más profundas.
Pero en muchas oportunidades y por
diferentes motivos un atleta puede desear
obtener rápidamente varias metas, las que frecuentemente no son
conseguidas o son en forma incompleta, y lograrlos poniendo un
esfuerzo físico y mental.

 Factor negativo habitual es la falta de prioridad de las metas


planteadas. Siempre será importante elegir adecuadamente entre todos
los atletas que muestren un real interés en el cumplimiento de metas.

 El no obtener una victoria muchas veces exigida por el entrenador


puede resultar contraproducente en la moral del equipo o deportista. El
éxito no solo deberá tener en cuenta la estructura global e individual del
equipo en cuanto a sus habilidades, sino la realidad de las habilidades
del contrario.
METAS REALES
 Cuanto más los propios deportistas
 propongan metas, más suyas
 las sentirán y más trataran de lograrlas.

 Todos sabemos que para obtener una meta es necesario la


disciplina y la constancia ya que ningún objetivo se consigue
mágicamente.

 Establecer en forma integrada metas realistas, hará que tanto


desde lo físico como lo psicológico, el rendimiento del atleta no solo
sea posible exitosa sino duraderamente y aunque periódicamente
deban reforzarse sus aprendizajes, los modelos establecidos
tienden a mantenerse operativamente estables.
APRENDIZAJES MENTALES
 Existen evidencias comprobadas
de que se obtiene un mejor aprendizaje
cuando pueden ser integradas las
prácticas físicas y mentales
correspondientes.
 Puede que el mismo atleta sea autodidacta en este aspecto,
pero una ayuda por parte del entrenador y el especialista le
servirán de sostén y reforzador de la eficacia esperada. Estas
técnicas psicológicas son beneficiosas tanto para las personas que
recién se inician deportivamente como para las ya profesionales.

 Es innegable que, para un reforzamiento positivo en la conducta


deportiva, las técnicas psicológicas son más que necesarias,
imprescindibles.

Mentalizar un éxito es un 50% de obtenerlo.


VISUALIZACION
 La fase cognitiva como
aquella en la que se acumula una
comprensión de cómo se ejecuta alguna
destreza, siendo éste generalmente un período bastante corto
dependiendo de la complejidad o simpleza de la misma.

 La fase asociativa es más larga intentándose en ella alcanzar un


punto de fijación de las habilidades previamente programadas.

 En la fase autónoma la práctica de la destreza se realiza casi


automáticamente o inconscientemente. Ejemplos de esta fase las
podemos observar en los jugadores de tenis, basquetbol, futbol,
etc.
DOPING SUBSTANCIAS PROHIBIDAS POR EL COI
(Comité Olímpico Internacional)

ESTIMULANTES Comúnmente utilizados para Utilizan en muchos deportes


control el peso, y la estabilidad como el futbol, judo, natación,
psicosmocionale de las lucha, tenis, aerobic,
personas, reduciendo la fatiga o basquetbol, béisbol.
la depresión, pueden ser Adicción, desfruncías
utilizadas para aumentar la fisiológicas y emocionales.
competitividad. Sobredosis.

ANALGESICOS, El uso esta indicado en casos de Utilizados mas habitualmente


fractura, dolores en los deportes de contacto y
NARCOTICOS postquirúrgicos, o bien infartos combate.
y en el cáncer, cuando los Peligro de adicción
analgésicos comunes no dan los
resultados esperados.

BETA- Usan clínicamente para el Usan en todos los deportes que


control de la hipertensión requieran precisión en
BLOQUEANTES arterial, de la ansiedad que su actividad, aumentando los
predomina en niveles de atención y
la competencia. concentración.
Adicción, desfruncías
fisiológicas y emocionales.
Sobredosis.
SUBSTANCIAS PROHIBIDAS POR EL COI
DOPING (Comité Olímpico Internacional)

DIURETICOS Utilizan para bajar de peso en Deportes de combate, pesas,


un breve periodo por lo general etc..
precompetitivo Amplia variedad de las
consecuencias negativas.

HORMONAS Utilizan para aumentar la masa En ciclismo, físico culturismo,


muscular y corporal, mejorar voleibol y basquetbol.
temporalmente unas cierta Los efectos secundarios son
características físicas y nauseas, vómitos, el grave
fisiológicas. choque anafiláctico retención
de sodio y de agua.

ESTEROIDOS Y Clínicamente en los casos de Ciclismo, hockey, judo, karate,


grave desnutrición, cáncer y luchas olímpicas, triatlón,
ANABOLICOS osteoporosis . atletismo.
En deporte utilizan para mejorar
el rendimiento general,
aumentado fuerza, y masa y
potencia muscular.
LA PARTICIPACION DE LA • La participación en los Juegos Olímpicos de
MUJER EN EL DEPORTE la antigua Grecia estaba limitada
exclusivamente para los hombres, criterio
que volvió a aplicarse en los Primeros
Juegos de la Era Moderna, celebrados en
1896 en Atenas.
• La restricción se basaba en parte en la idea
de que una actividad física vigorosa podía
deteriorar la salud de la mujer y afectar
adversamente su capacidad para tener
hijos.
• Estos mitos aún persisten en la actualidad
en algunos países, y ciertos factores
psicosociales continúan limitando la
participación de las mujeres en algunas
culturas.
• La incorporación de la mujer al mundo del
deporte comenzó de forma limitada, tal
solo representaban el 4% en las
olimpiadas de 1932.
• En 1968, en México, las competidoras en
las pruebas de atletismo, natación y
gimnasia constituían 14% del total de
participantes.

• Fue preciso esperar hasta 1984, en Los


“Romper los limites del cuerpo Ángeles, para que se celebrara la primera
maratón femenino olímpica.
(Historia de Gabrielle Andersen)
Para alcanzar los limites del alma”
• Se ha avanzado mucho en la participación de las atletas muje- res en los
países desarrollados y en vías en desarrollo, y es política actual del
movimiento deportivo internacional, el incremen- tar la participación de la
mujer en las actividades deportivas nacio- nales e internacionales.

• El COI ha asumido este objetivo dentro de sus líneas principales de trabajo;


los JUEGOS OLIMPICOS celebrados en Sydney 2000 , Atenas 2004 , Beijing
2008 fueron ejemplos de esto.

• De forma indirecta esto ha llevado a considerar a la sociedad y a la mujer, la


importancia de realizar actividad física de forma moderada como parte de
un estilo de vida saludable.
• Las adaptaciones fisiológicas, endocrinas,
PARTICULARIDADES metabólicas y cardiorrespiratorias, así como las
FISIOLÓGICAS DE LA MUJER características antropométricas determinan las
diferencias principales en el rendimiento
deportivo entre hombres y mujeres.

• La fisiología general de la mujer es similar a la del


hombre, sin embargo, existen diferencias muy
particulares en la fisiología endocrina,
representada fundamentalmente por el ciclo
menstrual.

• Esta particularidad marca la diferencia


antropométrica entre ambos sexos y también el
diferente potencial fisiológico, aunque los
mecanismos de adaptación al ejercicio para ambos
son bastante similares de forma general tanto para
el alto rendimiento como en los programas
actividad física para la salud.
VOLUMEN E INTENSIDAD • En una misma disciplina y categoría
EN LOS DEPORTES competitiva, el nivel de carga de
entrenamiento dado por el volumen y la
intensidad del trabajo será menor en el sexo
femenino, tanto para el desarrollo de las
capacidades de resistencia, velocidad y
fuerza.
• La mujer desde la pubertad hasta la menopausia
LA MENSTRUACION presenta ciclos menstruales periódicos de 28 a
30 días (se pueden considerar normales entre 20
y 38 días) que obedecen a las acciones de las
hormonas hipofisarias y ováricas. La menarquía
(primera menstruación) suele ocurrir en nuestro
medio entre los 11 y los 14 años, en EE.UU. el
promedio en la menarquía en la niñas de la raza
negra es a los 12,5 años y en las niñas de la raza
blanca de 12,8 años de edad.
• El ciclo menstrual se inicia con la pubertad por la
maduración del eje hipotálamo-hipofisario. El
hipotálamo segrega la hormona liberadora de
gonadropina (GnRH) que estimula la secreción
hipofisaria de la hormona luteinizante (LH) y de
la hormona estimulante del folículo (FSH), que a
su vez estimulan las funciones ováricas.
El ciclo menstrual está dividido en tres fases
• • La primera es la fase menstrual, o de degeneración endometrial, en ella ocurre la hemorragia
menstrual (menstruación) y tiene lugar, aproximadamente, desde el día primero hasta el cuarto o
quinto del ciclo. Unos dos días antes de terminar el ciclo sexual, las hormonas ováricas estrógeno
y progesterona disminuyen bruscamente, ocasionando una involución muy rápida del
endometrio, con necrosis, descamación y hemorragia. El tejido descamado y la sangre contenida,
inician con- tracciones del útero que vacían su contenido.

• • La segunda, es la fase folicular, proliferativa o estrogénica, y tiene lugar desde el día 4-5 hasta
el 14-16, caracterizándose por la formación de un folículo maduro en el ovario por la influencia
de las hormonas LH y la FSH, y por la rápida proli- feración de las células y glándulas
endometriales (la capa más interna del útero) por acción de los estrógenos que son secre- tados
por los ovarios por cantidades crecientes. Al final de esta fase se produce la ovulación.

• • La tercera fase se denomina, fase lútea, secretora o pro- gestacional, y tiene lugar desde la
ovulación hasta la hemo- rragia menstrual. Durante esta segunda mitad del ciclo el cuer- po
amarillo segrega progesterona y estrógenos que actúan sobre el endometrio, haciendo que las
glándulas endometria- les aumenten considerablemente su contenido en sustancias secretorias
(grandes cantidades de sustancias nutritivas que estarían a disposición de un óvulo fecundado).
• Los estrógenos poseen otras funciones, además de las ya expuestas, como son
fundamentalmente:
• • Favorecer el desarrollo de los órganos sexuales y de las mamas durante la
pubertad.
• • Efecto sobre el esqueleto, aumentando la actividad osteo- blástica del hueso, por
ello al llegar a la pubertad, el creci- miento se acelera durante unos años. Sin
embargo, los estró- genos tiene otra acción sobre el crecimiento esquelético y es
que provocan la soldadura de las epífisis con la diáfisis de los huesos largos. El
déficit de estrógenos puede ocasionar osteoporosis (disminución de la densidad
mineral ósea).
• • Efecto sobre el metabolismo y depósito de las grasas. Aumentan un poco la
intensidad del metabolismo. Provocan el depósito de grandes cantidades de grasa
en el tejido celular subcutáneo, fundamentalmente en mamas, caderas y muslos,
provocando el agrandamiento de las caderas característico de la figura femenina.
• Para que ocurran todos los cambios hormonales y estructurales comentados
es imprescindible la presencia de ovarios, trompas de Falopio, útero,
vagina, hipófisis e hipotálamo normales, ya que alteraciones tanto
estructurales como funcionales, en cualquiera de estas estructuras son
capaces de producir modificaciones del ciclo menstrual.

• Por ello resulta indispensable el estudio morfológico y funcional de todas las


estructuras comentadas antes de atribuir al ejercicio físico cualquier
alteración del ciclo.
• Durante la primera mitad del ciclo menstrual en la mujer, el
aumento de estrógenos provoca retención de sodio y de agua en
el organismo.
• La mayoría de los entrenadores opinan que este es el mejor
período para la realización de competiciones por par- te de la
mujer, por ser la etapa en que ella puede desarrollar su mejor
capacidad de trabajo físico.
• Al llegar al día 14 con la fase progesterónica, pueden producirse
alteraciones psicológicas, como sensación subjetiva de cansancio,
astenia, abulia, malestar general y el denominado síndrome
premenstrual, que acarrea una disminución del rendimiento físico.
• Durante este período menstrual pueden aparecer dolores de
hipogastrio (dismenorrea).
• No podemos olvidar el llamado síndrome premenstrual. Con esta
denominación se incluyen muchas alteraciones, gran número de
ellas con un gran componente subjetivo, que aparecen después
de la ovulación y que desaparecen con la menstruación.
• Afecta alrededor del 10% de las mujeres en edad fértil, aunque
casi todas ellas han experimentado en ocasiones algunos de los
síntomas propios del síndrome.
PRINCIPALES
• Las alteraciones que aparecen con mayor frecuencias
ALTERACIONES
son: tensión mamaria (aumento del tamaño y de la
sensibilidad de las mamas), retención hídrica,
hinchazón abdominal, edema periférico, aumento de
peso corporal (entre1-2 kg, que se pierden al ceder el
síndrome), dolor de cabeza, ansiedad, depresión,
irritabilidad.
• Las causas que lo ocasionan no están claras y tampoco
lo están los efectos que ejerce el ejercicio sobre el
síndrome, aunque algunas mujeres que hacen ejercicios
regular refieren una disminución de los síntomas.

• El tratamiento que se utiliza en caso de que se


presenten síntomas agudos o especialmente intensos,
es el uso de anticonceptivos orales.
• Durante la menstruación, según diferentes
autores, el rendimiento en el 45% de las mujeres
es el mismo, en el 43% disminuye y en el 12%
aumenta.

• En general se admite que el rendimiento es


mayor en las fases lejanas a la menstruación. Hay
que tener en cuenta que en el 13% de las mujeres
el rendimiento disminuye en la fase premenstrual.

• Ritter (1982), se refiere a que la mejor asimilación


de las cargas del entrenamiento y los mejores
resultados deportivos, en el sexo femenino de
forma general se alcanza, durante la fase post-
menstrual, aunque en realidad todo esto es muy
particular.
• Las variables estatura, peso, peso magro, son mayores en
VARIABLES el sexo masculino y, mientras el porcentaje de grasa
ESTRUCTURALES corporal es mayor para el femenino

• La pelvis femenina (ginecoide) es menos alta que la


masculina (androide) ya que en ella se encuentran
alojados los órganos sexuales internos. Esta estructura
está promovida para facilitar la gestación y sobre todo
hacer viable el parto.

• El aumento en anchura de la pelvis hace que los ángulos


de inclinación del fémur sean más agudos que en el
hombre, determinando una menor resistencia, lo cual es
una predisposición marcada para sufrir lesiones músculo-
esqueléticas importantes en los miembros inferiores en
el sexo femenino.
• Las mujeres poseen una menor circunferencia torácica,
diámetro biacromial (ancho de hombro), y un mayor
diámetro bicrestal y bitrocantérico, así como un mayor
índice córmico (altura sentada/talla).
• Las mujeres poseen un menor porcentaje de kilo-
gramos de masa corporal.

• El porcentaje mayor de grasa corporal en la mujer está


ubicado en las caderas y en el hombre en el abdomen.

• La mujer presenta una caja torácica más pequeña que


el hombre, lo que conlleva a una menor capacidad
pulmonar y a un corazón más pequeño, causas
fundamentales de la diferenciación fisiológica.
DIFERENCIAS MUSCULOESQUELETICAS
• Con respecto al hombre, el sexo femenino tiene una menor
masa muscular, más marcada en los miembros superiores.
Tienen también menor contractilidad y menor tono
muscular, pero poseen más tejido graso. La composición de
las fibras musculares es igual para ambos sexos, tanto las
fibras musculares rápidas como lentas.
• Las articulaciones de la mujer presentan una hiperlaxitud
ligamentosa, por la influencia de las hormonas femeninas,
por lo cual, sus articulaciones son más débiles e inestables
que la de los hombres. La incidencia de lesiones pudiera ser
mayor que en los hombres, si no se tienen en cuenta estos
criterios.
• El aumento de la participación femenina en el deporte de
alto rendimiento, de forma activa e intensa, sin una
adecuada recuperación, facilita notablemente la aparición de
lesiones músculo-esqueléticas.
• Se han observado un mayor número de fracturas de estrés
en deportistas amenorreicas, así como otros problemas
traumatológicos tales como escoliosis vertebral,
alteraciones del fémur, alteraciones rotulianas, lesiones de
los ligamentos cruzados, hallux valgus así como la
hiperpronación del pie.

• Bompa (2002) señala que el sexo femenino, por sus


estructuras anatómicas de la región lumbo-sacra, necesita
fortalecer los músculos abdominales, para evitar lesiones.

• Con el desarrollo del deporte élite, el morfotipo de la


deportista se irá acondicionando para resistir de mejor
forma, las enormes exigencias del deporte de alta
competición, favoreciendo sus resultados deportivos y
longevidad atlética.
DIFERENCIAS CARDIOVASCULARES Y
CIRCULATORIAS
• La mujer posee un volumen cardíaco menor,
con un menor ventrículo izquierdo y un
menor volumen sistólico.

• El aparato circulatorio de la mujer, en


comparación con el del hombre, presenta
una frecuencia cardíaca de reposo más alta,
un menor volumen sanguíneo circulante, la
concentración de hemoglobina resulta
inferior, por lo que es menor la capacidad de
transporte de oxígeno, poseyendo además
una diferencia arterio venosa de oxígeno
inferior, con un pulso de oxígeno menor.
DIFERENCIAS EN EL SISTEMA
NERVIOSO
• Su sistema nervioso tiene
reacciones más rápidas de
sus centros motores y
neurovegetativos que el de
los hombres.

• Las mujeres son más


coordinadas.
REQUERIMIENTO METABOLICO
• Las necesidades energéticas
son menores en el sexo
femenino entre un 5-10%, ya
que poseen una menor
superficie corporal, reflejada
por su estatura, peso y
superficie muscular, y un
porcentaje mayor de grasa
corporal.
ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO EN EL
DEPORTE DE COMPETICIÓN
ENTRE
MUJERES Y HOMBRES
• En realidad no existen diferencias adaptativas al entrenamiento entre
ambos sexos, a partir de sus diferencias morfológicas y funcionales.

• La producción endógena de testosterona a favor de los hombres es uno de


los factores principales de las diferencias físicas entre hombres y mujeres
que practican una misma disciplina y pertenecen a una misma categoría
competitiva.

• Actualmente los records mundiales de las mujeres en el atletismo están


apenas entre un 8 y un 10% por debajo de los hombres. Es probable que
estas diferencias en los rendimientos máximos se reduzcan, pues cada día
son más las mujeres practicantes de deporte en el mundo y cada vez
cuentan con mejores condiciones para el entrenamiento y la competición.
• Gran cantidad de expertos confirman, que los
hombres y las mujeres se adaptan de forma similar al
entrenamiento.
• Las tensiones térmicas de las carreras de larga
distancia y la menor presión parcial de oxígeno que
se observa en el entrenamiento y en la competición
en la altura media, parecen ser condiciones bien
toleradas por las mujeres, no existiendo diferencias
con los hombres.

También podría gustarte