Está en la página 1de 2150

COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.

U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO AMPLIACIÓN DE LAS
OPERACIONES MINERO-
METALÚRGICAS A 4,200 TMD

ENERO 2021
TABLA DE CAPÍTULOS

CONTENIDO Capítulo 1 Resumen Ejecutivo


Capítulo 2 Descripción del Proyecto
Capítulo 3 Línea Base
Capítulo 4 Plan de Participación Ciudadana
Capítulo 5 Caracterización de Impactos Ambientales
Capítulo 6 Estrategia De Manejo Ambiental
Capítulo 7 Valoración Económica del Impacto
Ambiental
Capítulo 8 Empresa Consultora
Referencias ibligráficas

ANEXOS
Anexos del Capítulo 2
Anexos del Capítulo 3
Anexos del Capítulo 4
Anexos del Capítulo 5
Anexos del Capítulo 6
Anexos del Capítulo 8

MAPAS
Mapas del Capítulo 1
Mapas del Capítulo 2
Mapas del Capítulo 3
Mapas del Capítulo 5
Mapas del Capítulo 6

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 2 de 3

Rev.: 0 Enero 2021


COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.
U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL EIA


4200 TMD

1. RESUMEN EJECUTIVO

Diciembre 2020.
Con la finalidad de que puedan revisar y tengan la posibilidad de realizar sus aportes,
comentarios y sugerencia, el Resumen Ejecutivo y el contenido de la MEIA estarán
disponibles en las siguientes sedes de las instituciones públicas, así como en las
organizaciones comunales en las direcciones y horarios que se detalla en el siguiente
cuadro.

Mecanismo Dirección Horario de atención

Dirección Regional de Energía y av. Daniel A. Carrión, Cerro de


08:00 am – 05:30 pm
Minas de Pasco Pasco

Municipalidad Provincial de plazuela municipal s/n distrito


08:00 am – 05:30 pm
Pasco de Chaupimarca

Municipalidad Distrital de
plaza principal s/n Huayllay 08:00 am – 05:30 pm
Huayllay

Comunidad Campesina de
plaza principal s/n Huayllay 08:00 am – 05:30 pm
Huayllay

caserío La Cruzada s/n, distrito


Directiva del caserío La Cruzada 08:00 am – 05:30 pm
de Huayllay

Directiva del caserío Santo caserío Santo Rosario s/n,


08:00 am – 05:30 pm
Rosario distrito de Huayllay

Oficina de RC CMCH (virtual) plaza principal s/n Huayllay 09:00 am – 05:00 pm


U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL EIA


4200 TMD

RESUMEN EJECTIVO

COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.


Informe (versión 0)
CONFIDENCIAL
VOL0017P
DICIEMBRE 2020

WSP
Avenida Paseo de la República 5895 Of 802
Miraflores, Lima Perú

TELÉFONO: + 5 11 7128000
wsp.com

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 2 de 156
Rev.: 0 Julio 2020
1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 12
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................................... 13
2.1 ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO MINERO ......................................................................... 13
2.2 MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO ................................................................................................................14
2.2.1 Generalidades ....................................................................................................................................................... 14
Normativa ambiental general nacional .................................................................... 14
Normativa del subsector minería .................................................................................. 14
Normativa sobre participación ciudadana ............................................................. 15
Normativa sobre suelos ......................................................................................................... 15
Normativa sobre recursos hídricos, calidad de agua y efluentes ......... 15
Normativa sobre aire, ruido y emisiones gaseosas .......................................... 15
Normativa sobre flora y fauna .......................................................................................... 16
Normativa sobre patrimonio cultural ......................................................................... 16
Normativa sobre residuos sólidos.................................................................................. 16
2.2.2 Derechos o concesiones mineras.......................................................................................................... 16
Concesión minera ...................................................................................................................... 16
Concesión de beneficio.......................................................................................................... 17
2.2.3 Permisos existentes.......................................................................................................................................... 17
2.2.4 Propiedad superficial ...................................................................................................................................... 17
2.2.5 Áreas naturales protegidas......................................................................................................................... 18
2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO.................................................................................................................................18
2.4 LOCALIZACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA .................................................................................................... 19
2.5 DESCRIPCIÓN SECUENCIAL DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA ESTIMADO.... 19
2.5.1 Descripción de la operación actual...................................................................................................... 19
2.5.2 Etapas del proyecto .........................................................................................................................................20
Etapa de construcción o implementación............................................................20
Etapa de operación ..................................................................................................................20
Etapa de cierre ............................................................................................................................. 22
2.6 ÁREA EFECTIVA DEL PROYECTO .................................................................................................................... 22
2.6.1 Área de influencia ambiental (AIA) ..................................................................................................... 22
Área de Influencia Ambiental Directa (AIAD) ...................................................... 23
Área de Influencia Ambiental Indirecta (AIAI) .................................................... 23
2.6.2 Área de influencia social (AIS) .................................................................................................................. 24
Área de Influencia Social Directa (AISD) .................................................................. 24
Área de Influencia Social Indirecta (AISI) ................................................................ 24
2.7 TIEMPO DE VIDA DEL PROYECTO .................................................................................................................. 25
2.8 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 25
2.8.1 Depósito de relaves filtrados Quimacocha ................................................................................... 25
Preparación del área ............................................................................................................... 25
Proceso constructivo .............................................................................................................. 27
2.8.2 Línea de impulsión de relaves, agua fresca y recirculación de agua ....................... 30
Preparación del área ............................................................................................................... 30
Proceso constructivo .............................................................................................................. 30
2.8.3 Línea de impulsión de lodos de la PTARI ........................................................................................ 31
Preparación del área ................................................................................................................ 31
Proceso constructivo ............................................................................................................... 31
2.8.4 Ampliación de la cancha de cicloneo ............................................................................................... 32
Preparación del área ............................................................................................................... 32
Proceso constructivo .............................................................................................................. 32
2.8.5 Línea de transmisión ...................................................................................................................................... 32
Preparación del área ............................................................................................................... 32
Proceso constructivo .............................................................................................................. 32
2.8.6 Depósito de Top Soil ....................................................................................................................................... 32
Preparación del área ............................................................................................................... 32
Obras civiles.................................................................................................................................... 33
2.8.7 Almacén de residuos sólidos .................................................................................................................... 33
Preparación del área ............................................................................................................... 33

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 4 de 156
Rev.: 0 Julio 2020
Obras civiles.................................................................................................................................... 33
2.8.8 Accesos proyectados ...................................................................................................................................... 33
Preparación del área ............................................................................................................... 33
Proceso constructivo .............................................................................................................. 33
2.8.9 Sistema de filtrado de relaves y pozas de contingencia .................................................... 34
Preparación del área ............................................................................................................... 34
Proceso constructivo .............................................................................................................. 34
2.9 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE OPERACIÓN ............................................................................................ 35
2.9.1 Operación del depósito de relaves filtrados Quimacocha ............................................... 35
Disposición en el Vaso del depósito de relaves ................................................. 35
2.9.2 Operación de la línea de impulsión de relaves, agua fresca y recirculación de
agua ......................................................................................................................................................................... 37
Línea de impulsión de relaves ......................................................................................... 37
Línea de agua fresca ............................................................................................................... 37
Línea de recirculación de agua....................................................................................... 37
2.9.3 Operación de la línea de impulsión de lodos de la PTARI ................................................ 37
2.9.4 Operación de la ampliación de la cancha de cicloneo ........................................................ 38
2.9.5 Operación de la línea de transmisión ............................................................................................... 38
2.9.6 Operación y mantenimiento del depósito de Top Soil ....................................................... 38
2.9.7 Operación y mantenimiento del almacén de residuos sólidos .................................... 38
2.9.8 Descripción de la operación y mantenimiento de los accesos proyectados .... 39
2.9.9 Descripción de la operación y mantenimiento del sistema de filtrado................. 39
2.9.10 Extensión de los componentes del proyecto.............................................................................. 39
2.10 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CIERRE ..................................................................................................... 40
2.11 DISPONIBILIDAD Y DEMANDA HÍDRICA .......................................................................................................41
2.12 INSTALACIONES DE MANEJO DE EFLUENTES ...........................................................................................41
2.13 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA ..........................................................................................................41
2.14 CRONOGRAMA SECUENCIAL DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO. .........................................................42
3 LÍNEA BASE .................................................................................................................................................................. 44
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 44
3.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO ................................................................................................................ 44
3.2.1 Meteorología, clima y zonas de vida ................................................................................................. 44
3.2.2 Geología, geomorfología y geoquímica ......................................................................................... 44
Geología ........................................................................................................................................... 44
Geomorfología ............................................................................................................................. 45
Geoquímica .................................................................................................................................... 45
3.2.3 Hidrografía, hidrología, hidrogeología y balance hídrico .................................................. 45
Hidrografía ...................................................................................................................................... 45
Hidrología ........................................................................................................................................46
Hidrogeología ...............................................................................................................................46
3.2.4 Suelos, capacidad de uso mayor de suelos y uso actual de las tierras ...................46
3.2.5 Calidad de aire, suelo agua y ruido ambiental ...........................................................................47
Calidad de aire .............................................................................................................................47
Calidad de suelo..........................................................................................................................47
Calidad de agua y efluentes ..............................................................................................47
Calidad de agua subterránea...........................................................................................49
Ruido ambiental .........................................................................................................................49
3.2.6 Otros aspectos ..................................................................................................................................................... 50
Pasivos ambientales ................................................................................................................ 50
Niveles de vibración ................................................................................................................. 50
Sismicidad ....................................................................................................................................... 50
Calidad de sedimentos .......................................................................................................... 51
3.3 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO ........................................................................................................ 51
Ecosistemas .................................................................................................................................... 51
Especies .............................................................................................................................................. 51
Diversidad genética ................................................................................................................. 52
3.3.2 Criterios de evaluación de campo para flora y fauna ........................................................... 52

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 5 de 156
Rev.: 0 Julio 2020
3.3.3 Caracterización biológica de flora y fauna .................................................................................... 52
Flora ...................................................................................................................................................... 52
Artrópodos ...................................................................................................................................... 53
Anfibios y reptiles ....................................................................................................................... 54
Aves ....................................................................................................................................................... 54
Mamíferos ........................................................................................................................................ 55
Hidrobiología................................................................................................................................. 56
3.3.4 Ecosistemas frágiles ........................................................................................................................................ 58
3.3.5 Paisaje......................................................................................................................................................................... 58
3.4 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIAL, ECONÓMICO, CULTURAL Y ANTROPOLÓGICO....................58
3.4.1 Área de estudio social .................................................................................................................................... 58
Área de Influencia Social Directa (AISD) .................................................................. 58
Área de influencia social indirecta (AISI) ................................................................. 59
3.4.2 Variables y ejes temáticos de la LBS .................................................................................................. 59
Metodología aplicada ............................................................................................................. 59
Trabajo de campo ..................................................................................................................... 59
Uso de fuentes secundarias ............................................................................................. 60
3.4.3 Inventario, Evaluación y Diagnóstico Social y Económico del Área de Influencia
Social Directa ................................................................................................................................................... 60
División político administrativo ..................................................................................... 60
Demografía..................................................................................................................................... 62
Empleo y características económicas de la población ................................ 62
Crianza de animales o ganadería.................................................................................. 63
Agricultura ...................................................................................................................................... 63
Minería ................................................................................................................................................ 63
Trabajo independiente/comercio ................................................................................. 63
Recursos Naturales...................................................................................................................64
Servicios de Salud ......................................................................................................................64
Morbilidad........................................................................................................................................ 65
Mortalidad ....................................................................................................................................... 65
Educación ........................................................................................................................................ 66
Vivienda e infraestructura................................................................................................... 67
Servicios públicos.......................................................................................................................68
Organizaciones e Instituciones Sociales y Políticas ....................................... 69
Situación y Desarrollo Social .............................................................................................70
Principales problemas de la localidad ......................................................................70
Seguridad ciudadana .............................................................................................................70
Cultura ................................................................................................................................................70
Presencia de población vulnerable .............................................................................. 71
Descripción y análisis del uso actual del territorio ........................................... 71
3.4.4 Inventario, Evaluación y Diagnóstico Social y Económico del Área de Influencia
Social Indirecta ................................................................................................................................................. 71
Demografía...................................................................................................................................... 71
Características económicas de la población ........................................................ 72
Empleo ............................................................................................................................................... 72
Ganadería ......................................................................................................................................... 72
Agricultura ...................................................................................................................................... 73
Minería ................................................................................................................................................ 73
Trabajo independiente/comercio ................................................................................. 73
Recursos naturales ................................................................................................................... 73
Servicios de Salud ...................................................................................................................... 73
Morbilidad........................................................................................................................................ 73
Mortalidad ....................................................................................................................................... 73
Educación ........................................................................................................................................74
Vivienda e Infraestructura ..................................................................................................74
Servicios públicos....................................................................................................................... 75
Organizaciones e Instituciones Sociales y Políticas ....................................... 75
Situación y desarrollo social .............................................................................................. 76
Cultura ................................................................................................................................................ 76

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 6 de 156
Rev.: 0 Julio 2020
3.5 PRESENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS, HISTÓRICOS Y CULTURALES EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO............................................................................................................................ 76

4 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................................................. 77


4.1 OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................................... 77
4.2 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EJECUTADOS ANTES DE LA ELABORACIÓN
DE LA SEGUNDA MEIA ..................................................................................................................................... 77
4.2.1 Resultados de la Interacción con la población a través del equipo de
facilitadores ........................................................................................................................................................ 78
4.2.2 Resultados de la Distribución de material informativo ...................................................... 78
4.2.3 Resultados de la Oficina de información permanente ....................................................... 78
4.3 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EJECUTADOS DURANTE LA ELABORACIÓN
DE LA SEGUNDA MEIA ..................................................................................................................................... 79
4.3.1 Microprogramas radiales ............................................................................................................................ 79
4.3.2 Difusión de material informativo digital ........................................................................................ 80
4.3.3 Oficina de información permanente virtual ............................................................................... 80
4.4 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROPUESTOS PARA LA ETAPA DURANTE LA
EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA MEIA ..........................................................................................................81
4.4.1 Acceso de la población a los Resúmenes Ejecutivos y al contenido de la
Segunda MEIA ................................................................................................................................................. 83
4.4.2 Cronograma de implementación de los mecanismos de participación
ciudadana propuestos durante la evaluación de la Segunda MEIA ................... 84
4.5 MECANISMOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ....................... 84
4.5.1 Oficina de Información Permanente ............................................................................................... 84
Finalidad ........................................................................................................................................... 85
Ejecución .......................................................................................................................................... 85
4.5.2 Monitoreo Ambiental Participativo .................................................................................................... 85
Finalidad ........................................................................................................................................... 85
Ejecución ..........................................................................................................................................86
4.5.3 Cronograma de ejecución de los mecanismos de PPC durante la ejecución de
la Segunda MEIA............................................................................................................................................86
5 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ...........................................87
5.1 REGISTRO DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES .......................................................................... 88
5.2 IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES Y FACTORES AMBIENTALES ..................................................... 91
5.3 METODOLOGÍA ..................................................................................................................................................... 92
5.4 EVALUACION Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................... 93
5.4.1 Impacto de Calidad de aire .......................................................................................................................94
Etapa de construcción...........................................................................................................94
Etapa de operación ..................................................................................................................94
Etapa de cierre .............................................................................................................................94
5.4.2 Impacto de Calidad de ruido ................................................................................................................... 95
Etapa de construcción........................................................................................................... 95
Etapa de Operación ................................................................................................................. 95
Etapa de Cierre ............................................................................................................................ 95
5.4.3 Alteración de niveles de vibración ....................................................................................................... 95
Etapa de construcción........................................................................................................... 95
5.4.4 Alteración de la calidad de agua subterránea ........................................................................... 96
Etapa de construcción........................................................................................................... 96
5.4.5 Modificación del relieve ................................................................................................................................ 96
Etapa de construcción........................................................................................................... 96
5.4.6 Cambio de uso actual de suelos............................................................................................................ 96
Etapa de construcción........................................................................................................... 96
5.4.7 Pérdida de suelos .............................................................................................................................................. 96
Etapa de construcción........................................................................................................... 96
5.4.8 Alteración de flora y vegetación ............................................................................................................ 97
Etapa de construcción........................................................................................................... 97
5.4.9 Alteración de hábitats y ahuyentamiento de individuos .................................................. 97
wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 7 de 156
Rev.: 0 Julio 2020
Etapa de construcción........................................................................................................... 97
Etapa de operación .................................................................................................................. 97
5.4.10 Alteración al ecosistema del bofedal .................................................................................................98
Etapa de construcción...........................................................................................................98
5.4.11 Alteración de la calidad visual del paisaje ......................................................................................98
Etapa de construcción...........................................................................................................98
Etapa de operación ..................................................................................................................98
5.5 JERARQUIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, SOCIOECONÓMICOS .................................99
6 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................. 100
6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) .................................................................................................... 100
6.1.1 Medidas de manejo ambiental ............................................................................................................. 101
6.1.2 Medidas de manejo ambiental para calidad del aire .......................................................... 101
Medidas para la etapa de construcción.................................................................. 101
Medidas para la etapa de operación ........................................................................ 102
Medidas para la etapa de cierre ................................................................................... 103
6.1.3 Medidas de manejo ambiental para ruido y vibraciones ................................................ 103
Medidas para la etapa de construcción................................................................. 103
Medidas para la etapa de operación ....................................................................... 104
Medidas para la etapa de cierre ................................................................................... 105
6.1.4 Medidas de manejo ambiental para suelos ............................................................................... 105
Medidas para la etapa de construcción................................................................. 105
6.1.5 Medidas de manejo ambiental para agua superficial ....................................................... 105
Manejo de aguas de contacto ....................................................................................... 106
Manejo de aguas de no contacto ............................................................................... 106
6.1.6 Medidas de manejo ambiental para agua subterránea .................................................. 106
Medidas para la etapa de construcción................................................................. 106
6.1.7 Medidas de manejo ambiental para efluentes industriales y domésticos ....... 106
6.1.8 Medidas de manejo ambiental para el medio biológico ................................................. 107
Medidas para la etapa de construcción................................................................. 107
Medidas para la etapa de operación ........................................................................108
6.1.9 Medidas de manejo ambiental para el paisaje........................................................................108
Medidas para la etapa de construcción.................................................................108
Medidas para la etapa de operación ........................................................................ 109
6.1.10 Medidas de manejo ambiental para el Relieve ....................................................................... 109
Medidas para la etapa de construcción................................................................. 109
6.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.................................................................................................... 110
6.2.1 Programa de monitoreo ambiental .................................................................................................. 110
6.2.1.1 Estaciones de monitoreo de efluentes .................................................................... 110
6.2.1.2 Monitoreo de calidad de aire .............................................................................................111
6.2.1.3 Monitoreo de niveles de ruido ..........................................................................................111
6.2.1.4 Monitoreo de niveles de vibraciones ......................................................................... 112
6.2.1.5 Monitoreo de calidad de agua superficial............................................................. 112
6.2.1.6 Monitoreo de calidad de agua subterránea ........................................................ 113
6.2.1.7 Monitoreo de flujo de agua .............................................................................................. 114
6.2.1.8 Monitoreo de suelos ............................................................................................................... 114
6.2.1.9 Monitoreo biológico................................................................................................................ 114
6.2.1.10 Resumen del plan de vigilancia ................................................................................... 120
6.3 PLAN DE MITIGACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................. 132
6.4 PLAN DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL..................................................................................................... 132
6.4.1 Diseño espacial de la revegetación................................................................................................... 133
6.4.2 Obtención de títulos habilitantes, servidumbres de las áreas donde se realizará
la compensación ambiental, incluyendo el registro catastral ................................. 134
6.5 PLAN DE GESTIÓN SOCIAL.............................................................................................................................. 135
6.5.1 Plan de relaciones comunitarias ......................................................................................................... 136
Programa de Comunicaciones..................................................................................... 137
Protocolo de Relacionamiento ..................................................................................... 137
Código de Ética y Conducta............................................................................................ 138
6.5.2 Plan de concertación social .................................................................................................................... 138
wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 8 de 156
Rev.: 0 Julio 2020
Programa de Mitigación de Impactos Sociales............................................... 138
Programa de Restitución de Medios de Subsistencia ............................... 138
Programa de Contingencias Sociales ..................................................................... 139
6.5.3 Plan de desarrollo comunitario ............................................................................................................ 139
Programa de Empleo Local ............................................................................................ 139
Programa de Desarrollo económico local .......................................................... 140
Programa de Fortalecimiento de Capacidades Locales ......................... 140
Programa de Desarrollo Social ...................................................................................... 141
6.6 PLAN DE CONTINGENCIAS .............................................................................................................................. 141
6.7 PLAN DE ADECUACIÓN DE EFLUENTES Y EN CUERPOS RECEPTORES ......................................... 142
6.8 PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL.................................................................................................................... 142
6.8.1 Objetivos................................................................................................................................................................. 142
6.8.2 Componentes .................................................................................................................................................... 142
6.8.3 Condiciones ambientales ......................................................................................................................... 143
6.8.4 Escenarios de cierre ...................................................................................................................................... 143
Cierre temporal ......................................................................................................................... 143
Cierre Progresivo ..................................................................................................................... 144
Cierre Final ................................................................................................................................... 144
6.9 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................................................. 144

7 VALORACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL .......................................................... 146


7.1 OBJETIVOS............................................................................................................................................................146
7.2 MARCO LEGAL..................................................................................................................................................... 147
7.3 VALORACIÓN ECONÓMICA............................................................................................................................. 147
7.3.1 El enfoque del valor económico total ............................................................................................. 147
7.3.2 Los servicios ecosistémicos ..................................................................................................................... 147
7.3.3 Métodos de valoración económica ...................................................................................................148
7.4 PASOS METODOLÓGICOS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL 148
7.4.1 Identificación de impactos ambientales por etapa de proyecto ..............................148
7.4.2 Relación de impactos ambientales negativos (doble contabilidad) ...................... 149
7.4.3 Identificar la relación entre impactos y los agentes impactados ............................. 149
7.4.4 Selección y justificación del método de valoración .............................................................. 151
7.4.5 Estimación de valores económicos de los impactos ambientales .......................... 152
7.5 VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET) ............................................................................................................ 152
7.6 ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO........................................................................................................................ 152
7.6.1 Costos Sociales .................................................................................................................................................. 152
7.6.2 Beneficios Sociales ......................................................................................................................................... 153
7.6.3 Análisis Costo Beneficio ............................................................................................................................. 153
8 EMPRESA CONSULTORA .................................................................................................................................. 153
9 GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................................................ 154
10 ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS ................................................................................................................... 155

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 9 de 156
Rev.: 0 Julio 2020
CUADROS
Cuadro RE- 1: Distancia del Proyecto a centros poblados ............................................................................................. 19
Cuadro RE- 2 Criterios de evaluación por factor ambiental ....................................................................................... 23
Cuadro RE- 3 Área de Influencia Social Directa - AISD ................................................................................................... 24
Cuadro RE- 4 Área de Influencia Social Indirecta (AISI) ................................................................................................. 25
Cuadro RE- 5 Características generales del dique del depósito de relaves filtrados
Quimacocha ..................................................................................................................................................................................................... 27
Cuadro RE- 6 Características generales del depósito de relave filtrados Quimacocha ....................... 35
Cuadro RE- 7 Extensión de los componentes del proyecto ....................................................................................... 39
Cuadro RE- 8 Resumen de mano de obra requerida para la etapa de construcción ........................... 42
Cuadro RE- 9 Cronograma secuencial de las etapas del Proyecto ...................................................................... 43
Cuadro RE- 10 Área de Influencia Social Directa – AISD ................................................................................................ 58
Cuadro RE- 11 Área de Influencia Social Indirecta (AISI)................................................................................................. 59
Cuadro RE- 12 División política de las localidades del AISD ......................................................................................... 61
Cuadro RE- 13 Características de los servicios educativos en al AISD - 2019.................................................. 66
Cuadro RE- 14 Ejecución del mecanismo microprograma radial ......................................................................... 79
Cuadro RE- 15 Mecanismos de Participación Ciudadana y ámbito de aplicación .................................... 81
Cuadro RE- 16 Mecanismos de Participación Ciudadana y ámbito de aplicación ................................... 83
Cuadro RE- 17 Cronograma de ejecución de los mecanismos de PPC durante la evaluación de
la Segunda MEIA ...........................................................................................................................................................................................84
Cuadro RE- 18 Cronograma de ejecución de los mecanismos de PPC durante la Ejecución de la
Segunda MEIA ................................................................................................................................................................................................ 86
Cuadro RE- 19 Actividades del Proyecto con potencial a generar impactos ambientales ................ 88
Cuadro RE- 20 Factores ambientales ............................................................................................................................................ 91
Cuadro RE- 21 Atributos o características del impacto ................................................................................................... 92
Cuadro RE- 22 Jerarquización del índice de significancia del impacto ............................................................ 93
Cuadro RE- 23 Matriz de evaluación y jerarquización de impactos ambientales ..................................... 99
Cuadro RE- 24 Estaciones de monitoreo de efluentes.................................................................................................. 110
Cuadro RE- 25 Estaciones de monitoreo de calidad de aire propuestos .......................................................... 111
Cuadro RE- 26 Estaciones de monitoreo de nivel de ruido propuesto .............................................................. 111
Cuadro RE- 27 Estaciones de monitoreo de nivel de vibraciones ......................................................................... 112
Cuadro RE- 28 Estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial........................................................ 113
Cuadro RE- 29 Estaciones de monitoreo de calidad del agua subterránea propuestas .................... 113
Cuadro RE- 30 Frecuencia de monitoreo y reporte ......................................................................................................... 114
Cuadro RE- 31 Estaciones de monitoreo de calidad de suelos propuestas .................................................. 114
Cuadro RE- 32 Puntos de monitoreo propuestos para flora ...................................................................................... 115
Cuadro RE- 33 Puntos de monitoreo propuestos para artrópodos .....................................................................116
Cuadro RE- 34 Puntos de monitoreo propuestos para anfibios y reptiles .....................................................117
Cuadro RE- 35 Puntos de monitoreo propuestos para aves ......................................................................................117
Cuadro RE- 36 Puntos de monitoreo propuestos para mamíferos......................................................................119

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 10 de 156
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro RE- 37 Puntos de monitoreo propuestos para hidrobiología .............................................................. 120
Cuadro RE- 38 Resumen del plan de vigilancia propuesto ........................................................................................ 121
Cuadro RE- 39 Componentes del proyecto minero y áreas de impacto dentro del bofedal Bof-
1A ............................................................................................................................................................................................................................... 133
Cuadro RE- 40 Planes y programas del PGS .........................................................................................................................136
Cuadro RE- 41 Impactos y medidas de mitigación ......................................................................................................... 138
Cuadro RE- 42 Cronograma de implementación ............................................................................................................ 145
Cuadro RE- 43 Resumen del presupuesto para la implementación ................................................................ 146
Cuadro RE- 44 Matriz resumen de los impactos ambientales del proyecto .............................................. 149
Cuadro RE- 45 Impactos ambientales y agentes impactados ............................................................................. 150
Cuadro RE- 46 Bienes y servicios a valorizar, según usos y métodos o técnicas ....................................... 151
Cuadro RE- 47 Valor económico total en relación a la pérdida de bienestar..............................................152

FIGURAS

Figura RE- 1 Esquema de manejo de agua de contacto – etapa 1 ........................................................................ 28


Figura RE- 2 Esquema de manejo de agua de no contacto – etapa 1................................................................ 29
Figura RE- 3 Línea se impulsión de relaves ............................................................................................................................. 30
Figura RE- 4 Sección del canal de contingencia de impulsión de relaves .......................................................31
Figura RE- 5 Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 1 .............................................................. 36
Figura RE- 6 Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 2............................................................. 36
Figura RE- 7 Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 3 ............................................................. 36
Figura RE- 8 Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 4 ............................................................ 36
Figura RE- 9 Secuencia metodológica de la Evaluación Ambiental ................................................................... 88
Figura RE- 10 Diseño conceptual de la disposición de las champas en la revegetación .................. 134
Figura RE- 11 Ubicación del área para compensar ............................................................................................................ 135
Figura RE- 12 Esquema de los pasos metodológicos..................................................................................................... 148

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 11 de 156
Rev.: 0 Julio 2020
1 Introducción
El presente documento corresponde al Resumen Ejecutivo de la “Segunda Modificación
del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de las Operaciones Minero
Metalúrgicas a 4200 TMD de la Unidad Minera (U.M.) Animón” (en adelante, Segunda
MEIA), de titularidad de Compañía Minera Chungar S.A.C. (en adelante, CMCH)
El objetivo principal de la Segunda MEIA consiste en implementar la Etapa 1 del depósito
de relaves Quimacocha, cuyo tiempo de ejecución es de 77 meses considerando las
actividades de construcción y operación, luego de lo cual se estima un plazo de 4 meses
para la etapa de cierre del mismo.
Además, mediante la Segunda MEIA, se planea implementar los siguientes componentes
operacionales: sistema de filtrado de relaves, línea de impulsión de relaves y recirculación
de agua, línea de impulsión de lodos de la PTARI, poza de contingencias, ampliación de la
cancha de cicloneo, línea de transmisión, depósito de top soil, almacén de residuos sólidos
y accesos proyectados.
Cabe precisar que la Segunda MEIA, no implicará la ampliación de la capacidad de
producción de la unidad minera Animón aprobada en el IGA respectivo.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 12 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
2 Descripción del proyecto
En este ítem se presenta un resumen de la descripción del proyecto, que se llevarán a
cabo para el desarrollo de la implementación del Proyecto, elaborado en base a la
información consignada en el Capítulo 2, Descripción del proyecto de la “Segunda
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de las
Operaciones Minero Metalúrgicas a 4200 TMD de la Unidad Minera Animón”.

2.1 Antecedentes generales del proyecto minero


CMCH, es una empresa dedicada a la actividad minera que explota principalmente zinc,
plomo y plata, con operaciones en la unidad minera Animón en el distrito de Huallay,
provincia y departamento de Pasco.
La mina Animón inicia sus operaciones desde junio de 1970, fecha en que la Dirección
General de Minería (DGM) aprobó el título de la hacienda de beneficio Animón de 20 ha
de extensión.
Actualmente, las actividades que se realizan en unidad minera Animón comprenden las
labores de exploración, desarrollo, preparación, cubicación, explotación, transporte y
beneficio de minerales por flotación, para lo cual cuenta con una infraestructura
compuesta por piques y rampas como vías de accesos a las labores subterráneas,
carreteras como vías de comunicación en superficie, una planta de beneficio, un depósito
de relaves, depósito de desmonte de mina e instalaciones auxiliares.
El procesamiento de los minerales se realiza mediante flotación en una planta de
beneficio de minerales, dicho proceso se inicia con chancado y concluye con la filtración
de los concentrados.
El mineral procedente de mina es recepcionado en la cancha de mineral para luego pasar
a la sección de chancado, molienda, flotación, espesamiento y filtración, obteniéndose
concentrados de cobre, concentrados de plomo y concentrados de zinc, así como relaves.
Los concentrados de mineral son almacenados en los patios de concentrados para
posteriormente ser cargados y despachados para su comercialización. Actualmente, los
relaves pasan por un sistema de filtrado de relaves aprobado mediante el cuarto Informe
Técnico Sustentatorio (ITS) del EIA 4200 TMD, con lo cual se obtendrán relaves con un
contenido de humedad de 14% que permitirán la codisposición con los desmontes de
mina en el depósito Esperanza 1.
CMCH requiere dar continuidad a sus operaciones en la unidad minera Animón, para lo
cual tiene proyectado habilitar un nuevo depósito denominado “Depósito de relaves
filtrados Quimacocha” en el que se podrá almacenar en forma segura los relaves
producidos en su planta de beneficio. Asimismo, se construirá la infraestructura de
soporte para el referido depósito de relaves, por lo cual se prevé implementar un depósito
de Top Soil, un sistema de filtrado de relaves, una línea de impulsión de relaves, una línea
de impulsión de lodos, Línea de transmisión, un Almacén de residuos y ampliar la zona de
cicloneo.
En tal sentido, el proyecto materia de la presente MEIA, se le ha denominado
“Implementación del nuevo depósito de relaves Quimacocha y componentes
operacionales para la Unidad Minera Animón”.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 13 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
2.2 Marco legal y administrativo
La presente MEIA ha sido desarrollada de acuerdo con el Anexo 4.1: Términos de referencia
comunes para los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (Categoría III) de proyectos
de explotación, beneficio y labor general mineros metálicos a nivel de factibilidad,
aprobados mediante Resolución Ministerial N° 116-2015-MEM/DM, en cumplimiento al
artículo 136.1 del Decreto Supremo N° 040-2014-EM “Reglamento de Protección y Gestión
Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y
Almacenamiento Minero”.
A continuación, se indican las principales normas legales consideradas para la elaboración
de la presente MEIA.

2.2.1 Generalidades

Normativa ambiental general nacional

 Constitución Política del Perú (1993).


 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – Decreto Legislativo Nº 757
(Derogada parcialmente por Ley N° 27444 y modificado por Ley N° 26786).
 Título XIII del Código Penal: Delitos contra la Ecología- Decreto Legislativo N° 635,
modificado por Ley N° 29263.
 Ley General de Salud – Ley Nº 26842 (modificada por Ley N° 27604, Ley N° 27853, Ley
N° 27222, Ley N° 29316 y Ley N° 27932).
 Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611 y su modificatoria, Ley N° 29263, Ley N° 29895,
Ley N° 30011 y Decreto Legislativo N° 1055.
 Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Ley 28245 (Modificado por Ley N°
29050) y su Reglamento - D.S. 008-2005-PCM.
 Disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos y otras
medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada - D.S. N° 060-2013-
PCM.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - Ley Nº 27446
(modificada por D. L. N° 1078, Ley N° 29325, Ley N° 30011 y Ley N° 30327) y su
Reglamento (D. S. Nº 019-2009-MINAM).
 Ley de Creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles - SENACE - Ley N° 29968 (modificada por Ley N° 30327).
 Aprueban Reglamento del Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de
Estudios Ambientales, en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA - D.S. N° 011-2013-MINAM.
 Ley N° 30327, Ley de promoción de las inversiones para el crecimiento económico y el
desarrollo sostenible.

Normativa del subsector minería

 Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación,


Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero – Decreto Supremo
N° 040-2014-EM, modificado por el Decreto Supremo N° 005-2020-EM.
 Ley de Cierre de Minas, Ley N° 28090, modificada por Ley N° 28234 y Ley N° 28507 y su
reglamento, Decreto Supremo N° 033-2005-EM y modificatorias.
 Resolución Ministerial No 116-2015-MEM/DM, Términos de Referencia Comunes para la
elaboración de Estudios de lmpacto Ambiental Detallados y Semidetallados de las
Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 14 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Minero, así como aquellos correspondientes a la construcción de líneas de
transmisión, aprovechamiento de materiales de construcción, industriales u otros
mineros no metálicos, acueductos y plantas desalinizadores comprendidos dentro de
los proyectos mineros, en cumplimiento de lo establecido por el Decreto Supremo N.°
040-2014-EM.

Normativa sobre participación ciudadana

 Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y


Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales - D.S. 002-2009-MINAM.
 Reglamento de participación ciudadana en el subsector minero, Decreto Supremo N°
028-2008EM y Normas que regulan el proceso de participación ciudadana en el
subsector minero, Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM/DM.

Normativa sobre suelos

 Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor - D.S. N° 017-


2009-AG.
 Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos- D.S. Nº 013-2010-AG.
 Estándares de calidad ambiental para suelo, Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM.

Normativa sobre recursos hídricos, calidad de agua y efluentes

 Ley de Recursos Hídricos - Ley N° 29338, modificatoria Ley N° 30640 y su reglamento,


el Decreto Supremo N° 001-2010-AG y modificatorias.
 Aprueban la Clasificación de los Cuerpos de Agua Continentales Superficiales - R.J. N°
056-2018-ANA.
 Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos
Superficiales, Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA.
 Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen
Disposiciones Complementarias (D.S. N° 004-2017-MINAM).
 Aprueban Límites Máximos Permisibles para la Descarga de Efluentes Líquidos de
Actividades Minero Metalúrgicas – D.S. N° 010-2010-MINAM.
 Aprueban los Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para las
Actividades Minero Metalúrgicas - R.M. N° 011-96-EM/VMM.
 Aprueban los Niveles Máximos Permisibles para Efluentes de Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales Domésticas o Municipales – D.S. Nº 003-2010–MINAM.
 Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano - D.S. N° 031-2010-SA.

Normativa sobre aire, ruido y emisiones gaseosas

 Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire - Decreto Supremo


N° 003-2017 MINAM.
 Aprueban Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos Presentes en
Emisiones Gaseosas Provenientes de las Unidades Minero - Metalúrgicas - Resolución
Ministerial N° 315-96- EM/VMM.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido - Decreto
Supremo Nº 085-2003-PCM.
 Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire. Decreto Supremo
N° 010-2019-MINAM.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 15 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Normativa sobre flora y fauna

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales – Ley N°


26821.
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica -
Ley Nº 26839 y su Reglamento – Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763 y su reglamento.
 Reglamento para la Gestión Forestal - D.S. N° 018-2015-MINAGRI.
 Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre - D.S. Nº 019-2015-MINAGRI.
 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas - D.S. Nº 038-2001-AG
(modificatorias D.S. Nº 015-2007-AG y D.S. Nº 007-2011-MINAM).
 Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre - Decreto
Supremo Nº 043-2006-AG.
 Aprueban la actualización de la lista de clasificación y categorización de las Especies
Amenazadas de Flora Silvestre legalmente protegidas - Decreto Supremo Nº 004-
2014-MINAGRI.
 Lineamientos para el otorgamiento de la autorización con fines de investigación
científica de flora y/o fauna silvestre - R. D.E N° 060-2016-SERFOR-DE.

Normativa sobre patrimonio cultural

 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley N° 28296, modificado mediante
el D.L. N° 1003 y D.L. N° 1255; y su Reglamento D.S. N° 011-2006-ED (modificado por D.S.
N° 001-2016-MC).
 Aprueban Reglamento de Intervenciones Arqueológicas D.S. N° 003-2014-MC.
 Guía N° 001-2017-MC denominada “Guía metodológica para la identificación de los
impactos arqueológicos y las medidas de mitigación en el marco de los Proyectos de
Evaluación Arqueológica (PEA), Proyectos de Rescate Arqueológico (PRA) y Planes de
Monitoreo Arqueológico (PMA), conforme a lo establecido en el Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas” - R.M Nº 282-2017-MC.

Normativa sobre residuos sólidos

 Decreto Legislativo N° 1278 y su reglamento, Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM.


 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (Ley N°
28256) y su Reglamento - D.S. Nº 021-2008-MTC (modificatorias D.S. N° 030-2008-MTC
y D.S. N° 043-2008-MTC).
El listado completo del marco normativo e institucional, considerado para la elaboración
de la presente MEIA, se puede observar en la Subsección 2.2.1, Generalidades.

2.2.2 Derechos o concesiones mineras

Concesión minera

Mediante el Trámite Petitorio Acumulación 01-00008-14-L, con fecha 9 de junio del 2014,
CMCH solicitó la acumulación de sus derechos mineros en una sola concesión minera
acumulada denominada: Acumulación Animón. La Resolución Presidencial N.⁰ 1323-
2015 INGEMEMET-PCD-PM aprobó el título de la concesión metálica de acumulación:
Acumulación Animón de código N. º 01- 00008-14-L, la misma que tiene un área total de
13 431.8936 ha (ver Anexo 2.2).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 16 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Concesión de beneficio

Compañía Minera Chungar S. A. C. es titular de la Concesión de Beneficio “Animón” la cual


comprende una extensión de 71.98 ha aprobadas mediante
 Aprobación de hacienda de Beneficio Animón, por 20.00 Ha. aprobado mediante R.D.
N°0176-70/EM-DGM, el 30 de junio de 1970.
 Aprobación de la ampliación del área de la concesión de beneficio Animón por 41.00
Ha. aprobado mediante R. D. N° 227-1996-EM/DGAA, el 5 de junio de 1996.
 Aprobación de la ampliación de la concesión de beneficio Animón por 10.98 Ha.
aprobado mediante R. D. N° 075-2013 MEM/DGM, 19 de marzo de 2013.

2.2.3 Permisos existentes


A continuación, se listan los instrumentos de gestión ambiental aprobados para la
Operación.
 Programa de adecuación y manejo ambiental de la unidad de producción Animón
(PAMA), aprobado el 12 de junio de 1997, mediante R.D. N° 221-97- EM/DGM.
 Estudio de impacto ambiental para la protección de las labores subterráneas de la
unidad minera Animón, aprobado el 28 de noviembre del 2001, mediante R.D. N° 387-
2001-EM/DGAA.
 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de las Operaciones
Minero-Metalúrgicas de la Unidad Minera Animón a 2000 TMSD, aprobado el 23 de
julio del 2002, mediante R.D. N° 209- 2002-EM/DGAA
 Estudio de impacto ambiental del proyecto Ampliación de las operaciones minero-
metalúrgicas a 4,200 TMD, aprobado el 14 de enero de 2009, mediante R.D. N° 005-
2009-MEM/AAM.
 Estudio de impacto ambiental ampliación de las operaciones minero-metalúrgicas a
2000 TMD de la unidad minera Animón para trincheras sanitarias y de seguridad,
aprobado el 29 de enero de 2009, mediante R.D. N° 016- 2009-MEM-AAM.
 Estudio de impacto ambiental para el proyecto depósito esperanza 1 – UEA Animón
de la Empresa Administradora Chungar S. A. C., aprobado mediante 3 de febrero de
2009, mediante R.D. N° 019- 2009-MEM-AAM.
 1er Informe técnico sustentatorio, Mejora tecnológica del sistema de tratamiento de
aguas residuales domésticas de la unidad minera Animón, aprobado mediante el 6 de
agosto de 2015, mediante R.D. N° 307- 2015-MEM- DGAAM.
 2do Informe Técnico Sustentatorio, para la ampliación de la relavera Animón, zona alta,
aprobado el 26 de julio de 2016, mediante R.D. N° 227-2016-MEM/DGAAM.
 Tercer Informe Técnico Sustentatorio de la U.M. Animón aprobado el 21 de junio de
2018, mediante R.D. N° 087- 2018-SENACE-JEF/DEAR.
 Cuarto Informe Técnico Sustentatorio de la U.M. Animón, aprobado el 19 de mayo de
2020, mediante R.D. N° 00061-2020-SENACE-PE/DEAR.
 Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de las
Operaciones Minero-Metalúrgicas a 4200 TMD de la Unidad Minera Animón,
mediante R. D. N° 00159-2020-SENACE-PE/DEAR.

2.2.4 Propiedad superficial


La unidad minera Animón se encuentra dentro de terrenos superficiales de propiedad de
la comunidad campesina de Huayllay, que han sido transferidos por expropiación o
cedidos mediante convenios a CMCH (servidumbres).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 17 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Con respecto al presente Proyecto, los componentes propuestos en la presente
Modificación se encuentran dentro del área de convenio de servidumbre con la
comunidad de Huayllay.

2.2.5 Áreas naturales protegidas


Los componentes propuestos en la presente MEIA no se superponen ni impacta a alguna
Área Natural Protegida (ANP). El ANP más cercana es el Santuario Nacional de Huayllay,
localizado a 9 km de la operación actual y, por ende, del Proyecto. Asimismo, La Reserva
Nacional de Junín se encuentra a 21.65 km del Proyecto.

2.3 Objetivo del proyecto


El objetivo principal del Proyecto consiste en implementar la Etapa 1 del “Depósito de
relaves filtrados Quimacocha”, la ejecución de este proyecto permitirá dar continuidad a
las operaciones de la U.M. Animón, garantizando la disposición final de los relaves
generados durante el periodo de producción de la unidad minera.
Este depósito almacenará relave filtrado puro y mezcla de relave filtrado con desmonte
de mina en una proporción de 3 a 1. La composición de los materiales en el depósito será:
• Dique conformado con un material de mezcla entre relave filtrado y desmonte de
mina;
• Vaso de relave filtrado.
Asimismo, contempla la implementación de los siguientes componentes operacionales:
 Sistema de filtrado de relaves y pozas de contingencia. Este sistema está diseñado
para procesar los relaves provenientes de la planta concentradora. Las pozas de
contingencia almacenarán el agua residual del sistema de filtrado.
 Línea de impulsión de relaves y recirculación de agua. Esta línea servirá para
conducir el relave espesado desde el espesador de cono profundo hacia el sistema
de filtrado de relaves proyectado.
 Línea de impulsión de lodos de la PTARI: Esta línea servirá para realizar conducir
los lodos de la planta de tratamiento de aguas de mina (PTARI) hasta la planta de
filtrado de relaves proyectado.
 Ampliación de la cancha de cicloneo. Permitirá contar con una mayor área
almacenamiento de relaves gruesos, como contingencia ante alguna falla en los
diversos componentes del sistema del relleno hidráulico.
 Línea de transmisión. Esta línea servirá para suministrar energía eléctrica para el
sistema de filtrado de relaves proyectado.
 Depósito de top soil. Este depósito servirá para almacenar del suelo orgánico (top
soil) que se remueva como parte de la construcción de los componentes del
Proyecto.
 Almacén de residuos sólidos. En este lugar se almacenarán temporalmente los
residuos sólidos que se generen en la unidad minera.
 Accesos proyectados. Se habilitarán nuevos accesos para la interconexión de los
componentes proyectados con el resto de las vías internas de la unidad minera.
En el Mapa EAG-05, Componentes Propuestos, se visualizan los componentes del
Proyecto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 18 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
2.4 Localización política y geográfica
El Proyecto formará parte de la operación actual de unidad minera Animón, la cual se
ubica en el distrito de Huayllay, provincia y departamento de Pasco. La unidad minera se
localiza en la sierra central del Perú, al suroeste en la provincia de Pasco, a una altitud
entre los 4250 m.s.n.m. y 4830 m.s.n.m. El área se encuentra en el ámbito de la Comunidad
Campesina de Huayllay.
Los centros poblados cercanos al Proyecto se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro RE- 1: Distancia del Proyecto a centros poblados


Centro poblado Distancia al depósito de relaves Quimacocha (m)
Estancia Chalhuacocha 100.75
Estancia Quimacocha 612.0
Estancia Laguapuquio 525.33
Estancia Chagpatuna 945.69
Estancia Chagacancha 2 995.71
Estancia Hiscancancha 2 054.87
Caserío La Cruzada 3 913.54
Caserío Santo Rosario 5 817.80
Elaborado por: WSP, 2020.

Geográficamente, se encuentra ubicado en la cuenca del río Mantaro y subcuenca del río
San José, presentando un sistema hídrico comprendido por las lagunas Huaroncocha,
Shegue, Quimacocha, Naticocha Norte, Naticocha Sur y Naticocha Centro.
En el Mapa EAG-01 se muestra la localización política y geográfica del Proyecto.

2.5 Descripción secuencial de las etapas del Proyecto y


cronograma estimado
Al tratarse de un Proyecto que se enmarca en la operación actual de la unidad minera
Animón, en esta sección se presenta inicialmente la descripción de la actual operación de
unidad minera, y luego la descripción de las etapas del Proyecto, motivo de esta Segunda
MEIA.

2.5.1 Descripción de la operación actual


La unidad minera Animón ha operado desde junio de 1970, fecha en que la Dirección
General de Minería (DGM) aprobó el título de la hacienda de beneficio Animón de 20 ha
de extensión a favor de Cía. Minera Chungar S. A.; esto mediante Resolución Directoral N°
176-1970-EM/DGM.
Actualmente, las actividades que se realizan en unidad minera Animón comprenden las
labores de exploración, desarrollo, preparación, cubicación, explotación, transporte y
beneficio de minerales por flotación, para lo cual cuenta con una infraestructura
compuesta por piques y rampas como vías de accesos a las labores subterráneas,
carreteras como vías de comunicación en superficie, una planta de beneficio, un depósito
de relaves, depósito de desmonte de mina e instalaciones auxiliares.
En el Cuarto ITS del EIA 4200 TMD, se aprobó implementar un nuevo método de
disposición final de residuos mineros (relaves filtrados y desmonte de mina). Los relaves
serán sometidos a un proceso de filtración, juntamente con los lodos de mina y luego

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 19 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
serán mezclados con los desmontes de mina (DM) en una proporción de 3:1 (R:DM), este
nuevo material (mezcla) será codispuesto en el depósito Esperanza 1, hasta la 4 621 msnm,
con el fin de obtener la capacidad de almacenamiento requerido para la codisposición de
807 905 m3.

2.5.2 Etapas del proyecto


En la presente sección se describe brevemente las etapas consideradas para la
implementación de los componentes propuestos en la presente MEIA. Con el fin de
facilitar el orden secuencial en el que se desarrollará el Proyecto, se incluye el cronograma
general para la implementación de los componentes propuestos, dentro del contexto de
la operación de la unidad minera Animón.

Etapa de construcción o implementación

La etapa de construcción comprende la preparación y habilitación del área para el


desarrollo de los componentes del proyecto, la construcción de infraestructuras e
instalación de equipos y maquinaria según requerimiento constructivo.
Comprende las siguientes actividades constructivas generales:
o Habilitación de obras de instalaciones auxiliares provisionales
- Campamentos, oficinas, servicios temporales de Obra
o Trabajos preliminares
- Movilización y desmovilización de equipos
- Trazo y replanteo durante la ejecución de obra
- Mantenimiento de tránsito y seguridad vial
- Retiro de interferencias con maquinaria
- Perfilado y compactación de la subrasante
o Movimiento de tierras
- Limpieza y desbroce
- Excavación con equipo
o Obras civiles de infraestructuras de concreto
o Obras electromecánicas y acabados.

Etapa de operación

En esta etapa entrarán en funcionamiento todos los componentes propuestos en la


Segunda MEIA.

2.5.2.2.1 Depósito de relaves

Los relaves filtrados, provenientes del sistema de filtrado de relaves, serán transportados
en camiones de 15 m3 y 30 toneladas de capacidad de carga. Los relaves serán
descargados y esparcidos mediante un tractor D6 o similar. Los relaves serán depositados
en el vaso con una humedad geotécnica de 14 % serán esparcidos y pasarán por un ciclo
mínimo de desecado hasta alcanzar un contenido de humedad mayor o igual a 12 %.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 20 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
2.5.2.2.2 Línea de impulsión de relaves y recirculación de agua

El relave espesado en el DCT es descargado por gravedad; sin embargo, se cuenta con
sistema de bombeo que está ubicado en la progresiva 0+00, el cual está compuesto por
02 bombas de desplazamiento positivo conectadas al DCT. Estas bombas descargan el
relave a través de 2 tuberías de 6” Sch40 (01 operativa y un stand by) hasta el sistema de
filtrado en Quimacocha ubicado en la progresiva 2+825.88.

2.5.2.2.3 Línea de impulsión de lodos de la PTARI

Se implementará una línea de impulsión de lodos de la PTARI hacia el sistema de filtrado


de relaves.

2.5.2.2.4 Ampliación de la cancha de cicloneo

La ampliación de la cancha de cicloneo cumplirá la función un sistema de contingencia


para el almacenamiento de relaves gruesos, ante alguna falla en los diversos
componentes del sistema del relleno hidráulico, este componente asegurará la
continuidad del proceso de relleno hidráulico. Los relaves gruesos serán enviados a la
estación de cicloneo para luego ser derivados a las labores subterráneos tal como está
autorizado.

2.5.2.2.5 Línea de transmisión eléctrica 22.9 kV

Como parte de la implementación del sistema de filtrado, se instalará una subestación


eléctrica móvil, cuyo suministro eléctrico será mediante una línea de transmisión en 22.9
Kv desde la subestación principal Animón. La línea de transmisión tendrá una longitud de
210 m lineales y se instalarán 4 postes a lo largo de todo el recorrido.

2.5.2.2.6 Depósito de Top soil

Se contará con un depósito de material orgánico, cuyo material provendrá


principalmente del área donde se emplazará el futuro depósito de relaves Quimacocha y
otros componentes del Proyecto.

2.5.2.2.7 Almacén de residuos sólidos

La operación del almacén de residuos proyectado guardará relación con el plan de


manejo de residuos sólidos de la unidad minera vigente, tal como lo establece la Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos (Ley N° 1278) y su reglamento (D. S. N° 014-2017-
MINAM).

2.5.2.2.8 Implementación de los accesos proyectados

El presente Proyecto habilitará una vía acceso para el funcionamiento adecuado del
sistema de filtrado y depósito de relaves Quimacocha.

2.5.2.2.9 Sistema de filtrado de relaves y pozas de contingencia

La Unidad Minera Aminón cuenta con sistema de filtrado de relaves y lodos de mina
aprobado en el Cuarto Informe Técnico Sustentatorio del EIA del proyecto Ampliación de
las Operaciones Minero-metalúrgicas a 4 200 TMD de la Unidad Animón, mediante R.D.
N° 00061-2020-SENACE-PE/DEAR (19 de mayo de 2020). Para el presente Proyecto, CMCH

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 21 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
utilizará este sistema de filtrado de relaves. Al año 3 del proyecto, este sistema de filtrado
será trasladado progresivamente hasta la zona alta del DRF Quimacocha.
Como parte de la operación del filtrado de relaves, para su posterior disposición en el
Depósito Quimacocha, se proyecta la construcción de pozas de contingencia. Estas pozas
se ubicarán contigua al Sistema de Filtrado y estará dividida en poza 1 y poza 2 que
almacenará el agua sólidos ultra finos producto del proceso del sistema de filtrado. El agua
de la poza de contingencia será derivada a la poza existente de recirculación de agua del
depósito de relaves Animón para su posterior uso industrial.

Etapa de cierre

La etapa de cierre del Proyecto involucrará el desmantelamiento y demolición de


infraestructuras e instalaciones fijas (tanques, tuberías, almacenes, instalaciones
auxiliares, entre otros) y los trabajos de aseguramiento de la estabilidad física, geoquímica
e hidrológica de las áreas afectadas por los componentes del Proyecto para lograr la
rehabilitación de las áreas intervenidas. La intención final es rehabilitar el terreno al uso
original que tenía previo al inicio de la operación minera en la medida de lo posible.

2.6 Área efectiva del proyecto


El EIA del proyecto Ampliación de las operaciones minero-metalúrgicas a 4,200 TMD de
la U. M. Animón, dada su antigüedad no consideró ni estableció un área efectiva. Sin
embargo, se cuenta con un área efectiva de la unidad minera referencial consignada en
el Cuarto ITS del EIA 4,200 TMD de la U. M. Animón, cuya área abarca un total de 231.38ha.
Para la presente MEIA se establecido una nueva área efectiva que abarca los
componentes aprobados en los diferentes IGA previos y a aquellos propuestos en el
presente Proyecto. Esta área efectiva propuesta para la U.M. Animón tiene una extensión
aproximada de 343.99 ha y está definida por seis (06) polígonos, que corresponden a una
(01) área de actividad minera y cinco (05) áreas de uso minero. Cuyos criterios empleados
para su delimitación se indican a continuación:
 Se considera como área de actividad minera a áreas que corresponden a la proyección
de labores subterráneas, planta de beneficio de minerales (concentradora) y relavera.
En esta área, se ubica los componentes principales del Proyecto.
 Se considera como área de uso minero a los componentes auxiliares como: relleno
sanitario, planta de concreto, pozas de sedimentación, talleres, oficinas,
campamentos, comedor, PTAR, cámara de volatización, patio de máquinas,
estacionamiento, instalaciones diversas (líneas de conducción, estaciones de bombeo
de agua), depósito Esperanza I, accesos a la planta, entre otros.
En los mapas EAG-08A y EAG-08B se muestran los vértices del área efectiva propuesta
para el Proyecto (áreas de actividad minera y de uso minero) debidamente
georreferenciados.

2.6.1 Área de influencia ambiental (AIA)


El área de influencia para el Proyecto corresponde al espacio donde se llevará a cabo los
trabajos de construcción, operación y cierre del mismo, en el cual su ejecución podría
producir algún efecto y generar algún tipo de cambio.
Para la delimitación del área de influencia ambiental (AIA) se tomó como referencia lo
señalado en el EIA 4200 TMD (R.D. N° 005-2009-MEM/AAM). Asimismo, se ha sumado los

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 22 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
potenciales impactos del Proyecto y el área geográfica donde dichos impactos se
presentarían.

Área de Influencia Ambiental Directa (AIAD)

Ha sido definida como aquella área en la que podrían ocurrir los potenciales impactos
directos generados por las actividades del Proyecto sobre los componentes ambientales,
circundantes al área de la operación minera, considerando tanto los componentes
aprobados y propuestos en la presente Modificación, durante las etapas de construcción
y operación. Esta área está definida como el área geográfica donde los impactos
ambientales se originan, siendo sus efectos directos y significativos; en esta zona es donde
se efectúan y/o priorizan las acciones de manejo y seguimiento correspondientes. El AIAD
de la Modificación considera 5.39 ha adicionales al AIAD del EIA 4200 TMD.

Área de Influencia Ambiental Indirecta (AIAI)

El área de influencia ambiental indirecta (AIAI) corresponde a aquella área cuyos


componentes ambientales serán impactados indirectamente por las instalaciones y/o
actividades del Proyecto. El AIAI de la Modificación es la misma que se aprobó en el EIA
4200 TMD. Esta área conformará la zona de amortiguamiento alrededor del área de
influencia ambiental directa.
A continuación, se muestra una síntesis de los criterios empleados para la definición del
área de influencia ambiental según los factores ambientales existentes en el área del
Proyecto.

Cuadro RE- 2 Criterios de evaluación por factor ambiental


Factor
Criterio de evaluación
ambiental
Ha sido definida con base en los resultados de los modelos de calidad de aire, realizados
como parte de la presente MEIA. Se considera aquellas actividades que demanden el uso
de maquinarias y equipos, la cual generarán suspensión del material particulado y/o gases
de combustión (área nueva y operaciones actuales) que podrían alterar la calidad de aire
Calidad de Aire en la zona de Proyecto. Es importante indicar, que, durante las actividades de
construcción del Proyecto, se continuará con las actividades de operación de la U.M.
Animón.
Ante ello, estará conformada por las áreas cercanas a la implementación del Proyecto y a
las vías de acceso internas correspondientes a mina Animón.
Ha sido definida por los resultados del modelamiento de ruido ambiental durante la etapa
de construcción y operación. Se consideró como el cuerpo receptor más cercano las
estancias Quimacocha, Challhuacocha y Laguapuquio, en donde se espera la
Niveles de Ruido
manifestación de las actividades del Proyecto.
Ante ello, estará conformada por las áreas cercanas a la implementación del Proyecto y a
las vías de acceso internas correspondientes a mina Animón.
Está definida con la proyección de vibraciones en receptores más cercanos a las
Vibraciones actividades de construcción, debido a la utilización de maquinaria para los trabajos de
construcción en el área del Proyecto (área nueva).
Fue elaborado a partir de la evaluación de calidad visual del Paisaje. Considera el área de
modificación de la composición original del terreno y la alteración visual del paisaje a
Paisaje
causa de la implementación de los componentes del Proyecto (huella de las
infraestructuras de los componentes).
Está relacionada directamente con el emplazamiento de los componentes nuevos y
Fisiografía y existentes. En ese sentido, el AIAD corresponde al área efectiva del Proyecto, las cuales
Suelos son áreas perturbadas directamente por la implementación de los nuevos componentes
y los componentes aprobados.
En el AIAD para el componente biológico ocurrirían los impactos asociados a la pérdida
de cobertura vegetal y pérdida de hábitat para fauna. Asimismo, se darían posibles
Medio biológico
impactos relacionados a la perturbación de la fauna por las actividades de construcción y
operación del Proyecto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 23 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Factor
Criterio de evaluación
ambiental
Se considera las microcuencas donde se emplazarán los componentes de la presente
Modificación. Como área de influencia directa se ha identificado a los cuerpos de agua
que podrían ser influenciados en su cantidad y/o calidad por las actividades propuestas
Hidrografía y por el Proyecto, por su cercanía serían los cuerpos de agua superficiales de las lagunas
agua superficial Quimacocha y Naticocha Sur, Naticocha Centro y Naticocha Norte.
Es preciso señalar que, para la delimitación del área de influencia directa, se consideró
además la ubicación de la descarga de los efluentes domésticos e industriales
autorizados.
Elaborado por: WSP, 2020.

A partir de la superposición de todas las áreas de influencia de cada componente


ambiental, se delimitaron las áreas de influencia ambiental directa e indirecta. En el mapa
EAG-09, se visualiza las áreas de influencia ambiental.

2.6.2 Área de influencia social (AIS)


El AIS está conformada por el área de influencia social directa y el área de influencia social
indirecta. Los criterios tomados en cuenta para la definición del área de influencia social
directa están en función a los impactos positivos y/o negativos socioambientales directos;
y, el área de influencia social indirecta en función a los impactos socioambientales
indirectos.

Área de Influencia Social Directa (AISD)

El AISD de la presente Modificación, se definió considerando la proximidad del Proyecto a


poblaciones y áreas receptoras de los potenciales impactos ambientales.

Cuadro RE- 3 Área de Influencia Social Directa - AISD


Área de Influencia Social Directa - AISD Criterios para el delimitar el AISD
- C.C. de Huayllay es propietaria de los terrenos
superficiales donde se desarrollarán los componentes
- C.C. Huayllay del proyecto.
 C.C. Huayllay (C.P.) - Ubicación geográfica, proximidad y/o cercanía de las
 Caserío La Cruzada localidades mencionadas a los componentes del
 Estancias Chalhuacocha (C.C. Huayllay), proyecto.
Quimacocha, Laguapuquio, - Posibles impactos (positivos y/o negativos) al uso de
Hiscancancha (Chagpaccoto) y recursos naturales (pastos, agua) que hacen uso los y
Chagacancha. las comuneras vecinas o cercanas a los componentes
- Caserío Santo Rosario y las estancias de del proyecto.
Chagpatuna y Chalhuacocha (C.C. Huaychao), - Posible afectación a las actividades económicas de las
pertenecientes a la C.C. San Agustín de poblaciones vecinas o cercanas a los componentes
Huaychao. del proyecto.
- Posibles impactos a las actividades socioculturales
que realizan las poblaciones vecinas o cercanas a los
componentes del proyecto.
Elaborado por: WSP, 2020.

Área de Influencia Social Indirecta (AISI)

El Área de Influencia Social Indirecta (AISI) es el área geográfica y político-administrativo


que se encuentra alrededor del AISD, para efectos de la presente MEIA, el AISI es el distrito
de Huayllay. En el cuadro siguiente se muestra el AISI y los criterios empelados para su
definición.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 24 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Cuadro RE- 4 Área de Influencia Social Indirecta (AISI)
Localidad Criterios
₋ Jurisdicción político-administrativo que alberga el AISD del
Proyecto.
Distrito de Huayllay, provincia y ₋ Posibles impactos ambientales indirectos con repercusiones
departamento de Pasco sociales.
₋ indirectos (impacto en el agua, suelo, aire, flora y fauna).
₋ Posibles impactos económicos y socio culturales indirectos.
Elaborado por: WSP, 2020.

En el mapa SOC-01 se muestran las áreas de influencia social.

2.7 Tiempo de vida del proyecto


El depósito de relaves filtrados Quimacocha, tendrá un tiempo de ejecución de 77 meses
considerando las actividades de construcción y operación, luego de lo cual se estima un
plazo de 4 meses para la etapa de cierre del mismo.
Teniendo en cuenta que las actividades de construcción del dique desde la fase 1 se
efectuará con una mezcla de relaves filtrados con desmonte de mina, se puede considerar
que el tiempo disponible para disposición de relaves en el depósito de relaves filtrados
Quimacocha es 66 meses.

2.8 Descripción de la etapa de construcción

2.8.1 Depósito de relaves filtrados Quimacocha

Preparación del área

En las nuevas áreas para el depósito de relaves “Quimacocha” se retirará el suelo


superficial (Top Soil) y material inadecuado (aproximadamente 463 573 m3). Luego, el
suelo orgánico será enviado al depósito de Top Soil proyectado; mientras que el material
inadecuado será dispuesto como relleno in situ.
La construcción del depósito de relaves filtrados Quimacocha comprenderá las siguientes
actividades de preparación del área para su implementación:
 Obras de instalaciones auxiliares
 Trabajos preliminares
 Movimiento de tierras y nivelación de terreno
A continuación, se describen las actividades indicadas en el cuadro anterior.

2.8.1.1.1 Obras de instalaciones auxiliares

A fin de contar con facilidades logísticas en un lugar cercano al depósito de relaves


proyectado, se habilitará una plataforma de 9 107.58 m 2 en cuyo interior se emplazarán las
instalaciones auxiliares de uso exclusivo para las actividades constructivas del depósito de
relaves y componentes operacionales proyectados.

2.8.1.1.2 Trabajos preliminares

Comprende las siguientes actividades


a) Movilización y desmovilización de equipos

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 25 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
b) Trazo y replanteo durante la ejecución de obra
c) Mantenimiento y mejora de accesos
d) Retiro de interferencias
En el área que será ocupada por el emplazamiento del futuro depósito de relaves
Quimacocha Etapa 1, actualmente se encuentran las siguientes infraestructuras
consideradas como interferencias, que deberán ser retiradas antes del inicio de la
construcción.
- Almacén de residuos sólidos.
- Línea de media tensión 1 – Subestación eléctrica.
- Línea de media tensión 2 – Subestación eléctrica.
- 04 chimeneas de ventilación.
- Línea de media tensión – Subestación eléctrica.
- Bocamina.
Para la construcción del depósito de relaves Quimacocha, se retirarán estas
infraestructuras consideradas como interferencias.

2.8.1.1.3 Movimiento de tierras y nivelación de terreno

Comprende las siguientes actividades


a) Limpieza y desbroce
La limpieza y desbroce se llevará a cabo para las zonas en contacto con el depósito, el
área total para la etapa 1 es de 115 846.00 m2.
b) Corte y compactación de suelos
- Mejoramiento de cimentación
Antes de construir el depósito de relaves, la cimentación del dique debe ser mejorada,
cambiando el material existente (bofedal) por un material más competente
(enrocado); para lo cual se realizará la excavación, retirando el bofedal hasta encontrar
un material con mejores características.
El área de afectación al bofedal producto de la implementación de la Etapa 1 del
depósito de relaves Quimacocha será de 3.8 ha, con un volumen de excavación total
de 463,573 m3.
- Transporte de material
El material excedente (394 037 m3) será dispuesto en el depósito de relaves como
relleno in situ, mientras que el suelo orgánico (69 536 m 3) será trasladado al depósito
de top soil proyectado.
c) Extensión de chimeneas y bocaminas.
Como ya se indicó en el área que será ocupada por el emplazamiento del futuro
depósito de relaves Quimacocha Etapa 1, actualmente se encuentra la salida a
superficie de cuatro chimeneas y bocamina siguientes:
 RB-07 A (área del dique).
 RB-07B (área del vaso del depósito).
 RB 06 NIEL 620 (área del vaso del depósito).
 RB 06 NIEL 621 (área del vaso del depósito).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 26 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
 Bocamina (área del vaso del depósito).
La chimenea RB 07A, ubicada en la zona del dique Etapa 1, se extenderá verticalmente
hasta alcanzar una altura total de 32.5 m desde la superficie.
La chimenea RB 07B, RB 06 NIEL 620, RB 06 NIEL 621, ubicada en la zona del vaso del
depósito de relaves de la Etapa 1, se extenderá verticalmente hasta alcanzar una altura
de 12.5 m desde la superficie.
La bocamina nivel 4610, ubicada en la zona del vaso del depósito de relaves de la Etapa
1, se extenderá horizontalmente en una longitud de 300.0 m.

Proceso constructivo

Como parte del proceso constructivo, adicionalmente a las actividades de limpieza,


desbroce y mejoramiento de la cimentación, se realizará la conformación del dique de
arranque (material de mezcla de relave con desmonte de mina), la impermeabilización
del vaso, infraestructuras para el manejo de aguas superficiales y subterráneas, así como
la instrumentación geotécnica para el monitoreo durante la operación del depósito. A
continuación, un resumen de estas actividades.

2.8.1.2.1.1 Conformación del dique


El dique estará conformado por la mezcla de relave filtrado y desmonte de mina, en capas
de 0.35 m, compactado con control geotécnico y de forma ascendente conformando las
cuatro fases del depósito, según se muestra en el cuadro siguiente.
Cabe indicar que, el desmonte será transportardo mediante volquetes de 15 m 3 de
capacidad de carga, desde el interior mina hasta el nuevo depósito de relaves
Quimacocha. Mientras que los relaves serán transportados desde el sistema de filtrado
hacia al nuevo depósito de relaves Quimacocha.

Cuadro RE- 5 Características generales del dique del depósito de relaves filtrados
Quimacocha
Detalle Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Unidad
Volumen del dique (mezcla relaves-
288,720 600,560 988,400 444,258 m3
desmonte)
Cota superior (dique) 4620 4630 4640 4644 msnm
Ancho de corona del dique 15.0 15.0 15.0 15.0 m
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.8.1.2.1.2 Impermeabilización del depósito de relaves


Para aislar el relave filtrado del suelo natural, se colocará un conjunto de geosintéticos
compuestos por una geomembrana HDPE 2mm y un geotextil no tejido de 270 g/m 2
sobre la cimentación y el talud interno del dique. Esta protección de geosintéticos evitará
fugas de agua hacia el medio ambiente.

2.8.1.2.1.3 Construcción del sistema de manejo de agua superficial


a) Sistema de drenaje
Para evitar la acumulación de agua sobre la superficie impermeabilizada, se ha
considerado colocar un sistema de drenaje, compuesto por tuberías perforadas y no
perforadas, que conducirán el flujo captado hacia una poza de control.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 27 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
b) Manejo de aguas de contacto
El sistema de manejo de aguas superficiales de contacto durante la operación del
depósito relaves filtrados Quimacocha contempla las siguientes estructuras: Dos
Canales colectores (1 y 2) y una poza Colectora y una línea de impulsión, tal como se
muestra en la figura siguiente.

Figura RE- 1 Esquema de manejo de agua de contacto – etapa 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Poza de control
La poza de control recibe las aguas de los sistemas de drenaje, subdrenaje y, luego de
un tiempo de residencia (sedimentación), las aguas son conducidas al circuito de
recirculación de efluentes mediante tuberías de HDPE. La poza está compuesta por
geomembrana.
c) Manejo de aguas de no contacto
En el depósito relaves filtrados Quimacocha se proyectan dos canales de coronación
que se ubican en la parte alta del componente, estas aguas por su naturaleza se
verterán al cuerpo hídrico. El canal de coronación 1, está ubicado al sur del depósito
relaves filtrados y el canal de coronación 2, está ubicada al norte del depósito, cuenta

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 28 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
con dos pozas de disipación de forma rectangular a lo largo de su recorrido. Además,
se ha considerado una zanja de drenaje, que conducirán el flujo captado hacia la
laguna Quimacocha.

Figura RE- 2 Esquema de manejo de agua de no contacto – etapa 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.8.1.2.1.4 Construcción del sistema de manejo de agua subterránea


a) Enrocado – Material de Filtro (Blanket)
La cimentación para el dique estará conformada por un material granular y un material
de filtro tipo 1, que serán obtenidas y conformadas de material de préstamo.
b) Subdrenaje
Luego del mejoramiento de cimentación (limpieza y cambio de material), se instalará un
sistema de subdrenaje en la zona inferior del vaso, con el objetivo de drenar el agua de no
contacto en la cimentación del vaso.

2.8.1.2.1.5 Instrumentación geotécnica


Se instalarán puntos de control topográfico ubicados en el depósito de relaves que
permitirán monitorear las condiciones físicas de los taludes del depósito. Estos puntos de
control serán instalados en cada fase de construcción-operación del depósito de relaves
filtrados Quimacocha.
Se instalarán piezómetros eléctricos a medida que se construya en dique y vaso del
depósito, mientras que los inclinómetros serán instalados al finalizar la etapa. Los

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 29 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
piezómetros tipo Casagrande y los inclinómetros se instalarán al terminar de construir la
fase 4.
En total se contempla la instalación de veintiocho (28) hitos de control topográfico para el
control de desplazamientos, dieciocho (18) piezómetros eléctricos, dos (02) piezómetros
casa grande y dos (02) inclinómetros, para el control de niveles freáticos.

2.8.2 Línea de impulsión de relaves, agua fresca y recirculación de agua

Preparación del área

La implementación de la línea de impulsión de relaves, agua fresca y recirculación de agua


comprenderá las siguientes actividades generales:
- Transporte de personal, maquinaria, equipos e insumos.
- Trazo y replanteo durante la ejecución de obra.
- Limpieza y desbroce.
- Excavación del terreno y retiro de material excedente.

Proceso constructivo

2.8.2.2.1 Línea de impulsión de relaves

Línea de impulsión de relaves tendrá una longitud de 2814 m desde el DCT hasta el
sistema de filtrado en Quimacocha, tal como se muestra en la siguiente figura.

Figura RE- 3 Línea se impulsión de relaves

Fuente: CMCH, 2020.

Para esta línea de impulsión de relaves se construirá un canal de contingencia de concreto


armado, así como 2 pozas de contingencia. Este canal de contingencia tiene como
finalidad, conducir las posibles fugas y/o derrame de relaves de la línea de impulsión,
además de conducir las posibles fugas de agua de la línea de recirculación. En la siguiente
figura se muestra la sección del canal de contingencia.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 30 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Figura RE- 4 Sección del canal de contingencia de impulsión de relaves

Fuente: CMCH, 2020.

2.8.2.2.2 Línea de agua fresca

Para el funcionamiento del sistema de filtrado se realizará el tendido de una línea de agua
fresca, desde las pozas existentes hasta el tanque de agua fresca del sistema de filtrado.
Esta línea de agua, en casi todo el recorrido, irá en el canal de contingencia de impulsión
de relaves.

2.8.2.2.3 Línea de recirculación de agua

El proyecto propone la implementación de una línea de recirculación de agua de


contacto, proveniente de la poza de control y sedimentación ubicada en la parte baja del
depósito de relaves Quimacocha, esta línea llevará las aguas hacia la poza de recirculación
existente ubicado en la parte baja del depósito de relaves Animón.

2.8.3 Línea de impulsión de lodos de la PTARI

Preparación del área

La implementación de la línea de impulsión de lodos de la PTARI comprenderá las


siguientes actividades generales:
- Transporte de personal, maquinaria, equipos e insumos.
- Trazo y replanteo durante la ejecución de obra.
- Limpieza y desbroce.
- Excavación del terreno y retiro de material excedente.

Proceso constructivo

Este componente comprende un sistema de bombeo de los lodos, el cual está compuesto
por dos líneas de transporte de relaves de 3” (01 operativa y un stand by), recorriendo una
distancia 550 m. Estas líneas estarán instaladas dentro de una tubería de 10” de diámetro,
cuya función será contener los derrames en caso de rotura. Estos derrames contenidos
son direccionados hacia las pozas de sedimentación de la planta de tratamiento PTARI.
Por su parte la estructura del espesador de lodos estará cimentada sobre una losa y
apoyada sobre pedestales de concreto.
En los puntos en los que haya cruce con accesos, se reforzará con concreto armado el
entorno de las tuberías para protegerlas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 31 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
2.8.4 Ampliación de la cancha de cicloneo

Preparación del área

De acuerdo a los planos de diseño, se puedan identificar las siguientes actividades


necesarias para la ejecución del componente.
- Trabajos preliminares (movilización y desmovilización de equipos y transporte de
personal, trazo y replanteo durante la ejecución de obra).
- Movimiento de tierras (limpieza con maquinaria, corte con maquinaria, relleno
compactado con maquinaria, transporte de material excedente).

Proceso constructivo

La ampliación de la plataforma de cicloneo, estará conformado principalmente por un


muro perimetral revestido de concreto, una losa de concreto armado, un sistema de
manejo de aguas de contacto y no contacto y una línea de conducción de relaves.

2.8.5 Línea de transmisión


Como parte de la implementación del sistema de filtrado, se instalará una subestación
eléctrica móvil, cuyo suministro eléctrico será mediante una línea de transmisión en 22.9
Kv desde la subestación principal Animón. La línea de transmisión tendrá una longitud
de 210 m lineales y se instalarán 4 postes a lo largo de todo el recorrido.

Preparación del área

Cada poste tendrá un área de intervención de 9 m2 (3x3m). El desbroce y limpieza se


realizarán en las áreas donde se emplazarán los postes, con el objetivo de eliminar
escombros ubicados en la superficie del terreno. Este consistirá en la remoción del suelo
orgánico que será llevado al nuevo depósito de top soil.

Proceso constructivo

Se instalarán 4 postes (madera) a lo largo de toda la proyección de la línea de transmisión


eléctrica, desde la subestación Animón hasta el edificio del sistema de filtrado.
Previamente al tendido, se instalarán los aisladores y poleas, las actividades de instalación
de aisladores, se efectuarán básicamente en forma manual por personal técnico, el
tendido del cable se realiza con el apoyo de las poleas y unidades motorizadas
denominados winches eléctricos.

2.8.6 Depósito de Top Soil


El depósito de Top Soil tendrá un área de 16 861.29 m2, de los cuales 13 000.78 m2
corresponden a bofedal y 3 860.51 m2 corresponden a césped de puna.

Preparación del área

De acuerdo a los planos de diseño, se pueden identificar las actividades necesarias para la
ejecución del componente.
- Trabajos preliminares (transporte de personal, movilización y desmovilización de
equipos y transporte de personal, trazo y replanteo durante la ejecución de obra).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 32 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
- Movimiento de tierras (desbroce y limpieza con maquinaria, perfilado y compactación
del terreno, relleno compactado con maquinaria, transporte de material excedente).

Obras civiles

Las obras civiles son mínimas en el depósito de top soil, reduciéndose solo a los canales
colectores (1 y 2), los cuales serán construidos de mampostería y emboquillado de piedra.

2.8.7 Almacén de residuos sólidos

Preparación del área

Antes del inicio de las actividades de preparación del área, se habilitará obras provisionales
como campamentos, oficinas, almacenes y servicios temporales necesarios para el
personal de obra. Asimismo, previo a las actividades de construcción del depósito de
residuos sólidos, se realizarán las siguientes actividades.
- Transporte de personal, maquinaria, equipos e insumos
- Trazo y replanteo durante la ejecución de obra
- Desbroce y limpieza
- Excavación y retiro de material excedente
- Perfilado, relleno y compactación de suelos

Obras civiles

Luego de haber realizado la excavación (corte y relleno) del área donde se habilitará el
depósito de residuos sólidos, se procederá con la construcción de zapatas, pedestales, losa
de residuos reciclables no metálicos, losa para chatarra metálica, estructuras metálicas y
cerco metálico.

2.8.8 Accesos proyectados


El acceso principal tendrá una longitud total de 1926.4 m y el acceso de operaciones una
longitud de 1180m, ambas vías tendrán un ancho de 7.20 m.

Preparación del área

Las actividades consideradas para la construcción de las vías de acceso son las siguientes
actividades.
- Transporte de personal, maquinaria, equipos e insumos
- Retiro de interferencias
- Movimiento de tierras (desbroce y limpieza con maquinaría, excavación y perfilado de
terreno, transporte de material excedente).

Proceso constructivo

Como parte del proceso constructivo, adicionalmente a las actividades de limpieza,


desbroce, excavación y perfilado, se realizará la habilitación de accesos para la disposición
de los relaves.
Para la deposición de relaves se utilizará un acceso operacional, cuyo alineamiento
horizontal del acceso se realizará tratando en lo posible de adecuarse convenientemente
al relieve de la zona de manera que se minimice el movimiento de material.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 33 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Luego de haber realizado la excavación (corte de terreno) del área donde se habilitará la
vía de acceso y el relleno de los taludes correspondientes, se procederá con el afirmado
de la vía, este afirmado tendrá un espesor de 0.3m. El afirmado consiste en colocar,
extender, batir y compactar las capas de materiales compuestos por grava o piedra
fracturada (en forma natural o artificial) y finos, sobre la sub-base debidamente preparada,
en conformidad con los alineamientos, niveles y secciones transversales típicas indicadas
en los planos.

2.8.9 Sistema de filtrado de relaves y pozas de contingencia

Preparación del área

Previo a las actividades de construcción de las cimentaciones y losas del sistema de


filtrado, así como de las pozas de contingencia que se ubicarán contigua a la estructura
del sistema de filtrado de Quimacocha, se realizará las siguientes actividades de
preparación del área para dicha implementación.
- Trabajos preliminares (transporte de personal, maquinaria, equipos e insumos; trazo y
replanteo durante la ejecución de obra).
- Movimiento de tierras (limpieza y desbroce, excavación del terreno y nivelación,
transporte de material excedente).

Proceso constructivo

2.8.9.2.1 Secuencia y procedimiento para la implementación del sistema de filtrado


propuesto

Para la disposición de los relaves filtrados en el depósito Quimacocha, EACH utilizará el


sistema de filtrado Animón, aprobado mediante la resolución directoral N° 00061-2020-
SENACE-PE/DEAR, el cual está compuesto por 03 filtros prensa (02 operativos y 01 en
stand by) y sus equipos periféricos. El tiempo por el cual se utilizará este sistema será de 3
años, luego de los cuales se procederá al traslado del sistema de filtrado desde su
ubicación en Animón hacia Quimacocha, el traslado se iniciará con el filtro prensa N°3 de
stand by, manteniendo dos filtros operando en Animón, una vez puesto en servicio el filtro
N°3 en Quimacocha se trasladará el filtro N°2, a la puesta en servicio del filtro N°2, se
trasladará el filtro N°1.
En síntesis, el sistema de filtrado de Animón será trasladado hacia Quimacocha. Para ello,
se iniciará con el traslado del filtro N°3 junto con sus periféricos y se continuarán con los
demás equipos, manteniendo la lógica de funcionamiento de 2 filtros operativos y uno en
stand by, logrando así que la capacidad de producción del sistema de filtrado de relaves
no se vea afectada.

2.8.9.2.2 Obras civiles para la plataforma del filtrado

Previo al montaje de las estructuras metálicas, tanques, tuberías y demás equipos que
conforman el sistema de filtrado, se realizará la construcción de la cimentación que será
de concreto armado y estará compuesto por pedestales, vigas y losas, entre otros.
Asimismo, se realizará de manera paralela las obras de concreto armado de los pisos y
losas de operación.
Antes de ejecutar las obras de concreto se construirá el sistema de puesta a tierra para la
protección de las personas, frente a las estructuras metálicas y equipos, ante tormentas
eléctricas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 34 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Las obras civiles comprenderán la construcción de las siguientes infraestructuras:
- Edificio de filtros
- Edificio Centro Control de Motores
- Área de servicios
- Fajas de descarga y fajas de alimentación
- Plataforma de Apilamiento
Mayor detalle de estas actividades de la etapa de construcción del proyecto se describe en
la Subsección 2.11 Descripción de la etapa de construcción de la Segunda MEIA.

2.9 Descripción de la etapa de operación

2.9.1 Operación del depósito de relaves filtrados Quimacocha


Los relaves serán apilados en el área de la planta de filtrado. El carguío de los relaves será
mediante un cargador frontal, para el transporte se usarán camiones de 15 m3 y 30
toneladas de capacidad de carga. Los relaves depositados con una humedad natural de
16 % serán esparcidos y pasarán por un ciclo mínimo de desecado hasta alcanzar un
contenido de humedad mejor o igual a 14 %.
Se mezclarán los relaves con desmonte de mina, luego el material mezcla será ser
compactado a una densidad mínima del 95% del Proctor modificado y humedad de 12%.
La superficie de la plataforma final y las banquetas del vaso del depósito de relaves serán
construidas con una pendiente de 1% hacia ambos estribos del depósito, de manera que
las aguas de lluvia en la plataforma puedan escurrir hacia una zona donde puedan ser
evacuadas rápidamente del área del depósito de relaves.

Disposición en el Vaso del depósito de relaves

Posterior a la impermeabilización del vaso, se llevará a cabo la disposición del relave


filtrado, este será acomodado y conformado mediante el peso propio de los equipos a
emplear.
Esta estructura estará conformada por relave filtrado y bajo las características indicadas a
continuación:

Cuadro RE- 6 Características generales del depósito de relave filtrados Quimacocha


Detalle Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Unidad
Volumen del vaso (relave) 144 584 315 852 384,817 454 797 m3
Cota superior (vaso) 4640 4655 4670 4680 msnm
Talud aguas abajo (vaso) 3.0:1.0 3.0:1.0 3.0:1.0 3.0:1.0 adimensional
Bermas en el vaso - - - 4646 y 4670 msnm
Anchos de berma - - - 5.0 y 8.0 m
Altura promedio del
52.0 67.0 82.0 92.0 m
depósito

En las siguientes figuras se muestran las vistas de corte para cada una de las fases del
depósito de relaves filtrados Quimacocha.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 35 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Figura RE- 5 Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura RE- 6 Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 2

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura RE- 7 Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 3

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura RE- 8 Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 4

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 36 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
2.9.2 Operación de la línea de impulsión de relaves, agua fresca y recirculación
de agua

Línea de impulsión de relaves

El relave espesado se transportará mediante una tubería de 6” desde el inicio del DCT
hasta el sistema de filtrado de relaves en Quimacocha.
En el caso de una contingencia, el sistema lanzará una alarma en caso de ruptura de
tubería, esta será accionada por el flujómetro en línea. Accionada la alarma se procederá
a cerrar la válvula actuada de descarga de la línea a la descarga del DCT, seguido se
procederá a abrir la válvula de derivación hacia la poza de contingencia. Una vez superada
la situación de emergencia se procederá a puesta en marcha de la planta de filtrado con
la línea de alimentación de estand by, luego se procederá a la inspección del estado de la
línea paralizada y la reparación inmediata de los daños, tanto del área afectada como de
la línea, siguiendo los protocolos de emergencia para el caso de derrames.

Línea de agua fresca

La demanda de agua fresca que requiere el sistema de filtrado es de 6 l/s (5.18 m 3/día)
aproximadamente, proveniente del tanque de agua fresca de la unidad minera, en este
punto se contará con una bomba de 50 Hp para impulsar el agua hasta la cota 4736.

Línea de recirculación de agua

El agua almacenada en la poza de colección y poza de contingencia del depósito de


relaves Quimacocha será recirculada hacia el tanque de agua industrial de la planta
concentradora. Esta línea de recirculación está conformada por 2 tramos. En el tramo I, se
bombeará el agua de contacto de la poza de colección, que capta las aguas de escorrentía
y drenajes de depósito de Quimacocha, hacia la poza de contingencia del sistema de
filtrado. Para el tramo II, se bombeará el agua que llega a la poza de contingencia por
gravedad hacia la poza de recirculación ubicada al pie del depósito de relaves Animón
para su posterior rehúso industrial.

2.9.3 Operación de la línea de impulsión de lodos de la PTARI


La línea de impulsión está compuesta por las bombas de desplazamiento positivo, un
operando y otra en estand by, línea de succión del Espesador a la bomba y de la bomba
hasta el cajón distribuidor, adicionalmente el sistema tiene un subsistema de lavado de
tubería por bacht por medio de agua clarificada.
Las inspecciones de los equipos como bombas y válvulas serán complementadas con
mantenimiento preventivo, como engrase, medición de temperaturas y vibración de
acuerdo con los parámetros establecidos por el fabricante.
Los mantenimientos mayores o correctivos podrán ser realizados durante la parada de
planta o con la línea que se encuentre en stand by con su respectiva bomba y accesorios.
Durante las inspecciones de la línea de impulsión de lodos, se verificará su correcta
ubicación sobre el canal de contingencia, así mismo la limpieza de canal, retirando los
cuerpos extraños que se puedan encontrar.
En caso de fugas de la línea, se procederá a su parada, poniendo en operación la línea
stand by y procediendo a las reparaciones de la línea afectada. Se tendrá todos los

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 37 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
accesorios críticos, así como herramientas especializadas tales como equipos de
termofusión y también electro fusión para casos que sean necesarios.

2.9.4 Operación de la ampliación de la cancha de cicloneo


La cancha de cicloneo tendrá como objetivo el almacenamiento de relaves gruesos, como
un sistema de contingencia ante alguna falla en los diversos componentes del sistema
del relleno hidráulico, este componente asegurará la continuidad del proceso de relleno
hidráulico.
La capacidad de almacenamiento es de 870 m3 y solo se activará en el caso de una
contingencia, por lo tanto, no existe una frecuencia de bombeo. Los relaves gruesos serán
almacenados de forma temporal, enviados a la estación de cicloneo para luego ser
derivados a las labores subterráneos tal como está autorizado.
El mantenimiento de la poza de colección de aguas de no contacto estará en función a la
evacuación de los sedimentos que se depositan en el fondo de la poza.

2.9.5 Operación de la línea de transmisión


El fin de la línea de transmisión eléctrica de 22.9 kV, es brindar de energía eléctrica al
edificio de filtrado, para el funcionamiento de todos los equipos, bombas de impulsión,
filtros, fajas, entre otros. Las actividades de mantenimiento implican la realización de
Inspecciones visuales y revisiones periódicas (mantenimiento preventivo).

2.9.6 Operación y mantenimiento del depósito de Top Soil


El arreglo final en planta que tendrá el depósito será parecido a un elipsoide, siguiendo
taludes aguas abajo de 2,3H:1V, con banquetas de 5,00 m de ancho y 7,00 m de altura. La
altura total depósito será de 16,3 m y su emplazamiento abarcará una superficie de 1,69
hectáreas. La plataforma superior alcanzará la cota 4605 msnm. La capacidad de
almacenaje de top soil en el depósito es de 0,12 M-m3.
El top soil será conformado en capas horizontales y el proceso de llenado será de manera
ascendente. El espesor de la capa permitirá una adecuada operación sobre el material en
su extendido y nivelación; no se realizará compactación directa con rodillos, la
compactación que reciba el material será de manera indirecta con el tránsito de los
equipos.
Para permitir el acceso de los volquetes hacia cada plataforma de conformación, se
habilitará un acceso operativo de 5,00 m de ancho y 12% de pendiente máxima.

2.9.7 Operación y mantenimiento del almacén de residuos sólidos


En el almacén de residuos sólidos, será empleado para el acopio temporal de residuos
sólidos que se generen en la unidad minera, como etapa previa al traslado y disposición
de los residuos sólidos.
El personal de mantenimiento debe verificar de manera periódica, cada semana de ser
necesario, el estado de las trampas de grasa (estructura de la trampa, estado de
conservación de las tuberías, funcionamiento, atoro, etc.), esto para informar cualquier
desperfecto y/o deterioro, con la finalidad de realizar la planificación del mantenimiento
preventivo/correctivo correspondiente.
La operación del almacén de residuos proyectado guardará relación con el plan de
manejo de residuos sólidos de la unidad minera vigente, tal como lo establece la Ley de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 38 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Gestión Integral de Residuos Sólidos (Ley N°1278) y su reglamento (D. S. N°014-2017-
MINAM).

2.9.8 Descripción de la operación y mantenimiento de los accesos


proyectados
Este acceso permitirá el tránsito de los vehículos y maquinarías que trabajarán en el
sistema de filtrado y depósito de relaves Quimacocha.
Se realizará el riego de los accesos para reducir la generación de material particulado,
periódicamente se realizará la limpieza de las cunetas de las vías de acceso, antes de la
temporada de lluvias.

2.9.9 Descripción de la operación y mantenimiento del sistema de filtrado


El sistema de filtrado de relaves tiene como objetivo conseguir relaves con una humedad
del 14%. Para lograr ello, el sistema cuenta con equipos e instalaciones para el tratamiento
del relave y disposición de todos los fluidos que se generan y se requieran para los
procesos.
Previo a la puesta en marcha del sistema de filtrado, estará instalada la tubería de
derivación de relaves desde el espesador de cono profundo (DCT) hasta el sistema de
filtrado ubicado en Quimacocha. Asimismo, estará instalada la línea de impulsión de
lodos, proveniente del espesador de lodos (a implementarse) ubicado en la PTARI hasta
el sistema de filtrado ubicado en Quimacocha.
Como parte de la operación del filtrado de relaves, para su posterior disposición en el
Depósito Quimacocha, se proyecta la construcción de pozas de contingencia. El agua de
la poza de contingencia será derivada a la poza existente de recirculación de agua del
depósito de relaves Animón para su posterior uso industrial.
El transporte de los relaves filtrados hacia la zona de mezcla con el desmonte de mina será
mediante volquetes de 30 ton.
Mayor detalle de estas actividades de la etapa de operación del proyecto se describe en la
Subsección 2.12 “Descripción de la etapa de operación y mantenimiento” de la Segunda
MEIA.

2.9.10 Extensión de los componentes del proyecto


En el siguiente cuadro se detalla el área ocupada por cada componente del proyecto
expresado en hectáreas y metros lineales.

Cuadro RE- 7 Extensión de los componentes del proyecto


Longitud
Componentes del Proyecto Área (Ha) Formaciones vegetales
(m)
Depósito de relaves Quimacocha (incluido - Césped de puna
canal de coronación, canal colector, zanja de 16.87 - - Vegetación de roquedal
drenaje, y poza de control y sedimentación) - Bofedal
- Césped de puna
Depósito de Top soil 1.69 -
- Bofedal
- Césped de puna
Almacén de residuos sólidos 1.29 -
- Bofedal

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 39 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
- Césped de puna,
- Vegetación de roquedal,
Accesos proyectados 5.56 -
-Vegetación de suelos
crioturbados

Ampliación de la cancha de cicloneo 0.09 - -


- Césped de puna
Sistema de filtrado y pozas de contingencia 2.44 -
- Vegetación de roquedal
- Césped de puna
Línea de recirculación de agua (solo un
0.16 - -Vegetación de roquedal
tramo)
- Bofedal
- Césped de puna
Línea de impulsión de lodos 0.09 -
- Vegetación de roquedal
- Césped de puna
Línea de impulsión de relaves 0.51 -
- Vegetación de roquedal
- Césped de puna
Línea de transmisión (longitud, metros) - 250.50
- Vegetación de roquedal
Fuente: CMCH

2.10 Descripción de la etapa de cierre


La etapa de cierre del Proyecto involucrará el desmantelamiento y demolición de
infraestructuras e instalaciones fijas (tanques, tuberías, almacenes, instalaciones
auxiliares, entre otros) y los trabajos de aseguramiento de la estabilidad física, geoquímica
e hidrológica de las áreas afectadas por los componentes del Proyecto para lograr la
rehabilitación de las áreas intervenidas. La intención final es rehabilitar el terreno al uso
original que tenía previo al inicio de la operación minera en la medida de lo posible.
Es del caso señalar que el cierre de los componentes del Proyecto, contemplarán los
objetivos y criterios de cierre que se tienen previstos como parte del Plan de cierre de
minas de la unidad minera Animón, el mismo que luego de aprobada la presente MEIA
será materia de modificación o actualización para integrar el cierre de los componentes
del presente Proyecto.
Las actividades previstas para el cierre y post cierre conceptual se indican a continuación:
a) Cierre Temporal
 Desmantelamiento y movilización de equipos
 Demolición y disposición de residuos
 Estabilización física, geoquímica e hidrológica
 Programas sociales
b) Cierre Progresivo
 Estabilidad física e hidrológica
 Restablecimiento de la forma del terreno y restablecimiento del paisaje
 Revegetación
 Programas Sociales
c) Cierre Final
 Desmantelamiento y movilización de equipos y materiales
 Demolición, recuperación y disposición de residuos
 Estabilidad física y química
 Restablecimiento de la forma del terreno y rehabilitación de hábitats
 Revegetación
 Programas Sociales

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 40 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
d) Post cierre
 Mantenimiento físico, hidrogeológico, biológico
 Monitoreo de estabilidad física, geoquímica e hidrológica
Mayor detalle de estas actividades se describe en el Ítem 2.13 Descripción de la etapa de
cierre conceptual de la presente MEIA.

2.11 Disponibilidad y demanda hídrica


Construcción
Actualmente, la laguna Huaroncocha es la principal fuente de abastecimiento para el
proyecto Animón, la cual tiene una disponibilidad hídrica de 13.93 Mm3/año.
Para el proyecto de la Segunda MEIA, se tiene una demanda de agua para la etapa de
construcción de 9985.47m3, cuyo volumen de agua requerido para las obras constructivas
de los componentes provendrá del Sistema de Tratamiento de Agua de Mina e Industrial,
el cual será tomado con una bomba a las cisternas que abastecerán de agua durante la
construcción de los componentes.
Operación
Actualmente la U.M. Animón cuenta con la licencia de uso de agua con fines mineros,
otorgado mediante R.A. N° 180-2013-ANA-ALA Pasco por 94.87 l/s (8196.8 m3), y la
demanda hídrica de la U.M Animón es de 89.8 l/s (7760 m3/día).
Para la operación del proyecto de la Segunda MEIA, se requerirá de 582.36 m3/día (6.74 l/s)
de agua. Cabe precisar que, se mantendrá la demanda hídrica aprobada en el Cuarto ITS,
por lo que la demanda hídrica adicional para la presente MEIA será de 64.36 m3/día (0.74
l/s), cuya agua provendrá del Sistema de Tratamiento de Agua de Mina e Industrial.

2.12 Instalaciones de Manejo de Efluentes


Construcción
Durante la construcción de los componentes, se emplearán baños químicos portátiles de
una empresa prestadora de servicios (EPS) debidamente autorizada por la autoridad
competente. Se instalará por lo menos un baño por cada 20 trabajadores, ubicadas en los
frentes de trabajos de los componentes considerados en presente MEIA.
Operación
Aguas de contacto: son las aguas provenientes de la operación del sistema de filtrado las
mismas que serán transportadas a la poza de recirculación existente para su posterior
reúso en la planta concentradora. Por lo tanto, no existirá efluente o descarga al ambiente
de efluentes.
Aguas de no contacto: son las aguas provenientes de escorrentía formadas durante época
de lluvias. Estas aguas se descargarán a los cuerpos naturales de agua, siendo la Laguna
Quimacocha, Bofedal y la Laguna Quimacocha.

2.13 Requerimiento de mano de obra


En la etapa de construcción, el requerimiento de mano de obra en total será de 424
trabajadores, entre ellos 267 trabajadores considerados como mano de obra calificada;
como administrativos, operarios, técnicos, entre otros y 157 personal como mano de obra

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 41 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
no calificada (peones). Del total de mano de obra requerida para esta etapa del proyecto
el 84 % será mano de obra local y el 16 % será foránea.
Durante la etapa de operación, el requerimiento de mano de obra en total será de 4
trabajadores calificados.
En el cuadro siguiente se muestra el número de trabajadores requeridos para la
construcción del proyecto materia de la Segunda MEIA.

Cuadro RE- 8 Resumen de mano de obra requerida para la etapa de construcción

Construcción

Mano de obra Calificada No calificada Local Foráneos

N° Trabajadores 267 157


356 68
Total 424
Fuente: CMCH

2.14 Cronograma secuencial de las etapas del Proyecto.


A continuación, se presenta el cronograma previsto para las diversas etapas del proyecto
enmarcadas en el contexto del tiempo de vida útil de la unidad minera Animón.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 42 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Cuadro RE- 9 Cronograma secuencial de las etapas del Proyecto
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 ###
Componente Etapa
6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2
Construcción
DR Quimacocha Operación
Cierre
Construcción
Acceso Proyectado Operación
Cierre
Construcción
Línea de impulsión de
Operación
lodos de la PTARI
Cierre
Línea de impulsión de Construcción
relaves, agua fresca y Operación
recirculación de agua Cierre
Construcción
Línea de transmisión
Operación
eléctrica 22.9kV
Cierre
Construcción
Sistema de filtrado de
Operación
relaves
Cierre
Construcción
Ampliación de la
Operación
cancha de cicloneo
Cierre *
Construcción
Depósito de top soil Operación
Cierre
Construcción
Depósito de residuos
Operación
sólidos
Cierre *
Construcción
Poza de Contingencia Operación
Cierre
Fuente: CMCH, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD
Página 43 de 156
Rev.: 0
Diciembre 2020
3 Línea base
Se presenta un resumen de la caracterización física, biológica y social del área de
influencia del proyecto, el cual se ha elaborado en base a la información consignada en el
Capítulo 3 Línea Base de la “Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto de Ampliación de las Operaciones Minero Metalúrgicas a 4200 TMD de la Unidad
Minera Animón
A continuación, se describen los principales aspectos del medio físico, biológico y social.

3.1 Descripción de la ubicación del proyecto


Políticamente, la U.M Animón, se ubica en el distrito de Huayllay, provincia y
departamento de Pasco; se localiza en la sierra central del Perú, al suroeste en la provincia
de Pasco, a una altitud entre los 4250 m.s.n.m. y 4830 m.s.n.m. Geográficamente, se
encuentra ubicado en la cuenca del río Mantaro y subcuenca del río San José,
presentando un sistema hídrico comprendido por las lagunas Huaroncocha, Shegue,
Quimacocha, Naticocha Norte, Naticocha Sur y Naticocha Centro.

3.2 Descripción del medio físico

3.2.1 Meteorología, clima y zonas de vida


La Unidad Minera Animón se ubica en la cordillera oriental, zona altoandina, entre los
4000 msnm y 4800 msnm, dentro de la región natural de la Puna. Según la clasificación
climática del SENAMHI (1988) el área de estudio corresponde a un clima lluvioso
semifrígido, con deficiencias de precipitaciones entre mayo - septiembre y con humedad
relativa calificada como húmeda.
A nivel local, en la estación Animón, la temperatura promedio multianual del aire registra
un valor de 3.8 °C, registrándose el mayor valor promedio los meses de noviembre y abril
(4.6 °C) y el menor valor en el mes de julio (2.71 °C). El valor de precipitación mensual
máxima se registró en el mes de febrero (147.7 mm) y el menor en el mes de julio (9.7 mm),
con un total anual de 907.9 mm.
Existe un incremento en la velocidad entre los meses de junio a setiembre, alcanzando
máximas 2.0 m/s, en la estación Animón, respectivamente; mientras que las velocidades
mínimas se registran en 1.2 m/s. Los vientos provienen del norte (30.4%), este (26%) y
noreste (19%), principalmente.
De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), el área de estudio se encuentra en
la zona de vida: Tundra pluvial – Alpino Tropical.

3.2.2 Geología, geomorfología y geoquímica

Geología

En cuanto a la geología regional, La U.M. Animón comprende el sector sur de un


yacimiento de tipo filiniano de origen hidrotermal, donde son distribuidos un conjunto de
vetas de orientación este-oeste y de buzamientos norte-sur. La roca huésped se
encuentra principalmente constituida por rocas pertenecientes a la formación Casapalca,
tales como margas, areniscas margosas y conglomerados, además de la monzonita

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 44 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
cuarcífera, los volcánicos Calipuy y la formación Huallay, distribuidas desde los relieves
bajos hasta las cumbres.
Respecto a la geología local, el área de estudio forma parte de la superficie altoandina de
Cerro de Pasco, ubicada ente 4 350 y 4 600 m.s.n.m., de altitud, donde la actividad glaciar
ha modelado su relieve con suaves ondulaciones, valles abiertos de tipo glacial entre
colinas redondeadas. Las unidades litoestratigráficas fueron: Formación Casapalca,
Formación Calera, Formación Huayllay y depósitos cuaternarios.

Geomorfología

Esta región se caracteriza por presentar una superposición de eventos tectónicos que
abarca desde el Neoproterozoico hasta el Cuaternario reciente, originados a través de tres
ciclos orogénicos.
El área de estudio ha sido modelada geomorfológicamente por una secuencia de sucesos
cronológicamente producidos entre Cenozoico y el Cuaternario, la cual ha sido
influenciada por un levantamiento del área acontecido durante el Terciario inferior, con
una erosión diferencial marcada por el proceso de glaciación desde el Pleistoceno.
La U.M. Animón se sitúa en el fondo del glacial con dirección noreste – suroeste. El área de
estudio ha estado sometida a una actividad glacial, la cual ha sido la responsable principal
de la modelización del relieve formando suaves ondulaciones, valles abiertos de tipo
glacial entre colinas redondeadas y de pendientes suaves. Por otro lado, otras expresiones
de la geodinámica externa son la existencia de las lagunas, que se deben a procesos de
desglaciación que han sido producidas en la mayor parte de ellas por depósitos
morrénicos y fluvioglaciarios en la base de los valles.
En total, hay cuatro unidades de relieve, las cuales son: ladera de relieve montañoso –
erosional, ladera en relieve colinado estructural – erosional, loma en relieve colinado
estructural – erosional y plano de inundación en altiplanicie.

Geoquímica

De acuerdo a los resultados del laboratorio de las muestras recolectadas en campo, los
valores de pH en pasta, en el rango alcalino del pH, no indican la generación de ácido en
el corto plazo. Sin embargo, el porcentaje de azufre, como sulfuros, muestra valores por
encima de 0.3%, lo cual es un indicador del potencial de generación de acidez.

3.2.3 Hidrografía, hidrología, hidrogeología y balance hídrico

Hidrografía

Hidrográficamente, la zona del proyecto se ubica en la microcuenca de la laguna


Huaroncocha-Yamachay, que conjuntamente con otras microcuencas de lagunas
aledañas: lagunas Shegue, Naticocha, Quimacocha, Llacsacocha, y varias otras lagunas
más pequeñas, discurren hacia la subcuenca del río San José, perteneciente a la cuenca
Mantaro.
Cabe indicar que durante el levantamiento de información para la línea base social, WSP
identificó puquiales adicionales en febrero 2020, estos fueron desarrollados con el
acompañamiento de pobladores de la zona.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 45 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
En el área de estudio existe infraestructura hidráulica que sirve para el afianzamiento
hídrico e infraestructura hidráulica de protección y/o derivación de aguas pluviales, las
mismas que se describen a continuación:
La infraestructura hidráulica utilizada con fines de regulación está compuesta por: el
dique de la laguna Shegue, el dique de regulación ubicado en la laguna Haroncocha y el
canal de transvase Huaroncocha.
En cuanto a la infraestructura para el control de aguas de origen pluvial, se cuenta con
dos canales de coronación. Uno de ellos ubicado en la cara sur de la ladera del cerro
Shiusha colindante con la carretera de acceso sur a la mina Animón de 687 m de longitud
y el otro en la cara este de la ladera del cerro Gavia.
La laguna Llacsacocha tiene como aporte hídrico principal a las aguas de la laguna
Huaroncocha y Naticocha, a través del túnel de trasvase y los aportes por precipitaciones
en menor proporción.
Los excesos de recurso hídrico son liberados mediante la infraestructura de aducción de
las centrales de la cuenca del río San José (Central de Francois y Central San José). Las
obras de aducción, conformadas por tuberías a presión y canal de aducción, tienen una
capacidad de 1.50 m3/s.

Hidrología

En el área de estudio existe un volumen de reservas hídricas enorme debido a la existencia


de una gran cantidad de lagunas, las cinco lagunas más grandes son Shegue,
Quimacocha, Huaroncocha Yanamachay, Naticocha y Llacsacocha. Solo fue posible
obtener los datos de la capacidad de almacenamiento de las lagunas Shegue,
Huaroncocha-Yanamachay y Huascacocha.
El balance hídrico detallado se muestra en la sección 3.2.3.6 de la Segunda MEIA.

Hidrogeología

Hidrogeológicamente, la mina Animón se emplaza en un anticlinal asimétrico, cuyo


centro está compuesto por gruesas secuencias de margas y limolitas de baja
conductividad, en las que se observan diques monzoníticos, vetas de interés económico y
cuerpos mineralizados de Zn, Pb, Ag y Cu. Los flancos están formados por las areniscas y
conglomerados de la formación Casapalca.

3.2.4 Suelos, capacidad de uso mayor de suelos y uso actual de las tierras
Las claves taxonómicas para los horizontes y propiedades diagnósticadas señalan que los
suelos estudiados pertenecen al orden Entisol. Asimismo, se reconocieron dos
subórdenes: Aquents y Orthents. Los Aquents por tener régimen de temperatura del
suelo cryico se ubican en el gran grupo Cryaquents, el cual a su vez se subclasifica en dos
subgrupos: Aquandic Cryaquents. Por otro lado, el suborden Orthents se subclasifica en
el gran grupo Cryorthents, dado por su régimen de temperatura; que a su vez se
subclasifica en tres subgrupos: Lithic Cryorthents, Vitrandic Cryorthentsy Typic
Cryorthents.
De manera específica, se analizó la información obtenida de los trabajos de campo del
año 2015 realizados por la consultora Klohn Crippen Berger S.A. proporcionados por la
CMCH. Asimismo, WSP Consultoría S. A. complementó dicho trabajo evaluando dos (02)
calicatas adicionales. En total se identificaron 18 asociaciones de acuerdo con Soil
Taxonomy (USDA, 2014).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 46 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Respecto a la capacidad de uso mayor, se identificaron dos grupos de tierra de acuerdo a
su capacidad de uso mayor: Tierras aptas para Pastos (43.1 %) y Tierras de protección (19.8
%). El resto son usadas para zonas mineras, centros poblados y lagunas.
De acuerdo a la clasificación indicada en la metodología de la Unión Geográfica
Internacional (UGI), los centros poblados y tierras no agrícolas ocupan el 4.6 %, los pastos
naturales representan el 22.9 %, los humedales continentales el 52.7 %, por último, las
actividades improductivas representan el 19.8 %.

3.2.5 Calidad de aire, suelo agua y ruido ambiental

Calidad de aire

Con la finalidad de caracterizar las condiciones de línea base y actuales de calidad de aire,
se consideraron el total de nueve (09) estaciones de muestreo, de las cuales dos (02)
estaciones conforman su programa de monitoreo de seguimiento y control de calidad de
aire aprobado en instrumentos de gestión ambiental anteriores y otras dos (02) estaciones
pertenecen al trabajo de campo 2015 realizada por la consultora KCB. El resto de las
estaciones corresponden al muestreo de las condiciones actuales de la presente MEIA,
realizadas en ambas temporadas del año 2019. Los resultados fueron comparados con los
ECA-aire dispuestos en el D. S. N.° 003-2017-MINAM.
Se observó que los registros de concentración de PM10 y PM2,5 no superan los valores del
ECA-aire, ni los valores del ECA anual. Además, el contenido metálico en el PM 10 mostró
que los contenidos de Pb y As son menores a los valores del ECA mensual y anual.
Con respecto a los resultados de dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2),
sulfuro de hidrógeno (H 2S), monóxido de carbono (CO) y benceno (C6H6), ozono (O3) y
mercurio gaseoso total (Hg) todos estos se encuentran por debajo de los valores del ECA-
aire.

Calidad de suelo

Se establecieron 22 estaciones de muestreo, los cuales se ubicaron de acuerdo al área de


estudio ambiental y los resultados fueron comparados con los ECA-suelo, aprobados
mediante el D.S N° 011-2017-MINAM.
En cuanto a los parámetros orgánicos, todos se encontraron en cumplimiento del ECA-
suelo. Respecto a los parámetros inorgánicos cianuro libre, bario total, cadmio total,
cromo total, cromo VI y mercurio total, no superan los valores del ECA-suelo para uso
industrial/extractivo. Sin embargo, los resultados obtenidos para los parámetros Arsénico
y Plomo han superado la norma en mención, a continuación, la descripción de estos. En
total, se registraron excedencias al ECA-suelo de Arsénico en 15 estaciones; estas
excedencias podrían estar asociadas a la mineralogía de las rocas en forma natural, de
acuerdo al Informe petrográfico y mineragráfico (Andes Consultors & Prospectors, 2016).
En cuanto al Plomo, se registraron excedencias en seis estaciones; esto podría deberse a
que estas estaciones se encuentran, en su mayoría, en roca plutónica monzogranito, por
lo que la concentración de plomo se debe a la mineralogía de la roca en forma natural.

Calidad de agua y efluentes

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 47 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
3.2.5.3.1 Calidad de agua superficial

Se ha considerado 13 estaciones para la evaluación de calidad de agua superficial,


teniendo en cuenta el área de emplazamiento de las instalaciones de la Segunda MEIA y
su posible afectación a los cuerpos de agua. Los resultados fueron comparados con los
ECA-agua aprobados mediante D.S N° 004-2017-MINAM. Además, teniendo en cuenta
que el área de estudio se encuentra en la cuenca hidrográfica del Mantaro, corresponde
a la Categoría 4.
De manera general, se observó que los parámetros de campo la mayoría de los
parámetros se encuentra en cumplimiento del ECA-agua. Se caracterizan por ser aguas
de carácter neutro hacia alcalino, habiendo algunas excedencias sobre el límite superior
del ECA para pH. Con respecto a los parámetros fisicoquímicos, se pudo observar
excedencias de sólidos totales suspendidos, color, fósforo total, nitrógeno total, sulfuros y
amoniaco. Es importante señalar que estas excedencias corresponderían a
contaminación biológica natural.
Asimismo, se han registrado algunas excedencias en cuanto a aluminio disuelto y cadmio
total, plomo total y zinc total, esto podría relacionarse a las características naturales
propias de la zona que se caracteriza por estar cerca a cuerpos mineralizados.
Un mayor análisis de calidad de agua superficial a nivel histórico se presenta en la Sección
3.2.5.3.8 de la MEIA.

3.2.5.3.2 Calidad de agua de consumo

Se analizaron dos en las que se monitorea el agua para consumo humano. Los resultados
se compararon con los límites máximos permisibles del agua para consumo humano
(LMP agua de consumo), establecidos en el Reglamento de la Calidad del Agua de
Consumo Humano, aprobado mediante el D. S. N.º 031-2010-SA.
Los resultados indican que se cumple para casi todos los parámetros. Sin embargo, para
el parámetro organismos de vida libre (algas, protozoarios, rotíferos, copépodos y
nemátodos) en ambas estaciones superan el reglamento de la calidad de agua para
consumo humano, por lo que la calidad de agua indicaría no ser apta para el consumo
humano. No obstante, podría deberse en principio, a la calidad de agua de la laguna
Huaroncocha, que estaría influenciada por las poblaciones próximas a la mina Animón
(estancias Quimacocha y Chagpatuna), quienes practican ganadería.
Un mayor análisis de calidad de agua superficial a nivel histórico se presenta en la Sección
3.2.5.3.8 de la Segunda MEIA.

3.2.5.3.3 Calidad de efluentes industriales

Las dos estaciones consideradas en la evaluación de calidad de efluentes industriales


fueron aprobadas en el EIA 4200 TMD (R.D. N.° 005-2009-MEM/AAM), siendo E-2 (i) un
punto de monitoreo asociado al agua de mina proveniente de una bocamina nivel 610
antes de su tratamiento; mientras que E-2 es el punto de monitoreo asociado a la
descarga de la planta de tratamiento, cuya descarga se realiza en la Laguna Naticocha
Norte. Los resultados fueron comparados con los Límites Máximos Permisibles (LMP)
establecidos por el D.S. N° 010-2010-MINAM.
Durante el muestreo de condiciones actuales en la temporada húmeda y seca, se
cumplen con todos los parámetros estipulados en el D. S. N.° 010-2010-MINAM para la
estación E-2. Sin embargo, para la estación E-2 (i), las concentraciones de sólidos totales
en suspensión, arsénico total, plomo total y zinc total superan los límites máximos

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 48 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
permisibles establecidos en la norma en mención, dichas excedencias responden a las
características propias del efluente antes de su tratamiento en la PTARI Animón.

3.2.5.3.4 Calidad de efluentes domésticos

Para la evaluación de la calidad de los efluentes domésticos se consideraron dos


estaciones. Los resultados de estas se compararon con los límites máximos permisibles
de efluentes establecidos por el Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM.
En ambas temporadas presentaron en todos los parámetros evaluados, el cumplimiento
con lo establecido en el D. S. N.º 003-2010-MINAM, además los parámetros Aceites y
grasas, pH y Sólidos totales en suspensión cumplen con la norma referida

Calidad de agua subterránea

Para caracterizar las condiciones de calidad de agua subterránea se analizaron los


resultados de 13 estaciones monitoredas en las épocas húmeda y seca del 2019. En la
legislación actual del Perú no existe normativa que estipule parámetros de comparación
sobre la calidad de agua subterránea, por lo que se compararon referencialmente los
resultados obtenidos en la presente evaluación con los estándares de calidad de agua,
categoría 3 (ECA-agua, cat 3) aprobados mediante el D.S. N° 004-2017-MINAM.
Durante la temporada húmeda, en todas las estaciones evaluadas, las concentraciones de
aceites y grasas, bicarbonatos, cianuro wad, cloruros, color, conductividad, demanda
bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, detergentes (SAAM), fenoles,
fluoruros, nitratos + nitritos, nitritos, temperatura, berilio, boro, cadmio, cobalto, cromo
total, litio, magnesio, mercurio, níquel, selenio, talio, bifenilos policlorados (PCB), aldicarb,
coliformes termotolerantes, escherichia coli y huevos de helmintos cumplen con la
establecido en la norma. Sin embargo, se observan algunas excedencias en oxígeno
disuelto, así como mínimas excedencias en pH. En cuanto a los metales totales, hubo
ciertas excedencias en cuanto a aluminio total, bario total, cobre total, zinc total, arsénico
total, hierro total y plomo total durante la época húmeda. Mientras que, en la época seca
se registraron algunas excedencias sobre el oxígeno disuelto, DQO; en tanto, en los
metales totales, se dieron algunas excedencias en las concentraciones de aluminio total,
arsénico total, bario total, cadmio total, hierro total, cobre total, cobalto total, manganeso
total, niquel total, plomo total, zinc total. Las elevadas concentraciones de manganeso
podrían están explicadas por la abundancia de minerales como rodocrosita y psilomelano,
que son ricos en manganeso. Por otro lado, de acuerdo a los modelos conceptuales de
hidrogeología de la U.M. Animón, indican que no existiría conexión alguna entre las aguas
superficiales y las aguas subterráneas, siendo un sistema hidrogeológico cerrado,
desconectado con la de superficie.
Un mayor análisis de calidad de efluentes domésticos a nivel histórico se presenta en la
Sección 3.2.5.4 de la Segunda MEIA. En dicha sección se presenta también un análisis
hidroquímico de las aguas subterráneas.

Ruido ambiental

Para caracterizar las condiciones acústicas del entorno físico del área de estudio, se
analizaron cuatro estaciones. Los resultados obtenidos fueron comparados con la
normativa ambiental vigente; es decir, con los estándares nacionales de calidad ambiental
para ruido (ECA-ruido) establecidos por el D.S. Nº 085-2003-PCM.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 49 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
De acuerdo a los resultados, todas las estaciones (R-1, R-2, R-3, R-4, R-5, R-6, R-7, R-8, R-9,
R-10) tanto para ruido diurno como nocturno, los niveles de ruido se encontraron en
cumplimento del ECA-ruido. No obstante, se registraron algunas excedencias puntuales
en las estaciones.
Un mayor análisis de calidad de efluentes domésticos a nivel histórico se presenta en la
Sección 3.2.5.5 de la Segunda MEIA.

3.2.6 Otros aspectos

Pasivos ambientales

De acuerdo a la Modificación del Plan de Cierre de Minas, aprobada mediante la R.M. N°


139-2016-MEM-DGAAM se consideraron 20 pasivos ambientales. Sin embargo, se realizó
un trabajo de reconocimiento en campo y gabinete de la situación actual de los pasivos
mineros existentes en mina Animón, y se concluyó como parte del Informe N° 220-2017-
MEM-DGM-DTM/PAM de fecha 21 de junio del 2017, que: cinco (05) pasivos ambientales
mineros han sido verificado y sí corresponden a aquellos descritos en el PdCM; catorce (14)
pasivos no fueron ubicados en las coordenadas asignadas por lo cual estos deben de ser
excluido del inventario de pasivos ambientales mineros y un (01) pasivo ambiental debe
ser incorporado al inventario como un pasivo ambiental nuevo.

Niveles de vibración

Para caracterizar los niveles de vibración se analizaron los resultados de diez estaciones.
Los resultados han sido comparados con los niveles de aceleración indicados en el ISO
2631-1.
De acuerdo con los resultados de niveles de vibraciones en unidades de aceleración
obtenidos en las estaciones de muestreo en el año 2019, todos los registros se encontraron
dentro del rango de niveles de aceleración no incómodo (valores menores a menores a
0.315 m/s2), cumpliendo de esa manera con la norma ISO 2631-1, que evalúa la exposición
humana a vibraciones del cuerpo entero. De igual forma, estos valores se encontraron por
debajo del nivel perceptible (0.015 m/s 2), es decir que estos fueron imperceptibles o casi
imperceptibles al ser humano; a excepción de la estación VI-7, cuyo valor registrado fue
de 0.0238 m/s2. Cabe mencionar que dicha estación de muestreo se encuentra cerca al
área del Proyecto, donde se emplazará el nuevo depósito de relaves, y cuyo registro se
debería al desplazamiento de vehículos pesados y livianos que se dirigen al almacén de
residuos sólidos Quimacocha durante el muestreo, es preciso mencionar que es un valor
puntual, perceptible al ser humano, mas no incómodo (no genera molestia).

Sismicidad

El territorio peruano se ubica en una región de intensa actividad sísmica debido a la


subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental Sudamericana, como
consecuencia de la convección del manto. Ello genera fricciones corticales y acumulación
de energía, la cual es liberada a través de eventos sísmicos con mayor frecuencia que en
aquellas áreas continentales alejadas de estas. Específicamente, y según el Mapa de
Zonificación Sísmica, el cual fue elaborado por el IGP, el área de estudio se encuentra en
la Zona 2, correspondiente a una moderada actividad sísmica. Presenta sismos de baja
magnitud como aquellas registradas el 19 de agosto de 1996 (4.5 grados de magnitud en
la escala de Ritcher) y el 01 de septiembre de 2015 (4.4 grados de magnitud en la escala
de Ritcher). Por su parte, el IGP cuenta con un registro de sismicidad en el cual se indica

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 50 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
que en dicha área han ocurrido sismos menores a 5 grados en la escala de Ritcher y a una
profundidad mayor a 71 km, en el periodo de años 1900-2001.

Calidad de sedimentos

Para la caracterización de la calidad de sedimentos en el área de estudio ambiental se han


considerado 13 estaciones de muestreo, las mismas que fueron evaluadas en ambas
temporadas del año 2019. Los resultados fueron comparados referencialmente con
estándares internacionales de la Guía de Calidad de Sedimentos de Canadá (CSQG, por
sus siglas en inglés; Canadian Council of Ministers of the Environment, CCME, 2003). Las
guías consideran dos valores estándar para cada metal analizado, el primero está
relacionado con la calidad de sedimento (Interim Sediment Quality Guidelines, ISQG, por
sus siglas en inglés) y el segundo con el nivel de efecto probable (Probable Effect Level,
PEL, por sus siglas en inglés).
Tanto en la época húmeda como seca, se registraron varias excedencias en diversos
parámetros para los estándares canadienses ISQG y PEL, específicamente, referidos a
arsénico, cadmio, cromo, cobre, mercurio plomo y zinc. Cabe mencionar que, estos valores
podrían deberse a que la roca monzonita cuarcífera atraviesa los componentes de la
formación Casapalca, siendo el causante de la mineralización de Cu, Pb, Zn y Ag dentro
de la mina de Animón.

3.3 Descripción del medio biológico

Ecosistemas

3.3.1.1.1 Caracterización de ecosistemas terrestres y acuáticos

Según la clasificación de Brack Egg (Brack y Mendiola, 2004), el área de estudio se ubica
dentro de la ecorregión Puna y Altos Andes, la cual se extiende entre los de 3 800 msnm.
Asimismo, abarca las zonas de vida tundra pluvial alpino tropical.
En cuanto a los ecosistemas, se identificaron dos terrestres (pajonal de puna húmeda y
bofedal) y un ecosistema acuático (lago y laguna).
Respecto a las unidades de vegetación, se identificó vegetación de roquedal, césped de
puna, bofedal, pajonal de puna y vegetación de suelo crioturbado.

3.3.1.1.2 Identificación de los bienes y servicios ecosistémicos

De acuerdo a las características ecológicas del área de estudio y conforme al artículo 3 de


la ley N° 30215 Ley de Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos, se ha
identificado cuatro categorías: servicios de abastecimiento o provisión, servicios de apoyo
o soporte, servicios de regulación y servicios culturales.

3.3.1.1.3 Análisis de la conectividad entre hábitats e identificación de hábitats clave de


importancia ecosistémica

En el área de estudio existen flujos de agua que conectan a los bofedales; los cuales se
sitúan cerca o alrededor de las lagunas Shegue, Quimacocha, Huaroncocha-Yanamachay,
Naticocha Norte, Centro y Sur, Llacsacocha, y otras lagunas más pequeñas

Especies

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 51 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Los resultados de muestreo biológico, incluye la identificación de especies endémicas,
migratorias, nativas, invasoras, exóticas y/o amenazadas (según criterios nacionales e
internacionales), económicas, ecológicas y/o socioculturalmente importantes para el país,
la región y/o la localidad. Los índices de caracterización respectivos, se detallan en el
Sección 3.3.3.

Diversidad genética

En el área de estudio se identificaron cinco unidades de vegetación siendo vegetación de


roquedal, césped de puna, bofedal, pajonal de puna y vegetación de suelo crioturbado,
obteniéndose 69 especies de plantas para la temporada húmeda y 51 especies de plantas
para la temporada seca. El esfuerzo de muestreo ejecutado (curva de acumulación) fue
adecuado, ya que se logró registrar entre el 64 % y 72 % de especies en cada temporada.
Durante dichas evaluaciones no se registraron especies de importancia para la
agrobiodiversidad.

3.3.2 Criterios de evaluación de campo para flora y fauna


La evaluación biológica se dio durante dos temporadas, siendo la época húmeda
comprendida entre el 21 al 31 marzo 2019, y la época seca, comprendida entre el 08 al 15
de julio 2019, la primera con acompañamiento de especialistas del Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE.

3.3.3 Caracterización biológica de flora y fauna

Flora

Para la evaluación cuantitativa de flora se empleó el método de “Parcelas Modificadas de


Whittaker”. En cada estación de muestreo se estableció una parcela Wittaker, conformada
por una serie de parcelas de diferentes tamaños, permitiendo un acercamiento en
múltiples escalas. Para la evaluación cualitativa se realizaron búsquedas intensivas
mediante caminatas a lo largo de la zona de estudio y en las diferentes unidades de
vegetación.
Para la evaluación agrostológica se utilizó el método de “transección al paso”, en este
método se define el transecto como la unidad de muestreo conformada por 100
observaciones del pastizal, las que se obtienen a lo largo de una línea recta cada dos pasos
simples haciendo uso del anillo censador (25 mm de diámetro).

3.3.3.1.1 Composición

Durante la temporada húmeda, se identificaron 69 especies de flora, y en la temporada


seca, se registraron 51 especies de flora. Del total, de especies registradas, se obtuvo:
- Seis (06) especies se encuentran protegidas por la legislación nacional (D.S. N°043-
2006-AG).
- Una (01) especie de plantas (Subarbusto) en la lista roja de la IUCN.
- Una (01) especie de plantas (Hierba) incluida en los apéndices CITES.
- Diez (10) especies de plantas con algún uso socioeconómico.
Con relación a la riqueza de flora por unidad de vegetación, en la vegetación de roquedal,
durante la temporada se registraron 50 especies distribuidas en 17 familias y 14 órdenes;
mientras que, en la temporada seca, se registraron 30 especies distribuidas en 13 familias
y 10 órdenes. En el césped de puna, durante la temporada húmeda, se registraron 32

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 52 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
especies distribuidas en 14 familias y 12 órdenes; mientras que, en la temporada seca, se
registraron 21 especies distribuidas en 12 familias y 10 órdenes. Para los bofedales, en la
temporada húmeda, se registraron 35 especies, distribuidas en 16 familias y 12 órdenes;
mientras que, en la temporada seca, se registraron 29 especies distribuidas en 11 familias
y nueve órdenes.
En la unidad de vegetación pajonal de puna, durante la temporada húmeda, se
registraron ocho especies distribuidas en cuatro familias y cuatro órdenes. En la
temporada seca, esta unidad de vegetación fue la que registró menor cantidad de
especies, sólo siete, las que pertenecen a tres familias y tres órdenes. Por último, en la
vegetación de suelo crioturbado, en la temporada húmeda, se registraron 21 especies
distribuidas en 11 familias y 11 órdenes. En la temporada seca, se registraron 10 especies
distribuidas en siete familias y siete órdenes.

3.3.3.1.2 Evaluación agrostológica

El ganado vacuno tiene preferencia a consumir pastos de porte alto, esto debido a su
modo de pastorear que es envolviendo y jalando las cañas con su lengua, por eso, el
pastoreo del ganado vacuno es difícil de practicar en el área de estudio, que posee
praderas altoandinas en donde la mayoría de las especies de pasto son de porte bajo.
El ganado ovino tiene preferencia por las especies vegetales de porte bajo. Su modo de
forrajeo es el corte de puntas de las hierbas bajas a manera de podadora de césped. Esto
es bueno en ciertos sectores altoandinos que presentan esa característica de desarrollar
una vegetación tipo césped; sin embargo, surge el problema en que muchas de las
especies vegetales que lo componen son rígidas y duras.
Las alpacas son la especie ganadera mejor adaptada a las praderas altoandinas, esto se
debe a que son originarias de estos ambientes. Su forma de desplazamiento y pastoreo
son idóneas para el aprovechamiento de los pastos altoandinos y especialmente
bofedales. Tienen una forma de forrajear similar a las ovejas, con la ventaja que también
pueden aprovechar especies rígidas muy nutritivas.

Artrópodos

Para la evaluación cuantitativa de artrópodos se emplearon 10 trampas pitfall y cinco


trampas de bandejas amarillas, instaladas en un transecto, dentro de cada estación de
muestreo. Para la evaluación cualitativa, se realizaron colecta directas empleando una red
entomológica a través de búsquedas intensivas en los alrededores del transecto de
trampeo.
Los artrópodos están conformados por los insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.
En el área de estudio se identificaron 91 especies de artrópodos, de las cuales ninguna se
encuentra incluida en algún estatus de conservación, no se registraron especies
protegidas por la legislación nacional (D.S. N°004-2014-MINAGRI), ni se registraron
especies incluidas en la lista IUCN y en el listado CITES. Tampoco se registraron especies
endémicas. Asimismo, no se registraron especies de uso poblacional.
Respecto a riqueza por unidad de vegetación, en la vegetación de roquedal, durante la
temporada húmeda, se registraron 26 morfoespecies, distribuidas en 22 familias y siete
órdenes; mientras que, en la temporada seca, se registraron 16 morfoespecies
pertenecientes a ocho órdenes y 14 familias. Asimismo, en la unidad de vegetación césped
de puna, se registraron 37 morfoespecies, distribuidas en 20 familias y seis órdenes en la
temporada húmeda; en tanto, en la temporada seca se registraron 38 morfoespecies
pertenecientes 27 familias y 10 órdenes. Luego, en los bofedales, durante la temporada

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 53 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
húmeda, se registraron 40 morfoespecies, distribuidas en 26 familias y siete órdenes;
mientras que, en la temporada seca se registraron 33 morfoespecies pertenecientes a 25
familias y 10 órdenes.
En la unidad de vegetación pajonal de puna, en la temporada húmeda se registraron 11
morfoespecies, distribuidas en siete familias y cuatro órdenes; y, en la seca se registró 10
morfoespecies pertenecientes a 7 órdenes y 9 familias. Por último, en sobre la unidad de
vegetación de suelo crioturbado, durante la temporada húmeda, se registraron 10
especies, distribuidas en nueve familias y cinco órdenes; mientras que, en la temporada
seca se registraron 20 morfoespecies distribuidas en siete órdenes y 16 familias.

Anfibios y reptiles

Para la evaluación cuantitativa de anfibios y reptiles se empleó el método de relevamiento


por encuentros visuales (VES). En cada estación de muestreo se establecieron tres VES,
cada uno con 30 minutos de búsqueda y con una distancia de separación no menor a 50
m. para la evaluación cualitativa se realizaron registros oportunistas .
De acuerdo la evaluación de anfibios y reptiles en el área de estudio, se identificó una sola
especie de anfibio, siendo el sapo espinoso. En cuanto a las especies incluidas en algún
estatus de conservación, no se registraron especies protegidas por la legislación nacional
(D.S. N°004-2014-MINAGRI). No obstante, se registró a la especie Rhinella spinulosa o sapo
común en la lista roja de la IUCN, en la categoría Preocupación menor (LC). Dicha especie
no se encuentra en el listado CITES.
Tampoco se registraron especies endémicas. Asimismo, no se registraron especies de uso
poblacional.
En la temporada húmeda, la riqueza estuvo representada por el registro oportunista de la
especie R. spinulosa. En la temporada seca, aunque no se lograron registros para la
presente evaluación, se tuvo la comunicación por parte de trabajadores de la mina de la
observación de un anfibio anuro en inmediaciones mientras realizaban labores por la zona
dos semanas antes de nuestras labores de muestreo.
Respecto a la riqueza por unidad de vegetación, solo en el bofedal, durante la temporada
húmeda se reportó la especie Rhinella spinulosa, hallado bajo un cúmulo de piedras,
rodeada de vegetación del tipo "almohadilla" y césped, cerca de las orillas de la laguna
Quimacocha y por el borde de una vía carrozable.

Aves

Para la evaluación cuantitativa de aves se utilizó el método conteo de puntos no limitado


a la distancia. En cada estación de muestreo se estableció un máximo de 10 puntos de
conteo, separados entre sí por una distancia de 100 m. Para la evaluación cualitativa se
realizaron observaciones oportunistas.
De acuerdo a la evaluación de aves que se realizó en el área de estudio se identificó 44
especies de aves, de las cuales se identificarón tres especies protegidas por la legislación
peruana, siendo el Flamenco chileno, Gallareta gigante y Cóndor andino. De estas
especies el Flamenco chileno y el Cóndor andino, así como la Bandurria andina están
incluidas en la lista roja de la IUCN. Mientras tanto, se registraron siete especies que están
en los apéndices CITES. Asimismo, la única especie endémica es el Minero andino
(Geositta saxicolina).
Por otro lado, en total son 12 las especies que presentan algún interés económico y son de
uso local.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 54 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
la riqueza total estuvo conformada por 44 especies de aves incluidas en 21 familias y 12
órdenes. La ubicación de las unidades de muestreo de la evaluación del componente aves
se presenta en el Mapa EBI 10: Unidades de muestreo de aves. En la temporada húmeda,
la riqueza estuvo conformada por 34 especies distribuidas en 19 familias y 11 órdenes. En
la temporada seca, se registraron 37 especies incluidas en 19 familias y 11 órdenes.
Respecto a la riqueza por unidad de vegetación, en la vegetación de roquedal, durante la
temporada húmeda, se registraron 14 especies distribuidas en 10 familias y siete órdenes;
mientras que, en la temporada seca, se registraron 20 especies incluidas en 12 familias y
ocho órdenes. Asimismo, en la unidad de vegetación césped de puna, se registraron 19
especies distribuidas en 13 familias y siete órdenes en la temporada húmeda; en tanto, en
la temporada seca se registraron 17 especies incluidas en 10 familias y siete órdenes.
Luego, en los bofedales, durante la temporada húmeda, se registraron 19 especies
distribuidas en 14 familias y ocho órdenes; mientras que, en la temporada seca se
registraron 25 especies incluidas en 14 familias y nueve órdenes. En la unidad de
vegetación pajonal de puna, en la temporada húmeda se registraron nueve especies
distribuidas en seis familias y cuatro órdenes; y, en la seca se registraron 14 especies
incluidas en nueve familias y siete órdenes. Por último, sobre la unidad de vegetación de
suelo crioturbado, durante la temporada húmeda, se registraron 16 especies distribuidas
en 12 familias y ocho órdenes; mientras que, en la temporada seca se registraron 17
especies incluidas en 12 familias y siete órdenes.

Mamíferos

Para la evaluación cuantitativa de mamíferos menores terrestres se emplearon trampas


de captura viva (Sherman). En cada estación de muestreo se instalaron 30 estaciones
dobles de captura, separadas aproximadamente 10 m una de otra, a través de un
transectos. Las trampas fueron cebadas durante la instalación de los transectos y
permanecieron durante 24 horas. Para la evaluación de mamíferos mayores se aplicó el
transecto de búsqueda. Las caminatas se realizaron por intervalo de 60 minutos a una
velocidad de 1 a 1,5 Km/h, registrando toda evidencia directa (avistamientos) e indirectas
(huellas, heces, madrigueras, restos óseos, entre otras). Para la evaluación cualitativa se
realizaron observaciones oportunistas.
De acuerdo a la evaluación de mamíferos que se realizó en el área de estudio se
registraron siete especies de mamíferos, siendo Ratón vespertino, Ratón de vespertino
precioso, Ratón de humedales andino, Vizcacha chilena, Zorro colorado y Zorrino.
Las siete especies registradas (Ratón vespertino, Ratón de vespertino precioso, Ratón de
humedales andino, Vizcacha chilena, Zorro colorado y Zorrino) se encuentran incluidas en
la lista roja de la IUCN. Asimismo, se registró una especie (Zorro colorado) incluida en los
apéndices CITES. Además, se registró una única especie endémica (Ratón campestre de
Junín).
Ninguna de las especies registradas se encuentran protegidas por la legislación nacional
vigente (D.S. N° 004-2014-MINAGRI).
Por otro lado, se hallaron dos especies de interés económico y/o de uso local (Vizcacha
chilena y Zorrino).

En el área de estudio, la riqueza total de mamíferos estuvo conformada por siete especies
incluidas en cuatro familias y dos órdenes. La ubicación de las unidades de muestreo de
la evaluación del componente mamíferos se presenta en el Mapa EBI 11: Unidades de
muestreo de mamíferos. En la temporada húmeda, la riqueza estuvo conformada por

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 55 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
cinco especies distribuidas en tres familias y dos órdenes. En la temporada seca, se
registraron siete especies, pertenecientes a cuatro familias y dos órdenes.
Respecto a la riqueza por unidad de vegetación, en la vegetación de roquedal, durante la
temporada húmeda se registraron tres especies pertenecientes a dos familias y a un solo
orden; mientras que en la temporada seca también se registraron tres especies de
mamíferos, pertenecientes a dos familias y dos órdenes. En la unidad de vegetación
césped de puna, tanto en temporada húmeda como en temporada seca, se registraron
dos especies de mamíferos distribuidas en dos familias y dos órdenes taxonómicos. En los
bofedales, durante la temporada húmeda, se registró una sola especie de mamífero
perteneciente al orden Rodentia; mientras que, en la temporada seca se registraron tres
especies a dos familias y dos órdenes.
Para el pajonal de puna, durante la temporada húmeda, se registraron tres especies de
mamíferos agrupadas en una familia y un orden taxonómico, mientras que; en la
temporada seca, se registraron cuatro especies, pertenecientes a una familia y un orden
taxonómico. Por último, en la unidad de vegetación de suelo crioturbado, se registra una
sola especie del orden Rodentia en la temporada húmeda; mientras que, en la temporada
seca no se registró ninguna especie.

Hidrobiología

Para la evaluación cuantitativa de las comunidades hidrobiológicas se aplicó los


siguientes métodos. La comunidad de plancton se evaluó filtrando 40 litros de agua
superficial del punto de muestreo a través de una red planctónica de aproximadamente
35 micras de luz de malla; lo filtrado se depositó en frascos de 250 mL para su traslado al
laboratorio no sin antes ser fijadas con formalina al 5%, en una proporción de 50 mL de
formalina por litro de muestra.
La toma de muestras de perifiton se realizó raspando con un cepillo o cuchilla los distintos
tipos de sustratos encontrados, como sustratos duros removibles (canto rodado y piedras
irregulares) y sustratos duros no removibles (arbustos y raíces). Teniendo en consideración
los distintos microhábitats presentes en el punto de muestreo ubicados tanto en la mitad
del río como a las orillas, se colecto una muestra compuesta de perifiton donde el total del
área colectada fue de 15 cm2. Esta actividad se realizó con la ayuda de cuadrantes de 3 x 1
cm, 2 x 1 cm o 2 x 3 cm, los cuales se colocaron en las superficies de los sustratos, donde se
realizarán los raspados ligeramente, seguido de un enjuague con 200 mL
aproximadamente de agua destilada. Lo obtenido se depositó en frascos de 250 mL
enrasado hasta 200 mL de agua destilada y fijados con formalina al 5%, en una proporción
de 50 mL de formalina por litro de muestra, para su posterior traslado al laboratorio.
La comunidad de macroinvertebrados bentónicos fue evaluado usando una red Surber
de 500 micras de luz de malla; el marco se colocó sobre el fondo, y en contra de la
corriente, y con las manos se removió el material del fondo con la finalidad que los
organismos asociados al sustrato queden atrapados en la red. La comunidad de necton
se evaluó aplicando técnicas de captura activa mediante el arte de pesca. Se realizó 10
lances con atarraya (5 m de diámetro, 3.5 m de largo con 10 mm de abertura) en cada
punto de muestreo. También, se utilizó la red de arrastre a orilla de 5 m de largo y 2 metros
de profundidad, con una abertura de malla de 5 mm, realizando de tres a cinco arrastres
por punto de muestreo. Asimismo, se utilizó la red de mano (cal cal) durante 15 minutos,
teniéndose en consideración refugios de peces, zonas con vegetación sumergida, raíces,
etc. El material colectado fue depositado en frascos de plástico de 500 mL y fijados con
alcohol al 70%, para su posterior traslado al laboratorio.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 56 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
3.3.3.6.1 Fitoplancton

El fitoplancton es un conjunto de microorganismos vegetales presentes en el agua


(lagunas, ríos). De acuerdo a la evaluación realizada en el área de estudio, la riqueza total
del fitoplancton, estuvo conformada por 119 especies. Durante la temporada húmeda se
registraron 119 especies agrupadas en 51 familias, 30 órdenes, 13 clases y siete divisiones;
mientras que, en la temporada seca se reportaron 92 especies agrupadas en 35 familias,
20 órdenes, ocho clases y cinco divisiones.

3.3.3.6.2 Zooplancton

El zooplancton es un conjunto de microorganismos animales presentes en el agua


(lagunas, ríos).
De acuerdo a la evaluación realizada en el área de estudio, la riqueza total del zooplancton,
estuvo conformada por 47 especies. Durante la temporada húmeda se registraron 47
especies, agrupados en 24 familias, 10 órdenes, ocho clases y cinco phylum; mientras que,
en la temporada seca se registraron 39 especies, agrupados en 24 familias, 10 órdenes,
ocho clases y cinco phylum.

3.3.3.6.3 Perifiton

El perifiton es el conjunto de organismos de bacterias, hongos y algas presentes en el


agua (lagunas, ríos).
De acuerdo a la evaluación realizada en el área de estudio, la riqueza total del perifiton
estuvo constituida por 83 especies. Durante la temporada húmeda, se registraron 81
especies agrupadas en 41 familias, 24 órdenes, 10 clases y cinco divisiones; mientras que,
durante la temporada seca se registraron 59 especies agrupadas en 34 familias, 20
órdenes, nueve clases y cinco divisiones.

3.3.3.6.4 Macroinvertebrados bentónicos

Los macroinvertebrados bentónicos son organismos que viven en las partes sumergidas
de las plantas acuáticas,
De acuerdo a la evaluación de especies realizada en el área de estudio, la riqueza total de
los macroinvertebrados bentónicos estuvo conformada por 44 especies. Durante la
temporada húmeda, se registraron 43 especies, agrupadas en 30 familias (1 no
determinada), 10 órdenes, cuatro clases y dos phylum (Arthropoda y Mollusca); mientras
que, en la temporada seca se registraron 32 especies, agrupadas en 25 familias (1 no
determinada), 10 órdenes, cinco clases y tres phylum (Arthropoda, Mollusca y
Platyhelminthes).

3.3.3.6.5 Necton (peces)

La riqueza total del necton en el área de estudio estuvo constituida por dos especies.
Durante la temporada húmeda se registraron las especies Orestias empyraeus y Orestias
sp. (Cyprinodontiformes); mientras que, durante la temporada seca se registró la especie
Orestias sp. (Cyprinodontiformes).
La especie “Callhua” (Orestias empyraeus) se encuentra incluida en la lista roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2020) en la categoría casi
amenazado (NT). Esta misma especie es endémica; habita en el centro del Perú entre los
departamentos de Pasco, Junín y Lima a ambos lados de los andes, (Hidalgo & Chocano,

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 57 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
2016), específicamente en el Lago Junín arroyos y tributarios, río Mantaro y río Huallaga
(Parenti, 1984) y curso superior en la cuenca del río Cañete (Sifuentes, 2017).

3.3.4 Ecosistemas frágiles


En el área de estudio del presente proyecto, se identificaron 42 ecosistemas frágiles,
principalmente 22 bofedales y 20 lagunas, que interactúan de manera directa e indirecta
con las actividades del proyecto.

3.3.5 Paisaje
Los resultados del análisis de cuencas visuales indican que algunos componentes
propuestos son visualizados desde los puntos de observación; sin embargo, también se
puede visualizar componentes existentes, a los cuales la población ya está acostumbrada
dado que las actividades mineras en el área existen desde hace varios años por lo que se
considera que existirá un impacto negativo de baja significancia.
En cuanto a los resultados de la valoración de la evaluación del paisaje realizada en base
a la integración de los factores; geomorfología, vegetación, agua, color, fondo escénico,
rareza e intervención antrópica de los cuales se infiere que el 0.77% de área de estudio
presenta una calidad visual alta, el 93.01 % del área de estudio presenta una calidad visual
media y el 6.22% ocupa una calidad visual baja.

3.4 Descripción del medio social, económico, cultural y


antropológico

3.4.1 Área de estudio social


El Área de Estudio Social (AES) ha sido determinada tomando en cuenta el ámbito de
repercusión de los posibles impactos que podrían generar las actividades en los
componentes a ser modificados, así como también, se ha tomado en consideración las
AES desarrollados en IGAs anteriores.
En este sentido, el AES está conformado por el área de influencia social directa y el área
de influencia social indirecta. Los criterios tomados en cuenta para la definición del área
de influencia social directa están en función a los impactos positivos y/o negativos
socioambientales directos; y, el área de influencia social indirecta en función a los
impactos socioambientales indirectos.

Área de Influencia Social Directa (AISD)

En el siguiente cuadro se muestra la composición del AISD.

Cuadro RE- 10 Área de Influencia Social Directa – AISD

Distrito Localidades Criterios para el delimitar el AISD

- C.C. Huayllay
- C.C. de Huayllay es propietaria de los
 C.C. Huayllay (C.P.)
terrenos superficiales donde se
Huayllay  Caserío La Cruzada
desarrollarán los componentes del
 Estancias Chalhuacocha (C.C.
proyecto.
Huayllay), Quimacocha,

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 58 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Distrito Localidades Criterios para el delimitar el AISD

Laguapuquio, Hiscancancha - Ubicación geográfica, proximidad y/o


(Chagpaccoto) y Chagacancha. cercanía de las localidades mencionadas a
los componentes del proyecto.
- Caserío Santo Rosario y las estancias - Posibles impactos (positivos y/o negativos)
de Chagpatuna y Chalhuacocha (C.C. al uso de recursos naturales (pastos, agua)
Huaychao), pertenecientes a la C.C. San que hacen uso los y las comuneras vecinas
Agustín de Huaychao. o cercanas a los componentes del
proyecto.
- Posible afectación a las actividades
económicas de las poblaciones vecinas o
cercanas a los componentes del proyecto.
- Posibles impactos a las actividades
sociocultural que realizan las poblaciones
vecinas o cercanas a los componentes del
proyecto.
Elaborado por: WSP, 2020.

Área de influencia social indirecta (AISI)

El siguiente cuadro presenta el área involucrada en AISI.

Cuadro RE- 11 Área de Influencia Social Indirecta (AISI)

Localidad Criterios

₋ Jurisdicción político-administrativo que alberga el AISD del


Proyecto.
Distrito de Huayllay, provincia y ₋ Posibles impactos ambientales indirectos con repercusiones
departamento de Pasco sociales.
₋ indirectos (impacto en el agua, suelo, aire, flora y fauna).
₋ Posibles impactos económicos y socio culturales indirectos.

Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.2 Variables y ejes temáticos de la LBS

Metodología aplicada

Para la caracterización del área de influencia social (directa e indirecta) se ha utilizado el


enfoque mixto, es decir la combinación de la metodología cualitativa y cuantitativa, así
como la utilización de Variables del estudio.
Entre las herramientas cualitativas están: entrevistas, talleres de evaluación rural
participativa, ficha comunal y ficha de identificación de familias. Mientras que, en las
herramientas cuantitativas, se consideró, en primer lugar, el tamaño de muestra y las
encuestas.

Trabajo de campo

El desarrollo del trabajo de campo se realizó en dos periodos, siendo el primero entre: del
23 de marzo al 29 de marzo 2019, y el segundo entre el 23 de mayo al 29 de mayo 2019,
siendo en total 14 días de trabajo de campo, el cual estuvo a cargo de 4 especialistas (dos
especialistas cualitativos y dos cuantitativos). Asimismo, se realizó trabajo de campo para

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 59 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
la identificación de familias y estancias entre el 04 al 08 de febrero del 2020, y estuvo a
cargo de dos especialistas sociales.
Se aplicaron un total de 22 entrevistas, dos entrevistas grupales, tres talleres de evaluación
rural participativa, seis fichas comunales, 13 fichas de identificación de familias, Asimismo,
se aplicaron encuestas socioeconómicas a hogares en 8 barrios del C.P. Huayllay.

Uso de fuentes secundarias

Se revisó, procesó y analizó información cuantitativa y cualitativa de fuentes secundarias


provenientes de instituciones públicas y privadas oficiales que se detallan a continuación:
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos Nacionales 2007, XI
de Población y VI de Vivienda (en adelante, Censo 2007);
 INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas.
 Ministerio de Educación (MINEDU) - Estadísticas de Calidad Educativa (ESCALE).
 Ministerio de Salud (MINSA) – Oficina General de Tecnologías de la Información.
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Red Vial Existente y Proyectada del
Sistema Nacional de Carreteras 2018.
 Ministerio de Economía y Finanzas.
 Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013, INEI.
 Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017, INEI.
 Ministerio de Agricultura e Irrigación – Dirección Regional Agraria de Pasco.
 Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería – Dirección de
Promoción Minera.
 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Índice de Desarrollo
Humano (IDH 2012).
 Municipalidad Distrital de Huayllay – Plan Distrital de Desarrollo Local Concertado
de Huayllay (2015-2021)
 CEPES - Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú –
Directorio de Comunidades Campesinas del Perú 2016
 Ministerio del Ambiente – SENACE (2016) Herramientas de Gestión Social para la
Certificación Ambiental (Herramienta para el Titular del Proyecto).
 Resultados del trabajo de campo a partir de las encuestas aplicadas por INSIDEO
(2018).

3.4.3 Inventario, Evaluación y Diagnóstico Social y Económico del Área de


Influencia Social Directa

División político administrativo

3.4.3.1.1 Ubicación política y administrativa

La C.C. Huayllay se ubica en el distrito de Huayllay, provincia y departamento de Pasco. El


Directorio de Comunidades Campesinas del Perú (SICCAM 2016: 331) la registra con
Resolución s/n inscrita el 26 de julio de 1929, bajo Partida Electrónica N° 11002033.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 60 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
La comunidad está conformada por siete caseríos, los cuales son: La Cruzada, San Carlos,
Andacancha, Huarimarca, Condorcallan, Leonpata y Canchacucho, en las cuales se
encuentran distribuidos los comuneros y comuneras.
El caserío La Cruzada pertenece a la C.C. Huayllay. Está conformado por un barrio central
y 17 estancias o majadas dispersas, estas son grupos de familias que hacen uso y disfrute
de manera exclusiva de estos terrenos cedidos por la organización comunal. Las estancias
o majadas que conforman el caserío La Cruzada y que son parte del AISD, son:
Chalhuacocha, Quimacocha, Laguapuquio, Hiscancancha (Chagpaccoto) y Chagacancha.
Con respecto al caserío Santo Rosario cuenta con tres sectores: Santo Rosario, Auash y
Llantacancha; conjuntamente con las estancias Chalhuacocha y Chagpatuna, pertenecen
a la C.C. San Agustín de Huaychao, distrito de Huayllay.
Es importante mencionar que, la estancia Chalhuacocha se encuentra los límites entre las
comunidades de Huayllay y San Agustín de Huaychao, por ello, una parte de la estancia le
corresponde a Huayllay, y la otra parte a la C.C. San Agustín de Huaychao 1.

Cuadro RE- 12 División política de las localidades del AISD

Jurisdicción mayor Localidad División política y territorial

Caserío La Cruzada

Caserío San Carlos

Caserío Andacancha

Caserío Huarimarca
Distrito de Huayllay C.C. Huayllay
Caserío Condorcallan

Caserío Leonpata

Caserío Canchacucho

Estancias

Barrio Central – La Cruzada

Estancia Chalhuacocha (C.C. Huayllay)

Estancia Quimacocha
C.C. Huayllay Caserío La Cruzada
Estancia Laguapuquio

Estancia Hiscancancha (Chagpaccoto)

Estancia Chagacancha

Sector Santo Rosario


C.C. San Agustín de
Caserío Santo Rosario Sector Auash
Huaychao
Sector Llantacancha

1
Información proporcionada por la comunera Elizabeth García (estancia Chalhuacocha – Huayllay, y el comunero
Éctor Borja (estancia Chalhuacocha-San Agustín de Huaychao).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 61 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Jurisdicción mayor Localidad División política y territorial

Estancia Chagpatuna -

Estancia Chalhuacocha (C.C.


-
Huaychao)
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

Demografía

De acuerdo con el trabajo de campo (2019 y 2020), y por INSIDEO (2018), en las localidades
del AISD, la población encuestada es de 937 personas de las cuales el 93.2 % pertenece a
la C.C. Huayllay, y el 6.8 % al caserío Santo Rosario y las estancias Chagpatuna y
Chalhuacocha.
La mayoría de los comuneros de la C.C. Huayllay residen en el centro poblado Huayllay,
capital del distrito, cual es considerada área urbana. Mientras que la población rural está
conformada por las personas residentes en los caseríos La Cruzada y Santo Rosario, así
como las estancias del AISD. Por ello, la participación de la población urbana representa
el 81.3 % y los que habitan en el ámbito rural es del 18.7 %.
La mayoría de la población encuestada de la C.C. Huayllay (C.P.) se encuentra entre las
edades de 0 a 29 años (54.5 %), mientras que la población que se encuentran entre los
adultos mayores constituye el grupo minoritario (10.9 %).

Empleo y características económicas de la población

El 74.4 % conforma la PET; la configuración según sexo, en términos relativos, la PET del
grupo de mujeres (78.1 %) es superior al de hombres (70.6 %); esta situación es por la
tendencia de la PET de la C.C. Huayllay (C.P.). El caserío La Cruzada tiene una PET relativa
superior al AISD, con el 79.3%.
Asimismo, de cada 10 personas de la PET, 6 pertenecen a la PEA (57.7 %). En el caserío La
Cruzada, Quimacocha, Hiscancancha (Chagpaccoto) y Chagacancha, el nivel de la PEA es
mayor al AISD, representando el 65.1 %, 88.8 % y 88.9 %, respectivamente.
En la PEA ocupada o tasa de ocupación es del 93.1 % por lo que la tasa de desempleo es
del 6.9 %. Cabe señalar que la tasa de ocupación en la mayoría de las estancias del AISD
es del 100 %, debido a que su población es mayor de edad y realizan actividades
relacionados al pastoreo
La actividad económica de predominancia en la C.C. Huayllay, sus estancias, el caserío La
Cruzada y las demás localidades, es la minería y la crianza de animales. Cabe señalar que
la actividad económica es la que realizó la persona durante la última semana teniendo en
referencia el día de la ejecución de la encuesta socioeconómica de hogares.
La PEA es predominante dependiente para una empresa o patrón (54.0 %) que se
concentran en la actividad minería, en esta categoría la predominancia es de los hombres
(155) sobre las mujeres (34). Los independientes (34.6 %) se concentran generalmente en
las actividades pecuarias y el comercio, y predominan las mujeres (80) sobre los hombres
(41). Los trabajadores familiares no remunerados (TFNR), representan un pequeño grupo
alrededor del 5.7 %, de los 20 encuestados se resalta que 15 son mujeres y 5 son hombres.
El empleo dependiente es desarrollado principalmente por la actividad minera (54.0 %);
otras actividades de condición de dependencia de empresa o patrón, pero con

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 62 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
participaciones minúsculas, son la construcción, actividades profesionales y técnicas, la
minería artesanal, la actividad pecuaria, el comercio, entre otros.
Otro grupo importante son los independientes que generalmente desarrollan las
actividades de la crianza de animales (36.1 %) y el comercio al por menor (32.0 %); otras
actividades que también se desarrollan de esta forma son las actividades profesionales y
técnicas, la construcción, las actividades de limpieza del hogar, entre otros.

Crianza de animales o ganadería

Es la segunda actividad con mayor participación de la fuerza laboral, pero también es


practicada como una actividad secundaria. Esta actividad se caracteriza por la crianza de
alpacas y ovinos principalmente, la crianza es del tipo extensivo basado en el
aprovechamiento de los pastos naturales: Los productores utilizan un calendario
ganadero para el manejo del ganado, siendo las actividades más importantes durante el
año el empadre, la parición, la esquila y los baños de desparasitación. Los principales
productos son lana y fibra de alpaca, pero también comercializan al ganado en pie para
carne.
Los animales que se crían son principalmente del ganado ovino, las alpacas y las llamas;
los hogares también crían, aunque en menor medida, el ganado porcino y vacuno,
además de animales menores como el cuy. En promedio, un hogar pecuario puede criar
en promedio 28 ovejas, 27 alpacas y 26 llamas.
En las localidades del AISD están cubiertos por pastos naturales. Estas parcelas destinadas
al pastoreo en su mayoría son comunales, pertenecientes a la C.C. Huayllay y poseen un
tamaño entre 1 a 5 hectáreas (81 % de parcelas); aunque también en la capital distrital, así
como La Cruzada y estancias, existen parcelas que miden más de 5 hasta más de 10
hectáreas.

Agricultura

La actividad agrícola escasa en las localidades del AISD. En base al trabajo de campo solo
se registra 1 hogar que realiza la siembra de pastos mejorados. Este hogar se ubica en la
estancia de Laguapuquio cuya parcela tiene la extensión de 1 hectárea.

Minería

El distrito de Huayllay se posiciona entre los primeros productores de zinc, cobre y plomo
a nivel nacional. El Plan de Desarrollo Regional Concertado Actualizado Pasco al 2021
(2016), menciona que en el distrito de Huayllay operan tres empresas mineras: (i) Empresa
Administradora Chungar S.A.C, (ii) Cemento Andino S.A. y (iii) Pan American Silver S.A.

Trabajo independiente/comercio

Los negocios o servicios se concentran en C.C. Huayllay (C.P.), en las estancias es


prácticamente nulo el desarrollo de los negocios locales. Del total de hogares encuestados
(2019 y 2020), el 17.1 % da a conocer que usan parte de su vivienda para realizar algún tipo
de negocio vinculado al comercio o servicio.
El comercio y servicio en la capital del distrito de Huayllay se encuentra en continuo
crecimiento. El movimiento migratorio, producido por la actividad minera, origina el
incremento de demanda de comercio y servicios en la zona; es decir, estas actividades
están directamente relacionadas con la actividad minera. De la misma manera, por la
proximidad a la compañía minera Chungar, la oferta de comercio y servicios presentes en

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 63 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
la estancia Laguapuquio está directamente relacionados a la actividad minera, dado que
su principal público lo constituyen los obreros de las diversas contratas que laboran en la
mina.

Recursos Naturales

La tierra es uno de los recursos más comunes y tradicionales. De las 216 familias
encuestadas, 112 poseen terrenos y de ellas, el 75.4 % cuentan con una extensión de menor
de 5 hectáreas. En el caserío La Cruzada, se registra que, de las 14 familias encuestadas, 11
poseen terrenos y el 72.7 % cuentan con una extensión de 1 a 5 hectáreas. En las estancias
del AISD, suelen disponer de parcelas mayores de 5 hectáreas.
La distribución de uso de tierras es principalmente para el pastoreo (pasto natural). Sólo
se registró un caso de uso de tierras para agricultura de pastos mejorados, en la estancia
Laguapuquio.
El régimen de tenencia de la tierra en el AISD es comunal pertenecientes a la C.C. Huayllay,
así como, a la C.C. San Agustín de Huaychao (caserío Santo Rosario y estancias
Chagpatuna y Chalhuacocha (Fam. Borja). En este sentido, cada familia es posesionaria
de sus majadas o estancias que la comunidad les ha otorgado de manera permanente e
intransferible; más la propietaria de los terrenos superficiales son las comunidades
mencionadas.
Al contar con la tenencia de tierra comunal, es la comunidad campesina la poseedora del
título de propiedad. Con respecto a las localidades del AISD, hacemos mención de dos
comunidades: C.C. Huayllay (Caserío La Cruzada y las estancias bajo estudio) y la C.C. San
Agustín de Huaychao (caserío Santo Rosario y estancias bajo estudio).
La tierra es el principal sustento para el desarrollo de las actividades de pastoreo. La
crianza de auquénidos sudamericanos, ganado ovino y vacuno brinda sustento a las
familias asentadas en el área rural. Con respecto a la importancia cultural, dentro del AISD
se encuentra el Santuario Nacional Bosque de Rocas de Huayllay, principal atractivo
turístico del distrito de Huayllay.
En el AISD, existen dos tipos de fuentes de agua: lagunas y manantiales, que sirven tanto
para el consumo humano, así como para bebedero de los animales (crianza y silvestres).
Las fuentes de agua para el consumo humano en las localidades del AISD provienen de
fuentes: lagunas y manantiales, las cuales son utilizadas en muchos casos tanto para el
consumo humano, así como para el consumo de los animales
En las localidades del AISD, no existe agua para riego puesto que la agricultura no se
practica por las condiciones climatológicas. Solo se registró a un solo hogar que practica
el cultivo de pastos y usaba el riego por aspersión para su cultivo. La mayoría de los
terrenos agropecuarios son de uso exclusivo del pastoreo de animales (ovinos, llamas y
alpacas).

Servicios de Salud

Los establecimientos de salud presentes en el AISD son 4, siendo: el C.S. Huayllay (MINSA),
Centro Médico de Huayllay de EsSalud y la P.S. Animón SG-Natclar (propiedad de la U.M.
Chungar); y, por último, el P.S. La Cruzada (ubicado en el caserío La Cruzada). El resto de
los caseríos y estancias no disponen de ningún establecimiento de salud por lo que suelen
trasladarse a la capital distrital de Huayllay.
Solo el centro de salud Huayllay, cuenta con los servicios profesionales de dos médicos. De
esta manera, el distrito de Huayllay cuentan con 0.2 médicos por cada 1 000 habitantes.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 64 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Finalmente, dos de cada 10 personas no poseen ningún tipo de seguro, este grupo de
personas se ubican en la capital distrital de Huayllay, La Cruzada, Quimacocha,
Laguapuquio, Hiscancancha (Chagpaccoto) y Chagacancha. El 58.0 % de la población
posee el seguro de EsSalud, por lo que algún miembro de su hogar se encuentra
trabajando como dependiente en empresas que generalmente se vinculan a la actividad
minera o aportan de forma independiente. El 22.1 % declaró que posee el SIS (Sistema
Integrado de Salud), este seguro es ofrecido por el Ministerio de Salud. Solo 2 personas de
la C.C. Huayllay (C.P.) mencionaron que tienen un tipo de seguro privado.

Morbilidad

La tasa de morbilidad o la población infantil (0 a 11 años) que se enfermó es de 67.4 %,


mientras que la población adulta mayor posee una tasa superior representando el 76.7 %.
Los grupos de edad tienen una tasa también elevada, pero inferiores a los indicado por la
población infante y adulta mayor.
La población vulnerable a los niños menos de 12 años (primera infancia y niñez) y a los
adultos mayores (60 años a más), ambos grupos en la población encuestada del AISD
(2019 y 2020) representan el 21.3 % y 11.7 %, respectivamente. Esta población se extiende en
la mayoría de las localidades del AISD, a excepción de Chalhuacocha (C.C. Huayllay),
Hiscancancha (Chagpaccoto), Chagacancha y Chagpatuna, que no poseen población
menor de 12 años; y, la estancia de Chalhuacocha (C.C. Huaychao) que no se registra
población adulta mayor. Las enfermedades más frecuentes en el AISD están relacionadas
a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), como gripe, refrío o tos, representando el 71.9
% de la población encuestada.

Mortalidad

el responsable del C.S. Huayllay señala que, la cifra de mortalidad es baja, y de presentarse
casos estos corresponden al grupo poblacional de los adultos mayores debido a
accidentes cerebro vascular por hipertensión y policitemia 2.
La responsable del P.S. La Cruzada señala que, desde que ha asumido el cargo (3 años) no
se ha registrado ninguna defunción. Esta situación se puede explicar debido a la poca
población que reside en el caserío La Cruzada; y, de presentarse una persona grave esta
es derivada al C.S. Huayllay, o a otro establecimiento con mayor capacidad resolutiva.
Se tiene conocimiento que el año 2018 no registra cifra alguna de fallecimiento infantil en
las localidades encuestadas del AISD. Asimismo, se conoce que en el año 2018 no se
registra cifra alguna de mortalidad materna en el AISD,
En el distrito de Huayllay, la gastroenteritis y colitis de origen infeccioso y no especificado
son la principal enfermedad transmitida por el agua con 416 casos; mientras que la

2
Problema producido por la altura en la que nos encontramos (4 340 metros) y, como consecuencia empieza a
subir la hemoglobina el hematocrito.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 65 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
faringitis aguda y rinofaringitis aguda (resfriado común) son las principales enfermedades
transmitidas por el aire, registrando 590 y 538 casos respectivamente.
De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), el responsable del C.S. Huayllay,
señala que un grupo de niños del distrito de Huayllay, presentan anemia por tener plomo
y arsénico en la sangre. Asimismo, señala que especialistas de salud de Lima visitan
Huayllay de manera semestral para tomar muestras las cuales son llevadas a Lima para
analizarlas. La misma fuente da a conocer que no se han registrado casos de población
con diagnósticos de metales pesados en sangre en La Cruzada, Quimacocha y Santo
Rosario.
Debido a que las localidades del AISD se ubican en el distrito de Huayllay, el MINSA ha
registrado en el año 2018, tres casos de tuberculosis respiratoria, confirmada
bacteriológica e histológicamente. Además, para el año de referencia, no se registra
ningún caso de paludismo ni fiebre amarilla en la población infantil o adulta.

Educación

Las instituciones educativas ubicadas en la capital del distrito de Huayllay cuentan con
paredes de cemento, pisos de cemento pulido y/o madera, techos de concreto armado
y/o calaminas; además, cuentan con servicio de agua, desagüe y energía eléctrica
En el siguiente cuadro se muestran las instituciones educativas por localidad.

Cuadro RE- 13 Características de los servicios educativos en al AISD - 2019

Ámbito Instituciones
Nivel educativo Material de infraestructura Servicios
geográfico Educativas

Inicial
Pisos: cemento pulido Agua
Primaria
C.P. de Paredes: Ladrillos Desagüe
54 3 Secundaria
Huayllay
Techos: Concreto armado y/o Energía
Superior No calamina Eléctrica
Universitario

Agua Entubada
Pisos: Madera
Caserío La Santa Rosa PRONOEI Desagüe
Paredes: Ladrillos
Cruzada I.E. N° 34016 Primaria Energía
Techos: Calamina
Eléctrica

Agua de laguna
Pisos: Madera
Estancia I.E. N° 34556 PRONOEI Desagüe
Quimacoch “Virgen del Paredes: Adobe
a Carmen” Primaria Energía
Techos: Calamina
Eléctrica

3
Estadística de la Calidad Educativa - ESCALE (2018)

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 66 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Ámbito Instituciones
Nivel educativo Material de infraestructura Servicios
geográfico Educativas

Pisos: Madera Agua Entubada


Caserío Santo PRONOEI
I.E. N° 34070 Paredes: Ladrillos Desagüe
Rosario Primaria
Techos: Calamina Energía Eléctrica

Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.

Elaborado por: WSP, 2020.

En el distrito de Huayllay se registra que por cada docente de nivel básico regular (inicial,
primaria y secundaria) hay una tasa de 11.5 alumnos por docente. Asimismo, las
instituciones educativas presentes en las localidades del AISD, son unidocentes
multigrado, es decir, en una escuela se reúne a alumnos de diferentes edades y niveles de
enseñanza en una sola aula, y por lo general a cargo de un docente o dos.
La tasa de analfabetismo en las localidades del AISD tiene un registro alrededor del 3.5 %.
Si se compara según sexo, se registra que las personas que no saben leer ni escribir son
en su mayoría mujeres con una tasa del 6.1 %.
Las personas en las localidades del AISD poseen en su mayoría la educación secundaria
(45.5 %), luego le sigue algún grado de educación superior técnica (21.6 %) o universitaria
(14.1 %). Idioma y lengua de aprendizaje.
En base al trabajo de campo se conoció que el idioma de aprendizaje en las instituciones
educativas del AISD es el castellano. No obstante, las autoridades de educación
entrevistadas señalaron que tienen niños que se comunican a través del quechua, cuyos
padres son pastores que provienen de otras localidades como Huánuco.

Vivienda e infraestructura

En el Caserío La Cruzada existen entre 10 a 15 viviendas; en la estancia Chalhuacocha dos


viviendas; en la estancia Quimacocha un promedio ocho viviendas; en la estancia
Laguapuquio entre seis a ocho viviendas; en la estancia Hiscancancha-Chapaccoto una
vivienda; en la estancia Chagacancha un promedio de seis viviendas; y, en la estancia
Chagpatuna 4 viviendas. De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en el
caserío Santo Rosario muestran la existencia de 20 viviendas
La mayoría de viviendas del AISD son del tipo independientes; y según el trabajo de
campo (INSIDEO, 2018), el tipo de vivienda en el caserío Santo Rosario es la independiente.
La tenencia de la vivienda es del tipo posesionario, es decir, no cuentan con títulos de
propiedad puesto que los terrenos donde se asientan las viviendas son propiedad de las
comunidades campesinas de Huayllay y San Agustín de Huaychao.
El material predominante en la construcción de los techos de las viviendas es la plancha
de calamina, presente en 4 de cada 5 viviendas en el AISD, en tal sentido, dicho material
se registra en casi la totalidad de las viviendas, tanto del caserío La Cruzada como en las
estancias, con excepción de 3 viviendas con techos de eternit en La Cruzada y un caso con
techo de caña en Quimacocha. Por otro lado, en la C.C. Huayllay (C.P.), la quinta parte de
las viviendas presentan otros tipos de materiales diferente a la plancha de calamina, como
el concreto armado (11.4 %), el eternit (7.1 %), entre otros. Asimismo, en más de la mitad de
las viviendas (63.4 %) las paredes son construidas principalmente de ladrillo o bloque de
cemento, seguido de adobe o tapia, usado en el 35.2 % de los casos. El material
predominante en los pisos de las viviendas del AISD es la madera, presente en más de la
mitad de los casos (56.9 %).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 67 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
En el caso de C.C. Huayllay (C.P.), este se da en su gran mayoría mediante red pública,
dentro de la vivienda (85.3 %), y fuera de la vivienda (9.8 %), mientras que en el caso del
caserío La Cruzada y las estancias, estas se abastecen, casi en su totalidad, del agua de las
lagunas y manantiales. El abastecimiento de agua en el caserío Santo Rosario, a través de
red pública dentro de la vivienda representó el 50.0 %, otra forma de abastecimiento
representó un 30.0 %, por red pública fuera de la vivienda representó un 10.0 %
En el caso de C.C. Huayllay (C.P.), el 92.4 % de las viviendas cuenta con red pública, en
menor medida se hace uso de letrinas con pozo ciego (4.9 %), mientras que un porcentaje
menor hace uso de baño municipal o recurre a los servicios higiénicos de un familiar, y
solo 2 de los casos no tiene servicio.
El alumbrado de las viviendas, en C.C. Huayllay (C.P.), la gran mayoría (97.3 %) se genera a
través de red eléctrica, mientras que en los casos del caserío La Cruzada como en las
estancias, la iluminación se realiza a través de vela, seguido del uso de panel solar, y en
menor medida se registra el uso de red eléctrica.
En las localidades del AISD no se han identificado instalaciones para el tratamiento de
agua potable, ni de aguas residuales. Sólo las viviendas ubicadas en el C.C. Huayllay (C.P.)
cuentan con red pública para abastecimiento de agua, mientras que solo en 9 de estas
viviendas encuestadas no cuentan con dicho servicio; en tanto que, en el caserío La
Cruzada como en las diferentes estancias, ninguno de los casos registrados presenta red
pública de agua, teniendo que recurrir a otras fuentes para el abastecimiento de dicho
recurso.
Solo en C.C. Huayllay (C.P.) se cuenta con red pública para la eliminación de excretas,
además que, en dicha área, un porcentaje menor (6.5 %) presenta otras formas de servicios
higiénicos, y en 2 de los casos, no se cuenta con dichos servicios. Por otro lado, en el caserío
La Cruzada y en las estancias, en su gran mayoría las viviendas cuentan con otras formas
de servicios higiénicos diferente a la red pública (letrinas y pozos sépticos), y en menor
medida no se cuenta con dichos servicios.
El tipo de alumbrado de las viviendas se realiza mediante servicio eléctrico en el 97.3 % de
los casos, y el 2.7% restante lo hace mediante otras formas como vela o panel solar.
El balón de gas es el principal combustible para la cocción de los alimentos, presente en
el 88.0 % de los hogares encuestados, en segundo lugar, se registra el uso de champa o
bosta, presente en el 32.1 % de los casos. Por otro lado, para el caso del caserío La Cruzada,
así como en las estancias, en su gran mayoría se hace uso de la champa o bosta como
combustible doméstico, y en menor medida se utiliza la leña o el gas.

Servicios públicos

Las localidades cuentan con escasa infraestructura para el acceso y manejo del agua,
consiste básicamente en reservorios para el almacenamiento del agua proveniente de las
principales fuentes de abastecimiento de agua en el AISD, siendo las lagunas y
manantiales, principalmente.
se cuenta con infraestructura pública (instituciones educativas, postas de salud),
infraestructura comunal (locales comunales, así como galpones y baños ganaderos), así
como infraestructura local y destinada a la recreación como (plaza, losas deportiva y plaza
de toros). Finalmente, en el AISD cuenta con dos cementerios, uno ubicado a las afueras
de la capital distrital; y, en la estancia Quimacocha (caserío La Cruzada) denominado
“Santa Rita” que actualmente está abandonado.
En cuanto a la presencia de cementerios en el AISD, en el paraje denominado Santa Rita
perteneciente al caserío La Cruzada se ubica un cementerio en situación de abandono.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 68 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
El vehículo más usado son los vehículos particulares o de los vecinos, así aseguró más del
90.0 % de ellos; también usan las combis u ómnibus de forma ocasional, aunque también
otros mencionaron que sus miembros de hogar prefieren caminar o trasladarse a pie,
principalmente por la escasa frecuencia del tránsito de vehículos.
Los medios de comunicación e información más utilizados por la población del AISD son
la radio y la telefonía celular. A través de la radio (emisoras locales), los pobladores del AISD
reciben comunicación sobre alguna reunión, asamblea o actividad a realizarse.

Organizaciones e Instituciones Sociales y Políticas

Las autoridades políticas de la comunidad campesina conforman la junta directiva, que


está dirigida por un presidente.
Las instituciones del Estado presentes en las localidades del AISD, conformado por la C.C.
Huayllay (por encontrarse en el C.P. Huayllay se describirá en el AISI), caserío La Cruzada,
estancia Quimacocha y Laguapuquio; así como el caserío Santo Rosario y Chagptuna, son
básicamente las instituciones educativas y las postas de salud.
De acuerdo con el portal InfoJuntos 4 el distrito de Huayllay presenta 131 hogares afiliados
a este programa beneficiando a 247 personas. De acuerdo con el Padrón de Usuarios del
Programa Pensión 65 al periodo de marzo – abril en el distrito de Huayllay se encuentran
inscritos 60 beneficiarios. Asimismo, en el distrito de Huayllay existen 28 instituciones
educativas donde actúa Qali Warma, beneficiando a 1 291 niños y niñas. Asimismo, hay un
comedor popular llamado “Bosque de Piedra”, creado durante el gobierno del alcalde
Héctor Morales Toledo (2015-2018). En cuanto al Programa Vaso de Leche, cuenta con 787
socios distribuidos en veintiún (21) comités presentes en los centros poblados de Huayllay,
Huaychao, Pucará y Canchacucho.
En el AISD se encuentra la C.C. Huayllay, y: el caserío La Cruzada, con sus respectivas
estancias: Quimacocha. y Laguapuquio; así como también el caserío Santo Rosario y la
estancia Chagpatuna que son parte de la comunidad campesina San Agustín de
Huaychao. En cuanto a las empresas comunales, están representada por la Empresa
Minera Constructora Asuntos Ambientales y Transportes Huayllay S.A. - EMICONSATH y la
Empresa comunal San Juan de Huayllay. Asimismo, en el AISD se ha identificado a la
cooperativa comunal de Huayllay. Además, se encuentra el Frente de Defensa de los
Sagrados Intereses del Distrito de Huayllay.
La mayoría de los grupos de interés del AISD, muestran su posición a favor del desarrollo
del Proyecto minero, pero a la vez señalan que, este debe ir acompañado de ciertos temas,
como: mayor diálogo entre la empresa, la comunidad y el gobierno local; asimismo,
demandan que la empresa trabaje preservando el medio ambiente, es decir, evitando la
contaminación ambiental; además de priorizar la contratación de mano de obra local para
los comuneros; sumado a ello, debe privilegiar contratar a las empresas comunales; y,
finalmente que, la empresa trabaje con responsabilidad social.

4
Consulta: 26 de junio de 2019. http://www2.juntos.gob.pe/infojuntos/index.html

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 69 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Situación y Desarrollo Social

La Municipalidad distrital de Huayllay contaba con un Presupuesto Institucional de


Apertura (PIA) de S/. 5 254 131.00 y un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/. 7
948 058.00, cuya ejecución presupuestal a julio del 2019 a asciende a S/. 733 955.00
representando un 9.2 %5.
Las percepciones de los entrevistados con relación a las oportunidades de desarrollo social
y económico, giran en relación a lo que las empresas mineras puedan ejecutar o realizar.

Principales problemas de la localidad

La percepción que tienen los entrevistados sobre el futuro de las localidades del ASID, está
relacionada al crecimiento demográfico. Señalan que, el futuro del centro poblado
Huayllay (capital de distrito) es el crecimiento poblacional y urbano debido a la alta
demanda y oferta de mano de obra producto de la actividad minera presente en las
localidades.
El 24,5 % percibe que la situación futura va a mejorar, mientras que el 23,9 % no sabe o no
responde; mientras que, el 16,3 % considera que se mantendrá igual. Solo un 5,4 % percibe
que la situación empeorará.
En el distrito de Huayllay no existe congestión ni tráfico vehicular. Con respecto al
alcoholismo, la presencia de diversas cantinas, bares y night clubs en la capital del distrito
es un indicativo de este problema social.

Seguridad ciudadana

La dependencia policial presente en las localidades del AISD es a la comisaría PNP


Huayllay ubicada en el centro poblado de Huayllay. A nivel del distrito de Huayllay, se
encuentra el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana – CODISEC.
De acuerdo con la “Encuesta Nacional de Programas Presupuestales” (ENAPRES,2017), en
el distrito de Huayllay se registraron once (11) casos de personas de 15 a más años que han
sido víctimas de algún hecho delictivo. Los actos delincuenciales detectados en el centro
poblado de Huayllay están relacionados a la ingesta de alcohol en los nigth clubs
presentes en la zona; a ello, se asocia la ingesta de bebidas alcohólicas y las peleas
callejeras. Otro problema es el robo de ganado en las estancias.

Cultura

Se hace uso mayoritario del castellano, tanto en los espacios públicos como privados. Solo
el 6.3 % de la población manifestó que aprendieron a hablar con la lengua quechua.
En las localidades del AISD se han registrado 9 monumentos, entre pinturas rupestres,
sitios arqueológicos y espacios urbanos. Asimismo, en las localidades AISD conviven
celebraciones propias del calendario cívico nacional con aquellas festividades locales a

5
http://apps5.mineco.gob.pe/bingos/seguimiento_pi/Navegador/default.aspx

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 70 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
partir de las cuales se manifiestan y reproducen elementos de identidad de la zona. De
esta manera, música, danza y religiosidad son manifestadas y compartidas por toda la
población.
El trabajo comunitario que realizan está relacionado, principalmente, a la actividad
ganadera.
Respecto a la percepción sobre la ejecución de los componentes propuestos en la
Segunda MEIA, el principal aspecto positivo es la generación de trabajo en la comunidad
(mencionado por la cuarta parte de hogares encuestados en el AISD), seguido de la
disminución contaminación ambiental y el mayor dinamismo en la economía local.

Presencia de población vulnerable

Corresponde a la población infantil, adulta mayor y familias que viven en pobreza extrema.
Para ello el gobierno desplaza varios programas de ayuda, como Juntos, Pensión 65, Qali
Warma y Contigo.

Descripción y análisis del uso actual del territorio

No se ha identificado conflictos de usos de la tierra en la C.C. Huayllay, así como en el


caserío La Cruzada y estancias. Como se ha mencionado, la comunidad cuenta con siete
(7) caseríos. En base a esta delimitación territorial la organización comunal ha asignado
una extensión de tierras en función al número de familias en cada caserío y estancias para
el uso y disfrute del terreno comunal.

3.4.4 Inventario, Evaluación y Diagnóstico Social y Económico del Área de


Influencia Social Indirecta

Demografía

El departamento de Pasco cuenta con una población de 254 065 personas y con ello se
presenta una densidad de 10.2 habitantes por km2; mientras que en la provincia de Pasco
la población fue de 123 015, relacionándolo con la superficie de la provincia se presenta un
mayor número de personas a comparación del nivel departamental, representando 25.9
habitantes por km2; y finalmente, el distrito de Huayllay presenta una población de 9 577
personas y con ello presentan una densidad de 9.3 habitantes por km 2.
en el departamento de Pasco la mayoría de la población se encuentra agrupada en el
rango de edad de 0 a 14 años, representando el 28.2 %; y en segundo lugar se encuentra
el grupo de edad de 15 a 29 años, representando el 25.7 %. Escenario similar se presenta
en la provincia de Pasco debido a que la mayoría de la población se encuentra en el rango
de edad de 0 a 14 años, representando el 27.7 %; y en segundo lugar se encuentra la
población de 15 a 29 años, representada con el 26.1 %. La población mayoritaria en el
distrito de Huayllay representa el 31.7 %, la cual se encuentra en un rango de edad de 30 a
44 años; y en segundo lugar se encuentra la población de 15 a 29 años, representada con
el 25.8 %.
En el departamento de Pasco se presenta el 50.4 % de hombres frente al 49.6 % de
mujeres. Mientras que en la provincia de Pasco se presenta una situación similar,
registrando el 50.2 % de hombres frente al 49.8 % de mujeres. Y finalmente, el distrito de
Huayllay, el 58.0 % de la población es hombre y el 42.0 % mujer.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 71 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
En cuanto a la migración reciente, el 9.0 % de la población del departamento de Pasco
proviene de otro departamento, el 9.5 % de la población de la provincia de Pasco proviene
de otra provincia, y el 16.5 % de la población del distrito de Huayllay proviene de algún
distrito distinto.

Características económicas de la población

En el departamento y provincia de Pasco, las actividades como la agricultura, ganadería,


silvicultura y pesca ocupan los mayores porcentajes, registrando el 37.4 % y 18.3 %,
respectivamente; mientras que en el distrito de Huayllay, la principal actividad económica
es la explotación de minas y canteras, registrando el 55.6 %. La segunda actividad en
importancia en el departamento de Pasco es el comercio al por mayor y menor,
registrando el 12.5 %; mientras que en la provincia de Pasco la actividad económica de
explotación de minas representa el 15.6 % colocándose como segunda actividad en
importancia; y finalmente, en el distrito de Huayllay el comercio al por mayor y menor está
registrado con el 8.5 % como segunda actividad económica en importancia.
El 50.3 % de la PET del departamento de Pasco son varones, el 50.1 % de la PET en la
provincia de Pasco y, esta cifra va en aumento en el distrito de Huayllay, siendo que el 59.7
% de la PET son varones.
La dinámica comercial en el AISI está impulsada básicamente por la actividad minera que
representa el 67.0 %, por la presencia de compañías mineras en el distrito de Huayllay,
siendo, la Compañía Minera Chungar S.A.- Volcan, y la Compañía Minera Pan American
Silver, las cuales generan servicios conexos como: comercio (por mayor y menor),
hospedaje (8.9 %), financiero (con la presencia de un cajero automático del BBVA y
agentes (Caja Huancayo y BCP).

Empleo

En el departamento de Pasco existen 47 673 trabajadores dependientes y 46 335


trabajadores independientes. A ello, el 58.7 % de trabajadores dedicados a la agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca son trabajadores independientes y el 18.3 % son
trabajadores dependientes.
La tasa de desempleo a nivel departamental se registra con el 5.8 %; este porcentaje
disminuye a nivel provincial debido a que registra 5.5 % de desempleo; y finalmente, en el
distrito de Huayllay, este porcentaje disminuye a 3.4 %.
Con respecto a la tasa de subempleo del departamento de Pasco se registra que entre el
año 2015 y 2016 un decrecimiento de 4.1 % (superior al nivel nacional); mientras que entre
el año 2016 y 2017 el subempleo creció en 0.8 %.

Ganadería

En el departamento de Pasco se registra 57 cabezas de ovino por productor agropecuario;


mientras que en la provincia de Pasco se registra 67 cabezas y en el distrito de Huayllay,
se registran 71 cabezas de ganado ovino
En el departamento de Pasco se registran 56 270.0 hectáreas de pastos cultivados y en la
provincia de Pasco se registran 3 302.1 hectáreas de pastos cultivados. Dentro de los pastos
cultivados el tipo grama dulce es el predominante en el departamento de Pasco,
registrando 22 290.1 hectáreas y en la provincia de Pasco el tipo pasto cebadilla es el
predominante, registrando 1 245.0 hectáreas. Con respecto a los pastos naturales, se
registra en el departamento de Pasco 454 230.1 hectáreas; en la provincia de Pasco, 246

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 72 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
497.9 hectáreas; y en el distrito de Huayllay se registran 68 981.6 hectáreas de pastos
naturales.

Agricultura

El departamento de Pasco registra 116 685.9 hectáreas destinadas para la agricultura, en


tanto que, la provincia de Pasco registra 11 315.7 hectáreas, mientras que, distrito de
Huayllay no registra área alguna dedicada a dicha actividad.

Minería

En el departamento de Pasco se extrae cobre, plomo, zinc, oro y plata, a través de


concesiones mineras que operan en el departamento, como: Atacocha, Milpo, Chungar,
Buenaventura, Pan American Silver, entre otras.

Trabajo independiente/comercio

La actividad comercial en el departamento de Pasco representa el 12.5 %; en la provincia


de Pasco representa el 14.1 %; y en el distrito de Huayllay representa el 8.5 %. En el distrito
de Huayllay, las actividades comerciales independientes son negocios propios como
farmacias, cabinas públicas de Internet y videojuegos, bodegas, restaurantes, ferreterías,
bazares, bares, ferreterías, etc.

Recursos naturales

El total de parcelas en el departamento de Pasco asciende a 116 610, extendidas en 1 002


759.66 hectáreas; en la provincia de Pasco cuentan con 45 890 parcelas, extendidas en
308 535.2 hectáreas y en el distrito de Huayllay existe un total de 29 parcelas, extendidas
en 76 381.5 hectáreas.

Servicios de Salud

El departamento de Pasco cuenta con un total de 297 establecimientos de salud; de ellos


256 pertenecen al MINSA, 14 EsSalud, 24 privados y 3 de otro tipo. Con respecto a la
provincia de Pasco, ésta cuenta con 114 establecimientos de salud; de los cuales, 80
pertenecen al MINSA, 9 a EsSalud, 22 privados y 3 de otro tipo. Finalmente, el distrito de
Huayllay cuenta con 11 establecimientos de salud, 7 pertenecen al MINSA, 2 a EsSalud y 2
privados.

Morbilidad

La principal causa de morbilidad en el departamento de Pasco es la faringitis aguda


representando un 7.4 % que se presenta en el grupo de población de 0 a 11 años; seguido
de la caries dental, representado con el 3.5 %, y el resfriado común, representado con el 3.3
% del mismo grupo de edad.
Las enfermedades más frecuentes están relacionadas a las infecciones de las vías
respiratorias, infecciones intestinales y enfermedades de la cavidad bucal.

Mortalidad

En el año 2016 el distrito de Huayllay presentó 20 casos mortales: la población de 60 años


a más presentó 12 casos, la población de 30 a 59 años presentó 6 casos y la población de 0
a 11 años, presentó 2 casos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 73 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Se registra que el mayor número de muertes fue causado por insuficiencia renal (4),
presentado en la población de 60 años a más; por otro lado, la población de 0 a 11 años
presentó como causa de muerte los transtornos episódicos y paroxísticos y las
malformaciones congénitas del sistema circulatorio.

Educación

De acuerdo con la Estadística de la Calidad Educativa - ESCALE (2018), se registran un total


de 1 828 instituciones educativas en el departamento de Pasco; de ellas 1 738 de gestión
pública y 90 de gestión privada; a su vez, 648 instituciones educativas se encuentran en el
área urbana y 1 180 en el área rural. Además, se aprecia 1 730 instituciones educativas de
nivel básica regular; donde la mayoría de ellas son de gestión pública y están localizadas
en el área rural. Otro hallazgo importante es la existencia de 13 instituciones educativas de
educación superior no universitaria, donde 12 son de gestión pública y están ubicadas en
el área urbana.
En el departamento de Pasco, el 35.9 % de la población alcanzó el nivel educativo
secundario, mientras que el 28.8 % alcanzó el nivel primario y el 12.5 % cuenta con el nivel
superior universitaria; mientras que en la provincia de Pasco, el 36.2 % cuenta con nivel
secundario, el 23.4 % cuenta con nivel primario y el 16.9 % cuenta con educación superior
universitaria; y, finalmente, en el distrito de Huayllay, el 43.9 % de la población alcanzó el
nivel educativo secundario, 17.9 % el nivel educativo primaria y el 16.1 % el nivel superior no
universitaria.
El departamento de Pasco registra 155 Instituciones de Educación Intercultural Bilingüe
(EIB) donde se imparten las clases en lengua quechua, yanesha y asháninka; mientras que
en la provincia de Pasco se registra 3 instituciones EIB donde se imparten clases en lengua
quechua; y finalmente, en el distrito de Huayllay no se registra ninguna EIB, siendo el
castellano la lengua de aprendizaje.
En el departamento de Pasco, el 5.3 % de mujeres son analfabetas; mientras que en la
provincia de Pasco el 4.3 % de mujeres presentan tal condición.; mientras que en el distrito
de Huayllay, esta cifra disminuye al 3.1 % del total de mujeres. Mientras que, en el caso de
los varones, en el departamento de Pasco, el 2,0 % son analfabetos, en la provincia de
Pasco el 1,0 % y en el distrito de Huayllay, lo son el 0,5 %.

Vivienda e Infraestructura

En el departamento de Pasco, la mayoría de las viviendas, que representan el 49.6 %, son


propias sin título de propiedad, 23.0 % en calidad de propia con título de propiedad y 17.5
% se encuentran en calidad de alquiladas. Con respecto a la provincia de Pasco, el 44.4 %
de viviendas son propias sin título de propiedad, el 24.6 % son propias con título de
propiedad y el 20.0 % se encuentran en calidad de alquiler. Finalmente, en el distrito de
Huayllay, el 40.7 % de las viviendas son propias sin título de propiedad, el 30.0 % son
propias con título de propiedad y el 19.1 % se encuentran en calidad de alquiladas.
La mayoría de las viviendas de las localidades del AISI tienen techos de plancha de
calamina, fibra de cemento o similares. En tal sentido, el departamento de Pasco registra
el 79.7 % de viviendas con techos de calamina y el 2.4 % de viviendas con techos de
madera. En la provincia de Pasco el 83.1 % de los techos de las viviendas son de plancha
de calamina y el 11.8 % de los techos están fabricados de concreto armado. Finalmente, en
el distrito de Huayllay el 84.1 % de los techos de las viviendas son de calamina y el 9.0 %, de
concreto armado. El 39.5 % de las paredes de las viviendas ubicadas en el departamento
de Pasco son de ladrillo o cemento; seguido del 33.8 % de paredes que son de adobe o
tapia; y, en tercer lugar, se encuentran las paredes de madera, representados con el 22.4

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 74 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
%. Con respecto al material de los pisos de las viviendas de las localidades del AISI, en el
departamento de Pasco el material predominante es el cemento, presente en el 33.1 % de
los casos; y seguido de ello, se registra los pisos de tierra con el 32.4 %. En la provincia de
Pasco se registra que los pisos de madera son los mayoritarios, registrando el 36.9 % y los
pisos de cemento representan el 33.6 %. Y finalmente, en el distrito de Huayllay, el 55.2 %
de las viviendas registran pisos de madera y el 20.8 % poseen pisos de cemento.
El uso de red pública para agua dentro de la vivienda representa el 41.9 % en el
departamento de Pasco; en la provincia de Pasco, el porcentaje aumenta a 53.2 %; y en el
distrito de Huayllay, el porcentaje disminuye a 43.9 %. Con respecto al uso de la red pública
fuera de la vivienda, en el departamento de Pasco se registra 21.9 %; en la provincia de
Pasco esta cifra aumenta a 26.3 %; y en el distrito de Huayllay, aumenta a 32.9 %. En lo que
se refiere al uso de pozo (agua subterránea), se registra el 14.9 % en el departamento de
Pasco, 6.9 % en la provincia de Pasco y 8.2 % en el distrito de Huayllay.
En cuanto al tipo de alumbrado en el distrito de Huayllay es eléctrico, proporcionado por
la empresa Electrocentro. Cabe señalar que, en el área rural, el alumbrado es eléctrico
también es proporcionado por la misma empresa, pero es deficiente; por ello, la población
tiene que abastecerse de otras fuentes como velas, lamparines de combustibles, lámparas
a baterías, y en otros casos de paneles fotovoltaicos

Servicios públicos

De acuerdo con el Proyecto de Inversión Pública - PIP6, la población del distrito de


Huayllay tiene como principales fuentes de abastecimiento de agua los manantiales y las
lagunas; entre las lagunas que proveen de este recurso son: Verdecocha / Llacsacocha y
Huaroncocha.
En cuanto al transporte público, en el distrito de Huayllay existen empresas de transporte
público, colectivos, taxis, mototaxis y ómnibuses que movilizan a la población a diferentes
puntos del distrito y fuera de él.

Organizaciones e Instituciones Sociales y Políticas

El C.P. Huayllay, por ser la capital del distrito de Huayllay, es el centro de diversas
instituciones y organizaciones principalmente de representación política, orientadas al
cumplimiento de sus objetivos como institución y/o organización. En el AISI, también
encontramos la presencia de programas sociales cuya rectoría recaen en las instituciones
del gobierno central; finalmente, también encontramos organizaciones de la sociedad
civil, entre las cuales tenemos a las organizaciones comunales, barriales, así como la
conformación de redes y espacios de concertación que constituyen el capital social del
distrito de Huayllay.
Las instituciones públicas en el AISI son: la Municipalidad distrital de Huayllay,
Subprefectura del distrito de Huayllay, Juzgado de Paz de Huaylla, Comisaria de Huayllay

6
Mejoramiento y ampliacion del sistema de distribucion de agua potable, alcantarilaldo y tratamiento de aguas
residuales de la localidad de Huayllay, Distrito De Huayllay –Pasco -Pasco. 2014.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 75 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
- Policía Nacional del Perú. Asimismo, hay programas sociales, tales como Juntos, Pensión
65 y Qali Warma.
En el ámbito geográfico del distrito de Huayllay, existen 3 comunidades campesinas,
siendo: la C.C. Huayllay, comunidad campesina San Agustín de Huaychao, y la comunidad
campesina Los Andes de Pucará.

Situación y desarrollo social

Las percepciones de los entrevistados con relación a las oportunidades de desarrollo social
y económico, giran en relación a lo que las empresas mineras puedan ejecutar o realizar;
es decir, manifiestan que las empresas mineras (Chungar y Pan American Silver) tienen
que cumplir sus demandas para acceder a empleo ya sea directo o a través de los
contratistas; así también señalan que, las empresas mineras deben contribuir con el
desarrollo local a través de la ejecución de proyectos de salud y educación; y, finalmente
que cumplan con los convenios suscritos con las comunidades en el cual se ha negociado
pagos anuales por el uso de los terrenos comunales.
El departamento de Pasco se encuentra en la posición 18, en su categoría, con un índice
de 0.4785 (IDH bajo). En tanto que, a nivel provincial, Pasco se encuentra en la posición 47,
con un índice 0.5455 (IDH mediano bajo). En el caso del distrito de Huayllay, este se
encuentra en un nivel mayor (IDH mediano medio), con un índice de 0.6322, situándose
en el puesto 144 del ranking distrital.

Cultura

En ese sentido en el distrito de Huayllay se registran 21 monumentos entre pinturas


rupestres, complejos y sitios arqueológicos, arquitectura colonial y republicana.
Las festividades de las cuales participa la población del distrito de Huayllay se puede
clasificar de la siguiente manera:
 Festividades cívicas; ellas congregan la celebración por el Aniversario del Distrito,
comunidad y Fiestas Patrias.
 Festividades comunales; son aquellas celebraciones relacionadas con las
comunidades campesinas del distrito, como la Entrega de Cargo, Herranza
Andina y Carnavales, Día del Campesino y Aniversario de la Comunidad.
 Festividades religiosas; son todas aquellas que se realizan en honor a algún santo
o patrono o tienen algún corte religioso como la celebración de los Negritos de
Huaychao, Semana Santa, Cruces de Mayo, Fiesta Patronal en Honor a San Juan
de Huayllay, Fiesta Patronal en Honor a San Agustín y Santo Rosario, Sentada de
todos los Mayordomos y Homenaje al Niño Jesús con Los Negritos de Huayllay.
Festividades turísticas; creadas exclusivamente para fomentar el turismo en la zona y
aprovechar el “Santuario Nacional Bosque de Rocas de Huayllay”.

3.5 Presencia de restos arqueológicos, históricos y culturales en


el área de influencia del proyecto
Durante los trabajos de campo de la presente MEIA, en las áreas evaluadas no se
registraron evidencias culturales. Sin embargo, colindante a las áreas, se hallaron dos
evidencias arqueológicas aisladas, las cuales no se verán impactadas por los trabajos
planeados. Asimismo, en el marco del EIA 4200 TMD (R.D. N° 005-2009-MEM/AAM), se

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 76 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
hallaron evidencias culturales prehispánicas en la periferia del área de influencia indirecta
de la mina Animón, las cuales no se verán impactadas por los trabajos planeados.
En el Anexo 3.5 de la Segunda MEIA se muestran los informes de las inspecciones
arqueológicas realizadas.

4 Plan de participación ciudadana


En este ítem se presenta un resumen del proceso de participación ciudadana que se ha
implementado y los mecanismos de participación propuestos que se desarrollan durante
la evaluación y ejecución del proyecto. Este resumen se elabora en base a la información
consignada en el Capítulo 4 Plan de participación ciudadana de la “Segunda Modificación
del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de las Operaciones Minero
Metalúrgicas a 4200 TMD de la Unidad Minera Animón”.
 Antecedentes de la Participación Ciudadana
a) Mecanismos de Participación Ciudadana ejecutados Antes de la Elaboración
de la Segunda MEIA
b) Mecanismos de Participación Ciudadana ejecutados Durante la elaboración de
la Segunda MEIA
 Propuesta de Mecanismos de Participación Ciudadana
a) Mecanismos de Participación Ciudadana Durante la Evaluación de la Segunda
MEIA
b) Mecanismos de Participación Ciudadana Durante la Ejecución del proyecto

4.1 Objetivos de la Participación Ciudadana


 Promover la participación ciudadana de los grupos de interés del área de
influencia de la Segunda MEIA U.M. Animón, mediante la puesta en marcha de los
mecanismos de participación ciudadana durante cada etapa del estudio.
 Poner a disposición de los grupos de interés del área de influencia del proyecto
información clara y oportuna sobre el proyecto.
 Generar el diálogo mediante la recepción de preguntas, sugerencias y aportes, y
absolviendo las mismas.
 Ejecutar los mecanismos de participación ciudadana en el marco de la
emergencia nacional producida por el COVID -19.

4.2 Mecanismos de Participación Ciudadana ejecutados Antes


de la Elaboración de la Segunda MEIA
Los mecanismos de participación ciudadana ejecutados antes de la elaboración de la
Segunda MEIA, son los siguientes:
₋ Interacción con la población a través del equipo de facilitadores
₋ Distribución de material informativo
₋ Oficina de información permanente

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 77 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Los cuales fueron ejecutados entre el 09 al 13 de marzo del 2019 en el AISD y AISI DEL
Proyecto, y cuyo informe se presentó vía Plataforma EVA, el 13 de marzo del 2019, al
SENACE.
Para mayor detalle ver ítem 4.6.1 del capítulo 4 de la Segunda MEIA.

4.2.1 Resultados de la Interacción con la población a través del equipo de


facilitadores
A través de un equipo de facilitadores, a cargo del área de Relaciones Comunitarias de la
U.M. Animón, se tuvo como objetivo brindar información sobre el Proyecto y sus
componentes, el recojo de información como parte de la evaluación ambiental y social, y
brindar información sobre las actividades a realizarse de manera posterior sobre los
mecanismos de participación ciudadana durante la Etapa Antes de la Elaboración de la
Segunda MEIA.
Como resultado de este mecanismo se obtuvo lo siguiente:
- Interacciones con un total de treinta y cuatro (34) personas, entre autoridades
locales, comuneros, docentes y población en general del AISD.
- Los principales temas abordados durante la ejecución de este mecanismo fueron
los impactos ambientales y sociales (38.7%), beneficio a la comunidad (empleo y
capacitación) con 25.8%, y consultas relacionadas al estudio (5%).

4.2.2 Resultados de la Distribución de material informativo


La ejecución de este mecanismo se realizó en el AISD y AISI DEL Proyecto entre los días 11
y 12 de marzo del 2019.
Como resultado de este mecanismo se obtuvo lo siguiente:
- Entrega de 790 trípticos a los grupos de interés: Comunidad Campesina Huayllay
y estancias del AISD; y autoridades de los gobiernos locales (regional y provincial)
correspondientes al AISI del Proyecto.
- Entrega de 210 trípticos en la Oficina de Información Permanente, para alcance de
toda la población interesada.

4.2.3 Resultados de la Oficina de información permanente


CMCH implementó la Oficina de Información Permanente (OIP), ubicada en la plaza
principal del distrito de Huayllay, a cargo del área de Relaciones Comunitarias y cuya
atención respondía al horario y dinámica de la población del área de estudio. La OIP,
brindó atención entre los días 13 al 21 de marzo del 2019.
Como resultado de este mecanismo se obtuvo lo siguiente:
- 52 atenciones (40 consultas realizadas por mujeres y 12 de hombres).
- Se aperturó el libro de registro legalizado por el Juez de Paz del distrito de Huayllay;
y se contó con el formato de comentarios y consulta.
- Entrega de los trípticos informativos correspondiente a la etapa Antes de la
Elaboración de la Segunda MEIA.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 78 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
4.3 Mecanismos de Participación Ciudadana ejecutados
Durante la Elaboración de la Segunda MEIA
Los mecanismos de participación ciudadana ejecutados durante la elaboración de la
Segunda MEIA, son los siguientes:
₋ Microprogramas radiales
₋ Difusión de material informativo digital
₋ Oficina de información permanente virtual
La ejecución de los mecanismos aprobados se realizó en fase preparatoria (entre el 23 al
25 de noviembre del 2020), y en fase de ejecución propiamente de los mecanismos (entre
el 25 de noviembre al 02 de diciembre del 2020).
Para mayor detalle, ver ítem 4.6.2 del capítulo 4 de la Segunda MEIA.
A continuación, se describen los mecanismos de participación ejecutados durante de la
elaboración de la Segunda MEIA y sus principales resultados.

4.3.1 Microprogramas radiales


La finalidad de este mecanismo es informar a los grupos de interés del área de influencia
social preliminar y población en general sobre los siguientes temas:
- La participación ciudadana y su normativa
- Descripción del proyecto
- Avances y resultados preliminares de evaluación ambiental y social de la Segunda
MEIA
- Difusión la OIP Virtual
Asimismo, promover la participación activa de la población mediante preguntas,
consultas, aportes y sugerencias, realizadas a través de la línea telefónica (llamadas,
WhatsApp, mensajes de texto) y/o correo electrónico habilitados para la atención de la
Oficina de Información Permanente – Virtual.
Como resultado del mecanismo se contó con la emisión de cuatro microprogramas
radiales, transmitidos en Radio Oro (105 FM), y con duraciones de entre 1.1 a 6 minutos. A
continuación, se presenta el resumen del mecanismo ejecutado.

Cuadro RE- 14 Ejecución del mecanismo microprograma radial


Mecanismo Emisora Tiempo de Días y horario de
Temas difusión
de PPC radial duración
Del 24 al 26 de
noviembre
Primer Spot Spot de convocatoria y difusión de la OIP
1.1 minuto
radial Virtual 8 spots diarios

- Normativa de participación Del 27 noviembre


Radio Oro:
ciudadana y mecanismos a al 01 diciembre
105 FM
Segundo aplicar para la Segunda MEIA 4.4
Spot radial minutos Tres spots diarios
- Área de influencia del Proyecto e n los horarios
- Difusión de la OIP Virtual
₋ Mañana (6:00
Tercer Spot ₋ Descripción del proyecto.
5 minutos am)
radial

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 79 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Mecanismo Emisora Tiempo de Días y horario de
Temas difusión
de PPC radial duración
₋ Tarde (12:00
₋ Resultados preliminares de la
Cuarto Spot m)
evaluación ambiental y social de 6 minutos
radial ₋ Noche
la Segunda MEIA U.M. Animón.
(7:00pm)
Elaborado por: WSP, 2020.

4.3.2 Difusión de material informativo digital


La finalidad de este mecanismo fue reforzar a través de la difusión de material informativo
digital con lenguaje claro y sencillo, la información brindada a través de microprogramas
radiales a los grupos de interés del área de influencia social preliminar y población en
general sobre los temas:
- La participación ciudadana y su normativa
- Descripción del proyecto
- Avances y resultados preliminares de evaluación ambiental y social de la Segunda
MEIA
- Difusión la OIP Virtual
El material informativo digital se publicó en la página web de la empresa, en el enlace
https://www.volcan.com.pe/.
Como resultado de este mecanismo, se remitió el material informativo digital como
archivo adjunto en PDF a los siguientes:
- Entre el 25 al 30 de noviembre: 44 mensajes por WhatsApp a los pobladores de los
caseríos y estancias del AISD, así como también a los pobladores del C.P. Huayllay.
- Entre el 25 al 28 de noviembre: 19 correos electrónicos a las autoridades del
gobierno regional, provincial y distrital; así como también a los representantes de
la C.C. Huayllay, Caserío Santo Rosario, y otros que cuentan con correo electrónico.

4.3.3 Oficina de información permanente virtual


Este mecanismo de participación ciudadana tuvo la finalidad de implementar un espacio
virtual en el que se brinde información a los grupos de interés y población sobre los
siguientes temas: la participación ciudadana y su normativa, descripción del proyecto, los
avances y resultados preliminares de evaluación ambiental y social de la Segunda MEIA
de la U.M. Animón; y a la vez establecer un canal de recepción de consultas para que los
grupos de interés del AISD y AISI pudieran realizar sus preguntas, consultas, aportes y
sugerencias a través de la línea telefónica puesta a disposición para la OIP Virtual
(948428547).
La atención en la OIP virtual inició con la aplicación de los mecanismos de material
informativo digital (25 de noviembre), y las microprogramas radiales (27 de noviembre); la
atención y absolución de las preguntas inició el 26 de noviembre, y se procedió con el
cierre el 02 de diciembre.
Como resultado de este mecanismo se obtuvo lo siguiente:
- 52 participaciones, de los cuales:
o 44% mujeres y 56% hombres
o (22) llamadas telefónicas y (30) WhatsApp
- 69 preguntas, relacionadas a los siguientes temas:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 80 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
o Beneficios sociales (empleo) y ambientales que traerá el proyecto (27.5%)
o Descripción del proyecto (24.6%)
o Evaluación de impactos (11.6%)
o Línea de base (4.3%)
o Plan de cierre (2.9%)
o Participación ciudadana (1.4%)

4.4 Mecanismos de participación ciudadana propuestos para la


etapa durante la Evaluación de la Segunda MEIA
En el presente ítem, se presentan los mecanismos de participación ciudadana para la
Etapa Durante la Evaluación de la Segunda MEIA de la U.M. Animón y el ámbito de
aplicación de los mismos. Estos mecanismos han sido propuestos en concordancia con el
marco normativo de la participación ciudadana, y en el contexto por el COVID-19.
Asimismo, se ha considerado el resultado favorable del mecanismo de la OIP virtual,
aplicado durante la etapa de elaboración de la Segunda MEIA.
Los mecanismos propuestos para esta etapa se describen a continuación: 1) Difusión del
Resumen Ejecutivo y contenido de la Segunda MEIA, 2) Publicación y difusión de avisos y
pegado de carteles, 3) Oficina de información permanente virtual, y 4) Distribución de
Material informativo digital e impreso.
Cuadro RE- 15 Mecanismos de Participación Ciudadana y ámbito de aplicación

Mecanismos de
participación
ciudadana: Etapa
Metodología Grupos de interés Ámbito de Aplicación
Durante la
Elaboración de la
Segunda MEIA

- Gobierno Regional de Pasco


Instituciones través de la DREM-Pasco.
- Entrega de la
públicas, - Municipalidad Provincial de
documentación
organizaciones Pasco
impresa y en digital
sociales y - Municipalidad distrital de
Difusión del (CD) a las autoridades
comunitarias y Huayllay.
Resumen locales y comunidades
comuneros y - Presidencia de las
Ejecutivo y campesinas, tomando
comuneras Comunidades Campesinas de
contenido de la las medidas
posesionarias Huayllay.
Segunda MEIA establecidas para
pertenecientes al - Junta directiva del caserío La
prevenir los contagios
AISD y AISI del Cruzada
por COVID 19
proyecto. - Junta Directiva del caserío
Santo Rosario.
- Publicación en diarios, Instituciones
señalando los públicas,
mecanismos a utilizarse organizaciones
durante esta etapa. sociales y
Publicación y - Anuncios radiales, comunitarias y
difusión de
mediante Radio Oro comuneros y AISD y AISI
avisos y pegado
(105 FM), 05 veces al día comuneras
de
carteles durante 10 días. posesionarias
- Carteles informativos, pertenecientes al
tamaño A2, en las AISD y AISI del
instancias públicas y proyecto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 81 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Mecanismos de
participación
ciudadana: Etapa
Metodología Grupos de interés Ámbito de Aplicación
Durante la
Elaboración de la
Segunda MEIA

organizacionales del del


AISD y AISI.
Instituciones
públicas,
- Se pondrá a disposición organizaciones
una línea telefónica, a sociales y
Oficina de través de la cual se comunitarias y
información
recepcionarán llamadas comuneros y AISD y AISI
permanente
telefónicas, mensajes comuneras
virtual
de WhatsApp y/o posesionarias
mensajes de texto. pertenecientes al
AISD y AISI del
proyecto.

Entrega de
material
informativo
impreso a los
caseríos y estancias
cercanos al
emplazamiento
del proyecto:

- Material informativo ₋ Gobierno


digital: será enviado a Regional de
las autoridades del AISI, Pasco través de
a las personas que la DREM-Pasco.
participaron durante el ₋ Municipalidad
proceso de elaboración
Provincial de
de la Segunda MEIA vía
Pasco
WhatsApp y estará
disponible en la página ₋ Municipalidad
Distribución de web de Volcan. distrital de
Material Huayllay.
- Material informativo AISD y AISI
informativo
impreso: presentado ₋ Junta directiva
digital e impreso
por mesa de partes a la de las
C.C. Huayllay y; Comunidades
distribuido de manera
Campesinas de
directa a los comuneros
Huayllay.
y comuneras de los
caseríos y estancias ₋ Junta directiva
cercanas al del caserío La
emplazamiento del Cruzada
proyecto ₋ Junta Directiva
del caserío
Santo Rosario.

Comuneros y
comuneras de las
estancias:
Chalhuacocha
Quimacocha
Chalhuacocha,

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 82 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Mecanismos de
participación
ciudadana: Etapa
Metodología Grupos de interés Ámbito de Aplicación
Durante la
Elaboración de la
Segunda MEIA

Quimacocha,
Laguapuquio,
Hiscancancha
(Chagpaccoto) y
Chagacancha; y, -
Caserío
Santo Rosario y las
estancias
Chagpatuna y
Chalhuacocha de
la C.C. San Agustín
de Huaychao.
Entrega de
material
informativo digital
a las autoridades
del AISI.

Elaborado por: WSP, 2020.

Para mayor detalle, ver ítem 4.6.7 del capítulo 4 de la Segunda MEIA.

4.4.1 Acceso de la población a los Resúmenes Ejecutivos y al contenido de la


Segunda MEIA
la Difusión del Resumen Ejecutivo y contenido de la Segunda MEIA, estarán disponibles
consultasde los grupos de interés del AISI y AISD y población, con la finalidad de que
puedan revisar y tengan la posibilidad de realizar sus aportes, comentarios y sugerencia.
En este sentido, el RE y el contenido de la MEIA estarán disponibles en las siguientes sedes
de las nstituciones públicas, así como en las organizaciones comunales en las direcciones
y horarios que se detalla en el siguiente cuadro.
Cuadro RE- 16 Mecanismos de Participación Ciudadana y ámbito de aplicación
Mecanismo Dirección Horario de atención
Dirección Regional de Energía y av. Daniel A. Carrión, Cerro de
08:00 am – 05:30 pm
Minas de Pasco Pasco
plazuela municipal s/n distrito de
Municipalidad Provincial de Pasco 08:00 am – 05:30 pm
Chaupimarca

Municipalidad Distrital de Huayllay plaza principal s/n Huayllay 08:00 am – 05:30 pm

Comunidad Campesina de
plaza principal s/n Huayllay 08:00 am – 05:30 pm
Huayllay
caserío La Cruzada s/n, distrito de
Directiva del caserío La Cruzada 08:00 am – 05:30 pm
Huayllay
caserío Santo Rosario s/n, distrito
Directiva del caserío Santo Rosario 08:00 am – 05:30 pm
de Huayllay

Oficina de RC CMCH (virtual) plaza principal s/n Huayllay 09:00 am - 05:00 pm


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 83 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
4.4.2 Cronograma de implementación de los mecanismos de participación
ciudadana propuestos durante la evaluación de la Segunda MEIA

Cuadro RE- 17 Cronograma de ejecución de los mecanismos de PPC durante la


evaluación de la Segunda MEIA

Cronograma en días calendarios


Mecanismos de
PPC/actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Acceso a RE y a
la Segunda
MEIA

Publicación en
avisos

Publicación en
diario El
Peruano y
Correo de Pasco

Difusión del
PPC con avisos
radiales

OIP

Distribución de
material
informativo
digital e
impreso
Elaborado por: WSP, 2020

4.5 Mecanismos durante la ejecución de las actividades del


proyecto
En el presente ítem, se muestra la propuesta de mecanismos de participación ciudadana
que se ejecutarán en la etapa durante la ejecución de la Segunda MEIA de la U.M. Animón,
es decir durante la etapa de construcción y operación de las actividades del proyecto.
Para mayor detalle, ver ítem 4.6.10 del capítulo 4 de la Segunda MEIA.
Estos mecanismos han sido propuestos en concordancia con el marco normativo de la
participación ciudadana, y considerando el resultado favorable del mecanismo de la OIP
virtual, por lo que se plantea implementar: 1) Oficina de Información Permanente; y 2)
Monitoreo Ambiental Participativo.

4.5.1 Oficina de Información Permanente


Este mecanismo ha venido implementándose desde los mecanismos de participación
ciudadana antes de la elaboración de la Segunda MEIA, y por motivos de la emergencia
sanitaria por el COVID 19, durante la etapa de la elaboración y evaluación de la Segunda
MEIA, ha funcionado como OIP virtual.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 84 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Para la etapa de ejecución del proyecto se considera el funcionamiento de la Oficina de
Información Permanente (OIP), tanto de manera física como virtual. Por lo cual se
tomarán las medidas de seguridad necesarias para prevenir el contagio al momento de
la reapertura.

Finalidad

- Difundir información relevante sobre la ejecución del Proyecto.


- Recepcionar los aportes, comentarios, observaciones y sugerencias de los grupos
de interés y población del área de influencia social con respecto al Proyecto y la
ejecución de los mecanismos de participación ciudadana.
- Absolver las preguntas, comentarios y observaciones que pueda tener la población
respecto a la ejecución del Proyecto.

Ejecución

- Para la atención física: CMCH cuenta con dos Oficinas de Información Permanente
(OIP), las cuales están ubicadas en la plaza principal del C.P. Huayllay (capital del
distrito de Huayllay) y, en el C.P. San Agustín de Huaychao, contando con personal
de relaciones comunitarias para interactuar con los grupos de interés y población
del área del proyecto.
- Para la atención virtual: CMCH pondrá a disposición de los grupos de interés y
población en general una línea telefónica, a través de la cual se recepcionarán las
llamadas telefónicas, mensajes de WhatsApp y/o mensajes de texto; al igual que
un correo electrónico (vol_oip_chungar@volcan.com.pe).
- Para la atención física y virtual: horario de atención de lunes a viernes de 9:00 am
a 12:00 m y de 2:00 pm a 5:00 pm
- Se registrarán todas las preguntas, consultas, aportes y sugerencias realizadas con
relación a la Segunda MEIA por los grupos de interés y población en general ya sea
a través de la atención presencial o a través de los medios (teléfono, mensaje de
texto, mensaje de WhatsApp, correo electrónico).

4.5.2 Monitoreo Ambiental Participativo


CMCH propone la ejecución de este mecanismo en cumplimiento del marco normativo
de la participación ciudadana, de sus principios de responsabilidad ambiental y social, y
de su política de transparencia con la población; buscando promover la participación
conjunta de la población y/o autoridades competentes durante el desarrollo de las
actividades relacionadas con los monitoreos ambientales participativos.

Finalidad

- Involucrar a la población en el monitoreo ambiental de vigilancia en el AISD de la


Segunda MEIA.
- Generar confianza y legitimar los resultados de la implementación de las medidas
de mitigación propuestas en la Segunda MEIA, con la población del AISD.
- Mejorar el entendimiento de la población del AISD en cuanto a los impactos
potenciales del proyecto y las medidas de control implementadas para
manejarlos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 85 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Ejecución

La ejecución de este mecanismo contempla tres etapas: a) Actividades previas, b)


Ejecución del monitoreo y c) Difusión de resultados; las cuales se describen a
continuación.
a) Actividades previas:

₋ Conformar el comité de monitoreo ambiental participativo: se realiza una


convocatoria a los grupos de interés y/o interesados (población y autoridades
competentes), promoviendo la participación y representación de mujeres.
₋ Fortalecimiento de capacidades a los integrantes del Comité de Monitoreo
Ambiental Participativo en los siguientes temas: ambientales (agua, aire, ruido),
toma de muestras, cadena de custodia, entre otros.
₋ Elaboración del Plan de Trabajo y reglamento interno del CMAP.
b) Ejecución del monitoreo

₋ Establecer los puntos de monitoreo sobre la base del plan de monitoreo ambiental
aprobado en la Segunda MEIA, cuyos parámetros a monitorear principalmente
serán aquellas que se consideren más sensibles (ejemplo: agua, aire y ruido).
₋ Establecer la cantidad de personas participantes, la fecha a ejecutar, la logística,
entre otras actividades se definirán con el CMAP.
₋ El monitoreo ambiental participativo se realizará de manera semestral.
c) Difusión de los resultados

₋ Revisados los resultados emitidos por el laboratorio, el CMAP emitirá un informe o


reporte de resultados del monitoreo ambiental participativo.

4.5.3 Cronograma de ejecución de los mecanismos de PPC durante la


ejecución de la Segunda MEIA
A continuación, se presenta el cronograma de ejecución de los mecanismos de
participación ciudadana durante la etapa ejecución del proyecto.
Cuadro RE- 18 Cronograma de ejecución de los mecanismos de PPC durante la Ejecución
de la Segunda MEIA

Cronograma en año (construcción y operación)


Mecanismos de PPC durante la Ejecución del
Proyecto
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7

OIP

Monitoreo Ambiental Participativo


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 86 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
5 Caracterización de impactos ambientales y sociales
En este ítem se presenta un resumen de la caracterización de los impactos ambientales y
sociales, el cual ha sido elaborado en base a la información consignada en el Capítulo 5
Caracterización de impactos ambientales y sociales de la “Segunda Modificación del
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de las Operaciones Minero
Metalúrgicas a 4200 TMD de la Unidad Minera Animón.
La presente Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación
de las Operaciones Minero Metalúrgicas a 4200 TMD de la Unidad Minera Animón (MEIA)
en términos generales consiste en la construcción y puesta en operación de un nuevo
depósito de relaves, bajo tecnología de disposición de relaves filtrados, así como la
implementación de instalaciones conexas a este, como es; el sistema de filtrado de relaves
y pozas de contingencia; sistema de impulsión de relaves y línea de recirculación de agua
residual; accesos proyectados (hacia el nuevo depósito de relaves); línea de transmisión
eléctrica (para el sistema de filtrado); línea de impulsión de lodos de la PTARI; depósito de
top soil; así como un nuevo almacén de residuos sólidos y la ampliación de la cancha de
cicloneo de relaves.
En ese sentido, el presente capítulo tiene como finalidad identificar y evaluar los impactos
potenciales que podrían generar las actividades en las etapas de construcción, operación
y cierre de los componentes de la presente MEIA.
Para la selección del método de identificación y evaluación de los impactos ambientales
del Proyecto se ha considerado la Guía para la Identificación y Caracterización de
Impactos Ambientales, aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 455-2018-MINAM,
así como el uso de metodologías aceptadas, estandarizadas y/o recomendadas por la
autoridad ambiental competente. La metodología considerada para la evaluación de los
impactos de la Segunda MEIA fue “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental de Vicente Conesa (2010)”.
En la siguiente Figura se ilustra de manera didáctica el proceso de la identificación y
evaluación de los impactos socio ambientales potenciales.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 87 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Figura RE- 9 Secuencia metodológica de la Evaluación Ambiental

5.1 Registro de aspectos e impactos ambientales


Para evaluar y caracterizar los posibles impactos ambientales por la ejecución del
Proyecto se ha realizado el análisis de todas las actividades (ver siguiente cuadro) que se
desarrollarán durante la construcción, operación y cierre, con la finaliad de determinar el
grado de afectación al entorno ambiental.
Cuadro RE- 19 Actividades del Proyecto con potencial a generar impactos ambientales
Componentes Etapa Actividades o Fuentes de Impacto
1. Movilización y desmovilización de
equipos: Transporte de personal,
Trabajos maquinaria, equipos e insumos
preliminares
2. Mantenimiento y mejora de accesos
3. Retiro de interferencias con maquinaria
4. Limpieza y desbroce
Obras de
5. Movimiento de tierras (corte y relleno)
instalaciones
auxiliares 6. Construcción de infraestructura e
instalaciones
Depósito de relaves Construcción
Movimiento de 7. Limpieza y desbroce
tierras y 8. Corte y compactación de suelos
nivelación
terreno 9. Extensión de chimeneas y bocaminas
10. Impermeabilización del vaso
11. Construcción del sistema de manejo de aguas de contacto
y no contacto
12. Construcción del sistema de manejo de agua subterránea
13. Transporte de desmonte de mina

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 88 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Componentes Etapa Actividades o Fuentes de Impacto
14. Desde Esperanza
1 (etapa 1)
Transporte de
relaves filtrados 15. Desde
Quimacocha (etapa
Conformación 2)
del dique
16. Mezcla de relave con desmonte de
mina
17. Conformación de capas y
compactación de la mezcla
Transporte de 1. Desde Esperanza 1 (etapa 1)
relaves filtrados 2. Desde Quimacocha (etapa 2)
Operación
3. Disposición de relaves filtrado en el vaso y mantenimiento
del depósito de relaves
1. Desmantelamiento y retiro de equipos
2. Demolición de estructuras de concreto
Cierre
3. Rehabilitación de áreas disturbadas
4. Revegetación
1. Transporte de personal, maquinaria equipos e insumos
2. Limpieza y desbroce
3. Excavación del terreno y retiro de material excedente
Construcción
4. Construcción de canal de concreto e instalación de las
Línea de impulsión tuberías
de relaves y 5. Obras civiles
recirculación de Operación y mantenimiento de la línea de impulsión de
agua Operación
relaves y recirculación de agua
1. Desmantelamiento y retiro de equipos
2. Demolición de estructuras de concreto
Cierre
3. Rehabilitación de áreas disturbadas
4. Revegetación
Trabajos 1. Transporte de personal, maquinaria
preliminares equipos e insumos
2. Limpieza y desbroce
Movimiento de
Construcción tierras 3. Excavación del terreno y transporte de
material excedente
Línea de impulsión 4. Obras civiles
de lodos de la 5. Instalación de las tuberías
PTARI
Operación Operación y mantenimiento de línea de impulsión de lodos
1. Desmantelamiento y retiro de equipos
2. Demolición de estructuras de concreto
Cierre
3. Rehabilitación de áreas disturbadas
4. Revegetación
Trabajos 1. Movilización y desmovilización de
preliminares equipos y transporte de personal
Movimiento de 2. Limpieza, corte y relleno
Construcción tierras 3. Transporte de material excedente
4. Obras civiles
Cancha de cicloneo 5. Implementación de sistema de manejo de aguas de
(ampliación) contacto y no contacto
Almacenamiento de relaves gruesos y mantenimiento de
Operación
poza de colección
1. Retiro de equipo de bombeo de relave y agua de contacto
Cierre 2. Demolición de estructuras de concreto
3. Rehabilitación de áreas disturbadas
Construcción 1. Desbroce, Limpieza y Movimiento de suelo

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 89 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Componentes Etapa Actividades o Fuentes de Impacto
2. Instalación de postes y tendido de líneas eléctricas
Operación Funcionamiento y mantenimiento de línea de trasmisión
Línea de
1. Desmantelamiento y retiro de equipos
transmisión
Cierre 2. Rehabilitación de áreas disturbadas
3. Revegetación
Trabajos 1. Transporte de personal, maquinaria,
preliminares equipos e insumos
Movimiento de 2. Desbroce y limpieza
Construcción tierra y
nivelación 3. Perfilado y compactación de suelos
terreno
Depósito de Top 4. Obras civiles
Soil 1. Carguío y transporte de top soil
Operación 2. Disposición de top soil en el depósito y mantenimiento del
depósito de top soil
1. Demolición de estructuras de concreto
Cierre 2. Rehabilitación de áreas disturbadas
3. Revegetación
1. Transporte de personal, maquinaria, equipos e insumos
2. Desbroce, limpieza y excavación en material suelto
3. Perfilado, relleno y compactación de suelos
Construcción
4. Instalación del sistema de manejo de aguas y trampas de
grasa
Almacén de 5. Obras civiles e instalación de cerco perimétrico
residuos sólidos 1. Operación del almacén de residuos sólidos
Operación
2. Mantenimiento del almacén de residuos sólidos
1. Desmantelamiento y retiro de equipos
2. Demolición de estructuras de concreto
Cierre
3. Rehabilitación de áreas disturbadas
4. Revegetación
1. Transporte de personal, maquinaria equipos e insumos
2. Retiro de interferencias
3. Desbroce y Limpieza
Construcción Movimiento de
4. Perfilado y excavación de terreno
Accesos tierras
5. Transporte de material excedente
proyectados
6. Afirmado de vía
Operación Mantenimiento y limpieza de accesos
1. Rehabilitación de áreas disturbadas
Cierre
2. Revegetación
Trabajos 1. Transporte de personal, maquinaria
preliminares equipos e insumos
2. Limpieza y desbroce
Movimiento de
3. Excavación del terreno y nivelación
Construcción tierra
4. Transporte de material excedente
5. Obras civiles (edificio de filtrado y pozas de contingencia)
Sistema de filtrado
6. Instalación del sistema de filtrado (tanques, bombas,
de relaves y pozas
tuberías, fajas, otros)
de contingencia
Funcionamiento y mantenimiento del sistema de filtrado y
Operación
pozas de contingencia
1. Desmantelamiento y retiro de equipos
2. Demolición de estructuras de concreto
Cierre
3. Rehabilitación de áreas disturbadas
4. Revegetación

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 90 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Elaborado por: WSP, 2020.

5.2 Identificación de componentes y factores ambientales


Es importante mencionar que no todos los factores ambientales presentados en la línea
base de la Segunda MEIA se verán influenciados por las actividades del Proyecto. En el
siguiente cuadro se muestra los factores ambientales susceptibles a recibir impactos en
cualquier etapa del Proyecto (SI), factores ambientales que no recibirán impactos durante
la ejecución del Proyecto (NO) y factores ambientales que presentan riesgos o
probabilidad de que el impacto se materialice (RIESGO).
Cuadro RE- 20 Factores ambientales
Medio Componentes Factores Ambientales Impacto/Riesgo
Calidad de
Aire Calidad del aire SI
Aire
Ruido Nivel de ruido Nivel de ruido SI
Nivel de
Vibraciones Nivel de vibraciones SI
vibración
Calidad de agua
RIESGO
Agua superficial
superficial Cantidad de agua
SI
superficial
Agua Calidad de agua
RIESGO
subterránea
Agua
Medio físico Cantidad de agua
subterránea NO
subterránea
Nivel piezométrico NO
Formas de
Relieve SI
Fisiografía relieve
Fallas Falla geológica NO
Uso actual del
Uso actual del suelo SI
suelo
Cantidad del
Suelo Suelos SI
suelo
Calidad de
Calidad de suelo RIESGO
suelo
Medio de interés
Arqueología Patrimonio cultural RIESGO
humano
Cobertura
Flora Flora y vegetación SI
vegetal
Hábitat e Hábitats y
individuos ahuyentamiento de SI
Fauna
Medio biológico terrestres individuos
Especies acuáticas RIESGO
Ecosistemas
Bofedal Ecosistema de bofedal SI
frágiles
Paisaje Paisaje Calidad visual del paisaje SI
Empleo Empleo SI
Percepción y/o Percepción y/o
SI
Expectativa Expectativa
Tránsito
Tránsito SI
vehicular
Medio Socio-
Áreas de
socioeconómico económico Áreas de pastoreo SI
pastoreo
Medios de
Medios de subsistencia SI
subsistencia
Dinámica
Dinámica económica SI
económica

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 91 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Medio Componentes Factores Ambientales Impacto/Riesgo
Salud de los
trabajadores (Accidentes RIESGO
Salud laborales)
Salud de la población
RIESGO
por efecto del transporte
Elaborado por: WSP, 2020.

Con la caracterización de la línea base del área de Proyecto y su interrelación con las
actividades del presente Proyecto, se identificó los factores ambientales con potencial de
ser afectados.

5.3 Metodología
Cada actividad ejecutada en el proyecto genera un impacto que puede ser positivo o
negativo y tener un grado de importancia bajo, moderado, alto o muy alto, Para
determinar la Importancia del Impacto o también llamado Índice de Significancia, se
establecen valores cuantitavivos (Ver Cuadro RE-24). Es decir, se evaluará el impacto que
generará el proyecto sobre al agua, suelo, aire, flora, fauna y la población. Para ello, se
desarrollaron las matrices de importancia, considerando los atributos que se consignan
en el siguiente cuadro:

Cuadro RE- 21 Atributos o características del impacto


INTENSIDAD (IN)
NATURALEZA (Grado de Destrucción)
Baja 1
Impacto positivo + Media 2
Impacto negativo - Alta 4
Muy Alta 8
Total 12
EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO)
(Área de influencia) (Plazo de manifestación)
Puntual 1 Largo plazo 1

Parcial 2 Mediano plazo 2


Amplio o extenso 4 Corto plazo 3
Total 8 Inmediato 4
Crítico 12 Crítico 8

PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)


(Permanencia del efecto) (Reconstrucción por medios naturales)
Fugaz o Efímero 1 Corto plazo 1
Momentáneo 1 Mediano plazo 2
Temporal o transitorio 2 Largo plazo 3
Persistente 3 Irreversible 4
Permanente y constante 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
(Relación causa-efecto) (Regularidad de la manifestación)
Indirecto 1 Esporádico 1

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 92 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4
RECUPERABILIDAD (RE) SINERGIA (SI)
(Reconstrucción por medios humanos) (Consecuencia conjunta de la suma de impactos
parciales)
Recuperable de manera inmediata 1 Sin sinergia 1
Recuperable a corto plazo 2 Sinérgico moderado 2
Recuperable a mediano plazo 3 Muy sinérgico 4
Recuperable a largo plazo 4
Irrecuperable 8
ACUMULACIÓN (AC)
(Incremento del impacto por adición de otros
impactos)
Simple 1
Acumulativo 4
Elaboración: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, CONESA 2010.

Una vez identificadas las actividades del Proyecto, así como los factores ambientales que
podrían ser impactados (Medio Físico, Medio Biológico, Medio Socioeconómico), se
elaboró una matriz de importancia, la cual permitió obtener una valoración cualitativa de
los impactos ambientales, utilizando la metodología de la Matriz Modificada de
Importancia de Impactos Ambientales, cuya fórmula se muestra a continuación.

Índice = +/- (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + RC)

La aplicación de la fórmula puede tomar valores entre 13 y 100, de modo que se ha


establecido rangos cualitativos para evaluar su resultado, según se puede observar en el
Cuadro RE-25.

Cuadro RE- 22 Jerarquización del índice de significancia del impacto

Índice de Significancia o Importancia del Impacto (i) Valor cuantitativo


Impacto leve o no significativo o bajo IM < 25
Impacto moderado 25 ≤ IM < 50
Impacto alto 50 ≤ IM < 75
Impacto muy alto IM ≥75
Nota: el índice de significancia toma valores entre 13 y 100.

Los impactos ambientales residuales (positivos y negativos) son clasificados como


significativos o no significativos de acuerdo con los resultados de la importancia
ambiental. Posteriormente se seleccionan las respectivas acciones de gestión de
impactos de acuerdo al nivel de significancia obtenido.

5.4 Evaluacion y valoración de impactos ambientales


Para la calificación de los impactos potenciales identificados, se consideraron las
proyecciones cualitativas de sus efectos apoyados en los resultados de las modelaciones
predictivas realizadas para los componentes ambientales que así lo requieran (aire, ruido,

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 93 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
vibraciones y agua subterránea), además se tomaron en cuenta los diseños de ingeniería,
las medidas de control y mitigación ambiental adoptadas para cada caso a fin de reducir
el efecto final del impacto, valorando finalmente el impacto residual sobre cada
componente ambiental. Posteriormente, se realizó una descripción de los impactos
ambientales

5.4.1 Impacto de Calidad de aire

Etapa de construcción

En esta sección se describen y evalúan los efectos potenciales en la alteración de la calidad


de aire debido al desarrollo del Proyecto. Para ello se tomó en cuenta la descripción del
Proyecto y los resultados de línea base, los cuales han sido interrelacionados con los
resultados del modelamiento, donde se realizó una predicción de parámetros
atmosféricos.
El área del Proyecto de la Segunda MEIA presenta buenas condiciones de calidad de aire.
Considerando que actualmente se tiene el tránsito de vehículos por la vía nacional que
pasa por la unidad minera y que se han venido realizando actividades de operación de la
mina, estas no habrían tenido un mayor efecto sobre la calidad del aire local. Asimismo,
de acuerdo a resultados del Modelamiento de Dispersión Atmosférica, las mayores
concentraciones en la etapa de construcción se darán dentro del perímetro de las
instalaciones a implementarse, siendo los niveles de material particulado y gases en las
localidades del área influencia directa del Proyecto por debajo de los estándares de
calidad ambiental.
Por lo expuesto, la modificación de la calidad del aire califica como un impacto negativo
MODERADO. Ver mayor detalle del impacto en el ítem 5.4.1 del Capítulo 5.

Etapa de operación

Se prevé que la operación de los componentes propuestos, generará material particulado


y gases de combustión durante el transporte de relave filtrado, traslado de los residuos
sólidos de diferentes frentes de trabajo en la UM hacia el nuevo almacén de residuos
sólidos, traslado y disposición del material de top soil, proveniente del desbroce y retiro de
suelos de los componentes del Proyecto, así como el funcionamiento del sistema de
filtrado; donde se hará uso de maquinaria para el manipuleo y carga de los relaves filtrados
hacia los volquetes.
Por lo expuesto, la modificación de la calidad de aire califica como un impacto negativo
MODERADO. Ver mayor detalle de la evaluación del impacto en el ítem 5.4.2 del Capítulo
5.

Etapa de cierre

Las principales actividades que generarán una alteración de la calidad del aire durante
esta etapa serán la demolición de estructuras de concreto y rehabilitación de áreas
disturbadas, debido a que se generará material particulado (polvo), además de que dichos
trabajos requieren el empleo de equipos, los cuales generan la emisión de gases de
combustión entre ellos: monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NO2) y dióxido
de azufre (SO2).
Por lo expuesto, la modificación de la calidad de aire califica como un impacto negativo
BAJO. Ver Mayor detalle de la evaluación del impacto en el ítem 5.4.3 del Capítulo 5.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 94 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
5.4.2 Impacto de Calidad de ruido

Etapa de construcción

Se realizó el modelamiento de ruido en el área del Proyecto, donde se precisa que, para la
etapa de construcción los niveles de ruido estarán influenciados principalmente el
funcionamiento de maquinarías y el tránsito de las unidades vehiculares por los accesos
que se emplazan en las instalaciones de la UM Animón y los nuevos componentes de la
Segunda MEIA.
Por lo expuesto, la modificación de los niveles de ruido califica como un impacto negativo
MODERADO. Ver Mayor detalle del impacto en el ítem 5.4.1 del Capítulo 5.

Etapa de Operación

En esta etapa también se realizó el modelamiento de ruido, considerando las principales


fuentes de emisión de ruido asociadas a las actividades del Proyecto, las condiciones
meteorológicas, topográficas del área del Proyecto, la distancia a la población a la fuente
de emisión de ruido, y el modelamiento de ruido, cuyos resultados indican que ningún
valor de ruido proyectado en la población cercana llega a superar los ECA para ruido,
teniendo en cuenta que se desarrollan actividades de funcionamiento de máquinas y
vehículos entre otros.
Por lo expuesto, la modificación de los niveles de ruido califica como un impacto negativo
NO SIGNIFICATIVO. Ver Mayor detalle de la evaluación del impacto en el ítem 5.4.2 del
Capítulo 5.

Etapa de Cierre

Durante esta etapa la alteración de los niveles de ruido se daría primordialmente por las
actividades de; Desmantelamiento y retiro de equipos, demolición de estructuras de
concreto y Rehabilitación de áreas disturbadas, debido al funcionamiento de maquinarias
y el tránsito vehicular.
Por lo expuesto, la modificación de la calidad de aire por ruido ambiental califica como un
impacto negativo BAJO.O NO SIGNIFICATIVO. Ver Mayor detalle del impacto en el ítem
5.4.3 del Capítulo 5.

5.4.3 Alteración de niveles de vibración

Etapa de construcción

Para evaluar el impacto de las vibraciones generadas por las voladuras en el Proyecto, se
ha considerado los valores guías recomendados por la Guía Ambiental para Perforación y
Voladura en Operaciones Mineras del Sub Sector de Minería – Dirección General de
Asuntos Ambientales – Setiembre 1995, donde señala que la velocidad de partícula pico
no deberá exceder los límites en donde se encuentre cualquier vivienda fuera del área de
voladura.
Sobre los trabajos de voladura que se realizarán en los nuevos accesos, los niveles de
vibración se encuentran muy por debajo de lo establecido por la Guía, lo que nos lleva a
asumir que el nivel de impacto que se generaría sobre este factor ambiental a lo largo del
Proyecto sería poco significativo o irrelevante.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 95 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Por lo expuesto, la generación de vibraciones califica como un impacto negativo BAJO.
Ver Mayor detalle del impacto en el ítem 5.4.1 del Capítulo 5.

5.4.4 Alteración de la calidad de agua subterránea

Etapa de construcción

Durante la etapa de construcción, en las actividades de excavaciones, se prevé la


alteración a la calidad del agua subterránea que se encuentra almacenado en el subsuelo
de los bofedales. Debido al movimiento de tierra el agua almacenada se colmatará de
sedimentos y para continuar con los trabajos de excavación se requerirá el retiro del agua
de la zona de excavación, para ello se tendrá tinas o pozas para sedimentar las aguas
provenientes de las excavaciones, en dichas pozas se llegará a sedimentar los sólidos,
posteriormente el agua clarificada será descargada hacia la ladera o bofedal aguas abajo.
Por lo expuesto, el impacto por la Alteración de la calidad de agua subterránea se califica
como un impacto negativo BAJO o NO SIGNIFICATIVO. Ver Mayor detalle del impacto en
el ítem 5.4.1 del Capítulo 5.

5.4.5 Modificación del relieve

Etapa de construcción

Debido a la ejecución de las actividades que se realizaran en la etapa de construcción,


como; movimiento de tierras, excavación del terreno y transporte de material excedente
entre otras, las unidades fisiográficas, a nivel local será modificado, principalmente por el
corte del terreno y relleno de taludes.
Por lo expuesto, la modificación del relieve se califica como un impacto negativo
MODERADO. Ver Mayor detalle del impacto en el ítem 5.4.1 del Capítulo 5.

5.4.6 Cambio de uso actual de suelos

Etapa de construcción

Las mayores áreas a ocupar por los componentes del proyecto serán sobre el Césped de
puna en terrenos semi limpios con 18.37 ha, luego en las áreas con uso de Humedal de
montaña con 7.54 ha, seguidamente de los componentes se implementarán en área
donde ya se tiene intervención minera (Zona Minera Animón) con 5.34 ha y por último los
componentes abarcarán 4.78 ha en Ladera con roquedal, muy pedregosa. El total de área
que ocuparán los componentes propuestos en esta MEIA es de 36.03 ha.
Por lo expuesto, el cambio de uso actual de suelos califica como un impacto negativo
MODERADO. Ver Mayor detalle del impacto en el ítem 5.4.1 del Capítulo 5.

5.4.7 Pérdida de suelos

Etapa de construcción

La pérdida de los suelos se generará por el emplazamiento permanente del depósito de


relaves Quimacocha e instalaciones conexas, así como los componentes temporales
asociados a este.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 96 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Los componentes del Proyecto se ejecutarán sobre el tipo de suelo Misceláneo Zona
Minera Animón, Puquid, Quimacocha y Gavia, el tipo de suelo donde se desarrollará la
mayor área de componentes será Puquid con 18.37 ha.
Por lo expuesto, el impacto por la pérdida de suelo se califica como un impacto negativo
MODERADO. Ver Mayor detalle del impacto en el ítem 5.4.1 del Capítulo 5.

5.4.8 Alteración de flora y vegetación

Etapa de construcción

Se ha previsto la remoción y pérdida de la vegetación, como consecuencia del desbroce


o retiro de cobertura vegetal, requerida en la construcción de los componentes
propuestos en la Segunda MEIA. No todos los terrenos a ser intervenidos presentan
cobertura vegetal (natural), ya que en algunos casos se trata de suelos intervenidos sin
cobertura vegetal (áreas disturbadas por las operaciones mineras, denominado como
zona de mina).
Los componentes de Proyecto serán ejecutados sobre las unidades de vegetación;
Césped de puna, vegetación en roquedal, Bofedal y zona de mina.
Por lo expuesto, el impacto por la Alteración de la flora y vegetación se califica como un
impacto negativo MODERADO. Ver Mayor detalle del impacto en el ítem 5.4.1 del Capítulo
5.

5.4.9 Alteración de hábitats y ahuyentamiento de individuos

Etapa de construcción

Se realizó una revisión de las especies de fauna registradas en la línea base y se verificó si
existen especies endémicas en el área donde se implementará cada componente del
Proyecto, así como especies de fauna con alguna categoría de conservación en puntos de
muestreos cercanos a cada componente. Durante la etapa de construcción las
actividades del Proyecto generarán un incremento de los niveles de ruido (asociado
principalmente al uso de maquinarias y voladura) y por ende el ahuyentamiento de las
especies de fauna.
Por lo expuesto, la alteración al hábitat y el ahuyentamiento de individuos se califica como
un impacto negativo BAJO o NO SIGNIFICATIVO. Ver Mayor detalle del impacto en el ítem
5.4.1 del Capítulo 5.

Etapa de operación

Durante la etapa de operación, las fuentes significativas de generación del impacto a la


fauna están referidas principalmente a las actividades de transporte de relave filtrado
desde el sistema de filtrado de Esperanza (etapa 1) y desde Quimacocha (etapa 2),
transporte del top soil desde las áreas donde se extrae este material, así como el
transporte de residuos sólidos desde las diferentes áreas o frentes de trabajo de la UM
Animón hasta el nuevo almacén de residuos sólidos.
Por lo expuesto, el impacto a la alteración del componente fauna califica como un
impacto negativo NO SIGNIFICATIVO. Ver Mayor detalle de la evaluación del impacto en
el ítem 5.4.2 del Capítulo 5.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 97 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
5.4.10 Alteración al ecosistema del bofedal

Etapa de construcción

Existen componentes propuestos que se instalaran sobre bofedales como: el depósito de


relaves Quimacocha (5.78 ha), depósito de topsoil (1.30 ha), almacén de residuos sólidos
(1.29 ha) y línea de impulsión de relaves y circulación de agua (205.58 m).
Por lo expuesto, la alteración al ecosistema bofedal se califica como un impacto negativo
ALTO. De acuerdo a la jerarquía de mitigación corresponde realizar la compensación del
bofedal. Ver Mayor detalle del impacto en el ítem 5.4.1 del Capítulo 5.

5.4.11 Alteración de la calidad visual del paisaje

Etapa de construcción

Los resultados del análisis de cuencas visuales indican que algunos componentes
propuestos son visualizados desde los puntos de observación; sin embargo, también se
puede visualizar componentes existentes, a los cuales la población ya está acostumbrada
dado que las actividades mineras en el área existen desde hace varios años.
En cuanto a los resultados de la valoración de la evaluación del paisaje realizada en base
a la integración de los factores; geomorfología, vegetación, agua, color, fondo escénico,
rareza e intervención antrópica de los cuales se infiere que el 0.77% de área de estudio
presenta una calidad visual alta, el 93.01 % del área de estudio presenta una calidad visual
media y el 6.22% ocupa una calidad visual baja.
Durante la etapa de construcción la calidad del paisaje se verá afectado principalmente
por las actividades de; Construcción de infraestructura e instalaciones, obras civiles e
instalación de cerco perimétrico, instalación del sistema de drenaje y subdrenaje,
movimiento de tierras
Por lo expuesto, la modificación de la calidad visual del paisaje califica como un impacto
negativo MODERADO. Ver Mayor detalle del impacto en el ítem 5.4.1 del Capítulo 5.

Etapa de operación

Durante la etapa de operación, se modificarán la calidad del paisaje principalmente en los


componentes; el depósito de relaves y del depósito de top soil, debido al cambio de la
geometría del componente que variará durante el tiempo de vida de estos componentes.
Para minimizar el impacto visual de este componente, se propone el cierre progresivo, el
cual considera la revegetación de los taludes con el fin de mejorar la calidad paisajística
del componente con el entorno.
Por lo expuesto, la modificación de la calidad visual del paisaje califica como un impacto
negativo MODERADO. Ver Mayor detalle de la evaluación del impacto en el ítem 5.4.2 del
Capítulo 5.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 98 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
5.5 Jerarquización de los impactos ambientales,
socioeconómicos
En el siguiente cuadro se se presenta los resultados de evaluación de los impactos
ambientales, correspondiente al resumen de la matriz de importancia, para las etapas de
construcción, operación y cierre, considerando el nivel máximo alcanzado en las matrices
de los componentes del Proyecto.
Cuadro RE- 23 Matriz de evaluación y jerarquización de impactos ambientales

Medio Componente
Impacto ambiental
Ambiental Ambiental
Índice de Grado de
Significancia Impacto
Construcción

Aire Alteración de la calidad del aire -25 Moderado

Ruido Incremento del nivel de ruido -25 Moderado

Vibraciones Incremento del nivel de vibraciones -23 Leve


Medio
Agua subterránea Alteración de la calidad de agua subterráneo -20 Leve
Físico
Fisiografía Modificación del relieve -35 Moderado

Cambio del uso actual del suelo -32 Moderado


Suelo
Pérdida de suelos -29 Moderado

Paisaje Alteración del paisaje -22 Leve

Flora Alteración de la flora y vegetación -29 Moderado


Medio
Biológico
Fauna Alteración de hábitats y ahuyentamiento de individuos terrestres -23 Leve

Ecosistema Frágil Bofedal -63 Alto

Generación de empleo 34 Moderado

Generación de percepción y/o expectativa -24 Leve

Restricción temporal del tránsito -22 Leve


Medio
Socio-económico
Socioeconómico Disminución de las áreas de pastoreo -29 Moderado

Afectación a los medios de subsistencia -26 Moderado

Alteración de la dinámica económica 34 Moderado

Operación

Aire Alteración de la calidad del aire -25 Moderado

Ruido Incremento del nivel de ruido -23 Leve


Medio
Físico Agua subterránea Alteración de la cantidad de agua subterránea -20 Leve

Agua superficial Alteración de la cantidad de agua superficial -19 Leve

Paisaje Alteración del paisaje -28 Moderado


Medio
Biológico
Fauna Alteración de hábitats y ahuyentamiento de individuos terrestres -21 Leve

Generación de empleo 20 Leve


Medio
Socio-económico Generación percepción y/o expectativa -24 Leve
Socioeconómico
Alteración de la dinámica económica 20 Leve

Cierre

Aire Alteración de la calidad del aire -19 Leve

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 99 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Medio Componente
Impacto ambiental
Ambiental Ambiental
Índice de Grado de
Significancia Impacto
Construcción

Medio
Ruido Incremento del nivel de ruido -19 Leve
Físico
Generación de empleo 19 Leve
Medio
Socio-económico Generación percepción y/o expectativa -24 Leve
Socioeconómico
Alteración de la dinámica económica 21 Leve
Elaborado por: WSP, 2020.

6 Estrategia de manejo ambiental


En este ítem se presenta un resumen de la estrategia de manejo ambiental que se
propone para el control de los impactos, este resumen se elabora en base a la información
consignada en el Capítulo 6 Estrategia de manejo ambiental de la “Segunda Modificación
del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de las Operaciones Minero
Metalúrgicas a 4200 TMD de la Unidad Minera Animón
En el presente ítems, se describe la Estrategia de Manejo Ambiental (en adelante EMA),
desarrollada para la “Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental 4200 TMD”
de la unidad minera Animón, la cual representa una herramienta de gestión dinámica
que permitirá lograr que las actividades proyectadas se ejecuten sin afectar las
condiciones preexistentes de su entorno ambiental y social, bajo el marco normativo
ambiental vigente, en concordancia con la política general de CMCH y su sistema de
gestión ambiental (SGA) dirigido a garantizar el correcto funcionamiento y mejora
continua del desempeño ambiental de las unidad minera.
En esta sección se detallan las medidas de manejo ambiental y social a ser
implementadas en la unidad minera Animón con el fin de prevenir, mitigar, rehabilitar y/o
compensar los potenciales impactos ambientales y sociales negativos; y fortalecer los
impactos positivos identificados como parte del desarrollo de los componentes y
actividades a realizar para la implementación del nuevo depósito de relaves Quimacocha
y componentes operacionales para la unidad minera Animón, materia de la presente
MEIA.
La estructura y contenido del presente capítulo es concordante con los alcances
señalados en el Anexo I de la R.M. N° 116-2015-MEM/DM “Términos de Referencia Comunes
para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental Detallados y Semidetallados de las
Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento
Minero”.

6.1 Plan de manejo ambiental (PMA)


El Plan de Manejo Ambiental (en adelante PMA) presenta la descripción de las medidas
de manejo ambiental establecidas de acuerdo con los impactos ambientales
identificados derivados de la ejecución del proyecto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 100 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
6.1.1 Medidas de manejo ambiental
A continuación, se describen las medidas a aplicar para el manejo de los impactos
identificados en el capítulo 5.0 de la presente MEIA. Estas medidas se presentan por cada
factor ambiental identificado susceptible de recibir los impactos ambientales derivados
del proyecto; debiendo señalar que, algunas de estas medidas de manejo ambiental
específicas están relacionadas con las establecidas en los anteriores IGA de la unidad
minera, considerándose por ello, según corresponda, como medidas ambientales
complementarias a las aprobadas e implementadas.

6.1.2 Medidas de manejo ambiental para calidad del aire

Medidas para la etapa de construcción

Material Particulado (PM10 y PM2.5)


Con respecto a las medidas de prevención y mitigación para la generación de material
particulado, CMCH ha considerado las siguientes medidas:
- Implementar y supervisar el cumplimiento del programa de mantenimiento regular
de los equipos, maquinarias y vehículos que se empleen en las actividades
constructivas, a fin de controlar la generación de las emisiones de material particulado
(hollín) y gases de combustión de los motores diésel de tales equipos, lo cual permitirá
que operen en óptimo estado. (Para mayor detalle ver capítulo 6).
- Implementar límites de velocidad máxima de 30km/h para los vehículos en los
accesos establecidos para el tránsito de unidades vehiculares asociados al proyecto
(camionetas, camiones, etc.), así como en las operaciones actuales de la unidad minera
(interior mina como en superficie); debiendo prestar especial cuidado en zonas de
tránsito cercanas a centros poblados del área de influencia (Para mayor detalle ver
capítulo 6).
- Durante las actividades de movimiento de tierras, vías de acceso y áreas de maniobras
de vehículos se controlará el levantamiento de material particulado, mediante el riego
con camiones cisterna, principalmente, en época de estiaje o sequía. Las aguas a
emplear para este riego provendrán exclusivamente del sistema de recirculación de
aguas tratadas existente en la unidad minera.
- Para el transporte de agregados y materiales requeridos para la etapa de
construcción, se emplearán camiones cuya capacidad de la tolva deberá exceder al
volumen de la carga transportada; asimismo, tales unidades estarán cubiertos con
una lona de protección a fin de evitar derrames y/o dispersión de partículas por acción
del viento sobre el material transportado.
- Implementar programas de sensibilización y educación ambiental dirigido a los
trabajadores, con énfasis en la difusión de medidas para evitar la contaminación del
aire (material particulado). Esta sensibilización estará incluida en las charlas de
inducción diarias, así como, la realización de charlas mensuales sobre temas
ambientales a todo el personal que trabaje en las actividades de construcción del
proyecto.
- Durante las actividades de excavación y movimiento de tierras para la cimentación y
conformación de dique en el depósito de relaves Quimacocha con mezcla de relave-
desmonte, se prevé mantener el porcentaje de humedad óptimo del material de
codisposición (12 a 14 % de humedad), de tal manera que no se genere dispersión de
las partículas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 101 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
- Asimismo, para mantener la humedad del material de codisposición se efectuará el
regado con aspersores que serán implementados en la zona de operaciones, el regado
se realizará con una frecuencia de 3 veces por día (mientras exista ausencia de lluvias);
para esta actividad se empleará agua tratada proveniente del sistema de recirculación
y tratamiento de efluentes de la unidad minera. La medición de la humedad se
realizará mediante el método directo, a través de la metodología ASTM D2216, el cual
se llevará a cabo en el laboratorio metalúrgico de la unidad minera Animón con una
frecuencia diaria (Para mayor detalle ver capítulo 6).
- Adicionalmente, durante las actividades de excavación y movimiento de tierras para
la cimentación y conformación de dique en el depósito de relaves Quimacocha y las
zonas de almacenamiento y mezcla de desmonte y relave filtrado, se prevé
implementar un sistema de paneles de malla Raschel de 5 metros de altura, para
evitar que el polvo pueda salir de la zona de trabajo.
Gases de combustión
Con respecto a las medidas de prevención y mitigación para la generación de gases de
combustión, CMCH ha considerado las siguientes medidas:
- Implementar y supervisar el cumplimiento del programa de mantenimiento regular
de los equipos, maquinarias y vehículos que se empleen en las actividades
constructivas, a fin de controlar la generación de las emisiones de material particulado
(hollín) y gases de combustión de los motores diésel de tales equipos, lo cual permitirá
que operen en óptimo estado (Para mayor detalle ver capítulo 6).
- Se prohibirá la quema de cualquier tipo de residuo generado por las actividades del
proyecto. La implementación de esta medida implica la colocación de señalética
informativa en puntos estratégicos del área del proyecto.
Para el control de la efectividad de las medidas propuestas, se propone como parte de la
EMA, la realización del programa de monitoreo ambiental durante la etapa de
construcción del proyecto, que incluye el monitoreo de calidad de aire (material
particulado y gases de combustión) en estaciones estratégicamente ubicadas a
barlovento y sotavento del área de los componentes del proyecto.

Medidas para la etapa de operación

- Continuar con el programa de mantenimiento regular de los equipos, maquinarias y


vehículos que se empleen para la operación del proyecto, a fin de controlar la
generación las emisiones de material particulado (hollín) y gases de combustión de
los motores diésel de tales equipos, específicamente los que se emplearán para la
conformación y crecimiento progresivo del depósito de relaves Quimacocha, hasta
completar las 4 fases proyectadas y que son materia de la presente MEIA. (Para mayor
detalle ver capítulo 6).
- Para el transporte de la mezcla relave-desmonte (codisposición) así como del relave
filtrado a disponer en el depósito de relaves Quimacocha, se emplearán camiones
cuya capacidad de la tolva deberá exceder al volumen de la carga transportada;
asimismo, tales unidades estarán cubiertas con una lona de protección a fin de evitar
derrames y/o dispersión de partículas por acción del viento sobre el material
transportado.
- Como parte del procedimiento de codisposición de la mezcla de relave-desmonte se
realizará la compactación en capas de 0.30 / 0.35 m. hasta conseguir el 95% de la
densidad seca del Proctor modificado (2.10 a 2.35 Tn/m3., (Para mayor detalle ver
capítulo 6).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 102 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
- Durante las actividades de movimiento de tierras para la conformación de dique y
vaso del depósito de relaves Quimacocha, así como en las zonas de mezcla de
desmonte y relave filtrado, se prevé continuar con el empleo del sistema de paneles
de malla Raschel de 5 metros de altura, para evitar que el polvo pueda salir de la zona
de trabajo.
- Se realizará el cierre progresivo del depósito de relaves Quimacocha, conforme se vaya
culminando cada una de las cuatro fases proyectadas, lo cual evitará la generación de
material particulado, ya que el material de codisposición estará cubierto por una capa
de Top Soil y otra capa de material natural.
Para el control de la efectividad de las medidas propuestas, se propone como parte de la
EMA, la realización del programa de monitoreo ambiental durante la etapa de operación
del proyecto, que incluye el monitoreo de calidad de aire (material particulado y gases de
combustión) en estaciones estratégicamente ubicadas a barlovento y sotavento del área
de los componentes del proyecto.

Medidas para la etapa de cierre

En términos generales, las medidas de manejo ambiental a implementar durante las


actividades de cierre, serán similares a las propuestas para la etapa de construcción, entre
las cuales destacan las siguientes.
- Durante las actividades de cierre se continuará con el mantenimiento preventivo de
los equipos y maquinarias que intervengan.
- En las áreas de demoliciones, movimiento de tierras, vías de acceso y áreas de
maniobras de vehículos se controlará el levantamiento de material particulado,
mediante el riego con camiones cisterna, principalmente, en época de estiaje o sequía.
Las aguas a emplear para este riego, provendrán exclusivamente del sistema de
recirculación de aguas tratadas existente en la unidad minera.
- El transporte de materiales requeridos para las actividades de cierre, se emplearán
camiones cuya capacidad de la tolva deberá exceder al volumen de la carga
transportada; asimismo, tales unidades estarán cubiertos con una lona de protección
a fin de evitar derrames y/o dispersión de partículas por acción del viento sobre el
material transportado.

6.1.3 Medidas de manejo ambiental para ruido y vibraciones

Medidas para la etapa de construcción

Ruido:
Las medidas para evitar los impactos sobre los niveles de ruido ambiental son:
- Al igual que para el manejo del impacto sobre la calidad de aire, se propone
implementar y supervisar el cumplimiento del programa de mantenimiento regular
de los equipos, maquinarias y vehículos que se empleen en las actividades
constructivas, a fin de controlar la generación de ruidos excesivos de tales equipos, lo
cual permitirá que operen en óptimo estado. (Para mayor detalle ver capítulo 6).
- Restringir el desplazamiento de vehículos livianos y pesados fuera de las vías o
caminos establecidos para el tránsito hacia el área de emplazamiento de los
componentes del proyecto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 103 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
- Verificar que todos los vehículos, motores de combustión, generadores y maquinaria
en general, estén provistos de accesorios para la reducción de ruido si fuera el caso.
- Restringir el empleo de bocinas y/o alarmas sonoras, con excepción de requerimientos
de uso de bocinas por seguridad, tales como la alarma indicando el retroceso de
vehículos, la misma que es indispensable para evitar accidentes. La implementación
de esta medida implica la instalación de señalética del caso, en puntos estratégicos a
lo largo de las rutas establecidas para el tránsito de unidades vehiculares asociados a
las actividades constructivas del proyecto.
- Programar, en la medida de lo posible, la realización de las actividades constructivas
del proyecto, solo en horario diurno, especialmente las actividades que generen
niveles de ruido considerables, como por ejemplo movilización y funcionamiento de
maquinaria y equipos pesados.
- Implementar programas de sensibilización y educación ambiental dirigido a los
trabajadores, con énfasis en la difusión de medidas para evitar la generación de ruidos
excesivos e innecesarios causados por el uso de bocinas y el empleo de las
maquinarias. Esta sensibilización estará incluida en las charlas de inducción diarias, así
como, la realización de charlas mensuales sobre temas ambientales a todo el personal
que trabaje en las actividades de construcción del proyecto.
- Se controlará el tiempo de exposición de los trabajadores en las actividades que
generen niveles altos de ruido.
- Se controlará que todo el personal de obra use los EPP y en especial, los tapones
auditivos para desarrollo de actividades que lo ameriten de conformidad con el
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (D.S. N° 024-2016-EM
modificado por D.S. N° 023-2017-EM).
Vibraciones:
Las medidas para evitar los impactos generados por la generación de vibraciones:
- Restringir la ejecución de voladuras exclusivamente en horario diurno,
estableciéndose en horas predeterminadas; previa coordinación y comunicación con
las autoridades locales y poblaciones del área de influencia.
- Las voladuras para corte de roca en las zonas previstas para la habilitación del sistema
de filtrado, los accesos proyectados y el depósito de relaves Quimacocha, serán
controladas y secuenciales, disminuyendo las vibraciones generadas en un mismo
momento; empleando los lineamientos de la Guía Ambiental para Perforación y
Voladura en Operaciones Mineras (MINEM, 1995). Mayor detalle en el capítulo 6.

Medidas para la etapa de operación

Dadas las características operativas de los componentes del proyecto (depósito de relaves
Quimacocha y componentes operacionales), se prevé que para el manejo del potencial
impacto al ruido durante la etapa de operación del proyecto, se mantienen aplicables las
medidas de manejo ambiental previstas para la etapa de construcción de los
componentes del proyecto descritas en el presente capítulo.
Para el control de la efectividad de las medidas propuestas, se propone como parte de la
EMA, la realización del programa de monitoreo ambiental durante la etapa de operación
del proyecto, que incluye el monitoreo de ruido ambiental en puntos de medición
estratégicamente ubicadas en torno a los componentes proyectados.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 104 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Medidas para la etapa de cierre

Durante la ejecución de las actividades de cierre para los componentes del proyecto
(depósito de relaves Quimacocha y componentes operacionales), se prevé que para el
manejo del potencial impacto al ruido, se mantienen aplicables las medidas de manejo
ambiental previstas para la etapa de construcción de los componentes del proyecto
descritas en el presente capítulo.

6.1.4 Medidas de manejo ambiental para suelos

Medidas para la etapa de construcción

- Implementar la supervisión de las actividades constructivas, con la finalidad de


verificar la ocupación de los terrenos en estricto cumplimiento de los diseños de los
componentes proyectados, evitando la intervención en áreas no consideradas en tales
diseños de ingeniería.
- Para prevenir el impacto sobre la calidad del suelo, estacionar/almacenar los equipos
de movimiento de tierras en áreas que no tengan cobertura vegetal. Asimismo, se
prohibirá la realización de cualquier tipo de reparación o mantenimiento de equipos
en el área de obras; debiendo realizarlas en los talleres previstos para tal fin.
- Para minimizar la perdida de suelo por erosión hídrica, se implementarán canales de
coronación y barreras alrededor de la zona donde se construirá cada componente
proyectado.
- Preservar el suelo orgánico en las áreas de emplazamiento de los componentes. Previo
al inicio de las actividades constructivas, en las áreas con cobertura vegetal, se
procederá con las actividades de desbroce, para luego proceder con el retiro y
almacenado del suelo orgánico en el depósito de topsoil implementado como parte
de los componentes proyectados, para ser utilizado posteriormente en la
implementación del Plan de Cierre (Para mayor detalle ver capítulo 6).
- La U.M. Animón cuenta con un Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias que
contempla la atención ante eventuales derrames accidentales de combustible y
similares que puedan afectar al suelo, que se aplicará en el proyecto. Este Plan cuenta
con una brigada de respuesta entrenada y capacitada para atender estas
emergencias.
Complementariamente, como parte de la EMA, se plantea la realización del programa de
monitoreo ambiental, que incluye el monitoreo de la calidad del suelo en puntos
estratégicamente ubicados en el área de los componentes del proyecto, a fin de verificar
que la calidad del suelo se encuentre dentro del ECA para suelo aplicable para el caso.

6.1.5 Medidas de manejo ambiental para agua superficial


Para el presente proyecto, no se han identificado impactos ambientales que afecten la
cantidad ni calidad de las aguas superficiales existentes en el área de influencia del
proyecto, sin embargo, como parte del diseño de los componentes del proyecto materia
de la presente MEIA, se ha incluido infraestructuras hidráulicas para el manejo de las
aguas de contacto y no contacto en las etapas de construcción y operación del proyecto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 105 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Manejo de aguas de contacto

- El sistema de manejo de aguas superficiales de contacto durante la operación del


depósito relaves filtrados Quimacocha contará con dos canales colectores (1 y 2), una
poza colectora y una línea de impulsión, para el adecuado manejo de agua.
- El agua de lluvia que infiltra a través del cuerpo del depósito de top soil, será colectado
por un sistema de drenaje, conformado por tuberías HDPE lisas, perforadas y no
perforadas El agua colectada será monitoreada antes de ser vertido a la quebrada
adyacente.
- El agua de contacto será transportada por gravedad hacia la poza de recirculación
existente, incorporándose al sistema de recirculación de agua industrial existente. Por
lo tanto, no existirá efluente o descarga al ambiente proveniente del sistema de
filtra.do.

Manejo de aguas de no contacto

- El depósito relaves filtrados Quimacocha contará con dos canales de coronación que
se ubican en la parte alta del componente, estas aguas por su naturaleza se verterán
al cuerpo hídrico adyacente.
- Se contará con una cuneta para el manejo de las aguas de escorrentía, los cuales serán
derivados hasta la cuneta de la vía de acceso.
- El depósito de top soil colectará las aguas de escorrentía superficial para luego
conducirlo a la poza de sedimentación ubicada al término de su trazo, luego vertido a
la quebrada que se encuentra al Este del depósito.

6.1.6 Medidas de manejo ambiental para agua subterránea

Medidas para la etapa de construcción

- Para el manejo de este potencial impacto sobre la cantidad de agua subterránea


durante la etapa de construcción del depósito de relaves Quimacocha, el depósito top
soil y el almacén de residuos sólidos, se ha considerado habilitar canales de coronación
y barreras alrededor de la zona donde se construirá la infraestructura y/o estructura de
cada componente, para derivar el material removido y la escorrentía hacia el lugar de
disposición más adecuado.
- A pesar de que no se ha identificado impacto a la calidad ni a la cantidad de agua
subterránea se propone realizar el monitoreo de los niveles de agua subterránea en
piezómetros estratégicamente ubicados, aguas arriba y aguas abajo del depósito de
relaves Quimacocha. Este monitoreo permitirá evaluar el comportamiento de los
niveles freático y la calidad de las aguas subterráneas y servirá para tener una alerta
temprana ante cualquier cambio en la zona de recarga del bofedal ubicado agua
abajo del depósito de relaves. Este monitoreo forma parte del programa de monitoreo
ambiental.

6.1.7 Medidas de manejo ambiental para efluentes industriales y domésticos


En el presente proyecto, no se han identificado impactos asociados a la generación de
efluentes industriales y domésticos producto de los componentes proyectados.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 106 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
6.1.8 Medidas de manejo ambiental para el medio biológico
De acuerdo con las actividades que se realizarán durante las etapas de construcción,
operación y cierre, se describen las medidas de prevención, mitigación y/o eventual
compensación ambiental que serán aplicadas para los impactos identificados de la flora
y fauna silvestre, tomando en cuenta la jerarquía de mitigación.

Medidas para la etapa de construcción

6.1.8.1.1 Flora

- Previamente a la etapa de construcción, se realizará una evaluación en las áreas a ser


emplazadas con el objetivo de registrar, cuantificar y rescatar individuos de las
especies categorizadas. La evaluación será realizada por un biólogo con especialidad
en botánica.
- Para el caso de las plantas que se encuentren en la huella de los componentes a
construir o modificar, se rescatarán las plántulas y/o semillas de los individuos más
vigorosos, priorizando a los individuos de las especies categorizadas como las hierbas
Azorella diapensioides y Perezia coerulescens, y el arbusto Chuquiraga spinosa. Los
ejemplares de estas especies serán trasplantados a zonas cercanas con condiciones
similares a las originales en cuanto a tipo de vegetación, sustrato (suelo), pendiente y
exposición al sol.
- Con respecto a bofedales que serán afectados por las actividades de construcción y a
bofedales residuales, se ha considerado desarrollar e implementar el Plan de
Compensación Ambiental.
- Las actividades de remoción de vegetación y suelo orgánico estarán restringidas
únicamente a las huellas de los componentes propuestos. La señalización y la
delimitación previa de las zonas donde se ubicarán los componentes evitará que se
afecte innecesariamente otras áreas de cobertura vegetal.
- El material obtenido del desbroce será ubicado en el depósito de top soil. Se procurará
que la vegetación herbácea removida durante la construcción sea preservada de la
mejor manera posible para su uso en la recuperación de otras áreas disturbadas. Cabe
mencionar que la U.M. Animón a considerado acopiar y almacenar el suelo orgánico
removido.
- La circulación de equipos, maquinarias y personal será solo por accesos principales o
auxiliares habilitados y existentes. Asimismo, con el fin de evitar la generación de
material particulado, las vías mencionadas serán regadas.
- Se prohibirá la eliminación de material excedente y cualquier residuo sólido generado
por las actividades de construcción. Para ello la U.M. Animón cuenta con Plan de
Minimización y Manejo de Residuos Sólidos.
- No se realizará la limpieza o el lavado de vehículos, equipos o maquinarias en las áreas
de bofedales, lagunas o en sus proximidades.
- Estará prohibida la introducción de especies exóticas de flora silvestre, cuya presencia
puede perjudicar a las especies nativas de la zona, produciendo modificaciones en las
condiciones naturales del ecosistema. Además, se prohibirá la recolección,
sustracción, o alteración de cualquier especie de flora.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 107 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
6.1.8.1.2 Fauna

- Previamente a la etapa de construcción, se realizará una evaluación en las áreas a ser


emplazadas con el objetivo de registrar, cuantificar y rescatar individuos de las
especies categorizadas. La evaluación será realizada por un biólogo con especialidad
en manejo de fauna silvestre.
- En el caso de la fauna, principalmente las especies categorizadas y los nidos de aves,
se considerará el rescate o traslocación de individuos a zonas próximas, pero fuera del
área del desbroce de la huella de los componentes a construir o modificar. Estas zonas
serán áreas de características semejantes al área del cual fueron rescatados.
- Se evitarán remociones de suelo innecesarias, ya que las mismas producen daño al
hábitat, perjudicando a la fauna silvestre, e incrementan los procesos erosivos,
inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo.
- El manejo de vehículos se realizará no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones
para evitar accidentes sino también teniendo presente la importancia de no disturbar
a la fauna (reglamentación sobre velocidad de conducción, emisión de ruidos como
sirenas, bocinas, etc.).
- La U.M. Animón cuenta con normas, procedimientos y requisitos estipulados en su
Reglamento Interno de Tránsito y Transporte. Este reglamento establece los límites
de velocidad interna de acuerdo con el requerimiento de la operación, que en ninguno
de los casos podrán exceder los límites de velocidad legal y seguridad. De manera
complementaria, se programarán charlas con los trabajadores y contratistas del
Proyecto para enfatizar la conservación de la fauna existente.
- Se prohibirán las actividades de caza, recolección de huevos de aves, captura de
individuos de fauna silvestre y extracción de individuos de fauna de su medio, y en
general de cualquier acción que pueda afectar a la fauna o sus hábitats por parte del
personal del proyecto.

Medidas para la etapa de operación

6.1.8.2.1 Fauna

- El manejo de vehículos se realizará no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones


para evitar accidentes, sino también teniendo presente la importancia de no disturbar
a la fauna y controlando el nivel de velocidad de conducción, emisión de ruidos como
sirenas, bocinas, etc.
- Se prohíbe la captura, la caza o la tenencia de animales silvestres en las áreas donde
se desarrollarán las actividades de operación. Asimismo, se prohíbe el uso y la
comercialización de especímenes, así como la adquisición de productos derivados de
estos animales silvestres: carnes, pieles, cueros, huevos, entre otros.

6.1.9 Medidas de manejo ambiental para el paisaje

Medidas para la etapa de construcción

Los impactos sobre la calidad del paisaje estarán dados, principalmente, por los cambios
sobre el relieve del suelo y la vegetación de la zona, los cuales podrían ser apreciados
desde el entorno. Por este motivo, las medidas de prevención y mitigación para reducir
los impactos sobre la calidad del paisaje serán básicamente aquellas consideradas para

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 108 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
reducir los impactos sobre el relieve del suelo y la vegetación. Complementariamente, se
considerarán las siguientes medidas de manejo generales para mitigar los impactos sobre
la calidad del paisaje:
- Delimitar los frentes de trabajo, empleando señalización adecuada y de fácil
visibilidad.
- Utilizar preferentemente accesos y otras instalaciones auxiliares existentes, con la
finalidad de no disturbar áreas nuevas.
- El área de disturbación de la cobertura natural y/o relieve para la construcción de los
componentes proyectados, se limitará a lo estrictamente necesario según lo
establecido en el diseño de ingeniería del componente, con la finalidad de minimizar
el cambio de las condiciones paisajísticas actuales, evitando intervenir en áreas no
planificadas.
- Prohibir el almacenamiento temporal en áreas adyacentes a los componentes, de
cualquier tipo de residuo o material excedente de las excavaciones. La disposición
temporal y final de residuos y material excedente se realizará en las áreas establecidas
para el proyecto.
- Efectuar la revegetación de áreas expuestas que no sean empleadas con fines
operativos que hayan sido afectadas temporalmente, utilizando en la medida de lo
posible, especies locales, de manera que el resultado visual de la medida logre una
compatibilidad paisajística con el entorno.

Medidas para la etapa de operación

Dadas las características operativas de los componentes del proyecto (depósito de relaves
Quimacocha y componentes operacionales), para el manejo del potencial impacto al
paisaje durante la etapa de operación del proyecto, se mantienen aplicables las medidas
de manejo ambiental previstas para la etapa de construcción descritas en el presente
capítulo.

6.1.10 Medidas de manejo ambiental para el Relieve

Medidas para la etapa de construcción

- Construir infraestructura que genere la mínima alteración del área comprometida con
el Proyecto.
- Limitar el movimiento de tierras a lo estrictamente necesario.
- Planificar los movimientos de tierra para su adaptación a la topografía natural.
- Supervisar las obras de construcción; con la finalidad de que se lleven a cabo de
acuerdo a los diseños de ingeniería aprobados, los cuales asegurarán la estabilidad
física de los componentes en el tiempo propuesto, evitando la modificación de áreas
adicionales a las previstas.
- Implementar el monitoreo de la instrumentación geotécnica del depósito de relaves
Quimacocha, para la verificación de las condiciones de estabilidad física del mismo.
Controlar cualquier deslizamiento de tierra en las laderas próximas al depósito de relaves
Quimacocha, mediante la realización de inspecciones preventivas de las laderas y
minimizar los cortes de laderas, asegurando de esta manera la estabilidad e integridad
física de las laderas de terreno.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 109 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
6.2 Programa de vigilancia ambiental
El Plan de Vigilancia ambiental está orientado a verificar la eficacia y eficiencia del PMA, a
través del monitoreo de componentes ambientales, de manera que permita conocer el
grado de cumplimiento de la normativa ambiental vigente, de los compromisos
asumidos y la efectividad del plan implementado, así como detectar otros impactos
ambientales que puedan generarse a causa de las actividades del Proyecto.

6.2.1 Programa de monitoreo ambiental


Con relación al programa de monitoreo ambiental para el presente Proyecto, materia de
la presente MEIA, se propone mantener el programa aprobado en el EIA de la U.M.
Animón, actualmente vigente y considerado en el 1er ITS, 2do ITS,3er ITS y 4to ITS,
incluyendo los parámetros, estaciones y frecuencia, sin embargo, se propondrá algunas
estaciones para cada factor ambiental teniendo en cuenta que los monitoreos actuales
no abarca el área donde se proponen los nuevos componentes del presente proyecto.

6.2.1.1 Estaciones de monitoreo de efluentes

A Estaciones aprobadas
A continuación, se presentan las estaciones de monitoreo de efluentes, cuya distribución
espacial se observa en el Mapa PMA-001: Estaciones de monitoreo de efluentes.

Cuadro RE- 24 Estaciones de monitoreo de efluentes

Coordenadas UTM Coordenadas UTM*


(PSAD 56, zona 18) (WGS 84, zona 18)
Estación Descripción IGA
Este Este Este Norte

Agua de mina nivel 610,


ubicada a la salida de las
Efluente Industrial1

E-2* 344151 8781236 343925.75 8780869.25 pozas de decantación


hacia la laguna Naticocha
Norte. R.D. N.° 005-
2009-
Agua de interior de mina MEM/AAM
nivel 610 (antes de
E-2 (i)* 343992 8781086 343766.75 8780719.25 tratamiento por el sistema
de coagulación y
floculación).

Descarga de PTAR 1,
Efluente doméstico2

PMARD- proveniente del


- - 344070 8780199
1 campamento Rinconada,
Montenegro y Las Vegas. R.D. N.° 307-
2015-MEM-
DGAAM
Descarga de PTAR 2,
PMARD-
- - 343729 8779926 proveniente del
2
campamento Esperanza.

Fuente:
1
EIA 4200 TMD de la U.M. Animón (R. D. N.° 005-2009-EM-DGAA)
2
1er ITS del EIA 4200 TMD de la U. M. Animón (R. D. N.° 307-2015-MEM-DGAAM)
* Transformación al Sistema Geodésico Horizontal Oficial WGS84 de las coordenadas UTM referidas al sistema
PSAD56 mediante la herramienta Geocatmin.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 110 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Cabe aclarar que el presente proyecto no generara nuevos efluentes por lo que los puntos
de monitoreo seguirán manteniéndose.

6.2.1.2 Monitoreo de calidad de aire

A Estaciones propuestas
Se determinó adicionar tres estaciones de monitoreo (CAA-4, CAA-5 y CAA-6) que
complementarán las estaciones aprobadas, abarcando el proyecto y la operación minera
en conjunto, permitiendo generar información representativa para el seguimiento y
control de la calidad del aire.
La distribución de las estaciones de monitoreo de calidad de aire se encuentra en el
siguiente cuadro.

Cuadro RE- 25 Estaciones de monitoreo de calidad de aire propuestos

Coordenadas UTM WGS-84


Código Zona 18 S Ubicación
Este Norte

Ubicado al norte del depósito de relaves


CAA-4
342757 8780966 (barlovento).

Ubicado al norte de la estancia Quimacocha


CAA-5 342 328 8 780 108
(sotavento).

Ubicado al norte del depósito de top soil


CAA-6* 342495 8780801
(barlovento).

*Reubicación voluntaria: la Familia de la Sra. Elizabeth García ha decidido residir en esta área, por ello, se ha
ubicado un punto de monitoreo de aire.
Elaborado por: WSP, 2020.

En el Mapa PMA-002: Estaciones de monitoreo de calidad de aire se encuentran las


estaciones propuestas (Ver Mapas del capítulo 1),

6.2.1.3 Monitoreo de niveles de ruido

A Estaciones propuestas
Se determinó adicionar cinco estaciones de monitoreo (RU-1, RU-2, RU-3, RU-4 y RU-5),
que complementarán las estaciones aprobadas, abarcando la operación minera y el
proyecto en conjunto en las zonas donde se generará ruido, permitiendo generar
información representativa para el seguimiento y control de los niveles de ruido.
En tal sentido, para fines de la presente MEIA se propone adicionar como parte del plan
de vigilancia las siguientes estaciones.

Cuadro RE- 26 Estaciones de monitoreo de nivel de ruido propuesto

Coordenadas UTM WGS-84


Zona de
Código Ubicación
aplicación
Este Norte

Ubicado al suroeste de la relavera a 100 m


RU-1 342 341 8 780 087 Residencial
de la laguna Quimacocha

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 111 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Coordenadas UTM WGS-84
Zona de
Código Ubicación
aplicación
Este Norte

RU-2 Ubicado al norte del depósito de relaves 342757 8780966 Residencial

Ubicado al norte del depósito de relaves, en


RU-3 342748 8780945 Residencial
la estancia Chalhuacocha (C.C. Huayllay)

Ubicado al norte del depósito de top soil, en


RU-4 342495 8780801 Residencial
la estancia Chalhuacocha (C.C. Huaychao

RU-5 Salida Huaral (Caseta de vigilancia) 343644 8779643 Industrial


*Reubicación voluntaria: la Familia de la Sra. Elizabeth García ha decidido residir en esta área, por ello se ha ubicado un punto de
monitoreo de ruido.

Elaborado por: WSP, 2020.

La distribución espacial de las estaciones de monitoreo de niveles de ruido ambiental se


observa en el Mapa PMA-03.

6.2.1.4 Monitoreo de niveles de vibraciones

A Estaciones propuestas
Se propone monitorear en cuatro estaciones de monitoreo (VI-1, VI-2, VI-3 y VI-4),
permitiendo generar información representativa para el seguimiento y control de los
niveles de vibración durante la etapa de construcción.
En el siguiente cuadro se propone las estaciones de monitoreo de los niveles de
vibraciones.

Cuadro RE- 27 Estaciones de monitoreo de nivel de vibraciones

Coordenadas UTM WGS-84


Código Ubicación
Este Norte
VI-1 Ubicado al suroeste de la relavera a 100 m de la laguna 342341 8780087
Quimacocha

VI-2 Ubicado al norte del depósito de top soil, en la estancia 342495 8780801
Chalhuacocha (C.C. Huaychao)
VI-3* Ubicado al norte del depósito de relaves, en la estancia 342748 8780945
Chalhuacocha (C.C. Huayllay)
VI-4 Salida Huaral (Caseta de vigilancia) 343644 8779643

*Reubicación voluntaria: la Familia de la Sra. Elizabeth García ha decidido residir en esta área, por ello se ha ubicado un punto de
monitoreo de vibraciones.

Elaborado por: WSP, 2020.

Ver el Mapa PMA-006: Estaciones de monitoreo de vibraciones.

6.2.1.5 Monitoreo de calidad de agua superficial

A Estaciones propuestas
Se determinó adicionar tres estaciones de monitoreo (E-5, E-6 y E-7) que
complementarán las estaciones aprobadas, abarcando las zonas con potencial impacto

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 112 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
de la operación minera y el proyecto en conjunto, permitiendo generar información
representativa para el seguimiento y control de la calidad de agua superficial.
A continuación, se presentan las estaciones de monitoreo de calidad del agua superficial
propuestas para la presente modificación.

Cuadro RE- 28 Estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial

Coordenadas UTM*
Estación (WGS 84, zona 18) Descripción
Este Norte

E-5 342 585 8 780 415 Quebrada aguas arriba de la Laguna Quimacocha

E-6 342 264 8 780 601 Laguna SN 2 (Laguna 2)

E-7 342 342 8 779 117 Quebrada aguas abajo de la Laguna Quimacocha
Elaborado por: WSP, 2020.

La distribución espacial se observa en el Mapa PMA-04: Estaciones de monitoreo de


calidad de agua superficial propuestas.

6.2.1.6 Monitoreo de calidad de agua subterránea

A Estaciones propuestas
Se determinó adicionar tres estaciones de monitoreo (SH-03, SH-05 y PC-03) que
complementarán las estaciones aprobadas, abarcando la res hidrológica de la operación
minera y el proyecto en conjunto, permitiendo generar información representativa para
el seguimiento y control de la calidad de agua subterránea.
En el siguiente cuadro se presentan las estaciones propuestas.

Cuadro RE- 29 Estaciones de monitoreo de calidad del agua subterránea propuestas

Coord. UTM (WGS-84 Zona 18 L)


Estación de
Descripción de ubicación
monitoreo
Este Norte

Ubicado al pie de la relavera Quimacocha, zona


SH-03 342902.94 8780716.38
norte aguas arriba

Ubicado al pie de la relavera Quimacocha, zona sur


SH-01 342780.22 8780289.84
– aguas abajo

A aproximadamente 60 m de la laguna
PC-03 342663.00 8780375.00
Quimacocha- agua debajo de la relavera

Ubicado cerca de la relavera, zona noreste,


PC-04 342753.00 8780653.00
ubicado sobre bofedal

Elaborado por WSP, 2020.

En el Mapa PMA-005: Estaciones de monitoreo de calidad de agua subterránea se


encuentra las estaciones propuestos,

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 113 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
6.2.1.7 Monitoreo de flujo de agua

Una estación hidrométrica consiste en una regla graduada que es colocada en un río o
laguna para medir la cantidad de agua que discurre en ellos para detectar el incremento
en su nivel a causa de lluvias y/o deslizamientos. Para fines del presente Proyecto se
instalará una estación hidrométrica a la salida de la microcuenca Quimacocha, cuya
ubicación se presenta a continuación.

Cuadro RE- 30 Frecuencia de monitoreo y reporte


Punto de Coordenadas UTM PSAD 56
Descripción Cota
monitoreo Este Norte
Ubicado a la salida de la
HDR-01 342352 8779127 4598
laguna Quimacocha
Elaboración: WSP, 2020.

El monitoreo se realizará de manera mensual durante el desarrollo del proyecto (etapa de


construcción, operación y cierre) en la estación considerad. Los reportes serán
presentados al MINEM bajo una frecuencia trimestral durante el proyecto.

6.2.1.8 Monitoreo de suelos

A Estaciones propuestas
Se determinó adicionar cinco estaciones de monitoreo (PM-01, PM-02, PM-03, PM-04 y
PM-05) que complementarán las estaciones aprobadas, abarcando la operación minera y
el proyecto en conjunto, permitiendo generar información representativa para el
seguimiento y control de la calidad del suelo.
En el siguiente cuadro se detalla las estaciones de monitoreo propuestos y su distribución
espacial se observa en el Mapa PMA-07: Estaciones de monitoreo de calidad de suelos
propuestos.

Cuadro RE- 31 Estaciones de monitoreo de calidad de suelos propuestas


Coordenadas UTM
WGS-84 Coordenadas UTM
Punto de monitoreo
WGS-84*
Este Norte

PM-01 342 965 8 780 037 Ladera baja cerro Gavia

PM-02 342 300 8 780 442 Al norte de la Laguna Quimacocha.


Ubicado al suroeste de la relavera a
PM-03 342 332 8 780 180
100 m de la laguna Quimacocha
Ubicado al norte del depósito de top
PM-04 342 491 8 780 834
soil
Ubicado al norte del depósito de
PM-05 342 748 8 780 945 relaves, en la estancia Chalhuacocha
(C.C. Huayllay)
Elaborado por: WSP, 2020.

6.2.1.9 Monitoreo biológico

6.2.1.9.1 Estaciones de monitoreo propuestas

Los puntos de monitoreo propuestos guardan relación directa con las unidades de
vegetación donde se dispondrán los componentes asociados de esta Segunda MEIA y
permitirán mantener el seguimiento y vigilancia mientras se desarrollan las diferentes

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 114 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
etapas del proyecto. Es importante señalar que los monitoreos se realizarán con una
frecuencia semestral, es decir se realizará el monitoreo durante las temporadas seca y
húmeda, durante toda la vida útil del proyecto.

A. Flora
El monitoreo se realizará en lugares con información de flora referencial (parcelas de la
línea base de la presente MEIA) y siguiendo la metodología cuantitativa de Parcelas
Modificadas de Whittaker. Asimismo, para la evaluación cualitativa de flora se realizarán
búsqueda intensivas. Se determinará la riqueza, la abundancia, el porcentaje de
cobertura, la diversidad y las especies de interés para la conservación y endémicas. El
monitoreo de flora se realizará con una frecuencia semestral (temporadas seca y húmeda)
durante el desarrollo del proyecto (Etapas de construcción, operación y cierre) en las
estaciones consideradas. Los reportes serán presentados al MINEM bajo una frecuencia
anual.
El monitoreo se realizará en las parcelas señaladas en el siguiente cuadro.

Cuadro RE- 32 Puntos de monitoreo propuestos para flora


Coordenadas UTM
Punto de Unidad de Unidad de (Datum WGS 84, Componente
Vértices Zona 18S) Descripción
monitoreo monitoreo vegetación asociado
Este Norte

V1 341865 8782700

Césped de V2 341915 8782700


PMB-02 FL-02 - Control
puna V3 341915 8782680

V4 341865 8782680

V1 342728 8780682

V2 342778 8780682 Depósito de relaves


PMB-03 FL-03 Bofedal Impacto
V3 342778 8780662 Quimacocha

V4 342728 8780662

V1 342202 8780294

V2 342252 8780294 Nuevo almacén de


Césped de
PMB-09 FL-09 residuos/Depósito de Impacto
puna V3 342252 8780274 Top Soil
V4 342202 8780274

V1 342463 8778693

V2 342496 8778652 Área de


PMB-11 FL-11 Bofedal Control
V3 342480 8778637 compensación

V4 342449 8778677
Elaborado por: WSP, 2020.

La distribución de puntos de monitoreo de flora se puede visualizar en el Mapa PMA-08:


Estaciones de monitoreo de flora

B. Fauna
El objetivo principal es monitorear el estado de conservación y detectar cambios positivos
(recuperación) o negativos (pérdida de biodiversidad y/o de interacciones planta animal)
relacionados con las actividades a realizar o componentes. Se evaluará la riqueza,

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 115 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
abundancia, índices de diversidad y se identificará a las especies de interés para la
conservación (Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, IUCN, CITES, Endemismo).

 Artrópodos
Los lugares a monitorear son estaciones que están dentro de la unidad de vegetación
bofedal, césped de puna y vegetación de suelo crioturbado. Para la evaluación
cuantitativa de artrópodos se emplearán 10 trampas pitfall y cinco trampas de bandejas
amarillas, instaladas en cada uno de los transectos. para la evaluación cualitativa se
utilizará la colecta directa, empleando una red entomológica, a través de una búsqueda
intensiva en los alrededores del transecto de trampeo. Se determinará la riqueza, la
abundancia, la diversidad y las especies de interés para la conservación y endémicas. El
monitoreo de artrópodos se realizará con una frecuencia semestral (temporadas seca y
húmeda) durante el desarrollo del proyecto (Etapas de construcción, operación y cierre)
en las estaciones consideradas. Los reportes serán presentados al MINEM bajo una
frecuencia anual. El monitoreo se realizará en los transectos señalados en el siguiente
cuadro.

Cuadro RE- 33 Puntos de monitoreo propuestos para artrópodos


Punto de Unidad de Unidad de Coordenadas UTM Componente Descripción
monitoreo monitoreo vegetación (Datum WGS84, Zona 18S) asociado
Inicio Fin
Este Norte Este Norte
Césped de
PMB-02 Ar-02 341904 8782869 341889 8782768 - Control
puna
Depósito de
PMB-03 Ar-03 Bofedal 342692 8780655 342620 8780585 relaves Impacto
Quimacocha
Nuevo almacén
Césped de de residuos/
PMB-09 Ar-09 342314 8780518 342288 8780419 Impacto
puna Depósito de Top
Soil
Área de
PMB-11 Ar-11 Bofedal 342473 8778668 342557 8778609 Control
compensación
Elaborado por: WSP, 2020.

La distribución de puntos de monitoreo de artrópodos se puede visualizar en el Mapa


PMA-10: Estaciones de monitoreo de artrópodos.

 Anfibios y reptiles
Para el monitoreo de anfibios y reptiles se utilizará el muestreo en parcelas o cuadrantes
de 8 x 8 m, y muestreo de estadíos larvales utilizando redes de arrastres en superficie.
Asimismo, para la evaluación cualitativa de anfibios y reptiles se realizarán observaciones
oportunistas. Se determinará la riqueza, la abundancia, la diversidad y las especies de
interés para la conservación y endémicas. El monitoreo de anfibios y reptiles se realizará
con una frecuencia semestral (temporadas seca y húmeda) durante el desarrollo del
proyecto (Etapas de construcción, operación y cierre) en las estaciones consideradas. Los
reportes serán presentados al MINEM bajo una frecuencia anual. El monitoreo se realizará
en las unidades de muestreo señalados en el siguiente cuadro.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 116 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Cuadro RE- 34 Puntos de monitoreo propuestos para anfibios y reptiles
Coordenadas UTM (Datum WGS84,
Zona 18S)
Punto de Unidad de Unidad de Componente
Inicio Fin Descripción
monitoreo monitoreo vegetación asociado
Este Norte Este Norte
He-28 341798 8782875 341626 8782992
Césped de
PMB-02 He-29 341898 8782677 341847 8782539 - Control
puna
He-30 341905 8782927 341938 8782797
He-01 342611 8780464 342650 8780759
Depósito de
PMB-03 He-02 Bofedal 342460 8780295 342581 8780380 relaves Impacto
Quimacocha
He-03 342800 8780268 342677 8780355
He-07 342341 8780366 342336 8780434 Nuevo almacén
Césped de de residuos/
PMB-09 He-08 342331 8780171 342329 8780276 Impacto
puna Depósito de Top
He-09 342327 8780513 342223 8780389 Soil
He-31 342119 8779072 342316 8778835
Área de
PMB-11 He-32 Bofedal 342364 8778797 342582 8778588 Control
compensación
He-33 342635 8778591 342896 8778735
Elaborado por: WSP, 2020.

La distribución de puntos de monitoreo de anfibios y reptiles se puede visualizar en el


Mapa PMA. - 11: Estaciones de monitoreo de anfibios y reptiles.

 Aves
Los resultados del monitoreo permitirán determinar los cambios en la composición y
abundancia de las poblaciones de aves. Para la evaluación cuantitativa de aves se
empleará el método de conteo por puntos no limitado a la distancia. Se establecerá en
cada estación de muestreo un máximo de 10 puntos de conteo separados entre sí por una
distancia aproximada de 100 m. Asimismo, para la evaluación cualitativa de aves se
realizarán observaciones oportunistas. Se determinará la riqueza, la abundancia, la
diversidad y las especies de interés para la conservación y endémicas. El monitoreo de
aves se realizará con una frecuencia semestral (temporadas seca y húmeda) durante el
desarrollo del proyecto (Etapas de construcción, operación y cierre) en las estaciones
consideradas. Los reportes serán presentados al MINEM bajo una frecuencia anual. El
monitoreo se realizará en las unidades de muestreo señalados en el siguiente cuadro.

Cuadro RE- 35 Puntos de monitoreo propuestos para aves


Coordenadas UTM
Punto de Unidad de Unidad de (Datum WGS 84, Zona
18S) Componente asociado Descripción
monitoreo monitoreo vegetación
Este Norte
Av-11 341354 8783078
Av-12 341455 8783050
Av-13 341537 8782992
Césped de
PMB-02 Av-14 341615 8782926 - Control
puna
Av-15 341684 8782858
Av-16 341771 8782859
Av-17 341910 8782883

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 117 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Coordenadas UTM
Punto de Unidad de Unidad de (Datum WGS 84, Zona
18S) Componente asociado Descripción
monitoreo monitoreo vegetación
Este Norte
Av-18 341909 8782777
Av-19 341985 8782709
Av-20 342077 8782696
Av-21 342790 8780273
Av-22 342695 8780314
Av-23 342770 8780385
Av-24 342764 8780480
Av-25 342833 8780559 Depósitos de relaves
PMB-03 Bofedal Impacto
Av-26 342824 8780649 Quimacocha

Av-27 342720 8780686


Av-28 342615 8780706
Av-29 342539 8780634
Av-30 342563 8780552
Av-81 342498 8780403
Av-82 342462 8780517
Av-83 342389 8780571
Av-84 342394 8780444
Av-85 342343 8780493 Nuevo almacén de
PMB-09 residuos/Depósito de Impacto
Av-86 342265 8780434 Top Soil
Av-87 342323 8780349
Av-88 342406 8780320
Av-89 342305 8780241
Av-90 342315 8780142
Av-101 342125 8779019
Av-102 342209 8778969
Av-103 342279 8778894
Av-104 342334 8778808
Av-105 342412 8778740
PMB-11 Bofedal Área de compensación Control
Av-106 342502 8778667
Av-107 342588 8778615
Av-108 342687 8778626
Av-109 342782 8778647
Av-110 342865 8778697
Elaborado por: WSP, 2020.

La distribución de puntos de monitoreo de aves se puede visualizar en el Mapa PMA-12:


Estaciones de aves.

 Mamíferos
Los resultados del monitoreo permitirán determinar los cambios en la composición y
abundancia de las poblaciones de mamíferos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 118 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Para la evaluación de mamíferos menores terrestres se utilizará el método del transecto
de trampeo. En cada uno de los transectos se establecerán líneas de captura, compuestas
por 30 estaciones dobles de trampas de captura viva (Sherman), separadas
aproximadamente 10 m una de otra. Las trampas serán cebadas durante la instalación de
los transectos y permanecerán durante 24 horas. Para la evaluación de mamíferos
mayores se utilizará el transecto de búsqueda intensiva. Se realizarán caminatas a
intervalos de 60 minutos y una velocidad de 1 a 1,5 Km/h, registrando toda evidencia
directa (avistamientos) e indirectas (huellas, heces, madrigueras, restos óseos, entre otras).
También, se realizarán observaciones oportunistas. Se determinará la riqueza, la
abundancia, la diversidad y las especies de interés para la conservación y endémicas. El
monitoreo de mamíferos se realizará con una frecuencia semestral (temporadas seca y
húmeda) durante el desarrollo del proyecto (Etapas de construcción, operación y cierre)
en las estaciones consideradas. Los reportes serán presentados al MINEM bajo una
frecuencia anual. El monitoreo se realizará en las unidades de muestreo señalados en el
siguiente cuadro.

Cuadro RE- 36 Puntos de monitoreo propuestos para mamíferos


Coordenadas UTM
Punto de Unidad de Unidad de (Datum WGS 84, Zona 18S) Componente
Inicio Fin Descripción
monitoreo monitoreo vegetación asociado
Este Norte Este Norte
Ma-19 Césped de 341905 8782880 341843 8782625
PMB-02 - Control
Ma-20 puna 342670 8781615 341905 8782880
Ma-03 342711 8780691 342489 8780463 Depósito de
PMB-03 Bofedal relaves Impacto
Ma-04 342146 8779833 342711 8780691 Quimacocha
Ma-07 342288 8780419 342401 8780700 Nuevo almacén
Césped de de residuos/
PMB-09 Impacto
Ma-08 puna 342487 8781459 342288 8780419 Depósito de Top
Soil
Ma-21 342588 8778615 342865 8778697 Área de
PMB-11 Bofedal Control
Ma-22 342035 8779061 342872 8778648 compensación
Trampeo: Ma-03, Ma-07, Ma-19 y Ma-21; Búsqueda: Ma-04, Ma-08, 20 y Ma-22.
Elaborado por: WSP, 2020.

La distribución de puntos de monitoreo de mamíferos se puede visualizar en el Mapa


PMA-13: Estaciones de mamíferos.

 Hidrobiología
Para el monitoreo de las comunidades hidrobiológicas se tendrá en cuenta lo siguiente:
La comunidad de plancton se evaluará filtrando 40 litros de agua superficial de la estación
de monitoreo a través de una red planctónica de aproximadamente 35 micras de luz de
malla; lo filtrado se depositará en frascos de 250 mL para su traslado al laboratorio no sin
antes ser fijadas con formalina al 5%, en una proporción de 50 mL de formalina por litro
de muestra.
La comunidad de macroinvertebrados bentónicos será evaluada usando una red Surber
de 500 micras de luz de malla; el marco se colocará sobre el fondo, y en contra de la
corriente, y con las manos se removerá el material del fondo con la finalidad que los
organismos asociados al sustrato queden atrapados en la red.
La toma de muestras de perifiton se realizará raspando con un cepillo o cuchilla los
distintos tipos de sustratos encontrados, como sustratos duros removibles (canto rodado

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 119 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
y piedras irregulares) y sustratos duros no removibles (arbustos y raíces). Teniendo en
consideración los distintos microhábitats presentes en el punto de muestreo ubicados
tanto en la mitad del río como a las orillas, se colectará una muestra compuesta de
perifiton donde el total del área colectada fue de 15 cm2.
Esta actividad se realizará con la ayuda de cuadrantes de 3 x 1 cm, 2 x 1 cm o 2 x 3 cm, los
cuales se colocarán en las superficies de los sustratos, donde se realizarán los raspados
ligeramente, seguido de un enjuague con 200 mL aproximadamente de agua destilada.
Lo obtenido se depositará en frascos de 250 mL enrasado hasta 200 mL de agua destilada
y fijados con formalina al 5%, en una proporción de 50 mL de formalina por litro de
muestra, para su posterior traslado al laboratorio.
La comunidad de necton se evaluará aplicando técnicas de captura activa mediante el
arte de pesca. Se realizará 10 lances con atarraya (5 m de diámetro, 3.5 m de largo con 10
mm de abertura) en cada punto de muestreo. También, se utilizará la red de arrastre a
orilla de 5 m de largo y 2 metros de profundidad, con una abertura de malla de 5 mm,
realizando de tres a cinco arrastres por punto de muestreo. Asimismo, se utilizará la red
de mano (cal cal) durante 15 minutos, teniéndose en consideración refugios de peces,
zonas con vegetación sumergida, raíces, etc. El material colectado será depositado en
frascos de plástico de 500 mL y fijados con alcohol al 70%, para su posterior traslado al
laboratorio.
El monitoreo se realizará en las estaciones de muestreo señalados en el siguiente cuadro.

Cuadro RE- 37 Puntos de monitoreo propuestos para hidrobiología


Coordenadas UTM
Punto de (Datum WGS 84, Zona
Cuerpo de agua 18S) Componente asociado Descripción
monitoreo
Este Norte
Laguna Depósito de relaves
HB-02 342521 8780325 Impacto
Quimacocha Quimacocha
Nuevo almacén de residuos
HB-11 Laguna S/N 3 342262 8780539 Impacto
solidos
Laguna
HB-13 342360 8779123 Área de compensación Control
Quimacocha
Elaborado por: WSP, 2020.

La distribución de puntos de monitoreo de hidrobiología se puede visualizar en el Mapa


PMA-14: Estaciones de hidrobiología.

6.2.1.10 Resumen del plan de vigilancia

A continuación, se presenta cuadro resumen de la red de monitoreo que conforma el


plan de vigilancia propuesto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 120 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Cuadro RE- 38 Resumen del plan de vigilancia propuesto
Coordenadas UTM Frecuencia
Aprobados Puntos de (Datum WGS 84, Zona 18S) Frecuencia de
Periodo de Parámetro IGA
/Propuestos monitoreo reporte al MEM
Este Norte monitoreo

Efluente
E-2 343925.75 8780869.25 pH, SST, CE, T°, CN (Tot),
Ac y Gr, Turbiedad,
Caudal, volumen, As, Cd,
E-2 (i) 343766.75 8780719.25 Durante la
Cu, Fe, Hg, Pb, Zn, Cr VI,
etapa de
Fe (Disuelto)
construcción, EIA 4200 TMD (R.D. N° 005-2009-
Aprobado Mensual Trimestral
AD-1 (AR- 1) 344 221 8 780 294 operación y pH, SST, CE, T°, OD, Colif MEM/AAM).
cierre del termo, Colif tot, Caudal,
AD-2 (AR-2) 344 022.76 8 780 173.25
proyecto volumen, As, Cd, Cu, Fe,
PMARD-1 344070 8780199 Hg, Pb, Zn, Cr VI, Fe
PMARD-2 343729 8779926 (Disuelto)

Aire
EIA 4200 TMD (R.D. N° 005-2009-
MEM/AAM).
CAA-1 343876.01 8781131.99
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
SENACE-PE/DEAR)
EIA 4200 TMD (R.D. N° 005-2009-
PM10, PM10 (Pb), PM10 (As), MEM/AAM).
(SO2) y (NO2)
Durante la Mensual 4to ITS EIA 4200 TMD (R.D. N°
CAA-2 345018.01 8779863
etapa de 00061-2020-SENACE-PE/DEAR).
Aprobados Trimestral
operación de MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
la UM Animón SENACE-PE/DEAR)
CAA-3 343639.01 8779642 MEIA Trinchera (R. D. N° 016-
2009-MEM-AAM)
PM10, PM10 (Pb) y PM10
EM-5 345702.75 8779963.25 MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
(As),
SENACE-PE/DEAR)
PC-1 343609.75 8781346.26 PM10, PM10 (Pb), SO2, NO2
Trimestral
PC-2 343 641.75 8 780 881.25 y CO

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 121 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Coordenadas UTM Frecuencia
Aprobados Puntos de (Datum WGS 84, Zona 18S) Frecuencia de
Periodo de Parámetro IGA
/Propuestos monitoreo reporte al MEM
Este Norte monitoreo

MEIA Trinchera (R. D. N° 016-


2009-MEM-AAM).
PMA-1 344 631 8 779 034
Mensual PM10, PM10 (Pb), SO2, NO2 4to ITS (R.D. N° 00061-2020-
y CO SENACE-PE/DEAR)
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
E-P 344296.01 8780314
SENACE-PE/DEAR)
Durante la
CAA-04 etapa de
342757 8780966 PM10, PM2.5, PM10 (Pb),
construcción,
Propuestos CAA-05 342 328 8 780 108 Trimestral Semestral PM10 (As), SO2, NO2, CO y -
operación y
cierre del H2S
CAA-6 342495 8780801
proyecto
Ruido
EIA Trinchera R.D. N° 016- 2009-
RPC-1 343 604 8 781 345
MEM-AAM.
EIA Trinchera R.D. N° 016- 2009-
MEM-AAM.
RPC-2 343 636 8 780 880 Durante la Nivel de presión sonora
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
etapa de continuo equivalente
Aprobados Trimestral Trimestral SENACE-PE/DEAR) (operación)
operación de (LAeqT)
R-1 344 154 8 781 558 la UM Animón
R-2 345 018 8 780 063 MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
R-3 343 639 8 779 642 SENACE-PE/DEAR)

R-4 343 496 8 780 057


RU-1 342 341 8 780 087
Durante la
RU-2 342757 8780966 etapa de
Nivel de presión sonora
construcción,
Propuestos RU-3 342748 8780945 Trimestral Trimestral continuo equivalente -
operación y
(LAeqT)
RU-4 342495 8780801 cierre del
proyecto
RU-5 343644 8779643
Vibraciones

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 122 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Coordenadas UTM Frecuencia
Aprobados Puntos de (Datum WGS 84, Zona 18S) Frecuencia de
Periodo de Parámetro IGA
/Propuestos monitoreo reporte al MEM
Este Norte monitoreo

VI-1 342341 8780087 Durante la


etapa de
VI-2 342495 8780801
construcción,
Propuestos VI-3 342748 8780945 del proyecto Mensual Trimestral Niveles de vibraciones -
(Solo durante
VI-4 343644 8779643 el primer año
de la etapa)
Agua superficial

E-0 345074.76 8779385.25 Caudal (Q), Aceites y


grasas (A&G), Color, EIA 4200 TMD (R.D. N° 005-2009-
Conductividad (CE), MEM/AAM)
E-1 344157.76 8779513.25
Demanda bioquímica de MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
E-3/CR- oxígeno (DBO5), Fenoles SENACE-PE/DEAR)
344273.75 8781201.26
LNN3 Fósforo total (P-total)
Nitratos (NO3-), R.D. N.° 319-2013-ANA-DGCRH.
CR-LNN1 343 949 8 780 922 Amoniaco total,
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
Nitrógeno total (N-total),
SENACE-PE/DEAR)
CR-LNN2 344 190 8 780 886 Durante la Oxígeno disuelto (OD),
etapa de pH, Sólidos totales
Aprobado Mensual Trimestral suspendidos, Clorofila A
operación de
M 343 697 8 780 305 la UM Animón Sulfuros, Cianuro Libre,
Temperatura, Antimonio
QM2 342 464 8 779 083 (Sb)
Arsénico (As), Bario (Ba), MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
Cadmio disuelto (Cd(d)), SENACE-PE/DEAR)
C1 344 403 8 779 873
Cadmio total (Cd), Cobre
(Cu)
E-5 344532 8780752 Cromo hexavalente (Cr
VI), Mercurio (Hg), Níquel
(Ni) MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
HU1 342 481 8 778 499
SENACE-PE/DEAR)

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 123 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Coordenadas UTM Frecuencia
Aprobados Puntos de (Datum WGS 84, Zona 18S) Frecuencia de
Periodo de Parámetro IGA
/Propuestos monitoreo reporte al MEM
Este Norte monitoreo
Plomo (Pb), Selenio (Se), EIA 4200 TMD (R.D. N° 005-2009-
Talio (Ta), Zinc (Zn), MEM/AAM)
E-4 345394.73 8782665.27 Hidrocarburos totales de MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
petróleo (HTTP)
SENACE-PE/DEAR)
Hidrocarburos
aromáticos (benzopireno,
antraceno y fluoranteno),
Hexaclorobutadieno,
Benceno
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
E-6 344676 8781979 Bifenilos policlorados SENACE-PE/DEAR)
(PCB), Organofosforados,
Organoclorados
Aldicarb, Coliformes
termotolerantes.
Color, Turbiedad, pH,
Conductividad (CE), EIA 4200 TMD (R.D. N° 005-2009-
Sólidos totales disueltos MEM/AAM)
AP-1 343540.66 8780085.85
(STD), Aceites y grasas MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
(A&G), Dureza total, SENACE-PE/DEAR)
Sulfatos,
Cloruros, Amoniaco,
Durante la
Nitratos
etapa de
Mensual Trimestral Nitritos, Metales totales,
operación de
la UM Animón Bacterias heterotróficas,
EIA 4200 TMD (R.D. N° 005-2009-
Coliformes MEM/AAM)
AP-2 344257.66 8780295.25 termotolerantes,
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
Coliformes totales,
SENACE-PE/DEAR)
Huevos y larvas de
helmintos, Escherichia
coli, Virus, Organismos de
vida libre.
Durante la Caudal, Color, -
Propuesto E-7 342 585 8 780 415 Mensual Trimestral
etapa de Conductividad, DBO5,

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 124 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Coordenadas UTM Frecuencia
Aprobados Puntos de (Datum WGS 84, Zona 18S) Frecuencia de
Periodo de Parámetro IGA
/Propuestos monitoreo reporte al MEM
Este Norte monitoreo
construcción, Fenoles, Fósforo total ,
E-8 342 264 8 780 601 operación y Nitratos , Amoniaco total,
cierre del Nitrógeno total, Oxígeno
E-9 342 342 8 779 117 proyecto disuelto, pH, Sólidos
totales suspendidos,
Clorofila A, Sulfuros,
E-10 342 361 8 780 599 Cianuro Libre,
Temperatura, Antimonio
E-11 342 499 8 780 574 (Sb), ,Ar, Ba, Cd(d), Cu, Cr
VI, Hg, Ni, Pb, Se, Ta, Zn,
Hidrocarburos totales de
E-12 342 621 8 780 194 petróleo, Hidrocarburos
aromáticos, (benzopireno,
E-13 342 641 8 780 787 antraceno y fluoranteno),
Hexaclorobutadieno,
Benceno, Bifenilos
policlorados,
Organofosforados,
E-14 342 634 8 780 610 Organoclorados, Aldicarb,
Coliformes
termotolerantes
Agua subterránea
EIA 4200 TMD (R.D. N° 005-2009-
MEM/AAM)
MEIA Desmontera Esperanza
Nivel de
(R.D. N° 019-2010-MEM/AAM)
agua:
3er ITS, 2018 R.D. N° 087-2018-
Mensual
Aprobado PZ-2 345181 8779409 SENACE-JEF/DEAR (a 64 m de la
Calidad de ubicación aprobada)
Durante la
agua: 4to ITS R.D. N° 00061-2020-
etapa de
Trimestral Trimestral SENACE-PE/DEAR.
operación de
la UM Animón MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
SENACE-PE/DEAR)

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 125 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Coordenadas UTM Frecuencia
Aprobados Puntos de (Datum WGS 84, Zona 18S) Frecuencia de
Periodo de Parámetro IGA
/Propuestos monitoreo reporte al MEM
Este Norte monitoreo

MEIA Desmontera Esperanza


(R.D. N° 019-2010-MEM/AAM)
PZ-4 345316.75 8779486.25 Nivel de agua
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
pH
SENACE-PE/DEAR)
Conductividad
EIA 4200 TMD (R.D. N° 005-2009-
Temperatura
MEM/AAM)
OD
3er ITS, 2018 R.D. N° 087-2018-
PZ-5 345041.76 8779993.25 Potencial Redox SENACE-JEF/DEAR (a 102 metros
Sólidos totales disueltos de la ubicación aprobada)
General MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
Acidez SENACE-PE/DEAR)
Alcalinidad Total MEIA Desmontera Esperanza
TDS (R.D. N° 019-2010-MEM/AAM)
P-12 345278.76 8779776.25
Dureza MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
Aniones SENACE-PE/DEAR)
Sulfatos MEIA Desmontera Esperanza
Sulfuros (R.D. N° 019-2010-MEM/AAM)
Cloruros 3er ITS, 2018 R.D. N° 087-2018-
PZ-13 345515.76 8779521.25 Fluoruros SENACE-JEF/DEAR (a 37 m de la
ubicación aprobada)
Metales
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
Metales Disueltos, como
SENACE-PE/DEAR)
mínimo los siguientes: Al,
Sb, As, Ba, Be, Bi, B, Cd, MEIA Desmontera Esperanza
Ca, Cr, Co, Cu, Fe, Pb, Li, (R.D. N° 019-2010-MEM/AAM)
Mg, Mn, Hg, Mo, Ni, P, K, 3er ITS, 2018 R.D. N° 087-2018-
PZ-14A 345517.76 8779447.25 Se, Si, Ag, Na, Sr, S, Tl, Sn, SENACE-JEF/DEAR (a 62 m de la
Ti, U, V, Zn y Zr ubicación aprobada)
Metales totales, como MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
mínimo los siguientes: Al, SENACE-PE/DEAR)

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 126 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Coordenadas UTM Frecuencia
Aprobados Puntos de (Datum WGS 84, Zona 18S) Frecuencia de
Periodo de Parámetro IGA
/Propuestos monitoreo reporte al MEM
Este Norte monitoreo
Sb, As, Ba, Be, Bi, B, Cd, EIA 4200 TMD (R.D. N° 005-2009-
Ca, Cr, Co, Cu, Fe, Pb, Li, MEM/AAM)
Mg, Mn, Hg, Mo, Ni, P, K, MEIA Desmontera Esperanza
PZ-15 345457.76 8779414.25 Se, Si, Ag, Na, Sr, S, Tl, Sn,
(R.D. N° 019-2010-MEM/AAM)
Ti, U, V, Zn y Zr.
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
SENACE-PE/DEAR)
EIA 4200 TMD (R.D. N° 005-2009-
MEM/AAM)
PZ-16 344632.76 8779323.25
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
SENACE-PE/DEAR)
EIA 4200 TMD (R.D. N° 005-2009-
MEM/AAM)
PZ-19 344918.75 8780213.25
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
SENACE-PE/DEAR)
MEIA Desmontera Esperanza
(R.D. N° 019-2010-MEM/AAM)
3er ITS, 2018 R.D. N° 087-2018-
PZ-20 345205 8780034 SENACE-JEF/DEAR (a 115 m de la
ubicación aprobada)
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
SENACE-PE/DEAR)
EIA Trinchera R.D. N° 016- 2009-
MEM-AAM.
PZ-21 343606.75 8781055.25
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
SENACE-PE/DEAR)
EIA Trinchera R.D. N° 016- 2009-
MEM-AAM.
3er ITS, 2018 R.D. N° 087-2018-
PZ-24 343693.75 8781135.25 SENACE-JEF/DEAR (a 8 m de la
ubicación aprobada)
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
SENACE-PE/DEAR)

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 127 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Coordenadas UTM Frecuencia
Aprobados Puntos de (Datum WGS 84, Zona 18S) Frecuencia de
Periodo de Parámetro IGA
/Propuestos monitoreo reporte al MEM
Este Norte monitoreo

MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-


PZN-01 344224 8781527
SENACE-PE/DEAR)
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
PZN-02 344136 8781223
SENACE-PE/DEAR)
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
PZN-3 343990 8781183
SENACE-PE/DEAR)
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
PZN-04 344440 8779375
SENACE-PE/DEAR)
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
MP-01 343504 8780007
SENACE-PE/DEAR)
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
MP-02 344346 8779968
SENACE-PE/DEAR)
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
MP-03 344876 8780323
SENACE-PE/DEAR)
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
MP-04 344273 8780517
SENACE-PE/DEAR)
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
MP-05 343864 8780434
SENACE-PE/DEAR)
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
MP-06 343437 8780441
SENACE-PE/DEAR)
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
MP-07 342888 8780077
SENACE-PE/DEAR)
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
MP-08 342779 8780380
SENACE-PE/DEAR)
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
MP-09 343159 8780856
SENACE-PE/DEAR)
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
MP-10 343686 8780939
SENACE-PE/DEAR)
MWH-09 MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
344 591 8 780 686
(Nv. 1) SENACE-PE/DEAR)

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 128 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Coordenadas UTM Frecuencia
Aprobados Puntos de (Datum WGS 84, Zona 18S) Frecuencia de
Periodo de Parámetro IGA
/Propuestos monitoreo reporte al MEM
Este Norte monitoreo

MWH-09 MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-


344 591 8 780 686
(Nv. 2) SENACE-PE/DEAR)
MWH-10 (Nv. MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
344 589 8 780 676
1) SENACE-PE/DEAR)
MWH-10 (Nv. MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
344 589 8 780 676
2) SENACE-PE/DEAR)
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
B-2 342 687 8 780 856
SENACE-PE/DEAR)
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
M-4 345 548 8 779 789
SENACE-PE/DEAR)
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
M-5 346 492 8 780 378
SENACE-PE/DEAR)
SH-03 342902.94 8780716.38 Nivel piezométrico, pH,
CE, T°, OD, Potencial
SH-01 342780.22 8780289.84
Redox, STD, acidez, ,
PC-03 342663.00 8780375.00 alcalinidad total, TDS,
Dureza, Sulfatos, Sulfuros,
Cloruros, Fluoruros,
Durante la
Metales Disueltos ( Al, Sb,
etapa de
As, Ba, Be, Bi, B, Cd, Ca,
construcción,
Propuesto Mensual Trimestral Cr, Co, Cu, Fe, Pb, Li, Mg, -
operación y
Mn, Hg, Mo, Ni, P, K, Se, Si,
cierre del
PC-04 342753.00 8780653.00 Ag, Na, Sr, S, Tl, Sn, Ti, U, V,
proyecto
Zn y Zr) y Metales totales
(Al, Sb, As, Ba, Be, Bi, B,
Cd, Ca, Cr, Co, Cu, Fe, Pb,
Li, Mg, Mn, Hg, Mo, Ni, P,
K, Se, Si, Ag, Na, Sr, S, Tl,
Sn, Ti, U, V, y Zn)
Flujo de agua

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 129 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Coordenadas UTM Frecuencia
Aprobados Puntos de (Datum WGS 84, Zona 18S) Frecuencia de
Periodo de Parámetro IGA
/Propuestos monitoreo reporte al MEM
Este Norte monitoreo

Durante la
etapa de
Propuesto HDR-01 342352 8779127 construcción, Mensual Trimestral Flujo de agua -
operación y
cierre
Suelos
EIA 4200 TMD (R.D. N° 005-2009-
Quimacocha Orgánicos: Benceno MEM/AAM)
341 835.2 8 779 240.5 (mg/kg MS), Tolueno
A MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
(mg/kg MS), SENACE-PE/DEAR)
Etilbenceno (mg/kg MS),
EIA 4200 TMD (R.D. N° 005-2009-
Xileno (mg/kg MS), MEM/AAM)
La Cruzada
346 321.1 8 779 582.5 Naftaleno (mg/kg MS),
B MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
Fracción de SENACE-PE/DEAR)
hidrocarburos F1 (C5-C10)
(mg/kg MS), MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
PM-11 343 457 8 779 507
SENACE-PE/DEAR)
Fracción de
hidrocarburos F2 (C10-
Durante la MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
PM-10 342 965 8 780 037 C28) (mg/kg MS),
etapa de SENACE-PE/DEAR)
Aprobadas Anual Anual Fracción de
operación de
la UM Animón hidrocarburos F3 (C28- MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
PM-13 343 451 8 780 900 C40) (mg/kg MS) SENACE-PE/DEAR)
Benzo(a) pireno (mg/kg
MS) MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
PM-7 342 730 8 780 980
Bifenilos policlorados SENACE-PE/DEAR)
PCB (mg/kg MS) ,
MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
PM-14 344 931 8 780 774 Tertracloroetileno (mg/kg
SENACE-PE/DEAR)
MS)
Tricloroetileno (mg/kg MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
PM-15 345 025 8 780 561 MS) SENACE-PE/DEAR)
Inorgánicos
Cianuro libre (mg/kg MS) MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
PM-16 346 247 8 779 576
SENACE-PE/DEAR)

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 130 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Coordenadas UTM Frecuencia
Aprobados Puntos de (Datum WGS 84, Zona 18S) Frecuencia de
Periodo de Parámetro IGA
/Propuestos monitoreo reporte al MEM
Este Norte monitoreo
Arsénico total (mg/kg
MS)
Bario total (mg/kg MS)
PM-21 Cadmio total (mg/kg MS) MEIA 4200 (RD N° 00159-2020-
344 338 8 781 273
(referencial) Cromo VI (mg/kg MS) SENACE-PE/DEAR)
Mercurio total (mg/kg
MS)
Plomo total (mg/kg MS)
PM-01 342 965 8 780 037 Fracción de
hidrocarburos F1 (C6-C10),
PM-02 342 300 8 780 442 Durante la
Fracción de
etapa de
PM-03 342 332 8 780 180 hidrocarburos F2 (C10-
construcción,
Propuesta PM-04 342 491 8 780 834 Semestral Anual C28), Fracción de -
operación y
hidrocarburos F3 (C28-
cierre del
C40), Cianuro Libre, As,
proyecto
PM-05 342 748 8 780 945 Ba, Cd, Cr VI, Cr total, Hg,
Pb
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 131 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
6.3 Plan de mitigación y manejo de residuos sólidos
El presente Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos, también denominado
Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS, en adelante se usarán estas siglas) contempla
los lineamientos y objetivos de los IGA previos para la U.M. Animón, así como lo dispuesto
en el D.S. N° 014-2017-MINAM, Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
Actualmente CMCH tiene implementado el PMRS en la unidad minera Animón, cuyos
alcances son de aplicación para el presente proyecto, estableciendo los lineamientos para
garantizar una gestión integral de los residuos sólidos, durante las etapas de construcción,
operación y cierre. Este plan establece las pautas y lineamientos generales, desde la
generación de los residuos hasta su adecuada disposición final, pasando por las etapas de
almacenamiento, recolección y transporte.

6.4 Plan de compensación ambiental


La compensación ambiental se define como las medidas y acciones generadoras de
beneficios ambientales proporcionales a los daños o perjuicios ambientales causados por
el desarrollo de los proyectos, siempre que no se puedan adoptar medidas de prevención,
corrección, mitigación, recuperación y restauración eficaces. Esta definición queda
establecida en los Lineamientos para la Compensación Ambiental en el marco del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) R. M. N.° 398-2014-MINAM.
El diseño y realización está dirigido por las siguientes normas aprobadas por el Ministerio
del Ambiente y el Ministerio de Energía y Minas:
- Lineamientos para la Compensación Ambiental en el Marco del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, en la R.M. N° 398-2014-MINAM (02/12/14) (MINAM
2014).
- Términos de Referencia Comunes para los Estudios de Impacto Ambiental Detallados
(Categoría III) de Proyectos de Explotación, Beneficio y Labor General Mineros
Metálicos a Nivel de Factibilidad aprobado mediante R.M. 116-2015-MEM-DM (MINEM
2014).
- Guía General para el Plan de Compensación Ambiental, en la R.M. N° 066-2016-MINAM
(11/03/16) (MINAM 2016a).
- Guía Complementaria para la Compensación Ambiental: Ecosistemas Altoandinos, en
la R.M. N° 183-2016-MINAM (19/07/16) (MINAM 2016b).
- Guía de Evaluación del Estado de los Ecosistemas de Bofedal del Ministerio del
Ambiente (MINAM 2019).
-
Las medidas de compensación ambiental están dirigidas a mantener la biodiversidad y la
funcionalidad de los ecosistemas perdidos o afectados por los impactos ambientales
negativos residuales no evitables, en un área ecológicamente equivalente a la impactada.
La pérdida de la biodiversidad y funcionalidad de los ecosistemas se mide a través del
cálculo del valor ecológico (MINAM 2016b).
El área de impacto está conformada por la suma de las áreas de los futuros componentes
del proyecto minero, estos son: depósito de relaves (incluidos sus subcomponentes),
depósito de top soil, almacén de residuos y línea de recirculación. Parte de cada
componente minero intersecta con una parte del área del sector bofedal Bof-1A. Este
último es una subdivisión dentro del bofedal 1 (Bof-01), de acuerdo al inventario de
bofedales presentado en el capítulo 3.3 Medio Biológico del presente estudio. El bofedal

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 132 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Bof-01 se dividió en cinco sectores para la evaluación: Bof-1A, Bof-1B, Bof-1C, Bof-1D y Bof-
1E, por razones de practicidad debido a su amplia extensión. Ver el Mapa EBI-13
Ecosistemas frágiles.
En el siguiente cuadro siguiente se presenta la ubicación georreferenciada (centroide) de
los componentes del proyecto y de las áreas de bofedal que intersectan con las áreas
destinadas a la construcción de estos. La ubicación espacial y extensión de las áreas de
bofedal a ser impactadas por los componentes del proyecto se pueden ver en el Mapa
PMA-16 Bofedal de impacto.

Cuadro RE- 39 Componentes del proyecto minero y áreas de impacto dentro del bofedal Bof-1A
Coordenadas UTM
(WGS 84) Altitud Área
Componente del Proyecto Bofedal
(msnm) (ha)
Este Norte
Depósito de relaves
Quimacocha (incluido canal
de coronación, canal
Bof-1A 342768 8780599 4598 5.72
colector, zanja de drenaje, y
poza de control
y sedimentación)
Depósito de Top soil Bof-1A 341708 8779991 4594 1.30

Almacén de residuos sólidos Bof-1A 342373 8780428 4609 0.12


Línea de recirculación de
Bof-1A 342712 8780312 4590 0.03
agua
Total 7.17
Elaborado por: WSP, 2020.

Se ha determinado que los componentes del proyecto minero afectarán parcialmente al


ecosistema bofedal, el cual se extiende en las zonas bajas de la microcuenca Quimacocha,
alrededor de la laguna del mismo nombre. La construcción de los componentes implica
el desbroce definitivo de los bofedales y la ocupación de sus suelos. Los bofedales son
considerados ecosistemas frágiles según la legislación ambiental (Ley General del
Ambiente 2005). Sumado a esto, tienen importancia por la diversidad animal y vegetal
particular que contienen y por los servicios ecosistémicos que proveen. Entre los servicios
que más destacan tenemos los de provisión de agua, forraje y combustible. Los más
destacables son los de regulación del clima a través de la captura de carbono y la
regulación hídrica.
Debido que el área a ocupar, en su mayoría, no podrá ser rehabilitado al término de las
actividades del proyecto, se procederá a compensar el ecosistema frágil. El área elegida
para realizar la compensación ambiental, está ubicada en el Bofedal 1B (Bof-1B), el cual se
ubica dentro de la propiedad superficial de Comunidad Campesina de Huayllay,
especificamente en la zona denomidada Quimacocha bajo. En el ítem 6.4 del Capítulo 6,
se detalla la compensación ambiental.

6.4.1 Diseño espacial de la revegetación


El objetivo del diseño espacial de la revegetación es crear un sistema en donde las
champas de vegetación plantadas reciban las condiciones que necesitan para su
arraigamiento y desarrollo. La disposición de las champas tiene que realizarse de manera
que cada una reciba la cantidad de agua y nutrientes que necesite y tenga posibilidad de
crecer vertical y lateralmente.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 133 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Debido a que la forma del área a compensar, desde la perspectiva del canal efluente que
la irrigará, tiene mucha amplitud y poca profundidad; se propone la plantación en una
sola fila de champas ubicadas en la parte inferior del canal de ampliación. Esta fila puede
ser discontinua con espacios cada tres o cinco champas. De esta manera siempre habrá
irrigación por gravedad hacia la vegetación implantada, se evitará el riesgo de erosión por
incisión del cauce y las champas podrán extender su crecimiento hacia todos los lados. En
la siguiente figura se presenta el modelo conceptual del diseño espacial de la
revegetación en el área de compensación.

Figura RE- 10 Diseño conceptual de la disposición de las champas en la revegetación

Elaborado por: WSP, 2020.

6.4.2 Obtención de títulos habilitantes, servidumbres de las áreas donde se


realizará la compensación ambiental, incluyendo el registro catastral
El área para compensar, cuya extensión es de 9,6 ha y el bofedal seleccionado para la
compensación (Bof-1B), se encuentra dentro de la propiedad superficial de Comunidad
Campesina de Huayllay, especificamente en la zona denomidada Quimacocha bajo, cuyo
derecho de propiedad corre inscrito en la Partida Registral Nº 11003584 del Registro de
Predios de la Oficina Registral de Pasco, Zona Registral N° VIII Sede Huancayo. En la
siguiente figura se presenta la ubicación del área por compensar.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 134 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Figura RE- 11 Ubicación del área para compensar

Elaborado por: WSP, 2020.

La Comunidad Campesina de Huayllay se encuentra reconocida a partir del año 1929 y


esta inscrita en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos con Partida
Registral N° 11002033.
CMCH ha establecido coordinaciones con los representantes de la Comunidad
Campesina San Juan de Huayllay, propietaria de los terrenos donde se efectuarán las
medidas de compensación, en tal sentido, mediante Carta N° 064-RRSS-2020 del 4 de
octubre de 2020 se solicitó a la Comunidad Campesina que, en el marco de la Segunda
MEIA de la Unidad Minera “Animón”, la autorización para realizar trabajos sobre un área
de terreno de su propiedad (como parte de la carta se adjuntó el plano con las zonas a
intervenir y de compensación), con el fin de implementar acciones de restauración y
conservación (compensación). En atención a la solicitud presentada la Comunidad
Campesina, mediante Carta N° 215-2020-CCH/HUALLAY del 7 de octubre de 2020 otorgó
la autorización para el uso de terrenos, en la zona denominada Quimacocha Bajo.

6.5 Plan de gestión social


El Plan de Gestión Social (en adelante PGS), es un instrumento de gestión que consolida
las medidas de manejo a nivel social que CMCH implementará en el área de influencia
para la Segunda MEIA del Proyecto de Ampliación de las Operaciones Minero
Metalúrgicas a 4200 TMD de la Unidad Minera Animón, y que contribuirá a estrechar los
vínculos entre la población y la empresa minera. Ha sido elaborado tomando en
consideración la R. M. N.° 116- 2015-MEM/DM, las Herramientas de Gestión Social (SENACE,
2016), y, los lineamientos corporativos de Volcan Compañía Minera S. A. A., mediante su
subsidiaria CMCH.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 135 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
El PGS se ha concebido en base a los resultados del capítulo de la LBS, la evaluación de
los impactos que se producirán como consecuencia del Proyecto; y tomando en
consideración el conocimiento y la experiencia en gestión social del equipo de Relaciones
Comunitarias de CMCH del área de influencia. En ese sentido, el PGS tiene como objetivo
gestionar los posibles impactos sociales, y las expectativas de los grupos de interés y
población en general como consecuencia de las actividades desarrolladas por el Proyecto.
En ese sentido, el PGS se encuentra organizado en tres planes, los cuales están
conformados por programas, subprogramas, proyectos y actividades a desarrollar
durante la ejecución del Proyecto en sus tres etapas (construcción, operación y cierre), y
que serán descritos en el presente capítulo.

Cuadro RE- 40 Planes y programas del PGS


Subprogramas
Planes Programas

 Programa de
-
comunicaciones
Plan de Relaciones Comunitarias  Protocolo de
-
Relacionamiento Social
 Código de ética y conducta -
 Programa de Mitigación de
-
Impactos Sociales
 Programa de Restitución de
-
Medios de Subsistencia
Plan de Concertación Social  Subprograma manejo y
gestión de los conflictos
sociales potenciales
 Programa de Contingencias
 Subprograma
Sociales
cumplimiento de
compromisos
socioambientales
 Programa de empleo local -
 Subprograma de desarrollo
productivo:
- Subprograma de asistencia
médica ganadera
- Subprograma de desarrollo
 Programa de desarrollo
de proyectos productivos
económico local
 Subprograma de
Plan de Desarrollo Comunitario contratación de bienes y
servicios locales
 Subprograma de fomento a
la cultura y turismo
 Subprograma de
 Programa de
fortalecimiento de las
fortalecimiento de
capacidades técnico-
capacidades locales
productivo
 Subprograma de impulso a
 Programa de Desarrollo la educación
Social  Subprograma de fomento a
la salud
Fuente: CMCH, 2020.

6.5.1 Plan de relaciones comunitarias


El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) constituye un instrumento básico de gestión
social cuyo objetivo principal es promover estrategias de relacionamiento entre CMCH y

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 136 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
la población del área de influencia, con la finalidad de lograr una cooperación
permanente, transparente y armónica.
El PRC es también un instrumento fundamental para promover las condiciones
necesarias para un desarrollo sostenible, el cual pretende ser adaptable a los cambios que
puedan presentar las relaciones con las comunidades campesinas, caseríos y grupos de
interés. En este sentido, el PRC está compuesto por el Programa de Comunicaciones,
Protocolo de Relacionamiento y Código de Conducta para los trabajadores, los que se
presentan a continuación.

Programa de Comunicaciones

El Programa de Comunicaciones es una herramienta de CMCH para mantener a la


población informada, promover el diálogo e interacción abierta, transparente y
constructiva con los grupos de interés, actores sociales y población en general del área de
influencia. Propone realizar las siguientes actividades:
 Difusión radial de campañas y/o actividades desarrolladas por CMCH, la cual se
realizará de manera mensual.
 Implementación de la oficina de información permanente (OIP), cuyo
funcionamiento continuará siendo virtual mientras dure el estado de emergencia
sanitaria por el Covid-19; una vez superada la emergencia sanitaria, se aperturará
la OIP física ubicada en Huayllay.
 Generación de un mecanismo de recepción de quejas y reclamos.
 Ejecución de reuniones periódicas (bimestral) de coordinación con grupos de
interés7.

Protocolo de Relacionamiento

El Protocolo de Relacionamiento de CMCH está orientado a fortalecer las buenas prácticas


en el área de influencia del proyecto, así como a generar una relación fluida basada en el
respeto y la reciprocidad entre la empresa, las comunidades y las organizaciones. La
elaboración del Protocolo contempla los siguientes lineamientos:
 Enfoque de desarrollo sostenible
 Excelencia ambiental y social
 Cumplimiento de acuerdos
 Relacionamiento responsable
 Desarrollo económico
 Diálogo continuo

7
Estas reuniones pueden ser realizadas tanto en las localidades del área de influencia de la unidad minera
Animón, o en alguna otra ciudad que se acuerde de manera conjunta. CMCH, asumirá los gastos en los que
incurra dicho grupo de interés.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 137 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Código de Ética y Conducta

El Código de Ética y Conducta de CMCH está orientado a asumir un comportamiento


ético y equitativo mediante una cultura corporativa, social y ambientalmente responsable.
Este código de conducta se aplica a los gerentes, directores y trabajadores en general. Y
tiene como objetivo establecer pautas de comportamiento para la interacción entre los
trabajadores, contratistas y consultores de la CMCH, que generen un ambiente de
convivencia basado en el respeto mutuo.

6.5.2 Plan de concertación social


El Plan de Concertación Social contempla los programas: Programa de Mitigación de
Potenciales Impactos Sociales y el Programa de Restitución de Medios de Subsistencia,
los cuales se presenta a continuación.

Programa de Mitigación de Impactos Sociales

El Programa de Mitigación de Potenciales Impactos Sociales plantea medidas para


mitigar las acciones negativas y potenciar las positivas generados por la actividad minera.
En ese sentido, se han identificado los siguientes impactos como producto de la actividad
y medidas de mitigación:
Cuadro RE- 41 Impactos y medidas de mitigación

Immpactos Medidas de mitigación

Subprograma de manejo y gestión de conflictos


Generación de percepción y/o expectativa sociales
Subprograma cumplimiento de compromisos
socioambientales
Restricción temporal del tránsito Adecuada señalización vial y educación vial

Plan de compensación ambiental


Disminución de área de pastoreo
Restitución de medios de subsistencia

Afectación a los medios de subsistencia


Restitución de medios de subsistencia

Fuente: CMCH, 2020.

Programa de Restitución de Medios de Subsistencia

El presente programa tiene como objetivo restituir los medios de subsistencia de las
familias cercanas a los componentes del proyecto (estancia Chalhuacocha), y que podrían
recibir impactos asociados a la disminución de los pastos naturales. En ese sentido, se
buscará potenciar la actividad ganadera como actividad secundaria y que complemente
los ingresos económicos de cada familia. Se propone realizar las siguientes actividades:
- Proveer de semillas de pastos mejorados y abono para la entrega y siembra en
coordinación con la familia de Chalhuacocha.
- Realizar el mejoramiento de 1.67 ha de pastos mejorados para la familia de la estancia
Chalhuacocha.
- Desarrollar capacitaciones y asistencia técnica en la producción de ovinos y alpacas,
así como en temas de mayor interés para la familia como (manejo del ganado por
categorías, reproducción y comercialización).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 138 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
- Promover la participación de las familias en los proyectos productivos y ganaderos que
viene realizando CMCH, para que se beneficien de las actividades de sanidad animal
(desparasitación y entrega de medicamentos para el ganado).
- Negociar con las familias la compensación económica por el retiro voluntario de la
familia del lugar denominado Chalhuacocha.
- Brindar acompañamiento para el traslado de la familia al interior o fuera de la estancia
Chalhuacocha.

Programa de Contingencias Sociales

A través de la ejecución de este programa, CMCH, establecerá medidas de prevención y


atención a las contingencias sociales producto de los impactos socioambientales no
previstos. Por ello, de manera preventiva identificará, gestionará y realizará el seguimiento
a las percepciones y expectativas de los grupos de interés para la prevención de conflictos
sociales asociados al desarrollo del Proyecto en sus diferentes etapas; asimismo, buscará
soluciones de manera conjunta y que sean beneficiosas tanto para las poblaciones y
CMCH.
Este programa se encuentra compuesto por dos subprogramas: Subprograma manejo y
gestión de los conflictos sociales potenciales; y Subprograma cumplimiento de
compromisos socioambientales.
a) Subprograma manejo y gestión de los conflictos sociales potenciales
Este subprograma tiene como objetivo manejar eficazmente los posibles conflictos
generados en el área de estudio, entendiendo la posición de las personas, conociendo
sus motivaciones, su cultura y los aspectos en el cual generaron el conflicto. En ese
sentido, se aplicará el enfoque de resolución de conflictos con la finalidad de intervenir
en las etapas tempranas del conflicto antes de que se convierta en crisis.
b) Subprograma cumplimiento de compromisos socioambientales
Este subprograma tiene como objetivo realizar el seguimiento y monitoreo a los
compromisos establecidos en el PMA para minimizar el riesgo a la salud asociado a la
emisión de material particulado y de ruido, asimismo, capacitar y sensibilizar en
educación ambiental a los trabajadores y población del AISD.
La medida de manejo será aplicada a nivel interno con los trabajadores de CMCH; y, a
nivel externo con las poblaciones de las estancias cercanas al proyecto, siendo:
Chalhuacocha, Quimacocha, Laguapuquio y Chagpatuna.

6.5.3 Plan de desarrollo comunitario


El Plan de Desarrollo Comunitario contempla los siguientes programas que a
continuación se presentan:
 Programa de Empleo Local
 Programa de Desarrollo Económico Local
 Programa de Fortalecimiento de Capacidades Locales
 Programa de Desarrollo Social

Programa de Empleo Local

CMCH, a través del Programa de Empleo Local, fomentará la generación de empleo local
en el área de influencia, promoviendo la contratación de mano de obra local en
coordinación con las comunidades; asimismo, también se reforzarán las capacitaciones

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 139 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
para informar la variabilidad y temporalidad de la demanda laboral de acuerdo a las
etapas del proyecto.

Programa de Desarrollo económico local

CMCH ha venido realizando acciones orientadas a mantener y aumentar el potencial


económico de las actividades productivas propias de la zona y distintas a la minería
(actividad ganadera). En tal sentido, CMCH continuará desarrollando el programa de
desarrollo económico local, el cual incluye los siguientes subprogramas: Subprograma de
desarrollo productivo; Subprograma de contratación de bienes y servicios locales; y
Subprograma de fomento a la cultura y turismo.
a) Subprograma de desarrollo productivo
Este subprograma busca continuar con las actividades para potenciar y fortalecer las
actividades productivas con las comunidades del AISD, principalmente con la
asistencia técnica en ganadería. Se desarrollorá mediante los siguientes ejes:
• Subprograma de asistencia médica ganadera: Se ejecutarán campañas de
dosificación y desparasitación de ovinos, alpacas y llamas, y se realizará la entrega
de medicamentos ganaderos (antibióticos, antiinflamatorios y productos
vitamínicos).
• Subprograma de desarrollo de proyectos productivos: Se realizará el
financiamiento del monto pactado más IGV para el desarrollo de proyectos a
solicitud de la comunidad tales como infraestructura, equipos como mallas
ganaderas entre otros, proyectos agropecuarios, proyectos piscícolas y de
emprendimiento de negocios; la dará asistencia técnica para la mejora de la
crianza del ganado (alpaca y ovino), se implementarán parcelas demostrativas de
pasto mejorado en las estancias del AISD y se brindará aporte económico para
faenas comunales.
b) Subprograma de contratación de bienes y servicios locales
Este subprograma busca continuar con las acciones de compras locales como forma
de contribuir a mejorar los ingresos económicos y las condiciones de bienestar de la
población del del AISD, a través de la contratación programada y organizada de bienes
y servicios locales.
Se prevé que los rubros de bienes y servicios de mayor demanda durante la vida útil
del proyecto serán los siguientes: servicio transporte de carga y/o personal, y servicios
de construcción civil
c) Subprograma de fomento a la cultura y turismo
Este subprograma busca brindar a la comunidad mayores oportunidades de
desarrollo promoviendo sus atractivos turísticos y culturales de la zona, logrando
generar una mejora de la situación económica de los pobladores. Están incluidas las
artesanías, fiestas, tradiciones, artes, además de su comida y la medicina natural, tanto
del AISD como del AISI.

Programa de Fortalecimiento de Capacidades Locales

El programa de fortalecimiento de capacidades locales está orientado a reforzar el


conocimiento para la gestión de proyectos en las instituciones públicas locales, así como
fortalecer las capacidades de la población en cuanto a sus actividades productivas para

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 140 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
generar mayores ingresos económicos Este programa se compone por el siguiente
subprograma:
a) Subprograma de fortalecimiento de las capacidades técnico-productivo
Este subprograma busca reforzar el conocimiento y las habilidades de la población en
aspectos técnicos y productivos que favorezcan la empleabilidad y la generación del
empleo.

Programa de Desarrollo Social

Este programa tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de la población del AISD, y
está dirigido fundamentalmente a mejorar la educación, salud, seguridad alimentaria y
nutrición de la población en situación de vulnerabilidad. Asimismo, prevé contribuir con
infraestructura básica de las IE comprendendidas el AISD. Para lo cual se cuenta con dos
subprogramas: 1) Subprograma de impulso a la educación, y 2) Subprograma de fomento
a la salud.
a) Subprograma de impulso a la educación
Este subprograma tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de educación en
el AISD del proyecto, fortaleciendo la calidad de la enseñanza en el nivel básico regular
y mejorando las condiciones de la población en edad escolar. Está dirigido a la
población en edad escolar y post escolar del caserío La Cruzada, estancia Quimacocha,
caserío Santo Rosario y Huayllay, beneficiando por lo menos a 500 estudiantes y 5
docentes a nivel anual.
b) Subprograma de fomento a la salud
Este subprograma tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la salud de los
pobladores del AISD del proyecto, fortalecer la capacidad operativa de los
establecimientos de salud y promover la salud preventiva en la población. Está dirigido
a la población del AISD, en un promedio anual de 175 personas que radican en el área
rural.

6.6 Plan de contingencias


La unidad minera Animón cuenta con un Plan de Contingencias implementado y
actualizado al año 2019 de acuerdo a las exigencias del D.S. 024-2016-EM y su modificatoria
D.S. Nº 023-2017- EM. Este Plan es un instrumento de gestión que define los objetivos,
estrategias y programas para la prevención, reducción de riesgos ambientales, atención
de emergencias, así como rehabilitación en caso de desastres naturales, permitiendo
minimizar los daños al medio ambiente que pueden ser causadas por el hombre o como
resultado de los desastres naturales. Asimismo, prepara al personal para responder
adecuadamente frente a estas situaciones.
En el Anexo 6.4 de la presente MEIA se adjunta el Plan de Preparación y Respuesta ante
Emergencias que tiene implementado CMCH para la unidad minera Animón.
Asimismo, se han implementado algunas medidas complementarias con la finalidad de
establecer procedimientos ante potenciales riesgos que podrían ser generados por los
componentes y/o actividades que forman parte del proyecto materia de la presente MEIA.
Teniendo en cuenta que los componentes, actividades, operaciones y procesos que
forman parte del proyecto de implementación del depósito de relaves Quimacocha y
componentes auxiliares operacionales, son similares a las actualmente realizadas en la

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 141 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
operación de la unidad minera Animón, el plan que tiene implementado CMCH se
considera aplicable también para los riesgos asociados al presente proyecto.

6.7 Plan de adecuación de efluentes y en cuerpos receptores


La ejecución de las etapas de construcción y operación de los componentes del proyecto
materia de la presente MEIA (Depósito de relaves Quimacocha y componentes auxiliares
operacionales), no implica la necesidad de medidas de adecuación a los LMP y/o ECA.

6.8 Plan de cierre conceptual


El presente ítem presenta las actividades de cierre a nivel conceptual del Proyecto. Este
plan de cierre conceptual, deberá ser planteado a nivel de factibilidad luego de la
aprobación de la presente MEIA, mediante la presentación de la Modificación o
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Animón, de acuerdo a la
Ley Nº 28090 Ley que Regula el Cierre de Minas y el Decreto Supremo N° 033-2005-EM
Reglamento para el Cierre de Minas y modificatorias vigentes.
El concepto del cierre previsto, comprende remediar el ambiente que fue ocupado por
los componentes a las condiciones iniciales antes de la implementación del Proyecto,
para lo cual, se planificará el reacondicionamiento de la superficie y las áreas de influencia
que podrían haber sido alteradas por la actividad minera, alcanzando la estabilidad física
y química del terreno.
En cuanto al uso futuro de los suelos que serán ocupados por el depósito de relaves
Animón, se prevé que, de acuerdo a la normatividad aplicable para el cierre de minas, una
vez que culmine el período de operación del depósito, se realizarán actividades de cierre
para su estabilización física, geoquímica e hidrológica que incluirán el posible reperfilado
o contorneo con pendientes suaves y utilizar coberturas con materiales de préstamo y top
soil o abono para fomentar la revegetación de las áreas con especies propias de la zona,
teniendo como objetivo que dicha área, luego del cierre, guarde compatibilidad con el
paisaje de su entorno, con lo cual podemos concluir que el uso futuro previsto será
netamente paisajístico.

6.8.1 Objetivos
El objetivo central del Plan de Cierre es realizar la restauración de las áreas disturbadas y
devolver dichas áreas a una condición lo más parecida posible a su estado original.
Esta labor incluirá la incorporación de sustratos orgánicos, nivelación, estabilización y
rehabilitación de las áreas del proyecto.

6.8.2 Componentes
Los componentes considerados para el presente pan de cierre conceptual son los que
forman parte del proyecto materia de la Segunda MEIA, los cuales se listan a continuación:
- Depósito de relaves filtrados Quimacocha.
- Sistema de filtrado de relaves y poza de contingencias.
- Línea de impulsión de relaves y recirculación de agua.
- Línea de impulsión de lodos de la PTARI.
- Ampliación de la cancha de cicloneo.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 142 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
- Línea de transmisión.
- Depósito de top soil.
- Almacén de residuos sólidos.
- Vías de acceso al área de los componentes proyectados.

6.8.3 Condiciones ambientales


Al término de la actividad minera se efectuará la evaluación de las condiciones
ambientales existentes en dicha época, a fin de identificar los potenciales cambios o
efectos derivados de la operación del proyecto, en comparación a las condiciones actuales
de línea base ambiental
En función de dicha evaluación y teniendo en cuenta el uso potencial que se le pueda dar
al área, se propondrán en el Plan de Cierre las acciones de descontaminación,
revegetación y otras que sean necesarias para devolver al medio ambiente a un status
adecuado para el desenvolvimiento normal de las futuras actividades en la zona.

6.8.4 Escenarios de cierre

Cierre temporal

En caso de suspensión temporal de operaciones motivado por un peligro inminente para


la salud y seguridad pública o riesgo de afección al ambiente, así como por la paralización
impuesta por la autoridad competente en ejercicio de sus funciones, u otros motivos de
fuerza mayor. En estos casos, se requiere desarrollar un plan de cierre considerando la
posibilidad de futuras operaciones en el sitio (D.S. Nº 033-2005-EM y su respectiva
modificatoria D.S. N° 035-2006-EM).
En el caso de tener que implementarse un cierre temporal, este debe abordarse teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:
- Informar a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de
Energía y Minas, el programa de cierre temporal, indicando las causas.
- Realizar una inspección de la instalación y programar el mantenimiento necesario.
- Establecer un programa periódico para el mantenimiento de la instalación;
- Sellar todas las áreas que sean potencialmente peligrosas para el medio ambiente y la
población, colocando letreros y símbolos que indiquen su peligrosidad, por contener
materiales o insumos que pudieran afectar al medio ambiente;
- Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente, monitoreándose
la calidad del agua y la recuperación progresiva de la zona;
- Instruir a los pobladores de las zonas aledañas sobre los peligros que representen para
ellos el depósito de relaves y desmontes en cierre temporal.
Por definición, el cierre temporal no es una condición permanente y se espera que la mina
vuelva a su condición de operación en un período no mayor de tres (03) años. Sin
embargo, de permanecer bajo esta condición por más de dicho tiempo, se entenderá que
se trata de un escenario de cierre final, en cuyo caso será necesaria la aplicación de las
actividades de Cierre Final contempladas en el Plan de Cierre de Minas aprobado de la
unidad minera.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 143 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Cierre Progresivo

Para el caso del depósito de relaves Quimacocha, se tiene previsto aplicar el cierre
progresivo de las fases iniciales, conforme vayan culminando su conformación y
disposición de relaves filtrados. La última fase de este componente se llevará a cabo en la
etapa de cierre final.

Cierre Final

Las actividades de cierre final de los componentes del presente proyecto, prevé la
rehabilitación del terreno donde corresponda y sea posible hacerlo. Las tareas de cierre
final incluirán las siguientes actividades: estabilidad física, hidrológica, geoquímica,
restablecimiento de la forma de terreno, revegetación, control del agua si el componente
lo genere, limpieza y rehabilitación de los caminos de acceso que lo requieran.

6.9 Cronograma y presupuesto estimado para la


implementación de la estrategia de manejo ambiental
El cronograma de implementación de las estrategias de manejo ambiental se plantea
que se incorpore desde la segunda mitad del año 2021 (Año 1) hasta el 2027 (Año 7), dando
un total de 6.5 años. Con lo que respecta al plan de cierre conceptual, la implementación
de este será a partir del cese de la operación del Proyecto, es decir, a partir del 2028. Ver
ítem 6.9 del capítulo 6 de la Segunda MEIA.
El siguiente cronograma contempla el inicio de Plan de compensación en paralelo al
inicio de la etapa de construcción del proyecto, abarcando la temporada seca a fin de que
el traslado definitivo de las especies claves se realice a inicio de la temporada de lluvias. El
plan de compensación culminará cuando CMCH demuestre ante la autoridad ambiental
competente, el logro de los objetivos medibles del Plan de Compensación Ambiental, en
concordancia con la R.M. N° 398-2014-MINAM Lineamientos para la Compensación
Ambiental en el marco del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental (SElA).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 144 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Cuadro RE- 42 Cronograma de implementación
A ño s A ño 1 A ño 2 A ño 3 A ño 4 A ño 5 A ño 6 A ño 7

Mes 24

Mes 35

Mes 46

Mes 49

Mes 57

Mes 60
Mes 20

Mes 22

Mes 23

Mes 25

Mes 26

Mes 27

Mes 28

Mes 29

Mes 30

Mes 32

Mes 33

Mes 34

Mes 36

Mes 37

Mes 38

Mes 39

Mes 40

Mes 42

Mes 43

Mes 44

Mes 45

Mes 47

Mes 48

Mes 50

Mes 52

Mes 53

Mes 54

Mes 55

Mes 56

Mes 58

Mes 59

Mes 62

Mes 63

Mes 64

Mes 65

Mes 66

Mes 67

Mes 68

Mes 69

Mes 70

Mes 72

Mes 73

Mes 74

Mes 75

Mes 76

Mes 77
Mes 11
Mes 10

Mes 21

Mes 71
Mes 12

Mes 13

Mes 14

Mes 15

Mes 16

Mes 17

Mes 18

Mes 19

Mes 31

Mes 41

Mes 51

Mes 61
Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9
M es

Q uinc e na 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

I. Lo gí s t ic a

1.1. Habilitació n del perso nal


1.2. Co mpra de materiales y
equipo s
II. Inge nie rí a de l pro ye c t o -
M e dida s de
c o m pe ns a c ió n e x s it u
2.1P reparació n del terreno y
creació n de un sitema de riego
2.3 Traslado de las especies
clave
2.4 Creació n de hábitats para la
flo ra y fauna acuática
III. M a nt e nim ie nt o
3.1A ctividades de
mantenimiento
3.2 P revenció n, pro tecció n de la
bio diversidad mediante el
co ntro l del pasto reo
3.3 Capacitació n a lo s
trabajado res y po blació n lo cal
IV . S is t e m a de m o nit o re o
y e v a lua c ió n de
re s ult a do s , ba s a do e n
indic a do re s m e dible s :
pro c e s o , ge s t ió n,
re s ult a do s e im pa c t o
3.4 M o nito reo y evaluació n de
resultado s
No ta: El P lan de co mpensació n, iniciará en paralelo a la etapa de co nstrucció n del pro yecto y su culminació n se dará cuando CM CH demuestre ante la auto ridad ambiental co mpetente, el lo gro de lo s o bjetivo s medibles del P lan de Co mpensació n A mbiental.

Elaboración: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 145 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
A continuación, se presenta un cuadro resumen del presupuesto anual para la
implementación de los programas de monitoreo, plan de manejo ambiental y otros
planes.

Cuadro RE- 43 Resumen del presupuesto para la implementación

Frecuencia de Frecuencia de
Componente ambiental Costo Costo Anual Etapa
monitoreo reporte

Programa de monitoreo

Aire Mensual
Construcción y
Trimestral 4,000.00 48,000.00
operación
Ruido Trimestral
Construcción y
Agua superficial Mensual Trimestral 500.00 6,000.00
operación
Construcción y
Agua subterránea Trimestral Trimestral 4,000.00 48,000.00
operación
Construcción y
Suelos Semestral Anual 2,000.00 24,000.00
operación
Flora y vegetación
Construcción y
Agrostología Semestral Anual 7,000.00 84,000.00
operación
Fauna

Otros Planes
Construcción y
Plan de Gestión Social Anual 1,368,615.00
operación
Construcción y
Plan de compensación Anual 1,084,425.00
operación
Construcción y
Plan de contingencias Anual 200,000.00
operación
Plan de manejo de Construcción y
Anual 150,000.00
residuos operación
Construcción y
Plan de Cierre Anual 500,000.00
operación
Total $3,513,040.00
Fuente: CMCH
Elaboración: WSP, 2020.

7 Valoración económica del impacto ambiental


En este ítem se presenta un resumen de la Valoración económica del impacto ambiental,
desarrollada en la “Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
de Ampliación de las Operaciones Minero Metalúrgicas a 4200 TMD de la Unidad Minera
Animón, ha sido realizado considerando los requerimientos según la Resolución
Ministerial Nº 116-2015-MEM/DM, y siguiendo las pautas teóricas y técnicas descritas en la
Resolución Ministerial Nº 409-2014-MINAM.

7.1 Objetivos
El objetivo del presente capítulo es estimar el valor económico de los posibles impactos
ambientales negativos significativos que implicaría el desarrollo de las actividades del
proyecto. Así como también, mostrar los beneficios y costos que puedan derivarse de la
implementación del proyecto en el área de influencia.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 146 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
7.2 Marco legal
Las principales normas relacionadas a la valoración económica de los impactos
ambientales para proyectos de inversión son los siguientes:
- Resolución Ministerial Nº 409-2014-MINAM, Guía de Valoración Económica del
Patrimonio Natural
- Términos de Referencia Comunes para la elaboración de estudios de impacto
ambiental detallados (Categoría III) de proyectos de explotación, beneficio y labor
general mineros metalúrgicos a nivel de factibilidad (Resolución Ministerial Nº 116-
2015-MEM/DM).
Para mayor detalle ver Capítulo 07 Valorización Económica de Impactos Ambientales
(ítem 7.2 Marco legal).

7.3 Valoración económica


La valoración económica es una herramienta analítica que se utiliza para cuantificar, en
términos monetarios, el valor de los bienes y servicios ecosistémicos,
independientemente si estos cuentan o no con un precio o mercado.
El valor está basado en la habilidad que las cosas tienen para satisfacer las necesidades y
deseos humanos o para aumentar el bienestar o la utilidad de los individuos. Según la
teoría neoclásica, el valor económico de los beneficios es individual y subjetiva. Se
manifiesta en la disposición a pagar para obtener los beneficios del consumo de bienes o
servicios: esto incluye los servicios ambientales, y depende de varios factores como: las
preferencias, la información sobre el producto u otros factores como la cultura y religión.
Para mayor detalle, ver ítem 7.3 y 7.3.1 del Capítulo 07 Valorización Económica de Impactos
Ambientales.

7.3.1 El enfoque del valor económico total


El Valor Económico Total (VET) considera valores tangibles e intangibles. Donde los valores
tangibles son fáciles de calcular, mientras que los valores intangibles son difíciles de
estimar.
Para mayor detalle ver Capítulo 07 Valorización Económica de Impactos Ambientales
(ítem 7.3.2).

7.3.2 Los servicios ecosistémicos


Los servicios ecosistémicos son los beneficios económicos, sociales y ambientales que
brinda el ecosistema; entiéndase por ecosistema a la interacción que existe entre una
comunidad y el ambiente que lo rodea (por ejemplo, los lagos, las chacras, los bosques,
etc.); y que son obtenidos por un individuo o una sociedad directa o indirectamente de su
funcionamiento.Ver Capítulo 07 Valorización Económica de Impactos Ambientales para
mayor información (ítem 7.3.3).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 147 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
7.3.3 Métodos de valoración económica
Existen diferentes métodos de valoración para realizar la cuantificación de los valores de
uso y no uso,. La elección del método de valoración depende generalmente del objetivo
de la valoración, la información disponible, el bien o servicio ecosistémico, el tipo de valor
económico, los recursos financieros, el tiempo, entre otros.
Para mayor detalle ver ítem 7.3.4 del Capítulo 07 Valorización Económica de Impactos
Ambientales.

7.4 Pasos metodológicos para la valoración económica del


impacto ambiental
Los pasos metodológicos que se muestra a continuación:
Figura RE- 12 Esquema de los pasos metodológicos

2. Identificar la
3. Identificar la
1. Seleccionar los relación entre los
relación entre los 4. Elegir el método
impactos impactos
impactos y los de valoración por
ambientales ambientales
agentes cada tipo de valor
negativos (físicos, biológicos
impactados
y sociales)

Elaborado por WSP, 2021.

Finalmente, para la estimación de los valores económicos de los impactos ambientales,


fueron calculados tomando como referencia que el proyecto tendrá una duración de 77
meses considerando las actividades de construcción y operación, luego de lo cual se
estima un plazo de 4 meses para la etapa de cierre 8. Actualizándolos mediante el cálculo
del valor presente de acuerdo a la vida del proyecto de la temporalidad del impacto.
Ver el ítem completo en el Capítulo 07 Valorización Económica de Impactos Ambientales
(ítem 7.4).

7.4.1 Identificación de impactos ambientales por etapa de proyecto


Para el inicio del proceso, se tomará en cuenta los resultados de caracterización de los
posibles impactos ambientales contenida en el Capítulo 5 de la Segunda MEIA. Estos
resultados se resumen en la matriz de evaluación de impactos ambientales elaborada
para las tres etapas del Proyecto. Para aplicar la metodología de valoración económica se
procederá a seleccionar los impactos ambientales negativos de significancia medio a más,
ver Cuadro RE- 26 Matriz de evaluación y jerarquización de impactos ambientales del

8 Capítulo 2 Descripción del Proyecto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 148 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
presente capítulo, donde se puede mostrar, que se estaría alcanzando como
consecuencia de las actividades que se realizarán en la Segunda MEIA, categorías de
impacto leve, moderado y alto; para la etapa de construcción se estarían considerando
impactos moderados en los factores de aire, ruido, fisiografía, suelo, flora, ecosistema frágil
y paisaje, para la etapa de operación impactos medios en los factores de aire y paisaje, y
para la etapa de cierre solo impactos leves. Los impactos positivos generados por la
generación de empleo serán analizados dentro de los beneficios del análisis costo
beneficio.

7.4.2 Relación de impactos ambientales negativos (doble contabilidad)


El criterio de agrupación de los impactos considerado en la valoración económica se basa
en la interrelación entre los impactos y sus implicancias en el bienestar humano. Esta
relación, se utiliza para no generar una doble contabilidad sobre el efecto en el bienestar
humano que pueda tener un impacto o el conjunto de ellos. Respecto a la relación de
impactos se ha determinado algún tipo de relación entre los impactos por ello se realizará
la evaluación de manera agrupada.
Cuadro RE- 44 Matriz resumen de los impactos ambientales del proyecto

Significancia de mayor relevancia


Grupos de Impactos Impactos Ambientales
Etapa de Etapa de
Construcción Operación

Grupo A Alteración de la calidad del aire Moderado Moderado

Grupo B Incremento de niveles sonoros Moderado

Grupo C Modificación del relieve Moderado


Impactos relacionados con la
alteración del paisaje Alteración del paisaje Moderado Moderado

Grupo D Cambio del uso actual del


Moderado
suelo
Impactos relacionados con la
disminución de las áreas de pastoreo
Pérdida de suelos Moderado

Disminución de las áreas de


Moderado
pastoreo

Afectación a los medios de


Moderado
subsistencia

Grupo E Alteración de la flora y


Moderado
vegetación
Impactos relacionados con la
alteración de bofedales
Bofedal Alto

Elaborado por WSP, 2021.

7.4.3 Identificar la relación entre impactos y los agentes impactados


En el siguiente cuadro se resume los impactos y su capacidad de generar cambios en el
bienestar humano (agentes económicos).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 149 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Cuadro RE- 45 Impactos ambientales y agentes impactados

Grupos de Impactos
Descripción Análisis sobre el bienestar humano
impactos ambientales
La alteración de la calidad de aire
podría ocasionarse, debido a las Teniendo en cuenta que no se
emisiones de material particulado excederán los estándares de calidad
(polvo) como consecuencia de las ambiental reglamentados por el D.S. Nº
actividades que se desarrollarán 003-2017-MINAM, no se estaría
durante las actividades de incidiendo negativamente en el
Alteración
construcción del Proyecto, es decir, bienestar humano, por lo que no será
Grupo A de la calidad
actividades como movimientos de sujeto a valoración económica.
del aire
tierra y nivelación de terreno, Asimismo, es importante indicar que
trabajos preliminares, transporte de actualmente se cuenta con medidas de
personal, maquinaria, equipos e manejo ambiental (como el riego de
insumos, excavación del terreno y accesos) que previene y reduce la
retiro de material excedente, obras emisión material particulado.
civiles, entre otras.
Durante la etapa de construcción,
pueden aumentar los niveles
sonoros influenciados
Teniendo en cuenta que no se
principalmente el funcionamiento
excederán los estándares de calidad
de maquinarías y el tránsito de las
ambiental reglamentados por el D.S. Nº
unidades vehiculares por los
Incremento 085-2003-PCM, no se estaría incidiendo
accesos que se emplazan en las
Grupo B de niveles negativamente en el bienestar humano,
instalaciones de la UM Animón y los
sonoros generando algún impacto económico
nuevos componentes de la
en los mismos. Además, no ocasionaría
presente Segunda MEIA. Sin
alguna afectación a alguna población
embargo, la naturaleza de estas
próxima.
actividades es puntual y localizada,
por lo tanto, se esperan efectos solo
en la zona de operaciones.
Se debe tener en cuenta que, las nuevas
La modificación del relieve natural áreas a impactar de cierta manera se
ocasionará de cierta manera la encuentran relativamente impactadas
Modificación alteración del paisaje, es decir, será por la actividad minera existente,
del relieve modificado principalmente por el además, no se ha evidenciado que este
corte del terreno y relleno de lugar cuente con algún atractivo
taludes que se realizarán a los turístico o de interés poblacional, que
paisajes. Asimismo, los resultados genere alguna pérdida de valor de uso.
Grupo C del análisis de cuencas visuales Igualmente, no se ha evidenciado que
indican que algunos componentes exista estudios que reflejen alguna
propuestos son visualizados desde disponibilidad a pagar por conservar el
Alteración los puntos de observación; sin atractivo turístico de la zona generando
del paisaje embargo, también se puede algún valor de no uso. Por lo que no
visualizar componentes existentes, implicaría un cambio en el bienestar
a los cuales la población ya está humano y menos un impacto
acostumbrada. económico, no será sujeto a valoración
económica.
Cambio del La pérdida de los suelos a causa del La zona ya se encuentra disturbada por
uso actual emplazamiento permanente del la actividad minera que existe hace
del suelo depósito de relaves Quimacocha, muchos años, sin embargo, también se
Pérdida de así como los componentes debe tener en cuenta que existe
suelos temporales asociados a este, superficie nueva a disturbar. Además,
Disminución podrían reducir el uso actual de mencionar que la estancia
de las áreas suelos. Las mayores áreas a ocupar Chalhuacocha de la C.C. Huayllay y
de pastoreo por los componentes del proyecto Chalhuacocha de la C.C. Huaychao, se
Grupo D
serán sobre, el depósito de relaves encuentran más cercanos a los
Quimacocha, abarcará 11.09 ha de componentes, al canal de coronación
Afectación a uso de suelos denominado Césped del depósito de relaves Quimacocha a
los medios de puna en terrenos semi limpios y una distancia de 88.34 m y al depósito
de 5.78 ha se ubicará sobre el humedal de topsoil a una distancia de 88.41 m;
subsistencia de montaña. En tanto, el depósito respectivamente.
de top soil, abarcará un área de 0.39 A pesar de ubicarse en servidumbre de
ha de Césped de puna en terrenos CMCH, podría generar algún tipo de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 150 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Grupos de Impactos
Descripción Análisis sobre el bienestar humano
impactos ambientales
semi limpios y 1.30 ha se ubicará afectación por su valor de uso a la
sobre el uso de suelos de humedal población próxima, por ende, será sujeto
de montaña. El almacén de a valoración económica
residuos sólidos abarcará un área
de 1.17 ha de césped de puna en
terrenos semi limpios y 0.13 ha se
ubicará sobre el uso de suelos de
humedal de montaña.
La pérdida de bofedales, se asocia a los
potenciales servicios ecosistémicos que
Alteración se estarían perdiendo por la alteración
de la flora y de la cobertura vegetal y flora. Por lo
vegetación expuesto, no se ha identificado que este
lugar genere algún tipo de atracción o
La implementación de algunos corresponda a una oferta turística o que
componentes del Proyecto ha genere algún tipo de provisión a algún
previsto la remoción y pérdida de la segmento local o dentro del área de
vegetación, tales como: césped de influencia, es decir, que posea algún
puna (15,6 ha), vegetación en valor de uso.
roquedal (4,53 ha) y bofedal (7,17 Sin embargo, se identificó que la
Grupo E
ha); como consecuencia del relevancia económica se vería reflejada
desbroce o retiro de cobertura en el valor de existencia de los bienes y
vegetal, requerida en la servicios ecosistémicos alterados por
Bofedal construcción de los componentes este grupo de impactos; por lo tanto,
propuestos en la presente Segunda será sujeto a valoración económica.
MEIA. Por otro lado, se debe considerar que el
Proyecto generará un Plan de
Compensación Ambiental, recuperando
o mejorando las áreas perdidas,
lográndose así una pérdida neta igual a
cero y, con el tiempo, una ganancia neta
positiva.

Elaborado por WSP, 2021.

Ver el ítem 7.43 del Capítulo 07 Valorización Económica de Impactos Ambientales para
mayores detalles.

7.4.4 Selección y justificación del método de valoración


Los impactos ambientales negativos significativos (moderados) que generen impactos
económicos por afectación al bienestar humano de algún individuo y/o grupo social, serán
susceptibles de evaluación de valoración económica. Por lo tanto, se tomó en cuenta los
siguientes métodos de valoración económica.
Cuadro RE- 46 Bienes y servicios a valorizar, según usos y métodos o técnicas

Impacto directo del


Bienes/servicios implicados Valor de uso Método y técnica
proyecto

Disminución de áreas
Áreas de pastoreo Uso directo Precio de mercado
de pasto

Servicios ecosistémicos de Transferencia de


Pérdida del bofedal Existencia
bofedales beneficio

Elaborado por WSP, 2021.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 151 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
7.4.5 Estimación de valores económicos de los impactos ambientales
El análisis realizado respecto al valor económico por la pérdida de bienestar relacionada a
los impactos identificados para el Proyecto ha concluido que se estaría generando
impactos económicos negativos. Aunque, si bien se han presentado ciertas distorsiones,
éstas son mínimas en el ecosistema, además, se debe tener en cuenta que las actividades
se realizarán en una zona previamente alterada por la actividad minera, de manera que el
efecto negativo marginal o incremental en el ambiente es mínimo. Los impactos
ambientales identificados estarían causando alguna pérdida de bienestar, por lo que se
tendría que realizar algún cálculo monetario. En el ítem 7.4.5 del capítulo 7 de la Segunda
MEIA, se muestra el detalle de la estimación.

7.5 Valor Económico Total (VET)


El valor económico de los impactos del Proyecto está en función del marco
conceptual presentado, donde se indican los impactos ambientales de los principales
componentes del Proyecto, considerando los bienes o servicios ambientales que brindan
los recursos ambientales del área de estudio.
En el siguiente cuadro se puede observar la estimación de valores económicos total de los
impactos ambientales del Proyecto asciende en $ 241,521.66 dólares, basados en la teoría
económica ambiental, en la cual se determina que la suma de valores de uso y de no
uso. Considerando que la vida útil del Proyecto es de 77 meses.
Cuadro RE- 47 Valor económico total en relación a la pérdida de bienestar

Nº. Descripción de los impactos Valor Económico Total ($)

1 Disminución de áreas de pastoreo 4 563.66

2 Servicios ecosistémicos de bofedales 236,958.00

Valor Económico Total (VET) 241,521.66

Elaborado por WSP, 2020

7.6 Análisis Costo-Beneficio


Considerando que los términos de referencia no describen una metodología específica
para el análisis costo beneficio socio ambiental y que solo indica que se debe incluir los
resultados de los costos de la valoración económica de los impactos ambientales, el
análisis partirá desde la concepción de las definiciones básicas de costos y beneficios
sociales.
Para mayor detalle, ver el ítem 7.6 del Capítulo 07 de la Segunda MEIA.

7.6.1 Costos Sociales


Los costos sociales están relacionados a los impactos ambientales negativos del Proyecto,
de consecuencia moderada o alta y que implican un cambio directo en el bienestar de la
población; lo cual está relacionado directamente a los resultados de la Valoración
Económica.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 152 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
Dentro de los costos se está incluyendo los costos referidos a la Estrategia de Manejo
Ambiental durante sus etapas: Construcción y Operación, con un costo de $ 66,302.34
dólares. Siendo, el valor presente de $ 51,681.53 dólares (calculado al primer año de
construcción), aplicando la tasa social de descuento de largo plazo de 8%.
Asimismo, el análisis de los costos ambientales principalmente se orienta a la afectación
de los servicios ecosistémicos por la pérdida de vegetación, para este caso específico,
bofedales, dentro del área donde se desarrollarán las actividades del Proyecto. Pero hay
que tener en cuenta que, CMCH realizará un Plan de Compensación Ambiental el cual
asciende un costo a $ 1 030,175.00 dólares.
Por otro lado, se ha señalado que la disminución de áreas de pastoreo ocasionaría la
pérdida de bienestar a la población debido al uso de estos para pastoreo de sus
ganados (servicio de provisión), además la pperdida de cobertura vegetal (bofedales), por
existencia (puesto a que son ecosistemas frágiles que provee servicios ecosistémicos). Por
lo tanto, se ha estimado un valor económico total (VET) por los impactos del Proyecto, el
cual asciende a $ 241,521.66 dólares, el cual determina la suma de valores de uso y de no
uso.
Para mayor detalle, ver el ítem 7.6.1 del Capítulo 07 de la Segunda MEIA.

7.6.2 Beneficios Sociales


El principal beneficio es generado por el Plan de Gestión Social (PGS), contribución del
Proyecto al beneficio del área de influencia social. El PGS para la presente Segunda MEIA
asciende a $ 1,2 millones de dólares, para un horizonte temporal de 77 meses, que implican
las etapas de construcción y operación.
Los principales programas del Plan de Gestión Social son: Programa de empleo local,
Programa de desarrollo económico local y el Programa de Fortalecimiento de
Capacidades Local.
A esto se suma los ingresos adicionales que se generarían por concepto de canon minero
a los gobiernos distritales, provincial y regional una vez que el Proyecto genere utilidades
e incremente su producción se constituirían en un impacto positivo, teniendo en cuenta
que dichos fondos se destinarían para el financiamiento de proyectos de infraestructura
social a nivel local y regional.
Para mayor detalle, ver el ítem 7.6.2 del Capítulo 07 de la Segunda MEIA.

7.6.3 Análisis Costo Beneficio


Con los resultados de beneficios y costos asociados al Proyecto para el área de influencia
social directa, se procedió a calcular el ratio Beneficio-Costo y se concluye que los
beneficios son 14 veces superiores en relación a los costos; es decir que por cada sol de
costo social del Proyecto, se generan $ 14 dólares en beneficios sociales y económicos, del
mismo modo a nivel regional, se estima en $ 17,5 millones de dólares. Por lo tanto, el
análisis costo-beneficio, justifica la inversión del Proyecto.

8 Empresa consultora
La elaboración de la presente Segunda Modificación de Estudio Ambiental detallado
(Segunda MEIA) estuvo a cargo de la consultora WSP PERU CONSULTORIA S.A, la cual se
encuentra registrada mediante R.D. N° 009-2017-SENACE/DRA, en la que aprueba la
inscripción de la empresa en el registro de consultoras ambientales del SENACE

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 153 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
9 Glosario de términos
 Área de influencia: Espacio geográfico sobre el que las actividades mineras ejercen
algún tipo de impacto ambiental y social.
 Altitud: Es la distancia vertical de un punto de la Tierra con respecto al nivel del mar
llamada elevación sobre el nivel medio del mar.
 Agua de contacto: Se refiere a las aguas que forman parte del proceso y que están en
contacto con los componentes minero.
 Agua de no contacto: son las aguas provenientes de escorrentía formadas durante
época de lluvias.
 Canal de Coronación: Son canales que se construyen para proteger terrenos o áreas
de lluvias intensas, asimismo pueden servir para proteger y derivar el agua de no
contacto.
 Dique: Es una infraestructura que sirve de barrera para contener sólidos o material
fino.
 dB(A): Decibel ajustado, es una unidad que expresa el nivel sonoro medido con un
filtro previo que quita parte de las bajas y las muy altas frecuencias.
 Erosión: Es el proceso de sustracción o desgaste del relieve del suelo intacto (roca
madre), por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales
de agua o hielo glaciar, el viento o la acción de los seres vivos. La erosión se refiere al
transporte de granos y no a la disgregación de las rocas.
 Especie: Es el nivel taxonómico más bajo, y la unidad o categoría más básica de la
clasificación biológica.
 Evapotranspiración: Se define como la pérdida de humedad de una superficie por
evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación.
 Fitoplancton: Conjunto de organismos exclusivamente vegetales que forman parte
del plancton
 Habitad: Es el ambiente que reúne las condiciones adecuadas para que una especie
pueda vivir y reproducirse para asegurar su supervivencia.
 Perifiton: Comunidad compleja de organismos vegetales y animales acuáticos (algas,
bacterias, hongos, animales, detritos orgánicos e inorgánicos) que viven adheridos a
un sustrato orgánico o inorgánico, vivo o muerto.
 Piezómetro: Instrumento que sirve para medir la presión de poros o el nivel del agua
en perforaciones, terraplenes, cañerías y estanques a presión.
 Planicies: Espacios naturales que constan de relieves bajos o de mínima altitud, y con
un determinado tipo de vegetación particular para cada ecosistema.
 PM10: Partículas Menores a 10 micras.
 PM2.5: Partículas Menores a 2.5 micras.
 Zooplancton: Conjunto de organismos exclusivamente animales que forman parte del
plancton.
 Zona de vida: Es una región biogeográfica que está delimitada por parámetros
climáticos como la temperatura y precipitaciones, por lo que se presume que dos
zonas de clima similar, desarrollarían formas de vida similares.
 Balance hídrico: La disponibilidad actual de agua en las varias posiciones que esta
puede asumir, como, por ejemplo: volumen de agua circulando en los ríos, arroyos y
canales; volumen de agua almacenado en lagos.
 Diamotea: es un grupo de algas unicelulares que constituye uno de los tipos más
comunes de fitoplancton.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 154 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
10 Acrónimos y Abreviaturas
AID Área de Influencia Directa
AII Área de Influencia Indirecta
AISD Área de Influencia Social Directa
AISI Área de Influencia Social Indirecta
ECA Estándares de Calidad Ambiental
EIA Estudio de Impacto Ambiental
EIA-d Estudio de Impacto Ambiental Detallado
EIA-sd Estudio de Impacto Ambiental Semi-Detallado
MEIA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental
PAMA Programa de Adecuación de Manejo Ambiental
ITS Informe Técnico Sustentatorio
LBS Línea de Base Social
LMP Límites Máximos Permisibles
MINAM Ministerio del Ambiente
MINEM Ministerio de Energía y Minas
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego
SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
ANA Autoridad Nacional del Agua
ALA Autoridad Local del Agua
SEIA Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
Senace Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles
CITES Convención Internacional de Especies Amenazadas de Flora Silvestre
IUCN International Union for Conservation of Nature
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática.
PPC Plan de Participación Ciudadana
OIP Oficina de Información y Participación
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
R.S Resolución Sectorial
R.J . Resolución Jefatural
R.M. Resolución Ministerial
D.S. Decreto Supremo

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 155 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
TDR Términos de Referencia
ZA Zona de Amortiguamiento
UM Unidad Minera
CC Comunidad Campesina
CP Centro Poblado
AG Agricultura
DGM Dirección General de Minería
CMCH Compañía Minera Chungar S.A.C.
WSP WSP Perú Consultoría S.A.
m Metros
ha Hectáreas
km Kilómetros
msnm Metros sobre el Nivel del Mar N° Número

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 156 de 156
Rev.: 0 Diciembre 2020
COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.
U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN
DEL EIA 4200 TMD

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Diciembre 2020.
U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL EIA


4200 TMD

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.


Informe (versión 0)
CONFIDENCIAL
VOL0017P
DICIEMBRE 2020

WSP
Calle Coronel Andrés Reyes 420, Piso 9
San Isidro, Lima Perú

TELÉFONO: + 5 11 4218700
wsp.com

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 2 de 441
Rev.: 0 Diciembre 2020
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................................... 19
2.1 ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO MINERO ........................................................................ 19
2.1.1 Nombre del Proyecto .....................................................................................................................................20
2.1.2 Identificación legal y administrativa del titular minero ......................................................20
2.2 MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO ................................................................................................................ 21
2.2.1 Generalidades ....................................................................................................................................................... 21
Normatividad Ambiental General Nacional .......................................................... 21
Normatividad Ambiental Específica........................................................................... 24
Marco institucional .................................................................................................................. 48
2.2.2 Derechos o concesiones mineras......................................................................................................... 56
Concesión minera ..................................................................................................................... 56
Concesión de beneficio......................................................................................................... 57
2.2.3 Permisos existentes......................................................................................................................................... 58
Certificaciones ambientales .............................................................................................. 58
Permisos, autorizaciones y licencias ........................................................................... 59
2.2.4 Propiedad superficial .................................................................................................................................... 60
2.2.5 Áreas Naturales Protegidas........................................................................................................................ 61
2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO Y DEL ESTUDIO ............................................................................................... 62
2.3.1 Objetivo del Proyecto ..................................................................................................................................... 62
Implementación del depósito de relaves Quimacocha ............................. 62
Implementación de componentes operacionales ......................................... 62
2.3.2 Objetivo del estudio ........................................................................................................................................ 63
2.4 LOCALIZACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DEL PROYECTO .................................................................. 63
2.4.1 Localización política ........................................................................................................................................ 63
2.4.2 Localización geográfica ................................................................................................................................64
Ubicación referencial ..............................................................................................................64
Accesibilidad..................................................................................................................................64
2.5 DESCRIPCIÓN SECUENCIAL DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA ESTIMADO... 65
2.5.1 Descripción de la operación actual..................................................................................................... 65
Descripción general................................................................................................................. 65
Componentes construidos y por construir ...........................................................68
2.5.2 Etapas del proyecto ....................................................................................................................................... 129
Etapa de construcción o implementación.......................................................... 129
Etapa de operación ................................................................................................................ 130
Etapa de cierre ........................................................................................................................... 139
Cronograma secuencial de las etapas del Proyecto. ................................. 140
2.6 ÁREA EFECTIVA DEL PROYECTO .................................................................................................................. 142
2.6.1 Área efectiva aprobada ............................................................................................................................... 142
2.6.2 Área efectiva propuesta ............................................................................................................................. 142
2.7 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL ................................................................. 142
2.7.1 Área de influencia ambiental (AIA) ................................................................................................... 143
Área de Influencia Ambiental Directa (AIAD) .................................................... 143
Área de Influencia Ambiental Indirecta (AIAI) .................................................. 143
2.7.2 Área de Influencia Social (AIS) ............................................................................................................... 145
Área de Influencia Social Directa (AISD) ................................................................ 145
Área de Influencia Social Indirecta (AISI) .............................................................. 146
2.8 EVALUACIÓN DE DIVERSAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO............................................................ 147
2.8.1 Introducción ........................................................................................................................................................ 147
2.8.2 Metodología......................................................................................................................................................... 147
Criterios de búsqueda del sitio .....................................................................................148
Criterios de análisis de alternativas ........................................................................... 149
Alternativas de cada componente ............................................................................ 150
2.8.3 Resultados.............................................................................................................................................................. 151
Depósitos de relaves .............................................................................................................. 151
Sistema de filtrado de relaves ........................................................................................ 160
Línea de impulsión de relaves y línea de recirculación de agua........ 165
Línea de impulsión de lodos de la PTARI ............................................................. 170
Línea de transmisión ............................................................................................................ 175

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 4 de 441
Rev.: 0 Diciembre 2020
Depósitos de top soil .............................................................................................................180
Almacén de residuos sólidos .......................................................................................... 185
Accesos proyectados ............................................................................................................ 190
2.9 TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO ...................................................................................................... 195
2.9.1 Vida útil del proyecto.................................................................................................................................... 195
2.9.2 Monto de inversión estimada ................................................................................................................ 196
2.10 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN .......................................... 196
2.11 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................. 196
2.11.1 Actividades de preparación del área ............................................................................................... 197
Preparación del área para la implementación del depósito de relaves
Quimacocha ................................................................................................................................ 197
Preparación del área para la implementación de la línea de impulsión
de relaves y recirculación de agua ............................................................................. 212
Preparación del área para la Implementación de la línea de impulsión
de lodos de la PTARI .............................................................................................................. 216
Preparación del área para la Implementación de la ampliación de la
cancha de cicloneo................................................................................................................. 219
Preparación del área para la Implementación de la línea de
transmisión ................................................................................................................................... 221
Preparación del área para la Implementación del depósito de Top Soil
................................................................................................................................................................ 221
Preparación del área para la Implementación del almacén de
residuos sólidos ........................................................................................................................ 224
Preparación del área para la Implementación de los accesos
proyectados ................................................................................................................................. 225
Preparación del área para la implementación del sistema de filtrado
de relaves y pozas de contingencia ......................................................................... 227
2.11.2 Instalaciones e infraestructuras .......................................................................................................... 230
Componentes de apoyo para la construcción ................................................ 230
Componentes mineros ..................................................................................................... 240
2.11.3 Instalaciones de manejo de residuos sólidos ............................................................................ 314
Ubicación y extensión .......................................................................................................... 314
Tipos de residuos a generar ............................................................................................ 314
Caracterización, acopio, almacenamiento y disposición final de los
residuos sólidos. ........................................................................................................................ 315
Caracterización, acopio, almacenamiento y disposición final de los
residuos sólidos. ........................................................................................................................ 315
Reaprovechamiento.............................................................................................................. 317
Infraestructura de manejo de residuos sólidos ............................................... 318
Transporte Interno y Externo ......................................................................................... 318
Operaciones externas de manejo de residuos sólidos............................... 319
2.11.4 Disponibilidad y demanda hídrica durante la construcción del Proyecto ........ 319
Disponibilidad hídrica .......................................................................................................... 319
Demanda hídrica .................................................................................................................... 323
Afectaciones temporales durante el proceso constructivo .................. 328
2.11.5 Instalaciones de manejo de efluentes y emisiones ............................................................ 328
Instalaciones de Manejo de Efluentes ................................................................... 328
Instalaciones de Manejo de Emisiones ................................................................. 328
Depósito de relaves Quimacocha.............................................................................. 328
2.11.6 Insumos y materiales requeridos ...................................................................................................... 329
Depósito de relaves Quimacocha y Accesos proyectados..................... 329
Línea de impulsión de relaves, agua fresca y recirculación de agua
............................................................................................................................................................... 332
Línea de impulsión de lodos de la PTARI ............................................................ 333
Ampliación de la cancha de cicloneo ..................................................................... 334
Línea de transmisión eléctrica ..................................................................................... 335
Depósito de top soil .............................................................................................................. 336
Almacén de residuos sólidos ......................................................................................... 337
Accesos proyectados ........................................................................................................... 338

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 5 de 441
Rev.: 0 Diciembre 2020
Sistema de filtrado de relaves y pozas de contingencia.......................... 338
2.11.7 Actividades de transporte durante la etapa de construcción .................................... 339
Transporte de personal ...................................................................................................... 339
Transporte de material excedente............................................................................ 339
Transporte de suelo orgánico ...................................................................................... 340
2.11.8 Requerimiento de canteras o materiales de préstamo ................................................. 340
2.11.9 Requerimiento de mano de obra durante la etapa de construcción ................. 340
Depósito de relaves Quimacocha............................................................................. 340
Línea de impulsión de relaves, agua fresca y recirculación de agua
................................................................................................................................................................ 341
Línea de impulsión de lodos de la PTARI ............................................................. 341
Ampliación de la cancha de cicloneo ..................................................................... 342
Línea de transmisión eléctrica ..................................................................................... 342
Depósito de top soil .............................................................................................................. 342
Almacén de residuos sólidos ......................................................................................... 343
Accesos proyectados ........................................................................................................... 343
Sistema de filtrado de relaves y pozas de contingencia .......................... 343
2.11.10 Afectación de infraestructura de terceros.................................................................................. 343
2.11.11 Cronograma de la etapa de construcción ................................................................................ 344
2.11.12 Cierre de la etapa de construcción .................................................................................................. 347
2.12 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.................................................. 347
2.12.1 Descripción general ..................................................................................................................................... 347
2.12.2 Instalaciones, componentes e infraestructuras del proyecto para la operación
348
Descripción de la operación y mantenimiento del depósito de relaves
Quimacocha ...............................................................................................................................348
Descripción de la operación y mantenimiento de la línea de
impulsión de relaves y recirculación de agua ..................................................380
Descripción de la operación y mantenimiento de la línea de
impulsión de lodos de la PTARI .................................................................................... 381
Descripción de la operación y mantenimiento de la ampliación de la
cancha de cicloneo................................................................................................................ 382
Descripción de la operación y mantenimiento de la línea de
transmisión .................................................................................................................................. 383
Descripción de la operación y mantenimiento del depósito de Top
Soil....................................................................................................................................................... 383
Descripción de la operación y mantenimiento del almacén de
residuos sólidos ........................................................................................................................ 389
Descripción de la operación y mantenimiento de los accesos
proyectados ................................................................................................................................. 394
Descripción de la operación y mantenimiento del sistema de filtrado
y pozas de contingencia.................................................................................................... 394
Instalaciones y manejo de efluentes y emisiones........................................ 406
Instalaciones y actividades de manejo y/o disposición de residuos
sólidos ............................................................................................................................................. 407
Almacenamiento de materiales peligrosos...................................................... 407
Canteras ........................................................................................................................................ 407
Otras instalaciones e infraestructuras ................................................................... 407
Equipos y maquinarias ...................................................................................................... 407
Insumos y materiales requeridos.............................................................................. 408
Abastecimiento de energía ........................................................................................... 408
2.12.3 Disponibilidad y demanda hídrica durante la operación y mantenimiento del
Proyecto ............................................................................................................................................................ 408
Disponibilidad hídrica ........................................................................................................ 408
Demanda hídrica ...................................................................................................................... 411
2.12.4 Manejo de aguas durante la operación y mantenimiento del proyecto ............ 415
Manejo de agua de contacto ......................................................................................... 416
Manejo de agua de no contacto................................................................................. 425
2.12.5 Cronograma de la etapa de operación ......................................................................................... 437
2.12.6 Mano de obra para la etapa de operación .................................................................................438
wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 6 de 441
Rev.: 0 Diciembre 2020
Sistema de filtrado .................................................................................................................438
2.12.7 Demanda de bienes y servicios locales ........................................................................................438
2.13 ETAPA DE CIERRE CONCEPTUAL ................................................................................................................439
Cierre del depósito (canales y cobertura de cierre) ..................................... 439
Sistema de filtrado ................................................................................................................ 440
2.14 ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GENERAL ................................................................................... 440

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 7 de 441
Rev.: 0 Diciembre 2020
CUADROS
Cuadro 2-1: Datos del titular minero y representantes legales.............................................. 20
Cuadro 2-2: Concesión de beneficio, mina Animón ...................................................................... 57
Cuadro 2-3: Instrumentos de gestión ambiental aprobados para la Operación ..... 58
Cuadro 2-4: Permisos, autorizaciones y licencias ............................................................................ 59
Cuadro 2-5: Condición de terrenos superficiales Mina Animón ...........................................60
Cuadro 2-6: Distancia del Proyecto a centros poblados .............................................................64
Cuadro 2-7: Ubicación referencial del componente principal ...............................................64
Cuadro 2-8: Vías de acceso terrestre y distancias............................................................................64
Cuadro 2-9: Componentes existentes y por construir en unidad minera Animón
que cuentan con IGA ............................................................................................................................................ 69
Cuadro 2-10: Evaluación histórica del minado (1999-2018) ....................................................... 73
Cuadro 2-11: Plan de minado estimado para los próximos 11 años (2020-2027),
unidad minera Animón ......................................................................................................................................74
Cuadro 2-12: Programa de desmonte – unidad minera Animón ........................................ 75
Cuadro 2-13: Programa de producción – unidad minera Animón...................................... 76
Cuadro 2-14: Descripción del polvorín ...................................................................................................... 78
Cuadro 2-15: Componentes de explotación subterránea .......................................................... 82
Cuadro 2-16 Criterios de diseño .................................................................................................................... 85
Cuadro 2-17 Unidades geotécnicas ............................................................................................................86
Cuadro 2-18: Unidades geotécnicas ........................................................................................................... 87
Cuadro 2-19 Características principales aprobadas en el Depósito de Relaves
Animón .......................................................................................................................................................................... 105
Cuadro 2-20 Canteras empleadas ............................................................................................................108
Cuadro 2-21 Puntos de manejo de emisiones, mina Animón ................................................113
Cuadro 2-22 Volumen por tipo de residuo, generado en U.M. Animón ........................ 114
Cuadro 2-23 Disponibilidad hídrica de la operación actual .................................................... 116
Cuadro 2-24 Consumo de agua en la operación actual ............................................................ 116
Cuadro 2-25 Tipos de ventiladores y capacidad .............................................................................. 121
Cuadro 2-26 Cobertura Mina Animón actual (2019) .................................................................... 122
Cuadro 2-27 Consumo anual de combustibles (galones) ....................................................... 123
Cuadro 2-28 Equipos y maquinarias de la Operación ............................................................... 124
Cuadro 2-29 Reactivos consumidos ........................................................................................................ 127
Cuadro 2-30 Residuos sólidos generados en el 2017 (no peligrosos y peligrosos) 127
Cuadro 2-31 Mano de obra, mina Animón .......................................................................................... 128
Cuadro 2-32 Proveedores locales, mina Animón ........................................................................... 128
Cuadro 2-33: -Ubicación georeferenciada de los componentes propuestos en la
MEIA ................................................................................................................................................................................ 130
Cuadro 2-34: Características generales del dique del depósito de relaves filtrados
Quimacocha ................................................................................................................................................................131
Cuadro 2-35: Características generales del vaso del depósito de relaves filtrados
Quimacocha .............................................................................................................................................................. 132
Cuadro 2-36: Características generales del depósito – Etapa 1.............................................135
Cuadro 2-37: -Ubicación georeferenciada de los componentes propuestos en la
MEIA ................................................................................................................................................................................ 139
Cuadro 2-38: Cronograma secuencial de las etapas del Proyecto .................................... 141
Cuadro 2-39: Criterios de evaluación por factor ambiental ...................................................144

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 8 de 441
Rev.: 0 Diciembre 2020
Cuadro 2-40: Criterios de Área de Influencia Social Directa - AISD ................................. 146
Cuadro 2-41: Área de Influencia Social Indirecta (AISI) .............................................................. 147
Cuadro 2-42: Resultados de análisis de alternativas del depósito de relaves ...........153
Cuadro 2-43: Resultados de análisis de alternativas del sistema de filtrado de
relaves ............................................................................................................................................................................ 162
Cuadro 2-44 Resultados de análisis de alternativas de la línea de impulsión de
relaves y línea de recirculación de agua ............................................................................................... 167
Cuadro 2-45 Resultados de análisis de alternativas de la línea de impulsión de lodos
de la PTARI .................................................................................................................................................................. 172
Cuadro 2-46: Resultados de análisis de alternativas de la línea de transmisión .... 177
Cuadro 2-47: Resultados de análisis de alternativas del depósito de top soil .......... 182
Cuadro 2-48: Resultados de análisis de alternativas del almacén de residuos sólidos
............................................................................................................................................................................................. 187
Cuadro 2-49: Resultados de análisis de alternativas de los accesos proyectados 192
Cuadro 2-50: Cronograma general de ejecución y operación del depósito de relaves
............................................................................................................................................................................................. 195
Cuadro 2-51: Costos de capital y costos de operación estimados ..................................... 196
Cuadro 2-52: Actividades de preparación del área para la construcción del depósito
de relaves Quimacocha .................................................................................................................................... 197
Cuadro 2-53: Infraestructuras existentes en el área de emplazamiento del depósito
de relaves Quimacocha Etapa 1 .................................................................................................................. 199
Cuadro 2-54: Bofedal a ser excavado para la construcción del depósito de relaves
Quimacocha Etapa 1 .......................................................................................................................................... 205
Cuadro 2-55: Cuadro de volúmenes de materiales excedentes de la construcción
del depósito de relaves Quimacocha Etapa 1 ..................................................................................208
Cuadro 2-56: Chimeneas y bocamina ubicadas en el área de emplazamiento del
depósito de relaves Quimacocha ............................................................................................................. 209
Cuadro 2-57: Geometría de las chimeneas y bocamina a extender ................................ 210
Cuadro 2-58: Volumen de corte y relleno ............................................................................................ 213
Cuadro 2-59: Volumen de corte y relleno ............................................................................................ 215
Cuadro 2-60: Volumen de corte y relleno............................................................................................ 216
Cuadro 2-61: Volumen de corte y relleno ............................................................................................. 216
Cuadro 2-62: Volumen de corte y relleno de la línea de impulsión de lodos ........... 219
Cuadro 2-63: Coordenadas de los postes a instalar ..................................................................... 221
Cuadro 2-64: Volumen de Top Soil a retirar ....................................................................................... 221
Cuadro 2-65: Volumen de explanaciones ........................................................................................... 223
Cuadro 2-66: Volumen de los accesos .................................................................................................. 226
Cuadro 2-67: Volumen de explanaciones ........................................................................................... 228
Cuadro 2-68: Áreas y volúmenes de topsoil a retirar ............................................................... 229
Cuadro 2-69: Plataforma de emplazamiento de las instalaciones auxiliares de uso
exclusivo para el Proyecto ............................................................................................................................... 231
Cuadro 2-70: Listado de equipos requeridos para construcción del depósito de
relaves Quimacocha ........................................................................................................................................... 235
Cuadro 2-71: Listado de equipos requeridos para construcción de línea de
impulsión de relaves y recirculación de agua ................................................................................. 235
Cuadro 2-72: Listado de equipos requeridos para construcción de línea de
impulsión de lodos .............................................................................................................................................. 236

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 9 de 441
Rev.: 0 Diciembre 2020
Cuadro 2-73: Equipos requeridos para construcción de la ampliación de cancha de
cicloneo ........................................................................................................................................................................ 237
Cuadro 2-74: Lista de maquinarias y equipos para obras del depósito de top
soil .................................................................................................................................................................................... 238
Cuadro 2-75: Lista de maquinarias y equipos para obras civiles del depósito de top
soil .................................................................................................................................................................................... 238
Cuadro 2-76: Equipos requeridos para construcción del Almacén de residuos
sólidos ............................................................................................................................................................................ 239
Cuadro 2-77: Equipos requeridos para construcción del sistema de filtrado y pozas
de contingencia .....................................................................................................................................................240
Cuadro 2-78: Chimeneas y bocamina ubicadas en el área de emplazamiento del
depósito de relaves Quimacocha .............................................................................................................. 241
Cuadro 2-79: Geometría de las chimeneas y bocamina a extender .............................. 242
Cuadro 2-80: Factores de seguridad del depósito de relaves filtrados – sin la
proyección de bocamina y chimeneas ................................................................................................ 243
Cuadro 2-81: Factores de seguridad del depósito de relaves filtrados – con la
proyección de bocamina y chimeneas ................................................................................................244
Cuadro 2-82: Viajes/día de transporte de desmonte - construcción ............................. 245
Cuadro 2-83: Viajes/día de transporte de relave filtrado - construcción ..................... 246
Cuadro 2-84: Características generales del dique del depósito de relaves filtrados
Quimacocha ............................................................................................................................................................. 248
Cuadro 2-85: Principales características de diseño del depósito de relaves filtrados
Quimacocha ............................................................................................................................................................. 248
Cuadro 2-86: Volúmenes de materiales en la mezcla para la conformación del
dique – Etapa 1 ........................................................................................................................................................ 250
Cuadro 2-87: Características generales de la plataforma de mezclado – Etapa 1 . 251
Cuadro 2-88: Cantidades para impermeabilización – Etapa 1 ............................................ 255
Cuadro 2-89: Sistema de drenaje ............................................................................................................. 257
Cuadro 2-90: Sistema de subdrenaje etapa 1 .................................................................................. 264
Cuadro 2-91: Hitos de control topográfico – Etapa 1 ................................................................... 266
Cuadro 2-92: Piezómetros eléctricos – Etapa 1 ............................................................................... 267
Cuadro 2-93: Inclinómetros - Etapa 1 ..................................................................................................... 267
Cuadro 2-94: Piezómetros Casagrande - Etapa 1 ......................................................................... 268
Cuadro 2-95: Valores de factores de seguridad mínimos admisibles ........................... 269
Cuadro 2-96: Secciones de evaluación ................................................................................................. 270
Cuadro 2-97: Modelo geotécnico del depósito de relaves filtrados ................................. 271
Cuadro 2-98: Modelo geotécnico del depósito de top soil ..................................................... 271
Cuadro 2-99: Factores de seguridad del depósito de relaves filtrados ........................ 272
Cuadro 2-100: Factores de seguridad del depósito temporal de top soil ................... 272
Cuadro 2-101: Factores de seguridad del depósito de relaves filtrados Quimacocha
– con proyección de las chimeneas y bocamina .......................................................................... 273
Cuadro 2-102: Factores de seguridad del depósito de relaves filtrados Quimacocha
– sin proyección de las chimeneas y bocamina ............................................................................. 273
Cuadro 2-103: Registros de aceleraciones para el análisis dinámico ............................. 274
Cuadro 2-104: Propiedades de materiales considerados para el análisis
estático ......................................................................................................................................................................... 274
Cuadro 2-105: Propiedades de materiales considerados para el análisis
dinámico ..................................................................................................................................................................... 275

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 10 de 441
Rev.: 0 Diciembre 2020
Cuadro 2-106: Coordenadas de los postes a instalar .................................................................. 290
Cuadro 2-107: Metrados, áreas y volúmenes de los accesos ................................................. 302
Cuadro 2-108: Lista de equipos mecánicos periféricos de Filtro Prensa N°3 ........308
Cuadro 2-109 Lista de estructuras de Filtro Prensa N°3 .......................................................... 308
Cuadro 2-110 Lista de equipos eléctricos ............................................................................................. 309
Cuadro 2-111 Equipos complementarios nuevos ........................................................................... 309
Cuadro 2-112 Lista de equipos mecánicos periféricos de Filtro Prensa N°2 .................311
Cuadro 2-113 Lista de estructuras de Filtro Prensa N°2 ...............................................................311
Cuadro 2-114 Lista de equipos metalmecánicos de Filtro Prensa N°2 .............................311
Cuadro 2-115 Lista de equipos eléctricos ................................................................................................311
Cuadro 2-116 Lista de equipos mecánicos periféricos de Filtro Prensa N°1 ................ 312
Cuadro 2-117 Lista de estructuras de Filtro Prensa N°1 .............................................................. 312
Cuadro 2-118 Lista de equipos eléctricos ...............................................................................................313
Cuadro 2-119 Clasificación de residuos ................................................................................................... 314
Cuadro 2-120: Reaprovechamiento de Residuos Solidos......................................................... 317
Cuadro 2-121: Disponibilidad hídrica ........................................................................................................ 319
Cuadro 2-122: Punto de captación actual de la mina Animon ........................................... 320
Cuadro 2-123: Características de las bombas de abastecimiento .................................... 320
Cuadro 2-124: Características de las bombas de abastecimiento ..................................... 321
Cuadro 2-125: Disponibilidad hídrica de la Laguna Huaroncocha (m3/mes) ........... 323
Cuadro 2-126: Demanda del Proyecto ................................................................................................... 324
Cuadro 2-127: Material e insumos ............................................................................................................. 329
Cuadro 2-128: Lista de insumos para el canal de contingencia ......................................... 332
Cuadro 2-129: Línea de impulsión de lodos de la PTARI .......................................................... 333
Cuadro 2-130: Recursos e insumos requeridos para construcción de la cancha de
cicloneo ........................................................................................................................................................................ 334
Cuadro 2-131: Recursos e insumos requeridos para la línea de transmisión eléctrica
............................................................................................................................................................................................ 335
Cuadro 2-132: Recursos e insumos requeridos para el depósito de top soil ............. 336
Cuadro 2-133: Recursos e insumos requeridos para el depósito de residuos
sólidos ............................................................................................................................................................................ 337
Cuadro 2-134: Lista de insumos del sistema de filtrado ........................................................... 338
Cuadro 2-135: Resumen de mano de obra requerida para la etapa de construcción
del depósito de relaves Quimacocha Etapa 1. .................................................................................340
Cuadro 2-136: Personal requerido para construcción de línea de impulsión de
relaves y recirculación de agua ................................................................................................................... 341
Cuadro 2-137: Mano de obra para la línea de impulsión de lodos de la PTARI ........ 341
Cuadro 2-138: Mano de obra para la línea de la ampliación de la cancha de cicloneo
............................................................................................................................................................................................ 342
Cuadro 2-139: Mano de obra para el depósito de top soil ....................................................... 342
Cuadro 2-140: Mano de obra para el depósito de residuos ................................................... 343
Cuadro 2-141: Personal requerido para construcción del Sistema de Filtrado y pozas
de contingencia (civiles) .................................................................................................................................. 343
Cuadro 2-142: Cronograma general de ejecución y operación del depósito de
relaves ........................................................................................................................................................................... 345
Cuadro 2-143: Cronograma general del Proyecto ........................................................................ 346
Cuadro 2-144: Criterios de diseño del depósito de relaves Quimacocha....................348

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 11 de 441
Rev.: 0 Diciembre 2020
Cuadro 2-145: Viajes/día de transporte de relave filtrado - operación ........................... 350
Cuadro 2-146: Características generales del vaso – Etapa 1 .....................................................351
Cuadro 2-147: Cuadro de volúmenes de material – Etapa 1 .................................................. 352
Cuadro 2-148: Criterio de Clasificación NPR= NP/AP (Price, 1997) .................................... 356
Cuadro 2-149: Criterio según el Potencial Neto de Neutralización (NNP). ................. 357
Cuadro 2-150: Clasificación de Rocas según el Contenido de Azufre y Relación
Acido/Base ................................................................................................................................................................. 357
Cuadro 2-151: Caracterización de Materiales por el Criterio NAG ...................................... 358
Cuadro 2-152: Resultados ABA de las muestras estudiadas ................................................. 358
Cuadro 2-153: Detalle de muestras estudiadas – Resultados Ensayo NAG................ 359
Cuadro 2-154: Resultados de las pruebas SPLP de las muestras estudiadas .......... 359
Cuadro 2-155: Resultados del Análisis Mineralógico por DRX .............................................. 360
Cuadro 2-156: Resultados ABA de las muestras estudiadas ................................................. 362
Cuadro 2-157: Detalle de muestras estudiadas – Resultados Ensayo NAG ............... 363
Cuadro 2-158: Resultados de las pruebas SPLP de las muestras evaluadas ............ 363
Cuadro 2-159: Resultados del Análisis Mineralógico por DRX ............................................. 364
Cuadro 2-160: Resultados ABA de las muestras estudiadas ................................................. 366
Cuadro 2-161: Resultados ensayos NAG ................................................................................................ 366
Cuadro 2-162: Parámetros operacionales ........................................................................................... 367
Cuadro 2-163: Valores de factores de seguridad mínimos admisibles ......................... 369
Cuadro 2-164: Secciones de evaluación ............................................................................................... 369
Cuadro 2-165: Modelo geotécnico del depósito de relaves filtrados ............................... 371
Cuadro 2-166: Modelo geotécnico del depósito de top soil ................................................... 371
Cuadro 2-167: Factores de seguridad del depósito de relaves filtrados ........................ 371
Cuadro 2-168: Factores de seguridad del depósito temporal de top soil ................... 372
Cuadro 2-169: Factores de seguridad del depósito de relaves filtrados Quimacocha
– con proyección de las chimeneas y bocamina .......................................................................... 372
Cuadro 2-170: Factores de seguridad del depósito de relaves filtrados Quimacocha
– sin proyección de las chimeneas y bocamina ............................................................................. 373
Cuadro 2-171: Registros de aceleraciones para el análisis dinámico ............................... 374
Cuadro 2-172: Propiedades de materiales considerados para el análisis estático 374
Cuadro 2-173: Propiedades de materiales considerados para el análisis
dinámico ..................................................................................................................................................................... 375
Cuadro 2-174: Resultados ABA de las muestras evaluadas ................................................... 388
Cuadro 2-175: Resultados de los ensayos SPLP de las muestras evaluadas ............. 389
Cuadro 2-176: Fuentes de generación de residuos sólidos ................................................... 390
Cuadro 2-177: Residuos peligrosos y no peligrosos generados .......................................... 390
Cuadro 2-178: Volumen por tipo de residuo, generado en U.M. Animón .................... 391
Cuadro 2-179: Lista de Equipos: Área de recepción de relaves ...........................................402
Cuadro 2-180: Lista de Equipos ..................................................................................................................403
Cuadro 2-181: Lista de Equipos: transporte del relave filtrado ............................................ 404
Cuadro 2-182: Listado de equipos requeridos para operación del Proyecto ........... 408
Cuadro 2-183: Listado de insumos requeridos para operación del Proyecto ......... 408
Cuadro 2-184: Demanda hídrica durante la operación .............................................................. 411
Cuadro 2-185: Criterios de diseño de las infraestructuras hidráulicas ............................ 415
Cuadro 2-186: Dimensiones de los canales colectores .............................................................. 417

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 12 de 441
Rev.: 0 Diciembre 2020
Cuadro 2-187: Volúmenes de escorrentía generados por las precipitaciones
máximas en 24 horas para diversos periodos de retorno etapa 1 ....................................420
Cuadro 2-188: Resultados de diseño de la línea de impulsión ............................................ 422
Cuadro 2-189: Resultados de diseño de la bomba de impulsión ...................................... 422
Cuadro 2-190: Coordenadas del punto de descarga de aguas de contacto –
depósito de top soil .............................................................................................................................................424
Cuadro 2-191: Caudales de diseño de los canales de coronación Quimacocha etapa
1........................................................................................................................................................................................... 426
Cuadro 2-192: Dimensiones de los canales de coronación .................................................... 427
Cuadro 2-193: Coordenadas del punto de descarga de aguas de no contacto–
depósito de relaves..............................................................................................................................................434
Cuadro 2-194: Coordenadas del punto de descarga de aguas de no contacto–
depósito de relaves.............................................................................................................................................. 435
Cuadro 2-195: Coordenadas del punto de descarga de aguas de no contacto–
depósito de top soil ............................................................................................................................................. 437
Cuadro 2-196: Cronograma general de ejecución y operación del depósito de
relaves ........................................................................................................................................................................... 437
Cuadro 2-197: Mapas de la descripción de Proyecto de la MEIA ...................................... 440

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 13 de 441
Rev.: 0 Diciembre 2020
FIGURAS
Figura 2-1: Diagrama del Proceso para la planta de procesos/beneficio ....................... 67
Figura 2-2: Esquema del Método de minado BENCH AND FILL (AVOCA) .................. 77
Figura 2-3: Diagrama del proceso de explotación ......................................................................... 80
Figura 2-4: Terminología de labores en método de minado taladros largos .............. 81
Figura 2-5: Terminología de labores en método de minado corte y relleno ............... 81
Figura 2-6: Sección A – Cota 4 621 msnm .............................................................................................. 86
Figura 2-7: Sección B – Cota 4 621 msnm .............................................................................................. 87
Figura 2-8: Estabilidad Física – Condiciones Estáticas cota 4 621 msnm – Sección
A ............................................................................................................................................................................................ 87
Figura 2-9: Estabilidad Física – Condiciones Estáticas cota 4 621 msnm – Sección
B ............................................................................................................................................................................................88
Figura 2-10: Estabilidad Física – Condiciones Pseudo Estáticas cota 4 621 msnm –
Sección A ........................................................................................................................................................................88
Figura 2-11: Estabilidad Física – Condiciones Pseudo Estáticas cota 4 621 msnm –
Sección B .......................................................................................................................................................................88
Figura 2-12: Vista en planta del sistema actual de manejo de aguas de no contacto
............................................................................................................................................................................................... 89
Figura 2-13: Sistema de subdrenaje ...........................................................................................................90
Figura 2-14: Vista en planta de la Drenante .......................................................................................... 91
Figura 2-15: Cor–e - B de la capa drenante ............................................................................................ 91
Figura 2-16: Anclaje de geosintéticos – detalles de capa drenante .................................... 92
Figura 2-17: Vista en planta de los canales colectores 1 y 2 ....................................................... 93
Figura 2-18: Caja colectora ................................................................................................................................ 93
Figura 2-19: Poza de colección .......................................................................................................................94
Figura 2-20: Detalle de la impermeabilización de las pozas de contingencia ........ 103
Figura 2-21: Plano en planta del sistema de manejo de agua actual ............................. 107
Figura 2-22: Secciones típicas de canal de coronación tipo I y tipo II............................. 107
Figura 2-23: Esquema del tratamiento actual de la PTARI ..................................................... 110
Figura 2-24: Diseño de las quenas ............................................................................................................. 117
Figura 2-25: Diseño de la poza de sedimentación ......................................................................... 117
Figura 2-26: Fases del depósito de relaves filtrados Quimacocha ......................................131
Figura 2-27: Vista en planta del depósito de relaves Quimacocha etapa 1 ................ 132
Figura 2-28: Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 1 ...........................133
Figura 2-29: Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 2...........................133
Figura 2-30: Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 3 ......................... 134
Figura 2-31: Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 4 .......................... 134
Figura 2-32: Ubicación de accesos internos....................................................................................... 138
Figura 2-33: Ubicación de las alternativas de sitio para el depósito de relaves....... 152
Figura 2-34: Ubicación de las alternativas de sitio para el sistema de filtrado de
relaves ............................................................................................................................................................................. 161
Figura 2-35: Ubicación de las alternativas de sitio para la línea de impulsión de
relaves y línea de recirculación de agua ............................................................................................... 166
Figura 2-36: Ubicación de las alternativas de sitio para la línea de impulsión de
lodos ................................................................................................................................................................................. 171
Figura 2-37: Ubicación de las alternativas de sitio para la línea de transmisión .... 176
Figura 2-38: Ubicación de las alternativas de sitio del depósito de top soil ............... 181

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 14 de 441
Rev.: 0 Diciembre 2020
Figura 2-39: Ubicación de las alternativas de sitio para el almacén de residuos
sólidos ............................................................................................................................................................................. 186
Figura 2-40: Ubicación de las alternativas de sitio de los accesos proyectados ..... 191
Figura 2-41: Distribución de las interferencias existentes en el área de
emplazamiento del depósito de relaves Quimacocha Etapa 1 ........................................... 201
Figura 2-42: Limpieza y desbroce en roca ......................................................................................... 202
Figura 2-43: Limpieza y desbroce con roca suelta ....................................................................... 202
Figura 2-44: Limpieza y desbroce de superficie en suelo ...................................................... 202
Figura 2-45: Limpieza y desbroce del área a intervenir en las Fases 1 y 2 del depósito
de relaves filtrados Quimacocha............................................................................................................... 203
Figura 2-46: Limpieza y desbroce del área a intervenir en las Fases 3 y 4 del depósito
de relaves filtrados Quimacocha...............................................................................................................204
Figura 2-47: Mejoramiento de cimentación Fases 1 y 2 de la etapa 1 del depósito de
relaves Quimacocha ........................................................................................................................................... 205
Figura 2-48: Mejoramiento de cimentación Fases 3 y 4 de la etapa 1 del depósito
de relaves Quimacocha ................................................................................................................................... 206
Figura 2-49: Accesos a emplear para el transporte de material excedente ............. 209
Figura 2-50: imagen referencial de la estructura a emplear para la extensión de las
chimeneas ................................................................................................................................................................... 211
Figura 2-51: imágenes referenciales de la estructura a emplear para la extensión de
la bocamina ................................................................................................................................................................ 211
Figura 2-52: Línea de impulsión de relaves ........................................................................................ 213
Figura 2-53: Sección típica de zanja de excavación – línea de impulsión de
relaves ............................................................................................................................................................................ 214
Figura 2-54: Sección de zanja de excavación – línea de agua fresca .............................. 215
Figura 2-55: Sección de excavación del canal de contingencia de recirculación de
agua ................................................................................................................................................................................. 216
Figura 2-56: Sección típica del canal de contigencia de la línea de impulsión de
lodos ................................................................................................................................................................................ 218
Figura 2-57: Sección típica del canal de contigencia de la línea de impulsión de
lodos en los cruces con accesos ................................................................................................................. 218
Figura 2-58: Sección del espesador de lodos de la PTARI ....................................................... 218
Figura 2-59: Sección de corte de terreno ............................................................................................ 220
Figura 2-60: Preparación de cimentación del depósito de Top Soil. ............................. 223
Figura 2-61: Sección transversal del corte y relleno que se ejecutará en la
explanación del almacén de Residuos ................................................................................................. 225
Figura 2-62: Explanación del sistema de filtrado y apilamiento ........................................ 229
Figura 2-63: Distribución de las instalaciones auxiliares para la obra ........................... 234
Figura 2-64: imagen referencial de la estructura a emplear para la extensión de las
chimeneas ................................................................................................................................................................. 242
Figura 2-65: imágenes referenciales de la estructura a emplear para la extensión
de la bocamina ....................................................................................................................................................... 243
Figura 2-66: Ruta de transporte de desmonte a Quimacocha .......................................... 245
Figura 2-67: Ruta de transporte de relave filtrado desde Animón (Esperanza 1) a
Quimacocha ............................................................................................................................................................. 246
Figura 2-68: Ruta de transporte de relave filtrado desde Quimacocha ...................... 247
Figura 2-69: Vista en planta del dique (etapa 1) ............................................................................. 250
Figura 2-70: Vista en planta de plataforma de mezclado – fase 1 (etapa 1) ................ 251

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 15 de 441
Rev.: 0 Diciembre 2020
Figura 2-71: Vista en planta de plataforma de mezclado – fase 2 (etapa 1)................ 252
Figura 2-72: Vista en planta de plataforma de mezclado – fase 3 (etapa 1) .............. 253
Figura 2-73: Vista en planta de plataforma de mezclado – fase 4 (etapa 1) .............. 254
Figura 2-74: Impermeabilización de la etapa 1 ............................................................................... 256
Figura 2-75: Detalles de impermeabilización .................................................................................. 257
Figura 2-76: Detalles del sistema de drenaje y poza de control (a) ................................. 258
Figura 2-77: Detalles del sistema de drenaje y poza de control (b) ................................ 258
Figura 2-78: Detalles del sistema de drenaje y poza de control (c) ................................. 259
Figura 2-79: Esquema de manejo de agua de contacto – etapa 1 ................................... 260
Figura 2-80: Poza colectora............................................................................................................................ 261
Figura 2-81: Esquema de manejo de agua de no contacto – etapa 1 ............................ 262
Figura 2-82: Zanja de drenaje ...................................................................................................................... 263
Figura 2-83: Proyección de plataforma Etapa 1 (Fase 1 – 2) ................................................... 263
Figura 2-84: Detalle de material de filtro tipo 1 .............................................................................. 264
Figura 2-85: Arreglo general – Subdrenaje etapa 1 ...................................................................... 265
Figura 2-86: Instrumentación geotécnica – etapa 1 ................................................................... 268
Figura 2-87: Ubicación en planta de las secciones de análisis de la etapa 1 ............ 270
Figura 2-88: Sección del canal de contingencia de impulsión de relaves ................. 277
Figura 2-89: Línea aérea de impulsión de relaves y recirculación de agua .............. 277
Figura 2-90: Canal de contingencia de concreto armado y tuberías HDPE para
relaves ........................................................................................................................................................................... 278
Figura 2-91: Canal de contingencia y cruce con acceso .......................................................... 278
Figura 2-92: Poza de contingencia .......................................................................................................... 279
Figura 2-93: Línea de agua fresca y recirculación de agua en canal de contingencia
- Sección ....................................................................................................................................................................... 281
Figura 2-94: Canal de contingencia – tramo 1 línea de recirculación de agua ........ 281
Figura 2-95: Línea de conducción de lodos ...................................................................................... 283
Figura 2-96: Espesador de lodos – base de concreto .................................................................284
Figura 2-97: Detalle del refuerzo de concreto en los cruces con accesos .................. 285
Figura 2-98: Capas de impermeabilización ...................................................................................... 285
Figura 2-99: Sección típica de los canales colectores 1 y 2 ..................................................... 292
Figura 2-100: Sección de la poza de control paralela al eje de la tubería de descarga
............................................................................................................................................................................................ 292
Figura 2-101: Sección típica del canal de coronación revestido de mampostería 293
Figura 2-102: Sección de la poza de sedimentación paralela al eje del canal de
coronación ................................................................................................................................................................. 293
Figura 2-103: Configuración final del sistema de manejo de aguas de contacto y no
contacto ....................................................................................................................................................................... 294
Figura 2-104: Sección de vía de acceso ................................................................................................ 295
Figura 2-105: Sección típica del canal de coronación revestido de mampostería295
Figura 2-106: Sección típica de zapata y pedestal de concreto armado para
estructura de almacén de residuos ........................................................................................................ 296
Figura 2-107: Paño típico de cerco perimetral para almacén de residuos. ............... 298
Figura 2-108: Cunetas de agua de no contacto. ............................................................................ 299
Figura 2-109: Detalle de manejo de agua de no contacto. .................................................... 299
Figura 2-110: Detalle de manejo de agua de contacto - tanques. .................................... 299
Figura 2-111: Detalle de trampa de grasa .............................................................................................300

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 16 de 441
Rev.: 0 Diciembre 2020
Figura 2-112: Acceso operacional – Etapa 1 .......................................................................................... 301
Figura 2-113: Sección de vía de acceso ................................................................................................... 301
Figura 2-114: Sección de vía de acceso .................................................................................................. 302
Figura 2-115: Poza de contingencia.......................................................................................................... 306
Figura 2-116: Poza de contingencia ......................................................................................................... 307
Figura 2-117: Traslado de filtro prensa de Animón a Quimacocha .................................... 310
Figura 2-118: Filtro N°3 y periféricos en operación-Quimacocha ....................................... 310
Figura 2-119: Filtro N°3 y periféricos en operación-Quimacocha..........................................311
Figura 2-120: Filtro N°3, Filtro N°2 y periféricos en operación-Quimacocha ............. 312
Figura 2-121: Arreglo general sistema de filtrado Quimacocha ............................................313
Figura 2-122: Punto de Acopio de superficie. .................................................................................... 316
Figura 2-123: Almacenamiento Central de residuos solidos. ................................................. 318
Figura 2-124: Muelle ............................................................................................................................................. 321
Figura 2-125: Infraestructura ......................................................................................................................... 322
Figura 2-126: Balance de agua con Proyecto - construcción ............................................... 327
Figura 2-127: Vista en planta del depósito de relaves Quimacocha etapa 1 ............. 352
Figura 2-128: Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 1 ........................ 353
Figura 2-129: Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 2 ....................... 353
Figura 2-130: Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 3 ....................... 354
Figura 2-131: Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 4 ........................ 354
Figura 2-132: Contenido de Minerales en las muestras analizadas (%Peso) .............. 361
Figura 2-133: Contenido de Minerales en las muestras analizadas (%Peso) ............. 365
Figura 2-134: Ubicación en planta de las secciones de análisis de la etapa 1 ........... 370
Figura 2-135: Llegada de la línea de agua fresca al sistema de filtrado en
Quimacocha .............................................................................................................................................................. 381
Figura 2-136: Perfil estratigráfico referencial donde se observa la capa de top soil a
desbrozar ....................................................................................................................................................................384
Figura 2-137: Limpieza y desbroce en terrenos rocosos........................................................... 384
Figura 2-138: Limpieza y desbroce en terrenos con roca suelta ........................................ 385
Figura 2-139: Limpieza y desbroce en terrenos de suelo ........................................................ 385
Figura 2-140: Codificación de colores establecidos en CMCH ............................................. 391
Figura 2-141: Etapa de alimentación, llenado de cámaras con carga ............................ 396
Figura 2-142: Etapa de alimentación, cámaras llenas de carga ......................................... 396
Figura 2-143: Etapa de alimentación, salida de agua de filtrado (licor) ........................ 397
Figura 2-144: Etapa de estrujadura de torta ..................................................................................... 397
Figura 2-145: Etapa de soplado de torta .............................................................................................. 398
Figura 2-146: Etapa de apertura y descarga de las tortas....................................................... 398
Figura 2-147: Etapa de lavado automático de las telas ............................................................ 399
Figura 2-148: Línea de bombeo de relave espesado al sistema de filtrado de relaves
.............................................................................................................................................................................................401
Figura 2-149: Línea de agua fresca ...........................................................................................................405
Figura 2-150: Balance de agua actual ................................................................................................... 409
Figura 2-151: Balance de agua de la Planta Concentradora y Sistema de Filtrado
aprobado ......................................................................................................................................................................410
Figura 2-152: Balance de agua con Proyecto – etapa de operación, época
húmeda ........................................................................................................................................................................ 412
Figura 2-153: Balance de agua con Proyecto – etapa de operación, época seca ... 413

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 17 de 441
Rev.: 0 Diciembre 2020
Figura 2-154: balance de agua de la Planta Concentradora con Proyecto ................414
Figura 2-155: Vista en planta general del sistema de manejo de aguas de
contacto ........................................................................................................................................................................ 416
Figura 2-156: Dimensiones del canal de colector 1 y 2 ................................................................ 417
Figura 2-157: Vista en plata del canal de colector 1 .......................................................................418
Figura 2-158: Vista en plata del canal de colector 2 ......................................................................418
Figura 2-159: Zona de empotramiento de Dique - Control de infiltraciones ............ 419
Figura 2-160: Vista en planta de la poza de colección ................................................................ 421
Figura 2-161: Vista de la sección de la poza de colección ......................................................... 421
Figura 2-161: Vista en planta de la línea de impulsión ............................................................... 422
Figura 2-163: Manejo de aguas del top soil ........................................................................................ 423
Figura 2-164: Tubería de descarga – depósito de top soil .......................................................424
Figura 2-165: Poza de contingencia ........................................................................................................ 425
Figura 2-166: Vista en planta general del sistema de manejo de aguas de no
contacto ....................................................................................................................................................................... 426
Figura 2-167: Dimensiones de los canales de coronación ...................................................... 427
Figura 2-168: Vista en planta del canal de coronación 1........................................................... 428
Figura 2-169: Vista de las secciones típicas del canal de coronación 1 (tramo 1 y
tramo2) .........................................................................................................................................................................428
Figura 2-170: Vista en planta de la poza de disipación del canal de coronación
1........................................................................................................................................................................................... 429
Figura 2-171: Vista en sección de la poza de disipación y rápida del canal de
coronación 1 .............................................................................................................................................................. 429
Figura 2-172: Vista en planta y sección de la infraestructura de control de la erosión
............................................................................................................................................................................................430
Figura 2-173: Vista en planta del canal de coronación 2 ........................................................... 431
Figura 2-174: Vista de la sección típica del tramo 1 del canal de coronación 2 (cuneta
de sección triangular) ......................................................................................................................................... 431
Figura 2-175: Vista de la sección típica del tramo 2 del canal de coronación 2
(sección rectangular) ......................................................................................................................................... 432
Figura 2-176: Vista en planta de la poza de disipación y rápida del canal de
coronación 2 ............................................................................................................................................................. 432
Figura 2-177: Vista en sección de la poza de disipación y rápida del canal de
coronación 2 ............................................................................................................................................................. 433
Figura 2-178: Vista en planta y sección de la infraestructura de control de la erosión
............................................................................................................................................................................................ 433
Figura 2-179: Zanja de drenaje ....................................................................................................................434
Figura 2-180: Sección de cuneta de la ampliación de la cancha de cicloneo ......... 435
Figura 2-181: Punto de descarga de aguas de no contacto – ampliación de la cancha
de cicloneo................................................................................................................................................................. 436
Figura 2-182: Punto de descarga de aguas de no contacto – depósito de top
soil .................................................................................................................................................................................... 437
Figura 2-183: Detalle de cobertura de cierre conceptual ........................................................ 439
Figura 2-184: Cuneta de cierre .................................................................................................................... 439

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 18 de 441
Rev.: 0 Diciembre 2020
2 Descripción del Proyecto
El presente capítulo describe las diferentes etapas y actividades que se llevarán a cabo
para el desarrollo de la implementación del nuevo depósito de relaves Quimacocha y
componentes operacionales para la Unidad Minera Animón (en adelante, el Proyecto)
materia de la “Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de
Ampliación de las Operaciones Minero Metalúrgicas a 4200 TMD de la Unidad Minera
Animón” (en adelante, presente MEIA); en cumplimiento con el D.S. N° 040-2014-EM
“Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación,
Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero”, y según los alcances de
estructura y contenido señalados en el Anexo I de la R.M. N° 116-2015-MEM/DM “Términos
de Referencia Comunes para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental Detallados
y Semidetallados de las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte
y Almacenamiento Minero”.

2.1 Antecedentes generales del Proyecto minero


Compañía Minera Chungar S.A.C. (en adelante CMCH), es una empresa dedicada a la
actividad minera que explota principalmente zinc, plomo y plata, con operaciones en la
unidad minera Animón en el distrito de Huallay, provincia y departamento de Pasco.
La mina Animón inició sus actividades en el año 1970 mediante Resolución Directoral N°
176-1970EM/DGM de fecha 30 de junio de 1970, es decir, hace más de 49 años. En ese
sentido, para el caso de operaciones mineras denominadas continuas, la aprobación del
Plan de Minado y todas sus modificatorias son aprobadas por la Gerencia General o el
órgano que haga sus veces dentro de la Unidad Minera Animón o Unidad de Producción
se especifica lo siguiente:
Para el caso de la unidad minera Animón, el Plan de Minado es aprobado anualmente por
la Gerencia de Operaciones, de conformidad con el inciso b) del artículo 29° del
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, aprobado por el Decreto
Supremo No. 024-2016-EM, modificado por el Decreto Supremo N. º 023-2017-EM,
verificando de tal forma el cumplimiento de lo establecido en el Anexo I del citado
Reglamento.
Respecto a la Autorización del Plan de Minado, debemos señalar que en aplicación del
numeral 76.6 del artículo 76° del Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 018-92-EM3, la unidad minera de Animón se encuentra
considerada como una actividad minera continua, por haber iniciado sus actividades de
explotación minera antes de la vigencia del Decreto Supremo N° 046-2001-EM, publicado
en el Diario Oficial “El Peruano” el día 26 de julio del 2001. El inicio de las operaciones
mineras se realizó con los títulos habilitantes obtenidos conforme a la regulación vigente
durante esos años, ya que la unidad minera Animón cuenta con un Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental otorgado mediante Resolución Directoral N° 221-97-
EM/DGM, con lo cual se acredita la condición de operación continua.
Se precisa que CMCH no pretende incrementar la capacidad de producción de mina
Animón, por lo tanto, la ampliación y/o profundización de la mina no es materia de
evaluación de la presente MEIA.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 19 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.1.1 Nombre del Proyecto
El proyecto materia de la presente MEIA, se denomina “Implementación del nuevo
depósito de relaves Quimacocha y componentes operacionales para la Unidad Minera
Animón”.

2.1.2 Identificación legal y administrativa del titular minero


CMCH es el titular del Proyecto materia de la MEIA. A continuación, se presentan los datos
del titular minero y de sus representantes legales:

Cuadro 2-1: Datos del titular minero y representantes legales

Razón social Compañía Minera Chungar S.A.C. (CMCH)


Domicilio legal Av. Manuel Olguín 373, Santiago de Surco, Lima – Perú
Representante legal 1
 Nombres completos: Pedro José Olortegui Perea.
 Número de documento de identidad: 07769390.
 Domicilio: Av. Manuel Olguín N° 375
 Número de asiento registral: A00001: C00004
 Número de Partida electrónica del Registro de Personas Jurídicas : 11947814
 Correo electrónico: POlortegui@volcan.com.pe
Datos de los  Teléfono: + 51-1-216-7000
representantes legales Representante legal 2
 Nombres completos: Rubén Rojas Manrique
 Número de documento de identidad: 09763181.
 Domicilio: Av. Manuel Olguín N° 375
 Número de asiento registral: C00009: C00010
 Número de Partida electrónica del Registro de Personas Jurídicas : 11947814
 Correo electrónico: rrojasm@volcan.com.pe
 Teléfono: + 51-1-216-7000
Elaborado por: WSP, 2020.

En el Anexo 2.1 se presenta la vigencia de poder correspondiente.


El presente Proyecto obedece a las necesidades actuales de la operación minera.
CMCH requiere dar continuidad a sus operaciones en la unidad minera Animón, para lo
cual tiene proyectado habilitar un nuevo depósito de relaves que permita almacenar en
forma segura los relaves producidos en su planta de beneficio. En consecuencia, se ha
elaborado la “Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha”, asegurando su
estabilidad física, química e hidrológica, para lo cual se evaluaron las condiciones
topográficas, geológicas, hidrológicas, geoquímicas e hidrogeológicas del sitio donde se
encontrará emplazado el depósito.
Asimismo, será necesario construir la infraestructura de soporte para el referido depósito
de relaves, por lo cual se prevé implementar un depósito de top soil, un sistema de filtrado
de relaves, una línea de impulsión de relaves y recirculación de agua, una línea de
impulsión de lodos, línea de transmisión, un almacén de residuos y ampliar la zona de
cicloneo.
Es necesario indicar que Animón es una unidad minera que actualmente se encuentra
en operación, por lo que los componentes del presente Proyecto estarán enmarcados
dentro de los lineamientos operacionales existentes. Es decir, dichos componentes del
Proyecto motivo de esta evaluación ambiental se integrarán a la operación actual para
formar parte de esta.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 20 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.2 Marco legal y administrativo
El presente ítem describe la normativa aplicable a la presente MEIA, tanto en lo referente
a la normativa general como a la de carácter específico relacionada a las operaciones de
la U.M. Animón, además se considera las entidades reguladoras que intervienen durante
la etapa de evaluación y aprobación del estudio, así como el proceso de participación
ciudadana y los permisos requeridos, realizados y obtenidos por CMCH como parte de su
gestión ambiental aplicada a la U.M. Animón.
En tal sentido, se presenta el marco jurídico a la normatividad legal general, de carácter
específico establecido por el Estado Peruano y vigentes a la fecha de elaboración de la
presente MEIA.

2.2.1 Generalidades
El presente estudio ha sido desarrollado de acuerdo con el Anexo 4.1: Términos de
referencia comunes para los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (Categoría III) de
proyectos de explotación, beneficio y labor general mineros metálicos a nivel de
factibilidad, aprobados mediante Resolución Ministerial N° 116-2015-MEM/DM, en
cumplimiento al artículo 136.1 del Decreto Supremo N° 040-2014-EM “Reglamento de
Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor
General, Transporte y Almacenamiento Minero”.
Asimismo, el procedimiento de participación ciudadana para estos proyectos se
encuentra regulado por el Reglamento de Participación Ciudadana en el subsector
minero, aprobado por D. S. N° 028-2008-EM, así como las normas que regulan el proceso
de participación ciudadana en el subsector minero, aprobadas mediante la R. M. N° 304-
2008-MEM-DM. Estos dispositivos legales tienen por objetivo normar la participación
responsable de toda persona natural o jurídica, en forma individual o colectiva, en los
procesos de definición, aplicación de medidas, acción o toma de decisiones por parte de
la autoridad competente, relativas al aprovechamiento sostenible de los recursos
minerales en el territorio nacional. En este sentido, estas normas establecen la necesidad
de que el proceso de consulta y participación ciudadana sea iniciado previamente a la
elaboración de los estudios ambientales, continuado durante la elaboración de estos y
extendido hasta cuando la autoridad ambiental sectorial competente realice las
evaluaciones.
Conforme a lo mencionado, en esta sección se desarrolla la normatividad ambiental
nacional general, normatividad ambiental específica, marco institucional, guías
ambientales, aplicable para la presente MEIA.

Normatividad Ambiental General Nacional

2.2.1.1.1 Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú de 1993, publicada el 30 de diciembre de 1993, es la base


del sistema jurídico del Perú. El objetivo principal de esta ley fundamental es controlar,
regular y defender los derechos y libertades de los peruanos, así como organizar los
poderes e instituciones políticas.
El Capítulo II del Título III, denominado «Del Ambiente y los Recursos Naturales» establece
en su art. 66 que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la
Nación, y, por ende, el Estado es soberano en su aprovechamiento. Asimismo, en los art.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 21 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
67, 68 y 69 establece que el Estado se encarga de promover el uso sostenible y la
conservación de sus recursos naturales.

2.2.1.1.2 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – Decreto Legislativo N°


757 (Derogada parcialmente por Ley N° 27444 y modificado por Ley N° 26786)

Mediante esta norma, el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo


socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenido de los recursos
naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el
establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente. En consecuencia,
el Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas en las
actividades destinadas a la protección del medio ambiente y a la reducción de la
contaminación ambiental.
En sus artículos 50 y 51, esta ley establece que la autoridad sectorial competente
determinará las actividades que, por su riesgo ambiental, podrían exceder los niveles
estándares tolerables de contaminación o deterioro del medio ambiente, a fin de que,
previamente al desarrollo de dichas actividades, sea necesariamente requerida la
elaboración de estudios de impacto ambiental. El D. L. N° 662 otorga un régimen de
estabilidad jurídica a las inversiones extranjeras mediante el reconocimiento de ciertas
garantías que les aseguren la continuidad de las reglas previamente establecidas.
Además, señala que en caso de que la empresa desarrollara dos o más actividades de
competencia de distintos sectores, tendrá la competencia la autoridad sectorial que
corresponda a la actividad de la empresa que genere mayores ingresos brutos anuales.
El Congreso y el Poder Ejecutivo reconocen que la inversión extranjera y la transferencia
de tecnología son vitales para el dinamismo económico que se requiere imprimir al
desarrollo del país, como necesario complemento en la inversión nacional.

2.2.1.1.3 Ley General del Ambiente - Ley N° 28611 y su modificatoria, Ley N° 29263, Ley N°
29895, Ley N° 30011 y Decreto Legislativo N° 1055

La Ley General del Ambiente (LGA), Ley N° 28611, publicada el 15 de octubre de 2005,
derogó el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado por el Decreto
Legislativo N° 613. Esta ley fue modificada por decreto legislativo N° 1055 (27.06.08) y Ley
N° 29263 (23.09.08).
Su objetivo primordial es ordenar el marco normativo legal para la gestión ambiental y
establecer los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho
a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Asimismo,
esta ley regula el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental;
así como el de proteger el ambiente y sus componentes. Se procura así mejorar la calidad
de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.
En la LGA han sido establecidos derechos y principios básicos que deben ser tomados en
cuenta al momento de interpretarse la regulación ambiental en el Perú. El diseño,
aplicación, interpretación e integración de todas las normas contenidas en esta ley, las
cuales son de orden público, se realizan sobre la base de dichos principios y derechos.
Por otro lado, se define la responsabilidad ambiental de las empresas, reconociéndolas
como responsables de los impactos negativos que —por sus emisiones, efluentes,
descargas y demás— pudieran generar sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales
como consecuencia de sus actividades. Esta responsabilidad incluye los riesgos y daños
ambientales que se generen por acción u omisión, debiéndose siempre respetar los

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 22 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
límites máximos permisibles (LMP) para efluentes y emisiones que se hayan aprobado
para el desarrollo de cada actividad.
Asimismo, mediante el Decreto Legislativo N° 1055 se modificaron los artículos 32, 42, 43 y
51 de la LGA.

2.2.1.1.4 Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Ley 28245 (Modificado por Ley
N° 29050) y su Reglamento - D.S. 008-2005-PCM

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) se constituye sobre la base de las


instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos
descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejercen
competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales, así como por los
sistemas regionales y locales de gestión ambiental. Asimismo, cuenta con la participación
del sector privado y la sociedad civil.
El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza
bajo el SNGA y la dirección de su ente rector.
El SNGA tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la
aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del
ambiente, y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.

2.2.1.1.5 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley N° 27867 (modificada por Leyes
27902, 28013, 28961, 28968, 29053, 29611 y 29981)

La Ley N° 27867, establece que los gobiernos regionales tienen dentro de sus
competencias constitucionales compartidas, el promover y regular actividades y/o
servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo,
energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, realizar la
gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental,
preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales,
entre otras.

2.2.1.1.6 Ley Orgánica de Municipalidades - Ley N° 27972 (modificada por Leyes 28268,
28961 y 29103)

La Ley N° 27972, con publicación del 27 de mayo del 2003, establece que los gobiernos
locales son entidades básicas dentro de la organización del Estado y canales inmediatos
de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses de sus correspondientes colectividades. Las municipalidades
distritales y provinciales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con
personería jurídica. Tienen como función específica emitir normas técnicas generales, en
materia de organización del espacio físico y uso del suelo, así como sobre protección y
conservación del ambiente.

2.2.1.1.7 Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) - D.S. N° 087-2004-


PCM

La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, es un proceso dinámico y flexible para la


identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado,
basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos,
biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 23 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos
naturales. La presente norma que indica la aprobación del Reglamento de Zonificación
Ecológica y Económica - ZEE, consta de treinta (30) artículos, cuatro (4) disposiciones
complementarias y cuatro (4) disposiciones transitorias.

2.2.1.1.8 Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente – Decreto
Legislativo N° 1013 (modificado por Decreto Legislativo N° 1039)

La norma en mención señala que el Ministerio del Ambiente (MINAM) es el organismo del
Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la
política nacional del ambiente, que cumplirá la función de promover la conservación y el
uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales
protegidas. La actividad del Ministerio del Ambiente comprende el establecimiento de la
política, la normatividad específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora
por el incumplimiento de las normas ambientales en el ámbito de su competencia.
Adicionalmente se crea el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA),
entidad encargada de la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en materia
ambiental, se crea también el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado, como el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE) constituyéndose en su autoridad técnico-normativa. Se aprueba la
fusión del CONAM con el MINAM, así como la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales
Protegidas del INRENA con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del MINAM,
siendo este último el ente incorporante para ambos casos.

Normatividad Ambiental Específica

2.2.1.2.1 Evaluación Ambiental de Proyectos

2.2.1.2.1.1 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - Ley N° 27446
(modificada por D. L. N° 1078, Ley N° 29325, Ley N° 30011 y Ley N° 30327) y su
Reglamento (D. S. N° 019-2009-MINAM)
La Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, aprobada el 23 de abril
del 2001, crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) como un
sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas a través de la ejecución de proyectos de inversión. En esta norma, además, se
categorizan los EIA de acuerdo con la magnitud, envergadura y ámbito de influencia del
proyecto.
El D. L. N° 1078, publicado el 28 de junio del 2008, modifica la Ley N° 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, siendo su objetivo adecuar las funciones
del SEIA a las directivas del MINAM.
Entre los aspectos más relevantes de esta ley tenemos los siguientes:
o Están comprendidos en su ámbito de aplicación las políticas, planes y
programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar
implicancias ambientales significativas, así como los proyectos de
inversión pública, privada o de capital mixto que impliquen actividades,
construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que
puedan causar impactos ambientales negativos significativos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 24 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
o No podrá iniciarse la ejecución de proyectos o actividades de servicios
y comercio referidos en el párrafo anterior, ni ninguna autoridad
nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas,
permitirlas, concederlas o habilitarlas, si es que no cuentan
previamente con la certificación ambiental contenida en la resolución
expedida por la respectiva autoridad competente.
Dicha certificación ambiental deberá ser clasificada en una de las siguientes categorías:
o Categoría I: Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos
ambientales negativos de carácter significativo. En este caso, se
requiere de una declaración de impacto ambiental (DIA).
o Categoría II: Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar
impactos ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden
ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas
fácilmente aplicables. Estas actividades requieren de un estudio de
impacto ambiental semidetallado (EIAsd).
o Categoría III: Destinada a proyectos cuyas características, envergadura
y/o localización pueden producir impactos ambientales negativos
significativos cuantitativa o cualitativamente, y que, por tanto,
requieren de un análisis profundo tanto de sus efectos como de la
estrategia de manejo ambiental por proponerse. Los proyectos de esta
categoría requerirán un estudio de impacto ambiental detallado (EIA-
d).
Para efectos de llevar a cabo la referida clasificación de proyectos de inversión que queden
comprendidos dentro del SEIA, la autoridad competente deberá ceñirse a los siguientes
criterios:
o Protección de la salud de las personas;
o Protección de la calidad ambiental (aire, agua, suelo, incidencia del
ruido, residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas y radioactivas);
o Protección de recursos naturales y áreas naturales protegidas;
o Protección de la diversidad biológica y sus componentes;
o Protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades;
o Protección de espacios urbanos;
o Protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico y de
monumentos nacionales.
El procedimiento para la certificación ambiental constará de las etapas siguientes:
presentación de la solicitud, clasificación de la acción, evaluación del instrumento de
gestión ambiental, resolución y, por último, seguimiento y control.
El MINAM a través del OEFA es responsable del seguimiento y supervisión de la
implementación de las medidas establecidas en la evaluación ambiental estratégica.
Serán consideradas autoridades competentes de administración y ejecución el MINAM,
las autoridades sectoriales nacionales, las regionales y las locales.
Al MINAM corresponde desempeñar las funciones establecidas en el artículo 17 de la ley y
en su reglamento; y a las autoridades sectoriales, emitir la certificación ambiental de los
proyectos o actividades de alcance nacional o multirregional en el ámbito de sus
respectivas competencias.
A las autoridades regionales y locales corresponde emitir la certificación ambiental de los
proyectos que, dentro del marco del proceso de descentralización, resulten de su
competencia.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 25 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.2.1.2.1.1.1 Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental
La Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental tiene por objetivo
crear el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el que tiene por ente
rector al OEFA. Este sistema desarrolla temas sobre las entidades competentes y los
órganos que lo conforman, sobre la potestad sancionadora administrativa y el régimen
laboral y económico que tienen, entre otros, así como sobre las funciones del OEFA.
Es importante señalar que este sistema rige para toda persona natural o jurídica, pública
o privada, principalmente para las entidades del gobierno nacional, regional y local que
ejerzan las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad
sancionadora en materia ambiental. El sistema tiene por finalidad asegurar el
cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas naturales o
jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión y
fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental a cargo de las diversas
entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente, de
acuerdo con lo dispuesto en i) la Ley N.°28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, en ii) la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, iii) en la Política Nacional del
Ambiente y iv) demás normas políticas, planes, estrategias, programas y acciones
destinados a coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables y funcionales, al
desarrollo de las actividades productivas y al aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales que contribuyan a una efectiva gestión y protección del ambiente.

2.2.1.2.1.1.2 Ley N° 30011


Según la Ley N.⁰ 30011, que modifica la Ley N.⁰ 29325, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental, el OEFA tiene las siguientes funciones generales en
cuanto al ejercicio de la fiscalización ambiental:
o función evaluadora, que comprende las acciones de vigilancia,
monitoreo, y otras similares para asegurar el cumplimiento de las
normas ambientales;
o función supervisora directa, que comprende la facultad de realizar
acciones de seguimiento y verificación, con el propósito de asegurar el
cumplimiento de las obligaciones establecidas en la regulación
ambiental;
o función fiscalizadora y sancionadora, que comprende la facultad de
investigar la comisión de posibles infracciones administrativas
sancionables y la de imponer sanciones por el incumplimiento de
obligaciones y compromisos derivados de los instrumentos de gestión
ambiental, normas ambientales y compromisos ambientales.
Asimismo, tiene la facultad de dictar medidas cautelares y correctivas.

2.2.1.2.1.1.3 Ley N° 30327, Ley de promoción de las inversiones para el crecimiento


económico y el desarrollo sostenible
Mediante esta Ley se establece la simplificación e integración de permisos y
procedimientos, así como medidas de promoción para la inversión. Dentro de estas
tenemos: 1) medidas para optimizar y fortalecer el sistema nacional de evaluación del
impacto ambiental (libre acceso y uso compartido de línea base, certificación ambiental
global), 2) medidas de simplificación administrativa (emisión en campo de CIRA; otros.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 26 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.2.1.2.1.1.4 Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
Aprobado el 24 de setiembre del 2009, este reglamento tiene por objetivo lograr, a través
del establecimiento del SEIA, la efectiva identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas concretadas en proyectos de inversión. El MINAM, en su calidad de autoridad
ambiental nacional, es el ente rector del SEIA, y constituye asimismo la autoridad técnico-
normativa a nivel nacional y, como tal, dicta las normas y establece los procedimientos
relacionados con el SEIA, coordina su aplicación técnica y es responsable de su correcto
funcionamiento.
A todo titular de proyecto de inversión pública, privada o de capital mixto, que implique
actividades, construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios que
puedan causar impactos ambientales negativos significativos, este marco normativo le
establece la obligación de contar, previamente al inicio de sus actividades, con una
certificación ambiental, la cual se otorga mediante resolución administrativa de la
autoridad competente que apruebe el correspondiente estudio ambiental. Dichas
actividades no pueden ser aprobadas, autorizadas, permitidas, concedidas o habilitadas
por ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local antes del otorgamiento de la
certificación ambiental.
La exigencia de contar con la correspondiente certificación ambiental alcanza también a
las modificaciones, ampliaciones o diversificaciones de los proyectos de inversión —
siempre que supongan un cambio del proyecto original— las cuales, por su magnitud,
alcance o circunstancias, podrían generar nuevos o mayores impactos ambientales
negativos.
En el mismo sentido cabe señalar que, en el D. S. N° 019-2009-MINAM, se aprobó el Listado
de inclusión de proyectos de inversión comprendidos en el SEIA. Los proyectos
susceptibles de causar impacto ambiental en cualquiera de sus fases de desarrollo,
listados que deben ser sometidos a una evaluación de impacto ambiental, categoría I, II o
III, según los criterios específicos que establezca cada autoridad competente en
coordinación con el MINAM. Asimismo, se incluyen las actividades de explotación y
beneficio.

2.2.1.2.1.2 Ley de Creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles - SENACE - Ley N° 29968 (modificada por Ley N° 30327)
Mediante la Ley N° 29968, se crea el SENACE (Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para las Inversiones Sostenibles) como organismo público técnico-especializado adscrito
al Ministerio del Ambiente que tiene a su cargo la revisión y aprobación de los estudios de
impacto ambiental detallados (EIA-d), función que es transferida, de manera progresiva y
gradual, al SENACE, por parte de los sectores competentes.
Un aspecto fundamental en relación con la estructura y organización del SENACE es que
su Consejo Directivo se encuentra conformado de manera multisectorial, lo cual garantiza
un diálogo constante de los sectores orientado hacia el objetivo común de asegurar la
ejecución de los proyectos de inversión con un enfoque de sostenibilidad y conforme a
instrumentos de gestión ambiental de altos niveles de calidad.
Mediante la Ley N° 30327, se establece la simplificación e integración de permisos y
procedimientos, así como medidas de promoción para la inversión.

2.2.1.2.1.3 Aprueban Cronograma de Transferencia de Funciones de las Autoridades


Sectoriales al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 27 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Sostenibles - SENACE en el marco de la Ley N° 29968 - Decreto Supremo N°
006-2015-MINAM
De conformidad con lo dispuesto por la Ley N°29158 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la
Ley N° 29968, Ley de creación del SENACE, y el Decreto Supremo N°003-2013-MINAM, el
consejo de ministros aprueba el cronograma de transferencia de funciones de las
autoridades sectoriales al SENACE.
La transferencia de funciones de las autoridades sectoriales y subsectores es detallada en
el presente decreto, considerando la fecha de inicio el Segundo Trimestre del año 2015 y
última fecha el cuarto trimestre del año 2020. La citada transferencia de funciones
comprende la revisión y aprobación de los estudios de impacto ambiental detallados, la
administración del registro de entidades autorizadas a elaborar estudios ambientales y la
administración del registro administrativo de carácter público y actualizado de
certificaciones ambientales concedidas o denegadas.

2.2.1.2.1.4 Aprueban las disposiciones para la Administración y Conducción del Registro


Administrativo de Certificaciones Ambientales - Resolución Ministerial N° 118-
2015-MINAM
Establece los procedimientos a través de los cuales las autoridades competentes
abastecerán el Registro Administrativo de Certificaciones Ambientales de proyectos de
inversión pública, privada o de capital mixto, con información relevante, precisa y
oportuna sobre las certificaciones ambientales concedidas o denegadas, asimismo
establece las disposiciones para que los usuarios en general puedan tener acceso a
información actualizada, gratuita y de libre acceso sobre las certificaciones ambientales
concedidas o denegadas.

2.2.1.2.1.5 Aprueban culminación del proceso de transferencia de funciones en materia


de minería, hidrocarburos y electricidad del Ministerio al SENACE - Resolución
ministerial N° 328-2015-MINAM
Dicha resolución indica la culminación del proceso de transferencia de funciones en
materia de minería, hidrocarburos y electricidad del Ministerio de Energía y Minas -
MINEM al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles -
SENACE, en la cual se determinar que, a partir del 28 de diciembre de 2015, el SENACE
asume las funciones detalladas en Decreto Supremo N° 006-2015-MINAM.
En el caso de la certificación Global, esta entrará en vigor a partir de la aprobación del
Reglamento del Título II de la Ley N° 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el
Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible, que regula el procedimiento para su
aprobación.

2.2.1.2.1.6 Texto Único de Procedimientos Administrativos del SENACE - D.S. N° 012-2015-


MINAM y sus modificaciones D.S N°001-2016-MINAM, R.M N° 237-2016-MINAM y
R.M N° 08-2017-MINAM
Se aprueba la culminación del proceso de transferencia de funciones en materia de
minería, hidrocarburos y electricidad del Ministerio de Energía y Minas al SENACE;
asimismo, se determina que a partir del 28 de diciembre de 2015 el SENACE será la
autoridad competente para ejercer las funciones siguientes:
o La revisión y aprobación de los estudios de impacto ambiental
detallados
o La administración del “Registro de Entidades Autorizadas a elaborar
Estudios de Impacto Ambiental” a cargo del SENACE

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 28 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
o La administración del “Registro Administrativo de carácter público y
actualizado de certificaciones ambientales concedidas o denegadas
Que, en dicho contexto, resulta necesario aprobar la modificación del TUPA del SENACE,
con el propósito de incorporar los procedimientos que permitan el cumplimiento de las
funciones transferidas por el Ministerio de Energía y Minas.

2.2.1.2.1.6.1 R.M. N° 237-2016-MINAM


Se modifican los Procedimientos Administrativos N° 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Texto Único de
Procedimientos Administrativos – TUPA del Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para las Inversiones Sostenibles – SENACE, aprobado por Decreto Supremo N° 012-
2015MINAM, modificado por el Decreto Supremo N° 001-2016-MINAM, conforme al Anexo
y Formularios que forman parte integrante de esta última modificación.

2.2.1.2.1.6.2 R. M. N° 08-2017-MINAM
Se precisan los formularios a ser empleados durante la tramitación de los procedimientos
administrativos y servicio exclusivo comprendidos en el Anexo que forman parte
integrante del Texto Único de Procedimientos Administrativos TUPA del Servicio Nacional
de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE, así como eliminar
los requisitos innecesarios en el Procedimiento “Recurso de Apelación derivado de
Procedimientos de Selección cuyo Valor Estimado o Referencial sea Igual o Menor a
Sesenta y Cinco Unidades Impositivas Tributarias (65 UIT)”.

2.2.1.2.1.7 Aprueban Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Servicio


Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE)-
D.S N° 009-2017-MINAM.
Dicha norma aprueba el nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).
Esta normativa derogó el Decreto Supremo N° 003-2015-MINAM, el Reglamento de
Organización y Funciones del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles (SENACE).
De acuerdo con la Única Disposición Complementaria Transitoria Única, el SENACE
asumirá progresivamente las funciones de evaluación y aprobación de Estudios de
Impacto Ambiental semidetallados (EIA-sd) regulados en la Ley N° 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, así como los actos vinculados a dicho
instrumento, pudiendo aplicar a los mismos la Certificación Ambiental Global.

2.2.1.2.1.8 Disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos y


otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada - D.S. N°
060-2013-PCM
Establece la tramitación del procedimiento administrativo orientado a la aprobación de
Estudios Ambientales.

2.2.1.2.1.9 Aprueban Reglamento del Registro de Entidades Autorizadas para la


Elaboración de Estudios Ambientales, en el marco del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA - D.S. N° 011-2013-MINAM
Aprueba el reglamento que establece los requisitos y procedimientos para la inscripción
de las entidades que elaboran estudios ambientales en el marco del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, en el Registro de Entidades Autorizadas para la
Elaboración de Estudios Ambientales (EA), creado por el numeral 10.3 del artículo 10 de la

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 29 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, modificada
por el Decreto Legislativo N° 1078.

2.2.1.2.1.10 Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley N° 27444 y modificatoria


D.L. 1272
Establece las disposiciones aplicables a las actuaciones de la función administrativa del
Estado y el procedimiento administrativo común desarrollados en las entidades. Los
procedimientos especiales se rigen de manera supletoria por las disposiciones de esta Ley.
El D.L. 1272 modifica la Ley N° 27444 (Ley de Procedimiento Administrativo) y deroga la
Ley N° 29060 (Ley del Silencio Administrativo). La presente Ley contiene normas comunes
para las actuaciones de la función administrativa del Estado y regula todos los
procedimientos administrativos desarrollados en las entidades, incluyendo los
procedimientos especiales. Asimismo, el procedimiento administrativo se sustenta
fundamentalmente en los principios de legalidad, debido procedimiento, impulso de
oficio, razonabilidad, imparcialidad, informalismo, presunción de veracidad, buena fe
procedimental, celeridad, eficacia, participación, entre otros

2.2.1.2.1.11 Aprueban Directiva que establece Procedimiento de Adecuación de los


Instrumentos de Gestión Ambiental a Nuevos Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) - D.S. N° 003-2014-MINAM
La nulidad de la Directiva es regular, supletoriamente, el procedimiento de adecuación de
los instrumentos de gestión ambiental a nuevos estándares de calidad ambiental (ECA),
cuando no se haya considerado, en la norma que aprueba los ECA o sus normas
complementarias, el procedimiento de adecuación a dichos estándares. Los titulares
deberán evaluar, en base a los monitoreos realizados, si el desempeño de su actividad
contraviene el nuevo ECA aprobado; en cuyo caso, deberán presentar, ante la autoridad
ambiental competente, la propuesta de modificatoria de su instrumento de gestión
ambiental precisando, entre otros, las medidas, presupuesto y cronograma de
adecuación correspondiente.

2.2.1.2.2 Subsector Minería

2.2.1.2.2.1 Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero – D.L. N° 708


Establece que todas las personas naturales o jurídicas que realicen o deseen realizar
actividades de beneficio y/o explotación requieren aprobación de los proyectos inherentes
a la actividad por la autoridad competente, la cual, está supeditada a especificación
expresa, pautas y obligaciones inherentes a la defensa del medio ambiente y de los
recursos naturales de acuerdo con las normas que establezcan la autoridad competente.

2.2.1.2.2.2 Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería – Decreto Supremo N° 014-
92-EM (modificatorias Ley N° 28196, Decreto Legislativo N° 1054, Ley N° 28327,
Ley N° 29169, Ley N° 27343, D.S. N° 059-93-EM y D.L. N° 1336)
Esta norma implicó la integración de dos dispositivos: el D. L. N° 109, del año 1981, que
aprobó la Ley General de Minería y el D. L. N° 708, que en el año 1991 modificó varios
aspectos de contenido del anterior.
El titular de la concesión minera tiene el derecho a explorar y explotar, en un área o
cuadrícula, los minerales, que son patrimonio de la nación según el artículo 66 de la
Constitución Política del Perú, teniendo como obligación principal pagar el derecho de
vigencia y la regalía minera; además se encuentra obligado a la producción o el trabajo de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 30 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
la concesión minera, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 38 del Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería.

2.2.1.2.2.3 Aprueban el Reglamento de Procedimientos Mineros - D.S. N° 018-92-EM


Regula el procedimiento administrativo para las actividades mineras. Su modificatoria
uniformiza criterios para la evaluación y otorgamiento de Autorización de Beneficio,
Concesión de Beneficio e inicio de actividad de exploración y/o explotación, para la Minería
Artesanal, Pequeña Minería, Mediana Minería y Gran Minería.

2.2.1.2.2.4 Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de


Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero –
Decreto Supremo N° 040-2014-EM
Mediante el D. S. N° 040-2014-EM, se logró la actualización integral de las disposiciones
legales existentes, con el objetivo de articular la protección ambiental y social, la inclusión
social y el bienestar de las poblaciones localizadas en el área de influencia de actividades
mineras y, además, lograr la promoción de la inversión privada. Derogando además el D.
S. N° 016-93-EM, el D. S. N° 053-99-EM y sus normas modificatorias.
El D. S. N° 040-2014-EM, en todo su contenido, establece lineamientos y pautas para
asegurar que las actividades mineras que se desarrollen dentro del territorio nacional
salvaguarden el derecho de disfrutar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida. Todo esto dentro del marco de la libre iniciativa privada y asegurando
el aprovechamiento de los recursos naturales sin arriesgar su disponibilidad y calidad para
las generaciones futuras.
Este reglamento fue modificado mediante Decreto Supremo N° 005-2020-EM, Decreto
Supremo que modifica el Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las
Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento
Minero.

2.2.1.2.2.5 Ley de Cierre de Minas, Ley N° 28090, modificada por Ley N° 28234 y Ley N°
28507 y su reglamento, Decreto Supremo N° 033-2005-EM y modificatorias.
Los planes de cierre tienen por objetivo rehabilitar las áreas utilizadas con fines mineros
para que puedan ser útiles a otros fines, o en todo caso, devolverles aquellas características
existentes con anterioridad a la actividad minera. La aprobación del Plan de Cierre
conlleva la constitución de garantías financieras que aseguren que el titular de la actividad
cumpla las obligaciones o que, ante su eventual incumplimiento, estas sean ejecutadas
por el MINEM, a fin de que se lleven a cabo las labores de cierre.
En el caso específico de los planes de cierre de minas, estos han sido definidos por el
artículo 3 de la Ley N. º 28090 como un instrumento de gestión ambiental destinado a
establecer medidas a adoptarse para rehabilitar el área utilizada por la actividad minera a
fin de que alcance características de ecosistema compatible con un ambiente saludable
y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación paisajística.
Asimismo, se establece que las actividades de cierre no solo deben considerarse al final
de las operaciones, sino también antes y durante ellas, debiendo realizarse en forma
progresiva durante la vida útil de la operación minera, de acuerdo con el cronograma que
debe ser propuesto por el titular minero y aprobado por el MINEM, a través de la Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros. Conforme al artículo 8 de la mencionada ley, al
término de las actividades se procederá al cierre del resto de áreas y/o instalaciones que,
por razones operativas, no pudieron cerrarse antes.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 31 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Finalmente, mediante el D. S. N° 033-2005-EM, se ha establecido el reglamento para el
cierre de minas que especifica las acciones que los titulares mineros deben realizar para
la implementación de los planes de cierre en sus operaciones actuales y en las futuras.

2.2.1.2.2.6 Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera - Ley N° 28271, y
modificatorias (Ley N° 28526, D.L. N° 1042)
Regula la identificación de los pasivos ambientales de la actividad minera, la
responsabilidad y el financiamiento para la remediación de las áreas afectadas por éstos,
destinados a su reducción y/o eliminación, con la finalidad de mitigar sus impactos
negativos a la salud de la población, al ecosistema circundante y la propiedad. Asimismo,
los titulares mineros con concesión vigente brindarán las facilidades de acceso e
información requeridas.

2.2.1.2.2.7 Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera - D.S. N° 059-2005-


EM, modificado por D.S. N° 003-2009-EM
Precisa los alcances de la Ley N° 28271 que regula los pasivos ambientales de la actividad
minera, a fin de establecer los mecanismos que aseguren la identificación de los pasivos
ambientales de la actividad minera, la responsabilidad y el financiamiento para la
remediación ambiental de las áreas afectadas por dichos pasivos, con la finalidad de
mitigar sus impactos negativos a la salud de la población, al ecosistema circundante y la
propiedad.

2.2.1.2.2.8 Resolución Ministerial N° 116-2015-MEM/DM, Términos de Referencia Comunes


para la elaboración de Estudios de lmpacto Ambiental Detallados y
Semidetallados de las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General,
Transporte y Almacenamiento Minero, así como aquellos correspondientes a la
construcción de líneas de transmisión, aprovechamiento de materiales de
construcción, industriales u otros mineros no metálicos, acueductos y plantas
desalinizadores comprendidos dentro de los proyectos mineros, en
cumplimiento de lo establecido por el Decreto Supremo N° 040-2014-EM
Mediante esta resolución ministerial se aprueba los TdR comunes para la elaboración de
los EIA-d y EIA-sd de las actividades de explotación minera, indicando claramente que
todos estos tipos de estudios y sus modificatorias deben elaborarse de conformidad con
los TdR comunes aprobados.

2.2.1.2.2.9 Decreto Supremo N° 005-2020-EM, Decreto Supremo que modifica el


Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de
Explotación, Beneficio, labor General, Transporte y Almacenamiento Minero.
Mediante esta norma se modifican los artículos 76, 102, 132 y la Primera Disposición
Complementaria Final del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las
Actividades de Explotación, Beneficio, labor General, Transporte y Almacenamiento
Minero, aprobado por Decreto Supremo N° 040-2014-EM, así como la incorporación del
artículo 133-A.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 32 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.2.1.2.3 Participación Ciudadana

2.2.1.2.3.1 Establece el Compromiso Previo como Requisito para el Desarrollo de


Actividades Mineras y Normas Complementarias - D.S. N° 042–2003–EM,
modificado por el D.S. N° 052-2010-EM
El Decreto Supremo N° 042-2003-EM (modificado por Decreto Supremo N° 052-2010-EM),
establece los compromisos marco, tanto ambientales como sociales, que deben ser
asumidos desde la solicitud de la concesión minera, en el marco de una política que busca
la excelencia ambiental.
Norma establece que los estudios ambientales para la realización de actividades mineras
deberán contener los planes o programas a través de los cuales se detallen las actividades
para el cumplimiento de los compromisos de: enfoque de desarrollo sostenible,
excelencia ambiental y social, cumplimiento de acuerdos, relacionamiento responsable,
empleo local, desarrollo económico y diálogo continuo.
Asimismo, establece que las propuestas y el detalle de las actividades a desarrollar, estarán
en función a las características y alcance del proyecto y a las características de la población,
considerando una clara identificación de la población involucrada, cronogramas de
ejecución, responsabilidades y montos estimados de inversión.

2.2.1.2.3.2 Reglamento de participación ciudadana en el subsector minero, Decreto


Supremo N° 028-2008EM y Normas que regulan el proceso de participación
ciudadana en el subsector minero, Resolución Ministerial N° 304-2008-
MEM/DM
La participación ciudadana en el proceso de preparación y aprobación de los EIA está
establecida y regida por el Reglamento de participación ciudadana en el subsector
minero y por las normas que regulan el proceso de participación ciudadana en el
subsector minero, aprobado por la R. M. N° 304-2008-MEM-DM. Estos dispositivos regulan
la participación de toda persona natural o jurídica, en forma individual o colectiva, en los
procesos de definición, aplicación de medidas, acciones o toma de decisiones de la
autoridad relativas al aprovechamiento sostenible de los recursos minerales en el
territorio nacional. Sus objetivos son poner a disposición de la población la información
respecto a las actividades mineras, canalizar las opiniones y/u observaciones sobre estas,
y promover el diálogo y la prevención de conflictos. En virtud del principio de vigilancia
ciudadana, las poblaciones involucradas tienen derecho a efectuar el monitoreo, control
y seguimiento de las medidas, acciones, obligaciones y compromisos adoptados por el
titular minero. Con este propósito, se exige que los mecanismos de participación
ciudadana se efectúen de buena fe y de manera apropiada a las circunstancias.

2.2.1.2.3.3 Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y


Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales - D.S. 002-2009-
MINAM
Este reglamento tiene por finalidad establecer las disposiciones que faciliten el acceso
ciudadano a la información pública con contenido ambiental. También tiene por finalidad
regular los mecanismos y procesos de participación y consulta ciudadana en los temas
ambientales. Además, establece las disposiciones correspondientes para la actuación del
MINAM como punto focal en los convenios comerciales internacionales con contenidos
ambientales, y para la consulta intersectorial en caso de reclamaciones de índole
ambiental presentadas por autoridades o personas extranjeras.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 33 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.2.1.2.4 Suelos

2.2.1.2.4.1 Aprueban Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso


Mayor - D.S. N° 017-2009-AG
Este reglamento clasifica las tierras por su capacidad de uso mayor (CUM) en tres
categorías de uso:
o Grupo de capacidad de uso mayor: agrupa las tierras de acuerdo con
similitudes en cuanto a su aptitud para producción de cultivos, forestal,
entre otros. Las tierras que no reúnen estas condiciones son
denominadas tierras de protección. Se encuentra conformado por 5
grupos de CUM: (a) tierras aptas para cultivo el limpio, (b) tierras aptas
para cultivos permanentes, (c) tierras aptas para pastos, (d) tierras aptas
para producción forestal y (e) tierras de protección.
o Clase de capacidad de uso mayor: reúne a las unidades de suelos según
su calidad agrológica dentro de cada grupo. Se han establecido 3 clases:
alta, media y baja. Siendo las tierras de clase alta, las que presentan
mayor potencial; las de clase media, las que presentan ciertas
limitaciones y las de clase baja, las tierras con menor potencialidad y
que requieren mejores prácticas de manejo.
o Subclase de capacidad de uso mayor: establece el tipo de limitación o
problema de uso. Se han establecido seis tipos de limitación: limitación
por suelo, sales, topografía-riesgo de erosión, drenaje, riesgo de
inundación y clima. Asimismo, se reconocen tres condiciones
especiales: uso temporal, terraceo o andenería, riego permanente o
suplementario.
Por otro lado, mediante este reglamento se deroga el D.S. N° 0062-75-AG Reglamento de
Clasificación de Tierras.

2.2.1.2.4.2 Aprueban Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos- D.S. N°


013-2010-AG
Este reglamento presenta los siguientes objetivos: i) establecer métodos y
procedimientos para la ejecución, presentación, revisión y aprobación de los
levantamientos de suelos; y ii) lograr que los profesionales que realizan levantamiento de
suelo utilicen criterios uniformizados que permitan su integración con los realizados en
áreas vecinas o en circunstancias diferentes, según nivel de estudio.
Además, menciona los siguientes fines:
o Homogenizar los criterios técnicos utilizados por los especialistas,
aplicables en los diferentes niveles de levantamiento de suelos;
o Promover el uso y aplicación de la información obtenida en los estudios
de levantamiento de suelos, de modo tal que constituya una
herramienta obligatoria en la elaboración de los diferentes estudios
ambientales (estudios de impacto ambiental, evaluaciones
ambientales preliminares, planes de cierre de minas o de alguna otra
actividad, vulnerabilidad física, zonificación ecológica económica,
zonificación ecológica, zonificación agroecológica, entre otros), así
como para la planificación del uso y del manejo de cultivos
silvoagropecuarios;

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 34 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
o Contribuir a mejorar la calidad de los levantamientos de suelos que se
realizan;
o Producir y proporcionar información de suelos con base científica para
ayudar a los usuarios a entender, valorar y manejar adecuadamente los
recursos de la tierra;
o Facilitar los procesos de integración cartográfica de los levantamientos
de suelos, realizados en estudios multidisciplinarios, interdisciplinarios
y proyectos específicos.

2.2.1.2.4.3 Aprueban Estándares de calidad ambiental para suelo, Decreto Supremo N°


011-2017-MINAM
Este decreto aprueba los nuevos ECA para suelo, se clasifican los usos del suelo de la
siguiente manera: agrícola, residencial/parques y comercial/industrial/extractivo. La
norma precisa que de superarse los ECA para Suelo, en aquellos parámetros asociados a
las actividades productivas, extractivas y de servicios, las personas naturales y jurídicas a
cargo de estas deben realizar acciones de evaluación y, de ser el caso, ejecutar acciones
de remediación de sitios contaminados, con la finalidad de proteger la salud de las
personas y el ambiente. Adicionalmente, la norma indica que la aplicación de los nuevos
ECA para Suelo en los instrumentos de gestión ambiental aprobados, son de carácter
preventivo, se realizará en la actualización o modificación de estos.

2.2.1.2.4.4 Aprueban Criterios para la Gestión de Sitios Contaminados - D.S N° 012-2017-


MINAM
Los criterios para la gestión de sitios contaminados generados por actividades antrópicas,
que comprenden aspectos de evaluación y remediación, a ser regulados por las
autoridades sectoriales competentes, tienen la finalidad de proteger la salud de las
personas y el ambiente.
Estos criterios son aplicables a las autoridades sectoriales competentes para regular la
normativa respecto de las actividades productivas, extractivas o de servicios, cuyo
desarrollo puede generar sitios contaminados.
Asimismo, señala que solo se permitirá la mezcla de suelos contaminados con suelos no
contaminados, siempre que estos últimos sirvan como material de préstamo para
viabilizar las medidas previstas en el plan dirigido a la remediación, más no con el único
objetivo de reducir la concentración de los contaminantes en el suelo.
Por último, la norma deroga el Decreto Supremo N° 002-2014-MINAM, Disposiciones
complementarias para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Suelo, y el Decreto Supremo N° 013-2015-MINAM, que dicta reglas para la presentación y
evaluación del Informe de Identificación de Sitios Contaminados.

2.2.1.2.5 Recursos hídricos, calidad de agua y efluentes

2.2.1.2.5.1 Ley de Recursos Hídricos - Ley N° 29338, modificatoria Ley N° 30640 y su


reglamento, el Decreto Supremo N° 001-2010-AG
Con la promulgación de la Ley de Recursos Hídricos y su reglamento, se fortalece la
Autoridad Nacional del Agua y se espera una mejora de la eficiencia en el uso de este
recurso.
La Ley N° 29338 y su modificación Ley N° 30640, busca modernizar y hacer más eficiente
el uso del agua tanto para el sector productivo como para el doméstico. Tomando en

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 35 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
consideración lo anterior, esta ley crea el Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos, cuyo fin es articular el accionar del Estado para guiar los procesos de gestión
integrada y de conservación de dichos recursos en los ámbitos de las cuencas, los
ecosistemas y los bienes asociados.
Bajo este nuevo esquema regulatorio, el uso de los recursos hídricos está condicionado a
su disponibilidad. Por ello, en orden prioritario, han establecido tres clases de uso de agua:
uso primario (destinado a la satisfacción de necesidades humanas primarias), uso
poblacional (captación del agua tratada de una fuente o red pública) y uso productivo
(con fines agrario, acuícola y pesquero, energético, industrial, medicinal, minero,
recreativo, turístico y de transporte). El ejercicio de los usos poblacional y productivo se
realiza mediante los siguientes derechos de uso de agua otorgados por la ANA:
o Licencia de uso de agua: Es un derecho otorgado para un fin y un lugar
determinado, aunque es de plazo indeterminado y faculta a ejercer las
servidumbres establecidas en la Ley N° 29338. Esta licencia es
intransferible.
o Permiso de uso de agua: Es un derecho de duración indeterminada y
de ejercicio eventual. Otorga la facultad de usar una indeterminada
cantidad de agua variable. Existen dos subespecies de este permiso: i)
permiso de uso de agua para épocas de superávit hídrico (para el caso
de agua proveniente de una fuente natural), y ii) permiso de uso de
aguas residuales (para el caso de filtraciones resultantes del ejercicio
del derecho de los titulares de licencias de uso).
o Autorización de uso de agua: Este derecho es de plazo no mayor de dos
años, y otorga a su titular la facultad de usar una cantidad anual de
agua para cubrir necesidades relacionadas con la ejecución de
estudios, de obras o de lavado de suelos. Solo puede ser prorrogado una
vez.
Esta ley establece dos formas de pago por el uso del agua: la retribución económica del
usuario al Estado y la tarifa que se paga por el uso de la infraestructura a las Juntas de
Riego. También establece sanciones que van desde la revocación de la licencia de uso de
agua hasta el inicio de acciones penales contra aquellos que le den un mal uso.

2.2.1.2.5.2 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos - D.S. N° 001-2010-AG y


modificatorias D.S. N° 006-2017AG y D.S N° 016-2017-MINAGRI
Entre las principales pautas que da el presente Reglamento están referidas a: (i)
Procedimientos para el otorgamiento de licencias de aguas (artículo 79°); (ii) Aprobación
de estudios de aprovechamiento hídrico (artículo 81°); (iii) Autorización para ejecución de
obras de aprovechamiento hídrico (artículo 84°); (iv) Autorización de uso de agua (artículo
89°); (v) autorización de vertimiento de agua residual tratada (artículo 137°); y (vi)
autorizaciones de reuso de aguas industriales (artículo 148°).
El Decreto Supremo N° 006-2017-AG modifica los artículos 13, 135, 136, 137, 138, 139, 141, 144,
145, 149, 152, 183 y 185 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, aprobado por
Decreto Supremo N° 0012010-AG. En estos artículos se aclara las definiciones de aguas
residuales y vertimiento, se identifica las faltas de efectuar vertimiento sin previa
autorización, medición y control de vertimientos, el otorgamiento de autorizaciones de
vertimientos de aguas residuales tratadas y emisión del informe técnico para el título
habilitante, la prohibición de efectuar disposición subacuática de relaves mineros,
evaluación de las solicitudes para autorizar vertimientos de aguas residuales tratadas y el
procedimiento para el otorgamiento de autorizaciones de reúso de aguas residuales
tratadas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 36 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Téngase en cuenta que el numeral 5.1 del artículo 5 del Decreto Legislativo N° 1285
establece que en caso de deficiencias o fallas operativas en los sistemas de saneamiento
que generen descargas o rebose de aguas residuales sin tratamiento, sean de origen
natural o antropogénico; no resulta exigible el cumplimiento de los ECA - Agua y los LMP,
mientras dure la restitución del sistema o de la parte averiada. En ese sentido el D.S N°
016-2017-MINAGRI establece que en caso de las deficiencias antes señaladas el prestador
del servicio de saneamiento debe presentar su solicitud ante la Autoridad Administrativa
del Agua o Administración Local del Agua, según corresponda. El plazo de prórroga de
descarga o rebose de aguas residuales a un cuerpo natural de agua no deberá exceder
los cinco (5) días previos al vencimiento del plazo de restitución del servicio de
saneamiento materia de prórroga.

2.2.1.2.5.3 Nuevo Reglamento para el otorgamiento de autorizaciones de vertimientos y


reúsos de aguas residuales tratadas, Resolución Jefatural N° 224-2013-ANA
Mediante esta resolución se aprobó el nuevo Reglamento para el Otorgamiento de
Autorizaciones de Vertimiento y Reúso de Aguas Residuales Tratadas, derogando la R. J.
N° 218-2012-ANA (Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento
de Autorizaciones de Vertimiento y Reúsos de Aguas Residuales Tratadas) y el artículo 2
de la R. J. 684-2010-ANA (Delegar a la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos
Hídricos, la facultad de otorgar autorizaciones de reúso de agua residuales tratadas, en el
ámbito donde no se hayan implementado las Autoridades Administrativas del Agua).
Este reglamento tiene como objetivo regular los procedimientos administrativos para
otorgar autorizaciones, modificaciones y renovaciones de vertimiento de aguas residuales
tratadas a cuerpos naturales de agua.
La R.J. N°. 145-2016-ANA modifica el artículo 25° y del numeral 27.5 del artículo 27° del
Reglamento para el Otorgamiento de Autorizaciones de Vertimiento y Reuso de Aguas
Residuales Tratadas, aprobado por Resolución Jefatural N° 224-2013-ANA, en lo referente
al Plazo de vigencia y renovación de la autorización de vertimiento o reúso de aguas
residuales tratadas.

2.2.1.2.5.4 Aprueban la Clasificación de los Cuerpos de Agua Continentales Superficiales -


R.J. N° 056-2018-ANA
Esta norma aprueba la Clasificación de los Cuerpos de Agua Continentales Superficiales
de conformidad con lo previsto en el numeral q) del artículo 12 del Reglamento de
Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua, aprobado por Decreto
Supremo N°018-2017MINAGRI.

2.2.1.2.5.5 Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos


Superficiales, Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA
Esta norma aprueba el protocolo para el monitoreo de la calidad ambiental del agua de
los cuerpos de agua tanto continentales (ríos, quebradas, lagos, lagunas, entre otras)
como marino-costeros (bahías, playas, estuarios, manglares, entre otros).

2.2.1.2.5.6 Términos de Referencia comunes del contenido hídrico que deberán cumplirse
en la elaboración de estudios ambientales, Resolución Jefatural N° 090-2016-
ANA
Esta norma aprueba los términos de referencia comunes del contenido hídrico que
deberán cumplirse en la elaboración de estudios ambientales.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 37 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.2.1.2.5.7 Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y
establecen Disposiciones Complementarias (D.S. N° 004-2017-MINAM)
Mediante esta norma se aprueban los estándares nacionales de calidad ambiental para
agua (ECA para agua), para así establecer el nivel de concentración de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su
condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no
represente un riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.
El presente decreto también indica que los estándares aprobados serán aplicables a los
cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y que son obligatorios en el
diseño de las normas legales y las políticas públicas, constituyendo así un referente
imprescindible en el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental.
Considera las siguientes categorías:
o Categoría 1: Poblacional y recreacional
o Categoría 2: Actividades de extracción y cultivo marino costeras y
continentales Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales
o Categoría 4: Conservación del ambiente acuático
Este decreto deroga el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, el Decreto Supremo N°
023-2009-MINAM y el Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM. Sin embargo, dentro de las
disposiciones complementarias finales, establece que la aplicación de los ECA para Agua
en los instrumentos de gestión ambiental aprobados, que sean de carácter preventivo, se
realiza en la actualización o modificación de los mismos.

2.2.1.2.5.8 Aprueban Límites Máximos Permisibles para la Descarga de Efluentes Líquidos


de Actividades Minero Metalúrgicas – D.S. N° 010-2010-MINAM
Aprueba los Límites Máximos Permisibles, los cuales son aplicables a todas las actividades
minero metalúrgicas cuyo cumplimiento es de exigencia inmediata para aquellas
actividades cuyos estudios ambientales sean presentados con posterioridad a la fecha de
vigencia del presente Decreto Supremo. Los parámetros regulados son: pH, sólidos totales
en suspensión, aceites y grasas, cianuro total, arsénico total, cadmio total, cromo
hexavalente, cobre total, hierro disuelto, plomo total, mercurio total y zinc total.

2.2.1.2.5.9 Aprueban los Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para las
Actividades Minero Metalúrgicas - R.M. N° 011-96-EM/VMM
La norma fue derogada por el D.S. 010-2010-MINAM, excepto por los artículos 7°, 9°, 10°, 11°,
12°; anexos 03, 04, 05 y 06, los cuales mantienen su vigencia hasta la aprobación y entrada
en vigencia del Protocolo de Monitoreo de Aguas y Efluentes Líquidos.

2.2.1.2.5.10 Aprueban los Niveles Máximos Permisibles para Efluentes de Plantas de


Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales – D.S. N° 003-2010–
MINAM
Establece los criterios de calidad de efluentes para descargas líquidas provenientes de
plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, así como las frecuencias de
muestreo y de reporte. La norma señala cuáles son los valores límite que deben cumplir
los parámetros regulados en los vertimientos de dichos efluentes. Los valores están dados
en función a la concentración máxima permisible para los parámetros: sólidos
suspendidos totales, pH, coliformes termo tolerantes, aceites y grasas, demanda
bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y temperatura.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 38 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.2.1.2.5.11 Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano - D.S. N° 031-2010-
SA
Este Reglamento, a través de sus 10 títulos, 81 artículos, 12 disposiciones complementarias,
transitorias y finales y 5 anexos; no solo establece límites máximos permisibles, en lo que
a parámetros microbiológicos, parasitológicos, organolépticos, químicos orgánicos e
inorgánicos y parámetros radiactivos, se refiere; sino también le asigna nuevas y mayores
responsabilidades a los Gobiernos Regionales, respecto a la Vigilancia de la Calidad del
Agua para Consumo humano; además de fortalecer a la DIGESA, en el posicionamiento
como Autoridad Sanitaria frente a estos temas.

2.2.1.2.6 Aire, ruido y emisiones gaseosas

2.2.1.2.6.1 Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire - Decreto


Supremo N° 003-2017MINAM
Este decreto aprueba los nuevos ECA para aire y deroga el Decreto Supremo N° 074-2001-
PCM, el Decreto Supremo N° 069-2003-PCM, el Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM y
el Decreto Supremo N° 006-2013-MINAM. Sin embargo, dentro de las disposiciones
complementarias finales, estable que la aplicación de los ECA para Aire en los
instrumentos de gestión ambiental aprobados, que sean de carácter preventivo, se realiza
en la actualización o modificación de los mismos en el marco de la normativa vigente del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

2.2.1.2.6.2 Aprueban Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos Presentes


en Emisiones Gaseosas Provenientes de las Unidades Minero - Metalúrgicas -
Resolución Ministerial N° 315-96- EM/VMM
Mediante la presente resolución se establecen los niveles máximos permisibles (NMP) de
elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes de operaciones
minero metalúrgicas.
Esta norma regula las emisiones gaseosas de anhídrido sulfuroso, partículas, plomo y
arsénico a la atmósfera. Los niveles establecidos no rigen más desde que los ECA para aire
fueron finalmente definidos por el D. S. N° 003-2008-MINAM, conforme a lo determinado
anticipadamente por la disposición transitoria de la resolución en cuestión.
Las disposiciones relevantes vigentes que deben considerarse en el presente estudio son:
o Las concentraciones de gases y partículas presentes en el ambiente de
zonas habitadas ubicadas dentro del área de influencia de la unidad
minero-metalúrgica existentes por efecto de las emisiones de dicha
unidad, no deberán superar los niveles de calidad de aire vigentes en el
país.
o Los titulares mineros deben asegurarse de que los parámetros no
regulados por esta resolución ministerial no excedan los niveles
máximos permisibles establecidos por las disposiciones legales
vigentes sobre calidad de aire.
o Los titulares mineros están obligados a establecer en el EIA un punto
de control por cada fuente emisora y un número apropiado de
estaciones de monitoreo, a fin de determinar la cantidad y
concentración de cada uno de los parámetros regulados, además del
flujo de descarga. Es posible cambiar o eliminar dichos puntos de
control o estaciones de monitoreo previa autorización de la Dirección
General de Asuntos Ambientales (DGAA).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 39 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.2.1.2.6.3 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido -
Decreto Supremo N° 085-2003-PCM
Esta norma establece los ECA para ruido y los lineamientos que deberán ser tomados en
cuenta para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida
de la población y promover el desarrollo sostenible. Asimismo, determina en sus
disposiciones complementarias que los sectores respectivos deberán dictar las normas
técnicas para actividades de su competencia.

2.2.1.2.7 Flora y fauna

2.2.1.2.7.1 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales –


Ley N° 26821
Esta ley norma el régimen del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, los
cuales constituyen patrimonio de la nación. Su objetivo principal es promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables,
estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversión y procurando el
equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos
naturales del medio ambiente y el desarrollo de la persona humana.
En esta ley se señala que recurso natural es todo componente de la naturaleza susceptible
de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades, que
además tenga un valor actual o potencial en el mercado.
Asimismo, establece que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar
en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales. De igual manera, reconoce también su derecho a
formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las
autoridades competentes. Por ley, para el aprovechamiento de los recursos naturales, se
otorgan derechos a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes
especiales para cada recurso natural; sin embargo, en todos los casos, el Estado conserva
el dominio sobre estos.

2.2.1.2.7.2 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica - Ley N° 26839 y su Reglamento – Decreto Supremo N° 068-2001-PCM
Esta norma regula la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus
componentes en concordancia con los artículos 66 y 68 de la Constitución Política del
Perú e implica tanto la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes,
como el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales de los que depende la
supervivencia de las especies. Señala que la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica
es el instrumento nacional de planificación de la diversidad biológica nacional.

2.2.1.2.7.3 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763 y su reglamento


El 22 de julio del 2011 fue promulgada la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N°
29763, que tiene por objetivo promover la conservación, protección, incremento y uso
sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional,
integrando el manejo de estos recursos al mantenimiento y mejora de los servicios de los
ecosistemas forestales y otros de vegetación silvestre, en armonía con los intereses
sociales, económicos y ambientales. Asimismo, esta nueva ley tiene la finalidad de
impulsar el desarrollo forestal, regulando, promoviendo y supervisando la actividad
forestal y de fauna silvestre. Esta ley reemplaza a la anterior (Ley N° 27308). Esta norma
define a los recursos forestales, fauna silvestre y servicios ambientales; asimismo, regula el
ordenamiento de la superficie forestal, el aprovechamiento de los mismos y de la fauna

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 40 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
silvestre; las disposiciones generales aplicables al aprovechamiento de los mismos; entre
otros relacionados.

2.2.1.2.7.4 Reglamento para la Gestión Forestal - D.S. N° 018-2015-MINAGRI


El Reglamento tiene por objeto regular, a través del Título II al VI, la institucionalidad, la
planificación, la zonificación, el ordenamiento y la información vinculada a la gestión
forestal y de fauna silvestre. El Reglamento también tiene por objeto regular y promover,
a través del Título VII al XXVIII, la gestión al Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, en lo
referente a los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, los
recursos forestales, independientemente de su ubicación en el territorio nacional, a
excepción de las plantaciones forestales que se rigen por su propia normatividad, los
servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en
concordancia con la normatividad sobre la materia, la diversidad biológica forestal,
incluyendo sus recursos genéticos asociados, los paisajes de los ecosistemas forestales y
otros ecosistemas de vegetación silvestre, en tanto sean objeto de aprovechamiento
económico.

2.2.1.2.7.5 Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre - D.S. N° 019-2015-MINAGRI


Esta norma aprobó el Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, el cual cuenta con
201 artículos, 24 títulos, 7 disposiciones complementarias transitorias, 1 disposición
complementaria derogatoria y 2 anexos. Este reglamento tiene por objeto regular y
promover la gestión de Fauna Silvestre, previsto en la Ley N° 29763, Ley Forestal y de
Fauna Silvestre. Asimismo, tiene por finalidad promover la conservación, protección,
incremento y el uso sostenible de los recursos de fauna silvestre.

2.2.1.2.7.6 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas - D.S. N° 038-2001-AG


(modificatorias D.S. N° 015-2007-AG y D.S. N° 007-2011-MINAM)
El Reglamento norma la creación, administración, conservación, y gestión de las Áreas
Naturales Protegidas en función a las disposiciones establecidas en la Ley N° 26834 ‐ Ley
de Áreas Naturales Protegidas, y su Plan Director. Dentro de la misma se establecen los
supuestos para solicitar la Emisión de Compatibilidad y la Opinión Técnica Previa
Favorable del SERNANP en la evaluación del instrumento de gestión ambiental.
Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales,
debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al
desarrollo sostenible del país. Las Áreas Naturales Protegidas constituyen Patrimonio de
la Nación y son de Dominio Público por lo que la propiedad sobre ellas, en todo o en parte,
no puede ser transferida a particulares. Su condición natural es mantenida a perpetuidad.
Puede permitirse el uso regulado de las mismas y el aprovechamiento de los recursos
ubicados en ellas, o determinarse la restricción de los usos directos.

2.2.1.2.7.7 Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre - Decreto


Supremo N° 043-2006-AG
Esta norma aprueba la categorización de especies de flora silvestre amenazadas,
clasificándolas del siguiente modo: en peligro crítico (121 especies), en peligro (42),
vulnerable (155), y casi amenazado (86). Asimismo, identifica especies de orquídea
amenazadas, que se clasifican como en peligro crítico (62), en peligro (19), en situación
vulnerable (220), y casi amenazado (31). Finalmente, clasifica 11 especies de cactus en
peligro crítico, 21 en peligro, 16 en situación vulnerable y dos casi amenazadas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 41 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.2.1.2.7.8 Aprueban la actualización de la lista de clasificación y categorización de las
Especies Amenazadas de Flora Silvestre legalmente protegidas - Decreto
Supremo N° 004-2014-MINAGRI
Esta norma aprueba la actualización de la lista de especies amenazadas de fauna silvestre
y al mismo tiempo deroga al D. S. N° 034-2006-MINAGRI (Categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre).
El D. S. N° 004-2014-MINAGRI establece, en el Anexo 1, la lista de especies amenazadas, la
cual consta de 535 especies de invertebrados, anfibios, aves, mamíferos y reptiles,
clasificándolas del siguiente modo: en peligro crítico (64 especies), en peligro (122
especies), vulnerable (153 especies). Asimismo, se incorporan las categorías de casi
amenazado (153 especies) y datos insuficientes (43 especies), como medida de precaución,
para asegurar la conservación de las especies listadas.
Esta norma considera un conjunto de criterios de importancia para las especies y las
regiones, a fin de evaluar el riesgo de extinción. Esta norma modifica el reglamento de la
ley N° 27308 Ley forestal y de fauna silvestre en su artículo tercero indica que una especie
legalmente protegida es “toda especie de la flora o fauna silvestre clasificada en la lista de
categorización de especies amenazadas, incluidas las especies categorizadas como casi
amenazadas o con datos insuficientes, así como aquellas especies considerados en los
convenios internacionales y las especies endémicas”.

2.2.1.2.7.9 Lineamientos para el otorgamiento de la autorización con fines de


investigación científica de flora y/o fauna silvestre - R. D.E N° 060-2016-SERFOR-
DE
Esta resolución tiene el objetivo de establecer los lineamientos con o sin acceso a los
recursos genéticos y promover la generación de información científica que contribuya al
conocimiento de la biodiversidad y sus componentes, su conservación, manejo y uso
sostenible, para una mejor toma de decisiones.

2.2.1.2.7.10 Título XIII del Código Penal: Delitos contra la Ecología- Decreto Legislativo N°
635, modificado por Ley N° 29263
Tipifica los delitos y faltas sobre las conductas que infringen las normas sobre protección
del medio ambiente, como el de contaminación por vertimiento de residuos sólidos,
líquidos o gaseosos, o de cualquier otra naturaleza, que, por sobrepasar los límites
establecidos, causen o puedan causar perjuicio en la flora, fauna y recursos
hidrobiológicos, entre otros. Debido a la naturaleza del Proyecto en estudio, el EIA deberá
prevenir conductas que menoscaben los valores o bienes jurídicos tutelados, conforme al
listado de delitos ambientales previstos en el Código Penal y leyes complementarias. A
ello habría que sumar o prever las otras conductas de contenido penal conexas, como los
delitos contra la salud, la tranquilidad pública o el patrimonio cultural, entre otros.

2.2.1.2.8 Patrimonio Cultural

2.2.1.2.8.1 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley N° 28296, modificado
mediante el D.L. N° 1003 y D.L. N° 1255; y su Reglamento D.S. N° 011-2006-ED
(modificado por D.S. N° 001-2016-MC)
El artículo 1 establece que la protección de los bienes inmuebles comprende el suelo y el
subsuelo en que se asientan, así como los aires y el ámbito circundante, en la medida en
que técnicamente sea necesario para cada caso. Respecto a la titularidad de la propiedad
de estos bienes, la ley señala que los bienes arqueológicos descubiertos o conocidos a la

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 42 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
fecha de promulgación de la ley no son de propiedad privada, manteniéndolos en la
condición de bienes públicos y teniendo el carácter de imprescriptibles e intangibles.
El Decreto Legislativo N° 1003 – Decreto Legislativo que agiliza trámites para la ejecución
de obras públicas modifica el artículo 30 de la Ley N° 28296 – Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación, referido a las concesiones para la ejecución de obras públicas de
infraestructura y de servicios públicos a otorgarse por el Gobierno Nacional, Gobiernos
Regionales o Locales que afecten terrenos o área acuáticas en las que existen bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.

2.2.1.2.8.2 Aprueban Reglamento de Intervenciones Arqueológicas D.S. N° 003-2014-MC


El Ministerio de Cultura, en el ejercicio de sus competencias de protección y conservación
de los bienes materiales con valor arqueológico integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación, es el único ente encargado de regular la condición de intangible de dichos bienes,
y de autorizar toda intervención arqueológica a través de lo normado en el presente
Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.
Las disposiciones contenidas en el referido reglamento son de observancia obligatoria
para todas las intervenciones arqueológicas, tanto públicas como privadas, ejecutadas en
todo el territorio nacional, incluso aquellas que estuvieran a cargo de las unidades
operativas del Ministerio de Cultura.

2.2.1.2.8.3 Guía N° 001-2017-MC denominada “Guía metodológica para la identificación de


los impactos arqueológicos y las medidas de mitigación en el marco de los
Proyectos de Evaluación Arqueológica (PEA), Proyectos de Rescate
Arqueológico (PRA) y Planes de Monitoreo Arqueológico (PMA), conforme a lo
establecido en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas” - R.M N° 282-
2017-MC
La Guía es un instrumento técnico que permite orientar la identificación, definición y
predicción de posibles impactos al patrimonio arqueológico en el marco de la
planificación, ejecución, operación y cierre de obras, proyectos o planes de desarrollo, la
aplicación de las medidas de mitigación respectivas y el seguimiento de su cumplimiento.
Cabe señalar que la Guía en mención aún no ha sido publicada en el portal web de la
entidad.

2.2.1.2.9 Residuos Sólidos

2.2.1.2.9.1 Decreto Legislativo N° 1278 y su reglamento, Decreto Supremo N° 014-2017-


MINAM
La Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) y su reglamento establecen el
conjunto de actividades dirigidas a la gestión y manejo de residuos sólidos desde su
generación hasta su disposición final, así como su internamiento y tránsito por el territorio
nacional. Esta norma tiene como finalidad la prevención o minimización de la generación
de residuos sólidos en origen, frente a cualquier otra alternativa. En segundo lugar,
respecto de los residuos generados, se prefiere la recuperación y la valorización material y
energética de los residuos, entre las cuales se cuenta la reutilización, reciclaje, compostaje,
coprocesamiento, entre otras alternativas siempre que se garantice la protección de la
salud y del medio ambiente. Son considerados residuos sólidos todas aquellas sustancias,
productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone
o está obligado a disponer en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o en
atención a los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Asimismo, están considerados
como residuos sólidos, comprendidos bajo el marco legal establecido por la GIRS, los

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 43 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
productos y subproductos denominados, entre otras normas nacionales e
internacionales, basuras, desechos, restos y desperdicios.

2.2.1.2.9.1.1 Clases de residuos sólidos


o La clasificación principal distingue entre residuos de gestión municipal
y no municipal. La primera categoría comprende a aquellos residuos de
origen domiciliario, aquellos generados en las actividades domésticas
realizadas en los domicilios, constituidos por restos de alimentos,
periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón,
pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares; y los de
origen comercial, aquellos que provengan de las actividades
comerciales que generen residuos similares a los primeros. Las
municipalidades provinciales y distritales son las responsables de la
gestión y manejo de este tipo de residuos. Del otro lado están los
residuos de gestión no municipal, que son aquellos generados en las
áreas productivas e instalaciones industriales o especiales; es decir,
aquellos producidos en el marco de las actividades de explotación. Al
respecto, la ley dispone que lo relativo a estos residuos será regulado,
fiscalizado y sancionado por los ministerios u organismos reguladores
correspondientes. Para el presente estudio, el ministerio competente
es el MINEM.
o Existen también los residuos sólidos considerados como peligrosos.
Estos son aquellos que, por el manejo al que son o van a ser sometidos,
representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. También
lo son aquellos que presenten por lo menos una de las siguientes
características: auto combustibilidad, explosividad, corrosividad,
reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad.

2.2.1.2.9.1.2 Manejo de residuos sólidos en la actividad sectorial


o La GIRS establece que el almacenamiento, tratamiento y disposición
final de los residuos originados como consecuencia de la actividad
minera, que sean generados al interior de las áreas de la concesión
minera, deberán ceñirse a la normatividad y especificaciones técnicas
que disponga la autoridad.
o Asimismo, la construcción de infraestructura para el manejo de
residuos sólidos industriales al interior de las concesiones de extracción
o aprovechamiento de recursos naturales será autorizada por la
autoridad ambiental competente.
El generador de residuos sólidos se encuentra obligado a realizar lo siguiente:
o Presentar anualmente una declaración de manejo de residuos sólidos
al MINEM, detallando el volumen de generación y las características
del manejo efectuado, así como el Plan de Manejo de los Residuos
Sólidos que se calcula ejecutar en el siguiente periodo.
o Contar con un plan de contingencias (y presentarlo a la autoridad
competente) que determine las acciones en caso de emergencias
durante el manejo de residuos.
o Presentar los manifiestos de manejo de residuos peligrosos al MINEM;
este documento deberá ser presentado por cada operación de
traslado de residuos sólidos peligrosos hacia el lugar de disposición
final, y deberá ser suscrito por cada una de las personas que

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 44 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
intervengan en el manejo de estos residuos. Todo esto será de
aplicación, solo si el transporte se realiza fuera del área de concesión.

2.2.1.2.9.2 Se aprueba la Norma Técnica de Salud "Gestión y Manejo de Residuos Sólidos


de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo" - Resolución
Ministerial N° 554-2012/MINSAA
El Ministerio de Salud aprobó la presente Norma Técnica de Salud NTS N° 096-
MINSA/DIGESA "Gestión y Manejo de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud y
Servicios Médicos de Apoyo", para ser usada como instrumento normativo, cuyas
disposiciones están dirigidas a evitar los problemas infecciosos en los centros de salud, a
través de la implementación de un manejo adecuado de los residuos sólidos hospitalarios.
Con respecto al contenido, la Norma "Gestión y Manejo de Residuos Sólidos de
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo", amplia y cubre a los
establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo. Así mismo, se incluyen
aspectos de gestión que es importante para desarrollar un manejo correcto de los
residuos sólidos en los centros de Salud y Servicios Médicos de Apoyo del país.

2.2.1.2.9.3 Aprueban el Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos


Eléctricos y Electrónicos - Decreto Supremo N° 001-2012-MINAM
La presente norma establece un conjunto de derechos y obligaciones para la adecuada
gestión y manejo ambiental de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) a
través de las diferentes etapas de manejo: generación, recolección, transporte,
almacenamiento, tratamiento, reaprovechamiento y disposición final, involucrando a los
diferentes actores en el manejo responsable, a fin de prevenir, controlar, mitigar y evitar
daños a la salud de las personas y el ambiente.
Las categorías de AEE son: 1: Grandes electrodomésticos, 2: Pequeños electrodomésticos,
3: Equipos de informática y telecomunicaciones, 4: Aparatos electrónicos de consumo, 5:
Aparatos de alumbrado, 6: Herramientas eléctricas y electrónicas, 7: Juguetes o equipos
deportivos y de tiempo libre, 8: Aparatos médicos, 9: Instrumentos de vigilancia y control,
y 10: Máquinas expendedoras.

2.2.1.2.9.4 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (Ley
N° 28256) y su Reglamento - D.S. N° 021-2008-MTC (modificatorias D.S. N° 030-
2008-MTC y D.S. N° 043-2008-MTC)
El transporte terrestre de materiales y residuos sólidos peligrosos (MRP) se encuentra
regulado por la Ley N°28256 y su reglamento, aprobado mediante D. S. N° 021-2008-MTC.
Esta ley dispone que las actividades, procesos y operaciones de transporte terrestre deban
ceñirse a los principios de prevención y protección de personas, medio ambiente y
propiedad. Están sujetos a esta norma quienes transporten MRP, el remitente y
destinatario de MRP, conductores y maquinistas. Especialmente se deben considerar los
siguientes aspectos:
o Deben contratarse únicamente los servicios de transporte de empresas
registradas en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y
autorizadas por este. Esta obligación deberá entenderse en suspenso
hasta que entre en funcionamiento el registro de empresas en el MTC.
o Los envases, embalajes y contenedores de MRP deben cumplir normas
de etiquetado y sellado.
o El transporte de MRP debe realizarse contándose con una póliza de
seguros y un plan de contingencia.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 45 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
o El personal que intervenga en el transporte debe ser adecuadamente
capacitado para el manejo de los referidos productos y para la
preservación de la vida, propiedad y medio ambiente.
o Se debe inscribir en el Registro Nacional de Transporte Terrestre de
Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carretera a las empresas
prestadoras del servicio de transporte de MRP, el transporte de MRP
por cuenta propia y las licencias de conducir de categoría especial para
MRP. Estos registros dan cuenta de autorizaciones, información sobre
el SOAT, conductores y maquinistas, accidentes de tránsito y sanciones
aplicadas.
o Los vehículos usados para el transporte de MRP deben ser conducidos
portando los siguientes documentos: guía de remisión del remitente,
guía de remisión del transportista, hoja resumen de seguridad,
certificado de habilitación vehicular, licencia de conducir de categoría
especial del conductor, copia del seguro SOAT, copia de la póliza de
seguro.
o Existen medidas de seguridad específicas para el embalaje/empaque,
transporte y recepción de los MRP, que deben cumplirse
estrictamente desde su embalaje hasta su entrega.
Asimismo, tanto la referida ley como su reglamento encargan al MTC, entre otras, las
siguientes obligaciones:
o Mantener un registro de unidades de transporte de residuos peligrosos
y un registro nacional de conductores con licencia especial para el
transporte de residuos/materiales peligrosos.
o Autorizar y fiscalizar a las empresas prestadoras de servicios de
transporte registradas el traslado de residuos peligrosos de la actividad
industrial. Al igual que en el caso de los registros, no hay actualmente
un procedimiento previsto para obtener una autorización del MTC. Para
efectos de la fiscalización del transporte, esta será realizada también
por la División de Sustancias Químicas y Residuos Peligrosos de
DIGESA.
o Verificar, a través de las Direcciones Regionales de Circulación Terrestre,
que todo transporte de residuos/materiales peligrosos se encuentre
autorizado.

2.2.1.2.10 Insumos Químicos y Productos Fiscalizados

2.2.1.2.10.1 Ley N° 28305, Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados


modificada por Ley N° 29037 y su reglamento D.S. N° 053-2005-PCM
La Ley N°28305 - Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados, y su
modificación por la Ley N° 29037, establecen medidas de control y fiscalización de los
insumos químicos y productos que directa o indirectamente puedan ser utilizados en la
elaboración ilícita de drogas derivadas de la hoja de coca, de la amapola y otras que se
obtienen a través de procesos de síntesis que son aprobados para su aplicación por el
Reglamento D.S. N° 053-2005-PCM.

2.2.1.2.10.2 Decreto Legislativo que establece medidas de control en los insumos químicos
y productos fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados para la elaboración

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 46 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
de drogas ilícitas - D.L. N° 1126 y sus modificaciones D.S. N° 107-2013-EF, D.S. N°
239-2014-EF, Ley N° 30327, D.S. N° 059-2016-EF y D.L 1339
Tiene por objeto establecer las medidas para el registro, control y fiscalización de los
bienes fiscalizados que, directa o indirectamente, puedan ser utilizados en la elaboración
de drogas ilícitas. Los insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados, que
puedan ser utilizados para la elaboración de drogas ilícitas, son fiscalizados, cualquiera sea
su denominación, concentración, forma o presentación.
Mediante decreto supremo, a propuesta de la SUNAT, refrendado por el titular del
Ministerio del Interior y del Ministerio de Economía y Finanzas en el marco de sus
competencias, se especifican los insumos químicos, productos y sus subproductos o
derivados, objeto de control. En el referido decreto supremo se debe indicar las
denominaciones que se utilizan en el ámbito nacional o internacional para referirse a
cualquiera de estos insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados que
figuran en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) de la
Organización Mundial de Aduanas (OMA).”

2.2.1.2.10.3 Texto Único Ordenado de la Ley de Control de Insumos Químicos y Productos


Fiscalizados – Decreto Supremo N° 030-2009-PRODUCE y su Reglamento –
Decreto Supremo N° 053-2005-PCM
La norma tiene por objeto establecer las medidas de control y fiscalización de los insumos
químicos y productos que, directa o indirectamente, puedan ser utilizados en la
elaboración ilícita de drogas derivadas de la hoja de coca, de la amapola y otras que se
obtienen a través de procesos de síntesis.
Asimismo, la norma indica que para desarrollar cualquiera de las actividades fiscalizadas
en la Ley se requiere haber sido incorporado al Registro Único para el control de los
insumos químicos y productos fiscalizados. Para ser incorporado al Registro Único para el
control de los insumos químicos y productos fiscalizados se requiere la obtención de un
certificado de usuario, el mismo que será otorgado por las Unidades Antidrogas
Especializadas de la Policía Nacional del Perú, previa investigación sumaria, con la
participación del representante del Ministerio Público.

2.2.1.2.11 Seguridad y Salud Ocupacional

2.2.1.2.11.1 Ley General de Salud – Ley N° 26842 (modificada por Ley N° 27604, Ley N°
27853, Ley N° 27222, Ley N° 29316 y Ley N° 27932)
La Ley General de Salud establece que la protección del ambiente es responsabilidad del
Estado y de las personas naturales y jurídicas, quienes tienen la obligación de mantenerlo
dentro de los estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la
Autoridad de Salud competente. Asimismo, la norma indica que toda persona natural o
jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en
el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las consideraciones ambientales que señalan
las normas sanitarias y de protección del ambiente.

2.2.1.2.11.2 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley N° 29783 y sus modificatorias D.S
N° 006-2014-TR y D.S N°012-2014-TR
La Ley N° 29783 tiene por objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales
en el país. Para ello cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de
fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones
sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y
cumplimiento de la normativa sobre la materia.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 47 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
El reglamento desarrolla la Ley N° 29783 y tiene como objetivo promover una cultura de
prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de la observancia del deber de
prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación
de los trabajadores y sus organizaciones sindicales
Según el D.S N°012-2014-TR se deroga los formularios Nos. 01 y 02 del Reglamento de la
Ley N° 29783, ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobados por D.S. N° 005-2015-TR.

2.2.1.2.11.3 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional - D.S. N° 024-2016-EM y su


modificatoria D.S. N° 023-2017-EM
Esta norma ha sido modificada en diversos artículos y anexos del Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional en Minería por Decreto Supremo N° 023-2017-EM.
Esta normativa busca promover una cultura de prevención de riesgos laborales y cuenta
con la participación de los trabajadores, empleadores y del Estado, quienes a través del
diálogo deben velar por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa. También
explica los pasos para organizar un sistema de gestión de la seguridad y salud en el lugar
de trabajo.
Es importante acotar que, para el caso de la unidad minera Animón, el Plan de Minado es
aprobado anualmente por la Gerencia de Operaciones, de conformidad con el inciso b)
del artículo 29° de esta normativa.

Marco institucional

A continuación, se mencionan las principales entidades reguladoras relacionadas en el


proceso de evaluación y aprobación del presente estudio, y las que intervendrán durante
la etapa de operaciones:

2.2.1.3.1 Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles


(SENACE)

Mediante la Ley N° 29968, se crea el SENACE (Servicio Nacional de Certificación Ambiental


para las Inversiones Sostenibles) como organismo público técnico-especializado adscrito
al Ministerio del Ambiente que tiene a su cargo la revisión y aprobación de los estudios de
impacto ambiental detallados (EIA-d), función que es transferida, de manera progresiva y
gradual, al SENACE, por parte de los sectores competentes.
Un aspecto fundamental en relación con la estructura y organización del SENACE es que
su Consejo Directivo se encuentra conformado de manera multisectorial, lo cual garantiza
un diálogo constante de los sectores orientado hacia el objetivo común de asegurar la
ejecución de los proyectos de inversión con un enfoque de sostenibilidad y conforme a
instrumentos de gestión ambiental de altos niveles de calidad.
Sus principales funciones son:
o Aprobar los estudios de impacto ambiental detallados (EIA-d), de
acuerdo con lo establecido al artículo 1 de la Ley de Creación del
SENACE;
o Administrar el Registro Nacional de Consultoras Ambientales y el
Registro Administrativo de carácter público y actualizado de las
certificaciones ambientales de alcance nacional o multirregional
concedidas o denegadas por los organismos correspondientes; sin
perjuicio de las competencias en materia de fiscalización y sanción que

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 48 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
corresponden al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA);
o Solicitar, cuando corresponda, la opinión técnica de las autoridades con
competencias ambientales, así como absolver las consultas y
solicitudes de opinión que se le formulen, conforme a Ley;
o Formular propuestas para la mejora continua de los procesos de
evaluación de impacto ambiental, incluyendo a los mecanismos de
coordinación gubernamental y las buenas prácticas de relaciones
comunitarias y de participación ciudadana;
o Implementar la Ventanilla Única de Certificación Ambiental en los
procedimientos de aprobación de estudios de impacto ambiental
detallados.

2.2.1.3.2 Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Es el organismo técnico especializado en materia de recursos hídricos adscrito al MINAG,


encargado de asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial del agua y de
sus bienes asociados, articulando el accionar de las entidades del sector público y privado
que intervienen en dicha gestión.
Siendo el ente rector del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH)
—sistema que busca consolidar una gestión integrada que permita un uso eficiente y
sostenible de las cuencas hidrográficas y acuíferos a nivel nacional— la ANA, en el marco
de la gestión de la calidad ambiental nacional y de la gestión integrada de recursos
hídricos, debe realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento
multisectorial y sostenible de estos recursos.
La Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, y su reglamento, aprobado por el D. S. N°001-
2010-AG, disponen que la ANA elabora y propone la Política y Estrategia Nacional de
Recursos Hídricos y el Plan Nacional de Recursos Hídricos, y que está facultada para
otorgar, modificar y extinguir derechos de uso de agua, así como para imponer sanciones
(amonestación, multa, inmovilización, suspensión o clausura) por las infracciones en
materia de agua.
Asimismo, es importante considerar que las funciones específicas de la ANA son:
o Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones
económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de
aguas residuales, así como aprobar las tarifas por uso de infraestructura
hidráulica.
o Aprobar reservas temporales de agua y trasvases de agua de cuenca.
o Declarar zonas de veda y zonas de protección, así como el agotamiento
de fuentes naturales de agua.
o Otorgar, modificar y extinguir derechos de uso de agua y servidumbres
de uso de agua.
o Emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de los
recursos hídricos para la viabilidad de proyectos de infraestructura
hidráulica que involucren la utilización de estos recursos.
o Ejercer jurisdicción administrativa en materia de aguas, desarrollando
acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia, para
asegurar la conservación de las fuentes naturales de agua, los bienes
naturales asociados a estas y la infraestructura hidráulica pública,
ejerciendo para tal efecto la facultad sancionadora y coactiva.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 49 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
o Establecer los parámetros de eficiencia del aprovechamiento de los
recursos mencionados en el punto anterior.
o Aprobar la demarcación territorial de las cuencas hidrográficas.
La ANA funciona con órganos desconcentrados denominados autoridades
administrativas del agua (AAA), así como con administraciones locales del agua, que han
absorbido a las administraciones técnicas de los distritos de riego. Cabe señalar que, el
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la ANA se encuentra regulado por el
D.S. N° 006-2010-AG.

2.2.1.3.2.1 Administraciones locales del agua (ALA)


De acuerdo con el nuevo ordenamiento dispuesto por la Ley N° 29338, a las antiguas
administraciones técnicas de los distritos de riego se les debe reconocer como
administraciones locales del agua (ALA), las cuales actualmente forman parte de la
estructura orgánica de la ANA.
Para todos los procedimientos administrativos relativos al uso de recursos hídricos, las ALA
serán la primera instancia administrativa hasta que se implementen las AAA y el Tribunal
de Resolución de Controversias Hídricas.

2.2.1.3.2.2 Consejos de cuenca


Los consejos de cuenca son órganos de naturaleza permanente integrantes de la ANA,
creados con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos. Existen
dos tipos de consejos:

2.2.1.3.3 Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA)

El Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario(Decreto Supremo N° 019-2012-


AG - Artículo 8°) señala que en el caso de Estudios de Impacto Ambiental y Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental de los diferentes sectores productivos, que consideren
actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los recursos naturales
renovables, previa a su aprobación, la autoridad sectorial competente requerirá opinión
técnica del Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección General de Asuntos
Ambientales Agrarios - DGAAA.

2.2.1.3.4 Servicio Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Artículo 62 literal d) establece que, si un proyecto


minero se superpone con concesiones forestales, se debe solicitar la opinión técnica
favorable del Serfor, con la finalidad de evitar la degradación de los recursos naturales
diferentes al mineral, la afectación a la cobertura vegetal, el uso sostenible y la
conservación de los recursos forestales y la biodiversidad.
Dicha situación no ocurre con la presente MEIA. Sólo se solicitó la autorización con fines
de realizar Estudios del Patrimonio en el Marco del Instrumento de Gestión Ambiental,
con colecta de flora y fauna silvestre para realizar muestreos de flora y fauna silvestre en
el área de estudio.

2.2.1.3.5 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)

La Ley de Áreas Naturales Protegidas (Art. 27º y 28º) señala que el aprovechamiento de
recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas sólo podrá ser autorizado si es
compatible con la categoría, la zonificación asignada y el Plan Maestro del área. El

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 50 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
aprovechamiento de recursos no debe perjudicar el cumplimiento de los fines para los
cuales se ha establecido el área. Asimismo, el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas (Art. 116° y 174°) establece los supuestos para solicitar la Emisión de
Compatibilidad y la Opinión Técnica Previa Favorable del SERNANP en la evaluación del
instrumento de gestión ambiental.
En la presente MEIA, esta se encuentra fuera de un área natural protegida o zona de
amortiguamiento por la que no intervendrá en la evaluación.

2.2.1.3.6 Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud (MINSA) es el ente rector del sector salud, que conduce, regula y
promueve la intervención del sistema nacional de salud con el objetivo de contribuir al
desarrollo de la persona humana a través de la promoción, protección, recuperación y
rehabilitación de su salud y del desarrollo de un entorno saludable.

2.2.1.3.6.1 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)


Es el órgano técnico-normativo del MINSA en los aspectos relacionados con el
saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del
ambiente. Cuenta para ello con la Dirección de Saneamiento Básico (DSB), la Dirección
de Salud Ocupacional (DSO), la Dirección de Higiene Alimentaria y Zoonosis (DHAZ), y la
Dirección de Ecología y Protección del Ambiente (DEPA).
La DIGESA tiene, entre otras, las siguientes funciones:
o Proponer y hacer cumplir la política nacional de salud ambiental, a fin
de controlar los agentes contaminantes y mejorar las condiciones
ambientales para la protección de la salud de la población;
o Articular y concertar los planes, programas y proyectos nacionales de
salud ambiental;
o Establecer las normas de salud ambiental y monitorear y evaluar su
cumplimiento;
o Conducir la vigilancia de riesgos ambientales y la planificación de
medidas de prevención y control.

2.2.1.3.6.2 Dirección de Ecología y Protección del Ambiente


La DIGESA tiene competencia para vigilar aspectos relacionados con la calidad del agua,
del aire y del suelo y lo hace a través de su Dirección de Ecología y Protección del
Ambiente (DEPA).
Esta dirección posee las siguientes atribuciones principales:
o Proponer y concertar los fundamentos técnicos para la formulación de
las políticas nacionales relacionadas con la ecología y la protección del
ambiente para la salud;
o Controlar las actividades de los agentes que puedan alterar la calidad
ambiental para proteger la salud humana, en el marco de las
competencias del sector salud;
o Establecer las normas de los aspectos sanitarios y ambientales para
lograr entornos saludables y proteger la salud humana;
o Establecer, en el marco de las competencias del sector salud, las
normas aplicables a la conservación, protección y recuperación del
ambiente para la protección de la salud humana;

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 51 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
o Controlar la gestión ambiental de los residuos y sustancias peligrosas
para la protección de la salud de la población;
o Supervisar el cumplimiento de las normas y reglamentos sanitarios en
aspectos de ecología y protección del ambiente en coordinación con
las direcciones y los órganos del sector salud y otros sectores
relacionados;
o Diseñar e implementar el sistema de registro y control tanto de
vertimientos en relación con su impacto en el cuerpo receptor como de
plaguicidas y desinfectantes de uso doméstico, industrial y en salud
pública;
o Evaluar los riesgos ambientales y verificar el cumplimiento de los
estándares de calidad ambiental para la protección de la salud.

2.2.1.3.6.3 Dirección de Saneamiento Básico


Es otro órgano perteneciente a la DIGESA, cuyas competencias relevantes son las
siguientes:
o Proponer y concertar los fundamentos técnicos para la formulación de
políticas nacionales de salud ambiental;
o Establecer las normas técnicas de calidad de agua para consumo
humano;
o Vigilar la calidad sanitaria de los sistemas de agua y saneamiento para
la protección de la salud de la población;
o Establecer las normas técnicas sanitarias del abastecimiento de agua
para consumo humano, del reúso y vertimiento de aguas residuales
domésticas y disposición de excretas, del manejo de residuos sólidos y
de la vigilancia y control de artrópodos vectores de enfermedades
transmisibles y plagas de importancia en salud pública, en el marco de
la normatividad vigente;
o Normar y registrar la autorización de funcionamiento de las empresas
prestadoras y empresas comercializadoras de residuos sólidos y de
auditores en gestión de esta clase de residuos.

2.2.1.3.7 Ministerio de Cultura

El Ministerio de Cultura (MINCU), creado por Ley N° 29565, es el organismo rector en


materia de cultura, a cargo del diseño, establecimiento, ejecución y supervisión de las
políticas nacionales y sectoriales. Las áreas programáticas de acción sobre las que el
MINCU ejerce sus competencias, funciones y atribución son: i) patrimonio cultural
material e inmaterial de la nación, ii) creación cultural contemporánea y artes vivas, iii)
gestión cultural e industrias culturales, y iv) pluralidad étnica y cultural de la nación.
El MINCU cuenta con la Dirección General de Patrimonio Cultural como órgano de línea
a cargo de ejecutar y promover acciones de preservación, registro, investigación,
conservación, intervención, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural. Este órgano,
para el cumplimiento de sus funciones, cuenta a su vez con la Dirección de Arqueología,
que tiene a su cargo la emisión de los certificados de inexistencia de restos arqueológicos
(CIRA) en las áreas en las que se proyecta realizar obras que impliquen movimiento o
remoción de tierras.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 52 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.2.1.3.8 Gobiernos Regionales y Locales

Según la Constitución Política del Perú, los gobiernos regionales deben promover el
desarrollo y la economía regionales, así como fomentar las inversiones, actividades y
servicios públicos de su responsabilidad, en concordancia con las políticas y planes
nacionales y locales de desarrollo. En este sentido, según el numeral 8 del artículo 195 de
la Constitución, son competentes para promover y regular actividades y/o servicios en
materia de minería y medio ambiente, dentro de los marcos definidos en el proceso de
descentralización.
En relación con los gobiernos locales, el marco legal establece que estos gozan de poderes
ambientales exclusivos y compartidos entre las municipalidades tanto provinciales como
distritales. Dentro del ámbito de su competencia, los gobiernos locales otorgan licencias
(de funcionamiento y de construcción, por ejemplo) y están facultados para planificar el
desarrollo de sus circunscripciones, teniendo atribución para regular la zonificación y el
urbanismo y pronunciarse al respecto. Por ello, tienen competencia para limitar las
actividades industriales entre ellas, la minería por ejecutarse en el territorio de su
jurisdicción, señalando aquellas zonas prohibidas para la ubicación de actividad industrial.

2.2.1.3.9 Ministerio del Interior

El Ministerio del Interior (MININTER) ejerce las funciones de gobierno interior y de policía
a través de los órganos policiales y no policiales. Su función es proteger el libre ejercicio de
los derechos y libertades fundamentales de las personas, y mantener o restablecer el
orden interno democrático y el orden público. Como órgano administrativo, integrante
del Poder Ejecutivo, es responsable de formular, dirigir, ejecutar y supervisar la política
general del Estado, en el ámbito de las actividades que su ley orgánica señala.

2.2.1.3.9.1 Dirección General de Control de Servicios de Seguridad de Armas, Municiones


y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC)
Esta dirección tiene competencia para fiscalizar y autorizar la manipulación,
almacenamiento, adquisición, transporte, comercio, uso y destrucción de explosivos,
entre otras actividades.
La DICSCAMEC tiene a su cargo las siguientes funciones:
o Otorgar autorizaciones semestrales y eventuales para adquirir
explosivos;
o Autorizar y controlar la comercialización de explosivos o conexos de uso
civil;
o Inspeccionar, cuantas veces sea necesario y sin previo aviso, los locales
de fabricación, comercialización y almacenamiento de explosivos,
conexos e insumos para su elaboración;
o Controlar la seguridad y vigilancia de los polvorines.

2.2.1.3.9.2 Dirección Antidrogas de la Policía Nacional (DIRANDRO)


Es el órgano técnico-operativo encargado de efectuar las acciones de control y
fiscalización de los denominados insumos químicos y bienes fiscalizados (IQBF). Los IQBF
son aquellos productos que pueden ser destinados, directa o indirectamente, a la
elaboración lícita de drogas derivadas de la hoja de coca, de la amapola y otras que se
obtienen a través de procesos de síntesis. Las personas que utilicen IQBF están sujetas a
una serie de obligaciones, las más relevantes para el presente estudio se presentan a
continuación:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 53 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
o Incorporarse al Registro Único para el Control de IQBF, dirigido por
SUNAT
o Llevar registros especiales de las operaciones efectuadas con IQBF en
los últimos cuatro años y presentar mensualmente una declaración
jurada que actualice dichos registros,
o Informar cualquier caso de pérdida, robo y/o derrames de los IQBF, así
como las mermas y excedentes,
o Rotular y etiquetar los envases que contengan los IQBF.
Esta entidad se relaciona con el Proyecto, en la medida en que es el órgano encargado de
efectuar acciones de control y fiscalización de estos insumos, utilizados en las actividades
mineras.

2.2.1.3.10 Ministerio de Energía y Minas (MINEM)

Según el Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por el D. S. N° 031-2007-EM


y modificado por el D. S. N° 026-2010-EM y por el D. S. N° 030-2012-EM, el ente rector del
sector Energía y Minas es el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
Esta entidad tiene el objetivo de promover el desarrollo integral y sostenible de las
actividades minero-energéticas. El MINEM tiene las siguientes funciones generales:
o promover la inversión en el sector
o dictar la normatividad general de alcance nacional en materias de su
competencia
o formular y en algunos casos promover políticas de fomento y
tecnificación de electricidad, hidrocarburos y minería
o ejecutar y evaluar el inventario de los recursos mineros y energéticos
del país
o formular y aprobar los planes sectoriales e institucionales de su
competencia
o ser la autoridad ambiental competente para las actividades minero-
energéticas
o promover el fortalecimiento de las relaciones armoniosas entre las
empresas del sector energía y minas y la sociedad civil o población
involucrada en el desarrollo de sus actividades
o mantener relaciones de coordinación sobre la gestión del desarrollo
sectorial sostenible con los gobiernos regionales y los gobiernos locales
El MINEM cuenta con dos despachos viceministeriales: el Despacho Viceministerial de
Energía y el Despacho Viceministerial de Minas. Esta última cuenta entre sus órganos de
línea con la Dirección General de Minería (DGM) y la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros (DGAAM).
El Consejo de Minería es el órgano jurisdiccional administrativo en materia de Minería y
Asuntos Ambientales mineros que depende jerárquicamente del ministerio. Está
encargado de conocer y resolver, en última instancia, todos los asuntos mineros y ejercer
las demás funciones que le son asignadas por la Ley General de Minería y las normas
legales reglamentarias y complementarias vigentes.
A continuación, se desarrolla el alcance de los órganos de línea del MINEM que atañen al
presente estudio.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 54 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.2.1.3.10.1 Dirección General de Minería (DGM)
Es el órgano técnico-normativo encargado de proponer y evaluar la política del subsector
minero; de proponer y/o expedir, según sea el caso, la normatividad necesaria para este
subsector; de promover el desarrollo sostenible de las actividades mineras de exploración
y explotación, labor general, beneficio, comercialización y transporte minero; así como de
ejercer el rol facultativo a nombre del Estado para el desarrollo de las actividades mineras,
según le corresponda.
La DGM tiene entre sus principales funciones las siguientes:
o Proponer la política del sector minería en concordancia con las políticas
de desarrollo sectorial y nacional;
o Formular y proponer las normas técnicas y legales relacionadas con el
subsector minero, promoviendo su desarrollo sostenible y la
tecnificación;
o evaluar la información técnica, económica y financiera relacionada con
el sector minero y administrar el Sistema de Información Minera;
o coadyuvar el cumplimiento de las disposiciones relacionadas con la
conservación y protección del medio ambiente, de modo que impulse
el desarrollo de actividades mineras sostenibles;
o Aprobar la nómina de peritos mineros e imponerles sanciones en caso
de que incumplan las normas que los rigen;
o Imponer sanciones en el resto de los temas que sean de su
competencia.
La DGM está constituida por la Dirección Normativa de Minería (DNM), la Dirección
Técnica Minera (DTM) y la Dirección de Promoción Minera (DPM).

2.2.1.3.10.2 Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM)


Es la autoridad ambiental competente responsable de la gestión ambiental y de la
evaluación y aprobación de los instrumentos de gestión ambiental (IGA) en materia
minera que resulte de su competencia.
La DGAAM se encarga, además, de proponer y evaluar la política ambiental del sector
minero; proponer y/o expedir la normatividad necesaria; así como promover la ejecución
de actividades orientadas a la conservación y protección del ambiente en el contexto del
desarrollo de las actividades mineras.
Entre las principales funciones de la DGAAM se encuentran las siguientes:
o proponer al MINAM para su evaluación y aprobación, los límites
máximos permisibles y otros parámetros ambientales de carácter
general que resulten aplicables a las actividades mineras;
o aprobar los estudios de impacto ambiental semidetallados (EIA-sd), los
estudios de impacto ambiental detallados (EIA-d), los términos de
referencia (TdR) específicos, así como proponer los TdR para EIA de
proyectos de inversión con características comunes de las actividades
mineras a su cargo, de acuerdo con los procedimientos establecidos en
el marco del SEIA;
o aprobar guías técnicas ambientales y sociales;
o participar y dirigir talleres y audiencias públicas relacionadas con los
estudios ambientales del sector minero presentados al MINEM;
o elaborar y promover programas de protección ambiental y de
desarrollo sostenible en coordinación con la DGM, gobiernos

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 55 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
regionales, gobiernos locales, empresas del sector y otras instituciones
públicas y privadas.
Es importante señalar que, con fecha 25-11-2015 se culminó el proceso de transferencia de
funciones en materia de minería, hidrocarburos y electricidad del MINEM al Servicio
Nacional de Certificación para las Inversiones Sostenibles (SENACE). A partir del 28 de
diciembre 2015, esta institución es la autoridad ambiental competente para revisar,
evaluar y aprobar los EIA-d conforme a la Resolución Ministerial N° 328-2015-MINAM.

2.2.1.3.11 Ministerio de Agricultura

El Ministerio de Agricultura (MINAG) es el órgano rector del sector agrario encargado de


establecer, diseñar, ejecutar y supervisar la política nacional agraria.
El sector agrario, dentro de sus competencias, tiene a su cargo la gestión de las tierras de
uso agrícola, las tierras forestales, los recursos forestales y su aprovechamiento, y la flora y
fauna. También los recursos hídricos, a través de la Autoridad Nacional del Agua.
Entre las funciones específicas que ejerce el MINAG se pueden citar las siguientes:
o Dictar normas para una gestión integral, social, eficiente y moderna de
los recursos hídricos, acorde con el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental;
o Conducir el Sistema Nacional de Información y Control Forestal y de
Fauna Silvestre;
o Dictar las políticas nacionales para la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y la fauna
silvestre, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente;
o Otorgar, reconocer, modificar o cancelar derechos a través de
autorizaciones, permisos, licencias y concesiones, de acuerdo con las
normas de la materia y en el ámbito de su competencia;
o Ejercer las competencias ambientales en el sector agrario en el marco
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Hasta el año 2008, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) fue un organismo
público adscrito al MINAG, encargado de promover y realizar el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la diversidad biológica
silvestre y la gestión sostenible del medio ambiente rural, mediante un enfoque de
ordenamiento territorial por cuencas y gestión integrada.
Como parte del proceso de descentralización del país, las funciones que venían ejerciendo
las distintas intendencias del INRENA —fundamentalmente funciones técnico-
normativas— fueron absorbidas por el MINAG a través de la Dirección General Forestal y
de Fauna Silvestre y la Dirección General de Asuntos Ambientales.
La Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) es la encargada de emitir
opinión técnica en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, cuando los
estudios ambientales le son referidos por otros sectores o por el MINAM.

2.2.2 Derechos o concesiones mineras

Concesión minera

Mediante el Trámite Petitorio Acumulación 01-00008-14-L, con fecha 9 de junio del 2014,
CMCH solicitó la acumulación de sus derechos mineros en una sola concesión minera
acumulada denominada: Acumulación Animón. La Resolución Presidencial N.⁰ 1323-
2015 INGEMEMET-PCD-PM aprobó el título de la concesión metálica de acumulación:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 56 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Acumulación Animón de código N. º 01- 00008-14-L, la misma que tiene un área total de
13 431.8936 ha (ver Anexo 2.2).

Concesión de beneficio

Compañía Minera Chungar S. A. C. es titular de la Concesión de Beneficio “Animón” la cual


comprende una extensión de 71.98 ha aprobadas mediante:

Cuadro 2-2: Concesión de beneficio, mina Animón


Resolución
Descripción del permiso Área Fecha de resolución
aprobatoria

Aprobación de hacienda de R. D. N°0176-70/EM- 30 de junio


20.00 Ha. de 1970
Beneficio Animón DGM

Aprobación de la ampliación
R. D. N° 227-1996- 5 de junio
del área de la concesión de 41.00 Ha.
EM/DGAA de 1996
beneficio Animón a 61 ha

Aprobación de la ampliación de 19 de marzo


la concesión de beneficio R. D. N° 075-2013
10.98 Ha.
Animón a 71.98 ha. MEM/DGM de 2013

Fuente: CMCH, 2019.

En el Mapa EAG-02 se presentan las concesiones mineras y de beneficio de la mina


Animón.
En el Anexo 2.2 se muestra la resolución de aprobación de la acumulación de las
concesiones mineras de unidad minera Animón y los documentos referentes a la
concesión de beneficio.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 57 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.2.3 Permisos existentes

Certificaciones ambientales

CMCH presentó a la Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas
(MINEM) el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental de la unidad de producción
Animón (PAMA), el cual fue aprobado por Resolución Directoral N° 221-97-EM/DGM el 12
de junio de 1997, para su posterior ejecución que fue aprobada con Resolución Directoral
N° 292-2002-EM/DGM.
Posteriormente, se solicitó la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental para la
Protección de las Labores Subterráneas de la Unidad minera Animón, que fue emitida con
Resolución Directoral N° 3872001-EM/DGAA el 28 de noviembre del 2001.
Asimismo, fue presentado a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
(DGAAM), el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de las
Operaciones Minero-Metalúrgicas en la Unidad Minera Animón a 2000 TMS de
Producción, el cual fue aprobado mediante Resolución Directoral N° 209-2002-EM/DGAA,
el 23 de julio de 2002.
Por otro lado, mediante Resolución Directoral N° 005-2009-MEM/AAM, con fecha de 14 de
enero de 2009 se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Ampliación de las
Operaciones Minero-Metalúrgicas a 4200 TMD de la Unidad Minera.
El mismo año, se aprobó, por un lado, el Estudio de Impacto Ambiental Ampliación de las
Operaciones Minero-Metalúrgicas a 2000 TMD de la Unidad Minera Animón para
trincheras sanitarias y de seguridad, mediante Resolución Directoral N° 016-2009-MEM-
AAM y, por otro lado, el Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Depósito
Esperanza 1-UEA Animón de la Empresa Administradora Chungar S. A. C. con Resolución
Directoral N° 019-2009-MEM-AAM.
Posteriormente fue presentado ante Asuntos Ambientales Mineros, el Plan de Cierre de
Minas de la Unidad Minera Animón, cuya Resolución Directoral fue emitida con N° 329-
2009-MEM-AAM, con fecha de 22 de octubre de 2009. Finalmente, CMCH presentó ante
la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, el Informe Técnico Sustentatorio
Mejora Tecnológica del Sistema de Tratamiento de Aguas residuales Domésticas de la
Unidad Minera Animón, el cual fue emitido con fecha del 6 de agosto de 2015 mediante
Resolución Directoral N° 307-2015-MEM-DGAAM.
En el siguiente Cuadro se presentan resumidamente los instrumentos de gestión
ambiental aprobados de la Operación.

Cuadro 2-3: Instrumentos de gestión ambiental aprobados para la Operación

Fecha de
Descripción del permiso Autoridad Resolución aprobada
resolución

Programa de adecuación y manejo ambiental de 12 de junio de


DGM R. D. N° 221-97- EM/DGM
la unidad de producción Animón (PAMA) 1997

Estudio de impacto ambiental para la protección 28 de


de las labores subterráneas de la unidad minera DGAA R.D. N° 387- 2001-EM/DGAA noviembre del
Animón 2001

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 58 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Fecha de
Descripción del permiso Autoridad Resolución aprobada
resolución

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de


Ampliación de las Operaciones Minero- 23 de julio del
DGAA R.D. N° 209- 2002-EM/DGAA
Metalúrgicas de la Unidad Minera Animón a 2000 2002
TMSD

Estudio de impacto ambiental del proyecto


R.D. N° 005- 2009- 14 de enero de
Ampliación de las operaciones minero- AAM
MEM/AAM 2009
metalúrgicas a 4,200 TMD

Estudio de impacto ambiental ampliación de las


operaciones minero-metalúrgicas a 2000 TMD de 29 de enero de
AAM R.D. N° 016- 2009-MEM-AAM
la unidad minera Animón para trincheras 2009
sanitarias y de seguridad.

Estudio de impacto ambiental para el proyecto


3 de febrero de
depósito esperanza 1 – UEA Animón de la Empresa AAM R.D. N° 019- 2009-MEM-AAM
2009
Administradora Chungar S. A. C.

1er Informe técnico sustentatorio, Mejora


tecnológica del sistema de tratamiento de aguas R.D. N° 307- 2015-MEM- 6 de agosto de
DGAAM
residuales domésticas de la unidad minera DGAAM 2015
Animón

2do Informe Técnico Sustentatorio, para la R.D. N° 227-2016- 26 de julio de


DGAAM
ampliación de la relavera Animón, zona alta MEM/DGAAM 2016

Tercer Informe Técnico Sustentatorio de la U.M. SENACE R.D. N° 087- 2018- 21 de junio de
Animón SENACE-JEF/DEAR 2018

Cuarto Informe Técnico Sustentatorio de la U.M. SENACE R.D. N° 00061-2020- 19 de mayo de


Animón SENACE-PE/DEAR 2020

Modificación del Estudio de impacto ambiental SENACE


R.D. N° 00159-2020- 28 de diciembre
del proyecto Ampliación de las operaciones
SENACE-PE/DEAR de 2020
minero-metalúrgicas a 4,200 TMD

Elaborado por: WSP, 2020.

En el Anexo 2.3 se muestran las resoluciones de aprobación de todos los IGA aprobados.

Permisos, autorizaciones y licencias

Los permisos, autorizaciones y licencias necesarios para la operación se obtuvieron


oportunamente, ver el siguiente cuadro.
Estos permisos básicamente se refieren a licencias y autorizaciones de uso de aguas con
diversos propósitos, tanques sépticos, estaciones meteorológicas, explosivos,
combustibles e insumos químicos fiscalizados, necesarias para la Operación.

Cuadro 2-4: Permisos, autorizaciones y licencias

Fecha de
Descripción del permiso Autoridad Resolución aprobada
resolución
Concesión de beneficio
30 de junio
Aprobación de hacienda de Beneficio Animón DGM R. D. N° 0176-70/EM-DGM
de 1970

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 59 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Fecha de
Descripción del permiso Autoridad Resolución aprobada
resolución
Aprobación de la ampliación del área de la R. D. N° 227-1996- 5 de junio
concesión de beneficio Animón a 61 ha DGAA
EM/DGAA de 1996
Aprobación de la ampliación de la concesión de R. D. N° 075-2013- 19 de marzo
beneficio Animón a 71.98 ha. DGM
MEM/DGM de 2013
Agua
Licencia para el Uso de hasta 5 L/s, con fines Resolución Administrativa 27 de marzo
poblacionales, de las aguas de la Laguna ATDRP N° 011-2002-CTARP
Huaroncocha DRA/ATDRP de 2002

Modificar la R.A. N° 013-2002-CTARP-


Resolución Administrativa 23 de
DRA/ATDRP, otorgando licencia de uso de agosto
ALA Pasco N° 180-2013-ANA-ALA
agua superficial con usos mineros para sus Pasco de 2013
unidades mineras de Animón e Islay
Vertimiento
Renovación de la autorización de
13 de
vertimiento residuales industriales R.D. N° 319-2013-ANA-
DGCRH diciembre del
asignada mediante R. D N° 0048-2011-ANA- DGCRH
2013
DGCRH
Explosivos
Autorizar a la E.A. Chungar la licencia de
5 de
funcionamiento de 2 polvorines tipo A para el
SDEX R. D. N° 1596/2000-SDEX setiembre del
almacenamiento de explosivos y accesorios de
2000
voladura
Operación
Construcción de la Ampliación de la
R. D. N° 075-2013- 20 de febrero
capacidad instalada 4200 TM/día a 5500 DGM
MEM/DGM-V del 2013
TM/día
2 de
Autorización de funcionamiento de la R. D. N° 348-2013-
DGM setiembre del
Planta de Beneficio Animón a 5500 TM/día MEM/DGM-V
2013
Construcción y funcionamiento de la
R. N° 015-2017-MEM-
relavera en dos etapas: Etapa I 4618-4630 a DGAM
DGM/V
-
la cota 4631 Etapa II 4618-4632
Autorización de almacenamiento de OSINERGMIN N° 5401- 5 de mayo
OSINERGMIN
tanques hasta 30000 galones 2016- OS/OR-PASCO del 2016
Fuente: CMCH, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

Otras autorizaciones se presentan en el Anexo 2.4.

2.2.4 Propiedad superficial


La unidad minera Animón se encuentra dentro de terrenos superficiales de propiedad de
la comunidad campesina de Huayllay, que han sido transferidos por expropiación o
cedidos mediante convenios a CMCH (servidumbres). Estos terrenos se muestran en el
Mapa EAG-03 y se indican en el siguiente Cuadro. Asimismo, en el Anexo 2.5 se adjuntan
los convenios de servidumbre y expropiaciones.

Cuadro 2-5: Condición de terrenos superficiales Mina Animón

N° Nombre Grupo Tipo

1 Almacén del grifo patín

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 60 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
N° Nombre Grupo Tipo

2 Botadero " Santa Rita

3 Depósito de desechos sólidos


Derivación a cruzada (relleno
4
Glory Hole)
Convenio de
5 Estacionamiento trailers servidumbre (13.50 ha)
6 Pozas de sedimentación

7 Staff (enderezado de carretera)

8 Tajo Nueva Esperanza

9 Zona - Campamentos
Convenio /
Zona - Estacionamiento de Servidumbre
10
trailers
Convenio Marco 2008
11 Zona - Glory Hole
(41.30 ha)
Zona - Planta de tratamiento de
12
aguas
13 Zona - Polvorín

14 Zona Animón
Convenio de
15 Zona Laguaypuquio
servidumbre (102 ha)
16 Zona Quimacocha

17 Dique oeste Convenio (2.93 ha)

18 Expropiación - 20 ha

19 Expropiación - 41 ha Concesión de beneficio


Área expropiada
20 Relaves N°1 / Expropiación

21 Cancha de relaves N°2


Convenio de
A, E, F, G, H, I, J, Convenio /
Área de servidumbre (103.96 ha) servidumbre (103. 96
K, L, M, N y O Servidumbre
ha)
Fuente: CMCH
Elaborado por: WSP, 2020.

Cabe indicar que, para el proyecto de la Primera MEIA, CMCH se encuentra gestionando
un convenio de servidumbre con la comunidad de Huayllay, para emplear una sección
del sector donde se emplazaría el nuevo depósito de desmonte Animón (ver en el Mapa
EAG-03, la “Zona R” de 8.58 ha).
Con respecto al presente Proyecto, los componentes propuestos en la presente
Modificación se encuentran dentro del área de convenio de servidumbre con la
comunidad de Huayllay (véase Mapa EAG-03, Convenio de servidumbre de102 ha).

2.2.5 Áreas Naturales Protegidas


Los componentes propuestos en la presente MEIA no se superponen ni impacta a alguna
Área Natural Protegida (ANP). El ANP más cercana es el Santuario Nacional de Huayllay,
localizado a 9 km de la operación actual y, por ende, del Proyecto. Asimismo, La Reserva
Nacional de Junín se encuentra a 21.65 km del Proyecto (ver Mapa EAG-04).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 61 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.3 Objetivo del Proyecto y del estudio

2.3.1 Objetivo del Proyecto


El objetivo principal del Proyecto consiste en implementar el depósito de relaves de
Quimacocha en su primera etapa, cuyo tiempo de ejecución será de 77 meses
considerando las actividades de construcción y operación, luego de lo cual se estima un
plazo de 4 meses para la etapa de cierre del mismo.
Además, el Proyecto busca implementar los siguientes componentes operacionales:
sistema de filtrado de relaves, línea de impulsión de relaves y recirculación de agua, línea
de impulsión de lodos de la PTARI, poza de contingencias, ampliación de la cancha de
cicloneo, línea de transmisión, depósito de top soil, almacén de residuos sólidos y accesos
proyectados.
Cabe precisar que la ejecución del Proyecto materia de la MEIA, no implicará la ampliación
de la capacidad de producción de la unidad minera Animón aprobada en el IGA
respectivo.
La justificación del Proyecto se presenta a continuación:

Implementación del depósito de relaves Quimacocha

El desarrollo del proyecto se justifica en la implementación de la Etapa 1 del depósito de


relaves filtrados Quimacocha permitirá dar continuidad a las operaciones de la U.M.
Animón, garantizando la disposición final de los relaves generados durante el periodo de
producción de la unidad minera.

Implementación de componentes operacionales

 Sistema de filtrado de relaves y pozas de contingencia


Este sistema de filtrado de relaves está diseñado para procesar los relaves
provenientes del circuito de flotación de zinc, que constituye el residuo final de planta
concentradora. Las pozas de contingencia almacenarán el agua residual y los sólidos
ultra finos producto del proceso del filtrado.
 Línea de impulsión de relaves y recirculación de agua
Esta línea surge como necesidad para realizar la conducción del relave espesado
desde el espesador de cono profundo (DCT) hacia el sistema de filtrado del proyecto
ubicado aguas arriba del depósito de relaves filtrados Quimacocha. Además, se
proyecta una línea de impulsión de agua fresca para el lavado de lonas de los filtros
del sistema de filtrado. Asimismo, una línea de recirculación de agua a la poza
existente del depósito de relaves Animón para su posterior uso industrial.
 Línea de impulsión de lodos de la PTARI
Esta línea surge como necesidad para realizar el bombeo de lodos producido en la
planta de tratamiento de aguas de mina (PTARI) que serán transportados a la planta
de filtrado de relaves ubicado contiguo al depósito de relaves filtrados Quimacocha.
 Ampliación de la cancha de cicloneo
Esta ampliación permitirá contar con una infraestructura de almacenamiento de
relaves gruesos, como un sistema de contingencia ante alguna falla en los diversos
componentes del sistema del relleno hidráulico.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 62 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Línea de transmisión
Esta línea de transmisión surge como necesidad de suministro de energía eléctrica en
media tensión (22.9kV) para el sistema de filtrado de relaves que forma parte del
proyecto del depósito de relaves filtrados Quimacocha.
 Depósito de top soil
Se requiere contar con un lugar para el almacenamiento del suelo orgánico (top soil)
que se remueva como parte de la construcción de los componentes del Proyecto.
 Almacén de residuos sólidos
Como parte de las actividades para la construcción del depósito de relaves de
Quimacocha, se requiere ubicar un depósito de residuos sólidos cercano al
emplazamiento del futuro depósito de relaves.
 Accesos proyectados
Para la implementación del Proyecto surge la necesidad de la habilitación de nuevos
accesos para la interconexión de los componentes proyectados con el resto de vías
internas de la unidad minera.
En el Mapa EAG-05, Componentes Propuestos, se presentan las instalaciones sujetas a la
presente MEIA.

2.3.2 Objetivo del estudio


La presente MEIA tiene como objetivo la identificación, descripción y evaluación de los
potenciales impactos ambientales y sociales que se generarían por las actividades del
Proyecto; todo ello con el fin de describir las medidas que conformarán la estrategia de
manejo ambiental para prevenir, mitigar y controlar aquellos impactos adicionales que
resulten significativos.
Esta MEIA se ha elaborado teniendo en cuenta lo establecido en el Anexo 4.1: Términos de
Referencia comunes para los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (Categoría III) de
proyectos de explotación, beneficio y labor general mineros metálicos a nivel de
factibilidad, aprobados mediante Resolución Ministerial N° 116-2015-MEM/DM, y permitirá
solicitar a la autoridad competente, la evaluación y certificación ambiental del Proyecto
propuesto.

2.4 Localización política y geográfica del Proyecto

2.4.1 Localización política


El Proyecto formará parte de la operación actual de unidad minera Animón, la cual se
ubica en el distrito de Huayllay, provincia y departamento de Pasco. La unidad minera se
localiza en la sierra central del Perú, al suroeste en la provincia de Pasco, a una altitud
entre los 4250 m s.n.m. y 4830 m s.n.m.
El área de la operación minera se encuentra emplazada en el territorio de la Comunidad
Campesina de Huayllay.
Los centros poblados cercanos al Proyecto se presentan en el siguiente cuadro:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 63 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-6: Distancia del Proyecto a centros poblados

Centro poblado Distancia al depósito de relaves Quimacocha (m)


Estancia Chalhuacocha 100.75
Estancia Quimacocha 612.0
Estancia Laguapuquio 525.33
Estancia Chagpatuna 945.69
Estancia Chagacancha 2 995.71
Estancia Hiscancancha 2 054.87
Caserío La Cruzada 3 913.54
Caserío Santo Rosario 5 817.80
Elaborado por: WSP, 2020.

2.4.2 Localización geográfica


Geográficamente, se encuentra ubicado en la cuenca del río Mantaro y subcuenca del río
San José, presentando un sistema hídrico comprendido por las lagunas Huaroncocha,
Shegue, Quimacocha, Naticocha Norte, Naticocha Sur y Naticocha Centro.

Ubicación referencial

El punto central referencial del principal componente está ubicado en las siguientes
coordenadas:

Cuadro 2-7: Ubicación referencial del componente principal

Coordenadas UTM WGS 84 – Zona 18S


Componente principal
Este Norte

Depósito de relaves Quimacocha 342939.49 8780472.65


Elaborado por: WSP, 2020.

Accesibilidad

Al área del Proyecto se puede acceder desde Lima a través de la Carretera Central hasta
la ciudad de La Oroya, donde se toma la carretera de la izquierda hacia la ciudad de Cerro
de Pasco.
En el Cuadro siguiente se presenta las vías de acceso y otras alternativas.

Cuadro 2-8: Vías de acceso terrestre y distancias

Ruta Km Horas

Lima-Oroya-Pasco-Animón 304 6

Lima-Canta-Animón 219 4

Lima-Huaral-Animón 225 4
Fuente: CMCH, 2020.

Con referencia a las áreas de uso y actividad minera, estas se presentan en el ítem 2.6 (área
efectiva del Proyecto).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 64 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
El Proyecto se desarrollará en la unidad minera Animón, la misma que se encuentra
dentro de terrenos superficiales de propiedad de la comunidad campesina de Huayllay,
que han sido transferidos por expropiación o cedidos mediante convenios a CMCH
(servidumbres). Estos terrenos se muestran en el Mapa EAG-03. Asimismo, en el Anexo 2.5
se adjuntan los convenios de servidumbre y expropiaciones.
En el Mapa EAG-01 se muestra la localización política y geográfica del Proyecto.

2.5 Descripción secuencial de las etapas del Proyecto y


cronograma estimado
Al tratarse de un Proyecto que se enmarca en la operación actual de la unidad minera
Animón, en esta sección se presenta inicialmente la descripción de la actual operación de
unidad minera, y luego la descripción de las etapas del Proyecto, motivo de esta MEIA.

2.5.1 Descripción de la operación actual

Descripción general

La unidad minera Animón ha operado desde junio de 1970, fecha en que la Dirección
General de Minería (DGM) aprobó el título de la hacienda de beneficio Animón de 20 ha
de extensión a favor de Cía. Minera Chungar S. A.; esto mediante Resolución Directoral N°
176-1970-EM/DGM.
Actualmente, las actividades que se realizan en unidad minera Animón comprenden las
labores de exploración, desarrollo, preparación, cubicación, explotación, transporte y
beneficio de minerales por flotación, para lo cual cuenta con una infraestructura
compuesta por piques y rampas como vías de accesos a las labores subterráneas,
carreteras como vías de comunicación en superficie, una planta de beneficio, un depósito
de relaves, depósito de desmonte de mina e instalaciones auxiliares.
El método de explotación de la mina es de corte y relleno ascendente. Este método se
caracteriza por hacer cortes horizontales de 150 m de longitud con alturas de corte de 3.5
m x 4.0 m. Lo relevante de la aplicación de este método es la perforación horizontal
(breasting); es decir, después de culminar un corte. A continuación, se ingresa a la etapa
de relleno hidráulico o detrítico, dejando una luz de 0.50 m que sirve de cara libre para el
corte superior.
Por las características propias del yacimiento, no es posible hacer chimeneas de servicio o
ventilación en la misma veta, estas se realizan en las rampas y/o by pass. Es por lo que el
método de explotación contempla una ventilación forzada inyectando aire fresco a través
de ventiladores y extrayendo los gases producto de la voladura con ventiladores
enseriados. El segundo método empleado en la unidad minera Animón es de tajeo por
subniveles con taladros largos en su variante Bench and Fill (AVOCA) para bancos de 8.5
m, los cuales al término de su explotación pasan a la fase de relleno detrítico, proveniente
principalmente de los desarrollos y preparaciones, siendo el minado en forma ascendente.
El procesamiento de los minerales se realiza mediante flotación en una planta de
beneficio de minerales, dicho proceso se inicia con chancado y concluye con la filtración
de los concentrados.
El mineral procedente de mina es recepcionado en la cancha de mineral para luego pasar
a la sección de chancado (primario, secundario y terciario) y molienda. Esta última
presenta dos circuitos (A y B), cada uno con un sistema de molienda secundario y

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 65 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
primario, donde el mineral es acondicionado, mediante uso de molinos de barras,
hidrociclones, molino de bolas y celdas flash, para ingresar al subproceso de flotación. El
subproceso de flotación-espesamiento y filtración está compuesto por tres circuitos: i)
circuito de flotación bulk (Pb-Cu y Ag), ii) circuito de separación plomo-cobre y iii) flotación
en el circuito de zinc. Luego del espesamiento y filtración se obtienen tres productos
(concentrados de cobre, concentrados de plomo y concentrados de zinc) y sus residuos o
relaves (material sin valor). Los productos son almacenados en los patios de concentrados
para posteriormente ser cargados y despachados para su comercialización. Cabe
mencionar que CMCH, mediante el cuarto ITS del EIA 4200 TMD (R.D. N° 00061-2020-
SENACE-PE/DEAR), propuso realizar mejoras tecnológicas al proceso de la Planta de
Beneficio Animón; implementando al final del proceso un sistema de filtrado de relaves y
lodos de mina. Actualmente, los relaves espesados se vienen disponiendo en el depósito
de relaves Animón, sin embargo; con el nuevo sistema de filtrado se obtendrán relaves
con un contenido de humedad de 14% que permitirán la codisposición con los desmontes
de mina en el depósito Esperanza 1.
Para los reboses, limpieza y eventuales contingencias, la planta cuenta con cochas de
emergencia que luego del evento el material almacenado es recirculado al proceso.
En la siguiente Figura se presenta el diagrama del proceso para la planta de
procesos/beneficio.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 66 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-1: Diagrama del Proceso para la planta de procesos/beneficio

Agua fresca Naticocha Sur

Tanque de Agua
Industrial
TOLVA DE Depósito de Planta de lechada
Cap. 300 m3 Sala de preparación de reactivos
GRUESOS Cal de cal Filtro Flotación Agua recirculada desde relavera
Flotación Bulk Molino
Flotación Zinc
CHANCADO
PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

Concentrado Bulk
MOLIENDA

FLOTACIÓN
Concentrado Zinc
HOLDING TK Zn

HOLDING TK Pb

ESPESAMIENTO
Y FILTRADO
CONCENTRADO
Efluentes
Balanza de concentrados
Concentrado Zinc Concentrado Plomo
Cochas
Depósito Depósito
concentrado concentrado
Zinc Plomo

Agua recuperada de cochas


Deposito
Espesador de Cono Co disposición Esperanza 1
Profundo
Agua recirculada del cono para manejo de densidad
Agua a Planta de Sedimentación Tanque de agua
RELAVE Planta de Relleno Hidráulico
Industrial
DCT
Holding
Tanque Tank
Silo Silo
240m3 220m3
Filtro Prensa
Hacia poza de
Relleno hidráulico a mina recirculación

Fuente: Cuarto ITS del EIA 4200 TMD, según R.D. N° 00061-2020-SENACE-PE/DEAR.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 67 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Componentes construidos y por construir

En el cuadro siguiente se presentan los componentes principales y auxiliares aprobados


(existentes y por construir) en la unidad minera Animón. Además, se indica el instrumento
de gestión ambiental (IGA) en el cual se aprobaron los componentes.
Los componentes y/modificaciones aprobadas mediante R.D. N° 00061-2020-SENACE-
PE/DEAR (en adelante, Cuarto ITS del EIA 4200 TMD) y que se encuentran en proceso de
implementación, se enumeran a continuación:
o Implementación de un sistema de filtrado de relaves dentro del
proceso de la planta de Beneficio.
o Implementación de la codisposición de relaves / desmonte en el
Depósito Esperanza 1.
o Implementación de una chimenea raise borer.
Asimismo, los componentes aprobados en la Primera MEIA 4200 TMD (según R.D. N°
00159-2020-SENACE-PE/DEAR) y que se se encuentran en proceso de implementación
son los siguientes:
o La ampliación del sistema de tratamiento de aguas residuales de
mina a 1200 L/s.
o Implementación de un nuevo depósito de desmonte de mina.
En el Mapa EAG-06 se presentan los componentes aprobados (con IGA; sean existentes o
por construir).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 68 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-9: Componentes existentes y por construir en unidad minera Animón que cuentan con IGA

Coordenadas UTM WGS 84


Tipo Zona Código Componente IGA
Este Norte

Componentes existentes

Desmontera Esperanza 1a Desmontera Esperanza 345 408 8 779 625 X

Depósito de relaves 2a Depósito de relaves (incluye recrecimiento) 344 778 8 779 630 X

Instalación de Planta de beneficio 3a Planta de beneficio de minerales 344 600 8 780 145 X
procesamiento de mina
Rinconada 4a Planta de cono profundo (espesador) 344 799 8 780 402 X

Sistema de tratamiento de aguas residuales


Esperanza 5a 343 867 8 780 807 X
industriales de mina (pozas de sedimentación)

Montenegro 6b LT 23kV y Subestación eléctrica de llegada 344 425 8 780 232 X

Montenegro 7b Almacén y logística 344 264 8 780 244 X

Montenegro 8b Pique Montenegro 344 369 8 780 304 X

Planta de beneficio 9b Ex depósito de residuos reciclables 344 489 8 779 947 X

Huaroncocha 10b Estación de bombeo de agua 343 806 8 779 294 X

Esperanza 11b Grifo principal 343 586 8 780 438 X


Instalación de servicio de
Esperanza 12b Casa comprensora 343 618 8 780 512 X
procesamiento de mina
Esperanza 13b Pique Esperanza 343 562 8 780 576 X

Esperanza 14b-1 Rampa Mirko 343 632 8 780 576 X

Esperanza 14b-2 Rampa Terry 343 816 8 780 937 X

Esperanza 15b Planta de concreto (Inc. ampliación) 343 893 8 781 042 X
3
Esperanza 16b Trinchera sanitaria y de seguridad 343 621 8 781 090 X

Montenegro 22b LT 23kV y ampliación de subestación eléctrica Animón 344 436 8 780 205 X

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 69 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Coordenadas UTM WGS 84
Tipo Zona Código Componente IGA
Este Norte

Lavadero de (llantas) volquetes de la planta


Planta de beneficio 26b 344 686 8 780 004 X
concentradora

Instalación de servicio de
Esperanza 32c Talleres de mantenimiento - oficinas 343 707 8 780 696 X
procesamiento de mina

Instalación Montenegro 35d Ampliación de almacén de logística 344 251 8 780 211 X
administrativa Rinconada 36d Oficinas de Rinconada 344 472 8 780 460 X

Montenegro 44e Laguna de oxidación AR-02 344 043 8 780 164 X

Rinconada 45e Comedor staff 344 507 8 780 494 X

Planta de tratamiento agua residual doméstica de la


Rinconada 46e 344 456 8 780 519 X
zona Rinconada, Montenegro y Las Vegas (PTAR1)
Instalación de servicio de
Rinconada 47e Campamento de Rinconada 344 550 8 780 552 X
alojamiento
Planta de tratamiento agua residual doméstica de la
Esperanza 48e 343 622 8 779 852 X
zona Esperanza (PTAR2)

Esperanza 49e Laguna de oxidación AR-01 343 788 8 779 902 X

Esperanza 50e Comedor de empleados 343 538 8 780 095 X

68a RB 140 342327 8780476 X

69a RB 141 342335 8780404 X


Quimacocha
(chimeneas de 70a RB 63C 344826 8780384 X
ventilación)
71a RB 99B 343168 8780680 X
Instalación de servicio de
procesamiento de mina 72a RB 20C 343023 8780444 X

Reconfiguración de la Línea de Transmisión Eléctrica


Esperanza/Montenegro 6b1 344392 8780232 X
(LT) S.E. Animón – S.E. Esperanza

Ampliación de la capacidad de las trincheras sanitaria y


Esperanza 16b1 343573 8781050 X
de seguridad4

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 70 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Coordenadas UTM WGS 84
Tipo Zona Código Componente IGA
Este Norte

Instalación de servicio de
Esperanza 6.40E+02 Ampliación de campamentos 343620 8779982 X
alojamiento

Componentes/Instalaciones en implementación

Instalación de servicio de chimeneas de


73a RB-63D 344 820 8 780 435 X
procesamiento de mina ventilación

Planta de beneficio 74a Sistema de filtrado 344 984 8 780 054 X

Desmontera Esperanza 1a Depósito Esperanza (codisposición) 345 378 8 779 621 X


Instalación de
procesamiento de mina Sistema de tratamiento de aguas residuales
Esperanza 5a 343 867 8 780 807 X
industriales de mina (ampliación)

Esperanza 6a Nuevo depósito de desmonte de mina 344 106 8 781 368 X


Fuente
PAMA (R. D. N° 221-97-EM/DGM), 12 de junio de 1997.
EIA Protección labores subterráneas (R. D. N° 387-2001-EM/DGAA), 28 de noviembre del 2001.
EIA 2000 TMSD (R. D. N° 209-2002-EM/DGAA), 23 de julio del 2002.
EIA 4200 TMD (R. D. N° 005-2009-MEM/AAM), 14 de enero de 2009.
EIA Trincheras Sanitaria y de Seguridad (R. D. N° 016-2009-MEM-AAM), 29 de enero de 2009
EIA Depósito Esperanza 1 (R. D. N° 019-2009-MEM-AAM), 3 de febrero de 2009
1er ITS PTAR domesticas (R. D. N° 307-2015-MEM-DGAAM), 6 de agosto de 2015
2do ITS Ampliación relavera Animón (R.D. N° 227-2016-MEM/DGAAM), 26 de julio de 2016
3er ITS UM Animón (R.D. N° 087-2018-SENACE-JEF/DEAR), 21 de junio de 2018.
4to ITS UM Animón (R.D. N° 00061-2020-SENACE-PE/DEAR), 19 de mayo de 2020.
Primera MEIA 4200 TMD ( R.D. N° 00159-2020-SENACE-PE/DEAR)

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 71 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Los componentes principales y sus procesos se describen a continuación.

2.5.1.2.1 Mina

2.5.1.2.1.1 Rampas

2.5.1.2.1.1.1 Rampa Terry


Uno de los principales objetivos que se ha alcanzado y que ha permitido mecanizar la
operación en la mina ha sido profundizar la rampa de acceso, desde la cual se ha podido
acceder a ejecutar las preparaciones en forma rápida y con alto rendimiento en los
avances. Esta rampa activa descendente ubicada en la zona Esperanza ―formación
geológica de monzogranito— es utilizada como vía de ingreso a mina por ser esta la
galería principal para el acceso de materiales suministros, componentes y personal a
través de camionetas y camiones de servicio a las diferentes labores subterráneas; así
mismo permite mejorar el nivel de comunicación de la supervisión que participan de la
operación de mina.

2.5.1.2.1.1.2 Rampa Mirko


Rampa activa descendente ubicada en la zona Esperanza ―formación geológica de
monzogranito― utilizada como vía de salida de mina para los vehículos y personal a las
diferentes labores subterráneas desde la rampa Mirko oeste (W) en el nivel 150 y desde la
rampa Mirko este (E) en el nivel 100.
En la parte externa de la rampa se presenta un arco de concreto armado; por esta se
realiza el ingreso de servicios para mina como son las tuberías de polietileno de
conducción de agua y aire, lo mismo que cables de energía eléctrica.

2.5.1.2.1.2 Piques

2.5.1.2.1.2.1 Pique Esperanza


Sistema de izaje emplazado en el extremo oeste de la mina. Este pique está ubicado sobre
el techo de la veta principal que pertenece a la unidad minera Animón y a 600 m de la
concesión económica CPH-18 que forma parte de la mina Quimacocha. Abarca una
extensión de 0.5 hectáreas. Por este pique se realiza el izaje de personal, mineral y
desmonte.

2.5.1.2.1.2.2 Pique Montenegro


Este pique auxiliar está ubicado en la zona Montenegro, cerca de las oficinas y
campamentos, sobre la formación geológica de monzogranito, se trata de un pique
antiguo y es utilizado para ingreso de materiales y transporte de personal. Actualmente
este pique es utilizado para el ingreso de agua para perforación a través de tuberías,
traslado (izaje) de materiales necesarios para el sistema de bombeo de los niveles 355 y
465, y salida de las tuberías de conducción de aguas de mina hacia superficie que llegan
a la planta de tratamiento.
El acceso es posible mediante las trochas carrozables de la unidad minera.

2.5.1.2.1.2.3 Pique Jacob Timmers


A fines del año 2013 se culminó la ejecución del Proyecto del Pique Jacob Timmers,
ubicado a 4600 m s.n.m., siendo actualmente el sistema de izaje más moderno de la

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 72 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
unidad de producción. La construcción y operación del pique Jacob Timmers tuvo por
objetivo reducir los costos de transportes en la extracción de mineral y material inerte
desde interior mina hacia superficie, así como reducir los tiempos de movilización del
personal a través del pique a las diferentes estaciones en interior mina.
Este pique tubular de 530 m de profundidad cuenta con dos winches, uno para realizar
los servicios de izaje de personal y materiales de mantenimiento, y otro para producción,
el que viene operando izando mineral y desmonte
Cuenta con dos skips tipo Anaconda (con capacidad de 7.5 t c/u), faja transportadora en
el nivel 121 hasta superficie, un castillo metálico de 45 m, tolvas y sistema de carguío a
volquetes.

2.5.1.2.1.3 Descripción del método de minado

2.5.1.2.1.3.1 Plan de minado


Se presenta el plan de minado desde 1999 hasta 2018 el cual tuvo una profundización
máxima aproximada al nivel 4050. Asimismo, se incluye el plan de minado proyectado
hasta el año 2030, el cual tendrá una profundidad máxima aproximada al nivel 3880.
En el siguiente cuadro se presenta la evolución histórica del minado desde el año 1999 al
2018

Cuadro 2-10: Evaluación histórica del minado (1999-2018)

Año TMS %Cu %Pb %Zn oz/t Ag


1999 5148 0.42 1.9 15.01
2000 138882 0.31 2.07 13.56
2001 256,087 0.3 2.22 11.47 2.68
2002 440163 0.35 3.42 10.45 2.84
2003 579,180 0.39 4.16 10.36 3.15
2004 609,893 0.34 3.76 9.09 2.85
2005 737,080 0.31 3.42 7.89 3.18
2006 851,685 0.24 3.17 7.67 3.43
2007 987,260 0.27 3.27 7.61 4.15
2008 1,158,235 0.24 2.34 7.55 3.53
2009 1,186,749 0.22 1.98 8.45 3.18
2010 1,233,360 0.22 1.88 8.72 3.13
2011 1,292,401 0.18 1.6 8.11 3.16
2012 1,331,395 0.2 1.91 7.69 2.97
2013 1,420,925 0.2 1.98 7.39 2.93
2014 1,456,416 0.18 1.69 6.87 2.09
2015 1,389,227 0.17 1.64 6.09 1.89
2016 1,501,256 0.15 1.27 6.48 1.51
2017 1,533,890 0.15 1.29 6.12 1.51
2018 1,510,850 0.14 1.26 5.65 1.56
2019E 1,511,000 0.13 1.42 5.11 1.63
Fuente: CMCH, 2019
E=estimado.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 73 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
En el Cuadro 2-11: Plan de minado estimado para los próximos 11 años (2020-2027), unidad
minera Animón, se presenta el plan de minado estimado y proyectado para los años 2020-
2026. Es preciso indicar que este plan de minado se renueva anualmente, pues depende
del avance de las exploraciones a nivel subterráneo; asimismo, la autorización del plan de
mina es anual.

Cuadro 2-11: Plan de minado estimado para los próximos 11 años (2020-2027), unidad minera
Animón

Field 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

TM 1,489,601 1,531,380 1,526,691 1,529,461 1,526,050 1,528,289 1,533,000 1,494,191

Grade Zn 5.41% 4.33% 3.92% 3.52% 3.94% 3.98% 4.98% 4.32%

Grade Ag 1.26% 1.34% 1.39% 1.17% 1.49% 1.26% 2.24% 2.39%

Grade Pb 1.12% 1.30% 1.31% 1.26% 1.36% 1.16% 1.94% 1.94%

Grade Cu 0.10% 0.11% 0.11% 0.11% 0.11% 0.10% 0.15% 0.12%


Nota importante: El plan de minado de CMCH es aprobado anualmente por la gerencia de operaciones de la
unidad, de conformidad con el Decreto Supremo N° 024-2016-EM y su modificatoria.

2.5.1.2.1.3.2 Autorización del plan de minado


Con referencia al Plan de Minado, se menciona que, en referencia al punto 2 del inciso b)
del art. 29° del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, aprobado por
Decreto Supremo N° 024-2016-EM y modificado por el Decreto Supremo N° 023-2017-EM,
señala lo siguiente:
“Art. 29.- Los titulares de actividades mineras deben cumplir las obligaciones establecidas
en la Ley y sus reglamentos que les resulten aplicables, y sólo pueden desarrollar
actividades mineras en los siguientes casos:
(…)
b) Actividades de explotación (incluye desarrollo y preparación)
(…)
2. De haber iniciado sus actividades de explotación antes de la vigencia del Decreto
Supremo N° 046-2001-EM, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 26 de julio de 2001,
son consideradas como actividad minera continua. En este caso, la aprobación del plan
de minado la realiza la Gerencia General del titular de actividad minera o el órgano que
haga sus veces dentro de la Unidad Minera o Unidad de Producción, la que verifica el
cumplimiento de lo establecido en el ANEXO 1 del reglamento y emite el documento de
aprobación correspondiente, pudiendo ser actualizado cada vez que sea necesario.
El titular de la actividad minera presenta copia del documento de aprobación del plan de
minado a la autoridad competente hasta el 31 de diciembre de cada año. (…)”
En ese sentido, tenemos una norma especial en el subsector minería que regula la forma
y la oportunidad en la que debe generarse y aprobarse el plan de minado de una
operación catalogada como actividad minera continua, como es el caso de la unidad
minera “Animón”.
 Plan de generación de Desmonte por la profundización de la Mina:
En el siguiente cuadro se presenta el plan de desmonte por año de acuerdo al plan de
minado presentado.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 74 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-12: Programa de desmonte – unidad minera Animón

Años Promedio
Descripción Total m3
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 m3

Relleno en
372360 315827 569788 494904 493833 536503 516987 279302 3 654 842 456855.25
tajos (m3)

Depósito
Esperanza 1
(incluido
248 532 324 907 - - - - - - 573439 286720
codisposició
n)
(m3)
Mezcla
relave/desm
onte en el
- - 72180 150140 141200 105900 111065 - 580485 116097
dique de
relavera
Quimacocha
Total 620892 640734 641968 645044 635033 642403 628052 279302 4808766 859672
Fuente: CMCH, 2020

Como se observa en el cuadro precedente, del total de desmonte general, el 24% tiene
como disposición final en el depósito Esperanza 1 y como material de dique en el depósito
de relaves Quimacocha. Y el otro 76 % se emplea como relleno detrítico de tajeos de
explotación o labores antiguas.
Cabe precisar que, según el Cuarto ITS del EIA 4200 TMD1, durante el periodo de
codisposición (1.28 años, que comprende hasta el año 2021), se ha estimado que la
generación de desmonte de mina en la unidad minera Animón será aproximadamente
407 751 m3, sin embargo, para el relleno detrito de las labores mineras en el mismo
periodo, se requiere de 285 775 m3, quedando en superficie 121 976 m3, sumados a los 80
000 m3 que se tendrá acumulado hasta agosto 2 020, se tendrá en total 201 976 m 3 de
desmonte de mina para la mezcla con el relave filtrado, para su posterior codisposición.
El volumen autorizado en la MEIA del depósito de desmonte Esperanza 1 fue de 1 427 736
tn, a una densidad de 2.00 tn/m3, siendo el volumen aprobado de 713 868 m3. Sin embargo,
para el Cuarto ITS EIA 4200TMD, el volumen del depósito Esperanza fue modificado a 807
905 m3, incrementándose así el volumen de almacenamiento del depósito Esperanza 1 en
13.17 %.
Para efectos del proyecto la operación de la mina Animón se desarrollará como se
describe en el Cuadro 2-13: Programa de producción – unidad minera Animón, no
obstante, se aclara que al ser esta una actividad dinámica, la vida útil de la mina, podrá
ampliarse conforme se descubran nuevas reservas.

1
Aprobado mediante R.D. N° 00061-2020-SENACE-PE/DEAR

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 75 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-13: Programa de producción – unidad minera Animón

Cronograma de explotación
Año
Ítem Descripción
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1 Plan de minado
2 D.D. Esperanza 1
D.R.
3
Quimacocha
Fuente: CMCH, 2020.

2.5.1.2.1.4 Descripción del Método Minado

2.5.1.2.1.4.1 Bench and fill (AVOCA)


“Bench and Fill” es la combinación de los métodos corte y relleno ascendente con tajeos
por subniveles, el cual tiene gran aplicabilidad a vetas o cuerpos que se encuentran entre
cajas inestables, que no se pueden trabajar por el método de tajeos por subniveles. La
característica de este hibrido es el control de la estabilidad de la baja calidad de roca en
las cajas mediante el uso oportuno del relleno detrítico, el cual minimiza las aberturas
generadas por los disparos de los taladros largos, y mantiene una distancia horizontal
mínima de trabajo entre la cara libre del tajo y el del talud del relleno. Una variante es el
uso de pilares geomecánicos cuando no se cuenta un relleno continuo, en función del
dimensionamiento geomecánico que se plantea para cada tajeo.
Este método consiste en arrancar el mineral a partir de subniveles de perforación
mediante disparos efectuados en planos verticales usando taladros largos, realizando un
relleno continuo en función al avance de la explotación, manteniendo un spam constante
del pie del talud hacia la cara libre, con la finalidad de controlar la estabilidad del tajo en
toda su longitud.
La preparación consiste en ejecutar una rampa central de acceso a los diferentes de
perforación, adicionando by pass en desmonte en el nivel base y en los subniveles
intermedios de acuerdo a la necesidad del ciclo. Entre subniveles se tiene una separación
vertical fija que conforma la altura de los bancos que se minan con perforación de taladros
largos. Los disparos son secuenciales en cada tajo por tandas. La limpieza de mineral se
realiza con Scooptram a control remoto (telemando) hacia volquetes en las zonas de
carguío ubicadas en las intersecciones de cada acceso con el subnivel.
Este método de explotación tiene impacto favorable en seguridad, por minimizar la
exposición del personal a la excavación del tajo, realizando todo el ciclo de minado
mecanizado y bajo techo seguro.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 76 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-2: Esquema del Método de minado BENCH AND FILL (AVOCA)

Fuente: CMCH, 2019.

La mineralización predominante es esfalerita, pirita y galena, casi como trazos de


marcasita pirolusita, tetraedrita-tennantita y boulangerita, la esfalerita es casi masiva, la
pirita se presenta en cristales euhedrales, la galena se encuentra en espacios intersticiales
de los sulfuros anteriores.
El método AVOCA desarrolla el siguiente ciclo de minado:

2.5.1.2.1.4.1.1 Perforación
La perforación es la base del ciclo de minado ya que con una mala perforación el resto del
ciclo de minado será también defectuoso.
La perforación se realiza con jumbo electrohidráulico Boomer 281 de Atlas Copco, de un
brazo, en los frentes de 4.5 m x 4.5 m y 4.0 m x 4.0 m, con un avance promedio de 2.9 m
por disparo.

2.5.1.2.1.4.1.2 Voladura
Para un buen control de la voladura, se necesita cuantificar y controlar algunas variables,
permitiendo esto obtener una buena fragmentación.
La voladura que se realiza utilizando como explosivos, emulsiones encartuchadas
EMULEX 80 1 ½”x12” y 1 ¼”x12”, EMULEX 65 1 ¼”x12”, con accesorios de voladura no
eléctricos. El carguío de los taladros se realiza en forma manual.
Para el almacenamiento de los explosivos UM Animón cuenta con un polvorín
subterráneo ubicado en las coordenadas UTM WGS84 343610 E y 8780709 N) en la zona
Esperanza, que presenta las siguientes características:
o Cuenta con 3 ambientes subterráneos.
o Tiene ventilación y seguridad adecuada.
o El acceso al área es restringido mediante el uso de llave, el mismo que
está a cargo del responsable de supervisión.
o También cuenta con equipos de emergencias como extintores y
botiquín.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 77 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-14: Descripción del polvorín

Polvorines Medidas
Área
Licencia de Tipo de Clase de Tipo de Longitud Ancho Altura Volumen
N° total
polvorín polvorín polvorín material (m) (m) (m) (m )
3
(m2)
A 57.75 3.7 3.5 747.86 213.68
RD 678- Explosivos
1 2012-IN- A Subterráneo 54.79 3.7 2.5 506.81 202.72
1703-2 A Accesorios 57.93 3.7 2.3 492.98 214.34
Fuente: CMCH, 2019.

2.5.1.2.1.4.1.3 Limpieza, acarreo y transporte de mineral


La limpieza del mineral roto se realiza mediante scooptrams de 6.0 Yd3 provistos de
control remoto hacia cámaras de acumulación o carguío directo, para desde aquí
transportarlo mediante volquetes de 20 TM a 22 TM, hasta los pockets de los piques de
extracción (Pique Jacob Timers nivel 4150 y Pique Esperanza Nv 310 u Nv 250).
Un porcentaje de desmonte será destinado como relleno detrítico de los tajos y otro
porcentaje de desmonte, se movilizará a los piques para su izaje en superficie y su
posterior acarreo al depósito de desmonte.

2.5.1.2.1.4.1.4 Relleno detrítico e hidráulico


Cuando se alcance con la limpieza del mineral roto el máximo spam permitido en los tajos
de taladros largos, se procede inmediatamente al proceso de relleno con desmonte con
ayuda de equipos de bajo perfil (Scoop y Dumper), y donde la altura de la labor lo permita,
se usará volquetes con descarga directa, para lo cual debe haber una berma de seguridad
para evitar que ceda el volquete en la plataforma de descarga.

2.5.1.2.1.4.1.5 Ventilación
La ventilación se realiza de forma mecanizada con ayuda de ventiladores secundarios, en
circuito directo a la troncal de ventilación. Para cada labor se alimentará aire por mangas
hasta el tope del frente que se disparó.

2.5.1.2.1.4.1.6 Sostenimiento
Por ser en su mayoría los avances lineales labores permanentes, se debe realizar en su
ejecución el correcto sostenimiento que garantice la estabilidad de la labor en el tiempo
que dure la vida de la mina.
Para completar el ciclo de minado con el sostenimiento de las labores de avance
(permanente y temporal), se manejan los tiempos de autosoporte y el diseño de los
sostenimientos basados en la tabla geomecánica y diseño de sostenimiento. El
sostenimiento principal es shotcrete con perno.

2.5.1.2.1.4.1.7 Relleno
Las labores de avance solo se rellenarán si se entregan como labores para cierre, siguiendo
las normas vigentes establecidas para tal caso. Asimismo, se rellenarán completamente
los subniveles que han sido explotados. El relleno a usarse es detrítico producto de los
desarrollos en estéril, y en los breasting se utiliza relleno hidráulico.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 78 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.5.1.2.1.4.1.8 Drenaje
Se cuenta con un el sistema de bombeo para cubrir la demanda de bombeo de agua que
presenta la zona de profundización. En la siguiente figura se presenta el diagrama del
proceso.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 79 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-3: Diagrama del proceso de explotación

Fuente: información proporcionada por CMCH

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 80 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.5.1.2.1.5 Descripción de componentes principales y auxiliares de las labores
subterráneas proyectadas
Para el plan de minado proyectado se mantendrán los componentes principales y se
aplicará los métodos de mina ya utilizados que son:

Figura 2-4: Terminología de labores en método de minado taladros largos

Ventana
Ore pass
By pass – 1@3

Sub nivel

Cámara
Puente

Minado en

Bancos (SLS)

Raise
Borer

By pass

Fuente: CMCH.

Figura 2-5: Terminología de labores en método de minado corte y relleno

Fuente: CMCH, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 81 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
En el cuadro siguiente se describe los componentes principales y auxiliares de la
explotación subterránea:

Cuadro 2-15: Componentes de explotación subterránea

Cod Tipo labor Fases Objetivo


Labor horizontal o inclinada que se corre sobre
desmonte desde una Rampa o de un By Pass para
AC Acceso Preparación
cortar la estructura e iniciar la preparación y
explotación.
Labor horizontal que se corre sobre desmonte en
paralelo a la veta. Permite traslado de personal,
materiales y equipos. Permite extracción de material
y también para rodear un SN derrumbado.
Se considera un desarrollo cuando sirve para la
BP By Pass Desarrollo/preparación
extracción principal (nivel base o nivel cero) de todo
un bloque mineralizado y está conectado a Chutes,
ore/waste pass o draw points. Los By pass ejecutados
sobre este nivel base es considerado como
preparación.
Labor horizontal o inclinada que se ejecuta sobre
desmonte. Permite habilitar un espacio para brindar
Desarrollo/preparación servicios a la mina: carguío, cámaras para DDH,
CA Cámara
/exploración bombeo, sedimentación, talleres, subestaciones
eléctricas, bodegas, comedores, también se utilizan
como cámaras para raise borer y alimak.
Excavación minera vertical realizada
convencionalmente (jackleg) o con taladros largos
(VCR), utilizada para múltiples fines de servicios mina
y preparación de tajos (no slots).
CH Chimenea Desarrollo/preparación Puede realizarse sobre mineral lo cual permite
reconocer la estructura y preparar el tajo o sobre
desmonte. Permite acceso de personal, materiales y
equipos; paso de aire fresco/viciado para ventilación,
paso de cables eléctricos, tuberías (aire, agua, relleno,
comunicaciones) y paso de mineral o desmonte.
Labor horizontal designada para refugio de personal
ES Estocada Preparación/desarrollo
o refugio para tablero eléctrico.
Su finalidad es ampliar una labor o cambiar la
gradiente a un acceso en desmonte. En mineral
DQ Desquinche Preparación/desarrollo también se utiliza para reconocimiento geológico.
Se categoriza según la labor desde donde se ejecute.
Labor horizontal que corre sobre estructura como
nivel Base. Se utiliza como exploración cuando
permite el reconocimiento de una veta con la
incorporación de Recursos y Reservas o su
desestimación.
Exploración/preparació La galería también tiene como finalidad la extracción
GA Galería
n de mineral o desmonte vía trackless o rieles, en este
caso se considerará como una preparación. Es
utilizada en métodos convencionales dejando un
puente sobre el para preparar un subnivel y
comunicándolo mediante chimeneas para la
extracción.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 82 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cod Tipo labor Fases Objetivo
Excavación horizontal sobre un cuerpo o manto
mineralizado realizando cortes en forma paralela e
PA Panel Explotación
intercalada secuenciado con relleno para darle
estabilidad.
Labor vertical o inclinada utilizando una jaula
AK Alimak Desarrollo
trepadora alimak para su ejecución
Excavación vertical o inclinada que permite el acceso
a la mina de materiales, personal, equipos y/o
PQ Pique Desarrollo herramientas mediante una “jaula”. También permite
la extracción de mineral y/o desmonte mediante izaje
(Skip).
Labor minera vertical construida con un equipo
mecanizado “raise borer”, la construcción es más
estable y uniforme. Los objetivos son los mismos que
RB Raise Borer Desarrollo/preparación el de una chimenea convencional o una chimenea
Alimak.
Un RB se considera como preparación si es utilizado
como slot
Labor inclinada que une labores horizontales de
diferentes niveles o cotas. Permite el acceso de
personal, materiales y equipos a la mina, además de
realizarse la extracción de material sobre ella.
Por estandarización definiremos a una rampa como
RP Rampa Desarrollo /preparación Desarrollo debido a que es parte de una
infraestructura principal, salvo aquellas rampas que
tienen un tiempo de vida menor a un año y son
utilizadas para preparar bloques dentro de áreas ya
minadas; ésta última se considerará como
Preparación.
Labor horizontal que se corre sobre estructura. Se
realiza como preparación para el método de taladros
Preparación/explotació largos, corte y relleno ascendente y descendente (sill).
SN Subnivel
n Un subnivel se considera como explotación cuando
el valor de mineral diluido a su ancho de sección es
económicamente explotable.
Labor minera vertical que corre sobre mineral. Es una
chimenea de “arranque” que permite generar una
ST Slot Explotación cara libre para la explotación del bloque mineralizado
mediante el método SLS. Se puede realizar por
método VCR o con RB.
Unidad básica de explotación diseñada con límites y
estándares específicos según método de minado
TJ Tajeo Explotación
planificado, en base a la geometría del yacimiento,
condiciones geomecánicas y costos de operación.
Labor horizontal que se corre en desmonte para
comunicar labores; también se utiliza como pase
VE Ventana Desarrollo/preparación vehicular en Rampas y By Pass. Se clasifica según la
labor de donde sale, sea de un desarrollo o una
preparación.
Labor horizontal que se corre sobre roca estéril.
XC Crucero Desarrollo Permite comunicar otras labores de desarrollo entre
sí. También se

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 83 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cod Tipo labor Fases Objetivo
utiliza para dar mayor profundidad a una cámara
diamantina o RB.
Un crucero también sirve para cortar
perpendicularmente (o aprox.) varias estructuras
paralelas y es diseñada como acceso principal en
todas ellas.
Fuente: CMCH, 2020.

2.5.1.2.2 Depósito de desmonte Esperanza 1

El depósito de desmonte Esperanza 1 se ubica en la zona adyacente al depósito de relaves;


y aproximadamente a una distancia de 2.7 km de la bocamina Mirko. Sirve para depositar
el material de desmonte no aprovechable generado por la mina, en un área de 7.59 ha,
según la MEIA del depósito de desmonte Esperanza 1 (R.D. N° 019- 2009-MEM-AAM).
La ingeniería para el diseño prevé la estabilidad física de la desmontera Esperanza 1; e
incluye componentes como el dique de material de desmonte compactado,
conformación de bermas y banquetas a lo largo del talud, drenaje de las aguas
superficiales y subsuperficiales a través de canales de coronación y dren francés,
respectivamente.
El desmonte es depositado de norte a sur iniciado en la carretera actual (variante de
carretera) y se avanza hacia el sur, hasta encontrar el dique de delimitación, la carga
depositada es extendida por un tractor y compactada por las llantas de volquete y un
rodillo de 10 Tn.
Sin embargo, en el Cuarto ITS del EIA 4200 TMD, se aprobó implementar un nuevo
método de disposición final de residuos mineros (relaves filtrados y desmonte de mina).
Los relaves ® serán sometidos a un proceso de filtración, juntamente con los lodos de
mina y luego serán mezclados con los desmontes de mina (DM) en una proporción de 3:1
(R:DM), este nuevo material (mezcla) será codispuesto en el depósito Esperanza 1.
La mezcla se realizará en el mismo depósito Esperanza 1; el transporte del relave filtrado
desde la plataforma de apilamiento hacia el depósito Esperanza 1, será mediante
camiones volquetes de 15 m3.
La geometría del componente se modificó, cuya área será de 4.46 ha, la misma que se
encontrará dentro de la huella aprobada en el MEIA Esperanza 1.
A su vez, se aprobó la modificación de la altura (cota) del depósito Esperanza 1 a 4 621
msnm, con el fin de obtener la capacidad de almacenamiento requerido para la
codisposición, el volumen será de 807 905 m3.
Criterios de diseño
Los criterios de diseño, empleados en la codisposición y modificación del depósito
Esperanza 1 a la cota 4 621 msnm, se basaron en los estudios de ingeniería básica
ejecutados en el área, así como los proporcionados por CMCH: topografía, geología,
hidrología, hidrogeología, investigaciones geotécnicas y peligro sísmico, así como
evaluación ambiental de los impactos que posiblemente se genere por la actividad a
desarrollar. Los criterios de diseño empleados fueron los siguientes:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 84 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-16 Criterios de diseño

Detalle Valor Unidad Fuente

Criterios operacionales

Días de operación por año 360 días

Producción nominal diaria 5 200 TMD (1)

Producción anual 1 872 000 TMD (1)

Relación de relaves/mineral 0.90 adimensional (1)

Producción nominal diaria de relaves 4 680 TMD (1)

Corte U/F 40 % (1)

Producción anual de relaves 1 684 800 TMD (1)

Relación de relaves (factor de diseño) 0.60 adimensional (1)

Producción nominal diaria de relave fino 2 808 TMD (1)

Producción anual de relave fino 1 010 880 TMD (1)

Densidad del material codispuesto 2.1 t/m3 (2)

Densidad de los relaves filtrados 1.6 t/m3 (2)


3
Almacenamiento proyectado en el depósito Esperanza 1 807 905 m (2)

Relaves previstos en el depósito 1 292 648 Ton (2)

Relaves totales antes del corte 2 154 413 Ton (2)

Mineral tratado para la capacidad del depósito 2 393 792 TMD (2)

Tiempo de vida del depósito 1.28 años (2)

Humedad de colocación de la mezcla 12.00 % (2)

Proporción de relave en mezcla 75.00 % (2)

Criterios técnicos-normativos

Sismicidad

Clasificación de la Presa Clase Alto -- (3)

Tipo de Sismo a utilizar SMC -- (3)

Aceleración horizontal máxima o pico (amáx) 0.412 m/s2 (2)

Coeficiente de aceleración sísmi–a - SMC 0.21 adimensional (3)

Análisis de estabilidad física

Factor de seguridad mínimo para condiciones estáticas a


1.5 -- (3)
largo plazo

Factor de seguridad mínimo para condiciones pseudoestática


1.0 -- (3)
a largo plazo

Hidrología

Periodo de registro de lluvia 72 horas (1)

Periodo de retorno de máximas avenidas para canal de


200 años (1)
coronación

Periodo de retorno de máximas avenidas para canales


100 años (1)
colectores

Periodo de retorno de máximas avenidas para canales de


200 años (1)
cierre

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 85 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Detalle Valor Unidad Fuente

Hidráulica

Caudales de diseño por estructura - (2)


(1) CMCH 2019, Sub Gerencia de Proyectos
(2) SRK, 2019
(3) Guía de seguridad de presas de la Asociación Canadiense de Presas (CDA, 2013)

Como parte del Cuarto ITS del EIA 4200 TMD, se realizaron evaluaciones geotécnicas, de
estabilidad física y geoquímica, asimismo se presenta el manejo de aguas, las cuales se
detallan a continuación.

2.5.1.2.2.1 Caracterización geotécnica


Los materiales que intervienen en el modelo geotécnico de la codisposición han sido
identificados como unidades geotécnicas. En el cuadro y figuras siguientes, se muestra la
composición de las unidades en las secciones A y B del depósito Esperanza 1.

Cuadro 2-17 Unidades geotécnicas

Peso
Cohesión Ángulo de
Unidad geotécnica específico Color
(kPa) fricción (°)
(kN/m3)

Unidad 01: Roca de Fundación 22 223 25

Unidad 02: Depósito fluvioglaciar 18 10 32

Unidad 03: Arcilla 19 5 28

Unidad 04: Material de dique 20 0 40

Unidad 05: Desmonte compactado 20 5 42

Unidad 06: Desmonte suelto 18.5 5 34

Unidad 07: Material mezcla (3R:1DM) 21 10 33

Unidad 08: Relave 19 - -


Fuente: CMCH, 2019.

En las siguientes figuras, se muestran las secciones para el análisis de estabilidad.

Figura 2-6: Sección A – Cota 4 621 msnm

Fuente: CMCH, 2019.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 86 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-7: Sección B – Cota 4 621 msnm

Fuente: CMCH, 2019.

Para determinar las propiedades físicas del material de codisposición, se evaluó ensayos
de campo y laboratorio, las cuales se presentan en el Anexo 2.7 Diseño geotécnico,
estabilidad física y geoquímica de la codisposición.

2.5.1.2.2.2 Evaluación de estabilidad física


Para los análisis de estabilidad de taludes, se utilizó el programa de cómputo SLIDE
(Rocscience), versión 2018, siendo este un programa de análisis de estabilidad de taludes
completamente integrado.
Las propiedades de los materiales que intervendrán en el modelo geotécnico son los que
se muestran en el cuadro siguiente.
Los factores de seguridad obtenidos en los análisis de estabilidad física se muestran en el
siguiente cuadro:

Cuadro 2-18: Unidades geotécnicas

Componente Sección Estático (k=0.00) Pseudoestático (k=0.21)

A 1.717 1.100
Depósito Esperanza 1 Cota 4 621
B 1.823 1.177
Fuente: CMCH, 2019.

La evaluación de la estabilidad de los taludes en el depósito Esperanza 1 ha determinado


factores de seguridad: para condición estática mayor que 1.5 y para condiciones
pseudoestática mayores a 1.0. Por lo cual, se concluye que los diseños son estables
cumpliendo con los requisitos mínimos establecidos por el MINEM.
En las siguientes figuras se muestran los resultados del análisis de estabilidad.

Figura 2-8: Estabilidad Física – Condiciones Estáticas cota 4 621 msnm – Sección A

Fuente: CMCH, 2019.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 87 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-9: Estabilidad Física – Condiciones Estáticas cota 4 621 msnm – Sección B

Fuente: CMCH, 2019.

Figura 2-10: Estabilidad Física – Condiciones Pseudo Estáticas cota 4 621 msnm – Sección A

Fuente: CMCH, 2019.

Figura 2-11: Estabilidad Física – Condiciones Pseudo Estáticas cota 4 621 msnm – Sección B

Fuente: CMCH, 2019.

En el Anexo 2.7 se adjunta el diseño geotécnico donde se desarrolla el análisis de


estabilidad del Depósito Esperanza 1.

2.5.1.2.2.3 Evaluación de estabilidad química


Con la finalidad de identificar el potencial de generación de agua ácida del material de
codisposición (relave filtrado (relave fino y lodos de mina y desmonte de mina) que se
dispondrá en el depósito Esperanza 1, se efectuaron ensayos químicos en muestras de
este material. Las muestras fueron analizadas por los métodos Conteo Ácido Base (ABA,
por sus siglas en inglés), pH en pasta y Generación Neta de Ácido (NAG, por sus siglas en
inglés). De acuerdo con los criterios de interpretación del ensayo ABA se concluyó lo
siguiente:
 Según el criterio de interpretación PNN, los valores obtenidos en el ensayo (cuadro
9-36) indican que las muestras MZ-02 corresponden a materiales no generadores

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 88 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
de acidez (NNP>20), sin embargo, la muestra MZ-03 presenta incertidumbre de
generación de drenaje ácido.
 La correlación entre el potencial de acidez (PA) y el potencial de neutralización
(PN), que representa la relación PN/PA indica que la muestra MZ-02 presenta
incertidumbre de generación de drenaje ácido (1< PN/PA<3) y la muestra MZ-03 es
potencial generador de acidez (NP/AP < 1).
 El criterio relacionado con los contenidos de azufre como sulfuro %S indica que
todas las muestras para la codisposición corresponden a materiales Generadores
de acidez (%S>0.3).
De los resultados obtenidos en el Ensayo NAG, el material de codisposición presenta una
incertidumbre acerca de la potencial generación de drenaje ácido de roca. Teniendo en
consideración estos resultados de los ensayos geoquímicos, la ingeniería del proyecto
considera que la codisposición generará drenaje ácido de roca. Por lo que se considera la
impermeabilización del área donde se dispondrá este material, así como del manejo de
aguas interna.
En el Anexo 2.7 se adjuntan los ensayos de laboratorio del material de codisposición.

2.5.1.2.2.4 Manejo de aguas de no contacto del depósito Esperanza 1


El depósito Esperanza 1 cuenta con un sistema de manejo de aguas de no contacto, el
cual está conformado por el canal de coronación Este. Dicho canal llega a una caja
colectora donde se junta con la cuneta de acceso. Luego los flujos se descargan en la
ladera mediante una alcantarilla.
En la siguiente figura se presenta el arreglo general del manejo de aguas de no contacto.

Figura 2-12: Vista en planta del sistema actual de manejo de aguas de no contacto

Fuente: CMCH, 2019.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 89 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Captación de flujo subsuperficial
En el Cuarto ITS del EIA 4200 TMD, se aprobó modificar el diseño del sistema de
subdrenaje para la captación de las aguas de no contacto, como se muestra a
continuación.
Subdrenaje
El sistema de subdrenaje contará con una capa drenante ubicado en el talud norte sobre
terreno natural, esta capa drenante está conformada por un geosintético (Geonet
biplanar 5mm) que tiene como fin, evitar que cualquier flujo ingrese en el depósito
Esperanza 1. El flujo de agua será captado y conducido, por gravedad, hacia una zanja
drenante (Subdrenaje 1) conformado por tuberías perforadas HDPE de 8” de diámetro.
En la base de la cimentación, se colocará una secuencia zanjas drenantes con tuberías
perforadas y no perforadas de 6” y 8” de diámetro como parte del sistema de Subdrenaje
2.
El flujo captado de los sistemas de Subdrenaje 1 y 2, será conducido hacia una poza
existente en la zona sur del depósito.
En las siguientes figuras se muestran el área de la capa drenante y las tuberías perforadas
y no perforadas que forman parte del sistema de subdrenaje.

Figura 2-13: Sistema de subdrenaje

Fuente: CMCH, 2019.

En la siguiente figura se muestra el área de capa drenante ubicado en el talud norte del
depósito Esperanza 1.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 90 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-14: Vista en planta de la Drenante

Fuente: CMCH, 2019.

Toda la base de la capa drenante estará impermeabilizada con GEONET BIPLANAR de


5mm de espesor, como se muestra en el Corte B.

Figura 2-15: Cor–e - B de la capa drenante

Fuente: CMCH, 2019.

2.5.1.2.2.5 Manejo de aguas de contacto del depósito Esperanza 1


El sistema de manejo de aguas de contacto durante la construcción y operación del
depósito Esperanza 1 contempla las siguientes estructuras: sistema de drenaje, canales
colectores, alcantarilla, estructuras de disipación, poza de colección, sistema de bombeo
y red de subdrenaje.
 Sistema de Drenaje
Para evitar la acumulación de agua sobre la superficie impermeabilizada, se ha consideró
colocar un sistema de drenaje, compuesto por tuberías perforadas distribuidas. Sobre la

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 91 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
impermeabilización, se colocará una secuencia de tuberías perforada y no perforada, que
conducirán el flujo captado hacia una poza de colección ubicada al sur del depósito.
En la siguiente figura se muestra el área y tubería de drenaje, así como la poza de
colección de agua de contacto.

Figura 2-16: Anclaje de geosintéticos – detalles de capa drenante

Fuente: CMCH, 2019.

El agua almacenada en la poza de colección será bombeada a la poza de contingencia


del sistema de filtrado, para luego integrarse al sistema de recirculación de agua
industrial. Para el bombeo del agua se requerirá una bomba vertical de 12 Hp, 5 l/s, con
tubería de HDPE 2.5”. La energía será tomada de la subestación eléctrica a implementarse
en el sistema de filtrado.
 Canales colectores
Al norte, este y sur del depósito Esperanza 1 se colocará canales colectores cubiertos con
geomembrana HDPE (e=1.5mm) y geotextil no tejido (270g/cm 2), que captarán las aguas
de contacto de dicho depósito.
El canal colector 1 se encuentra al suroeste del depósito Esperanza 1. Tiene la capacidad
de conducir 0.33 m3/s para un periodo de retorno de 100 años, considerando una
pendiente de 0.5%. Este canal será de concreto de sección transversal rectangular, cuyas
dimensiones serán 0.50 m de base por 0.60 m de altura. La longitud total de este canal
será de 180.80 m hasta la poza colectora.
El canal colector 2 tiene la finalidad de recolectar las aguas de escorrentía superficial de la
zona noreste del depósito Esperanza 1. Su diseño se realizó para un periodo de retorno de
100 años, siendo su capacidad máxima de conducción de 0.32 m3/s. Este canal será de
forma rectangular revestido de concreto, cuyas dimensiones serán 0.50 m de base por
0.60 m de altura. El canal colector 2 se dirige al suroeste, presentando en su recorrido
pendientes variables de 1 a 29 %. La longitud total de este canal es 416.14 m hasta la poza
colectora. En la siguiente figura se muestra la vista en planta de los canales colectores.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 92 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-17: Vista en planta de los canales colectores 1 y 2

Fuente: CMCH, 2019

Los canales colectores 1 y 2, llegarán a una caja colectora y por una alcantarilla (cruce con
vía de acceso) se derivará el agua hasta la poza de colección.
 Caja colectora y alcantarilla
La caja colectora recibe las aguas de contacto captadas por los canales colectores y evacua
las aguas hacia la poza de colección a través de una alcantarilla, como se muestra en la
siguiente figura.

Figura 2-18: Caja colectora

Fuente: CMCH, 2019.

 Poza de colección
La alcantarilla descargará sus aguas en la poza de colección, la cual tiene una capacidad
de almacenamiento útil de 640 m3. Las dimensiones de esta poza se determinaron
considerando que debe tener la capacidad para almacenar los volúmenes producidos en
un evento de 25 años de periodo de retorno. El revestimiento de la poza de colección es

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 93 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
de geomembrana de HDPE (e=1mm). En la siguiente figura se muestra la poza de
colección.

Figura 2-19: Poza de colección

Fuente: CMCH, 2019.

Finalmente, la línea de impulsión inicia en la poza de colección y conduce los flujos de


agua hacia la poza de contingencia que forma parte del sistema de filtrado.

2.5.1.2.3 Planta de beneficio

La planta de beneficio cuanta con su respectivo permiso de construcción y operación para


procesar 5500 TM/día de mineral, estos permisos fueron aprobados mediante la R.D. N⁰
348-2013-MEM-DGM/V y R.D. N° 075-2013-MEM-DGM/V, respectivamente., obteniéndose
como productos finales plomo, cobre y zinc como concentrados; a continuación, se
describe el proceso de beneficio.

2.5.1.2.3.1 Recepción de mineral


El mineral que se procesa en la planta concentrada proviene de las minas Islay y Animón,
este subproceso está conformado por tres actividades.

2.5.1.2.3.1.1 Descarga en la cancha de mineral


El mineral proveniente de mina ―el cual llega en volquetes― es descargado en la cancha
de mineral para realizar el blending establecido. Los bancos excesivamente grandes son
retirados por el cargador frontal y posteriormente son llevados hacia el rompebancos
estacionario.

2.5.1.2.3.1.2 Transporte a la tolva de gruesos


El transporte se realiza utilizando un cargador frontal y un volquete a la vez. El carguío del
mineral grueso hacia el volquete se hace considerando el blending establecido y la
clasificación de bancos. Los bancos clasificados son reducidos de tamaños
(aproximadamente a 12”) mediante el equipo rompedor de bancos estacionario. Una vez

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 94 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
triturado el mineral, regresa nuevamente a la cancha de mineral para ser llevado a la tolva
de gruesos.

2.5.1.2.3.1.3 Recepción del mineral en tolva de gruesos


En la tolva de gruesos (500 TMH de capacidad total de diseño) existe un personal
encargado de dirigir los vehículos para que realicen la descarga dentro de la tolva. Los
bancos de mineral ruedan hacia la parte plana de la parrilla y se retiran los bancos de
tamaño anormal utilizando el tecle eléctrico de 1 TM de capacidad (equipo de izaje).

2.5.1.2.3.2 Chancado del mineral


En esta sección se reduce el mineral desde tamaños promedio de 12”½1/2”. Este proceso
está conformado por tres etapas de chancado y su respectiva clasificación en cada etapa
―clasificación realizada por dos operadores.

2.5.1.2.3.2.1 Chancado primario y su clasificación


El mineral proveniente de la tolva de gruesos es descargado mediante un alimentador de
placas NICO 5´ x 21´ hacia la faja transportadora N° 1 de 36” x 52’. Debajo del alimentador
placas se ubica una faja auxiliar de 30” x 70’ que capta todos los posibles escapes y los
transporta hacia la faja N° 5.
El material proveniente de la faja transportadora N° 1 es descargado sobre un Grizzly
vibratorio METSO GN 2512 de 4’ x 8’; el producto grueso de este es alimentado a una
chancadora de quijadas METSO C110. En esta etapa, el mineral es reducido desde un
tamaño promedio de 12” a 4”.
El producto fino proveniente del Grizzly y el de la descarga de la chancadora primaria
METSO C110 se juntan en la faja transportadora N° 2 de 32” x 52’, la misma que lleva el
material a la etapa chancado secundario.

2.5.1.2.3.2.2 Chancado secundario y su clasificación


El producto de la faja transportadora N. o 2 es llevado al equipo Cedazo METSO N° 1 de 18´
x 16´’, este equipo tritura el material has¾3/4”. El producto fino proveniente de este equipo
es captado por la faja trasportadora N.°3 de 24”x 54´, esta última tiene como destino final
la faja N° 5 de 36” x 250’.
Por su lado, el material grueso ―mayor a½1/2” ― es llevado a la chancadora secundaria
cónica standard Symons de 5 ½”. El producto final del chancado ―material de 3” ― es
captado por la faja trasportadora N° 4 de 30” x 67’, la misma que lleva el material a la etapa
de chancado terciario.

2.5.1.2.3.2.3 Chancado terciario y su clasificación


El producto proveniente de la faja transportadora N° 4 es llevado al equipo Cedazo
vibratorio TYKAN N° 2 de 6’ x 16’.
Los finos son captados en la faja transportadora N° 5 y los gruesos son llevados a la
chancadora terciaria Short Head, modelo HP 500. El producto de esta chancadora se une
a los finos del equipo Cedazo vibratorio y los finos de la faja auxiliar de la faja N° 5.
El producto del chancado captado por la faja N° 5 es conducido hacia la tolva de finos N°
1, a la tolva de finos N° 2 a través de la faja transportadora N° 6 de 30” x 65´ y a la tolva de
finos N° 3 a través de la faja transportadora N° 17 de 24” x 45´. Estas tolvas tienen una
capacidad de 1000 TM cada una.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 95 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.5.1.2.3.3 Sección molienda
La molienda del mineral se realiza en dos circuitos: A y B.

2.5.1.2.3.3.1 Molienda en el circuito A


La molienda primaria empieza con la descarga de la tolva de finos N° 1 de la tolva de finos
N° 3.
La tolva de finos N° 1 descarga hacia la faja alimentadora N° 7 de 26” x 35’, la misma que a
su vez descarga a la faja N° 12 de 24” x 55’, la cual finalmente descarga a la faja N° 16 de 24”
x 35’, que es la que alimenta al molino de bolas COMESA 9-1/2´x 12´ CirA que opera en
circuito abierto.
La tolva de finos N° 3 descarga hacia las fajasª14A o 14B de 24” x 25’ cada una, las mismas
que a su vez descargan a la faja N° 15 de 24” x 30’, esta última descarga a la faja N° 12 de
24” x 55’ y finalmente esta descarga a la faja N° 16 de 24” x 35’ que es la que alimenta al
molino de bolas COMESA 9-1/2´x 12´ CirA que opera en circuito abierto.
La descarga del molino de bolas COMESA 9-1/2´x 12´ CirA es derivada a dos bombas
Warman. Estas bombean hacia el nido lineal N° 1 de tres hidrociclones VULCO D15 y D10.
El over flow va hacia la sección de flotación y el under flow es dirigido a la molienda
secundaria.
La molienda secundaria consta de un molino de bolas ’.5' x’12' FIMA que remuele el under
flow.
La descarga del molino de bolas COMESA 9-1/2´x 12´ CirA es recepcionada por dos
bombas Horizontal Metso HB200 Cir A N° 2 (una en stand by). Estas bombas alimentan a
la celda Flash N° 1 (SK240) para obtener de manera directa el concentrado de plomo, el
cual será dirigido hacia el espesador de plomo. La cola (relave) de esta celda regresa al
cajón de las bombas Denver 5” x –” - Warman 3” x 2” para ser bombeada al nido lineal N° 1
de tres hidrociclones D15 y cerrar el circuito.

2.5.1.2.3.3.2 Molienda en el circuito B


La molienda primaria empieza con la descarga de la tolva de finos N° 2 de 1000 TM a través
de una compuerta manual hacia la faja N° 9 o 10 de 30” x 25’ cada una (una en stand by),
la misma que a su vez descarga a la faja N° 11 de 30” x 50’. Esta última alimenta al molino
de barras N° 2 de ’.5' x’12' COMESA CirB que opera en circuito abierto.
La descarga del molino de barras ’.5' x’12' COMESA es derivada a dos bombas Warman
(una en stand by). Estas bombean hacia el nido lineal N° 2 de tres hidrociclones D15. El
over flow va hacia la sección de flotación y el under flow es dirigido a molienda secundaria.
La molienda secundaria consta de un molino de bola’ 8' x’10' COMESA que remuele el
under flow del nido lineal N° 2.
La descarga del molino de bola’ 8' x’10' COMESA es recepcionada por dos bombas HR150
(una en stand by). Estas bombas alimentan a la celda Flash N° 2. (SK 240) para obtener de
manera directa el concentrado de plomo, el cual será dirigido hacia el espesador de
plomo. La cola (relave) de esta celda regresa al cajón de las bombas Warman 10” x 8” para
ser bombeada al nido lineal N° 2 de tres hidrociclones D15 y cerrar el circuito.

2.5.1.2.3.4 Sección flotación


En esta sección se obtienen tres productos: plomo, cobre y zinc. En primer lugar, se
obtiene un concentrado bulk plomo-cobre (plata), el concentrado bulk es flotado en el

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 96 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
circuito de separación plomo-cobre y el relave bulk constituye el alimento de la flotación
de zinc.
Esta sección está compuesta por tres circuitos: circuito bulk, circuito de separación
plomo-cobre y circuito zinc; en los cuales se obtienen los concentrados de plomo, cobre y
zinc.

2.5.1.2.3.4.1 Flotación en el circuito bulk


El producto over flow de los nidos lineales N° 1 y 2 son derivados a la etapa de Rougher.
La etapa Rougher consta de tres celdas: Rougher I de una celda RCS 50 (1765 ft3), Rougher
II de una celda RCS 30 (1060 ft3) y Rougher III de una celda RCS 30 (1060 ft3). El concentrado
bulk de esta etapa pasa a la etapa de limpieza.
La limpieza del concentrado bulk se realiza en un banco de diez celdas sub A 24 de 50 ft3.
El concentrado de la última celda es enviado por una bomba VF 100 hacia el circuito de
separación plomo-cobre. La cola (relave) del banco de limpieza es enviada por una bomba
VF 150 hacia el Rougher II.
La etapa Scavenger consta de seis celdas RCS 10 (355 ft3), sus espumas (concentrados) son
bombeadas por una bomba VF 150 hacia el molino 7’ x 8’ para su remolienda. La descarga
del molino es bombeada por una bomba HR 250 y una bomba DENVER 5” x 4” (una en
stand by) hacia el Rougher I.

2.5.1.2.3.4.2 Flotación en el circuito separación plomo-cobre.


El concentrado del circuito de limpieza bulk es derivado mediante la bomba VF100 hacia
el acondicionador N° 1 y de allí por rebose al acondicionador N° 2 (180 ft 3 cada uno). La
descarga del acondicionador N° 2 constituye el material que ingresará al circuito de
separación plomo-cobre compuesto por diez celdas sub A 24 y dos celdas sub A 18.
La separación se realiza aplicando el método del bicromato, flotando a los sulfuros de
cobre y deprimiendo a los sulfuros de plomo, obteniéndose dos productos finales:
concentrados de plomo y concentrados de cobre.
La cola (relave) del circuito bulk constituye la materia prima que ingresa al circuito zinc.

2.5.1.2.3.4.3 Flotación en el circuito de zinc


El relave del circuito de flotación bulk es alimentado a través de dos bombas HR 250 (una
bomba de stand by) al acondicionador N° 1 (16’ x 16’); luego pasa por rebose al
acondicionador N° 2 (16’ x 16’). La etapa Rougher consta de cinco celdas: Rougher I de una
celda RCS 100 (3530 ft3), Rougher II de una celda RCS 50 (1765 ft3), Rougher III de una celda
RCS 50 (1765 ft3) y Rougher IV compuesta por celdas RCS 30 (1060 ft3).
La espuma (concentrado) del Rougher I es derivada hacia la primera limpieza Rougher I
(celda RCS 20 de 710 ft3), las espumas de estas pasan a la segunda limpieza (celda WS
220), y como resultado final se obtiene el concentrado final de zinc.
La espuma del Rougher II se junta con la espuma del Rougher III y son derivadas hacia la
primera limpieza Rougher II (celda RCS 30 de 1060 ft 3). La espuma de esta limpieza pasa
al banco de limpieza zinc formado por seis celdas sub A 30 de 100 ft 3 cada una, el producto
final de esta etapa es el concentrado de zinc.
La espuma del Rougher IV se junta con la espuma de la primera limpieza Rougher II y van
hacia el banco de limpieza zinc.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 97 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
El concentrado de la segunda limpieza (celda SW 220) se junta con el concentrado del
banco de limpieza formando el concentrado final de zinc que se deriva a los espesadores.
El relave de Rougher IV pasa al Scavenger I de zinc (tres celdas RCS 10 de 355 ft 3 cada uno).
Posterior a esto se pasa al banco Scavenger II (consta de seis celdas RCS 10 de 355 ft3 cada
uno). El relave de este banco constituye el relave general, el cual es bombeado a través de
dos líneas de bombeo, con dos bombas METSO HR 250 enseriadas en cada línea (una línea
en stand by) hacia relleno hidráulico.

2.5.1.2.3.5 Sección filtrado


En esta sección se realiza el espesamiento y filtrado de los tres concentrados.

2.5.1.2.3.5.1 Espesamiento y filtrado de zinc


El concentrado en pulpa de zinc generado en la flotación (con una densidad de 1420 g/L
y 36% de sólidos) es recepcionado en un cajón de distribución, el cual distribuye a los dos
espesadores: Espesador OUTOTEC N° 1 de 70’ x 10’ y espesador N° 2 OUTKUMPU de 50’ x
10’, de manera proporcional. En estos se obtiene una pulpa con densidades de aprox. 2000
g/L a 2200 g/L, esta es bombeada a través de las bombas WILFLEX 5K N° 1 y DENVER 5” x
4” N° 2 (una en stand by) hacia el holding tank de zinc.
La descarga de este holding tank es bombeada a través de las bombas WILFLEX 5K N° 1 y
DENVER 5” x 4” N° 2 (una en stand by) a los filtros cerámicos CC-30 y CC-45 marca LAROX,
obteniéndose concentrados con humedades aproximadas de 7.0% a 7.5% de agua.
Por cuestiones operativas, en algunas oportunidades se pueden reemplazar los filtros
cerámicos con un filtro de discos 6’ x 7 D (marca Door Oliver).

2.5.1.2.3.5.2 Espesamiento y filtrado de plomo


El concentrado en pulpa de plomo generado en la flotación (con una densidad de 1250
gr/L y 21% de sólidos) es recepcionado en un cajón de distribución, el cual distribuye al
espesador OUTOKUMPU N° 1 de 50’ x 10’ y al espesador N° 2 OUTOTEC de 30’ x 10’ de
manera proporcional. En estos se obtiene una pulpa con densidades de aprox. 1800 gr/L
a 2000 gr/L; esta es bombeada a través de las bombas WILFLEX 5K N° 1 y DENVER 5” x 4”
N° 2 (una en stand by) hacia el holding tank de plomo.
La descarga de este holding tank es bombeada a través de las bombas DENVER 5” x 4” N°
1 y bomba Warman N° 2 de 3” x 2” (una en stand by) al filtro prensa marca LAROX,
obteniéndose concentrados con humedades aproximadas de 6% a 6.5% de agua.

2.5.1.2.3.5.3 Espesamiento y filtrado de cobre


El concentrado en pulpa de cobre generado en la flotación (con una densidad de 1200
gr/L y 15% de sólidos) es recepcionado en un espesador (18’x8’ FIMA), el cual descarga el
concentrado con densidad de 1600 gr/L a 1800 gr/L.
Estos concentrados son bombeados a través de dos bombas DENVER 3” x 3” N° 1 y 2 (una
en stand by), a un filtro de disco de 6’ x 6 (marca Door Oliver), donde se obtienen
concentrados de cobre con humedad de 11%.
Para los reboses, limpieza y eventuales contingencias la planta cuenta con cochas de
emergencia. El material almacenado luego del evento dentro de éstas es recirculado al
proceso.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 98 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.5.1.2.3.6 Despacho de concentrados
El concentrado de zinc, plomo y cobre generado en la sección filtrado es depositado en
las bodegas de concentrado de zinc, plomo y cobre respectivamente.
El despacho de concentrados se realiza entre las 4:00 a. m. y las 4:00 p. m. y se hace a
través de volquetes y camiones. Los concentrados son pesados en una balanza marca
Toledo (capacidad de 100 TM) para posteriormente ser cargados empleando un cargador
frontal.

2.5.1.2.3.7 Manejo de relaves


Como parte del proceso de la Planta de Beneficio se generan relaves, los cuales son
recepcionados en la Estación de Cicloneo, para posteriormente separarlos en relaves
gruesos (U/F) y relaves finos (O/F), en una proporción de 40 y 60 %, respectivamente. Los
relaves gruesos (U/F) son bombeados a mina para su uso como relleno hidráulico y los
relaves finos son bombeados hacia el espesador de cono profundo (DCT) a través una línea
de impulsión conformado por una tubería de HDPE de 10” de diámetro, para finalmente
ser dispuestos en el depósito de relaves Animón.
Cabe mencionar que, mediante el Cuarto ITS del EIA 4200 TMD, se aprobó como mejora
tecnológica al proceso de la Planta de Beneficio Animón; la implementación de un
sistema de filtrado de relaves y lodos de mina, al final del proceso. Asimismo, con el nuevo
sistema de filtrado se obtendrán relaves con un contenido de humedad de 14% que
permitirán la codisposición con los desmontes de mina en el depósito Esperanza 1.

2.5.1.2.3.7.1 Codisposición de relaves/desmonte en el Depósito Esperanza 1


El cambio aprobado en el Cuarto ITS del EIA 4200 TMD, tiene como finalidad implementar
un nuevo método de disposición final de residuos mineros (relaves filtrados y desmonte
de mina). Los relav®(R) serán sometidos a un proceso de filtración, juntamente con los
lodos de mina y luego serán mezclados con los desmontes de mina (DM) en una
proporción de 3:1 (R:DM), este nuevo material (mezcla) será codispuesto en el depósito
Esperanza 1, el cual llegará hasta la cota 4 621 msnm.
El relave filtrado que se utilizará en la codisposición provendrá de la plataforma de
apilamiento del sistema de filtrado, cuando la humedad geotécnica del relave sea el 14 %.
Posteriormente, haciendo uso de cargador frontal y/o excavadora, así como volquetes (de
15 m3) se realizará el carguío y traslado del relave filtrado al depósito Esperanza 1 para su
disposición final.

2.5.1.2.3.8 Relleno hidráulico


Este proceso empieza con el ingreso del relave de la planta concentradora mediante dos
circuitos de bombeo ―cada uno compuesto por dos bombas centrífugas enseriadas
HR200, uno de los circuitos se encuentra en stand by― hacia el nido radial de
hidrociclones compuesto por cinco hidrociclones D15.
El under flow es almacenado en dos silos de 220 m3 y 240 m3 de capacidad
respectivamente, luego el relave es descargado hacia dos acondicionadores de 11 m3 cada
uno. Posteriormente, el relave es bombeado por tres líneas de bombeo ―cada una
compuesta por tres bombas enseriadas (bombas Warman 3” x 2”) y una línea compuesta
por tres bombas enseriadas (bombas Warman 4” x 3”) ― hacia el relleno hidráulico.
El overflow es derivado hacia el tanque C ―este tanque recepciona el agua proveniente
de las cámaras de bombeo de interior de mina―.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 99 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.5.1.2.3.9 Espesador de cono profundo
La operación del espesador de cono profundo empieza con la recepción del overflow
proveniente de los hidrociclones, el mismo que será derivado al tanque de transferencia
A.
La mezcla del agua de mina y el overflow es enviada mediante un sistema de bombeo
compuesto por dos bombas N° 1 y 2 enserie, de marca GIW LCC- M200, hacia el espesador
de cono profundo (17 m x 21 m).
La descarga del espesador es un relave tipo pasta que va a ser depositado en la cancha de
relave N° 3 y un volumen de agua limpia. De esta agua limpia, el 50% va hacia la planta
concentradora y el otro 50% va hacia las pozas de sedimentación de la zona de Esperanza,
en donde se mezcla con el agua de mina.
El relave espesado es descargado mediante dos bombas: una bomba peristáltica SPX 100
DUPLEX y una bomba centrífuga COMESA 10’ x 8’. Los relaves espesados son depositados
en el depósito Animón en puntos (spigots) descargados y autorizados en diversos puntos.

2.5.1.2.3.10 Bombeo de aguas de recirculación hacia la planta concentradora.


En la poza de recirculación se tienen instaladas dos bombas multietápicas (12 GM y 14 GM
HIDROSTAL), mediante las cuales se bombea el agua proveniente de la relavera Animón
hacia la planta concentradora en donde es depositada en el reservorio N° 2. Esta agua es
reutilizada en el proceso.
Esta poza se encuentra ubicada al lado este del depósito de relaves Animón.

2.5.1.2.3.11 Proceso del Sistema de filtrado


En el Cuarto ITS del EIA 4200 TMD, se aprobó la implementación de un sistema de filtrado
de relaves y lodos de mina, al final del proceso de la Planta de Beneficio.
El objetivo del proceso de filtración de la mezcla de los relaves finos (O/F) y lodos de mina
(de la PTARI) es disminuir el porcentaje de humedad de estos materiales a través de un
filtro prensa, el material filtrado (relaves) será mezclado con desmonte de mina, para luego
ser dispuesto y compactado en el depósito Esperanza 1.
Los relaves finos y lodos de mina ingresarán al espesador de cono profundo (DCT) donde
se mezclarán, luego este relave será trasladado mediante una línea de conducción por
gravedad, a dos (02) holdings tank (capacidad de 175 m 3 c/u), ubicados en el sistema de
filtrado, con un contenido de sólidos de 55%. Desde los holdings tank se enviará el relave
hacia el filtro prensa, mediante una bomba Weir Warman 10x8” o similar. Cada filtro
prensa tendrá la capacidad de 1500 TMS/día.
El relave filtrado como producto final de la operación de los filtros, tendrá una humedad
metalúrgica de 14% (Wagua/Wtotal) equivalente a una humedad geotécnica de 16%
(Wagua/Wseco) que será trasladado mediante fajas (alimentación y descargas) hacia la
plataforma de apilamiento y secado donde la humedad geotécnica del relave se reducirá
de 16% a 14% mediante oreo. Posteriormente, mediante cargador frontal o excavadora y
volquetes se realizará el carguío y traslado del material al depósito Esperanza 1, donde se
realizará la mezcla 3:1, (siendo 3 partes de relave por 1 parte de desmonte de mina),
obteniéndose una humedad geotécnica de 12%. Luego el material mezclado será
conformado y compactado a una densidad mínima del 95% del Proctor modificado.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 100 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.5.1.2.3.11.1 Alimentación de relaves y lodos al DCT
El relave fino (O/F) seguirá llegando hacia el cono profundo (DCT) mediante la línea de
impulsión existente. Los lodos de mina, proveniente de la planta de tratamiento de agua
residual industrial (PTARI) serán llevados a la nueva poza de lodos, desde este punto se
implementará una nueva línea de impulsión de lodos hasta el DCT, donde se mezclará
con los relaves finos. Desde el DCT la mezcla será enviado hacia el nuevo sistema de
filtrado.

2.5.1.2.3.11.2 Alimentación del espesador (DCT) al Holding Tank


El relave espesado (relave fino y lodos de mina) proveniente del espesador de cono
profundo (DCT) será descargado por gravedad hacia el sistema de filtrado, sin embargo,
complementariamente se cuenta con 02 bombas en el DCT; una centrífuga MCC-200 y
una bomba MCC-150 como stand by. La conducción de los relaves se realizará mediante
una tubería de 10” de diámetro (SDR 7.3) que llegará hacia el cajón distribuidor de 3.5m3,
pasando por una zaranda 4’X8’, y alimentando a los dos (02) Holding Tank de 175m 3 c/u.
La zaranda tiene una malla que permite eliminar desperdicios y gramix que trae la pulpa
constituyendo el rechazo que son generalmente piedras pequeñas mayores a 3 mm. La
pulpa densa con un contenido del 55% de sólidos son depositados en los tanques Holding
Tank, el cual permitirá cubrir hasta 5 ciclos de filtrado.
La tubería de 10”, que transportará los relaves espesados hacia el sistema de filtrado,
contará con una línea adicional como stand by.
Desde la progresiva 0+000 hasta progresiva 0+200 se cuenta con canal de contingencia,
y a partir de la progresiva 0+200 se construirá el canal de contingencia de concreto
armado ante una emergencia (rotura de tubería), hasta la entrega holding Tank (sistema
de filtrado).
Adicionalmente, en la progresiva 0+310 se construirá un cajón que captará y desviará el
cauce del relave en caso se produzca un evento, hacia las pozas de contingencia ubicadas
adyacentes al sistema de filtrado.

2.5.1.2.3.11.3 Sistema de filtrado


Las principales etapas del proceso de filtrado se describen a continuación, a fin de tener
en cuenta los parámetros operacionales.
Alimentación
La alimentación de relaves hacia la cámara de carga se realizará desde los Holdings Tank,
se deberá mantener como mínimo unos 55% de sólidos, a fin de no incrementar el tiempo
de llenado de las cámaras y llegar a su presión máxima de 6 Bar, con ello se llegará a
formar una torta uniforme.
Estrujadura de torta
Para realizar el estrujado de la torta, se llena agua a presión en el interior de las
membranas flexibles a fin de comprimir las tortas con una presión máxima de 10 Bar,
forzando a salir el agua a través de la tela filtrante. Las membranas permanecerán
presurizadas hasta el final de la etapa de soplado de la torta.
Apertura y descarga de las tortas
Luego del despresurizado del filtro prensa, se acciona la unidad hidráulica para abrir la
compuerta y posteriormente iniciar con la apertura de la placa que están unidas por

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 101 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
cadena, para la caída libre de las tortas. Las tortas caerán apenas se abre la placa por su
propio peso.
Lavado automático de las telas
Luego de concluir con la apertura de todas las placas del filtro prensa para descargar todas
las tortas, se procede a cerrar la compuerta para iniciar el lavado de las placas por el
sistema de enjuague, con la finalidad de retirar restos de residuos de torta en la tela o en
el marco inferior de la placa.
A través de la barra de suspensión de la tela filtrante que está ubicada en la parte superior,
el agua será direccionada a la cara de la tela para asegurar un eficiente lavado.
Recuperación de agua
En el proceso de lavado de telas se consume agua, por lo que esta será clarificada
mediante un tanque decantador de 35m3, el rebose de este equipo será recirculado como
agua fresca, siendo monitoreado por una sonda de pH y turbidez que podrán identificar
cuando el agua este endurecida y requiera renovarse el tanque de agua fresca. Los sólidos
sedimentados serán extraídos por una bomba peristáltica y enviados al tanque de agua
de filtrado, donde serán mezclados con el agua filtrada (licor) y enviados a la poza de
contingencia y finalmente a la poza de recirculación de la relavera.

2.5.1.2.3.11.3.1 Sub componentes del sistema de filtrado de relaves


El sistema de filtrado requerirá subcomponentes que servirán de soporte para las
actividades de filtrado, siendo las siguientes;
 Poza de contingencia
La poza de contingencia se ubicará contigua al Sistema de Filtrado, estará dividida en
poza 1 y poza 2, almacenará el agua residual y los sólidos ultrafinos producto de la limpieza
del sistema de filtrado, estas aguas serán derivadas a la poza existente de recirculación de
agua del depósito de relaves Animón para su posterior uso industrial.
Las pozas de contingencia se ubicarán sobre el depósito de relaves Animón, el área que
abarcará la poza 1 será de 2 285.99 m2 y la poza 2 008.60 m2, tendrán una capacidad de
almacenamiento de 6 974.88 m3 y 5 868.83 m3 respectivamente.
Ambas pozas estarán impermeabilizadas con geomembrana HDPE e: 2.0 mm, debajo de
la geomembrana se colocará geotextil no tejido de 300g/m 2, tal como se muestra en la
siguiente figura.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 102 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-20: Detalle de la impermeabilización de las pozas de contingencia

Fuente: CMCH, 2019.

Las aguas de limpieza desde el Sistema de filtrado llegaran mediante una tubería HDPE
de 6” a las pozas de contingencia. El agua almacenada en las pozas será conducida
mediante una tubería HDPE de 6” hacia la poza de recirculación ubicada al pie del
depósito de relaves para luego ingresar al sistema de recirculación de agua industrial.
 Poza de lodos de mina
En el proceso actual, los lodos provenientes de la PTARI son enviados hacia el depósito de
relaves Animón mediante volquetes y/o cisternas. En el Cuarto ITS del EIA con la
implementación del nuevo sistema de filtrado, los lodos serán llevados hacia la poza de
lodos y luego serán bombeados hacia el DCT, haciendo uso de una bomba MCC-200 por
una nueva línea de impulsión (tubería de HDPE 6”) de 395.2 m de longitud. En el DCT se
realizará el mezclado con los finos del proceso de Cicloneo (O/F) y su posterior conducción
al sistema de filtrado.
Para la poza de lodos se usará una tolva inoperativa antigua denominado tolva de
minerales. Se realizará el acondicionamiento necesario para contener los lodos de mina
proveniente de la PTARI. La tolva de minerales fue aprobada en el Estudio de Impacto
Ambiental del “Proyecto de Ampliación de las Operaciones Minero Metalúrgicas en la
Unidad Minera Animón a 2000 TMS de Producción”. Mediante Resolución Directoral N°
209-2002-EM/DGAA, del 23 de Julio de 2002.
La capacidad de almacenamiento de la tolva de minerales es de 119.19 m3.
 Línea de transmisión eléctrica 22.9kV y Subestación de 3.5 MVA
Línea de transmisión eléctrica 22.9kV
Como parte de la implementación del sistema de filtrado, se instalará una subestación
eléctrica móvil, cuyo suministro eléctrico será mediante una línea de transmisión en 22.9
Kv desde la subestación principal Animón. La conexión de la subestación principal
Animón a la nueva línea de transmisión será mediante un recloser (reconectador).
La línea de transmisión tendrá una longitud de 790 m lineales y se instalarán 14 postes a
lo largo de todo el recorrido.
Las principales características del sistema son las siguientes:
- Tensión nominal del sistema : 22,9 kV

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 103 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
- Configuración : 3ø
- Tensión Máxima de Servicio : 25 kV
- Frecuencia : 60 Hz
- Factor de Potencia : 0,90 (atraso)
Nivel de Aislamiento de Líneas Primarias
- Tensión nominal del sistema : 22,9 kV
- Tensión máxima de servicio : 25,0 kV
- Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50’: 150,0 kVp
- Tensión de sostenimiento a 60 Hz : 50,0 kV
Subestación de 3.5 MVA
Se va a construir una subestación eléctrica de 3.5MVA en el edificio del sistema de filtrado
la cual va a recibir la energía de la red aérea de media tensión en 22.9kV que viene de la
subestación principal de Animón, y la transformara a 0.48kV, tensión a la cual operan los
equipos del sistema de filtrado, los componentes de la subestación eléctrica son:
- Celda de llegada de media Tensión (tensión de operación 22.9 kV)
- Transformador de 3.5MVA, 22.9 / 0.48kV, 3Ø, 60Hz.
- Celda de Salida en Baja Tensión (tensión de operación 0.48 kV)

Sala eléctrica
Se ha proyectado la construcción de una sala eléctrica de 10x8m, el cual estará ubicado
dentro de las instalaciones del sistema de filtrado.
 Accesos internos
Con el Cuarto ITS del EIA 4200 TMD se aprobó habilitar cuatro (4) accesos internos para el
funcionamiento del sistema de filtrado y traslado de los relaves filtrados hacia el depósito
Esperanza 1.

2.5.1.2.3.11.4 Fajas transportadoras


Esta fase del sistema de filtrado está comprendida por las siguientes fajas transportadoras;
- Tres (03) fajas de descarga de filtro de 60”; dos horizontales y una vertical.
- Dos (02) fajas para alimentación a stock 42”.
Las fajas transportadoras, estarán ubicadas en la descarga de cada filtro prensa. El
funcionamiento del sistema empieza con la descarga de las tortas a las fajas de descargas,
posteriormente son transportados a las fajas de alimentación las cuales se encargan de
transportar las tortas al área de plataforma donde se ubicará el apilamiento de las tortas.

2.5.1.2.3.11.5 Plataforma de Apilamiento


El relave filtrado será trasladado por fajas hacia una plataforma de apilamiento, para su
posterior carguío y traslado hacia su disposición final el Depósito Esperanza 1.
La plataforma de apilamiento se ubicará contigua al sistema de filtrado en un nivel
inferior, se emplazará sobre la huella aprobada del depósito de relaves Animón y también
funcionará como plataforma de secado.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 104 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
El relleno de la plataforma de apilamiento se realizará en capas de 0.30 m con desmonte
de mina y/o material de corte de la plataforma del sistema de filtrado, este material será
dispuesto hasta la cota 4 632 msnm. El mejoramiento de cimentación de la plataforma se
realizará con geomallas biaxiales.
En la plataforma de apilamiento la humedad geotécnica del relave se reducirá de 16% a
14 %. Al llegar a la humedad de 14% será transportado a la zona de codisposición
(Esperanza 1).

2.5.1.2.4 Depósito de relaves Animón

El depósito de relaves Animón, se formó como resultado de la unión del depósito de


relaves N° 1, depósito de relaves N° 2 y depósito de relaves N° 3; y la cota del dique central
es de 4 621 msnm. Actualmente el depósito de relaves abarca una extensión de 51.64 ha,
con una longitud del dique de 1 841 m, con taludes 2.0H:1V (aguas abajo) y 1.5H:1V (aguas
arriba).
Cabe indicar que actualmente, el depósito de relaves presenta características de acuerdo
con el ITS aprobado mediante Resolución Directoral N° 227-2016_MEM_DGAAM, Etapa I
(construcción de estructuras de contención este y oeste, de la cota 4618 a cota 4630) y
Etapa II (recrecimiento de las presas sur de la cota 4618 a cota 4621). En el siguiente cuadro
se presentan las principales características aprobadas del depósito de relaves Animón, y
que actualmente se encuentra operativa.

Cuadro 2-19 Características principales aprobadas en el Depósito de Relaves Animón

Criterio Unidades Dimensiones/capacidad


Área ha 51.64
Cota final del dique central, presa sur m.s.n.m. 4 621
Cota final de estructuras de contención (dique) este y
m.s.n.m. 4 630
oeste (parte alta)
Longitud del dique m 1 841 m
Talud:
(aguas abajo) º 2.0H:1V
(aguas arriba) 1.5H:1V
Método de construcción -- Aguas abajo
Altura de
34 - 43
Dique–m
Talud de banquetas --
Ancho de corona m 6.50 – 8.00
Fuente: CMCH, 2019.

Actualmente, el relave que se genera en la planta concentradora es aproximadamente de


4680 TMSD, el cual es bombeado a través de dos bombas HR-150 instaladas en serie hacia
un nido de cuatro ciclones Krebs”de 10" en la parte alta de la planta, ’l U/F' (40%) es
almacenado en dos silos para ser utilizado en la mina en el relleno hidráulico de los tajos
y ’l O/F' (60%) se envía al DCT y posteriormente al depósito de relaves Animón.
Mediante una tubería de 14” se transporta el relave espesado hacia el depósito de relaves
Animón. Estos relaves son dispuestos mediante Spigots (según lo aprobado en el
Segundo ITS) y que la disposición de relaves sería realizada por sectores, en capas de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 105 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
aproximadamente 0.20 m de espesor, y permitir la desecación de cada capa depositada
por un tiempo mínimo de siete (07) días. La pendiente de disposición de relaves a la
descarga del spigot, en una longitud aproximada en 200 m es de 4%, luego continúa en
2% hasta el contacto con la poza.
El agua decantada es drenada por dos quenas de fierro que unidas en su base a una
tubería de hierro’’e 24'' transportan el agua clara a dos pozas de concreto, donde se
encuentra una bomba Hidrostal 12GH (150 HP) con un stand by que recircula el agua a
través de una tuberí” de 6" de polietileno; esta agua es utilizada en las operaciones de la
planta concentradora.
El nivel de los sólidos en el perímetro de las quenas se controla manteniendo un espejo
de agua sobre los 30 cm; conforme sube el nivel, se van colocando los tapones de madera.
La disposición final de lodos de mina, proveniente de la planta de tratamiento de agua
residual industrial (PTARI), es realizado en el vaso del depósito de relaves Animón. Los
lodos son transportados mediante cisternas y descargados en la zona norte de la relavera.
Capacidad almacenamiento del depósito de relaves Animón
El depósito de relaves Animón cuenta con una capacidad de almacenamiento autorizado
de 7 000 000.00 m3, se estima que el tiempo de vida de este componente será hasta
octubre del 2 020, garantizando la continuidad de las operaciones hasta la fecha señalada.
El Cuarto ITS del EIA 4200 TMD, propone disponer en el depósito Esperanza 1 un total de
605 929 m3 de relaves filtrados (relave fino y lodos de mina) durante 1.28 años. Este
volumen representa el 8.66 % respecto al volumen autorizado.
Canal de coronación
El canal de coronación se ubica al norte del depósito entre las cotas 4630 msnm a 4634
msnm con una pendiente de 1 % y una longitud de 472 m. El canal es de forma trapezoidal
con 0.6 m profundidad, 0.60 m de ancho en la base, taludes laterales 1H:1V, revestido con
mampostería de piedra de 0.30 m de ancho.
Manejo de aguas del depósito de relaves
El manejo de aguas del depósito de relaves Animón comprenden dos sistemas, uno para
aguas de no contacto y otro para aguas de contacto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 106 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-21: Plano en planta del sistema de manejo de agua actual

Fuente: información proporcionada por CMCH, 2019.

El manejo de agua de no contacto


Comprende principalmente el manejo de aguas pluviales en el canal de coronación de la
relavera Animón. Los canales de coronación que conducen estas aguas son de sección
cuadrada o rectangular cuyas características se presentan en las siguientes figuras.

Figura 2-22: Secciones típicas de canal de coronación tipo I y tipo II

Fuente: información proporcionada por CMCH, 2019.

El manejo de aguas de contacto


Comprende la impermeabilización del vaso de la relavera Animón y de los diques de
contención y presa principal, así de un sistema de quenas las cuales colectan el agua del
vaso de la relavera y son enviadas a la poza de colección para su recirculación en el proceso
de la planta de beneficio.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 107 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Diseño de las etapas de recrecimiento de la relavera Animón
Es preciso mencionar que, el diseño de la construcción del recrecimiento de la relavera
Animón fue aprobada mediante el Informe técnico Minero R.D. N° 0015-2017-MEM-DGM-
V, que autorizó la construcción y funcionamiento de la Relavera Animón.

2.5.1.2.5 Canteras

Las áreas para material de préstamo empleadas para la Operación se presentan en el


siguiente cuadro:

Cuadro 2-20 Canteras empleadas


Ubicación Área total
N° Cantera Tipo de material Volumen útil (m3)
Norte Este (ha)

1 Cruzada Alta 346 060 8 780 204 tierra de cultivo 7.0000 56 000.00

2 Cruzada Baja 346 222 8 779 988 tierra de cultivo 6.0000 38 400.00

3 La Pluma 346 222 8 779 988 material impermeable 1.6500 63 813.75

km 91.1 de la
4 329 522 8 776 492 granular 6.2400 54 600.00
carretera a Huaral

5 La Sirena 349 522 8 776 492 agregado y granular 2.5000 22 750.00

Fuente: Actualización del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Animón (2013).

Las canteras indicadas en el cuadro precedente son de terceros, CMCH obtiene material
de estos cada vez que es necesario, sean para mantenimiento o construcción.
Asimismo, se cuenta con material competente, procedente de las labores subterráneas,
la cual se deposita en la desmontera Esperanza 1.

2.5.1.2.6 Instalaciones de manejo de efluentes y emisiones

2.5.1.2.6.1 Sistema de manejo de efluentes


Para el manejo de efluentes de la unidad minera Animón se cuenta con una planta de
tratamiento de agua industriales y de mina (PTARI), para el manejo de efluente mineros;
mientras que para el manejo de los efluentes domésticos se cuenta con dos (02) plantas
de tratamiento de agua residual doméstica; una de ellas para los sectores de Rinconada y
la otra para el sector Esperanza

2.5.1.2.6.1.1 Efluentes industriales y mina (Planta de tratamiento de aguas residuales del


proceso industrial y de mina)
La planta de tratamiento de agua residual industrial (PTARI) está conformado por un
sistema de tratamiento primario, compuesto por 01 tanque de recepción, 01 tanque de
preparación de floculante, 01 concentrador de lodos y 06 pozas de sedimentación (dos
circuitos de tres pozas cada uno), es decir siempre funcionan 03 pozas que trabajan en
serie y las otras 03 pozas que se encuentran en stand by, esto con la finalidad de realizar
el mantenimiento y evacuación de lodos de las pozas.
El circuito 1 cuenta con una capacidad de almacenamiento de 5100 m3, mientras que el
circuito 2 presenta una capacidad de almacenamiento de 3120 m3, asimismo, el
concentrador de lodos posee una capacidad de almacenamiento de 1940 m3.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 108 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
El efluente que ingresa a la PTARI proviene de la siguiente zona operativas: Nv. 610 (Pique
Esperanza), Pique Montenegro, Espesador de Cono Profundo, y Talleres (Lavadero de
vehículos).
El caudal tratamiento autorizado es de 544.5 L/s (proveniente de las zonas operativas
señaladas), el mismo que actualmente cumple con los LMP en la descarga en la Laguna
Naticocha Norte.
Con respecto al agua decantada del depósito de relaves es recirculada a las operaciones
de la planta de beneficio sin ningún vertimiento.
El tratamiento actual de la PTARI consiste en recibir el efluente en el tanque de recepción
(de concreto), desde este tanque se conduce el efluente por un canal de concreto hacia
una caja de distribución, desde donde el efluente ingresa a las pozas de sedimentación
del circuito 1 o circuito 2. A su vez, existe un tanque de preparación de floculante, este
reactivo es dosificado de forma directa al tanque de recepción. El floculante que se utiliza
es de tipo aniónico MT-FLOC 127.
Es preciso señalar que la frecuencia de limpieza de cada circuito se realiza cada 3 meses
aproximadamente. En la siguiente figura se muestra el esquema del tratamiento actual
de la PTARI, donde se observa los dos circuitos de tres pozas cada uno.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 109 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-23: Esquema del tratamiento actual de la PTARI

Fuente: CMCH, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 110 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cabe indicar que, en la Primera MEIA (R. D. N° 00159-2020-SENACE-PE/DEAR) se planteó
ampliar y modificar la infraestructura actual del sistema de tratamiento de aguas
residuales industriales y de mina para tener la capacidad de tratar el nuevo caudal de
efluentes mineros e industriales que se generarán (1200 L/s). Su ubicación será en la
misma área de la actual planta de tratamiento. Los efluentes que ingresarán a este
sistema provienen de las labores del interior de mina, generadas por i) el pique Esperanza
y ii) el pique Montenegro, así como las generadas en el Cono Profundo; este último, como
un excedente del proceso de beneficio.
La infraestructura requerida para el nuevo sistema de tratamiento está comprendida por
un tanque de acumulación y ecualización, un reactor químico y cámara de mezcla rápida,
pozas de sedimentación (3), poza concentradora de lodos, canales de conexión y canal de
descarga; y planta de preparación de reactivos (floculantes y lechada de cal). Las
principales modificaciones del nuevo sistema están relacionadas con las pozas de
sedimentación y el sistema de colección y mezcla (tanque de acumulación y ecualización;
y reactor químico y cámara de mezcla rápida. Se reducirá el número de pozas de
sedimentación a tres, pero se ampliará su área a 6201 m2 para almacenar un mayor
volumen.
El sistema de tratamiento propuesto en la Primera MEIA, comprende la implementación
de las siguientes acciones o procesos:
 Captación de las aguas residuales
 Ecualización
 Regulación del caudal de tratamiento
 Precipitación química
 Coagulación-floculación
A continuación, se resumen la descripción del proceso de tratamiento.

2.5.1.2.6.1.1.1 Captación de las aguas crudas


Las aguas que se generan en las labores mineras y en el ECP serán transportadas al
tanque de acumulación y ecualización mediante bombeo desde tres puntos: 1) desde el
interior mina, por el pique Esperanza y el túnel del nivel 610, con dos tuberías de 10” que
recorren en superficie aproximadamente 300 m. hasta el tanque de acumulación y
ecualización, 2) desde el interior mina, por el pique Montenegro, a través de una tubería
de 10” que recorre aproximadamente 1 Km. en superficie hasta el tanque de acumulación
y ecualización y 3) desde el espesador de cono profundo, a través de una tubería de 10”
que recorre aproximadamente 1.5 Km. En superficie hasta el tanque de acumulación y
ecualización. Los demás efluentes de generación baja serán también llevados al tanque
de acumulación y ecualización por bombeo de acuerdo con los requerimientos del
momento.

2.5.1.2.6.1.1.2 Ecualización
Las aguas residuales captadas serán acumuladas en un tanque de 360 m3 de capacidad
con la finalidad de: 1) amortiguar las variaciones de caudal de captación absorbiendo los
flujos máximos, 2) homogenizar las características de calidad fisicoquímica de las aguas
crudas y 3) regular el caudal de tratamiento de tal manera que se tenga un flujo constante
durante el proceso.

2.5.1.2.6.1.1.3 Regulación del caudal de tratamiento


La regulación del caudal de tratamiento se realizará mediante un sistema automático

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 111 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.5.1.2.6.1.1.4 Precipitación química
Viene a ser la remoción de los sólidos disueltos críticos por medio de reacciones de
precipitación selectiva de acuerdo con sus constantes de solubilidad (Kps) y el rango de
pH, por la acción de álcalis fuertes como la cal y/o el hidróxido de sodio.
En la experiencia práctica de los ensayos de laboratorio y planta piloto, se ha demostrado
que los mejores resultados se obtienen añadiendo suficiente cal, hasta llegar a un valor de
pH=9.0, lo que equivale a dosis de cal comprendidos entre 15 a 20 mg/L. Esto se ve
favorecido porque el agua residual cruda observa una variación de pH entre neutro a
ligeramente básico (pH=7.2 – 8.0).

2.5.1.2.6.1.1.5 Coagulación y floculación


Las aguas pasarán por un sistema de coagulación – floculación cuya finalidad es la
desestabilización y aglomeración (floc) de los sólidos suspendidos coloidales formados en
el reactor químico, por medio de la acción de polielectrolitos específicos (floculantes), para
acelerar la sedimentación gravitacional.

2.5.1.2.6.1.1.6 Sedimentación
Las aguas que provienen de la cámara de floculación se harán pasar a través de
sedimentadores convencionales de flujo horizontal, que por la magnitud del flujo de
tratamiento tienen las siguientes zonas de trabajo:
 Zona de entrada. - Tiene como función suministrar una transición suave entre el flujo
de entrada y el flujo uniforme permanente deseado en la zona de sedimentación
propiamente dicha. Esta zona está especialmente diseñada y dimensionada como
para distribuir el agua de ingreso sobre toda la sección transversal del tanque para
que el flujo siga trayectorias horizontales a través de la zona de asentamiento,
asegurando la eficiencia de la remoción de sólidos suspendidos.
 Zona de sedimentación. - Suministra el volumen real de tanque necesario para el
asentamiento libre de interferencias.
 Zona de salida. - Diseñado para proveer una transición suave entre la zona de
sedimentación y el flujo de efluente.
 Zona de lodos. -Tiene como función recibir el material sedimentado e impedir que
interfiera con el asentamiento de partículas en la zona de sedimentación. Está
dimensionado de tal manera que permita una evacuación adecuada para su posterior
disposición final.

2.5.1.2.6.1.1.7 Disposición de las aguas tratadas


Las aguas sedimentadas serán recolectadas en la zona de salida del sedimentador y
conducidas por medio de canaletas a la laguna Naticocha Norte como punto final de
vertimiento.

2.5.1.2.6.1.1.8 Evacuación y disposición final de lodos


Los lodos generados en las pozas de sedimentación o sedimentadores serán evacuados
de la zona de lodos a la poza de concentración de lodos en donde se reducirán gran parte
de la humedad mediante drenes especialmente diseñados para tal fin. Los lodos
concentrados serán llevados a través de camiones cisternas al depósito de relaves, como
punto de disposición final.
La operación del nuevo sistema empleará lechada de cal y el floculante aniónico MT-FLOC
127 para la etapa de coagulación-floculación, y seguidamente los sólidos en suspensión se

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 112 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
sedimentarán en los sedimentadores. El manejo del sistema se centra en el dosaje de los
reactivos de acuerdo con el caudal y características de los afluentes; y en el
funcionamiento y limpieza de los sedimentadores, pues la evacuación de lodos se realiza
por gravedad desde la base de los sedimentadores hacia la poza de lodos; este
mecanismo de evacuación de lodos permite que los sedimentadores trabajen en forma
continua. No existe la necesidad de parar; sin embargo, el sistema podrá seguir operando
mientras uno de los sedimentadores se encuentre en mantenimiento o stand by.

2.5.1.2.6.1.2 Efluentes domésticos


Para el manejo de efluentes domésticos se cuenta con dos (02) plantas de lodos activados
por aeración prolongada para tratar los efluentes domésticos. Una planta trata los
efluentes domésticos generados en el campamento Rinconada, zona Montenegro y zona
las vegas; la otra planta trata los efluentes del Campamento Esperanza; el efluente tratado
se reúsa para el riego de áreas verdes y riego de accesos dentro de las operaciones de la
mina Animón.
El proceso de lodos activados por aeración prolongada consiste en depurar los
contaminantes del agua a tratar y lograr favorecer la oxidación de las materias vivas
generadas a partir de la DBO, hasta conseguir un fango residual que no presente ningún
olor. En este proceso las bacterias degradan las aguas residuales por el uso de oxígeno,
cada planta de tratamiento de agua residual doméstica tiene una capacidad de
tratamiento de 90 m3/día.

2.5.1.2.6.2 Manejo de emisiones


En el cuadro siguiente se describen los puntos de monitoreo de emisiones en la
Operación.

Cuadro 2-21 Puntos de manejo de emisiones, mina Animón


Coordenadas UTM WGS-84
Código Descripción Zona 18S
Este Norte

EM-6 Ubicado a unos cuantos metros de la chimenea Rinconada 343 375 8 780 423

CH-2 Ubicado a unos cuantos metros de la chimenea Rinconada 343 271 8 780 070

LAB Ubicado en las afueras del laboratorio analítico de Chungar 343 219 8 780 114

LAB-CH Ubicado en la chimenea del laboratorio analítico de Chungar 343 178 8 780 084

Fuente: CMCH, 2020.

Cabe indicar que, se realizó un estudio de modelamiento de dispersión atmosférica de la


operación actual, el cual se presenta detallado en el anexo 5.2 del capítulo 5
Caracterización de Impactos, donde se muestra las fuentes de emisiones gaseosas y de
material particulado del proyecto, asimismo se presenta el inventario y cálculo de
emisiones.

2.5.1.2.7 Instalaciones y actividades de manejo de residuos sólidos, domésticos e


industriales

CMCH cuenta con un Plan de Manejo de Residuos, tal como lo establece la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos (Ley N° 1278) y su reglamento (D. S. N° 014-2017-MINAM).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 113 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.5.1.2.7.1 Caracterización de los residuos sólidos
Los residuos sólidos que se generan en la mina Animón como producto de las distintas
actividades que ahí se desarrollan, son gestionados según la clasificación que se les asigna.
El volumen generado de cada uno de estos tipos de residuos se detalla en el cuadro
siguiente.

Cuadro 2-22 Volumen por tipo de residuo, generado en U.M. Animón

Tipo de residuos Descripción Cantidad total TM/año


Comunes 1567.1
Metálicos 980.4
No peligrosos
Orgánicos 544.1
subtotal 3091.6
Contaminados 1128.7
Peligrosos
subtotal 1128.7
Total 4220.3
Fuente: CMCH, 2020.

2.5.1.2.7.2 Gestión de los residuos sólidos


La gestión de los residuos sólidos se realiza de acuerdo con el Plan de Manejo de Residuos
2018 de la Operación (CMCH, 2018), a continuación, se resumen las actividades que llevan
a cabo para el manejo adecuado de los residuos sólidos.
Segregación de residuos sólidos
Se cuenta con aproximadamente 350 recipientes (cilindros) con los colores del código
dispuestos en 55 acopios en superficie y 14 acopios al interior de mina de Animón.
Almacenamiento intermedio y central
Con respecto al almacenamiento intermedio, en la unidad minera Animón se cuenta con
69 puntos de acopio distribuidos de manera estratégica tanto en superficie (57) como en
interior mina (12), estos se encuentran señalizados y enumerados a fin de tener un
adecuado control y segregación de los residuos generados.
Para el acopio general de los residuos la unidad minera cuenta con dos almacenes
centrales. Respecto al manejo de los residuos sólidos peligrosos se realiza con los
implementos de seguridad a fin de salvaguardar la salud del trabajador.
Recojo (recolección)
El recojo interno de los residuos sólidos del almacenamiento intermedio es realizado por
la empresa EMICONSATH S.A. y de acuerdo con el cronograma establecido por la unidad
minera, siendo este diario y en dos turnos: mañana y tarde.
Los residuos comercializables son recogidos del almacén central por la empresa D&D
Soluciones Ambientales tanto para su disposición final como para su comercialización. En
tanto que los residuos domésticos e industriales no aprovechables son llevados a las
trincheras sanitarias y de seguridad, cuyas características se presentan a continuación.
Trincheras sanitaria y de seguridad (Relleno Sanitario y de Seguridad)
Mina Animón cuenta con una trinchera sanitaria y una trinchera de seguridad para un
periodo de vida aproximado de 15 y 8 años respectivamente, disponiendo cada año
alrededor de 306 Tn de residuos sólidos domésticos no aprovechables y 131 Tn de residuos
industriales.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 114 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Estas se conectan por medio de accesos internos y externo, al área de industrial y
campamentos de la unidad Animón, de donde son trasportados los RRSS para su
disposición final.
Para minimizar la activación de la generación de lixiviados se cuenta con un sistema de
captación de aguas pluviales mediante canal de coronación. Para la evacuación de
lixiviados se tienen drenes de captación de sección trapezoidal. Los lixiviados finalmente
son conducidos a las respectivas pozas de almacenamiento para luego ser transportados
mediante una EO–RS para su disposición final.
Para la evacuación de gases cuenta con chimeneas con mallas del tipo gallinero de
sección rectangular (0.60 m x 0.60 m), colocadas en forma perpendicular sobre los canales
de captación de lixiviados.
Cabe precisar que las labores de compactación de los residuos sólidos dispuestos en los
rellenos se realizan en forma manual en un área total disponible de 10 997 m2.
Para dar continuidad al uso de las trincheras, mediante Resolución Directoral N° 087-
2018-SENACE-JEF-DEAR (21-06-2018), se aprobó la ampliación de esta, manteniendo el
diseño inicial (según la Resolución Directoral N° 016-2009-MEM-AAM, Modificación del
Estudio de Impacto Ambiental Ampliación de las Operaciones Minero-Metalúrgicas a
2000 TMD de la Unidad Minera Animón para Trincheras Sanitaria y de Seguridad). En la
actualidad este proyecto no se encuentra ejecutado, sin embargo, su construcción se
ceñirá al diseño contemplado en el ITS aprobado.
Transporte
El transporte interno del almacenamiento intermedio hacia el almacén central y del
almacenamiento intermedio hasta las trincheras sanitaria y de seguridad es realizado por
la empresa EMICONSATH S. A.
El transporte externo únicamente se realiza para residuos peligrosos y comercializables a
través de EO – RS debidamente registradas en DIGESA (D&D soluciones ambientales).

2.5.1.2.7.3 Almacenamiento de materiales peligrosos


Los residuos peligrosos son almacenados dentro de las instalaciones de la mina Animón,
en el almacén central de Quimacocha, para posteriormente ser recogidos de acuerdo con
la programación establecida semanalmente por la EO-RS D&D soluciones ambientales.
El transporte interno del almacenamiento intermedio hacia el almacén central de
Quimacocha es realizado por la empresa EMICONSATH S. A., siguiendo el Procedimiento
Escrito de Trabajo Seguro (PETS) de transporte de residuos sólidos, a fin de realizar en
forma segura las actividades, preservando de esta manera la salud del trabajador y el
cuidado del medio ambiente.
Cabe indicar que cada vez que se hace disposición de los residuos sólidos peligrosos, la
EO-RS remite a CMCH el original de los manifiestos con sus respectivas firmas, para que
sean entregados al OEFA, cumpliendo de esta forma con lo normado.

2.5.1.2.8 Manejo de aguas

2.5.1.2.8.1 Disponibilidad y demanda hídrica

2.5.1.2.8.1.1 Disponibilidad hídrica de la operación actual

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 115 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
La Mina Animón se abastece de agua superficial del sistema hídrico de lagunas existentes
en la zona. CMCH cuenta con licencias y autorizaciones de uso de agua las cuales se
describen a continuación.

Cuadro 2-23 Disponibilidad hídrica de la operación actual


Unidad Caudal Volumen
Empresa Licencia Fuente Río/laguna Fin
minera (L/s) (m3)
R. A. N° 013-2002-CTARP-
Animón/
CMCH DRA-ATDRP/R. A. 180-2013- Superficial Naticocha Sur Minero 95 —
ANA-ALA-PASCO
R. A. N° 011-2002-CTARP- laguna
CMCH Animón Superficial Poblacional 5 157 680
DRA-ATDRP Huaroncocha
Fuente: CMCH, 2014.

La Mina Animón es abastecida mediante un sistema de bombeo e impulsión de agua


superficial, las que se detallan a continuación:
 Planta de beneficio y zona industrial, agua proveniente de la Laguna Naticocha Sur
(LNS).
 Para los campamentos y áreas administrativas, agua proveniente de la laguna
Huaroncocha. Esta agua es tratada en una planta de tratamiento de aguas
domésticas, mediante los procesos de sedimentación, filtración mediante arena y
carbón activado para la zona de Rinconada, y para la zona de Esperanza se cuenta con
un sistema de tanques con filtros de cuarzo.

Cuadro 2-24 Consumo de agua en la operación actual


N° Detalle Cantidad (L/s)
A Consumo de planta concentradora Animón 166.84
A.1 Consumo de agua fresca (LNS) 89.81
A.2 Retorno consumo de planta concentradora 77.03
Fuente: CMCH, 2020.

2.5.1.2.8.1.2 Demanda hídrica de la Operación actual


El consumo total de agua fresca en la mina Animón es de aproximadamente tres millones
de m3/año, la cual proviene de aguas superficiales. Los porcentajes de agua reciclada o
reutilizada en el proceso industrial es de 103.82% en UEA Animón (CMCH, 2014).
Adicionalmente, en la mina Animón, el volumen total de agua industrial vertido es de 17
171 352 m3/año, el cual es tratado a través de sedimentadores y cono profundo antes de
llegar a ser vertido a la LNN (CMCH, 2014).

2.5.1.2.8.2 Sistema de manejo de aguas de depósito de relaves


Manejo de agua de no contacto
Comprende principalmente el manejo de aguas pluviales en el canal de coronación de la
relavera Animón. Los canales de coronación que conducen estas aguas son de sección
cuadrada o rectangular.
Manejo de aguas de contacto
El agua decantada del depósito es captada a través de dos quenas inclinadas, revestidas
con concreto armado, las cuales colectan a una línea principal de tubería de fierro de 19”,
que también se encuentra revestida con concreto armado. Esta línea principal descarga
a dos pozas sedimentadoras, y de estas el agua se dirige —por rebose— hacia la poza de
la estación de bombeo, desde donde se recircula a la planta de beneficio para la utilización

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 116 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
como agua de proceso. Existen dos líneas de impulsión de agua, una de 8” y la otra de 10”;
ambas tuberías son de HDPE con una longitud de 528 m en promedio.
Sistema de Quenas
Las quenas son tuberías de acero de Ø 10”; embebidas en concreto las cuales permiten la
evacuación de las aguas de contacto del depósito de relaves, estas se encuentran
conectan al sistema de captación principal tubería de acero con diámetro de Ø 14”, la cual
conduce el agua a la poza de sedimentación ubicadas al pie de la presa oeste de la
relavera. Las quenas tienen una capacidad de evacuación del orden de 70 L/s. Las quenas
se van sellando y recreciendo conforme al recrecimiento del depósito de relaves Animón.

Figura 2-24: Diseño de las quenas

Fuente: CMCH, 2019.

Pozas de Sedimentación
El agua decantada del depósito es evacuada por estas aberturas hacia las pozas de
sedimentación cuyas dimensiones son de 31m x 11.75 m; en estas pozas se cuenta con un
sistema de bombeo para recircular el agua al proceso industrial, el agua es bombeado al
tanque de agua industrial con 2 bombas Hidrostal 14GM-05-08, Tubería HDPE DE Ø12”.

Figura 2-25: Diseño de la poza de sedimentación

Fuente: CMCH, 2019.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 117 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cabe indicar que, el sistema de manejo de aguas de la Relavera descritos anteriormente,
fueron aprobados en la construcción y funcionamiento de la presa de relaves de la cota
4604 a la cota 4618; mediante el Informe Técnico Minero (ITM), según Resolución N° 040-
2011-MEM-DGM/V.

2.5.1.2.8.3 Sistema de cono profundo


El proyecto de mejoramiento del tratamiento integral de aguas residuales industriales
consiste en la instalación de un sedimentador de cono profundo donde se deriva una
parte de las aguas provenientes de las labores subterráneas y se mezcla con la pulpa de
relaves de la planta de beneficio.
El sedimentador de cono profundo tiene 17 m de diámetro, 21 m de alto, e incluye la planta
de dosificación de floculante, bombas de recirculación y descarga.
El sistema de tratamiento de cono profundo consiste en las siguientes actividades:
 Las aguas del sistema de recirculación (la característica de esta agua es que tiene bajo
contenido de sólidos, pero un pH alto) son bombeadas hacia la planta de beneficio y
luego bombeadas con dirección al sedimentador de cono profundo, añadiendo una
solución de floculante preparada en la proporción de 8 g-15 g de floculante por cada
TM (m3) de agua. Es en esta etapa que el efluente del pique Montenegro también es
bombeado hacia el sedimentador de cono profundo; posteriormente las aguas
clarificadas del sedimentador overflow son captadas en el canal de rebose del equipo
y luego se trasfieren hacia la planta de tratamiento de efluentes industriales para
luego ser vertidas hacia la laguna Naticocha Norte.
 En la parte inferior del sedimentador, underflow, se densifican los sólidos (pasta de
relaves). Debido a la mezcla de caudales, el pH final resulta favorable para la
precipitación de los iones metálicos.
Para el tratamiento, antes de sedimentación en cono profundo, se utilizan solo floculantes
con ratios similares al tratamiento actual, en las pozas de sedimentación.
La pasta producida por el tratamiento integral de agua de mina y relave de la planta de
beneficio puede ser empleada tanto para disposición superficial como para relleno en
mina con estándares superiores a las prácticas actuales. La disposición de pasta en la
actual relavera favorece la eficiencia de almacenamiento, incrementa la vida útil de la
actual área, reduce los valores de metales disueltos en el agua recuperada, y también
disminuye la inestabilidad de la relavera, los costos de material retenido y levantamiento
del dique.
Los lodos procedentes de la planta de tratamiento son manejados considerando la
necesidad de uso de acuerdo con las siguientes características:
 Una parte se emplea en la alimentación del cono profundo: agua de mina con alto
contenido de SST y 60 L/s-70 L/s agua con relave fino (o/f de los ciclones del relleno
hidráulico), los lodos captados se disponen directamente al depósito de relaves.
 La segunda parte se dispone en interior mina: transportada mediante una tubería,
para rellenar los espacios vacíos en las labores mineras; la ubicación y cantidad se
determinan de acuerdo con los requerimientos del momento.

2.5.1.2.8.4 Manejo de agua, interior mina (flujo subterráneo)


De acuerdo al estudio de HidroAndes Consultores (2013) se realizó un monitoreo de aguas
subterráneas con el que se logró ubicar las descargas más notables en el interior de la

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 118 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
mina, desde el nivel 125 hasta los niveles subyacentes al nivel 175, involucrando las vetas
María Rosa, Lorena, Principal, Jannet y Carmen.
En total se inventariaron 146 puntos de agua: 85 filtraciones, 31 pozos de bombeo, 26
drenajes, 3 cámaras de bombeo y 1 infiltración, en los cuales se obtuvieron parámetros
fisicoquímicos in situ y caudales.
Asimismo, en julio 2017, HidroAndes realizó un monitoreo de interior mina, donde registró
83 puntos entre filtraciones, taladros, poza de bombeo, poza de captación, canales de
derivación, tuberías de conducción, todos localizados en las labores subterráneas.
En general existen litologías, como las margas grises, que generan filtraciones con
caudales entre 0.1 L/s hasta 67.0 L/s; mientras que los mayores caudales se observan en las
vetas principales: i) Principal, con caudales de hasta 223 L/s, ii) Jannet y Carmen, ubicadas
en los niveles 175 y 150, con caudales de 0.6 L/s.
Todas estas filtraciones discurren a las pozas de bombeo ubicadas en los bypass, y otras
en los accesos de vetas, que captan todas las aguas de las filtraciones y son bombeadas a
las cámaras de bombeo, a partir de estas se bombea agua hasta las cámaras 465, ubicadas
en ambos piques (Esperanza y Montenegro), por donde son evacuadas a superficie.
En este último informe, se muestra que los mayores aportes de agua subterránea a las
labores mineras provienen de las vetas principales, debido a que poseen una mayor
porosidad secundaria generada por la mineralización.

2.5.1.2.8.5 Sistema de manejo de aguas residuales domésticas


Las aguas residuales domésticas generadas en los campamentos de la mina Animón son
derivadas a las dos Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARd).
Cabe señalar que este sistema de tratamiento fue aprobado el 6 de agosto del 2015,
mediante R. D. N° 307-2015-MEM-DGAAM, y modificó el sistema de tratamiento aprobado
en el EIA 4200 TMD (2009).
Las PTARd entraron en funcionamiento en el año 2016, cada una cuenta con una
capacidad de tratamiento de 90 m3/d, y trata las aguas residuales domésticas
provenientes de diferentes zonas. Así, una de ellas trata las aguas residuales domésticas
originadas en el campamento Rinconada, Zona Montenegro y Zona Las Vegas; mientras
que la otra, las que se originan en el campamento Esperanza.
Ambas PTARd emplean el sistema de tratamiento de lodos activados de aireación
extendida, a un caudal de 90 m3/d.
Las unidades con las que cuentan las PTARd son cámara de ecualización, cámara de
aireación, cámara de sedimentación y cámara de desinfección, las cuales garantizan que
el efluente tratado cumpla con los límites establecidos en los límites máximos permisibles
para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o
municipales (D.S. N° 003-2010-MINAM). Es importante señalar que el efluente tratado en
las PTARd es reusado para el riego de áreas verdes y accesos de la unidad. Para evaluar la
calidad de dichos efluentes se han establecido dos puntos de monitoreo: PMARd-1 y
PMARd-2.
A continuación, se describe el proceso de lodos activados.
Cámara de ecualización
En el ingreso a la cámara de ecualización, se encuentra una reja metálica tipo canastilla,
con una separación de 20 a 30 mm, para retención de residuos sólidos gruesos, no
tratables, como, por ejemplo: papel, bolsas, telas, restos de vegetales y frutos, etc.; los

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 119 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
cuales deben ser retirados manualmente, debido a que también podrían generar
problemas de obstrucción en las bombas sumergibles.
Esta cámara está equipada con dos bombas sumergibles de funcionamiento alternado,
que, comandadas por interruptores de nivel, su rotación será por tiempo.
El objetivo de la cámara de ecualización es homogenizar y amortiguar los sobreflujos que
ingresará al tratamiento, es decir absorber los flujos o cargas “pico”. Para lo cual cuenta
con un sistema de preparación, para evitar la sedimentación.
Cámara de aeración
Aquí se desarrolla la colonia de bacterias, las cuales se alimentan de la materia orgánica,
degradándola y transformándola en productos no contaminantes (líquidos y gases
inodoros). En esta cámara se agrega aire por un período prolongado de tiempo, a través
de dos sopladores ubicados en la parte superior de la planta, el aire es conducido al tanque
de aireación por tubos de acero galvanizado que terminan en difusores de burbuja fina,
ubicados en el fondo de la cámara. Los difusores del sistema dispersan y dividen el aire en
pequeñas burbujas, de tal forma que mayor cantidad de aire entre en contacto con el
líquido y optimice el proceso de digestión aeróbica.
La materia pre-tratada y finamente dividida es mezclada con el lodo activado y aireado.
Cámara de sedimentación
El licor activado pasa a la cámara de sedimentación, por una ventana de transferencia,
también llamada caja sifoide y llega a una zona de entrada donde se retienen las grasas,
separada mediante un bafle.
En esta cámara el líquido se debe mover a una velocidad muy baja, con la intención que
los sólidos remanentes pueden sedimentar en el fondo del tanque y regresar a la cámara
de aireación por el sistema de retorno de lodos.
Cualquier partícula parcialmente tratada que haya quedado en suspensión en el líquido,
sedimentará, deslizándose por las paredes inclinadas de la cámara. El efluente clarificado
se colecta a través de un vertedero, para luego conducirlo en forma gravitacional a la
cámara de contacto, para su desinfección.
 Recolección de Lodos - Air Lift
Los lodos sedimentados en el fondo de esta cámara deben ser recirculados a la cámara
de aeración, para mantener una concentración de bacterias; la bomba de recirculación
de lodos es accionada por aire proveniente del soplador, generando un vacío, para
arrastrar los lodos depositados en el fondo del cono de sedimentación. Cuando se tenga
un exceso de lodos, se deberá evacuar los lodos en exceso hacia lechos de secado o
disposición final por empresas especializadas, mediante camiones cisternas.
 Desnatador o SKIMMER
Los sólidos o partículas flotantes de la cámara de sedimentación serán recirculadas a la
cámara de aeración para tratamiento adicional, a través del skimmer. El cual funciona bajo
el mismo principio que el airlift, es decir es accionado con aire y debe usarse siempre que
encuentre grasas y partículas en la superficie.
Sistema de desinfección.
También conocida como de contacto, cuyo objetivo es reducir los organismos patógenos
(bacterias y virus remanentes) en el efluente. Consiste en la dosificación de hipoclorito de
sodio o calcio en solución, por acción de una bomba dosificadora al efluente tratado,
previo al ingreso a la cámara de contacto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 120 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
El volumen de agua destinada para el riego de áreas verdes es en promedio a 41 m3/día.
La frecuencia es diaria.

2.5.1.2.9 Instalaciones auxiliares

2.5.1.2.9.1 Accesos
Entre las instalaciones auxiliares de mina Animón se tienen las vías de acceso internas y
externas. Las internas son aquellas que son utilizados con fines de operación únicamente
y de acceso restringidos a unidades móviles de la operación, uniendo entre sí las
instalaciones e infraestructura de la mina. Las vías externas, son aquellas que son
constituidas por vías nacionales de tránsito libre y que también son utilizadas por las
unidades móviles de la mina.
Tanto los accesos internos como externos son vías con secciones de 7 m de ancho y obras
de captación de escorrentía superficial a ambos lados, donde corresponda. La superficie
de rodadura es de material granular compactado (afirmado), colocada sobre una base
granular conformada al 100% del ensayo Proctor estándar. Las vías son mantenidas de
manera rutinaria y periódica para ofrecer un estándar de transitabilidad adecuado.
Cabe señalar que los accesos internos, han existido desde los primeros años de la
operación (años 70), los cuales actualmente han sido mejorados y mantenidos para
satisfacer las necesidades de la operación.

2.5.1.2.9.2 Sistema de generación eléctrica


El suministro de energía eléctrica se obtiene a través del Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional (SEIN) y de la generación propia de sus centrales hidroeléctricas.
Se cuenta con la subestación Animón, la cual se encarga del despacho de carga, de la
energía transmitida del SEIN a través de la línea en 50 kV Shelby San José, Francoise y de
la energía transmitida por las centrales hidroeléctricas Baños V y IV.
De la subestación Animón se alimenta a la Planta (cono profundo), subestación
Montenegro, subestación Esperanza y mina Islay, las cuales abastecen de energía a todas
las operaciones en interior mina.
Con el propósito de garantizar el suministro de energía eléctrica a las distintas
operaciones en interior mina, sistema de ventilación y sistema de bombeo; se cuenta con
un anillo de distribución de energía entre las subestaciones Animón, Esperanza,
Montenegro y Cono Profundo.

2.5.1.2.9.3 Sistema de ventilación


Para el sistema de ventilación de la mina Animón se tiene operando ventiladores
principales, secundarios y auxiliares. Los principales se han instalado en las columnas de
las RB para la extracción del aire viciado de interior mina hacia superficie; los secundarios
se usan en serie para la evacuación del aire contaminado desde el nivel inferior de la mina
hacia el nivel 175 donde se tiene las RB de extracción de aire viciado; los auxiliares se han
instalado para ventilar labores en operación, en el Cuadro siguiente se presenta la
cantidad total de ventiladores usados en mina Animón.

Cuadro 2-25 Tipos de ventiladores y capacidad

Cantidad de ventiladores Condición CFM Potencia


06 principales 150 000 250 HP
02 secundarios 150 000 250 HP

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 121 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
18 auxiliares 60 000 125 HP
22 auxiliares 30 000 75 HP
01 auxiliares 25 000 50 HP
01 auxiliares 10 000 10 HP
05 auxiliares 50 000 10 HP
Fuente: Información proporcionada por CMCH, 2016.

El ingreso de aire fresco hacia el interior de la mina se realiza por medio de las rampas
Terry, Mirko y las chimeneas; en tanto que la extracción del aire contaminado de interior
mina hacia superficie es por las RB donde están instalados los ventiladores de 150000
CFM.
Cobertura de aire actual
En el Cuarto ITS del EIA 4200 TMD, se presentó la cobertura de aire actual de la mina, la
cual se determinó dividiendo el ingreso de aire y requerimiento de aire, obteniéndose una
cobertura de 102%, según se muestra el cuadro siguiente:

Cuadro 2-26 Cobertura Mina Animón actual (2019)

Cobertura Mina Animón 2019

Ingreso de aire 1 113 489 CFM

Salida de aire 1 163 738 CFM

Requerimiento 1 093 340 CFM

% Cobertura 102%
Fuente: CMCH, 2019.

Es importante precisar que, operativamente la cobertura de aire en las labores de interior


mina no puede ser menor de 100%, ya que pondría en riesgo la salud de los trabajadores
principalmente.
En el Cuarto ITS del EIA 4200 TMD, aprobó la implementación del RB 63D, la que ayudará
a mejorar la ventilación de interior mina, la función del RB es la salida de aire viciado, que
contará con un ventilador principal, el cual estará ubicado al pie del RB (en interior mina)
con una capacidad de 110 000 CFM.

2.5.1.2.9.4 Campamentos
La mina Animón cuenta con dos campamentos: i) La Esperanza y ii) La Rinconada, para
alojar trabajadores de planilla, staff, empleados y contratas. Teniendo con referencias las
lagunas Naticocha los campamentos se ubican al oeste y al este respectivamente.
El campamento La Rinconada cuenta con 18 pabellones para alojamiento, tres pabellones
para oficinas, un comedor, una lavandería, un campo deportivo y un ambiente para
recreación del personal alojado. En la actualidad habita un promedio de 236 personas
entre personal staff y empleados. Así mismo cuenta con una planta modular para
tratamiento de agua potable y una planta de tratamiento de aguas residuales.
El campamento La Esperanza cuenta con 17 pabellones para alojamiento, un pabellón
para oficinas, un comedor, una posta médica. En la actualidad se aloja un promedio de
316 personas entre personal empleados y de contratas. Así mismo cuenta con una planta
convencional para tratamiento de agua potable y una planta de tratamiento de aguas
residuales.
Ambos campamentos tienen sus orígenes desde el comienzo de las operaciones, por lo
que el primer instrumento donde se consigna la existencia de estos es el PAMA R. D. N°
221-97-EM/DGM y sus posteriores modificaciones en los siguientes instrumentos

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 122 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
ambientales: i) EIA del Proyecto de Ampliación de las Operaciones Minero-Metalúrgicas
de la Unidad Minera Animón a 2000 TMSD-R. D. N° 209-2002-EM/DGAA y ii) EIA del
proyecto Ampliación de las operaciones minero-metalúrgicas a 4,200 TMD-R. D. N° 005-
2009-MEM/AAM.

2.5.1.2.9.5 Talleres y almacenes


La mina Animón cuenta con talleres de almacenamiento, mantenimiento y de servicio de
mina para abastecer las necesidades de la operación.
Para el almacenamiento de repuestos, sustancias químicas y materiales activos, posee un
área con infraestructura que garantiza la seguridad y la custodia de estos.
Asimismo, tiene ambientes para el almacenamiento de los lubricantes y el
almacenamiento de cemento en bolsa con una capacidad para 2000 unidades, en el
almacén central se realiza las actividades de recepción y despacho de los materiales y
suministros que se recepcionan provenientes de los almacenes de tránsito (Callao).
Finalmente cuenta con un ambiente para el almacenamiento de los insumos químicos y
bienes fiscalizados (IQBF) y reactivos necesarios para las actividades metalúrgicas de la
Operación.
Todos los ambientes cumplen con los estándares y normas establecidas.
Para el mantenimiento de equipos, la unidad minera cuenta con una infraestructura que
permite tomar las acciones oportunas, continuas y permanentes dirigidas a prever y
asegurar el funcionamiento normal y la eficiencia de los equipos para las operaciones.
Se cuentan con talleres en superficie ubicados en el sector de Esperanza, así como en la
mina en los niveles 310, 390, 225, 200, 175 y 310.
Los talleres de mantenimiento de planta concentradora para instrumentación, eléctrico y
mecánico se encuentran ubicados en la zona oeste de la planta concentradora, al costado
del portón de acceso del chancado secundario y del centro de control de chancado.
En dichas instalaciones se realizan los trabajos de mantenimiento preventivos, predictivos
y de control de calidad de equipos pequeños.

2.5.1.2.9.6 Suministros de combustibles


Se cuenta con el grifo principal ubicado en la zona Esperanza, el cual abastece de
combustible a los volquetes, camiones, camionetas y furgonetas que se movilizan en mina
Animón. El siguiente cuadro detalla los tipos y consumo promedio anual de combustibles.

Cuadro 2-27 Consumo anual de combustibles (galones)

Tipo de combustible Consumo diario Consumo anual UM

Petróleo diésel B5 6,280 2,282,000 galones

Fuente: CMCH, 2019.

2.5.1.2.10 Equipos y maquinarias

Los equipos y maquinarias actualmente empleados en la Operación se presentan en el


Cuadro siguiente.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 123 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-28 Equipos y maquinarias de la Operación

Capacidad

Cantidad
Potencia

unitario

Modelo
Instalación

Marca
Peso

(ton)
(HP)
de Descripción
ubicación

Tolva de gruesos 500 Tmh 40 1

Alimentador oruga Niko 42″x18′ 9 12 1

Faja auxiliar 42″x18′ 1

Faja transportadora N. o 1 36″x18′ 1

Grizzly vibratorio METSO 4′x8′ 1

Chancadora de quijada METSO C110 4′x8′ 1

Faja transportadora N. o2 30″x107′ 1

Banan
Cedazo vibratorio Svedala 8′x16′ 1
a

Chancadora cónica SYMONS STD 5 1/2 200 37 1

Faja transportadora N. o 4 30″x117′ 1

Faja transportadora N. o 3 24″x105′ 1

Faja transportadora N. o 5 30″x500′ 1

Tolva de finos N. o 2 1000 TM 1

Tolva de finos N.o 3 1000 TM 1

Tolva de finos N. o 1 1000 TM 1

Tecle eléctrico (equipo de izaje) 1 TM 1


Circuito de chancado

Cedazo N.o2 SVEDALA 6′x16′ 20 4.2 1

Chancadora terciaria: Short Head HP 500

Faja transportadora N. o 6 1

Faja transportadora N. o 17 1

Faja transportadora N. o 7 24″x70′ 1

Faja transportadora N. o12 24″x120′ 1

Faja transportadora N. o 16 24″x60′ 1


Circuito de molienda

Molino de ejes N.o1 COMESA 9,5′x12′ 1

Fajas 14A y 14B 24″x50′ 1

Faja transportadora N. o 15 24″x70′ 1

Bombas Warman 10″x8″ 2

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 124 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Capacidad

Cantidad
Potencia

unitario

Modelo
Instalación

Marca
Peso

(ton)
(HP)
de Descripción
ubicación

Nido lineal N.o1 de 03 hidrociclones D15 1

Faja transportadora N. o 9 y 10 24″x50′ 1

Faja transportadora N. o 11 30″x92′ 1

Molino de ejes N.o 2 COMESA 9,5′x12′ 1

Molino de barras N.o 2 COMESA 9,5′x12′ 1

Nido lineal N.o2 de 03 hidrociclones D15 1

Molino de bolas COMESA 8′x10′ 1

Bombas HR150 2

Celda flash N.o 2 (SK240) 1

Celda Rougher I RCS-50 1765 ft3 1

Celda Rougher II RCS-30 1060 ft3 75 11 1

Celda Rougher III RCS-30 1060 ft3 75 11 1

Sub A 24 de 50 ft3 1era limpieza 10x50 ft3 5x15 0.8 10

Bomba VF 150 1

Celdas RCS 10 355ft3 6

Bomba DENVER N.o 1 y 2 5″x4″ 2

Bomba VF 100 1

Acondicionador N.o 1 180ft3 15 2.8 1

Acondicionador N.o 2 180ft3 15 2.8 1

Sub A 18 de 24 ft3 24ft3 1x7,5 0.5 2

Bombas HR 250 2

Súper acondicionamiento N. o 1 16′x16′ 1

Súper acondicionamiento N. o 2 16′x16′ 1

Celda Rougher I RCS-100 3530 ft3 1

Celda Rougher II RCS-50 1765ft3 1


Circuito de flotación

Celda Rougher III RCS-50 1765ft3 1

Celda Rougher IV RCS-30 1060 ft3 1

Celdas Sub A 30 100ft3 6

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 125 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Capacidad

Cantidad
Potencia

unitario

Modelo
Instalación

Marca
Peso

(ton)
(HP)
de Descripción
ubicación

Celda sw 220 1

Scavenger I de zinc - 3 celdas RCS 10 355 ft3 3x355 3

Scavenger II de zinc - 6 celdas RCS 10 355 ft3 6x355 6

Bombas HR 200 2

Espesador N.o 1 70’x10’ 1

Espesador N.o 2 50’x10’ 1

Bombas HR 150 N.o 1 y 2 2

Filtros cerámicos CC- 30 y CC – 45 1 LAROX

Filtro de discos 6’x7 D 1 Door Oliver

Espesador N.o 1 50’x10’ 1

Espesador N.o 2 30’x10’ 1

Bombas Wilfley No 1 y 2 1

Bomba Warman N. o 2 3”x2” 1

Filtro Prensa 1 LAROX

Espesador N.o 1 FIMA 18’x8’ 1

Bomba DENVER N.o 1 y 2 3”X 3“ 2

Filtro de disco de 6’x7d 1 Door Oliver


Filtrado

Balanza Marca Toledo 1000 TM 1

02 bombas centrifugas enseriadas


2
HR200

Nido radial de hidrociclones compuesto


5
por 05 hidrociclones D15

02 silos de 220 y 240 metros cúbicos 2

02 acondicionadores 11m3 2

Bombas Warman 3”x2” 3

Bombas Warman 4”x3” 3


Relleno hidráulico

GIW LCC-
02 bombas N.o 1 y 2 enseriadas 2
M200

Espesador de cono profundo 17x21 1

Bomba peristáltica SPX 100 DUPLEX 1

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 126 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Capacidad

Cantidad
Potencia

unitario

Modelo
Instalación

Marca
Peso

(ton)
(HP)
de Descripción
ubicación

Bomba centrífuga COMESA 10’ x 8’ 1

Bombas multitápicas 12GM 1 HIDROSTAL

Bombas multitápicas 14GM 1 HIDROSTAL

Fuente: EIA 4200 TMD.

2.5.1.2.11 Insumos y materiales

En la Operación se emplea como insumos los reactivos que se detallan en el Cuadro


siguiente.

Cuadro 2-29 Reactivos consumidos

Consumo
TOTAL 2018
N° REACTIVOS kg/día Unitario
Kg Gr/TMS
1 NaCN 7.95 2,861 1.7
2 ZnSO4 780.90 281,124 167.3
3 CuSO4 872.43 314,075 186.9
4 Z-11 282.29 101,625 60.5
5 MIBC 118.77 42,758 25.4
6 MX-5160 10.38 3,737 2.2
7 AP 3894 24.38 8,775 5.2
8 CAL 1857.25 668,610 397.8
9 AR-7052 110.33 39,720 23.6
Fuente: CMCH, 2019

Asimismo, la provisión y abastecimiento de aceites, grasas y combustibles para el


mantenimiento y operación de los equipos, se viene realizando con diferentes empresas
proveedoras de estos productos bajo las condiciones de seguridad y calidad de CMCH.

2.5.1.2.12 Residuos generados

La cantidad de residuos generados por CMCH (mina Animón e Islay) se detallan en el


cuadro a continuación.

Cuadro 2-30 Residuos sólidos generados en el 2017 (no peligrosos y peligrosos)

Tipo de residuo/ No peligroso Peligroso


Total
periodo Comunes Metálicos Orgánicos Contaminados

Enero (TM/mes) 218 77 31 80 407

Febrero (TM/mes) 145 52 54 74 326

Marzo (TM/mes) 184 40 57 61 341

Abril (TM/mes) 140 27 34 60 261

Mayo (TM/mes) 125 96 59 120 400

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 127 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Junio (TM/mes) 84 139 67 79 370

Julio (TM/mes) 32 70 22 46 169

Agosto (TM/mes) 88 105 37 72 301

Setiembre (TM/mes) 134 118 47 129 429

Octubre (TM/mes) 142 97 46 118 403

Noviembre (TM/mes) 168 89 48 178 484

Diciembre (TM/mes) 108 70 41 111 330


Fuente: Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2018.
Nota: Mina Animón contribuye con aproximadamente el 70% de la generación de estos residuos.

2.5.1.2.13 Mano de obra

En el Cuadro siguiente se presente el número de trabajadores que laboran en mina


Animón; asimismo, se detallan sus funciones y cuál es su lugar de origen, tal como se
consigna en la Declaración Anual Consolidada 2014 (declarada por CMCH con fecha 7 de
julio, 2015).

Cuadro 2-31 Mano de obra, mina Animón


Trabajadores de la Trabajadores de los
Puestos de trabajo
compañía contratistas
Gerentes 1 2
Administrativos 154 33
Según función Personal de planta 19 424
Operaciones
524 1620
generales
Local 245 954
Según
Regional 516 1565
procedencia
Nacional 698 2079
Total 698 2079
Fuente: CMCH, 2015a.

2.5.1.2.14 Demanda de proveedores locales

Los proveedores locales que actualmente utiliza mina Animón se presentan en el cuadro
siguiente.

Cuadro 2-32 Proveedores locales, mina Animón


Forma de Control de
Proveedores locales RUC Descripción Tipo
adquisición calidad

Empresa comunal de Huayllay.


EMICONASTH 20573212291 Servicio de acarreo y transporte de servicio mensual logística
mineral

Empresa comunal de Huaychao.


ECOSEM Huaychao 20573133316 servicio mensual logística
Servicios varios, en mina y superficie

Rinus 20489648009 Empresa de comunero servicio mensual logística

Empresa de comunero
Maralitos EIRL 20573064756 servicio mensual logística
Proveedor servicios de alimentación

Empresa de comunero
Radio Oro 20489525420 servicio mensual logística
Radio difusión

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 128 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Forma de Control de
Proveedores locales RUC Descripción Tipo
adquisición calidad

K&J Servicios Empresa de comunero


10465708234 servicio mensual logística
Múltiples Radio difusión

Proveedor de la comunidad de
Los Andes 10040307627 bienes eventual logística
Huayllay

CC. Cochamarca 20203979933 Compra de agregados bienes mensual logística

Empresa Virgen de Empresa de comuneros


20600282582 servicio mensual logística
las Mercedes Desarrollo de obras civiles

Empresa de comuneros
Empresa Clam EIRL 2573331541 servicio eventual logística
Desarrollo de obras civiles

Empresa de comuneros
Empresa Frayac 20568855010 servicio eventual logística
Desarrollo de obras civiles

Empresa de comuneros
Empresa Pamo 20600303962 servicio eventual logística
Desarrollo de obras civiles

Constructora Empresa de comuneros


20542540321 servicio eventual logística
SAJOSA Desarrollo de obras civiles

Empresa comunal
CRUZACORP 20489732131 servicio mensual logística
Desarrollo de obras civiles

Empresa Hermanos Empresa de comuneros


20529253711 servicio mensual logística
Maximiliano & Pérez Desarrollo de obras civiles

Empresa de comuneros
Técnicos Mecánicos
20573199091 Desarrollo de obras civiles y servicio mensual logística
Cristóbal
Metalmecánica

Fuente: CMCH, 2018.

2.5.2 Etapas del proyecto


En la presente sección se describe brevemente las etapas consideradas para la
implementación de los componentes propuestos en la presente MEIA. Con el fin de
facilitar el orden secuencial en el que se desarrollará el Proyecto, se incluye el cronograma
general para la implementación de los componentes propuestos, dentro del contexto de
la operación de la unidad minera Animón.

Etapa de construcción o implementación

La etapa de construcción comprende la preparación y habilitación del área para el


desarrollo de los componentes del proyecto, la construcción de infraestructuras e
instalación de equipos y maquinaria según requerimiento constructivo.
Comprende las siguientes actividades constructivas generales:
o Habilitación de obras de instalaciones auxiliares provisionales
- Campamentos, oficinas, servicios temporales de Obra
o Trabajos preliminares
- Movilización y desmovilización de equipos
- Trazo y replanteo durante la ejecución de obra

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 129 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
- Mantenimiento de tránsito y seguridad vial
- Retiro de interferencias con maquinaria
- Perfilado y compactación de la subrasante
o Movimiento de tierras
- Limpieza y desbroce
- Excavación con equipo
o Obras civiles de infraestructuras de concreto
o Obras electromecánicas y acabados.

Etapa de operación

2.5.2.2.1 Componentes propuestos en la MEIA

En el siguiente cuadro se presentan las coordenadas de la ubicación georeferenciada


(centroide) de cada uno de los componentes principales y auxiliares propuestos en la
presente MEIA.

Cuadro 2-33: -Ubicación georeferenciada de los componentes propuestos en la MEIA

Coordenadas
UTM WGS 84, Zona 18S Altitud Capacidad
N° Componentes propuestos Área (ha)
(msnm) (m3)
Este (m) Norte (m)
Depósito de relaves 342939.49 8780472.65 4608 16.87 3,62 M-m3
Depósito de
1 relaves Plataforma de
Quimacocha instalaciones 342389.61 8780702.16 4616 0.91 -
auxiliares

Línea de impulsión 344799.49 8780398.73 4699


Línea de 0.51* -
impulsión de de relaves 343340.04 8780595.01 4748
2 relaves y
Línea de 342681.69 8780405.09 4591
recirculación
recirculación de 0.16* -
de agua 343371.36 8780641.37 4746
agua**

Línea de impulsión de lodos de la 343806.43 8780779.06 4592


3 0.09* -
PTARI 343341.63 8780595.08 4748
4 Ampliación de la cancha de cicloneo 344517.42 8780170.86 4640 0.09
343590.90 8780592.55 4615
5 Línea de transmisión - -
343348.50 8780634.39 4750
6 Depósito de top soil 342525.24 8780648.46 4595 1.69 0,12 M-m3
7 Almacén de residuos sólidos 342389.40 8780492.27 4612 1.29
8 Accesos proyectados 343334.13 8780345.26 499 5.56 -
Sistema de filtrado y pozas de
9 343296.14 8780569.93 4741 2.44 -
contingencia
Nota: Para las líneas se ha considerado las coordenadas del inicio y final.
*Corresponde a las áreas de los canales colectores donde se instalarán las líneas.
** Para línea de recirculación solo se consideró el tramo I, debido a que el tramo II se instalará sobre el canal de
la línea de impulsión de relaves.
Elaborado por: WSP, 2020.

La ubicación espacial de los componentes propuestos en la presente MEIA se observan


en el mapa EAG-05: Componentes propuestos del Proyecto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 130 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.5.2.2.1.1 Depósito de relaves
El depósito de relaves filtrados Quimacocha, ha sido proyectado para su ejecución en
cuatro fases, las cuales están asociadas a las actividades requeridas para la conformación
del dique con la mezcla de desmonte y relaves filtrados, con lo cual en cada fase se forma
un vaso para la disposición de relaves filtrados.
En la siguiente figura se esquematizan las actividades generales (CAPEX y OPEX) que se
realizarán para cada una de las fases que comprende el depósito de relaves filtrados
Quimacocha.

Figura 2-26: Fases del depósito de relaves filtrados Quimacocha

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Tal como se puede observar en la figura, en términos generales cada una de las fases
comprende una serie de actividades constructivas (CAPEX) destinadas a la conformación
del dique mediante la codisposición de la mezcla de desmonte de mina con relave
filtrado, que permite la habilitación del vaso donde se dispondrán relaves filtrados (OPEX).
Las principales características de cada una de las fases se muestran en los cuadros
siguientes:

Cuadro 2-34: Características generales del dique del depósito de relaves filtrados Quimacocha

Detalle Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Unidad

Volumen del dique


288,720 600,560 988,400 444,258 m3
(mezcla desmonte/relave filtrado)

Cota superior (dique) 4620 4630 4640 4644 msnm

Talud aguas abajo (dique) 2.5:1.0 2.5:1.0 2.5:1.0 2.5:1.0 adimensional

Talud aguas arriba (dique) 1.9:1.0 1.9:1.0 1.9:1.0 1.9:1.0 adimensional

Ancho de corona del dique 15.0 15.0 15.0 15.0 m


Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 131 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-35: Características generales del vaso del depósito de relaves filtrados Quimacocha

Detalle Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Unidad

Volumen del vaso


144,584 315,852 384,817 454,797 m3
(solo relave filtrado)

Cota superior (vaso) 4640 4655 4670 4680 * msnm

Talud aguas abajo (vaso) 3.0:1.0 3.0:1.0 3.0:1.0 3.0:1.0 adimensional

4646 y 4670
Bermas en el vaso - - - msnm
*

Anchos de berma - - - 5.0 y 8.0 m

Altura promedio del


52.0 67.0 82.0 92.0 m
depósito
Nota: * Las cotas son variables debido a la inclinación que tienen las plataformas superiores y bermas
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

En la siguiente figura se muestra la vista en planta del depósito de relaves filtrados


Quimacocha, comprendiendo las cuatro fases del mismo.

Figura 2-27: Vista en planta del depósito de relaves Quimacocha etapa 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 132 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
En las siguientes figuras se muestran las vistas de corte para cada una de las cuatro fases
del depósito de relaves Quimacocha.

Figura 2-28: Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura 2-29: Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 2

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 133 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-30: Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 3

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura 2-31: Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 4

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.5.2.2.1.1.1 Descripción general del proceso de producción y colocación de relaves


Los relaves serán producidos en el sistema de filtrado 2, este componente funcionará en
una primera etapa (hasta el año 3) en su actual ubicación, aguas arriba del depósito de
relaves Animón. Posteriormente, las estructuras del sistema de filtrado se trasladarán
hacia la zona superior del depósito de relaves filtrados Quimacocha. El sistema de filtrado
está conformada por filtros prensa, los cuales desecarán los relaves desde una

2
Para el presente Proyecto se hará uso del sistema de filtrado que se encuentra aprobado en el Cuarto Informe
Técnico Sustentatorio del EIA del proyecto Ampliación de las Operaciones Minero-metalúrgicas a 4 200 TMD de
la Unidad Animon, mediante R.D. N° 00061-2020-SENACE-PE/DEAR (19 de mayo de 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 134 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
concentración de sólidos de 55% al ingreso de filtro hasta obtener un contenido de sólidos
mínimo de 86% a la salida del filtro.
Los relaves filtrados serán apilados en la plataforma de apilamiento y secado. El carguío
de los relaves será mediante un cargador frontal, para el transporte se usarán camiones
de 15 m3 y/o 30 toneladas de capacidad de carga. Los relaves serán descargados y
esparcidos mediante un tractor D6 o similar.Para la conformacion de dique se mezclarán
los relaves con desmonte de mina, luego el material de mezcla deberá ser compactado a
una densidad mínima del 95% del Proctor modificado y humedad geotecnica 12%.
Los relaves depositados en el vaso con una humedad geotecnica de 14 % serán esparcidos
y pasarán por un ciclo mínimo de desecado hasta alcanzar un contenido de humedad
mayor o igual a 12 %.
La superficie de la plataforma final y las banquetas del vaso del depósito de relaves
deberán ser construidas con una pendiente de 1% hacia ambos estribos del depósito, de
manera que las aguas de lluvia en la plataforma puedan escurrir hacia una zona donde
puedan ser evacuadas rápidamente del área del depósito de relaves.
Para el flujo del agua en el talud del vaso, este será captado en el área de seguridad que
se mantendrá durante la operación entre el término del dique y el inicio del talud del vaso,
esta zona estará impermeabilizada con geosintéticos para una acumulación óptima y su
posterior bombeo hacia una poza de control.
La mezcla de los relaves filtrados con el desmonte de mina será monitoreada
geotécnicamente, se controlará la densidad, la humedad de compactación y espesor de
cada capa. Se controlará las filtraciones captadas por el sistema de drenaje del depósito
de relaves. Durante la instalación de los piezómetros y semestralmente se verificará, la
densidad y humedad en profundidad de los relaves filtrados, a partir del primer año de
operación del depósito de relaves.

2.5.2.2.1.1.2 Disposición en el vaso del depósito de relaves


Los relaves serán apilados en la plataforma de apilamiento del sistema de filtrado. El
carguío de los relaves será mediante un cargador frontal, para el transporte se usarán
camiones de 15 m3 y 30 toneladas de capacidad de carga. Los relaves serán descargados
y esparcidos mediante un tractor D6 o similar. Los relaves serán depositados en el vaso
con una humedad geotécnica de 14 % serán esparcidos y pasarán por un ciclo mínimo de
desecado hasta alcanzar un contenido de humedad mayor o igual a 12 %.
La disposición del relave filtrado será acomodado y conformado mediante el peso propio
de los equipos a emplear.
Esta estructura estará conformada por relave filtrado y bajo las características indicadas a
continuación:

Cuadro 2-36: Características generales del depósito – Etapa 1

Detalle Unidad Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

Volumen del vaso


m3 144,584 315,852 384,817 454,797
(relave)
Cota superior (vaso) msnm 4640 4655 4670 4680
Talud aguas abajo
adimensional 3.0:1.0 3.0:1.0 3.0:1.0 3.0:1.0
(vaso)
Bermas en el vaso msnm - - - 4646 y 4670

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 135 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Detalle Unidad Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

Anchos de berma m - - - 5.0 y 8.0


Altura promedio del
m 52.0 67.0 82.0 92.0
depósito
Fuente: CMCH, 2020.

2.5.2.2.1.2 Línea de impulsión de relaves y recirculación de agua


El relave espesado en el DCT es descargado por gravedad; sin embargo, se cuenta con
sistema de bombeo que está ubicado en la progresiva 0+00, el cual está compuesto por
02 bombas de desplazamiento positivo conectadas al DCT. Estas bombas descargan el
relave a través de 2 tuberías de 6” Sch40 (01 operativa y un stand by) hasta el sistema de
filtrado en Quimacocha ubicado en la progresiva 2+825.88.
En este recorrido, tanto en la progresiva 1+700 como en la 2+200 se colocará una poza de
contingencia para recibir cualquier relave producto de un algún daño o deterioro en la
zona de impulsión. Asimismo, en todo el recorrido de ambas líneas se cuenta con un canal
de contingencia cuya función será contener los derrames en caso de una posible rotura
de tuberia. Además, se realizará el tendido de una línea de agua fresca, proveniente del
tanque de agua fresca existente en la UO hasta el sistema de filtrado. Esta línea abastecerá
al sistema de filtrado de agua fresca para el proceso de lavado de telas o lonas de los filtros
prensas.
Así mismo, se realizará el tendido de una línea de recirculación de agua de contacto
proveniente de la poza de colección y sedimentación del depósito de relaves Quimacocha
hasta la poza de contingencia del sistema de filtrado en un primer tramo. Posteriormente,
se recirculará desde esta poza de contingencia hacia la poza de agua recirculación de
agua existente, la cual se encuentra ubicada al pie del depósito de relaves Animón.

2.5.2.2.1.3 Línea de impulsión de lodos de la PTARI


Se implementará una línea de impulsión de lodos de la PTARI hacia el sistema de filtrado
de relaves.
Desde las pozas de sedimentación de la PTARI, se bombeará el lodo hacia el espesador (a
implementarse), el Over Flow (O/F) se retornará a las pozas de sedimentación de la PTARI
y el Under Flow (U/F) será bombeado mediante bombas estacionarias de lodos hacia el
holding tank de la planta de filtrado de relaves. Los lodos serán mezclados con los relaves
en el Holding tank obteniendo una mezcla homogénea que será filtrada.

2.5.2.2.1.4 Ampliación de la cancha de cicloneo


La ampliación de la cancha de cicloneo cumplirá la función un sistema de contingencia
para el almacenamiento de relaves gruesos, ante alguna falla en los diversos
componentes del sistema del relleno hidráulico, este componente asegurará la
continuidad del proceso de relleno hidráulico.

La cancha de cicloneo será una estructura de concreto armado, con muros perimetrales
de 1.80 m a todo el contorno, la zona cercana a la rampa estará libre para el ingreso, dicha
estructura tendrá un área de 580.65 m2; toda la rasante de la estructura tendrá un desnivel
hacia la zona de la bomba sumergible, a fin de que el agua filtrada sea recuperada para
luego ser enviada al tanque de agua industrial.
Los relaves gruesos serán enviados a la estación de cicloneo para luego ser derivados a las
labores subterráneos tal como está autorizado.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 136 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.5.2.2.1.5 Línea de transmisión eléctrica 22.9 kV
Como parte de la implementación del sistema de filtrado, se instalará una subestación
eléctrica móvil, cuyo suministro eléctrico será mediante una línea de transmisión en 22.9
Kv desde la subestación principal Animón. La conexión de la subestación principal
Animón a la nueva línea de transmisión será mediante un recloser (reconectador).
La línea de transmisión tendrá una longitud de 210 m lineales y se instalarán 4 postes a lo
largo de todo el recorrido.

2.5.2.2.1.6 Depósito de Top soil


Se contará con un depósito de material orgánico, cuyo material provendrá
principalmente del área donde se amplazará el futuro depósito de relaves Quimacocha y
otros componentes del Proyecto.
El arreglo final en planta que tendrá el depósito será parecido a un elipsoide, siguiendo
taludes aguas abajo de 2.3H:1V, con banquetas de 5.00 m de ancho y 7.00 m de altura. La
altura total del depósito será de 16.3 m y su emplazamiento abarcará una superficie de 1.69
hectáreas. La plataforma superior alcanzará la cota 4605 msnm. La capacidad de
almacenaje de top soil en el depósito es de 0.12 M-m3.
El diseño del depósito de top soil considera la construcción de canales de coronación y
cuneta colectora para el manejo de las aguas superficiales que drenan en el área de aporte
hidrológico del depósito, así como un sistema de drenaje que incluye la captación del flujo
de infiltración por medio de tuberías perforadas y su transporte a pozas de monitoreo.
El top soil será conformado en capas horizontales y el proceso de llenado será de manera
ascendente. El espesor de la capa permitirá una adecuada operación sobre el material en
su extendido y nivelación; no se realizará compactación directa con rodillos, la
compactación que reciba el material será de manera indirecta con el tránsito de los
equipos.
Los camiones volquetes deberán acumular el material en el área de colocación mediante
conos o pilas de material. La distancia entre pilas será determinada por el supervisor de
movimiento de tierras, de tal manera que luego de la extensión del material se obtenga
el espesor deseado.
Luego del apilamiento, el top soil será extendido y nivelado con el tractor 190-240 HP de
potencia. La cuadrilla topográfica verificará los niveles de cada capa conformada, así como
los taludes de relleno finales.
Para permitir el acceso de los volquetes hacia cada plataforma de conformación, se
habilitará un acceso operativo de 5.00 m de ancho y 12% de pendiente máxima.

2.5.2.2.1.7 Almacén de residuos sólidos


Como parte de las actividades para la construcción del depósito de relaves de
Quimacocha, se requiere ubicar un depósito de residuos sólidos cercano al
emplazamiento del futuro depósito de relaves.
El depósito de residuos sólidos contará con un sistema de manejo de aguas internas,
considerados aguas de contacto. Dentro del sistema, se cuenta con estructuras como
trampa de grasa, poza sedimentador y poza de almacenamiento de agua.
La operación del almacén de residuos proyectado guardará relación con el plan de
manejo de residuos sólidos de la unidad minera vigente, tal como lo establece la Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos (Ley N° 1278) y su reglamento (D. S. N° 014-2017-
MINAM).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 137 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.5.2.2.1.8 Implementación de los accesos proyectados
El presente Proyecto habilitará una vía acceso para el funcionamiento adecuado del
sistema de filtrado y depósito de relaves Quimacocha. Tal como se muestra en la siguiente
figura.
Figura 2-32: Ubicación de accesos internos

Fuente: CMCH, 2020.

El acceso principal tendrá una longitud total de 1926.4 m y el acceso de operaciones una
longitud de 1180m, ambas vías tendrán un ancho de 7.20 m.

2.5.2.2.1.9 Sistema de filtrado de relaves y pozas de contingencia


La Unidad Minera Aminón cuenta con sistema de filtrado de relaves y lodos de mina
aprobado en el Cuarto Informe Técnico Sustentatorio del EIA del proyecto Ampliación de
las Operaciones Minero-metalúrgicas a 4 200 TMD de la Unidad Animon, mediante R.D.
N° 00061-2020-SENACE-PE/DEAR (19 de mayo de 2020). Para el presente Proyecto, CMCH
utilizará este sistema de filtrado de relaves.
El sistema de filtrado de relaves tiene como objetivo conseguir relaves con una humedad
metalúrgica del 14% equivalente a una humedad geotécnica de 16%. Para lograr ello, el
sistema cuenta con equipos e instalaciones para el tratamiento del relave y disposición de
todos los fluidos que se generan y se requieran para los procesos.
Como parte de la operación del filtrado de relaves, para su posterior disposición en el
Depósito Quimacocha, se proyecta la construcción de pozas de contingencia. Estas pozas
se ubicarán contigua al Sistema de Filtrado y estará dividida en poza 1 y poza 2 que
almacenará el agua sólidos ultra finos producto del proceso del sistema de filtrado. El agua
de la poza de contingencia será derivada a la poza existente de recirculación de agua del
depósito de relaves Animón para su posterior uso industrial.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 138 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
El área que abarcará cada poza será de 1150 m 2 con una capacidad de almacenamiento
de 3370.0 m3 cada una. Ambas pozas estarán cimentadas sobre roca; la excavación en
roca tendrá taludes de 0.1:1 (H:V). Además, las pozas de contingencia serán
impermeabilizadas con concreto reforzado con fibras con una resistencia fc=280 Kg/cm 2.

2.5.2.2.2 Componentes aprobados relacionados con la operación de los componentes


propuestos en la MEIA

En el cuadro siguiente se presentan los componentes aprobados (existentes y por


construir) en la unidad minera Animón y que estarán relacionados con la operación de los
componentes propuestos en la presente MEIA.

Cuadro 2-37: -Ubicación georeferenciada de los componentes propuestos en la MEIA

Coordenadas
UTM WGS 84, Zona 18S Altitud Componente propuesto
N° Componentes aprobados
(msnm) relacionado
Este (m) Norte (m)
Depósito de relaves
1 Sistema de Filtrado* 345002.99 8780011.55 4640
Quimacocha
Planta de beneficio de Ampliación de la cancha de
2 344600.00 8780145.00 4638
minerales** cicloneo
Línea de impulsión de
Planta de Cono Profundo
3 344799.00 8780402.00 4699 relaves y recirculación de
(espesadora)
agua
Sistema de tratamiento de
Línea de impulsión de lodos
4 aguas residuales industriales 343867.00 8780807.00 4591
de la PTARI
de mina
Línea de transmisión de la
5 344392.00 8780177.00 4620 Línea de transmisión
subestación eléctrica (Animón)
*Se utilizará durante los 3 primeros años del Proyecto.
** La cancha de cicloneo se ubica dentro de la huella de la Planta de beneficio.
Elaborado por: WSP, 2020.

La ubicación de los componentes aprobados se pueden ver en el Mapa EAG-06:


Componentes aprobados.

Etapa de cierre

La etapa de cierre del Proyecto involucrará el desmantelamiento y demolición de


infraestructuras e instalaciones fijas (tanques, tuberías, almacenes, instalaciones
auxiliares, entre otros) y los trabajos de aseguramiento de la estabilidad física, geoquímica
e hidrológica de las áreas afectadas por los componentes del Proyecto para lograr la
rehabilitación de las áreas intervenidas. La intención final es rehabilitar el terreno al uso
original que tenía previo al inicio de la operación minera en la medida de lo posible.
Es del caso señalar que el cierre de los componentes del Proyecto, contemplarán los
objetivos y criterios de cierre que se tienen previstos como parte del Plan de cierre de
minas de la unidad minera Animón, el mismo que luego de aprobada la presente MEIA
será materia de modificación o actualización para integrar el cierre de los componentes
del presente Proyecto.
Las actividades previstas para el cierre y post cierre conceptual se indican a continuación:
a) Cierre Temporal
 Desmantelamiento y movilización de equipos

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 139 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Demolición y disposición de residuos
 Estabilización física, geoquímica e hidrológica
 Programas sociales
b) Cierre Progresivo
 Estabilidad física e hidrológica
 Restablecimiento de la forma del terreno y restablecimiento del paisaje
 Revegetación
 Programas Sociales
c) Cierre Final
 Desmantelamiento y movilización de equipos y materiales
 Demolición, recuperación y disposición de residuos
 Estabilidad física y química
 Restablecimiento de la forma del terreno y rehabilitación de hábitats
 Revegetación
 Programas Sociales
d) Post cierre
 Mantenimiento físico, hidrogeológico, biológico
 Monitoreo de estabilidad física, geoquímica e hidrológica
Mayor detalle de estas actividades se describe en el Ítem 2.13 Descripción de la Etapa de
Cierre y Post cierre de la presente MEIA.

Cronograma secuencial de las etapas del Proyecto.

A continuación, se presenta el cronograma previsto para las diversas etapas del proyecto
enmarcadas en el contexto del tiempo de vida útil de la unidad minera Animón.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 140 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-38: Cronograma secuencial de las etapas del Proyecto
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Co m po ne nte Etapa
6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77
Construcción
-Cimentación Fase 1 y 2 Fase 3 y 4
DR Quimacocha
-Conformación del Dique
Operación
Cierre
Construcción
Acceso Proyectado Operación
Cierre
Construcción
Línea de impulsión de
Operación
lodos de la PTARI
Cierre
Línea de impulsión de Construcción
relaves y recirculación Operación
de agua Cierre
Construcción
Línea de transmisión
Operación
eléctrica
Cierre
Sistema de filtrado de Construcción
relaves y pozas de Operación
contingenica Cierre
Construcción
Ampliación de la cancha
Operación
de cicloneo
Cierre *
Construcción
Depósito de top soil Operación
Cierre
Construcción
Depósito de residuos
Operación
sólidos
Cierre *
*El cierre de estos componentes está asociado a la vida útil de la unidad minera.
Fuente: CMCH, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 141 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.6 Área efectiva del Proyecto

2.6.1 Área efectiva aprobada


La Primera MEIA del proyecto Ampliación de las operaciones minero-metalúrgicas a
4,200 TMD de la U. M. Animón, propuso una nueva área efectiva que abarca todas las áreas
del Proyecto, dicha área abarca un total de 344.84 ha .
En el Mapa EAG-07 se observa la distribución espacial general del área efectiva aprobada
y los componentes aprobados de la U.M. Animón.

2.6.2 Área efectiva propuesta


Para la presente MEIA se está proponiendo modificar el área efectiva aprobada, de tal
forma cubrir tanto los componentes aprobados en los diferentes IGA previos y a aquellos
propuestos en el presente Proyecto.
En ese sentido, el área efectiva propuesta para la U.M. Animón tiene una extensión
aproximada de 357.49 ha y está definida por seis (06) polígonos, que corresponden a una
(01) área de actividad minera y cinco (05) áreas de uso minero.
A continuación, se listan los criterios empleados para la delimitación de áreas de actividad
minera y de uso minero:
 Se considera como área de actividad minera a áreas que corresponden a la proyección
de labores subterráneas, planta de beneficio de minerales (concentradora) y relavera.
En esta área, se ubica los componentes principales del Proyecto.
 Se considera como área de uso minero a los componentes auxiliares como: relleno
sanitario, planta de concreto, pozas de sedimentación, talleres, oficinas,
campamentos, comedor, PTAR, cámara de volatización, patio de máquinas,
estacionamiento, instalaciones diversas (líneas de conducción, estaciones de bombeo
de agua), depósito Esperanza I, accesos a la planta, entre otros.
En los mapas EAG-08A y EAG-08B se muestran los vértices del área efectiva propuesta
para el Proyecto (áreas de actividad minera y de uso minero) debidamente
georreferenciados.

2.7 Determinación del área de influencia ambiental


El área de influencia para el Proyecto corresponde al espacio donde se llevará a cabo los
trabajos de construcción, operación y cierre del mismo, en el cual su ejecución podría
producir algún efecto y generar algún tipo de cambio.
Cabe indicar que las áreas de influencias delimitadas en la presente Modificación tuvieron
como referencia las áreas de influencias aprobadas en la Primera MEIA del proyecto
Ampliación de las Operaciones Minero Metalúrgicas a 4200 TMD de la unidad minera
Animón (según la R.D. N° 00159-2020-SENACE-PE/DEAR).
Por otro lado, es preciso mencionar que para la caracterización de condiciones actuales,
se definió un área de evaluación para los componentes físicos y biológicos, esta área de
evaluación consideró adicionalmente zonas circundantes a las instalaciones de operación
de la mina Animón, tomando en cuenta los espacios en los que se prevé la ocurrencia de
potenciales impactos, a partir del cual se le da un área adicional de holgura por la
magnitud del proyecto, esto con el fin de caracterizar representativamente los

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 142 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
componentes ambientales mencionados. Esta delimitación se desarrolló por un equipo
interdisciplinario de especialistas con experiencia y con base en información secundaria
de estudios previos de la zona. En ese sentido, el ámbito de estudio o referencia para cada
aspecto ambiental considera: la ocupación geográfica del aspecto por infraestructura,
cambios en la calidad del aspecto, y cambios en la cantidad del aspecto. Esta área de
evaluación se denominó área de estudio ambiental, la misma que se puede observar en
el Mapa EAG-09.

2.7.1 Área de influencia ambiental (AIA)


Para la delimitación del área de influencia ambiental (AIA) se tomó como referencia lo
señalado en el IGA previo, es decir, la Primera MEIA 4200 TMD (R.D. N° 00159-2020-
SENACE-PE/DEAR). Asimismo, se ha sumado los potenciales impactos del Proyecto y el
área geográfica donde dichos impactos se presentarían, los cuales serán desarrollados en
el Capítulo 5 de esta Modificación (ver ítem 5.6).
Cabe precisar que, en la presente Modificación, las áreas de influencia ambiental están
contenidas dentro del área de estudio ambiental, ver Mapa EAG-09.

Área de Influencia Ambiental Directa (AIAD)

Ha sido definida como aquella área en la que podrían ocurrir los potenciales impactos
directos generados por las actividades del Proyecto sobre los componentes ambientales,
circundantes al área de la operación minera, considerando tanto los componentes
aprobados y propuestos en la presente Modificación, durante las etapas de construcción
y operación. Esta área está definida como el área geográfica donde los impactos
ambientales se originan, siendo sus efectos directos y significativos; en esta zona es donde
se efectúan y/o priorizan las acciones de manejo y seguimiento correspondientes. El AIAD
de la presente Modificación considera el AIAD de la Primera MEIA 4200 TMD, la misma
que abarca una extensión de 1376.54 ha.
Es importante especificar que la delimitación de las áreas de influencia no se establece
antes de la evaluación de impactos, pues esta permitirá definir el alcance geográfico de
los impactos.

Área de Influencia Ambiental Indirecta (AIAI)

El área de influencia ambiental indirecta (AIAI) corresponde a aquella área cuyos


componentes ambientales serán impactados indirectamente por las instalaciones y/o
actividades del Proyecto, podría ser impactada por mecanismos de transporte de
contaminantes; dadas las características de la Modificación, y se encuentra fuera del área
geográfica de emplazamiento directo.
El AIAI de la Modificación es la misma que se aprobó para el EIA 4200 TMD y la Primera
MEIA. Esta área se ha determinado por el área geográfica de influencia ambiental
indirecta, y conformará la zona de amortiguamiento alrededor del área de influencia
ambiental directa, la extensión de esta área es de 2920.77 ha.
A continuación, se muestra los criterios de evaluación para los factores ambientales
considerados durante las etapas del Proyecto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 143 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-39: Criterios de evaluación por factor ambiental

Factor
Criterio de evaluación
ambiental
Ha sido definida con base en los resultados de los modelos de calidad de aire, realizados
como parte de la presente MEIA. Se considera aquellas actividades que demanden el uso
de maquinarias y equipos, la cual generarán suspensión del material particulado y/o gases
de combustión (área nueva y operaciones actuales) que podrían alterar la calidad de aire
en la zona de Proyecto. Es importante indicar, que, durante las actividades de
construcción del Proyecto, se continuará con las actividades de operación de la U.M.
Animón.
Calidad de Aire Ante ello, estará conformada por las áreas cercanas a la implementación del Proyecto y a
las vías de acceso internas correspondientes a mina Animón.
Es importante resaltar, la influencia de factores externos que influyen en el incremento
de material particulado, como el flujo vehicular externo al Proyecto, esto por la existencia
de una vía nacional muy cercana a mina Animón.
El área de influencia para el componente calidad de aire se muestra en Mapa EAG-10, Área
de Influencia para calidad de aire.

Ha sido definida por los resultados del modelamiento de dispersión de ruido ambiental
durante la etapa de construcción y operación. Se consideró como el cuerpo receptor más
cercano las estancias Quimacocha, Challhuacocha y Laguapuquio, en donde se espera la
manifestación de las actividades del Proyecto.
Niveles de Ruido
Ante ello, estará conformada por las áreas cercanas a la implementación del Proyecto y a
las vías de acceso internas correspondientes a mina Animón.
El área de influencia para el componente ruido se muestra en Mapa EAG-11, Área de
Influencia para Ruido Ambiental.

Está definida con la proyección de vibraciones en receptores más cercanos a las


actividades de construcción, debido a la utilización de maquinaria para los trabajos de
construcción en el área del Proyecto (área nueva).
Asimismo, se precisa que como parte de la Línea Base Ambiental, se realizaron
mediciones con la finalidad de evaluar las condiciones actuales de dicho parámetro en las
Vibraciones estancias cercanas al Proyecto Tal y como se detalla en el ítem 3.2.6.2, Niveles de
Vibraciones, los resultados obtenidos en todos los casos se encontraron por debajo de los
niveles máximos establecidos por la norma internacional ISO 2631-2, con valores
comprendidos entre el rango de lo No incómodo y lo No perceptible al ser humano.
El área de influencia para el componente ruido se muestra en Mapa EAG-12, Área de
Influencia para Vibraciones

Fue elaborado a partir de la evaluación de calidad visual del Paisaje, esta metodología
considera:
 El área de modificación de la composición original del terreno y la alteración visual
del paisaje a causa de la implementación de los componentes del Proyecto (huellas
del Proyecto).
 Puntos de observación visual desde el cual se analiza la exposición visual de la
superficie, teniendo como referencia desde el punto de observación, los cuales se
Paisaje orientan hacia la ubicación del Proyecto.
 Cuenca Visual el cual abarca todas las áreas sobre la superficie terrestre que se
pueden visualizar desde el punto de observación, con la finalidad de determinar
áreas visibles y no visibles, desde un determinado observatorio.
Considera el área de modificación de la composición original del terreno y la alteración
visual del paisaje a causa de la implementación de los componentes del Proyecto (huella
de las infraestructuras de los componentes). El desarrollo espacial se muestra en Mapa
EAG-13.

Considera el área donde se manifestarán los efectos de las operaciones actuales más las
áreas adicionales por implementación del Proyecto, la cual está relacionada directamente
Fisiografía y con el emplazamiento de las infraestructuras de los componentes nuevos. En ese sentido,
Suelos el AIAD corresponde al área efectiva del Proyecto, las cuales son áreas perturbadas
directamente por la implementación de los nuevos componentes y los componentes
aprobados. El desarrollo espacial se muestra en Mapa EAG-14.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 144 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Factor
Criterio de evaluación
ambiental
En el AIAD para el componente biológico ocurrirían los impactos asociados a la pérdida
de cobertura vegetal y pérdida de hábitat para fauna. Asimismo, se darían posibles
impactos relacionados a la perturbación de la fauna por las emisiones de ruido debido a
las actividades de construcción y operación del Proyecto. Fuera de esta área no se
Medio biológico esperaría la ocurrencia de impactos adicionales para la flora y fauna terrestre, por lo que
se considera los resultados del modelo de dispersión de ruido ambiental, considerándose
al área comprendida entre los focos de emisión y la isolínea de 60 dB de contribución, los
mismos que fueron transpuestos al shape de unidades de vegetación, obteniendo el área
de ocupación directa (ver mapa EAG-15).

Para la delimitación del área de influencia directa, se consideró el área donde se


emplazará el depósito de relaves, cuyas actividades que impactarán la calidad de las
aguas subterráneas superficiales se deben a la excavación y corte del terreno, para el
mejoramiento de la cimentación del depósito de relaves, en la que se proyecta realizar
Agua excavaciones de aproximadamente 10 metros, donde se podría interceptar las aguas
subterránea subterráneas superficiales, las cuales se almacenan durante la temporada de lluvias.
Fuera de esta área no se esperaría la ocurrencia de impactos adicionales para el agua
subterránea, asimismo se superpuso los niveles piezométricos, y tomando en cuenta
estos niveles y las excavaciones proyectadas por el componente, no se prevé drenaje en
el área de enrocado ni alteración por corte del nivel piezométrico (ver mapa EAG-16).
Elaborado por: WSP, 2020.

A partir de la superposición de todas las áreas de influencia de cada componente


ambiental, se delimitaron las áreas de influencia ambiental directa e indirecta (ver mapa
EAG-09). Cabe mencionar, que las áreas de influencia de cada componente ambiental se
encuentran dentro de las áreas de influencia ambiental aprobadas. Asimismo, el AIAI de
la presente Modificación es la misma que se aprobó para la Primera MEIA 4200 TMD, en
el mapa EAG-17, muestra las áreas de influencia ambiental aprobadas según R.D. N°
00159-2020-SENACE-PE/DEAR.

2.7.2 Área de Influencia Social (AIS)


El área de influencia social (AIS) de la presente Modificación ha sido determinada
principalmente tomando en cuenta el ámbito de repercusión de los posibles impactos
que podrían generar los componentes del Proyecto en la mina Animón, en cuanto a las
condiciones sociales, económicas, recursos naturales, políticas e institucionales de las
zonas colindantes a la zona de explotación minera. Así como también, se ha tomado en
consideración las AIS desarrollados en los IGA anteriores (EIA 4200 TMD, Primera MEIA).
En este sentido, el AIS está conformado por el área de influencia social directa y el área de
influencia social indirecta. Los criterios tomados en cuenta para la definición del área de
influencia social directa están en función a los impactos positivos y/o negativos
socioambientales directos; y, el área de influencia social indirecta en función a los
impactos socioambientales indirectos.

Área de Influencia Social Directa (AISD)

El AISD de la presente Modificación, se definió considerando la proximidad del Proyecto a


poblaciones y áreas receptoras de los potenciales impactos ambientales, la existencia de
vías que permiten la interconexión entre el Proyecto y los poblados cercanos, y en
referencia a los criterios descritos en el EIA 4200 TMD (2009) y Primera MEIA (2020),
además se consideró los criterios de organización del territorio comunal. En este sentido,
el AISD estaría conformado por la Comunidad Campesina de Huayllay (en adelante, C.C.
Huayllay), el caserío La Cruzada y las estancias: Chalhuacocha, Quimacocha, Laguapuquio,
Hiscancancha (Chagpaccoto) y Chagacancha; y, al caserío Santo Rosario y estancias

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 145 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Chagpatuna y Chalhuacocha pertenecientes a la C.C. San Agustín de Huaychao. Todos
ellos ubicados en el distrito de Huayllay, provincia y departamento de Pasco. Es
importante mencionar que, las estancias mencionadas no son nuevas áreas de estudio ya
que estas son parte del caserío La Cruzada y a la vez a la C.C. Huayllay (dueña de los
terrenos superficiales donde se desarrollará el proyecto).

Cuadro 2-40: Criterios de Área de Influencia Social Directa - AISD

Área de Influencia Social Directa - AISD Criterios para el delimitar el AISD

- C.C. de Huayllay es propietaria de los terrenos


superficiales donde se desarrollarán los componentes
- C.C. Huayllay
del proyecto.
 C.C. Huayllay (C.P.)
- Ubicación geográfica, proximidad y/o cercanía de las
 Caserío La Cruzada
localidades mencionadas a los componentes del
 Estancias Chalhuacocha (Fam. García),
proyecto.
Quimacocha, Laguapuquio,
- Posibles impactos (positivos y/o negativos) al uso de
Hiscancancha (Chagpaccoto) y
recursos naturales (pastos, agua) que hacen uso los y
Chagacancha.
las comuneras vecinas o cercanas a los componentes
del proyecto.
- Caserío Santo Rosario y las estancias de
- Posible afectación a las actividades económicas de las
Chagpatuna y Chalhuacocha (Fam. Borja),
poblaciones vecinas o cercanas a los componentes
pertenecientes a la C.C. San Agustín de
del proyecto.
Huaychao.
- Posibles impactos a las actividades socioculturales
que realizan las poblaciones vecinas o cercanas a los
componentes del proyecto.
Elaborado por: WSP, 2020.

En el Mapa SOC- 01 se muestra el AISD. Es necesario precisar que en el caso de la C.C. de


Huayllay no se tiene información sobre sus límites, siendo de manera referencial. Se
presenta sus linderos a partir de los límites de las otras comunidades campesinas.

Área de Influencia Social Indirecta (AISI)

El Área de Influencia Social Indirecta (AISI) es el área geográfica y político-administrativo


que se encuentra alrededor del AISD, cuyas poblaciones pueden experimentar cambios
(indirectos o en magnitudes bajas) en aspectos ambientales, socioeconómicos y políticos.
Se ha identificado como AISI, al distrito de Huayllay como espacio geográfico y político-
administrativo donde se desenvuelve la U.M. Animón.
Es importante indicar, que el espacio gráfico del área de influencia previamente aprobada
(Primera MEIA 4200 TMD), no fue modificada, debido a que el área de influencia social
indirecta, según la R.D. N° 00159-2020-SENACE-PE/DEAR, también está conformada por
el distrito de Huayllay; por lo que en el presente estudio se mantiene el gráfico
correspondiente al AISI.
El siguiente cuadro presenta el área involucrada en AISI.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 146 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-41: Área de Influencia Social Indirecta (AISI)

Localidad Criterios

₋ Jurisdicción político-administritivo que alberga el AISD del


Proyecto.
Distrito de Huayllay, provincia y ₋ Posibles impactos ambientales indirectos con repercusiones
departamento de Pasco sociales.
₋ indirectos (impacto en el agua, suelo, aire, flora y fauna).
₋ Posibles impactos económicos y socio culturales indirectos.

Elaborado por: WSP, 2020.

En el mapa SOC-01 se muestra el AISI. Asimismo, el mapa EAG- 18 muestra las áreas de
influencia social aprobadas en la Primera MEIA 4200 TMD (2020).

2.8 Evaluación de diversas alternativas del Proyecto

2.8.1 Introducción
El análisis de alternativas es una etapa fundamental para conceptualizar y diseñar el
proyecto, cuyo objetivo es establecer las mejores características de los componentes que
conformarán el Proyecto, en base a la comparación de un conjunto de criterios que fueron
establecidos previamente. Para elegir la mejor alternativa se ha considerado aspectos
técnicos, socio-ambientales y de permisos.
El presente análisis se realizó con la finalidad de determinar la mejor alternativa para la
ejecución de los siguientes componentes a implementar: depósito de relaves, sistema de
filtrado de relaves (incluye la poza de contingencia), línea de impulsión de relaves y línea
de recirculación de agua, línea de impulsión de lodos, línea de transmisión, depósito de
Top Soil, almacén de residuos sólidos y acceso proyectados
Es preciso indicar que, que el presente análisis de alternativas del depósito de relaves
considera solamente la extensión de la Etapa I, que es materia de la presente
Modificación. Del mismo modo, las alternativas del resto de componentes han sido
analizadas teniendo en cuenta dicha etapa del componente principal.
Es importante señalar que se cuenta con los informes de ingeniería a nivel conceptual
para los componentes del proyecto, los mismos que han sido empleados en el presente
análisis.
Además, es preciso señalar que la ampliación de la cancha de cicloneo no se ha
considerado dentro del análisis de alternativas, puesto que se trata de una ampliación de
un componente, que tendrá lugar dentro del área de mina. Por tanto, se considera que su
ubicación es óptima en términos técnicos y socio-ambientales.

2.8.2 Metodología
El análisis de alternativas ha sido realizado por CMCH y WSP Perú Consultoría S.A., a través
de revisión de información disponible, visitas a campo, desarrollo de ingenierías a nivel
conceptual (CMCH, SRK Consulting Peru S.A.) entre otras herramientas; cuyo resumen de
resultados se muestra en el presente documento.
La metodología define los criterios de búsqueda del sitio y de análisis de alternativas,
realizándose en base a la experiencia de los profesionales encargados del estudio (CMCH

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 147 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
y las empresas consultoras especializadas en diseños de ingeniería y construcción de
infraestructuras mineras y estudios socioambientales).
El análisis de alternativas se basa en la evaluación comparativa de las características del
diseño y del ambiente que propone el emplazamiento de los componentes
correspondiente a una versión modificada de la Matriz de Conteo Múltiple (MCM) (Kerr et
al., 2003), denominada en inglés Multiple Account Matrix (Robertson y Shaw, 1999).
La evaluación de alternativas consistió en comparar y analizar el desempeño de cada una
de ellas en base a una serie de criterios que han sido diferenciados entre sí. La evaluación,
por tanto, es multicriterio, multi e interdisciplinaria.
Dada la naturaleza de los cambios propuestos en la presente MEIA, se realizó en primer
lugar la selección de la mejor alternativa del depósito de relaves, considerando que es el
principal componente, y que el resto de componentes estarán interconectados en
términos de operatividad a este. Cabe indicar que, las aternativas de relaveras considera
la extensión a cubrir la capacidad de almacenamiento de la Etapa I del depósito de relaves
del Proyecto.
Posterior a ello, luego que se determinó la alternativa óptima del depósito de relaves, se
procedió a analizar el resto de componentes en el siguiente orden:
 Sistema de filtrado y pozas de contingencias, estas pozas estarán dentro del
sistema de filtrado, por lo que se considera que el análisis de alternativas es
intrínseco a dicho componente.
 Línea de impulsión de relaves y línea de recirculación de agua, componente
que depende de la ubicación del depósito de relaves y del sistema de
filtrado
 Línea de impulsión de lodos, componente asociado al sistema de filtrado.
 Línea de transmisión, componente asociado al sistema de filtrado.
 Depósito de Top Soil, donde se almacenará el suelo orgánico (top soil) que
se remueva como parte de la construcción de los componentes del
Proyecto.
 Almacén de residuos sólidos, componente asociado a la etapa de
construcción de los cambios propuestos en la MEIA y a la operación futura
de todos los componentes de la U.M.
 Accesos proyectados, componente asociado la operatividad de sistema de
depósito de relaves y sistema de filtrado.
El análisis de alternativas se desarrolló siguiendo los siguientes criterios:

Criterios de búsqueda del sitio

La selección del sitio se inició con la búsqueda de las potenciales ubicaciones


considerando las características técnicas, ambientales, económicas, sociales y culturales,
además de incluir la evaluación de impactos y riesgos que puedan afectar la vialidad del
Proyecto, se siguió los siguientes criterios:
 No impacte zonas extensas de bofedales.
 No impacte zonas extensas de suelos con potencial agropecuario.
 No impacte cuerpos de agua, como lagunas de uso intensivo para
consumo y/o uso ganadero.
 No impacte zonas con poblaciones permanentes.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 148 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 No impacte zonas de sitios arqueológicos.
 Topografía del terreno
 De preferencia sitio con propiedad superficial de la mina.
 Ubicación de componentes dentro de las concesiones de CMCH.
 Fuera de Áreas Naturales Protegidas.
 Minimizar los costos de capital y operación
 Accesibilidad al sitio
La identificación de los sitios a evaluar se basó, principalmente, en el espacio requerido de
acuerdo con las dimensiones de la infraestructura de los componentes; asimismo el
espacio disponible y óptimo, bajo los criterios de topografía y facilidad de acceso al
terreno. Luego de identificado la ubicación de todos los sitios posibles, el equipo de CMCH
realizó una visita al área de estudio para el reconocimiento de cada uno de estos y evaluar
aspectos de riesgos geológicos, geomorfología del sitio, cursos de agua, usos de las tierras,
interferencias, materiales de construcción y resistencia social entre otros.

Criterios de análisis de alternativas

El primer paso fue identificar y seleccionar los criterios de análisis que corresponden a los
aspectos técnicos, ambientales, sociales y culturales relevantes. Para luego separar los
criterios cuantificables, que son los que se pueden diferenciar directamente de los que
sólo puedan medirse a través de algún indicador, como es el caso de los criterios
cualitativos.
El segundo paso es cuantificar los criterios utilizando algún tipo de valor estandarizado.
Luego, interpretar y juzgar los criterios de evaluación, valorarlos en términos de
importancia y ponderarlos según los aspectos, de una forma homogénea para todas las
alternativas.
Para valorar las características de los potenciales sitios, determinados según los criterios
de búsqueda descritos en el ítem anterior, se tomaron en cuenta criterios relacionados
principalmente con los aspectos: técnicos, ambientales, económicos, sociales y culturales.
Es decir, la metodología comprende el análisis de conceptos relacionados a las
características, condiciones, ventajas y desventajas de un determinado sitio para la
implementación del componente.
A continuación, se presenta los criterios de selección empleados para la calificación de los
potenciales sitios para la instalación de los componentes, los cuales comprenden a tres
(03) grupos de criterios:
 Ingeniería, referidos a los requerimientos técnicos para la ubicación y el buen
funcionamiento de los componentes. Los criterios que pertenecen al grupo
Ingeniería resumen las características de la ingeniería conceptual realizada en
cada alternativa, las cuales se basaron en la viabilidad técnica y económica del
Proyecto.
 Social-ambiental, en relación con las características sociales relevantes cercanos
a las alternativas, así como la cercanía a los centros poblados y la ocurrencia de
los posibles impactos sobre los componentes ambientales y sociales, los mismos
que podrían hacer viable o no en el sitio evaluado.
 Permisos, implica los requisitos, restricciones legales o técnicas de cada
alternativa. Como es el caso de la identificación de restos arqueológicos en el área
de emplazamiento de cada alternativa propuesta.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 149 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
La descripción de estos criterios, cuadros y la ponderación se adjuntan en el Anexo 2.8:
Análisis de alternativas.

Alternativas de cada componente

2.8.2.3.1 Depósito de relaves

 Alternativa 1 (Yanapoma II): Depósito de relaves ubicado al oeste de la U.M.


Animón y al este de la Laguna Shegue.
 Alternativa 2 (San Carlos Bajo): Depósito de relaves ubicado al noreste de la U.M.
Animón.
 Alternativa 3 (Quimacocha): Depósito de relaves ubicado al este de la U.M.
Animón.

2.8.2.3.2 Sistema de filtrado de relaves

 Alternativa 1: Sistema de filtrado de relaves ubicado al oeste de la U.M. Animón.


 Alternativa 2: Sistema de filtrado de relaves ubicado al oeste de la U.M. Animón
y al oeste de la estancia Laguapuquio.

2.8.2.3.3 Línea de impulsión de relaves y línea de recirculación de agua

 Alternativa 1: Línea de impulsión de relaves y línea de recirculación de agua que


pasa por el sur de la Laguna Naticocha Sur.
 Alternativa 2: Línea de impulsión de relaves y línea de recirculación de agua
que pasa entre la Laguna Naticocha Norte y la Laguna Naticocha Centro.

2.8.2.3.4 Línea de impulsión de lodos de la PTARI

 Alternativa 1: Línea de impulsión de lodos que parte de la PTARI y llega hasta la


alternativa 1 del sistema de filtrado de relaves.
 Alternativa 2: Línea de impulsión de lodos que parte de la PTARI y llega hasta
la alternativa 2 del sistema de filtrado de relaves.

2.8.2.3.5 Línea de transmisión

 Alternativa 1: Línea de impulsión de lodos que parte de la subestación principal


Animón y llega hasta la alternativa 1 del sistema de filtrado de relaves.
 Alternativa 2: Línea de impulsión de lodos que parte de la subestación principal
Animón y llega hasta la alternativa 2 del sistema de filtrado de relaves.

2.8.2.3.6 Depósito de top soil

 Alternativa 1 (Oeste): Depósito de top soil ubicado al oeste de la U.M. Animón y


al norte de la laguna Quimacocha.
 Alternativa 2 (Noreste): Depósito de top soil ubicado al noreste de la U.M.
Animón y al oeste de la Laguna Naticocha Norte.

2.8.2.3.7 Almacén de residuos sólidos

 Alternativa 1: Almacén de residuos sólidos ubicado al oeste de la U.M. Animón


y al norte de la Laguna Quimacocha.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 150 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Alternativa 2: Almacén de residuos sólidos ubicado al este de la U.M. Animón y
al noreste de la Laguna Quimacocha.

2.8.2.3.8 Accesos proyectados

 Alternativa 1: Acceso principal proyectado desde la U.M. Animón hasta las


alternativas escogidas del sistema de filtrado y depósito de relaves; cuyo trazo
se da al oeste de la U.M. Animón.
 Alternativa 2: Acceso conformado por vía pública y acceso comunal alrededor
de Laguna Quimacocha.

2.8.3 Resultados
En la presente sección se presentan los resultados del análisis de alternativas de los
componentes en el marco de la presente MEIA.

Depósitos de relaves

El depósito de relaves constituye el componente más importante dentro de los objetivos


de la MEIA. En ese sentido, ha realizado un análisis preliminar de 15 potenciales
alternativas (ver Anexo 2.8), cuyas tres alternativas con las puntuaciones más altas
(Yanapoma II, San Carlos Bajo y Quimacocha) tuvieron un análisis más exhaustivo a fin de
evaluar las características ingenieriles, el entorno socio-ambiental y la dificultad potencial
de trámites necesarios para su implementación. Es así que el presente análisis de
alternativas comprende la evaluación de las alternativas con mayor puntaje, según se
indicó. Es preciso mencionar que, cada una de las aternativas de depósito de relaves (que
se presentan a continuación), considera la extensión a cubrir la capacidad de
almacenamiento de la Etapa I del depósito de relaves del Proyecto.

2.8.3.1.1 Búsqueda de sitio

La evaluación de alternativas de este componente se basa en determinar el espacio


disponible, la ubicación idónea de acuerdo con las características del depósito de relaves.
Con los criterios seleccionados se identificaron los sitios potenciales para la ubicación del
depósito de relaves. En tal sentido, en la siguiente figura se presenta la ubicación de las
tres alternativas que obtuvieron el mayor puntaje en el análisis preliminar de las 15
alternativas. En el Anexo 2.8 se presenta las principales consideraciones para la valoración
de cada una de las alternativas de sitios para el depósito de relaves.
La distribución espacial de las alternativas indicadas para la ubicación del nuevo depósito
de relaves se presenta en la siguiente figura.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 151 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-33: Ubicación de las alternativas de sitio para el depósito de relaves

Elaborado por: WSP, 2020.

2.8.3.1.2 Análisis de alternativas

La evaluación detallada de las tres alternativas se presenta en el Anexo 2.8.


A continuación, se presenta el puntaje final de los resultados de calificación de las
alternativas identificadas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 152 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-42: Resultados de análisis de alternativas del depósito de relaves

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Grupo de
Ponderación Peso Criterios
Criterios
Puntajes Puntajes Puntajes
Yanapoma II Puntajes ponderados San Carlos Bajo Puntajes ponderados Quimacocha Puntajes ponderados
parciales parciales parciales

Clasificación de riesgo de
3 Alta 4 Significativa 6 Significativa 6
presa (CDA, 2014)
Cantera de suelo o roca, de
Cantera de suelo o roca, de Cantera de suelo o roca, de
buena calidad, con
Materiales de construcción buena calidad, sin buena calidad, sin
1 6 6 procesamiento: transporte < 3 10
de la presa procesamiento transporte de 3 a procesamiento transporte de
km desde la cantera / uso de
8 km desde la cantera 3 a 8 km desde la cantera
desmonte de mina.
Terreno firme con poca Cierre con material Terreno firme con poca
Aspectos geológicos- profundidad de bofedales o inadecuado, bofedales de profundidad de bofedales o
2 geotécnicos de la material superficial suelto. 6 mayor profundidad. 4 material superficial suelto. 6
cimentación de la presa Tratamiento de cimentación Tratamiento cimentación, Tratamiento de cimentación
superficial. excavación y/o inyecciones. superficial.
Relación: volumen
3 depósito de relaves / 3.0 - 5.0 4 > 10 10 < 3.0 0
volumen presa [Vr/Vp]
Deslizamientos activos
Riesgos geológicos - pequeños que no afectan la
2 Cuenca con laderas estables 10 6 Cuenca con laderas estables 10
laderas seguridad de las
instalaciones
Capacidad potencial del
3 3,5 M-m3 - 5 M-m3 6 3,5 M-m3 - 5 M-m3 6 3,5 M-m3 - 5 M-m3 6
depósito de relaves
Cuenca de régimen Cuenca de régimen estacional y
Cuenca de régimen estacional y
estacional y bajo a moderado bajo a moderado aporte de
Criterios de 2 Aporte hidrológico bajo aporte de caudal en meses 10 6 6
35% 2,41 aporte de caudal en meses 2,03 caudal en meses lluviosos (> 100 2,45
ingeniería lluviosos (< 100 l/s)
lluviosos (> 100 l/s y < 1 m3/s) l/s y < 1 m3/s)

2 Área de cuenca Menor a 200 Ha 10 Entre 500 Ha - 3000 Ha 4 Menor a 200 Ha 10

Manejo de agua en la zona Laderas de moderada a fuerte Laderas de moderada a Laderas de moderada a fuerte
2 del depósito de relaves - pendiente y/o excavación en 6 fuerte pendiente y/o 4 pendiente y/o excavación en 6
canales suelo y roca blanda excavación en roca dura suelo y roca blanda
Acceso al depósito de Acceso al depósito de relaves Acceso al depósito de relaves: Acceso al depósito de relaves:
3 10 4 6
relaves mediante trocha carrozable. entre 5 a 10 km entre 1 a 5 km.

Longitud de línea de
3 Menor a 5 km 10 5 km < L < 10 km 6 Menor a 5 km 10
transporte de relaves
Número de pozas de
El trayecto requiere al menos 1 El trayecto requiere al menos El trayecto requiere al menos 2
1 contingencia en el trayecto 6 6 4
poza de contingencias 1 poza de contingencias pozas de contingencias
o inflexiones pronunciadas
Accesibilidad a la línea para
El trayecto es accesible en 75% El trayecto es accesible en El trayecto es accesible en 100%
2 construcción, 6 6 10
de su longitud 75% de su longitud de su longitud
mantenimiento
Requiere línea eléctrica > 5
Suministro eléctrico, entre Requiere línea eléctrica < 5 km y Requiere línea eléctrica < 5 km
1 10 km y < 10 km y requiere 6 10
otros subestación y subestación
subestación
Costos inferiores hasta el 10% Costos inferiores, por debajo del
Costos mayores al 10% del
2 Costo de capital 0 del costo promedio de las 6 10% del costo promedio de las 10
promedio de las alternativas
alternativas alternativas

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 153 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Grupo de
Ponderación Peso Criterios
Criterios
Puntajes Puntajes Puntajes
Yanapoma II Puntajes ponderados San Carlos Bajo Puntajes ponderados Quimacocha Puntajes ponderados
parciales parciales parciales

Impacto sobre hábitats Se ocupan bofedales perennes y Se ocupan bofedales Se ocupan bofedales mixtos y
2 terrestres frágiles madura en más de 13 ha de 0 perennes y madura en más 0 de extensión menor a 6,5 ha de 6
(bofedales) extensión de 13 ha de extensión extensión

Impacto directo sobre Sobrepuestos o cerca de cuerpos Sobrepuestos o cerca de Sobrepuestos o cerca de
2 lagunas, ríos y hábitats de agua, sin peces y con escaso 6 cuerpos de agua, sin peces y 6 cuerpos de agua, sin peces y 6
acuáticos frágiles plancton y bentos con escaso plancton y bentos con escaso plancton y bentos
Se ocupan terrenos con usos
Impacto sobre terrenos Se ocupan terrenos con usos
Se ocupan terrenos con usos y/o y/o con potencial
empleados para y/o con potencial
con potencial aprovechamientos aprovechamientos
2 actividades productivas 4 4 aprovechamientos productivos 4
productivos no mineros entre 5% productivos no mineros
(aprovechamiento de no mineros entre 5% a 40% del
a 40% del área de la alternativa entre 5% a 40% del área de la
pastizales y cultivos) área de la alternativa
alternativa
No se afecta infraestructura
Impacto a infraestructura No se afecta infraestructura La infraestructura agropecuaria,
agropecuaria, piscícola y/o
Criterio de agua de consumo agropecuaria, piscícola y/o agua piscícola y/o agua para
2 10 agua para consumo 10 4
social- 40% humano, uso agropecuario para consumo humano; se 2,21 1,69 consumo humano se 2,12
humano; se encuentra a más
ambiental y piscícola encuentra a más de 1 km encuentra a menos de 0,5 km
de 1 km
Impacto sobre unidades de
2 Se intervienen bofedales 0 Se intervienen bofedales 0 Se intervienen bofedales 0
vegetación
Número de Comunidades
2 impactadas por el 2 a 3 comunidades 6 1 comunidad 10 1 comunidad 10
componente
Distancia a poblaciones y/o Se encuentra a más de 100 Sobre poblaciones y/o Se encuentra entre 50 y 100
intervención de metros de poblaciones y/o de infraestructura de metros de poblaciones y/o de
3 10 0 6
infraestructura de infraestructura de propietarios propietarios privados o a infraestructura de propietarios
propietarios privados privados menos de 25 metros privados

2 Riesgo ambiental Riesgo moderado 6 Riesgo moderado 6 Riesgo moderado 6

Dificultad en la obtención Baja. Terrenos propiedad de Baja. Terrenos propiedad de Baja. Terrenos propiedad de
2 de permiso a los terrenos Minera y/o posesionarios 10 Minera y/o posesionarios 10 Minera y/o posesionarios 10
superficiales accesibles (Menor a 1 año) accesibles (Menor a 1 año) accesibles (Menor a 1 año)

Se encuentra en propiedad
Se encuentra en propiedad
Propiedad superficial de superficial de terceros y Se encuentra dentro de la
2 superficial de terceros y 6 4 10
CMCH posesionarios propiedad superficial de CMCH
posesionarios accesibles
medianamente accesibles
Permisos 25% 2,00 1,45 2,5
CMCH comparte la concesión
1 Concesiones 6 La concesión es de terceros 0 CMCH tiene la concesión 10
con terceros
Se encuentra cerca a sitios No se encuentra cerca de sitios
Se encuentra cerca a sitios
2 Arqueología 6 arqueológicos, de 51 m a 100 6 arqueológicos, distancias 10
arqueológicos, de 51 m a 100 m
m mayores a 100 m
Se encuentra cercana al área
Áreas naturales protegidas No se encuentra cerca de un No se encuentra cerca de un
3 10 de amortiguamiento de un 6 10
(ANP) ANP ANP
ANP, de 1 a 5 km

6,62 5,18 7,07

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 154 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
De acuerdo a la puntuación final, se observa que la mejor alternativa de sitio para el
depósito de relaves es el sitio de Quimacocha. Se consideró que las alternativas con
puntajes ponderados totales inferiores a 6 son poco atractivas con respecto al resto de
alternativas, y lo contrario para aquellas alternativas con puntajes superiores a 6, dadas las
condiciones del análisis.
Es importante mencionar que, la alternativa que no haya sido seleccionada en la presente
evaluación no significa que esta no sea viable desde el aspecto técnico, económico,
ambiental o social; sino que de acuerdo a las condiciones del análisis presenta condiciones
menos favorables en comparación a las otras alternativas, por lo que en otro escenario
podría presentar condiciones más favorables.
Seguidamente se presenta un resumen descriptivo de los criterios evaluados:

2.8.3.1.2.1 Alternativa 1: Yanapoma II


A continuación, se resumen las características de cada uno de los criterios tenidos en
cuenta para la asignación de cada puntaje que se muestra en el cuadro anterior.
Ingeniería:
Criterios de ingeniería:
 Costo de capital (Puntaje = 0): Esta alternativa tendría un costo de USD 64 000
000.
Presa de relaves:
 Clasificación de riesgo de presa (CDA, 2014) (Puntaje = 4): Riesgo muy alto.
 Materiales de construcción de la presa (Puntaje = 6): Material morrénico
reforzado con geomalla biaxial.
 Aspectos geológicos-geotécnicos de la cimentación de la presa (Puntaje = 6):
Terreno firme con poca profundidad (estimada en 3,0 m) de bofedales o
material superficial suelto. Tratamiento de cimentación superficial.
 Relación: volumen depósito de relaves / volumen presa [Vr/Vp] (Puntaje = 4):
3,2.
 Riesgos geológicos-laderas (Puntaje = 10): Cuenca con laderas estables
Depósito de relaves:
 Capacidad potencial del depósito de relaves (Puntaje = 6): 3,68 M-m3.
 Aporte hidrológico (Puntaje = 10): Menor a 100 l/s.
 Área de cuenca (Puntaje = 10): 173,1 ha.
 Manejo de agua en la zona del depósito de relaves – canales (Puntaje = 6):
Laderas con pendientes moderadas, con roca y suelo blandos
 Acceso al depósito de relaves (Puntaje = 10): Mediante trocha carrozable
Línea de transporte de relaves:
 Longitud de línea de transporte de relaves (Puntaje = 10): 4,2 km.
 Número de pozas de contingencia en el trayecto o inflexiones pronunciadas
(Puntaje = 6): Requerirá una poza.
 Accesibilidad a la línea para construcción, mantenimiento (Puntaje = 6):
Accesible en el 75% de su longitud.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 155 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Suministro eléctrico, entre otros (Puntaje = 10): Requiere de una línea eléctrica
menor a 5 km y subestación.
Criterios socio-ambientales:
 Impacto sobre hábitats terrestres frágiles (bofedales) (Puntaje = 0): Se
encuentra sobre 19,9 ha de bofedales.
 Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats acuáticos frágiles (Puntaje = 6):
Se ubica sobre una quebrada, sin peces y con escaso plancton y bentos
 Impacto sobre terrenos empleados para actividades productivas
(aprovechamiento de pastizales y cultivos) (Puntaje = 4): Entre el 5% y 40% está
ocupado por suelos con potencial uso productivo.
 Impacto a infraestructura de agua de consumo humano, uso agropecuario y
piscícola (Puntaje = 10): A 1,9 km al sureste se encuentra una infraestructura
hidráulica.
 Impacto sobre unidades de vegetación (Puntaje = 0): Se interviene bofedales.
 Número de comunidades impactadas por el componente (Puntaje = 6): Se
interviene a dos comunidades San Agustín de Huaychao y San Juan de
Huayllay (incluida la tubería de transporte de relaves).
 Distancia a poblaciones y/o intervención de infraestructura de propietarios
privados (Puntaje = 10): A 1,7 km de la estancia río Chagachuyco y a 900 de
Chagpatuna.
 Riesgo ambiental (Puntaje = 6): En caso ocurriese algún derrame accidental y
dado que Yanapoma II se ubica sobre bofedales, se considera que la magnitud
de la consecuencia sería alta, lo que corresponde a un riesgo moderado.
Permisos:
 Dificultad en la obtención de permiso a los terrenos superficiales (Puntaje = 10):
Baja, posesionarios accesibles.
 Propiedad superficial de CMCH (Puntaje = 6): Se encuentra fuera del área de
servidumbre de CMCH.
 Concesiones (Puntaje = 6): CMCH comparte la concesión con terceros.
 Arqueología (Puntaje = 6): Existe la presencia de posibles abrigos rocosos que
podrían considerarse como potencial sitio.
 Áreas naturales protegidas (Puntaje = 10): Se encuentra a aproximadamente a
11,3 km de la Santuario Nacional de Huayllay y a 9,2 km, aproximadamente, de
su zona de amortiguamiento.

2.8.3.1.2.2 Alternativa 2: San Carlos Bajo


A continuación, se resumen las características de cada uno de los criterios tenidos en
cuenta para la asignación de cada puntaje que se muestra en el cuadro anterior.
Ingeniería:
Criterios de ingeniería:
 Costo de capital (Puntaje = 6): Esta alternativa tendría un costo de USD 53 000
000.
Presa de relaves:
 Clasificación de riesgo de presa (CDA, 2014) (Puntaje = 6): Significativo.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 156 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Materiales de construcción de la presa (Puntaje = 6): Material morrénico
reforzado con geomalla biaxial.
 Aspectos geológicos-geotécnicos de la cimentación de la presa (Puntaje = 4):
Terreno firme con poca profundidad (estimada en 3,0 m) de bofedales o
material superficial suelto. Tratamiento de cimentación superficial.
 Relación: volumen depósito de relaves / volumen presa [Vr/Vp] (Puntaje = 10):
50,85.
 Riesgos geológicos-laderas (Puntaje = 6): Deslizamientos activos pequeños
que no afectan la seguridad de las instalaciones.
Depósito de relaves:
 Capacidad potencial del depósito de relaves (Puntaje = 6): 3,56 M-m3.
 Aporte hidrológico (Puntaje = 6): Entre 100 l/s y 1000 l/s.
 Área de cuenca (Puntaje = 4): 2673,5 ha.
 Manejo de agua en la zona del depósito de relaves – canales (Puntaje = 4):
Laderas de moderada a fuerte pendiente.
 Acceso al depósito de relaves (Puntaje = 4): Acceso entre 5 a 10 km.
Línea de transporte de relaves:
 Longitud de línea de transporte de relaves (Puntaje = 6): 8,0 km.
 Número de pozas de contingencia en el trayecto o inflexiones pronunciadas
(Puntaje = 6): Requerirá una poza.
 Accesibilidad a la línea para construcción, mantenimiento (Puntaje = 6):
Accesible en el 75% de su longitud.
 Suministro eléctrico, entre otros (Puntaje = 6): Requiere línea eléctrica (5 km -
10 km) y requiere subestación.
Criterios socio-ambientales:
 Impacto sobre hábitats terrestres frágiles (bofedales) (Puntaje = 0): Se
encuentra sobre 27,7 ha de bofedales.
 Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats acuáticos frágiles (Puntaje = 6):
Sobre cuerpos de agua sin peces y con escaso plancton y bentos.
 Impacto sobre terrenos empleados para actividades productivas
(aprovechamiento de pastizales y cultivos) (Puntaje = 4): Entre el 5% y 40% está
sobre terrenos potencialmente productivos.
 Impacto a infraestructura de agua de consumo humano, uso agropecuario y
piscícola (Puntaje = 10): No se afecta infraestructura hidráulica.
 Impacto sobre unidades de vegetación (Puntaje = 0): Se interviene bofedales.
 Número de comunidades impactadas por el componente (Puntaje = 10): Solo
se interviene una comunidad, San Juan de Huayllay.
 Distancia a poblaciones y/o intervención de infraestructura de propietarios
privados (Puntaje = 0): Se encuentra sobre el anexo Pampahuay.
 Riesgo ambiental (Puntaje = 6): En caso ocurriese algún derrame accidental y
dado que la alternativa de San Carlos Bajo se ubica, en una importante área de
su extensión, sobre bofedales, se considera que la magnitud de la
consecuencia sería alta, lo que corresponde a un riesgo moderado.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 157 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Permisos:
 Dificultad en la obtención de permiso a los terrenos superficiales (Puntaje = 10):
Baja. Terrenos propiedad de Minera y/o posesionarios accesibles (Menor a 1
año).
 Propiedad superficial de CMCH (Puntaje = 4): En propiedad superficial de
terceros y posesionarios medianamente accesibles.
 Concesiones (Puntaje = 0): La concesión correspondiente al sitio San Carlos
Bajo pertenece a Horizonte 14 y Herbert.
 Arqueología (Puntaje = 6): A 90 metros del trazo del Qhapac Ñan.
 Áreas naturales protegidas (Puntaje = 6): A 4.31 km del área de
amortiguamiento.

2.8.3.1.2.3 Alternativa 3: Quimacocha


A continuación, se resumen las características de cada uno de los criterios tenidos en
cuenta para la asignación de cada puntaje que se muestra en el cuadro anterior.
Ingeniería:
Criterios de ingeniería:
 Costo de capital (Puntaje = 10): Esta alternativa tendría un costo de USD 50 089
353.
Presa de relaves:
 Clasificación de riesgo de presa (CDA, 2014) (Puntaje = 6): Significativo.
 Materiales de construcción de la presa (Puntaje = 10): Material morrénico
reforzado con geomalla biaxial (no usará material de cantera como las otras
alternativas).
 Aspectos geológicos-geotécnicos de la cimentación de la presa (Puntaje = 6):
Terreno firme con poca profundidad (estimada en 3,0 m) de bofedales o
material superficial suelto. Tratamiento de cimentación superficial.
 Relación: volumen depósito de relaves / volumen presa [Vr/Vp] (Puntaje = 0):
0,56.
 Riesgos geológicos-laderas (Puntaje = 10): Deslizamientos activos pequeños
que no afectan la seguridad de las instalaciones.
Depósito de relaves:
 Capacidad potencial del depósito de relaves (Puntaje = 6): 3,62 M-m3.
 Aporte hidrológico (Puntaje = 6): Entre 100 l/s y 1000 l/s.
 Área de cuenca (Puntaje = 10): 34,6ha.
 Manejo de agua en la zona del depósito de relaves – canales (Puntaje = 6):
Laderas de moderada a fuerte pendiente.
 Acceso al depósito de relaves (Puntaje = 6): Acceso entre 5 a 10 km.
Línea de transporte de relaves:
 Longitud de línea de transporte de relaves (Puntaje = 10): 3,0 km.
 Número de pozas de contingencia en el trayecto o inflexiones pronunciadas
(Puntaje = 4): Requerirá dos pozas de contingencia.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 158 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Accesibilidad a la línea para construcción, mantenimiento (Puntaje = 10):
Accesible en el 100% de su longitud.
 Suministro eléctrico, entre otros (Puntaje = 10): Requiere línea eléctrica (5 km -
10 km) y requiere subestación.
Criterios socio-ambientales:
 Impacto sobre hábitats terrestres frágiles (bofedales) (Puntaje = 6): Se
encuentra sobre 5,72 ha de bofedales.
 Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats acuáticos frágiles (Puntaje = 6):
Cercano a cuerpos de agua sin peces y con escaso plancton y bentos.
 Impacto sobre terrenos empleados para actividades productivas
(aprovechamiento de pastizales y cultivos) (Puntaje = 4): Se ocupa entre 5% y
40% de tierras potencialmente productivas.
 Impacto a infraestructura de agua de consumo humano, uso agropecuario y
piscícola (Puntaje = 4): A 388 metros de infraestructura de uso piscícola en la
Laguna Quimacocha.
 Impacto sobre unidades de vegetación (Puntaje = 0): Se interviene bofedales.
 Número de comunidades impactadas por el componente (Puntaje = 10): Solo
se interviene una comunidad, San Juan de Huayllay.
 Distancia a poblaciones y/o intervención de infraestructura de propietarios
privados (Puntaje = 6): A 90 metros de infraestructura privada de la estancia
Callhuacocha.
 Riesgo ambiental (Puntaje = 6): En caso ocurriese algún derrame accidental y
dado que la alternativa de Quimacocha se ubica, en una importante área de
su extensión, sobre bofedales, se considera que la magnitud de la
consecuencia sería alta, lo que corresponde a un riesgo moderado.
Permisos:
 Dificultad en la obtención de permiso a los terrenos superficiales (Puntaje = 10):
Baja. Terrenos propiedad de Minera y/o posesionarios accesibles (Menor a 1
año).
 Propiedad superficial de CMCH (Puntaje = 10): Dentro del área de servidumbre
de CMCH.
 Concesiones (Puntaje = 10): Dentro de la concesión de CMCH.
 Arqueología (Puntaje = 10): Lejos de cualquier evidencia o sitio arqueológico.
 Áreas naturales protegidas (Puntaje = 10): A 9,5 km del Santuario Nacional de
Huayllay y a 7,4 de la zona de amortiguamiento.

2.8.3.1.3 Conclusiones

 En general, la alternativa Quimacocha obtuvo la mayor puntuación producto de la


evaluación integral, materia del presente análisis, por tener menor incidencia en los
componentes ambientales evaluados, puesto que, al estar emplazado en una ladera,
ocupa menor extensión de bofedales en relación con las demás alternativas y no
afecta cuerpos de agua u otro ecosistema frágil. Cabe indicar que, las áreas de bofedal
que serán impactadas serán compensadas con lo dispuesto en la R.M. N° 398-2014-
MINAM, R.M. N° 066-2016-MINAM y R.M. N° 183-2016-MINAM según se detalla en el
capítulo de Estrategias de Manejo Ambiental de la presente MEIA.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 159 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Los impactos ambientales potenciales asociados a las tres alternativas,
principalmente en términos de suelos (áreas sin perturbar) y la cobertura vegetal,
considera la longitud de la tubería de transporte de relaves y los accesos. Siendo la
alternativa Quimacocha la que posee menor longitud de la línea de relaves y su mayor
recorrido se da por zonas operacionales, lo cual, a diferencia de otras alternativas
reduce la afectación de terrenos comunales, estancias, zonas de pastoreo, etc.
 De acuerdo a las huellas planteadas para las tres alternativas contempladas, solo la
alternativa Quimacocha, en su primera etapa (presente MEIA) se encuentra sobre
áreas de propiedad superficial perteneciente a CMCH.
 Respecto a la relación entre ubicación de las alternativas y distancia a los poblados
(población dispersa) aledaños a la UM Animón, las alternativas Quimacocha y San
Carlos Bajo resultan menos favorables, ya que estas interfirieren con estancias. Sin
embargo, para la alternativa Quimacocha, la posesionaria está de acuerdo con
transferir la posesión a CMCH, y, como muestra de su disposición ha remitido a la
empresa una carta de compromiso de transferencia de posesión.
 La alternativa Quimacocha no registra evidencias arqueológicas, siendo la alternativa
más favorable.
 La alternativa Quimacocha prevé la implementación de equipos e infraestructuras,
que permitirán disponer los relaves reduciendo los riesgos e impactos al ambiente,
sin embargo, dicha implementación demanda de una mayor inversión respecto a las
otras alternativas
Alternativa seleccionada: Quimacocha
Luego de definirse durante la conceptualización inicial del proyecto que la ubicación
Quimacocha era la mejor alternativa, se prosiguió con las siguientes etapas de desarrollo
de la ingeniería. Es decir, el proyecto definió la configuración del depósito de relaves a nivel
de pre-factibilidad, y finalmente el desarrollo de la ingeniería de factibilidad, la cual se ha
utilizado para la elaboración de la presente Modificación del EIA 4200 TMD, tal como se
indica en la sección de descripción del proyecto.
Es importante señalar algunas de las principales ventajas sobre la disposición de relaves
que presenta la alternativa Quimacocha con respecto al resto de alternativas evaluadas:
 Se requiere menor área que los relaves espesados
 Aumenta la capacidad de entre 30 a 50%
 Cierre simultáneo con el proceso operativo
 Mayor disponibilidad de terrenos competentes para la deposición.
 Diseño definiendo el relieve para el posterior al cierre
 Reducción de riesgos sísmicos (licuefacción, rebalse, infiltraciones)

Sistema de filtrado de relaves

2.8.3.2.1 Búsqueda de sitio

La búsqueda de sitio de este componente consistió en averiguar la ubicación óptima en


términos operativos respecto a los componentes con los que operará, así como criterios
socio-ambientales y en términos de permisos para su implementación. En este sentido,
se han tenido en cuenta aspectos como la ubicación del final de la línea de transmisión
de la subestación Animón, así como la ubicación de la PTARI, desde la que se impulsarán
los lodos que serán tratados en el sistema de filtrado.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 160 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
En la siguiente figura se presenta la ubicación de las dos alternativas de ubicación del
sistema de filtrado.
Figura 2-34: Ubicación de las alternativas de sitio para el sistema de filtrado de relaves

Alternativa 1
PTARI

Final de la línea de
transmisión existente
Depósito de relaves
Quimacocha

Alternativa 2

Elaborado por: WSP, 2020.

Asimismo, en el Plano 05 y Plano 06, se presenta la vista en planta y perfil,


respectivamente, de la Alternativa 1. Mientras que en el Plano 07 y Plano 08, se muestra la
vista en planta y de perfil, respectivamente, de la Alternativa 2. Todos estos planos están
adjuntos en el Anexo 2.8 del presente capítulo.

2.8.3.2.2 Análisis de alternativas

En el siguiente cuadro se presenta los puntajes parciales, así como el rango al que
pertenece cada criterio de las alternativas del sistema de filtrado de relaves.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 161 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-43: Resultados de análisis de alternativas del sistema de filtrado de relaves
Alternativa 1 Alternativa 2
Grupo de
Ponderación Peso Criterio de selección Puntuación Puntuación
Criterios
Rango Puntaje ponderada Rango Puntaje ponderada
parcial parcial

3 Distancia al depósito de relaves < 150 m 10 150 - 450 m 6

3 Distancia a la PTARI < 0,75 km 10 0,75 - 1,5 km 6

Distancia a la línea de transmisión


2 < 0,5 km 10 0,5 - 1 km 6
existente
Acceso al sistema de filtrado de
Criterios 3 Requiere un acceso < 2 km 6 Requiere un acceso < 2 km 6
relaves
de 35% 2,59 2,10
ingeniería Capacidad de almacenamiento de la
2 5000 - 10000 m3 6 5000 - 10000 m3 6
poza de contingencias
Aspectos geológicos-geotécnicos de Terreno firme con material superficial suelto. Tratamiento de Terreno firme con material superficial suelto. Tratamiento de
3 6 6
la cimentación cimentación superficial. cimentación superficial.
Deslizamientos activos pequeños que no afectan la seguridad de Deslizamientos activos pequeños que no afectan la seguridad de
2 Riesgos Geológicos - Laderas 6 6
las instalaciones las instalaciones
Costos superiores hasta el 10% del costo promedio de las Costos inferiores hasta el 10% del costo promedio de las
2 Costos de capital 4 6
alternativas alternativas
No se ocupan bofedales y/o se encuentran en bofedales No se ocupan bofedales y/o se encuentran en bofedales
Impacto sobre hábitats terrestres
2 intervenidos, con escasa vegetación y de extensión menor a 0,6 10 intervenidos, con escasa vegetación y de extensión menor a 0,6 10
frágiles (bofedales)
ha ha
Impacto directo sobre lagunas, ríos y Sobrepuestos o cerca de cuerpos de agua, sin peces y sin Sobrepuestos o cerca de cuerpos de agua, sin peces y sin
2 10 10
hábitats acuáticos frágiles plancton y bentos plancton y bentos
Impacto sobre terrenos empleados
Se ocupan terrenos con usos y/o con potencial Se ocupan terrenos con usos y/o con potencial
para actividades productivas
2 aprovechamientos productivos no mineros menor a 5% del área 6 aprovechamientos productivos no mineros menor a 5% del área 6
(aprovechamiento de pastizales y
de la alternativa de la alternativa
cultivos)
Criterio Impacto a infraestructura de agua de
La infraestructura agropecuaria, piscícola y/o agua para consumo La infraestructura agropecuaria, piscícola y/o agua para consumo
social- 40% 2 consumo humano, uso agropecuario 4 3,15 4 2,87
humano se encuentra a menos de 0,5 km humano se encuentra a menos de 0,5 km
ambiental y piscícola
Impacto sobre unidades de Se intervienen más áreas con vegetación de roquedal y zonas Se intervienen más áreas con vegetación de roquedal y zonas
2 6 6
vegetación disturbadas disturbadas
Número de Comunidades
2 1 comunidad 10 1 comunidad 10
impactadas por el componente
Distancia a poblaciones y/o
Se encuentra a más de 100 metros de poblaciones y/o de Se encuentra entre 50 y 100 metros de poblaciones y/o de
3 intervención de infraestructura de 10 6
infraestructura de propietarios privados infraestructura de propietarios privados
propietarios privados
2 Riesgo ambiental Riesgo moderado 6 Riesgo moderado 6

Dificultad en la obtención de Baja. Terrenos propiedad de Minera y/o posesionarios accesibles Baja. Terrenos propiedad de Minera y/o posesionarios accesibles
2 10 10
permiso a los terrenos superficiales (Menor a 1 año) (Menor a 1 año)

2 Propiedad superficial de CMCH Se encuentra dentro de la propiedad superficial de CMCH 10 Se encuentra dentro de la propiedad superficial de CMCH 10

Permisos 25% 1 Concesiones CMCH tiene la concesión 10 2,50 CMCH tiene la concesión 10 2,50

No se encuentra cerca de sitios y/o evidencias arqueológicas, No se encuentra cerca de sitios y/o evidencias arqueológicas,
2 Arqueología 10 10
distancias mayores a 100 m distancias mayores a 100 m

3 Áreas naturales protegidas (ANP) No se encuentra cerca de un ANP 10 No se encuentra cerca de un ANP 10

8,24 7,47
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 162 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
A continuación, se describen los criterios evaluados por cada alternativa, lo cual sustenta
la selección de la mejor alternativa.

2.8.3.2.2.1 Alternativa 1
A continuación, se describen las características de la alternativa 1 del sistema de filtrado
de relaves que se tuvieron en cuenta para asignar los puntajes mostrados en la tabla
anterior.
Criterios de ingeniería
 Distancia al depósito de relaves (Puntaje = 10): Se ubica a 88 metros del futuro
depósito de relaves Quimacocha (que resultó ser la alternativa escogida para
el depósito de relaves).
 Distancia la PTARI (Puntaje = 10): Se encuentra a 450 metros de la PTARI, desde
la cual se impulsarán los lodos.
 Distancia a la línea de transmisión existente (Puntaje = 10): El final de la línea de
transmisión se encuentra a 235 metros al este de esta alternativa.
 Acceso al sistema de filtrado de relaves (Puntaje = 6): Se requerirá la
construcción de un acceso de 1,9 km.
 Capacidad de la poza de contingencias (Puntaje = 6): la poza tendrá una
capacidad de 6740 m3.
 Aspectos geológicos-geotécnicos de la cimentación (Puntaje = 6): Se
encuentra sobre terreno firme con material superficial suelto.
 Riesgos geológicos-laderas (Puntaje=6): Se dan deslizamientos pequeños que
no ponen en riesgo la integridad de las instalaciones.
 Costo de capital (Puntaje = 4): Esta alternativa tendrá un costo estimado de
USD 7 140 572.
Criterios socio-ambientales:
 Impacto sobre hábitats terrestres frágiles (bofedales) (Puntaje= 10): No se
afecta ningún bofedal.
 Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats acuáticos frágiles (Puntaje = 10):
No se afecta cuerpo de agua alguno. En específico, se encuentra a 582,85
metros de la Laguna Quimacocha y a 450,48 metros de la Laguna Naticocha
Sur.
 Impacto sobre terrenos empleados para actividades productivas
(aprovechamiento de pastizales y cultivos) (Puntaje = 6): La mayoría de las
tierras sobre las que se ubica esta alternativa son potencialmente no
productivas.
 Impacto a infraestructura de agua de consumo humano, uso agropecuario y
piscícola (Puntaje = 4): A 464 metros se ubica una infraestructura de uso de
agua doméstico en la estancia Laguapuquio.
 Impacto sobre unidades de vegetación (Puntaje = 6): La formación
predominante es el césped de puna y en una mucho menor medida, se
encuentra la vegetación de roquedal.
 Número de comunidades impactadas por el componente (Puntaje = 10):
Solamente la Comunidad Campesina San Juan de Huayllay.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 163 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Distancia a poblaciones y/o intervención de infraestructura de propietarios
privados (Puntaje = 10): Se encuentra a 378 metros de la estancia
Challhuacocha.
 Riesgo ambiental (Puntaje = 6): Riesgo ambiental moderado asociado al
derrame de relaves durante la disposición en la alternativa 1 del sistema de
filtrado de relaves.
Permisos:
 Dificultad en la obtención de permiso a los terrenos superficiales (Puntaje = 10):
Baja.
 Propiedad superficial de CMCH (Puntaje = 10): Se encuentra en el área de
servidumbre de CMCH.
 Concesiones (Puntaje = 10): Se ubica dentro de la concesión de CMCH.
 Arqueología (Puntaje = 10): No hay sitios o evidencias arqueológicas cercanas.
 Áreas naturales protegidas (Puntaje = 10): Se encuentra a aproximadamente a
9 km de la Santuario Nacional de Huayllay y a 7,1 km, aproximadamente, de su
zona de amortiguamiento.

2.8.3.2.2.2 Alternativa 2
A continuación, se describen las características de la alternativa 1 del sistema de filtrado
de relaves que se tuvieron en cuenta para asignar los puntajes mostrados en la tabla
anterior.
Criterios de ingeniería
 Distancia al depósito de relaves (Puntaje = 6): Se ubica a 275 metros del futuro
depósito de relaves Quimacocha (que resultó ser la alternativa escogida para
el depósito de relaves).
 Distancia la PTARI (Puntaje = 6): Se encuentra a 900 metros de la PTARI, desde
la cual se impulsarán los lodos.
 Distancia a la línea de transmisión existente (Puntaje = 6): La línea de
transmisión se encuentra a 675 metros al este de esta alternativa.
 Accesibilidad (Puntaje = 6): Se requerirá la construcción de un acceso de 1,8 km.
 Capacidad de la poza de contingencias (Puntaje = 6): la poza tendrá una
capacidad de 6740 m3.
 Aspectos geológicos-geotécnicos de la cimentación (Puntaje = 6): Se
encuentra sobre terreno firme con material superficial suelto.
 Riesgos geológicos-laderas (Puntaje=6): Se dan deslizamientos pequeños que
no ponen en riesgo la integridad de las instalaciones.
 Costo de capital (Puntaje = 6): Esta alternativa tendrá un costo estimado de
USD 6 760 132.
Criterios socio-ambientales:
 Impacto sobre hábitats terrestres frágiles (bofedales) (Puntaje= 10): No se
afecta ningún bofedal.
 Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats acuáticos frágiles (Puntaje = 10):
No se afecta cuerpo de agua alguno. La Laguna Quimacocha se ubica a 385
metros, mientras que la Laguna Naticocha Sur se encuentra a 370 metros.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 164 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Impacto sobre terrenos empleados para actividades productivas
(aprovechamiento de pastizales y cultivos) (Puntaje = 6): La mayoría de las
tierras corresponde a terrenos que no son potencialmente aprovechables para
fines productivos.
 Impacto a infraestructura de agua de consumo humano, uso agropecuario y
piscícola (Puntaje = 4): A 76 metros se ubica una infraestructura de uso de agua
doméstico en la estancia Laguapuquio.
 Impacto sobre unidades de vegetación (Puntaje = 6): La formación
predominante es el césped de puna y en una menor medida suelo crioturbado.
 Número de comunidades impactadas por el componente (Puntaje = 10):
Solamente la Comunidad Campesina San Juan de Huayllay.
 Distancia a poblaciones y/o intervención de infraestructura de propietarios
privados (Puntaje = 6): Se encuentra a 93 metros de la estancia Laguapuquio.
 Riesgo ambiental (Puntaje = 6): Riesgo ambiental moderado asociado al
derrame de relaves durante la disposición en la alternativa 2 del sistema de
filtrado de relaves.
Permisos:
 Dificultad en la obtención de permiso a los terrenos superficiales (Puntaje = 10):
Baja.
 Propiedad superficial de CMCH (Puntaje = 10): Se encuentra en el área de
servidumbre de CMCH.
 Concesiones (Puntaje = 10): Se ubica dentro de la concesión de CMCH.
 Arqueología (Puntaje = 10): No hay sitios o evidencias arqueológicas cercanas.
 Áreas naturales protegidas (Puntaje = 10): Se encuentra a aproximadamente a
9,6 km del Santuario Nacional de Huayllay y a 7,5 km de su zona de
amortiguamiento.

2.8.3.2.3 Conclusiones

 Luego del análisis de las dos alternativas, se concluye que la mejor alternativa
es 1, la cual obtuvo una puntuación total de 8,24, mientras que la 2, fue 7,47.
 En términos generales, la alternativa 1 presenta mejores condiciones en cuanto
a su ubicación, debido a que se encuentra mucho más cerca de los
componentes con los que interactuará durante la etapa de operación.
 Ambas alternativas muestran puntajes parciales similares en cuanto a los
criterios ambientales, puesto que no afectan bofedales y se encuentran lejos
de cuerpos de agua superficiales. No obstante, la alternativa 2 presenta
condiciones menos favorables respecto a la alternativa 1 respecto a la
proximidad a infraestructura de uso de agua y a la propiedad de privados.
 Ambas alternativas muestran la misma puntuación ponderada parcial en
cuanto a los permisos necesarios para su implementación.

Línea de impulsión de relaves y línea de recirculación de agua

Una vez definido el lugar del depósito de relaves, se procedió a evaluar las alternativas del
emplazamiento de los componentes auxiliares, como es el caso de la línea de impulsión
de relaves, la cual se basa en determinar el espacio disponible, la ubicación idónea de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 165 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
acuerdo con las características del componente y considerando la delimitación de la faja
marginal con una distancia mínima de 10 m de la Laguna Naticocha Centro, Sur y Norte.
Como parte de estudios de la U.M. Animón se delimitó la faja marginal de la laguna
Naticocha, considerando los criterios establecidos en el Reglamento para la Delimitación
y Mantenimiento de fajas marginales, aprobado mediante la RJ 332-2016-ANA.

2.8.3.3.1 Búsqueda de sitio

La evaluación de alternativas de este componente se basa en determinar el espacio


disponible, la ubicación idónea de acuerdo con las características de la línea de impulsión
de relaves.
Para la definición de la ubicación de potenciales líneas de impulsión de relaves se tomó
en cuenta que estas no se ubiquen sobre ecosistemas frágiles (bofedales, lagunas),
además esta línea pasa solamente por terrenos de la C.C. de San Juan de Huayllay.
El recorrido de las alternativas de línea de impulsión de relaves pasa de la Planta DCT al
sistema de filtrado. La distribución espacial de estas alternativas se presenta en la
siguiente figura.
Figura 2-35: Ubicación de las alternativas de sitio para la línea de impulsión de relaves y
línea de recirculación de agua

Alternativa 2

Alternativa 1

Elaborado por: WSP, 2020.

Asimismo, en el Plano 09, adjunto en el Anexo 2.8 del presente capítulo, se presenta la
configuración de la Alternativa 1 y Alternativa 2.

2.8.3.3.2 Análisis de alternativas

En el siguiente cuadro se presenta los puntajes parciales, así como el rango al que
pertenece cada criterio de las alternativas de la línea de impulsión de relaves y línea de
recirculación de agua.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 166 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-44 Resultados de análisis de alternativas de la línea de impulsión de relaves y línea de recirculación de agua

Alternativa 1 Alternativa 2
Grupo de
Ponderación Peso Criterio de selección Puntuación Puntuación
Criterios
Rango Puntaje ponderada Rango Puntaje ponderada
parcial parcial
Longitud de línea de
3 Menor a 5 km 10 Menor a 5 km 10
transporte de relaves
Número de pozas de
El trayecto requiere al
contingencia en el El trayecto requiere al menos 2
1 4 menos 2 pozas de 4
trayecto o inflexiones pozas de contingencias
contingencias
pronunciadas
Criterios
Accesibilidad a la línea
de 35% El trayecto es accesible en 100% 2,96 El trayecto es accesible en 2,33
2 para construcción, 10 4
ingeniería de su longitud 50% de su longitud
mantenimiento
Suministro eléctrico, Requiere línea eléctrica < 5 km y Requiere línea eléctrica < 5
1 10 10
entre otros subestación km y subestación
Costos inferiores hasta el 10% del Costos superiores hasta el
2 Costos de capital costo promedio de las 6 10% del costo promedio de 4
alternativas las alternativas
Impacto sobre hábitats A lo largo de su longitud ocupa A lo largo de su longitud
2 terrestres frágiles bofedales mixtos y de extensión 6 ocupa bofedales mixtos y de 6
(bofedales) menor a 500 m extensión menor a 500 m
Sobrepuestos o cerca de
Impacto directo sobre Sobrepuestos o cerca de
cuerpos de agua, sin peces y
1 lagunas, ríos y hábitats cuerpos de agua, sin peces y sin 10 4
con mediana riqueza de
acuáticos frágiles plancton y bentos
plancton y bentos
Entre el límite exterior de la faja
Impacto a cuerpos de marginal y a menos de 25 Sobre los cuerpos de agua
2 6 0
agua superficiales metros de los cuerpos de agua superficiales
superficiales
Impacto sobre terrenos Se ocupan terrenos con usos
Se ocupan terrenos con usos o
empleados para o aprovechamientos
aprovechamientos productivos
2 actividades productivas 4 productivos no mineros 4
no mineros entre 5% a 40% del
Criterio (aprovechamiento de entre 5% a 40% del largo de
largo de la alternativa
social- 40% pastizales y cultivos) 2,57 la alternativa 2,06
ambiental La infraestructura
Impacto a infraestructura La infraestructura agropecuaria,
agropecuaria, piscícola y/o
de agua de consumo piscícola y/o agua para consumo
2 4 agua para consumo 4
humano, uso humano se encuentra a menos
humano se encuentra a
agropecuario y piscícola de 0,5 km
menos de 0,5 km
Impacto sobre unidades
2 Se intervienen bofedales 0 Se intervienen bofedales 0
de vegetación
Número de Comunidades
2 impactadas por el 1 comunidad 10 1 comunidad 10
componente
Distancia a poblaciones Se encuentra a más de 100 Se encuentra a más de 100
y/o intervención de metros de poblaciones y/o de metros de poblaciones y/o
3 10 10
infraestructura de infraestructura de propietarios de infraestructura de
propietarios privados privados propietarios privados
2 Riesgo ambiental Riesgo moderado 6 Riesgo moderado 6
Dificultad en la obtención Baja. Terrenos propiedad de Baja. Terrenos propiedad de
2 de permiso a los terrenos Minera y/o posesionarios 10 Minera y/o posesionarios 10
superficiales accesibles (Menor a 1 año) accesibles (Menor a 1 año)
Se encuentra dentro de la
Propiedad superficial de Se encuentra dentro de la
2 10 propiedad superficial de 10
CMCH propiedad superficial de CMCH
CMCH
Permisos 25% 2,20 2,50
1 Concesiones CMCH tiene la concesión 10 CMCH tiene la concesión 10
No se encuentra cerca de
Se encuentra cerca a sitios
2 Arqueología 4 sitios arqueológicos, 10
arqueológicos, entre 11 m a 50 m
distancias mayores a 100 m
Áreas naturales No se encuentra cerca de un No se encuentra cerca de un
3 10 10
protegidas (ANP) ANP ANP
7,72 6,90
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 167 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
A continuación, se describen los criterios evaluados por cada alternativa, lo cual sustenta
la selección de la mejor alternativa.

2.8.3.3.2.1 Alternativa 1
A continuación, se describen las características de la alternativa 1 de la línea de impulsión
de relaves y línea de recirculación de agua que se tuvieron en cuenta para asignar los
puntajes mostrados en la tabla anterior.
Criterios de ingeniería
 Longitud de la línea de transporte de relaves (Puntaje = 10): La longitud de la
será de 3 km.
 Número de pozas de contingencia o inflexiones pronunciadas (Puntaje = 4): La
alternativa requerirá la implementación de dos pozas de contingencia.
 Accesibilidad a la línea para la construcción, mantenimiento (Puntaje = 10): La
alternativa cuenta con accesibilidad en el 100% de su longitud, lo que se
considera óptimo para las tareas de mantenimiento.
 Suministro eléctrico, entre otros (Puntaje = 10): Requiere la implementación de
una línea eléctrica y subestación.
 Costo de capital (Puntaje = 6): Esta alternativa tendrá un costo estimado de
USD 4 192 539.
Criterios socio-ambientales
 Impacto sobre hábitats terrestres frágiles (bofedales) (Puntaje= 6):
Aproximadamente, 200 metros de la línea de recirculación de agua se
encuentran sobre bofedales.
 Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats acuáticos frágiles (Puntaje = 10):
Se ubica sobre área de mina.
 Impactos a cuerpos de aguas superficiales (Puntaje = 6): Se encuentra a 23,18
metros de la Laguna Naticocha Centro; sin embargo, se encuentra fuera de la
faja marginal. Mientras que el punto más próximo de la línea de recirculación
de agua a la Laguna Quimacocha se encuentra a 25,61 metros
 Impacto sobre terrenos empleados para actividades productivas
(aprovechamiento de pastizales y cultivos) (Puntaje = 4): Se césped de puna.
 Impacto a infraestructura de agua de consumo humano, uso agropecuario y
piscícola (Puntaje = 4): A 462 metros se ubica una infraestructura de uso de
agua doméstico en la estancia Laguapuquio.
 Impacto sobre unidades de vegetación (Puntaje = 0): Un tramo de 200 metros
correspondiente a la línea de recirculación de agua se encuentra sobre
bofedales.
 Número de comunidades impactadas por el componente (Puntaje = 10):
Solamente la Comunidad Campesina San Juan de Huayllay.
 Distancia a poblaciones y/o intervención de infraestructura de propietarios
privados (Puntaje = 10): Se encuentra a 145 metros de la estancia Laguapuquio.
 Riesgo ambiental (Puntaje = 6): Riesgo ambiental moderado asociado al
derrame de relaves durante el transporte de esta a través de la alternativa 1 de
la línea de impulsión de relaves.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 168 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Permisos
 Dificultad en la obtención de permiso a los terrenos superficiales (Puntaje = 10):
Baja, los terrenos son propiedad de la U.M.
 Propiedad superficial de CMCH (Puntaje = 10): Se encuentra en el área de
servidumbre de CMCH.
 Concesiones (Puntaje = 10): Se ubica dentro de la concesión de CMCH.
 Arqueología (Puntaje = 4): Se encuentra a 35 metros de una evidencia
arqueológica.
 Áreas naturales protegidas (Puntaje = 10): Se encuentra a aproximadamente a
9km de la Santuario Nacional de Huayllay.

2.8.3.3.2.2 Alternativa 2
A continuación, se describen las características de la alternativa 1 del sistema de filtrado
de relaves que se tuvieron en cuenta para asignar los puntajes mostrados en la tabla
anterior.
Criterios de ingeniería
 Longitud de la línea de transporte de relaves (Puntaje = 10): La longitud de la
será de 3,3 km.
 Número de pozas de contingencia o inflexiones pronunciadas (Puntaje = 4): La
alternativa requerirá la implementación de dos pozas de contingencia.
 Accesibilidad a la línea para la construcción, mantenimiento (Puntaje = 4): 900
metros están dentro de la faja marginal, por lo que la accesibilidad es difícil.
 Suministro eléctrico, entre otros (Puntaje = 10): Requiere la implementación de
una línea eléctrica y subestación.
 Costo de capital (Puntaje = 4): Esta alternativa tendrá un costo estimado de
USD 4 507 695.
Criterios socio-ambientales:
 Impacto sobre hábitats terrestres frágiles (bofedales) (Puntaje= 6):
Aproximadamente, 200 metros de la línea de recirculación de agua se
encuentran sobre bofedales.
 Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats acuáticos frágiles (Puntaje = 4):
Se ubica a 22,5 metros de la Laguna Naticocha Norte.
 Impactos a cuerpos de aguas superficiales (Puntaje = 0): Se encuentra sobre la
faja marginal de la Laguna Naticocha Norte
 Impacto sobre terrenos empleados para actividades productivas
(aprovechamiento de pastizales y cultivos) (Puntaje = 4): Se ocupa
mayoritariamente pajonal, seguido de césped de puna, ladera de roquedal,
área de mina y humedal de montaña
 Impacto a infraestructura de agua de consumo humano, uso agropecuario y
piscícola (Puntaje = 4): A 311 metros se ubica una infraestructura de uso de agua
doméstico en la estancia Laguapuquio.
 Impacto sobre unidades de vegetación (Puntaje = 0): Se interviene 200 metros
de bofedales en un tramo de la línea de recirculación de agua.
 Número de comunidades impactadas por el componente (Puntaje = 10):
Solamente la Comunidad Campesina San Juan de Huayllay.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 169 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Distancia a poblaciones y/o intervención de infraestructura de propietarios
privados (Puntaje = 10): Se encuentra a 414 metros de la estancia Laguapuquio.
 Riesgo ambiental (Puntaje = 6): Riesgo ambiental asociado al derrame de
relaves durante el transporte de esta a través de la alternativa 2 de la línea de
impulsión de relaves.
Permisos:
 Dificultad en la obtención de permiso a los terrenos superficiales (Puntaje = 10):
Baja, los terrenos son propiedad de la U.M.
 Propiedad superficial de CMCH (Puntaje = 10): Se encuentra en el área de
servidumbre de CMCH.
 Concesiones (Puntaje = 10): Se ubica dentro de la concesión de CMCH.
 Arqueología (Puntaje = 10): Se encuentra lejos de cualquier evidencia y sitio
arqueológico.
 Áreas naturales protegidas (Puntaje = 10): Se encuentra a aproximadamente a
9km de la Santuario Nacional de Huayllay.

2.8.3.3.3 Conclusiones

 Luego de realizar el análisis de alternativas, se llegó a la conclusión que la mejor


opción es la alternativa 1, con un puntaje 7,72. La segunda alternativa tiene un
puntaje total de 6,90 puntos .
 La alternativa 1 presenta mejores opciones en cuanto a criterios ambientales,
puesto que no se afecta la faja marginal de ningún cuerpo de agua superficial.
 La alternativa 1 ofrece costos más bajos que los costos de implementación de
la alternativa 2.
 La alternativa 2 ocupa principalmente pajonal y un menor tramo se encuentra
sobre área de mina; mientras que la alternativa 1 ocupa en casi la totalidad de
su longitud área de mina

Línea de impulsión de lodos de la PTARI

2.8.3.4.1 Búsqueda de sitio

La búsqueda de sitio de este componente consistió en averiguar la ubicación óptima en


términos operativos las dos alternativas de línea de impulsión de lodos a cada una de las
alternativas del sistema de filtrado de relaves.
En la siguiente figura se presenta la ubicación de las dos alternativas de ubicación de la
línea de impulsión de lodos de la PTARI.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 170 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-36: Ubicación de las alternativas de sitio para la línea de impulsión de lodos

PTARI

Alternativa 1

Alternativa 2

Alternativa 2
Sistema de Filtrado

Elaborado por: WSP, 2020.

Asimismo, en el Plano 10 (ver Anexo 2.8 del presente capítulo), se presenta la configuración
de la Alternativa 1 y Alternativa 2.

2.8.3.4.2 Análisis de alternativas

En el siguiente cuadro se presenta los puntajes parciales, así como el rango al que
pertenece cada criterio de las alternativas de la línea de impulsión de lodos de la PTARI.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 171 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-45 Resultados de análisis de alternativas de la línea de impulsión de lodos de la PTARI
Alternativa 1 Alternativa 2
Grupo de
Ponderación Peso Criterio de selección Puntuación
Criterios Puntuación
Rango Puntaje ponderada Rango Puntaje
ponderada parcial
parcial
3 Longitud < 750 m 10 750 - 1500 m 6
Criterios de 2 Accesibilidad a la línea de impulsión de lodos El trayecto es accesible en 100% de su longitud 10 El trayecto es accesible en 100% de su longitud 10
35% 3,50 1,90
ingeniería Costos inferiores, por debajo del 10% del costo Costos mayores al 10% del promedio de las
2 Costos de capital 10 0
promedio de las alternativas alternativas
No se ocupan bofedales y/o se encuentran en No se ocupan bofedales y/o se encuentran en
Impacto sobre hábitats terrestres frágiles
2 bofedales intervenidos, con escasa vegetación y 10 bofedales intervenidos, con escasa vegetación y 10
(bofedales)
de extensión menor a 250 m de extensión menor a 250 m
Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats Sobrepuestos o cerca de cuerpos de agua, sin Sobrepuestos o cerca de cuerpos de agua, sin
2 10 10
acuáticos frágiles peces y sin plancton y bentos peces y sin plancton y bentos
Impacto sobre terrenos empleados para Se ocupan terrenos con usos o Se ocupan terrenos con usos o
2 actividades productivas (aprovechamiento de aprovechamientos productivos no mineros entre 4 aprovechamientos productivos no mineros entre 4
pastizales y cultivos) 5% a 40% del largo de la alternativa 5% a 40% del largo de la alternativa
Criterio La infraestructura agropecuaria, piscícola y/o La infraestructura agropecuaria, piscícola y/o
Impacto a infraestructura de agua de consumo
social- 40% 2 agua para consumo humano se encuentra entre 6 3,34 agua para consumo humano se encuentra a 4 3,06
humano, uso agropecuario y piscícola
ambiental 0,5 - 1 km menos de 0,5 km
Se intervienen más áreas con vegetación de
2 Impacto sobre unidades de vegetación Se intervienen más áreas disturbadas 10 6
roquedal y zonas disturbadas
Número de Comunidades impactadas por el
2 1 comunidad 10 1 comunidad 10
componente
Se encuentra a más de 100 metros de Se encuentra a más de 100 metros de
Distancia a poblaciones y/o intervención de
3 poblaciones y/o de infraestructura de 10 poblaciones y/o de infraestructura de 10
infraestructura de propietarios privados
propietarios privados propietarios privados
2 Riesgo ambiental Riesgo moderado 6 Riesgo moderado 6
Dificultad en la obtención de permiso a los Baja. Terrenos propiedad de Minera y/o Baja. Terrenos propiedad de Minera y/o
2 10 10
terrenos superficiales posesionarios accesibles (Menor a 1 año) posesionarios accesibles (Menor a 1 año)
Se encuentra dentro de la propiedad superficial Se encuentra dentro de la propiedad superficial
2 Propiedad superficial de CMCH 10 10
de CMCH de CMCH
Permisos 25% 2,50 2,50
1 Concesiones CMCH tiene la concesión 10 CMCH tiene la concesión 10
No se encuentra cerca de sitios arqueológicos, No se encuentra cerca de sitios arqueológicos,
2 Arqueología 10 10
distancias mayores a 100 m distancias mayores a 100 m
3 Áreas naturales protegidas (ANP) No se encuentra cerca de un ANP 10 No se encuentra cerca de un ANP 10
9,34 7,46
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 172 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
A continuación, se describen los criterios evaluados por cada alternativa, lo cual sustenta
la selección de la mejor alternativa.

2.8.3.4.2.1 Alternativa 1
A continuación, se describen las características de la alternativa 1 de la línea de impulsión
de lodos de la PTARI que se tuvieron en cuenta para asignar los puntajes mostrados en la
tabla anterior.
Criterios de ingeniería
 Longitud de la línea de impulsión lodos (Puntaje = 10): La longitud de esta
alternativa es de 534 metros.
 Accesibilidad (Puntaje = 10): Accesible en toda su longitud.
 Costo de capital (Puntaje = 10): Esta alternativa tendrá un costo estimado de
USD 666 790.
Criterios socio-ambientales:
 Impacto sobre hábitats terrestres frágiles (bofedales) (Puntaje= 10): No se
afectan bofedales.
 Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats acuáticos frágiles (Puntaje = 10):
Se ubica a 189,73 metros de la Laguna Naticocha Norte.
 Impacto sobre terrenos empleados para actividades productivas
(aprovechamiento de pastizales y cultivos) (Puntaje = 4): 8 % de su longitud se
ubica sobre césped de puna.
 Impacto a infraestructura de agua de consumo humano, uso agropecuario y
piscícola (Puntaje = 6): A 750 metros se ubica una infraestructura de uso de
agua doméstico en la estancia Laguapuquio.
 Impacto sobre unidades de vegetación (Puntaje = 10): Se interviene sobre todo
área de mina, seguido de césped de puna y vegetación de roquedal
 Número de comunidades impactadas por el componente (Puntaje = 10):
Solamente la Comunidad Campesina San Juan de Huayllay.
 Distancia a poblaciones y/o intervención de infraestructura de propietarios
privados (Puntaje = 10): Se encuentra a 500 metros de la estancia Callhuacocha.
 Riesgo ambiental (Puntaje = 6): Riesgo ambiental moderado asociado al
derrame de lodos durante el transporte de estos a través de la alternativa 1 de
la línea de impulsión de lodos de la PTARI.
Permisos:
 Dificultad en la obtención de permiso a los terrenos superficiales (Puntaje = 10):
Baja, los terrenos son propiedad de CMCH.
 Propiedad superficial de CMCH (Puntaje = 10): Se encuentra en el área de
servidumbre de CMCH.
 Concesiones (Puntaje = 10): Se ubica dentro de la concesión de CMCH.
 Arqueología (Puntaje = 10): Lejos de cualquier evidencia o sitio arqueológico.
 Áreas naturales protegidas (Puntaje = 10): Se encuentra a aproximadamente a
9km de la Santuario Nacional de Huayllay.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 173 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.8.3.4.2.2 Alternativa 2
A continuación, se describen las características de la alternativa 2 de la línea de impulsión
de relaves y línea de recirculación de agua que se tuvieron en cuenta para asignar los
puntajes mostrados en la tabla anterior.
Criterios de ingeniería
 Longitud de la línea de impulsión lodos (Puntaje = 6): La longitud de esta
alternativa es de 1103 metros.
 Accesibilidad (Puntaje = 10): Accesible en toda su longitud.
 Costo de capital (Puntaje = 0): Esta alternativa tendrá un costo estimado de
USD 1 384 776.
Criterios socio-ambientales:
 Impacto sobre hábitats terrestres frágiles (bofedales) (Puntaje= 10): No se
afectan bofedales.
 Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats acuáticos frágiles (Puntaje = 10):
Se ubica a 189,73 metros de la Laguna Naticocha Norte.
 Impacto sobre terrenos empleados para actividades productivas
(aprovechamiento de pastizales y cultivos) (Puntaje = 4): 35,2 % de su longitud
se ubica sobre césped de puna en terrenos semi limpios
 Impacto a infraestructura de agua de consumo humano, uso agropecuario y
piscícola (Puntaje =4): A 150 metros se ubica una infraestructura de uso de agua
doméstico en la estancia Laguapuquio.
 Impacto sobre unidades de vegetación (Puntaje =6): Se interviene de forma
predominante suelos con césped de puna, vegetación de roquedal y zonas
disturbadas.
 Número de comunidades impactadas por el componente (Puntaje =10):
Solamente la Comunidad Campesina San Juan de Huayllay.
 Distancia a poblaciones y/o intervención de infraestructura de propietarios
privados (Puntaje = 10): Se encuentra a 140 metros de la estancia Laguapuquio.
 Riesgo ambiental (Puntaje = 6): Riesgo ambiental moderado asociado al
derrame de lodos durante el transporte de estos a través de la alternativa 2 de
la línea de impulsión de lodos de la PTARI.
Permisos:
 Dificultad en la obtención de permiso a los terrenos superficiales (Puntaje = 10):
Baja, los terrenos son propiedad de CMCH.
 Propiedad superficial de CMCH (Puntaje = 10): Se encuentra en el área de
servidumbre de CMCH.
 Concesiones (Puntaje = 10): Se ubica dentro de la concesión de CMCH.
 Arqueología (Puntaje = 10): Lejos de cualquier evidencia o sitio arqueológico.
 Áreas naturales protegidas (Puntaje = 10): Se encuentra a aproximadamente a
9km de la Santuario Nacional de Huayllay.

2.8.3.4.3 Conclusiones

 Luego de realizar el análisis de alternativas, se llegó a la conclusión que la mejor


opción es la alternativa 1, con un puntaje 9,34. La segunda alternativa tiene un
puntaje total de 7,46 puntos .

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 174 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 La alternativa 1 presenta mejores condiciones principalmente en términos
ingenieriles, el puntaje ponderado parcial de la evaluación de criterios de
ingeniería obtuvo una puntuación de 3,50, mientras que la alternativa 2, una
puntuación de 1,90. Esto se da debido a que la alternativa 1 tiene una longitud
que es aproximadamente la mitad de la alternativa 2, lo que a su vez se traduce
en un costo de capital mucho menor de la alternativa 1 respecto a la 2.
 La alternativa 1 se encuentra mucho más lejos de la infraestructura de uso de
agua de la estancia Laguapuquio que la alternativa 2, específicamente a 750 y
150 metros, respectivamente.
 La alternativa 1 se encuentra a 500 metros de la estancia Callhuacocha,
mientras que la alternativa 2 se encuentra a 140 metros de la estancia
Laguapuquio. A pesar de que ambas alternativas se encuentran a más de 100
metros de infraestructura privada, la alternativa 1 ofrece mejores condiciones.

Línea de transmisión

2.8.3.5.1 Búsqueda de sitio

La búsqueda de sitio de este componente consistió en averiguar la ubicación o trazo


óptimo en términos operativos de las dos alternativas de línea de transmisión, que debe
unir el final de la línea de transmisión existente (proveniente de la subestación Animón) a
cada una de las alternativas del sistema de filtrado de relaves.
En la siguiente figura se presenta la ubicación de las dos alternativas de ubicación de la
línea de transmisión.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 175 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-37: Ubicación de las alternativas de sitio para la línea de transmisión

Alternativa 1 Alternativa 1

Sistema de filtrado
de relaves
Final de la línea de
transmión de la
Subestación Animón

Alternativa 2

Alternativa 2
Sistema de filtrado
de relaves

Elaborado por: WSP, 2020.

Asimismo, en el Plano 11 (ver Anexo 2.8 del presente Capítulo) se presenta la configuración
espacial de la Alternativa 1 y Alternativa 2.

2.8.3.5.2 Análisis de alternativas

En el siguiente cuadro se presenta los puntajes parciales, así como el rango al que
pertenece cada criterio de las alternativas de la línea de transmisión.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 176 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-46: Resultados de análisis de alternativas de la línea de transmisión

Alternativa 1 Alternativa 2
Grupo de
Ponderación Peso Criterio de selección
Criterios Puntuación Puntuación
Rango Puntaje ponderada Rango Puntaje ponderada
parcial parcial
3 Longitud < 0,5 km 10 0,5 - 1,0 km 6
2 Accesibilidad a la línea de transmisión El trayecto es accesible en 100% de su longitud 10 El trayecto es accesible en 100% de su longitud 10
Criterios
de 35% 1 Número de postes < 5 postes 10 2,98 11 - 15 postes 4 1,68
ingeniería 2 Tensión nominal 1 - 30 kV 6 1 - 30 kV 6
Costos inferiores, por debajo del 10% del costo Costos mayores al 10% del promedio de las
2 Costos de capital 10 0
promedio de las alternativas alternativas
Impacto sobre hábitats terrestres frágiles A lo largo de su longitud ocupa terrenos alterados, A lo largo de su longitud ocupa terrenos alterados,
2 10 10
(bofedales) con escasa vegetación de pajonales con escasa vegetación de pajonales
Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats Sobrepuestos o cerca de cuerpos de agua, sin Sobrepuestos o cerca de cuerpos de agua, sin
2 10 10
acuáticos frágiles peces y sin plancton y bentos peces y sin plancton y bentos
Impacto sobre terrenos empleados para Se ocupan terrenos con usos o aprovechamientos Se ocupan terrenos con usos o aprovechamientos
2 actividades productivas (aprovechamiento de productivos no mineros menor a 5% del largo de 6 productivos no mineros entre 5% a 40% del largo 4
pastizales y cultivos) la alternativa de la alternativa
Criterio La infraestructura agropecuaria, piscícola y/o agua La infraestructura agropecuaria, piscícola y/o agua
Impacto a infraestructura de agua de consumo 3,34 3,15
social- 40% 2 para consumo humano se encuentra entre 0,5 - 1 6 para consumo humano se encuentra a menos de 4
humano, uso agropecuario y piscícola
ambiental km 0,5 km
Se intervienen más áreas con césped de puna y Se intervienen más áreas con césped de puna y
2 Impacto sobre unidades de vegetación 4 4
suelos crioturbados suelos crioturbados
Número de Comunidades impactadas por el
2 1 comunidad 10 1 comunidad 10
componente
Distancia a poblaciones y/o intervención de Se encuentra a más de 100 metros de poblaciones Se encuentra a más de 100 metros de poblaciones
3 10 10
infraestructura de propietarios privados y/o de infraestructura de propietarios privados y/o de infraestructura de propietarios privados
2 Riesgo ambiental Riesgo bajo o nulo 10 Riesgo bajo o nulo 10
Dificultad en la obtención de permiso a los Baja. Terrenos propiedad de Minera y/o Baja. Terrenos propiedad de Minera y/o
2 10 10
terrenos superficiales posesionarios accesibles (Menor a 1 año) posesionarios accesibles (Menor a 1 año)
Se encuentra dentro de la propiedad superficial Se encuentra dentro de la propiedad superficial de
2 Propiedad superficial de CMCH 10 10
de CMCH CMCH
Permisos 25% 1 Concesiones CMCH tiene la concesión 10 2.50 CMCH tiene la concesión 10 2.50
No se encuentra cerca de sitios arqueológicos, No se encuentra cerca de sitios arqueológicos,
2 Arqueología 10 10
distancias mayores a 100 m distancias mayores a 100 m
3 Áreas naturales protegidas (ANP) No se encuentra cerca de un ANP 10 No se encuentra cerca de un ANP 10
8.82 7,33
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 177 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
A continuación, se describen los criterios evaluados por cada alternativa, lo cual sustenta
la selección de la mejor alternativa.

2.8.3.5.2.1 Alternativa 1
A continuación, se describen las características de la alternativa 1 de la línea de transmisión
que se tuvieron en cuenta para asignar los puntajes mostrados en la tabla anterior.
Criterios de ingeniería
 Longitud (Puntaje = 10): La longitud de esta alternativa es de 250 metros.
 Accesibilidad (Puntaje = 10): Accesible en toda su longitud.
 Número de postes (Puntaje = 10): Esta alternativa requerirá cuatro postres.
 Tensión nominal (Puntaje = 6): Tendrá una tensión nominal de 22,9 kV.
 Costo de capital (Puntaje = 10): Esta alternativa tendrá un costo estimado de
USD 36 369.
Criterios socio-ambientales:
 Impacto sobre hábitats terrestres frágiles (bofedales) (Puntaje= 10): No se
afectan bofedales.
 Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats acuáticos frágiles (Puntaje = 10):
Se ubica a 293,86 metros de la Laguna Naticocha Centro.
 Impacto sobre terrenos empleados para actividades productivas
(aprovechamiento de pastizales y cultivos) (Puntaje = 6): Un tramo corto se
encuentra sobre tierras potencialmente aprovechables para fines productivos.
 Impacto a infraestructura de agua de consumo humano, uso agropecuario y
piscícola (Puntaje = 6): A 750 metros se ubica una infraestructura de uso de
agua doméstico en la estancia Laguapuquio.
 Impacto sobre unidades de vegetación (Puntaje = 4): Se interviene sobre
césped de punta seguido de zona de mina y en menor medida por vegetación
de roquedal.
 Número de comunidades impactadas por el componente (Puntaje = 10):
Solamente la Comunidad Campesina San Juan de Huayllay.
 Distancia a poblaciones y/o intervención de infraestructura de propietarios
privados (Puntaje = 10): Se encuentra a 692 metros de la estancia Laguapuquio.
 Riesgo ambiental (Puntaje = 10): La población se encuentra a más de 600
metros por lo que se considera nulo el riesgo de afectación a la población.
Permisos:
 Dificultad en la obtención de permiso a los terrenos superficiales (Puntaje = 10):
Baja, los terrenos son propiedad de CMCH.
 Propiedad superficial de CMCH (Puntaje = 10): Se encuentra en el área de
servidumbre de CMCH.
 Concesiones (Puntaje = 10): Se ubica dentro de la concesión de CMCH.
 Arqueología (Puntaje = 10): Lejos de cualquier evidencia o sitio arqueológico.
 Áreas naturales protegidas (Puntaje = 10): Se encuentra a aproximadamente a
9km de la Santuario Nacional de Huayllay.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 178 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.8.3.5.2.2 Alternativa 2
A continuación, se describen las características de la alternativa 2 de la línea de
transmisión que se tuvieron en cuenta para asignar los puntajes mostrados en la tabla
anterior.
Criterios de ingeniería
 Longitud (Puntaje = 6): La longitud de esta alternativa es de 739 metros.
 Accesibilidad (Puntaje = 10): Accesible en toda su longitud.
 Número de postes (Puntaje = 4): Esta alternativa requerirá 12 postres.
 Tensión nominal (Puntaje = 6): Tendrá una tensión nominal de 22,9 kV.
 Costo de capital (Puntaje = 0): Esta alternativa tendrá un costo estimado de USD 103
371.
Criterios socio-ambientales:
 Impacto sobre hábitats terrestres frágiles (bofedales) (Puntaje= 10): No se
afectan bofedales.
 Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats acuáticos frágiles (Puntaje = 10):
Se ubica a 293,86 metros de la Laguna Naticocha Centro.
 Impacto sobre terrenos empleados para actividades productivas
(aprovechamiento de pastizales y cultivos) (Puntaje = 4): Más del 40% de la
longitud se ubica sobre terrenos potencialmente aprovechables para fines
agrícolas.
 Impacto a infraestructura de agua de consumo humano, uso agropecuario y
piscícola (Puntaje = 4): A 150 metros se ubica una infraestructura de uso de
agua doméstico en la estancia Laguapuquio.
 Impacto sobre unidades de vegetación (Puntaje = 4): Se interviene sobre
césped de punta seguido de zona de mina y en menor medida por vegetación
de roquedal y suelos crioturbados.
 Número de comunidades impactadas por el componente (Puntaje = 10):
Solamente la Comunidad Campesina San Juan de Huayllay.
 Distancia a poblaciones y/o intervención de infraestructura de propietarios
privados (Puntaje = 10): Se encuentra a 500 metros de la estancia Callhuacocha.
 Riesgo ambiental (Puntaje = 10): Se considera que el riesgo es bajo o nulo
teniendo en cuenta que la estancia más próxima se encuentra a
aproximadamente 500 metros.
Permisos:
 Dificultad en la obtención de permiso a los terrenos superficiales (Puntaje = 10):
Baja, los terrenos son propiedad de CMCH.
 Propiedad superficial de CMCH (Puntaje = 10): Se encuentra en el área de
servidumbre de CMCH.
 Concesiones (Puntaje = 10): Se ubica dentro de la concesión de CMCH.
 Arqueología (Puntaje = 10): Lejos de cualquier evidencia o sitio arqueológico.
 Áreas naturales protegidas (Puntaje = 10): Se encuentra a aproximadamente a
9km de la Santuario Nacional de Huayllay.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 179 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.8.3.5.3 Conclusiones

 Luego de realizar el análisis de alternativas, se llegó a la conclusión que la mejor


opción es la alternativa 1, con un puntaje 8.82. En tanto, la segunda alternativa
obtuvo un puntaje total de 7,33 puntos .
 La alternativa 1 presenta mejores condiciones principalmente en términos
ingenieriles, el puntaje ponderado parcial de la evaluación de criterios de
ingeniería obtuvo una puntuación de 2,98, mientras que la alternativa 2, una
puntuación de 1,68. Esto se da debido a que la alternativa 1 tiene una longitud
que es aproximadamente la mitad de la alternativa 2, lo que a su vez se traduce
en un costo de capital mucho menor.
 La alternativa 1 se encuentra mucho más lejos de la infraestructura de uso de
agua de la estancia Laguapuquio que la alternativa 2, específicamente a 750 y
150 metros, respectivamente.
 La alternativa 1 se encuentra a 500 metros de la estancia Callhuacocha,
mientras que la alternativa 2 se encuentra a 140 metros de la estancia
Laguapuquio. A pesar de que ambas alternativas se encuentran a más de 100
metros de infraestructura privada, la alternativa 1 ofrece mejores condiciones.

Depósitos de top soil

2.8.3.6.1 Búsqueda de sitio

El depósito de topsoil es un componente auxiliar, cuya ubicación dependerá del


componente principal depósito de relaves.
La evaluación de alternativas de este componente se basa en determinar el espacio
disponible, y de acuerdo con las características del componente encontrar la ubicación
idónea, a partir de la alternativa seleccionada para el depósito de relaves, es decir el sitio
Quimacocha.
Adicionalmente, en el Plano 12 y Plano 13 se muestran la vista en planta y de perfil de la
Alternativa 1. Mientras que, en el Plano 14 se presenta la configuración de la Alternativa 2.
Todos estos planos se adjuntan en el Anexo 2.8 del presente capítulo.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 180 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-38: Ubicación de las alternativas de sitio del depósito de top soil

Alternativa 02
Alternativa 01

Elaborado por: WSP, 2020.

2.8.3.6.2 Análisis de alternativas

En el siguiente cuadro se presenta los puntajes parciales, así como el rango al que
pertenece cada criterio de las alternativas del depósito de top soil.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 181 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-47: Resultados de análisis de alternativas del depósito de top soil

Alternativa 1 Alternativa 2
Grupo de
Ponderación Pesos Criterio de selección Puntuación Puntuación
Criterios
Rango Puntaje ponderada Rango Puntaje ponderada
parcial parcial
Cierre con material inadecuado, bofedales de mayor
Terreno firme con poca profundidad de bofedales o
2 Aspectos geológicos-geotécnicos de la superficie 6 profundidad. Tratamiento de superficie, excavación y/o 4
material superficial suelto. Tratamiento de superficie.
inyecciones.
2 Riesgos geológicos - laderas Cuenca con laderas estables 10 Cuenca con laderas estables 10
Criterios 2 Capacidad potencial del depósito de topsoil < 0,25 M-m3 10 < 0,25 M-m3 10
de 35% 3,25 2,10
Manejo de agua en la zona del depósito de Laderas de moderada a fuerte pendiente y/o excavación en
ingeniería 2 Laderas de baja pendiente en suelo o roca blanda 10 6
topsoil - canales suelo y roca blanda
Acceso al depósito de topsoil a ser construido: entre 0.5 a 5
1 Acceso al depósito de topsoil Acceso al depósito de topsoil mediante trocha carrozable. 10 6
km.
Costos inferiores, por debajo del 10% del costo promedio
2 Costo de capital 10 Costos mayores al 10% del promedio de las alternativas 0
de las alternativas
Impacto sobre hábitats terrestres frágiles Se ocupan bofedales mixtos y de extensión 0,3 ha a 0,6 de Se ocupan bofedales mixtos y de extensión 0,3 ha a 0,6 de
2 6 6
(bofedales) extensión extensión
Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats Sobrepuestos o cerca de cuerpos de agua, sin peces y con Sobrepuestos o cerca de cuerpos de agua, sin peces y sin
2 6 10
acuáticos frágiles escaso plancton y bentos plancton y bentos
Impacto sobre terrenos empleados para Se ocupan terrenos con usos y/o con potencial Se ocupan terrenos extensos con usos y/o con potencia
2 actividades productivas (aprovechamiento de aprovechamientos productivos no mineros entre 5% a 39% 4 aprovechamientos productivos no mineros mayor a 40% del 0
pastizales y cultivos) del área de la alternativa área de la alternativa
Criterio Impacto a infraestructura de agua de consumo La infraestructura agropecuaria, piscícola y/o agua para No se afecta infraestructura agropecuaria, piscícola y/o agua 2,68
social- 40% 2 6 2,49 10
humano, uso agropecuario y piscícola consumo humano se encuentra entre 0,5 - 1 km para consumo humano; se encuentra a más de 1 km
ambiental
2 Impacto sobre unidades de vegetación Se intervienen bofedales 0 Se intervienen bofedales 0
Número de Comunidades impactadas por el
2 1 comunidad 10 1 comunidad 10
componente
Distancia a poblaciones y/o intervención de Se encuentra a más de 100 metros de poblaciones y/o de Se encuentra a más de 100 metros de poblaciones y/o de
3 10 10
infraestructura de propietarios privados infraestructura de propietarios privados infraestructura de propietarios privados

2 Riesgo ambiental Riesgo moderado 6 Riesgo moderado 6


Dificultad en la obtención de permiso a los Baja. Terrenos propiedad de Minera y/o posesionarios Baja. Terrenos propiedad de Minera y/o posesionarios
2 10 10
terrenos superficiales accesibles (Menor a 1 año) accesibles (Menor a 1 año)
Se encuentra en propiedad superficial de terceros y
2 Propiedad superficial de CMCH Se encuentra dentro de la propiedad superficial de CMCH 10 6
posesionarios accesibles
Permisos 25% 1 Concesiones CMCH tiene la concesión 10 2,50 La concesión es de terceros 0 2,05
No se encuentra cerca de sitios arqueológicos, distancias No se encuentra cerca de sitios arqueológicos, distancias
2 Arqueología 10 10
mayores a 100 m mayores a 100 m
3 Áreas naturales protegidas (ANP) No se encuentra cerca de un ANP 10 No se encuentra cerca de un ANP 10
8,24 6,83
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 182 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
A continuación, se describen los criterios evaluados por cada alternativa, lo cual sustenta
la selección de la mejor alternativa.

2.8.3.6.2.1 Alternativa 1: Oeste


A continuación, se describen las características de la alternativa 1 del depósito de top soil
que se tuvieron en cuenta para asignar los puntajes mostrados en la tabla anterior.
Criterios de ingeniería
 Aspecto geológicos-geotécnicos de la superficie (Puntaje = 6): Terreno con
poca profundidad de bofedales.
 Riesgos geológicos - laderas (Puntaje = 10): Laderas con pendiente suave.
 Capacidad potencial del depósito de top soil (Puntaje = 10): tiene una
capacidad potencial de 0,12 M-m3.
 Manejo de agua en la zona del depósito de top soil – canales (Puntaje = 10):
suelo con pendiente suave,
 Acceso al depósito de top soil (Puntaje = 10): Existe acceso sobre una trocha
carrozable, por lo que no requiere la construcción de accesos.
 Costo de capital (Puntaje = 10): Esta alternativa tendrá un costo estimado de
USD 118 850.
Criterios socio-ambientales:
 Impacto sobre hábitats terrestres frágiles (bofedales) (Puntaje= 6): se impacta
1,3 ha de bofedales.
 Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats acuáticos frágiles (Puntaje = 6):
Se encuentra a 8,5 metros de una quebrada estacional ubicada al sur, no
obstante, no tiene peces y presenta escaso plancton y bentos.
 Impacto sobre terrenos empleados para actividades productivas
(aprovechamiento de pastizales y cultivos) (Puntaje = 4): Un poco menos del
40% de superficie está compuesta por suelos potencialmente aprovechables
para fines productivos.
 Impacto a infraestructura de agua de consumo humano, uso agropecuario y
piscícola (Puntaje = 6): A 540 metros de infraestructura piscícola en la Laguna
Quimacocha.
 Impacto sobre unidades de vegetación (Puntaje = 0): Se interviene bofedales.
 Número de comunidades impactadas por el componente (Puntaje = 10):
Solamente la Comunidad Campesina San Juan de Huayllay.
 Distancia a poblaciones y/o intervención de infraestructura de propietarios
privados (Puntaje = 10): Se encuentra a 290 metros de la estancia
Challhuacocha.
 Riesgo ambiental (Puntaje = 6): El riesgo ambiental asociado tiene una
magnitud alta debido a la afectación potencial de bofedales, lo que conlleva a
un riesgo moderado.
Permisos:
 Dificultad en la obtención de permiso a los terrenos superficiales (Puntaje = 10):
Baja, los terrenos son propiedad de la U.M.
 Propiedad superficial de CMCH (Puntaje = 10): Se encuentra en el área de
servidumbre de CMCH.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 183 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Concesiones (Puntaje = 10): Se ubica dentro de la concesión de CMCH.
 Arqueología (Puntaje = 10): No hay sitios o evidencias arqueológicas cercanas.
 Áreas naturales protegidas (Puntaje = 10): Se encuentra a aproximadamente a
9,9 km de la Santuario Nacional de Huayllay y a 7,9 km, aproximadamente, de
su zona de amortiguamiento.

2.8.3.6.2.2 Alternativa 2: Noreste


A continuación, se describen las características de la alternativa 1 del depósito de top soil
que se tuvieron en cuenta para asignar los puntajes mostrados en la tabla anterior.
Criterios de ingeniería
 Aspecto geológicos-geotécnicos de la superficie (Puntaje = 4): Bofedales de
mayor profundidad. Tratamiento de superficie, excavación y/o inyecciones.
 Riesgos geológicos - laderas (Puntaje = 10): Laderas con pendiente suave.
 Capacidad potencial del depósito de top soil (Puntaje = 10): tiene una
capacidad potencial de 0,13 M-m3.
 Manejo de agua en la zona del depósito de topsoil – canales (Puntaje = 6):
Laderas de moderada a fuerte pendiente y/o excavación en suelo y roca
blanda,
 Acceso al depósito de top soil (Puntaje = 6): Requiere un acceso de 560 metros
aproximadamente.
 Costo de capital (Puntaje = 0): Esta alternativa tendrá un costo estimado de
USD 542 512.
Criterios socio-ambientales:
 Impacto sobre hábitats terrestres frágiles (bofedales) (Puntaje= 6): se impacta
1,2 ha de bofedales.
 Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats acuáticos frágiles (Puntaje = 10):
Se encuentra a 237 metros de la Laguna Naticocha Norte.
 Impacto sobre terrenos empleados para actividades productivas
(aprovechamiento de pastizales y cultivos) (Puntaje = 0): más del 40% de la
superficie de esta alternativa corresponde a césped de puna en terrenos semi
limpios.
 Impacto a infraestructura de agua de consumo humano, uso agropecuario y
piscícola (Puntaje = 10): 1,45 km de una infraestructura de uso de agua en la
estancia Laguapuquio.
 Impacto sobre unidades de vegetación (Puntaje = 0): Se interviene bofedales.
 Número de comunidades impactadas por el componente (Puntaje = 10):
Solamente la Comunidad Campesina San Juan de Huayllay.
 Distancia a poblaciones y/o intervención de infraestructura de propietarios
privados (Puntaje = 10): Se encuentra a 1,6 km de la estancia Laguapuquio.
 Riesgo ambiental (Puntaje = 6): El riesgo ambiental asociado tiene una
magnitud alta debido a la afectación potencial de bofedales, lo que conlleva a
un riesgo moderado.
Permisos:
 Dificultad en la obtención de permiso a los terrenos superficiales (Puntaje = 10):
Fuera del área de servidumbre de CMCH.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 184 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Propiedad superficial de CMCH (Puntaje = 6): Terrenos bajo propiedad de
posesionarios accesibles.
 Concesiones (Puntaje = 0): No cuenta con concesión.
 Arqueología (Puntaje = 10): No hay sitios o evidencias arqueológicas cercanas.
 Áreas naturales protegidas (Puntaje = 10): Se encuentra a aproximadamente a
7,8 km de la Santuario Nacional de Huayllay y a 5,7 km, aproximadamente, de
su zona de amortiguamiento.

2.8.3.6.3 Conclusiones

 La alternativa 1 (Oeste) resultó como la mejor opción para implementar el


depósito de top soil, obteniendo una puntuación total de 8,24; mientras que la
alternativa 2 (Este) fue de 6,83.
 En general, la alternativa 1 presenta mejor puntuación parcial ponderada
respecto a los criterios ingenieriles que la alternativa 2. Esto se debe
principalmente a que la alternativa 1 no requiere la construcción de accesos,
mientras que la segunda si (560 metros aproximadamente de accesos).
Asimismo, la alternativa 1 se encuentra mucho más cerca al depósito de relaves
Quimacocha que la alternativa 2, lo que facilitará los trabajos de disposición de
suelo orgánico durante la etapa de construcción. Asimismo, esto está influido
debido a que la alternativa 1 tiene un costo de capital mucho más bajo que la
alternativa 2.
 Ambas alternativas impactan bofedales, la primera 1,3 ha, mientras que la
segunda 1,2 ha.
 La alternativa 1 se encuentra próxima a una quebrada intermitente; no
obstante, en dicha quebrada no hay peces y presenta muy baja cantidad de
plancton y bentos.
 La alternativa 1 presenta mucho mejores opciones en cuanto a permisos que
la alternativa 2. Esto debido a que la alternativa 2 se encuentra fuera del área
de servidumbre de CMCH y no tiene concesión; mientras que la alternativa 1
está en el área de servidumbre y en la concesión de CMCH.

Almacén de residuos sólidos

2.8.3.7.1 Búsqueda de sitio

La búsqueda de sitio de este componente consistió en averiguar la ubicación más óptima


para el nuevo almacén de residuos sólidos.
En la siguiente figura se presenta la ubicación de las dos alternativas de ubicación del
almacén de residuos sólidos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 185 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-39: Ubicación de las alternativas de sitio para el almacén de residuos sólidos

Elaborado por: WSP, 2020.

Asimismo, en el Plano 15 y Plano 16 se presentan la vista en planta y en perfil,


respectivamente, de la Alternativa 1. Mientras que, en el Plano 17 y Plano 18 se muestra la
vista en planta y en perfil, respectivamente, de la Alternativa 2. Todos estos planos se
adjuntan en el Anexo 2.8 del presente capítulo.

2.8.3.7.2 Análisis de alternativas

En el siguiente cuadro se presenta los puntajes parciales, así como el rango al que
pertenece cada criterio de las alternativas del almacén de residuos sólidos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 186 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-48: Resultados de análisis de alternativas del almacén de residuos sólidos

Alternativa 1 Alternativa 2
Grupo de
Ponderación Peso Criterio de selección
Criterios Puntuación Puntuación
Rango Puntaje ponderada Rango Puntaje ponderada
parcial parcial
2 Riesgos Geológicos - Laderas Superficie con laderas estables 10 Superficie con laderas estables 10
Criterios Acceso a la zona de construcción del
1 No requiere acceso 10 No requiere acceso 10
de 35% componente 2,66 2,94
ingeniería Costos superiores hasta el 10% del costo promedio de las Costos inferiores hasta el 10% del costo promedio de las
2 Costos de capital 4 6
alternativas alternativas
Impacto sobre hábitats terrestres frágiles Se ocupan bofedales mixtos y de extensión menor a 0,60 Se ocupan bofedales mixtos y/o perennes entre 0,6 ha a 1,2 de
2 6 4
(bofedales) ha de extensión extensión
Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats Sobrepuestos o cerca de cuerpos de agua, sin peces y con Sobrepuestos o cerca de cuerpos de agua, sin peces y con escaso
2 6 6
acuáticos frágiles escaso plancton y bentos plancton y bentos
Impacto sobre terrenos empleados para Se ocupan terrenos con usos y/o con potencial Se ocupan terrenos extensos con usos y/o con potencia
2 actividades productivas (aprovechamiento de aprovechamientos productivos no mineros entre 5% a 4 aprovechamientos productivos no mineros mayor a 40% del área 0
pastizales y cultivos) 40% del área de la alternativa de la alternativa
Criterio Impacto a infraestructura de agua de
La infraestructura agropecuaria, piscícola y/o agua para La infraestructura agropecuaria, piscícola y/o agua para
social- 40% 2 consumo humano, uso agropecuario y 4 2,40 4 2,12
consumo humano se encuentra a menos de 0,5 km consumo humano se encuentra a menos de 0,5 km
ambiental piscícola
2 Impacto sobre unidades de vegetación Se intervienen bofedales 0 Se intervienen bofedales 0
Número de Comunidades impactadas por el
2 1 comunidad 10 1 comunidad 10
componente
Distancia a poblaciones y/o intervención de Se encuentra a más de 100 metros de poblaciones y/o de Se encuentra a más de 100 metros de poblaciones y/o de
3 10 10
infraestructura de propietarios privados infraestructura de propietarios privados infraestructura de propietarios privados

2 Riesgo ambiental Riesgo moderado 6 Riesgo moderado 6


Dificultad en la obtención de permiso a los Baja. Terrenos propiedad de Minera y/o posesionarios Baja. Terrenos propiedad de Minera y/o posesionarios accesibles
2 10 10
terrenos superficiales accesibles (Menor a 1 año) (Menor a 1 año)
2 Propiedad superficial de CMCH Se encuentra dentro de la propiedad superficial de CMCH 10 Se encuentra dentro de la propiedad superficial de CMCH 10
Permisos 25% 1 Concesiones CMCH tiene la concesión 10 2,50 CMCH tiene la concesión 10 2,50
No se encuentra cerca de sitios arqueológicos, distancias No se encuentra cerca de sitios arqueológicos, distancias
2 Arqueología 10 10
mayores a 100 m mayores a 100 m
3 Áreas naturales protegidas (ANP) No se encuentra cerca de un ANP 10 No se encuentra cerca de un ANP 10
7,560 7,558

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 187 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
A continuación, se describen los criterios evaluados por cada alternativa, lo cual
sustenta la selección de la mejor alternativa.

2.8.3.7.2.1 Alternativa 1
A continuación, se describen las características de la alternativa 1 del almacén de
residuos sólidos que se tuvieron en cuenta para asignar los puntajes mostrados en la
tabla anterior.
Criterios de ingeniería:
 Riesgos geológicos-laderas (Puntaje=10): Pendiente suave, sin riesgos de
daño a la infraestructura.
 Acceso al sistema de filtrado de relaves (Puntaje = 10): No requiere la
construcción de accesos.
 Costo de capital (Puntaje = 4): Esta alternativa tendrá un costo estimado de
USD 987 146.
Criterios socio-ambientales:
 Impacto sobre hábitats terrestres frágiles (bofedales) (Puntaje= 6): Se ocupa
0,13 ha de bofedales.
 Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats acuáticos frágiles (Puntaje =
6): Se encuentra a 22,9 metros de una quebrada estacional, no obstante, no
tiene peces y el contenido de plancton y bentos es bajo.
 Impacto sobre terrenos empleados para actividades productivas
(aprovechamiento de pastizales y cultivos) (Puntaje = 4): Un poco menos del
40% corresponde a terrenos potencialmente aprovechables para fines
productivos.
 Impacto a infraestructura de agua de consumo humano, uso agropecuario
y piscícola (Puntaje = 4): A 410 metros de estructura de actividad piscícola
en la Laguna Quimacocha.
 Impacto sobre unidades de vegetación (Puntaje = 0): Se afecta bofedales.
 Número de comunidades impactadas por el componente (Puntaje = 10):
Solamente la Comunidad Campesina San Juan de Huayllay.
 Distancia a poblaciones y/o intervención de infraestructura de propietarios
privados (Puntaje = 10): Se encuentra a 521 metros de la estancia
Challhuacocha.
 Riesgo ambiental (Puntaje = 6): Debido a que se afectaría bofedales en caso
de un potencial derrame de hidrocarburos, la magnitud de la consecuencia
será alta, lo que conlleva a un riesgo moderado, teniendo en cuenta que
este escenario es poco probable.
Permisos:
 Dificultad en la obtención de permiso a los terrenos superficiales (Puntaje =
10): Baja, los terrenos son propiedad de la U.M.
 Propiedad superficial de CMCH (Puntaje = 10): Se encuentra en el área de
servidumbre de CMCH.
 Concesiones (Puntaje = 10): Se ubica dentro de la concesión de CMCH.
 Arqueología (Puntaje = 10): No hay sitios o evidencias arqueológicas
cercanas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 188 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Áreas naturales protegidas (Puntaje = 10): Se encuentra a aproximadamente
a 10,2 km de la Santuario Nacional de Huayllay y a 8,1 km, aproximadamente,
de su zona de amortiguamiento.

2.8.3.7.2.2 Alternativa 2
A continuación, se describen las características de la alternativa 1 del almacén de
residuos sólidos que se tuvieron en cuenta para asignar los puntajes mostrados en la
tabla anterior.
Criterios de ingeniería:
 Riesgos geológicos-laderas (Puntaje=10): Pendiente suave, sin riesgos de
daño a la infraestructura.
 Acceso al sistema de filtrado de relaves (Puntaje = 10): No requiere la
construcción de accesos.
 Costo de capital (Puntaje = 6): Esta alternativa tendrá un costo estimado de
USD 871 643.
Criterios socio-ambientales:
 Impacto sobre hábitats terrestres frágiles (bofedales) (Puntaje= 4): Se ocupa
0,6 ha de bofedales.
 Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats acuáticos frágiles (Puntaje =
6): Se encuentra a 109 metros de una quebrada estacional, no obstante, no
tiene peces y el contenido de plancton y bentos es bajo.
 Impacto sobre terrenos empleados para actividades productivas
(aprovechamiento de pastizales y cultivos) (Puntaje = 0): más del 40% de la
superficie está compuesta por césped de puna en terrenos semi limpios.
 Impacto a infraestructura de agua de consumo humano, uso agropecuario
y piscícola (Puntaje = 4): A 460 metros de estructura de actividad piscícola
en la Laguna Quimacocha.
 Impacto sobre unidades de vegetación (Puntaje = 0): Se afecta bofedales.
 Número de comunidades impactadas por el componente (Puntaje = 10):
Solamente la Comunidad Campesina San Juan de Huayllay.
 Distancia a poblaciones y/o intervención de infraestructura de propietarios
privados (Puntaje = 10): Se encuentra a 378 metros de la estancia
Quimacocha.
 Riesgo ambiental (Puntaje = 6): Debido a que se afectaría bofedales en caso
de un potencial derrame de hidrocarburos, la magnitud de la consecuencia
será alta, lo que conlleva a un riesgo moderado, teniendo en cuenta que
este escenario es poco probable.
Permisos:
 Dificultad en la obtención de permiso a los terrenos superficiales (Puntaje =
10): Baja, los terrenos son propiedad de la U.M.
 Propiedad superficial de CMCH (Puntaje = 10): Se encuentra en el área de
servidumbre de CMCH.
 Concesiones (Puntaje = 10): Se ubica dentro de la concesión de CMCH.
 Arqueología (Puntaje = 10): No hay sitios o evidencias arqueológicas
cercanas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 189 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Áreas naturales protegidas (Puntaje = 10): Se encuentra a aproximadamente
a 10,4 km de la Santuario Nacional de Huayllay y a 8,3 km,
aproximadamente, de su zona de amortiguamiento.

2.8.3.7.3 Conclusiones

 La alternativa 1 resultó como la mejor opción para implementar el almacén


de residuos sólidos, obteniendo una puntuación total de 7,560; mientras
que la alternativa 2 fue ligeramente inferior con un puntaje total de 6,558.
 En general, la alternativa 2 presenta ligeramente mejores condiciones
ingenieriles referidas al costo de capital que la alternativa 1, teniendo 2,94 y
2,66 de puntaje total, respectivamente.
 La alternativa 1 y alternativa 2 muestran puntajes ponderados parciales
relativamente bajos, siendo 2,40 y 2.12, respectivamente en los criterios
socio-ambientales. Esto se debe a que ambas alternativas afectan bofedales
y césped de puna. No obstante, la alternativa 2 ocupa una mayor área de
bofedales que la alternativa 1.
 Ambas alternativas se encuentran dentro del área de servidumbre de
CMCH y de la concesión de CMCH, lo cual facilita el trámite de permisos para
la construcción.
 Ambas alternativas se encuentran lejos de cualquier evidencia o sitio
arqueológico

Accesos proyectados

2.8.3.8.1 Búsqueda de sitio

Se ha previsto construir un acceso para interconectar el sistema de filtrado de relaves


con el resto de la U.M. así como con el depósito de relaves que es a donde se
transportará los relaves secos para su disposición. En este sentido, se ha considerado
dos alternativas, cuyas características se comparan en la presente sección para elegir a
la mejor.
En la siguiente figura se presenta la ubicación de las dos alternativas de los accesos
proyectados

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 190 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-40: Ubicación de las alternativas de sitio de los accesos proyectados

Alternativa 1
Depósito de Sistema de filtrado
relaves
Quimacocha

Alternativa 1

Alternativa 2
Sistema de filtrado

Elaborado por: WSP, 2020.

Asimismo, en el Plano 19 (ver Anexo 2.8 del presente capítulo) se presenta la


configuración espacial de la Alternativa 1 y Alternativa 2.

2.8.3.8.2 Análisis de alternativas

En el siguiente cuadro se presenta los puntajes parciales, así como el rango al que
pertenece cada criterio de las alternativas de los accesos proyectados.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 191 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-49: Resultados de análisis de alternativas de los accesos proyectados

Alternativa 1 Alternativa 2
Grupo de
Ponderación Peso Criterio de selección Puntuación Puntuación
Criterios
Rango Puntaje ponderada Rango Puntaje ponderada
parcial parcial
3 Longitud 2,0 - 4,0 km 6 4,0 - 6,0 km 4
Criterios 2 Riesgos Geológicos - Laderas Cuenca con laderas estables 10 Cuenca con laderas estables 10
de 35% 1.94 2.02
2 Uso del acceso Tránsito por vías de la unidad minera y uso público 6 Tránsito por vías exclusivas de uso público y/o comunal 0
ingeniería
Costos inferiores, por debajo del 10% del costo promedio de las
2 Costo de capital Costos mayores al 10% del promedio de las alternativas 0 10
alternativas
Impacto sobre hábitats terrestres frágiles A lo largo de su longitud ocupa terrenos alterados, con A lo largo de su longitud ocupa terrenos alterados, con escasa
2 10 10
(bofedales) escasa vegetación de pajonales vegetación de pajonales
Impacto directo sobre lagunas, ríos y Sobrepuestos o cerca de cuerpos de agua, sin peces y Sobrepuestos o cerca de cuerpos de agua, sin peces y sin
2 10 10
hábitats acuáticos frágiles sin plancton y bentos plancton y bentos
Impacto sobre terrenos empleados para Se ocupan terrenos extensos con usos o
2 actividades productivas aprovechamientos productivos no mineros mayor a 0 Se ocupan terrenos alterados (sin uso o aprovechamiento) 10
(aprovechamiento de pastizales y cultivos) 40% del área de la alternativa
Impacto a infraestructura de agua de
Criterio La infraestructura agropecuaria, piscícola y/o agua para La infraestructura agropecuaria, piscícola y/o agua para
2 consumo humano, uso agropecuario y 4 4
social- 40% consumo humano se encuentra a menos de 0,5 km 2,64 consumo humano se encuentra a menos de 0,5 km 2,64
piscícola
ambiental Se intervienen más áreas con vegetación de roquedal y
2 Impacto sobre unidades de vegetación 6 Se intervienen áreas disturbadas 10
zonas disturbadas
Número de Comunidades impactadas
2 1 comunidad 10 1 comunidad 10
por el componente
Distancia a poblaciones y/o intervención
Se encuentra entre 25 y 50 metros de poblaciones y/o Sobre poblaciones y/o infraestructura de propietarios privados o
3 de infraestructura de propietarios 4 0
de infraestructura de propietarios privados a menos de 25 metros
privados
2 Riesgo ambiental Riesgo moderado 6 Riesgo moderado 6
Dificultad en la obtención de permiso a Baja. Terrenos propiedad de Minera y/o posesionarios Baja. Terrenos propiedad de Minera y/o posesionarios accesibles
2 10 10
los terrenos superficiales accesibles (Menor a 1 año) (Menor a 1 año)
Se encuentra dentro de la propiedad superficial de Se encuentra en propiedad superficial de terceros y
2 Propiedad superficial de CMCH 10 6
CMCH posesionarios accesibles
Permisos 25% 1 Concesiones CMCH tiene la concesión 10 2,50 CMCH comparte la concesión con terceros 6 2,20
No se encuentra cerca de sitios arqueológicos, No se encuentra cerca de sitios arqueológicos, distancias
2 Arqueología 10 10
distancias mayores a 100 m mayores a 100 m
3 Áreas naturales protegidas (ANP) No se encuentra cerca de un ANP 10 No se encuentra cerca de un ANP 10

7,08 6,86

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 192 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
A continuación, se describen los criterios evaluados por cada alternativa, lo cual sustenta
la selección de la mejor alternativa.

2.8.3.8.2.1 Alternativa 1
A continuación, se describen las características de la alternativa 1 los accesos proyectados
que se tuvieron en cuenta para asignar los puntajes mostrados en la tabla anterior.
Criterios de ingeniería
 Longitud (Puntaje = 6): El acceso en total, tiene una longitud de 3,1 km.
 Riesgos Geológicos - Laderas (Puntaje = 10): Presenta laderas estables.
 Uso del acceso (Puntaje = 6): Se transita por vías de la U.M. y de uso público.
 Costo de capital (Puntaje = 0): Esta alternativa tendrá un costo USD 2 809 924.
Criterios socio-ambientales:
 Impacto sobre hábitats terrestres frágiles (bofedales) (Puntaje= 10): No afecta
bofedales.
 Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats acuáticos frágiles (Puntaje = 10):
No afecta cuerpos de agua superficial. Está a unos 12 metros de la faja marginal
de la Laguna Naticocha Sur
 Impacto sobre terrenos empleados para actividades productivas
(aprovechamiento de pastizales y cultivos) (Puntaje = 0): Más del 40% de su
longitud es ocupada por terrenos potencialmente aprovechables para fines
productivos.
 Impacto a infraestructura de agua de consumo humano, uso agropecuario y
piscícola (Puntaje = 4): A 132 metros de distancia de las pozas Quimacocha.
 Impacto sobre unidades de vegetación (Puntaje = 6): Predomina el césped de
puna y vegetación de roquedal.
 Número de comunidades impactadas por el componente (Puntaje = 10):
Solamente la Comunidad Campesina San Juan de Huayllay.
 Distancia a poblaciones y/o intervención de infraestructura de propietarios
privados (Puntaje = 4): A 44 metros de la estancia Laguapuquio.
 Riesgo ambiental (Puntaje = 6): En caso ocurriese algún derrame de
hidrocarburos durante el tránsito vehicular, en el medio circundante, que está
compuesto principalmente por césped de puna, lo cual se considera una
magnitud de la consecuencia alta, lo que correspondería a un riesgo
moderado.
Permisos:
 Dificultad en la obtención de permiso a los terrenos superficiales (Puntaje = 10):
Baja, los terrenos son propiedad de la U.M.
 Propiedad superficial de CMCH (Puntaje = 10): Se encuentra en el área de
servidumbre de CMCH.
 Concesiones (Puntaje = 10): Se ubica dentro de la concesión de CMCH.
 Arqueología (Puntaje = 10): No hay sitios o evidencias arqueológicas cercanas.
 Áreas naturales protegidas (Puntaje = 10): Se encuentra a aproximadamente a
9,2 km de la Santuario Nacional de Huayllay y a 7,2 km, aproximadamente, de
su zona de amortiguamiento

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 193 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.8.3.8.2.2 Alternativa 2
A continuación, se describen las características de la alternativa 2 los accesos proyectados
que se tuvieron en cuenta para asignar los puntajes mostrados en la tabla anterior.
Criterios de ingeniería
 Longitud (Puntaje = 4): El acceso en total, tiene una longitud de 4,1 km.
 Riesgos Geológicos - Laderas (Puntaje = 10): Presenta laderas estables.
 Uso del acceso (Puntaje = 0): Se emplearía vías públicas y vías de uso exclusivo
de la comunidad.
 Costo de capital (Puntaje = 10): Esta alternativa tendrá un costo USD 1 340 606.
Criterios socio-ambientales:
 Impacto sobre hábitats terrestres frágiles (bofedales) (Puntaje= 10): No se
afectan bofedales.
 Impacto directo sobre lagunas, ríos y hábitats acuáticos frágiles (Puntaje = 10):
No se afecta cuerpos de agua.
 Impacto sobre terrenos empleados para actividades productivas
(aprovechamiento de pastizales y cultivos) (Puntaje = 10): No se interviene
suelos potencialmente productivos.
 Impacto a infraestructura de agua de consumo humano, uso agropecuario y
piscícola (Puntaje = 4): A 224 metros de una infraestructura de uso de agua
doméstico en Laguapuquio.
 Impacto sobre unidades de vegetación (Puntaje =10): No emplea acceso
construido.
 Número de comunidades impactadas por el componente (Puntaje = 10):
Solamente la Comunidad Campesina San Juan de Huayllay.
 Distancia a poblaciones y/o intervención de infraestructura de propietarios
privados (Puntaje = 0): Cruza a través de una ruta que se encuentra entre varias
casas al lado oeste de la Laguna Quimacocha.
 Riesgo ambiental (Puntaje = 6): En caso ocurriese algún derrame de
hidrocarburos durante el tránsito vehicular, en el medio circundante, que está
compuesto en un tramo final por césped de punta, lo cual se considera una
magnitud de la consecuencia alta, lo que correspondería a un riesgo
moderado.
Permisos:
 Dificultad en la obtención de permiso a los terrenos superficiales (Puntaje = 10):
Baja, son propietarios accesibles.
 Propiedad superficial de CMCH (Puntaje = 6): Se encuentra fuera del área de
servidumbre de CMCH.
 Concesiones (Puntaje = 6): CMCH comparte la concesión con terceros.
 Arqueología (Puntaje = 10): No hay sitios o evidencias arqueológicas cercanas.
 Áreas naturales protegidas (Puntaje = 10): Se encuentra a aproximadamente a
9,4 km de la Santuario Nacional de Huayllay y a 7,3 km, aproximadamente, de
su zona de amortiguamiento.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 194 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.8.3.8.3 Conclusiones

 La alternativa 1 resultó como la mejor opción para los accesos proyectados,


obteniendo una puntuación total de 7,08; mientras que la alternativa 2 fue de
6,66.
 En general, la alternativa 1 muestra mejores condiciones en todos los grupos
de criterios que la alternativa 2, tal y como se muestra en el cuadro líneas arriba.
 En cuanto a los menores puntajes de la alternativa 2, respecto a la alternativa
1, de los criterios de ingeniería, están asociados a que la alternativa 2 es más
larga que la alternativa 1, lo cual derivaría en mayores actividades de
mantenimiento durante la operación y riego de vías. Asimismo, en la
alternativa 2 parte del trayecto está constituido por vías de uso exclusivo de la
comunidad, mientras que la alternativa 1 solamente se emplea vía de uso
público y de la U.M.
 Respecto a los permisos, parte de la alternativa 2 se encuentra se encuentra
fuera del área de servidumbre de CMCH y fuera de la concesión, mientras que
la alternativa 1 se encuentra enteramente dentro de estas, lo cual facilita
enormemente la gestión de permisos de esta última alternativa.

2.9 Tiempo de vida útil del Proyecto

2.9.1 Vida útil del proyecto


El objetivo principal del Proyecto consiste en implementar la Etapa 1 del depósito de
relaves Quimacocha, cuyo tiempo de ejecución es de 77 meses considerando las
actividades de construcción y operación, luego de lo cual se estima un plazo de 4 meses
para la etapa de cierre del mismo.
Teniendo en cuenta que las actividades de construcción del dique desde la fase 1 se
efectuará con una mezcla de relaves filtrados con desmonte de mina, se puede considerar
que el tiempo disponible para disposición de relaves de la Etapa 1 del depósito de relaves
Quimacocha es 77 meses.
A continuación, se presenta el cronograma general de proyecto que comprende las
cuatro fases de la Etapa 1 del futuro depósito de relaves filtrados Quimacocha

Cuadro 2-50: Cronograma general de ejecución y operación del depósito de relaves

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Cabe indicar que en el cronograma del Proyecto de la Primera MEIA, para el desarrollo de la
construcción y operación se estimó un tiempo aproximado de 6 años, que en función a la
aprobación de la MEIA, esta se extenderá hasta el año 2026. Asimismo, se indicó que el periodo de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 195 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
operación de la ampliación del sistema de tratamiento de aguas residuales industriales y de mina
dependerá de la vida útil de la mina.
La presente MEIA, considera la ampliación del cronograma previamente aprobado de la unidad
minera (Primera MEIA), en un tiempo aproximado de 6 meses del cronograma de operación general
de la unidad minera Animón.

2.9.2 Monto de inversión estimada


El monto de inversión estimado tanto para la construcción como operación se presenta
en el siguiente cuadro, donde se resumen los costos de capital y costos operativos que
serán asumidos para la ejecución del Proyecto.

Cuadro 2-51: Costos de capital y costos de operación estimados

CAPEX OPEX
Componente del Proyecto
(millones US$) (millones US$)
Depósito de relaves Quimacocha
43.46 5.56
Accesos proyectados
Línea de impulsión de relaves y recirculación de
4.19 0.26
agua
Línea de impulsión de lodos de la PTARI 0.67 0.06
Ampliación de la cancha de cicloneo 0.16 0.00
Línea de transmisión 0.36 1.16
Depósito de top soil 0.12 0.00
Almacén de residuos sólidos 0.98 0.48
Sistema de filtrado y pozas de contingencia 7.14 2.79
Total 56.96 10.31
Fuente: CMCH, 2020.

2.10 Descripción de la etapa de levantamiento de información


Los trabajos para la elaboración del presente estudio se iniciaron con una revisión de la
normativa aplicable, una compilación de los permisos existentes, y la recopilación y
revisión en gabinete de estudios ambientales efectuados en el ámbito de influencia del
área de estudio, tales como instrumentos de certificación ambiental (IGA) existentes para
el área de estudio, registros de monitoreo existentes y los estudios de factibilidad
correspondientes.
Posteriormente, se realizaron los trabajos de levantamiento de información en campo
para levantamiento de información primaria requerida con la finalidad de realizar la
descripción del entorno natural y social asociado al Proyecto, según el Plan de Trabajo
aprobado por el Senace para la presente MEIA.

2.11 Descripción de la etapa de construcción


En la presente sección se describen las actividades de preparación del área de
emplazamiento e instalación de la infraestructura necesaria para el inicio de las
actividades de construcción de los componentes del Proyecto materia de la MEIA.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 196 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
El componente principal del Proyecto es el depósito de relaves Quimacocha que se
ubicará en una zona cercana a la laguna Quimacocha, la zona de estudio se ubica entre
las cotas 4580 y 4750 msnm y sobre un área aproximada de 54 Ha.
El depósito almacenará relave filtrado y mezcla de relave filtrado con desmonte de mina
(codisposición) en una proporción de 3 a 1. La composición de los materiales en el depósito
será:
 Dique con un material de mezcla entre relave filtrado y desmonte de mina;
conformado y compactado.

 Relave filtrado conformado en el vaso.

Para la cimentación se realizará el mejoramiento reemplazando el material orgánico con


un material granular que permitirá reducir el nivel freático y tener un material con
mayores competencias geotécnicas.

2.11.1 Actividades de preparación del área

Preparación del área para la implementación del depósito de relaves


Quimacocha

En las nuevas áreas para el depósito de relaves “Quimacocha” se retirará el suelo


superficial (Top Soil) y material inadecuado (aproximadamente 463573 m3). Luego, el
Suelo orgánico será enviado al depósito de Top Soil proyectado; mientras que el material
inadecuado será dispuesto como relleno in situ.
La preparación del área para la construcción del depósito de relaves filtrados Quimacocha
comprenderá de las siguientes actividades:

Cuadro 2-52: Actividades de preparación del área para la construcción del depósito de relaves
Quimacocha

1 Obras en el depósito de relaves filtrados


1.1 Fase constructiva
1.1.1 Obras de instalaciones auxiliares
1.1.2 Trabajos preliminares
1.1.3 Movimiento de tierras y nivelación de terreno
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

A continuación, se describen las actividades indicadas en el cuadro anterior.

2.11.1.1.1 Obras de instalaciones auxiliares

Como ya se indicó, actualmente la unidad minera cuenta con una serie de facilidades
operativas, tales como oficinas, almacenes, talleres, grifo, etc. los cuales no serán
modificados para fines del Proyecto. Estas instalaciones auxiliares eventualmente podrán
ser empleados para brindar facilidades logísticas durante la etapa de construcción y
operación del Proyecto, tales como el grifo que permitirá surtir de combustible para los
equipos y maquinarias a emplear.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 197 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.1.1.2 Trabajos preliminares

2.11.1.1.2.1 Movilización y desmovilización de equipos


Comprende todo el trabajo necesario para reunir y transportar al sitio de la obra, todo el
equipo mecánico requerido para la obra; y su respectiva desmovilización una vez
concluida la obra.
El transporte del equipo pesado se realizará en camiones de plataforma, de cama baja,
mientras que el equipo liviano por sus propios medios, llevando el equipo no
autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, etc.

2.11.1.1.2.2 Trazo y replanteo durante la ejecución de obra


En base a los planos y levantamientos topográficos del proyecto, sus referencias y BMs, se
procederá al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se efectuarán los
ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno.
Los trabajos de trazo y replanteo comprenden las siguientes tareas:
(a) Monumentación
Todos los hitos de referencia o monumentación permanente que se coloquen durante
toda la ejecución de la obra serán en concreto simple (f’c = 100 kg/cm²), en forma de tronco
de pirámide, con una altura de 500 mm y bases de 300 mm (inferior) y 150 mm (superior).
Una varilla de acero corrugado de ¾” de diámetro y 300 mm de largo será empotrada al
centro, sobresaliendo 100 mm y pintada de color naranja de preferencia. Los hitos
principales contarán con una placa de bronce, indicando coordenadas, elevación y fecha.
(b) Establecimiento de la línea del eje
La línea del eje será establecida a partir de los puntos de control. El espaciamiento entre
puntos del eje no debe exceder de 20 m.
El estacado será restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecución de cada etapa
de la obra, para lo cual se deben resguardar los puntos de referencia.
(c) Sección transversal
Las secciones transversales del terreno natural serán referidas al eje de la presa. El
espaciamiento entre secciones no será mayor de 20 m. Todas las dimensiones de la
sección transversal serán reducidas al horizonte desde el eje de la vía.
(d) Canteras
El material de préstamo que se requiera para las obras provendrá del material generado
producto de las excavaciones para la cimentación del depósito de relaves. De ser
necesario, se adquirirá material puesto en obra proveniente de terceros.
(e) Levantamientos misceláneos
Se deberán efectuar levantamientos, estacado y obtención de datos esenciales para el
replanteo, ubicación, control y medición de los siguientes elementos:
Zonas de depósitos de desperdicios.
Vías que se aproximan al dique del depósito.
Y cualquier elemento que esté relacionado a la construcción y funcionamiento de la presa.
(f) Trabajos topográficos intermedios

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 198 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Todos los trabajos de replanteo, reposición de puntos de control y estacas referenciadas,
registro de datos y cálculos necesarios que se ejecuten durante el paso de una fase a otra
de los trabajos constructivos serán ejecutados en forma constante que permitan la
ejecución de las obras, la medición y verificación de cantidades de obra, en cualquier
momento.

2.11.1.1.2.3 Mantenimiento y mejora de accesos


Esta actividad comprende el mantenimiento de todos los accesos durante el período de
ejecución de obras, tales como: limpieza, nivelación y roceo de la plataforma, trabajos de
descalaminado y bacheos de los accesos, eliminación de rocas o material suelto sobre las
plataformas, con el propósito de mantener la transitabilidad de todos los accesos, así
como evitar la polución debido al tránsito de equipos.
La mejora y mantenimiento de accesos se realizará a la vía existente que conecta el cruce
de Quimacocha con el área del futuro depósito de relaves, asi como también la vía que
une el área del depósito de relaves con el depósito de topsoil y al almacén de residuos,
cuya suma de los tramos comprende 2.16 km, asimismo, en el Plano de arreglo general de
vías de acceso del anexo 2.9.1 se detalla las vías en mención.
Perfilado y compactación de la subrasante
Este trabajo consiste en el escarificado, conformación y compactación a nivel de
subrasante de los accesos con el propósito de obtener plataformas uniformes que
garanticen la transitabilidad de la vía.
Se utilizará el material propio del escarificado y se compactará como mínimo con rodillo
liso vibratorio de 10-12 toneladas.
Si la naturaleza del suelo de la subrasante, en corte de material suelto, no permita obtener
la estabilidad mínima previstas en el Proyecto, los materiales inadecuados serán
removidos y sustituidos por material que reúna las condiciones aceptables.
Cuando la subrasante sea en corte en roca fija o roca suelta, esta tendrá una sobre
excavación de 15 cm como mínimo por debajo de la cota de la subrasante del proyecto,
para contar con una capa compactada al 95% de la máxima densidad seca.

2.11.1.1.2.4 Retiro de interferencias con maquinaria


En el área que será ocupada por el emplazamiento del futuro depósito de relaves
Quimacocha Etapa 1, actualmente se encuentran infraestructuras existentes
consideradas como interferencias, que deberán ser retiradas antes del inicio de la
construcción.
En el cuadro siguiente se muestra las denominaciones y coordenadas de ubicación de las
infraestructuras indicadas:

Cuadro 2-53: Infraestructuras existentes en el área de emplazamiento del depósito de relaves


Quimacocha Etapa 1

Coordenadas UTM WGS84 Zona


Ítem Descripción 18S
Este Norte
01 Almacén de residuos sólidos (1) 342893 8780420
342888 8780336
02 Línea de media tensión 1 – Subestación eléctrica
342717 8780244

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 199 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Coordenadas UTM WGS84 Zona
Ítem Descripción 18S
Este Norte
342888 8780357
Línea de media tensión 2 – Subestación eléctrica
342835 8780104
03 Chimenea de ventilación (2)
342879.18 8780348.04
04 Chimenea de ventilación (2) 342964.40 8780514.55
342943 8780529
05 Línea de media tensión – Subestación eléctrica
342730 8780492
06 Bocamina (2) 342929 8780554
(1): el almacén de residuos sólidos será desmantelado y retirado, las estructuras de concreto serán demolidas.
(2): las chimeneas y bocamina, serán extendidas para permanecer operativas.
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

En tal sentido, como parte de la Fase 1 de la construcción del depósito de relaves


Quimacocha, surgirá la necesidad de retirar las interferencias indicadas en el cuadro
anterior.
En la figura siguiente se muestra la distribución de las infraestructuras indicadas,
consideradas como interferencias.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 200 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-41: Distribución de las interferencias existentes en el área de emplazamiento del depósito
de relaves Quimacocha Etapa 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Ver Mapa EAG-19: Componentes propuestos del Proyecto e interferencias.

2.11.1.1.3 Movimiento de tierras y nivelación de terreno

2.11.1.1.3.1 Limpieza y desbroce


La limpieza y desbroce de las áreas a intervenir, serán ejecutadas como tareas iniciales
dentro de la actividad general de movimiento de tierras, destinadas a la preparación del
terreno para el mejoramiento de la cimentación del área donde se emplazará el Depósito
de relaves filtrados Quimacocha.
Esta actividad de limpieza y desbroce se realizará en un área total de 115 846.00 m 2.
La distribución de dichas áreas para cada fase de construcción del depósito es la siguiente:
- Fase 1 y 2 - 66,939 m2
- Fase 3 y 4 - 48,907.00 m2

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 201 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Los trabajos de limpieza y desbroce serán desarrollados dependiendo de las
características del terreno (en roca, roca suelta y suelo), tal como se muestra en las figuras
siguientes:
Figura 2-42: Limpieza y desbroce en roca

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura 2-43: Limpieza y desbroce con roca suelta

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura 2-44: Limpieza y desbroce de superficie en suelo

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 202 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
En el Anexo 2.9.1, se adjuntan los planos N°1.2.4.2.5 y N°1.2.4.2.6: Planta gráfico Desbroce y
Limpieza de las Fases 1-2 y Fases 3-4 respectivamente.
En las siguientes figuras se muestran las huellas o áreas donde se realizará la limpieza y
desbroce según las Fases de construcción del depósito de relaves filtrados Quimacocha.

Figura 2-45: Limpieza y desbroce del área a intervenir en las Fases 1 y 2 del depósito de relaves
filtrados Quimacocha

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 203 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-46: Limpieza y desbroce del área a intervenir en las Fases 3 y 4 del depósito de relaves
filtrados Quimacocha

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Es importante precisar que únicamente el Depósito de relaves filtrados Quimacocha ha


sido proyectado para su ejecución en cuatro fases, las cuales están asociadas a la
conformación del dique con la mezcla de desmonte y relaves filtrados; el resto de los
componentes materia de la Segunda MEIA, serán construídos o ejecutados de manera
independiente de acuerdo a su cronograma específico de construcción.
En el ítem 2.5.2.2.1.1 Depósito de relaves se describen las actividades constructivas del
depósito de relaves filtrados Quimacocha, en el anexo 2.9.1 se muestran los planos en cada
una de las cuatro fases.

2.11.1.1.3.2 Corte y compactación de suelos

2.11.1.1.3.2.1 Mejoramiento de cimentación


Antes de construir el depósito de relaves, la cimentación del dique debe ser mejorada,
cambiando el material existente (suelo de baja resistencia y bofedal) por un material más
competente (enrocado); para lo cual se realizará la excavación, retirando el bofedal hasta
encontrar un material con mejores características.
El área de afectación al bofedal producto de la implementación de la Etapa 1 del depósito
de relaves Quimacocha será de 5.72 Ha, el mismo que será materia del plan de
compensación que forma parte de la Estrategia de Manejo Ambiental (capítulo 6 de la
presente MEIA).
En el cuadro siguiente se muestra el detalle del bofedal a ser afectado:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 204 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-54: Bofedal a ser excavado para la construcción del depósito de relaves Quimacocha
Etapa 1

Coordenadas
referenciales Área de afectación
Ítem Denominación UTM WGS84 Zona18S (m2)
Este Norte
01 Bodefal 342735 8780562 5.72 Ha.
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

La excavación se realizará de acuerdo con las fases constructivas del dique, la primera
excavación se desarrollará para la fase 1 y 2 y luego las fases 3 y 4, tal como se muestra en
las siguientes figuras.

Figura 2-47: Mejoramiento de cimentación Fases 1 y 2 de la etapa 1 del depósito de relaves


Quimacocha

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 205 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-48: Mejoramiento de cimentación Fases 3 y 4 de la etapa 1 del depósito de relaves
Quimacocha

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

El volumen de excavación total para la etapa 1 es de 463,573 m 3.


Los procedimientos de las actividades para las excavaciones previstas se detallan a
continuación.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 206 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.1.1.3.2.2 Excavación con equipo
Este trabajo comprende el corte en suelo, para la preparación de la cimentación donde se
va a emplazar el dique del depósito de relaves. Así como también para la construcción de
las vías y las plataformas de los canales.

2.11.1.1.3.2.2.1 Corte en roca suelta


Comprende la excavación de masas de rocas medianamente litificadas, los
conglomerados altamente cementados, rocas descompuestas, rocas medianamente
fracturadas, rocas conglomeradas tipo caliche, rocas blandas. Este tipo de excavación para
su desagregación requiere el uso de maquinaria pesada, que típicamente será una
excavadora sobre orugas de 220 HP tipo CAT 330 o similar provista de elementos de
desgarre en el cucharón, o el empleo de un tractor de 280 HP tipo CAT D8R o similar con
ripper de un solo elemento.

2.11.1.1.3.2.2.2 Corte en roca mediante uso de martillos de percusión


Comprende la excavación de masas de rocas mediana o fuertemente litificadas que,
debido a su cementación y consolidación, no pueden ser desgarrados con la herramienta
de corte del equipo; requiriendo el empleo de martillos de percusión para la rotura de la
roca. Este tipo de excavación solo se realizará para evitar todo tipo de riesgos que puedan
ocasionar las voladuras a estructuras, instalaciones, equipos y a personas cercanas a la
zona de trabajo.

2.11.1.1.3.2.2.3 Corte en material suelto


Se considera material suelto, aquel que se puede cortar con lampa y pico, o fácilmente
desagregarse mediante un tractor o excavadora sobre orugas. Dentro de este grupo se
encuentran las arenas, tierras húmedas, tierras arcillosas secas, arenas aglomeradas con
arcilla seca, tierras vegetales secas, rocas altamente fracturadas y los conglomerados.

2.11.1.1.3.2.2.4 Corte en material saturado


Comprende la excavación de materiales sueltos o compactados saturados por debajo del
nivel freático existente, en donde la presencia permanente de agua dificulte los trabajos
de excavación.
En las excavaciones, se debe tener presente las mediciones previas de los niveles de la
napa freática o tener registros específicos, para evitar su contaminación y otros aspectos
colaterales.

2.11.1.1.3.2.3 Excavación manual


Este trabajo comprende la excavación de zanja de manera manual, para estructuras como
canales de coronación, disipadores de energía, cajas de concreto, pozas, etc.
Por la naturaleza del suelo, la excavación para las estructuras puede ser en material suelto.
Las excavaciones se deberán ceñir a los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en
los planos u ordenados por la Supervisión. Las pendientes de excavación se realizarán
conforme a las especificadas en los planos.
Toda sobre-excavación por debajo de las cotas autorizadas, que sea atribuible a descuido
del Contratista, deberá ser rellenada por su cuenta, de acuerdo con los procedimientos
aceptados por la Supervisión.
Los materiales inadecuados encontrados en las excavaciones se retirarán y acarrearán a
las áreas de apilamiento mostradas en los planos o a otro lugar determinado por el

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 207 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Supervisor. El material excavado podrá reutilizarse o apilarse dependiendo de la
naturaleza del material. A parte de poder reutilizarlos como rellenos, se puede reutilizar
como bermas de separación, materiales para accesos temporales o definitivos o relleno
de zanjas de anclaje.

2.11.1.1.3.2.4 Perfilado de material


Se define como el trabajo de perfilado a la acción de regularizar la superficie de los taludes
y fondos de excavación.
o Impermeabilización del talud aguas arriba del dique
o Canales colectores
El refine y perfilamiento tanto de las paredes como del fondo debe ejecutarse teniendo
especial cuidado que no quede protuberancias rocosas.

2.11.1.1.3.2.5 Transporte de material


Consiste en los trabajos de transporte de material excedente productos del corte del
terreno no competente para efectos de la excavación y que servirán posteriormente para
efectuar la cobertura correspondiente al cierre del depósito, también comprende los
trabajos de transporte del material de préstamo para la conformación de las estructuras
que componen el depósito, como el dique y la estructura de protección del canal.
Todos los materiales excedentes generados durante las excavaciones para la habilitación
de los componentes materia de la presente MEIA, serán transportados y acondicionados
al depósito de relaves, como relleno in situ; y al depósito de top soil.
El excedente de corte de las obras civiles tendrá dos materiales suelo y top soil; el suelo de
baja competencia geotécnica ira al depósito de relaves como relleno in situ, y el suelo de
buena competencia geotécnica se utilizará en la construcción del dique, mientras que la
cobertura vegetal de esos cortes se llevará al depósito de top soil.
En el cuadro siguiente se muestran los volúmenes de material excedente por tipo de
material a generar durante las excavaciones.

Cuadro 2-55: Cuadro de volúmenes de materiales excedentes de la construcción del depósito de


relaves Quimacocha Etapa 1

Detalle Unidad Fase 1-2 Fase 3-4 Disposición del material

Top soil m3 33800.25 35735.7 Depósito de top soil


Material excedente m3 191534.75 202502.3 Relleno in situ
Total m3 225335 238238 --
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Es preciso indicar que las vías de acceso a emplear para el desarrollo de la actividad de
transporte de material excedente producto del corte serán por vías existentes, las cuales
solo recibirán mantenimiento previo a su uso. A continuación, se detallan las vías de
acceso existentes que unen el depósito de relaves con los componentes cercanos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 208 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-49: Accesos a emplear para el transporte de material excedente

Elaborado por: WSP, 2021.

Cabe precisar que la disposición de material excedente in situ del depósito de relaves, se
realizará dentro de la huella de dicho componente, precisamente en el área de
conformación de la plataforma para el dique.
Para las actividades de movimiento de tierras y desbroce no se habilitarán nuevos accesos,
ya que se emplearán acceos existentes.

2.11.1.1.3.3 Extensión de chimeneas y bocaminas.


En el área que será ocupada por el emplazamiento del futuro depósito de relaves
Quimacocha Etapa 1, actualmente se encuentras la salida a superficie de cuatro
chimeneas y una bocamina, cuyas denominaciones y coordenadas de ubicación se
muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro 2-56: Chimeneas y bocamina ubicadas en el área de emplazamiento del depósito de


relaves Quimacocha

Coordenadas UTM WGS84 Ubicación en relación al


Elemento Cota (msnm) Zona19S futuro depósito de relaves
Este Norte Quimacocha

RB-07 A 4610.0 342879.18 8780348.04 Dique


RB-07B 4607.5 342964.40 8780514.55 Vaso del depósito
RB 06 NIEL 620 (*) 4607.5 342934.14 8780506.15 Vaso del depósito
RB 06 NIEL 621 4607.5 342952.78 8780520 Vaso del depósito
Bocamina 4610.0 342929 8780554 Vaso del depósito
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 209 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
En tal sentido, como parte de la Fase 1 de la construcción del depósito de relaves
Quimacocha, surgirá la necesidad de extender las chimeneas y bocamina indicadas en el
cuadro anterior.
La chimenea RB 07A, ubicada en la zona del dique Etapa 1, se extenderá verticalmente
hasta alcanzar una altura total de 32.5 m desde la superficie.
La chimenea RB 07B, RB 06 NIEL 620, RB 06 NIEL 621, ubicada en la zona del vaso del
depósito de relaves de la Etapa 1, se extenderá verticalmente hasta alcanzar una altura de
12.5 m desde la superficie.
La bocamina nivel 4610, ubicada en la zona del vaso del depósito de relaves de la Etapa 1,
se extenderá horizontalmente en una longitud de 300.0 m.
Los datos iniciales para determinar la geometría de las estructuras de chimeneas se
indican en el siguiente cuadro:

Cuadro 2-57: Geometría de las chimeneas y bocamina a extender

Cota Altura Sección


Elemento Ancho(m) Longitud(m) Ubicación
(msnm) total(m) (m)
RB-07 A 4610.0 5.50 7.12 32.50 -- Dique
Vaso del
RB-07B 4607.5 4.30 4.42 12.50 --
depósito
Vaso del
RB 06 NIEL 620 (*) 4607.5 7.00 9.26 12.50 --
depósito
Vaso del
RB 06 NIEL 621 4607.5 7.00 9.26 12.50 --
depósito
Vaso del
BOCAMINA 4610.0 3.20 320.0 -- 3.2 * 4.3
depósito
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Para la extensión de las chimeneas se propone el uso de planchas de alcantarilla


Multiplate (SP MP-152) para la conformación del cuerpo de la estructura, así como la
construcción de vigas de empuje para control de los esfuerzos laterales y pandeo debido
a las grandes luces. A continuación, se muestra una imagen referencial de este tipo de
estructuras a emplear.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 210 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-50: imagen referencial de la estructura a emplear para la extensión de las chimeneas

Imagen referencial.
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Para la extensión de la bocamina se propone el uso de planchas de alcantarilla Multiplate


(SP MP-152) para la conformación del cuerpo de la estructura (debido a que se adapta
mejor a las dimensiones de la bocamina existente), así como la construcción de vigas de
empuje para control de los esfuerzos laterales y pandeo debido a las grandes luces.

Figura 2-51: imágenes referenciales de la estructura a emplear para la extensión de la bocamina

Imagen referencial.
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 211 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
En el anexo 2.9.1 se adjunta los planos de obras de interferencias; asimismo, se incluyen los
planos de vista de planta y secciones, donde se observa la interacción del depósito de
relaves con las chimeneas y bocaminas a ser extendidas.
En el ítem “2.11.2.2 Componentes mineros”, sub ítem “2.11.2.2.1 Mina”, se incluyen los
resultados del análisis de estabilidad física de las chimeneas y bocamina, lo cual garantiza
la integridad de la chimenea y su funcionamiento durante su vida útil.
En el Anexo 2.9.10, se adjunta el detalle del cálculo estructural de la extensión de las
referidas chimeneas y bocamina; asimismo, se incluyen las gráficas del análisis de
estabilidad física estática y pseudoestática considerando de la extensión de las referidas
chimeneas y bocamina.

Preparación del área para la implementación de la línea de impulsión de


relaves y recirculación de agua

La implementación de la línea de impulsión de relaves y recirculación de agua


comprenderá las siguientes actividades para su implementación:

2.11.1.2.1 Transporte de personal, maquinaria, equipos e insumos

Esta actividad consiste en el traslado de las maquinarias, equipos e insumos hacia el área
de trabajo, así como el transporte de todo el personal requerido para la construcción de
la línea de impulsión de relaves con su respectivo canal de contingencias.

2.11.1.2.2 Trazo y replanteo durante la ejecución de obra

Previo al movimiento de tierras y en base a los planos y levantamientos topográficos del


proyecto, sus referencias y BMs, el contratista procederá al replanteo general de la obra,
quien a su vez será el responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado
por la Supervisión, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y
monumentación instalada durante el proceso del levantamiento del proceso
constructivo.

2.11.1.2.3 Limpieza y desbroce

La limpieza y desbroce se llevará a cabo solo para algunos tramos de la línea de impulsión
de relaves, agua fresca y recirculación de agua, el área total es de 1825.45 m2.

2.11.1.2.4 Excavación del terreno y retiro de material excedente

2.11.1.2.4.1.1 Línea de impulsión de relaves


Línea de impulsión de relaves tiene una longitud de 2814 m desde el DCT hasta el sistema
de filtrado en Quimacocha, tal como se muestra en la siguiente figura.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 212 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-52: Línea de impulsión de relaves

Fuente: CMCH, 2020.

Para esta línea de impulsión se construirá un canal de contingencia de concreto armado,


para ello se realizará la excavación y movimiento de tierra en 2776 m aproximadamente,
ya que en los últimos 38 m esta línea será aérea hasta el cajón de recepción del Holding
Tank.
En el siguiente cuadro se muestra los volúmenes de corte y relleno.
Cuadro 2-58: Volumen de corte y relleno

Estructura Unidad Metrado


Volumen de corte m3 6517.106
Volumen de relleno m 3
263.234
Fuente: CMCH, 2020.

De los 6517.106 m3 del material de corte, 749.52 m3 corresponde a top soil, los cuales serán
almacenados en el nuevo depósito de top soil, la diferencia (5767.586 m 3) será utilizado
como material de relleno en el mismo canal y en el nuevo depósito de relaves
Quimacocha.
Se habilitará un canal de contingencia donde se colocará la tubería de impulsión de
relaves, tal como se muestra en la siguiente figura.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 213 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-53: Sección típica de zanja de excavación – línea de impulsión de relaves

Fuente: CMCH, 2020.

La línea de impulsión contará con 2 pozas de contingencia, la cual tendrá un área de 81


m2 cada una, el volumen de material a remover en total será de 20 m 3.
El detalle de la línea de impulsión, sección del área de corte, así como el de la poza de
contingencia, se muestra en el Anexo 2.9.3.

2.11.1.2.4.1.1.1 Línea de agua fresca


Para el funcionamiento del sistema de filtrado se realizará el tendido de una línea de agua
fresca, desde las pozas existentes hasta el tanque de agua fresca del sistema de filtrado.
Esta línea de agua, en casi todo el recorrido, irá en el canal de contingencia de impulsión
de relaves.
La línea de agua (tubería de acero SCH40 ø2.5”) desde la poza de existente hasta la
progresiva 0+182 irá tenido sobre el terreno natural, desde la progresiva 0+182 a 0+200 se
excavará una zanja para el cruce con una vía de acceso, en la siguiente figura se muestra
la sección de corte.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 214 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-54: Sección de zanja de excavación – línea de agua fresca

Fuente: CMCH, 2020.

Desde la progresiva 0+200 hasta el sistema de filtrado, la línea de agua fresca irá por el
canal de contingencia que se construirá para la línea de relaves.
Respecto al movimiento de tierra, en el siguiente cuadro se muestra el volumen de
material a remover y la longitud de tubería.
Cuadro 2-59: Volumen de corte y relleno

Estructura Unidad Metrado


Volumen de corte m3 15.065
Volumen de relleno m 3
0.00
Tubería 2.5” SCH40 m 2756
Fuente: CMCH, 2020.

El detalle de la línea de agua fresca y secciones correspondientes se muestra en el Anexo


2.9.3.

2.11.1.2.4.1.2 Línea de recirculación de agua


El proyecto propone la implementación de una línea de recirculación de agua de
contacto, proveniente de la poza de control y sedimentación ubicada en la parte baja del
depósito de relaves Quimacocha, esta línea llevará las aguas hacia la poza de recirculación
existente ubicado en la parte baja del depósito de relaves Animón.
Esta línea tendrá 2 tramos:
- El tramo 1, va desde la poza de control y sedimentación hasta la poza de contingencia
del sistema de filtrado. Este tramo tiene una longitud de 975.7 m y estará sobre un
canal de contingencia, para ello se realizará el corte del terreno, el volumen de material
a remover se muestra en el siguiente cuadro.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 215 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-60: Volumen de corte y relleno

Estructura Unidad Metrado


Volumen de corte m3 430.69
Volumen de relleno m3 27.33
Fuente: CMCH, 2020.

En el anexo 2.9.3 se adjunta los planos donde se muestra la vista en planta, perfil y detalle
de las secciones del tramo 1 de la línea de recirculación de agua de contacto.
- El tramo 2, va desde la poza de contingencia del sistema de filtrado hasta la poza de
recirculación existente ubicado en la parte baja del depósito de relaves Animón. Desde
la progresiva 0+000 hasta la 0+040 la tubería ira sobre la plataforma del sistema de
filtrado (Nv 4732), desde la progresiva 0+040 a 0+087 y progresiva 2+066 a 2+090.09 se
habilitará un canal de contingencia donde se colocará la tubería de recirculación, tal
como se muestra en la siguiente figura.
Figura 2-55: Sección de excavación del canal de contingencia de recirculación de agua

Fuente: CMCH, 2020.

El material de excavación en el tramo 2 se muestra en el siguiente cuadro.


Cuadro 2-61: Volumen de corte y relleno

Estructura Unidad Metrado


Volumen de corte m3 43.909
Volumen de relleno m 3
9.903
Fuente: CMCH, 2020.

El detalle de la línea de recirculación de agua de contacto, tramos y secciones


correspondientes se muestra en el Anexo 2.9.3.

Preparación del área para la Implementación de la línea de impulsión de


lodos de la PTARI

La línea de impulsión de lodos proveniente de la Planta de Tratamiento de Agua Residual


Industrial (PTARI) será un componente complementario, que servirá para impulsar los
lodos desde un espesador de lodos (que será construido al lado este de la PTARI) hasta el
sistema de filtrado en Quimacocha. En el presente ítem se detalla los aspectos
constructivos de este componente.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 216 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.1.3.1 Trabajos preliminares

2.11.1.3.1.1 Transporte de personal, maquinaria, equipos e insumos


Comprende todo el trabajo necesario para reunir y transportar al sitio de la obra, todo el
equipo mecánico requerido para la obra; y su respectiva desmovilización previa
autorización de la Supervisión una vez concluida la obra.
El transporte del equipo pesado se realizará en camiones de plataforma, de cama baja,
mientras que el equipo liviano por sus propios medios, llevando el equipo no
autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, etc. Asimismo, el transporte
de insumos y de todo el personal requerido para la construcción de la línea de impulsión
de lodos de la PTARI.

2.11.1.3.1.2 Trazo y replanteo durante la ejecución de obra


En base a los planos y levantamientos topográficos del proyecto, sus referencias y BMs, se
procederá al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se efectuarán los
ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno.
Los trabajos de trazo y replanteo comprenden las siguientes tareas:
(a) Establecimiento de la línea del eje
La línea del eje del canal de contingencias será establecida a partir de los puntos de
control. El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecución
de cada etapa de la obra, para lo cual se deben resguardar los puntos de referencia.
(b) Sección transversal
Las secciones transversales del terreno natural deberán ser referidas al eje de la línea de
impulsión de lodos.
(c) Trabajos topográficos intermedios
Todos los trabajos de replanteo, reposición de puntos de control y estacas referenciadas,
registro de datos y cálculos necesarios que se ejecuten durante el paso de una fase a otra
de los trabajos constructivos deben ser ejecutados en forma constante que permitan la
ejecución de las obras, la medición y verificación de cantidades de obra, en cualquier
momento.

2.11.1.3.2 Movimiento de tierras

La línea de impulsión de lodos estará compuesta por 02 tuberías de 3” de diámetro, que


se encontrarán dentro de un canal de contingencias. En este sentido, el movimiento de
tierras estará sujeto a la profundidad, ancho, talud y topografía natural del terreno. De
acuerdo a los estudios hechos, se estima que la cantidad de material de corte será 427.313
m3 y el material de relleno será 20.157 m3 (el material de relleno será el propio material de
corte). En las siguientes secciones se detalla a nivel conceptual los trabajos a ejecutarse
como parte del movimiento de tierras. En las siguientes figuras, respectivamente, se
presenta la sección típica de la línea de impulsión de lodos de la PTARI y la sección típica
en el cruce de esta con los accesos. Cabe mencionar que el material excedente producto
del corte, será empleado como material de préstamo para la construcción de rellenos del
depósito de relaves Quimacocha.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 217 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-56: Sección típica del canal de contigencia de la línea de impulsión de lodos

Fuente: CMCH.

Figura 2-57: Sección típica del canal de contigencia de la línea de impulsión de lodos en los cruces
con accesos

Fuente: CMCH.

Figura 2-58: Sección del espesador de lodos de la PTARI

Fuente: CMCH.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 218 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.1.3.2.1 Limpieza y desbroce
El desbroce y limpieza deberán realizarse en las áreas de estructuras permanentes, como
es el caso donde se implementará el canal de contingencias y el espesador de lodos. Este
consistirá en la remoción del suelo orgánico, siendo el área a desbrozar de 940.85 m2, y
con un volumen de 141.1 m3; este material será llevado al nuevo depósito de top soil.

2.11.1.3.2.2 Excavación del terreno


Este trabajo comprende el corte del terreno, para la preparación de la zona donde se
ubicará el espesador de lodos y el canal de contingencia para la tubería de impulsión de
lodos de la PTARI, siendo el volumen de corte de 235.8 m3 y 205.5 m3 respectivamente,
proveniente de las excavaciones.
La configuración de los taludes deberá ser de (H:V): 0.5:1. Mientras que en las
intersecciones con los accesos tendrá paredes verticales, que serán reforzadas con
concreto armado.
El material de excavación será empleado como relleno en las diferentes obras propuestas
en el presente Proyecto.

2.11.1.3.2.3 Transporte de material excedente


El material excedente producto de las excavaciones será empleado como material de
préstamo para la construcción de los rellenos del depósito de relaves Quimacocha.
Por lo tanto, el material de excavación de la línea de impulsión de lodos y espesador de
lodos se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro 2-62: Volumen de corte y relleno de la línea de impulsión de lodos

Unidad Canal de línea de Espesador de


Estructura
impulsión lodos
Volumen de top soil m3 121.78 19.32
Volumen de corte material inadecuado m 3
305.533 235.846
Volumen de relleno m3 20.157 0.00
Fuente: CMCH, 2020.

El detalle de la línea de recirculación de agua de contacto, tramos y secciones


correspondientes se muestra en el Anexo 2.9.3.

Preparación del área para la Implementación de la ampliación de la


cancha de cicloneo

De acuerdo a los planos de diseño, se puedan identificar las siguientes actividades


necesarias para la ejecución del componente.
Antes del inicio de las actividades, se habilitará zonas de campamentos, oficinas,
almacenes y servicios temporales necesarios para el personal de obra.

2.11.1.4.1 Trabajos preliminares

2.11.1.4.1.1 Movilización y desmovilización de equipos y transporte de personal


La movilización consiste en trasladar los equipos de construcción hacia la zona de la obra,
mientras que la desmovilización en retirar los equipos de la zona de obra. El contratista

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 219 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
debe realizar esta actividad utilizando los medios más adecuados para evitar daños a los
sitios por donde pase.
Consiste en el transporte colectivo de personal de construcción hacia los sitios de obra.
Esta actividad debe hacerse en vehículos apropiados para tal fin, tales como camperos,
buses o camiones acondicionados para el transporte de personas.

2.11.1.4.1.2 Trazo y replanteo durante la ejecución de obra


El trazo y replanteo es una actividad que se ejecuta a lo largo de toda la obra. Esta actividad
consiste en replantear en obra lo proyectado en los planos (puntos de ubicación, niveles,
distancias, taludes) mediante equipos topográficos y métodos geométricos.

2.11.1.4.2 Movimiento de tierras

2.11.1.4.2.1 Limpieza con maquinaria


En el área replanteada destinada a la ampliación de la cancha de cicloneo, se ejecutarán
actividades de limpieza con el objetivo de eliminar escombros ubicados en la superficie
del terreno.

2.11.1.4.2.2 Corte con maquinaria


En la zona central, sur, este y parte de la zona norte, se realizarán cortes con el objetivo de
llegar a la cota de diseño de la plataforma. Esta actividad será realizada de manera
mecanizada, siguiendo taludes de 0,5H:1V en la zona de talud, 1% a 1.5% en la zona de
plataforma, dirigidos hacia el cajón sumidero y, 6.30% en la zona de la rampa de ingreso y
salida ubicado en la zona suroeste.
El volumen total de corte se estima en 854.41 m3.
Figura 2-59: Sección de corte de terreno

Fuente: CMCH, 2020.

2.11.1.4.2.3 Relleno compactado con maquinaria


En la zona noroeste, debido a la zona baja del terreno, se proyecta el conformado de
material de relleno hasta alcanzar la cota de diseño de la plataforma, con taludes de
1,5H:1V. Este será realizado de forma mecaniza teniendo un adecuado control de calidad
en el proceso de compactación. Los controles de calidad están especificados en el manual
CQA del expediente del proyecto.
El volumen total de relleno se estima en 48.71 m3.
En el anexo 2.9.8 se adjunta los planos de diseño de la ampliación de la cancha de cicloneo.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 220 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.1.4.2.4 Transporte de material excedente
El material excedente obtenido de la habilitación de la ampliación de la cancha de
cicloneo, será transportado hacia el depósito de relaves Quimacocha. El carguío se
realizará con un cargador sobre llantas de 125-155 HP y 3 yd3 mientras que el transporte
con un camión volquete de 15 m3.

Preparación del área para la Implementación de la línea de transmisión

En esta actividad se realizará la instalación de los 4 postes a lo largo de toda la proyección


de la línea de transmisión eléctrica, desde la subestación Animón hasta el edificio del
sistema de filtrado. Luego de la instalación de los postes, se procederá al tendido de las
líneas eléctricas.

2.11.1.5.1 Desbroce, limpieza y movimiento de suelo

Cada poste tendrá un área de intervención de 9 m2 (3x3m).


El desbroce y limpieza deberán realizarse en las áreas donde se emplazarán los postes,
con el objetivo de eliminar escombros ubicados en la superficie del terreno. Este consistirá
en la remoción del suelo orgánico, siendo el área por desbrozar de 18 m2, y con un volumen
de 141.1 m3; este material será llevado al nuevo depósito de top soil.
En el siguiente cuadro se presentan vértices de la línea de transmisión y coordenadas de
los postes a instalarse.
Cuadro 2-63: Coordenadas de los postes a instalar

Coordenadas UTM-WGS 84
Postes Área por intervenir
Este Norte
P-1 343563.63 8780613.44 9.00 m2
P-2 343488.98 8780620.71 9.00 m2
P-3 343409.36 8780628.47 9.00 m2
P-4 343349.29 8780634.77 9.00 m2
Total 36.00 m2
Fuente: CMCH, 2020.

El movimiento de suelos estará sujeto a la topografía natural del terreno. El área requerida
para las actividades de esta instalación es de aproximadamente 36 m2 en total, por lo cual
no se requieren actividades significativas de corte y relleno.
En el anexo 2.9.6 se adjunta los planos de diseño para la Implementación de la línea de
transmisión.

Preparación del área para la Implementación del depósito de Top Soil

El depósito de Top Soil tendrá un área de 16861.29 m2 y se ubicará sobre el suelo natural,
de los cuales 13000.78 m2 corresponden a bofedal y 3860.51 m2 corresponden a césped de
puna.
Cuadro 2-64: Volumen de Top Soil a retirar

Top Soil
Plataforma Área (m2)
Profundidad (m) Volumen (m3)
Depósito de Top Soil 16861.29 0.15 2529.19
Fuente: CMCH, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 221 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
De acuerdo a los planos de diseño, se pueden identificar las actividades necesarias para la
ejecución del componente.
Previo a las actividades de construcción de los canales de coronación, sistema de
subdrenaje y plataforma del depósito de top soil, se realizarán las siguientes actividades.

2.11.1.6.1 Trabajos preliminares

Antes del inicio de las actividades, se habilitará zonas de campamentos, oficinas,


almacenes y servicios temporales necesarios para el personal de obra. Dichas
instalaciones se implementarán sobre la plataforma de instalaciones auxiliares.

2.11.1.6.1.1 Transporte de personal, maquinaria, equipos e insumos


Esta actividad consiste en el traslado de las maquinarias, equipos e insumos hacia el área
de trabajo, así como el transporte de todo el personal requerido para la construcción de
del depósito de top soil.

2.11.1.6.1.2 Movilización y desmovilización de equipos


La movilización consiste en trasladar los equipos de construcción hacia la zona de la obra,
mientras que la desmovilización en retirar los equipos de la zona de obra.

2.11.1.6.1.3 Trazo y replanteo durante la ejecución de obra


El trazo y replanteo es una actividad que se ejecuta a lo largo de toda la obra. Esta actividad
consiste en replantear en obra lo proyectado en los planos (puntos de ubicación, niveles,
distancias, taludes) mediante equipos topográficos y métodos geométricos

2.11.1.6.2 Movimiento de tierra y nivelación terreno

2.11.1.6.2.1 Desbroce y limpieza con maquinaria


En el área replanteada destinada al depósito de top soil, se ejecutarán actividades de
limpieza y desbroce con el objetivo de eliminar escombros, retirar la cobertura vegetal y
material excedente ubicado en la superficie del terreno.
En la siguiente figura se muestra el área a intervenir por el depósito de Top Soil.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 222 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-60: Preparación de cimentación del depósito de Top Soil.

Fuente: CMCH, 2020

Se considera además canales de coronación, canales colectores pozas de control y


sedimentación, así como tubería de descarga para las aguas de contacto y no contacto.
Los volúmenes de corte y relleno de las explanaciones se muestran en cuadro y figura
siguiente:
Cuadro 2-65: Volumen de explanaciones

Volúmenes
Depósito de Top Soil Área (m2)
Relleno (m3) Corte (m3)
Explanación 16519 0 8259.50
Canal de coronación 395 27 430
Poza de sedimentación 172 35 90
Canal colector 1 340 3 107
Canal colector 2 211 0 58
Canal de descarga 169 0 102

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 223 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Volúmenes
Depósito de Top Soil Área (m2)
Relleno (m3) Corte (m3)
Volumen de corte de la poza de
- 0 53
control
Total 17806 65 9099.50
Fuente: CMCH, 2020

El volumen de material a remover será de 9046.5 m3, siendo el volumen de top soil a retirar
de 2670.9 m3, por lo tanto, el material inadecuado a remover será de 6375.6 m 3, el cual será
utilizado como relleno en este componente y en el depósito de relaves Quimacocha.
En el Anexo 2.9.4 se adjunta los siguientes planos, donde se observa la vista en planta,
secciones y detalles del depósito de Top Soil.

2.11.1.6.2.2 Perfilado y compactación de suelos


Se realizará el perfilado de las paredes excavadas, buscando homogenizar la superficie de
excavación. Esta actividad será ejecutada por una cuadrilla de 2 peones dirigidos por un
capataz. Los peones dispondrán de herramientas manuales que le permitan ejecutar
adecuadamente esta actividad.
Así mismo, el fondo de la sección excavada será compactada con un rodillo compactador
vibratorio tipo plancha de 7 HP, con el objetivo de brindar una superficie geométrica y
geotécnicamente competente.

Preparación del área para la Implementación del almacén de residuos


sólidos

Previo a la construcción del componente en mención, se identificaron las actividades


necesarias para su ejecución.
Antes del inicio de las actividades de preparación del área, se habilitará obras provisionales
como campamentos, oficinas, almacenes y servicios temporales necesarios para el
personal de obra. Asimismo, previo a las actividades de construcción del depósito de
residuos sólidos, se realizarán las siguientes actividades.

2.11.1.7.1 Transporte de personal, maquinaria, equipos e insumos

Esta actividad consiste en el traslado de las maquinarias, equipos e insumos hacia el área
de trabajo, así como el transporte de todo el personal requerido para la construcción de
del depósito de top soil.
Posteriormente se continuará con la movilización de los equipos de construcción hacia la
zona de la obra, asimismo se realizará el transporte colectivo del personal de construcción
hacia los sitios de obra. Esta actividad será realizada en vehículos apropiados para tal fin.

2.11.1.7.2 Trazo y replanteo durante la ejecución de obra

Esta actividad se ejecuta con el trazo y replanteo de planos (puntos de ubicación, niveles,
distancias y taludes) con equipos topográficos y métodos geométricos.

2.11.1.7.3 Desbroce y limpieza

En el área replanteada destinada al depósito de residuos sólidos, se ejecutarán actividades


de limpieza y desbroce con el objetivo de eliminar escombros y retirar la cobertura vegetal

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 224 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
ubicada en la superficie del terreno. Para esta actividad se hará uso de un (01) tractor oruga
de 190-240 HP. El área en donde se ejecutará la limpieza tendrá una extensión de 1.69 Ha.

2.11.1.7.4 Excavación y retiro de material excedente

Se realizará la excavación mecanizada de la sección que ocupará toda la explanación. La


excavación será ejecutada con taludes de 1.5H:1V, hasta alcanzar la cota 4606.50 msnm.
Esta actividad se ejecutará con una excavadora sobre oruga de 170-240 HP y 1.1-2.75 yd3
de capacidad. Se estima alcanzar un volumen de excavación de 32 962.88 m3.
El material excedente obtenido de la habilitación del almacén de residuos sólidos, será
transportado hacia el depósito de relaves Quimacocha. El carguío se realizará con un
cargador sobre llantas de 125-155 HP y 3 yd3 mientras que el transporte con un camión
volquete de 15 m3.

2.11.1.7.5 Relleno y compactación de suelos

El material originado del corte será conformado en forma de banqueta hasta completar
la superficie de explanación. La conformación será realizada con un (01) equipo rodillo liso
vibratorio autopropulsado de 101-135HP y un (01) tractor oruga de 190-240 HP. El volumen
ha utilizar de relleno será 28 807.86 m3.
Figura 2-61: Sección transversal del corte y relleno que se ejecutará en la explanación del almacén
de Residuos

Fuente: SRK, 2020

En el anexo 2.9.9 se adjunta los planos de diseño para la Implementación del almacén de
residuos sólidos.

Preparación del área para la Implementación de los accesos proyectados

El acceso principal tendrá una longitud total de 1926.4 m y el acceso de operaciones una
longitud de 1180m, ambas vías tendrán un ancho de 7.20 m.
Las actividades consideradas para la construcción de las vías de acceso, son las siguientes
actividades.

2.11.1.8.1 Transporte de personal, maquinaria, equipos e insumos

Esta actividad consiste en el traslado de las maquinarias, equipos e insumos hacia el área
de trabajo, así como el transporte de todo el personal requerido para la construcción de
los accesos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 225 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.1.8.2 Retiro de interferencias

Al inicio del acceso proyectado existen containers modulares, los cuales serán
reordenados en la misma zona o retirados de ser el caso. Las coordenadas referenciales
son las siguientes; E 343645 y N 8779931, UTM WGS84.

2.11.1.8.3 Movimiento de tierra

Previo al movimiento de tierras y en base a los planos y levantamientos topográficos de la


vía de acceso proyectado, sus referencias y BMs, el contratista procederá al replanteo
general de la obra, quien a su vez será el responsable del replanteo topográfico que será
revisado y aprobado por la Supervisión, así como del cuidado y resguardo de los puntos
físicos, estacas y monumentación instalada durante el proceso del levantamiento del
proceso constructivo.

2.11.1.8.3.1 Desbroce y Limpieza


En el área replanteada destinada a la vía de acceso, se ejecutarán actividades de limpieza
y desbroce con máquina, con el objetivo de eliminar escombros y retirar la cobertura
vegetal ubicada en la superficie del terreno.

2.11.1.8.3.2 Excavación y perfilado de terreno


Este trabajo comprende el corte del terreno, para la preparación de la zona donde se
ubicará los accesos, esta actividad será realizada de manera mecanizada. El material de
excavación será empleado como relleno en las diferentes obras propuestas en el presente
Proyecto.
Se realizará el relleno compactado con maquinarias. El material de relleno será el que
resulte de la excavación y cortes. Así mismo, será nivelada con el tractor de orugas de 190-
240 HP y compactada con un Rodillo liso vibratorio autopropulsado 101-135HPH, con el
objetivo de brindar una superficie geométrica y geotécnicamente competente.
En el siguiente cuadro se muestra el volumen de material a remover de los accesos
propuestos en el presente proyecto.
Cuadro 2-66: Volumen de los accesos

Estructura Unidad Volumen Tipo de material

Corte m3 241333 Propio


3
Relleno m 10 Propio
Fuente: CMCH, 2020.

El área a disturbar para la construcción de la vía de acceso será de aproximadamente


55580 m2, por lo tanto, se estima que se obtendrá 3764.64 m3 de top soil, este material
será llevado al nuevo depósito de top soil.

2.11.1.8.3.3 Transporte de material excedente


El material excedente producto de las excavaciones de obra será utilizado como material
de préstamo para la construcción de rellenos en el depósito de relaves Quimacocha,
previo análisis y autorización del Supervisor. El carguío se realizará con un cargador sobre
llantas de 125-155 HP y 3 yd3, mientras que el transporte con un camión volquete de 15 m 3.
En el anexo 2.9.5 se adjunta los planos vista en planta, secciones y detalles para la
Implementación de los accesos en el Proyecto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 226 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Preparación del área para la implementación del sistema de filtrado de
relaves y pozas de contingencia

Previo a las actividades de construcción de las cimentaciones y losas del sistema de


filtrado, así como de las pozas de contingencia que se ubicarán contigua a la estructura
del sistema de filtrado de Quimacocha, se realizará las siguientes actividades de
preparación del área para dicha implementación.

2.11.1.9.1 Trabajos preliminares

Antes del inicio de las actividades, se habilitará zonas de campamentos, oficinas,


almacenes y servicios temporales necesarios para el personal de obra. La ubicación de
estas instalaciones temporales será en la plataforma de instalaciones auxiliares para el
depósito de relaves Quimacocha. Ello, con el fin de reducir las áreas a disturbar.

2.11.1.9.1.1 Transporte de personal, maquinaria, equipos e insumos


Esta actividad consiste en el traslado de las maquinarias, equipos e insumos hacia el área
de trabajo, así como el transporte de todo el personal requerido para la construcción de
del sistema de filtrado y pozas de contingencia. Este último, debe hacerse en vehículos
apropiados para tal fin, tales como camperos, buses o camiones acondicionados para el
transporte de personas.
Posteriormente se continuará con la movilización de equipos, que consiste en trasladar
los equipos de construcción hacia la zona de la obra, mientras que la desmovilización en
retirar los equipos de la zona de obra.

2.11.1.9.1.2 Trazo y replanteo durante la ejecución de obra


El trazo y replanteo es una actividad que se ejecuta a lo largo de toda la obra. Esta actividad
consiste en replantear en obra lo proyectado en los planos (puntos de ubicación, niveles,
distancias, taludes) mediante equipos topográficos y métodos geométricos.

2.11.1.9.2 Movimiento de tierras

Previo al movimiento de tierras y en base a los planos y levantamientos topográficos del


proyecto, sus referencias y BMs, el contratista procederá al replanteo general de la obra,
quien a su vez será el responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado
por la Supervisión, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y
monumentación instalada durante el proceso del levantamiento del proceso
constructivo.

2.11.1.9.2.1 Limpieza y desbroce


En el área replanteada destinada al sistema de filtrado y pozas de contingencia, se
ejecutarán actividades de limpieza y desbroce con el objetivo de eliminar escombros y
retirar la cobertura vegetal ubicada en la superficie del terreno. Este consistirá en la
remoción del suelo orgánico, siendo el área a desbrozar de 37646.44 m 2, y con un volumen
de 3764.64 m3; este material será llevado al nuevo depósito de top soil.

2.11.1.9.2.2 Excavación del terreno y nivelación


Para la construcción de las instalaciones se ejecutarán trabajos de movimientos de tierra
y nivelación del terreno de plataformas y accesos para el sistema de filtrado de relaves y
pozas de contingencia.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 227 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
En la cota 4732 msnm se emplazarán las estructuras del sistema de filtrado en un área de
5802.27 m2, donde se realizará un corte de 69651.70 m3 y relleno de 785.63 m3. Para acceder
a esta plataforma se construirá un acceso con un corte de 3132.68 m 3 y relleno de 507.63
m3.
El área de la plataforma de filtrado se emplazará sobre un basamento rocoso y suelo
natural.
Una segunda plataforma en la cota 4720 msnm se construirá para el apilamiento de
relaves con un área efectiva de 14839.65 m2, donde realizará un corte de 134426.02 m3 y un
relleno de 3813.85 m3.
Los volúmenes de corte y relleno de las explanaciones se muestran en cuadro y figura
siguiente:
Cuadro 2-67: Volumen de explanaciones

Volúmenes
Plataforma
Relleno (m3) Corte (m3)
Apilamiento 3813.85 134426.02
Sistema de filtrado 4599.48 204113.44
Explanación de pozas de
- 37518.51
contingencia
Acceso 507.63 3132.68
Poza 1 - 4383.88
Poza 2 - 4383.88
Total 5 107.11 387 958.41
Fuente: CMCH, 2020

El relleno de la plataforma de apilamiento se realizará en capas de 0.30 m con el material


proveniente los cortes del movimiento de tierra y la diferencia se conformará con
desmonte de mina y/o material de préstamo. La conformación de la plataforma será hasta
la cota 4720 msnm.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 228 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-62: Explanación del sistema de filtrado y apilamiento

Fuente: CMCH, 2020.

El área donde se emplazará el edificio del sistema de filtrado y plataforma de apilamiento


será de 20641.92 m2, conformada por basamento rocoso y algunas zonas por suelo natural,
de los cuales 6720 m2 presenta cobertura vegetal de césped de puna, en esta última zona
se va a realizar el retiro de topsoil.
En el siguiente cuadro se detalla las áreas y volúmenes de topsoil a retirar.
Cuadro 2-68: Áreas y volúmenes de topsoil a retirar

Ítem Área Espesor (m) Volumen (m3)

Sistema de filtrado 6720 0.15 1008


Fuente: CMCH, 2020

Como se mencionó en el cuadro 2-65, el volumen de corte será de 207210.4 m 3, de este


volumen, 1008 m3 será top soil, por lo tanto, la diferencia que es 206202.4 m3 será material
inadecuado (material de desbroce y roca) que será utilizado como material de relleno.
En el Anexo 2.9.2 se adjunta los siguientes planos, donde se observa la vista en planta y
secciones del área de explanaciones del sistema de filtrado.
 DW-004GP070A-570-01-001
 DW-004GP070A-570-01-002

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 229 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 DW-004GP070A-570-01-003
 DW-004GP070A-570-01-004

2.11.1.9.2.2.1 Excavación en material suelto


La excavación del material suelto del sistema de filtrado y las pozas de contingencia
(incluido acceso hacia las pozas) se realizará con equipos mecánicos y manual, para esta
actividad será necesario contar con un Tractor de orugas de 190-240 HP, Excavadora sobre
orugas 170-250 HP 1.1 - 2.75 YD3 con sus respectivos operadores y una cuadrilla de peones
dirigidos por un capataz. Los peones estarán provistos de herramientas manuales como
picos y lampas.

2.11.1.9.2.2.2 Excavación en roca suelta


La excavación en roca suelto del sistema de filtrado y las pozas de contingencia (incluido
el acceso) se realizará con equipos mecánicos y manual, para esta actividad será necesario
contar con Martillo neumático de 29 kg, Compresora neumática 196 HP 600-690 PCM,
Tractor de orugas de 190-240 HP y una cuadrilla de peones, oficiales dirigidos por un
capataz. Los peones estarán provistos de herramientas manuales como picos y lampas.

2.11.1.9.2.2.3 Relleno compactado con maquinaria material propio


Se realizará el relleno compactado con maquinarias. El material de relleno será el que
resulte de la excavación y cortes. Esta actividad será ejecutada por una cuadrilla de 6
peones, 1 oficiales dirigidos por un capataz. Los peones dispondrán de herramientas
manuales que le permitan ejecutar adecuadamente esta actividad. Así mismo, será
nivelada con el tractor de orugas de 190-240 HP y compactada con un Rodillo liso
vibratorio autopropulsado 101-135HPH, con el objetivo de brindar una superficie
geométrica y geotécnicamente competente.

2.11.1.9.2.2.4 Perfilado y compactación con maquinaria en zonas de corte


Se realizará el perfilado de las paredes excavadas y compactadas buscando homogenizar
a la superficie. Esta actividad será ejecutada por una cuadrilla de 6 peones, 3 oficiales
dirigidos por un capataz. Los peones dispondrán de herramientas manuales que le
permitan ejecutar adecuadamente esta actividad.
Así mismo, será nivelada con el tractor de orugas de 190-240 HP y compactada con un
Rodillo liso vibratorio autopropulsado 101-135HPH, con el objetivo de brindar una superficie
geométrica y geotécnicamente competente.

2.11.1.9.2.3 Transporte de material excedente


El material excedente producto de las excavaciones de obra será utilizado como material
de préstamo para la construcción de rellenos en el depósito de relaves Quimacocha,
previo análisis y autorización del Supervisor. El carguío se realizará con un cargador sobre
llantas de 125-155 HP y 3 yd3, mientras que el transporte con un camión volquete de 15 m 3.

2.11.2 Instalaciones e infraestructuras

Componentes de apoyo para la construcción

Como ya se indicó, actualmente la unidad minera cuenta con una serie de facilidades
operativas, tales como oficinas, almacenes, talleres, grifo, etc. los cuales no serán
modificados para fines del Proyecto. Estas instalaciones auxiliares eventualmente podrán

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 230 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
ser empleados para brindar facilidades logísticas durante la etapa de construcción y
operación del Proyecto.
Sin embargo, complementariamente, a fin de contar con facilidades logísticas en un lugar
cercano al depósito de relaves proyectado, se habilitará una plataforma de 9 107.58 m 2 en
cuyo interior se emplazarán las instalaciones auxiliares de uso exclusivo para las
actividades constructivas del depósito de relaves y demás componentes operacionales
materia de la presente MEIA.

2.11.2.1.1 Campamentos temporales

Dentro de las operaciones de la unidad minera Animón, se cuenta con instalaciones de


vivienda como servicios auxiliares: campamento La Rinconada y campamento Esperanza.
Si se alcanzara la capacidad máxima de los campamentos, algunas personas podrían
pernoctar en los hospedajes de Huayllay.

2.11.2.1.2 Otras instalaciones o infraestructuras

A fin de contar con facilidades logísticas en un lugar cercano al depósito de relaves


proyectado, se habilitará una plataforma de 9 107.58 m 2 en cuyo interior se emplazarán las
instalaciones auxiliares de uso exclusivo para las actividades constructivas del depósito de
relaves y demás componentes operacionales materia de la presente MEIA.
En el cuadro siguiente se muestra las coordenadas UTM de ubicación de la referida
plataforma.

Cuadro 2-69: Plataforma de emplazamiento de las instalaciones auxiliares de uso exclusivo para el
Proyecto

Coordenadas UTM WGS84, Zona18S


Vértice
Este Norte
1 342,393 8,780,781
2 342,435 8,780,745
3 342,449 8,780,738
4 342,394 8,780,631
5 342,344 8,780,641
6 342,333 8,780,680
7 342,336 8,780,696
8 342,383 8,780,738
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Las actividades que se desarrollarán para implementar la plataforma de las instalaciones


auxiliares son:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 231 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
- Limpieza y desbroce
La limpieza y desbroce se llevará a cabo para en la zona donde se ubicará la
plataforma, el área total es de 9 107.59 m2.
- Movimiento de tierras (corte y relleno)
Este trabajo comprende el corte en suelo y el relleno del mismo, cuyo volumen
corresponde a 15 357 m3 y 15 353 m3, respectivamente.
- Construcción de infraestructura e instalaciones
En esta plataforma se habilitarán las siguientes instalaciones auxiliares para las
actividades de construcción del Proyecto.
o Garita de control
Se contará con la instalación de dos garitas de control, ambas servirán
de manera de control de salida y entrada al campamento.
o Oficinas generales
Se emplazará en una base de losa de concreto armado y contará con la
instalación de servicios eléctricos y cinco (05) container de 40 pies y (02)
container de 20 pies.
o Primeros auxilios
Su ubicación será en la misma área establecida para oficinas generales,
y contará con la instalación de un (01) container de 40 pies y su propia
derivación de instalaciones eléctricas.
o Vestuario
Se preparará para la base, una losa de concreto armado, paneles con
propiedades térmicas para las paredes y la instalación de planchas
metálicas como techo de tubos cuadrados en los tijerales y arriostres y
cobertura de calaminón, instalaciones eléctricas y doce (12) container
de 40 pies.
o Servicios Higiénicos (componente 5 y 12)
Se emplazará en una base de losa de concreto armado y contará con la
instalación de servicios eléctricos y seis (06) container de 40 pies, siendo
4 para el componente 5 y 2 para el componente 12.
o Sala de reunión
Se preparará para la base, una losa de concreto armado donde se
colocará una carpa de iglú térmica, que contendrá sus respectivas
instalaciones eléctricas que permitirá dar confort al personal.
o Oficina almacén general
Se preparará para la base, una losa de concreto armado, paneles con
propiedades térmicas para las paredes y la instalación de planchas
metálicas como techo de tubos cuadrados en los tijerales y arriostres y
cobertura de calaminón, instalaciones eléctricas y tres (03) container de
40 pies
o Patio almacén general
Se preparará una base de gravilla y se realizará el respectivo cercado del
área (con cerco de malla perimetral y tubos de fierro negro que servirán
como pilares de la estructura) para protección de las maquinarias o
materiales a almacenar. Contará con portón para su ingreso y salida.
o Sala multiuso

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 232 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Se emplazará en una base de losa de concreto armado y contará con la
instalación de servicios eléctricos y dos (02) container de 40 pies.
o Parqueo de equipos
Se preparará una base de gravilla, que estará debidamente señalizada
para indicar el camino de acceso, ubicación y la circulación de equipos
pesados.
o Estacionamiento
Se preparará una base de gravilla, que estará debidamente señalizada
con dados de concreto para un correcto estacionamiento del vehículo.
o Comedor
Se preparará para la base, una losa de concreto armado donde se
colocará una carpa de iglú térmica, que contendrá sus respectivas
instalaciones eléctricas y un (01) container de 20 pies, que permitirá dar
confort al personal.
o Tratamiento del agua residual con biodigestor y obras
complementarias:
Durante la construcción de los componentes, se emplearán baños
químicos portátiles de una empresa prestadora de servicios (EPS)
debidamente autorizada por la autoridad competente. Se instalará por
lo menos un baño por cada 20 trabajadores, ubicadas en los frentes de
trabajos de los componentes considerados en presente MEIA.
En la figura siguiente se muestra la distribución de las instalaciones auxiliares
provisionales para la construcción de los componentes del Proyecto:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 233 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-63: Distribución de las instalaciones auxiliares para la obra

1 Garita de control 8 Patio almacén general


2 Oficinas generales 9 Sala multiuso
3 Primeros auxilios 10 Parqueo de equipos
4 Vestuario 11 Estacionamiento
5 Servicios Higiénicos 12 Servicios Higiénicos
6 Sala de reunión 13 Comedor
7 Oficina almacén general

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

En el anexo 2.9.1 se adjunta el plano donde se observa las instalaciones auxiliares.


Todas las instalaciones auxiliares se emplazarán sobre una plataforma que se preparará
de forma que se pueda tener el área necesaria y todo a un solo nivel, los materiales
orgánicos serán retirados y los suelos de baja competencia, ubicándolos para su posterior
uso en zona de jardinería en el perímetro de la plataforma. Se incluirá la construcción de
cunetas perimetrales en el área utilizada, para conducir las aguas de lluvias y de
escorrentía al drenaje natural más próximo.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 234 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.2.1.3 Equipos y maquinarias

Para la etapa de construcción se emplearán vehículos livianos y pesados, los que


transitarán por las vías nacionales y locales, así como la zona de operaciones.
Los vehículos que transitarán con mayor frecuencia cerca a los poblados Santo Rosario, la
Cruzada y Llaguaypuquio serán camionetas y/o minibuses (que transporten personal
hacia la zona del proyecto). Asimismo, de forma esporádica, se trasladarán camiones de
25-30 TM de capacidad, procedentes de las ciudades de Pasco o Lima o las que
transporten los materiales e insumos para la construcción de los componentes. El grueso
de los equipos que podrían generar polvo durante la construcción (volquetes de 15 m 3 de
capacidad, cargadores frontales y motoniveladoras) tendrán un radio de acción dentro de
la operación actual de unidad minera Animón (microcuenca Naticocha).

2.11.2.1.3.1 Depósito de relaves Quimacocha


Para la construcción del nuevo depósito de relaves Quimacocha se requieren los
siguientes equipos y maquinarias:

Cuadro 2-70: Listado de equipos requeridos para construcción del depósito de relaves
Quimacocha

ID Equipos y maquinarias Cantidad Potencia Combustible


1 Camión cisterna 4 x 2 (agua) 2 145-165 HP Diesel
2 Camioneta 4 x 2 5 102 HP Diesel
3 Camión hiab 7 ton 1 110 HP Diesel
4 Compresora neumática 1 196 HP Diesel
5 Rodillo liso vibratorio autopropulsado 5 101-135HP Diesel
6 Cargador retroexcavador 2 62 HP Diesel
7 Cargador sobre llantas 7 125-155 HP Diesel
8 Tractor de orugas 5 190-240 HP Diesel
9 Excavadora sobre orugas 3 170-250 HP Diesel
10 Camión volquete 15 m3 hm 15 440 HP Diesel
11 Vibrador de concreto 4 4 HP Gasolina
12 Mezcladora de concreto 4 14 HP Diesel
13 Compactador vibratorio 1 7 HP Gasolina
14 Grupo electrógeno 1 18 HP Diesel
Fuente: CMCH, 2020.

2.11.2.1.3.2 Línea de impulsión de relaves y recirculación de agua


Equipos requeridos para construcción de línea de impulsión de relaves y recirculación de
agua.

Cuadro 2-71: Listado de equipos requeridos para construcción de línea de impulsión de relaves y
recirculación de agua

ID Equipos y maquinarias Cantidad Potencia Combustible


01 Tensiómetro 1 - -

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 235 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
ID Equipos y maquinarias Cantidad Potencia Combustible
02 Vacuum BOX 1 - -
03 Camión cisterna 1 165 HP Diesel
04 Camión HIAB 2 110 HP Diesel
05 Camioneta 1 102 HP Diesel
06 EQ. de cuña 1 - -
07 EQ. de extrusión 1 - -
08 EQ. de prueba de aire 1 - -
09 Tecle de 5 ton 2 - -
10 Comp. vibratorio 1 7 HP Gasolina
11 Cargador retroexcavador 1 62 HP Diesel
12 Cargador sobre llantas 1 155 HP Diesel
13 Tractor de orugas 1 240 HP Diesel
14 Excavadora sobre oruga 1 250 HP Diesel
15 Vibrador de concreto 3 4 HP Gasolina
16 Mezclador de concreto 2 14 HP Diesel
17 Camión volquete 15 M3 3 440 HP Diesel
18 Grupo electrógeno 25 KW 1 18 HP Diesel
19 Bomba centrífuga horizontal 1 50 HP -
Bomba desplazamiento positivo de -
20 2 265 HP
membrana
21 Bomba vertical 1 100 HP -
Fuente: CMCH, 2020.

2.11.2.1.3.3 Línea de impulsión de lodos de la PTARI


A continuación, se presenta la lista de insumos y materiales requeridos para la
implementación de la línea de impulsión de lodos de la PTARI

Cuadro 2-72: Listado de equipos requeridos para construcción de línea de impulsión de lodos

ID Equipos y maquinarias Cantidad Potencia Combustible


Compactador Vibratorio Tipo
01 1 7 HP Gasolina
Plancha
02 Equipo De Cuña 1 - -
03 Equipo De Extrusión 1 - -
04 Tensiómetro 1 - -
05 Vacuum Box 1 - -
06 Equipo de prueba de aire 1 - -
07 Cargador Sobre Llantas 1 125-155 HP Diesel

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 236 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
ID Equipos y maquinarias Cantidad Potencia Combustible
08 Cargador Retroexcavador 1 60 HP Diesel
09 Excavadora Sobre Orugas 1 170-250 Hp Diesel
10 Tractor De Orugas 1 190-240HP Diesel
11 Camioneta 4 X 2 1 102 HP Diesel
12 CAMION HIAB 7ton 1 110 HP Diesel
13 CAMION VOLQUETE 15 M3 1 440 HP Diesel
14 Camión Cisterna 4 X 2 (Agua) 1 145-165 HP Diesel
15 Grupo Electrógeno 25 kW 1 18 HP Diesel
16 Vibrador de Concreto 1 4 HP Gasolina
17 Mezcladora de Concreto Tambor 1 18 HP Diesel
Fuente: CMCH, 2020.

2.11.2.1.3.4 Ampliación de la cancha de cicloneo


En el siguiente cuadro se muestra el listado de equipos para la ampliación de cancha de
cicloneo.

Cuadro 2-73: Equipos requeridos para construcción de la ampliación de cancha de cicloneo

ID Equipos y maquinarias Cantidad Potencia Combustible


01 Electrobomba 5 HP 1 5 HP -
02 Camión cisterna 4 X 2 (AGUA) 1 145-165 HP Diesel
03 Soldadora de arco eléctrico 180A 1 - -
04 Esmeril angular 4-1/2" 800W 1 - -
06 Taladro de base magnética 1150W 1 - -
07 Compactador vibratorio tipo plancha 1 7 HP Gasolina
08 Rodillo liso vibratorio autopropulsado 10-12 ton 1 101-135HP 1
09 Cargador retroexcavador 1 62 HP Diesel
10 Cargador sobre llantas 1 125-155 HP Diesel
11 Tractor de orugas de 190-240 HP 1 240 HP Diesel
12 Excavadora sobre oruga 1 170-250 HP Diesel
13 Vibrador de concreto 1.50" 1 4 HP Gasolina
14 Tronzadora 14" 2300W 1 - -
15 Mezcladora de concreto tambor 1 18 HP Diesel
16 Grupo electrógeno 1 13 HP Diesel
17 Camión volquete 15 M3 1 440 HP Diesel
18 Camión grúa de brazo hidráulico 5 Ton 1 145 HP Diesel
19 Electrobomba 1 5 HP -
Fuente: CMCH, 2020

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 237 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.2.1.3.5 Línea de transmisión eléctrica
Los equipos y maquinarias para la construcción de la línea de transmisión eléctrica se
detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro 2-74: Lista de maquinarias y equipos para obras del depósito de top soil

ID Equipos y maquinarias Cantidad Potencia Combustible

1 Rotomartillo 1 850W Energía

2 Grúa 1 6 TON Diesel

3 Torquímetros 1 -- NO

4 Teodolito 1 -- NO

5 Mira topográfica 1 -- NO

6 Taquímetros 1 -- NO
Fuente: CMCH, 2020.

2.11.2.1.3.6 Depósito de top soil


En el siguiente cuadro se detalla el número de maquinarías y equipos que se requerirán
durante la etapa de construcción del depósito de top soil.

Cuadro 2-75: Lista de maquinarias y equipos para obras civiles del depósito de top soil

Ítem Equipos y maquinarias cantidad Potencia Combustible

1 Herramientas manuales - - -

2 Tensiómetro 1 - -

3 Vacuum box 1 - -

4 Camión cisterna 4 x 2 (agua) 1 145-165 HP Diesel


5 Camión hiab 7 ton 1 110 HP Diesel
6 Camioneta 4 x 2 1 102 HP Diesel
7 Equipo de cuña 1 - -

8 Equipo de extrusión 1 - -

9 Equipo de prueba de aire 1 - -

10 Tecle de 5 ton 1 - -

11 Compactador vibratorio tipo plancha 1 7 HP Gasolina

12 Cargador retroexcavador 1 62 HP Diesel


13 Cargador sobre llantas 3 yd 3
1 125-155 HP Diesel
14 Tractor de orugas 1 190-240 HP Diesel
15 Excavadora sobre oruga 1.1-2.75 yd3
1 170-250 HP Diesel
16 Vibrador de concreto 1 4 HP Gasolina

17 Mezcladora de concreto tambor 1 18 HP Diesel


18 Camión volquete 15 m3 1 440 HP Diesel

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 238 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Ítem Equipos y maquinarias cantidad Potencia Combustible

19 Grupo electrógeno 25 kW 1 18 HP Diesel


Fuente: CMCH, 2020.

2.11.2.1.3.7 Almacén de residuos sólidos


En el siguiente cuadro se detalla el número de maquinarías y equipos que se requerirán
durante la etapa de construcción del depósito de residuos sólidos.

Cuadro 2-76: Equipos requeridos para construcción del Almacén de residuos sólidos

ID Equipos y maquinarias Cantidad Potencia Combustible

1 Elevador de brazo telescópico 1 - -

2 Taladro inalámbrico portátil 1 - -

3 Rodillo liso vibratorio autopropulsado 10-12 ton 1 101-135HP Diesel

4 Compactador vibratorio tipo plancha 1 7 HP Gasolina

5 Cargador sobre llantas 3 yd3 1 125-155 HP Diesel

6 Cargador retroexcavador 1 yd3 1 62 HP Diesel

7 Excavadora sobre orugas 1 170-250 HP Diesel

8 Tractor de orugas 1 190-240 HP Diesel

9 Camión volquete 15 m3 2 440 HP Diesel

10 Camión cisterna 4 X 2 (AGUA) 1 145-165 HP Diesel

11 Camión grúa de brazo hidráulico 5 Ton 1 165 HP Diesel

12 Grupo electrógeno 2 13HP Diesel

13 Soldadora de arco eléctrico 180A 5 - -

14 Tronzadora 14" 2300W 2 - -

15 Taladro de base magnética 1150W 2 - -

16 Esmeril angular 4-1/2" 800W 4 - -

17 Vibrador de concreto 1.50" 2 4 HP Gasolina

18 Mezcladora de concreto tambor 11p3 2 18HP Diesel


Fuente: CMCH, 2020.

2.11.2.1.3.8 Accesos proyectados


Los equipos y maquinarías que se requieran para la construcción de la vía de acceso serán
los que forma parte del listado para del depósito de relaves Quimacocha.

2.11.2.1.3.9 Sistema de filtrado de relaves y pozas de contingencia


En el siguiente cuadro se detalla el número de maquinarías y equipos que se requerirán
durante la etapa de construcción del sistema de filtrado y pozas de contingencia.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 239 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-77: Equipos requeridos para construcción del sistema de filtrado y pozas de contingencia

ID Equipos y maquinarias Cantidad Potencia Combustible

1 Camión cisterna 4 X 2 (AGUA) 2 145-165 HP Diesel


2 Compresora neumática 600-690 PCM 8 196 HP Diesel
3 Compactador Vibratorio Tipo Plancha 1 7 HP Gasolina
4 Rodillo Liso Vibratorio Autopropulsado 2 101-135HP Diesel
5 Cargador Sobre Llantas 5 125-155 HP Diesel
6 Tractor de Orugas 7 190-240 HP Diesel
7 Excavadora sobre Oruga 2 170-250 HP Diesel
8 Vibrador de Concreto 1 4 HP Gasolina
9 Mezcladora de Concreto Tambor 3 18 HP Diesel
10 Grupo Electrógeno 3 13 HP

11 Camión Volquete 15 M3 12 440 HP Diesel


12 Agitador del Holding Tank 1 100 HP -

13 Bomba de lavado de telas 10x8 3 350 HP -

14 Bomba agua fresca uso doméstico 1 0.75 HP -

15 Bomba de pulpa para relaves Weir Warman 3 350 HP -

16 Bomba peristáltica del tanque decantador 1 1.5 HP -

17 Bomba retorno de agua a decantador 1 10 HP -

18 Bomba servicios generales y agua de sello 2 5 HP -

19 Bomba sumidero Holding Tank – 4x 4 1 25 HP -

20 Bomba sumidero tanques de agua 1 25 HP -

21 Compresor ATLAS COPCO GA250 3 - -

22 Faja descarga 60” 1 75 HP -

23 Faja descarga horizontal 60” 1 60 HP -

24 Faja descarga horizontal reversible 1 60 HP -

25 Faja tipo Stacker fijo de 42” x 35.78 m 2 100 HP -

26 Sistema de estrujado del Filtro Prensa 3 - -

27 Unidad hidráulica del Filtro 3 40 HP -


Fuente: CMCH, 2020.

Componentes mineros

2.11.2.2.1 Mina

Durante la ejecución del Proyecto, se continuará con los métodos de minado y


capacidades aprobadas y en actual ejecución en la unidad minera (descrito en la sección
2.5.1).
En el área que será ocupada por el emplazamiento del futuro depósito de relaves filtrados
Quimacocha materia de la presente MEIA, actualmente se encuentran la salida a

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 240 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
superficie de cuatro chimeneas y una bocamina, cuyas denominaciones y coordenadas
de ubicación se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro 2-78: Chimeneas y bocamina ubicadas en el área de emplazamiento del depósito de


relaves Quimacocha

Coordenadas UTM WGS84 Ubicación en relación al


Elemento Cota (msnm) Zona19S futuro depósito de relaves
Este Norte Quimacocha

RB-07 A 4610.0 342879.18 8780348.04 Dique


RB-07B 4607.5 342964.40 8780514.55 Vaso del depósito
RB 06 NIEL 620 (*) 4607.5 342934.14 8780506.15 Vaso del depósito
RB 06 NIEL 621 4607.5 342952.78 8780520 Vaso del depósito
Bocamina 4610.0 342929 8780554 Vaso del depósito
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

En tal sentido, en la Memoria Descriptiva del Diseño de ingeniería del depósito de relaves
filtrados Quimacocha (SRK,2020), que se adjunta en el Anexo 2.9.1 de la presente MEIA, se
ha incluido el diseño de la extensión de las chimeneas y bocamina indicadas en el cuadro
anterior.
Asimismo, en el Anexo 2.9.10, se adjunta el detalle del cálculo estructural de la extensión
de las referidas chimeneas y bocamina.
A continuación, se presenta una breve descripción de la extensión de las chimeneas y
bocamina indicadas.

2.11.2.2.1.1 Extensión de chimeneas y bocaminas.


En el área que será ocupada por el emplazamiento del futuro depósito de relaves filtrados
Quimacocha, actualmente se encuentras la salida a superficie de cuatro chimeneas y una
bocamina, surgiendo la necesidad de extenderlas de tal forma que las mismas
permanezcan operativas durante la construcción y operación del depósito de relaves
proyectado.
Las extensiones proyectadas son las siguientes:
- La chimenea RB 07A, ubicada en la zona del dique Etapa 1, se extenderá verticalmente
hasta alcanzar una altura total de 32.5 m desde la superficie.
- La chimenea RB 07B, RB 06 NIEL 620, RB 06 NIEL 621, ubicada en la zona del vaso del
depósito de relaves de la Etapa 1, se extenderá verticalmente hasta alcanzar una altura
de 12.5 m desde la superficie.
- La bocamina nivel 4610, ubicada en la zona del vaso del depósito de relaves de la Etapa
1, se extenderá horizontalmente en una longitud de 300.0 m.
Los datos iniciales para determinar la geometría de las estructuras de chimeneas se
indican en el siguiente cuadro:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 241 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-79: Geometría de las chimeneas y bocamina a extender

Cota Altura Sección


Elemento Ancho(m) Longitud(m) Ubicación
(msnm) total(m) (m)
RB-07 A 4610.0 5.50 7.12 32.50 -- Dique
Vaso del
RB-07B 4607.5 4.30 4.42 12.50 --
depósito
Vaso del
RB 06 NIEL 620 (*) 4607.5 7.00 9.26 12.50 --
depósito
Vaso del
RB 06 NIEL 621 4607.5 7.00 9.26 12.50 --
depósito
Vaso del
BOCAMINA 4610.0 3.20 320.0 -- 3.2 * 4.3
depósito
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Para la extensión de las chimeneas se propone el uso de planchas de alcantarilla


Multiplate (SP MP-152) para la conformación del cuerpo de la estructura, así como la
construcción de vigas de empuje para control de los esfuerzos laterales y pandeo debido
a las grandes luces. A continuación, se muestra una imagen referencial de este tipo de
estructuras a emplear.

Figura 2-64: imagen referencial de la estructura a emplear para la extensión de las chimeneas

Imagen referencial.
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Para la extensión de la bocamina se propone el uso de planchas de alcantarilla Multiplate


(SP MP-152) para la conformación del cuerpo de la estructura (debido a que se adapta
mejor a las dimensiones de la bocamina existente), así como la construcción de vigas de
empuje para control de los esfuerzos laterales y pandeo debido a las grandes luces.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 242 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-65: imágenes referenciales de la estructura a emplear para la extensión de la bocamina

Imagen referencial.
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

En el Anexo 2.9.1 se adjuntan los planos de obras de interferencias; asimismo, se incluyen


los planos de vista de planta y secciones, donde se observa la interacción del depósito de
relaves con las chimeneas y bocaminas a ser extendidas.

2.11.2.2.1.2 Análisis de estabilidad considerando la extensión de chimeneas y bocaminas.


En el cuadro siguiente se muestran los resultados del análisis de estabilidad física del
depósito de relaves filtrados Quimacocha, en condiciones estáticas y pseudoestáticas sin
considerar la proyección de chimeneas y bocamina.

Cuadro 2-80: Factores de seguridad del depósito de relaves filtrados – sin la proyección de
bocamina y chimeneas

Sección Fase Estático (k=0.00) Pseudoestático (k=0.21)


A-A Fase 1 1.999 1.200
A-A Fase 2 1.986 1.223
A-A Fase 3 1.960 1.191
A-A Fase 4 1.849 1.125
B-B Fase 4 1.818 1.105
C-C Fase 4 1.869 1.131
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 243 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Asimismo, en el cuadro siguiente se muestran los resultados del análisis de estabilidad
física, en condiciones estáticas y pseudoestáticas de las secciones que contienen la
proyección de chimeneas y bocamina.

Cuadro 2-81: Factores de seguridad del depósito de relaves filtrados – con la proyección de
bocamina y chimeneas

Sección Fase Estático (k=0.00) Pseudoestático (k=0.21)


A-A Fase 1 2.005 1.201
A-A Fase 2 1.986 1.223
A-A Fase 3 1.960 1.191
A-A Fase 4 1.849 1.125
B-B Fase 4 1.797 1.100
C-C Fase 4 1.865 1.131
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Según los factores de seguridad obtenidos en los análisis de estabilidad de las secciones
que contiene la proyección de chimeneas y bocamina, y los factores de seguridad
obtenidos sin estas estructuras. Se puede observar que su impacto en el análisis no es
significativo, debido a que no es una estructura que está diseñada para dar contención al
depósito y tampoco le resta estabilidad, porque su diámetro es muy pequeño comparado
con las masas involucradas en la superficie falla.
En el Anexo 2.9.10, se incluye las gráficas del análisis de estabilidad física estática y
pseudoestática considerando de la extensión de las referidas chimeneas y bocamina.

2.11.2.2.2 Planta de procesamiento o beneficio

Durante la ejecución del Proyecto, se continuará con los métodos de procesamiento y


capacidades aprobadas y en actual ejecución en la planta de beneficio de la unidad
minera (descrito en la sección 2.5.1).

2.11.2.2.3 Depósito de relaves Quimacocha

Como parte del proceso constructivo, adicionalmente a las actividades de limpieza,


desbroce y mejoramiento de la cimentación, se realizará la conformación del dique de
arranque (material de mezcla de relave filtrado con desmonte de mina), la
impermeabilización del vaso, infraestructuras para el manejo de aguas superficiales y
subterráneas, así como la instrumentación geotécnica para el monitoreo durante la
operación del depósito. A continuación, un resumen de estas actividades.

2.11.2.2.3.1 Conformación del dique

2.11.2.2.3.1.1 Transporte de desmonte de mina


El desmonte será transportardo mediante volquetes de 15 m3 de capacidad de carga,
desde el interior mina al nuevo depósito de relaves Quimacocha, para la conformación del
dique donde se mezclará los relaves filtrados con el desmonte en una proporción de 3:1
(relave: desmonte).
El tiempo del transporte de desmonte de mina se realizará durante la conformación del
dique durante aproximadamente 48 meses (ver ítem 2.5.2.4). Durante esta etapa, se
considera una jornada de 8 horas transportando desmonte con 15 volquetes disponibles

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 244 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
con capacidad de 15 m3 (estos se encuentran operativos según fase del proyecto), cuyos
viajes por día se detallan a continuación

Cuadro 2-82: Viajes/día de transporte de desmonte - construcción


Fase del Proyecto
Material
Fase 01 Fase 02 Fase 03 Fase 04
Desmonte 54 16 26 30
Elaborado por: WSP, 2020.

Figura 2-66: Ruta de transporte de desmonte a Quimacocha

Elaborado por: WSP, 2020.

2.11.2.2.3.1.2 Transporte de relaves filtrados

2.11.2.2.3.1.2.1 Transporte de relaves filtrados desde Esperanza 1 (etapa 1)


Los relaves filtrados que se encontrarán apilados en la plataforma del sistema de filtrado,
ubicado al norte del depósito de relaves Animón, según el Proyecto Esperanza 1 del Cuarto
ITS del EIA 4200 TMD (aprobado mediante la resolución directoral N° 00061-2020-
SENACE-PE/DEAR), serán transportados mediante camiones de 15 m3 de capacidad.
Luego los relaves serán descargados y esparcidos mediante un tractor D6 o similar,
posteriormente serán mezclados con desmonte de mina y/o dispuestos en el dique del
depósito.
El tiempo por el cual se realizará el transporte de relaves desde el sistema de filtrado
ubicado en Animón (Esperanza 1) hacia Quimacocha será de 3 años, luego de los cuales
se procederá el traslado del sistema de filtrado, el traslado se iniciará con el filtro prensa
N°3 de stand by, manteniendo dos filtros operando en Animón, una vez puesto en servicio
el filtro N°3 en Quimacocha se trasladará el filtro N°2, a la puesta en servicio del filtro N° 2,
se trasladará el filtro N°1.
Durante esta etapa, se considera una jornada de 8 horas transportando el relave con 15
volquetes disponibles con capacidad de 15 m3 (estos se encuentran operativos según fase
del proyecto), cuyos viajes por día se detallan a continuación.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 245 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-83: Viajes/día de transporte de relave filtrado - construcción
Fase del Proyecto
Material
Fase 01 Fase 02 Fase 03 Fase 04
Relave filtrado 158 122 76 86
Elaborado por: WSP, 2020.

Figura 2-67: Ruta de transporte de relave filtrado desde Animón (Esperanza 1) a Quimacocha

Elaborado por: WSP, 2020.

2.11.2.2.3.1.2.2 Transporte de relaves filtrados desde Quimacocha (etapa 2)


Una vez realizado el traslado del sistema de filtrado a la parte alta del depósito de relaves
Quimacocha, el transporte de relaves filtrados en la segunda etapa se realizará desde la
plataforma de apilamiento hacia el depósito de relaves para la conformación del y/o
disposicion en el dique, se usarán camiones de 15 m3 de capacidad. Los relaves serán
descargados y esparcidos mediante un tractor D6 o similar. En la siguiente figura se
muestra dicho tramo.
Durante esta etapa, se considera una jornada de 8 horas transportando el relave con 9
volquetes (8 operativos más 1 en Stand by), obteniendo 13 ciclos por día por cada volquete.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 246 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-68: Ruta de transporte de relave filtrado desde Quimacocha

Elaborado por: WSP, 2020.

2.11.2.2.3.1.3 Mezcla de relave con desmonte de mina (Codisposición)


Los relaves serán apilados en la plataforma de apilamiento del sistema de filtrado. El
carguío de los relaves será mediante un cargador frontal, para el transporte se usarán
camiones de 15 m3 y 30 toneladas de capacidad de carga. Los relaves serán descargados
y esparcidos mediante un tractor D6 o similar.
Para la conformacion de dique se mezclarán los relaves con desmonte de mina, luego el
material de mezcla deberá ser compactado a una densidad mínima del 95% del Proctor
modificado y humedad geotécnica 12%.
El dique del depósito será conformado por una de material de mezcla de relaves y
desmontes de mina con una disposición del tipo terraplén compactado en capas de 0.35
m, con control geotécnico y de forma ascendente.
Esta estructura cumplirá la función de dique debido a que las propiedades físicas del
relave permiten tener un ángulo de fricción y cohesión que aporta a la estabilidad física
de los taludes.
El relleno de estas estructuras estará conformado por una mezcla de relave y material de
desmonte de mina seleccionado, bajo la proporción de volumen y características
geométricas indicadas a continuación:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 247 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-84: Características generales del dique del depósito de relaves filtrados Quimacocha

Detalle Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Unidad

Volumen del dique (mezcla) 288,720 600,560 988,400 444,258 m3

Cota superior (dique) 4620 4630 4640 4644 msnm

Talud aguas abajo (dique) 2.5:1.0 2.5:1.0 2.5:1.0 2.5:1.0 adimensional

Talud aguas arriba (dique) 1.9:1.0 1.9:1.0 1.9:1.0 1.9:1.0 adimensional

Ancho de corona del dique 15.0 15.0 15.0 15.0 m


Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Las principales características de diseño del depósito de relaves filtrados Quimacocha se


indican en el cuadro siguiente:

Cuadro 2-85: Principales características de diseño del depósito de relaves filtrados Quimacocha

Detalle Unidad Valor

Criterios operacionales

Días de operación por año Días 365


Producción nominal diaria TMD 5,200
Producción anual TMD (anual) 1,898,000
Relación de relaves/mineral Adimensional 0.9
Producción nominal diaria de relaves TMD 4,680
Corte O/F % 60
Producción anual de relaves TMD (anual) 1,708,200
Relación de relaves (factor de diseño) adimensional 0.6
Producción nominal diaria de relave fino TMD 2,808
Producción anual de relave fino TMD (anual) 1,024,920
Densidad de la mezcla de relave con desmonte de t/m3 2.1
mina
Participación (densidad) de relaves en la mezcla t/m3 1.6
Volumen proyectado en el depósito Etapa 1 (Dique m3 3,621,988
y Vaso)
Relaves previstos en el depósito Etapa 1 Ton 5,860,183
Relaves totales antes del corte Etapa 1 Ton 9,766,972
Mineral tratado para la capacidad del depósito Ton 10,852,191
Etapa 1
Tiempo de vida del depósito Etapa 1 años 5.72
Tiempo de vida del depósito Etapa 1 - Fase 1 años 0.68

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 248 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Detalle Unidad Valor

Criterios operacionales

Tiempo de vida del depósito Etapa 1 - Fase 2 años 1.45


Tiempo de vida del depósito Etapa 1 - Fase 3 años 2.16
Tiempo de vida del depósito Etapa 1 - Fase 4 años 1.43
Humedad de colocación de la mezcla % 12
Humedad de colocación del relave filtrado % 14
Proporción de relave en mezcla % 75
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

La mezcla de los relaves filtrados con el desmonte de mina será monitoreada


geotécnicamente, se controlará la densidad, la humedad de compactación y espesor de
cada capa. Se controlará las filtraciones captadas por el sistema de drenaje del depósito
de relaves. Durante la instalación de los piezómetros y semestralmente se verificará, la
densidad y humedad en profundidad de los relaves filtrados, a partir del primer año de
operación del depósito de relaves. Los parámetros claves por controlar y niveles
permisibles se indican a continuación:
 Contenido mínimo de sólidos a la salida de la planta : 86%;
 Densidad mínima de compactación (Dique) : 95% del Proctor
Modificado aprox. 2.10 ton/m3;
 Humedad máxima de compactación (Dique) : 12%;
 Espesor máximo de capa compactada (Dique) : 0.35 m; y
 Espesor promedio de capa compactada (Dique) : 0.30 m.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 249 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-69: Vista en planta del dique (etapa 1)

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

En el cuadro siguiente se muestra el detalle de los volúmenes de relave filtrado y


desmonte de mina a emplear en la mezcla de proporción de 3 a 1 con la que se conformará
el dique.

Cuadro 2-86: Volúmenes de materiales en la mezcla para la conformación del dique – Etapa 1

Detalle Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Unidad

Relave filtrado 216,540 450,420 741,300 333,194 m3

Desmonte 72,180 150,140 247,100 111,065 m3

Mezcla (3R:1D) 288,720 600,560 988,400 444,258 m3


Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 250 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.2.2.3.1.3.1 Plataforma de mezcla (relave con desmonte de mina)
La plataforma consiste en la conformación de un lastrado (material granular) y de una
berma perimetral (material de préstamo). Es una disposición de manera de plataforma,
sobre el mejoramiento de cimentación, en el que se realizará el mezclado.
El relleno de estas estructuras estará conformado por un material de desmonte de mina
seleccionado y material granular, bajo la proporción de volumen, indicado a continuación:

Cuadro 2-87: Características generales de la plataforma de mezclado – Etapa 1

Detalle Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Unidad

Volumen del lastrado – zona de


2,882 1,263 2,698 - m3
mezclado)

Volumen de berma perimetral 485 411 656 1016 m3


Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura 2-70: Vista en planta de plataforma de mezclado – fase 1 (etapa 1)

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 251 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-71: Vista en planta de plataforma de mezclado – fase 2 (etapa 1)

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 252 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-72: Vista en planta de plataforma de mezclado – fase 3 (etapa 1)

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 253 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-73: Vista en planta de plataforma de mezclado – fase 4 (etapa 1)

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 254 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.2.2.3.1.4 Conformación de capas y compactación de la mezcla
Luego de mezclar los relaves filtrados con desmonte de mina, este material mezcla
deberá ser compactado a una densidad mínima del 95% del Proctor modificado y
humedad óptima de 12%.
La disposición para la conformación del dique será de tipo terraplén, en el que se
construirá el cuerpo en capas de 0.35 m, compactado con control geotécnico y de forma
ascendente.
Sin embargo, antes de iniciar la compactación deberá verificarse que el material de
relleno colocado en obra tenga el óptimo contenido de humedad, permitiéndose una
tolerancia de ± 2%. El óptimo contenido de humedad será obtenido en el laboratorio
mediante el ensayo de compactación Proctor Modificado. La humedad deberá
mantenerse uniforme en cada capa.
Una vez preparado el material de relleno, se procederá a su compactación mediante
pasadas sucesivas de rodillos lisos vibratorios y autopropulsados, con un peso estático
mínimo de 10 toneladas. El número de pasadas del rodillo será determinado en obra y
éste deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
La compactación de cada capa de relleno se efectuará hasta alcanzar el 95% de la máxima
densidad seca del ensayo Proctor Modificado.
El traslape lateral de cada pasada del equipo de compactación no debe ser menor de 0.30
m. En los casos en que fuera requerido algún tipo de ensayo especial para el control del
contenido de humedad y grado de compactación, éste será acordado con la Supervisión.

2.11.2.2.3.2 Impermeabilización del depósito de relaves


La superficie de la plataforma final y las banquetas del vaso del depósito de relaves
deberán ser construidas con una pendiente de 1% hacia ambos estribos del depósito, de
manera que las aguas de lluvia en la plataforma puedan escurrir hacia una zona donde
puedan ser evacuadas rápidamente del área del depósito de relaves.
Para el flujo del agua en el talud del vaso, este será captado en el área de seguridad que
se mantendrá durante la operación entre el término del dique y el inicio del talud del vaso,
esta zona estará impermeabilizada con geosintéticos para una acumulación óptima y su
posterior bombeo hacia una poza de control.
Tal y como se indica, para aislar el relave filtrado que se dispondrá en el vaso, se colocará
un conjunto de geosintéticos compuestos por una geomembrana HDPE 2mm y un
geotextil no tejido de 270 g/m2 sobre la cimentación y el talud interno del dique. Esta
protección de geosintéticos evitará fugas de agua hacia el medio ambiente.

Cuadro 2-88: Cantidades para impermeabilización – Etapa 1

Detalle Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Unidad

Geotextil no tejido 270 g/m2 20,495 19,868 22,665 19,330 m2

Geomembrana 2 mm 20,495 19,868 22,665 19,330 m2


Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

El revestimiento de geomembrana será instalado como parte de las siguientes


actividades:
 Impermeabilizar el talud aguas arriba del dique.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 255 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Impermeabilización del vaso de almacenamiento.

La impermeabilización con geosintéticos permitirá una acumulación óptima del flujo del
agua en el talud del vaso, esta será captada y conducida hacia la poza de control.

Figura 2-74: Impermeabilización de la etapa 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 256 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-75: Detalles de impermeabilización

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.11.2.2.3.3 Construcción del sistema de manejo de agua superficial

2.11.2.2.3.3.1 Sistema de drenaje


Para evitar la acumulación de agua sobre la superficie impermeabilizada, se ha
considerado colocar un sistema de drenaje, compuesto por tuberías perforadas y no
perforadas, que conducirán el flujo captado hacia una poza de control.

Cuadro 2-89: Sistema de drenaje

Detalle Unidad Etapa 1


Filtro m3 20
Tubería perforada 8” (HDPE) m 30
Tubería no perforada 8” (HDPE) m 261
Geotextil no tejido 270 gr/m2 m2 19
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

La impermeabilización con geosintéticos permitirá una acumulación óptima del flujo del
agua en el talud del vaso, esta será bombeada hacia la poza de control y así se controlará
las filtraciones captadas por el sistema de drenaje del depósito de relaves.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 257 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-76: Detalles del sistema de drenaje y poza de control (a)

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura 2-77: Detalles del sistema de drenaje y poza de control (b)

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 258 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-78: Detalles del sistema de drenaje y poza de control (c)

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.11.2.2.3.3.2 Manejo de aguas de contacto superficial


El sistema de manejo de aguas superficiales de contacto en la etapa 1 durante la
operación del depósito relaves filtrados Quimacocha contempla las siguientes
estructuras: Dos Canales colectores (1 y 2), una poza colectora y una línea de impulsión
(recirculación de agua).
El canal colector 1 se encuentra al suroeste del depósito relaves filtrados y el canal colector
2 tiene la finalidad de recolectar las aguas de escorrentía superficial de la zona noreste del
depósito relaves filtrados Quimacocha. El colector 1 y el colector 2 descargan sus aguas en
una caja colectora ubicada al pie del dique N° 1, desde donde parte una tubería de
descarga con una longitud aproximado de 42 m, esta tubería es de HDPE SDR 26 Ø 18
pulg, el cual descarga en la poza colectora 1.
Las aguas de contacto serán llevadas por una línea de impulsión que inicia en la poza
colectora y conduce los flujos de agua hacia las pozas de contingencia del sistema de
filtrado (Tramo I – Linea de recirculación de agua).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 259 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-79: Esquema de manejo de agua de contacto – etapa 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.11.2.2.3.3.2.1 Pozas de colectora


La poza colectora recibe las aguas de contacto (aguas superficiales, sistemas de drenaje y
subdrenaje) y, luego de un tiempo de residencia (sedimentación), evacua las aguas al
punto de vertimiento autorizado mediante tuberías de HDPE. La poza está compuesta
por geomembrana.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 260 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-80: Poza colectora

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.11.2.2.3.3.3 Manejo de aguas de no contacto


En el depósito relaves filtrados Quimacocha etapa 1 se proyectan dos canales de
coronación que se ubican en la parte alta del componente, estas aguas por su naturaleza
se verterán al cuerpo hídrico. El canal de coronación 1, está ubicado al sur del depósito
relaves filtrados y el canal de coronación 2, está ubicada al norte del depósito, cuenta con
dos pozas de disipación de forma rectangular a lo largo de su recorrido.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 261 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-81: Esquema de manejo de agua de no contacto – etapa 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.11.2.2.3.3.3.1 Zanjas de drenaje


Luego del mejoramiento de cimentación (limpieza y cambio de material), con el objetivo
de drenar el agua de no contacto en la cimentación del dique, proveniente de los
bofedales. Se ha considerado colocar en la cimentación, junto a una base de enrocado,
una zanja de drenaje. Los materiales serán obtenidos y conformados de material de
préstamo, y conducirán el flujo captado hacia la laguna Quimacocha.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 262 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-82: Zanja de drenaje

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.11.2.2.3.4 Construcción del sistema de manejo de agua subterránea

2.11.2.2.3.4.1 Enrocado – Material de Filtro (Blanket)


La cimentación para el dique estará conformada por un material granular y un material
de filtro tipo 1, que serán obtenidas y conformadas de material de préstamo.

Figura 2-83: Proyección de plataforma Etapa 1 (Fase 1 – 2)

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 263 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-84: Detalle de material de filtro tipo 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.11.2.2.3.4.2 Subdrenaje
Luego del mejoramiento de cimentación (limpieza y cambio de material), se instalará un
sistema de subdrenaje en la zona inferior del vaso, con el objetivo de drenar el posible
caudal de recarga que se produce en la parte alta del componente (infiltración de zonas
naturales) para el mes más húmedo (marzo) y el aporte de agua subterránea.

Cuadro 2-90: Sistema de subdrenaje etapa 1

Detalle Unidad Fase 1-2 Fase 3-4 Total (etapa 1)

Corte de cimentación m3 945 170 1,115


Filtro m3 518 133 651
Tubería perforada 8” m 919 237 1,156
Tubería no perforada 8” m 362 0 362
Geotextil no tejido 270 gr/m2 m2 1,509 839 2,348
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 264 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-85: Arreglo general – Subdrenaje etapa 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 265 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.2.2.3.5 Instrumentación geotécnica
Los puntos de control topográfico ubicados en el depósito de relaves permitirán
monitorear las condiciones físicas de los taludes del depósito, estos son instrumentos
utilizados para monitorear los desplazamientos o movimientos en superficie,
proporcionando tres medidas de desplazamiento en las tres direcciones principales x, y, z;
estos serán pedestales de concreto reforzado, los cuales serán anclados a una profundidad
no menor de 1 m.
Estos puntos de control serán instalados en cada fase de construcción-operación del
depósito de relaves filtrados Quimacocha – Etapa 1.
Los piezómetros eléctricos serán instalados a medida que se construya en dique y vaso
del depósito, mientras que los inclinómetros serán instalados al finalizar la etapa.
Los piezómetros tipo Casagrande y los inclinómetros se instalarán al terminar de construir
la fase 4.
En total se contempla la instalación de veintiocho (28) hitos de control topográfico para el
control de desplazamientos, dieciocho (18) piezómetros eléctricos, dos (02) piezómetros
casa grande y dos (02) inclinómetros, para el control de niveles freáticos.
La distribución de los puntos de monitoreo en planta y perfil se puede observar en los
planos de la ingeniería del proyecto, que se adjunta en el anexo 2.9.1 de la presente MEIA.
En los cuadros siguientes se muestra la codificación de los puntos de control según el tipo
de instrumentación geotécnica y sus coordenadas UTM de su ubicación.

Cuadro 2-91: Hitos de control topográfico – Etapa 1

Cota
Punto Descripción Este Norte
(msnm)
1 HT-01 342,991.04 8,780,477.16 4,640.00
2 HT-02 342,943.73 8,780,561.04 4,620.00
3 HT-03 342,906.19 8,780,522.06 4,620.00
4 HT-04 342,907.72 8,780,468.05 4,620.00
5 HT-05 342,931.95 8,780,406.71 4,620.00
6 HT-06 343,017.73 8,780,424.33 4,655.00
7 HT-07 342,994.77 8,780,477.74 4,655.00
8 HT-08 342,927.43 8,780,574.96 4,630.00
9 HT-09 342,888.37 8,780,529.71 4,630.00
10 HT-10 342,888.58 8,780,465.87 4,630.00
11 HT-11 342,930.86 8,780,375.18 4,630.00
12 HT-12 343,062.78 8,780,420.36 4,670.00
13 HT-13 343,014.19 8,780,470.22 4,670.00
14 HT-14 342,992.99 8,780,609.46 4,640.00
15 HT-15 342,911.16 8,780,587.45 4,640.00
16 HT-16 342,871.37 8,780,538.98 4,640.00
17 HT-17 342,868.90 8,780,464.12 4,640.00
18 HT-18 342,913.75 8,780,366.01 4,640.00
19 HT-19 342,970.09 8,780,313.26 4,640.00

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 266 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cota
Punto Descripción Este Norte
(msnm)
20 HT-20 343,009.58 8,780,421.33 4,668.02
21 HT-21 343,014.89 8,780,491.22 4,679.45
22 HT-22 343,044.28 8,780,534.67 4,669.72
23 HT-23 342,976.02 8,780,613.89 4,644.00
24 HT-24 342,897.16 8,780,586.76 4,644.00
25 HT-25 342,863.73 8,780,540.71 4,644.00
26 HT-26 342,863.16 8,780,456.63 4,644.00
27 HT-27 342,904.81 8,780,365.01 4,644.00
28 HT-28 342,967.51 8,780,305.15 4,644.00
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Cuadro 2-92: Piezómetros eléctricos – Etapa 1

Cota
Punto Descripción Este Norte
(msnm)
1 PE-01 342,905.73 8,780,592.58 4,595.00
2 PE-02 342,905.73 8,780,592.58 4,600.00
3 PE-03 342,861.95 8,780,463.12 4,595.00
4 PE-04 342,861.95 8,780,463.12 4,600.00
5 PE-05 342,905.73 8,780,592.58 4,605.00
6 PE-06 342,905.73 8,780,592.58 4,605.00
7 PE-07 342,878.54 8,780,413.31 4,603.00
8 PE-08 342,878.54 8,780,413.31 4,608.00
9 PE-09 342,878.54 8,780,413.31 4,613.00
10 PE-10 342,979.30 8,780,476.07 4,649.00
11 PE-11 343,010.20 8,780,420.31 4,649.00
12 PE-12 342,905.73 8,780,592.58 4,649.00
13 PE-13 342,979.30 8,780,476.07 4,657.00
14 PE-14 343,010.20 8,780,420.31 4,657.00
15 PE-15 343,010.20 8,780,420.31 4,662.00
16 PE-16 342,905.73 8,780,592.58 4,657.00
17 PE-17 342,905.73 8,780,592.58 4,662.00
18 PE-18 342,979.30 8,780,476.07 4,662.00
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Cuadro 2-93: Inclinómetros - Etapa 1

Cota
Punto Descripción Este Norte
(msnm)
1 IN-01 342,887.60 8,780,391.37 4,644.00
2 IN-02 342,878.60 8,780,567.78 4,644.00
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 267 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-94: Piezómetros Casagrande - Etapa 1

Cota
Punto Descripción Este Norte
(msnm)
1 PC-01 342,729.82 8,780,367.49 4,589.23
2 PC-02 342,668.46 8,780,529.29 4,587.26
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

A continuación, se muestra la ubicación de la instrumentación geotécnica en la


configuración final de cada etapa del depósito Quimacocha.

Figura 2-86: Instrumentación geotécnica – etapa 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.11.2.2.3.6 Análisis de estabilidad física


El análisis de estabilidad de taludes implica determinar el esfuerzo cortante desarrollado
a lo largo de la superficie más probable de falla con la resistencia cortante del suelo,
determinándose un factor de seguridad que se define como:
τf
FS =
τd
Dónde:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 268 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
FS: Factor de seguridad
τf : Resistencia cortante promedio del suelo
τd : Esfuerzo cortante promedio desarrollado a lo largo de la superficie potencial de
falla

2.11.2.2.3.6.1 Metodología de análisis


Para los análisis de estabilidad de taludes, se utilizó el programa de cómputo SLIDE
(Rocscience), versión 2018. Este es un programa de análisis de estabilidad de taludes
completamente integrado, que permite: (1) desarrollar la geometría del talud
interactivamente y (2) definir los tipos y propiedades de los materiales de manera muy
amigable con el usuario.
El análisis para calcular el factor de seguridad se lleva a cabo de manera bidimensional
usando el concepto de equilibrio límite. El programa tiene la opción de utilizar diferentes
métodos de análisis de estabilidad de manera simultánea; sin embargo, para el presente
informe se ha utilizado el Método de Spencer empleando dovelas para el cálculo de
superficies de falla. La superficie de falla crítica es definida como aquella que proporciona
el menor factor de seguridad, y fue encontrada en forma interactiva modificando las
condiciones de búsqueda de esta, evaluándose superficies de falla circulares y del tipo
bloque.
Como hipótesis del análisis se considera que las propiedades de los materiales que
conforman las diferentes estructuras analizadas son homogéneas e isotrópicas y que el
colapso se produciría como resultado de fallas simultáneas a lo largo de la superficie de
deslizamiento. Cada material tiene sus propiedades y características físicas y mecánicas.
Para el análisis pseudo-estático se considera que la masa involucrada en la falla está
sometida a una aceleración horizontal igual a un coeficiente sísmico multiplicado por la
aceleración de la gravedad, esto con el objetivo de tomar en cuenta el efecto de las fuerzas
inerciales producidas por el terremoto de diseño.

2.11.2.2.3.6.2 Criterios de evaluación


En el cuadro siguiente, se presenta los valores de los factores de seguridad mínimos que
aplican para el presente diseño de acuerdo con lo que se establece por la Canadian Dam
Association en el boletín técnico “Application of Dam Safety Guidelines to Mining Dams
(2014 Edition)”.

Cuadro 2-95: Valores de factores de seguridad mínimos admisibles

Condición de carga Factor de seguridad mínimo

Estático a largo plazo 1.5

Pseudoestático 1.0
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Se debe indicar que un factor de seguridad pseudoestático mayor a 1.0 no significa que la
estructura no se moverá durante un terremoto. Lo que probablemente ocurrirá es que los
desplazamientos serán mínimos y no se producirán daños permanentes en la estructura,
asociados al terremoto de diseño.

2.11.2.2.3.6.3 Secciones de análisis

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 269 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
El análisis de estabilidad se llevó a cabo para la etapa 1 sobre la cual se proyectó tres (3)
secciones de evaluación, las cuales se encuentran distribuidas de manera transversal en
etapa 1 del depósito. Estas secciones cortan perpendicularmente a las zonas más críticas
o de mayor pendiente y pueden ser visualizadas a continuación.
Las secciones más críticas de cada etapa serán evaluadas para cada fase constructiva (con
el objetivo de evaluar la estabilidad en el talud aguas arriba del dique).

Cuadro 2-96: Secciones de evaluación

Etapa Sección de análisis


A-A
1 B-B
C-C
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura 2-87: Ubicación en planta de las secciones de análisis de la etapa 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.11.2.2.3.6.4 Aceleración de diseño


Para la condición pseudoestática se consideró un coeficiente sísmico de 0.21 resultado del
estudio de riesgo sísmico (SRK, 2018), el coeficiente se obtuvo de la correlación

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 270 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
recomendada por el CDA a partir de determinar la clasificación de la presa y determinar
que se debe trabajar con sismo máximo creíble (MCE).
 Características de los análisis
Los escenarios de análisis se han considerado para condiciones estáticas y pseudo-
estáticas.
La sección ha sido analizada buscando obtener fallas críticas, sean circulares (método
auto refine search) o no circulares (método cuckoo search).
 Materiales
Las propiedades de los materiales que intervendrán en el modelo geotécnico son las
siguientes:

Cuadro 2-97: Modelo geotécnico del depósito de relaves filtrados

Peso específico Cohesión Ángulo de


Unidad geotécnica
(kN/m3) (kPa) fricción (°)
Unidad 01: Roca de fundación 22 223 25
Unidad 02: Depósito fluvioglaciar 18 0 38
Unidad 03: Bofedal 16 30 20
Unidad 04: Relave filtrado 19 5 30
Unidad 05: Material mezcla (3R:1P) 21 10 33
Unidad 06: Enrocado 22 0 44
Unidad 07: Material de filtro 18 0 32
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

En todas las unidades geotécnicas del depósito de relaves filtrados se utilizó el modelo
constitutivo Mohr Coulomb (M-C) para realizar los análisis de estabilidad.

Cuadro 2-98: Modelo geotécnico del depósito de top soil

Esfuerzo
Peso
Cohesión Ángulo de cortante no
Unidad geotécnica específico
(kPa) fricción (°) drenado Su
(kN/m3)
(Kpa)
Unidad 01: Roca de fundación 22 223 25

Unidad 02: Depósito


18 0 38
fluvioglaciar
Unidad 03: Bofedal (no drenado) 16 0.30σ’v

Unidad 04: Top soil 16 30 20


Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Para los análisis de estabilidad del depósito de top soil se usó en todas las unidades
geotécnicas se utilizó el modelo constitutivo Mohr Coulomb (M-C) excepto para la unidad
geotécnica de “Bofedal (no drenado)” en donde se usó conservadoramente un esfuerzo
cortante no drenado (Su) de 0.30σ’v para un ángulo de fricción de 20°.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 271 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.2.2.3.6.5 Resultados de análisis
En el cuadro siguiente, se presenta un resumen de los factores de seguridad obtenidos
en los análisis de estabilidad física. Los detalles de los análisis se presentan en el Anexo
2.9.1.

Cuadro 2-99: Factores de seguridad del depósito de relaves filtrados

Pseudoestático
Etapa Sección Fase Estático (k=0.00)
(k=0.21)
A-A Fase 1 1.999 1.200
A-A Fase 2 1.986 1.223
A-A Fase 3 1.960 1.191
1
A-A Fase 4 1.849 1.125
B-B Fase 4 1.818 1.105
C-C Fase 4 1.869 1.131
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que las secciones del depósito de
relaves filtrados presentan valores de estabilidad física para condiciones estáticas y
pseudo estáticas mayores que los recomendados por el CDA y por consiguientes mayores
a los del Ministerio de Energía y Minas.
El factor de seguridad mínimo para la estabilidad de taludes en construcción, operación
y fases transitorias en condición estática es de 1.3 en condición estática y de 1.0 para
condición pseudoestática según el boletín técnico de la CDA (2014).
Para el análisis pseudoestático en condiciones operacionales este depósito temporal de
top soil se evaluará con un periodo de retorno de 150 años lo que corresponde a 0.20 g de
PGA y un coeficiente sísmico de 0.10.

Cuadro 2-100: Factores de seguridad del depósito temporal de top soil

Sección Talud Estático (k=0.00) Pseudoestático (k=0.10)


A-A Aguas abajo 1.394 1.009
A-A Aguas arriba 2.731 2.065
B-B Aguas abajo 1.461 1.052
B-B Aguas arriba 2.497 1.895
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

A partir de los resultados mostrados en el cuadro anterior, se puede concluir que las
secciones del depósito temporal de top soil presentan valores de estabilidad física para
condiciones estáticas y pseudo estáticas mayores que los recomendados por el CDA y por
consiguientes mayores a los del Ministerio de Energía y Minas.
Complementariamente, se ha efectuado el análisis de estabilidad física para las secciones
del depósito de relaves filtrados Quimacocha, considerando la interacción del depósito de
relaves con las chimeneas y bocamina a ser extendidas. Cabe precisar que el análisis de
estabilidad en estas secciones del depósito mantiene los valores de estabilidad física para

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 272 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
condiciones estáticas y pseudo estáticas mayores que los recomendados por el CDA y por
consiguientes mayores a los del MINEM.
En el cuadro siguiente se muestran los factores de seguridad obtenidos en los análisis de
estabilidad de las secciones que contiene la interacción de las chimeneas y bocamina a
ser extendidas.

Cuadro 2-101: Factores de seguridad del depósito de relaves filtrados Quimacocha – con
proyección de las chimeneas y bocamina

Sección Fase Estático (k=0.00) Pseudoestático (k=0.21)


A-A Fase 1 2.005 1.201
A-A Fase 2 1.986 1.223
A-A Fase 3 1.960 1.191
A-A Fase 4 1.849 1.125
B-B Fase 4 1.797 1.100
C-C Fase 4 1.865 1.131
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Asimismo, en el cuadro siguiente se muestran los factores de seguridad obtenidos en los


análisis de estabilidad de las secciones sin la interacción de la proyección de chimeneas y
bocamina.

Cuadro 2-102: Factores de seguridad del depósito de relaves filtrados Quimacocha – sin proyección
de las chimeneas y bocamina

Sección Fase Estático (k=0.00) Pseudoestático (k=0.21)

A-A Fase 1 1.999 1.200


A-A Fase 2 1.986 1.223
A-A Fase 3 1.960 1.191
A-A Fase 4 1.849 1.125
B-B Fase 4 1.818 1.105
C-C Fase 4 1.869 1.131
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Se puede observar claramente que la influencia o impacto de la interacción de las


chimeneas y bocamina a extender con el depósito de relaves Quimacocha, es no es
significativo, debido a que tales estructuras no están diseñadas para dar contención al
depósito y tampoco le resta estabilidad, porque su diámetro es muy pequeño comparado
con las masas involucradas en la superficie falla.
En el anexo 2.9.1 se adjunta el informe de Diseño geotécnico (SRK, 2020) en el que se
incluyen las gráficas del análisis de estabilidad física realizada para las secciones del
depósito de relaves filtrados Quimacocha, considerando la interacción del depósito de
relaves con las chimeneas y bocamina a ser extendidas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 273 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.2.2.3.7 Análisis dinámico
El análisis de peligro sísmico determinístico está basado en el concepto del Sismo Máximo
Creíble (SMC – MCE, de sus siglas en inglés). EL SMC es el sismo máximo que puede ocurrir
a lo largo de una determinada falla o dentro de un marco tectónico definido
geográficamente, bajo un marco tectónico conocido o presumido (ICOLD, 1989).
Los registros sísmicos de diseño se generaron para el Sismo Máximo Creíble (SMC) en base
a métodos de ajuste espectral, es decir que el registro de aceleraciones candidato es
modificado hasta que su espectro de respuesta resultante se aproxime al espectro de
diseño objetivo. Estos registros serán utilizados en el análisis dinámico.

Cuadro 2-103: Registros de aceleraciones para el análisis dinámico

Registro de aceleraciones candidato Estación de registro


Magnitud Distancia
Nombre Mecanismo Nombre
(Mw) Hipocentral (km)
Lima 1974, Perú COMP:
90º Subducción Estación Parque
8.1 84
interfase de la Reserva
03 de octubre, 1974
Arica 2005, Chile COMP:
0º Subducción Estación Arica
8.0 129
intraplaca Cementerio
13 de junio, 2005
Maule 2010, Chile COMP:
0º Subducción
8.8 Hualañe 215
interfase
27 de febrero, 2010
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Los registros sísmicos utilizados en el análisis dinámico en FLAC fueron previamente


corregidos por línea base para tomar en cuenta que la aceleración al inicio del sismo debe
ser cero y por filtrado para evitar la repercusión del ruido sobre el acelerograma.

2.11.2.2.3.7.1 Propiedades dinámicas

2.11.2.2.3.7.1.1 Propiedades obtenidas del laboratorio


El módulo de Young (E) para cada material se obtuvo de los ensayos triaxiales de la
relación entre el esfuerzo desviador y la deformación unitaria. A través de las correlaciones
con el parámetro E y el coeficiente de poisson se obtuvo el módulo de bulk (K) y el módulo
de corte (G).

Cuadro 2-104: Propiedades de materiales considerados para el análisis estático

Densidad E K G
Tipo de Material
(kN/m3) (Pa) (Pa) (Pa)

Roca de fundación 22 1.56E+08 3.87E+08 5.45E+07

Depósito fluvioglaciar 18 8.58E+07 1.43E+08 3.06E+07

Bofedal 16 4.78E+06 7.97E+06 1.71E+06

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 274 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Densidad E K G
Tipo de Material
(kN/m3) (Pa) (Pa) (Pa)

Relave filtrado 19 2.10E+07 4.38E+07 7.41E+06

Material mezcla (3R:1P) 21 6.29E+07 1.31E+08 2.21E+07


Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.11.2.2.3.7.1.2 Propiedades obtenidas de la geofísica


El módulo de bulk (Ko) y el módulo de corte (Go) usados para el análisis dinámico se
obtuvieron de ensayos de geofísica correspondientes para cada tipo de material.
Para las unidades geotécnicas de Roca de fundación, depósito fluvioglaciar y bofedal se
cuenta con ensayos de MASW y línea sísmica realizados insitu en la zona donde se
emplazará el depósito de relaves filtrados.
Para la unidad geotécnica de material de mezcla (3R:1P) se usó los resultados de los
ensayos de geofísica de un depósito de relaves filtrados del proyecto “Estudio de
Estabilidad Física del Depósito de Relaves de Ramahuayco”, realizado por SRK el año 2019.
Para la unidad geotécnica de relave filtrado se consideró un promedio de las propiedades
dinámicas del relave filtrado de los proyectos “Evaluación de Estabilidad Física del
Depósito de Relaves Pahuaypite 1”, realizado por SRK el año 2018 y “Proyecto de
Codisposición de Relave y Desmonte en Esperanza”, realizado por SRK el año 2019.

Cuadro 2-105: Propiedades de materiales considerados para el análisis dinámico

Densidad C ’ Ko Go
Tipo de Material
(kN/m3) (Kpa) (deg.) (Pa) (Pa)

Roca de fundación 22 223 25 7.75E+09 1.09E+09

Depósito fluvioglaciar 18 0 38 1.26E+09 2.07E+08

Bofedal 16 30 20 2.43E+08 5.20E+07

Relave filtrado 19 5 30 2.00E+08 6.67E+07

Material mezcla (3R:1P) 21 10 33 2.57E+09 2.88E+08


Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.11.2.2.3.7.1.3 Amortiguamiento
Para la caracterización dinámica, se asumió que los materiales están gobernados por las
curvas de factor de reducción de modulo (G/Gmax) y las curvas de razón de
amortiguamiento (⅄). Para emplear el amortiguamiento histerético se usaron las
funciones internas en FLAC para expresar mediante funciones continuas la reducción del
módulo de corte y el incremento de amortiguamiento con los niveles de deformación por
corte.
El programa FLAC versión 8.0 tiene códigos FISH preestablecidos como el “MODRED.FIS”
el cual nos permite ajustar nuestras curvas de reducción de módulo de corte y
amortiguamiento a curvas de laboratorio y así determinar nuestro amortiguamiento.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 275 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Para la calibración del amortiguamiento de los materiales granulares se utilizó la
bibliografía de Seed, 1984. Para este tipo de material se usó el modelo de
amortiguamiento histerético predeterminado” default” del FLAC definido por una
ecuación cubica, esta ecuación tiene como parámetros (L1=-3.325, L2=0.823).
Para la calibración del amortiguamiento del material de mezcla se utilizó la bibliografía
de Vucetic & Dobry, 1991 en donde se consideró una arcilla con un IP que varía de 10 a 15.
Para este tipo de material se usó la ecuación de amortiguamiento histerético sigmoidal
tipo 3, esta ecuación tiene como parámetros (a=1.017, b=-0.587, x0=-0.633).
Para la calibración del amortiguamiento del relave filtrado se utilizó el resultado de
laboratorio del ensayo RCTS realizado a la muestra RF-02 para una presión de
confinamiento de 600 kPa. Para este tipo de material se usó la ecuación de
amortiguamiento histerético sigmoidal tipo 3, esta ecuación tiene como parámetros
(a=1.017, b=-0.587, x0=-0.633).

2.11.2.2.3.7.2 Resultados
Después de realizar el análisis dinámico para la etapa 1 se obtuvieron los siguientes
resultados:
 Se obtuvo desplazamientos verticales calculados de hasta 40 cm en la zona de la
cresta del depósito de relaves filtrados.
 Se obtuvo desplazamientos horizontales calculados como resultado del sismo
ajustado espectralmente para el SMC, donde se pueden apreciar desplazamientos
horizontales de hasta 85 cm en la zona del talud del depósito de relaves filtrados
cercano al dique y entre 50cm y 65 cm en la zona de la cresta del depósito.
 Los desplazamientos en la zona del cuerpo del dique varían entre 5cm y 10 cm.
 Se ha realizado el análisis de deformaciones sísmicas o análisis dinámico para el
depósito de relaves filtrados Quimacocha – Etapa 1. La evaluación se ha realizado
considerando las condiciones de sismicidad correspondientes al sismo ajustado
espectralmente al SMC.
 Las deformaciones verticales calculadas para el depósito ante el sismo analizado
son menores a 0.4m. Los niveles de deformaciones horizontales calculados en el
cuerpo del depósito son del orden de 0.85 m. Los desplazamientos verticales y
horizontales calculados indican que de ocurrir el sismo analizado es probable la
necesidad de trabajos de reconformación y reparación en la zona talud aguas
arriba y la cresta del depósito, debido a la probable generación de zonas de
agrietamiento. Se recomienda realizar inspecciones y reparaciones (de ser
necesarias) inmediatas después de un sismo.
 Las recomendaciones dadas por el presente estudio serán implementadas en el
manual de operaciones y/o cierre para la construcción del depósito de relaves
filtrados Quimacocha, el cual deberá de ser actualizado anualmente por CMCH de
acuerdo a la experiencia operacional y constructiva, obtenida del monitoreo
geotécnico que se haya obtenido durante la operación del depósito.

2.11.2.2.4 Línea de impulsión de relaves y recirculación de agua

Como parte del proceso constructivo, y posterior a las actividades de preparación al área,
se realizará la construcción de obras civiles y las instalaciones de las tuberías. A
continuación, un resumen de estas actividades.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 276 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.2.2.4.1 Construcción de canal de concreto (obras civiles)

2.11.2.2.4.1.1 Línea de impulsión de relaves


El canal de contingencia tiene como finalidad, conducir las posibles fugas y/o derrame de
relaves de la línea de impulsión, además de conducir las posibles fugas de agua de la línea
de recirculación.
En las siguientes figuras se muestra la sección del canal de contingencia de la linea de
impulsión de relaves y la línea aérea hasta el sistema de filtrado.
Figura 2-88: Sección del canal de contingencia de impulsión de relaves

Fuente: CMCH, 2020.

Figura 2-89: Línea aérea de impulsión de relaves y recirculación de agua

Fuente: CMCH, 2020.

Material:
El material de revestimiento del canal será de concreto, es decir, tendrá un coeficiente de
rugosidad (n) de 0.016.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 277 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Caudal:
Según el balance de masa, el caudal de relaves desde el espesador DCT hasta el Holding
Tank del sistema de filtrado es 40.9 l/s y el caudal máximo de conducción de relaves de la
tubería es de 120 l/s. Por lo tanto, para el diseño del canal de contingencia se considera el
caso más conservador de 120 l/s.
Pendiente:
La pendiente del canal ha sido obtenida a partir de la elaboración de los planos civiles,
donde se ha considerado la mejor alternativa de recorrido según las condiciones del
terreno existente, con pendiente variables de hasta 53.27 %.
Sección hidráulica:
La sección hidráulica del canal de contingencia será cuadrada de base 1.0 m x 1.00 m de
altura debido a las características requeridas y dimensiones de las tuberías, tal como se
muestra a continuación:
Figura 2-90: Canal de contingencia de concreto armado y tuberías HDPE para relaves

Fuente: CMCH, 2020.

En todo el recorrido el canal de contingencia cruzará la vía de acceso y un curso de agua,


para ello se realizará obras en dichos cruces.
Figura 2-91: Canal de contingencia y cruce con acceso

Fuente: CMCH, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 278 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
El detalle de la línea de impulsión, sección del área de corte, secciones de los cruces de la
línea con accesos y cuerpo de agua, así como el de la poza de contingencia, se muestra
en el Anexo 2.9.2.
Asimismo, el canal de contingencia de concreto tiene la finalidad de conducir las posibles
fugas y/o derrame de relaves, hacia la poza de contingencia rectangular, ver detalle en el
Anexo 2.9.2.
Figura 2-92: Poza de contingencia

Fuente: SRK, 2019.

2.11.2.2.4.1.1.1 Proceso constructivo


El proceso constructivo del canal se detalla a continuación:
Solado
Se realizará el vaciado de concreto fc=100 kg/cm2 antes de la base del canal con un
espesor de 0.05 m para facilitar el armado del acero de refuerzo, asegurando su
recubrimiento y facilitar el encofrado de los muros laterales.
Acero corrugado fy = 4200 kg/cm2:
La armadura de acero en el elemento estructural del canal deberá tener las características
mínimas de:
 Corrugaciones de acuerdo con la norma ASTM A-615.
 Fluencia f’y = 4200 Kg/cm2
 Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 279 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Elongación en 20 cm. mínimo 8%.
 En todo caso satisfará la norma ASTM A-185

Los trabajos consisten en realizar la colocación del acero en trabajos estructurales y se


deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo con las Normas.
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El
refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo
anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
Encofrado y desencofrado
Los trabajos consisten en realizar los encofrados de la losa y muros para confinar el
concreto y darle la forma de acuerdo con las dimensiones requeridas. Los encofrados
serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso propio,
el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m 2.
El desencofrado deberá retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad
de la estructura. En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya
endurecido suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos
superpuestos que puedan colocarse sobre él.
Concreto f’c = 210 Kg/cm2
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto f’c = 210 Kg/cm2 en los lugares
destinados a refuerzos de las estructuras. El concreto podrá vaciarse directamente en las
paredes siempre y cuando estas estén bien encofradas. Únicamente se procederá al
vaciado cuando se haya verificado la exactitud del encofrado.
El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a
velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.
La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado esté
todavía plástico y se integre con el concreto que se está colocando especialmente al que
está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas
deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria. Ellos
pueden quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal y de concreto y que
previamente se haya aprobado dejarlos.

2.11.2.2.4.1.2 Línea de recirculación de agua y de agua fresca


Solo para el tramo 1 de la línea de recirculación de agua se requiere la construcción de
estructuras de concreto. Mientras que en el tramo 2, dichas líneas irán por el canal de
contingencia de la línea impulsión de relaves. Tal como se muestra en la siguiente figura.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 280 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-93: Línea de agua fresca y recirculación de agua en canal de contingencia - Sección

Fuente: CMCH, 2020.

En la siguiente figura se muestra la sección del canal de contingencia de línea de


recirculación de agua para el tramo 1, que va desde la poza de control y sedimentación
del depósito de relaves Quimacocha hasta la poza de contingencia del sistema de filtrado.
Esta tubería será instalada sobre un canal de contingencia. Asimismo, cabe precisar, que
en este tramo se procederá a instalar las capas de impermeabilización. Primero se
colocará un Geotextil N° Tejido 270 g/m2 y sobre esta se colocará una geomembrana
HDPE 1.5 mm.
Figura 2-94: Canal de contingencia – tramo 1 línea de recirculación de agua

Fuente: CMCH, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 281 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.2.2.4.2 Instalación de las tuberías

2.11.2.2.4.2.1 Línea de impulsión de relaves


El relave espesado se transportará mediante una tubería de 6” SCH40 – ASTM53, que será
instalada desde el inicio del espesador DCT hasta el sistema de filtrado de relaves en
Quimacocha, obteniéndose un metrado de aproximado de 2814 m. Cabe indicar que, en
los últimos 38 m esta línea será aérea hasta el cajón de recepción del Holding Tank.
La tubería será instalada sobre un canal de contingencia de concreto que tiene la finalidad
de conducir las posibles fugas y/o derrame de relaves, hacia la poza de contingencia
rectangular.

2.11.2.2.4.2.1.1 Línea de agua fresca


El agua fresca proviene desde la planta concentradora por una tubería hasta el tanque de
agua fresca de 65 m3 de capacidad del sistema de filtrado. Se instalará una tubería de
acero Ø2 1/2” SCH 40 que se encontrará sobre el mismo canal de contingencia de concreto
donde se instalará la línea de impulsión de relaves.

2.11.2.2.4.2.2 Línea de recirculación de agua


Esta línea de recirculación de agua está conformada por 2 tramos. En el tramo I, se
instalará una tubería de HDPE 4” de 980 m aproximadamente, que conducirá el agua de
contacto de la poza de colección, que capta las aguas de escorrentía y drenajes de
depósito de Quimacocha, hacia la poza de contingencia del sistema de filtrado. Esta
tubería será instalada sobre un canal de contingencia.
Para el tramo II, se instalará una tubería de HDPE 4” de las mismas características del
tramo I y se emplazará sobre el trazo de la línea de impulsión de relaves, que conducirá el
agua que llega a la poza de contingencia (del sistema de filtrado) hacia la poza de
recirculación ubicada al pie del depósito de relaves Animón para su posterior reúso
industrial de la planta concentradora.

2.11.2.2.5 Línea de impulsión de lodos de la PTARI

Se empleará un sistema de bombeo de los lodos producidos en la planta de tratamiento


de aguas de mina (PTARI) que serán transportados al sistema de filtrado de relaves.
El sistema de bombeo proyectado está compuesto por dos líneas de transporte de relaves
de 3” (01 operativa y un stand by) que va desde el Under Flow (U/F) del espesador a
implementar, ubicado en la cota 4,580 m, recorriendo una distancia 550 m, llegando al
cajón de rechazo en la cota 4741 m, debido a la curva piezométrica del trazo de línea, el
espesor de la línea de conducción será de SDR 9 y un diámetro de 3” HDPE. La estación
de bombeo proyectado estará compuesta por 2 trenes de bombeo (01 operativo y uno
stand by), cada uno con 02 bombas centrífugas de lodos de 35kw dispuestas en serie para
lograr la presión requerida y sus respectivas bombas de agua de sello o una configuración
equivalente.
Las 02 líneas de transporte de lodos estarán instaladas dentro de una tubería de 10” de
diámetro, cuya función será contener los derrames en caso de rotura. Estos derrames
contenidos son direccionados hacia las pozas de sedimentación de la planta de
tratamiento PTARI.
En caso de corte de energía el sistema tendrá una línea de derivación próxima a la línea
de descarga de las bombas de impulsión, la cual derivará el flujo hacia las pozas de
sedimentación de la planta de tratamiento. Adicionalmente se proyecta una línea de agua

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 282 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
que podrá ser con bajo contenido de solidos (hasta 5%), la cual tendrá el fin de limpieza
en caso de obstrucción de sedimentos de la línea de impulsión, el agua será tomada de
las pozas de sedimentación o el O/F del espesador.
Figura 2-95: Línea de conducción de lodos

Fuente: CMCH, 2020

Ver planos en el anexo 2.9.7.: DW-004GP070A-570-05-007

2.11.2.2.5.1 Obras civiles

2.11.2.2.5.1.1 Losa de concreto


La estructura del espesador de lodos estará cimentada sobre una losa y apoyada sobre
pedestales de concreto, tal como se muestra en la siguiente figura.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 283 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-96: Espesador de lodos – base de concreto

Fuente: CMCH, 2020.

2.11.2.2.5.2 Refuerzo en los cruces de accesos


En los puntos en los que haya cruce con accesos, se reforzará con concreto armado el
entorno de las tuberías para protegerlas. Para ello, se realizarán actividades de solado de
concreto, instalación de aceros de refuerzo, encofrado y desencofrado. En la siguiente
figura se muestra una sección típica de los cruces con los accesos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 284 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-97: Detalle del refuerzo de concreto en los cruces con accesos

Fuente: CMCH, 2020.

2.11.2.2.5.3 Instalación de geotextil y geomembrana


Luego que se haya realizado el refine del canal de contingencias se procederá a instalar
las capas de impermeabilización. Primero se colocará un Geotextil N° Tejido 270 g/m 2.
Sobre esta se colocará una geomembrana HDPE 1.5 mm. Asimismo, estas capas serán
ancladas al terreno natural, tal y como se muestra en la siguiente figura.

Figura 2-98: Capas de impermeabilización

Fuente: CMCH, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 285 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.2.2.5.4 Instalación de las tuberías
Esta actividad consiste en el tendido e instalación de las 02 tuberías de impulsión de lodos
de la PTARI. Una de estas será una tubería SCH-40 D=3’’ y la otra una tubería HDPE SDR
7.4 D=3’’.
Los planos correspondientes se muestran en el Anexo 2.9.2.

2.11.2.2.6 Ampliación de la cancha de cicloneo

La ampliación de la plataforma de cicloneo, estará conformado principalmente por un


muro perimetral revestido de concreto, una losa de concreto armado, un sistema de
manejo de aguas de contacto y no contacto y una línea de conducción de relaves U/F.

2.11.2.2.6.1 Obras civiles

2.11.2.2.6.1.1 Muro perimétrico


- Solado de concreto f’c=100 kg/cm2
Antes del armado de las mallas de acero, se realizará un vaciado con concreto simple de
f’c=100 kg/cm2 en toda el área de excavación, considerando un espesor de 0,05 m. Esto
permitirá tener una superficie homogénea al momento del armado de las mallas de
acero, además de evitar el ingreso de la humedad del terreno hacia la estructura,
previniendo la corrosión del acero.
- Colocación de acero de refuerzo
Usando dados de concreto como elementos de apoyo, se realizará el armado de las mallas
de acero de acuerdo a los planos de diseño, respetando los diámetros y separaciones
proyectadas.
- Encofrado y desencofrado
Luego que haya endurecido el concreto en la cimentación, se realizará el encofrado en
ambas caras del muro, asegurando las dimensiones y el recubrimiento de las estructuras
de acero.
El desencofrado consiste en el retiro del encofrado. Esta actividad se deberá realizar 24
horas después del vaciado.
- Vaciado de concreto f’c=280 kg/cm2
El vaciado de concreto en el muro perimetral será ejecutado en 2 etapas: en la primera se
realizará el vaciado en el total del peralte de la cimentación y, en la segunda, en la altura
total del muro de concreto. Antes de comenzar el vaciado de la segunda etapa, deberá
realizarse una adecuada limpieza en la zona de contacto entre el concreto nuevo y el de
la primera etapa.
- Curado del concreto
Para lograr que el concreto alcance su resistencia de diseño, se deberá hacer el proceso
de curado durante mínimo 7 días. El curado consiste en hidratar constantemente los
elementos de concreto con el objetivo de que no se interrumpan las reacciones químicas
entre el agua y el cemento, los cuales influyen directamente en la resistencia final del
concreto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 286 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.2.2.6.1.2 Losa de concreto armado
- Solado de concreto f’c=100 kg/cm2
Antes del armado de las mallas de acero, se realizará un vaciado con concreto simple de
f’c=100 kg/cm2 en toda el área de excavación, considerando un espesor de 0,05 m.
- Colocación de acero de refuerzo
Usando dados de concreto como elementos de apoyo, se realizará el armado de las mallas
de acero de acuerdo a los planos de diseño, respetando los diámetros y separaciones
proyectadas.
- Encofrado y desencofrado
Mediante la colocación del encofrado, el área total de la losa será dividido en paños de
4.50x4.50 m, lo cual permitirá ejecutar un vaciado de concreto adecuado. El desencofrado
consiste en el retiro del encofrado. Esta actividad se deberá realizar 24 horas después del
vaciado.
- Vaciado de concreto f’c=280 kg/cm2
El vaciado de concreto será realizado en paños intercalados, con el objetivo de evitar la
generación de grietas o fracturas en el concreto producto de los esfuerzos de contracción
que se generan por las reacciones químicas del concreto. Al terminar el vaciado de la
primera parte de paños, se ejecutará el vaciado de los paños faltantes.
- Curado del concreto
Este procedimiento será el mismo que se detalló líneas arriba.

2.11.2.2.6.2 Implementación del sistema de manejo de aguas

2.11.2.2.6.2.1 Sistema de manejo de aguas de no contacto

2.11.2.2.6.2.1.1 Cuneta de escorrentía


- Perfilado y compactación manual fondo de excavación
El fondo de la sección excavada será compactado con rodillo compactador vibratorio tipo
plancha de 7 HP, con el objetivo de brindar una superficie geométrica y geotécnicamente
competente como base, así mismo, los taludes excavados serán perfilados.
- Solado de concreto f’c=100 kg/cm2
Antes del armado de las mallas de acero, se realizará un vaciado con concreto simple de
f’c=100 kg/cm2 en toda el área de excavación, considerando un espesor de 0,05 m.
- Encofrado y desencofrado
Al terminar el vaciado de concreto en la base de la cuneta, se continuará con el encofrado
de las paredes. El encofrado será colocado en la cara interna y externa de las paredes,
respetando el espesor especificado en los planos y los recubrimientos.
- Colocación acero de refuerzo
Usando dados de concreto como elementos de apoyo, se realizará el armado de las mallas
de acero de acuerdo a los planos de diseño, respetando los diámetros y separaciones
proyectadas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 287 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
- Vaciado de concreto f’c=175 kg/cm2
La actividad de vaciado de concreto será realizada en 2 etapas. En la primera etapa se
realizará el vaciado en la base de la cuneta sobre la superficie compactada, considerando
el espesor de base mencionado en los planos. Luego se realizará el vaciado de las paredes,
para lo cual previamente deben estar culminadas las actividades de colocación acero de
refuerzo y encofrado de paredes.
Al igual que en la impermeabilización de la base de las cunetas con las paredes, entre
paño y paño construido se deberá colocar juntas water stop, las cuales, aparte de
impermeabilizar estas zonas, absorben desplazamientos horizontales entre paño y paño.

2.11.2.2.6.2.2 Sistema de manejo de aguas de contacto

2.11.2.2.6.2.2.1 Cajón sumidero


- Solado de concreto f’c=100 kg/cm2
Antes del armado de las mallas de acero, se realizará un vaciado con concreto simple de
f’c=100 kg/cm2 en toda el área de excavación, considerando un espesor de 0.05 m.
- Colocación acero de refuerzo
Usando dados de concreto como elementos de apoyo, se realizará el armado de las mallas
de acero de acuerdo con los planos de diseño, respetando los diámetros y separaciones
proyectadas.
- Encofrado y desencofrado
Luego que haya endurecido el concreto en base, se realizará el encofrado en ambas caras
del cajón sumidero, asegurando la verticalidad y el recubrimiento de las estructuras de
acero. El desencofrado consiste en el retiro del encofrado. Esta actividad se deberá realizar
24 horas después del vaciado.
- Vaciado de concreto f’c=280 kg/cm2
El vaciado de concreto se realizará en tres etapas principalmente: la primera en la base
del cajón, la segunda en las paredes y la tercera en las cajas laterales. Para impermeabilizar
cualquier tipo de infiltración por la junta de construcción base-paredes, se tratará con
juntas water stop.

2.11.2.2.6.2.2.2 Línea de recirculación


- Excavación manual del terreno
En la zona de la rampa de ingreso y salida hacia la ampliación de la cancha de cicloneo,
se realizará la excavación del terreno, con el objetivo de que la tubería de recirculación
quede por debajo de la superficie de rodadura, evitando algún tipo de obstáculo.
- Conformación de cama de arena
Previo a la instalación de tuberías, se conformará una capa de arena de 0.10 m, que
permitirá tener una mejor trabajabilidad al momento de la instalación de tuberías y
brindará a estas, una superficie homogénea donde asentarse adecuadamente.
- Instalación de tuberías
Se instalarán tuberías HDPE de 2” sobre la zona habilitada para este fin, desde el cajón
sumidero hasta el área de silos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 288 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
- Relleno con material propio
En la zona de la rampa de ingreso y salida hacia la ampliación de la cancha de cicloneo,
terminada la instalación de las tuberías de recirculación, el área excavada será rellenada
con material propio con el objetivo de habilitar la superficie de rodadura de la rampa.
- Instalación de electrobomba
Se instalará la electrobomba ubicada en el cajón sumidero. La tubería de impulsión (salida
de la bomba) será empalmada a la tubería de recirculación, mientras que la tubería de
succión será colocada en el espejo del agua del cajón sumidero.

2.11.2.2.6.3 Implementación del sistema de conducción de relaves

2.11.2.2.6.3.1 Línea de transporte de relaves U/F


- Solado de concreto f’c=100 kg/cm2
Antes del armado de las mallas de acero para el dado de concreto, se realizará un vaciado
con concreto simple de f’c=100 kg/cm2 en el área de excavación, considerando un espesor
de 0.05 m.
- Colocación acero de refuerzo
Usando dados de concreto como elementos de apoyo, se realizará el armado de las mallas
de acero de acuerdo con los planos de diseño, respetando los diámetros y separaciones
proyectadas.
- Vaciado de concreto f’c=210 kg/cm2
Se realizará el vaciado del dado de concreto. Se deberá verificar la cota de la superficie de
vaciado, respetando la rasante de diseño de la tubería de relaves.
- Montaje estructura metálica
Se realizará el montaje de una estructura metálica que permita hacer el pase de la tubería
de relaves desde el terreno hacia la ampliación de la cancha de cicloneo, pasando por el
muro perimétrico y la cuneta de escorrentía.
- Instalación de tuberías HDPE D=6”
Se instalarán tuberías HDPE no perforadas de 6” sobre la superficie habilitada para este
fin, tanto en terreno como en la estructura de pase anteriormente montada.

2.11.2.2.7 Línea de transmisión eléctrica

2.11.2.2.7.1 Instalación de postes y tendido de líneas eléctricas


Se instalarán 4 postes (madera) a lo largo de toda la proyección de la línea de transmisión
eléctrica, desde la subestación Animón hasta el edificio del sistema de filtrado.
Previamente al tendido, se instalarán los aisladores y poleas, las actividades de instalación
de aisladores, se efectuarán básicamente en forma manual por personal técnico, el
tendido del cable se realiza con el apoyo de las poleas y unidades motorizadas
denominados winches eléctricos.
El tendido se iniciará cuando los postes estén adecuadamente colocados. Las plataformas
para el tendido se ubicarán a una distancia del poste tal que permita ubicar los winches
de manera que el cable no ejerza esfuerzos peligrosos sobre los postes.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 289 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Además, como parte de esta actividad se enterrarán las varillas o cables de puesta a tierra
de manera que se obtengan los valores de resistividad requeridos. Asimismo, se realizará
la medición de la resistencia para asegurar que se cumplan con las especificaciones
técnicas.

2.11.2.2.7.1.1 Línea de transmisión eléctrica 22.9kV


Como parte de la implementación del sistema de filtrado, se instalará una subestación
eléctrica móvil, cuyo suministro eléctrico será mediante una línea de transmisión en 22.9
Kv desde la subestación principal Animón. La conexión de la subestación principal
Animón a la nueva línea de transmisión será mediante un recloser (reconectador).
La línea de transmisión tendrá una longitud de 210 m lineales y se instalarán 4 postes a lo
largo de todo el recorrido.
En el siguiente cuadro se presentan vértices de la línea de transmisión y coordenadas de
los postes a instalarse.

Cuadro 2-106: Coordenadas de los postes a instalar

Coordenadas UTM-WGS 84
Postes Área por intervenir
Este Norte

P-1 343563.632 8780613.443 9.00 m2

P-2 343488.985 8780620.712 9.00 m2

P-3 343409.361 8780628.467 9.00 m2

P-4 343349.287 8780634.766 9.00 m2

Total 36.00 m2
Elaborado por: WSP, 2020.

El área requerida para las actividades de esta instalación es de aproximadamente 36 m2


en total, por lo cual no se requieren actividades significativas de corte y relleno.
Las principales características del sistema son las siguientes:
- Tensión nominal del sistema : 22,9 kV
- Configuración : 3ø
- Tensión Máxima de Servicio : 25 kV
- Frecuencia : 60 Hz
- Factor de Potencia : 0,90 (atraso)
Nivel de Aislamiento de Líneas Primarias
- Tensión nominal del sistema : 22,9 kV
- Tensión máxima de servicio : 25,0 kV
- Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50’ : 150,0 kVp
- Tensión de sostenimiento a 60 Hz : 50,0 kV
En el Anexo 2.9.6 se adjuntan los donde se muestra la vista de planta y perfil de la línea de
transmisión eléctrica de 22.9KV desde la S.E Animón hasta el Sistema de Filtrado.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 290 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.2.2.7.1.2 Subestación de 3.5 MVA
Se instalará una subestación eléctrica de 3.5MVA en el edificio del sistema de filtrado la
cual va a recibir la energía de la red aérea de media tensión en 22.9kV que viene de la
subestación principal de Animón, y la transformara a 0.48kV, tensión a la cual operan los
equipos del sistema de filtrado, los componentes de la subestación eléctrica son:
- Celda de llegada de media Tensión (tensión de operación 22.9 kV)
- Transformador de 3.5MVA, 22.9 / 0.48kV, 3Ø, 60Hz.
- Celda de Salida en Baja Tensión (tensión de operación 0.48 kV)

2.11.2.2.7.1.3 Sala eléctrica


Se instalará una sala eléctrica de 10x8m, el cual estará ubicado dentro de las instalaciones
del sistema de filtrado.
Esta sala eléctrica será instalada para la alimentación, control y protección de las cargas
del sistema de filtrado, la cual contiene los siguientes equipos:
- Tablero General de 440V, 3Ø, de 5000A, 65kA, de Tag 800-TG-101.
- Centro de control de motores (CCM), de 460V, 3Ø, 2000A, 65kA, de Tag 800-CC-101.
- Centro de control de motores (CCM), de 460V, 3Ø, 2000A, 65kA, de Tag 800-CC-102.
- Centro de control de motores (CCM), de 460V, 3Ø, 2000A, 65kA, de Tag 800- CC-103.
- Centro de control de motores equipos Aux, de 460V, 3Ø, 2000A, 65kA, de Tag 800-
TDA-101.
- Tablero de distribución 440VAC de 460V, 3Ø, 65kA, de tag 800-TWR-101
- Tablero de distribución 440VAC de 460V, 3Ø, 65kA, de tag 800-TWR-102
- Tablero de distribución 220VAC de 220V, 3Ø, 65kA de tag 800-TD-101
- Tablero de distribución 220VAC de 220V, 3Ø, 65kA de tag 800-TD-102
Cada CCM tiene banco de condensadores a fin de obtener un factor de potencia de 0.9, la
sala eléctrica contará con un sistema de climatización a fin de mantener la temperatura
en valores bajos, la iluminación de la sala eléctrica estará en el rango de 500 Lux.
Para la protección de las personas ante descargas eléctricas, la sala eléctrica tendrá una
malla a tierra que forma parte de la malla a tierra del sistema de filtrado.
En el anexo 2.9.6 se adjunta los planos de la línea de transmisión eléctrica.

2.11.2.2.8 Depósito de top soil

Las obras civiles en el depósito de top soil, están conformadas por los canales de
coronación y canales colectores (1 y 2), los cuales serán construidos de mampostería.
Asimismo, se construirá 1 poza de control y 1 poza de sedimentación, y se intalarán tuberías
de descarga de aguas de contacto y no contacto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 291 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.2.2.8.1 Obras civiles

2.11.2.2.8.1.1 Emboquillado de piedra (canales colectores)


Los canales colectores 1 y 2 se construirán de mampostería considerando piedras
medianas con 6” de tamaño máximo y concreto f’c=245 kg/cm2, tal como se muestra en
la siguiente figura.
Figura 2-99: Sección típica de los canales colectores 1 y 2

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.11.2.2.8.1.2 Poza de control


Para la construcción de la poza de control se ejecutará una excavación mecanizada hasta
obtener las siguientes dimensiones: 5,60x5,60 m. en la base superior y 2,00x2,00 m. en la
base inferior, con 1,80 m. de altura. Esta poza será previamente compactada antes de la
impermebailización con geomembrana HDPEde 2 mm.
Figura 2-100: Sección de la poza de control paralela al eje de la tubería de descarga

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 292 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.2.2.8.1.3 Canal de mampostería (canal de coronación)
Se construirá el canal de mampostería considerando piedras medianas con 6” de tamaño
máximo y concreto f’c=245 kg/cm2.
Para esta actividad será necesario contar con una cuadrilla conformada por 2 peones y 2
oficiales dirigidos por un capataz.
Figura 2-101: Sección típica del canal de coronación revestido de mampostería

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.11.2.2.8.1.4 Poza de sedimentación


Para la construcción de la poza de sedimentación se ejecutará una excavación
mecanizada hasta obtener las siguientes dimensiones: 5,60x5,60 m. en la base superior y
2,00x2,00 m. en la base inferior, con 1,80 m. de altura. Esta poza será previamente
compactada antes de la impermebailización con geomembrana HDPEde 2 mm.
Figura 2-102: Sección de la poza de sedimentación paralela al eje del canal de coronación

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.11.2.2.8.2 Manejo de aguas de contacto y no contacto


El sistema de captación de filtraciones será constituido mediante la instalación de
tuberías perforadas HDPE de 6”, que conformarán el sistema de subdrenaje para el
manejo las aguas de contacto, las cuales se unirán con las aguas de los canales colectores
1 y 2 antes de su ingreso a la poza de control para su posterior derivación a la tubería de
descarga.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 293 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Asimismo, el manejo de aguas de no contacto se realizará a través deL canal de
coronación y poza de sedimentación, cuyas aguas serán descargadas posteriormente
mediante tubería HDPE.
En la siguiente figura se puede observar el sistema de manejo de aguas según lo descrito.
Figura 2-103: Configuración final del sistema de manejo de aguas de contacto y no contacto

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.11.2.2.8.2.1 Emboquillado de piedra


Se construirá el canal de mampostería considerando piedras medianas con 6” de tamaño
máximo y concreto f’c=245 kg/cm2, tal como se muestra en la siguiente figura.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 294 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-104: Sección de vía de acceso

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.11.2.2.8.2.2 Canal de mampostería


Se construirá el canal de mampostería considerando piedras medianas con 6” de tamaño
máximo y concreto f’c=245 kg/cm2.
Para esta actividad será necesario contar con una cuadrilla conformada por 2 peones y 2
oficiales dirigidos por un capataz.
Figura 2-105: Sección típica del canal de coronación revestido de mampostería

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).
.

2.11.2.2.9 Almacén de residuos sólidos

Luego de haber realizado la excavación (corte y relleno) del área donde se habilitará el
depósito de residuos sólidos, se procederá con las siguientes actividades:

2.11.2.2.9.1 Obras civiles e instalación de cerco perimétrico

2.11.2.2.9.1.1 Zapatas

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 295 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Previo a la colocación de la armadura de zapata, se realizarán excavaciones menores por
un estimado de 820.76 m3, luego se procederá a rellenar y compactar el espacio libre
dejado hasta alcanzar el nivel de fondo de la losa. Siguiendo con el proceso constructivo,
se realizará el llenado con concreto simple en toda el área de excavación. Esto permitirá
tener una superficie homogénea, plana y firme además de prevenir el ingreso de la
humedad del terreno hacia la malla de acero. Se continuará con la colocación de una
malla de acero para zapatas, manteniendo siempre las separaciones correspondientes
respecto a las caras de esta.
El llenado de concreto en zapatas incluirá un correcto aplomo del encofrado y ubicación
de la armadura de pedestal sobre la malla de fondo. Se aplicará concreto con resistencia
a la compresión de 280 kg/cm2 lanzado homogéneamente y con apoyo de equipo
vibratorio.
Finalmente se realizará el encajonado con madera recubierta con demoldante para la
zapata. Se retirará el encofrado 24 horas después del llenado.
Figura 2-106: Sección típica de zapata y pedestal de concreto armado para estructura de almacén
de residuos

Fuente: CMCH, 2020.

2.11.2.2.9.1.2 Pedestales
Se habilitará y colocará una malla de acero para pedestales, manteniendo las
separaciones correspondientes respecto al encofrado. Continuando con el llenado de
concreto en estos, el cual deberá incluir un correcto aplomo del encofrado. Se aplicará
concreto con resistencia a la compresión de 280 kg/cm2 lanzada homogéneamente y con
apoyo de equipo vibratorio. Finalmente, se realizará el encajonado con madera recubierta
con demoldante para el pedestal. Se retirará el encofrado 24 horas después del llenado.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 296 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.2.2.9.1.3 Losa de residuos reciclables no metálicos
Previo a la colocación de la armadura de losa, se realizará un llenado con concreto simple
con resistencia a la compresión de f’c=100 kg/cm2 en toda el área excavada y con espesor
de 0.05m. Esto permitirá tener una superficie homogénea, plana y firme para la correcta
colocación de las mallas de acero. Se continuará con la colocación de una doble malla de
acero para losa, aplicando separadores para mantener la correcta distribución. Luego se
realizará el llenado de concreto en losa de piso, realizándose esto en paños alternados y
según distribución de juntas. Se aplicará concreto con resistencia a la compresión de 280
kg/cm2 lanzada homogéneamente y con apoyo de equipo vibratorio. Finalmente se
realizará el encofrado lateral coincidente con las juntas y aplicación de demoldante en la
madera. Se retirará el encofrado 24 horas después del llenado.

2.11.2.2.9.1.4 Losa para chatarra metálica


Previo a la colocación de la armadura de losa, se realizará un llenado con concreto simple
con resistencia a la compresión de f’c=100 kg/cm2 en toda el área excavada y con espesor
de 0.05m. Esto permitirá tener una superficie homogénea, plana y firme para la correcta
colocación de las mallas de acero. Se continuará con la colocación de una doble malla de
acero para losa, aplicando separadores para mantener la correcta distribución y
espaciamiento. Luego se realizará el llenado de concreto en losa de piso en paños
alternados y según distribución de juntas. Se aplicará concreto con resistencia a la
compresión de 280 kg/cm2 lanzada homogéneamente y con apoyo de equipo vibratorio.
Finalmente se realizará el encofrado lateral coincidente con las juntas y aplicación de
demoldante en la madera. Se retirará el encofrado 24 horas después del llenado.

2.11.2.2.9.1.5 Estructura metálica


Serán fabricados con material de acero y su acabado con pintura epóxica. Serán
almacenados en formas de postes tubulares, vigas reticuladas, correas de techo y correas
de cerramiento lateral. Durante el izamiento y colocación de elementos prefabricados, los
pórticos se acoplarán a las planchas de anclaje de los pedestales y las correas hacia los
pórticos. Se aplicarán conexiones de soldadura de arco eléctrico, así como del pintado de
las imperfecciones y puntos quemados. Posteriormente se procederá con la instalación
de la cobertura, así como de sus accesorios incluyendo la canaleta de drenaje pluvial. Para
estos trabajos se considera el uso de un (01) camión con grúa de brazo telescópico y
andamios para los trabajos hasta los 6m de altura.

2.11.2.2.9.1.6 Cerco eléctrico


Se fabricará el cerco metálico con malla de fierro galvanizado con marco de perfiles
angulares y cimentados en concreto. Incluye la instalación de alambre de púas y acabado
con pintura epóxica.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 297 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-107: Paño típico de cerco perimetral para almacén de residuos.

Fuente: CMCH, 2020

2.11.2.2.9.2 Instalación del sistema de manejo de aguas y trampas de grasa


El depósito de residuos sólidos contará con un sistema de manejo de aguas de no
contacto, además de un sistema de manejo de aguas internas, considerados aguas de
contacto. Dentro del sistema, se instalará estructuras como trampa de grasa, poza
sedimentador y poza de almacenamiento de agua, los mismos que se detallan en el
Anexo 2.9.9.
Se implementarán canales de coronación (manejo de aguas de no contacto) con la
finalidad de derivar las aguas de escorrentía y evitar que estas entren en contacto con el
almacén de residuos sólidos, con lo cual las aguas se descargarán cerca a la quebrada para
que sigan discurriendo de manera natural.
Todas las instalaciones internas del almacén de residuos sólidos contarán con un sistema
de colección de aguas de contacto que constará de tuberías de HDPE y canales colectores
que derivarán las aguas de contacto hacia la poza colectora para luego ser bombeadas
hacia las pozas de contingencia (del sistema de filtrado) para su posterior recirculación en
el proceso.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 298 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-108: Cunetas de agua de no contacto.

Fuente: SRK, 2020

Figura 2-109: Detalle de manejo de agua de no contacto.

Fuente: SRK, 2020

Figura 2-110: Detalle de manejo de agua de contacto - tanques.

Fuente: SRK, 2020

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 299 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-111: Detalle de trampa de grasa

Fuente: SRK, 2020

2.11.2.2.10 Accesos proyectados

Como parte del proceso constructivo, adicionalmente a las actividades de limpieza,


desbroce, excavación y perfilado, se realizará la habilitación de accesos para la disposición
de los relaves.

2.11.2.2.10.1 Afirmado de vía


Para la deposición de relaves se utilizará un acceso operacional. El ancho de la calzada es
de 6.00 m. En el perfil longitudinal se ha considerado como pendiente máxima a 12.5 % y
cada 500 metros un sobre ancho para pase de vehículos.
La carretera ha sido diseñada siguiendo los parámetros definidos por el Ministerio de
Transporte y Comunicaciones (MTC), el cual indica que para terrenos escarpados se tendrá
una pendiente máxima de 10% y un radio mínimo de curvatura de 15 m para una velocidad
de 20 km/hr.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 300 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-112: Acceso operacional – Etapa 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Luego de haber realizado la excavación (corte de terreno) del área donde se habilitará la
vía de acceso y el relleno de los taludes correspondientes, se procederá con el afirmado
de la vía, este afirmado tendrá un espesor de 0.3m. El afirmado consiste en colocar,
extender, batir y compactar las capas de materiales compuestos por grava o piedra
fracturada (en forma natural o artificial) y finos, sobre la sub-base debidamente preparada,
en conformidad con los alineamientos, niveles y secciones transversales típicas indicadas
en los planos.
En la siguiente figura se muestra la sección de la vía de acceso propuesta.
Figura 2-113: Sección de vía de acceso

Fuente: CMCH, 2020

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 301 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
La capa de afirmado será tendida sobre la subrasante, tendrá un espesor de 0.3m y
pendiente de -1.0% para derivar las aguas a las cunetas laterales, en la siguiente figura se
observa el detalle de la capa de afirmado.
Figura 2-114: Sección de vía de acceso

Fuente: CMCH, 2020.

En el siguiente cuadro se detalla el volumen que se requiere para el afirmado de la vía de


acceso.
Cuadro 2-107: Metrados, áreas y volúmenes de los accesos

Estructura Unidad Metrado Tipo de material

Capa de afirmado m3 3814 Préstamo


Fuente: CMCH, 2020.

En el Anexo 2.9.5 se adjunta los planos de vista en planta del acceso principal y el
operacional, así como el perfil longitudinal y secciones correspondientes.

2.11.2.2.11 Sistema de filtrado de relaves y pozas de contingencia

2.11.2.2.11.1 Obras civiles (edificio de filtrado y pozas de contingencia)

2.11.2.2.11.1.1 Edificio de filtrado

2.11.2.2.11.1.1.1 Obras civiles para la plataforma del filtrado


Previo al montaje de las estructuras metálicas, tanques, tuberías y demás equipos que
conforman el sistema de filtrado, se realizará la construcción de la cimentación que será
de concreto armado y estará compuesto por pedestales, vigas y losas, entre otros.
Asimismo, se realizará de manera paralela las obras de concreto armado de los pisos y
losas de operación.
También se construirá un sistema de placa colaborante en el nivel 4740.47 msnm, nivel
de operación de los filtros prensa.
Antes de ejecutar las obras de concreto se construirá el sistema de puesta a tierra para la
protección de las personas, frente a las estructuras metálicas y equipos, ante tormentas
eléctricas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 302 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.2.2.11.1.1.2 Edificio de filtros
El edificio de filtros cubre un área de 12 m x 84 m con una altura de 20 m, cuya estructura
metálica está conformada principalmente con columnas y vigas WF, con la capacidad
para que operen dos puentes grúa de 10 toneladas de capacidad.
La nave estará diseñada con un techo a dos aguas. Las columnas de este edificio se
encuentran apoyadas sobre pedestales de 500x800 mm de sección, proyectándose 450
mm sobre el nivel de piso terminado, cuenta con zapatas aisladas de 2100x 2100 mm con
un fondo de zapata de 1600 mm de profundidad con respecto al nivel de piso terminado
que está al nivel 4732.00 msnm.
El edificio contará con dos escaleras exteriores de acceso a los niveles de operación y
mantenimiento de los filtros, el primero al nivel 4740.47 msnm y el segundo al nivel de la
plataforma donde se ubicarán las unidades hidráulicas de poder y los tableros de control
de los filtros.
En el interior de la nave se ha propuesto el uso de una losa de concreto con refuerzo de
acero de 5/8”, diseñado para soportar las cargas operativas y de almacenamiento, a la vez
que también facilita la limpieza y evita la contaminación en caso el de derrames. Las losas
de los pisos estarán equipadas con cunetas y sumideros para su limpieza en caso de
derrames. En las zonas de tránsito las losas de concreto con refuerzo de acero serán de
300mm de espesor.
Dentro del edificio también se encuentra:
 Cimentación de las estructuras soporte para los tres filtros, cada filtro cuenta con tres
cimentaciones con ensanche de losa de 300x 2700x 5700 mm con dos pedestales de
450x 800 mm cada uno, asegurando la transmisión de esfuerzos y reducción de
secciones de la cimentación.
 Cimentación de las estructuras soporte para las tres fajas transportadoras de 60”.
El edificio cuenta así mismo con un tercer nivel para el mantenimiento de los filtros, con
piso de grating y barandas en el perímetro.
El edificio contará en su parte superior, con dos (02) puentes grúas de 10t de capacidad
para operaciones de mantenimiento y montaje, a los cuales se accederá por medio de dos
escaleras de gato ubicadas en los extremos del edificio. Las vigas carrileras de los puentes
grúa corren a todo lo largo del edificio y se extienden 3.0 m fuera de cada tímpano
extremo, para facilitar las operaciones de montaje.
La nave de filtros contará con cobertura de techos y paredes TR4 o similar, a partir del nivel
de la plataforma donde se ubicarán los filtros, con un 30% de cobertura translucida.
Los equipos de los filtros prensan se soportan en estructuras metálicas independientes y
aislados de la nave principal. La estructura metálica está cimentada en zapatas aisladas, y
en el interior de la nave se ha propuesto el uso de una losa de concreto, reforzado para las
zonas de tránsito y almacenamiento.

2.11.2.2.11.1.1.3 Edificio Centro Control de Motores


Este edificio cubre un área de 18 m x 24 m con una altura de 13.4 m, la estructura se apoya
sobre pedestales de concreto sobre la losa de concreto reforzado de 300 mm de espesor.
Esta zona de la losa de concreto también soportará el tránsito de vehículos, la sala
eléctrica, la subestación móvil, los cuatro compresores de aire y sus respectivos tanques
acumuladores.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 303 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
El segundo nivel de la estructura presentará una losa de concreto colaborante de 130 mm
para soportar las facilidades de arquitectura, divisiones, cargas de tránsito, y soporte de
inmobiliarios. El solado usado en la losa de cimentación tiene un espesor de 50 mm.
El edificio será construido en estructura metálica a una sola agua.
Las conexiones de la mayoría de los elementos estructurales son en a base de uniones
empernadas, el edificio contará con conexiones a momento y a corte, siendo esta última
de mayor frecuencia en todo el edificio.
Se accederá a las oficinas por medio de una escalera metálica interna que parte del nivel
4732.0.

2.11.2.2.11.1.1.4 Área de servicios


El área de servicio está formada por 2 áreas cercadas por muros perimétricos de 1.6 m, una
para los tanques de agua y la otra para los Holding Tank, no cuenta con cobertura y serán
construidas por losas de concreto armado en un área de 12.25 m x 42 m de área y 300 mm
de espesor.
La losa presenta ensanches con la finalidad de soportar a los equipos mecánicos, como
bombas, estructuras y tanques. El arreglo de la losa también contará con dos sumideros,
uno en la zona de los Holding Tank y el otro en la zona de tanques de agua.
Como medida de seguridad ante los derrames, la losa de los Holding Tank contará con un
muro perimétrico de 1.6m de altura, formando un sistema de contención del 1.1 del
volumen de los Holding Tank.
Para soportar todos los otros tanques y bombas se han previsto pedestales de concreto
reforzado con sus respectivos anclajes.
El solado usado en la losa de cimentación tiene un espesor de 50mm.
Se tiene, una plataforma de acceso para los Holding Tank con piso de grating y una torre
de escaleras. Superior a esta estructura se tiene la zaranda soportada por una estructura
metálica que contará con escalera para acceder a la plataforma de operación de la
zaranda.
También en esta área como elementos estructurales tenemos los soportes metálicos de
dos tanques elevados que son el tanque de decantador y el tanque de recuperación de
agua.

2.11.2.2.11.1.1.5 Fajas de descarga y fajas de alimentación


El sistema cuenta con tres fajas de descarga de 60” y dos fajas de alimentación de 42”,
cuyas estructuras son de celosilla, modulares de 6.0 m de longitud para facilidad de
montaje y con una longitud total de 36m. Las fajas contarán con 2 pasarelas, una a cada
lado. Cada equipo contará con su propia cimentación de concreto independiente.
Las fajas de descarga de los filtros 1 y 3, contarán con un sistema de templado mecánico,
la faja del filtro 2 y las fajas de alimentación contarán con un sistema de templado por
gravedad.
Por otro lado, las fajas de alimentación debido a su longitud contarán con un apoyo
intermedio mediante una estructura metálica tipo celosilla.
Ver planos en el Anexo 2.9.2:
 DW-004GP070C-570-04-107
 DW-004GP070C-570-04-108

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 304 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 DW-004GP070C-570-04-109
 DW-004GP070C-570-04-110
 DW-004GP070C-570-04-111

2.11.2.2.11.1.1.6 Plataforma de Apilamiento


El relave filtrado será trasladado por fajas de alimentación hacia una plataforma de
apilamiento, para su posterior carguío y traslado hacia su disposición final en el depósito
de relaves Quimacocha.
El relave filtrado será depositado por las fajas de alimentación en la plataforma de
apilamiento, luego cargado y trasladado para su disposición final en el depósito de relaves
Quimacocha.
La plataforma de apilamiento se ubicará contigua a la plataforma del sistema de filtrado
en un nivel inferior (cota 4720 msnm) y funcionará como plataforma de secado. El relleno
de la plataforma se realizará en capas de 0.30 m con desmonte de mina y/o material de
corte de la plataforma del sistema de filtrado. El mejoramiento de cimentación de la
plataforma se realizará con geomallas biaxiales.
En épocas de lluvias, los relaves filtrados apilados se cubrirán con lonas y/o mantas a fin
de protegerlas.
Ver planos en el Anexo 2.9.2:
 DW-004GP070C-570-01-101
 DW-004GP070A-570-01-001
 DW-004GP070A-570-01-002
 DW-004GP070A-570-01-003
 DW-004GP070A-570-01-004

2.11.2.2.11.1.2 Pozas de contingencia


La poza de contingencia se ubicará contigua a la estructura del sistema de filtrado y estará
divida en 2 pozas (poza 1 y 2), el área que abarcará cada poza será de 1150 m 2 con una
capacidad de almacenamiento de 3370.0 m3 cada una. El fondo de estas pozas está en la
cota 4728.50 msnm. Para acceder a estas pozas se construirá 1 acceso con un corte de
3132.68m3 y relleno de 507.63m3.
Las pozas de contingencia recibirán las aguas de filtrado provenientes de la operación del
filtro prensa, además recibirán las aguas de no contacto del depósito de relaves
Quimacocha que llegarán impulsadas mediante una bomba de 50hp y un caudal de 13 l/s
a través de una tubería HDPE de 4”. El agua almacenada en estas pozas será transportada
por gravedad con un caudal de 35 l/s mediante una tubería HDPE de 6” hacia la poza de
recirculación existente (ubicada al pie del depósito de relaves Animón en la cota 4584
msnm) incorporándose al sistema de recirculación de agua industrial existente. Por lo
tanto, no existirá efluente o descarga al ambiente proveniente del sistema de filtrado.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 305 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-115: Poza de contingencia

Fuente: CMCH, 2020

Ambas pozas estarán cimentadas sobre roca; la excavación en roca tendrá taludes de 0.1:1
(H: V). Además, las pozas de contingencia serán impermeabilizadas con geotextil y
geomembrana.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 306 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-116: Poza de contingencia

Fuente: CMCH, 2020

Ver planos en el anexo 2.9.2:


 DW-004GP070A-570-01-009
 DW-004GP070A-570-01-010

2.11.2.2.11.1.2.1 Obras de concreto


- Solado de concreto f´c= 100 kg/cm2, e=0.1m
Antes del armado de las mallas de acero, se realizará un vaciado con concreto simple de
f’c=100 kg/cm2 en toda el área de excavación, considerando un espesor de 0,05 m. Esto
permitirá tener una superficie homogénea al momento del armado de las mallas de
acero, además de evitar el ingreso de la humedad del terreno hacia la estructura,
previniendo la corrosión del acero.
Antes de construir el solado, el terreno deberá estar limpio y humedecido con agua. La
nivelación debe ser precisa, para lo cual será indispensable colocar reglas adecuadas, a fin
de asegurar un acabado plano por medio de cintas debidamente alineadas y controladas.
- Encofrado y desencofrado
Se utilizarán encofrados siempre que sea necesario confinar y conformar el concreto a las
líneas, pendientes y dimensiones requeridas, tal como está indicado en los planos del
Proyecto.
Los encofrados deben ser lo suficientemente resistentes para soportar las presiones
resultantes de la colocación y vibración del concreto.
Los encofrados deben fabricarse de manera de impedir la pérdida del mortero del
concreto a través de las juntas que ocurrieran debido al ensamblaje de diferentes partes
del encofrado.
El desencofrado consiste en el retiro del encofrado. Esta actividad se deberá realizar 24
horas después del vaciado.
Los encofrados deben ser construidos de acuerdo con las líneas de la estructura y
apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 307 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Los encofrados deben ser lo suficientemente resistentes para soportar las presiones
resultantes de la colocación y vibración del concreto.
- Concreto fc=280kg/cm2 con adición de fibra metálica
Las actividades de vaciado de concreto serán realizadas en 2 etapas. En la primera etapa
se realizará el vaciado en la base de la estructura, considerando el espesor de base
mencionado en los planos. Luego se realizará el vaciado de las paredes, para lo cual
previamente deben estar culminadas las actividades de colocación acero de refuerzo y
encofrado de paredes.
- Junta de contracción
Al ser retirado el encofrado, quedarán espacios vacíos entre paño y paño del muro, las
cuales son conocidas como juntas de contracción. Donde será colocado el water stop 6”.

2.11.2.2.11.2 Instalación del sistema de filtrado de relaves

2.11.2.2.11.2.1 Secuencia y procedimiento para la implementación del sistema de filtrado


Para la disposición de los relaves filtrados en el depósito Quimacocha, EACH utilizará el
sistema de filtrado Animón, aprobado mediante la resolución directoral N° 00061-2020-
SENACE-PE/DEAR, el cual está compuesto por 03 filtros prensa (02 operativos y 01 en
stand by) y sus equipos periféricos. El tiempo por el cual se utilizará este sistema será de 3
años, luego de los cuales se procederá al traslado del sistema de filtrado desde su
ubicación en Animón hacia Quimacocha, el traslado se iniciará con el filtro prensa N°3 de
stand by, manteniendo dos filtros operando en Animón, una vez puesto en servicio el filtro
N°3 en Quimacocha se trasladará el filtro N°2, a la puesta en servicio del filtro N 2, se
trasladará el filtro N°1.

2.11.2.2.11.2.1.1 Traslado de filtro prensa N°3


La movilización del filtro prensa N°3 de stand by se realizará junto con sus estructuras,
piping y equipos periféricos que se listan a continuación:

Cuadro 2-108: Lista de equipos mecánicos periféricos de Filtro Prensa N°3


Ítem TAG Descripción
1 800-PU-103 Bomba de alimentación de relaves N°3
2 800-PU-106 Bomba de lavado de telas N°3
3 800-SU-103 Sistema de estrujado N°3
4 800-CM-103 Compresor N°3
5 800-PV-103 Tanque pulmón de 50m3 N°3
6 800-TK-102 Holding Tank N°2
Fuente: CMCH, 2020

Cuadro 2-109 Lista de estructuras de Filtro Prensa N°3

Ítem TAG Descripción


1 800-PU-103 Soporte de filtro prensa N°3
2 800-CB-103 Faja de descarga N°3
3 800-CB-105 Faja stacker de alimentación N°2
4 - Edificio filtro N°3
Fuente: CMCH, 2020

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 308 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-110 Lista de equipos eléctricos

Ítem TAG Descripción


1 800-CCM-103 Centro de control de motores N°3
Fuente: CMCH, 2020

Los equipos como holding tanks, tanque de agua fresca, tanque de agua filtrada, tanque
decantador y cajón distribuidor, no se trasladarán en esta primera etapa, ya que se
requerirán para el funcionamiento de los dos filtros en Animón. Debido a esto, para iniciar
la operación del filtro prensa N°3, se requerirá de los siguientes equipos:

Cuadro 2-111 Equipos complementarios nuevos


Ítem Descripción
1 Tanque de agua fresca 65m3
2 Tanque decantador
3 Bomba para tanque decantador
4 Tanque amortiguador 5m3
5 Tanque de agua filtrada 35m3
6 Tanque pulmón instrumentación 10m3
7 Compresor de instrumentación
8 Zaranda
Fuente: CMCH, 2020

Previo a la movilización del filtro N°3 se deberá contar con toda la línea de bombeo de
relave, suministro de agua fresca y energía, además de haber ejecutado las obras civiles
respectivas (movimiento de tierras y obras de concreto).
Las primeras estructuras para montarse serán: el soporte del filtro, el edificio, faja y tolva
de descarga. Finalmente, en paralelo al montaje del filtro se realizará el montaje de los
equipos periféricos.
De esta manera, una vez finalizado el montaje del filtro prensa N°3 y sus equipos
periféricos (mecánicos y eléctricos) que están diseñados para trabajar con dos filtros, se
podrá iniciar las operaciones del sistema de filtrado en Quimacocha, ver siguiente figura
donde se presentan en rojo los equipos trasladados. A partir de ello, para mantener la
configuración de dos filtros operativos y uno en stand by, se detendrá la operación del
filtro prensa N°2 en Animón y se procederá a su posterior traslado a Quimacocha.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 309 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-117: Traslado de filtro prensa de Animón a Quimacocha

Fuente: CMCH, 2020.

Figura 2-118: Filtro N°3 y periféricos en operación-Quimacocha

Fuente: CMCH, 2020.

2.11.2.2.11.2.1.2 Traslado de filtro prensa N°2


Una vez colocado el filtro prensa N°2 en stand by, se procede a iniciar su desmontaje y
traslado junto con sus equipos periféricos y piping correspondiente.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 310 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-112 Lista de equipos mecánicos periféricos de Filtro Prensa N°2
Ítem TAG Descripción
1 800-PU-102 Bomba de alimentación de relaves N°2
2 800-PU-105 Bomba de lavado de telas N°2
3 800-SU-102 Sistema de estrujado N°2
4 800-CM-102 Compresor N°2
Fuente: CMCH, 2020

Cuadro 2-113 Lista de estructuras de Filtro Prensa N°2


Ítem TAG Descripción
1 800-PU-103 Soporte de filtro prensa N°2
2 800-CB-102 Faja de descarga N°2
3 - Edificio filtro N°2
Fuente: CMCH, 2020

Cuadro 2-114 Lista de equipos metalmecánicos de Filtro Prensa N°2


Ítem TAG Descripción
1 800-PV-102 Tanque pulmón de 50m3 N°2
2 800-BX-101 Cajón distribuidor
3 800-BX-102 Cajón de rechazo
Fuente: CMCH, 2020

Cuadro 2-115 Lista de equipos eléctricos


Ítem TAG Descripción
1 800-CCM-102 Centro de control de motores N°2
Fuente: CMCH, 2020

De esta manera, una vez finalizado el montaje del filtro prensa N°2 y sus equipos
periféricos (mecánicos y eléctricos) se pondrán en operación en paralelo con el filtro
prensa N°3 en Quimacocha. A partir de ello, para mantener la configuración de dos filtros
operativos y uno en stand by, se detendrá la operación del filtro prensa N°1 en Animón y
se procederá a su posterior traslado a Quimacocha como se presenta en la siguiente
figura.

Figura 2-119: Filtro N°3 y periféricos en operación-Quimacocha

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 311 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Fuente: CMCH, 2020.

Figura 2-120: Filtro N°3, Filtro N°2 y periféricos en operación-Quimacocha

Fuente: CMCH, 2020.

2.11.2.2.11.2.1.3 Traslado de filtro prensa N°1


Una vez puesto en operación el filtro prensa N°2, se iniciará con el desmontaje y traslado
del filtro prensa N°1 junto con sus equipos periféricos restantes. Para este punto, ya se
encontrarán 2 filtros operando en Quimacocha; por ello, el filtro N°1 vendría a ser el stand
by en su nueva ubicación.
Cuadro 2-116 Lista de equipos mecánicos periféricos de Filtro Prensa N°1
Ítem TAG Descripción
1 800-PU-101 Bomba de alimentación de relaves N°1
2 800-PU-104 Bomba de lavado de telas N°1
3 800-SU-101 Sistema de estrujado N°1
4 800-CM-101 Compresor N°1
5 800-PV-101 Tanque pulmón de 50m3 N°1
6 800-TK-101 Holding Tank N°1
7 800-HT-101 Puente grúa N°1
Fuente: CMCH, 2020.

Cuadro 2-117 Lista de estructuras de Filtro Prensa N°1

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 312 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Ítem TAG Descripción
1 800-PU-101 Soporte de filtro prensa N°1
2 800-CB-101 Faja de descarga N°1
3 800-CB-104 Faja stacker de alimentación N°1
4 - Edificio filtro N°1
Fuente: CMCH, 2020.

Cuadro 2-118 Lista de equipos eléctricos


Ítem TAG Descripción
1 800-CCM-101 Centro de control de motores N°1
Fuente: CMCH, 2020.

Finalmente, los tres filtros, junto con sus equipos periféricos, estarán reubicados en
Quimacocha según el arreglo general de la siguiente figura.
Figura 2-121: Arreglo general sistema de filtrado Quimacocha

Fuente: CMCH, 2020.

En síntesis, el sistema de filtrado de Animón será trasladado hacia Quimacocha. Para ello,
se iniciará con el traslado del filtro N°3 junto con sus periféricos y se continuarán con los
demás equipos, manteniendo la lógica de funcionamiento de 2 filtros operativos y uno en
stand by, logrando así que la capacidad de producción del sistema de filtrado de relaves
no se vea afectada.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 313 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.3 Instalaciones de manejo de residuos sólidos

Ubicación y extensión

El nuevo depósito de residuos sólidos se ubicará en la microcuenca Quimacocha, entre


las coordenadas N, 8780492.27; E, 342389.40, y abarcará una extensión de 1.29 ha.

Tipos de residuos a generar

A continuación, se presenta la clasificación de residuos a generar en la Unidad Minera,


incluyendo sus características y simbología. La clasificación de colores propuesta está
basada en la Norma Técnica Peruana – NTP 900.058:2019, que especifica el código de
colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos.

Cuadro 2-119 Clasificación de residuos


Clasificación Tipo Características Color Símbolo
Restos de preparación de
Materia
alimentos y de MAT-ORG
orgánica
comedores

Papel y Papel, cartulina, cartón y


PAPEL
cartón empaques de estos

Plásticos duros (restos de


Plástico envases, otros) y plásticos PLSTC
blandos (bolsas)
Residuos no
peligrosos Restos de botellas y
envases. No incluye
Vidrio VIDRIO
pedazos de
tubos fluorescentes
Metales sin contenido de
Metal cadmio, plomo u otros METÁLICO
tóxicos

Otro tipo de residuos y


Común OTROS
mezcla de los anteriores

Corrosivos, reactivos,
explosivos, tóxicos e PELIGROSO
inflamables

Residuos peligrosos
Restos de la atención de
pacientes en el tópico de
salud

Fuente: CMCH, 2020.

Los residuos sólidos que se generarán durante la construcción del proyecto serán
clasificados previamente y dispuestos en la instalación temporal implementada
para dicho fin, una vez culminada la construcción del almacén de residuos sólidos,
serán dispuestos en este. Esta gestión se realizará con el fin de garantizar un

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 314 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
manejo integral de los residuos que se generen durante la construcción del
proyecto.
Se prevé generar 4220.3 TM/Año de residuos sólidos, para mayor detalle ver ítem
2.12.2.7.1 Caracterización de los residuos sólidos.

Caracterización, acopio, almacenamiento y disposición final de los


residuos sólidos.

Se prevé la implementación de áreas de segregación de residuos sólidos, los


cuales estarán compuestos por contenedores (cilindros) con los colores del
código, dispuestos en la zona de construcción y campamento temporal.
Para el acopio general de los residuos se proyecta un almacén ubicado en un
lugar amplio, con iluminación natural, buena ventilación y condiciones para el
acceso del personal y vehículos empleados para el recojo de los residuos;
asimismo, estará alejado del lugar de actividades de producción, se contará con
señalizaciones y letreros de información, así como un cerco perimétrico que
impide el libre acceso de las personas ajenas al manejo de los residuos sólidos.
El manejo de los residuos sólidos peligrosos se realiza con los implementos de
seguridad a fin de salvaguardar la salud del trabajador.
El recojo interno de los residuos sólidos del almacenamiento temporal será
realizado por una empresa encargada por Asuntos Ambientales, siendo este
diario y en dos turnos: mañana y tarde.
Los residuos comercializables serán recogidos del almacén por la empresa
designada por Asuntos Ambientales tanto para su disposición final como para su
comercialización. En tanto que los residuos domésticos e industriales no
aprovechables serán llevados a trincheras sanitarias y de seguridad.

Caracterización, acopio, almacenamiento y disposición final de los


residuos sólidos.

Se prevé la implementación de áreas de segregación de residuos sólidos, los


cuales estarán compuestos por contenedores (cilindros) con los colores del
código, dispuestos en la zona de construcción y campamento temporal.
Con respecto al almacenamiento intermedio, en la unidad minera Animón se
cuenta con 69 puntos de acopio con un aproximado de 700 contenedores
metalicos distribuidos de manera estratégica tanto en superficie (57) como en
interior mina (12), estos se encuentran señalizados y enumerados a fin de tener un
adecuado control y segregación de los residuos generados.
Cada punto de acopio o almacén intermedio de residuos sólidos cuenta con un
promedio de 5 a 7 contenedores de residuos sólidos debidamente rotulados, esto
acorde con el tipo de residuo que más se genera en el área instalada, de la misma
manera el 80% de los puntos de acopio en superficie, de la unidad Animon se
encuentran techados y con piso estable. Tal y como se muestra en la Foto del
punto de acopio.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 315 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-122: Punto de Acopio de superficie.

Fuente: CMCH, 2020.

Para el acopio general de los residuos se proyecta un almacén ubicado en un


lugar amplio, con iluminación natural, buena ventilación y condiciones para el
acceso del personal y vehículos empleados para el recojo de los residuos;
asimismo, estará alejado del lugar de actividades de producción, se contará con
señalizaciones y letreros de información, así como un cerco perimétrico que
impide el libre acceso de las personas ajenas al manejo de los residuos sólidos. Se
contará con una cobertura necesaria para proteger los residuos de las
condiciones climáticas de la zona, tales como: precipitaciones, radiación solar,
entre otras, la separación de los residuos está de acuerdo a su naturaleza y tipo.
(peligrosos y no peligrosos y metalicos).
El manejo de los residuos sólidos peligrosos se realizará por la empresa EO – RS
D&D soluciones integrales con los implementos de seguridad a fin de
salvaguardar la salud del trabajador.
La unidad minera cuenta con una trinchera sanitaria y una trinchera de seguridad
para un periodo de vida aproximado de 15 y 8 años respectivamente, disponiendo
cada año alrededor de 306 Tn de residuos sólidos domésticos no aprovechables y
131 Tn de residuos industriales.
Estas se conectan por medio de accesos internos y externo, al área de industrial y
campamentos de la unidad, de donde son trasportados los residuos sólidos para
su disposición final.
Para minimizar la activación de la generación de lixiviados se cuenta con un
sistema de captación de aguas pluviales mediante canal de coronación. Para la
evacuación de lixiviados se tienen drenes de captación de sección trapezoidal
cuya base menor mide 0.50 m, y su base mayor, 0.70 m, con una pendiente
mínima de 2%. Los lixiviados finalmente son conducidos a las respectivas pozas
de almacenamiento para luego ser transportados mediante una EO–RS para su
disposición final.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 316 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cabe precisar que las labores de compactación de los residuos sólidos dispuestos
en los rellenos se realizan en forma manual en un área total disponible de 10 997
m2.
Lo descrito en párrafos anteriores se encuentra aprobado mediante Resolución
Directoral N° 016-2009-MEM-AAM, “Modificación del Estudio de Impacto
Ambiental Ampliación de las Operaciones Minero-Metalúrgicas a 2000 TMD de la
Unidad Minera Animón para Trincheras Sanitaria y de Seguridad” del 29 de enero
de 2009. En este sentido este componente no es parte de la evaluación de la
presente modificación.
Para dar continuidad al uso de las trincheras, mediante Resolución Directoral N°
087-2018-SENACE-JEF-DEAR (21-06-2018), se aprobó la ampliación de esta,
manteniendo el diseño inicial. En la actualidad este proyecto no se encuentra
ejecutado, y su construcción se ceñirá al diseño contemplado en el ITS aprobado.

Reaprovechamiento

Actualmente en la unidad minera se aplican diversos tipos de reaprovechamiento


de residuos, los cuales se detallan a continuación

Cuadro 2-120: Reaprovechamiento de Residuos Solidos

Reaprovechamiento

Residuos Descripción del tipo de reaprovechamiento


Recuperar

Reciclar
Reusar

Cartón X  Se donan a las ONG.


 Se utiliza en las oficinas como papel reutilizable.
Papel X

Recipientes
X X  Se utilizan para acopio de los residuos sólidos.
metálicos

Tubos de
polietileno y X X  Se reutiliza para labores de la empresa.
PVC.

Recipientes  Se reutilizan en labores de la empresa.


X X
plásticos

Aceite  Se reutiliza para la lubricación de equipos y maquinarias,


X X
residual en las labores de la empresa.

Chatarra X X  Se reutiliza para labores de la empresa.

Maderas X X X  Donación a comunidades


Fuente: CMCH, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 317 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Infraestructura de manejo de residuos sólidos

Para el manejo de residuos sólidos se contará con una infraestructura adecuada según lo
descrito en el ítem 2.11.3.4, cuya configuración final se detalla en la siguiente figura.
Figura 2-123: Almacenamiento Central de residuos solidos.

Fuente: CMCH, 2020.

Transporte Interno y Externo

El transporte interno de los residuos sólidos del almacenamiento temporal será


realizado por una empresa encargada por Asuntos Ambientales en la actualidad
lo realiza la EO – RS EMICONSATH, siendo este diario y en dos turnos: mañana y
tarde en superficie e interior mina. de acuerdo con elcronograma de transporte,
evacuacion y disposición temporal en el almacén.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 318 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
En tanto que los residuos domésticos e industriales no aprovechables serán
llevados a trincheras sanitarias y de seguridad para su disposcion final. El
transporte externo únicamente se raliza para residuos peligrosos y residuos
comercializables serán recogidos del almacén central por la empresa EO – RS
D&D soluciones tanto para su disposición final en un relleno saniario y de
seguridad para los residuos peligrosos y los residuos metalicos para su
comercialización.

Operaciones externas de manejo de residuos sólidos

Las operaciones externas se realizarán por la empresa EO – RS D&D soluciones, lo


cual significa básicamente el transporte de residuos comercializables.

2.11.4 Disponibilidad y demanda hídrica durante la construcción del Proyecto

Disponibilidad hídrica

Durante la etapa de construcción, el volumen de agua requerido para las obras


de arte y para el control del polvo debido a la construcción de los componentes,
se obtendrá agua de las plantas de tratamiento de aguas residuales industriales
(PTARI), tal como viene ocurriendo actualmente. En el siguiente cuadro se
presenta la disponibilidad hídrica y la demanda de agua general para la
construcción de los componentes del Proyecto.

Cuadro 2-121: Disponibilidad hídrica

Disponibilidad hídrica Demanda de


Fuente de agua Demanda de agua m3
(Mm3/año) agua l/s
Laguna
13.93 9985.47 0.49
Huaroncocha
Disponibilidad hídrica Demanda de
Fuente de agua Demanda de agua m3
(Mm3/año) agua l/s
Laguna
13.93 9985.47 0.49
Huaroncocha
Fuente: CMCH, 2020.
Nota; Debido a que la laguna Huaroncocha (LH) alimenta continuamente a la laguna Naticocha Sur (LNS) y que el volumen
almacenado en ésta depende principalmente de la LH, es oportuno indicar la disponibilidad hídrica en la LH. Dicha
disponibilidad se consideró en un el escenario más crítico, es decir, año seco.

Como se puede observar en el cuadro anterior, el porcentaje de agua que se usará


para el Proyecto no es significativo. Además, se debe considerar que el volumen
de agua almacenado en las lagunas corresponde a la temporada de sequías, pues
el volumen de agua se incrementa durante la temporada de lluvias.
La disponibilidad hídrica y demanda de agua fresca para la etapa de construcción
asciende a 13.93 Mm3/año y 9985.47m3 respectivamente, es decir, el 0.013%. Por la
magnitud del recurso hídrico requerido para la construcción y la capacidad de
recarga y aporte de la laguna Huaroncocha, principal fuente de abastecimiento
para el proyecto Animón, este caudal podría ser incluido en el sistema de bombeo

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 319 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
existente sin afectar usos a terceros, no requiriendo incluir nuevas fuentes de
agua de captación.
El volumen de agua requerido para la etapa de construcción será tomado del
Sistema de tratamiento de agua mina e Industrial. En ese sentido, no se requerirá
la captación de puntos nuevos ni aumento del volumen de uso de las licencias de
agua que cuenta la unidad. En el siguiente gráfico se muestra la disponibilidad
de agua para el Proyecto.
Actualmente, el volumen de agua para uso minero se toma de la laguna
Naticocha Sur (LNS) (95 L/s), mientras que el volumen de agua para uso
doméstico se toma de la laguna Huaroncocha (LH) (5 L/s). Sin embargo, es preciso
señalar que la LH alimenta a la LNS a través de un canal de transvase, de modo
que se pueda captar el volumen de agua necesario para uso minero, es decir el
volumen almacenado en la LNS depende de la LH. En el cuadro siguiente se
indican las coordenadas de los dos puntos de captación, tanto en la LNS como en
la LH.

Cuadro 2-122: Punto de captación actual de la mina Animon

Coordenadas
Punto de UTM WGS 84, Zona 18S
Caudal Uso Resolución Administrativa
descarga
Este (m) Norte (m)

Laguna Fines N.° 011-2002-CTARP-


5 L/s 343 806 8 779 298
Huaroncocha poblacionales DRA/ATDRP

Laguna Fines
95 L/s N.° 180-2013-ANA-ALA Pasco 344 112 8 779 965
Naticocha Sur mineros
Fuente: CMCH, 2020.

La infraestructura de captación de aguas con fines poblacionales y fines Mineros


de la UM Animon está compuesto por:
Sistema de Abastecimiento de Agua con fines poblacionales
 Bombas de abastecimiento
Son cuatro bombas de características iguales; dos de retén y dos que bombean
agua a dos zonas de la mina Animon (Esperanza y Montenegro) cuyo caudal es
regulado en el punto de captación mediante válvulas de alivio.

Cuadro 2-123: Características de las bombas de abastecimiento


Características
N° bomba 4
Marca Gorman Rupp
Modelo VG2D3-B
Tipo Estacionaria
Amperaje 60
Motor WEG
HP Motor 50
RPM 3560
Voltaje 440
Caudal 24 LPS (nominal)
Caudal efectivo (L/s) 2.5 – 5 (caudal regulable por válvula de alivio)
Fuente: CMCH, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 320 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Muelle
Se cuenta con un muelle flotante de 40.00 m de longitud, el cual sirve de acceso
al punto de captación donde se encuentran soportados la estación de bombeo
de agua en la laguna Huaroncocha.
La distribución se realiza mediante tuberías de PVC a las áreas de campamentos
de la unidad.
Figura 2-124: Muelle

Fuente: CMCH, 2017

Sistema de Abastecimiento de Agua con fines Mineros


 Bombas de abastecimiento de agua
Para la captación de agua se cuenta con 3 bombas, una es de stand by, el agua captada
es trasportada por tuberías HDPE, hacia un reservorio de donde se distribuye al área
industrial de la Planta de beneficio Animon.

Cuadro 2-124: Características de las bombas de abastecimiento


Bomba 1 2 3
Marca Hidrostal Byron Jackson Flygt
Modelo S/N 9010071 2400
Tipo 12 G – 26 H Linterna g-5 6x16 1/2 Sumergible
HP motor 150 75 150
RPM - 1760 3500
Voltaje 440 440 440
Caudal máximo
76 20 40
(L/seg)
Caudal efectivo
58 12 30
(L/seg)
Fuente: CMCH, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 321 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Infraestructura
Cuenta con una infraestructura metálica debidamente techada, la plataforma tiene un
área aproximada de 40 m2, donde se ubican las bombas y una caseta para control de
estas.
Figura 2-125: Infraestructura

Fuente: CMCH, 2017

Respecto a la disponibilidad hídrica, en la zona de estudio, existe un volumen de reservas


hídricas importante, provenientes de diversas lagunas existentes en las inmediaciones.
Las cinco lagunas más importantes son: Shegue, Quimacocha, Huaroncocha-
Yanamachay, Naticocha y Llacsacocha.
La alimentación de agua fresca para la operación se realiza mediante una estación de
bombeo ubicada en la laguna Huaroncocha (LH), de donde se bombea agua hacia la
Laguna Naticocha Sur (LNS) y hacia campamentos, además de otros usos no relacionados
a Animon, los cuales se detallan en el balance. Dicha estación de bombeo se encuentra a
un nivel de 4579.5 msnm, lo que representa el nivel mínimo de la laguna sobre el cual es
posible aprovechar el recurso hídrico. Asimismo, el nivel máximo está definido en 4583.9
msnm. Dado que el punto crítico para determinar la disponibilidad hídrica en la zona de
estudio es la LH, pues desde dicha laguna se deriva agua hacia la LNS y hacia los
campamentos de Animon, se realizó el balance hídrico para determinación de la
disponibilidad hídrica a través de un año hidrológico promedio en este cuerpo de agua.
Adicionalmente, se evaluaron los escenarios de año seco y año húmedo, para determinar
las condiciones extremas que podrían presentarse en la zona, y cómo influirían estos
escenarios en la disponibilidad hídrica.
Para determinar la disponibilidad, se tuvieron en cuenta los ingresos y salidas principales
a la laguna Huaroncocha, en base a los cuales se realizó el cálculo de disponibilidad de
recurso hídrico.
Si bien es cierto, para fines industriales, CMCH capta agua de LNS, el caudal proviene de
laguna Huaroncocha, por lo que el análisis se realizó en la toma ubicada en laguna
Huaroncocha, el cual aplica para ambos puntos de captación.
Se tuvieron en cuenta los principales ingresos y salidas del sistema, tal como se describe
a continuación.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 322 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Ingresos
En el sistema hídrico que alimenta la laguna Huaroncocha, tiene como principales
ingresos los siguientes:

 Precipitación directa sobre la laguna Huaroncocha: La precipitación total anual


promedio en la zona es de 1229.9mm, la cual fue tomada de la estación Cerro de
Pasco. Cabe mencionar que, para los casos de año seco y año húmedo, el valor de
la precipitación varió a 715 mm y 2569 mm, respectivamente.
 Escorrentía superficial: Esta fue calculada de acuerdo con la precipitación mensual,
el área de aporte hacia la laguna Huaroncocha, y el coeficiente de escorrentía. Este
valor representa el ingreso a la laguna del agua de lluvia que cae en las cuencas de
aporte circundantes.
 Ingreso desde la Laguna Shegue: Se tiene un ingreso a la laguna Huaroncocha
desde la Laguna Shegue. Este ingreso se ha calculado en promedio de 3.5 m3/s
(Golder, 2009). Sin embargo, y dado que las lagunas se unen mediante un curso
de agua natural, se entiende que el caudal podría variar de acuerdo con la
estacionalidad. Para el caso presente, se asume que este aporte es constante. En
caso este valor se modifique, será necesario reevaluar la disponibilidad hídrica.
Salidas
Las principales salidas de la Laguna Huaroncocha son las siguientes:

 Evaporación: La evaporación mensual para la zona de estudio tiene un promedio


anual de 985.2mm.
 Filtración de la laguna: La tasa de infiltración es de 0.08, información tomada del
informe de Golder, 2009.
 Bombeo hacia Naticocha Sur: Este bombeo se realiza para el uso de agua de
Animon, el cual tiene un caudal de 0.1 m3/s (ANA, 2013).
 Canal de trasvase: Mediante este canal, se deriva agua desde la laguna
Huaroncocha hacia la laguna Naticocha norte, con un caudal aproximado de 0.32
m3/s (ANA, 2013).
 Campamentos: Existe un caudal de salida desde la laguna Huaroncocha hacia
campamentos, para el uso doméstico. Este caudal aprobado es de 0.005 m3/s
(CMCH, 2016).
 Laguna Huascacocha: Existe una Resolución Directoral del ANA, (ANA, 2013b), en
la cual se autoriza a SEDAPAL al uso de 78.7 MMC de la laguna Huascacocha. Este
uso provendrá de la laguna Huaroncocha y Huascacocha, así como de la
microcuenca de aporte a Huaroncocha. Con la finalidad de ser conservadores, se
ha tomado la condición de que todo el volumen aprobado en esta resolución
provenga del trasvase de la laguna Huaroncocha

Cuadro 2-125: Disponibilidad hídrica de la Laguna Huaroncocha (m3/mes)

Anual
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
(Mm3)
1.18 1.07 11.83 1.14 1.18 1.14 1.18 1.18 1.14 1.18 1.14 1.18 1.39 13.93
Fuente: CMCH, 2020.

Demanda hídrica

Las actividades de construcción del proyecto generarán una demanda de 9985.47 m3 de


agua, tal como se detalla en el siguiente cuadro.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 323 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-126: Demanda del Proyecto

Tiempo de Tiempo de
Demanda Q
N° Componente Construcción Construcción L/S
hídrica (m3) (m3/día)
(días) (meses)
Deósito de Relaves Quimacocha, accesos
1 1442 48.1 6270.56 4.3 0.05
proyectados y Línea de transmisión
Línea de impulsión relaves, agua fresca y
2 155 5.2 978 6.3 0.07
recirculación de agua
3 Línea de impulsión lodos de la PTARI 30 1.0 8.94 0.3 0.00
4 Sistema de filtrado de relaves 478 15.9 564 1.2 0.01
5 Pozas de contingencia 120 4.0 694.99 5.8 0.07
6 Ampliación de cancha de cicloneo 60 2.0 153.01 2.6 0.03
7 Depósito de Top Soil 42 1.4 41.07 1.0 0.01
8 Depósito de RRSS 60 2.0 1274.9 21.2 0.25
Total 9985.5 42.7 0.49
Fuente: CMCH, 2020.

Durante la etapa de construcción, el volumen de agua requerido para las obras de


construcción de los componentes provendrá del Sistema de Tratamiento de Agua de
Mina e Industrial, el cual será tomado con una bomba a las cisternas que abastecerán de
agua durante la construcción de los componentes.
En el balance presentado se puede observar las fuentes de captación de agua fresca,
demanda de agua de las actividades en interior mina y en superficie, el volumen de
filtración de las aguas subterráneas que son bombeadas a superficie para su tratamiento,
disposición final de las aguas residual, así como el reúso y recirculación de las aguas
industriales y domésticas.
A continuación, se describe el cálculo de la demanda hídrica actual.
Usuarios terceros:
 636 L/s, según Resolución Directoral N° 206-2015-ANA-AAA X MANTARO (13-03-15).
Licencia de uso de agua superficial con fines energéticos, provenientes del
vertimiento de agua residual tratada de la U.M. Animon y el aporte hídrico de la
cuenca de la laguna Llacsacocha, por un volumen anual de hasta 17 167 000 m3/año
(o 544.5 L/s) y 2 895 000 m3/año (o un promedio de 92.3 L/s), respectivamente. La
diferencia entre las aguas que discurren desde laguna Llacsacocha hacia canal de
aducción de la Central Hidroeléctrica (CCHH) descarga hacia la quebrada, a través de
su vertedero.

 1 000 L/s o 31.56 Mm3/año según Resolución Directoral N° 045-2013-ANA-AAA.CF (11-


04-2013), agua captada por SEDAPAL para fines poblacionales de laguna
Huaroncocha, como parte del proyecto de derivación Huascacocha-Rímac.
Solamente en época de estiaje.

 31 L/s o 0.98 Mm3/año, según Resolución Administrativa N° 165-2013-ANA-ALA PASCO


(24-07-2013), agua captada por la Municipalidad Distrital de Huayllay, de laguna
Huaroncocha, mediante un sistema de bombeo.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 324 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 320 L/s o 10.11 Mm3/año según Resolución Administrativa N° 133-2012-ANA-ALA
PASCO (12-06-2012), agua captada con fines mineros, para mina Huarón, tomando
como fuentes de agua a las lagunas Llacsacocha, Quimacocha, Lavandera, Naticocha,
Huaroncocha y Shegue. Y como punto de captación en laguna Llacsacocha.

Uso Mina Animón:


Captación:
 5 L/s o 157 680 m3/año según Resolución Administrativa N.° 011-2002-CTARP-
DRA/ATDRP; agua captada por mina Animon de laguna Huaroncocha para consumo
poblacional.

 95 L/s o 2 995 920 m3/año, según Resolución Administrativa N.° 180-2013-ANA-ALA


PASCO; agua captada por mina Animon (de laguna Naticocha Sur para uso industrial.

Descargas:
 544.5 L/s o 17 171 352 m3/año, según Resolución Directoral N.° 319-2013-ANA-DGCRH,
descarga de efluente industrial minero procedente de la PTARI (a laguna Naticocha
Norte).

Reuso de aguas
 2 L/s o 63 072 m3/año, aguas tratadas provenientes de las PTARD- 1 y 2, caudal
aprobado mediante la mejorar tecnológica incluida en la R.D. N° 307-2015-MEM-
DGAAM3.

 1.7 L/s, reúso del efluente doméstico procedente de las PTARD para riego de accesos
y área verdes

 0.3 L/s, reúso del efluente domestico procedente de las PTARD para reforestación.

 0.49 l/s , reuso del Sistema de tratamiento de agua de Mina -Industrial para la
construcción de los componentes de la Segunda MEIA de la UM Animon , ver cuadro
N° xxxx calculo de demanda Hidrica del proyecto.

De la operación actual (contacto y no contacto):


 0.5 L/s o 9 460.8 m3/año, aguas de contacto, procedentes de talleres a la PTARI.

 10 L/s o aproximadamente 189 000 m3/año, aguas de no contacto provenientes de los


talleres, y campamentos que derivan a la LNN o LNS.

3
Un 1 L/s para cada PTARD.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 325 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 10 L/s o aproximadamente 189 000 m3/año, aguas de no contacto provenientes de los
canales de derivación de la presa de relaves, y que derivan a la laguna Huaroncocha.

 6 L/s o aproximadamente 113 000 m3/año, aguas de no contacto provenientes de


canales de derivación de la desmontera que derivan a la laguna Huaroncocha.

Bombeo externo:
 50 L/s, bombeo de las aguas, de no contacto desde la LNC hacia LNN, para mantener
el nivel mínimo de esta laguna, según EIA 2000 (aprobado mediante RD-387-2001-
EM/DGAA) y resolución de la ALA Pasco (Resolución Directoral N.° 193-2011-ANA-ALA
PASCO)4.

4
Bombeo eventual, cuando es requerido (temporada de lluvias principalmente).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 326 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-126: Balance de agua con Proyecto - construcción

** El agua para la construcción sera tomada dedel Sistema de tratamiento de agua de mina e Industrial. Los 0.49 l/s incluye los volumenes de agua requeridos para; Línea
impulsión relaves, agua fresca y recirculación, Ampliación de cancha de cicloneo, Línea de impulsión lodos de la PTARI
Nota: Mm3=Hm3, Fuente: CMCH, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 327 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Afectaciones temporales durante el proceso constructivo

Las actividades constructivas de los componentes que forman parte del Proyecto materia
de la presente MEIA, no implicarán la afectación y/o modificación temporal de los cuerpos
de agua o infraestructura hidráulica u otra infraestructura de uso público.
Asimismo, se precisa que la implementación de los componentes proyectados, no
implicarán el uso de la laguna Quimacocha. Todos los componentes se ejecutarán sin
ocupar la franja marginal de los cuerpos de agua lóticos y lénticos existentes en el área.
Cabe acotar que el pie de talud del dique del depósito de relaves Quimacocha se
encuentra a una distancia mínima de 60 m a la laguna Quimacocha; sin embargo, de
acuerdo al estudio hidrogeológico desarrollado para la presente MEIA (Hidroandes, 2020)
se sustenta y garantiza la no conectividad del depósito de relaves con la laguna y los
bofedales aledaños.

2.11.5 Instalaciones de manejo de efluentes y emisiones

Instalaciones de Manejo de Efluentes

Durante la construcción de los componentes, se emplearán baños químicos portátiles de


una empresa prestadora de servicios (EPS) debidamente autorizada por la autoridad
competente. Se instalará por lo menos un baño por cada 20 trabajadores, ubicadas en los
frentes de trabajos de los componentes considerados en presente MEIA.
No se implementará ningún sistema de tratamiento para el manejo de las aguas
residuales domésticas.

Instalaciones de Manejo de Emisiones

Durante la etapa de construcción para los componentes de la presente MEIA, se tiene que
la principal generación de material particulado provendría de las actividades de
movimiento de tierras y movilización de maquina pesada por vías no asfaltadas, mientras
que las emisiones se generarían principalmente de la combustión de motores y
generadores eléctricos.
Debido que las emisiones son fugitivas, no se realizará la instalación de equipos u otros
para medición de emisiones.
Cabe indicar que, se realizó un estudio de modelamiento de dispersión atmosférica, el
cual se presenta detallado en el anexo 5.2 del capítulo 5 Caracterización de Impactos,
donde se muestra las fuentes de emisiones gaseosas y de material particulado del
proyecto, asimismo se presenta el inventario y cálculo de emisiones.

Depósito de relaves Quimacocha

El sistema de manejo de agua del depósito de relaves Quimacocha generará agua de


contacto, los cuales serán manejados mediante canales colectores, poza colectora y una
línea de impulsión. Esta agua de contacto será recirculada hacia la poza existente ubicado
al pie del depósito de relaves Animón para ser reutilizado en el proceso industrial. Por lo
tanto, el presente Proyecto no generará efluentes.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 328 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.6 Insumos y materiales requeridos

Depósito de relaves Quimacocha y Accesos proyectados

Los insumos y materiales que se requieren para la construcción del depósito de relaves
Quimacocha y accesos proyectados se muestran en el siguiente cuadro.
Cuadro 2-127: Material e insumos

Material e insumos Unidad Cantidad


Manta impermeable m2 645540.0
Alambre negro # 16 kg 4079.3
Alambre negro # 8 kg 1975.1
Clavos para madera con cabeza de 3" kg 2962.7
Soporte estante u 30.0
Puerta contraplacada m2 3.2
Muro contraplacado e= 50 mm m2 6.0
Precinto bls 9.7
Acero corrugado fy=4200 kg/cm2 grado 60 kg 44187.5
Filtro tipo-1 m3 53413.4
Piedra mediana m3 486.2
Piedra chancada de 1/2" - 3/4" m3 1047.4
Piedra mediana tm 6" para emboquillado m3 3.2
Afirmado m3 6156.0
Arena gruesa m3 985.5
Gravilla e= 0.20 m m3 871.9
Concertina de acero galvanizado de 18" rll 16.7
Cable aislado con forro PVC 14 awg m 7973.1
Cable aislado con forro PVC 12 awg m 9112.0
Manga de aire 0.40x0.40 m u 6.0
Junta water stop 6" m 1319.8

Artefacto fluorescente de 1x36 w, con pantalla acrílica u 455.6

Tomacorriente simple con seguridad u 911.2


Interruptor simple u 592.3
Interruptor doble u 22.8
Caja f° g° octogonal de 100x100x55mm u 455.6
Caja f° g° rectangular u 1549.1
Caja galvanizada cuadrada 4x4x3" u 469.3
Piso vinílico m2 252.0

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 329 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Material e insumos Unidad Cantidad
Dado de concreto u 25.0
Cemento portland tipo v bls 15227.0
Tornillo autoperforante de 2 1/2" con protector plástico u 3762.7
Mecha naranja m 100555.1
Fulminante u 100555.1
Dinamita kg 20111.0
Cinta aislante rll 273.4
Lona de poliéster de alta tenacidad m2 732.0
Disco de desbaste 1/4" x 7/8" x 7" pza 39.7
Electrodo e-6012 kg 87.8
Barreno 5' x 1/8" u 804.4
Desmoldador para madera gal 592.5
Sellador elástico poliuretano gal 124.8
Soldadura cellocord p 3/16" kg 16.7
Extractor individual pza 6.0
Calaminon m2 1316.9
Flete terrestre lima - obra kg 26935.1
Hormigón m3 154.9
Enrocado m3 402428.0
Tecnopor de 1" m2 590.0
Lija # 100 para fierro u 122.2
Estante de madera 5/8" m2 2.0
Geotextil no tejido 270 gr/m2 m2 90510.8
Geomembrana hdpe e= 2 mm m2 85859.3
Soldadura hdpe (d= 5 mm) m2 3328.2
Geomembrana hdpe e= 1 mm m2 672.9
Soldadura por termofusión hdpe d= 8" u 77.9
Soldadura por termofusión hdpe d= 18" u 5.3
Materiales varios (alcohol, trapo industrial, etc.) glb 8.3
Madera tornillo p2 59253.0
Tacos de madera p2 1251.0
Plantas nativas kg 143610.0
Pajonales kg 60000.0
Triplay de 18 mm para encofrado pl 691.3
Malla olímpico calibre 10 galvanizado con cocada
m2 174.9
2"x2"

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 330 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Material e insumos Unidad Cantidad
Diesel gal 1694.1
Gasolina 84 octanos gal 314
Pintura anticorrosiva gal 23.8
Pintura esmalte gal 23.8
Tapón tubería corrugada d= 8" u 10.0
Codo tubería corrugada d= 8" u 48.0
Tapón tubería corrugada d= 6" u 3.0
Unión (split coupler) hdpe d= 8" u 243.0
Codo tubería corrugada d= 6" u 2.0
Tapón tubería corrugada d= 4" u 7.0
Codo tubería corrugada d= 4" u 1.0
Yee tubería corrugada d= 6" - 4" u 6.0
Yee tubería corrugada d= 6" - 6" u 2.0
Suministro e instalación de portón u 1.0
Tubo de f°g° d= 2" - 3" m 126.6
Cobertura megaflex m2 19.1
Tubería de fierro cuadrado 75x75x3 mm x6 m m 432.6

Tubería de fierro cuadrado 75x75x3 mm x6 m (tiradores) m 1316.9

Tubería de fierro cuadrado 75x75x3 mm x6 m (arcos


m 427.2
internos y externos)
Tubería de fierro cuadrado 75x75x3 mm x6 m (correas de
m 420.0
unión)
Tubería de fierro 1" m 261.4
Tubería de fierro 2" m 159.0
Tubería de fierro 4" m 52.3
Tubería corrugada hdpe doble pared aaashto m252 /
m 178.5
m294 (tipo a) d= 6"
Tubería lisa hdpe pe-3608 sdr 21 d= 8" m 638.6
Tubería corrugada perforada hdpe doble pared aaashto
m 334.2
m252 / m294 (tipo a) d= 6"
Tubería corrugada perforada hdpe doble pared aaashto
m 1252.7
m252 / m294 (tipo a) d= 8"
Tubería lisa hdpe pe-3608 sdr 26 d= 18" m 43.3
Tubería inyector de aire a cada ambiente d= 4" m 12.0
Tubería corrugada perforada hdpe doble pared aaashto
m 450.8
m252 / m294 (tipo a) d= 4"
Tubería pvc-sap/para inst. elect. de 20 mm m 3189.2

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 331 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Material e insumos Unidad Cantidad
Tubo PVC de 3/4" x 3m m 5467.2
Curva pesado PVC- sap/para inst. elect. de 20 mm u 911.2
Conexión a caja PVC eléctrica sel de 15 mm u 455.6
Vidrio semidoble m2 5.2
Fuente: CMCH, 2020.

Línea de impulsión de relaves, agua fresca y recirculación de agua

Los insumos y materiales que se requieren para la construcción del canal de contingencia
de la línea de impulsión de relaves se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 2-128: Lista de insumos para el canal de contingencia

Ítem Insumos y materiales Unidad Cantidad


01 Alambre negro # 16 kg 11,495
02 Alambre negro # 8 kg 2,729
03 Clavos para madera con cabeza de 3" kg 4,093
04 Perno incluye tuerca para brida 6" pza 5,164
05 Perno incluye tuerca para brida 2.5" pza 1,837
06 Acero corrugado fy=4200 kg/cm2 grado 60 kg 184,089
07 Piedra chancada de 1/2" - 3/4" m3 1,231
08 Arena gruesa m3 772
09 Cemento portland tipo V bls 17,507
10 Soldadura HDPE (D= 5 mm) m2 116
11 Desmoldador para madera gal 819
12 Flete terrestre lima - obra kg 21,121
13 Hormigón m3 350
14 Empaquetadura de jebe enlonado de 6" und 645
15 Empaquetadura de jebe enlonado de 2.5" und 306
16 Geomembrana HDPE E=1.5 MM. m2 3,026
17 Geotextil no tejido 270 gr/m2 m2 3,055
18 Materiales varios (alcohol, trapo industrial, etc.) glb 0
19 Madera tornillo p2 81,865
20 Triplay de 18 mm para encofrado pl 955
21 Platina de acero pza 2,905
22 Soporte de aluminio pza 1,453
23 Diesel gal 58
24 Brida de acero de 6" pza 645
25 Brida de acero de 2.5" pza 306

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 332 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Ítem Insumos y materiales Unidad Cantidad
26 Abrazadera inc. pernos und 5,810
27 Tubería de acero SCH-40 D= 6" m 6,101
28 Tubería de acero SCH-40 D= 2.5" m 2,894
29 Tubería lisa hdpe PE100 - SDR 7.4 D= 4" m 1,005
30 Tubería lisa HDPE PE80 - SDR 11 D= 4" m 1,025
31 Tubería lisa HDPE PE100 - SDR 11 D= 6" m 1,025
32 Tubería lisa HDPE PE80 - SDR 13.6 D= 6" m 1,128
33 Soldadura por termofusión HDPE D= 6" und 262.5
34 Soldadura por termofusión HDPE D= 4" und 247.5
Fuente: CMCH, 2020.

Línea de impulsión de lodos de la PTARI

A continuación, se presenta la lista de insumos y materiales requeridos para la


implementación de la línea de impulsión de lodos de la PTARI.

Cuadro 2-129: Línea de impulsión de lodos de la PTARI

Insumos y materiales Unidad Cantidad


Ítem
Aceite motor gasolinero multigrado gal 1
01
Grasa múltiple Ep lbs 1
02
Gasolina 84 octanos gal 2
03
Flete terrestre Lima - obra kg 324
04
Alambre Negro N° 16 kg 31
05
Alambre Negro N° 8 kg 11
06
Acero corrugado Fy = 4200 Kg/cm2 grado 60 kg 421
07
Clavos para madera con cabeza De 3" kg 17
08
Piedra Chancada 1/2" - 3/4" m3 5
09
Arena Gruesa m3 3
10
Hormigón m 3
1
11
Geomembrana HDPE E= 1.5 Mm m2 1,196
12
Geomembrana HDPE E= 2 Mm m 2
52
13
Geotextil no tejido 270gr/m2 m2 1,260
14
Diesel gal 24
15
Cemento Portland Tipo V bol 64
16
Brida de acero und 22
17
Unión HDPE Ø 3" und 157
18
Tubería HDPE Sdr 7.4 D= 3" m 914
19

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 333 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Insumos y materiales Unidad Cantidad
Ítem
Desmoldador para madera gal 3
20
Madera Tornillo p2 343
21
Triplay DE 18mm para encofrado pln 4
22
Tubería Sch-40 m 210
23
Empaquetadura Jebe Enlonada und 22
24
Soldadura HDPE (D= 5 Mm) m2 48
25
Materiales varios (alcohol, trapo industrial, etc.) glb 1
26
Perno incluye Tuerca para brida und 132
27
Fuente: CMCH, 2020.

Ampliación de la cancha de cicloneo

A continuación, se presenta la lista de insumos y materiales requeridos para la


implementación de la poza de contingencia.

Cuadro 2-130: Recursos e insumos requeridos para construcción de la cancha de cicloneo

Ítem Descripción Und. Cantidad


1 Aceite motor gasolinero multigrado gal 1
2 Alambre negro # 16 kg 717
3 Alambre negro # 8 kg 175
4 Clavos para madera con cabeza de 3" kg 262
5 Acero corrugado fy=4200 kg/cm2 grado 60 kg 11 383
6 Piedra chancada de 1/2" - 3/4" m3 119
7 Arena gruesa m3 84
8 Junta water stop 6" m 560
9 Cemento portland tipo V bls 2 855
10 Electrodo cellocord 6011 kg 4
11 Electrodo supercito 7018 kg 2
12 Desmoldador para madera gal 53
13 Sellador elástico poliuretano gal 30
14 Gasolina 84 octanos gal 2
15 Hormigón m3 60
16 Tecnopor de 1" m2 142
17 Disco de corte metal 7" und 3
18 Disco de tronzar acero 14" und 3
19 Disco de desbaste metal 7" x 1/4" und 3
20 Madera tornillo p2 5 233
21 Triplay de 18 mm para encofrado pl 62

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 334 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Ítem Descripción Und. Cantidad
22 Grasa múltiple ep lb 1
23 Disolvente epóxico gal 1
24 Pintura epóxica gal 1
25 Tubería lisa HDPE 2" m 46
26 Tubería lisa HDPE 6" m 47
27 Acero ASTM A-36 kg 91
28 Soldadura por termofusión HDPE D= 6" und 6
29 Soldadura por termofusión HDPE D= 2" und 6
Fuente: CMCH, 2020.

Línea de transmisión eléctrica

A continuación, se presenta la lista de insumos y materiales requeridos para la línea de


transmisión eléctrica.

Cuadro 2-131: Recursos e insumos requeridos para la línea de transmisión eléctrica

Ítem Descripción Und. Cantidad

1 Postes de madera tratada de 13m Und 18

2 Crucetas de madera tratada de 4.20 m Und 17

3 Cruceta de madera de 2.40 m Und 8

4 Cable de aluminio AAAC 120 mm2 m 1796.57

5 Cable de acero de 25 mm2 para cable guarda m 1197.71

6 Cable de Cu. N2XSY de 120 mm2 m 270

7 Conductor Coperweld de 3 hilos N° 8 (25 mm2) para línea de descarga atierra m 324

8 Varilla de armar simple de al. para cable de 120 mm2 Und 3

9 Aislador de porcelana tipo anclaje clase ANSI 52-3 Und 153

10 Adaptador casquillo ojo Und 51

11 Adaptador horquilla bola Und 51

12 Perno doble armado de A°G° de 5/8" de Ø de 20" de long. Und 24

13 Perno maquinado de A°G° de 5/8" de Ø de 18" long Und 18

14 Perno maquinado de A°G° de 5/8" de Ø de 14" long. Und 18

15 Perno maquinado de A°G° de 5/8" de Ø de 8" long. Und 22

16 Grillete tipo lira de 3/4" Und 85

17 Perno ojo de A°G° de 5/8 x 14" Und 18

18 Tuerca ojo de 5/8 Und 64

19 Grapa tipo pistola de aluminio 3 pernos Und 48

20 Grapa tipo pistola de acero galvanizado 2 pernos Und 32

21 Grapa de suspensión de aluminio Und 3

22 Grapa de suspensión de acero galvanizado Und 2

23 Arandelas cuadradas de 2" x2" Und 194

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 335 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Ítem Descripción Und. Cantidad

24 Plancha tipo J de CU. Und 45

25 Conector de bronce tipo split bolt para conductores 25 mm2 Und 54

26 Grapas tipo U Und 540

27 Cinta plana de armar 1.3 x 7.6 mm X 1 m LONG. Und 96

28 Liston de madera de 50x19mm de sección 2700mm Longitud Und 8

29 Tierra negra m3 11.40

30 Varilla de Cu. 2.4x5/8"Ø Und 9

31 Conector de bronce tipo AB Und 9

32 Cable de Fibra Óptica ADSS 36F OS2 autosoportado m 759.3

33 Cable 150mm2 AAAC m 150


Fuente: CMCH, 2020.

Depósito de top soil

A continuación, se presenta la lista de insumos y materiales requeridos para la


construcción del depósito de top soil.

Cuadro 2-132: Recursos e insumos requeridos para el depósito de top soil

Ítem Descripción Und. Cantidad

1 Aceite motor gasolinero multigrado gal 1

2 Alambre negro # 16 kg 7

3 Alambre negro # 8 kg 6

4 Clavos para madera con cabeza de 3" kg 8

5 Acero corrugado fy=4200 kg/cm2 grado 60 kg 26

6 Piedra chancada de 1/2" - 3/4" m3 124

7 Piedra mediana tm 6" para emboquillado m3 71

8 Arena gruesa m3 135

9 Cemento portland tipo v bls 1,651

10 Soldadura hdpe (d= 5 mm) m2 8

11 Desmoldador para madera gal 2

12 Filtro tipo-1 m3 195

13 Yee tubería corrugada ø 6" x 4" und 7

14 Yee tubería corrugada ø 6" und 2

15 Flete terrestre lima - obra kg 1,577

16 Gasolina 84 octanos gal 1

17 Hormigón m3 1

18 Geotextil no tejido 270 gr/m2 m2 339

19 Geomembrana hdpe e= 2 mm m2 100

20 Geomembrana hdpe e= 1 mm m2 108

21 Materiales varios (alcohol, trapo industrial, etc.) glb 1

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 336 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Ítem Descripción Und. Cantidad

22 Madera tornillo p2 152

23 Triplay de 18 mm para encofrado pl 2

24 Diesel gal 6

25 Grasa múltiple ep lb 1

26 Tubería lisa hdpe pe-3608 sdr 21 d= 6" m 174

27 Tapón tubería corrugada d= 6" und 3

28 Tapón tubería corrugada d= 4" und 7

29 Codo tubería corrugada d= 4" und 1

30 Codo tubería lisa d= 6" und 2

Tubería corrugada perforada hdpe doble pared aaashto


31 m 230
m252 / m294 (tipo a) d= 6"

Tubería corrugada perforada hdpe doble pared aaashto


32 m 451
m252 / m294 (tipo a) d= 4"

33 Soldadura por termofusión hdpe d= 6" und 22


Fuente: CMCH, 2020.

Almacén de residuos sólidos

A continuación, se presenta la lista de insumos y materiales requeridos para la


construcción del depósito de residuos sólidos

Cuadro 2-133: Recursos e insumos requeridos para el depósito de residuos sólidos

Ítem Materiales Unidad Cantidad


1 Aceite motor gasolinero multigrado gal 6
2 Grasa múltiple EP lbs 8
3 Gasolina 84 octanos gal 288
4 Alambre negro N° 16 kg 3931
5 Alambre negro N° 8 kg 467
6 Alambre de púas m 1087
7 Ángulo L2-1/2"x2-1/2"x1/8" m 1256
8 Ángulo L2"x2"x3/16" m 2237
9 Acero corrugado fy = 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 72729
10 Acero ASTM A-36 kg 23694
11 Clavos para madera con cabeza de 3" kg 701
12 Electrodo cellocord 6011 kg 1513
13 Electrodo supercito 7018 kg 379
14 TEE T2"x3/16" m 7
15 Piedra chancada 1/2" - 3/4" m3 726
16 Piedra mediana TM 6" para emboquillado m3 1
17 Arena gruesa m3 458
18 Hormigón m3 355
19 Malla F° G° alambre N°10 colocada 2"x2" m2 811

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 337 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Ítem Materiales Unidad Cantidad
20 Tecnopor DE 1" m2 25
21 Junta water STOP 6" m 559
22 Cemento portland tipo V bol 10563
23 Tubería HDPE SDR 26 D= 6" m 427
24 Tubería HDPE D= 8" m 92
25 Desmoldador para madera gal 140
26 Sellador elástico poliuretano gal 5
27 Madera tornillo p2 14019
28 Triplay de 18mm para encofrado pln 164
29 Panel acanalado E=0.5MM Aluzinc Inc.Acce m2 916
30 Plancha 1500x3000x6mm und 0
31 Pintura base anticorrosiva gal 36
32 Pintura epóxica gal 249
33 Thinner gal 36
34 Disolvente epóxico gal 218
35 Soldadura por termofusión HDPE D=6" und 52
36 Soldadura por termofusión HDPE D=8" und 11
37 Alambre galvanizado #14 kg 0
38 Barra corrugada 1" m 528
39 Tubo 3"x3"x1/8" m 473
40 Tubo 2"x2"x1/8" m 290
41 Tubo metálico de 2" m 8
42 Disco de corte metal 7" und 711
43 Disco de tronzar acero 14" und 682
44 Disco de desbaste metal 7" x 1/4" und 813
Fuente: CMCH, 2020.

Accesos proyectados

Los insumos y materiales para la construcción de los accesos se detallan en el ítem 2.11.7.1.

Sistema de filtrado de relaves y pozas de contingencia

Los insumos requeridos para la etapa de construcción del sistema de filtrado, poza de
contingencia y plataforma de secado, se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro 2-134: Lista de insumos del sistema de filtrado

Ítem Materiales Unidad Cantidad


1 Aceite motor gasolinero multigrado gal 7
2 Grasa múltiple EP lbs 14
3 Gasolina 84 octanos gal 551
4 Alambre negro N° 16 kg 3336

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 338 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Ítem Materiales Unidad Cantidad
5 Alambre negro N° 8 kg 287
6 Acero corrugado fy = 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 64020
7 Clavos para madera con cabeza de 3" kg 431
8 Piedra chancada 1/2" - 3/4" m3 1378
9 Arena gruesa m3 864
10 Hormigón m3 439
11 Cemento portland tipo V bol 19742
12 Desmoldador para madera gal 87
13 Madera tornillo p2 8622
14 Triplay de 18mm para encofrado pln 101
15 Mecha naranja m 85301
16 Fulminante und 85301
17 Dinamita kg 17061
18 Barreno 5' X 1/8" und 683
19 Fibra de acero kg 20,935
20 Junta water stop 6" m 754
Fuente: CMCH, 2020.

2.11.7 Actividades de transporte durante la etapa de construcción

Transporte de personal

El transporte de todo el personal vinculado con la ejecución para el desarrollo del Proyecto
deberá ser realizado por el CONTRATISTA bajo su entera responsabilidad, en vehículos
cabinados, en buen estado de operación, y dotados de cinturones de seguridad que
permitan a los ocupantes viajar sentados y según las reglamentaciones vigentes para el
tránsito de vehículos automotores. El CONTRATISTA debe contar con vehículos que
cumplan todos los estándares de calidad y de seguridad previa aprobación de la
SUPERVISIÓN, cuya aprobación debe tener la documentación que cumpla con las
normativas y regulaciones del Ministerio de Transporte. El transporte de personal en los
platones o carrocerías de los vehículos automotores no está permitido. El CONTRATISTA
debe asegurar y garantizar la prestación del servicio de transporte al personal para su
desplazamiento a cada frente de trabajo.

Transporte de material excedente

El material excedente producto de las excavaciones de obra será utilizado como material
de préstamo para la construcción de rellenos en el depósito de relaves filtrados
Quimacocha, previo análisis y autorización del Supervisor. El carguío se realizará con un
cargador sobre llantas de 125-155 HP y 3 yd3, mientras que el transporte con un camión
volquete de 15 m3.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 339 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Transporte de suelo orgánico

El material de top soil recuperado de la actividad de desbroce para la habilitación de los


componentes del Proyecto, será transportado hacia el nuevo depósito de top soil. El
carguío se realizará con un cargador sobre llantas de 125-155 HP y 3 yd3 mientras que el
transporte con un camión volquete de 15 m3.

2.11.8 Requerimiento de canteras o materiales de préstamo


El material de préstamo que se requiera para las obras provendrá principalmente del
material generado producto de las excavaciones para la cimentación del depósito de
relaves.
Asimismo, se empleará el material de relleno que resulte de las excavaciones y cortes de
terreno de habilitación del área de los componentes del proyecto. Ningún material
proveniente de las excavaciones podrá ser desperdiciado. De ser necesario, se adquirirá
material puesto en obra proveniente de terceros.

2.11.9 Requerimiento de mano de obra durante la etapa de construcción


Es política de Compañía Minera Chungar SAC, durante la ejecución de sus proyectos,
brindar prioridad a la mano de obra local procedente de las comunidades y empresas
comunales de su entorno, siempre que cumplan los requisitos establecidos para el puesto
de trabajo, para el cual se cuenta con un Procedimiento de empleo y empresa local que
es de estricto cumplimiento.
A continuación, se detalla el personal requerido para la etapa de construcción del
proyecto, por cada componente del proyecto.
Cabe indicar que del total de mano de obra requerida para esta etapa del proyecto el 84
% será mano de obra local y el 16 % será foránea; estos porcentajes están relacionados con
la cantidad de mano de obra no calificada y calificada respectivamente.

Depósito de relaves Quimacocha

Cuadro 2-135: Resumen de mano de obra requerida para la etapa de construcción del depósito de
relaves Quimacocha Etapa 1.

ID Personal Und Cantidad N° Personas


1 Chofer hh 20,000 4
2 Topógrafo hh 3,520 1
3 Responsable de obra hh 280 1
4 Jefe tendido de geotextil hh 284 1
5 Jefe de control de calidad hh 133 1
6 Jefe tendido de geomembrana hh 133 1
7 Técnico de cuña hh 266 1
8 Técnico de extrusora hh 266 1
9 Técnico de control de calidad hh 266 1
10 Capataz hh 51,384 3

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 340 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
ID Personal Und Cantidad N° Personas
11 Operario hh 13,402 4
12 Oficial hh 285,929 30
13 Peón hh 382,201 30
14 Ayudante hh 5,533 5
15 Ayudante de topografía hh 10,560 2
16 Personal staff 20
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Línea de impulsión de relaves, agua fresca y recirculación de agua

En el siguiente cuadro, se presenta la mano de obra necesaria para la implementación de


las líneas de impulsión de relaves, agua fresca y recirculación de agua, el cual será de 86
personas.

Cuadro 2-136: Personal requerido para construcción de línea de impulsión de relaves y


recirculación de agua

Ítem Trabajo por ejecutar Hora- Hombre Cantidad


01 Chofer 10 1
02 Responsable de obra 10 1
03 Técnico de cuña 9 1
04 Técnico de extrusora 9 1
05 Técnico de control de calidad 9 1
06 Capataz 2815 4
07 Operario 17845 19
08 Oficial 18298 20
09 Peón 33011 35
10 Ayudante 190 1
11 Jefe tendido de geotextil 14 1
12 Jefe de control de calidad 5 1
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Línea de impulsión de lodos de la PTARI

La mano de obra necesaria para la implementación de la línea de impulsión de lodos de


la PTARI será de 15 personas, tal como se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro 2-137: Mano de obra para la línea de impulsión de lodos de la PTARI

Ítem Puesto de trabajo Hora- Hombre Cantidad


01 Capataz 30 1
02 Operario 53 1
03 Oficial 166 1

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 341 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Ítem Puesto de trabajo Hora- Hombre Cantidad
04 Peón 508 3
05 Técnico de Cuña 4 1
06 Técnico de Extrusora 4 1
07 Técnico de Control De Calidad 4 1
08 Chofer 4 1
09 Resp. de Obra 4 1
10 Jefe Tendido de Geotextil 4 1
11 Ayudante 78 1
12 Jefe Tendido de Geomembrana 2 1
13 Jefe de Control de Calidad 2 1
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Ampliación de la cancha de cicloneo

La mano de obra necesaria para la ampliación de la cancha de cicloneo será de 26


personas, tal como se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro 2-138: Mano de obra para la línea de la ampliación de la cancha de cicloneo

Ítem Puesto de trabajo Hora- Hombre Cantidad


01 Capataz 237 1
02 Oficial 1 286 6
03 Operario 1 506 7
04 Peón 2 825 12
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Línea de transmisión eléctrica

La mano de obra requerida para la construcción de la línea de transmisión eléctrica está


incluida en la construcción del depósito de relaves Quimacocha.

Depósito de top soil

La mano de obra requerida para la construcción del depósito de top soil se muestra en el
siguiente cuadro.
Cuadro 2-139: Mano de obra para el depósito de top soil

Ítem Descripción Cantidad

1 Chofer 1

2 Responsable de obra 1

3 Técnico de cuña 1

4 Técnico de extrusora 1

5 Técnico de control de calidad 1

6 Capataz 1

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 342 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Ítem Descripción Cantidad

7 Operario 2

8 Oficial 4

9 Peón 8

10 Ayudante 1

11 Jefe tendido de geotextil 1

12 Jefe de control de calidad 1


Fuente: CMCH, 2020.

Almacén de residuos sólidos

A continuación, se lista la mano de obra requerida para la construcción del depósito de


residuos.
Cuadro 2-140: Mano de obra para el depósito de residuos

ID Recurso Hora-Hombre Cantidad


1 Capataz 2330 4
2 Oficial 6905 10
3 Operario 7942 12
4 Peón 20798 29
Fuente: CMCH, 2020.

Accesos proyectados

La mano de obra requerida para la construcción de los accesos está incluida en la


construcción del depósito de relaves Quimacocha.

Sistema de filtrado de relaves y pozas de contingencia

Para la construcción se contarán con empresas especializadas debidamente


homologadas, el personal requerido será de 113 personas, tal como se muestra en el
siguiente cuadro.
Cuadro 2-141: Personal requerido para construcción del Sistema de Filtrado y pozas de contingencia
(civiles)

Ítem Puesto de trabajo Hora- Hombre Cantidad


01 Capataz 4310 7
02 Oficial 44901 56
03 Operario 5893 10
04 Peón 28576 40
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.11.10 Afectación de infraestructura de terceros


Las actividades de construcción del depósito de relaves Quimacocha Etapa 1 y los
componentes operacionales del proyecto, no implicarán la afectación de alguna
infraestructura de terceros.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 343 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
En el área que será ocupada por el emplazamiento del futuro depósito de relaves
Quimacocha Etapa 1, actualmente se encuentran infraestructuras existentes de
propiedad de CMCH, las cuales son consideradas como interferencias, que deberán ser
retiradas antes del inicio de la construcción.

2.11.11 Cronograma de la etapa de construcción


El objetivo principal del Proyecto consiste en implementar la Etapa 1 del depósito de
relaves Quimacocha, cuyo tiempo de ejecución es de 77 meses considerando las
actividades de construcción y operación, luego del cual se estima un plazo de 4 meses
para la etapa de cierre del mismo.
Teniendo en cuenta que las actividades de construcción del dique desde la fase 1 se
efectuará con una mezcla de relaves filtrados con desmonte de mina, se puede considerar
que el tiempo disponible para disposición de relaves de la Etapa 1 del depósito de relaves
Quimacocha es 77 meses, coincidente con el periodo de ejecución del Proyecto.
A continuación, se presenta el cronograma general de proyecto que comprende las
cuatro fases de la Etapa 1 del futuro Depósito de Relaves Filtrados Quimacocha.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 344 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-142: Cronograma general de ejecución y operación del depósito de relaves

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 345 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-143: Cronograma general del Proyecto
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Co m po ne nte Etapa
6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77
Construcción
-Cimentación Fase 1 y 2 Fase 3 y 4
DR Quimacocha
-Conformación del Dique
Operación
Cierre
Construcción
Acceso Proyectado Operación
Cierre
Construcción
Línea de impulsión de
Operación
lodos de la PTARI
Cierre
Línea de impulsión de Construcción
relaves y recirculación Operación
de agua Cierre
Construcción
Línea de transmisión
Operación
eléctrica
Cierre
Sistema de filtrado de Construcción
relaves y pozas de Operación
contingenica Cierre
Construcción
Ampliación de la cancha
Operación
de cicloneo
Cierre *
Construcción
Depósito de top soil Operación
Cierre
Construcción
Depósito de residuos
Operación
sólidos
Cierre *
*El cierre de estos componentes está asociado a la vida útil de la unidad minera.
Fuente: CMCH, 2020

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 346 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.11.12 Cierre de la etapa de construcción
Las instalaciones auxiliares empleadas para la etapa de construcción de los componentes
del proyecto seguirán empleándose durante la etapa de operación del proyecto, que
comprende las actividades de conformación progresiva del dique y vaso para las cuatro
fases que involucra el diseño del depósito de relaves filtrados Quimacocha. En tal sentido,
no se prevé la necesidad del cierre de las referidas instalaciones auxiliares.
Asimismo, tal como se ha descrito, también se emplearán facilidades constructivas
conformadas por instalaciones y componentes existentes de la unidad minera Animón
(ej. grifo, almacenes, talleres, etc.), por tanto, no corresponde incluir tales instalaciones en
el cierre de la etapa de construcción del proyecto.

2.12 Descripción de la etapa de operación y mantenimiento

2.12.1 Descripción general


Las actividades que se realizan actualmente en la unidad minera Animón comprenden
las labores de exploración, desarrollo, preparación, cubicación, explotación, transporte y
beneficio de minerales por flotación, para lo cual cuenta con una infraestructura
compuesta por piques y rampas como vías de accesos a las labores subterráneas,
carreteras como vías de comunicación en superficie, una planta de beneficio, un depósito
de relaves, depósito de desmonte de mina e instalaciones auxiliares.
El método de explotación de la mina es de corte y relleno ascendente. Este método se
caracteriza por hacer cortes horizontales de 150 m de longitud con alturas de corte de 3.5
m x 4.0 m. Lo relevante de la aplicación de este método es la perforación horizontal
(breasting); es decir, después de culminar un corte. A continuación, se ingresa a la etapa
de relleno hidráulico o detrítico, dejando una luz de 0.50 m que sirve de cara libre para el
corte superior. El segundo método empleado en la unidad minera Animón es de tajeo por
subniveles con taladros largos en su variante Bench and Fill (AVOCA) para bancos de 8.5
m, los cuales al término de su explotación pasan a la fase de relleno detrítico, proveniente
principalmente de los desarrollos y preparaciones, siendo el minado en forma ascendente.
El método de explotación contempla una ventilación forzada inyectando aire fresco a
través de ventiladores y extrayendo los gases producto de la voladura con ventiladores
enseriados.
El procesamiento de los minerales se realiza mediante flotación en una planta de
beneficio de minerales, dicho proceso se inicia con chancado y concluye con la filtración
de los concentrados.
Cabe mencionar que CMCH, mediante el cuarto ITS del EIA 4200 TMD (R.D. N° 00061-
2020-SENACE-PE/DEAR), propuso realizar mejoras tecnológicas al proceso de la Planta de
Beneficio Animón; implementando al final del proceso un sistema de filtrado de relaves y
lodos de mina. Actualmente, los relaves espesados se vienen disponiendo en el depósito
de relaves Animón, sin embargo; con el nuevo sistema de filtrado se obtendrán relaves
con un contenido de humedad de 14% que permitirán la codisposición con los desmontes
de mina en el depósito Esperanza 1.
Para los reboses, limpieza y eventuales contingencias, la planta cuenta con cochas de
emergencia que luego del evento el material almacenado es recirculado al proceso.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 347 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
La presente MEIA plantea continuar con la mejora tecnológica implementada para el
filtrado de relaves y la codisposición de la mezcla con los desmontes de mina en el nuevo
depósito de relaves Quimacocha.

2.12.2 Instalaciones, componentes e infraestructuras del proyecto para la


operación

Descripción de la operación y mantenimiento del depósito de relaves


Quimacocha

El diseño del depósito de relaves Quimacocha, considera una serie de criterios técnicos y
normativos con el fin de contar con una infraestructura estable para condiciones estáticas
y pseudoestáticas, asegurando además una estabilidad hidrológica, tanto a corto como a
largo plazo; con lo cual se garantiza la disposición de los relaves en codispocisión mediante
la mezcla de relaves filtrados con desmonte de mina.
Los criterios de diseño empleados en la elaboración de la ingeniería del depósito de
relaves filtrados Quimacocha fueron los siguientes:

Cuadro 2-144: Criterios de diseño del depósito de relaves Quimacocha

Detalle Valor Unidad


Días de operación por año 365 días
Producción nominal diaria 5,200 TMD
Producción anual 1,898,000 TMD (anual)
Relación de relaves/mineral 0.9 adimensional
Producción nominal diaria de relaves 4,680 TMD
Corte O/F 60 %
Producción anual de relaves 1,708,200 TMD (anual)
Relación de relaves (factor de diseño) 0.6 adimensional
Producción nominal diaria de relave fino 2,808 TMD
Producción anual de relave fino 1,024,920 TMD (anual)
Densidad de la mezcla de relave con desmonte de mina 2.1 t/m3
Participación (densidad) de relaves en la mezcla 1.6 t/m3
Volumen proyectado en el depósito Etapa 1 (Dique y Vaso) 3,621,988 m3
Relaves previstos en el depósito Etapa 1 5,860,183 Ton
Relaves totales antes del corte Etapa 1 9,766,972 Ton
Mineral tratado para la capacidad del depósito Etapa 1 10,852,191 Ton
Tiempo de vida del depósito Etapa 1 5.72 años
Tiempo de vida del depósito Etapa 1 - Fase 1 0.68 años
Tiempo de vida del depósito Etapa 1 - Fase 2 1.45 años
Tiempo de vida del depósito Etapa 1 - Fase 3 2.16 años
Tiempo de vida del depósito Etapa 1 - Fase 4 1.43 años

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 348 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Detalle Valor Unidad
Humedad geotécnica de colocación de la mezcla 12 %
Humedad geotécnica de colocación del relave filtrado 14 %
Proporción de relave en mezcla 75 %
Criterios técnicos-normativos
Sismicidad - -
Clasificación de la Presa Clase Alto -
Tipo de Sismo a utilizar SMC -
Aceleración horizontal máxima o pico (amáx) 0.412 m/s2
Coeficiente de aceleración sísmica - SMC 0.21 adimensional
Análisis de estabilidad física
Factor de seguridad mínimo para condiciones estáticas a
1.5 -
largo plazo
Factor de seguridad mínimo para condiciones
1.0 -
pseudoestáticas a largo plazo
Hidrología
Periodo de registro de lluvia 72 horas
Periodo de retorno de máximas avenidas para canal de
200 años
coronación
Periodo de retorno de máximas avenidas para canales
100 años
colectores
Periodo de retorno de máximas avenidas para canales de
200 años
cierre
Hidráulica
Caudales de diseño por estructura -
Estudios de ingeniería básica
Geología - -
Investigaciones geotécnicas - -
Peligro sísmico - -
Hidrología - -
Geoquímica - -
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

A continuación, se describe el procedimiento para la disposición de los relaves en el


depósito proyectado.

2.12.2.1.1 Actividades de operación y mantenimiento

Actualmente, los relaves espesados se disponen en el depósito de relaves Animón; sin


embargo, con el nuevo sistema de filtrado (aprobado en el Cuarto ITS del EIA 4200 TMD)
se obtendrán relaves con un contenido de humedad metalúrgica de 14% que permitirán
la codisposición con los desmontes de mina en el depósito Esperanza 1.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 349 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
El cambio propuesto tiene como finalidad implementar un nuevo método de disposición
final de residuos mineros (relaves filtrados y desmonte de mina). Los relaves (R) serán
sometidos a un proceso de filtración, juntamente con los lodos de mina y luego serán
mezclados con los desmontes de mina (DM) en una proporción de 3:1 (R:DM). Este nuevo
material (mezcla) en una primera etapa será codispuesto en el depósito Esperanza 1 que
tiene una capacidad de 0.8 M-m3 para 1.3 años de vida útil.
La implementación del sistema de filtrado significa el inicio de un cambio permanente en
la gestión de relaves de Chungar, al pasar de un sistema convencional de espesamiento a
un sistema de relaves filtrados, capitalizando las ventajas que este sistema de filtrado
tiene.
Como segunda etapa, dentro de su plan de largo plazo, se implementará el nuevo
depósito de relaves filtrados de Quimacocha materia de la presente MEIA. Para llevar a
cabo dicho proyecto, se trasladarán de manera estratégica los equipos principales del
sistema de filtrado, desde su ubicación en Esperanza hasta Quimacocha, tal como se
describió en el ítem 2.11.2.2.11.2 Instalación del sistema de filtrado de relaves.
Los relaves filtrados serán transportados mediante camiones de 15 m 3 de capacidad, cuyo
número de viajes por día y por fase se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 2-145: Viajes/día de transporte de relave filtrado - operación


Fase del Proyecto
Material
Fase 01 Fase 02 Fase 03 Fase 04
Relave filtrado
318 384 870 250
(vaso)
Elaborado por: WSP, 2020.

2.12.2.1.1.1 Transporte de relaves filtrados

2.12.2.1.1.1.1 Transporte de relaves filtrados desde Esperanza 1 (etapa 1)


Los relaves filtrados que se encuentran apilados en la plataforma del sistema de filtrado
ubicada al norte del depósito de relaves Animón, según el Proyecto Esperanza 1 del Cuarto
ITS del EIA 4200 TMD (aprobado mediante la resolución directoral N° 00061-2020-
SENACE-PE/DEAR), serán transportados mediante camiones de 15 m3 de capacidad hacia
el vaso del depósito de relaves Quimacocha.
Durante esta etapa, se considera dos turnos con una jornada de 8 horas, transportando el
relave con 15 volquetes disponibles, con capacidad de 15 m3, el número de viajes por día
se muestra en el cuadro precedente. Asimismo, cabe indicar que, el número de vehículos
disponibles dependerá de la fase del proyecto.

2.12.2.1.1.1.2 Transporte de relaves filtrados desde Quimacocha (etapa 2)


Una vez realizado el traslado del sistema de filtrado a la parte alta del depósito de relaves
Quimacocha, el transporte de relaves filtrados en la segunda etapa se realizará desde la
plataforma de apilamiento hacia el depósito de relaves para la disposición en el vaso, se
usarán camiones de 15 m3 de capacidad.
Durante esta etapa, se considera dos turnos con una jornada de 8 horas transportando el
relave con 15 volquetes disponibles (8 operativos más 1 en Stand by), el número de viajes
por día y por fase se muestra en el cuadro anterior.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 350 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.12.2.1.1.2 Disposición en el Vaso del depósito de relaves y mantenimiento del depósito de
relaves
Posterior a la impermeabilización del vaso (etapa constructiva), se llevará a cabo la
disposición del relave filtrado, el cual será transportado por volquetes desde el sistema de
filtrado. Este será acomodado y conformado mediante el peso propio de los equipos a
emplear.
Los relaves serán apilados en la plataforma de apilamiento del sistema de filtrado. El
carguío de los relaves será mediante un cargador frontal, para el transporte se usarán
camiones de 15 m3 y 30 toneladas de capacidad de carga. Los relaves serán descargados
y esparcidos mediante un tractor D6 o similar.
Los relaves depositados en el vaso con una humedad geotécnica de 14 % serán esparcidos
y pasarán por un ciclo mínimo de desecado hasta alcanzar un contenido de humedad
mayor o igual a 12 %.
La conformación se realizará de forma ascendente a través de capas horizontales. Esta
conformación se realizará con la utilización de tractores de oruga. El relave filtrado será
vertido por los volquetes de 15 m3 en la plataforma del depósito, el material vertido será
acomodado y extendido por el tractor de oruga. Finalmente se compactará la capa
conformada de manera indirecta mediante pasadas de los equipos operando (tractor de
orugas).
El crecimiento geométrico del vaso se realizará respetando los taludes, rampas de
operaciones, niveles y banquetas especificadas en los planos del proyecto. Las capas
conformadas serán horizontales y uniformes.
El proceso incluye el proceso de homogenizado del porcentaje de humedad en el
material, mediante el batido de cada capa de relleno. La operación se realizará hasta lograr
uniformizar el material y la humedad contenida en él hasta tener un óptimo contenido
de humedad que puede variar en + 2% a lo establecido en el diseño.
Para el flujo del agua en el talud del vaso, este será captado en el área de seguridad que
se mantendrá durante la operación entre el término del dique y el inicio del talud del vaso,
esta zona estará impermeabilizada con geosintéticos para una acumulación óptima y su
posterior bombeo hacia una poza de control.
Los parámetros claves por controlar durante la operación y niveles permisibles se indican
a continuación:
 Contenido mínimo de sólidos a la salida de la planta : 86%;
 Densidad mínima de colocación (Vaso) : aprox. 1.80 ton/m3;
 Humedad máxima de colocación (Vaso) : 14%;
La estructura estará conformada por relave filtrado y bajo las características indicadas a
continuación:

Cuadro 2-146: Características generales del vaso – Etapa 1

Detalle Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Unidad

Volumen del vaso (relave) 144,584 315,852 384,817 454,797 m3

Cota superior (vaso) 4640 4655 4670 4680 * msnm

Talud aguas abajo (vaso) 3.0:1.0 3.0:1.0 3.0:1.0 3.0:1.0 adimensional

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 351 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Detalle Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Unidad

4646 y 4670
Bermas en el vaso - - - msnm
*

Anchos de berma - - - 5.0 y 8.0 m

Altura promedio del


52.0 67.0 82.0 92.0 m
depósito
Nota: * Las cotas son variables debido a la inclinación que tienen las plataformas superiores y bermas
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Cuadro 2-147: Cuadro de volúmenes de material – Etapa 1

Detalle Unidad Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Tipo de material

Depósito m3 144 584 315 852 384 817 454 797 Relave filtrado
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

En la siguiente figura se muestra la vista en planta de la etapa 1 del depósito de relaves


Quimacocha, que comprende las cuatro fases del mismo.

Figura 2-127: Vista en planta del depósito de relaves Quimacocha etapa 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 352 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
En las siguientes figuras se muestran las vistas de corte para cada una de las fases de la
etapa 1 del depósito de relaves Quimacocha.

Figura 2-128: Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura 2-129: Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 2

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 353 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-130: Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 3

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura 2-131: Vista en corte del vaso de relave filtrado etapa 1 – Fase 4

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Asimismo, las actividades de mantenimiento del depósito de relaves se presentan en el


ítem 2.12.2.1.6 Aspectos de seguridad en la operación del depósito de relaves Quimacocha.

2.12.2.1.2 Características del relave

2.12.2.1.2.1 Granulometría:
Los relaves filtrados son suelos de naturaleza arenoso limoso no plástico con un contenido
de finos del orden de 65 a 85%, con un valor medio de 75% de finos, de este porcentaje de
finos del orden de 20 a 40% son suelos del tamaño de las arcillas. La arena que forma parte
del relave es de 15 a 35% y con tamaño máximo de partícula de 0.5 mm.

2.12.2.1.2.2 Geoquímica

A continuación, se presenta una breve descripción de los ensayos empleados para la


caracterización geoquímica de los relaves y material de desmonte a disponer en el
depósito de relaves Quimicocha.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 354 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.12.2.1.2.2.1 Ensayo ABA
En este ensayo, se estima la cantidad de ácido que podría generar la muestra por
oxidación total de la pirita o sulfuro contenido en el material y la cantidad de ácido que
puede neutralizar este material, a partir de ello, presenta información específica de las
muestras ensayadas, sobre:
 Las capacidades de generación de acidez y neutralización de los materiales
 Valores de determinados parámetros a partir de las mediciones en muestras
representativas y homogéneas a pequeña escala, como:
- pH en pasta, cuyo objetivo es determinar la eventual presencia de acidez
acumulada por oxidación o meteorización previa de los sulfuros
contenidos en la muestra.
- Especies de azufre (azufre total y % de sulfuro).
- Potencial de neutralización (NP), material con capacidad de neutralizar la
acidez
- Potencial de Acidez Disponible (AP o MPA), basado en las especies de
azufre
- Potencial Neto de Neutralización (NNP), que es la diferencia entre el
Potencial de Neutralización (NP) y el Potencial de Acidez (AP); que, en caso
de entregar un valor negativo, indicaría la potencial generación de drenaje
ácido.
Todos los valores se reportan en cantidad equivalente de carbonato de calcio (CaCO3) y el
criterio generalmente aplicado para descartar todo riesgo de drenaje ácido es que el valor
de NNP sea superior a 20 kg de CaCO3 equivalente por tonelada de material.

2.12.2.1.2.2.2 Ensayo o Test NAG


El ensayo NAG (Generación Neta de Acidez), permite determinar el potencial neto de
generación de ácido, se basa en la oxidación acelerada de los sulfuros en presencia de
peróxido (H2O2). El método consiste en añadir 150 ml de solución de peróxido de oxígeno
sobre la muestra pulveriza estudiada, una vez ocurrida la oxidación se mide el pH y la
acidez de la solución generada que dependerá del ácido formado y la reacción de éste
con los materiales neutralizantes presentes en la muestra. La solución generada en el Test
NAG opcionalmente es analizada por ICP-MS para determinar los potenciales solutos
(metales) liberados en condiciones oxidantes. Estos resultados nos permitirán identificar
los potenciales contaminantes, aunque las concentraciones obtenidas en las condiciones
del test no necesariamente corresponderán a las que puedan resultar en los hipotéticos
efluentes.

2.12.2.1.2.2.3 Pruebas SPLP


Las pruebas de lixiviación de corta duración o pruebas SPLP (Procedimiento sintético de
lixiviación de precipitados) se realiza para evaluar el potencial de lixiviación de los metales
contenidos en los materiales estudiados, ya que podrían constituir agentes
contaminantes de los suelos, aguas superficiales o subterráneas.
La evaluación del potencial de lixiviación de metales (prueba SPLP) se realizó por
lixiviación de los materiales evaluados utilizando una solución de ácido sulfúrico/ácido
nítrico a un pH de 4.2 y luego en los extractos se evalúo el contenido de metales. En este

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 355 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
caso la metodología de lixiviación de metales se desarrolla teniendo como referencia la
norma US EPA method 1312.

2.12.2.1.2.2.4 Composición Mineralógica por DRX


En los análisis mineralógicos semicuantitativos por Difracción de Rayos X se han
determinado todos los minerales presentes con un determinado límite de detección
(L.D.).
Los resultados obtenidos en el análisis mineralógico por difracción de rayos X nos
proporcionan información referente al contenido porcentual de minerales y sus
difractogramas, esta data resulta muy útil para muestras con contenidos significativos de
cuarzo y sílice con comportamiento incierto en los ensayos ABA.
Conociendo en detalle la mineralogía, se puede predecir la química de los drenajes,
asumiendo que estos pueden verse influenciados por las impurezas que contienen y
acompañan a los minerales que afectan la composición, las tasas de reacción y la química
del agua.

2.12.2.1.2.2.5 Criterios para evaluar los resultados obtenidos


Entre los criterios más usuales empleados en la valoración de acidez correspondientes a
las pruebas realizadas se tiene los siguientes:
 Razón de Potencial Neto (NPR)= NP/AP
 Potencial Neto de Neutralización (NNP)= NP - AP
 Relación entre la Razón NP/AP y el Contenido de Azufre como Sulfuro.
Razón de Potencial Neto (NPR)
Este criterio permite determinar el potencial de generación ácida en fase sólida. Por lo
general, la capacidad de producción ácida de un mineral o material está en función a su
contenido de azufre en el sulfuro.
El cociente NP/AP incorpora criterios de estabilidad química para determinar el potencial
de generación de acidez. El potencial de acidez (AP) es definido como la capacidad de un
material de generar acidez y depende exclusivamente de su contenido de sulfuros. El
potencial de neutralización (NP) es definido como la capacidad de un material para
neutralizar acidez y depende exclusivamente de su contenido de materiales
consumidores de acidez tales como carbonatos, hidróxidos, etc. Teniendo en cuenta los
potenciales de acidez y de neutralización, se puede estimar el potencial de generación
ácida de una muestra, tal como se indica a continuación.

Cuadro 2-148: Criterio de Clasificación NPR= NP/AP (Price, 1997)

Criterio
Caracterización Comentarios
de clasificación

Potencial generador de Posible generación de acidez, salvo que los


NP/AP < 1
acidez (posible) minerales sulfurosos sean no reactivos

Posible generador de acidez, si el NP es


Incertidumbre (incierto) 1 < NP/AP < 3 insuficiente reactivo o es consumido a una
velocidad mayor que la velocidad de reacción

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 356 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
No generador de acidez
NP/AP ≥ 3 No hay generación de acidez
(imposible)
Fuente: Price (1997).

Potencial Neto de Neutralización (NNP)


Otro de los criterios utilizados en la valoración de acidez es el Potencial Neto de
Neutralización (NNP), que es la capacidad de un mineral o material para generar o
consumir acidez y se obtiene por diferencia entre el potencial de neutralización (NP) y el
potencial de acidez (AP) o acidez total (NNP = NP – AP), tal como se muestra en el cuadro
siguiente.

Cuadro 2-149: Criterio según el Potencial Neto de Neutralización (NNP).

Potencial generador No generador


Incertidumbre
de acidez de acidez
NNP

-20 0 +20

En la evaluación de generación ácida, como regla general se asume las siguientes


situaciones:
 Si NNP > + 20 kg CaCO3/t; no producirá drenaje ácido
 Si – 20 < NNP < + 20; rango de incertidumbre (recomendable ver mineralogía y
otros)
 Si NNP < – 20 kg CaCO3/t; posible generación de drenaje ácido
Si el valor de NNP es positivo y mayor a 20, la muestra no genera acidez, por tanto, el riesgo
de generación ácida es nulo. En cambio, si esta diferencia es negativa existiría alta
probabilidad de que se formen drenajes ácidos, pero cuando los valores de NNP están
entre -20 y +20 la predicción de la producción ácida es incierta y/o algo dificultosa, por lo
que es necesario ver la composición mineralógica de las muestras, antes de pasar a
ensayos cinéticos u otros estudios que simulen el comportamiento de la muestra a largo
plazo.
Relación entre la razón NP/AP y S (%) como sulfuro
Para este criterio se realiza una correlación entre el ratio NP/AP con el contenido de azufre
como sulfuro en porcentaje, con el que se puede determinar los límites del potencial de
generación ácida de las muestras estudiadas. En general, cuando el ratio NP/AP es 3:1 o
mayor y el contenido de azufre como sulfuro es menor a 0,3 % no hay generación de acidez
o el riesgo de que se generen drenajes ácidos es muy bajo.

Cuadro 2-150: Clasificación de Rocas según el Contenido de Azufre y Relación Acido/Base

Tipo de Contenido de Azufre como


Clasificación Ratio (NP: AP)
Roca sulfuro (% S)

Potencial formador de acidez


I Mayor a 0.3 % 1:1 o menos
(Posible)

II Indeterminado (Incierto) 3:1 a 1: 1

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 357 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
III No forma acidez (Improbable) Menor a 0.3 % 3:1 o más

Criterios para evaluar la generación de acidez de acuerdo con la prueba NAG


El criterio de interpretación basado en los resultados de la prueba NAG considera tanto el
valor del pH obtenido al finalizar la prueba como la cantidad de ácido generado en el
ensayo (kgH2SO4/t), presentado tres clasificaciones indicadas en el siguiente cuadro.

Cuadro 2-151: Caracterización de Materiales por el Criterio NAG

Resultado Prueba NAG Clasificación

pH NAG <4.5 y NAG>10 Alta generación de acidez

pH NAG >4.5 y 1< NAG<10 Baja generación de acidez

pH NAG >4.5 y NAG<1 No genera acidez

2.12.2.1.2.2.6 Resultados de los análisis de muestras de relaves


A continuación, se presentan los resultados de laboratorio que nos permiten determinar
el potencial de generación de drenaje ácido de roca (DAR) de los relaves a disponer en el
Depósito de relaves Quimacocha.

Ensayo ABA
Para determinar el potencial de generación ácida a largo plazo de las muestras evaluadas
se han realizado un ensayo estático cuyos resultados se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro 2-152: Resultados ABA de las muestras estudiadas

Código pH NNP
Estudio Procedencia AP (*) NP (*) NP/AP %S
Muestra pasta (*)

MR-1 Depósito de 8.18 200 109 -91.0 0.55 6.4


SRK (Perú), 2019 Relaves
MR-2 Animón 8.43 184 119 -65.0 0.65 5.9
Fuente: Laboratorio AGQ (Informe de Ensayo: GEO-19/00066, 27/06/19); (*) kg CaCO3/t

De acuerdo con los criterios de interpretación del ensayo ABA se puede indicar lo
siguiente:

 Según el criterio de interpretación NNP, los valores obtenidos en el ensayo indican que
las muestras de relave evaluadas corresponden a materiales Generadores de Acidez
(NNP<=-20).
 Según la correlación entre el potencial de acidez (AP) y el potencial de neutralización
(NP), que representa la relación NP/AP y el criterio relacionado con los contenidos de
azufre como sulfuro %S indican que las muestras de relave provenientes del depósito
de Relaves Animón corresponde a materiales Generadores de acidez (NP/AP<1 y
%S>0.3).
Ensayo NAG
Los resultados obtenidos en el Ensayo NAG se muestran en el cuadro siguiente.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 358 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-153: Detalle de muestras estudiadas – Resultados Ensayo NAG

Parámetros NAG
Clasificación según
ID Muestra NAG (pH 4.5)
pH-NAG criterio NAG
kg H2SO4/t
MR-1 Depósito de 8.71 <0.2 No genera acidez
MR-2 Relaves Animón 8.23 <0.2 No genera acidez
Fuente: Laboratorio AGQ (Informe de Ensayo: GEO-19/00066, 27/06/19).

En este caso y considerando los resultados del ensayo ABA (el cual bajo todo los criterios
de interpretación indica que las muestras son generadoras de acidez); los resultados
obtenidos con los ensayos NAG no se considerarían representativos debido a presentan
un resultado opuesto, lo cual puede estar relacionado a una serie de circunstancias, como:
presencia de material alcalino en el relave, posible contaminación de las muestras o que
en el ensayo no se ha alcanzado la alteración necesaria de la muestra, por tanto, aún no
se ha generado la liberación de sus constituyentes. Por lo que para tener resultados
coherentes en el ensayo NAG se recomienda evaluar un número mayor de muestras y
realizar el ensayo NAG por etapas a fin de verificar el comportamiento de las muestras.

Prueba SPLP (Procedimiento sintético de lixiviación de precipitados)


La evaluación del potencial de lixiviación se realizó empleando una solución de ácido
sulfúrico/ácido nítrico a un pH de 4.2 y luego en el extracto se evaluó el contenido de
metales.

Cuadro 2-154: Resultados de las pruebas SPLP de las muestras estudiadas

Parámetro (Metales MR-1 MR-2


Und. LMP (*)
Totales) Depósito de Relaves Animón
Al mg/L 0.035 0.045 -
As mg/L 0.00184 0.003941 0.1
Cd mg/L <0.00001 0.00002 0.05
Cu mg/L 0.0021 0.003 0.5
Fe mg/L <0.03 <0.03 2
Mn mg/L 0.14413 0.07825 -
Pb mg/L 0.00033 0.00043 0.2
Zn mg/L 0.004 <0.002 1.5
Fuente: Laboratorio AGQ (Informe de Ensayo: GEO-19/00066, 27/06/19)
(*) LMP: Límite Máximo Permisible (D.S. N°010-2010-MINAM)
(**) Disuelto

Las concentraciones de los metales de interés medioambiental ligados a la generación de


aguas acidas que podrían ser lixiviados a partir de las muestras de relave evaluadas; así
mismo, se incluye a modo referencial la comparación con la normativa peruana aplicable
a efluentes de operaciones mineras (en este caso específicamente los Límites Máximos
Permisibles (LMP) para efluentes de operaciones minero-metalúrgicas (D.S. N°010-2010-
MINAM)).

Dentro del contexto mencionado, los lixiviados de las muestras evaluadas provenientes
del Depósito de Relaves Animón no presentan concentraciones significativas de metales

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 359 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
de interés ambiental (hierro, arsénico, cobre, plomo, cadmio, manganeso y zinc),
encontrándose por debajo de los LMP.

Cabe señalar que en la Prueba SPLP, las muestras evaluadas, son sometidas a condiciones
extremas (simulando lo que podría ser una lluvia ácida) para obtener el lixiviado analizado,
condición que resultaría favorable para disolver metales pesados movilizándolos al
lixiviado.

Análisis Mineralógico
En el cuadro siguiente se presenta las composiciones y abundancia mineralógica de las
muestras que fueron estudiadas por difractometría de rayos X.

Cuadro 2-155: Resultados del Análisis Mineralógico por DRX

Composición Muestras de relave estudiadas


Fórmula
Mineralógica MR-1 MR-2
SiO2 Cuarzo 40.12 41.00
CaMg(CO3)2 Dolomita 2.50 1.74
CaCO3 Calcita 4.47 5.82
K(AlSi3O8) Ortoclasa 18.40 17.30
Na(AlSi3O8) Albita 7.20 6.80
Ca(Al2Si2O8) Anortita 0.92 1.49
FeS2 Pirita 18.40 19.02
CuFeS2 Calcopirita 0.03 0.03
ZnS Esfalerita 0.11 0.11
PbS Galena 0.08 0.08
Fe2O3 Hematita 2.20 1.44
Al2Si2O5(OH)4 Caolinita 0.14 0.16
MnO2 Pirolusita 2.99 2.72
Na0.3(Al,Mg)2Si4O10(OH)2xH2O Montmorillonita 2.44 2.30
Fuente: Laboratorio IMMA-UNI, Julio 2019.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 360 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-132: Contenido de Minerales en las muestras analizadas (%Peso)

Fuente: Elaborado por SRK- 2019 en base a los resultados del Laboratorio IMMA-UNI (Julio 2019)

El resultado del análisis mineralógico realizado a las muestras de relave evaluadas indica
lo siguiente:

 Presentan Cuarzo como mineral mayoritario con un contenido porcentual


promedio: 40.56%; adicionalmente presentan feldespatos y plagioclasas con un
contenido porcentual global promedio de 26.06%.
 Las muestras también presentan contenidos de minerales acido generadores
(sulfuros) con un contenido global promedio de 18.92%, siendo el sulfuro más
abundante la Pirita con un contenido promedio de 18.71%. Mientras que el
contenido de minerales consumidores de acidez en las muestras está dado por la
presencia de Calcita en un porcentaje promedio de 5.15%.
 Se observa la presencia de óxidos de hierro y manganeso con un contenido global
promedio de 4.68%.
 Adicionalmente se encontró la presencia de un mineral arcilloso (Montmorillonita
y Caolinita) en un porcentaje global promedio de 2.52%.
Como complemento a los resultados obtenidos en esta sección, se acota lo siguiente:

La pirita, por lo general, es el mineral con mayor incidencia sobre el potencial generador
de drenaje acido por su tendencia a oxidarse fácilmente una vez expuesta a las
condiciones climáticas en superficie y en este caso la muestra presentó un mínimo
contenido de este mineral; por otro lado, la calcita es el mineral con mayor incidencia
sobre el potencial de neutralización por su fácil disolución una vez expuesta a la
intemperie.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 361 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.12.2.1.2.2.7 Resultados de los análisis de muestras de desmonte de mina
A continuación, se presentan los resultados de laboratorio que nos permiten determinar
el potencial de generación de drenaje ácido de roca (DAR) de desmonte de mina a
disponer (mezcla relave/desmonte) en el Depósito de relaves Quimacocha.

Ensayo ABA
Para determinar el potencial de generación ácida a largo plazo de las muestras evaluadas
se han realizado ensayos estáticos en seis (06) muestras de desmontes de mina.

Cuadro 2-156: Resultados ABA de las muestras estudiadas

Código pH
Estudio Procedencia AP (*) NP (*) NNP (*) NP/AP %S
Muestra pasta
(M-01/M-02/M-
Desmonte 8.7 75 140 65.0 1.87 2.4
03) DE11
Esperanza
(M-01/M-02/M- composito 1 8.6 71.9 126 54.1 1.75 2.3
03) DE12

SRK (Perú), (M-04) DE21 Desmonte 8.1 37.5 102 64.5 2.72 1.2
2019 (M-04) DE22 Esperanza 2 8.1 31.3 114 82.7 3.64 1.0
(M-05/M-
Desmonte 8.27 75 139 64.0 1.85 2.4
06/M-07) DE31
Esperanza
(M-05/M- composito 3 8.22 53.1 133 79.9 2.50 1.7
06/M-07) DE32
Fuente: Laboratorio AGQ (Informe de Ensayo: GEO-19/00043, 29/04/19); (*) kg CaCO3/t.

De acuerdo con los criterios de interpretación del ensayo ABA se puede indicar lo
siguiente:
 Según el criterio de interpretación NNP, los valores obtenidos en el ensayo indican
que las muestras provenientes del depósito de desmonte Esperanza
corresponden a materiales no generadores de acidez (NNP>20).
 La correlación entre el potencial de acidez (AP) y el potencial de neutralización
(NP), que representa la relación NP/AP indica que casi todas las muestras
provenientes del depósito de desmonte Esperanza se encuentran en el rango
Incierto (1<NP/AP<3) y solo una de las muestras de dicho depósito corresponde a
material No generador de acidez (NP/AP>3).
 El criterio relacionado con los contenidos de azufre como sulfuro %S indica que
todas las muestras provenientes del Depósito Desmonte Esperanza corresponden
a materiales Generadores de acidez (%S>0.3).
Ensayo NAG
Los resultados obtenidos en el Ensayo NAG se muestran en el cuadro siguiente.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 362 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-157: Detalle de muestras estudiadas – Resultados Ensayo NAG

Parámetros NAG
Clasificación
ID Muestra NAG (pH 4.5) según criterio
pH-NAG NAG
kg H2SO4/t
Desmonte
(M-01/M-02/M-03) DE11 Esperanza 8.81 <0.2 No genera acidez
composito 1
Desmonte
(M-04) DE21 9.41 <0.2 No genera acidez
Esperanza 2
Desmonte
(M-05/M-06/M-07)
Esperanza 9.20 <0.2 No genera acidez
DE31
composito 3
Fuente: Laboratorio AGQ, (Informe de Ensayo: GEO-19/00043, (29/04/19)).

Considerando la información indicada en el cuadro anterior, se desprende que todas las


muestras estudiadas, corresponden a materiales No Generadores de Acidez (pHNAG>4.5
y NAG (kgH2SO4/t)<1.
Prueba SPLP (Procedimiento sintético de lixiviación de precipitados)
La evaluación del potencial de lixiviación se realizó empleando una solución de ácido
sulfúrico/ácido nítrico a un pH de 4.2 y luego en el extracto se evaluó el contenido de
metales. En el Anexo 2.9.1 se adjuntan los resultados emitidos por el laboratorio.

Cuadro 2-158: Resultados de las pruebas SPLP de las muestras evaluadas

(M-01/M-02/M- (M-05/M-06/M-
(M-04) DE21
03) DE11 07) DE31
Parámetro
(Metales Und. LMP (*)
Desmonte Desmonte
Totales) Desmonte
Esperanza Esperanza
Esperanza 2
composito 1 composito 3

Al mg/L 0.124 0.117 0.092 -

As mg/L 0.00587 0.00565 0.00739 0.1

Cd mg/L <0.00001 0.00008 0.00001 0.05

Cu mg/L 0.0035 0.0041 0.0018 0.5

Fe mg/L <0.03 <0.03 <0.03 2**

Mn mg/L 0.05002 0.01656 0.02151 -

Pb mg/L 0.0147 0.00115 0.00272 0.2

Zn mg/L 0.003 0.006 0.004 1.5


Fuente: Laboratorio AGQ, (Informe de Ensayo: GEO-19/00043, 29/04/19).
(*) LMP: Límite Máximo Permisible (D.S. N°010-2010-MINAM)
(**) Disuelto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 363 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
En el cuadro anterior, se muestran las concentraciones de los metales de interés
medioambiental ligados a la generación de aguas ácidas que podrían ser lixiviados a partir
del material evaluado; así mismo, se incluye a modo referencial la comparación con la
normativa peruana aplicable a efluentes de operaciones mineras (en este caso
específicamente los Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes de operaciones
minero-metalúrgicas (D.S. N°010-2010-MINAM)).
Dentro del contexto mencionado, los lixiviados de las muestras evaluadas del depósito de
desmontes no presentan concentraciones significativas de metales de interés ambiental
(hierro, arsénico, cobre, plomo, cadmio, manganeso y zinc), encontrándose por debajo de
los LMP.
Cabe señalar que en la Prueba SPLP, las muestras evaluadas, son sometidas a condiciones
extremas (simulando lo que podría ser una lluvia ácida) para obtener el lixiviado analizado,
condición que resultaría favorable para disolver metales pesados movilizándolos al
lixiviado.
Análisis Mineralógico
En el cuadro siguiente se muestran las composiciones y abundancia mineralógica de las
muestras de desmonte de mina que fueron estudiadas por difractometría de rayos X.

Cuadro 2-159: Resultados del Análisis Mineralógico por DRX

Muestras de desmontes estudiadas

(M-01/M- (M-01/M- (M-05/M- (M-05/M-


(M-04) (M-04)
02/M-03) 02/M-03) 06/M-07) 06/M-07)
DE21 DE22
Composición DE11 DE12 DE31 DE32
Fórmula
Mineralógica
Desmonte Desmonte Desmonte Desmonte
Desmonte Desmonte
Esperanza Esperanza Esperanza Esperanza
Esperanza Esperanza
composito composito composito composito
2 2
1 1 3 3

SiO2 Cuarzo 39.46 39.47 43.04 45.24 48.72 46.6

CaCO3 Calcita 13.7 14.13 10.49 12.23 8.54 11.86

K(AlSi3O8) Ortoclasa 18.93 20.12 19.53 19.53 18.34 18.93

Na(AlSi3O8) Albita 13.56 11.86 15.25 11.02 10.17 10.17

Ca(Al2Si2O8) Anortita 1.1 1.11 0.99 1.2 1.2 0.94

FeS2 Pirita 4.455 4.64 2.25 1.632 4.68 2.786

CuFeS2 Calcopirita 0.058 0.05 0.04 0.038 0.04 0.04

ZnS Esfalerita 0.651 0.76 0.98 0.459 0.79 0.63

PbS Galena 0.106 0.09 0.13 0.099 0.12 0.145

Fe2O3 Hematita 4.63 4.55 4.71 5.8 4.41 5.18

MnO2 Pirolusita 0.82 0.72 0.48 0.55 0.7 0.62

Na0.3(Al,Mg)2Si4O10
Montmorillonita 2.5 2.5 2.1 2.2 2.3 2.1
(OH)2xH2O

Ca2(Mg,Fe,Al)5(Al,Si)
Hornblenda - - - - - -
8O22(OH)2
Fuente: Laboratorio IMMA-UNI, mayo 2019.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 364 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-133: Contenido de Minerales en las muestras analizadas (%Peso)

Fuente: Elaborado por SRK- 2019 en base a los resultados del Laboratorio IMMA-UNI (mayo 2019)

El resultado del análisis mineralógico realizado a las muestras del depósito de desmonte
Esperanza, indica lo siguiente:
 Presentan tanto Cuarzo (con un contenido porcentual promedio: 43.76%) como
feldespatos y plagioclasas (con un contenido porcentual promedio: 33.59%) como
los minerales de mayor abundancia.
 Las muestras también presentan contenidos de minerales acido generadores
(sulfuros) con un contenido global promedio de 4.28%. Mientras que el contenido
de minerales consumidores de acidez en las muestras está dado por la presencia
de Calcita en un porcentaje promedio de 11.83%.
 Se observa la presencia de óxidos de hierro y manganeso con un contenido global
promedio de 5.53%.
 Adicionalmente se encontró la presencia de un mineral arcilloso (Montmorillonita)
en un porcentaje global promedio de 2.28%.
Como complemento a los resultados obtenidos en esta sección, se acota lo siguiente:
La pirita, por lo general, es el mineral con mayor incidencia sobre el potencial generador
de drenaje acido por su tendencia a oxidarse fácilmente una vez expuesta a las
condiciones climáticas en superficie y en este caso la muestra presentó un mínimo
contenido de este mineral; por otro lado, la calcita es el mineral con mayor incidencia
sobre el potencial de neutralización por su fácil disolución una vez expuesta a la
intemperie.

2.12.2.1.2.2.8 Resultados de los análisis de muestras de la mezcla de relaves y desmonte de


mina
A continuación, se presentan los resultados de laboratorio que nos permiten determinar
el potencial de generación de drenaje ácido de roca (DAR) de la mezcla de relave /
desmonte de mina en proporción 3:1 (R:DM) a disponer durante la conformación del dique
del Depósito de relaves Quimacocha.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 365 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Ensayo ABA
Para determinar el potencial de generación ácida a largo plazo de las muestras evaluadas
se han realizado un ensayo estático cuyos resultados se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro 2-160: Resultados ABA de las muestras estudiadas

% en Azufre
Muestra Tipo de muestra PNN PN PA pH en pasta PN/PA
S-Total

composito de relave, desmonte


MZ-02 4,5 46,1 143 96,9 8,18 1,48
y lodos

composito de relave, desmonte


MZ-03 5,5 -10 118 128 8,13 0,92
y lodos
Referencia: Laboratorio AGQ (Informe de Ensayo: GEO-19/00171, 02/12/19).
Fuente: Cuarto ITS del EIA 4200 TMD

De acuerdo con los criterios de interpretación del ensayo ABA se puede indicar lo
siguiente:
 Según el criterio de interpretación PNN, los valores obtenidos en el ensayo (cuadro
9-36) indican que las muestras MZ-02 corresponden a materiales no generadores
de acidez (NNP>20), sin embargo, la muestra MZ-03 presenta incertidumbre de
generación de drenaje ácido.
 La correlación entre el potencial de acidez (PA) y el potencial de neutralización
(PN), que representa la relación PN/PA indica que la muestra MZ-02 presenta
incertidumbre de generación de drenaje ácido (1< PN/PA<3) y la muestra MZ-03 es
potencial generador de acidez (NP/AP < 1).
 El criterio relacionado con los contenidos de azufre como sulfuro %S indica que
todas las muestras para la codisposición corresponden a materiales Generadores
de acidez (%S>0.3).
Resultados ensayos NAG
Los resultados obtenidos en el Ensayo NAG se muestran en el siguiente cuadro; así mismo,
en el Anexo 2.7 se adjuntan los resultados emitidos por el laboratorio.

Cuadro 2-161: Resultados ensayos NAG

Parámetros NAG
Clasificación según
ID Muestra NAG (pH 4.5) kg
pH-NAG criterio NAG
H2SO4/t

MZ-02 composito de relave, desmonte y lodos 8.88 <0.2 No genera acidez

MZ-03 composito de relave, desmonte y lodos 8.50 <0.2 No genera acidez


Referencia: Laboratorio AGQ (Informe de Ensayo: GEO-19/00171, 02/12/19).
Fuente: Cuarto ITS del EIA 4200 TMD

Considerando la información presentada en el cuadro precedente, se puede decir que


todas las muestras para la codisposición corresponden a materiales No Generadores de
Acidez (pHNAG>4.5 y NAG (kgH2SO4/t)<1.
Cabe precisar que, si bien se han considerado solo pruebas estáticas en la evaluación
geoquímica del material de mezcla y no se han evaluado pruebas cinéticas, debido a la
existencia de alguna incertidumbre acerca del potencial generador de drenaje ácido de
roca, la ingeniería del proyecto ha considerado como si el material de mezcla genera

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 366 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
drenaje ácido de roca. Por lo que se realizará la impermeabilización del área donde se
dispondrá este material, así como del manejo de aguas internas.

2.12.2.1.3 Parámetros operacionales

Los parámetros claves a controlar se indican en el cuadro siguiente:

Cuadro 2-162: Parámetros operacionales

Detalle Unidad Valor

Criterios operacionales

Días de operación por año días 365


Producción nominal diaria TMD 5,200
Producción anual TMD (anual) 1,898,000
Relación de relaves/mineral adimensional 0.9
Producción nominal diaria de relaves TMD 4,680
Corte O/F % 60
Producción anual de relaves TMD (anual) 1,708,200
Relación de relaves (factor de diseño) adimensional 0.6
Producción nominal diaria de relave fino TMD 2,808
Producción anual de relave fino TMD (anual) 1,024,920
Densidad de la mezcla de relave con desmonte de t/m3 2.1
mina
Participación (densidad) de relaves en la mezcla t/m3 1.6
Volumen proyectado en el depósito Etapa 1 (Dique m3 3,621,988
y Vaso)
Relaves previstos en el depósito Etapa 1 Ton 5,860,183
Relaves totales antes del corte Etapa 1 Ton 9,766,972
Mineral tratado para la capacidad del depósito Ton 10,852,191
Etapa 1
Tiempo de vida del depósito Etapa 1 años 5.72
Tiempo de vida del depósito Etapa 1 - Fase 1 años 0.68
Tiempo de vida del depósito Etapa 1 - Fase 2 años 1.45
Tiempo de vida del depósito Etapa 1 - Fase 3 años 2.16
Tiempo de vida del depósito Etapa 1 - Fase 4 años 1.43
Humedad de colocación de la mezcla % 12
Humedad de colocación del relave filtrado % 14
Proporción de relave en mezcla % 75
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 367 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
El tipo de relave a utilizar para la mezcla con desmonte de mina, serán los relaves que
provengan de la planta de filtrado con una humedad geotécnica de 14 – 16%.
Los filtros que se han proyectado en la planta de filtrado son del tipo prensa.
El método de transporte de los relaves filtrados hacia la zona de mezcla con el desmonte
de mina será mediante volquetes de 30 ton.
El diseño del depósito permitirá que el cierre sea en poco tiempo después de terminada
la operación, las estructuras de control como canales y obras de arte han sido diseñados
considerando criterios de cierre.

2.12.2.1.4 Análisis de estabilidad física

El análisis de estabilidad de taludes implica determinar el esfuerzo cortante desarrollado


a lo largo de la superficie más probable de falla con la resistencia cortante del suelo,
determinándose un factor de seguridad que se define como:
τf
FS =
τd
Dónde:
FS: Factor de seguridad
τf : Resistencia cortante promedio del suelo
τd : Esfuerzo cortante promedio desarrollado a lo largo de la superficie potencial de
falla

2.12.2.1.4.1 Metodología de análisis


Para los análisis de estabilidad de taludes, se utilizó el programa de cómputo SLIDE
(Rocscience), versión 2018. Este es un programa de análisis de estabilidad de taludes
completamente integrado, que permite: (1) desarrollar la geometría del talud
interactivamente y (2) definir los tipos y propiedades de los materiales de manera muy
amigable con el usuario.
El análisis para calcular el factor de seguridad se lleva a cabo de manera bidimensional
usando el concepto de equilibrio límite. El programa tiene la opción de utilizar diferentes
métodos de análisis de estabilidad de manera simultánea; sin embargo, para el presente
informe se ha utilizado el Método de Spencer empleando dovelas para el cálculo de
superficies de falla. La superficie de falla crítica es definida como aquella que proporciona
el menor factor de seguridad, y fue encontrada en forma interactiva modificando las
condiciones de búsqueda de esta, evaluándose superficies de falla circulares y del tipo
bloque.
Como hipótesis del análisis se considera que las propiedades de los materiales que
conforman las diferentes estructuras analizadas son homogéneas e isotrópicas y que el
colapso se produciría como resultado de fallas simultáneas a lo largo de la superficie de
deslizamiento. Cada material tiene sus propiedades y características físicas y mecánicas.
Para el análisis pseudo-estático se considera que la masa involucrada en la falla está
sometida a una aceleración horizontal igual a un coeficiente sísmico multiplicado por la
aceleración de la gravedad, esto con el objetivo de tomar en cuenta el efecto de las fuerzas
inerciales producidas por el terremoto de diseño.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 368 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.12.2.1.4.2 Criterios de evaluación
En el cuadro siguiente, se presenta los valores de los factores de seguridad mínimos que
aplican para el presente diseño de acuerdo con lo que se establece por la Canadian Dam
Association en el boletín técnico “Application of Dam Safety Guidelines to Mining Dams
(2014 Edition)”.

Cuadro 2-163: Valores de factores de seguridad mínimos admisibles

Condición de carga Factor de seguridad mínimo

Estático a largo plazo 1.5

Pseudoestático 1.0
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Se debe indicar que un factor de seguridad pseudoestático mayor a 1.0 no significa que la
estructura no se moverá durante un terremoto. Lo que probablemente ocurrirá es que los
desplazamientos serán mínimos y no se producirán daños permanentes en la estructura,
asociados al terremoto de diseño.

2.12.2.1.4.3 Secciones de análisis


El análisis de estabilidad se llevó a cabo para la etapa 1 sobre la cual se proyectó tres (3)
secciones de evaluación, las cuales se encuentran distribuidas de manera transversal en
etapa 1 del depósito. Estas secciones cortan perpendicularmente a las zonas más críticas
o de mayor pendiente y pueden ser visualizadas a continuación.
Las secciones más críticas de cada etapa serán evaluadas para cada fase constructiva (con
el objetivo de evaluar la estabilidad en el talud aguas arriba del dique).

Cuadro 2-164: Secciones de evaluación

Etapa Sección de análisis


A-A
1 B-B
C-C
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 369 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-134: Ubicación en planta de las secciones de análisis de la etapa 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.12.2.1.4.4 Aceleración de diseño


Para la condición pseudoestática se consideró un coeficiente sísmico de 0.21 resultado del
estudio de riesgo sísmico (SRK, 2018), el coeficiente se obtuvo de la correlación
recomendada por el CDA a partir de determinar la clasificación de la presa y determinar
que se debe trabajar con sismo máximo creíble (MCE).
 Características de los análisis
Los escenarios de análisis se han considerado para condiciones estáticas y pseudo-
estáticas.
La sección ha sido analizada buscando obtener fallas críticas, sean circulares (método
auto refine search) o no circulares (método cuckoo search).
 Materiales
Las propiedades de los materiales que intervendrán en el modelo geotécnico son las
siguientes:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 370 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-165: Modelo geotécnico del depósito de relaves filtrados

Peso específico Cohesión Ángulo de


Unidad geotécnica
(kN/m3) (kPa) fricción (°)
Unidad 01: Roca de fundación 22 223 25
Unidad 02: Depósito fluvioglaciar 18 0 38
Unidad 03: Bofedal 16 30 20
Unidad 04: Relave filtrado 19 5 30
Unidad 05: Material mezcla (3R:1P) 21 10 33
Unidad 06: Enrocado 22 0 44
Unidad 07: Material de filtro 18 0 32
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

En todas las unidades geotécnicas del depósito de relaves filtrados se utilizó el modelo
constitutivo Mohr Coulomb (M-C) para realizar los análisis de estabilidad.

Cuadro 2-166: Modelo geotécnico del depósito de top soil

Esfuerzo
Peso
Cohesión Ángulo de cortante no
Unidad geotécnica específico
(kPa) fricción (°) drenado Su
(kN/m3)
(Kpa)
Unidad 01: Roca de fundación 22 223 25

Unidad 02: Depósito


18 0 38
fluvioglaciar
Unidad 03: Bofedal (no drenado) 16 0.30σ’v

Unidad 04: Top soil 16 30 20


Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Para los análisis de estabilidad del depósito de top soil se usó en todas las unidades
geotécnicas se utilizó el modelo constitutivo Mohr Coulomb (M-C) excepto para la unidad
geotécnica de “Bofedal (no drenado)” en donde se usó conservadoramente un esfuerzo
cortante no drenado (Su) de 0.30σ’v para un ángulo de fricción de 20°.

2.12.2.1.4.5 Resultados de análisis


En el cuadro siguiente, se presenta un resumen de los factores de seguridad obtenidos
en los análisis de estabilidad física. Los detalles de los análisis se presentan en el Anexo
2.9.1.

Cuadro 2-167: Factores de seguridad del depósito de relaves filtrados

Pseudoestático
Etapa Sección Fase Estático (k=0.00)
(k=0.21)
A-A Fase 1 1.999 1.200
1 A-A Fase 2 1.986 1.223
A-A Fase 3 1.960 1.191

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 371 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Pseudoestático
Etapa Sección Fase Estático (k=0.00)
(k=0.21)
A-A Fase 4 1.849 1.125
B-B Fase 4 1.818 1.105
C-C Fase 4 1.869 1.131
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que las secciones del depósito de
relaves filtrados presentan valores de estabilidad física para condiciones estáticas y
pseudo estáticas mayores que los recomendados por el CDA y por consiguientes mayores
a los del Ministerio de Energía y Minas.
El factor de seguridad mínimo para la estabilidad de taludes en construcción, operación
y fases transitorias en condición estática es de 1.3 en condición estática y de 1.0 para
condición pseudoestática según el boletín técnico de la CDA (2014).
Para el análisis pseudoestático en condiciones operacionales este depósito temporal de
top soil se evaluará con un periodo de retorno de 150 años lo que corresponde a 0.20 g de
PGA y un coeficiente sísmico de 0.10.

Cuadro 2-168: Factores de seguridad del depósito temporal de top soil

Sección Talud Estático (k=0.00) Pseudoestático (k=0.10)


A-A Aguas abajo 1.394 1.009
A-A Aguas arriba 2.731 2.065
B-B Aguas abajo 1.461 1.052
B-B Aguas arriba 2.497 1.895
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

A partir de los resultados mostrados en el cuadro anterior, se puede concluir que las
secciones del depósito temporal de top soil presentan valores de estabilidad física para
condiciones estáticas y pseudo estáticas mayores que los recomendados por el CDA y por
consiguientes mayores a los del Ministerio de Energía y Minas.
Complementariamente, se ha efectuado el análisis de estabilidad física para las secciones
del depósito de relaves filtrados Quimacocha, considerando la interacción del depósito de
relaves con las chimeneas y bocamina a ser extendidas. Cabe precisar que el análisis de
estabilidad en estas secciones del depósito mantiene los valores de estabilidad física para
condiciones estáticas y pseudo estáticas mayores que los recomendados por el CDA y por
consiguientes mayores a los del MINEM.
En el cuadro siguiente se muestran los factores de seguridad obtenidos en los análisis de
estabilidad de las secciones que contiene la interacción de las chimeneas y bocamina a
ser extendidas.

Cuadro 2-169: Factores de seguridad del depósito de relaves filtrados Quimacocha – con
proyección de las chimeneas y bocamina

Sección Fase Estático (k=0.00) Pseudoestático (k=0.21)


A-A Fase 1 2.005 1.201

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 372 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Sección Fase Estático (k=0.00) Pseudoestático (k=0.21)
A-A Fase 2 1.986 1.223
A-A Fase 3 1.960 1.191
A-A Fase 4 1.849 1.125
B-B Fase 4 1.797 1.100
C-C Fase 4 1.865 1.131
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Asimismo, en el cuadro siguiente se muestran los factores de seguridad obtenidos en los


análisis de estabilidad de las secciones sin la interacción de la proyección de chimeneas y
bocamina.

Cuadro 2-170: Factores de seguridad del depósito de relaves filtrados Quimacocha – sin proyección
de las chimeneas y bocamina

Sección Fase Estático (k=0.00) Pseudoestático (k=0.21)

A-A Fase 1 1.999 1.200


A-A Fase 2 1.986 1.223
A-A Fase 3 1.960 1.191
A-A Fase 4 1.849 1.125
B-B Fase 4 1.818 1.105
C-C Fase 4 1.869 1.131
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Se puede observar claramente que la influencia o impacto de la interacción de las


chimeneas y bocamina a extender con el depósito de relaves Quimacocha, es no es
significativo, debido a que tales estructuras no están diseñadas para dar contención al
depósito y tampoco le resta estabilidad, porque su diámetro es muy pequeño comparado
con las masas involucradas en la superficie falla.
En el anexo 2.9.1 se adjunta el informe de Diseño geotécnico (SRK, 2020) en el que se
incluyen las gráficas del análisis de estabilidad física realizada para las secciones del
depósito de relaves filtrados Quimacocha, considerando la interacción del depósito de
relaves con las chimeneas y bocamina a ser extendidas.

2.12.2.1.5 Análisis dinámico

El análisis de peligro sísmico determinístico está basado en el concepto del Sismo Máximo
Creíble (SMC – MCE, de sus siglas en inglés). EL SMC es el sismo máximo que puede ocurrir
a lo largo de una determinada falla o dentro de un marco tectónico definido
geográficamente, bajo un marco tectónico conocido o presumido (ICOLD, 1989).
Los registros sísmicos de diseño se generaron para el Sismo Máximo Creíble (SMC) en base
a métodos de ajuste espectral, es decir que el registro de aceleraciones candidato es
modificado hasta que su espectro de respuesta resultante se aproxime al espectro de
diseño objetivo. Estos registros serán utilizados en el análisis dinámico.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 373 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-171: Registros de aceleraciones para el análisis dinámico

Registro de aceleraciones candidato Estación de registro


Magnitud Distancia
Nombre Mecanismo Nombre
(Mw) Hipocentral (km)
Lima 1974, Perú COMP:
90º Subducción Estación Parque
8.1 84
interfase de la Reserva
03 de octubre, 1974
Arica 2005, Chile COMP:
0º Subducción Estación Arica
8.0 129
intraplaca Cementerio
13 de junio, 2005
Maule 2010, Chile COMP:
0º Subducción
8.8 Hualañe 215
interfase
27 de febrero, 2010
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Los registros sísmicos utilizados en el análisis dinámico en FLAC fueron previamente


corregidos por línea base para tomar en cuenta que la aceleración al inicio del sismo debe
ser cero y por filtrado para evitar la repercusión del ruido sobre el acelerograma.

2.12.2.1.5.1 Propiedades dinámicas

2.12.2.1.5.1.1 Propiedades obtenidas del laboratorio


El módulo de Young (E) para cada material se obtuvo de los ensayos triaxiales de la
relación entre el esfuerzo desviador y la deformación unitaria. A través de las correlaciones
con el parámetro E y el coeficiente de poisson se obtuvo el módulo de bulk (K) y el módulo
de corte (G).

Cuadro 2-172: Propiedades de materiales considerados para el análisis estático

Densidad E K G
Tipo de Material
(kN/m3) (Pa) (Pa) (Pa)

Roca de fundación 22 1.56E+08 3.87E+08 5.45E+07

Depósito fluvioglaciar 18 8.58E+07 1.43E+08 3.06E+07

Bofedal 16 4.78E+06 7.97E+06 1.71E+06

Relave filtrado 19 2.10E+07 4.38E+07 7.41E+06

Material mezcla (3R:1P) 21 6.29E+07 1.31E+08 2.21E+07


Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.12.2.1.5.1.2 Propiedades obtenidas de la geofísica


El módulo de bulk (Ko) y el módulo de corte (Go) usados para el análisis dinámico se
obtuvieron de ensayos de geofísica correspondientes para cada tipo de material.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 374 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Para las unidades geotécnicas de Roca de fundación, depósito fluvioglaciar y bofedal se
cuenta con ensayos de MASW y línea sísmica realizados insitu en la zona donde se
emplazará el depósito de relaves filtrados.
Para la unidad geotécnica de material de mezcla (3R:1P) se usó los resultados de los
ensayos de geofísica de un depósito de relaves filtrados del proyecto “Estudio de
Estabilidad Física del Depósito de Relaves de Ramahuayco”, realizado por SRK el año 2019.
Para la unidad geotécnica de relave filtrado se consideró un promedio de las propiedades
dinámicas del relave filtrado de los proyectos “Evaluación de Estabilidad Física del
Depósito de Relaves Pahuaypite 1”, realizado por SRK el año 2018 y “Proyecto de
Codisposición de Relave y Desmonte en Esperanza”, realizado por SRK el año 2019.

Cuadro 2-173: Propiedades de materiales considerados para el análisis dinámico

Densidad C ’ Ko Go
Tipo de Material
(kN/m3) (Kpa) (deg.) (Pa) (Pa)

Roca de fundación 22 223 25 7.75E+09 1.09E+09

Depósito fluvioglaciar 18 0 38 1.26E+09 2.07E+08

Bofedal 16 30 20 2.43E+08 5.20E+07

Relave filtrado 19 5 30 2.00E+08 6.67E+07

Material mezcla (3R:1P) 21 10 33 2.57E+09 2.88E+08


Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.12.2.1.5.1.3 Amortiguamiento
Para la caracterización dinámica, se asumió que los materiales están gobernados por las
curvas de factor de reducción de modulo (G/Gmax) y las curvas de razón de
amortiguamiento (⅄). Para emplear el amortiguamiento histerético se usaron las
funciones internas en FLAC para expresar mediante funciones continuas la reducción del
módulo de corte y el incremento de amortiguamiento con los niveles de deformación por
corte.
El programa FLAC versión 8.0 tiene códigos FISH preestablecidos como el “MODRED.FIS”
el cual nos permite ajustar nuestras curvas de reducción de módulo de corte y
amortiguamiento a curvas de laboratorio y así determinar nuestro amortiguamiento.
Para la calibración del amortiguamiento de los materiales granulares se utilizó la
bibliografía de Seed, 1984. Para este tipo de material se usó el modelo de
amortiguamiento histerético predeterminado” default” del FLAC definido por una
ecuación cubica, esta ecuación tiene como parámetros (L1=-3.325, L2=0.823).
Para la calibración del amortiguamiento del material de mezcla se utilizó la bibliografía
de Vucetic & Dobry, 1991 en donde se consideró una arcilla con un IP que varía de 10 a 15.
Para este tipo de material se usó la ecuación de amortiguamiento histerético sigmoidal
tipo 3, esta ecuación tiene como parámetros (a=1.017, b=-0.587, x0=-0.633).
Para la calibración del amortiguamiento del relave filtrado se utilizó el resultado de
laboratorio del ensayo RCTS realizado a la muestra RF-02 para una presión de
confinamiento de 600 kPa. Para este tipo de material se usó la ecuación de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 375 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
amortiguamiento histerético sigmoidal tipo 3, esta ecuación tiene como parámetros
(a=1.017, b=-0.587, x0=-0.633).

2.12.2.1.5.1.4 Resultados
Después de realizar el análisis dinámico para la etapa 1 se obtuvieron los siguientes
resultados:
 Se obtuvo desplazamientos verticales calculados de hasta 40 cm en la zona de la
cresta del depósito de relaves filtrados.
 Se obtuvo desplazamientos horizontales calculados como resultado del sismo
ajustado espectralmente para el SMC, donde se pueden apreciar desplazamientos
horizontales de hasta 85 cm en la zona del talud del depósito de relaves filtrados
cercano al dique y entre 50cm y 65 cm en la zona de la cresta del depósito.
 Los desplazamientos en la zona del cuerpo del dique varían entre 5cm y 10 cm.
 Se ha realizado el análisis de deformaciones sísmicas o análisis dinámico para el
depósito de relaves filtrados Quimacocha – Etapa 1. La evaluación se ha realizado
considerando las condiciones de sismicidad correspondientes al sismo ajustado
espectralmente al SMC.
 Las deformaciones verticales calculadas para el depósito ante el sismo analizado
son menores a 0.4m. Los niveles de deformaciones horizontales calculados en el
cuerpo del depósito son del orden de 0.85 m. Los desplazamientos verticales y
horizontales calculados indican que de ocurrir el sismo analizado es probable la
necesidad de trabajos de reconformación y reparación en la zona talud aguas
arriba y la cresta del depósito, debido a la probable generación de zonas de
agrietamiento. Se recomienda realizar inspecciones y reparaciones (de ser
necesarias) inmediatas después de un sismo.
 Las recomendaciones dadas por el presente estudio serán implementadas en el
manual de operaciones y/o cierre para la construcción del depósito de relaves
filtrados Quimacocha, el cual deberá de ser actualizado anualmente por CMCH de
acuerdo a la experiencia operacional y constructiva, obtenida del monitoreo
geotécnico que se haya obtenido durante la operación del depósito.

2.12.2.1.6 Aspectos de seguridad en la operación del depósito de relaves Quimacocha

Se refieren a aquellos aspectos claves que debe ejecutarse como parte de la operación del
depósito de relaves para garantizar su correcta operación y garantizar su estabilidad física.
Los aspectos claves son:
 Los relaves deben tener un contenido máximo de finos de 80% bajo la malla 200.
El rango ideal es 60 a 75% de finos.
 El contenido de sólidos debe ser como mínimo 86% o su equivalente en contenido
de agua de 16%. El rango ideal es 87 a 88% de contenido de sólidos.
 Los relaves mezclados deben ser compactados a una humedad máxima de
compactación de 12%.
 La densidad mínima de compactación de la mezcla debe ser del 95% del Proctor
Modificado o una densidad mínima de 2.10 t/m3, la que sea mayor.
 Las plataformas de construcción del material de mezcla deben tener una
pendiente uniforme de 1% como mínimo hacia los sistemas colectores.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 376 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Los controles anuales del depósito de relaves deben verificar la densidad y
humedad en profundidad del depósito está en los rangos antes indicados;
 Los niveles de saturación del material estarán en concordancia con los niveles de
alerta definidos para el proyecto (esto se explica a detalle en el ítem de vigilancia).

2.12.2.1.6.1 Puesta en marcha


 Pruebas de funcionamiento de la instrumentación geotécnica del depósito de
relave filtrado en Quimacocha.
 Pruebas de carguío y transporte de relaves desde el área del sistema de filtrado.
 Pruebas de mezclado de relaves con desmonte de mina en superficie, para
alcanzar el grado de desecación y posterior compactación.

2.12.2.1.6.1.1 Operación normal


La operación normal del depósito significa que, para la construcción del depósito, la planta
de filtrado procesara 2808 TMD de relaves finos.
Como parte de la operación normal están consideradas las siguientes actividades:
 Construcción del depósito de relave que incluye desecación, esparcido,
compactación y monitoreo de la densidad, humedad y espesor de capas del
material mezcla (3 partes de relaves y 1 parte de desmonte de mina).
 Mantenimiento de los caminos de operación que servirán para la deposición de
relaves filtrados y la mezcla de relaves con desmonte.
 Control de espesor de todas las capas compactadas;
 Control de granulometría, gravedad específica, densidad y humedad cada 5000
m3 de superficies compactadas;
 Monitoreo geotécnico del depósito que incluye la verificación del nivel freático y
de los movimientos del depósito. Para dichas verificaciones, se ha considerado la
instalación de inclinómetros y piezómetros. La frecuencia de monitoreo de
inclinómetros y piezómetros del depósito (controles quincenales en época de
lluvia y mensual en época seca, durante los primeros 5 años de operación; para los
siguientes años será mensual en época de lluvia y trimestral en época seca);
 Conformar superficies de nivelación luego de compactadas con pendientes
mínimas de 1% hacia el fondo de la quebrada;

2.12.2.1.6.1.2 Operación eventual


La operación eventual del depósito de mezcla de relaves con desmonte significa que los
relaves a ser depositados superficialmente serán depositados sin ciclonear por
consiguiente se trabajará 4680 TMD. Es decir, para un año de operación eventual más del
30% del tiempo los relaves serán depositados en superficies tal como posiblemente ocurra
durante el primer año de operación del depósito de relaves.
Como parte de la operación eventual está considerando las siguientes actividades:
 Control de la densidad y humedad de la mezcla depositada en profundidad. Son
controles anuales o cuando ocurra un evento sísmico severo (Intensidad VI o
mayor en la escala de Mercalli Modificado) y/o precipitaciones significativas (lluvias
de 57 mm en 24 horas, periodo de retorno de 100 años o mayor); ante la ocurrencia

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 377 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
de este fenómeno se deberá paralizar la operación hasta la verificación del
depósito por un especialista.
 Manejo de agua de lluvia que escurra sobre las superficies de mezcla de relave y
desmonte compactada y que se deben evacuar hacia el área de la poza de
contingencias;
 Reconocimiento del área de depósito y obras conexas luego de ocurrido un sismo
de intensidad VI o mayor, y/o precipitaciones significativas.
 Manejo del sistema de recirculación del agua de filtraciones colectada al pie del
depósito.

2.12.2.1.6.1.3 Procedimiento de puesta en marcha


Recepción de las instalaciones
Para la puesta en marcha de la mezcla de relave y desmonte en la zona Quimacocha, las
instalaciones que requieren ser recepcionadas son las siguientes:
 Instrumentación geotécnica del depósito de relaves, que incluye la carta de
instrumentación geotécnica, lectura inicial de los piezómetros instalados,
documentos de calibración e instalación de los piezómetros y recepción del
sistema de control topográfico instalado en todo el depósito.
 Impermeabilización de la zona de fundación, para lo cual se deberá recibir un
informe as-built de como quedo construida la obra.
 Zanjas de subdrenaje. Se deberá verificar que el filtro del sistema de drenaje no
esté contaminado. Se deberá recibir informe As-Built de cómo quedó construida
esta obra.
 Sistema hidráulico superficial: deberá estar construido el sistema de control de
protección de flujo
 Pozas de control de flujo y de sedimentos para agua de contacto y de no contacto.
 Caminos de acceso al coronamiento de la presa, obras de concreto
complementarias deberán tener un informe As-Built de cómo quedo construido.
Prueba del sistema de instrumentación geotécnica
 Piezómetros del depósito de relaves
La prueba por realizar consistirá en la toma de datos de la instrumentación
geotécnica. Las actividades por realizar serán las siguientes:
- Lectura inicial de datos de la instrumentación
- Verificación de las condiciones iniciales de trabajo
 Inclinómetro del depósito de relaves
La prueba por realizar consistirá en la toma de datos de la instrumentación
geotécnica. Las actividades por realizar serán las siguientes:
- Lectura inicial de datos de la instrumentación
- Verificación de las condiciones iniciales de trabajo
 Hitos de control topográfico
A los monolitos de control topográfico instalados en el depósito de relaves se
deberá realizar las siguientes pruebas:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 378 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
- Verificación de los monolitos de control topográfico estén fijos y no
presenten ningún tipo de movimiento;
- Verificar la visibilidad de los monolitos topográficos desde 2 lugares
distintos que permita instalar las 2 bases fijas de medición, las mismas que
no deben localizar en lugares donde no se espere movimientos del terreno
de cimentación de estas bases fijas.
- Verificar con una estación total la visibilidad de los monolitos topográficos
desde las 2 bases fijas seleccionadas y verificar la visibilidad entre bases fijas
y desde cada base fija a cada uno de los puntos de control topográfico.

2.12.2.1.7 Medidas de control ambiental para la operación del depósito de relaves

Medidas para control de la erosión eólica.


La operación del depósito de relaves comprenderá la codisposición de desmontes y
relaves filtrados en la conformación del dique y disposición de relaves filtrados en el vaso
del depósito; asimismo, conforme se vaya conformando las 4 fases del depósito, se tendrá
una superficie expuesta del depósito (dique y vaso) que eventualmente podría ser una
fuente de generación de material particulado por acción eólica. Las medidas de control
previstas para la operación del depósito se indican a continuación:
- Durante la conformación del dique del depósito de relaves Quimacocha, se prevé
mantener una humedad óptima del 12 a 14% del material de codisposición (desmonte
y relave filtrado), de tal manera que no se genere dispersión de las partículas.
- Asimismo, para mantener la humedad del material de codisposición se efectuará el
regado con aspersores que serán implementados en la zona de operaciones, el regado
se realizará con una frecuencia de 3 veces por día (mientras exista ausencia de lluvias);
para esta actividad se empleará agua tratada proveniente del sistema de recirculación
y tratamiento de efluentes de la unidad minera. La medición de la humedad se
realizará mediante el método directo, a través de la metodología ASTM D2216, el cual
se llevará a cabo en el laboratorio metalúrgico de la unidad minera Animón con una
frecuencia diaria.
Como parte del procedimiento de codisposición se realizará la compactación en capas
de 0.30 / 0.35 m. hasta conseguir el 95% de la densidad seca del Proctor modificado
(2.10 a 2.35 Tn/m3., lo cual evitará que se genere polución producto de la interacción
con el viento. La compactación para conseguir el 95% de la densidad seca del Proctor
se realizará mediante el empleo de un rodillo vibratorio de 12 toneladas de peso (Tipo
Cat 533C o similar), el cual pasará 8 veces sobre la capa a compactar hasta lograr una
densidad entre 2.10 - 2.35 tn/m3. Esta densidad será controlada por ensayos de
densidad insitu mediante cono de arena (ASTM D 1556-82), la cual se realizará cada
1,000 m2 de capa compactada o uno por capa como mínimo.
- Durante el traslado de los relaves y desmontes a disponer en este depósito, se
controlará el levantamiento de material particulado, mediante el riego con camiones
cisterna, principalmente, en época de estiaje o sequía. Las aguas a emplear para este
riego, provendrán exclusivamente del sistema de recirculación de aguas tratadas
existente en la unidad minera.
El volumen de agua estimada a emplear para el riego de vías es de 64.36 m3/dia; este
volumen de agua servirá para cubrir el riego de todas las vías empleadas por las
unidades livianas y pesadas asociadas del proyecto. Se considera empleo de dos (02)
camiones sisterna que recorrerán las vías indicadas en dos turnos (mañana y tarde).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 379 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Adicionalmente, durante las actividades de movimiento de materiales para la
conformación de dique en el depósito de relaves Quimacocha, en las zonas de
almacenamiento y mezcla de desmonte y relave filtrado, se prevé implementar un
sistema de paneles de malla Raschel de 5 metros de altura, para evitar que el material
particulado pueda salir de la zona de trabajo, principalmente en épocas de estiaje o
sequía. Este sistema de mallas consistirá en paneles de 5 m de alto cada uno ubicado
cerrando en ángulo de 110° en la zona de operación, los cuales se irán ajustando de
posición según se vaya moviendo el punto donde se realizan las labores.

Descripción de la operación y mantenimiento de la línea de impulsión de


relaves y recirculación de agua

2.12.2.2.1 Línea de impulsión de relaves

El relave espesado se transportará mediante una tubería de 6” SCH40 – ASTM53 desde el


inicio del DCT hasta el sistema de filtrado de relaves en Quimacocha.
La tubería inicia desde el espesador DCT y sigue una trayectoria sobre el terreno hasta la
progresiva 0+700. A partir de esta progresiva, llega a una estación de bombeo donde es
impulsado hacia el sistema de filtrado. El trazo de la tubería cuenta con un canal de
contingencia de concreto que tiene la finalidad de conducir las posibles fugas y/o derrame
de relaves, hacia la poza de contingencia rectangulares ubicadas en las progresivas 1+700
y 2+190 que tiene una capacidad de 100 m3 aproximadamente.
En el caso de una contingencia, el sistema lanzará una alarma en caso de ruptura de
tubería, esta será accionada por el flujómetro en línea. Accionada la alarma se procederá
a cerrar la válvula actuada de descarga de la línea a la descarga del DCT, seguido se
procederá a abrir la válvula de derivación hacia la poza de contingencia. Una vez superada
la situación de emergencia se procederá a puesta en marcha de la planta de filtrado con
la línea de alimentación de estand by, luego se procederá a la inspección del estado de la
línea paralizada y la reparación inmediata de los daños, tanto del área afectada como de
la línea, siguiendo los protocolos de emergencia para el caso de derrames.

2.12.2.2.1.1 Línea de agua fresca


La demanda de agua fresca que requiere el sistema de filtrado es de 6 l/s (5.18 m 3/día)
aproximadamente, proveniente del tanque de agua fresca de la unidad minera, en este
punto se contará con una bomba de 50 Hp para impulsar el agua hasta la cota 4736, tal
como se muestra en la siguiente figura.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 380 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-135: Llegada de la línea de agua fresca al sistema de filtrado en Quimacocha

Fuente: CMCH, 2020.

2.12.2.2.2 Línea de recirculación de agua

El agua almacenada en la poza de colección y poza de contingencia del depósito de


relaves Quimacocha será recirculada hacia el tanque de agua industrial de la planta
concentradora. Esta línea de recirculación está conformada por 2 tramos. En el tramo I, se
bombeará el agua de contacto de la poza de colección, que capta las aguas de escorrentía
y drenajes de depósito de Quimacocha, hacia la poza de contingencia del sistema de
filtrado. El bombeo se realizará con una bomba vertical de 50 hp con un caudal de 13 l/s y
será conducida mediante una tubería de HDPE 4”.
Para el tramo II, se bombeará el agua que llega a la poza de contingencia por gravedad
hacia la poza de recirculación ubicada al pie del depósito de relaves Animón para su
posterior reúso industrial. El tramo II se emplazará sobre el trazo de la línea de impulsión
de relaves y será conducida mediante una tubería de HDPE 4” y otra de las mismas
características, pero como medida de contingencia.

Descripción de la operación y mantenimiento de la línea de impulsión de


lodos de la PTARI

Se empleará un sistema de bombeo de los lodos producidos en la planta de tratamiento


de aguas de mina (PTARI) que serán transportados al sistema de filtrado de relaves.
El sistema de bombeo proyectado está compuesto por dos líneas de transporte de relaves
de 3” (01 operativa y un stand by) que va desde el Under Flow (U/F) del espesador a
implementar, ubicado en la cota 4,580 m, recorriendo una distancia 550 m, llegando al
cajón de rechazo en la cota 4741 m, debido a la curva piezométrica del trazo de línea, el
espesor de la línea de conducción será de SDR 9 y un diámetro de 3” HDPE. La estación
de bombeo proyectado estará compuesta por 2 trenes de bombeo (01 operativo y uno
stand by), cada uno con 02 bombas centrífugas de lodos de 35kw dispuestas en serie para
lograr la presión requerida y sus respectivas bombas de agua de sello o una configuración
equivalente.
Las 02 líneas de transporte de lodos estarán instaladas dentro de una tubería de 10” de
diámetro, cuya función será contener los derrames en caso de rotura. Estos derrames

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 381 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
contenidos son direccionados hacia las pozas de sedimentación de la planta de
tratamiento PTARI.
La línea de impulsión está compuesta por las bombas de desplazamiento positivo, un
operando y otra en estand by, línea de succión del Espesador a la bomba y de la bomba
hasta el cajón distribuidor, adicionalmente el sistema tiene un subsistema de lavado de
tubería por bacht por medio de agua clarificada. El periodo de inspecciones es el
siguiente:
- Línea de succión y bombas de desplazamiento positivo – quincenal
- Bombas de sistema de lavado de tubería – quincenal.
- Línea de impulsión a planta de filtrado – mensual.
Las inspecciones de para equipos como bombas y válvulas serán complementadas con
mantenimiento preventivo, como engrase, medición de temperaturas y vibración de
acuerdo con los parámetros establecidos por el fabricante. La bomba de desplazamiento
positivo de membrana será de la Marca ABEL HMD-H-32-0250; con una potencia 45 kW.
Los mantenimientos mayores o correctivos podrán ser realizados durante la parada de
planta o con la línea que se encuentre en stand by con su respectiva bomba y accesorios.
Durante las inspecciones de la línea de impulsión de lodos, se verificará su correcta
ubicación sobre el canal de contingencia, así mismo la limpieza de canal, retirando los
cuerpos extraños que se puedan encontrar. Se revisarán los empalmes verificando la no
presencia de fugas.
En caso de fugas de la línea, se procederá a su parada, poniendo en operación la línea
stand by y procediendo a las reparaciones de la línea afectada. Se tendrá todos los
accesorios críticos, así como herramientas especializadas tales como equipos de
termofusión y también electro fusión para casos que sean necesarios.
En caso de corte de energía el sistema tendrá una línea de derivación próxima a la línea
de descarga de las bombas de impulsión, la cual derivará el flujo hacia las pozas de
sedimentación de la planta de tratamiento. Adicionalmente se proyecta una línea de agua
que podrá ser con bajo contenido de solidos (hasta 5%), la cual tendrá el fin de limpieza
en caso de obstrucción de sedimentos de la línea de impulsión, el agua será tomada de
las pozas de sedimentación o el O/F del espesador.

Descripción de la operación y mantenimiento de la ampliación de la


cancha de cicloneo

2.12.2.4.1 Almacenamiento de relaves gruesos y mantenimiento de poza de colección

La cancha de cicloneo tendrá como objetivo el almacenamiento de relaves gruesos, como


un sistema de contingencia ante alguna falla en los diversos componentes del sistema
del relleno hidráulico, este componente asegurará la continuidad del proceso de relleno
hidráulico.
La capacidad de almacenamiento es de 870 m3 y solo se activará en el caso de una
contingencia, por lo tanto, no existe una frecuencia de bombeo.
Los relaves gruesos serán almacenados de forma temporal, enviados a la estación de
cicloneo para luego ser derivados a las labores subterráneos tal como está autorizado.
Esta cancha se activará ante las siguientes condiciones:
 Falla en los Silos de almacenamientos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 382 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Falla en el sistema de transporte para envío del relleno hidráulico.
 Falta de zonas para disposición final.
El mantenimiento de la poza de colección de aguas de no contacto estará en función a la
evacuación de los sedimentos que se depositan en el fondo de la poza.
Los planos de diseño de la poza de contingencia se encuentran en el Anexo 2.9.2, ver
planos DW-004GP070C-570-01-007 y DW-004GP070C-570-01-008.

Descripción de la operación y mantenimiento de la línea de transmisión

2.12.2.5.1 Funcionamiento y mantenimiento de línea de trasmisión

El fin de la línea de transmisión eléctrica de 22.9 kV, es brindar de energía eléctrica al


edificio de filtrado, para el funcionamiento de todos los equipos, bombas de impulsión,
filtros, fajas, entre otros.
Las actividades de mantenimiento implican la realización de las siguientes actividades:
Inspecciones visuales
Este tipo de mantenimiento se efectúa en forma trimestral, sin desenergizar la línea. No
utilizan herramientas ni instrumentos en la mayor parte de los casos; y, como su nombre
lo indica, consiste sólo en inspecciones visuales. Tiene la finalidad de revisar visualmente
el estado exterior de los equipos, anotándose en una planilla los resultados de dicha
inspección.
Revisiones periódicas (mantenimiento preventivo)
Como norma general se efectúan como mínimo dos revisiones rutinarias o de
mantenimiento preventivo por año para una línea de transmisión. En estas revisiones se
recorre a pie todo el trazado de la línea.
Estas revisiones preventivas permiten detectar anomalías en los distintos elementos de la
línea de transmisión, siendo los más comunes aisladores rotos o daños en los conductores,
cables de tierra, separadores de conductores, entre otros, procediéndose a su reparación.

Descripción de la operación y mantenimiento del depósito de Top Soil

Como Top Soil, se define a la capa superior del suelo fértil, rico en minerales y nutrientes;
se trata de la capa superior del suelo, también conocida como tierra vegetal o material
orgánico, ya que es una tierra rica en nutrientes y favorable para el crecimiento de árboles,
plantas, vegetales, pasto, etc.
Esta tierra tiene características especiales que permiten el desarrollo de la vegetación y
puede tener una profundidad que varía entre 10 y 80 centímetros.
Este material orgánico, al ser removido para construir un componente minero, es
relevante preservarlo en una zona de acopio o depósito, ya que, en la etapa de cierre de
los componentes mineros, el top soil debe ser devuelto de donde se extrajo, a manera de
recuperar las áreas disturbadas por la operación. Esta capa superficial de suelo orgánico,
que provendrá del desbroce en los componentes proyectados, solo deberá ser retirado en
las áreas consideradas según los planos de movimiento de tierras del proyecto. Este
material debe ser removido solamente en el área que será afectada y no más de tres
meses antes del inicio de las labores en dicha superficie, para evitar la erosión del material
con el viento y/o agua.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 383 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
La profundidad de la capa de topsoil, que será removida debe ser determinada de
acuerdo con la topografía del terreno. En las zonas de roca el desbroce y limpieza se
ejecutará de acuerdo con la Figura 2-25. En las zonas de suelo con roca suelta, el desbroce
se realizará de acuerdo con lo mostrado en la Figura 2-26. En zonas de suelo (ver Figura 2-
27), se excavará la superficie del terreno actual en un espesor promedio de e=0,50 m o
hasta eliminar el material orgánico. El topsoil recuperado no debe estar mezclado con
ningún otro tipo de material durante los trabajos de movimiento de tierras.
El suelo orgánico (top soil) removido se debe acumular en pilas para ser cargado
directamente a las unidades de transporte o para ser protegido durante el tiempo que
permanezca en el punto de trabajo.
Asimismo, se deberá registrar las características de la zona desbrozada mediante un
registro de inventario de Topsoil, en el cual se anotarán detalles de la vegetación existente,
profundidad de la capa orgánica, textura y cualquier otra característica que se estime
importante registrar para poder utilizarlo información durante el cierre de minas.
Las actividades de limpieza y desbroce serán ejecutadas con Tractor de orugas de 190-240
HP. En la Figura 2-24 se puede observar un perfil referencial de la capa de topsoil.

Figura 2-136: Perfil estratigráfico referencial donde se observa la capa de top soil a desbrozar

Fuente: SRK, 2020

Figura 2-137: Limpieza y desbroce en terrenos rocosos

Fuente: Ingeniería del Depósito de Relaves Filtrados Quimacocha, SRK, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 384 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-138: Limpieza y desbroce en terrenos con roca suelta

Fuente: Ingeniería del Depósito de Relaves Filtrados Quimacocha, SRK, 2020.

Figura 2-139: Limpieza y desbroce en terrenos de suelo

Fuente: Ingeniería del Depósito de Relaves Filtrados Quimacocha, SRK, 2020.

Además, para el manejo de suelo orgánico (top soil) se considerarán los lineamientos y
medidas señaladas en el “Programa de manejo para la conservación del suelo” (capítulo 6
del presente estudio).

2.12.2.6.1 Carguío y transporte de top soil

El carguío y transporte del suelo orgánico (top soil) acumulado se debe realizar de manera
tal que se minimice su pérdida durante estas tareas.
El suelo orgánico debe ser transportado al depósito de top Soil oportunamente, evitando
acumulación en las áreas de trabajo, zonas no autorizadas en el EIA, sobre cursos de agua,
otros, previniendo así la erosión, arrastre y pérdida del mismo.
Se debe asegurar que el material orgánico (top soil) no esté saturado con agua para evitar
derrames en la vía y desestabilizar el depósito de suelo orgánico.
En caso de que se trate de turba, el responsable debe informar a las áreas de Geotecnia,
Geología y Medio ambiente antes de su remoción y disposición.
La actividad de carguío se ejecutará con un cargador sobre llantas de 125-155HP de
potencia y 3 yd3 de capacidad. El transporte de realizará en camión volquete de 15 m 3 de
capacidad hasta el depósito de top soil proyectado.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 385 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.12.2.6.2 Disposición de top soil en el depósito y mantenimiento del depósito de top soil

2.12.2.6.2.1 Disposición de top soil en depósito


El depósito de top soil deberá ubicarse en áreas en lo posible estables que no serán
disturbadas por las operaciones futuras y estar protegidos de la erosión eólica y/o hídrica,
así como de una potencial contaminación que reduciría su capacidad para mantener una
vegetación.
Antes de iniciar la disposición, el área proyectada será limitada por el topógrafo de
acuerdo con los planos del estudio. Asimismo, se debe evaluar la zona a fin de determinar
el límite de ingreso de los camiones de manera que se prevengan posibles
enfangamientos. Las vías de acceso dentro de los depósitos de suelo orgánico (top soil)
deben lastrarse, previa evaluación del área del medio ambiente, de manera que se
cuentan con una superficie de rodadura que evite deslizamientos de los neumáticos.
El top soil será conformado en capas horizontales y el proceso de llenado será de manera
ascendente. El espesor de la capa permitirá una adecuada operación sobre el material en
su extendido y nivelación; no se realizará compactación directa con rodillos, la
compactación que reciba el material será de manera indirecta con el tránsito de los
equipos.
La disposición de top soil, será realizada en 4 fases, según diseño del proyecto.
Los camiones volquetes deberán acumular el material en el área de colocación mediante
conos o pilas de material. La distancia entre pilas será determinada por el supervisor de
movimiento de tierras, de tal manera que luego de la extensión del material se obtenga
el espesor deseado.
Luego del apilamiento, el top soil será extendido y nivelado con el tractor 190-240 HP de
potencia. La cuadrilla topográfica verificará los niveles de cada capa conformada, así como
los taludes de relleno finales.
Para permitir el acceso de los volquetes hacia cada plataforma de conformación, se
habilitará un acceso operativo de 5,00 m de ancho y 12% de pendiente máxima.
Procedimiento de disposición
El arreglo final en planta que tendrá el depósito será parecido a un elipsoide, siguiendo
taludes aguas abajo de 2,3H:1V, con banquetas de 5,00 m de ancho y 7,00 m de altura. La
altura total depósito será de 16,3 m y su emplazamiento abarcará una superficie de 1,69
hectáreas. La plataforma superior alcanzará la cota 4605 msnm. La capacidad de
almacenaje de top soil en el depósito es de 0,12 M-m3.
El diseño del depósito de top soil considera la construcción de canales de coronación para
el manejo de las aguas superficiales que drenan en el área de aporte hidrológico del
depósito, así como un sistema de drenaje que incluye la captación del flujo de infiltración
por medio de tuberías perforadas y su transporte a pozas de monitoreo antes de ser
descargadas al medio receptor.

2.12.2.6.2.2 Mantenimiento del depósito de top soil


Para el manejo de suelo orgánico (top soil) se considerarán los lineamientos y medidas
señaladas en el “Programa de manejo para la conservación del suelo” (capítulo 6 del
presente estudio).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 386 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.12.2.6.2.2.1 Monitoreo del depósito de top soil
El monitoreo del ciclo de movimientos de top soil se realizará mediante el llenado de un
formato de Inventario de Top soil, donde se registrará la remoción del top soil desde su
lugar de origen hacia el lugar de almacenamiento. En el Inventario de Top Soil también
se deberá registrar las características de la zona desbrozada, anotando detalles de la
vegetación existente, profundidad de la capa orgánica, textura y cualquier otra
característica que se estime importante registrar para poder utilizar la información
durante las actividades de rehabilitación y revegetación del plan de cierre de minas.

2.12.2.6.2.2.2 Manejo de aguas


El diseño del sistema de manejo de aguas del depósito deberá asegurar los siguientes
aspectos:
 La no afectación de fuentes o cursos de agua identificados en el entorno del
depósito.
 Que las aguas consideradas como limpias o de no contacto procedentes de las
zonas aguas arriba del depósito deben ser derivadas a través de canales de
derivación.
 Que el drenaje superficial proveniente del interior del depósito debe ser colectado
en tuberías de captación y colección para luego ser drenados fuera del depósito
hacia pozas de monitoreo y luego ser descargadas al medio sin presencia de
sedimentos.
Asimismo, con la finalidad de preservar las obras hidráulicas construidas y conservar su
funcionabilidad de diseño se deberá implementar las siguientes medidas:
 Coordinar el mantenimiento y limpiezas de las estructuras hidráulicas con el área
involucrada, antes del inicio del periodo de lluvias.
 Verificar que no exista empozamientos de agua en las zonas reconformadas, para
evitar la saturación y deslizamientos del suelo orgánico.

2.12.2.6.2.2.2.1 Descripción del sistema de manejo de aguas de no contacto


En la zona nor-oeste del depósito de top soil, se proyectará un canal de coronación de 196
m de longitud, con sección trapezoidal de 0,50 m de base, 0,50 m de altura, con talud de
paredes de 0,5H:1V, revestido de mampostería.
El canal colectará las aguas de escorrentía superficial que fluyen en la zona nor-oeste
evitando su ingreso al depósito de top soil. El flujo de agua colectado será conducido a la
poza de sedimentación ubicada al término de su trazo, luego vertido a la quebrada que
se encuentra en la zona sur-oeste con respecto al depósito. (Ver planos en el en Anexo
2.9.4.).

2.12.2.6.2.2.2.2 Descripción del sistema de manejo de aguas de contacto


El agua de lluvia que infiltra a través del cuerpo del depósito de top soil, será colectado por
un sistema de drenaje, conformado por tuberías HDPE lisas, perforadas y no perforadas.
Las tuberías estarán ubicadas de tal manera que forman un esquema de “espina de
pescado”, conectadas a una matriz principal que evacuará el agua hacia la zona exterior.
Los ramales del esquema estarán conformados por tuberías HDPE perforadas de 4” de
diámetro, mientras que la tubería matriz por tuberías HDPE no perforadas, lisas de 6”. La
tubería matriz conducirá el agua colectada a una poza de control ubicada al final de su

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 387 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
trazo, donde será monitoreada entes de ser vertido a la quebrada adyacente. (Ver planos
en el en Anexo 2.9.4.).

2.12.2.6.3 Evaluación geoquímica

Con la finalidad de actualizar la identificación del potencial de generación de agua ácida


y lixiviación de metales en las muestras de top soil almacenado en el depósito proyectado,
se efectuaron ensayos químicos en muestras de este material en agosto del año 2020.

2.12.2.6.3.1 Criterios para evaluar los resultados obtenidos


Para determinar la caracterización de los ensayos ABA, se utiliza los criterios siguientes:
 Relación Potencial de Neutralización: NPR = PN/PA

 Potencial de Neutralización Neto: PNN = PN-PA

 Relación entre la Razón NP/AP y el Contenido de Azufre como Sulfuro.

 Lixiviación a corto plazo (Synthetic Precipitation Leach Procedure - SPLP, por sus
siglas en inglés)

2.12.2.6.3.2 Resultados de ensayos ABA


Para determinar el potencial de generación ácida a largo plazo de las muestras evaluadas
se han realizado ensayos estáticos; en el cuadro siguiente se presentan los resultados de
los ensayos ABA el informe de laboratorio se adjunta en Anexo 2.9.4.
Cuadro 2-174: Resultados ABA de las muestras evaluadas
Coordenadas UTM
Código de WGS 84, Zona 18S pH en
Procedencia PA PN PNN PN/PA %S
Muestra pasta
Este Norte

Futuro depósito de
GQ-4 342515 8780651 5.02 1.25 99.95 98.70 79.96 0.04
topsoil

Futuro almacén de
GQ-5 342391 8780500 4.91 0.00 98.94 98.94 - <0.01
residuos sólidos

GQ-6 342812 8780636 5.30 0.00 99.71 99.71 - <0.01

GQ-7 342909 8780567 Futura relavera 6.19 0.31 102.25 101.94 329.84 0.01

GQ-8 342778 8780427 4.27 7.50 101.47 93.97 13.53 0.24

342389 8780699 Futuras instalaciones


GQ-9 4.55 0.94 103.15 102.21 109.73 0.03
auxiliares

342497 8780375 Bofedal de la zona del


GQ-10 4.68 1.56 103.16 101.60 66.13 0.05
proyecto
Elaborado por: WSP, 2020.

De acuerdo con los criterios de interpretación del ensayo ABA se puede indicar lo
siguiente:
 Según el criterio de interpretación NNP, los valores obtenidos en el ensayo (cuadro 9-
13) indican que las muestras provenientes del top soil corresponden a materiales no
generadores de acidez (NNP>20).
 La correlación entre el potencial de acidez (AP) y el potencial de neutralización (NP),
que representa la relación NP/AP indica que casi todas las muestras provenientes del

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 388 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
top soil en el área del Proyecto, corresponden a material No generador de acidez
(NP/AP>3).
 El criterio relacionado con los contenidos de azufre como sulfuro %S indica que todas
las muestras provenientes del Depósito top soil corresponden a materiales que no
tienen generación de acidez o el riesgo de que se generen drenajes ácidos es muy
bajo (%S<0.3).

2.12.2.6.3.3 Procedimiento de lixiviación por precipitación sintética (SPLP)


Mediante este procedimiento se evaluó la tendencia a la lixiviación de las muestras, los
que se exponen al intemperismo, o bajo condiciones climáticas variables; temperatura,
humedad, y precipitación, diseñado para predecir agua de drenaje en roca y en botaderos
sometidos a lluvia ligeramente ácida. La prueba SPLP, que tiene duración máxima de 24
horas.
Los resultados obtenidos son indicativos del posible escenario de lixiviación con liberación
de solutos a corto plazo, cuyos valores fueron comparados de manera referencial con la
legislación vigente, respecto a los límites máximos permisibles para efluentes mineros
según el D.S 010-2010-MINAM.
El siguiente cuadro resume los resultados de las pruebas SPLP, comparando las
concentraciones obtenidas con la normativa para efluentes de mina. No se encontró en
ninguna de las muestras concentraciones que estuvieron por encima de lo estipulado en
la norma.
Cuadro 2-175: Resultados de los ensayos SPLP de las muestras evaluadas
Estaciones de muestreo LMP *
Elemento Unidad (mg/L)
GQ-4 GQ-5 GQ-6 GQ-7 GQ-8 GQ-9 GQ-10

Ag mg/l <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.0004 0.0003 <0.0002 <0.0002 0.5

As mg/l 0.0063 0.0052 0.0103 0.0863 0.0130 0.0169 0.0048 0.1

Ba mg/l 0.0695 0.0382 0.0241 0.0172 0.0370 0.0674 0.0293 2

Cd mg/l 0.0003 0.0004 0.0004 0.0005 0.0018 0.0008 0.0008 0.05

Cu mg/l 0.0024 0.0015 0.0075 0.0167 0.0105 0.0062 0.0051 0.5

Hg mg/l <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.002

Pb mg/l 0.0026 0.0045 0.0073 0.0527 0.0252 0.0220 0.0087 0.2

Zn mg/l 0.0423 0.0477 0.1929 1.1528 1.0301 0.0618 0.1014 1.5

Elaborado por: WSP, 2020.


(*) LMP: Límite Máximo Permisible (D.S. N°010-2010-MINAM)

El informe de laboratorio se adjunta en Anexo 2.9.4.

Descripción de la operación y mantenimiento del almacén de residuos


sólidos

2.12.2.7.1 Caracterización de los residuos sólidos

Los residuos sólidos que se generan actualmente, producto de las distintas actividades
que se desarrollan en la unidad minera y que se generarán como resultado de la
operación de los componentes propuestos en la presente MEIA se presentan en los
siguientes cuadros.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 389 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-176: Fuentes de generación de residuos sólidos
Áreas Actividades
Área de Mina Explotación del mineral
Concentradora Procesos metalúrgicos
Mantenimiento de equipos y
Área de mantenimiento y talleres
maquinarias
Almacenamiento de materiales e
Área de logística
insumos
Campamento Comedor, hospedaje
Oficinas administrativas Impresiones
Área médica Asistencia médica
Fuente: CMCH, 2020.

Cuadro 2-177: Residuos peligrosos y no peligrosos generados


Tipo de
Residuos sólidos Fuente generadora
residuos
Papel y cartón
Plásticos (costales de polipropileno, costalillo de Área de mina (Pique
poliyute, botellas y mangueras en desuso) Esperanza y Montenegro,
Rampa Mirko y Terry),
Caucho Residuos no concentradora,
Madera y troncos peligrosos mantenimiento y talleres,
Chatarra metálica (restos de metal y viruta de fierro) logística, oficinas
administrativas y
Tubos de polietileno y PVC campamento.
Botellas de vidrio y plástico
Recipientes plásticos con restos de insumos
químicos
Papel y cartón contaminados con aceite
Baterías
Aceite residual (residuos oleosos)
Trapos y waipes impregnados con aceites y grasas
Cartones contaminados con restos de explosivos Área de mina (Pique
Esperanza y Montenegro,
Tierra contaminada Rampa Mirko y Terry),
Sedimentos Residuos concentradora,
peligrosos mantenimiento y talleres,
Mangas de plástico y tela arpillera con restos de
relave. logística, oficinas
Administrativas, área
Recipientes metálicos con restos de insumos médica y campamentos.
químicos y aceites
Fluorescentes y luminarias
Cinta, cartuchos de tinta y tóner
Equipos de Protección personal contaminados
Residuos hospitalarios
Filtros de aire y aceite
Fuente: CMCH, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 390 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-178: Volumen por tipo de residuo, generado en U.M. Animón
Tipo de residuos Descripción Cantidad total TM/año
Comunes 1567.1
Metálicos 980.4
No peligrosos
Orgánicos 544.1
subtotal 3091.6
Contaminados 1128.7
Peligrosos
subtotal 1128.7
Total 4220.3
Fuente: CMCH, 2020.

2.12.2.7.2 Operación del almacén de residuos sólidos

2.12.2.7.2.1 Gestión de los residuos sólidos


Como se indicó anteriormente, la gestión de los residuos sólidos se realiza de acuerdo con
el Plan de Manejo de Residuos vigente. A continuación, se resumen las actividades que se
llevan y seguirán llevando a cabo para el manejo adecuado de los residuos sólidos.

2.12.2.7.2.1.1 Segregación de residuos sólidos


La segregación se realiza de acuerdo Norma Técnica Peruana – NTP 900.058:2019, que
especifica el código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos, como
se aprecia en la siguiente figura.
Figura 2-140: Codificación de colores establecidos en CMCH

Residuos Aceite Papel y Residuos Residuos Residuos


Vidrios
orgánicos residual cartón peligrosos metálicos plásticos
Reciclables

Peligrosos Peligrosos Peligrosos no Residuos


No reciclables

hospitalarios inflamables reaprovechables generales

Fuente: CMCH, 2020.

Se cuenta con aproximadamente 350 recipientes (cilindros) con los colores del código
dispuestos en 57 acopios en superficie y 12 acopios al interior de mina de Animón.

2.12.2.7.2.1.2 Almacenamiento intermedio y central


Con respecto al almacenamiento intermedio, en la unidad minera Animón se cuenta con
69 puntos de acopio distribuidos de manera estratégica tanto en superficie (57) como en
interior mina (12), estos se encuentran señalizados y enumerados a fin de tener un
adecuado control y segregación de los residuos generados.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 391 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
El presente almacén propuesto cumplirá la función de almacenamiento central, ya que
se encontrará ubicado en un lugar amplio, con iluminación natural, buena ventilación y
condiciones para el acceso del personal y vehículos empleados para el recojo de los
residuos sólidos; asimismo, estará alejado del lugar de actividades de producción, contará
con señalizaciones y letreros de información, así como un cerco perimétrico que impide
el libre acceso de las personas ajenas al manejo de los residuos sólidos.
El manejo de los residuos sólidos peligrosos se realiza con los implementos de seguridad
a fin de salvaguardar la salud del trabajador, esta medida se continuará ejecutando.

2.12.2.7.2.1.3 Recojo (recolección)


El recojo interno de los residuos sólidos del almacenamiento intermedio es realizado por
una subcontrata, siendo este diario y en dos turnos: mañana y tarde.
Los residuos comercializables serán recogidos del almacén central por una subcontrata,
tanto para su disposición final como para su comercialización. En tanto que los residuos
domésticos e industriales no aprovechables son llevados a trincheras sanitarias y de
seguridad, cuyas características se presentan a continuación.

2.12.2.7.2.1.4 Trinchera sanitaria y de seguridad


La unidad minera cuenta con una trinchera sanitaria y una trinchera de seguridad para
un periodo de vida aproximado de 15 y 8 años respectivamente, disponiendo cada año
alrededor de 306 Tn de residuos sólidos domésticos no aprovechables y 131 Tn de residuos
industriales.
Estas se conectan por medio de accesos internos y externo, al área de industrial y
campamentos de la unidad, de donde son trasportados los residuos sólidos para su
disposición final.
Para minimizar la activación de la generación de lixiviados se cuenta con un sistema de
captación de aguas pluviales mediante canal de coronación. Para la evacuación de
lixiviados se tienen drenes de captación de sección trapezoidal cuya base menor mide
0.50 m, y su base mayor, 0.70 m, con una pendiente mínima de 2%. Los lixiviados
finalmente son conducidos a las respectivas pozas de almacenamiento para luego ser
transportados mediante una EO–RS para su disposición final.
Cabe precisar que las labores de compactación de los residuos sólidos dispuestos en los
rellenos se realizan en forma manual en un área total disponible de 10 997 m2.
Lo descrito en párrafos anteriores se encuentra aprobado mediante Resolución Directoral
N° 016-2009-MEM-AAM, “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Ampliación de
las Operaciones Minero-Metalúrgicas a 2000 TMD de la Unidad Minera Animón para
Trincheras Sanitaria y de Seguridad” del 29 de enero de 2009. En este sentido este
componente no es parte de la evaluación de la presente modificación.
Para dar continuidad al uso de las trincheras, mediante Resolución Directoral N° 087-
2018-SENACE-JEF-DEAR (21-06-2018), se aprobó la ampliación de esta, manteniendo el
diseño inicial. En la actualidad este proyecto no se encuentra ejecutado, y su construcción
se ceñirá al diseño contemplado en el ITS aprobado.

2.12.2.7.2.1.5 Transporte
El transporte interno del almacenamiento intermedio hacia el almacén central y del
almacenamiento intermedio hasta las trincheras sanitarias y de seguridad es realizado
por la empresa contratista, autorizada para dicho fin.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 392 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
El transporte externo únicamente se realiza para residuos peligrosos y comercializables a
través de EO – RS debidamente registradas en el MINAM.

2.12.2.7.2.1.6 Almacenamiento de materiales peligrosos


Los residuos peligrosos serán almacenados dentro de las instalaciones del almacén
proyectado, para posteriormente ser recogidos de acuerdo con la programación
establecida semanalmente por la EO-RS.
El transporte interno del almacenamiento intermedio hacia el almacén central será
realizado por la empresa contratista, siguiendo el Procedimiento Escrito de Trabajo
Seguro (PETS) de transporte de residuos sólidos, a fin de realizar en forma segura las
actividades, preservando de esta manera la salud del trabajador y el cuidado del medio
ambiente.
Cabe indicar que cada vez que se haga la disposición de los residuos sólidos peligrosos, la
EO-RS remitirá a Compañía Minera Chungar el original de los manifiestos con sus
respectivas firmas, para que sean entregados al OEFA, cumpliendo de esta forma con lo
normado.

2.12.2.7.3 Mantenimiento del almacén de residuos sólidos

Operación del sistema de manejo de aguas


El depósito de residuos sólidos cuenta con un sistema de manejo de aguas internas,
considerados aguas de contacto. Dentro del sistema, se cuenta con estructuras como
trampa de grasa, pozo sedimentador y poza de almacenamiento de agua.
El sistema de colección de aguas de contacto estará conformado por canales ubicados
alrededor de las áreas de manejo de residuos, es decir alrededor de las áreas de chatarra
metálica, área de residuos reciclables no metálicos, área de manejo de aceites residuales,
entre otros, desde donde se colectará las aguas de contacto, las cuales serán derivadas
mediante tuberías HDPE hacia tratamiento y/o recirculación.
Las aguas provenientes del área de chatarra metálica se dirigirán hacia el sedimentador,
para luego pasar a la caja de distribución.
Asimismo, las aguas provenientes de las áreas de residuos reciclables no metálicos serán
derivadas mediante tubería HDPE hacia sus respectivas trampas de grasas, para
posteriormente drigir hacia la caja de distribución, donde se mezclarán con las aguas
provenientes del área de chatarra metálica y serán derivadas hacia la poza de
almacenamiento de agua.
Por otro lado, las aguas provenientes del área de almacenamiento de residuos no peligros
se derivarán hacia la trampa de grasas para posteriormente unirse con las aguas antes
descritas en la poza de almacenamiento de agua.
Finalmente, las aguas que se podrían generar en el área de manejo de aceite residual se
dirigirán a la trampa de grasas para unirse en la poza de almacenamiento de agua con
todas las aguas generadas del almacén de residuos.
A partir de la poza de almacenamiento se derivará mediante tubería HDPE de 6” hacia la
poza de contingencias ubicada en el sistema de filtrado de relaves, para posteriormente
unirse al proceso de recirculación de agua de la planta concentradora de la unidad.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 393 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Operación general del almacén de residuos sólidos
El personal de mantenimiento debe verificar de manera periódica, cada semana de ser
necesario, el estado de las trampas de grasa (estructura de la trampa, estado de
conservación de las tuberías, funcionamiento, atoro, etc.), esto para informar cualquier
desperfecto y/o deterioro, con la finalidad de realizar la planificación del mantenimiento
preventivo/correctivo correspondiente.
Una empresa especializada en mantenimiento preventivo/correctivo de las trampas de
grasa será la encargada de la ejecución de dicho mantenimiento, realizando un informe
acerca de la situación de la trampa, los cuidados que deben tenerse para su conservación,
la planificación del mantenimiento preventivo/correctivo y el estado en el que se
encuentra al momento de finalizado el trabajo. Esto servirá para que los componentes de
las aguas residuales vertidas no excedan los LMP según normativa. Este mantenimiento
debe realizarse de manera mensual.
El mantenimiento de la poza de sedimentación y poza de almacenamiento de agua
incluye actividades periódicas que consisten principalmente en el drenaje y evacuación
de sedimentos acumulados en el fondo de la unidad.
La evacuación de los sedimentos que se depositan en el fondo de la unidad será cada 6 u
8 semanas dependiendo de la calidad del agua cruda y del volumen del tanque. Si el agua
es muy turbia la remoción de sedimentos se debe realizar con mayor frecuencia, ello
podrá implicar su limpieza oportuna y restauración.
La operación del almacén de residuos proyectado guardará relación con el plan de
manejo de residuos sólidos de la unidad minera vigente, tal como lo establece la Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos (Ley N° 1278) y su reglamento (D. S. N° 014-2017-
MINAM).

Descripción de la operación y mantenimiento de los accesos proyectados

2.12.2.8.1 Mantenimiento y limpieza de accesos

Este acceso permitirá el tránsito de los vehículos y maquinarías que trabajarán en el


sistema de filtrado y depósito de relaves Quimacocha.
Se realizará el riego de los accesos para reducir la generación de material particulado,
periódicamente se realizará la limpieza de las cunetas de las vías de acceso, antes de la
temporada de lluvias.

Descripción de la operación y mantenimiento del sistema de filtrado y


pozas de contingencia

El funcionamiento del sistema de filtrado se dará en dos etapas;

2.12.2.9.1 Etapa 1

En la primera etapa, el sistema de filtrado seguirá funcionando donde actualmente se


encuentra instalado, de acuerdo al Cuarto Informe Técnico Sustentatorio del EIA del
proyecto Ampliación de las Operaciones Minero-metalúrgicas a 4 200 TMD de la Unidad
Animón, mediante R.D. N° 00061-2020-SENACE-PE/DEAR (19 de mayo de 2020). El ingreso
de relave al sistema de filtrado no será modificado, el mismo que se presenta a
continuación.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 394 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.12.2.9.1.1 Descripción del proceso de filtrado
El sistema de filtrado de relaves está diseñado para procesar los relaves provenientes del
circuito de flotación de zinc, que constituye el residuo final de planta concentradora, a
razón de 4666 tpd de relave de los cuales, el 40% (1866 tpd) será usado como relleno
hidráulico y el 60% (2799 tpd) al sistema de filtrado para su disposición final. La tasa de
diseño considerada para el sistema de filtrado es de 3000 tpd, operando dos filtros en
paralelo, con una capacidad de 1,500 tpd cada uno.
Para conferirle mayor confiabilidad al sistema de tratamiento de relaves, el proyecto
contempla el montaje de tres (03) filtros prensa iguales, quedando uno de ellos en espera
(stand by). La alimentación a los filtros es como mínimo a un 55% sólidos en el relave. El
llenado de las cámaras se realiza con un flujo mínimo de 300 m 3/h para garantizar la
formación de una torta uniforme y constante sobre la superficie de las placas, con un
tiempo de llenado de 2 minutos, para luego ir incrementando el flujo hasta llegar a 600
m3/h a una presión de 6 bar. El estrujado de la torta se realiza inyectando agua a 10 bar a
las cámaras del filtro, para forzar la salida del agua en el relave a través de la tela filtrante.
Luego se realiza el soplado de las tortas por medio de aire comprimido procedente de un
tanque pulmón con una capacidad de 50m3. El aire es inyectado a las placas del filtro a
una presión de 6 bar, esta presión se mantiene por 3 minutos para forzar la salida del agua
de la torta. El tiempo empleado en esta etapa de soplado de la torta es primordial, ya que
determina la humedad final del relave filtrado. Finalmente, se despresuriza todo el
sistema y se procede a descargar las tortas al sistema de fajas para ser transportado y
depositado en el stock pile en la relavera, para su posterior disposición por medio de
cargadores frontales.
El ciclo total del filtro es de 19.5 minutos, desde el cierre y presurizado del filtro hasta el
lavado de las telas filtrantes. El sistema de filtrado cuenta con todas las instalaciones,
equipos e infraestructuras para operar independientemente y dar los resultados
esperados. Para la operación del sistema de filtrado se requerirá estructuras y estas se
detallarán a continuación.

2.12.2.9.1.2 Alimentación de relaves y lodos al DCT


El relave fino (O/F) seguirá llegando hacia el cono profundo (DCT) mediante la línea de
impulsión existente.
Los lodos de mina, proveniente de la planta de tratamiento de agua residual industrial
(PTARI) serán llevados a la nueva poza de lodos, desde este punto se implementará una
nueva línea de impulsión de lodos hasta el DCT, donde se mezclará con los relaves finos.
Desde el DCT la mezcla será enviado hacia el nuevo sistema de filtrado.

2.12.2.9.1.3 Alimentación del espesador (DCT) al Holding Tank


El relave espesado (relave fino y lodos de mina) proveniente del espesador de cono
profundo (DCT) será descargado por gravedad hacia el sistema de filtrado, sin embargo,
complementariamente se cuenta con 02 bombas en el DCT; una centrífuga MCC-200 y
una bomba MCC-150 como stand by. La conducción de los relaves se realizará mediante
una tubería de 10” de diámetro (SDR 7.3) que llegará hacia el cajón distribuidor de 3.5m3,
pasando por una zaranda 4’X8’, y alimentando a los dos (02) Holding Tank de 175m 3 c/u.
La zaranda tiene una malla que permite eliminar desperdicios y gramix que trae la pulpa
constituyendo el rechazo que son generalmente piedras pequeñas mayores a 3 mm. La
pulpa densa con un contenido del 55% de sólidos son depositados en los tanques Holding
Tank, el cual permitirá cubrir hasta 5 ciclos de filtrado.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 395 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
La tubería de 10”, que transportará los relaves espesados hacia el sistema de filtrado,
contará con una línea adicional como stand by.
Desde la progresiva 0+000 hasta progresiva 0+200 se cuenta con canal de contingencia,
y a partir de la progresiva 0+200 se cuenta con un canal de contingencia de concreto
armado ante una emergencia (rotura de tubería), hasta la entrega holding Tank (sistema
de filtrado).
Adicionalmente, en la progresiva 0+310 se cuenta con un cajón que captará y desviará el
cauce del relave en caso se produzca un evento, hacia las pozas de contingencia ubicadas
adyacentes al sistema de filtrado.

2.12.2.9.1.4 Proceso de Filtrado


A continuación, se describe las principales etapas del proceso de filtrado, a fin de tener en
cuenta los parámetros operacionales. El tiempo total del ciclo de filtrado es de 19.5
minutos.

2.12.2.9.1.4.1 Alimentación
La alimentación de relaves hacia la cámara de carga se realiza desde los Holdings Tank, se
mantiene como mínimo unos 55% de sólidos, a fin de no incrementar el tiempo de llenado
de las cámaras y llegar a su presión máxima de 6 Bar, con ello se llega a formar una torta
uniforme. En la siguiente figura se muestra el llenado de las cámaras de carga.
Figura 2-141: Etapa de alimentación, llenado de cámaras con carga

Fuente: CMCH, 2020.

El llenado de las cámaras se realizará con un flujo mínimo de 300 m3/h para garantizar la
formación de una torta uniforme y constante sobre la superficie de la placa, con un tiempo
de llenado de 2 minutos, para luego ir incrementando el flujo hasta llegar a 600 m 3/h a
una presión de 6 Bar.
Figura 2-142: Etapa de alimentación, cámaras llenas de carga

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 396 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Fuente: CMCH, 2020.

El tiempo de filtración con la bomba es variable, está en función a la cantidad de flujo de


agua (licor) que va saliendo del filtro prensa, lo ideal es parar la bomba cuando ya no salga
más agua del filtrado (licor).
Figura 2-143: Etapa de alimentación, salida de agua de filtrado (licor)

Fuente: CMCH, 2020.

2.12.2.9.1.4.2 Estrujadura de torta


Para realizar el estrujado de la torta, se llena agua a presión en el interior de las
membranas flexibles a fin de comprimir las tortas con una presión máxima de 10 Bar,
forzando a salir el agua a través de la tela filtrante. Las membranas permanecerán
presurizadas hasta el final de la etapa de soplado de la torta.
Para asegurar una mayor vida útil de las membranas, se debe asegurar un llenado de
sólidos uniforme en la cámara, evitando:
- La pulpa para alimentar al filtro prensa no debe ser menor a 55% sólidos.
- El espesor de la torta comprimida no debe menor a 45 mm.
En la siguiente figura se muestra la estrujadura de la torta de relave.
Figura 2-144: Etapa de estrujadura de torta

Fuente: CMCH, 2020.

El operador siempre controla el volumen de agua inyectado a las membranas para


monitorear el espesor de la torta.

2.12.2.9.1.4.3 Soplado de torta


Manteniendo el presurizado de las membranas, ingresa el aire comprimido a una presión
de 6 Bar procedente de un tanque pulmón con una capacidad de 50 m 3. El aire ingresa

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 397 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
por los ductos de las placas para atravesar la torta y lograr sacar parte del agua retenida
entre las partículas finas de la torta.
Es primordial el tiempo empleado en esta etapa de soplado de la torta, porque va a
determinar la humedad final del relave filtrado, así tenemos para un tiempo de 3 minutos
se consumirá 30 m3 aproximadamente de aire para obtener una humedad del 14%.
En la siguiente figura, se observa el estrujado y soplado de la torta de relaves.
Figura 2-145: Etapa de soplado de torta

Fuente: CMCH, 2020.

2.12.2.9.1.4.4 Apertura y descarga de las tortas


Luego del despresurizado del filtro prensa, se acciona la unidad hidráulica para abrir la
compuerta y posteriormente iniciar con la apertura de la placa que están unidas por
cadena, para la caída libre de las tortas. Las tortas caen apenas se abre la placa por su
propio peso. En la siguiente figura se muestra la apertura del filtro y la caída de la torta.
Figura 2-146: Etapa de apertura y descarga de las tortas

Fuente: CMCH, 2020.

Finalmente se lleva a cabo un sacudimiento de todas las telas, por un sistema de barra
vibratoria movida por motores excéntricos, esto permite la eliminación de posibles
residuos de torta pegados en la tela filtrante.

2.12.2.9.1.4.5 Lavado automático de las telas


Luego de concluir con la apertura de todas las placas del filtro prensa para descargar todas
las tortas, se procede a cerrar la compuerta para iniciar el lavado de las placas por el
sistema de enjuague, con la finalidad de retirar restos de residuos de torta en la tela o en
el marco inferior de la placa.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 398 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
A través de la barra de suspensión de la tela filtrante que está ubicada en la parte superior,
el agua será direccionada a la cara de la tela para asegurar un eficiente lavado, como se
muestra en la siguiente figura.
Figura 2-147: Etapa de lavado automático de las telas

Fuente: CMCH, 2020.

Se realiza el lavado a presión (100 – 120 psi) cada 12 horas de trabajo, el operador lo
determina en cuanto la tela filtrante presente saturación, con el fin de no generar la
erosión de la placa. En el caso se presente fuga de agua entre las placas, se requerirá el
cambio de esta.
El agua de lavado ingresa por los ductos de filtrado en cada placa del filtro para llenar las
cámaras, el agua también se dirige hacia los núcleos de alimentación de la placa abriendo
la válvula de lavado del núcleo. Cuando el filtro prensa está lleno de agua el transmisor de
alimentación detecta una presión, se dirige el flujo de agua para lavar a presión la mitad
de las telas, luego se revierte para lavar la siguiente mitad de telas, finalmente al término
del ciclo de lavado el agua es drenada.

2.12.2.9.1.4.6 Recuperación de agua


En el proceso de lavado de telas se consume agua, por lo que esta es clarificada mediante
un tanque decantador de 35m3, el rebose de este equipo es recirculado como agua fresca,
siendo monitoreado por una sonda de pH y turbidez que identifican cuando el agua este
endurecida y requiera renovarse el tanque de agua fresca. Los sólidos sedimentados son
extraídos por una bomba peristáltica y enviados al tanque de agua de filtrado, donde son
mezclados con el agua filtrada (licor) y enviados a la poza de contingencia y finalmente a
la poza de recirculación de la relavera.
Por lo tanto, del proceso del sistema de filtrado se recupera 2 417 m 3/día (28 l/s) de agua,
donde 1 898 m3/día (22 l/s) son derivados hacia las pozas de contingencia (recirculación al
tanque de agua industrial) y 518 m3/día (6 l/s) van al tanque decantador del sistema de
filtrado.

2.12.2.9.1.4.7 Fajas transportadoras

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 399 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Esta fase del sistema de filtrado está comprendida por las siguientes fajas transportadoras;
- Tres (03) fajas de descarga de filtro de 60”; dos horizontales y una vertical.
- Dos (02) fajas para alimentación a stock 42”.
Las fajas transportadoras, están ubicadas en la descarga de cada filtro prensa. El
funcionamiento del sistema empieza con la descarga de las tortas a las fajas de descargas,
posteriormente son transportados a las fajas de alimentación las cuales se encargan de
transportar las tortas al área de plataforma donde se ubica el apilamiento de las tortas.

2.12.2.9.1.4.8 Plataforma de Apilamiento


El relave filtrado es trasladado por fajas hacia una plataforma de apilamiento, para su
posterior carguío y traslado hacia Quimacocha.
La plataforma de apilamiento se ubica contigua al sistema de filtrado en un nivel inferior
y funciona como plataforma de secado.

2.12.2.9.1.4.9 Poza de contingencia


La poza de contingencia se ubica contiguo al Sistema de Filtrado, se divide en poza 1 y
poza 2, almacena el agua residual y los sólidos ultrafinos producto de la limpieza del
sistema de filtrado, estas aguas son derivados a la poza existente de recirculación de agua
del depósito de relaves Animón para su posterior uso industrial.
Una de las dos pozas será usada durante las operaciones de filtrado para recibir los relaves
en casos de corte de energía desviando el flujo hacia estas. De acuerdo con el diseño, las
pozas serán construidas sobre terreno compactado y recubierto con geomembrana,
además serán provistas una rampa de accesos para ingreso de equipo manteamiento,
como cargador frontal, además de ingreso de volquetes de 20m 3.
El procedimiento de limpieza se realizará de manera anual. Teniendo en cuenta lo
anterior, se cambiaran la tuberías hacia la poza vacía dejándola operativa, posteriormente
se dejara consolidarse los lodos de la poza llena, drenando los líquidos por medio de
bomba sumergibles de lodo hacia la poza en operación, una vez que se considere que el
lodo se encuentre apto para ser trasladado, para esto se tomarán muestra de humedad
las cuales no deberán exceder de 20%; los lodos serán levantados por el cargador frontal y
colocados sobre los volquetes para su traslado hasta la zona de disposición de relaves para
oreado final.
Después de la limpieza de la poza, se verificará el estado de geomembrana en caso de
existir daños esta deberá ser reparada para su liberación.

2.12.2.9.2 Etapa 2

En la segunda etapa, el sistema de filtrado estará ubicado en la parte alta del depósito de
relaves Quimacocha. En el plano 1.2.4.1.3 se observa el arreglo general de los componentes
proyectados.
Previo a la puesta en marcha del sistema de filtrado, se deberá de instalar la tubería de
derivación de relaves desde el espesador de cono profundo (DCT) hasta el sistema de
filtrado ubicado en Quimacocha. Ver plano DW-004GP070C-570-05-001.
Así mismo, deberá estar instalado la línea de impulsión de lodos, proveniente del
espesador de lodos (a implementarse) ubicado en la PTARI hasta el sistema de filtrado
ubicado en Quimacocha. Ver plano DW-004GP070C-570-05-007.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 400 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
El edificio de filtrado será ubicado en la cota 4732 y la plataforma de apilamiento a la cota
4720.
El funcionamiento del sistema de filtrado en esta etapa será como se muestra a
continuación:

2.12.2.9.2.1 Recepción de relaves


El relave espesado en el DCT es descargado por gravedad; sin embargo, se cuenta con
una bomba centrífuga MCC-200 y una bomba MCC-150 como stand by.
El sistema de bombeo está ubicado en la progresiva 0+00, el cual está compuesto por 02
bombas de desplazamiento positivo conectadas al DCT. Estas bombas descargan el relave
a través de 2 tuberías de 6” Sch40 (01 operativa y un stand by) hasta el sistema de filtrado
en Quimacocha ubicado en la progresiva 2+825.88.
En este recorrido, tanto en la progresiva 1+700 como en la 2+200 se colocará una poza de
contingencia para recibir cualquier relave producto de un algún daño o deterioro en la
zona de impulsión. Asimismo, en todo el recorrido de ambas líneas se cuenta con un canal
de contingencia cuya función será contener los derrames en caso de rotura. Estos
derrames contenidos son direccionados hacia las pozas de contingencia, ver siguiente
figura.
Figura 2-148: Línea de bombeo de relave espesado al sistema de filtrado de relaves

Fuente: CMCH, 2020.

A la llegada del relave al sistema de filtrado se eliminan los gruesos que puedan dañar las
telas del filtro y se separa cualquier otro cuerpo extraño del relave por medio de una
zaranda vibratoria. El O/F de la zaranda se deposita en un cajón metálico de rechazo para
disponerlos posteriormente, mientras que el U/F es recibido por el cajón distribuidor para

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 401 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
direccionarlo hacia los Holding Tank. Cada uno de estos cuenta con una capacidad útil de
175 m3, lo que les permite cubrir hasta 5 ciclos de trabajo del filtro prensa.
Los dos Holding Tank, contarán con tres (03) bombas para pulpa, dos operativas y una en
stand by, Weir Warman 10x8”. Cada bomba contará con un sistema de tuberías y válvulas
que permiten alimentar a los dos filtros operativos. Asimismo, en caso ocurran eventuales
derrames de relave dentro esta zona, se ha previsto una bomba sumidero.
La lista de equipos mecánicos para el área de recepción de relaves se presenta a
continuación.
Cuadro 2-179: Lista de Equipos: Área de recepción de relaves

Ítem Tag Descripción Características


1 800-SC-101 Zaranda vibratoria Alta Frecuencia 1 Deck 4’x 8’ – Capacidad: 3000 tpd
2 800-BX-101 Cajón distribuidor con Dardos 3.5 m3 c/actuadores neumáticos
3 800-TK-101 Holding Tank N°1 de 175 m 3
Ø 6x 6 m
4 800-AG-101 Agitador del Holding Tank N°1 Ø 72” – 100 HP
5 800-TK-102 Holding Tank N°2 de 175 m 3
Ø 6x 6 m
6 800-AG-102 Agitador del Holding Tank N°2 Ø 72” – 100 HP
7 800-BX-102 Cajón de rechazos de zaranda Capacidad 2 m3
Bomba de pulpa para relaves Weir Warman Q: 300 m3/h / ADT: 71 mca
8 800-PU-101
10x 8 - N°1 NPSHa: 4.57 mca / P: 350 HP
Bomba de pulpa para relaves Weir Warman Q: 300 m3/h / ADT: 71 mca
9 800-PU-102
10x 8 - N°2 NPSHa: 4.57 mca / P: 350 HP
Bomba de pulpa para relaves Weir Warman Q: 300 m3/h / ADT: 71 mca
10 800-PU-103
10x 8 - N°3 NPSHa: 4.57 mca / P: 350 HP
Q: 129.6 m3/h / NPSHd: 6.32
11 800-PU-111 Bomba sumidero Holding Tank – 4x 4
mca / ADT: 21 mca / P: 25 HP
Fuente: CMCH, 2020.

Ver planos (Anexo 2.9.2);


 DW-004GP070B-570-04-101
 DW-004GP070B-570-04-102
 DW-004GP070B-570-04-103
 DW-004GP070B-570-04-104
 DW-004GP070B-570-04-105
 DW-004GP070B-570-04-106

2.12.2.9.2.2 Proceso de filtrado

El proceso de filtrado será el mismo aprobado en el Cuarto Informe Técnico Sustentatorio


del EIA del proyecto Ampliación de las Operaciones Minero-metalúrgicas a 4 200 TMD de
la Unidad Animón, tal como se ha detallado en la etapa 1.

En el siguiente cuadro se muestra el listado de equipos del filtro de relaves.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 402 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-180: Lista de Equipos

Ítem Tag Descripción Características


Filtro Prensa N°1 - Lasta modelo ISDG - Capacidad: 3,000 tpd /
1 800-FL-101
2100x84, de 2.1x 2.1 m y 84 placas Espesor de cámara: 50 mm
2 800-HU-101 Unidad hidráulica del Filtro N°1 Potencia: 40 HP
Filtro Prensa N°2 - Lasta modelo ISDG - Capacidad: 3,000 tpd /
3 800-FL-102
2100x84, de 2.1x 2.1 m y 84 placas Espesor de cámara: 50 mm
4 800-HU-102 Unidad hidráulica del Filtro N°2 Potencia: 40 H
Filtro Prensa N°3 - Lasta modelo ISDG - Capacidad: 3,000 tpd /
5 800-FL-103
2100x84, de 2.1x 2.1 m y 84 placas Espesor de cámara: 50 mm
6 800-HU-103 Unidad hidráulica del Filtro N°3 Potencia: 40 HP
Capacidad: 10 ton Luz: 11 m
7 800-HT-101 Puente grúa N°1
Izaje: 17 m
Capacidad: 10 ton Luz: 11 m
8 800-HT-102 Puente grúa N°2
Izaje: 17 m
Capacidad: 64 m3/h a 16 bar
9 800-SU-101 Sistema de estrujado del Filtro Prensa N°1
Potencia: 90 kW.
Capacidad: 64 m3/h a 16 bar
10 800-SU-102 Sistema de estrujado del Filtro Prensa N°2
Potencia: 90 kW.
Capacidad: 64 m3/h a 16 bar
11 800-SU-103 Sistema de estrujado del Filtro Prensa N°3
Potencia: 90 kW.
Warman 1800 rpm / Q: 160 l/s
12 800-PU-104 Bomba de lavado de telas 10x8 Filtro N°1
P: 5 bar / 1 etapa / 350 HP
Warman 1800 rpm / Q: 160 l/s
13 800-PU-105 Bomba de lavado de telas 10x8 Filtro N°2
P: 5 bar / 1 etapa / 350 HP
Warman 1800 rpm / Q: 160 l/s
14 800-PU-106 Bomba de lavado de telas 10x8 Filtro N°3
P: 5 bar / 1 etapa / 350 HP
Fuente: CMCH, 2020.

2.12.2.9.2.2.1 Fajas transportadoras


La descarga del relave filtrado de los filtros prensa se realiza por gravedad hacia las fajas
de descarga que se encuentran debajo de cada uno de los tres filtros. El interior de los
chutes de descarga de los filtros será forrado con planchas de UHMW empernadas a la
estructura del chute.
Estas fajas de descarga son de 60” de ancho y cuentan con estaciones de polines triples
abarquillados a 35° tipo CEMA D6”, cumpliendo la función de alimentadores (belt feeder)
hacia las dos fajas tipo stacker fijo de 42”. Estas fajas contarán con polines de carga triple
abarquillados en todo el largo del chute de descarga de los filtros.
Las fajas tipo stacker son dos, recibirán el relave filtrado de las fajas de descarga y lo
elevarán hasta su punto de descarga. Estas fajas descargarán el relave filtrado a la
plataforma ubicada en el nivel 4720.00 msnm, formado el stock pile de relaves.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 403 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Ver cuadro siguiente, donde se muestra el listado de equipos para transporte del relave
filtrado.
Cuadro 2-181: Lista de Equipos: transporte del relave filtrado

Ítem Tag Descripción Características


Faja descarga 60” ancho x 29.7 m c/c,
1 800-CB-101 inclinada 6° - recibe la descarga del filtro Pot: 75 HP
N°1 y descarga al stacker 800-CB-104A
Faja descarga horizontal reversible de
doble motorización, 60” ancho x 23.7 m c/c
Pot: 60 HP
2 800-CB-102 - recibe la descarga del filtro N°2 y puede
Cantidad: 2und
descargar a la faja 800-CB-101 o a la faja
800-CB-105A
Faja descarga horizontal 60” ancho x 23.7
3 800-CB-103 m c/c - recibe la descarga del filtro N°3 Pot: 60 HP
descarga a la faja stacker 800-CB-105A
Faja tipo Stacker fijo de 42” x 35.78 m,
4 800-CB-104A inclinada 14°, recibe material de la faja Pot: 100 HP
800-CB-101
Faja tipo Stacker fijo de 42” x 35.78 m,
5 800-CB-105A inclinada 15°, recibe el material de la faja Pot: 100 HP
800-CB-102 o 800-CB-103
Fuente: CMCH, 2020.

2.12.2.9.2.2.2 Sistemas Auxiliares


A fin de que el sistema de filtrado opere de manera correcta, este cuenta con sistemas
auxiliares de servicio y operación. Tal como se describe a continuación.

2.12.2.9.2.2.2.1 Recuperación de agua


El proceso de lavado de telas del filtro arrastra los finos del relave; por ello, requiere ser
clarificada mediante un tanque decantador de 35 m3. El proceso será el mismo detallado
en la etapa 1.

2.12.2.9.2.2.2.2 Sistema de agua fresca


El agua fresca provendrá de la planta concentradora por una tubería hasta el tanque de
agua fresca de 65 m3 de capacidad. En el tanque de agua fresca de la planta
concentradora se conectará una bomba de 50hp para impulsar el agua fresca por una
tubería Ø2 1/2” Sch 40 hasta el tanque de agua fresca del sistema de filtrado
Este tanque principalmente provee agua fresca a las tres (03) bombas para lavado de telas
de los filtros. También recibe como retorno el agua recuperada del lavado de telas de los
filtros.
En la siguiente figura se muestra la línea de agua fresca.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 404 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-149: Línea de agua fresca

Fuente: CMCH, 2020.

El tanque de agua fresca del sistema de filtrado también provee agua fresca para para el
sello de las bombas de pulpa del Holding Tank. Asimismo, cuenta con una derivación que
alimentará directamente a un cajón de bombas de 5 m3 de capacidad para alimentar a
todos los sistemas domésticos de la planta, este sistema cuenta con una bomba
centrífuga y un filtro de agua que llevará el agua fresca (no potable) a los SS.HH. del edificio
de filtrado.
La zona de tanques de agua contará con una bomba sumidero tipo vertical sumergible
que envía el agua captada por los drenajes y derrames a la poza de contingencia fuera del
sistema de filtrado.

2.12.2.9.2.2.2.3 Sistema captación agua de filtros


El agua extraída del relave es conducida por gravedad a un tanque amortiguador de 7.5
m3 de capacidad que lo despresuriza y descarga al tanque de agua filtrada de 30 m3 de
capacidad. Como el agua proveniente del filtrado contiene sólidos en suspensión, este
tanque tiene un agitador que evita la sedimentación en el fondo del tanque.
El tanto el agua del tanque de filtrado, como el agua de no contacto del depósito de
relaves Quimacocha son enviadas a la poza de contingencia.
La poza de contingencia se ubicará contigua a la estructura del sistema de filtrado de
Quimacocha y estará divida en 2 pozas (poza 1 y 2), el área que abarcará cada poza será de
1150 m2 con una capacidad de almacenamiento de 3370.0 m3 cada una.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 405 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Las pozas de contingencia recibirán las aguas de filtrado provenientes de la operación del
filtro prensa, además recibirán las aguas de no contacto del depósito de relaves
Quimacocha que llegarán impulsadas mediante una bomba de 50hp y un caudal de 13 l/s
a través de una tubería HDPE de 4”. El agua almacenada en estas pozas será transportada
por gravedad con un caudal de 35 l/s mediante una tubería HDPE de 6” hacia la poza de
recirculación existente (ubicada al pie del depósito de relaves Animón en la cota 4584
msnm) incorporándose al sistema de recirculación de agua industrial existente. Por lo
tanto, no existirá efluente o descarga al ambiente proveniente del sistema de filtrado.

2.12.2.9.2.2.3 Poza de contingencia


La poza de contingencia se encuentra dividida en 2 sectores, uno de ellos será usado
durante las operaciones de filtrado además de recibir los relaves en casos de corte de
energía desviando el flujo hacia estas. De acuerdo con el diseño, las pozas están construida
sobre terreno compactado y recubierto con geomembrana, además se encuentra
provisto de rampa de accesos para ingreso de equipo manteamiento cargador frontal
Caterpilar 962H, además de ingreso de volquetes de 20m.
El procedimiento de limpieza se realizará de manera anual. Teniendo en cuenta lo
anterior, se cambiaran la tuberías hacia la poza vacía dejándola operativa, posteriormente
se dejara consolidarse los lodos de la poza llena, drenando los líquidos por medio de
bomba sumergibles de lodo hacia la poza en operación, una vez que se considere que el
lodo se encuentre apto para ser trasladado, para esto se tomarán muestra de humedad
las cuales no deberán exceder de 20%; los lodos serán levantados por el cargador frontal y
colocados sobre los volquetes para su traslado hasta la zona de disposición de relaves para
oreado final.
Después de la limpieza de la poza se verificará el estado de geomembrana en caso de
existir daños esta debe ser reparada para su liberación.

Instalaciones y manejo de efluentes y emisiones

2.12.2.10.1 Sistema de manejo de efluentes

Actualmente, la unidad minera Animón cuenta con una planta de tratamiento de agua
industriales y de mina (PTARI), para el manejo de efluente mineros; mientras que para el
manejo de los efluentes domésticos se cuenta con dos (02) plantas de tratamiento de
agua residual doméstica; una de ellas para los sectores de Rinconada y la otra para el
sector Esperanza. Cabe indicar que, la presente MEIA no modifica dichas plantas, ver ítem
2.5.1.2.6.1.

2.12.2.10.1.1 Efluentes industriales y mina


El Proyecto de la Segunda MEIA, no generará efluentes industriales. Es importante señalar
que, durante la operación de los componentes del Proyecto, no se considera realizar
vertimiento de agua, debido a que se cuenta con sistemas de manejos de aguas, cuyas
aguas serán colectadas y transportadas hacia la poza de recirculación existente de la
unidad minera para ser utilizados nuevamente en la planta concentradora, ver ítem 2.12.4
Manejo de aguas durante la operación y mantenimiento.

2.12.2.10.1.2 Efluentes domésticos


Durante la etapa de operación del Proyecto, no se generará nuevos puntos de vertimiento

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 406 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
de efluentes domésticos. El manejo de aguas residuales domésticas será el mismo que se
realiza en la operación actual de la mina, debido a que solo se prevé un ligero incremento
del personal (4 trabajadores) para atender las actividades propias de la etapa de operación
y mantenimiento de cada componente del Proyecto. Asimismo, cabe indicar que se
implementará baños químicos portátiles (desde la etapa de construcción). Los residuos
que se generen por el baño portátil serán dispuestos por una Empresa Operadora de
Residuos Sólidos (EO-RS) autorizada, fuera del área de la Unidad Minera Animón.

2.12.2.10.2 Sistema de manejo de emisiones

Las emisiones consideradas para la presente MEIA son las provenientes principalmente
del tránsito de vehículos o maquinarias, para lo cual se aplicará las medidas de manejo,
tal como el riego de accesos y otros (ver Capítulo 6). Cabe indicar que, se realizó un estudio
de modelamiento de dispersión atmosférica, el cual se presenta en el Anexo 5.2 del
capítulo 5 Caracterización de Impactos.

Instalaciones y actividades de manejo y/o disposición de residuos sólidos

Para la Segunda MEIA se utilizarán como instalaciones de manejo de residuos en la


operación, al almacén proyectado de residuos sólidos (ver ítem 2.12.2.7). La gestión de los
residuos se realizará de acuerdo con el Plan de Manejo de Residuos Sólidos presentado
en el capítulo 6 de esta Modificación.

Almacenamiento de materiales peligrosos

El almacenamiento de residuos peligrosos se realizará como se indica en el ítem


2.12.2.7.2.1.6.

Canteras

Durante la etapa de operación de la presente MEIA, no se prevee el uso de canteras.

Otras instalaciones e infraestructuras

La U.M. Animón cuenta con instalaciones existentes aprobadas en sus IGA previos, los que
se utilizarán para dar soporte al desarrollo del Proyecto en sus diferentes etapas de
desarrollo (construcción y operación). En el ítem 2.5.2.2.2 se indican las instalaciones
existentes que se utilizarán durante la etapa de operación del Proyecto. Sin embargo,
cabe precisar que estos componentes no están sujeto de cambio en la presente
Modificación.

Equipos y maquinarias

Durante las operaciones del depósito de relaves filtrados y almacén de residuos sólidos, se
requerirán de los siguientes equipos y maquinarias. Cabe indicar que, la etapa de
operación del proyecto comprende continuar con la operación actual de la U.M. Animón,
de modo que para dar continuidad con la operación de la mina, el resto de componentes
operacionales propuestos no prevé una variación relevante en referencia al requerimiento
de equipos y maquinarias.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 407 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-182: Listado de equipos requeridos para operación del Proyecto

Componente Equipos y maquinarias Cantidad Potencia Combustible


3
Camión volquete 15 m hm 15 440 HP Diesel

Depósito de relaves Tractor de orugas 5 190-240 HP Diesel

Cargador retroexcavador 2 62 HP Diesel

Almacén de residuos 440 HP Diesel


Camión volquete 15 m3 1
sólidos
Fuente: CMCH, 2020.

Insumos y materiales requeridos

Los componentes del Proyecto no requerirán insumos o materiales para operar. Sin
embargo, para el uso de los equipos y maquinarias mencionados en el cuadro precedente,
se requerirá los siguientes insumos para toda la operación.

Cuadro 2-183: Listado de insumos requeridos para operación del Proyecto

Insumo Cantidad Unidad de medida

Diesel 964877.8 gal

Fuente: CMCH, 2020.

Abastecimiento de energía

La presente MEIA requiere contar con suministro eléctrico en media tensión de 22.9
KV, que suministrará energía eléctrica suficiente para la operación de los componentes
del Proyecto. Este suministro será tomado del final de la línea de transmión de la
subestación Animón, para ello se construirá una línea de transmisión, que es un
componente del Proyecto. Ver ítem 2.11.2.2.7 y 2.12.2.5.

2.12.3 Disponibilidad y demanda hídrica durante la operación y


mantenimiento del Proyecto

Disponibilidad hídrica

Actualmente la U.M. Animón cuenta con la licencia de uso de agua con fines mineros,
otorgado mediante R.A. N° 180-2013-ANA-ALA Pasco por 94.87 l/s (8196.8 m3), actualmente
la demanda hídrica de la U.M. Animón es de 89.8 l/s (7760 m3/día).
En las siguientes figuras se muestra el balance de agua actual de la U.M. y de la Planta
Concentradora y sistema de filtrado aprobado.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 408 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-150: Balance de agua actual

Fuente: CMCH, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 409 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-151: Balance de agua de la Planta Concentradora y Sistema de Filtrado aprobado

Fuente; Cuarto Informe Técnico Sustentatorio del EIA del proyecto Ampliación de las Operaciones Minero-metalúrgicas a 4 200 TMD de la Unidad Animón, mediante R.D.
N° 00061-2020-SENACE-PE/DEAR (19 de mayo de 2020)

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 410 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Demanda hídrica

La demanda hídrica que el Proyecto requiere durante la etapa de operación será de 582.36
m3/día de Incluir balance hídrico, tal como se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro 2-184: Demanda hídrica durante la operación

Ítem Componentes Demanda m3/día


1 Depósito de Relave Quimacocha --
2 Sistema de filtrado de relaves 518.00
3 Depósito de residuos sólidos --
4 Ampliación de la cancha de cicloneo --
5 Depósito de top soil --
6 Línea de transmisión eléctrica 22.9 kV --
7 Línea de impulsión de lodos de la PTARI --
8 Línea de impulsión de relaves, agua fresca y recirculación de agua --
9 Poza de contingencia --
10 Accesos proyectados (riego)* 64.36
Total 582.36
*Incluye riego de vías existentes
Fuente: CMCH, 2020.

Cabe precisar que, la demanda hídrica del sistema de filtrado seguirá siendo la misma
que se tiene aprobado en el Cuarto Informe Técnico Sustentatorio del EIA del proyecto
Ampliación de las Operaciones Minero-metalúrgicas a 4 200 TMD de la Unidad Animón,
mediante R.D. N° 00061-2020-SENACE-PE/DEAR (19 de mayo de 2020). Por lo tanto, la
demanda hídrica adicional de la presente MEIA será de 64.36 m3/día correspondiente al
riego del nuevo acceso hacia Quimacocha, cuya agua provendrá del Sistema de
Tratamiento de Agua de Mina e Industrial, el cual será tomado con una bomba a las
cisternas que abastecerá el riego.
En las siguientes figuras se muestran el balance de agua con Proyecto y de la planta
concentradora en ambas temporadas, incluyendo el sistema de filtrado Quimacocha.
En los balances presentados se puede observar las fuentes de captación de agua fresca y
de la PTARI, demanda de agua de las actividades en interior mina y en superficie, el
volumen de filtración de las aguas subterráneas que son bombeadas a superficie para su
tratamiento, disposición final de las aguas residual, así como el reúso y recirculación de las
aguas industriales y domésticas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 411 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-152: Balance de agua con Proyecto – etapa de operación, época húmeda

Fuente: CMCH, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 412 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-153: Balance de agua con Proyecto – etapa de operación, época seca

Fuente: CMCH, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 413 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-154: balance de agua de la Planta Concentradora con Proyecto

Fuente: CMCH, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 414 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.12.4 Manejo de aguas durante la operación y mantenimiento del proyecto
El manejo de aguas superficiales es una parte fundamental dentro de la proyección de
componentes mineros. Su finalidad es controlar las aguas que se generan producto de la
precipitación y de la operación, de esta forma se garantiza la estabilidad Hidrológica del
componente minero.
Para un adecuado manejo del recurso hídrico se requiere separar las aguas de contacto y
no contacto de tal manera que se pueda determinar su tratamiento o vertimiento.
Los criterios de diseño empleados para la definición de las infraestructuras hidráulicas del
depósito de relaves Quimacocha, se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro 2-185: Criterios de diseño de las infraestructuras hidráulicas

Criterios de diseño para canales de coronación


Unida
Descripción valor Fuente
d
Precipitación máxima
Periodo de retorno - A
probable (PMP)
Revestimiento - Concreto D
Coeficiente de rugosidad Manning N 0.014 B
Velocidad mínima m/s 0.7 C
Velocidad máxima m/s 15.6 C
Criterios de diseño para canales de colección
Periodo de retorno Años 50 D
Revestimiento - Concreto D
Coeficiente de rugosidad Manning N 0.014 B
Velocidad mínima m/s 0.7 C
Velocidad máxima m/s 15.6 C
Criterios de diseño para tuberías
Tipo tubería - HDPE D
Coeficiente de rugosidad Manning N 0.01 B
Velocidad mínima m/s 1.2 E
Velocidad máxima m/s 3 E
Relación y/D para tuberías de conducción - 0.75 E
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).
A: Guía para la elaboración de planes de cierre de minas, MINEM (2006)
B: Hidráulica de canales abiertos, V.T. Chow (1994)
C: Diseño Hidráulico, Krochin Sviatoslav (1986)
D: Criterio de SRK
E: Hidráulica de tuberías y canales, Arturo Rocha (2007).

A continuación, se describe la infraestructura hidráulica para el manejo de agua de


contacto y de no contacto que conforman el sistema hidráulico proyectado para el
depósito de relaves Quimacocha.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 415 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Manejo de agua de contacto

2.12.4.1.1 Depósito de relaves Quimacocha

El sistema de manejo de aguas superficiales de contacto durante la operación del


depósito relaves filtrados Quimacocha contempla las siguientes estructuras: Dos Canales
colectores (1 y 2), una poza Colectora y una línea de impulsión.
En la figura siguiente, se muestra el esquema del sistema de manejo de aguas para las
aguas de contacto que se detallan a continuación.

Figura 2-155: Vista en planta general del sistema de manejo de aguas de contacto

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.12.4.1.1.1 Canales colectores 1 y 2


El canal colector 1 se encuentra al suroeste del depósito relaves filtrados Quimacocha.
Tiene la capacidad de conducir 0.130 m3/s para un periodo de retorno de 50 años. Este

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 416 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
canal es de concreto de sección transversal rectangular, cuyas dimensiones son 0.45 m
de base por 0.5 m de altura. La longitud total de este canal es 189.9 m.
El canal colector 2 tiene la finalidad de recolectar las aguas de escorrentía superficial de la
zona noreste del depósito relaves filtrados Quimacocha. Su diseño se realizó para un
periodo de retorno de 50 años, siendo su capacidad máxima de conducción de 0.170 m3/s.
Este canal es de forma rectangular revestido de concreto, cuyas dimensiones son 0.45 m
de base por 0.50 m de altura. El canal colector 2 se dirige al suroeste, presentando en su
recorrido pendientes variables de 0.70 a 1.25 %. La longitud total de este canal es 323.95 m.
El colector 1 y el colector 2 descargan sus aguas en una caja colectora ubicada al pie del
dique N° 1, desde donde parte una tubería de descarga con una longitud aproximado de
42 m, esta tubería es de HDPE SDR 26 Ø 18 pulg, el cual descarga en la poza colectora 1.
En el cuadro y figuras siguientes se presentan las dimensiones de los canales colectores.

Cuadro 2-186: Dimensiones de los canales colectores

Ancho
Ancho Talud Tirante Altura
Canal Revestimiento superficial
(m) (H:V) (m) (m)
(m)
Canal colector 1 Concreto 0.45 0.00 0.30 0.50 0.45
Canal colector 2 Concreto 0.45 0.00 0.20 0.50 0.45
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura 2-156: Dimensiones del canal de colector 1 y 2

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 417 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-157: Vista en plata del canal de colector 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura 2-158: Vista en plata del canal de colector 2

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.12.4.1.1.2 Sistema de control de infiltraciones en el dique


Para aislar el relave filtrado que se dispondrá en el vaso, se colocará un conjunto de
geosintéticos en el talud interno del dique. La cimentación del dique, se encuentra
cubierto, en un 80% de filtros tipo I y enrocado, que permiten filtrar agua subterránea,
permitiendo drenar el agua de no contacto, mediante una zanja de drenaje.
Para las posibles infiltraciones en las zonas de la base de dique que no cuente con
presencia de filtros (ZE-1, ZE-2, ZE-3, ZE-4, ZE-5, ZE-6) que se muestran en la figura
siguiente, se cuenta con un sistema de subdrenaje instalado en la zona del depósito, para
el control de aguas de contacto subterráneas, conformada por tuberías perforadas y no
perforadas de HDPE de 8’’ de diámetro, colocadas luego del mejoramiento de la
cimentación; la finalidad de estas tuberías es la de drenar las aguas subterráneas que
atraviesan la zona de influencia del componente. Teniendo estos puntos en cuenta, la

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 418 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
probabilidad que infiltre el agua en el dique, es nula; debido a que todo posible flujo, está
siendo captado por el sistema propuesto (Ver figura siguiente).

Figura 2-159: Zona de empotramiento de Dique - Control de infiltraciones

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Para el manejo de agua superficial de contacto, el dique cuenta con la presencia del canal
colector 1 que se encuentra al suroeste del depósito relaves filtrados y el canal colector 2
que tienen la finalidad de recolectar las aguas de escorrentía superficial de la zona noreste

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 419 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
del depósito relaves filtrados Quimacocha. El colector 1 y el colector 2 descargan sus aguas
en una caja colectora ubicada al pie del dique N° 1, desde donde parte una tubería de
descarga con una longitud aproximado de 42 m, esta tubería es de HDPE SDR 26 Ø 18
pulg, el cual descarga en la poza colectora 1. Asimismo, se proyectó una línea de impulsión
que inicia en la poza colectora 1 y conduce los flujos de agua hacia la planta de filtrado.

2.12.4.1.1.3 Poza colectora 1


Los volúmenes de escorrentía generados sobre el depósito de relaves filtrados
Quimacocha en la etapa 1, durante las precipitaciones máximas en 24 horas para
diferentes tiempos de retorno fueron estimados a partir de la precipitación efectiva con el
método del número de curva del SCS y las áreas de aporte que donde se genere la
escorrentía. Dichos valores para tiempos de retorno de 5, 25, 50 y 100 años se encuentran
en el cuadro siguiente.

Cuadro 2-187: Volúmenes de escorrentía generados por las precipitaciones máximas en 24 horas
para diversos periodos de retorno etapa 1

Volumen total de
Periodo de retorno Precipitación máxima en 24 hr
escorrentía generada
(años) (mm)
áreas aportantes (m3)
5 26.8 545.50
25 33.7 9221.50
50 36.6 1096.70
100 39.5 1279.20
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Para estimar la capacidad de almacenamiento útil de la poza de colección se consideró


un evento de 5 años de periodo de retorno, de tal manera que la poza tenga la capacidad
de contener el evento mencionado. Posteriormente se bombearán las aguas hacia una
planta de tratamiento con un caudal de 13 l/s que equivale a vaciar la poza en 6 horas para
la etapa 1.
En tal sentido, el diseño de la poza colectora 1 considera una capacidad útil de 545.50 m3.
Las dimensiones de esta poza se determinaron considerando que debe tener la
capacidad para almacenar los volúmenes producidos en un evento de 5 años de periodo
de retorno. En el diseño de la poza colectora 1 se consideró un volumen mínimo para
bombeo que tiene una altura de 0.60 m y un borde libre de 0.30 m, finalmente, las
dimensiones de esta poza son de forma cuadrangular de base 11x11m, 2.8 m altura y talud
de 1V:1.5H.
En las figuras siguientes se presentan las dimensiones de la poza de colección (ver Anexo
2.9.1).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 420 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-160: Vista en planta de la poza de colección

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura 2-161: Vista de la sección de la poza de colección

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.12.4.1.1.4 Línea de impulsión y equipo de bombeo


Se proyecta contar con una línea de impulsión que inicia en la poza colectora 1 y conduce
los flujos de agua hacia la poza de contingencia ubicado contiguo al sistema de filtrado,
en la parte alta del depósito de relaves filtrados Quimacocha. La línea de impulsión tiene
la capacidad de conducir 13.0 l/s utilizando un equipo de bombeo de 70 HP, cabe
mencionar que, para la línea de impulsión se utilizará una tubería HDPE de 4’’ y su caudal
de diseño es el necesario para evacuar los volúmenes almacenados en la poza de
colección en 6 horas.
Esta diferencia de cotas para este sistema de impulsión corresponde a 146 m. También se
consideró que la longitud de la línea de impulsión es 975.7 m.
En el cuadro siguiente, se muestra los resultados de los cálculos de dimensionamiento de
la línea de impulsión, la cual fue diseñada para tener la capacidad de conducir 13 L/s.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 421 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-188: Resultados de diseño de la línea de impulsión

Descripción Unidad Valor


Origen s/u Poza de colección 1
Destino s/u Planta de filtrado Quimacocha
Material s/u HDPE PE-100 SDR 9
Diámetro Pulg. 4
Caudal L/s 13.0
Velocidad m/s 2.06
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

En el cuadro siguiente, se muestra los resultados obtenidos para la bomba de la línea de


impulsión, la cual fue diseñada para impulsar un caudal de 13.0 L/s y para elevar el agua
desde la poza de colección hacia la poza de contingencia.

Cuadro 2-189: Resultados de diseño de la bomba de impulsión

Descripción Unidad Valor


Altura dinámica total (HDT) m 199.76
Caudal L/s 13.0
Potencia de consumo HP 49.5
Potencia instalada HP 70.7
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura 2-162: Vista en planta de la línea de impulsión

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 422 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.12.4.1.1.5 Sistema de tratamiento y puntos de descarga
Las aguas superficiales de contacto provenientes de depósito relaves filtrados
Quimacocha son transportadas por dos canales colectores (1 y 2) hacia una poza colectora,
y mediante una línea de impulsión llevarán estas aguas a las pozas de contingencia, las
que serán transportadas a la poza de recirculación existente de la unidad minera para su
posterior reúso en la planta concentradora. Por lo tanto, no existirá un sistema de
tratamiento ni descarga al ambiente proveniente del depósito relaves filtrados
Quimacocha.

2.12.4.1.2 Depósito de top soil

El agua de lluvia que infiltra a través del cuerpo del depósito de top soil, será colectado por
un sistema de drenaje, conformado por tuberías HDPE lisas, perforadas y no perforadas.
Las tuberías estarán ubicadas de tal manera que forman un esquema de “espina de
pescado”, conectadas a una matriz principal que evacuará el agua hacia la zona exterior.
Los ramales del esquema estarán conformados por tuberías HDPE perforadas de 4” de
diámetro, mientras que la tubería matriz por tuberías HDPE no perforadas, lisas de 6”. La
tubería matriz conducirá el agua colectada a una poza de control ubicada al final de su
trazo, donde será monitoreada antes de ser vertido a la quebrada adyacente. Ver planos
en el Anexo 2.9.4.

Figura 2-163: Manejo de aguas del top soil

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.12.4.1.2.1 Sistema de tratamiento y puntos de descarga


El agua de lluvia que infiltra del depósito de top soil será colectada y luego conducida a
una poza de control ubicada al final del trazo de las tuberías, y posteriormente vertido a la
quebrada adyacente.
Cabe indicar que, según las características geoquímicas del top soil (ver ítem 2.12.2.6.3
Evaluación geoquímica), las muestras corresponden a materiales no generadores de
acidez, por lo que no se prevee implementar un sistema de tratamiento para estas aguas.
En el siguiente cuadro se presenta las coordenadas del punto de descarga vertido en la
quebrada, aguas arriba de la laguna Quimacocha.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 423 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-190: Coordenadas del punto de descarga de aguas de contacto – depósito de top soil

Coordenadas
Punto de descarga UTM WGS 84, Zona 18S Cuerpo receptor Descripción
Este (m) Norte (m)

Quebrada estacional Aguas arriba de la


PD-1 (PC-10) 342 598.86 8 780 521.30
Q1 laguna Quimacocha
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura 2-164: Tubería de descarga – depósito de top soil

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020

2.12.4.1.3 Sistema de filtrado y pozas de contingencia

El sistema de filtrado contará con una poza de contingencia, esta estará divida en 2 pozas
(poza 1 y 2), el área que abarcará cada poza será de 1150 m2 con una capacidad de
almacenamiento de 3370.0 m3 cada una.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 424 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-165: Poza de contingencia

Fuente: CMCH, 2020

Las pozas de contingencia recibirán las aguas de filtrado provenientes de la operación del
filtro prensa, además recibirán las aguas de no contacto del depósito de relaves
Quimacocha que llegarán impulsadas mediante una bomba de 50hp y un caudal de 13 l/s
a través de una tubería HDPE de 4”. El agua almacenada en estas pozas será transportada
por gravedad con un caudal de 35 l/s mediante una tubería HDPE de 6” hacia la poza de
recirculación existente (ubicada al pie del depósito de relaves Animón en la cota 4584
msnm) incorporándose al sistema de recirculación de agua industrial existente.

2.12.4.1.3.1 Sistema de tratamiento y puntos de descarga


Las aguas de filtrado provenientes de la operación del sistema de filtrado son recibidas en
las pozas de contingencia, las mismas que serán transportadas a la poza de recirculación
existente para su posterior reúso en la planta concentradora. Por lo tanto, no existirá un
sistema de tratamiento ni efluente o descarga al ambiente proveniente del sistema de
filtrado y pozas de contingencia.

Manejo de agua de no contacto

2.12.4.2.1 Depósito de relaves Quimacocha

En el depósito relaves filtrados Quimacocha Etapa 1 se proyectan dos canales de


coronación que se ubican en la parte alta del componente, estas aguas por su naturaleza
se verterán al cuerpo hídrico, en la figura siguiente se puede observar la distribución de
estructuras para manejo de aguas de no contacto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 425 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-166: Vista en planta general del sistema de manejo de aguas de no contacto

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.12.4.2.1.1 Canales de coronación


El diseño de los canales de coronación se realizó con caudales máximos para un evento
de Precipitación Máxima Probable (PMP) para precipitaciones máximas de 24 horas. En
el cuadro siguiente se muestran los caudales de diseño de los canales para la Etapa 1 del
depósito de relaves Quimacocha.

Cuadro 2-191: Caudales de diseño de los canales de coronación Quimacocha etapa 1

Descripción Caudal (m3/s)


Canal coronación 1 1.320
Canal coronación 1-Tramo 1 0.250
Canal coronación 2-Tramo 2 0.610
Cuneta 0.050
Canal coronación 2 0.610
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

En el cuadro y figura siguiente se presentan las dimensiones de los canales del sistema de
manejo de aguas de No contacto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 426 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-192: Dimensiones de los canales de coronación

Ancho
Ancho Talud Tirante Altura
Canal Revestimiento Tipo superficial
(m) (H:V) (m) (m)
(m)
Canal
Concreto Rectangular 0.80 0.00 0.60 0.90 0.80
coronación 1
Canal
coronación 1- Concreto Rectangular 0.50 0.00 0.18 0.60 0.50
Tramo 1
Canal
coronación 2- Concreto Rectangular 0.50 0.00 0.36 0.60 0.50
Tramo 2
Cuneta Concreto Triangular 0.00 0.00 0.16 0.45 0.90
Canal
Concreto Rectangular 0.50 0.00 0.36 0.60 0.50
coronación 2
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura 2-167: Dimensiones de los canales de coronación

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.12.4.2.1.1.1 Canal de coronación 1


El canal de coronación 1, está ubicado al sur del depósito relaves filtrados Quimacocha,
este canal es de concreto armado con sección rectangular, sus dimensiones son 0.80 m
de ancho y 0.90 m de altura, tiene la capacidad de conducir un caudal de 1.32 m 3/s, que es
el producido por un evento PMP. A lo largo del Canal de coronación 1 se ha proyectado
una poza de disipación de forma rectangular con obstáculos cuya finalidad es la de
mitigar el potencial erosivo de los flujos de agua en la rápida, disipar la energía cinética y
controlar el resalto hidráulico que se produce por el cambio de pendiente. Al finalizar la
poza de disipación, el canal de coronación 1 continúa su recorrido con un canal de
concreto de forma rectangular con dimensiones de 1.80 m de base y 0.60 m de altura

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 427 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
hasta su descarga en una estructura de control de erosión, posteriormente se vierte al
cuerpo hídrico.

Figura 2-168: Vista en planta del canal de coronación 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

En la figura siguiente, se muestra las secciones típicas para el canal de coronación 1, que
en el tramo 1 desde la progresiva 0+000 tiene 0.80 m de ancho y 0.90 m de altura, mientras
que en el tramo desde la progresiva 0+421 hasta su descarga en una estructura de control
de erosión, tiene 1.80 m de base y 0.60 m de altura.

Figura 2-169: Vista de las secciones típicas del canal de coronación 1 (tramo 1 y tramo2)

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

A continuación, se mencionan las características de la rápida y poza disipadora:


- Rápida: Se desarrolla en una longitud de 56.0 m con pendiente de 49.90 %.
Presenta una sección interna de forma rectangular de 0.8 m de base, 0.90 m de
altura.
- Poza de disipación: Al final de la rápida se proyecta una poza disipadora
rectangular con obstáculos de concreto armado, el tanque tiene una longitud de
6.75 m y 1.80 m de ancho, además, la altura total de la poza es 1.85 m y su
profundidad es de 1.25 m.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 428 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
En las figuras siguientes se muestra la vista en planta y sección de poza de disipación y
rápida del canal de coronación 1:

Figura 2-170: Vista en planta de la poza de disipación del canal de coronación 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura 2-171: Vista en sección de la poza de disipación y rápida del canal de coronación 1

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

En la figura siguiente, se muestra la vista en planta y sección de la infraestructura de


control de la erosión, que se aplican para el canal de coronación 1.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 429 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-172: Vista en planta y sección de la infraestructura de control de la erosión

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.12.4.2.1.1.2 Canal de coronación 2


El canal de coronación 2, está ubicada al norte del depósito relaves filtrados Quimacocha,
este canal es de concreto armado y cuenta con dos tramos con secciones diferentes. El
primer tramo inicia en la progresiva 0+000 y finaliza en la 0+180 es de sección triangular
cuyas dimensiones son 0.40 m de altura y talud 1H:1V, tiene la capacidad de conducir un
caudal de 0.05 m3/s correspondiente a un evento producido por la PMP. El segundo
tramo se encuentra entre las progresivas 0+180 y 0+923.70 es de sección rectangular de
0.50 m de base y 0.60 m de altura, tiene la capacidad de conducir un caudal de 0.610 m3/s
correspondiente a un evento producido por la PMP. A lo largo del Canal de coronación 2
se ha proyectado una poza de disipación de forma rectangular con obstáculos cuya
finalidad es la de mitigar el potencial erosivo de los flujos de agua en la rápida, disipar la
energía cinética y controlar el resalto hidráulico que se produce por el cambio de
pendiente.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 430 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-173: Vista en planta del canal de coronación 2

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

En las figuras siguientes, se muestra las secciones típicas para el canal de coronación 2,
que en el tramo 1 desde la progresiva 0+000 a la +180 corresponde a la cuneta de sección
triangular, mientras que en el tramo desde la progresiva 0+180 hasta su descarga en una
estructura de control de erosión, tiene sección rectangular de 0.50 m de base y 0.60 m de
altura.

Figura 2-174: Vista de la sección típica del tramo 1 del canal de coronación 2 (cuneta de sección
triangular)

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 431 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-175: Vista de la sección típica del tramo 2 del canal de coronación 2 (sección rectangular)

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

A continuación, se mencionan las características de la rápida y poza disipadora:


Rápida: Se desarrolla en una longitud de 156.0 m con pendientes de 38%hasta 50 %.
Presenta una sección interna de forma rectangular de 0.50 m de base, 0.60 m de altura.
Poza de disipación: Al final de la rápida se proyecta una poza disipadora rectangular con
obstáculos de concreto armado, el tanque tiene una longitud de 3.15 m y 1.00 m de ancho.
Además, la altura total de la poza es 1.45 m y su profundidad es de 0.85 m.
En las figuras siguientes se muestra la vista en planta y sección de poza de disipación y
rápida del canal de coronación 2:

Figura 2-176: Vista en planta de la poza de disipación y rápida del canal de coronación 2

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 432 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-177: Vista en sección de la poza de disipación y rápida del canal de coronación 2

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

En la figura siguiente, se muestra la vista en planta y sección de la infraestructura de


control de la erosión, que se aplican para el canal de coronación 2.

Figura 2-178: Vista en planta y sección de la infraestructura de control de la erosión

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 433 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.12.4.2.1.2 Zanjas de drenaje
Luego del mejoramiento de cimentación (limpieza y cambio de material), con el objetivo
de drenar el agua de no contacto en la cimentación del dique, proveniente de los
bofedales. Se ha considerado colocar en la cimentación, junto a una base de enrocado,
una zanja de drenaje. Los materiales serán obtenidos y conformados de material de
préstamo, y conducirán el flujo captado hacia la laguna Quimacocha.

Figura 2-179: Zanja de drenaje

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

2.12.4.2.1.3 Sistema de tratamiento y puntos de descarga


El depósito de relaves filtrados Quimacocha cuenta con canales de coronación (01 y 02) y
zanjas de drenaje para derivar las aguas de escorrentía formadas durante época de lluvias.
Para las aguas de no contacto del depósito de relaves, no se prevee un sistema de
tratamiento, dadas las características de estas. Por otro lado, estas aguas se descargan a
los cuerpos naturales de agua, cuya georreferenciación se presenta a continuación:

Cuadro 2-193: Coordenadas del punto de descarga de aguas de no contacto– depósito de relaves

Coordenadas
Punto de UTM WGS 84, Zona 18S Cuerpo receptor Descripción
descarga
Este (m) Norte (m)

PD-2 342 732.5223 8 780 262.9850 Laguna Quimacocha Canal de coronación 1

PD-3 342 732.5238 8 780 263.0057 Bofedal Canal de coronación 2

PD-4 342 699.6249 8 780 301.9752 Laguna Quimacocha Zanja de drenaje


Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 434 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
2.12.4.2.2 Ampliación de la cancha de cicloneo

Se contará con una cuneta para el manejo de las aguas de escorrentía, los cuales serán
derivados hasta la cuneta de la vía de acceso. La cuneta será de concreto, tal como se
muestra en la siguiente figura.
Figura 2-180: Sección de cuneta de la ampliación de la cancha de cicloneo

Fuente: CMCH, 2020

En el Anexo 2.9.8 se adjunta el Plano de N° 01 donde se observa la cuneta de escorrentía,


vista en planta, perfil longitudinal y sección típica.

2.12.4.2.2.1 Sistema de tratamiento y puntos de descarga


Para las aguas de no contacto de la ampliación de la cancha de cicloneo, no se prevee un
sistema de tratamiento, dadas las características de estas aguas. La descarga de estas
aguas será derivada hasta la cuneta de la vía de acceso existente, cuya georreferenciación
se presenta a continuación:

Cuadro 2-194: Coordenadas del punto de descarga de aguas de no contacto– depósito de relaves

Coordenadas
Punto de UTM WGS 84, Zona 18S Receptor Descripción
descarga
Este (m) Norte (m)

cuneta para el manejo


Cuneta de la vía de de las aguas de la
PD-5 344 505.523 8 780 198.213
acceso existente ampliación de la
cancha de cicloneo
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 435 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Figura 2-181: Punto de descarga de aguas de no contacto – ampliación de la cancha de cicloneo

Fuente: CMCH, 2020

En el Anexo 2.9.8 se adjunta el Plano de N° 01 donde se observa la cuneta de escorrentía,


vista en planta, perfil longitudinal y sección típica.

2.12.4.2.3 Depósito de top soil

En la zona nor-oeste del depósito de top soil, se proyectará un canal de coronación de 196
m de longitud, con sección trapezoidal de 0.50 m de base, 0.50 m de altura, con talud de
paredes de 0.5H:1V, revestido de mampostería.
El canal colectará las aguas de escorrentía superficial que fluyen en la zona nor-oeste
evitando su ingreso al depósito de top soil. El flujo de agua colectado será conducido a la
poza de sedimentación ubicada al término de su trazo, luego vertido a la quebrada que
se encuentra en la zona sur-oeste con respecto al depósito.
Los canales de coronación y pozas de control y sedimentación, así como los detalles se
muestran en los planos de manejo de aguas del depósito de top soil, ver anexo 2.9.4.

2.12.4.2.3.1 Sistema de tratamiento y puntos de descarga


Dadas las características de las aguas de no contacto del depósito de top soil, no se prevee
un sistema de tratamiento. La descarga de estas aguas será derivada hasta la quebrada
cercana, cuya georreferenciación se presenta a continuación:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 436 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Cuadro 2-195: Coordenadas del punto de descarga de aguas de no contacto– depósito de top soil

Coordenadas
Punto de UTM WGS 84, Zona 18S Cuerpo receptor Descripción
descarga
Este (m) Norte (m)

Quebrada estacional Aguas arriba de la


PD-6 342 411.245 8 780 596.656
RC-01 laguna Quimacocha
Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

Figura 2-182: Punto de descarga de aguas de no contacto – depósito de top soil

PD-6

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

En el Anexo 2.9.4 se adjunta los planos con detalles.

2.12.5 Cronograma de la etapa de operación


El objetivo principal del Proyecto consiste en implementar la Etapa 1 del depósito de
relaves Quimacocha, cuyo tiempo de ejecución es de 77 meses considerando las
actividades de construcción y operación, luego de lo cual se estima un plazo de 4 meses
para la etapa de cierre del mismo.
Teniendo en cuenta que las actividades de construcción del dique desde la fase 1 se
efectuará con una mezcla de relaves filtrados con desmonte de mina, se puede considerar
que el tiempo disponible para disposición de relaves de la Etapa 1 del depósito de relaves
Quimacocha es 77 meses, coincidente con el periodo de ejecución del Proyecto.
A continuación, se presenta el cronograma general de proyecto que comprende las
cuatro fases de la Etapa 1 del futuro Depósito de Relaves Filtrados Quimacocha.

Cuadro 2-196: Cronograma general de ejecución y operación del depósito de relaves

Fuente: Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha - Etapa 1 (SRK, 2020).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 437 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
En el Cuadro 2-119 se muestra el cronograma general del Proyecto, donde se puede
observar la etapa de operación de cada componente propuesto en la presente MEIA.

2.12.6 Mano de obra para la etapa de operación

Sistema de filtrado

Durante la etapa de operación del sistema de filtrado, el requerimiento del personal estará
conformado por:
 01 supervisor
 01 operador principal
 01 personal de piso
 01 personal para el manejo de aguas
Todo este personal será de planta CMCH, implementado para tres guardias a fin de
garantizar la continuidad de la operación. Por lo tanto, no se requerirá contratar personal
adicional.

2.12.7 Demanda de bienes y servicios locales


Con la implementación de los componentes del presente proyecto se dinamizará la
demanda de bienes y servicios con los proveedores locales que tienen convenios suscritos
con CMCH. De ser necesario y según demanda del proyecto, se requerirá de bienes y
servicios locales adicionales.
La modalidad de adquisición de bienes, insumos, productos y servicios de las áreas de
influencia social se realizarán según la siguiente secuencia:

 Identificación de proveedores locales


 Socialización de la información con el área de logística
 Identificación de kas necesidades y solicitud a Logística
 Gestión de la compra local
 Presentación del requerimiento de proveedor local
 Recepción y confirmación de requerimiento
 Convocatoria
 Presentación de postulantes
 Evaluación de postulantes
 Envío de resultado de la evaluación de postulantes
 Adjudicación
Los rubros de productos y proveedores locales se listan a continuación:
 Restaurantes / Comedores
 Campamentos / Hoteles
 Ferretería
 Lavandería
 Bodegas,
 Abarrotes
 Librerías

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 438 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
 Empresas de Transporte
 Empresas de Obras Civiles Menores
 Proveedores de material diverso
 Otros según necesidad

2.13 Etapa de cierre conceptual

Cierre del depósito (canales y cobertura de cierre)

Como medida de cierre del depósito de relave filtrado Quimacocha, se ha


conceptualizado la cobertura, que estará compuesta por tres capas (desmonte inerte,
suelo natural y top soil). Estos materiales se colocarán tomando en cuenta las siguientes
cantidades:
Figura 2-183: Detalle de cobertura de cierre conceptual

Fuente: SRK

En cuanto al manejo de aguas (etapa de cierre), se ejecutarán cunetas de cierre, canal de


descarga y poza de disipación, los cuales se muestran a continuación.
Figura 2-184: Cuneta de cierre

Fuente: SRK

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 439 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Sistema de filtrado

2.13.1.2.1 Etapa de cierre

Durante la etapa de cierre se consideran las actividades de demolición, recuperación y


disposición, estabilización geoquímica, establecimiento de la forma del terreno y
revegetación.
Las actividades consideradas para el abandono del sistema de filtrado, pozas de lodos y
poza de contingencia, son los siguientes;

2.13.1.2.1.1 Desmantelamiento y retiros de equipos


Los trabajos de desmantelamiento consideran todas las actividades previas a las
demoliciones, recuperación y disposición final. Se realizará el retito de todos los tanques,
equipos, bombas, filtros, compresor de aire, tuberías, líneas eléctricas, subestación
eléctrica, entre otros.
Se desmantelará las estructuras y paredes metálicas que conforman el edificio del sistema
de filtrado, fajas de transporte y descarga, así como la geomembrana y geotextil de las
pozas de contingencia.

2.13.1.2.1.2 Demolición de estructuras de concreto


Esta actividad contempla la demolición de las estructuras de concreto, cimientos,
sobrecimientos, zapatas y losas que fueron construidos para el sistema de filtrados.
Es importante precisar que, como parte de las actividades de demolición en el cierre final,
seguirán aplicando los procedimientos seguros y ambientalmente aceptables descritos
en el plan de cierre aprobado.

2.13.1.2.1.3 Rehabilitación del terreno


Las actividades de rehabilitación del terreno estarán asociadas a la conformación del
terreno, este se realizará acorde a la topografía de la zona. En esta actividad se contempla
la rehabilitación de los accesos habilitados para este proyecto.

2.13.1.2.1.4 Revegetación
Luego de rehabilitar el terreno donde se ejecutó el proyecto de sistema de filtrado, se
realizará la revegetación en las áreas que correspondan. La vegetación a utilizar será de
especies de pastos nativos, las cuales constituyen el césped de puna.

2.14 Elaboración de la cartografía general


A continuación, se presenta la lista de mapas correspondiente a la cartografía general del
presente capítulo de descripción del proyecto.

Cuadro 2-197: Mapas de la descripción de Proyecto de la MEIA

Código Nombre de Mapa

EAG-01 Ubicación del Proyecto

EAG-02 Concesiones mineras y de beneficio de la mina Animón

EAG-03 Terrenos superficiales

EAG-04 Áreas Naturales Protegidas

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 440 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
Código Nombre de Mapa

EAG-05 Componentes propuestos del Proyecto

EAG-06 Componentes aprobados

EAG-07 Área efectiva aprobada

EAG-08A Áreas de actividad minera y de uso minero (I)

EAG-08B Áreas de actividad minera y de uso minero (II)

EAG-09 Áreas de influencia ambiental y evaluación ambiental

EAG-10 Área de Influencia para calidad de aire

EAG-11 Área de Influencia para ruido Ambiental

EAG-12 Área de Influencia para Vibraciones

EAG-13 Área de Influencia para Paisaje

EAG-14 Área de Influencia para Fisiografía y Suelos

EAG-15 Área de Influencia para medio biológico

EAG-16 Área de Influencia para agua subterránea

EAG-17 Áreas de influencia ambiental aprobadas

EAG-18 Áreas de influencia social aprobadas

EAG-19 Componentes propuestos del Proyecto e interferencias


Elaborado por: WSP, 2020

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 441 de 441
Rev.: 0 Diciembre de 2020
COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.
U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL EIA


4200 TMD

3. LÍNEA BASE

Diciembre 2020.
COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.
U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL EIA


4200 TMD

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN


DEL PROYECTO

OCTUBRE 2020
U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL EIA


4200 TMD

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN


DEL PROYECTO
COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.
Informe (versión 0)
CONFIDENCIAL
VOL0017P
OCTUBRE 2020

WSP
Calle Coronel Andrés Reyes 420, Piso 9
San Isidro, Lima Perú

TELÉFONO: + 5 11 4218700
wsp.com

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 2 de 5
Rev.: 0 Enero 2020
3 LÍNEA BASE ................................................................................ 4
TABLA DE 3.1
3.1.1
DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO........... 4
Ubicación .................................................................................. 4

CONTENIDO 3.1.2 Definición de las áreas de influencia


ambiental ................................................................................................... 4
3.1.3 Áreas de evaluación ........................................................... 5
3.1.4 Otras actividades existentes en el área del
proyecto ....................................................................................................... 5

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 3 de 5
Rev.: 0 Ocrubre 2020
3 Línea base
El presente capítulo corresponde a la línea base ambiental y socioeconómica, que fue
desarrollada como parte del alcance de la Modificación del EIA 4200 TMD, la cual ha
sido elaborada de acuerdo con el Plan de Trabajo, y coordinado con el SENACE.
La presente evaluación de línea base, comprendió la realización de trabajos de campo
y gabinete para el inventario, evaluación y diagnóstico de los medios: físico, biológico,
socioeconómico y de interés humano, con el objetivo de determinar las condiciones
actuales del área del proyecto ex ante.
Para cada especialidad se realizaron diferentes esfuerzos de muestreo, con la finalidad
de caracterizar las condiciones actuales en el área de evaluación, esto debido
principalmente a las diferentes metodologías que se emplea para cada especialidad.
Para la caracterización de la línea base ambiental y socioeconómica, se ha considerado
el muestreo en campo durante dos temporadas del año: temporada húmeda,
realizado en marzo del 2019 y la temporada seca, realizado en julio del 2019, con el fin
de que la información considerada en el presente capítulo sea representativa.
Asimismo, se realizó un análisis histórico para las especialidades en las que se contaba
con resultados obtenidos de los estudios ambientales previos e informes de monitoreo
reportados a la autoridad competente.

3.1 Descripción de la ubicación del Proyecto

3.1.1 Ubicación
Políticamente la Unidad Minera Animón se ubica en el paraje La Cruzada-Cuchimay,
distrito de Huayllay, provincia y departamento de Pasco, a una distancia de
aproximadamente 40 km al suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco y a 135 km de la
ciudad de Lima (distancias en línea recta).
Geográficamente, se encuentra ubicada en el flanco oriental de los Andes peruanos,
aproximadamente a una altitud de 4650 msnm; en el ámbito de la cuenca del río
Mantaro y subcuenca del río San José (unidad hidrográfica Nº 49969 según
codificación Pfafstetter), presentando un sistema hídrico comprendido por las lagunas
Huaroncocha, Shegue, Naticocha Norte, Naticocha Sur y Naticocha Centro.
El punto central referencial de la unidad minera se encuentra en las coordenadas UTM
(WGS-84/Zona 18S) 8 781 471 Norte y 343 831 Este.
En el Mapa EAG-01, se puede observar la ubicación del área del Proyecto.
Cuadro 3.1-1 Coordenadas Referenciales del Punto Central de la Unidad Minera Animón

Coordenadas UTM WGS-84 (Zona 18S)


Unidad Minera
Este Norte

Animón 343 831 8 78 1471


Elaborado por: WSP, 2020.

3.1.2 Definición de las áreas de influencia ambiental


Para la presente Modificación, tal como se menciona en el capítulo 2, se consideró la
extensión de los potenciales impactos a generarse debido a la construcción, operación

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 4 de 5
Rev.: 0 Octubre 2020
y cierre de los componentes del Proyecto. Asimismo, se tomó como referencia el área
de influencia ambiental aprobada en el EIA del Proyecto Ampliación de las
Operaciones Metalúrgicas a 4 200 TMD de la U.M. Animón, de acuerdo con la R.D. N°
005-2009-MEM-AAM.
Cuadro 3.1-2 Áreas de influencia ambiental de la Unidad Minera Animón

Estudio AIAD AIAI

MEIA 4200 TMD 1244.07 ha 2920.84 ha


Elaborado por: WSP, 2020.

Estas áreas de influencia han sido delimitadas teniendo en consideración las áreas de
influencia por cada factor o componente ambiental (agua, aire, suelo, flora, fauna,
paisaje, etc.) tal como se describe en el Capítulo II, ítem 2,7 “Determinación del área de
influencia ambiental” de la presente MEIA.

3.1.3 Áreas de evaluación


Para la caracterización de condiciones actuales, se definió un área de evaluación que
es mayor a la delimitación del área de influencia ambiental descrita anteriormente. Se
ha buscado abarcar la mayoría de los cuerpos lóticos de la zona, así como las zonas de
vida cercanas a Unidad Minera Animón. Esta área de evaluación será denominada área
de estudio ambiental (AEA). Cabe indicar que, dicha área de estudio es la misma que
se presentó en el Plan de Trabajo y durante el acompañamiento de la Autoridad.
Cuadro 3.1-3 Área de evaluación

Componentes
Área de evaluación Superficie (ha) Criterios
ambientales
• Calidad de aire
• Ubicación de actividades
• Ruido ambiental propuestas en la
• Geología y Segunda MEIA
geomorfología • Topografía de la zona
• Agua subterránea • Cuerpos de agua
Área de estudio
• Agua superficial y 5 726 ha superficial y subterránea
ambiental (AEA)
calidad de con potencial influencia
sedimentos en el Proyecto.
• Suelos • Zonas cercanas a Unidad
Minera Animón
• Paisaje
• Mayores zonas de vida
• Medio biológico
Elaborado por: WSP, 2020.

En el Mapa EAG-09, se muestra la delimitación de dicha área de evaluación.

3.1.4 Otras actividades existentes en el área del proyecto


Las actividades económicas más importantes en el área del proyecto, después de la
actividad minera, es la ganadería y el comercio, dichas actividades son desarrolladas
por los pobladores del área de influencia social directa.
Asimismo, dado que el área de estudio se encuentra a más de 4 500 m de altitud, no
se encuentran actividades económicas relacionadas a la agricultura.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 5 de 5
Rev.: 0 Octubre 2020
COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.
U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL EIA


4200 TMD

3.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

ENERO 2021
U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL EIA


4200 TMD

3.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO


COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.
Informe (versión 0)
CONFIDENCIAL
VOL0017P
ENERO 2021

WSP
Calle Coronel Andrés Reyes 420, Piso 9
San Isidro, Lima Perú

TELÉFONO: + 5 11 4218700
wsp.com

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 2 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
3.2 DESCRIPCIÓN DE MEDIO FÍSICO............................................ 12
TABLA DE 3.2.1 Meteorología, clima y zonas de vida .................... 12
3.2.1.1 Meteorología y clima ...................................................................... 12
3.2.1.2 Zonas de vida ..................................................................................... 33
CONTENIDO 3.2.2
3.2.2.1
Geología, geomorfología y geoquímica .......... 34
Geología ................................................................................................. 34
3.2.2.2 Geomorfología ................................................................................. 53
3.2.2.3 Geoquímica ........................................................................................ 62
3.2.3 Hidrografía, hidrología, hidrogeología y
balance hídrico.....................................................................................70
3.2.3.1 Hidrografía ...........................................................................................70
3.2.3.2 Hidrología ............................................................................................ 76
3.2.3.3 Hidrogeología ................................................................................... 99
3.2.4 Suelos, capacidad de uso mayor de los suelos
y uso actual de las tierras ............................................................ 110
3.2.4.1 Suelos ...................................................................................................... 110
3.2.4.2 Capacidad de uso mayor de las tierras ...................... 137
3.2.4.3 Uso actual de las tierras......................................................... 140
3.2.5 Calidad de aire, suelo, agua y ruido ambiental
143
3.2.5.1 Calidad de aire................................................................................. 143
3.2.5.2 Calidad de suelo............................................................................ 170
3.2.5.3 Calidad de agua y efluentes ................................................ 187
3.2.5.4 Calidad de agua subterránea ............................................ 301
3.2.5.5 Ruido ambiental .......................................................................... 364
3.2.6 Otros aspectos ................................................................. 377
3.2.6.1 Pasivos ambientales .................................................................. 377
3.2.6.2 Niveles de vibración .................................................................. 378
3.2.6.3 Sismicidad ........................................................................................380
3.2.6.4 Calidad de sedimentos .......................................................... 383

CUADROS
Cuadro 3.2-1 Estaciones meteorológicas y pluviométricas
regionales .................................................................................................................. 13
Cuadro 3.2-2 Estación meteorológica local .................................... 14
Cuadro 3.2-3 Resumen de la temperatura media mensual
............................................................................................................................................ 16
Cuadro 3.2-4 Resumen de la temperatura máxima mensual
............................................................................................................................................ 17
Cuadro 3.2-5 Resumen de la temperatura mínima mensual
............................................................................................................................................ 18
Cuadro 3.2-6 Precipitación total mensual (mm) .......................20
Cuadro 3.2-7 Precipitación máxima en 24 horas en la zona
........................................................................................................................................... 23
Cuadro 3.2-8 Lluvias máximas (mm) .................................................. 24
Cuadro 3.2-9 Intensidades máximas (mm/hora) ...................... 24
Cuadro 3.2-10 Resumen de la evaporación total mensual 28
Cuadro 3.2-11 Velocidad del viento (m/s) .......................................... 29
Cuadro 3.2-12 Velocidad promedio del viento (m/s) a
distintas horas del día– Estación Cerro de Pasco ..................... 29
Cuadro 3.2-13 Resumen de la Humedad Relativa media
mensual ...................................................................................................................... 31
Cuadro 3.2-14 Presión barométrica (mm Hg) – Estación
Animón ....................................................................................................................... 32
Cuadro 3.2-15 Radiación solar (KW h/m2) – Estación Animón
........................................................................................................................................... 33
wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 3 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-16 Resumen de la información sobre la

TABLA DE mineralización ....................................................................................................... 51


Cuadro 3.2-17 Unidades fisiográficas del área de estudio .. 59
Cuadro 3.2-18 Rango de pendientes (cortas) .............................. 60

CONTENIDO Cuadro 3.2-19 Estaciones de muestreo geoquímico .............. 65


Cuadro 3.2-20 Resultados del Test ABA ........................................... 66
Cuadro 3.2-21 Resultados del Test ABA .............................................68
Cuadro 3.2-22 Características geomorfológicas ......................... 71
Cuadro 3.2-23 Parámetros de relieve de la cuenca ................. 72
Cuadro 3.2-24 Tiempo de concentración (Tc).............................. 72
Cuadro 3.2-25 Estaciones pluviométricas ....................................... 76
Cuadro 3.2-26 Balance hídrico, año normal .................................. 79
Cuadro 3.2-27 Balance hídrico climático, Tr = 10 años ......... 80
Cuadro 3.2-28 Balance hídrico climático, Tr = 25 años ......... 80
Cuadro 3.2-29 Balance hídrico climático, Tr = 50 años .......... 81
Cuadro 3.2-30 Balance hídrico climático, Tr = 100 y 500 años
............................................................................................................................................ 81
Cuadro 3.2-31 Capacidad de embalse de las lagunas ............ 82
Cuadro 3.2-32 Valores de transferencia de agua ....................... 83
Cuadro 3.2-33 Balance hídrico laguna Quimacocha, año
promedio ................................................................................................................. 84
Cuadro 3.2-34 Balance hídrico laguna Quimacocha, año
seco ............................................................................................................................... 85
Cuadro 3.2-35 Balance hídrico laguna Quimacocha, año
Húmedo..................................................................................................................... 85
Cuadro 3.2-36 Valores de transferencia de agua trasvase
Huascacocha-Rímac........................................................................................ 87
Cuadro 3.2-37 Relación área-altura-volumen laguna
Naticocha Norte ................................................................................................. 90
Cuadro 3.2-38 Balance hídrico laguna Naticocha Norte, año
promedio ................................................................................................................. 90
Cuadro 3.2-39 Balance hídrico laguna Naticocha Norte, año
seco ................................................................................................................................ 91
Cuadro 3.2-40 Balance hídrico laguna Naticocha Norte, año
húmedo ...................................................................................................................... 91
Cuadro 3.2-41 Volúmenes de trasvase a laguna Llacsacocha,
año promedio........................................................................................................ 92
Cuadro 3.2-42 Volúmenes de trasvase a laguna
Llacsacocha, año seco .................................................................................... 92
Cuadro 3.2-43 Volúmenes de trasvase a laguna
Llacsacocha, año húmedo .......................................................................... 93
Cuadro 3.2-44 Características geométricas e hidráulicas del
túnel de trasvase Llacsacocha ................................................................. 93
Cuadro 3.2-45 Relación área-altura-volumen laguna
Llacsacocha.............................................................................................................94
Cuadro 3.2-46 Balance hídrico laguna Llacsacocha (sin
aporte por trasvase de Naticocha Norte), año promedio... 95
Cuadro 3.2-47 Balance hídrico laguna Llacsacocha (sin
aporte por trasvase de Naticocha Norte), año seco ................ 96
Cuadro 3.2-48 Balance hídrico laguna Llacsacocha (sin
aporte por trasvase de Naticocha Norte), año húmedo ...... 97
Cuadro 3.2-49 Balance hídrico laguna Llacsacocha (con
trasvase), año promedio ...............................................................................98
Cuadro 3.2-50 Balance hídrico laguna Llacsacocha (con
trasvase), año año seco ..................................................................................98
Cuadro 3.2-51 Balance hídrico laguna Llacsacocha (con
trasvase), año húmedo .................................................................................. 99

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 4 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-52 Unidades hidroestratigráficas del área de

TABLA DE estudio ....................................................................................................................... 101


Cuadro 3.2-53 Resumen de la ubicación de los piezómetros
......................................................................................................................................... 103

CONTENIDO Cuadro 3.2-54 Ubicación de calicatas de caracterización de


suelos .......................................................................................................................... 112
Cuadro 3.2-55 Clasificación natural de los suelos .................. 114
Cuadro 3.2-56 Consociaciones de suelos en el área de
estudio ....................................................................................................................... 115
Cuadro 3.2-57 Características generales de las
consociaciones .................................................................................................... 117
Cuadro 3.2-58 Características generales de las
consociaciones .................................................................................................... 119
Cuadro 3.2-59 Características generales de las
consociaciones ................................................................................................... 138
Cuadro 3.2-60 Características generales de las
consociaciones .................................................................................................... 141
Cuadro 3.2-61 Estaciones de muestreo de calidad de aire,
condiciones actuales ..................................................................................... 146
Cuadro 3.2-62 Valores estándares de calidad de aire .......... 147
Cuadro 3.2-63 Fecha de muestreo de los parámetros
meteorológico ....................................................................................................148
Cuadro 3.2-64 Valores promedio de los parámetros
meteorológicos ..................................................................................................148
Cuadro 3.2-65 Concentraciones de material particulado y
metales ...................................................................................................................... 151
Cuadro 3.2-66 Concentraciones de gases .................................... 152
Cuadro 3.2-67 Resultados de Calidad de Aire en la U. M.
Animón 2001 – 2019 ........................................................................................ 162
Cuadro 3.2-68 Valores de los parámetros que superan los
ECA aire (2001-2019) ....................................................................................... 163
Cuadro 3.2-69 Ubicación de estaciones de muestreo de
calidad de suelos ............................................................................................... 171
Cuadro 3.2-70 Valores estándares de calidad de suelos ... 172
Cuadro 3.2-71 Concentraciones de los parámetros orgánicos
......................................................................................................................................... 174
Cuadro 3.2-72 Concentraciones de los parámetros
inorgánicos ............................................................................................................ 175
Cuadro 3.2-73 Estaciones de muestreo de calidad de suelos,
para el análisis histórico .............................................................................. 178
Cuadro 3.2-74 Resultados de calidad de suelos en la U. M.
Animón, Parámetros orgánicos - 2015.............................................180
Cuadro 3.2-75 Resultados de calidad de suelos en la U. M.
Animón, Parámetros inorgánicos - 2015 ......................................... 181
Cuadro 3.2-76 Resultados de calidad de suelos en la U. M.
Animón, 2009-2018 ......................................................................................... 182
Cuadro 3.2-77 Valores de los parámetros que superan los
estándares en comparación .................................................................... 183
Cuadro 3.2-78 Ubicación de las estaciones de monitoreo de
calidad da agua y efluentes de acuerdo con las áreas de
evaluación .............................................................................................................. 189
Cuadro 3.2-79 Estaciones de monitoreo de calidad de agua
superficial ............................................................................................................... 190
Cuadro 3.2-80 Estaciones de monitoreo de calidad de agua
de consumo.......................................................................................................... 190
Cuadro 3.2-81 Estaciones de monitoreo de efluente
industrial minero ............................................................................................... 191

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 5 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-82 Estaciones de monitoreo de efluente

TABLA DE doméstico ............................................................................................................... 191


Cuadro 3.2-83 Estándares de comparación ECA agua –
categoría 4 ............................................................................................................. 192

CONTENIDO Cuadro 3.2-84 Límites máximos permisibles para agua de


consumo ................................................................................................................. 194
Cuadro 3.2-85 Límites máximos permisibles para efluente
minero....................................................................................................................... 195
Cuadro 3.2-86 Límites máximos permisibles para efluentes
de PTAR doméstica ........................................................................................ 195
Cuadro 3.2-87 Concentraciones de la calidad de agua
superficial – Temporada húmeda ....................................................... 197
Cuadro 3.2-88 Concentraciones de la calidad de agua
superficial – Temporada seca ................................................................. 199
Cuadro 3.2-89 Análisis del amoniaco – Temporada seca 208
Cuadro 3.2-90 Concentraciones de la calidad de agua de
consumo ................................................................................................................. 214
Cuadro 3.2-91 Concentraciones de la calidad de efluentes
minero-metalúrgicos .................................................................................... 215
Cuadro 3.2-92 Concentraciones de la calidad de efluentes
domésticos ............................................................................................................ 216
Cuadro 3.2-93 Estaciones de muestreo de calidad de agua y
efluentes para el análisis histórico ...................................................... 218
Cuadro 3.2-94 Valores de los parámetros con registro
histórico, agua superficial .......................................................................... 221
Cuadro 3.2-95 Áreas de evaluación para la caracterización
de la calidad de agua superficial histórica .................................. 223
Cuadro 3.2-96 Excedencias, pH, histórico - agua superficial
........................................................................................................................................ 225
Cuadro 3.2-97 Excedencias, CE, histórico - agua superficial
........................................................................................................................................ 228
Cuadro 3.2-98 Excedencias, oxígeno disuelto, histórico -
agua superficial.................................................................................................. 231
Cuadro 3.2-99 Excedencias, sólidos totales suspendidos,
histórico - agua superficial ....................................................................... 234
Cuadro 3.2-100 Excedencias, cromo hexavalente, histórico -
agua superficial................................................................................................. 236
Cuadro 3.2-101 Excedencias, fósforo total, histórico - agua
superficial .............................................................................................................. 239
Cuadro 3.2-102 Excedencias, arsénico total, histórico- agua
superficial .............................................................................................................. 242
Cuadro 3.2-103 Excedencias, cadmio total, histórico- agua
superficial .............................................................................................................. 246
Cuadro 3.2-104 Excedencias, cobre total, histórico- agua
superficial .............................................................................................................. 249
Cuadro 3.2-105 Excedencias, mercurio total, agua superficial
........................................................................................................................................ 252
Cuadro 3.2-106 Excedencias, plomo total, histórico - agua
superficial .............................................................................................................. 256
Cuadro 3.2-107 Excedencias, zinc total, agua superficial .260
Cuadro 3.2-108 Valores de los parámetros con registro
histórico, agua de consumo .................................................................... 261
Cuadro 3.2-109 Excedencias, histórico – agua de consumo
humano .................................................................................................................. 262
Cuadro 3.2-110 Valores de los parámetros con registro
histórico, efluentes minero - metalúrgicos................................. 274
Cuadro 3.2-111 Excedencias, histórico – efluente minero
metalúrgico (2005-2019) ............................................................................ 275

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 6 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-112 SST, histórico – efluente industrial ................. 277

TABLA DE Cuadro 3.2-113 Valores de los parámetros con registro


histórico, efluentes domésticos ...........................................................288
Cuadro 3.2-114 Excedencias, histórico – efluentes

CONTENIDO domésticos (2007-2019) ............................................................................. 289


Cuadro 3.2-115 Estaciones de muestreo de calidad de agua
subterránea.......................................................................................................... 302
Cuadro 3.2-116 Estándares referenciales de comparación
ECA agua – categoría 3 ............................................................................... 305
Cuadro 3.2-117 Parámetros de comparación, CWQG-PAW
........................................................................................................................................ 306
Cuadro 3.2-118 Concentraciones de la calidad de agua
subterránea – Temporada húmeda .................................................308
Cuadro 3.2-119 Concentraciones de la calidad de agua
subterránea – Temporada seca ............................................................ 310
Cuadro 3.2-120 Tipos de agua en las estaciones de calidad
de aguas subterráneas en época húmeda (marzo 2019) 320
Cuadro 3.2-121 Tipos de agua en las estaciones de calidad de
aguas subterráneas en época seca (julio 2019) ....................... 326
Cuadro 3.2-122 Matriz de correlación de Pearson mostrando
los valores de R por encima de 0.70 ................................................. 332
Cuadro 3.2-123 Estaciones de muestreo de calidad de agua
subterránea para el análisis histórico ............................................. 344
Cuadro 3.2-124 Resultados de Calidad de Agua Subterránea
en la U. M. Animón 2007 – 2019 ............................................................ 345
Cuadro 3.2-125 Excedencias, Sulfatos, histórico - agua
subterránea..........................................................................................................348
Cuadro 3.2-126 Excedencias, Arsénico total, histórico - agua
subterránea.......................................................................................................... 350
Cuadro 3.2-127 Excedencias, Bario total, histórico - agua
subterránea........................................................................................................... 351
Cuadro 3.2-128 Excedencias, Cobre total, histórico - agua
subterránea.......................................................................................................... 353
Cuadro 3.2-129 Excedencias, Cadmio total, histórico - agua
subterránea.......................................................................................................... 354
Cuadro 3.2-130 Excedencias, Manganeso total, histórico -
agua subterránea............................................................................................ 356
Cuadro 3.2-131 Excedencias, Mercurio total, histórico - agua
subterránea.......................................................................................................... 357
Cuadro 3.2-132 Excedencias, Plomo total, histórico - agua
subterránea.......................................................................................................... 360
Cuadro 3.2-133 Excedencias, Hierro total, histórico - agua
subterránea.......................................................................................................... 362
Cuadro 3.2-134 Excedencias, Zinc total, histórico - agua
subterránea.......................................................................................................... 364
Cuadro 3.2-135 Estaciones de muestreo de ruido y de
aplicación............................................................................................................... 366
Cuadro 3.2-136 Periodo de muestreo ruido ambiental ..... 367
Cuadro 3.2-137 Estándares de calidad de ruido (ECA-ruido)
........................................................................................................................................ 368
Cuadro 3.2-138 Parámetros de evaluación .................................. 368
Cuadro 3.2-139 Registro de niveles de ruido en horario
diurno ....................................................................................................................... 368
Cuadro 3.2-140 Registro de niveles de ruido en horario
nocturno ................................................................................................................. 369
Cuadro 3.2-141 Estaciones de muestreo de niveles de ruido
para el análisis histórico .............................................................................. 371

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 7 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-142 Resultados de niveles de ruido históricos en

TABLA DE la U.M. Animón .................................................................................................. 372


Cuadro 3.2-143 Valores de los parámetros que superan los
ECA ruido ............................................................................................................... 373

CONTENIDO Cuadro 3.2-144 Pasivos ambientales, mina Animon ........... 377


Cuadro 3.2-145 Estaciones de Muestreo de Niveles de
Vibraciones ........................................................................................................... 378
Cuadro 3.2-146 Evaluación de niveles de vibración según
ISO 2631-1................................................................................................................ 379
Cuadro 3.2-147 Resultado del muestreo de niveles de
Vibraciones ...........................................................................................................380
Cuadro 3.2-148 Relación histórica de los principales eventos
sismios registrados en la costa central .......................................... 382
Cuadro 3.2-149 Estaciones de muestreo de calidad de
sedimentos........................................................................................................... 383
Cuadro 3.2-150 Valores referenciales de para el análisis de
sedimentos...........................................................................................................384
Cuadro 3.2-151 Concentraciones de la calidad de
sedimentos – temporada húmeda ................................................... 386
Cuadro 3.2-152 Concentraciones de la calidad de
sedimentos – temporada seca ............................................................. 386
Cuadro 3.2-153 Estaciones de muestreo de calidad de
sedimentos, para el análisis histórico .............................................. 393
Cuadro 3.2-154 Resultados de monitoreo de sedimentos -
Periodos 1998 y 2008 .................................................................................... 394
Cuadro 3.2-155 Resultados de monitoreo de sedimentos -
Periodo 2015 ........................................................................................................ 395

GRÁFICOS
Gráfico 3.2-1 Temperatura media mensual multianual ........ 16
Gráfico 3.2-2 Temperatura máxima mensual ............................... 17
Gráfico 3.2-3 Temperatura mínima mensual ................................ 18
Gráfico 3.2-4 Histograma de precipitación total mensual
(mm) .............................................................................................................................. 21
Gráfico 3.2-5 Gráfico de intensidad Duración y Frecuencia
(IDF) ............................................................................................................................... 24
Gráfico 3.2-6 Frecuencia mensual de las heladas .................... 25
Gráfico 3.2-7 ìndice de precipitación estandarizada .............. 26
Gráfico 3.2-8 índice Costero El Niño (ICEN) ................................... 27
Gráfico 3.2-9 Evaporación total mensual ......................................... 27
Gráfico 3.2-10 Velocidad promedio multianual del viento . 28
Gráfico 3.2-11 Velocidad promedio del viento (m/s) a
distintas horas del día– Estación Cerro de Pasco ..................... 29
Gráfico 3.2-12 Rosa de viento – Estación Cerro de Pasco .... 30
Gráfico 3.2-13 Rosa de viento – Estación Animón ...................... 30
Gráfico 3.2-14 Humedad relativa mensual ...................................... 31
Gráfico 3.2-15 Distribución de la presión barométrica .......... 32
Gráfico 3.2-16 Radiación solar mensual – Estación Animón
........................................................................................................................................... 33
Gráfico 3.2-17 Columna estratigráfica (Zona Quimacocha)
.......................................................................................................................................... 40
Gráfico 3.2-18 Resultados de la clasificación PN y PA ............ 67
Gráfico 3.2-19 Resultados de PN/PA vs % Sulfuros....................68
Gráfico 3.2-20 Modelo Hidrogeológico Conceptual – Perfil
Longitudinal ......................................................................................................... 107
Gráfico 3.2-21 Construcción Básica del Modelo
Tridimensional ....................................................................................................108

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 8 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-22 Concentraciones de PM10 en 24 horas........... 153

TABLA DE Gráfico 3.2-23 Concentraciones de PM2.5 en 24 horas ......... 154


Gráfico 3.2-24 Concentraciones de As en 24 horas ............... 154
Gráfico 3.2-25 Concentraciones de Pb en 24 horas............... 155

CONTENIDO Gráfico 3.2-26 Concentraciones de SO2 en 24 horas ............ 156


Gráfico 3.2-27 Concentraciones de H2S en 24 horas............. 156
Gráfico 3.2-28 Concentraciones horarias de NO2 .................... 157
Gráfico 3.2-29 Concentraciones de CO en 8 horas ................ 158
Gráfico 3.2-30 Concentraciones de O3 en 8 horas .................. 158
Gráfico 3.2-31 Concentraciones de C6H6 en 8 horas .............. 159
Gráfico 3.2-32 Concentraciones de Hg en 24 horas .............. 160
Gráfico 3.2-33 Estaciones de muestreo de calidad de aire
para el análisis histórico ............................................................................... 161
Gráfico 3.2-34 PM10, histórico – calidad de aire .......................... 164
Gráfico 3.2-35 PM2.5, histórico – calidad de aire ......................... 165
Gráfico 3.2-36 As en PM10, histórico – calidad de aire ........... 166
Gráfico 3.2-37 Pb, histórico – calidad de aire............................... 166
Gráfico 3.2-38 SO2, histórico – calidad de aire ............................ 167
Gráfico 3.2-39 H2S, histórico – calidad de aire ............................. 168
Gráfico 3.2-40 NO2, histórico – calidad de aire ........................... 169
Gráfico 3.2-41 CO, histórico – calidad de aire............................... 170
Gráfico 3.2-42 Concentraciones de Arsénico .............................. 176
Gráfico 3.2-43 Concentraciones de Plomo ................................... 177
Gráfico 3.2-44 Arsénico, histórico - suelos.....................................184
Gráfico 3.2-45 Cadmio, histórico - suelos ....................................... 185
Gráfico 3.2-46 Plomo, histórico - suelos .......................................... 186
Gráfico 3.2-47 Conductividad eléctrica, línea base – agua
superficial ............................................................................................................... 201
Gráfico 3.2-48 Valores de pH .................................................................. 202
Gráfico 3.2-49 Valores de sólidos totales suspendidos ...... 203
Gráfico 3.2-50 Valores de color ............................................................. 204
Gráfico 3.2-51 Concentraciones de fósforo total ...................... 205
Gráfico 3.2-52 Concentraciones de nitrógeno total .............206
Gráfico 3.2-53 Concentraciones de sulfuros ...............................208
Gráfico 3.2-54 Concentraciones de cadmio disuelto ........... 210
Gráfico 3.2-55 Concentraciones de plomo total ........................ 211
Gráfico 3.2-56 Concentraciones de selenio total ..................... 212
Gráfico 3.2-57 Concentraciones de zinc total – temporada
húmeda ................................................................................................................... 213
Gráfico 3.2-58 Potencial de hidrógeno, histórico – agua
superficial .............................................................................................................. 225
Gráfico 3.2-59 Conductividad eléctrica, histórico – agua
superficial .............................................................................................................. 228
Gráfico 3.2-60 Oxígeno disuelto, histórico – agua superficial
......................................................................................................................................... 231
Gráfico 3.2-61 Sólidos totales suspendidos, histórico – agua
superficial .............................................................................................................. 234
Gráfico 3.2-62 Cromo hexavalente, histórico – agua
superficial .............................................................................................................. 236
Gráfico 3.2-63 Fósforo total, histórico – agua superficial .. 238
Gráfico 3.2-64 Arsénico total, histórico – agua superficial 241
Gráfico 3.2-65 Cadmio total, histórico – agua superficial . 245
Gráfico 3.2-66 Cobre total, histórico – agua superficial...... 249
Gráfico 3.2-67 Mercurio total, histórico - Superficial ............ 252
Gráfico 3.2-68 Plomo total, histórico – agua superficial .... 256
Gráfico 3.2-69 Zinc total, histórico – agua superficial ..........260
Gráfico 3.2-70 Unidades de pH, histórico – agua de consumo
........................................................................................................................................ 264

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 9 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-71 Conductividad eléctrica, histórico – agua de

TABLA DE consumo ................................................................................................................ 265


Gráfico 3.2-72 Aluminio total, histórico – agua de consumo
........................................................................................................................................ 266

CONTENIDO Gráfico 3.2-73 Antimonio total, histórico – agua de consumo


........................................................................................................................................ 267
Gráfico 3.2-74 Arsénico total, histórico – agua de consumo
........................................................................................................................................ 268
Gráfico 3.2-75 Manganeso total, histórico – agua de
consumo ................................................................................................................ 269
Gráfico 3.2-76 Plomo total, histórico – agua de consumo
........................................................................................................................................ 270
Gráfico 3.2-77 Selenio total, histórico – agua de consumo
......................................................................................................................................... 271
Gráfico 3.2-78 Coliformes totales, histórico – agua de
consumo ................................................................................................................ 272
Gráfico 3.2-79 Coliformes termotolerantes, histórico – agua
de consumo......................................................................................................... 273
Gráfico 3.2-80 Bacterias heterotróficas, histórico – agua de
consumo ................................................................................................................ 274
Gráfico 3.2-81 Arsénico total, histórico – efluente industrial
........................................................................................................................................ 278
Gráfico 3.2-82 Cobre total, histórico – efluente industrial 279
Gráfico 3.2-83 Cadmio total, histórico – efluente industrial
........................................................................................................................................280
Gráfico 3.2-84 Mercurio total, histórico – efluente industrial
......................................................................................................................................... 281
Gráfico 3.2-85 Plomo total, histórico – efluente industrial
........................................................................................................................................ 282
Gráfico 3.2-86 Plomo disuelto, histórico – efluente industrial
........................................................................................................................................ 283
Gráfico 3.2-87 Zinc total, histórico – efluente industrial ....284
Gráfico 3.2-88 Zinc disuelto, histórico – efluente industrial
........................................................................................................................................ 285
Gráfico 3.2-89 Cromo hexavalente, histórico – efluente
industrial ................................................................................................................ 286
Gráfico 3.2-90 Hierro disuelto, histórico – efluente industrial
........................................................................................................................................ 287
Gráfico 3.2-91 pH, histórico – efluente doméstico ..................290
Gráfico 3.2-92 Sólidos totales en suspensión, histórico –
efluente doméstico........................................................................................ 292
Gráfico 3.2-93 Demanda bioquímica de oxígeno, histórico –
efluente doméstico........................................................................................ 293
Gráfico 3.2-94 Demanda química de oxígeno, histórico –
efluente doméstico........................................................................................ 294
Gráfico 3.2-95 Coliformes termotolerantes, histórico –
efluente doméstico........................................................................................ 295
Gráfico 3.2-96 Concentraciones excedentes – agua
subterránea........................................................................................................... 314
Gráfico 3.2-97 Diagrama de Piper para las aguas
subterráneas en temporada húmeda ............................................ 322
Gráfico 3.2-98 Diagrama de Stiff para las aguas
subterráneas en temporada húmeda ............................................ 322
Gráfico 3.2-99 Metales totales como función de los metales
disueltos en aguas subterráneas recolectadas en época
seca (julio 2019).................................................................................................. 325

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 10 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-100 Cartilla del cálculo del error del balance

TABLA DE iónico para las aguas subterráneas recolectadas en época


de estiaje con carga aniónica igual o mayor a 3.0 meq/L326
Gráfico 3.2-101 Diagrama de Piper para las aguas

CONTENIDO subterráneas en temporada seca ...................................................... 327


Gráfico 3.2-102 Diagrama de Stiff para las aguas
subterráneas en temporada seca ...................................................... 328
Gráfico 3.2-103 Diagrama de Schoeller para las aguas tipo
Ca-SO4-HCO3 correspondientes al muestreo de la época
seca............................................................................................................................. 330
Gráfico 3.2-104 Diagrama de Schoeller para las aguas tipo
Ca-SO4 correspondientes al muestreo de la época seca. 330
Gráfico 3.2-105 Conductividad, histórico – agua subterránea
........................................................................................................................................ 347
Gráfico 3.2-106 Sulfatos, histórico – agua subterránea....... 349
Gráfico 3.2-107 Arsénico total, histórico – agua subterránea
........................................................................................................................................ 350
Gráfico 3.2-108 Bario total, histórico – agua subterránea. 352
Gráfico 3.2-109 Cobre total, histórico – agua subterránea353
Gráfico 3.2-110 Cadmio total, histórico – agua subterránea
........................................................................................................................................ 355
Gráfico 3.2-111 Manganeso total, histórico – agua
subterránea.......................................................................................................... 356
Gráfico 3.2-112 Mercurio total, histórico – agua subterránea
........................................................................................................................................ 358
Gráfico 3.2-113 Plomo total, histórico – agua subterránea
........................................................................................................................................ 360
Gráfico 3.2-114 Hierro total, histórico – agua subterránea 363
Gráfico 3.2-115 Zinc total, histórico – agua subterránea ..... 364
Gráfico 3.2-116 Registro de niveles de ruido en horario diurno
........................................................................................................................................ 370
Gráfico 3.2-117 Registro de niveles de ruido en horario
nocturno – temporada húmeda .......................................................... 371
Gráfico 3.2-118 Registro de niveles de ruido histórico en
horario diurno, zona industrial.............................................................. 374
Gráfico 3.2-119 Registro de niveles de ruido histórico en
horario diurno, zona residencial .......................................................... 374
Gráfico 3.2-120 Registro de niveles de ruido histórico en
horario nocturno, zona industrial ....................................................... 375
Gráfico 3.2-121 Registro de niveles de ruido histórico en
horario nocturno, zona residencial.................................................... 376
Gráfico 3.2-122 Distribución de las placas tectónicas ........... 381
Gráfico 3.2-123 Mapa de Zonificación e intensidades
sísmicas ................................................................................................................... 382
Gráfico 3.2-124 Condiciones actuales – Parámetro Arsénico
........................................................................................................................................ 389
Gráfico 3.2-125 Condiciones actuales – Parámetro Cadmio
........................................................................................................................................ 389
Gráfico 3.2-126 Condiciones actuales – Parámetro Cromo
........................................................................................................................................ 390
Gráfico 3.2-127 Condiciones actuales – Parámetro Cobre
........................................................................................................................................ 390
Gráfico 3.2-128 Condiciones actuales – Parámetro Mercurio
......................................................................................................................................... 391
Gráfico 3.2-129 Condiciones actuales – Parámetro Plomo
......................................................................................................................................... 391
Gráfico 3.2-130 Condiciones actuales – Parámetro zinc.... 392

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 11 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
3.2 Descripción de medio físico

3.2.1 Meteorología, clima y zonas de vida


Para el desarrollo de este ítem, se ha considerado la caracterización e información
meteorológica disponible en el “Estudio hidrogeológico e hidrogeoquímico para el
nuevo depósito de relaves de Quimacocha - Unidad Animón”, elaborado por
Hidroandes Consultores S.A.C. (en adelante, Hidroandes, 2019) que corresponde a la
ingeniería de la presente Modificación, así como informes realizados para la Primera
MEIA (aprobado por el R.D. N° 00159-2020-SENACE-PE/DEAR), son representativas
para la caracterización del área de estudio, en los que se realizó un análisis de los
parámetros climáticos, usando información de estaciones regionales y una local.

3.2.1.1 Meteorología y clima

Para la caracterización meteorológica y climática de la zona del proyecto se utilizó


información proveniente de 18 estaciones meteorológicas, entre regionales y locales,
administradas por distintas entidades estatales y privadas, como lo son SENAMHI,
Sedapal, Electroandes, Electroperú y la estación Animón, esta última ubicada en el área
de la unidad minera, específicamente frente a las oficinas de medio ambiente
(campamento Montenegro), administrada por Compañía Minera Chungar S. A. C. (en
adelante, CMCH).
Para la elección de las estaciones meteorológicas, se verificó su representatividad con
relación a la zona del proyecto, en base a los criterios de distancia a la misma, altitud
similar a la del área del proyecto y los periodos de registros de por lo menos 15 años;
para el caso de la estación Animón por tratarse de una estación local se considera su
información como representativa.
El registro de datos completados para las estaciones meteorológicas se encuentra en
el Anexo 3.2.1 “Data Meteorológica” y en el Anexo 3.2.2 Estudio Hidrogeológico (Anexo
A).

3.2.1.1.1 Estaciones meteorológicas

Para el estudio se utilizaron 17 estaciones regionales y una estación meteorológica local,


ver Cuadro 3.2-1 y 3.2-2, respectivamente.
En el Mapa EFI-01 se muestra la ubicación espacial de las estaciones meteorológicas y
pluviométricas empleadas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 12 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-1 Estaciones meteorológicas y pluviométricas regionales

Coordenadas UTM
Altitud WGS 84 Zona 18 S Dependencia Distancia a la
Estación Tipo de estación Parámetros y periodos de registro
(msnm) administradora U. M. (km)
Este (m) Norte (m)

Precipitación total mensual (1957-2018)


Temperatura media mensual (1993-1995, 1998-2018)
Temperatura mínima media mensual (1993-1995, 1998-2016)
Temperatura máxima media mensual (1993-1995, 1998-2016)
Cerro de Pasco Meteorológica 4 260 363 294 8 818 020 Senamhi 42.24
Humedad relativa (2000-2016)
Evaporación Total mensual (2000-2006, 2011-2016)
Precipitación Maxima 24 horas (1950-2018)
Dirección y velocidad del viento (2001-2014)

Precipitación total mensual (1969-2016)


Marcapomacocha Meteorológica 4 413 345 893 8 739 458 Senamhi Temperatura media mensual (1969-2004) 40.71
Temperatura máxima media mensual (1984-2012)
La Quisha Pluviométrica 4 100 350 591 8 726 166 Senamhi Precipitación total mensual (1969-2016) 54.31
La Milloc Pluviométrica 4 361 352 798 8 720 646 Senamhi Precipitación total mensual (1981-2016) 60.06
Pariacancha Pluviométrica 4 146 336 330 8 741 580 Senamhi Precipitación total mensual (1969-2016) 39.44
Cochaquillo Pluviométrica 4575 317 416 8 805 635 Senamhi Precipitación total mensual (1968-2016) 37.27
Shelby Pluviométrica 4 132 365 499 8 813 605 Electroperú Precipitación total mensual (1957-2016) 39.45
Precipitación total mensual (1952-2016)
Upamayo Meteorológica 4 093 361 175 8 801 422 Electroandes Temperatura media mensual (1965-2005) 26.97
Evaporación Total mensual (1965-2005)
Senamhi/
San Jose Río Pallanga Pluviométrica 4 650 341 661 8 767 047 Precipitación total mensual (1969-1982, 1998-2004) 13.42
Sedapal
Yantac Pluviométrica 4 650 347 222 8 746 059 Electroandes/Sedapal Precipitación total mensual (1957-1963, 1969-2016) 34.19
Cauquismachay Pluviométrica 4 586 342 829 8 751 568 Sedapal Precipitación total mensual (1981-2016) 28.63
Ayaracra Pluviométrica 4 325 348 050 8 802 471 Electroandes Precipitación total mensual (1957-1970, 1981-2016) 22.59
Huayllay Pluviométrica 4 275 351 415 8 783 684 Electroandes Precipitación total mensual (1957-1970, 1981-2016) 7.68
Laguna Huaron Pluviométrica 4 600 344 864 8 782 547 Electroandes Precipitación total mensual (1957-1976, 1981-2016) 2.42
Laguna Purun Pluviométrica 4 350 343 677 8 802 450 Electroandes Precipitación total mensual (1957-1970, 1981-2016) 22.32
Santo Domingo Pluviométrica 4 550 354 757 8 769 320 Electroandes Precipitación total mensual (1957-1965, 1981-2016) 14.84
Tuctococha Pluviométrica 4 617 343 893 8 757 103 Sedapal Precipitación total mensual (1957-1970) 23.05
Fuente: Primera MEIA, CMCH, Hidroandes Consultores S.A.C., 2019.
Elaborado por: WSP, 2020

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 13 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-2 Estación meteorológica local

Coordenadas UTM WGS 84


Altitud Zona 18 S Dependencia Distancia a la U.M.
Estación Parámetros y periodo de registro
(msnm) administradora (km)
Este (m) Norte (m)

Precipitación total mensual (2001-2014)


Temperatura media mensual (2002-2014)
Temperatura mínima media mensual (2003-2014)
Temperatura máxima media mensual (2003-2014)
Compañía Minera Chungar
U.E.A. Animón 4 620 344 518 8 780 684 Precipitación máxima en 24 horas (2005-2014) 0.55
S. A. C.
Presión barométrica (2005-2014)
Radiación solar (2005-2014)
Humedad relativa (2003-2014)
Velocidad y dirección del viento (2003-2014)
Fuente: Primera MEIA, CMCH, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 14 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
A Calidad, representatividad y confiabilidad de los datos
La data obtenida de las estaciones meteorológicas consideradas en los cuadros 3.2-1 y
3.2-2, se considera representativa y confiable respecto a las variables de ubicación y
tiempo, debido a que las estaciones señaladas se encuentran ubicadas en zonas
cercanas a la unidad minera Animón, aproximadamente a menos de 60 km de esta.
Todas las estaciones cumplen lo recomendado por la Organización Meteorológica
Mundial (OMM), que establece que una estación es representativa geográficamente
cuando la distancia máxima no excede los 250 km de resolución horizontal de la zona
de estudio (Guía OMM Nº 544).
Asimismo, la información de las distintas variables meteorológicas abarca periodos
largos, por lo que se considera que la densidad de los datos registrados es consistente
y suficiente para representar el comportamiento de las variables meteorológicas del
área del Proyecto.
Compañía Minera Chungar S. A. C. proporcionó los registros de la data meteorológica
de la estación local. Adicional a lo mencionado, se contó con data meteorológica
procesada y corregida a nivel mensual de la estación local, en la cual se obtuvo un
registro con data mensual según el periodo indicado en el Cuadro 3.2.2, que fue
extraído de estudios previos (Primera MEIA, CMCH).
Por otro lado, se realizó el tratamiento de datos de las estaciones pluviométricas, las
estaciones que no cuentan con suficiente información fueron completadas con
información PISCO (Senamhi), el cual presenta una longitud de información desde 1981
al 2016. Además, se realizó un análisis gráfico, de doble masa, estadístico y de
consistencia (Método del Vector Regional) de la data, tal y como se muestra en el ítem
3.4.7 del Anexo 3.2.2 Estudio Hidrogeológico.

3.2.1.1.2 Clasificación climática

La Unidad Minera Animón se ubica en la cordillera oriental, zona altoandina, entre los
4000 msnm y 4800 msnm, dentro de la región natural de la Puna. Según la
clasificación climática del SENAMHI (1988) el área de estudio corresponde a un clima
lluvioso semifrígido (de Tundra) (B(i)D'H3), con deficiencias de precipitaciones entre
mayo - septiembre y con humedad relativa calificada como húmeda.
Según los reportes del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI) y de
los de CMCH, las temperaturas mínimas ocurren entre los meses de mayo y agosto, y
varían entre –9° C y –25° C. Las temperaturas máximas se producen entre los meses de
setiembre y abril, y alcanzan valores de hasta 22° C, siendo la temperatura media del
mes más cálido del orden de 10° C. Las precipitaciones pluviales ocurren entre los
meses de octubre y abril, y la época seca o de lluvias escasas corresponde a los meses
de mayo a setiembre.
Se ha obtenido información de temperatura y precipitación de la estación Cerro de
Pasco del SENAMHI, ubicada a aproximadamente 43 km al noreste de la zona de
estudio y a 4 260 msnm, por ser la estación meteorológica más cercana al área de
estudio.

3.2.1.1.3 Caracterización meteorológica

A continuación, se desarrolla la caracterización de los principales parámetros


meteorológicos, tales como: la temperatura, precipitación, humedad relativa, velocidad
y dirección del viento, evaporación, presión barométrica y radiación solar.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 15 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
A Temperatura
Se determinó la temperatura promedio mensual a partir de la información de las
estaciones Cerro de Pasco (1998-2018), Marcapomacocha (1969-2004), Upamayo (1965-
2005) y Animón (2002-2014).
A nivel regional, en la estación Cerro de Pasco, la temperatura promedio multianual del
aire registra un valor de 5.3 °C, registrándose el mayor valor promedio en el mes de
noviembre (6.0 °C) y el menor valor en el mes de julio (4.2 °C).
En la estación Marcapomacocha, la temperatura promedio multianual del aire registra
un valor de 4.30 °C, registrándose el mayor valor promedio en el mes de noviembre (5.0
°C) y el menor valor en el mes de julio (3.3 °C). Como se puede apreciar, el
comportamiento de los meses que presenta la máxima y mínima temperatura
promedio mensual es similar al registrado en la estación Cerro de Pasco.
En la estación Upamayo, la temperatura promedio multianual del aire registra un valor
de 6.4 °C, registrándose el mayor valor promedio en el mes de enero (7.0 °C) y el menor
valor en el mes de julio (5.3 °C).
A nivel local, en la estación Animón, la temperatura promedio multianual del aire
registra un valor de 3.8 °C, registrándose el mayor valor promedio los meses de
noviembre y abril (4.6 °C) y el menor valor en el mes de julio (2.71 °C).
Tal como se observa en el siguiente gráfico, la temperatura mensual promedio no varía
substancialmente entre la temporada seca y húmeda. Asimismo, en el Cuadro 3.2-3 se
presenta el resumen de la temperatura media mensual.
Gráfico 3.2-1 Temperatura media mensual multianual

Temperatura Media Mensual (°C)


8.0

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cerro de Pasco Upamayo Marcapomacocha Animón


Fuente: Primera MEIA, Hidroandes, 2019
Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.2-3 Resumen de la temperatura media mensual


Promedio
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Multianual
Cerro de Pasco 5.8 5.8 5.7 5.6 5.4 4.6 4.2 4.5 5.1 5.6 6.0 5.7 5.3

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 16 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Promedio
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Multianual
Upamayo 7.0 6.8 6.9 6.8 6.3 5.7 5.3 5.7 6.1 6.5 6.6 6.7 6.4
Marcapomacocha 4.7 4.6 4.7 4.7 4.4 3.8 3.3 3.6 4.1 4.5 5.0 4.8 4.3
Animón 4.6 4.5 4.4 4.6 4.3 3.4 2.7 2.8 3.1 3.8 4.6 4.3 3.8
Fuente: Primera MEIA, Hidroandes, 2019
Elaborado por: WSP, 2020.

Respecto a la temperatura máxima mensual registradas en las estaciones regionales


Cerro de Pasco (2001-2016) y Marcapomacocha (1984-2012), se aprecia que estas se
producen en el mes de noviembre. En el Gráfico 3.2-2 se muestra la variación
multianual de las mismas.
En la estación local de Animón (2002-2014), la temperatura maxima mensual
registrada fue de 12.2 ºC para el mes de noviembre. En el siguiente gráfico y cuadro se
presenta el resumen de la temperatura máxima mensual.
Gráfico 3.2-2 Temperatura máxima mensual

Temperatura Máxima Mensual (°C)


14.0

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cerro de Pasco Marcapomacocha Animón

Fuente: Primera MEIA, Hidroandes, 2019


Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.2-4 Resumen de la temperatura máxima mensual


Promedio
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Multianual
Cerro de Pasco 10.6 10.3 10.1 10.6 11.3 10.8 10.8 11.2 11.1 11.1 11.6 10.6 10.9
Marcapomacocha 10.4 10.3 10.2 10.7 11.0 10.6 10.6 11.2 11.1 11.3 11.5 10.8 10.5
Animón 10.8 11.9 9.9 11.3 11.3 9.9 9.1 10.9 11.3 12.0 12.2 11.5 11.0
Fuente: Primera MEIA, Hidroandes, 2019
Elaborado por: WSP, 2020.

Finalmente, respecto a la temperatura mínima mensual registradas en la estación


regional Cerro de Pasco (1993-2016) y local Animón (2003-2014), se muestra la variación
multianual en el Gráfico 3.2-3, donde se aprecia que la temperatura más baja en la
estación regional, es en el mes de julio con un valor de -2.2 °C. Asimismo tanto la
estación regional y local presentan el mismo comportamiento; sin embargo, los
registros de la estación local son menores, llegando a un promedio de -4.7 °C en el mes
de agosto. En el Cuadro 3.2-5 se presenta el resumen de la temperatura mínima
mensual.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 17 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-3 Temperatura mínima mensual

Temperatura Mínima Mensual (°C)


3.0

2.0

1.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
-1.0

-2.0

-3.0

-4.0

-5.0

-6.0

Cerro de Pasco Animón

Fuente: Primera MEIA, Hidroandes, 2019


Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.2-5 Resumen de la temperatura mínima mensual

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Promedio Multianual

Cerro de Pasco 1.6 1.9 1.8 1.0 0.0 -1.5 -2.2 -2.0 -0.7 0.4 0.7 1.4 0.2

Animón 0.5 0.1 0.7 -0.6 -1.6 -4.0 -4.3 -4.7 -3.9 -1.6 -1.1 -0.3 -1.9
Fuente: Primera MEIA, Hidroandes, 2019
Elaborado por: WSP, 2020.

A.1 Isotermas
En el Gráfico 3.2-4 se muestra la variación espacial de la temperatura promedio
multianual. Se han considerado las estaciones Cerro de Pasco, Marcapomacocha,
Upamayo y Animón, que son las que cuentan con registros de este parámetro
meteorológico. Cabe mencionar que para el desarrollo de las isotermas fue necesario
el uso del software ArcGis, mediante el método de Ponderación de Distancia Inversa
(IDW), el cual interpola los valores promedio anual de temperatura de cada estación
meteorológica. Tal y como se puede apreciar en el siguiente gráfico, el área de estudio
se encuentra en la isoterma de valor 4°de temperatura, la cual guarda relación con los
valores de las estaciones utilizadas, cuyo rango se encuentra comprendido entre 3.8° a
6.4° de temperatura.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 18 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Figura 3.2-1 Isotermas

Elaborado por: WSP, 2020.

B Precipitación
La caracterización de la precipitación en la zona de estudio se realizó considerando
información de 16 estaciones regionales y de la estación meteorológica local, la estación
Animón.
En el Gráfico 3.2-4 se presenta el histograma de precipitación total mensual de las
estaciones consideradas, y en el Cuadro 3.2-6 los valores promedio considerados, de los
cuales se distingue una estación seca entre los meses de abril y setiembre y una
estación lluviosa entre los meses de octubre y marzo.
A nivel local, en la estación Animón, el valor de precipitación mensual máxima se
registró en el mes de febrero (147.7 mm) y el menor en el mes de julio (9.7 mm), con un
total anual de 907.9.
Respecto a las estaciones regionales, las precipitaciones totales mensuales máximas se
registraron en los meses de febrero y marzo, en las estaciones Cerro de Pasco (161.8
mm), Santo Domingo (162.0 mm), Laguna Purun (158.4 mm) y La Milloc (164.5 mm),
principalmente. Por otro lado, los menores valores promedio se registraron en los
meses de junio y julio, siendo la estación Pariacancha la que registró el menor valor (2.1
mm), seguida de las estaciones Laguna Purun (3.3 mm), Tuctococha (3.9 mm),
principalmente.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 19 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Los valores de precipitación total anual mayores se registraron en las estaciones Cerro
de Pasco (1161.2 mm) y Huayllay (993.8 mm), principalmente, mientras que los menores
valores se registraron en las estaciones de Tuctococha (761.6 mm) y Pariacancha (697.0
mm).
Cuadro 3.2-6 Precipitación total mensual (mm)
Promedio
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Multianual
Cerro de Pasco 156.4 160.5 161.8 88.1 47.5 28.0 20.5 33.7 63.8 118.1 134.8 148.2 1161.2
Shelby 116.7 138.1 126.4 75.2 27.4 10.3 6.8 14.6 40.5 81.7 88.7 119.7 846.1
Cauquismachay 130.2 157.0 154.9 79.7 32.1 14.5 8.6 17.4 55.5 100.1 68.9 124.2 943.1
Ayaracra 129.2 134.6 152.9 84.8 25.9 7.3 5.0 13.4 35.0 71.4 107.4 150.6 917.6
Laguna Huaron 128.3 154.9 145.4 77.5 55.6 11.5 14.0 23.0 52.4 93.3 82.3 111.9 950.1
Santo Domingo 130.7 152.5 162.0 83.9 36.2 9.8 8.3 22.1 50.7 89.5 102.1 107.0 955.0
La Milloc 158.2 164.5 162.8 64.4 20.7 5.9 6.3 14.7 36.9 61.6 79.9 139.5 915.3
Cochaquillo 129.8 154.3 153.5 83.9 22.0 5.7 6.6 20.9 43.3 81.3 85.4 122.4 909.1
Animón 116.7 147.7 143.1 80.0 27.8 10.0 9.7 22.1 45.4 95.0 86.9 123.5 907.9
Laguna Purun 126.1 135.0 158.4 68.7 17.5 5.7 3.3 10.1 25.3 61.1 113.9 158.6 883.6
Upamayo 131.4 135.4 127.7 69.1 34.7 18.5 10.8 21.2 53.3 78.7 87.8 117.2 885.6
Huayllay 136.1 154.0 136.5 90.6 34.0 13.4 13.8 26.6 59.4 104.4 105.0 120.0 993.8
Tuctococha 107.3 147.1 127.0 71.1 19.0 5.5 3.9 10.9 24.3 59.1 65.0 121.5 761.6
Pariacancha 119.8 131.4 135.8 54.5 13.6 3.0 2.1 6.1 21.9 53.3 56.4 99.0 697.0
Fuente: Hidroandes, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 20 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-4 Histograma de precipitación total mensual (mm)

Precipitación Total Mensual (mm)


180

160

140

120

100

80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cerro de Pasco Shelby Cauquismachay Ayaracra Laguna Huaron Santo Domingo La Milloc
Cochaquillo Animón Laguna Purun Upamayo Huayllay Tuctococha Pariacancha

Fuente: Primera MEIA, Hidroandes, 2019


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 21 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
B.1 Isoyetas
Se han considerado las estaciones indicadas en el cuadro 3.2-6 por ser las que cuentan
con registros de este parámetro meteorológico. La siguiente figura muestra la
distribución espacial de la precipitación media total anual para el área de estudio; en la
microcuenca Quimacocha, varía entre 900 a 950 mm, lo cual guarda relación con los
valores de las estaciones utilizadas cuyo rango de valores se encuentra comprendido
entre 697.0 mm y 1 161.2 mm de precipitación.
Figura 3.2-2 Isoyetas

Elaborado por: Hidroandes, 2019.

B.2 Precipitación Máxima en 24 horas con Periodo de Retorno


La precipitación máxima probable estimada para 24 horas se obtuvo a partir de la
estación Cerro de Pasco (1950-2018), los criterios por la cual ha sido seleccionada se
listan a continuación:
• Presenta una altitud similar al área de estudio y más próxima al Proyecto.
• Los registros son suficientemente extensos (más de 50 años) que permite un
análisis probabilístico adecuado (población más poblada).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 22 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
• Se realizó el análisis de consistencia y completación de datos meteorológicos
de las estaciones, cuyas tendencias determinaron el nivel de confianza de la
estación.
Los resultados de la precipitación de diseño de máxima precipitación probable en 24
horas y el análisis de frecuencia de las precipitaciones desarrolladas para el sitio del
proyecto fueron realizados como parte del estudio hidrogeológico (ver ítem 3.9 del
Anexo 3.2.2).

B.2.1 Análisis de frecuencia para precipitación máxima en 24 horas


La precipitación máxima diaria fue multiplicada por un factor de 1,13 para alcanzar la
diferencia entre la precipitación máxima en 24 horas y la precipitación máxima diaria,
según lo recomendado por OMM (1994). El análisis probabilístico para la estación
seleccionada se realizó mediante el Software Hyfran Plus, utilizado por su variedad de
modelos probabilísticos que permite un amplio análisis. Se realizaron los ajustes en
función 10 modelos probabilísticos, de los cuales se encontró que los datos observados,
se ajusta mejor al modelo probabilístico “Lognormal” con un nivel de confianza del 95%.
El análisis detallado de todas las funciones probabilísticas se incluye en el Anexo 3.2.2.
(Ítem 3.9).
El siguiente cuadro muestra los resultados obtenidos para la distribución Log normal,
seleccionada para el área de estudio.
Cuadro 3.2-7 Precipitación máxima en 24 horas en la zona

Periodo de retorno (años) Precipitación máxima en 24 horas (mm)


500 67
200 62.8
100 59.5
50 56.1
25 52.5
20 51.4
10 47.5
5 43.2
3 39.5
2 36
Fuente: Hidroandes, 2019.

B.2.2 Análisis de Intensidad, Duración y Frecuencia (IDF)


Las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF) fueron estimadas partir de la
precipitación máxima en 24 horas. Las curvas de IDF permiten pronosticar la intensidad de
lluvia para un determinado número de años de período de retorno y de duración de lluvia.
Las curvas IDF, muestran los valores de intensidad para cada duración intersectada con
el periodo de retorno seleccionado, obteniéndose valores únicos para la intensidad
para la zona del proyecto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 23 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-5 Gráfico de intensidad Duración y Frecuencia (IDF)

Fuente: Hidroandes, 2019.

Cuadro 3.2-8 Lluvias máximas (mm)


Periodo de Duración en minutos
P. Máx. 24
retorno
horas 5 10 15 20 30 60
(años)
500 67.0 7.6 11.4 13.9 15.9 18.9 24.8
100 59.5 6.2 9.3 11.3 12.9 15.4 20.2
50 56.1 5.6 8.4 10.2 11.7 13.9 18.2
25 52.5 5.0 7.5 9.1 10.4 12.4 16.2
20 51.4 4.8 7.2 8.8 10.0 11.9 15.6
10 47.5 4.2 6.3 7.6 8.7 10.4 13.5
5 43.2 3.6 5.3 6.5 7.5 8.9 11.7
2 36.0 2.8 4.1 5.1 5.8 6.9 9.0
Fuente: Hidroandes, 2019.

Cuadro 3.2-9 Intensidades máximas (mm/hora)


Periodo de Duración en minutos
P. Máx. 24
retorno
horas 5 10 15 20 30 60
(años)
500 67.0 91.2 68.3 55.6 47.6 37.8 24.8
100 59.5 74.3 55.6 45.3 38.8 30.8 20.2
50 56.1 67.0 50.2 40.9 35.0 27.8 18.2
25 52.5 59.8 44.7 36.5 31.2 24.7 16.2
20 51.4 57.4 43.0 35.0 30.0 23.8 15.6
10 47.5 50.2 37.5 30.6 26.2 20.8 13.5
5 43.2 42.9 32.1 26.2 22.4 17.8 11.7
2 36.0 33.3 24.9 20.3 17.4 13.8 9.0
Fuente: Hidroandes, 2019.

C Balance hídrico
El desarrollo de este ítem se detalla en la Sección 3.2.3, Hidrografía, Hidrología,
Hidrogeología y Balance Hídrico.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 24 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
D Ocurrencia y acumulación de nieve
La estacion local Animón no registró datos de nieve, por lo que no se incluye el análisis
de dicho parámetro.

E Ocurrencia de heladas
El proyecto se desarrolla en la cuenca del Mantaro en la cual se registran heladas,
debido a su compleja topografía, principalmente debido al proceso de irradiación. Este
proceso físico es explicado por la pérdida de energía debido a ausencia de nubosidad,
viento en calma y escasa humedad atmosférica, además de los procesos de circulación
del aire en las laderas (SENAMHI, 2005).
En el Gráfico siguiente se presenta la distribución temporal de las heladas,
observándose que la mayor frecuencia de heladas en la estación Cerro de Pasco (línea
azul) se presenta en el invierno, con una frecuencia entre 20 días y 28 días.
Gráfico 3.2-6 Frecuencia mensual de las heladas

Fuente: SENAMHI, 2007.

F Ocurrencia de sequia y años humedos


Para el análisis y caracterización de los años húmedos y secos se hizo uso de once (11)
estaciones meteorológicas, con un registro de datos comprendida entre los años 1981
– 2016. En el Gráfico siguiente, se aprecia la evolución histórica de los años húmedos y
años secos evaluados entre 1981 y 2016, notándose que los periodos húmedos
registrados se presentaron entre los años 1984, 1999-2001, 2009, y 2011-2014, lo cual
coinciden con los años de hubo fenómenos naturales, la que indica que los años
citados presentaron altas precipitaciones que oscilaron entre 1000 y 1093 mm, y años
normales entre 800 y 900 mm. Para periodos secos presentaron entre los años 1982-
1983, 1990-1992, 1996-1997, 2015, y 2016, con precipitaciones que oscilaron entre 680 y
720 mm.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 25 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-7 ìndice de precipitación estandarizada

Fuente: Hidroandes, 2019.

F.1 La precipitación de años promedios, secos y húmedos, se determinó mediante el


Índice de Precipitación Estandarizado (SPI), cuya metodología se presentan en el
Anexo 3.2.2 Hidrogeología (ítem 3.5). Análisis del Fenómeno El Niño y La Niña
Respecto al efecto del Fenómeno del Niño y La Niña sobre la intensidad de la
precipitación en el área del proyecto, se evaluó el comportamiento del Índice Costero
El Niño (ICEN), tal y como se observa en el Gráfico 3.2-7, los eventos más críticos se
presentaron entre los años 1982-1983 (periodo muy húmedo) y 1997-1998 (periodo muy
seco). Los cuales indicarían de que los dos eventos de El Niño más críticos tuvieron
influencia sobre la intensidad de la precipitación en la zona de estudio, especialmente
durante el evento 1982-1983, debido a que entre el año 1981 y 1984 (cuatro años
continuos) se presentó un periodo considerado muy húmedo.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 26 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-8 índice Costero El Niño (ICEN)

1
ICEN

-1

-2

-3
1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

Años

Fuente: Primera MEIA.

Asimismo, se ha realizado un Análisis de correlación de precipitación y temperatura


superficial del mar TSM, regiones Niño 1+2 y 3.4 (ver ítem 3.6 del Anexo 3.2.2).

G Evaporación
La caracterización de la evaporación total mensual de la zona de estudio se considera
en base a los registros de las estaciones regionales Cerro de Pasco (2000-2016) y
Upamayo (1965-2005). La evaporación multianual promedio es de 968 mm y 1112.4 mm,
en las estaciones Cerro de Pasco y Upamayo, respectivamente; registrándose para la
primera estación, el máximo valor en el mes de agosto (100.7 mm) y el menor en el mes
de marzo (71 mm); mientras que la estación Upamayo presenta su máximo registro
promedio en el mes de noviembre (108.5 mm) y el mínimo en el mes de junio (76 mm).
Gráfico 3.2-9 Evaporación total mensual

Evaporación Total Mensual


120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cerro de Pasco Upamayo

Fuente: CMCH, Hidroandes., 2019.


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 27 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-10 Resumen de la evaporación total mensual

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Cerro de
79.2 75.3 71.0 78.3 85.5 80.6 89.8 100.7 86.1 89.3 92.0 81.7 968.0
Pasco

Upamayo 105.7 93.5 98.9 82.5 80.4 76.0 81.8 90.0 93.8 98.6 108.5 102.6 1112.4
Fuente: CMCH, Hidroandes, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

G.1 Evapotranspiración
El cálculo de la evapotranspiración se realizó a través del método Thornthwaite,
utilizando una mayor cantidad de información disponible para mejorar la distribución
pluviométrica en el ámbito de estudio.
Los cálculos de la evapotranspiración mensual para años medios, secos y húmedos se
encuentran en las Tablas A-11-1, A-11-2 y A-11-3 del Anexo 3.2.2 Hidrogeología.

H Velocidad y dirección del viento


La caracterización de la dirección predominante del viento y su velocidad se realizó en
base a la información de las estaciones Cerro de Pasco (2001-2014) y Animón (2003-
2014).
En el siguiente gráfico se muestra la variación promedio multianual de la velocidad del
viento en ambas estaciones, en donde se aprecia un incremento en la velocidad entre
los meses de junio a setiembre, alcanzando máximas de 2.6 m/s y 2.0 m/s, en las
estaciones Cerro de Pasco y Animón, respectivamente; mientras que las velocidades
mínimas se registran en el mes de diciembre con valores de 1.9 m/s (Cerro de Pasco) y
1.2 m/s (Animón); los valores indicados representan los valores promedio pico
mensuales máximos y mínimos para cada una de las estaciones estudiadas. En el
Cuadro 3.2-11 se aprecian los resultados mensuales de la velocidad promedio del viento.
Gráfico 3.2-10 Velocidad promedio multianual del viento

Velocidad promedio multianual del viento (m/s)


3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Cerro de Pasco Animón

Fuente: CMCH. Hidroandes Consultores S.A.C., 2019.


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 28 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-11 Velocidad del viento (m/s)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Cerro de
2.1 2.1 2.0 2.0 2.1 2.3 2.5 2.6 2.4 2.2 2.1 1.9 2.2
Pasco
Animón 1.8 1.7 1.5 1.4 1.5 1.6 1.8 2.0 1.8 1.3 1.3 1.2 1.6
Fuente: CMCH. Hidroandes Consultores S.A.C., 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

Respecto a la variación de la velocidad del viento a nivel horario, se cuenta con la data
de la dirección predominante y velocidad media del viento mensual, a nivel regional
(estación Cerro de Pasco), a las 07:00 am, 13:00 pm y 19:00 pm, veáse Gráfico 3.2-14,
apreciándose que los vientos “pico” o mayores valores se presentan por la noche (19:00
pm) que en el día. Asimismo, en el Cuadro 3.2-12 se presentan los valores mensuales a
las horas indicadas.
Gráfico 3.2-11 Velocidad promedio del viento (m/s) a distintas horas del día– Estación Cerro de
Pasco

Velocidad promedio multianual del viento (m/s)


Estación Cerro de Pasco
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

07:00 am 13:00 pm 19:00 pm

Fuente: Hidroandes., 2019.


Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.2-12 Velocidad promedio del viento (m/s) a distintas horas del día– Estación Cerro de
Pasco

Estación Hora Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

07:00 am 1.0 1.0 0.8 1.2 0.5 0.5 0.8 1.5 0.8 1.2 0.8 0.8
Cerro de
13:00 pm 2.9 3.0 2.8 2.7 2.8 3.1 3.5 3.7 3.3 3.1 2.9 2.7
Pasco
19:00 pm 3.0 3.0 2.8 3.1 3.5 3.7 4.2 4.1 3.6 3.2 3.0 2.8
Fuente: Hidroandes, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

En los gráficos siguientes se muestran las rosas de viento anual para las estaciones
Cerro de Pasco (regional) y Animón (local). La rosa de viento anual de la estación Cerro
de Pasco muestra una dirección predominante del viento total del noreste; mientras

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 29 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
que en la estación Animón, los vientos provienen del norte (30.4%), este (26%) y noreste
(19%), principalmente.
Gráfico 3.2-12 Rosa de viento – Estación Cerro de Pasco

N
NNW 100% NNE

NW NE
60%

WNW ENE
20%

W -20% E

WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S
Fuente: Hidroandes, 2019..
Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.2-13 Rosa de viento – Estación Animón

N
NNW 100% NNE

NW NE
60%

WNW ENE
20%

W -20% E

WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 30 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Fuente: CMCH, 2019..
Elaborado por: WSP, 2020.

I Humedad relativa
Para la caracterización de la humedad relativa se utilizó información de la estación
regional Cerro de Pasco (2000-2016) y de la estación local Animón (2003-2014). La
estación Cerro de Pasco registra valores máximos en los meses de marzo (81.8%) y
febrero (80.7%), y valores mínimos en agosto (76.2%) y julio (77.1%); la humedad media
multianual es de 78.7%. Respecto a la estación Animón, los valores máximos se
registran en los meses de marzo (82.1%) y febrero (79.7%), y los valores mínimos en julio
(67.2%) y mayo (68.2%); la humedad media multianual es de 74.9%, tal como se muestra
en el siguiente gráfico.
Gráfico 3.2-14 Humedad relativa mensual

Humedad Relativa (%)


100.0

75.0

50.0

25.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Cerro de Pasco Animón
Fuente: CMCH. Hidroandes, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.2-13 Resumen de la Humedad Relativa media mensual

Promedio
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Multianual
Cerro de
80.0 80.7 81.8 80.4 78.2 77.4 77.1 76.2 77.4 78.3 77.3 79.8 78.7
Pasco

Animón 79.2 79.7 82.1 76.2 68.2 70.3 67.2 71.4 76.4 75.0 78.0 78.5 74.9

Fuente: CMCH. Hidroandes, 2019.


Elaborado por: WSP, 2020.

J Presión barométrica
Para la caracterización de la presión barométrica se utilizó información de la estación
local Animón (2005-2014). En el Gráfico 3.2-18 se presenta la variación promedio
multianual de la presión barométrica, sus valores máximos y mínimos. Tal como se
aprecia, el máximo valor promedio se da en el mes de diciembre (670.2 mm Hg) y el
mínimo en el mes de febrero (615.9 mm Hg).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 31 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-15 Distribución de la presión barométrica

Distriución de la presión barométrica mensual (mm Hg) Estación


Animón
800.0
750.0

700.0
650.0
600.0
550.0

500.0

450.0
400.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Promedio Máximo Mínimo

Fuente: CMCH, 2019.


Elaborado por: WSP, 2020.

En el siguiente cuadro, se puede observar que el valor máximo registrado alcanza los
761.7 mm Hg para el mes de abril, mientras que el mínimo valor registrado alcanza los
440.1 mm Hg para el mes de noviembre.
Cuadro 3.2-14 Presión barométrica (mm Hg) – Estación Animón

Presión
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
barométrica
Máximo 749.0 749.0 758.6 761.7 756.4 752.3 753.3 753.2 752.5 749.8 748.5 752.6 747.3
Medio 639.6 615.9 623.4 639.3 630.5 635.1 633.5 643.6 643.4 628.8 654.9 670.2 645.1
Mínimo 440.4 440.3 440.4 441.1 441.2 441.2 456.8 440.9 440.9 440.6 440.1 440.3 452.1
Fuente: CMCH, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

K Radiación solar
La caracterización de la radiación local para el estudio se realizó considerando la
estación Animón (2005-2014), que es la única estación que cuenta con información
para el referido parámetro. La radiación promedio multianual es de 10.1 KW h/m2, valor
alto debido a que la radiación solar es intensa en la zona del proyecto; además, a nivel
mensual los promedios registrados varian entre 9.4 KW h/m2 en los meses de enero y
febrero y 11.7 KW h/m2 en el mes de agosto. En el siguiente grafico se presenta la
distribución anual, y en el Cuadro 3.2-14 se observan los valores promedio, máximos y
mínimos de radiación solar a nivel mensual.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 32 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-16 Radiación solar mensual – Estación Animón

Radiación solar mensual (kW h/m2) - Estación Animón


20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Promedio Máximo Mínimo

Fuente: CMCH, 2019.


Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.2-15 Radiación solar (KW h/m2) – Estación Animón

Radiación
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
solar
Máximo 9.4 9.4 8.8 9.7 10.5 10.0 10.0 11.7 11.6 9.9 11.3 10.2 10.1

Medio 16.2 15.4 14.5 18.6 17.6 16.7 15.0 18.2 18.2 15.8 19.0 15.5 15.8

Mínimo 7.1 5.9 3.4 3.9 4.4 4.0 5.7 8.3 8.2 6.4 8.6 7.2 6.7
Fuente: CMCH, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.2.1.2 Zonas de vida

De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), el área de estudio se encuentra
en la zona de vida: Tundra pluvial – Alpino Tropical (tp-AT). A continuación, se describe
dicha zona de vida en base a la Guía Explicativa del Mapa Ecológico (INRENA, 1995).

3.2.1.2.1 Tundra pluvial-alpino Tropical (tp-AT)

Esta zona de vida se ubica entre los 4 300 y 5 000 metros de altitud y a lo largo de la
Cordillera de los Andes. Presenta una biotemperatura media anual de 3.2° C. El
promedio máximo de precipitación total anual es de 1020.2 mm y el promedio mínimo
de precipitación total anual es de 687.9 mm. De acuerdo con el diagrama bioclimático
de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre
0.125 y 0.25 veces la precipitación.
El relieve colinoso y ondulado es sustrato para una vegetación que está compuesta por
sufrútices, graminoides, arbustos, hierbas arrosetadas y almohadilladas, siendo
comunes especies del género Senecio como Calamagrostis vicunarum, Aciachne
pulvinata, Poa lepidula, Descurainia athrocarpa; así como especies de la familia
Caryophyllaceae; los géneros Pycnophyllum, Plettkea y Arenaria. En los bofedales se
presenta Distichia muscoides (mejor conocido como «champa»), la cual favorece la
formación de turba en la parte inferior. En los lugares rocosos se presentan líquenes
crustáceos como Rhizocarpum geograficum, arbustos y sufrútices bajos;

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 33 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
especialmente en las partes bajas donde se presentan mayores niveles de
temperatura.

3.2.2 Geología, geomorfología y geoquímica

3.2.2.1 Geología

En el presente ítem se desarrolla la caracterización geológica del área de estudio


ambiental de la unidad minera Animón, que describe la geología regional, geología
local y geología estructural.
La caracterización geológica se realizó en base a la geología histórica de los estudios
de la zona. Esta evaluación se complementó con la descripción realizada por el Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) correspondiente a los cuadrángulos de
Ondores y Cerro de Pasco.
Las unidades geológicas se definieron utilizando la cartografía disponible a escala 1:100
000 contenida en la hoja de Ondores (23-k, INGEMMET, 1983) y en la hoja Cerro de
Pasco (22-k, INGEMMET, 1983). Asimismo, se programó una visita a campo en la cual se
realizó un reconocimiento del área.
Para analizar las características geológicas y geomorfológicas del área del Proyecto, se
plantearon alcances a escala regional y local con el fin de realizar una descripción más
completa de la zona del Proyecto.
En el área de estudio, la secuencia estratigráfica aflorante está constituida por rocas
sedimentarias clásticas carbonatadas, rocas volcánicas e intrusivas y depósitos
recientes, las que van en edad desde el Cretácico superior hasta el cuaternario reciente.
El grupo Casapalca del cretácico superior-terciario inferior aflora en gran parte del área,
está constituido litológicamente por una alternancia de limolitas, areniscas y margas
rojizas a gris verdosas, con algunos lechos de conglomerados polimígticos de matriz
calcárea y esporádicos horizontes lenticulares de calizas grises que afloran en el sector
oeste (Quimacocha). En forma discordante a las Capas Rojas y en el sector oeste de la
propiedad se encuentran una secuencia de rocas volcánicas con grosores variables,
constituidos por una serie de derrames lávicos y piroclastos mayormente andesíticos,
dacíticos y riolíticos pertenecientes al grupo Calipuy del terciario. Al este de la
propiedad aflora un Stock intrusivo de forma tabular paralela a la estratificación (N 10º
a 20º W), de composición cuarzo monzonítica, emplazado en el flanco este del
anticlinal Huarón, este stock no ha originado ningún tipo de alteración en el contacto
con las margas, areniscas y conglomerados aflorantes en el sector.
Todos los depósitos de cobertura están constituidos por sedimentos cuaternarios,
generalmente no consolidados y distribuidos irregularmente por toda el área, estos son
depósitos morrenicos, fluvioglaciares, bofedales y coluviales.
En base a la información obtenida del levantamiento de columnas estratigráficas
realizada en estudios previos, se pudo diferenciar para la geología local, 04 secuencias
sedimentarias que se describen a continuación: Formación Casapalca, Formación
Calera, Formación Huayllay, y Depósitos Cuaternarios.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 34 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
3.2.2.1.1 Geología regional

La U.M. Animón comprende el sector sur de un yacimiento de tipo filiniano de origen


hidrotermal, donde son distribuidos un conjunto de vetas de orientación este-oeste y
de buzamientos norte-sur.
La roca huésped se encuentra principalmente constituida por rocas pertenecientes a
la formación Casapalca, tales como margas, areniscas margosas y conglomerados,
además de la monzonita cuarcífera, los volcánicos Calipuy y la formación Huallay,
distribuidas desde los relieves bajos hasta las cumbres.
A nivel regional, se diferencian cuatro tipos de unidades litoestratigráficas, que son
descritas a continuación, en el orden de mayor antigüedad hasta la más reciente:

A Depósitos de Bofedales (Q-bo)


Esta unidad corresponde al periodo Cuaternario. Son suelos hidromorfos, donde sus
depósitos se encuentran en los bordes de la laguna Naticocha, cuyos márgenes tienen
pendientes menores al 15º. Estos se caracterizan por estar constituidos por suelos
orgánicos saturados, blandos y muy compresibles.
Comprende materiales acarreados sobre una depresión o planicie constituida por
arenas, limos y gravas, siendo característica importante la acumulación de agua
formando terrenos “fangosos” a “pantanosos”. Se observan principalmente en las
márgenes de lagunas y cabeceras de cuencas.

B Formación Casapalca (Kp-ca)


Esta formación geológica está constituida de rocas clásticas, que a su vez se
encuentran formadas por lutitas, limolitas y areniscas de colores rojo ladrillo. Hacia la
base presentan niveles de conglomerado con clastos de calizas, areniscas rojas,
intrusivos y esquistos subangulares; hacia el tope se observa predominancia de calizas
blanquecinas con intercalaciones de areniscas conglomerádicas rojizas.
Como característica importante, presenta perfectos anticlinales y sinclinales con
rumbos de dirección N-NO que cubren gran parte de la paleosuperficie en
discordancia sobre sedimentarias del Cretáceo superior.
Se diferencian dos etapas, las cuales se detallan a continuación:
o Miembro Inferior
Esta etapa de la Formación Casapalca está compuesta por margas rojas y grises, las
cuales corresponden al núcleo del Anticlinal de Huarón en dirección N-S, por
debajo de la laguna Naticocha. Esta unidad posee un comportamiento
hidrogeológico entre acuífugo y acuitardo, teniendo escasa capacidad de
almacenamiento, y estando deprimido por el drenaje que se viene practicando el
interior de la mina para posibilitar las labores de explotación. También es
importante que la capa de roca meteorizada y fracturada el basamento de roca
exento de la influencia de los cuerpos mineralizados es prácticamente
impermeable.
o Miembro Superior

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 35 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Esta etapa de la Formación Casapalca está constituida por areniscas y
conglomerados, cuya característica principal es que poseen una gran
conductividad hidráulica. A causa de su gran espesor, hacen que sea la unidad de
recarga de aguas subterráneas más importante del área. Sus afloramientos se
registran en las partes altas de las vertientes oriental y occidental de la laguna
Naticocha, extendiéndose hacia la cuenca de la laguna Quimacocha, donde las
capas de conglomerados y areniscas formarían parte de los flancos de sendos
sinclinales, hacia donde convergen los flujos subterráneos movilizados siguiendo la
estratificación.
Asimismo, en su base, las margas del Miembro Inferior de la formación Casapalca
restringen la circulación y percolación de las aguas pluviales hacia niveles más
profundos.

C Volcánico Calipuy (PN-vca)


Su posición estratigráfica sobreyace en discordancia sobre las capas de la Formación
Casapalca e infrayace en discordancia a la serie volcánica paleógena; por lo que se
asume una edad de paleoceno a eoceno. Este grupo al presentar buen espesor es
posible que se depositara en un intervalo substancial en gran parte del Paleógeno. Este
descansa en discordancia sobre la Formación Casapalca, y fue depositado después de
los períodos de plegamiento, erosión y levantamiento que afectaron a la Formación
Casapalca y que culminaron con una amplia superficie de erosión.
Los afloramientos más destacados se ubican en el lado Occidental de la hoja de
Ondores, y están constituidos por rocas piroclásticas gruesas, lavas ácidas e ignimbritas
dacíticas. El espesor de este grupo es variable, y predominan en algunos lugares lavas
y en otros piroclastos, aunque la acumulación volcánica adquiere mayor espesor y
variación composicional hacia el sur llegando a tener espesores variables entre 2000 y
3000 m., Siendo probable que exista una disconformidad dentro de este grupo, el cual
puede representar episodios iguales de deformación pudiendo justificar la subdivisión
del Calipuy. Asimismo, su parte superior suele ser particularmente rica en ignimbritas.
Sin embargo, hay lugares donde las ignimbritas son abundantes a través de una
sección entera. Existen depósitos sedimentarios más recientes dentro del grupo
Calipuy los cuales fueron depositados en ambientes de lagunas de agua fresca, como
es el caso de la laguna de Shegue.
Roca monzonita (N-mz)
Es un cuerpo plutónico, constituido principalmente por granito a monzogranito, gris
claro a oscuro, de grano grueso con fenocristales de plagioclasa que pueden llegar de
1 a 2 cm de bordes redondeados y algo fracturados, presencia de biotitas oscuras y
anfíboles alargados, bastante epidotizados y clorizados.
Este tipo de roca monzonita cuarcífera atraviesa los componentes de la formación
Casapalca, siendo el causante de la mineralización de Cu, Pb, Zn y Ag dentro de la mina
de Animón. Asimismo en el flanco Sur Este y encima del vaso de la laguna Naticocha
aflora un dique alargado. Este cuerpo intrusivo se caracteriza por ser atravesado por
varios diques de dirección dominante Este - Oeste.
En este contexto, aunque no es visible sobre la superficie del terreno, se tiene como
parte de las unidades litológicas la Veta Principal, cuyos constituyentes principales son
sulfuros de zinc, plomo y hierro, emplazado en medio de margas grises alteradas por
procesos hidrotermales, más fracturadas que en el resto de la masa de roca.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 36 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
D Formación Huayllay (Np-h)
Morfológicamente esta unidad es ondulada, y agreste, y presenta disyunción columnar
bien desarrollada como producto del intemperismo.
Esta formación está compuesta mayoritariamente por un tufo porfíritico blanco friable
constituido principalmente por vidrio, plagioclasa, cuarzo redondeado y hojas brillosas
de biotita, junto con clastos de pómez sin aplanar. Por otro lado, en sección delgada se
le clasifica como tufo dacítico a riodacítico con textura vitroclástica fluvial, piroclástica
seriada, matriz vítrea.
Asimismo, los fenos que se aprecian son irregulares, y ocasionalmente rotos y corroídos,
presentando fibras arqueadas, irregulares y fibrosas de naturaleza vítrea, indicando
baja temperatura y carácter explosivo. Este material descansa sobre una superficie
erosionada de la Formación Casapalca.
Rocas Intrusivas
o Roca Monzonita (N-mz)
Es un cuerpo plutónico, constituido principalmente por granito a monzogranito,
gris claro a oscuro, de grano grueso con fenocristales de plagioclasa que pueden
llegar de 1 a 2 cm de bordes redondeados y algo fracturados, presencia de biotitas
oscuras y anfíboles alargados, bastante epidotizados y clorizados.
Este tipo de roca monzonita cuarcífera atraviesa los componentes de la formación
Casapalca, siendo el causante de la mineralización de Cu, Pb, Zn y Ag dentro de la
mina de Animón. Asimismo, en el flanco Sur Este y encima del vaso de la laguna
Naticocha aflora un dique alargado. Este cuerpo intrusivo se caracteriza por ser
atravesado por varios diques de dirección dominante Este - Oeste.
En este contexto, aunque no es visible sobre la superficie del terreno, se tiene como
parte de las unidades litológicas la Veta Principal, cuyos constituyentes principales
son sulfuros de zinc, plomo y hierro, emplazado en medio de margas grises
alteradas por procesos hidrotermales, más fracturadas que en el resto de la masa
de roca.
El mapa geológico regional del área de estudio se muestra en el Mapa EFI-02.

3.2.2.1.2 Geología local

El área de estudio forma parte de la superficie altoandina de Cerro de Pasco, ubicada


ente 4 350 y 4 600 m.s.n.m., de altitud, donde la actividad glaciar ha modelado su
relieve con suaves ondulaciones, valles abiertos de tipo glacial entre colinas
redondeadas.
La mina Animón se ubica en la mayor parte sobre depósitos antrópicos que
corresponden a los materiales utilizados en la construcción de plataformas para las
instalaciones mineras, campamentos y los materiales de corte de los accesos; estos
suelos están compuestos principalmente por grava, arena, limo y arcilla. En la mina
Animón afloran principalmente conglomerados cuarcíferos, calizas con horizontes de
margas de la formación Casapalca, cuya composición es granodiorita y rocas
volcánicas piroclásticas gruesas y tufos principalmente. Asimismo, en el sector noreste
de la laguna Naticocha se encuentran depósitos fluvioglaciales, constituidos por arena
limosa con poca grava y algunos cantos con bloques.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 37 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
A nivel local, geológicamente en la zona del Proyecto mayormente se emplazan rocas
sedimentarias estratificados y plegados, cubiertos hacia el valle por capas delgadas de
depósitos no consolidados del Cuaternario.

A Unidades litoestratigráficas
La Unidad Minera Animón, se ubica, en su mayoría, sobre rocas sedimentarias
estratificados y plegados, cubiertos en la zona de valle, por capas delgadas de depósitos
no consolidados del Cuaternario.

A.1 Formación Casapalca (Kp-ca)


Esta formación Geológica se caracteriza por presentar “Capas Rojas” del Grupo
Casapalca, constituida por lutitas, limonitas y areniscas de color rojizo, hacia la base
presenta capas de conglomerados con clastos de calizas, areniscas rojas, intrusivos y
esquistos, subangulares; hacia el tope predominan las calizas blanquecinas con
intercalaciones de areniscas conglomerádicas rojizas. Esta formación se depositó
desde el Cretáceo hasta el Paleógeno temprano (Paleoceno).
Presentan ciclos de sedimentación. El ciclo en la parte inferior se caracteriza por la
abundancia de los conglomerados y areniscas, mientras que la parte superior contiene
horizontes de Chert, yeso y piroclásticos.
✓ Miembro Inferior B (Ksp-Ca/B). Se inicia con una secuencia de conglomerado
(metalotecto Bernabé) con 40 m, de grosor, y está constituido por clastos de
cuarcita de hasta 10 cm, dentro de una matriz arenosa con cemento calcáreo.
Encima, se encuentran una potente secuencia de areniscas y esporádicos
paquetes de margas rojas hasta de 420 m. Aflora en el flanco este del anticlinal
y continua por varios kilómetros con 485 m, espesor el grosor de los tres niveles
estiman en 1 400 m, la que puede observarse en toda la cuenca Naticocha,
emplazada en las partes intermedias y las montañas del valle Animón.
✓ Miembro Superior C (Ksp-Ca/C). Tiene un grosor de 800 m, es la masa rocosa
presente a los extremos de ambos flancos del anticlinal. En el flanco este se
inicia con conglomerados gruesos favorables para la mineralización, es otro de
los “metalotectos” importantes de la región conocida como “Conglomerado
San Pedro” se tiene clastos grandes de cuarcita y caliza, estos últimos son
fácilmente reemplazados por sulfuros. El Conglomerado San Pedro tiene entre
20 a 50 m de grosor, luego se tiene una alternancia de areniscas con detritos
volcánicos, conglomerados intermedios, arcosas, areniscas conglomerádicas,
areniscas y niveles calcáreos chérticos y areniscas margosas. Esta “serie
abigarrada” se encuentra mayormente en la zona de Quimacocha.

A.2 Formación Calera (Po-Ca)


La formación Calera se describe por separado, en tres unidades:
✓ Miembro Inferior (Po-Ca/Inf). Predominan sedimentos detríticos en su mayor
parte finos, de procedencia volcánica y en parte, como delgados niveles de
conglomerados de guijarros. Hay también algo de tobas riolíticas. El intervalo
termina con alternancias de argilitas y calizas margosas (Ángeles, 1999).
✓ Miembro Medio (Po-Ca/Med). Contiene las facies de calizas gris muy claras, en
bancos prominentes, que más caracterizan a esta unidad. La parte más baja de
esta unidad es netamente calcárea y la parte alta contiene calizas margosas e

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 38 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
intercalaciones de argilitas gris verdosas, probablemente derivados de
piroclásticos (Ángeles, 1999).
✓ Miembro Superior (Po-Ca/Sup). Se compone de delgadas alternancias de
argilitas, limolitas, arenitas dolomías margosas, dolomías y chert (Ángeles, 1999).

A.3 Formación Huayllay (Np-h)


Su litología consiste fundamentalmente de tufos porfiríticos friables, de color blanco,
con contenido de vidrio, plagioclasas, cuarzo redondeado biotita a manera de hojuelas,
clastos de pómez, se encuentran en posición horizontal rellenando paleo-relieves.
Presenta textura vitro-clástica fluidal, piroclástica seriada, con una matriz vítrea,
plagioclasas con contenido de cuarzo, biotita y fragmentos líticos. Su potencia
estimada es de 100 m., de acuerdo a dataciones radiométricas aplicando el método K-
Ar han determinado una edad de 5.2 m.a. y por posición estratigráfica, se le asigna a
esta formación como del Plioceno.
Foto 3.2-1 Unidades litológicas Depósito de Relaves Quimacocha proyectado

Fuente: Hidroandes, 2019.

A.4 Depósitos Cuaternarios


El fondo del valle está conformado en su mayoría por material cuaternario, consiste en;
morrénico (Q-mo), fluvioglaciar (Q-fg), lacustre (Q-la). El cuaternario se encuentra como
delgada cobertura sobre un basamento rocoso sedimentario, y en otros formando
potentes capas en las márgenes de toda la subcuenca.
Los depósitos correspondientes a esta gran unidad se mencionan a continuación:
o Depósitos Morrénicos (Q-mo)
Estos depósitos están constituidos principalmente por brechas no consolidadas en
una matriz microbrechosa o areno arcillosos poco consolidados y depositados
irregularmente, trasportados por las corrientes de agua de depósitos antiguos
glaciarios, actualmente se encuentra erosionado en vertientes de laderas, que
tienen espesor variable entre 1 y 5 m.
o Depósitos Fluvioglaciares (Q-fg)
Estos se hallan constituidos por sedimentos finos de origen glaciar, consta de
arcillas con gravas angulosas que fueron arrastrados hacia el fondo de las
microcuencas por las corrientes hídricas dominantes, estos depósitos también
están localizados rellenando las partes bajas de los valles, formando la base de las

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 39 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
lagunas circundantes, ubicados también al pie de los frentes glaciares. Algunos de
estos depósitos, se encuentran constituyendo cuerpos hidromórficos conocidos
como bofedales, los cuales se han formado por acumulación de sedimentos muy
finos y fangosos, que acompañan a la vegetación.
o Depósitos Lacustres (Q-la)
Consisten en suelos de grano fino formados por arcilla limosa con grava y arena,
heterogénea, tiene un alto contenido de materias orgánicas, sobre todo en zonas
pantanosas por eso es que resulta ser un suelo muy blando y frecuentemente
presentan partes laminadas en niveles muy finos, sobre este material se emplaza la
laguna Quimacocha y otras lagunas pequeñas; así mismo se tiene evidencia en los
sondajes realizados pequeñas capas de origen lacustrino.
A continuación, se presenta la columna estratigráfica en donde se ubican los
componentes del Proyecto:
Gráfico 3.2-17 Columna estratigráfica (Zona Quimacocha)

Fuente: Hidroandes, 2019.


Elaborado por: WSP, 2020

En el Mapa EFI-03 se presenta la geología local del área del Proyecto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 40 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
3.2.2.1.3 Geología estructural

En relación a las estructuras que se han formado en el área, han existido diferentes
episodios de deformación, pudiéndose apreciar la huella por debajo de las formaciones
jóvenes no deformadas.
Es importante mencionar que la deformación paleógeno es visible en el plegamiento
del Grupo Calipuy. Donde las secuencias paleógenos depositadas en el Miogeosinclinal
fueron deformadas por la Fase Incaica, cuya dirección es NO-SE, asimismo, el
levantamiento macizo del bloque miosinclinal ocurrió en una superficie de erosión
regional.
Por otro lado, la estratigrafía del área fue controlada por una actividad discontinua de
fallas mayores establecida al final de la orogenia paleozoica; el cual fue sustituido por
el Cinturón Mesozoico dando como lugar las cuencas sedimentarias con movimientos
de fallas longitudinales.
Asimismo, la historia estructural de la región ha originado el desarrollo de tres
importantes zonas estructurales, que son descritas a continuación:
• Geoanticlinal del Marañón

En esta zona se encuentran los afloramientos más antiguos, controlados por las fallas
regionales de dirección NO-SE y N-S. Se diferencian principalmente rocas
metamórficas y algunos cuerpos intrusivos en dirección NO-SE, también se aprecian
rocas constituidas por esquistos verdes con vetillas de cuarzo lechoso bastante
replegados y fracturados. Esta secuencia tiene un grosor desconocido y fue depositada
en la cuenca del Huallaga.
• Zona Imbricada

Esta área limita con los últimos sobre escurrimientos superpuestos a los sedimentos
mesozoicos y cenozoicos poco deformados en el borde oeste de la Cordillera
Occidental, encontrándose entre el Geoanticlinal del Marañón y el Miogeosinclinal,
estas estructuras anticlinales y sinclinales se asocian a una repetición secuencial del
periodo cretácico, dando lugar a pliegues que toman generalmente niveles de margas
y calizas formando un débil ángulo con la estratificación.
• Zona Miogeosinclinal

Esta zona está controlada por plegamientos macizos de cuarcitas y calizas de las
formaciones Chimú y Jumasha respectivamente, donde los pliegues son regularmente
desarrollados con finalización periclinal, asimismo las cuarcitas Chimú afloran en el eje
de anticlinal y las calizas Jumasha forman el núcleo de los sinclinales de flancos
asimétricos. Se considera probable que la deformación pueda deberse a una
combinación de los pliegues, así como al basamento plegado.
En relación a los ejes de pliegues que afectaron las formaciones cretáceas y
paleógenos, éstos siguen una tendencia andina, el plegamiento en los sedimentos
dentro del Miogeosinclinal tomó lugar antes y después de la deposición de la
formación Casapalca y del grupo Calipuy. Este fenómeno se llevó a cabo durante el
paleógeno mediante la Orogenia Incaica.
Por otro lado, se han diferenciado estructuras de fallamiento de tendencia andina
siendo paralelas al eje del plegamiento, estando manifestadas como fallas de alto
ángulo. La red de fallas anastomosadas en la región de Cerro de Pasco se encuentra
bien desarrollada, y está asociada a una secuencia gruesa de calizas triásicas y jurásicas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 41 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Una de las fallas importantes es la de Cerro de Pasco que controla la estratigrafía
triásica, mostrando un desplazamiento sinextral. Además, existen tres fases de
plegamiento caracterizadas por un régimen compresional alternado con periodos de
tensión a lo largo del eje Suroeste –Noreste.
Dentro de la U.M. Animón una estructura geológica importante es la denominada
Anticlinal de Huarón, el cual tiene un doble hundimiento de orientación N25° W,
afectando a rocas sedimentarias de la formación Casapalca.
Esta columna sedimentaria ha sido plegada y fallada por la intensa actividad tectónica
de la Fase Incaica de la orogenia andina, siendo la dirección del esfuerzo de compresión
principal N65° E. El relajamiento de las fuerzas tectónicas compresionales originó zonas
de tensión, por donde se emplazaron diques longitudinales y transversales de
composición monzonítica cuarcífera y seguidamente fracturamiento transversal Este
- Oeste, y longitudinal Norte – Sur. Las fracturas de dirección Este - Oeste han sido las
vías para el emplazamiento de las soluciones mineralizantes que han formado las vetas
de la mina Animón, como es el caso de la veta principal.
Las principales fallas observadas y mapeadas son de rumbo Este - Oeste, casi en su
mayoría han sido rellenadas por soluciones mineralizantes, formando vetas, algunas de
ellas se están explotando actualmente. Asimismo, se reconocen dos sistemas
principales de familias de fallas, un sistema transversal al anticlinal de Huarón, de
dirección Este - Oeste, y el sistema longitudinal en la dirección Norte - Sur. El primer
sistema se caracteriza por presentar dos sistemas de discontinuidades que tienden a
converger en profundidad, entre las que se encuentran las fallas geológicas
mineralizadas Andalucía, Principal, Cometa, Elena entre otros. El segundo sistema, se
localiza en la parte norte, pertenece a las fallas geológicas inversas. En cambio, hacia la
parte suroeste (Quimacocha) se tiene mayor número de discontinuidades inversas
mineralizadas.
✓ Dominio Estructural
El dominio estructural está definido por el anticlinal Huarón-Chungar, cuyo eje tiene
un rumbo N 30° W (orientación andina). La laguna Naticocha esta modelada en el
flanco occidental, donde los estratos buzan en promedio entre 30° a 40° al NW, la
estructura tiene una longitud kilométrica, el flanco este se encuentra cortada por un
intrusito cuarzo-monzonítico. La estructura es un anticlinal combado y presenta ligeros
pliegues en cofre. Próximo al tajo Quimacocha, se ha podido reconocer una falla
(relacionada a la mineralización) de Rumbo N 70° W, y buzamiento 80°- 85° SW, la cual
presenta un lineamiento continuo hasta la mina Islay (hacia el oeste) y al lado este de
la Laguna Naticocha, la reconocida veta Principal es a su vez una falla de importancia,
la cual tiene un rumbo promedio de N 75°- 80° W, y buzamiento de 80°- 85° NE. Las
vetas Lorena, María Rosa, veta 15 y otras tensionales, estarían comprendidas dentro de
un sistema de abertura de dilatación extensional, con una orientación NNE y los
fallamientos de orientación E-W están relacionadas a las estructuras principales.
Finalmente existen fracturas de orientación antiandina asociadas a la tectónica
compresiva regional que afectó el área.
En la zona del Proyecto de la presente MEIA, se observó la existencia de una falla
inferida de rumbo norte a sur a lo largo del valle Quimacocha, encontrándose cubierta
por depósitos cuaternarios y también se tiene a las fallas de rumbo NW denominada
falla Restauradora y que se encuentra ubicada al norte de la laguna Quimacocha.
Asimismo, también se identificaron estructuras mineralizadas con rumbos de NW y
buzamiento de 70°S (veta Restauradora) y las estructuras de rumbos NE y buzamientos
de 70° a 85°SE (vetas Mariarosa y Lorena).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 42 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Figura 3.2-3 Estructuras mineralizadas – Quimacocha

Fuente: Imagen proporcionada por Volcan

En el área del Proyecto se presencia un afloramiento rocoso, cuyo principal rasgo


morfológico y estructural es la presencia de una superficie fallada cuya dirección
principal es de Oeste a Este. Es importante destacar, que a pesar de que la pendiente
de la superficie fallada sea mayor a 50%.
Foto 3.2-2 Afloramiento rocoso y superficie fallada

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 43 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
El depósito de relaves se emplazará en la margen izquierda de la quebrada
Quimacocha y la ladera sur del cerro Gavia. El alineamiento del cerro Gavia y la
quebrada Quimacocha tienen una orientación N10 a 20°E y la ladera sur del cerro tiene
15 a 25° de inclinación y la zona del valle glaciar Quimacocha tiene fondo amplio entre
300 a 360 m de ancho.
En la zona yace las rocas sedimentarias de la formación Casapalca constituido por tres
unidades litológicas desde la base al techo es como sigue: La primera secuencia está
conformada por margas rojas alternadas con margas gris verdosas y lutitas rojas de
grano fino con laminaciones delgadas; la segunda secuencia está constituido por
areniscas gris verdosas y la tercera secuencia constituido íntegramente por
conglomerado con clastos sub redondeados de calizas, cuarcitas y areniscas.
En la ladera y fondo del valle Quimacocha las rocas sedimentarias de la formación
Casapalca están cubiertas por depósito de origen Cuaternario como: fluvioglaciares,
coluviales, aluviales y lacustrinos. De los cuales, el depósito aluvial alcanza de 1 a 2 m de
espesor y el depósito lacustrino alcanzan de 10 a 15 m de espesor y los depósitos
fluvioglaciares y coluviales tienen espesores reducidos que no superan un metro de
espesor.
En la mina Chungar la estructura geológica principal es el anticlinal Huaron cuyo eje
pasa por la laguna Naticocha en dirección norte sur, el valle Quimacocha está en el
flanco sur de dicho anticlinal y en el fondo del valle infieren traza de una falla geológica
en dirección norte sur de tipo inverso. Asimismo, han identificado la falla y la veta
Restauradora (NO) que cruza diagonalmente al valle Quimacocha y el sistema de las
vetas Mariarosa y Lorena tiene una dirección preferente noreste y buza de 70 a 85°SE.
En la geología del cuadrángulo de Cerro de Pasco (22-k). Boletín N°144 Serie A, escala
1:50,000 (INGEMMET, 2011), afirman las fallas regionales se originaron desde Paleozoico
superior. Por ejemplo, la falla Huayllay se dio en el Pérmico superior y Jurásico inferior
en régimen extensional y Cretáceo superior - Eoceno estaba sometido a régimen
compresivo y no mencionan ni describen las fallas cuaternarias. En la base de datos de
fallas Cuaternarias del Perú de USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos, 2003) no
han registrado fallas Cuaternarias activas en la zona de la mina Chungar.
Cabe indicar que, en la inspección geológica y estructural no se ha registrado evidencia
de una falla geológica activa en el fondo del valle Quimacocha, tampoco en la ladera
sur del cerro Gavia. La laguna Shegue ubicada aguas abajo mantiene su nivel de agua
estable durante el tiempo. Las rocas sedimentarias por naturaleza tienen defectos
como superficie de planos de estratificación, sistemas de diaclasas, sistema de vetillas
y sistemas de fallas locales La presencia de fallas y vetas en la zona de cimentación y
zonas adyacentes no afectará en la estabilidad del depósito de relaves, dado que las
fallas no son activas, por lo general son muy angostas y hasta cerradas y casi sub
verticales. El macizo rocoso tiene suficiente capacidad de soporte a la carga de depósito
de relaves.

3.2.2.1.4 Secciones transversales geológicas

A continuación, se muestra la sección transversal y longitudinal de la mina Animón, la


cual incluye la zona del Proyecto:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 44 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Figura 3.2-4 Sección Transversal

Fuente: Informacion proporcionada por CMCH.


Elaborado por: WSP, 2020.

Figura 3.2-5 Sección Sección Longitudinal

Fuente: Informacion proporcionada por CMCH.


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 45 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Figura 3.2-6 Sección geológica - Quimacocha

Fuente: SRK, 2019.

3.2.2.1.5 Caracterización Geohistórica

La secuencia estratigráfica aflorante en el área lo constituyen rocas sedimentarias


clásticas carbonatadas, rocas volcánicas e intrusivas y depósitos recientes, las que van
en edad desde el Cretácico superior hasta el cuaternario reciente.
El grupo Casapalca del cretácico superior-terciario inferior aflora en gran parte del área,
está constituido litologicamente por una alternancia de limolítas, areniscas y margas
rojizas a gris verdosas, con algunos lechos de conglomerados polimígticos de matriz
calcárea y esporádicos horizontes lenticulares de calizas grises que afloran en el sector
oeste (Quimacocha). En forma discordante a las Capas Rojas y en el sector oeste de la
propiedad se encuentran una secuencia de rocas volcánicas con grosores variables,
constituidos por una serie de derrames lávicos y piroclastos mayormente andesíticos,
dacíticos y riolíticos pertenecientes al grupo Calipuy del terciario. Al este de la
propiedad aflora un Stock intrusivo de forma tabular paralela a la estratificación (N 10º
a 20º W), de composición cuarzo monzonitica, emplazado en el flanco este del
anticlinal Huarón, este stock no ha originado ningún tipo de alteración en el contacto
con las margas, areniscas y conglomerados aflorantes en el sector.
Los sedimentos cuaternarios constituyen todos los depósitos de cobertura,
generalmente no consolidados y distribuidos irregularmente por toda el área, estos son
depósitos morrenicos, fluvioglaciares, bofedales y coluviales.
Localmente en el área y gracias a la información obtenida del levantamiento de
columnas estratigráficas en los sectores de Quimacocha, Esperanza, Montenegro,
Sagacancha y Cruzada, se ha podido diferenciar 03 secuencias sedimentarias que se
describen a continuación:
• Miembro Bernabé (Miembro inferior)

Secuencia sedimentaria constituido por conglomerados polimígticos en la base


(clastos de Caliza, limolitas, areniscas y cuarcitas con matriz calcárea), seguida de una
alternancia de limonitas calcáreas gris verdosas y pardo rojizas con algunos niveles de
areniscas gris verdosas hacia el tope.
• Miembro San Pedro (Miembro medio)

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 46 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Secuencia sedimentaria con conglomerados polimígticos en la base (clastos de
cuarcitas 70%, Caliza, limolitas y areniscas 30%, con matriz calcárea), a continuación,
margas rojizas a gris verdosas, con algunos lechos de conglomerados polimígticos
(clastos de de cuarcita 65%, calizas, margas y areniscas 35%) con matriz calcárea y hacia
el tope areniscas verdosas, margas pardo-rojizas con esporádicos horizontes
lenticulares de calizas grises.
• Miembro Quimacocha (Miembro Superior)

Con calizas gris a gris oscuras estratificado en bancos (2m.) y capas (0.50 m.) en la base,
seguida de limonitas gris verdosa y pardo rojizas con algunos niveles de areniscas gris
verdosas, en el tope margas y limolitas pardo-rojizas con alternancia de areniscas gris
verdosas y calizas gris claras estratificadas en capas de 0.50 m.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 47 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Figura 3.2-7 Columna estratigráfica de la U. M. Animón

Fuente: Informacion proporcionada por CMCH.

A Mineralización y alteraciones
Los principales minerales de mena predominantes en el sector son: esfalerita, galena,
calcopirita y tetraedrita que son los minerales que aportan Zn, Pb, Cu, y Ag. Como
ganga se presenta principalmente calcita, cuarzo, rodocrosita, baritina y algo de pirita.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 48 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
La esfalerita es el mineral más abundante y ocurre en forma masiva e íntimamente
asociada a la calcopirita de primera generación. La alteración se circunscribe al
contacto entre estructura y caja, en las que se pueden observar zonas de silicificación,
argilización, cloritización y dolomitización, con presencia de venilleo de piritacuarzo en
ciertos casos, esta alteración alcanza una potencia promedio de 50 cm. al contacto con
estructuras de potencias anchas definidas. En el caso de ramificaciones, estas
alteraciones se hacen más potentes dentro de ellas. En superficie, las alteraciones se
restringen al afloramiento de estructuras, en el caso del pequeño tajo Quimacocha, se
observa una moderada a fuerte dolomitización a manera de cuerpo, pero siempre
relacionado a la existencia de fracturamiento.
Es importante mencionar que los óxidos de Mn y Fe presentes en las estructuras en
superficie (valores altos de manganeso), podrían indicar una relación directa entre la
alteración y la veta.
Figura 3.2-8 Estilo de mineralización

Fuente: CMCH, 2019.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 49 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Rocas ígneas
Rocas volcánicas
En el sector oeste del área existen afloramientos de derrames lávicos y piroclastos de
naturaleza dacíticas y ríolíticas de color gris blanquecinos, presentan una seudo
estratificación (N 15° W), pertenecen al grupo Calipuy, estas se encuentran discordantes
a rocas sedimentarias y carbonatadas de la formación Casapalca extendiéndose más
hacia el oeste (sector de Islay) y la divisoria de aguas de Antajirca (cerca al prospecto
Don Miguel).
Rocas intrusivas
Al este de la propiedad aflora un Stock intrusivo de composición cuarzo monzonitica,
que esta emplazado y corta a las rocas clásticas y carbonatadas de la formación
Casapalca, en afloramiento presenta una forma tabular con dirección paralela a la
estratificación (N 10° a 20° W), este stock no ha originado ningún tipo de alteración en
el contacto con las margas, areniscas y conglomerados aflorantes en el sector.

A.1 Modelo geológico del yacimiento


Animón corresponde a un clásico depósito filoneano polimetálico del tipo relleno
fisural (vetas) y reemplazamiento (cuerpos), ricas en Zn y con mena polimetálica de Pb-
Cu-Ag, resultado de la precipitación de soluciones hidrotermales “baja sulfuración” que
rellenaron fracturas abiertas originados probablemente por un sistema de fallas
dilatacionales, encajado dentro de rocas sedimentarias, que consiste en limonitas finas,
margas rojas a verdosas, areniscas, calcarenitas, conglomerados polimígticos y calizas
del grupo Casapalca de edad cretácico Superior-terciario Inferior. Las vetas son
constituidas por rellenos de calcita, cuarzo, dolomita y rodocrosita. Los minerales
predominantes de mena son: esfalerita, galena, calcopirita-bornita, tetraedrita, pirita,
entre otros.
Las vetas, María Rosa y Lorena emplazadas en rocas sedimentarias del grupo Casapalca
producto de fallas extensionales que fueron favorables para el emplazamiento de
soluciones mineralizantes, forman también cuerpos en horizontes como los
conglomerados y areniscas conglomerádicas.
Además, respecto a la mineralización de la zona de Animón, se cuenta además con
información que es de dominio público (Tesis para optar el título profesional de
ingeniero de minas- Autor: Manuel Marcial Muñoz Bernardo - Universidad Nacional de
Ingeniería-Año 2006), en dicho documento se indica que en la zona de Animón han
ocurrido tres etapas de mineralización. Los precipitados de los diferentes ciclos de
mineralización se han distribuido en zonas concéntricas tridimensionales asimétricas;
habiéndose formado:
o Primer ciclo de mineralización: Se produjo a temperaturas relativamente elevadas
en la parte central del yacimiento. A esta zona corresponde la mineralización de
cobre. La alteración hidrotermal es sílico-potásico muy cerca de las vetas y
propilítica en la periferia. La secuencia paragenética se da en el orden siguiente:
cuarzo lechoso, pirita, enargita y tetraetrita. A este tipo de mineralización
pertenecen las vetas Travieso, Alianza, Veta 4, Tapada, la parte sur de la Veta
Fastidiosa y la parte norte de la Veta San Narciso.
o Segundo ciclo de mineralización: Se produjo a temperaturas relativamente
menores que la anterior, y se encuentra en la zona intermedia, la cual corresponde

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 50 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
a la zona de zinc-plomo. El mineral característico es la marmatita acompañado con
cristales de pirita triglifa y poca galena. Este tipo de mineralización ha contribuido
con el 50-60% del volumen total de los precipitados minerales. Durante este
segundo episodio, los precipitados del primer ciclo fueron brechados, intruidos y
cementados por los minerales de la segunda etapa de mineralización. Respecto a
la alteración hidrotermal, este evento está asociado a una alteración argílica y
silicificación con epidotización. El orden paragenético es el siguiente: cuarzo
lechoso, pirita, marmatita y galena. El tiempo de precipitación del segundo ciclo fue
más prolongado que en el primer ciclo y el enfriamiento fue más lento, por lo cual
se tienen cristales de mayor tamaño. A este ciclo de mineralización pertenecen las
vetas: Santa Rita, Cometa, Providencia, Elena, parte oeste de Tapada, extremo oeste
de Alianza, Veta 4, Yanacrestón, Patrik, Veta 17, Shiusha, Veta Pozo D y las
bolsonadas de Bernabé y Sevilla.
o Tercer ciclo de mineralización: Se produjo debido a la circulación de nuevas
soluciones hidrotermales de baja temperaturas, las cuales se han precipitado en las
fracturas más jóvenes de la periferia del distrito, que corresponde a la zona de zinc-
plomo y plata. Lo característico de este ciclo es la precipitación abundante y
continua de carbonatos, los cuales se inician con la siderita y evolucionan
gradualmente a dolomita, rodocrosita y calcita. Este episodio se produce debido a
nueva actividad tectónica que permitió que la parte central se elevara aún más, que
las fracturas preexistentes se alargaran y profundizaran y que se formaran otras
nuevas estructuras. El brechamiento produjo un aumento en la permeabilidad de
los minerales depositados facilitando la circulación de las nuevas soluciones
hidrotermales de baja temperatura. La alteración hidrotermal es argílica avanzada
a pervasiva.
Los precipitados respectivos presentan texturas colomorfas y botroidales y una
cristalización fina, lo cual implica una precipitación rápida en un tiempo
relativamente corto. Los minerales que precipitaron fueron siderita, baritina,
esfalerita rubia, galena, freybergita, polibasita, chalcopirita, rodocrosita, cuarzo
hialino y calcita. En particular, los minerales típicos son: esfalerita rubia, esfalerita
rubia rojiza, mega cristales de galena y gangas botroidales de siderita, dolomita,
barita, rodocrosita y calcita.
A este ciclo de mineralización pertenecen las bolsonadas Lourdes, la parte este de
las vetas Elena, Providencia y Cometa; Veta Restauradora (Principal), Marthita, Nor
Este, Andalucia y Precaución; la parte Norte de la Veta Fastidiosa y la parte sur de la
Veta San Narciso.
En el siguiente cuadro se observa el resumen de la información de la mineralización en
la zona de Animon:
Cuadro 3.2-16 Resumen de la información sobre la mineralización

Temperatura de
Alta temperatura Mediana Temperatura Baja temperatura
mineralización

Ubicación Parte central Zona inmediata Periferia del distrito

Sílico-potásica (cercab de
Alteración Argílica + silicificación con
las vetas); propilitica Argílica avanzada a persasiva
hidrotermal epidotización
(periferia)

Cuarzo hialino – siderita –


Minerales de
Cuarzo lechoso Cuarzo lechoso baritina – rodocrosita –
ganga
dolomita - calcita
Minerales Marmatita – pirita -galena Esfalerita (rubia clara y rubia
Pirita – enargita (núcleo)
Sulfurosos (escasa) rojiza) – calcopirita – galena

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 51 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Temperatura de
Alta temperatura Mediana Temperatura Baja temperatura
mineralización
(megacristales) – tetraedrita
Pirita – tetraedrita (rodea al
argentífera (freybergita) -
núcleo)
polibasita
Principal
Cometa Sistema de vetas Elisa – Lorena
Providencia – Veta 85
Tapada (Oeste) Marthita
Alianza (Oeste) Precaución
Travieso Veta 4 Andalucia
Alianza Yanacrestón Maria Rosa
Vetas y otras
Veta 4 Patrick Fastidiosa (Norte)
estructuras
Tapada Shiusha Fastidiosa (Este)
mineralizadas
Fastidiosa (Sur) Pozo D San Narciso (Sur)
San Narciso (Norte) Bolsonada Sevilla Providencia (Este)
Santa Rita Cometa (este)
Veta 17 Bolsonadas Lourdes
Bolsonada Bernabé Cabrillas
Elena Nor Este
Elena
Fuente: Evaluación de la calidad de las aguas sin contacto y análisis de las diferencias respecto a los ECA- Unidades Mienras
Animón e Islay.2013.
Elaborado por: WSP, 2020.

Los minerales que fueron depositados por los fluidos hidrotermales se clasifican de la
siguiente manera:
a) Metales sulfurosos
Se trata de compuestos de metales y azufre en estado reducido (generalmente S 2-) que
para formarse necesitan un ambiente reductor. Incluyen gran parte de los minerales
de interés económico (sulfuros de Pb, Zn y Cu, por ejemplo). Entre estos podemos
distinguir:
• Sulfuros propiamente dichos
Se caracterizan por presentar composiciones relativamente simples de azufre con uno
o más metales. Dentro de estos esta la esfalerita (Zn, Fe) S que es la principal mena de
zinc, la galena (PbS) que es la principal mena de plomo, la chalcopirita (CuFeS 2) que es
la principal mena de cobre; y también la pirita (FeS 2), que es el principal generador de
acidez en rocas con sulfuros. En Animón se presentan principalmente pirita, esfalerita,
marmatita (variedad ferrosa de la esfalerita), galena y chalcopirita.
✓ Sulfosales: Son compuestos que como los sulfuros tienen azufre en estado
reducido, pero incluyen además metaloides (como As y Sb) en diversos estados
de oxidación (+3, +4, +5, etc.). Estos últimos permiten que se formen compuestos
muy diversos y de composición muy complicada. Algunos contienen metales
valiosos como cobre y plata.
Son también una potencial contaminante de elementos como el arsénico. En
la Mina Animon ocurren sulfosales como:
Enargita (Cu3AsS4): Que ocurre en el núcleo de la mineralización de alta
temperatura. Serie Tetraedrita – Tennantita – Freybergita; es un conjunto de
minerales que se pueden resumir en la fórmula (Cu, Fe, Zn, Ag) 12(Sb, As)4S13 los
cuales corresponden respectivamente a la variedad rica en antimonio (Sb), la
variedad rica en arsénico (As) y la variedad rica en plata (Ag). Ocurre tanto en la
mineralización de alta temperatura como en la de baja temperatura, ésta
última enriquecida en plata. Lo más frecuente es que se hallen hasta 10 átomos
de Cu y 2 átomos de otros metales como Fe, Zn, Hg, Cd.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 52 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Polibasita (Ag, Cu)16Sb2S11: Es una sulfosal argentífera que contiene antimonio, y
está relacionada con la pearceita (Ag, Cu)16As2S11, la cual contiene en cambio
arsénico. Se ha detectado la primera en la mineralización de Animón de baja
temperatura, por lo que se puede sospechar la presencia de la segunda.
b) Metales sulfurosos
Son aquellos minerales que no contienen azufre en estado reducido. Incluyen a la
mayoría de los minerales no sulfurosos tales como óxidos, silicatos, sulfatos, carbonatos,
etc. Suelen formarse en ambientes no reductores (tanto oxidantes como relativamente
neutros). Los carbonatos, son compuestos de metales con iones carbonato (CO 32-) los
cuales reaccionan con facilidad con soluciones ácidas, neutralizándolas. El carbonato
más común, la calcita (CaCO3) tiene por ejemplo la siguiente reacción con el ácido
sulfúrico:
CaCO3 + H2SO4 (ac) = CaSO4 + H2O + CO2
Los carbonatos pueden neutralizar parte o toda la acidez generada por los sulfuros. Al
neutralizarse una solución ácida los metales disueltos generalmente precipitan de la
solución en forma de óxidos o hidróxidos. Los procesos químicos involucrados en la
formación y la neutralización de drenajes de roca pueden llegar a ser muy complicados.
El presente ítem incluye el Anexo 3.2.4 Informe Petrográfico y Mineralógico; dicho
estudio refiere a una caracterización mineralógica en la unidad minera Animón; donde
se identifica aquellos minerales no metálicos que puedan ocasionar problemas futuros
en el proceso metalúrgico (estos problemas pueden ser planteados por la presencia de
arcillas, carbonatos y minerales con As y Sb encontrados en el área de estudio).

3.2.2.1.6 Propiedades físicas y mecánicas de suelos y/o rocas

En cuanto a las propiedades físicas y mecánicas de suelos y rocas que han sido
consideradas para los estudios de estabilidad física del depósito de relaves
Quimacocha, estas se pueden apreciar al detalle en el Anexo 2.9.1 (capítulo 2).

3.2.2.1.7 Definición de zonas de deslizamientos, huaycos y aluviones

En la Sección 3.6, Vulnerabilidad y peligros de origen natural o antropogénico, se ha


realizado una identificación y evaluación de posibles peligros a los que se encuentra
expuesta la zona del Proyecto.

3.2.2.1.8 Recomendación de canteras para matedales de construcción

Dentro de los componentes propuestos en la presente Modificación, no se tienen


identificados áreas potenciales de material de préstamo.

3.2.2.2 Geomorfología

Para la elaboración de este capítulo se empleó información consignada en estudios


que cuenta la Unidad Minera Animón, recopilando información temática y
cartográfica, además de un reconocimiento del área del Proyecto en campo. Las
unidades geomorfológicas fueron determinadas con la interpretación de imágenes
satelitales y cartografía topográfica, las cuales integran la información de pendientes,
las formas específicas de relieve y los procesos morfodinámicos.
Las unidades geomorfológicas se han generado como resultado de los efectos
degradatorios a través del tiempo, producidos por los agentes de meteorización,

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 53 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
complementados por los diversos procesos geodinámicos internos. Es importante
destacar que el perfil de los valles en U se debe principalmente a la glaciación más
reciente del periodo Cuaternario. Por otro lado, los agentes de intemperismo, como la
actual erosión hídrica, que ha sido responsable del asentamiento del relieve ondulado,
han tenido una gran influencia en el área de estudio; en la cual, además, es común
encontrar material de derrumbe sobre las laderas de los cerros.
Asimismo, dentro del paisaje se aprecian planicies y quebradas con riachuelos poco
profundos combinadas con montañas que alcanzan alturas por encima de los
5 000 msnm. Por el contrario, en las zonas más llanas se encuentran los enormes
bofedales y lagunas de dimensiones variables. Estas llanuras lacustres corresponden a
las áreas que han quedado expuestas por la disminución de los niveles de agua de la
laguna Naticocha Centro, así como porcentaje mínimos de disminución en la laguna
Quimacocha.

3.2.2.2.1 Procesos morfodinámicos predominantes

Esta región se caracteriza por presentar una superposición de eventos tectónicos que
abarca desde el Neoproterozoico hasta el Cuaternario reciente, originados a través de
tres ciclos orogénicos.
El área de estudio ha sido modelada geomorfológicamente por una secuencia de
sucesos cronológicamente producidos entre Cenozoico y el Cuaternario, la cual ha sido
influenciada por un levantamiento del área acontecido durante el Terciario inferior, con
una erosión diferencial marcada por el proceso de glaciación desde el Pleistoceno.
La Unidad Minera Animón se sitúa en el fondo del glacial con dirección noreste –
suroeste. El área de estudio ha estado sometida a una actividad glacial, la cual ha sido
la responsable principal de la modelización del relieve formando suaves ondulaciones,
valles abiertos de tipo glacial entre colinas redondeadas y de pendientes suaves. Por
otro lado, otras expresiones de la geodinámica externa son la existencia de las lagunas,
que se deben a procesos de desglaciación que han sido producidas en la mayor parte
de ellas por depósitos morrénicos y fluvioglaciarios en la base de los valles.
Además, la meseta andina donde se sitúa el proyecto tiene una morfología típica
donde se caracteriza un modelamiento glaciar y pluvial con subsidencias lacústrinas,
depósitos morrénicos y fluvioglaciales, acarreados en los flancos de cauces, bofedales y
depósitos de escombros de talud al pie de los cerros.
La erosión está influenciada por la resistencia mecánica y la naturaleza de la roca, en la
morfología general, los estratos de la Formación Casapalca se observan levantados y
plegados por la intrusión causada por el anticlinal Huarón, durante el Terciario. Todo
este conjunto de fenómenos ha dado origen a marcadas geoformas como son las
altiplanicies, montañas y derivados.
A continuación, se mencionan los principales procesos geodinámicos que influyen en
el área de estudio:
✓ Caída de rocas
Este proceso geodinámico hace referencia al movimiento en el cual uno o más bloques
de suelo o roca se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra
desplazamiento cortante apreciable. Una vez desprendido el material, este cae
desplazándose principalmente por el aire pudiendo efectuar, golpes, rebotes y
rodamientos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 54 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cabe mencionar que, para que este proceso ocurra se requiere que exista un
debilitamiento de la masa de roca, pudiéndose deber a la fragmentación y a la ausencia
de soporte lateral. Además, se caracteriza por ser un movimiento muy rápido a
extremadamente rápido y puede o no, ser precedido de movimientos menores que
conduzcan a la separación progresiva o inclinación del bloque o masa del material.
Estos procesos han sido identificados en la zona Este y Oeste del área de estudio
ambiental del proyecto, sin embargo, estos no se localizan ni tienen influencia directa
sobre los componentes del Proyecto.
Foto 3.2-3 Caída de rocas

Elaborado por: WSP, 2020.

✓ Deslizamiento traslacional
Se trata de un movimiento de ladera hacia debajo de una masa de suelo, roca o ambos,
cuyo desplazamiento ocurre a lo largo de una superficie de falla, o de una delgada zona
en donde ocurre una gran deformación cortante.
Asimismo, este tipo de deslizamiento se caracteriza por moverse a lo largo de una
superficie de falla plana u ondulada.
Estos procesos han sido identificados en la zona Noreste y Suroeste del área de estudio
ambiental, sin embargo, estos no se localizan ni tienen influencia directa sobre los
componentes del Proyecto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 55 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Foto 3.2-4 Deslizamiento traslacional

Elaborado por: WSP, 2020.

✓ Flujo de detrito
Se trata de un tipo de movimiento de masa que durante su desplazamiento exhibe un
comportamiento semejante al de un fluido. Puede ser un flujo muy rápido o
extremadamente rápido de detritos saturados, no plásticos, que transcurre confinado
a lo largo de un canal o cauce con pendiente pronunciada. Se inicia como uno o varios
deslizamientos superficiales de detritos en las cabeceras o por la inestabilidad de
segmentos del cauce en canales de pendientes fuertes, culminando su recorrido en
forma de depósitos, y formando un paisaje peculiar de abanico de detritos.
Estos procesos han sido identificados en la zona norte y este del área de estudio
ambiental, sin embargo, estos no se localizan ni tienen influencia directa sobre los
componentes del Proyecto.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 56 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Foto 3.2-5 Flujo de detrito

Elaborado por: WSP, 2020.

✓ Erosión en cárcavas
Este proceso ocurre en zonas en donde la acción mecánica de las precipitaciones tiene
un accionar directo sobre las laderas, generando una acción cortante sobre el terreno,
lo que ocasiona pequeños hundimientos a manera de surcos, que, con el transcurrir
del tiempo estos pequeños surcos se hacen mas notorios a media que la precipitación
se intensifique y sea constante.
Estos procesos han sido identificados en la zona Noreste y centro del área de estudio
ambiental; asimismo, estos procesos tienen influencia directa sobre el componente del
Depósito de Relaves Quimacocha, sin embargo, debido a la presencia de cobertura
vegetal el cual actúa como esponja, reduciendo la velocidad del impacto de las
precipitaciones sobre el suelos y minimazando el nivel de escorrentia superficial, se
puede mencionar que este proceso de geodinámica externa no tiene gran relevancia
sobre el terreno donde yace el componete antes mencionado.
Foto 3.2-6 Erosión en cárcavas

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 57 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
✓ Reptación de suelo
Este proceso consiste en movimientos muy lentos a extremadamente lentos del suelo.
Este movimiento se caracteriza por su corto desplazamiento de pocos centímetros al
año, y puede llegar a afectar a grandes áreas de terreno. Son consecuencia de las
alteraciones climáticas relacionadas con los procesos de humedecimiento y secado en
suelos, usualmente, muy blandos o alterados.
Estos procesos han sido identificados hacia la parte mas extrema de la zona este y oeste
del área de estudio ambiental, sin embargo, estos no se localizan ni tienen influencia
directa sobre los componentes del Proyecto.
Foto 3.2-7 Reptación de suelo

Elaborado por: WSP, 2020.

La distribución espacial de los procesos morfodinámicos se muestra en el Mapa EFI-


04: Geomorfología.
Zona del Proyecto
Respecto a los procesos morfodinámicos activos, inactivos y esperados con incidencia
directa sobre el Proyecto, se tiene:
✓ Caída de rocas (inactivo): Actualmente en la zona del Proyecto no se tiene
evidencias de haber ocurrido este evento, asimismo estos no se localizan ni tienen
influencia directa sobre los componentes del Proyecto.
✓ Deslizamiento traslacional (inactivo): Actualmente en la zona del Proyecto no se
tiene evidencias de haber ocurrido este evento, sin embargo, estos no se localizan
ni tienen influencia directa sobre los componentes del Proyecto.
✓ Flujo de detrito (activo): Al norte del área del proyecto se presentó una pequeña
masa de detritos, ubicadas a lado este del cauce de la quebrada estacional (aguas
arriba de la laguna Quimacocha), sin embargo, estos no se localizan ni tienen
influencia directa sobre los componentes del Proyecto.
✓ Erosión en cárcavas (activo): Se presenció evidencias de cárcavas en el área del
Proyecto, sin embargo, estas no son profundas, además, la cobertura vegetal
confiere un nivel de estabilidad moderado, evitando que las precipitaciones en
impacten directo hacia el suelo.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 58 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Como agentes erosivos se presencia activamente las lluvias y nevadas. La lluvia, en su
caída por el sector oeste del proyecto, se distribuye de forma irregular: una parte será
aprovechada para las plantas; otra parte hará por escorrentías superficiales que
alimentan las lagunas circundantes, que a su vez aumentarán las reservas de embalses;
otra porción se infiltrará a través del suelo y discurrirá por zonas de texturas más o
menos porosas (algunas veces incrementando los depósitos o acuíferos fósiles, cuando
se trata de agua acumulada durante periodos geológicos con un clima más lluvioso).
La última parte se evaporará antes de llegar a la superficie por acción del calor.
Asimismo, esta agua de lluvias o nevadas genera pequeños surcos en su discurrir,
transportan los sólidos en suspensión y los acumulan en las lagunas formando el cieno
lagunar.
Como criterio general se ha considerado a todos los procesos morfodinámicos con bajo
potencial de ocurrencia, por tanto, representan un riesgo bajo a la implementación del
depósito de relaves Quimacocha y sus componentes operacionales.

3.2.2.2.2 Fisiografía y topografía

Geográficamente, el área de estudio se ubica en cuencas de lagunas y naciente de ríos


de la cordillera de los andes occidentales. El terreno es plano, adyacente a las lagunas,
cóncavo en las nacientes de los ríos y agreste en las laderas, con altitudes
comprendidas entre los 4 460 m.s.n.m. (cabecera del río San José) y 4856 m.s.n.m.
(Cerro Jolac Punta).
La morfología regional ha sido condicionada grandemente por la actividad tectónica y
volcánica, modificada por agentes erosivos. La diversidad de rasgos geológicos entre
una y otra zona ha permitido definir tres tipos de paisajes: relieve montañoso volcánico-
erosional, relieve colinado estructural-erosional y plano de inundación en altiplanicie.
Las unidades fisiográficas o de relieve que se aprecian en el área de estudio, se
describen en el cuadro siguiente:
Cuadro 3.2-17 Unidades fisiográficas del área de estudio

Gran
Clima Paisaje Sub-paisaje Elementos de paisaje Símbolo
paisaje
Micro accidentado,
ladera. pendiente muy
extremadamente LM-F
empinada
Relieve pedregoso
montañoso ondulado, muy
ladera ladera. pendiente empinada LM-E
volcánico- pedregoso
erosional ondulado suave,
ladera baja. Pendiente
moderadamente LM-D
Húmedo - frígido

moderadamente empinada
pedregoso
Micro accidentado,
ladera. pendiente muy
extremadamente LC-F
empinada
pedregoso
ondulado, muy
Relieve ladera ladera. Pendiente empinada LC-E
pedregoso
colinado
estructural- ondulado suave,
ladera baja. Pendiente
erosional moderadamente LC-D
moderadamente empinada
pedregoso
ondulado suave,
loma. pendiente fuertemente
loma moderadamente Lo-C
inclinada
pedregoso

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 59 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gran
Clima Paisaje Sub-paisaje Elementos de paisaje Símbolo
paisaje
plano, libre a
humedal. Pendiente
ligeramente Hu-B
moderadamente inclinada
pedregoso

plano de plano, libre a


Altiplanicie humedal. pendiente plana a
inundación ligeramente Hu-A
ligeramente inclinada
pedregoso
laguna La
isla Is
Zona minera Animón ZMA
Zona minera Huarón ZMH
Centro Poblado CP
Fuente: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental 4200 TMD de la Unidad Minera Animón
Elaborado por: WSP, 2020.

La definición del rango de pendientes considerado se presenta a continuación:

Cuadro 3.2-18 Rango de pendientes (cortas)

Rango de pendientes (%) Símbolo Descripción


0-4 A Plano a ligeramente inclinado
4-8 B Moderadamente inclinado
8 – 15 C Fuertemente inclinado
15 – 25 D Moderadamente empinado
25 – 50 E Empinado
50 – 75 F Muy empinado
> 75 G Extremadamente empinado
Elaborado por: WSP, 2020.

En el Mapa EFI-04 se presenta la geomorfología (procesos morfodinámicos). Además,


en el Mapa EFI-05 se muestra las pendientes del área de estudio y los perfiles
topográficos.
A continuación, son descritas las unidades de relieve definidas en el área de estudio:

A Ladera en relieve montañoso volcánico - erosional


Son declives de los cerros que se ubican sobre rocas volcánicas y plutónicas,
distinguiéndose tres subpaisajes:
✓ Ladera con pendiente muy empinada, microrelieve micro accidentado y
extremadamente pedregoso en la superficie (LM-F).
✓ Ladera con pendiente empinada, microrelieve ondulado y muy pedregosos en
la superficie (LM-E).
✓ Ladera baja con pendiente moderadamente empinada, microrelieve ondulado
suave y moderadamente pedregoso en la superficie. (LM-D).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 60 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Foto 3.2-8 Ladera en relieve montañoso volcánico - erosional

Laderas

Elaborado por: WSP, 2020.

B Ladera en relieve colinado estructural – erosional


Son inclinaciones de los cerros que se ubican en anticlinales y sinclinales de rocas
sedimentarias, distinguiéndose tres subpaisajes:
✓ Ladera con pendiente muy empinada, microrelieve microaccidentado y
extremadamente pedregosos en la superficie (LC-F).
✓ Ladera con pendiente empinada, microrelieve ondulado y muy pedregosos en
la superficie (LC-E).
✓ Ladera baja con pendiente moderadamente empinada, microrelieve ondulado
suave y moderadamente pedregoso en la superficie (LC-D).
Foto 3.2-9 Ladera en relieve colinado estructural – erosional

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 61 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
C Loma en relieve colinado estructural – erosional
Este paisaje se ha modelado sobre rocas sedimentarias, presenta elevaciones de poca
altura con pendiente fuertemente inclinada, microrelieve ondulado suave y
moderadamente pedregoso en la superficie.
Foto 3.2-10 Loma en relieve colinado estructural – erosional

Elaborado por: WSP, 2020.

D Plano de inundación en altiplanicie


Constituyen amplios y alargados depósitos originados por arrastre temporal de
quebradas efímeras. Aquí se emplazan humedales con pendiente plana a ligeramente
inclinada y libre a ligeramente pedregoso en la superficie; también se emplazan
lagunas, algunas de ellas alojan pequeñas islas.
Foto 3.2-11 Plano de inundación en altiplanicie

Elaborado por: WSP, 2020.

3.2.2.3 Geoquímica

En el presente ítem se describen las características geoquímicas generales del área de


estudio ambiental con el objetivo de evaluar el comportamiento geoquímico de los
residuos producidos por la operación minera, en relación con el material estéril

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 62 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
generado por el desarrollo de las labores mineras, en la Desmontera Esperanza y donde
se ubicará el componente principal del Proyecto, de esta forma estimar la generación
de drenaje ácido de roca (DAR).
Durante el levantamiento de información de línea base (2019), se muestreó 03
estaciones representativas para el Proyecto. Además, se complementó con
información que cuenta la Unidad Minera Animón.

3.2.2.3.1 Antecedentes

Plan de cierre de U.M. Animón (2006)


Para el Plan de cierre del año 2006, se realizó la caracterización geoquímica, cuya
obtención de muestras tenían como fuente el depósito de desmonte y desbroce (4
muestras), labores subterráneas (7 muestras) y depósito de relaves (4 muestras).
Según los resultados obtenidos, las muestras del depósito de desmonte y desbroce
indicaron una tendencia a no generar drenaje ácido. De igual forma, los resultados de
las labores subterráneas registraron valores de PNN que variaban de 33.44 a 251.25
indicando la tendencia a no generar drenaje ácido en presencia de agua, oxígeno y
actividad bacterial. Mientras que las muestras del depósito de relaves indicaron una
tendencia a generar drenaje ácido.
Evaluación geoquímica de desmonte de mina (2009)
Se realizó con el objetivo de presentar la evaluación geoquímica preliminar del material
propuesto para la construcción de la presa de relaves (desmonte de mina) y evaluar el
riesgo de formación de drenaje ácido de rocas (DAR) de este material. Las muestras se
tomaron en el depósito Esperanza 1 (36 muestras) y depósito Esperanza (10 muestras).
En base de los resultados obtenidos, se indicó que ninguna muestra del depósito
Esperanza 1 es generador de acidez. Igualmente, la mayor parte de las muestras de
rocas tiene una muy baja probabilidad de generación de acidez en el futuro. El 2.8 %
de las muestras tomadas del depósito Esperanza tiene riesgo de DAR.
Para el depósito Esperanza, se observó en base a la prueba de RPN y la concentración
de sulfuros, que 10 % de las muestras son probablemente generadores de acidez. Sin
embargo, pruebas adicionales de NAG demostraron que el potencial de neutralización
es suficiente alto para neutralizar todo en ácido producido en la oxidación completa de
los sulfuros. Igualmente, ninguna muestra tuvo un pH ácido en pasta, sugiriendo que
también para el material rocoso, el riesgo actual o futuro de generación de acidez es
muy bajo.
Actualización del Plan de Cierre del 2012
Como parte de la actualización del Plan de Cierre del 2012 realizado por CESEL
Ingenieros aprobado mediante RD-076-2013-MEM/AAM, se realizó la evaluación
geoquímica de los componentes mineros de Unidad Minera Animón, obteniéndose
muestras en las presas de relaves y depósito de desmontes, además en las labores
mineras se sacaron muestras representativas en el interior de la mina.
De acuerdo con los resultados obtenidos en los componentes de la mina, se concluyó
que las muestras analizadas en el depósito de desmonte y las labores subterráneas no
tienen una tendencia a generar drenaje ácido, sin embargo, las muestras analizadas
de la relavera Animón podrían a generar acidez (análisis ABA). Es preciso indicar que
los relaves en pulpa descargados, en ese entonces, tenían un contenido de sólidos de
23% en promedio, comparado con los relaves espesados que descargan con un

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 63 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
contenido de sólidos de 76% en promedio, el cual se modificó en el año 2010, a partir
del cual los relaves ingresaban con menor volumen de agua en el depósito de relaves.
Análisis de estabilidad química de la desmontera, para el Estudio de Factibilidad del
Nuevo Depósito de Desmonte de Mina Animón (CMCH, 2016)
Como parte del estudio en mención, se obtuvieron 4 muestras representativas del
desmonte de mina, los cuales fueron recolectados en mayo del 2016. A todas estas
muestras se les realizaron pruebas ABA.
De acuerdo a los resultados de la relación de PN / PA obtenida en las pruebas ácido –
base para las muestras analizadas, los desmontes se encuentran en el rango de
incertidumbre, haciendo incierta la predicción, por lo que no se puede establecer que
las cuatro muestras no son generadoras de drenaje ácido. Sin embargo, CMCH
continuará realizando estudios a largo plazo con el objeto de mejorar su predictibilidad
y definir si es necesario tratar o no tratar las aguas colectadas.
Evaluación del material de la Desmontera Esperanza I (CMCH, 2018)
En el año 2018, se tomaron 07 muestras en la Desmontera Esperanza I, según el criterio
del valor PNN, indican que las muestras corresponden a materiales no generadores de
acidez (NNP>20), la relación NP/AP indica que casi todas las muestras provenientes del
depósito de desmonte Esperanza 1 se encuentran en el rango Incierto (1<NP/AP<3) y
solo una de las muestras de dicho depósito corresponde a material No generador de
acidez (NP/AP>3). El criterio relacionado con los contenidos de azufre como sulfuro %S
indica que todas las muestras provenientes del Depósito Desmonte Esperanza 1
corresponden a materiales Generadores de acidez (%S>0.3).
Ensayos de laboratorio con fines de la ingeniería del depósito de relaves Quimacocha
(Hidroandes, 2019)
Como parte del desarrollo de la ingeniería del depósito de relaves Quimacocha, en los
meses de marzo y abril del 2019 se tomaron 13 muestras representativas para el análisis
geoquímico, con el fin de evaluar la posibilidad de drenaje de acidez y/o neutralización
partir de los materiales involucrados en la construcción del dique y la disposición en el
nuevo depósito de relaves Quimacocha. Mientras que para el análisis mineralógico se
consideró 08 estaciones, considerándose muestras de las vetas con mineralización más
representativa que serán explotadas y serán parte de los relaves a futuro.
Seis muestras presentaron contenido de Azufre total de 18 a 28% con moderada
probabilidad de generar acidez y lixiviación de metales. Según los ensayos ABA, el NNP;
09 muestras se clasifican como “material productor de acidez” y 04 clasifican como
productoras de acidez. Por el criterio NP/AP (<1), 09 muestras se clasifican como
“material productor de acidez” y 03 muestras, como “material incierto”. Mientras que
los ensayos NAG, 06 muestras fueron clasificadas como “material productor de acidez”
y 03 muestras como “material incierto”, y el resto como “materiales no productores de
acidez”.
De los resultados del análisis mineralógico; los componentes mayores son; Cuarzo
entre 18 al 60 %, pirita entre 2 a 17 %, K-feldespato entre 3 a 22 %, moscovita 3 a 20 %. Las
muestras también contienen minerales trazas como: rodocrosita, clorita, caolinita,
calcita, dolomita, goethita, fluorita, calcopirita galena y esfalerita. Basado en la
mineralogía, se indica moderado potencial de generación de acidez, debido a su bajo
contenido en pirita.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 64 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
3.2.2.3.2 Estaciones de muestreo

Se tomaron tres (03) muestras para el análisis geoquímico, cuya distribución espacial
se aprecia en el Mapa EFI-06 y en el cuadro siguiente se precisa el origen de la muestra
analizada, si esta corresponde a material almacenado en un depósito y/o componente.
Cuadro 3.2-19 Estaciones de muestreo geoquímico

Coordenadas UTM
Tipo de Datum WGS84, zona 18S Fecha de
Estación Descripción
muestra muestreo
Este (m) Norte (m)
Ubicado en la desmontera
GQ-01 Desmonte 345 432 8 779 609 30/03/2019
Esperanza.
Ubicado sobre el área donde
se emplazará el nuevo
GQ-02 Suelo 342 942 8 780 427 30/03/2019
depósito de relaves
Quimacocha.
Ubicado en el espesador de
GQ-03 Relave 344 783 8 780 413 30/03/2019
cono profundo.
Elaborado por: WSP, 2020.

La representatividad de las estaciones de muestreo fue dispuesta teniendo en cuenta:


• Características del relave producido por la operación minera.
• Los materiales utilizados en la construcción del dique del depósito de
relaves (desmonte).
• Cobertura superficial del suelo.
Asimismo, adicional a lo indicado en el ítem 3.2.2.3.1 Antecedentes, se realizaron otras
muestras como parte de la ingeniería del depósito de relaves de la presente MEIA. En
el ítem 2.12.2.1.2.2 Geoquímica de la presente MEIA (Capítulo 2), la interpretación indica
que las muestras de relave son generadoras de acidez, y en el ítem 2.12.2.6.3 Evaluación
geoquímica indica que las muestras provenientes del top soil corresponden a
materiales no generadores de acidez. De acuerdo a estos resultados se han tomado
medidas para el control de las aguas ácidas (de ser el caso), tal y como se desarrolla en
el capitulo 2.

3.2.2.3.3 Parámetros registrados

Durante la primera temporada, se desarrolló en cada una de las estaciones, la prueba


de Conteo Ácido Base (ABA, por sus siglas en inglés) y SPLP, sin embargo, para la
segunda temporada, se consideró el análisis de prueba cinéticas para la estación GQ-
02, debido a que esta se encontró en el rango de incertidumbre.
Los procedimientos que se realizaron:
• Test estático ABA - Evaluación del potencial de acidificación. Para desarrollar la
estimación del potencial de generación de acidez, basada en el balance de
minerales productores de acidez y minerales neutralizantes. Incluye el análisis de
azufre en sulfuros y sulfatos, el Potencial de Neutralización (NP), Potencial de
Acidificación (AP). De estos valores se calculó el potencial neto de neutralización
(NNP = NP – AP).
• Test dinámicos SPLP - Potencial de lixiviación de metales a corto plazo. Utilizado
para estimar cantidades iniciales de lixiviación de los metales en los minerales
desgastados.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 65 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
• Test cinético Celdas húmedas. La prueba determina la velocidad de generación de
ácido, así como la variación a lo largo del tiempo.

3.2.2.3.4 Análisis de resultados

A Test estático ABA


En el cuadro siguiente se muestra los resultados obtenidos por cada muestra. El
potencial generador de acidez (PAG) depende del porcentaje de azufre que contienen
las muestras.
Cuadro 3.2-20 Resultados del Test ABA

% en Azufre PNN (t PN (t PA (t
pH en
Estación CaCO3/1000 t CaCO3/1000 t CaCO3/1000 t PN/PA
Como Como pasta
S-Total Material) Material) Material)
SO4 S-2
GQ-01 3.30 1.02 2.28 -44.55 26.70 71.25 8.05 0.37

GQ-02 0.24 0.15 0.09 -2.07 0.74 2.81 5.61 0.26

GQ-03 8.45 1.02 7.43 -206.50 25.69 232.19 8.25 0.11


Donde: PNN: Potencial Neto de Neutralización, PN: Potencial de Neutralización, PA: Potencial de Ácido.
Fuente: Inspectorate Services Perú S.A.C.
Elaborado por: WSP, 2020.

De acuerdo a los resultados del laboratorio (ver Anexo 3.2.5, de las muestras
recolectadas en campo, los valores de pH en pasta, en el rango alcalino del pH, no
indican la generación de ácido en el corto plazo. Sin embargo, el porcentaje de azufre,
como sulfuros, muestra valores por encima de 0.3% (GQ-01 y GQ-03), lo cual es un
indicador del potencial de generación de acidez de dichas muestras.
El valor de PNN en la muestra GQ-01 indica ser un alto potencial de generación de DAR
(-44.50 tCaCO3//1000 t). Es justamente, en temporada húmeda cuando los materiales
de desecho están más expuestos al intemperismo ambiental y por ende están más
proclives a generar DAR.
Para la estación GQ-03, el valor del PNN (-206.50 tCaCO3/1000 t) resultó ser menores al
-20 kgCaCO3/T, indicador de un alto potencial de generación de DAR. Asimismo, el PNR
(0.11) es mucho menor a la unidad, lo que refuerza el carácter generador de DAR de
estos desechos.
Por otro lado, en la temporada húmeda, el valor del PNN en la estación GQ-02 se
encontró en el rango -20 kgCaCO3/T <PN <+20 kgCaCO3/T, en ese sentido, el potencial
de generación de DAR es incierto y amerita por ello ampliar los estudios para descartar
o confirmar el potencial de generación de DAR, debido a ello, en la temporada seca se
realizó el análisis de pruebas cinéticas para dicha estación.
En el siguiente gráfico se presenta las categorías de generación de drenaje de ácido
según el criterio de Price.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 66 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-18 Resultados de la clasificación PN y PA

Donde: PN: Potencial de Neutralización, PA: Potencial de Ácido.


Elaborado por: WSP, 2020.

Del gráfico anterior, se observa que los puntos se sitúan por encima la la recta 1:1, lo que
revela que las muestras analizadas tienen potencial de generación de DAR.
El gráfico siguiente, que relaciona el valor de PN/PA con el contenido porcentual de
azufre como sulfuro, da cuenta que de las tres muestras analizadas únicamente dos
(GQ-01 y GQ-03) poseen capacidad de generar DAR en la medida que los porcentajes
de azufree como sulfuros de ambas muestras es superior a 0.3%. A la luz de estos
valores dicha capacidad en la estación GQ-02, es aún incierta y debe continuarse los
estudios con la finalidad de tener mayor certeza sobre la capacidad de generar DAR en
dicho depósito de desechos mineros.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 67 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-19 Resultados de PN/PA vs % Sulfuros

Donde: PN: Potencial de Neutralización, PA: Potencial de Ácido.


Elaborado por: WSP, 2020.

B Test dinámico SPLP


El ensayo SPLP, permite inferir el comportamiento geoquímico de los materiales en
periodos reducidos de exposición al agua de escorrentía (simulación), en condiciones
ambientales controladas.
Los resultados son indicativos del posible escenario de lixiviación con liberación de
solutos a corto plazo, dichos valores fueron comparados de manera referencial con la
legislación vigente, respecto a los límites máximos permisibles para efluentes mineros
– metalúrgicos (D.S 010-2010). En el siguiente cuadro se muestra estos resultados
obtenidos por cada muestra.
Cuadro 3.2-21 Resultados del Test ABA

Parámetros Unidad GQ-01 GQ-02 GQ-03 LMP1


Li (Tot) mg/L 0.0029 <0.0012 0.0023 -
B (Tot) mg/L 0.0052 <0.0012 0.0119 -
Be (Tot) mg/L <0.0006 <0.0006 <0.0006 -
Al (Tot) mg/L 0.0184 0.0058 0.1389 -
P (Tot) mg/L 0.0047 <0.0033 <0.0033 -
Ti (Tot) mg/L 0.0042 <0.0004 0.0034 -
V (Tot) mg/L <0.0003 <0.0003 <0.0003 -
Cr (Tot) mg/L <0.0005 <0.0005 <0.0005 -
Mn (Tot) mg/L 0.0051 0.1515 0.0085 -
Co (Tot) mg/L <0.0002 <0.0002 <0.0002 -

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 68 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Parámetros Unidad GQ-01 GQ-02 GQ-03 LMP1
Ni (Tot) mg/L <0.0004 0.0006 <0.0004 -
Cu (Tot) mg/L 0.0006 0.0001 0.0001 0.5
Zn (Tot) mg/L <0.0002 0.1585 <0.0002 1.5
As (Tot) mg/L 0.0049 <0.0004 0.0033 -
Se (Tot) mg/L 0.0002 0.0002 0.0009 -
Sr (Tot) mg/L 0.0845 <0.0020 0.0483 -
Mo (Tot) mg/L 0.0088 <0.0002 0.0507 -
Ag (Tot) mg/L <0.0002 <0.0002 0.0003 -
Cd (Tot) mg/L <0.0002 0.0008 <0.0002 0.05
Sn (Tot) mg/L <0.0004 <0.0004 <0.0004 -
Sb (Tot) mg/L 0.0095 <0.0002 0.0572 -
Ba (Tot) mg/L 0.0179 0.0143 0.0431 -
Ce (Tot) mg/L <0.0003 <0.0003 <0.0003 -
Hg (Tot) mg/L <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.002
Tl (Tot) mg/L <0.0003 <0.0003 0.0007 -
Pb (Tot) mg/L 0.0005 <0.0002 <0.0002 0.2
Bi (Tot) mg/L <0.0003 <0.0003 <0.0003 -
Th (Tot) mg/L <0.0010 <0.0010 <0.0010 -
U (Tot) mg/L <0.0003 <0.0003 <0.0003 -
Na (Tot) mg/L 1.2421 <0.0100 0.3751 -
Mg (Tot) mg/L 0.4256 0.1199 0.2272 -
K (Tot) mg/L 1.5772 0.3571 1.8623 -
Ca (Tot) mg/L 30.0826 0.5045 21.0085 -
Fe (Tot) mg/L <0.0031 <0.0031 <0.0031 -
1: Referencia: Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

Del cuadro anterior, se puede observar que en ninguna de las muestras se encontraron
concentraciones que estuvieron por encima de los límites máximos permisibles
(comparados referencialmente) para la disolución de los metales de las pruebas SPLP.

C Test cinético: Celdas húmedas


La prueba cinética de celdas de humedad está diseñada para producir una aceleración
en la degradación natural de las muestras sólidas potencialmente generadoras de
ácido y de esta manera disminuir el tiempo necesario para obtener los parámetros
requeridos de las soluciones generadas producto de esta meteorización, se simula las
condiciones climáticas a escala de laboratorio de forma controlada. Las soluciones
resultantes se filtran y se analizan para observar la evolución de los parámetros de
interés (pH, metales, acidez, alcalinidad, etc.).
De esta manera, los resultados obtenidos durante la aplicación de la prueba son más
extremos en comparación a un proceso natural, lo que también se extiende a los
metales disueltos en las soluciones lixiviadas que tendrán una mayor concentración
que las aguas generadas en terreno.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 69 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
3.2.3 Hidrografía, hidrología, hidrogeología y balance hídrico
A continuación, se desarrolla cada uno de los ítems mencionados, en los que se ha
considerado información obtenida del trabajo de campo (WSP, 2019), el estudio
hidrogeológico (Anexo 3.2.2) realizado para la presente Modificación, así como estudios
previos realizados en la Primera MEIA.

3.2.3.1 Hidrografía

3.2.3.1.1 Delimitación de la cuenca

Hidrográficamente la zona del proyecto se ubica en la microcuenca endorreica de la


laguna Huaroncocha-Yamachay, que juntamente con otras microcuencas endorreicas
de lagunas aledañas: lagunas Shegue, Naticocha, Quimacocha, Llacsacocha, y varias
otras lagunas más pequeñas, discurren hacia la subcuenca del río San José,
perteneciente a la cuenca Mantaro. Ver Mapa EFI-07: Mapa Hidrográfico.
Para la delimitación de las microcuencas se tuvo en cuenta la existencia de
infraestructura hidráulica de regulación y trasvase. La laguna Quimacocha, a diferencia
de las lagunas aledañas, no presenta ningún tipo de regulación por lo cual realiza sus
aportes a la laguna Huaroncocha de manera natural.
Según la aplicación de la Metodología Pfafstetter ha definido la UH a nivel local que
contiene el área del proyecto Animón, identificada por el código 499696.
Figura 3.2-9 Delimitación y codificación de microcuenca, Metodología Pfafstetter

Fuente: Primera MEIA, 2019.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 70 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
La mina Animón se encuentra dentro de la microcuenca de la laguna Naticocha,
actualmente esta laguna se encuentra dividida en tres cuerpos de agua, denominados
Naticocha Sur, Naticocha Centro y Naticocha Norte.

3.2.3.1.2 Caracterización de las microcuencas

A Datos de las microcuencas identificadas


En el siguiente cuadro se muestra un resumen de los parámetros geomorfológicos de
las microcuencas identificadas.

Cuadro 3.2-22 Características geomorfológicas

Microcuenca

Parámetros Unidad Laguna Río


Laguna Laguna Laguna Laguna
Huaroncocha- San
Shegue Naticocha Llacsacocha Quimacocha
Yanamachay José
Área total
km2 34.5 51.2 4.2 2.2 4.5 33.7
(A)
Perímetro
Km 29.4 41.7 9.1 6.3 8.5 29.0
(P)
Longitud de
la cuenca
Km 5.6 8.6 2.7 1.5 3.0 9.4
de drenaje
(L)
Longitud
del curso
km 6.5 9.5 2.4 1.8 2.3 9.8
principal
(Lc)
Cota
msnm 4828.0 4895.5 4773.2 4790.5 4850 4213.1
máxima
Cota
msnm 4596.2 4596.7 4596.0 4543.0 4600 4691.5
mínima
Altura
media de la msnm 4658.8 4666.5 4638.9 4638.3 4644 4479.4
cuenca
Pendiente
media de la % 10.8 11.9 18.9 27 14.8 21.4
cuenca
Coeficiente
de
- 1.41 1.64 1.26 1.21 1.13 1.41
compacidad
(Cc)
Factor de
- 0.82 0.57 0.72 0.64 0.51 0.35
forma (FF)
Relación de
circularidad - 0.5 0.37 0.63 0.68 0.78 0.5
(Rc)
Relación de
elongación - 1.19 0.94 0.87 1.12 0.81 0.69
(Re)
Rectángulo
equivalente km 11.77 18.02 3.3 2.16 2.31 11.59
(L mayor)
Rectángulo
equivalente km 2.93 2.84 1.27 1.01 1.86 2.91
(l menor)
Fuente: Primera MEIA, 2019
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 71 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cabe mencionar que en el Anexo 3.2.8 se presentan los resultados de las curvas
hipsométricas y los perfiles longitudinales de las microcuencas identificadas.
En el Mapa EFI-07 se observa las cuencas hidrográficas del área de estudio de la
presente MEIA.
Respecto al orden de las corrientes de las microcuencas, las microcuencas de las
lagunas Naticocha, Quimacocha y Llacsacocha son de orden 1; la laguna Shegue, y
Huaroncocha- Yanamachay de orden 3 y la subcuenca del río San José de orden 2.
Por otro lado, la altitud más frecuente es el polígono de mayor porcentaje o frecuencia
y la altitud de frecuencia media corresponde a la altitud que se ubica sobre el 50% del
área total de la cuenca y por debajo del otro 50%, ambos parámetros fueron obtenidos
a partir de los polígonos de frecuencias, ver siguiente cuadro.

Cuadro 3.2-23 Parámetros de relieve de la cuenca

Microcuenca
Parámetros Laguna
Laguna Laguna Laguna Laguna Río San
Huaroncocha-
Shegue Naticocha Llacsacocha Quimacocha José
Yanamachay
Altitud media 4658 4664 4638 4636 4644 4479
Altitud más
4590 4590 4590 4575 4625 4450
frecuente
Altitud de
frecuencia 4690 4701 4670 4664 4700 4508
media
Fuente: Primera MEIA, 2019
Elaborado por: WSP, 2020.

B Tiempo de concentración
El tiempo de concentración de las microcuencas que presentan grandes cuerpos de
agua (lagunas Shegue y Huaroncocha) en el cauce principal del flujo fue estimado
asumiendo que los cuerpos de agua se cruzan casi instantáneamente. Esta asunción
se basa en que en el instante en que la caída llega al final del tramo aguas arriba de la
laguna, empieza la descarga de una pequeña cantidad de agua, la misma cantidad de
agua dejada en el cuerpo de agua. Por lo tanto, el tiempo de concentración fue
estimado usando métodos estándares para los tramos aguas arriba y aguas abajo de
los cuerpos de agua y el tiempo de viaje a través del cuerpo de agua fue ignorado. En
el cuadro siguiente se presenta el tiempo de concentración estimado para cada
microcuenca.
Cuadro 3.2-24 Tiempo de concentración (Tc)

Microcuenca
Parámetros Laguna
Laguna Laguna Laguna Laguna Río San
Huaroncocha-
Shegue Naticocha Llacsacocha Quimacocha José
Yanamachay
Kirpich 0.73 0.48 0.12 0.12 0.60 1.39
Bransby-
1.19 0.79 0.23 0.29 0.66 2.6
Williams
USAGE 1.77 1.2 0.34 0.43 0.80 3.2

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 72 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Tc promedio
1.23 0.82 0.23 0.28 0.69 2.39
(horas)
Tc promedio
73.8 49.1 14 16.9 41.2 143.7
(minutos)
USACE: United States Army Corps of Engineers
Fuente: Primera MEIA, 2019
Elaborado por: WSP, 2020.

C Sistema hidrográfico
Actualmente, se definen cuatro microcuencas endorreicas, ya que debido a las obras
de regulación y trasvase se ha modificado la dirección y volumen de agua que fluye
entre las microcuencas cerradas, generando la descarga de los caudales a la
subcuenca del río San José y otra parte se dirige hacia la laguna Huascacocha.
El circuito del flujo se desarrolla mediante el uso de estructuras hidráulicas de
regulación, control y medición. Este circuito se inicia en la laguna Shegue, la cual vierte
sus aguas hacia a la laguna Huaroncocha, esta laguna está regulada mediante una
presa y un sistema de compuertas (Golder, 2009).
El agua de la laguna Quimacocha fluye naturalmente a la laguna Huaroncocha entre
los meses de diciembre a enero.
Una parte del flujo de la laguna Huaroncocha fluye a la laguna Naticocha Sur, cuyo
volumen de agua que fluye entre estas dos lagunas se encuentra regulado mediante
la utilización de compuertas; además, este volumen de agua está conformado por el
flujo de rebose del canal de trasvase y el flujo que conduce el canal de trasvase. Dicho
canal se inicia en la laguna Huaroncocha y finaliza en la laguna Naticocha Norte, para
posteriormente —a través de un túnel— entregar el agua a la laguna Llacsacocha
(Golder, 2009).
Otra parte del flujo de la laguna Huaroncocha fluye a la laguna Huascacocha, el
volumen de agua entre estas dos lagunas se encuentra regulado mediante un dique,
y se conduce a la laguna Huascacocha para formar parte de la Derivación
Huascacocha-Rímac.
El agua de la laguna Llacsacocha más el agua extraída del drenaje del interior de la
mina Huarón, son conducidas mediante el canal Pomacocha hacia la subcuenca del
río San José, el cual es usado para generar energía eléctrica a través de la central
hidroeléctrica Francois. El río San José es de régimen permanente debido a que recibe
el agua proveniente de la C. H. Francois y de las actividades mineras subterráneas de la
Mina Huarón.

3.2.3.1.3 Inventario de fuentes de agua superficial, subterránea y de infraestructura


hidráulica

Esta sección consistió en inventariar las principales fuentes de agua, usos e


infraestructura hidráulica localizados en el área de estudio del Proyecto. Para realizar
los inventarios de cuerpos de agua naturales se aplicó las normativas vigentes durante

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 73 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
el trabajo de campo de marzo y julio 2019 (R.J. N° 319-2015-ANA y R.J. N° 030-2013-ANA).
1

A Inventario de fuentes de agua superficial y subterránea


El inventario de fuentes de agua fue elaborado por WSP en marzo y julio del año 2019
como parte de la presente Modificación. La ubicación de las lagunas, quebradas,
manantiales, puquiales y bofedales identificados, se pueden apreciar en la Mapa EFI-
26, Inventario de fuentes de agua en el área de estudio. Asimismo, es importante
mencionar que como parte de la ingeniería, el estudio Hidrogeológico presenta un
inventario de cuerpos agua, motivo por el que compiló ambos registros.
Cabe indicar que durante el levantamiento de información para la línea base social,
WSP identificó puquiales adicionales en febrero 2020, estos fueron desarrollados con
el acompañamiento de pobladores de la zona.
En el Anexo 3.2.7 se presenta las fichas del inventario de fuentes de agua e
infraestructura hidráulica, asimismo se presenta planos de dichas infraestructuras.

B Inventario de Infraestructura Hidráulica


En el área de estudio existe infraestructura hidráulica que sirve para el afianzamiento
hídrico e infraestructura hidráulica de protección y/o derivación de aguas pluviales, las
mismas que se describen a continuación:

B.1 Infraestructura de regulación y afianzamiento hídrico


La infraestructura hidráulica utilizada con fines de regulación está compuesta por:
• El dique de la laguna Shegue provista de compuertas de control de paso de
caudal (muros de concreto y compuertas de acero) hacia la laguna
Huaroncocha; controlando el flujo de entrega de agua entre las lagunas.
• El dique de regulación ubicado en la laguna Huaroncocha que regula el flujo de
la laguna Huaroncocha hacia la laguna Huascacocha; y
• El canal Transvase Huaroncocha – Naticocha (NN) regulado por un muro de
concreto y compuerta de control.
El canal transvase Huaroncocha - Naticocha es de sección trapezoidal con una
capacidad de conducción de 1.2 – 1.3 m3/s, tiene su origen en la laguna Huaroncocha y
entrega a la laguna Naticocha Norte un caudal de 1.3 m 3/s (Golder, 2009); y el túnel de
trasvase Naticocha – Llacsacocha, túnel de 1200 m de longitud aproximada, se inicia en
la laguna Naticocha Norte y llega hasta la laguna Llacsacocha.
En el Mapa EFI-27 se presenta la ubicación de la infraestructura hidráulica de
regulación y afianzamiento hídrico.

1
Cabe indicar que, la guía para realizar inventarios de fuentes de agua subterránea (Resolucion Jefatural N° 086-2020-ANA)
fue aprobada y publicada en mayo 2020, posterior a los trabajos de campo.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 74 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
B.2 Infraestructura de control de aguas pluviales
En cuanto a la infraestructura para el control de aguas de origen pluvial, se cuenta con
dos canales de coronación. Uno de ellos ubicado en la cara sur de la ladera del cerro
Shiusha colindante con la carretera de acceso sur a la mina Animón de 687 m de
longitud y el otro en la cara este de la ladera del cerro Gavia. Adicionalmente existen
tramos de canal de coronación sin revestir en la cabecera del botadero de desmonte
(Golder, 2009).
En el Mapa EFI-27 se presenta la ubicación de la infraestructura de control de aguas
pluviales.
Asimismo, en el Mapa EBI-29: Distancia a cuerpos de agua y ecosistemas frágiles, se
muestra las distancias a los componentes del Proyecto, donde se observa que los
componentes en áreas nuevas tienen distancias mayores a los seis (6) metros de
quebradas y diez (10) de las lagunas (ancho de faja marginal promedio de quebradas y
lagunas según características). Cabe precisar que, no se construirá nada dentro de la
faja marginal promedio.

B.3 Obras de aducción de las centrales hidroeléctricas en la cuenca del río San José
La laguna Llacsacocha tiene como aporte hídrico principal a las aguas de la laguna
Huaroncocha y Naticocha, a través del túnel de trasvase y los aportes por
precipitaciones en menor proporción.
Los excesos de recurso hídrico son liberados mediante la infraestructura de aducción
de las centrales de la cuenca del río San José (Central de Francois y Central San José).
Las obras de aducción, conformadas por tuberías a presión y canal de aducción, tienen
una capacidad de 1.50 m3/s.
Las centrales hidroeléctricas mediante Resolución Directoral N° 206-2015-ANA-AAA X
MANTARO, del 13 de marzo de 2015, se resuelve otorgar a favor de la Empresa
Administradora Chungar SAC la licencia de uso de agua superficial cuya fuente está
constituida por el aporte del vertimiento de agua residual tratada proveniente de la
Unidad Minera Animón y el aporte hídrico de la cuenca de la laguna Llacsacocha con
fines energéticos por un volumen anual de hasta 17.167 Hm 3 y 2.895 Hm3,
respectivamente (aproximadamente 640 L/s). Los excesos producidos por mayores
caudales son derivados hacia el aliviadero de demasías. La totalidad del agua,
turbinada y excesos, son vertidos finalmente al río San José. El recurso hídrico utilizado
para turbinar en las centrales es de uso no consuntivo.
En Anexo 3.2.7 se presenta el esquema de la infraestructura hidráulica de aducción,
ubicación de las centrales hidroeléctricas y la resolución en mención.

3.2.3.1.4 Caracterización de los agentes de erosión

Entre los principales factores que influyen en la erosión del suelo se incluyen el exceso
de lluvia neta, la profundidad de la lámina de agua, la velocidad, el esfuerzo cortante
del flujo sobre la tierra, y la capacidad de resistencia a la erosión del suelo. La erosión
del suelo se puede clasificar en varios tipos debido a las fuerzas de erosión, entre ellos
la erosión de la escorrentía superficial es la más común y el gradiente de la pendiente
es uno de los factores más importantes que afectan la erosión del flujo superficial. Es
decir, bajo las mismas condiciones de lluvia, la escorrentía superficial podría ser
drásticamente diferente para diferentes pendientes y por lo tanto la cantidad de
erosión podría ser enormemente diferente.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 75 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
La variación de los principales factores de erosión con la gradiente de la pendiente fue
investigado por Qing-quan Liu et al. (2001), el análisis muestra que la gradiente de la
pendiente crítica de la erosión del suelo es dependiente del tamaño del grano, la
densidad aparente del suelo, rugosidad de la superficie, la magnitud de la escorrentía,
exceso de lluvia neta, el coeficiente de fricción del suelo, etc. El gradiente de la
pendiente crítica fue estimado teóricamente con un rango entre 41.5° - 50°, En la zona
del proeycto las partes mas altas, conformadas por laderas de montaña, pertenecen a
aquellas zonas más vulnerables a la erosión, como la microcuenca San José; mientras
que las zonas menos vulnerables a la erosión están confomradas por las altiplanicies.

3.2.3.2 Hidrología

Para la caracterización hidrológica del área de estudio del Proyecto, se ha considerado


la información meteorológica disponible en el “Estudio hidrogeológico e
hidrogeoquímico para el nuevo depósito de relaves de Quimacocha - Unidad Animón”
(Hidroandes, 2019)”, asimismo se usó información del estudio realizado en la Primera
MEIA (aprobado por R.D. N° 00159-2020-SENACE-PE/DEAR).

3.2.3.2.1 Estaciones hidrométricas, pluviométricas y meteorológicas en el área de


estudio

A Estaciones hidrométricas
En el área de estudio ambiental del Proyecto no existen estaciones hidrométricas, por
lo que los registros de flujo superficial corresponden a mediciones puntuales realizadas
por las consultoras WSP e Hidroandes, durante los trabajos de campo. El ítem 3.11 del
Anexo 3.2.2 muestra los flujos reportados en campo, los cuales fueron utilizados para
generar los caudales medios mensuales.

B Estaciones pluviométricas
Para el análisis hidrológico se consideraron las siguientes estaciones meteorológicas:
Cuadro 3.2-25 Estaciones pluviométricas
Coordenadas UTM
Altitud WGS 84 Zona 18 S Parámetros y periodos de
Estación Dependencia
(msnm) registro
Este (m) Norte (m)
Precipitación total
mensual (1974-2018)
Cerro de Pasco 4 260 363 294 8 818 020 Senamhi
Precipitación Maxima 24
horas (1950-2018

Precipitación total
Upamayo 4 093 361 175 8 801 422 Electroandes
mensual (1952-2016)

Precipitación total
San Jose Río Pallanga 4 650 341 661 8 767 047 Senamhi/Sedapal mensual (1969-1982, 1998-
2004)
Precipitación total
Yantac 4 650 347 222 8 746 059 Electroandes/Sedapal mensual (1957-1963, 1969-
2016)
Precipitación total
Cauquismachay 4 586 342 829 8 751 568 Sedapal
mensual (1981-2016)
Precipitación total
Ayaracra 4 325 348 050 8 802 471 Electroandes mensual (1957-1970, 1981-
2016)
Precipitación total
Huayllay 4 275 351 415 8 783 684 Electroandes mensual (1957-1970, 1981-
2016)

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 76 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Coordenadas UTM
Altitud WGS 84 Zona 18 S Parámetros y periodos de
Estación Dependencia
(msnm) registro
Este (m) Norte (m)
Precipitación total
Laguna Huaron 4 600 344 864 8 782 547 Electroandes mensual (1957-1976, 1981-
2016)
Precipitación total
Laguna Purun 4 350 343 677 8 802 450 Electroandes mensual (1957-1970, 1981-
2016)
Precipitación total
Santo Domingo 4 550 354 757 8 769 320 Electroandes mensual (1957-1965, 181-
2016)

Precipitación total
Marcapomacocha 4 413 345 893 8 739 458 Senamhi
mensual (1969-2016)

Precipitación total
Tuctococha 4 617 343 893 8 757 103 Sedapal
mensual (1957-1970)

Compañía Minera Precipitación total


U.E.A. Animón 4 620 344 518 8 780 684
Chungar S. A. C. mensual (2001-2014)

Fuente: Modificación del Estudio de Impacto Ambiental 4200 TMD de la Unidad Minera Animón
Elaborado por: WSP, 2020.

B.1 Análisis y Tratamiento de Datos


El análisis de la precipitación consideró los registros disponibles provenientes de las
estaciones regionales y local mostradas en el cuadro precedente, los cuales siguieron
el siguiente procedimiento:
• Se recolectó datos de precipitación a nivel local y regional disponibles.
• El control de calidad de los datos disponibles incluyó un análisis gráfico, análisis
de doble masa y de consistencia. (Ver ítem 3.4.3, 3.4.4 y 3.4.5 del Anexo 3.22
Estudio Hidrogeológico).
• El tratamiento de datos de las estaciones pluviométricas, las estaciones que no
cuentan con suficiente información fueron completadas con información
PISCO (Senamhi), el cual presenta una longitud de información desde 1981 al
2016.. Y la similitud, se validó mediante el coeficiente de correlación entre
estaciones virtuales de la base de datos PISCO versus la data observada en las
estaciones del SENAMHI.

C Estaciones meteorológicas
Ver ítem 3.2.1.1.1. Estaciones meteorológicas.

3.2.3.2.2 Caudales

La cuenca estudiada esta conformada por microcuencas endorreicas y los


componentes propuestos se encuentran dentro de la microcuenca Quimacocha y
Naticocha, debido a esto en la zona de estudio no hay cursos de agua permantes, por
lo cual la UM Animón no cuenta con estaciones hidrométricas y en consecuencia no
hay registros de caudales y no es posible determinar caudales máximos, medios,
mínimos mensuales, ni caudales picos y tampoco es posible caracterizar las
condiciones de flujos picos, ni bajos, ni evaluar el componente de flujo base.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 77 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Sin embargo, se tiene dos estaciones registradas en la microcuenca Quimacocha: QC-
RC-01 y RC-01 (según elestudio hidrogeológico), con caudales de 1.1 y 1.01 l/s
respectivamente (Noviembre 2018).
El caudal base para la microcuenca Quimacocha resulta en 35.4 mm/año (5.0 l/s), el
cual es producto de la poca permeabilidad del basamento rocoso, haciendo que en la
temporada de lluvias las descargas sean altas, como las ocurridas en marzo del 2019
con una descarga 96.3 l/s (RC-01). La estación RC-01 como punto de descarga
representa aproximadamente el 50 % de la microcuenca y tiene un área de 2.3 km 2,
siendo el total de 4.5 km2.

A Caudales medios
En base a los registros disponibles de las épocas de estiaje y época húmeda aforados,
se realizó el modelamiento para la generación de caudal medio mensual de la
Microcuenca Quimacocha, el mismo que se desarrolla en el ítem 3.11 del anexo 3.2.2
Estudio hidrogeológico.

B Caudales máximos
Las máximas avenidas se evaluaron con el objetivo de estimar los caudales de diseño
de los canales de coronación del depósito de relaves Quimacocha, ubicado en la
microcuenca Quimacocha. Estos caudales máximos fueron obtenidos para el diseño
de los canales de coronación y otros, los mismos que se presentan en el Anexo 2.9.1
(correspondiente al capítulo 2).

3.2.3.2.3 Coeficiente de escurrimiento, rendimiento y caudales diarios y mensuales


promedios y avenidas

El desarrollo de los temas coeficiente de escurrimiento y rendimiento se encuentra en


los ítems 3.9.6, y 3.9.7 del Anexo 3.2.2 Estudio Hidrogeológico.
Asimismo, respecto a la información de caudales diarios corresponde a periodos
específicos de medición, mas no se dispone de una serie temporal de caudales diarios
dentro del área de estudio. Cabe indicar que, la generación de caudales diarios no se
ha realizado debido a la ausencia de la información de precipitación diaria ni de aforo
continuo, que sería importante para calibrar-validar un modelo precipitación-
escorrentía a paso de tiempos diario.
Por otro lado, los caudales mensuales promedios fueron generados para la
microcuenca del Proyecto, los cuales se muestran en el ítem 3.11 y la tabla A-12 del
Estudio Hidrogeológico. Mientras que los caudales máximos para distintos periodos de
retorno, en la microcuenca del Proyecto, se presentan en el ítem 3.9.8 del mencionado
anexo.

3.2.3.2.4 Balance hídrico – climático

El balance hídrico se desarrolló con el fin de estimar la evapotranspiración real y el


excedente hídrico mensual y anual promedio y pico con periodo de retorno de 10, 25,
50, 100 y 500 años. Se adoptó la siguiente ecuación para representar balance hídrico
climático simplificado:

Q=P−ETR−ΔAS−ΔAG
Donde:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 78 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Q = Excedente hídrico, compuesto por la escorrentía superficial y la recarga de aguas
subterráneas
P = Precipitación (lluvia y nieve)
ETR = Evapotranspiración real
ΔAS = Cambio en el almacenamiento del reservorio de aguas superficiales
ΔAG = Cambio en el almacenamiento del reservorio de aguas subterráneas, incluyendo
las áreas saturadas e insaturadas.

Asumiendo que no hay ningún cambio significativo en el almacenamiento del


reservorio de aguas superficiales o subterráneas a largo plazo, a nivel promedio, la
recarga anual promedio de aguas subterráneas está representada por:

R=P−ETR−Es
Donde:
R = Recarga
Es = Escorrentía superficial
El balance hídrico climático se ha realizado mediante el método de Thornthwaite-
Mather. La selección de un espesor del suelo reservorio es el primer paso en el balance
hídrico. En el presente estudio se estimó el espesor del suelo aplicando la siguiente
expresión (FCIHS, 2009):
𝐸𝑠𝑟=𝑅𝐴𝑈∗𝑃𝑟∗𝛾∗1000
Donde:
Esr = Espesor del suelo del reservorio en mm
RAU = Agua utilizable por las plantas, es la diferencia entre la capacidad de campo y el
punto de marchitez permanente en %
γ = Peso específico aparente, 1.6 g/cm3 (My Agriculture Bank, 2015)
Pr = Profundidad radicular media, 0.3 m (KCB, 2015)
Cc = Capacidad de campo, 10% (Saxton y Rawls, 2006)
Pmp = Punto de marchitez permanente, 5% (Saxton y Rawls, 2006)
Aplicando la ecuación y los datos presentados líneas arriba se obtuvo el espesor del
suelo reservorio igual a 24 mm.

A Condición normal
Este balance se realizó a nivel mensual considerando la precipitación media de la zona
y la evapotranspiración potencial estimada. Los resultados indican un excedente
hídrico anual en promedio de 481 mm, que ocurre mayormente entre los meses de
octubre y abril, pero con un escurrimiento/recarga hasta mayo, entre los meses de
junio y agosto se presenta un periodo de déficit hídrico. Sin embargo, es aparente que
existe un excedente hídrico anual de agua significante en la zona (481.4 mm). A
continuación, se muestran los resultados obtenidos:
Cuadro 3.2-26 Balance hídrico, año normal
Total
Parámetros Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Anual
Precipitación total
36.8 67.5 120.6 141.2 153.2 178.5 171.8 171.8 85.1 50.2 32 21.2 1229.9
mensual
Evapotranspiración
76.1 66 68.2 68.5 63.5 60.7 58.7 43.7 55.5 60.2 58.9 68.4 748.5
potencial
Evapotranspiración
36.8 66 68.2 68.5 63.5 60.7 58.7 43.7 55.5 60.2 46 21.2 649.1
real
Reserva 0 1.5 24 24 24 24 24 24 24 14 0 0 0

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 79 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Total
Parámetros Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Anual
Déficit 39.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12.9 47.2 99.4

Escorrentía 0 0 29.9 29.9 89.7 117.8 113.1 128.1 29.6 0 0 0 580.8


Coeficiente de
0 0 0.25 0.25 0.59 0.66 0.66 0.75 0.35 0 0 0 0.47
escorrentía
Fuente: Primera MEIA, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

B Condición extrema
Este balance hídrico climático se realizó a nivel mensual y anual para eventos extremos,
considerando la precipitación máxima para periodos de retorno de 10, 25, 50, 100 y 500
años y la evapotranspiración potencial estimada (Primera MEIA, 2019) se estimó la
evapotranspiración real y el excedente hídrico, los resultados obtenidos se presentan a
continuación.

B.1 Balance hídrico climático, Tr = 10 años


Los resultados indican un excedente hídrico anual de 1332 mm, que ocurre
mayormente entre los meses de setiembre y junio, pero con un escurrimiento/recarga
hasta julio, en el mes de julio se presenta ligero déficit hídrico.
Cuadro 3.2-27 Balance hídrico climático, Tr = 10 años
Total
Parámetros Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Anual
Precipitación total
90.7 120.2 205.3 258.1 238.4 285.3 295.1 253.9 129.8 80.5 76.5 46.5 2080.2
mensual
Evapotranspiración
76.1 66.0 68.2 68.5 63.5 60.7 58.7 43.7 55.5 60.2 58.9 68.4 748.5
potencial
Evapotranspiración
76.1 66.0 68.2 68.5 63.5 60.7 58.7 43.7 55.5 60.2 58.9 70.5 750.7
real
Reserva 16.7 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 2.1 2.1

Déficit 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Escorrentía 0.0 46.9 137.2 189.6 174.8 224.6 236.4 210.2 74.3 20.2 17.6 0.0 1331.7
Coeficiente de
0.00 0.39 0.67 0.73 0.73 0.79 0.80 0.83 0.57 0.25 0.23 0.00 0.64
escorrentía
Fuente: Primera MEIA, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020

B.2 Balance hídrico climático, Tr = 25 años


Los resultados indican un excedente hídrico anual de 1857 mm, que ocurre
mayormente entre los meses de agosto y junio, pero con un escurrimiento/recarga
hasta julio. Además, se observa que evapotranspiración real es igual a
evapotranspiración potencial durante todo el año.
Cuadro 3.2-28 Balance hídrico climático, Tr = 25 años
Total
Parámetros Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Anual
Precipitación total
131.4 153.1 250.7 333.6 281.2 333.6 386.2 290.5 156.6 108.9 118.9 60.4 2605.2
mensual
Evapotranspiración
76.1 66.0 68.2 68.5 63.5 60.7 58.7 43.7 55.5 60.2 58.9 68.4 748.5
potencial
Evapotranspiración
76.1 66.0 68.2 68.5 63.5 60.7 58.7 43.7 55.5 60.2 58.9 68.4 748.5
real
Reserva 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 16.0

Déficit 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Escorrentía 47.3 87.1 182.5 265.1 217.7 272.9 327.5 246.8 101.0 48.7 60.0 0.0 1856.6

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 80 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Total
Parámetros Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Anual
Coeficiente de
0.36 0.57 0.73 0.79 0.77 0.82 0.85 0.85 0.65 0.45 0.50 0.00 0.71
escorrentía
Fuente: Primera MEIA, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020

B.3 Balance hídrico climático, Tr = 50 años


Los resultados indican un excedente hídrico anual de 2249 mm, que ocurre durante
todo el año. Además, se observa que evapotranspiración real es igual a
evapotranspiración potencial y el suelo se encuentra saturado a lo largo de todo el año.
Cuadro 3.2-29 Balance hídrico climático, Tr = 50 años
Ma Total
Parámetros Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Jun Jul
y Anual
Precipitación total 163. 177. 283. 390. 457. 315. 176. 154.
311.5 366.7 131.5 70.6 2997.9
mensual 3 7 2 5 0 6 4 0
Evapotranspiració 68.
76.1 66.0 68.2 68.5 63.5 60.7 58.7 43.7 55.5 60.2 58.9 748.5
n potencial 4
Evapotranspiració 68.
76.1 66.0 68.2 68.5 63.5 60.7 58.7 43.7 55.5 60.2 58.9 748.5
n real 4
24. 24.
Reserva 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 -
0 0
Déficit 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
248. 306. 271. 120. 2249.
Escorrentía 87.2 111.7 215.1 322.0 398.3 71.2 95.1 2.2
0 0 9 8 4
Coeficiente de 0.5 0.0
0.53 0.63 0.76 0.82 0.80 0.83 0.87 0.86 0.69 0.62 0.75
escorrentía 4 3
Fuente: Primera MEIA, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020

B.4 Balance hídrico climático, Tr = 100 y 500 años


Para periodos de retorno mayores a 50 años se observa el mismo comportamiento,
excedente hídrico durante todo el año, la evapotranspiración real es igual a
evapotranspiración potencial y el suelo se encuentra saturado a lo largo de todo el año,
en el Cuadro 6-5 se presenta un resumen del balance hídrico climático para los periodo
de retorno de 100 años y 500 años.
Cuadro 3.2-30 Balance hídrico climático, Tr = 100 y 500 años
Total
Ma
Parámetros Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Jun Jul Anua
y
l
100
202. 314. 447. 340. 397. 529. 154. 3389.
año 196.1 339.1 195.9 191.4 80.5
2 8 4 5 8 2 8 8
Precipitació s
n máxima 500
275. 385. 580. 404. 464. 702. 389. 240. 285. 103. 4303.
año 259.1 211.7
4 8 4 8 9 5 5 9 6 3 8
s
Evapotranspiración
76.1 66.0 68.2 68.5 63.5 60.7 58.7 43.7 55.5 60.2 58.9 68.4 748.5
potencial
Evapotranspiración
76.1 66.0 68.2 68.5 63.5 60.7 58.7 43.7 55.5 60.2 58.9 68.4 748.5
real

Reserva 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 -

Déficit 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
100
120. 246. 378. 277. 470. 295. 140.
año 136.2 337.1 94.5 132.5 12.2 2641.3
0 7 8 0 5 4 4
s
Escorrentía
500
404. 643. 345. 226. 3555.
año 199.2 193.1 317.6 511.8 341.3 185.3 151.4 34.9
2 8 8 7 2
s
Coeficiente 100
de año 0.61 0.67 0.78 0.85 0.81 0.85 0.89 0.87 0.72 0.61 0.69 0.15 0.78
escorrentía s

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 81 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Total
Ma
Parámetros Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Jun Jul Anua
y
l
500
año 0.72 0.75 0.82 0.88 0.84 0.87 0.92 0.89 0.77 0.72 0.79 0.34 0.83
s
Fuente: Primera MEIA, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020

3.2.3.2.5 Disponibilidad hídrica

• Volumen de reservas hídricas


En la zona de estudio existe un volumen de reservas hídricas enorme debido a la
existencia de una gran cantidad de lagunas, las cinco lagunas más grandes son
Shegue, Quimacocha, Huaroncocha Yanamachay, Naticocha y Llacsacocha. Solo fue
posible obtener los datos de la capacidad de almacenamiento de las lagunas Shegue,
Huaroncocha-Yanamachay y Huascacocha, como se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro 3.2-31 Capacidad de embalse de las lagunas
Nivel Volumen de Capacidad Profundidad
Nivel mínimo
Laguna mínimo almacenamiento máxima máxima
(msnm)
(msnm) (MMC) (MMC) (m)
Shegue 4586 4588 38.3 50.5 25
Huaroncocha (dique a
4581.2 4583.8 111 127.8 42
Huascacocha)
Yanamachay (compuerta a
4579.5 4583.8 81.3 127.8 42
Naticocha)
NaticochaII 4580 - .12.0 - -
Fuente: CESEL ingenieros, 2007.
Notas:
I Volumen observado en junio del 2007, temporada de sequías.
II Datos aproximados obtenidos del estudio de Evaluación Ambiental del Drenado de la laguna Naticocha (ITS y SRK,1998).

Para determinar la disponibilidad hídrica, se tuvo en cuenta los ingresos y salidas


principales a la laguna Huaroncocha, en base a los cuales se realizó el cálculo de
disponibilidad de recurso hídrico.

A Ingresos
En el sistema hídrico que alimenta la laguna Huaroncocha, tiene como principales
ingresos los siguientes:
• Precipitación directa sobre la laguna Huaroncocha: La precipitación total anual
promedio en la zona es de 1229.9mm, la cual fue tomada de la estación Cerro
de Pasco. Cabe mencionar que, para los casos de año seco y año húmedo, el
valor de la precipitación varió a 715 mm y 2569 mm, respectivamente.
• Escorrentía superficial: Esta fue calculada de acuerdo con la precipitación
mensual, el área de aporte hacia la laguna Huaroncocha, y el coeficiente de
escorrentía. Este valor representa el ingreso a la laguna del agua de lluvia que
cae en las cuencas de aporte circundantes.
• Ingreso desde la Laguna Shegue: Se tiene un ingreso a la laguna Huaroncocha
desde la Laguna Shegue. Este ingreso se ha calculado en promedio de 3.5 m3/s
(Golder, 2009). Sin embargo, y dado que las lagunas se unen mediante un curso
de agua natural, se entiende que el caudal podría variar de acuerdo con la
estacionalidad. Para el caso presente, se asume que este aporte es constante.
En caso este valor se modifique, será necesario reevaluar la disponibilidad
hídrica.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 82 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
B Salidas
Las principales salidas de la Laguna Huaroncocha son las siguientes:
• Evaporación: La evaporación mensual para la zona de estudio tiene un
promedio anual de 985.2mm.
• Filtración de la laguna: La tasa de infiltración es de 0.08, información tomada
del informe de Golder, 2009.
• Bombeo hacia Naticocha Sur: Este bombeo se realiza para el uso de agua de
Animon, el cual tiene un caudal de 0.1 m3/s (ANA, 2013).
• Canal de trasvase: Mediante este canal, se deriva agua desde la laguna
Huaroncocha hacia la laguna Naticocha norte, con un caudal aproximado de
0.32 m3/s (ANA, 2013).
• Campamentos: Existe un caudal de salida desde la laguna Huaroncocha hacia
campamentos, para el uso doméstico. Este caudal aprobado es de 0.005 m3/s
(CMCH, 2016).
• Laguna Huascacocha: Existe una Resolución Directoral del ANA, (ANA, 2013b),
en la cual se autoriza a SEDAPAL al uso de 78.7 MMC de la laguna Huascacocha.
Este uso provendrá de la laguna Huaroncocha y Huascacocha, así como de la
microcuenca de aporte a Huaroncocha. Con la finalidad de ser conservadores,
se ha tomado la condición de que todo el volumen aprobado en esta resolución
provenga del trasvase de la laguna Huaroncocha, por lo cual, se consideraron
los volúmenes mensuales que se detallan a continuación:
Cuadro 3.2-32 Valores de transferencia de agua
Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Volumen
7.87 24.95 17.63 2.50 2.58 2.50 2.58 2.58 2.50 2.58 2.50 7.93 78.70
(MMC)
Fuente: ANA, 2013

Además, existe un curso natural de agua que conecta estas lagunas, por lo cual, el
caudal de trasvase será variable, de acuerdo con el nivel de la laguna Huaroncocha.
Con estos datos, se realizó el cálculo de la disponibilidad hídrica en el punto de
captación para un año promedio, con la finalidad de evaluar los distintos escenarios
que podrían presentarse durante la vida del proyecto.
Asimismo, se evaluaron dos escenarios para la determinación de la disponibilidad
hídrica en la zona de estudio: En condiciones actuales y con proyecto. Se realizó el
balance de acuerdo con todos los valores de ingresos y salidas en la laguna
Huaroncocha, que es el punto de captación de agua fresca para Animon.
Se realizó el balance hídrico en la laguna Naticocha, realizándose una discretización en
cada sector, es decir, L. Naticocha Sur, L Naticocha Centro y L. Naticocha Norte,
definiéndose los caudales de trasvase mediante el túnel a la laguna Llacsacocha.
Para esto, se ha asumido en todos los casos, que el nivel al inicio del balance es el nivel
mínimo de bombeo (4579.5 msnm), a partir del cual se realizará el cálculo de la
disponibilidad hídrica de manera mensual, para determinar el déficit o superávit de
agua en la zona de estudio. Asimismo, se inicia el cálculo del balance en el mes de
agosto, para simular un año hidrológico. El volumen de almacenamiento por debajo
del punto de bombeo es de 81.3 Mm3, que representaría el almacenamiento mínimo
permanente.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 83 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
3.2.3.2.6 Balance hídrico con proyecto y sin proyecto

En el ítem 2.12.3 Disponibilidad y demanda hídrica durante la operación y


mantenimiento del Proyecto (capítulo 2), se presenta los digramas de flujo que
sustentan el balance de masas de uso de agua con y sin proyecto.

A El balance hídrico sin proyecto


El sistema hídrico involucrado comprende las siguientes microcuencas: Shegue,
Quimacocha, Huaroncocha – Yanamachay, Naticocha (Sur, Centro y Norte),
Llacsacocha y San José, siendo la principal fuente de regulación la microcuenca de la
laguna Huaroncocha – Yanamachay.
Se consideró el estudio realizado por KCB, CMCH, 2019, donde se estimó el balance
hídrico de manera individual para cada microcuenca para pasar a establecer su
posterior correlación de acuerdo con la operación y la infraestructura hidráulica
existente.

A.1 Balance hídrico en microcuenca Shegue


La microcuenca de la laguna Shegue es afluente de la microcuenca de la laguna
Huaroncocha. Para determinar el balance hídrico en esta microcuenca se consideró
como ingresos las precipitaciones diferenciadas en escurrimientos (involucrando un
coeficiente de escorrentía) y precipitaciones sobre el área de la laguna. Por otra parte,
las salidas o pérdidas se relacionaron a la evaporación.
También, se consideró que la laguna se encuentra regulada (dique). El nivel de las
compuertas del dique (NAMI) se ubica a la cota 4588 msnm, es decir, que los
volúmenes de agua aprovechables serán los que se encuentren sobre esta cota.
En el balance, el volumen inicial corresponde al nivel de pie de compuertas (4588
msnm), en el cual los excedentes (superávit) de aproximadamente 17.85 MMC (caudal
promedio de 0.57 m3/s) para un año promedio son trasvasados a la microcuenca de la
laguna Huaroncocha. Los déficits corresponden a los volúmenes de agua perdida por
evaporación, por lo tanto, los niveles de la laguna descienden a cotas de agua menores
al de pie de compuerta.

A.2 Balance hídrico en microcuenca Quimacocha


La microcuenca de la laguna Quimacocha es afluente de la microcuenca de la laguna
Huaroncocha.
Para la determinación del balance hídrico en esta microcuenca se consideró como
ingresos las precipitaciones diferenciadas en escurrimientos (involucrando un
coeficiente de escorrentía) y precipitaciones sobre el área de la laguna. Por otra parte,
las salidas o pérdidas se relacionaron a la evaporación.
Esta laguna no se encuentra regulada, es decir, que sus aportes son descargados a la
laguna Huaroncocha de acuerdo con la estacionalidad.
En el balance, la laguna Quimacocha aporta a la laguna Huaroncocha un volumen total
anual de 2.65 MMC aproximadamente. Estos aportes se distribuyen solamente entre
los meses de enero a abril y de octubre a diciembre, mientras que entre los meses de
mayo a septiembre no se presentan aportes hacia Huaroncocha.
Cuadro 3.2-33 Balance hídrico laguna Quimacocha, año promedio

Quimacocha

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 84 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Aporte a
N Precipitación Laguna Pérdida Evaporación Caudal
Mes Prec-Escorr. (1) Huaroncocha
días (2) (3) Medio m3/s
(4)=(1)+(2)-(3)
En 31 498 925.76 77 949 34 896 541 978.58 0.20
e
Fe 28 480 296.06 75 039 33 761 521 573.84 0.22
b
M 545
31 75 024 25 113 595 597.09 0.22
ar 686.04
A 30 126 106.28 37 153 31 927 131 332.29 0.05
M
br 31 0.00 21 939 34 634 0.00 0.00
ay
Ju 30 0.00 13 955 33 848 0.00 0.00
n
Ju 31 0.00 9 247 39 308 0.00 0.00
Al 31 0.00 16 084 43 763 0.00 0.00
go
Se 30 0.00 29 472 37 954 0.00 0.00
Ot 31 127 741.25 52 688 39 177 141 252.56 0.05
ct
N 30 305 069.18 61 681 39 395 327 354.73 0.13
Di
ov 31 382 66 909 36 512 413 237.53 0.15
c 840.72
Prom:
2 466 665.28 537 140.40 430 288.07 2 672 326.61
0.085
Fuente: Primera MEIA, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.2-34 Balance hídrico laguna Quimacocha, año seco

Quimacocha

N Aporte a
Mes Precipitación Laguna Pérdida Evaporación Caudal
días Prec-Escorr. (1) Huaroncocha
(2) (3) Medio m3/s
(4)=(1)+(2)-(3)
En 31 379 628.09 59 311 34 896 404 042.52 0.15
e
Fe 28 263 055.99 41 098 33 761 270 393.42 0.11
b
M 31 159 470.23 21 925 25 113 156 281.94 0.06
ar 30
A 94 432.64 27 821 31 927 90 327.17 0.03
M
br 31 0.00 5 066 34 634 0.00 0.00
ay
Ju 30 0.00 11 705 33 848 0.00 0.00
n
Ju 31 0.00 2 708 39 308 0.00 0.00
Al 31 0.00 5 765 43 763 0.00 0.00
go 30
Se 0.00 25 506 37 954 0.00 0.00
Ot 31 109 384.29 45 116 39 177 115 324.12 0.04
ct 30
N 148 618.63 30 049 39 395 139 272.13 0.05
Di
ov 31 207 417.19 36 250 36 512 207 155.13 0.08
c 1 362 007.04 312 321.36 430 288.07 1 382 796.44 Prom: 0.04
Fuente: Primera MEIA, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.2-35 Balance hídrico laguna Quimacocha, año Húmedo

Quimacocha

N Aporte a
Mes Precipitación Laguna Pérdida Evaporación Caudal
días Prec-Escorr. (1) Huaroncocha
(2) (3) Medio m3/s
(4)=(1)+(2)-(3)
En 31 1 065 083.22 166 403 34 896 1 196 589.25 0.45
e
Fe 28 1 517 953.25 237 156 33 761 1 721 348.66 0.71
b
M 31 733 817.18 100 890 25 113 809 593.65 0.30
ar 30 253 500.48 74 685 31 927 296 258.50 0.11
A
br

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 85 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
M 31 0.00 17 470 34 634 0.00 0.00
ay
Ju 30 0.00 11 356 33 848 0.00 0.00
n
Ju 31 0.00 2 621 39 308 0.00 0.00
Al 31 0.00 69 444 43 763 25 681.02 0.01
go 30 0.00 41 055 37 954 3 100.94 0.00
Se
Ot 31 264 724.81 109 188 39 177 334 736.16 0.12
ct 30 946 147.66 191 297 39 395 1 098 050.00 0.42
N
Di
ov 31 574 770.51 100 453 36 512 638 711.01 0.24
c 5 355 997.12 1 122 015.89 430 288.07 6 124 069.19 Prom: 0.198
Fuente: Primera MEIA, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

A.3 Balance hídrico en microcuenca de laguna Huaroncocha-Yanamachay


La laguna Huaroncocha se encuentra afianzada por la cuenca de la laguna Shegue y
Quimacocha, estando la primera regulada mediante un dique de concreto y
compuertas para la operación; mientas que la segunda realiza su aporte de manera
natural de acuerdo con las condiciones climáticas.
Por su parte, la laguna Huaroncocha – Yanamachay se encuentra regulada,
incluyéndose en sus balance los aporte de las lagunas Shegue y Quimacocha, y por
precipitaciones, además, pérdidas por evaporación y trasvase a otras cuencas.
En general, se ha considerado como principales criterios lo siguiente:
Ingresos:
• Aportes de laguna Shegue.
• Aportes de laguna Quimacocha.
• Aportes por escurrimiento.
• Aportes por precipitación en el área de la laguna.
Salidas:
• Pérdidas por evaporación.
• Trasvase a Proyecto Huascacocha – Rímac. (1000 L/s)2.
• Trasvase a laguna Naticocha Sur - mina Animon (95 L/s) y mina Islay (5 L/s)3.
• Uso de Campamentos mina Animon. (5 L/s) 4.
• Uso de CP Huayllay. (31 L/s).

2
En junio del 2012 se inauguró el megaproyecto Derivación Huascacocha-Rímac que permitirá incrementar la capacidad
de almacenamiento del agua en 48.6 millones de m3 al año y un caudal adicional de 2.6 m3/s en la época de estiaje
(SEDAPAL, 2012).
3
Resolución Administrativa N°180-2013-ANA-ALA PASCO del 23 de agosto de2013.
4
Resolución Administrativa N°011-2002-CTARP-DRA/ATDRP del 27 de marzo de 2002.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 86 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
• Trasvase a laguna Naticocha Norte. (320 L/s).
El trasvase de Huaroncocha a Naticocha Norte era dado para cubrir la demanda de
mina Huaron y para fines energéticos (centrales de Francois y San José) en las
microcuencas de la laguna Llacsacocha y San José respectivamente. El trasvase se
realiza a través del denominado “Canal de Trasvase” (de Huaroncocha a Naticocha
Norte) y del túnel de trasvase (de Naticocha Norte a Llacsacocha).
Con Resolución Administrativa N° 009-ANA-ALA PASCO, se resuelve extinguir la
licencia de uso de agua con fines energéticos de las centrales hidroeléctricas Francois
y San José, por un volumen de
31.536 MMC (1000 L/s). Este beneficio le fue otorgado al “Proyecto de derivación
Huascacocha – Rimac”. 5
Mediante Resolución Directoral N°.045-2013-ANA-AAA.CF, del 11 abril de 2013, se
autoriza a SEDAPAL el uso de 78.7 MMC de la laguna Huascacocha. La oferta hídrica
promedio anual de la microcuenca Huascacocha, hasta la desembocadura del río
Huascacocha es de 68.54 MMC, variando desde un mínimo de 16.12 MMC y un máximo
de 107.67 MMC, existiendo infraestructura de almacenamiento multianual de
capacidad útil máxima de 79 MMC, otorgándosele a SEDAPAL la licencia de uso de
agua para almacenar y usar un volumen máximo de 78.7 MMC, que incluye el aporte
de Huaroncocha por 31.56 MMC (1000 L/s).
Para el balance en laguna Huaroncocha, el volumen de 31.56 MMC fue prorrateado
similarmente de acuerdo con el requerimiento total. Se consideraron los volúmenes
mensuales que se detallan a continuación:
Cuadro 3.2-36 Valores de transferencia de agua trasvase Huascacocha-Rímac

Volumen (MMC) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Tot

Cuenca
7.87 24.95 17.63 2.5 2.58 2.5 2.58 2.58 2.5 2.58 2.5 7.93 78.7
Huascacocha

Cuenca
3.16 10.01 7.08 1.00 1.03 1.00 1.03 1.03 1.00 1.03 1.00 3.19 31.56
Huaroncocha
Fuente: ANA, 2013.

También, se ha considerado que la laguna Huaroncocha se encuentra regulada


(dique).
El nivel mínimo de las compuertas del dique (NAMI) se ubica a la cota 4583 msnm, es
decir, que los volúmenes de agua aprovechables serán los que se encuentren sobre
esta cota.
Del balance, se ha podido establecer un superávit de 1.34 MMC en la laguna
Huaroncocha, generado después de atender las demandas requeridas. Asimismo, se
observa que la cota de la laguna no sobrepasa su capacidad máxima en ningún
momento (nivel de vertedero 4587.5 msnm).

5
Los volúmenes de interior mina Animon cubren la necesidad hídrica de las centrales de generación hidroeléctrica.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 87 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Se estimó la oferta hídrica bruta en la cuenca de la laguna Huaroncocha que
corresponden a un año promedio, seco y húmedo respectivamente obtenido a partir
de la precipitación por escorrentía y de la precipitación sobre el espejo de la laguna, así
mismo, se incluye el aporte sus microcuencas afluentes (laguna Shegue y
Quimacocha).
De acuerdo con el balance realizado para un año promedio, se ha podido establecer
un superávit de 1.63 MMC al final de la simulación en Huaroncocha.

A.4 Balance hídrico en microcuenca Naticocha (LNS, LNC y LNN)


Para la determinación del balance hídrico en la microcuenca Naticocha se consideró
cada sector de manera individual (norte, sur y centro).
Naturalmente, la microcuenca de la laguna Naticocha era afluente a la microcuenca
de la laguna Huaroncocha (antes de su represamiento de esta última). Con la finalidad
de utilizar los aportes hídricos de la laguna Huaroncocha para mina Huarón y la
generación hidroeléctrica en la cuenca de la laguna Llacsacocha y río San José
respectivamente, se represó la laguna Huaroncocha aumentando su nivel por sobre
el nivel de la laguna Naticocha, invirtiendo de esta manera el sentido del flujo.
Los aportes hídricos de Huaroncocha llegaban a la cuenca del río San José para la
turbinación de las centrales hidroeléctricas6 de la siguiente manera, de la microcuenca
Naticocha a la microcuenca Llacsacocha mediante un túnel de trasvase (donde se
deriva parte para Mina Huarón), y desde la microcuenca Llacsacocha a la microcuenca
San José (donde se ubican las centrales) mediante un canal de aducción. Las aguas
turbinadas son entregadas al río San José.
En 1998 se produce un accidente (subsidencia) en las galerías de Mina Animon, ubicada
en la microcuenca de Naticocha, donde las aguas de la laguna ingresaron a las galerías
desaguando casi la totalidad de la laguna la cual manejaba un nivel medio a la cota
4581 msnm. Esto generó que la laguna Naticocha quede dividida en tres sectores
denominados la Naticocha Sur, Naticocha Centro y Naticocha Norte.
Para continuar las operaciones de Animon se mantiene desecada laguna Naticocha
centro y para mina Huarón y las hidroeléctricas (en la microcuenca San José) mediante
el uso del recurso de la laguna Huaroncocha-Yanamachay, se construyó un canal de
trasvase desde la laguna Huaroncocha hasta Naticocha norte y de esta a la
microcuenca Llacsacocha mediante un túnel de trasvase desde donde se deriva agua
para uso de la Mina Huarón, y la centrales hidroeléctricas en la microcuenca de San
José mediante un canal de aducción. Las aguas turbinadas son entregadas al río San
José. Posteriormente, mediante Resolución Administrativa N° 009-2013-ANA-ALA
PASCO, se extingue la licencia de uso de agua con fines energéticos de las centrales

6
Con Resolución Administrativa N° 009-ANA-ALA PASCO, se resuelve extinguir la licencia de uso de agua con fines
energéticos de las centrales hidroeléctricas Francois y San José, por un volumen de 31.536 MMC (1000 L/s). Este beneficio le
fue otorgado al “Proyecto de derivación Huascacocha – Rimac

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 88 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
hidroeléctricas de San José y Francois por renuncia de EACH, quedando como caudal
de trasvase de Huaroncocha a Naticocha Norte la licencia para mina Huarón (320 l/s).

A.4.1 Laguna Naticocha Sur


De forma similar, se consideró como ingresos las precipitaciones diferenciadas en
escurrimientos (involucrando un coeficiente de escorrentía) y precipitaciones sobre el
área de la laguna. Por otra parte, las salidas o pérdidas se relacionaron a la evaporación
y uso de agua con fines mineros de la unidad Animón.
Por la disposición del canal de trasvase Huaroncocha-Naticocha Norte, intercepta la
totalidad de escurrimiento en este sector. Estos aportes hídricos serán incluidos en el
balance de Naticocha Norte.
Para la determinación de la escorrentía en este sector, no se ha considerado el área de
la relavera ni las aguas de contacto generadas, por ser estas derivadas a cono profundo
y posteriormente a la PTARI para su tratamiento.
El aporte hídrico proveniente de laguna Huaroncocha hacia Naticocha Sur (95 L/s) son
simultáneamente derivados en igual cantidad para la planta de procesos mediante un
sistema de bombeo.

A.4.2 Laguna Naticocha Centro


Para determinar el balance hídrico en esta microcuenca se consideró como ingresos
las precipitaciones diferenciadas en escurrimientos (involucrando un coeficiente de
escorrentía) y precipitaciones sobre el área de la laguna. Por otra parte, las salidas o
pérdidas se relacionaron a la evaporación y bombeo a Naticocha norte en época
húmeda.
El canal de trasvase Huaroncocha – Naticocha Norte (por el este) y el sistema de drenaje
superficial en la otra margen de la laguna (por el oeste) interceptan gran parte del
escurrimiento en este sector los cuales son conducidos a la laguna Naticocha Norte. La
otra parte de los escurrimientos que corresponde a los niveles inferiores son incluidos
en el balance (40% aprox.).
Considerando que en este sector de la laguna (Naticocha Centro) fue el afectado por la
subsidencia (a pesar de estar controlada) se debe mantener un nivel adecuado (4556
msnm). Los aportes hídricos generados en este sector y que son acumulados
temporalmente en la laguna son bombeados hacia la laguna Naticocha Norte a razón
de 50 L/s principalmente en las temporadas de lluvias o cuando, a requerimiento de la
operación, sea necesario el bombeo.
Del balance del sector centro de la laguna Naticocha, donde se incluyen los aportes por
escorrentía y precipitación sobre el espejo de la laguna, así mismo, se incluyen las
pérdidas por evaporación. La columna superávit corresponde a los volúmenes en
exceso que deberán ser retirados por el sistema de bombeo para mantener el nivel de
agua de la laguna. Anualmente se deben bombear hacia Naticocha Norte un volumen
de 0.23 MMC.
También, se incluyó las horas de bombeo por mes requeridas a un régimen de 50 L/s
para mantener el nivel de la laguna a la cota 4556 msnm

A.4.3 Laguna Naticocha Norte


Para la determinación del balance hídrico en esta microcuenca se consideraron como
ingresos las precipitaciones diferenciadas en escurrimientos (involucrando un

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 89 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
coeficiente de escorrentía) y precipitaciones sobre el área de la laguna. Por otra parte,
las salidas o pérdidas se relacionaron a la evaporación.
Asimismo, se consideraron los aportes provenientes de los sectores de Naticocha Sur
(escurrimientos interceptados por el canal de trasvase), Naticocha Centro y la laguna
Huaroncocha mediante el Canal de Trasvase y los sistemas de drenaje superficial
existentes. También, se incluyeron los aportes hídricos de la planta de tratamiento
industrial provenientes de interior mina, del depósito de relaves y el nuevo depósito de
desmonte a implementarse (para la condición proyectada).
El balance de este sector ha permitido establecer la magnitud de los volúmenes de
agua trasvasados hacia la microcuenca de la laguna Llacsacocha mediante el túnel de
trasvase para un año promedio, seco y húmedo.
Es importante precisar que la laguna Naticocha Norte no tiene potencial de
almacenamiento, sin embargo, el túnel de trasvase existente cumple la función de
aliviadero, es decir, que el nivel máximo que alcanzará esta laguna estará dado por el
nivel del flujo (tirante o altura de pelo de agua) alcanzado por la capacidad de
transporte en el túnel. El nivel de fondo del portal de ingreso del túnel (en Naticocha
Norte) se ubica a la cota 4581 msnm (Golder).
Del balance se ha podido establecer un volumen total anual de trasvase de 29.09
millones de m3 para un año promedio. Estos serán derivados por el túnel de trasvase a
la laguna Llacsacocha. Este volumen tampoco será almacenado en el vaso de la laguna
Llacsacocha.
Cuadro 3.2-37 Relación área-altura-volumen laguna Naticocha Norte

Cota msnm Área m2 Vol. Parcial m3 Vol. Acumulado m3

4573.00 0.73 0.00 0.00


4574.00 1100.19 298.47 322.07
4575.00 4592.22 1853.27 3155.60
4576.00 8744.85 3806.21 9729.86
4577.00 15318.59 6709.64 21505.70
4578.00 30234.21 13099.38 43975.56
4579.00 53484.61 23498.67 85160.29
4580.00 86132.11 38610.33 154219.08
4581.00 121527.32 56377.27 258124.83
4582.00 152443.87 72138.62 394672.92
4582.50 170737.13 80795.25 475468.17

Cuadro 3.2-38 Balance hídrico laguna Naticocha Norte, año promedio

NATICOCHA NORTE

N.° cota del


Mes precip. precip. de laguna de interior balance
días de pérdida nivel de
inicial (1) escorrentía laguna de LNS (4) Huaroncocha mina suma (1-7)-
LNC (5) evap. (8) agua
(2) (3) (0.32 m3/s)6 (544.5 L/s)7 (8)
msnm

Ene 31 258 125 171 794 23 175 130 795 60 366 857 088 1 458 389 10 375 2 691 232 4 581.70

Feb 28 258 125 165 379 22 310 125 911 58 112 774 144 1 317 254 10 037 2 453 073 4 581.70

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 90 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Mar 31 258 125 187 895 22 305 143 053 66 024 857 088 1 458 389 7 466 2 727 288 4 581.70

Abr 30 258 125 43 422 11 046 33 059 15 258 829 440 1 411 344 9 492 2 334 077 4 581.65

May 31 258 125 0 6 523 0 0 857 088 1 458 389 10 297 2 311 702 4 581.63

Jun 30 258 125 0 4 149 0 0 829 440 1 411 344 10 063 2 234 870 4 581.63

Jul 31 258 125 0 2 749 0 0 857 088 1 458 389 11 687 2 306 540 4 581.63

Ago 31 258 125 0 4 782 0 0 857 088 1 458 389 13 011 2 307 248 4 581.63

Set 30 258 125 0 8 762 0 0 829 440 1 411 344 11 284 2 238 262 4 581.63

Oct 31 258 125 43 985 15 665 33 488 15 456 857 088 1 458 389 11 648 2 412 422 4 581.65

Nov 30 258 125 105 044 18 338 79 975 36 911 829 440 1 411 344 11 712 2 469 339 4 581.67

Dic 31 258 125 131 823 19 893 100 363 46 321 857 088 1 458 389 10 855 2 603 020 4 581.68

849 342 159 696 646 645 298 446 10 091 520 17 171 352 127 928 29 089 073

Fuente: Primera MEIA, 2019.


Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.2-39 Balance hídrico laguna Naticocha Norte, año seco

NATICOCHA NORTE

cota
N.° de laguna de interior
Mes precip. precip. balance del
días de LNS de Huaroncoch mina pérdida
inicial (1) escorrentí laguna suma (1-7)- nivel de
(4) LNC (5) a (0.32 (544.5 evap. (8)
a (2) (3) (8) agua
m3/s)6 L/s)7
msnm

Ene 31 258 125 130 717 17 634 99 521 45 932 857 088 1 458 389 10 375 2 598 905 4 581.68

Feb 28 258 125 90 578 12 219 68 961 31 828 774 144 1 317 254 10 037 2 284 946 4 581.67

Mar 31 258 125 54 910 6 518 41 806 19 295 857 088 1 458 389 7 466 2 430 539 4 581.65

Abr 30 258 125 32 516 8 271 24 756 11 426 829 440 1 411 344 9 492 2 308 261 4 581.64

May 31 258 125 0 1 506 0 0 857 088 1 458 389 10 297 2 306 686 4 581.63

Jun 30 258 125 0 3 480 0 0 829 440 1 411 344 10 063 2 234 201 4 581.63

Jul 31 258 125 0 805 0 0 857 088 1 458 389 11 687 2 304 595 4 581.63

Ago 31 258 125 0 1 714 0 0 857 088 1 458 389 13 011 2 304 180 4 581.63

Set 30 258 125 0 7 583 0 0 829 440 1 411 344 11 284 2 237 083 4 581.63

Oct 31 258 125 37 664 13 414 28 675 13 235 857 088 1 458 389 11 648 2 396 817 4 581.64

Nov 30 258 125 51 174 8 934 38 961 17 982 829 440 1 411 344 11 712 2 346 121 4 581.65

Dic 31 258 125 71 420 10 778 54 375 25 096 857 088 1 458 389 10 855 2 466 289 4 581.66

468 977 92 856 357 055 164 792 10 091 520 17 171 352 127 928 28 218 623

Fuente: Primera MEIA, 2019.


Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.2-40 Balance hídrico laguna Naticocha Norte, año húmedo

NATICOCHA NORTE

cota
N.° de laguna de interior
Mes precip. precip. balance del
días de LNS de Huaroncoch mina pérdida
inicial (1) escorrentí laguna suma (1-7)- nivel de
(4) LNC (5) a (0.32 (544.5 evap. (8)
a (2) (3) (8) agua
m3/s)6 L/s)7
msnm

Ene 31 258 125 366 738 49 473 279 215 128 866 857 088 1 458 389 10 375 3 129 394 4 581.78

Feb 28 258 125 522 674 70 509 397 937 183 660 774 144 1 317 254 10 037 3 256 140 4 581.87

Mar 31 258 125 252 674 29 995 192 373 88 786 857 088 1 458 389 7 466 2 871 838 4 581.73

Abr 30 258 125 87 287 22 204 66 456 30 671 829 440 1 411 344 9 492 2 437 911 4 581.67

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 91 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
May 31 258 125 0 5 194 0 0 857 088 1 458 389 10 297 2 310 374 4 581.63

Jun 30 258 125 0 3 376 0 0 829 440 1 411 344 10 063 2 234 097 4 581.63

Jul 31 258 125 0 779 0 0 857 088 1 458 389 11 687 2 304 569 4 581.63

Ago 31 258 125 0 20 646 0 0 857 088 1 458 389 13 011 2 323 112 4 581.63

Set 30 258 125 0 12 206 0 0 829 440 1 411 344 11 284 2 241 706 4 581.63

Oct 31 258 125 91 152 32 463 69 399 32 030 857 088 1 458 389 11 648 2 528 872 4 581.67

Nov 30 258 125 325 785 56 874 248 036 114 476 829 440 1 411 344 11 712 2 974 243 4 581.77

Dic 31 258 125 197 910 29 866 150 678 69 543 857 088 1 458 389 10 855 2 752 617 4 581.71

1 844 220 333 585 1 404 093 648 032 10 091 520 17 171 352 127 928 31 364 873

Fuente: Primera MEIA, 2019.


Elaborado por: WSP, 2020.

• Túnel de trasvase Naticocha Norte-Llacsacocha

De acuerdo al balance ejecutado en el sector Naticocha Norte, se ha podido obtener


los volúmenes de trasvase a nivel mensual hacia la cuenca Llacsacocha. Se consideró
que el túnel de trasvase es de descarga libre, los volúmenes serán descargados de
manera simultánea. El caudal promedio de trasvase en el túnel deberá ser de 0.923
m3/s, 0.895 m3/s y 0.997 m3/s para un año promedio, seco y húmedo respectivamente.
Cuadro 3.2-41 Volúmenes de trasvase a laguna Llacsacocha, año promedio

Trasvase a Llacsacocha
N° días cota espejo de agua
Mes 3
por túnel trasvase m3 caudal m /s tirante de agua m m

Ene 31 2 691 232 1.00 0.70 4 581.70

Feb 28 2 453 073 1.01 0.70 4 581.70

Mar 31 2 727 288 1.02 0.70 4 581.70

Abr 30 2 334 077 0.90 0.65 4 581.65

May 31 2 311 702 0.86 0.63 4 581.63

Jun 30 2 234 870 0.86 0.63 4 581.63

Jul 31 2 306 540 0.86 0.63 4 581.63

Ago 31 2 307 248 0.86 0.63 4 581.63

Set 30 2 238 262 0.86 0.63 4 581.63

Oct 31 2 412 422 0.90 0.65 4 581.65

Nov 30 2 469 339 0.95 0.67 4 581.67

Dic 31 2 603 020 0.97 0.68 4 581.68

365 29 089 073 Prom 0.923 Prom 0.66


Fuente: Primera MEIA, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.2-42 Volúmenes de trasvase a laguna Llacsacocha, año seco

Trasvase a Llacsacocha
N° días cota espejo de agua
Mes 3
por túnel trasvase m3 caudal m /s tirante de agua m m

Ene 31 2 598 905 0.97 0.68 4 581.68

Feb 28 2 284 946 0.94 0.67 4 581.67

Mar 31 2 430 539 0.91 0.65 4 581.65

Abr 30 2 308 261 0.89 0.64 4 581.64

May 31 2 306 686 0.86 0.63 4 581.63

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 92 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Jun 30 2 234 201 0.86 0.63 4 581.63

Jul 31 2 304 595 0.86 0.63 4 581.63

Ago 31 2 304 180 0.86 0.63 4 581.63

Set 30 2 237 083 0.86 0.63 4 581.63

Oct 31 2 396 817 0.89 0.64 4 581.64

Nov 30 2 346 121 0.91 0.65 4 581.65

Dic 31 2 466 289 0.92 0.66 4 581.66

365 28 218 623 Prom 0.895 Prom 0.64


Fuente: Primera MEIA, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.2-43 Volúmenes de trasvase a laguna Llacsacocha, año húmedo

Trasvase a Llacsacocha
N° días cota espejo de agua
Mes
por túnel trasvase m3 3 tirante de agua m
caudal m /s m

Ene 31 3 129 394 1.17 0.78 4 581.78

Feb 28 3 256 140 1.35 0.87 4 581.87

Mar 31 2 871 838 1.07 0.73 4 581.73

Abr 30 2 437 911 0.94 0.67 4 581.67

May 31 2 310 374 0.86 0.63 4 581.63

Jun 30 2 234 097 0.86 0.63 4 581.63

Jul 31 2 304 569 0.86 0.63 4 581.63

Ago 31 2 323 112 0.87 0.63 4 581.63

Set 30 2 241 706 0.86 0.63 4 581.63

Oct 31 2 528 872 0.94 0.67 4 581.67

Nov 30 2 974 243 1.15 0.77 4 581.77

Dic 31 2 752 617 1.03 0.71 4 581.71

365 31 364 873 Prom 0.997 Prom 0.69


Fuente: Primera MEIA, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

• Capacidad de transporte del túnel de trasvase Naticocha Norte-Llacsacocha

Con la finalidad de establecer los niveles del flujo en el túnel, se ha realizado los cálculos
para diferentes caudales definiendo para cada caudal sus características hidráulicas.
El nivel máximo de operación de operación es a la cota 4582 msnm (1 metro de tirante
de agua) Se ha considerado los siguientes criterios:
o Ancho de la base (B) = 2.0 m
o Talud lateral (Z) = 0 (Vertical)
o Coeficiente de rugosidad de Manning (n) = 0.030 (corte en roca)
o Pendiente (s) = 0.15% (0.0015)
Cuadro 3.2-44 Características geométricas e hidráulicas del túnel de trasvase
Llacsacocha

Y B A P R V 3
Qi m3/s nT Qf m /s F
m m m2 m m m/s

0.200 0.235 2.00 0.46 2.469 0.190 0.030 0.427 0.200 0.2813
0.40 0.371 0
2.00 9
0.741 2.741 0.270 0
0.030 0.54 0.40 0.2831
0
0.600 0.48 0
2.00 0.977 2.977 0.328 0
0.030 0
0.614 0
0.600 0.280
0.80 9
0.597 0
2.00 1.194 3.194 0.374 0
0.030 0.670 0.800 6
0.2768
0 0 0

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 93 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
1.000 0.70 2.00 1.400 3.40 0.412 0.030 0.715 1.000 0.2727
1.200 0
0.799 0
2.00 1.597 0
3.597 0.44 0
0.030 0.751 1.200 0.268
1.400 0.89 0
2.00 1.789 3.789 4
0.472 0
0.030 0.783 1.400 4
0.2643
1.600 4
0.988 0
2.00 1.975 3.975 0.497 0
0.030 0.810 1.600 0.2602
1.800 1.079 0
2.00 2.159 4.159 0.519 0
0.030 0.834 1.800 0.2563
Nota: 0 0
Donde Y es el tirante de agua, A es el área hidráulica, P es el perímetro mojado, V es la velocidad del flujo, y F es el núme ro
de Froude.

En nivel máximo alcanzado en el túnel de trasvase en condiciones actuales y un año


promedio es de aprox. 0.66 m para un caudal máximo de 0.923 m 3/s.

A.5 Balance hídrico en microcuenca Llacsacocha


El balance en la cuenca Naticocha, sector Naticocha Norte, dio como resultado un
volumen de trasvase hacia la cuenca Llacsacocha de 29.09 MMC aproximadamente
para un año promedio.
De este total, 10.09 MMC (320 L/s de Huaroncocha)) son aprovechados por mina
Huarón, siendo la diferencia 19.75 MMC (627 L/s) aprovechado por las centrales
hidroeléctricas en la cuenca de San José.
Las aguas utilizadas para la generación de energía mediante las hidroeléctricas son
captadas en la laguna Huaroncocha mediante una tubería forzada hasta la central de
Francois (No operativa), y desde aquí mediante un canal de aducción hasta la cámara
de carga de la central San José. La capacidad máxima de este canal es de
aproximadamente 1.28 m3/s.
A continuación, se presenta los cuadros área – altura – volumen y balance en laguna
Llacsacocha, cuyo nivel medio se encuentra a la cota 4580.60 msnm:
Cuadro 3.2-45 Relación área-altura-volumen laguna Llacsacocha

Cota msnm Área m 2 Vol. parcial m 3 Vol. acumulado m 3

4 578 233 389 16 000 16 000

4 579 291 736 262 562 278 562

4 580 364 670 328 203 606 765

4 580.60 455 837 246 152 852 917

4 581 469 512 185 070 1 037 987

4 582 483 597 476 555 1 514 541

4 583 498 105 490 851 2 005 393


Fuente: Primera MEIA, 2019.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 94 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-46 Balance hídrico laguna Llacsacocha (sin aporte por trasvase de Naticocha Norte), año promedio
LLACSACOCHA


Mes balance 01 balance 02 superávit m 3 Deficit m 3
días prec- precip. laguna perd. evap. cota
inicial Área m 2 vol. laguna m 3
escorr. (1) (2) (3)=(1)+(2) (4) (3)-(4) msnm
(5) (6)

Ene 31 852 917 129 813 81 356 1 064 085 470 216.38 37 570 1 026 515 173 598 0 852 917 4 580.60

Feb 28 852 917 124 966 78 318 1 056 200 469 512.11 36 293 1 019 907 166 990 0 852 917 4 580.60

Mar 31 852 917 141 979 78 303 1 073 199 470 216.38 27 037 1 046 161 193 244 0 852 917 4 580.60

Abr 30 852 917 32 811 38 776 924 504 460 623.29 33 672 890 832 37 915 0 852 917 4 580.60

May 31 852 917 0 22 898 875 814 457 204.51 36 256 839 558 0 13 359 839 558 4 580.54

Jun 30 839 558 0 14 565 854 123 455 837.00 35 327 818 796 0 34 121 818 796 4 580.51

Jul 31 818 796 0 9 651 828 447 446 720.26 40 205 788 243 0 64 674 788 243 4 580.42

Ago 31 788 243 0 16 787 805 030 437 603.52 43 848 761 182 0 91 735 761 182 4 580.36

Set 30 761 182 0 30 759 791 941 433 045.15 37 632 754 310 0 98 607 754 310 4 580.33

Oct 31 754 310 33 236 54 990 842 536 451 278.63 40 480 802 057 0 50 860 802 057 4 580.45

Nov 30 802 057 79 374 64 376 945 807 462 674.56 41 733 904 074 51 157 0 852 917 4 580.60

Dic 31 852 917 99 609 69 833 1 022 359 468 144.60 39 137 983 222 130 306 0 852 917 4 580.60

641 789 560 612 449 190 753 211 353 355
Fuente: Primera MEIA, 2019.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 95 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-47 Balance hídrico laguna Llacsacocha (sin aporte por trasvase de Naticocha Norte), año seco
LLACSACOCHA

N° balance
Mes balance 02 superávit m 3 Deficit m 3
días prec- escorr. precip. perd. evap.
inicial 01 cota msnm
(1) laguna (2) Área m 2 (4) (3)-(4) vol. laguna m 3
(3)=(1)+(2) (5) (6)

Ene 31 852 917 98 773 61 903 1 013 593 467 460.84 37 350 976 243 123 326 0 852 917 4 580.60

Feb 28 852 917 68 443 42 894 964 254 464 042.07 35 870 928 384 75 467 0 852 917 4 580.60

Mar 31 852 917 41 492 22 883 917 291 459 939.53 26 447 890 845 37 928 0 852 917 4 580.60

Abr 30 852 917 24 570 29 037 906 523 459 255.78 33 572 872 952 20 035 0 852 917 4 580.60

May 31 852 917 0 5 288 858 204 455 837.00 36 148 822 057 0 30 860 822 057 4 580.51

Jun 30 822 057 0 12 216 834 273 446 720.26 34 621 799 652 0 53 265 799 652 4 580.45

Jul 31 799 652 0 2 826 802 478 433 045.15 38 974 763 504 0 89 412 763 504 4 580.36

Ago 31 763 504 0 6 017 769 521 423 928.41 42 478 727 044 0 125 873 727 044 4 580.27

Set 30 727 044 0 26 621 753 665 414 811.67 36 047 717 617 0 135 299 717 617 4 580.27

Oct 31 717 617 28 460 47 088 793 166 433 045.15 38 844 754 321 0 98 595 754 321 4 580.33

Nov 30 754 321 38 668 31 362 824 351 442 161.89 39 883 784 468 0 68 448 784 468 4 580.42

Dic 31 784 468 53 967 37 834 876 270 457 204.51 38 222 838 047 0 14 869 838 047 4 580.54

354 374 325 969 438 456 256 756 616 623

Fuente: Primera MEIA, 2019.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 96 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-48 Balance hídrico laguna Llacsacocha (sin aporte por trasvase de Naticocha Norte), año húmedo
LLACSACOCHA


Mes balance 01 balance 02 superávit m 3 Deficit m 3
días prec- precip. laguna perd. evap.
inicial Área m 2 vol. laguna m 3 cota msnm
escorr. (1) (2) (3)=(1)+(2) (4) (3)-(4)
(5) (6)

Ene 31 852 917 277 118 173 674 1 303 709 477 38 133 1 265 576 412 659 0 852 917 4 580.60
259.06
Feb 28 852 917 394 247 519 1 495 385 482 893.21 37 328 1 458 057 605 140 0 852 917 4 580.60
948
Mar 31 852 917 190 105 298 1 149 143 472 329.18 27 159 1 121 984 269 068 0 852 917 4 580.60
928
Abr 30 852 917 65 957 77 948 996 822 466 34 071 962 750 109 834 0 852 917 4 580.60
093.33
May 31 852 917 0 18 233 871 150 456 520.76 36 202 834 948 0 17 969 834 948 4 580.54

Jun 30 834 948 0 11 852 846 800 451 278.63 34 974 811 826 0 41 091 811 826 4 580.48

Jul 31 811 826 0 2 735 814 561 437 603.52 39 384 775 176 0 77 740 775 176 4 580.39

Ago 31 775 176 0 72 478 847 655 451 278.63 45 218 802 436 0 50 480 802 436 4 580.45

Set 30 802 436 0 42 849 845 285 451 278.63 39 216 806 069 0 46 848 806 069 4 580.48

Oct 31 806 069 68 877 113 959 988 906 465 41 747 947 158 94 242 0 852 917 4 580.60
409.58
Nov 30 852 917 246 199 657 1 298 747 476 42 985 1 255 761 402 845 0 852 917 4 580.60
173 554.79
Dic 31 852 917 149 104 843 1 107 306 470 39 369 1 067 937 215 020 0 852 917 4 580.60
547 920.65
1 393 1 171 045 455 787 2 108 807 234 128
549
Fuente: Primera MEIA, 2019.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 97 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
La laguna Llacsacocha recibe un importante aporte por el túnel de trasvase para
atender la demanda hídrica de mina Huarón y las centrales de generación de energía
de la cuenca San José. El aporte hídrico natural de la laguna Llacsacocha para un año
promedio es de es de 0.753 MMC por año, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 3.2-49 Balance hídrico laguna Llacsacocha (con trasvase), año promedio

LLACSACOCHA

vol. a mina caudal


N.o vol. vol. total a a
vol. Huarón (320
Mes días balance 02 Superávit m 3
inicial laguna cota msnm Naticocha l/s) descargar descar
(3)-(4) (5)
m3 Norte (5)+(7)-(8) gar a
(8) CCHH
(7)

Ene 31 852 917 1 026 515 173 598 852 917 4 580.60 2 691 232 857 088 2 007 742 0.75

Feb 28 852 917 1 019 907 166 990 852 917 4 580.60 2 453 073 774 144 1 845 919 0.76

Mar 31 852 917 1 046 161 193 244 852 917 4 580.60 2 727 288 857 088 2 063 444 0.77

Abr 30 852 917 890 832 37 915 852 917 4 580.60 2 334 077 829 440 1 542 552 0.60

May 31 852 917 839 558 0 839 558 4 580.54 2 311 702 857 088 1 454 614 0.54

Jun 30 839 558 818 796 0 818 796 4 580.51 2 234 870 829 440 1 405 430 0.54

Jul 31 818 796 788 243 0 788 243 4 580.42 2 306 540 857 088 1 449 452 0.54

Ago 31 788 243 761 182 0 761 182 4 580.36 2 307 248 857 088 1 450 160 0.54

Set 30 761 182 754 310 0 754 310 4 580.33 2 238 262 829 440 1 408 822 0.54

Oct 31 754 310 802 057 0 802 057 4 580.45 2 412 422 857 088 1 555 334 0.58

Nov 30 802 057 904 074 51 157 852 917 4 580.60 2 469 339 829 440 1 691 056 0.65

Dic 31 852 917 983 222 130 306 852 917 4 580.60 2 603 020 857 088 1 876 238 0.70
Prom
753 211 29 089 073 10 091 520 19 750 764
0.627
Fuente: Primera MEIA, 2019.

Cuadro 3.2-50 Balance hídrico laguna Llacsacocha (con trasvase), año año seco

LLACSACOCHA

vol. a mina caudal


N.o vol.
vol.
vol. total a a
Mes días balance 02 Superávit m 3 Naticoc Huarón (320
inicial laguna cota msnm l/s) descargar descar
(3)-(4) (5) ha
m3 (5)+(7)-(8) gar a
Norte (8) CCHH
(7)

Ene 31 852 917 976 243 123 326 852 917 4 580.60 2 598 905 857 088 1 865 143 0.70

Feb 28 852 917 928 384 75 467 852 917 4 580.60 2 284 946 774 144 1 586 269 0.66

Mar 31 852 917 890 845 37 928 852 917 4 580.60 2 430 539 857 088 1 611 379 0.60

Abr 30 852 917 872 952 20 035 852 917 4 580.60 2 308 261 829 440 1 498 856 0.58

May 31 852 917 822 057 0 822 057 4 580.51 2 306 686 857 088 1 449 598 0.54

Jun 30 822 057 799 652 0 799 652 4 580.45 2 234 201 829 440 1 404 761 0.54

Jul 31 799 652 763 504 0 763 504 4 580.36 2 304 595 857 088 1 447 507 0.54

Ago 31 763 504 727 044 0 727 044 4 580.27 2 304 180 857 088 1 447 092 0.54

Set 30 727 044 717 617 0 717 617 4 580.27 2 237 083 829 440 1 407 643 0.54

Oct 31 717 617 754 321 0 754 321 4 580.33 2 396 817 857 088 1 539 729 0.57

Nov 30 754 321 784 468 0 784 468 4 580.42 2 346 121 829 440 1 516 681 0.59

Dic 31 784 468 838 047 0 838 047 4 580.54 2 466 289 857 088 1 609 201 0.60

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 98 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
LLACSACOCHA

vol. a mina caudal


N.o vol.
vol.
vol. total a a
Mes días balance 02 Superávit m 3 Naticoc Huarón (320
inicial laguna cota msnm l/s) descargar descar
(3)-(4) (5) ha
m3 (5)+(7)-(8) gar a
Norte (8) CCHH
(7)

256 756 28 218 623 10 091 520 18 383 860 Prom


0.583

Fuente: Primera MEIA, 2019.

Cuadro 3.2-51 Balance hídrico laguna Llacsacocha (con trasvase), año húmedo

LLACSACOCHA

vol. a mina caudal


N.o vol.
vol.
vol. total a a
Mes días balance 02 Superávit m 3 Naticoc Huarón (320
inicial laguna cota msnm l/s) descargar descar
(3)-(4) (5) ha
m3 (5)+(7)-(8) gar a
Norte (8) CCHH
(7)

Ene 31 852 917 1 265 576 412 659 852 917 4 580.60 3 129 394 857 088 2 684 966 1.00

Feb 28 852 917 1 458 057 605 140 852 917 4 580.60 3 256 140 774 144 3 087 136 1.28

Mar 31 852 917 1 121 984 269 068 852 917 4 580.60 2 871 838 857 088 2 283 818 0.85

Abr 30 852 917 962 750 109 834 852 917 4 580.60 2 437 911 829 440 1 718 305 0.66

May 31 852 917 834 948 0 834 948 4 580.54 2 310 374 857 088 1 453 286 0.54

Jun 30 834 948 811 826 0 811 826 4 580.48 2 234 097 829 440 1 404 657 0.54

Jul 31 811 826 775 176 0 775 176 4 580.39 2 304 569 857 088 1 447 481 0.54

Ago 31 775 176 802 436 0 802 436 4 580.45 2 323 112 857 088 1 466 024 0.55

Set 30 802 436 806 069 0 806 069 4 580.48 2 241 706 829 440 1 412 266 0.54

Oct 31 806 069 947 158 94 242 852 917 4 580.60 2 528 872 857 088 1 766 026 0.66

Nov 30 852 917 1 255 761 402 845 852 917 4 580.60 2 974 243 829 440 2 547 648 0.98

Dic 31 852 917 1 067 937 215 020 852 917 4 580.60 2 752 617 857 088 2 110 549 0.79

2 108 807 31 364 873 10 091 520 23 382 160 Prom


0.745

Fuente: Primera MEIA, 2019.

En los Cuadros precedentes se presenta el superávit (aporte por precipitaciones) y las


salidas o demandas, específicamente hacia mina Huaron (320 L/s) y la descarga para
generación de energía de 627 L/s, 583 L/s y 745 L/s para un año promedio, seco y
húmedo respectivamente, en la condición actual.

B El balance hídrico con proyecto


El presente ítem se desarrolla en el capítulo 2 de la presente MEIA.

3.2.3.3 Hidrogeología

Hidrogeológicamente, la mina Animón se emplaza en un anticlinal asimétrico, cuyo


centro está compuesto por gruesas secuencias de margas y limolitas de baja
conductividad, en las que se observan diques monzoníticos, vetas de interés
económico y cuerpos mineralizados de Zn, Pb, Ag y Cu. Los flancos están formados por
las areniscas y conglomerados de la formación Casapalca.
El comportamiento hidrogeológico de la mina Animón se caracteriza porque las vetas
y cuerpos mineralizados son las estructuras que conducen y poseen agua, se trata de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 99 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
un acuífero fracturado. Este sistema de fracturas y vetas constituyen los conductos de
conexión hidráulica entre las areniscas y conglomerados de la formación Casapalca
que afloran en ambas márgenes de la lagun Naticocha. Este sistema fracturado está
limitado espacialmente al centro del anticlinal de Animon, limitado por areniscas y
conglomerados de la formación Casapalca que afloran en ambas márgenes del
anticlinal.
Por este motivo, el drenaje general de la mina es uno de los trabajos más importante
que actualmente ejecuta la operación minera y se realiza por un sistema que tiene tres
(3) salidas: el pique Esperanza, el pique Montenegro y el túnel Insomnio, con un sistema
complejo de túneles y galerías. Este drenaje actual elimina cualquier fuente de
descarga superficial próxima a la laguna Naticocha, en tanto que los manantiales
observados descargan los materiales fluvioglaciares próximos.
Las lagunas existentes en superficie se localizan sobre suelo arcillo-gravoso, con
espesor variable 15 m-30 m, y subyacente a este suelo se encuentra una potente capa
de margas rojas de más de 300 m que constituyen un sello entre el sistema fracturado
y las lagunas superficiales existentes en la zona. Estas margas reducen la conexión
hidráulica con las lagunas cincurdantes a las labores subterráneas. Estas margas de la
Fm. Casaplaca se encuentran plegadas, constituyendo el valle
Naticocha el eje de este gran anticlinal. Esta unidad fue atravesada por las labores
mineras construyendo las labores de acceso (rampas), en la cual actualmente no se
observan descargas de aguas subterráneas, aun cuando en superficie se encuentran
diferentes lagunas, cuya conexión hidráulica con superficie es prácticamente nula,
considerando que estas lagunas se encuentran fuera del área de influencia directa.

3.2.3.3.1 Unidades hidroestrafigráficas

A continuación, se describen las características de las principales unidades


hidrogeológicas que controlan el flujo de las aguas subterráneas.

A Sondeos de investigación hidrogeológica


Las investigaciones incluyeron la perforación de sondeos de investigación
hidrogeológica y su posterior instalación como piezómetros “casa grande”, habiendo
perforado 07 sondajes; entre ellos 05 corresponde a sondajes hidrogeológicos y 02 con
objetivos geotécnicos (noviembre de 2018), mientras que los restantes fueron
realizados en marzo de 2019.

B Clasificación de las unidades hidrogeológicas

B.1 Según su conductividad hidráulica


Las unidades hidrogeológicas según sus características hidráulicas e hidrodinámicas
se encuentran ligada a las unidades geológicas y/o litológicas, estas unidades
hidrogeológicas pueden clasificarse para su estudio agrupado en:
Acuífero.- Son unidades que permiten almacenar, circular, proporcionando fuentes de
agua importantes para uso potable y no potable, y en general de moderada a alta
permeabilidad, con características de almacenamiento alto.
Acuitardo.- Son unidades que "retardan" el movimiento del agua y son generalmente
de baja permeabilidad, pero pueden tener características apreciables de
almacenamiento.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 100 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Acuicludo.- Son unidades que pueden ser permeables localmente, pero que no están
interconectados hidráulicamente a toda la capa. Se asemejan a islas de permeabilidad.
Acuifugo.- Son unidades de muy baja permeabilidad y bajas características de
almacenamiento interno.

B.2 Según su medio geológico característico


Dependiendo de su unidad geológica y/o litología, estructura y textura de las rocas, y
sus propiedades químicas de los minerales, homogeneidad y anisotropía del medio,
estas influyen en la hidrodinámica subterránea, así como en su comportamiento
hidráulico e hidroquímico durante su trayectoria, los cuales pueden agruparse en tres
medios geológicos característicos: los acuferos porosos, fisurados y los kársticos.
Para la caracterización de las unidades hidrogeológicas, se tomaron en cuenta las
clasificaciones antes indicadas, agrupando en base a sus propiedades hidráulicas;
permeabilidad, obtenida durante las perforaciones y su registro litológico, ejecución de
pruebas hidráulicas, libres o confinados, observado durante la perforación de sondajes,
y los ensayos hidroquímicos.
Cuadro 3.2-52 Unidades hidroestratigráficas del área de estudio

Conductividad hidráulica (m/s) Espesor


Unidad Unidad Tipo de unidad
promedio
Geológica hidroestratigráfica hidroestratigráfica
(m)
(cm/s) (m/d)

Suelos cuaternarios

5.4E-4 a 9.4E-
Cuaternario Fluvioglaciar 0.47 a 0.81 2 a 13 Acuitardo
4

Basamento rocoso

Calera Medio Caliza con chert 6.2E-4 a 1.3E-3 0.54 a 1.14 >50 Acuicludo

Margas y
Calera Inferior 7.2E-4 a 1.3E-3 0.62 a 1.11 >50 Acuitardo
areniscas

Casapalca Areniscas y
1.1E-3 a 1.2E-3 0.94 a 1.03 >100 Acuitardo
Superior margas

Margas rojas 1.3E-5 a 2.4E-5 0.01 a 0.02 <100 Acuifugo


Casapalca
Medio Conglomerado 4.2E-4 a 4.3E-
0.4 a 0.5 <50 Acuitardo
fracturado 4
Fuente: Hidroandes, 2019.

A continuación, se describen las características de las unidades hidrogeológicas


identificadas:

B.2.1 Acuitardo fluvioglaciar


Se compone de sedimentos granulares; gravas, arenas, arcillas y limos, con clastos
subangulosos a sub redondeados heterométricos. Estos sedimentos poseen
moderada permeabilidad y están dispuestos en las partes bajas de la microcuenca,
evidenciando una inter-estratificación típica de los depósitos glaciares morrénicos,
además se alternan con niveles arenosos, limo arcilloso, los cuales registran niveles de
aguas someras.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 101 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
B.2.2 Acuicludo en calizas
En la Formación Calera existen algunas capas inter estratificadas con margas grises y
rojas, de granulometría media a fina, esta serie sedimentaria tiene una gran anisotropía
vertical y homogeneidad horizontal, los que se clasifican como “acuicludo”, debido a
que estas capas tienen moderada transmisividad, las que pueden contener agua
subterránea pero se encuentran confinadas y constituyen sistemas cerrados, aislados
de la recarga superficial, sin embargo, tienen importantes acumulaciones de agua
subterránea.

B.2.3 Acuitardo en margas y areniscas


Localmente conformada por margas arenosas y margas finas, estas dispuestas en
potentes estratos. De acuerdo a sus propiedades hidráulicas, atribuido a su porosidad
secundaria (fracturas) controlada por fallas locales y textura oquerosa, que clasifica
como “acuitardo”, debido a su baja a moderada transmisividad.

B.2.4 Acuitardo en areniscas y margas


Localmente se comprende de una inter-estratificación entre arenisca y margas
ubicadas en la margen izquierda de la microcuenca, unidad que se clasifica como
“acuitardo”, dado su permeabilidad moderada, condicionada también a su porosidad
secundaria (fracturas) y granulometría media a fina.

B.2.5 Acuifugo en margas rojas y grises


Esta variedad de margas ferruginosas, son sedimentos finos estratificados en potentes
capas, por su gran espesor constituyen una barrera hidráulica que limita los flujos
subterráneos. De acuerdo a sus propiedades hidráulicas y su gran anisotropía vertical
de sus capas, son considerados “acuifugo” ya que en general limita los flujos verticales.
Sin embargo, por sus esporádicas capas fracturadas, condicionadas por las fallas locales
con relleno de vetas, han alterado la roca caja en forma de halos de silicificación de
marga gris ligeramente más fracturados, a los que se le atribuyen moderada
permeabilidad, clasificándolo como “acuitardo”, por su aporte de agua subterránea
fundamentalmente hacia la mina profunda, conectado a rocas más permeables
laterales.

B.2.6 Acuitardo en conglomerado fracturado


Durante las perforaciones también se atravesó capas de conglomerados polimícticos
con cemento calcáreo, con tonalidades rojas a rosáceas y clastos heterométricos calizas
y cuarcitas, ubicadas en la parte superior e intermedia de la microcuenca. Estas
esporádicas capas de roca se clasifican como “acuitardo”, debido a su leve
permeabilidad atribuida a sus fracturas, y su granulometría más gruesa de mayor
energía deposicional, que ha seleccionado la sedimentación.

3.2.3.3.2 Inventario de aguas subterráneas

En el siguiente cuadro se muestra el resumen de la red piezométrica utilizada para la


determinación del nivel freático y posterior clasificación de las unidades
hidrogeológicas, cuyas fichas se muestran en el Anexo 3.2.2 Estudio hidrogeológico.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 102 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-53 Resumen de la ubicación de los piezómetros

Estación de Coordenadas UTM- WGS-84


Prof. Nov, 2018 Mar, 2019
muetreo Este Norte Altitud

SH-01 342 780 8 780 290 4 590 58.63 … 55.88

SH-02A 40.24 23.67


342 767 8 780 471 4 589 …
SH-02B 6.49 1.34

SH-03A 47.62 Seco


342 903 8 780 716 4 597 …
SH-03B 49.32 37.21

SH-04 343 068 8 780 507 4 662 9.9 … 6.28

SH-05 343 000 8 780 299 4 635 30.08 … 25.37

SG-01 342 873 8 780 507 4 593 25.10 … 25.5

SG-02A 50 17.48
342 801 8 780 661 4 591 …
SG-02B 11.9 4.53

B-12A 4.8 2.19 2.68


343 786 8 780 488 4 554
B-12B 4.4 Seco 2.54

LN-12 HG-07 344 266 8 780 667 4 526 19.4 Surgente Surgente

LN-12 HG-11 344 108 8 780 242 4 278 13.5 Seco 11.82

LN-12 HG-02A 11.2 5.36 5.36


343 986 8 780 336 4 258
LN-12 HG-02B 4.8 0.31 0.34

LN-12 HG-04A 15.9 Seco Seco


343 603 8 780 214 4 257
LN-12 HG-04B 6.4 Seco Seco

LN-12 HG-03A 35.7 Seco Seco


343 838 8 780 074 4 254
LN-12 HG-03B 24.0 Seco Seco

LN-12 HG-10A 33.2 Seco Seco


343 860 8 779 897 4 268
LN-12 HG-10B 18.3 5.11 5.97

LN-12 HG-01A 143.9 Seco Seco


344 330 8 780 421 4 591
LN-12 HG-01B 54.8 Seco Seco
Fuente: Hidroandes, 2019.

Asimismo, en el Anexo 3.2.7 se presenta las fichas del inventario de fuentes de agua de
los manantiales, puquiales, lagunas, quebradas y bofedales identificados.

3.2.3.3.3 Flujo de agua subterránea

De la red de piezómetros instalada se tiene lo siguiente:


Al noreste de la laguna Quimacocha, donde se tiene proyectado el depósito de relaves
Quimacocha, presenta gradiente hidráulico de 0.1, siendo de una piezometría
moderada y ligeramente somera, lo cual es consistente con la baja permeabilidad de
las margas intercaladas con areniscas y conglomerados del Casapalca, a partir del
piezómetro SH-04 tiene gradiente hidráulico de 0.04 haciéndose más llano. Los flujos
son direccionados por su estratificación y redireccionada por su control estructural
(fallas y fracturas) donde se producen los mayores flujos hacia la zona baja sobre
depósitos fluvioglaciares, se tiene gradiente hidráulico llano entre 0.05 y 0.07, en esta
zona los niveles se encuentran someros producto de presencia de zonas hidromórficas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 103 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
La dinámica de flujo subterráneo en superficie ocurre principalmente por infiltración
de las aguas meteóricas que discurre desde la ladera de los cerros, estas se infiltran en
los depósitos fluvioglaciares, y dentro de ella se produce un escaso flujo con dirección
a la laguna Quimacocha siendo eje de flujo principal hacia el Sur.

3.2.3.3.4 Recarga del medio subterráneo

La recarga subterránea es variable en base al afloramiento rocoso de diferente


permeabilidad y la variación climática a lo largo del año y ocurre principalmente
durante los meses húmedos, donde la precipitación y el deshielo de la nieve en las
cumbres; cerros Jolac Punta y Gavia, se infiltran a las rocas y fluyen a lo largo de
fracturas. La recarga varía estacionalmente, siendo baja a nula durante la estación seca
y alta durante el período de lluvias, produciéndose recarga lenta y somera a través de
la estratificación de las capas y los sistemas de fracturas, controlados por su variación
litológica de las aguas subterráneas.
En los afloramientos de rocas marga la infiltración es baja, debido a su escasa
permeabilidad y sobre los depósitos cuaternarios la infiltración es más efectiva debido
a su moderada permeabilidad, aportando agua subterránea a los suelos superficiales
por escorrentía y drena hacia la laguna Quimacocha.
El caudal base de la microcuenca Quimacocha para temporada de estiaje es cero, ya
que durante los registros del monitoreo de agua realizados en el 2018 y 2019 no se
registraron descargas desde Quimacocha hacia Huaroncocha.
Se realizó el balance hídrico superficial de la microcuenca Quimacocha con escenarios
con proyecto y sin proyecto, en los cuales se encontró que en situación con proyecto el
caudal de escorrentía se vería reducido en 4.0 l/s en el promedio anual, del total de la
escorrentía sin proyecto.
La zona de recarga se ubica a 4,740 msnm. (Noreste laguna Quimacocha), donde
afloran areniscas con niveles de conglomerados (Fm. Casapalca) de moderada
permeabilidad, según el balance hidrológico la tasa de recarga se estima en 35
mm/año (método de caudal base), la que es influenciado por su grado de
fracturamiento y granulometría más gruesa.
La recarga de la microcuenca Quimacocha se determinó mediante el método de
caudal base a partir del aforo de las entradas y salida de la laguna Quimacocha. Las
estaciones registradas son QC-RC-01 y RC-01 (ver Anexo 3.2.2; Tablas A-1 y B-1 y Plano 4-
1, y 4-2 ), con caudal de 1.1 y 1.01 l/s, para Noviembre 2018 y Octubre 2020.
El caudal base de la microcuenca es 35.4 mm/año (5.0 l/s), atribuido a la baja
permeabilidad del basamento rocoso de margas y areniscas, donde determina que en
la temporada de lluvias la escorrentía sea alta. Se registró en la estación RC-01 descarga
de 96.3 l/s (Marzo 2019), para un área de 2.3 km2, siendo el total 4.5 km2, que representa
el 50 % de la microcuenca.

3.2.3.3.5 Descarga de aguas subterráneas

La descarga de agua subterránea del sistema hidrogeológico en el área se produce por


descarga natural, producto del flujo local y regional de las aguas subterráneas, como
producto de la recarga meteórica. El mecanismo de descarga somera de las aguas
subterráneas, se producen a través de los pequeños manantiales de ladera y los cursos
de agua locales y temporales, los cuales forman hacia la base zonas hidromórficas;
realizando un aporte al caudal base del drenaje de la laguna Quimacocha.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 104 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Las descargas naturales se emplazan a pie de monte, principalmente a norte de la
laguna Quimacocha, en contacto entre roca y suelos fluvioglaciares, los cuales son
controlados por la litología y anomalías estructurales. Existen descargas asociadas a
bofedales permanentes en la parte intermedia de la microcuenca con descarga de
aguas subterráneas difusas, las que humedecen superficialmente, generalmente se
hallan asociados a zonas hidromórficas conectadas al nivel saturado en suelos
fluvioglaciares, con turbas orgánicas. Estas evidencian la descarga local de aguas
subterráneas con presencia de nivel freático somero.
La laguna Quimacocha en el mes de julio a noviembre 2019 no registró descargas,
siendo cero, sin embargo, se observaron pequeñas entradas de 3.5 l/s, las que se
pierden por evaporación en el espejo de la laguna. En este escenario, se hizo dos
análisis; considerando el área total de Quimacocha (4.24 km2) con caudal base Cero y
la otra para un área de 2.27 km2, de la cuenca aguas arriba considerando caudal base
registrada en noviembre 2018 que fue de 2.51 l/s.
El balance del modelo numérico de flujo subterráneo, indica que no existe descargas
subterráneas por lo que se relaciona con el balance hídrico debido a que en la
temporada seca es "cero", probablemente el caudal subterráneo entre la laguna
Quimacocha y la Huaroncocha represente 53.08 l/s, que sale del sistema, la cual es la
diferencia entre la entrada y salida la que sería +53.08 - 23.51 = 29.57 l/s. (Ver ítem 5.5.5
del Anexo 3.2.2 Estudio hidrogeológico).

3.2.3.3.6 Conectividad hidráulica del bofedal próximo

Aguas abajo del bofedal existe un camino vehicular utilizado para el acceso al área, la
cual se funda sobre suelos fluvioglaciares de baja permeabilidad, la que controla el
drenaje natural del bofedal mediante una alcantarilla, la que registró caudales de la
parte alta sólo para la temporada de lluvias, sin embargo, en estiaje no se registraron
flujos, estando completamente secos, lo cual indica su funcionamiento estacional.
El proyecto considera reemplazar la turba superficial del bofedal por un lecho de
enrocado, la cual mantendrá la conectividad hidráulica sin alterar el nivel freático, ya
que no se prevé drenar ni disturbar los flujos, pero si habrá una ligera reducción en su
capacidad de almacenamiento por su porosidad en 38%, la que reducirá con el
reemplazo del enrocado posible a 33%, lo cual tendría ligero cambio en su
almacenamiento, sin embargo, los flujos continuarán sin modificación mayor.
La construcción del nuevo depósito de relaves Quimacocha no alterará la conectividad
hidráulica del bodedal próximo al proyecto, cuya fundación se encuentra en la margen
izquierda la que ocupará parte del bofedal, sin afectar la red de drenaje (ver ítem 4.8.3
del Anexo 3.2.2).

3.2.3.3.7 Modelo hidrogeológico

Es importante mencionar que el modelo hidrogeológico corresponde a Anexo 3.2.2.


Estudio Hidrogeológico. Este modelo permite establecer los escenarios físicos
relevantes de la zona del proyecto.

A Modelo Hidrogeológico Conceptual


Partiendo de la definición del modelo hidrogeológico conceptual, para lo cual se
ejecutó trabajos previos de investigación hidrogeológica para determinar los
parámetros hidráulicos y los niveles de agua, también se revisó el mapeo geológico,
hidrología de las microcuencas, aforos, pruebas hidráulicas, mapas piezométricos,

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 105 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
cálculo de los gradientes hidráulicos, las direcciones de flujo, determinación de la
anisotropía vertical y horizontal, entre otros. El área de estudio tiene un sistema
hidrogeológico complejo, de suelos fluvioglaciares y basamento rocoso sedimentario
estratificado y heterogéneo, ubicado en la charnela Oeste del Anticlinal Huarón, las que
se describen a continuación:
• El dominio del modelo hidrogeológico conceptual se centra en el área del
nuevo depósito de relaves Quimacocha, se emplazará sobre depósitos
fluvioglaciarios y lacustres de reciente deposición, sobre rocas de baja
permeabilidad compuesto de margas ferruginosas rojas, y capas de areniscas
con niveles esporádicos de conglomerados y pequeños paquetes de marga con
niveles de arenisca, en un contexto de un anticlinal alineado Nor-Este a Sur-
Oeste, siendo unidades hidrogeológicas anisótropas en la vertical, debido a su
granulometría heterogénea y grado de estratificación.
• Se muestra un modelo conceptual en una sección transversal 2D, donde se
observa que el flujo subterráneo se produce desde el cerro Gavia con dirección
Este - Oeste, el flujo subterráneo es lento y somero debido a la baja
permeabilidad de las rocas de basamento, producto de recarga de agua
meteórica, las cuales saturan los suelos. La descarga de las aguas subterráneas
en situación actual, se producen hacia un área hidromórfica la que confluye
hacia la laguna Quimacocha, existen descargas someras que circulan
superficialmente en el área.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 106 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-20 Modelo Hidrogeológico Conceptual – Perfil Longitudinal

Fuente: Hidroandes, 2019.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 107 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
B Construcción del Modelo Hidrogeológico Numérico
Se construyó y calibró un modelo numérico de flujo de aguas subterráneas,
simplificando las condiciones hidrogeológicas del área, estimando la tasa de
filtraciones que podrían tener convergencia positiva en el área del nuevo depósito de
relaves. El modelo fue construido aplicando el código FEFLOW 6.1 que trabaja con
ecuaciones de elementos finitos, desarrollado por el Instituto WASY en Alemania
(Diersch, 2005). Este software puede simular flujo de agua subterránea y transporte de
solutos, formula soluciones en medios tridimensionales heterogéneos y medios
porosos y fracturados anisótropos, su malla es flexible para un dominio de compleja
geología del área. La construcción del modelo numérico tridimensional se puede
apreciar en el Gráfico 3.2-21, en ella se nota la conformación de los estratos y parámetros
del modelo que sigue la tendencia del modelo conceptual previamente establecido.
Verticalmente, el campo del modelo fue discretizado por ocho unidades litológicas, los
que fueron definidos por la geología. En la parte superior del modelo se asignaron la
elevación de la superficie del terreno (topografía), mientras que la base del modelo fue
establecido a una cota 4 000 msnm.
Gráfico 3.2-21 Construcción Básica del Modelo Tridimensional

Fuente: Hidroandes, 2019.

C Resultados
Respecto al modelo numérico de flujo para el nuevo depósito de relaves Quimacocha,
se puede concluir lo siguiente:
• El modelo numérico tuvo una calibración satisfactoria; sin embargo, por la
gran extensión del dominio algunas áreas de cabecera tuvieron limitada
información. Para el objetivo del proyecto este modelo es válido habiendo

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 108 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
mostrado indicadores estadísticos con valores de ajuste del 2.59%. lo cual es
aceptable para la simulación en régimen estacionario.
• Entre los materiales más permeables se pueden considerar a los depósitos
fluvioglaciares que tienen conductividades de 0.06 a 3.08 m/d. En su tramo
más profundo la serie de areniscas y margas de la formación Casapalca con
conductividades variables de 0.001 a 0.01 m/d de acuerdo al grado de
fracturamiento, y su elevada heterogeneidad.
• La variación de niveles piezométricos en el área de la relavera, fluctuarán
entre 4 575 y 4 622 msnm., las líneas de flujo subterránea calculado
mediante las isopiezas muestran que los mayores flujos se producirán, hacia
el eje de la microcuenca Quimacocha.
• Las filtraciones calculadas para el nuevo depósito de relaves Quimacocha
según diseño SRK Consulting, en el dique y relavera; es 0.14 l/s, y de 0.02 l/s,
respectivamente.
• Considerando las etapas de recrecimiento, las filtraciones serán captadas
por un dren colector subterráneo que se ubicará debajo del dique, la que
captará aguas subterráneas naturales, la que constituirá el drenaje para la
Etapa 1 con caudal de 3.11 a 3.72 l/s.
Respecto a la presencia de fallas emplazadas en el área del nuevo depósito de relaves
Quimacocha, la estructura mayor del área es el anticlinal Huarón, el cual fue levantado
por diques intrusivos provocando las fallas y fracturas de los estratos sedimentarios del
Cretáceo Superior – Terciario, los que fueron plegados y fallados por la intensa actividad
tectónica durante el Eoceno - Plioceno.
Las fallas geológicas identificados en el área de proyecto son dos; estas son antiguas y
compresivas las que se encuentran rellenas como vetas a profundidad, estas
actualmente se encuentran selladas tiene muy baja permeabilidad por ser roca
arcillosa y se comporta como sello, por lo que no tendrá ninguna influencia ni actividad
para efectos de la fundación del depósito de relaves proyectado.
Asimismo, el modelo hidrogeológico conceptual del área para el nuevo depósito de
relaves Quimacocha, el cual se haya limitado por el Norte con el cerro Jolac Punta, hacia
el Este con el cerro Gavia, al Oeste con los bofedales y por el Sur limita con la laguna
Quimacocha. El DR Quimacocha proyectado se ubicará dentro de la cuenca
hidrogeológica alargada de Norte a Sur en función de las capas más permeables,
donde los flujos tienen dirección preferente de Norte a Sur y Suroeste.
El nuevo depósito se emplazará en depósitos fluvioglaciarios de reciente deposición,
suelos poco consolidados con turbas orgánica al fondo de valle, la que destaca por la
saturación de agua en forma permanente, siendo un medio homogéneo en la
horizontal, y verticalmente anisótropo, debido a la deposición rítmica de sus
sedimentos. Tiene un basamento rocoso de baja permeabilidad, capas de arenisca fina
y niveles potentes de margas y limolitas y lutitas, dentro de contexto de un anticlinal
con alineación Nor-Este a Sur-Oeste, estas son unidades hidrogeológicas de diferente
comportamiento hidráulico, debido a la heterogeneidad de su granulometría,
fracturamiento y grado estratificación.
En el modelo conceptual, la sección transversal 2D (ver Plano N° 12 del Anexo 3.2.2),
muestra que el flujo subterráneo se produce desde el cerro Gavia con dirección Este-
Oeste, el flujo es lento y somero debido a la baja permeabilidad de basamento rocoso,
originados por la recarga de agua meteórica los que saturan los suelos. Es posible que

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 109 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
existan flujos subterráneos profundos posible confinados, las que descargan en las
labores de la mina subterránea.
La descarga de agua subterránea en la situación actual se produce hacia la zona del
bofedal, la que es drenada por su curso natural y esta confluye hacia la laguna
Quimacocha, existen escasas descargas someras intermitentes, que circulan de forma
sub-superficial en el área.
El nuevo depósito de desmonte de Top Soil, estará emplazada en la margen derecha
de la Qda. Quimacocha sobre depósitos fluvioglaciarios de baja permeabilidad, estos
suelos son hidromórficos y destacan por su saturación permanente, emplazados sobre
un basamento de roca de baja permeabilidad de margas y limolitas, las que se
comportan como capas confinantes. El nivel freático en esta área se encuentra somero
0.5 a 1.0 mbnt, debido a la saturación de agua en el bofedal.
El depósito de residuos sólidos proyectado se emplazará sobre un basamento de roca
de baja permeabilidad compuesto de areniscas con capas de margas intercalada con
lutitas. El nivel freático en esta zona es superficial estimado entre 24 y 56 mbnt (Nov,
2020).
Entre las condiciones de contorno aplicada para el modelo numérico, para su
representación de las condiciones naturales del área de proyecto, se incluyeron: carga
constante y flujo específico, transferencia de fluidos superficies de filtración. Estas
condiciones de contorno se representaron en función de todos los cuerpos de agua y
componentes, (ver Lamina 4; Anexo E), estas unidades se ilustran a continuación:

3.2.4 Suelos, capacidad de uso mayor de los suelos y uso actual de las
tierras

3.2.4.1 Suelos

El presente capítulo presenta la evaluación del recurso suelo de toda el área del
Proyecto. Cabe mencionar que el presente estudio se analizó mediante la información
obtenida de los trabajos de campo realizados como parte de la Primera MEIA
(aprobado según R. D. N° 00159-2020-SENACE-PE/DEAR ). Asimismo, WSP Consultoría
S. A. complementó dicho trabajo evaluando dos (02) calicatas adicionales.
Esta evaluación se realizó sobre la base de las características morfológicas, mecánicas,
físicas, químicas y biológicas de los diferentes horizontes que conforman los diferentes
tipos de suelos reconocidos. Para el estudio se emplearon los lineamientos del Manual
de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, USDA, 1993) y del Reglamento de
Ejecución de Levantamiento de Suelos (D.S. Nº 013-2010-AG), y el Sistema Soil
Taxonomy (Keys of Soil Taxonomy, USDA, 12th ed. 2014) para clasificación de suelos, al
nivel de Subgrupo. La información reportada para cada calicata incluye principalmente
la identificación de horizontes del perfil de suelo, características físicas internas y
externas, fisiografía y uso de la tierra, formaciones vegetales, clima y presencia de
influencia humana.
Adicionalmente se presenta una evaluación del potencial edáfico (capacidad de uso
mayor de las tierras) de los suelos identificados. Los procedimientos seguidos para la
interpretación del potencial edáfico se ciñen a los lineamientos especificados en el
Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del Ministerio
de Agricultura (D.S. Nº 017-2009-AG). Adicionalmente, por razones cartográficas y nivel

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 110 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
de detalle, se definieron unidades de suelos utilizándose el criterio de las
consociaciones, complejos y asociaciones para su cartografiado.
El Mapa de Suelos fue elaborado a nivel de Sub Grupo de Suelos, la que constituye la
parte científica del estudio de suelos y proporciona el material informativo base para
realizar la interpretación de orden técnico o práctico, orientada a la Clasificación de
Tierras en términos de su aptitud potencial o Capacidad de Uso Mayor.
Es importante mencionar que en las consideraciones generales para el nivel de estudio
se tuvo en cuenta que la zona donde se ubica el proyecto, corresponde a una zona de
acumulación de material nuevo, proveniente de las zonas altas del área del proyecto (a
nivel local) y además, del aporte de materiales provenientes de la cordillera oriental y
occidental (a nivel regional), lo cual evita un desarrollo adecuado de los suelos,
haciendo que estos sean suelos jóvenes, clasificados como Entisoles. El presente
estudio de suelos se desarrolló a partir de un nivel semidetallado o de tercer orden
(según el reglamento para levantamiento de suelos aprobado mediante D.S. N° 013-
2010-AG) a escala 1:25 000. Asimismo, para la definición de la ubicación de las calicatas
se tomó en consideración la fisiografía, la geología y el clima, como factores de
formación de suelo.

3.2.4.1.1 Clasifcación de los suelos

A Descripción por origen


Según su origen, teniendo en cuenta los diversos tipos de materiales parentales,
geológicos y localizaciones fisiográficas, los suelos en el área de estudio se clasifican de
la siguiente manera:

A.1 Suelos derivados de materiales residuales


Suelos originados in situ y desarrollados localmente por meteorización a partir de
material piroclástico, clástico y rocas ígneas (monzogranito). Se encuentran ocupando
posiciones fisiográficas de laderas colinadas, estructurales y montañosas con
pendiente empinada a muy empinada; muy a extremadamente pedregosos en la
superficie.
La vegetación se compone de especies altoandinas y se muestran esparcidas en
lugares de mayor humedad y menor variación térmica. Son suelos con escaso
desarrollo genético, reacción fuertemente a extremadamente ácida, textura
moderadamente gruesa (franco arenoso), con presencia de gravas (muy a
extremadamente gravoso) dentro de su perfil. Destacan las unidades edáficas Gavia,
Jolac Punta y Shiusha; y no edáfica Misceláneo afloramiento lítico.

A.2 Suelos derivados de materiales transportados


Son suelos originados por diversos agentes de transporte, habiéndose reconocido los
siguientes subtipos:
✓ Suelos derivados de materiales aluviales. Estos suelos tienen escaso desarrollo,
se ubican en planos de inundación de altiplanicie, formados a partir de material
transportado por agua, tienen pendiente plana a moderadamente inclinada;
micro relieve plano; libre a ligeramente pedregoso en la superficie, se encuentra
cubierta por humedales. El perfil de suelo presenta reacción neutra a ultra
ácida, textura variada que va de fina (arcillosa), media (suelo orgánico
ligeramente descompuesto) a moderadamente gruesa (franco arenoso), libre a

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 111 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
ligeramente gravoso. Destacan las unidades edáficas Huaroncocha, Shegue,
Yanapoma, Quimacocha, Yanamachay, Chagacancha, Huchumachay y
Acococha.
✓ Suelos derivados de material aluvial-lacustre. Se ubican en laderas bajas
asociada al antiguo vaso de la laguna Naticocha, formados a partir de material
transportado y depositado por agua, tienen pendiente moderadamente
empinada; moderadamente pedregoso en la superficie, microrrelieve ondulado
suave, se encuentra cubierta por pajonal. El perfil de suelo presenta reacción
ligeramente alcalina, textura media (franca), gravoso. Destaca la unidad edáfica
Naticocha.Suelos derivados de materiales coluviales. Son suelos que tienen
escaso desarrollo; se ubican en ladera baja de lomas, colinas estructurales y
montañas, formados a partir de material transportado por gravedad, tienen
pendiente fuertemente inclinada a moderadamente empinada; microrrelieve
ondulado suave; moderadamente pedregoso en la superficie, se encuentra
cubierta por césped de puna. El perfil de suelo presenta reacción fuertemente
a extremadamente ácida, textura media (franca) a moderadamente gruesa
(franco arenoso), ligeramente gravoso a gravoso. Destacan las unidades
edáficas: Chagachuyco, Chachatuna, Puquid, Animón y Antacucho.

B Puntos de muestreo de suelo (caracterización)


Para la presente clasificación del suelo dentro del área de estudio, se procedió a
muestrear 21 puntos, los perfiles modales y los resultados de laboratorio se presentan
en el Anexo 3.2.6.
Cuadro 3.2-54 Ubicación de calicatas de caracterización de suelos

Coordenadas UTM
Código WGS 84 Altitud
de Descripción
Norte (msnm)
calicata Este (m)
(m)
8 779
PM1 Humedal al norte de la laguna Huaroncocha 339 996 4 614
066
Césped de puna, ladera baja 8 780
PM2 339 318 4 670
del cerro Canrarrajoy 124
8 780
PM3 Ladera extremadamente pedregosa, cerro Canrarrajoy 339 636 4 712
093
8 782
PM4 Muedal, al este de laguna Shegue 340 956 4 607
631
8 782
PM5 Humedal, al sur de laguna Yanapoma 342 926 4 615
499
8 781
PM6 Ladera muy pedregosa, Cerro Jolac Punta 342 127 4 740
854
8 780
PM7 Humedal, al norte de laguna Quimacocha 342 730 4 620
980
8 780
PM8 Césped de puna, ladera naja cerro Gargantilla 341 714 4 653
317
8 780
PM9 Ladera muy pedregosa, cerro Gargantilla 341 504 4 722
066
8 780
PM10 Césped de puna, ladera baja cerro Gavia 342 965 4 647
037
8 779
PM11 Humedal, al norte de laguna Yanamachay 343 457 4 598
507

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 112 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Coordenadas UTM
Código WGS 84 Altitud
de Descripción
Norte (msnm)
calicata Este (m)
(m)
8 780
PM12 Pajonal, alrededores de laguna Naticocha 343 800 4 575
646
8 780
PM13 Ladera muy pedregosa, cerro Gavia 343 451 4 752
900
8 780
PM14 Césped de puna, ladera baja del cerro Shiusha 344 931 4 686
774
8 780
PM15 Ladera muy pedregosa, cerro Shiusha 345 025 4 737
561
8 779
PM16 Humedal, al noreste de laguna Yanamachay 346 247 4 613
576
8 779
PM17 Césped de puna, ladera baja del cerro Antacucho 347 810 4 623
014
8 780
PM18 Humedal, nacientes del río San José 347 470 4 514
143
8 781
PM19 Humedal, al sur de laguna Acococha 346 434 4 603
259
8 780
PM20* Césped de puna, norte de la laguna Quimacocha 342 293 4 620
433
8 780
PM21* Césped de puna, norte de la laguna Quimacocha 343 134 4 705
667
Fuente:
Primera MEIA, 2019 (aprobado según R. D. N° 00159-2020-SENACE-PE/DEAR ).
* Trabajo de campo 2019, WSP.
Elaborado por: WSP, 2020.

En el Mapa EFI-08 se observa la ubicación de calicatas de suelos, señalados en el cuadro


anterior.
Cabe indicar que, en las áreas próximas al depósito de relaves Quimacocha, accesos
proyectados, sistema de filtrado, línea de transporte de relaves y recirculación de agua
se ubican las calicatas PM21 y PM-10; y en las áreas próximas al depósito de top soil,
almacén de residuos sólidos, además de la plataforma auxiliar para la construcción se
ubica la calicata PM-20, y en las áreas próximas a la línea de impulsión de lodos y línea
de transmisión se ubican las calicatas PM13 y PM12, las cuales comprenden los tipos de
suelos sobre los que se ubican los componentes objeto de la presente Modificación del
EIA-d.

C Definición de unidades, fases y áreas misceláneas


Para el presente estudio se ha considerado lo siguiente:
✓ La unidad taxonómica usada es el subgrupo;
✓ Se determinó la consociación como unidad cartográfica;
✓ Las consociaciones de suelos presentan la fase por pendiente;
✓ Las áreas misceláneas corresponden a Misceláneo afloramiento rocoso,
Misceláneo zona minera Animón, Misceláneo zona minera Huarón, Misceláneo
Laguna y Misceláneo Isla.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 113 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
D Descripción de unidades taxonómicas
Para la presente modificación del EIA, se incorporaron dos (02) puntos de identificación
con el fin de corroborar el estudio realizado en la zona del proyecto.
La clasificación de los suelos se realizó mediante las claves para la taxonomía de suelos
(2010), la cual se basa en horizontes y propiedades diagnósticos. Dentro de estas
últimas son de importancia los regímenes de humedad y temperatura del suelo. Estos
caracteres diferenciantes (horizontes y propiedades diagnósticas) constituyen los
elementos clave para la clasificación de los suelos, presentando epipedón ócrico
claramente diferenciable por el color, espesor y densidad aparente.
No se apreciaron en el perfil las características suficientes para determinar algún
horizonte diagnóstico; como es el caso de horizontes orgánicos ligeramente
descompuestos, que por ser delgados y de densidad mayor que 0.1 g/cm 3, no fueron
clasificados como horizonte hístico.
Las condiciones climáticas del área de estudio definen claramente que el régimen de
temperatura es el cryico. Por otro lado, hay dos regímenes de humedad: i) ústico por la
precipitación natural en años normales y ii) ácuico en planos de inundación de
altiplanicie donde se ubican los humedales.
Las claves taxonómicas para los horizontes y propiedades diagnósticas señalan que los
suelos estudiados pertenecen al orden Entisol.
Se reconocieron dos subórdenes: Aquents y Orthents. Los Aquents por tener régimen
de temperatura del suelo cryico se ubican en el gran grupo Cryaquents, el cual a su vez
se subclasifica en dos subgrupos: Aquandic Cryaquents (aquellos con material de
origen piroclástico) y Typic Cryaquents (otros Cryaquents con material de origen ígneo
y sedimentario). Por otro lado, el suborden Orthents (otros Entisols) se subclasifica en
el gran grupo Cryorthents, dado por su régimen de temperatura; que a su vez se
subclasifica en tres subgrupos: Lithic Cryorthents (por ser superficiales y con contacto
lítico dentro de los 50 cm de suelo), Vitrandic Cryorthents (por tener material de origen
piroclástico) y Typic Cryorthents (otros Cryorthents con material de origen
sedimentario).
A continuación, se muestra la clasificación taxonómica de los suelos en el área de
estudio; asimismo, se presenta su relación con las unidades cartográficas
(consociaciones).
Cuadro 3.2-55 Clasificación natural de los suelos

Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo Consociaciones

Huaroncocha
Quimacocha
Aquandic Cryaquents
Yanamachay
Yanapoma
Aquents Cryaquents
Acococha
Entisols
Chagacancha
Typic Cryaquents
Huchumachay
Shegue
Gavia
Orthents Cryorthents Lithic Cryorthents
Jolac Punta

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 114 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo Consociaciones

Shiusha
Chagachuyco
Vitrandic Cryorthents
Chachatuna*
Animón
Antacucho
Typic Cryorthents
Naticocha
Puquid*
Fuente:
Primera MEIA (aprobado según R. D. N° 00159-2020-SENACE-PE/DEAR ).
* Trabajo de campo 2019, WSP.

A continuación, se presenta los símbolos, las fases y áreas de cada una de las unidades
cartográficas (consociaciones).
Cuadro 3.2-56 Consociaciones de suelos en el área de estudio

Fase Área
Consociaciones Símbolo Fase Subgrupo Proporción
(ha) (%)
(%)
Consociaciones edáficas
A Aquandic Cryaquents 100 146.11 2.56
Huaroncocha Hu
B Aquandic Cryaquents 100 123.46 2.16
Quimacocha Qu B Aquandic Cryaquents 100 210.13 3.68
Yanamachay Ym B Aquandic Cryaquents 100 44.47 0.78
Yanapoma Yp A Aquandic Cryaquents 100 263.91 4.63
Acococha Ac A Typic Cryaquents 100 43.52 0.76
Chagacancha Chg B Typic Cryaquents 100 154.19 2.70
Huchumachay Hm A Typic Cryaquents 100 73.21 1.28
Shegue Sh A Typic Cryaquents 100 127.10 2.23
Gavia Ga E Lithic Cryorthents 100 174.43 3.06
Jolac Punta Jo E Lithic Cryorthents 100 59.32 1.04
Shiusha Si E Lithic Cryorthents 100 156.73 2.75
Chagachuyco Chy D Vitrandic Cryorthents 100 166.84 2.93
Chachatuna* Cht D Vitrandic Cryorthents 100 186.13 3.26
Animon An D Typic Cryorthents 100 19.54 0.34
Antacucho At C Typic Cryorthents 100 683.22 11.98
Naticocha Na D Typic Cryorthents 100 94.36 1.65
Puquid* Pu D Typic Cryorthents 100 121.93 2.14
Consociaciones no edáficas
Misceláneo afloramiento
MAR 100 736.96 12.92
rocoso
Miscelánea zona minera
MZMA 100 134.09 2.35
Animón
Miscelánea zona minera
MZMH 100 123.83 2.17
Huarón
Misceláneo Centro
MCP 100 4.72 0.08
Poblado

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 115 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Fase Área
Consociaciones Símbolo Fase Subgrupo Proporción
(ha) (%)
(%)
Misceláneo Laguna ML 100 1850.98 32.46
Misceláneo Isla MI 100 3.48 0.06
Total 5702.67 100.00
Fuente:
Primera MEIA (aprobado según R. D. N° 00159-2020-SENACE-PE/DEAR ).
* Trabajo de campo 2019, WSP.

En el Mapa EFI-08 muestra la representación de los suelos del área de estudio.


Como unidades cartográficas se han identificado diecisiete consociaciones edáficas y
seis consociaciones no edáficas (áreas misceláneas).
Las unidades cartográficas que están dominadas por una clase simple de suelos o áreas
misceláneas, son denominadas consociaciones. Las unidades dominadas por dos o
más clases o áreas misceláneas se denominan asociaciones. Todas las unidades en el
mapa generalmente contienen inclusiones de suelos o áreas misceláneas que no están
identificadas en el nombre. En el siguiente cuadro se muestran las características
generales de los suelos, y en el subsiguiente cuadro, las características físico-químicas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 116 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-57 Características generales de las consociaciones
Profundidad
Consociación Origen Paisaje Relieve Vegetación Pendiente Pedregosidad Drenaje Erosión Inundación Gravosidad
efectiva
Plano de Plana a
Libre a Moderadamente Libre a
inundación ligeramente Muy Muy
Huaroncocha Aluvial Plano Humedal ligeramente profundo Moderada ligeramente
en inclinada (0%- pobre ligera
pedregoso (60 cm) gravoso
altiplanicie 4%)
Plano de
Moderadamente Libre a Libre a
inundación Superficial Muy Muy
Quimacocha Aluvial Plano Humedal inclinada (4%- ligeramente Moderada ligeramente
en (35 cm) pobre ligera
8%) pedregoso gravoso
altiplanicie
Plano de
Moderadamente Libre a Libre a
inundación Superficial Muy Muy
Yanamachay Aluvial Plano Humedal inclinada (4%- ligeramente Moderada ligeramente
en (35 cm) pobre ligera
8%) pedregoso gravoso
altiplanicie
Plano de Plana a
Libre a Moderadamente Libre a
inundación ligeramente Muy Muy
Yanapoma Aluvial Plano Humedal ligeramente profundo Moderada ligeramente
en inclinada (0%- pobre ligera
pedregoso (50 cm) gravoso
altiplanicie 4%)
Plano de Plana a
Libre a Moderadamente Libre a
inundación ligeramente Muy Muy
Acococha Aluvial Plano Humedal ligeramente profundo Moderada ligeramente
en inclinada (0%- pobre ligera
pedregoso (50 cm) gravoso
altiplanicie 4%)
Plano de
Moderadamente Libre a Libre a
inundación Superficial Muy Muy
Chagacancha Aluvial Plano Humedal inclinada (4%- ligeramente Moderada ligeramente
en (30 cm) pobre ligera
8%) pedregoso gravoso
altiplanicie
Plano de Plana a
Libre a Moderadamente Libre a
inundación ligeramente Muy Muy
Huchumachay Aluvial Plano Humedal ligeramente profundo Moderada ligeramente
en inclinada (0%- pobre ligera
pedregoso (60 cm) gravoso
altiplanicie 4%)
Plano de Plana a
Libre a Moderadamente Libre a
inundación ligeramente Muy Muy
Shegue Aluvial Plano Humedal ligeramente profundo Moderada ligeramente
en inclinada (0%- pobre ligera
pedregoso (52 cm) gravoso
altiplanicie 4%)
Ladera
Vegetación
empinada
altoandina en Empinada (25%- Muy superficial Algo
Gavia Residual en relieve Ondulado Muy pedregoso Moderada Sin riesgo Muy gravoso
suelos muy 50%) (20 cm) excesivo
montañoso
pedregosos
- erosional
Ladera Vegetación
empinada altoandina en Empinada (25%- Muy superficial Algo
Jolac Punta Residual Ondulado Muy pedregoso Moderada Sin riesgo Muy gravoso
en relieve suelos muy 50%) (20 cm) excesivo
montañoso pedregosos

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 117 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Profundidad
Consociación Origen Paisaje Relieve Vegetación Pendiente Pedregosidad Drenaje Erosión Inundación Gravosidad
efectiva
volcánico -
erosional

Ladera
empinada Vegetación
en relieve altoandina en Empinada (25%- Muy superficial Algo
Shiusha Residual Ondulado Muy pedregoso Moderada Sin riesgo Muy gravoso
colinado suelos muy 50%) (20 cm) excesivo
estructural pedregosos
- erosional
Ladera
baja en
Moderadamente
relieve Ondulado Moderadamente Superficial
Chagachuyco Coluvial Césped de puna empinada (15%- Bueno Ligera Ligera Gravoso
montañoso suave pedregoso (45 cm)
25%)
volcánico -
erosional
Ladera
baja en
Moderadamente
relieve Ondulado Moderadamente Superficial
Chachatuna* Coluvial Césped de puna empinada (15%- Bueno Ligera Ligera Gravoso
montañoso suave pedregoso (30 cm)
25%)
volcánico -
erosional
Ladera
baja en
Moderadamente Libre a
relieve Ondulado Moderadamente Superficial
Animón Coluvial Césped de puna empinada (15%- Bueno Ligera Ligera ligeramente
colinado suave pedregoso (40 cm)
25%) gravoso
estructural
- erosional
Loma en
relieve Fuertemente
Ondulado Moderadamente Superficial
Antacucho Coluvial colinado Césped de puna inclinada (8%- Bueno Ligera Ligera Gravoso
suave pedregoso (25 cm)
estructural 15%)
- erosional
Ladera
baja en
Moderadamente
Aluvial- antiguo Ondulado Moderadamente Superficial
Naticocha Pajonal empinada (15%- Bueno Ligera Ligera Gravoso
lacustre vaso suave pedregoso (27 cm)
25%)
laguna
Naticocha
Ladera
baja en Moderadamente
Ondulado Moderadamente Superficial
Puquid* Coluvial relieve Césped de puna empinada (15%- Bueno Ligera Ligera Gravoso
suave pedregoso (32 cm)
montañoso 25%)
- erosional

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 118 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Profundidad
Consociación Origen Paisaje Relieve Vegetación Pendiente Pedregosidad Drenaje Erosión Inundación Gravosidad
efectiva
Ladera
empinada
a muy Vegetación
Empinada (25%-
Misceláneo empinada Ondulado a altoandina en Muy pedregoso a Muy a
50%) a muy Muy superficial Algo Moderada
afloramiento Residual en relieve micro suelos muy a extremadamente Sin riesgo extremadamente
empinada (50%- (10 cm) excesivo a severa
rocoso montañoso accidentado extremadamente pedregoso gravoso
75%)
volcánico - pedregosos
estructural
- erosional
Fuente: Primera MEIA (aprobado según R. D. N° 00159-2020-SENACE-PE/DEAR ).
* Trabajo de campo 2019, WSP
Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.2-58 Características generales de las consociaciones


Materia Saturación
Carbonatos Fósforo Potasio CIC
Consociación Perfil Clase textural Reacción Salinidad (dS/m) Sodicidad (%) orgánica de bases Fertilidad
(%) (ppm) (ppm) (meq/100g)
(%) (%)
Libre a muy Libre a muy
Moderadamente ligeramente ligeramente
A-Cg- Ultra ácido Alto Medio Medio Muy alto
Huaroncocha gruesa (franco afectados por afectados por Bajo (0) Baja (3) Baja
C (ph=3.43) (12.18) (8.4) (230) (46.72)
arenoso) excesos de sales excesos de
(0.14) sodio (0.19)
Libre a muy Libre a muy
Moderadamente ligeramente ligeramente
A-Cg- Fuertemente Alto Alto
Quimacocha gruesa (franco afectados por afectados por Bajo (0) Bajo (3) Alto (32) Media (48) Baja
C-W ácido (ph=5.43) (13.6) (353)
arenoso) excesos de sales excesos de
(2.26) sodio (0.31)
Libre a muy Libre a muy
Moderadamente ligeramente ligeramente
A-Cg- Extremadamente Alto Bajo Bajo Medio
Yanamachay gruesa (franco afectados por afectados por Bajo (0) Baja (4) Baja
C ácido (ph=3.89) (5.12) (1.5) (62) (15.68)
arenoso) excesos de sales excesos de
(0.08) sodio (0.51)
Libre a muy Libre a muy
ligeramente ligeramente
O1i- Media (suelo Muy fuertemente Alto Bajo Medio Muy alto
Yanapoma afectados por afectados por Bajo (0) Baja (27) Baja
O2i-W orgánico) ácido (ph=4.86) (38.22) (6.6) (165) (64)
excesos de sales excesos de
(1.06) sodio (0.16)
Libre a muy Libre a muy
ligeramente ligeramente
Oi-A- Media (suelo Muy fuertemente Alto Medio Alto Muy alto
Acococha afectados por afectados por Bajo (0) Baja (15) Media
Cg orgánico) ácido (ph=4.62) (31.32) (9.5) (243) (44)
excesos de sales excesos de
(0.62) sodio (0.3)

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 119 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Materia Saturación
Carbonatos Fósforo Potasio CIC
Consociación Perfil Clase textural Reacción Salinidad (dS/m) Sodicidad (%) orgánica de bases Fertilidad
(%) (ppm) (ppm) (meq/100g)
(%) (%)
Libre a muy Libre a muy
ligeramente ligeramente
A-Cg- Medio Bajo Bajo
Chagacancha Fina (arcillosa) Neutro (ph=7.3) afectados por afectados por Medio (3.6) Alto (26.72) Alta (100) Baja
Oi (3.37) (6.2) (67)
excesos de sales excesos de
(1.8) sodio (0.37)
Libre a muy Libre a muy
ligeramente ligeramente
Oi-A- Media (suelo Ligeramente Alto Bajo Alto Muy alto
Huchumachay afectados por afectados por Bajo (0) Media (41) Baja
O'i orgánico) ácido (ph=6.11) (25.93) (3.1) (276) (65.6)
excesos de sales excesos de
(1.4) sodio (0.27)
Libre a muy Libre a muy
Moderadamente ligeramente ligeramente
A-Cg- Fuertemente Alto Bajo Medio
Shegue gruesa (franco afectados por afectados por Bajo (0) Alto (38.4) Media (58) Baja
C ácido (ph=5.27) (10.92) (6.5) (151)
arenoso) excesos de sales excesos de
(1.04) sodio (0.34)
Libre a muy Libre a muy
Moderadamente ligeramente ligeramente
A-C- Extremadamente Bajo Bajo Bajo
Gavia gruesa (franco afectados por afectados por Bajo (0) Bajo (11.2) Baja (7) Baja
Cr ácido (ph=3.69) (0.6) (1.9) (57)
arenoso) excesos de sales excesos de
(0.14) sodio (0.71)
Libre a muy Libre a muy
Moderadamente ligeramente ligeramente
A-Cr- Fuertemente Medio Bajo Bajo
Jolac Punta gruesa (franco afectados por afectados por Bajo (0) Medio (16.8) Media (41) Baja
R ácido (ph=5.11) (2.76) (1.9) (51)
arenoso) excesos de sales excesos de
(0.14) sodio (0.54)
Libre a muy Libre a muy
Moderadamente ligeramente ligeramente
A-C- Extremadamente Bajo Bajo Bajo
Shiusha gruesa (franco afectados por afectados por Bajo (0) Medio (16) Baja (29) Baja
Cr ácido (ph=4.35) (1.62) (4.2) (63)
arenoso) excesos de sales excesos de
(0.12) sodio (0.63)
Libre a muy Libre a muy
Moderadamente ligeramente ligeramente
A-C- Muy fuertemente Bajo Alto Muy alto
Chagachuyco gruesa (franco afectados por afectados por Bajo (0) Alto (6.9) Media (51) Baja
Cr ácido (ph=5) (4) (406) (50.72)
arenoso) excesos de sales excesos de
(0.44) sodio (0.45)
Libre a muy Libre a muy
Moderadamente ligeramente ligeramente
A-C- Muy fuertemente Alto Bajo Medio
Chachatuna* gruesa (franco afectados por afectados por Bajo (0) Medio (20) Baja (30) Baja
Cr ácido (ph=4.6) (4.01) (2.7) (154)
arenoso) excesos de sales excesos de
(0.12) sodio (0.55)

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 120 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Materia Saturación
Carbonatos Fósforo Potasio CIC
Consociación Perfil Clase textural Reacción Salinidad (dS/m) Sodicidad (%) orgánica de bases Fertilidad
(%) (ppm) (ppm) (meq/100g)
(%) (%)
Libre a muy Libre a muy
Moderadamente ligeramente ligeramente
A-C- Fuertemente Bajo Medio Medio
Animón gruesa (franco afectados por afectados por Bajo (0) Bajo (2) Media (45) Baja
Cr ácido (ph=5.09) (1.31) (176) (15.04)
arenoso) excesos de sales excesos de
(0.14) sodio (0.66)
Libre a muy Libre a muy
ligeramente ligeramente
Extremadamente Alto Bajo Medio Medio
Antacucho A-Cr Media (franca) afectados por afectados por Bajo (0) Baja (15) Baja
ácido (ph=4.35) (4.14) (1.1) (103) (16.32)
excesos de sales excesos de
(0.16) sodio (0.61)
Libre a muy Libre a muy
ligeramente ligeramente
A-C1- Ligeramente Bajo Bajo Medio
Naticocha Media (franca) afectados por afectados por Medio (3) Bajo (7.68) Alta (100) Baja
C2-W alcalino (ph=7.35) (1.69) (2.6) (112)
excesos de sales excesos de
(2.64) sodio (1.04)
Libre a muy Libre a muy
Moderadamente ligeramente ligeramente
A-C- Extremadamente Medio Bajo Medio
Puquid* gruesa (franco afectados por afectados por Bajo (0) Medio (16) Baja (11) Baja
Cr ácido (ph=4.35) (3.15) (1.8) (107)
arenoso) excesos de sales excesos de
(0.08) sodio (0.5)
Libre a muy
Libre a muy
ligeramente Bajo
Misceláneo Moderadamente Extremadamente ligeramente Bajo Bajo
afectados por (0.31) a Bajo (10.4 a Baja (8 a
afloramiento A-R gruesa (franco ácido (ph=4.08 a afectados por Bajo (0) (2.6 a (54 a Baja
excesos de medio 12.16) 11)
rocoso arenoso) 4.21) excesos de sales 5.5) 62)
sodio (0.82 a (3.29)
(0.06 a 0.08)
0.96)
Fuente:
Primera MEIA (aprobado según R. D. N° 00159-2020-SENACE-PE/DEAR ).
* Trabajo de campo 2019, WSP.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 121 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
E Descripción de las unidades cartográficas
Consociación
Es una unidad cartográfica que tiene un solo componente en forma dominante, el cual
puede ser suelo o área miscelánea. La cantidad total de inclusiones disimilares, en
cualquier delineación, generalmente no excede del 15%. El suelo en una Consociación
puede ser identificado con cualquier categoría taxonómica. En una Consociación en
que predominan áreas misceláneas, las inclusiones, si son de suelos, no deben ser
mayores de 15% y si son de otras clases de áreas misceláneas, no deben ser mayores de
25%. Las Consociaciones son nominadas por el nombre del suelo o área miscelánea que
domina la unidad de mapa, anteponiendo la palabra “Consociación”.
Asociación
Es una unidad cartográfica que contiene dos o más suelos o áreas misceláneas, cuyos
componentes principales no se pueden separar a escalas pequeñas, pero si a escalas
grandes, pues los suelos ocupan porciones geográficas considerables. La cantidad total
de inclusiones disimilares a cualquiera de los componentes no excede del 15% en
cualquier delineación. El nombre de estas unidades se forma anteponiendo la palabra
“Asociación”.
A continuación, se describen las características de las consociaciones de suelos
identificadas en el área de estudio.

E.1 Consociaciones

E.1.1Consociación Huarancocha
Son suelos derivados de material aluvial, proveniente de rocas piroclásticas, ocupan
paisaje de plano de inundación en altiplanicie, con pendiente plana a ligeramente
inclinada (0%-4%) y microrelieve plano. La superficie está cubierta por humedal, libre a
ligeramente pedregoso, se observa que la erosión hídrica es muy ligera y el riesgo por
inundación moderado.
Estos suelos se han desarrollado con régimen de temperatura cryico, régimen de
humedad ácuico, presenta epipedón ócrico, perfil edáfico con horizontes A-Cg-C, una
profundidad efectiva en el rango de suelo moderadamente profundo (60 cm), libre a
ligeramente gravoso y drenaje muy pobre.
El horizonte A tiene un espesor de 30 cm, es de color negro (10YR 2/1) en húmedo;
estructura granular, media, moderada; consistencia friable, textura moderadamente
gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 47.78%, punto de marchitez permanente
28.44% y densidad aparente 0.41 g/cm3.
Químicamente es de reacción ultra ácida (pH=3.43), contenido de carbonatos bajo (0%),
libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales (0.14 ds/m), libre a muy
ligeramente afectados por excesos de sodio (0.19%), contenidos de materia orgánica
alto (12.18%), fósforo disponible medio (8.4 ppm), potasio disponible medio (230 ppm),
capacidad de intercambio catiónico efectiva muy alta (46.72 meq/100 g), una
saturación de bases baja (3%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte Cg tiene un espesor de 40 cm, es de color pardo amarillento (10YR 5/4) en
húmedo; estructura granular, fina, débil; consistencia friable, textura moderadamente
gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 24.8%, punto de marchitez permanente
14.32% y densidad aparente 1.14 g/cm3.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 122 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Químicamente es de reacción extremadamente ácida (pH=4.06), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales (0.06
ds/m), libre a muy ligeramente afectados por excesos de sodio (0.74%), contenidos de
materia orgánica bajo (0.92%), fósforo disponible bajo (1.9 ppm), potasio disponible
medio (108ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva alto (26.88 meq/100 g),
una saturación de bases baja (9%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte C tiene un espesor de 30cm, es de color pardo pálido (10YR 6/3) en
húmedo, estructura masiva, consistencia firme, textura moderadamente gruesa
(franco arenoso), capacidad de campo 24.48%, punto de marchitez permanente 14.1%
y densidad aparente 1.29g/cm3.
Químicamente es de reacción muy fuertemente ácida (pH=4.63), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales (0.1ds/m),
libre a muy ligeramente afectados por excesos de sodio (1.18%), contenido de materia
orgánica bajo (0.59%), fósforo disponible bajo (3.4 ppm), potasio disponible medio
(217ppm), capacidad de intercambio catiónico efectivo alto (27.2 meq/100 g), una
saturación de bases media (42%) y de fertilidad natural baja.
Esta consociación caracterizada mediante la calicata PM1.

E.1.2 Consociación Quimacocha


Son suelos derivados de material aluvial, proveniente de rocas piroclásticas, ocupan
paisaje de plano de inundación en altiplanicie, con pendiente moderadamente
inclinada (4% - 8%) y microrelieve plano. La superficie está cubierta por humedal, libre
a ligeramente pedregoso, se observa que la erosión hídrica es muy ligera y el riesgo por
inundación moderado.
Estos suelos se han desarrollado con régimen de temperatura cryico, régimen de
humedad ácuico, presenta epipedón ócrico, perfil edáfico con horizontes A-Cg-C-W,
una profundidad efectiva en el rango de suelo superficial (35 cm), libre a ligeramente
gravoso y drenaje muy pobre.
El horizonte A tiene un espesor de 10cm, es de color pardo muy oscuro (10YR 2/2) en
húmedo; estructura granular, media, moderada; consistencia friable; textura
moderadamente gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 50.31%, punto de
marchitez permanente 32.24% y densidad aparente 0.31 g/cm3.
Químicamente es de reacción fuertemente ácida (pH=5.43), contenido de carbonatos
bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (2.26 ds/m), libre a muy
ligeramente afectado por exceso de sodio (0.31%), contenidos de materia orgánica alto
(13.6%), fósforo disponible bajo (3 ppm), potasio disponible alto (353 ppm), capacidad de
intercambio catiónico efectiva alto (32 meq/100 g), una saturación de bases media
(48%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte Cg tiene un espesor de 25 cm, es de color pardo amarillento oscuro (10YR
4/4) en húmedo, estructura granular, fina, débil; consistencia muy friable, textura
gruesa (arena franca), capacidad de campo 16.4%, punto de marchitez permanente
8.43% y densidad aparente 1.48 g/cm3.
Químicamente es de reacción fuertemente ácida (pH=5.28), contenido de carbonatos
bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por excesos de sales (0.38ds/m), libre a muy
ligeramente afectado por excesos de sodio (0.71%), contenidos de materia orgánica
bajo (0.46%), fósforo disponible bajo (5.1 ppm), potasio disponible bajo (88 ppm),
capacidad de intercambio catiónico efectiva baja (11.2 meq/100 g), una saturación de
bases media (44%) y de fertilidad natural baja.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 123 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
El horizonte C tiene un espesor de 25 cm, es de color pardo oscuro (10YR 3/3) en
húmedo, estructura particular, consistencia suelta, textura gruesa (arena franca),
capacidad de campo 15.68%, punto de marchitez permanente 7.92% y densidad
aparente 1.54 g/cm3.
Químicamente es de reacción fuertemente ácida (pH=5.08), contenido de carbonatos
bajo (0%), libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales (0.26 ds/m), libre a
muy ligeramente afectados por excesos de sodio (0.71%), contenidos de materia
orgánica bajo (0.29%), fósforo disponible bajo (6.4 ppm), potasio disponible bajo (85
ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva bajo (11.2 meq/100 g), una
saturación de bases media (35%) y de fertilidad natural baja.
Esta consociación fue caracterizada mediante la calicata PM7.

E.1.3 Consociación Yanamachay


Son suelos derivados de material aluvial, proveniente de rocas piroclásticas e ígneas,
ocupan paisaje de plano de inundación en altiplanicie, con pendiente moderadamente
inclinada (4%-8%), microrelieve plano. La superficie está cubierta por humedal, libre a
ligeramente pedregoso, se observa que la erosión hídrica es muy ligera y el riesgo por
inundación moderado.
Estos suelos se han desarrollado con régimen de temperatura cryico, régimen de
humedad ácuico, presenta epipedón ócrico, perfil edáfico con horizontes A-Cg-C, una
profundidad efectiva en el rango de suelo superficial (35 cm), libre a ligeramente
gravoso y drenaje muy pobre.
El horizonte A tiene un espesor de 20 cm, es de color pardo amarillento claro (10YR 6/4)
en seco; estructura granular, fina, moderada; consistencia ligeramente dura, textura
moderadamente gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 33.41%, punto de
marchitez permanente 20.37% y densidad aparente 1.11 g/cm3.
Químicamente es de reacción extremadamente ácida (pH=3.89), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por excesos de sales (0.08
ds/m), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.51%), contenido de
materia orgánica alto (5.12%), fósforo disponible bajo (1.5 ppm), potasio disponible bajo
(62 ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva media (15.68 meq/100 g), una
saturación de bases baja (4%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte Cg tiene un espesor de 25 cm, es de color amarillo pardusco (10YR 6/6) en
seco; estructura granular, fina, débil; consistencia ligeramente dura, textura media
(franca), capacidad de campo 26.88%, punto de marchitez permanente 15.78% y
densidad aparente 1.36 g/cm3.
Químicamente es de reacción extremadamente ácida (pH=4.03), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.04 ds/m),
libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.67%), contenido de materia
orgánica bajo (0.92%), fósforo disponible bajo (1.9 ppm), potasio disponible bajo (46
ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva bajo (10.4 meq/100 g), una
saturación de bases baja (5%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte C tiene un espesor de 45 cm, es de color pardo amarillento oscuro (10YR
4/4) en húmedo, estructura masiva, consistencia firme, textura moderadamente
gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 21.72%, punto de marchitez permanente
12.16% y densidad aparente 1.4 g/cm3.
Químicamente es de reacción muy fuertemente ácida (pH=4.44), contenido de
carbonatos bajo (0%); libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.04ds/m),

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 124 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (1.2%), contenido de materia
orgánica bajo (0.36%), fósforo disponible bajo (2.5 ppm), potasio disponible bajo
(44 ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva baja (7.52 meq/100 g), una
saturación de bases baja (11%) y de fertilidad natural baja.
Esta consociación fue caracterizada mediante la calicata PM11.

E.1.4 Consociación Yanapoma


Son suelos derivados de material aluvial, proveniente de rocas piroclásticas, ocupan
paisaje de plano de inundación en altiplanicie, con pendiente plana a ligeramente
inclinada (0%-4%), microrelieve plano. La superficie está cubierta por humedal, libre a
ligeramente pedregoso, se observa que la erosión hídrica es muy ligera y el riesgo por
inundación moderado.
Estos suelos se han desarrollado con régimen de temperatura cryico, régimen de
humedad ácuico, presenta epipedón ócrico, perfil edáfico con horizontes O1i-O2i-W
(los horizontes orgánicos son ligeramente descompuestos, delgados, con densidad
aparente mayor a 0.1 g/cm3), una profundidad efectiva en el rango de suelo
moderadamente profundo (50 cm), libre a ligeramente gravoso y drenaje muy pobre.
El horizonte O1i tiene un espesor de 10 cm, es de color negro (10YR 2/1) en húmedo;
estructura granular, media, moderada; consistencia friable, textura media (suelo
orgánico), capacidad de campo 33.25%, punto de marchitez permanente 20.26% y
densidad aparente 0.21g/cm3.
Químicamente es de reacción muy fuertemente ácida (pH=4.86), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (1.06 ds/m),
libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.16%), contenido de materia
orgánica alto (38.22%), fósforo disponible bajo (6.6 ppm), potasio disponible medio (165
ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva muy alta (64 meq/100 g), una
saturación de bases baja (27%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte O2i tiene un espesor de 30 cm, es de color pardo muy oscuro (10YR 2/2) en
húmedo; estructura granular, media, moderada; consistencia muy friable, textura
media (suelo orgánico), capacidad de campo 35.47%, punto de marchitez permanente
21.82%, y densidad aparente 0.15 g/cm3.
Químicamente es de reacción fuertemente ácida (pH=5.08), contenido de carbonatos
bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.36 ds/m), libre a muy
ligeramente afectado por exceso de sodio (0.11%), contenido de materia orgánica alto
(54.33%), fósforo disponible bajo (4.2 ppm), potasio disponible bajo (90 ppm), capacidad
de intercambio catiónico efectiva muy alta (64.32 meq/100 g), una saturación de bases
baja (34%) y de fertilidad natural baja.
Esta consociación fue caracterizada mediante la calicata PM5.

E.1.5 Consociación Acococha


Son suelos derivados de material aluvial, proveniente de rocas clásticas, ocupan paisaje
de plano de inundación en altiplanicie, con pendiente plana a ligeramente inclinada
(0%-4%), microrelieve plano. La superficie está cubierta por humedal, libre a
ligeramente pedregoso, se observa que la erosión hídrica es muy ligera y el riesgo por
inundación moderado.
Estos suelos se han desarrollado con régimen de temperatura cryico, régimen de
humedad ácuico, presenta epipedón ócrico, perfil edáfico con horizontes Oi-A-Cg (el
horizonte orgánico es ligeramente descompuestos, delgado, con densidad aparente

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 125 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
mayor a 0.1 g/cm3), una profundidad efectiva en el rango de suelo moderadamente
profundo (50 cm), libre a ligeramente gravoso y drenaje muy pobre.
El horizonte Oi tiene un espesor de 27 cm, es de color pardo grisáceo muy oscuro (10YR
3/2) en húmedo; estructura granular, media, moderada; consistencia friable, textura
media (suelo orgánico), capacidad de campo 57.46%, punto de marchitez permanente
37.26%, y densidad aparente 0.34 g/cm3.
Químicamente es de reacción muy fuertemente ácida (pH=4.62), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por excesos de sales (0.62ds/m),
libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.3%), contenido de materia
orgánica alto (31.32%), fósforo disponible medio (9.5 ppm), potasio disponible alto (243
ppm), capacidad de intercambio catiónico efectivo muy alto (44 meq/100 g), una
saturación de bases baja (15%) y de fertilidad natural media.
El horizonte A tiene un espesor de 15 cm, es de color pardo muy oscuro (10YR 2/2) en
húmedo; estructura granular, gruesa, moderada; consistencia friable, textura
moderadamente gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 26.77%, punto de
marchitez permanente 15.71% y densidad aparente 0.68 g/cm3.
Químicamente es de reacción extremadamente ácida (pH=4.34), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por excesos de sales (0.78
ds/m), libre a muy ligeramente afectado por excesos de sodio (0.26%), contenido de
materia orgánica alto (18.39%), fósforo disponible bajo (3.1 ppm), potasio disponible
medio (143 ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva muy alta (42.24 meq/100
g), una saturación de bases baja (20%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte Cg tiene un espesor de 58 cm, es de color pardo muy pálido (10YR 8/2) en
húmedo, estructura masiva, consistencia muy firme, textura fina (arcillo limosa),
capacidad de campo 40.06%, punto de marchitez permanente 25.04%, y densidad
aparente 1.15 g/cm3.
Químicamente es de reacción muy fuertemente ácida (pH=5), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por excesos de sales (0.58
ds/m), libre a muy ligeramente afectado por excesos de sodio (0.43%), contenido de
materia orgánica alto (4.14%), fósforo disponible bajo (2.7 ppm), potasio disponible bajo
(94 ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva media (20.8 meq/100 g), una
saturación de bases baja (32%) y de fertilidad natural baja.
Esta consociación fue caracterizada mediante la calicata PM19.

E.1.6 Consociación Chagacancha


Son suelos derivados de material aluvial, proveniente de rocas clásticas, ocupan paisaje
de plano de inundación en altiplanicie, con pendiente moderadamente inclinada (4%-
8%), microrelieve plano. La superficie está cubierta por humedal, libre a ligeramente
pedregoso, se observa que la erosión hídrica es muy ligera y el riesgo por inundación
moderado.
Estos suelos se han desarrollado con régimen de temperatura cryico, régimen de
humedad ácuico, presenta epipedón ócrico, perfil edáfico con horizontes A-Cg-Oi (el
horizonte orgánico es ligeramente descompuesto, delgado, con densidad aparente
mayor a 0.1g/cm3), una profundidad efectiva en el rango de suelo superficial (30 cm),
libre a ligeramente gravoso y drenaje muy pobre.
El horizonte A tiene un espesor de 40 cm, es de color pardo amarillento (10YR 5/6) en
húmedo; estructura granular, fina, moderada-masivo; consistencia firme, textura fina

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 126 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
(arcillosa), capacidad de campo 45.52%, punto de marchitez permanente 28.88% y
densidad aparente 1.13 g/cm3.
Químicamente es de reacción neutra (pH=7.3), contenido de carbonatos medio (3.6%),
libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (1.8 ds/m), libre a muy
ligeramente afectado por exceso de sodio (0.37%), contenido de materia orgánica
medio (3.37%), fósforo disponible bajo (6.2 ppm), potasio disponible bajo (67 ppm),
capacidad de intercambio catiónico efectiva alta (26.72 meq/100 g), una saturación de
bases alta (100%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte Cg tiene un espesor de 15 cm, es de color pardo amarillento (10YR 5/4) en
húmedo, estructura masiva, consistencia muy firme, textura fina (arcillosa), capacidad
de campo 52.64%, punto de marchitez permanente 33.87% y densidad aparente
1.08g/cm3.
Químicamente es de reacción neutra (pH=6.75), contenido de carbonatos bajo (0.2%),
libre a muy ligeramente afectado por excesos de sales (1.8 ds/m), libre a muy
ligeramente afectado por exceso de sodio (0.38%), contenidos de materia orgánica alto
(6.05%), fósforo disponible bajo (2 ppm), potasio disponible alto (258 ppm), capacidad
de intercambio catiónico efectiva alta (26.4 meq/100 g), una saturación de bases media
(67%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte Oi tiene un espesor de 45 cm, es de color pardo muy oscuro (10YR 2/2) en
húmedo; estructura granular, media, moderada; consistencia friable, textura media
(suelo orgánico), capacidad de campo 51.71%, punto de marchitez permanente 33.22%
y densidad aparente 0.27 g/cm3.
Químicamente es de reacción fuertemente ácida (pH=5.32), contenido de carbonatos
bajo (0%), libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales (3.06 ds/m), libre a
muy ligeramente afectado por excesos de sodio (0.11%), contenido de materia orgánica
alto (48%), fósforo disponible bajo (2.6 ppm), potasio disponible medio (191 ppm),
capacidad de intercambio catiónico efectiva muy alta (72 meq/100 g), una saturación
de bases media (42%) y de fertilidad natural baja.
Esta consociación fue caracterizada mediante la calicata PM16.

E.1.7 Consociación Huchumachay


Son suelos derivados de material aluvial, proveniente de rocas clásticas, ocupan paisaje
de plano de inundación en altiplanicie, con pendiente plana a ligeramente inclinada
(0%-4%), microrelieve plano. La superficie está cubierta por humedal, libre a
ligeramente pedregoso, se observa que la erosión hídrica es muy ligera y el riesgo por
inundación moderado.
Estos suelos se han desarrollado con régimen de temperatura cryico, régimen de
humedad ácuico, presenta epipedón ócrico, perfil edáfico con horizontes Oi-A-O'i (los
horizontes orgánicos son ligeramente descompuestos, delgados, con densidad
aparente mayor a 0.1 g/cm3), una profundidad efectiva en el rango de suelo
moderadamente profundo (60 cm), libre a ligeramente gravoso y drenaje muy pobre.
El horizonte Oi tiene un espesor de 25 cm, es de color pardo muy oscuro (10YR 2/2) en
húmedo; estructura granular, media, moderada; consistencia muy friable, textura
media (suelo orgánico), capacidad de campo 75.03%, punto de marchitez permanente
49.59% y densidad aparente 0.21 g/cm3.
Químicamente es de reacción ligeramente ácida (pH=6.11), contenido de carbonatos
bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (1.4 ds/m), libre a muy
ligeramente afectado por exceso de sodio (0.27%), contenido de materia orgánica alto

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 127 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
(25.93%), fósforo disponible bajo (3.1 ppm), potasio disponible alto (276 ppm), capacidad
de intercambio catiónico efectiva muy alta (65.6 meq/100 g), una saturación de bases
media (41%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte A tiene un espesor de 40 cm, es de color pardo amarillento (10YR 5/4) en
húmedo, estructura masiva, consistencia firme, textura fina (arcillo limosa), capacidad
de campo 46.64%, punto de marchitez permanente 29.66% y densidad aparente
1.03 g/cm3.
Químicamente es de reacción fuertemente ácida (pH=5.24), contenido de carbonatos
bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.76ds/m), libre a muy
ligeramente afectado por exceso de sodio (0.38%), contenido de materia orgánica alto
(4.14%), fósforo disponible bajo (0.7 ppm), potasio disponible medio (130 ppm),
capacidad de intercambio catiónico efectiva alta (26.4 meq/100 g), una saturación de
bases media (64%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte O'i tiene un espesor de 35 cm, es de color pardo muy oscuro (10YR 2/2) en
húmedo; estructura granular, gruesa, moderada; consistencia friable, textura media
(suelo orgánico), capacidad de campo 16.54%, punto de marchitez permanente 8.52%
y densidad aparente 0.21 g/cm3.
Químicamente es de reacción extremadamente ácida (pH=3.53), contenido de
carbonatos bajo (0%), ligeramente afectados por sales (4.42 ds/m), libre a muy
ligeramente afectado por excesos de sodio (0.14%), contenido de materia orgánica alto
(42.27%), fósforo disponible bajo (1.1 ppm), potasio disponible medio (159 ppm),
capacidad de intercambio catiónico efectiva muy alta (43.84 meq/100 g), una
saturación de bases baja (32%) y de fertilidad natural baja.
Esta consociación fue caracterizada mediante la calicata PM18.

E.1.8 Consociación Shegue


Son suelos derivados de material aluvial, proveniente de rocas clásticas, ocupan paisaje
de plano de inundación en altiplanicie, con pendiente plana a ligeramente inclinada
(0%-4%), microrelieve plano. La superficie está cubierta por humedal, libre a
ligeramente pedregoso, se observa que la erosión hídrica es muy ligera y el riesgo por
inundación moderado.
Estos suelos se han desarrollado con régimen de temperatura cryico, régimen de
humedad ácuico, presenta epipedón ócrico, perfil edáfico con horizontes A-Cg-C, una
profundidad efectiva en el rango de suelo moderadamente profundo (52 cm), libre a
ligeramente gravoso y drenaje muy pobre.
El horizonte A tiene un espesor de 25 cm, es de color negro (10YR 2/1) en húmedo,
estructura granular, fina, moderada; consistencia friable, textura moderadamente
gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 44.19%, punto de marchitez permanente
27.94%, y densidad aparente 1.18 g/cm3.
Químicamente es de reacción fuertemente ácida (pH=5.27), contenido de carbonatos
bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por excesos de sales (1.04 ds/m), libre a muy
ligeramente afectado por exceso de sodio (0.34%), contenidos de materia orgánica alto
(10.92%), fósforo disponible bajo (6.5 ppm), potasio disponible medio (151 ppm),
capacidad de intercambio catiónico efectiva alta (38.4 meq/100 g), una saturación de
bases media (58%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte Cg tiene un espesor de 35 cm, es de color pardo grisáceo muy oscuro (10YR
3/2) en húmedo, estructura masiva, consistencia muy firme, textura moderadamente

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 128 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
fina (franco arcilloso), capacidad de campo 39.48%, punto de marchitez permanente
24.63%, y densidad aparente 1.36 g/cm3.
Químicamente es de reacción fuertemente ácida (pH=5.44), contenido de carbonatos
bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.4 ds/m), libre a muy
ligeramente afectado por exceso de sodio (1.38%), contenido de materia orgánica
medio (3.93%), fósforo disponible bajo (6.4 ppm), potasio disponible medio (112 ppm),
capacidad de intercambio catiónico efectiva baja (8 meq/100 g), una saturación de
bases alta (99%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte C tiene un espesor de 20 cm, es de color gris muy oscuro (10YR 3/1) en
húmedo, estructura masiva, consistencia firme, textura moderadamente fina (franco
arcilloso), capacidad de campo 32.03%, punto de marchitez permanente 19.4% y
densidad aparente 1.4 g/cm3.
Químicamente es de reacción fuertemente ácida (pH=5.48), contenido de carbonatos
bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.26 ds/m), libre a muy
ligeramente afectado por exceso de sodio (0.47%), contenido de materia orgánica
medio (2.67%), fósforo disponible bajo (2 ppm), potasio disponible bajo (84 ppm),
capacidad de intercambio catiónico efectiva media (21.44 meq/100 g), una saturación
de bases media (55%) y de fertilidad natural baja.
Esta consociación fue caracterizada mediante la calicata PM4.

E.1.9 Consociación Gavia


Son suelos derivados de material residual, proveniente de monzogranito, ocupan
paisaje de ladera en relieve montañoso-erosional, con pendiente empinada (25%-50%),
microrelieve ondulado. La superficie está cubierta por vegetación altoandina en suelos
muy pedregosos se observa que la erosión hídrica es moderada y sin riesgo por
inundación.
Estos suelos se han desarrollado con régimen de temperatura cryico, régimen de
humedad ústico, presenta epipedón ócrico, perfil edáfico con horizontes A-C-Cr, una
profundidad efectiva en el rango de suelo muy superficial (20 cm), muy gravoso y
drenaje algo excesivo.
El horizonte A tiene un espesor de 25 cm, es de color pardo amarillento oscuro (10YR
4/4) en húmedo; estructura granular, fina, moderada; consistencia friable, textura
moderadamente gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 16.47%, punto de
marchitez permanente 8.48%, y densidad aparente 1.45 g/cm3.
Químicamente es de reacción extremadamente ácida (pH=3.69), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.14ds/m),
libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.71%), contenido de materia
orgánica bajo (0.6%), fósforo disponible bajo (1.9ppm), potasio disponible bajo (57ppm),
capacidad de intercambio catiónico efectiva baja (11.2meq/100g), una saturación de
bases baja (7%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte C tiene un espesor de 40 cm, es de color pardo amarillento oscuro (10YR
3/4) en húmedo; estructura granular, fina, débil; consistencia muy friable, textura
moderadamente gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 16.9%, punto de
marchitez permanente 8.78%, y densidad aparente 1.36 g/cm3.
Químicamente es de reacción extremadamente ácida (pH=3.57), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.16ds/m),
libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.75%), contenido de materia
orgánica bajo (0.19%), fósforo disponible bajo (3.9 ppm), potasio disponible bajo (61

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 129 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva baja (10.72meq/100g), una
saturación de bases baja (6%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte Cr tiene un espesor de 35 cm, es de color pardo amarillento (10YR 5/4) en
húmedo, estructura particular, consistencia suelta, textura moderadamente gruesa
(franco arenoso), capacidad de campo 22.63%, punto de marchitez permanente 12.8%
y densidad aparente 1.48 g/cm3.
Químicamente es de reacción extremadamente ácida (pH=3.66), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.16 ds/m),
libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.57%), contenido de materia
orgánica bajo (1.16%), fósforo disponible bajo (2.8 ppm), potasio disponible bajo (85
ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva baja (12.32 meq/100 g), una
saturación de bases baja (6%)y de fertilidad natural baja.
Esta consociación fue caracterizada mediante la calicata PM13

E.1.10 Consociación Jolac Punta


Son suelos derivados de material residual, proveniente de rocas piroclásticas, ocupan
paisaje de ladera en relieve montañoso volcánico-erosional, con pendiente empinada
(25%-50%), microrelieve ondulado. La superficie está cubierta por vegetación
altoandina en suelos muy pedregosos, se observa que la erosión hídrica es moderada
y sin riesgo por inundación.
Estos suelos se han desarrollado con régimen de temperatura cryico, régimen de
humedad ústico, presenta epipedón ócrico, perfil edáfico con horizontes A-Cr-R, una
profundidad efectiva en el rango de suelo muy superficial (20 cm), muy gravoso y
drenaje algo excesivo.
El horizonte A tiene un espesor de 15 cm, es de color pardo oscuro (10YR 3/3) en
húmedo; estructura granular, fina, moderada; consistencia friable, textura
moderadamente gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 26.06%, punto de
marchitez permanente 15.21%, y densidad aparente 1.25 g/cm3.
Químicamente es de reacción fuertemente ácida (pH=5.11), contenido de carbonatos
bajo (0%), libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales (0.14 ds/m), libre a
muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.54%), contenido de materia orgánica
medio (2.76%), fósforo disponible bajo (1.9 ppm), potasio disponible bajo (51 ppm),
capacidad de intercambio catiónico efectiva medio (16.8 meq/100 g), una saturación de
bases media (41%). Siendo la fertilidad natural baja.
El horizonte Cr tiene un espesor de 35 cm, es de color pardo (10YR 4/3) en húmedo;
estructura granular, fina, débil; consistencia firme, textura moderadamente gruesa
(franco arenoso), capacidad de campo 23.01%, punto de marchitez permanente 13.07%,
y densidad aparente 1.38 g/cm3.
Químicamente es de reacción fuertemente ácida (pH=5.42), contenido de carbonatos
bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.18ds/m), libre a muy
ligeramente afectado por exceso de sodio (0.75%), contenido de materia orgánica bajo
(1.84%), fósforo disponible bajo (2 ppm), potasio disponible bajo (50 ppm), capacidad de
intercambio catiónico efectiva baja (13.28 meq/100 g), una saturación de bases media
(57%) y de fertilidad natural baja.
Esta consociación fue caracterizada mediante la calicata PM6.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 130 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
E.1.11 Consociación Shiusha
Son suelos derivados de material residual, proveniente de rocas clásticas, ocupan
paisaje de ladera en relieve colinado estructural-erosional, con pendiente empinada
(25%-50%), microrelieve ondulado. La superficie está cubierta por vegetación
altoandina en suelos muy pedregosos, se observa que la erosión hídrica es moderada
y sin riesgo por inundación.
Estos suelos se han desarrollado con régimen de temperatura cryico, régimen de
humedad ústico, presenta epipedón ócrico, perfil edáfico con horizontes A-C-Cr, una
profundidad efectiva en el rango de suelo muy superficial (20 cm), muy gravoso y
drenaje algo excesivo.
El horizonte A tiene un espesor de 20 cm, es de color pardo (10YR 4/3) en seco;
estructura granular, fina, moderada; consistencia ligeramente duro, textura
moderadamente gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 24.71%, punto de
marchitez permanente 14.26% y densidad aparente 1.21 g/cm3.
Químicamente es de reacción extremadamente ácida (pH=4.35), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por excesos de sales (0.12 ds/m),
libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.63%), contenidos de materia
orgánica bajo (1.62%), fósforo disponible bajo (4.2 ppm), potasio disponible bajo
(63 ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva media (16 meq/100 g), una
saturación de bases baja (29%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte C tiene un espesor de 40 cm, es de color pardo amarillento oscuro (10YR
4/4) en seco; estructura granular, fina, débil-masivo; consistencia dura, textura media
(franca), capacidad de campo 23.4%, punto de marchitez permanente 13.34% y
densidad aparente 1.27 g/cm3.
Químicamente es de reacción muy fuertemente ácida (pH=4.67), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.1 ds/m),
libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.69%), contenido de materia
orgánica bajo (0.61%), fósforo disponible bajo (3.8 ppm), potasio disponible bajo
(55 ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva baja (14.4 meq/100 g), una
saturación de bases media (36%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte Cr tiene un espesor de 40 cm, es de color pardo amarillento oscuro (10YR
3/4) en seco, estructura masiva, consistencia muy dura, textura media (franca),
capacidad de campo 25.81%, punto de marchitez permanente 15.04% y densidad
aparente 1.48 g/cm3.
Químicamente es de reacción fuertemente ácida (pH=5.3), contenido de carbonatos
bajo (0%), libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales (0.14 ds/m), libre a
muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.63%), contenido de materia orgánica
bajo (0.54%), fósforo disponible bajo (3 ppm), potasio disponible medio (116 ppm),
capacidad de intercambio catiónico efectiva baja (14.4 meq/100 g), una saturación de
bases media (52%) y de fertilidad natural baja.
Esta consociación fue caracterizada mediante la calicata PM15.

E.1.12 Consociación Chagachuyco


Son suelos derivados de material coluvial, proveniente de rocas piroclásticas, ocupan
paisaje de ladera baja en relieve montañoso volcánico-erosional, con pendiente
moderadamente empinada (15%-25%), microrelieve ondulado suave. La superficie está
cubierta por césped de puna, moderadamente pedregoso, se observa que la erosión
hídrica es ligera y el riesgo por inundación ligero.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 131 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Estos suelos se han desarrollado con régimen de temperatura cryico, régimen de
humedad ústico, presenta epipedón ócrico, perfil edáfico con horizontes A-C-Cr, una
profundidad efectiva en el rango de suelo superficial (45 cm), gravoso y drenaje bueno.
El horizonte A tiene un espesor de 30 cm, es de color negro (10YR 2/1) en húmedo;
estructura granular, fina, moderada; consistencia firme, textura moderadamente
gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 58.26%, punto de marchitez permanente
37.82% y densidad aparente 0.53 g/cm3.
Químicamente es de reacción muy fuertemente ácida (pH=5), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.44ds/m),
libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.45%), contenido de materia
orgánica alto (6.9%), fósforo disponible bajo (4 ppm), potasio disponible alto (406 ppm),
capacidad de intercambio catiónico efectiva muy alta (50.72 meq/100 g), una
saturación de bases media (51%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte C tiene un espesor de 30 cm, de color pardo amarillento oscuro (10YR 4/4)
en húmedo; estructura granular, fina, débil; consistencia friable, textura
moderadamente gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 39.49%, punto de
marchitez permanente 24.64% y densidad aparente 1.29 g/cm3.
Químicamente es de reacción fuertemente ácida (pH=5.15), contenido de carbonatos
bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por excesos de sales (0.6 ds/m), libre a muy
ligeramente afectado por exceso de sodio (0.53%), contenido de materia orgánica bajo
(1.69%), fósforo disponible bajo (2.4 ppm), potasio disponible alto (246 ppm), capacidad
de intercambio catiónico efectiva muy alta (45.28 meq/100g), una saturación de bases
media (59%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte Cr tiene un espesor de 40 cm, es de color pardo grisáceo (10YR 5/2) en
húmedo, estructura masiva, consistencia friable, textura media (franca), capacidad de
campo 37.38%, punto de marchitez permanente 23.15% y densidad aparente 1.33 g/cm 3.
Químicamente es de reacción moderadamente ácida (pH=5.75), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.44 ds/m),
libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.59%), contenidos de materia
orgánica bajo (0.57%), fósforo disponible bajo (3 ppm), potasio disponible alto (306
ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva alta (39.2 meq/100g), una saturación
de bases media (68%) y de fertilidad natural baja.
Esta consociación fue caracterizada mediante la calicata PM2.

E.1.13 Consociación Chachatuna


Son suelos derivados de material coluvial, proveniente de rocas piroclásticas, ocupan
paisaje de ladera baja en relieve montañoso volcánico-erosional, con pendiente
moderadamente empinada 15%-25%), microrelieve ondulado suave. La superficie está
cubierta por césped de puna, moderadamente pedregoso, se observa que la erosión
hídrica es ligera y el riesgo por inundación ligero.
Estos suelos se han desarrollado con régimen de temperatura cryico, régimen de
humedad ústico, presenta epipedón ócrico, perfil edáfico con horizontes A-C-Cr, una
profundidad efectiva en el rango de suelo superficial (30 cm), gravoso y drenaje bueno.
El horizonte A tiene un espesor de 15 cm, es de color pardo (10YR 4/3) en seco; estructura
granular, fina, moderada; consistencia ligeramente dura, textura moderadamente
gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 29.07 %, punto de marchitez
permanente 17.33% y densidad aparente 1.05 g/cm3. Estos datos se corroboraron con

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 132 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
los resultados de la calicata PM20 y presentan características semejantes: espesor
40cm color pardo oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo; franco arenoso.
Químicamente es de reacción muy fuertemente ácida (pH=4.6), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.12ds/m),
libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.55%), contenido de materia
orgánica alto (4.01%), fósforo disponible bajo (2.7 ppm), potasio disponible medio (154
ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva media (20 meq/100g), saturación
de bases baja (30%) y de fertilidad natural baja; en los datos de corroboración los
resultados son: muy fuertemente acido (pH=4.40), sin la presencia de carbonatos,
contenido de material orgánico medio (2.02%), fosforo disponible alto (43.82 ppm) y
potasio medio (122.8 ppm).
El horizonte C tiene un espesor de 40 cm, es de color pardo (10YR 5/3) en seco;
estructura granular, fina, débil; consistencia dura, textura moderadamente gruesa
(franco arenoso), capacidad de campo 24.07%, punto de marchitez permanente 13.81%
y densidad aparente 1.21g/cm3.
Químicamente es de reacción fuertemente ácida (pH=5.3), contenido de carbonatos
bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.16ds/m), libre a muy
ligeramente afectado por exceso de sodio (0.57%), contenidos de materia orgánica bajo
(1.95%), fósforo disponible bajo (2 ppm), potasio disponible bajo (89 ppm), capacidad de
intercambio catiónico efectiva media (17.6meq/100g), una saturación de bases media
(50%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte Cr tiene un espesor de 35 cm, es de color pardo pálido (10YR 6/3) en
húmedo, estructura masiva, consistencia muy firme, textura moderadamente fina
(franco arcilloso), capacidad de campo 33.59%, punto de marchitez permanente 20.5%,
y densidad aparente 1.45 g/cm3.
Químicamente es de reacción ligeramente ácida (pH=6.01), contenido de carbonatos
bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por excesos de sales (0.28 ds/m), libre a
muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.52%), contenido de materia orgánica
bajo (0.4%), fósforo disponible bajo (1.2ppm), potasio disponible medio (119ppm),
capacidad de intercambio catiónico efectiva media (19.2 meq/100g), una saturación de
bases media (48%) y de fertilidad natural baja.

E.1.14 Consociación Animón


Son suelos derivados de material coluvial, proveniente de rocas clásticas, ocupan
paisaje de ladera baja en relieve colinado estructural-erosional, con pendiente
moderadamente empinada (15%-25%), microrelieve ondulado suave. La superficie está
cubierta por césped de puna, moderadamente pedregoso, se observa que la erosión
hídrica es ligera y el riesgo por inundación ligero.
Estos suelos se han desarrollado con régimen de temperatura cryico, régimen de
humedad ústico, presenta epipedón ócrico, perfil edáfico con horizontes A-C-Cr, una
profundidad efectiva en el rango de suelo superficial (40 cm), libre a ligeramente
gravoso y drenaje bueno.
El horizonte A tiene un espesor de 20 cm, es de color pardo (10YR 5/3) en seco;
estructura granular, fina, moderada; consistencia ligeramente dura, textura
moderadamente gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 21.03%, punto de
marchitez permanente 11.68 % y densidad aparente 1.33 g/cm3.
Químicamente es de reacción fuertemente ácida (pH=5.09), contenido de carbonatos
bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.14ds/m), libre a muy

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 133 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
ligeramente afectado por exceso de sodio (0.66 %), contenido de materia orgánica bajo
(1.31%), fósforo disponible bajo (2 ppm), potasio disponible medio (176 ppm), capacidad
de intercambio catiónico efectiva media (15.04 meq/100 g), una saturación de bases
media (45%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte C tiene un espesor de 45 cm, es de color pardo amarillento oscuro (10YR
4/4) en seco; estructura granular, fina, débil; consistencia ligeramente dura, textura
moderadamente gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 17.49%, punto de
marchitez permanente 9.19 % y densidad aparente 1.43 g/cm3.
Químicamente es de reacción moderadamente ácida (pH=5.56), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por excesos de sales (0.26
ds/m), libre a muy ligeramente afectados por excesos de sodio (0.78 %), contenidos de
materia orgánica bajo (0.77 %), fósforo disponible bajo (3.1 ppm), potasio disponible bajo
(88 ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva bajo (12.8 meq/100 g), una
saturación de bases media (53 %) y de fertilidad natural baja.
El horizonte Cr tiene un espesor de 35 cm, es de color pardo amarillento oscuro (10YR
3/4) en húmedo, estructura particular, consistencia suelta, textura gruesa (arena
franca), capacidad de campo 16 %, punto de marchitez permanente 8.15% y densidad
aparente 1.36 g/cm3.
Químicamente es de reacción fuertemente ácida (pH=5.27), contenido de carbonatos
bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.1ds/m), libre a muy
ligeramente afectado por exceso de sodio (0.8%), contenido de materia orgánica bajo
(0.29 %), fósforo disponible bajo (2.6 ppm), potasio disponible alto (249 ppm), capacidad
de intercambio catiónico efectiva baja (12.48 meq/100 g), una saturación de bases
media (45 %) y de fertilidad natural baja.
Esta consociación fue caracterizada mediante la calicata PM14.

E.1.15 Consociación Antacucho


Son suelos derivados de material coluvial, proveniente de rocas clásticas, ocupan
paisaje de loma en relieve colinado estructural-erosional, con pendiente fuertemente
inclinada (8%-15%), microrelieve ondulado suave. La superficie está cubierta por césped
de puna, moderadamente pedregoso, se observa que la erosión hídrica es ligera y el
riesgo por inundación ligero.
Estos suelos se han desarrollado con régimen de temperatura cryico, régimen de
humedad ústico, presenta epipedón ócrico, perfil edáfico con horizontes A-Cr, una
profundidad efectiva en el rango de suelo superficial (25 cm), gravoso y drenaje bueno.
El horizonte A tiene un espesor de 10 cm, es de color pardo amarillento oscuro (10YR
3/4) en húmedo; estructura granular, fina, moderada; consistencia friable, textura
media (franca), capacidad de campo 28.86 %, punto de marchitez permanente 17.17% y
densidad aparente 1.19 g/cm3.
Químicamente es de reacción extremadamente ácida (pH=4.35), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.16 ds/m),
libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.61 %), contenido de materia
orgánica alto (4.14 %), fósforo disponible bajo (1.1 ppm), potasio disponible medio (103
ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva media (16.32 meq/100 g), una
saturación de bases baja (15 %) y de fertilidad natural baja.
El horizonte Cr tiene un espesor de 40 cm, es de color pardo amarillento oscuro (10YR
4/4) en húmedo, estructura masiva, consistencia firme, textura moderadamente

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 134 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 23.83%, punto de marchitez permanente
13.64 % y densidad aparente 1.38 g/cm3.
Químicamente es de reacción muy fuertemente ácida (pH=4.42), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales (0.04
ds/m), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.69%), contenido de
materia orgánica bajo (1.38 %), fósforo disponible bajo (1.1 ppm), potasio disponible bajo
(57 ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva baja (13.12 meq/100 g), una
saturación de bases baja (9%) y de fertilidad natural baja
Esta consociación fue caracterizada mediante la calicata PM-17.

E.1.16 Consociación Naticocha


Son suelos derivados de material aluvial-lacustre, proveniente de material fino, bien
estratificado y de baja permeabilidad, ocupan paisaje de ladera baja, que
antiguamente formaba parte del vaso de la laguna Naticocha, con pendiente
moderadamente empinada (15%-25%), microrelieve ondulado suave. La superficie está
cubierta por pajonal, moderadamente pedregoso, se observa que la erosión hídrica es
ligera y el riesgo por inundación ligero.
Estos suelos se han desarrollado con régimen de temperatura cryico, régimen de
humedad ústico, presenta epipedón ócrico, perfil edáfico con horizontes A-C1-C2-W,
una profundidad efectiva en el rango de suelo superficial (27 cm), gravoso y drenaje
bueno.
El horizonte A tiene un espesor de 15 cm, es de color pardo amarillento (10YR 5/4) en
húmedo; estructura granular, fina, débil; consistencia friable, textura media (franca),
capacidad de campo 23.7 %, punto de marchitez permanente 13.55 % y densidad
aparente 1.51 g/cm3.
Químicamente es de reacción ligeramente alcalina (pH=7.35), contenido de carbonatos
medio (3%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (2.64 ds/m), libre a
muy ligeramente afectado por exceso de sodio (1.04 %), contenido de materia orgánica
bajo (1.69 %), fósforo disponible bajo (2.6 ppm), potasio disponible medio (112 ppm),
capacidad de intercambio catiónico efectiva baja (7.68 meq/100 g), una saturación de
bases alta (100%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte C1 tiene un espesor de 40 cm, es de color pardo muy pálido (10YR 7/3) en
húmedo, estructura masiva, consistencia muy firme, textura media (franca), capacidad
de campo 23.62 %, punto de marchitez permanente 13.49 % y densidad aparente
1.67 g/cm3.
Químicamente es de reacción ligeramente alcalina (pH=7.68), contenido de
carbonatos medio (1.4%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales
(1.8ds/m), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (1.48%), contenido de
materia orgánica bajo (1.05 %), fósforo disponible bajo (2.7 ppm), potasio disponible
medio (115 ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva baja (6.08 meq/100 g),
una saturación de bases alta (100%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte C2 tiene un espesor de 25 cm, es de color pardo pálido (10YR 6/3) en
húmedo, estructura masiva, consistencia firme, textura media (franca), capacidad de
campo 18.34 %, punto de marchitez permanente 9.79 % y densidad aparente 1.7 g/cm3.
Químicamente es de reacción ligeramente alcalina (pH=7.7), contenido de carbonatos
medio (1.7%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (1.68 ds/m), libre a
muy ligeramente afectado por exceso de sodio (1.13%), contenido de materia orgánica
bajo (0.92 %), fósforo disponible bajo (3 ppm), potasio disponible medio (199 ppm),

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 135 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
capacidad de intercambio catiónico efectiva baja (8 meq/100 g), una saturación de
bases alta (100%) y de fertilidad natural baja.
Esta consociación fue caracterizada mediante la calicata PM12.

E.1.17 Consociación Puquid


Son suelos derivados de material coluvial, proveniente de monzogranito, ocupan un
paisaje de ladera baja en relieve montañoso-erosional, con pendiente moderadamente
empinada (15%-25%), microrelieve ondulado suave. La superficie está cubierta por
césped de puna, moderadamente pedregoso, se observa que la erosión hídrica es
ligera y el riesgo por inundación ligero.
Estos suelos se han desarrollado con régimen de temperatura cryico, régimen de
humedad ústico, presenta epipedón ócrico, perfil edáfico con horizontes A-C-Cr, una
profundidad efectiva en el rango de suelo superficial (32 cm), gravoso y drenaje bueno.
Como primer horizonte de diagnóstico fue corroborado con la calicata PM21 realizado
dentro de las delimitaciones de la consociación Puquid.
El horizonte A tiene un espesor de 20 cm, es de color pardo amarillento oscuro (10YR
4/4) en seco; estructura granular, fina, moderada; consistencia ligeramente dura,
textura moderadamente gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 26.18%, punto
de marchitez permanente 15.29% y densidad aparente 1.16 g/cm 3; datos que fueron
corroborados con los resultados de la calicata PM21, espesor 25cm, color pardo pálido
(7.5 YR 3/2) en húmedo, textura franco arenoso.
Químicamente es de reacción extremadamente ácida (pH=4.35), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.08 ds/m),
libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.5%), contenido de materia
orgánica medio (3.15%), fósforo disponible bajo (1.8 ppm), potasio disponible medio (107
ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva media (16 meq/100 g), una
saturación de bases baja (11%) y de fertilidad natural baja; los resultados de la calicata
PM21 presentan características iguales, reacción extremadamente ácida (pH=4.6), sin
carbonatos 0%, contenido alto en materia orgánica 4.91 %, fosforo bajo (1.70 ppm),
potasio bajo (63.20 ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva bajo
(6.72 meq/100 g).
El horizonte C tiene un espesor de 30 cm, es de color pardo amarillento (10YR 5/4) en
seco; estructura granular, fina, débil; consistencia dura, textura moderadamente
gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 20.09%, punto de marchitez permanente
11.01% y densidad aparente 1.23 g/cm3.
Químicamente es de reacción extremadamente ácida (pH=4.39), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por excesos de sales (0.06
ds/m), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.65%), contenido de
materia orgánica medio (2.07%), fósforo disponible bajo (1.1 ppm), potasio disponible
bajo (76 ppm), capacidad de intercambio catiónico efectiva baja (13.76 meq/100 g), una
saturación de bases baja (12%) y de fertilidad natural baja.
El horizonte Cr tiene un espesor de 50 cm, es de color pardo amarillento claro (10YR
6/4) en seco, estructura masiva, consistencia muy dura, textura moderadamente
gruesa (franco arenoso), capacidad de campo 24.56%, punto de marchitez permanente
14.16% y densidad aparente 1.25 g/cm3.
Químicamente es de reacción muy fuertemente ácida (pH=4.81), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.08 ds/m),
libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.63%), contenido de materia

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 136 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
orgánica bajo (1.31%), fósforo disponible bajo (1.1 ppm), potasio disponible bajo (56 ppm),
capacidad de intercambio catiónico efectiva baja (12.8 meq/100 g), una saturación de
bases baja (27%) y de fertilidad natural baja.
Esta consociación fue caracterizada mediante la calicata PM10 y PM21.

E.1.18 Consociación misceláneo afloramiento lítico


Son suelos derivados de material residual, proveniente de ignimbritas y piroclastos,
ocupan paisaje de ladera en relieve montañoso volcánico-erosional, con pendiente
empinada (25%-50%) a muy empinada (50%-75%), microrelieve ondulado a
microaccidentado. La superficie está cubierta por vegetación altoandina en suelos muy
a extremadamente pedregosos, se observa que la erosión hídrica es moderada a severa
y sin riesgo por inundación.
Estos suelos se han desarrollado con régimen de temperatura cryico, régimen de
humedad ústico, presenta epipedón ócrico, perfil edáfico con horizontes A-R, una
profundidad efectiva en el rango de suelo muy superficial (10 cm), muy a
extremadamente gravoso y drenaje algo excesivo.
El horizonte A tiene un espesor de 40 cm, es de color pardo (10YR 4/3) en húmedo a
pardo muy pálido (10YR 8/3) en seco; estructura granular, fina, débil a cementado-
masiva; consistencia muy friable a extremadamente dura, textura moderadamente
gruesa (franco arenosa), capacidad de campo 20.62% a 23.82%, punto de marchitez
permanente 11.39% a 13.63%, y densidad aparente 1.23 g/cm3.
Químicamente es de reacción extremadamente ácida (pH=4.08 a 4.21), contenido de
carbonatos bajo (0%), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sales (0.06 ds/m
a 0.08 ds/m), libre a muy ligeramente afectado por exceso de sodio (0.82% a 0.96%),
contenido de materia orgánica medio (3.29%) a bajo (0.31%), fósforo disponible bajo (2.6
ppm a 5.5 ppm), potasio disponible bajo (54 ppm a 62 ppm), capacidad de intercambio
catiónico efectiva baja (10.4 meq/100g a 12.16 meq/100 g), una saturación de bases baja
(8% a 11%) y de fertilidad natural baja.
Estas consociaciones fueron caracterizadas mediante las calicatas PM3 y PM9. Esta
consociación no edáfica está compuesta por los componentes de la minera Animón.
✓ Consociación misceláneo zona minera Huarón
Esta consociación no edáfica está compuesta por los componentes de la minera
Huarón.
✓ Consociación misceláneo centro poblado
Esta consociación no edáfica está compuesta por el caserío La Cruzada y la estancia
Quimacocha.
✓ Consociación misceláneo laguna
El área de estudio está rodeada por extensas lagunas, como Shegue, Huaroncocha,
Yanamachay, Quimacocha, Naticocha, Lacsacocha y Acococha.
✓ Consociación misceláneo islas
Son islas que aforan en las lagunas antes descritas.

3.2.4.2 Capacidad de uso mayor de las tierras

Esta sección constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se


suministra una información que expresa el uso adecuado de las tierras para fines

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 137 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
agrícolas, pecuarios, forestales o de protección e identificando sus limitaciones, lo que
permite implementar prácticas de manejo y conservación, para su aprovechamiento
sostenido.
La Capacidad de Uso Mayor correspondiente a cada unidad de tierra, es determinada
mediante la interpretación cualitativa de las características edáficas, climáticas (zonas
de vida), y de relieve, los que intervienen en forma conjugada.
Para la interpretación práctica del potencial de tierras se tomó en cuenta el
Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor establecido por
el D.S. Nº 017-2009-AG.
En el siguiente cuadro, se presenta la clasificación por capacidad de uso mayor de las
tierras identificadas en el área de estudio.
Cuadro 3.2-59 Características generales de las consociaciones

Grupo Clase Subclase Área


Calidad
Símbolo Uso mayor Símbolo Símbolo Factores limitantes (ha) (%)
agrológica
Clima, suelo, drenaje
P3cswi 993.79 17.43
e inundación
Tierras aptas Clima, drenaje.
P3cwis 196.00 3.44
P para Pastos 3 Baja Inundación y suelo
(zonas frígidas)
Clima, suelo y
P3cse topografía-riesgo de 1268.32 22.24
erosión
Tierras de Topografía-riesgo de
X Xe 1127.45 19.77
protección erosión
Zona minera Animón ZMA 134.09 2.35
Zona minera Huarón ZMH 123.83 2.17
Centro poblado CP 4.72 0.08
Laguna La 1850.98 32.46
Isla Is 3.48 0.006
Total 5702.67 100.00
Elaborado por: WSP, 2020.

En el Mapa EFI-09 se presenta la Capacidad de uso Mayor de Tierras del área de estudio
de la presente MEIA.

3.2.4.2.1 Descripción de la capacidad de uso mayor de las tierras

A Grupo P (tierras aptas para pastos)


Estas tierras reúnen condiciones edáficas, topográficas y ecológicas apropiadas para la
actividad pecuaria de camélidos, pero de manera temporal para evitar el deterioro de
la capacidad productiva del suelo. En el área de estudio se determinó la clase con
calidad agrológica baja (P3).

A.1 Clase P3
Agrupa tierras de baja calidad agrológica, con moderadas a fuertes limitaciones de
orden climático (bajas temperaturas y fluctuaciones térmicas), edáfico (fertilidad
media a baja, textura moderadamente gruesa, gravoso, profundidad superficial),
topográfica-riesgo de erosión (pendiente moderadamente empinada y microrelieve
ondulado suave), drenaje e inundación, que reducen significativamente la capacidad

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 138 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
productiva. Requiere prácticas intensas y especiales de manejo y conservación de
suelos, para evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible. En el área de
estudio se determinaron las subclases P3cswi, P3cwis y P3cse.

A.1.1 Subclase P3cswi


Comprende las consociaciones edáficas Huaroncocha, Quimacocha, Yanamachay,
Yanapoma, Chagacancha, Huchumachay y Shegue. Fisiográficamente se ubica en
humedales adyacentes a las lagunas y cabecera de cuencas, presenta pendiente plana
a moderadamente inclinada, superficiales a moderadamente profundo, reacción
neutra a ultra ácida; textura fina (arcillosa), media (suelo orgánico ligeramente
descompuesto) a moderadamente gruesa (franco arenoso); libre a ligeramente
gravoso, y libre a ligeramente pedregoso.
Limitaciones: Especialmente el clima debido a las bajas temperaturas y variación
térmica; seguida por las condiciones edáficas: fertilidad natural baja (materia orgánica
media a alta, contenido bajo a medio de fósforo disponible y potasio disponible bajo a
alto), textura fina (arcillosa) y moderadamente gruesa (franco arenosa), profundidad
superficial; drenaje muy pobre debido a la presencia y variación del nivel freático; y el
riesgo de inundación en temporada de lluvias porque estos terrenos se ubican en
plano de inundación de altiplanicie.
Lineamientos de uso y manejo: Por las características de clima y humedad del suelo se
requiere un manejo racional del pastoreo, adecuada carga animal y rotación del
ganado. Se recomienda la incorporación de materia orgánica (compost y humus) para
mejorar la textura del suelo, uso de abono orgánico para mejorar la disponibilidad de
nutrientes para las plantas, implementación de un sistema de drenaje que permita
disminuir los excesos de humedad y aprovechar terrenos secos adyacentes. Para
controlar la inundación se requiere la implementación de zanjas de infiltración en
cabeceras, lo cual además permitirá ampliar la zona de pastura. Finalmente se
recomienda conservar la vegetación propia de los humedales y en terrenos adyacentes
realizar la siembra de especies que soporten las condiciones climáticas e hidromórficas
del suelo como festuca, poa, calamagrostis, etc.

A.1.2 Subclase P3cwis


Comprende la consociación edáfica Acococha. Fisiográficamente se ubica en
humedales adyacentes a la laguna Acococha; presenta pendiente plana a ligeramente
inclinada, moderadamente profunda, reacción muy fuertemente ácida, textura media
(suelo orgánico ligeramente descompuesto), libre a ligeramente gravoso, y libre a
ligeramente pedregoso.
Limitaciones: Principalmente el clima debido a las bajas temperaturas y variación
térmica; seguido por el drenaje muy pobre debido a la presencia y variación del nivel
freático. Asimismo, existe riesgo de inundación en temporada de lluvias porque estos
terrenos se ubican en plano de inundación de altiplanicie y estos suelos tienen
fertilidad natural media (por el contenido medio de fósforo disponible).
Lineamientos de uso y manejo: Por las características de clima y humedad del suelo se
requiere un manejo racional del pastoreo, adecuada carga animal y rotación del
ganado; implementación de un sistema de drenaje que permita disminuir los excesos
de humedad y aprovechar terrenos secos adyacentes. Para controlar la inundación se
requiere la implementación de zanjas de infiltración en cabeceras, lo cual además
permitirá ampliar la zona de pastura. Se recomienda el uso de abono orgánico para
mejorar la disponibilidad de fósforo para las plantas; así como conservar la vegetación
propia de los humedales y en terrenos adyacentes realizar la siembra de especies que

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 139 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
soporten las condiciones climáticas e hidromórficas del suelo como festuca, poa,
calamagrostis, etc.

A.1.3 Subclase P3cse


Comprende las consociaciones edáficas: Chagachuyco, Chachatuna, Puquid,
Naticocha, Animón y Antacucho. Fisiográficamente se ubican en laderas bajas de
lomas, colinas y montañas; reacción ligeramente alcalina a extremadamente ácido;
textura media (franca) a moderadamente gruesa (franco arenoso); ligeramente
gravoso a gravoso; y moderadamente pedregoso en la superficie.
Limitaciones: principalmente el clima debido a las bajas temperaturas y variación
térmica; seguida por las características edáficas: fertilidad natural baja (materia
orgánica baja a alta, contenido bajo de fósforo disponible y potasio disponible medio a
alto), textura moderadamente gruesa (franco arenoso), profundidad superficial y
gravoso en el perfil; finalmente por las condiciones topográficas; riesgo de erosión:
pendiente (fuertemente inclinada a moderadamente empinada) y microrelieve
ondulado suave.
Lineamientos de uso y manejo: por las características de clima es necesario un manejo
racional del pastoreo, adecuada carga animal y rotación del ganado; se recomienda la
incorporación de materia orgánica (compost y humus) para mejorar la textura del
suelo, uso de abono orgánico para mejorar la disponibilidad de fósforo y potasio para
las plantas; para controlar la erosión se requiere la implementación de terrazas de
formación lenta y zanjas de infiltración en cabeceras, lo cual además permitirá ampliar
la zona de pastura; finalmente se recomienda conservar la vegetación natural y mejorar
los pastos mediante la siembra de especies que soporten las condiciones climáticas
como festuca, poa, calamagrostis, etc.

A.2 Grupo X (tierras de protección)


En este grupo se incluyen suelos muy superficiales con contacto lítico a menos de
50 cm de profundidad, afloramientos rocosos y áreas misceláneas.

A.2.1 Subclase Xe
Se incluye en esta subclase la unidad no edáfica miscelánea afloramiento rocoso y las
unidades edáficas Gavia, Jolac Punta y Shiusha. Son tierras que no presentan las
condiciones topográficas ni edáficas mínimas necesarias para pastura: relieve
ondulado a microaccidentado, pendiente empinada a muy empinada, muy a
extremadamente gravosos, muy a extremadamente pedregosos, profundidad muy
superficial, textura moderadamente gruesa (franco arenoso), reacción fuertemente a
extremadamente ácida y fertilidad natural baja; además, el clima tampoco es un factor
favorable por las bajas temperaturas y amplia variación térmica. Estas zonas entonces
quedan relegadas para otros propósitos, como zonas de protección de vida silvestre,
zonas de protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc.

3.2.4.3 Uso actual de las tierras

En este acápite se identifica el uso actual de las tierras del área de estudio, de acuerdo
con la metodología indicada por la Unión Geográfica Internacional (UGI).

3.2.4.3.1 Descripción del uso actual de tierras

A continuación, se presenta el uso actual de tierras del área de estudio.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 140 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-60 Características generales de las consociaciones
Área
Categorías de uso actual de las tierras Símbolo
(ha) (%)
1. Centros poblados y tierras no agrícolas
Centros poblados: caserío, estancia 1.a 4.72 0.08
Zona minera Animón 1.b 134.09 2.35
Zona minera Huarón 1.c 123.83 2.17
2. Pastos naturales
Césped de puna en terrenos semilimpios 2.a 1211.46 21.24
Pajonal 2.b 94.36 1.65
3. Humedales continentales
Humedal de montaña 3.a 1152.29 20.21
Laguna de agua dulce 3.b 1850.98 32.46
4. Tierras improductivas
Ladera con roquedal extremadamente pedregosa 4.a 637.73 11.18
Ladera con roquedal muy pedregosa 4.b 489.73 8.59
Isla 4.c 3.48 0.06
Total 5702.67 100.00
Elaborado por: WSP, 2020.

En el Mapa EFI-10 se muestra el uso actual de la tierra en el área de estudio de la


presente MEIA.
A continuación, se describe el uso actual de la tierra del área de estudio.

A Centros poblados y tierras no agrícolas


Esta subcategoría está conformada por el caserío La Cruzada, que se ubica al norte del
cerro Antacucho; y la estancia Quimacocha, la cual se ubica al oeste de la laguna del
mismo nombre.

A.1 Zona minera Animón


Esta subcategoría está conformada por las instalaciones de la minera Animón.

A.2 Zona minera Huarón


Esta subcategoría está conformada por las instalaciones de la minera Huarón.

B Pastos naturales

B.1 Césped de puna en terrenos semilimpios


Estos pastos naturales sirven de alimento para la fauna silvestre y camélidos
sudamericanos; se ubican sobre laderas bajas y lomas con pendiente fuertemente
inclinada a moderadamente empinada, microrelieve ondulado suave y
moderadamente pedregoso en la superficie.

B.2 Pajonal
El pajonal se desarrolla en laderas bajas y adyacentes a las lagunas Naticocha y
Lacsacocha, que por estar protegidas y/o restringidas al acceso de camélidos
sudamericanos por las actividades de las mineras Animón y Huarón, logran un buen
desarrollo en altura.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 141 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
C Humedales continentales

C.1 Humedales de montaña


De acuerdo con la clasificación de UGI, los bofedales altoandinos se denominan
humedales de montaña; estos se emplazan en terrenos cóncavos y alargados cuya
superficie se inunda de manera permanente o intermitente, alimentado hídricamente
por quebradas efímeras. Aquí se desarrolla gran variedad de plantas hidrófitas, que
modifican la superficie y los suelos formando acumulaciones de materia orgánica que
se descompone lentamente por el clima frígido. Tienen pendiente plana, ligeramente
inclinada a moderadamente inclinada y libre a ligeramente pedregoso en la superficie.

C.2 Laguna de agua dulce


Conformada por extensas lagunas como Shegue, Huaroncocha, Yanamachay,
Quimacocha, Naticocha, Lacsacocha y Acococha. Estas lagunas son alimentadas
hídricamente por quebradas de régimen efímero.

D Tierras improductivas

D.1 Ladera con roquedal extremadamente pedregosa


Son tierras ubicadas en ladera con abundante roquedal de gran tamaño, pendiente
muy empinada, microrrelieve microaccidentado y extremadamente pedregoso en la
superficie.

D.2 Ladera con roquedal muy pedragosa


Estas tierras se encuentran en ladera con rocas medianas, pendiente empinada,
microrelieve ondulado y muy pedregoso en la superficie.

D.3 Isla
Son afloramientos de tierras que se aprecian en las lagunas Huaroncocha, Yanamachay
y Quimacocha.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 142 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
3.2.5 Calidad de aire, suelo, agua y ruido ambiental

3.2.5.1 Calidad de aire

La presente sección describe las condiciones actuales de calidad de aire en el ámbito


del Proyecto.
La caracterización de la calidad de aire se realizó dentro del área de influencia
ambiental directa de la mina Animón en cinco estaciones de muestreo. Esta evaluación
comprendió la medición y análisis de las concentraciones de gases, metales y material
particulado durante dos temporadas: la primera realizada en la temporada húmeda
(27 al 29 de marzo del 2019) y la segunda, durante la temporada seca (09 al 11 de julio
del 2019). La evaluación de campo de la primera temporada fue desarrollada con el
acompañamiento de SENACE.
Es preciso indicar que se tomarán como complemento cuatro (04) estaciones, dos de
ellas pretenecen al programa de monitoreo de aire de la U.M. Animón y las otras dos
corresponden al trabajo de campo realizado como parte de la Primera MEIA7, que
permitirá la caracterización de las condiciones de la calidad del aire en el área de
estudio ambiental, previas a las actividades de la MEIA propuesta.
Asimismo, se han identificado los potenciales factores que tienen incidencia sobre la
calidad del aire, se sustenta la red de muestreo empleada y se presentan los resultados.
Además, se presenta un análisis histórico a partir de todos los resultados que fueron
reportados en los diversos informes de monitoreo de calidad de aire y de los diversos
estudios con los que cuenta la mina Animón y que han sido realizados en la zona de
estudio, con la finalidad de conocer y describir las condiciones de la calidad del aire en
dicha zona, previas a las actividades de la modificación propuesta como parte de la
presente MEIA.

3.2.5.1.1 Antecedentes Calidad de Aire

Zona de Atención Prioritaria


Las zonas de atención prioritaria son aquellas zonas determinadas para la
implementación de planes de acción de mejora de la calidad del aire, y han sido
establecidas considerando características que justifiquen su priorización como: una
alta densidad poblacional por hectárea, poblaciones mayores a 250 000 habitantes,
presencia de actividades socioeconómicas con influencia significativa sobre la calidad
del aire como la actividad industrial, la actividad comercial y el tamaño del parque
automotor, así como la incidencia de enfermedades respiratorias con respecto al
promedio nacional.
La U. M. Animón no se ubica dentro de alguna Zona de Atención Prioritaria, en
concordancia a lo establecido en el D.S. N° 074-2001-PCM, de las 13 ciudades

7
Aprobado por R.D. N° 00159-2020-SENACE-PE/DEAR. Trabajo de campo realizado durante los meses de junio (temporada
seca) y noviembre (temporada húmeda) del 2015.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 143 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
categorizadas como zonas de atención prioritaria se menciona a la ciudad de Pasco —
la cual se ubica a unos 80 km del Proyecto aproximadamente—, pero no al
departamento de Pasco; y la R.M N.º 339-2012-MINAM, se adicionan 18 ciudades
también categorizadas como zonas de atención prioritaria; no obstante, ninguna de
estas se encuentra cerca del Proyecto.

3.2.5.1.2 Factores que alteran la calidad de Aire

De acuerdo con la evaluación en campo, los factores que están involucrados en la


alteración de la calidad de aire en el área del Proyecto están relacionados
principalmente a:
• La actividades de operación de la mina Animón;
• El tránsito de vehículos empleados para el transporte de insumos, residuos, entre
otros, relacionados a la operación de mina Animón,
• Al tránsito de vehículos externos a la operación de la mina Animón, ya que es
importante recalcar que existe una vía nacional muy cercana a mina Animón.

3.2.5.1.3 Estaciones de muestreo

Con la finalidad de caracterizar las condiciones de línea base y actuales de calidad de


aire, en el área de influencia de la MEIA 4200 TMD en la U. M. Animón, se consideraron
el total de nueve (09) estaciones de muestreo, de las cuales dos (02) estaciones
conforman su programa de monitoreo de seguimiento y control de calidad de aire
aprobado en instrumentos de gestión ambiental anteriores y otras dos (02) estaciones
pertenecen al trabajo de campo realizado para la Primera MEIA (aprobado según R. D.
N° 00159-2020-SENACE-PE/DEAR). El resto de las estaciones corresponden al
muestreo de las condiciones actuales de la presente MEIA, realizadas en ambas
temporadas del año 2019, por el laboratorio Inspectorate Services Perú S.A.C.,
acreditado por INACAL.
A fin de evaluar el posible impacto en los receptores sensibles que podrían afectarse
por las actividades propias de la construcción y operación de los componentes
propuestos, se evaluó las condiciones iniciales de la zona, considerando estaciones
cercanas a las fuentes de emisión actuales de la unidad minera y las que se generarían
por el Proyecto, las mismas que fueron dispuestas teniendo en cuenta lo siguiente:
• Características topográficas y parámetros meteorológicos.
• Ubicación de las estaciones a barlovento y sotavento del Proyecto, considerando la
dirección de los vientos predominantes (N, NE).
• Cobertura superficial del suelo.
• Ubicación de los accesos y vías a emplear.
• Fuentes de emisión de partículas y gases.
• Ubicación de los receptores sensitivos como estancias cercanas o dentro del área
de influencia de la mina Animón.
A continuación, se muestran las estaciones de monitoreo:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 144 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 145 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-61 Estaciones de muestreo de calidad de aire, condiciones actuales

Coordenadas UTM PSAD 56III Coordenadas UTM WGS 84 Zona 18 S Fecha de


Código Ubicación Descripción
Este Norte Este Norte registro

Ubicada al Norte de la Planta Firth,


CAA-1 344 107 8 781 500 343881.75 8781133.25 PMA del
barlovento. Marzo 2019,
EIA 4200
Ubicado en la parte superior de la Junio 2019.
CAA-2 345 251 8 780 220 345025.76 8779853.25 TMDI
relavera Animón.
E-P Oficinas administrativas - - 344 296 8 780 314 Junio 2015,
Primera
Noviembre
EM-2 Tolva de gruesos - - 344 572 8 780 218 MEIAII
2015
Salida Huaral (Caseta de vigilancia),
CAA-3 - - 343 639 8 779 642
sotavento.
Hacia el norte de la relavera
CAA-4 - - 343 108 8 781 343
Quimacocha (barlovento)
Línea base Marzo 2019,
al suroeste de los componentes del
CAA-5 - - 341 510 8 779 425 2019 Julio 2019.
proyecto
CAA-6 Ubicado en la estancia Chagpatuna - - 341 819 8 780 521
Al norte de la estancia Quimacocha
CAA-7 - - 342 328 8 780 108
(sotavento).
Notas:
Las estaciones resaltadas fueron muestreadas en ambas temporadas del año 2019 por el laboratorio Inspectorate Services Perú S.A.C. y bajo la supervisión de WSP.
I Las estaciones corresponden al Programa de Monitoreo Ambiental del EIA 4200 TMD según R.D. N.° 005-2009-MEM/AAM.
II Los estaciones corresponden al trabajo de campo realizado para la Primera MEIA (aprobado según R. D. N° 00159-2020-SENACE-PE/DEAR), durante los meses de junio (temporada seca) y
noviembre (temporada húmeda) del 2015.
III Las coordenadas fueron transformadas del sistema PSAD 56 a WGS 84 mediante la herramienta Geocatmin.
Nota: Se actualizó la descripción del CAA-5 en función a la ubicación real del depósito de topsoil.

En el Mapa EFI-11: Estaciones de muestreo de calidad de aire, se puede observar la distribución de dichas estaciones.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 146 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
3.2.5.1.4 Metodología

El muestreo y evaluación de la calidad del aire, se realizó basándose en el Reglamento


de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (D.S. N° 003-2017-MINAM) y
en el “Protocolo de monitoreo de calidad del aire y gestión de los datos” de DIGESA
(R.D. Nº 1404-2005-DIGESA-SA) y el Protocolo para el Monitoreo de Emisiones
Atmosféricas y Calidad del Aire de la industria de la Harina y Aceite de Pescado y Harina
de Residuos Hidrobiológicos (R.M. N° 194-2010-PRODUCE), los cuales se encontraban
vigentes durante el periodo de muestreo de calidad de aire para la línea base.
Para el muestreo de las condiciones actuales de la calidad de aire de la presente MEIA,
se utilizaron cuatro equipos de muestreo para ambas temporadas del 2019:
Para la obtención de las muestras de material particulado menor a 10 micras (PM 10), se
utilizaron dos muestreadores de alto volumen con control de flujo volumétrico. Para el
caso del PM2.5 se utilizaron dos muestreadores de bajo volumen con cabezal
fraccionador de partículas, de diámetro inferior a 2.5 micras. En ambos casos los
parámetros fueron medidos por un periodo de muestreo de 24 horas.
Para la medición de las muestras gaseosas (CO, NO 2, H2S, O3 y SO2), se utilizaron
colectores automáticos los cuales utilizan las propiedades físicas y/o químicas del gas
a analizar para determinar su concentración.
Los certificados de calibración de los equipos de muestreo se presentan como parte
del Anexo 3.2.9 Calidad de aire.

3.2.5.1.5 Estándares de comparación

De acuerdo con la normativa ambiental vigente, los resultados obtenidos fueron


comparados con las siguientes normas:
Cuadro 3.2-62 Valores estándares de calidad de aire

Parámetro Periodo Valor (μg/m3) Norma

Material particulado con diámetro


24 h 50
menor a 2.5 micras (PM2.5)

Dióxido de azufre (SO2) 24 h 250

Plomo (Pb) mensual 1.5

Material particulado con diámetro


24 h 100
menor a 10 micras (PM10)
D. S. N.° 003-2017-MINAM
Hidrógeno sulfurado (H2S) 24 h 150
ECA-aire
Dióxido de nitrógeno (NO2) 1h 200

Monóxido de carbono (CO) 8h 10 000

Ozono (O3) 8h 100

Benceno (C6H6) anual 2

Mercurio gaseoso total (Hg) 24 h 2

R. M. N.° 315-96-EM/VMM
Arsénico (As) 24 h 6.0
NMP
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 147 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
3.2.5.1.6 Frecuencia y parámetros registrados

El muestreo de calidad del aire se realizó en los meses de marzo y julio del 2 019, de
acuerdo a la estacionalidad de precipitaciones, cubriendo así la temporada seca como
la temporada húmeda.
Se evaluaron los parámetros establecidos en la normativa ambiental vigente
(D.S. N.° 003-2017-MINAM): gases, metales y material particulado, los mismos que han
sido mencionados en el cuadro precedente. Asimismo, es importante señalar que los
muestreos de calidad de aire para condiciones actuales fueron realizados por
Inspectorate Services Perú S.A.C. (laboratorio acreditado por INACAL). La acreditación
del laboratorio en mención se encuentra en el Anexo 3.2.9 Calidad de aire.

3.2.5.1.7 Parámetros meteorológicos

Para la caracterización de las condiciones atmosféricas durante el muestreo de la


calidad de aire, se realizó el registro de parámetros meteorológicos como temperatura,
humedad relativa, velocidad y dirección del viento, en cada una de las estaciones.
En el Anexo 3.2.9 se presentan los certificados de calibración de los equipos utilizados
en la medición in situ.
En el siguiente cuadro se presentan las fechas de muestreo de esta evaluación. Cabe
indicar que los periodos de muestreo fueron de 24 h por cada estación.
Cuadro 3.2-63 Fecha de muestreo de los parámetros meteorológico

Fecha de muestreo
Estación de muestreo
Temporada húmeda Temporada seca
CAA-1 10/03/2019 18/06/2019
CAA-2 10/03/2019 17/06/2019
CAA-3 27/03/2019 09/07/2019
E-P 14/11/2015 21/06/2015
EM-2 11/11/2015 20/06/2015
CAA-4 27/03/2019 10/07/2019
CAA-5 28/03/2019 11/07/2019
CAA-6 28/03/2019 09/07/2019
CAA-7 29/03/2019 10/07/2019
Elaborado por: WSP, 2020.

El resumen de los valores registrados durante el periodo de muestreo se presenta en


el siguiente cuadro.
Cuadro 3.2-64 Valores promedio de los parámetros meteorológicos
Estación Humedad
Temperatura Velocidad del Dirección del Viento
Temporada de Relativa del Aire
(°C) viento (m/s) (predominante)
muestreo (%)
CAA-1 3.5 54.8 4.3 E

CAA-2 4.2 73.8 5.8 N

Húmeda CAA-3 5.3 86.1 5.3 N

E-P 3.7 86.7 1.5 N

EM-2 3.0 86.7 1.6 NNE

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 148 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Estación Humedad
Temperatura Velocidad del Dirección del Viento
Temporada de Relativa del Aire
(°C) viento (m/s) (predominante)
muestreo (%)
CAA-4 2.6 93.5 4.8 E

CAA-5 4.3 88.3 8.8 NE

CAA-6 3.2 93.1 5.5 NE

CAA-7 5.1 88.5 6.7 NE

CAA-1 5.1 72.1 4.2 N

CAA-2 4.3 68.0 5.5 E

CAA-3 0.5 70.7 4.2 N

E-P 2.5 75.1 1.7 NNE

Seca EM-2 2.8 74.8 2.2 N

CAA-4 0.5 68.0 5.5 E

CAA-5 3.8 64.0 5.2 NW

CAA-6 1.5 73.6 4.9 W

CAA-7 1.1 68.6 4.8 NE


Elaborado por: WSP, 2020.

En el Anexo 3.2.9 se presentan los reportes completos y gráficos obtenidos en el


muestreo.
• Temperatura
Durante el muestreo realizado en temporada húmeda, la temperatura promedio diaria
registrada en las estaciones de muestreo varió entre 2.6° C y 5.3° C. Mientras que,
durante el muestreo realizado en temporada seca, la temperatura promedio diaria
registrada en cada estación de muestreo varió entre 0.5° C y 5.1° C.
Durante el monitoreo ambiental en las estaciones de monitoreo se observan dos
variaciones muy marcadas: disminuye notablemente en promedio durante la tarde y
noche (de 18:00 h a 08:00 h) y se incrementa con los primeros rayos solares de la
mañana hasta horas de la tarde (de 09:00 h a 17:00 h).
• Humedad relativa
Durante el muestreo realizado en temporada húmeda, la humedad relativa ambiental
promedio diaria registrada en las estaciones de muestreo varió entre 54.8% y 93.5%. Por
otro lado, el muestreo realizado en temporada seca, la humedad relativa ambiental
promedio diaria fluctuó entre 64.0% y 75.1%, en las estaciones de muestreo.
La humedad relativa en la temporada húmeda y temporada seca, en forma general,
presenta un descenso entre las 08:00 h y 13:00 h; disminuye conforme avanzan las
horas de sol y por el aumento de la temperatura en el aire. Este comportamiento se
explica porque, durante el día, la humedad relativa es inversa a la temperatura. Cuando
la temperatura aumenta, el aire tiene mayor capacidad de retención de humedad y
viceversa; también varía de acuerdo con otras condiciones ambientales como el paso
de vientos con poca saturación o saturadas de humedad, principalmente en lugares
con topografía de valles y/o quebradas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 149 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
• Velocidad del viento
El muestreo realizado en temporada húmeda, la velocidad promedio diaria del viento
registrada en las estaciones de monitoreo estuvo en el rango de 1.5 m/s y 8.8 m/s
consideradas como brisa muy débil (flojito) y brisa fresca (fresquito) respectivamente.
Durante el muestreo realizado en temporada seca, la velocidad promedio diaria del
viento registró en las estaciones de monitoreo el rango de 1.7 m/s a 5.5 m/s, considerado
como brisa muy débil (flojito) y brisa ligera (flojo) respectivamente.
• Dirección del viento
Estación CAA-1
Durante la temporada húmeda, la dirección predominante del viento en esta estación
fue este (E), con 58.3% del registro. Mientras que, en la temporada seca, la dirección
predominante del viento en esta estación durante el muestreo de fue norte (N), con
54.2% del registro.
Estación CAA-2
En la temporada húmeda, la dirección predominante del viento en esta estación fue
norte (N) con 58.3% del registro. Por otro lado, en la temporada seca, la dirección
predominante del viento en esta estación durante el muestreo fue este (E), con 37.5%
del registro.
Estación CAA-3
Durante la temporada húmeda, la dirección predominante del viento en esta estación
fue de norte (N), con 70.8% del registro. Para la temporada seca, la dirección
predominante del viento en esta estación durante el muestreo fue norte (N), con 54.2%
del registro.
Estación E-P
Durante la temporada húmeda, la dirección predominante del viento en esta estación
fue norte (N), con 20.8% del registro. Por otro lado, en la temporada seca, la dirección
predominante del viento en esta estación durante el muestreo fue nornoreste (NNE),
con 33.3% del registro.
Estación EM-2
En la temporada húmeda, la dirección predominante del viento en esta estación fue
nornoreste (NNE), con 33.3% del registro. Mientras que, en la temporada seca, la
dirección predominante del viento en esta estación durante el muestreo fue norte (N),
con 41.7% del registro.
Estación CAA-4
Durante la temporada húmeda, la dirección predominante del viento en esta estación
fue este (E), con 58.3% del registro. Por otro lado, en la temporada seca, la dirección
predominante del viento en esta estación durante el muestreo de fue este (E), con
37.5% del registro.
Estación CAA-5
En la temporada húmeda, la dirección predominante del viento en esta estación fue
noreste (NE) con 100% del registro. Durante la temporada seca, la dirección
predominante del viento en esta estación durante el muestreo fue noroeste (NW), con
41.7% del registro.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 150 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Estación CAA-6
Durante la temporada húmeda, la dirección predominante del viento en esta estación
fue noreste (NE), con 75% del registro. Mientras que, en la temporada seca, la dirección
predominante del viento en esta estación durante el muestreo de fue oeste (W), con
29.2% del registro.
Estación CAA-7
Durante la temporada húmeda, la dirección predominante del viento en esta estación
fue noreste (NE), con 87.5% del registro. Por otro lado, en la temporada seca, la dirección
predominante del viento en esta estación durante el muestreo de fue noreste (NE), con
45.8% del registro.
En el Anexo 3.2.9 se presentan las gráficas de rosas de viento obtenidos en el muestreo.

3.2.5.1.8 Análisis de resultados

A continuación, se presentan los resultados obtenidos durante el muestreo de la


calidad de aire, realizados en las temporadas húmeda y seca del año 2019. Además, se
muestran los últimos resultados de dos (02) estaciones que conforman el programa de
monitoreo de seguimiento y control de calidad de aire aprobado en el instrumento de
gestión ambiental anterior (EIA 4200 TMD) y los valores obtenidos en el trabajo de
campo de la Primera MEIA. Vale indicar que los correspondientes resultados de
laboratorio se presentan en el Anexo 3.2.9.
Cuadro 3.2-65 Concentraciones de material particulado y metales

Parámetros
Temporada Estación PM10 PM2.5 Pb As
µg/m³ µg/m³ µg/m³ µg/m³
CAA-1 1.719 1.533 <0.0005 <0.0001

CAA-2 4.096 3.758 0.0030 <0.0001


CAA-3 4.984 4.865 0.0030 0.0015

CAA-4 7.511 7.143 0.0015 0.0007

Húmeda CAA-5 7.310 6.040 <0.0005 0.0012

CAA-6 7.316 7.230 <0.0005 0.0010

CAA-7 2.949 2.925 0.0016 0.0009


E-P 9.0 5.0 0.0267 <0.0067

EM-2 7.0 2.0 0.0265 <0.0066

CAA-1 6.176 4.430 0.0088 0.0178


CAA-2 9.276 4.094 <0.0001 <0.0001

CAA-3 30.960 25.490 0.1021 0.0037

CAA-4 29.825 10.067 0.0274 0.0043

Seca CAA-5 14.381 4.067 0.0058 0.0011

CAA-6 6.208 5.066 0.0067 <0.0001


CAA-7 32.565 6.579 0.0270 0.0013

E-P 80.0 25.0 0.9000 0.0333

EM-2 38.0 16.0 0.0267 <0.0066

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 151 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Parámetros
Temporada Estación PM10 PM2.5 Pb As
µg/m³ µg/m³ µg/m³ µg/m³

ECA según D.S. 003-2017-MINAM 100 50 1.5 -


NMP según R.M. N.º 315-96-
EM/VMM - - - 6.0
Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.2-66 Concentraciones de gases

Parámetros
Mercurio
Estación Fecha CO NO2 SO2 O3 H 2S Benceno gaseoso
total
μg/m3 μg/m3 μg/m3 μg/m3 μg/m3 μg/m3 μg/m3
CAA-1 <625.0 <3.5 <1.0 - <1.3 - -
CAA-2 <625.0 <3.5 <1.0 - <1.3 - -
CAA-3 <625.0 <3.5 <1.0 9.82 <1.3 <1.579 <1.16
CAA-4 <625.0 <3.5 <1.0 1.45 <1.3 <1.579 <1.16
Húmeda CAA-5 <625.0 <3.5 <1.0 10.22 <1.3 <1.579 <1.16
CAA-6 <625.0 <3.5 <1.0 <0.93 <1.3 <1.579 <1.16
CAA-7 <625.0 <3.5 <1.0 1.02 <1.3 <1.579 <1.16
E-P 352.7 10.2 2.4 5.8 1.9 - -
EM-2 298.5 8.6 2.0 4.9 1.8 - -
CAA-1 <625.0 <3.5 <1.0 - <1.3 - -
CAA-2 <625.0 <3.5 <1.0 - <1.3 - -
CAA-3 <625.0 4.9 2.5 7.70 1.8 <1.579 <1.16
CAA-4 <625.0 12.9 1.6 9.96 1.8 <1.579 <1.16
Seca CAA-5 <625.0 5.7 1.6 12.26 1.6 <1.579 <1.16
CAA-6 <625.0 28.0 2.1 8.47 1.5 <1.579 <1.16
CAA-7 <625.0 12.7 1.9 9.14 1.7 <1.579 <1.16
E-P 371.3 11.1 2.9 8.4 3.2 - -
EM-2 314.2 7.3 2.2 5.9 1.6 - -
ECA según D.S. 003-2017-
MINAM 10 000 200 250 100 150 2 2
Nota: Las estaciones CAA-1 y CAA-2 corresponden al programa de monitoreo y vigilancia de la U.M. Animón, la misma que
no considera todos los parámetros.
Elaborado por: WSP, 2020.

En los cuadros precedentes se observa que ningún parámetro de material particulado


y gases excede los ECA-aire estipulados por el D.S. 003-2017-MINAM. Además, se puede
concluir que el área del Proyecto de la MEIA presenta buenas condiciones de calidad
de aire. Considerando que actualmente se tiene el tránsito de vehículos por la vía
nacional que pasa por la unidad minera y que se han venido realizando actividades de
operación de la mina, estas no habrían tenido un mayor efecto sobre la calidad del aire
local. A continuación, se detalla los resultados encontrados de acuerdo a cada
parámetro.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 152 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
A Material particulado (PM10)
Durante la temporada húmeda, en las cinco estaciones de muestreo, las
concentraciones de partículas menores a 10 micras (PM 10) registradas no superaron el
límite establecido en el ECA-aire 2017 (100 μg/m3), de igual forma, los valores de las
estaciones que conforman el programa de monitoreo de seguimiento, control de
calidad de aire tampoco superaron el ECA-aire y línea base de la Primera MEIA. El
mayor valor registrado fue en la estación E-P (9.0 μg/m3).
Asimismo, durante la temporada seca, en todas las estaciones de muestreo, las
concentraciones de partículas menores a 10 micras (PM10) registradas tampoco
superaron el límite establecido en el ECA-aire (150 μg/m3), presentándose el mayor
valor registrado también en la estación E-P (80 μg/m3), (ver Gráfico siguiente).
Gráfico 3.2-22 Concentraciones de PM10 en 24 horas

Referencia: D.S. 003-2017-MINAM


Elaborado por: WSP, 2020.

B Material particulado (PM2.5)


En el caso de partículas menores a 2.5 micras (PM 2.5), durante la temporada húmeda,
las concentraciones registradas en las estaciones de muestreo y las que conforman el
programa de monitoreo de seguimiento y control de calidad de aire, no superaron el
límite establecido en el ECA-aire 2017 (50 μg/m3), presentándose el mayor valor
registrado en la estación CAA-6 (7.230μg/m3). Asimismo, durante la temporada seca,
las concentraciones registradas en todas las estaciones de muestreo tampoco
superaron el límite establecido en el ECA-aire (2017) [50 μg/m3], presentándose el
mayor valor registrado en la estación CAA-6 (25.49 μg/m3), (ver Gráfico siguiente).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 153 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-23 Concentraciones de PM2.5 en 24 horas

Referencia: D.S. 003-2017-MINAM


Elaborado por: WSP, 2020.

C Arsénico (As)
Respecto a metales, durante la temporada húmeda, las concentraciones de arsénico
(As) registradas en las estaciones de muestreo y las que conforman el programa de
monitoreo de seguimiento y control de calidad de aire, se encontraron muy por debajo
el límite establecido en el NMP (6 μg/m3). Asimismo, durante la temporada seca, las
concentraciones de arsénico (As) registradas en las estaciones de muestreo tampoco
superaron el límite establecido en el NMP (6 μg/m3); de las concentraciones
registradas en esta última temporada se reportó como máximo valor 0.0333 μg/m3
(ver Gráfico siguiente).
Gráfico 3.2-24 Concentraciones de As en 24 horas

Referencia: R.M. N.º 315-96-EM/VMM

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 154 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Elaborado por: WSP, 2020.

D Plomo (Pb)
Para el caso del plomo (Pb), durante la temporada húmeda, las concentraciones
registradas en las estaciones evaluadas no superaron el límite establecido en el ECA-
aire (1.5 μg/m3), las concentraciones registradas en esta temporada fueron menores a
0.0267μg/m3. Asimismo, durante la temporada seca, las concentraciones registradas
en las estaciones de muestreo tampoco superaron el límite establecido en el ECA-aire
(1.5 μg/m3). La mayor concentración registrada en esta última temporada fue de 0.9 μ
g/m3, cuyo valor corresponde a la estación E-P, registrada en junio del 2015, como parte
de la línea base de la Primera MIEA (ver gráfico siguiente).
Gráfico 3.2-25 Concentraciones de Pb en 24 horas

Referencia: D.S. 003-2017-MINAM


Elaborado por: WSP, 2020.

E Dióxido de azufre (SO2)


Respecto a los gases, durante la temporada húmeda, las concentraciones de dióxido
de azufre (SO2) registradas en las estaciones de muestreo evaluadas no superaron el
límite establecido en el ECA-aire (250 μg/m3), presentándose el mayor valor registrado
en la estación E-P (2.4 μg/m3). De igual forma, durante la temporada seca, las
concentraciones de dióxido de azufre (SO2) registradas en todas las estaciones
evaluadas de muestreo presentaron valores muy menores al límite establecido en el
ECA-aire (2017) [250 μg/m3], el mayor valor registrado también se presentó en la
estación E-P (2.9 μg/m3) (ver Gráfico siguiente).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 155 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-26 Concentraciones de SO2 en 24 horas

Referencia: D.S. 003-2017-MINAM


Elaborado por: WSP, 2020.

F Sulfuro de hidrógeno (H2S)


Durante la temporada húmeda, las concentraciones de sulfuro de hidrógeno (H 2S)
registradas en las estaciones de muestreo no superaron el límite establecido en el ECA-
aire (150 μg/m3), la mayoría de los valores se encontraron menor al límite de detección
del laboratorio. Asimismo, durante la temporada seca, las concentraciones de sulfuro
de hidrógeno (H2S) registradas en las estaciones de muestreo tampoco superaron el
límite establecido en el ECA-aire (150μg/m3), dichos valores varían de <1.3 μg/m3 a 3.2
μg/m3, (ver Gráfico siguiente).
Gráfico 3.2-27 Concentraciones de H2S en 24 horas

Referencia: D.S. 003-2017-MINAM


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 156 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
G Dióxido de nitrógeno (NO2)
Durante la temporada húmeda, las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO 2)
registradas en las estaciones de muestreo no superaron el límite establecido en el ECA-
aire para 01 hora (200 μg/m3), presentándose el mayor valor en la estación E-P (10.2 μ
g/m3). Asimismo, durante la temporada seca, las concentraciones de dióxido de
nitrógeno (NO2) registradas en las estaciones de muestreo tampoco superaron el límite
establecido en el ECA-aire (200 μg/m3), presentándose el mayor valor en la estación
CAA-6 (28 μg/m3) (ver Gráfico siguiente).
Gráfico 3.2-28 Concentraciones horarias de NO2

Referencia: D.S. 003-2017-MINAM


Elaborado por: WSP, 2020.

H Monóxido de carbono (CO)


Para el caso del monóxido de carbono (CO), durante la temporada húmeda, de igual
forma que el comportamiento anteriormente descrito, las concentraciones registradas
en las estaciones de muestreo no superaron el límite establecido en el ECA-aire para
08 horas (10 000 μg/m3), presentándose valores que oscilan entre menor al límite de
detección y 352.7 μg/m3 (E-P). Mientras que, durante la temporada seca, las
concentraciones de monóxido de carbono (CO) registradas en las estaciones de
muestreo tampoco superaron el límite establecido en el ECA-aire (10 000 μg/m3), de
igual forma que la temporada anterior, los valores varían entre menor al límite de
detección y 371.3 μg/m3 (E-P), (ver Gráfico siguiente).
Es importante indicar que, para la elaboración de gráficos, cuyas concentraciones no
fueron detectables, se usaron el 100% del valor límite de detección (LD), que es la
concentración mínima de la muestra a ser detectada por el método analítico, la cual es
establecida por el laboratorio.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 157 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-29 Concentraciones de CO en 8 horas

Referencia: D.S. 003-2017-MINAM


Elaborado por: WSP, 2020.

I Ozono (O3)
Las concentraciones de ozono (O3) registradas durante la temporada húmeda, en las
estaciones de muestreo no superaron el límite establecido en el ECA-aire para 08 horas
(2017) [100 μg/m3], presentándose el mayor valor de 10.22μg/m3 en la estación CAA-5.
De igual manera, las concentraciones de ozono (O3) registradas durante la temporada
seca, en las estaciones de muestreo tampoco superaron el límite establecido en el ECA-
aire (2017) [100 μg/m3], presentándose el mayor valor también en la estación CAA-5
(12.26 μg/m3), (ver siguiente Gráfico).
Es preciso indicar, que las estaciones CAA-1 y CAA-2 corresponden al programa de
monitoreo y vigilancia de la U.M. Animón, en el mismo que no se ha considerado el
parámetro O3.
Gráfico 3.2-30 Concentraciones de O3 en 8 horas

Referencia: D.S. 003-2017-MINAM Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 158 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
J Benceno (C6H6)
Durante la temporada húmeda y seca, las concentraciones de benceno (C6H6)
registradas en las estaciones de muestreo no superaron el límite establecido en el ECA-
aire anual (2μg/m3), presentándose valores menores al límite de detección del
laboratorio (ver gráfico siguiente).
En las estaciones CAA-1 y CAA-2 que corresponden al programa de monitoreo y
vigilancia de la U.M. Animón, y las estaciones EP y EM-2 que pertenecen a la línea base
de la Primera MEIA, el parámetro C6H6 no fue considerado para el muestreo.
Vale indicar, que para la elaboración de gráficos, cuyas concentraciones no fueron
detectables, se usaron el 100% del valor límite de detección (LD), que es la
concentración mínima de la muestra a ser detectada por el método analítico, la cual es
establecida por el laboratorio.
Gráfico 3.2-31 Concentraciones de C6H6 en 8 horas

Referencia: D.S. 003-2017-MINAM


Elaborado por: WSP, 2020.

K Mercurio gaseoso total (Hg)


Tanto en la temporada húmeda y seca, las concentraciones de mercurio gaseoso total
(Hg) registradas en las estaciones de muestreo no superaron el límite establecido en el
ECA-aire (2μg/m3), presentándose valores menores al límite de detección del
laboratorio (ver gráfico siguiente).
Cabe mencionar que dicho parámetro fue aprobado mediante el D.S. N° 003-2017-
MINAM, por lo que solo se ha considerado el muestreo en las estaciones que
corresponden a la caracterización de las condiciones actuales en el ámbito de la
presente Segunda MEIA; siendo las siguientes estaciones CAA-3, CAA-4, CAA-5, CAA-6
y CAA-7.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 159 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-32 Concentraciones de Hg en 24 horas

Referencia: D.S. 003-2017-MINAM


Elaborado por: WSP, 2020.

3.2.5.1.9 Análisis histórico de la calidad de aire

A continuación, se presenta un análisis histórico a partir de todos los resultados que


fueron reportados en los diversos informes de monitoreo de calidad de aire y de los
diversos estudios con los que cuenta la mina Animón, los cuales se detallan en el
siguiente cuadro.
Para la evaluación de la calidad de aire, se usaron los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Aire, aprobados mediante D.S. Nº 074-2001-PCM, D.S. N° 003-2008-
MINAM y D.S. N° 003-2017-MINAM (que entró en vigencia a partir de junio del 2017); y
para el caso de arsénico en PM10, de manera referencial, los valores fueron comparados
con lo establecido en la R.M. Nº 315-96-EM/VMM (concentración media aritmética
diaria).
Para el análisis histórico de calidad de aire, se consideró 13 estaciones de muestreo, en
el siguiente cuadro se pueden observar las estaciones de calidad de aire que fueron
evaluadas en el análisis histórico en el periodo 2001-2019.
En los gráficos se puede observar que las concentraciones para cada parámetro
registrado en los últimos años presentan la misma tendencia, los mismos que no
superan el ECA para aire vigente.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 160 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-33 Estaciones de muestreo de calidad de aire para el análisis histórico
Coordenadas UTM WGS 84 Zona
Coordenadas UTM PSAD 56 3 Periodo de
Código Ubicación 18 S Descripción IGA
registro
Este Norte Este Norte
EM-1 Cancha de relaves 345 187 8 780 330 344 961.76 8 779 963.25 2001-2008

EM-2 Tolva de gruesos 344 794 8 780 588 344 568.75 8 780 221.25 EIA 2000 R. D. N° 209- 2001-2008 / 2015

E-P Oficinas administrativas 344 518 8 780 684 344 292.75 8 780 317.25 TMD 2002-EM/DGAA 2001-2008 / 2015

EM-4 Punto blanco 344 418 8 780 684 344 192.76 8 780 317.25 2001-2008
MEIA
Ubicada al borde de la laguna Yanamachay R.D. N. °019- 2005, 2006,
EM-5 345 928 8 779 732 345702.76 8779365.25 Desmontera
(Huaroncocha). 2009-MEM-AAM 2009-2019
Esperanza 1
Quimacocha, aproximadamente a 40 m. de los
EM-6 2 343 184.25 8 780 956.75 342 959 8 780 590 2006, 2013, 2015
alrededores de la U.E.A. ANIMON
CAA-1 Ubicada al Norte de la Planta Firth, barlovento. 344 107 8 781 500 343881.75 8781133.25 2007/ 2009-2019
EIA 4200 R.D. N.° 005-
Ubicado en la parte superior de la relavera TMD 2009-MEM/AAM
CAA-2 345 251 8 780 220 345025.76 8779853.25 2007/ 2009-2019
Animón
CAA-3 Salida Huaral (Caseta de vigilancia), sotavento. 343 870 8 780 010 343644.76 8779643.25 2007/ 2009-2019
Monitoreo
CAA-2` Hacia el norte de la relavera N° 3 sotavento 343 864.25 8 780 008.75 345 018 8 780 063 - 2007/ 2009-2019
interno
2006, 2011-2013,
PC-1 Barlovento, a 170 m al norte de los rellenos. 343 835 8 781 713 343 609.75 8 781 346.26
MEIA R. D. N° 016- 2014, 2015-2019
Trinchera 2009-MEM-AAM 2006, 2011-2013,
PC-2 Sotavento, a 140 m al sur de los rellenos. 343 867 8 781 248 343 641.75 8 780 881.25
2014, 2015-2019
Ubicado en la parte exterior del laboratorio
LAB1 344 630 8 780 025 344 404.76 8 779 658.25 - 2013
analítico Chungar. Monitoreo
Ubicado a unos metros de la chimenea de la interno
CH21 344 390 8 780 404 344 164.76 8 780 037.25 - 2011, 2013
Rinconada.
Nota: Para fines del análisis histórico de calidad de aire, se están unificando los registros de las estaciones CAA-2 y CAA-2’.
1 Informe de monitoreo de calidad de aire, elaborado por Inspectorate Services Perú S.A.C-octubre 2013 (coordenadas convertidas de PSAD-56 a WGS-84).
3 Las coordenadas fueron transformadas del sistema PSAD 56 a WGS 84 mediante la herramienta Geocatmin.
Elaborado por: WSP, 2020.

La distribución de estas estaciones se muestra en el Mapa EFI-12: Ubicación de estaciones de muestreo de calidad de aire, análisis
histórico.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 161 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Los resultados analíticos de calidad de aire en la Unidad Minera Animón fueron
evaluados en el periodo de 2001-2019, a continuación, se presenta un resumen de las
concentraciones máximas y mínimas de los parámetros analizados, registradas en
cada una de las estaciones de monitoreo consideradas en ese periodo.
Cuadro 3.2-67 Resultados de Calidad de Aire en la U. M. Animón 2001 – 2019

PM10 PM2.5 Pb As CO NO2 SO2 H 2S


Código Valores
3 3 3
µg/m³ µg/m³ µg/m³ µg/m³ μg/m μg/m μg/m μg/m3
Mínimo 1.89 - 0.0073 0.0005 - - 0.0001 -
EM-1 Promedio 28.0 - 0.11 0.0087 - - 8.04 -
Máximo 104.24 - 0.86 0.10 - - 14 -
Mínimo 2 7 0.015 0.001 298.5 5.56 0.0001 1.6
EM-2 Promedio 40.91 11.5 0.64 0.0111 568.57 7.15 7.78 1.7
Máximo 215.31 16 4.7 0.04 1093 8.6 14 1.8
Mínimo 2 9 0.01 0.00003 352.7 5.56 0.0001 1.9
E-P Promedio 68.26 17 0.33 0.0158 1703 8.95 7.71 4.79
Máximo 258 25 1.99 0.2185 4385 11.1 14 9.26
Mínimo 3.74 - 0.002 0.0001 - - 0.0001 11.9
EM-4 Promedio 47.14 - 0.21 0.0096 - - 8.04 11.9
Máximo 315.64 - 1.43 0.0650 - - 14 11.9
Mínimo 0.0005 0.017 0.0005 <0.0001 1.393 <3.5 0.0001 0.06
EM-5 Promedio 16.10 6.51 0.04 0.0027 448.08 6.19 7.09 1.23
Máximo 127.97 20.60 2.00 0.0167 1054.9 29.6 14.0 2.81
Mínimo 2.00 - 0.012 0.0005 2486 0.01 0.0001 -
EM-6 Promedio 30.85 - 0.08 0.0084 6520.08 5.54 5.42 -
Máximo 66.31 - 0.337 0.017 11091.9 15.50 14.0 -
Mínimo 0.0009 0.50 0.0006 <0.0001 1.217 <3.5 0.47 0.060
CAA-1 Promedio 22.66 9.41 0.03 0.0036 473.65 7.24 7.09 1.32
Máximo 137.0 40.60 0.246 0.0275 3399.97 108.19 14.0 6.940
Mínimo 0.0006 0.50 0.0006 <0.0001 9.25 <3.5 0.42 0.06
CAA-2 Promedio 18.82 8.54 0.04 0.0027 543.65 6.36 7.21 1.34
Máximo 97.78 27.36 0.349 0.0139 5329 39.0 16.50 8.33
Mínimo 0.0009 0.01 0.0005 <0.0001 9.25 <3.5 0.250 0.06
CAA-3 Promedio 30.40 8.33 0.07 0.0047 553.86 6.38 7.06 1.34
Máximo 345.70 22.71 1.034 0.0776 6095 50.27 14.0 8.33
Mínimo 0.0051 0.75 0.005 0.00005 9.25 <3.5 0.75 0.06
PC-1 Promedio 8.75 6.11 0.01 0.0016 535.69 8.94 5.05 1.06
Máximo 27.70 17.0 0.039 0.0075 3580 49.30 13.0 2.69
Mínimo 0.006 2.416 0.0017 0.00005 9.25 <3.5 <1.0 0.06
PC-2 Promedio 16.24 8.25 0.02 0.0022 678.85 6.31 5.09 1.06
Máximo 58.18 31.20 0.082 0.0102 5979 31.18 13.0 2.69
Mínimo 66 - 0.015 0.0211 3351 15.17 1.32 -
LAB Promedio 66 - 0.92 0.0211 3351 15.17 1.32 -
Máximo 66 - 1.82 0.0211 3351 15.17 1.32 -
CH2 Mínimo 5 20 0.02 0.0017 2802 15.62 1.41 -

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 162 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
PM10 PM2.5 Pb As CO NO2 SO2 H 2S
Código Valores
3 3 3
µg/m³ µg/m³ µg/m³ µg/m³ μg/m μg/m μg/m μg/m3
Promedio 5 20 0.02 0.0017 2802 15.62 1.41 -
Máximo 5 20 0.02 0.0017 2802 15.62 1.41 -
ECA según D.S. 003-2017-
100 50 1.5 - 10 000 200 250 150
MINAM
ECA según D.S. 003-2008-
- 25 - - - - 20 150
MINAM
ECA según D. S. 074-2001-
150 - 1.5 - 10 000 200 - -
PCM
NMP según R.M. N.º 315-
- - - 6.0 - - - -
96-EM/VMM
Elaborado por: WSP, 2020.

Para mayor detalle, ver Anexo 3.2.9 Calidad de Aire, en el cual se presenta los registros
históricos de las estaciones de monitoreo y los informes de ensayo de laboratorio
disponibles de los IGA previos aprobados.
En el siguiente cuadro se muestra un resumen de la cantidad de valores que supera la
norma a lo largo de todo el periodo de evaluación. Es preciso indicar que la
comparación con el D.S. 003-2017-MINAM se da a partir de que esta entra en vigencia
(junio 2017).
Cuadro 3.2-68 Valores de los parámetros que superan los ECA aire (2001-2019)
Cantidad de valores
Parámetro que Estaciones de Valores que superan la
ECA aire que superan la
supera la norma muestreo norma
norma
179.25 μg/m3 (dic.2005);
177.00 μg/m3 (oct.2007);
EM-2 150 1
4
215.31 μg/m3 (nov.2007) y
209.61 μg/m3 (dic.2007)
174.17 μg/m3 (jun.2001);
201.54 μg/m3 (jul.2001);
201.67 μg/m3 (may.2003);
161.86 μg/m3 (sep.2004);
208.60 μg/m3 (dic.2005);
E-P 1501 11 258.00 μg/m3 (ago.2007);
PM10 175.40 μg/m3 (oct.2007);
241.90 μg/m3 (dic.2007);
159.24 μg/m3 (feb.2008);
202.06 μg/m3 (mar.2008) y
179.90 μg/m3 (jun.2008).
160.54 μg/m3 (mar.2006);
315.64 μg/m3 (ago.2007);
EM-4 1501 5
155.53 μg/m3 (dic.2007) y
155.62 μg/m3 (abr.2008).
262.50 μg/m3 (jul.2010)
CAA-3 1501 2
345.7 μg/m3 (jul 2011)
CAA-1 25 2
1 40.6 μg/m3 (abr.2015)
PM2.5
CAA-2 252 1 27.36 μg/m3 (mar. 2014)
1.77 μg/m3 (nov.2004);
1.77 μg/m3 (dic.2005);
1.95 μg/m3 (ago.2006);
EM-2 1.51 7 3.12 μg/m3 (oct.2007);
2.38 μg/m3 (nov.2007);
Pb en PM10
4.70 μg/m3 (dic.2007);
y 1.59 μg/m3 (may.2008).
E-P 1.51 1 1.99 μg/m3 (dic.2007)
EM-5 1.51 1 2.00 μg/m3 (jul.2011)
LAB 1.51 1 1.82 μg/m3 (oct.2013)
CO EM-6 10 0001 1 11091.90 μg/m3 (abr. 2006)
Referencia:
1: ECA según D. S. 074-2001-PCM
2: ECA según D.S. 003-2008-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 163 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
A continuación, se presenta gráficamente el comportamiento de los diferentes
parámetros en los eventos de monitoreo, por cada parámetro y periodo evaluado.

A Material particulado (PM10)


De la evaluación de la data registrada proveniente de las estaciones referidas, los
resultados de calidad de aire en la U.M. Animón para PM10 en el periodo indicado,
presentan valores entre 0.0005 µg/m³ (EM-5) a 345.7 µg/m³ (CAA-3). Tal y como se
indica en el cuadro Cuadro 3.2 60 Valores de los parámetros que superan ECA, 22
valores superaron el ECA establecido por la norma vigente durante el periodo
registrado (D. S. 074-2001-PCM), estos pertenecen a las estaciones EM-2, E-P, EM-4 y
CAA-3. Además, cuando entró en vigencia el D.S. 003-2017-MINAM, todas las estaciones
cumplieron el ECA para material particulado.
Estas excedencias registradas se deben principalmente al transporte y recepción del
mineral en la tolva de gruesos, para las concentraciones que superaron el estándar en
la estación EM-2 (estación cercana a la tolva de gruesos); y al transporte del personal y
movimiento interno dentro de mina, mediante el uso de vehículos livianos
(camionetas), en la estación E-P. Es preciso indicar que la estación EM-4 fue
considerada como una estación control en el EIA 2000 TMD, por lo que las
concentraciones que superaron el estándar ambiental se debieron a factores externos
a las actividades de mina Animón. Finalmente, la estación CAA-3 (ubicada en la salida
a Huaral), presenta una concentración que supera el estándar por el gran flujo vehicular
que fluye por el acceso que llega a Huaral.
Gráfico 3.2-34 PM10, histórico – calidad de aire

Referencia:
ECA-aire1: según D. S. 074-2001-PCM
ECA-aire2: según D.S. 003-2017-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

En el gráfico anterior, se puede observar que las concentraciones de PM 10 registradas


en los últimos años presentan la misma tendencia, no superan el ECA para aire vigente.

B Material particulado (PM2.5)


El siguiente gráfico se muestra la tendencia de la concentración de PM2.5 para el
periodo de registro indicado, los valores registrados en todas las estaciones de
monitoreo cumplen con el ECA para aire, a excepción de las estaciones CAA-1 (40.6 μ

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 164 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
g/m3) y CAA-2 (27.36 μg/m3), que registran un valor cada uno para las fechas abril 2015
y marzo 2014, respectivamente. Dichas excedencias se deberían principalmente al
transporte del personal y movimiento de vehículos livianos y pesados para la
concentración que superó el estándar en la estación CAA-2 (estación cercana a la vía,
ubicada al norte de la relavera); y a la operación de la planta de concreto;
desplazamiento de vehículos pesados y livianos, para la estación CAA-01.
Es importante mencionar que en cumplimiento del D.S. N° 003-2008-MINAM, a partir
de enero de 2014 entra en vigencia el valor de 25 μg/m³ (antes de esta fecha era 50 μ
g/m³), a partir de esta fecha, se reportaron solo dos concentraciones que excedieron
con el ECA aire establecido para PM2.5.
De igual manera, en junio de 2017 entró en vigencia el nuevo ECA (50 μg/m³) y se
observa que los valores registrados en todas las estaciones de monitoreo del 2017 al
2019, cumplieron también con esta nueva normativa.
Gráfico 3.2-35 PM2.5, histórico – calidad de aire

Referencia:
ECA-aire2: según D.S. 003-2017-MINAM
ECA aire3: D.S. 003-2008-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

C Arsénico (As)
La evaluación de la data registrada y disponible en las estaciones y periodo de registro
indicado se encontró que las concentraciones de arsénico varían de 0.00003 µg/m3 y
0.2185 µg/m3, este último corresponde al valor máximo de la estación E-P (setiembre
2001).
En general, ningún valor superó el nivel máximo de referencia de 6 μg/m3 establecido
por la R.M. N.º 315-96-EM/VMM, tal como se muestra en el Gráfico siguiente.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 165 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-36 As en PM10, histórico – calidad de aire

Referencia: R.M. N.º 315-96-EM/VMM


Elaborado por: WSP, 2020.

Vale indicar que, para la elaboración del gráfico precedente, cuyas concentraciones no
fueron detectables, se usaron el 100% del valor límite de detección (LD), que es la
concentración mínima de la muestra a ser detectada por el método analítico, la cual es
establecida por el laboratorio.

D Plomo (Pb)
El valor máximo de las concentraciones de plomo registradas durante el periodo
evaluado se presentó en la estación EM-2 en diciembre de 2007 (4.70 μg/m3). Tal y
como se muestra en el Cuadro 3.2 60, diez (10) valores excedieron el ECA (mensual) de
1.5 µg/m3 los que pertenecen a las estaciones EM-2, E-P, EM-5 y LAB. Es preciso indicar
que en la norma vigente (D.S. 003-2017-MINAM) para el Plomo en PM10 no varía su valor.
En el siguiente gráfico se puede observar que los valores de Plomo registrados varían
de 0.0005 µg/m3 a 4.7 µg/m3.
Gráfico 3.2-37 Pb, histórico – calidad de aire

Referencia:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 166 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
ECA-aire1: según D. S. 074-2001-PCM
ECA-aire2: según D.S. 003-2017-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

Respecto a las excedencias de este parámetro, estos se deben principalmente al


transporte y recepción del mineral en la tolva de gruesos, como es en la estación EM-2
(estación cercana a la tolva de gruesos); y al transporte del personal y movimiento
interno dentro de mina, mediante el uso de vehículos livianos (camionetas), en las
estaciones E-P y LAB. Por su parte la estación EM-5 presentó una concentración
puntual que superó el estándar ambiental debido a que esta estación se encuentra en
el borde de la laguna Yanamachay, cerca de un acceso en donde existe gran flujo
vehicular, lo que influenció en la concentración por encima de los ECA-aire durante la
fecha de muestreo.
Asimismo, en el gráfico anterior, se puede observar que las concentraciones de Pb en
PM10 registradas en los últimos años presentan la misma tendencia, y esta no supera el
ECA para aire vigente.

E Dióxido de azufre (SO2)


Las concentraciones de los registros históricos fueron comparadas con el ECA aire
referencial: 20 μg/m3 (concentración vigente desde enero de 2014 hasta diciembre del
2016), las concentraciones registradas a partir de junio 2017 fueron comparadas con el
ECA-aire (2017): 250 μg/m3. El total de registros de este parámetro durante el periodo
de evaluación, cumplen con los ECA en mención, los valores de concentraciones varían
de 0.0001 μg/m3 a 16.50 μg/m3.
Cabe mencionar que, para la elaboración del gráfico siguiente, cuyas concentraciones
no fueron detectables, se usaron el 100% del valor límite de detección (LD), que es la
concentración mínima de la muestra a ser detectada por el método analítico, la cual es
establecida por el laboratorio.
Gráfico 3.2-38 SO2, histórico – calidad de aire

Referencia:
ECA aire2: D.S. 003-2017-MINAM
ECA aire3: D.S. 003-2008-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

F Sulfuro de hidrógeno (H2S)

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 167 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Tal y como se muestra en el gráfico siguiente, los valores registrados están muy por
debajo de los niveles del ECA según el D.S. 003-2008-MINAM y el D.S. 003-2017-MINAM
(150 µg/m3); en base a ello, en ninguno de los casos, se supera el lineamiento
establecido por el ECA. Las concentraciones detectadas para este parámetro oscilan
entre 0.06 µg/m3 y 11.9 µg/m3.
Gráfico 3.2-39 H2S, histórico – calidad de aire

Referencia:
ECA aire2: D.S. 003-2017-MINAM
ECA aire3: D.S. 003-2008-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

Para la elaboración del gráfico, las concentraciones que no fueron detectables por el
método analítico, la cual es determinada por el laboratorio, se usaron el 100% del valor
límite de detección (LD).

G Dióxido de nitrógeno (NO2)


Las concentraciones de este parámetro presentaron valores entre los 0.1 µg/m 3 y 108.19
µg/m3 (CAA-1), en todos los casos, ninguno se supera el lineamiento establecido por el
ECA según D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2017-MINAM de valor 200 µg/m3, tal y
como se observa en el gráfico.
Es preciso indicar que, para la elaboración del gráfico, cuyas concentraciones no fueron
detectables por el método analítico, la cual es establecida por el laboratorio, se usaron
el 100% del valor límite de detección (LD), que es la concentración mínima de la
muestra a ser detectada.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 168 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-40 NO2, histórico – calidad de aire

Referencia:
ECA aire1: D. S. 074-2001-PCM
ECA aire2: D.S. 003-2017-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

H Monóxido de carbono (CO)


Los valores reportados durante el periodo de evaluación varían entre los 1.2170 ug/m 3 y
11 091.90 ug/m3, siendo este último, el único valor que excede el ECA, que corresponde
a la estación EM-6 (abril 2006). En el resto de casos, los datos registrados se encuentran
por debajo de los ECA respectivos según el periodo de evaluación (D.S. N° 074-2001-
PCM y D.S. N° 003-2017-MINAM: 10 000 µg/m3). Ver detalle de los resultados obtenidos
en el gráfico.
Respecto a la excedencia en la estación EM-6, la única concentración que superó la
normativa ambiental está influenciada por al transporte del personal y movimiento
interno dentro de mina, mediante el uso de vehículos livianos y pesados (camionetas y
vehículos externos), cuya estación se ubica al noeste de Quimacocha.
Durante la elaboración del gráfico siguiente, para las concentraciones que no fueron
detectables, se usaron el 100% del valor límite de detección (LD), que es la
concentración mínima de la muestra a ser detectada por el método analítico, la que es
establecida por el laboratorio.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 169 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-41 CO, histórico – calidad de aire

Referencia:
ECA aire1: D. S. 074-2001-PCM
ECA aire2: D.S. 003-2017-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

3.2.5.2 Calidad de suelo

Para la caracterización de las condiciones actuales de la calidad de suelo en el área de


estudio de la presente MEIA, se realizó el muestreo en 22 estaciones seleccionadas, la
misma que permite conocer las características físicoquímicas del suelo, previa a las
actividades del Proyecto. Esta evaluación comprendió el análisis de los parámetros
orgánicos e inorgánicos durante la temporada húmeda, realizada desde el 27 al 30 de
marzo del 2019.
Además, se realizó un análisis histórico de la calidad de suelos, en base al análisis de los
informes de Monitoreo de calidad de suelos reportados por CMCH al Ministerio de
Energía y Minas (con frecuencia semestral y de reporte de manera anual, aprobados
en la R.D. N.° 005-2009-MEM/AAM). Adicionalmente, se ha considerado información
obtenida durante el trabajo de campo de la Primera MEIA, considerados con la
finalidad de conocer y describir las condiciones de la calidad del suelo en el área de
estudio, previas a las actividades de la MEIA propuesta.

3.2.5.2.1 Estaciones de muestreo

Se establecieron 22 estaciones de muestreo, los cuales se ubicaron de acuerdo al área


de estudio ambiental y a los componentes del Proyecto. En este último, se consideró
las áreas donde se desarrollará las activades de construcción y operación del Proyecto.
Con la finalidad de evaluar los impactos que se generarán por los componentes
propuestos, se evaluó las condiciones iniciales de la zona, estableciéndose estaciones
próximas al Proyecto y a las estancias cercanas donde se podrían generar percepciones
negativas de los pobladores.
La ubicación de estas estaciones de muestreo se presenta en el siguiente cuadro y la
distribución espacial se presenta en el Mapa EFI-13.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 170 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-69 Ubicación de estaciones de muestreo de calidad de suelos

Coordenadas UTM Datum WGS84,


Estación Descripción zona 18S

Este (m) Norte (m)


Humedal, al norte de laguna
PM1 339 996 8 779 066
Huaroncocha
Césped de puna, ladera baja del
PM2 339 318 8 780 124
cerro Canrarrajoy
Ladera extremadamente
PM3 339 636 8 780 093
pedregosa, cerro Canrarrajoy

PM4 Humedal, al este de laguna Shegue 340 956 8 782 631

Humedal, al sur de laguna


PM5 342 926 8 782 499
Yanapoma
Ladera muy pedregosa, cerro Jolac
PM6 342 127 8 781 854
Punta
Humedal, al norte de laguna
PM7 342 730 8 780 980
Quimacocha
Césped de puna, ladera baja cerro
PM8 341 714 8 780 317
Gargantilla
Ladera muy pedregosa, cerro
PM9 341 504 8 780 066
Gargantilla
Césped de puna, ladera baja cerro
PM10 342 965 8 780 037
Gavia
Humedal, al norte de laguna
PM11 343 457 8 779 507
Yanamachay
Pajonal, alrededores de laguna
PM12 343 800 8 780 646
Naticocha

PM13 Ladera muy pedregosa, cerro Gavia 343 451 8 780 900

Césped de puna, ladera baja del


PM14 344 931 8 780 774
cerro Shiusha
Ladera muy pedregosa, cerro
PM15 345 025 8 780 561
Shiusha
Humedal, al noreste de laguna
PM16 346 247 8 779 576
Yanamachay
Césped de puna, ladera baja del
PM17 347 810 8 779 014
cerro Antacucho

PM18 Humedal, nacientes del río San José 347 470 8 780 143

Humedal, al Sur de laguna


PM19 346 434 8 781 259
Acococha
Césped de puna, al norte de la
PM20 342 300 8 780 442
Laguna Quimacocha.
Césped de puna, donde se
PM21 emplazará el nuevo depósito de 343 060 8 780 711
relaves Quimacocha.
Zona de mina, al sur de la laguna
PM22 343 867 8 779 658
Naticocha sur.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 171 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
3.2.5.2.2 Metodología

Para el muestreo de la calidad de suelos, se tomó en cuenta la Guía de Muestreo de


Suelos, la cual fue aprobada con R.M. N° 085-2014-MINAM. Los aspectos técnicos
considerados se indican a continuación:
Se realizaron 22 puntos de muestreo para determinar la concentración de parámetros
orgánicos e inorgánicos, para el control analítico se duplicó una muestra, en total se
trasladaron 23 muestras al laboratorio Inspectorate Services Perú S.A.C acreditado por
INACAL. La profundidad de muestreo simple fue de 0 cm a 10 cm, de acuerdo con el
ECA para suelos, para uso industrial/extractivo.

3.2.5.2.3 Estándares de comparación

Se empleó la normativa nacional de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


para Suelo (ECA-Suelo), aprobado mediante el D.S N° 011-2017-MINAM. En el siguiente
cuadro se muestra los valores estándar correspondientes al uso industrial/extractivo.
Cuadro 3.2-70 Valores estándares de calidad de suelos

ECA Suelo
Parámetro Unidad
Suelo Industrial/Extractivo
Orgánicos
Benceno mg/kg 0.03
Tolueno mg/kg 0.37
Etilbenceno mg/kg 0.082
Xileno mg/kg 11
Naftaleno mg/kg 22
Fracción de hidrocarburos F1 (C6-C10) mg/kg 500
Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) mg/kg 5000
Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40) mg/kg 6000
Benzo(a) pireno mg/kg 0.7
Bifenilos policlorados – PCBS mg/kg 33
Tetracloroetileno mg/kg 0.5
Tricloroetileno mg/kg 0.01
Inorgánicos
Cianuro Libre mg/kg 8
Arsénico mg/kg 140
Bario mg/kg 2000
Cadmio mg/kg 22
Cromo total mg/kg 1000
Cromo VI mg/kg 1.4
Mercurio mg/kg 24
Plomo mg/kg 800
Referencia: D.S. N° 011-2017-MINAM.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.2.5.2.4 Parámetros registrados

Se evaluaron los parámetros establecidos en la normativa ambiental vigente aprobada


mediante el D. S. N.° 011-2017-MINAM: parámetros orgánicos e inorgánicos, los mismos

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 172 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
que han sido mencionados en el cuadro anterior. Es importante indicar que los
muestreos de calidad de suelos para condiciones actuales fueron realizados por
Inspectorate Services Perú S.A.C. (laboratorio acreditado por INACAL). La acreditación
del laboratorio en mención se encuentra en el Anexo 3.2.9.

3.2.5.2.5 Análisis de resultados

En el presente ítem, se muestran los resultados obtenidos durante el muestreo de la


calidad de suelos, los mismos que se pueden observar en los siguientes cuadros.
Además, los correspondientes resultados de laboratorio se presentan en el Anexo 3.2.10
Calidad de suelos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 173 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-71 Concentraciones de los parámetros orgánicos

Parámetros

Fracción de Fracción de Fracción de Bifenilos


Benzo(a)
Estaciones Benceno Tolueno Etilbenceno Xileno Naftaleno hidrocarburos F1 hidrocarburos F2 hidrocarburos F3 policlorados – Tetracloroetileno Tricloroetileno
pireno
(C6-C10) (C10-C28) (C28-C40) PCBs

mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg

PM1 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 <6.00 <6.00 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM2 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 <6.00 <6.00 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM3 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 <6.00 <6.00 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM4 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 <6.00 <6.00 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM5 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 13.13 8.00 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM6 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 15.13 10.21 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM7 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 7.57 6.43 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM8 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 15.71 8.10 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM9 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 17.61 11.51 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM10 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 <6.00 <6.00 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM11 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 <6.00 <6.00 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM12 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 <6.00 <6.00 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM13 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 <6.00 <6.00 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM14 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 <6.00 <6.00 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM15 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 <6.00 <6.00 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM16 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 <6.00 <6.00 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM17 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 <6.00 <6.00 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM18 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 9.82 8.97 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM19 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 7.51 6.53 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM20 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 <6.00 <6.00 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM21 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 7.03 <6.00 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

PM22 <0.013 <0.015 <0.013 <0.034 <0.014 <6.00 <6.00 <6.00 <0.004 <0.002 <0.011 <0.011

ECA Suelo
0.03 0.37 0.082 11 22 500 5000 6000 0.7 33 0.5 0.01
Industrial/Extractivo
Referencia: D.S. N° 011-2017-MINAM.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 174 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-72 Concentraciones de los parámetros inorgánicos
Parámetros
Cianuro
Estaciones Arsénico Bario Cadmio Cromo total Cromo VI Mercurio Plomo
Libre
mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg

PM1 <0.08 19.20 115.79 0.28 11.41 <0.20 0.05 30.84

PM2 <0.08 60.67 76.93 1.37 1.01 <0.20 0.32 162.36

PM3 <0.08 78.08 85.50 0.39 1.07 <0.20 0.13 72.86

PM4 <0.08 215.57 214.88 2.30 2.48 <0.20 0.32 155.40

PM5 <0.08 235.01 107.12 0.98 0.41 <0.20 0.14 160.68

PM6 <0.08 234.42 142.92 1.25 <0.08 <0.20 0.21 204.68

PM7 <0.08 306.61 193.06 7.32 <0.08 <0.20 0.14 2 340.74

PM8 <0.08 62.14 239.64 0.58 <0.08 <0.20 0.19 111.84

PM9 <0.08 63.51 121.10 0.55 <0.08 <0.20 0.14 93.67

PM10 <0.08 430.43 730.09 9.02 <0.08 <0.20 0.52 11 404.14

PM11 <0.08 310.24 42.31 0.46 1.01 <0.20 0.24 1 212.95

PM12 <0.08 263.95 99.43 9.95 <0.08 <0.20 0.26 1 027.91

PM13 <0.08 258.38 78.87 0.51 <0.08 <0.20 0.16 203.70

PM14 <0.08 415.17 136.30 0.77 <0.08 <0.20 0.10 90.77

PM15 <0.08 274.58 101.90 0.81 <0.08 <0.20 0.04 43.50

PM16 <0.08 140.97 149.34 4.67 4.50 <0.20 0.21 890.63

PM17 <0.08 116.66 70.56 0.69 <0.08 <0.20 0.11 106.07

PM18 <0.08 178.47 98.97 0.56 <0.08 <0.20 0.14 126.53

PM19 <0.08 321.68 116.58 1.12 <0.08 <0.20 0.21 43.50

PM20 <0.08 78.36 80.67 0.32 <0.08 <0.20 0.11 132.72

PM21 <0.08 251.12 65.94 0.97 <0.08 <0.20 0.21 366.84

PM22 <0.08 543.18 77.13 2.69 4.00 <0.20 0.22 2 241.24

ECA Suelo
8 140 2000 22 1000 1.4 24 800
Industrial/Extractivo
Referencia: D.S. Nº 011-2017-MINAM.
Nota: los valores resaltados superan el ECA - Suelo.
Elaborado por: WSP, 2020.

A Concentraciones de parámetros orgánicos


De las 22 estaciones evaluadas, el 94.31 % de los valores obtenidos reportó
concentraciones menores al límite de detección (< LD) del método de análisis
empleado por el laboratorio, los cuales se registraron en estaciones ubicadas dentro y
fuera del emplazamiento de los componentes del Proyecto. Es preciso mencionar que
siete (07) estaciones detectaron valores mínimos de fracción de hidrocarburos
teniendo como origen la descomposición de organismos que se da de manera natural
en estos tipos de hábitats.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 175 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Los resultados de todos los parámetros orgánicos evaluados en las 22 estaciones
cumplen con el ECA para Suelo, tipo industrial/ extractivo.

B Concentraciones de parámetros inorgánicos


Las concentraciones de parámetros inorgánicos cianuro libre, bario total, cadmio total,
cromo total, cromo VI y mercurio total, no superan los valores del ECA de suelos
(D.S. Nº 011-2017-MINAM) para uso industrial/extractivo. Sin embargo, los resultados
obtenidos para los parámetros Arsénico y Plomo han superado la norma en mención,
a continuación, la descripción de estos.

B.1 Arsénico (As)


Los resultados del arsénico total en quince estaciones de muestreo (PM 4, PM 5, PM 6,
PM 7, PM 10, PM 11, PM 12, PM 13, PM 14, PM 15, PM 16, PM 18, PM 19, PM 21 y PM 22) han
superado el ECA para uso industrial/extractivo según el D.S. 011-2017-MINAM. Sus
concentraciones varían entre 19.20 a 543.18 mg/kg (ver siguiente gráfico). La ubicación
de estos puntos se encuentra ampliamente distribuida en el área de estudio,
comprendiendo todas las unidades fisiográficas y geológicas evaluadas. Por lo tanto, la
concentración de arsénico se debe a la mineralogía de las rocas en forma natural, de
acuerdo al Informe petrográfico y mineragráfico (Andes Consultors & Prospectors, 2016)
realizado en el área de estudio, se registraron algunos cristales de pirita que
presentaron anisotropía por posible contenido de impurezas de arsénico (ver ítem
3.2.1.1.1 Sustento sobre excedencias).
Gráfico 3.2-42 Concentraciones de Arsénico

Referencia: D.S. 011-2017-MINAM


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 176 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
B.2 Plomo (Pb)
Las concentraciones registradas varían entre 30.84 mg/kg (PM 1) y 890.63 mg/kg (PM
16). De los 22 registros obtenidos en seis estaciones (PM 7, PM 10, PM 11, PM 12, PM 16 y
PM 22) se identificaron valores que exceden el ECA – suelo para el parámetro Plomo,
según lo establecido por el D.S. 011-2017-MINAM.
Gráfico 3.2-43 Concentraciones de Plomo

Referencia: D.S. 011-2017-MINAM


Elaborado por: WSP, 2020.

Las estaciones que superan el ECA, se encuentran en su mayoría en roca plutónica


monzogranito, por lo que la concentración de plomo se debe a la mineralogía de la
roca en forma natural. Asimismo, algunas de las estaciones se encuentran en
formación Casapalca que conforman rocas clásticas y carbonatadas, además de la
formación depósitos de bofedales. Cabe precisar que la estación PM10 se ubica en la
ladera del cerro Gavia, este cerro corresponde a roca plutónica monzogranito, sin
embargo el valor obtenido de 11 404.14 mg/kg podría considerarse como atípica, y
deberse a características propias de la zona al momento de recolectar la muestra,
debido a que el registro obtenido en el trabajo de campo de la Primera MEIA, fue de 1
252.0 mg/kg.
Es preciso indicar que los principales minerales de mena en el área del Proyecto
aportan Plomo, según su mineralización y alteraciones (ver ítem 3.2.1.1.1 Sustento sobre
excedencias).

3.2.5.2.6 Análisis histórico de la calidad de suelos

En este ítem se muestra un análisis histórico de la Unidad Minera Animón a partir de


los resultados obtenidos en el trabajo de campo de la Primera MEIA, considerándose
19 estaciones de muestreo, cuyos valores constituyen a los niveles de fondo de la línea
base ambiental. Adicionalmente, se ha considerado los informes de Monitoreo de
calidad de suelos de dos estaciones, los mismos que fueron reportados por CMCH al
Ministerio de Energía y Minas como parte de su compromiso según la R.D. N.° 005-
2009-MEM/AAM (EIA 4200 TMD).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 177 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
En el siguiente cuadro se pueden observar las estaciones de calidad de suelos que
fueron evaluadas en el periodo indicado. La ubicación de estas estaciones se pueden
observar en el Mapa EFI-14.

Cuadro 3.2-73 Estaciones de muestreo de calidad de suelos, para el análisis histórico

Coordenadas UTM Datum


WGS84, zona 18S Fecha de
Estación Descripción Descripción
registro
Este (m) Norte (m)

Humedal, al norte de
PM1 339 996 8 779 066
laguna Huaroncocha
Césped de puna, ladera
PM2 baja del cerro 339 318 8 780 124
Canrarrajoy
Ladera
extremadamente
PM3 339 636 8 780 093
pedregosa, cerro
Canrarrajoy
Humedal, al este de
PM4 340 956 8 782 631
laguna Shegue

Humedal, al sur de
PM5 342 926 8 782 499
laguna Yanapoma

Ladera muy pedregosa,


PM6 342 127 8 781 854
cerro Jolac Punta

Humedal, al norte de
PM7 342 730 8 780 980
laguna Quimacocha

Césped de puna, ladera


PM8 341 714 8 780 317
baja cerro Gargantilla

Ladera muy pedregosa, Primera


PM9 341 504 8 780 066 Agosto 2015
cerro Gargantilla MEIA
Césped de puna, ladera
PM10 342 965 8 780 037
baja cerro Gavia

Humedal, al norte de
PM11 343 457 8 779 507
laguna Yanamachay

Pajonal, alrededores de
PM12 343 800 8 780 646
laguna Naticocha

Ladera muy pedregosa,


PM13 343 451 8 780 900
cerro Gavia

Césped de puna, ladera


PM14 344 931 8 780 774
baja del cerro Shiusha

Ladera muy pedregosa,


PM15 345 025 8 780 561
cerro Shiusha

Humedal, al noreste de
PM16 346 247 8 779 576
laguna Yanamachay

Césped de puna, ladera


PM17 347 810 8 779 014
baja del cerro Antacucho

Humedal, nacientes del


PM18 347 470 8 780 143
río San José

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 178 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Coordenadas UTM Datum
WGS84, zona 18S Fecha de
Estación Descripción Descripción
registro
Este (m) Norte (m)
Humedal, al Sur de
PM19 346 434 8 781 259
laguna Acococha
Quimacocha (cercano al
Quimacocha EIA 4200
puente Quimacocha, 341 835.2 8 779 240.5
A TMD (R.D. N.° 2009, 2013 -
costado de la carretera)
005-2009- 2018
La Cruzada (cerca del MEM/AAM)
La Cruzada B 346 321.1 8 779 582.5
caserío La Cruzada)
Elaborado por: WSP, 2020.

Los resultados obtenidos del muestreo de la calidad de suelos en la Unidad Minera


Animón fueron evaluados en el periodo de 2009 - 2019, a continuación, se presentan
dichos valores:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 179 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-74 Resultados de calidad de suelos en la U. M. Animón, Parámetros orgánicos - 2015

Parámetros
Fracción de Fracción de Fracción de
Bifenilos
Estaciones Benceno Tolueno Etilbenceno Xileno Naftaleno hidrocarburos F1 hidrocarburos F2 hidrocarburos F3 Benzo(a) pireno
policlorados – PCBs
(C6-C10) (C10-C28) (C28-C40)
mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg

PM1 < 0.005 < 0.006 < 0.006 < 0.014 < 0.004 < 0.6 39 120 < 0.002 < 0.042

PM2 < 0.005 < 0.006 < 0.006 < 0.014 < 0.004 < 0.6 <2 21 < 0.002 < 0.042

PM3 < 0.005 < 0.006 < 0.006 < 0.014 < 0.004 < 0.6 <2 <2 < 0.002 < 0.042

PM4 < 0.005 < 0.006 < 0.006 < 0.014 < 0.004 < 0.6 50 57 < 0.002 < 0.042

PM5 < 0.005 < 0.006 < 0.006 < 0.014 < 0.004 < 0.6 130 167 < 0.002 < 0.042

PM6 < 0.005 < 0.006 < 0.006 < 0.014 < 0.004 < 0.6 <2 <2 < 0.002 < 0.042

PM7 < 0.005 < 0.006 < 0.006 < 0.014 < 0.004 < 0.6 68 43 < 0.002 < 0.042

PM8 < 0.005 < 0.006 < 0.006 < 0.014 < 0.004 < 0.6 <2 29 < 0.002 < 0.042

PM9 < 0.005 < 0.006 < 0.006 < 0.014 < 0.004 < 0.6 <2 <2 < 0.002 < 0.042

PM10 < 0.005 < 0.006 < 0.006 < 0.014 < 0.004 < 0.6 <2 22 < 0.002 < 0.042

PM11 < 0.005 < 0.006 < 0.006 < 0.014 < 0.004 < 0.6 10 40 < 0.002 < 0.042

PM12 < 0.005 < 0.006 < 0.006 < 0.014 < 0.004 < 0.6 <2 <2 < 0.002 < 0.042

PM13 < 0.005 < 0.006 < 0.006 < 0.014 < 0.004 < 0.6 <2 <2 < 0.002 < 0.042

PM14 < 0.005 < 0.006 < 0.006 < 0.014 < 0.004 < 0.6 <2 15 < 0.002 < 0.042

PM15 < 0.005 < 0.006 < 0.006 < 0.014 < 0.004 < 0.6 <2 <2 < 0.002 < 0.042

PM16 < 0.005 < 0.006 < 0.006 < 0.014 < 0.004 < 0.6 25 21 < 0.002 < 0.042

PM17 < 0.005 < 0.006 < 0.006 < 0.014 < 0.004 < 0.6 <2 <2 < 0.002 < 0.042

PM18 < 0.005 < 0.006 < 0.006 < 0.014 < 0.004 < 0.6 106 154 < 0.002 < 0.042

PM19 < 0.005 < 0.006 < 0.006 < 0.014 < 0.004 < 0.6 249 1092 < 0.002 < 0.042

ECA Suelo según


D.S. 011-2017- 0.03 0.37 0.082 11 22 500 5 000 6 000 0.7 33
MINAM

ECA Suelo según


D.S. 002-2013- 0.03 0.37 0.082 11 22 500 5 000 6 000 0.7 33
MINAM
Fuente: Primera MEIA (aprobado por R.D. N° 00159-2020-SENACE-PE/DEAR).
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 180 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-75 Resultados de calidad de suelos en la U. M. Animón, Parámetros inorgánicos - 2015

Parámetros
Cianuro
Estaciones Arsénico Bario Cadmio Cromo VI Mercurio Plomo
Libre
mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg
PM1 < 0.2 < 1.5 66.5 < 0.1 < 0.2 0.07 < 1.5
PM2 < 0.2 < 1.5 117.9 < 0.1 < 0.2 0.06 < 1.5
PM3 < 0.2 < 1.5 82.0 < 0.1 < 0.2 0.12 < 1.5
PM4 < 0.2 290.7 349.1 < 0.1 < 0.2 0.24 443.0
PM5 < 0.2 < 1.5 1 207.0 < 0.1 < 0.2 0.19 333.0
PM6 < 0.2 < 1.5 120.4 < 0.1 < 0.2 0.08 < 1.5
PM7 < 0.2 431.2 435.6 < 0.1 < 0.2 0.08 444.1
PM8 < 0.2 < 1.5 116.2 < 0.1 < 0.2 0.07 < 1.5
PM9 < 0.2 159.8 128.3 < 0.1 < 0.2 0.19 192.4
PM10 < 0.2 195.9 136.5 < 0.1 < 0.2 0.08 1 252.0
PM11 < 0.2 384.0 61.3 < 0.1 < 0.2 0.18 1 211.0
PM12 < 0.2 228.2 128.2 11.2 < 0.2 0.12 1 628.0
PM13 < 0.2 152.5 86.4 < 0.1 < 0.2 0.02 < 1.5
PM14 < 0.2 412.4 136.5 < 0.1 < 0.2 0.06 < 1.5
PM15 < 0.2 228.6 105.1 < 0.1 < 0.2 0.04 < 1.5
PM16 < 0.2 < 1.5 174.5 < 0.1 < 0.2 0.11 1 001.0
PM17 < 0.2 < 1.5 86.9 < 0.1 < 0.2 0.06 < 1.5
PM18 < 0.2 653.4 1193.0 < 0.1 < 0.2 0.28 558.6
PM19 < 0.2 175.0 377.6 < 0.1 < 0.2 0.55 256.6
ECA Suelo
según D.S.
8 140 2 000 22 1.4 24 800
011-2017-
MINAM
ECA Suelo
según D.S.
8 140 2 000 22 1.4 24 1 200
002-2013-
MINAM
Fuente: Primera MEIA (aprobado por R.D. N° 00159-2020-SENACE-PE/DEAR).
Nota: los valores resaltados superan el ECA - Suelo.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 181 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-76 Resultados de calidad de suelos en la U. M. Animón, 2009-2018

Metales Hidrocarburos
Estación Fecha C-5 C10 - C28 -
Arsénico Plomo Cadmio Mercurio
C10 C28 C40
2009 (LB) 60.3 116.9 0.8 0.22 - - -
2013 39.5 139.2 0.6 - - - -
2014 32.76 276.66 2.68 - 6 16.58 74.25
2015 48.07 27.31 0.25 - 6 69.61 110.08
Junio 2016 29.41 191.66 0.78 0.12 6 35.37 80.08
Diciembre
36.88 115.3 0.71 0.1 6 6 6
2016
Quimacocha
Junio 2017 84.26 56.6 0.59 0.12 6 32.52 42.52
A
Diciembre
99.56 433.6 2.37 0.35 6 26.51 12.31
2017
<
Junio 2018 43.96 74.90 0.56 - 26.81 17.60
6.00
Diciembre <
55.89 105.86 1.24 0.21 9.61 8.96
2018 6.00
Junio 2019 79.68 54.78 0.20 0.40 - <6.00 7.00
Diciembre
60.06 753.19 4.39 1.00 - 14.28 12.72
2019
2009 (LB) 31.13 141.3 1 0.23 - - -
2013 28.9 107 0.5 - - - -
2014 36.33 90.01 0.39 - 6 136.07 367.23
2015 24.62 74.29 0.57 - 6 58.11 135.89
Junio 2016 29.95 35.03 0.26 0.1 6 11.23 24.31
Diciembre
39.68 79.89 0.65 0.12 6 6 6
2016
La Cruzada
Junio 2017 105.61 84.38 0.91 0.11 6 54.32 51.96
B
Diciembre
169.47 127.35 0.37 0.22 6 16.36 9.34
2017
<
Junio 2018 108.89 208.10 0.64 - 18.47 10.24
6.00
Diciembre <
46.70 0.32 44.66 0.08 14.88 11.01
2018 6.00
Junio 2019 113.59 80.51 0.40 0.20 - <6.00 <6.00
Diciembre
59.31 259.98 2.20 0.40 - <6.00 <6.00
2019
ECA Suelo según D.S. 011-
140 800 22 24 500 5 000 6 000
2017-MINAM
ECA Suelo según D.S. 002-
140 1 200 22 24 500 5 000 6 000
2013-MINAM
Nota: los valores resaltados superan el ECA - Suelo.
Elaborado por: WSP, 2020.

Respecto a los cuadros precedentes, se ha identificado que todos los parámetros


orgánicos presentan concentraciones por debajo del ECA actual para suelo - Uso
Industrial/Extractivo. Es preciso indicar, que se han reportado valores de fracción de
hidrocarburos, sin embargo, estas concentraciones son muy menores al ECA. La
presencia de esta fracción de hidrocarburos tiene como causa la descomposición de
organismos que ocurre de manera natural en este tipo de hábitats (propias de las
formaciones vegetales bofedal, césped de puna y roquedal).
En tanto, algunos parámetros inorgánicos presentan concentraciones que superan el
ECA para suelo - Uso Industrial/Extractivo; siendo el arsénico, cadmio y el plomo, los

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 182 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
únicos parámetros que superan ambos ECA atribuidas a la mineralogía de las rocas del
lugar; es decir, se presentan de manera natural. Los valores obtenidos en la evaluación
del trabajo de campo 2015 constituyen a una evaluación de niveles de fondo de la línea
base ambiental, debido a que el muestreo de suelos se realizó en suelos naturales o
vírgenes, de acuerdo con el Informe N.° 720-2014-MEM-DGAAM/DGAM/JRST.
En el siguiente cuadro se muestra un resumen de la cantidad de valores que superan
la norma a lo largo de todo el periodo de evaluación.
Cuadro 3.2-77 Valores de los parámetros que superan los estándares en comparación

Cantidad de valores
Estaciones de Parámetro que Valores que superan
que superan la ECA Suelo
muestreo supera la norma la norma
norma

PM4 1 290.7
PM7 1 431.2
PM9 1 159.8
PM10 1 195.9
PM11 1 384.0
PM12 1 228.2
Arsénico 140
PM13 1 152.5
PM14 1 412.4
PM15 1 228.6
PM18 1 653.4
PM19 1 175.0
La Cruzada B 1 169.47
PM10 1 1 252.0
PM11 1 1 211.0
Plomo 800
PM12 1 1 628.0
PM16 1 1 001.0
La Cruzada B Cadmio 1 44.66 22
Referencia: D.S. 011-2017-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

A continuación, se presenta gráficamente el comportamiento de los diferentes


parámetros en los eventos de monitoreo, por cada parámetro y periodo evaluado con
excedencias.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 183 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
A Arsénico (As)
Durante el periodo de evaluación, los resultados del arsénico total en doce puntos de muestreo (PM 4, PM 7, PM 9, PM 10, PM 11, PM 12, PM 13, PM 14, PM
15, PM 18, PM 19 y La Cruzada B) han superado el ECA para uso industrial/extractivo estipulado por el D.S. 011-2017-MINAM (norma vigente) y el
D.S. N° 002-2013-MINAM. Sus concentraciones varían entre <1.5 (límite de detección del laboratorio) a 653.4 mg/kg (PM 18). Cabe precisar, que durante la
descripción del trabajo de campo de la Primera MEIA, se indicó que la presencia de concentración de arsénico se debe a la mineralogía de las rocas en
forma natural, dada la amplia distribución de los puntos de muestreo.
Gráfico 3.2-44 Arsénico, histórico - suelos

Referencia: D.S. 011-2017-MINAM, D.S. 002-2013-MINAM.


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 184 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
B Cadmio (Cd)
Las concentraciones registradas varían entre <0.1 (límite de detección del laboratorio)) y 44.66 mg/kg (La Cruzada B). Del total de registros
obtenidos, el 98% de los valores registrados cumplen con el ECA – suelo para el parámetro Cadmio, según lo establecido por el D.S. N°
011-2017-MINAM(normativa vigente) y el D.S. N° 002-2013-MINAM. Sin embargo, en la estación La Cruzada B, solo un valor obtenido en
diciembre 2018 superó el ECA – suelo, por lo que esta concentración podría considerarse como atípica, y deberse a características propias
de la zona al momento de recolectar la muestra, debido a que los registros históricos solo presentan valores de 0.26 mg/kg a 2.2 mg/kg y
se puede verificar con los monitoreos posteriores.
Gráfico 3.2-45 Cadmio, histórico - suelos

Referencia: D.S. 011-2017-MINAM, D.S. 002-2013-MINAM.


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 185 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
C Plomo (Pb)
El 9 % de los valores reportados para Plomo superan el ECA – suelo para uso industrial/extractivo, tanto por el D.S. 011-2017-MINAM
(vigente) y el D.S. 002-2013-MINAM. La concentración de plomo total (valores de niveles de fondo de la línea base ambiental) para los
puntos de muestreo PM 10, PM 11, PM 12 y PM 16 superaron al ECA para uso industrial/extractivo y sus concentraciones varían entre 1001
mg/kg a 1628 mg/kg. Estos cuatro puntos se ubican en laderas bajas, flanco sur que rodea al cerro Gavia; este cerro corresponde a roca
plutónica monzogranito, por lo que la concentración de plomo se debe a la mineralogía de la roca en forma natural, cuyos valores
obtenidos constituyen los niveles de fondo de la línea base ambiental.
Gráfico 3.2-46 Plomo, histórico - suelos

Referencia: D.S. 011-2017-MINAM, D.S. 002-2013-MINAM.


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 186 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
3.2.5.3 Calidad de agua y efluentes

En este ítem se presenta la caracterización fisicoquímica y microbiológica del agua de


los cursos superficiales y cuerpos lénticos que se encuentran en área de estudio,
además de los efluentes mineros de las operaciones de la Unidad Minera Animón. Es
preciso indicar que el Proyecto no contempla un nuevo vertimiento a un cuerpo
natural.
La caracterización se sustenta en los resultados de monitoreo tanto de los parámetros
de campo como los análisis de laboratorio realizados durante dos temporadas: la
primera realizada en la temporada húmeda (28 al 31 de marzo del 2019) y la segunda,
durante la temporada seca (11 al 15 de julio del 2019).
Asimismo, se presenta un análisis histórico de la calidad de agua en cuerpos receptores
y efluentes, a partir de los muestreos realizados en el trabajo de campo de la Primera
MEIA, la información será representativa para caracterizar las condiciones de la calidad
del agua en el área de estudio, previas a las actividades de la modificación propuesta.
Además, en base a los informes de monitoreo de calidad de agua aprobados en los
instrumentos de gestión ambiental y reportados por CMCH al Ministerio de Energía y
Minas.

3.2.5.3.1 Categoría de los cursos de agua en el área de estudio

Para determinar a los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua que son
aplicables a los cuerpos de agua superficiales en el área de estudio ambiental, se tomó
como referencia a la clasificación de cuerpos de agua continentales superficiales
aprobada mediante la R.J. N° 056-2018-ANA, las estaciones de muestreo se ubican en
la cuenca hidrográfica Mantaro; por lo que le corresponde el ECA Categoría 4:
Conservación del ambiente acuático: Subcategoría Ríos de la Costa y Sierra, para el caso
de los cursos de agua evaluados, los cuales corresponden a quebradas estacionales que
se encontraron en el área de estudio; y la subcategoría Lagunas y lagos para los cuerpos
lénticos.

3.2.5.3.2 Identificación de posibles fuentes de alteración

Actualmente, la actividad desarrollada por la mina Animón y el funcionamiento de sus


componentes son una de las principales fuentes que alteran los cuerpos de agua
superficial en el área de influencia del proyecto, principalmente por la descarga de
efluentes a la laguna Naticocha Norte, los mismos que son tratados para reducir su
impacto a la calidad de agua.
Sin embargo, para el monitoreo de calidad de agua, se realizó el reconocimiento de
campo y levantamiento de información de la línea base, percibiéndose algunas fuentes
que podrían alterar la calidad de los cuerpos de agua superficial, que se encuentran en
el área de estudio, las cuales se mencionan a continuación:
• Presencia de otras empresas mineras localizadas en zonas cercanas a la
mina Animón, cuyas actividades podrían influenciar en la calidad de agua.
Las minas que se encuentran cerca a la mina Animón son: la mina Huarón
(345568.93 E, 8783178.85 N) y la mina Islay (339672.00 E, 8782442.00 N); vale
indicar que no se puede afirmar que las actividades realizadas por dichas
empresas mineras cercanas al Proyecto puedan alterar las aguas, sin
embargo, la mención se debe a un concepto general de que tanto la
actividad minera y la de otros rubros, al modificar o al hacer cambios al

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 187 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
medio donde ocupan siempre tienden a modificar y/o alterar las
condiciones iniciales, presentes antes de ejecutarse el proyecto.
• Población localizada cerca de la mina Animón no cuenta con sistema de
alcantarillado, y vertiría sus aguas residuales domésticas a los cuerpos de
agua más cercanos a sus viviendas. La población cercana a la mina Animón
es la estancia Laguay Puquio que pertenece al caserío La Cruzada, esta
población realiza sus actividades fisiológicas en pozos ciegos y/o letrinas, las
aguas residuales producto del lavado de enseres, ropa, entre otros, los
vierten en el suelo; la probabilidad de alteración de los cuerpos de agua por
actividades de esta población existe, pero es mínima.
• Existencia de vías nacionales y distritales que se encuentran dentro del área
de influencia de Animón, que debido a la movilización de vehículos,
maquinarias y equipos pesados— se genera material particulado que
podría afectar a los cuerpos de agua superficiales contiguos a dichas vías y
alterar su calidad.
• La inundación ocurrida en 1998 (producida por factores antrópicos), se
originó en el borde Este de la orilla de la laguna Naticocha Centro. El
accidente dio lugar al ingreso intempestivo de agua hacia el nivel 575, que
estaba entonces entre 23 m y 25 m por debajo del nivel máximo de la
laguna, ingresando así hacia las labores subterráneas de la mina Animón y
posteriormente hacia las de la mina Huarón. En ese entonces ambas minas
eran propiedad de la Compañía Minera Huarón S. A. (Huarón). Las
filtraciones de agua, originaría la erosión gradual y regresiva de la estructura
mineralizada, y podría haber variado los niveles de diferentes parámetros.
• Zonas de contenido mineral: En la zona del proyecto de la U.M. Animon se
han identificado suelos con contenidos metálicos de origen natural,
producido por la meteorización y erosión de las formaciones rocosas, cuyo
contenido de minerales se caracteriza por le presencia de metales. Cabe
mencionar que el origen de las formaciones rocosas donde yacen los
componentes del Proyecto, tiene un origen principalmente volcánico y
sedimentario, representados por las formaciones Volcánico Huayllay, la
Formación Calera, y la Formación Casapalca, y que además se puede indicar
que estos son los responsables de la composición de metales en los suelos
y agua, presentes en el área del Proyecto.
• Erosión Hídrica: Se trata de procesos de desgaste que sufre el relieve,
producido por la acción de las precipitaciones, que al caer por las laderas
erosionan la superficie del suelo, ocasionando el arrastre de materiales hacia
las quebradas, ríos, bofedales, etc. Cabe mencionar que este transporte de
materiales ocasiona la presencia de partículas en suspensión, en ríos,
quebradas, bofedales, etc., pudiendo ser fuentes de transporte de metales.
Las fuentes de agua que podrían estar siendo modificadas en su calidad, por las
actividades de otras empresas mineras, la población y por el tránsito de vehículos por
las vías nacionales y distritales, son las siguientes lagunas: Quimacocha, Huaroncocha,
Naticocha Sur, Llacsacocha y Shegue.

3.2.5.3.3 Estaciones de muestreo

Con el fin de analizar y evaluar la calidad del agua superficial, agua de consumo y
efluentes, el laboratorio Inspectorate Services Perú S.A.C. realizó el muestreo y
evaluación de 19 estaciones de monitoreo (ver siguientes cuadros) en ambas
temporadas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 188 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Para la definición y ubicación de los puntos de muestreo, se consideró que estas
estaciones cubran mínimamente el área de influencia ambiental directa del Proyecto,
los componentes existentes de la Unidad Minera Animón y sus vertimientos
autorizados.
Cabe precisar, que se ha considerado la ubicación de algunas estaciones establecidas
en IGA anteriores, las mismas que se detallarán a continuación.
Áreas de evaluación
Las estaciones de calidad de agua se agruparon en cinco áreas de evaluación: i) área
de evaluación A, ii) área de evaluación B, iii) área de evaluación C, iv) área de evaluación
D y v) área de evaluación E, como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 3.2-78 Ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad da agua y efluentes de


acuerdo con las áreas de evaluación

Áreas de evaluación Estaciones de monitoreo de calidad de agua y efluentes


A: Antes de la influencia de la Unidad Minera
E-0, E-1, SH1 y HU1.
Animón
B: Operaciones de la Unidad Minera Animón NC-1, AD-1, AD-2
C: Después de la influencia de la Unidad
Minera Animón E-3, E-4, E-2, E-2 (i)

D: Cuerpos receptores naturales CA-01, CA-02, CA-03, CA-04, CA-05 y CA-06

E: Agua de consumo AP-1 y AP-2


Elaborado por: WSP, 2020.

Existe un sistema de lagunas, conformado por las lagunas Shegue, Quimacocha y


Huaroncocha, estas reciben aguas de escorrentía superficial y precipitaciones, las
cuales no tienen influencia directa de las operaciones mineras de la mina Animón (E-
0, E-1, SH1 y HU1). Estas tres lagunas alimentan a su vez a la laguna Naticocha, la misma
que recibe la influencia directa de la mina Animón, ya que de esta se toma agua para
el proceso industrial y a su vez recibe los vertimientos de los efluentes industriales y
mina tratados, provenientes de las actividades operativas de la mina Animón (E-3).
Finalmente, la laguna Lacsacocha (E-4) recibe la influencia de la actividad minera, ya
que es en este cuerpo receptor donde descargan las aguas de la laguna Naticocha
Norte, siendo este último el cuerpo receptor de todos los efluentes tratados de la mina
Animón.
El agua de consumo humano (AP-1 y AP-2) en los campamentos y oficinas proviene de
las aguas de la laguna Huaroncocha. A su vez, la población de Huayllay se surte del
agua proveniente de esta laguna, denominada Yanamachay en el lado sureste,
mediante una red de tuberías de 6 pulgadas.
El efluente doméstico (AD-2) proviene del tratamiento de aguas del comedor, baños u
otros emplazamientos que generan efluentes con dichas características, siendo AD-2
el punto de monitoreo de la descarga de la planta de tratamiento (sistema de tanque
sépticos).
Respecto a los efluentes industriales mineros (E-2 y E-2 (i)), siendo E-2 (i) un punto de
monitoreo asociado al agua de mina proveniente de una bocamina nivel 610 antes de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 189 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
su tratamiento; mientras que E-2 es el punto de monitoreo asociado a la descarga de
la planta de tratamiento, cuya descarga se realiza en la Laguna Naticocha Norte.

A Calidad de agua superficial


Se ha considerado trece estaciones para la evaluación de calidad de agua superficial,
considerándose el área de emplazamiento de las instalaciones del Proyecto y su
posible afectación a los cuerpos de agua. Es preciso mencionar, que se ha seguido con
lo establecido en el Plan de Trabajo de la MEIA propuesta, el cual fue coordinado con
la Autoridad.
En el mapa EFI-15 se presenta la distribución de las estaciones de monitoreo utilizadas
y las áreas de evaluación contempladas para la presente MEIA.
Cuadro 3.2-79 Estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial

Estación Coordenadas UTM


Área de WGS 84, zona 18S
de Descripción Registro
evaluación
muestreo Este Norte
En la ribera norte de la laguna
E-0 A 345 069 8 779 384
Huaroncocha/Yanamachay.
Estación de bombeo de agua a Hotel
E-1 A 344 152 8 779 512 Staff, descarga de la laguna
Huaroncocha hacia Naticocha
Salida laguna Naticocha Norte, hacia
E-3 C 344 268 8 781 200 el túnel que conduce esta agua a la
laguna Llacsacocha
A la salida de las aguas de la laguna
E-4 C 345 389 8 782 664 Llacsacocha hacia el campamento
Francois de la Cia. Minera Huarón S.A.
SH1 A 338 679 8 779 779 Laguna Shegue
Laguna Naticocha Centro antes de
NC1 B 344 260 8 780 550 Marzo y
bombear a la laguna Naticocha Norte
Julio 2019
HU1 A 339 308 8 779 063 Laguna Huaroncocha

CA-01 D 343 112 8 782 991 Laguna SN 1 (Laguna 8)


Quebrada aguas arriba de la Laguna
CA-02 D 342 585 8 780 415
Quimacocha
CA-03 D 342 262 8 780 539 Laguna SN 2 (Laguna 2)
Quebrada afluente del río
CA-04 D 347 794 8 780 574
Paclojcancha
Quebrada aguas arriba de la Laguna
CA-05 D 341 118 8 779 707
Huaroncocha.
Quebrada aguas abajo de la Laguna
CA-06 D 342 342 8 779 117
Quimacocha
Elaborado por: WSP, 2020.

B Calidad de agua de consumo


A continuación, se presenta las estaciones consideradas en la evaluación de calidad de
agua de consumo, la ubicación de estas corresponde a los campamentos y oficinas de
la unida minera (consumidores). La distribución de estas estaciones se muestra en el
Mapa EFI-16.
Cuadro 3.2-80 Estaciones de monitoreo de calidad de agua de consumo

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 190 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Coordenadas UTM
Estación de Área de WGS 84, zona 18S
Descripción Registro
muestreo evaluación
Este Norte

En el surtidor de agua, en la
AP-1 B 343 536 8 780 105 Marzo y
cocina de comedor de empleados
Julio
En el surtidor de agua del 2019
AP-2 B 344 542 8 780 504
comedor del Hotel Staff
Elaborado por: WSP, 2020.

C Calidad de efluentes industriales


En el siguiente cuadro se muestra las estaciones consideradas en la evaluación de
calidad de efluentes industriales en la unidad minera, las cuales fueron aprobadas en
el EIA 4200 TMD (R.D. N.° 005-2009-MEM/AAM), siendo E-2 (i) un punto de monitoreo
asociado al agua de mina proveniente de una bocamina nivel 610 antes de su
tratamiento; mientras que E-2 es el punto de monitoreo asociado a la descarga de la
planta de tratamiento, cuya descarga se realiza en la Laguna Naticocha Norte.
Cuadro 3.2-81 Estaciones de monitoreo de efluente industrial minero
Coordenadas UTM
Estación de Área de WGS 84, zona 18S Descripción Registro
muestreo evaluación
Este Norte
Agua de mina nivel 610, ubicado a
la salida de las pozas de
E-2 C 343 920 8 780 868
decantación hacia la Laguna Marzo y
Naticocha Norte Julio
Agua de mina nivel 610 (antes del 2019
E-2 (i) C 343 761 8 780 718 tratamiento por el sistema de
floculación)
Elaborado por: WSP, 2020.

En el Mapa EFI-16 se muestra la ubicación de las estaciones mencionadas.

D Calidad de efluentes domésticos


En el siguiente cuadro se muestra las estaciones consideradas en la evaluación de
calidad de efluentes domésticos. La distribución de estas estaciones se presenta en el
Mapa EFI-16.
Cuadro 3.2-82 Estaciones de monitoreo de efluente doméstico
Coordenadas UTM
Estación de Área de WGS 84, zona 18S Descripción Registro
muestreo evaluación
Este Norte
Ubicado al ingreso de la planta de
tratamiento de agua residual
AD-1 (AR-5) B 344 132 8 780 323
doméstica (sistema de tanques
sépticos) Marzo y
Julio
Ubicado en la descarga de la 2019
planta de tratamiento de agua
AD-2 (AR-2) B 344 013 8 780 175
residual doméstica (sistema de
tanques sépticos, zona de oficinas
Elaborado por: WSP, 2020.

Es importante indicar que, la estación AD-1 (AR-5) no fue monitoreada en las


condiciones actuales de la presente MEIA, debido a que ya no existe dicha estación.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 191 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
En el EIA 4200 TMD (R.D. N.° 005-2009-MEM/AAM), se aprobaron estas dos estaciones
para el monitoreo de los efluentes domésticos, sin embargo, estas estaciones fueron
reemplazadas por las estaciones PMARD-1 y PMARD-2, de acuerdo al ITS aprobado
mediante la R. D. N.° 307-2015-MEM-DGAAM. Es importante precisar que actualmente
ya vienen operando las dos nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales
doméstica (PTARD), por lo que se viene realizando el monitoreo en las estaciones
PMARD-1 y PMARD-2, las mismas que se describirán en el análisis histórico.

3.2.5.3.4 Metodología

La recolección de muestras en campo y el posterior análisis fue llevada por el


laboratorio Inspectorate Services Perú S.A.C. acreditado por INACAL.
Las actividades de monitoreo y/o muestreo, que incluyen la recolección, preservación
y transporte de las muestras, así como la calibración y el mantenimiento de los equipos
de medición en campo, en general, se realizaron según el “Protocolo Nacional de
Monitoreo de Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficiales”, aprobado por la
Resolución Jefatural (R.J.) N° 182-2011-ANA, o el “Protocolo Nacional de Monitoreo de
Calidad de los Recursos Hídricos”, aprobado por la R.J. N° 010-2016-ANA, vigentes al
momento del desarrollo de las evaluaciones.

3.2.5.3.5 Estándares de comparación

Mediante la R.J. N° 056-2018-ANA, se aprobó la clasificación de cuerpos de agua


continentales superficiales, en la cual, se presenta la clasificación de Categoría 4 para
la cuenca hidrográfica Mantaro, donde se ubica el Proyecto.
Los cuerpos de agua superficiales en el área de estudio, para el caso de los cursos de
agua evaluados (quebradas estacionales) pertenecen a la subcategoría Ríos de la Costa
y Sierra; y para los cuerpos lénticos, la cubcategoría Lagunas y lagos, según los ECA para
agua (D.S N° 004-2017-MINAM) que corresponden a la categoría 4: Conservación del
ambiente acuático. Por lo tanto, la evaluación de los resultados de la calidad de agua
se considerará los lineamientos establecidos para estas clasificaciones.
Cuadro 3.2-83 Estándares de comparación ECA agua – categoría 4

Unidad de E2: Ríos, Costa y


Parámetros E1: Lagunas y lagos
medida sierra

Físicos- Químicos
Aceites y Grasas (MEH) mg/L 5.0 5.0

Cianuro Libre mg/L 0.0052 0.0052

Color verdadero
Color (b) 20 (a) 20 (a)
Escala Pt/Co
Clorofila A mg/L 0.008 **

Conductividad (µS/cm) 1 000 1 000


Demanda Bioquímica de Oxígeno
mg/L 5 10
(DBO5)
Fenoles mg/L 2.56 2.56

Fósforo total mg/L 0.035 0.05


Nitratos (NO3) (c)- mg/L 13 13
Amoniaco Total (NH3) mg/L (1) (1)

Nitrógeno Total mg/L 0.315 **

Oxígeno Disuelto (valor mínimo) mg/L ≥5 ≥5

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 192 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Unidad de E2: Ríos, Costa y
Parámetros E1: Lagunas y lagos
medida sierra
Potencial de Hidrógeno (pH) Unidad de pH 6.5 a 9.0 6.5 a 9.0

Sólidos Suspendidos Totales mg/L ≤ 25 ≤ 100


Sulfuros mg/L 0.002 0.002

Temperatura °C Δ3 Δ3

Inorgánicos
Antimonio mg/L 0.64 0.64
Arsénico mg/L 0.15 0.15
Bario mg/L 0.7 0.7
Cadmio Disuelto mg/L 0.00025 0.00025

Cobre mg/L 0.1 0.1

Cromo VI mg/L 0.011 0.011

Mercurio mg/L 0.0001 0.0001

Níquel mg/L 0.052 0.052

Plomo mg/L 0.0025 0.0025

Selenio mg/L 0.005 0.005

Talio mg/L 0.0008 0.0008

Zinc mg/L 0.12 0.12

Orgánicos
Hidrocarburos Totales de Petróleo mg/L 0.5 0.5
Hexaclorobutadieno mg/L 0.0006 0.0006

BTEX
Benceno mg/L 0.05 0.05
Hidrocarburos Aromáticos
Benzo(a)Pireno mg/L 0.0001 0.0001

Antraceno mg/L 0.0004 0.0004

Fluoranteno mg/L 0.001 0.001

Bifenilos Policlorados
Bifenilos Policlorados (PCB) mg/L 0.000014 0.000014
Plaguicidas
Organofosforados
Malatión mg/L 0.0001 0.0001

Paratión mg/L 0.000013 0.000013

Organoclorados
Aldrín mg/L 0.000004 0.000004

Clordano mg/L 0.0000043 0.0000043

DDT (Suma de 4,4'-DDD y 4,4-DDE) mg/L 0.000001 0.000001


Dieldrín mg/L 0.000056 0.000056

Endosulfán mg/L 0.000056 0.000056

Endrin mg/L 0.000036 0.000036

Heptacloro mg/L 0.0000038 0.0000038


Heptacloro Epóxido mg/L 0.0000038 0.0000038
Lindano mg/L 0.00095 0.00095

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 193 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Unidad de E2: Ríos, Costa y
Parámetros E1: Lagunas y lagos
medida sierra
Pentaclorofenol (PCP) mg/L 0.001 0.001
Carbamato
Aldicarb mg/L 0.001 0.001
Microbiológico
Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 1 000 2 000
(a) 100 (para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural).
(b) Después de la filtración simple.
(c) En caso las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de Nitratos-N (NO --N), multiplicar el
resultado por el factor 4.43 para expresarlo en las unidades de Nitratos (NO -).
∆ 3: significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada.
Referencia: D.S. N° 004-2017-MINAM

Para la evaluación del agua de consumo, los resultados obtenidos se compararon con
los límites máximos permisibles del agua para consumo humano (LMP agua de
consumo), establecidos en el Reglamento de la Calidad del Agua de Consumo
Humano, aprobado mediante el D. S. N.º 031-2010-SA.
Cuadro 3.2-84 Límites máximos permisibles para agua de consumo

Parámetro Unidad Límite máximo permisible


Parámetros de calidad organoléptica
Olor --- aceptable
Sabor --- aceptable
Color UCV escala Pt/Co 15
Turbiedad UNT 5
pH Valor de pH 6.5 a 8.5
Conductividad (25 °C) µmho/cm 1500
Sólidos totales disueltos mgL -1 1000
Cloruros mg CI – L-1 250
Sulfatos mg SO4 = L-1 250
Dureza total mg CaCO3 L-1 500
Amoniaco mg N L-1 1.5
Hierro mg Fe L-1 0.3
Manganeso mg Mn L-1 0.4
Aluminio mg Al L-1 0.2
Cobre mg Cu L-1 2.0
Zinc mg Zn L-1 3.0
Sodio mg Na L-1 200
Parámetros microbiológicos y parasitológicos
Bacterias coliformes totales UFC/100 mL a 35 °C 0 (*)
E. Coli UFC/100 mL a 44.5 °C 0 (*)
Bacterias coliformes termotolerantes UFC/100 mL a 44.5 °C 0 (*)
Bacterias heterotróficas UFC/100 mL a 35 °C 500
Huevos y larvas de helmintos, quistes de
N.o org/L 0
protozoarios patógenos
Virus UFC/mL 0

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 194 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Parámetro Unidad Límite máximo permisible
Organismos de vida libre, como algas,
protozoarios, copépodos, rotíferos,
N.o org/L 0
nematodos en todos sus estadios
evolutivos
Referencia: D.S. N° 031-2010-MINAM
Notas: Unidad formadora de colonias (UFC), unidad de color verdadero (UCV), unidad nefelométrica de turbiedad (UNT).

En relación a los efluentes minero-metalúrgicos de la U. M. Animón, los resultados de


monitoreo han sido comparados con los Límites Máximos Permisibles (LMP)
establecidos por el D.S. N° 010-2010-MINAM, tal como se ha indicado líneas arriba.
Cuadro 3.2-85 Límites máximos permisibles para efluente minero

Parámetros Unidades Límite en cualquier momento


pH unidades de pH mayor que 6 y menor que 9
Sólidos totales en suspensión mg/L 50
Aceites y grasas mg/L 20
Cianuro total mg/L 1
Arsénico total mg/L 0.1
Cadmio total mg/L 0.05
Cromo hexavalente mg/L 0.1
Cobre total mg/L 0.5
Hierro (disuelto) mg/L 2
Plomo total mg/L 0.2
Mercurio total mg/L 0.002
Zinc total mg/L 1.5
Referencia: D. S. N.° 010-2010-MINAM

Para la evaluación de efluentes domésticos los resultados obtenidos se compararon


con los límites máximos permisibles de efluentes establecidos por el Decreto Supremo
N° 003-2010-MINAM.
Cuadro 3.2-86 Límites máximos permisibles para efluentes de PTAR doméstica

Parámetros Unidades LMP de efluentes para vertidos a cuerpos de aguas


Aceites y grasas mg/L 20
Coliformes termotolerantes NMP/100 mL 10 000
DBO5 mg/L 100
DQO mg/L 200
pH unidad de pH 6.5-8.5
Sólidos totales en
mL/L 150
suspensión
Temperatura °C < 35
Referencia: D. S. N.º 003-2010-MINAM.

Sin embargo, para el caso de los efluentes domésticos, adicionalmente los parámetros
pH, sólidos suspendidos totales y aceites y grasas, se compararán con los límites
máximos permisibles establecidos LMP efluente minero (D.S. N.° 010-2010-MINAM), de
manera referencial, considerando lo dispuesto en el numeral 3.2 del art. 3° de dicha
norma.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 195 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
3.2.5.3.6 Frecuencia y parámetros registrados

El muestreo de calidad de agua superficial se realizó en los meses de marzo y julio del
2 019, cubriendo tanto la temporada húmeda como la temporada seca, de acuerdo a
la estacionalidad de precipitaciones.
Los parámetros evaluados en ambas temporadas de monitoreo son los mismos que
corresponden a los establecidos en la normativa vigente aplicable durante la
evaluación (ver los cuadros precedentes).

3.2.5.3.7 Análisis de resultados

A continuación, se muestran los resultados obtenidos durante el muestreo de la


calidad de agua, los mismos que se pueden observar en los siguientes cuadros:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 196 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
A Agua superficial
Cuadro 3.2-87 Concentraciones de la calidad de agua superficial – Temporada húmeda

Estaciones Estaciones
Unidad de
Parámetros Área A Área B Área C Área D Área D
medida E1: Lagunas y E2: Ríos, Costa
E-0 E-1 SH1 HU1 NC1 E-3 E-4 CA-01 CA-03 lagos CA-02 CA-04 CA-05 CA-06 y sierra

Fecha de muestreo 30/03/2019 30/03/2019 29/03/2019 29/03/2019 30/03/2019 30/03/2019 30/03/2019 30/03/2019 29/03/2019 28/03/2019 30/03/2019 29/03/2019 28/03/2019

Parámetros de campo

Conductividad (µS/cm) 329.9 175.9 189.4 154.8 765.0 1 605.0 1 677.0 99.5 152.9 1 000 149.4 171.7 29 228 1 000
Oxígeno Disuelto (valor
mg/L 6.8 6.9 6.7 6.5 6.1 5.1 6 6.1 7.6 ≥5 6.2 6.2 6.6 6.7 ≥5
mínimo)
Potencial de Hidrógeno
Unidad de pH 8.69 8.72 8.71 8.73 8.60 8.02 8.04 7.63 8.25 6.5 a 9.0 7.71 7.87 6.68 8.65 6.5 a 9.0
(pH)
Temperatura °C 11.5 10.2 9.2 8.4 12.4 16.2 11.5 11 11.8 Δ3 15 12.8 8.6 12.2 Δ3

Caudal L/s - - - - - - - - - - 87.5 115.5 46.8 200.2 -

Físicos- Químicos

Aceites y Grasas (MEH) mg/L <0.9 <0.9 <0.9 <0.9 <0.9 <0.9 <0.9 <0.9 <0.9 5 <0.9 <0.9 <0.9 <0.9 5

Cianuro Libre mg/L <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.0052 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.0052

Color (b) Pt/Co 6.3 5.9 16.5 21.9 <0.5 3.5 <0.5 38.8 43.1 20 (a) 41 38.3 84.1 24.4 20 (a)

Clorofila A mg/L <0.0001 <0.0001 0.0005 0.0001 0.0002 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.008 <0.0001 <0.0001 0.0001 <0.0001 **

DBO5 mg/L <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 5 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 10

Fenoles mg/L <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 2.56 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 2.56

Fósforo total mg/L <0.01 0.35 0.03 0.02 0.01 <0.01 0.4 <0.01 0.04 0.035 0.01 <0.01 0.01 0.02 0.05

Nitratos (NO 3) (c) mg/L 0.9 0.37 <0.05 <0.05 0.22 2.74 3.4 0.35 0.34 13 <0.05 <0.05 0.39 <0.05 13

Nitrógeno Total mg/L 1.76 1.97 1.65 1.35 1.66 3.12 3 1.39 1.46 0.315 1.45 1.06 1.78 1.43 **

Sólidos Suspendidos
mg/L <3.0 <3.0 6.1 4.1 10.7 <3.0 <3.0 <3.0 <3.0 ≤ 25 <3.0 <3.0 <3.0 4 ≤ 100
Totales

Sulfuros mg/L <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.002

Inorgánicos

Antimonio mg/L 0.001 0.001 0.0009 0.0007 0.0069 0.0343 0.0254 0.0015 0.0007 0.64 0.0012 0.0025 0.0006 0.0009 0.64

Arsénico mg/L 0.0091 0.01 0.0086 0.0062 0.0057 0.0412 0.044 0.0085 0.005 0.15 0.0105 0.0389 0.0062 0.0091 0.15

Bario mg/L 0.0319 0.0317 0.0287 0.0322 0.0276 0.0408 0.0372 0.0148 0.0301 0.7 0.0265 0.0526 0.0044 0.0105 0.7

Cadmio Disuelto mg/L <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.0004 <0.0002 <0.0002 0.0024 <0.0002 0.00025 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.00025

Cobre mg/L 0.0149 0.0297 0.0007 0.0283 0.053 0.0666 0.0642 0.0807 0.0062 0.1 0.0021 0.0443 0.0013 0.0028 0.1

Cromo VI mg/L <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 0.011 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 0.011

Mercurio mg/L <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.0001

Níquel mg/L <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0016 <0.0004 0.052 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.052

Plomo mg/L 0.0034 0.0058 0.0013 0.0039 0.0140 0.0059 0.0028 0.0078 0.0019 0.0025 0.0059 0.003 0.0033 0.0066 0.0025

Selenio mg/L 0.0006 0.0005 <0.0002 0.0002 0.0005 0.0006 0.0014 0.0003 <0.0002 0.005 0.0005 0.0005 0.0004 <0.0002 0.005

Talio mg/L <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 0.0008 0.0006 <0.0003 <0.0003 0.0008 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 0.0008

Zinc mg/L 0.1502 0.1342 0.004 0.0858 0.3582 0.272 0.1473 0.9615 0.05 0.12 0.0489 0.065 0.012 0.0236 0.12

Orgánicos
Hidrocarburos Totales de
mg/L <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 0.5 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 0.5
Petróleo
Hexaclorobutadieno mg/L <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0006 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0006

BTEX

Benceno mg/L <0.0008 <0.0008 <0.0008 <0.0008 <0.0008 <0.0008 <0.0008 <0.0008 <0.0008 0.05 <0.0008 <0.0008 <0.0008 <0.0008 0.05

wsp.com
SegundaMEIA 4200 TMD Página 197 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Estaciones Estaciones
Unidad de
Parámetros Área A Área B Área C Área D Área D
medida E1: Lagunas y E2: Ríos, Costa
E-0 E-1 SH1 HU1 NC1 E-3 E-4 CA-01 CA-03 lagos CA-02 CA-04 CA-05 CA-06 y sierra

Fecha de muestreo 30/03/2019 30/03/2019 29/03/2019 29/03/2019 30/03/2019 30/03/2019 30/03/2019 30/03/2019 29/03/2019 28/03/2019 30/03/2019 29/03/2019 28/03/2019

Hidrocarburos Aromáticos

Benzo(a)Pireno mg/L <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 0.0001 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 0.0001

Antraceno mg/L <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 0.0004 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 0.0004

Fluoranteno mg/L <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 0.001 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 0.001

Bifenilos Policlorados
Bifenilos Policlorados
mg/L <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 0.000014 <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 0.000014
(PCB)
Plaguicidas

Organofosforados

Paratión mg/L <0.000010 <0.000010 <0.000010 <0.000010 <0.000010 <0.000010 <0.000010 <0.000010 <0.000010 0.000013 <0.000010 <0.000010 <0.000010 <0.000010 0.000013

Organoclorados

Aldrín mg/L <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 0.000004 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 0.000004

Clordano mg/L <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 0.0000043 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 0.0000043
DDT (Suma de 4,4’-DDD
mg/L <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.000001 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.000001
y 4,4-DDE)
Dieldrín mg/L <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 0.000056 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 0.000056

Endosulfán mg/L <0.0000009 <0.0000009 <0.0000009 <0.0000009 <0.0000009 <0.0000009 <0.0000009 <0.0000009 <0.0000009 0.000056 <0.0000009 <0.0000009 <0.0000009 <0.0000009 0.000056

Endrin mg/L <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 0.000036 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 0.000036

Heptacloro mg/L <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 0.0000038 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 0.0000038

Heptacloro Epóxido mg/L <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.0000038 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.0000038

Lindano mg/L <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 0.00095 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 0.00095

Pentaclorofenol (PCP) mg/L <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.001 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.001

Carbamato

Aldicarb mg/L <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.001

Microbiológico

Coliformes
NMP/100 ml <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 4.5 <1.8 <1.8 4.5 7.8 1 000 23 23 2 2 2 000
Termotolerantes
(a) 100 (para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural).
(b) Después de la filtración simple.
(c) En caso las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de Nitratos-N (NO --N), multiplicar el resultado por el factor 4.43 para expresarlo en las unidades de Nitratos (NO -).
∆ 3: significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada.
Referencia: D.S. N° 004-2017-MINAM
Nota: los valores resaltados superan el ECA – Agua.

wsp.com
SegundaMEIA 4200 TMD Página 198 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-88 Concentraciones de la calidad de agua superficial – Temporada seca

Estaciones Estaciones
Unidad de
Parámetros Área A Área B Área C Área D Área D
medida E1: Lagunas y E2: Ríos, Costa
lagos y sierra
E-0 E-1 SH 1 HU1 NC 1 E-3 E-4 CA-01 CA-03 CA-02 CA-04 CA-05 CA-06

Fecha de muestreo 12/07/2019 12/07/2019 11/07/2019 11/07/2019 12/07/2019 12/07/2019 12/07/2019 12/07/2019 11/07/2019 11/07/2019 12/07/2019 - 11/07/2019

Parámetros de campo

Conductividad (µS/cm) 184.8 185.6 169.7 209 1421 1674 1641 85.2 180.7 1000 298 448 - 157.6 1000
Oxígeno Disuelto
mg/L 7.2 6.7 6.2 7.3 6.2 5.1 6.8 6.4 6.3 5 6 6.7 - 6.6 5
(valor mínimo)
Potencial de Unidad de
9.3 8.46 8.05 9.18 8.35 7.84 7.98 7.4 9.35 6.5 - 9.0 9.03 8.37 - 9.28 6.5 - 9.0
Hidrógeno (pH) pH
Temperatura °C 12 9.3 16.1 10.5 13.9 20.6 13.8 12.3 11.5 Δ3 14.3 12.2 - 8 Δ3

Caudal L/s - - - - - - - - - - - 2.5 - - -

Físicos- Químicos
Aceites y Grasas
mg/L <0.9 <0.9 <0.9 <0.9 <0.9 <0.9 <0.9 <0.9 <0.9 5 <0.9 <0.9 - <0.9 5
(MEH)
Cianuro Libre mg/L <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.0052 <0.002 <0.002 - <0.002 0.0052

Color (b) Pt/Co 7.6 7 16.2 12 3.3 0.7 0.7 36 35.4 20 36.3 11.4 - 60.1 20

Clorofila A mg/L <0.0001 <0.0001 0.0002 0.0004 0.0006 <0.0001 0.0001 <0.0001 0.0001 0.008 0.0007 <0.0001 - 0.0002 --

DBO5 mg/L <2.0 <2.0 2 2 <2.0 2.7 <2.0 <2.0 <2.0 5 5.6 <2.0 - 2 10

Fenoles mg/L <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 2.56 <0.0010 <0.0010 - <0.0010 2.56

Fósforo total mg/L 0.17 0.03 0.07 0.08 0.14 0.02 0.03 0.01 0.14 0.035 0.35 0.05 - 0.05 0.05

Nitratos (NO 3) (c) mg/L <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 2.94 3.46 0.25 <0.05 13 0.16 0.13 - <0.05 13
Amoniaco Total
mg/L 0.093 0.153 0.141 0.066 0.134 1.049 0.406 0.136 0.142 -- 1.535 0.076 - 0.058 --
(NH3)**
Nitrógeno Total mg/L 1.04 0.95 1.3 0.76 0.81 1.49 1.11 0.72 1.04 0.315 1.61 0.39 - 0.69 --
Sólidos
Suspendidos mg/L 19.3 4.7 20 8.7 76.8 <3.0 <3.0 5.5 12.1 25 127 <3.0 - 20.5 100
Totales
Sulfuros mg/L <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.108 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.002 <0.002 <0.002 - <0.002 0.002

Inorgánicos

Antimonio mg/L 0.0011 0.001 0.0016 0.0008 0.0121 0.025 0.0281 0.0024 0.0019 0.64 0.0024 0.0017 - 0.0014 0.64

Arsénico mg/L 0.0048 0.003 0.0152 0.0071 0.0298 0.0415 0.0444 0.0024 0.0105 0.15 0.0223 0.0871 - 0.007 0.15

Bario mg/L 0.0375 0.0391 0.0349 0.0247 0.0606 0.0467 0.044 0.0169 0.0434 0.7 0.0794 0.0921 - 0.0223 0.7

Cadmio Disuelto mg/L <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.0016 <0.0002 0.00025 <0.0002 <0.0002 - <0.0002 0.00025

Cobre mg/L 0.0037 0.0523 0.0032 0.0024 0.0189 0.0056 0.0157 0.0403 0.0022 0.1 0.0068 0.0091 - 0.0616 0.1

Cromo VI mg/L <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 0.011 <0.010 <0.010 - <0.010 0.011

Mercurio mg/L <0.0001 <0.0001 0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.0001 0.0001 <0.0001 - <0.0001 0.0001

Níquel mg/L <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0012 <0.0004 0.052 0.0008 <0.0004 - <0.0004 0.052

Plomo mg/L 0.0073 0.005 0.0034 0.002 0.1555 0.0049 0.0058 0.0115 0.0049 0.0025 0.0399 0.0029 - 0.0079 0.0025

Selenio mg/L 0.0035 0.0049 <0.0002 0.0006 0.0053 0.0037 0.0049 0.0043 0.0003 0.005 0.0008 0.005 - <0.0002 0.005

Talio mg/L <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 0.0004 0.0006 0.0006 <0.0003 <0.0003 0.0008 <0.0003 <0.0003 - <0.0003 0.0008

Zinc mg/L 0.0181 0.0093 0.009 0.0074 0.8513 0.0143 0.0304 0.6433 0.0141 0.12 0.296 0.0136 - 0.0426 0.12

Orgánicos
Hidrocarburos
mg/L <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 0.5 <0.20 <0.20 - <0.20 0.5
Totales de Petróleo
Hexaclorobutadieno mg/L <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0006 <0.0004 <0.0004 - <0.0004 0.0006

BTEX

Benceno mg/L <0.0008 <0.0008 <0.0008 <0.0008 <0.0008 <0.0008 <0.0008 <0.0008 <0.0008 0.05 <0.0008 <0.0008 - <0.0008 0.05

wsp.com
SegundaMEIA 4200 TMD Página 199 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Estaciones Estaciones
Unidad de
Parámetros Área A Área B Área C Área D Área D
medida E1: Lagunas y E2: Ríos, Costa
lagos y sierra
E-0 E-1 SH 1 HU1 NC 1 E-3 E-4 CA-01 CA-03 CA-02 CA-04 CA-05 CA-06

Fecha de muestreo 12/07/2019 12/07/2019 11/07/2019 11/07/2019 12/07/2019 12/07/2019 12/07/2019 12/07/2019 11/07/2019 11/07/2019 12/07/2019 - 11/07/2019

Hidrocarburos Aromáticos

Benzo(a)Pireno mg/L <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 0.0001 <0.00003 <0.00003 - <0.00003 0.0001

Antraceno mg/L <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 0.0004 <0.00002 <0.00002 - <0.00002 0.0004

Fluoranteno mg/L <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 0.001 <0.00003 <0.00003 - <0.00003 0.001

Bifenilos Policlorados
Bifenilos
mg/L <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 0.000014 <0.000011 <0.000011 - <0.000011 0.000014
Policlorados (PCB)
Plaguicidas

Organofosforados

Malatión mg/L <0.000010 <0.000010 <0.000010 <0.000010 <0.000010 <0.000010 <0.000010 <0.000010 <0.000010 0.00001 <0.000010 <0.000010 - <0.000010 0.00001

Paratión mg/L <0.00008 <0.00008 <0.00008 <0.00008 <0.00008 <0.00008 <0.00008 <0.00008 <0.00008 0.000013 <0.00008 <0.00008 - <0.00008 0.000013

Organoclorados

Aldrín mg/L <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 0.000004 <0.0000012 <0.0000012 - <0.0000012 0.000004

Clordano mg/L <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 0.0000043 <0.0000012 <0.0000012 - <0.0000012 0.0000043
DDT (Suma de 4,4’-
mg/L <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.000001 <0.0000010 <0.0000010 - <0.0000010 0.000001
DDD y 4,4-DDE)
Dieldrín mg/L <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 0.000056 <0.0000013 <0.0000013 - <0.0000013 0.000056

Endosulfán mg/L <0.0000008 <0.0000008 <0.0000008 <0.0000008 <0.0000008 <0.0000008 <0.0000008 <0.0000008 <0.0000008 0.000056 <0.0000008 <0.0000008 - <0.0000008 0.000056

Endrin mg/L <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 <0.0000012 0.000036 <0.0000012 <0.0000012 - <0.0000012 0.000036

Heptacloro mg/L <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 0.0000038 <0.0000013 <0.0000013 - <0.0000013 0.0000038

Heptacloro Epóxido mg/L <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 <0.0000010 0.0000038 <0.0000010 <0.0000010 - <0.0000010 0.0000038

Lindano mg/L <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 <0.0000013 0.00095 <0.0000013 <0.0000013 - <0.0000013 0.00095
Pentaclorofenol
mg/L <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.001 <0.0004 <0.0004 - <0.0004 0.001
(PCP)
Carbamato

Aldicarb mg/L <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.001 <0.001 <0.001 - <0.001 0.001

Microbiológico
Coliformes
NMP/100 ml <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 350 23 <1.8 <1.8 <1.8 1000 <1.8 9.3 - <1.8 2000
Termotolerantes
(*) La estación CA-05 no presentó flujo de agua durante la temporada seca.
(a) 100 (para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural).
(b) Después de la filtración simple.
(c) En caso las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de Nitratos-N (NO --N), multiplicar el resultado por el factor 4.43 para expresarlo en las unidades de Nitratos (NO -).
∆ 3: significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada.
Referencia: D.S. N° 004-2017-MINAM
Nota: los valores resaltados superan el ECA – Agua..

wsp.com
SegundaMEIA 4200 TMD Página 200 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
La calidad del agua en el área de estudio del Proyecto se ha evaluado a partir de los
resultados de monitoreo como parte de la línea base ambiental de la presente
Modificación, realizados durante ambas temporadas del 2019.
A continuación, se presenta un resumen de los resultados obtenidos, gráficos y análisis
realizados para cada una de las estaciones.

A.1 Parámetros de campo


Los valores de oxígeno disuelto y temperatura, en todas las estaciones evaluadas
durante ambas temporadas, cumplen con lo estipulado en la norma vigente para la
Categoría 4 (Lagunas y lagos, Ríos de sierra). Sin embargo, los valores de conductividad
y pH exceden el ECA para agua, los mismos que se describen a continuación:

A.1.1 Conductividad
De los resultados obtenidos en ambas temporadas (marzo y julio 2019), se registraron
cinco (05) valores que superan el ECA Categoría 4 – E1 (1000 μS/cm), estas excedencias
son para las estaciones E-3 y E-4 en ambas temporadas (que se encuentran después
de la influencia de la mina Animón), correspondientes a las lagunas Naticocha Norte y
Llacsacocha, respectivamente; y a la estación NC 1 durante la temporada seca, que
corresponde al área de operaciones Animón. De acuerdo al área de evaluación en la
que se encuentran las estaciones que exceden el ECA, estos resultados podrían estar
asociados a las actividades propias de la mina (actividades antiguas), y a la
mineralización de la zona.
Gráfico 3.2-47 Conductividad eléctrica, línea base – agua superficial

E1: Lagunas y lagos; E2: Ríos, Costa y sierra. Referencia: D.S. N° 004-2017-MINAM.
Donde: A: Antes de la influencia de la Unidad Minera Animón, B: Operaciones de la Unidad Minera Animón, C: Después de
la influencia de la Unidad Minera Animón, D: Cuerpos receptores naturales.
Elaborado por: WSP, 2020.

A.1.2 pH
De los resultados obtenidos en la temporada húmeda y seca (marzo y julio 2019), en
esta última temporada se registraron cinco (05) valores que se encuentran fuera del
rango del ECA Categoría 4 (6.5 – 9.0 unidades de pH), dichos valores se identificaron en
las estaciones E-0, HU-1, CA-02, CA-03 y CA-06, correspondientes a la laguna

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 201 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Huaroncocha/Yanamachay, Huaroncocha, aguas arriba de la Laguna Quimacocha,
Laguna 2, aguas abajo de la laguna Quimacocha, respectivamente.
Los valores identificados en la temporada seca por encima del rango establecido en el
ECA Categoría 4 caracterizan a las estaciones como ligeramente alcalinas, la ubicación
de dichas estaciones corresponde a las áreas de evaluación antes de la influencia de la
mina Animón y a cuerpos receptores naturales, estas pudieron producirse por la
naturaleza de la geología del terreno (materiales de origen ígneo), según la
temporalidad, este parámetro se ve influenciado principalmente por la evaporación del
cuerpo de agua, por lo que no habría un adecuado efecto de dilución.
Gráfico 3.2-48 Valores de pH

E1: Lagunas y lagos; E2: Ríos, Costa y sierra. Referencia: D.S. N° 004-2017-MINAM.
Donde: A: Antes de la influencia de la Unidad Minera Animón, B: Operaciones de la Unidad Minera Animón, C: Después de
la influencia de la Unidad Minera Animón, D: Cuerpos receptores naturales.
Elaborado por: WSP, 2020.

A.2 Parámetros fisicoquímicos


Las concentraciones de aceites y grasas, cianuro libre, Clorofila A, Demanda Bioquímica
de Oxígeno, Fenoles y Nitratos en todas las estaciones evaluadas durante la temporada
húmeda y seca, no superan lo establecido en el ECA para agua Categoría 4. Mientras
que los valores de Color, fósforo total, nitrógeno total, Sólidos Suspendidos Totales y
Sulfuros exceden el ECA en mención, los mismos que se describen a continuación.

A.2.1 Sólidos totales suspendidos


Durante la temporada húmeda y seca, los valores obtenidos de sólidos totales
suspendidos varían entre menor al límite de detección y 127.0 (CA-02), los mismos que
se pueden observar en el gráfico siguiente. Las estaciones NC 1 y CA-02 exceden el ECA
para agua Categoría 4 tanto para la Subclase E1: Lagunas y lagos; y E2: ríos de costa y
sierra respectivamente. Estas excedencias se registraron en época seca, en la cual
existe un menor volumen de agua; por lo tanto, se manifiesta una mayor concentración
de sólidos totales suspendidos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 202 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
En el área de evaluación B: Operaciones de la mina Animón, la excedencia en la
estación NC 1 podría ser atribuible al transporte de polvo y material particulado emitido
por la movilización de vehículos y maquinaria de Animón en las vías que se localizan
alrededor de esta laguna y por acción del viento.
La excedencia en la estación CA-02, que se encuentra en el área D: Cuerpos receptores
naturales también podría deberse al transporte de material particulado, originado por
la movilización de vehículos en las vías hacia el almacén de residuos de Quimacocha,
debido a la acción del viento. Asimismo, las posibles descargas del alcantarillado de
viviendas cercanas a la laguna Quimacocha podría ser otra posible fuente de
generación de material particulado.
Gráfico 3.2-49 Valores de sólidos totales suspendidos

E1: Lagunas y lagos; E2: Ríos, Costa y sierra. Referencia: D.S. N° 004-2017-MINAM.
Donde: A: Antes de la influencia de la Unidad Minera Animón, B: Operaciones de la Unidad Minera Animón, C: Después de
la influencia de la Unidad Minera Animón, D: Cuerpos receptores naturales.
Elaborado por: WSP, 2020.

A.2.2 Color
Durante la temporada húmeda y seca, los valores obtenidos de color varían entre
menor al límite de detección y 84.1 (CA-05), los mismos que se pueden observar en el
gráfico siguiente. Se registraron excedencias al ECA para agua Categoría 4 E1 y E2:
Lagunas y lagos, ríos de costa y sierra (20 Pt/Co), para las estaciones HU-1 (temporada
seca), CA-01, CA-02, CA-03, CA-06 (temporadas húmeda y seca) y CA-05 (temporada
húmeda).
De acuerdo, a la ubicación de las estaciones que superan el ECA para este parámetro,
estas pertenecen al área antes de la influencia de la mina Animón y a cuerpos
receptores naturales, dichas excedencias se deben posiblemente a la presencia de
materia orgánica y erosión de suelos que disminuyen la transparencia del agua.
Además, la principal influencia podría deberse a que existen poblaciones próximas a la
mina Animón, que pertenecen a las estancias Quimacocha y Chagpatuna cuya
actividad principal es la ganadería, estas poblaciones pastan su ganado en zonas
cercanas a la mina Animón, el ganado elimina sus excretas en el suelo y también donde
toman agua, las excedencias de materia orgánica.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 203 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-50 Valores de color

E1: Lagunas y lagos; E2: Ríos, Costa y sierra. Referencia: D.S. N° 004-2017-MINAM.
Donde: A: Antes de la influencia de la Unidad Minera Animón, B: Operaciones de la Unidad Minera Animón, C: Después de
la influencia de la Unidad Minera Animón, D: Cuerpos receptores naturales.
Elaborado por: WSP, 2020.

A.2.3 Fósforo total


Durante la temporada húmeda, las concentraciones de Fósforo total se pueden
observar en el siguiente gráfico, estas varían de <0.010 mg/L a 0.4 mg/L (E-4). Las
estaciones E-1, E-4 y CA-03 superan lo estipulado por el ECA para Agua – Categoría 4
E1: Lagunas y lagos. Mientras que, en la temporada seca las estaciones E-0, SH-1, HU 1,
NC 1 y CA-03 exceden el ECA para agua categoría 4 E1: Lagunas y lagos, y para la
categoría 4 E2: Ríos, Costa y sierra, solo excedió la estación CA-02.
De acuerdo al área de evaluaciones, las estaciones que superan el ECA y que se
encuentran antes de la influencia de la mina Animón (E-0, E-1, SH1 y HU1), las
concentraciones tendrían como causante a actividades ajenas a la operación de la
mina, entre ellas, las posibles descargas de efluentes domésticos de las viviendas
ubicadas cerca a la laguna Huaroncocha y que no cuentan con sistema de
alcantarillado.
En el área de operaciones de la mina Animón, la excedencia en la estación NC 1 podría
deberse a los cuerpos de agua correspondientes al área A que alimentan a los cuerpos
de agua de laguna Naticocha Centro y laguna Naticocha Sur, esto teniendo en cuenta
que la dirección del flujo del agua influye en la dinámica de dichos cuerpos de agua.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 204 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Para la estación E-4, que se encuentra en después de operaciones de la mina Animón,
su excedencia podría atribuirse al sistema actual de tratamiento de efluentes
industriales. Asimismo, es importante indicar que en el área A (estaciones antes de las
operaciones de la mina Animón) también se registraron concentraciones elevadas de
Fósforo total.
En el área de evaluación D: cuerpos receptores naturales, la excedencia en las
estaciones CA-02 y CA-03 se deben posiblemente a los procesos naturales: presencia
de materia orgánica (por un proceso de descomposición), residuos ganaderos
(excretas de los animales de la zona, que con el tiempo se acumulan y se degradan) y
principalmente al posible vertimiento de las aguas residuales generadas en las
viviendas ubicadas cerca a la laguna Quimacocha y Laguna 2 que no cuentan con
sistema de alcantarillado.

Gráfico 3.2-51 Concentraciones de fósforo total

E1: Lagunas y lagos; E2: Ríos, Costa y sierra. Referencia: D.S. N° 004-2017-MINAM.
Donde: A: Antes de la influencia de la Unidad Minera Animón, B: Operaciones de la Unidad Minera Animón, C: Después de
la influencia de la Unidad Minera Animón, D: Cuerpos receptores naturales.
Elaborado por: WSP, 2020.

A.2.4 Nitrógeno total


Las concentraciones de nitrógeno total obtenidas en cada una de las estaciones
durante la temporada húmeda y seca varían de 0.39 mg/L (CA-04) a 3.12 mg/L (E-3). Las
estaciones E-0, E-1, E-3, E-4, SH 1, HU 1, NC 1, CA-01 y CA-03 presentan concentraciones
que superan con lo establecido por ECA para agua - Categoría 4 E1: Lagunas y lagos. El
ECA para agua vigente, aprobado mediante D.S Nº 004-2017-MEM, no contempla un
valor para la subcategoría Ríos, costa y sierra (E2). Sin embargo, si las estaciones CA-02,
CA-04, CA-05 y CA-06 se comparan referencialmente con el ECA Categoría E1 en ambas
temporadas, estas también superarían el ECA en mención.
Las estaciones que superan el ECA y que se encuentran antes de la influencia de la
mina Animón (E-0, E-1, SH1 y HU1), podrían deberse por posibles descargas de efluentes
domésticos de las viviendas ubicadas cerca a la laguna Huaroncocha y que no cuentan

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 205 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
con sistema de alcantarillado. Esta área de evaluación ubica a las estaciones que se
encuentran en un cuerpo de agua antes de las operaciones de la mina Animón, por lo
que existirían actividades ajenas a la operación de la mina (como la mencionada
anteriormente) que podrían ser causantes del ligero incremento de dichas
concentraciones.
En el área de evaluación B: Operaciones de la mina Animón, la estación NC 1 supera el
ECA para este parámetro, el aporte a las aguas naturales superficiales estaría
relacionado a las aguas residuales domésticas tratadas de la U.M. Animón.
Las estaciones que se encuentran en cuerpos de agua localizados después de las
operaciones de la mina Animón (Área C); la laguna Naticocha Norte (E-3) y la laguna
Llacsacocha (E-4), y que exceden el ECA, podría atribuirse al sistema actual de
tratamiento de efluentes industriales, pues su sistema no cuenta con una unidad de
tratamiento para la remoción de este parámetro. Además, es importante mencionar
que en el área A (antes de las operaciones de la mina Animón) también se registraron
concentraciones elevadas de N total.
Mientras que las estaciones que se encuentran en el área D: Cuerpos receptores
naturales tendrían como factores causantes de la excedencia de las concentraciones
de Nitrógeno total, a las actividades ajenas a la mina Animón. Principalmente al posible
vertimiento de las aguas residuales generadas en las viviendas ubicadas cerca a la
laguna Quimacocha y laguna N° 8 que no cuentan con un sistema de alcantarillado.
Además, podrían estar relacionadas con otras actividades realizadas en estas zonas,
como los procesos naturales, la descomposición de materia orgánica o procesos
antropogénicos derivados de la crianza de animales. Pues el nitrógeno también se
encuentra en el estiércol o abono de animales y ante un proceso de escorrentía puede
llegar a los cuerpos de agua superficiales. Cabe mencionar que los procesos
antropogénicos referidos no forman parte del Proyecto ni de la presente modificatoria.
Gráfico 3.2-52 Concentraciones de nitrógeno total

E1: Lagunas y lagos; Referencia: D.S. N° 004-2017-MINAM.


Donde: A: Antes de la influencia de la Unidad Minera Animón, B: Operaciones de la Unidad Minera Animón, C: Después de
la influencia de la Unidad Minera Animón, D: Cuerpos receptores naturales.
Elaborado por: WSP, 2020.

A.2.5 Sulfuros

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 206 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Las concentraciones de sulfuros obtenidos en cada una de las estaciones durante la
temporada húmeda y seca varían entre el límite de detección y 0.108 mg/L (NC 1),
siendo el valor mencionado, el único que supera el ECA agua categoría 4 E1, durante la
época seca.
En relación con la excedencia, se registró dentro del área de operaciones de la mina y
puede deberse por la mineralización de la zona, principalmente la presencia de
minerales sulfurosos y oxidados que caracteriza a la zona Animón-Huaron, podría estar
asociada a la excedencia de las concentraciones de sulfuro. Sin embargo, no se puede
sustentar con certeza las causas de las excedencias, pues se requiere un análisis del
registro histórico para conocer el comportamiento.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 207 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-53 Concentraciones de sulfuros

E1: Lagunas y lagos; Referencia: D.S. N° 004-2017-MINAM.


Donde: A: Antes de la influencia de la Unidad Minera Animón, B: Operaciones de la Unidad Minera Animón, C: Después de
la influencia de la Unidad Minera Animón, D: Cuerpos receptores naturales.
Elaborado por: WSP, 2020.

A.2.6 Amoniaco
Respecto al parámetro amoniaco, se evaluó para la temporada seca, en función de la
Tabla 1 Estándar de calidad de Amoniaco Total en función de pH y temperatura para la
protección de la vida acuática en agua dulce (mg/L de NH3) del D.S. N° 004-2017-
MINAM que aprueba el ECA Agua. Se realizó el análisis correspondiente para cada
estación, obteniéndose el siguiente cuadro; cabe añadir que el ECA resultante del
análisis de la temperatura y pH de cada estación corresponde, indistintamente, a las
categorías 4 E1 y E2:
Cuadro 3.2-89 Análisis del amoniaco – Temporada seca

Estaciones de monitoreo
Parámetro
E-0 E-1 E-3 E-4 SH-1 NC 1 HU1 CA-01 CA-03 CA-02 CA-04 CA-06

pH 9.30 8.46 7.84 7.98 8.05 8.35 9.18 7.40 9.35 9.03 8.37 9.28

Temperatura 12.0 9.3 20.6 13.8 16.1 13.9 10.5 12.3 11.5 14.3 12.2 8.0

ECA Cat 4 E1 o
0.026 0.029 0.354 0.715 0.067 0.089 0.026 2.22 0.026 0.026 0.239 0.029
E2

Amoniaco
0.093 0.153 1.049 0.406 0.141 0.134 0.066 0.136 0.142 1.535 0.076 0.058
total
Elaborado por: WSP, 2020.

De los resultados se registró excedencias en nueve (09) estaciones de monitoreo


respecto al ECA Categoría 4 subcategoría E1 y E2; en las estaciones E-0, E-1, E-3, SH-1,
NC-1, HU 1, CA-03, CA-02 y CA-06. Dichas excedencias responden a la presencia de
materia orgánica, procedente de las actividades de pastoreo; la descomposición de
dicha materia genera amoniaco en el entorno acuático; sin embargo, debe
considerarse que los cuerpos de agua presentan una buena aereación, dado que
ninguno de ellos presenta un nivel de oxígeno disuelto por debajo del establecido.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 208 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
A.3 Metales totales y disueltos
Durante la temporada húmeda, en cuanto a las concentraciones de metales, la
mayoría de estos parámetros cumplen con el ECA – Categoría 4. Sin embargo, los
valores de Cadmio disuelto y Zinc total exceden lo establecido para la subcategoría
Lagunas y Lagos (E1). Además, las concentraciones de Plomo total superan tanto la
subcategoría de Lagunas y Lagos y la de Ríos Costa y Sierra. Para la temporada seca,
los parámetros que exceden el ECA Categoría 4 son los mismos que en la temporada
húmeda, adicionalmente la concentración de Selenio en la estación NC 1 supera el ECA
en mención.
La excedencia de algunos metales podría estar relacionada con actividades de otras
operaciones mineras localizadas en zonas cercanas; la excedencia en metales, plomo
(Pb) y zinc (Zn), se atribuiría a la mineralización de la zona, la zona donde se explota el
mineral en mina Animón es rico en estos minerales. Los precipitados de las diferentes
etapas de mineralización se han distribuido en zonas concéntricas tridimensionales
asimétricas; en el primer ciclo la secuencia paragenética se da en el orden siguiente:
cuarzo lechoso, pirita, enargita y tetraetrita; en el segundo ciclo donde la mineralización
ha contribuido con el 50-60% del volumen total de los precipitados minerales, el orden
paragenético es el siguiente: cuarzo lechoso, pirita, marmatita y galena; en el tercer
ciclo Los precipitados respectivos presentan texturas colomorfas y botroidales y una
cristalización fina, lo cual implica una precipitación rápida en un tiempo relativamente
corto. Los minerales que precipitaron fueron siderita, baritina, esfalerita rubia, galena,
freybergita, polibasita, chalcopirita, rodocrosita, cuarzo hialino y calcita.
En particular, los minerales típicos son: esfalerita rubia, esfalerita rubia rojiza, mega
cristales de galena y gangas botroidales de siderita, dolomita, barita, rodocrosita y
calcita. Los metales que exceden los valores ECA, se encuentran formando parte de los
compuestos presentes en los minerales sulfurosos propiamente dichos (esfalerita,
galena, etc.) y en los sulfosales (enargita y serie tetraedrita- tennantita y freybergita);
además también hay presencia de minerales oxidados (silicatos, óxidos, carbonatos,
etc.).

A.3.1 Cadmio disuelto


De los resultados obtenidos en la temporada húmeda y seca, solo se registraron tres
(03) valores que superan el ECA Categoría 4 – Lagos y lagunas (0.00025 mg/L), estas
excedencias son para las estaciones NC 1 en la temporada húmeda y CA-01 en ambas
temporadas, correspondientes a las lagunas Naticocha Centro y Laguna SN 1,
respectivamente.
En el área de evaluación B: Operaciones de la mina Animón, la estación NC 1 supera el
ECA para este parámetro durante la temporada húmeda, esta excedencia se debería a
la mineralización presente en esta zona, que induce a que los flujos del cuerpo de agua
del área, transporte mayores concentraciones; por consiguiente, genera un aporte al
incremento de dichas concentraciones en esta estación.
Mientras que en el área D: Cuerpos receptores, la excedencia de las concentraciones
en ambas temporadas para la estación CA-01, de acuerdo, a su ubicación, podría tener
influencia de la presencia de actividad minera de terceros, por la cercanía al cuerpo de
agua, además de la mineralización de la zona.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 209 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-54 Concentraciones de cadmio disuelto

E1: Lagunas y lagos; E2: Ríos, Costa y sierra. Referencia: D.S. N° 004-2017-MINAM.
Donde: A: Antes de la influencia de la Unidad Minera Animón, B: Operaciones de la Unidad Minera Animón, C: Después de
la influencia de la Unidad Minera Animón, D: Cuerpos receptores naturales.
Elaborado por: WSP, 2020.

A.3.2 Plomo total


Durante la temprada húmeda y seca, el Plomo total (Pb) reportó 22 registros por
encima del valor establecido en los ECA Categoría 4: Lagunas y Lagos, Ríos de Costa y
Sierra (0.0025 mg/L), con un valor máximo de 0.155mg/L (NC 1, estación ubicada en el
área de operaciones de mina). La tendencia de este parámetro se presenta en el
siguiente gráfico.
En el área de evaluación A: Antes de la influencia de la mina, las estaciones que
excedieron ECA para agua Categoría 4 presentaron un comportamiento variable.
Debido a la ubicación de las estaciones, existirían fuentes externas y ajenas a dichas
operaciones que ocasionarían el incremento de las concentraciones. Así, la
mineralización existente en la zona es la principal fuente externa, la cual influye en la
presencia de carga metálica en el fondo geoquímico, lo que, condiciona a que se
registren concentraciones elevadas de ciertos metales, como el Pb.
Las concentraciones en la estación NC 1 que superaron el ECA categoría 4 y se
encuentra ubicada en el área B: Operaciones de la mina Animón, se puede señalar que
esto se debería a la mineralización de la zona, la cual influye en la presencia de carga
metálica, que podría estar asociada a la excedencia de las concentraciones de Pb total.
Esto se evidencia, ya que, los cuerpos de agua correspondientes al área A (antes de las
operaciones de la mina Animón) también registran concentraciones elevadas de este
parámetro.
Mientras que en el área de evaluación C: Después de la influencia de la mina Animón,
ambas estaciones excedieron el ECA categoría 4 durante el análisis de condiciones
actuales, esto podría deberse a que las estaciones se encuentran en cuerpos de agua
localizados después de las operaciones de la mina Animón, por lo que su excedencia
se atribuiría al actual funcionamiento del sistema de tratamiento de efluentes

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 210 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
industriales, principalmente a la poca eficiencia del sistema para la remoción de este
parámetro. Otro factor que influye es la mineralización presente en esta zona, pues
induce a que los flujos de agua de dichos cuerpos del área transporten mayores
concentraciones de Pb total; por consiguiente, genera un aporte al incremento de
dichas concentraciones en estas estaciones. Esto se evidencia en el área A (agrupa
estaciones antes de las operaciones de Animón), donde también se registraron
concentraciones elevadas de Pb total.
En el área de evaluación D: Cuerpos receptores naturales, las estaciones que superaron
el ECA para agua categoría 4, cuyos resultados corresponden a las condiciones
actuales, con los únicos registros obtenidos en ambas temporadas del año 2019, por lo
que no se puede sustentar con certeza las causas de dichas excedencias. Sin embargo,
teniendo en cuenta que los cuerpos de agua correspondientes a esta área no están
influenciados por las operaciones mineras de Animón, los factores causantes de la
concentración de Pb en dichas estaciones estarían asociados a factores externos a las
actividades de la mina Animón. Siendo el principal factor, la mineralización de la zona
(característica del sitio), pues influye en la presencia de carga metálica, lo que estaría
asociado a la excedencia de las concentraciones de Pb total. Además, los cuerpos de
agua correspondientes al área A (antes de las operaciones de la mina Animón) también
registran concentraciones elevadas de este parámetro.
Gráfico 3.2-55 Concentraciones de plomo total

(*) Para efectos de presentación del único valor excedente, se adecuó el rango al resto de valores para que sean visibles.
E1: Lagunas y lagos; E2: Ríos, Costa y sierra. Referencia: D.S. N° 004-2017-MINAM.
Donde: A: Antes de la influencia de la Unidad Minera Animón, B: Operaciones de la Unidad Minera Animón, C: Después de
la influencia de la Unidad Minera Animón, D: Cuerpos receptores naturales.
Elaborado por: WSP, 2020.

A.3.3 Selenio total


La concentración de Selenio Total superó el ECA para agua categoría 4, subcategoría
E1 Lagunas y Lagos en una (01) estación de muestreo, durante el registro de datos de
la temporada húmeda, tal como se muestra en el siguiente gráfico. Las
concentraciones varían desde el límite de detección a 0.0053 mg/L (NC 1), siendo este
último el de mayor valor, registrado en la temporada seca. En el gráfico siguiente se
puede observar que las concentraciones de Selenio total registradas en la temporada
seca son superiores a las registradas en temporada húmeda, debido a la temporalidad,

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 211 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
este parámetro se ve influenciado principalmente por la evaporación del cuerpo de
agua, produciéndose un inadecuado efecto de dilución.
El valor excedente de selenio total se registró en el Área B: operaciones de la mina
Animón (Área B), posiblemente serían atribuibles a las tres etapas de mineralización
que han ocurrido en la zona donde se encuentra asentada la mina Animón, lo que
influye en la presencia de carga metálica.

Gráfico 3.2-56 Concentraciones de selenio total

E1: Lagunas y lagos; E2: Ríos, Costa y sierra. Referencia: D.S. N° 004-2017-MINAM.
Donde: A: Antes de la influencia de la Unidad Minera Animón, B: Operaciones de la Unidad Minera Animón, C: Después de
la influencia de la Unidad Minera Animón, D: Cuerpos receptores naturales.
Elaborado por: WSP, 2020.

A.3.4 Zinc total


Las concentraciones de Zinc Total superaron el ECA para agua categoría 4,
subcategoría E1 Lagunas y Lagos en siete (07) estaciones de muestreo, durante el
registro de datos de la temporada húmeda y seca, tal como se muestra en el gráfico
siguiente. Las concentraciones varían de 0.004 mg/L (SH 1) a 0.9615 (CA-01), siendo este
último el de mayor registro, ubicada en la Laguna 8.
Las concentraciones de zinc total que superan el ECA categoría 4 que se registraron
antes de la influencia de la mina Animón (Área A) durante la evaluación de condiciones
actuales, teniendo en cuenta esta ubicación de estaciones, existirían fuentes externas
y ajenas a dichas operaciones que ocasionarían el incremento de las concentraciones.
Siendo la mineralización existente en la zona, la principal fuente externa, la cual influye
en la presencia de carga metálica en el fondo geoquímico, lo que, condiciona a que se
registren concentraciones elevadas de ciertos metales, como es el caso del Zinc.
En el área B: Operaciones de la mina Animón, las concentraciones en la estación NC 1
superaron el ECA categoría 4, esto también se debería a la mineralización de la zona, lo
que influye en la presencia de carga metálica, la cual podría estar asociada a la
excedencia de las concentraciones de Zn total. Esto se constataría, ya que, los cuerpos

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 212 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
de agua correspondientes al área A (antes de las operaciones de la mina Animón)
también registran concentraciones elevadas de este parámetro.
Mientras que ambas estaciones que se encuentran en el área de evaluación C: Después
de la influencia de la mina Animón, y que excedieron el ECA categoría 4 durante la
evaluación de temporada húmeda, estos valores podrían atribuirse al funcionamiento
del sistema actual de tratamiento de efluentes industriales, a la poca eficiencia del
sistema para la remoción de este parámetro. Además, el otro factor que influye es la
mineralización presente en esta zona, y se evidencia en el área A (agrupa estaciones
antes de las operaciones de Animón), donde también se registraron concentraciones
elevadas de Zn total.
Y en el área D: Cuerpos receptores naturales, las estaciones CA-01 y CA-02 excedieron
el ECA para agua categoría 4, estos resultados solo corresponden al periodo de
condiciones actuales, pues solo fueron muestreadas durante la temporada seca y
húmeda del año 2019 para caracterización de línea base, por lo que no se puede
sustentar con certeza las causas de las excedencias. Sin embargo, teniendo en cuenta
que los cuerpos de agua correspondientes a esta área están fuera de la influencia de
las operaciones mineras de Animón, la causa del incremento de la concentración de
Zinc en ambas estaciones, estarían asociados a factores externos de la U. M. Animón.
En ese sentido, el principal factor es la mineralización de la zona, pues influye en la
presencia de carga metálica, esto se reflejaría con los cuerpos de agua
correspondientes al área A (antes de las operaciones de la mina Animón) que también
registraron concentraciones elevadas de este parámetro. Adicionalmente, la estación
CA-01 podría tener influencia a otra empresa minera (mina Huarón) por la cercanía al
cuerpo de agua.
Gráfico 3.2-57 Concentraciones de zinc total – temporada húmeda

E1: Lagunas y lagos; E2: Ríos, Costa y sierra. Referencia: D.S. N° 004-2017-MINAM.
Donde: A: Antes de la influencia de la Unidad Minera Animón, B: Operaciones de la Unidad Minera Animón, C: Después de
la influencia de la Unidad Minera Animón, D: Cuerpos receptores naturales.
Elaborado por: WSP, 2020.

A.4 Parámetros Microbiológicos, Plaguicidas y Orgánicos

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 213 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Dentro de los parámetros microbiológicos, durante la temporada húmeda y seca, se
reportó un valor máximo puntual de coliformes termotolerantes de 350 NMP/100mL
(en la estación NC1), todos los registros se encontraron cumpliendo el ECA Categoría 4-
E1 (1 000mg/L) y Categoría 4-E2 (2 000 mg/L)
Los parámetros de plaguicidas y orgánicos analizados, se encuentran por debajo del
límite de detección del método de análisis aplicado por el laboratorio, cumpliendo por
lo tanto con lo establecido por el ECA Agua - Categoría 4 (E1 y E2).

B Agua de consumo (Área de evaluación E)


Cuadro 3.2-90 Concentraciones de la calidad de agua de consumo

Estaciones

AP-1 AP-2
Parámetro Unidad
Límite máximo
Época Época permisible
Época seca Época seca
húmeda húmeda

Fecha de muestreo 31/03/2019 15/07/2019 31/03/2019 15/07/2019

Parámetros de calidad organoléptica


Olor --- Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable aceptable
Sabor --- Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable aceptable
Color UCV escala Pt/Co 0.5 1.9 1.8 1.7 15
Turbiedad UNT 0.45 1.24 0.48 0.84 5

pH Valor de pH 7.81 7.98 7.60 7.88 6.5 a 8.5

Temperatura ºC 10.6 - 11.5 - -


Conductividad (25
µmho/cm 172.8 182.3 182.5 207.0 1500
°C)
Sólidos totales
mgL -1 110.0 128.0 112.0 128.0 1000
disueltos
Cloruros mg CI – L-1 0.80 2.00 3.97 5.01 250

Sulfatos mg SO4 = L-1 20.32 26.75 21.79 26.75 250

Dureza total mg CaCO3 L-1 75.6 88.0 82.8 92.0 500


Amoniaco mg N L-1 0.061 0.182 0.026 0.057 1.5
Hierro mg Fe L-1 0.0365 0.0274 0.0829 0.0192 0.3
Manganeso mg Mn L-1 0.0320 0.0133 0.0308 0.0173 0.4
Aluminio mg Al L-1 0.0151 0.0066 0.0446 0.0042 0.2
Cobre mg Cu L-1 0.0020 0.0019 0.0064 0.0010 2.0
Zinc mg Zn L-1 0.0124 0.0214 0.0363 0.0148 3.0
Sodio mg Na L-1 3.0993 3.0956 3.7358 3.4128 200
Parámetros microbiológicos y parasitológicos
Bacterias
UFC/100 mL a 35 °C <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 0 (*)
coliformes totales

E. Coli UFC/100 mL a 44.5 °C <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 0 (*)

Bacterias
coliformes UFC/100 mL a 44.5 °C <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 0 (*)
termotolerantes
Bacterias
UFC/100 mL a 35 °C <1 <1 <1 <1 500
heterotróficas
Huevos y larvas de
helmintos, quistes
N.o org/L 0 0 0 0 0
de protozoarios
patógenos
Virus UFC/mL <1* <1* <1* <1* 0

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 214 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Estaciones

AP-1 AP-2
Parámetro Unidad
Límite máximo
Época Época permisible
Época seca Época seca
húmeda húmeda

Fecha de muestreo 31/03/2019 15/07/2019 31/03/2019 15/07/2019

Organismos de vida libre


Algas Nº org/L 51 720 357 20 744 6 639 0
Protozoarios Nº org/L 34 16 14 0 0
Rotíferos Nº org/L 18 0 10 0 0
Copépodos Nº org/L 6 0 0 0 0
Nematodos Nº org/L 6 0 5 0 0
Referencia: D.S. N° 031-2010-MINAM
Notas: Unidad formadora de colonias (UFC), unidad de color verdadero (UCV), unidad nefelométrica de turbiedad (UNT).
*Los valores obtenidos son menores al límite de detección de la metodología del laboratorio.
Los valores resaltados superan los LMP.

El agua de consumo humano (AP-1 y AP-2), ubicados en el comedor Montenegro y en


el comedor Staff de Nueva Esperanza, respectivamente) en los campamentos y oficinas
proviene de las aguas de la laguna Huaroncocha. A su vez, la población de Huayllay se
surte del agua proveniente de esta laguna ―denominada Yanamachay en el lado
sureste― mediante una red de tuberías de 6 pulgadas.
De las estaciones de monitoreo para agua de consumo evaluadas durante la
temporada húmeda y seca, cumplen con los límites máximos permisibles establecidos
por el D.S. N° 031-2010-MINAM. Sin embargo, para el parámetro organimos de vida libre
(algas, protozoarios, rotíferos, copépodos y nemátodos) en ambas estaciones superan
el reglamento de la calidad de agua para consumo humano, por lo que la calidad de
agua indicaría no ser apta para el consumo humano. Es preciso indicar, que estos
valores corresponden a las condiciones actuales obtenidos en ambas temporadas del
año 2019, los mismos que son puntuales respecto a la tendencia de los valores
obtenidos anteriormente (ver análisis histórico), por lo que no se puede sustentar con
certeza las causas de dichas excedencias. Sin embargo, podría deberse en principio, a
la calidad de agua de la laguna Huaroncocha, que tendría influencia a la existencia de
poblaciones próximas a la mina Animón (estancias Quimacocha y Chagpatuna),
quienes pastan su ganado en zonas cercanas a la mina Animón, el ganado elimina sus
excretas en el suelo y también donde toman agua, las excedencias de materia
orgánica.

C Efluentes minero-metalúrgicos
Cuadro 3.2-91 Concentraciones de la calidad de efluentes minero-metalúrgicos
Estaciones
E-2 (i) E-2
Parámetros Unidades Límite en cualquier
Época Época momento
Época seca Época seca
húmeda húmeda
Fecha de muestreo 31/03/2019 14/07/2019 31/03/2019 14/07/2019
unidades mayor que 6 y
pH 7.67 7.43 8.12 7.88
de pH menor que 9
Conductividad uS/cm 1 757.0 2 2781 1 688.0 1 8241 -
Temperatura ºC 25.6 26.81 23.5 25.51 -
2
Caudal L/s 538.0 -- 526.0 512.4 -
Sólidos totales
mg/L 2 168.0 2 236.7 13.0 18.6 50
en suspensión

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 215 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Estaciones
E-2 (i) E-2
Parámetros Unidades Límite en cualquier
Época Época momento
Época seca Época seca
húmeda húmeda
Fecha de muestreo 31/03/2019 14/07/2019 31/03/2019 14/07/2019
Aceites y grasas mg/L 1.0 <0.9 1.0 <0.9 20
Cianuro total mg/L 0.023 0.014 <0.002 <0.002 1
Arsénico total mg/L 0.3320 0.2123 0.0437 0.0260 0.1
Cadmio total mg/L 0.0328 0.0152 0.0003 <0.0002 0.05
Cromo
mg/L <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 0.1
hexavalente
Cobre total mg/L 0.4815 0.2581 0.0056 0.0018 0.5
Hierro (disuelto) mg/L 0.0060 <0.0031 0.0108 <0.0031 2
Plomo total mg/L 6.3375 3.2947 0.0289 0.0105 0.2
Mercurio total mg/L 0.0004 0.0006 0.0001 <0.0001 0.002
Zinc total mg/L 21.8813 10.2096 0.1078 0.0119 1.5
Referencia: D. S. N.° 010-2010-MINAM.
1
Los valores corresponden a los reportes trimestrales presentados al MEM.
2
Los datos pertenecen a los reportes de monitoreo del punto de control del efluente tratado aprobado mediante
R.D N° 031-2016-ANA- DGCRH.

Las estaciones de efluente minero-industrial están conformadas por E-2(i) y E-2. En la


estación E-2(i) se monitorea la calidad del efluente industrial-minero antes de ingresar
a la PTAR Animón, mientras que en la estación E-2, la calidad del efluente tratado por
la PTAR Animón previo a su descarga en la laguna Naticocha Norte.
Durante el muestreo de condiciones actuales en la temporada húmeda y seca, se
cumplen con todos los parámetros estipulados en el D. S. N.° 010-2010-MINAM para la
estación E-2. Sin embargo, para la estación E-2 (i), las concentraciones de Sólidos totales
en suspensión, Arsénico total, Plomo total y Zinc total superan los límites máximos
permisibles establecidos en la norma en mención, dichas excedencias responden a las
características propias del efluente antes de su tratamiento en la PTARI Animón.

D Efluentes domésticos
Cuadro 3.2-92 Concentraciones de la calidad de efluentes domésticos
LMP –
LMP – PTAR
Estación efluente
doméstico
minero*
Parámetros Unidades
AD-2
Temporada Temporada D. S. N.º 003- D. S. N.° 010-
húmeda seca 2010-MINAM 2010-MINAM
Fecha de muestreo 31/03/2019 15/07/2019
Aceites y grasas mg/L 2.4 3.9 20 20
Coliformes termotolerantes NMP/100 mL 2 400 <1.8 10 000 -
DBO5 mg/L 8.1 7.8 100 -
DQO mg/L 55.8 52.7 200 -
unidad de
pH 7.05 6.92 6.5-8.5 6.0-9.0
pH
Sólidos totales en
mL/L 22.8 7.0 150 50
suspensión
Temperatura °C 11.1 11.2 < 35 -
Nota: Adicionalmente, se comparó con los límites establecidos en el LMP efluente minero, únicamente los parámetros pH,
SST y A&G, de manera referencial, considerando lo señalado en la sección 6.1.2.2 respecto al art. 3° del D.S. N.° 010-2010-MINAM

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 216 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
En la estación AD-2, se monitorea la calidad del efluente después del sistema de
tratamiento mediante tanques sépticos, la calidad del efluente tratado por dicho
sistema previo a su reúso en áreas verdes e instalaciones de Animón en ambas
temporadas presentaron en todos los parámetros evaluados, el cumplimiento con lo
establecido en el D. S. N.º 003-2010-MINAM, además los parámetros Aceites y grasas,
pH y Sólidos totales en suspensión también cumplen con el D. S. N.° 010-2010-MINAM.

3.2.5.3.8 Análisis histórico de la calidad de agua y efluentes

En este ítem se presenta un análisis histórico de la calidad de agua en cuerpos


receptores y efluentes, a partir de los informes de monitoreo de calidad de agua
aprobados en los instrumentos de gestión ambiental y reportados por CMCH al
Ministerio de Energía y Minas y ANA, estudios previos que cuenta la U.M. Animón, y los
muestreos realizados en el trabajo de campo de la Primera MEIA, la información será
representativa para caracterizar las condiciones de la calidad del agua en el área de
estudio, previas a las actividades de la modificación propuesta. Las estaciones
consideradas se detallan en el siguiente cuadro.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 217 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-93 Estaciones de muestreo de calidad de agua y efluentes para el análisis histórico

Coordenadas UTM PSAD 56 I Coordenadas UTM WGS 84 Zona 18 S Periodo de


Tipo Código Ubicación Altitud IGA
Este Norte Este Norte registro

EIA 4200
TMD (R.D.
N.° 005-
2009-
Ubicado en la ribera norte de la laguna MEM/AAM), 1998,
E-0 345300 8779752 345074.76 8779385.25 4603
Yanamachay MEIA 2010-2019
Esperanza 1
(R. D. N° 019-
2009-MEM-
AAM)
Estación de bombeo de agua a hotel staff,
1997-1999,
E-1 descarga de la laguna Huaroncocha hacia la 344383 8779880 344157.76 8779513.25 4604
2007-2019
Naticocha EIA 4200
Salida laguna Naticocha Norte, hacia el túnel TMD (R.D.
1997,
E-3 que conduce esta agua a la laguna 344499 8781568 344273.75 8781201.26 4602 N.° 005-
2007-2019
Llacsacocha 2009-
A la salida de las aguas de la laguna MEM/AAM)
E-4 Llacsacocha hacia el campamento Francois 345620 8783032 345394.73 8782665.27 4596 2007-2019
de la Cia. Minera Huarón S. A.
Agua
superficial C1 Laguna Naticocha Sur - - 344 403 8 779 873 4595

M Laguna Naticocha Centro - - 343 697 8 780 305 4575


Primera
QM2 Laguna Quimacocha - - 342 464 8 779 083 4588 MEIA (R.D.
Junio,
N° 00159-
noviembre
2020-
SH1 Laguna Shegue - - 338 679 8 779 779 4588 2015
SENACE-
PE/DEAR)III
Laguna Naticocha Centro, antes de bombear
NC1 - - 344 260 8 780 550 4571
a la Laguna Naticocha Norte

HU1 Laguna Huaroncocha - - 339 308 8 779 063 4588

Laguna Naticocha Norte, cerca de zona de


CR-
descarga del efluente tratado en la PTAR - - 343 949 8 780 922 4576 Estaciones
LNN1
Animón muestreadas
CR- Laguna Naticoha Norte, cercano a canal de por la
- - 344 190 8 780 886 4597 2011-2019
Autoridad
LNN2 trasvase
Nacional de
CR- Salida de Natichoca Norte, hacia el túnel que Agua (ANA)
- - 344 273 8 781 201 4601
LNN3 conduce esta agua a la Laguna Llacsacocha

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 218 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Coordenadas UTM PSAD 56 I Coordenadas UTM WGS 84 Zona 18 S Periodo de
Tipo Código Ubicación Altitud IGA
Este Norte Este Norte registro

En el surtidor de agua, en la cocina de


Agua de AP-1 II 343 765.9 8 780 452.6 343 540.66 8 780 085.85 4595
comedor de empleados Control
consumo 2007-2019
humano En el surtidor de agua del comedor del hotel interno
AP-2 II 344 482.9 8 780 662 344 257.66 8 780 295.25 4592
staff
Agua de mina nivel 610, ubicada a la salida de
E-2 las pozas de decantación hacia la laguna 344151 8781236 343925.75 8780869.25 4 579 EIA 4200 2009-2019
Efluentes Naticocha Norte. TMD (R.D.
industrial- N.° 005-
mineros Agua de interior de mina nivel 610 (antes de 2009-
E-2 (i) tratamiento por el sistema de coagulación y 343992 8781086 343766.75 8780719.25 4 600 MEM/AAM) 2005-2019
floculación).
AD-1 Ubicada al ingreso del tratamiento de aguas EIA 4200
- - 344 221.1678 8 780294.487 4 581 TMD (R.D. 2007-2014
(AR- 5) residuales domésticas, zona oficinas.
N.° 005-
AD-2 Ubicada en la descarga del tratamiento de 2009-
- - 344 022.76 8780173.25 4 594 2007-2019
(AR-2) aguas residuales domésticas, zona oficinas. MEM/AAM)
Efluente Descarga de PTAR 1, proveniente del 1er ITS del
doméstico PMARD
campamento Rinconada, Montenedro y Las - - 344 070 8 780 199 4 581 EIA 4200
1
Vegas. TMD
(R. D. N.° 2016-2019
PMARD Descarga de PTAR2, proveniente del 307-2015-
- - 343 729 8 779 926 4 594
2 campamento Esperanza. MEM-
DGAAM)
Nota:
I
Transformación al Sistema Geodésico Horizontal Oficial WGS84 de las coordenadas UTM referidas al sistema PSAD56 mediante la herramienta Geocatmin.
II
Las estaciones AP-1 y AP-2 son estaciones de control interno referido a la calidad del agua de consumo humano; estas estaciones de monitoreo, no han sido aprobadas como compromiso en un
instrumento de gestión ambiental.
III
El trabajo de campo fue realizado como parte de la Primera MEIA, tanto en la temporada seca y húmeda con fecha de junio 2015 y noviembre 2015, respectivamente.
Elaborado por: WSP, 2020.

La distribución espacial de estas estaciones se presenta en el Mapa EFI-17.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 219 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
A Agua superficial
En la presente sección se analizan los resultados históricos de calidad de agua
superficial de las distintas estaciones ubicadas en los cuerpos de agua superficial que
se localizan en el entorno físico del proyecto.
Los parámetros que se registran como parte del compromiso de CMCH y los que se
analizaron en esta presente sección para las estaciones E-0, E-1, E-3 y E-4 son: pH,
temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, sólidos totales suspendidos, arsénico,
cadmio, cobre, cromo VI, plomo, zinc, cianuro libre, los mismos que fueron aprobados
en el EIA 4200 TMD (R.D. N.° 005-2009-MEM/AAM). Además, para la estación E-0 se
consideró adicionalmente los parámetros cianuro total, manganeso y fósforo de
acuerdo a lo aprobado en la MEIA Esperanza 1 (R. D. N° 019- 2009-MEM-AAM). Para el
resto de estaciones (los reportados a la ANA y realizados en el trabajo de campo de la
Primera MEIA) se han evaluado los mismos parámetros que se consideraron en los IGA
aprobados, además se ha considerado el parámetro mercurio.
Estos resultados se han comparado con la normativa vigente al momento de la toma
de los datos, siendo estos, la Ley General de Aguas, Ley N.° 17752 y su reglamento,
aprobado por D. S. N.° 26169-AP (modificado por D. S. N.° 007-83-SA y D. S. N.° 003-2003-
SA)— Uso III (en adelante LGA Uso III) y los D.S. N° 002-2008-MINAM (en adelante ECA
1), D.S. N° 015-2015-MINAM (en adelante ECA 2) y D.S. N° 004-2017-MINAM (en adelante
ECA 3) para la Categoría 4: subcategoría Lagunas y lagos.
En el siguiente cuadro se presenta el resumen estadístico de los parámetros
mencionados (mínimo, máximo y promedio) considerados en el análisis histórico de
resultados.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 220 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-94 Valores de los parámetros con registro histórico, agua superficial

Parámetros de interés

Parámetro Sólidos
Estaciones Conductividad Oxígeno Cianuro Cianuro Cromo Fósforo Arsénico Cadmio Cobre Mercurio Plomo Zinc
estadístico Temperatura totales Manganeso
pH eléctrica disuelto libre total hexavalente total total total total total total total
(°C) supendidos total (mg/L)
(µS/cm) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L)
(mg/L)

Mínimo 7.03 105.5 7.8 4.34 1 0.001 0.001 0.001 0.005 0.0025 0.0001 0.0001 0.00005 0.0136 0.0001 0.0001

E-0 Promedio 8.13 226.58 12.76 6.26 4.07 0.0025 0.0020 0.0094 0.051 0.0109 0.0008 0.0056 0.00008 0.1315 0.0078 0.0202

Máximo 9.24 1954 25 10.19 64.1 0.0025 0.009 0.02 0.3 0.047 0.0145 0.159 0.0005 0.9066 0.101 0.284

Mínimo 6.33 1.71 7.1 4.15 1 0.001 0.0010 0.005 0.046 0.000025 0.0001 0.0002 0.00005 0.003 0.00005 0.0001

E-1 Promedio 8.23 202.36 11.93 6.54 7.45 0.02 0.0051 0.0149 0.058 0.013365 0.0009 0.0103 0.00014 0.1936 0.01254 0.0210

Máximo 9.5 1669 25 12.3 82 0.02 0.04 0.1 0.069 0.16 0.0107 0.205 0.0024 0.7 0.09 0.14

Mínimo 6.22 159.3 9.2 1.44 0.03 0.0005 0.0005 0.0005 0.015 0.000025 0.0002 0.0001 0.00005 0.0005 0.0009 0.0005

E-3 Promedio 7.99 1383.11 16.30 5.98 10.17 0.005 0.0008 0.0213 0.049 0.027194 0.0006 0.0144 0.00020 0.9595 0.0272 0.2003

Máximo 9.96 1967 147 8.76 89.4 0.005 0.001 0.16 0.068 0.22 0.009 0.24 0.0022 12.8 0.163 4.6

Mínimo 7.05 121 8.5 3.74 1 0.001 0.0005 0.0005 0.015 0.001 0.0001 0.00023 0.00005 0.0005 0.0004 0.0005

E-4 Promedio 7.91 986.73 11.41 6.04 3.87 0.003 0.0008 0.0247 0.035 0.0203 0.0009 0.0068 0.00016 0.1585 0.0126 0.0678

Máximo 8.67 1849 15.6 8.95 12 0.003 0.001 0.09 0.035 0.094 0.008 0.093 0.0016 0.9316 0.14 0.88

Mínimo 8.24 159.6 10.21 3.96 <2 <0.001 <0.001 <0.002 0.054 0.0068 <0.00003 0.0016 <0.00005 0.0389 0.0042 0.023

C1 Promedio 8.45 159.60 10.42 4.04 <2 <0.001 <0.001 <0.002 0.054 0.0069 <0.00003 0.0021 <0.00005 0.0560 0.0053 0.055

Máximo 8.65 159.6 10.63 4.11 <2 <0.001 <0.001 <0.002 0.054 0.007 <0.00003 0.0025 <0.00005 0.073 0.0064 0.087

Mínimo 8.87 522 10.88 4.94 26 <0.001 <0.001 <0.002 0.103 0.0043 <0.00003 0.0044 <0.00005 1.63 0.0249 0.101

M Promedio 9.03 522.00 13.30 5.35 44.50 <0.001 <0.001 <0.002 0.146 0.0075 0.00179 0.0087 <0.00005 2.7885 0.0644 0.692

Máximo 9.19 522 15.72 5.75 63 <0.001 <0.001 <0.002 0.188 0.0106 0.00179 0.0129 <0.00005 3.947 0.1038 1.283

Mínimo 8.41 173.8 8.59 2.27 3 <0.001 <0.001 <0.002 0.061 0.0031 <0.00003 0.0029 <0.00005 0.1801 <0.0001 <0.003

QM2 Promedio 8.77 173.80 8.62 3.04 8.50 <0.001 <0.001 <0.002 0.119 0.0045 <0.00003 0.0029 <0.00005 0.5648 0.0076 0.0260

Máximo 9.12 173.8 8.65 3.81 14 <0.001 <0.001 <0.002 0.177 0.0058 <0.00003 0.0029 <0.00005 0.9495 0.0076 0.026

SH1 Mínimo 8.87 169.8 8.68 3.65 <2 <0.001 <0.001 <0.002 0.057 0.0088 <0.00003 <0.0003 <0.00005 0.0752 <0.0001 <0.003

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 221 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Parámetros de interés

Parámetro Sólidos
Estaciones Conductividad Oxígeno Cianuro Cianuro Cromo Fósforo Arsénico Cadmio Cobre Mercurio Plomo Zinc
estadístico Temperatura totales Manganeso
pH eléctrica disuelto libre total hexavalente total total total total total total total
(°C) supendidos total (mg/L)
(µS/cm) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L)
(mg/L)

Promedio 9.35 169.8 9.29 3.89 5.00 <0.001 <0.001 <0.002 0.057 0.0104 <0.00003 <0.0003 <0.00005 0.0964 <0.0001 0.0360

Máximo 9.82 169.8 9.9 4.13 5 <0.001 <0.001 <0.002 0.057 0.0119 <0.00003 <0.0003 <0.00005 0.1175 <0.0001 0.036

Mínimo 8.34 725.1 8.65 4.55 36 <0.001 <0.001 <0.002 0.108 0.0168 <0.00003 0.0078 <0.00005 2.182 0.071 0.328

NC1 Promedio 8.37 725.10 9.91 5.30 48.00 <0.001 <0.001 <0.002 0.121 0.0205 0.00183 0.0092 <0.00005 4.5245 0.0796 1.014

Máximo 8.39 725.1 11.16 6.05 60 <0.001 <0.001 <0.002 0.134 0.0242 0.00183 0.0106 <0.00005 6.867 0.0882 1.7

Mínimo 8.87 143 12.21 4.51 <2 <0.001 <0.001 <0.002 0.097 0.0056 <0.00003 0.0007 <0.00005 0.0427 <0.0001 <0.003

HU1 Promedio 9.35 143.00 12.55 4.91 6.00 <0.001 <0.001 <0.002 0.131 0.0068 <0.00003 0.0007 <0.00005 0.1673 0.0018 0.0400

Máximo 9.82 143 12.88 5.3 6 <0.001 <0.001 <0.002 0.165 0.0079 <0.00003 0.0007 <0.00005 0.2919 0.0018 0.04

Mínimo 7.3 1343 10 2.6 1.5 0.001 0.0005 0.001 0.035 0.0087 0.0001 0.0004 0.00005 0.1579 0.0014 0.0028

CR-LNN1 Promedio 7.85 1886.64 16.90 5.50 11.54 0.0025 0.0005 0.0184 0.035 0.0507 0.0006 0.0043 0.00024 1.1322 0.0180 0.0872

Máximo 8.5 2190 23.9 12 45 0.0025 0.0005 0.04 0.035 0.0929 0.013 0.015 0.0029 8.11 0.15 1.33

Mínimo 7.4 1192 10.9 2.3 1 0.001 <0.002 0.01 -- 0.0025 0.0001 0.0004 0.00005 0.353 0.001 0.0036

CR-LNN2 Promedio 7.84 1765.39 15.37 5.88 5.95 0.0025 <0.002 0.0191 -- 0.0453 0.0005 0.0046 0.00017 29.6054 0.0110 0.0571

Máximo 8.4 2043 21.5 8.42 19.6 0.0025 <0.002 0.04 -- 0.0839 0.01 0.0354 0.0007 1176 0.08 0.449

Mínimo 7.03 296 9.6 2.6 1.5 0.001 <0.002 0.01 -- 0.0025 0.0001 0.0005 0.00005 0.001 0.0009 0.0033

CR-LNN3 Promedio 7.82 1500.32 13.82 5.80 6.40 0.02 <0.002 0.0183 -- 0.0426 0.0004 0.0041 0.00019 0.6934 0.0136 0.0571

Máximo 8.5 1956 20.6 7.92 26.4 0.02 <0.002 0.02 -- 0.2 0.003 0.015 0.0012 1.5339 0.0813 0.305

LGA Uso III -- -- -- 15 -- -- -- -- -- 0.20 0.05 0.50 0.01 -- 0.100 25

Cat. 4 – Lagunas y lagos


6.5-8.5 -- 0.022 -- 0.05 0.4* 0.01 0.004 -- 0.03 0.03
D.S. N° 002-2008-MINAM
0.02
Cat. 4 – Lagunas y lagos
6.5-9 1 000 -- >5 25 -- 0.0052 -- 0.0001 --
D.S. N° 015-2015-MINAM
0.035 0.15 0.00025 0.0025 0.12
Cat. 4 – Lagunas y lagos
6.5-9 Δ3 0.0052 -- 0.011 0.1 --
D.S. N° 004-2017-MINAM

* Fosfatos
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 222 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Para mayor detalle, ver Anexo 3.2.11, Calidad de Agua, en el cual se presenta los registros
históricos de las estaciones de monitoreo, donde se muestra que las concentraciones
de los parámetros temperatura, cianuro libre y cianuro total, presentaron valores
dentro de lo establecido por el ECA de agua – Categoría 4: Lagunas y lagos según lo
estipulado por el D.S. 002-2008-MINAM, D.S. 015-2015-MINAM y D.S. N°004-2017-
MINAM (norma vigente) según corresponda. Sin embargo, los siguientes parámetros
registraron concentraciones que superan lo establecido por las normas en mención:
pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, sólidos totales supendidos, cromo VI,
fósforo total, arsénico total, cadmio total, cobre total, mercurio total, plomo total y zinc
total, los mismos que se describirán a continuación.
Asimismo, es preciso mencionar que el análisis de resultados se realizó teniendo en
cuenta la variación histórica – espacial, de manera que fue posible evaluar los
resultados teniendo en cuenta la influencia entre las distintas áreas, las mismas que se
detallan en el siguiente cuadro:
Cuadro 3.2-95 Áreas de evaluación para la caracterización de la calidad de agua superficial
histórica

Áreas de evaluación Estaciones de monitoreo de calidad de agua y efluentes


A: Antes de la influencia de la Unidad Minera
E-0, E-1, SH1 y HU1.
Animón
B: Operaciones de la Unidad Minera Animón NC1, M, C1
C: Después de la influencia de la Unidad
Minera Animón E-3, E-4, CR-LNN1, CR-LNN2, CR-LNN3

D: Cuerpos receptores naturales QM2


Elaborado por: WSP, 2020.

A.1 Potencial de hidrógeno (pH)


Los niveles de pH obtenidos en las áreas de evaluación durante los periodos de registro
histórico presentaron un comportamiento variable. El 88.67 % de estos registros se
encuentran dentro del rango establecido por los ECA agua según el periodo de
muestreo.
• Área de evaluación A (aguas arriba de las operaciones)

De acuerdo al Gráfico 3.2-58 y Cuadro 3.2-96, en el área de evaluación A, durante el


periodo de enero 1997 a diciembre 2015; en las estaciones E-0, E-1, SH1 y HU1 se
registraron 20, 41, 2, 2 valores, respectivamente, que se encuentran fuera del rango
establecido en el ECA de pH dispuesto en el D.S. N°003-2008-MINAM para la categoría
4 (ECA 1, 6.5 - 8.5 unidades de pH). Sin embargo, es preciso aclarar que para los años
anteriores al 2009, se ha comparado referencialmente con el ECA 1, debido a que la
LGA-Uso III no establece un estándar para los niveles de pH.
A lo largo del periodo de evaluación de calidad de agua superficial en esta área, los
valores de pH fueron muy dispersos y oscilaron entre 6.33 y 9.82 unidades de pH
(mostrando tendencias básicas), siendo el máximo registro en la estación SH1 durante
la época seca del 2015. Asimismo, en los periodos de registro 2016 a 2019 todos los
valores cumplieron con el ECA categoría 4 según el D.S. N° 015-2015-MINAM (ECA 2, 6.5
- 9 unidades de pH) y D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3, 6.5 - 9 unidades de pH).
En general, en el área A, se recopilaron un total de 295 datos, de los cuales, el 22.03% de
valores (65 valores) no cumplieron con los ECA correspondientes en cada periodo.
Según la estacionalidad, los niveles de pH registrados en la temporada seca son

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 223 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
inferiores a los registrados en temporada húmeda, por el efecto de dilución. Cabe
mencionar, que según estudios anteriores, en la zona hay presencia de materiales de
origen ígneo, estos materiales reaccionan con el agua de las precipitaciones
produciendo su disolución, que finalmente llega a los cuerpos de agua, lo que podría
influir en el incremento del nivel del pH. Asimismo se menciona como consecuencia
de operaciones antiguas, y del accidente ocurrido en la laguna Naticocha (infiltración
de agua en labores subterráneas) que la calidad del agua en los cuerpos de agua
presentes en esta área podría haber variado, y con ella, los niveles de diferentes
parámetros haberse modificado.
• Área de evaluación B (área de las operaciones)

Durante las temporadas seca y húmeda del año 2015, se recopiló un total de 2 registros
en cada estación C1, NC1 y M; de los cuales solamente 3 valores que corresponden a la
estación C1 y M se encuentran fuera del rango establecido en el ECA 1 según el D.S.
N°003-2008-MINAM (categoría 4). Durante dichas campañas de evaluación, los valores
de pH oscilaron entre 8.24 y 9,19 unidades de pH, mostrando de este modo condiciones
moderadamente básicas, es preciso mencionar que dichos valores son puntuales y no
se cuenta con un registro histórico.
• Área de evaluación C (después de la influencia de la U.M. Animón)

Durante enero 1997 a diciembre 2015, se recopilaron en las estaciones E-3, E-4, CR-LNN1,
CR-LNN2 y CR-LNN3, un total de 311 registros; de los cuales solo 23 valores que
corresponden a la estación E-3 se encontraron fuera del rango establecido en el D.S.
N°003-2008-MINAM, categoría 4 (ECA 1, 6.5 - 8.5 unidades de pH). Es preciso aclarar que
13 valores de la estación E-3 fueron comparados referencialmente con el ECA 1 (antes
del año 2009), debido a que la LGA-Uso III no establece un estándar para los niveles de
pH.
Mientras que en el segundo periodo (enero 2016 a mayo 2017) y tercer periodo (junio
2017 a setiembre 2019), se recopilaron 85 y 131 valores, respectivamente; cumpliendo
todos los registros con el D.S. N°015-2015-MINAM y D.S. N°004-2017-MINAM según el
periodo de evaluación.
En general, a lo largo del periodo de evaluación en el área C, se recopilaron un total de
456 datos, de los cuales el 94.96% de valores cumplen con los respectivos ECA -
categoría 4 según el periodo de muestreo, considerándose de este modo, que las
condiciones para este parámetro son buenas. Los valores de pH oscilaron entre 6.22 y
9.96 unidades de pH, siendo el máximo registro en la estación E-3 con fecha noviembre
de 1997.
• Área de evaluación D (cuerpos de agua superficial)

En la estación QM2, ubicada en la Laguna Quimacocha, se registraron valores de 9,12 y


8.41 unidades de pH, durante la época seca y húmeda del 2015, respectivamente.
Siendo este primer valor el que no cumple con el ECA – categoría 4 según el D.S. N°003-
2008-MINAM, cabe mencionar que dichos valores son puntuales y no se cuenta con un
registro histórico.

En el siguiente gráfico se observa que los valores de pH presentan condiciones básicas,


tanto aguas arriba (Área A), como aguas abajo de las operaciones (Área C). Asimismo,
en los últimos años se muestra la misma tendencia, cumpliéndose así con el ECA
vigente para el parámetro pH.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 224 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-58 Potencial de hidrógeno, histórico – agua superficial

Referencia:
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4.
ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4.
ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4.
Elaborado por: WSP, 2020.

En adición, en el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA


por cada periodo de evaluación.
Cuadro 3.2-96 Excedencias, pH, histórico - agua superficial

CR-LNN3
CR-LNN2
CR-LNN1

Periodos y
QM2
HU1

NC1
SH1
E-0

E-4
E-3
E-1

C1

Norma de excedencias
comparación

Áreas A B C D

Enero, 1997 -
75 126 2 2 2 2 2 120 103 30 29 29 2
ECA 1 Diciembre, 2015
(6.5 – 8.5)
Excedencias 20 41 2 2 1 0 2 23 0 0 0 0 1

Enero, 2016-
17 17 0 0 0 0 0 17 17 17 17 17 0
ECA 2 Mayo, 2017
(6.5 – 9)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Junio, 2017 -
ECA 3 28 28 0 0 0 0 0 28 28 25 25 25 0
Setiembre, 2019
(6.5 – 9)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total de Registros 120 171 2 2 2 2 2 165 148 72 71 71 2
Total de Excedencias 20 41 2 2 1 0 2 23 0 1 0 0 1
Referencia:
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4.
ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4.
ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 225 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
A.2 Conductividad eléctrica (CE)
Los valores de conductividad eléctrica obtenidos en las áreas de evaluación durante los
periodos de registro histórico presentaron un comportamiento variable. El 56.75 % de
estos registros cumplen con lo establecido por los ECA agua según el periodo de
muestreo.
• Área de evaluación A (aguas arriba de las operaciones)

En el área A, durante el primer periodo (enero 2007 a diciembre 2015), se recopilaron


en las estaciones E-0 y E-1, un total de 179 registros; de los cuales solo 2 valores en cada
estación, exceden el ECA para Conductividad eléctrica dispuesto en el D.S. N°003-
2008-MINAM para la categoría 4 (ECA 1, 1000 uS/cm). Asimismo, vale aclarar que para
los años anteriores al 2009, se ha comparado referencialmente con el ECA 1, debido a
que la LGA-Uso III no establece un estándar para dicho parámetro. Por otro lado, en las
estaciones SH1 y HU1 solo registraron un valor en la temporada húmeda del trabajo de
campo de la Primera MEIA, los mismos que cumplen con el ECA 1.
En el segundo periodo (enero 2016 a mayo 2017), se recopiló un total de 34 registros en
las estaciones E-0 y E-1; de dichos registros, solamente un dato en la estación E-1 (1579
uS/cm), excede el ECA dispuesto en el D.S. N°015-2015-MINAM (ECA 2, 1000 uS/cm).
Posteriormente, en el periodo de junio 2017 a setiembre, 2019, se recopilaron 28 datos
en cada una de las estaciones E-0 y E-1; de los cuales solo un valor (1190 uS/cm) excede
el ECA vigente, D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3, 1000 uS/cm) en la estación E-0.
En general, a lo largo del periodo de evaluación, los valores de conductividad eléctrica
oscilaron entre 1.71 y 1954 uS/cm, cuyos registros corresponden a las estaciones E-1 (abril
2011) y E-0 (febrero 2015), respectivamente. Considerando los datos históricos de calidad
de agua en el área A, se recopilaron un total de 271 datos, de los cuales, solamente 6
excedieron los ECA respectivos, considerándose así, que las condiciones respecto a este
parámetro son buenas.
• Área de evaluación B (área de las operaciones)

Durante el trabajo de campo para la Primera MEIA (2015), se recopiló un registro en


cada una de las estaciones C1, NC1 y M; siendo estos 159.6 uS/cm, 725.1 uS/cm y 522
uS/cm, respectivamente; los mismas que cumplen con el ECA 1 según el D.S. N°003-
2008-MINAM (categoría 4). Además, en comparación referencial con el D.S. N°015-2015-
MINAM y D.S. N°004-2017-MINAM también cumplen con lo establecido en el ECA, es
preciso mencionar que dichos valores son puntuales y no se cuenta con un registro
histórico.
• Área de evaluación C (después de la influencia de la U.M. Animón)

Durante el primer periodo (enero 2007 - diciembre, 2015), se recopiló un total de 310
registros en las estaciones E-3, E-4, CR-LNN1, CR-LNN2 y CR-LNN3, de los cuales 30, 39,
18, 17 y 14 valores exceden el ECA 1 según el D.S. N°003-2008-MINAM (categoría 4),
respectivamente a cada estación.
Luego, en el segundo periodo (enero 2016 a mayo 2017), se registraron en las estaciones
E-3, E-4, CR-LNN1, CR-LNN2 y CR-LNN3, un total de 85 valores; de dichos registros, 14,
16, 17, 17 y 15 valores, respectivamente; exceden el ECA según el D.S. N°015-2015-MINAM
(categoría 4).
Para el periodo junio 2017 a setiembre 2019, se recopilaron 77 registros en las estaciones
E-3, E-4, CR-LNN1, CR-LNN2 y CR-LNN3. Todos los registros de las estaciones E-3, CR-
LNN1, CR-LNN2 y CR-LNN3 exceden el ECA vigente para la categoría 4 establecido en

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 226 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
el D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3, 1000 uS/cm). Por otro lado, en la estación E-4, solo
un registro excede lo estipulado en la norma en mención, siendo este valor de 1 453
uS/cm que corresponde a la fecha de junio 2017.
A lo largo del periodo de evaluación, los valores de conductividad eléctrica oscilaron
entre 159.3 y 1 967 uS/cm para la estación E-3, entre 121 y 1 849 uS/cm para la estación E-
4, entre 1 343 y 2 190 uS/cm para la estación CR-LNN1, entre 1 192 y 2 043 uS/cm para la
estación CR-LNN2, y entre 296 y 1956 uS/cm para la estación CR-LNN3. Siendo el
máximo registro en la estación CR-LNN1 con fecha enero de enero de 2016.
En general, para el área C, se recopilaron un total de 310 datos, de los cuales el 79.68 %
de valores (247) excedieron los ECA categoría 4 para dicho parámetro, siendo el mismo
valor de 1000 µS/cm, para cada normativa. Debido a que estas estaciones se
encuentran en cuerpos de agua localizados después de las operaciones de la mina
Animón (la laguna Naticocha Norte y la laguna Llacsacocha), la excedencia de las
concentraciones de conductividad eléctrica registradas podría estar asociada a las
actividades propias de mina (vertimiento del efluente), y a la mineralización de la zona,
los mismos que se pueden verificar en los resultados obtenidos del parámetro en
mención en el área A, los mismos que también presentan excedencias..
• Área de evaluación D (cuerpos de agua superficial)

En la estación QM2 (Laguna Quimacocha), se registró un valor de 173.8 µS/cm, durante


la época húmeda del trabajo de campo de la Primera MEIA (2015). En ese sentido, dicho
registro se comparó, de manera referencial, con los ECA agua-Cat. 4 cumpliendo así
con las 3 normativas, cuyo valor normado es 1000 µS/cm. Vale precisar que dicho valor
es puntual y no se cuenta con un registro histórico.

En el siguiente gráfico se observa que los valores de CE en las áreas de evaluación,


presentan un comportamiento muy variable, sin embargo, en los últimos años siguen
la misma tendencia, cumpliéndose así con el ECA vigente en el área A, y excediéndose
en el área C.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 227 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-59 Conductividad eléctrica, histórico – agua superficial

Referencia:
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4.
ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4.
ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4.
Elaborado por: WSP, 2020.

En adición, en el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA


por cada periodo de evaluación.
Cuadro 3.2-97 Excedencias, CE, histórico - agua superficial

CR-LNN3
CR-LNN2
CR-LNN1

Periodos y
QM2
HU1

NC1
SH1
E-0

E-4
E-3
E-1

C1

Norma de excedencias
comparación

Áreas A B C D

Enero2007 -
74 105 1 1 1 1 1 50 46 18 17 17 1
ECA 1 Diciembre, 2015
(1000 uS/cm)
Excedencias 2 2 0 0 0 0 0 30 39 18 17 14 0

Enero, 2016-
17 17 0 0 0 0 0 17 17 17 17 17 0
ECA 2 Mayo, 2017
(1000 uS/cm)
Excedencias 0 1 0 0 0 0 0 14 16 17 17 15 0

Junio, 2017 -
ECA 3 28 28 0 0 0 0 0 28 28 7 7 7 0
Setiembre, 2019
(1000 uS/cm)
Excedencias 1 0 0 0 0 0 0 28 1 7 7 7 0
Total de Registros 119 150 1 1 1 1 1 95 91 42 41 41 1
Total de Excedencias 3 3 0 0 0 0 0 72 56 42 41 36 0
Referencia:
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4.
ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4.
ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 228 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
A.3 Oxígeno disuelto (OD)
Las concentraciones de oxígeno disuelto obtenidos en las áreas de evaluación durante
los periodos de registro histórico presentan un comportamiento variable. El 71.94 % de
estos valores cumplen con lo establecido por los ECA agua según el periodo de
muestreo. Es preciso señalar que las concentraciones de OD se registraron desde el
2006 al 2019; por lo que los valores registrados se compararon con la LGA Uso III (para
el periodo 2006 al 2008) y ECA agua-Cat. 4 según los D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1),
D.S. N°015-2015-MINAM (ECA 2) y D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3) cuyo valor estándar
es de 5 mg/L para cada normativa (para el periodo 2009 al 2019).
• Área de evaluación A (aguas arriba de las operaciones)

Las estaciones E-0 y E-1 presentan registros a partir del año 2011. La estación E-0
recopiló un total de 92 registros, cuyos valores oscilan entre 4.34 mg/L y 10.19 mg/L,
dicha estación registró 3 valores que se encontraron por debajo del estándar mínimo
de 5 mg/L, incumpliendo así lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 (ECA 1, ECA 2
y ECA 3), siendo estos: 4.8 mg/L (febrero 2013), 4.5 mg/L y 4.34 mg/L; estos dos últimos
valores se obtuvieron en la temporada seca y húmeda del trabajo de campo de la
Primera MEIA (2015).
La estación E-1 registró 90 valores de OD, los mismos que varían de 4.15 mg/L a 12.3
mg/L. Solo 2 valores imcumplieron el ECA agua-Categoría 4 (5 mg/L según ECA 1, ECA
2 y ECA 3), estos se registraron en junio y noviembre durante el trabajo de campo de la
Primera MEIA (4.15 mg/L y 4.45 mg/L).
Por otro lado, las estaciones SH1 y HU1 solo registran 2 valores cada una, las mismas que
se obtuvieron en la temporada seca y húmeda del trabajo de campo de la Primera
MEIA y varían de 3.65 mg/L a 5.3 mg/L, de las cuales 3 valores se encontraron por debajo
del estándar mínimo de 5 mg/L establecido por el ECA agua-Categoría 4 (ECA 1, ECA 2
y ECA 3). Vale precisar que dichos valores son puntuales y no se cuenta con un registro
histórico.
A lo largo del periodo de evaluación de calidad de agua superficial en esta área, los
valores de oxígeno disuelto oscilaron entre 3.65 mg/L y 12.3 mg/L, siendo el mínimo
registro en la estación SH1 con fecha noviembre de 2015. En general, en el área A, se
recopilaron un total de 186 datos, de los cuales solo 8 excedieron los ECA.
• Área de evaluación B (área de las operaciones)

Durante el trabajo de campo de la Primera MEIA, se recopiló 2 registros en cada una


de las estaciones C1, NC1 y M; que varían entre 3.96 mg/L a 6.05 mg/L. De los cuales, 4
valores se encuentran por debajo del estándar mínimo de 5 mg/L, incumpliendo así
con lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 (ECA 1, ECA 2 y ECA 3), siendo estos 4.11
mg/L y 3.96 mg/L en la estación C1, 4.94 mg/L en la estación M y 4.55 mg/L en la estación
NC1; es preciso mencionar que dichos valores son puntuales y no se cuenta con un
registro histórico.
• Área de evaluación C (después de la influencia de la U.M. Animón)

A lo largo del periodo de evaluación en el área C, se recopilaron un total de 363 datos,


de los cuales solamente 32 incumplieron los ECA respectivos, considerándose, de este
modo, que las condiciones respecto a este parámetro son buenas. En general, respecto
a este parámetro, los valores de oxígeno disuelto oscilaron entre 1.44 y 12.3 mg/L, siendo
el mínimo registro en la estación E-3 con fecha de junio del 2015.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 229 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
La estación E-3 registró 95 valores de OD, los mismos que varían de 1.44 mg/L a 8.76
mg/L, de los cuales solo 8 valores imcumplieron el ECA agua-Categoría 4 (5 mg/L según
ECA 1, ECA 2 y ECA 3).
La estación E-4 recopiló un total de 88 registros, cuyos valores oscilan entre 3.74 mg/L
y 8.95 mg/L, dicha estación registró 6 valores que se encontraron por debajo del
estándar mínimo de 5 mg/L, incumpliendo así lo establecido por el ECA agua-
Categoría 4 (ECA 1, ECA 2 y ECA 3).
La estación CR-LNN1 presenta un registro en el año 2006, donde se reportó una
concentración de 3.20 mg/L en enero, que incumple el estándar establecido en la LGA
Uso III (15 mg/L). Asimismo, la estación presenta registros partir del año 2011,
compilando un total de 59 valores de OD, los mismos que varían de 2.6 mg/L a 12 mg/L,
de los cuales solo 10 valores imcumplieron el ECA agua-Categoría 4 (5 mg/L según ECA
1, ECA 2 y ECA 3).
La estación CR-LNN2 registró 58 valores de OD a partir del año 2011, los mismos que
varían de 2.3 mg/L a 8.42 mg/L, de los cuales solo 4 valores imcumplieron el ECA agua-
Categoría 4 (5 mg/L según ECA 1, ECA 2 y ECA 3), siendo estas concentraciones: 4.5
mg/L (julio 2011), 2.3 mg/L (febrero 2013), 3.2 mg/L (abril 2013) y 4.4 mg/L (noviembre
2015).
La estación CR-LNN3 compiló un total de 62 valores de OD a partir del año 2011, los
mismos que varían de 2.6 mg/L a 7.92 mg/L, de los cuales solo 3 valores imcumplieron
el ECA agua-Categoría 4 (5 mg/L según ECA 1, ECA 2 y ECA 3), siendo estas
concentraciones: 2.6 mg/L (febrero 2013), 4.1 mg/L (noviembre 2016) y 3.0 mg/L (febrero
2017).
• Área de evaluación D (cuerpos de agua superficial)

En la estación QM2 (Laguna Quimacocha), durante la época seca y húmeda del trabajo
de campo denla Primera MEIA se registraron valores de 3.81 y 2.27 mg/L,
respectivamente, los mismos que se encuentran por debajo del estándar mínimo de 5
mg/L, incumpliendo así lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 (ECA 1, ECA 2 y ECA
3).

De modo general, es importante notar que los niveles oxígeno disuelto aguas arriba y
abajo de las operaciones se han mantenido a lo largo del tiempo, además de ser
similares en ambas áreas. En el siguiente gráfico se observa que en los últimos años,
los registros obtenidos siguen la misma tendencia para el parámetro OD, los mismos
que cumplen con el ECA vigente (D.S. N°004-2017-MINAM).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 230 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-60 Oxígeno disuelto, histórico – agua superficial

Referencia:
LGA Uso III
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4.
ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4.
ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4.
Elaborado por: WSP, 2020.

En adición, en el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA


por cada periodo de evaluación.
Cuadro 3.2-98 Excedencias, oxígeno disuelto, histórico - agua superficial

LNN3
LNN2
LNN1

Periodos y
QM2
HU1

NC1

CR-

CR-

CR-
SH1
E-0

E-4
E-3
E-1

C1

Norma de excedencias
comparación

Áreas A B C D

Enero2006 -
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
LGA Diciembre, 2008
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Enero2007 -
49 48 2 2 2 2 2 53 46 35 34 38 2
ECA 1 Diciembre, 2015
Excedencias 3 2 2 1 2 1 1 7 6 3 4 1 2
Enero, 2016-
15 15 0 0 0 0 0 15 15 17 17 17 0
Mayo, 2017
ECA 2
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 1 0 5 0 2 0
Junio, 2017 -
28 27 0 0 0 0 0 27 27 7 7 7 0
ECA 3 Setiembre, 2019
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0
Total de Registros 92 90 2 2 2 2 2 95 88 60 58 62 2
Total de Excedencias 3 2 2 1 2 1 1 8 6 11 4 3 2
Referencia:
LGA Uso III
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4.
ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4.
ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4. Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 231 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
A.4 Sólidos supendidos totales (SST)
Las concentraciones de sólidos suspendidos totales obtenidos en las áreas de
evaluación durante los periodos de registro histórico presentan un comportamiento
variable. El 94.90 % de estos valores cumplen con lo establecido por los ECA agua según
el periodo de muestreo. Es preciso señalar que las concentraciones de SST se
registraron desde el 1997 al 2019; por lo que estos valores se compararon con los ECA
agua-Categoría 4 según los D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1), D.S. N°015-2015-MINAM
(ECA 2) y D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3) cuyo valor estándar es de 25 mg/L para cada
normativa.
• Área de evaluación A (aguas arriba de las operaciones)

La estación E-0 recopiló un total de 132 registros, cuyos valores oscilan entre 1.0 mg/L y
64.1 mg/L, dicha estación registró 2 valores que excedieron el estándar de 25 mg/L,
incumpliendo así lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 (ECA 1, ECA 2 y ECA 3). Los
valores que exceden corresponden a junio del 1998 (64.1 mg/L) y octubre 2011 (42 mg/L),
cabe mencionar que el primer valor fue comparado referencialmente con el D.S.
N°003-2008-MINAM, puesto que la LGA-Uso III no establece un estándar para SST.
La estación E-1 registró 189 valores de SST, los mismos que varían de 1.0 mg/L a 82.0
mg/L. Solo 11 valores imcumplieron el ECA agua-Categoría 4 (25 mg/L según ECA 1, ECA
2 y ECA 3), de los cuales 10 valores pertenecen a fechas de registro anteriores al año
2009, por lo que dicha comparación es de manera referencial con el ECA 1 (D.S. N°003-
2008-MINAM), puesto que la LGA-Uso III no establece un estándar para SST.
Las estaciones SH1 y HU1 solo registran 2 valores cada una, las mismas que se
obtuvieron en junio y noviembre durante el campo del año 2015 y varían de <2 mg/L a
6 mg/L, dichos valores cumplen con lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 (ECA 1,
ECA 2 y ECA 3).
A lo largo del periodo de evaluación de calidad de agua superficial en esta área, los
valores de sólidos supendidos totales oscilaron entre 1.0 y 82 mg/L, siendo el máximo
registro en la estación E-1 con fecha marzo de 1998. En general, en el área A, se
recopilaron un total de 784 datos, de los cuales 40 (5.10 %) excedieron los ECA en las
estaciones E-0 y E-1. Estas excedencias pueden ser atribuibles a actividades ajenas a la
operación de la mina Animón, debido a que estas estaciones se encuentran antes de
sus operaciones mineras. Entre las posibles actividades causantes de dichas
excedencias puntuales estaría el transporte de material particulado, originado por la
movilización de vehículos en las vías nacionales y anexos, debido a la acción del viento
y fuertes precipitaciones. Asimismo, las posibles descargas del alcantarillado de
viviendas cercanas a la laguna Huaroncocha podría ser otra posible fuente de
generación de material particulado. Sin embargo, en los últimos años ninguna
concentración excede el estándar establecido en el por el ECA agua vigente-Categoría
4.
• Área de evaluación B (área de las operaciones)

Durante el trabajo de campo de la Primera MEIA, se recopiló 2 registros en cada una


de las estaciones C1, NC1 y M; que varían entre <2 mg/L a 36 mg/L. De los cuales, 4
valores se encuentran por encima del estándar mínimo de 25 mg/L, incumpliendo así
con lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 (ECA 1, ECA 2 y ECA 3), siendo estos 26
mg/L y 63 mg/L en la estación M, 60 mg/L y 36 mg/L en la estación NC1; es preciso
mencionar que dichos valores son puntuales y no se cuenta con un registro histórico.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 232 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
• Área de evaluación C (después de la influencia de la U.M. Animón)

Durante el periodo de evaluación en el área C, se recopilaron un total de 451 datos, de


los cuales solamente 23 excedieron los ECA respectivos, considerándose, de este modo,
que las condiciones respecto a este parámetro son buenas. En general, respecto a este
parámetro, los valores de Sólidos totales supendidos oscilaron entre 0.03 y 89.4 mg/L,
siendo el máximo registro en la estación E-3 con fecha marzo de 1998.
La estación E-3 registró 187 valores de SST, los mismos que varían de 0.03 mg/L a 89.4
mg/L, de los cuales solo 15 valores (8.02%) imcumplieron el ECA agua-Categoría 4 (25
mg/L según ECA 1, ECA 2 y ECA 3). Vale indicar, que 9 valores corresponden a fechas de
registro anteriores al año 2009, por lo que dicha comparación es de manera referencial
con el ECA 1 (D.S. N°003-2008-MINAM), puesto que la LGA-Uso III no establece un
estándar para SST.
La estación E-4 recopiló un total de 50 registros, cuyos valores oscilan entre 1.0 mg/L y
12 mg/L, todos los valores se encontraron por debajo del estándar máximo de 25 mg/L,
cumpliendo así con lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 (ECA 1, ECA 2 y ECA 3).
La estación CR-LNN1 presenta registros partir del año 2011, compilando un total de 72
valores de SST, los mismos que varían de 1.5 mg/L a 45 mg/L, de los cuales solo 6 valores
(8.02%) imcumplieron el ECA agua-Categoría 4 (25 mg/L según ECA 1, ECA 2 y ECA 3).
La estación CR-LNN2 registró 71 valores de SST a partir del año 2011, los mismos que
varían de 1.0 mg/L a 19.6 mg/L, todos los valores cumplieron el ECA agua-Categoría 4
(25 mg/L según ECA 1, ECA 2 y ECA 3).
La estación CR-LNN3 compiló un total de 71 valores de SST a partir del año 2011, los
mismos que varían de 1.5 mg/L a 26.4 mg/L, de los cuales solo 2 valores imcumplieron
el ECA agua-Categoría 4 (25 mg/L según ECA 1, ECA 2 y ECA 3), siendo estas
concentraciones: 26 mg/L (abril 2012) y 26.4 mg/L (diciembre 2013).
• Área de evaluación D (cuerpos de agua superficial)

En la estación QM2, durante la época seca y húmeda del trabajo de campo de la


Primera MEIA se registraron valores de 14 y 3 mg/L, respectivamente, los mismos que
se encuentran por debajo del estándar máximo de 25 mg/L, cumpliendo así lo
establecido por el ECA agua-Categoría 4 (ECA 1, ECA 2 y ECA 3).

En el siguiente gráfico se observa que en los últimos años, los registros obtenidos
siguen la misma tendencia para el parámetro SST, los mismos que cumplen con el ECA
vigente (D.S. N°004-2017-MINAM).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 233 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-61 Sólidos totales suspendidos, histórico – agua superficial

Referencia:
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4.
ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4.
ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4.
Elaborado por: WSP, 2020.

En adición, en el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA por cada
periodo de evaluación.
Cuadro 3.2-99 Excedencias, sólidos totales suspendidos, histórico - agua superficial

CR-LNN3
CR-LNN2
CR-LNN1

Periodos y
QM2
HU1

NC1
SH1
E-0

E-4
E-3
E-1

C1

Norma de excedencias
comparación

Áreas A B C D

Enero 1997 -
87 144 2 2 2 2 2 142 5 31 30 29 2
Diciembre, 2015
ECA 1 (25 mg/L)
Excedencias 2 11 0 0 0 2 2 15 0 1 0 2 0
Enero, 2016-
17 17 0 0 0 0 0 17 17 17 17 17 0
Mayo, 2017
ECA 2 (25 mg/L)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0

Junio, 2017 -
28 28 0 0 0 0 0 28 28 24 24 25 0
ECA 3 (25 mg/L) Setiembre, 2019

Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total de Registros 132 189 2 2 2 2 2 187 50 72 71 71 2
Total de Excedencias 2 11 0 0 0 2 2 15 0 6 0 2 0
Referencia:
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4.
ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4.
ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 234 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
A.5 Cromo hexavalente (Cr VI)
Las concentraciones de cromo hexavalente obtenidos en las áreas de evaluación
durante los periodos de registro histórico presentan un comportamiento variable. El
98.63 % de estos valores cumplen con lo establecido por los ECA agua según el periodo
de muestreo. Sin embargo, es preciso aclarar que para los años anteriores al 2009, se
ha comparado referencialmente con el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1), debido a que
la LGA-Uso III no establece un estándar para cromo hevavalente. Además, el ECA agua-
Categoría 4 según el D.S. N°015-2015-MINAM (ECA 2) y el D.S. N°004-2017-MINAM (ECA
3) tienen el mismo valor estándar, de 0.011 mg/L para cada normativa.
• Área de evaluación A (aguas arriba de las operaciones)

Durante el periodo de enero 2007 a diciembre 2015, se recopilaron de las estaciones E-


0, E-1, SH1 y HU1, un total de 64, 94, 1 y 2 registros, respectivamente; de los cuales solo
un valor en la estación E-1 exceden el ECA de Cromo hexavalente dispuesto en el D.S.
N°003-2008-MINAM (ECA 1, 0.05 mg/L).
Posteriormente, en el periodo enero 2016 a setiembre 2019, se recopilaron 44 registros
en cada una de las estaciones E-0 y E-1; de los cuales, todos los valores cumplieron el
ECA agua-Categoría 4 según el D.S. N°015-2015-MINAM y el D.S. N°004-2017-MINAM
(0.011 mg/L).
A lo largo del periodo de evaluación de calidad de agua superficial en esta área, los
valores de Cromo hexavalente oscilaron entre 0.001 y 0.1 mg/L, siendo el máximo
registro en la estación E-1 con fecha febrero de 2014. En general, en el área A, se
recopilaron un total de 249 datos, de los cuales solo 1 valor excedió los ECA,
considerandose, de este modo, que las condiciones respecto a este parámetro son
buenas.
• Área de evaluación B (área de las operaciones)

Durante el trabajo de campo realizado en junio y noviembre del año 2015 (Primera
MEIA), se recopiló un total de 2 registros en cada estación C1, NC1 y M; los cuales
cumplen con lo establecido en el ECA 1 según el D.S. N°003-2008-MINAM (categoría 4).
Durante dichas campañas de evaluación, se presentaron valores menores al límite de
detección del laboratorio (<0.002 mg/L), los mismos que cumplen con el ECA vigente,
al ser comparados referencialmente.
• Área de evaluación C (después de la influencia de la U.M. Animón)

Durante el periodo de enero 2005 a diciembre 2015, se recopilaron de las estaciones E-


3, E-4, CR-LNN1, CR-LNN2 y CR-LNN3, un total de 116, 91, 18, 17 y 17 registros,
respectivamente; de los cuales solo 7 y 2 valores excedieron el ECA 1 en las dos primeras
estaciones. Sin embargo, es preciso aclarar que para los años anteriores al 2009, se ha
comparado referencialmente con el ECA 1, debido a que la LGA-Uso III no establece un
estándar para el Cr VI.
Posteriormente, en el periodo enero 2016 a Setiembre, 2019, se recopilaron 44 en cada
una de las estaciones E-3 y E-4; y 42 valores en las estaciones CR-LNN1, CR-LNN2 y CR-
LNN3, de los cuales, todos cumplieron tanto con el ECA 2 y con el ECA vigente de la
categoría 4, según el D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3).
A lo largo del periodo de evaluación en el área C, se recopilaron un total de 730 datos,
los valores de Cr VI oscilaron entre 0.0005 y 0.16 mg/L, siendo el máximo registro en la
estación E-3 con fecha julio del 2011. De los datos registrados, solamente 10 valores

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 235 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
excedieron el ECA 1, considerándose de este modo, que las condiciones respecto a este
parámetro son buenas.
• Área de evaluación D (cuerpos de agua superficial)

En la Laguna Quimacocha, en la estación QM2, se recopilaron 2 registros que se


encontraron por debajo del límite de detección (<0.002 mg/L), cumpliendo así con lo
establecido en el ECA 1 según el D.S. N°003-2008-MINAM (categoría 4) y el ECA vigente
(D.S. N°004-2017-MINAM).

De manera general, tanto aguas arriba como aguas abajo de las operaciones se
presentan condiciones similares. En el siguiente gráfico se observa que los valores
registrados en los últimos años siguen la misma tendencia para el parámetro Cr VI, los
mismos que cumplen con el ECA vigente (D.S. N°004-2017-MINAM).
Gráfico 3.2-62 Cromo hexavalente, histórico – agua superficial

Referencia:
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4.
ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4.
ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4.
Elaborado por: WSP, 2020.

En adición, en el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA


por cada periodo de evaluación.
Cuadro 3.2-100 Excedencias, cromo hexavalente, histórico - agua superficial
CR-LNN3
CR-LNN2
CR-LNN1

Periodos y
QM2
HU1

NC1
SH1
E-0

E-4
E-3
E-1

C1

Norma de excedencias
comparación

Áreas A B C D
Enero 2005 -
ECA 1 64 94 1 2 2 2 2 116 91 18 17 17 2
diciembre, 2015
(0.05 mg/L)
Excedencias 0 1 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 236 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
CR-LNN3
CR-LNN2
CR-LNN1
Periodos y

QM2
HU1

NC1
SH1
E-0

E-4
E-3
E-1

C1

M
Norma de excedencias
comparación

Áreas A B C D
Enero. 2016-
ECA 2 17 17 0 0 0 0 0 17 17 17 17 17 0
Mayo, 2017
(0.011 mg/L)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Junio, 2017 -
ECA 3 27 27 0 0 0 0 0 27 27 25 25 25 0
Setiembre, 2019
(0.011 mg/L)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total de Registros 108 138 1 2 2 2 2 160 135 60 59 59 2
Total de Excedencias 0 1 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0
Referencia:
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4.
ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4.
ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4.
Elaborado por: WSP, 2020.

A.6 Fósforo total (P)


Los valores de fósforo total obtenidos en las áreas de evaluación durante los periodos
de registro histórico presentaron un comportamiento variable. El 91.37 % de estos
registros cumplen los ECA agua según el periodo de muestreo. Es preciso indicar que
el D.S. N°003-2008-MINAM no establece un estándar para dicho parámetro, por lo que
se está comparando referencialmente con el valor del parámetro fosfatos (0.4 mg/L).
• Área de evaluación A (aguas arriba de las operaciones)

Durante el periodo de 2011 al 2015; en las estaciones E-0, E-1, SH1 y HU1 se registraron
50, 2, 2, 2 valores, respectivamente, de los cuales todos los valores cumplen con el ECA
agua D.S. N°003-2008-MINAM (fosfatos).
Asimismo, en el periodo 2016 a 2019 se registraron 46 valores en la estaciónE-0, de los
cuales 12 datos exceden el ECA categoría 4 según el D.S. N° 015-2015-MINAM y D.S.
N°004-2017-MINAM (0.035 mg/L).
Los valores valores de P total oscilaron entre 0.005 y 0.3 mg/L, siendo el máximo registro
en la estación E-0 con fecha febrero de 2017. En general, en el área A, se recopilaron un
total de 139 datos, de los cuales solo 12 valores excedieron los ECA, considerandose, de
este modo, que las condiciones respecto a este parámetro son buenas.
• Área de evaluación B (área de las operaciones)

Durante el trabajo de campo de la Primera MEIA, se recopiló 2 registros en cada una


de las estaciones C1, NC1 y M; que varían entre 0.054 mg/L a 0.188 mg/L. Estos valores
cumplen con el ECA agua D.S. N°003-2008-MINAM (fosfatos). Sin embargo, al
comparar referencialmente con los ECA agua según los D.S. N° 015-2015-MINAM y D.S.
N°004-2017-MINAM, 5 valores se encuentran por encima del estándar mínimo de 0.035
mg/L, incumpliendo así con los respectivos ECA agua-Categoría 4 (ECA 2 y ECA 3). Es
preciso mencionar que dichos valores son puntuales y no se cuenta con un registro
histórico.
• Área de evaluación C (después de la influencia de la U.M. Animón)

En las estaciones E-3, E-4 y CR-LNN1 solo registraron un total de 10 valores cada una,
las mismas que se obtuvieron en el año 2011 y 2015, estos valores varían de 0.015 mg/L
a 0.068 mg/L, de las cuales todos cumplieron con el ECA 1 (D.S. N°003-2008-MINAM).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 237 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Además, en comparación con los ECA 2 y ECA 3, solo un dato de la estación E-3 (0.068
mgL) superó el estándar de 0.035 mg/L establecido por el ECA agua-Categoría 4. Vale
precisar que dichos valores son puntuales y no se cuenta con un mayor registro
histórico.
• Área de evaluación D (cuerpos de agua superficial)

En la estación QM2, se recopilaron 2 registros que corresponden a junio y noviembre


del 2015, los mismos que cumplen con lo establecido en el ECA 1 según el D.S. N°003-
2008-MINAM (categoría 4). Sin embargo, comparándose referencialmente con el D.S.
N° 015-2015-MINAM y D.S. N° 004-2017-MINAM, ambos exceden el valor estándar de
0.035 mg/L, vale indicar que ambos valores son puntuales y no se cuenta con un
registro histórico.

De manera general, los valores registrados aguas arriba de las operaciones presentan
condiciones similares, en el siguiente gráfico se observa que los valores registrados en
los últimos años siguen la misma tendencia para el parámetro P total.

Gráfico 3.2-63 Fósforo total, histórico – agua superficial

Referencia:
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4.
ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4.
ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 238 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
En adición, en el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA
por cada periodo de evaluación.
Cuadro 3.2-101 Excedencias, fósforo total, histórico - agua superficial

CR-LNN3
CR-LNN2
CR-LNN1
Periodos y

QM2
HU1

NC1
SH1
E-0

E-4
E-3
E-1

C1

M
Norma de excedencias
comparación

Áreas A B C D

Enero 2005 -
50 2 1 2 2 2 2 5 4 1 - - 2
ECA 1* diciembre, 2015
(0.4 mg/L)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - 0
Enero. 2016-
17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - 0
ECA 2 Mayo, 2017
(0.035 mg/L)
Excedencias 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - 0

Junio, 2017 -
ECA 3 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - 0
Setiembre, 2019
(0.035 mg/L)
Excedencias 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - 0
Total de Registros 96 2 1 2 2 2 2 5 4 1 - - 2
Total de Excedencias 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - 0
Referencia:
ECA 1*: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4. Fosfatos total
ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4.
ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4.
Elaborado por: WSP, 2020.

A.7 Arsénico total (As)


Las concentraciones de arsénico total obtenidos en las áreas de evaluación durante los
periodos de registro histórico presentan un comportamiento variable. El 64.05 % de
estos valores cumplen con lo establecido por los ECA agua y LGA según el periodo de
muestreo. Es preciso señalar que las concentraciones de As total se registraron desde
el 1997 al 2019; por lo que los valores registrados se compararon con la LGA Uso III (para
el periodo 1997 al 2008) y ECA agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA
1, para el periodo 2009 al 2015), D.S. N°015-2015-MINAM (ECA 2) y D.S. N°004-2017-
MINAM (ECA 3), estas dos últimas normativas tienen el mismo valor estándar de 0.15
mg/L (para el periodo 2016 al 2019).
• Área de evaluación A (aguas arriba de las operaciones)

Las estaciones E-0 y E-1 presentan registros a partir del año 1997 y 1998,
respectivamente. Durante el primer periodo (febrero 1997 a diciembre 2008), se
recopilaron de las estaciones E-0 y E-1, un total de 1 y 42 registros, respectivamente; de
los cuales todos los valores cumplieron con la LGA Uso III (0.20 mg/L).
Para el segundo periodo (enero 2009 a diciembre 2015), las estaciones E-0, E-1, SH1 y
HU1 registraron un total de 67, 84, 2 y 2 datos, respectivamente; de los cuales 38, 52, 1 y
0 valores exceden el ECA de As total dispuesto en el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1,
0.01 mg/L).
En el periodo de enero 2016 a setiembre 2019, se recopiló 45 datos en cada una de las
estaciones E-0 y E-1; donde todos los valores cumplieron con el ECA agua – categoría 4
dispuesto en el D.S. N°015-2015-MINAM y el D.S. N°004-2017-MINAM, cuyo valor
estándar es de 0.15 mg/L para ambas normativas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 239 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
A lo largo del periodo de evaluación de calidad de agua superficial en esta área, los
valores de As total para la estación E-0 oscilaron entre 0.0025 y 0.1047 mg/L, en la
estación E-1 fue de 0.00025 y 0.16 mg/L, en la estación SH1 de 0.0088 y 0.0119 mg/L y en
la estación HU1 varió de 0.0056 y 0.0079 mg/L, siendo el máximo registro en la estación
E-1 con fecha enero del 2009.
En general, en el área A, se recopilaron un total de 288 datos, de los cuales 91 (31.58%)
excedieron los ECA. Las excedencias obtenidas en las estaciones E-0 y E-1 que se
encuentran en un cuerpo de agua ubicado antes de las operaciones de la mina
Animón, se debería por la existencia de fuentes externas y ajenas a estas operaciones,
que serían causantes del incremento de dichas concentraciones puntuales. Siendo la
principal fuente externa, la mineralización existente en la zona, reportada como tal en
el estudio “Evaluación de la calidad de aguas sin contacto y análisis de las diferencias
respecto a los ECA – Unidades Mineras Animón e Islay” de SVS Ingenieros S.A. (ver
Apéndice H). Respecto a la excedencia en metales, esto podría atribuirse a la
mineralización de la zona, pues según el estudio realizado por SVS Ingenieros S. A., 2013,
la zona Animón-Huaron se caracteriza por presentar minerales sulfurosos y oxidados,
donde predominan plomo (Pb), arsénico (As), cobre (Cu), zinc (Zn), plata (Ag). Todo ello
influiría en las elevadas concentraciones de As total, Cd total, Cu total, Pb total y Zn total
registradas.
Es importante señalar que en los últimos años (condiciones actuales) ninguna
concentración excede el estándar del ECA vigente D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3).
• Área de evaluación B (área de las operaciones)

Durante el trabajo de campo realizado en junio y noviembre del año 2015 (Primera
MEIA), se recopiló 2 registros en cada una de las estaciones C1, NC1 y M; que varían entre
0.0043 mg/L a 0.0242 mg/L, de los cuales 3 valores exceden el ECA agua según el D.S.
N°003-2008-MINAM (ECA 1), estos son: 0.0106 mg/L (estación M), 0.0168 mg/L y 0.0242
mg/L (estación NC1). Sin embargo, al comparar referencialmente con los ECA agua –
categoría 4 según los D.S. N° 015-2015-MINAM y D.S. N°004-2017-MINAM, todos los
valores se encuentran por debajo del estándar máximo de 0.15 mg/L, cumpliendo así
con los respectivos ECA agua-Categoría 4 (ECA 2 y ECA 3). Es preciso mencionar que
dichos valores son puntuales y no se cuenta con un registro histórico. Sin embargo, se
puede señalar que la mineralización de la zona influye en la presencia de carga
metálica, la cual podría estar asociada a la excedencia de las concentraciones de As
total.
• Área de evaluación C (después de la influencia de la U.M. Animón)

Durante el primer periodo (enero 1997 – diciembre 2008), se recopilaron de las


estaciones E-3, E-4, un total de 52 y 23 registros, respectivamente; de los cuales todos
los valores cumplieron con la LGA Uso III (0.20 mg/L).
Para el segundo periodo (enero 2009 a diciembre 2015), las estaciones E-3, E-4, CR-
LNN1, CR-LNN2 y CR-LNN3 registraron un total de 80, 82, 31, 30 y 30 datos,
respectivamente; de los cuales 64, 59, 30, 28 y 27 valores superaron el ECA de As total
dispuesto en el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1, 0.01 mg/L).
En el periodo de enero 2016 a setiembre 2019, se recopiló 45 datos en cada una de las
estaciones E-3 y E-4; y 42 registros para las estaciones CR-LNN1, CR-LNN2 y CR-LNN3,
donde todos los valores cumplieron con el ECA agua – categoría 4 dispuesto en el D.S.
N°015-2015-MINAM y el D.S. N°004-2017-MINAM, cuyo valor estándar es de 0.15 mg/L
para ambas normativas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 240 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Los valores de As total oscilaron entre 0.000025 y 0.22 mg/L para la estación E-3, de
0.001 y 0.094 mg/L en la estación E-4, mientras que de 0.0087 y 0.0929 mg/L en la
estación CR-LNN1, de 0.0025 y 0.0839 mg/L en la estación CR-LNN2 y 0.0025 y 0.02
mg/L en la estación CR-LNN3; siendo el máximo registro en la estación E-3 con fecha
setiembre del 2009.
A lo largo del periodo de evaluación en el área C, se recopilaron un total de 544 datos,
de los cuales 208 superaron los ECA respectivos. Debido a que estas estaciones se
encuentran en cuerpos de agua localizados después de las operaciones de la mina
Animón (la laguna Naticocha Norte y la laguna Llacsacocha), su excedencia podría
atribuirse al funcionamiento del sistema actual de tratamiento de efluentes
industriales (poca eficiencia del sistema para remover este parámetro). Asimismo, la
mineralización presente en esta zona induce a que los flujos de agua de los cuerpos de
agua del área transporten mayores concentraciones de As total; por consiguiente,
genera un aporte al incremento de dichas concentraciones en estas estaciones. Esto
se evidencia, puesto que en el área A (estaciones antes de las operaciones de Animón)
también se registraron concentraciones elevadas de As total.
• Área de evaluación D (cuerpos de agua superficial)

En la estación QM2, se recopilaron 2 datos que corresponden a junio y noviembre del


2015, durante el trabajo de campo de la Primera MEIA, registrándose los valores de
0.0031 y 0.0058 mg/L, respectivamente, en tal sentido, ninguno excedió el ECA agua
según el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1, 0.01 mg/L). Asimismo, en comparación con el
ECA 2 y ECA 3, los registros cumplieron con ambas normativas, cuyo valor estándar es
de 0.15 mg/L.
De manera general, y comparando las condiciones encontradas en las distintas áreas,
puede observarse que, las condiciones aguas abajo, en la que se encontró un
importante número de excedencias, es similar a las condiciones aguas arriba, donde
también, a lo largo de evaluación los resultados excedieron el ECA respectivo. Sin
embargo, en el siguiente gráfico se puede observar que en los últimos años se sigue la
misma tendencia, cumpliendo así el ECA vigente (D.S. N°004-2017-MINAM).

Gráfico 3.2-64 Arsénico total, histórico – agua superficial

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 241 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Referencia:
LGA Uso III
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4.
ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4.
ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4.
Elaborado por: WSP, 2020.

En adición, en el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA por cada
periodo de evaluación.
Cuadro 3.2-102 Excedencias, arsénico total, histórico- agua superficial

CR-LNN3
CR-LNN2
CR-LNN1

Periodos y

QM2
HU1

NC1
SH1
E-0

E-4
E-3
E-1

C1

Norma de excedencias
comparación

Áreas A B C D
Enero 1997 -
1 42 0 0 0 0 0 52 23 0 0 0 0
LGA diciembre, 2008
(0.20 mg/L)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enero 2009 -
ECA 1 67 84 2 2 2 2 2 80 82 31 30 30 2
diciembre, 2015
(0.01 mg/L)
Excedencias 38 52 1 0 0 2 1 64 59 30 28 27 0
Enero. 2016-
ECA 2 17 17 0 0 0 0 0 17 17 17 17 17 0
Mayo, 2017
(0.15 mg/L)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Junio, 2017 -
ECA 3 28 28 0 0 0 0 0 28 28 25 25 25 0
Setiembre, 2019
(0.15 mg/L)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total de Registros 113 171 2 2 2 2 2 177 150 73 72 72 2
Total de Excedencias 38 52 1 0 0 2 1 64 59 30 28 27 0
Referencia:
LGA Uso III
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4.
ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4.
ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 242 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
A.8 Cadmio total (Cd)
Las concentraciones de cadmio total obtenidos en las áreas de evaluación durante los
periodos de registro histórico presentan un comportamiento variable. El 91.14 % de
estos valores cumplen con lo establecido por los ECA agua según el periodo de
muestreo. Es preciso señalar que las concentraciones de Cd total se registraron desde
el 2006 al 2019; por lo que los valores registrados se compararon con la LGA Uso III (para
el periodo 2006 al 2008) y ECA agua-Cat. 4 según el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1,
para el perido de 2009 al 2015), D.S. N°015-2015-MINAM (ECA 2) y D.S. N°004-2017-
MINAM (ECA 3) cuyo valor estándar de estas dos últimas normativas es de 0.00025
mg/L (para el periodo 2016 al 2019). Vale indicar que para el ECA vigente (ECA 3) no se
cuenta con un valor estándar para este parámetro, por lo que en este ítem se ha
comparado referencialmente con el valor del parámetro Cadmio disuelto (0.00025
mg/L)
• Área de evaluación A (aguas arriba de las operaciones)

La estación E-0 recopiló un total de 98 datos, presenta un dato en junio de 1998 (0.002
mg/L) que cumple con la LGA Uso III. Los valores de Cd total oscilan entre 0.0001 mg/L
y 0.0145 mg/L, dicha estación registró 2 valores que se encontraron por encima del
estándar máximo de 0.004 mg/L, incumpliendo así lo establecido por el ECA agua-
Categoría 4 según el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1) durante el periodo 2011 al 2015,
siendo estos: 0.01 mg/L (diciembre 2011) y 0.0145 mg/L (setiembre 2012). Es preciso
indicar que durante el periodo 2016 al 2019, los 45 valores obtenidos cumplieron con el
D.S. N°015-2015-MINAM (ECA 2) y D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3).
La estación E-1 registró un total de 98 datos a partir del año 2011, cuyos valores varían
entre 0.0001 mg/L y 0.0107 mg/L, dicha estación registró 3 valores que incumplieron
con lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA
1, 004 mg/L) durante el periodo 2011 al 2015, estos valores son: 0.0089 mg/L (abril 2015),
0.0092 mg/L (mayo 2015) y 0.0107 mg/L (junio 2015). Es preciso indicar que durante el
periodo 2016 al 2019, los 45 valores recopilados cumplieron con el ECA 2 y ECA 3, cuyo
valor estándar es de 0.00025 mg/L.
Por otro lado, las estaciones SH1 y HU1 solo registran 2 valores cada una, las mismas que
se obtuvieron en junio y noviembre del año 2015 durante el trabajo de campo de la
Primera MEIA, cuyos valores obtenidos son menores al límite de detección del
laboratorio (<0.00003 mg/L), cumpliendo así con lo establecido por el ECA agua-
Categoría 4 (ECA 1, ECA 2 y ECA 3). Vale precisar que dichos valores son puntuales y no
se cuenta con un registro histórico.
A lo largo del periodo de evaluación de calidad de agua superficial en esta área, los
valores de Cd total oscilaron entre 0.0001 mg/L y 0.0145 mg/L, siendo el máximo
registro en la estación E-0 con fecha setiembre de 2012. En general, en el área A, se
recopilaron un total de 200 datos, de los cuales solo 5 excedieron los ECA respectivos.
De igual manera que el parámetro As total, la mineralización existente en la zona es la
principal fuente externa que influye en la presencia de carga metálica en el fondo
geoquímico, es por ello que se registran concentraciones elevadas de ciertos metales,
como el Cd total.
• Área de evaluación B (área de las operaciones)

Durante el trabajo de campo de la Primera MEIA, se recopiló 2 registros en cada una


de las estaciones C1, NC1 y M; que varían entre <0.00003 mg/L a 0.00183 mg/L, de los
cuales todos los valores cumplen con lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 según
el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1, 0.004 mg/L). Sin embargo, comparándolos

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 243 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
referencialmente con el ECA 2 y ECA 3 cuyo valor estándar es de 0.00025 mg/L, 2 valores
excedieron las normativas en mención, siendo estos datos 0.00179 mg/L y 0.00183 mg/L
en las estaciones M y NC1, respectivamente. Es preciso mencionar que dichos valores
son puntuales y no se cuenta con un registro histórico.
• Área de evaluación C (después de la influencia de la U.M. Animón)

La estación E-3 recopiló un total de 99 datos a partir del 2011, los valores de Cd total
oscilan entre 0.0002 mg/L y 0.009 mg/L, dicha estación registró un valor que se
encontró por encima del estándar máximo de 0.004 mg/L en diciembre del 2011 (0.009
mg/L), incumpliendo así lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 según el D.S.
N°003-2008-MINAM (ECA 1) durante el periodo 2011 al 2015. Asimismo, durante el
periodo 2016 al 2019, se obtuvieron 45 valores, de los cuales 11 datos excedieron el D.S.
N°015-2015-MINAM (ECA 2) y D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3) cuyo valor estándar es de
0.00025 mg/L.
La estación E-4 registró 103 valores de Cd total desde el 2011 al 2019, los mismos que
varían de 0.0001 mg/L y 0.008 mg/L. Solo un valor excedió el ECA 1 (D.S. N°003-2008-
MINAM), el cual se obtuvo en junio del 2011 (0.008 mg/L). Durante el periodo de 2016 al
2019 se recopilaron 45 datos, de los cuales solo dos valores superaron el valor estándar
de 0.00025 mg/L según el ECA 2 y ECA 3, estos valores se obtuvieron en diciembre 2016
y febrero 2017, cuyo dato fue de 0.0003 mg/L.
La estación CR-LNN1 recopiló un total de 72 datos a partir del 2006, los valores de Cd
total oscilan entre 0.0001 mg/L y 0.013 mg/L. Dicha estación registró un solo valor que
se reportó en enero de 2006 (< 0.003 mg/L) el cual se encontró por debajo del estándar
establecido en la LGA Uso III (0.05 mg/L). Durante el periodo 2011 al 2015, se encontró
un dato por encima del estándar máximo de 0.004 mg/L cuya fecha de registro fue en
abril del 2011 (0.013 mg/L), incumpliendo así lo establecido por el ECA agua-Categoría 4
según el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1). Asimismo, durante el periodo 2016 al 2019, se
obtuvieron 41 datos, de los cuales 12 valores excedieron el D.S. N°015-2015-MINAM (ECA
2) y D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3) cuyo valor estándar es de 0.00025 mg/L.
En la estación CR-LNN2 se registró un total de 70 valores a partir del 2011, los valores de
Cd total oscilan entre 0.0001 mg/L y 0.01 mg/L. Durante el periodo 2011 al 2015, se
encontró un dato (de los 29) por encima del estándar máximo de 0.004 mg/L cuya
fecha de registro fue en abril del 2011 (0.01 mg/L), incumpliendo así lo establecido por
el ECA agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1). Además, durante el
periodo 2016 al 2019, se obtuvieron 41 datos, de los cuales 9 valores excedieron el D.S.
N°015-2015-MINAM (ECA 2) y D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3) cuyo valor estándar es de
0.00025 mg/L.
La estación CR-LNN3 recopiló un total de 70 valores a partir del 2011, los valores de Cd
total oscilan entre 0.0001 mg/L y 0.003 mg/L. Durante el periodo 2011 al 2015, se
registraron 29 datos que se encontraron por debajo del estándar máximo de 0.004
mg/L, cumpliendo así lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-
2008-MINAM (ECA 1). Mientras que durante el periodo 2016 al 2019, se obtuvieron 41
datos, de los cuales 12 valores excedieron el valor estándar de 0.00025 mg/L según el
D.S. N°015-2015-MINAM (ECA 2) y D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3).
A lo largo del periodo de evaluación de calidad de agua superficial en esta área, los
valores de Cd total oscilaron entre 0.0001 y 0.013 mg/L, siendo el máximo registro en la
estación CR-LNN1 con fecha abril de 2011. En general, en el área C, se recopilaron un
total de 414 datos, de los cuales 50 valores (12.08 %) excedieron los ECA respectivos.
Debido a que estas estaciones se encuentran en cuerpos de agua localizados después
de las operaciones de la mina Animón, su excedencia podría atribuirse al

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 244 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
funcionamiento del sistema actual de tratamiento de efluentes industriales (posible
poca eficiencia del sistema para remover este parámetro). Adicionalmente, la
mineralización presente en esta zona induce a que los flujos de los cuerpos de agua del
área transporten mayores concentraciones de Cd total; por consiguiente, genera un
aporte al incremento de dichas concentraciones en estas estaciones. Además, cabe
mencionar que en el área A (antes de las operaciones de Animón) también se
registraron concentraciones elevadas de Cd total.
• Área de evaluación D (cuerpos de agua superficial)

En la estación QM2, se recopilaron 2 datos que corresponden a junio y noviembre del


2015, obtenidos durante el trabajo de campo de la Primera MEIA, registrándose valores
con concentraciones menores al límite de detección del laboratorio (<0.00003 mg/L),
en tal sentido, ninguno excedió el ECA agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-2008-
MINAM (ECA 1), D.S. N°015-2015-MINAM (ECA 2) y D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3).
De manera general, y comparando las condiciones encontradas en las distintas áreas,
puede observarse que tanto en las condiciones aguas arriba y aguas abajo, se encontró
un número de excedencias. En el siguiente gráfico se puede observar que en los
últimos años se sigue la misma tendencia.
Gráfico 3.2-65 Cadmio total, histórico – agua superficial

Referencia:
LGA Uso III
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4.
ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4.
ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4. Cadmio disuelto
Elaborado por: WSP, 2020.

En adición, en el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA por cada
periodo de evaluación.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 245 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-103 Excedencias, cadmio total, histórico- agua superficial

CR-LNN3
CR-LNN2
CR-LNN1
Periodos y

QM2
HU1

NC1
SH1
E-0

E-4
E-3
E-1

C1

M
Norma de excedencias
comparación

Áreas A B C D

Enero 1997 -
1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
LGA diciembre, 2008
(0.05 mg/L)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enero 2009 -
52 53 2 2 2 2 2 54 58 30 29 29 2
ECA 1 diciembre, 2015
(0.004mg/L)
Excedencias 2 3 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0
Enero. 2016-
17 17 0 0 0 0 0 17 17 17 17 17 0
ECA 2 Mayo, 2017
(0.00025 mg/L)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 7 2 7 4 8 0

Junio, 2017 -
ECA 3 28 28 0 0 0 0 0 28 28 24 24 24 0
Setiembre, 2019
(0.00025 mg/L)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 4 0 5 5 4 0
Total de Registros 98 98 2 2 2 2 2 99 103 72 70 70 2
Total de Excedencias 2 3 0 0 0 0 0 12 3 13 10 12 0
Referencia:
LGA Uso III
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4.
ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4.
ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4. Cadmio disuelto.
Elaborado por: WSP, 2020.

A.9 Cobre total (Cu)


Las concentraciones de cobre total obtenidos en las áreas de evaluación durante los
periodos de registro histórico presentan un comportamiento variable. El 97.28 % de
estos valores cumplen con lo establecido por los ECA agua según el periodo de
muestreo. Es preciso señalar que las concentraciones de Cu total se registraron desde
el 1997 al 2019; por lo que los valores registrados se compararon con la LGA Uso III (para
el periodo 1997 al 2008), ECA agua-Cat. 4 según el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1) y
D.S. N°015-2015-MINAM (ECA 2) cuyo valor estándar de estas dos normativas es de 0.02
mg/L (para el perido de enero 2009 a mayo 2017) y el D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3)
(para el periodo junio 2017 al 2019).
• Área de evaluación A (aguas arriba de las operaciones)

La estación E-0 recopiló un total de 118 datos, presenta un dato en junio de 1998 (0.005
mg/L) que cumple con la LGA Uso III (0.5 mg/L). Los valores de Cd total oscilan entre
0.0001 mg/L y 0.159 mg/L, dicha estación registró 4 valores que se encontraron por
encima del estándar máximo de 0.02 mg/L, incumpliendo así lo establecido por el ECA
agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1) y D.S. N°015-2015-MINAM
(ECA 2) durante el periodo de enero 2009 a mayo 2017, siendo estos: 0.03 mg/L (enero
y junio 2010), 0.159 mg/L (febrero 2010) y 0.098 mg/L (julio 2010). Además, durante el
periodo de junio 2017 al 2019, los 28 valores obtenidos se encontraron por debajo del
estándar máximo de 0.1 mg/L, cumpliendo así con lo estipulado en el D.S. N°004-2017-
MINAM (ECA 3).
La estación E-1 registró un total de 171 datos a partir del año 1997, cuyos valores varían
entre 0.0002 mg/L y 0.205 mg/L. Durante el periodo enero 1997 a diciembre 2008

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 246 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
presentó 44 datos que cumplen con la LGA Uso III (0.5 mg/L). Dicha estación registró 7
valores que incumplieron con lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 según el D.S.
N°003-2008-MINAM (ECA 1) y D.S. N°015-2015-MINAM (ECA 2) durante el periodo de
enero 2009 a mayo 2017. Asimismo, en el periodo de junio 2017 al 2019, los 28 valores
recopilados cumplieron con el ECA 3, cuyo valor estándar es de 0.1 mg/L.
Por otro lado, las estaciones SH1 y HU1 solo registran 2 valores cada una, las mismas que
se obtuvieron en junio y noviembre del año 2015 durante el trabajo de campo de la
Primera MEIA, cuyos 3 valores obtenidos son menores al límite de detección del
laboratorio (<0.00003 mg/L) y uno es de 0.0007 mg/L (HU1), cumpliendo así con lo
establecido por el ECA agua-Categoría 4 (ECA 1, ECA 2 y ECA 3). Vale precisar que dichos
valores son puntuales y no se cuenta con un registro histórico.
A lo largo del periodo de evaluación de calidad de agua superficial en esta área, los
valores de Cu total oscilaron entre 0.0001 mg/L y 0.205 mg/L, siendo el máximo registro
en la estación E-1 con fecha de febrero 2010. En general, en el área A, se recopilaron un
total de 293 datos, de los cuales solo 11 excedieron los ECA respectivos. De la misma
forma que los otros parámetros evaluados, la mineralización existente en la zona es la
principal fuente externa e influye en la presencia de carga metálica en el fondo
geoquímico, y ello condiciona a que se registren concentraciones elevadas de ciertos
metales, como el Cu total. Sin embargo, vale precisar que en los últimos años ninguna
concentración excede el estándar establecido en el ECA agua-Categoría 4 vigente (D.S.
N°004-2017-MINAM).
• Área de evaluación B (área de las operaciones)

Durante el trabajo de campo de la Primera MEIA, se recopiló 2 registros en cada una


de las estaciones C1, NC1 y M; que varían entre 0.0016 mg/L a 0.0129 mg/L, todos estos
valores cumplen con lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-
2008-MINAM, D.S. N°015-2015-MINAM y el D.S. N°004-2017-MINAM.
• Área de evaluación C (después de la influencia de la U.M. Animón)

La estación E-3 recopiló un total de 178 datos a partir del año 1997, los valores de Cu
total fluctúan entre 0.0001 mg/L y 0.24 mg/L. Esta estación registró 52 valores que se
encontraron por debajo del estándar máximo de 0.5 mg/L, cumpliendo así con la LGA
Uso III. Durante el periodo de enero 2009 a mayo 2017, se obtuvieron 98 datos de los
cuales 8 valores superan lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 según el D.S.
N°003-2008-MINAM (ECA 1) y D.S. N°015-2015-MINAM (ECA 2). Asimismo, durante el
periodo de junio 2017 al 2019, se obtuvieron 28 valores, de los cuales todos cumplieron
con el ECA vigente según el D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3) cuyo valor estándar es de
0.1 mg/L.
La estación E-4 registró 147 valores de Cu total desde el 2007 al 2019, los mismos que
varían de 0.00023 mg/L y 0.093 mg/L. Esta estación registró 23 valores durante el año
2007 a diciembre 2008, los mismos que cumplen con la LGA Uso III (0.5 mg/L). Solo 3
valores excedieron el ECA 1 y ECA 2 durante el periodo de enero 2009 a mayo 2017,
siendo estos: 0.06 mg/L (marzo 2009), 0.03 mg/L (enero 2010) y 0.093 mg/L (julio 2010).
Durante el periodo de junio 2017 al 2019 se recopilaron 28 datos, de los cuales todos
cumplieron con el ECA 3 (0.1 mg/L).
La estación CR-LNN1 recopiló un total de 73 datos a partir del 2006, los valores de Cu
total oscilan entre 0.0004 mg/L y 0.015 mg/L. Dicha estación registró un solo valor que
se reportó en enero de 2006 (0.008 mg/L) el cual se encontró por debajo del estándar
establecido en la LGA Uso III (0.5 mg/L). Durante el periodo 2011 a mayo 2017, los 47
registros cumplen con lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 247 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
2008-MINAM y D.S. N°015-2015-MINAM cuyo valor estándar es de 0.02 mg/L. Asimismo,
durante el periodo de junio 2017 al 2019, se obtuvieron 25 datos, de los cuales todos se
encuentran por debajo del valor 0.1 mg/L establecido por el D.S. N°004-2017-MINAM
(ECA 3), cumpliendo así con el ECA vigente.
En la estación CR-LNN2 se registró un total de 71 valores a partir del 2011, los valores de
Cu total oscilan entre 0.0004 mg/L y 0.0354 mg/L. Durante el periodo 2011 a mayo 2017,
se encontró un dato (de los 46) por encima del estándar máximo de 0.02 mg/L cuya
fecha de registro fue en marzo del 2017 (0.0354 mg/L), incumpliendo así lo establecido
por el ECA agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1) y el D.S. N°015-
2015-MINAM (ECA 2). Además, durante el periodo de junio 2017 al 2019, se obtuvieron
25 datos, de los cuales todos cumplen con el D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3) cuyo valor
estándar es de 0.1 mg/L.
La estación CR-LNN3 recopiló un total de 71 valores a partir del 2011, los valores de Cu
total oscilan entre 0.0005 mg/L y 0.015 mg/L. Durante el periodo 2011 a mayo 2017, se
registraron 46 datos que se encontraron por debajo del estándar máximo de 0.02 mg/L,
cumpliendo así lo establecido por el ECA 1 y ECA2. Asimismo, durante el periodo de
junio 2017 al 2019, se obtuvieron 25 datos, de los cuales todos los valores se encontraron
por debajo del valor estándar de 0.1 mg/L, cumpliendo así con el ECA vigente (D.S.
N°004-2017-MINAM).
A lo largo del periodo de evaluación de calidad de agua superficial en esta área, los
valores de Cu total oscilaron entre 0.0001 y 0.24 mg/L, siendo el máximo registro en la
estación E-3 con fecha de octubre de 1997. En general, en el área C, se recopilaron un
total de 540 datos, de los cuales 12 valores (2.22 %) excedieron los ECA respectivos.
Debido a que estas estaciones se encuentran en cuerpos de agua localizados después
de las operaciones de la mina Animón, su excedencia podría atribuirse al
funcionamiento del sistema actual de tratamiento de efluentes industriales (posible
poca eficiencia del sistema para remover este parámetro). Adicionalmente, la
mineralización presente en esta zona, además, cabe mencionar que en el área A (antes
de las operaciones de Animón) también se registraron concentraciones elevadas de Cu
total.
• Área de evaluación D (cuerpos de agua superficial)

En la estación QM2, se recopilaron 2 datos que corresponden a junio y noviembre del


2015, obtenidos durante el trabajo de campo de la Primera MEIA, cuyos valores
registrados son <0.00003 mg/L y 0.0029 mg/L, en tal sentido, ninguno excedió el ECA
agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1), D.S. N°015-2015-MINAM
(ECA 2) y D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3).
De manera general, y comparando las condiciones encontradas en las distintas áreas,
puede observarse que tanto en las condiciones aguas arriba y aguas abajo, se encontró
un número de excedencias. En el siguiente gráfico se puede observar que en los
últimos años se sigue la misma tendencia y cumplen con el ECA vigente (D.S. N°004-
2017-MINAM).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 248 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-66 Cobre total, histórico – agua superficial

Referencia:
LGA Uso III
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4, ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4, ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4.
Elaborado por: WSP, 2020.

En adición, en el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA por cada
periodo de evaluación.
Cuadro 3.2-104 Excedencias, cobre total, histórico- agua superficial

CR-LNN3
CR-LNN2
CR-LNN1

Periodos y

QM2
HU1

NC1
SH1
E-0

E-4
E-3
E-1

C1

Norma de excedencias
comparación

Áreas A B C D

Enero 1997 -
1 44 0 0 0 0 0 52 23 1 0 0 0
LGA diciembre, 2008
(0.5 mg/L)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enero 2009 -
72 82 2 2 2 2 2 81 79 30 29 29 2
ECA 1 diciembre, 2015
(0.02mg/L)
Excedencias 4 7 0 0 0 0 0 8 3 0 0 0 0
Enero. 2016-
17 17 0 0 0 0 0 17 17 17 17 17 0
ECA 2 Mayo, 2017
(0.02 mg/L)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Junio, 2017 -
ECA 3 28 28 0 0 0 0 0 28 28 25 25 25 0
Setiembre, 2019
(0.1 mg/L)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total de Registros 118 171 2 2 2 2 2 178 147 73 71 71 2
Total de Excedencias 4 7 0 0 0 0 0 8 3 0 1 0 0
Referencia:
LGA Uso III, ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4, ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4, ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM,
Cat. 4. Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 249 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
A.10 Mercurio total (Hg)
Las concentraciones de mercurio total obtenidos en las áreas de evaluación durante
los periodos de registro histórico presentan un comportamiento variable. El 89.79 % de
estos valores cumplen con lo establecido por los ECA agua según el periodo de
muestreo. Es preciso señalar que las concentraciones de Hg total se registraron desde
junio 1998 al 2019; por lo que los valores registrados se compararon con la LGA Uso III
(para el registro de 1998) y ECA agua-Cat. 4 según el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1),
D.S. N°015-2015-MINAM (ECA 2) y D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3) cuyo valor estándar
de para estas tres últimas normativas es de 0.0001 mg/L (para el periodo 2011 al 2019).
• Área de evaluación A (aguas arriba de las operaciones)

La estación E-0 recopiló un total de 100 datos, presenta un dato en junio de 1998
(0.0005 mg/L) que cumple con la LGA Uso III (0.01 mg/L). Los valores de Hg total oscilan
entre 0.00005 mg/L y 0.0005 mg/L, dicha estación registró 4 valores que se
encontraron por encima del estándar máximo de 0.0001 mg/L, incumpliendo así lo
establecido por el ECA agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1), D.S.
N°015-2015-MINAM (ECA 2) y D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3) durante el periodo 2011
al 2019, siendo estos: 0.0002 mg/L (enero 2012, febrero 2013 y junio 2013) y 0.0004 mg/L
(octubre 2016).
La estación E-1 registró un total de 100 datos durante el periodo julio 2011 a setiembre
2019, cuyos valores varían entre 0.00005 mg/L y 0.0024 mg/L. Dicha estación registró 5
valores que incumplieron con lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 para el
parámetro Hg total (0.0001 mg/L) según el ECA 1, ECA 2 y ECA 3. Estos valores son
0.0002 mg/L (setiembre 2012 y agosto 2014), 0.0004 mg/L (junio 2013), 0.001 mg/L (julio
2013) y 0.0024 mg/L (julio 2015).
Por otro lado, las estaciones SH1 y HU1 solo registran 2 valores cada una, las mismas que
se obtuvieron en junio y noviembre del año 2015 durante el trabajo de campo de la
Primera MEIA, cuyos valores obtenidos son menores al límite de detección del
laboratorio (<0.00003 mg/L), cumpliendo así con lo establecido por el ECA agua-
Categoría 4 (ECA 1, ECA 2 y ECA 3). Vale precisar que dichos valores son puntuales y no
se cuenta con un registro histórico.
A lo largo del periodo de evaluación de calidad de agua superficial en esta área, los
valores de Mercurio total oscilaron entre 0.00005 y 0.0024 mg/L, siendo el máximo
registro en la estación E-1 con fecha julio del 2015. En general, en el área A, se
recopilaron un total de 204 datos, de los cuales 9 excedieron los ECA. Como estas
estaciones se encuentran en un cuerpo de agua localizado antes de las operaciones de
la mina Animón, existirían fuentes externas y ajenas a dichas operaciones que serían
causantes de las excedencias. De igual forma que los otros parámetros evaluados, la
mineralización existente en la zona es la principal fuente externa e influye en la
presencia de carga metálica en el fondo geoquímico, lo que, condicionaría a que se
registren concentraciones elevadas de ciertos metales, como el Hg.
• Área de evaluación B (área de las operaciones)

Durante el trabajo de campo de la Primera MEIA, se recopiló 2 registros en cada una


de las estaciones C1, NC1 y M; cuyos valores obtenidos son menores al límite de
detección del laboratorio (<0.00003 mg/L), cumpliendo así con lo establecido por el
ECA agua-Categoría 4 parámetro Hg total (0.0001 mg/L según el D.S. N°003-2008-
MINAM, D.S. N°015-2015-MINAM y el D.S. N°004-2017-MINAM.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 250 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
• Área de evaluación C (después de la influencia de la U.M. Animón)

La estación E-3 recopiló un total de 66 datos a partir del año 2012, los valores de Hg total
fluctúan entre 0.00005 mg/L y 0.0022 mg/L. Esta estación registró 9 valores que
superan lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 según el ECA 1, ECA 2 y ECA 3, cuyo
valor estándar es de 0.0001 mg/L. Estos valores son: 0.0002 mg/L (febrero, junio y
octubre del 2013), 0.0004 mg/L (marzo y setiembre del 2015), 0.0003 mg/L (julio 2015),
0.0022 mg/L (junio 2015) y 0.002 mg/L (noviembre 2015).
La estación E-4 registró 92 valores de Hg total desde el 2012 al 2019, los mismos que
varían de 0.00005 mg/L y 0.0016 mg/L. Se registraron 6 datos que exceden el valor
estándar de 0.0001 mg/L, incumpliendo así el ECA 1, ECA 2 y ECA 3. Los valores que
superan el ECA agua-Categoría 4 son: 0.0002 mg/L (julio 2012 y noviembre 2016),
0.0004 mg/L (junio 2013), 0.0003 mg/L (diciembre 2014), 0.0016 mg/L (junio 2015) y
0.0015 (noviembre 2015).
La estación CR-LNN1 recopiló un total de 70 datos a partir del 2011, los valores de Hg
total oscilan entre 0.00005 mg/L y 0.0029 mg/L. Dicha estación registró 11 valores que
se reportaron por encima del estándar establecido en el ECA 1, ECA 2 y ECA 3 (0.0001
mg/L).
En la estación CR-LNN2 se registró un total de 69 valores a partir del 2011 al 2019, los
valores de Hg total reportados oscilan entre 0.00005 mg/L y 0.0007 mg/L, de los cuales
se obtuvieron 12 datos que exceden el ECA agua-Categoría 4, incumpliendo así el ECA
1, ECA 2 y ECA 3, cuyo valor estándar es de 0.1 mg/L.
La estación CR-LNN3 recopiló un total de 69 valores desde el 2011 al 2019, los valores de
Hg total varían entre 0.00005 mg/L y 0.0012 mg/L. Se registraron 12 datos que se
encontraron por encima del estándar máximo de 0.0001 mg/L, incumpliendo así lo
establecido por el ECA 1, ECA 2 y ECA 3. Sin embargo, cabe mencionar que desde el año
2017 no se ha encontrado valores que excedan el ECA vigente.
En general, respecto a este parámetro, los valores de Mercurio total oscilaron entre
0.00005 y 0.0029 mg/L, siendo el máximo registro en la estación CR-LNN1 con fecha
noviembre del 2015. A lo largo del periodo de evaluación en el área C, se recopilaron un
total de 366 datos, de los cuales 50 superaron los ECA. De igual manera que los otros
parámetros, debido a que estas estaciones se encuentran en cuerpos de agua
localizados después de las operaciones de la mina Animón, su excedencia podría
atribuirse al funcionamiento del sistema actual de tratamiento de efluentes
industriales (podría ser la poca eficiencia del sistema para la remoción de este
parámetro). Adicionalmente, otro factor que influye es la mineralización presente en
esta zona, pues induce a que los flujos de agua de los cuerpos de agua del área
transporten mayores concentraciones de Hg total. Esto se evidencia, pues en el área A
(agrupa estaciones antes de las operaciones de Animón) también se registraron
concentraciones elevadas de Hg total.
• Área de evaluación D (cuerpos de agua superficial)

En la estación QM2, se recopilaron 2 datos que corresponden a junio y noviembre del


2015, obtenidos durante el trabajo de campo de la Primera MEIA, cuyos valores
registrados son menores al límite de detección del laboratorio (<0.00003 mg/L), de esta
maner cumplen con los ECA agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA
1), D.S. N°015-2015-MINAM (ECA 2) y D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3).
De modo general, tanto aguas arriba como aguas abajo, se encontraron excedencias
puntuales sobre los ECA1, ECA 2 y ECA 3. Dichos casos, se consideran puntuales. En el

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 251 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
siguiente gráfico se observa una tendencia de los resultados a disminuir durante los
últimos años, los mismos que cumplen con el ECA vigente.
Gráfico 3.2-67 Mercurio total, histórico - Superficial

Referencia:
LGA Uso III
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4, ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4, ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4.
Elaborado por: WSP, 2020.

En adición, en el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA


por cada periodo de evaluación.
Cuadro 3.2-105 Excedencias, mercurio total, agua superficial CR-LNN3
CR-LNN2
CR-LNN1

Periodos y
QM2
HU1

NC1
SH1
E-0

E-4
E-3
E-1

C1

Norma de excedencias
comparación

Áreas A B C D

Junio 1998 -
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LGA diciembre, 2008
(0.01 mg/L)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enero 2009 -
54 55 2 2 2 2 2 48 47 28 27 27 2
ECA 1 diciembre, 2015
(0.0001 mg/L)
Excedencias 3 5 0 0 0 0 0 9 5 9 10 10 0
Enero. 2016-
17 17 0 0 0 0 0 17 17 17 17 17 0
ECA 2 Mayo, 2017
(0.0001 mg/L)
Excedencias 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 2 0

Junio, 2017 -
ECA 3 28 28 0 0 0 0 0 1 28 25 25 25 0
Setiembre, 2019
(0.0001 mg/L)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total de Registros 100 100 2 2 2 2 2 66 92 70 69 69 2
Total de Excedencias 4 5 0 0 0 0 0 9 6 11 12 12 0

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 252 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Referencia:
LGA Uso III
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM (0.0001 mg/L), ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM (0.0001 mg/L), ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM
(0.0001 mg/L)
Elaborado por: WSP, 2020.

A.11 Plomo total (Pb)


Las concentraciones de plomo total obtenidos en las áreas de evaluación durante los
periodos de registro histórico presentan un comportamiento variable. El 64.05 % de
estos valores cumplen con lo establecido por los ECA agua y LGA según el periodo de
muestreo. Es preciso señalar que las concentraciones de Pb total se registraron desde
el año 1997 al 2019; por lo que los valores registrados se compararon con la LGA Uso III
(para el periodo 1997 al 2008) y ECA agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-2008-MINAM
(ECA 1, para el periodo 2009 al 2015), D.S. N°015-2015-MINAM (ECA 2) y D.S. N°004-2017-
MINAM (ECA 3), estas dos últimas normativas tienen el mismo valor estándar de 0.0025
mg/L (para el periodo 2016 al 2019).
• Área de evaluación A (aguas arriba de las operaciones)

La estación E-0 recopiló un total de 119 datos, presenta un dato en junio de 1998 (0.01
mg/L) que cumple con la LGA Uso III (0.1 mg/L). Los valores de Pb total oscilan entre
0.0001 mg/L y 0.101 mg/L, dicha estación registró 58 valores que se encontraron por
encima del estándar máximo de 0.001 mg/L, incumpliendo así lo establecido por el ECA
agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1) durante el periodo de enero
2009 a diciembre 2015. Además, durante el periodo de enero 2016 al 2019, de los 45
valores obtenidos, 18 datos se encontraron por encima del estándar máximo de 0.0025
mg/L, incumpliendo así con lo estipulado en el D.S. N°015-2015-MINAM (ECA 2) y D.S.
N°004-2017-MINAM (ECA 3).
La estación E-1 registró un total de 174 datos a partir del año 1997, cuyos valores varían
entre 0.00005 mg/L y 0.09 mg/L. Durante el periodo enero 1997 a diciembre 2008
presentó 44 datos, de los cuales todos son menores al valor estándar de 0.1 mg/L, de
esta forma cumplen con la LGA Uso III. Durante el periodo de enero 2009 a diciembre
2015, dicha estación registró 82 valores (de los 85) que incumplieron con lo establecido
por el ECA agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1). Asimismo, en el
periodo de enero 2016 al 2019, se recopilaron 45 valores, de los cuales 29 datos
incumplieron con el ECA 2 y ECA 3, cuyo valor estándar es de 0.0025 mg/L.
Por otro lado, las estaciones SH1 y HU1 solo se tienen 2 valores cada una, las mismas que
se registraron en junio y noviembre del año 2015 durante el trabajo de campo de la
Primera MEIA, cuyos 3 valores obtenidos son menores al límite de detección del
laboratorio (<0.00003 mg/L) y uno es de 0.0018 mg/L (HU1), este último excede el valor
estándar de 0.001 mg/L establecido por el ECA 1. Sin embargo, en comparación
referencial con el ECA 2 y ECA 3, este dato cumple con las normativas en mención. Vale
precisar que dichos valores son puntuales y no se cuenta con un registro histórico.
A lo largo del periodo de evaluación de calidad de agua superficial en esta área, los
valores de Plomo total oscilaron entre 0.00005 y 0.101 mg/L, siendo el máximo registro
en la estación E-0 con fecha octubre del 2011. En general, en la área A, se recopilaron un
total de 297 datos, de los cuales 188 (63.30%) excedieron los ECA respectivos. Como se
ha mencionado anteriormente, estas estaciones se encuentran en un cuerpo de agua
localizado antes de las operaciones de la mina Animón, por lo que existirían fuentes
externas y ajenas a dichas operaciones que ocasionarían el incremento de las
concentraciones. Además, la mineralización existente en la zona es la principal fuente
externa, la cual influye en la presencia de carga metálica en el fondo geoquímico, lo

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 253 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
que, condiciona a que se registren concentraciones elevadas de ciertos metales, como
el Pb.
• Área de evaluación B (área de las operaciones)

Durante el trabajo de campo de la Primera MEIA, realizado en junio y noviembre del


año 2015, se recopiló 2 registros en cada una de las estaciones C1, NC1 y M; que varían
entre 0.0043 mg/L a 0.1038 mg/L, donde todos los valores exceden el ECA agua según
el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1, 0.001 mg/L). Asimismo, al comparar
referencialmente con los ECA agua – categoría 4 según los D.S. N° 015-2015-MINAM y
D.S. N°004-2017-MINAM, todos los valores se encuentran por encima del estándar
máximo de 0.0025 mg/L, incumpliendo así con los respectivos ECA 2 y ECA 3. Es preciso
mencionar que dichos valores son puntuales y no se cuenta con un registro histórico.
Sin embargo, se puede señalar que la mineralización de la zona influye en la presencia
de carga metálica, la cual podría estar asociada a la excedencia de las concentraciones
de Pb total, ya que en el área A (antes de las operaciones de la mina Animón), se
registraron también elevadas concentraciones de Pb total, por lo que esta sería la
principal causa de dichas excedencias.
• Área de evaluación C (después de la influencia de la U.M. Animón)

La estación E-3 recopiló un total de 181 datos a partir del año 1997, los valores de Pb total
fluctúan entre 0.0009 mg/L y 0.163 mg/L. Esta estación registró durante el periodo de
enero 1997 a diciembre 2008, 56 datos, de los cuales solo un valor (0.108 mg/L) se
encontró por encima del estándar máximo de 0.1 mg/L, incumpliendo así con la LGA
Uso III. Durante el periodo de enero 2009 a diciembre 2015, se obtuvieron 80 datos de
los cuales 79 valores superaron lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 según el D.S.
N°003-2008-MINAM (ECA 1). Asimismo, durante el periodo de enero 2016 al 2019, se
obtuvieron 45 valores, de los cuales 38 datos excedieron el ECA agua-Categoría 4
según el D.S. N°015-2015-MINAM (ECA 2) y D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3) cuyo valor
estándar es de 0.0025 mg/L.
La estación E-4 registró 147 valores de Pb total desde el año 2007 al 2019, los mismos
que varían de 0.0004 mg/L a 0.14 mg/L. Esta estación recopiló 23 valores durante el
año 2007 a diciembre 2008, de los cuales todos cumplieron con la LGA Uso III (0.1 mg/L).
Durante el periodo de enero 2009 a diciembre 2015, solo 75 valores (de los 79 datos)
excedieron el ECA 1 cuyo valor estándar es de 0.001. Asimismo, durante el periodo de
enero 2016 al 2019 se recopilaron 45 datos, de los cuales 26 superaron el valor estándar
de 0.0025 mg/L, incumpliendo así con el ECA 2 y ECA 3.
La estación CR-LNN1 recopiló un total de 73 datos a partir del 2006, los valores de Pb
total oscilan entre 0.0014 mg/L y 0.15 mg/L. Dicha estación registró un solo valor en
enero del 2006 (0.13 mg/L) el cual se encontró por encima del estándar establecido en
la LGA Uso III (0.1 mg/L). Durante el periodo 2011 a diciembre 2015, los 30 registros
obtenidos superaron lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-
2008-MINAM, cuyo valor estándar es de 0.001 mg/L. Asimismo, durante el periodo de
enero 2016 al 2019, se obtuvieron 42 datos, de los cuales 37 registros se encuentran por
encima del valor estándar 0.0025 mg/L establecido por el D.S. N°015-2015-MINAM y D.S.
N°004-2017-MINAM.
En la estación CR-LNN2 se registró un total de 71 valores a partir del 2011, los valores de
Pb total oscilan entre 0.001 mg/L y 0.08 mg/L. Durante el periodo 2011 a diciembre 2015,
se reportaron 29 datos, donde todos se encontraron por encima del estándar máximo
de 0.001 mg/L, incumpliendo así lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 según el
D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1). Además, durante el periodo de enero 2016 al 2019, se

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 254 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
obtuvieron 42 datos, de los cuales 37 registros incumplen con ECA 2 y ECA 3, cuyo valor
estándar es de 0.0025 mg/L.
La estación CR-LNN3 recopiló un total de 71 valores a partir del 2011, los valores de Pb
total oscilan entre 0.0009 mg/L y 0.0813 mg/L. Durante el periodo 2011 a diciembre 2015,
se registraron 29 datos, todos estos se encontraron por encima del estándar máximo
de 0.001 mg/L, incumpliendo así lo establecido por el ECA 1. Asimismo, durante el
periodo de enero 2016 al 2019, se obtuvieron 42 datos, de los cuales 35 valores se
encontraron por encima del valor estándar de 0.0025 mg/L, incumpliendo así con el
ECA 2 y ECA 3.
En general, respecto a este parámetro, los valores de Plomo total oscilaron entre
0.0004 y 0.163 mg/L, siendo el máximo registro en la estación E-3 con fecha diciembre
del 2009. A lo largo del periodo de evaluación en el área C, se recopilaron un total de
543 datos, de los cuales 416 excedieron los ECA respectivos. Al igual que los otros
parámetros, debido a que estas estaciones se encuentran en cuerpos de agua
localizados después de las operaciones de la mina Animón, su excedencia se atribuiría
al funcionamiento del sistema actual de tratamiento de efluentes industriales (poca
eficiencia del sistema para la remoción de este parámetro). Asimismo, el otro factor que
influye es la mineralización presente en esta zona. Esto se evidencia en el área A (antes
de las operaciones de Animón), donde también se registraron concentraciones
elevadas de Pb total.
• Área de evaluación D (cuerpos de agua superficial)

En la estación QM2, se recopilaron 2 datos que corresponden a junio y noviembre del


2015, obtenidos durante el trabajo de campo de la Primera MEIA, de los valores
registrados, uno es menor al límite de detección del laboratorio (<0,0001 mg/L) y el otro
es de 0.0076 mg/L, este último supera el ECA agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-
2008-MINAM (ECA 1, 0.001 mg/L). Además, en comparación referencial con D.S. N°015-
2015-MINAM (ECA 2) y D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3), este último registro también
excede el valor estándar de 0.0025 mg/L.
De modo general, tanto aguas arriba como aguas abajo, se encontraron excedencias
sobre los ECA. En el siguiente gráfico se observa una tendencia de los resultados.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 255 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-68 Plomo total, histórico – agua superficial

Referencia:
LGA Uso III
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4, ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4, ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4.
Elaborado por: WSP, 2020.
.

En adición, en el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA


por cada periodo de evaluación.

Cuadro 3.2-106 Excedencias, plomo total, histórico - agua superficial


CR-LNN3
CR-LNN2
CR-LNN1

Periodos y
QM2
HU1

NC1
SH1
E-0

E-4
E-3
E-1

C1

Norma de excedencias
comparación

Áreas A B C D

Enero 1997 -
1 44 0 0 0 0 0 56 23 1 0 0 0
LGA diciembre, 2008
(0.1 mg/L)
Excedencias 0 9 0 0 0 0 0 16 3 1 0 0 0

Enero 2009 -
73 85 2 2 2 2 2 80 79 30 29 29 2
ECA 1 diciembre, 2015
(0.001 mg/L)
Excedencias 58 82 0 1 2 2 2 79 75 30 29 28 1
Enero. 2016-
17 17 0 0 0 0 0 17 17 17 17 17 0
ECA 2 Mayo, 2017
(0.0025 mg/L)
Excedencias 4 7 0 0 0 0 0 17 5 17 17 17 0

Junio, 2017 -
ECA 3 28 28 0 0 0 0 0 28 28 25 25 25 0
Setiembre, 2019
(0.0025 mg/L)
Excedencias 14 22 0 0 0 0 0 21 21 20 20 18 0
Total de Registros 119 174 2 2 2 2 2 181 147 73 71 71 2

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 256 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
CR-LNN3
CR-LNN2
CR-LNN1
Periodos y

QM2
HU1

NC1
SH1
E-0

E-4
E-3
E-1

C1

M
Norma de excedencias
comparación

Áreas A B C D

Total de Excedencias 76 111 0 1 2 2 2 118 101 68 66 63 1


Referencia:
LGA Uso III
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4, ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4, ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4.
Elaborado por: WSP, 2020.

A.12 Zinc total (Zn)


Las concentraciones de zinc total obtenidos en las áreas de evaluación durante los
periodos de registro histórico presentan un comportamiento variable. El 74.53 % de
estos valores cumplen con lo establecido por los ECA agua según el periodo de
muestreo. Es preciso señalar que las concentraciones de Zn total se registraron desde
enero 1997 al 2019; por lo que los valores registrados se compararon con la LGA Uso III
(para el registro de 1997 al 2008) y ECA agua-Cat. 4 según el D.S. N°003-2008-MINAM
(ECA 1, 0.03 mg/L) para el periodo de enero 2009 a diciembre 2015, y el D.S. N°015-2015-
MINAM (ECA 2) y D.S. N°004-2017-MINAM (ECA 3) para el periodo 2016 al 2019, cuyo
valor estándar de para estas dos últimas normativas es de 0.12 mg/L.
• Área de evaluación A (aguas arriba de las operaciones)

La estación E-0 recopiló un total de 115 datos, se presenta un dato en junio de 1998 (0.01
mg/L) que cumple con la LGA Uso III (25 mg/L). Los valores de Zn total oscilan entre
0.0001 mg/L y 0.284 mg/L, dicha estación registró 11 valores que se encontraron por
encima del estándar máximo de 0.03 mg/L, incumpliendo así lo establecido por el ECA
agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1) durante el periodo de enero
2010 a diciembre 2015. Además, durante el periodo de enero 2016 al 2019, se registraron
45 valores, los mismos que se encontraron por debajo del estándar máximo de 0.12
mg/L, cumpliendo así con lo estipulado en el D.S. N°015-2015-MINAM (ECA 2) y D.S.
N°004-2017-MINAM (ECA 3).
La estación E-1 registró un total de 173 datos a partir del año 1997, cuyos valores varían
entre 0.0001 mg/L y 0.14 mg/L. Durante el periodo enero 1997 a diciembre 2008
presentó 44 datos, donde todos cumplen con la LGA Uso III, cuyo valor estándar es de
25 mg/L. Durante el periodo de enero 2009 a diciembre 2015, dicha estación registró 15
valores (de los 84) que incumplieron con lo establecido por el ECA agua-Categoría 4
según el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1). Asimismo, en el periodo de enero 2016 al
2019, se recopilaron 45 valores que cumplen con el ECA 2 y ECA 3, cuyo valor estándar
es de 0.12 mg/L.
Por otro lado, las estaciones SH1 y HU1 solo registran 2 valores cada una, las mismas que
se obtuvieron en junio y noviembre del año 2015 durante el trabajo de campo Primera
MEIA, de los cuales, 2 datos son menores al límite de detección del laboratorio (<0.003
mg/L), y 2 exceden el ECA 1 (0.03 mg/L), estos valores son 0.036 mg/L (SH1) y 0.04 mg/L
(HU1). Asimismo, en comparación referencial con el ECA 2 y ECA 3, estos datos son
menores al valor estándar de 0.12 mg/L, cumpliendo así los respectivos ECA agua-
Categoría 4. Vale precisar que dichos valores son puntuales y no se cuenta con un
registro histórico.
A lo largo del periodo de evaluación de calidad de agua superficial en esta área, los
valores de Zinc total oscilaron entre 0.0001 y 0.284 mg/L, siendo el máximo registro en
la estación E-0 con fecha marzo del 2012. En general, en el área A, se recopilaron un

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 257 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
total de 292 datos, de los cuales 28 excedieron los ECA según el periodo de muestreo.
Considerándose que estas estaciones se encuentran en cuerpos de agua localizados
antes de las operaciones de la mina Animón, existirían fuentes externas y ajenas a
dichas operaciones que ocasionarían el incremento de las concentraciones. Así, la
mineralización existente en la zona es la principal fuente externa, la cual influye en la
presencia de carga metálica en el fondo geoquímico, lo que, condiciona a que se
registren concentraciones elevadas de ciertos metales, como el Zn
• Área de evaluación B (área de las operaciones)

Durante el trabajo de campo de la Primera MEIA, realizado en junio y noviembre del


año 2015, se recopiló 2 registros en cada una de las estaciones C1, NC1 y M; que varían
entre 0.023 mg/L a 1.7 mg/L, de los cuales 5 valores exceden el ECA agua según el D.S.
N°003-2008-MINAM (ECA 1, 0.03 mg/L), estos son: 0.087 mg/L en estación C1, 0.101 mg/L
y 1.283 mg/L en la estación M, 0.328 mg/L y 1.7 mg/L (estación NC1). Asimismo, al
comparar referencialmente con los ECA agua – categoría 4 según los D.S. N° 015-2015-
MINAM y D.S. N°004-2017-MINAM, 3 valores se encuentran por encima del estándar
máximo de 0.12 mg/L, incumpliendo así con los respectivos ECA 2 y ECA 3. Es preciso
mencionar que dichos valores son puntuales y no se cuenta con un registro histórico,
debido a ello no se puede sustentar con certeza las causas de las excedencias. Sin
embargo, se puede señalar que la mineralización de la zona influye en la presencia de
carga metálica, la cual podría estar asociada a la excedencia de las concentraciones de
Zn total, ya que en el área A (antes de las operaciones de la mina Animón) también se
registraron excedencias.
• Área de evaluación C (después de la influencia de la U.M. Animón)

La estación E-3 recopiló un total de 178 datos a partir del año 1997, los valores de Zn
total fluctúan entre 0.0005 mg/L y 4.6 mg/L. Esta estación registró durante el periodo
de enero 1997 a diciembre 2008, 56 valores que se encontraron por debajo del estándar
máximo de 25 mg/L, cumpliendo así con la LGA Uso III. Durante el periodo de enero
2009 a diciembre 2015, se obtuvieron 80 valores de los cuales 62 datos superaron lo
establecido por el ECA agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-2008-MINAM (ECA 1).
Asimismo, durante el periodo de enero 2016 al 2019, se obtuvieron 42 valores, de los
cuales 2 datos (0.1798 mg/L en febrero 2016 y 0.1401 mg/L en marzo 2017) excedieron el
ECA agua-Categoría 4 según el D.S. N°015-2015-MINAM (ECA 2) y D.S. N°004-2017-
MINAM (ECA 3) cuyo valor estándar es de 0.12 mg/L.
La estación E-4 registró 150 valores de Zn total desde el año 2007 al 2019, los mismos
que varían de 0.0005 mg/L a 0.88 mg/L. Esta estación recopiló 23 valores durante el
año 2007 a diciembre 2008, de los cuales todos cumplieron con la LGA Uso III (25 mg/L).
Durante el periodo de enero 2009 a diciembre 2015, 41 valores (de 82 datos registrados)
excedieron el ECA 1. Asimismo, durante el periodo de enero 2016 al 2019 se recopilaron
45 datos, cuyos valores fueron menores al valor estándar de 0.12 mg/L, incumpliendo
así con el ECA 2 y ECA 3.
La estación CR-LNN1 recopiló un total de 73 datos a partir del 2006, los valores de Zn
total oscilan entre 0.0028 mg/L y 1.33 mg/L. Dicha estación registró un solo valor en
enero del 2006 (1.33mg/L) el cual se encontró por debajo del estándar establecido en la
LGA Uso III (25 mg/L). Durante el periodo 2011 a diciembre 2015, 23 datos de los 30
registros superaron lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-
2008-MINAM, cuyo valor estándar es de 0.03 mg/L. Asimismo, durante el periodo de
enero 2016 al 2019, se obtuvieron 42 datos, de los cuales solo 2 registros se encuentran
por encima del valor estándar 0.12 mg/L establecido por el D.S. N°015-2015-MINAM y

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 258 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
D.S. N°004-2017-MINAM, estos datos son: 0.1908 mg/L (marzo 2016) y 0.1344 mg/L (abril
2017).
En la estación CR-LNN2 se registró un total de 71 valores a partir del 2011, los valores de
Zn total oscilan entre 0.0036 mg/L y 0.449 mg/L. Durante el periodo 2011 a diciembre
2015, se encontró 25 datos (de los 29 reportados) por encima del estándar máximo de
0.03 mg/L, incumpliendo así lo establecido por el ECA agua-Categoría 4 según el D.S.
N°003-2008-MINAM (ECA 1). Además, durante el periodo de enero 2016 al 2019, se
obtuvieron 42 datos, de los cuales 2 registros (0.1872 mg/L y 0.1388 mg/L obtenidos en
marzo y abril del 2017) incumplen con ECA 2 y ECA 3, cuyo valor estándar es de 0.12
mg/L.
La estación CR-LNN3 recopiló un total de 72 valores a partir del 2011, los valores de Zn
total oscilan entre 0.0033 mg/L y 0.305mg/L. Durante el periodo 2011 a diciembre 2015,
se registraron 22 datos (de los 30) que se encontraron por encima del estándar máximo
de 0.03 mg/L, incumpliendo así lo establecido por el ECA 1. Asimismo, durante el
periodo de enero 2016 al 2019, se obtuvieron 42 datos, de los cuales 3 valores se
encontraron por encima del valor estándar de 0.12 mg/L, incumpliendo así con el ECA
2 y ECA 3. Estos datos excedientes son: 0.1798 mg/L (febrero 2016), 0.166 mg/L (marzo
2017) y 0.1466 mg/L (abril 2017).
A lo largo del periodo de evaluación en el área C, se recopilaron un total de 544 datos,
de los cuales 182 excedieron los ECA respectivos al periodo de muestreo. En general,
respecto a este parámetro, los valores de Zinc total oscilaron entre 0.0005 y 4.6 mg/L,
siendo el máximo registro en la estación E-3 con fecha mayo 2007. Debido a que estas
estaciones se encuentran en cuerpos de agua localizados después de las operaciones
de la mina Animón, su excedencia se atribuiría al funcionamiento del sistema actual
de tratamiento de efluentes industriales (poca eficiencia del sistema para la remoción
de este parámetro). Además, otro factor que influye es la mineralización presente en
esta zona, pues induce a que los flujos de agua de los cuerpos de agua superficiales del
área transporten mayores concentraciones de Zn total; por consiguiente, genera un
aporte al incremento de dichas concentraciones en estas estaciones.
• Área de evaluación D (cuerpos de agua superficial)

En la estación QM2, se recopilaron 2 datos que corresponden a junio y noviembre del


2015, obtenidos durante el trabajo de campo de la Primera MEIA, de los valores
registrados, uno es menor al límite de detección del laboratorio (<0.003 mg/L) y el otro
es de 0.026 mg/L, cumpliendo así con el ECA agua-Categoría 4 según el D.S. N°003-
2008-MINAM (ECA 1), D.S. N°015-2015-MINAM (ECA 2) y D.S. N°004-2017-MINAM (ECA
3).
De modo general, tanto aguas arriba como aguas abajo, se encontraron excedencias
sobre los ECA. En el siguiente gráfico se observa una tendencia de los resultados.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 259 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-69 Zinc total, histórico – agua superficial

Referencia:
LGA Uso III
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4, ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4, ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4.
Elaborado por: WSP, 2020.

En adición, en el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA


por cada periodo de evaluación.
Cuadro 3.2-107 Excedencias, zinc total, agua superficial

CR-LNN3
CR-LNN2
CR-LNN1

Periodos y

QM2
HU1

NC1
SH1
E-0

E-4
E-3
E-1

C1

Norma de excedencias
comparación

Áreas A B C D

Enero 1997 -
1 44 0 0 0 0 0 56 23 1 0 0 0
LGA diciembre, 2008
(25 mg/L)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enero 2009 -
69 84 2 2 2 2 2 80 82 30 29 30 2
ECA 1 diciembre, 2015
(0.03 mg/L)
Excedencias 11 15 1 1 1 2 2 62 41 23 25 22 0
Enero. 2016-
17 17 0 0 0 0 0 15 17 17 17 17 0
ECA 2 Mayo, 2017
(0.12 mg/L)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 2 3 0

Junio, 2017 -
ECA 3 28 28 0 0 0 0 0 27 28 25 25 25 0
Setiembre, 2019
(0.12 mg/L)
Excedencias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total de Registros 115 173 2 2 2 2 2 178 150 73 71 72 2
Total de Excedencias 11 15 1 1 1 2 2 64 41 25 27 25 0
Referencia:
LGA Uso III
ECA 1: D.S. N° 002-2008-MINAM, Cat. 4, ECA 2: D.S. N° 015-2015-MINAM, Cat. 4, ECA 3: D.S. N° 004-2017-MINAM, Cat. 4.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 260 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
B Agua de consumo
La evaluación de los resultados de monitoreo de calidad de agua para consumo
comprende los registros históricos desde el año 2007 hasta el año 2019, los cuales
fueron obtenidos de los informes de monitoreo interno, a pesar de no encontrarse en
un IGA aprobado, estas estaciones permitirán caracterizar la calidad del agua potable
para el consumo del personal que labora en la mina Animón, asimismo se ha
considerado los resultados de monitoreo del trabajo de campo de la Primera MEIA
(época humeda y época seca). En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las
concentraciones máximas, mínimas y promedios de cada parámetro evaluado.
Cuadro 3.2-108 Valores de los parámetros con registro histórico, agua de consumo
LMP
AP-1 AP-2
según D.S.
Parámetros Unidad
N° 031-
Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo
2010-SA
Unidad
pH 6.83 7.78 9.11 6.45 7.64 9.3 6.5 - 8.5
de pH
Parámetros de calidad

Conductividad uS/cm 105 199.60 1742 137.4 206.73 2591 1500


organoléptica

Temperatura °C 6.4 11.29 26 5.9 11.47 26 -

Color UCV 0.05 4.364 15 0.5 3.58 10.6 15

Turbiedad UNT 0.2 0.90 2.6 0.4 0.79 2.6 5


Sólidos totales
mg/L 5 123.19 287 65 132.74 312 1000
disueltos
Dureza mg/L 1 75.20 108.4 60 79.47 154 500
Cloro libre
mg/L 0.1 12.90 104 0.1 1.41 2.5 0.5 - 5.0
residual
Nitratos mg/L 0.032 0.43 3.81 0.045 1.62 63.8 50

Aluminio mg/L 0.001 0.05 1.116 0.001 0.21 1.224 0.2

Antimonio mg/L 0.0001 0.01 0.4 0.0001 0.00 0.03 0.02

Arsénico mg/L 0.0004 0.01 0.129 0.0006 0.01 0.023 0.01

Bario mg/L 0.0055 0.02 0.0452 0.0065 0.02 0.0625 0.7

Boro mg/L 0.0007 0.01 0.0152 0.0007 0.01 0.0139 1.5


Parámetros químicos inorgánicos

Cadmio mg/L 0.00003 0.0004 0.0018 0.00003 0.0004 0.002 0.003

Cobre mg/L 0.0001 0.01 0.08 0.0001 0.01 0.06 2

Cromo total mg/L 0.0001 0.01 0.04 0.0001 0.01 0.04 0.05

Hierro mg/L 0.001 0.09 0.62 0.001 0.08 0.65 0.3

Manganeso mg/L 0.0005 0.12 0.688 0.0003 0.14 2.74 0.4

Mercurio mg/L 0.00005 0.0001 0.0001 0.00005 0.0002 0.001 0.001

Niquel mg/L 0.0002 0.001 0.0029 0.0002 0.001 0.0184 0.02

Plomo mg/L 0.0001 0.01 0.15 0.0001 0.01 0.1 0.01

Selenio mg/L 0.00005 0.002 0.016 0.00005 0.002 0.016 0.01

Molibdeno mg/L 0.0001 0.00055 0.001 0.0001 0.00055 0.001 0.07

Uranio mg/L 0.00001 0.00001 0.00001 0.00001 0.00001 0.00001 0.015

Zinc mg/L 0.0002 0.02 0.156 0.0005 0.02 0.13 3


Coliformes NMP/100
metr

obiol
micr
Pará

para
ógic

ógic
sitol
os y

1 2.74 72 1 4.53 120 1.8


os

os

totales mL

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 261 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
LMP
AP-1 AP-2
según D.S.
Parámetros Unidad
N° 031-
Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo
2010-SA
NMP/100
Escherichia coli 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.8
mL
Coliformes NMP/100
1 1.7 47 1 1.21 8 1.8
termotolerantes mL
Bacterias NMP/100
1 739.9 30000 1 517.05 15000 500
heterotróficas mL
NMP/100
Nemátodos 1 1 1 1 1 1 -
mL
UCV = Unidad de color verdadero
UNT = Unidad nefelométrica de turbiedad
Elaborado por: WSP, 2020.

En el Anexo 3.2.11, Calidad de agua y efluentes, se presenta los registros históricos de


dichas estaciones obtenidos de los informes de monitoreo interno.
En el siguiente cuadro se muestra un resumen de la cantidad de valores que superan
la norma para el periodo de evaluación comprendido entre el 2007 al 2019, sin embargo
es preciso aclarar que el Límite Máximo Permisible para calidad de agua para consumo
humano se encuentra vigente a partir del año 2011, aprobado mediante la D.S. N° 031-
2010-SA, por lo que la comparación en años anteriores al 2011, será de manera
referencial.
Cuadro 3.2-109 Excedencias, histórico – agua de consumo humano

LMP de Calidad Excedencias por periodo de muestreo


Parámetro que supera de agua de Estaciones de
la norma consumo muestreo Enero, 2007 - Enero, 2011 –
humano Diciembre, 2010 Setiembre, 2019

AP-1 9 0
pH 6.5 – 8.5
AP-2 9 1

AP-1 0 1
Conductividad 1500 uS/cm
AP-2 0 1

AP-1 0 5
Cloro 0.5 – 5 mg/L
AP-2 0 4

AP-1 0 0
Nitratos 50 mg/L
AP-2 0 1

AP-1 0 2
Aluminio 0.2 mg/L
AP-2 0 22

AP-1 0 3
Antimonio 0.02 mg/L
AP-2 0 1

AP-1 25 20
Arsénico 0.01 mg/L
AP-2 20 6

AP-1 5 0
Manganeso 0.4 mg/L
AP-2 8 1

AP-1 22 3
Plomo 0.01 mg/L
AP-2 18 8

AP-1 0 3
Selenio 0.01 mg/L
AP-2 0 3

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 262 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
LMP de Calidad Excedencias por periodo de muestreo
Parámetro que supera de agua de Estaciones de
la norma consumo muestreo Enero, 2007 - Enero, 2011 –
humano Diciembre, 2010 Setiembre, 2019

AP-1 8 5
Coliformes totales 1.8 NMP/100mL
AP-2 11 1

AP-1 3 1
Coliformes
1.8 NMP/100mL
termotolerantes
AP-2 2 0

AP-1 0 5
Bacterias heterotróficas 500 NMP/100mL
AP-2 0 4
UCV = Unidad de color verdadero
UNT = Unidad nefelométrica de turbiedad
Referencia: D.S. N° 031-2010-SA
Elaborado por: WSP, 2020.

En el Anexo 3.2.11, se presenta los registros históricos de las estaciones de monitoreo de


calidad de agua de consumo humano de cada parámetro evaluado.
A continuación, se presenta gráficamente el comportamiento de los diferentes
parámetros en los eventos de monitoreo, considerando el periodo comprendido entre
el año 2007 – 2019.

B.1 Potencial de hidrógeno (pH)


Durante el periodo de registro histórico de 2007 a 2010, se reportaron niveles de pH
que se encontraron dentro del rango establecido por el LMP agua de consumo (6.5-8.5
unidades de pH), a excepción de nueve registros para la estación AP-1, obtenidos en
algunos meses de los años 2007, 2008 y 2009, cuyos valores fueron superiores a 8.55
unidades de pH, excediendo así dicho rango establecido. De igual forma, en la estación
AP-2 se registró nueve datos en los años 2007 y 2008, cuyos valores fueron superiores
a 8.5 unidades de pH y uno menor a 6.45 unidades de pH, incumpliendo así el rango
estipulado. Es preciso indicar que la comparación con el LMP en este periodo es de
manera referencial.
De acuerdo a los datos históricos del periodo 2011 – 2019, donde se hace efectiva la
aplicación de la norma, para los resultados de las estaciones AP-1 y AP-2, se evidencia
que sólo la estación AP-2 presenta un valor fuera del rango del Límite Máximo
Permisible de referencia, establecido en el D.S. 031-2010-SA, cuyo rango de pH es
de 6.5 – 8.5.
La evaluación de resultados históricos (2007 – 2019), para ambas estaciones, registró
una concentración mínima de 6.45 de pH, en abril de 2012, asimismo, la concentración
máxima se registró en setiembre de 2007, siendo de 9.3 de pH (AP-2).
De acuerdo con la tendencia de los datos, se observa que la mayoría de los mismos se
encuentran dentro del rango establecido (ver siguiente gráfico); por lo que se puede
afirmar que el proceso de potabilización es adecuado. Respecto a las excedencias
registradas, estas son puntuales, y que según registros posteriores se realizó las
correcciones necesarias, tal y como se registró en monitoreos posteriores a la
excedencia.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 263 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-70 Unidades de pH, histórico – agua de consumo

Referencia:
1: LMP según D.S. 031-2010-SA
Elaborado por: WSP, 2020.

B.2 Conductividad eléctrica (CE)


De acuerdo a los datos históricos del periodo 2011 – 2019, evaluados en las estaciones
AP-1 y AP-2 se evidencia que las concentraciones registradas exceden los Límites
Máximos Permisibles de referencia, siendo en total 2 concentraciones excedentes,
correspondiendo 1 excedencia a la estación AP-1 y 1 excedencia a la estación AP-2, estas
excedencias fueron determinadas de acuerdo al LMP de 1500 uS/cm establecido en la
D.S. 031-2010-SA aplicable para el monitoreo realizado en el periodo 2011 hasta el 2019,
siendo de 1 742 uS/cm registrada en mayo del año 2016 para la estación AP-1 y de
2 591 uS/cm registrada en febrero del año 2014 para la estación AP-2.
De manera general, durante la evaluación de los resultados históricos (2007 – 2019),
para la estación AP-1, se registró concentraciones que oscilan de 105 uS/cm (julio de
2007) a 1 742 uS/cm (mayo de 2016). Mientras que para la estación AP-2, se registró una
concentración mínima de 137.40 uS/cm en julio de 2013, y una concentración máxima
de 2 591 uS/cm, en febrero de 2014.
En el siguiente gráfico, se puede observar la conductividad registrada en el periodo
2007 al 2019, cuyos resultados fueron comparados con el D.S. 031-2010-SA.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 264 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-71 Conductividad eléctrica, histórico – agua de consumo

Referencia:
1: LMP según D.S. 031-2010-SA
Elaborado por: WSP, 2020.

De acuerdo con la tendencia de los datos, se observa que la mayoría de los mismos se
encuentran por debajo del LMP establecido; por lo que se puede afirmar que el proceso
de potabilización es adecuado. Respecto a las excedencias registradas, estas son
puntuales, y que según registros posteriores se realizó las correcciones necesarias, por
lo que no se registraron excedencias desde el año 2017 hasta el momento de
presentación de la presente MEIA.

B.3 Cloro
De acuerdo con los datos históricos obtenidos en los años 2016 al 2018, se observa que
la mayoría de los mismos se encuentran dentro del rango establecido; por lo que se
puede afirmar que el proceso de potabilización es adecuado. Respecto a los registros
por debajo del rango del LMP, estos son puntuales, y se evidencia en los registros
posteriores (ver Anexo 3.2.11).
La estación AP-1, registró concentraciones mínimas de 0.1 mg/L en abril, mayo y junio
de 2016, asimismo, concentraciones máximas en enero y febrero del 2018, siendo estos
104 mg/L y 70 mg/L, respectivamente. Estos valores mencionados en comparación con
el D.S. 031-2010 S.A. se encuentran fuera del rango establecido de 0.5 – 5 mg/L.
De igual forma, la estación AP-2 presenta registros en los años 2016 y 2017, de los cuales
se evidencia que cuatro valores registrados se encuentran por debajo del rango del
LMP de 0.5 – 5 mg/L establecido en el D.S. 031-2010 S.A., cuyas concentraciones
corresponden de 0.1 mg/L en abril, mayo y junio 2016; y 0.22 mg/L obtenida en julio del
2016.

B.4 Aluminio total (Al)


De acuerdo, a los datos históricos del periodo 2011 – 2019, evaluados en las estaciones
AP-1 y AP-2 se evidencia un comportamiento variable. Se registraron concentraciones
que exceden el LMP para Aluminio según el D.S. 031-2010-SA (0.2 mg/L), siendo en total
24 concentraciones excedentes, de los cuales 2 valores corresponden a la estación AP-
1 y 22 datos a la estación AP-2. Las excedencias en ambas estaciones se deberían a la
naturaleza geológica del área de donde proviene el agua.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 265 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
La estación AP-1 registró concentraciones que oscilan de < 0.001 mg/L a 1.116 mg/L. Los
valores excedentes son de 0.915 mg/L y 1.116 mg/L, registradas en enero y febrero del
año 2012 respectivamente.
En la estación AP-2 se recopiló datos que varían de < 0.001 mg/L a 1.22 mg/L, las
concentraciones que superaron el LMP se registraron en los años 2011, 2012, 2013 y 2014.
En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de Aluminio registradas
en el periodo 2007 - 2019, los mismos que en los últimos años mantienen la misma
tendencia, cumpliendo con el LMP establecido por el D.S. 031-2010-SA.
Gráfico 3.2-72 Aluminio total, histórico – agua de consumo

Referencia:
1: LMP según D.S. 031-2010-SA
Elaborado por: WSP, 2020.

B.5 Antimonio total (Sb)


De acuerdo a los datos históricos del periodo 2011 – 2019, evaluados en las estaciones
AP-1 y AP-2 se evidencia que las concentraciones registradas de Sb total exceden los
Límites Máximos Permisibles de referencia, siendo en total 4 concentraciones
excedentes, correspondiendo 03 excedencias a la estación AP-1 y 01 excedencia a la
estación AP-2, estas excedencias fueron determinadas de acuerdo al LMP de 0.02 mg/L
establecido en la D.S. 031-2010-SA.
La estación AP-1 registró excedencias, cuyas concentraciones son 0.4 mg/L, 0.03 mg/L
y 0.03 mg/L, registradas en julio y diciembre del año 2011 y marzo del año 2012
respectivamente. En la estación AP-2 la concentración excedente se registró en
octubre del año 2012, siendo esta de 0.03 mg/L.
De manera general, en la estación AP-1 se obtuvieron registros desde el 2007 al 2019,
cuyos valores oscilan de < 0.0001 mg/L en junio y noviembre de 2015, a 0.4 mg/L,
obtenida en julio de 2011. Para la estación AP-2 se obtuvo concentraciones mínimas de
< 0.0001 mg/L en junio y noviembre de 2015, y la concentración máxima se registró en
octubre de 2012, siendo de 0.03 mg/L.
De acuerdo con la tendencia de datos, se observa que entre los años 2011 y 2012 se
registraron excedencias en ambas estaciones. Se debe considerar la naturaleza
geológica del área de donde proviene el agua. Sin embargo, cabe indicar que durante
los años 2013 y 2019 no se registraron nuevas excedencias, característica que se

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 266 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
mantiene actualmente; por lo que el tratamiendo actual es adecuado, cumpliendo el
LMP correspondiente.

Gráfico 3.2-73 Antimonio total, histórico – agua de consumo

Referencia:
1: LMP según D.S. 031-2010-SA
Elaborado por: WSP, 2020.

B.6 Arsénico total (As)


Las concentraciones de As total registrados en las estaciones AP-1 y AP-2 durante los
periodos de registro histórico presentaron un comportamiento variable y decreciente.
Durante el periodo de registro 2007-2010 se reportaron concentraciones que cumplen
con el LMP, así como valores que superaron el estándar establecido por el LMP agua
de consumo (0.01 mg/L). En la estación AP-1 se registraron 25 valores excedentes, cuyos
datos fueron superiores a 0.0103 mg/L, superando así dicho límite establecido. En la
estación AP-2 se reportaron 20 concentraciones que superaron el LMP agua de
consumo (0.01 mg/L), cuyos valores se encontraron por encima de 0.0102 mg/L, de esta
forma excediendo el límite establecido. Es preciso indicar que la comparación con el
LMP en este periodo es de manera referencial, puesto que aún el D.S. no se encontraba
en vigencia.
De acuerdo a los datos históricos del periodo 2011 – 2019, evaluados en las estaciones
AP-1 y AP-2 se evidencia que algunas concentraciones registradas exceden los LMP de
0.01 mg/L establecido en el D.S. 031-2010-SA, siendo en total 26 concentraciones, de las
cuales 20 excedencias corresponden a la estación AP-1 y 06 excedencias a la estación
AP- 2.
En la estación AP-1 se registraron valores excedentes en los años 2011 al 2016, y en la
estación AP-2 las concentraciones excedentes se registraron en los años 2011, 2012, 2014
y 2016. Estas excedencias se deberían a la naturaleza geológica del área de donde
proviene el agua.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 267 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
De manera general, de los resultados históricos 2007 al 2019, en la estación AP-1 se
registró una concentración mínima de 0.0004 mg/L en junio de 2019, y una
concentración máxima de 0.129 mg/L en enero de 2010. Para la estación AP-2 se obtuvo
concentraciones que varían de 0.001 mg/L (junio 2017) a 0.023 mg/L (octubre de 2009).
En el siguiente gráfico, se puede observar la tendencia de las concentraciones de As
total registradas durante el 2007 al 2019, donde se aprecia que los valores a partir del
año 2017 no se registraron nuevas excedencias, cumpliendo así con el LMP según el
D.S. 031-2010-SA.

Gráfico 3.2-74 Arsénico total, histórico – agua de consumo

Referencia:
1: LMP según D.S. 031-2010-SA
Elaborado por: WSP, 2020.

B.7 Manganeso total (Mn)


Durante el periodo de registro 2007-2010, en la estación AP-1 se reportaron
concentraciones de Mn total que no superaron el estándar establecido por el LMP agua
de consumo (0.4 mg/L), a excepción de cinco registros en algunos meses de los años
2007 y 2009, cuyos valores fueron superiores a 0.413 mg/L excediendo así dicho límite
establecido. En la estación AP-2 se reportaron concentraciones de Mn total que
cumplen con el estándar establecido por el LMP, a excepción de ocho registros en
algunos meses de los años 2007, 2008 y 2009, cuyos valores superiores a 0.403 mg/L
excedieron el LMP. Vale indicar que la comparación con el LMP en este periodo es de
manera referencial, puesto que los registros corresponden a años anteriores de la
vigencia del D.S. 031-2010-SA.
De acuerdo a los datos históricos del periodo 2011 – 2019, donde se hace efectiva la
aplicación de la norma, para los resultados de las estaciones AP-1 y AP-2, se evidencia
que solo la estación AP-2 presenta un dato (0.554 mg/L) que excede el LMP de 0.4
mg/L, establecido en el D.S. 031-2010-SA, siendo este un valor puntual.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 268 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
La evaluación de resultados históricos (2007 – 2019), recopiló concentraciones que
varían de 0.0003 mg/L (AP-2) a 2.74 mg/L. (AP-2), registrados en octubre de 2013 y mayo
de 2008, respectivamente.
Las concentraciones de Mn total obtenidas en las estaciones AP-1 y AP-2 durante los
periodos de registro histórico presentaron un comportamiento variable y decreciente.
A partir del año 2018 no se registraron nuevas excedencias, cumpliendo con el LMP
correspondiente.
Gráfico 3.2-75 Manganeso total, histórico – agua de consumo

Referencia:
1: LMP según D.S. 031-2010-SA
Elaborado por: WSP, 2020.

B.8 Plomo total (Pb)


Durante el periodo de registro 2007 al 2010 se reportaron concentraciones de Pb total
que no superaron el estándar establecido por el LMP agua de consumo (0.01 mg/L), sin
embargo en comparación referencial con el D.S. 031-2010-SA, 22 registros en la estación
AP-1 y 18 datos en la estación AP-2 excedieron dicho límite. Es preciso aclarar, que la
mayoría de estos valores corresponden a datos del L.D. del laboratorio (< 0.02 mg/L),
como se puede ver en el registro histórico del Anexo 3.2.11.
De acuerdo a los datos históricos del periodo 2011 – 2019, evaluados en las estaciones
AP-1 y AP-2, se evidencia que algunas concentraciones registradas exceden al LMP de
0.01 mg/L establecido en el D.S. 031-2010-SA, el cual es aplicable para el periodo en
mención. Se recopiló en total 11 concentraciones excedentes, de las cuales 03 datos
corresponden a la estación AP-1 y 08 valores a la estación AP- 2, estas excedencias se
deberían a la naturaleza geológica del área de donde proviene el agua. Las
concentraciones que superan el LMP en la estación AP-1 son: 0.012 mg/L, 0.032 mg/L y
0.014 mg/L, registradas en julio y agosto del año 2011 y febrero de 2012 respectivamente.
Mientras que en la estación AP-2, las concentraciones excedentes se obtuvieron en los
años 2011, 2012 y 2013.
A lo largo del periodo de registro (2007 – 2019), para la estación AP-1, se obtuvo
concentraciones que varían de < 0.0001 mg/L (junio y noviembre de 2015) a 0.15 mg/L
(marzo de 2008). Para la estación AP-2 se registró una concentración mínima de
< 0.0001 mg/L en junio y noviembre 2015, y una concentración máxima de 0.1 mg/L
obtenida en marzo de 2008.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 269 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de plomo registradas en
el periodo 2007 - 2019, las cuales presentan un comportamiento variable y decreciente,
además estos resultados fueron comparados con el D.S. 031-2010-SA.
Gráfico 3.2-76 Plomo total, histórico – agua de consumo

Referencia:
1: LMP según D.S. 031-2010-SA
Elaborado por: WSP, 2020.

De acuerdo con la tendencia de datos, se observa que entre los años 2007 y 2013 se
registraron la totalidad de excedencias para ambas estaciones; mientras que a partir
del año 2014 no se registraron. Se debe considerar la naturaleza geológica del área de
donde proviene el agua; en ese contexto la presencia de galena y otros minerales
presentes en el área del Proyecto pueden incrementar la concentración de
manganeso en el agua, dado que los mencionados minerales contienen dicho metal.
Asimismo, debido a que desde el 2014 no se registraron nuevas excedencias,
característica que se mantiene actualmente; se puede decir que la calidad actual es
adecuada, cumpliendo el LMP correspondiente.

B.9 Selenio total (Se)


Los valores de Se Total se registran a partir del año 2011 en las estaciones AP-1 y AP-2,
donde se evidencia que las concentraciones recopiladas cumplen con los LMP, a
excepción de 6 valores, presentándose 3 excedencias en cada una de las estaciones.
En la estación AP-1 se registraron concentraciones de Se total cuyos valores fluctuaron
entre <0.00005 mg/L (en junio y noviembre de 2015) y 0.016 mg/L (en febrero de 2012).
Durante el periodo de registro se reportaron concentraciones de Se total que cumplen
con el estándar establecido por el LMP agua de consumo (0.01 mg/L), a excepción de
tres datos obtenidos en diciembre de 2011, febrero de 2012 y marzo 2013, cuyos valores
fueron superiores a 0.013 mg/L, excediendo así el LMP establecido.
En el caso de la estación AP-2 se recopilaron concentraciones de Se total cuyos datos
fluctuaron entre <0.00005 mg/L (en junio y noviembre 2015) y 0.016 mg/L (marzo de
2013). Durante el periodo de registro se reportaron concentraciones de Se total que
cumplen con el LMP agua de consumo (0.01 mg/L), a excepción de tres registros en
algunos meses de los años 2011, 2012 y 2013, cuyos valores superiores a 0.013 mg/L
excedieron el límite establecido.
En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de Se total registradas
en el periodo 2007 al 2019. De acuerdo con la tendencia de datos, se observa un

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 270 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
comportamiento poco variable y decreciente, a partir del año 2014 no se registraron
nuevas excedencias, cumpliendo con el LMP según el D.S. 031-2010-SA.
Gráfico 3.2-77 Selenio total, histórico – agua de consumo

Referencia:
1: LMP según D.S. 031-2010-SA
Elaborado por: WSP, 2020.

B.10 Coliformes totales


Durante el periodo de registro histórico de 2007 – 2010, en la estación AP-1 se
reportaron valores de coliformes totales por debajo del estándar establecido por el LMP
agua de consumo (<1.8 NMP/100 mL), a excepción de ocho registros, cuyos valores
fueron superiores a 2 NMP/100 mL, excediendo así el LMP referencial para dicho
periodo.
Los registros de coliformes totales en la estación AP-2 reportados en el periodo 2007-
2010, no superaron el estándar establecido por el LMP agua de consumo (< 1.8 NMP/100
mL), a excepción de once concentraciones, cuyos valores fueron superiores a 2
NMP/100 mL, excediendo así el LMP referencial.
De acuerdo a los datos registrados en las estaciones AP-1 y AP-2, durante el periodo
2011 – 2019, se evidencia que las concentraciones registradas cumplen con los LMP
según el D.S. 031-2010-SA, a excepción de 6 concentraciones, siendo cinco excedencias
que corresponden a la estación AP-1 y una excedencia a la estación AP-2. Las
excedencias serían ocasionadas por otras actividades que se desarrollan en la zona; en
ese contexto la presencia de actividad ganadera en el área del Proyecto podría
incrementar la concentración de coliformes totales en el agua, dado que dicho
aumento provendría de las heces de animales.
En la estación AP-1 se registraron valores de coliformes totales que fluctuaron entre <
1 NMP/100mL y 72 NMP/100 mL (febrero de 2007) durante el periodo 2007 – 2019. Las
cinco concentraciones excedentes en el segundo periodo (2011-2019) se registrarón en
los años 2011, 2012 y 2014.
A lo largo del periodo 2007-2019, en la estación AP-2 se registraron valores de coliformes
totales que fluctuaron entre < 1 NMP/100mL (en junio y noviembre 2015) y 120 NMP/100
mL (octubre de 2010). La única concentración excedente en el segundo periodo (2011-
2019) fue de 44 NMP/100mL, que se obtuvo en abril de 2011.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 271 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de coliformes totales
registradas en el periodo 2007 - 2019, los mismos que presentan un comportamiento
muy variable hasta el primer trimestre del año 2011, luego disminuyeron y se
estabilizaron. A partir del año 2015 no se registraron excedencias cumpliendo así con el
D.S. 031-2010-SA, de esta forma se evidencia una calidad adecuada.
Gráfico 3.2-78 Coliformes totales, histórico – agua de consumo

Referencia:
1: LMP según D.S. 031-2010-SA
Elaborado por: WSP, 2020.

B.11 Coliformes termotolerantes


En la estación AP-1 se registraron valores de coliformes termotolerantes cuyos valores
fluctuaron entre 1 NMP/100 mL (marzo de 2010) y 47 NMP/100 mL (febrero de 2010),
durante el periodo 2007-2019. En el periodo de registro 2007-2010 se reportaron valores
que cumplen con el estándar establecido por el LMP agua de consumo (< 1.8 NMP/100
mL), a excepción de tres registros obtenidos en los años 2007, 2008 y 2010, cuyos
valores fueron superiores a 2 NMP/100 mL, excediendo así el LMP referencial para dicho
periodo. Mientras que en el periodo 2011 – 2019, donde se hace efectiva la aplicación de
la norma, se evidencia que solo un valor excede el LMP de 1.8 NMP/100mL establecido
en el D.S. 031-2010-SA, cuya concentración fue de 7 NMP/100mL reportada en abril 2012.
En la estación AP-2 se registraron valores de coliformes termotolerantes que fluctuaron
entre 1 NMP/100 mL y 8 NMP/100 mL durante el periodo 2007-2019. En el periodo de
registro 2007-2011 se recopilaron valores que cumplen con el estándar establecido por
el LMP agua de consumo (< 1.8 NMP/100 mL), a excepción de dos datos obtenidos en
los años 2007 y 2009, cuyos valores fueron superiores a 6 NMP/100 mL, superando así
el LMP referencial para ese periodo. Durante el periodo 2011 -2019, todas las
concentraciones reportadas, cumplen con el LMP.
Las excedencias serían ocasionadas por otras actividades que se desarrollan en la zona;
en ese contexto la presencia de actividad ganadera en el área del Proyecto podría
incrementar la concentración de coliformes totales en el agua, dado que dicho
aumento provendría de las heces de animales.
En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de los coliformes
termotolerantes registradas en el periodo 2007 - 2019, los mismos que presentan un

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 272 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
comportamiento variable hasta el primer trimestre del año 2010, luego disminuyeron
y se estabilizaron. De acuerdo con la tendencia de datos, a partir del año 2013 no se
registraron nuevas excedencias, por lo que se podría decir que la calidad actual es
adecuada, cumpliendo el LMP según el D.S. 031-2010-SA.
Gráfico 3.2-79 Coliformes termotolerantes, histórico – agua de consumo

Referencia:
1: LMP según D.S. 031-2010-SA
Elaborado por: WSP, 2020.

B.12 Bacterias heterotróficas


De acuerdo a los datos históricos del periodo 2012 – 2019, evaluados en las estaciones
AP-1 y AP-2 se evidencia que las concentraciones registradas cumplen con los LMP, a
excepción de 9 concentraciones, de los cuales 5 excedencias corresponden a la
estación AP-1 y 4 excedencias a la estación AP-2.
En la estación AP-1 se registraron concentraciones de bacterias heterotróficas a partir
del año 2012, cuyos valores fluctuaron entre <1 NMP/100mL (marzo, agosto y diciembre
del año 2012) y 30 000 UFC/mL (noviembre de 2012). Las cinco concentraciones
excedentes se registrarón en los años 2012 y 2015.
En la estación AP-2 se recopilaron concentraciones de bacterias heterotróficas cuyos
valores fluctuaron entre < 1 UFC/mL (en diversos meses de los años 2011 al 2019) y 15 000
UFC/mL (enero de 2012). Las cuatro concentraciones excedentes fueron registradas en
los años 2012 y 2017.
En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de las bacterias
heterotróficas registradas en el periodo 2012 - 2019, las cuales presentaron un
comportamiento variable, los mismos que fueron comparados con el D.S. 031-2010-SA.
A partir del año 2018 no se registraron nuevas excedencias, por lo que se podría decir
que la calidad actual es adecuada.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 273 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-80 Bacterias heterotróficas, histórico – agua de consumo

Referencia:
1: LMP según D.S. 031-2010-SA
Elaborado por: WSP, 2020.

C Efluentes mineros – metalúgicos


La evaluación de los resultados de monitoreo del efluente minero-industrial
comprende los registros históricos desde el año 2005 hasta el año 2019, los cuales
fueron obtenidos de los informes de monitoreo trimestrales, realizados como parte del
compromiso ambiental de la U. M. Animón (aprobado en la R.D. N.° 005-2009-
MEM/AAM). En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las concentraciones
máximas, mínimas y promedios de cada parámetro evaluado, asi mismo, se indica la
norma aplicable de acuerdo al periodo de evaluación.
Cuadro 3.2-110 Valores de los parámetros con registro histórico, efluentes minero - metalúrgicos
LMP
Código de estación E-2 E-2 (i) NMP
según
según
D.S.
R.M. 011-
010-
Valores Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo 96-
2010-
EM/VMM
MINAM
Unidad
pH 7.03 7.8 8.37 7.13 7.57 8.45 6-9 6-9
de pH

Conductividad uS/cm 2.42 1915.71 10909 2.05 2201.72 22320 - -


Parámetros
de campo
Temperatura °C 12.7 20.22 28.61 8.66 21.11 26.9 - -

Caudal l/s 376.3 471.73 525.5 0 0 0 - -

Sólidos totales
mg/L 2 19.57 115 4.8 1209.4 17426 50 50
en suspensión
Parámetros
fisicoquímicos
Aceites y grasas mg/L 0.01 1.2 5 0.04 1.79 6.8 - 20

Cianuro total mg/L 0.001 0.006 0.04 0.001 0.01 0.05 1 1

Arsénico total mg/L 0.01 0.05 0.07 0.03 0.28 3.03 - 0.1

Arsénico
mg/L 0.001 0.03 0.07 0.004 0.08 0.95 1 -
disuelto
Metales Cobre total mg/L 0.001 0.01 0.12 0.002 0.24 3.09 - 0.5

Cobre disuelto mg/L 0.0003 0.02 0.14 0.001 0.01 0.1 1 -

Cadmio total mg/L 0.00003 0 0.004 0.0002 0.01 0.18 - 0.05

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 274 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
LMP
Código de estación E-2 E-2 (i) NMP
según
según
D.S.
R.M. 011-
010-
Valores Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo 96-
2010-
EM/VMM
MINAM

Cadmio disuelto mg/L 0.00003 0 0.003 0.00003 0 0.03 - -

Cromo
mg/L 0.002 0.02 0.75 0.002 0.01 0.04 - 0.1
hexavalente

Hierro disuelto mg/L 0.002 0.09 5.13 0.002 0.05 1.05 2 2

Manganeso
mg/L 0.65 0.88 1.23 0.64 4.66 12.6 - -
total
Manganeso
mg/L 0.01 1.54 26.1 0.18 3.77 83.38 - -
disuelto

Mercurio total mg/L 0.0001 0.0001 0.001 0.0001 0.0004 0.0023 - 0.002

Plomo total mg/L 0.003 0.02 0.12 0.0036 3.3 51.85 - 0.2

Plomo disuelto mg/L 0.001 0.05 1.12 0.002 0.05 0.23 0.4 -

Zinc total mg/L 0.01 0.09 1.28 0.002 9.78 126.2 - 1.5

Zinc disuelto mg/L 0.003 1.36 54.1 0.002 1.15 17.93 3 -


Elaborado por: WSP, 2020.

En el Anexo 3.2.11, Calidad de agua y efluentes, se presenta los registros históricos de las
estaciones de monitoreo.
En el siguiente cuadro se muestra un resumen de la cantidad de valores que superan
la norma a lo largo de todo el periodo de evaluación, para ello se ha tomado como
referencia el Nivel Máximo Permisible para efluentes líquidos minero-metalurgicos,
aprobado mediante la R.M. 011-96-EM/VMM, aplicable hasta diciembre del año 2010,
mientras que para los resultados de monitoreo del año 2011 en adelante se ha
comparado con el Límite Máximo Permisible para la descarga de efluentes liquidos de
actividades minero metalúrgicas aprobado mediante D.S. 010-2010-MINAM, vigente
hasta la fecha.
Cuadro 3.2-111 Excedencias, histórico – efluente minero metalúrgico (2005-2019)

Parámetro Estaciones de muestreo


Norma de
que supera la Periodos
comparación
norma E-2 E-2 (i)

NMP (50 mg/L)


1
Enero 2005 – Diciembre 2010 12 12
Sólidos
totales en LMP2 (50 mg/L) Enero 2011 – Setiembre 2019 1 85
suspensión
Total de excedencias 13 97

LMP2 (0.1 mg/L) Enero 2012 – Setiembre 2019 0 68


Arsénico total
Total de excedencias 0 68

LMP2 (0.5 mg/L) Enero 2011 – Setiembre 2019 0 10


Cobre total
Total de excedencias 0 10

LMP (0.05 mg/L)


2
Enero 2011 – Setiembre 2019 0 5
Cadmio total
Total de excedencias 0 5

LMP (0.002mg/L)
2
Enero 2011 – Setiembre 2019 0 1
Mercurio total
Total de excedencias 0 1

LMP2 (0.2 mg/L) Enero 2011 – Setiembre 2019 0 81


Plomo total
Total de excedencias 0 81

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 275 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Parámetro Estaciones de muestreo
Norma de
que supera la Periodos
comparación
norma E-2 E-2 (i)

NMP1 (0.4 mg/L) Enero 2005 – Diciembre 2010 2 0


Plomo
disuelto
Total de excedencias 0 0

LMP (1.5 mg/L)


2
Enero 2011 – Setiembre 2019 0 68
Zinc total
Total de excedencias 0 68

NMP (3 mg/L)
1
Enero 2005 – Diciembre 2010 2 2
Zinc disuelto
Total de excedencias 2 2

LMP2 (0.1 2 mg/L) Enero 2011 – Setiembre 2019 1 0


Cromo
hexavalente
Total de excedencias 1 0

NMP1 (2 mg/L) Enero 2005 – Diciembre 2010 2 0


Hierro
LMP2 (2 mg/L) Enero 2011 – Setiembre 2019 0 0
disuelto
Total de excedencias 2 0
Referencia:
1: NMP según R.M. 011-96-EM/VMM
2: LMP según D.S. 010-2010-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

A continuación, se presenta gráficamente el comportamiento de los diferentes


parámetros que superan la normativa, considerando el periodo comprendido entre el
año 2005 – 2019.

C.1 Sólidos totales en suspensión (SST)


De acuerdo a los datos históricos del periodo 2005 – 2019, evaluados en las estaciones
E-2 y E-2(i), se evidencia que las concentraciones registradas exceden los Niveles o
Límites Máximos Permisibles de referencia, siendo en total 110 concentraciones
excedentes, correspondiendo 13 excedencias a la estación E-2 y 97 excedencias a la
estación E-2(i), estas excedencias fueron determinadas de acuerdo al NMP establecido
en la R.M. 011-96-EM/VMM aplicable para el monitoreo realizado en el periodo 2005
hasta el 2010, y el LMP establecido en el D.S. 010-2010-MINAM, aplicable para los
resultados de monitoreo realizados desde el 2011 hasta el 2019, siendo el valor límite de
50 mg/L para ambos casos.
En la estación E-2 (i) se evaluó data histórica del año 2007 hasta el 2019, donde se
identificaron 97 excedencias, desde el año 2010 hasta el 2019. De todos los datos
registrados se obtuvo una concentración máxima de 17 426 mg/L en noviembre de
2011, y una concentración mínima de 4.8 mg/L registrada en mayo de 2015. De todos
los datos evaluados, solo 13 concentraciones cumplieron con la Norma Ambiental
vigente para su periodo de monitoreo.
En la estación E-2, se evaluó data histórica desde el año 2005 hasta el año 2019, donde
las excedencias se presentaron en su mayoría en los años 2005, 2007 y 2008, desde ese
periodo no se presentaron excedencias hasta febrero del año 2018, donde se identificó
una excedencia de 98.8 mg/L.
La evaluación de resultados históricos (2005 – 2019), registró una concentración
mínima de 2 mg/L en noviembre de 2011, asimismo, la concentración máxima se
registró en junio de 2008, siendo de 115 mg/L. En el siguiente gráfico, se puede observar
las concentraciones de SST registradas en el periodo 2005 - 2019, cuyos resultados
fueron comparados con la norma aplicable al periodo de muestreo.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 276 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-112 SST, histórico – efluente industrial

Referencia:
1: NMP según R.M. 011-96-EM/VMM
2: LMP según D.S. 010-2010-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

De acuerdo con la tendencia de los datos registrados, se observa que la estación E-2 (i)
fue la que más excedió el LMP; sin embargo, tiene que considerarse la ubicación de
dicha estación, se encuentra antes de la etapa de floculación de la PTARI; por lo tanto,
debe esperarse que el efluente analizado posea concentraciones por encima del LMP
de Sólidos Suspendidos Totales. Entendiéndose que la estación E-2 (i) funciona para
caracterizar las condiciones de entrada de efluente a la PTARI; no es adecuado para los
fines de la siguiente sección, analizar la calidad del efluente de E-2 (i) con el LMP, pues
debe completarse el tratamiento para aplicar dicho análisis.
De acuerdo con la tendencia de los datos registrados, se observa que la estación E-2, la
cual está ubicada en el punto de salida de la PTARI, excedió puntualmente el LMP; sin
embargo, a partir del año 2018 no se registraron nuevas excedencias; entendiéndose
que el tratamiento actual es adecuado para el efluente industrial minero generado en
la U.M. Animón.

C.2 Arsénico total (As)


La evaluación de los datos históricos del periodo 2012 – 2019 de las estaciones E-2(i) y E-
2, evidencia que las concentraciones registradas en la estación E-2 se encuentran por
debajo de los Límites Máximos Permisibles de referencia, a diferencia de la estación E-
2(i) que presenta 68 concentraciones que exceden el LMP de 0.1 mg/L (D.S. 010-2010-
MINAM) registrados durante dicho periodo.
De la data histórica evaluada en la estación E-2(i), se registró una concentración
mínima de 0.03 mg/L obtenida en el mes de enero de 2012, asimismo, se registró una
concentración máxima de 3.027 mg/L en setiembre de 2019. De igual manera, en la
estación E-2, se registraron niveles de As total desde el año 2012, cuyos valores
fluctuaron entre 0.01mg/L y 0.07 mg/L.
En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de Arsénico total
registradas en el periodo de evaluación de 2012 hasta el 2019, cuyos valores excedentes
corresponde a la estación E-2(i).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 277 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-81 Arsénico total, histórico – efluente industrial

Referencia:
1: LMP según D.S. 010-2010-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

De acuerdo con la tendencia de los datos registrados, se observa que la estación E-2 (i)
fue la que excedió el LMP; sin embargo, es preciso considerar la ubicación de dicha
estación, siendo esta ubicada antes de la etapa de floculación de la PTARI; por lo tanto,
debe esperarse que el efluente analizado posea concentraciones por encima del LMP
de arsénico o cualquier otro metal, debido a la mayor concentración de Sólidos
Suspendidos Totales.
Asimismo, según la tendencia de los datos registrados, se observa que la estación E-2,
ubicada en el punto de salida de la PTARI, no excedió el LMP; entendiéndose que el
tratamiento actual es adecuado para el efluente industrial minero generado en la U.M.
Animón.

C.3 Cobre total (Cu)


Los datos históricos del periodo 2011 – 2019, evaluados en las estaciones E-2(i) y E-2,
presentaron 10 valores excedentes para la estación E-2(i), registradas en los años 2011,
2016, 2017 y 2019, los cuales incumplen con el LMP de 0.5 mg/L establecido en el D.S.
010-2010-MINAM. Por otro lado, todas las concentraciones registradas en la estación E-
2 se encuentran por debajo de los LMP.
En la estación E-2(i), se registró una concentración mínima de 0.0016 mg/L y una
concentración máxima de 3.09 mg/L, en el periodo de monitoreo de febrero de 2015 y
noviembre de 2011, respectivamente.
Mientras que en la estación E-2 se obtuvo concentraciones que varían de 0.001mg/L a
0.12mg/L, esta estación no registró excedencias; entendiéndose que el tratamiento
actual es adecuado para el efluente industrial minero generado en la U.M. Animón.
En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de Cobre total
registradas en las estaciones E-2(i) y E-2, para el periodo de evaluación de 2011 – 2019.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 278 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-82 Cobre total, histórico – efluente industrial

Referencia:
1: LMP según D.S. 010-2010-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

De acuerdo con la tendencia de los datos registrados, se observa que la estación E-2 (i)
fue la que excedió el LMP; sin embargo, considerándose la ubicación de dicha estación
(antes de la etapa de floculación de la PTARI); debe esperarse que el efluente analizado
posea concentraciones por encima del LMP de cobre o cualquier otro metal.

C.4 Cadmio total (Cd)


De acuerdo a los datos históricos del periodo 2011 – 2019, evaluados en las estaciones
E- 2 y E-2 (i), se evidencia que las concentraciones de la estación E-2 cumplen el LMP
de 0.05 mg/L, establecido por el D.S. 010-2010-MINAM.
Las concentraciones registradas en la estación E-2(i), presenta 05 excedencias
obtenidas en los años 2011, 2016 y 2019. Asimismo, se realizó la evaluación de la data
histórica, identificando una concentración mínima de 0.002 mg/L registrada en varios
años, y una concentración máxima de 0.178 mg/L registrada en noviembre de 2011.
De la misma manera, en la estación E-2 se registraron niveles de Cd total desde el mes
de abril del 2011, cuyos valores fluctuaron entre 0.00003 mg/L y 0.004 mg/L. Ningun
valor excedió el LMP; entendiéndose que el tratamiento actual es adecuado para el
efluente industrial minero generado en la U.M. Animón.
En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de Cadmio total
registradas en el periodo 2011 hasta 2019 para las estaciones E-2(i) y E-2, cuyos
resultados fueron comparados con el D.S. 010-2010-MINAM.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 279 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-83 Cadmio total, histórico – efluente industrial

Referencia:
1: LMP según D.S. 010-2010-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

De acuerdo con la tendencia de los datos registrados, se observa que la estación E-2 (i)
fue la que excedió el LMP; sin embargo, tiene que considerarse la ubicación de dicha
estación, ubicándose antes de la etapa de floculación de la PTARI; por el que se
entiende que la estación E-2 (i) funciona para caracterizar las condiciones de entrada
de efluente a la PTARI.

C.5 Mercurio total (Hg)


Se realizó la evaluación de los datos históricos del periodo comprendido entre los años
2015 – 2019, evaluados en las estaciones E-2 y E-2(i), cuyos resultados fueron
comparados con el LMP de 0.002 mg/L según el D.S. 010-2010-MINAM.
En la estación E-2(i), las concentraciones fluctuaron de 0.0001 mg/L, siendo la
concentración mínima, a 0.0023 mg/L, siendo la concentración máxima. Esta última,
es la única excedencia, correspondiente al mes de junio del 2017.
Todas las concentraciones de la estación E-2 cumplen el LMP de 0.002 mg/L,
establecido por el D.S. 010-2010-MINAM, las cuales presentaron valores que varían de
0.0001 mg/L a 0.001 mg/L.
En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de Hg total registradas
en el periodo de 2015 al 2019, para las estaciones E-2(i) y E-2, cuyos resultados fueron
comparados con el LMP.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 280 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-84 Mercurio total, histórico – efluente industrial

Referencia:
1: LMP según D.S. 010-2010-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

De acuerdo con la tendencia de los datos registrados, se observa que solo un valor en
la estación E-2 (i) excedió el LMP; sin embargo, según la ubicación de dicha estación
(antes de la etapa de floculación de la PTARI); esta funciona para caracterizar las
condiciones de entrada de efluente a la PTARI; antes de completarse el tratamiento de
las aguas del vertimiento industrial.

C.6 Plomo total (Pb)


De acuerdo a los datos históricos del periodo 2011 – 2019, evaluados en las estaciones
E- 2 y E-2(i), se evidenció que la estación E-2(i) presenta concentraciones que exceden
el LMP de 0.2 mg/L establecido en el D.S. 010-2010-MINAM. Con respecto a las
concentraciones de la estación E-2, todas cumplen con el LMP en mención.
La estación E-2(i) registró concentraciones que excedieron el LMP establecido en el
D.S. 010-2010-MINAM, teniendo un total de 81 excedencias, registradas en todos los
años de evaluación, solo se obtuvo 11 concentraciones cumplieron con el LMP.
De la evaluación de los datos históricos, se identificó que las concentraciones en la
estación E-2(i) fluctuaron desde 0.0036 mg/L hasta 51.85 mg/L, registradas en
diciembre de 2014 y noviembre de 2011, respectivamente. Mientras que en la estación
E- 2, los valores oscilan entre 0.0033 mg/L y 0.12 mg/L.
En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de Plomo total
obtenidas en el periodo 2011 – 2019, cuya tendencia de datos registrados muestra que
solo la estación E-2 (i) presentó datos que excedieron el LMP; sin embargo, tiene que
considerarse la ubicación de dicha estación (antes de la etapa de floculación de la
PTARI); que funciona para caracterizar las condiciones de entrada de efluente a la
PTARI, antes de completarse el tratamiento de las aguas del efluente industrial.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 281 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-85 Plomo total, histórico – efluente industrial

Referencia:
1: LMP según D.S. 010-2010-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

C.7 Plomo disuelto (Pb disuelto)


Los niveles de Pb disuelto, registrados en las estaciones E-2(i) y E-2 durante los periodos
de registro 2005 – 2015, presentaron un comportamiento variable. Asimismo, solo dos
valores de Pb disuelto, registrados en la estación E-2 presentaron concentraciones
superiores a los registrados en la estación E-2 (i).
En la estación E-2(i) se registraron concentraciones de Pb disuelto desde el año 2009,
cuyos valores fluctuaron entre 0.0015 mg/L y 0.230 mg/L. Durante el periodo de registro
histórico, todos los valores reportados se encontraron debajo del límite establecido por
los NMP efluentes mineros (0.4 mg/L).
En el caso de la estación E-2, se registraron niveles de Pb disuelto desde el año 2005,
cuyos valores fluctuaron entre 0.0005 mg/L y 1.122 mg/L. Durante el periodo de registro
histórico, la mayoría de valores reportados se encontraron por debajo del límite
establecido por los NMP efluentes mineros (0.4 mg/L), a excepción de dos datos en el
mes de noviembre y diciembre del 2005, cuyos valores de 0.634 mg/L y 1.122
respectivamente, que superaron los NMP. Sin embargo, a partir del 2006, no se registró
excedencias; entendiéndose que el tratamiento actual es adecuado para el efluente
industrial minero generado en la U.M. Animón.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 282 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-86 Plomo disuelto, histórico – efluente industrial

Referencia:
1: NMP según R.M. 011-96-EM/VMM
Elaborado por: WSP, 2020.

C.8 Zinc total (Zn)


La evaluación de este parámetro se realizó en base a los datos registrados en el periodo
de 2011 – 2019 para las estaciones E-2 y E-2(i), evidenciando que las concentraciones
registradas en la estación E-2 se encuentran por debajo de los Límites Máximos
Permisibles de referencia, asimismo, se identificó que la estación E-2(i) presenta 68
datos que exceden el LMP de 1.5 mg/L establecido en el D.S. 010-2010-MINAM.
De la data histórica evaluada, se registró que las concentraciones en la estación E-2(i)
fluctuaron de 0.002 mg/L a 126.20 mg/L; y en la estación E-2, varían de 0.01 mg/L a 1.28
mg/L.
En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de Zinc total registradas
en el periodo de 2011 – 2019 para las estaciones E-2 y E-2(i), cuyos resultados fueron
comparados con el LMP vigente. Según la tendencia de los datos recopilados, se
observa que solo la estación E-2 (i) excedió el LMP; esta se ubica antes de la etapa de
floculación de la PTARI; por lo tanto, debe esperarse que el efluente analizado posea
concentraciones por encima del LMP de zinc o cualquier otro metal.
Asimismo, el gráfico muestra que la estación E-2, la cual está ubicada en el punto de
salida de la PTARI, no registró excedencias; entendiéndose que el tratamiento actual
es adecuado para el efluente industrial minero generado en la U.M. Animón.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 283 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-87 Zinc total, histórico – efluente industrial

Referencia:
1: LMP según D.S. 010-2010-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

C.9 Zinc disuelto (Zn disuelto)


Los niveles de Zn disuelto, registrados en las estaciones E-2(i) y E-2 durante los periodos
de registro histórico presentaron un comportamiento variable.
En la estación E-2(i) se registraron concentraciones de Zn disuelto desde el año 2009,
cuyos valores fluctuaron entre 0.002 mg/L y 17.93 mg/L. Durante el periodo de registro,
la mayoría de valores recopilados se encontraron por debajo de los NMP efluentes
mineros (3.0 mg/L), a excepción de dos datos obtenidos en el mes de setiembre de
2009 y 2010, cuyos valores fueron de 13.5 mg/L y 17.93 mg/L respectivamente, superaron
el límite. Es preciso indicar, que todos los valores reportados a partir del año 2011 se
encontraron por debajo del NMP.
Para la estación E-2, se registraron niveles de Zn disuelto desde el año 2005, cuyos
valores variaron entre 0.003 mg/L y 54.1 mg/L. Durante el periodo de registro histórico,
la mayoría de los valores reportados cumplieron con lo establecido por los NMP
efluentes mineros (3.0 mg/L), a excepción de dos datos registrados en los meses de
mayo y octubre de 2007, cuyos valores fueron de 4.28 mg/L y 54.1 mg/L, superaron el
NMP. Sin embargo, a partir del año 2008, no se reportaron nuevas excedencias,
encontrándose todos los valores por debajo del NMP.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 284 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-88 Zinc disuelto, histórico – efluente industrial

Referencia:
1: NMP según R.M. 011-96-EM/VMM
Elaborado por: WSP, 2020.

C.10 Cromo hexavalente (Cr VI)


De acuerdo a los datos históricos evaluados, correspondiente al periodo 2005 – 2019,
para las estaciones E-2 y E-2(i), se evidencia que las concentraciones registradas en la
estación E-2(i), cumplen el LMP de 0.1 mg/L, establecido en el D.S. 010-2010-MINAM,
aplicable para los resultados de monitoreo realizados en el año 2011 hasta el 2019. La
evaluación de las concentraciones registradas en la estación E-2, evidencia que solo un
dato excede el LMP, siendo esta concentración de 0.75 mg/L, registrada en julio del
2011.
Cabe mencionar que la R.M. 011-96-EM/VMM aplicable para el monitoreo realizado en
el periodo 2005 hasta el 2010, no establece NMP para el parámetro Cromo hexavalente,
por lo tanto, este parámetro es regulado mediante el D.S. 010-2010-MINAM a partir del
2011. De la evaluación histórica comprendida en el periodo 2005 hasta el 2019, las
concentraciones fluctuaron entre 0.002 mg/L, siendo el valor más mínimo, hasta 0.75
mg/L, siendo el valor máximo, para la estación E-2.
En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de Cromo hexavalente
registradas en las estaciones E-2(i) y E-2, para el periodo de evaluación de 2011 – 2019.
De acuerdo con la tendencia de los datos registrados, se observa que en la estación E-
2, la cual está ubicada en el punto de salida de la PTARI, excedió puntualmente el LMP
un solo valor; sin embargo, a partir del año 2012 no se registraron nuevas excedencias;
entendiéndose que el tratamiento actual es adecuado para el efluente industrial
minero generado en la U.M. Animón.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 285 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-89 Cromo hexavalente, histórico – efluente industrial

Referencia:
1: LMP según D.S. 010-2010-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

C.11 Hierro disuelto (Fe disuelto)


De acuerdo a los datos históricos del periodo 2005 – 2019, evaluados en las estaciones
E-2(i) y E-2 se evidencia que los resultados de monitoreo de la estación E-2 presenta
dos concentraciones que exceden el NMP de 2 mg/L establecido en la R.M. 011-96-
EM/VMM aplicable para el monitoreo realizado en el periodo 2005 hasta el 2010, así
mismo los resultados fueron comparados con el LMP de 2 mg/L establecido en el D.S.
010-2010-MINAM aplicable para los resultados de monitoreo realizados desde el año
2011 hasta el 2019. Con repecto a la estación E-2 (i) no presenta concentraciones que
exceden la norma de referencia.
En la estación E-2, se evaluó data histórica desde el año 2005 hasta el año 2019,
identificando solo 2 excedencias registradas en los meses de noviembre y diciembre
del 2005, con valores de 2.465 mg/L y 5.131 mg/L respectivamente
En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de Hierro disuelto
registradas en las estaciones E-2(i) y E-2, para el periodo de evaluación de 2005 – 2019,
comparados con la norma aplicable al periodo de muestreo. De acuerdo con la
tendencia de los datos registrados, se observa que la estación E-2, la cual está ubicada
en el punto de salida de la PTARI, solo dos valores excedieron puntualmente el LMP;
sin embargo, a partir del año 2008 no se registraron nuevas excedencias;
entendiéndose que el tratamiento actual es adecuado para el efluente industrial
minero generado en la U.M. Animón.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 286 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-90 Hierro disuelto, histórico – efluente industrial

Referencia:
1: NMP según R.M. 011-96-EM/VMM
2: LMP según D.S. 010-2010-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

D Efluentes domésticos
La evaluación de los resultados de monitoreo de efluente doméstico comprende los
registros históricos del año 2007 hasta el año 2019, los cuales fueron obtenidos de los
informes de monitoreo trimestrales, realizados como parte del compromiso ambiental
de la U. M. Animón.
El presente ítem está conformado por la evaluación de las estaciones AD-1 (AR-5), AD-
2 (AR-2), aprobadas en la R.D. N.° 005-2009-MEM/AAM, en las cuales se monitorea la
calidad del efluente doméstico antes y después del sistema de tratamiento mediante
tanques sépticos, sin embargo, estas estaciones fueron reemplazadas por las
estaciones PMARD-1 y PMARD-2 de acuerdo al ITS aprobado mediante la R. D. N.° 307-
2015-MEM-DGAAM. Es importante precisar que actualmente ya vienen operando las
dos nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales doméstica (PTARD, por lo que
el monitoreo se viene realizando en las estaciones PMARD-1 y PMARD-2 y ya no en las
estaciones aprobadas en el EIA 4200 TMD. Además, vale indicar, que la estación AD-1
presentó registros hasta el año 2014, mientras que la estación AD-2, hasta el 2019.
En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las concentraciones máximas,
mínimas y promedios de cada parámetro evaluado, asi mismo, se indica la norma de
comparación.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 287 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-113 Valores de los parámetros con registro histórico, efluentes domésticos

Parámetros de campo Parámetros fisicoquímicos Parámetros microbiológicos


Oxígeno Aceites y Coliformes Coliformes
pH Conductividad Temperatura SST DBO DQO
Código Valores disuelto grasas Totales Termotolerantes

Unidad
uS/cm °C mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L NMP/100 mL NMP/100 mL
de pH

Mínimo 5.43 7.40 2.00 0.25 2.50 0.25 1.99 18.00 0.90 0.90
AD-1 Promedio 7.59 521.02 9.90 1.53 73.35 2.68 126.25 232.04 59980454.73 24295935.47
Máximo 9.7 1197.0 19.0 3.7 402.0 14.4 1999.0 700.0 2400000000.0 1600000000.0
Mínimo 6.80 125.00 5.20 2.10 2.00 0.70 1.99 5.20 1.80 1.80
AD-2 Promedio 7.64 451.49 11.15 4.65 14.91 2.50 14.11 57.03 16553.92 3594.21
Máximo 9.16 788.00 21.00 8.48 98.80 22.30 250.00 229.00 1100000.00 260000.00
Mínimo 6.96 327.00 7.00 - 2.00 0.20 2.00 8.30 1.80 1.80
PMARD-
Promedio 7.54 432.73 10.54 - 27.61 2.34 18.91 64.62 3962.99 60.81
1
Máximo 7.87 572.00 14.10 - 159.90 12.50 82.90 217.00 160000.00 2400.00
Mínimo 6.85 284 6.3 - 3 0.2 2 2.2 1.8 1.8
PMARD-
Promedio 7.51 421.47 10.48 - 26.39 2.37 17.07 61.07 4275.39 60.81
2
Máximo 7.86 568 14 - 149.3 9.5 86 217.6 160000 2400
NMP según R.M. 011-
6-9 - - - 50 - - - - -
96-EM/VMM
LMP según D.S. 010-
6-9 - - - 50 20 - - - -
2010-MINAM
LMP según D.S. 003-
6.5 - 8.5 - < 35 - 150 20 100 200 - 10 000
2010-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

En el Anexo 3.2.11, Calidad de agua y efluentes, se presentan los registros históricos de las estaciones de monitoreo.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 288 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
En el siguiente cuadro se muestra un resumen de la cantidad de valores que superan
la norma a lo largo del periodo de evaluación, para las concentraciones registradas en
el periodo 2007 – 2010, se ha tomado como referencia el Nivel Máximo Permisible para
efluentes líquidos minero-metalúrgicos, aprobado mediante la R.M. 011-96-EM/VMM,
vigente hasta diciembre del año 2010, asi mismo, para las concentraciones registradas
en el periodo 2011 – 2019, se tomó como referencia el Límite Máximo Permisible para
efluentes líquidos de actividades minero-metalurgicos, aprobado mediante el D.S. N°
010-210-MINAM, asimismo se ha tomado como referencia el Límite Máximo Permisible
para efluentes de Plantas de tramiento de Aguas residuales domésticas o municipales,
aprobado mediante el D.S. N° 003-2010-MINAM.
En el siguiente cuadro se indica la cantidad de valores que superan las normas de
referencia por cada parámetro evaluado, considerando el periodo de muestreo y la
norma ambiental aplicable.
Cuadro 3.2-114 Excedencias, histórico – efluentes domésticos (2007-2019)

Estaciones de muestreo
Parámetro que Norma de
Periodos
supera la norma comparación
AD-1 AD-2 PMARD-1 PMARD-2
Enero 2007 –
NMP1 (6 – 9 ) 5 2 - -
Diciembre 2010
Enero 2011 –
pH LMP (6 - 9)
2
0 2 0 0
Setiembre 2019
Enero 2011 –
LMP3 (6.5 - 8.5) 3 0 0 0
Setiembre 2019
Enero 2007–
NMP1 (50 mg/L) 23 2 - -
Diciembre 2010
Sólidos totales Enero 2011 –
LMP2 (50 mg/L) 17 7 7 5
en suspensión Setiembre 2019
LMP3 (150 Enero 2011 –
3 0 1 0
mg/L) Setiembre 2019
Enero 2011 –
LMP (20 mg/L)
2
0 1 0 0
Setiembre 2019
Aceites y grasas
Enero 2011 –
LMP3 (20 mg/L) 0 1 0 0
Setiembre 2019
Demanda
LMP3 (100 Enero 2011 –
Bioquímica de 9 0 0 0
mg/L) Setiembre 2019
oxígeno
Demanda
LMP3 (200 Enero 2011 –
Química de 15 2 2 1
mg/L) Setiembre 2019
oxígeno
Coliformes LMP3 (10 000 Enero 2011 –
8 3 0 0
Termotolerantes NMP/100 mL) Setiembre 2019
Referencia:
1: NMP según R.M. 011-96-EM/VMM
2: LMP según D.S. 010-2010-MINAM
3: LMP según D.S. 003-2010-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

A continuación, se presenta gráficamente el comportamiento de los parámetros que


exceden el Nivel o Límite máximo de referencia, considerando el periodo de monitoreo
comprendido entre el año 2007 – 2019.

D.1 Potencial de hidrógeno (pH)


La evaluación de este parámetro se realizó en base a los datos registrados en el periodo
de 2007 – 2019, de los cuales algunos valores se encuentran fuera del rango de pH
establecido, en las estaciones AD-1 y AD-2.
En la estación AD-1 se registraron 08 valores fuera del rango de pH, de los cuales
05 valores excedentes fueron registrados en los años 2008, 2009 y 2010, por lo tanto,
fueron comparados con el NMP establecido en la R.M. 011-96-EM/VMM, aplicable a ese
periodo de muestreo. Asimismo, se realizó la comparación con el LMP establecido en

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 289 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
el D.S. 010-2010-MINAM y el D.S. 003-2010-MINAM, excediendo en 03 valores, para el
rango de pH establecido en el D.S. 003-2010-MINAM.
En la estación AD-2 se registraron 04 valores fuera del rango de pH, de los cuales se
registraron 02 valores excedentes en los años 2007 y 2008, por lo tanto, comparados
con el NMP establecido en la R.M. 011-96-EM/VMM, aplicable a ese periodo de muestreo.
Asimismo, se realizó la comparación con el LMP establecido en el D.S. 010- 2010-MINAM
y el D.S. 003-2010-MINAM, excediendo en 04 valores, para el rango de pH establecido
en el D.S. 003-2010-MINAM.
Mientras que en las estaciones PMARD-1 y PMARD-2, se registraron niveles de pH que
se encontraron dentro del rango establecido por el LMP PTAR Doméstico (6.5-8.5
unidades de pH) y LMP efluente minero (6-9 unidades de pH).
En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de pH registradas en el
periodo de 2007 – 2019, cuyos resultados fueron comparados con la norma aplicable al
periodo de muestreo.
Gráfico 3.2-91 pH, histórico – efluente doméstico

Referencia:
1: NMP según R.M. 011-96-EM/VMM
2: LMP según D.S. 010-2010-MINAM
3: LMP según D.S. 003-2010-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

De acuerdo con la tendencia de los datos registrados, se observa que la estación AD-1
fue la que más excedió el LMP; sin embargo, tiene que considerarse la ubicación de
dicha estación, antes del tratamiento del PTARD; por lo tanto, debe esperarse que el
efluente analizado posea valores de pH fluctuantes cuyo valor dependerá de la
naturaleza del propio efluente. Dicha excedencia se debería a la probable presencia de
detergentes alcalinos como parte de efluentes domésticos; por lo tanto, el pH se
incrementa. A partir del año 2011 el pH se mantiene por debajo del LMP,
probablemente por una mejora en el proceso de la PTARD.
De acuerdo con la tendencia de los datos registrados, se observa que la estación AD-2,
la cual está ubicada en el punto de salida de la PTARD; excedió puntualmente el LMP;
sin embargo, a partir del año 2013 no se registraron nuevas excedencias;
entendiéndose que el tratamiento actual es adecuado para el efluente doméstico
generado en la U.M. Animón.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 290 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
D.2 Sólidos totales en suspensión (SST)
De acuerdo a los datos históricos del periodo 2007 – 2019, evaluados en las estaciones
AD-1, AD-2, PMARD-1 y PMARD-2, se evidencia que cada una tiene concentraciones que
exceden el NMP de 50 mg/L, establecido en la R.M. 011-96-EM/VMM, aplicable para el
periodo de muestreo de 2007 al 2010, además del LMP de 50 mg/L y 150 mg/L
estipulados en el D.S. 010-2010-MINAM y el D.S. 003-2010-MINAM; respectivamente,
para el periodo de monitoreo comprendido entre 2011 al 2019.
En la estación AD-1 se registraron valores de SST que fluctuaron entre 2.50 mg/L y 402
mg/L, de los cuales 40 concentraciones exceden la norma de referencia. Para el
periodo de evaluación comprendido entre los años 2007 – 2010, se registraron 23
concentraciones que excedieron el NMP establecido en la R.M. 011-96-EM/VMM.
Asimismo, para el periodo de evaluación comprendido entre los años 2011 – 2019 se
registraron 17 concentraciones que exceden el LMP establecido en el D.S. 010-2010-
MINAM, de los cuales 03 datos exceden el LMP establecido en el D.S. 003-2010-MINAM.
Para el periodo de evaluación de los años 2007 - 2010, en la estación AD-2 se registraron
02 valores que excedieron el NMP establecido en la R.M. 011-96-EM/VMM. Y para el
periodo de evaluación 2011-2019, se registraron 07 valores en los años 2011, 2018 y 2019,
que exceden el LMP establecido por el D.S. 010-2010-MINAM. Sin embargo, en
comparación con el LMP PTAR doméstico (D.S. 003-2010-MINAM), todos los registros
cumplieron con la norma en mención. Las concentraciones recopiladas de SST varían
de 2 mg/L y 98.8 mg/L.
En la estación PMARD-1 se registraron valores de SST que fluctuaron entre 2.00 mg/L y
159.90 mg/L, de los cuales 08 concentraciones que exceden la norma de referencia.
Para el periodo 2016 – 2019, se registraron 07 concentraciones que excedieron el LMP
establecido en el D.S. 010-2010-MINAM. Asimismo, en el año 2016 se registraró 01 valor
que excede el LMP PTAR doméstico establecido en el D.S. 003-2010-MINAM.
Las concentraciones en la estación PMARD-2 varían de 3 mg/L a 149.3 mg/L, de las
cuales se registraron 05 valores correspondientes a los años 2017, 2018 y 2019 que
exceden el LMP de 50 mg/L establecido en el D.S. 010-2010-MINAM. Cabe mencionar
que la concentración mínima registrada fue de 3 mg/L y una concentración máxima
de 149.3 mg/L. Sin embargo, en comparación con el LMP PTAR Doméstico, no presentó
ninguna excedencia.
En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de SST registradas en el
periodo 2007 - 2019, cuyos resultados fueron comparados con la norma aplicable al
periodo de muestreo.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 291 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-92 Sólidos totales en suspensión, histórico – efluente doméstico

Referencia:
1: NMP según R.M. 011-96-EM/VMM
2: LMP según D.S. 010-2010-MINAM
3: LMP según D.S. 003-2010-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

De acuerdo con la tendencia de los datos registrados, se observa que la estación AD-1
fue la que más excedió el LMP; sin embargo, tiene que considerarse la ubicación de
dicha estación, antes del tratamiento del PTARD; entendiéndose que dicha estación
funciona para caracterizar las condiciones de entrada de efluente a la PTARD.
Asimismo, dicha tendencia muestra que la estación AD-2, la cual está ubicada en el
punto de salida de la PTARD; solo se registraron excedencias puntuales; entendiéndose
que el tratamiento es adecuado para el efluente doméstico generado en la U.M.
Animón. De igual forma, las estaciones PMARD-1 y PMARD-2, solo registraron
excedencias puntuales.

D.3 Aceites y grasas


De acuerdo a los datos históricos del periodo 2007 – 2019, evaluados en las estaciones
AD-1, AD-2, PMARD-1 y PMARD-2, se evidencia solo una (01) concentración excedente
de 22.3 mg/L registrado en febrero de 2018, para la estación AD-2, sobrepasando el LMP
de 20 mg/L establecido en el D.S. 010-2010-MINAM y el LMP de 20 mg/L establecido en
el D.S. 003-2010-MINAM, siendo esta una excedencia puntual.

D.4 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)


De acuerdo a los datos históricos del periodo 2007 – 2019, evaluados en las estaciones
AD-1, AD-2, PMARD-1 y PMARD-2, se evidencia 09 concentraciones excedentes
registrados en los años 2012 y 2013, para la estación AD-1, sobrepasando el LMP de
100 mg/L establecido en el D.S. 003-2010-MINAM. Es preciso aclarar, que para los
registros obtenidos en años menores al 2011 (cuando la norma en mención aún no
estaba vigente) la comparación solo fue referencial (ver siguiente gráfico).
De acuerdo con la tendencia de los datos registrados, se observa que la estación AD-1
fue la que excedió el LMP; sin embargo, tiene que considerarse la ubicación de dicha
estación, antes del tratamiento del PTARD; debe esperarse que el efluente analizado
posea valores de Demanda Bioquímica de Oxígeno por encima del LMP.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 292 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Por otro lado, las estaciones PMARD-1 y PMARD-2, registraron valores de DBO5 que
cumplen con lo establecido por el LMP PTAR Doméstico (100 mg/L).
Gráfico 3.2-93 Demanda bioquímica de oxígeno, histórico – efluente doméstico

Referencia:
3: LMP según D.S. 003-2010-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

D.5 Demanda Química de Oxígeno (DQO)


De acuerdo a los datos históricos del periodo 2011 – 2019, evaluados en las estaciones
AD-1, AD-2, PMARD-1 y PMARD-2, se evidencia que cada estación tiene
concentraciones que exceden el LMP de 200 mg/L establecido en el D.S. 003-2010-
MINAM, para el periodo de monitoreo comprendido entre 2011 al 2019.
En la estación AD-1 se registraron 15 concentraciones que exceden el LMP establecido
en el D.S. 003-2010-MINAM, durante los años 2011, 2012 y 2013. Cabe mencionar que la
concentración mínima registrada fue de 18 mg/L oscilando hasta una concentración
máxima de 700 mg/L.
En la estación AD-2 se registraron 02 concentraciones que exceden el LMP establecido
en el D.S. 003-2010-MINAM, las cuales fueron registradas en julio y agosto de 2018, cuyas
concentraciones fueron de 203 mg/L y 229 mg/L respectivamente. La concentración
mínima registrada fue de 5.20 mg/L, alcanzando una concentración máxima de
229 mg/L.
En la estación PMARD-1 se registraron 02 concentraciones que exceden el LMP
establecido en el D.S. 003-2010-MINAM, las cuales fueron registradas en marzo y
octubre de 2017, cuyas concentraciones fueron de 214.40 mg/L y 217 mg/L
respectivamente. La concentración mínima registrada fue de 8.30 mg/L, alcanzando
una concentración máxima de 217 mg/L.
En la estación PMARD-2 solo registró una (01) concentración que excede el LMP
establecido en el D.S. 003-2010-MINAM, la cual fue registrada octubre de 2018, cuya

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 293 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
concentración fue de 217.60 mg/L. La concentración mínima registrada fue de 2.2 mg/L,
alcanzando una concentración máxima de 217.6 mg/L.
En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de DQO registradas en
el periodo 2011 - 2019, cuyos resultados fueron comparados con la norma aplicable al
periodo de muestreo.
Gráfico 3.2-94 Demanda química de oxígeno, histórico – efluente doméstico

Referencia:
3: LMP según D.S. 003-2010-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

D.6 Coliformes termotolerantes


De acuerdo a los datos históricos del periodo 2011 – 2019, evaluados en las estaciones
AD-1, AD-2, PMARD-1 y PMARD-2, se evidencia que la estación AD-1 y AD-2 presentan
concentraciones que exceden el LMP de 10 000 NMP/100mL, establecido en el D.S. 003-
2010-MINAM, para el periodo de monitoreo comprendido entre 2011 al 2019.
En la estación AD-1 se registraron 8 concentraciones que excedieron el LMP
establecido en el D.S. 003-2010-MINAM, para la evaluación de los años 2013 y 2014, La
concentración mínima registrada fue de 0.9 NMP/100mL, alcanzando una
concentración máxima de 1 600 000 000 NMP/100mL.
En la estación AD-2 se registraron 03 concentraciones que exceden el LMP establecido
en el D.S. 003-2010-MINAM, las cuales fueron registradas en junio de 2011 obteniendo
una concentración de 39 000 NMP/100mL, mayo de 2013 obteniendo una
concentración de 11 000 NMP/100mL y febrero de 2014 obteniendo una concentración
de 54 000 NMP/100mL.
Por otro lado, las estaciones PMARD-1 y PMARD-2, registraron valores de Coliformes
termotolerantes que cumplen con lo establecido por el LMP PTAR Doméstico (10 000
NMP/100mL).
En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de coliformes
termotolerantes registradas en el periodo 2011 - 2019, cuyos resultados fueron
comparados con la norma aplicable al periodo de muestreo.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 294 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-95 Coliformes termotolerantes, histórico – efluente doméstico

Referencia:
3: LMP según D.S. 003-2010-MINAM
Elaborado por: WSP, 2020.

3.2.5.3.9 Sustento sobre excedencias

A Estudio “Evaluación de la calidad de las aguas sin contacto y análisis de las


diferencias respecto a los ECA – Unidades Mineras Animón e Islay” (SVS Ingenieros S.A.,
2013).
Dicho estudio se realizó con el objetivo de determinar la calidad ambiental de las aguas
superficiales correspondientes a lagunas y quebradas adyacentes a las zonas de
operación de las Unidades Animón e Islay. Se elaboró un diagnóstico de la situación de
calidad de agua en el área de influencia de las unidades mineras en función a los
aspectos hidrológicos, hidrobiológicos, mineralógicos y geológicos (ver Anexo 3.2.17).
A continuación, se menciona las principales conclusiones del estudio:
• La presencia de mineralización en las zonas de Animón e Islay, es la causa de
que las aguas que discurren al natural tienen un fondo geoquímico con
presencia de carga metálica. Se registraron en algunos casos metales con
concentraciones por encima de los niveles marcados por los estándares de
calidad de aguas en las categorías consideradas como referenciables (ECA
Categoria 4, Laguna), siendo principalmente As, Pb y Zn. Tales metales han sido
identificados tanto en la zona de influencia de Islay como en Animón. Siendo,
las laguna Naticocha Sur, Naticocha Centro, Naticocha Norte y LLacsacocha, las
que presentan las mayores concentraciones.
• Las aguas de las lagunas y cursos superficiales de la zona, en general presentan
un pH promedio de 8.0, a este pH los metales como el Pb y Zn se encuentran
en forma diluida mientras que el As se encuentra en el límite de estabilidad.
Este aspecto induce a que las aguas superficiales del entorno al natural
movilicen en mayor o menor medida estos elementos.
• Los sedimentos estudiados, provenientes del sistema de lagunas que
conforman el área de influencia de Islay y Animón, presentan concentraciones
de As, Pb y Zn en concentraciones altas. Estos pueden significar una fuente de
aporte de carga metálica a las aguas superficiales pricipalmente en las zonas
de trasvase de una laguna hacia otra, condición que está condicionada por la

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 295 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
mineralización existente en el área, el relieve presente en la zona y por el
traslado de sedimentos vía escorrentía superficial en épocas húmedas y manejo
de aguas durante la actividad minera.
• Los tipos de mineralización del distrito están constituidos por vetas, bolsonadas
o cuerpos mineralizados y por vetas-manto compuestas esencialmente por
pirita-enargita y pirita-tetraedrita, en la zona de Animón se encuentra un
sistema importante de vetas y estructuras mineralizadas formadas por
enargita, pirita, tetraedrita, galena, esfalerita, marmatita, siderita, dolomita,
barita, rodocrosita y calcita. En el caso de la energita y tenantita, y debido que
dentro de su estructura molecular contienen entre otros, As, Pb y Zn, estas
menas contienen minerales que pueden disolverse en condiciones neutras
como la enargita y en rango ácido como la tenantita-tetraedrita que liberan As
cuando se disuelven.
• En cuanto a la mineralización presente en Animón se destaca lo siguiente:
o Las condiciones en las lagunas son de pH neutro a débilmente alcalino.
o El estado de oxidación es desde relativamente neutro a reductor. Antes
estas condiciones, los metales que más se lixivian son el plomo y
particularmente el zinc, superando ambos ampliamente los estándares
de calidad ambiental (ECA) para este caso.
o Los niveles de arsénico son más bajos pero de todas maneras superan a
los ECA. Los demás metales se hallan en concentraciones más bajas que
las requeridas por los ECA.
Este comportamiento es de esperar por la amplia presencia de carbonatos y la
liberación de efluentes con contenido de cal, lo que convierte a este en un caso
de drenaje (débilmente) alcalino, no ácido. En estas condiciones se espera que
la pirita sea estable pero que los sulfuros de zinc y plomo sean vulnerables a ser
lixiviados, y que el arsénico exista principalmente en fase disuelta (es decir, los
minerales de arsénico analizados no son estables) lo que resulta en
concentraciones excesivas de estos elementos.
Pese a no haber generación de ácido, es posible que en un futuro al disminuir
los vertimientos de efluente con cal, o como resultado del avance en la
explotación se reducen las cantidades disponibles de sulfuros de zinc y plomo
y más pirita es expuesta se pase de un régimen no generador de ácido a uno
donde se produzca drenaje ácido.
• Conociendo las particularidades del Fitoplancton que constituye la producción
primaria acuática y es sensible a cambios del medio en que viven, nos dan un
referente del estado ecológico de los cuerpos de agua evaluados. Las
evaluaciones realizadas entre 2008 y 2013 han evidenciado presencia de
Fitoplancton en todas las estaciones, así mismo en todas se han registrado
tanto especies sensibles como tolerantes a contaminación (por materia
orgánica o por metales) o eutrofización; sin embargo, en las lagunas Shegue y
Carhuacocha las especies sensibles fueron más frecuentes que las especies
tolerantes; ocurre lo mismo en la Lag. Huaroncocha, pero en el último registro
no se han evidenciado especies sensibles, y esto puede deberse a una
deficiencia en el proceso de muestreo. Y en la laguna Naticocha Sur las especies
tolerantes fueron superiores a las sensibles en las últimas evaluaciones, de
manera similar en Naticocha Centro, Naticocha Norte y Lacsacocha, incluso no
se evidenciaron especies sensibles en Naticocha Norte durante la última

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 296 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
evaluación (febrero, 2013). Las evaluaciones registran tanto especies sensibles
como tolerantes. La conservación de la Laguna Shegue, Carhuacocha es
respaldada además por la riqueza de especies registradas en ellas que fueron
superiores a las registradas en Naticocha Sur, Naticocha Norte y Huaroncocha.
• A través de las evaluaciones realizadas en el 2012 y 2013 se han evidenciado
presencia de Zooplancton en todas las estaciones (evaluadas), la presencia de
especies sensibles y tolerantes fueron distribuidas indistintamente en todas las
lagunas, sin embargo la mayor presencia de especies e individuos se han
registrado en las lagunas Shegue y Huaroncocha, no así en las lagunas
Naticocha Sur, Naticocha Centro, Naticocha Norte y Lacsacocha donde los
registros de especies sensibles y tolerantes fueron mínimos o no se
evidenciaron registros; agudizándose aún más en la Laguna Naticocha Norte
(una sola especie) durante la última evaluación. Las evaluaciones registran baja
diversidad de especies y baja abundancia. La conservación de la Laguna
Shegue, Huaroncocha es respaldada además por la riqueza de especies y
abundancias que fueron superiores a las demás estaciones evaluadas.
• Los macroinvertebrados bentónicos están muy relacionados con los
sedimentos por su forma de vida. En general los macroinvertebrados
bentónicos registrados durante la evaluación en los cuerpos de agua, se
caracterizan por ser tolerantes a contaminación como algunas especies de
Chironónidos, Ostracoda, Molluscos, Tubifex (Anellido: Oligochaeta) entre otros;
sin embargo, también se ha registrado especies relativamente sensibles como
Hyalella sp (Crustacea - Malacostraca) y Ectemnostegella sp (Insecta: Corixidae)
y otros. Las evaluaciones realizadas en el 2008 han evidenciado presencia de
especies sensibles y tolerantes en todas las estaciones evaluadas a excepción
de las lagunas Naticocha Centro y Llacasacocha donde se evidenciaron solo
especies tolerantes. En las últimas evaluaciones del 2012 y 2013 las especies
sensibles y tolerantes guardan relación con la evaluación del 2008 en las
estaciones correspondientes a las lagunas Shegue y Huaroncocha, sin
embargo, en las lagunas Naticocha Sur, Naticocha Centro, Naticocha Norte y
Llacsacocha se ha evidenciado disminución de especies tolerantes y más aún
las especies sensibles (en el 2013) han desaparecido en algunas estaciones.
Durante el último monitoreo no se han evidenciado especies en Naticocha
Norte y Lacsacocha; y en las lagunas Naticocha Sur y Huaroncocha los registros
fueron mínimos correspondiendo solo a una especie tolerante. Las
evaluaciones registran tanto especies sensibles como tolerantes en las
evaluaciones del 2008 y del 2012.
• De acuerdo al análisis de metales en peces procedentes de las Lagunas Sheque
y Huaroncocha, en los tres tejidos analizados (músculo, tejido epitelial y
branquias), se ha registrado que los niveles Plomo (Pb) se encuentran por
debajo de los Límites permitidos según referencias internacionales (CEE, 2006;
DHAA, 1996; FAO, 1983; WHO, 1996 y BFL, 2005). Los niveles de Arsénico (As) en
la mayoría de las muestras estuvo por debajo del límite de detección del ensayo
y la una única concentración registrada en branquias (de individuo procedente
de Laguna Shegue) se encuentran por debajo del Límite permitido según la
normativa canadiense (CFIA, 2009). Sin embargo, los niveles de Zinc registraron
valores superiores a los límites permitidos según normas internacionales (FAO,
1983; WHO, 1996 y BFL, 2005); aunque según la normativa DHAA (1996) que
permite valores hasta de 200 mg/kg de Zn, los valores registrados no
sobrepasan esta concentración, excepto en la muestra de tejido epitelial del
individuo proveniente de la laguna Huaroncocha.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 297 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
• Aunque las concentraciones registradas para Plomo se encuentraron dentro de
los límites permitidos, estos valores sobrepasan a las concentraciones asociadas
a toxicidad crónica, es decir que estas concentraciones causan efectos
subletales a largo plazo. De manera similar sucede en el caso de Zinc. Sin
embargo las concentraciones de arsénico registradas son menores a la
concentración asociada a toxicidad crónica.

B Base de datos de INGEMMET

B.1 Sustento de excedencias de algunos metales (KCB, 2019)


En base a la información compilada de los reportes publicados por INGEMMET y la base
de datos (excel) “litogeoquimica_peru_2016-2”, cuya actualización fue en el segundo
semestre del año 2016, la consultora Klohn Crippen Berger (KCB) realizó un sustento
sobre la presencia de metales, en el área que envuelve a la mina Animón, como parte
de la Primera MEIA, que estaría contribuyendo en la calidad del agua que fluye por el
área donde se encuentra el Proyecto. KCB tomó información referencial de
prospección geoquímica regional perteneciente a la franja N° 4, que es la franja que
envuelve al área donde se encuentra asentada la mina Animón (ver Anexo 3.2.18), los
resultados del contenido de los minerales se dieron a partir de muestras de sedimentos
de quebradas; tomando información de los puntos más cercanos a la mina Animón, en
los que se determinó:
• Que las concentraciones de cobre, son las más altas, en la misma zona las
concentraciones de cromo van de 41 ppm a 76 ppm, el aluminio de 0.97 ppm a
1.22 ppm, el níquel de 19.24 ppm a 32.86 ppm, el zinc de 0.38 ppm a 171 ppm, el
plomo de 17 ppm a 75 ppm y el manganeso de 1507 ppm a 5191 ppm. En la parte
norte con respecto a las figuras el cobre va de 1417 ppm a 1601 ppm, el cromo
de 41 a 38 ppm, el aluminio de 0.97 ppm a 1.53 ppm, el níquel de 4.66 ppm a
25.85 ppm, el zinc de 0.38 ppm a 171 ppm, el plomo de 17 ppm a 167 ppm y el
manganeso de 1.52 ppm a 1507 ppm.
• Al comparar estos valores determinados con los límites de calidad de metales
en sedimentos según CEQG (ISQG y PEL), se observó que estos superan
ampliamente los valores de comparación (salvo algunas excepciones).
• Que los puntos evaluados en quebradas no guardan ninguna relación con las
actividades desarrolladas por mina Animón, las excedencias de ciertos
parámetros fuera del área de Animón, pero que envuelven a esta, estarían
presentándose debido a la mineralogía del lugar. La región de Cerro de Pasco
es rica en minerales tales como Pb, Cu, Ag y Zn (minerales económicos), pero
además de estos minerales existe la presencia de otros minerales que están
como acompañantes (elementos traza); la mineralogía del lugar estaría
influyendo en la calidad del agua, esto debido a que los cuerpos de agua donde
se encuentran ubicados los puntos y estaciones que han sido monitoreadas
están estrechamente vinculadas a la naturaleza geoquímica del medio
circundante, que suele influir directamente en la calidad de las aguas del lugar.
• Las excedencias de algunos parámetros, se debería a la zona donde se
encuentra asentada la mina Animón y sus alrededores que son zonas
mineralizadas, con presencia de metales comerciales que puedan ser
explotados y comercializados (Cu, Zn, Pb, Ag, Au, entre otros), asimismo existen
minerales que por su afinidad acompañan a los metales a explotar (metales
traza: Li, Sc, V, Co, Ni, Cr, Cu, Zn, Rb, Sr, Y, Nb, Zr, Mo, Cs, Cd, Ba, La, Ce, Pr, Nd, Sm,

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 298 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Eu, Gd, Tb, Dy, Ho, Er, Tm, Yb, Lu, Hf, Ta, W, Pb, Th, U, Au, Sn, In, Ag, Ge, As, Bi, Tl,
Be, Ga, S, Sb, B).

B.2 Mapa Metalogenético del Perú – INGEMMET, 2019


Con el fin de interconectar la historia geológica y la metalogénesis. INGEMMET publicó
el mapa Metalogenético del Perú, en base a las investigaciones en curso, junto con el
análisis de datos metalogenéticos disponibles a la fecha. En la siguiente imagen se
muestra el mapa.
Figura 3.2-10 Mápa Metalogenéticodel Perú

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 299 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Fuente: INGEMMET, 2019.

De acuerdo al mapa anterior, la mina Animón se ubica en el cinturón metalogénico


Mioceno Cu- Mo- Au pórfido, Pb- Zn- Cu -Ag skarn, y depósitos polimetálicos
relacionados con intrusiones. Evidenciando así la naturaleza de minerales del medio
circundante a la mina Animón, que influiría directamente en la calidad de las aguas del
lugar.
Según la descripción publicada en la Memoria de INGEMMET8 (traducida al castellano),
este cinturón metalogénico se encuentra en la Cordillera Occidental del norte y centro
del Perú (5 ° -12 °). Esta correa está controlada por el sistema de empuje y falla NW-SE
del Sistemas Chonta y Punre-Canchis-Magistral, el último se ajusta al cinturón de
plegado y empuje Marañón. En el norte de Perú, las fallas cambian de WNW-ESE a N-
S cuando están cerca de la desviación de Huancabamba. Este cinturón muestra tres
eventos magmáticos relacionados con la mineralización: 22-20 My, 18-13 My y 10-5 My.
Los eventos magmáticos se evidencian por el emplazamiento de granodiorita calc-
alcalina diorita, existencias intrusivas.
El primer evento 22-20 M.y está asociado con depósitos tipo pórfido Michiquillay y
Aurora Patricia Cu-Mo.
El segundo evento de 18-13 My contiene mineralización tipo pórfido Cu-Mo y Cu-Au que
a veces desarrolla skarns y cuerpos de reemplazo de Pb-Zn-Ag cuando está en
contacto con rocas carbonatadas del Cretáceo, como Chungar, Iscaycruz y otros
depósitos.
Los depósitos de Cu-Mo (18-13 My) están relacionados con intrusiones intermedias a
ácidas, como El Galeno, La Granja, Cañariaco, Paron y Magistral.
Considerando que las porfirias de Cu-Au están asociadas con intrusiones básicas a
intermedias, como es el caso de Minas Conga (El Perol y Chaihualgón), y Cerro Corona.
Otros sistemas de pórfido similares a los anteriores se muestran puntualmente en
sectores donde el dominio del Mioceno volcánico (cinturón XXI) se han erosionado, por
lo que podemos mencionar a Chamis, Colpayoc, Cascabamba, San José, La Arena, Alto
Dorado, Pashpap, Los depósitos Latinos, así como el depósito de pórfido-epitermal de
transición El Toro, y el depósito de skarn Pb-Zn-Cu El Extraño.
El tercer magmático 10-5 My, el evento genera depósitos de pórfido Cu-Mo (Au), como
Río Blanco, en el norte; Toromocho y Puy Puy en el centro. El 15-5 My intrusivo
controlado por el dominio del sistema falla Chonta, Churín-San Mateo y el MTFB en
contacto con rocas calcáreas cretáceas exhiben skarns y cuerpos de reemplazo de Cu-
Zn y Pb-Zn-Ag, como Antamina, Huanzala, Pahapaqui, Raura, Ucchuchacua, Huarón,
Yauricocha y otros. También generan venas y cuerpos de reemplazo de Pb-Zn-Ag,

8
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET, 2019. Summary Metallogenic
Map Of Perú. Recuperado desde: https://www.ingemmet.gob.pe/metalogenicos

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 300 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
similares a Yauliyacu-Casapalca, Morococha, Mina Solitaria y San Cristóbal; este último
con 6 años (Noble y McKee, 1999).

C Informe Petrográfico y Mineragráfico, Andes Consultors & Prospectors, 2016


Andes Consultors & Prospectors realizó los estudios de petrografía y mineragrafía de 21
y 28 muestras respectivamente (ver Anexo 3.2.4). Dicho estudio refiere a una
caracterización mineralógica en la unidad minera Animón; identifica aquellos
minerales no metálicos que puedan ocasionar problemas futuros en el proceso
metalúrgico (estos problemas pueden ser planteados por la presencia de arcillas,
carbonatos y minerales con As y Sb encontrados en el área de estudio). A continuación,
se presenta las principales conclusiones del informe:
• En las muestras de Animón e Islay se encontró minerales de ganga no
metálicos formados por cuarzo, albita, sericita, cloritas, carbonatos y arcillas.
Dentro de los carbonatos se ha reconocido: calcita, ankerita, dolomita y
rodocrosita. Mientras que las arcillas corresponden a illita, caolinita y esmectitas.
• Los minerales de ganga metálicos reconocidos en Animón e Islay corresponden
a pirita y marcasita. En Animón se reconoció además especularita y en Islay
goethita.
• Los minerales de mena reconocidos en ambos yacimientos corresponden a
calcopirita, galena, esfalerita y cobres grises. En Animón se reconoció además
trazas de molibdenita y de sulfosales de plata. Mientras que en Islay se
reconocieron trazas de sulfosales de plomo, argentita y electrum. Es posible que
las sulfosales de plata en Animón correspondan a platas grises (pearceita-
polibasita).
• Se encontraron sulfosales de plata en solo dos muestras de Animón. No
obstante, a pesar que las leyes de plata de los resultados geoquímicos
mostraron valores mayores que 10 oz/t en Animón, no se encontraron minerales
de plata. Al contrario, en el estudio mineragráfico se encontró cobres grises
(tetrahedrita-tenantita) con valores entre 4, 3, 1% y trazas en 9 muestras. Este
rasgo sugiere una relación del contenido de plata con los cobre grises. Es
posible que la plata se encuentre en los cobres grises.
• Lo mismo sucedió en Islay, solo en una muestra se encontró trazas de argentita
y electrum. Sin embargo, las muestras presentan leyes mayores que 3 oz/t. Al
igual que Animón, en el estudio mineragráfico de Islay las muestras presentan
valores de cobre grises entre 3, 2, 0.5% y trazas en 10 muestras. Esto demuestra
una relación del contenido de plata con los cobres grises, lo cual sugiere que
la plata se encuentre en los cobre grises.

3.2.5.4 Calidad de agua subterránea

El presente ítem describe las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua


subterránea que podrían ser alteradas como consecuencia de las actividades propias
o ajenas a CMCH, que está constituido por los acuíferos y afloramientos de agua
subterránea que se ubican en el área de las operaciones mineras y del Proyecto. Se
evalúa su calidad de manera referencial con el ECA-agua y la norma canadiense.
Para la caracterización de las condiciones actuales se realizaron dos temporadas de
muestreo: temporada húmeda, durante marzo del 2019; y la segunda, en temporada
seca, durante julio del 2019, monitoreo realizado por el laboratorio Inspectorate Services
Perú S.A.C. Además, vale indicar que como parte de los estudios de diseño del depósito

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 301 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
de relaves Quimacocha se realizó una evaluación hidrogeológica, en el cual se incluye
dentro del ítem de hidroquímica de aguas subterráneas y superficiales, la calidad de
agua subterránea (ver Anexo 3.2.2), lo que complementará el presente capítulo.
Asimismo, se presenta un análisis histórico de la calidad de aguas subterráneas, a partir
de los informes de monitoreo de calidad de agua aprobados en los instrumentos de
gestión ambiental y reportados por CMCH al Ministerio de Energía y Minas, y en base a
los muestreos realizados en el trabajo de campo de la Primera MEIA, la información
será representativa para caracterizar el área de estudio, previas a las actividades de la
modificación propuesta.

3.2.5.4.1 Estaciones de muestreo

En el siguiente cuadro se muestran las estaciones evaluadas en cada temporada.


Las estaciones muestreadas cumplen con los siguientes criterios: alcance del Proyecto,
representatividad de la muestra, próximos a los componentes de interés y
accesibilidad de la estación.

Cuadro 3.2-115 Estaciones de muestreo de calidad de agua subterránea

Coordenadas UTM
Tipo de punto WGS 84 – Zona 18 S Altitud
Estación Descripción Registro
de agua (msnm)
Este Norte

Bofedal que discurre hacia la


laguna Huaroncocha, el Marzo
B-2 Puquial 342 687 8 780 856 4 598
manantial aflora sobre 2019
cuaternario fluvioglaciar

Al noreste de la Laguna
Huaroncocha, cercana a la
desmontera, el manantial Marzo,
M-4 Manantial 345 548 8 779 789 4 663
aflora sobre areniscas julio 2019
calcáreas y conglomerados
fluviales.
Ubicado en la base de la
Piezómetro Marzo,
PZ-4 345 311 8 779 485 4 578 Desmontera y laguna
superficial julio 2019
Yanamachay

Piezómetro Ubicado al sur del depósito Marzo,


PZ-9 344 773 8 779 278 4 574
superficial de relaves Animón. julio 2019

Al lado oeste de la
Piezómetro Marzo,
PZ-15 345 452 8 779 414 4 581 desmontera, a 50 metros del
superficial julio 2019
PZ-14A.

Piezómetro Ubicado al norte del depósito


P-05 345 027 8 779 993 4 624 -
superficial de relaves Animon.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 302 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Coordenadas UTM
Tipo de punto WGS 84 – Zona 18 S Altitud
Estación Descripción Registro
de agua (msnm)
Este Norte

Ubicado al sur del depósito


Piezómetro Marzo,
PZ-16 344 628 8 779 323 4 576 de relaves Animón. También
superficial julio 2019
denominada P-16.
Piezómetro Al norte de la desmontera Marzo
PZ-12 345 354 8 779 775 4 626
superficial Esperanza 1. 2019

LN-12- Piezómetro Ubicado al norte de la laguna Marzo,


344 266 8 780 668 4 568
BG-07 superficial Naticocha Centro. julio 2019

LN-12- Piezómetro Ubicado al norte de la laguna Marzo,


344 481 8 780 607 4 580
BG-08 superficial Naticocha Centro. julio 2019

Ubicado al noroeste de la Noviembre


Manantial
MQ-01* 342 683 8 781 232 4 612 futura relavera, parte alta de 2018,
(diseminado) marzo 2019
la quebrada.
Ubicado al este de la laguna
Marzo
SH-01* Piezómetro 342 786 8 780 292 4 608 Quimacocha, cerca al
2019
depósito de residuos sólidos.
Ubicado al este de la laguna
Marzo
SH-02* Piezómetro 342 769 8 780 470 4 606 Quimacocha, cerca al
2019
depósito de residuos sólidos.
La estación P-05 no registró presencia de agua en ambas temporadas.
La estación B-2 no registró presencia de agua durante la temporada seca.
(*) Muestreo y piezómetros ejecutados por Hidroandes Consultores S.A.C., 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

El Mapa EFI-18 muestra la ubicación espacial de las estaciones mencionadas en el


cuadro anterior.
Usos locales de manantiales
La fuente B-2, localizada al este de la localidad de Chalhuacocha, presentan un uso
exclusivo de ganadería, ubicada a una altidud de 4598 msnm, en áreas de escasa
pendiente. De acuerdo al estudio hidrogeológico del EIA 4200 TMD, se trataría de un
manantial que descarga material fluvioglaciar de superficie. Sin embargo, de acuerdo
a los trabajos de campo realizados por WSP e Hidroandes, durante el 2019, este no fue
identificado como un manantial, sino como puquial, si bien en temporadas de lluvia, se
genera agua del propio bofedal, en épocas de estiaje, se encuentran seca (ver siguiente
imagen).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 303 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Foto 3.2-12 Registro fotográfico del manantial B-2, ambas temporadas

Temporada húmeda 2019. Temporada seca 2019.


Fuente: Trabajo de campo, Inspectorate Services Perú S.A.C., 2019.

La estación MQ-01, se ubica al norte de la localidad de Chalhuacocha, en la parte alta


de la quebrada que afluye sus aguas a la laguna Quimacocha, durante la temporada
húmeda. Estas aguas cuentan con uso para la ganadería.
Las aguas del manantial M-4, localizado a una altitud de 4663 msnm al noreste de la
laguna Yanamachay, se ha reportado con uso para consumo humano. El manantial
aflora sobre areniscas calcáreas y conglomerados fluviales. Además, debido a su
ubicación, elevada en la ladera de un relieve escarpado, el agua del manantial M-4
estaría descargando las aguas de un pequeño acuífero superficial conformado por los
materiales más superficiales del macizo rocoso. También cabe destacar que, según lo
reportado, las aguas captadas en este manantial son adecuadamente tratadas antes
de su distribución para consumo.

3.2.5.4.2 Metodología

El muestreo de agua subterránea se efectuó siguiendo los procedimientos


establecidos en el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de Agua Superficial
(Resolución Jefatural N. º 182-2011-ANA).
La recolección de muestras en campo y el posterior análisis en ambas temporadas fue
llevada por el laboratorio Inspectorate Services Perú S.A.C. que se encuentra
debidamente acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL).
El método de análisis utilizado para cada parámetro se muestra en los informes de
ensayos, adjuntados en el Anexo 3.2.12.

3.2.5.4.3 Estándares de comparación

En la legislación actual del Perú no existe normativa que estipule parámetros de


comparación sobre la calidad de agua subterránea, por lo que se compararon
referencialmente los resultados obtenidos en la presente evaluación con los estándares
de calidad de agua, categoría 3 (ECA-agua, cat 3) aprobados mediante el D.S. N° 004-
2017-MINAM. De manera adicional, con el objetivo de ampliar este análisis comparativo,
se consideraron de manera referencial con los estándares canadienses para la
protección de agua de uso agrícola (en adelante CWQG-PAW).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 304 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-116 Estándares referenciales de comparación ECA agua – categoría 3

D1: Riego de vegetales D2: Bebida de animales


Unidad de
Parámetros Agua para riego
medida Agua para riego
no restringido Bebida de animales
restringido
(c)
Físicos- Químicos
Aceites y Grasas mg/L 5 10
Bicarbonatos mg/L 518 **
Cianuro Wad mg/L 0.1 0.1
Cloruros mg/L 500 **
Color
Color (b) verdadero 100 (a) 100 (a)
Escala Pt/ Co
Conductividad (µS/cm) 2 500 5 000
Demanda Bioquímica de
mg/L 15 15
Oxígeno (DBO5)
Demanda Química de
mg/L 40 40
Oxígeno (DQO)
Detergentes (SAAM) mg/L 0.2 0.5
Fenoles mg/L 0.002 0.01
Fluoruros mg/L 1 **
Nitratos (NO3--N) + Nitritos
mg/L 100 100
(NO2--N)
Nitritos (NO--N)2 mg/L 10 10
Oxígeno Disuelto (valor
mg/L ≥4 ≥5
mínimo)
Potencial de Hidrógeno
Unidad de pH 6.5 – 8.5 6.5 – 8.4
(pH)
Sulfatos mg/L 1 000 1 000
Temperatura °C Δ3 Δ3
Inorgánicos
Aluminio mg/L 5 5
Arsénico mg/L 0.1 0.2
Bario mg/L 0.7 **
Berilio mg/L 0.1 0.1
Boro mg/L 1 5
Cadmio mg/L 0.01 0.05
Cobre mg/L 0.2 0.5
Cobalto mg/L 0.05 1
Cromo Total mg/L 0.1 1
Hierro mg/L 5 **
Litio mg/L 2.5 2.5
Magnesio mg/L ** 250
Manganeso mg/L 0.2 0.2
Mercurio mg/L 0.001 0.01
Níquel mg/L 0.2 1
Plomo mg/L 0.05 0.05
Selenio mg/L 0.02 0.05
Zinc mg/L 2 24
Orgánico
Bifenilos Policlorados

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 305 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
D1: Riego de vegetales D2: Bebida de animales
Unidad de
Parámetros Agua para riego
medida Agua para riego
no restringido Bebida de animales
restringido
(c)
Bifenilos Policlorados µg/L 0.04 0.045
(PCB)
Plaguicidas
Paratión µg/L 35 35
Organoclorados
Aldrín µg/L 0.004 0.7
Clordano µg/L 0.006 7
Dicloro Difenil
Tricloroetano (DDT) µg/L 0.001 30

Dieldrín µg/L 0.5 0.5


Endosulfán µg/L 0.01 0.01
Endrin µg/L 0.004 0.2
Heptacloro y Heptacloro
Epóxido µg/L 0.01 0.03

Lindano µg/L 4 4
Carbamato
Aldicarb µg/L 1 11
Microbiológicos y parasitológico
Coliformes NMP/100 1 000 2 000 1 000
Termotolerantes
Escherichia coli ml
NMP/100 1 000 ** **
Huevos de Helmintos ml
Huevo/L 1 1 **
(a): Para aguas claras. Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural).
(b): Después de filtración simple.
(c): Para el riego de parques públicos, campos deportivos, áreas verdes y plantas ornamentales, sólo aplican los parámetros
microbiológicos y parasitológicos del tipo de riego no restringido.
∆ 3: significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada.
Nota 4:
El símbolo ** dentro del cuadro significa que el parámetro no aplica para esta Subcategoría.
Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones totales, salvo que se indique lo contrario.

Cuadro 3.2-117 Parámetros de comparación, CWQG-PAW


Canadiense (CWQG-
Parámetros Unidad de medida
PAW)
pH Unidades de pH 6.5-8.5
Sulfatos mg/L 500
Cianuro Total mg/L 0.2
Nitratos mg/L 10
Cromo Hexavalente (Cr+6) mg/L 0.05
Antimonio Total mg/L 0.006
Arsénico Total mg/L 0.01
Bario total mg/L 1
Cadmio Total mg/L 0.005
Cobre Total mg/L 1
Hierro Total mg/L 0.3
Manganeso Total mg/L 0.05
Mercurio Total mg/L 0.001
Plomo Total mg/L 0.01
Selenio Total mg/L 0.05
Sodio Total mg/L 200
Uranio Total mg/L 0.02

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 306 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Canadiense (CWQG-
Parámetros Unidad de medida
PAW)
Zinc Total mg/L 5
Referencia: CWQG-PAW.

3.2.5.4.4 Parámetros registrados

Los parámetros registrados se muestran en los cuadros precedentes, los cuales fueron
establecidos por el ECA – agua categoría 3 (D.S. N° 004-2017-MINAM), sin embargo, no
se incluye a los plaguicidas, carbono orgánico total e hidrocarburos totales, al no existir
actividades agrícolas, no resulta representativa la evaluación de plaguicidas. Además,
en la zona del proyecto no se tienen instalaciones ni actividades que puedan haber
aportado concentraciones apreciables de carbono orgánico ni hidrocarburos totales a
las aguas subterráneas en profundidad, que es de donde se obtendrán las muestras de
calidad de los pozos. Como se indica en la correspondiente sección de los TdR, la
evaluación de estos parámetros se considera con respecto a las actuales y potenciales
fuentes de contaminación, así como a su vinculación con las actividades previstas para
el proyecto. Adicionalmente, referencialmente se realizará la comparación con la
norma canadiense CWQG-PAW.

3.2.5.4.5 Análisis de resultados

La evaluación en esta sección se ha desarrollado considerando el análisis de las


condiciones actuales (2019), cuyos resultados obtenidos se muestran en el siguiente
cuadro.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 307 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-118 Concentraciones de la calidad de agua subterránea – Temporada húmeda

ECA 3

Canadiense (CWQG-
Estaciones
Riego de vegetales

PAW)
bebida de
animales
Parámetros unidad

restringido

restringido
agua para

agua para
riego no

riego
B-2 M-4 PZ-4 PZ-9 PZ-15 P-16 PZ-12 LN-12-BG-07 LN-12-BG-08 MQ-01* SH-01* SH-02*

FÍSICOS- QUÍMICOS

Aceites y Grasas mg/L <0.9 <0.9 <0.9 0.9 <0.9 0.9 <0.9 <0.9 <0.9 - - - 5 10 -

Bicarbonatos mg/L 80.9 112.2 175.6 166.5 204.6 156.7 126.3 200.6 133.8 45.7 152.5 190.6 518 - -

Cianuro Wad mg/L <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 - - - 0.1 0.1 -

Cloruros mg/L 0.3 0.8 22.85 1.29 7.95 16.89 0.6 34.08 18.28 0.4 25.3 0.5 500 - -

Color
Color (b) verdadero 22 21 1.3 3.5 2.4 4.8 1.2 <0.5 4.4 - - - 100 (a) 100 (a) -
Escala Pt/ Co

Conductividad µS/cm 158.8 235 1 719.0 898 1 180.0 2 320.0 510 1 516.0 683 93 1059 526 2500 5000 -

DBO5 mg/L <2.0 <2.0 <2.0 8.4 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 - - - 15 15 -

DQO mg/L 14.2 <2.0 5.8 69.4 7.1 17.4 <2.0 10.3 12.3 - - - 40 40 -

Detergentes (SAAM) mg/L <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 - - - 0.2 0.5 -

Fenoles mg/L <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 - - - 0.002 0.01 -

Fluoruros mg/L 0.05 0.07 <0.05 0.1 0.06 0.07 0.07 0.13 0.32 0.05 0.35 0.06 1 - -

Nitratos (NO3) (c) mg/L <0.06 <0.06 <0.06 0.14 0.06 19.86 0.14 0.1 0.07 0.05 0.84 0.05 - - 10

Nitratos (NO3--N) + Nitritos (NO2--N) mg/L <0.025 <0.025 <0.025 0.138 0.063 19.864 0.142 0.102 0.07 0.011 0.19 0.034 100 100 -

Nitritos (NO2--N) mg/L <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 0.07 10 10 -

Oxígeno Disuelto (valor mínimo) mg/L 6.3 4.9 4.6 2.9 3.5 3.5 3.7 3.1 6.8 - - - ≥4 ≥5 -

Potencial de Hidrógeno (pH) Unidad de pH 8.8 7.42 7.73 7.54 7.21 7.26 7.62 7.22 8.26 6.9 8.2 6.8 6.5-8.5 6.5-8.4 -

Sulfatos mg/L 6.75 7.5 703.84 151.35 320.11 783.43 21.16 471.13 125.5 14.73 298.68 376.95 1000 1000 500

Temperatura °C 15.3 7.5 9.9 8.6 11.9 7.8 9.6 11.1 18.9 9.6 7.7 7.2 Δ3 Δ3 -

INORGÁNICOS

Aluminio mg/L 0.0285 0.0308 0.1136 38.2962 0.0579 0.2158 3.9502 0.0427 0.2845 0.006 3.5651 2.243 5 5 -

Antimonio mg/L 0.0015 0.0012 0.0004 0.0152 0.0011 0.0024 0.0042 0.012 0.0065 0.0003 0.0037 0.0031 - - 0.006

Arsénico mg/L 0.0028 0.0041 0.0034 1.3118 0.0944 0.0013 0.0174 0.5992 0.0082 <0.0004 0.004 0.0082 0.1 0.2 0.01

Bario mg/L 0.0179 0.0488 0.0191 0.9212 0.0275 0.0831 0.1827 0.034 0.0282 0.0179 0.0415 0.0596 0.7 - 1

Berilio mg/L <0.0006 <0.0006 <0.0006 0.0038 <0.0006 <0.0006 <0.0006 <0.0006 <0.0006 <0.0006 <0.0006 <0.0006 0.1 0.1 -

Boro mg/L 0.0032 0.0048 0.0399 0.0457 0.0149 0.0196 0.0073 0.5892 0.4252 <0.0012 0.2444 0.0071 1 5 -

Cadmio mg/L <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.0055 <0.0002 0.0003 0.0002 0.0002 0.0015 <0.0002 0.0006 0.0003 0.01 0.05 -

Cobre mg/L 0.0105 0.0126 0.0038 0.2087 0.0035 0.0106 0.0153 0.0022 0.0251 0.0004 0.0186 0.011 0.2 0.5 1

Cobalto mg/L <0.0002 <0.0002 0.0005 0.0425 0.0004 0.0007 0.0021 0.0015 0.0004 <0.0002 0.0019 0.0018 0.05 1 -

Cromo Total mg/L 0.0011 0.0009 0.0017 0.0296 0.002 0.0018 0.0034 0.001 0.0009 <0.0005 0.0088 0.0039 0.1 1 -

Hierro mg/L 0.1551 0.0436 0.2091 74.7509 2.0892 0.464 3.1897 8.0112 0.4278 0.0357 5.7003 4.1766 5 - 0.3

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 308 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
ECA 3

Canadiense (CWQG-
Estaciones
Riego de vegetales

PAW)
bebida de
animales
Parámetros unidad

restringido

restringido
agua para

agua para
riego no

riego
B-2 M-4 PZ-4 PZ-9 PZ-15 P-16 PZ-12 LN-12-BG-07 LN-12-BG-08 MQ-01* SH-01* SH-02*

Litio mg/L 0.0052 0.0055 0.015 0.0781 0.0109 0.0103 0.0077 0.2 0.1444 <0.0012 0.0184 0.0093 2.5 2.5 -

Magnesio mg/L 3.0317 3.3363 44.6655 45.212 15.3171 27.7739 4.3621 15.4366 9.0724 2.5292 28.7805 26.3488 - 250 -

Manganeso mg/L 0.0832 0.0058 5.2195 23.6912 1.5905 0.0443 0.2697 5.231 0.3344 0.0096 1.2516 3.1191 0.2 0.2 0.05

Mercurio mg/L <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.0004 <0.0001 0.0001 <0.0001 <0.0001 0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.001 0.001 0.001

Níquel mg/L <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0735 <0.0004 <0.0004 0.0017 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.2 1 -

Plomo mg/L 0.005 0.0055 0.0078 2.3835 0.0112 0.0152 0.0824 0.0291 0.0294 0.0007 0.0375 0.0631 0.05 0.05 0.01

Selenio mg/L 0.0009 <0.0002 0.0018 0.0028 0.0008 0.0034 0.0008 <0.0002 0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.02 0.05 0.05

Zinc mg/L 0.0206 0.0069 0.0622 2.054 0.0204 0.401 0.1901 0.2314 0.317 0.0312 0.1877 0.1516 2 24 5

ORGÁNICO

Bifenilos Policlorados

Bifenilos Policlorados (PCB) µg/L <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 - - - 0.04 0.045 -

Carbamato

Aldicarb µg/L <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 - - - 1 11 -

MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICO

Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 7.8 <1.8 <1.8 <1.8 - - - 1000 2000 1000 -

Escherichia coli NMP/100 ml <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 4.5 <1.8 <1.8 <1.8 - - - 1000 - - -
Huevos de Helmintos Huevo/L 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - 1 1 - -
(*) Muestreo y piezómetros ejecutados por Hidroandes Consultores S.A.C., 2019.
(a) 100 (para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural).
(b) Después de la filtración simple.
(c) En caso las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de Nitratos-N (NO --N), multiplicar el resultado por el factor 4.43 para expresarlo en las unidades de Nitratos (NO -).
∆ 3: significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada.
Nota: se han sombreado las excedencias, asimismo, los valores que superen más de una subcategoría y/o normativa se colocaron en letra negrita.
Referencia: D.S. N° 004-2017-MINAM, CWQG-PAW.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 309 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-119 Concentraciones de la calidad de agua subterránea – Temporada seca

ECA 3

(CWQG-PAW)
Estaciones

Canadiense
Riego de vegetales
Parámetros unidad
bebida de
agua para agua para animales
B-2* M-4 PZ-4 PZ-9 PZ-15 P-16 PZ-12* LN-12-BG-07 LN-12-BG-08 MQ-01** riego no riego
restringido restringido

FÍSICOS- QUÍMICOS

Aceites y Grasas mg/L - <0.9 <0.9 <0.9 <0.9 <0.9 - <0.9 <0.9 - 5 10 -

Bicarbonatos mg/L - 113.3 176.9 179 199.8 100.4 - 192.7 199.1 40.3 518 - -

Cianuro Wad mg/L - <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 - <0.002 <0.002 - 0.1 0.1 -

Cloruros mg/L - <0.10 23.61 3.54 11.9 7.55 - 26.33 33.12 - 500 - -

Color
Color (b) verdadero - <0.5 <0.5 3.1 1 4 - <0.5 0.6 - 100 (a) 100 (a) -
Escala Pt/ Co

Conductividad µS/cm - 369 1 796.0 535 1 362.0 1 108.0 - 1 334.0 1 175.0 126 2500 5000 -

DBO5 mg/L - <2.0 5.5 11.8 4.4 6.7 - 2.1 <2.0 - 15 15 -

DQO mg/L - <2.0 16.8 75.3 14.3 46.4 - 3.7 2.5 - 40 40 -

Detergentes (SAAM) mg/L - <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 - <0.006 <0.006 - 0.2 0.5 -

Fenoles mg/L - <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 - <0.0010 <0.0010 - 0.002 0.01 -

Fluoruros mg/L - <0.05 <0.05 0.07 <0.05 <0.05 - <0.05 <0.05 <0.05 1 - -

Nitratos (NO3) (c) mg/L - 0.26 0.35 <0.05 <0.05 30.21 - <0.05 0.36 0.37 - - 10

Nitratos (NO3--N) + Nitritos (NO2--N) mg/L - 0.059 0.079 <0.025 <0.025 6.822 - <0.025 0.081 0.084 100 100 -

Nitritos (NO2--N) mg/L - <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 - <0.05 <0.05 <0.05 10 10 -

Oxígeno Disuelto (valor mínimo) mg/L - 6.7 3.7 5.5 4.5 7.3 - 2.9 2.6 - ≥4 ≥5 -

Potencial de Hidrógeno (pH) Unidad de pH - 7.78 7.38 7.68 7.26 7.81 - 7.36 7.3 6.6 6.5-8.5 6.5-8.4 -

Sulfatos mg/L - 25.49 883.61 232.07 563.38 462.6 - 530.11 402.29 23.53 1000 1000 500

Temperatura °C - 6.5 10 10.3 8.8 8.5 - 10.6 9.2 7.9 Δ3 Δ3 -

Dureza total mg/L CaCO3 - 208.0 1 200.0 3 200.0 620.0 680.0 - 820.0 840.0 70.3 - - -

INORGÁNICOS

Aluminio mg/L - 0.012 0.2326 99.9268 0.1187 7.6883 - 0.0231 32.2712 0.0148 5 5 -

Antimonio mg/L - 0.0007 0.0006 0.0369 0.0012 0.0069 - 0.0328 0.0262 0.0007 - - 0.006

Arsénico mg/L - 0.0005 0.0135 2.9395 0.0725 0.044 - 0.8181 0.1665 <0.0004 0.1 0.2 0.01

Bario mg/L - 0.06 0.023 3.8116 0.032 0.8317 - 0.0277 0.1591 0.022 0.7 - 1

Berilio mg/L - <0.0006 <0.0006 0.0103 <0.0006 0.0006 - <0.0006 0.0024 <0.0006 0.1 0.1 -

Boro mg/L - 0.0035 0.031 0.0666 0.011 0.016 - 0.5602 0.2818 0.002 1 5 -

Cadmio mg/L - <0.0002 <0.0002 0.016 <0.0002 0.0005 - <0.0002 0.0088 <0.0002 0.01 0.05 -

Cadmio Disuelto mg/L - <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 - <0.0002 0.0007 <0.0002 - - 0.005

Cobre mg/L - 0.0024 0.0037 0.6642 0.0045 0.1362 - 0.0013 0.3527 0.0026 0.2 0.5 1

Cobalto mg/L - <0.0002 0.001 0.1447 0.0006 0.0096 - 0.0018 0.0285 <0.0002 0.05 1 -

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 310 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
ECA 3

(CWQG-PAW)
Estaciones

Canadiense
Riego de vegetales
Parámetros unidad
bebida de
agua para agua para animales
B-2* M-4 PZ-4 PZ-9 PZ-15 P-16 PZ-12* LN-12-BG-07 LN-12-BG-08 MQ-01** riego no riego
restringido restringido

Cromo Total mg/L - <0.0005 0.0015 0.0946 0.0012 0.0119 - <0.0005 0.0413 <0.0005 0.1 1 -

Hierro mg/L - 0.1069 1.1087 254.0977 2.1407 15.0362 - 8.9794 48.3495 0.0239 5 - 0.3

Litio mg/L - 0.0023 0.0208 0.2069 0.0137 0.0217 - 0.1755 0.187 0.0059 2.5 2.5 -

Magnesio mg/L - 5.9711 39.1411 89.8612 15.3801 17.2222 - 14.634 27.7368 2.9327 - 250 -

Manganeso mg/L - 0.0022 3.5487 75.9942 1.8744 1.3207 - 5.4186 9.2016 0.014 0.2 0.2 0.05

Mercurio mg/L - <0.0001 <0.0001 0.0008 <0.0001 <0.0001 - <0.0001 0.0019 <0.0001 0.001 0.001 0.001

Níquel mg/L - <0.0004 <0.0004 0.2651 <0.0004 0.0039 - <0.0004 0.0533 <0.0004 0.2 1 -

Plomo mg/L - <0.0002 0.0128 4.9704 0.0089 0.1279 - 0.0795 1.6965 0.0016 0.05 0.05 0.01

Selenio mg/L - 0.0002 <0.0002 0.0037 0.0003 0.0005 - <0.0002 0.0027 0.0006 0.02 0.05 0.05

Zinc mg/L - 0.0073 0.0409 6.099 0.0299 0.4676 - 0.1683 3.2298 0.0436 2 24 5

ORGÁNICO

Bifenilos Policlorados

Bifenilos Policlorados (PCB) µg/L - <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 <0.000011 - <0.000011 <0.000011 - 0.04 0.045 -

MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICO

Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml - <1.8 23 <1.8 <1.8 <1.8 - <1.8 33 - 1000 2000 1000 -

Escherichia coli NMP/100 ml - <1.8 23 <1.8 <1.8 <1.8 - <1.8 33 - 1000 - - -


Huevos de Helmintos Huevo/L - 0 0 0 0 0 - 0 0 - 1 1 - -
(*): Las estaciones B-2 y PZ-12 no fueron monitoreado debido a que no se presentó agua en el cuerpo de agua relacionado.
(**) Muestreo y piezómetros ejecutados por Hidroandes Consultores S.A.C., 2019.
(a) 100 (para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural).
(b) Después de la filtración simple.
(c) En caso las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de Nitratos-N (NO --N), multiplicar el resultado por el factor 4.43 para expresarlo en las unidades de Nitratos (NO -).
∆ 3: significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada.
Nota: se han sombreado las excedencias, asimismo, los valores que superen más de una subcategoría y/o normativa se colocaron en letra negrita.
Referencia: D.S. N° 004-2017-MINAM, CWQG-PAW.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 311 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
De acuerdo a los cuadros precedentes, los resultados han sido comparados con el ECA
agua según el D.S. N° 004-2017-MINAM y CWQG-PAW:
Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales.
Durante la temporada húmeda, en todas las estaciones evaluadas, las concentraciones
de Aceites y Grasas, Bicarbonatos, Cianuro Wad, Cloruros, Color, Conductividad,
Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, Detergentes
(SAAM), Fenoles, Fluoruros, Nitratos + Nitritos, Nitritos, temperatura, Berilio, Boro,
Cadmio, Cobalto, Cromo total, Litio, Magnesio, Mercurio, Níquel, Selenio, Talio, Bifenilos
Policlorados (PCB), Aldicarb, Coliformes Termotolerantes, Escherichia coli y Huevos de
Helmintos cumplen con la establecido en la norma. Sin embargo, los parámetros que
no cumplen los valores del ECA - Categoría 3 son:
• Los valores de parámetros de campo de oxígeno disuelto en las estaciones
M-4, PZ-4, PZ-9, PZ-15, P-16, PZ-12 y LN-12-BG-07 varían de 2.9 mg/L a 4.9
mg/L encontrándose por debajo de lo estipulado como valor mínimo.
Asimismo, la concentración de pH en la estación B-2 supera ligeramente la
categoría 3.
• En cuanto a los metales, las concentraciones de Aluminio, Bario, Cobre y
Zinc en la estación PZ-9, de Arsénico y Hierro en las estaciones PZ-9 y LN-12-
BG-07, de Manganeso en las estaciones PZ-4, PZ-9, PZ-15, PZ-12, LN-12-BG-
07, LN-12-BG-08, SH-01 y SH-02, de Plomo en las estaciones PZ-9, PZ-12 y SH-
2, y Hierro en la estación SH-01, exceden lo establecido por la categoría 3.
Por otro lado, durante la temporada seca, se obtuvo las siguientes excedencias:
• Sobre los valores de parámetros de campo, solo el oxígeno disuelto en las
estaciones PZ-4, PZ-15, LN-12-BG-07 y LN-12-BG-08 variaron entre 2.6 mg/L
a 3.7 mg/L encontrándose por debajo de lo establecido como valor mínimo.
Cabe precisar que dichos valores (ausencia de oxígeno) corresponden a las
características de aguas subterráneas.
• Las concentraciones de DQO en las estaciones PZ-9 y P-16 exceden el valor
estándar de 40 mg/L. Estos valores se deberían por el consumo de oxígeno
debido a la interacción agua – roca, los cuales se verificarían con las
concentraciones de metales obtenidas.
• Respecto a los metales, las concentraciones de Aluminio, Arsénico, Bario,
Cadmio, Hierro, Cobre, Cobalto, Manganeso, Níquel, Plomo y Zinc en la
estación PZ-9 superaron el ECA; asimismo, los valores de Arsénico, Hierro,
Manganeso y Plomo en las estaciones LN-12-BG-07 y LN-12-BG-08; de
Aluminio, Bario, Hierro, Manganeso y Plomo en la estación P-16, de Aluminio,
Cobre y Mercurio en la estación LN-12-BG-08; de Manganeso en las
estaciones PZ-4 y PZ-15, exceden lo establecido por la categoría 3.
CWQG-PAW
De la misma forma, en la temporada húmeda, se hizo comparación con la norma
canadiense, los valores de Bario, Cobre, Mercurio, Selenio y Zinc cumplen con la norma
en mención. Mientras que las concentraciones de Nitratos en la estación P-16, Sultafos
en PZ-4 y P-16, Antimonio en PZ-9, LN-12-BG-07 y LN-12-BG-08, Arsénico en PZ-9, PZ-
15, PZ-12 y LN-12-BG-07, Hierro y Plomo en PZ-9, PZ-15, P-16, PZ-12, LN-12-BG-07, LN-12-
BG-08 y SH-01, Hierro en la estación SH-02 y Manganeso en todas estaciones a
excepción de M-4 y P-16 superan lo indicado por la norma internacional.
Mientras que, en la temporada seca, las concentraciones de sulfatos en las estaciones
PZ-4, PZ-15 y LN-12-BG-07; de nitratos en la estación P-16, superaron la norma

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 312 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
canadiense. Las excedencias en sulfatos registradas corresponden a estaciones
ubicadas en el depósito Esperanza y laguna Naticocha Centro, asimismo estas se
encuentran en la Facie hidroquímica (especie de agua) identificada como Sulfatado
Cálcico (Ca-SO4) y Ca-SO4-HCO3; las cuales cuentan con presencia del ion sultafo, ver
ítem 3.2.5.4.7 Hidroquímica de las aguas subterráneas.
Respecto a los metales, los valores de Arsénico, Hierro y Manganeso en las estaciones
PZ-4, PZ-9, PZ-15, P -16, LN-12-BG-07 y LN-12-BG-08; las concentraciones de Antimonio,
Bario, Plomo y Zinc en la estación PZ-9; de Antimonio en las estaciones LN-12-BG-07 y
LN-12-BG-08; de Plomo en las estaciones PZ-4, P -16, LN-12-BG-07 y LN-12-BG-08; y de
Mercurio en la estación LN-12-BG-08, excedieron lo indicado por la norma
internacional.
Las concentraciones de condiciones actuales para Manganeso, en todas las estaciones,
a excepción de los manantiales, superaron los ECA Agua – categoría 3 y CWQG-PAW,
esto se debería a la mineralogía de Animón, que de acuerdo al estudio Hidrogeológico
presentado en el EIA 4200 TMD (Golder Associates Perú S.A., 2009), abundan minerales
de manganeso como rodocrosita y psilomelano, además en el actual estudio
hidrogeológico (Hidroandes, 2019), también se registran trazas de manganeso.
Asimismo, estas concentraciones, son similares a la línea base (data histórica).
Las concentraciones actuales de Arsénico, Hierro, Cobre, Plomo y Zinc son similares a
la data histórica, que también exceden los ECA-agua, categoría 3 y y los estándares
canadienses de manera referencial, cuyos valores se deberían a la mineralogía del lugar
(ver siguiente ítem). Además, en los modelos conceptuales de hidrogeología de la U.M.
Animón, indican que no existiría conexión alguna entre las aguas superficiales y las
aguas subterráneas, siendo un sistema hidrogeológico cerrado, desconectado con la
de superficie.
Respecto a la estación PZ-9, se obtuvo concentraciones de Aluminio, Arsénico, Bario,
Cadmio, Cobre, Cobalto, Hierro, Manganeso, Níquel, Plomo y Zinc que superaron el
ECA-agua, categoría 3, asimismo, estas son similares a la data histórica, registrada en el
trabajo de campo de la Primera MEIA.
En los siguientes gráficos, se pueden observar las concentraciones de los parámetros
que excedieron durante la temporada húmeda y seca del 2019, cuyos resultados fueron
comparados con las normas mencionadas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 313 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-96 Concentraciones excedentes – agua subterránea

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 314 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 315 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 316 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 317 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Referencia: D.S. N° 004-2017-MINAM, CWQG-PAW.
Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
Elaborado por: WSP, 2020.

3.2.5.4.6 Identificación de potenciales fuentes de contaminación

Durante la evaluación de línea base, se registraron valores de metales por encima de


las normativas de comparación. Estas excedencias están asociados a fuentes que
influyen en las aguas subterráneas, siendo las siguientes:

A Características geológicas
Las características geológicas y mineralógicas podrían influir de manera natural con la
concentración de algunos metales en el agua. La zona donde se encuentra asentada
la mina Animón, han ocurrido tres etapas de mineralización, los minerales fueron
depositados por los fluidos hidrotermales, como minerales sulfurosos y minerales
oxidados, dentro de los minerales sulfurosos se presentan: esfalerita (Zn,Fe)S, galena
(PbS), chalcopirita (CuFeS2) y pirita (FeS2), y las sulfosales: enargita (Cu 3AsS4), la serie
tetraedrita – tennantita – freybergita cuya fórmula es (Cu,Fe,Zn,Ag)12(Sb,As)4S13, donde
lo más frecuente es que se hallen hasta 10 átomos de Cu y 2 átomos de otros metales
como Fe, Zn, Hg, Cd, y la polibasita (Ag, Cu) 16Sb2S11, estos compuestos y otros que se
presentan generalmente como trazas en este tipo de mineralización (Ni, Cr VI, etc).
Estas etapas de mineralización estarían influyendo en la calidad del agua, debido a que
los cuerpos de agua donde se encuentran ubicadas las estaciones muestreadas están
estrechamente vinculadas a la naturaleza geoquímica del medio circundante,
influyendo directamente en la calidad de las aguas del lugar. Asimismo, cabe indicar
que las características físicas, químicas y biológicas del suelo influyen en el contenido
del agua y por consiguiente de los metales pesados. La permeabilidad, el pH y las
condiciones óxido-reductivas del suelo son las características que más afectan el
comportamiento de los metales pesados. (Ver ítem 3.2.2.1.5 Caracterización
geohistórica, Mineralización y alteraciones).

B Caracterísicas hidrogeológicas
De acuerdo al estudio hidrogeológico presentado en el EIA 4200 TMD, en la mina
Animón existen cuatro unidades hidrogeológicas principales que controlan la recarga
y el flujo de las aguas subterráneas en profundidad. La gran mayoría son rocas clásticas
de medio sedimentario las cuales han sido recubiertas por depósitos cuaternarios

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 318 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
recientes, que permiten la retención y la saturación prolongada de las unidades
infrayacientes en superficie.
Respecto al flujo local de la zona de la Desmontera y Relavera, de acuerdo a las
evaluaciones de piezómetros en superficie realizadas en el 2008, se concluyó de
manera general que el área circundante a la Relavera y Desmontera presenta suelos
arcillo gravosos, con espesor variable entre 15 a 30 m Estos suelos impermeabilizan los
contornos y la base de la laguna Huaroncocha y debajo de este suelo se encuentra una
potente capa de Limolitas y margas rojas de más de 300 m que constituyen el sello
impermeable en el basamento rocoso. La recarga de las aguas subterráneas ocurre
principalmente, entre la combinación del derretimiento de aguas de nieve, granizo y
la precipitación pluvial directa sobre el acuífero. La principal zona de recarga se
produce alrededor de las márgenes Sureste, Sur y Oeste de la cuenca, donde la
formación Casapalca forma montañas altas y proporciona un medio eficiente de
recarga, particularmente en el norte de la cuenca donde las rocas se encuentran
altamente fracturadas.
Asimismo, en el estudio hidrogeológico realizado en el área del nuevo depósito de
relaves Quimacocha, indica que este se emplazará sobre depósitos fluvioglaciarios y
lacustres de reciente deposición, sobre rocas de baja permeabilidad compuesto de
margas ferruginosas rojas, y capas de areniscas con niveles esporádicos de
conglomerados y pequeños paquetes de marga con niveles de arenisca, en un
contexto de un anticlinal alineado Nor-Este a Sur-Oeste, siendo unidades
hidrogeológicas anisótropas en la vertical, debido a su granulometría heterogénea y
grado de estratificación.
El flujo subterráneo se produce desde el cerro Gavia con dirección Este - Oeste, el flujo
subterráneo es lento y somero debido a la baja permeabilidad de las rocas de
basamento, producto de recarga de agua meteórica, las cuales saturan los suelos. La
descarga de las aguas subterráneas en situación actual, se producen hacia un área
hidromórfica la que confluye hacia la laguna Quimacocha, existen descargas someras
que circulan superficialmente en el área.

Respecto a lo indicado en los modelos conceptuales de hidrogeología, no existiría


conexión alguna entre las aguas superficiales y las aguas subterráneas, de tal forma
que las concentraciones de metales y otros presentes en ambas partes son propias de
cada una; en ambos tipos de aguas superficial y subterránea tienen influencia la misma
mineralización.

C Características hidroquímicas
El facie hidroquímica del agua subterránea, podrían influir en las concentraciones de
algunos parámetros de calidad del agua. Según la evaluación de las aguas
subterráneas, se registraron los facies de tipo Bicarbonatada Cálcica (Ca – HCO3),
Sulfatado Cálcico (Ca-SO4) y (Ca-SO4-HCO3), ver diagramas de Piper.
De tal forma que las estaciones que se encuentran en el facie Sulfatado Cálcico (Ca-
SO4), se encontrarían influenciadas por la disolución de minerales sulfurosos, que están
relacionadas a las vetas mineralizadas. Los minerales sulfurosos presentes en el área de
la mina son principalmente pirita, galena y esfalerita. Mientras que el de tipo
Bicarbonatada Cálcica (Ca – HCO3), se encuentran influenciadas principalmente por su
contacto con rocas carbonatadas como las margas y areniscas calcáreas de la
formación Calera y Casapalca. Y el facie de tipo Ca-SO4-HCO3, corresponden a aguas
con preeminencia del ion sulfato sobre el ion bicarbonato, que indicarían que las aguas
interaccionan con roca ígneo volcánica (con predominancia la roca riolítica).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 319 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Es importante indicar que en el estudio hidrogeológico del EIA 4200 TMD, se
determinó la presencia de metales traza en el área de la mina Animón, las que están
directamente relacionadas a la presencia de sulfatos y aguas de pH ligeramente ácidas,
como consecuencia de la oxidación de los minerales sulfurosos en el cuerpo
mineralizado. Así, los metales de mayor relevancia registrados, en cuanto a abundancia
son: aluminio, arsénico, boro, bario, cobre manganeso, plomo, silicio, estroncio y zinc.

3.2.5.4.7 Hidroquímica de las aguas subterráneas

A continuación, se desarrolla un análisis de la hidroquímica de las aguas subterráneas:

A Hidroquímica de las aguas subterráneas en época húmeda


El análisis de los patrones geoquímicos para las aguas subterráneas, en época húmeda
(marzo 2019), se realiza sobre la base de los resultados de los cationes totales y aniones
disueltos y para ello haremos uso de diagramas hidroquímicos que nos permita
mostrar similitudes y diferencias en la composición de cada una de las estaciones
muestreadas. Los tipos de agua establecen la prevalencia de los cationes y aniones
mayoritarios (Ca, Mg, Na, K, HCO3, SO4 y Cl), a partir de las cuales puede inferirse la
naturaleza de los materiales que se encuentran en contacto con las aguas naturales.
Para las aguas subterráneas dentro del área de influencia de la presente modificatoria
los tipos de agua se muestran en el cuadro siguiente. Es importante, sin embargo,
puntualizar que para la época de avenida el análisis hidroquímico de las aguas
subterráneas es solo referencial, en la medida que, en ausencia de concentraciones de
metales disueltos se ha trabajado en su lugar con concentraciones de metales totales.
Cuadro 3.2-120 Tipos de agua en las estaciones de calidad de aguas subterráneas en época
húmeda (marzo 2019)

Código de
Código de Muestra Fecha de Muestreo Tipo de Agua9
Estación

LN-12-BG-7 LN-12-BG-7_Mar_2019 Marzo 2019 Ca-SO4-HCO3


LN-12-BG-8 LN-12-BG-8_Mar_2019 Marzo 2019 Ca-HCO3-SO4
M-4 M-4_Mar_2019 Marzo 2019 Ca-HCO3
PZ-12 PZ-12_Mar_2019 Marzo 2019 Ca-HCO3
PZ-15 PZ-15_Mar_2019 Marzo 2019 Ca-SO4-HCO3
PZ-16 PZ-16_Mar_2019 Marzo 2019 Ca-SO4
PZ-4 PZ-4_Mar_2019 Marzo 2019 Ca-SO4
B-2 B-2_Mar_2019 Marzo 2019 Ca-SO4
Elaborado por: WSP, 2020.

A.1 Tipos de agua referenciales

9
Los resultados del cuadro son tan solo referenciales en la medida que han sido calculados a partir de concentraciones de
metales totales. Los datos de la estación PZ-9 se han soslayado por no ser químicamente representativos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 320 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
De acuerdo a lo mostrado en el cuadro precedente, las características hidroquímicas
de las aguas subterráneas dentro del área de influencia de la UM Animón, para la época
de avenida, se pueden resumirse, de manera referencial, como sigue:
Tipo I: Aguas con marcada preeminencia del ión bicarbonato que están
representadas por el tipo Ca-HCO3 que comprende el manantial M-4 y el pozo
PZ-12. La carga iónica porcentual del ión bicarbonato fue de 85.7%meq/L,
mientras que la del ión sulfato fue de 14.21% meq/L. La carga iónica porcentual
de calcio en la estación M-4 fue de 86.7%meq/L, mientras que el magnesio fue
de 11.83% meq/L (Gráfico 2.1).
Tipo II: Aguas con preeminencia del ión sulfato, del tipo Ca-SO4-HCO3 que
corresponde a las estaciones LN-12-BG-07 y PZ-15. La carga iónica de calcio en
dichas estaciones varía de 74.99 a 88.67%meq, la carga iónica del sodio varía de
3.60 a 8.61%meq, mientras que la del magnesio es de 7.246 a 15.60%meq. La
carga iónica porcentual de HCO3 varía de 24.65 a 42.06%meq, mientras que la
carga porcentual de ión sulfato varía de 56.77 a 73.07%meq. El diagrama de
Piper respectivo ilustra la composición porcentual de las aguas en las estaciones
señaladas.
Tipo III: Aguas con preeminencia del ión sulfato del tipo Ca-SO4 y que
corresponden a las estaciones PZ-4 y PZ-16. La carga iónica del calcio en dichas
estaciones varía de 84.3 A 86.7%meq, la carga iónica del sodio varía de 1.96 a
4.30%meq, mientras que el magnesio varía de 8.47 a 13.34%meq. La carga
iónica porcentual de HCO3 varía de 15.65 a 16.94%meq, mientras que la carga
iónica del ión sulfato varía de 81.26 a 81.40%meq. El diagrama de Piper
respectivo ilustra la composición porcentual de las aguas en las estaciones
indicadas.
Tipo IV: Aguas con preeminencia del ión sulfato, del tipo Ca-HCO3-SO4 que
corresponde a la estación LN-12-BG-8. La carga iónica de calcio en dicha
estación es de 78.27%meq, la carga iónica del sodio es de 9.74%meq, mientras
que la del magnesio es de 10.21%meq. La carga iónica porcentual de HCO 3 es
de 46,10%meq, mientras que la carga porcentual de ión sulfato varía de
45.01%meq/L. El diagrama de Piper respectivo (gráfico siguiente) ilustra la
composición porcentual de las aguas en las estaciones señaladas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 321 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-97 Diagrama de Piper para las aguas subterráneas en temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

Seguidamente se muestran los diagramas de Stiff para las estaciones de aguas


subterráneas muestreadas en época de avenida (marzo). A través de ellos podemos
confirmar el hecho de que hay dos estaciones con marcada predominancia de iones
bicarbonato (M-4 y PZ-12) y tres con marcada predominancia de iones sulfato (B-2, PZ-
4 y PZ-16). En dos de las estaciones existe presencia mas significativa de los iones sulfato
respecto al bicarbonato (LN-12-BG-7 y PZ-15), mientras que en una de ellas es el ion
bicarbonato el que tiene una presencia más significativa respecto al ion sulfato ((LN-12-
BG-6).
Gráfico 3.2-98 Diagrama de Stiff para las aguas subterráneas en temporada húmeda

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 322 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 323 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
B Hidroquímica de las Aguas Subterráneas en época de seca
El análisis de los patrones geoquímicos para las aguas subterráneas, en época de seca
(julio 2019), se realiza sobre la base de los resultados de los cationes disueltos y aniones
disueltos y para ello haremos uso de diagramas hidroquímicos que nos permita
mostrar similitudes y diferencias en la composición de cada una de las estaciones
muestreadas. Los tipos de agua establecen la prevalencia de los cationes y aniones
mayoritarios (Ca, Mg, Na, K, HCO3, SO4 y Cl), a partir de las cuales puede inferirse la
naturaleza de los materiales que se encuentran en contacto con las aguas naturales.
Es necesario, sin embargo, como paso previo al análisis hidroquímico realizar el
aseguramiento de la calidad que nos permita garantizar que las conclusiones
derivadas de dicho análisis sean confiables y representativas.
• Comparación de concentraciones de metales totales y disueltos

La comparación entre cationes disueltos y cationes totales en una recta de 45º muestra
una correlación en la cual los puntos se esperan se encuentren por encima de la recta
de 45º mostrando de modo consistente que las concentraciones de cationes totales
excedan a la de los cationes disueltos para todos los metales evaluados.
La relación entre concentraciones de metales totales y metales disueltos para las
muestras de aguas subterráneas (ver gráfico siguiente), muestra que, en el caso de los
metales alcalinos y alcalinos térreos, existe una buena correspondencia entre cationes
disueltos y totales, debido a la alta solubilidad de los mismos. Por otro lado, en el caso
de los cationes de aluminio, hierro, manganeso, cobre, zinc, arsénico, cadmio, mercurio
y plomo las concentraciones de estos en la fase no filtrada exceden muy
significativamente a los de la fase filtrada. Ello se debe principalmente a la presencia
de material coloidal y de sólidos suspendidos que forman óxidos y oxihidróxidos
metálicos en la fase no disuelta, debido esto último a procesos de erosión de suelos,
meteorización de roca y condiciones de pH que resultan de los procesos geoquímicos
naturales. Es así que los sólidos suspendidos producto de dichos procesos llegan a los
cuerpos de agua, a través de las escorrentías superficiales lo que se aprecia en la gráfica
como varios grupos de puntos por encima de la recta de covarianza. Asimismo, es
importante señalar que las mayores diferencias entre las concentraciones de cationes
disueltos y cationes totales (sólidos suspendidos) se registran para valores más
cercanos al límite de detección respectivo, en un rango de valores donde la
incertidumbre analítica puede ser muy superior al 100% y donde por ende no es posible
diferenciar metales disueltos de metales totales.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 324 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-99 Metales totales como función de los metales disueltos en aguas subterráneas
recolectadas en época seca (julio 2019)

Elaborado por: WSP, 2020.

En el gráfico precedente se muestran las concentraciones de metales totales como


función de los metales disueltos en las muestras de aguas subterráneas recolectadas
dentro del área de influencia de la U.M. Animón durante la época seca (julio 2019). La
correlación obtenida muestra que las concentraciones de metales totales son
superiores a las concentraciones de metales disueltos en todos los casos, de modo
similar a las muestras de aguas superficiales. De este modo se consigue validar los
resultados generados por el laboratorio para los análisis de metales totales y metales
disueltos.
• Balance iónico de las muestras

Se ha determinado el balance iónico para todas las muestras recolectadas, a partir de


los resultados obtenidos para los principales cationes y aniones; se prevé el uso de Ca,
Mg, Na, K, Fe, Cu, Al, Mn y zinc como cationes, y del Cl, HCO3 y SO4 para el caso de los
aniones. El control del equilibrio iónico se determinó a través del cálculo del porcentaje
de error en el balance iónico (EBI), definido como la variación porcentual entre la suma
de cationes (en meq) y de la suma de aniones (en meq) por cada litro de agua, en una
sola determinación analítica. El error en el balance iónico para muestras cuya carga
aniónica es mayor o igual a 3.0 meq/L se calcula utilizando la siguiente relación:

El error en el balance iónico para las muestras con carga aniónica mayor o igual a 3.0
meq/L debe encontrarse en el rango de ±10%. En tanto que para aquellas muestras
cuya carga aniónica es inferior a 3.0 meq/L el error en el balance iónico se establece por
la diferencia absoluta entre meq/L de cationes y aniones que debe encontrarse por
debajo de 0.2 meq/L.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 325 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
|∑(𝐶𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) − ∑(𝐴𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)| < 0.2 𝑚𝐸𝑞/𝐿

B.1 Balance iónico de las muestras recolectadas en la época de estiaje


Se calculó el porcentaje de error en el balance iónico (%EBI) para las muestras de aguas
subterráneas recolectadas en las siete estaciones establecidas: LN-12-BG-7, LN-12-BG-
8, M-4, PZ-15, PZ-16, PZ-4 y PZ-9 durante la temporada seca (julio 2019). El siguiente
gráfico muestra el %EBI para las siete muestras que presentan cargas aniónicas por
encima de los 3 meq/L y que tienen porcentajes de error del balance iónico (%EBI)
dentro del intervalo permitido de ±10%,
Gráfico 3.2-100 Cartilla del cálculo del error del balance iónico para las aguas subterráneas
recolectadas en época de estiaje con carga aniónica igual o mayor a 3.0 meq/L

Elaborado por: WSP, 2020.

Asimismo, se estableció que en ninguna de las estaciones de aguas subterráneas la


carga aniónica se encuentra por debajo de 3.0 meq/L, por lo que el error en el balance
iónico se calcula únicamente a través del criterio del ±10%.
Para las aguas subterráneas dentro del área de influencia de la presente modificatoria
los tipos de agua en la época seca se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 3.2-121 Tipos de agua en las estaciones de calidad de aguas subterráneas en época seca
(julio 2019)

Código de
Código de Muestra Fecha de Muestreo Tipo de Agua
Estación

LN-12-BG-7 LN-12-BG-7_Jul_2019 Julio 2019 Ca-SO4-HCO3


LN-12-BG-8 LN-12-BG-8_Jul_2019 Julio 2019 Ca-SO4-HCO3
M-4 M-4_Jul_2019 Julio 2019 Ca-SO4-HCO3
PZ-15 PZ-15_Jul_2019 Julio 2019 Ca-SO4-HCO3
PZ-16 PZ-16_Jul_2019 Julio 2019 Ca-SO4
PZ-4 PZ-4_Jul_2019 Julio 2019 Ca-SO4
PZ-9 PZ-9_Jul_2019 Julio 2019 Ca-SO4-HCO3
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 326 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
De acuerdo a lo mostrado en el cuadro anterior, las características hidroquímicas de las
aguas subterráneas dentro del área de influencia de la U.M. Animón, para la época de
estiaje, se pueden resumirse como sigue:
Tipo I: Aguas con preeminencia del ion sulfato sobre el ion bicarbonato que
están representadas por el tipo Ca-SO4-HCO3 que comprende las estaciones
LN-12-BG-7, LN-12-BG-8, M-4, PZ-15 y PZ-9. La carga iónica porcentual del ión
sulfato varía entre 54,1- 73.03% meq/L, mientras que la del ión bicarbonato varía
entre 24.65 - 45.56%meq/L. La carga iónica porcentual de calcio dichas
estaciones varía entre 74.99- 86.77%meq/L, mientras que la carga iónica de
magnesio varía entre 7.261- 15.6%meq/L (ver Gráfico siguiente).
Tipo II: Aguas con preeminencia del ion sulfato, del tipo Ca-SO4 que
corresponde a las estaciones PZ-4 y PZ-16. La carga iónica de sulfatos en dichas
estaciones varió entre 81.26- 81.4 % meq/L. La carga iónica del ion bicarbonato
varió entre 15.65- 16.94%meq/L. Por otro lado, la carga iónica del calcio en dichas
estaciones varía de 84.30 - 86.88%meq, mientras que la carga iónica del
magnesio varía de 8.47 - 13.34%meq, y la del sodio varía 1.96 - 4.31%meq. El
diagrama de Piper respectivo (Gráfico siguiente) ilustra la composición
porcentual de las aguas en las estaciones señaladas.
Gráfico 3.2-101 Diagrama de Piper para las aguas subterráneas en temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

Seguidamente mostramos la secuencia de diagramas Stiff correspondiente a las aguas


subterráneas dentro del área de influencia del proyecto Animón durante la época de
estiaje. Vemos la preferencia mayoritaria de los iones calcio y sulfatos en todos los casos.
Siendo del tipo Ca-SO4 dos estaciones (PZ-4 y PZ-16) y del tipo Ca-SO4-HCO3 cinco
estaciones (PZ-12, M-4, LN-12-BG-7, LN-12-BG-8 y PZ-9).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 327 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-102 Diagrama de Stiff para las aguas subterráneas en temporada seca

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 328 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Elaborado por: WSP, 2020.

Seguidamente se muestra, a través de los Gráficos siguientes, los diagramas de


Schoeller correspondientes a los tipos de agua Ca-SO4-HCO3 y Ca-SO4,
respectivamente.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 329 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-103 Diagrama de Schoeller para las aguas tipo Ca-SO4-HCO3 correspondientes al
muestreo de la época seca

Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.2-104 Diagrama de Schoeller para las aguas tipo Ca-SO4 correspondientes al muestreo
de la época seca

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 330 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
B.2 Matriz de Correlación Binaria de Pearson
Se elaboró una matriz de correlación de Pearson mostrando aquellos los valores
mayores a 0.7 y menores a 0.999 que se presenta en el cuadro siguiente. Se aprecian
aceptables correlaciones.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 331 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-122 Matriz de correlación de Pearson mostrando los valores de R por encima de 0.70

Parámetro Unidades Cl HCO3 SO4 Ca Mg Na K As_diss Ba Cd_diss Cu_diss Fe_diss Hg_diss Li Mn_diss Mo_diss Ni_diss Sb_diss Si Sr Zn_diss
pH_campo Unid. -0.788 -0.855 -0.938 -0.965 -0.545 -0.67 -0.688 0.286 0.915 0.74 -0.414 -0.488 -0.74 -0.567 -0.517 0.367 0.74 0.165 -0.53 -0.118 -0.581
Cond uS/cm 0.767 0.828 0.982 0.992 0.548 0.71 0.583 -0.197 -0.924 -0.722 0.266 0.489 0.722 0.619 0.673 -0.424 -0.722 -7.60E-02 0.638 2.80E-02 0.617
TDS mg/l 0.767 0.828 0.982 0.992 0.548 0.71 0.583 -0.197 -0.924 -0.722 0.266 0.489 0.722 0.619 0.673 -0.424 -0.722 -7.60E-02 0.638 2.80E-02 0.617
Cl mg/L 1 0.688 0.645 0.699 0.345 0.769 0.406 -0.167 -0.853 -0.602 0.723 0.753 0.602 0.911 0.545 -0.251 -0.602 3.70E-02 0.411 0.18 0.935
HCO3 mg/L 1 0.819 0.854 0.886 0.867 0.879 0.192 -0.622 -1.01 0.364 0.754 1.01 0.514 0.527 0.151 -1.01 0.292 0.759 0.58 0.509
SO4 mg/L 1 0.995 0.603 0.685 0.58 -0.111 -0.851 -0.732 9.10E-02 0.426 0.732 0.519 0.708 -0.395 -0.732 -2.00E-02 0.709 1.70E-02 0.504
F mg/L -0.423 0.449 8.30E-02 0.224 0.812 0.751 -0.258 -0.219 0.229 0.258 -0.364 -0.214 0.966 -0.258 0.72 0.202 0.755 -0.396
NO3 mg/L -0.318 -0.616 -0.314 -0.213 -0.642 -0.126 0.436 0.751 -9.50E-02 -0.436 0.147 -0.526 -0.226 0.436 -0.555 -0.744 -0.167 0.227
NO2 mg/L 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0
Ca mg/L 1 0.618 0.713 0.628 -0.129 -0.871 -0.765 0.184 0.476 0.765 0.551 0.676 -0.364 -0.765 -2.80E-02 0.69 7.30E-02 0.542
Mg mg/L 1 0.8 0.823 0.574 -0.224 -0.992 4.80E-02 0.708 0.992 0.266 0.479 0.492 -0.992 0.605 0.85 0.753 0.233
Na mg/L 1 0.57 0.446 -0.559 -0.918 0.328 0.941 0.918 0.79 0.768 0.197 -0.918 0.594 0.863 0.534 0.764
K mg/L 1 8.60E-02 -0.352 -0.894 0.388 0.517 0.894 0.109 7.80E-02 0.341 -0.894 0.116 0.468 0.711 0.126
Al_dis ug/L 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0
As_dis ug/L 1 0.454 -0.416 -0.356 0.493 0.416 7.90E-02 0.37 0.751 -0.416 0.977 0.619 0.594 1.20E-02
Ba mg/L 1 0.46 -0.442 -0.39 -0.46 -0.713 -0.57 0.638 0.46 0.299 -0.368 0.198 -0.731
Cd_dis ug/L 1 -0.289 -0.834 -1.07 -0.476 -0.538 -0.362 1.07 -0.501 -0.845 -0.736 -0.458
Cr_dis ug/L -0.28 -0.345 0.258 -0.382 -1.40E-02 -0.329 -0.258 -0.456 0.154 -0.143 -0.381
Cu_dis ug/L 1 0.509 0.289 0.509 -0.165 3.70E-02 -0.289 -0.2 -0.183 0.354 0.58
Fe_dis mg/L 1 0.834 0.781 0.575 0.39 -0.834 0.651 0.691 0.677 0.77
Hg_dis ug/L 1 0.476 0.538 0.362 -1.07 0.501 0.845 0.736 0.458
Li mg/L 1 0.733 -0.22 -0.476 0.286 0.507 8.10E-02 0.996
Mn_dis mg/L 1 -0.237 -0.538 0.482 0.856 -4.80E-02 0.674
Mo_dis mg/L 1 -0.362 0.702 0.185 0.874 -0.235
Ni_dis ug/L 1 -0.501 -0.845 -0.736 -0.458
Sb_dis mg/L 1 0.681 0.615 0.224
Si mg/L 1 0.393 0.446
Sr mg/L 1 8.20E-02
V_dis mg/L 0
Zn_dis ug/L 1
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 332 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Se aprecian aceptables correlaciones entre la sílice y el bicarbonato, así como entre los
iones sulfatos y los iones calcio e iones magnesio.

B.3 Interacción Agua- Roca


A partir de ciertos patrones geoquímicos definidos para aguas subterráneas
interactuando con el sustrato geológico que conforma el acuífero estableceremos los
mecanismos de meteorización más plausibles en las condiciones ambientales que se
presentan en el área de influencia del proyecto.

B.3.1 Estación LN-12-BG-7


Corresponde a aguas del tipo Ca-SO4-HCO3. El análisis de los datos hidroquímicos
indican que las aguas interaccionan predominantemente con roca riolítica, es decir del
tipo ígneo volcánica. Los diagramas Stiff respectivos, así como los patrones
geoquímicos indican una predominancia del sodio característico de la meteorización
de plagioclasa en sus diferentes formas de mineralización tales como el feldespato
potásico, la biotita, el anfíbol y el piroxeno.
(𝑁𝑎 + + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − )
= 0.0208
(𝑁𝑎+ + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − + 𝐶𝑎2+ )
Así, la predominancia de sodio sobre otros cationes mayoritarios en estos tipos de agua
se explica por el rango de valores del siguiente patrón geoquímico. El valor del patrón
geoquímico, por debajo de 0.2, junto con la elevada correlación entre sílice y iones
sulfato, sugiere la ocurrencia de meteorización de silicatos junto con la disolución de
sulfatos. Las reacciones de meteorización secundaria de plagioclasa sódica (albita) y
plagioclasa cálcica (anortita), explican la presencia de iones sodio, calcio y bicarbonato
en los niveles de concentración registrados. La sílice en forma de silicatos y ácido silícico
está presente como producto de la meteorización.

Albita Caolinita

2NaAlSi3 O8 + 2CO2 + 11H2 O → A𝑙2 S𝑖2 𝑂5 (OH)4 + 2N𝑎+ + 2HC𝑂3− + 4𝐻4 Si𝑂4

Anortita Caolinita

C CaA𝑙2 Si2 O8 + 2CO2 + 3H2 O → A𝑙2 S𝑖2 𝑂5 (OH)4 + C𝑎2+ + 2HC𝑂3−

La relación de los iones bicarbonato y la sílice (59.334), confirma la predominancia de


los procesos de meteorización de roca carbonatada (calcitas y dolomitas).
𝐻𝐶𝑂3−
= 59.334
𝑆𝑖𝑂2
Se observa como la meteorización de albita conduce a la formación de caolinita y a la
lixiviación de iones sodio y bicarbonato. Asimismo, la meteorización de silicatos
ferromagnesianos como la tremolita y biotia es plausible según se infiere a partir del
valor de la relación entre iones magnesio y la suma de los iones calcio y magnesio,
menor a 0.5, encontrada.
𝑀𝑔2+
= 0.078
(𝑀𝑔2+ + 𝐶𝑎2+ )

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 333 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Biotita Caolinita

2K(Mg, Fe)3 AlSi3 O10 (OH)2 + 26CO2 + 26H2 O → Al2 Si4 O10 (OH)2 + 2K + + 6F𝑒 2+ + 6Mg 2+
+ 26HCO− 3 + 2H4 SiO4

La presencia de cationes metálicos como el hierro (II), se explica, también, a partir de


estos procesos de meteorización de biotita. La relación entre los iones bicarbonato y la
suma de aniones, por debajo de 0.8 y moderadas concentraciones de iones sulfato
revelan que la presencia de sulfatos en las aguas de manantial estaría relacionada con
la disolución de salmueras con contenidos de cloruros y sulfatos
𝐻𝐶𝑂3−
= 0.379
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
Asi también, la relación entre la sílice y los cationes alcalinos, sin considerar la presencia
de iones cloruro, muy por debajo de la unidad, sugieren la ocurrencia de procesos de
intercambio catiónico.
𝑆𝑖𝑂2
= 0.089
(𝑁𝑎 + + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − )

B.3.2 Estación LN-12-BG-8


Corresponde a aguas del tipo Ca-SO4-HCO3. El análisis de los datos hidroquímicos
indican que las aguas interaccionan predominantemente con roca riolítica, es decir del
tipo ígneo volcánica. Los diagramas Stiff respectivos, así como los patrones
geoquímicos indican una predominancia del sodio característico de la meteorización
de plagioclasa en sus diferentes formas de mineralización tales como el feldespato
potásico, la biotita, el anfíbol y el piroxeno.
(𝑁𝑎 + + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − )
= 0.219
(𝑁𝑎 + + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − + 𝐶𝑎2+ )
Así, la predominancia de sodio sobre otros cationes mayoritarios en estos tipos de agua
se explica por el rango de valores del siguiente patrón geoquímico. El valor de este
patrón geoquímico, ligeramente por encima de 0.2, junto con la elevada correlación
entre sílice e iones sulfato, sugiere la ocurrencia de meteorización de silicatos junto con
la disolución de sulfatos. Las reacciones de meteorización secundaria de plagioclasa
sódica (albita) y plagioclasa cálcica (anortita), explican la presencia de iones sodio, calcio
y bicarbonato en los niveles de concentración registrados. La sílice en forma de silicatos
y ácido silícico está presente como producto de la meteorización.

Caolinita
Albita
2NaAlSi3 O8 + 2CO2 + 11H2 O → A𝑙2 S𝑖2 𝑂5 (OH)4 + 2N𝑎+ + 2HC𝑂3− + 4𝐻4 Si𝑂4

Anortita Caolinita
CaA𝑙2 Si2 O8 + 2CO2 + 3H2 O → A𝑙2 S𝑖2 𝑂5 (OH)4 + C𝑎2+ + 2HC𝑂3−

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 334 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
La relación de los iones bicarbonato y la sílice (102.51), por debajo de 10 unidades,
confirma la predominancia de los procesos de meteorización de roca carbonatada
(calcitas y dolomitas).
𝐻𝐶𝑂3−
= 102.51
𝑆𝑖𝑂2

Se observa como la meteorización de albita conduce a la formación de caolinita y a la


lixiviación de iones sodio y bicarbonato. Asimismo, la meteorización de silicatos
ferromagnesianos como la tremolita y biotita es plausible según se infiere a partir del
valor de la relación entre iones magnesio y la suma de los iones calcio y magnesio,
menor a 0.5, encontrada con una concentración de silicio mayor a 10 mg/L.
𝑀𝑔2+
= 0.084
(𝑀𝑔2+ + 𝐶𝑎2+ )

Biotita Caolinita

2K(Mg, Fe)3 AlSi3 O10 (OH)2 + 26CO2 + 26H2 O → Al2 Si4 O10 (OH)2 + 2K + + 6F𝑒 2+ + 6Mg 2+
+ 26HCO− 3 + 2H4 SiO4

La presencia de cationes metálicos como el hierro (II), se explica, también, a partir de


estos procesos de meteorización de biotita. La relación entre los iones bicarbonato y la
suma de aniones, por debajo de 0.8 y moderadas concentraciones de iones sulfato
revelan que la presencia de sulfatos en esta estación estaría relacionada con la
disolución de salmueras con contenidos de cloruros y sulfatos.
𝐻𝐶𝑂3−
= 0.435
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Así, también, la relación entre la sílice y los cationes alcalinos, sin considerar la presencia
de iones cloruro, muy por debajo de la unidad, sugieren la ocurrencia de procesos de
intercambio catiónico.
𝑆𝑖𝑂2
= −2.29
(𝑁𝑎 + + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − )

B.3.3 Estación M-4


Corresponde a aguas del tipo Ca-SO4. El análisis de los datos hidroquímicos indican
que las aguas interaccionan predominantemente con roca riolítica, es decir del tipo
ígneo volcánica. Los diagramas Stiff respectivos, así como los patrones geoquímicos
indican una predominancia del sodio característico de la meteorización de plagioclasa
en sus diferentes formas de mineralización tales como el feldespato potásico, la biotita,
el anfíbol y el piroxeno.
(𝑁𝑎 + + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − )
= 0.004
(𝑁𝑎 + + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − + 𝐶𝑎2+ )

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 335 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Así, la predominancia de sodio sobre otros cationes mayoritarios en estos tipos de agua
se explica por el rango de valores del siguiente patrón geoquímico. El valor de este
patrón geoquímico, por debajo de 0.2, junto con la elevada correlación entre sílice y
iones sulfato, sugiere la ocurrencia de meteorización de silicatos junto con la disolución
de sulfatos. Las reacciones de meteorización secundaria de plagioclasas sódicas (albita)
y plagioclasas cálcicas (anortita), explican la presencia de iones sodio, calcio y
bicarbonato en los niveles de concentración registrados. La sílice en forma de arcillas
(caolinita) y ácido silícico está presente como producto de la meteorización.

Albita Caolinita

2NaAlSi3 O8 + 2CO2 + 11H2 O → A𝑙2 S𝑖2 𝑂5 (OH)4 + 2N𝑎 + + 2HC𝑂3− + 4𝐻4 Si𝑂4

Anortita Caolinita
CaA𝑙2 Si2 O8 + 2CO2 + 3H2 O → A𝑙2 S𝑖2 𝑂5 (OH)4 + C𝑎2+ + 2HC𝑂3−

La relación de los iones bicarbonato y la sílice (104.089) superior a las 10 unidades,


confirmaría la predominancia de los procesos de meteorización de rocas carbonatadas.
𝐻𝐶𝑂3−
= 104.089
𝑆𝑖𝑂2

Se observa como la meteorización de albita conduce a la formación de caolinita y a la


lixiviación de iones sodio y bicarbonato. Asimismo, la meteorización de silicatos
ferromagnesianos como la tremolita y biotita es plausible según se infiere a partir del
valor de la relación entre iones magnesio y la suma de los iones calcio y magnesio,
menor a 0.5, encontrada con una concentración de silicio de alrededor de los 5 mg/L.
𝑀𝑔2+
= 0.120
(𝑀𝑔2+ + 𝐶𝑎2+ )

Caolinita
Biotita
2K(Mg, Fe)3 AlSi3 O10 (OH)2 + 26CO2 + 26H2 O → Al2 Si4 O10 (OH)2 + 2K + + 6F𝑒 2+ + 6Mg 2+
+ 26HCO− 3 + 2H4 SiO4

La presencia de cationes metálicos como el hierro (II), se explica, también, a partir de


estos procesos de meteorización de biotita. La relación entre los iones bicarbonato y la
suma de aniones, por debajo de 0.8 y moderadas concentraciones de iones sulfato
revelan que la presencia de sulfatos en las aguas de manantial estaría relacionada con
la disolución de salmueras con contenidos de cloruros y sulfatos.
𝐻𝐶𝑂3−
= 0.143
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Así, también, la relación entre la sílice y los cationes alcalinos, sin considerar la presencia
de iones cloruro, por encima de la unidad, sugieren la ocurrencia de meteorización de
albita.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 336 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
𝑆𝑖𝑂2
= 1.691
(𝑁𝑎 + + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − )

B.3.4 Estación PZ-15


Corresponde a aguas del tipo Ca-SO4-HCO3. El análisis de los datos hidroquímicos
indican que las aguas interaccionan predominantemente con roca riolítica, así como
con rocas calizas. Los diagramas Stiff respectivos, así como los patrones geoquímicos
indican improbable meteorización de plagioclasas en cualquiera de sus diferentes
formas de mineralización sea feldespato potásico, la biotita, anfíbol o piroxeno.
(𝑁𝑎 + + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − )
= 0.019
(𝑁𝑎 + + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − + 𝐶𝑎2+ )

Así, la predominancia de sodio sobre otros cationes mayoritarios en estos tipos de agua
se explica por el rango de valores del siguiente patrón geoquímico. El valor de este
patrón geoquímico, por debajo de 0.2, sugiere la ocurrencia de meteorización de
silicatos junto con la disolución de sulfatos. Las reacciones de meteorización secundaria
de plagioclasas sódica (albita) y plagioclasas cálcicas (anortita), explican la presencia de
iones sodio, calcio y bicarbonato en los niveles de concentración registrados. La sílice
en forma de silicatos y ácido silícico está presente como producto de la meteorización.
La elevada concentración de bicarbonatos en relación a la sílice indica la ocurrencia de
meteorización de roca carbonatada (calcita y dolomita).

Calcita

𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎2+ + 2𝐻𝐶𝑂3−

Dolomita

𝐶𝑎𝑀𝑔(𝐶𝑂3 )2 + 2𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎2+ + 𝑀𝑔2+ + 4𝐻𝐶𝑂3−

La relación de los iones bicarbonato y la sílice (80.33), confirmaría la predominancia de


los procesos de meteorización de carbonatos y en particular de la calcita y la dolomita.
𝐻𝐶𝑂3−
= 80.33
𝑆𝑖𝑂2

Se observa como la meteorización de albita conduce a la formación de caolinita y a la


lixiviación de iones sodio y bicarbonato. Asimismo, la meteorización roca caliza (calcita
y dolomita) es también plausible según se infiere a partir del valor de la relación entre
iones magnesio y la suma de los iones calcio y magnesio, menor a 0.5, encontrada con
una concentración de silicio de 43.365 mg/L.
𝑀𝑔2+
= 0.076
(𝑀𝑔2+ + 𝐶𝑎2+ )
Biotita Caolinita
2K(Mg, Fe)3 AlSi3 O10 (OH)2 + 26CO2 + 26H2 O → Al2 Si4 O10 (OH)2 + 2K + + 6F𝑒 2+ + 6Mg 2+
+ 26HCO− 3 + 2H4 SiO4

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 337 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Calcita

𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎2+ + 2𝐻𝐶𝑂3−

Dolomita

𝐶𝑎𝑀𝑔(𝐶𝑂3 )2 + 2𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎2+ + 𝑀𝑔2+ + 4𝐻𝐶𝑂3−

La relación entre los iones bicarbonato y la suma de aniones, por debajo de 0.8 y
moderadas concentraciones de iones sulfato revelan que la presencia de sulfatos en
las aguas de manantial estaría relacionada con la disolución de salmueras con
contenidos de cloruros y sulfatos.
𝐻𝐶𝑂3−
= 0.391
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Así, también, la relación entre la sílice y los cationes alcalinos, sin considerar la presencia
de iones cloruro, muy por debajo de la unidad, sugieren la ocurrencia de procesos de
intercambio catiónico.
𝑆𝑖𝑂2
= 0.168
(𝑁𝑎 + + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − )

B.3.5 Estación PZ-16


Corresponde a aguas del tipo Ca-SO4 El análisis de los datos hidroquímicos indican
que las aguas interaccionan predominantemente con roca caliza. Los diagramas Stiff
respectivos, así como los patrones geoquímicos indican una predominancia del calcio
que no guarda correspondencia con la meteorización de plagioclasas, lo que se ve
reflejado en el patrón geoquímico respectivo es inferior a 0.2.
(𝑁𝑎 + + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − )
= −0.01
(𝑁𝑎+ + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − + 𝐶𝑎2+ )

Así, la predominancia de calcio sobre otros cationes mayoritarios en estos tipos de agua
se explica por reducido valor de dicho patrón geoquímico. Las reacciones de disolución
de roca caliza por acción de las aguas con ligero contenido ácido debido a la presencia
de dióxido de carbono disuelto explican la presencia preferente de los iones
bicarbonato en las aguas de dicha estación.
La relación de los iones bicarbonato y la sílice (1 206,17), confirmaría la predominancia
de los procesos de meteorización de carbonatos y en particular de la calcita y la
dolomita.
𝐻𝐶𝑂3−
= 1 206,17
𝑆𝑖𝑂2

Se observa como la meteorización calcita y dolomita conduce a la lixiviación de iones


bicarbonato y cationes calcio y magnesio.

Calcita
wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 338 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎2+ + 2𝐻𝐶𝑂3−

Dolomita

𝐶𝑎𝑀𝑔(𝐶𝑂3 )2 + 2𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎2+ + 𝑀𝑔2+ + 4𝐻𝐶𝑂3−

Asimismo, la meteorización roca caliza es plausible según se infiere a partir del valor de
la relación entre iones magnesio y la suma de los iones calcio y magnesio cuyo patrón
geoquímico es menor a 0.5.
𝑀𝑔2+
= 0.089
(𝑀𝑔2+ + 𝐶𝑎2+ )

La relación entre los iones bicarbonato y la suma de aniones, por debajo de 0.8 y
moderadas concentraciones de iones sulfato revelan que la presencia de sulfatos en
las aguas de manantial estaría relacionada con la disolución de salmueras con
contenidos de cloruros y sulfatos.
𝐻𝐶𝑂3−
= 0.266
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Así, también, la relación entre la sílice y los cationes alcalinos, sin considerar la presencia
de iones cloruro, por debajo de la unidad, sugieren la ocurrencia de procesos de
intercambio catiónico.
𝑆𝑖𝑂2
= 0.005
(𝑁𝑎 + + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − )

El valor de la relación entre el calcio y la suma de calcio y sulfatos, de alrededor de 0.5


indica que ocurriría disolución de yeso o anhidrita.
𝐶𝑎2+
= 0.542
(𝐶𝑎2+ + 𝑆𝑂42− )

B.3.6 Estación PZ-4


Corresponde a aguas del tipo Ca-SO4 El análisis de los datos hidroquímicos indican
que las aguas interaccionan predominantemente con roca caliza. Los diagramas Stiff
respectivos, así como los patrones geoquímicos indican una predominancia del calcio
que no guarda correspondencia con la meteorización de plagioclasas, lo que se ve
reflejado en el patrón geoquímico respectivo es inferior a 0.2.
(𝑁𝑎 + + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − )
= −0.01
(𝑁𝑎+ + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − + 𝐶𝑎2+ )

Así, la predominancia de calcio sobre otros cationes mayoritarios en estos tipos de agua
se explica por reducido valor de dicho patrón geoquímico. Las reacciones de disolución

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 339 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
de roca caliza por acción de las aguas con ligero contenido ácido debido a la presencia
de dióxido de carbono disuelto explican la presencia preferente de los iones
bicarbonato en las aguas de dicha estación.
La relación de los iones bicarbonato y la sílice (1 206,17), confirmaría la predominancia
de los procesos de meteorización de carbonatos y en particular de la calcita y la
dolomita.
𝐻𝐶𝑂3−
= 62.829
𝑆𝑖𝑂2

Se observa como la meteorización calcita y dolomita conduce a la lixiviación de iones


bicarbonato y cationes calcio y magnesio.

Calcita

𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎2+ + 2𝐻𝐶𝑂3−

Dolomita
𝐶𝑎𝑀𝑔(𝐶𝑂3 )2 + 2𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎2+ + 𝑀𝑔2+ + 4𝐻𝐶𝑂3−

Asimismo, la meteorización roca caliza es plausible según se infiere a partir del valor de
la relación entre iones magnesio y la suma de los iones calcio y magnesio cuyo patrón
geoquímico es menor a 0.5.
𝑀𝑔2+
= 0.137
(𝑀𝑔2+ + 𝐶𝑎2+ )

La relación entre los iones bicarbonato y la suma de aniones, por debajo de 0.8 y
moderadas concentraciones de iones sulfato revelan que la presencia de sulfatos en
las aguas de manantial estaría relacionada con la disolución de salmueras con
contenidos de cloruros y sulfatos.
𝐻𝐶𝑂3−
= 0.263
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Así, también, la relación entre la sílice y los cationes alcalinos, sin considerar la presencia
de iones cloruro, por debajo de la unidad, sugieren la ocurrencia de procesos de
intercambio catiónico.
𝑆𝑖𝑂2
= −0.287
(𝑁𝑎 + + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − )

El valor de la relación entre el calcio y la suma de calcio y sulfatos, de alrededor de 0.5


indica que ocurriría disolución de yeso o anhidrita.
𝐶𝑎2+
= 0.542
(𝐶𝑎2+ + 𝑆𝑂42− )

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 340 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
B.3.7 Estación PZ-9
Corresponde a aguas del tipo Ca-SO4-HCO3. El análisis de los datos hidroquímicos
indican que las aguas interaccionan predominantemente con roca riolítica, así como
con rocas calizas. Los diagramas Stiff respectivos, así como los patrones geoquímicos
indican improbable la meteorización de plagioclasas en cualquiera de sus diferentes
formas de mineralización sea feldespato potásico, la biotita, anfíbol o piroxeno.
(𝑁𝑎 + + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − )
= 0.093
(𝑁𝑎 + + 𝐾 + − 𝐶𝑙 − + 𝐶𝑎2+ )

Así, la predominancia de sodio sobre otros cationes mayoritarios en estos tipos de agua
se explica por el rango de valores del siguiente patrón geoquímico. El valor de este
patrón geoquímico, por debajo de 0.2, sugiere la ocurrencia de meteorización de
silicatos junto con la disolución de sulfatos. Las reacciones de meteorización secundaria
de plagioclasas sódicas (albita) y plagioclasas cálcicas (anortita), explican la presencia
de iones sodio, calcio y bicarbonato en los niveles de concentración registrados. La sílice
en forma de silicatos y ácido silícico está presente como producto de la meteorización.
La elevada concentración de bicarbonatos en relación a la sílice indica la ocurrencia de
meteorización de roca carbonatada (calcita y dolomita).

Calcita
𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎2+ + 2𝐻𝐶𝑂3−

Dolomita

𝐶𝑎𝑀𝑔(𝐶𝑂3 )2 + 2𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎2+ + 𝑀𝑔2+ + 4𝐻𝐶𝑂3−

La relación de los iones bicarbonato y la sílice (70.03), confirmaría la predominancia de


los procesos de meteorización de carbonatos y en particular de la calcita y la dolomita.
𝐻𝐶𝑂3−
= 70.03
𝑆𝑖𝑂2

Se observa como la meteorización de albita conduce a la formación de caolinita y a la


lixiviación de iones sodio y bicarbonato. Asimismo, la meteorización roca caliza (calcita
y dolomita) es también plausible según se infiere a partir del valor de la relación entre
iones magnesio y la suma de los iones calcio y magnesio, menor a 0.5, encontrada con
una concentración de silicio de 70.03 mg/L.
𝑀𝑔2+
= 0.172
(𝑀𝑔2+ + 𝐶𝑎2+ )

Biotita Caolinita

2K(Mg, Fe)3 AlSi3 O10 (OH)2 + 26CO2 + 26H2 O → Al2 Si4 O10 (OH)2 + 2K + + 6F𝑒 2+ + 6Mg 2+
+ 26HCO− 3 + 2H4 SiO4

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 341 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Calcita

𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎2+ + 2𝐻𝐶𝑂3−


Dolomita
𝐶𝑎𝑀𝑔(𝐶𝑂3 )2 + 2𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎2+ + 𝑀𝑔2+ + 4𝐻𝐶𝑂3−

La relación entre los iones bicarbonato y la suma de aniones, por debajo de 0.8 y
moderadas concentraciones de iones sulfato revelan que la presencia de sulfatos en
las aguas de manantial estaría relacionada con la disolución de salmueras con
contenidos de cloruros y sulfatos.
𝐻𝐶𝑂3−
= 0.586
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
Así, también, la relación entre la sílice y los cationes alcalinos, sin considerar la presencia
de iones cloruro, muy por debajo de la unidad, sugieren la ocurrencia de procesos de
intercambio catiónico.

C Hidroquímica de las estaciones MQ-01, SH-01 y SH-02


En el “Estudio hidrogeológico e hidrogeoquímico para el nuevo depósito de relaves de
Quimacocha - Unidad Animón” realizado por Hidroandes Consultores S.A.C. (2019), se
incluye la hidroquímica de aguas subterráneas de las estaciones mencionadas, las
cuales se describen a continuación de manera general, para mayor detalle, ver Anexo
3.2.2.
• Elementos mayoritarios

En la primera campaña (noviembre 2018), el bicarbonato fue más abundante en


manantiales procedente de margas, calizas y tobas volcánicas reportando de HCO 3
entre 13.5 mg/l a 40.3 mg/l (MQ-01), seguida el sulfato de 0.8 mg/l a 23.5 mg/l (MQ-01), y
menos abundante el cloruro con valores <0.3 mg/l. Para la segunda campaña (marzo
2019) se mantuvo la tendencia, con ligero incremento en su contenido de sales.
De igual forma los cationes mayoritarios, en la primera campaña los manantiales
reportaron en orden de abundancia Calcio entre 1.6 mg/l y 23.4 mg/l, con mayor valor
en la estación MQ-01, seguidas de magnesio entre 0.1 mg/l y 2.9 mg/l, sodio 0.3 mg/l y
3.0 mg/l, y potasio entre 0.2 mg/l y 0.8 mg/l. Para la segunda campaña la ocurrencia es
similar, con ligera variación de una campaña a otra.
• Elementos minoritarios (Trazas)

En la segunda campaña, el ión Manganeso, en los piezómetros SH-01, SH-02 y el


bofedal Quimacocha reportaron excedencia de 3.1 mg/l (respecto al Eca Cat. 3, 0.2
mg/l), de origen natural, relacionado a las zonas mineralizadas existentes en el área.
Respecto al ión Hierro (Eca Cat-III 5.0 mg/l), en la segunda campaña, el piezómetro SH-
01, reportó ligera excedencia 5.7 mg/l, y el SH-02 cerca al límite de excedencia. La
presencia de este ión estaría ligado a la oxidación de sulfuros como la pirita, abundante
en cuerpos mineralizados, y hierro disuelto en aguas de la laguna Naticocha Norte.
Además, se reportaron otras trazas excedentes al ECA agua. El piezómetro SH-02
reportó ligera excedencia en plomo, de origen natural por la mineralización existente
en la roca atravesada.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 342 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
• Facies Hidroquímicas

Se realizó el análisis y representación mediante diagramas triangulares y poligonales


(Diagramas Piper y Stiff) con los resultados de laboratorio, los que determinaron la
existencia de 02 facies hidroquímicas, los que se describen a continuación:
El primer facie dominante es de tipo Bicarbonatada Cálcica (Ca – HCO3), este grupo son
aguas subterráneas que corresponden a medios calcáreos, entre ellos los manantiales,
así como aguas recientes de infiltración en rocas volcánicas, margas, y areniscas. La
estación MQ-01 se encuentra en este facie.
La segunda facie es de tipo Sulfatado Cálcico (Ca-SO4), particularmente corresponden
a aguas lixiviadas en contacto con cuerpos mineralizados, y posible contacto con las
aguas de laguna Naticocha Norte con contenido de sales de sulfato. Las estaciones SH-
01 y SH-02 se encuentran en este facie.

3.2.5.4.8 Análisis histórico de la calidad de agua subterránea

En este ítem se realizará el análisis de los datos históricos de todos los resultados con
mayores datos que fueron reportados en los diversos informes de monitoreo ambiental
donde se considera la calidad de agua subterránea, asimismo se ha considerado los
resultados de monitoreo ambiental realizados como parte de la línea base (además de
trabajos de campo) de los diversos estudios con los que cuenta la mina Animón.
Para la evaluación de la calidad de agua subterránea, se usaron de manera referencial,
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Agua, aprobado mediante D.S.
N°002-2008-MINAM, modificado mediante el D.S. N°015-2015-MINAM y derogado
mediante el DS N°004-2017-MINAM.
Para el análisis histórico de calidad de agua subterránea, se consideró 18 estaciones de
muestreo, en el siguiente cuadro se pueden observar las estaciones de calidad de agua
subterránea que fueron evaluadas en el análisis histórico en el periodo 2007-2019.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 343 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-123 Estaciones de muestreo de calidad de agua subterránea para el análisis histórico

Coordenadas UTM reubicada (WGS-84


Coordenadas UTM (PSAD 56 Zona 18 L) Coordenadas UTM (WGS-84 Zona 18 L) *
Estación de Zona 18 L)
Descripción de ubicación IGA R.D. Periodo de registro
monitoreo
Este Norte Este Norte Este Norte
Se mantiene
PZ-4* 345 541.991 8 779 853 345 316.75 8 779 486.25 ubicación original Piezómetro en la base de la Desmontera y MEIA Esperanza 1 R. D. N° 019- 2009-MEM-AAM 2007-2019
Laguna Yanamachay
Piezómetro ubicado en la zona noreste del R. D. N° 005- 2009-MEM/AAM,
PZ-5* 345 267 8 780 360 345 041.76 8 779 993.25 345 049 8 780 091 EIA 4200 TMD, 3er ITS 2007-2019
depósito de Relaves Animón, aguas arriba. R.D. N.° 087-2018-SENACE-
JEF/DEAR
Se mantiene Piezómetro en la parte superior y norte de
PZ-12* 345 504.749 8 780 143.68 345 279.51 8 779 776.93 MEIA Esperanza 1 R. D. N° 019- 2009-MEM-AAM 2008, 2010-2015, 2017- 2019
ubicación original la Desmontera

Piezómetro en dique este de la


desmontera Esperanza 1, aguas MEIA Esperanza 1, 3er R. D. N° 019- 2009-MEM-AAM,
PZ-13* 345 741.983 8 779 888.83 345 516.74 8 779 522.08 345 519 8 779 506 2011, 2012, 2013
abajo.Esperanza 1 ITS R.D. N.° 087-2018-SENACE-
JEF/DEAR

Piezómetro en dique este de la MEIA Esperanza 1, 3er R. D. N° 019- 2009-MEM-AAM,


PZ-14A* 345743.212 8779814.74 345 517.97 8 779 447.99 345 514 8 779 613 R.D. N.° 087-2018-SENACE- 2010-2013
desmontera Esperanza 1, aguas abajo. ITS
JEF/DEAR

PZ-14 345 110 8 779 720 344 884.76 8 779 353.25 - - En la base (pie) de la relavera N° 2 EIA 4200 TMD R. D. N° 005- 2009-MEM/AAM 2007-2008

Se mantiene Piezómetro entre dique sur de la


PZ-15* 345 683.15 8 779 781.91 345 457.91 8 779 415.16 MEIA Esperanza 1 R. D. N° 019- 2009-MEM-AAM 2009, 2010-2019,
ubicación original Desmontera y laguna Yanamachay

PZ-16 344 858 8 779 690 344 632.76 8 779 323.25 - - Próximo al dique sur de ex relavera 2 EIA 4200 TMD R. D. N° 005- 2009-MEM/AAM 2009, 2014-2019,

Bofedal que discurre hacia la laguna


B-2 - - 342 687 8 780 856 - - Quimacocha, el manantial aflora sobre
cuaternario fluvioglaciar

Al noreste de la Laguna Huaroncocha,


cercana a la desmontera, el manantial
M-4 - - 345 548 8 779 789 - -
aflora sobre areniscas calcáreas y
conglomerados fluviales.

En el extremo norte de Chagacancha, el


M-5 - - 346 492 8 780 378 - - manantial aflora sobre cuaternario
fluvioglaciar

Se encuentra en la parte baja de la cancha


PZ-09 - - 344 773 8 779 278 - - de relaves N.° 2, el pozo capta aguas
hospedadas en margas rojas
intemperizadas R. D. N° 00159-2020-SENACE-
Primera MEIA** 2015
PE/DEAR
Ubicado al norte de la laguna Naticocha
LN-12-BG07 - - 344 266 8 780 668 - -
Centro

Ubicado al norte de la laguna Naticocha


LN-12-BG08 - - 344 481 8 780 607 - -
Centro

MWH-09 (Nv.1) - - 344 591 8 780 686 - - Agua subterránea del Pique Montenegro

MWH-09 (Nv.2) - - 344 591 8 7806 86 - - Nivel profundo

Agua subterránea del nivel 355 en Mina


MWH-10 (Nv.1) - - 344 589 8 780 676 - -
Animon E1

MWH-10 (Nv.2) - - 344 589 8 780 675 - - Nivel profundo

* Transformación al Sistema Geodésico Horizontal Oficial WGS84 de las coordenadas UTM referidas al sistema PSAD56 mediante la herramienta Geocatmin.
**El trabajo de campo fue realizado tanto en la temporada seca y húmeda con fecha de junio 2015 y noviembre 2015, respectivamente.
Elaborado por: WSP, 2020.

La distribución de estas estaciones se muestra en el Mapa EFI-19: Ubicación de estaciones de muestreo de calidad de agua subterránea, análisis histórico.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 344 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Los resultados calidad de agua subterránea en la Unidad Minera Animón fueron evaluados en el periodo de 2007-2019, a continuación, se presenta un resumen de las concentraciones máximas y mínimas de
los parámetros analizados, registradas en cada una de las estaciones de monitoreo consideradas en ese periodo.
Cuadro 3.2-124 Resultados de Calidad de Agua Subterránea en la U. M. Animón 2007 – 2019

Físicos – químicos
Inorgánicos
Cianuro Cianuro Fosforo Cromo
Código Valores pH Conductividad Temperatura Nitratos Sulfuros Sulfatos TSS Carbonatos Manganeso Cobre Zinc Arsenico Cadmio Mercurio Plomo Hierro Bario
Total Wad total VI
Unidad
uS/cm °C mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
de pH
Mínimo 5.82 97.8 5.42 - - 0.02 - - 13.1 - - - 1.01 0.0003 0.034 0.01 - - 0.005 0.52 0.02

B-2 Promedio 6.55 120.5 7.54 - - 0.30 - - 13.1 - - - 4230.01 0.002 0.07 0.01 - - 0.006 3.57 0.02

Máximo 7.27 143.2 9.66 - - 0.59 - - 13.1 - - - 8459.00 0.003 0.11 0.01 - - 0.008 6.63 0.02

Mínimo 6.9 261.8 7.7 - - 0.135 - - 18.74 - - - 0.00 0.0003 0.01 0.003 - - 0.0001 0.04 0.05

M-4 Promedio 7.33 285.9 9.4 - - 0.262 - - 24.22 - - - 0.02 0.0003 0.01 0.005 - - 0.001 0.04 0.06

Máximo 7.75 310 11.06 - - 0.389 - - 29.70 - - - 0.03 0.0003 0.02 0.006 - - 0.003 0.04 0.06

Mínimo 6.9 306 6.06 - - 0.035 - - 12.20 - - - 0.03 0.0007 0.03 0.004 - - 0.0001 0.08 0.03

M-5 Promedio 7.33 308 8.9 - - 0.061 - - 16.04 - - - 0.03 0.002 0.03 0.004 - - 0.001 0.10 0.04

Máximo 7.75 310 11.66 - - 0.087 - - 19.88 - - - 0.03 0.003 0.04 0.004 - - 0.002 0.12 0.04

Mínimo 7.2 858.4 6.90 0.002 - 0.008 0.01 - 317.00 3.40 - 0.01 0.02 0.0002 0.007 0.002 0.00003 0.00005 0.001 0.05 0.01

PZ-04 Promedio 7.6 1174.3 9.15 0.002 - 0.014 0.02 - 354.05 11.78 - 0.01 0.66 0.004 0.05 0.01 0.0005 0.0001 0.03 0.38 0.06

Máximo 7.8 1522.0 12.20 0.002 - 0.02 0.05 - 391.10 19.40 - 0.02 2.41 0.03 0.34 0.05 0.002 0.0003 0.38 1.88 0.25

Mínimo 6.54 539 5.73 - 0.002 0.02 - 0.002 77.60 8.00 0.6 0.01 0.54 0.001 0.01 0.009 0.00003 0.0001 0.002 0.0001 0.0002

PZ-05 Promedio 7.24 694.8625 9.42 - 0.002 0.39 - 0.002 100.08 107.42 2.2 0.02 3.57 0.06 0.40 0.3 0.002 0.0004 0.63 18.03 0.55

Máximo 8.26 1156 14.40 - 0.002 1.26 - 0.002 130.90 334.00 7.3 0.02 18.65 0.99 4.84 1.32 0.018 0.002 5.76 179.50 3.05

Mínimo 7.76 565.6 8 - - 0.00 - - 134.00 - - - 26.68 0.26 2.59 1.29 0.01 0.0008 3.66 84.46 1.44

PZ-09 Promedio 7.76 761.40 8.33 - - 0.01 - - 170.90 - - - 29.63 0.31 2.94 1.39 0.0121 0.0009 4.46 115.53 1.79

Máximo 7.76 957.20 8.66 - - 0.01 - - 207.80 - - - 32.57 0.35 3.29 1.49 0.01 0.001 5.26 146.60 2.14

Mínimo 7.6 285 6.5 0.002 - - 0.01 - 57.29 7.50 - 0.01 0.01 0.002 0.02 0.001 0.00003 0.00005 0.01 0.21 0.02

PZ-12 Promedio 7.8 439.3 7.7 0.002 - - 0.06 - 57.29 325.18 - 0.01 4.40 0.05 0.59 0.03 0.001 0.12 1.88 4.25 0.21

Máximo 8.0 1050 9.6 0.002 - - 0.24 - 57.29 1080.00 - 0.02 61.72 0.29 7.70 0.21 0.009 1.52 36.19 17.92 0.98

Mínimo - - - - - - - - - - - - 0.04 0.006 0.10 0.003 0.0007 0.0001 0.009 0.146 0.09

PZ-13 Promedio - - - - - - - - - - - - 2.19 0.03 0.45 0.08 0.002 0.0001 0.40 2.37 0.34

Máximo - - - - - - - - - - - - 9.64 0.09 1.29 0.31 0.004 0.0001 1.53 5.96 0.71

Mínimo - - - - - - - - - - - - 0.10 0.02 0.04 0.006 0.0002 - 0.02 2.21 -

PZ-14 Promedio - - - - - - - - - - - - 2.67 0.03 0.22 0.30 0.003 - 0.35 11.85 -

Máximo - - - - - - - - - - - - 10.03 0.1 1.12 0.81 0.003 - 5.76 44.69 -

Mínimo - - - - - - - - - - - - 0.03 0.001 0.04 0.003 0.0007 0.0001 0.005 0.25 -

PZ-14A Promedio - - - - - - - - - - - - 1.87 0.02 0.73 0.02 0.001 0.0001 0.05 1.27 -

Máximo - - - - - - - - - - - - 6.31 0.08 2.06 0.097 0.003 0.0002 0.11 2.29 -

Mínimo 1.17 117.20 8.10 0.002 0.002 0.01 0.01 0.002 32.70 3.30 0.60 0.01 0.04 0.001 0.002 0.003 0.00003 0.0001 0.002 0.03 0.0002

PZ-15 Promedio 7.11 1254.69 10.42 0.002 0.002 1.83 0.11 0.002 529.45 10.22 1.51 0.01 1.31 0.008 0.1 0.07 0.0006 0.0001 0.02 1.23 0.02

Máximo 7.57 2080.00 14.80 0.002 0.002 38.16 2.35 0.002 795.20 29.60 5.40 0.02 2.37 0.09 1.0 0.88 0.004 0.0001 0.28 6.88 0.08

Mínimo 7.2 174.60 8.40 - 0.002 0.06 - 0.002 1.10 0.33 0.60 0.01 0.01 0.001 0.01 0.001 0.00003 0.0001 0.003 0.0088 0.0002
PZ-16
Promedio 7.6 656.52 10.28 - 0.002 12.86 - 0.002 486.68 115.22 0.97 0.01 2.04 0.06 0.22 0.42 0.0003 0.0002 0.10 3.74 0.26

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 345 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Físicos – químicos
Inorgánicos
Cianuro Cianuro Fosforo Cromo
Código Valores pH Conductividad Temperatura Nitratos Sulfuros Sulfatos TSS Carbonatos Manganeso Cobre Zinc Arsenico Cadmio Mercurio Plomo Hierro Bario
Total Wad total VI
Unidad
uS/cm °C mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
de pH
Máximo 8.1 2036.00 12.90 - 0.002 84.39 - 0.002 1240.40 630.00 1.00 0.02 40.86 0.60 1.55 2.23 0.001 0.001 1.12 34.43 1.56

Mínimo 7.29 885.6 8.66 - - - - - 337.8 - - - - - - - - - - - -


LN-12-
Promedio 7.29 885.60 8.66 - - - - - 337.8 - - - - - - - - - - - -
BG07
Máximo 7.29 885.60 8.66 - - - - - 337.8 - - - - - - - - - - - -

Mínimo 7.44 734.7 4.68 - - - - - 274.6 - - - - - - - - - - - -


LN-12-
Promedio 7.44 734.7 4.68 - - - - - 274.6 - - - - - - - - - - - -
BG08
Máximo 7.44 734.7 4.68 - - - - - 274.6 - - - - - - - - - - - -

Mínimo 7.97 1182 18.07 - - - - - 684.4 - - - - - - - - - - - -


MWH-
09 Promedio 7.97 1182 18.07 - - - - - 684.4 - - - - - - - - - - - -
(Nv.1)
Máximo 7.97 1182 18.07 - - - - - 684.4 - - - - - - - - - - - -

Mínimo 7.72 1807 20.16 - - - - - 570 - - - - - - - - - - - -


MWH-
09 Promedio 7.72 1807 20.16 - - - - - 570 - - - - - - - - - - - -
(Nv.2)
Máximo 7.72 1807 20.16 - - - - - 570 - - - - - - - - - - - -

Mínimo 6.4 2182 4.68 - - - - - 1649 - - - - - - - - - - - -


MWH-
10 Promedio 6.4 2182 10.3 - - - - - 1649 - - - - - - - - - - - -
(Nv.1)
Máximo 6.4 2182 20.16 - - - - - 1649 - - - - - - - - - - - -

Mínimo 7.99 717.1 15.95 - - - - - 2075 - - - - - - - - - - - -


MWH-
10 Promedio 7.99 717.1 15.95 - - - - - 2075 - - - - - - - - - - - -
(Nv.2)
Máximo 7.99 717.1 15.95 - - - - - 2075 - - - - - - - - - - - -
Riego de
ECA Vegetales
según de tallo - < 2000 - - 0.1 10 - 0.5 300 - 5 0.1 0.2 0.2 2 0.05 0.005 0.001 0.05 1 0.7
DS bajo y tallo
N°002- alto
2008-
Bebidas de
MINAM - < = 5000 - - 0.1 50 - 0.5 500 - - 1 0.2 0.5 24 1 0.01 0.001 0.05 1 -
animales

D1:
ECA
Vegetales
según 6.5 - 8.5 2500 Δ3 - 0.1 100 - - 1000 - - 0.1 0.2 0.2 2 0.1 0.01 0.001 0.05 5 0.7
de Tallo
DS
Bajo y Alto
N°015-
D2: Bebida
2015-
de 6.5 - 8.4 5000 Δ3 - 0.1 100 - - 1000 - - 1 0.2 0.5 24 0.2 0.05 0.01 0.05 - -
MINAM
Animales
D1:
ECA Vegetales
según 6.5 - 8.5 2500 Δ3 - 0.1 100 - - 1000 - - 0.1 0.2 0.2 2 0.1 0.01 0.001 0.05 5 0.7
de Tallo
DS Bajo y Alto
N°004-
D2: Bebida
2017-
de 6.5 - 8.4 5000 Δ3 - 0.1 100 - - 1000 - - 1 0.2 0.5 24 0.2 0.05 0.01 0.05 - -
MINAM
Animales
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 346 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Para mayor detalle, ver Anexo 3.2.12 Calidad de Agua subterránea, donde se presenta
los registros históricos de las estaciones de monitoreo.
Los siguientes parámetros registraron concentraciones que superan lo establecido por
las normas D.S. N°002-2008-MINAM, D.S. N°015-2015-MINAM y D.S. N°004-2017-MINAM,
según el periodo de registro, los mismos que se describirán a continuación. Asimismo,
se presenta gráficamente el comportamiento de los diferentes parámetros en el
periodo de evaluación entre el año 2007 – 2019.

A Conductividad
De acuerdo a los datos históricos del periodo 2015 – 2019, para los resultados de las
estaciones correspondientes a la calidad de agua subterránea en comparación
referencial con los ECA Agua cat. 3, se evidencia que todos los valores reportados
cumplen con dicha normativa, a excepción del dato 2 182 uS/cm, recopilado en
noviembre del año 2015 en la estación MWH-10 (Nv.1), que excede el valor estándar de
2000 uS/cm, establecido en el DS N°002-2008-MINAM para la subcategoría Riego de
Vegetales de tallo bajo y tallo alto; sin embargo se cumple con la subcategoría Bebidas
de animales (5 000 uS/cm). Cabe indicar, que en comparación con el ECA vigente (DS
N°004-2017-MINAM), todos los valores reportados cumplen con valor estándar de cada
subcategoría.
En el siguiente gráfico se observa que de los resultados reportados en el periodo 2015
– 2019 solo se registró una concentración que excede el ECA agua cat. 3 para la estación
MWH-10 (Nv.1). A partir del 2016, no se registraron nuevas excedencias, cumpliendo con
el ECA correspondiente.
Gráfico 3.2-105 Conductividad, histórico – agua subterránea

Referencia:
1: ECA según D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
2: ECA según D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
3: ECA según D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 347 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
B Sulfatos
De acuerdo con los datos históricos del periodo 2015 – 2019, se evidenció que los
resultados de las estaciones PZ-04, PZ-15, PZ-16, LN-12-BG07, MWH-09 (Nv.1),
MWH- 09 (Nv.2), MWH-10 (Nv.1) y MWH-10 (Nv.2), presentan concentraciones mayores
al valor estándar de 300 mg/L establecido en DS N°002-2008-MINAM,, registrándose
un total de 12 concentraciones excedentes, correspondiendo 02 excedencias a la
estación PZ-04, 02 excedencias a la estación PZ-15, 03 excedencias a la estación PZ-16
y una excedencia para cada estación LN-12-BG07, MWH-09 (Nv.1), MWH- 09 (Nv.2),
MWH- 10 (Nv.1) y MWH-10 (Nv.2).
Los valores excedentes van desde 317 mg/L hasta 2 075 mg/L, los mismos que fueron
registrados en las estaciones PZ-04 y MWH-10 (Nv.2), en los meses de junio y noviembre
de 2015, respectivamente.
En la estación PZ-04 se registró una concentración mínima de 317 mg/L y una
concentración máxima de 391.1 mg/L, la estación PZ-15 registró una concentración
mínima de 32.70 mg/L y una concentración máxima de 795.20 mg/L, la estación PZ-16
registró una concentración mínima de 1.10 mg/L y una concentración máxima de 1
240.40 mg/L, las estaciones LN-12-BG07, MWH-09 (Nv.1), MWH-09 (Nv.2), MWH-10 (Nv.1)
y MWH-10 (Nv.2), registraron un único valor, siendo el valor de las excedencias.
En el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA por cada
periodo de evaluación.
Cuadro 3.2-125 Excedencias, Sulfatos, histórico - agua subterránea

Estaciones de muestreo
LN-12-BG07

Norma de
MWH-09

MWH-09

MWH-10

MWH-10
Periodos
PZ-04

PZ-16

(Nv.2)

(Nv.2)
PZ-15

(Nv.1)

(Nv.1)
comparación

ECA 1
Junio 2015 –
(D1= 300 mg/L, 2 2 1 1 1 1 1 1
Diciembre 2015
D2=500 mg/L)
ECA 2
Enero, 2016-
(D1, D2= 1000 - 0 2 - - - - -
Mayo, 2017
mg/L)
ECA 3
Junio, 2017 -
(D1, D2= 1000 - 0 0 - - - - -
Setiembre, 2019
mg/L)
Referencia:
ECA 1: D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
ECA 2: D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
ECA 3: D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 348 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-106 Sulfatos, histórico – agua subterránea

Referencia:
1: ECA según D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
2: ECA según D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
3: ECA según D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
Elaborado por: WSP, 2020.

C Arsénico total
De acuerdo con los datos históricos del periodo 2007 – 2019, se evidenció que los
resultados de las estaciones PZ-05, PZ-09, PZ-12, PZ-13, PZ-14, PZ-14A, PZ-15, LN-12-BG07
y MWH-10 (Nv.1), presentan valores mayores al estándar de 0.05 mg/L según el
D.S. N°002-2008-MINAM (ECA 1), para los valores registrados entre el periodo 2008
hasta el 2015, mientras que para las concentraciones obtenidas en el periodo de 2016
hasta el 2019 reportaron datos superiores a 0.1 mg/L según el D.S. N°015-2015-MINAM
(ECA 2) y D.S. N°004-2017-MINAM(ECA 3).
En total se registraron 176 concentraciones excedentes, correspondiendo 104
excedencias a la estación PZ-05, 02 excedencias a la estación PZ-09, 02 excedencias a
la estación PZ-12, 2 excedencias a la estación PZ-13, 22 excedencias a la estación PZ-14,
01 excedencia a la estación PZ-14A, 32 excedencias a la estación PZ-15, 09 excedencias
a la estación PZ-16 y 01 excedencia para cada estación, LN-12-BG07 y MWH-10 (Nv.1).
Durante el periodo de evaluación (2007 – 2019), la estación PZ-05 registró una
concentración mínima de 0.009 mg/L y una concentración máxima de 1.32 mg/L, la
estación PZ-09 registró concentraciones que oscilan de 1.29 mg/L a 1.49 mg/L, en la
estación PZ-12 los valores varían de 0.001 mg/L a 0.21 mg/L, para la estación PZ-13 se
registró una concentración mínima de 0.003 mg/L y una concentración máxima de
0.31 mg/L, en la estación PZ-14 las concentraciones oscilan de 0.006 mg/L a 0.81 mg/L,
en la estación PZ-14A, de 0.003 mg/L a 0.097 mg/L, mientras que en la estación PZ-15
se registró concentraciones que varían de 0.003 mg/L a 0.88 mg/L, en las estaciones
LN-12-BG07 y MWH-10 (Nv.1), se registraron solo un valor en cada una, siendo 0.62 mg/L
(noviembre de 2015) y 0.34 mg/L(noviembre de 2015), respectivamente.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 349 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
En el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA por cada
periodo de evaluación.
Cuadro 3.2-126 Excedencias, Arsénico total, histórico - agua subterránea

Estaciones de muestreo

LN-12-BG07
Norma de

MWH-10
Periodos

PZ-14A
PZ-09
PZ-05

PZ-14

PZ-16
PZ-12

PZ-13

PZ-15

(Nv.1)
comparación

ECA 1
Enero 2007 –
(D1= 0.05 mg/L, 84 2 2 2 22 1 19 3 1 1
Diciembre 2015
D2=0.1mg/L)

ECA 2
Enero, 2016-
(D1= 0.1 mg/L, 12 - 1 - - - 3 3 - -
Mayo, 2017
D2=0.2mg/L)

ECA 3 Junio, 2017 -


(D1= 0.1 mg/L, Setiembre, 8 - 0 - - - 10 3 - -
D2=0.2mg/L) 2019
Referencia:
ECA 1: D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
ECA 2: D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
ECA 3: D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.2-107 Arsénico total, histórico – agua subterránea

Referencia:
1: ECA según D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
2: ECA según D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
3: ECA según D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
Elaborado por: WSP, 2020.

D Bario total
De acuerdo a los datos históricos del periodo 2011 – 2015, se evidencia que las
concentraciones registradas superan los ECA de referencia, siendo en total 07

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 350 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
concentraciones excedentes, correspondiendo 02 excedencias a las estaciones PZ-05
y PZ-09, 01 excedencia en las estaciones PZ-12, PZ-13 y PZ-16. Dichas excedencias fueron
determinadas en comparación referencial con el D.S. N°002-2008-MINAM,
D.S. N°015- 2015-MINAM y el D.S. N°004-2017-MINAM, las cuales presentan el mismo
valor estándar para bario total (0.7 mg/L).
En la estación PZ-05 se registró datos en el año 2015, donde se identificaron que 06
concentraciones cumplieron con el ECA, sin embargo, se registró 02 excedencias. De
los datos registrados, se obtuvo una concentración mínima de 0.0002 mg/L, y una
concentración máxima de 3.047 mg/L (junio de 2015).
En la estación PZ-09, se recopiló solo dos datos, en junio y noviembre del año 2015, los
mismos que excedieron el valor estándar de 0.7 mg/L. Vale precisar que dichos valores
son puntuales y no se cuenta con un registro histórico.
En la estación PZ-12 se obtuvo registros desde el 2012 hasta el 2015, donde se identificó
que los datos evaluados cumplen con el ECA, a excepción de un dato. Las
concentraciones varían de 0.0249 mg/L, registrada en el mes de septiembre 2014 a
0.9766 mg/L, correspondiente al mes de mayo del 2012.
En la estación PZ-13 se evaluó registros del año 2011 hasta el 2012, donde se identificó 01
excedencia, cuya concentración fue de 0.71 mg/L, correspondiente al mes de
noviembre de 2011, la cual supera el ECA ligeramente, cuyo valor estándar es de 0.7
mg/L. Los valores obtenidos oscilan de 0.0864 mg/L (mayo de 2012) y 0.71 mg/L.
En la estación PZ-16 se evaluó datos obtenidos en el año 2015, donde se identificaron
que 05 datos cumplieron con el ECA, sin embargo, se reportaron 07 excedencias. Las
concentraciones obtenidas varían de 0.0002 mg/L a 1.56 mg/L (noviembre de 2015).
De manera general, la evaluación histórica para este parámetro, registró una
concentración mínima de 0.0002 mg/L y una concentración máxima de 3.047 mg/L,
obtenida en el mes de junio de 2015, en la estación PZ-05.
En el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA por cada
periodo de evaluación.
Cuadro 3.2-127 Excedencias, Bario total, histórico - agua subterránea

Norma de Estaciones de muestreo


Periodos
comparación
PZ-05 PZ-09 PZ-12 PZ-13 PZ-16
ECA 1
Agosto 2011 – Noviembre 2015 2 2 1 1 1
(D1= 0.7 mg/L)
ECA 2
Enero, 2016- Mayo, 2017 - - - - -
(D1= 0.7 mg/L)
ECA 3
Junio, 2017 - Setiembre, 2019 - - - - -
(D1= 0.7 mg/L)
Referencia:
ECA 1: D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1).
ECA 2: D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1).
ECA 3: D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1).
Elaborado por: WSP, 2020.

En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de Bario registradas en


el periodo 2011 - 2015, cuyos resultados fueron comparados con el ECA Agua – cat. 3.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 351 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-108 Bario total, histórico – agua subterránea

Referencia:
1: ECA según D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1).
2: ECA según D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1).
3: ECA según D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1).
Elaborado por: WSP, 2020.

E Cobre total
De acuerdo con los datos históricos del periodo 2007 – 2019, se evidenció que los
resultados de las estaciones PZ-05, PZ-09, PZ-12 y PZ-16, presentan registros que
superan el valor estándar de 0.2 mg/L (Categoría 3: Riego de Vegetales), que es el
mismo para las tres normativas según el DS N°002-2008-MINAM, DS N°015-2015-
MINAM y D.S. N°004-2017-MINAM.
En total se registraron 14 concentraciones excedentes, de los cuales 07 excedencias
corresponden a la estación PZ-05, 03 excedencias a la estación PZ-16, y 2 excedencias
a las estaciones PZ-09 y PZ- 12. Los valores excedentes registrados varían desde 0.22
mg/L hasta 0.99 mg/L, los cuales fueron obtenidos en la estación PZ-05, en los meses
de setiembre de 2008 y octubre de 2007, respectivamente.
De manera general, respecto a la evaluación de concentraciones, en la estación PZ-05
se registró una concentración mínima de 0.001 mg/L y una concentración máxima de
0.99 mg/L, en la estación PZ-09 se registró valores que varían de 0.26 mg/L a 0.35 mg/L,
en la estación PZ-12, de 0.002 mg/L a 0.29 mg/L, y en la estación PZ-16, de 0.001 mg/L
a 0.6 mg/L.
En el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA por cada
periodo de evaluación.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 352 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-128 Excedencias, Cobre total, histórico - agua subterránea

Estaciones de muestreo
Norma de comparación Periodos
PZ-05 PZ-09 PZ-12 PZ-16
ECA 1
Enero 2007 – Diciembre 2015 7 2 1 3
(D1= 0.2 mg/L, D2=0.5mg/L)
ECA 2
Enero, 2016- Mayo, 2017 0 - 0 0
(D1= 0.2 mg/L, D2=0.5mg/L)
ECA 3
Junio, 2017 - Setiembre, 2019 0 - 1 0
(D1= 0.2 mg/L, D2=0.5mg/L)
Referencia:
ECA 1: ECA según D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
ECA 2: ECA según D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
ECA 3: ECA según D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.2-109 Cobre total, histórico – agua subterránea

Referencia:
1: ECA según D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
2: ECA según D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
3: ECA según D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
Elaborado por: WSP, 2020.

F Cadmio total
De acuerdo a los datos históricos del periodo 2007 – 2019, se evidencia que las
concentraciones registradas exceden los ECA de referencia, siendo en total 09
concentraciones excedentes, de las cuales 05 excedencias corresponden a la estación
PZ-05, 02 excedencias a la estación PZ-09, 01 excedencia en las estaciones PZ-12 y LN-
12-BG08, las mismas que fueron determinadas en comparación referencial con los ECA
agua – cat. 3, según el D.S. N°002-2008-MINAM, el D.S. N°015-2015-MINAM y el D.S.
N°004-2017-MINAM.
En la estación PZ-05 se recopilaron datos desde el año 2007 hasta el 2017, donde se
identificaron 05 excedencias, durante los años 2007, 2011 y 2013. Las concentraciones
registradas varían de 0.0002 mg/L a 0.018 mg/L (octubre de 2007). Cabe indicar que el

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 353 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
94.7 % (89) de datos evaluados cumplieron con los ECA vigente para el periodo de
monitoreo.
En la estación PZ-09, se obtuvo solo dos datos en junio (0.0095 mg/L) y noviembre
(0.0147 mg/L) del año 2015, los mismos que superaron el valor estándar de 0.005 mg/L
para la subcategoría Riego de Vegetales según el D.S. N°002-2008-MINAM. Cabe
indicar, que dichos valores son puntuales y no se cuenta con un registro histórico.
En la estación PZ-12 presenta registros desde el año 2011 hasta el 2019, donde se
identificó 13 datos que cumplieron con el ECA, asimismo se obtuvo 01 excedencia,
durante el mes de mayo del año 2012. De todos los datos registrados se obtuvo
concentraciones que varían de 0.0002 mg/L a 0.0093 mg/L, esta última corresponde a
la única excedencia reportada.
La estación LN-12-GB-08, solo presentó un registro en el mes de noviembre del año
2015, cuyo valor fue de 0.0076 mg/L, incumpliendo el ECA agua cat. 3. Vale precisar, que
dicho valor fue puntual y no se cuenta con un registro histórico.
De manera general, en la evaluación de resultados históricos (2007 – 2019), se registró
una concentración mínima de 0.0002 mg/L y una concentración máxima de 0.018
mg/L obtenida en octubre de 2007.
En el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA por cada
periodo de evaluación.
Cuadro 3.2-129 Excedencias, Cadmio total, histórico - agua subterránea

Estaciones de muestreo
Norma de comparación Periodos
PZ-05 PZ-09 PZ-12 LN-12-BG08
ECA 1
Enero 2007 – Diciembre 2015 4 2 1 1
(D1= 0.005 mg/L, D2=0.01 mg/L)
ECA 2
Enero, 2016- Mayo, 2017 0 - 0 -
(D1= 0.01 mg/L, D2=0.05mg/L)
ECA 3
Junio, 2017 - Setiembre, 2019 0 - 0 -
(D1= 0.01 mg/L, D2=0.05mg/L)
Referencia:
ECA 1: ECA según D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
ECA 2: ECA según D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
ECA 3: ECA según D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
Elaborado por: WSP, 2020.

En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de Cadmio registradas


en el periodo 2007 - 2019, cuyos resultados fueron comparados con los ECA agua cat.
3.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 354 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-110 Cadmio total, histórico – agua subterránea

Referencia:
1: ECA según D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
2: ECA según D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
3: ECA según D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
Elaborado por: WSP, 2020.

G Manganeso total
De acuerdo con los datos históricos del periodo 2007 al 2019, se evidenció que los
resultados de las estaciones B-2, PZ-04, PZ-05, PZ-09, PZ-12, PZ-13, PZ-14 PZ-14A, PZ-15,
PZ-16, LN-12-BG07, LN-12-BG08, MWH-09 (Nv.1), MWH-09 (Nv.2), MWH-10 (Nv.1) y MWH-
10 (Nv.2), presentan valores que superan el valor estándar de 0.2 mg/L según el
D.S. N°002-2008-MINAM, el D.S. N°015-2015-MINAM y el D.S. N°004-2017-MINAM.
En total se registraron 295 concentraciones excedentes, correspondiendo 2
excedencias a la estación B-2, 13 excedencias a la estación PZ-04, 86 excedencias a la
estación PZ- 05, 02 excedencias a la estación PZ-09, 08 excedencias a la estación PZ-12,
5 excedencias a la estación PZ-13, 23 excedencias a la estación PZ-14, 07 excedencias a
la estación PZ- 14A, 102 excedencias a la estación PZ-15, 19 excedencias a la estación PZ-
16 y una excedencia para cada estación LN-12-BG07, LN-12-BG08, MWH-09 (Nv.1),
MWH-09 (Nv.2), MWH-10 (Nv.1) y MWH-10 (Nv.2).
Durante la evaluación de resultados históricos (2007 – 2019), para la estación B-2 se
registró una concentración mínima de 1.01 mg/L y una concentración máxima de 8.459
mg/L; la estación PZ-04 reportó datos que varían de 0.02 mg/L a 2.41 mg/L; la estación
PZ-05, de 0.54 mg/L a 18.65 mg/L; la estación PZ-09, de 26.68 mg/L a 32.57 mg/L; la
estación PZ-12, de 0.01 mg/L a 61.72 mg/L; la estación PZ-13, de 0.04 mg/L a 9.64 mg/L,
la estación PZ-14, de 0.1 mg/L a 10.3 mg/L; la estación PZ-14A, de 0.03 mg/L a 6.31 mg/L,
la estación PZ-1, de 0.04 mg/L a 2.37 mg/L; la estación PZ-16, de 0.01 mg/L a 40.86 mg/L;
las estaciones LN-12-BG07, LN-12-BG08, MWH-09 (Nv.1), MWH-09 (Nv.2), MWH-10 (Nv.1)
y MWH-10 (Nv.2), registraron un único valor, siendo el valor de las excedencias.
En el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA por cada
periodo de evaluación.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 355 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-130 Excedencias, Manganeso total, histórico - agua subterránea

Estaciones de muestreo

MWH-09 (Nv.2)
MWH-09 (Nv.1)

MWH-10 (Nv.2)
MWH-10 (Nv.1)
LN-12-BG08
LN-12-BG07
Norma de
Periodos

PZ-14A
PZ-04

PZ-09
PZ-05

PZ-14

PZ-16
PZ-12

PZ-13

PZ-15
comparación

ECA 1
Enero B-2
2007 –
(D1, 2 6 86 2 4 5 23 7 61 11 1 1 1 1 1 1
Diciembre
D2=0.2mg/L)
2015
ECA 2 Enero,
(D1, 2016- - 0 14 - 0 - - - 14 3 - - - - - -
D2=0.2mg/L) Mayo, 2017
Junio, 2017
ECA 3
-
(D1, - 7 8 - 4 - - - 27 5 - - - - - -
Setiembre,
D2=0.2mg/L))
2019
Referencia:
ECA 1: D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
ECA 2: D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
ECA 3: D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.2-111 Manganeso total, histórico – agua subterránea

Referencia:
1: ECA según D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
2: ECA según D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
3: ECA según D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
Elaborado por: WSP, 2020.

H Mercurio total
De acuerdo a los datos regitrados durante el periodo 2007 – 2019, muestra que las
concentraciones registradas cumplen con los ECA de referencia, a excepción de 04
concentraciones, que corresponden una excedencia en las siguientes estaciones PZ-
05, PZ-12, PZ-16 y LN-12-BG08. Dichas excedencias fueron determinadas (considerando

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 356 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
la ausencia de normativa en materia de aguas subterráneas) de acuerdo al ECA
vigente. Para el periodo de evaluación se utilizaron el D.S. N°002-2008-MINAM,
modificado mediante el D.S. N°015-2015-MINAM y el D.S. N°004-2017-MINAM
actualmente vigente.
En la estación PZ-05 se obtuvo datos desde el 2007 hasta el 2017, donde se reportó 07
concentraciones que cumplieron con el ECA y solo una excedencia, en el mes de junio
de 2015. Las concentraciones varían de 0.0003 mg/L (agosto de 2016) a 0.0015 mg/L
(octubre de 2007).
En la estación PZ-12 se reportó valores desde el año 2008 hasta el 2019, donde se
identificó que 13 concentraciones cumplieron con el ECA, y solo una excedencia, en el
mes de diciembre de 2012. De todos los datos registrados se obtuvo una concentración
máxima de 1.5249 mg/L y una concentración mínima de 0.0001 mg/L.
En la estación PZ-16 se obtuvo datos a partir del año 2009 hasta el 2019, donde se
identificó que 15 concentraciones cumplieron con el ECA, y solo una excedencia, en el
mes de marzo del 2015. De todos los datos registrados se obtuvo concentraciones que
oscilan entre 0.0001 mg/L a 0.0011 mg/L.
En la estación LN-12-GB-08, se reportó solo un registro en el mes de noviembre del año
2015 (0.0015 mg/L), el mismo que superó el valor estándar de 0.001 mg/L, incumpliendo
así el ECA.
De manera general, en la evaluación de registros históricos (2007 – 2019), se reportó
una concentración mínima de 0.0001 mg/L y una concentración máxima en diciembre
de 2012, de 1.5249 mg/L.
En el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA por cada
periodo de evaluación.
Cuadro 3.2-131 Excedencias, Mercurio total, histórico - agua subterránea

Estaciones de muestreo
Norma de comparación Periodos
PZ-09 PZ-12 PZ-16 LN-12-BG08
ECA 1
Enero 2007 – Diciembre 2015 1 0 1 1
(D1, D2 = 0.001 mg/L)
ECA 2
Enero, 2016- Mayo, 2017 - 0 0 -
(D1= 0.001 mg/L, D2=0.01 mg/L)
ECA 3
Junio, 2017 - Setiembre, 2019 - 1 - -
(D1= 0.001 mg/L, D2=0.01 mg/L)
Referencia:
ECA 1: ECA según D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
ECA 2: ECA según D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
ECA 3: ECA según D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
Elaborado por: WSP, 2020.

En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de Mercurio total


registradas en el periodo 2007 - 2019, cuyos resultados fueron comparados con el ECA
cat. 3, Riego de Vegetales. Asimismo se observa que a partir del 2016 no se registraron
excedencias, cumpliendo así con el ECA vigente (D.S. N°004-2017-MINAM).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 357 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-112 Mercurio total, histórico – agua subterránea

Referencia:
1: ECA según D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
2: ECA según D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
3: ECA según D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
Elaborado por: WSP, 2020.

I Plomo total
Durante la evaluación de los datos registrados en el periodo 2007 – 2019, se evidencia
que 138 concentraciones exceden el ECA, de las cuales 02 excedencias corresponden
a la estación PZ-04, 78 excedencias a la estación PZ-05, 02 excedencias a la estación
PZ-09, 11 excedencias a la PZ-12, 05 excedencias a la estación PZ-13, 12 excedencias a la
estación PZ-14, 04 excedencias a la estación PZ-14A, 10 excedencias a la estación PZ-15,
11 excedencias a la estación PZ-16 y una excedencia en cada una de las siguientes
estaciones: LN- 12-BG07, LN- 12-BG08 y MWH-09 (Nv.1). Dichas excedencias fueron
determinadas al comparar referencialmente con el D.S. N°002-2008-MINAM, D.S.
N°015-2015-MINAM y el D.S. N°004-2017-MINAM, los cuales presentan el mismo valor
estándar para dicho parámetro (0.05 mg/L).
En la estación PZ-04 se recopilaron datos a partir del año 2011 hasta el 2019, donde se
identificaron que 20 concentraciones cumplieron con el ECA, sin embargo, se reportó
02 excedencias, durante el mes de septiembre de los años 2012 y 2017. Las
concentraciones obtenidas varían de 0.0008 mg/L (registrada en el mes de junio de
2018) a 1.21 mg/L (septiembre de 2012).
En la estación PZ-05 se reportó datos desde del año 2007 hasta el 2017, donde se
obtuvieron 40 concentraciones que cumplieron con el ECA y 05 excedencias, estas
últimas durante los años 2007, 2011 y 2013. De los datos registrados se obtuvo una
concentración mínima de 0.0002 mg/L, y una concentración máxima de 0.018 mg/L,
en octubre del 2007.
En la estación PZ-09, se registraron solo dos valores en los meses de junio y noviembre
del año 2015, siendos estos 02 registros excedentes al valor estándar de 0.05 mg/L,

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 358 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
incumpliendo así el ECA. Vale precisar, que dichos valores fueron puntuales y no se
cuenta con un registro histórico.
En la estación PZ-12 se evaluó data histórica del año 2007 hasta el 2019, donde se
identificaron 11 concentraciones que cumplieron con el ECA, y 11 excedencias. De todos
los datos registrados se obtuvo una concentración mínima de 0.0133 mg/L registrada
en el mes de marzo de 2018, y una concentración máxima de 36.189 mg/L,
correspondiente al mes de diciembre de 2017.
En la estación PZ-13 se recopilaron datos desde el año 2011 hasta el 2012, donde se
identificaron 05 excedencias y 02 concentraciones que cumplieron con el ECA agua.
De todos los datos registrados se obtuvo una concentración mínima de 0.009 mg/L
registrada en el mes de mayo de 2011, y una concentración máxima de 1.533 mg/L,
correspondiente al mes de septiembre de 2012.
En la estación PZ-14 se registro valores en el año 2007 y 2008, donde se identificaron 12
excedencias y 12 concentraciones que cumplieron con el ECA. De todos los datos
registrados se obtuvo concentraciones que varían de 0.0133 mg/L a 5.76 mg/L, este
último corresponde al mes de octubre de 2007.
En la estación PZ-14A se evaluó los datos obtenidos en año 2011 y 2012, donde se
identificaron 04 excedencias y 05 concentraciones que cumplieron con el ECA. De
todos los datos registrados se obtuvo una concentración mínima de 0.005 mg/L,
registrada en el mes de mayo del 2012, y una concentración máxima de 0.108 mg/L,
correspondiente al mes de noviembre de 2011.
En la estación PZ-15 se recopiló datos desde el año 2009 hasta el 2019, donde se
identificaron 105 concentraciones que cumplieron con el ECA, y 10 excedencias. De
todos los datos registrados se obtuvo una concentración mínima de 0.0024 mg/L,
registrada en el mes de mayo de 2016, y una concentración máxima de 0.276 mg/L,
correspondiente al mes de mayo de 2013.
En la estación PZ-16 se evaluó datos obtenidos desde el año 2009 hasta el 2019, donde
se identificaron 11 excedencias y 18 concentraciones que cumplieron con el ECA. De
todos los datos registrados se obtuvo concentraciones que varían de 0.0028 mg/L,
registrada en el mes de febrero de 2019, a 1.168 mg/L, correspondiente al mes de marzo
de 2015.
En las estaciones LN-12-GB-07, LN-12-GB-08 y MWH-09 (Nv.1) se registraron una
excedencia en el mes de noviembre del año 2015, cuyo valor fue el único registro
identificado para cada estación, siendo este un valor puntual.
De manera general, en la evaluación de registros históricos (2007 – 2019), se obtuvo una
concentración mínima de 0.0008 mg/L, en el mes de junio de 2018, y una
concentración máxima de 5.76 mg/L.
En el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA por cada
periodo de evaluación.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 359 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-132 Excedencias, Plomo total, histórico - agua subterránea

Estaciones de muestreo

MWH-09 (Nv.1)
LN-12-BG08
LN-12-BG07
Norma de
Periodos

PZ-14A
PZ-04

PZ-09
PZ-05

PZ-14

PZ-16
PZ-12

PZ-13

PZ-15
comparación

ECA 1 Enero 2007 –


1 67 2 8 5 12 4 9 9 1 1 1
(D1, D2=0.05mg/L) Diciembre 2015

ECA 2 Enero, 2016- Mayo,


0 6 - 0 - - - 0 1 - - -
(D1, D2=0.05mg/L) 2017

ECA 3 Junio, 2017 -


1 5 - 3 - - - 1 1 - - -
(D1, D2=0.05mg/L) Setiembre, 2019

Referencia:
ECA 1: D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
ECA 2: D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
ECA 3: D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
Elaborado por: WSP, 2020.

En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de Plomo registradas en


el periodo 2007 - 2019, cuyos resultados fueron comparados con el ECA.
Gráfico 3.2-113 Plomo total, histórico – agua subterránea

Referencia:
1: ECA según D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
2: ECA según D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
3: ECA según D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 360 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
J Hierro total
De acuerdo a la evaluación de datos obtenidos en el periodo 2007 – 2019, se evidencia
que 212 concentraciones registradas exceden los ECA de referencia, de los cuales, 01
excedencia corresponde a la estación B-2, 02 excedencias a la estación PZ-04,
102 excedencias a la estación PZ-05, 2 excedencias a la estación PZ-09, 10 excedencias
a la PZ-12, 01 excedencia a la estación PZ-13, 24 excedencias a la estación PZ-14, 01
excedencia a la estación PZ-14A, 50 excedencias a la estación PZ-15, 10 excedencias a la
estación PZ-16 y una excedencia en cada una de las siguientes estaciones: LN- 12-BG07,
LN- 12-BG08, MWH-09 (Nv.1) y MWH-10 (Nv.1). Dichas excedencias fueron determinadas
en comparación referencial con el D.S. N°002-2008-MINAM, D.S. N°015- 2015-MINAM y
el D.S. N°004-2017-MINAM, estas dos últimas normativas presentan el mismo valor
estándar de 5 mg/L para el Fe total, mientras que la primera normativa el valor es de 1
mg/L, cabe precisar que la comparación se realizará según el periodo de muestreo.
En la estación B-2 se registró dos datos en el año 2015, la concentración mínima fue de
0.522 mg/L, obtenida en el mes de noviembre de 2015, y una concentración máxima de
6.626 mg/L, en el mes de junio de 2015, siendo este último el que excede el valor
estándar de 1 mg/L según el D.S. N°002-2008-MINAM. Estos registros son los únicos
reportados, siendo valores puntuales de referida estación.
En la estación PZ-04 se obtuvo registros desde el año 2011 hasta el 2019, donde se
identificaron 14 concentraciones que cumplieron el ECA, y 02 excedencias, estas
últimas corresponden a los meses de junio y noviembre de 2015. De todos los datos
registrados, se obtuvo una concentración mínima de 0.0518 mg/L (junio de 2018), y una
concentración máxima de 1.78 mg/L en junio de 2015.
En la estación PZ-05 se reportó datos a partir del año 2007 hasta el 2018, donde se
identificaron que solo 06 concentraciones cumplieron con el ECA, y 103 superaron el
valor estándar de la norma. Las concentraciones registradas oscilan entre 0.0001 mg/L
(marzo de 2014) y 179.5 mg/L (octubre de 2007).
En la estación PZ-09, se reportó concentraciones en los meses de junio (146.6 mg/L) y
noviembre (84.46 mg/L) del año 2015, siendos estos 02 registros los que superaron el
valor estándar de 1 mg/L según el D.S. N°002-2008-MINAM.
En la estación PZ-12 se evaluó datos reportados desde el año 2007 hasta el 2019, donde
se identificaron 08 excedencias y 07 concentraciones que cumplieron el ECA. De todos
los datos recopilados se obtuvo concentraciones que varían de 0.208 mg/L, registrada
en el mes de febrero de 2011, a 17.92 mg/L, correspondiente al mes de febrero 2008.
En la estación PZ-13 se evaluó concentraciones obtenidas en el año 2011 y 2012, donde
se identificaron que solo una concentración cumplió el ECA y dos, la excedieron. De los
datos reportados, se obtuvo una concentración mínima de 0.146 mg/L, registrada en el
mes de mayo de 2011, y una concentración máxima de 5.9628 mg/L, correspondiente
al mes de junio de 2017.
En la estación PZ-14 se evaluó data histórica del año 2007 y 2008, donde se identificaron
24 excedencias (todos los valores reportados). Estos registros tienen concentraciones
que oscilan entre 2.206 mg/L (junio de 2007) a 44.69 mg/L, correspondiente al mes de
septiembre de 2008.
En la estación PZ-14A se evaluó registros del año 2011, donde se identificó solo
una excedencia y una concentración que cumplió el ECA. Siendo estas
concentraciones de 0.251 mg/L (mayo de 2011) y 2.288 mg/L, este último valor
excedente corresponde al mes de febrero de 2011.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 361 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
En la estación PZ-15 se obtuvo registros desde el año 2009 hasta el 2019, donde se
identificaron 19 excedencias y 83 concentraciones que cumplieron con el ECA. De todos
los datos registrados se obtuvo una concentración mínima de 0.03 mg/L, registrada en
el mes de febrero de 2009, y una concentración máxima de 6.8822 mg/L,
correspondiente al mes de junio de 2016.
En la estación PZ-16 se reportaron datos desde el año 2009 hasta el 2019, donde se
identificaron 16 concentraciones que cumplieron el ECA, y 07 excedencias. Las
concentraciones registradas varían de 0.0088 mg/L (febrero de 2019) a 34.42 mg/L,
correspondiente al mes de noviembre de 2015.
En las estaciones LN-12-GB-07, LN-12-GB-08, MWH-09 (Nv.1) y MWH-10 (Nv.1), se
obtuvieron los siguientes valores: 7.485 mg/L, 12.86 mg/L, 6.625 mg/L y 5.242 mg/L,
respectivamente, los mismos que se registraron en el mes de noviembre del año 2015,
y excedieron el valor estándar según el D.S. N°002-2008-MINAM (1 mg/L),
D.S. N°015- 2015-MINAM (5 mg/L) y el D.S. N°004-2017-MINAM (5 mg/L).
En el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA por cada
periodo de evaluación.
Cuadro 3.2-133 Excedencias, Hierro total, histórico - agua subterránea

Estaciones de muestreo

LN-12-BG08
LN-12-BG07
Norma de

MWH-09

MWH-10
Periodos
PZ-14A
PZ-04

PZ-09
PZ-05

PZ-14

PZ-16
PZ-12

PZ-13

PZ-15

(Nv.1)

(Nv.1)
comparación
B-2

ECA 1 Enero 2007


(D1, D2= 1 – Diciembre 1 2 86 2 7 0 1 1 17 5 1 1 1 1
mg/L) 2015

ECA 2 Enero, 2016-


- 0 9 - 0 - - - 1 1 - - - -
(D1= 5 mg/L) Mayo, 2017

Junio, 2017 -
ECA 3
Setiembre, - 0 8 - 1 1 - - 1 1 - - - -
(D1= 5 mg/L)
2019
Referencia:
ECA 1: D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
ECA 2: D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1).
ECA 3: D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1).
Elaborado por: WSP, 2020.

En el siguiente gráfico, se puede observar las concentraciones de Fe total registradas


en el periodo 2007 - 2019, cuyos resultados fueron variables, asimismo estos son
comparados con el ECA.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 362 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-114 Hierro total, histórico – agua subterránea

Referencia:
1: ECA según D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
2: ECA según D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1).
3: ECA según D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1).
Elaborado por: WSP, 2020.

K Zinc total
De acuerdo con los datos históricos del periodo 2007 al 2019, se evidenció que los
resultados de las estaciones PZ-05, PZ-09, PZ-12, PZ-14A y MWH-10 (Nv.2), presentan
valores que exceden el estándar de 2 mg/L, establecido en DS N°002-2008-MINAM, D.S.
N°015-2015-MINAM y D.S. N°004-2017-MINAM para la Categoría 3: Riego de Vegetales
(D1).
En total se registraron 9 concentraciones excedentes, correspondiendo 3 excedencias
a la estación PZ-05, 2 excedencias a la estación PZ-09, 2 excedencias a la estación PZ-
12, 01 excedencia a la estación PZ-14A y 01 excedencia a la estación MWH-10 (Nv.2).
Los valores excedentes registrados varían de 2.06 mg/L a 7.70 mg/L, registrados en la
estación PZ-14A y PZ-12, en los meses de abril de 2013 y mayo de 2012, respectivamente.
La evaluación de resultados históricos (2007 – 2019), registró concentraciones en la
estación PZ-05 que varían de 0.01 mg/L a 4.84 mg/L, para la estación PZ-09 se registró
una concentración mínima de 2.59 mg/L y una concentración máxima de 3.29 mg/L,
para la estación PZ-12 los valores variaron entre 0.02 mg/L y 7.70 mg/L, para la estación
PZ-14A, de 0.04 mg/L a 2.06 mg/L, y para la estación MWH-10 (Nv.2) se registró un único
valor, siendo 3.00 mg/L
En el siguiente cuadro se presenta el resumen de excedencias de los ECA por cada
periodo de evaluación.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 363 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-134 Excedencias, Zinc total, histórico - agua subterránea

Estaciones de muestreo
Norma de comparación Periodos
PZ-05 PZ-09 PZ-12 PZ-14A MWH-10 (Nv.2)
ECA 1 Enero 2007 – Diciembre
3 2 2 1 1
(D1= 2 mg/L) 2015
ECA 2
Enero, 2016- Mayo, 2017 0 - 0 - -
(D1= 2 mg/)
ECA 3 Junio, 2017 - Setiembre,
0 - 2 - -
(D1= 2 mg/L) 2019
Referencia:
ECA 1: ECA según D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
ECA 2: ECA según D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
ECA 3: ECA según D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.2-115 Zinc total, histórico – agua subterránea

Referencia:
1: ECA según D.S. N°002-2008-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
2: ECA según D.S. N°015-2015-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
3: ECA según D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de Vegetales (D1) y bebidas de animales (D2).
Elaborado por: WSP, 2020.

3.2.5.5 Ruido ambiental

En la presente sección se describe las condiciones actuales de ruido ambiental en el


área de estudio de la MEIA de la U.M. Animón. Para el presente análisis, de los niveles
de presión sonora en el área de estudio, se consideró los resultados obtenidos en el
muestreo de las condiciones actuales de la presente MEIA, realizadas en ambas
temporadas (marzo y julio) del año 2019, por el laboratorio Inspectorate Services Perú
S.A.C., además se compiló la información de cuatro estaciones del programa de
monitoreo interno que cuenta la U.M. Animón.
Es preciso indicar, que en el Plan de Monitoreo aprobado en el EIA 4200 TMD (según
la R. D. N.° 005-2009-MEM/AAM), CMCH no está obligada a realizar el monitoreo de
ruido ambiental (no ha sido requerimiento o recomendación de un ente fiscalizador),

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 364 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
sin embargo, se lleva a cabo el monitoreo de ruido ambiental interno con la finalidad
de caracterizar tanto las zonas residenciales (población dispersa) como industriales
(zona de operaciones) de la U.M. Animón.
Para la evaluación histórica del ruido ambiental se recopilaron los resultados que
CMCH internamente ha muestreado dentro de sus instalaciones en el periodo 2010-
2019. Además, se ha considerado las estaciones del programa de monitoreo de ruido
según la R. D. N° 016- 2009-MEM-AAM (MEIA Trinchera) con la finalidad de conocer y
describir las condiciones del ruido ambiental previas a las actividades de la
modificación propuesta.

3.2.5.5.1 Factores que alteran los niveles de ruido ambiental

Se ha identificado como posibles factores que podrían alterar el nivel de ruido en el


área de estudio del Proyecto, es el tránsito de vehículos por vías de uso público, como
es el caso de la vía vecinal - nacional (PA-582, trayectoria Emp. PE-1NC - Changacancha-
Emp. PE-20A); así como el desarrollo propio de las actividades de la U.M. Animón.

3.2.5.5.2 Estaciones de muestreo

En el siguiente cuadro se muestran las estaciones de muestreo consideradas para


caracterizar las condiciones de línea base de niveles de ruido, así como la descripción,
ubicación en coordenadas UTM, principales fuentes de ruido y la zonificación
referencial. Estas estaciones son representativas tanto para la unidad minera y el
proyecto, las cuales fueron dispuestas teniendo en cuenta:
• Las características topográficas
• Parámetros meteorológicos (velocidad y dirección del viento, precipitación
pluvial)
• Accesibilidad a las estaciones
• La ubicación de las instalaciones de la Unidad Minera Animón y
componentes propuestos en la presente MEIA (zona industrial) los cuales se
encuentran distribuidos en el área de influencia ambiental directa e
indirecta.
• La ubicación de los receptores sensitivos como estancias, caseríos cercanos
o colindantes al área de influencia directa de la Unidad Minera Animón
(zona residencial), las cuales podrían verse afectadas por las actividades de
construcción y operación del Proyecto.
De esta manera se establecieron diez estaciones en el área de estudio ambiental, seis
(06) estaciones de muestreo, realizadas en ambas temporadas (marzo y julio) del año
2019, por el laboratorio Inspectorate Services Perú S.A.C. y bajo la supervisión de la
Consultora WSP. Y cuatro (04) estaciones corresponden al programa de monitoreo
interno que cuenta la U.M. Animón.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 365 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-135 Estaciones de muestreo de ruido y de aplicación
Coordenadas UTM
WGS 84 – Zona 18S Zona de Fecha de
Código Ubicación Principales fuentes de ruido Altitud Descripción
aplicación registro
Este Norte

Operación de la planta de concreto;


Ubicado en la planta de
R-1 desplazamiento de vehículos pesados y 344 154 8 781 558 4 611 industrial
concreto
livianos
Operación de chimeneas de ventilación de
Ubicado en la parte superior la planta concentradora de zinc.
R-2 345 018 8 780 063 4 653 industrial
de la relavera Animon Desplazamiento de vehículos pesados y Marzo
livianos. Monitoreo 2019,
Operación de talleres y oficinas Pluma interno Junio
Ubicado en la salida a Huaral 2019.
R-3 Huaral; desplazamiento de vehículos 343 639 8 779 642 4 603 industrial
(sotavento)
pesados y livianos
Ruidos de fondo influenciados por ruidos
Ubicado en Laguaypuquio, en
emitidos del funcionamiento de chimeneas
R-4 parte alta del comedor de 343 496 8 780 057 4 613 residencial
de ventilación; desplazamiento de vehículos
trabajadores
pesados y livianos.
Al norte de la estancia
R-5 Desplazamiento de vehículos livianos. 342 341 8 780 087 4 594 residencial
Quimacocha.
R-6 Ubicado en Chagpatuna Desplazamiento de vehículos livianos. 341 819 8 780 521 4 627 residencial

Ubicado sobre el área donde


Desplazamiento de vehículos pesados y
R-7 se emplazará el depósito de 342 904 8 780 687 4 606 residencial Marzo
livianos. Línea base
relaves Quimacocha 2019,
2019
Desplazamiento de vehículos pesados y Julio 2019.
R-8 Ubicado en Rumihallana 340 485 8 779 391 4 601 residencial
livianos.
R-9 Ubicado en Chagachuyco Desplazamiento de vehículos livianos. 338 906 8 779 886 4 613 residencial
Ubicado en el caserío La
R-10 Desplazamiento de vehículos livianos. 346 912 8 779 693 4 609 residencial
Cruzada
Nota: Las estaciones resaltadas fueron monitoreadas en ambas temporadas del año 2019 por el laboratorio Inspectorate Services Perú S.A.C. y bajo la supervisión de WSP.
Elaborado por: WSP, 2020.

La ubicación de estas estaciones se muestra también en el Mapa EFI-20, estaciones de muestreo de niveles de ruido ambiental.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 366 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
3.2.5.5.3 Metodología

El muestreo de ruido ambiental para condiciones actuales (que incluye el monitoreo


interno de la unidad minera) consistió en el empleo de las normas técnicas
mencionadas en el Reglamento de Estándares Calidad Ambiental de Ruido, que señala
criterios basados en las siguientes Normas Técnicas:
• NTP ISO 1996-Parte 1, 2007. Descripción, medición y evaluación del ruido
ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimientos de evaluación.
• NTP ISO 1996-Parte 2, 2008. Descripción, medición y evaluación del ruido
ambiental. Parte 2: Determinación de los niveles de ruido ambiental.
El modelo de los sonómetros utilizados para el presente periodo de evaluación fue del
modelo LxT1 de la marca Larson Davis. El Anexo 3.2.13 presenta los certificados de
calibración de los sonómetros utilizados en el muestreo y monitoreo interno.
Frecuencia de muestreo y duración
Para la caracterización de las condiciones actuales de ruido ambiental se realizaron dos
temporadas de muestreo: la primera realizada en temporada húmeda durante los días
28 al 31 de marzo de 2019; y la segunda campaña realizada en la temporada seca llevada
a cabo entre los días 11 al 17 de julio del 2019, de acuerdo a la estacionalidad de
precipitaciones.
En el siguiente cuadro se presentan los periodos de muestreo por cada estación. Cabe
indicar que los periodos de muestreo planteados fueron de 24 horas para cada estación
en ambas temporadas. Sin embargo, de acuerdo con los procedimientos para el
monitoreo de ruido ambiental (ver Anexo 3.2.13) del laboratorio Inspectorate Services
Perú S.A.C., encargados de realizar el muestreo, no se debe medir en condiciones
meteorológicas que puedan afectar la medición (lluvia, granizo, tormentas, etc.) motivo
por el que en la temporada húmeda, la medición solo se realizó durante 4 horas,
periodo donde se registró los niveles de ruido de un ciclo representativo de las
actividades que se realizan en el entorno Además, cabe precisar que se consideró
cuatro estaciones del programa de monitoreo interno, cuya frecuencia de muestreo
fue puntual, de 15 minutos, donde el periodo de generación de ruido fue representativo,
puesto que la unidad minera estuvo en operación en un horario de trabajo habitual.
Cuadro 3.2-136 Periodo de muestreo ruido ambiental
Periodo de muestreo (horas)
Estación de
monitoreo Temporada Temporada
húmeda seca
R-1* 15 min 15 min
R-2* 15 min 15 min
R-3* 15 min 15 min
R-4* 15 min 15 min
R-5 4h 24 h
R-6 4h 24 h
R-7 4h 24 h
R-8 4h 24 h
R-9 4h 24 h
R-10 4h 24 h
*Información del programa de monitoreo interno de la U.M. Animón.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 367 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
3.2.5.5.4 Estándares de comparación

Los resultados obtenidos fueron comparados con la normativa ambiental vigente; es


decir, con los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido (ECA-ruido)
establecidos por el Decreto Supremo N. º 085-2003-PCM. Cabe indicar que, debido a
las características de la mina, los registros de nivel de ruido fueron comparados con el
ECA-ruido para zona industrial; sin embargo, para las estaciones R-4 al R-10, dada su
proximidad a alguna estancia o caserío, se utilizó el ECA-ruido para zona residencial. Al
respecto, estas zonas de aplicación (zona residencial y zona industrial) han sido
asignadas por CMCH de manera referencial con fines de comparación con los valores
de los ECAs para ruido, debido a que no existe una zonificación establecida por la
autoridad competente en la jurisdicción de la U.M. Minera.
Cuadro 3.2-137 Estándares de calidad de ruido (ECA-ruido)

Valores expresados en LAeqT (dBA)


Zona de aplicación Horario diurno Horario nocturno
(7:01 hasta 22:00 horas) (22:01 hasta 07:00 horas)
Zona de protección especial 50 40
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70
Referencia: D. S. N.º 085-2003-PCM

3.2.5.5.5 Parámetros registrados

Según lo establecido en la normativa nacional vigente, se evaluaron los parámetros


detallados en el siguiente cuadro:
Cuadro 3.2-138 Parámetros de evaluación

Parámetro Descripción
Nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el
Nivel de presión sonora
mismo intervalo de tiempo contiene la misma energía total que el
continuo equivalente (LAeqT)
sonido medido.
Nivel de presión sonora Mínimo nivel de presión sonora registrado utilizando la curva
mínimo (Lmín) ponderada A durante un periodo de medición dado.
Nivel de presión sonora Máximo nivel de presión sonora registrado utilizando la curva
máximo (Lmáx) ponderada A durante un periodo de medición dado
Referencia: D. S. N.º 085-2003-PCM

El muestreo de niveles de ruido para condiciones actuales fue realizado por


Inspectorate Services Perú S.A.C. (laboratorio acreditado por INACAL) en ambas
temporadas.

3.2.5.5.6 Análisis de resultados

Los registros de ruido obtenidos en todas las estaciones de muestreo para ambas
temporadas tanto en el horario diurno y nocturno mostraron niveles de ruido (LAeqT)
por debajo del ECA-ruido para zona industrial y residencial, los mismos que se
muestran en los siguientes cuadros (valores promedios del periodo registrado):
Cuadro 3.2-139 Registro de niveles de ruido en horario diurno

Fecha de Nivel de presión sonora, dB(A) ECA-


Temporada Estación
muestreo LAeqT Lmín Lmáx ruido
R-1* 07/03/2019 65.1 - -
Húmeda 801dB(A)
R-2* 07/03/2019 62.4 - -

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 368 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Fecha de Nivel de presión sonora, dB(A) ECA-
Temporada Estación
muestreo LAeqT Lmín Lmáx ruido
R-3* 07/03/2019 62.6 - -
R-4* 07/03/2019 54.8 - -
R-5 28/03/2019 45.4 37.3 56.4
R-6 29/03/2019 41.9 38.1 55.6
602
R-7 29/03/2019 36.5 31.1 43.7
dB(A)
R-8 30/03/2019 40.7 29.7 50.3
R-9 31/03/2019 37.5 29.2 48.2
R-10 31/03/2019 40.9 30.3 54.2
R-1* 04/06/2019 62.8 - -
R-2* 04/06/2019 66.4 - -
801dB(A)
R-3* 04/06/2019 60.9 - -
R-4* 04/06/2019 52.9 - -
R-5 12/07/2019 35.5 20.5 65.6
Seca
R-6 11/07/2019 30.8 22.4 49.5
R-7 13-14/07/2019 32.6 20.1 59.9 602
R-8 14-15/07/2019 32.5 22.6 55.0 dB(A)
R-9 15-16/07/2019 33.9 22.5 50.5
R-10 16-17/07/2019 39.5 25.2 68.1
*Información del programa de monitoreo interno de la U.M. Animón.
1: Zona industrial, 2: Zona residencial
Referencia: D. S. N.º 085-2003-PCM
Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.2-140 Registro de niveles de ruido en horario nocturno

Fecha de Nivel de presión sonora, dB(A) ECA-


Temporada Estación
muestreo LAeqT Lmín Lmáx ruido

R-1* 07/03/2019 64.2 - -


701
R-2* 07/03/2019 59.4 - -
dB(A)
R-3* 07/03/2019 55.8 - -
R-4* 07/03/2019 41.2 - -
R-5 28-29/03/2019 36.1 27.9 47.9
Húmeda R-6 29-30/03/2019 36.3 30.5 42.5
R-7 29-30/03/2019 35.0 30.3 37.4 502
R-8 30-31/03/2019 38.3 29.2 47.9 dB(A)
31/03/2019-
R-9 34.8 28.7 46.6
01/4/2019
31/03/2019-
R-10 34.0 26.5 49.9
01/4/2019
R-1* 04/06/2019 64.1 - -
701
R-2* 04/06/2019 58.8 - -
dB(A
R-3* 04/06/2019 57.4 - -
R-4* 04/06/2019 42.9 - -
Seca R-5 13/07/2019 33.8 22.5 54.3
R-6 11-12/07/2019 31.2 24.3 49.5 502
R-7 14/07/2019 32.0 19.1 59.9 dB(A)

R-8 14-15/07/2019 31.8 20.4 51.2


R-9 15-16/07/2019 31.9 21.4 47.8

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 369 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Fecha de Nivel de presión sonora, dB(A) ECA-
Temporada Estación
muestreo LAeqT Lmín Lmáx ruido

R-10 16-17/07/2019 33.4 23.4 50.2


*Información del programa de monitoreo interno de la U.M. Animón.
1: Zona industrial, 2: Zona residencial
Referencia: D. S. N.º 085-2003-PCM
Elaborado por: WSP, 2020.

Los registros horarios obtenidos durante el periodo de evaluación se muestran en los


reportes de campo adjuntos en el Anexo 3.2.13.
A continuación, se presenta gráficamente el comportamiento de los niveles de ruido
para el periodo diurno y nocturno. En general, los valores registrados en ambos
periodos no superan los ECA correspondientes.
Periodo diurno
Durante la temporada húmeda, los valores de LAeqT promedio en las estaciones
evaluadas presentan registros que varían de 36.5 dBA(R-7) y 65.1 dBA (R-1). Las
estaciones R-1, R-2 y R-3 cumplen con el ECA-ruido para zonas industrial– Horario
diurno estipulado en el D. S. Nº 085-2003-PCM. De igual forma, las estaciones del R-4
al R-10 no superan con el ECA-ruido para zonas residencial– horario diurno estipulados
en la norma en mención.
Por otro lado, los valores mínimos (Lmín) durante la temporada húmeda registradas
en las estaciones del R-5 al R-10, fluctuaron entre 26.5 dBA y 43.5 dBA. Mientras que los
valores máximos del nivel de presión sonora (Lmáx) registrados se encontraron entre
30.8 dBA y 66.4 dBA.
Los niveles de presión sonora máximos podrían explicarse por su cercanía a los caseríos
y/o estancias, al tránsito de vehículos ligeros y de transporte en la vía vecinal que une
la ciudad de Huaral y Huayllay, y el por las actividades propias de la U.M. Animón (planta
de concreto, pozas de sedimentación, funcionamiento la chimenea de ventilación y
taller de mantenimiento Pluma Huaral). Asimismo, el tránsito de vehículos particulares
que circulan por la zona y otras actividades de terceros.
Gráfico 3.2-116 Registro de niveles de ruido en horario diurno

Referencia: D. S. N.º 085-2003-PCM


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 370 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Periodo nocturno
Los valores de LAeqT promedio en las estaciones evaluadas durante la temporada
húmeda presentan registros que varían de 34.0 dBA (R-10) y 64.2 dBA (R-1), todos
cumplen con el ECA-ruido para horario nocturno.
El nivel de presión sonora mínimo (Lmín) registrados en la temporada húmeda fue de
26.5 dBA (R-10). Por otro lado, el nivel de presión sonora máximo fue de 49.9 dBA (R-10),
En la estación R-1 se registró el mayor nivel de presión sonora equivalente promedio
(LAeqT), esto debido a la influencia de los ruidos emitidos por las actividades
desarrolladas en la planta de concreto perteneciente a la Unidad Minera Animón el
cual se ubica aproximadamente a 150 m al sur (S) de a zona de evaluación.
El gráfico siguiente muestra los registros de los niveles de presión sonora en horario
nocturno evaluados durante ambas temporadas.
Gráfico 3.2-117 Registro de niveles de ruido en horario nocturno – temporada húmeda

Referencia: D. S. N.º 085-2003-PCM


Elaborado por: WSP, 2020.

3.2.5.5.7 Análisis histórico

A continuación, se presenta un análisis histórico a partir de la recopilación de los


registros internos del ruido ambiental para el periodo 2010 y 2012-2019 en cada una de
las estaciones de muestreo con las que cuenta la mina Animón. Durante el periodo de
2010, 2015 y 2016-2019, se realizó un monitoreo nocturno del ruido ambiental, en los
demás años, el monitoreo únicamente se realizó para el horario diurno.
Para el análisis histórico se evaluaron nueve (09) estaciones de monitoreo, las cuales se
detallan en el cuadro a continuación. Cabe mencionar, que estos son analizados con la
finalidad de conocer y describir las condiciones del ruido ambiental previas a las
actividades de la presente MEIA.
Cuadro 3.2-141 Estaciones de muestreo de niveles de ruido para el análisis histórico
Coordenadas UTM PSAD- Coordenadas UTM
Zona de
Código Ubicación 56* WSG-84- Zona 18 Descripción
aplicación
Norte Este Norte Este
Ubicado en la Planta
R -1 - - 8 781 132 343 876 Industrial
de Concreto Monitoreo
Ubicado en la parte interno
R-2 - - 8 779 852 345 020 Industrial
superior de la relavera

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 371 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Coordenadas UTM PSAD- Coordenadas UTM
Zona de
Código Ubicación 56* WSG-84- Zona 18 Descripción
aplicación
Norte Este Norte Este
Nº2 y 3, al lado de la
carretera
Hacia el norte de la
R-2` - - 8 780 063 345 018 Industrial
relavera N° 3 sotavento
Ubicado en la salida a
R-3 - - 8 779 642 343 639 Industrial
Huaral
Ubicado en
Laguapuqu io, en Residenc
R-4 - - 8 780 057 343 496
parte alta del comedor ial
de trabajadores
Ubicado en la Isla,
Residenci
R-5 estancia de la familia - - 8 779 037 344630
al
Porras
Ubicado al pie de la
Desmontera
R-6 Esperanza 1, al borde - - 8 779 365 345 697 Industrial
de la laguna
Yanamachay
Al nort e de la 343 MEIA
PC-1 8 781 713 343 835 8 781 346.26 Industrial
Trinchera Sanitaria 609.75 Trinchera
(R. D. N°
Al sur de la Trinchera 343
PC-2 8 781 248 343 867 8 780 881.25 Indu strial 016- 2009-
Sanitaria 641.75
MEM-AAM)
Nota: Los registros de las estaciones R-2 y R-2’, se están unificando con fines del análisis histórico de ruido ambiental, por ser
representativas para el área de evaluación; por lo que se está utilizando únicamente el código R-2.
* Las coordenadas fueron transformadas del sistema PSAD 56 a WGS 84 mediante la herramienta Geocatmin.
Elaborado por: WSP, 2020.

La distribución de estas estaciones se muestra en el Mapa EFI-21: Estaciones de


muestreo de niveles de ruido, análisis histórico.
A continuación, se presenta un resumen estadístico de las mediciones máximas,
mínimas y promedio del Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con
ponderación A (LAeqT), registradas en cada una de las estaciones de monitoreo
consideradas en el periodo mencionado. La evaluación de los niveles de ruido se basó
en la comparación con el Estándar de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto
Supremo 085-2003-PCM).
Cuadro 3.2-142 Resultados de niveles de ruido históricos en la U.M. Animón

Código LaeqT(dB) R -1 R-2 R-3 R -4* R -5* R -6 PC-1 PC-2

Mínimo 42.6 46.8 40.2 44.8 40.7 45.9 44.2 42.8


Diurno Promedio 67.2 62.5 65.1 55.5 52.3 60.3 55.0 56.7
Máximo 75.9 72.6 79.3 70.7 64.9 75.8 68.5 74.1
ECA - ruido Diurno 80 80 80 60 60 80 80 80
Mínimo 52.4 45.4 45.3 41.2 40.6 43.5 43.9 44.5
Nocturno Promedio 61.6 57.0 56.6 44.6 44.3 51.2 53.0 50.1
Máximo 71.2 66.5 63.5 50.6 51.8 59.7 60.4 55.8
ECA - ruido Nocturno 70 70 70 50 50 70 70 70
(*) Zona de aplicación residencial
Referencia: D.S. 085-2003-PCM
Elaborado por: WSP, 2020.

En el Anexo 3.2.13, Monitoreo de Ruido, se presenta los registros históricos durante el


periodo de evaluación de las estaciones de monitoreo disponibles.
En el siguiente cuadro se muestra un resumen de la cantidad de valores que superan
la norma a lo largo de todo el periodo de evaluación.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 372 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-143 Valores de los parámetros que superan los ECA ruido
Cantidad de valores
Parámetro que Estaciones de Valores que superan
ECA ruido* que superan la
supera la norma muestreo la norma (dBA)
norma
68.3 (mar.2012)
60.2 (may. 2012)
70.7 (ene. 2016)
63.8 (feb. 2016)
70.3 (mar. 2016)
62.7 (abr. 2016)
69.2 (may. 2016)
R-4 12
66.3 (jun. 2016)
Ruido diurno 60 dBA 62.3 (jul. 2016)
62.8 (ago. 2016)
68.5 (set. 2016)
69.7 (oct. 2016)
68.7 (nov. 2016)
68.9 (dic. 2016)
64 (abr. 2012)
R-5 2
64.9 (ago. 2012)
R-4 1 50.6 (abr. 2018)
Ruido nocturno 50 dBA
R-5 1 51.8 (abr. 2018)
(*) Zona de aplicación residencial
Referencia: D.S. 085-2003-PCM
Elaborado por: WSP, 2020.

A continuación, se presenta gráficamente el comportamiento de los niveles de ruido


para el periodo diurno y nocturno:
Horario diurno
De acuerdo a los resultados de niveles de ruido ambiental correspondiente a la zona
industrial (R-1, R-2, R-3, R-6, PC-1 y PC-2) durante el periodo evaluado, registraron
valores que fluctuaron entre 40.2 dB(A) y 79.3 dB(A) en la estacion R-3 en octubre 2012
y marzo 2016 respectivamente, encontrándose por debajo del estándar de calidad
ambiental para ruido, establecido para una zona de tipo industrial en horario diurno
equivalente a 80 dB(A).
Mientras que los resultados de niveles de ruido ambiental correspondiente a zona
residencial (R-4 y R-5) durante el periodo evaluado, presentaron valores que varían de
40.7 dB(A) (R-5 en febrero 2012) en la estación y 70.7 dB(A) (R-4 en enero 2016), la
mayoría de los valores registrados se encuentran por debajo del estándar de calidad
ambiental para ruido.
Sin embargo, tal y como se muestra en el Cuadro 3.2 78, 14 valores están por encima
del ECA, los que se reportaron en los años 2012 (R-4 y R-5) y 2016 (R-4), dichas estaciones
están establecidas para una zona de tipo residencial en horario diurno equivalente a
60 dB(A).
Las excedencias de los niveles de ruido en la zona residencial se deben a las estaciones
R-4 y R-5, las mismas que se ubican en centros poblados en donde existe flujo vehicular
que podría generar incrementos en los niveles de ruido en estas zonas, es importante
recalcar que estas excedencias se han reportado en horario diurno, en donde las
actividades cotidianas de los pobladores podrían también influenciar en los resultados
obtenidos.
A continuación, se muestra los gráficos donde se observan los registros de valores de
niveles de ruido ambiental en horario diurno.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 373 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-118 Registro de niveles de ruido histórico en horario diurno, zona industrial

Referencia: D.S. 085-2003-PCM


Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.2-119 Registro de niveles de ruido histórico en horario diurno, zona residencial

Referencia: D.S. 085-2003-PCM


Elaborado por: WSP, 2020.

Horario Nocturno
Durante el periodo evaluado, los resultados de niveles de ruido ambiental
correspondiente a zona industrial (R-1, R-2, R-3, R-6, PC-1 y PC-2) registraron valores que
fluctuaron entre 45.3 dB(A) y 71.2 dB(A) registrados en las estaciones R-3 (noviembre

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 374 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
2015) y R-1 (febrero 2017) respectivamente. Todos los valores cumplen con el estándar
de calidad ambiental para ruido a excepción del valor 71.2 en la estación R-1 en febrero
del 2017, el cual excede ligeramente el límite establecido para una zona de tipo
industrial en horario diurno equivalente a 70 dB(A).
Esta excedencia en horario nocturno corresponde a la estación R-1, la cual se ubica en
la planta de concreto, principalmente a causa del transporte de vehículos pesados y
livianos dentro de mina Animón, así como el ruido generado a causa de las actividades
realizadas en la misma planta de concreto.
Por otro lado, los resultados de niveles de ruido ambiental correspondiente a zona
residencial (R-4 y R-5) durante el periodo evaluado registraron valores que varían entre
40.6 dB(A) y 51.8 dB(A) registrados en la estación R-5, en enero 2019 y abril 2018
respectivamente. En general, los valores registrados se encuentran por debajo del
estándar de calidad ambiental para ruido, sin embargo, existen dos valores que están
ligeramente por encima del ECA establecido para una zona de tipo residencial en
horario nocturno equivalente a 50 dB(A), estos ocurrieron en abril del 2018 en las
estaciones R-4 (50.6) y R-5 (51.8) establecido para una zona de tipo residencial en
horario nocturno equivalente a 50 dB(A).
Las ligeras y puntuales excedencias de los niveles de ruido en la zona residencial en
horario nocturno se deben principalmente a que las estaciones R-4 y R-5 se ubican en
centros poblados en donde las actividades cotidianas de los pobladores podrían
influenciar en los resultados obtenidos.
A continuación, se muestra los gráficos donde se observan los registros de valores de
niveles de ruido ambiental en horario nocturno.
Gráfico 3.2-120 Registro de niveles de ruido histórico en horario nocturno, zona industrial

Referencia: D.S. 085-2003-PCM


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 375 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-121 Registro de niveles de ruido histórico en horario nocturno, zona residencial

Referencia: D.S. 085-2003-PCM


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 376 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
3.2.6 Otros aspectos

3.2.6.1 Pasivos ambientales

De acuerdo a la Modificación del Plan de Cierre de Minas, aprobada mediante la R.M.


N° 139-2016-MEM-DGAAM se consideraron 20 pasivos ambientales. Sin embargo, se
realizó un trabajo de reconocimiento en campo y gabinete de la situación actual de los
pasivos mineros existentes en mina Animón, y se concluyó como parte del Informe N°
220-2017-MEM-DGM-DTM/PAM de fecha 21 de junio del 2017, que: cinco (05) pasivos
ambientales mineros han sido verificado y sí corresponden a aquellos descritos en el
PdCM; catorce (14) pasivos no fueron ubicados en las coordenadas asignadas por lo
cual estos deben de ser excluido del inventario de pasivos ambientales mineros y un
(01) pasivo ambiental debe ser incorporado al inventario como un pasivo ambiental
nuevo.
A continuación, se muestran las coordenadas de los siete (07) pasivos ambientales
mineros de la mina Animón.
Cuadro 3.2-144 Pasivos ambientales, mina Animon

Coordenadas UTM WGS-84


Componente ID Condición actual
este norte

Es una bocamina identificada


Bocamina ID
reconocimiento OSINERMING 342 673 8 781 470
2093
de fecha junio 2017

Bocamina ID Es la bocamina 12, cerrada en el


342 440 8 780 650
2094 periodo 2017-I.
Bocaminas
Bocamina ID Es la bocamina 13, cerrada en el
342 470 8 780 674
2095 periodo 2017-I.

Bocamina ID Es la bocamina 14, cerrada en el


342 468 8 780 681
2096 periodo 2017-I.

Es el pique 02, cerrado en el


Pique Pique ID 2111 342 463 8 780 705
periodo 2017-I.

Es el RB 08 identificado en el
Labor minera
Labor minera PCM para cierre en escenario 344 399 8 780 414
ID 2115
final

Es una bocamina identificada


Desmonte de Desmonte de
reconocimiento OSINERMING 342 665 8 781 462
mina mina ID 15321
de fecha junio 2017
Fuente: Informe N° 220-2017-MEM-DGM-DTM/PAM.

Estos siete (07) pasivos ambientales mineros han sido declarados en la Segunda
Actualización del Plan de Cierre de Minas de mina Animón aprobado por la Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) con Resolución Directoral N°242-
2018/MEM-DGAAM de fecha 28 de diciembre 2018.
En el Anexo 3.2.14 se presenta el Informe N° 220-2017-MEM-DGM-DTM/PAM.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 377 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
3.2.6.2 Niveles de vibración

En el presente ítem se describe los resultados del muestreo de vibraciones realizados


como parte de la línea base del Proyecto, con la finalidad de caracterizar las
condiciones actuales, se consideraron un total de diez (10) estaciones de muestreo
emplazados en el área de estudio ambiental.
El análisis de los resultados del muestreo permitirá conocer los niveles de vibraciones
en las condiciones precedentes a las actividades de la presente MEIA.
Las estaciones de niveles de vibraciones se ubican en zona residencial (estancias y/o
caseríos) e industrial (unidad minera). La totalidad de los registros se encontraron por
debajo de los niveles máximos establecidos por la norma internacional ISO 2631-2.

3.2.6.2.1 Estaciones de muestreo

La selección de los puntos de muestreo se debió principalmente por la consideración


de la ubicación de las instalaciones del Proyecto que podrían generar vibraciones, por
la presencia de estancias y/o caseríos (potencial influencia en los receptores),
infraestructuras a proteger, además de la accesibilidad de los puntos.
Para la ejecución de la presente MEIA, se consideró las estaciones descritas en el
siguiente cuadro. Asimismo, El Mapa EFI-23, muestra la distribución espacial de las
mismas.
Cuadro 3.2-145 Estaciones de Muestreo de Niveles de Vibraciones
Coordenadas UTM
WGS 84 – 18S Altitud
Código Ubicación Descripción
(msnm)
Este Norte

VI-1 Ubicado en la planta de concreto 344 154 8 781 558 4 611


Ubicado en la parte superior de la relavera
VI-2 345 018 8 780 063 4 653
Animon
VI-3 Ubicado en la salida a Huaral (sotavento) 343 639 8 779 642 4 603
Ubicado en Laguaypuquio, en parte alta del
VI-4 343 496 8 780 057 4 613
comedor de trabajadores
VI-5 Al norte de la estancia Quimacocha. 342 341 8 780 087 4 594 Línea base
2019
VI-6 Ubicado en Chagpatuna 341 819 8 780 521 4 627
Ubicado sobre el área donde se emplazará
VI-7 342 904 8 780 687 4 606
el depósito de relaves Quimacocha
VI-8 Ubicado en Rumihallana 340 485 8 779 391 4 601

VI-9 Ubicado en Chagachuyco 338 906 8 779 886 4 613

VI-10 Ubicado en el caserío La Cruzada 346 912 8 779 693 4 609


Elaborado por: WSP, 2020.

3.2.6.2.2 Metodología

Se consideró efectuar en un solo evento de muestreo cubrir áreas con potenciales


receptores específicos cercanos a la unidad minera y del Proyecto, en las cuales no se
había desarrollado monitoreo de calidad de vibraciones, se considera que esta red
resulta apropiada para caracterizar las condiciones actuales de niveles de vibraciones.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 378 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
En la actualidad no se cuenta con lineamientos peruanos sobre vibraciones, por lo que
el presente análisis se tomó como referencia la normativa internacional de máximos
niveles permisibles de vibración ISO 2631.
• ISO 2631-1: Vibración mecánica – Evaluación de exposición del ser humano
a vibraciones de cuerpo completo – Parte 1: Requerimientos generales.
• NTP ISO 2631-2: Vibraciones y choques mecánicos – Evaluación de la
exposición humana a las vibraciones de cuerpo completo – Parte 2:
Vibración en edificios (1 Hz a 80 Hz).
El rango de frecuencia considerado para la evaluación fue de 0.5 Hz a 80Hz.
La medición se realizó utilizando un vibrómetro de marca SVANTEK, modelo Svan
977A, con el que se permitió registrar la aceleración. El certificado de calibración del
equipo se presenta en el Anexo 3.2.15.
Frecuencia de muestreo y duración
La medición de vibración se llevó a cabo durante la temporada húmeda, este muestreo
no posee frecuencia ni depende de la estacionalidad.
La duración de la medición se realizó tomando medidas por un tiempo de 15 minutos,
tal como lo indica la norma. Dicha medición se realizó en horario diurno a fin de
determinar las causas, así como asegurar el registro del momento con mayor actividad,
donde la vibración sea típica de las exposiciones que están siendo evaluadas.

3.2.6.2.3 Estándares de comparación

De acuerdo con la guía antes mencionada, los resultados han sido comparados
referencialmente según los niveles de aceleración indicados en el siguiente cuadro.
Cuadro 3.2-146 Evaluación de niveles de vibración según ISO 2631-1

Aceleración de vibración Evaluación


2
Menor que 0.015 m/s No perceptible
2
Menor que 0.315 m/s No incómodo
2 2
0.315 m/s hasta 0.63 m/s Un poco incómodo
2 2
0.5 m/s hasta 1 m/s Relativamente incómodo
2 2
0.8 m/s hasta 1.6 m/s Incómodo
2 2
1.25 m/s hasta 2.5 m/s Muy incómodo
2
Mayor a 2 m/s Extremadamente incómodo
Fuente: ISO 2631-1:2011

Es importante mencionar que, como parte del programa de monitoreo (Capítulo 6 del
presente estudio) se realizará la comparación de los resultados de los muestreos con la
norma alemana DIN 4150, con la finalidad de comparar los efectos de las vibraciones
sobre las estructuras, especialmente de las viviendas de los receptores sensibles
durante la etapa constructiva del Proyecto.

3.2.6.2.4 Parámetros registrados

Con el objeto de evaluar los efectos sobre la infraestructura y el bienestar se utiliza


como variable de fondo la aceleración r.m.s ponderada en frecuencia (m/s 2).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 379 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
3.2.6.2.5 Análisis de resultados

Los resultados obtenidos fueron evaluados considerando los estándares descritos en el


cuadro anterior.
Cuadro 3.2-147 Resultado del muestreo de niveles de Vibraciones
Evaluación
Estación de Fecha de Aceleración No perceptible No incómodo
según ISO
muestreo muestreo (m/s2) (m/s2) (m/s2)
2631-1
No
VI-1 31-03-2019 0.001302 <0.015 <0.315
incómodo
No
VI-2 31-03-2019 0.003451 <0.015 <0.315
incómodo
No
VI-3 31-03-2019 0.001469 <0.015 <0.315
incómodo
No
VI-4 31-03-2019 0.002456 <0.015 <0.315
incómodo
No
VI-5 31-03-2019 0.001892 <0.015 <0.315
incómodo
No
VI-6 31-03-2019 0.00311 <0.015 <0.315
incómodo
No
VI-7 31-03-2019 0.0238 <0.015 <0.315
incómodo
No
VI-8 31-03-2019 0.001601 <0.015 <0.315
incómodo
No
VI-9 31-03-2019 0.001703 <0.015 <0.315
incómodo
No
VI-10 31-03-2019 0.001881 <0.015 <0.315
incómodo
Elaborado por: WSP, 2020.
*Los valores fueron registrados en unidades mm/s 2

De acuerdo con los resultados de niveles de vibraciones en unidades de aceleración


obtenidos en las estaciones de muestreo en el año 2019, todos los registros se
encontraron dentro del rango de niveles de aceleración no incómodo (valores menores
a menores a 0.315 m/s2), cumpliendo de esa manera con la norma ISO 2631-1, que evalúa
la exposición humana a vibraciones del cuerpo entero. De igual forma, estos valores se
encontraron por debajo del nivel perceptible (0.015 m/s2), es decir que estos fueron
imperceptibles o casi imperceptibles al ser humano; a excepción de la estación VI-7,
cuyo valor registrado fue de 0.0238 m/s2. Cabe mencionar que dicha estación de
muestreo se encuentra cerca al área del Proyecto, donde se emplazará el nuevo
depósito de relaves, y cuyo registro se debería al desplazamiento de vehículos pesados
y livianos que se dirigen al almacén de residuos sólidos Quimacocha durante el
muestreo, es preciso mencionar que es un valor puntual, perceptible al ser humano,
mas no incómodo (no genera molestia).

3.2.6.3 Sismicidad

El territorio peruano se ubica en una región de intensa actividad sísmica debido a la


subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental Sudamericana,
como consecuencia de la convección del manto. Ello genera fricciones corticales y
acumulación de energía, la cual es liberada a través de eventos sísmicos con mayor
frecuencia que en aquellas áreas continentales alejadas de estas, tal como se muestra
en el siguiente gráfico.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 380 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-122 Distribución de las placas tectónicas

Fuente: Conceptos básicos de Sismología para ingenieros. Miguel Herráiz, 1997

La subducción de la placa oceánica de Nazca en el norte y centro del Perú tiene un


ángulo de buzamiento de aproximadamente 10°, mientras que, en el Sur, este es
menor a 30°, con velocidades respectivas de 4.3 cm/año hacia el Este (E) y 4.5 cm/año
hacia el Noroeste (NW) (Herráiz: 1997).
De acuerdo con el Instituto Geofísico del Perú (IGP), la magnitud es la medida
cuantitativa de la energía liberada por un evento sísmico. Específicamente, y según el
Mapa de Zonificación Sísmica, el cual fue elaborado por el IGP, el área de estudio se
encuentra en la Zona 2, correspondiente a una moderada actividad sísmica, tal como
se mustra en el Gráfico 3.2-123.
De acuerdo con la aplicación de registro de sismos on-line de la USGS, el área de
evaluación presenta sismos de baja magnitud como aquellas registradas el 19 de
agosto de 1996 (4.5 grados de magnitud en la escala de Ritcher) y el 01 de septiembre
de 2015 (4.4 grados de magnitud en la escala de Ritcher). Por su parte, el IGP cuenta
con un registro de sismicidad en el cual se indica que en dicha área han ocurrido
sismos menores a 5 grados en la escala de Ritcher y a una profundidad mayor a 71 km,
en el periodo de años 1900-2001.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 381 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-123 Mapa de Zonificación e intensidades sísmicas

Fuente: Instituto Geofísco del Perú y CISMID/FIC-UNI

De acuerdo con el IGP; la intensidad es un índice de los efectos causados por un sismo
en las viviendas, naturaleza y comportamiento de las personas. Este depende del
relieve, la vulnerabilidad de las edificaciones y la distancia epicentral. De acuerdo con
el Mapa de Intensidades Sísmicas, elaborado por el CISMID/FIC-UNI, el área de estudio
se encuentra en una zona que presenta una intensidad VI en la escala de Mercalli
modificada, denominada como «bastante fuerte».
Cuadro 3.2-148 Relación histórica de los principales eventos sismios registrados en la costa
central

Mecanismo de la Profundidad Longitud de


Año Magnitud Fuente
fuente estimada (Km) 1 ruptura (Km)2
Perú Central
Subducción de
1586 8.1-8.5 Cabalgamiento 60 175
interfase
1664 7.5-7.8 Nd Nd 15 75
Subducción de
1678 7.7-8.0 Cabalgamiento 40 100-150
interfase
Subducción de
1687 8.4-8.8 Cabalgamiento 30 300
interfase
Subducción de
1725 7.5-7.6 Cabalgamiento 40 75
interfase
Subducción de
1746 8.4-9.2 Cabalgamiento 30 350
interfase
Subducción de
1940 8 Cabalgamiento 60 180
interfase
Subducción de
1942 8.1 Cabalgamiento 60 200
interfase
Subducción de
1963 7.8 Cabalgamiento 543 Nd
interfase
Subducción de
1966 7.7-8.2 Cabalgamiento 38 100
interfase

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 382 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Mecanismo de la Profundidad Longitud de
Año Magnitud Fuente
fuente estimada (Km) 1 ruptura (Km)2
Subducción de
1970 7.8 Normal 64 130
interfase
Subducción de
1974 7.9 Cabalgamiento 27 140
interfase
Subducción de
1996 7.7 Cabalgamiento 33 Nd
interfase
Subducción de
2001 8.4 Cabalgamiento 33 Nd
interfase
Subducción de
2007 8 Cabalgamiento 39 150
interfase
1 Prundidades estimadas del U.S. Geological Survey (2007) y NGDC (2008)
2 Longitudes de ruptura de Dorbath et al. (1990) / nd = no definida
Fuente: Información Golder, 2009.

3.2.6.4 Calidad de sedimentos

Con el fin de caracterizar la calidad y características fisicoquímicas de los sedimentos


fluviales dentro del área de influencia de la presente MEIA y comparar las condiciones
del sedimento en ambos periodos de evaluación, se ha utilizado información de la
evaluación de línea base del año 2019.

3.2.6.4.1 Estaciones de muestreo

Para la caracterización de la calidad de sedimentos en el área de estudio ambiental se


han considerado 13 estaciones de muestreo, las mismas que fueron evaluadas en
ambas temporadas del año 2019.
En el cuadro siguiente se presenta la ubicación de las estaciones consideradas para la
caracterización de la calidad de sedimentos; asimismo, en el Mapa EFI-24 se aprecia la
ubicación espacial de estas.
Cuadro 3.2-149 Estaciones de muestreo de calidad de sedimentos

Estación Coordenadas UTM


de WGS 84, zona 18 S Descripción Área de evaluación
muestreo Este Norte
En la ribera norte de la laguna A: Antes de la influencia de
E-0 345 069 8 779 384
Huaroncocha/Yanamachay. la mina Animón
Estación de bombeo de agua a
Hotel Staff, descarga de la A: Antes de la influencia de la
E-1 344 152 8 779 512
laguna Huaroncocha hacia mina Animón
Naticocha
Salida laguna Naticocha Norte,
C: Después de la influencia
E-3 344 268 8 781 200 hacia el túnel que conduce esta
de la mina Animón
agua a la laguna Llacsacocha
A la salida de las aguas de la
laguna Llacsacocha hacia el C: Después de la influencia
E-4 345 389 8 782 664
campamento Francois de la de la mina Animón
Cia. Minera Huarón S. A.
A: Antes de la influencia de la
SH1 338 679 8 779 779 Laguna Shegue
mina Animón
Laguna Naticocha Centro antes
B: Operaciones de la mina
NC1 344 260 8 780 550 de bombear a la laguna
Animón
Naticocha Norte
A: Antes de la influencia de la
HU1 339 308 8 779 063 Laguna Huaroncocha
mina Animón
D: Cuerpos receptores
CA-01 343 112 8 782 991 Laguna SN 1 (Laguna 8)
naturales

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 383 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Estación Coordenadas UTM
de WGS 84, zona 18 S Descripción Área de evaluación
muestreo Este Norte
Quebrada aguas arriba de la D: Cuerpos receptores
CA-02 342 585 8 780 415
Laguna Quimacocha naturales
D: Cuerpos receptores
CA-03 342 262 8 780 539 Laguna SN 2 (Laguna 2)
naturales
Quebrada afluente del río D: Cuerpos receptores
CA-04 347 794 8 780 574
Paclojcancha naturales

Quebrada aguas arriba de la D: Cuerpos receptores


CA-05 341 118 8 779 707
Laguna Huaroncocha. naturales

Quebrada aguas abajo de la D: Cuerpos receptores


CA-06 342 342 8 779 117
Laguna Quimacocha naturales
Elaborado por: WSP, 2020.

3.2.6.4.2 Metodología

La recolección de muestras en campo y el posterior análisis en ambas temporadas fue


llevada por el laboratorio Inspectorate Services Perú S.A.C. que se encuentra
debidamente acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL).
El método de análisis utilizado para cada parámetro se muestra en los informes de
ensayos, adjuntados en el Anexo 3.2.16.

3.2.6.4.3 Estándares de comparación

Debido a la falta de estándares o lineamientos nacionales, la evaluación del contenido


de metales en los sedimentos será comparado referencialmente con estándares
internacionales de la Guía de Calidad de Sedimentos de Canadá (CSQG, por sus siglas
en inglés; Canadian Council of Ministers of the Environment, CCME, 2003). Las guías
consideran dos valores estándar para cada metal analizado, el primero está relacionado
con la calidad de sedimento (Interim Sediment Quality Guidelines, ISQG, por sus siglas
en inglés) y el segundo con el nivel de efecto probable (Probable Effect Level, PEL, por
sus siglas en inglés).
Los valores de ISQG y PEL establecidos en las guías canadienses se presentan en el
siguiente cuadro.
Cuadro 3.2-150 Valores referenciales de para el análisis de sedimentos

Límites CEQG
Parámetros Unidad
ISQG PEL
Arsénico (As) mg/kg 5.9 17
Cadmio (Cd) mg/kg 0.6 3.5
Cromo (Cr) mg/kg 37.3 90
Cobre (Cu) mg/kg 35.7 197
Mercurio (Hg) mg/kg 0.17 0.486
Plomo (Pb) mg/kg 35 91.3
Zinc (Zn) mg/kg 123 315
Referencia: Canadian Environmental Quality Guidelines (CCME, 2002).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 384 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
3.2.6.4.4 Parámetros registrados

Los parámetros registrados para el monitoreo de calidad de sedimentos solo


incluyeron metales totales en ambos periodos de muestreo.

3.2.6.4.5 Análisis de resultados

Los resultados obtenidos de la calidad de sedimentos realizados durante ambas


campañas de evaluación del año 2019 se presentan en el siguiente cuadro:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 385 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-151 Concentraciones de la calidad de sedimentos – temporada húmeda

Estaciones
Unidad
Parámetros de Área A Área B Área C Área D ISQG PEL
medida
E-0 E-1 SH1 HU1 NC1 E-3 E-4 CA-01 CA-02 CA-03 CA-04 CA-05 CA-06
Arsénico mg/kg 131.9 574.94 67.84 12.1 307.08 226.21 1363.8 608.12 153.67 92.81 2733.89 115.65 62.77 5.9 17
(As)
Cadmio mg/kg 0.81 11.74 1.13 0.13 13.05 7.32 2.72 8.85 1.34 1.49 1.64 0.52 4.05 0.6 3.5
(Cd)
Cromo (Cr) mg/kg <0.08 2.82 <0.08 1.69 5.05 619.46 4.17 <0.08 <0.08 <0.08 <0.08 <0.08 <0.08 37.3 90

Cobre (Cu) mg/kg 21.96 132.39 61.03 22.4 125.05 160.14 303.74 299.47 19.33 12.93 15.72 15.81 146.33 35.7 197
Mercurio mg/kg 0.07 0.39 0.27 0.07 0.3 0.28 1.02 1.06 0.08 0.2 0.18 0.33 0.06 0.17 0.486
(Hg)
Plomo (Pb) mg/kg 213.6 2027.7 198.32 15.3 1194 1225.3 4677.7 1115.6 174.7 148.61 70.5 77.5 337.91 35 91.3

Zinc (Zn) mg/kg 323.6 2596.8 271.31 67 3764.6 3260.4 1274.2 2840 782.7 210.72 417.84 129.98 2227.86 123 315
En rosado se presentan las excedencias al ISQG; mientras que en negrita las excedencias al PEL.
Referencia: Canadian Environmental Quality Guidelines (CCME, 2002).
Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.2-152 Concentraciones de la calidad de sedimentos – temporada seca

Estaciones
Unidad
Parámetros de Área A Área B Área C Área D ISQG PEL
medida
E-0 E-1 SH1 HU1 NC1 E-3 E-4 CA-01 CA-02 CA-03 CA-04 CA-05 CA-06

Arsénico (As) mg/kg 66.69 586 18.94 26 1526.7 126.2 601.39 138.43 78.8 1289.45 276.14 139.81 66.69 5.9 17

Cadmio (Cd) mg/kg 1.4 12.4 <0.05 0.4 0.2 2 13.92 2.4 1.2 8.59 4.59 1.2 1.4 0.6 3.5

Cromo (Cr) mg/kg 17.17 12.2 10.07 7.6 2.9 8.39 109.34 18.58 2.8 1.6 21.55 3.59 17.17 37.3 90

Cobre (Cu) mg/kg 103 569.2 15.05 23.4 4.9 38.14 860.84 147.62 19.4 170.6 439.55 32.51 103.04 35.7 197
Mercurio mg/kg 0.6 0.6 0.4 0.2 <0.03 0.2 2.98 1.2 0.4 0.2 0.6 0.2 0.6 0.17 0.486
(Hg)
Plomo (Pb) mg/kg 176.1 1874 14.55 11.2 37.46 740.4 1457.3 297.64 182.2 1063.32 335.6 286.2 176.12 35 91.3

Zinc (Zn) mg/kg 410.1 8 251.80 105.8 79.2 109.77 732.6 6866.8 834.6 1282.6 12164.6 2458.7 470.88 410.14 123 315
En rosado se presentan las excedencias al ISQG; mientras que en negrita las excedencias all PEL.
Referencia: Canadian Environmental Quality Guidelines (CCME, 2002).
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 386 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Los cuadros precedentes muestran que la mayoría de las concentraciones superan los
valores referenciales de la norma canadiense.
ISQG
Durante la temporada húmeda, se registraron excedencias un total de 73 excedencias
al estándar canadiense ISQG, distribuidas de la siguiente manera: Trece (13)
excedencias para el parámetro arsénico, once (11) para el parámetro cadmio, nueve (09)
para el parámetro cromo, siete (07) para el parámetro cobre, nueve (09) para el
parámetro mercurio, doce (12) para el parámetro plomo y doce (12) para el parámetro
zinc.
Mientras que, en la temporada seca, se registraron excedencias un total de 64
excedencias al estándar canadiense ISQG, distribuidas de la siguiente manera: Trece
(13) excedencias para el parámetro arsénico, diez (10) para el parámetro cadmio, una
(01) para el parámetro cromo, ocho (08) para el parámetro cobre, doce (12) para el
parámetro mercurio, once (11) para el parámetro plomo y nueve (09) para el zinc.
Siendo el ISQG un indicador básico del grado de afectación sobre el ecosistema;
asimismo, su excedencia solo indica una probabilidad moderada de que exista
afectación.
PEL
Durante la temporada húmeda, se registraron excedencias un total de 41 excedencias
al estándar canadiense PEL, distribuidas de la siguiente manera: Doce (12) excedencias
para el parámetro arsénico, cinco (05) para el parámetro cadmio, una (01) para el
parámetro cromo, dos (02) para el parámetro cobre, dos (02) para el parámetro
mercurio, diez (10) para el parámetro plomo y nueve (09) para el parámetro zinc.
Por otro lado, en la temporada seca se registraron excedencias un total de 47
excedencias al estándar canadiense PEL, distribuidas de la siguiente manera: Trece (13)
excedencias para el parámetro arsénico, cuatro (04) para el parámetro cadmio, una (01)
para el parámetro cromo, tres (03) para el parámetro cobre, seis (06) para el parámetro
mercurio, diez (10) para el parámetro plomo y diez (10) para el parámetro zinc.
Siendo el PEL un indicador básico del grado de afectación sobre el ecosistema;
asimismo, su excedencia indica una probabilidad considerable de que exista una
afectación.
A continuación, se realizó una breve descripción de los resultados obtenidos durante el
periodo de condiciones actuales por áreas de evaluación (las consideradas en agua
superficial).
Área de evaluación A: Antes de la influencia de la mina Animón
Considerando el estándar canadiense ISQG, a nivel de estaciones se registraron las
siguientes excedencias para la temporada húmeda: E-0 registró cinco (05) excedencias
(As, Cd, Cr, Pb y Zn), E-1 registró seis (06) excedencias (As, Cd, Cu, Hg, Pb y Zn), SH1
registró siete (07) excedencias (As, Cd, Cr, Cu, Hg, Pb y Zn) y HU1 registró una (01)
excedencia para Arsénico. Además, en la temporada seca las excedencias se
presentaron de la siguiente manera: E-0 registró seis (06) excedencias (As, Cd, Cu, Hg,
Pb y Zn), E-1 registró seis (06) excedencias (As, Cd, Cu, Hg, Pb y Zn), SH1 registró dos (02)
excedencias (As y Hg) y HU1 registró dos (02) excedencias (As y Hg).
Mientras que para el estándar canadiense PEL, se registraron las siguientes
excedencias para la temporada húmeda: E-0 registró tres (03) excedencias (As, Pb y
Zn), E-1 registró cuatro (04) excedencias (As, Cd, Pb y Zn) y SH1 registró dos (02)
excedencias (As y Pb). Y para la temporada seca, la estación E-0 registró cuatro (04)

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 387 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
excedencias (As, Hg, Pb y Zn), E-1 registró seis (06) excedencias (As, Cd, Cu, Hg, Pb y Zn),
SH1 y HU1 registraron una (01) excedencia (As),
Área de evaluación B: Operaciones de mina Animón
Con respecto a los metales en la estación NC1, las concentraciones de arsénico, cadmio,
cobre, mercurio, plomo y zinc excedieron los límites establecidos por el ISQG en la
temporada húmeda. Mientras que, para la temporada seca, se registró dos (02)
excedencias (As y Pb).
Las concentraciones que superaron los límites establecidos por el PEL en la NC1, fueron
cuatro (04) excedencias (As, Cd, Pb y Zn) en la temporada húmeda y una (01)
excedencia (As) en la temporada seca.
Área de evaluación C: Después de la Influencia de la mina Animón
En comparación con el estándar canadiense ISQG, durante la temporada húmeda, se
registraron las siguientes excedencias en las siguientes estaciones: E-3 presentó siete
(07) excedencias (As, Cd, Cr, Cu, Hg, Pb, Pb y Zn) y E- 4 registró seis (06) excedencias (As,
Cd, Cu, Hg, Pb y Zn). Para la temporada seca, la estación E-3 registró seis (06)
excedencias (As, Cd, Cu, Hg, Pb, Pb y Zn) y E- 4 registró siete (07) excedencias (As, Cd,
Cr, Cu, Hg, Pb, Pb y Zn).
Mientras que en comparación con el estándar canadiense PEL, E-3 registró cinco (05)
excedencias (As, Cd, Cr, Pb y Zn) y E- 4 registró cinco (05) excedencias (As, Cu, Hg, Pb y
Zn) durante la temporada húmeda. En la temporada seca, la estación E-3 registró tres
(03) excedencias (As, Pb y Zn) y E- 4 registró siete (07) excedencias (As, Cd, Cr, Cu, Hg,
Pb, Pb y Zn).
Área de evaluación D: Cuerpos receptores naturales
Considerando el estándar canadiense ISQG, las siguientes estaciones superaron los
límites establecidos por el ISQG durante la temporada húmeda: CA-01 registró siete
(07) excedencias (una por parámetro), CA-02 registró cinco (05) excedencias (As, Cd, Cr,
Pb y Zn), CA-03 registró seis (06) excedencias (As, Cd, Cr, Pb y Zn), CA-04 registró seis
(06) excedencias (As, Cd, Cr, Pb y Zn), CA-05 registró cinco (05) excedencia (As, Cr, Hg,
Pb y Zn) y CA-06 registró seis (06) excedencias (As, Cd, Cr, Cu, Pb y Zn). Durante la
temporada seca, CA-01 registró seis (06) excedencias (As, Cd, Cu, Hg, Pb y Zn), CA-02
registró cinco (05) excedencias (As, Cd, Cr, Pb y Zn), CA-03 registró seis (06) excedencias
(As, Cd, Cr, Pb y Zn), CA-04 registró seis (06) excedencias (As, Cd, Cu, Hg Pb y Zn), CA-05
registró cinco (05) excedencia (As, Cd, Hg, Pb y Zn) y CA-06 registró seis (06)
excedencias (As, Cd, Cu, Hg, Pb y Zn).
A nivel de estaciones se registraron las siguientes excedencias para la temporada
húmeda, considerando el estándar canadiense PEL: CA-01 registró seis (06)
excedencias (As, Cd, Cu, Hg, Pb y Zn), CA-02 registró tres (03) excedencias (As, Pb y Zn),
CA-03 registró dos (02) excedencias (As y Pb), CA-04 registró dos (02) excedencias (As
y Zn), CA-05 registró una (01) excedencia (As) y CA-06 registró cuatro (04) excedencias
(As, Cd, Pb y Zn). Durante la temporada seca: CA-01 registró cuatro (04) excedencias
(As, Hg, Pb y Zn), CA-02 registró tres (03) excedencias (As, Pb y Zn), CA-03 registró cuatro
(04) excedencias (As, Cd, Pb y Zn), CA-04 registró cinco (05) excedencias (As, Cd, Cu. Hg,
Pb y Zn), CA-05 registró tres (03) excedencias (As, Pb y Zn) y CA-06 registró cuatro (04)
excedencias (As, Hg, Pb y Zn).
A continuación, se describe los resultados obtenidos durante el periodo de condiciones
actuales evaluado:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 388 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-124 Condiciones actuales – Parámetro Arsénico

ISGQ: Interim Sediment Quality Guidelines.


PEL: Probable Effect Level.
Referencia: Canadian Environmental Quality Guidelines (CCME, 2002).
Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.2-125 Condiciones actuales – Parámetro Cadmio

ISGQ: Interim Sediment Quality Guidelines.


PEL: Probable Effect Level.
Referencia: Canadian Environmental Quality Guidelines (CCME, 2002).
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 389 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-126 Condiciones actuales – Parámetro Cromo

ISGQ: Interim Sediment Quality Guidelines.


PEL: Probable Effect Level.
Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.2-127 Condiciones actuales – Parámetro Cobre

ISGQ: Interim Sediment Quality Guidelines.


PEL: Probable Effect Level.
Referencia: Canadian Environmental Quality Guidelines (CCME, 2002).
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 390 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-128 Condiciones actuales – Parámetro Mercurio

ISGQ: Interim Sediment Quality Guidelines.


PEL: Probable Effect Level.
Referencia: Canadian Environmental Quality Guidelines (CCME, 2002).
Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.2-129 Condiciones actuales – Parámetro Plomo

ISGQ: Interim Sediment Quality Guidelines.


PEL: Probable Effect Level.
Referencia: Canadian Environmental Quality Guidelines (CCME, 2002).
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 391 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.2-130 Condiciones actuales – Parámetro zinc

ISGQ: Interim Sediment Quality Guidelines.


PEL: Probable Effect Level.
Referencia: Canadian Environmental Quality Guidelines (CCME, 2002).
Elaborado por: WSP, 2020.

Posterior al análisis cuantitativo de los sedimentos en función de los valores de


referencia ISGQ y PEL, se incluye un análisis descriptivo de los resultados, considerando
la descripción geológica del ítem 3.2.2.
La roca monzonita cuarcífera que atraviesa los componentes de la formación
Casapalca, siendo el causante de la mineralización de Cu, Pb, Zn y Ag dentro de la mina
de Animón. Asimismo, en el flanco Sur Este y encima del vaso de la laguna Naticocha
ocurre el afloramiento de un dique alargado. Este cuerpo intrusivo está caracterizado
por ser atravesado por varios diques de dirección dominante Este - Oeste. En este
contexto, aunque no es visible sobre la superficie del terreno, se tiene como parte de
las unidades litológicas la Veta Principal, cuyos constituyentes principales son sulfuros
de zinc, plomo y hierro, emplazado en medio de margas grises alteradas por procesos
hidrotermales, más fracturadas que en el resto de la masa de roca.
Los análisis geoquímicos en las muestras de desmonte evidencian que la ganga
mineralizada está mayormente compuesta de pirita y poseen un evidente potencial de
generación de drenaje ácido aquellas que presentan porcentajes de sulfuros
superiores al 5%. Si bien existen carbonatos conformando los materiales de desmonte
los sulfuros metálicos existentes, así como de los metales traza, existen también
cantidades significativas de pirita que durante el proceso de oxidación y consiguiente
generación de DAR generan la movilidad de los metales traza que ulteriormente
estarían formando parte de los sedimentos analizados en el área de estudio de la MEIA.
Los análisis mineralógicos de las muestras de desmonte analizadas revelan la
presencia de galena, esfalerita, calcopirita, así como pequeñas cantidades de
arsenopirita los cuales al ser expuestos al intemperismo lixivia cationes metálicos hacia
las aguas superficiales y subterráneas, los que eventualmente precipitan para formar
parte de los sedimentos.
Esta conformación mineralógica que se da en el área de influencia del proyecto
Animón pone en evidencia que la presencia de minerales con contenidos de metales
traza (cobre, arsénico, cadmio, como, mercurio, plomo y zinc) es natural y explica, en

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 392 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
gran parte, la presencia de dichos minerales en las muestras de sedimentos
recolectadas.
En el Anexo 3.2.4, correspondiente a mineragrafía se muestra una figura con la
ubicación de los puntos de muestreo en el área que involucra a la unidad minera
Animón. Dicha evaluación fue principalmente para identificar la petrografía y
mineragrafía de la zona, lo cual complementa al sustento que en la zona existe
mineralización y que esta estaría influyendo en las fuentes de agua y sedimentos
presentes en el área de estudio.

3.2.6.4.6 Análisis histórico

En el presente ítem describe un análisis histórico a partir de los resultados obtenidos


durante el monitoreo de la calidad de sedimentos, en el periodo de registro histórico
(1998 y 2008) y el trabajo de campo de la Primera MEIA. Cabe indicar, que en este
registro, también se encontraron excedencias.
En el siguiente cuadro se muestra las estaciones evaluadas en el análisis histórico.
Además, en el Mapa EFI-25 se aprecia la ubicación de estas.
Cuadro 3.2-153 Estaciones de muestreo de calidad de sedimentos, para el análisis histórico
Coordenadas UTM WGS 84 Periodo de
Código Área de evaluación IGA
Este Norte registro

E-0 (E) 345 069 8 779 384 EIA 2000 TMD Abril 1998
A: Antes de la influencia
Laguna
de la mina Animon
Yanamachay 345 301 8 778 755 EIA 4200 TMD Julio 2008
(LY)
NC1 (B) 344 260 8 780 550 EIA 2000 TMD Abril 1998
B: Operaciones de mina
M 343 697 8 780 305 EIA 2000 TMD Abril 1998
Animon
C1 (C) 344 403 8 779 873 EIA 2000 TMD Abril 1998

Laguna C: Después de la
Llacsacocha influencia de la mina 344 681 8 781 966 EIA 4200 TMD Julio 2008
(LL) Animon

D: Cuerpos receptores
QM2 (J) 342 464 8 779 083 EIA 2000 TMD Abril 1998
naturales

E-0 A: Antes de la influencia 345 069 8 779 384

E-1 de la mina Animon 344 152 8 779 512

E-3 C: Después de la 344 268 8 781 200


influencia de la mina
E-4 Animon 345 389 8 782 664

C1 B: Operaciones de mina 344 403 8 779 873

M Animon 343 697 8 780 305 Primera MEIA 2015


QM2 D: Cuerpos receptores 342 464 8 779 083

SH1 naturales 338 679 8 779 779

B: Operaciones de mina
NC1 344 260 8 780 550
Animon

D: Cuerpos receptores
HU1 339 308 8 779 063
naturales
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 393 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-154 Resultados de monitoreo de sedimentos -Periodos 1998 y 2008
Área de
Área A Área B Área C Área D
evaluación
Abril 1998 Julio 2008 Abril 1998 Julio 2008 Abril 1998 ISQG PEL
Parámetros
/Estación Laguna Laguna
E-0 NC1 M C1 QM2
Yanamachay Llacsacocha
As 399 - 90 93 79 - 30 5.9 17

Cd 6.9 - 19.3 14.2 17.6 - 3.4 0.6 3.5

Cu 87.2 0.6 171.2 130.6 296.8 0.5 66.4 35.7 197

Cr - - 39.5 3.13 67.6 - 15.40 37.3 90

Hg 0.3 0.04 <0.1 0.2 0.2 - 0.20 0.17 0.486

Pb 1102 - 482.9 1185 1871 - 601.6 35 91.3

Zn 1517 6.2 5418 4011 6364 7.3 837 123 315


En sombreado se presentan las excedencias al ISQG; mientras que en negrita las excedencias al PEL.
Referencia: Canadian Environmental Quality Guidelines (CCME, 2002).
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 394 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Cuadro 3.2-155 Resultados de monitoreo de sedimentos -Periodo 2015

Área de
Área A Área B Área C Área D
evaluación

Junio 2015
Noviembre
Junio 2015 Noviembre 2015
Junio
Noviembre 2015 Junio 2015 Noviembre 2015
ISQG PEL
Parámetros 2015 2015
/Estaciones
E-0 E-1 E-0 E-1 NC1 M C1 NC1 M C1 E-3 E-3 E-4 CR-LNN1 SH1 HU1 QM2 SH1 HU1 QM2

As 102.8 382.3 81.8 309.2 147.5 187.8 100 - 89.2 55.9 448 295.4 863.3 170.5 20 10.5 33 33.3 <3.5 29.7 5.9 17

Cd <0.1 <0.1 <0.6 9.5 <0.1 82.5 17.7 - <0.6 <0.6 <0.1 <0.6 <0.6 <0.6 <0.1 <0.1 <0.1 <0.6 <0.6 <0.6 0.6 3.5

Cu 31.4 122.3 53.6 144.4 47.3 144.7 349.1 - 134.5 16.3 320.9 352.9 172 181.3 22.4 14.6 15.9 35.1 10.9 14.8 35.7 197

Cr <0.2 <0.2 <0.9 <0.9 <0.2 3.8 7.1 - <0.9 <0.9 <0.2 <0.9 <0.9 27.4 <0.2 <0.2 2.5 <0.9 <0.9 <0.9 37.3 90

Hg 0.06 0.11 0.05 0.15 0.04 0.23 0.13 - 0.17 0.02 1.07 1.06 0.1 0.07 0.34 0.07 0.08 0.22 0.04 0.1 0.17 0.486

Pb 196.2 1990 444 3748 501.3 1738 2685 - 1582 92 4476 5092 1000 1428 13.8 12.3 136.5 143 <2 110 35 91.3

Zn 583 3125 769.3 4163.7 855.8 49523 11555 - 4566.1 603.8 4204 3805.5 1759.7 4615.1 103.7 104.6 197.1 344.3 76.7 125.6 123 315
En sombreado se presentan las excedencias al ISQG; mientras que en negrita las excedencias al PEL.
Referencia: Canadian Environmental Quality Guidelines (CCME, 2002).
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 395 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
A continuación, se realizó una breve descripción de los resultados obtenidos durante el
periodo de registro histórico.
Área de evaluación A: Antes de la influencia de la Unidad Minera Animón
Ninguna de las concentraciones correspondientes a la estación Laguna Yanamachay
(LY) excedió los límites establecidos por el ISQG y la PEL para el año 2008.
Todas las concentraciones obtenidas en abril del año 1998, correspondientes a la
estación E-0 excedieron el ISQG y el PEL. En el caso del arsénico, la concentración
registrada (399 mg/kg) excedió el valor del ISQG (5.9 mg/kg) y el PEL (17 mg/kg). El valor
del cadmio (6.9 mg/kg) excedió lo establecido por el ISQG (0.6 mg/kg) y el PEL (3.5
mg/kg). Además, la concentración registrada de cobre (87.2 mg/kg) superó el ISQG
(35.7 mg/kg) mas no el PEL (197 mg/kg). De forma similar, la concentración de mercurio
(0.3 mg/kg) excedió el ISQG (0.17 mg/kg) mas no lo establecido por el PEL (0.486
mg/kg). En el caso del plomo, la concentración registrada (1102 mg/kg) excedió lo
establecido por el ISQG (35 mg/kg) y el PEL (91.3 mg/kg). Finalmente, la concentración
registrada de zinc (1517 mg/kg) excedió lo establecido por el ISQG (123 mg/kg) y el PEL
(315 mg/kg).
Con respecto a los metales obtenidos en el año 2015, algunas concentraciones de
arsénico, cobre, plomo y zinc excedieron los límites establecidos por el ISQG y el PEL.
En el caso del arsénico, las concentraciones registradas en la estación E-0 (102.80
mg/kg) y E-1 (382.30 mg/kg), superaron el valor de ISQG (5.90 mg/kg) y PEL (17.00
mg/kg). En cuanto a las concentraciones de cobre presentadas, los resultados de la
estación E-1 (122.30 mg/kg) excede el valor de ISQG (35.70 mg/kg) pero no el de PEL (197
mg/kg). Asimismo, las concentraciones de plomo en las estaciones E-0 (196.2 mg/kg) y
E-1 (1990 mg/kg), superaron el valor de ISQG (35 mg/kg) y PEL (91.3 mg/kg). Finalmente,
en el caso del zinc, los valores registrados en las estaciones E-0 (583 mg/kg) y E-1 (3125
mg/kg), superaron el valor de ISQG (123 mg/kg) y PEL (315 mg/kg).
Área de evaluación B: Operaciones de Unidad Minera Animón
Para el año 1998, algunas concentraciones registradas de arsénico, cadmio, cobre,
mercurio, plomo y zinc superaron los límites del ISQG y PEL. En el caso del arsénico, las
concentraciones en las estaciones NC1 (90 mg/kg), M (93 mg/kg) y C1 (79 mg/kg)
excedieron lo establecido por el ISQG (5.9 mg/kg) y el PEL (17 mg/kg). Para el cadmio,
las concentraciones en las estaciones NC1 (19.3 mg/kg), M (14.2 mg/kg) y C1 (17.6 mg/kg)
superaron el valor establecido por el ISQG (0.6 mg/kg) y el PEL (3. 5 mg/kg). En el caso
del cobre, las concentraciones en las estaciones NC1 (171.2 mg/kg), M (130.6 mg/kg) y C1
(296.8 mg/kg) excedieron lo establecido por el ISQG (35.7 mg/kg); la estación C1 superó
también lo establecido por el PEL (197 mg/kg). En el caso del cromo, las
concentraciones en las estaciones NC1 (39.5 mg/kg) y C1 (67.6 mg/kg) excedieron lo
establecido por el ISQG (37.3 mg/kg) mas no lo establecido por el PEL (90 mg/kg). En el
caso del mercurio, las concentraciones en las estaciones M (0.2 mg/kg) y C1 (0.2 mg/kg)
excedieron lo establecido por el ISQG (0.17 mg/kg) mas no lo establecido por el PEL
(0.486 mg/kg). Para el plomo, las concentraciones en las estaciones NC1 (482.9 mg/kg),
M (1185 mg/kg) y C1 (1871 mg/kg) excedieron lo establecido por el ISQG (35 mg/kg) y el
PEL (91.3 mg/kg). Finalmente, en el caso del zinc, las concentraciones en las estaciones
NC1 (5418 mg/kg), M (4011 mg/kg) y C1 (6364 mg/kg) excedieron el valor establecido por
el ISQG (123 mg/kg) y el PEL (315 mg/kg).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 396 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Mientras que para el año 2015, algunas concentraciones de mercurio, arsénico, cadmio,
cobre, plomo y zinc excedieron los límites estipulados por el ISQG y la PEL. Para el
mercurio, la concentración registrada en la estación M (0.23 mg/kg) superó el valor de
ISQG (0.17 mg/kg). Además, las concentraciones de cadmio registradas en las
estaciones M (82.5 mg/kg) y C1 (17.7 mg/kg) excedieron el ISQG (0.6 mg/kg) y PEL (3.5
mg/kg). En el caso del cobre, todos los resultados excedieron lo establecido en el ISQG
(35.7 mg/kg) y PEL (197 mg/kg). Para el plomo, todas las concentraciones superaron lo
establecido por el ISQG (35 mg/kg) y PEL (91.3 mg/kg). Por último, en el caso del zinc,
también todas las concentraciones excedieron el ISQG (123 mg/kg) y PEL (315 mg/kg).
Área de evaluación C: Después de la Influencia de la Unidad Minera Animón
Para el año 2008, todas las concentraciones registradas en la estación Laguna
Llacsacocha (LL) presentaron valores por debajo de los límites ISQG y PEL, cumpliendo
así con las CEQG.
Con respecto a los metales registrados en el año 2015, algunas concentraciones de
mercurio, arsénico, cobre, plomo y zinc excedieron los límites establecidos por el ISQG
y la PEL. En el caso del mercurio, la concentración registrada en la estación E-3 (1.07
mg/kg) excedió lo establecido en el ISQG (0.17 mg/kg) y PEL (0.486 mg/kg). Por parte
del arsénico, el resultado de la estación E-3 (448 mg/kg) superó lo establecido en el
ISQG (5.9 mg/kg) y PEL (17 mg/kg). En el caso del cobre, la concentración registrada en
la estación E-3 (320.9 mg/kg) superó el ISQG (35.7 mg/kg) y PEL (197 mg/kg). En cuanto
al plomo, lo reportado en la estación E-3 (4476 mg/kg) excedió lo establecido por el
ISQG (35 mg/kg) y PEL (91.3 mg/kg). Finalmente, el valor registrado para zinc en E-3
(4204 mg/kg) excedió lo establecido por el ISQG (123 mg/kg) y PEL (315 mg/kg).
Área de evaluación D: Cuerpos receptores naturales
Para el año 1998, algunas concentraciones registradas en la estación QM2 de arsénico,
cadmio, cobre, mercurio, plomo y zinc excedieron los límites del ISQG y PEL. En el caso
del arsénico, la concentración registrada (30 mg/kg) excedió lo establecido por el ISQG
(5.9 mg/kg) y el PEL (17 mg/kg). En el caso del cadmio, la concentración registrada (3.4
mg/kg) excedió lo establecido por el ISQG (0.6 mg/kg) mas no el PEL (3.5 mg/kg). En el
caso del cobre, la concentración registrada (66.4 mg/kg) excedió lo establecido por el
ISQG (35.7 mg/kg) mas no el PEL (197 mg/kg). Con respecto al mercurio, la
concentración registrada (0.2 mg/kg) excedió lo establecido por el ISQG (0.17 mg/kg)
mas no el PEL (0.486 mg/kg). En el caso del plomo, la concentración registrada6 (601.6
mg/kg) excedió lo establecido por la ISQG (35 mg/kg) así como la PEL (91.3 mg/kg).
Finalmente, en el caso del zinc, la concentración registrada (837 mg/kg) excedió los
valores establecidos por el ISQG (123 mg/kg) y la PEL (315 mg/kg).
Con respecto a los resultados obtenidos en el año 2015, algunas concentraciones de
mercurio, arsénico, plomo y zinc excedieron los límites establecidos por el ISQG y la
PEL. En el caso del mercurio, la concentración registrada en la estación SH1 (0.34
mg/kg) superó el ISQG (0.17 mg/kg) y PEL (0.486 mg/kg). Por su parte, todas las
concentraciones registradas para arsénico superaron lo establecido en el ISQG (5.9
mg/kg) y PEL (17 mg/kg). En el caso del plomo, la concentración reportada en la
estación QM2 (136.5 mg/kg) excedió el ISQG (35 mg/kg) y PEL (91.3 mg/kg). Finalmente,
el valor reportado para zinc en la estación QM2 (197.1 mg/kg), superó lo establecido por
el ISQG (123 mg/kg) y PEL (315 mg/kg).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 397 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
Es importante recalcar que con la información presentada no se puede determinar si
existe una correlación entre las concentraciones de metales de interés en las muestras
de sedimentos y aguas superficiales, debido principalmente a la cantidad de muestras
y niveles de muestreo existentes. Las excedencias en las concentraciones de arsénico,
cobre, plomo, zinc, mercurio y cadmio, teniendo como referencia la norma canadiense,
en ausencia de normativa nacional, podrían deberse a la minerología de la zona donde
se encuentra asentada la mina Animón; en dicha zona han ocurrido tres etapas de
mineralización, donde los minerales fueron depositados por los fluidos hidrotermales,
como minerales sulfurosos y minerales oxidados, dentro de los minerales sulfurosos se
presentan los minerales sulfurosos propiamente dichos: esfalerita (Zn,Fe)S, galena
(PbS), chalcopirita (CuFeS2) y pirita (FeS2), y las sulfosales: enargita (Cu3AsS4), la serie
tetraedrita – tennantita – freybergita cuya fórmula es Cu,Fe,Zn,Ag)12(Sb,As)4S13, donde
lo más frecuente es que se hallen hasta 10 átomos de Cu y 2 átomos de otros metales
como Fe, Zn, Hg, Cd, y la polibasita (Ag, Cu)16Sb2S11, estos compuestos y otros que se
presentan generalmente como impurezas en este tipo de mineralización (Ni, Cr VI, etc),
estarían influyendo en la calidad del agua, y por consiguiente en los sedimentos
presentes en el fondo de las fuentes de agua, esto debido a que los cuerpos de agua y
los sedimentos donde se encuentran ubicadas las estaciones que han sido
monitoreadas están estrechamente vinculadas a la naturaleza geoquímica del medio
circundante, que suele influir directamente en la calidad del agua y sedimentos del
lugar. Cabe señalar que las características físicas, químicas y biológicas del suelo
influyen en el contenido del agua y por consiguiente de los metales pesados. La
permeabilidad, el pH y las condiciones oxido-reductivas del suelo son las características
que más afectan el comportamiento de los metales pesados.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 398 de 398
Rev.: 0 Enero 2021
COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.
U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL EIA


4200 TMD

LÍNEA BASE SOCIOAMBIENTAL

3.3 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

ENERO 2021.
U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL EIA


4200 TMD

LÍNEA BASE SOCIOAMBIENTAL

3.3 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.


Informe (versión 1)
CONFIDENCIAL
VOL0017P
ENERO 2021

WSP
Calle Coronel Andrés Reyes 420, Piso 9
San Isidro, Lima Perú

TELÉFONO: + 5 11 4218700
wsp.com

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 2 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
TABLA DE
CONTENIDO
3.3 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO ............................... 13
3.3.1 Diversidad biológica ........................................................ 13
3.3.2 Criterios de evaluación de campo para flora y
fauna terrestre y acuática ............................................................. 21
3.3.3 Caracterización biológica de la flora y fauna . 21
3.3.4 Flora y fauna de importancia social ................. 202
3.3.5 Ecosistemas frágiles (hábitat clave) ................. 203
3.3.6 Paisaje ..................................................................................... 210
3.3.7 Aspectos o factores que amenazan la
conservación de los hábitats ................................................... 212
3.3.8 Cadena trófica ................................................................... 212

CUADROS
Cuadro 3.3-1 Correlación de unidad de vegetación local
identificado en el proyecto .......................................................................... 15
Cuadro 3.3-2 Unidades de vegetación en el área de estudio
............................................................................................................................................ 16
Cuadro 3.3-3 Servicios ecosistémicos identificados................ 18
Cuadro 3.3-4 Puntos de muestreo de flora en el área de
estudio ........................................................................................................................ 22
Cuadro 3.3-5 Índice de similitud de Sorensen por punto de
muestreo de flora, temporada húmeda .......................................... 23
Cuadro 3.3-6 Índice de similitud de Sorensen por punto de
muestreo de flora, temporada seca .................................................... 24
Cuadro 3.3-7 Índice de similitud de Sorensen por unidad de
vegetación, temporada húmeda .......................................................... 24
Cuadro 3.3-8 Índice de similitud de Sorensen por unidad de
vegetación, temporada seca ..................................................................... 25
Cuadro 3.3-9 Riqueza y abundancia de especies de acuerdo
con la forma de crecimiento, temporada húmeda ................ 27
Cuadro 3.3-10 Riqueza y abundancia de especies de
acuerdo con la forma de crecimiento, temporada seca..... 27
Cuadro 3.3-11 Diversidad por punto de muestreo,
temporada húmeda ........................................................................................ 33
Cuadro 3.3-12 Diversidad por punto de muestreo,
temporada seca .................................................................................................. 33
Cuadro 3.3-13 Diversidad por unidad de vegetación,
temporada húmeda ........................................................................................ 45
Cuadro 3.3-14 Diversidad por unidad de vegetación,
temporada seca ..................................................................................................46
Cuadro 3.3-15 Índices agrostológicos según unidades de
muestreo para el ganado vacuno, temporada húmeda ... 48
Cuadro 3.3-16 Índices agrostológicos según unidades de
muestreo para el ganado vacuno, temporada seca ............. 48
Cuadro 3.3-17 Índices agrostológicos según unidades de
muestreo para el ganado ovino, temporada húmeda .........49
Cuadro 3.3-18 Índices agrostológicos según unidades de
muestreo para el ganado ovino, temporada seca ................... 50
Cuadro 3.3-19 Índices agrostológicos según unidades de
muestreo para alpacas, temporada húmeda............................... 51

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 3 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
TABLA DE Cuadro 3.3-20 Índices agrostológicos según unidades de
muestreo para alpacas, temporada seca ........................................ 52

CONTENIDO
Cuadro 3.3-21 Condición de pastizal por unidad de
muestreo, temporada húmeda .............................................................. 53
Cuadro 3.3-22 Condición de pastizal por unidad de
muestreo, temporada seca ........................................................................ 55
Cuadro 3.3-23 Carga animal por hectárea (UA/ha)................. 57
Cuadro 3.3-24 Especies protegidas por la legislación
nacional..................................................................................................................... 60
Cuadro 3.3-25 Especies incluidas en la lista roja de la IUCN
............................................................................................................................................ 61
Cuadro 3.3-26 Especies incluidas en los apéndices de CITES
............................................................................................................................................ 61
Cuadro 3.3-27 Especies endémicas .................................................... 62
Cuadro 3.3-28 Especies de interés económico y uso local
........................................................................................................................................... 62
Cuadro 3.3-29 Especies bioindicadoras, invasoras,
introducidas o exóticas .................................................................................. 62
Cuadro 3.3-30 Puntos y unidades de muestreo por unidad
de vegetación en el área de estudio ...................................................64
Cuadro 3.3-31 Índice de similitud de Sorensen por punto de
muestreo, temporada húmeda .............................................................. 65
Cuadro 3.3-32 Índice de similitud de Sorensen por punto de
muestreo, temporada seca ........................................................................ 65
Cuadro 3.3-33 Índice de similitud de Sorensen por unidad
de vegetación, temporada húmeda ................................................... 66
Cuadro 3.3-34 Índice de similitud de Sorensen por unidad
de vegetación, temporada seca ............................................................. 67
Cuadro 3.3-35 Diversidad por punto de muestreo,
temporada húmeda ......................................................................................... 71
Cuadro 3.3-36 Diversidad por punto de muestreo,
temporada seca ................................................................................................... 71
Cuadro 3.3-37 Diversidad por formación ....................................... 82
Cuadro 3.3-38 Diversidad por formación, temporada seca
........................................................................................................................................... 82
Cuadro 3.3-39 Especies bioindicadoras .......................................... 84
Cuadro 3.3-40 Puntos y unidades de muestreo en el área
de estudio.................................................................................................................86
Cuadro 3.3-41 Especies incluidas en la lista roja de la IUCN
...........................................................................................................................................89
Cuadro 3.3-42 Especies bioindicadoras, invasoras,
introducidas o exóticas ................................................................................. 90
Cuadro 3.3-43 Unidades de muestreo de aves, temporada
húmeda y seca ...................................................................................................... 91
Cuadro 3.3-44 Índice de similitud de Sorensen por punto
de muestreo, temporada húmeda ...................................................... 92
Cuadro 3.3-45 Índice de similitud de Sorensen por unidad
de vegetación, temporada húmeda ................................................... 92
Cuadro 3.3-46 Índice de similitud de Sorensen por punto
de muestreo, temporada seca ................................................................ 92
Cuadro 3.3-47 Índice de similitud de Sorensen por unidad
de vegetación, temporada seca ............................................................. 93
Cuadro 3.3-48 Diversidad por punto de muestreo,
temporada húmeda ..................................................................................... 100
Cuadro 3.3-49 Diversidad por punto de muestreo,
temporada seca ................................................................................................. 101
Cuadro 3.3-50 Diversidad por unidad de vegetación,
temporada húmeda ....................................................................................... 113
Cuadro 3.3-51 Diversidad por unidad de vegetación,
temporada seca ................................................................................................. 114
wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 4 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
TABLA DE Cuadro 3.3-52 Especies protegidas por la legislación
nacional..................................................................................................................... 114

CONTENIDO
Cuadro 3.3-53 Especies incluidas en la lista roja de la IUCN
.......................................................................................................................................... 114
Cuadro 3.3-54 Especies incluidas en los apéndices de CITES
.......................................................................................................................................... 115
Cuadro 3.3-55 Especies incluídas en los apéndices CMS . 115
Cuadro 3.3-56 Especies en la IBA Junín ......................................... 116
Cuadro 3.3-57 Especies migratorias .................................................. 116
Cuadro 3.3-58 Especies endémicas ................................................... 117
Cuadro 3.3-59 Especies de interés económico y uso local
.......................................................................................................................................... 117
Cuadro 3.3-60 Especies de bioindicadoras, invasoras,
introducidas o exóticas ................................................................................. 118
Cuadro 3.3-61 Puntos y unidades de muestreo en el área de
estudio ....................................................................................................................... 119
Cuadro 3.3-62 Índice de similitud de Morisita-Horn por
unidad de vegetación, temporada húmeda .............................. 120
Cuadro 3.3-63 Índice de similitud de Morisita-Horn por
unidad de vegetación, temporada seca ......................................... 121
Cuadro 3.3-64 Composición de especies de mamíferos
menores terrestres por punto de muestreo, temporada
húmeda ................................................................................................................... 124
Cuadro 3.3-65 Composición de especies de mamíferos
menores terrestres por punto de muestreo, temporada
seca.............................................................................................................................. 124
Cuadro 3.3-66 Especies de mamíferos mayores por punto
de muestreo, temporada húmeda .................................................... 125
Cuadro 3.3-67 Especies de mamíferos mayores por punto
de muestreo, temporada seca .............................................................. 125
Cuadro 3.3-68 Abundancia relativa de mamíferos menores
por punto de muestreo, temporada húmeda .......................... 127
Cuadro 3.3-69 Abundancia relativa de mamíferos menores
por punto de muestreo, temporada seca .................................... 127
Cuadro 3.3-70 Índice de abundancia de mamíferos
mayores por punto de muestreo, temporada húmeda ... 128
Cuadro 3.3-71 Índice de abundancia de mamíferos mayores
por punto de muestreo, temporada seca .................................... 128
Cuadro 3.3-72 Índices de diversidad de mamíferos menores
por punto de muestreo, temporada húmeda .......................... 129
Cuadro 3.3-73 Índices de diversidad de mamíferos menores
por punto de muestreo, temporada seca .................................... 129
Cuadro 3.3-74 Composición de especies de mamíferos por
unidad de vegetación, temporada húmeda y seca.............. 130
Cuadro 3.3-75 Abundancia relativa de mamíferos menores
por unidad de vegetación, temporada húmeda y seca .... 133
Cuadro 3.3-76 Índices de diversidad de mamíferos menores
por unidad de vegetación, temporada húmeda y seca .... 133
Cuadro 3.3-77 Especies incluidas en la lista roja de la IUCN
......................................................................................................................................... 135
Cuadro 3.3-78 Especies incluidas en los apéndices CITES
......................................................................................................................................... 136
Cuadro 3.3-79 Especies endémicas .................................................. 136
Cuadro 3.3-80 Especies de interés económico y uso local
......................................................................................................................................... 137
Cuadro 3.3-81 Especies bioindicadoras, invasoras,
introducidas o exóticas ................................................................................ 137
Cuadro 3.3-82 Puntos de muestreo hidrobiológico,
temporada húmeda y seca ...................................................................... 138

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 5 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
TABLA DE Cuadro 3.3-83 Valores del índice ABI, temporada húmeda
......................................................................................................................................... 168

CONTENIDO
Cuadro 3.3-84 Valores del índice ABI, temporada seca.... 168
Cuadro 3.3-85 Valores del índice EPT, temporada húmeda
......................................................................................................................................... 169
Cuadro 3.3-86 Valores del índice EPT, temporada seca ... 169
Cuadro 3.3-87 Análisis de genotoxicidad en perifiton por
punto de muestreo, temporada húmeda y seca ................... 176
Cuadro 3.3-88 Metales en peces por punto de muestreo
evaluado, temporada húmeda ............................................................. 182
Cuadro 3.3-89 Metales en peces por punto de muestreo
evaluadas, temporada seca ..................................................................... 182
Cuadro 3.3-90 Análisis de componentes principales para la
bioacumulación de perifiton, temporada húmeda y seca
......................................................................................................................................... 195
Cuadro 3.3-91 Análisis de componentes principales para la
bioacumulación de macroinvertebrados bentónicos,
temporada húmeda y seca. ..................................................................... 196
Cuadro 3.3-92 Especies bioindicadoras, invasoras,
introducidas o exóticas de Comunidades Hidrobiológicas,
temporada húmeda y seca ...................................................................... 199
Cuadro 3.3-93 Especies incluidas en la lista roja de la IUCN
......................................................................................................................................... 201
Cuadro 3.3-94 Especies endémicas.................................................. 201
Cuadro 3.3-95 Flora y fauna de importancia social ............. 202
Cuadro 3.3-96 Características cualitativas de ecosistemas
frágiles ...................................................................................................................... 205
Cuadro 3.3-97 Distancia a cuerpos de agua y ecosistemas
frágiles ....................................................................................................................... 210
Cuadro 3.3-98 Puntos de observación ........................................... 210
Cuadro 3.3-99 Principales amenazas observadas ................. 212
Cuadro 3.3-100 Análisis de niveles tróficos .................................. 214

GRÁFICOS
Gráfico 3.3-1 Curva de acumulación de especies, temporada
húmeda ..................................................................................................................... 26
Gráfico 3.3-2 Curva de acumulación de especies, temporada
seca................................................................................................................................ 26
Gráfico 3.3-3 Composición de especies de acuerdo con la
forma de crecimiento de la vegetación, temporada
húmeda ..................................................................................................................... 27
Gráfico 3.3-4 Composición de especies de acuerdo con la
forma de crecimiento de la vegetación, temporada seca 28
Gráfico 3.3-5 Composición por orden taxonómico en el área
de estudio, temporada húmeda ............................................................ 28
Gráfico 3.3-6 Composición por familia taxonómica en el área
de estudio, temporada húmeda ............................................................ 29
Gráfico 3.3-7 Composición por orden taxonómico en el área
de estudio, temporada seca ...................................................................... 29
Gráfico 3.3-8 Composición por familia taxonómica en el área
de estudio, temporada seca ...................................................................... 30
Gráfico 3.3-9 Abundancia en el área de estudio, temporada
húmeda ..................................................................................................................... 30
Gráfico 3.3-10 Abundancia en el área de estudio, temporada
seca................................................................................................................................. 31
Gráfico 3.3-11 Porcentaje de cobertura vegetal y suelo
desnudo por punto de muestreo, temporada húmeda ..... 32

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 6 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
TABLA DE Gráfico 3.3-12 Porcentaje de cobertura vegetal y suelo
desnudo por punto de muestreo, temporada seca ............... 32

CONTENIDO
Gráfico 3.3-13 Composición por orden taxonómico en la
vegetación de roquedal, temporada húmeda ........................... 34
Gráfico 3.3-14 Composición por orden taxonómico en la
vegetación de roquedal, temporada seca ..................................... 34
Gráfico 3.3-15 Composición por orden taxonómico en el
césped de puna, temporada húmeda .............................................. 35
Gráfico 3.3-16 Composición por orden taxonómico en el
césped de puna, temporada seca ........................................................ 35
Gráfico 3.3-17 Composición por orden taxonómico en
bofedal, temporada húmeda ................................................................... 36
Gráfico 3.3-18 Composición por orden taxonómico en
bofedal, temporada seca ............................................................................. 37
Gráfico 3.3-19 Composición por orden taxonómico en el
pajonal de puna, temporada húmeda.............................................. 37
Gráfico 3.3-20 Composición por orden taxonómico en el
pajonal de puna, temporada seca ........................................................ 38
Gráfico 3.3-21 Composición por orden taxonómico en la
vegetación de suelo crioturbado, temporada húmeda ...... 38
Gráfico 3.3-22 Composición por orden taxonómico en la
vegetación de suelo crioturbado, temporada seca ................ 38
Gráfico 3.3-23 Abundancia en la vegetación de roquedal,
temporada húmeda ........................................................................................ 39
Gráfico 3.3-24 Abundancia en la vegetación de roquedal,
temporada seca ................................................................................................. 40
Gráfico 3.3-25 Abundancia en el césped de puna,
temporada húmeda ....................................................................................... 40
Gráfico 3.3-26 Abundancia en el césped de puna,
temporada seca ................................................................................................... 41
Gráfico 3.3-27 Abundancia en el bofedal, temporada
húmeda ...................................................................................................................... 41
Gráfico 3.3-28 Abundancia en el bofedal, temporada seca
........................................................................................................................................... 42
Gráfico 3.3-29 Abundancia en el pajonal de puna,
temporada húmeda ........................................................................................ 42
Gráfico 3.3-30 Abundancia en el pajonal de puna,
temporada seca .................................................................................................. 43
Gráfico 3.3-31 Abundancia en la vegetación de suelo
crioturbado, temporada húmeda......................................................... 43
Gráfico 3.3-32 Abundancia en la vegetación de suelo
crioturbado, temporada seca .................................................................. 44
Gráfico 3.3-33 Porcentaje de cobertura vegetal y suelo
desnudo por unidad de vegetación, temporada húmeda
.......................................................................................................................................... 44
Gráfico 3.3-34 Porcentaje de cobertura vegetal y suelo
desnudo por unidad de vegetación, temporada seca ......... 45
Gráfico 3.3-35 Productividad (LDMC) de bofedales.................47
Gráfico 3.3-36 Capacidad sustentadora por sitio para el
ganado vacuno, temporada húmeda ............................................... 57
Gráfico 3.3-37 Capacidad sustentadora por sitio para el
ganado vacuno, temporada seca .......................................................... 58
Gráfico 3.3-38 Capacidad sustentadora por sitio para el
ganado ovino, temporada húmeda .................................................... 58
Gráfico 3.3-39 Capacidad sustentadora por sitio para el
ganado ovino, temporada seca .............................................................. 59
Gráfico 3.3-40 Capacidad sustentadora por sitio para
alpacas, temporada húmeda ................................................................... 59
Gráfico 3.3-41 Capacidad sustentadora por sitio para
alpacas, temporada seca............................................................................. 60
wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 7 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
TABLA DE Gráfico 3.3-42 Curva de acumulación de especies,
temporada húmeda ........................................................................................ 67

CONTENIDO
Gráfico 3.3-43 Curva de acumulación de especies,
temporada seca ..................................................................................................68
Gráfico 3.3-44 Composición porcentual por orden
taxonómico en el área de estudio, temporada húmeda ....68
Gráfico 3.3-45 Composición porcentual por orden
taxonómico en el área de estudio, temporada seca .............. 69
Gráfico 3.3-46 Abundancia en el área de estudio según
orden taxonómico, temporada húmeda ........................................70
Gráfico 3.3-47 Abundancia en el área de estudio según
orden taxonómico, temporada seca...................................................70
Gráfico 3.3-48 Composición porcentual por orden
taxonómico en la vegetación de roquedal, temporada
húmeda ..................................................................................................................... 72
Gráfico 3.3-49 Composición porcentual por orden
taxonómico en la vegetación de roquedal, temporada seca
........................................................................................................................................... 72
Gráfico 3.3-50 Composición porcentual por orden
taxonómico en el césped de puna, temporada húmeda .. 73
Gráfico 3.3-51 Composición porcentual por orden
taxonómico en el césped de puna, temporada seca ............ 73
Gráfico 3.3-52 Composición porcentual por orden
taxonómico en bofedal, temporada húmeda .............................74
Gráfico 3.3-53 Composición porcentual por orden
taxonómico en bofedal, temporada seca .......................................74
Gráfico 3.3-54 Composición porcentual por orden
taxonómico en el pajonal de puna, temporada húmeda .. 75
Gráfico 3.3-55 Composición porcentual por orden
taxonómico en el pajonal de puna, temporada seca ............ 75
Gráfico 3.3-56 Composición porcentual por orden
taxonómico en la vegetación de suelo crioturbado,
temporada húmeda ........................................................................................ 76
Gráfico 3.3-57 Composición porcentual por orden
taxonómico en la vegetación de suelo crioturbado,
temporada seca .................................................................................................. 76
Gráfico 3.3-58 Abundancia en la vegetación de roquedal,
temporada húmeda ........................................................................................ 77
Gráfico 3.3-59 Abundancia en la vegetación de roquedal,
temporada seca .................................................................................................. 77
Gráfico 3.3-60 Abundancia en el césped de puna,
temporada húmeda ........................................................................................ 78
Gráfico 3.3-61 Abundancia en el césped de puna, temporada
seca................................................................................................................................ 78
Gráfico 3.3-62 Abundancia en el bofedal, temporada
húmeda ..................................................................................................................... 79
Gráfico 3.3-63 Abundancia en el bofedal, temporada seca
........................................................................................................................................... 79
Gráfico 3.3-64 Abundancia en el pajonal de puna,
temporada húmeda ....................................................................................... 80
Gráfico 3.3-65 Abundancia en el pajonal de puna,
temporada seca ................................................................................................. 80
Gráfico 3.3-66 Abundancia en la vegetación de suelo
crioturbado, temporada húmeda .......................................................... 81
Gráfico 3.3-67 Abundancia en la vegetación de suelo
crioturbado, temporada seca .................................................................... 81
Gráfico 3.3-68 Curva de acumulación de especies,
temporada húmeda ........................................................................................94
Gráfico 3.3-69 Curva de acumulación de especies,
temporada seca ..................................................................................................94
wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 8 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
TABLA DE Gráfico 3.3-70 Composición por orden taxonómico en el
área de estudio, temporada húmeda ................................................ 95

CONTENIDO
Gráfico 3.3-71 Composición por familia taxonómica en el
área de estudio, temporada húmeda ................................................ 95
Gráfico 3.3-72 Composición por orden taxonómico en el
área de estudio, temporada seca .......................................................... 96
Gráfico 3.3-73 Composición por familia taxonómica en el
área de estudio, temporada seca .......................................................... 96
Gráfico 3.3-74 Abundancia en el área de estudio, temporada
húmeda ..................................................................................................................... 97
Gráfico 3.3-75 Abundancia en el área de estudio, temporada
seca................................................................................................................................98
Gráfico 3.3-76 Composición por orden taxonómico en la
vegetación de roquedal, temporada húmeda ......................... 102
Gráfico 3.3-77 Composición por orden taxonómico en la
vegetación de roquedal, temporada seca ................................... 102
Gráfico 3.3-78 Composición por orden taxonómico en el
césped de puna, temporada húmeda ............................................ 102
Gráfico 3.3-79 Composición por orden taxonómico en el
césped de puna, temporada seca ...................................................... 103
Gráfico 3.3-80 Composición por orden taxonómico en el
bofedal, temporada húmeda ................................................................. 103
Gráfico 3.3-81 Composición por orden taxonómico en el
bofedal, temporada seca .......................................................................... 104
Gráfico 3.3-82 Composición por orden taxonómico en el
pajonal de puna, temporada húmeda ............................................ 105
Gráfico 3.3-83 Composición por orden taxonómico en el
pajonal de puna, temporada seca ...................................................... 105
Gráfico 3.3-84 Composición por orden taxonómico en la
vegetación de suelo crioturbado, temporada húmeda .... 106
Gráfico 3.3-85 Composición por orden taxonómico en la
vegetación de suelo crioturbado, temporada seca .............. 106
Gráfico 3.3-86 Abundancia en la vegetación de roquedal,
temporada húmeda ...................................................................................... 107
Gráfico 3.3-87 Abundancia en la vegetación de roquedal,
temporada seca ................................................................................................108
Gráfico 3.3-88 Abundancia en la vegetación de césped de
puna, temporada húmeda ....................................................................... 109
Gráfico 3.3-89 Abundancia en la vegetación de césped de
puna, temporada seca ................................................................................. 109
Gráfico 3.3-90 Abundancia en el bofedal, temporada
húmeda .................................................................................................................... 110
Gráfico 3.3-91 Abundancia en el bofedal, temporada seca 111
Gráfico 3.3-92 Abundancia en el pajonal de puna,
temporada húmeda .........................................................................................111
Gráfico 3.3-93 Abundancia en el pajonal de puna,
temporada seca ................................................................................................. 112
Gráfico 3.3-94 Abundancia en la vegetación de suelo
crioturbado, temporada húmeda ........................................................ 112
Gráfico 3.3-95 Abundancia en la vegetación de suelo
crioturbado, temporada seca .................................................................. 113
Gráfico 3.3-96 Curva de acumulación de especies de
mamíferos, temporada húmeda .......................................................... 121
Gráfico 3.3-97 Curva de acumulación de especies de
mamíferos, temporada seca ................................................................... 122
Gráfico 3.3-98 Composición por orden taxonómico,
temporada húmeda ...................................................................................... 123
Gráfico 3.3-99 Composición por orden taxonómico,
temporada seca ................................................................................................ 123

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 9 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
TABLA DE Gráfico 3.3-100 Abundancia de mamíferos menores
registrados, temporada húmeda ........................................................ 126

CONTENIDO
Gráfico 3.3-101 Abundancia de mamíferos menores
registrados, temporada seca .................................................................. 126
Gráfico 3.3-102 Abundancia de mamíferos menores por
punto de muestreo, temporada húmeda .................................... 127
Gráfico 3.3-103 Abundancia de mamíferos menores por
punto de muestreo, temporada seca .............................................. 128
Gráfico 3.3-104 Dendograma de similitud por punto de
muestreo, temporada húmeda ............................................................ 138
Gráfico 3.3-105 Dendograma de similitud por punto de
muestreo, temporada seca ...................................................................... 139
Gráfico 3.3-106 Dendograma de similitud por punto de
muestreo, temporada húmeda ........................................................... 140
Gráfico 3.3-107 Dendograma de similitud por punto de
muestreo, temporada seca ..................................................................... 140
Gráfico 3.3-108 Dendograma de similitud por punto de
muestreo, temporada húmeda ............................................................. 141
Gráfico 3.3-109 Dendrograma de similitud por punto de
muestreo, temporada seca ...................................................................... 143
Gráfico 3.3-110 Dendograma de similitud por punto de
muestreo, temporada húmeda ........................................................... 144
Gráfico 3.3-111 Dendrograma de similitud por punto de
muestreo, temporada seca ..................................................................... 144
Gráfico 3.3-112 Riqueza de fitoplancton según phylum por
punto de muestreo, temporada húmeda ....................................148
Gráfico 3.3-113 Abundancia de fitoplancton según phylum
por punto de muestreo, temporada húmeda ..........................148
Gráfico 3.3-114 Riqueza de fitoplancton según phylum por
punto de muestreo, temporada seca .............................................. 149
Gráfico 3.3-115 Abundancia de fitoplancton según phylum
por punto de muestreo, temporada seca .................................... 149
Gráfico 3.3-116 Riqueza de zooplancton según phylum por
punto de muestreo, temporada húmeda ..................................... 151
Gráfico 3.3-117 Abundancia de zooplancton según phylum
por punto de muestreo, temporada húmeda ........................... 151
Gráfico 3.3-118 Riqueza de zooplancton según phylum por
punto de muestreo, temporada seca .............................................. 152
Gráfico 3.3-119 Abundancia de zooplancton según phylum
por punto de muestreo, temporada seca .................................... 152
Gráfico 3.3-120 Riqueza del perifiton según phylum por
punto de muestreo, temporada húmeda .................................... 155
Gráfico 3.3-121 Abundancia de perifiton según phylum por
punto de muestreo, temporada húmeda .................................... 155
Gráfico 3.3-122 Riqueza del perifiton según phylum por
punto de muestreo, temporada seca .............................................. 156
Gráfico 3.3-123 Abundancia de perifiton según phylum por
punto de muestreo, temporada seca .............................................. 156
Gráfico 3.3-124 Riqueza de macroinvertebrados bentónicos
según orden por punto de muestreo, temporada húmeda
......................................................................................................................................... 158
Gráfico 3.3-125 Abundancia de macroinvertebrados
bentónicos según orden por punto de muestreo,
temporada húmeda ...................................................................................... 158
Gráfico 3.3-126 Riqueza de macroinvertebrados bentónicos
según orden por punto de muestreo, temporada seca ... 159
Gráfico 3.3-127 Abundancia de macroinvertebrados
bentónicos según orden por punto de muestreo,
temporada seca ................................................................................................ 159

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 10 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
TABLA DE Gráfico 3.3-128 Valores de índices de diversidad para
fitoplancton por punto de muestreo, temporada húmeda

CONTENIDO
.......................................................................................................................................... 161
Gráfico 3.3-129 Valores de índices de diversidad para
fitoplancton por punto de muestreo, temporada seca ...... 161
Gráfico 3.3-130 Valores de índices de diversidad para
zooplancton por punto de muestreo, temporada húmeda
......................................................................................................................................... 163
Gráfico 3.3-131 Valores de índices de diversidad para
zooplancton por punto de muestreo, temporada seca .... 163
Gráfico 3.3-132 Valores de índices de diversidad para
perifiton por punto de muestreo, temporada húmeda .... 165
Gráfico 3.3-133 Valores de índices de diversidad para
perifiton por punto de muestreo, temporada seca .............. 165
Gráfico 3.3-134 Valores de índices de diversidad para
macroinvertebrados bentónicos por punto de muestreo,
temporada húmeda ...................................................................................... 167
Gráfico 3.3-135 Valores de índices de diversidad para
zooplancton por punto de muestreo, temporada seca .... 167
Gráfico 3.3-136 Bioacumulación (mg/Kg) de metales
(cadmio, cobre, cromo, mercurio, plomo y zinc) en perifiton
por punto de muestreo, temporada húmeda .......................... 173
Gráfico 3.3-137 Bioacumulación (mg/Kg) de metales
(cadmio, cobre, cromo, mercurio, plomo y zinc) en perifiton
por punto de muestreo, temporada seca .................................... 175
Gráfico 3.3-138 Concentración (mg/Kg) de metales (cadmio,
cobre, cromo, mercurio, plomo y zinc) en macrobentos por
punto de muestreo, temporada húmeda .................................... 179
Gráfico 3.3-139 Concentración (mg/Kg) de metales (cadmio,
cobre, cromo, mercurio, plomo y zinc) en macrobentos por
punto de muestreo, temporada seca ............................................... 181
Gráfico 3.3-140 Concentración (mg/Kg) de arsénico en
peces por punto de muestreo, temporada húmeda .......... 183
Gráfico 3.3-141 Concentración (mg/Kg) de arsénico en peces
por punto de muestreo, temporada seca ....................................184
Gráfico 3.3-142 Concentración (mg/Kg) de cadmio en peces
por punto de muestreo, temporada húmeda .......................... 185
Gráfico 3.3-143 Concentración (mg/Kg) de cadmio en peces
por punto de muestreo, temporada seca .................................... 186
Gráfico 3.3-144 Concentración (mg/Kg) de cobre en peces
por punto de muestreo, temporada húmeda .......................... 187
Gráfico 3.3-145 Concentración (mg/Kg) de cobre en peces
por punto de muestreo, temporada seca .................................... 187
Gráfico 3.3-146 Concentración (mg/Kg) de mercurio en
peces por punto de muestreo, temporada húmeda .......... 189
Gráfico 3.3-147 Concentración (mg/Kg) de mercurio en
peces por punto de muestreo, temporada seca .................... 189
Gráfico 3.3-148 Concentración (mg/Kg) de plomo en peces
por punto de muestreo, temporada húmeda .......................... 190
Gráfico 3.3-149 Concentración (mg/Kg) de plomo en peces
por punto de muestreo, temporada seca .................................... 192
Gráfico 3.3-150 Concentración (mg/Kkg) de zinc en peces
por punto de muestreo, temporada húmeda .......................... 193
Gráfico 3.3-151 Concentración (mg/kg) de zinc en peces por
punto de muestreo, temporada seca .............................................. 193
Gráfico 3.3-152 MDS no métrico para la composición de
familias de perifiton, temporada húmeda y seca................... 194
Gráfico 3.3-153 MDS no métrico para la composición de
familias de bentos, temporada húmeda y seca ...................... 194

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 11 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
TABLA DE Gráfico 3.3-154 ACC de las especies familias de perifiton y
bioacumulación de metales, temporada húmeda ............... 197

CONTENIDO
Gráfico 3.3-155 ACC de las especies familias de perifiton y
bioacumulación de metales, temporada seca ......................... 197
Gráfico 3.3-156 ACC de las especies familias de
macroinvertebrados bentónicos y bioacumulación de
metales, temporada húmeda ................................................................ 198
Gráfico 3.3-157 ACC de las especies familias de
macroinvertebrados bentónicos y bioacumulación de
metales, temporada seca .......................................................................... 199

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 12 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3 Descripción del medio biológico

3.3.1 Diversidad biológica

3.3.1.1 Ecosistemas

Los ecosistemas son un complejo dinámico de comunidades de seres vivos y su medio


no viviente que interactúan como una unidad funcional (CDB, 1992). El Perú como país
megadiverso presenta una gran variedad de ecosistemas, los cuales brindan bienes y
servicios a la población (MINAM, 2018).

3.1.1.1.1 Caracterización de los ecosistemas terrestres y acuáticos

En el área de estudio se identificó y describió los ecosistemas terrestres y acuáticos en


base a las herramientas para la gestión del patrimonio natural.
A. Ecorregiones o provincias biogeográficas
Según la clasificación de Brack Egg (Brack y Mendiola, 2004), el área de estudio se ubica
dentro de la ecorregión Puna y Altos Andes, la cual se extiende entre los de 3 800 msnm
hasta los 5 200 msnm (en promedio), desde Cajamarca, al sur del paso de Porculla,
hasta Chile y Argentina. El clima es muy frío, con variaciones diarias y estacionales. Los
vientos son fríos y secos; la precipitación ocurre principalmente en la temporada de
lluvias. Presenta un relieve variado, en el que predomina amplias planicies (mesetas y
zonas onduladas); las cuales, son interrumpidas por rocosas, accidentadas y escarpadas
cimas cordilleranas con altitudes que alcanzan entre 5 000 y 6 000 msnm. Esta
ecorregión representa el origen natural del recurso hídrico, proveniente de los
deshielos de la cordillera de los Andes. A pesar de estos factores adversos, posee una
fauna diversa y muy original. Las unidades de vegetación más comunes son los
pajonales, los tolares, los bosques de keuña, los bofedales, entre otros.
De acuerdo con la clasificación biogeográfica elaborada por Morrone (2001), el área de
estudio se ubica dentro de la franja que corresponde a la provincia biogeográfica de la
Puna, la cual se encuentra dentro de la Subregión Páramo Puneña que a su vez se
localiza dentro de la Región Andina. La Provincia de la Puna abarca las altas mesetas
del sector central de la Cordillera de los Andes; partiendo en el norte desde el centro
del Perú en el paralelo 8°S (15°S según otros autores), pasando por el noreste de Chile
y el oeste de Bolivia, hasta los 30°S en el noroeste de Argentina. La altitud va desde los
3 500 msnm en su extremo sur llegando hasta más de 5 200 msnm, su bioma es
básicamente el herbazal de alta montaña. En términos generales, la Puna posee una
baja presión atmosférica, menor difusión de oxígeno en el aire y clima frígido, con
escasas precipitaciones y una temperatura media anual de 6°C hasta -7°C. Todos estos
factores geográficos, aunados al relieve, han promovido a que sea habitado por una
flora y fauna particular.
B. Zonas de vida
De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), el área de estudio es parte de la
zona de vida: Tundra pluvial – Alpino Tropical (tp-AT), que a continuación se describe
con base en la Guía Explicativa del Mapa Ecológico (INRENA, 1995).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 13 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
− Tundra pluvial Alpino Tropical (tp-AT)
Esta zona de vida se ubica entre los 4 300 y 5 000 msnm y a lo largo de la Cordillera de
los Andes. La biotemperatura media anual de 3.2°C, el promedio máximo de
precipitación total por año es de 1 020.2 mm y el promedio mínimo es 687.9 mm. El
relieve es accidentado, entre colinoso a ondulado, este último propio del modelaje
glacial principalmente.
C. Ecosistemas
Empleando el Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú (MINAM, 2018c), que considera
la región natural, bioclima, cobertura vegetal, fisiografía y piso ecológico, se determinó
que en el área de estudio se encuentran: dos ecosistemas terrestres (pajonal de puna
húmeda y bofedal) y un ecosistema acuático (lago y laguna), que a continuación se
describen con base en la Memoria Descriptiva del Mapa Nacional de Ecosistemas del
Perú (MINAM, 2018c). Ver Mapa EBI-02: Mapa de Ecosistemas.
− Pajonal de puna húmeda (Pjph)
Ecosistema altoandino con vegetación herbácea constituida principalmente por
céspedes dominados por gramíneas de porte bajo y pajonales dominados por
gramíneas que crecen amacolladas, dispersas y son de tallo y hojas duras, y algunas
asociaciones arbustivas dispersas; intercalándose vegetación saxícola en los
afloramientos rocosos. Puede ocupar terrenos planos u ondulados o colinas de
pendiente suave a moderada. Presenta una cobertura de 35-50% y la altura
generalmente no supera 1.5 metros.
− Bofedal (Bo)

Ecosistema andino hidromórfico con vegetación herbácea de tipo hidrófila, que se


presenta en los Andes sobre suelos planos, en depresiones o ligeramente inclinados;
permanentemente inundados o saturados de agua corriente (mal drenaje), con
vegetación densa y compacta siempre verde, de porte almohadillado o en cojín; la
fisonomía de la vegetación corresponde a herbazales de 0.1 a 0.5 metros. Los suelos
orgánicos pueden ser profundos (turba). Este tipo de ecosistema es considerado un
humedal andino.
− Lago y laguna (L)

Los lagos son extensiones de agua de gran tamaño y profundidad, separadas del mar,
pudiendo contener agua dulce, salobre o salada. En nuestro país, los dos principales
son el Lago Junín o Chinchaycocha y el Lago Titicaca. Las lagunas son depósitos
naturales de agua de menor profundidad que los lagos de régimen permanente o
temporal y de distintas capacidades de almacenamiento. Desde el punto de vista de
los recursos hídricos, los lagos y lagunas, comprenden todas las aguas que no
presentan corriente continua y que corresponden a aguas en estado léntico.
D. Unidades de vegetación
Según el Mapa Nacional de Cobertura vegetal (MINAM, 2015d), en el área de estudio
existen: bofedales, pajonales altoandinos y lagunas (ver Mapa EBI-01: Mapa de
Cobertura Vegetal). Durante la evaluación en campo se identificaron cinco unidades
de vegetación (ver Mapa EBI-06: Unidades de vegetación): bofedal, césped de puna,
pajonal de puna, vegetación de roquedal y vegetación de suelo crioturbado.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 14 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Cuadro 3.3-1 Correlación de unidad de vegetación local identificado en el proyecto
Unidad de vegetación
Punto de muestreo Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (2015)
(evaluación en campo 2019)
PMB-01 Pajonal andino Vegetación de roquedal
PMB-02 Bofedal Césped de puna
PMB-03 Bofedal Bofedal
PMB-04 Pajonal andino Pajonal de puna
PMB-05 Pajonal andino Vegetación de roquedal
PMB-06 Pajonal andino Bofedal
PMB-07 Pajonal andino Bofedal
PMB-08 Pajonal andino Vegetación de suelo crioturbado
PMB-09 Pajonal andino Césped de puna
PMB-10 Pajonal andino Césped de puna
Fuente: Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, 2015d.
Elaborado por: WSP, 2020.

A continuación, se detallan las características más importantes de cada una de las


unidades de vegetación presentes en el área de estudio:
− Vegetación de roquedal

Es aquella vegetación que crece sobre terrenos principalmente rocosos, con pocos
espacios de suelo. El terreno rocoso se encuentra en algunas laderas altas y cimas de
las montañas, emergiendo como enormes afloramientos cuya superficie contiene un
suelo poco profundo, producto de la erosión, además del detrito vegetal acumulado
por varios años. La vegetación de esta formación es muy heterogénea, conformada por
hierbas, sufrútices y arbustos.
Esta unidad de vegetación se caracterizó por presentar vegetación mixta de especies
principalmente herbáceas, las cuales también se presentan en las unidades de
vegetación de césped y pajonal de puna. En los puntos de muestreo evaluados se
observó el predominio de algunas especies de hierbas y arbustos entre las que
tenemos: Alchemilla pinnata, Azorella crenata, Werneria caespitosa, Aciachne
pulvinata y Plantago lamprophylla. Dentro de la composición del sustrato son
dominantes las rocas, pedregales con pequeñas poblaciones de briófitos y cobertura
orgánica entre sus grietas. A pesar del sustrato inadecuado, las especies de los
roquedales se benefician del agua que captan las rocas por condensación durante la
noche y por los microclimas frescos que ofrece su sombra durante el día.
− Césped de puna
Está conformado por la vegetación de porte bajo que crece en suelos regularmente
húmedos, ubicados entre pajonales y vegetación de quebrada, se caracteriza por
presentar hierbas cespitosas o pulvinadas del tipo plano, con tallos simples o
ligeramente ramificados y distribuidos en agrupaciones al ras del suelo, dando el
aspecto de plantas arrosetadas, y almohadillado.
− Bofedal

Localmente esta unidad de vegetación es conocida como bofedal u oconal, al igual que
otras comunidades con presencia de vegetación hidrófila cercana a cuerpos de agua.
Son lugares por lo general planos o de poca pendiente, ubicados en los valles glaciares,
caracterizados por sus suelos hidromórficos con fuentes de origen manantial, en
permanente estado de circulación y de carácter estacional o permanente, las especies
vegetales presentes debido a la humedad siempre mantienen un color verde que

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 15 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
contrasta con las áreas xerofitas aledañas. Son sitios muy estimados por los ganaderos
porque constituyen bebederos naturales (Cerrate, 1979), además de ser fuentes
permanentes de forraje verde.
En el área de estudio, los bofedales se caracterizaron por presentar flora herbácea,
compacta, donde el componente más importante es Plantago tubulosa, Plantago
rígida y Distichia muscoides, que forman grandes cojines planos o convexos muy
compactos. Las bofedales se encuentran influenciados por el sobrepastoreo de
camélidos (alpacas), ganado ovino y en menor proporción ganado vacuno, siendo la
ganadería una de las amenazas de conservación de esta unidad de vegetación.
− Pajonal de puna

Esta unidad de vegetación se desarrolla generalmente en laderas, con pendientes de


moderado a fuerte. Este tipo de vegetación se encuentra constituida por manojos de
pastos de porte alto (macollas) agrupadas en mata de hojas duras, en algunos casos
punzantes, conocidos como "ichu" o "paja"; acompañadas de plantas no macollantes
(de las familias Cyperaceae y Juncaceae), otras herbáceas y eventualmente arbustos o
subarbustos. La estructura del pajonal varía según la topografía y el uso.
En la zona de estudio se observa manojos de gramíneas de entre 30 y 50 cm de alto
bastante dispersos dejando áreas con suelo desnudo, que podrían estar cubierto con
pastos cortos, menores a 20 cm, que en su mayoría no forman macollos y se ubican en
laderas de menor pendiente. Entre las especies predominantes tenemos a
Calamagrostis spp., Baccharis caespitosa y Agrostis breviculmis.
− Vegetación de suelo crioturbado

Esta unidad de vegetación presenta escasa cobertura, diversidad y dominancia de


especies vegetales. Es un sistema ecológico del desierto frío andino de la puna
húmeda, cuya vegetación es de cobertura dispersa y discontinua, condicionada y
adaptada a la alternancia diaria de hielo-deshielo típica de las altas montañas
tropicales. Se origina debido al aumento de la temperatura ambiental que en las
últimas décadas ha tenido como consecuencia el deshielo de zonas de permanente
estado de congelamiento, produciendo la aparición de fragmentos de suelos
disponibles para la colonización vegetal (Cano y otros, 2011). La vegetación está
dominada y caracterizada por biotipos de hemicriptófitos resultados de profunda raíz
pivotante con ramificación distal, así como por diversos caméfitos subfruticosos y
hemicriptófitos, densamente cespitosos o rizomatosos reptantes.
El área de estudio se caracteriza por la predominancia de suelos subnivales
descubiertos, la vegetación se asienta sobre algunas quebradas temporales que
discurren por este suelo o sobre las rocas que se encuentran dispersas. El área está
conformada principalmente por suelo mineral compacto y también por rocas
eventuales, dispersas. Dentro de las especies predominantes de esta unidad de
vegetación podemos mencionar a Perezia coerulescens, Werneria caespitosa, Senecio
spinosus, Nototriche longirostris y Chuquiraga spinosa.
Cuadro 3.3-2 Unidades de vegetación en el área de estudio

Superficie en área de estudio


Unidad de vegetación Código
Ha %
Césped de puna Cp 1515.52 26.58
Bofedal Bo 1139.20 19.98
Pajonal de puna Pp 93.44 1.64

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 16 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Superficie en área de estudio
Unidad de vegetación Código
Ha %

Vegetación de roquedal Ro 802.38 14.07


Vegetación de suelo crioturbado Vsc 39.73 0.70
Otras áreas
Isla Is 3.48 0.06
Lagunas Lg 1850.98 32.46
Zona de mina - 257.92 4.52
TOTAL 5702.67 100.00
Elaborado por: WSP, 2020.

En el área de estudio la vegetación de césped de puna y bofedal se encontraban


entremezclados a manera de mosaico, incluso con la vegetación de roquedal en
algunos sectores, por lo que en la caracterización de estas unidades de vegetación se
registra que éstas comparten varias especies de flora, principalmente entre césped y
bofedal. Las especies más representativas de esta formación son: Calamagrostis spp.,
Pycnophyllum bryioides, Aciachne pulvinata, Alchemilla pinnata y Plantago spp.

3.1.1.1.2 Identificación de los bienes y servicios ecosistémicos de los hábitats y


especies

Se entiende por servicios ecosistémicos como aquellos beneficios económicos, sociales


y ambientales, directos o indirectos, que las personas obtienen del buen
funcionamiento de un ecosistema, tales como la regulación hídrica en cuencas, el
mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza paisajística, la
formación de suelos, la provisión de recursos genéticos, entre otros, conforme lo
establece el artículo 3 de la ley N° 30215 Ley de Mecanismo de Retribución por Servicios
Ecosistémicos. Para IFC (Corporación Financiera Internacional), entidad del Grupo
Banco Mundial que brinda financiamiento a grandes proyectos de inversión, son los
"beneficios que la gente, incluyendo las empresas, derivan de los ecosistemas" y según
la FAO (2020) estos servicios ecosistémicos se agrupan en cuatro categorías:
− Servicios de abastecimiento o provisión

Proporcionan beneficios materiales que las personas obtienen de manera directa de


los ecosistemas, por ejemplo, el suministro de alimentos, el agua, los medicamentos,
las fibras, la madera, los combustibles, entre otros.
− Servicios de apoyo o soporte

Estos servicios son necesarios para la producción de todos los demás servicios
ecosistémicos, tales como, la existencia de hábitats, el ciclo de nutrientes, la dispersión
de semillas, entre otros.
− Servicios de regulación

Estos servicios proporcionan beneficios que son obtenidos de la regulación de los


procesos ecosistémicos, por ejemplo, la regulación de la calidad del aire y la fertilidad
de los suelos, el control de las inundaciones y las enfermedades y la polinización de los
cultivos, entre otros.
− Servicios culturales

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 17 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Estos servicios proporcionan beneficios inmateriales que las personas obtienen de los
ecosistemas, por ejemplo, la recreación, el turismo, la inspiración espiritual, entre otros.
Según lo mencionado en el presente proyecto se identificaron los siguientes servicios
ecosistémicos:
Cuadro 3.3-3 Servicios ecosistémicos identificados

Punto de muestreo / cuerpo de Observaciones de


Tipología Servicio ecosistémico Ecosistema
agua campo

Laguna Shegue, Laguna


Yanamachay, Laguna El ganado
Naticocha, Laguna Llacsacocha, camélido y
Agua dulce Bo, Lagunas Laguna Acococha, Laguna caprino beben de
Huagalayoj, Laguna los bofedales y
Huroncocha, Laguna S/N, PMB- lagunas
Provisión 03, PMB-06, PMB-07

Forraje de
ganado camélido
PMB-04, PMB-03, PMB-06, y caprino en
Forraje Bo, Pp
PMB-07 pajonales y
bofedales de la
zona

Las raíces de la
PMB-01, PMB-02, PMB-03,
vegetación
Control de erosión de Bo, Cp, Pp, Ro, PMB-04, PMB-05, PMB-06,
ayudan a la
suelo Vsc PMB-07, PMB-08, PMB-09,
estabilidad de los
PMB-10
suelos

Captura de carbono

Calidad y cantidad
de agua Laguna Shegue, Laguna
Regulación
Yanamachay, Laguna
Purificación de agua
Naticocha, Laguna Llacsacocha,
Sedimentación y Laguna Acococha, Laguna
Bo, Lagunas -
carga de nutrientes
Huagalayoj, Laguna
Almacenamiento de Huroncocha, Laguna S/N, PMB-
agua 03, PMB-06, PMB-07

Regulación de clima
local

Sitio de
anidamiento de
PMB-01, PMB-02, PMB-03,
“caracara
Refugio de fauna Bo, Cp, Pp, Ro, PMB-04, PMB-05, PMB-06,
cordillerano”
silvestre Vsc PMB-07, PMB-08, PMB-09,
Apoyo Phalcoboenus
PMB-10
megalopterus en
PMB-01

Cobertura y hábitat Bo, Cp, Pp, Ro, Laguna Shegue, Laguna


-
para reproducción Vsc, Lagunas Yanamachay, Laguna

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 18 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Punto de muestreo / cuerpo de Observaciones de
Tipología Servicio ecosistémico Ecosistema
agua campo
Naticocha, Laguna Llacsacocha,
Laguna Acococha, Laguna
Mantenimiento de
Huagalayoj, Laguna -
ciclos de vida
Huroncocha, Laguna S/N, PMB-
03, PMB-06, PMB-07

Registro de
“playerito de
Baird” Calidris
Laguna Shegue, Laguna bairdii, una
Yanamachay, Laguna
Migración de especie
Naticocha, Laguna Llacsacocha,
animales silvestres migratoria boreal
Bo, Lagunas Laguna Acococha, Laguna
en bofedal
Huagalayoj, Laguna
alrededor de Lag.
Huroncocha, Laguna S/N, PMB-
Yanamachay
03, PMB-06, PMB-07
(PMB-07)

Funcionamiento del
-
ciclo hidrológico

Belleza escénica y Durante la


paisajística Laguna Shegue, Laguna evaluación de
Yanamachay, Laguna ambas
Naticocha, Laguna Llacsacocha, temporadas, se
Culturales Bo, Lagunas Laguna Acococha, Laguna observó turistas
Recreación y turismo Huagalayoj, Laguna visitando las
Huroncocha, Laguna S/N, PMB- lagunas
03, PMB-06, PMB-07 Huaroncocha y
Yanamachay.
Fuente: Sotil y Flores (2014), modificado
Unidad de vgetación: Bo= Bofedal, Cp= Césped de puna, Pp= Pajonal de puna, Ro= Vegetación de roquedal, Vsc= Vegetación
de suelo crioturbado.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.1.1.1.3 Análisis de la conectividad entre hábitats e identificación de hábitats clave


de importancia ecosistémica

La conectividad ecológica se puede definir como el grado en que el territorio facilita los
movimientos de las especies (intercambio de individuos y genes) entre los diferentes
hábitats existentes. En el área de estudio una de las fuentes claves para la conectividad
entre ecosistemas son los flujos de agua que conectan bofedales; los cuales se sitúan
cerca o alrededor de las lagunas Shegue, Quimacocha, Huaroncocha-Yanamachay,
Naticocha Norte, Centro y Sur, Llacsacocha, y otras lagunas más pequeñas.

La conectividad entre hábitats permite la regeneración natural, mayor resiliencia,


absorción de perturbaciones, reducción de las alteraciones estructurales y funcionales
(como la erosionabilidad de los suelos y la fragmentación de hábitats). Cabe mencionar
que la conectividad se encuentra amenazada por el desbroce de cobertura vegetal
para construcción de viviendas y accesos, contaminación por residuos, construcción de
cercos para ganado ovino, entre otros. En la mayor parte del área de estudio, la

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 19 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
conectividad entre hábitats se encuentra parcialmente y en algunos casos altamente
fragmentada, debido a las distintas actividades antrópicas.

3.1.1.2 Especies

El detalle de los resultados de las campañas de muestreo biológico, que incluye la


identificación de especies endémicas, migratorias, nativas, invasoras, exóticas y/o
amenazadas (según criterios nacionales e internacionales), económicas, ecológicas y/o
socioculturalmente importantes para el país, la región y/o la localidad, así como
también los índices de caracterización respectivos, se detallan en el ítem 3.3.3.

3.1.1.3 Diversidad genética

A una escala más fina, la biodiversidad comprende la variación genética dentro de las
especies, tanto entre poblaciones, como entre individuos de una misma población. En
el presente estudio no se realizaron evaluaciones a nivel genético para ningún grupo
biológico debido a que el objetivo de la presente Modificación no implica la utilización
de la diversidad genética y por lo tanto no fue necesario un análisis a este nivel.
El área de estudio se ubica en el distrito de Huallay, provincia y departamento de Pasco,
a una altitud entre los 4 250 msnm y 4 830 msnm.
Durante la evaluación de campo, en la zona de estudio se identificaron cinco unidades
de vegetación (vegetación de roquedal, césped de puna, bofedal, pajonal de puna y
vegetación de suelo crioturbado), obteniéndose una riqueza total de 69 y 51 especies
de plantas para las temporadas húmeda y seca respectivamente. El esfuerzo de
muestreo ejecutado (curva de acumulación) fue adecuado, ya que se logró registrar
entre el 64 % y 72 % de la diversidad esperada en cada temporada. Durante dichas
evaluaciones no se registraron especies de importancia para la agrobiodiversidad.
Con el fin de conocer si el área de estudio corresponde a un área de importancia
genética, además de lo observado durante la evaluación de campo, se consultó, analizó
y se superpuso los siguientes mapas: Mapa de Distribución y Concentración de Razas
de maíz del Perú (MINAM, 2011); Mapa Perú, País de la papa (MINAM, 2008) y datos de
agrobiodiversidad del GEOSERVIDOR 3.0 (MINAM, 2018a), con el área de estudio (ver
Mapas: Mapa EBI 03 Cultivo de papa y concentración de razas de maíz y Mapa EBI 04
Agrobiodiversidad).
Según la línea base de la diversidad genética del maíz peruano con fines de
bioseguridad (MINAM, 2018b), que muestra la distribución y concentración a nivel de
país, en el departamento de Pasco, existen ocho razas de maíz: blanco harinoso,
cubano amarillo, cusco, huancavelicano, morocho, paro, piscorunto y San Gerónimo
huancavelicano; sin embargo, en el área de estudio no se evidenció cultivos de maíz.
Según el Mapa: Perú, País de la Papa, en el departamento de Pasco, existen seis
especies silvestres de papa, pero no hay centros de diversidad ni sitios destacados; sin
embargo, en el área de estudio no se reporta especies silvestres de papa, ni áreas de
cultivo.
Según el GEOSERVIDOR 3.0 (MINAM, 2018a), el departamento de Pasco presenta una
zona importante de agrobiodiversidad; sin embargo, en el área de estudio no se han
evidenciados zonas de agrobiodiversidad ni campos cultivables.
En ese sentido, las actividades que se desarrollarán como parte del proyecto no
afectarán a ningún cultivo de recursos nativos para el aprovechamiento de la

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 20 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
diversidad genética, ya que los ecosistemas dentro del área de estudio no se
superponen con los sitios de agrobiodiversidad, variabilidad de papa y razas de maíz.

3.3.2 Criterios de evaluación de campo para flora y fauna terrestre y


acuática
La evaluación del medio biológico desarrollado para la Modificación del EIA 4200 TMD,
comprendió la evaluación cuantitativa y cualitativa de la flora y fauna terrestre
(artrópodos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) a través 10 puntos de muestreo según
el Permiso de Patrimonio con Resolución de Dirección General N° 114-2019-MINAGRI-
SERFOR-DGGSPFFS y código de autorización N° AUT-EP-2019-034; así como también
13 puntos de muestreo para flora y fauna acuática (plancton, perifiton, bentos y necton)
según el Permiso de investigación pesquera con extracción de muestras de
especímenes hidrobiológicos, sin valor comercial y sin uso de embarcación pesquera
con Resolución Directoral N° 130-2019-PRODUCE/DGPCHDI, durante dos temporadas:
húmeda (del 21 al 31 marzo 2019) y seca (del 08 al 15 de julio 2019), la primera con
acompañamiento de especialistas del SENACE.
La descripción de la flora y fauna (terrestre-acuática) se realizó principalmente a nivel
de composición, abundancia y diversidad, identificando a las especies endémicas y
aquellas incluidas en alguna categoría de conservación por parte de la legislación
nacional (Decreto Supremo Nº 043-2006-AG y Decreto Supremo Nº 004-2014-
MINAGRI) e internacional (Apéndices de la Convención sobre el comercio internacional
de especies amenazadas de fauna y flora silvestres – CITES, Apéndices de la Convención
sobre la conservación de especies migratorias de animales silvestres – CMS, Lista Roja
de la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza – IUCN).
En el Anexo 3.3 Medio biológico, se detalla la metodología de evaluación aplicada para
cada taxa en el área de estudio.

3.3.3 Caracterización biológica de la flora y fauna


Para la caracterización biológica de flora y fauna terrestre y acuática, se emplearon
diseños técnicos, metodologías cualitativas y cuantitativas estandarizadas, así como
esfuerzos de muestreo para cada uno de los grupos biológicos, basados en los
documentos técnicos publicados en el marco del SEIA: “Guía de Inventario de Flora y
Vegetación” (MINAM, 2015c), “Guía de inventario de la fauna silvestre” (MINAM, 2015b) y
“Guía de Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas:
perifiton, bentos (macroinvertebrados) y necton (peces) en aguas continentales del
Perú” – MINAM (MHN-UNMSM, 2014).
En el área de estudio se identificaron cinco unidades de vegetación (vegetación de
roquedal, césped de puna, bofedal, pajonal de puna y vegetación de suelo crioturbado)
y se evaluaron unidades muestrales (transectos, puntos de conteo, relevamiento por
encuentros visuales, trampeo, entre otros) afín de determinar una aproximación del
estado general de los ecosistemas y las comunidades biológicas.

3.3.3.1 Flora

El área de estudio se ubica en la zona altoandina, donde son comunes unidades de


vegetación como bofedal, césped de puna y roquedal (Weberbauer, 1945). Dentro de
las unidades de vegetación altoandinas, los bofedales se presentan como entidades
únicas y en extremo frágiles por su dependencia de agua (Squeo y otros, 2006),

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 21 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
sensibles de manera crítica a impactos y fuente de pastos naturales para los camélidos
como la alpaca (PNUD, 2003).
La importancia de la caracterización de la flora radica en su contribución al
conocimiento de la botánica de zonas altoandinas, donde las familias dominantes y
con mayor riqueza son Asteraceae y Poaceae (Weberbauer, 1945). En los bofedales es
característica la presencia de Distichia muscoides, en el césped de puna son frecuentes
las gramíneas cespitosas y las plantas almohadilladas de los géneros Pycnophyllum y
Aciachne, así como hierbas rosuladas postradas como Plantago lamprohylla.

3.3.3.1.1 Unidades de muestreo

En el área de estudio se identificaron cinco unidades de vegetación: vegetación de


roquedal, césped de puna, bofedal, pajonal de puna y vegetación de suelo crioturbado,
las que fueron caracterizadas a través de 10 puntos de muestreo. En cada punto de
muestreo se estableció una parcela modificada Whittaker. La distribución de los
puntos y unidades de muestreo por unidad de vegetación se presenta en el siguiente
cuadro.
Cuadro 3.3-4 Puntos de muestreo de flora en el área de estudio
Unidades Unidades
Puntos de
de Descripción de Descripción
muestreo
vegetación muestreo
Con predominancia de especies
Pequeño roquedal con escasa
de la familia Poaceae de porte
Vegetación vegetación y suelo pedregoso es
PMB-01 FL 01 bajo como Dissathelium
de roquedal una zona intervenida por
peruvianum y Calamagrostis
componentes de la mina.
vicunarum
Césped de puna de grandes
extensiones, asociado a
Con predominancia de
bofedales que se alimentan de
herbáceas en almohadilla y
Césped de laguna aledaña sin nombre. Se
PMB-02 FL 02 cespitosas de porte bajo como
puna encuentra en la ladera de
Alchemilla spp., Azorella crenata
montaña con poca pendiente y
y Plantago lamprophylla.
suelo con buena cobertura
vegetal.
Con predominancia de
herbáceas cespitosas y
Bofedal poco conservado, con
gramíneas de porte bajo como
abundantes áreas descubiertas
Bofedal PMB-03 FL 03 Alchemilla pinnata
y evidencias de sobrepastoreo
Calamagrostis mínima y
de ganado ovino y camélido.
Aciachne pulvinata
respectivamente.
Pajonal ralo, con poca Con predominancia de especies
Pajonal de vegetación, abundante suelo de la familia Poaceae de porte
PMB-04 FL 04
puna descubierto. Punto aledaño a bajo y alto como Calamagrostis
laguna Naticocha centro. mínima y Calamagrostis recta
Roquedal asociado a unidades Con predominancia de
de vegetación de césped de herbáceas en almohadilla y
Vegetación puna y Bofedal por la cercanía a cespitosas de porte bajo como
PMB-05 FL 05
de roquedal la Laguna Yanamachay. Alchemilla pinnata., Azorella
Presenta suelo pedregoso y crenata y Plantago
pendiente de 30%. lamprophylla.
Bofedal de grandes extensiones Con predominancia de
alrededor de la laguna Shegue, herbáceas en almohadilla y
Bofedal PMB-06 se encuentra bien conservado y FL 06 cespitosas de porte bajo como
tiene abundante cobertura Plantago tubulosa, Aciachne
vegetal. pulvinata. y Alchemilla pinnata

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 22 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Unidades Unidades
Puntos de
de Descripción de Descripción
muestreo
vegetación muestreo
Con predominancia de
Bofedal mixto con vegetación
herbáceas en almohadilla y
de pajonal y césped de puna. Se
cespitosas de porte bajo como
Bofedal PMB-07 observan abundantes cursos de FL 07
Plantago tubulosa, y Aciachne
agua que desaguan en la laguna
pulvinata. y de porta mediano
Yanamachay.
como Calamagrostis curvula
Vegetación incipiente. Se Con predominancia de
Vegetación
encuentra en la cima de las herbáceas de porte bajo como
de suelo PMB-08 FL 08
montañas, suelo compactado y Alchemilla pinnata. y Azorella
crioturbado
con escasa cobertura vegetal crenata
Con predominancia de
Césped de Césped de puna ubicado en herbáceas cespitosas de porte
PMB-09 FL 09
puna ladera de moderada pendiente. bajo como Alchemilla
bipinnatifida y Azorella crenata.
Césped de puna con bastantes Con predominancia de
especies de bofedal, ladera de herbáceas en almohadilla y
Césped de
PMB-10 moderada pendiente con FL 10 cespitosas de porte bajo como
puna
presencia de microred de Alchemilla pinnata, y Aciachne
bofedales. pulvinata
Elaborado por: WSP, 2020.

La metodología de la evaluación y las coordenadas de los puntos de muestreo se


detallan en el Anexo 3.3. Medio Biológico – Flora. Asimismo, la ubicación de las unidades
de muestreo de flora se presenta en el Mapa EBI 05: Unidades de muestreo de flora y
en el Mapa EBI 06: Unidades de vegetación.

3.3.3.1.2 Índice de similitud

- Por puntos de muestreo


El índice de similitud expresa el grado en el que dos unidades de muestreo son
semejantes por las especies que comparten entre en ellas (Moreno, 2001). Esto nos da
una idea de la particularidad de cada unidad, ya que mientras más diferente en
composición y estructura sea cada unidad de vegetación dentro de un área
determinada, encierra una mayor importancia por la singularidad que posee. El índice
de similitud de Sorensen es el más utilizado para el análisis de comunidades y permite
comparar dos muestras (comunidades) mediante presencia/ausencia de especies en
cada una de ellas.
En la temporada húmeda, para el análisis de similitud por puntos de muestreo, se
observó una similitud por debajo del 71% entre todos los puntos de muestreo
evaluados. Los porcentajes más bajos se presentaron en los puntos de muestreo PMB-
03, PMB-06 y PMB-07, que se trata de los bofedales, ya que la presión que reciben los
bofedales por el pastoreo es probablemente alta, por lo que la configuración de la
vegetación estaría alterada, siendo la especie dominante Plantago tubulosa y Aciachne
pulvinata, mientras que la presencia de Distichia muscoides es escasa, siendo una
especie característica y dominante en bofedales.
Cuadro 3.3-5 Índice de similitud de Sorensen por punto de muestreo de flora, temporada
húmeda
PMB-10
PMB-01

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

Índice de
04

08
06

09
03

05

07
02

Sorensen (%)

PMB-01 0.27 0.30 0.33 0.19 0.24 0.26 0.17 0.35 0.26
PMB-02 0.27 0.55 0.19 0.60 0.71 0.37 0.56 0.63 0.67

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 23 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
PMB-10
PMB-01

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-
Índice de

04

08
06

09
03

05

07
02
Sorensen (%)

PMB-03 0.30 0.55 0.22 0.57 0.59 0.47 0.36 0.65 0.49
PMB-04 0.33 0.19 0.22 0.21 0.23 0.16 0.13 0.14 0.19
PMB-05 0.19 0.60 0.57 0.21 0.59 0.44 0.47 0.60 0.62
PMB-06 0.24 0.71 0.59 0.23 0.59 0.57 0.38 0.58 0.61
PMB-07 0.26 0.37 0.47 0.16 0.44 0.57 0.05 0.40 0.41
PMB-08 0.17 0.56 0.36 0.13 0.47 0.38 0.05 0.50 0.55
PMB-09 0.35 0.63 0.65 0.14 0.60 0.58 0.40 0.50 0.76
PMB-10 0.26 0.67 0.49 0.19 0.62 0.61 0.41 0.55 0.76
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, para el análisis de similitud por puntos de muestreo, se observó


una similitud por debajo del 80% entre todos los puntos de muestreo evaluados. Se
evidenció dos grupos claramente diferenciados, el primero conformado por los puntos
PMB-01 y PMB-04, correspondientes a las unidades de vegetación de roquedal y
pajonal de puna, los cuales tienen una baja similitud entre sí y con el resto de los
puntos. Del grupo restante de puntos las de mayor similitud fueron PMB-02 y PMB-09,
ambas pertenecientes a la unidad de vegetación césped de puna, entre estos dos
puntos se pueden hallar especies comunes como Aciachne pulvinata, Alchemilla
pinnata, Werneria caespitosa o Pycnophyllum bryoides.
Cuadro 3.3-6 Índice de similitud de Sorensen por punto de muestreo de flora, temporada seca

PMB-10
PMB-01

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-
Índice de
04

08
06

09
03

05

07
02

Sorensen (%)

PMB-01 0.31 0.29 0.32 0.29 0.17 0.29 0.27 0.29 0.33
PMB-02 0.31 0.55 0.19 0.70 0.31 0.44 0.42 0.80 0.63
PMB-03 0.29 0.55 0.18 0.58 0.59 0.59 0.32 0.52 0.55
PMB-04 0.32 0.19 0.18 0.27 0.21 0.21 0.12 0.17 0.16
PMB-05 0.29 0.70 0.58 0.27 0.34 0.58 0.36 0.72 0.73
PMB-06 0.17 0.31 0.59 0.21 0.34 0.47 0.09 0.36 0.40
PMB-07 0.29 0.44 0.59 0.21 0.58 0.47 0.31 0.53 0.65
PMB-08 0.27 0.42 0.32 0.12 0.36 0.09 0.31 0.46 0.36
PMB-09 0.29 0.80 0.52 0.17 0.72 0.36 0.53 0.46 0.71
PMB-10 0.33 0.63 0.55 0.16 0.73 0.40 0.65 0.36 0.71
Elaborado por: WSP, 2020.

- Por unidad de vegetación


En la temporada húmeda, para el análisis de similitud por unidades de vegetación, la
mayor similitud (66%) se encontró entre las unidades césped de puna y vegetación de
roquedal, mientras que la unidad vegetal que presentó menor similaridad con
respecto a las demás unidades de vegetación fue el pajonal de puna con porcentajes
menores al 30%.
Cuadro 3.3-7 Índice de similitud de Sorensen por unidad de vegetación, temporada húmeda
Vegetación de
Índice de Sorensen Vegetación Césped de Pajonal de
Bofedal suelo
(%) de roquedal puna puna
crioturbado
Vegetación de roquedal 0.66 0.62 0.25 0.46

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 24 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Vegetación de
Índice de Sorensen Vegetación Césped de Pajonal de
Bofedal suelo
(%) de roquedal puna puna
crioturbado
Césped de puna 0.66 0.59 0.15 0.58
Bofedal 0.62 0.59 0.20 0.41
Pajonal de puna 0.25 0.15 0.20 0.14
Vegetación de suelo
0.46 0.58 0.41 0.14
crioturbado
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, para el análisis de similitud por unidades de vegetación, la mayor


similitud (84%) se encontró entre las unidades césped de puna y vegetación de
roquedal, mientras que la unidad vegetal que presentó menor similaridad con
respecto a las demás unidades de vegetación fue la vegetación de suelo crioturbado
con porcentajes menores al 32%.
Cuadro 3.3-8 Índice de similitud de Sorensen por unidad de vegetación, temporada seca
Vegetación de
Índice de Sorensen Vegetación Césped de Pajonal de
Bofedal suelo
(%) de roquedal puna puna
crioturbado
Vegetación de roquedal 0.84 0.63 0.36 0.30
Césped de puna 0.84 0.58 0.29 0.32
Bofedal 0.66 0.58 0.27 0.30
Pajonal de puna 0.36 0.29 0.27 0.20
Vegetación de suelo
0.30 0.32 0.30 0.20
crioturbado
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.1.3 Curva de acumulación de especies – área (esfuerzo de muestreo)

En este análisis se tomaron en cuenta los datos obtenidos en la evaluación cuantitativa


de las parcelas Whitaker, donde se registraron 69 especies en 10 puntos de muestreo.
Esta curva representa el número acumulado esperado de especies diferentes
encontradas dentro de un área geográfica como una función de la medida del esfuerzo
de muestreo (Díaz-Frances y Soberón, 2005).
En la temporada húmeda, el número total de especies estimado según el modelo de
Clench (R=0.99895), fue el 64% de dicha comunidad. En el siguiente gráfico se puede
observar que el número de especies se va incrementando en función del número de
muestras realizadas, se observa que la curva de acumulación de especies tiende a
crecer sin llegar a estabilizarse.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 25 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-1 Curva de acumulación de especies, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, el número total de especies estimado según el modelo de


Clench fue el 72.06% de dicha comunidad, ya que se registraron 49 especies de 68
esperadas, lo que indica que el esfuerzo de muestreo fue el adecuado. En el siguiente
gráfico se puede observar que el número de especies se va incrementando en función
del número de muestras realizadas, se observa que la curva de acumulación de
especies alcanza una meseta y se estabiliza, lo cual nos indicaría el máximo esfuerzo
para registrar la totalidad de especies.
Gráfico 3.3-2 Curva de acumulación de especies, temporada seca

Model: v2=(a*v1)/(1+(b*v1))
y=((16.7219)*x)/(1+((.24687)*x))
80

68

60

50

40

30

20

10

Observado
0
Predicho
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Asíntota
Puntos de muestreo

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 26 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3.3.1.4 Forma de crecimiento

En la temporada húmeda, la vegetación vascular evaluada consta sobre todo de


hierbas que alcanzan el 92.8 % (64 especies) de la riqueza de especies y con una
abundancia de 5 680 individuos. Las otras formas de crecimiento son menos
abundantes, tal como se aprecia en el siguiente gráfico, donde los arbustos
representan el 4.3 % (tres especies) del total de especies y con una abundancia de 20
individuos; mientras que los subarbustos están representados por el 2.9 % (dos
especies) y 38 individuos. Esta estructura se observa en general en toda la puna, donde
las especies arbóreas son escasas y las especies arbustivas, menos frecuentes.
Cuadro 3.3-9 Riqueza y abundancia de especies de acuerdo con la forma de crecimiento,
temporada húmeda

Riqueza Abundancia
Forma de crecimiento Número de
% Número de individuos %
especies
Arbusto 3 4.3 20 0.35
Hierba 64 92.8 5 622 98.98
Subarbusto 2 2.9 38 0.67
Total 69 100 5 680 100
Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.3-3 Composición de especies de acuerdo con la forma de crecimiento de la vegetación,


temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, las especies herbáceas son las más numerosas, representando
el 82.35% del total de especies registradas (42), además también tuvieron la mayor
cantidad de individuos con un total de 3 355 en toda el área evaluada, le siguen las
especies arbustivas, representando el 9.80% del total (cinco especies) con un total de 11
individuos, finalmente los subarbustos tuvieron la menor representación con el 7.84%
del total (cuatro especies) con un total de 25 individuos. En el área de estudio no se
observó el estrato arbóreo.
Cuadro 3.3-10 Riqueza y abundancia de especies de acuerdo con la forma de crecimiento,
temporada seca

Riqueza Abundancia
Forma de crecimiento Número de
% Número de individuos %
especies

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 27 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Arbusto 5 9.80 11 0.32
Hierba 42 82.35 3 355 98.94
Subarbusto 4 7.84 25 0.74
Total 51 100 3 391 100
Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.3-4 Composición de especies de acuerdo con la forma de crecimiento de la vegetación,


temporada seca

Arbusto Hierba Subarbusto

8% 10%

82% Hierba

Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.1.5 Descripción por punto de muestreo

3.3.3.1.5.1 Composición
La riqueza florística total del área de estudio estuvo representado por 87 especies de
plantas, considerando las evaluaciones cuantitativas y cualitativas. Durante la
temporada húmeda, la riqueza florística estuvo constituida por 69 especies de plantas,
las cuales corresponden a 21 familias y 15 órdenes. En el siguiente gráfico, se observa la
riqueza florística por orden taxonómico, donde el orden con mayor porcentaje fue
Asterales con 36%, seguido del orden Poales con 19%. Ambos órdenes son los más
representativos en el área de estudio.
Gráfico 3.3-5 Composición por orden taxonómico en el área de estudio, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 28 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Asimismo, en la temporada húmeda se registraron 21 familias, siendo la más
representativa Asteraceae con 35%, seguida de Poaceae con 13 %. Familias como
Apiaceae, Gentianaceae, Rosaceae, Brassicaceae, Campanulaceae, Ephedraceae,
Geraniaceae, Juncaceae, Onagraceae, Orobanchaceae, Oxalidaceae, Rubiaceae y
Sphagnaceae obtuvieron porcentajes iguales o menores al 2% pero que en conjunto
abarcan el 23% del total de familias registradas. En el siguiente gráfico se observa la
composición porcentual en detalle.
Gráfico 3.3-6 Composición por familia taxonómica en el área de estudio, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, la riqueza florística alcanzó un registro de 51 especies de flora,


distribuidas en 18 familias y 14 órdenes. En el PMB-05 se registró la mayor cantidad de
especies (23 especies), seguido del PMB-07 con 22 especies ambos caracterizan
bofedales y se observan especies de gramíneas, asteráceas y plantas adaptadas a
ambientes acuáticos. En contraparte, los puntos en los que se registró la menor
cantidad de especies fueron PMB-04 y PMB-08 con 7 y 10 respectivamente.
PMB-04 corresponde a un pajonal de puna donde hay mayor presencia de gramíneas
y asteráceas, mientras que PMB-08 se encuentra en la formación de vegetación de
suelo crioturbado donde se pueden observar plantas almohadillas, arrosetadas, con
mayor presencia de asteráceas. En el siguiente gráfico se muestra la composición
porcentual según los órdenes taxonómicos registrados, el de mayor diversidad fue
Asterales con 29% de las especies, seguido de Poales con 25%, los órdenes con sólo una
especie representaron el 12% de los registros.
Gráfico 3.3-7 Composición por orden taxonómico en el área de estudio, temporada seca

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 29 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Elaborado por: WSP, 2020.

Asimismo, en la temporada seca se registraron 18 familias, siendo la familia más diversa


Asteraceae con el 29% del total de especies, seguida de Poaceae con el 14% y
Cyperaceae con el 8%; las familias que sólo tuvieron una especie en el área de
evaluación en total representan el 15% de los registros. En el siguiente gráfico se observa
la composición porcentual en detalle.
Gráfico 3.3-8 Composición por familia taxonómica en el área de estudio, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.1.5.2 Abundancia
En la temporada húmeda se registraron 5 680 individuos para las 69 especies (registro
cuantitativo). Las especies más abundantes fueron Alchemilla bipinnatifida (Rosaceae)
con 1 269 individuos registrados, seguido de Alchemilla pinnata (Rosaceae) con 906
individuos; ambas especies presentes en todas las unidades de vegetación. Azorella
crenata (Apiaceae) y Plantago lamprophylla (Plantaginaceae) registraron 654 y 500
individuos respectivamente. Especies como Castilleja pumila, Gnaphalium sp., Senecio
canescens y Stipa sp. presentaron un solo registro durante la evaluación (ver Anexo 3.3.
Medio Biológico – Flora). En el siguiente gráfico se muestran las especies más
abundantes con más de 100 individuos registrados por especie.

Gráfico 3.3-9 Abundancia en el área de estudio, temporada húmeda

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 30 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca se registraron 3 391 individuos para las 51 especies (registro


cuantitativo). La especie más abundante fue Alchemilla procumbens (Rosacea) con 612
individuos registrados en seis puntos de muestreo, seguida de Alchemilla pinnata
(Rosacea) con 412 individuos registrados en ocho puntos de muestreo, mientras que
las especies Lupinus microphyllus, Senecio sp., Galium corymbosum, Oriotrophium
limnophyllum, Ephedra rupestris y Chuquiraga spinosa presentaron un solo registro
durante la evaluación (ver Anexo 3.3. Medio Biológico – Flora). En el siguiente gráfico se
muestran las especies más abundantes con más de 100 individuos registrados por
especie.

Gráfico 3.3-10 Abundancia en el área de estudio, temporada seca

Alchemilla procumbens 612


Alchemilla pinnata 412
Plantago lamprophylla 355
Deyeuxia minima 343
Werneria pygmaea 341
Aciachne pulvinata 222
Lucilia kunthiana 185
Plantago tubulosa 145
Werneria caespitosa 141
Deyeuxia rigescens 112
0 100 200 300 400 500 600 700
Número de individuos

Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.1.5.3 Cobertura
En la temporada húmeda, los valores más altos fueron registrados en los puntos de
muestreo PMB-07 y PMB-02, resaltando la cobertura del 100% en PMB-07, lo cual
indica el buen estado de conservación de este bofedal aledaño a la laguna
Yanamachay. La especie con mayor cobertura vegetal fue Plantago tubulosa que
forma grandes extensiones en almohadillas. Los menores valores en este parámetro
fueron registrados en el punto de muestreo PMB-08 correspondiente a la vegetación
de suelo crioturbado y el punto de muestreo PMB-04 correspondiente al pajonal de
puna. En el siguiente gráfico se observa el porcentaje de cobertura vegetal y suelo
desnudo registrado en cada uno de los puntos de muestreo.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 31 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-11 Porcentaje de cobertura vegetal y suelo desnudo por punto de muestreo,
temporada húmeda
4 0
100
13.3
Porcentaje de cobertura (%)

90 19.3 16.9
80 35.7 35.7
70 65.8 70.2
60
86.9
50 96 100
40 86.7 80.7 83.1
30 64.3 64.3
20 34.2 29.8
10
13.1
0
PMB01 PMB02 PMB03 PMB04 PMB05 PMB06 PMB07 PMB08 PMB09 PMB10

Cobertura vegetal Suelo

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, los valores fueron variables en los diferentes puntos de


muestreo, así los valores más altos fueron registrados en PMB-06 y PMB-07 que
pertenecen a la unidad vegetal de bofedal, en ambas la especie con mayor cobertura
fue la almohadillada Distichia muscoides. Los menores valores en este parámetro
fueron registrados en los puntos PMB-08 correspondiente a vegetación de suelo
crioturbado y PMB-01 correspondiente a vegetación de roquedal, ambas áreas se
caracterizan porque la vegetación es escasa y dispersa con gran presencia de suelo
desnudo, rocas o área pedregosas. En el siguiente gráfico se observa el porcentaje de
cobertura vegetal y suelo desnudo registrado en cada uno de los puntos de muestreo.

Gráfico 3.3-12 Porcentaje de cobertura vegetal y suelo desnudo por punto de muestreo,
temporada seca

100 0.8 2.9


Porcentaje de cobertura (%)

90 23.7 25.6 20.7


31.9 35.8
80
70
60 79.7 73.7
50 94
99.2 97.1
40 76.3 74.4 79.3
68.1 64.2
30
20
10 20.3 26.3
0 6
PMB01 PMB02 PMB03 PMB04 PMB05 PMB06 PMB07 PMB08 PMB09 PMB10

Cobertura vegetal Suelo

Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.1.5.4 Diversidad
En la temporada húmeda, se observó que la mayor riqueza y diversidad se registró en
el punto de muestreo PMB-05 que corresponde a la vegetación de roquedal con 38
especies registradas, con una abundancia de 749 individuos y un índice de H´= 2.90. La
menor diversidad la presentó el punto de muestreo PMB-04 que corresponde al

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 32 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
pajonal de puna con una riqueza de ocho especies, 84 individuos y un índice de H´=1.37.
El índice de diversidad de Simpson muestra que la diversidad es alta ya que todos los
valores tienden a la unidad, asimismo, los valores obtenidos para el índice de equidad
de Pielou, también tienden a la unidad, lo cual evidencia que ninguna especie es
marcadamente predominante sobre las demás.
Cuadro 3.3-11 Diversidad por punto de muestreo, temporada húmeda
Número de Abundancia de Diversidad de Dominancia de Equidad de
Puntos de
especies especies Shannon- Simpson Pielou
muestreo
(S) (N) Wiener (H'log2) (1-D) (J')
PMB-01 15 107 2.03 0.77 0.75
PMB-02 22 1 014 2.35 0.82 0.74
PMB-03 19 663 2.15 0.87 0.77
PMB-04 8 84 1.37 0.71 0.60
PMB-05 38 749 2.90 0.87 0.76
PMB-06 26 452 2.49 0.68 0.65
PMB-07 16 257 1.81 0.81 0.72
PMB-08 21 249 2.19 0.83 0.68
PMB-09 19 959 1.77 0.61 0.62
PMB-10 23 1 146 2.13 0.92 0.79
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se observa que la mayor diversidad (H´= 3.62) se registró en el


punto de muestreo PMB-07 que corresponde a la unidad vegetal de bofedal, mientras
que la mayor riqueza (20 especies) se registró en el punto de muestreo PMB-05 que
corresponde a la vegetación de roquedal y la mayor abundancia (695 individuos) se
registró en el punto de muestreo PMB-10 que corresponde al césped de puna. La
menor diversidad la presentó el punto de muestreo PMB-01 que corresponde a la
vegetación de roquedal con una riqueza de 10 especies, 75 individuos y un índice de
H´=2.02.
El índice de diversidad de Simpson muestra que la diversidad tiene un rango medio en
los puntos PMB-01 y PMB-04, mientras que el resto de los puntos de muestreo tienen
valores que muestran que la diversidad está en un rango alto. El índice de equidad de
Pielou, muestra que en la mayoría de los puntos de muestreo evaluados se tienen altos
valores de equidad, por lo que no se aprecian especies con marcada dominancia,
excepto en PMB-01, donde se observa que la especie Agrostis breviculmis tiene
dominancia respecto de las otras especies registradas en el área.
Cuadro 3.3-12 Diversidad por punto de muestreo, temporada seca
Número de Abundancia de Diversidad de Dominancia de Equidad de
Puntos de
especies especies Shannon- Simpson Pielou
muestreo
(S) (N) Wiener (H'log2) (1-D) (J')
PMB-01 10 75 2.02 0.62 0.61
PMB-02 12 311 2.91 0.82 0.76
PMB-03 11 440 3.16 0.86 0.83
PMB-04 7 28 2.13 0.69 0.76
PMB-05 20 490 3.31 0.86 0.73
PMB-06 11 356 2.10 0.64 0.59
PMB-07 18 440 3.62 0.89 0.81
PMB-08 8 18 3.16 0.88 0.95

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 33 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Número de Abundancia de Diversidad de Dominancia de Equidad de
Puntos de
especies especies Shannon- Simpson Pielou
muestreo
(S) (N) Wiener (H'log2) (1-D) (J')
PMB-09 15 538 2.84 0.81 0.71
PMB-10 17 695 3.15 0.85 0.75
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.1.6 Descripción por unidad de vegetación

3.3.3.1.6.1 Composición
La riqueza florística por unidad de vegetación se detalla a continuación:
A. Vegetación de roquedal
En esta unidad de vegetación se encuentran ubicados los puntos de muestreo PMB-
01 y PMB-05.
En la temporada húmeda, se registraron 50 especies distribuidas en 17 familias y 14
órdenes. Siendo el orden más representativo Asterales con 32%, seguido de Poales con
20%.
Gráfico 3.3-13 Composición por orden taxonómico en la vegetación de roquedal, temporada
húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se registraron 30 especies distribuidas en 13 familias y 10 órdenes.


Los órdenes más diversos fueron Asterales con el 30% de las especies registradas y
Poales con el 23%.
Gráfico 3.3-14 Composición por orden taxonómico en la vegetación de roquedal, temporada seca

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 34 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Asterales Poales Caryophyllales Lamiales Fabales Rosales Otros

13%
30%, Asterales
7%

7%

10%

10% 23%

Elaborado por: WSP, 2020.

B. Césped de puna
En esta unidad de vegetación se encuentran ubicados los puntos de muestreo PMB-
02, PMB-09 y PMB-10 y es la que predomina en la zona de evaluación.
En la temporada húmeda, se registraron 32 especies distribuidas en 14 familias y 12
órdenes. El orden más representativo fue Asterales con 25%, seguido de Poales con 22%.
Gráfico 3.3-15 Composición por orden taxonómico en el césped de puna, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se registraron 21 especies distribuidas en 12 familias y 10 órdenes.


El orden con mayor representación fue Poales, con el 21%, seguido de Asterales con el
17%.
Gráfico 3.3-16 Composición por orden taxonómico en el césped de puna, temporada seca

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 35 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Poales Asterales Fabales Lamiales Apiales Caryophyllales Rosales Otros

13%
21%, Poales
8%

8%
17%
8%

13% 12%

Elaborado por: WSP, 2020.

C. Bofedal
En esta unidad de vegetación se encuentran ubicados los puntos de muestreo PMB-
03 PMB-06 y PMB-07.
En la temporada húmeda, se registraron 35 especies, distribuidas en 16 familias y 12
órdenes. Siendo los órdenes más representativos Asterales y Poales con 24% cada uno,
seguido del orden Caryophyllales con 13 % y Lamiales con 8%.
Gráfico 3.3-17 Composición por orden taxonómico en bofedal, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se registraron 29 especies distribuidas en 11 familias y nueve


órdenes. El orden más diverso fue Poales con el 35% del total de registros, seguido de
Asterales con el 24%.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 36 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-18 Composición por orden taxonómico en bofedal, temporada seca

Poales Asterales Caryophyllales Rosales Gentianales Otros

14%
35%, Poales
7%

10%

10%
24%

Elaborado por: WSP, 2020.

D. Pajonal de puna
En esta unidad de vegetación se encuentra ubicado el punto de muestreo PMB-04.
En la temporada húmeda, se registraron ocho especies distribuidas en cuatro familias
y cuatro órdenes. El orden más diverso fue Asterales con el 50% del total de especies
registradas, seguido por el orden Poales con 25% del total de especies registradas. En
esta unidad de vegetación se registró menor número de órdenes con respecto a las
demás unidades de vegetación.
Gráfico 3.3-19 Composición por orden taxonómico en el pajonal de puna, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, esta unidad de vegetación fue en la que se registró menor


cantidad de especies, sólo siete, las que pertenecen a tres familias y tres órdenes. Los
órdenes Asterales y Poales fueron los más diversos con el 43% de los registros cada uno,
el orden restante Gentianales sólo contó con una especie y representó el 14% del total.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 37 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-20 Composición por orden taxonómico en el pajonal de puna, temporada seca

Asterales Poales Gentianales

14%
43%, Asterales

43%

Elaborado por: WSP, 2020.

E. Vegetación de suelo crioturbado


En esta unidad de vegetación se encuentra ubicada em el punto de muestreo PMB-
08.
En la temporada húmeda, se registraron 21 especies distribuidas en 11 familias y 11
órdenes. El orden más representativo fue Asterales con 24%, mientras que los órdenes
Caryophyllales y Poales presentaron 14% cada uno.
Gráfico 3.3-21 Composición por orden taxonómico en la vegetación de suelo crioturbado,
temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se registraron 10 especies distribuidas en siete familias y siete


órdenes. El orden con mayor diversidad fue Asterales con el 40% del total de registros
en el área, los órdenes Apiales, Caryophyllales, Malpighiales, Malvales, Poales y Rosales,
sólo contaron con una especie en el área, en el siguiente gráfico se muestra la
composición porcentual observado en el área.
Gráfico 3.3-22 Composición por orden taxonómico en la vegetación de suelo crioturbado,
temporada seca

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 38 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Asterales Apiales Caryophyllales Malpighiales Malvales Poales Rosales

10%

10% 40%, Asterales

10%

10%
10% 10%

Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.1.6.2 Abundancia
A. Vegetación de roquedal
En la temporada húmeda, se registraron 856 individuos para 48 especies (registros
cuantitativos). La especie más abundante para esta unidad de vegetación fue Plantago
lamprophylla (Plantaginaceae) con 130 individuos, seguido de Alchemilla pinnata
(Rosaceae) con 104 individuos y Azorella crenata (Apiaceae) con 91 individuos, las
especies Calamagrostis rigescens (Poaceae), Alchemilla bipinnatifida (Rosaceae),
Dissanthelium peruvianum (Poaceae) y Werneria caespitosa (Asteraceae) registraron
menos de 60 individuos cada una. En el siguiente gráfico solo se muestran las especies
que registraron más de 30 individuos.
Gráfico 3.3-23 Abundancia en la vegetación de roquedal, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se registraron 565 individuos para 28 especies, la especie más


abundante para esta unidad de vegetación fue la almohadillada Plantago
lamprophylla con 135 individuos, seguido de Alchemilla procumbens con 84 individuos
y Alchemilla pinnata con 73 individuos, las especies Plantago tubulosa, Senecio

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 39 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
macrorrhizus, Senecio sp. o Silene andicola fueron las de menor abundancia con un
individuo. En el siguiente gráfico solo se muestran las especies que registraron más de
30 individuos.
Gráfico 3.3-24 Abundancia en la vegetación de roquedal, temporada seca

Plantago lamprophylla 135

Alchemilla procumbens 84

Alchemilla pinnata 73

Agrostis breviculmis 52

Aciachne pulvinata 42

Calamagrostis minima 41

Lucilia kunthiana 36

0 20 40 60 80 100 120 140 160


Número de individuos

Elaborado por: WSP, 2020.

B. Césped de puna
En la temporada húmeda, se registraron 3 119 individuos para 32 especies (muestreo
cuantitativo). La especie más abundante fue Alchemilla bipinnatifida (Rosaceae) con
945 individuos, seguida de Azorella crenata (Apiaceae) con 515 individuos. Del total de
especies registradas 11 especies presentaron abundancias menores a 10 individuos por
especie. En el siguiente gráfico se muestran las especies con más de 100 individuos
registrados.
Gráfico 3.3-25 Abundancia en el césped de puna, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se registraron 1 544 individuos, siendo el mayor número


observado entre las unidades de vegetación, para 24 especies. La especie más
abundante fue la herbácea Alchemilla procumbens, con 472 individuos, seguida de
Alchemilla pinnata con 263 y Plantago lamprophylla con 220; las especies con menor
número de individuos en la formación fueron Werneria pectinata, Lupinus

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 40 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
microphyllus, Gentiana sedifolia, Astragalus garbancillo y Agrostis breviculmis, con un
individuo. En el siguiente gráfico se muestran las especies con más de 50 individuos
registrados.

Gráfico 3.3-26 Abundancia en el césped de puna, temporada seca

Alchemilla procumbens 472

Alchemilla pinnata 263

Plantago lamprophylla 220

Calamagrosits minima 134

Aciachne pulvinata 112

Werneria caespitosa 90

Lucilia kunthiana 56

0 100 200 300 400 500


Número de individuos

Elaborado por: WSP, 2020.

C. Bofedal
En la temporada húmeda, se registraron 1 372 individuos para 35 especies (muestreo
cuantitativo). La especie Alchemilla pinnata (Rosaceae) presentó la mayor abundancia
con 327 individuos, seguida de Alchemilla bipinnatifida (Rosaceae) con 272 individuos.
Las demás especies presentaron abundancias menores a 150 individuos. Del total de
especies registradas 15 especies presentaron abundancias menores a 10 individuos. En
el siguiente gráfico se muestra las especies con más de 50 individuos.
Gráfico 3.3-27 Abundancia en el bofedal, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se registraron 1 236 individuos para 29 especies, siendo la


herbácea arrosetada Werneria pygmaea la de mayor abundancia, con un total de 341
individuos, seguida de Calamagrostis minima con 168 y Plantago tubulosa con 96,

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 41 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
mientras que, las especies Hypochaeris taraxacoides y Oriotrophium limnophilum
fueron las de menor número con un individuo. En el siguiente gráfico se muestra las
especies con más de 50 individuos.
Gráfico 3.3-28 Abundancia en el bofedal, temporada seca

Werneria pygmaea 341

Calamagrostis minima 168

Plantago tubulosa 96

Lucilia kunthiana 91

Alchemilla diplophylla 76

Alchemilla pinnata 73

Calamagrostis rigescens 69

Aciachne pulvinata 68

Alchemilla procumbens 56

0 50 100 150 200 250 300 350 400


Número de individuos

Elaborado por: WSP, 2020.

D. Pajonal de puna
En la temporada húmeda, se registraron 84 individuos para ocho especies (muestreo
cuantitativo). La especie más abundante para esta unidad de vegetación fue
Calamagrostis recta (Poaceae) con 53 individuos, las demás especies obtuvieron
abundancias menores a 50 individuos. En el siguiente gráfico se muestra el total de
especies registradas para esta formación con el número total de individuos para cada
uno.
Gráfico 3.3-29 Abundancia en el pajonal de puna, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se registraron 28 individuos para siete especies, la de mayor


cantidad de individuos fue la poácea Agrostis breviculmis, con 14, seguida de
Calamagrostis recta con cinco y Senecio nutans con cuatro, mientras que las de menor
abundancia fueron Baccharis caespitosa, Calamagrostis rigescens y Galium
corymbosum con un individuo cada una. Esta unidad de vegetación se caracteriza por
la predominancia de gramíneas de porte alto, pero también se pueden hallar las de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 42 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
porte pequeño, hierbas arrosetadas, y almohadilladas, así como arbustos dispersos. En
el siguiente gráfico se muestra el total de especies registradas con el número total de
individuos.

Gráfico 3.3-30 Abundancia en el pajonal de puna, temporada seca

Agrostis breviculmis 14

Calamagrostis recta 5

Senecio nutans 4

Lucilia kunthiana 2

Galium corymbosum 1

Calamagrostis rigescens 1

Baccharis caespitosa 1

0 2 4 6 8 10 12 14 16
Número de individuos

Elaborado por: WSP, 2020.

E. Vegetación de suelo crioturbado


En la temporada húmeda, se registraron 249 individuos para 21 especies registradas
(muestreo cuantitativo). La especie más abundante fue Alchemilla pinnata (Rosaceae)
con 96 individuos, seguido de Azorella crenata (Apiaceae) con 32 individuos y Perezia
coerulescens con 25 individuos. En el siguiente gráfico solo se muestran las especies
que registraron más de nueve individuos.
Gráfico 3.3-31 Abundancia en la vegetación de suelo crioturbado, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se registraron 18 individuos para 10 especies, siendo la unidad de


vegetación con menor riqueza y abundancia. Las especies más abundantes fueron
Alchemilla pinnata, Nototriche rigescens y Senecio spinosus con tres individuos cada
una, mientras que las menos abundantes fueron Senecio macrophyllus, Pycnophyllum

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 43 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
molle, Calamagrostis rigescens, Chuquiraga spinosa y Azorella diapensioides con un
individuo. Esta unidad de vegetación se caracteriza por la escasez de vegetación, la que
suele estar dispersa, compuesta principalmente por vegetación herbácea arrosetada y
arbustos achaparrados. En el siguiente gráfico se muestra el total de especies
registradas con el número total de individuos.

Gráfico 3.3-32 Abundancia en la vegetación de suelo crioturbado, temporada seca

Senecio spinosus 3
Nototriche longirostris 3
Alchemilla pinnata 3
Werneria caespitosa 2
Viola sp. 2
Senecio macrorrizhus 1
Pycnophyllum bryoides 1
Calamagrostis rigescens 1
Chuquiraga spinosa 1
Azorella diapensioides 1

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5


Número de individuos

Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.1.6.3 Cobertura
En la temporada húmeda, la cobertura vegetal tuvo su valor más alto en la unidad de
vegetación de bofedal, con una cobertura promedio de 92.23%, le sigue la unidad
vegetación de césped de puna con el 78.03%, en contra parte la unidad de vegetación
con menor cobertura vegetal fue vegetación de suelo crioturbado con sólo el 13.1%. En
el siguiente gráfico se muestra el porcentaje de cobertura vegetal y de suelo desnudo
para cada una de las unidades de vegetación evaluadas.
Gráfico 3.3-33 Porcentaje de cobertura vegetal y suelo desnudo por unidad de vegetación,
temporada húmeda

100
7.77
90 21.97
Porcentaje de cobertura (%)

80
50.75
70
70.2
60
86.9
50
92.23
40 78.03
30
49.25
20
29.8
10
13.1
0
Vegetación de Césped de puna Bofedal Pajonal de puna Vegetación de suelo
roquedal crioturbado

Cobertura vegetal Suelo

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 44 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
En la temporada seca, la cobertura vegetal tuvo el mismo patrón que en la temporada
húmeda, donde el valor más alto se registró en la unidad de vegetación de bofedal, con
una cobertura promedio de 88.1%, le sigue la unidad de vegetación de césped de puna
con el 73.3%, en contra parte la unidad de vegetación con menor cobertura vegetal fue
vegetación de suelo crioturbado con sólo el 6.0%. En el siguiente gráfico se muestra el
porcentaje de cobertura vegetal y de suelo desnudo para cada una de las unidades de
vegetación evaluadas.

Gráfico 3.3-34 Porcentaje de cobertura vegetal y suelo desnudo por unidad de vegetación,
temporada seca

100
11.9
Porcentaje de cobertura (%)

90
26.7
80
52.7
70
60 73.7
50 94.0
88.1
40
73.3
30
47.4
20
10 26.3
0 6.0
Vegetación de Césped de Puna Bofedal Pajonal de Puna Vegetación de
Roquedal Suelo Crioturbados

Cobertura vegetal Suelo

Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.1.6.4 Diversidad
En la temporada húmeda, los valores de los índices de diversidad muestran un rango
medio-bajo. La mayor abundancia se registró en la unidad de vegetación de césped de
puna, y la mayor riqueza y diversidad se presentó en la vegetación de roquedal
(H´=3.12); esta diversidad se debe al efecto nodriza y facilitador que cumplen las rocas,
tal como lo menciona Pérez (2009) este efecto que tienen las rocas con las especies
vegetales que crecen cercanas a ellas, en especial en las zonas de alta montaña, hacen
que se forme una barrera de protección ante la variabilidad de temperatura y radiación,
de retención de humedad y otros factores que favorecen la creación de microclimas
propicios para el crecimiento de determinadas especies vegetales. Respecto al índice
de Simpson y Pielou, los valores de ambos índices tienden a la unidad, lo que indica
una buena distribución de diversidad para las especies registradas, sin la
predominancia de una de las especies sobre las demás.
Cuadro 3.3-13 Diversidad por unidad de vegetación, temporada húmeda
Número Diversidad de
Abundancia Dominancia Equidad
de Shannon-
Unidades de vegetación de especies de Simpson de Pielou
especies Wiener
(N) (1-D) (J’)
(S) (H’log2)
Vegetación de roquedal 48 856 3.12 0.93 0.81
Césped de puna 32 3 119 2.32 0.85 0.67
Bofedal 35 1 372 2.59 0.88 0.73
Pajonal de puna 8 84 1.22 0.57 0.59

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 45 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Número Diversidad de
Abundancia Dominancia Equidad
de Shannon-
Unidades de vegetación de especies de Simpson de Pielou
especies Wiener
(N) (1-D) (J’)
(S) (H’log2)
Vegetación de suelo crioturbado 21 249 2.18 0.81 0.72
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, los valores de los índices de diversidad muestran que este
parámetro está en un rango medio-alto, así se obtuvo que el valor más alto estuvo en
la unidad de vegetación de bofedal (H’=3.62 bits/ind.), seguido de vegetación de
roquedal (H’=3.50 bits/ind.), en contraparte el valor más bajo se observó en la unidad de
vegetación pajonal de puna (H’=2.13 bits/ind.). Esta tendencia es corroborada por los
resultados obtenidos con el índice de Simpson. El índice de equidad de Pielou (J’)
muestra valores que indican que no hay marcada dominancia de alguna especie en
las unidades de vegetación evaluadas, se obtuvo el valor más bajo en el césped de
puna, donde la especie más abundante fue Alchemilla procumbens, en la unidad de
vegetación de suelos crioturbados se obtuvo el mayor valor en este índice (J’=0.95) por
lo que las especies tienen representación casi igual.

Cuadro 3.3-14 Diversidad por unidad de vegetación, temporada seca


Número Diversidad de
Abundancia Dominancia Equidad
de Shannon-
Unidades de vegetación de especies de Simpson de Pielou
especies Wiener
(N) (1-D) (J’)
(S) (H’log2)
Vegetación de roquedal 28 565 3.50 0.88 0.73
Césped de puna 24 1 544 3.14 0.84 0.69
Bofedal 29 1 236 3.62 0.88 0.75
Pajonal de puna 7 28 2.13 0.69 0.76
Vegetación de suelo crioturbado 10 18 3.16 0.88 0.95
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.1.7 Productividad de bofedales

La productividad indica, qué cantidad de energía que ingresa a un sistema se


transforma en materia, es decir la cantidad de materia que es capaz de fijar cada
ecosistema o unidad vegetal. En este caso analizamos el contenido de materia o masa
foliar seca (LDMC) de la especie más abundante en cada punto de muestreo. Es así
que, hojas con un elevado LDMC tienden a ser relativamente tolerantes al estrés
mecánico y por herbivoría principalmente, y especies con bajo LDMC tienden a estar
asociadas con un incremento de la tasa fotosintética (Cornelissen y otros, 2003), lo cual
es útil para conocer la capacidad de carga en herbívoros de los bofedales y también se
puede conocer el estado de funcionamiento de todo el ecosistema.
Como se aprecia en el siguiente gráfico, de las tres especies más abundantes
registradas en cada puntos de muestreo (A. pulvinata, D. muscoides y P. tubulosa) A.
pulvinata es la que presenta mayor productividad, ya que presenta mayores valores de
masa foliar seca (LDMC), siendo todo lo contrario D. muscoides que registra los
menores valores de LDMC. Asimismo, podemos inferir que los bofedales con mayor
productividad, son los que presentan mayor abundancia de A. pulvinata.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 46 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-35 Productividad (LDMC) de bofedales

Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.1.8 Evaluación agrostológica

Se consideró la presencia de tres especies ganaderas: vacuno, ovino y camélido


(alpacas); y se identificó las especies indeseables, deseables o poco deseables dentro
de su dieta. Las especies deseables son aquellas que gustan mucho a una determinada
especie ganadera y que por tanto son las primeras plantas que va a comer. El hecho de
que una especie forrajera guste considerablemente a una especie ganadera implica
que la primera estará sometida a una intensa presión por la segunda, por lo que sus
poblaciones mermarán rápidamente. Estas especies que gustan al ganado son
nutritivas y son decrecentes porque desde que son forrajeadas sus poblaciones
tenderán a disminuir.
Las especies poco deseables son aquellas que gustan poco a una determinada especie
ganadera y que son consumidas cuando las especies deseables ya no se encuentran
disponibles. Son especies que el ganado consume prácticamente por supervivencia,
cuando ya no quedan especies apetitosas. Las especies poco deseables tienen una
calidad nutritiva que es baja comparada con las especies deseables. Se consideran
acrecentes porque al sufrir menos presión por parte del ganado, su población se
incrementa respecto a las especies deseables o decrecentes que pierden extensión. Sin
embargo, las especies poco deseables también comienzan a decrecer en población
cuando una pradera nativa es sobrepastoreada. El ganado la comienza a consumir por
necesidad y competencia hasta las plantas que no son de su gusto. En este último caso
las especies poco deseables pasan a ser reemplazadas por las especies indeseables en
detrimento de la calidad del pastizal.
Se presentan los índices agrostológicos, condición de pastizal y capacidad de carga de
24 unidades de muestreo evaluadas en toda la extensión del proyecto. En cada punto
de muestreo se estableció una unidad de muestreo (transecto al paso). La metodología
de evaluación y las coordenadas de las unidades de muestreo se detallan en el Anexo
3.3. Medio biológico –Agrostología. Asimismo, la ubicación de las unidades de muestreo
de Agrostología se presenta en el Mapa EBI 07. Unidades de muestreo agrostológico.

3.3.3.1.8.1 Índices agrostológicos


A. Ganado vacuno
A continuación, se presenta los índices: forrajero, decrecente, vigor y condición de suelo
forrajero (BRP) según las asociaciones vegetales identificadas en cada unidad de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 47 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
muestreo agrostológico según temporada húmeda y seca, los cuales son necesarios
para determinar la condición del pastizal y su capacidad de carga.
Cuadro 3.3-15 Índices agrostológicos según unidades de muestreo para el ganado vacuno,
temporada húmeda
Unidades de Índice Índice Índice Índice
Asociación
muestreo forrajero decrecente Vigor BRP
AG-01 Plantagetum 3.8 0 5.9 17.8
AG-02 Aciachnetum 4.4 0 6.1 16.0
AG-03 Plantagetum 3.6 2.0 6.2 15.8
AG-04 Aciachno - Plantagetum 4.2 1.0 7.0 16.6
AG-05 Aciachno - Distichetum 2.2 2.5 6.4 12.6
AG-06 Aciachno - Plantagetum 6.2 4.5 6.7 15.4
AG-07 Plantagetum 3.4 0 6.5 16.2
AG-08 Aciachnetum 4.2 5.0 6.4 13.0
AG-09 Aciachnetum 3.8 7.5 6.3 14.8
AG-10 Aciachno - Plantagetum 2.2 1.0 6.8 16.8
AG-11 Distichio - Plantagetum 5.0 2.5 6.2 15.0
AG-12 Plantagetum 6.0 7.0 6.2 17.8
Pycnophyllo -
AG-13 5.0 4.0 6.7 15.8
Plantagetum
AG-14 Aciachnetum 1.2 0 6.3 7.4
AG-15 Calamagrostietum 3.8 3.0 6.4 4.7
Aciachno -
AG-16 3.0 2.4 6.0 16.8
Calamagrostietum
AG-17 Aciachnetum 1.9 1.3 6.5 14.5
AG-18 Calamagrostietum 4.3 0 7.0 4.7
Calamagros -
AG-19 3.6 1.9 5.9 12.4
Azorellaetum
AG-20 Plantago - Aciachnetum 3.1 1.8 6.0 18.0
AG-21 Plantagetum 4.8 0.9 6.3 19.4
AG-22 Azorello-Alchemillietum 0.3 0.7 7.7 2.4
Alchemillo -
AG-23 4.7 0.1 6.1 12.6
Azorellaetum
Azorello -
AG-24 4.6 3.6 6.3 17.9
Pycnophylletum
Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.3-16 Índices agrostológicos según unidades de muestreo para el ganado vacuno,
temporada seca
Unidades de Índice Índice Índice Índice
Asociación
muestreo forrajero decrecente Vigor BRP
AG-01 Plantago - Aciachnetum 2.0 1.0 6.7 19.6
AG-02 Plantagetum 2.4 4.5 6.2 19.4
Aciachno - Calamagros -
AG-03 1.2 0.5 7.2 19.2
Plantagetum
AG-04 Plantago - Aciachnetum 3.2 1.0 7.0 19.0
AG-05 Aciachno - Plantagetum 3.0 3.0 6.8 16.4
AG-06 Plantago - Aciachnetum 3.4 3.5 6.8 17.2
AG-07 Aciachnetum 2.8 0.5 7.2 17.0
AG-08 Plantago - Aciachnetum 2.0 1.5 7.0 14.0

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 48 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Unidades de Índice Índice Índice Índice
Asociación
muestreo forrajero decrecente Vigor BRP
AG-09 Plantago - Aciachnetum 3.0 3.5 6.8 14.4
AG-10 Plantagetum 1.0 0.5 7.0 15.6
Calamagros -
AG-11 4.4 2.5 7.0 19.6
Distichetum
AG-12 Plantago - Aciachnetum 5.6 3.5 6.8 20.0
AG-13 Wernerietum 1.6 1.0 6.8 16.4
Aciachno -
AG-14 1.6 1.0 7.0 14.4
Calamagrostietum
AG-15 Stipetum 2.5 0.3 5.7 4.1
AG-16 Aciachnetum 2.8 2.3 7.2 15.3
AG-17 Aciachno-Plantagetum 1.7 1.4 6.8 13.6
AG-18 Calamagrostietum 4.0 0.0 8.5 5.3
Aciachno -
AG-19 1.9 1.3 7.2 14.9
Calamagrostietum
AG-20 Plantagetum 2.0 0.8 7.2 19.8
AG-21 Plantagetum 3.1 0.6 6.6 19.4
AG-22 No dominancia 0.1 0.1 7.2 0.8
AG-23 Aciachno - Wernerietum 2.3 1.3 7.2 12.8
AG-24 Plantago - Aciachnetum 4.3 2.1 6.7 15.9
Elaborado por: WSP, 2020.

El ganado vacuno tiene preferencia a consumir pastos suculentos y de porte alto, esto
debido a su modo de pastorear que es envolviendo y jalando a las cañas con su lengua.
Esto último es difícil de practicar en las praderas altoandinas en donde la mayoría de
las especies son de porte bajo. Es por esta razón que el ganado vacuno es el menos
apropiado para la práctica de la ganadería en el área de estudio. La lista de especies
deseables y poco deseables para el ganado vacuno se presenta en el Anexo 3.3. Medio
Biológico – Agrostología.
B. Ganado ovino
A continuación, se presenta los índices: forrajero, decrecente, vigor y BRP según las
asociaciones vegetales identificadas en cada unidad de muestreo agrostológico según
temporada húmeda y seca, los cuales son necesarios para determinar la condición del
pastizal y su capacidad de carga.
Cuadro 3.3-17 Índices agrostológicos según unidades de muestreo para el ganado ovino,
temporada húmeda
Unidades de Índice Índice Índice Índice
Asociación
muestreo forrajero decrecente Vigor BRP
AG-01 Plantagetum 3.8 3.5 5.9 17.8
AG-02 Aciachnetum 4.4 6.5 6.1 16.0
AG-03 Plantagetum 3.6 7.0 6.2 15.8
AG-04 Aciachno - Plantagetum 4.2 1.0 7.0 16.6
AG-05 Aciachno - Plantagetum 2.2 5.5 6.4 12.6
AG-06 Aciachno - Plantagetum 6.2 7.0 6.7 15.4
AG-07 Plantagetum 3.4 2.5 6.5 16.2
AG-08 Aciachnetum 4.2 7.0 6.4 13.0
AG-09 Aciachnetum 3.8 9.0 6.3 14.8
AG-10 Aciachno - Plantagetum 2.2 4.5 6.8 16.8

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 49 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Unidades de Índice Índice Índice Índice
Asociación
muestreo forrajero decrecente Vigor BRP
AG-11 Distichio - Plantagetum 5.0 12.5 6.2 15.0
AG-12 Plantagetum 6.0 15.0 6.2 17.8
Pycnophyllo -
AG-13 5.0 6.5 6.7 15.8
Plantagetum
AG-14 Aciachnetum 1.2 1.5 6.3 7.4
AG-15 Calamagrostietum 1.5 3.0 6.5 4.7
Aciachno -
AG-16 3.0 5.0 6.0 16.8
Calamagrostietum
AG-17 Aciachnetum 1.9 1.9 6.5 14.5
AG-18 Calamagrostietum 0 0 0 4.7
Calamagros -
AG-19 3.6 7.1 5.9 12.4
Azorellaetum
AG-20 Plantago - Aciachnetum 3.1 5.4 6.0 18.0
AG-21 Plantagetum 4.8 6.1 6.3 19.4
AG-22 Azorello-Alchemillietum 0.3 0.7 7.7 2.4
Alchemillo -
AG-23 4.7 8.9 6.1 12.6
Azorellaetum
Azorello -
AG-24 4.6 8.2 8.6 17.9
Pycnophylletum
Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.3-18 Índices agrostológicos según unidades de muestreo para el ganado ovino,
temporada seca
Unidades de Índice Índice Índice Índice
Asociación
muestreo forrajero decrecente Vigor BRP
AG-01 Plantago - Aciachnetum 2.0 5.0 6.7 19.6
AG-02 Plantagetum 2.4 6.0 6.2 19.4
Aciachno - Calamagros -
AG-03 1.2 3.0 7.2 19.2
Plantagetum
AG-04 Plantago - Aciachnetum 3.2 6.0 7.0 19.0
AG-05 Aciachno - Plantagetum 3.0 6.5 6.8 16.4
AG-06 Plantago - Aciachnetum 3.4 8.5 6.5 17.2
AG-07 Aciachnetum 2.8 5.0 7.2 17.0
AG-08 Plantago - Aciachnetum 2.0 4.5 7.0 14.0
AG-09 Plantago - Aciachnetum 3.0 7.5 6.8 14.4
AG-10 Plantagetum 1.0 2.5 7.0 15.6
AG-11 Calamagros - Distichetum 4.4 11.0 7.0 19.6
AG-12 Plantago - Aciachnetum 5.6 14.0 6.8 20.0
AG-13 Wernerietum 1.6 4.0 6.8 16.4
Aciachno -
AG-14 1.6 4.0 7.0 14.4
Calamagrostietum
AG-15 Stipetum 0.1 0.3 5.7 4.1
AG-16 Aciachnetum 2.8 4.7 7.2 15.3
AG-17 Aciachno-Plantagetum 1.7 4.0 6.8 13.6
AG-18 Calamagrostietum 0.1 0.2 8.5 5.3
Aciachno -
AG-19 1.9 3.2 7.2 14.9
Calamagrostietum
AG-20 Plantagetum 2.0 5.0 7.2 19.8
AG-21 Plantagetum 3.1 6.7 6.6 19.4

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 50 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Unidades de Índice Índice Índice Índice
Asociación
muestreo forrajero decrecente Vigor BRP
AG-22 No dominancia 0.1 0.2 7.2 0.8
AG-23 Aciachno - Wernerietum 2.3 2.0 7.2 12.8
AG-24 Plantago - Aciachnetum 4.3 6.2 6.7 15.9
Elaborado por: WSP, 2020.

A diferencia del ganado vacuno, el ganado ovino tiene preferencia por las especies
vegetales de porte bajo, tipo cespitoso, también de aspecto suculento. Su modo de
forrajeo es el corte de los ápices foliares de las hierbas bajas a manera de podadora de
césped. Esto es ventajoso en ciertos sectores altoandinos que presentan esa
característica de desarrollar una vegetación tipo césped; sin embargo, surge el
problema en que muchas de las especies vegetales que lo componen son rígidas y
duras en vez de suculentas. La lista de especies deseables y poco deseables para el
ganado ovino se presenta en el Anexo 3.3. Medio Biológico – Agrostología.
C. Ganado camélido (alpacas)
A continuación, se presenta los índices: forrajero, decrecente, vigor y BRP según las
asociaciones vegetales identificadas en cada unidad de muestreo agrostológico según
temporada húmeda y seca, los cuales son necesarios para determinar la condición del
pastizal y su capacidad de carga.
Cuadro 3.3-19 Índices agrostológicos según unidades de muestreo para alpacas, temporada
húmeda
Unidades de Índice Índice Índice
Asociación Índice BRP
muestreo forrajero decrecente Vigor
AG-01 Plantagetum 3.8 3.5 5.9 17.8
AG-02 Aciachnetum 4.4 6.5 6.1 16.0
AG-03 Plantagetum 3.6 7.0 6.2 15.8
AG-04 Aciachno - Plantagetum 4.2 1.0 7.0 16.6
AG-05 Aciachno - Plantagetum 5.2 13.0 4.9 12.6
AG-06 Aciachno - Plantagetum 6.2 7.0 6.7 15.4
AG-07 Plantagetum 3.4 5.5 6.5 16.2
AG-08 Aciachnetum 4.2 7.0 6.0 13.0
AG-09 Aciachnetum 4.0 9.5 6.0 14.8
AG-10 Aciachno - Plantagetum 4.0 10.0 6.1 16.8
AG-11 Distichio - Plantagetum 8.4 21.0 5.9 15.0
AG-12 Plantagetum 7.4 18.5 5.9 17.8
Pycnophyllo -
AG-13 5.0 7.0 6.7 15.8
Plantagetum
AG-14 Aciachnetum 1.2 2.5 6.3 7.4
AG-15 Calamagrostietum 1.5 3.0 6.5 4.7
Aciachno -
AG-16 3.0 5.0 6.0 16.8
Calamagrostietum
AG-17 Aciachnetum 1.9 1.9 6.5 14.5
AG-18 Calamagrostietum 0 0 0 4.7
Calamagros -
AG-19 3.6 7.1 5.9 12.4
Azorellaetum
AG-20 Plantago - Aciachnetum 3.1 5.4 6.0 18.0
AG-21 Plantagetum 4.8 6.1 6.3 19.4
AG-22 Azorello-Alchemillietum 0.3 0.7 7.7 2.4

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 51 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Unidades de Índice Índice Índice
Asociación Índice BRP
muestreo forrajero decrecente Vigor
Alchemillo -
AG-23 4.7 8.9 6.1 12.6
Azorellaetum
Azorello -
AG-24 4.6 8.2 8.6 17.9
Pycnophylletum
Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.3-20 Índices agrostológicos según unidades de muestreo para alpacas, temporada
seca
Unidades de Índice Índice Índice Índice
Asociación
muestreo forrajero decrecente Vigor BRP
AG-01 Plantago - Aciachnetum 3.2 8.0 6.5 19.6
AG-02 Plantagetum 2.4 6.0 6.2 19.4
Aciachno - Calamagros -
AG-03 1.6 4.0 6.7 19.2
Plantagetum
AG-04 Plantago - Aciachnetum 5.2 13.0 6.8 19.0
AG-05 Aciachno - Plantagetum 4.0 10.0 6.14 16.4
AG-06 Plantago - Aciachnetum 3.6 9.0 6.05 17.2
AG-07 Aciachnetum 2.8 7.0 7.2 17.0
AG-08 Plantago - Aciachnetum 4.2 10.5 6.8 14.0
AG-09 Plantago - Aciachnetum 4.6 11.5 5.65 14.4
AG-10 Plantagetum 2.2 5.5 6.7 15.6
AG-11 Calamagros - Distichetum 8.4 21.0 6.7 19.6
AG-12 Plantago - Aciachnetum 7.2 18.0 6.6 20.0
AG-13 Wernerietum 1.6 4.0 6.8 16.4
Aciachno -
AG-14 1.6 4.0 7.0 14.4
Calamagrostietum
AG-15 Stipetum 0.1 0.3 5.7 4.1
AG-16 Aciachnetum 2.8 7.0 7.2 15.3
AG-17 Aciachno-Plantagetum 3.3 8.3 6.6 13.6
AG-18 Calamagrostietum 0.1 0.2 8.5 5.3
Aciachno -
AG-19 1.9 4.8 7.2 14.9
Calamagrostietum
AG-20 Plantagetum 2.2 5.5 6.9 19.8
AG-21 Plantagetum 3.5 8.4 6.5 19.4
AG-22 No dominancia 0.1 0.2 7.2 0.8
AG-23 Aciachno - Wernerietum 2.3 5.8 7.2 12.8
AG-24 Plantago - Aciachnetum 4.3 10.6 6.7 15.9
Elaborado por: WSP, 2020.

Las alpacas son la especie ganadera mejor adaptada a las praderas altoandinas, esto se
debe a que son originarias de estos ambientes. Su forma de desplazamiento y pastoreo
son idóneas para el aprovechamiento de los pastos altoandinos y especialmente
bofedales. Tienen una forma de forrajear similar a las ovejas, con la ventaja que también
pueden aprovechar especies rígidas muy nutritivas como Distichia muscoides. La lista
de especies deseables y poco deseables para las alpacas se presenta en el Anexo 3.3.
Medio Biológico – Agrostología.

3.3.3.1.8.2 Condición del pastizal

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 52 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Con el puntaje obtenido, luego de procesar los índices forrajeros, decrecente, vigor y
BRP (ver metodología Anexo 3.3. Medio Biológico – Agrostología), se obtuvo la
condición del pastizal para cada especie ganadera.
A. Temporada húmeda
Para la cría de ganado vacuno, los sitios de las unidades de muestreo AG-14, AG-15, AG-
18 y AG-22 presentan una condición muy pobre para el pastoreo de esta especie, los
sitios restantes presentaron condiciones pobres respecto a la calidad de sus pastizales,
con excepción del sitio AG-12 que presenta una condición regular de sus pastos para la
cría de vacunos. En relación a la cría de ganado ovino, los sitios AG-14, AG-15, AG-18 y
AG-22 presentan condiciones muy pobres para el pastoreo de esta especie. Los sitios
restantes presentan la condición de pobre respecto a la calidad de sus pastizales; sin
embargo, los sitios AG-11, AG-12 y AG-24 presentan una condición regular, es decir que
la cría de ovejas podría ser viable. Para la cría de alpacas, se presenta una condición
regular en tres sitios: AG-11, AG-12 y AG-24. Los sitios AG-14, AG-15, AG-18 y AG-22
presentan una condición muy pobre para el pastoreo de esta especie. Los sitios
restantes presentan la condición de pobre respecto a la calidad de sus pastizales.
Los puntajes de la condición de pastizales indican que la cría de ganado vacuno no es
una actividad muy viable en el área de estudio, pues casi todos los pastizales no son
benéficos para esta especie ganadera, la mayoría son paupérrimos en forraje, salvo el
sitio AG-12. La viabilidad para la cría del ganado ovino presenta mejores condiciones,
pero tampoco son idóneas. Sólo se reporta tres sitios de pradera (AG-11, AG-12 y AG-24)
en donde las condiciones para criar ovejas son promedio. Las alpacas presentan casi
las mismas condiciones para la cría que las ovejas; sin embargo, se presentan más
pastizales con condiciones regulares (AG-11, AG-12 y AG-24).
Considerando que la condición de la pradera natural representa el estado de salud del
pastizal, hace falta un buen programa de mejoramiento de pastos en las sitios que se
encuentran en el área de estudio, sea cual fuera la especie ganadera que se destine a
criar; siendo recomendable criar especies ganaderas nativas como las alpacas, que
evolutivamente están bien adaptadas para aprovechar las especies altoandinas.
En el siguiente cuadro se muestra la condición de los pastizales evaluados en el área
de estudio, para cada especie ganadera y por unidad de muestreo durante la
temporada húmeda. Ver también Mapa EBI-23: Condición de pastizal para vacunos
temporada húmeda, Mapa EBI-25: Condición de pastizal para ovinos temporada
húmeda y Mapa EBI-27: Condición de pastizal para camélidos (alpacas) temporada
húmeda.
Cuadro 3.3-21 Condición de pastizal por unidad de muestreo, temporada húmeda
Camélido
Unidades Vacuno Ovino
(Alpacas)
de Asociación
Puntaje Condició Puntaje Condició Puntaje Condició
muestreo
total n pastizal total n pastizal total n pastizal
AG-01 Plantagetum 27.5 Pobre 31.0 Pobre 31.0 Pobre
AG-02 Aciachnetum 26.5 Pobre 33.0 Pobre 33.0 Pobre
AG-03 Plantagetum 27.6 Pobre 32.6 Pobre 32.6 Pobre
Aciachno -
AG-04 28.8 Pobre 28.8 Pobre 28.8 Pobre
Plantagetum
Aciachno -
AG-05 23.7 Pobre 26.7 Pobre 35.7 Pobre
Plantagetum
Aciachno -
AG-06 32.8 Pobre 35.3 Pobre 35.3 Pobre
Plantagetum
AG-07 Plantagetum 26.1 Pobre 28.6 Pobre 31.6 Pobre

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 53 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Camélido
Unidades Vacuno Ovino
(Alpacas)
de Asociación
Puntaje Condició Puntaje Condició Puntaje Condició
muestreo
total n pastizal total n pastizal total n pastizal
AG-08 Aciachnetum 28.6 Pobre 30.6 Pobre 30.2 Pobre
AG-09 Aciachnetum 32.4 Pobre 33.9 Pobre 34.3 Pobre
Aciachno -
AG-10 26.8 Pobre 30.3 Pobre 36.9 Pobre
Plantagetum
Distichio -
AG-11 28.7 Pobre 38.7 Regular 50.3 Regular
Plantagetum
AG-12 Plantagetum 37.0 Regular 45.0 Regular 49.6 Regular
Pycnophyllo -
AG-13 31.5 Pobre 34.0 Pobre 34.5 Pobre
Plantagetum
Muy Muy Muy
AG-14 Aciachnetum 14.9 16.4 17.4
Pobre Pobre Pobre
Muy Muy Muy
AG-15 Calamagrostietum 18.0 15.7 15.7
Pobre Pobre Pobre
Aciachno -
AG-16 28.2 Pobre 30.9 Pobre 30.9 Pobre
Calamagrostietum
AG-17 Aciachnetum 24.1 Pobre 24.7 Pobre 24.7 Pobre
Muy Muy Muy
AG-18 Calamagrostietum 16.0 4.7 4.7
Pobre Pobre Pobre
Calamagros -
AG-19 23.8 Pobre 29.0 Pobre 29.0 Pobre
Azorellaetum
Plantago -
AG-20 28.9 Pobre 32.5 Pobre 32.5 Pobre
Aciachnetum
AG-21 Plantagetum 31.3 Pobre 36.5 Pobre 36.5 Pobre
Azorello- Muy Muy Muy
AG-22 11.0 11.0 11.0
Alchemillietum Pobre Pobre Pobre
Alchemillo -
AG-23 23.4 Pobre 32.2 Pobre 32.2 Pobre
Azorellaetum
Azorello -
AG-24 32.3 Pobre 39.2 Regular 39.2 Regular
Pycnophylletum
Elaborado por: WSP, 2020.

B. Temporada seca
Para la cría de ganado vacuno, en los transectos de evaluación agrostológica se
determinó que las condiciones de los pastizales fueron muy pobres en las unidades de
muestreo AG-15, AG-18 y AG-22. Asimismo, en las unidades de muestreo restantes se
evidenciaron pastizales de condiciones pobres, debido a la escasa presencia de
especies palatables para el ganado vacuno. Respecto a la cría de ganado ovino, los sitios
AG-15, AG-18 y AG-22 presentan una condición muy pobre para el pastoreo de esta
especie. Los sitios restantes presentan la condición de pobre respecto a la calidad de
sus pastizales; sin embargo, los sitios AG-11 y AG-12 presentan una condición regular por
la presencia frecuente de las especies palatables Alchemilla pinnata y Werneria
pygmaea, plantas que sirven de alimento a la cría de ovejas para su viabilidad.
En el caso de la cría de alpacas, la unidad de muestreo AG-11 que presentó una
condición buena de pastos naturales. Asimismo, las unidades de muestreo AG-01, AG-
04, AG-12, AG-21 y AG-24 mostraron condiciones regulares de pastizales. Estas unidades
presentan en mayor abundancia la especie palatable Distichia muscoides,
ampliamente consumida por este tipo de ganado, lo cual mejora y hace propicia la
crianza de estos animales. Las unidades AG-15, AG-18 y AG-22 presentaron condiciones
muy pobres; y las unidades restantes presentaron condiciones pobres de pastos
naturales.
Considerando lo mencionado, el ganado vacuno y ovino es el menos adecuado de criar,
debido a que las especies palatables no son muy abundantes; mientras que las alpacas

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 54 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
representan el ganado más apto para la crianza. La presencia abundante de especies
palatables en los pastizales y principalmente en los bofedales hacen posible el
sostenimiento del ganado camélido.
En el siguiente cuadro se muestra la condición de los pastizales evaluados en el área
de estudio, para cada especie ganadera y por unidad de muestreo durante la
temporada seca. Ver también Mapa EBI-24: Condición de pastizal para vacunos
temporada seca, Mapa EBI-26: Condición de pastizal para ovinos temporada seca y
Mapa EBI-27: Condición de pastizal para camélidos (aplacas) temporada seca.
Cuadro 3.3-22 Condición de pastizal por unidad de muestreo, temporada seca
Camélido
Unidades Vacuno Ovino
(Alpacas)
de Asociación
Puntaje Condició Puntaje Condició Puntaje Condició
muestreo
total n pastizal total n pastizal total n pastizal
Plantago -
AG-01 29.3 Pobre 33.3 Pobre 37.3 Regular
Aciachnetum
AG-02 Plantagetum 32.5 Pobre 34.0 Pobre 34.0 Pobre
Aciachno -
AG-03 Calamagros - 28.1 Pobre 30.6 Pobre 31.5 Pobre
Plantagetum
Plantago -
AG-04 30.2 Pobre 35.2 Pobre 44.0 Regular
Aciachnetum
Aciachno -
AG-05 29.2 Pobre 32.7 Pobre 36.5 Pobre
Plantagetum
Plantago -
AG-06 30.9 Pobre 35.6 Pobre 35.9 Pobre
Aciachnetum
AG-07 Aciachnetum 27.5 Pobre 32.0 Pobre 34.0 Pobre
Plantago -
AG-08 24.5 Pobre 27.5 Pobre 35.5 Pobre
Aciachnetum
Plantago -
AG-09 27.7 Pobre 31.7 Pobre 36.2 Pobre
Aciachnetum
AG-10 Plantagetum 24.1 Pobre 26.1 Pobre 30.0 Pobre
Calamagros -
AG-11 33.5 Pobre 42.0 Regular 55.7 Buena
Distichetum
Plantago -
AG-12 35.9 Pobre 46.4 Regular 51.8 Regular
Aciachnetum
AG-13 Wernerietum 25.8 Pobre 28.8 Pobre 28.8 Pobre
Aciachno -
AG-14 24.0 Pobre 27.0 Pobre 27.0 Pobre
Calamagrostietum
Muy Muy Muy
AG-15 Stipetum 12.5 10.2 10.2
Pobre Pobre Pobre
AG-16 Aciachnetum 27.5 Pobre 29.9 Pobre 32.2 Pobre
Aciachno-
AG-17 23.5 Pobre 26.1 Pobre 31.9 Pobre
Plantagetum
Muy Muy Muy
AG-18 Calamagrostietum 17.7 13.9 13.9
Pobre Pobre Pobre
Aciachno -
AG-19 25.2 Pobre 27.1 Pobre 28.7 Pobre
Calamagrostietum
AG-20 Plantagetum 29.7 Pobre 34.0 Pobre 34.4 Pobre
AG-21 Plantagetum 29.7 Pobre 35.7 Pobre 37.7 Regular
Muy Muy Muy
AG-22 No dominancia 8.1 8.2 8.2
Pobre Pobre Pobre
Aciachno -
AG-23 23.6 Pobre 24.3 Pobre 28.1 Pobre
Wernerietum
Plantago -
AG-24 28.9 Pobre 33.0 Pobre 37.4 Regular
Aciachnetum
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 55 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3.3.1.8.3 Capacidad sustentadora o de carga ganadera
La capacidad sustentadora o de carga es la cantidad de ganado que se puede sostener
en un área, es decir el número de cabezas de ganado que se puede sostener expresado
por hectárea. La capacidad sustentadora está relacionada a la condición del pastizal
respecto a una especie ganadera y al peso vivo del animal. Así tenemos que una
hectárea de pastizal soportará siempre un mayor número de ovinos que de alpacas y
un número de alpacas a su vez mayor que de vacunos, considerando siempre la misma
condición del pastizal. El número de cabezas por hectárea de determinada especie
ganadera esta estandarizado.
En condiciones óptimas o excelentes de un determinado pastizal, se puede criar una
cabeza de ganado vacuno por hectárea, tres cabezas de alpacas y cuatro cabezas de
ganado ovino, sin embargo, los pastizales identificados en el área de estudio no
obtuvieron buenos puntajes de capacidad de carga para la crianza de una especie
ganadera. En el siguiente cuadro se muestran los valores de carga por especie
tomando en consideración la condición del pastizal.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 56 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Cuadro 3.3-23 Carga animal por hectárea (UA/ha)

Condición pastizal Vacunos Ovinos Alpacas

Excelente 1.00 4.00 2.70


Buena 0.75 3.00 2.00
Regular 0.38 1.50 1.00
Pobre 0.13 0.50 0,33
Muy pobre 0.07 0.25 0.17
Fuente: Guía metodológica para estudios agrostoedafológicos. Programa de pastos y forrajes (UNALM, 1972).
Elaborado por: WSP, 2020.

A. Ganado vacuno
Considerando el total de los tipos de formaciones vegetales, la soportabilidad de las 3
589.3 hectáreas de las praderas naturales durante la temporada húmeda sería de 432
vacunos. Sin embargo, el número de cabezas de ganado vacuno varía de acuerdo a la
condición de las unidades de muestreo. En la unidad AG-12 de condición regular, la
capacidad de carga en AG-12 es de 0.38 cabezas por hectárea;es decir que, en 61.2
hectáreas se puede criar 23 vacunos. En las unidades de muestreo de condición pobre
AG-01, AG-02, AG-03, AG-04, AG-05, AG-06, AG-07, AG-08, AG-09, AG-10, AG-11, AG-13,
AG-16, AG-17, AG-19, AG-20, AG-21, AG-23 y AG-24 la capacidad de carga es de 0.13
cabezas por hectárea; es decir que, en 2690.2 hectáreas se puede criar 351 cabezas de
vacunos. En los pastizales de AG-14, AG-15, AG-18 y AG-22 de condición muy pobre, la
capacidad de carga es de 0.07 cabezas por hectárea. En 837.9 hectáreas, la
soportabilidad de cabezas es de 58 vacunos, según lo mostrado en el siguiente gráfico.
Gráfico 3.3-36 Capacidad sustentadora por sitio para el ganado vacuno, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, la soportabilidad de las 3 589.3 hectáreas de las praderas


naturales sería de 429 vacunos. En los que los sitios de pastoreo de condición pobre
AG-01, AG-02, AG-03, AG-04, AG-05, AG-06, AG-07, AG-08, AG-09, AG-10, AG-11, AG-12,
AG13, AG-14, AG-16, AG-17, AG-19, AG-20, AG-21, AG-23 y AG-24 presentan
individualmente una capacidad de carga de 0.13 cabezas por hectárea, que en
conjunto pueden soportar una carga total de 409 vacunos en 3301.0 hectáreas. En el
caso de los sitios que corresponden a las unidades de muestreo AG-15, AG-18 y AG-22 la
capacidad animal es de 0.07 cabezas por hectárea. La soportabilidad en total es de 20
vacunos para una extensión de 288.4 hectáreas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 57 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-37 Capacidad sustentadora por sitio para el ganado vacuno, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

B. Ganado ovino
En la temporada húmeda, la soportabilidad de ovinos para las 3 589.3 hectáreas de las
praderas naturales es de 2 042 cabezas. Respecto a los sitios de pastoreo de condición
regular AG-11, AG-12 y AG-24 presentan individualmente una capacidad de carga de 1.50
cabezas por hectárea; siendo la soportabilidad en total de 684 ovinos, que pueden ser
criados en 455.49 hectáreas. Cada uno de los sitios de condición pobre (AG-01, AG-02,
AG0-3, AG-04, AG-05, AG-6, AG-07, AG-08, AG-09, AG-10, AG-13, AG-16, AG-17, AG-19,
AG-20, AG-21 y AG-23) presentan una capacidad de carga de 0.50 cabezas por hectárea.
La soportabilidad total de estos sitios es de 1 148 ovinos, para 2 295.90 hectáreas. En los
pastizales de AG-14, AG-15, AG-18 y AG-22 la capacidad de carga es de 0.25
cabeza por hectárea, cuya soportabilidad total es de 210 ovinos, criados en 837.92
hectáreas. En el siguiente gráfico se puede observar la capacidad sustentadora en
cabezas por hectárea para el ganado ovino por unidad de muestreo.
Gráfico 3.3-38 Capacidad sustentadora por sitio para el ganado ovino, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, la soportabilidad de ovinos para las 3 589.3 hectáreas de pastos


naturales es de 1 974 cabezas. Las unidades de muestreo de condición regular AG-
11 y AG-12 presentan una carga animal de 1.50 cabezas por hectárea. La soportabilidad
animal es de 237 ovinos, criados en 837.9 hectáreas. Los sitios de pastoreo que
corresponden a las unidades de muestreo AG-01, AG-02, AG0-3, AG-04, AG-05, AG-

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 58 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
06, AG-07, AG-08, AG-09, AG-10, AG-13, AG-14, AG-16, AG-17, AG-19, AG-20, AG-21, AG-23 y
AG-24 presentaron individualmente una capacidad de carga de 0.50 cabezas por
hectárea; siendo la soportabilidad total de 1 664 ovinos para 3 143.4 hectáreas. Las
unidades de muestreo de condición muy pobre AG-15, AG-18 y AG-22 presentaron una
baja capacidad sustentadora de 0.25 cabezas por hectárea. La soportabilidad total es
de 73 ovinos, criados en 288.4 hectáreas.
Gráfico 3.3-39 Capacidad sustentadora por sitio para el ganado ovino, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

C. Ganado camélido (alpacas)


En la temporada húmeda, la soportabilidad de alpacas para las 3 589.3 hectáreas de
pastos naturales es de 1 356 cabezas; la máxima capacidad se obtuvo en los sitios de
condición regular AG-05, AG-11, AG-12 y AG-24, con 1.00 cabeza por hectárea. La
soportabilidad de alpacas para estos sitios en 455.5 hectáreas es de 455 cabezas. Los
sitios de condición pobre AG-01, AG-02, AG-03, AG-04, AG-06, AG-07, AG-08, AG-09, AG-
10, AG-13, AG-16, AG-17, AG-19, AG-20, AG-21 y AG-23 presentan individualmente una
carga animal de 0.33 cabezas por hectárea; es decir que, la soportabilidad total para los
2 295.9 hectáreas es de 758 alpacas. En los sitios AG-14, AG-15, AG-18 y AG-22 la
capacidad de carga es de 0.17 cabezas por hectárea. La soportabilidad total en estos
sitios (837.9 hectáreas) es de 143 alpacas.
Gráfico 3.3-40 Capacidad sustentadora por sitio para alpacas, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, para el caso de los camélidos, que son los animales con mejor
adaptación a las áreas altoandinas, se evidenció en las 3 589.3 hectáreas de pastos
naturales una soportabilidad total de 1 679 alpacas. En el sitio AG-11, se observó una alta

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 59 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
capacidad sustentadora, con una carga de 2.00 cabezas por hectárea; la soportabilidad
para 96.3 hectáreas es de 193 alpacas. Otros sitios con mejores condiciones para alpacas
son AG-01, AG-04, AG-12, AG-21 y AG-24, donde el máximo de cabezas de alpacas es de
1.00 por hectárea (565 alpacas criadas en 565.4 hectáreas). En los sitios de condición
pobre AG-02, AG-03, AG-05, AG-06, AG-07, AG-08, AG-09, AG-10, AG-13, AG-14, AG-16, AG-
17, AG-19, AG-20 y AG-23 la capacidad sustentadora es de 0.33 cabezas por hectárea;
siendo la soportabilidad total 871 alpacas en 2 639.2 hectáreas. En las unidades de
muestreo de condición muy pobre AG-15, AG-18 y AG-22 la carga animal es de 0.17
cabezas por hectárea. La soportabilidad total de estos sitios es de 50 alpacas criadas en
288.4 hectáreas.
Gráfico 3.3-41 Capacidad sustentadora por sitio para alpacas, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.1.9 Especies incluidas en categorías de conservación

3.3.3.1.9.1 Especies protegidas por la legislación nacional


Se registraron hasta seis especies protegidas por la legislación nacional (DS N°043-
2006-AG), cinco en la temporada húmeda y cuatro en la temporada seca. Una especie
Ephedra rupestris está categorizada como en Peligro Crítico (CR), cuatro especies
como Vulnerable (VU) y una especie Casi Amenazado (NT).
Cuadro 3.3-24 Especies protegidas por la legislación nacional

Ubicación taxonómica Temporada


N Forma de D.S. N°043-2006-
° Familia Especie crecimiento AG Húmeda Seca

Ro, Vsc, Cp,


1 Apiaceae Azorella diapensioides Hierba VU -
Bo
2 Asteraceae Chuquiraga spinosa Arbusto NT Vsc Vsc
3 Asteraceae Perezia coerulescens Hierba VU Cp, Vsc -
4 Asteraceae Senecio rhizomatus Hierba VU Ro -
5 Ephedraceae Ephedra rupestris Subarbusto CR Ro Ro
6 Juncaceae Senecio nutans Hierba VU Ro, Pp Ro, Vsc
Categoría de conservación (D.S. N°043-2006-AG): CR= Peligro Crítico, NT= Casi Amenazado, VU= Vulnerable.
Unidad de vegtación: Bo= Bofedal, Cp=Césped de puna, Pp= Pajonal de puna, Ro=Roquedal, Vsc=Vegetación de suelo
crioturbado.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 60 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3.3.1.9.2 Especies incluidas en alguna categoría de conservación
internacional
• Lista roja de la IUCN

Se registró una especie incluida dentro de la categorización de especies amenazadas


elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN,
2020). Ephedra rupestris es un subarbusto postrado que suele encontrarse en
pastizales altoandinos en laderas rocosas o asociados a pastizales con presencia de
plantas almohadilladas, está categorizada como de Preocupación menor (LC) por su
amplio rango de distribución, que se extiende a través de los andes desde Ecuador al
norte de Argentina (Hunziker y Novara, 1998).
Cuadro 3.3-25 Especies incluidas en la lista roja de la IUCN

Ubicación taxonómica Temporada


N Forma de
IUCN
° Familia Especie crecimiento Húmeda Seca

1 Ephedraceae Ephedra rupestris Subarbusto LC Ro Ro


Categoría de conservación (IUCN, 2020): LC= Preocupación menor.
Unidad de vegetación: Ro=Roquedal
Elaborado por: WSP, 2020.

• Apéndices de la CITES

Se registró una especie de acuerdo con el listado de la Convención sobre el comercio


internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES, 2020).
Myrosmodes sp. incluida en el Apéndice II, donde se encuentran las especies que no
están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a
menos que se controle estrictamente su comercio.
Cuadro 3.3-26 Especies incluidas en los apéndices de CITES

Ubicación taxonómica Temporada


N Forma de
CITES
° Familia Especie crecimiento Húmeda Seca

1 Orchidaceae Myrosmodes sp. Hierba II Bo Bo


Categoría de conservación (CITES, 2020): II= Apéndice II.
Unidad de vegetación: Bo=Bofedal
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.1.10 Especies endémicas

Se registró una especie de acuerdo con la información disponible en el catálogo de


gimnospermas y angiospermas del Perú (Brako y Zarucchi, 1993), el libro rojo de las
plantas endémicas del Perú (León y otros, 2006) y en la base de datos Trópicos del
Missouri Botanical Garden1.

1
Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 01/12/2020 <http://www.tropicos.org>

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 61 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Cuadro 3.3-27 Especies endémicas

Ubicación taxonómica Temporada


N Forma de
Distribución
° Familia Especie crecimiento Húmeda Seca

1 Gentianaceae Gentianella saxicola Hierba JU, PA Ro, Vsc Bo


Departamentos: JU= Junín, PA: Pasco.
Unidades de vegetación: Bo= Bofedal, Ro=Roquedal, Vsc= Vegetación de suelo crioturbado.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.1.11 Especies de interés económico y uso local

El Perú es un país diverso a nivel biológico y cultural, y es especialmente en la región


sierra donde se ha recopilado más información del número de especies útiles. Los
estudios se han enfocado principalmente en especies etnomedicinales y forrajeras, al
encontrarse en esta región la mayor superficie de pastos naturales (La Torre-Cuadros y
Albán Castillo, 2006). Se registraron 10 especies con algún uso socioeconómico, las
cuales se detallan a continuación:
Cuadro 3.3-28 Especies de interés económico y uso local

Ubicación taxonómica Temporada



Familia Especie Húmeda Seca

1 Asteraceae Baccharis caespitosa Me Me


2 Ephedraceae Ephedra rupestris Me Me
3 Juncaceae Distichia muscoides Fo Fo
4 Plantaginaceae Plantago tubulosa Me Me
5 Poaceae Calamagrostis vicunarum Fo Fo
6 Rosaceae Alchemilla pinnata Fo Fo
7 Asteraceae Chuquiraga spinosa Me Me
8 Onagraceae Oenothera multicaulis Me Me
9 Rosaceae Alchemilla diplophylla Fo Fo
10 Asteraceae Senecio nutans Me Me
Uso: Fo= Forraje, Me= Medicinal
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.1.12 Especies bioindicadoras, invasoras, introducidas o exóticas

Se registró una especie, Aciachne pulvinata, como bioindicadora de sobrepastoreo


(Salvador y otros, 2014), esta especie es nativa de zonas altoandinas, y se caracteriza por
su agresivo crecimiento en áreas sin cubierta vegetal, reemplazando a otras especies,
especialmente de gramíneas que son consumidas por el ganado presente en el área.
No se registraron especies
Cuadro 3.3-29 Especies bioindicadoras, invasoras, introducidas o exóticas

Temporada
N° Especie Categoría Punto de muestreo
Húmeda Seca
PMB-01, PMB-02,
Ro, Bo, Cp,
1 Aciachne pulvinata Bioindicadora PMB-03, PMB-05, PMB-06, PMB- Ro, Cp, Bo
Vsc
07, PMB-09, PMB-10
Unidaes de vegetación: Bo= Bofedal, Cp=Césped de puna, Ro=Roquedal, Vsc=Vegetación de suelo crioturbado.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 62 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3.3.1.13 Especies clave

Las especies clave de flora fueron consideradas teniendo en cuenta los criterios
mencionados por Isasi-Catalá (2011): Representa a otras especies o hábitats y muestra
sensibilidad a las alteraciones de su entorno. También se consideró la distribución
espacial circunscrita a una zona determinada, siendo específica de un hábitat
particular, presentar importancia ecológica y representatividad a nivel de unidad de
vegetación.

Se consideraron como especies clave a las especies Plantago tubulosa y Distichia


muscoides; ambas plantas son características y ampliamente desarrolladas en
turberas compactas altoandinas. En los bofedales se observa que, Plantago tubulosa
forma tapetes o almohadillados planos de un verde opaco, desarrollado
principalmente en planicies que presentan suelos con gradientes hídricos prefiriendo
suelos saturados a húmedos (Ramírez, 2011); mientras que, Distichia muscoides forma
cojines verdes de porte almohadillado-cespitosas.

Estas especies al formar las estructuras compactas de los bofedales, cumplen un rol
importante en la regulación del balance hídrico (Tovar, 1973), aseguran la estabilidad
del suelo y el almacenamiento de carbono (Maldonado, 2014).

3.3.3.2 Artrópodos

Los artrópodos son un grupo grande que abarca a organismos bastante heterogéneos,
pudiendo encontrarse especies terrestres, aéreas y acuáticas. Dentro del reino animal,
los artrópodos es el grupo de organismos más diverso con algo más del 50% de toda la
fauna actualmente conocida. De acuerdo con los estimados más conservadores, la
riqueza en el planeta fluctúa entre los cinco y siete millones (Stork, 2007). Dentro de los
artrópodos tenemos a los insectos que comprenden a 30 diferentes órdenes (Brusca y
Brusca, 2005), destacando los grupos denominados hiperdiversos: Lepidoptera (16%),
Diptera (12%), Hymenoptera (13%) y Coleoptera (38%) (Grimaldi y Engel, 2005).
Los insectos son los organismos más diversos e importantes por su biomasa en los
ecosistemas, teniendo un rol vital debido a que ayudan a reciclar nutrientes, por ser
muchos de ellos herbívoros, estar comprometidos directamente en la polinización y ser
alimento y hospederos de otros organismos (Coulson y Witter, 1990; Grimaldi y Engel,
2005; Summerville y otros, 2004). Las comunidades de insectos de zonas altoandinas
no se caracterizan por ser excepcionalmente ricas en estas especies. Sin embargo,
estos ecosistemas poseen una fauna muy interesante en cuanto a la distribución de
especies a grandes alturas. A diferencia de las aves, anfibios y reptiles andinos que han
sido objeto de excelentes y pormenorizados estudios, pocos son los estudios que han
dedicado atención a los insectos andinos y, más escasos aun los que han tratado a una
familia o género considerando sus aspectos sistemáticos, fisiológicos, ecológicos,
faunísticos y biogeográficos (Moret, 2005).
Trabajos realizados enfocados en distribución altitudinal de la riqueza de especies de
algunos grupos de insectos, mencionan que la riqueza, en términos generales,
disminuye a medida que se va incrementando la altura, encontrándose que la mayor
riqueza se encuentra en zonas intermedias (Janzen y otros, 1976). Por otro lado, en las
diversas comunidades a lo largo de un transecto altitudinal, se presentan una serie de
cambios de acuerdo con las condiciones abióticas que varían con la altura (Hodkinson,
2005).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 63 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
En el presente informe se reporta la riqueza y abundancia de especies en los diferentes
puntos evaluados, realizando comparaciones entre ellos, tomando en cuenta la relativa
homogeneidad del muestreo. Se ha seguido los procedimientos de colecta para las
trampas Pitfall, bandejas amarillas y red entomológica, detallando la metodología con
los recursos disponibles de material y tiempo.
Las determinaciones de los grupos más relevantes fueron catalogadas hasta
morfoespecie. La gran diversificación de los grupos que comprende a los Hexápodos
no permite la determinación hasta especie por unos cuantos entomólogos, siendo
necesaria la participación de especialistas en familias y en algunos casos especialistas
en determinados géneros.

3.3.3.2.1 Unidades de muestreo

En el área de estudio se identificaron cinco unidades de vegetación: vegetación de


roquedal, césped de puna, bofedal, pajonal de puna y vegetación de suelo crioturbado,
las que fueron caracterizadas a través de 10 puntos de muestreo. En cada punto de
muestreo se estableció una unidad de muestreo (transecto de trampeo). La
distribución de los puntos de muestreo por unidad de vegetación se presenta en el
siguiente cuadro.
Cuadro 3.3-30 Puntos y unidades de muestreo por unidad de vegetación en el área de estudio

Unidad de vegetación Punto de muestreo Unidades de muestreo


PMB-01 Ar-01
Vegetación de roquedal
PMB-05 Ar-05
PMB-02 Ar-02
Césped de puna PMB-09 Ar-09
PMB-10 Ar-10
PMB-03 Ar-03
Bofedal PMB-06 Ar-06
PMB-07 Ar-07
Pajonal de puna PMB-04 Ar-04
Vegetación de suelo crioturbado PMB-08 Ar-08
Ar: Transecto de artrópodos.
Elaborado por: WSP, 2020.

La metodología de la evaluación y las coordenadas de los puntos de muestreo se


detallan en el Anexo 3.3. Medio Biológico – Artrópodos. Asimismo, la ubicación de las
unidades de muestreo se presenta en el Mapa EBI 08. Unidades de muestreo de
artrópodos.

3.3.3.2.2 Índice de similitud

- Por punto de muestreo


El índice de similitud nos da una idea de la particularidad de cada unidad de
vegetación, mientras más diferente en composición y estructura sea cada unidad de
vegetación dentro de un área determinada, encierra una mayor importancia por la
singularidad que posee.
El índice de similitud de Sorensen permite estimar cuan semejante es en una localidad
con respecto a otras (Krebs, 1999) y es el más utilizado para el análisis de comunidades

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 64 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
permitiendo comparar dos muestras (comunidades) mediante presencia/ausencia de
especies en cada una de ellas.
En el siguiente cuadro se muestra el análisis de similitud por puntos de muestreo
durante la temporada húmeda, se observa una similitud del 75% entre los puntos de
muestreo PMB-09 y PMB-10 que corresponden a la vegetación de césped de puna, del
64% entre los puntos PMB-03 y PMB-09 que pertenecen al bofedal y césped de puna
respectivamente. Se obtuvo una similitud mayor al 52% entre los puntos de muestreo
PMB-03 y PMB-07 que corresponden a bofedal, y una similitud del 50% entre los
puntos de muestreo PMB-05 y PMB-07 que corresponden a la vegetación de roquedal
y bofedal.
Cuadro 3.3-31 Índice de similitud de Sorensen por punto de muestreo, temporada húmeda

PMB-10
PMB-01

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-
Índice de

04

08
06

09
03

05

07
02

Sorensen (%)

PMB-01 32.43 42.86 35.71 37.5 31.25 31.58 31.58 38.1 35.56
PMB-02 32.43 53.33 53.33 45.71 45.71 48.78 46.67 57.78 58.33
PMB-03 42.86 53.33 38.89 45 40 52.17 40 64 60.38
PMB-04 35.71 53.33 38.89 38.47 15.38 31.25 47.62 27.78 25.64
PMB-05 37.5 45.71 45 38.47 33.33 50 48 35 41.86
PMB-06 31.25 45.71 40 15.38 33.33 38.89 32 40 41.86
PMB-07 31.58 48.78 52.17 31.25 50 38.89 38.71 47.83 48.98
PMB-08 31.58 46.67 40 47.62 48 32 38.71 40 42.11
PMB-09 38.1 57.78 64 27.78 35 40 47.83 40 75.47
PMB-10 35.56 58.33 60.38 25.64 41.86 41.86 48.98 42.11 75.47
Elaborado por: WSP, 2020.

Asimismo, en el siguiente cuadro se muestra el análisis de similitud por puntos de


muestreo durante la temporada seca, donde se observa que la mayor similitud (64%)
se registró entre los puntos PMB-06 y PMB-02 que pertenecen al bofedal y césped de
puna respectivamente, seguido de 58,8% entre el PMB-08 y PMB-10 que pertenecen a
la vegetación de suelo crioturbado y césped de puna respectivamente; y del 57% entre
los puntos PMB-03 y PMB-07 pertenecientes al bofedal. El resto de los puntos de
muestreo tiene valores menores de similitud entre ellas, aquellas más disimiles son
PMB-02 (césped de puna) con PMB-07 (bofedal) y PMB-08 (vegetación de suelo
crioturbado).
Cuadro 3.3-32 Índice de similitud de Sorensen por punto de muestreo, temporada seca
PMB-10
PMB-01

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

Índice de
04

08
06

09
03

05

07
02

Sorensen (%)

PMB-01 20.0 36.4 44.4 22.2 25.0 27.6 42.9 50.0 25.6
PMB-02 20.0 15.4 36.4 45.5 64.3 12.1 12.5 30.0 23.3
PMB-03 36.4 15.4 41.7 25.0 40.0 57.1 47.1 54.5 40.0
PMB-04 44.4 36.4 41.7 40.0 30.8 32.3 40.0 33.3 24.4
PMB-05 22.2 45.5 25.0 40.0 46.2 19.4 20.0 33.3 24.4
PMB-06 25.0 64.3 40.0 30.8 46.2 37.8 38.9 41.7 42.6
PMB-07 27.6 12.1 57.1 32.3 19.4 37.8 43.9 34.5 42.3
PMB-08 42.9 12.5 47.1 40.0 20.0 38.9 43.9 35.7 58.8
PMB-09 50.0 30.0 54.5 33.3 33.3 41.7 34.5 35.7 35.9

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 65 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
PMB-10
PMB-01

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-
Índice de

04

08
06

09
03

05

07
02
Sorensen (%)

PMB-10 25.6 23.3 40.0 24.4 24.4 42.6 42.3 58.8 35.9
Elaborado por: WSP, 2020.

- Por unidad de vegetación


Al realizar el análisis de similitud de Sorensen por unidad de vegetación durante la
temporada húmeda, obtenemos que el césped de puna y bofedal muestran la mayor
similitud (65%), ya que comparten varias morfoespecies, tales como: Carabidae sp. 1,
Chrysomelidae sp. 2, Curculionidae sp. 1, Chironomidae sp. 2, Dolichopodidae sp. 1,
Scatghophagidae sp. 1, entre otras. Asimismo, entre el pajonal de puna y la vegetación
de suelo crioturbado se muestra una similitud mayor del 48% al compartir casi la mitad
de las especies registradas en cada unidad de vegetación, lo que podría deberse a que
ambos hábitats presentan características vegetales similares lo que sería aprovechado
por un grupo de especies en particular.
Cuadro 3.3-33 Índice de similitud de Sorensen por unidad de vegetación, temporada húmeda
Vegetación de
Índice de Sorensen Vegetación Césped de Pajonal de
Bofedal suelo
(%) de roquedal puna puna
crioturbado
Vegetación de roquedal 44.44 45.45 37.84 38.89
Césped de puna 44.44 64.94 29.17 38.3
Bofedal 45.45 64.94 27.45 36
Pajonal de puna 37.84 29.17 27.45 47.62
Vegetación de suelo
38.89 38.3 36 47.62
crioturbado
Elaborado por: WSP, 2020.

El análisis de similitud de Sorensen por unidad de vegetación en la temporada seca, se


observa dos agrupamientos con similitud superior al 50%, estas son césped de puna
con bofedal (56%) y césped de puna con vegetación de suelo crioturbado (52%). Estos
resultados se asocian a la alta similitud que existe entre algunos puntos de muestreo
que pertenecen a estas unidades de vegetación señaladas anteriormente. Las
similitudes más bajas corresponden a los agrupamientos entre césped de puna con
pajonal de puna (29%) y bofedal con pajonal de puna (33%), estos resultados se podrían
asociar a que en la unidad de vegetación de pajonal de puna se registraron grupos
particulares como Lithobiidae sp. 1, Noctuidae sp. 1 y Lycosidae sp. 1.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 66 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Cuadro 3.3-34 Índice de similitud de Sorensen por unidad de vegetación, temporada seca
Vegetación de
Índice de Sorensen Vegetación Césped de Pajonal de
Bofedal suelo
(%) de roquedal puna puna
crioturbado
Vegetación de roquedal 37.0 40.8 46.2 44.4
Césped de puna 37.0 56.3 29.2 51.7
Bofedal 40.8 56.3 32.6 41.5
Pajonal de puna 46.2 29.2 32.6 40.0
Vegetación de suelo
44.4 51.7 41.5 40.0
crioturbado
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.2.3 Curva de acumulación de especies – área (esfuerzo de muestreo)

Las curvas de acumulación de especies muestran la relación entre el número de


especies acumuladas (eje Y) frente al esfuerzo de muestreo empleado (eje X). Cuanto
mayor sea este esfuerzo, mayor será el número de especies colectadas, además este
método nos permite obtener un número estimado de especies que se encontrarían en
el área de estudio. El análisis del esfuerzo de muestreo con la curva de acumulación fue
realizado con el programa EstimateS y se utilizó el estimador no paramétrico Chao 1
(Test de Shapiro – Wilk, p<0,05).
En la temporada húmeda el muestreo fue altamente significativo, debido a que la
curva según el modelo de Clench (R= 0.99) a través del estimador no paramétrico de
Chao-1, en la evaluación se colectó el 81% (64 de 79 morfoespecies) de dicha
comunidad. Para la temporada seca, se mantiene un muestreo altamente significativo,
ya que el resultado obtenido señala que el porcentaje de morfoespecies registradas fue
de 76,5% (57 morfoespecies observadas de los 75 esperados). Estos resultados se
deberían a los diferentes tipos de unidades de vegetación presentes en el área de
estudio, los cuales proveen de diversos recursos a los artrópodos, entre alimenticios y
refugio; además, cada unidad de vegetación alberga especies propias que no se
comparten entre las demás, incrementando así la riqueza del muestreo. A
continuación, se presentan las curvas de acumulación obtenidas en cada temporada:
Gráfico 3.3-42 Curva de acumulación de especies, temporada húmeda

90
80
70
Número de especies

60
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12
Puntos de muestreo
Observed Chao 1

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 67 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-43 Curva de acumulación de especies, temporada seca

80
70
60
Número de especies

50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Puntos de muestreo

Observed Chao 1
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.2.4 Descripción por punto de muestreo

3.3.3.2.4.1 Composición
La riqueza total de artrópodos registrados en el área de estudio es de 91 morfoespecies,
correspondientes a 54 familias y 13 órdenes. En la temporada húmeda, la comunidad
de artrópodos estuvo representada por dos grupos: Hexapoda (insectos) y Arachnida
(arañas), se identificó una riqueza total de 64 morfoespecies, 34 familias y ocho órdenes.
Las familias más representativas fueron Mycetophilidae (moscas) y Curculionidae
(gorgojos) con siete y seis morfoespecies respectivamente. El orden más representativo
por su diversidad fue Diptera, que agrupa a las moscas, con 33 morfoespecies que
representan el 51% del total registrado, seguido de Coleoptera (escarabajos) con 12
morfoespecies (19%) y Araneae (arañas) con ocho morfoespecies (12%). Los órdenes que
registraron la menor riqueza fueron Scorpiones (escorpiones), Dermaptera (tijeretas) y
Hemiptera (chinches) con solo una morfoespecie (1.6%), según lo mostrado en el
siguiente gráfico. La lista de morfoespecies registradas en el área de estudio se
presenta en el Anexo 3.3. Medio Biológico – Artrópodos.
Gráfico 3.3-44 Composición porcentual por orden taxonómico en el área de estudio, temporada
húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 68 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
En la temporada seca, la comunidad de artrópodos en el área de estudio estuvo
representada por cinco clases: Branchiopoda, Arachnida, Chilopoda, Collembola e
Insecta. Se identificó una riqueza de 57 morfoespecies pertenecientes a 42 familias y 12
órdenes. Las familias más representativas fueron Curculionidae (Coleoptera) e
Ichneumonidae (Hymenoptera) con cuatro morfoespecies cada una seguida de la
familia Braconidae (Hymenoptera) con tres morfoespecies.
El orden más representativo fue Diptera, que agrupa a las moscas, con 21
morfoespecies que representan el 37% del total registrado, seguido de Coleoptera
(escarabajos) con 10 morfoespecies equivalentes al 17%. El resto de los órdenes
registraron menos de 10 morfoespecies y seis de ellos solo estuvieron representados
por una morfoespecie: Cladocera, Acari, Lithobiomorpha, Entomobryomorpha,
Orthoptera y Dermaptera, según lo mostrado en el siguiente gráfico.
Los resultados obtenidos se encuentran conforme a las tendencias generales, es decir
el orden Diptera y Coleoptera son de los más diversos y por consiguiente los
mayormente registrados. En el caso de las avispas (Hymenoptera), este orden también
posee gran diversidad dado que en su mayoría son especialistas depredadores y
parasitoides. La lista de morfoespecies registradas en el área de estudio se presenta en
el Anexo 3.3. Medio Biológico – Artrópodos.
Gráfico 3.3-45 Composición porcentual por orden taxonómico en el área de estudio, temporada
seca
Diptera Coleoptera Hymenoptera
Araneae Hemiptera Lepidoptera
Cladocera Acari Lithobiomorpha
Entomobryomorpha Orthoptera Dermaptera
2% 2% 2% 2%
1% 2%
7%

7% 37% Diptera

7%

14%
17%

Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.2.4.2 Abundancia
En la temporada húmeda se registraron 1 161 individuos agrupados en 64
morfoespecies. El orden Diptera registró la mayor abundancia con 822 individuos,
seguida de Coleoptera con 159 individuos, mientras que los órdenes con menor
abundancia fueron Scorpiones y Hemiptera con dos individuos cada uno, tal como se
muestra en el siguiente gráfico.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 69 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-46 Abundancia en el área de estudio según orden taxonómico, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se registraron 511 individuos. El orden Diptera presentó la mayor


abundancia con 238 individuos equivalentes al 47% del total de registros, seguido de
los órdenes Araneae con 58 individuos y Coleoptera con 51 individuos. El resto de los
órdenes tiene menos de 50 individuos y los órdenes Lithobiomorpha y
Entomobryomorpha tienen las menores abundancias con tres individuos cada uno. La
abundancia del orden Diptera está relacionada a la mayor presencia de las
morfoespecies Phoridae sp.1, Scatopsidae sp. 1 y Limnophora sp. (sensu lato, incluye a
Syllimnophora sp.).
Gráfico 3.3-47 Abundancia en el área de estudio según orden taxonómico, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.2.4.3 Diversidad
En la temporada húmeda se observó que la mayor diversidad de Shannon-Wiener (3.61
bits/individuos) se registró en el punto de muestreo PMB-09, que corresponde al
césped de puna; presenta dominancia de Simpson (0.87 probits/individuos) y equidad
de Pielou (0.78). Por otro lado, la menor diversidad (1.96 bits/individuos) se registró en
el punto de muestreo PMB-02, que corresponde también al césped de puna, presentó
dominancia de Simpson (0.51 probits/individuos) y una baja equidad de Pielou (0.45).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 70 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Cuadro 3.3-35 Diversidad por punto de muestreo, temporada húmeda
Número de Abundancia de Diversidad de Dominancia de Equidad de
Puntos de
especies especies Shannon- Simpson Pielou
muestreo
(S) (N) Wiener (H'log2) (1-D) (J')
PMB-01 17 81 2.32 0.59 0.57
PMB-02 20 280 1.96 0.51 0.45
PMB-03 25 138 3.56 0.86 0.77
PMB-04 11 36 3.14 0.89 0.91
PMB-05 15 84 2.26 0.62 0.57
PMB-06 15 48 3.38 0.89 0.87
PMB-07 21 85 3.31 0.83 0.75
PMB-08 10 23 3.06 0.90 0.92
PMB-09 25 134 3.61 0.87 0.78
PMB-10 28 252 3.27 0.82 0.68
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se observó que el punto de muestreo PMB-10 que corresponde


al césped de puna fue el más diverso (4.19 bits/individuos) ya que obtuvo la mayor
riqueza (31 morfoespecies) y abundancia (116 individuos), seguido del PMB-07 (3.88
bits/individuos) que corresponde a bofedal y PMB-06 (3.62 bits/individuos). Asimismo,
el PMB-09 que corresponde al césped de puna fue la menos diversa (2.62
bits/individuos) ya que registró la menor riqueza (8 morfoespecies) y abundancia (17
individuos).
En general todos los puntos evaluados tienen valores mayores a 0.70 equivalente a una
equidad medianamente alta. El mayor valor de equidad pertenece al PMB-01 (0.94)
seguida por el PMB-10 (0.91). El caso del PMB-01 es especial dado que tiene valores altos
de equidad, pero valores menores de diversidad, esto se debe a la poca cantidad de
registros (8 morfoespecies y 17 individuos). Por otro lado, los PMB-02 (0.77) y PMB-08
(0.79) mostraron menor equidad, ambas registraron 80 y 84 individuos agrupados en
12 y 20 taxa respectivamente.
Cuadro 3.3-36 Diversidad por punto de muestreo, temporada seca
Número de Abundancia de Diversidad de Dominancia de Equidad de
Puntos de
especies especies Shannon- Simpson Pielou
muestreo
(S) (N) Wiener (H'log2) (1-D) (J')
PMB-01 8 17 2.82 0.84 0.94
PMB-02 12 80 2.75 0.81 0.77
PMB-03 14 42 3.13 0.83 0.82
PMB-04 10 27 2.89 0.83 0.87
PMB-05 10 23 2.82 0.80 0.85
PMB-06 16 45 3.62 0.90 0.90
PMB-07 21 60 3.88 0.91 0.88
PMB-08 20 84 3.43 0.85 0.79
PMB-09 8 17 2.62 0.80 0.87
PMB-10 31 116 4.19 0.91 0.85
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.2.5 Descripción por unidad de vegetación

3.3.3.2.5.1 Composición

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 71 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
El detalle de los registros obtenidos por unidad de muestreo (transecto de trampeo),
punto de muestreo y unidad de vegetación se presenta en el Anexo 3.3. Medio
Biológico – Artrópodos. A continuación, se detalla los registros por unidad de
vegetación.
A. Vegetación de roquedal
En esta unidad de vegetación se encuentran ubicados los puntos de muestreo PMB-
01 y PMB-05.
En la temporada húmeda se registraron 26 morfoespecies, distribuidas en 22 familias
y siete órdenes. Los órdenes más representativos fueron Diptera con 12 morfoespecies,
que representa el 46% del total registrado, seguidos del orden Araneae con seis
morfoespecies (23%) y Coleoptera con cuatro morfoespecies (15%).
Gráfico 3.3-48 Composición porcentual por orden taxonómico en la vegetación de roquedal,
temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

Para la temporada seca, se registraron 16 morfoespecies pertenecientes a ocho


órdenes y 14 familias. El orden Diptera fue el más dominante, estando representado
por siete morfoespecies (44%), seguidos por los órdenes Araneae y Coleoptera con dos
morfoespecies cada una equivalente al 13%, cinco órdenes registraron una sola
morfoespecie equivalente al 6%.
Gráfico 3.3-49 Composición porcentual por orden taxonómico en la vegetación de roquedal,
temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

B. Césped de puna

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 72 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
En esta unidad de vegetación se encuentran ubicados los puntos de muestreo PMB-
02, PMB-09 y PMB-10.
En la temporada húmeda, se registraron 37 morfoespecies, distribuidas en 20 familias
y seis órdenes. Los órdenes más representativos fueron Diptera (54%) y Coleoptera
(22%). Araneae e Hymenoptera con tres morfoespecies cada una que representan el
8% del total registrado.
Gráfico 3.3-50 Composición porcentual por orden taxonómico en el césped de puna, temporada
húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, en total se registraron 38 morfoespecies pertenecientes 27


familias y 10 órdenes. El orden con mayor representación fue Diptera alcanzando el 31%
de los registros (12 morfoespecies). Los órdenes Coleoptera e Hymenoptera
presentaron nueve (24%) y cinco (13%) morfoespecies respectivamente, seguidos por
los órdenes Hemiptera y Lepidoptera ambos con tres morfoespecies equivalente al 8%.
Fueron cuatro órdenes que solo estuvieron representados por una morfoespecie lo que
equivale al 3% cada uno. Cabe mencionar en el PMB-10 registró morfoespecies
exclusivas como Curculionidae sp. 4, Staphylinidae sp. 1, Tachinidae sp. 1 y Tethinidae
sp. 1.
Gráfico 3.3-51 Composición porcentual por orden taxonómico en el césped de puna, temporada
seca

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 73 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Elaborado por: WSP, 2020.

C. Bofedal
En esta unidad de vegetación se encuentran ubicados los puntos de muestreo PMB-
03, PMB-06 y PMB-07.
En la temporada húmeda se registraron 40 morfoespecies, distribuidas en 26 familias
y siete órdenes. El orden más representativo fue Diptera con 18 morfoespecies que
representan el 45% del total registrado, seguido del orden Coleoptera con nueve
morfoespecies (22%).
Gráfico 3.3-52 Composición porcentual por orden taxonómico en bofedal, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca se registraron 33 morfoespecies pertenecientes a 25 familias y 10


órdenes. El orden más representativo fue Diptera con 11 morfoespecies equivalentes al
34%, seguido por Coleoptera con cinco morfoespecies (15%), Hemiptera e
Hymenoptera ambos con cuatro morfoespecies (12%). El resto de los órdenes presentó
menos del 10% de los registros y fueron cuatro órdenes que solo estuvieron
representados por una morfoespecie (3%).

Gráfico 3.3-53 Composición porcentual por orden taxonómico en bofedal, temporada seca

Diptera Coleoptera
Hemiptera Hymenoptera
Lepidoptera Araneae
Entomobryomorpha Orthoptera
3% 3%
3% 3%
6%
34% Diptera
9%

12%
12% 15%

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 74 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Elaborado por: WSP, 2020.

D. Pajonal de puna
En esta unidad de vegetación se encuentra ubicado el punto de muestreo PMB-04.
En la temporada húmeda, se registraron 11 morfoespecies, distribuidas en siete familias
y cuatro órdenes. El orden más representativo fue Díptera con cinco morfoespecies
que representan el 45% del total registrado, seguido del orden Araneae con tres
morfoespecies (27%).
Gráfico 3.3-54 Composición porcentual por orden taxonómico en el pajonal de puna, temporada
húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca se registró 10 morfoespecies pertenecientes a 7 órdenes y 9


familias. El orden más representativo fue Diptera con tres morfoespecies equivalentes
al 30%, seguido por Araneae con dos registros (20%). El resto de los órdenes solo
estuvieron representados por una morfoespecie (3%).
Gráfico 3.3-55 Composición porcentual por orden taxonómico en el pajonal de puna, temporada
seca

Diptera Araneae Acari


Coleoptera Lepidoptera Lithobiomorpha
Dermaptera

10%
10%
30% Diptera

10%

10%
10% 20%

Elaborado por: WSP, 2020.

E. Vegetación de suelo crioturbado


En esta unidad de vegetación se encuentra ubicado el punto de muestreo PMB-08.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 75 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
En la temporada húmeda, se registraron 10 especies, distribuidas en nueve familias y
cinco órdenes. El orden más representativo fue Díptera con cinco especies que
representan el 50% del total registrado, seguido del orden Coleoptera con dos especies
(20%).
Gráfico 3.3-56 Composición porcentual por orden taxonómico en la vegetación de suelo
crioturbado, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca se registraron 20 morfoespecies distribuidas en siete órdenes y


16 familias. Fue el orden Diptera el de mayor representación con 11 morfoespecies
equivalentes al 55%, en segundo lugar, Coleoptera con tres morfoespecies equivalentes
al 15%, a este le sigue el orden Hymenoptera con dos morfoespecies (10%). Los órdenes
Acari, Hemiptera, Lepidoptera y Lithobiomorpha registraron solo una morfoespecie
equivalente al 5%.
Gráfico 3.3-57 Composición porcentual por orden taxonómico en la vegetación de suelo
crioturbado, temporada seca

Diptera Coleoptera Hymenoptera


Acari Hemiptera Lepidoptera
Lithobiomorpha

5% 5%
5%
5%

10% 55% Diptera

15%

Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.2.5.2 Abundancia
A. Vegetación de roquedal

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 76 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
En la temporada húmeda se registraron 165 individuos para las 26 morfoespecies. El
orden Diptera registró la mayor abundancia con 126 individuos, seguido de los órdenes
Araneae (17 individuos) y Coleoptera (12 individuos).
Gráfico 3.3-58 Abundancia en la vegetación de roquedal, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca se registraron 40 individuos para las 16 morfoespecies. El orden


Diptera registró la mayor abundancia con 13 individuos, seguido de los órdenes
Lepidoptera (9 individuos) y Araneae (6 individuos). El resto de los órdenes presentó
menos de cinco individuos, siendo Dermaptera (1 individuo) el menos abundante.
Gráfico 3.3-59 Abundancia en la vegetación de roquedal, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

B. Césped de puna
En la temporada húmeda se registraron 666 individuos para las 37 morfoespecies. El
orden Diptera registró la mayor abundancia con 496 individuos, seguido del orden
Coleoptera con 90 individuos e Hymenoptera con 53 individuos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 77 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-60 Abundancia en el césped de puna, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca se registraron 213 individuos para las 38 morfoespecies. El orden


Diptera registró la mayor abundancia con 89 individuos. Le siguen los órdenes Araneae,
Hemiptera y Coleoptera con 30, 25 y 20 individuos respectivamente. Otros órdenes
abundantes fueron Dermaptera y Lepidoptera con 18 y 12 individuos. El resto de los
órdenes presentó menos de 10 individuos.
Gráfico 3.3-61 Abundancia en el césped de puna, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

C. Bofedal
En la temporada húmeda se registraron 271 individuos para las 40 morfoespecies. El
orden Diptera registró la mayor abundancia con 175 individuos, seguida del orden
Coleoptera con 47 individuos y Araneae con 20 individuos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 78 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-62 Abundancia en el bofedal, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca se registraron 147 individuos para las 33 morfoespecies. El orden


Diptera registró la mayor abundancia con 71 individuos, seguido del orden Coleoptera
con 20 individuos, Lepidoptera con 13 individuos, Hemiptera y Araneae ambos con 12
individuos. El resto de los órdenes presentaron menos de 10 individuos.
Gráfico 3.3-63 Abundancia en el bofedal, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

D. Pajonal de puna
En la temporada húmeda se registraron 36 individuos para las 11 morfoespecies. El
orden Araneae registró la mayor abundancia con 17 individuos, seguida del orden
Diptera con 14 individuos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 79 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-64 Abundancia en el pajonal de puna, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca se registraron 27 individuos para las 10 morfoespecies. Los


órdenes Diptera y Araneae registraron la mayor abundancia con 10 individuos cada
uno, seguido del orden Dermaptera y Acari ambos con dos individuos. El resto de los
órdenes registro solo un individuo.
Gráfico 3.3-65 Abundancia en el pajonal de puna, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020

E. Vegetación de suelo crioturbado


En la temporada húmeda se registraron 23 individuos para las 10 morfoespecies. El
orden Diptera registró la mayor abundancia con 11 individuos, seguido del orden
Coleoptera con seis individuos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 80 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-66 Abundancia en la vegetación de suelo crioturbado, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca se registraron 84 individuos para las 20 morfoespecies. El orden


Diptera registró la mayor abundancia con 55 individuos, seguido del orden Acari con 15
individuos y Coleoptera con seis individuos. El resto de los órdenes solo estuvo
representado por dos individuos. La morfoespecie Phoridae sp.1 fue la más abundante
en esta formación (26 individuos). Se debe mencionar que la familia Phoridae está
entre las más biológicamente diverso cuyo estado larval presenta diferentes hábitos
alimenticios como saprófagas, herbívoras, depredadoras, cleptoparásitas, parasitoides
y verdaderos parásitos; por su parte, los adultos también presentan una variada
diversidad de hábitos (Brown y otros, 2010).
Gráfico 3.3-67 Abundancia en la vegetación de suelo crioturbado, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.2.5.3 Diversidad
En la temporada húmeda, la unidad de vegetación con la mayor riqueza de especies
fue el césped de puna (PMB-02, PMB-09 y PMB-10), presentando 73 morfoespecies y
666 individuos. Posee los mayores valores de diversidad (3.61, 3.27 y 1.96 bits/individuos).
Los bofedales evaluados (PMB-03, PMB-06 y PMB-07) tienen valores altos de diversidad
(3.56, 3.38 y 3.31 bits/individuos) con 61 morfoespecies y 271 individuos. La vegetación de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 81 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
roquedal PMB-01 y PMB-05) presenta valores de diversidad de 2.32 y 2.26
bits/individuos con 32 morfoespecies y 165 individuos. El pajonal de puna (PMB-04)
presenta un valor de 3.14 bits/individuos, registrándose 11 morfoespecies y 36 individuos.
Por último, la vegetación de suelo crioturbado (PMB-08) con un valor de 3.06
bits/individuos (10 morfoespecies y 23 individuos).
Cuadro 3.3-37 Diversidad por formación
Índice de Índice de Índice de
Número de Número de
Unidad de Puntos de Diversidad de Diversidad de equidad de
especies individuos
vegetación muestreo Shannon- Simpson Pielou
(S) (N)
Wiener (H) (1-D) (J)
PMB-01 17 81 2.32 0.59 0.57
Vegetación de
PMB-05 15 84 2.26 0.62 0.58
roquedal
Total 32 165 - - -
PMB-02 20 280 1.96 0.51 0.45

Césped de PMB-09 25 134 3.61 0.87 0.78


puna PMB-10 28 252 3.27 0.82 0.68
Total 73 666 - - -
PMB-03 25 138 3.56 0.86 0.77
PMB-06 15 48 3.38 0.89 0.87
Bofedal
PMB-07 21 85 3.31 0.83 0.75
Total 61 271 - - -
PMB-04 11 36 3.14 0.89 0.91
Pajonal de puna
Total 11 36 3.14 0.89 0.91
Vegetación de PMB-08 10 23 3.06 0.90 0.92
suelo
crioturbado Total 10 23 3.06 0.90 0.92
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, la unidad de vegetación de césped de puna es la más diversa


con 4.46 bits/individuos, en esta unidad se registraron 38 morfoespecies y 213
individuos con un índice de Simpson de 0.94. Le sigue la unidad de vegetación de
bofedal con 4.45 bits/individuos y un índice de Simpson de 0.94, para esta formación
se registraron 147 individuos para 33 morfoespecies. Por su parte, la unidad de
vegetación menos diversa correspondió a pajonal de puna con 2.89 bits/individuos y
un índice de Simpson de 0.83, en esta última solo se presentaron 27 individuos para 10
morfoespecies. Los altos valores de diversidad de la formación césped de puna estaría
mayormente influenciado por los datos obtenidos en el punto PMB-10 donde se
registró más del 50% del total de morfoespecies.
Cuadro 3.3-38 Diversidad por formación, temporada seca
Índice de
Número de Índice de Índice de
Unidad de Puntos de Número de Diversidad de
individuos Diversidad de equidad de
vegetación muestreo especies (S) Shannon-
(N) Simpson (1-λ) Pielou (J)
Wiener (H)
PMB-01 8 17 2.82 0.84 0.94
Vegetación de
PMB-05 10 23 2.82 0.80 0.85
roquedal
Total 16 40 3.61 0.90 0.90
PMB-02 12 80 2.75 0.81 0.77

Césped de PMB-09 8 17 2.62 0.80 0.87


puna PMB-10 31 116 4.19 0.91 0.85
Total 38 213 4.46 0.94 0.85

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 82 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Índice de
Número de Índice de Índice de
Unidad de Puntos de Número de Diversidad de
individuos Diversidad de equidad de
vegetación muestreo especies (S) Shannon-
(N) Simpson (1-λ) Pielou (J)
Wiener (H)
PMB-03 14 42 3.13 0.83 0.82
PMB-06 16 45 3.62 0.90 0.90
Bofedal
PMB-07 21 60 3.88 0.91 0.88
Total 33 147 4.45 0.94 0.88
PMB-04 10 27 2.89 0.83 0.87
Pajonal de puna
Total 10 27 2.89 0.83 0.87
Vegetación de PMB-08 20 84 3.43 0.85 0.79
suelo
crioturbado Total 20 84 3.43 0.85 0.79
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.2.6 Especies incluidas en categorías de conservación

3.3.3.2.6.1 Especies protegidas por la legislación nacional


No se registraron especies protegidas por la legislación nacional vigente (D.S. N°004-
2014-MINAGRI).

3.3.3.2.6.2 Especies incluidas en alguna categoría de conservación


internacional
• Lista roja de la IUCN
No se registraron especies incluidas en la categorización de especies amenazadas
elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN,
2020).
• Apéndices de la CITES
No se registraron especies incluidas en el listado de la Convención sobre el comercio
internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES, 2020).
• Apéndices CMS
No se registraron especies incluidas en el listado de la Convención sobre la
Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS, 2020).

3.3.3.2.7 Especies endémicas

No se registraron especies endémicas en el área de estudio.

3.3.3.2.8 Especies de interés económico y uso local

No se registraron especies de importancia económica ni con algún uso por parte de la


población.

3.3.3.2.9 Especies bioindicadoras, invasoras, introducidas o exóticas

En la temporada húmeda se registraron dos morfoespecies (Chironomidae sp.1 y


Chironomidae sp.2) correspondientes a la familia Chironomidae (Diptera) que
probablemente sean consideradas como especies bioindicadoras. Es ampliamente
conocido que varias especies de la familia Chironomidae poseen elevada tolerancia a
todo tipo de contaminantes, tanto orgánicos como inorgánicos. Además, diferentes

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 83 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
estudios en ambientes contaminados con metales pesados han demostrado que
existe una gran reducción de la diversidad, aunque no esté afectada la abundancia
(Paggi, 1999). La familia Chironomidae constituye un grupo abundante y diverso, con
amplia distribución en los ambientes dulceacuícolas y algunos hábitats semiacuáticos,
su presencia está relacionada con la salud de los ecosistemas, debido a que son
consumidores importantes de materia orgánica particulada, detritos, restos en
descomposición de plantas, algas y animales (Sotelo-Casas y otros, 2014).
Además, se observaron dos morfoespecies ( Ichneumonidae sp.1 e Ichneumonidae sp.2)
pertenecientes a la familia Ichneumonidae (Hymenoptera) que también podrían ser
considerados como bioindicadores. Los himenópteros parasitoides son un importante
elemento de la fauna neotropical por presentar como uno de sus principales papeles
ecológicos el control de la población de otros insectos, interfiriendo directa o
indirectamente y, de forma aún no cuantificada, en las cadenas tróficas de gran parte
de los ecosistemas terrestres. Dada su capacidad de regular la población de otros
insectos, muchas especies de himenópteros parasitoides se utilizan en el control de
plagas agrícolas de forma natural o a través de introducciones (Perioto, 1991). En los
ecosistemas, el parasitoidismo es el responsable por gran parte de la regulación de los
niveles de población de insectos, siendo que un herbívoro puede ser atacado por varias
especies de parasitoides (May, 1988).
En la temporada seca se identificó la morfoespecie Cladocera sp. 1 (Branchiopoda:
Crustacea). Dentro del orden mencionado se encuentran especies del género Daphnia
que son utilizadas en estudios ecotoxicológicos debido a que presentan una alta
sensibilidad frente a los contaminantes en comparación con otras especies de
invertebrados del medio dulceacuícola (Baudo, 1987). La importancia de Daphnia spp.
en estudios de toxicología acuática moderna radica en el hecho de ser uno de los
principales consumidores de los productores primarios y a la vez ser alimento de
invertebrados y vertebrados depredadores (Hebert, 1978; Larsson y Dodson, 1993).
Dado el nivel de identificación de la morfoespecie en questión (nivel de Orden) se hace
necesario su conocimiento a mayor profundidad taxonómica. Asimismo al igual que
en la temporada húmeda, se registró a Chironomidae sp. 1, Chironomidae sp. 2 (larva)
y Podonominae sp. 1 (Diptera: Chironomidae que según. Acosta y otros (2009) son
especies estenotérmicas frias por lo que seria logico encontrarlas en zonas altoandinas.
Por último, se hace mención que la poca abundancia reportada para la morfoespecie
Entomobryomorpha sp. 1 (Collembola) podría estar relacionada a lo mencionado por
Da Rocha y otros (2010), que los Collembola son muy sensibles a cambios en el suelo
disminuyendo su diversidad cuando se presenta contaminacion por metales pesados,
pesticidas y acidificación del agua por contamiantes orgánicos.
Cuadro 3.3-39 Especies bioindicadoras

Temporada
N Punto de
Especie Categoría Descripción Húmed
° muestreo Seca
a
PMB-02,
Sensibilidad alta a Cp,
1 Cladocera sp. 1 Bioindicadora
contaminantes de agua
PMB-05, -
Ro, Bo
PMB-06
Sensibilidad a
contaminantes como PMB-06,
2 Entomobryomorpha sp. 1 Bioindicadora - Bo
metales pesados y PMB-07
pesticidas
Tolerancia a Ro,
PMB-01,
contaminantes como Ro, Bo, Bo,
3 Chironomidae sp.1 Bioindicadora PMB-03,
metales pesados y Pp Pp,
PMB-04,
materia orgánica Vsc

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 84 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Temporada
N Punto de
Especie Categoría Descripción Húmed
° muestreo Seca
a
PMB-07,
PMB-08
Cp, Bo,
4 Chironomidae sp.2 (larva) Bioindicadora - PMB-02
Vsc
Cp
Podonominae sp. 1
5 Bioindicadora - PMB-07 - Bo
(Chironomidae)
PMB-2,
PMB-5,
Control de la población
PMB-9, Cp, Vsc,
6 Ichneumonidae sp.1 Bioindicadora de otros insectos
PMB-10, Cp, Bo
-
(plagas)
PMB-3,
PMB-7
PMB-2,
Cp, Bo,
7 Ichneumonidae sp.2 Bioindicadora - PMB-6, -
Cp
PMB-9
Unidades de vegetación: Bo= Bofedal, Cp= Césped de puna, Pp=Pajonal de puna, Ro= Vegetación de roquedal, Vsc=
Vegetación de suelo crioturbado.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.2.10 Especies clave

Para los artrópodos se consideró como potenciales taxones clave a aquellos con mayor
predominancia y representatividad funcional en los ecosistemas. El orden Araneae
presenta un consistente rol en la dinámica poblacional y en la estructuración de las
comunidades terrestres (Speight y otros, 1999; Ode, 2006); es decir, son reguladores de
las poblaciones de artropofauna, basada en la presunción que la población de
artrópodos herbívoros es reducida por estos predadores (Cordero, 2008; Crawford,
1981).
El grupo de los saprófagos (detritívoros) dentro de los órdenes Entomobryomorpha,
Coleoptera y Diptera, forma parte de los ciclos biogeoquímicos durante los procesos
de descomposición; es decir, descomponen la materia orgánica en fracciones
pequeñas que se incorporan al suelo como nutrientes (Speight y otros, 1999; Seastedt
y Crossley, 1984).

3.3.3.3 Anfibios y reptiles

Los anfibios y reptiles son dos grupos de organismos con características especiales
dentro de los vertebrados terrestres, lo cual les ha permitido distribuirse ampliamente
a nivel mundial y ser altamente diversos (McDiarmid y Mitchell, 2000; Caldwell y Vitt,
2009; Wells, 2007). Dentro de las particularidades que presentan, la capacidad de
emplear su medio externo como fuente reguladora de su medio interno (Castilla y
otros, 1999; Seabacher y Franklin, 2005) combinada a la escasa capacidad de
desplazamiento del grupo, los ha ligado estrechamente al entorno donde habitan
(Huey y Pianka, 1983; Vitt y Pianka, 1994), haciéndolos altamente sensibles a las
variaciones ambientales de su entorno (Pianka, 1986; Pianka, 1989).
Asimismo, dentro de los ecosistemas, son reguladores de una amplia gama de
invertebrados, muchos de hechos transmisores de enfermedades y plagas (British
Columbia, 2014); y vertebrados pequeños pudiendo en algunos casos situarse en el pico
más alto de la cadena trófica (Caldwell y Vitt, 2009). Además, sirven también de presas
para organismos mayores, permitiendo el flujo continuo de los recursos en su medio
natural (British Columbia, 2014).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 85 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Debido a su geografía el Perú presenta diversas eco-regiones (Brack, 1986), lo cual ha
facultado el establecimiento de una fauna especial, entre ella la de anfibios y reptiles
(Catenazzi y otros, 2014). Hasta la fecha se han reportado para el Perú 636 especies de
anfibios (AmphibiaWeb, 2020) y 495 de reptiles (Uetz y otros, 2020). En adición, se
incluye un importante número de especies con categorías de protección nacional (DS
004-2014-MINAGRI), internacional (UICN) y con estatus de endemismo. Sin embargo,
la modificación, fragmentación y pérdida de ambientes naturales, combinado a la
aceleración del cambio climático, producto de las actividades antrópicas (Sinervo y
otros, 2010), y sumado a la aparición de nuevas enfermedades como el hongo quitridio
y los ranavirus (Catenazzi y otros, 2013; Warne y otros, 2016), ha conllevado a la
declinación de sus poblaciones, e incluso a muchas especies a encontrarse en vías de
extinción (Caldwell y Vitt 2009; Alroy, 2015). Por ello la importancia del estudio sobre
estos dos grupos en los proyectos de inversión con ámbito ambiental, debido a que
son indicadores de las perturbaciones ambientales que el ecosistema ha afrontado
(Rice y otros, 2006; Caldwell y Vitt, 2009).
Para la información de la herpetofauna en el área de estudio e inmediaciones se cuenta
con información del Estudio de Impacto Ambiental para la Protección de las Labores
Subterráneas de la Mina ANIMON con R.D. N° 387-2001-ISM/DGAA, en adelante EIA
Animón (2001), de la Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de
Exploración Islay 500 TMD, en adelante EIA Islay (2008), del Estudio de Impacto
Ambiental del proyecto Ampliación de las operaciones minero metalúrgicas a 4 200
TMD con R.D. N° 005-2009-MEM/AAM, del EIA ampliación de las operaciones minero
metalúrgicas a 2 000 TMD de la UM Animón para trincheras sanitarias y de seguridad
con R.D. N° 016-2009-MEM-AAM y del EIA para el proyecto Depósito Esperanza 1 – UEA
Animón con R.D. N° 019-2009-MEM-AAM. Así, sólo se mencionan registros para el EIA
Animón (2001), con el reporte del anfibio anuro Rhinella sp. (anteriormente Bufo sp.), y
para el EIA Islay (2008) con los registros de Rhinella flavolineatus (actualmente Rhinella
spinulosa) y del reptil Liolaemus sp.
El Plan Maestro 2005-2010 del Santuario Nacional de Huayllay reportó una baja
diversidad, resumida en la presencia del reptil Liolaemus sp. y los anfibios anuros Bufo
flavolineatus (actualmente Rhinella spinulosa) y Batrachophrynus macrostomus
(actualmente Telmatobius macrostomus). A pesar que se cuenta con la Actualización
del Plan Maestro 2018-2022 del Santuario Nacional de Huallay (Resolución Presidencial
N°268-2018-SERNANP), no se prioriza la investigación de anfibios y reptiles.

3.3.3.3.1 Unidades de muestreo

En el área de estudio se identificaron cinco unidades de vegetación: vegetación de


roquedal, césped de puna, bofedal, pajonal de puna y vegetación de suelo crioturbado,
las que fueron representativas y caracterizadas en 10 puntos de muestreo.
En cada punto de muestreo se establecieron tres unidades de muestreo (VES). La
distribución de los puntos y unidades de muestreo por unidad de vegetación se
presenta en el siguiente cuadro. La metodología de evaluación y las coordenadas de
los puntos de muestreo se detallan en el Anexo 3.3. Medio biológico – Herpetología.
Asimismo, la ubicación de las unidades de muestreo se presenta en el Mapa EBI 09.
Unidades de muestreo de anfibios y reptiles.
Cuadro 3.3-40 Puntos y unidades de muestreo en el área de estudio

Unidades de vegetación Punto de muestreo Unidades de muestreo


Vegetación de roquedal PMB-01 He-22, He-23, He-24

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 86 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Unidades de vegetación Punto de muestreo Unidades de muestreo
PMB-05 He-04, He-05, He-06
PMB-02 He-28, He-29, He-30
Césped de puna PMB-09 He-07, He-08, He-09
PMB-10 He-13, He-14, He-15
PMB-03 He-01, He-02, He-03, RO-01
Bofedal PMB-06 He-16, He-17, He-18
PMB-07 He-19, He-20, He-21
Pajonal de puna PMB-04 He-25, He-26, He-27
Vegetación de suelo crioturbado PMB-08 He-10, He-11, He-12
He: Transecto de búsqueda de anfibios y reptiles.
RO: Registro oportunista
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.3.2 Índice de similitud

Los índices de similitud expresan el grado de asociación en términos de recambio de


especies, por lo cual permite observar que tan semejantes, tanto en composición y/o
abundancia relativa, son similares un determinado número de comunidades (Moreno,
2001). Este análisis permite al investigador saber la influencia de un determinado sector
(unidad de vegetación) sobre la composición y/o estructura de una comunidad vegetal
y/o faunística.
Para la similitud entre comunidades se empleó únicamente los datos obtenidos
durante la metodología cuantitativa (VES), sin incluir los registros oportunistas (RO). Es
por ello por lo que no se realizó el presente análisis, ya que, en ambas temporadas el
único herpetozoo registrado fue un registro oportuno.

3.3.3.3.3 Curva de acumulación de especies – área (esfuerzo de muestreo)

El análisis con respecto a la estimación de la riqueza esperada, en base al esfuerzo


muestral, también por definición sólo considera los reportes de individuos por especie
a través de la metodología cuantitativa (VES), sin considerar los registros oportunistas
(RO). Por lo cual también no ha sido viable este tipo de análisis para ambas temporadas.

3.3.3.3.4 Descripción por punto de muestreo

3.3.3.3.4.1 Composición
La riqueza total en el área de estudio está conformada por una sola especie de anfibio
Rhinella spinulosa. En la temporada húmeda, la riqueza estuvo representada por el
registro oportunista de la especie R. spinulosa, hallado en el punto de muestreo
PMB- 03 (ver Anexo 3.3. Medio Biológico - Herpetología).
Para la temporada seca no se obtuvo ningún registro de herpetofauna durante toda la
evaluación.

3.3.3.3.4.2 Abundancia y diversidad


En la temporada húmeda se registró un solo individuo de Rhinella spinulosa en toda el
área de estudio. Esta especie se distribuye en las laderas y valles de los andes de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 87 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Argentina, Bolivia, Chile y Perú, por sobre los 1 500 msnm hasta los 5 100 de msnm
(IUCN, 2020).
Para la temporada seca no se obtuvo ningún registro de herpetofauna durante toda la
evaluación.

3.3.3.3.5 Descripción por unidad de vegetación

3.3.3.3.5.1 Composición
El detalle del registro obtenido por unidad de muestreo (registro oportunista), punto
de muestreo y unidad de vegetación se presenta en el Anexo 3.3. Medio Biológico -
Herpetología.
En la temporada húmeda, la unidad de vegetación con el único registro fue bofedal.
Esta unidad vegetal estuvo caracterizada por los puntos de muestreo PMB-03, PMB-
06 y PMB-07, correspondiendo la única especie registrada (R. spinulosa) a PMB-03.
Para la temporada seca no se obtuvo ningún registro de herpetofauna durante toda la
evaluación.

3.3.3.3.5.2 Abundancia y diversidad


En la temporada húmeda el registro oportunista del único individuo de “sapo espinoso”
Rhinella spinulosa fue hallado bajo un cúmulo de piedras, rodeada de vegetación del
tipo "almohadilla" y césped, cerca de las orillas de la laguna Quimacocha y por el borde
de una vía carrozable. Este hallazgo, aunque muy escaso en términos de abundancia,
puede deberse no sólo a la presencia de los cuerpos de agua propios de bofedales, que
son propicios para su actividad reproductiva y de alimento, sino también a la
importante presencia de piedras dispersas y acumuladas en tal área, constituyendo un
ambiente favorable para el refugio y actividad diurna.
La altitud y la estación del año influyen en la actividad diurna de esta especie: en
altitudes medianas y durante la época de lluvia, los sapos son nocturnos, mientras que
en grandes altitudes y durante la época seca salen frecuentemente durante el día
exponiéndose al sol (Sinsch, 1986). A su vez cabe señalar que las condiciones de
perturbación de los puntos evaluados contenían constante actividad ganadera de
camélidos sudamericanos y que podría influir en la escasa presencia de la especie en
la zona.
En la temporada seca, aunque no se lograron registros para la presente evaluación, se
tuvo la comunicación por parte de trabajadores de la mina de la observación de un
anfibio anuro en inmediaciones del punto de muestreo PMB-03, mientras realizaban
labores por la zona dos semanas antes de nuestras labores de muestreo. Siendo esta
zona la misma donde se registró al "sapo espinoso" Rhinella spinulosa en la temporada
húmeda, se presume que se trataría de esta misma especie. La unidad de vegetación
de este punto de muestreo es de Bofedal. Esta unidad de vegetación estuvo
caracterizada por los puntos de muestreo PMB-03, PMB-06 y PMB-07.

3.3.3.3.6 Especies incluidas en categorías de conservación

3.3.3.3.6.1 Especies protegidas por la legislación nacional

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 88 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
La especie registrada no está protegida por la legislación nacional vigente (D.S. N°004-
2014-MINAGRI).

3.3.3.3.6.2 Especies incluidas en alguna categoría de conservación


internacional
• Lista roja de la IUCN
La especie, identificada a través de un registro oportunista en bofedal en la temporada
húmeda, se encuentra en la categoría de Preocupación menor (LC). Sin embargo,
como detallan los investigadores colaboradores de la Unión Internacional por la
Conservación de la naturaleza (IUCN, 2020), varios factores en la actualidad están
afectando a las especies altoandinas, como el crecimiento urbano, el cambio de uso de
tierras y el calentamiento global acelerado.
Cuadro 3.3-41 Especies incluidas en la lista roja de la IUCN

Ubicación taxonómica Temporada


N° IUCN
Especie Nombre común Húmeda Seca

1 Rhinella spinulosa Sapo espinoso LC Bo -


Categoría de conservación (UICN, 2020): LC= Preocupación menor.
Unidad de vegetación: Bo= Bofedal
Elaborado por: WSP, 2020.

• Apéndices de la CITES
La especie registrada en la temporada húmeda no se encuentra categorizada por la
Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora
silvestre (CITES, 2020).
• Apéndices CMS
No se registraron especies incluidas en el listado de la Convención sobre la
Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS, 2020).

3.3.3.3.7 Especies endémicas

No se registró especies endémica, el "sapo espinoso" Rhinella spinulosa no es endémica


del Perú, en tanto que también se distribuye en las laderas y valles de los andes de
Argentina, Bolivia, Chile y Perú (IUCN, 2015). Sin embargo, cabe señalar que la forma
registrada corresponde a la variedad "flavolineatus", caracterizada por una faja
vertebral angosta y que es propia de zonas de los andes centrales del Perú (Sinsch,
1986). Tal variedad es la misma reportada para el Santuario Nacional de Huayllay en su
último plan maestro, en ese entonces bajo el estatus de especie ( Bufo flavolineatus), en
tanto que de acuerdo con la literatura científica la sinonimia con Rhinella spinulosa fue
finalmente aceptada desde el 2003 (Sinsch, 1986; Pramuk y Kadivar, 2003).

3.3.3.3.8 Especies de interés económico y uso local

No se registró algún uso de la especie registrada por parte de la población del lugar.

3.3.3.3.9 Especies bioindicadoras, invasoras, introducidas o exóticas

Por su distribución y los comentarios citados en cuanto a la ecología de la especie


registrada, además del estatus general de los anfibios, se propone al “sapo espinoso”
Rhinella spinulosa como una especie para factibilidad de monitoreo, es decir, que sería

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 89 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
una especie candidata para observar cambios en el tiempo sobre el área de la
concesión.

Cuadro 3.3-42 Especies bioindicadoras, invasoras, introducidas o exóticas

Temporada
N° Especie Categoría Punto de muestreo
Húmeda Seca
1 Rhinella spinulosa Bioindicadora PMB-03 Bo -
Unidad de vegetación: Bofedal=Bo
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.3.10 Especies clave

Se ha considerado como especie clave a la especie “sapo espinoso” Rhinella


spinulosa,dado que cumple un rol ecológico fundamental en los ecosistemas al ser un
controlador biológico de insectos y ser parte de la cadena trófica de aves y mamíferos
(Ferrer, 2018).

3.3.3.4 Aves

La diversidad de aves de Perú, la cual representa aproximadamente el 20% de especies


registradas en el mundo, es la tercera mayor del planeta; con 1 870 especies de las
cuales 1 521 son residentes y 105 endémicas de nuestro país (Plenge, 2020). Esta gran
diversidad se debe en gran parte a que nuestro país posee una gran variedad de
ecosistemas (Fjeldså y Krabbe, 1990; Clements y Shany, 2001; Devenish y otros, 2009;
Schulenberg y otros, 2010).
En las inmediaciones del área de estudio la principal actividad de las comunidades es
la ganadería de camélidos sudamericanos, especialmente alpacas, y en menor grado
ovino. Se observa el desarrollo de plantas como las gramíneas, que predominan en la
zona de evaluación. Se observan lagunas de gran tamaño que aportan agua al entorno
y que son sitios de descanso para algunas aves migratorias como playeros además de
ser hábitat natural de algunas especies altoandinas.
La evaluación de la avifauna, tiene gran importancia dentro de los estudios de impacto
ambiental, debido a que las aves son excelentes indicadoras de calidad del ambiente,
proveen una alerta rápida y natural al impacto ambiental (Noss, 1990), indican
directamente la causa del cambio en el ecosistema y no simplemente la existencia del
cambio (Herricks y Schaeffer, 1985) y proporcionan la posibilidad de una evaluación
continua sobre una amplia gama e intensidad de estrés lo cual permite detectar
numerosos impactos sobre el ecosistema (Noss, 1990; Gibbs y otros, 1999).
Además de lo anteriormente mencionado, es posible evaluarlas cuantitativamente con
técnicas no destructivas. Aun cuando la observación de aves no está exenta de
dificultades, esta suele resultar mucho más simple que la de otros grupos animales, ya
que las aves suelen ser conspicuas, ya sea a la vista o al oído del evaluador, además
muchas de ellas son especies clave, es decir, especies cuya fuerte interacción con otras
especies generan efectos que son grandes en relación a su abundancia y ocupan en
muchos casos los niveles superiores de la escala trófica (Baillie, 1991; Paine, 1995). Es por
esto por lo que las evaluaciones de las poblaciones de aves proporcionan un medio
confiable y replicable para el conocimiento del estado de conservación de los hábitats
que ocupan. Consecuentemente, el monitoreo continuo en un área determinada
puede ayudar a la toma de decisiones sobre las operaciones y planes de manejo
posteriores.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 90 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3.3.4.1 Unidades de muestreo

En el área de estudio se identificaron cinco unidades de vegetación: vegetación de


roquedal, césped de puna, bofedal, pajonal de puna y vegetación de suelo crioturbado,
las que fueron caracterizadas en 10 puntos de muestreo. En cada punto de muestreo
se establecieron 10 unidades de muestreo (puntos de conteo) como máximo. La
distribución de los puntos y unidades de muestreo por unidad de vegetación se
presenta en el siguiente cuadro.
Cuadro 3.3-43 Unidades de muestreo de aves, temporada húmeda y seca
Punto de
Unidades de vegetación Unidades de muestreo
muestreo
Av-01, Av-02, Av-03, Av-04, Av-05, Av-06, Av-07, Av-08, Av-
PMB-01
09, Av-10
Vegetación de roquedal
Av-41, Av-42, Av-43, Av-44, Av-45, Av-46, Av-47, Av-48, Av-
PMB-05
49, Av-50
Av-11, Av-12, Av-13, Av-14, Av-15, Av-16, Av-17, Av-18, Av-19, Av-
PMB-02
20
Av-81, Av-82, Av-83, Av-84, Av-85, Av-86, Av-87, Av-88, Av-89,
Césped de puna PMB-09
Av-90
Av-91, Av-92, Av-93, Av-94, Av-95, Av-96, Av-97, Av-98, Av-99,
PMB-10
Av-100
Av-21, Av-22, Av-23, Av-24, Av-25, Av26, Av-27, Av-28, Av-29,
PMB-03
Av-30
Av-51, Av-52, Av-53, Av-54, Av-55, Av-56, Av-57, Av-58, Av-59,
Bofedal PMB-06
Av-60
Av-61, Av-62, Av-63, Av-64, Av-65, Av-66, Av-67, Av-68, Av-69,
PMB-07
Av-70
Av-31, Av-32, Av-33, Av-34, Av-35, Av-36, Av-37, Av-38, Av-39,
Pajonal de puna PMB-04
Av-40
Vegetación de suelo Av-71, Av-72, Av-73, Av-74, Av-75, Av-76, Av-77, Av-78, Av-79,
PMB-08
crioturbado Av-80
Av= Puntos de conteo.
Elaborado por: WSP, 2020.

La metodología de la evaluación y las coordenadas de los puntos de muestreo se


detallan en el Anexo 3.3. Medio Biológico – Aves. Asimismo, la ubicación de las unidades
de muestreo se presenta en el Mapa EBI-10. Unidades de muestreo de aves.

3.3.3.4.2 Índice de similitud

- Por punto de muestreo


El índice de similitud expresa el grado en el que dos unidades de muestreo son
semejantes por las especies que comparten entre ellas (Moreno, 2001). Esto nos da una
idea de la particularidad de cada unidad de vegetación, ya que mientras más diferente
en composición y estructura sea cada unidad de vegetación dentro de un área
determinada, encierra una mayor importancia por la singularidad que posee. El índice
de similitud de Sorensen es el más utilizado para el análisis de comunidades y permite
comparar dos muestras (comunidades) mediante presencia/ausencia de especies en
cada una de ellas.
En el siguiente cuadro se muestra el análisis de similitud por puntos de muestreo para
la temporada húmeda, se observa una similitud por debajo del 50% en la mayoría de
los puntos de muestreo evaluados. Valores altos de similitud se observan entre ocho
combinaciones las cuales a su vez comparten entre siete y diez especies, siendo el valor
más alto la similitud observada entre el PMB-01 y PMB-08 con 68.97%. Estos puntos
siendo de unidades de vegetación diferentes y hallándose distanciados, tiene en
común especies de paseriformes.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 91 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Cuadro 3.3-44 Índice de similitud de Sorensen por punto de muestreo, temporada húmeda

PMB-10
PMB-01

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-
Índice de

04

08
06

09
03

05

07
02
Sorensen (%)

PMB-01 31.58 40.00 45.45 44.44 27.27 24.00 68.97 62.07 60.87
PMB-02 31.58 22.22 13.33 72.73 40.00 22.22 27.27 45.45 50.00
PMB-03 40.00 22.22 47.62 35.29 47.62 50.00 57.14 64.29 36.36
PMB-04 45.45 13.33 47.62 28.57 44.44 38.10 40.00 40.00 42.11
PMB-05 44.44 72.73 35.29 28.57 42.86 23.53 38.10 38.10 40.00
PMB-06 27.27 40.00 47.62 44.44 42.86 57.14 32.00 48.00 42.11
PMB-07 24.00 22.22 50.00 38.10 23.53 57.14 35.71 42.86 27.27
PMB-08 68.97 27.27 57.14 40.00 38.10 32.00 35.71 62.50 46.15
PMB-09 62.07 45.45 64.29 40.00 38.10 48.00 42.86 62.50 61.54
PMB-10 60.87 50.00 36.36 42.11 40.00 42.11 27.27 46.15 61.54
Elaborado por: WSP, 2020.

En el siguiente cuadro se muestra el análisis de similitud por unidad de vegetación


para la temporada húmeda, donde las unidades de vegetación de césped de puna y
bofedal muestran una similitud de 68.42%, seguida de la vegetación de roquedal y
césped de puna con 66.67%. Estos porcentajes de similitud se deberían a que las
especies compartidas preferentemente hacen uso de los recursos presentes en estas
unidades de vegetación. Además, como se constató en campo las unidades de
vegetación no tienen diferencias marcadas en cuanto a sus límites y la mayoría de ellas
están asociada a las lagunas y cuerpos de agua existentes en la zona.
Cuadro 3.3-45 Índice de similitud de Sorensen por unidad de vegetación, temporada húmeda
Vegetación de
Índice de Sorensen Vegetación Césped de Pajonal de
Bofedal suelo
(%) de roquedal puna puna
crioturbado
Vegetación de roquedal 66.67 42.42 43.48 60.00
Césped de puna 66.67 68.42 35.71 51.43
Bofedal 42.42 68.42 35.71 57.14
Pajonal de puna 43.48 35.71 35.71 40.00
Vegetación de suelo
60.00 51.43 57.14 40.00
crioturbado
Elaborado por: WSP, 2020.

En el siguiente cuadro se muestra el análisis de similitud por puntos de muestreo para


la temporada seca, se observa una similitud por encima del 50% en la mayoría de los
puntos de muestreo evaluados. Valores altos de similitud se observan entre 20
combinaciones, por ejemplo, el valor más alto (70%) se obtiene del análisis del PMB-10
con el PMB-02, ambos son de la unidad de vegetación césped de puna y están
asociadas a lagunas por lo que es las especies registras son similares. De igual forma
sucede con la similaridad entre los puntos PMB-10 y el PMB-06 (con un valor de 69.57%)
donde el último punto pertenece a la unidad de vegetación de bofedal ubicada al
borde de la laguna Shegue.
Cuadro 3.3-46 Índice de similitud de Sorensen por punto de muestreo, temporada seca
PMB-10
PMB-01

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

Índice de
04

08
06

09
03

05

07
02

Sorensen (%)

PMB-01 36.36 53.33 57.14 33.33 24.00 48.28 53.33 36.36 33.33

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 92 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
PMB-10
PMB-01

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-
Índice de

04

08
06

09
03

05

07
02
Sorensen (%)

PMB-02 36.36 53.85 50.00 40.00 66.67 56.00 53.85 33.33 70.00
PMB-03 53.33 53.85 43.75 42.86 62.07 60.61 64.71 61.54 64.29
PMB-04 57.14 50.00 43.75 23.08 44.44 64.52 37.50 16.67 46.15
PMB-05 33.33 40.00 42.86 23.08 26.09 22.22 57.14 30.00 45.45
PMB-06 24.00 66.67 62.07 44.44 26.09 57.14 48.28 28.57 69.57
PMB-07 48.28 56.00 60.61 64.52 22.22 57.14 42.42 24.00 51.85
PMB-08 53.33 53.85 64.71 37.50 57.14 48.28 42.42 46.15 57.14
PMB-09 36.36 33.33 61.54 16.67 30.00 28.57 24.00 46.15 50.00
PMB-10 33.33 70.00 64.29 46.15 45.45 69.57 51.85 57.14 50.00
Elaborado por: WSP, 2020.

- Por unidad de vegetación


En el siguiente cuadro se muestra el análisis de similitud por unidad de vegetación
también para la temporada seca, donde las unidades de vegetación de césped de puna
y bofedal vuelven a mostrar una similitud alta (73.17%), seguida de la vegetación de
suelos crioturbados y vegetación de roquedal (70.27%) Estos porcentajes de similitud
se deberían a que las especies compartidas preferentemente hacen uso de los recursos
presentes en estas unidades de vegetación. Además, como se constató en campo, las
unidades de vegetación no tienen diferencias marcadas en cuanto a sus límites y la
mayoría de ellas están asociada a las lagunas y cuerpos de agua existentes en la zona.
Cuadro 3.3-47 Índice de similitud de Sorensen por unidad de vegetación, temporada seca
Vegetación de
Índice de Sorensen Vegetación Césped de Pajonal de
Bofedal suelo
(%) de roquedal puna puna
crioturbado
Vegetación de roquedal 59.46 59.09 45.71 70.27
Césped de puna 59.46 73.17 50.00 64.71
Bofedal 59.09 73.17 56.41 58.54
Pajonal de puna 45.71 50.00 56.41 37.50
Vegetación de suelo
70.27 64.71 58.54 37.50
crioturbado
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.4.3 Curva de acumulación de especies – área (esfuerzo de muestreo)

Esta curva representa el número acumulado esperado de especies diferentes


encontradas dentro de un área geográfica como una función de la medida del esfuerzo
de muestreo (Díaz-Frances y Soberón, 2005). Estas son comúnmente usadas para
analizar el éxito de los diseños de muestreo de un determinado grupo biológico en
cuanto a especies detectadas donde un buen muestreo debe acercarse a la asíntota
de la curva de acumulación de especies. Por lo cual solo representan la presencia de
una determinada especie en un muestreo, sin tener en cuenta la abundancia que cada
especie representó en el muestreo. Para las curvas de acumulación con el modelo de
Clench, cuando el valor de R es más cercano a la unidad (1) indica un mejor ajuste del
modelo a los datos (Llaven, 2013). Se elaboraron las curvas de acumulación
considerando los criterios propuestos por Jiménez-Valverde y Hortal (2003),
aleatorizando primero los datos de riqueza observados en Primer, luego estimando la
riqueza de especies total según el modelo de Clench en Statistica.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 93 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
En la temporada húmeda el número total de especies estimado según el modelo de
Clench (R=0.99) fue de 37 especies, según estos resultados en la evaluación se registró
el 86% (32 especies) de dicha comunidad. En el siguiente gráfico se puede observar que
el número de especies se va incrementando en función del número de muestras
realizadas, por lo que la curva es directamente proporcional al esfuerzo de muestreo ya
que continúa creciendo, y cabe la posibilidad de registrar más especies.
Gráfico 3.3-68 Curva de acumulación de especies, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la evaluación de la temporada seca, el número total de especies estimado según el


modelo de Clench (R=0.99) fue de 47 especies, según estos resultados en la evaluación
se registró el 86% (37 especies) de dicha comunidad. En el siguiente gráfico se puede
observar que el número de especies prácticamente alcanza la asíntota y demuestra
que se ha realizado un buen esfuerzo de muestreo si bien existe la posibilidad de
registrar más especies.
Gráfico 3.3-69 Curva de acumulación de especies, temporada seca

Curva de Acumulación Clench


v2=(a*v1)/(1+b*v1))
v2=(16,833*v1)/(1+0,358v1))
50

45

40

35

30

25

20

15

Asíntota
10 Observado
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Predicho
Puntos de muestreo
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 94 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3.3.4.4 Descripción por punto de muestreo

3.3.3.4.4.1 Composición
El área de estudio registró un total de 44 especies incluidas en 21 familias y 12 órdenes
entre las dos temporadas evaluadas. La lista de especies registradas en el área de
estudio se presenta en el Anexo 3.3. Medio Biológico – Aves.
En la temporada húmeda, la riqueza estuvo conformada (incluidos dos registros
oportunistas) por 34 especies distribuidas en 19 familias y 11 órdenes, siendo el más
representativo el orden Passeriformes que agrupa "mineros, churretes, tiránidos,
fringilos y semilleros", con 14 especies que representan el 44% del total registrado, tal
como se observa en el siguiente gráfico. Las dos especies que fueron registradas fuera
de los puntos de conteo no están consideradas en los cálculos de abundancia y
diversidad. Asimismo, se registraron 18 familias, siendo las más representativa
Furnariidae y Thraupidae con cinco especies cada una seguida de las familias Anatidae,
Rallidae y Tyrannidae con cuatro, tres y dos especies respectivamente.
Gráfico 3.3-70 Composición por orden taxonómico en el área de estudio, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.3-71 Composición por familia taxonómica en el área de estudio, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 95 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
En la temporada seca, se registraron 37 especies incluidas en 19 familias y 11 órdenes,
siendo el más representativo el orden Passeriformes que agrupa "mineros, tiránidos,
fringilos y semilleros", entre otros con 17 especies que representan el 46% del total
registrado. Asimismo, se registraron 19 familias siendo las más representativa
Thraupidae con seis, seguida de las familias Furnariidae y Anatidae con cinco especies
cada una.
Gráfico 3.3-72 Composición por orden taxonómico en el área de estudio, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.3-73 Composición por familia taxonómica en el área de estudio, temporada


seca

Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.4.4.2 Abundancia
En la evaluación de la temporada húmeda se registraron 781 individuos en las 32
especies. La especie más abundante fue la "gaviota andina" Chroicocephalus serranus
con 262 individuos registrados (34%) en su mayoría en las lagunas Naticocha sur y

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 96 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
centro. Le sigue en abundancia el "cauquén huallata" o "ganso andino" Oressochen
melanopterus con 130 individuos registrados (17%) en su mayoría en la laguna Shegue.

Gráfico 3.3-74 Abundancia en el área de estudio, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la evaluación de la temporada seca se registraron 1 191 individuos en las 37 especies.


La especie más abundante fue la "gaviota andina" Chroicocephalus serranus con 349
individuos registrados (29%) en su mayoría en las lagunas Naticocha centro y
Quimacocha. Le sigue en abundancia el "chirigüe de lomo brillante" Sicalis uropygialis

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 97 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
con 175 individuos (15%) y el "pato crestón" Lophonetta specularioides con 144
individuos (12%).

Gráfico 3.3-75 Abundancia en el área de estudio, temporada seca

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 98 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Chroicocephalus serranus 349
Sicalis uropygialis 175
Lophonetta specularioides 144
Fulica gigantea 66
Phoenicopterus chilensis 61
Fulica ardesiaca 50
Muscisaxicola rufivertex 35
Phalcoboenus megalopterus 35
Geositta cunicularia 34
Oressochen melanopterus 28
Phrygilus plebejus 23
Anas flavirostris 22
Plegadis ridgwayi 17
Vanellus resplendens 17
Zonotrichia capensis 14
Idiopsar speculifera 13
Cinclodes albiventris 13
Colaptes rupicola 13
Spinus atratus 11
Muscisaxicola griseus 10
Phrygilus unicolor 9
Oxyura jamaicensis 7
Lessonia oreas 6
Rollandia rolland 6
Phrygilus punensis 5
Geositta saxicolina 5
Thinocorus orbignyianus 5
Turdus chiguanco 3
Spatula puna 3
Catamenia analis 2
Cinclodes atacamensis 2
Theristicus branickii 2
Gallinula galatea 2
Geositta tenuirostris 1
Vultur gryphus 1
Gallinago andina 1
Patagona gigas 1

0 100 200 300 400

Elaborado por: WSP, 2020.

La "gaviota andina" Chroicocephalus serranus es una especie residente común en


lagos y ríos de los Andes entre los 3 300 y 4 400 metros de altitud (Schulenberg y otros,
2010). Según Fjeldså y Krabbe (1990) puede alcanzar altitudes mayores a los 4 600
msnm. Los individuos adultos presentan una capucha negra en temporada
reproductiva y solo un punto negro cerca del ojo en plumaje de invierno. Son sociables,
pero son raros de ver en bandadas grandes. Su alimentación es principalmente de
insectos, los cuales capturan sobre pastizales (esto explica el registro de algunos

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 99 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
individuos sobrevolando los cerros y bajando hasta el suelo) aunque en épocas de
reproducción pueden alimentarse de huevos y polluelos de otras aves.
El "cauquén huallata" o "ganso andino" Oressochen melanopterus, es una especie
bastante común y ampliamente distribuida en la parte alta de los Andes entre los 3 700
y 4 600 metros de altitud. Se le suele ver en parejas, aunque puede formar bandadas
pequeñas en temporada no reproductiva (Schulenberg y otros, 2010). Se alimenta
principalmente de plantas carnosas semiacuáticas y suele tener preferencia por
hábitats abiertos con césped corto y por pantanos con bastante agua, bofedales,
llanuras fluviales y orillas de lagos y lagunas (Fjeldså y Krabbe, 1990).
El "chirigüe de lomo brillante" Sicalis uropygialis, segunda especie más abundante en
la temporada seca es una de las especies más comunes y más ampliamente
distribuidas en el altiplano entre los 3 300 y 4 700 m de altitud. Se le suele observar en
praderas y pastizales, aunque también entra en villas y poblados. Algunas veces
forrajea con otras especies de fringílidos (Schulenberg y otros, 2010).

3.3.3.4.4.3 Diversidad
En la temporada húmeda, se observa que la mayor riqueza y diversidad se registró en
el PMB-09, que corresponde al césped de puna que se encuentra cercano a la laguna
Quimacocha; mientras que la mayor abundancia se registra en el PMB-06, que
corresponde a la laguna Shegue. Los índices de Simpson y Pielou evidencian una
buena distribución de las abundancias para cada especie registrada, ya que los valores
obtenidos tienen a la unidad, excepto en los puntos de muestreo PMB-04 y PMB-08
correspondientes a pajonal de puna y vegetación de suelo crioturbado
respectivamente. Estos puntos de muestreo registraron la concentración de individuos
(88 y 92 individuos cada uno) en una sola especie, la “gaviota andina” Chroicocephalus
serranus, para ambos casos.
Cuadro 3.3-48 Diversidad por punto de muestreo, temporada húmeda
Número de Abundancia de Diversidad de Dominancia de Equidad de
Puntos de
especies especies Shannon- Simpson Pielou
muestreo
(S) (N) Wiener (H'log2) (1-D) (J')
PMB-01 13 72 1.67 0.68 0.65
PMB-02 6 24 1.49 0.73 0.83
PMB-03 12 27 2.38 0.89 0.96
PMB-04 9 120 1.08 0.45 0.49
PMB-05 5 11 1.56 0.78 0.96
PMB-06 9 191 1.12 0.56 0.51
PMB-07 12 107 1.97 0.81 0.79
PMB-08 16 136 1.38 0.53 0.49
PMB-09 16 43 2.44 0.89 0.88
PMB-10 10 50 1.75 0.79 0.76
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se muestra que la mayor riqueza y diversidad se registró en los


puntos PMB-02, que corresponde a bofedal aledaño a la laguna Shegue, y PMB-07 que
corresponde al bofedal aledaño a la laguna Yanamachay. Los índices de Simpson y
Pielou evidencian una buena distribución de las abundancias para cada especie
registrada, ya que los valores obtenidos tienen a la unidad, excepto en los puntos de
muestreo PMB-05 y PMB-04 correspondientes a vegetación de roquedal y pajonal de
puna respectivamente. Estos puntos de muestreo registraron la concentración de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 100 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
individuos en el "chirigüe de lomo brillante" Sicalis uropygialis y la “gaviota andina”
Chroicocephalus serranus con 65 y 134 individuos cada uno.

Cuadro 3.3-49 Diversidad por punto de muestreo, temporada seca


Número de Abundancia de Diversidad de Dominancia de Equidad de
Puntos de
especies especies Shannon- Simpson Pielou
muestreo
(S) (N) Wiener (H'log2) (1-D) (J')
PMB-01 13 213 2.51 0.74 0.68
PMB-02 17 76 3.58 0.85 0.92
PMB-03 13 205 2.52 0.89 0.88
PMB-04 9 22 2.78 0.50 0.48
PMB-05 9 32 2.93 0.42 0.44
PMB-06 16 128 2.97 0.76 0.68
PMB-07 17 172 3.04 0.79 0.74
PMB-08 11 57 2.58 0.82 0.74
PMB-09 14 200 1.82 0.82 0.88
PMB-10 11 86 1.54 0.75 0.75
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.4.5 Descripción por unidad de vegetación

3.3.3.4.5.1 Composición
El detalle de los registros obtenidos para cada especie por unidad de muestreo (punto
de conteo), punto de muestreo y unidad de vegetación se presenta en el Anexo 3.3.
Medio Biológico – Aves. A continuación, se detalla los registros por unidad de
vegetación.
A. Vegetación de roquedal
En esta unidad de vegetación se encuentran ubicados los puntos PMB-01 y PMB-05.
En la temporada húmeda se registraron 14 especies distribuidas en 10 familias y siete
órdenes. El orden más representativo fue Passeriformes con 58% de especies.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 101 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-76 Composición por orden taxonómico en la vegetación de roquedal, temporada
húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la evaluación de la temporada seca se registraron 20 especies incluidas en 12


familias y ocho órdenes. El orden más representativo fue Passeriformes con 60% de
especies.
Gráfico 3.3-77 Composición por orden taxonómico en la vegetación de roquedal, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020

B. Césped de puna
En esta unidad de vegetación se encuentran ubicados los puntos de muestreo PMB-
02, PMB-09 y PMB-10.
En la temporada húmeda se registraron 19 especies distribuidas en 13 familias y siete
órdenes. El orden más representativo fue Passeriformes con 48% de especies.
Gráfico 3.3-78 Composición por orden taxonómico en el césped de puna, temporada húmeda

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 102 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca se registraron 17 especies incluidas en 10 familias y siete órdenes.


El orden más representativo fue Passeriformes con 41% de especies.

Gráfico 3.3-79 Composición por orden taxonómico en el césped de puna, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

C. Bofedal
En esta unidad de vegetación se encuentran ubicados los puntos PMB-03, PMB-06 y
PMB-07.
En la temporada húmeda, se registraron 19 especies distribuidas en 14 familias y ocho
órdenes. El orden más representativo fue Passeriformes con 32% de especies.
Gráfico 3.3-80 Composición por orden taxonómico en el bofedal, temporada húmeda

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 103 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Elaborado por: WSP, 2020.

En la evaluación de la temporada seca se registraron 25 especies incluidas en 14


familias y nueve órdenes. El orden más representativo fue Passeriformes con 32% de
especies.
Gráfico 3.3-81 Composición por orden taxonómico en el bofedal, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

D. Pajonal de puna
En esta unidad de vegetación se encuentra ubicado el punto PMB-04.
En la temporada húmeda, se registraron nueve especies distribuidas en seis familias y
cuatro órdenes. El orden más representativo fue Passeriformes con 56% de especies.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 104 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-82 Composición por orden taxonómico en el pajonal de puna, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la evaluación de la temporada seca se registraron 14 especies incluidas en nueve


familias y siete órdenes. El orden más representativo fue Anseriformes con 29% de
especies.
Gráfico 3.3-83 Composición por orden taxonómico en el pajonal de puna, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

E. Vegetación de suelo crioturbado


En esta unidad de vegetación se encuentra ubicado el punto PMB-08.
En la temporada húmeda, se registraron 16 especies distribuidas en 12 familias y ocho
órdenes. El orden más representativo fue Passeriformes con 50% de especies.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 105 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-84 Composición por orden taxonómico en la vegetación de suelo crioturbado,
temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la evaluación de la temporada seca se registraron 17 especies incluidas en 12 familias


y siete órdenes. El orden más representativo fue Passeriformes con 59% de especies.
Gráfico 3.3-85 Composición por orden taxonómico en la vegetación de suelo crioturbado,
temporada seca

Anseriformes Gruiformes Pelecaniformes Piciformes


Falconiformes Charadriiformes Passeriformes

6% 6% 6%
6%
59% 6%
Passeriformes
11%

Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.4.5.2 Abundancia
A. Vegetación de roquedal
En la temporada húmeda, se registraron 83 individuos para 14 especies. La especie más
abundante fue la "gaviota andina" Chroicocephalus serranus con 38 individuos (46%).
Le sigue en abundancia el "caracara cordillerano" Phalcoboenus megalopterus con 14
individuos (17%) entre adultos y juveniles, los cuales fueron registrados sobrevolando la
cima de los roquedales. Esta especie es considerada poco común a común en hábitats
abiertos de los Andes entre los 3 200 a 4 700 metros de altitud (Schulenberg y otros,

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 106 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
2010). Se le suele ver caminando a menudo en pares o un adulto con un juvenil (Fjeldså
y Krabbe, 1990).
Esta unidad de vegetación se encuentra al pie de la laguna Llacsacocha, razón por la
cual cuenta con registros de especies asociadas a cuerpos de agua como la "gaviota
andina" y el "ganso andino".
Gráfico 3.3-86 Abundancia en la vegetación de roquedal, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca se registraron 299 individuos de 20 especies. La especie más


abundante fue el "chirigüe de lomo brillante" Sicalis uropygialis con 108 individuos
(36%), le sigue en abundancia la "gaviota andina" Chroicocephalus serranus. Destaca el
registro del "colibrí gigante" Patagona gigas, registrado en el roquedal del punto PMB-
05. Se observó también polluelos y comportamiento parental de la "gallareta gigante"
Fulica gigantea en el PMB-01 ubicado en la Laguna LLacsacocha.
Al igual que la evaluación de la temporada húmeda, el registro de individuos del
"caracara cordillerano" Phalcoboenus megalopterus es alto (22 individuos entre
adultos y juveniles) y por los rastros de heces registrados en las partes altas de los cerros
podríamos afirmar que son residentes de esta zona pudiendo ser usada además como
sitio de anidamiento. Al parecer en esta temporada abundan los individuos juveniles
ya que fueron los individuos que más se registraron en la evaluación. Esta especie de
caracara es considerada poco común a común en hábitats abiertos de los Andes entre
los 3 200 a 4 700 metros de altitud (Schulenberg y otros, 2010). Se le suele ver
caminando a menudo en pares o un adulto con un juvenil (Fjeldså y Krabbe, 1990).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 107 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-87 Abundancia en la vegetación de roquedal, temporada seca

Sicalis uropygialis 108


Chroicocephalus serranus 94
Phrygilus plebejus 23
Phalcoboenus megalopterus 22
Fulica gigantea 12
Spinus atratus 6
Phrygilus unicolor 5
Muscisaxicola rufivertex 5
Idiopsar speculifera 4
Geositta cunicularia 4
Cinclodes albiventris 3
Geositta saxicolina 3
Catamenia analis 2
Lophonetta specularioides 2
Muscisaxicola griseus 1
Geositta tenuirostris 1
Colaptes rupicola 1
Plegadis ridgwayi 1
Vanellus resplendens 1
Patagona gigas 1
0 20 40 60 80 100 120

Elaborado por: WSP, 2020.

Esta unidad de vegetación se encuentra al pie de la laguna Llacsacocha (PMB-01) y


cercana a la laguna Yanamachay (PM-05) son roquedales con presencia de vegetación
arbustiva y pastizales. La cercanía a las lagunas explica el registro de las especies
asociadas a estos ecosistemas como la gaviota andina, patos, galleretas, mientras que
la vegetación arbustiva explicaría la presencia de especies como los "semilleros,
fringilos, mineros y jilgueros".
B. Césped de puna
En la temporada húmeda, se registraron 117 individuos para 19 especies. La especie más
abundante fue la "gaviota andina" Chroicocephalus serranus con 30 individuos
registradas (26%) en su mayoría en el PMB-10, el cual está asociado a la laguna
Quimacocha. Le sigue en abundancia el "minero común" Geositta cunicularia con 14
individuos registrados (12%) en su mayoría en el PMB-02. Esta especie de minero es la
más ampliamente distribuida sobre todo en áreas abiertas con hierbas cortas entre los
3 100 y 4 800 msnm (Schulenberg y otros, 2010).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 108 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-88 Abundancia en la vegetación de césped de puna, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la evaluación de la temporada seca se registraron 111 individuos de 17 especies. La


especie más abundante es el "pato crestón" Lophonetta speculariodes con 32
individuos (29%), seguido del "minero común" Geositta cunicularia con 19 individuos
(17%). La presencia de las especies de ecosistemas acuáticos se explica por la cercanía
de los puntos PMB-09 y PMB-10 a las lagunas Quimacocha y Chactapuna, los cuales se
encontraban en su mayoría cubiertos de agua en la temporada de lluvias. El PMB-02
es un punto que también se encuentra cubierto de agua en la temporada de lluvias,
aunque el cuerpo de agua principal se mantiene en la temporada seca.
Gráfico 3.3-89 Abundancia en la vegetación de césped de puna, temporada seca

Lophonetta specularioides 32
Geositta cunicularia 19
Muscisaxicola rufivertex 15
Chroicocephalus serranus 13
Vanellus resplendens 6
Oressochen melanopterus 5
Phalcoboenus megalopterus 3
Colaptes rupicola 3
Plegadis ridgwayi 3
Lessonia oreas 2
Cinclodes atacamensis 2
Cinclodes albiventris 2
Spatula puna 2
Idiopsar speculifera 1
Muscisaxicola griseus 1
Phoenicopterus chilensis 1
Anas flavirostris 1
0 5 10 15 20 25 30 35

Elaborado por: WSP, 2020.

C. Bofedal

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 109 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
En la temporada húmeda, se registraron 325 individuos para 19 especies. La especie
más abundante fue el "cauquén huallata" o "ganso andino" Oressochen melanopterus
con 122 individuos registrados (38%) en su mayoría en la orilla de la laguna Shegue. Le
sigue en abundancia el "flamenco chileno" Phoenicopterus chilensis con 54 individuos
(17%). Esta especie de flamenco es el de más amplia distribución, con poblaciones a lo
largo de Chile, Argentina, Bolivia, Perú y el sur de Brasil y Paraguay. En Perú se
reproduce en las lagunas de Ayacucho y Junín (Fjeldså y Krabbe, 1990) Aunque
Schulenberg y otros (2010) mencionan que se encuentra más distribuido como un
visitante no reproductivo en los Andes entre los 3 200 y 4 600 metros de altitud y, en la
costa, en lagos de agua dulce.
Gráfico 3.3-90 Abundancia en el bofedal, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca se registraron 408 individuos de 24 especies. La especie más


abundante es el "pato crestón" Lophonetta specularioides con 84 individuos (21%), le
sigue en abundancia la "gallareta gigante" Fulica gigantea, la "gaviota andina"
Chroicocephalus serranus, la "gallareta andina" Fulica ardesiaca con 49 (12%), 46 (11.3%)
y 45 (11%) individuos respectivamente. En el punto PMB-06 (laguna Shegue) se
mantiene a presencia de un buen número de individuos del "flamenco chileno"
Phoenicopterus chilensis con 41 individuos. Esta especie de flamenco es el de más
amplia distribución, con poblaciones a lo largo de Chile, Argentina, Bolivia, Perú y el sur
de Brasil y Paraguay. En Perú se reproduce en las lagunas de Ayacucho y Junín (Fjeldså
y Krabbe, 1990) Aunque Schulenberg y otros (2010) mencionan que se encuentra más
distribuido como un visitante no reproductivo en los Andes entre los 3 200 y 4 600
msnm y, en la costa, en lagos de agua dulce. Destaca el registro, en el punto PMB-07,
de la "bandurria andina" Theristicus branickii del cual se registraron dos individuos y
del "cóndor andino" Vultur gryphus con un individuo registrado en el PMB-06.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 110 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-91 Abundancia en el bofedal, temporada seca

Lophonetta specularioides 84
Fulica gigantea 49
Chroicocephalus serranus 46
Fulica ardesiaca 45
Phoenicopterus chilensis 41
Sicalis uropygialis 29
Anas flavirostris 17
Muscisaxicola rufivertex 13
Oressochen melanopterus 12
Geositta cunicularia 10
Vanellus resplendens 8
Idiopsar speculifera 7
Plegadis ridgwayi 7
Rollandia rolland 6
Oxyura jamaicensis 6
Spinus atratus 5
Muscisaxicola griseus 5
Thinocorus orbignyianus 5
Lessonia oreas 4
Colaptes rupicola 4
Theristicus branickii 2
Vultur gryphus 1
Cinclodes albiventris 1
Gallinula galatea 1
Spatula puna 1

0 20 40 60 80 100

Elaborado por: WSP, 2020.

D. Pajonal de puna
En la temporada húmeda, se registraron 120 individuos para nueve especies. La especie
más abundante fue la "gaviota andina" Chroicocephalus serranus con 88 individuos
(73%). Esta unidad de vegetación se encuentra al pie de la laguna Naticocha centro
razón por la cual muchas de las especies registradas son de ecosistemas acuáticos.
Gráfico 3.3-92 Abundancia en el pajonal de puna, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 111 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
En la temporada seca se registraron 200 individuos de 14 especies. La especie más
abundante es la “gaviota andina” Chroicocephalus serranus con 139 individuos (70%).
Le sigue en abundancia el “flamenco chileno” Phoenicopterus chilensis con 19
individuos (10%). Destaca el registro de la “becasina de la puna” Gallinago andina con
un individuo.
Gráfico 3.3-93 Abundancia en el pajonal de puna, temporada seca

Chroicocephalus serranus 139


Phoenicopterus chilensis 19
Oressochen melanopterus 11
Lophonetta specularioides 6
Fulica gigantea 5
Phrygilus unicolor 4
Plegadis ridgwayi 4
Anas flavirostris 4
Cinclodes albiventris 3
Sicalis uropygialis 1
Phalcoboenus megalopterus 1
Gallinago andina 1
Gallinula galatea 1
Oxyura jamaicensis 1

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Elaborado por: WSP, 2020.

Esta unidad de vegetación se encuentra al pie de la laguna Naticocha centro razón por
la cual muchas de las especies registradas son de ecosistemas acuáticos como el
"flamenco chileno", "gaviota andina", "patos" y "ganso andino".
E. Vegetación de suelo crioturbado
En la temporada húmeda, se registraron 136 individuos para 16 especies. La especie
más abundante fue la "gaviota andina" Chroicocephalus serranus con 92 individuos
(68%). Le sigue en abundancia el "chirigüe de lomo brillante" Sicalis uropygialis con 12
individuos (9%).
Gráfico 3.3-94 Abundancia en la vegetación de suelo crioturbado, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 112 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
En la temporada seca se registraron 172 individuos de 17 especies. La especie más
abundante es la "gaviota andina" Chroicocephalus serranus con 57 individuos (33%). Le
sigue en abundancia el "chirigüe de lomo brillante" Sicalis uropygialis con 37 individuos
(22%).
Gráfico 3.3-95 Abundancia en la vegetación de suelo crioturbado, temporada seca

Chroicocephalus serranus 57
Sicalis uropygialis 37
Lophonetta specularioides 20
Zonotrichia capensis 14
Phalcoboenus megalopterus 9
Phrygilus punensis 5
Colaptes rupicola 5
Fulica ardesiaca 5
Cinclodes albiventris 4
Turdus chiguanco 3
Muscisaxicola griseus 3
Muscisaxicola rufivertex 2
Geositta saxicolina 2
Plegadis ridgwayi 2
Vanellus resplendens 2
Idiopsar speculifera 1
Geositta cunicularia 1
0 10 20 30 40 50 60

Elaborado por: WSP, 2020.

Esta unidad de vegetación se encuentra ubicada cerca al campamento y tiene vista a


la laguna Naticocha sur, razón por la cual una de las especies más abundantes está
asociada a un ecosistema acuático.

3.3.3.4.5.3 Diversidad
En la temporada húmeda, se observa que la mayor riqueza y diversidad se presentó en
dos unidades de vegetación, césped de puna y bofedal; mientras que la mayor
abundancia se registra en el bofedal. Los índices de Simpson y Pielou evidencian una
buena distribución de las abundancias para cada especie registrada, ya que los valores
obtenidos tienen a la unidad, excepto en las unidades de vegetación de pajonal de
puna y vegetación de suelo crioturbado, en ambas unidades se registró la
concentración de individuos (88 y 92 individuos cada uno) en una sola especie, la
“gaviota andina” Chroicocephalus serranus.
Cuadro 3.3-50 Diversidad por unidad de vegetación, temporada húmeda
Número Diversidad de
Abundancia Dominancia Equidad
de Shannon-
Unidades de vegetación de especies de Simpson de Pielou
especies Wiener
(N) (1-D) (J’)
(S) (H’log2)
Vegetación de roquedal 14 83 1.88 0.75 0.71
Césped de puna 19 117 2.49 0.88 0.85
Bofedal 19 325 2.09 0.80 0.71
Pajonal de puna 9 120 1.08 0.45 0.49
Vegetación de suelo crioturbado 16 136 1.38 0.53 0.49
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se observa que la mayor abundancia, riqueza y diversidad se


presentó en la unidad de vegetación de bofedal. Los índices de Simpson y Pielou
evidencian una buena distribución de las abundancias para cada especie registrada,

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 113 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
ya que los valores obtenidos tienen a la unidad, excepto en la unidad de vegetación de
pajonal de puna.
Cuadro 3.3-51 Diversidad por unidad de vegetación, temporada seca
Número Diversidad de
Abundancia Dominancia Equidad
de Shannon-
Unidades de vegetación de especies de Simpson de Pielou
especies Wiener
(N) (1-D) (J’)
(S) (H’log2)
Vegetación de roquedal 20 299 1.85 0.76 0.62
Césped de puna 17 111 2.23 0.85 0.79
Bofedal 25 409 2.59 0.89 0.81
Pajonal de puna 14 200 1.26 0.50 0.48
Vegetación de suelo crioturbado 17 172 2.11 0.82 0.74
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.4.6 Especies incluidas en categorías de conservación

3.3.3.4.6.1 Especies protegidas por la legislación nacional


Se registraron tres especies protegidas por la legislación nacional (D.S. N°004-2014-
MINAGRI). El "flamenco chileno" Phoenicopterus chilensis y la "gallareta gigante" Fulica
gigantea en la categoría casi amenazado (NT) y el "cóndor andino" Vultur gryphus en
la categoría en peligro (EN).
Cuadro 3.3-52 Especies protegidas por la legislación nacional

Ubicación taxonómica D.S. N°004-2014- Temporada



Especie Nombre común MINAM Húmeda Seca
Cp, Bo,
1 Phoenicopterus chilensis Flamenco chileno NT Bo
Pp
Cp, Bo,
2 Fulica gigantea Gallareta gigante NT Bo
Pp
3 Vultur gryphus Cóndor andino EN - Bo
Clasificación taxonómica y nombres comunes: Plenge, 2020.
Categoría de conservación (D.S. N°004-2014-MINAGRI): EN= En Peligro, NT=Casi Amenazado
Unidad de vegetación: Bo= Bofedal, Cp= Césped de puna, Pp= Pajonal de puna.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.4.6.2 Especies incluidas en alguna categoría de conservación


internacional
• Lista roja de la IUCN
Todas las especies registradas se encuentran incluidas en la lista roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2020). Se registraron tres
especies incluidas en la categoría casi amenazado (NT), debido a que sus poblaciones
tienen a disminuir. Todas las demás especies registradas están incluidas en la categoría
preocupación menor (LC), que considera a las poblaciones de estas especies fuera de
peligro por encontrarse estables.
Cuadro 3.3-53 Especies incluidas en la lista roja de la IUCN

Ubicación taxonómica Temporada


N° IUCN
Especie Nombre común Húmeda Seca

1 Phoenicopterus chilensis Flamenco chileno NT Bo Cp, Bo, Pp


2 Theristicus branickii Bandurria andina NT - Bo

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 114 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Ubicación taxonómica Temporada
N° IUCN
Especie Nombre común Húmeda Seca

3 Vultur gryphus Cóndor andino NT - Bo


Clasificación taxonómica y nombres comunes: Plenge, 2020.
Categoría de conservación (IUCN, 2020): NT=Casi Amenazado.
Unidad de vegetación: Bo= Bofedal, Cp= Césped de puna, Pp= Pajonal de puna.
Elaborado por: WSP, 2020.

• Apéndices de la CITES
Se registraron siete especies de acuerdo con el listado de la Convención sobre el
comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES,
2020); una especie en el Apéndice I y seis especies incluidas en el Apéndice II, donde se
encuentran las especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero
que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio.
Cuadro 3.3-54 Especies incluidas en los apéndices de CITES

Ubicación taxonómica Temporada


N° CITES
Especie Nombre común Húmeda Seca
1 Phoenicopterus chilensis Flamenco chileno II Bo Cp, Bo, Pp
Oreja violeta de
2 Colibri coruscans II Ro -
vientre azul
3 Patagona gigas Colibrí gigante II - Ro
4 Vultur gryphus Cóndor andino I - Bo
5 Geranoaetus polyosoma Aguilucho variable II Vsc -
Phalcoboenus
6 Caracara cordillerano II Ro, Cp, Vsc Ro, Cp, Pp, Vsc
megalopterus
7 Falco femoralis Halcón aplomado II Cp -
Clasificación taxonómica y nombres comunes: Plenge, 2020.
Categoría de conservación (CITES, 2020): I= Apéndice I, II= Apéndice II.
Unidad de veegtación: Bo= Bofedal, Cp= Césped de puna, Pp= Pajonal de puna, Ro= Vegetación de roquedal, Vsc=
Vegetación de suelo crioturbado.
RO= registro oportunista.
Elaborado por: WSP, 2020.

• Apéndices CMS
Se ha registrado una especie migratoria incluida en el Apéndice II de la Convención
sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS, 2020).
De acuerdo con el texto de la convención en este apéndice se lista a las especies con
estado de conservación desfavorables y que necesitan acuerdos internacionales para
su conservación.
Cuadro 3.3-55 Especies incluídas en los apéndices CMS

Ubicación taxonómica Temporada


N
Nombre Apéndice Húmed
° Orden Familia Especie Seca
común a
Charadriiforme Playerito
1 Scolopacidae Calidris bairdii II Bo -
s de Baird
Clasificación taxonómica y nombre comunes: Plenge, 2020.
Unidad de vegetación: Bo= Bofedal.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 115 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3.3.4.7 Áreas de Endemismo de Aves (EBAs) y Áreas importantes para la
conservación de las Aves (AICAs, en inglés IBA: Important Bird Areas)

El área de estudio no se encuentra superpuesta sobre Áreas de Endemismo de Aves


(EBAs), ni sobre Áreas importantes para la conservación de aves (AICAs o IBAs)
declaradas para Perú (Birdlife International, 2020). Sin embargo, ocho de sus especies
están consideradas claves para la IBA PE077 Lago Junín, el cual se encuentra a
aproximadamente a 20 km del área de estudio.
Cuadro 3.3-56 Especies en la IBA Junín

Ubicación taxonómica Unidad de


N
vegetación
° Orden Familia Especie Nombre común
Phoenicopterus Flamenco
1 Phoenicopteriformes Phoenicopteridae Bo
chilensis chileno
2 Gruiformes Rallidae Fulica gigantea Gallareta gigante Bo
3 Pelecaniformes Threskiornithidae Plegadis ridgwayi Ibis de la puna Bo, Vsc
Carpintero Bo, Cp, Ro,
4 Piciformes Picidae Colaptes rupicola
andino Vsc
5 Passeriformes Furnariidae Geositta saxicolina Minero andino Cp
6 Passeriformes Tyrannidae Lessonia oreas Negrito andino Bo
Chirigüe de lomo Bo, Cp, Pp,
7 Passeriformes Thraupidae Sicalis uropygialis
brillante Ro, Vsc
8 Passeriformes Thraupidae Phrygilus punensis Fringilo peruano Vsc
Clasificación taxonómica y nombre comunes: Plenge, 2020.
Unidades de vegetación: Bo= Bofedal, Cp= Césped de puna, Pp= Pajonal de puna, Ro= Vegetación de roquedal, Vsc=
Vegetación de suelo crioturbado.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.4.8 Especies migratorias

Se registró una especie migratoria boreal en la unidad de vegetación de bofedal, al


borde de la laguna Yanamachay (PMB-07), en la temporada húmeda. El "playerito de
Baird" Calidris bairdii, es una especie migratoria boreal común en los lagos del altiplano
entre los 3 200 y 4 600 metros de altitud (Schulenberg y otros, 2010). Se le suele ver en
grupos pequeños o solitarios, en bandadas grandes y a menudo dispersas (Fjeldså y
Krabbe, 1990). En la evaluación de la temporada seca no se registraron especies
migratorias.
Cuadro 3.3-57 Especies migratorias

Ubicación taxonómica Temporada


N
Nombre Migratoria Húmed
° Orden Familia Especie Seca
común a
Charadriiforme Playerito
1 Scolopacidae Calidris bairdii Boreal Bo -
s de Baird
Clasificación taxonómica y nombre comunes: Plenge, 2020.
Unidad de vegetación: Bo= Bofedal.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.4.9 Especies endémicas

Se registró una especie endémica, el "minero andino" Geositta saxicolina, bastante


común a común localmente en el altiplano en el centro del Perú entre los 4 000 y 4
900 msnm en puna rocosa (Schulenberg y otros, 2010) en la temporada húmeda en el

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 116 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
césped de puna y en la temporada seca en la vegetación de roquedal y vegetación de
suelo crioturbado.
Cuadro 3.3-58 Especies endémicas

Ubicación taxonómica Temporada


N Distribución
° Nombre Húmed
Orden Familia Especie Seca
común a
Geositta Minero LI, HV, JU,
1 Passeriformes Furnariidae Cp Ro, Vsc
saxicolina andino PA
Clasificación taxonómica y nombre comunes: Plenge, 2020.
Departamentos: HV= Huancavelica, JU= Junín, LI= Lima, PA: Pasco.
Unidad de vegetación: Cp= Césped de puna, Ro= Vegetación de roquedal, Vsc= Vegetación de suelo crioturbado.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.4.10 Especies de interés económico y uso local

Según las encuestas no estructuradas a los guías locales, algunas de las especies
registradas eran cazadas por sus padres o familiares hace muchos años, cuando ellos
eran niños. Entre estas especies se encuentran los patos, el ganso andino y las
gallaretas. Koepcke y Koepcke (1963), en su publicación "Las aves silvestres de
importancia económica del Perú" mencionan que para muchas de las especies
registradas son aprovechadas no solo como trofeo de caza deportiva sino también para
el consumo de carne, huevos e incluso de la piel.
En la siguiente tabla se muestran las especies registradas y su aprovechamiento según
Koepcke y Koepcke (1963).
Cuadro 3.3-59 Especies de interés económico y uso local

Ubicación taxonómica Uso


N
Socioeconómico
° Orden Familia Especie Nombre común
Oressochen
1 Anseriformes Anatidae Cauquén huallata Al, Ca, Me
melanopterus
Lophonetta
2 Anseriformes Anatidae Pato crestón Ca
specularioides
3 Anseriformes Anatidae Spatula puna Pato de la puna Ca
4 Anseriformes Anatidae Anas flavirostris Pato barcino Ca
Polla de agua
5 Gruiformes Rallidae Gallinula galatea Al
común
6 Gruiformes Rallidae Fulica gigantea Gallareta gigante Al, Pi
7 Gruiformes Rallidae Fulica ardesiaca Gallareta andina Al
Vanellus
8 Charadriiformes Charadriidae Avefría andina Al, Hu
resplendens
Thinocorus Agachona de
9 Charadriiformes Thinocoridae Al
orbignyianus pecho gris
Chroicocephalus
10 Charadriiformes Laridae Gaviota andina Hu
serranus
11 Pelecaniformes Ardeidae Nycticorax Huaco común Al
12 Pelecaniformes Threskiornithidae Plegadis ridgwayi Ibis de la puna Al, Hu
Clasificación taxonómica y nombre comunes: Plenge, 2020.
Uso: Al= Alimento, Ca= Caza deportiva, Hu= Huevos, Me= Medicinal, P= Piel.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.4.11 Especies bioindicadoras, invasoras, introducidas o exóticas

Las especies mencionadas en el siguiente cuadro, son indicadoras y características de


cuerpos de agua altoandinos, como el "ibis de la puna" Plegadis ridgwayi que es una

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 117 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
especie que se distribuye entre 3 500 y 4 800 msnm, habita áreas pantanosas, praderas,
pastizales, orillas de lagunas y ríos, incluso en gramadales en colinas algunas veces lejos
del agua (Fjeldsa y Krabe 1990). A la "gallareta gigante" Fulica gigantea se la puede
observar alimentándose en pastizales cercanos a la orilla. La "bandurria andina"
Theristicus branickii habita en pastizales húmedos o cercanos a humedales altiplánicos
de altura, realiza migraciones cortas a zonas de menor altitud en épocas desfavorables
y nidifica en colonias en acantilados y barrancos.
Cuadro 3.3-60 Especies de bioindicadoras, invasoras, introducidas o exóticas

Nombre Temporada
N° Especie Categoría Punto de muestreo
común Húmeda Seca
PMB-01, PMB-02, PMB-
Carpintero 03, PMB-05, PMB-06,
1 Colaptes rupicola Bioindicadora Bo, Ro Cp
andino PNB-08, PMB-09, PMB-
10
Gallareta PMB-01, PMB-03, PMB- Ro, Bo, Pp,
2 Fulica gigantea Bioindicadora Bo
gigante 04, PMB-07, PMB-06 Bo
PMB-10, PMB-03, PMB- Cp, Bo, Bo,
3 Lessonia oreas Negrito andino Bioindicadora Bo
06, PMB-09 Cp
Bandurria
4 Theristicus branickii Bioindicadora PMB-07 Bo -
andina
Phoenicopterus Flamenco PMB-02, PMB-04, PMB-
5 Bioindicadora Cp, Pp, Bo Bo
chilensis chileno 09, PMB-06, PMB-07
6 Plegadis ridgwayi Ibis de la puna Bioindicadora PMB-03, PMB-07 Bo Bo
Cp,
PMB-02, PMB-03, PMB-
7 Spatula puna Pato de la puna Bioindicadora Bo, Cp Pp,
04, PMB-09, PMB-07
Bo
8 Vultur gryphus Cóndor andino Bioindicadora PMB-04 Pp -
Clasificación taxonómica y nombre comunes: Plenge, 2020.
Unidades de vegetación: Bo= Bofedal, Cp= Césped de puna, Pp= Pajonal de puna, Ro= Vegetación de roquedal.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.4.12 Especies clave

Se ha considerado como especies clave a las aves que tienen importancia en el


mantenimiento del equilibrio ecológico y en la diversidad de especies, así como
aquellas que tienen función de enriquecer de manera única y significativa al
ecosistema (Payton y otros, 2002).
La especie Geranoaetus polyosoma incluida en el Apéndice II de la CITES (2020) es
importante en la estructura y dinámica de los ecosistemas naturales, debido a que su
impacto por depredación puede generar un efecto en cascada a lo largo de la cadena
trófica (Terborgh y otros, 1999); es decir, es controlador biológico, principalmente de las
poblaciones de roedores pequeños que logran proliferar en diferentes ambientes
altoandinos que pueden convertirse en plaga para los pastizales. Además, proporciona
indirectamente recursos esenciales para otras especies, por ejemplo los restos de presa
y regurgitos atraen insectos carroñeros o coprófagos (Wilmers y otros, 2003).
Las especies Colibri coruscans y Patagona gigas incluídas en el Apéndice II de la CITES
(2020) cumplen un papel importante en la dispersión de polen, facilitando de esta
manera el flujo genético entre individuos de poblaciones vegetales, principalmente de
muchas especies de cactus y arbustivas (Wolf y otros, 1976).
Las especies Sicalis uropygialis, Phrygilus punensis, Geospizopsis unicolor y
Geospizopsis plebejus de la familia Thraupidae son especies típicas en las distintas
formaciones vegetales. Estas especies aprovechan oportunamente las semillas y frutos
de muchas plantas nativas (principalmente gramíneas), cumpliendo un importante rol

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 118 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
en la reproducción de las especies vegetales, al actuar como agentes dispersores de
semillas (Snow, 1981).

3.3.3.5 Mamíferos

Los mamíferos conforman un grupo muy diverso que posee múltiples adaptaciones,
así como gran variedad de formas y tamaños. Es así como puede separarse a este
grupo en dos, los mamíferos menores, aquellos con un peso inferior o igual a 1
kilogramo, y los mamíferos mayores, aquellos con un peso superior a 1 kilogramo.
En los ambientes en los que se desarrollan, los mamíferos cumplen distintas funciones
ecológicas (Cocucci y Sérsic, 1998; Bustamante y otros, 1992) influenciando de esta
manera la composición, estructura y dinámica de las comunidades. Algunas de estas
especies son excelentes indicadores de la perturbación de ecosistemas, por tal motivo
son usados en los estudios ambientales con la finalidad de conocer el estado de
conservación de alguna zona de interés.
En el Perú se han registrado 569 especies de mamíferos silvestres (Pacheco y otros,
2020), esta diversidad varía según las ecorregiones naturales propuestas por Brack
(1986), siendo la puna una ecorregión de diversidad moderada con al menos 69
especies nativas de mamíferos (Pacheco y otros, 2009). Sin embargo, distintas
actividades antropogénicas perturban y destruyen el hábitat que ocupan estos
animales afectando negativamente sus poblaciones (Pacheco y otros, 2002),
provocando que algunas de estas especies estén categorizadas en listas de
conservación nacional o internacional (D.S. N° 004-2014-MINAGRI, Apéndices CITES,
Libro Rojo de la IUCN).
El área de estudio se ubica en el distrito de Huayllay al interior de la provincia y
departamento de Pasco; en esta zona la principal actividad de las comunidades
campesinas es la ganadería de camélidos sudamericanos y la crianza de truchas.
Asimismo, modifican grandes extensiones de terreno para la siembra de pastos
mejorados y el desarrollo de una agricultura mayoritariamente de autoconsumo.

3.3.3.5.1 Unidades de muestreo

En el área de estudio se identificaron cinco unidades de vegetación: vegetación de


roquedal, césped de puna, bofedal, pajonal de puna y vegetación de suelo crioturbado,
las mismas que fueron caracterizadas a través de diez puntos de muestreo.
En cada punto de muestreo se establecieron dos unidades de muestreo (transecto de
trampeo para mamíferos menores terrestres y transectos de búsqueda intensiva para
mamíferos mayores terrestres). La distribución de los puntos y unidades de muestreo
por unidad de vegetación se presenta en el siguiente cuadro.
Cuadro 3.3-61 Puntos y unidades de muestreo en el área de estudio

Unidad de vegetación Punto de muestreo Unidades de muestreo

PMB-01 Ma-17, Ma-18


Vegetación de roquedal
PMB-05 Ma-05, Ma-06
PMB-02 Ma-19, Ma-20
Césped de puna PMB-09 Ma-07, Ma-08
PMB-10 Ma-11, Ma-12
PMB-03 Ma-03, Ma-04
Bofedal
PMB-06 Ma-13, Ma-14

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 119 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Unidad de vegetación Punto de muestreo Unidades de muestreo
PMB-07 Ma-15, Ma-16
Pajonal de puna PMB-04 Ma-01, Ma-02
Vegetación de suelo crioturbado PMB-08 Ma-09, Ma-10
Transecto para evaluación de mamíferos menores terrestres (trampeo): Ma-01, Ma-03, Ma-05, Ma-07, Ma-09, Ma-11, Ma-13,
Ma-15, Ma-17, Ma-19.
Transecto para evaluación de mamíferos mayores terrestres (búsqueda intensiva): Ma-02, Ma-04, Ma-06, Ma-08, Ma-10, Ma-
12, Ma-14, Ma-16, Ma-18, Ma-20.
Elaborado por: WSP, 2020.

La metodología de evaluación y las coordenadas de los puntos de muestreo se detallan


en el Anexo 3.3. Medio Biológico – Mamíferos. Asimismo, la ubicación de las unidades
de muestreo de Mamíferos se presenta en el Mapa EBI 11. Unidades de muestreo de
mamíferos.

3.3.3.5.2 Índice de similitud

La diversidad beta es el grado de reemplazamiento de especies a través de gradientes


ambientales (Whittaker, 1972), la medición de esta diversidad está basada en
proporciones o diferencias que pueden evaluarse con índices de similitud, de
disimilitud, distancias entre muestras o con índices de diversidad beta propiamente
dichos. En este contexto, uno de los modelos más empleados para cuantificar
semejanza es el índice de similitud de Morisita-Horn, que expresa el nivel de semejanza
entre dos muestras a través de la abundancia de las especies presentes en ellas
(Magurran, 1988).
En la temporada húmeda, para el análisis de similitud por unidad de vegetación, se
observa una similitud absoluta entre las unidades: bofedal y vegetación de suelo
crioturbado, pues comparten a una única especie registrada. Por otro lado, se observa
una similitud del 50% entre los pares conformados por el pajonal de puna con las
unidades de vegetación: bofedal, césped de puna y vegetación de suelo crioturbado,
esta similitud está fuertemente influenciada por la abundancia de las especies que
comparten. Finalmente, el pajonal de puna y la vegetación de roquedal muestran una
similitud mayor al 65%, mientras que la vegetación de roquedal y el césped de puna
apenas una similitud de casi 24%.

Cuadro 3.3-62 Índice de similitud de Morisita-Horn por unidad de vegetación, temporada


húmeda
Vegetación de
Índice de Morisita-Horn Vegetación Césped de Pajonal de
Bofedal suelo
(%) de roquedal puna puna
crioturbado
Vegetación de roquedal 23.8 0 65.8 0
Césped de puna 23.8 0 50 0
Bofedal 0 0 50 100
Pajonal de puna 65.8 50 50 50
Vegetación de suelo
0 0 100 50
crioturbado
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, para el análisis de similitud según unidad de vegetación, se


observa que entre las unidades de vegetación: bofedal y vegetación de roquedal, existe
una similitud del 80% ya que comparten las mismas especies con abundancias
similares. Por otro lado, no existe similitud entre las unidades de vegetación: bofedal y
césped de puna, ya que su composición de especies es distinta, hecho que sucede

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 120 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
también entre el césped de puna y la vegetación de roquedal. La vegetación de suelo
crioturbado no muestra similitud con alguna otra unidad de vegetación debido a que
no se registró mamíferos en la misma.
Cuadro 3.3-63 Índice de similitud de Morisita-Horn por unidad de vegetación, temporada seca
Vegetación de
Índice de Morisita-Horn Vegetación Césped de Pajonal de
Bofedal suelo
(%) de roquedal puna puna
crioturbado
Vegetación de roquedal 0 80.0 46.3 0
Césped de puna 0 0 74.4 0
Bofedal 80 0 37.1 0
Pajonal de puna 46.3 74.4 37.1 0
Vegetación de suelo
0 0 0 0
crioturbado
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.5.3 Curva de acumulación de especies – área (esfuerzo de muestreo)

Esta curva representa el número acumulado de especies frente al esfuerzo de


muestreo de un inventario. Su uso permite dar fiabilidad a estos últimos y extrapolar el
número de especies observadas en un inventario para estimar un número de especies
esperadas (Gotelli y Colwell, 2001). Al construir estas curvas según el modelo de Clench,
un inventario puede considerarse lo suficientemente confiable si la pendiente
resultante es menor a 0.1, siempre que el modelo se ajuste a los datos, comprobable a
través del valor de R, que debe ser similar a 1 (Jímenez-Velarde y Hortal, 2003). Para la
construcción de la curva de acumulación, se aleatorizaron los datos con ayuda del
software Estimates (Colwell, 2004) y luego se empleó la ecuación de Clench en el
software Species Accumulation para graficar la misma.
En la temporada húmeda, los resultados indican que se realizó un inventario adecuado
(pendiente= 0.05; R= 1) y que la composición de las especies del área de evaluación está
bien representada pues se consiguió registrar más del 79% de la riqueza esperada. Por
otro lado, para conseguir un registro del 95% de fauna sería necesario 25 puntos de
muestreo adicionales para incrementar los registros un 16%, lo que posiblemente solo
permita registrar una especie más.

Gráfico 3.3-96 Curva de acumulación de especies de mamíferos, temporada húmeda

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 121 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, el modelo que más se ajusta a nuestros datos es la función


exponencial negativa (R=0.999972) seguida por la ecuación de Clench (R=0.999738). El
primero de estos sugiere la existencia de cuatro especies (TNS= 4.43) por lo que se
habría realizado un inventario adecuado (pendiente= 0.08) al registrar todas las
especies presentes en la zona de estudio. Por otro lado, la pendiente en la curva del
modelo de Clench es de 0,13 lo que significa que el número de especies en el área de
estudio aumentaría con el número de muestras hasta un número estimado de seis
(TNS=5.94), aun así, el porcentaje de especies registradas en el presente estudio es de
67% y se necesitaría de 23 transectos de evaluación para registrar al menos cinco
especies (84%).
Gráfico 3.3-97 Curva de acumulación de especies de mamíferos, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.5.4 Descripción por punto de muestreo

3.3.3.5.4.1 Composición

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 122 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
En el área de estudio, la riqueza total de mamíferos estuvo conformada por siete
especies incluidas en cuatro familias y dos órdenes. En la temporada húmeda, la
riqueza estuvo conformada por cinco especies distribuidas en tres familias y dos
órdenes. La lista de especies registradas en el área de estudio se presenta en el Anexo
3.3. Medio Biológico – Mamíferos.
Gráfico 3.3-98 Composición por orden taxonómico, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se registraron siete especies, pertenecientes a cuatro familias y


dos órdenes. La lista de especies registradas en el área de estudio se presenta en el
Anexo 3.3. Medio Biológico – Mamíferos.
Gráfico 3.3-99 Composición por orden taxonómico, temporada seca

RODENTIA CARNIVORA

29%

71%RODENTIA

Elaborado por: WSP, 2020.

• Mamíferos menores terrestres


El orden Rodentia es el más diverso de todos los grupos de mamíferos del mundo,
agrupa especies generalistas y algunas restringidas a determinado tipo de hábitat
(Patton y otros, 2015). Este grupo de mamíferos cumple roles importantes en los
ecosistemas, sin embargo, en algunos casos actúan como reservorios de
enfermedades e incluso pueden llegar a ser considerados plagas agrícolas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 123 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
En la temporada húmeda, se registraron tres especies de mamíferos menores
terrestres, todos roedores pertenecientes a la familia Cricetidae. En el siguiente cuadro
se observa la composición y riqueza de especies por punto de muestreo. El PMB-04
muestra mayor riqueza con tres especies, mientras que en los puntos de muestreo
PMB-05, PMB-06 y PMB-09 no se registraron especies.
Cuadro 3.3-64 Composición de especies de mamíferos menores terrestres por punto de
muestreo, temporada húmeda

Ubicación taxonómica Puntos de muestreo


PMB-10
PMB-01
PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-
Orden Familia Especie Nombre común

04

08
06

09
03

05

07
02
Akodon Ratón campestre
1 x - - x - - - - - -
juninensis de Junín
RODENTI CRICETID Auliscomys Ratón orejón
2 x x - x - - - - - x
A AE pictus pintado
Calomys Ratón vespertino
3 - - x x - - x x - -
lepidus precioso
Número de especies totales 2 1 2 3 0 0 1 1 0 1
X: Registro de la especie
Clasificación taxonómica: Wilson y Reeder, 2005; Pacheco y otros, 2009.
Nombres comunes: Pacheco y otros, 2009.
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se registraron cuatro especies de mamíferos menores terrestres,


todos roedores pertenecientes a la familia Cricetidae. En el siguiente cuadro se observa
la composición y riqueza de especies por punto de muestreo. El punto PMB-04
muestra mayor riqueza con cuatro especies, mientras que en los puntos de muestreo
PMB-02, PMB-03, PMB-05, PMB-06, PMB-08 y PMB-09 no se registraron especies.
Cuadro 3.3-65 Composición de especies de mamíferos menores terrestres por punto de
muestreo, temporada seca

Ubicación taxonómica Puntos de muestreo


PMB-10
PMB-01
PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-
Orden Familia Especie Nombre común
04

08
06

09
03

05

07
02

Akodon Ratón campestre


1 x - - x - - x - - -
juninensis de Junín
Auliscomys Ratón orejón
2 - - - x - - - - - x
RODENTI CRICETID pictus pintado
A AE Calomys Ratón vespertino
3 x - - x - - x - - -
lepidus precioso
Neotomys Ratón de
4 - - - x - - - - - -
ebriosus humedales andino
Número de especies totales 2 0 0 4 0 0 2 0 0 1
X: Registro de la especie
Clasificación taxonómica: Wilson y Reeder, 2005; Pacheco y otros, 2009.
Nombres comunes: Pacheco y otros, 2009.
Elaborado por: WSP, 2020.

• Mamíferos mayores
Los mamíferos mayores son también un grupo muy diversificado, sin embargo, su
presencia en zonas altoandinas está restringida a unas pocas especies. Este conjunto
de mamíferos agrupa especies que son importantes agentes ecológicos puesto que
participan como dispersores de semillas (Bustamante y otros, 1992) y afectan la
abundancia y composición de la vegetación (Pacheco y otros, 2015). A pesar de esto, es

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 124 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
frecuente obtener referencias de problemas en la convivencia entre pobladores locales
y carnívoros altoandinos (Deustua y otros, 2008; Cossios y otros, 2018).
En la temporada húmeda, se registró dos especies de mamíferos mayores agrupadas
en dos familias y dos órdenes como se muestra en el siguiente cuadro. La "vizcacha
chilena" Lagidium viscacia fue registrada en el punto PMB-01, mientras que el "zorrino"
Conepatus chinga fue registrado en el PMB-02.
Cuadro 3.3-66 Especies de mamíferos mayores por punto de muestreo, temporada húmeda

Ubicación taxonómica Puntos de muestreo


PMB-10
PMB-01
Nombre

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-
Orden Familia Especie

04

08
06

09
03

05

07
02
común

RODENTI CHINCHILLID Lagidium Vizcacha


1 x - - - - - - - - -
A AE viscacia chilena
CARNIVO Conepatus
2 MEPHITIDAE Zorrino - x - - - - - - - -
RA chinga
Número de especies totales 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
X: Registro de la especie
Clasificación taxonómica: Wilson y Reeder, 2005; Pacheco y otros, 2009, 2020.
Nombres comunes: Pacheco y otros, 2009.
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se registraron tres especies de mamíferos mayores agrupados


en tres familias y dos órdenes como se muestra en el siguiente cuadro. La "viscacha
chilena" Lagidium viscacia y el "zorro colorado" Lycalopex culpaeus fueron registrados
en el punto PMB-01, mientras que el "zorrino" Conepatus chinga fue registrado en el
PMB-02 y PMB-07.
Cuadro 3.3-67 Especies de mamíferos mayores por punto de muestreo, temporada seca

Ubicación taxonómica Puntos de muestreo


PMB-10
PMB-01

Nombre
PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-
Orden Familia Especie
04

08
06

09
03

05

07
02

común

RODENTI CHINCHILLID Lagidium Vizcacha


1 x - - - - - - - - -
A AE viscacia chilena
Lycalopex Zorro
2 CANIDAE x - - - - - - - - -
CARNIVO culpaeus colorado
RA Conepatus
3 MEPHITIDAE Zorrino - x - - - - x - - -
chinga
Número de especies totales 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0
X: Regsitro de la especie
Clasificación taxonómica: Wilson y Reeder, 2005; Pacheco y otros, 2009, 2020.
Nombres comunes: Pacheco y otros, 2009.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.5.4.2 Abundancia
• Mamíferos menores terrestres
En la temporada húmeda, se registraron 23 individuos de tres especies de roedores
durante el estudio. 10 individuos del "ratón campestre de Junín" Akodon juninensis,
endémico del Perú, capturados en los puntos PMB-01 y PMB-04, seis individuos del
"ratón orejón pintado" Auliscomys pictus capturados en los puntos PMB-01, PMB-02,
PMB-04 y PMB-10, y siete individuos del "ratón vespertino precioso" Calomys lepidus
capturados en los puntos PMB-03, PMB-04, PMB-07 y PMB-08.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 125 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-100 Abundancia de mamíferos menores registrados, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se registraron 16 individuos de cuatro especies de roedores


durante el estudio. Cinco individuos del "ratón campestre de Junín" Akodon juninensis,
endémico del Perú, capturados en los puntos PMB-01, PMB-04 y PMB-07, seis
individuos del "ratón orejón pintado" Auliscomys pictus en los puntos PMB-04 y PMB-
10, cuatro individuos del "ratón vespertino precioso" Calomys lepidus en los puntos
PMB-01, PMB- 04 y PMB-07, y un individuo del "ratón de humedales andino" Neotomys
ebriosus en el punto PMB-04.
Gráfico 3.3-101 Abundancia de mamíferos menores registrados, temporada seca

Neotomys ebriosus

Calomys lepidus
Especies

Auliscomys pictus

Akodon juninensis

0 1 2 3 4 5 6 7
Número de individuos

Elaborado por: WSP, 2020.

La abundancia relativa se determinó únicamente para los mamíferos menores debido


a que en su estudio se emplea metodologías cuantificables y estándar. En la
temporada húmeda, PMB-01 registró la mayor abundancia con 33.33 ind/TNx100,
mientras que los valores más bajos corresponden a los puntos de muestreo PMB-02,
PMB-03 y PMB-08 con 3.33 ind/TNx100, en todos ellos se registró tan solo una especie
representada por un individuo. Cabe resaltar que en los puntos de muestreo PMB-05,
PMB-06 y PMB-10 no se registraron mamíferos menores, tal como se muestra en el
siguiente cuadro y gráfico.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 126 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Cuadro 3.3-68 Abundancia relativa de mamíferos menores por punto de muestreo, temporada
húmeda

Ubicación taxonómica Puntos de muestreo

PMB-10
PMB-01

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

Total
04

08
06

09
Orden Especie

03

05

07
02
1 Akodon juninensis 26.67 0 0 6.67 0 0 0 0 0 33.3
2 RODENTIA Auliscomys pictus 6.67 3.33 0 6.67 0 0 0 0 0 3.33 20
3 Calomys lepidus 0 0 3.33 6.67 0 0 10.00 3.33 0 23.3
Total 33.33 3.33 3.33 20.00 0 0 10.00 3.33 0 3.33 -
Clasificación taxonómica: Wilson y Reeder, 2005; Pacheco y otros, 2009.
Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.3-102 Abundancia de mamíferos menores por punto de muestreo, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, el punto PMB-04 registró la mayor abundancia con 26.67


ind/TNx100, mientras que el valor más bajo corresponde al punto de muestreo PMB-10
con 6.67 ind/TNx100, en donde se registró tan solo una especie representada por dos
individuos. Cabe resaltar que en los puntos de muestreo PMB-02, PMB-03, PMB-05,
PMB-06, PMB-08 y PMB-09 no se registraron mamíferos menores.
Cuadro 3.3-69 Abundancia relativa de mamíferos menores por punto de muestreo, temporada
seca

Ubicación taxonómica Puntos de muestreo


N
PMB-10
PMB-01

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

Total

°
04

08
06

09

Orden Especie
03

05

07
02

Akodon
1 6.67 0 0 6.67 0 0 3.33 0 0 0 16.67
juninensis
Auliscomys
2 0 0 0 13.33 0 0 0 0 0 6.67 20.00
pictus
RODENTIA
Calomys
3 3.33 0 0 3.33 0 0 6.67 0 0 0 13.33
lepidus
Neotomys
4 0 0 0 3.33 0 0 0 0 0 0 3.33
ebriosus
Total 10.00 0.00 0.00 26.67 0.00 0.00 10.00 0.00 0.00 6.67 -
Clasificación taxonómica: Wilson y Reeder, 2005; Pacheco y otros, 2009.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 127 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-103 Abundancia de mamíferos menores por punto de muestreo, temporada seca

30
Abundancia (Ind/TNx100)

25
20
15
10
5
0

Akodon juninensis Auliscomys pictus


Calomys lepidus Neotomys ebriosus
Elaborado por: WSP, 2020.

• Mamíferos mayores
La abundancia de los mamíferos mayores se expresa según el índice de abundancia
propuesto por Boddicker y otros (2002), quienes asignan valores a los registros directos
e indirectos obtenidos.
En la temporada húmeda, la "vizcacha chilena" Lagidium viscacia presentó un puntaje
de 18 puntos por la sumatoria de dos tipos de evidencia (registro visual y letrinas)
encontrados en el PMB-01, mientras que el "zorrino" Conepatus chinga suma 12 puntos
por el registro de tres comederos (excavaciones) en el PMB-02. Ambas especies
presentaron más de 10 puntos, lo que confirma su presencia en el área de estudio.
Cuadro 3.3-70 Índice de abundancia de mamíferos mayores por punto de muestreo, temporada
húmeda

Ubicación taxonómica Puntos de muestreo


N
PMB-10
PMB-01

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

Total
°
04

08
06

09

Orden Especie
03

05

07
02

Lagidium
1 RODENTIA 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18
viscacia
Conepatus
2 CARNIVORA 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 12
chinga
Clasificación taxonómica: Wilson y Reeder, 2005; Pacheco y otros, 2009, 2020.
Nombres comunes: Pacheco y otros, 2009.
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, la "vizcacha chilena" Lagidium viscacia presentó un puntaje de


16 puntos producto de la sumatoria de cuatro letrinas encontradas en el PMB-01,
mientras que el "zorrino" Conepatus chinga suma 24 puntos por el registro de 6
comederos (excavaciones) en el PMB-02 y PMB-07. Así mismo, el "zorro colorado"
Lycalopex culpaeus obtuvo un valor de 5 puntos al haberse registrado únicamente por
un solo conjunto de huellas en el PMB-01. Las dos primeras especies mencionadas
líneas arriba presentaron más de 10 puntos, lo que confirma su presencia en el área de
estudio. En el caso del "zorro colorado" Lycalopex culpaeus, el valor resultante fue de 5
puntos lo que sugiere que esta especie podía estar usando el área de estudio sólo como
una zona de tránsito.
Cuadro 3.3-71 Índice de abundancia de mamíferos mayores por punto de muestreo, temporada
seca

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 128 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Ubicación taxonómica Puntos de muestreo
N

PMB-10
PMB-01

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

Total
°

04

08
06

09
Orden Especie

03

05

07
02
Lagidium
1 RODENTIA 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16
viscacia
Lycalopex
2 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
culpaeus
CARNIVORA
Conepatus
3 0 20 0 0 0 0 4 0 0 0 24
chinga

Clasificación taxonómica: Wilson y Reeder, 2005; Pacheco y otros, 2009, 2020.


Nombres comunes: Pacheco y otros, 2009.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.5.4.3 Diversidad
Al igual que la abundancia relativa, el análisis de diversidad se determinó únicamente
para los mamíferos menores debido a que en su estudio se emplea metodologías
cuantificables y estándar.
En la temporada húmeda, el punto PMB-04 muestra una mayor diversidad (H’= 1.1,
1- D= 0.67), mientras que los puntos PMB-02, PMB-03, PMB-07, PMB-08 y PMB-10
poseen una baja diversidad, esto debido a que sólo se registró una especie en cada uno.
Cuadro 3.3-72 Índices de diversidad de mamíferos menores por punto de muestreo, temporada
húmeda

Ubicación taxonómica Puntos de muestreo

PMB-10
PMB-01


PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-
04

08
06

09
03

05

Orden Especie
07
02

1 Akodon juninensis 8 0 0 2 0 0 0 0 0 0
RODENTI
2 Auliscomys pictus 2 1 0 2 0 0 0 0 0 1
A
3 Calomys lepidus 0 0 1 2 0 0 3 1 0 0
Número de especies (S) 2 1 1 3 0 0 1 1 0 1
Número de individuos (N) 10 1 1 6 0 0 3 1 0 1
Índice de diversidad de Shannon-
0.5 0 0 1.1 - - 0 0 - 0
Wiener (H´)
Índice de diversidad de Simpson (1-D) 0.32 0 0 0.67 - - 0 0 - 0
Clasificación taxonómica: Wilson y Reeder, 2005; Pacheco y otros, 2009.
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, el punto PMB-04 muestra una mayor diversidad (H’= 1.21,
1- D= 0.66) posiblemente debido a la baja dominancia que se observa en la comunidad
de mamíferos en esta zona, mientras que el punto PMB-10 posee una baja diversidad,
esto debido a que sólo se registró una especie.
Cuadro 3.3-73 Índices de diversidad de mamíferos menores por punto de muestreo, temporada
seca

Ubicación taxonómica Puntos de muestreo


PMB-10
PMB-01


PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-
04

08
06

09
03

05

Orden Especie
07
02

1 RODENTIA Akodon juninensis 2 0 0 2 0 0 1 0 0 0

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 129 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Ubicación taxonómica Puntos de muestreo

PMB-10
PMB-01

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-

PMB-
04

08
06

09
03

05
Orden Especie

07
02
2 Auliscomys pictus 0 0 0 4 0 0 0 0 0 2
3 Calomys lepidus 1 0 0 1 0 0 2 0 0 0
4 Neotomys ebriosus 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Número de especies (S) 2 0 0 4 0 0 2 0 0 1
Número de individuos (N) 3 0 0 8 0 0 3 0 0 2
Índice de diversidad de Shannon-
0.64 - - 1.21 - - 0.64 - - 0
Wiener (H´)
Índice de diversidad de Simpson (1-D) 0.44 - - 0.66 - - 0.64 - - 0
Clasificación taxonómica: Wilson y Reeder, 2005; Pacheco y otros, 2009.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.5.5 Descripción por unidad de vegetación

3.3.3.5.5.1 Composición
A continuación, se muestran los registros obtenidos por unidad de vegetación, en
ambas temporadas. Asimismo, el detalle de los registros obtenidos para cada especie
por unidad de vegetación durante el presente estudio se presenta en el Anexo 3.3.
Medio Biológico – Mamíferos.
Cuadro 3.3-74 Composición de especies de mamíferos por unidad de vegetación, temporada
húmeda y seca

Ubicación taxonómica Temporada



Orden Familia Especie Nombre común Húmeda Seca
Ratón
Akodon
1 campestre de Ro, Pp Ro, Bo, Pp
juninensis
Junín
Auliscomys Ratón orejón
2 Ro, Cp, Pp Cp, Pp
pictus pintado
CRICETIDAE Ratón
3 RODENTIA Calomys lepidus vespertino Bo, Pp, Vsc Ro, Bo, Pp
precioso
Ratón de
Neotomys
4 humedales - Pp
ebriosus
andino
Lagidium
5 CHINCHILLIDAE Viscacha chilena Ro Ro
viscacia
Lycalopex
6 CANIDAE Zorro colorado - Ro
culpaeus
CARNIVORA
Conepatus
7 MEPHITIDAE Zorrino Cp Bo, Cp
chinga
Clasificación taxonómica: Wilson y Reeder, 2005; Pacheco y otros, 2009, 2020.
Nombres comunes: Pacheco y otros, 2009.
Unidades de vegetación: Bo= Bofedal, Cp= Césped de puna, Pp= Pajonal de puna, Ro= Vegetación de roquedal y Vsc=
Vegetación de suelo crioturbado.
Elaborado por: WSP, 2020.

A. Vegetación de roquedal
La vegetación que componen esta unidad crece en zonas pedregosas o entre rocas,
siendo abundantes, en algunos casos, los musgos y líquenes. En términos de extensión

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 130 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
muestra una amplitud considerable en el área, por lo que se ubicaron dos puntos de
muestreo (PMB-01 y el PMB-05).
En la temporada húmeda se registró tres especies que pertenecen al orden Rodentia,
específicamente a las familias Cricetidae y Chinchillidae; mientras que en la temporada
seca también se registró tres especies, pero pertenecientes a los órdenes Rodentia y
Carnívora.
• Mamíferos menores terrestres
En la temporada húmeda, se registraron dos especies de mamíferos menores, el
"ratón campestre de Junín" Akodon juninensis, especie endémica del centro del
país, que habita en pastizales densos con suelos bien drenados (Patton y otros,
2015); y el "ratón orejón pintado" Auliscomys pictus, ambos de la familia Cricetidae.
Para la temporada seca, también se registraron dos especies, el "ratón campestre
de Junín" Akodon juninensis y el "ratón vespertino precioso" Calomys lepidus,
ambos de la familia Cricetidae.
• Mamíferos mayores
En ambas temporadas, se registró una especie, la "vizcacha chilena" Lagidium
viscacia, que está fuertemente asociada a la presencia de rocas, además de cuerpos
de agua (Pearson, 1948).
B. Césped de puna
Presenta una gran extensión en el área de estudio, se caracteriza por la dominancia de
plantas pequeñas que forman una capa de vegetación rala, no obstante, representan
una fuente importante de forraje para la ganadería. En esta unidad de vegetación se
ubicaron tres puntos de muestreo (PMB-02, PMB-09 y PMB-10), en ambas temporadas
se registró las mismas dos especies de mamíferos distribuidas en dos familias y dos
órdenes taxonómicos.
• Mamíferos menores terrestres
En ambas temporadas, se registró solo al "ratón orejón pintado" Auliscomys pictus.
Este roedor prefiere ambientes más secos al abrigo de las rocas (Pearson, 1951), lo
cual concuerda con nuestro registro, ya que los especímenes de este taxón fueron
atrapados cerca a unos cercos de piedras.
• Mamíferos mayores
En ambas temporadas, se registró solo al "zorrino" Conepatus chinga. Esta especie
suele ser registrada en distintas unidades de vegetación cerca de bofedales
(Zeballos y Carrera, 2010). En el presente estudio, la unidad de vegetación césped
de puna estuvo siempre cercana a bofedales altoandinos.
C. Bofedal
Es una de las unidades de vegetación con mayor extensión en el área de estudio.
Aparecen como depresiones inundadas e inundables cuya vegetación, de estructura
compacta, hidrófila y de alto valor proteico, es la base de la ganadería en los andes
(Zeballos y otros, 2010). Para la evaluación se ubicaron tres puntos de muestreo (PMB-
03, PMB-06 y PMB-07), sin embargo, se registró una sola especie de mamífero
perteneciente al orden Rodentia en la temporada húmeda, mientras que en la
temporada seca se registró dos especies adicionales, siendo en total tres especies
pertenecientes al orden Rodentia y Carnívora.
• Mamíferos menores terrestres

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 131 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
La especie registrada en ambas temporadas es el "ratón vespertino precioso"
Calomys lepidus, especie que hacia el sur del país está asociada a pajonales en
zonas altas (Zeballos y otros, 2010) mientras que más al sur, en Argentina, está
asociada a pastizales y vegas altoandinas (Ferro y Barquez, 2008), mientras que el
"ratón campestre de Junín" Akodon juninensis, endémico de la sierra central del
Perú, fue registrado solo en la temporada seca.
• Mamíferos mayores
En la temporada seca, se registró al "zorrino" Conepatus chinga, mediante una serie
de pequeñas excavaciones que realiza en busca de alimento. Esta especie es
considerada localmente común (Emmons y otros, 2016). En la temporada húmeda
no se registró ninguna especie.
D. Pajonal de puna
Esta unidad de vegetación no es predominante en el área, se distingue por la presencia
y abundancia de pastos, y entre estos, arbustos y rocas dispersas además de suelo
desnudo. En esta unidad se ubicó un punto de muestreo (PMB-04). En la temporada
húmeda, se registraron tres especies de mamíferos agrupadas en una familia y un
orden taxonómico, mientras que; en la temporada seca, se adiciona un registro de la
misma familia Cricetidae del orden Rodentia, siendo en total cuatro especies en esta
temporada.
• Mamíferos menores terrestres
En la temporada húmeda, se registraron tres especies de roedores, el "ratón
campestre de Junín" Akodon juninensis, endémico del Perú, el "ratón orejón
pintado" Auliscomys pictus y el "ratón vespertino precioso" Calomys lepidus. En la
temporada seca, además de las especies anteriormente mencionadas, se registró
al "ratón de humedales andino" Neotomys ebriosus. El pajonal destaca como la
unidad de vegetación donde se capturaron todas las especies de roedores
registradas en el presente estudio.
• Mamíferos mayores
No se registró especies en ninguna temporada.
E. Vegetación de suelo crioturbado
Es una unidad de vegetación en la cual el sustrato comprende grandes extensiones de
suelo suelto mezclado con zonas rocosas, donde las nevadas y granizadas ocurren de
manera frecuente. En esta unidad se ubicó un punto de muestreo (PMB-08) y se
registró una especie del orden Rodentia en la temporada húmeda, mientras que en la
temporada seca no se registró ninguna especie.
• Mamíferos menores terrestres
Se registró una especie, el "ratón vespertino precioso" Calomys lepidus, solo en la
temporada húmeda
• Mamíferos mayores
No se registró especies en ninguna de las temporadas.

3.3.3.5.5.2 Abundancia y diversidad


A continuación, se muestran los registros de abundancia relativa de cada especie
registrada por unidad de vegetación en ambas temporadas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 132 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Cuadro 3.3-75 Abundancia relativa de mamíferos menores por unidad de vegetación,
temporada húmeda y seca

Temporada húmeda Temporada seca


N° Especie
Ro Cp Bo Pp Vsc Ro Cp Bo Pp Vsc

1 Akodon juninensis 13.33 0 0 6.67 0 3.33 0 1.11 6.67 0


2 Auliscomys pictus 3.33 2.22 0 6.67 0 0 2.22 0 13.33 0
3 Calomys lepidus 0 0 4.44 6.67 3.33 1.67 0 2.22 3.33 0
4 Neotomys ebriosus - - - - - 0 0 0 3.33 0
Total 13.65 2.22 4.44 20.0 3.33 5 2.22 3.33 26.67 0
Clasificación taxonómica: Wilson y Reeder, 2005; Pacheco y otros, 2009.
Unidades de vegetación: Bo= Bofedal, Cp= Césped de puna, Pp= Pajonal de puna, Ro= Vegetación de roquedal y Vsc=
Vegetación de suelo crioturbado.
Elaborado por: WSP, 2020.

A continuación, se muestran los resultados de diversidad de cada especie registrada


por unidad de vegetación en ambas temporadas.
Cuadro 3.3-76 Índices de diversidad de mamíferos menores por unidad de vegetación,
temporada húmeda y seca

Temporada húmeda Temporada seca


N° Especie Vs
Ro Cp Bo Pp Vsc Ro Cp Bo Pp
c
1 Akodon juninensis 8 0 0 2 0 2 0 1 2 0
2 Auliscomys pictus 2 2 0 2 0 0 2 0 4 0
3 Calomys lepidus 0 0 4 2 1 1 0 2 1 0
4 Neotomys ebriosus - - - - - 0 0 0 1 0
Número de especies (S) 2 2 1 3 1 2 1 2 4 0
Número de individuos (N) 10 10 4 6 1 3 2 3 8 0
Índice de diversidad de Shannon-Wiener
0.50 0.50 0 1.09 0 0.64 0 0.64 1.21 -
(H´)
Índice de diversidad de Simpson (1-D) 0.32 0.32 0 0.67 0 0.44 0 0.44 0.66 -
Clasificación taxonómica: Wilson y Reeder, 2005; Pacheco y otros, 2009.
Unidades de vegetación: Bo= Bofedal, Cp= Césped de puna, Pp= Pajonal de puna, Ro= Vegetación de roquedal y Vsc=
Vegetación de suelo crioturbado.
Elaborado por: WSP, 2020.

A. Bofedal
• Mamíferos menores terrestres
En la temporada húmeda, se capturaron cuatro individuos del "ratón vespertino
precioso" Calomys lepidus, la abundancia relativa fue de 4.44 individuos/TNx100. La
diversidad es de cero al solo capturar una especie. Mientras que, en la temporada
seca, se capturaron dos especies de roedores en bofedales. El "ratón vespertino
precioso" Calomys lepidus con dos individuos y un individuo del "ratón campestre
de Junín" Akodon juninensis.
La abundancia relativa para estas especies fue de 2.22 y 1.11 ind/TNx100
respectivamente. Al analizar la diversidad se observa que es medianamente diversa
(H’= 0.64; 1-D= 0.44) frente a las otras unidades de vegetación evaluadas.
• Mamíferos mayores

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 133 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
En la temporada húmeda, no se registraron especies de mamíferos mayores.
Mientras que, en la temporada seca, se registró al "zorrino" Conepatus chinga, ya
que se encontró una excavación (comedero) en la zona de evaluación.
B. Césped de puna
• Mamíferos menores terrestres
En la temporada húmeda, se capturaron dos individuos de "ratón orejón pintado"
Auliscomys pictus, la abundancia relativa fue de 2.22 individuos/TNx100. La
diversidad es de cero al solo capturar una especie. Mientras que, en la temporada
seca, también se capturó dos individuos de Auliscomys pictus (2.22
individuos/TNx100). Esta especie ejerce una dominancia que se refleja en el análisis
de diversidad siendo la más baja observada en el presente estudio (H’= 0; 1-D= 0).
• Mamíferos mayores
En ambas temporadas el "zorrino" Conepatus chinga fue registrado sólo por
hallazgos de excavaciones (comederos).
C. Pajonal de puna
• Mamíferos menores terrestres
En la temporada húmeda, esta unidad de vegetación presentó la mayor
abundancia relativa con 20 individuos/TNx100, ya que se registraron dos individuos
del "ratón campestre de Junín" Akodon juninensis, dos del "ratón orejón pintado"
Auliscomys pictus y dos del "ratón vespertino precioso" Calomys lepidus. Para todas
las especies la abundancia relativa fue de 6.67 individuos/TNx100. Asimismo, esta
unidad de vegetación también fue la más diversa (H’= 1.09; 1-D= 0.67), esto asociado
al mayor número de especies registradas y la baja dominancia en la misma.
En la temporada seca, esta unidad de vegetación también presentó la mayor
abundancia relativa con 26.67 individuos/TNx100. Aquí se registraron dos individuos
del "ratón campestre de Junín" Akodon juninensis (6.67 individuos/TNx100), cuatro
del "ratón orejón pintado" Auliscomys pictus (13.33 individuos/TNx100), un individuo
del "ratón vespertino precioso" Calomys lepidus (3.33 individuos/TNx100) y un
individuo del "ratón de humedales andino" Neotomys ebriosus (3.33
individuos/TNx100). Por otro lado, esta unidad de vegetación fue la más diversa (H’=
1.21; 1-D= 0.67), esto asociado al mayor número de especies registradas en ella y la
baja dominancia que ejercen las mismas.
• Mamíferos mayores
En ambas temporadas, no se encontraron evidencias de la presencia de mamíferos
mayores.
D. Vegetación de roquedal
• Mamíferos menores terrestres
En la temporada húmeda, la abundancia relativa para la vegetación de roquedal
fue de 13.65 individuos/TNx100, ya que se registraron ocho individuos del "ratón
campestre de Junín" Akodon juninensis (13.33 individuos/TNx100) y dos del "ratón
orejón pintado" Auliscomys pictus (3.33 individuos/TNx100). Por otro lado, esta
unidad de vegetación presenta la diversidad más baja (H’= 0.5; 1-D= 0.32) debido a
la dominancia ejercida por Akodon juninensis.
En la temporada seca, la abundancia relativa de mamíferos menores fue de 5
individuosTNx100, se registraron dos individuos del "ratón campestre de Junín"

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 134 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Akodon juninensis (3.33 individuos/TNx100) y uno del "ratón vespertino precioso"
Calomys lepidus (1.67 individuos/TNx100). Al analizar la diversidad se observa que
esta unidad de vegetación es medianamente diversa (H’= 0.64; 1-D= 0.44) frente a
las otras evaluadas.
• Mamíferos mayores
En la temporada húmeda la "vizcacha chilena" Lagidium viscacia fue registrada
mediante avistamientos directos y el hallazgo de una letrina. En la temporada seca,
la "vizcacha chilena" Lagidium viscacia también fue registrada mediante el hallazgo
de cuatro letrinas y el "zorro colorado" Lycalopex culpaeus mediante huellas.
E. Vegetación de suelo crioturbado
• Mamíferos menores terrestres
En la temporada húmeda, se registró una abundancia relativa de 3.33
individuos/TNx100, ya que se capturó un individuo del "ratón vespertino precioso"
Calomys lepidus. La diversidad en esta unidad de vegetación es también de cero.
En la temporada seca, no se registró individuos.
• Mamíferos mayores
En ambas temporadas no se registraron mamíferos mayores.

3.3.3.5.6 Especies incluidas en categorías de conservación

3.3.3.5.5.3 Especies protegidas por la legislación nacional


En ninguna temporada, se registró especies protegidas por la legislación nacional
vigente (D.S. N° 004-2014-MINAGRI).

3.3.3.5.5.4 Especies incluidas en alguna categoría de conservación


internacional
• Lista roja de la IUCN
Todas las especies registradas se encuentran incluidas en la lista roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2020), en la categoría
preocupación menor (LC), que considera a las poblaciones de estas especies fuera de
peligro por encontrarse estables.
Cuadro 3.3-77 Especies incluidas en la lista roja de la IUCN

Ubicación taxonómica Temporada


N° IUCN
Especie Nombre común Húmeda Seca
1 Akodon juninensis Ratón campestre de Junín LC Pp, Ro Bo, Pp, Ro
2 Auliscomys pictus Ratón orejón pintado LC Pp, Ro, Cp Cp, Pp
3 Calomys lepidus Ratón vespertino precioso LC Pp, Bo, Vsc Bo, Pp, Ro
4 Neotomys ebriosus Ratón de humedales andino LC - Pp
5 Lagidium viscacia Viscacha chilena LC Ro Ro
6 Lycalopex culpaeus Zorro colorado LC - Ro
7 Conepatus chinga Zorrino LC Cp Cp
Clasificación taxonómica: Wilson y Reeder, 2005; Pacheco y otros, 2009, 2020.
Nombres comunes: Pacheco y otros, 2009.
Categoría de conservación (IUCN, 2020): LC= Preocupación menor.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 135 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Unidades de vegetación: Bo= Bofedal, Cp= Césped de puna, Pp= Pajonal de puna, Ro= Vegetación de roquedal y Vsc=
Vegetación de suelo crioturbado.
Elaborado por: WSP, 2020.

• Apéndices de la CITES
Se registró una especie incluida en el Apéndice II del listado de la Convención sobre el
comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES,
2020).
Cuadro 3.3-78 Especies incluidas en los apéndices CITES

Ubicación taxonómica Temporada


N° Nombre CITES
Especie Húmeda Seca
común
1 Lycalopex culpaeus Zorro colorado II Ro -
Clasificación taxonómica: Wilson y Reeder, 2005; Pacheco y otros, 2009.
Nombres comunes: Pacheco y otros, 2009.
Categoría de conservación (CITES, 2020): II= Apéndice II.
Unidades de vegetación: Ro= Vegetación de roquedal
Elaborado por: WSP, 2020.

• Apéndices CMS
No se registraron especies incluidas en el listado de la Convención sobre la
Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS, 2020).

3.3.3.5.7 Especies endémicas

Se registró una especie endémica, el "ratón campestre de Junín" Akodon juninensis.


Esta especie habita en el centro del Perú entre los departamentos de Ancash, Junín y
Lima a ambos lados de los andes, y en la ladera occidental en los departamentos de
Huancavelica y Ayacucho, siempre por encima de los 2 700 msnm (Patton y otros, 2015).
Es poco lo que se conoce sobre su historia natural.
Cuadro 3.3-79 Especies endémicas

Ubicación taxonómica Temporada


N Distribución
° Húmed
Orden Familia Especie Nombre común Seca
a
Akodon Ratón campestre AN, AY, HV, Bo, Pp,
1 Rodentia Cricetidae Pp, Ro
juninensis de Junín JU, LI Ro
Clasificación taxonómica: Wilson y Reeder, 2005; Pacheco y otros, 2009.
Nombres comunes: Pacheco y otros, 2009.
Departamentos: AN= Ancash, AY= Ayacucho, HV= Huancavelica, JU= Junín, LI= Lima,.
Unidades de vegetación: Bo= Bofedal, Pp= Pajonal de puna y Ro= Vegetación de roquedal.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.5.8 Especies de interés económico y uso local

Se registraron dos especies con valor socio económico en el área de estudio, la


"vizcacha chilena" Lagidium viscacia y el "zorrino" Conepatus chinga.
En algunas localidades del área de estudio se caza al "zorrino" Conepatus chinga con
fines medicinales, específicamente para el tratamiento de enfermedades respiratorias.
Esto concuerda con los resultados obtenidos por Cossios y otros (2018) quienes
registran que el uso de esta especie en medicina tradicional parece ser una actividad
ancestral. Adicionalmente, este mamífero es cazado por el daño que causa a los
campos de cultivo donde realiza excavaciones en busca de alimento, principalmente
insectos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 136 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Por otro lado, la "viscacha chilena" Lagidium viscacia, aunque al parecer no es cazada
en el área de estudio presenta una importancia relevante ya que es apreciada por el
uso de su piel.

Cuadro 3.3-80 Especies de interés económico y uso local

Ubicación taxonómica Temporada



Orden Familia Especie Nombre común Húmeda Seca
1 Rodentia Chinchillidae Lagidium viscacia Viscacha chilena Ca, Me Ca, Me
2 Carnivora Mephitidae Conepatus chinga Zorrino P P
Clasificación taxonómica: Wilson y Reeder, 2005; Pacheco y otros, 2009.
Nombres comunes: Pacheco y otros, 2009.
Uso: Ca= Caza deportiva, Me= Medicinal, P= Piel.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.5.9 Especies bioindicadoras, invasoras, introducidas o exóticas

Se considera al "ratón campestre de Junín" Akodon juninensis, por ser una especie
endémica que habita los departamentos de Ancash, Junín y Lima, siempre por encima
de los 2 700 msnm (Patton y otros, 2015).
Cuadro 3.3-81 Especies bioindicadoras, invasoras, introducidas o exóticas

Ubicación taxonómica Temporada


N
Categoría Húmed
° Orden Familia Especie Nombre común Seca
a
Akodon Ratón campestre Bo, Pp,
1 Rodentia Cricetidae Bioindicadora Pp, Ro
juninensis de Junín Ro
Clasificación taxonómica: Wilson y Reeder, 2005; Pacheco y otros, 2009.
Nombres comunes: Pacheco y otros, 2009.
Unidades de vegetación: Bo= Bofedal, Pp= Pajonal de puna y Ro= Vegetación de roquedal.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.5.10 Especies clave

Se consideró como especie clave a la especie Lycalopex culpaeus, ya que es una


especies incluida en el Apéndice II de la CITES (2020) y es un mamífero importante en
el mantenimiento de los equilibrios naturales. El zorro colorado al depredar distintos
tipos de especies (roedores, invertebrados, entre otros) actúan como reguladores
poblacionales (Silva y otros, 2005) y al alimentarse de frutos, actúan como agentes
dispersores de semillas nativas, al ser excretadas en sitios con condiciones ambientales
favorables para su establecimiento, colaborando con la regeneración y distribución de
la flora nativa (Castro y otros, 1994).

3.3.3.6 Hidrobiología

El ecosistema acuático se encuentra en íntima relación con los parámetros


fisicoquímicos, prueba de ello son las comunidades de organismos acuáticos que se
desarrollan en ambientes donde las condiciones tales como el oxígeno disuelto, pH,
temperatura, nutrientes, concentración de iones, etc., se encuentran en equilibrio
permitiendo un óptimo desarrollo de estas comunidades. Las comunidades acuáticas
conforman variables biológicas (plancton, perifiton, bentos y peces) los cuales aportan
valiosa información sobre la calidad ambiental de un cuerpo de agua (Mafla, 2005).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 137 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
La respuesta de una comunidad biológica acuática a los cambios ambientales
constituye un método para evaluar el impacto de las actividades antropogénicas en
cuerpos de agua dulce. Dada la relativa facilidad para recolectar muestras de cada una
de ellas (siguiendo metodologías estandarizadas), estas comunidades se convierten en
instrumentos muy útiles de medición para un gran número de impactos ambientales.
Por tanto, una evaluación de la estructura y dinámica comunitaria de organismos
acuáticos son utilizadas como indicadores en diversos estudios ambientales. Los datos
requeridos para este análisis incluyen el recuento de individuos por grupos
taxonómicos. Con estos datos posteriormente se caracterizan y comparan las
comunidades biológicas, determinando la riqueza y la diversidad, a fin de establecer el
grado de contaminación de la zona.
En el área de estudio se caracterizaron 13 cuerpos de agua de interés, cuya ubicación
se presenta en el Mapa EBI-12: Puntos de muestreo Hidrobiológico. Asimismo, la
metodología utilizada se presenta en el Anexo 3.3. Medio Biológico – Hidrobiología.
Cuadro 3.3-82 Puntos de muestreo hidrobiológico, temporada húmeda y seca

Coodernadas UTM WGS84 Atitud


Punto de muestreo Cuerpo de agua
Este Norte (msnm)

HB-01 343 112 8 782 991 4594 Laguna S/N1


HB-02 342 521 8 780 325 4590 Laguna Quimacocha
HB-03 338 679 8 779 779 4720 Laguna Shegue
HB-04 339 308 8 779 063 4588 Laguna Huaroncocha
HB-05 345 069 8 779 384 4586 Laguna Yanamachay
HB-06 344 152 8 779 512 4589 Laguna S/N2
HB-07 344 260 8 780 550 4560 Laguna Naticocha C
HB-08 344 268 8 781 200 4590 La guna Naticocha N
HB-09 345 389 8 782 664 4584 Laguna Llacsacocha
HB-10 347 794 8 780 574 4470 Quebrada S/N1
HB-11 342 262 8 780 539 4609 Laguna S/N3
HB-12 341 118 8 779 707 4624 Bofedal S/N1
HB-13 342 360 8 779 123 4590 Canal Quimacocha
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.6.1 Índice de similitud

3.3.3.6.1.1 Fitoplancton
En la temporada húmeda, según el índice de Bray-Curtis, se formó un primer
agrupamiento entre HB-01 y HB-12 con una similitud mayor del 20%, debido a una
dominancia exclusiva de Mougeotia sp. y Klebsormidium sp. Además, se formó un
segundo agrupamiento entre estos puntos de muestreo y los puntos de muestreo
restantes con una similitud mayor al 20%, debido a una dominancia exclusiva de
Mougeotia sp. con una abundancia relativa de 3.24 % (4 600 individuos).
Gráfico 3.3-104 Dendograma de similitud por punto de muestreo, temporada húmeda

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 138 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, según el índice de Bray-Curtis, se formó un primer


agrupamiento entre HB-04 (laguna Huaroncocha) y HB-08 (laguna Naticocha norte)
con una similaridad mayor del 30%, debido a que presentan una composición de
especies semejante. Los ambientes HB-10 (quebrada S/N) y HB-12 (bofedal S/N) se
muestran fuera del agrupamiento principal, esto debido principalmente a que los otros
ambientes son lagunas, finalmente HB-01 (laguna S/N) presenta la más baja
similaridad con los otros ambientes, esto puede deberse a que es el ambiente con
menor riqueza y abundancia.
Gráfico 3.3-105 Dendograma de similitud por punto de muestreo, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

La composición del fitoplancton se da básicamente por el phyllum Bacillariophyta


comprende a las microalgas conocidas como diatomeas, registradas en una gran
variedad de hábitats acuáticos, siendo principales componentes de los cuerpos de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 139 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
agua continental como ríos y lagunas. Estas diatomeas al ser cosmopolitas y eslabones
principales de la cadena alimenticia reaccionan rápidamente a los contaminantes (Cox,
1991; Harding y otros, 2005). Las algas Bacillariophyta, aunque no tienen un índice de
calidad de agua establecido, son empleadas como indicadores de la calidad del agua
en un ecosistema. A mayor frecuencia en un ecosistema acuático, se considera que
más limpia se encuentra el agua (Mora-Navarro, 2001), por lo que una mayor
abundancia sugiere alta diversidad y buenas condiciones (Branco, 1978), al ser
responsables de la producción primaria en los cuerpos de agua.

3.3.3.6.1.2 Zooplancton
En la temporada húmeda, según el índice de Bray-Curtis, se formó un primer
agrupamiento con el punto de muestreo HB-09 con una similitud mayor del 10%,
debido a una dominancia exclusiva de Keratella cochlearis. Además, se formó un
segundo agrupamiento entre HB-09 y los puntos de muestreo restantes con una
similitud mayor al 15%, debido a una dominancia exclusiva de Boeckella occidentalis
con una abundancia relativa de 9.29 % (81 individuos).
Gráfico 3.3-106 Dendograma de similitud por punto de muestreo, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, según el índice de Bray-Curtis, se formó un primer


agrupamiento con el punto de muestreo HB-07 (laguna Naticocha centro) y HB-10
(quebrada S/N) con una similaridad mayor del 50%, debido a una dominancia de
Colurella amphitropis en ambos ambientes. La composición del zooplancton muestra
agrupamientos diferentes que los que mostró el fitoplancton.
Gráfico 3.3-107 Dendograma de similitud por punto de muestreo, temporada seca

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 140 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Elaborado por: WSP, 2020.

La composición del zooplancton por phyla y por puntos nos muestra una mayor
riqueza y abundancia con el phylum Arthropoda, seguido del phylum Rotífera El
phylum Rotifera comprende organismos muy activos considerados depredadores en
el mundo del plancton pues consumen altas concentraciones de microorganismos,
tienen una alta tasa de reproducción y su afloramiento abate rápidamente la
concentración de oxígeno en el medio (Conde-Porcuna y otros, 2004). El phylum
Protozoa es tolerante a diversos ambientes, incluso a cuerpos de agua con un pH
altamente variable, dominando ambientes hostiles con bajo ph (<5.5) (Patterson y
otros, 2000).

3.3.3.6.1.3 Perifiton
En la temporada húmeda, según el índice de Bray-Curtis, se formó un primer
agrupamiento entre HB-01 y HB-12 con una similitud mayor del 20%, debido a una
dominancia exclusiva de Frustulia romboides y Pseudanabaena sp. Además, se formó
un segundo agrupamiento entre estos puntos de muestreo (HB-01 y HB-12) y los
puntos restantes con una similitud menor al 20%, debido a una dominancia exclusiva
de Cymbella affinis. Se evidenciaron relaciones estrechas entre los puntos de muestreo
HB-08 y HB-10; HB-02 y HB-11; HB-05 y HB-06.
Gráfico 3.3-108 Dendograma de similitud por punto de muestreo, temporada húmeda

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 141 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, según el índice de Bray-Curtis, se formó un primer


agrupamiento entre HB-05 (laguna Yanamachay) y HB-06 (laguna S/N) con una
similaridad mayor del 40%, debido a su ubicación cercano a operación minera.
Además, se formó un segundo agrupamiento entre HB-07 (laguna Naticocha centro)
y HB-13 (salida de laguna Quimacocha). Se repite la tendencia observada en el
agrupamiento por dado por el fitoplancton de ser el punto HB-01 la que presenta
menos similaridad con los otros puntos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 142 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-109 Dendrograma de similitud por punto de muestreo, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

Al igual que en el fitoplancton, el phylum Bacillariophyta fue el más importante del


perifiton en el área de estudio. Como ya se indicó, este phylum comprende a las
microalgas conocidas como diatomeas, que se distribuyen en una amplia variedad de
ambientes. Las diatomeas son el principal componente de los ríos, una característica
de este grupo se debe a su reacción rápida a los contaminantes (Cox, 1991; Harding y
otros, 2005). Las Bacillariophyta, aunque no tienen un índice de calidad de agua
establecido, son empleadas como indicadores de la calidad del agua en un ecosistema.
A mayor frecuencia en un ecosistema acuático, se considera que más limpia se
encuentra el agua (Mora-Navarro, 2001), por lo que una mayor abundancia sugiere alta
diversidad y buenas condiciones (Branco, 1978). Destaca por ser los responsables de la
producción primaria en los cuerpos de agua.

3.3.3.6.1.4 Macroinvertebrados bentónicos


En la temporada húmeda, según el índice de Bray-Curtis, se formó un primer
agrupamiento entre HB-08 y HB-10 con una similitud mayor del 40%, debido a una
dominancia exclusiva de especies del orden Diptera. Además, se formó un segundo
agrupamiento entre estos puntos de muestreo (HB-08 y HB-10) y HB-11 con una
similitud mayor al 30%, el tercer agrupamiento se formó entre estos puntos de
muestreo (HB-08, HB-10 y HB-11) y HB-09, formando el primer grupo; el segundo grupo
estuvo formado por los puntos de muestreo restantes, destacando la asociación entre
los puntos HB-03 y HB-12 con una similitud mayor del 60%.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 143 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-110 Dendograma de similitud por punto de muestreo, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, según el índice de Bray-Curtis, se formó un primer


agrupamiento entre HB-07 (laguna Naticocha centro) y HB-08 (laguna Naticocha
norte) con una similitud mayor del 70%, debido a las condiciones semejantes y
proximidad geográfica de ambos ambientes. Además, se formó un segundo
agrupamiento entre HB-02 y HB-13, ambos pertenecientes a la laguna Quimacocha. El
punto que presenta menor similaridad con las otras es HB-11 (Laguna S/N) la cual
presenta baja diversidad de bentos.
Gráfico 3.3-111 Dendrograma de similitud por punto de muestreo, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

La importancia de los macroinvertebrados radica en que son controladores de la


productividad primaria de los ecosistemas acuáticos. Ellos consumen gran cantidad de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 144 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
algas y otros microorganismos asociados con el perifiton en ríos y lagunas. Muchas
veces, este consumo aumenta la productividad primaria, ya que se elimina tejido poco
productivo y se mineralizan los nutrientes (Wallace y Webster, 1996; Allan y Castillo,
2007). En el proceso, generan fragmentos pequeños de materia orgánica que son
accesibles a otros organismos, como los recolectores y filtradores los cuales remueven
partículas finas del agua (seston) y las convierten en partículas fecales más densas que
se hunden y proveen alimento para otros invertebrados acuáticos. Estos procesos
garantizan que los nutrientes presentes en las partículas no sean exportados del
ecosistema (Malmqvist y otros, 2004; Wotton y Malmqvist, 2001). Cabe mencionar la
importancia de la presencia de organismos del orden Ephemeroptera, Plecoptera y
Trichoptera, los cuales son indicadores de excelente calidad del agua (Giacometti y
Bersosa, 2006). Esto tuvo una relación directa a una mayor valorización con respecto al
índice ABI y sobre todo al índice EPT (%).

3.3.3.6.2 Composición

3.3.3.6.2.1 Fitoplancton
El fitoplancton comprende a los organismos microscópicos acuáticos conocidos
mayormente como microalgas, sin movilidad propia, ya que permanecen suspendidos
en la columna de agua y sus desplazamientos dependen de las corrientes o presentan
movimientos verticales condicionados por la luz y la temperatura. Es una comunidad
muy importante porque aprovecha la energía solar y los nutrientes químicos para
generar materia orgánica y así, se constituye el componente base en la red trófica,
sirviendo de alimento a organismos mayores (Conde-Porcuna y otros, 2004).
La riqueza total del fitoplancton en el área de estudio, estuvo conformada por 119
especies. Durante la temporada húmeda se registraron 119 especies agrupadas en 51
familias, 30 órdenes, 13 clases y siete divisiones; mientras que, en la temporada seca se
reportaron 92 especies agrupadas en 35 familias, 20 órdenes, ocho clases y cinco
divisiones. Ver Anexo 3.3. Medio Biológico – Hidrobiología.

3.3.3.6.2.2 Zooplancton
El zooplancton comprende organismos microscópicos acuáticos conocidos
mayormente como microfauna, con movilidad restringida, ya que permanecen
suspendidos en la columna de agua y sus desplazamientos mayores dependen de las
corrientes. Es una comunidad importante porque son los consumidores primarios,
constituye a menudo una biomasa que sostiene organismos mayores (Conde-Porcuna
y otros, 2004).
La riqueza total del zooplancton en el área de estudio, estuvo conformada por 47
especies. Durante la temporada húmeda se registraron 47 especies, agrupados en 24
familias, 10 órdenes, ocho clases y cinco phylum; mientras que, en la temporada seca
se registraron 39 especies, agrupados en 24 familias, 10 órdenes, ocho clases y cinco
phylum. Ver Anexo 3.3. Medio Biológico – Hidrobiología.

3.3.3.6.2.3 Perifiton
El perifiton es una comunidad de microorganismos compuesta principalmente de
algas, así como bacterias (filamentosas), protozoos, rotíferos, hongos y otros
microorganismos de vida libre que nadan, se deslizan o se fijan entre las superficies
sumergidas (APHA, AWWA y WEF, 2015). Además, son productores primarios y, por lo
tanto, sensibles al cambio en ambientes lóticos (ríos, quebradas y arroyos) de todo el
mundo. Las microalgas que lo conforman son sensibles a las fluctuaciones internas del

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 145 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
cuerpo de agua y a las condiciones ambientales que prevalecen, pudiendo afectar su
distribución (Margalef, 1983; UNMSM-MHN, 2014). Esta comunidad, se reconoce como
un importante indicador biológico de la calidad del agua; por lo que ha generado un
gran interés en humedales de todo el mundo como un medio para monitorear y
regular la concentración de nutrimentos.
La riqueza total del perifiton en el área de estudio estuvo constituida por 83 especies.
Durante la temporada húmeda, se registraron 81 especies agrupadas en 41 familias, 24
órdenes, 10 clases y cinco divisiones; mientras que, durante la temporada seca se
registraron 59 especies agrupadas en 34 familias, 20 órdenes, nueve clases y cinco
divisiones. Ver Anexo 3.3. Medio Biológico – Hidrobiología.

3.3.3.6.2.4 Macroinvertebrados bentónicos


Los macroinvertebrados bentónicos son organismos que viven en relación íntima con
el fondo del cuerpo de agua, fijado a la superficie o enterrado en las capas superficiales.
Estos organismos son utilizados con mayor frecuencia como bioindicadores de las
condiciones ecológicas o de la calidad del agua.
La riqueza total de los macroinvertebrados bentónicos en el área de estudio estuvo
conformada por 44 especies. Durante la temporada húmeda, se registraron 43
especies, agrupadas en 30 familias (1 no determinada), 10 órdenes, cuatro clases y dos
phylum (Arthropoda y Mollusca); mientras que, en la temporada seca se registraron 32
especies, agrupadas en 25 familias (1 no determinada), 10 órdenes, cinco clases y tres
phylum (Arthropoda, Mollusca y Platyhelminthes). Ver Anexo 3.3. Medio Biológico –
Hidrobiología.

3.3.3.6.2.5 Necton (Peces)


Los peces son el principal componente del necton. Este grupo de organismos posee la
capacidad de reflejar en su estructura el estado de conservación de todo un ecosistema
acuático, debido a su sensibilidad frente a cualquier impacto o alteración que se dé en
su entorno (Velázquez y Vega, 2004).
Durante la temporada húmeda se registraron las especies Orestias empyraeus y
Orestias sp. (Cyprinodontiformes) en los puntos de muestreo HB-03, HB-06, HB-04, HB-
11 y HB-13. Durante la temporada seca se registró la especie Orestias sp.
(Cyprinodontiformes) en los puntos de muestreo HB-03, HB-06 y HB-11. Ver Anexo 3.3.
Medio Biológico – Hidrobiología.

3.3.3.6.3 Riqueza y abundancia

3.3.3.6.3.1 Fitoplancton
Durante la temporada húmeda, se registraron 119 especies agrupadas en 51 familias, 30
órdenes, 13 clases y siete divisiones. El punto de muestreo con mayor riqueza de
especies fue HB-02 (laguna Quimacocha) con 46 especies, así mismo el punto de
muestreo con menor riqueza de especies fue HB-09 (laguna Llacsacocha) con 12
especies. La división Bacillariophyta registró la mayor riqueza con 47 especies. Las
divisiones con menor riqueza de especies fueron Ochrophyta y Miozoa con dos
(Dinobryon sertularia y Synura acidophila) y una (Peridinium cf. cinctum) especie
respectivamente. En relación con la abundancia el punto de muestreo de mayor
abundancia fue HB-11 (laguna S/N3) con 17 600 Org/mL y el punto de muestreo de
menor abundancia fue HB-05 (laguna Yanamachay) con 5 700 Org/mL. Se cuantificó
un total de 141 800 Org/mL. La División que presentó mayor abundancia fue

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 146 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Bacillariophyta con 55 900 Org/mL. En cuanto a la riqueza de especies por orden del
fitoplancton, el orden más representativo en el área de estudio fue Desmidiales
(división Charophyta) representado por un 17.65 % (21 especies) del total de especies. La
mayoría de los órdenes registrados estuvieron representados con una sola especie
(0.84% del total de las especies).
Durante la temporada seca, se registraron 92 especies agrupadas en 35 familias, 20
órdenes, ocho clases y cinco divisiones. El punto de muestreo con mayor riqueza de
especies fue HB-03 (laguna Shegue) con 57 especies, así mismo el punto de muestreo
con menor riqueza de especies fue HB-01 (laguna S/N) con nueve especies. La división
Bacillariophyta registró la mayor riqueza con 61 especies. La división con menor riqueza
fue Euglenophyta con solo cuatro especies. En relación con la abundancia el punto de
muestreo de mayor abundancia fue HB-04 (laguna Huaroncocha) con 20 000 Org/mL
y el punto de muestreo de menor abundancia fue HB-01 (laguna S/N) con 1 700 Org/mL.
Se cuantificó un total de 122 100 Org/mL. La División que presentó mayor
abundancia fue Bacillariophyta con 46 900 Org/mL. En cuanto a la riqueza de especies
por orden del fitoplancton, el orden más representativo en el área de estudio fue
Desmidiales (división Charophyta) representado por un 22.83 % (21 especies) del total
de especies. La mayoría de los órdenes registrados estuvieron representados con una
sola especie (1.09% del total de las especies).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 147 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-112 Riqueza de fitoplancton según phylum por punto de muestreo, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.3-113 Abundancia de fitoplancton según phylum por punto de muestreo, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 148 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-114 Riqueza de fitoplancton según phylum por punto de muestreo, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.3-115 Abundancia de fitoplancton según phylum por punto de muestreo, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 149 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3.3.6.3.2 Zooplancton
Durante la temporada húmeda, se registraron 47 especies, agrupadas en 24 familias,
10 órdenes, ocho clases y cinco phylum. El phylum Rotifera presentó la mayor riqueza
con 25 especies, seguido del phylum Arthropoda con 13 especies; por su parte, los
phylum Nemata y Ciliophora registraron solo una especie. El punto de muestreo HB-
10 (quebrada S/N1) registró la mayor riqueza con 17 especies; por el contrario, el punto
de muestreo HB-07 (laguna Naticocha centro) observó la menor riqueza con dos
especies. En relación con la abundancia por puntos de muestreo, HB-10 (quebrada
S/N1) registró un total de 128 Org/mL, el punto HB-12 (bofedal S/N1) registró la menor
riqueza con 18 especies.
Durante la evaluación se presentaron 872 Org/mL de la comunidad de zooplancton.
En cuanto a la riqueza de especies por orden del zooplancton, el orden más
representativo fue Ploima, representada con un 53.19%, siendo la especie Polyarthta
trigla, la más representativa. El porcentaje restante estuvo representado por los
órdenes Cladocera, Cyclopoida, Calanoida, Harpacticoida, Podocopida, Arcellinda,
Aconchullinida, Peritrichida e Indeterminado.
Durante la temporada seca, se registraron 39 especies, agrupadas en 24 familias, 10
órdenes, ocho clases y cinco phylum. El phylum Rotifera presentó la mayor riqueza con
20 especies, seguido del phylum Arthropoda con 11 especies; por su parte, los phylum
Nemata y Ciliophora registraron solo una especie. Los puntos de muestreo HB-02 y HB-
10 (laguna Quimacocha y quebrada S/N, respectivamente) registraron la mayor riqueza
con 15 especies cada una; por el contrario, el punto de muestreo HB-01 (laguna S/N)
observó la menor riqueza con dos especies con solo cinco.
En relación con la abundancia por puntos de muestreo, HB-02 (laguna Quimacocha)
registró un total de 117 Org/mL, el punto HB-01 (laguna S/N) registró la menor
abundancia con 40 Org/mL. Durante la evaluación se presentaron 941 Org/mL de la
comunidad de zooplancton. En cuanto a la riqueza de especies por orden del
zooplancton, el orden más representativo fue Ploima, representada con 20 especies,
un 51.19%, siendo la especie Colurella amphitropis, la más representativa. El porcentaje
restante estuvo representado por los órdenes Cladocera, Cyclopoida, Calanoida,
Harpacticoida, Podocopida, Arcellinda, Aconchullinida, Peritrichida e Indeterminado.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 150 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-116 Riqueza de zooplancton según phylum por punto de muestreo, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.3-117 Abundancia de zooplancton según phylum por punto de muestreo, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 151 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-118 Riqueza de zooplancton según phylum por punto de muestreo, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.3-119 Abundancia de zooplancton según phylum por punto de muestreo, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 152 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3.3.6.3.3 Perifiton
En la temporada húmeda, se registraron 81 especies agrupadas en 41 familias, 24
órdenes, 10 clases y cinco divisiones. El punto de muestreo con mayor riqueza de
especies fue HB-02 (laguna Quimacocha) con 23 especies; mientras que, el punto de
muestreo con menor número de especies fue HB-12 (bofedal S/N1) con siete especies.
Se registraron 20 especies en los puntos de muestreo HB-07 (laguna Naticocha centro)
y HB-11 (laguna S/N3). La división Bacillariophyta registró la mayor riqueza con 40
especies. La división con menor riqueza de especies fue Euglenophyta con seis
especies.
En relación con la abundancia el punto de muestreo de mayor abundancia fue HB-07
(laguna Naticocha centro) con 670 organismos/cm2 y el punto de muestro de menor
abundancia fue HB-09 (laguna Llacsacocha) con 229 organismos/cm2. Se cuantificó un
total de 5 035 organismos Cél/mL. La División que presentó mayor abundancia fue
Bacillariophyta con 2 926 organismos/cm2 (58% del total). En cuanto a la riqueza de
especies por orden del perifiton, el orden más representativo fue Naviculales (división
Bacillariophyta) representado por un 14.81% (12 especies) del total de especies, seguido
de los órdenes Cymbellales y Sphaeropleales con un 11.11 % (09 especies). La mayoría de
los órdenes registrados estuvieron representados con una sola especie (1.23% del total
de las especies).
En cuanto a la abundancia relativa por órdenes del perifiton, el orden más abundante
fue Cymbelalles con una abundancia relativa del 15.77% (794 organismos/cm2), siendo
Cymbella affinis la especie más abundante de este orden. Seguido del orden
Naviculales con una abundancia relativa del 13.88% (699 organismos/cm2), siendo
Navicula spp. la especie más abundante de este orden. El orden Sphaeropleales
presentó una abundancia relativa del 6.14% (309 organismos/cm2), siendo
Scenedesmus bijuga la especie más abundante de este orden. El orden Licmophorales
obtuvo una abundancia relativa del 5.82% (293 organismos/cm2), siendo Ulnaria ulna, la
especie más abundante de este orden. La mayoría de los órdenes restantes de perifiton
registraron una abundancia relativa menor al 5% cada una, constituyendo el 58.39 % de
abundancia relativa.
En la temporada seca, se registraron 59 especies agrupadas en 34 familias, 20 órdenes,
nueve clases y cinco divisiones. El punto de muestreo con mayor riqueza de especies
fue HB-07 (laguna Naticocha centro) con 30 especies, así mismo el punto de muestreo
con menor número de especies fue HB-09 (laguna Llacsacocha) con siete especies. La
división Bacillariophyta registró la mayor riqueza con 30 especies. La división con
menor riqueza de especies fue Euglenophyta con cuatro especies. Es de remarcar que
debido a las condiciones climáticas (helada) en el punto HB-12 no se registraron
especies del perifiton. En relación con la abundancia el punto de muestreo de mayor
abundancia fue HB-07 (laguna Naticocha centro) con 705 organismos/cm2 y el punto
de muestro de menor abundancia fue HB-09 (laguna Llacsacocha) con 165
organismos/cm2. Se cuantificó un total de 4 410 organismos/cm2. La División que
presentó mayor abundancia fue Bacillariophyta con 2 875 organismos/cm2 (65% del
total).
En cuanto a la riqueza de especies por orden del perifiton, el orden más representativo
fue Naviculales (división Bacillariophyta) representado por un 15.25% (9 especies) del
total de especies. La mayoría de los órdenes registrados estuvieron representados con
una sola especie (1.69% del total de las especies). En cuanto a la abundancia relativa por
órdenes del perifiton, el orden más abundante fue Naviculales con una abundancia
relativa del 17.12% (755 organismos/cm2), siendo Navicula sp. la especie más abundante,

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 153 de 215
Rev.: 1 Enero 2019
el segundo orden más abundante es Cymbelalles con una abundancia relativa del
11.79% (520 organismos/cm2), siendo Cymbella affinis la especie más abundante de este
orden.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 154 de 215
Rev.: 1 Enero 2019
Gráfico 3.3-120 Riqueza del perifiton según phylum por punto de muestreo, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.3-121 Abundancia de perifiton según phylum por punto de muestreo, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 155 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-122 Riqueza del perifiton según phylum por punto de muestreo, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.3-123 Abundancia de perifiton según phylum por punto de muestreo, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 156 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3.3.6.3.4 Macroinvertebrados bentónicos
Durante la temporada húmeda, se registraron 43 especies, agrupadas en 30 familias (1
no determinada), 10 órdenes, cuatro clases y dos phylum (Arthropoda y Mollusca). El
punto de muestreo con mayor riqueza de especies fue HB-10 (quebrada S/N1) con 35
especies, así mismo el punto de muestreo con menor número de especies fue HB-04
(laguna Huaroncocha) con dos especies. Se registraron 21 especies en el punto de
muestreo HB-08 (laguna Naticocha norte). El phylum Arthropoda fue registrado como
la de mayor riqueza con 41 especies. El phylum con menor riqueza de especies fue
Mollusca con dos especies las cuales fueron Physa sp. y Helisoma sp.
En relación con la abundancia el punto de muestreo de mayor abundancia fue HB-10
(quebrada S/N1) con 135 organismos/0.09 m2 y el punto de muestreo de menor
abundancia fue HB-01 (laguna S/N1) con 22 organismos/0.09 m2. Se cuantificó un total
de 929 organismos/0.09 m2. El phylum que presentó mayor abundancia fue
Arthropoda con 845 organismos/0.09 m2. En cuanto a la riqueza de especies por orden
de bentos, el orden más representativo en el área de estudio fue Diptera (phylum
Arthropoda) representado por un 23% (10 especies) del total de especies, seguido de los
órdenes Coleoptrera y Ephemeroptera representados por nueve especies (21%) y siete
especies (16%) respectivamente. Los órdenes registrados restantes estuvieron
representados por menos de cinco especies (12%).
En cuanto a la abundancia relativa por órdenes de macroinvertebrados bentónicos, el
orden Amphipoda fue el más abundante con una abundancia relativa del 32% (294
organismos/0.09 m2), siendo Hyalella sp., la especie más abundante para este orden,
seguido del orden Diptera con 24% (219 organismos/0.09 m2). El orden Coleoptera
presentó una abundancia relativa del 11% (99 organismos/0.09 m2). Los órdenes
restantes registraron una abundancia relativa menor al 9% cada uno, constituyendo el
porcentaje restante de la abundancia relativa.
Durante la temporada seca, se registraron 32 especies, agrupadas en 25 familias (1 no
determinada), 10 órdenes, cinco clases y tres phylum (Arthropoda, Mollusca y
Platyhelmintes). El punto de muestreo con mayor riqueza de especies fue HB-10
(quebrada S/N1) con 20 especies, así mismo el punto de muestreo con menor número
de especies fue HB-11 (laguna S/N) con dos especies. El phylum Arthropoda fue
registrado como la de mayor riqueza con 29 especies. El phylum con menor riqueza de
especies fue Platyhelmintes con una especie que fue Dugesia sp.
En relación con la abundancia el punto de muestreo de mayor abundancia fue HB-10
(quebrada S/N1) con 80 organismos/0.09 m2 y los puntos de muestreo de menor
abundancia fueron HB-07 y HB-09 (laguna Naticocha centro y Laguna Llacsacocha)
con 11 organismos/0.09 m2. Se cuantificó un total de 366 organismos/0.09 m2. El phylum
que presentó mayor abundancia fue Arthropoda con 179 organismos/0.09 m2. En
cuanto a la riqueza de especies por orden de bentos, el orden más representativo en el
área de estudio fue Diptera (phylum Arthropoda) representado por un 28.13% (9
especies) del total de especies, seguido de los órdenes Coleóptera con seis especies
(18.75%).
En cuanto a la abundancia relativa por órdenes de macroinvertebrados bentónicos, el
orden Amphipoda fue el más abundante con una abundancia relativa del 42.62% (156
organismos/0.09 m2), siendo Hyalella sp., la especie más abundante para este orden,
seguido del orden Diptera con 31.15% (114 organismos/0.09 m2).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 157 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-124 Riqueza de macroinvertebrados bentónicos según orden por punto de muestreo, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.3-125 Abundancia de macroinvertebrados bentónicos según orden por punto de muestreo, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 158 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-126 Riqueza de macroinvertebrados bentónicos según orden por punto de muestreo, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.3-127 Abundancia de macroinvertebrados bentónicos según orden por punto de muestreo, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 159 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3.3.6.3.5 Necton (peces)
La ictiofauna de los Andes es considerada de escasa diversidad taxonómica, es decir,
posee un número reducido de especies. El género Orestias (Cyprinodontiformes), es
característico de ríos y quebradas altoandinas en buen estado de conservación. Este
grupo de peces ascienden aprovechando la capa de agua más profunda donde la
corriente es mínima (a causa de la fricción del cauce), permitiéndoles llegar a mayores
altitudes.
Durante la temporada húmeda las especies Orestias empyraeus y Orestias sp.
(Cyprinodontiformes) estuvieron presentes en los puntos de muestreo HB-03, HB-06,
HB-04, HB-11 y HB-13, la especie Orestias empyraeus registró la mayor abundancia con
nueve individuos. Mientras que durante la temporada seca se registró la especie
Orestias sp. (Cyprinodontiformes) en los puntos de muestreo HB-03, HB-06 y HB-11.
La especie Orestias empyraeus conocido como "callhua", es un pez de agua dulce
tropical no migratorio (Froese y Pauly, 2013); habita en ambientes lénticos de poca
profundidad y con abundante vegetación algal y sedimento fangoso, comparte el
hábitat con Orestias agassii pero prefiere lugares ligeramente más profundos
(Sifuentes, 2017). Prefiere lugares con entradas de soluciones carbonatadas y entre 1-2
metros de profundidad en la columna de agua (Sifuentes, 2017). Se alimenta de plantas,
artrópodos acuáticos y plancton.

3.3.3.6.4 Diversidad y equidad

3.3.3.6.4.1 Fitoplancton
En la temporada húmeda, el Índice de dominancia de Simpson varió desde 0.03 en el
punto de muestreo HB-11 (laguna S/N3) hasta 0.10 en el punto de muestreo HB-09
(laguna Llacsacocha), lo que indica baja dominancia de especies. El índice de equidad
de Pielou varió desde 0.95 en el punto de muestreo HB-07 (laguna Naticocha centro)
hasta 0.98 en los puntos de muestreo HB-08, HB-11 y HB-13; se evidencia una
distribución de abundancias de forma equitativa. La diversidad de Shannon-Wiener
varió desde 3.45 bit/individuo en el punto de muestreo HB-09 (laguna LLacsacocha)
hasta 5.37 en el punto de muestreo HB-02 (laguna Quimacocha). Los valores
determinan alta diversidad para los puntos de muestreo.
En la temporada seca, el Índice de dominancia de Simpson varió desde 0.04 en el
punto de muestreo HB-03, HB-04 y HB-08 hasta 0.22 en el punto de muestreo HB-01.
El índice de equidad de Pielou varió desde 0.82 en el punto de muestreo HB-05 hasta
0.92 en los puntos de muestreo HB-10, HB-11 y HB-13. La diversidad de Shannon-Wiener
varió desde 2.7 bit/individuo en el punto de muestreo HB-01 hasta 5.13 en el punto de
muestreo HB- 03. Los resultados obtenidos son semejantes a los hallados en
temporada húmeda.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 160 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-128 Valores de índices de diversidad para fitoplancton por punto de muestreo, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.3-129 Valores de índices de diversidad para fitoplancton por punto de muestreo, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 161 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3.3.6.4.2 Zooplancton
En la temporada húmeda, el índice de dominancia de Simpson varió desde 0.07 en el
punto de muestreo HB-10 (quebrada S/N1) hasta 0.50 en el punto de muestreo HB-07
(laguna Naticocha centro), los valores determinan baja dominancia de las especies. El
índice de equidad de Pielou varió desde 0.84 en el punto de muestreo HB-01 (laguna
S/N1) hasta 1.00 en el punto de muestreo HB-07 (laguna Naticocha centro), siendo la
distribución de las abundancias relativamente moderadas. La diversidad de Shannon-
Wiener varió desde 1.00 bit/individuo en el punto de muestreo HB-07 (laguna
Naticocha centro) hasta 4.01 en el punto de muestreo HB-10 (quebrada S/N1). Este
último punto de muestreo evidencia una alta riqueza de especies.
En la temporada seca, el índice de dominancia de Simpson varió desde 0.07 en el punto
de muestreo HB-10 (quebrada S/N1) hasta 0.22 en el punto de muestreo HB-01 (laguna
S/N). El índice de equidad de Pielou varió desde 0.96 en el punto de muestreo HB-01
(laguna S/N1) hasta 0.99 en el punto de muestreo HB-13 (laguna Quimacocha canal). La
diversidad de Shannon-Wiener varió desde 2.25 bit/individuo en el punto de muestreo
HB-01 (laguna S/N) hasta 3.83 en el punto de muestreo HB-10 (quebrada S/N1). Los
resultados obtenidos son semejantes a los hallados en temporada húmeda.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 162 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-130 Valores de índices de diversidad para zooplancton por punto de muestreo, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020

Gráfico 3.3-131 Valores de índices de diversidad para zooplancton por punto de muestreo, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 163 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3.3.6.4.3 Perifiton
En la temporada húmeda, el índice de dominancia de Simpson varió desde 0.06 en el
punto de muestreo HB-11 (laguna S/N3) hasta 0.24 en el punto de muestreo HB-12
(bofedal S/N1). El índice de equidad de Pielou varió desde 0.85 en el punto de muestreo
HB-12 (bofedal S/N1) hasta 0,96 en el punto de muestreo HB-13 (canal Quimacocha). La
diversidad de Shannon-Wiener varió desde 2.40 bit/individuo en el punto de muestreo
HB-12 (bofedal S/N1) hasta 4.28 en el punto de muestreo HB-02 (laguna Quimacocha).
En la temporada seca, el Índice de dominancia de Simpson varió desde 0.06 en el
punto de muestreo HB-02 (laguna Quimacocha) hasta 0.54 en el punto de muestreo
HB-09 (laguna Llacsacocha). El índice de equidad de Pielou varió desde 0.54 en el
punto de muestreo HB-09 (laguna Llacsacocha) hasta 0,97 en el punto de muestreo
HB-02 (laguna Quimacocha). La diversidad de Shannon-Wiener varió desde 1.53
bit/individuo en el punto de muestreo HB-09 (laguna Llacsacocha) hasta 4.35 en el
punto de muestreo HB-07 (laguna Naticocha centro). Los resultados obtenidos son
semejantes a los hallados en temporada húmeda.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 164 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-132 Valores de índices de diversidad para perifiton por punto de muestreo, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020

Gráfico 3.3-133 Valores de índices de diversidad para perifiton por punto de muestreo, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 165 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3.3.6.4.4 Macroinvertebrados bentónicos
En la temporada húmeda, el índice de dominancia de Simpson varió desde 0.05 en el
punto de muestreo HB-10 (quebrada S/N1) hasta 0.60 en el punto de muestreo HB-04
(laguna Huaroncocha); los valores de dominancia evidenciaron baja predominancia de
las especies. El índice de equidad de Pielou varió desde 0.51 en el punto de muestreo
HB-02 (laguna Quimacocha) hasta 0.91 en el punto de muestreo HB-10 (quebrada S/N1).
Este resultado indica una distribución moderada de las abundancias. La diversidad de
Shannon-Wiener varió desde 0.86 bit/individuo (bajo) en el punto de muestreo HB-04
(laguna Huaroncocha) hasta 4.67 (alto) en el punto de muestreo HB-10 (quebrada S/N1).
En la temporada seca, el Índice de dominancia de Simpson varió desde 0.2 en el punto
de muestreo HB-04 (laguna Huaroncocha) hasta 0.85 en el punto de muestreo HB-11
(laguna S/N). El índice de equidad de Pielou varió desde 0.41 en el punto de muestreo
HB-11 (laguna S/N) hasta 0.91 en el punto de muestreo HB-09 (laguna Llacsacocha). La
diversidad de Shannon-Wiener varió desde 0.41 bit/individuo en el punto de muestreo
HB-11 (laguna S/N) hasta 3.07 en el punto de muestreo HB-10 (quebrada S/N1). Los
resultados obtenidos son semejantes a los hallados en temporada húmeda.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 166 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-134 Valores de índices de diversidad para macroinvertebrados bentónicos por punto de muestreo, temporada húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.3-135 Valores de índices de diversidad para zooplancton por punto de muestreo, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 167 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3.3.6.5 Bioindicadores de calidad de agua

3.3.3.6.5.1 Macroinvertebrados bentónicos


A. Índice de ABI
En la temporada húmeda, según la puntuación obtenida para los valores de calidad
del índice ABI, la mayoría de los puntos de muestreo presentaron una buena calidad
ecológica, debido a la presencia significativa de especies sensibles y no tolerantes a
contaminantes.
Cuadro 3.3-83 Valores del índice ABI, temporada húmeda
Punto de
Valores ABI Calidad ABI Significado
muestreo
HB-01 44 Moderado Aguas contaminadas
HB-02 22 Malo Aguas muy contaminadas
HB-03 65 Bueno Aguas sin contaminación aparente
HB-04 9 Pésimo Aguas muy contaminadas
HB-05 41 Moderado Aguas contaminadas
HB-06 47 Bueno Aguas sin contaminación aparente
HB-07 74 Bueno Aguas sin contaminación aparente
HB-08 75 Bueno Aguas sin contaminación aparente
HB-09 45 Bueno Aguas sin contaminación aparente
HB-10 83 Muy Bueno Aguas sin contaminación aparente
HB-11 56 Bueno Aguas sin contaminación aparente
HB-12 33 Moderado Aguas contaminadas
HB-13 46 Bueno Aguas sin contaminación aparente
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, según la puntuación obtenida para los valores de calidad del
índice ABI, la mayoría de los puntos de muestreo presentaron una calidad ecológica
moderada o mala, debido a disminución de la presencia significativa de especies
sensibles y no tolerantes a contaminantes.
Cuadro 3.3-84 Valores del índice ABI, temporada seca
Punto de
Valores ABI Calidad ABI Significado
muestreo
HB-01 18 Malo Aguas contaminadas
HB-02 18 Malo Aguas contaminadas
HB-03 16 Malo Aguas contaminadas
HB-04 27 Moderado Aguas contaminadas
HB-05 12 Malo Aguas contaminadas
HB-06 43 Moderado Aguas contaminadas
HB-07 11 Malo Aguas contaminadas
HB-08 12 Malo Aguas contaminadas
HB-09 13 Malo Aguas contaminadas
HB-10 78 Muy Bueno Aguas sin contaminación aparente
HB-11 11 Malo Aguas contaminadas
HB-12 27 Moderado Aguas contaminadas

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 168 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Punto de
Valores ABI Calidad ABI Significado
muestreo
HB-13 17 Malo Aguas contaminadas
Elaborado por: WSP, 2020.

B. Índice EPT
En la temporada húmeda, de acuerdo con la puntuación obtenida para este índice, los
puntos de muestreo HB-01 y HB-10 presentaron regular calidad. Sin embargo, la
mayoría de los puntos de muestreo presentaron mala calidad de agua, debido a la
presencia poco significativa en estos puntos de individuos de los órdenes
Ephemeroptera y Trichoptera.
Cuadro 3.3-85 Valores del índice EPT, temporada húmeda

Punto de muestreo Valores EPT Calidad EPT Significado

HB-01 27.27% Regular Aguas contaminadas


HB-02 4.55% Malo Aguas muy contaminadas
HB-03 4.05% Malo Aguas muy contaminadas
HB-04 0.00% Malo Aguas muy contaminadas
HB-05 0.00% Malo Aguas muy contaminadas
HB-06 8.65% Malo Aguas muy contaminadas
HB-07 15.15% Malo Aguas contaminadas
HB-08 15.96% Malo Aguas contaminadas
HB-09 10.87% Malo Aguas muy contaminadas
HB-10 41.48% Regular Aguas sin contaminación aparente
HB-11 14.00% Malo Aguas muy contaminadas
HB-12 1.30% Malo Aguas muy contaminadas
HB-13 0.00% Malo Aguas muy contaminadas
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, de acuerdo con la puntuación obtenida para este índice, todos
los puntos de muestreo presentaron mala calidad, esto debido a la presencia poco
significativa de individuos de los órdenes Plecoptera. El índice EPT está relacionado con
la abundancia relativa de los tres órdenes menos tolerantes en cuanto a las variaciones
en calidad de agua (Ephemeroptera, Trichoptera y Plecoptera).
Cuadro 3.3-86 Valores del índice EPT, temporada seca

Punto de muestreo Valores EPT (%) Calidad EPT Significado


HB-01 0.00 Malo Aguas contaminadas
HB-02 0.00 Malo Aguas contaminadas
HB-03 0.00 Malo Aguas contaminadas
HB-04 0.00 Malo Aguas contaminadas
HB-05 0.00 Malo Aguas contaminadas
HB-06 5.88 Malo Aguas contaminadas
HB-07 0.00 Malo Aguas contaminadas
HB-08 0.00 Malo Aguas contaminadas
HB-09 0.00 Malo Aguas contaminadas
HB-10 17.72 Malo Aguas contaminadas
HB-11 0.00 Malo Aguas contaminadas

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 169 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Punto de muestreo Valores EPT (%) Calidad EPT Significado
HB-12 0.00 Malo Aguas contaminadas
HB-13 0.00 Malo Aguas contaminadas
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.6.6 Bioacumulación de metales en comunidades hidrobiológicas

La determinación de la biodisponibilidad del metal requiere información sobre la


forma física y la especiación química del metal y las interacciones entre las diversas
formas (Laxen 1983). Los estudios muestran, por ejemplo, que los iones no complejos,
como Cd2+, Cu2+, Pb2+ y Zn2+, suelen estar más disponibles para la biota acuática que las
formas complejas (Leland y Kuwabara, 1985). Los efectos de la exposición a metales en
los procesos fisiológicos son complejos y variables (Connell y Miller 1984). Además, los
metales generalmente ocurren en combinación en la naturaleza y, por lo tanto, la
toxicidad general para la biota acuática puede cambiar (Mullins 1977).
Al definir los criterios de calidad del efluente basados WQO específicos del sitio, se
deben usar los valores de metal recuperable total y no los valores de metal disuelto ya
que: (1) El total recuperable incluye metales disueltos y esa fracción de metales sólidos
que pueden volverse fácilmente solubles en condiciones ambientales (USEPA 1993a;
1993b). Las condiciones fisicoquímicas ambientales a menudo difieren mucho de las
condiciones de los efluentes y no hay garantía de que la fracción de partículas del
efluente no se disuelva en condiciones ambientales; (2) la recuperación total permite
tener en cuenta las concentraciones que afectan tanto a la columna de agua como a
los sedimentos.
El balance de masa debe calcularse utilizando el metal total recuperable ya que,
considerando solo la fracción disuelta, se podrían liberar grandes cantidades de metal
particulado y no se evaluaría el efecto de su acumulación en el sedimento; y, (3) si bien
la toxicidad de la fracción de partículas de un metal es inferior a la fracción disuelta, no
es cero (USEPA, 1992).

3.3.3.6.6.1 Perifiton
A. Bioacumulación de metales
Durante la temporada húmeda los puntos de muestreo HB-06 (laguna S/N2) y HB-07
(laguna Naticocha Centro) registraron los valores de zinc más altos con 4 870 mg/Kg y
5 505 mg/Kg; por su parte, los puntos HB-09 (laguna Llacsacocha) y HB-06 (laguna
S/N2) presentaron los valores más altos de plomo con 1 934 mg/Kg y 1 513 mg/Kg; las
concentraciones de mercurio fueron detectadas en pequeñas cantidades; por lo que,
podrían ser consideradas como trazas. La mayoría de los puntos de muestreo
presentaron valores de metales mínimos a nivel de acumulación con relación a la
riqueza y abundancia reportada de esta comunidad durante la evaluación. Los valores
de metales más bajos se observaron en los puntos HB-03 (laguna Shegue), HB-04
(laguna Huaroncocha) y HB-11 (laguna S/N3), cabe resaltar que no existe un estándar
de comparación para el análisis de metales en esta comunidad, por lo que el desarrollo
de futuros estudios sentará las bases para determinar correctamente el impacto de la
concentración de metales en la comunidad de perifiton.
El perifiton es una comunidad que presenta taxas sensibles a los cambios bruscos de
temperatura, pH, conductividad y volumen del agua, este último factor se ve afectado
por la temporalidad, el período de lluvias y sequía, los cuales juegan un papel
importante en la dinámica y conservación del estado y rol trófico de un cuerpo de agua.
Entre los taxones más sensibles encontramos a la Cianophytas, que son incapaces de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 170 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
tolerar un pH ácido, incluso niveles ligeramente ácidos, la presencia de especies de este
taxón es escasa.
Si bien no existe un estándar de comparación para la acumulación de metales en
perifiton, existen estudios que determinan los niveles de metales en el medio, a partir
del cual empieza un proceso de bioacumulación celular en las microalgas. Para el zinc
tenemos que las poblaciones de perifiton disminuyen su proliferación en
concentraciones mayores a 2 000 ug/ml, concentraciones por debajo de esta, no
genera un desorden en la dinámica de esta comunidad. El cobre, es un metal muy
agresivo con la comunidad, principalmente por su participación activa en las
variaciones de pH de los cuerpos de agua. El cadmio y el plomo en concentraciones
altas genera un debacle en la población de perifiton, tanto en riqueza como
abundancia, incluso las diatomeas más resistentes, que permanecen en el tiempo,
entran en un estado basal, donde solo aseguran la supervivencia de la especie, pero no
se observa un crecimiento de estas o faciliten la recuperación de la comunidad, incluso
en concentraciones consideradas trazas de metales, la comunidad de perifiton se ve
afectada para estos dos metales (Burgos – Toja, 2004).
Entre las especies más sensibles a los metales (principal agente acidificante del pH del
agua) tenemos a la especie Cymbella sp., que es de las primeras en desaparecer en un
cambio brusco de pH o temperatura, a concentraciones altas de metales o por encima
del estándar. Por el contrario, Achnanthes minutissima es una especie del mismo taxón
con características y patrones que le facilitan la adaptación y tolerancia a metales,
generalmente es dominante en muchos ecosistemas acuáticos (Casco y Toja, 2003). En
concentraciones altas de metales, donde las algas del taxón Cyanophyta se ve bastante
afectada, algunos géneros como Microcystis y Lyngbya son capaces de aislarse del
medio a través de una capa de mucílago que minimiza la transferencia de metales a
las algas, del mismo modo asegura que el pH real al que están expuestas no cambie
de manera abrupta (Admiraal y otros, 1999).
La bioacumulación de metales es una tendencia en algas en un periodo aproximado
de 14 días, donde la concentración de estos en biomasa es proporcional a la
concentración en agua, con un aumento gradual en el tiempo; sin embargo, dada la
adaptación de algunas algas y la cooperación de estas con los demás taxones, es
posible que la mayor parte de metales quede retenida en la estructura mucilaginosa
formada como una estructura de defensa; por lo que, se considera que la
bioacumulación de metales se da a nivel de la biopelícula.
La presencia de algas con una cubierta mucilaginosa indica de altas concentraciones
de clorofila en algunos cuerpos de agua, esto no necesariamente está relacionado con
un proceso de eutrofización, sino como una respuesta natural. Todas estas
adaptaciones se ven afectadas en los cuerpos de agua lóticos, por la temporalidad. En
temporada de lluvias o húmeda se ha comprobado que el aumento del volumen del
agua, la velocidad y la disminución de los pozos, aumenta la toxicidad de los metales
(Navarro, 2001), estimulando el incremento de la fotosíntesis (Pfeifer y McDiffet, 1975) y
la incorporación de nutrientes (Whitford y Schumacher, 1961), generando así, una
relación directamente proporcional entre la incorporación de metales y el incremento
de la fotosíntesis (Navarro y otros, 2000).
Por otro lado, un aumento de velocidad disminuye el grosor de la capa límite, lo que se
traduce en una mayor accesibilidad de los nutrientes al perifiton (Stevenson y Glover,
1993) y, probablemente, también de los metales. La absorción de metales se lleva a
cabo mediante un mecanismo bifase (Genter, 1996), la primera es física (bioabsorción)
y la segunda depende del metabolismo. Por otro lado, la depredación sobre el perifiton

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 171 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
puede alterar las cubiertas mucilaginosas, haciendo más asequibles los metales para
su incorporación a la biomasa de algas.
En ambientes de agua con un pH ácido, donde el estrés por la concentración de
metales es alto; y efectos como la temporalidad o la modificación de los cursos de
aguas, principalmente en ambientes lóticos; por lo cual, la comunidad de Cyanophytas
ya no son registradas; por el contrario, se observan especies muy tolerantes al pH ácido
como las Chlorophytas, principalmente del género Ulothrix o Klebsormidium,
Mougeotia sp., Pleurodiscus sp. y Eunotia exigua. Ulothrix y Klebsormidium son
géneros típicos de sistemas sometidos a este tipo de tensión. Las Zignematales, como
Mougeotia, son frecuentes en lagos ácidos (Prescot, 1962; Planas, 1996) y, aunque en
general existen taxa de diatomeas que resisten la acidez, el género Eunotia parece
estar especialmente favorecido (Niyogi y otros, 2002).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 172 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-136 Bioacumulación (mg/Kg) de metales (cadmio, cobre, cromo, mercurio, plomo y zinc) en perifiton por punto de muestreo, temporada
húmeda

6000

4800
Concentración (mg/kg)

3600

2400

1200

0
HB-01 HB-02 HB-03 HB-04 HB-05 HB-06 HB-07 HB-08 HB-09 HB-10 HB-11 HB-12 HB-13
Cadmio 7 6 0.097 0.061 0.485 9 10 5 3 3 0.351 2 0.514
Cobre 196.8 75.34 6 4 14.48 271 97.82 57.63 151.6 64.26 6 33.37 23.59
Cromo 2 6 1 1 4 9 10.19 15.53 9 7 0.535 2 3
Mercurio 0.147 0.291 0.253 0.068 0.059 0.058 0.245 0.122 0.331 0.453 0.391 1 0.22
Plomo 596.8 918.7 24.74 9 159.6 1513 888.6 605.7 1934 410.6 19.22 376.2 130
Zinc 2729 2946 48.18 23.35 413.7 4870 5505 1576 1836 2384 111.7 404.1 175
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 173 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Durante la temporada seca, el zinc presentó altas concentraciones (>1 000 mg/Kg) en
los puntos de muestreo HB-01, HB-02, HB-06, HB-07, HB-08, HB-09 y HB-10, siendo esta
concentración bastante alta (18 833,918 mg/Kg) en HB-01. Asimismo, el plomo presentó
altas concentraciones (>500 mg/Kg) en los puntos de muestreo HB-01, HB-06, HB-07,
HB-08 y HB-09, presentando su mayor concentración (1 092,86 mg/Kg) en HB-09. Otro
de los elementos de importancia fue el cobre, el cual presentó altas concentraciones
(>50 mg/Kg) en los puntos de muestreo HB-01, HB-07, HB-08 y HB- 09, presentando su
mayor concentración (329,87 mg/Kg) en HB-01.
Por otro lado, los metales que presentaron menores concentraciones fueron cadmio,
cromo y mercurio, presentando sus mayores concentraciones en HB-01 (54,584
mg/Kg), HB-10 (17,919 mg/Kg) y HB-04 (0,689 mg/Kg) respectivamente. Considerando
las concentraciones acumuladas (sumatoria de concentraciones) de los metales de
interés, los puntos de mayores concentraciones (>2 000 mg/Kg) se ubicaron en las
lagunas HB- 01 (laguna S/N1, la cual presentó las concentraciones más altas de cadmio,
cobre y zinc), HB-07 (laguna Naticocha centro) y HB-09 (laguna Llacsacocha, la cual
presentó las concentraciones más altas de plomo). Por otro lado, los puntos de
menores concentraciones (<150 mg/Kg) se ubicaron en las lagunas HB-03 (laguna
Shegue), HB- 04 (laguna Huaroncocha, la cual presentó la mayor concentración de
mercurio) y HB-05 (laguna Yanamachay).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 174 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-137 Bioacumulación (mg/Kg) de metales (cadmio, cobre, cromo, mercurio, plomo y zinc) en perifiton por punto de muestreo, temporada seca

7000
20000

6000
18000

.
.
5000
Concentración (mg/Kg)

4000

3000

2000

1000

0
HB-01 HB-02 HB-03 HB-04 HB-05 HB-06 HB-07 HB-08 HB-09 HB-10 HB-11 HB-12* HB-13
Estaciones de muestreo
Cadmio 54,584 1,587 0,119 0,205 0,105 3,172 4,442 3,086 7,371 3,081 0,924 1,157
Cobre 329,87 24,019 4,78 10,797 2,136 39,797 55,155 54,906 215,064 38,438 16,941 33,891
Cromo 3,927 1,288 2,425 2,963 0,733 5,252 6,958 12,221 4 17,919 1,256 3,688
Mercurio 0,178 0,091 0,094 0,689 0,035 0,057 0,033 0,057 0,078 0,131 0,137 0,048
Plomo 908,635 285,468 19,173 16,871 9,853 609,233 618,067 646,256 1092,86 206,604 21,914 173,776
Zinc 6591,8713
18833,918 1198,485 46,888 81,228 51,714 1041,928 2291,245 1064,779 2500,978 1145,993 299,416 460,285

Nota (*): No se evidenciaron valores de concentración, porque no se registró perifiton.


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 175 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
B. Genotoxicidad
El efecto de los metales pesados sobre la salud celular en microalgas, se evalúa a través
de un análisis de genotoxicidad. El plomo es uno de los metales pesados con mayor
afección celular, siendo uno de los más bioacumulables y persistentes en el medio.
En la temporada húmeda, los puntos de muestreo HB-01 (laguna S/N1), HB-06 (laguna
S/N2) y HB-07 (laguna Naticocha centro), registraron un daño moderado y alto,
respectivamente. Estos puntos de muestreo presentan unas de las concentraciones de
plomo más altas con 1 513 mg/Kg y 888,6 mg/Kg; asimismo, el punto de muestreo HB-
09 (laguna Llacsacocha) presentó la concentración más alta de plomo con 1 934 mg/Kg;
sin embargo, el daño a nivel celular es mínimo.
En la temporada seca, los puntos de muestreo HB-01 (laguna S/N1), HB-02 (laguna
Quimacocha) y HB-06 (laguna S/N2) registraron un daño moderado. Es importante
señalar que, de acuerdo con el análisis de bioacumulación, estos tres puntos
presentaron altas concentraciones de plomo y zinc, siendo los más altos en HB-01;
asimismo, este último punto presentó las más altas concentraciones de cadmio y
cobre.
Cuadro 3.3-87 Análisis de genotoxicidad en perifiton por punto de muestreo, temporada
húmeda y seca

Temporada húmeda Temporada seca


Puntos de Cuerpo de
muestreo Agua Análisis Calidad de la Análisis Calidad de la
Genotoxicidad célula Genotoxicidad célula
HB-01 Laguna S/N1 2 Daño Moderado 2 Daño Moderado
Laguna
HB-02
Quimacocha
1 Daño Leve 2 Daño Moderado
Laguna Ausencia de
HB-03
Shegue
0 Ausencia de daño 0 daño
Laguna Ausencia de
HB-04
Huaroncocha
0 Ausencia de daño 0 daño
Laguna Ausencia de
HB-05
Yanamachay
0 Ausencia de daño 0 daño
HB-06 Laguna S/N2 2 Daño Moderado 2 Daño Moderado
Laguna
Ausencia de
HB-07 Naticocha 3 Alto grado de daño 0 daño
centro
Laguna Ausencia de
HB-08
Naticocha N
1 Daño Leve 0 daño
Laguna Ausencia de
HB-09
Llacsacocha
1 Daño Leve 0 daño
Quebrada Ausencia de
HB-10
S/N1
1 Daño Leve 0 daño
Ausencia de
HB-11 Laguna S/N3 0 Ausencia de daño 0 daño
HB-12 Bofedal S/N1 0 Ausencia de daño -* -*
Canal Ausencia de
HB-13
Quimacocha
0 Ausencia de daño 0 daño
*En el punto HB-12 no se registró perifiton.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 176 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3.3.6.6.2 Bentos
En la temporada húmeda, los reportes de metales pesados son muy bajos; por lo que,
no son relevantes en la riqueza de macroinvertebrados acuáticos, la familia de
macroinvertebrados con mayor abundancia en concentración alta de metales e la
familia Chironomidae; así como, Hyalellidae, Glossosomatidae y Gripopterygidae, estas
últimas familias proliferan en temporada de lluvias, cuando la corriente de agua es
mayor y facilita la oxigenación del sustrato, por un proceso de intercambio en la
columna de agua. La hemocianina facilita el transporte de oxígeno a través del
organismo de macroinvertebrados; por lo cual, son relativamente más resistentes al
impacto de metales en el ambiente; sin embargo, la mayoría de fases juveniles de esta
comunidad son de vida acuática casi en su totalidad y preferentemente son filtradores,
por lo que la destrucción del hábitat generaría un decrecimiento poblacional
considerable, esta comunidad tampoco presenta un estándar de comparación para
evaluar el impacto de los metales en el ambiente y su consecuente bioacumulación.
Con relación al zinc, este metal estuvo presente en mayor concentración en la
comunidad de bentos, en el punto de muestreo HB-08 (laguna Naticocha Norte) con
690.6 mg/Kg, los demás puntos de muestreo presentaron valores por debajo de 310
mg/Kg. El cobre fue uno de los metales que presentó valores relativamente altos con
un promedio de 13.026 mg/Kg, estos valores pueden ser dados por la presencia de
cobre en la hemocianina, a diferencia de la sangre que lleva moléculas de hierro, la
hemolinfa en la hemocianina lleva átomos de cobre, de ahí la coloración verdosa. El
mercurio presentó el valor más alto en el punto de muestreo HB-01 (laguna S/N1); las
concentraciones de plomo evidenciaron un promedio de 15.79 mg/kg, presentando el
valor más alto en el punto de muestreo HB-08 (laguna Naticocha norte) con 52.88
mg/Kg.
Los metales presentes en el agua, de manera general, provienen de las actividades
mineras e industriales, también existen procesos naturales que por lixiviación natural o
erosión aportan minerales al cuerpo de agua ya sea en estado de suspensión o en
solución. Se sabe que no todos los elementos son directamente tóxicos para los
organismos, sino que una parte, y a un nivel determinado, resultan beneficiosos,
necesarios y esenciales para el desarrollo de las funciones vitales. No obstante, estos
elementos beneficiosos pueden igualmente convertirse en perjudiciales cuando su
presencia es mayor a la requerida u originar problemas fisiológicos cuando su
concentración es menor.
El número y concentración de los metales pesados se incrementan a lo largo del eje
longitudinal de los cauces fluviales, es decir, el agua a través de su recorrido va
acumulando metales a medida que lava escombreras y recibe drenajes de roca, de
forma que dicho aumento queda reflejado en la concentración acumulada en el
interior de los macroinvertebrados que habitan en un tramo fluvial determinado. La
relación entre macroinvertebrados y metales pesados es directa, esto debido a que la
zona de estudio y los puntos de muestreo tienen actividades humanas; sin embargo,
no presentan exceso de drenajes ácido de roca, los cuales podrían generar trazas
naturales de metales en el agua. La presencia de relave puede generar una mala
calidad de agua en los cuerpos de agua evaluados, además de ello la mala calidad de
agua puede estar relacionada a la temporalidad, la temporada húmeda (época
avenida) es una temporada sensible para la evaluación de acumulación de metales, así
como para determinar las zonas donde se produce el proceso de acumulación por
sedimentación de metales, principalmente en zonas de rebose, donde se forman
pequeños meandros estacionales. Las demás actividades humanas como el pastoreo,
la extracción de agregados y la crianza de alevinos no tienen incidencia en la riqueza ni

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 177 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
abundancia de macroinvertebrados, por lo tanto, tampoco en la calidad de la zona
bentónica.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 178 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-138 Concentración (mg/Kg) de metales (cadmio, cobre, cromo, mercurio, plomo y zinc) en macrobentos por punto de
muestreo, temporada húmeda

800

640

480
Concentración (mg/kg)

320

160

0
HB-01 HB-02 HB-03 HB-04 HB-05 HB-06 HB-07 HB-08 HB-09 HB-10 HB-11 HB-12 HB-13
Estaciones de monitoreo
Cadmio 2 0.401 0.006 0.006 0.586 0.297 0.177 4 0.445 1 0.006 0.391 0.072
Cobre 29.72 10.39 0.494 0.433 13.84 9 0.358 29.13 51.63 20.3 0.503 1 2
Cromo 2 0.449 0.047 0.067 2 0.348 0.041 2 0.685 0.877 0.045 0.167 0.12
Mercurio 0.467 0.228 0.009 0.008 0.267 0.067 0.032 0.129 0.103 0.233 0.008 0.039 0.016
Plomo 25.72 24.84 0.103 0.089 28.36 17.51 0.974 52.88 35.67 9 0.261 5 4
Zinc 306.2 221.1 2 3 265.5 38.52 10.71 690.6 91.99 261.6 6 24.81 28.28
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 179 de 215
Rev.: 0 Julio 2020
En la temporada seca, en la comunidad de macroinvertebrados bentónicos, al igual
que para el perifiton, el zinc presentó altas concentraciones (>200 mg/Kg) en La
mayoría de los puntos de muestreo HB-01, HB-02, HB-03, HB-04, HB-06, HB-08 y HB-
09, siendo esta concentración bastante alta (1 137,804 mg/Kg) en HB-02. Asimismo, el
plomo presentó concentraciones representativas (>50 mg/Kg) en los puntos de
muestreo HB-02, HB-06 y HB-08, presentando su mayor concentración (122,662
mg/Kg) en HB-06. Otro de los elementos de importancia fue el cobre, el cual presentó
concentraciones representativas (>50 mg/Kg) en los puntos de muestreo HB-01, HB-
03, HB-08 y HB-09, presentando su mayor concentración (72,624 mg/Kg) en HB-08.
Por otro lado, los metales que presentaron menores concentraciones fueron cadmio,
cromo y mercurio, presentando sus mayores concentraciones en HB-01 (12,249 mg/Kg),
HB-02 (31,93 mg/Kg) y HB-03 (0,724 mg/Kg) respectivamente. Considerando las
concentraciones acumuladas (sumatoria de concentraciones) de los metales de
interés, los puntos de mayores concentraciones (>1 000 mg/Kg) se ubicaron en las
lagunas HB-01 (laguna S/N1, la cual presentó las concentraciones más altas de cadmio)
y HB-02 (laguna Quimacocha, la cual presentó las concentraciones más altas de cromo
y zinc). Por otro lado, los puntos de menores concentraciones (<150 mg/Kg) se ubicaron
en las lagunas HB-05 (laguna Yanamachay), HB-10 (quebrada S/N1) y HB-11 (laguna
S/N3).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 180 de 215
Rev.: 0 Enero 2021
Gráfico 3.3-139 Concentración (mg/Kg) de metales (cadmio, cobre, cromo, mercurio, plomo y zinc) en macrobentos por punto de muestreo, temporada
seca

1200

1000
Concentración (mg/Kg)

800

600

400

200

0
HB-01 HB-02 HB-03 HB-04 HB-05 HB-06 HB-07 HB-08 HB-09 HB-10 HB-11 HB-12* HB-13
Estaciones de muestreo
Cadmio 12,249 0,839 0,485 0,42 0,04 2,227 0,255 0,481 2,937 0,069 0,033 0,615 0,295
Cobre 64,971 10,314 69,229 19,802 1,038 41,502 1,77 72,624 72,182 1,843 0,682 10,892 4,6
Cromo 25,137 31,93 18,643 4,925 0,8 12,459 12,397 8,355 16,077 1,515 0,716 5,459 21,634
Mercurio 0,609 0,235 0,724 0 0 0,366 0,051 0 0 0,008 0,002 0 0
Plomo 23,732 64,017 23,414 3,578 2,568 122,662 18,04 105,488 80,52 2,218 0,753 6,915 25,773
Zinc 1007,892 1137,804 660,706 301,878 18,307 498,533 137,024 439,388 683,617 29,174 16,234 137,913 171,962

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 181 de 215
Rev.: 0 Julio 2020
3.3.3.6.6.3 Necton (Peces)
Las actividades productivas intensivas en el país se han convertido en una
problemática de carácter ambiental, el uso indiscriminado de precursores químicos en
las diversas industrias y actividades antrópicas locales como la ganadería y agricultura,
así como, el uso de metales pesados en actividades mineras; traen como consecuencia
la acumulación de estos químicos en los ríos, debido a los vertimientos de aguas
servidas y otro tipo de compuestos relacionados con actividades industriales y
prácticas agrícolas inadecuadas (Mancera – Rodríguez, 2006).
Los peces tienen la capacidad de acumular en su organismo una concentración mayor
de los compuestos químicos presentes en el ambiente, por lo que los análisis a nivel de
tejido puede ser un indicador de contaminación; asimismo, esto implica problemas a
nivel de salud pública, el consumo de peces con una alta concentración de metales, en
especial de metales pesados es prácticamente inevitable; evitar la transferencia de
estos metales al hombre por medio del consumo de peces es importante para evitar
problemas sanitarios en las poblaciones locales (Raphael y otros, 2011).
Cuadro 3.3-88 Metales en peces por punto de muestreo evaluado, temporada húmeda

Puntos de muestreo
Parámetros Unidad
HB-03 HB-04 HB-06 HB-11 HB-13

Arsénico mg/Kg 40,3611 1,823 2,723 92,6211 0,3450


2
Cadmio mg/Kg < 0,006 0,0060 < 0,006 0,0380 < 0,006
Cobre mg/Kg 1,045 2,342 2,220 10,61 1,173
Cromo mg/Kg 0,130 0,166 0,239 2,186 0,141
Mercurio mg/Kg 0,2580 34,7633 38,7133 10,2033 0,2350
4 4
Plomo mg/Kg 0,1020 0,1670 0,3440 35,614 0,2080
Zinc mg/Kg 14,34 42,01 91,41 397,0 18,98
1
Sobrepasa el valor de contenido máximo permisible de Arsénico en tejido muscular de peces para consumo humano (3.5
mg/Kg) de acuerdo a la norma referencial Canadian food inspection agency (2014) en el Appendix 3. Canadian guidelines
for chemical contaminants and toxins in fish and fish products.
2
Ninguno de los valores obtenidos en los resultados sobrepasa el nivel máximo establecido para Cadmio (1.0 mg/Kg) de
acuerdo a la portaria Nº 685 “Princípios Gerais para o Estabelecimento de Níveis Máximos de Contaminantes Químicos em
Alimentos” e seu Anexo: “Límites máximos de tolerancia para contaminantes inorgánicos”.
3
Sobrepasa el valor de contenido máximo permisible de Mercurio en tejido muscular de peces para consumo humano (0.5
mg/Kg) de acuerdo al Reglamento (CE) No 1881/2006 de la Unión Europea (2006) del 19 de diciembre de 2006 por el que se
fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios y a la portaria Nº 685 “Princípios
Gerais para o Estabelecimento de Níveis Máximos de Contaminantes Químicos em Alimentos” e seu Anexo: “Límites
máximos de tolerancia para contaminantes inorgánicos”.
4
Sobrepasa el valor de contenido máximo permisible de Plomo en tejido muscular de peces para consumo humano (0.3
mg/Kg) de acuerdo al Reglamento (CE) No 1881/2006 de la Unión Europea (2006) del 19 de diciembre de 2006 por el que se
fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios, sin embargo, no sobrepasa el límite
máximo establecido para Plomo (2.0 mg/Kg) de acuerdo a la portaria Nº 685.
Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.3-89 Metales en peces por punto de muestreo evaluadas, temporada seca

Puntos de muestreo
Parámetros Unidad
HB-03 HB-06 HB-11

Arsénico1 mg/Kg 0,034 0,002 0,009


2
Cadmio mg/Kg 0,277 0,026 0,025
Cobre mg/Kg 0,007 0,002 0,007

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 182 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Puntos de muestreo
Parámetros Unidad
HB-03 HB-06 HB-11
3
Cromo mg/Kg 1418,237 1026,163 1467,876
4
Mercurio mg/Kg 0,06 0,016 0,044
Plomo5 mg/Kg 0,033 0,013 0,077
Zinc mg/Kg 0,12 0,021 0,204
1
Ninguno de los puntos de muestreo sobrepasa el valor de contenido máximo permisible de Arsénico en tejido muscular
de peces para consumo humano (3.5 mg/Kg) de acuerdo a la norma referencial Canadian food inspection agency (2014) en
el Appendix 3. Canadian guidelines for chemical contaminants and toxins in fish and fish products.
2
Ninguno de los puntos de muestreo sobrepasa el nivel máximo establecido para Cadmio (1.0 mg/Kg) de acuerdo a la
portaria Nº 685 “Princípios Gerais para o Estabelecimento de Níveis Máximos de Contaminantes Químicos em Alimentos” e
seu Anexo: “Límites máximos de tolerancia para contaminantes inorgánicos”.
3
El-Shafei (2016) señala que para la especie Oreochromis aureus, los filamentos de las branquias y sus componentes se ven
dañados gradualmente hasta alcanzar un nivel de colapso total a la concentración de 40 mg/L de Cromo (Cr). Este valor
puede ser tomado como referencia para indicar el daño que puede estar sufriendo la comunidad de necton en los puntos
de muestreo donde se reportó presencia.
4
Ninguno de los puntos de muestreo sobrepasa el valor de contenido máximo permisible de Mercurio en tejido muscular
de peces para consumo humano (0.5 mg/Kg) de acuerdo al Reglamento (CE) No 1881/2006 de la Unión Europea (2006) del
19 de diciembre. de 2006 por el que se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos
alimenticios y a la portaria Nº 685 “Princípios Gerais para o Estabelecimento de Níveis Máximos de Contaminantes Químicos
em Alimentos” e seu Anexo: “Límites máximos de tolerancia para contaminantes inorgánicos”.
5
Ninguno de los puntos de muestreo sobrepasa el valor de contenido máximo permisible de Plomo en tejido muscular de
peces para consumo humano (0.3 mg/Kg) de acuerdo al Reglamento (CE) No 1881/2006 de la Unión Europea (2006) del 19
de diciembre de 2006 por el que se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios
y tampoco sobrepasa el límite máximo establecido para Plomo (2.0 mg/Kg) de acuerdo a la portaria Nº 685
Elaborado por: WSP, 2020.

Arsénico
En la temporada húmeda, la comunidad de peces registró valores altos para la
concentración de arsénico (As) en tejido muscular en los puntos de muestreo HB-03
(laguna Shegue) y HB-11 (laguna S/N3), estos puntos registraron individuos con
concentraciones de 40.36 mg/Kg y 92.62 mg/Kg, respectivamente; los demás puntos
de muestreo donde se capturaron peces registraron concentraciones dentro del
estándar de comparación.
Gráfico 3.3-140 Concentración (mg/Kg) de arsénico en peces por punto de muestreo, temporada
húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 183 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
En la temporada seca, se observa bajas concentraciones de arsénico en los individuos
colectados (≤0,034 mg/Kg), lo que no representa riesgo alguno para consumo humano,
considerando la normativa nacional como internacionales (1.0 – 3.5 mg/Kg).

Gráfico 3.3-141 Concentración (mg/Kg) de arsénico en peces por punto de muestreo, temporada
seca

Elaborado por: WSP, 2020.

Dependiendo de las condiciones físico-químico del medio ambiente, algunos


compuestos de arsénico se pueden solubilizar fácilmente en agua y, de ahí, ser
tomados por los microorganismos (metabolizarlo), aumentando la concentración de
arsénico soluble en agua, aumentando potencialmente el riesgo de ser absorbido por
la biota (biodisponibilidad) (Tsai y otros, 2009; Bundschuh y otros, 2012). Asimismo, el
arsénico presente en el agua se absorbe en el pez por las branquias, el tracto
gastrointestinal y la piel (Albert, 1997), se distribuye en hígado, riñón, piel y escamas
(debido a la afinidad de los arsenitos por la queratina), branquias y músculo, donde el
arsénico inorgánico se biotransforma en arsénico orgánico lipo e hidrosoluble
(Leniham y Fletcher, 1977; Oladimeji y otros, 1984).
Cadmio
En la temporada húmeda, la concentración de cadmio en tejido muscular de peces se
encontró por debajo del límite de detección de laboratorio en los puntos de muestreo
HB-03, HB-04, HB-06 y HB-13; por su parte en la muestra colectada en el punto de
muestreo HB-11 se registró un valor de 0.0380 mg/Kg, estos valores estuvieron dentro
del estándar de comparación. La presencia de metales pesados y sustancias orgánicas
complejas en los recursos hídricos, han sido responsables de innumerables situaciones
de impacto sobre el ecosistema acuático y la salud pública en general (Thomann, 1982).
El cadmio (Cd) es un metal pesado que ha adquirido una gran importancia toxicológica
y ecotoxicológica (Who, 1992). Ello está asociado al hecho de que la actividad antrópica
lo remueve de sus depósitos naturales insolubles distribuyéndolo en los diferentes
compartimientos ambientales (aire, tierra y agua). El cadmio se obtiene como

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 184 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
subproducto del tratamiento metalúrgico del zinc y del plomo, a partir de sulfuro de
cadmio y con formación de óxido de cadmio, compuesto altamente tóxico. La
acumulación de cadmio en el riñón e hígado depende de la intensidad, del tiempo de
exposición y del estado óptimo de la función de excreción renal (Ramírez, 2002). A nivel
celular, la base de su acción de su toxicidad radica en su interacción con
fosfatidietilamina y fosfatidilserina. Otro aspecto de su toxicidad está vinculado a su
interacción con los grupos – SH de macromoléculas y la generación de radicales libres
(Eissa y otros, 2003). En las células, el cadmio se une a la metalotioneína, proteína que
contiene 26 grupos sulfidrilos libres por molécula, debido a la gran proporción de
residuos de cisteína. La función principal de esta microproteína es la protección del
sistema enzimático celular, aunque se le ha descrito la función de unirse
específicamente cadmio y a otros metales pesados.

Gráfico 3.3-142 Concentración (mg/Kg) de cadmio en peces por punto de muestreo, temporada
húmeda

0.10 Cadmio

0.08
Concentración (mg/kg)

0.06
0.04
0.04

0.02 0.01 0.01 0.01 0.01

0.00
HB-03 HB-04 HB-06 HB-11 HB-13
Puntos de Muestreo
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, las concentraciones registradas en los individuos colectados en


los puntos HB-06 y HB-11 se encontraron bajo las normativas señaladas (en algunos
casos la mitad de los límites establecidos). Sin embargo, la concentración en la muestra
colectada en el punto HB-03 superó los contenidos máximos de acuerdo con la
normativa nacional (hasta cuatro veces los contenidos máximos) como a las
normativas internacionales. El cadmio existe en forma de ion libre o como complejo
iónico asociado a otras sustancias inorgánicas u orgánicas. Los compuestos de cadmio
solubles se movilizan en el agua, mientras que los insolubles se depositan en el
sedimento (ATSDR, 2012). En el transporte y la distribución de un contaminante en un
sistema acuático están involucrados factores hidráulicos, químicos y microbiológicos
que interaccionan de forma compleja. La solubilidad del cadmio se ve influida por la
dureza del agua, el pH y la presencia de sulfuros coloidales. El comportamiento
químico del cadmio se asemeja al del zinc, pero es mucho más afín al azufre y más
móvil en ambientes ácidos. Está bien establecido que la absorción y la toxicidad del
cadmio en los organismos de agua dulce disminuye con el aumento de la dureza y la
alcalinidad del agua (Sprague, 1987; Spry y Wiener, 1991; Wren y otros, 1995), es decir la
absorción y la toxicidad del cadmio en los organismos de agua dulce generalmente
disminuye al disminuir el pH (es decir, aumentar la concentración de H+) (Peterson y
otros, 1984, Cusimano y otros, 1986; Krantzberg y Stokes, 1988; Schubauer-Berigan y
otros, 1993) sobre el Rango de pH de 3.5 a 8.5. Asimismo, la toxicidad del cadmio para
las especies acuáticas depende de la especiación con el ion libre (Cd 2+), siendo su

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 185 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
concentración proporcional a su biodisponibilidad. El cadmio fácilmente se
bioacumula y bioconcentra en los organismos acuáticos. Las concentraciones de
cadmio tisular se acumulan en el lugar de la exposición, las branquias en una
exposición a base de agua o el tracto gastrointestinal en una exposición a base de dieta,
y se transfieren a través de la circulación a otros tejidos. El cadmio se acumula en casi
todos los tejidos y órganos, con hígado, riñón y branquias (o intestino) alcanzando
niveles relativamente altos y el tejido muscular es generalmente mucho más bajo
(Karaytug y otros, 2007). La bioacumulación hepática y renal tiende a ser relativamente
lenta en comparación con otros metales nutricionalmente requeridos (McGeer y otros,
2000).

Gráfico 3.3-143 Concentración (mg/Kg) de cadmio en peces por punto de muestreo, temporada
seca

Elaborado por: WSP, 2020.

Cobre
En la temporada húmeda, la concentración de cobre en tejido muscular de peces en
todos los puntos de muestreo se encontraron por debajo del límite máximo de la FAO
(30 mg/Kg), el valor más alto se registró en el punto de muestreo HB-11 (laguna S/N3).
Las muestras colectadas en los demás puntos de muestreo registraron valores por
debajo de 3.00 mg/Kg. El cobre (Cu) es un elemento esencial en todos los seres vivos,
de múltiples enzimas, como las oxidasas, dentro de este grupo se encuentra el
citocromo c-oxidasa.
El cobre en el sedimento tiende a formar enlaces, sobre todo, con el limo y la fracción
fina de los sedimentos. El cobre presenta poca tendencia a la bioconcentración en

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 186 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
organismos acuáticos, con la excepción de los moluscos filtrantes, especialmente
ostras (FBC= 30 000). Sin embargo, existen numerosos estudios que prueban que el
cobre no está sujeto a biomagnificación en la cadena trófica. No existen evidencias de
efectos cancerígenos del cobre (Moreno, 2003).
Gráfico 3.3-144 Concentración (mg/Kg) de cobre en peces por punto de muestreo, temporada
húmeda

15 Cobre

10.61
Concentración (mg/kg)

12

6
2.34 2.22
3 1.05 1.17

0
HB-03 HB-04 HB-06 HB-11 HB-13

Puntos de muestreo
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, considerando los valores que recomienda la FAO (menores a 30


mg/Kg), ninguno de los individuos (según punto de muestreo) sobrepasó el límite
recomendado.
En la naturaleza el cobre existe en uno de los cuatro estados de oxidación: Cu (cobre
elemental), Cu+ ion cuproso, Cu2+ ion cúprico y Cu3+ (Georgopoulos y otros, 2002). El ion
cúprico es el estado de oxidación más común que generalmente se encuentra en el
agua. Cu+ se forma a partir de Cu2+; sin embargo, desaparece en cuestión de segundos
en condiciones óxicas (Glazewski y Morrison, 1996). Cu 3+ se oxida fuertemente y se
produce sólo en unos pocos compuestos sin importancia ambiental (ATSDR, 2004). Los
procesos que influyen en la disponibilidad de cobre a biota son: precipitación,
disolución, adsorción, desorción, complejidad y competencia para los sitios de
adsorción biológica (es decir, ligandos) (EURAR 2008). Como elemento esencial para la
vida, el cobre es ampliamente utilizado por plantas y animales para el funcionamiento
normal de enzimas y proteínas (Owen, 1982a,b; Linder, 1991).
Las funciones biológicas mediadas por el cobre implican catálisis de transferencia de
electrones por medio de sus dos estados de oxidación accesibles (Georgopoulos y
otros, 2002). Los altos niveles de cobre pueden ser perjudiciales para la vida acuática.
Grosell (2011) presenta una discusión detallada sobre el mecanismo de toxicidad del
cobre en los peces, incluyendo respuestas fisiológicas, bioquímicas, conductuales y
quimiosensoriales. Durante la exposición a niveles elevados de cobre en el agua, los
sistemas homeostáticos pueden verse abrumados de tal manera que los niveles
celulares de cobre aumenten hasta un punto en el que la función proteica se vea
afectada (Grosell, 2011). En las plantas, la exposición elevada al cobre provoca un
crecimiento reducido, fotosíntesis, respiración y fijación de nitrógeno (Foster, 1977;
Rosko y Rachlin, 1977; Laube y otros, 1980).
Gráfico 3.3-145 Concentración (mg/Kg) de cobre en peces por punto de muestreo, temporada
seca

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 187 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Elaborado por: WSP, 2020.

Mercurio
En la temporada húmeda, la evaluación de mercurio en tejido muscular de peces
registró valores altos para la mayoría de los puntos de muestreo en comparación al
límite máximo permitido (0.5 mg/Kg), los puntos de muestreo HB-04 (laguna
Huaroncocha), HB-06 (laguna S/N2) y HB-11 (laguna S/N3) estuvieron por encima del
límite máximo permitido para consumo humano. Los puntos de muestreo HB-03
(laguna Shegue) y HB-13 (canal Quimacocha) si registraron individuos con
concentraciones de mercurio por debajo del límite máximo permitido.
El mercurio (Hg) es uno de los mejores ejemplos de la multiplicidad de los efectos
tóxicos de los metales dependiendo de la forma química en que se encuentran. Este
forma parte de compuestos orgánicos, entre los que destaca por su interés toxicológico
y ambiental el metilmercurio, al causar más problemas de toxicidad ambiental. El uso
del mercurio en la industria extractiva de los metales nobles sigue siendo en la
actualidad una práctica habitual en países en vías de desarrollo; el principal vertido del
mercurio al medio acuático proviene de la industria metalúrgica (Dennis y otros, 2005).
El mercurio muestra una clara tendencia a la bioconcentración y a la magnificación,
tanto en la forma inorgánica como especialmente, en forma orgánica (Elia y otros,
2006). Esta tendencia se ha constatado en numerosas especies acuáticas, tanto de
agua dulce como marina.
El mercurio se acumula en sedimentos en la base de los cuerpos de agua, donde los
microorganismos como bacterias que viven allí pueden convertirlo a la forma orgánica
del metilmercurio, que es sacado por los gusanos y otros animales pequeños que viven
en los sedimentos. Este compuesto se acumula en los peces que comen estos animales
y en los peces más grandes que comen a los peces más pequeños. De esta manera, el
metilmercurio que es mucho más tóxico que otras formas de mercurio y que por su
alta solubilidad en lípidos y su facilidad para atravesar membranas se distribuye a
través de todo el organismo, finalmente, se acumula en los peces a concentraciones
mucho más elevadas que las presentes en el agua. Los ecosistemas acuáticos sirven
como receptores sensitivos para el depósito de mercurio. La metilación biótica y
abiótica aumentan la biodisponibilidad y toxicidad del Hg, el cual se biomagnifica de
las algas y bacterias al zooplancton, a peces, a la fauna silvestre piscívora y finalmente
a los humanos (Kamman y otros, 2005).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 188 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
El mercurio total determinado en el tejido muscular de los peces es prácticamente
todo el Hg presente como metilmercurio (Brumbaugh y otros, 2001). El mercurio se ha
constituido en uno de los elementos de contaminación más importantes con efectos
sobre la salud pública, ya que se estableció que las personas o poblaciones expuestas
a niveles bajos pueden desarrollar alteraciones en las funciones del sistema nervioso
(Lebel y otros, 1996) el cuál es especialmente sensible al metilmercurio, con
consecuencias neurofisiológicas particularmente en el desarrollo de los fetos y en los
niños pequeños. Ramos y otros (2000) encontraron que el 40% del mercurio contenido
en peces se bioacumula en forma de metilmercurio quedando disponible hasta llegar
al hombre por medio de la cadena trófica.
Gráfico 3.3-146 Concentración (mg/Kg) de mercurio en peces por punto de muestreo, temporada
húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se registraron bajas concentraciones de mercurio en los


individuos colectados (≤0,006 mg/Kg), lo cual, no representa riesgo alguno para
consumo humano, considerando la normativa nacional como internacional (0,5
mg/Kg). El mercurio (Hg) es uno de los mejores ejemplos de la multiplicidad de los
efectos tóxicos de los metales dependiendo de la forma química en que se encuentran.
El mercurio forma parte de compuestos orgánicos, entre los que destaca por su interés
toxicológico y ambiental el metilmercurio, al causar más problemas de toxicidad
ambiental. Los ecosistemas acuáticos sirven como receptores sensitivos para el
depósito de mercurio. La metilación biótica y abiótica aumentan la biodisponibilidad y
toxicidad del Hg, el cual se biomagnifica de las algas y bacterias al zooplancton, a peces,
a la fauna silvestre piscívora y finalmente a los humanos (Kamman y otros, 2005).
Gráfico 3.3-147 Concentración (mg/Kg) de mercurio en peces por punto de muestreo, temporada
seca

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 189 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Elaborado por: WSP, 2020.

Plomo
En la temporada húmeda, la concentración de plomo en en tejido muscular de peces
registró valores altos para los individuos colectados en los puntos de muestreo HB-06
(laguna S/N2) y HB-11 (laguna S/N3) con 0.34 mg/Kg y 35.61 mg/Kg respectivamente.
Los metales pesados se encuentran naturalmente en el agua en muy bajas
concentraciones; sin embargo, debido a los contaminantes antropogénicos, los niveles
aumentan (Kargin y otros, 2001). Los productos químicos que contaminan las aguas
promueven que los peces y otras formas de vida acuática estén constantemente
expuestos (Burger y otros, 2002) debido a sus condiciones de vida, los peces son
susceptibles de acumular grandes cantidades de contaminantes tóxicos (Suhaimi y
otros, 2005).
El plomo (Pb) es un metal muy distribuido en la naturaleza (Albert, 1995), en aguas
superficiales y naturales, la concentración de plomo soluble es muy baja, dada la
tendencia a formar precipitados con numerosos aniones, como los hidróxidos,
carbonatos, sulfatos y fosfatos. El plomo se absorbe fuertemente a los sedimentos,
especialmente a las arcillas, limos óxidos de hierro y manganeso. Tanto las plantas
como los animales pueden bioconcentrar plomo, aunque no se ha observado
biomagnificación en la cadena trófica, se ha observado valores elevados de FBC en
algunos organismos acuáticos, como las ostras (Crassostrea virginica), las algas de agua
dulce (Selenastrum capricornutum), y la trucha arcoíris (Oncorrhynchus mykiss) (6 600,
92 000 y 726, respectivamente),sin embargo, los valores medio de diversos estudios
arrojan cifras muy inferiores de este parámetro: 42 en peces, 536 en ostras, 725 en algas,
500 en insectos y 2 570 en mejillones. El plomo y sus compuestos están clasificados en
el grupo 2B de agentes cancerígenos para el hombre (CCME, 2002; Moreno, 2003).

Gráfico 3.3-148 Concentración (mg/Kg) de plomo en peces por punto de muestreo, temporada
húmeda

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 190 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Elaborado por: WSP, 2020

En la temporada seca, las bajas concentraciones de plomo en los individuos colectados


(≤0,077 mg/Kg), no presentaron riesgo alguno para consumo humano, considerando
la normativa nacional como internacionales (0,3 – 1,0 mg/Kg).
La forma más tóxica o biodisponible de plomo es la forma iónica libre (Pb 2+), mientras
que las otras formas, como carbonatos, cloruros y complejos formados con partículas
o materia orgánica en ambientes de agua dulce o de agua de mar, no se cree que sea
biodisponible. Esto significa que la complejidad es un proceso importante que reduce
la biodisponibilidad de plomo.
Del mismo modo, la competencia con cationes como el calcio y el magnesio en el agua
es otro proceso conocido que disminuye la biodisponibilidad y toxicidad del plomo. En
entornos acuáticos naturales a o por encima del pH neutro, Pb es fácilmente complejo
y la mayoría de las sales inorgánicas de Pb son poco solubles con la excepción de las
sales de nitrato, clorato y cloruro. Por el contrario, las sales de Pb tienden a ser bastante
solubles en condiciones ácidas. La fracción biodisponible, que es ecológicamente
significativa y se utiliza para la evaluación del riesgo o los estándares de calidad del
agua, se denomina "fracción disuelta". En el agua, la toxicidad del plomo está más
fuertemente correlacionada con la concentración de plomo disuelto, que con el plomo
total el cual incluye todas las formas de plomo disponibles en el agua.
Sin embargo, en los sedimentos, el plomo tiende a formar varios complejos con una
unión más fuerte en comparación con otros metales como el níquel y el zinc. Como
resultado, se utiliza plomo total además del plomo disuelto para describir la toxicidad
del plomo en los sedimentos (International Lead Association, n.n.). En la década de 1920,
se observó que los peces expuestos a concentraciones letales de Pb mostraban una
fina capa de moco que cubría el cuerpo, una cubierta más gruesa de moco dentro del
opérculo, y patrones irregulares de ventilación y natación (o falta de ella) de dificultad
respiratoria (Carpenter, 1927).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 191 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-149 Concentración (mg/Kg) de plomo en peces por punto de muestreo, temporada
seca

Elaborado por: WSP, 2020.

Zinc
Los valores de concentración de zinc no se encuentran regulados bajo ninguna
legislación; sin embargo, la FAO recomienda valores por debajo de 50 mg/Kg en
individuos de la comunidad de peces para consumo humano. En la temporada
húmeda, la concentración de zinc en en tejido muscular de peces colectado en los
puntos de muestreo HB-06 y HB-11 sobrepasaron el límite recomendado por la FAO. El
zinc (Zn) es un nutriente esencial, necesario como integrante de más de 200 enzimas
entre las que se cuentan oxidoreductasas, transferasas, hidrolasas, liasas, isomerasas y
ligasas. Es asimismo un componente principal de distintas proteínas implicadas en la
expresión y regulación de la actividad génica. El zinc forma complejos tetraédricos,
conocidos como dedos de zinc que se enlazan a regiones específicas del ADN. El zinc
es un elemento esencial para el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso y es
también necesario en el metabolismo de la vitamina A. En el agua el zinc se absorbe a
la fracción sólida, especialmente a la materia orgánica, arcillas, óxidos e hidróxidos de
hierro y manganeso. El zinc puede incorporarse al lixiviado y desplazarse a las aguas
subterráneas, fundamentalmente en medios ácidos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 192 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Gráfico 3.3-150 Concentración (mg/Kkg) de zinc en peces por punto de muestreo, temporada
húmeda

Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, ninguno de los individuos colectados sobrepasó el límite


recomendado, los valores de concentración de zinc no se encuentran regulados bajo
ninguna normativa, tanto nacional ni internacional. Asimismo, considerando que la
FAO recomienda valores por debajo de 50 mg/kg. El zinc puede ocurrir tanto en forma
suspendida como disuelta en ambientes acuáticos naturales, pero la mayoría se divide
en sedimentos suspendidos y de fondo (Eisler 1993). Varios procesos controlan las
concentraciones y movilidad del zinc en el agua, y por lo tanto su biodisponibilidad para
organismos acuáticos. Varias variables abióticas influyen en la especiación del zinc y,
por lo tanto, en el predominio entre las formas de zinc, siendo las más importantes el
pH, la alcalinidad, el potencial redox (Eh), la materia orgánica disuelta y la salinidad.
Asimismo, El zinc es un elemento esencial para numerosas funciones biológicas. Las
concentraciones ambientales que están muy por debajo del rango de concentración
óptima de una especie pueden alterar la homeostasis, y las deficiencias tener efectos
observables (Muyssen y Janssen, 2002). Sin embargo, a concentraciones más altas, el
zinc produce efectos adversos crónicos y agudos en la reproducción, bioquímica y
reacciones fisicoquímicas, y efectos conductuales en organismos acuáticos (WHO,
2001).
Gráfico 3.3-151 Concentración (mg/kg) de zinc en peces por punto de muestreo, temporada seca

Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 193 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3.3.6.7 Análisis multivariados

Los análisis multivariados se realizaron con la finalidad de determinar las asociaciones


y/o cambios en la composición específica de los taxones de las comunidades
hidrobiológicas objeto de estudio (perifiton y macroinvertebrados bentónicos) con
relación a su capacidad bioacumulativa.

3.3.3.6.7.1 Permanova y Escalamiento Multidimensional No Métrico (MDS)


Se realizó un PERMANOVA para comparar la bioacumulación de metales (arsénico,
cadmio, cobre, cromo, mercurio, plomo y zinc) con perifiton y bentos, según temporada
de evaluación. Los resultados obtenidos determinaron diferencias significativas
(p≤0.05) para la bioacumulación de metales (arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio,
plomo y zinc) en macroinvertebrados bentónicos (p=0.031), sin embargo, no para la
bioacumulación en perifiton (p=0.738).
Estos resultados se afianzan con los resultados obtenidos en el escalamiento
multidimensional no métrico (MDS no métrico), en el cual, se observa que la
bioacumulación de metales en macroinvertebrados bentónicos se agrupan por
temporada, sin embargo, en perifiton los puntos se traslapan, indicando que la
bioacumulación de metales en perifiton no difiere entre temporadas. Los resultados de
cada análisis realizado se presentan en el Anexo 3.3.2. Medio Biológico – Metales en
Comunidades Hidrobiológicas. Ver siguiente gráfico.

Gráfico 3.3-152 MDS no métrico para la composición de familias de perifiton, temporada húmeda
y seca

Bioacumulación de metales en perifiton - MDS no métrico


Normalise
Resemblance: D1 Euclidean distance
2D Stress: 0.07 Temporada
Mar 19
HB-05/J
HB-04/M Jul 19
HB-11/J
HB-03/J
HB-03/M
HB-11/M
HB-02/J
HB-13/M HB-04/J
HB-13/J
HB-05/M
HB-01/M
HB-01/J HB-06/J
HB-09/J HB-07/J HB-12/M
HB-02/M
HB-06/M HB-07/M HB-10/M
HB-08/J
HB-08/M
HB-09/M

HB-10/J

Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.3-153 MDS no métrico para la composición de familias de bentos, temporada húmeda
y seca

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 194 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Bioacumulación de metales en macroinvertebrados bentónicos - MDS no métrico
Normalise
Resemblance: D1 Euclidean distance
2D Stress: 0.09 Temporada
HB-10/M Mar 19
HB-03/J Jul 19

HB-08/J

HB-10/J
HB-09/M
HB-09/J
HB-01/M
HB-05/M
HB-02/M
HB-08/M HB-06/M
HB-12/M
HB-11/J
HB-07/M
HB-13/M
HB-04/M
HB-03/M
HB-11/M
HB-04/JHB-05/J
HB-12/J
HB-06/J

HB-01/J HB-07/J

HB-13/J

HB-02/J

Elaborado por: WSP, 2020.

A. Análisis de componentes principales


Perifiton
Con la finalidad de reducir el universo de variables relacionadas a las concentraciones
de metales bioacumulados en el perifiton, se realizó el análisis de componentes
principales (ACP). De esta forma, se extrajeron dos componentes durante la temporada
húmeda y tres componentes durante la temporada seca. Los resultados de cada
análisis realizado se presentan en el Anexo 3.3. Medio Biológico – Metales en
Comunidades Hidrobiológicas.

Cuadro 3.3-90 Análisis de componentes principales para la bioacumulación de perifiton,


temporada húmeda y seca

Temporada húmeda Componentes rotados Temporada seca Componentes rotados

Variables 1 2 Variables 1 2 3

Zinc ,929 Cobre ,970 -,102

Cadmio ,925 -,102 Cadmio ,964

Cobre ,870 Zinc ,963

Plomo ,858 ,133 Plomo ,732 -,477

Cromo ,711 Arsénico ,948

Arsénico ,139 ,936 Cromo ,942 -,150

Mercurio -,205 ,918 Mercurio ,940

Varianza explicada (%) 53,994 25,060 Varianza explicada (%) 47,665 25,591 16,678
Varianza acumulada Varianza acumulada
53,994 79,054 47,665 73,257 89,934
(%) (%)
Coeficientes de correlación que explican mejor cada componente.
Solo se consideraron coeficientes de correlación mayores a 0,10.
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada húmeda, se seleccionaron los dos primeros componentes, ya que


acumularon el 79,054 % de la varianza. Asimismo, en la temporada seca, la mayor

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 195 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
varianza (89,934 %) se acumula en los dos primeros componentes, los cuales serán
seleccionados para el análisis de correspondencia canónica (ACC). En ambas
temporadas, los ejes representan correlaciones positivas, indicando que las
concentraciones de metales aumentan homogéneamente durante cada temporada.
De acuerdo con el análisis de la temporada seca el mercurio es descartado.
Macroinvertebrados bentónicos
Con la finalidad de reducir el universo de variables relacionadas a las concentraciones
de metales bioacumulados en los macroinvertebrados bentónicos, se realizó el análisis
de componentes principales (ACP). De esta forma, se extrajo un componente durante
la temporada húmeda y dos componentes durante la temporada seca. Los resultados
de cada análisis realizado se presentan en el Anexo 3.3. Medio Biológico – Metales en
Comunidades Hidrobiológicas.
Cuadro 3.3-91 Análisis de componentes principales para la bioacumulación de
macroinvertebrados bentónicos, temporada húmeda y seca.
Componentes
Temporada húmeda Temporada seca Componentes rotados
rotados
Variables 1 Variables 1 2

Zinc ,929 Zinc ,854 ,372


Cromo ,929 Cromo ,831 ,139
Plomo ,887 Cadmio ,831
Cadmio ,864 Mercurio ,738 ,308
Cobre ,765 Arsénico ,869
Mercurio ,741 Cobre ,449 ,781
Arsénico ,551 Plomo ,193 ,705
Varianza explicada (%) 67,13 Varianza explicada (%) 41,35 30,21
Varianza acumulada (%) 67,13 Varianza acumulada (%) 41,35 71,56
Coeficientes de correlación que explican mejor cada componente.
Solo se consideraron coeficientes de correlación mayores a 0,10.
Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada húmeda, la varianza total explicada a partir de un único componente


fue de 67,126 %. Asimismo, en la temporada seca, se seleccionaron los dos primeros
componentes que acumulan una varianza de 71,562 %. En ambas temporadas las
variables presentaron correlaciones positivas. Estas correlaciones indicarían que las
concentraciones de metales aumentan homogéneamente durante cada temporada.
B. Análisis de correspondencia canónica (ACC)
Para determinar la relación entre las familias con la bioacumulación de metales en el
perifiton, se aplicó el Análisis de Correspondencia Canónica (ACC), combinando las
familias que no fueron significativas (>0,05) para la hipótesis de normalidad, con las
concentraciones de metales bioacumulados seleccionados del primer y segundo
componente del ACP. Los resultados de cada análisis realizado se presentan en el
Anexo 3.3. Medio Biológico – Metales en Comunidades Hidrobiológicas.
Perifiton
En la temporada húmeda el ACC evidencio la mayor concentración de la varianza en
los ejes uno y dos con el 55.71% de varianza acumulada. Según lo mencionado,
podemos indicar que el ordenamiento de las familias de perifiton: Achnanthidiaceae,
Fragilariaceae y Ulnariaceae, se encontraron asociados a la bioacumulacíon de cromo
y zinc. Asimismo, el agrupamiento de las familias de perifiton: Aphanizomenonaceae,

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 196 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Naviculaceae y Scenedesmaceae, se encontraron asociados a bioacumulación de
cadmio, y las familias Bacillariaceae, Cymbellaceae y Desmidiaceae, se encontraron
asociados a la bioacumulación de arsénico, cobre, mercurio y plomo.
Gráfico 3.3-154 ACC de las especies familias de perifiton y bioacumulación de metales, temporada
húmeda

Metales: As=arsénico, Cd=cadmio. Cu=cobre, Cr=cromo, Hg=mercurio, Pb=plomo, Zn=zinc.


Elaborado por: WSP, 2020.

En la temporada seca, se observa que los primeros dos primeros ejes explican el 62.39 %
de la varianza acumulada. Según lo mencionado, podemos indicar que el
ordenamiento de las familias de perifiton: Bacillariaceae, Gomphonemataceae,
Naviculaceae y Nostocaceae, se encontraron asociados a la bioacumulación de
arsénico, cadmio, cobre, cromo, plomo y zinc.

Gráfico 3.3-155 ACC de las especies familias de perifiton y bioacumulación de metales, temporada
seca

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 197 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Metales: As=arsénico, Cd=cadmio. Cu=cobre, Cr=cromo, Hg=mercurio, Pb=plomo, Zn=zinc.
Elaborado por: WSP, 2020.

Macroinvertebrados bentónicos
En la temporada húmeda, se observa que los primeros dos ejes explicaron el 55,71 % de
la varianza acumulada. De acuerdo con lo mencionado, podemos indicar que el
ordenamiento de las familias de macroinvertebrados bentónicos: Baetidae, Elmidae,
Gomphidae, Hydropsychidae, Libellulidae y Psychodidae, se encontraron asociados a
la bioacumulación de arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio y zinc. Por otro lado,
podemos indicar que el ordenamiento de las familias Corixidae y Physidae, se
encontraron asociados a la bioacumulación de plomo. Ver siguiente gráfico:
Gráfico 3.3-156 ACC de las especies familias de macroinvertebrados bentónicos y bioacumulación
de metales, temporada húmeda

Metales: As=arsénico, Cd=cadmio. Cu=cobre, Cr=cromo, Hg=mercurio, Pb=plomo, Zn=zinc.


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 198 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
En la temporada seca, se observa que entre los primeros dos ejes explicaron el 85,43 %
de la varianza acumulada. Según lo mencionado, podemos indicar que el
ordenamiento de las familias de macroinvertebrados bentónicos: Chironomidae y
Corixidae, se encontraron asociados a la bioacumulación de cadmio, cobre, mercurio,
plomo y zinc. Por otro lado, podemos indicar que el ordenamiento de la familia Elmidae
se encontró asociado a la bioacumulación de arsénico y cromo. Ver siguiente gráfico:
Gráfico 3.3-157 ACC de las especies familias de macroinvertebrados bentónicos y bioacumulación
de metales, temporada seca

Metales: As=arsénico, Cd=cadmio. Cu=cobre, Cr=cromo, Hg=mercurio, Pb=plomo, Zn=zinc.


Elaborado por: WSP, 2020.

De acuerdo con el análisis de resultados del PERMANOVA y ACC, podemos observar


que las familias (perifiton y bentos) Naviculaceae y Bacillariaceae fueron reincidentes
en ambas temporadas como bioacumuladoras de metales en los diversos cuerpos de
agua.

3.3.3.6.8 Especies de interés económico y uso local

No se registró algún uso de la especie registrada por parte de la población del lugar.

3.3.3.6.9 Especies bioindicadoras, invasoras, introducidas o exóticas

Para las comunidades Hidrobiológicas solo se registraron especies indicadoras de


bioacumulación de metales, las cuales se detalla a continuación:
Cuadro 3.3-92 Especies bioindicadoras, invasoras, introducidas o exóticas de Comunidades
Hidrobiológicas, temporada húmeda y seca

Temporada Especie Orden/Familia Variables asociadas

Achnanthidiaceae
Metales
Fragilareaceae bioacumulados: Cr,
Zn
Temporada húmeda Perifiton (microalgas) Ulnariaceae
Aphanizomenonaceae Metales
Naviculaceae bioacumulados: Cd

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 199 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Temporada Especie Orden/Familia Variables asociadas
Scenedesmaceae
Bacillariaceae
Metales
Cymbellaceae bioacumulados: As,
Cu, Pb, Zn
Desmidiaceae
Baetidae
Elmidae
Gomphidae Metales
bioacumulados: As,
Hydropsychidae Cd, Cu, Cr, Hg, Zn
Macroinvertebrados
bentónicos Libelluidae
Psychodidae
Metales
Corixidae
bioacumulados:
Physidae Pb
Bacillariaceae
Gomphonemataceae Metales
Perifiton (microalgas) bioacumulados: As,
Naviculaceae Cd, Cu, Cr, Pb, Zn
Nostocaceae
Temporada seca Metales
Chironomidae
bioacumulados:
Macroinvertebrados Corixidae Cd, Cu, Hg, Pb, Zn
bentónicos Metales
Elmidae bioacumulados: As,
Cr
Metales: As=arsénico, Cd=cadmio. Cu=cobre, Cr=cromo, Hg=mercurio, Pb=plomo, Zn=zinc.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.6.10 Especies incluidas en categorías de conservación

3.3.3.6.10.1 Fitoplancton
No cuentan con categoría de conservación.

3.3.3.6.10.2 Zooplancton
No cuentan con categoría de conservación.

3.3.3.6.10.3 Perifiton
No cuentan con categoría de conservación.

3.3.3.6.10.4 Macroinvertebrados bentónicos


No cuentan con categoría de conservación.

3.3.3.6.10.5 Peces
Se registró una especie que se encuentra incluida en la lista roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2020), en la categoría casi
amenazado (NT) principalmente por modificación de sistema natural de los cuerpos
de agua, por competencia con especies invasoras exóticas y polución. Aunque es
importante señalar que se desconoce el tamaño poblacional y las tendencias
poblacionales (Hidalgo y Chocano, 2016).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 200 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Cuadro 3.3-93 Especies incluidas en la lista roja de la IUCN

Ubicación taxonómica Temporada


N° IUCN
Especie Nombre común Húmeda Seca
HB-03, HB-04, HB-
1 Orestias empyraeus Callhua NT -
06, HB-11, HB-13
Categoría de conservación (IUCN, 2020): NT= Casi amenazado.
Cuerpos de agua: HB-03= Laguna Shegue, HB-04= Laguna Huaroncocha, HB-06= Laguna S/N2, HB-11= Laguna S/N3 y HB-
13= Canal Quimacocha.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.3.6.11 Especies endémicas

3.3.3.6.11.1 Fitoplancton
No cuentan con listado de endemismo.

3.3.3.6.11.2 Zooplancton
No cuentan con listado de endemismo.

3.3.3.6.11.3 Perifiton
No cuentan con listado de endemismo.

3.3.3.6.11.4 Macroinvertebrados bentónicos


No cuentan con listado de endemismo.

3.3.3.6.11.5 Peces
Se registró una especie endémica, la "callhua" Orestias empyraeus. Esta especie habita
en el centro del Perú entre los departamentos de Pasco, Junín y Lima a ambos lados
de los andes, (Hidalgo y Chocano, 2016), específicamente en el lago Junín arroyos y
tributarios, río Mantaro y río Huallaga (Parenti, 1984) y curso superior en la cuenca del
río Cañete (Sifuentes, 2017).
Cuadro 3.3-94 Especies endémicas

Ubicación taxonómica Temporada


N Nombr Distribució
° n Húmed Sec
Orden Familia Especie e
a a
común
HB-03,
HB-04,
Orestias
1 Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Callhua JU, LI, PA HB-06, -
empyraeus
HB-11,
HB-13
Departamentos: JU= Junín, LI= Lima, PA= Pasco.
Cuerpos de agua: HB-03= Laguna Shegue, HB-04= Laguna Huaroncocha, HB-06= Laguna S/N2, HB-11= Laguna S/N3 y HB-
13= Canal Quimacocha.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 201 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3.3.6.12 Especies clave

Se consideró como especie clave a la especie Orestias empyraeus, debido a su


distribución restringida y por ser parte de las cadenas tróficas al consumir algas
filamentosas y pequeños organismos acuáticos como plancton y artrópodos (Sifuente,
2017). Además, se ha mencionado que las especies del género Orestias se adaptan a
diferentes concentraciones minerales, porque presentan mayor flexibilidad a vivir en
lugares con mayor mineralización (Sifuentes, 2017).

3.3.4 Flora y fauna de importancia social


La relación entre la sociedad con el medio ambiente ha permitido aprender acerca de
los usos y el manejo de los recursos de la diversidad biológica; así como entender los
bienes y servicios ecosistémicos que brinda al entorno. El aprovechamiento de las
especies de flora y fauna silvestre ha generado abastecimiento y sostenimiento de la
sociedad en el tiempo; sin embargo, las excesivas actividades antrópicas ha generado
desequilibrios y pérdida de biodiversidad, por lo que es necesario establecer políticas y
medidas de conservación.
El área de estudio abarca zonas o extensiones de pastos naturales (nativos), que
conforman sitios o zonas donde se realiza de manera extensiva la actividad pecuaria
crianza de alpacas y ovinos (ver ítem 3.4.4.5). Las áreas de pastos naturales, se
encuentran conformados principalmente por especies palatables, plantas forrajeras
que son de importancia para el ganado ovino y camélido (alpacas).
Desde el punto de vista ecológico local, la sensibilidad está marcada en zonas donde
existen bofedales, unidades de vegetación clave dentro de la estructura del
ecosistema, dominado principalmente por las especies Plantago tubulosa y Distichia
muscoides; plantas que forman estructuras compactas, y cumplen un rol importante
en la regulación del balance hídrico (Tovar, 1973), asegurando la estabilidad del suelo y
el almacenamiento de carbono (Maldonado, 2014). Asimismo, los bofedales aportan
una serie de bienes y servicios ecosistémicos al ámbito local, beneficiando con recurso
hídrico a caseríos o estancias, y produciendo forraje para el pastoreo local.
Respecto a la fauna, en el área de estudio se encuentran ubicados varios cuerpos de
agua que son de utilidad para la actividad pecuaria (ganado de ovino y alpaca), pero
que también representan el refugio y el sustento para la fauna silvestre, al proveer
recursos hídricos para su subsitencia. Las especies Ovis aries y Vicugna pacos debido a
su facilidad de crianza y domesticación constituyen una de las actividades económicas
más importantes de las poblaciones locales.
Desde el punto de vista de la conservación, las especies agrupadas por su categoría de
amenaza y endemismo, son especies sensibles que deben ser protegidas, debido a que
representan la diversidad biológica local, regional y nacional. Muchas de ellas, están
siendo afectadas por las distintas actividades antrópicas, lo cual puede ocasionar un
incremento de la tasa de extinción de especies. Para las especies de flora y fauna
silvestre registradas en categorías de amenaza y situación endémica, en caso de ser
necesario, se desarrollarán planes de conservación y/o programas de monitoreo como
parte del proyecto, afín de evitar la afectación y/o extinción de dichas especies.
Cuadro 3.3-95 Flora y fauna de importancia social

Componente Grupo Descripción Principales especies de importancia

Especies palatables Alchemilla


Flora Pastos naturales bipinnatifida, Alchemilla
deseables para ovinos
diplophylla, Alchemilla

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 202 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Componente Grupo Descripción Principales especies de importancia
(plantas forrajeras pinnata, Cotula
importantes para la mexicana, Calamagrostis
heterophylla, Calamagrostis rigescens,
crianza de ovinos) Dissanthelium
peruvianum, Myrosmodes sp.,
Phylloscirpus
boliviensis y Werneria pygmaea
Alchemilla
Bipinnatifida, Alchemilla
Diplophylla, Alchemilla
Pinnata, Alchemilla
Especies palatables Procumbens, Cotula mexicana,
deseables para alpacas Calamagrostis heterophylla,
(plantas foarrajeras Calamagrostis rigescens,
Dissanthelium
importantes para la Peruvianum, Distichia
crianza alpacas) Muscoides, Myrosmodes sp.,
Phylloscirpus
Boliviensis, Phylloscirpus
Desertícola, Werneria
pygmaea
Bofedales Plantas clave Plantago tubulosa y Distichia
muscoides
Azorella diapensioides, Chuquiraga
D.S. N°043-2006-AG spinosa, Perezia coerulescens, Senecio
rhizomatus, Ephedra rupestris,
Especies Senecio nutans
categorizadas y IUCN (2020) Gentianella saxicola
endémicas
CITES (2020) Myrosmodes sp.
Endemismo Gentianella saxicola
La crianza del ganado
ovino y de alpacas
Introducida y
representan una de las Ovis aries, Vicugna pacos
domesticada
actividades más
importantes a nivel local

D.S. N°004-2014- Phoenicopterus chilensis, Fulica


Fauna MINAGRI gigantea, Vultur gryphus

IUCN (2020) Phoenicopterus chilensis, Theristicus


Especies branickii, Vultur gryphus
categorizadas y Phoenicopterus chilensis, Colibri
coruscans, Vultur gryphus,
endémicas CITES (2020) Geranoaetus polyosoma,
Phalcoboenus megalopterus, Falco
femoralis, Lycalopex culpaeus
Endemismo Geositta saxicolina, Akodon juninensis
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.5 Ecosistemas frágiles (hábitat clave)


El Perú ha sido reconocido como uno de los 17 países llamados megadiversos, por ser
poseedores en conjunto de más del 70 % de la biodiversidad del planeta, la cual está
representada por una gran variedad de ecosistemas, especies de flora y fauna, y
diversidad genética, que han contribuido y contribuyen al desarrollo y la sostenibilidad
mundial (MINAM, 2014).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 203 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Los ecosistemas frágiles o zonas ecológicamente sensibles son áreas que por sus
valores intrínsecos naturales, culturales o paisajísticos, o por la fragilidad de los
equilibrios ecológicos existentes, son sensibles a la acción de factores de deterioro o
susceptibles de sufrir ruptura en su equilibrio de armonía de conjunto. La sensibilidad
ecológica es una concepción que se aproxima a la fragilidad o vulnerabilidad ecológica
de un territorio y se relaciona estrechamente con la riqueza, diversidad y endemismo
de la biota, la diferenciación de los paisajes, la intensidad de los procesos
geomorfológicos, la importancia de los ecosistemas y los sistemas insulares tropicales
en general. Las áreas que sustentan estos criterios son consideradas como de alta y
muy alta sensibilidad ecológica.
Según la Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, los ecosistemas frágiles comprenden,
entre otros, desiertos, montañas, humedales, bofedales, lagunas altoandinas, lomas
costeras, bosques de neblina y bosques relicto.
Los bofedales son humedales propios de las regiones altoandinas, que se caracterizan
por ser extensas áreas húmedas, parcial o totalmente inundadas debido a la materia
orgánica en el suelo, lo que provoca un escaso drenaje del mismo, ayudando así al
mantenimiento de la humedad (MINAM, 2015a). Las lagunas son depósitos naturales
de agua de menor profundidad que los lagos de régimen permanente o temporal y de
distintas capacidades de almacenamiento (MINAM, 2018c).

El área de estudio se halla sobre la región altoandina del sur del Perú o zonas de
cabeceras de cuenca, conocidas también como la región productora de agua,
comprende pequeñas microcuencas colectoras del recurso hídrico debido a que se
presentan precipitaciones relativamente considerables y además por las
características litológicas el recurso hídrico puede ser almacenado durante varios
meses del año.
Según lo mencionado, en el área de estudio del presente proyecto, se identificaron 42
ecosistemas frágiles, principalmente 22 bofedales y 20 lagunas, que interactúan de
manera directa e indirecta con las actividades del proyecto (ver Mapa EBI-13:
Ecosistemas frágiles). En el siguiente cuadro se presenta los ecosistemas frágiles y sus
principales características.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 204 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Cuadro 3.3-96 Características cualitativas de ecosistemas frágiles
Coordenadas UTM
Ecosistemas Área en TH Estado de
Código WGS 84 Zona 18 Sur Fuente de alimentación hídrica Servicio ecosistémico Especies de flora y fauna
frágiles conservación
(Ha) Este Norte
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, Migración de
LAG 1 1.13 342531 8780866 - Regular animales silvestres, Belleza
escénica y paisajística, recreación
y turismo.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, Migración de
LAG 2 1.68 342288 8780604 - Regular animales silvestres, Belleza
escénica y paisajística, recreación
y turismo.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, Migración de
LAG 3 0.71 342086 8780325 Nieve estacional y afloramiento de laderas. Regular animales silvestres, Belleza
escénica y paisajística, recreación
y turismo.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, Migración de
LAG 4 0.11 342128 8780296 Nieve estacional y afloramiento de laderas Regular animales silvestres, Belleza
escénica y paisajística, recreación
y turismo.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, Migración de
LAG 5 0.53 342026 8780559 Bofedal Regular animales silvestres, Belleza
escénica y paisajística, recreación Fauna:
y turismo. Aves:
Almacenamiento de agua, Oressochen melanopterus, Lophonetta specularioides,
regulación hídrica, Migración de Spatula puna, Anas flavirostris, Oxyura jamaicensis,
LAG 6 0.22 342070 8779921 Nieve estacional y afloramiento de laderas Regular animales silvestres, Belleza Phoenicopterus chilensis, Rollandia rolland, Gallinula galatea,
escénica y paisajística, recreación Fulica gigantea, Fulica ardesiaca, Vanellus resplendens,
y turismo. Calidris bairdii, Thinocorus orbignyianus, Chroicocephalus
Lagunas
Almacenamiento de agua, serranus, Plegadis ridgwayi, Theristicus branickii, Vultur
regulación hídrica, Migración de gryphus, Colaptes rupicola, Phalcoboenus megalopterus,
LAG 7 0.04 340368 8779394 Bofedal Regular animales silvestres, Belleza Geositta cunicularia, Cinclodes albiventris, Lessonia oreas,
escénica y paisajística, recreación Muscisaxicola griseus, Muscisaxicola rufivertex, Sicalis
y turismo. uropygialis, Idiopsar speculifera, Zonotrichia capensis, Spinus
Almacenamiento de agua, atratus.
regulación hídrica, Migración de
LAG 8 15.89 343066 8782980 - Regular animales silvestres, Belleza
escénica y paisajística, recreación
y turismo.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, Migración de
Lag Huagalayoj
11.56 342605 8783776 Laguna Yanapuna Regular animales silvestres, Belleza
(LAG 9)
escénica y paisajística, recreación
y turismo.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, Migración de
LAG 10 4.77 341694 8783237 - Regular animales silvestres, Belleza
escénica y paisajística, recreación
y turismo.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, Migración de
Lag Naticocha
14.87 344290 8779635 Laguna artificial Regular animales silvestres, Belleza
Sur (LAG 11)
escénica y paisajística, recreación
y turismo.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, Migración de
Lag Naticocha
5.95 344225 8780548 - Malo animales silvestres, Belleza
Centro (LAG 12)
escénica y paisajística, recreación
y turismo.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 205 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Coordenadas UTM
Ecosistemas Área en TH Estado de
Código WGS 84 Zona 18 Sur Fuente de alimentación hídrica Servicio ecosistémico Especies de flora y fauna
frágiles conservación
(Ha) Este Norte
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, Migración de
Lag Naticocha
10.95 344268 8781200 - Malo animales silvestres, Belleza
Norte (LAG 13)
escénica y paisajística, recreación
y turismo.
Almacenamiento de agua,
Regular regulación hídrica, Migración de
LAG 14 0.17 340122 8778963 - animales silvestres, Belleza
escénica y paisajística, recreación
y turismo.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, Migración de
LAG 15 616.15 338859 8781279 - Regular animales silvestres, Belleza
escénica y paisajística, recreación
y turismo.
Almacenamiento de agua,
Lag regulación hídrica, Migración de
Llacsacocha 44.70 345222 8782149 - Regular animales silvestres, Belleza
(LAG 16) escénica y paisajística, recreación
y turismo.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, Migración de
LAG 17 1.64 344273 8781718 - Regular animales silvestres, Belleza
escénica y paisajística, recreación
y turismo.

Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, Migración de
Lag Acococha
5.60 346349 8781571 - Regular animales silvestres, Belleza
(LAG 18)
escénica y paisajística, recreación
y turismo.

Lag Almacenamiento de agua,


Yanamachay regulación hídrica, Migración de
Lag 1072.50 341935 8778370 - Regular animales silvestres, Belleza
Huaroncocha escénica y paisajística, recreación
(LAG 19) y turismo.
Almacenamiento de agua,
Lag regulación hídrica, Migración de
Quimacocha 40.22 342587 8779592 - Regular animales silvestres, Belleza
(LAG 20) escénica y paisajística, recreación
y turismo.
Almacenamiento de agua,
Flora: Aciachne pulvinata, Alchemilla bipinnatifida,
regulación hídrica, captura de
Alchemilla pinnata, Arenaria sp. 1, Arenaria digyna,
carbono, refugio de animales
BOF 1A 342569 8780445 Nieve estacional y afloramientos de agua de laderas Regular Astragalus dielsii , Azorella crenata, Carex sp. 1,
silvestres, migración de animales
Castilleja pumila , Castilleja pumila , Cerastium sp.
silvestres, belleza escénica y
1,Calamagrostis curvula , Calamagrostis minima ,
paisajística.
Calamagrostis rigescens ,Dissanthelium peruvianum ,
Almacenamiento de agua,
Gentiana sedifolia , Gentianella saxicola , Gnaphalium sp. 1,
regulación hídrica, captura de
Bofedales BOF 1 312.74 Hypochaeris eremophila , Lobelia cf. oligophylla ,
carbono, refugio de animales
BOF 1B 342101 8780167 Nieve estacional y afloramientos de agua de laderas Regular Lucilia kunthiana , Myrosmodes sp. 1, Nototriche sp. 1.,
silvestres, migración de animales
Oenothera multicaulis, Oritrophium limnophilum,
silvestres, belleza escénica y
Oxalis oreocharis , Paranephelius ovatus,
paisajística.
Paronychia andina , Phylloscirpus boliviensis , Plantago rigida ,
Almacenamiento de agua,
Plantago tubulosa , Pycnophyllum bryoides,
regulación hídrica, captura de
BOF 1C 341135 8779531 Nieve estacional y afloramientos de agua de laderas Regular Werneria caespitosa .
carbono, refugio de animales
Fauna:
silvestres, migración de animales

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 206 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Coordenadas UTM
Ecosistemas Área en TH Estado de
Código WGS 84 Zona 18 Sur Fuente de alimentación hídrica Servicio ecosistémico Especies de flora y fauna
frágiles conservación
(Ha) Este Norte
silvestres, belleza escénica y Artrópodos: Anyphaenidae sp. 1, Anyphaenidae sp. 3,
paisajística. Gnaphosidae sp. 1, Lycosidae sp. 1, Carabidae sp. 1, Carabidae
Almacenamiento de agua, sp. 3, Chrysomelidae sp. 2, Curculionidae sp. 1, Curculionidae
regulación hídrica, captura de sp. 2, Curculionidae sp. 3, Curculionidae sp. 4, Curculionidae sp.
carbono, refugio de animales 5, Coccinelidae sp. 1, Chironomidae sp. 1, Chironomidae sp. 2,
BOF 1D 340666 8779314 Nieve estacional y afloramientos de agua de laderas Regular
silvestres, migración de animales Dolichopodidae sp. 1, Sciaridae sp. 1, Phoridae sp. 1, Syrphidae
silvestres, belleza escénica y sp. 2, Syrphidae sp. 3, Bibionidae sp. 1, Bibionidae sp. 2,
paisajística. Bibionidae sp. 3, Ephydridae sp. 1, Tethinidae sp. 1,
Mycetophilidae sp. 5, Anthomyiidae sp. 1, Anthomyiidae sp. 2,
Scathophagidae sp. 1, Tachinidae sp. 3, Keroplatidae sp. 1,
Anisolabiidae sp. 1, Ichneumonidae sp. 1, Ichneumonidae sp. 2,
Noctuidae sp. 1, Noctuidae sp. 2, Pieridae sp. 1, Pieridae sp. 2,
Nymphalidae sp. 1.
Anfibios y reptiles: Rhinella spinulosa
Aves:
Almacenamiento de agua, Oressochen melanopterus, Lophonetta specularioides,
regulación hídrica, captura de Spatula puna, Anas flavirostris, Oxyura jamaicensis,
carbono, refugio de animales Phoenicopterus chilensis, Rollandia rolland, Gallinula galatea,
BOF 1E 340286 8779513 Nieve estacional y afloramientos de agua de laderas Regular
silvestres, migración de animales Fulica gigantea, Fulica ardesiaca, Vanellus resplendens,
silvestres, belleza escénica y Calidris bairdii, Thinocorus orbignyianus, Chroicocephalus
paisajística. serranus, Plegadis ridgwayi, Theristicus branickii, Vultur
gryphus, Colaptes rupicola, Phalcoboenus megalopterus,
Geositta cunicularia, Cinclodes albiventris, Lessonia oreas,
Muscisaxicola griseus, Muscisaxicola rufivertex, Sicalis
uropygialis, Idiopsar speculifera, Zonotrichia capensis, Spinus
atratus.
Mamíferos:
Akodon juninensis , Calomys lepidus, Conepatus chinga.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 2 122.87 340686 8781633 Afloramientos de laderas Regular
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 3 2.62 339489 8780437 Precipitaciones Regular
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 4 6.62 342076 8782538 Precipitaciones Regular
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 5 256.83 342872 8782469 Precipitaciones Regular
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 6 37.23 346203 8781330 Lag Acococha Regular
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
BOF 7 0.97 346993 8781253 Precipitaciones Regular
carbono, refugio de animales
silvestres, migración de animales

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 207 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Coordenadas UTM
Ecosistemas Área en TH Estado de
Código WGS 84 Zona 18 Sur Fuente de alimentación hídrica Servicio ecosistémico Especies de flora y fauna
frágiles conservación
(Ha) Este Norte
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 8 18.47 347193 8781001 Precipitaciones Malo
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 9 76.47 346880 8780256 Precipitaciones Regular
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 10 0.80 348093 8780289 Precipitaciones Regular
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 11 21.34 348677 8779252 Precipitaciones Regular
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Precipitaciones Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 12 31.94 348107 8778729 Regular
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 13 0.26 348737 8778445 Afloramiento de laderas Regular
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 14 0.93 348743 8778553 Precipitaciones Malo
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 15 0.78 348782 8778596 Precipitaciones Regular
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 16 0.16 348948 8778523 Precipitaciones Regular
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 17 1.06 348930 8778613 Precipitaciones Regular
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 208 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Coordenadas UTM
Ecosistemas Área en TH Estado de
Código WGS 84 Zona 18 Sur Fuente de alimentación hídrica Servicio ecosistémico Especies de flora y fauna
frágiles conservación
(Ha) Este Norte
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 18 4.70 348625 8778947 Precipitaciones Regular
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 19 190.74 346175 8779144 Precipitaciones Regular
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 20 29.70 344696 8779229 Precipitaciones Malo
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 21 14.78 343704 8779448 Precipitaciones Malo
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Almacenamiento de agua,
regulación hídrica, captura de
carbono, refugio de animales
BOF 22 1.32 344830 8780822 Precipitación y nieve estacional Regular
silvestres, migración de animales
silvestres, belleza escénica y
paisajística.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 209 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Por otro lado, en el siguiente cuadro y en el Mapa EBI-29: Distancia a cuerpos de agua
y ecosistemas frágiles, se precisa la distancia en línea recta desde los ecosistemas
frágiles principales respecto a los componentes materia de cambio del presente
proyecto.
Cuadro 3.3-97 Distancia a cuerpos de agua y ecosistemas frágiles

Distancia a bofedal Distancia a cuerpo de agua


Componente Código de
Longitud (m) Longitud (m) Tipo
bofedal
Depósito de
0.00 BOF 1 44.07 Qda. Estacional
relaves
Plataformas de
instalaciones 66.98 BOF 1 15.71 Laguna
auxiliares
Depósito de top
0.00 BOF 1 8.51 Qda. Estacional
soil
Almacén de
0.00 BOF 1 22.90 Qda. Estacional
residuos sólidos
Sistema de
334.96 BOF 1 409.82 Laguna Naticocha Sur
filtrado
Línea de
Laguna Naticocha
impulsión de 455.88 BOF 1 189.73
Norte
lodos
Línea de
Laguna Naticocha
transmisión 461.31 BOF 1 276.71
Centro
eléctrica
Líneas de
impulsión de
relaves 30.80 BOF 20 0.00 Qda Permanente
y recirculación
de agua
Ampliación de
la cancha de 652.55 BOF 22 283.34 Laguna Naticocha Sur
cicloneo
Accesos
26.32 BOF 1 20.53 Laguna Naticocha Sur
proyectados
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.6 Paisaje
Se evaluó el Paisaje visual del área de estudio con la finalidad de conocer los paisajes
de mayor valor, cuya conservación deberá ser priorizada frente aquellos con valores
menores, asimismo se desarrollo el análisis de visibilidad, apartir de cuencas visuales
mediante 5 puntos de observación con la finalidad de identificar posteriormente el
potencial de que los componentes sean observados y se establecio el valor escénico
del paisaje (calidad visual) en base a 7 factores (geomorfologico,vegetación, aguas,
color, fondo escenico rareza e intervención antrópica) los cuales se integraran para
formar un modelo con ayuda del Sistema de información geográfica.
En el área de estudio se tomó cinco puntos de observación los cuales se describen a
continuación.
Cuadro 3.3-98 Puntos de observación

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 210 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Cordenadas
Código Puntos de observación
Este Norte
Ubicada en la via tipo trocha cercana a
P-1 341923 8780492
100m de las viviendas mas cercanas.
Ubicada en la via de trocha cercana a
P-2 342484 8780669
300m de la laguna Quimacocha.
Ubicada cerca de la via acceso no
asfaltada, usualmente utilizada por la
P-3 342357 8779793
población y en menor proporción la
unidad minera.
Ubicada cerca de la via nacional no
asfaltada cerca a la intersección que
P-4 342100 8779179
conduce al área de nuevos
componentes.
Ubicada en la via sin afirmar dentro de la
zona de mina Animon la cual es utilizada
P-5 343772 8779530
tanto para las actividades mineras como
para el paso de personas comunes.
Elaborado por: WSP, 2020.

Para describir el paisaje del área de estudio se tomo encuenta las siguientes
características, los cuales sirven de referencia para valorar mediante la metodología
BLM (1980) aplicandolas a un modelo GIS.
• Color: Propiedad de reflejar la luz con una particular intensidad y longitud de
onda.
• Forma: Volumen o figura de un objeto o de varios objetos que aparecen
unificados visualmente.
• Línea: Camino real o imaginario que percibe el observador cuando existen
fuertes contrastes entre los elementos visuales (color, forma o textura) o cuando
los objetos se presentan en una secuencia unidireccional.
• Textura: Manifestación visual de la relación entre luz y sombra, motivada por las
variaciones existentes en la superficie de un objeto.
• Dimensión y escala: Tamaño o extensión de un elemento integrante del paisaje.
• Configuración espacial o espacio: Elemento visual complejo que engloba el
conjunto de cualidades del paisaje determinadas por la organización
tridimensional de los objetos y los espacios libres o vacíos de la escena.

Los resultados del analisis de cuencas visuales indican que algunos componentes
propuestos son visualizados desde los puntos de observación sin embargo también se
puede visualizar componentes existentes, a los cuales la población ya esta
acostumbrada dado que las actividades mineras en el área, existen desde hace varios
años por lo que se considera que existira un impacto negativo de baja significancia.
En cuanto a los resultados de la valoración del evaluación del paisaje realizada en base
a la integración de los factores; geomorfología, vegetación, agua, color, fondo escenico,
rareza e intervención antrópica de los cuales se infiere que el 0.77% de área de estudio
presenta una calidad visual alta, el 93.01 % del área de estudio presenta una calidad
visual media y el 6.22% ocupa una calidad visual baja. Ver informe completo en el Anexo
3.3.1.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 211 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
3.3.7 Aspectos o factores que amenazan la conservación de los hábitats
La pérdida y fragmentación del hábitat está considerada como una de las causas
principales de la actual pérdida de biodiversidad en el mundo. Los procesos
responsables de esta pérdida son múltiples y difíciles de separar, estos pueden ser
naturales que alteran el medio lentamente, como tormentas, derrumbes, fuegos, o
pueden ser por actividades humanas, como el establecimiento de cultivos, carreteras,
ciudades, etc. Desde finales del siglo XIX, el aumento significativo de las actividades
humanas ha traído consecuencias sobre los procesos ecológicos en sus diferentes
estados organizacionales.
Es así como, en base a las observaciones y datos tomados durante la evaluación de
campo de ambas temporadas, se puede mencionar que hay amenazas naturales y
antrópicas, los cuales se describen a continuación.
Cuadro 3.3-99 Principales amenazas observadas

Naturaleza de
Amenazas Observaciones de campo
amenaza

Calentamiento global / La presencia de la vegetación de suelos


Retroceso glacial crioturbados, evidencia deshielos en la zona

Naturales El registro de Astragalus garbancillo en césped de


Disminución de la saturación puna, y la predominancia de Aciachne pulvinata en
del suelo bofedales es el reflejo del estado de degradación
(empobrecimiento) del suelo

Se observó gran cantidad de ganado auquénido y


Sobrepastoreo caprino en bofedales con baja capacidad de carga y
pobre estado de conservación

Fragmentación por la construcción de los


Fragmentación
componentes mineros.

Construcción de caminos y
-
carreteras

Antrópicas Los análisis de bioacumulación de metales en


perifiton, bentos y necton evidenciaron valores altos
Contaminación ambiental
de mercurio y plomo en Lag. Naticocha Sur (HB-06)
y Lag. S/N al norte de Quimacocha (HB-11)

Implica varias amenazas, consideradas en el


Minería
presente análisis

Altas tasas de extracción de la Se observó la extracción de champas de bofedal


vegetación y suelos orgánicos para usar como leña en sector de Chacpatuna
para combustible y musgo (PMB-09, PMB-10)
Fuente: Modfiicado de Sotil y Flores (2014).
Elaborado por: WSP, 2020.

3.3.8 Cadena trófica


Cuando las especies competidoras explotan los recursos vivos, la interacción entre ellas
implica necesariamente a más especies, aquellas cuyos individuos están siendo
consumidos. Un efecto recurrente de la depredación es alterar la situación competitiva
de las presas, lo que lleva a la persistencia de las especies que de otro modo serían

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 212 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
excluidas competitivamente, es decir coexistencia consumidor-mediada (Begon y
otros, 2006). De hecho, la influencia de una especie a menudo se ramifica aún más. Los
efectos de un carnívoro en su presa herbívora también lo pueden sentir cualquier
población de plantas de la cual se alimentaba el herbívoro, otros depredadores y
parásitos de los herbívoros, consumidores de la planta, competidores de los herbívoros
y de la planta, y por la gran cantidad de especies con enlaces aún más remotos en la
red trófica (Begon y otros, 2006).
Una cadena trófica es definida como la representación gráfica de la transferencia de
energía a través de una serie de organismos. En el caso de la red trófica, esta es la
representación gráfica de las interrelaciones existentes entre esas cadenas tróficas
(Wetzel, 2001), o un mapa de las interrelaciones entre la estructura de una comunidad
ecológica, su estabilidad y los procesos que ocurren dentro de un ecosistema. Es así
que la posición trófica que ocupan las especies en esta viene a ser la cuantificación del
número de pasos o transferencias tróficas dentro de la cadena alimenticia (Santos,
2010). En cuanto al gremio, este es definido como un grupo de especies que explotan
la misma clase de recursos ambientales de una manera similar. Este término agrupa
especies que se superponen significativamente en sus requerimientos de nicho, sin
importar su posición taxonómica. (Root, 1967).
La red trófica está conformada por un número variable de gremios, los cuales son
determinados por el tipo de hábitat, disponibilidad de alimento y adaptación de la
especie a un ambiente determinado. Dentro de esta se pueden encontrar hasta cuatro
niveles tróficos los cuales incluyen a los consumidores primarios, consumidores
secundarios, consumidores terciarios y consumidores cuaternarios. Cuando un
ambiente se fragmenta, no sólo pueden extinguirse especies, sino que pueden
incorporarse especies nuevas (Sumerville, 2004). Estas especies, generalmente
comunes y de amplia distribución, tienen la capacidad de utilizar diferentes recursos
lo que los convierte en generalistas. Tanto al reducirse el número de especies como al
incorporarse generalistas, la conectividad de las redes tiende a aumentar (Jordano,
1987; Murakami y otros, 2008), afectando también los niveles tróficos de las redes.
La base del sistema terrestre está conformada por plantas de las familias Asteraceae y
Poaceae, entre otras. En el primer nivel, como consumidores primarios tenemos a los
gremios de los artrópodos (Mariposas, chinche, avispas) y reptiles herbívoros que se
alimentan de productores primarios, el gremio de aves granívoras y frugívoras
(perdices, chirigues, fringilos, cauquén, agachona) que se alimentan principalmente de
semilla y frutos, así como el gremio de mamíferos netamente herbívoros donde se
encuentran los mamíferos menores (ratones). En el segundo nivel, los consumidores
secundarios, que básicamente se alimentan de insectos, tenemos a los gremios de los
artrópodos (arañas), y aves insectívoras (churretes, dormilonas, carpintero). Luego, en
el tercer nivel, los consumidores terciarios, que presentan un amplio nicho alimenticio
puesto que se han adaptado a la omnívora, tenemos a los gremios de artrópodos
(avispas, moscas), aves y mamíferos omnívoros (zorrinos), y en el cuarto nivel, los
consumidores cuaternarios, es decir los animales depredadores o que tienen una dieta
especializada y exclusiva en base a carne, tenemos a los gremios de artrópodos
(escorpiones) y aves carnívoras (halcón). Finalmente, se encuentra el grupo de los
Necrófagos o carroñeros, que se alimentan de cadáveres de animales y materia
orgánica descompuesta.
En el siguiente cuadro se presenta el análisis de niveles tróficos para todos los taxas
presentes en el ecosistema de puna entorno al área de estudio. El modelo ha sido
realizado con la información primaria recopilada en campo en relación con la
composición de la flora y fauna, así como a los grupos tróficos que pertenecen.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 213 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Cuadro 3.3-100 Análisis de niveles tróficos

Principales familias / Nombre


Nivel trófico Grupo trófico Hábito alimenticio
Especie común

Asteraceae (Senecio spp.,


Werneria spp. Baccharis
Productores Flora No aplica spp.), Poaceae -
(Calamagrostis spp.,
Plantago spp.)

Mariposas,
Artrópodos Lepidoptera, Hemiptera,
Flora y vegetación chinche,
(herbívoros) Hymenoptera
avispas,

Anatidae (Oressochen
melanopterus,
Aves Lophonetta specularioides,
Fringilos,
(herbívoros, Anas flavirostris)
Semillas y frutos , Thraupidae (Phrygilus cauquén,
granívoras,
Consumidores spp., Sicalis uropygialis), agachona
frugívoras)
primarios Thinocoridae (Thinocorus
orbignyianus)

Cricetidae (Akodon
juninensis,
Mamíferos Pastos, flores, Auliscomys pictus, Ratones,
(herbívoros) semillas Calomys lepidus, Neotomys vizcacha
ebriosus) Chinchillidae
(Lagidium viscacia)

Artrópodos
Artrópodos Araneae Arañas
(insectívoros)

Furnariidae (Asthenes spp,


Consumidores Cinclodes spp., Geositta
secundarios Churretes,
Aves spp.), Tyrannidae
Insectos dormilonas,
(insectívoras) (Muscisaxicola spp.,
carpintero
Lessonia oreas), Picidae
(Colaptes andina)

Artrópodos Insectos, flores y Avispas,


Hymenoptera, Diptera
(omnívoros) frutos moscas

Huevos, insectos,
Aves Falconidae (Falco
flora, semillas y Halcón
Consumidores (omnívoras) femoralis)
frutos
Terciarios
Huevos, artrópodos,
Mamíferos flora, semillas, frutos Mephitidae (Conepatus
Zorrino
(omnívoros) y pequeños chinga)
vertebrados

Artrópodos y
Consumidores Artrópodos
pequeños Scorpiones Escorpiones
cuaternarios (carnívoros)
vertebrados

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 214 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
Principales familias / Nombre
Nivel trófico Grupo trófico Hábito alimenticio
Especie común

Aves Accipitridae (Geranoaetus


Vertebrados Aguilucho
(carnívoros) polyosoma),

Artrópodos y
Mamíferos
pequeños Lycalopex culpaeus Zorro colorado
(omnívoros)
vertebrados

Animales muertos y
Aves
Saprófagos materia orgánica Vultur gryphus Cóndor andino
(carroñeros)
descompuesta
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 215 de 215
Rev.: 1 Enero 2021
COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.
U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL EIA


4200 TMD

LÍNEA BASE SOCIOAMBIENTAL

3.4 DESCRIPCIÓN MEDIO SOCIAL,


ECONÓMICO, CULTURAL Y
ANTROPOLÓGICO

Diciembre 2020.
U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL EIA


4200 TMD

LÍNEA BASE SOCIOAMBIENTAL

3.4 DESCRIPCIÓN MEDIO SOCIAL, ECONÓMICO,


CULTURAL Y ANTROPOLÓGICO

COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.


Informe (versión 0)
CONFIDENCIAL
VOL0017P
Diciembre 2020

WSP
Calle Coronel Andrés Reyes 420, Piso 9
San Isidro, Lima Perú
TELÉFONO: + 5 11 4218700
wsp.com

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 2 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
TABLA DE
CONTENIDO
3.4 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIAL, ECONÓMICO,
CULTURAL Y ANTROPOLÓGICO ............................................................. 12
3.4.1 Objetivos del estudio social ........................................ 12
3.4.2 Área de Estudio Social .................................................... 13
3.4.3 Variables y ejes temáticos de la LBS.................... 16
3.4.4 Inventario, Evaluación y Diagnóstico Social y
Económico del Área de Influencia Social Directa ...... 32
3.4.5 Inventario, Evaluación y Diagnóstico Social y
Económico del Área de Influencia Social Indirecta 177
3.4.6 Bibliografía .......................................................................... 268

CUADROS
Cuadro 3.4-1 Área de estudio social inicial ....................................... 13
Cuadro 3.4-2 Área de Influencia Social Directa - AISD........... 14
Cuadro 3.4-3 Área de Influencia Social Indirecta (AISI) ......... 15
Cuadro 3.4-4 Variables e indicadores temáticos de la LBS 17
Cuadro 3.4-5 Relación de entrevistados .......................................... 23
Cuadro 3.4-6 Relación de participantes de las entrevistas
grupales ..................................................................................................................... 24
Cuadro 3.4-7 Talleres de Evaluación Rural Participativa ..... 25
Cuadro 3.4-8 Fichas de diagnóstico comunal ............................ 25
Cuadro 3.4-9 Fichas de identificación de familias.................... 26
Cuadro 3.4-10 Universo, muestra y peculiaridades del
trabajo de campo ............................................................................................... 29
Cuadro 3.4-11 Equipo de profesionales a cargo del
levantamiento de información ............................................................... 30
Cuadro 3.4-12 División política de las localidades del AISD
........................................................................................................................................... 33
Cuadro 3.4-13 Población encuestada de las localidades del
AISD – 2018 y 2019 .............................................................................................. 35
Cuadro 3.4-14 Población por área urbana y rural en el AISD
– 2019 ............................................................................................................................ 37
Cuadro 3.4-15 Población por grupos de edad o ciclos de vida
en el AISD – 2019 ................................................................................................. 38
Cuadro 3.4-16 Población según sexo en el AISD – 2019........ 39
Cuadro 3.4-17 Número de personas por hogar en el AISD –
2019 ............................................................................................................................... 40
Cuadro 3.4-18 Estado civil de la población de 12 años a más
en el AISD – 2019 .................................................................................................. 41
Cuadro 3.4-19 Inmigración de nacimiento en el AISD - 2019
........................................................................................................................................... 42
Cuadro 3.4-20 Departamento de nacimiento en el AISD –
2019 ................................................................................................................................ 42
Cuadro 3.4-21 Inmigración reciente en el AISD – 2019 .......... 43
Cuadro 3.4-22 Departamento de procedencia de los
inmigrantes recientes en el AISD – 2019 .......................................... 43
Cuadro 3.4-23 Motivos por la inmigración reciente en el
AISD – 2019.............................................................................................................. 44
Cuadro 3.4-24 Emigración en el AISD -2019 ................................ 44
Cuadro 3.4-25 Lugares de emigración en el AISD en los
últimos 5 años – 2019 ....................................................................................... 45

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 3 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-26 Motivos de la emigración en el AISD – 2019
TABLA DE ........................................................................................................................................... 45
Cuadro 3.4-27 Migración temporal según sexo en el AISD –
2019 ................................................................................................................................46
CONTENIDO Cuadro 3.4-28 Motivos de la emigración temporal en el
AISD – 2019...............................................................................................................47
Cuadro 3.4-29 Destino de la migración temporal en el AISD
– 2019 ........................................................................................................................... 48
Cuadro 3.4-30 Población en Edad de Trabajar según sexo
en el AISD – 2019 .................................................................................................. 51
Cuadro 3.4-31 Población Económicamente Activa según
sexo en el AISD – 2019 ..................................................................................... 52
Cuadro 3.4-32 PEA Ocupada y PEA Desocupada en el AISD
– 2019 ............................................................................................................................ 53
Cuadro 3.4-33 Distribución de la PEA Ocupada y No
Ocupada según sexo en el AISD – 2019 ............................................ 53
Cuadro 3.4-34 Tasa de subempleo en el AISD – 2019 ............ 54
Cuadro 3.4-35 Actividades económicas de la PEA ocupada
en el AISD (semana pasada) - 2019 ...................................................... 57
Cuadro 3.4-36 Actividades económicas de la PEA ocupada
del hombre en el AISD (semana pasada) - 2019 ........................ 58
Cuadro 3.4-37 Actividades económicas de la PEA ocupada
de la mujer en el AISD (semana pasada) - 2019 ......................... 59
Cuadro 3.4-38 Distribución de la PEA según categorías
ocupacionales en el AISD – 2019 ........................................................... 60
Cuadro 3.4-39 Condición de ocupación por tipo de actividad
económica en el AISD – 2019 ..................................................................... 61
Cuadro 3.4-40 Ingreso monetario promedio mensual de la
actividad económica principal (últimos 12 meses) de la PEA
ocupada según localidad y sexo en el AISD – 2019..................64
Cuadro 3.4-41 Rangos de ingreso monetario mensual de la
actividad principal de la PEA ocupada (últimos 12 meses)
según localidad del AISD – 2019 ............................................................. 66
Cuadro 3.4-42 Ingreso monetario promedio mensual según
actividad económica y sexo en el AISD – 2019 ............................68
Cuadro 3.4-43 Ingreso monetario promedio mensual según
actividad económica en el AISD – 2019.............................................70
Cuadro 3.4-44 Rango del ingreso monetario mensual
según actividad económica en el AISD – 2019 ............................ 72
Cuadro 3.4-45 Lugar de venta de la producción pecuaria
según cantidad de especies en el AISD – 2019 ........................... 79
Cuadro 3.4-46 Venta de productos pecuario en el AISD –
2019 ................................................................................................................................. 81
Cuadro 3.4-47 Hogares con actividad pecuaria en el AISD –
2019 ................................................................................................................................ 82
Cuadro 3.4-48 Cabeza de ganado que posee actualmente
por especie en el AISD – 2019.................................................................... 83
Cuadro 3.4-49 Parcelas de pastoreo según tamaño de
hectáreas en el AISD – 2019 ....................................................................... 84
Cuadro 3.4-50 Ingreso pecuario según especie en el AISD –
2019 ................................................................................................................................ 87
Cuadro 3.4-51 Producción de carne por familia en los
últimos 12 meses del AISD – 2019 ..........................................................89
Cuadro 3.4-51 Producción derivado del ganado en el AISD –
2019 ................................................................................................................................. 91
Cuadro 3.4-52 Hogares que practican agricultura en el AISD
– 2019 ............................................................................................................................ 92
Cuadro 3.4-54 Empresas Mineras en el distrito de Huayllay
........................................................................................................................................... 93

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 4 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-55 Transferencia de canon minero, 2014-2018 en
TABLA DE el AISI............................................................................................................................ 93
Cuadro 3.4-56 Participación del canon minero en el
presupuesto de la municipalidad distrital de Huayllay - 2019
CONTENIDO ........................................................................................................................................... 93
Cuadro 3.4-57 Viviendas que destinan parte de su espacio
para desarrollar negocios en el AISD - 2019 ..................................94
Cuadro 3.4-58 Tipo de negocios que se desarrollan en las
viviendas del AISD - 2019 ..............................................................................94
Cuadro 3.4-59 Ingresos de los negocios en el AISD - 2019. 95
Cuadro 3.4-60 Hogares que poseen parcelas en el AISD -
2019 ................................................................................................................................ 97
Cuadro 3.4-61 Parcelas según cantidad de hectáreas en el
AISD - 2019 ............................................................................................................... 97
Cuadro 3.4-62 Número y extensión de parcelas por
localidad en el AISD - 2019 .......................................................................... 99
Cuadro 3.4-63 Distribución del uso de parcelas de los
hogares encuestados - 2019 ................................................................... 100
Cuadro 3.4-64 Tipo de régimen de tenencia de la tierra en
el AISD - 2019....................................................................................................... 100
Cuadro 3.4-65 Tipos de fuentes de agua para consumo
humano en el AISD......................................................................................... 102
Cuadro 3.4-66 Tipos de fuente de agua para riego en el AISD
- 2019........................................................................................................................... 103
Cuadro 3.4-67 Establecimientos de salud en el AISD ......... 105
Cuadro 3.4-68 Servicios de salud donde acude por
enfermedad en el AISD ............................................................................... 106
Cuadro 3.4-69 Tasa de médicos por habitantes en el distrito
de Huayllay ............................................................................................................ 106
Cuadro 3.4-70 Seguro de salud de la población en el AISD -
2020............................................................................................................................. 107
Cuadro 3.4-71 Tasa de morbilidad por grupo de edad en el
AISD.............................................................................................................................108
Cuadro 3.4-72 Grupos vulnerables en el AISD........................... 109
Cuadro 3.4-73 Población que ha estado o ha padecido
enfermedad o malestar en el AISD - 2019 .................................... 109
Cuadro 3.4-74 Enfermedades, molestias y dolores
frecuentes en el AISD – 2019.......................................................................111
Cuadro 3.4-75 Enfermedades transmitidas por el agua en el
distrito de Huayllay - 2018 ........................................................................... 114
Cuadro 3.4-76 Enfermedades transmitidas por el aire en el
distrito de Huayllay - 2018 ........................................................................... 114
Cuadro 3.4-77 Casos de atendidos y atenciones a nivel
distrital - 2018........................................................................................................ 115
Cuadro 3.4-78 Instituciones educativas del AISD - 2019 .... 116
Cuadro 3.4-79 Características de los servicios educativos en
al AISD - 2019......................................................................................................... 117
Cuadro 3.4-80 ISTP Alberto Pumayalla Díaz -2019 ................. 119
Cuadro 3.4-79 Tasa de alumno por docente en el AISD - 2019
......................................................................................................................................... 120
Cuadro 3.4-82 Tasa de analfabetismo según sexo en el AISD
- 2019............................................................................................................................ 121
Cuadro 3.4-83 Población analfabeta por grupo de edad en
el AISD - 2019........................................................................................................ 122
Cuadro 3.4-84 Nivel educativo de la población de 15 años a
más según sexo en al AISD - 2019 ....................................................... 123
Cuadro 3.4-85 Nivel educativo del jefe de hogar según sexo
en al AISD - 2019 ................................................................................................ 124
Cuadro 3.4-86 Asistencia a algún centro educativo en al
AISD – 2019............................................................................................................. 126
wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 5 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-87 Asistencia a algún centro educativo según
TABLA DE sexo en al AISD – 2019 ................................................................................... 127
Cuadro 3.4-86 Razones de no asistencia al centro educativo
en el AISD – 2019 ............................................................................................... 127
CONTENIDO Cuadro 3.4-89 Tenencia de la vivienda - 2017 ............................ 129
Cuadro 3.4-90 Equipamiento con que cuentan las viviendas
en el AISD ............................................................................................................... 130
Cuadro 3.4-91 Material de los techos de las viviendas ......... 132
Cuadro 3.4-92 Material de las paredes de las viviendas .... 133
Cuadro 3.4-93 Material de los pisos de las viviendas en el
AISD............................................................................................................................. 134
Cuadro 3.4-94 Tipo de abastecimiento de agua en el AISD
......................................................................................................................................... 135
Cuadro 3.4-95 Acceso a servicios higiénicos en el AISD .... 136
Cuadro 3.4-96 Forma de eliminación de residuos en el AISD
......................................................................................................................................... 136
Cuadro 3.4-97 Tipo de alumbrado en el AISD ........................... 138
Cuadro 3.4-98 Tipo de abastecimiento de agua en el AISD
......................................................................................................................................... 138
Cuadro 3.4-99 Tipo de servicios higiénicos en el AISD ....... 139
Cuadro 3.4-100 Disponibilidad de medios de comunicación
en el AISD ............................................................................................................... 139
Cuadro 3.4-101 Tipo de vía y distancias de las localidades del
AISD............................................................................................................................ 140
Cuadro 3.4-102 Viviendas con servicio de electricidad en el
AISD.............................................................................................................................. 141
Cuadro 3.4-103 Número de habitaciones por vivienda en el
AISD.............................................................................................................................. 141
Cuadro 3.4-104 Energía de uso doméstico en el AISD ....... 142
Cuadro 3.4-105 Infraestructura distrital – 2019 .......................... 143
Cuadro 3.4-106 Medios o formas de transporte que más
utilizan para trasladarse a otro poblado ........................................ 145
Cuadro 3.4-104 Medios de comunicación radiales que
escuchan con mayor Frecuencia en el AISD.............................. 145
Cuadro 3.4-105 Hogares que cuenta con teléfono celular,
celular con internet, celular sin internet, servicio de internet
y Tv por cable en el AISD ............................................................................ 146
Cuadro 3.4-106 Empresas que brindan el servicio de
televisión por cable en el AISD .............................................................. 146
Cuadro 3.4-110 Medios de comunicación escrita que usan
con mayor frecuencia en el AISD ........................................................ 147
Cuadro 3.4-111 Fuentes de agua para consumo humano en
el AISD ....................................................................................................................... 147
Cuadro 3.4-112 Autoridades políticas del AISD .......................... 149
Cuadro 3.4-113 Instituciones del Estado presentes en el AISD
- 2019........................................................................................................................... 150
Cuadro 3.4-114 Mapeo de actores sociales, intereses,
posición e influencia del AISD ................................................................ 153
Cuadro 3.4-115 Ejecución presupuestal por Función -
Municipalidad distrital de Huayllay - 2019 .................................... 154
Cuadro 3.4-116 Pobreza por NBI en el AISD - 2019.................. 157
Cuadro 3.4-117 Hogares según indicadores de NBI en el
AISD - 2019 ............................................................................................................. 157
Cuadro 3.4-118 Percepción de la situación futura de la
localidad, AISD - 2019..................................................................................... 160
Cuadro 3.4-119 Relación de monumentos en el ASD........... 165
Cuadro 3.4-120 Calendario anual de festividades del distrito
de Huayllay ............................................................................................................ 166
Cuadro 3.4-121 Percepciones positivas con respecto al
Proyecto – 2019.................................................................................................... 171
wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 6 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-122 Percepciones negativas con respecto al
TABLA DE Proyecto - 2019 ................................................................................................... 174
Cuadro 3.4-123 Programas sociales en el AISI – 2019............ 175
Cuadro 3.4-124 División política del departamento y
CONTENIDO provincia de Pasco .......................................................................................... 177
Cuadro 3.4-125 División política del distrito de Huayllay ... 178
Cuadro 3.4-126 Tamaño y densidad poblacional en el AISI –
2017 ..............................................................................................................................180
Cuadro 3.4-127 Población por grupos de edad en el AISI -
2017 ..............................................................................................................................180
Cuadro 3.4-128 Población por sexo en el AISI - 2017 .............. 181
Cuadro 3.4-129 Promedio de miembros de hogar en el AISI
- 2017 ........................................................................................................................... 182
Cuadro 3.4-130 Promedio de miembros del hogar en el AISI
- 2017 ........................................................................................................................... 183
Cuadro 3.4-131 Población según sexo e índice de
masculinidad en el AISI - 2017 ................................................................184
Cuadro 3.4-132 Migración temporal AISI - 2017 ........................184
Cuadro 3.4-133 Inmigración en el AISI - 2017 .............................. 185
Cuadro 3.4-134 Emigración en el AISI - 2017 ............................... 185
Cuadro 3.4-135 Actividades económicas del AISI - 2017..... 186
Cuadro 3.4-136 PET según sexo en el AISI - 2017 ..................... 187
Cuadro 3.4-137 PEA ocupada, PEA desocupada y No PEA en
el AISI - 2017 .......................................................................................................... 188
Cuadro 3.4-138 Categoría ocupacional en el AISI - 2017 .... 188
Cuadro 3.4-139 Empleo dependiente e independiente,
según departamento en el AISI - 2017 ............................................ 189
Cuadro 3.4-140 Empleo dependiente e independiente,
según provincia en el AISI - 2017 .......................................................... 190
Cuadro 3.4-141 Empleo dependiente e independiente,
según distrito en el AISI - 2017 ................................................................ 191
Cuadro 3.4-142 Tasa de desempleo en el AISI - 2017 ............ 192
Cuadro 3.4-143 Tasa de subempleo en el departamento de
Pasco .......................................................................................................................... 193
Cuadro 3.4-144 Cabezas de ganado por familia en el AISI -
2012 .............................................................................................................................. 194
Cuadro 3.4-145 Cabeza de ganado por tipo y especie en el
AISI - 2012 ................................................................................................................ 194
Cuadro 3.4-146 Número de hectáreas de pastos naturales y
cultivados en el AISI - 2012 ........................................................................ 195
Cuadro 3.4-147 Productores de leche y destino de
producción en el AISI - 2012 ..................................................................... 196
Cuadro 3.4-148 Tecnificación productiva en el AISI - 2012197
Cuadro 3.4-149 Extensión dedicada a la agricultura en el
AISI - 2012 ................................................................................................................ 197
Cuadro 3.4-150 Extensión dedicada a la agricultura por tipo
de cultivo en el AISI - 2012 ......................................................................... 198
Cuadro 3.4-151 Tipo de riego por hectáreas en el AISI - 2012
......................................................................................................................................... 198
Cuadro 3.4-152 Tipo de riego y número de hectáreas en el
AISI - 2012 ................................................................................................................ 199
Cuadro 3.4-153 Rendimiento agrícola por cultivo a nivel
departamental - 2018 .................................................................................... 199
Cuadro 3.4-154 Superficie cosechada por cultivo a nivel
departamental - 2018 .................................................................................... 201
Cuadro 3.4-155 Producción anual por cultivo a nivel
departamental - 2018 .................................................................................... 201
Cuadro 3.4-156 Hectárea sembrada y hectárea cosechada a
nivel departamental - 2018 ...................................................................... 202

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 7 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-157 Tipo de maquinaria y equipos usados en el
TABLA DE AISI - 2012 ............................................................................................................... 203
Cuadro 3.4-158 Gestiones para obtener un préstamo o
crédito en el AISI - 2012 ............................................................................... 203
CONTENIDO Cuadro 3.4-159 Instituciones que otorgó el crédito o
préstamo o crédito en el AISI - 2012 ................................................ 204
Cuadro 3.4-160 Asistencia técnica en el AISI - 2012 .............. 205
Cuadro 3.4-161 Empresas Mineras en el AISI - 2016 .............. 205
Cuadro 3.4-162 Transferencia de canon minero en el AISI
2014 - 2018 .............................................................................................................206
Cuadro 3.4-163 Participación del canon minero en el
presupuesto de la municipalidad distrital de Huayllay, 2019
........................................................................................................................................206
Cuadro 3.4-164 Tipo de negocio o servicio a nivel
departamental y provincial - 2008 .................................................... 207
Cuadro 3.4-165 Año de inicio de actividad, departamento de
Pasco - 2008 ........................................................................................................209
Cuadro 3.4-166 Año de inicio de actividad, provincia de
Pasco - 2008 ......................................................................................................... 210
Cuadro 3.4-167 Gastos en el trabajo independiente a nivel
departamental y provincial - 2008 ...................................................... 211
Cuadro 3.4-168 Extensión de parcelas en el AISI - 2012 ...... 212
Cuadro 3.4-169 Tipo de régimen de tenencia de tierras por
número de localidad en el AISI - 2012 .............................................. 213
Cuadro 3.4-170 Tipo de documento de propiedad de
terreno en el AISI - 2012 ............................................................................... 213
Cuadro 3.4-171 Tipo de establecimiento de salud en el AISI -
2019 .............................................................................................................................. 215
Cuadro 3.4-172 Recursos humanos de salud en el AISI - 2019
......................................................................................................................................... 215
Cuadro 3.4-173 Tasa de médicos por habitantes en el AISI -
2017 .............................................................................................................................. 215
Cuadro 3.4-174 Tasa de camas por establecimiento de salud
en el AISI - 2017 ................................................................................................... 216
Cuadro 3.4-175 Atención prenatal por profesional de salud
en el AISI - 2018 .................................................................................................. 216
Cuadro 3.4-176 Morbilidad por grupos de edad a nivel
departamental - 2018 .................................................................................... 217
Cuadro 3.4-177 Morbilidad por grupos de edad a nivel
distrital - 2018....................................................................................................... 217
Cuadro 3.4-178 Morbilidad según sexo a nivel
departamental - 2018 .................................................................................... 218
Cuadro 3.4-179 Morbilidad según sexo a nivel distrital - 2018
........................................................................................................................................ 220
Cuadro 3.4-180 Morbilidad en grupos vulnerables del
distrito de Huayllay - 2018 ......................................................................... 220
Cuadro 3.4-181 Mortalidad del distrito de Huayllay por
grupos etarios - 2016 ...................................................................................... 221
Cuadro 3.4-182 Mortalidad del distrito de Huayllay por sexo
- 2016.......................................................................................................................... 222
Cuadro 3.4-183 Mortalidad infantil del distrito de Huayllay -
2019 ............................................................................................................................. 222
Cuadro 3.4-184 Mortalidad materna en el AISI - 2018 ........ 222
Cuadro 3.4-185 Enfermedades transmitidas por el agua en
el distrito de Huayllay - 2018 ................................................................... 223
Cuadro 3.4-186 Enfermedades transmitidas por el aire en el
distrito de Huayllay - 2018 ......................................................................... 223
Cuadro 3.4-187 Existencia de metales pesados en la sangre
- 2018.......................................................................................................................... 224

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 8 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-188 Incidencia de TBC en el distrito de Huayllay
TABLA DE - 2018.......................................................................................................................... 224
Cuadro 3.4-189 Casos de atendidos por tipo de
establecimiento en el distrito de Huayllay - 2018 .................. 224
CONTENIDO Cuadro 3.4-190 Servicios educativos en el departamento de
Pasco - 2018 ......................................................................................................... 225
Cuadro 3.4-191 Servicios educativos en la provincia de Pasco
- 2018.......................................................................................................................... 225
Cuadro 3.4-192 Servicios educativos en el distrito de
Huayllay - 2018 ................................................................................................... 226
Cuadro 3.4-193 Nivel educativo de la población por sexo, 15
años a más en el AISI- 2018...................................................................... 227
Cuadro 3.4-194 ISTP Alberto Pumayalla Díaz -2019.............. 227
Cuadro 3.4-195 Niveles de educación alcanzados del AISI -
2017 ............................................................................................................................. 228
Cuadro 3.4-196 Número de II.EE. y Niveles de Enseñanza
AISI - 2019 ............................................................................................................... 229
Cuadro 3.4-197 Idioma y lengua de aprendizaje AISI - 2018
........................................................................................................................................ 229
Cuadro 3.4-198 Tasa de atraso escolar en el AISI - 2018 .... 230
Cuadro 3.4-199 Tasa de asistencia escolar en el AISI - 2017
........................................................................................................................................ 230
Cuadro 3.4-200 Tasa de deserción escolar AISI - 2017-2018
......................................................................................................................................... 231
Cuadro 3.4-201 Tasa de alumno por docente en el AISI - 2019
........................................................................................................................................ 232
Cuadro 3.4-202 Población analfabeta en el AISI – 2017 ..... 232
Cuadro 3.4-203 Nivel educativo del jefe de hogar según
sexo en el AISI - 2017 ..................................................................................... 233
Cuadro 3.4-204 Ubicación de II EE y población permanente
en el AISI - 2019.................................................................................................. 234
Cuadro 3.4-205 Tasa de niños matriculados por grupos de
edad - 2017 ............................................................................................................ 235
Cuadro 3.4-206 Tenencia de vivienda del AISI - 2017 .......... 236
Cuadro 3.4-207 Documentos que acreditan la propiedad
del AISI - 2017 ...................................................................................................... 236
Cuadro 3.4-208 Material de construcción de los techos de
las viviendas en el AISI – 2017 ................................................................. 236
Cuadro 3.4-209 Material de construcción de las paredes de
las viviendas en el AISI – 2017 ................................................................. 237
Cuadro 3.4-210 Material de construcción de los pisos de las
viviendas en el AISI – 2017 ......................................................................... 237
Cuadro 3.4-211 Tipo de abastecimiento de agua el AISI – 2017
........................................................................................................................................ 238
Cuadro 3.4-212 Acceso a servicios higiénicos en el AISI – 2017
........................................................................................................................................ 238
Cuadro 3.4-213 Viviendas con instalaciones de agua en el
AISI – 2017 .............................................................................................................. 239
Cuadro 3.4-214 Viviendas con instalaciones de desagüe en
el AISI – 2017 ........................................................................................................ 240
Cuadro 3.4-215 Medios de comunicación en el AISI – 2017
....................................................................................................................................... 240
Cuadro 3.4-216 Principales vías de comunicación en el
departamento de Pasco – 2011 .............................................................. 241
Cuadro 3.4-217 Red Vial Distrital de Huayllay............................. 241
Cuadro 3.4-218 Acceso a energía eléctrica en el AISI – 2017
........................................................................................................................................ 242
Cuadro 3.4-219 Número de habitaciones por vivienda en el
AISI – 2017 .............................................................................................................. 242

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 9 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-220 Fuentes de energía para uso doméstico en
TABLA DE el AISI – 2017 ......................................................................................................... 243
Cuadro 3.4-221 Infraestructura en el AISI – 2019..................... 244
Cuadro 3.4-222 Transporte público en el distrito de Huayllay
CONTENIDO – 2017 ........................................................................................................................ 244
Cuadro 3.4-223 Medios de comunicación en el AISI – 2017
........................................................................................................................................ 245
Cuadro 3.4-224 Grupos de interés del AISI – 2017 ................. 246
Cuadro 3.4-225 Mapeo de actores sociales, intereses,
posición e influencia del AISI – 2019 .................................................. 251
Cuadro 3.4-226 Ejecución presupuestal por Función -
Municipalidad distrital de Huayllay - 2019 ................................... 253
Cuadro 3.4-227 Hogares según NBI a nivel distrital - 2017
........................................................................................................................................ 255
Cuadro 3.4-228 Categorías de NBI a nivel distrital - 2017 256
Cuadro 3.4-229 Escalas de Medición del Índice de Desarrollo
Humano.................................................................................................................. 256
Cuadro 3.4-230 Índice de Desarrollo Humano en el AISI -
2019 ............................................................................................................................. 257
Cuadro 3.4-231 Índice de Desarrollo Humano en el AISI -
2019 ............................................................................................................................. 257
Cuadro 3.4-232 Número de delitos registrados en el AISI -
2017 ............................................................................................................................. 259
Cuadro 3.4-233 Lengua materna en el AISI - 2017.................260
Cuadro 3.4-234 Relación de monumentos – distrito de
Huayllay.................................................................................................................... 261
Cuadro 3.4-235 Calendario anual de festividades del distrito
de Huayllay - 2019............................................................................................ 262
Cuadro 3.4-236 Programas sociales que atiende a niños,
personas con discapacidad y adultos mayores en el AISI -
2019 ............................................................................................................................. 266

GRÁFICOS
Gráfico 3.4-1 Población por ciclos de vida en el AISD............. 38
Gráfico 3.4-2 Distribución de la población total y en edad de
trabajar ........................................................................................................................ 51
Gráfico 3.4-3 Actividades económica de la PEA ocupada en
el AISD (semana pasada) - 2019 .............................................................. 55
Gráfico 3.4-4 Tasa de analfabetismo según sexo en el AISD
......................................................................................................................................... 120
Gráfico 3.4-5 Nivel educativo de la población de 15 años a
más .............................................................................................................................. 123
Gráfico 3.4-6 Percepción de la situación futura de localidad,
AISD............................................................................................................................. 159
Gráfico 3.4-7 Hogares con percepción positiva sobre el
Proyecto................................................................................................................... 168
Gráfico 3.4-8 Percepciones positivas con respecto al
Proyecto – 2019................................................................................................... 170
Gráfico 3.4-9 Hogares con percepción negativa sobre el
Proyecto................................................................................................................... 172
Gráfico 3.4-10 Percepciones negativas con respecto al
Proyecto – 2019................................................................................................... 173
Gráfico 3.4-11 Pirámide poblacional del departamento de
Pasco - 2017 ............................................................................................................ 181
Gráfico 3.4-12 Pirámide poblacional de la provincia de Pasco
- 2017 ............................................................................................................................ 181
Gráfico 3.4-13 Pirámide poblacional del distrito de Huayllay
- 2017 ........................................................................................................................... 182

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 10 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
TABLA DE
CONTENIDO

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 11 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4 Descripción del medio social, económico, cultural y
antropológico
El presente capítulo constituye la Línea de Base Social (LBS) de la Segunda
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental 4200 TDM de la U.M. Animón (en
adelante, MEIA de la U.M. Animón), la cual contiene la descripción de las principales
características socioeconómicas del área de influencia social del Proyecto, en función a
los Términos de Referencia Comunes para los EIA (categoría III) de proyectos de
explotación, beneficio y labor general a nivel de factibilidad.
Para describir y caracterizar el área de influencia social se combinó el uso metodologías
tanto cualitativas y cuantitativas, así como el uso de fuentes de información primaria y
secundaria. Las fuentes primarias provienen de la aplicación de las siguientes
herramientas entrevistas, Taller de diagnóstico rural participativo (TERP), ficha de
diagnóstico comunal, y las encuestas socioeconómicas de hogares (ESH), las cuales se
aplicaron durante el trabajo de campo (marzo y mayo, 2019). La información secundaria
proviene de las fuentes oficiales del Estado peruano como el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), Ministerio de Salud (MINSA), el Ministerio de Educación
(MINEDU), así como el Plan Distrital de Desarrollo Local Concertado de Huayllay (2015-
2021) de la Municipalidad distrital de Huayllay, entre otros.
Para complementar la descripción del AISD, relacionado al caserío Santo Rosario, se
utilizaron los resultados del trabajo de campo a partir de las encuestas aplicadas por la
empresa consultora INSIDEO (2018). Esta encuesta fue tipo censo abarcando al 100%
de viviendas presentes en este caserío.
Asimismo, producto de las reuniones con el SENACE (8 y 23 de enero del 2020),
recomendaron identificar familias, viviendas, infraestructura económica - productiva,
recursos naturales (zonas de pastoreo, principales fuentes de agua para consumo
humano y para consumo de animales, así como aspectos culturales en las estancias
cercanas a los componentes, siendo: Chalhuacocha, Quimacocha, Laguapuquio,
Hiscancancha (Chagpaccoto) y Chagacancha pertenecientes al caserío La Cruzada y a
la C.C. Huayllay; y, la estancia Chagpatuna perteneciente a la C.C. San Agustín de
Huaychao. Para el levantamiento de información se aplicó una ficha de identificación
de familias y encuestas socioeconómicas a hogares (ESH) que más adelante se
detallará. El trabajo de campo para la identificación de familias y estancias se realizó
entre el 04 al 08 de febrero del 2020.
Finalmente, a raíz de las recomendaciones brindadas por el SENACE durante el
acompañamiento a la LBS, recomendó ampliar información a los miembros del hogar
de la estancia Chalhuacocha (C.C. Huayllay), por lo que el 14 de octubre se aplicó una
encuesta socioeconómica de a un integrante de la familia.

3.4.1 Objetivos del estudio social

3.4.1.1 Objetivo general

Caracterizar el contexto social, económico, político y cultural de las poblaciones que


residen en el área del Proyecto de la U.M. Animón, sobre las cuales se podrían generar
los impactos tanto positivos como negativos.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 12 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
3.4.1.2 Objetivos específicos

• Proporcionar una adecuada comprensión del contexto social, económico,


político y cultural del área de estudio del Proyecto.
• Contar con información que permita identificar impactos sociales (positivos y/o
negativos) del Proyecto para la adecuada gestión de estos.
• Conocer las oportunidades y problemática social de la población del área de
estudio que permita identificar oportunidades que contribuyan al desarrollo
social y económico de la población afectada por el Proyecto.

3.4.2 Área de Estudio Social


El Área de Estudio Social (AES) ha sido determinada tomando en cuenta el ámbito de
repercusión de los posibles impactos que podrían generar las actividades en los
componentes a ser modificados, así como también, se ha tomado en consideración las
AES desarrollados en el IGA anterior (EIA 4200 TMD).
En este sentido, el AES está conformado por el área de influencia social directa y el área
de influencia social indirecta. Los criterios tomados en cuenta para la definición del área
de influencia social directa están en función a los impactos positivos y/o negativos
socioambientales directos; y, el área de influencia social indirecta en función a los
impactos socioambientales indirectos.

3.4.2.1 Área de Influencia Social Directa (AISD)

Antecedentes
En el mes de marzo del 2019, se presentó al SENACE el Plan de Trabajo de la presente
MEIA 4200 TDM de la U.M. Animón, con las siguientes áreas de estudio con el objetivo
de recoger información cuantitativa y cualitativa.
Cuadro 3.4-1 Área de estudio social inicial

Áreas de estudio social Localidades


- C.C. de Huayllay
• Caserío La Cruzada y estancias Quimacocha y Laguapuquio
AISD
- Caserío Santo Rosario y la estancia Chagpatuna (pertenecientes a la C.C. San
Agustín de Huaychao)
AISI Distrito Huayllay
Elaborado por: WSP, 2019.

Producto de las recomendaciones del SENACE, y a partir de la identificación de familias


y estancias cercanos a los componentes del Proyecto, se ha identificado las estancias:
Chalhuacocha, Hiscancancha (Chagpaccoto) y Chagacancha, pertenecientes La
Cruzada y a la C.C. Huayllay; así como, la estancia Chalhuacocha de la familia de Éctor
Borja, comunero perteneciente C.C. San Agustín de Huaychao. Es importante
mencionar que, las estancias mencionadas no son nuevas áreas de estudio ya que
estas son parte del caserío La Cruzada y a la vez a la C.C. Huayllay (dueña de los terrenos
superficiales donde se desarrollará el proyecto).
Para el AISD de la presente MEIA, se ha tomado en consideración los criterios descritos
en los IGAs anteriores, pero a la vez también se considera los criterios de organización
del territorio comunal. En este sentido, el AISD estaría conformado por la Comunidad
Campesina de Huayllay (en adelante, C.C. Huayllay), el caserío La Cruzada y las
estancias: Chalhuacocha, Quimacocha, Laguapuquio, Hiscancancha (Chagpaccoto) y

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 13 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Chagacancha; y, el caserío Santo Rosario y las estancias Chagpatuna y Chalhuacocha
perteneciente a la C.C. San Agustín de Huaychao. Todos ellos ubicados en el distrito de
Huayllay, provincia y departamento de Pasco.
Para efectos de la caracterización de la estancia Chalhuacocha, es importante
mencionar que la estancia de Chalhuacocha, se encuentra en el límite distrital entre
las comunidades (Huayllay y San Agustín de Huaychao). En la parte correspondiente a
la C.C. Huayllay, se encuentran la comunera Elizabeth García y su hijo Sergio Borja. En
la parte correspondiente a la C.C. San Agustín de Huaychao, se encuentra al comunero
Éctor Borja. Para efecto de la caracterización de la estancia Chalhuacocha se
presentará como una unidad territorial en la Línea de Base Social, prescindiendo del
nombramiento a cada una de las familias1.
Otro punto importante que señalar que, en el AISD del Proyecto, se incorporaron las
estancias identificadas a partir de las recomendaciones brindadas por el SENACE.
Cuadro 3.4-2 Área de Influencia Social Directa - AISD

Distrito Localidades Criterios para el delimitar el AISD

- C.C. de Huayllay es propietaria de los


terrenos superficiales donde se
desarrollarán los componentes del
- C.C. Huayllay
proyecto.
• C.C. Huayllay (C.P.)
- Ubicación geográfica, proximidad y/o
• Caserío La Cruzada
cercanía de las localidades mencionadas a
• Estancias Chalhuacocha,
los componentes del proyecto.
Quimacocha, Laguapuquio,
- Posibles impactos (positivos y/o negativos)
Hiscancancha (Chagpaccoto) y
al uso de recursos naturales (pastos, agua)
Chagacancha.
Huayllay que hacen uso los y las comuneras vecinas
o cercanas a los componentes del
- Caserío Santo Rosario y las estancias
proyecto.
Chagpatuna y Chalhuacocha
- Posible afectación a las actividades
pertenecientes a la C.C. San Agustín de
económicas de las poblaciones vecinas o
Huaychao.
cercanas a los componentes del proyecto.
- Posibles impactos a las actividades
sociocultural que realizan las poblaciones
vecinas o cercanas a los componentes del
proyecto.
Elaborado por: WSP, 2020.

En el Mapa SOC-01 se muestra el AISD conjuntamente con el AISI. Es necesario precisar


que en el caso de la C.C. de Huayllay no se tiene información sobre sus límites, siendo
de manera referencial. Se presenta sus linderos a partir de los límites de las otras
comunidades campesinas.

3.4.2.2 Área de influencia social indirecta (AISI)

El Área de Influencia Social Indirecta (AISI) es el área geográfica y político-


administrativo que se encuentra alrededor del AISD, cuyas poblaciones pueden
experimentar cambios (indirectos o en magnitudes bajas) en aspectos ambientales,

1
En atención a las recomendaciones brindadas por el SENACE informe Nº 000721-2020-SENACE-PE-DEAR.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 14 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
socioeconómicos y políticos. Se ha identificado como AISI, al distrito de Huayllay como
espacio geográfico y político-administrativo donde se desenvuelve la U.M. Animón.
El siguiente cuadro presenta el área involucrada en AISI.
Cuadro 3.4-3 Área de Influencia Social Indirecta (AISI)

Localidad Criterios

₋ Jurisdicción político-administrativo que alberga el AISD del


Proyecto.
₋ Posibles impactos ambientales indirectos con
Distrito de Huayllay, provincia y
repercusiones sociales.
departamento de Pasco
₋ indirectos (impacto en el agua, suelo, aire, flora y fauna).
₋ Posibles impactos económicos y socio culturales
indirectos.
Elaborado por: WSP, 2020.

En el Mapa SOC-01 se muestra el AISI, conjuntamente con el AISD.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 15 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
3.4.3 Variables y ejes temáticos de la LBS
Los diversos aspectos que conforman la presente línea base han sido definidos sobre
la base de variables e indicadores que permiten la comprensión del contexto social,
económico, político y cultural del área de estudio, los cuales fueron desarrollados en
concordancia con los Términos de Referencia para los EIA detallados (categoría III)
aprobados por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del
Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
A continuación, se presenta las variables e indicadores temáticos contenidos en la
presente LBS.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 16 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Cuadro 3.4-4 Variables e indicadores temáticos de la LBS

AISD AISI
Variables Temas Fuente INSIDEO INEI MINEDU /
Otros Otros
primaria 2018 2017 MINSA
División político Ubicación política y administrativa x x
administrativo Antecedentes históricos x x
Población total x x
Población por área urbana y rural x x
Población por grupos de edad x x
Población permanente por sexo x x
Hogares promedio x x x
Demografía Número de personas por hogar x x
Población por sexo x x
Características de los hogares x x
Migración/migración temporal, y x x
inmigración x x
Emigración. x x
Actividades económicas y de subsistencia x x
Población en edad de Trabajar (PET) x x
Economía/empleo Indicadores (PEA ocupada, PEA desocupada, No PEA, No
x x
PET)
Distribución de PEA según categorías ocupacionales x x
Identificación de las zonas comerciales y mercados
x x
importantes en la zona
Determinación de los flujos de mercado y dinámica
Mercado x x
comercial
Dinámica comercial x x
Análisis de la oferta y demanda x x
Empleo Dependiente e Independiente por Tipo de Actividad x x
Tasa de desempleo x
Tasa de subempleo x x
Empleo Ingresos Mensuales por Población y Localidad x
Ingresos Mensuales Según Actividad Económica x
Composición ingreso mensual por actividad y localidad x
Análisis de oferta y demanda de mano de obra x x
Cabezas de ganado por tipo, especie y número por familia
x x
por localidad
Número de hectáreas de pastos naturales y cultivados por
x x
localidad
Ganadería Composición ingreso pecuario x
Producción de carne por familia por localidad x x
Producción derivados de ganado por localidad x x x
Tecnificación productiva. x x
Extensión dedicada a la agricultura por localidad, x
Tipo de riego por localidad, x x
Rendimiento agrícola por cultivo, x
Tipo de maquinaria y Equipos Usados por Localidad x
Agricultura
Costo de producción por cultivo

Tipo de Crédito x
Instituciones que Otorgaron el Crédito x
Asistencia Técnica por Localidad x
Transferencia/distribución canon anual por gobierno local x x
Minería % Participación canon en presupuesto municipalidad
x x
distrito.
Tipo de negocio o servicio x x
Rubro de actividad x
Trabajo Tiempo en la actividad x
independiente/comercio Ingresos/Mercado x
Principales problemas de su actividad
Capacidad para desarrollo de actividad por localidad.
Tierra: número y extensión de parcelas por localidad, x x
Características de la extensión de parcela por familia por cada
x x
localidad,
Distribución de uso de tierras por localidad, x
Tipo de régimen tenencia de tierras x x
Recursos naturales: accesos Tipo de documento de propiedad de terrenos x x
y usos Importancia cultural, económica y social de la tierra por
x
localidad y actividad económica.
Agua: fuentes de agua y usos de agua principales x x
Tipos de fuentes de agua para consumo humano por
x x x
localidad
Tipo o de fuente de agua para riego por localidad x
Tasa de Médicos por habitante x x
Tasa de promotores de salud por habitante x x
Servicios en salud
Tasa de camas por establecimiento de salud x x
Porcentaje de atención prenatal por profesional de salud x x x

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 17 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
AISD AISI
Variables Temas Fuente INSIDEO INEI MINEDU /
Otros Otros
primaria 2018 2017 MINSA
Tasa de morbilidad por grupo de edad y sexo x x
Morbilidad Población infantil y grupos vulnerables x x
Enfermedades frecuentes x x
Mortalidad infantil x x
Mortalidad materna x x
Enfermedades transmitidas por el agua y el aire x x
Mortalidad Existencia de metales pesados en la sangre x x
Incidencia de TBC, paludismo, fiebre amarilla y otras en
x x
población infantil y adulta
Casos atendidos y atenciones por tipo de establecimiento x x
Características de los servicios educativos básicos x x x
Nivel educativo de la población por sexo de 15 años a más x x
Instituciones de educación superior y especialidades x x
Niveles de educación alcanzados x x
Número de I.E. y niveles de enseñanza x x
Idioma o lengua aprendizaje x x x
Tasa de atraso escolar x x
Educación Tasa de asistencia escolar x x
Tasa de deserción x
Tasa de alumnos por docente x x
Tasa de analfabetismo por sexo x x
Nivel educativo jefe de hogar según sexo, x x
Ubicación instituciones educativas primaria/secundaria,
x x
población permanente,
Tasa de niño(a)(s) no matriculados por grupo de edad sexo. x x
Características de las viviendas x x x
Tenencia de la vivienda x x x
Documentos que acrediten propiedad y títulos x x
Vivienda e infraestructura
Materiales de construcción de la vivienda (techo, paredes y
x x
pisos)
Equipamiento del hogar x
Tipo de abastecimiento de agua x x
Servicios higiénicos x x
Manejo de residuos sólidos x x
Tipo de alumbrado x x
Agua: instalaciones de tratamiento de agua y viviendas con
x x x
instalaciones de agua
Desagüe: viviendas con instalaciones de desagüe x x
Servicios básicos Comunicaciones: disponibilidad de teléfono, Internet, Tv por
x x
Cable al interior de los hogares
Principales vías de comunicación de la población (carreteras,
x x
caminos, etc.)
Medios de comunicación más utilizados x x
Electricidad: viviendas con servicio de electricidad x x
Número de habitaciones por vivienda x x
Fuentes de energía para uso doméstico x x
Infraestructura relacionada al acceso/manejo de agua x x
Infraestructura social/local comunal/cementerios/otros x x
Transporte público x x
Servicios públicos
Medios de comunicación/información. x x
Identificación y caracterización de las fuentes de
x x
abastecimiento de agua
Autoridades políticas por localidad x x
Instituciones del Estado x x

Organizaciones e Instituciones privadas por localidad x x


instituciones sociales y Instituciones de apoyo económico del Estado x x
políticas
Organizaciones comunitarias de base x x
Mapa de actores sociales y políticos: intereses, posición, grado
x x
de influencia
Estadio actual del desarrollo social y económico, x x
Percepciones sobre las oportunidades de desarrollo social y
x
Situación y desarrollo social económico
Hogares según NBI x x
Índice de Desarrollo Humano x
Percepciones sobre la situación futura de la localidad x x

Principales problemas de la Congestión vehicular x x


localidad Alcoholismo x x

Otros problemas x x

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 18 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
AISD AISI
Variables Temas Fuente INSIDEO INEI MINEDU /
Otros Otros
primaria 2018 2017 MINSA
Dependencias policiales x x

Organizaciones vecinales de seguridad, x x


Seguridad ciudadana
Puntos críticos de comercialización de droga x x

Delincuencia común, otros. x x


Lenguaje y dialecto x x
Relación de monumentos, lugares tradicionales, y de
x x
importancia cultural, religiosa y turística
Calendario de festividades por localidad x x
Cultura Percepción sobre la unidad social por localidad, x x
Tipo de trabajo comunitario en que participa x x
Percepciones sobre minería y medio ambiente por localidad
(percepciones con relación a los recursos, agua, aire suelo y x
actividades productivas de la población).
Presencia de población
Identificación a los grupos vulnerables x x
vulnerable
Descripción y análisis del uso Conflictos de usos de tierra en función de su aptitud natural
x x
actual del territorio (capacidad de uso mayor) y tenencia
Fuente: Términos de Referencia para los EIA Detallados categoría III. Aprobado por R.S. N° 116-2015-MEM/D, en cumplimiento del D.S. 040-2014-EM.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 19 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
3.4.3.1 Metodología aplicada

Para la caracterización del área de influencia social (directa e indirecta) se ha utilizado


el enfoque mixto, es decir la combinación de la metodología cualitativa y cuantitativa,
así como la utilización de variables del estudio.

3.4.3.2 Herramientas cualitativas

El enfoque cualitativo se trabajó a partir del desarrollo de tres herramientas, siendo:


entrevista, Taller de Evaluación Rural Participativo – TERP, y ficha de diagnóstico
comunal.
Así como también, se detalla sobre la ficha de identificación de familias aplicadas por
recomendación del SENACE, para complementar la descripción de las estancias
Chalhuacocha, Quimacocha, Hiscancancha (Chagpaccoto) y Chagacancha (ver Anexo:
3.4.1 Instrumentos cualitativos).

3.4.3.2.1 Entrevista

La entrevista es la implementación de un conjunto de preguntas abiertas


(previamente elaboradas), que se aplica a un sujeto a manera de diálogo, con el
objetivo de obtener información sobre: conocimientos, actitudes y valoraciones con
relación a los temas de la LBS2. En este sentido, se elaboraron tres (03) Guías de
entrevistas por sector (organización, salud, educación) que contienen los indicadores
señalados en los Términos de Referencia, siendo:
• Guía de entrevista a autoridades comunales.
• Guía de entrevista para el sector salud.
• Guía de entrevista para el sector educación.

3.4.3.2.2 Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERP)

El TERP es la herramienta cualitativa que permite recoger, en diversas actividades, las


percepciones de los grupos de interés frente a las actividades del proyecto, el objetivo
es recoger información de manera participativa.
Los temas desarrollados en el TERP son los siguientes: a) Mapas parlantes y de recursos,
b) Calendario de festividades; información que fue validada mediante el consenso de
los y las participantes. Para el desarrollo del TERP, el área de relaciones comunitarias
de la U.M. Animón convocó a los participantes mediante carta de invitación y con la
debida anticipación para lograr la asistencia de los mismos.

3.4.3.2.3 Ficha comunal

Es una herramienta que permite recoger de forma sistematizada, información


detallada de la comunidad y localidades del área de influencia, para recoger
información socioeconómica que complemente a las otras herramientas (entrevistas).

2
SENACE. Herramientas de Gestión Social para la Certificación Ambiental.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 20 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
La ficha comunal, ha sido llenada con el aporte de diversos actores quienes
proporcionaron información valiosa para caracterizar el AISI como AISD, la misma que
fue complementada con la técnica de observación participante. A continuación, se
detallan los temas recogidos a través de esta técnica.
• Población estimada y número de familias.
• Infraestructura vial
• Medios de transporte
• Medios de comunicación
• Infraestructura educativa
• Características de establecimiento de salud
• Situación de la salud de la población
• Infraestructura pública
• Material predominante de las viviendas
• Servicios básicos de las viviendas
• Principales festividades
• Autoridades locales
• Organizaciones de base

3.4.3.2.4 Ficha de identificación de familias

Con respecto a la ficha de identificación de familias y estancias, se elaboró este


instrumento con las recomendaciones brindada por las especialistas sociales del
SENACE en las reuniones sostenidas. La ficha contenía los siguientes puntos:
a) Datos generales de ubicación de las familias y estancias
b) Composición familiar
c) Residencia permanente o temporal de la familia
d) Datos de la vivienda y servicios básicos
e) Principales actividades económicas y productivas de las familias
f) Recursos naturales (delimitación de pastos naturales y principales fuentes de
agua para consumo humano y para animales.
g) Dinámica sociocultural y arraigo a la tierra.

3.4.3.3 Herramientas cuantitativas – Encuesta Socioeconómica a Hogares

La metodología cuantitativa del presente Proyecto se basa en la aplicación de


Encuestas Socioeconómica de Hogares (ESH) realizadas a una muestra de hogares que
se ubican en la C.C. Huayllay, que incluye a La Cruzada, y Laguapuquio.
Asimismo, como parte del trabajo de campo (febrero, 2020) para la identificación de
familias y estancias cercanas a los componentes, también se aplicaron las ESH a las
estancias Chalhuacocha, Quimacocha, Hiscancancha (Chagpaccoto), Laguapuquio y
Chagacancha.

Cabe señalar que, no se aplicaron las ESH en el caserío Santo Rosario debido a que se
va a utilizar el estudio realizado por INSIDEO (2018), para la caracterización de esta área.
La ESH es un formulario con preguntas cerradas y estructuradas para recoger
información de cada miembro del hogar, de la vivienda que habitan, así como también,
proporcionar información estadística respecto a las variables y temas planteados por
los Términos de Referencia, y de esta manera elaborar la Línea de Base Social. (ver
Anexo: 3.4.2 Encuesta Socioeconómica a Hogares).
Las unidades de investigación estadística son las siguientes:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 21 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
• Las viviendas (particulares).
• Los hogares.
• Los miembros de hogar.
Cabe mencionar que, la aplicación de las ESH está en concordancia con la R.J. N° 033-
2016-SENACE/J, Herramientas de gestión social para la certificación ambiental del
SENACE. Para el cálculo del tamaño de la muestra, se procedió a aplicar la fórmula
correspondiente para una muestra aleatoria y representativa.
Para la aplicación de la ESH se tuvo en consideración obtener una muestra de la C.C.
Huayllay, incluyendo al caserío La Cruzada y estancias vinculadas a los componentes
del Proyecto; mientras que para la estancia Chagpatuna (perteneciente la C.C. San
Agustín de Huaychao), se les encuestó haciendo un barrido con los hogares presentes
en el momento de la encuesta.

A Tamaño de muestra para la C.C. Huayllay:


Para hallar el universo de hogares de la C.C. Huayllay, se ha considerado la cantidad de
comuneros que conforman el padrón comunal 3. Pero debe tenerse en cuenta, que no
todos los comuneros residen en el C.P. Huayllay. Según el presidente de la C.C. Huayllay,
el padrón comunal está conformado por alrededor de 2 380 comuneros, pero los
comuneros que residen de manera permanente en el centro poblado Huayllay, caserío
La Cruzada y estancias, son aproximadamente entre 800 a 1 000 comuneros y
comuneras.
Teniendo en consideración el padrón comunal, se ha considerado que cada comunero
reside en un hogar, por lo que el universo de la C.C. Huayllay es 2 380 hogares.
Para el cálculo de la muestra se considera un margen de error del 6.4%. Asimismo, para
mantener la rigurosidad estadística en este cálculo, se contempló un nivel de confianza
del 95 %. La fórmula aplicada para el cálculo del tamaño muestral se presenta a
continuación:
(1 − 𝑝) ∗ 𝑝 ∗ (𝑍)2 ∗ 𝑁
𝑛=
(𝑍)2 ∗ 𝑝 ∗ (1 − 𝑝) + 𝑒 2 ∗ 𝑁
Donde:
n: Tamaño de muestra (hogares encuestados).
N: Tamaño del universo (comuneros jefes de familia / hogares: 2 380).
p: proporción de la muestra que cumple cierta característica, se asume la máxima
varianza, para lo cual p=0.5.
Z: Valor de la distribución normal estándar para un nivel de confianza estadística del
95% (Z = 1.96).
e: Margen de error a tolerar (6.4%).
En la C.C. Huayllay, haciendo el procedimiento descrito, la muestra obtenida fue de 215
ESH aplicadas. En una primera etapa (2019) se aplicaron 202 ESH a hogares de
comuneros que residen en el centro poblado Huayllay, caserío La Cruzada y las

3
Por recomendación del SENACE al Plan de Trabajo, 2019.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 22 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
estancias de Quimacocha y Laguapuquio. En la segunda etapa (2020), durante el
trabajo de campo para la identificación de familias y estancias se aplicaron 12 ESH en
las estancias de Chalhuacocha, Quimacocha, Hiscancancha (Chagpaccoto) y
Chagacancha; y, en octubre del 2020 se aplicó una (1) ESH por recomendación del
SENACE en la estancia Chalhuacocha).

B Encuestas aplicadas en la Chagpatuna (C.C. San Agustín de Huaychao).


En Chagpatuna se identificó 4 viviendas, 3 de uso ocasional y una de uso permanente,
de las cuales 2 estaban con ocupantes presentes (una permanente y una ocasional),
por lo que se aplicaron dos (2) ESH entre marzo y mayo del 2019.

3.4.3.4 Trabajo de campo

El desarrollo del trabajo de campo se realizó en dos periodos, siendo el primero entre:
del 23 de marzo al 29 de marzo 2019, y el segundo entre el 23 de mayo al 29 de mayo
2019, siendo en total 14 días de trabajo de campo, el cual estuvo a cargo de 4
especialistas (dos especialistas cualitativos y dos cuantitativos). Asimismo, se realizó
trabajo de campo para la identificación de familias y estancias entre el 04 al 08 de
febrero del 2020, y estuvo a cargo de dos especialistas sociales.
Durante las tres etapas de trabajo de campo, se obtuvo los siguientes resultados.

3.4.3.4.1 Entrevista

Durante el trabajo de campo, se logró aplicar 22 entrevistas, de las cuales (20 son
entrevistas individuales y dos entrevistas grupales), a autoridades locales,
representantes de las instituciones del sector salud y educación, y representantes de
las organizaciones sociales y comunales. (ver Anexo: 3.4.3 Transcripciones de
entrevistas).
En el siguiente cuadro se presenta la relación de personas entrevistadas:
Cuadro 3.4-5 Relación de entrevistados

Centro
Comunidad Institución /
N° Poblado / Nombre Cargo Fecha
Campesina Organización
Estancia
Javier Frente de Defensa de
1 Huayllay C.P. Huayllay Hinostroza Presidente los Intereses del 27/05/2019
Artica distrito
Comité de Gestión de
Roberto San Antonio de
2 Huayllay C.P. Huayllay Presidente 24/05/2019
Morales Mateo Huayllay Bosque de
Rocas

Alfonso Porras IEST Alberto


3 Huayllay C.P. Huayllay Director 28/05/2019
Apari Pumayalla Díaz

Robert Ricra Empresa San Juan de


4 Huayllay C.P. Huayllay Administrador 27/03/2019
Villanueva Huayllay
Heiner Luis
I.E. Antonio Álvarez
5 Huayllay C.P. Huayllay Chamorro Director 27/03/2019
de Arenales
Palma
Victoria Ricra Juzgado de paz del
6 Huayllay C.P. Huayllay Juez 27/03/2019
Maita distrito de Huayllay

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 23 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Centro
Comunidad Institución /
N° Poblado / Nombre Cargo Fecha
Campesina Organización
Estancia
Isidro
7 Huayllay C.P. Huayllay Carhuachin Presidente Junta Directiva 26/03/2019
Huamán
Médico Puesto de Salud de
8 Huayllay C.P. Huayllay Jorge Usuya 26/03/2019
asistente Huayllay
Elmo Tacuri Municipalidad
9 Huayllay C.P. Huayllay Subprefecto 26/03/2019
Agüero distrital de Huayllay
Verónica
10 Huayllay C.P. Huayllay Tesorera Junta Directiva 24/01/2019
Álvarez Luis
Giovanna Pallpa Programa vaso de
11 Huayllay C.P. Huayllay Responsable 26/03/2019
Villanueva leche
Érica Baldeón
Ex
Garay
12 Huayllay La Cruzada vicepresidenta APAFA 27/03/2019
Celina Baldeón
Comunera
Garay
Hugo Edgar
Hinostroza / Presidente /
13 Huayllay La Cruzada Junta Directiva 27/03/2019
Pablo Luisín Secretario
Mateo Ricra
Áurea Benito Puesto de Salud de
14 Huayllay La Cruzada Responsable 28/05/2019
Rodríguez La Cruzada
Estancia Cirila Rosas I.E N°34536 Virgen de
15 Huayllay Directora 27/03/2019
Quimacocha Mendoza las Mercedes
Brisila De La
Estancia Torre
16 Huayllay Comunera - 25/05/2019
Laguapuquio Alcides De La
Torre
San Agustín
Jessica Luis
17 de Santo Rosario Presidenta APAFA 29/03/2019
Valderrama
Huaychao
San Agustín
18 de Santo Rosario Elsa Luis Pablo Presidenta Junta Directiva 29/03/2019
Huaychao
San Agustín
Sandy Jessica Institución Educativa
19 de Santo Rosario Directora 28/03/2019
Huallpa Inche 34070 Santo Rosario
Huaychao
Jesús Morales
San Agustín
Estancia Mateo
20 de Comunero - 28/03/2019
Chagpatuna Eufrasia Luis
Huaychao
Meza
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.3.4.2 Entrevistas grupales

Se realizaron dos (02) entrevistas grupales a: (i) miembros del directorio de la Empresa
EMICONSATH y (ii) personal de docencia de las instituciones educativas presentes en
el caserío La Cruzada. En el siguiente cuadro se presenta la relación de participantes
de las entrevistas grupales.
Cuadro 3.4-6 Relación de participantes de las entrevistas grupales

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 24 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Institución /
N° Localidad Nombre Cargo Fecha
Organización
Neri Carmen Agustín
Presidenta
Vicente
Directorio de 26/03/201
1 C.C Huayllay Ricardo Baldeón Ricra Miembro
EMICONSATH 9
Encargado del Área de
Rolando Huamán Ricra
Asuntos Ambientales
I.E. 34016 La
Pilar Quispe Mayta Profesora
Cruzada
Caserío La I.E. 34016 La 27/03/201
2 Alicia Torres Reyes Directora
Cruzada Cruzada 9
PRONOEI Santa
Elva Espíritu Osorio Promotora
Rosa
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.3.4.3 Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERP)

Se realizaron tres (03) TERP, con la participación de integrantes de la C.C. Huayllay y


autoridades locales, comuneros (as) de la estancia Quimacocha, y comuneros (as) del
caserío Santo Rosario (ver Anexo: 3.4.4 Lista de participantes y registro fotográfico del
TERP)
Cuadro 3.4-7 Talleres de Evaluación Rural Participativa

Área de Influencia Distrito Talleres N° de participantes

C.C. Huayllay 10

AISD Huayllay Estancia Quimacocha 84

Caserío Santo Rosario 7


Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.3.4.4 Ficha comunal

Se aplicó seis (6) fichas de diagnóstico comunal por cada localidad del AISD del
Proyecto. (ver Anexo: 3.4.5 Fichas de diagnóstico comunal). A continuación, se presenta
el número de fichas aplicas por localidad.
Cuadro 3.4-8 Fichas de diagnóstico comunal

Área de Influencia Localidad N° de Fichas

C.C. Huayllay 1
AISD
Caserío La Cruzada 1

4
La lista de participantes del TERP se extravió durante el desarrollo del taller.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 25 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Área de Influencia Localidad N° de Fichas

Estancia Quimacocha 1
Estancia Laguapuquio 1
Caserío Santo Rosario 1
Estancia Chagpatuna 1
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.3.4.5 Ficha de identificación de familias

Durante el trabajo de campo se aplicaron trece (13) fichas de identificación de familias


en las estancias: Chalhuacocha, Quimacocha, Hiscancancha (Chagpaccoto) y
Chagacancha. (ver Anexo: 3.4.6 Fichas de identificación de familias).
A continuación, se presenta la relación de fichas de familia aplicadas.
Cuadro 3.4-9 Fichas de identificación de familias
Fecha de
N° Comunidad Estancias Nombre Condición aplicación de la
ficha
1 Chalhuacocha Elizabeth García Comunera 04/02/2020

2 Quimacocha Noemi Cruz Artica Comunera 06/02/2020

3 Quimacocha Olinda Pablo Luis Comunera 04/02/2020

4 Quimacocha Teodora Baldeón Ricra Comunera 06/02/2020


Dimas Verastegui
5 Quimacocha Comunero 06/02/2020
Villanueva
6 C.C. Huayllay / Quimacocha Gabriel Villanueva Luis Comunero 05/02/2020
Caserío La
7 Cruzada Quimacocha Justo Villanueva Luis Comunero 06/02/2020

8 Quimacocha Esther Villanueva Navarro Comunera 06/02/2020


Hiscancancha
9 Alejandro Porras Cruz Comunero 08/02/2020
(Chagpaccoto)
10 Chagacancha Erika Baldeón Garay Comunera 04/02/2020

11 Chagacancha Honoria Mateo Valdez Comunera 07/02/2020

12 Chagacancha Moisés Ricra Porras Comunero 08/02/2020


C.C. San Agustín
13 Chalhuacocha Éctor Borja Zevallos Comunero 05/02/2020
de Huaychao
Fuente: trabajo de campo, febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.3.4.6 Herramientas cuantitativas – Encuesta Socioeconómica a Hogares (ESH)

Indagando con las autoridades comunales y producto del reconocimiento de las áreas
de estudio (caseríos y estancias) se concluye que la mayoría de comuneros y
comuneras de la C.C. Huayllay, residen de manera permanente en el C.P. de Huayllay.
En los caseríos y estancias parte del AISD, solo son viviendas secundarias de uso
ocasional desde las cuales atienden la crianza de animales.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 26 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Por la razón expuesta, la ESH se aplicó en los 8 barrios que conforman el C.P. de
Huayllay, siendo los lugares donde residen los comuneros y comuneras de la C.C.
Huayllay, siendo estos:
• San Cristóbal
• Centro
• Agüita Jarunan
• Huayllaygaga
• Arenales
• 14 de Setiembre
• Santa Rosa de Quives
• La Florida
Inicialmente, las encuestas se aplicaron de manera aleatoria a los individuos que
respondían a dos criterios: a) ser comunero jefe de hogar registrado en el padrón de la
C.C. Huayllay, y b) pertenecer al Caserío La Cruzada (ya que los comuneros y comuneras
de esta estancia residen de manera permanente en el C.P. Huayllay). Sin embargo, ante
la poca cantidad de comuneros y comuneras que cumplían con estos criterios, se optó
por realizar la técnica del “barrido” (casa por casa) en los ocho (08) barrios mencionados
con la finalidad de poder alcanzar la muestra planificada para la presente LBS.
En total se aplicaron 217 ESH en el AISD (ver Anexo: 3.4.7 Relación de Encuestas
Socioeconómicas a Hogares aplicadas).
Tomando en consideración el universo de comuneros que conforman el padrón
comunal5, en la C.C. Huayllay, se aplicaron 215 ESH. En una primera etapa (2019) se
aplicaron 202 ESH a hogares de comuneros que residen en el centro poblado Huayllay,
caserío La Cruzada y las estancias de Quimacocha y Laguapuquio. En la segunda etapa
(2020), durante el trabajo de campo se aplicaron 12 ESH en las estancias de
Chalhuacocha, Quimacocha, Hiscancancha (Chagpaccoto) y Chagacancha; y, en
octubre del 2020 se aplicó una (1) ESH adicional (en Chalhuacocha) por recomendación
del SENACE.
En el caserío Chagpatuna (C.C. San Agustín de Huaychao), se aplicaron 2 ESH entre
marzo y mayo del 2019.
A continuación, se describe las ESH aplicadas por caseríos y estancias del AISD, y las
particularidades encontradas durante el trabajo de campo:
• 184 ESH corresponden a los comuneros y comuneras de la C.C. Huayllay. Este
grupo de encuestas se aplicaron en los 8 barrios del C.P. Huayllay, donde
radican la mayoría de los comuneros de la comunidad campesina, las cuales se
aplicaron entre marzo y mayo del 2019.
• 14 ESH corresponden al caserío La Cruzada. Se identificó 4 viviendas de uso
permanente y 10 viviendas de uso ocasional. Se aplicaron 05 ESH (en la misma
estancia -se aplicaron 2 ESH a las viviendas de uso permanente y 3 ESH se
aplicaron a las viviendas de uso ocasional que estaban presentes durante una

5
Por recomendación del SENACE al Plan de Trabajo, 2019.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 27 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
actividad pecuaria denominada baño ganadero). Las otras 9 encuestas se
aplicaron en el C.P. Huayllay. Todas las ESH se aplicaron entre marzo y mayo del
2019.
• 3 ESH en la estancia de Chalhuacocha. En el lugar se identificaron 3 viviendas
de uso ocasional. 2 ESH corresponden a la estancia de Chalhuacocha (de la
familia Elizabeth García comunera de la C.C. Huayllay, y de la familia de Éctor
Borja, comunero de la C.C. San Agustín de Huaychao), estas se aplicaron en
febrero del 2020; y 1 ESH corresponde a la estancia de Chalhuacocha (de la
familia Sergio Borja, comunero de la C.C. Huayllay), esta se aplicó en octubre del
2020 vía telefónica por recomendación del SENACE.
• 7 ESH corresponden a la estancia de Quimacocha. Se identificaron 8 viviendas,
6 de uso permanente y 2 de uso ocasional. Se aplicaron 7 encuestas en la
estancia en febrero del 2020.
• 4 ESH corresponden a la estancia Laguapuquio. Se identificaron 6 viviendas, 3
de uso permanente y 3 de uso ocasional. Se aplicaron las 4 encuestas en la
estancia entre marzo y mayo del 2019.
• 1 ESH corresponde a la estancia de Hiscancancha (Chagpaccoto). Se identificó
1 vivienda de uso permanente, se aplicó la encuesta en la estancia en febrero
del 2020.
• 2 ESH corresponden a la estancia de Chagacancha. Se identificaron 6 viviendas,
1 de uso permanente y 5 de uso ocasional. Se aplicaron 2 encuestas en la
estancia en febrero del 2020.
• 2 EHS corresponden a la estancia de Chagpatuna perteneciente a la C.C. San
Agustín de Huaychao, se aplicaron entre marzo y mayo del 2019. En la estancia
se observaron 4 viviendas de las cuales 1 vivienda de uso permanente y 3
viviendas de uso ocasional.

Una de las principales dificultades para la aplicación de las ESH, es que en los
caseríos y estancias del AISD, es que los comuneros y comuneras no radican en
estos lugares. En su gran mayoría los comeros pertenecientes a las comunidades
(Huayllay y San Agustín de Huaychao) residen de manera permanente en la capital
distrital, C.P. Huayllay, y solo de manera ocasional se encuentran en los caseríos y
estancias.

En el cuadro siguiente se presenta el universo, la muestra, y las particularidades


encontradas durante el trabajo de campo para la aplicación de las encuestas
socioeconómica de hogares.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 28 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Cuadro 3.4-10 Universo, muestra y peculiaridades del trabajo de campo
Muestra
Universo
(encuesta)
N° de Fecha de
AISD N° de Observaciones de campo
N° de miembro la ESH
Comunero
hogares s de
s / hogares
hogar
Todas las encuestas se aplicaron en los 8
Marzo y
C.C. Huayllay barrios del C.P. Huayllay, donde radica la
2 342 184 762 mayo
(C.P.) mayoría de los comuneros de la
2019
comunidad campesina.
Se identificaron 4 viviendas de uso
permanente y 10 viviendas de uso
ocasional. En la estancia se aplicaron
encuestas a las 2 viviendas de uso Marzo y
Caserío La
14 14 54 permanente y 3 encuestas de viviendas mayo
Cruzada 1/
de uso ocasional que estaban presentes 2019
durante el baño ganadero. Las otras 9
encuestas se aplicaron en el C.P.
Huayllay.
Se identificaron 3 viviendas de uso
ocasional. En campo, se aplicaron 3
encuestas en la estancia, sin embargo,
estas familias radican de forma
Febrero y
permanente en el C.P. Huayllay.
Chalhuacocha 3 3 12 octubre
Cabe señalar que 2 viviendas son de
2020
comuneros de la C.C. Huayllay y la
tercera vivienda pertenece a un
comunero de la C.C. San Agustín de
Huaychao.
Se identificaron 8 viviendas, 6 de uso
permanente y 2 de uso ocasional. En Febrero
Quimacocha 8 7 26
campo, se aplicaron 7 encuestas en la 2020
estancia.
Se identificaron 6 viviendas, 3 de uso
permanente y 3 de uso ocasional. En Marzo y
Laguapuquio 6 4 14 campo, se aplicaron 4 encuestas en la mayo
estancia (las 3 viviendas de uso 2019
permanente y 1 de uso ocasional).
Se identificó 1 vivienda de uso
Hiscancancha Febrero
1 1 2 permanente. En campo, se aplicó 1
(Chagpaccoto) 2020
encuesta en la estancia.
Se identificaron 6 viviendas, 1 de uso
permanente y 5 de uso ocasional. En
Febrero
Chagacancha 6 2 7 campo, se aplicaron 2 encuestas en la
2020
estancia (1 vivienda de uso permanente
y 1 de uso ocasional).
Se identificaron 4 viviendas, 1 de uso
Marzo y
permanente y 3 de uso ocasional. En
Chagpatuna 4 2 6 mayo
campo, se aplicaron 2 encuestas en la
2019
estancia.
Total --- 217 883 --- ---
1/ En La Cruzada se aplicaron 5 ESH y las otras 9 ESH se aplicaron a hogares que tienen sus estancias en La Cruzada, pero
radican en el C.P. Huayllay.
Nota: en los caseríos y estancias se considera 1 hogar por vivienda.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.3.4.7 Conformación del equipo de profesionales que participaron en la


aplicación de las técnicas sociales.

A continuación, se presenta el equipo de profesionales a cargo del levantamiento de


información en el AISD y AISI, de acuerdo a las tres campañas de campo realizadas,

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 29 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
tanto para la aplicación de las entrevistas, así como para las encuestas
socioeconómicas.
Cuadro 3.4-11 Equipo de profesionales a cargo del levantamiento de información

Localidad Metodología Nombre Especialidad Funciones

Fredy Chávez Encuestador Aplicación de encuestas


Cuantitativa
Rafael Cordero Encuestador Aplicación de encuestas
Entrevistas
Marzo 2019 Geraldine Lévano Antropóloga TERP
Cualitativa Fichas de diagnóstico
Entrevistas
Flor Curo Socióloga
TERP
Fredy Chávez Encuestador Aplicación de encuestas
Cuantitativa
Mayo 2019 Rafael Cordero Encuestador Aplicación de encuestas
Cualitativa Geraldine Lévano Antropóloga Entrevistas

Febrero Cuantitativa Rolly Chamorro Antropólogo Aplicación de encuestas


2020 Cualitativa Flor Curo Socióloga Entrevistas
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.3.5 Procesamiento de la información a nivel cualitativo

Las entrevistas fueron transcritas para proceder a su análisis por categorías (variable e
indicador) mediante el análisis de contenido con relación a cada eje temático.

3.4.3.6 Procesamiento de información a nivel cuantitativo

La información obtenida a partir de la aplicación de las ESH ha seguido el siguiente


proceso:
• Consistencia y codificación de los datos recogidos en la ESH.
• Digitación y procesamiento de ESH para la elaboración de base de datos
(utilizando software estadístico SPSS 25).
• Elaboración de cuadros y/o gráficos estadísticos.

3.4.3.7 Uso de fuentes secundarias

Para la Línea de Base Social de la presente MEIA de la U.M. Animón, se revisó, procesó
y analizó información cuantitativa y cualitativa de fuentes secundarias provenientes de
instituciones públicas y privadas oficiales que se detallan a continuación:
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos Nacionales 2007,
XI de Población y VI de Vivienda (en adelante, Censo 2007);
• INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas.
• Ministerio de Educación (MINEDU) - Estadísticas de Calidad Educativa
(ESCALE).
• Ministerio de Salud (MINSA) – Oficina General de Tecnologías de la Información.
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Red Vial Existente y Proyectada
del Sistema Nacional de Carreteras 2018.
• Ministerio de Economía y Finanzas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 30 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
• Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013, INEI.
• Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017, INEI.
• Ministerio de Agricultura e Irrigación – Dirección Regional Agraria de Pasco.
• Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería – Dirección de
Promoción Minera.
• Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Índice de Desarrollo
Humano (IDH 2012).
• Municipalidad Distrital de Huayllay – Plan Distrital de Desarrollo Local
Concertado de Huayllay (2015-2021)
• CEPES - Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú –
Directorio de Comunidades Campesinas del Perú 2016
• Ministerio del Ambiente – SENACE (2016) Herramientas de Gestión Social para
la Certificación Ambiental (Herramienta para el Titular del Proyecto).
• Resultados del trabajo de campo a partir de las encuestas aplicadas por
INSIDEO (2018).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 31 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
3.4.4 Inventario, Evaluación y Diagnóstico Social y Económico del Área
de Influencia Social Directa

3.4.4.1 División político administrativo

3.4.4.1.1 Ubicación política y administrativa

La C.C. Huayllay se ubica en el distrito de Huayllay, provincia y departamento de Pasco.


El Directorio de Comunidades Campesinas del Perú (SICCAM 2016: 331) la registra con
Resolución s/n inscrita el 26 de julio de 1929, bajo Partida Electrónica N° 11002033.

3.4.4.1.2 Antecedentes históricos de las localidades del AISD

En base a las entrevistas realizadas durante el trabajo de campo (2019 y 2020) se tuvo
conocimiento que la C.C. Huayllay se crea en 1622 bajo el nombre de San Juan Bautista
de Huayllay, en honor a su santo patrono. El 9 de setiembre de 1854 la C.C. Huayllay
obtiene el título de comunidad indígena. A su vez, los entrevistados señalan que el
origen del nombre proviene de dos vocablos quechuas: huay “casa” y layqui “puedo
pasar”; es decir, un lugar de hospedaje. El Directorio de Comunidades Campesinas del
Perú (SICCAM 2016: 331) registra a la C.C. Huayllay con Resolución s/n inscrita el 26 de
julio de 1929, bajo Partida Electrónica N° 11002033.
La C.C. Huayllay está conformada por siete caseríos, los cuales son: La Cruzada, San
Carlos, Andacancha, Huarimarca, Condorcallan, Leonpata y Canchacucho, en las cuales
se encuentran asignados los comuneros y comuneras pertenecientes a dicha
comunidad. De todas las estancias mencionadas, solo una está involucrada en el AISD
de la Segunda MEIA U.M. Animón, siendo La Cruzada y cinco de sus estancias.
De acuerdo con los criterios establecidos en el ítem 3.4.2.1Área de Influencia Social
Directa, y señalados en el cuadro 3.4-2 Área de Influencia Social Directa (AISD), y en
concordancia a los Términos de Referencia los criterios son los siguientes:
− C.C. de Huayllay es propietaria de los terrenos superficiales donde se
desarrollarán los componentes del proyecto.
− Ubicación geográfica, proximidad y/o cercanía de las localidades mencionadas
a los componentes del proyecto.
− Posibles impactos (positivos y/o negativos) al uso de recursos naturales (pastos,
agua) que hacen uso los y las comuneras vecinas o cercanas a los componentes
del proyecto.
− Posible afectación a las actividades económicas de las poblaciones vecinas o
cercanas a los componentes del proyecto.
− Posibles impactos a las actividades sociocultural que realizan las poblaciones
vecinas o cercanas a los componentes del proyecto.
En este sentido, se ha establecido el AISD del Proyecto a la C.C. Huayllay, caserío La
Cruzada y cinco estancias: Chalhuacocha, Quimacocha, Laguapuquio, Hiscancancha
(Chagpaccoto) y Chagacancha; así como también involucra al caserío Santo Rosario, y
las estancias Chagpatuna pertenecientes a la C.C. San Agustín de Huaychao.
El Caserío La Cruzada data de más de 50 años, su nombre es debido a que
anteriormente, en el lugar donde se ubica el caserío, era el “cruce” de dos vías
importantes: la vía hacia Canta y la vía hacia Huaral. El caserío, está conformado por un

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 32 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
barrio central y de estancias o majadas dispersas, estas son grupos de familias que
hacen uso y disfrute de manera exclusiva de estos terrenos cedidos por la organización
comunal. Las estancias o majadas que conforman el caserío La Cruzada y que son parte
del AISD, son: Chalhuacocha, Quimacocha, Laguapuquio, Hiscancancha
(Chagpaccoto) y Chagacancha.
El origen del nombre de la estancia Quimacocha proviene de dos vocablos quechuas:
quima “tres” y cocha “laguna”; es decir, el nombre es origen de la geografía donde se
asienta a localidad debido a la formación de tres lagunas contiguas.
En base a los testimonios de los entrevistados se tiene conocimiento que el caserío
Santo Rosario fue fundado el 9 de abril 1966, a través de gestiones de una comitiva de
la comunidad campesina San Agustín de Huaychao. El nombre de Santo Rosario lo da
el señor Gregorio Baldeón, debido a que hacia el camino a la mina Chungar existía una
capilla donde se encontraba la imagen de la virgen Santo Rosario.
El Plan Distrital de Desarrollo Local Concertado de Huayllay (2015 – 2021) (Municipalidad
Distrital de Huayllay 2015: 19) señala que en el año 1604 el actual centro poblado de San
Agustín de Huaychao contaba con tres chozas cuyos habitantes se dedicaban al
pastoreo de camélidos sudamericanos. Para el año de 1613 se inició la construcción de
la iglesia, la cual fue culminada en 1728. El 4 de diciembre de 1933 la comunidad
campesina de San Agustín de Huaychao es reconocida como “Comunidad Indígena”
por el Ministerio de Asuntos Indígenas.
El caserío Santo Rosario cuenta con tres sectores: Santo Rosario, Auash y Llantacancha;
conjuntamente con la estancia Chagpatuna, pertenecen a la C.C. San Agustín de
Huaychao, distrito de Huayllay.
Con relación a la estancia Chalhuacocha, esta se ubica en el límite territorial entre las
comunidades C.C. Huayllay y San Agustín de Huaychao. En la parte correspondiente a
la C.C. Huayllay se encuentra la comunera Elizabeth García, y su hijo Sergio Borja. En la
parte perteneciente a la C.C. San Agustín de Huaychao, se encuentra el comunero
Éctor Borja6.
De acuerdo con los entrevistados, la memoria de los residentes de la estancia
Chagpatuna data de 100 años de existencia, aproximadamente. El nombre de la
estancia proviene de dos vocablos quechuas: chagpa “champa” y tuna “olla”; es decir,
el acto de tapar las ollas con la champa (trozo de pasto con tierra).
Cuadro 3.4-12 División política de las localidades del AISD

Jurisdicción mayor Localidad División política y territorial


Caserío La Cruzada
Caserío San Carlos
Caserío Andacancha
Distrito de Huayllay C.C. Huayllay
Caserío Huarimarca
Caserío Condorcallan
Caserío Leonpata

6
Información proporcionada por la Sra. Elizabeth García (estancia Chalhuacocha – comunera de C.C.
Huayllay), y el Sr. Éctor Borja (estancia Chalhuacocha - comunero de la C.C. San Agustín de Huaychao). Ver
ítem 3.4.2 Área de Estudio Social.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 33 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Jurisdicción mayor Localidad División política y territorial
Caserío Canchacucho
Estancias
Barrio Central – La Cruzada
Estancia Chalhuacocha
Estancia Quimacocha
C.C. Huayllay Caserío La Cruzada
Estancia Laguapuquio
Estancia Hiscancancha (Chagpaccoto)
Estancia Chagacancha
Sector Santo Rosario
C.C. San Agustín de Caserío Santo Rosario Sector Auash
Huaychao Sector Llantacancha
Estancia Chagpatuna -
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.1.3 Historia de la minería en la localidad

El Plan Distrital de Desarrollo Local Concertado de Huayllay (2015 – 2021) (Municipalidad


Distrital de Huayllay 2015: 17) señala que los primeros habitantes del actual distrito de
Huayllay poblaron la zona aproximadamente 10 000 a.C., prueba de ello es el arte
rupestre presente hasta el día de hoy. Los primeros grupos humanos fueron los Marca
Chuecos, los Huarimarcanes y los Bombonmarcas o los Pumpush que dominaron la
cuenca de Chinchaycocha, hasta la conquista española. Desde entonces la ganadería
y minería configuraron el nuevo rostro.
En la época de la Colonia, fue la actividad minera que proporcionó ingresos a España y,
a partir del año 1650 las minas de Cerro de Pasco reemplazaron al centro minero de
Potosí. Por ello, los reyes españoles le otorgaron el título de “Ciudad Real de Minas”; en
1771 el virrey Manuel Amat y Juniet le concedió el título de “Villa Minera de Cerro de
Pasco”.
Las principales empresas mineras con actividad en el distrito de Huayllay son: Empresa
Administradora Chungar (Unidad Minera Animón) y la Compañía Minera Huarón
(Unidad Minera Huarón), ambas con explotación polimetálica. La unidad minera
Huarón es una mina subterránea con vetas angostas de sulfuro de metales mezclados
con valores económicos de plata, zinc, cobre y plomo, siendo la plata el metal
predominante. Ha sido desarrollada y explotada como Compagnie de Minas Huarón
(subsidiaria de la empresa Peñarroyal entre 1912-1987), luego por Compañía Minera
Huarón. Panamerican Silver S.A., viene operando esta unidad desde el año 2000.

3.4.4.2 Demografía

De acuerdo con el demógrafo Massimo Livi-Bacci (2007) la demografía es el estudio de


un conjunto de individuos que poseen características territoriales, políticas, jurídicas,
étnicas o religiosas y, además, están ligadas por vínculos de reproducción7.

7
Livi-Bacci, M. (1993) “Introducción a la demografía”. 3ra edición. Barcelona: Editorial Ariel S.A., Consultado 17
de junio 2019

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 34 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
3.4.4.2.1 Población estimada

El tamaño poblacional es el número de personas que habitan en una determinada área


geográfica, en ella se agrupan en hogares, es decir persona o grupo de personas que
residen en una vivienda y que comparten una cocina común.
De acuerdo con el trabajo de campo (2019 y 2020), y por INSIDEO (2018), en las
localidades del AISD, la población estimada es de 942 personas de las cuales el 93.1 %
pertenece a la C.C. Huayllay, y el 6.8 % al caserío Santo Rosario y la estancia Chagpatuna.
Cuadro 3.4-13 Población estimada de las localidades del AISD – 2018 y 2019

Total
AISD
Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 762
Caserío La Cruzada 54
Chalhuacocha 12
93.1
Quimacocha 26
Laguapuquio 14
Hiscancancha y Chagacancha 9
Caserío Santo Rosario 1/ 59
6.9
Chagpatuna 6
Total 942 100.0
1/ INSIDEO (2018).
Fuente: Estimaciones del trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

Cabe señalar, que según el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en el caserío Santo
Rosario cuenta con 20 familias con una población total de 59 habitantes.
Con relación al aspecto demográfico, es necesario explicar la dinámica poblacional de
las localidades comprendidas en el AISD.
Como se ha mencionado anteriormente, el caserío La Cruzada pertenece a la C.C de
Huayllay. La cual está conformada por un barrio central y estancias o majadas – que
son grupos de familias que hacen uso y disfrute de los terrenos de la comunidad en
este espacio comunal de manera permanente-. De acuerdo con información del
presidente del caserío, cuentan con 536 comuneros inscritos que son parte del caserío.
Lo mencionado por el presidente del caserío no guarda relación a lo observado durante
las tres visitas realizadas constatando que en el caserío solo radican cuatro familias de
manera permanente. La mayor parte de los comuneros y comuneras pertenecientes a
este caserío residen de manera permanente en el centro poblado Huayllay.
La estancia Chalhuacocha como bien se mencionó líneas arriba, es el límite territorial
entre las comunidades C.C. Huayllay y San Agustín de Huaychao. En la parte
correspondiente a la C.C. se encuentran dos comuneros, Elizabeth García (con 2
integrantes), y su hijo Sergio Borja (con 5 integrantes). En la parte perteneciente a la

http://www.pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/162%20%20TP1%202016%20massimo-livi-
introduccic3b3n-a-la-demografc3ada.pdf

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 35 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
C.C. San Agustín de Huaychao, se encuentra el comunero (Éctor Borja) cuenta con (5
integrantes) siendo comunero de la C.C. San Agustín de Huaychao. Las tres familias
pertenecientes a la estancia Chalhuacocha radican de manera permanente en la
capital distrital, C.P. Huayllay.
La estancia o majada Quimacocha pertenece al caserío La Cruzada, la cual pertenece
a la C.C. Huayllay. No cuenta con barrios ni divisiones territoriales. De acuerdo a la
información recogida en campo (febrero, 2020), la estancia cuenta con 30 comuneros,
sin embargo, durante las vistas de campo, se ha observado que residen
aproximadamente 8 familias con alrededor de 26 integrantes. De estas familias, 6
radican de forma permanentemente en la estancia, el resto de familias radican de
manera permanente en la capital distrital, C.P. Huayllay.
La estancia o majada Laguapuquio pertenece al caserío La Cruzada, la cual pertenece
a la C.C. Huayllay. No cuenta con subdivisiones territoriales. Se identificaron 6 viviendas,
3 de uso permanente y 3 de uso ocasional.
La estancia o majada Hiscancancha (Chagpaccoto) pertenece al caserío La Cruzada, y
está conformada por una familia posesionaria quienes radican de manera permanente
en el C.P. Huayllay.
La estancia o majada Chagacancha pertenece al caserío La Cruzada, la cual pertenece
a la C.C. Huayllay. De acuerdo a la información recogida en campo señalan que esta
estancia cuenta con 20 comuneros, se observó 6 viviendas. Durante la visita de campo
(febrero, 2020), solo se encontró a dos familias que suelen residir de manera regular, el
resto de familias radican de manera permanente en la capital distrital, C.P. Huayllay.
De acuerdo a la entrevista realizada a la presidenta del caserío Santo Rosario durante
el trabajo de campo (2019), el caserío pertenece a la C.C. San Agustín de Huaychao, y se
divide en tres sectores: Santo Rosario, Auash y Llantacancha. De acuerdo a la
presidenta del caserío, cuentan con 200 comuneros inscritos. Lo señalado por la
presidenta se contradice con lo observado en trabajo de campo, debido a que en las
visitas realizadas no se encontró a ninguna persona, solo se identificó a la profesora y a
sus cuatro alumnos quienes son los hijos de los pastores en las estancias. Indagando,
se tiene conocimiento que, en el caserío residen de manera permanente un
aproximado de 3 a 4 familias, y otro número no preciso en las estancias alejadas. La
mayoría de los comuneros de este caserío radican en el C.P. Huayllay.
La estancia Chagpatuna pertenece a la C.C. San Agustín de Huaychao. De acuerdo a la
información recogida en campo, (trabajo de campo 2019), señalan que esta estancia
cuenta con 11 comuneros con un total de 50 personas, aproximadamente. Sin embargo,
durante las visitas de campo realizadas solo se observó a una familia que suele residir
de manera permanente, en las otras 3 viviendas son de uso ocasional. De acuerdo a la
misma fuente de información en campo la mayoría de los comuneros de esta estancia
radican en el C.P. Huayllay, así como también en el C.P. de Huaychao y, otros en
Huancayo.
En conclusión, la mayoría de los comuneros y sus familias de los caseríos y estancias
del AISD, residen en la capital distrital, el C.P. Huayllay; así también, otro grupo radica
en ciudades como Pasco, Huancayo, Huánuco, Huaral, Lima, entre otros. Una actividad
que mantiene arraigo a los comuneros a las estancias, es la actividad pecuaria (crianza
de camélidos y ovinos), los cuales son manejados o cuidados, en la mayoría de los casos,
por los pastores que contratan.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 36 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
3.4.4.2.2 Población encuestada por área urbana y rural

Como se mencionó anteriormente, la mayoría de los comuneros de la C.C. Huayllay


residen en el centro poblado Huayllay, capital del distrito, cual es considerada área
urbana. Mientras que la población rural está conformada por las personas residentes
en los caseríos La Cruzada y Santo Rosario, así como las estancias del AISD. Por ello, la
participación de la población urbana representa el 81.3 % y los que habitan en el ámbito
rural es del 18.7 %. Aunque, cabe señalar que la población de las estancias y caseríos no
residen en forma permanente en estos lugares.
Cuadro 3.4-14 Población por área urbana y rural en el AISD – 2019

Urbano Rural
AISD
Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 762 100.0 - -
Caserío La Cruzada - - 54 100.0
Chalhuacocha - - 12 100.0
Quimacocha - - 26 100.0
Laguapuquio - - 14 100.0
Hiscancancha y Chagacancha - - 9 100.0
Caserío Santo Rosario 1/ - - 59 100.0
Chagpatuna - - 6 100.0
Total 762 80.9 180 19.1
1/ INSIDEO (2018).
Fuente: Estimaciones del trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.2.3 Población por grupos de edad o ciclos de vida

De acuerdo con el trabajo de campo (2019 y 2020), la mayoría de la población


encuestada de la C.C. Huayllay (C.P.) se encuentra entre las edades de 0 a 29 años (52.3
%), mientras que la población que se encuentran entre los adultos mayores, constituye
el grupo minoritario (11.7 %). En el caserío La Cruzada y las estancias del AISD, se observa
que la población adulta y adulta mayor son los que tienen mayor presencia, debido a
que son los que estacionalmente se trasladan a estas zonas para el cuidado de sus
animales de pastoreo, esta situación se acentúa más en las estancias donde existen
pocos hogares, conformado por lo general por el jefe de hogar y el cónyuge. Por la
tendencia de los grupos de edad predominante de las personas que residen en la
capital distrital, y que, además agrupa al 86.3 % de las personas encuestadas del AISD,
según trabajo de campo (2019 y 2020), se concluye que la población del AISD es en su
mayoría joven (menores de 30 años).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 37 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Gráfico 3.4-1 Población por ciclos de vida en el AISD

Adultos/as mayores
11.7%
(60 y más años)

Adultos/as
15.7%
(45-59 años)

Adultos/as jóvenes
20.3%
(30-44 años)

Jóvenes
21.1%
(18-29 años)

Adolescencia
9.9%
(12-17 años)

Niñez
13.1%
(6-11 años)

Primera infancia
8.3%
(0-5 años)

Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.


Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.4-15 Población por grupos de edad o ciclos de vida en el AISD – 2019

Ciclos de vida
Adultos/as
Primera Jóvenes Adultos/as Adultos/as
Niñez (6 - Adolescencia mayores
AISD infancia (0 (18 - 29 jóvenes (30 (45 - 59
11 años) (12 - 17 años) (60 y más
- 5 años) años) - 44 años) años)
años)
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay
68 8.9 101 13.3 81 10.6 165 21.7 152 19.9 112 14.7 83 10.9
(C.P.)
Caserío La
3 5.6 6 11.1 3 5.6 8 14.8 12 22.2 12 22.2 10 18.5
Cruzada
Chalhuacocha 1 8.3 2 16.7 1 8.3 2 16.7 2 16.7 4 33.3 - -
Quimacocha 1 3.8 5 19.2 - - 5 19.2 7 26.9 5 19.2 3 11.5
Laguapuquio - - 2 14.3 2 14.3 3 21.4 3 21.4 3 21.4 1 7.1
Hiscancancha
y - - - - - - 2 22.2 2 22.2 2 22.2 3 33.3
Chagacancha
Chagpatuna - - - - - - 1 16.7 1 16.7 1 16.7 3 50.0
Total 73 8.3 116 13.1 87 9.9 186 21.1 179 20.3 139 15.7 103 11.7
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.2.4 Población permanente por sexo

De acuerdo con el trabajo de campo (2019 y 2020) e INSIDEO (2018), la población


encuestada en las localidades del AISD la representación de hombres y mujeres son
similares (50.4 % y 49.6 %, respectivamente); en la C.C. Huayllay (C.P.) estas proporciones
apenas se diferencias, con el 49.3 % para los hombres y el 50.7 % para las mujeres. Se

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 38 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
observan algunas diferencias significativas en las estancias de escasa población,
resaltando Quimacocha con mayor participación de la mujer (53.8 %) y, en el caserío La
Cruzada, donde la participación del hombre es mayor, representando el 57.4 %.
De acuerdo al trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en el caserío Santo Rosario las mujeres
representan el 59.3 % y los hombres el 40.7 %.
Cuadro 3.4-16 Población según sexo en el AISD – 2019

Hombre Mujer Tasa de


AISD
Nº % Nº % masculinidad

C.C. Huayllay (C.P.) 376 49.3 386 50.7 97.4


Caserío La Cruzada 31 57.4 23 42.6 134.8
Chalhuacocha 6 50.0 6 50.0 100.0
Quimacocha 12 46.2 14 53.8 85.7
Laguapuquio 7 50.0 7 50.0 100.0
Hiscancancha y Chagacancha 5 55.6 4 44.4 125.0
Chagpatuna 3 50.0 3 50.0 100.0
Caserío Santo Rosario 1/ 35 59.3 24 40.7 145.8
Total 475 50.4 467 49.6 101.7
1/ Fuente: INSIDEO, 2018.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

Password23*

3.4.4.2.5 Hogares promedio

De acuerdo con las Definiciones y Conceptos Básicos del INEI (2017), se define como
hogar a un conjunto de personas o persona, que sean parientes o no, ocupan parte de
una vivienda o la totalidad de ella, comparten al menos las comidas principales y/o
atienden en común otras necesidades básicas, con cargo a un presupuesto común
(comen de una misma olla).

3.4.4.2.6 Número de personas por hogar

De acuerdo con el trabajo de campo (2019 y 2020), en las localidades encuestadas del
AISD, se tiene que 2 de cada 3 hogares está conformado por 3 a 5 miembros (65.4 %);
también se registra que la menos de la quinta parte de hogares posee entre 1 y 2
miembros (18.0 %) y una proporción menor poseen más de 6 miembros (16.6 %). En
promedio, en el AISD, un hogar puede tener alrededor de 4 miembros; en algunas
estancias, al ser de uso estacional, los hogares suelen estar conformados con no más
de 2 integrantes que generalmente son el jefe de hogar y su cónyuge, aunque también
se registró algunos hogares acompañados con los hijos menores de edad. Los hogares
de los comuneros que residen en la capital distrital de Huayllay – C.C. Huayllay (C.P.)-
están conformados por distinta cantidad de miembros, existen hogares con 1 o 2
personas hasta hogares con más de 6 personas.
De acuerdo al trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en el caserío Santo Rosario las 20
viviendas están conformadas por un solo hogar; el 55% estuvo conformado por familias
nucleares, siendo en su mayoría compuesta por 4 integrantes.
En el siguiente cuadro se detalla lo expuesto en el párrafo anterior:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 39 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Cuadro 3.4-17 Número de personas por hogar en el AISD – 2019

AISD
Número de personas C.C. Huayllay Caserío La Hiscancancha y
Chalhuacocha Quimacocha Laguapuquio Chagpatuna Total
por hogar (C.P.) Cruzada Chagacancha
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
1 persona 10 5.4 1 7.1 - - 2 28.6 1 25.0 1 33.3 0 0.0 15 6.9
2 personas 17 9.2 2 14.3 1 33.3 2 28.6 - - 1 33.3 1 50.0 24 11.1
3 personas 33 17.9 5 35.7 - - 0 0.0 - - - - - - 38 17.5
4 personas 53 28.8 1 7.1 - - 3 42.9 2 50.0 - - 1 50.0 60 27.6
5 personas 40 21.7 1 7.1 2 66.7 0 0.0 1 25.0 - - 0 0.0 44 20.3
6 personas 21 11.4 3 21.4 - - - - - - 1 33.3 - - 25 11.5
7 a más personas 10 5.4 1 7.1 - - - - - - - - - - 11 5.1
Personas promedio
4.1 3.9 4.0 2.6 3.5 3.0 3.0 4.0
por hogar
Total 184 100.0 14 100.0 3 100.0 7 100.0 4 100.0 3 100.0 2 100.0 217 100.0
Caserío Santo Rosario
Hogares con 4 personas: 55.0% (11 hogares)
1/
1/ Fuente: INSIDEO, 2018.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 40 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
3.4.4.2.7 Estado civil de la población

Respecto al estado civil de la población de 12 años a más en el AISD, la población


encuestada (2019 y 2020) en su mayoría son solteros, representando el 42.5 %, aunque
si agrupamos a las personas que se han unido por matrimonio y a los convivientes,
ambos grupos representan a más de la mitad con el 52.0 %. Los viudos y separados
representan un poco más del 5.5%. En la mayoría de hogares de las estancias, las
personas que tienen lazos nupciales o son convivientes son los predominantes,
generalmente adultos o adultos mayores.
Cuadro 3.4-18 Estado civil de la población de 12 años a más en el AISD – 2019

Estado Civil

AISD Casado Conviviente Viudo(a) Separado(a) Soltero

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

C.C. Huayllay (C.P.) 159 26.8 143 24.1 28 4.7 5 0.8 258 43.5
Caserío La Cruzada 14 31.1 9 20.0 1 2.2 1 2.2 20 44.4
Chalhuacocha 5 55.6 2 22.2 - - - - 2 22.2
Quimacocha 7 35.0 6 30.0 2 10.0 - - 5 25.0
Laguapuquio 2 16.7 2 16.7 1 8.3 - - 7 58.3
Hiscancancha y
3 33.3 5 55.6 - - - - 1 11.1
Chagacancha
Chagpatuna 4 66.7 - - - - - - 2 33.3
Total 194 28.0 167 24.1 32 4.6 6 0.9 295 42.5
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.2.8 Migración

La migración corresponde al proceso por el cual las personas o poblados desplazan su


lugar de residencia a otra localidad. Tizón et al. (1993) señalan que la migración se da
por un tiempo suficientemente prolongado, lo cual implica desarrollar actividades de
la vida cotidiana (económicos, sociales, entre otros) en el nuevo lugar; ello toma en
cuenta aspectos psicológicos y psicosociales que se producen al mantener relaciones
distantes y distintas a las vividas con anterioridad (Citado en Micolta, 2005).
Por otro lado, según el INEI, la migración es un fenómeno que se define como los
movimientos poblacionales que se realizan en intervalos de tiempo y áreas geográficas
determinadas. Para el estudio se analizarán los siguientes tipos de migración que
también estudia el INEI: (i) la inmigración de toda la vida que da conocer en qué lugar
(distrito) vivía cuando nació o el lugar (distrito) donde vivía su madre cuando nació; (ii)
la inmigración reciente que considera donde residía (distrito) hace 5 años.
Cabe señalar, que también se ha calculado (i) la emigración, que representa a las
personas que salieron de su hogar para formar otro, así trasladándose al mismo u otro
distrito; y (ii) la emigración temporal, definida por los miembros de hogar que tienen
que emigrar temporalmente en los últimos 12 meses (año) por razones de trabajo,
estudio u otro motivo, pero siguen perteneciendo o tienen vinculo de dependencia con
el hogar, es decir, el miembro o miembros retornarán a la vivienda de residencia del
AISD.

A Inmigración de nacimiento

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 41 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Con respecto a la inmigración de nacimiento corresponde al distrito del lugar de
procedencia, sí nació en el distrito donde actualmente reside. Según el trabajo de
campo (2019 y 2020) e INSIDEO (2018), en 83.2 % de la población del AISD ha nacido en
el distrito de Huayllay; cabe señalar que en la mayoría de las estancias del AISD, se
puede afirmar que el total de la población es oriunda de Huayllay, a excepción de una
persona en la estancia de Chalhuacocha. De acuerdo al trabajo de campo (INSIDEO,
2018), en el caserío de Santo Rosario se registran 4 casos que no nacieron en el distrito
de Huayllay.
Cuadro 3.4-19 Inmigración de nacimiento en el AISD - 2019

Sí nació en el distrito de Huayllay No nació en el distrito de Huayllay


AISD
Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 618 81.1 144 18.9
Caserío La Cruzada 47 87 7 13
Chalhuacocha 11 91.7 1 8.3
Quimacocha 26 100 - -
Laguapuquio 14 100 - -
Hiscancancha y Chagacancha 9 100 - -
Chagpatuna 4 66.7 2 33.3
Caserío Santo Rosario 1/ 55 93.2 4 6.8
Total 784 83.2 158 16.8
1/ Fuente: INSIDEO, 2018.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

Según el trabajo de campo (2019 y 2020), de acuerdo al departamento de procedencia,


se tiene conocimiento que el 91.5 % de los encuestados nacieron en el departamento
de Pasco, cabe señalar que el total de la población del caserío y estancias del AISD
nacieron en Pasco. También se registra que menos del 10% de la población encuestada
de la C.C. Huayllay (C.P.) nacieron en otros departamentos tales como Junín, Huánuco,
Lima, La Libertad, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa y Ancash.
Cuadro 3.4-20 Departamento de nacimiento en el AISD – 2019

Departamento de nacimiento

AISD Pasco Junín Huánuco Lima Otros*

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

C.C. Huayllay (C.P.) 695 91.2 37 4.9 10 1.3 12 1.6 8 1.0


Caserío La
48 88.9 - - 6 11.1 - - - -
Cruzada
Chalhuacocha 12 100.0 - - - - - - - -
Quimacocha 26 100.0 - - - - - - - -
Laguapuquio 14 100.0 - - - - - - - -
Hiscancancha y
9 100.0 - - - - - - - -
Chagacancha
Chagpatuna 4 66.7 - - - - 2 33.3 - -
Total 808 91.5 37 4.2 16 1.8 14 1.6 8 0.9
(*) Huancavelica, Ayacucho, Arequipa y Ancash y un caso de NS/NR en el C.C. Huayllay.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

B Inmigración reciente (últimos 5 años)

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 42 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Con respecto a la inmigración reciente, es decir, la población del AISD que hace 5 años
residía en otro distrito al del Huayllay, solo el 2.3 % de los encuestados respondieron
afirmativamente. Esta proporción es representada por 20 personas, siendo 13 mujeres
y 7 hombres. Los departamentos de procedencia son de Huánuco, Junín, Lima y otro
distrito de Pasco.
Cuadro 3.4-21 Inmigración reciente en el AISD – 2019

Vivía en el distrito hace 5 años


AISD Menor de 5 años Sí No NS/NR
Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 46 6.0 696 91.3 10 1.3 10 1.3
Caserío La Cruzada 3 5.6 46 85.2 5 9.3 - -
Chalhuacocha 1 8.3 11 91.7 - - - -
Quimacocha 1 3.8 25 96.2 - - - -
Laguapuquio - - 9 64.3 5 35.7 - -
Hiscancancha y
- - 9 100.0 - - - -
Chagacancha
Chagpatuna - - 6 100.0 - - - -
Total 51 5.8 802 90.8 20 2.3 10 1.1
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.4-22 Departamento de procedencia de los inmigrantes recientes en el AISD – 2019

Dpto. residencia hace 5 años


AISD Huánuco Junín Lima Pasco NS/NR
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 6 60.0 3 30.0 - - 1 10.0 - -
Caserío La Cruzada 5 100.0 - - - - - - - -
Laguapuquio - - - - 1 20.0 - - 4 80.0
Total 11 55.0 3 15.0 1 5.0 1 5.0 4 20.0
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

Respecto a las razones del cambio de residencia, generalmente son por motivos de
búsqueda de trabajo (3 hombres y 2 mujeres), acompañando a un familiar (6 mujeres
y 2 hombres), por estudios (1 hombre y 2 mujeres) y por salud (1 mujer).
Lo expuesto en el párrafo precedente se detalla en el siguiente cuadro:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 43 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Cuadro 3.4-23 Motivos por la inmigración reciente en el AISD – 2019
Búsqueda de Siguiendo un Menor de
Por estudio Por salud
AISD Trabajo familiar edad
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

C.C. Huayllay Hombre 2 66.7 - - - - - - 1 33.3


(C.P.) Mujer 2 28.6 3 42.9 - - - - 2 28.6

Caserío La Hombre 1 50.0 1 50.0 - - - - - -


Cruzada Mujer - - 3 100.0 - - - - - -

Hombre - - 1 50.0 1 50.0 - - - -


Laguapuquio
Mujer - - - - 2 66.7 1 33.3 - -

Hombre 3 42.9 2 28.6 1 14.3 - - 1 14.3


Total
Mujer 2 15.4 6 46.2 2 15.4 1 7.7 2 15.4
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

C Emigración
Los hogares encuestados en trabajo de campo (2019 y 2020), también se les consultó si
en los últimos 5 años algún miembro de su hogar ha salido del mismo en forma
definitiva, es decir, ha emigrado y ya no pertenece al hogar. Los resultados indican que
en C.C. Huayllay la emigración se registra en algunos hogares que residen en la capital
distrital –C.C. Huayllay (C.P.)- y el caserío La Cruzada; de cada 7 hogares en el AISD, en 1
hogar por lo menos, algún miembro ha emigrado, representando el 13.8 %. En total
fueron 30 hogares que presentan emigración, sumando 38 personas (33 de los cuales
fueron hijos del jefe de hogar). No se ha registrado este tipo de migración en las
estancias del AISD.
Cuadro 3.4-24 Emigración en el AISD -2019

Hogares según emigración


AISD Presenta emigración No presenta emigración
N° % N° %
C.C. Huayllay (C.P.) 27 14.7 157 85.3

Caserío La Cruzada 3 21.4 11 78.6

Chalhuacocha - - 3 100.0

Quimacocha - - 7 100.0

Laguapuquio - - 4 100.0

Hiscancancha y Chagacancha - - 3 100.0

Chagpatuna - - 2 100.0

Total 30 13.8 187 86.2


Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

Con respecto al lugar de emigración, se observa que los departamentos de Pasco, Lima,
Junín y Huánuco son los que tienen mayor acogida. Los casos que se registran en el
distrito de Huayllay, generalmente corresponde a los hijos que decidieron formar otro
hogar. También se registraron 2 casos que viajado al exterior (Chile).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 44 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Cuadro 3.4-25 Lugares de emigración en el AISD en los últimos 5 años – 2019

AISD
Caserío La
Dpto. Provincia Distrito C.C. Huayllay (C.P.) Total
Cruzada
Nº % Nº % Nº %
Huayllay 4 11.4 - - 4 10.5

Pasco Pasco Lircay 5 14.3 - - 5 13.2

Vico 1 2.9 - - 1 2.6

Independencia 1 2.9 1 33.3 2 5.3

Ate 1 2.9 1 33.3 2 5.3


San Juan de
1 2.9 - - 1 2.6
Lima Lima Lurigancho
Villa El Salvador - - 1 33.3 1 2.6

Chosica 1 2.9 - - 1 2.6

Lima 1 2.9 - - 1 2.6

Concepción 2 5.7 - - 2 5.3

Huancayo Huancayo 2 5.7 - - 2 5.3

El Tambo 1 2.9 - - 1 2.6


Junín
Yauli La Oroya 1 2.9 - - 1 2.6

Tarma Tarma 1 2.9 - - 1 2.6

Junín Carhuamayo 1 2.9 - - 1 2.6


Se movilizó al interior
Huayllay 7 20.0 - - 7 18.4
del centro poblado
Huánuco Huánuco Huánuco 3 8.6 - - 3 7.9
Chile 2 5.7 - - 2 5.3

Total 35 100.0 3 100.0 38 100.0


Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

De las 38 personas que emigraron del AISD, 21 fueron hombres y 17 mujeres, y entre los
principales motivos se caracterizan el hecho de formar familia (10 hombres y 10
mujeres), continuar con estudios superiores o secundarios (6 hombres y 5 mujeres) y la
búsqueda u obtención de mejores oportunidades de trabajo y empleo (5 hombres y 2
mujeres).
Cuadro 3.4-26 Motivos de la emigración en el AISD – 2019

Hombre Mujer
AISD
Nº % Nº %
Nueva familia
C.C. Huayllay (C.P.) 9 47.4 10 52.6
Caserío La Cruzada 1 100.0 - -
Total 10 50.0 10 50.0
Educación
C.C. Huayllay (C.P.) 5 50.0 5 50.0
Caserío La Cruzada 1 100.0 - -
Total 6 54.5 5 45.5

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 45 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Hombre Mujer
AISD
Nº % Nº %
Trabajo
C.C. Huayllay (C.P.) 4 66.7 2 33.3
Caserío La Cruzada 1 100.0 - -
Total 5 71.4 2 28.6
Total personas que emigraron
C.C. Huayllay (C.P.) 18 51.4 17 48.6
Caserío La Cruzada 3 100.0 - -
Total 21 55.3 17 44.7
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

D Emigración temporal
La emigración temporal refiere a movimientos de residencia que no denotan una
permanencia; se producen de manera específica y pueden ser de carácter cíclico o
transitorio. Según trabajo de campo (2019 y 2020), se registra que el 7.8 % de la
población encuestada del AISD se ausenta de su hogar temporalmente, siendo 69
personas que manifestaron tal situación (38 hombres y 31 mujeres). La población que
migra temporalmente se presenta en la mayoría de las localidades del AISD, a
excepción de Laguapuquio. La mayoría de este grupo de personas pertenecen a la C.C.
Huayllay (C.P.), con 56 casos; cabe resaltar que en el caserío La Cruzada la población
emigrante temporal representa el 9.3 % (5 casos).
Cuadro 3.4-27 Migración temporal según sexo en el AISD – 2019

Presenta migración temporal


AISD Si No
Nº % Nº %
Hombre 32 8.5 344 91.5
C.C. Huayllay (C.P.)
Mujer 24 6.2 362 93.8
Hombre 2 6.5 29 93.5
Caserío La Cruzada
Mujer 3 13.0 20 87.0
Hombre 2 33.3 4 66.7
Chalhuacocha
Mujer - - 6 100.0
Hombre 1 8.3 11 91.7
Quimacocha
Mujer 1 7.1 13 92.9
Hombre - - 7 100.0
Laguapuquio
Mujer - - 7 100.0

Hiscancancha y Hombre 1 20.0 4 80.0


Chagacancha Mujer 2 50.0 2 50.0
Hombre - - 3 100.0
Chagpatuna
Mujer 1 33.3 2 66.7
Hombre 38 8.6 402 91.4
AISD Mujer 31 7.0 412 93.0
Total 69 7.8 814 92.2
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 46 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Los principales motivos de la emigración temporal de la población del AISD son por la
disponer y continuar con su educación (secundaria o superior), la búsqueda de
oportunidades de trabajo (empleo y mejores ingresos) y por la búsqueda de mejores
servicios de atención de salud o tratamiento médico (hospitales o establecimientos de
salud con servicios especializados).
Los lugares donde se dirige la población emigrante temporal son las ciudades de los
principales distritos de los departamentos de Junín (El Tambo y Huancayo), Pasco
(Cerro de Pasco) y Lima (Ate, Chosica y Cercado).
De acuerdo al trabajo de campo (INSIDEO, 2018), la población de Santo Rosario suele
emigrar de forma temporal a las ciudades de los departamentos de Lima, Pasco y
Junín.
Cuadro 3.4-28 Motivos de la emigración temporal en el AISD – 2019

Motivo de salida
AISD Educación Trabajo Salud Nueva familia
Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 28 50.0 13 23.2 14 25.0 1 1.8
Caserío La Cruzada 3 60.0 1 20.0 1 20.0 - -
Hiscancancha y
- - 3 100.0 - - - -
Chagacancha
Quimacocha 2 100.0 - - - - - -
Chalhuacocha 2 100.0 - - - - - -
Chagpatuna - - - - 1 100.0 - -
Total 35 50.7 17 24.6 16 23.2 1 1.4
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

En el siguiente cuadro se incluyen los motivos de migración temporal del AISD.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 47 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Cuadro 3.4-29 Destino de la migración temporal en el AISD – 2019

AISD
C.C. Huayllay Caserío La Hiscancancha y
Departamento Distrito Chalhuacocha Quimacocha Chagpatuna Caserío Santo
(C.P.) Cruzada Chagacancha
Rosario 1/
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

El Tambo 8 11.6 - - - - - - - - - -
Huancayo 7 10.1 - - - - - - - - - -
Carhuacayán - - 1 1.4 - - - - - - - -
Junín
La Oroya 1 1.4 - - - - - - - - - -
Tarma 1 1.4 - - - - 1 1.4 - - - -
Chanchamayo 1 1.4 - - - - - - - - - -
Chaupimarca 8 11.6 - - 2 2.9 1 1.4 - - 1 1.4
Yanacancha 2 2.9 - - - - - - - - - -
Huayllay - - - - - - - - 2 2.9 - -
Pasco San Francisco de
1 1.4 - - - - - - - - - - Suelen emigrar
Asis de Yarusyacan temporalmente
Yanahuanca 1 1.4 - - - - - - - - - - a Lima, Pasco y
Junín
Oxapampa 1 1.4 - - - - - - - - - -
Chosica 3 4.3 1 1.4 - - - - - - - -
Lima 4 5.8 - - - - - - - - - -
Ate 3 4.3 - - - - - - - - - -
Villa El Salvador 2 2.9 - - - - - - - - - -
Lima San Juan de
1 1.4 - - - - - - - - - -
Miraflores
Santa Cruz de
1 1.4 - - - - - - - - - -
Andamarca
Pacaraos 1 1.4 - - - - - - - - - -
Oyón 1 1.4 - - - - - - - - - -

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 48 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
AISD
C.C. Huayllay Caserío La Hiscancancha y
Departamento Distrito Chalhuacocha Quimacocha Chagpatuna Caserío Santo
(C.P.) Cruzada Chagacancha
Rosario 1/
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Huánuco 4 5.8 3 4.3 - - - - - - - -


Huánuco Amarilis 1 1.4 - - - - - - - - - -
NS / NR - - - - - - - - 1 1.4 - -
Ica Chincha 2 2.9 - - - - - - - - - -
Ucayali Padre Abad 1 1.4 - - - - - - - - - -
La Libertad Quiruvilca 1 1.4 - - - - - - - - - -
1/ Fuente: INSIDEO, 2018.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 49 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
3.4.4.3 Empleo y características económicas de la población

En este capítulo se da a conocer las características económicas de la población


impulsada por las actividades productivas que se desarrollan en el AISD, como son los
rasgos fundamentales de la mano de obra vinculada a las actividades y de las derivan
de las operaciones de la Empresa Minera Chungar y otras empresas mineras presentes
en el distrito de Huayllay; también, se dará a conocer la participación de la población
con la economía campesina de pastoreo que es la actividad productiva tradicional.
Por otro lado, se tiene que tener presente lo mencionado por la Oficina Internacional
del Trabajo (1988), la misma que considera el empleo “a todas las personas que tengan
más de una cierta edad especificada y que durante un breve periodo de referencia, tal
como una semana o un día, estuvieran en cualquier de las categorías: con un empleo
asalariado o con un empleo independiente” (Citado por Neffa, et al, 2000). Por ello,
consideraremos las definiciones que hace uso el Instituto Nacional de Estadística e
Informática y el Ministerio de Trabajo y Promoción Social respecto con respecto a las
actividades económicas y el empleo.

3.4.4.3.1 Población en Edad de Trabajar (PET) y Población Económicamente Activa


PEA)

Según la terminología en temas de empleo en el Perú; la Población en Edad de


Trabajar (PET) es aquella población de personas que están aptas en cuanto a la edad
del ejercicio de funciones productivas. En el Perú se considera a toda la población de
14 años a más. La PET se subdivide en Población Económicamente Activa (PEA) y
Población Económicamente Inactiva (PEI o No PEA).
La PEA congrega a todas las personas en edad de trabajar que en la semana de
referencia se encontraban trabajando (PEA Ocupada) o buscando activamente trabajo
(PEA Desocupada). Dentro de la No PEA o PEI se encuentran las amas de casa, los
estudiantes, los rentistas y los jubilados; es decir, la PET que no se encontraba
trabajando o buscando trabajo. También se consideran, dentro de este grupo, a los
familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas semanales.
La PEA Ocupada agrupa a las personas que desarrollan alguna actividad económica,
renumerada o no en el periodo de referencia; dándose los siguientes casos: (i) tienen
una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a
cambio una remuneración en dinero o especie, (ii) tienen una ocupación remunerada,
no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o cierre
temporal del establecimiento, (iii) el trabajador independiente que se encontraba
temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de referencia, pero la
empresa o negocio siguió funcionando, (iv) las personas que prestan servicios a las
Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o el Clero.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 50 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Gráfico 3.4-2 Distribución de la población total y en edad de trabajar

Población Total

Población en Edad de No PET (Menores


Trabajar (PET) de 14 años)

Población Población No
Económicamente Activa Económicamente Activa
(PEA) (No PEA)

PEA Ocupada PEA Desocupada

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA) e Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaborado por: WSP, 2020.

De la población encuestada en trabajo de campo (2019 y 2020), se registra que el 74.2


% conforma la PET; la configuración según sexo, en términos relativos, la PET del grupo
de mujeres (77.7 %) es superior al de hombres (70.7 %); esta situación es por la tendencia
de la PET de la C.C. Huayllay (C.P.). El caserío La Cruzada tiene una PET relativa es
superior al AISD, con el 79.6%, por lo que la participación relativa de la PET de hombres
(74.2 %) y mujeres (87.0 %) son superiores al AISD.
La escasa población de las estancias es conformada en su mayoría por personas
mayores de edad, por ello la participación relativa de la PET puede conformar hasta el
total de la población que habita en estos lugares alejados de la urbe.
De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en el caserío Santo Rosario, el 71.2
% de las personas pertenece a la PET.
Cuadro 3.4-30 Población en Edad de Trabajar según sexo en el AISD – 2019
Hombre: Población encuestada
Población en Mujer: Población
Población en
edad de trabajar en edad de
AISD edad de trabajar Total Hombre Mujer
(PET) trabajar (PET)
(PET)
Nº % Nº % Nº % Nº Nº Nº
C.C. Huayllay (C.P.) 557 73.1 261 69.4 296 76.7 762 376 386
Caserío La Cruzada 43 79.6 23 74.2 20 87.0 54 31 23
Chalhuacocha 8 66.7 5 83.3 3 50.0 12 6 6
Quimacocha 20 76.9 8 66.7 12 85.7 26 12 14
Laguapuquio 12 85.7 6 85.7 6 85.7 14 7 7
Hiscancancha y
9 100.0 5 100.0 4 100.0 9 5 4
Chagacancha
Chagpatuna 6 100.0 3 100.0 3 100.0 6 3 3
Total 655 74.2 311 70.7 344 77.7 883 440 443
Caserío Santo Rosario 1/ PET: 71.2% (42 personas) 59 35 24
1/ Fuente: INSIDEO, 2018.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

Con respecto a la PEA, en las localidades encuestadas del AISD (2019 y 2020) se registra
que de cada 10 personas de la PET 6 pertenecen a la PEA (57.7 %). En el caserío La

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 51 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Cruzada, Quimacocha, Hiscancancha (Chagpaccoto) y Chagacancha, el nivel de la PEA
es mayor al AISD, representando el 65.1 %, 90.0 % y 88.9 %, respectivamente.
Respecto a la PEA según sexo, se observa que los hombres (74.0 %) tienen mayor
participación en el mercado laboral en comparación de las mujeres (43.0 %); por lo que
de cada 4 hombres de la PET 3 forman parte de la PEA y de cada 10 mujeres de la PET
solo 4 se vinculan al mercado laboral. Cabe añadir de que cada 5 miembros de la PEA,
3 son hombres y 2 es mujer, por lo que el mercado laboral es conformado en su mayoría
por hombres.
De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en el caserío Santo Rosario, 23
personas conforman la PEA, esto es el 54.7 % de la PET.
Cuadro 3.4-31 Población Económicamente Activa según sexo en el AISD – 2019
Hombre: PET
Población Mujer: Población
Población
económicamente económicamente
AISD económicamente Total Hombre Mujer
activa (PEA) activa (PEA)
activa (PEA)
Nº % Nº % Nº % Nº Nº Nº
C.C. Huayllay (C.P.) 310 55.7 191 73.2 119 40.2 557 261 296
Caserío La Cruzada 28 65.1 17 73.9 11 55.0 43 23 20
Chalhuacocha 3 37.5 3 60.0 - - 8 5 3
Quimacocha 18 90.0 8 100.0 10 83.3 20 8 12
Laguapuquio 7 58.3 4 66.7 3 50.0 12 6 6
Hiscancancha y
8 88.9 5 100.0 3 75.0 9 5 4
Chagacancha
Chagpatuna 4 66.7 2 66.7 2 66.7 6 3 3
Total 378 57.7 230 74.0 148 43.0 655 311 344
Caserío Santo Rosario
23 personas (54.7%) 42
1/
1/ Fuente: INSIDEO, 2018.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.3.2 PEA ocupada y tasa de desempleo

Las encuestas aplicadas en las localidades del AISD (2019 y 2020), se registra que en la
PEA ocupada o tasa de ocupación es del 93.1 % por lo que la tasa de desempleo es del
6.9 %. Cabe señalar que la tasa de ocupación en la mayoría de las estancias del AISD es
del 100 %, debido a que su población es mayor de edad y realizan actividades
relacionados al pastoreo.
De cada 10 personas ocupadas en el AISD, 6 son hombres y 4 son mujeres, por lo que
la fuerza laboral ocupada en su mayoría es conformada por la población masculina;
esta tendencia también la conforma los desocupados, de cada 4 desempleados 3 son
hombres y 1 es mujer.
En el siguiente cuadro se detallan las cifras obtenidas de las encuestas aplicadas:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 52 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Cuadro 3.4-32 PEA Ocupada y PEA Desocupada en el AISD – 2019
Ocupación
PEA no ocupada (tasa
AISD PEA ocupada PEA
de desempleo)
Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 288 92.9 22 7.1 310 100.0
Caserío La Cruzada 25 89.3 3 10.7 28 100.0
Chalhuacocha 3 100.0 - - 3 100.0
Quimacocha 18 100.0 - - 18 100.0
Laguapuquio 7 100.0 - - 7 100.0
Hiscancancha y Chagacancha 7 87.5 1 12.5 8 100.0
Chagpatuna 4 100.0 - - 4 100.0
Total 352 93.1 26 6.9 378 100.0
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

Las personas desempleadas encuestadas en trabajo de campo (2019 y 2020), se


registraron a 19 hombres y 7 mujeres, la mayoría se concentra en la capital distrital de
Huayllay -en referencia al C.C. Huayllay (C.P.)-.
Cuadro 3.4-33 Distribución de la PEA Ocupada y No Ocupada según sexo en el AISD – 2019
Distribución de la PEA no ocupada
Distribución de la PEA ocupada
(personas desempleadas)
AISD
Hombre Mujer Hombre Mujer
Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 175 60.8 113 39.2 16 72.7 6 27.3
Caserío La Cruzada 14 56.0 11 44.0 3 100.0 - -
Chalhuacocha 3 100.0 - - - - - -
Quimacocha 8 44.4 10 55.6 - - - -
Laguapuquio 4 57.1 3 42.9 - - - -
Hiscancancha y
5 71.4 2 28.6 - - 1 100.0
Chagacancha
Chagpatuna 2 50.0 2 50.0 - - - -
Total 211 59.9 141 40.1 19 73.1 7 26.9
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.3.3 Tasa de subempleo

Según el INEI, el subempleo es definido como aquella población cuya ocupación es


inadecuada, respecto a determinadas normas como las de nivel de ingreso,
aprovechamiento de las calificaciones, productividad de la mano de obra y horas
trabajadas No existe uniformidad internacional respecto a la clasificación del
subempleo. Incluso algunos países no lo cuantifican, aunque buscan obtener
indicadores suplementarios que les permita reflejar la situación del empleo. Por lo
general se presentan dos tipos de subempleo: el subempleo visible, que refleja una
insuficiencia en el volumen de empleo (jornada parcial de trabajo) y el subempleo
invisible, caracterizado por los bajos ingresos que perciben los trabajadores (Citado en
Metodología para el cálculo de los niveles de empleo, Metodologías Estadísticas, Año 1-
N° 4, febrero 2000).
También menciona que, según normas internacionales para distinguir el subempleo
invisible, se considera el bajo nivel de los ingresos, el aprovechamiento insuficiente de
las calificaciones y la baja productividad. En el Perú se define como subempleados
invisibles al segmento de trabajadores que laboran igual o mayor número de horas a
las consideradas como jornada normal (35 horas semanales) y perciben ingresos

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 53 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
menores al Ingreso Mínimo Referencial (IMR) establecido como límite para considerar
un empleo adecuado en términos de ingreso.
Para efectos del estudio de la población encuestada en trabajo de campo (2019 y 2020),
se ha considerado al subempleo a la PEA ocupada que percibe ingresos inferiores al
Sueldo Mínimo Vital (SMV), es decir, ingresos monetarios inferiores a S/ 930.00.
Considerando las consideraciones y metodología, se define a la tasa de subempleo
como la población subempleada entre la PEA ocupada. Por lo que, según trabajo de
campo, se tiene que el 41.8 % de la PEA ocupada se encuentra en condiciones de
subempleo por el método de ingresos monetarios; por lo que 4 de cada 10 personas de
la PEA ocupada son subempleados y tienen ingresos inferiores al SMV. Los
subempleados se encuentran en la mayoría de las localidades del AISD, 115 pertenecen
a la capital distrital de Huayllay -C.C. Huayllay (C.P.)-, 8 en La Cruzada, 16 en Quimacocha
(casi la totalidad de sus ocupados), y el resto de las demás estancias encuestadas.
Cuadro 3.4-34 Tasa de subempleo en el AISD – 2019
Subempleo por ingresos
Adecuadamente
Subempleo por ingresos Subempleado No especificó Total
empleado
N° % N° % N° % N° %
C.C. Huayllay (C.P.) 115 39.9 172 59.7 1 0.3 288 100.0
Caserío La Cruzada 8 32.0 17 68.0 - - 25 100.0
Chalhuacocha 1 33.3 2 66.7 - - 3 100.0
Quimacocha 16 88.9 2 11.1 - - 18 100.0
Laguapuquio 1 14.3 5 71.4 1 14.3 7 100.0
Hiscancancha y
4 57.1 - - 3 42.9 7 100.0
Chagacancha
Chagpatuna 2 50.0 2 50.0 - - 4 100.0
Total 147 41.8 200 56.8 5 1.4 352 100.0
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.3.4 Actividades económicas y de subsistencia

Los resultados del trabajo de campo y los estudios precedentes del AISD, indican que
la actividad económica de predominancia en la C.C. Huayllay, sus estancias, el caserío
La Cruzada y las demás localidades, es la minería y la crianza de animales. Cabe señalar
que la actividad económica es la que realizó la persona durante la última semana
teniendo en referencia el día de la ejecución de la encuesta socioeconómica de
hogares.
La PEA ocupada de la C.C. Huayllay (C.P.) -hogares de los comuneros que residen en la
capital distrital de Huayllay- se caracteriza por ocuparse, además de la minería y crianza
de animales, en una variedad de actividades económicas, tales como el comercio, la
construcción, transporte, administración pública, actividades profesionales y técnicas,
minería artesanal, actividades de servicios de limpieza a empresas y hogares,
actividades de alojamiento y servicios de comidas, la manufactura, entre otras. Por el
contrario, en las estancias del AISD, la PEA ocupada tiene como actividad económica
la crianza de animales. Cabe señalar que en La Cruzada la PEA ocupada desarrolla
varias actividades económicas, tales como la minería, crianza de animales, el comercio,
servicios de limpieza de empresas y hogares, entre otros.
El 29.3 % de la PEA ocupada encuestada (2019 y 2020) del AISD indica que su actividad
es la minería, donde los oficios son variados y diversos, desde obreros, ayudantes y
perforistas de mina, operadores y mecánicos de maquinaria pesada, supervisores de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 54 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
operaciones, hasta asistentes administrativos y de limpieza, todos contratados por la
empresa minera o empresas contratistas de la misma. Esta actividad ofrece
oportunidad laboral exclusiva para los hombres, de los 103 encuestados en dicha
actividad, 98 son hombres y solo 5 son mujeres. La minería permite el acceso de
hombres de la mayoría de las localidades del AISD, en cambio, las mujeres que se
dedican a dicha actividad solo pertenecen a la capital distrital -C.C. Huayllay (C.P.)- y a
la estancia Laguapuquio (1 caso de las 5). En todas las localidades del AISD existe
población que trabaja en la actividad minera. La mayoría de la PEA ocupada por la
actividad minera es empleada como personal u obrero dependiente de la empresa
privada. Cabe señalar que la actividad minera artesanal representa el 3.7 % con 13 casos,
en su totalidad son ejercidas por hombres cuyos oficios son declarados como mineros
artesanales, obrero de mina artesanal y bombeador de agua.
La PEA ocupada que tiene como actividad la crianza de animales representa al 17.6 %
de los encuestados (2019 y 2020) en el AISD. Esta actividad es ocupada principalmente
por las mujeres, de los 62 encuestados 43 son mujeres y 19 son hombres, es decir de
cada 3 personas que cría animales 2 son mujeres y 1 es hombre. Cabe resaltar que el
nivel de ingreso de la actividad pecuaria es inferior a la remuneración de los empleados
por la minería.
Otra actividad económica de la PEA ocupada en el AISD y que es dominada por los
hombres es la construcción (5.4 %), de los 19 encuestados, 18 son hombres y 1 es mujer;
entre los oficios que destacan son la de maestro y ayudante de albañil, así como de
pintor. Por otro lado, el comercio (15.9 %) es la actividad con mayor participación de la
mujer, de los 56 encuestados 42 son mujeres y 14 son hombres; y entre los oficios que
destacan son las diversas ocupaciones de vendedores (minoristas -bodega, quiosco,
bazar-, ambulatoria, ferretería, etc.) y ligados a la atención al cliente.
La población del AISD al lograr acceder a la educación superior, (técnica o universitaria)
también la posibilita participar en las actividades económicas profesionales y técnicas
(4.8 % con 10 hombres y 7 mujeres), por lo que suelen ejercer oficios de asistente
administrativo, electricista, mecánico, operador o técnico en computación. soldador,
contador, entre otros. La administración pública (4.8 % con 10 mujeres y 7 hombres) da
oportunidad para ambos sexos, empleándolos como asistentes administrativos y
turísticos, personal educativo, así como vinculados a la limpieza y seguridad, entre
otros.
De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en el caserío Santo Rosario, de las
21 personas que conforman la PEA ocupada, el 57.2% de la PEA se dedica a la agricultura
y ganadería y el 23.8% a la actividad minera.
A continuación, se detallan las actividades económicas realizadas por la PEA ocupada
del AISD que fueron encuestado en el 2019 y 2020, también se mencionan las
actividades según sexo.

Gráfico 3.4-3 Actividades económica de la PEA ocupada en el AISD (semana pasada) - 2019

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 55 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Otros Minería
27.0% 29.3%

Actividades
profesionales,
científicas y técnicas
4.8%

Crianza de animales
Construcción 17.6%
5.4%
Comercio
15.9%

Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 56 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Cuadro 3.4-35 Actividades económicas de la PEA ocupada en el AISD (semana pasada) - 2019
AISD
C.C. Huayllay Caserío La Hiscancancha y
Actividad productiva Quimacocha Laguapuquio Chalhuacocha Chagpatuna Total
(C.P.) Cruzada Chagacancha
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Minería 88 30.6 7 28.0 3 16.7 2 28.6 1 14.3 1 33.3 1 25.0 103 29.3
Crianza de animales 39 13.5 3 12.0 13 72.2 - - 5 71.4 1 33.3 1 25.0 62 17.6
Comercio 46 16.0 5 20.0 - - 3 42.9 - - - - 2 50.0 56 15.9
Construcción 16 5.6 2 8.0 1 5.6 - - - - - - - - 19 5.4
Actividades profesionales, científicas y
14 4.9 1 4.0 - - 1 14.3 1 14.3 - - - - 17 4.8
técnicas
Adm. Pública 16 5.6 - - - - - - - - 1 33.3 - - 17 4.8
Transporte 14 4.9 - - - - - - - - - - - - 14 4.0
Minería artesanal 13 4.5 - - - - - - - - - - - - 13 3.7
Actividades de servicios de limpieza a
9 3.1 3 12.0 - - - - - - - - - - 12 3.4
empresas
Actividades de limpieza en hogares 7 2.4 3 12.0 - - - - - - - - - - 10 2.8
Actividades alojamiento y de servicio
7 2.4 - - - - - - - - - - - - 7 2.0
de comidas
Enseñanza 4 1.4 1 4.0 - - - - - - - - - - 5 1.4
Manufactura 5 1.7 - - - - - - - - - - - - 5 1.4
Actividades relacionadas con la salud
3 1.0 - - 1 5.6 - - - - - - - - 4 1.1
humana
Otras actividades de servicios 2 0.7 - - - - - - - - - - - - 2 0.6
Venta de combustible 2 0.7 - - - - - - - - - - - - 2 0.6
Servicios prestados a empresas 1 0.3 - - - - - - - - - - - - 1 0.3
Reciclaje 1 0.3 - - - - - - - - - - - - 1 0.3
Agricultura 1 0.3 - - - - - - - - - - - - 1 0.3
NS/ NR - - - - - - 1 14.3 - - - - - - 1 0.3
Total 288 100.0 25 100.0 18 100.0 7 100.0 7 100.0 3 100.0 4 100.0 352 100.0
Caserío Santo Rosario 1/ Agricultura y ganadería: 57.2%, Minería: 23.8%, Comercio: 19.0%
1/ Fuente: INSIDEO, 2018.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 57 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Cuadro 3.4-36 Actividades económicas de la PEA ocupada del hombre en el AISD (semana pasada) - 2019
AISD
C.C. Huayllay Caserío La Hiscancancha y
Actividad productiva Quimacocha Laguapuquio Chalhuacocha Chagpatuna Total
(C.P.) Cruzada Chagacancha
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Minería 84 48.0 7 50.0 3 37.5 1 25.0 1 20.0 1 33.3 1 50.0 98 46.4
Crianza de animales 9 5.1 1 7.1 4 50.0 - - 3 60.0 1 33.3 1 50.0 19 9.0
Comercio 10 5.7 2 14.3 - - 2 50.0 - - - - - - 14 6.6
Construcción 15 8.6 2 14.3 1 12.5 - - - - - - - - 18 8.5
Actividades
profesionales, 7 4.0 1 7.1 - - 1 25.0 1 20.0 - - - - 10 4.7
científicas y técnicas
Adm. Pública 6 3.4 - - - - - - - - 1 33.3 - - 7 3.3
Transporte 14 8.0 - - - - - - - - - - - - 14 6.6
Minería artesanal 13 7.4 - - - - - - - - - - - - 13 6.2
Actividades de
servicios de limpieza 3 1.7 1 7.1 - - - - - - - - - - 4 1.9
a empresas
Actividades
alojamiento y de 3 1.7 - - - - - - - - - - - - 3 1.4
servicio de comidas
Enseñanza 1 0.6 - - - - - - - - - - - - 1 0.5
Manufactura 4 2.3 - - - - - - - - - - - - 4 1.9
Actividades
relacionadas con la 1 0.6 - - - - - - - - - - - - 1 0.5
salud humana
Otras actividades de
1 0.6 - - - - - - - - - - - - 1 0.5
servicios
Venta de
1 0.6 - - - - - - - - - - - - 1 0.5
combustible
Servicios prestados a
1 0.6 - - - - - - - - - - - - 1 0.5
empresas
Reciclaje 1 0.6 - - - - - - - - - - - - 1 0.5
Agricultura 1 0.6 - - - - - - - - - - - - 1 0.5
Total 175 100.0 14 100.0 8 100.0 4 100.0 5 100.0 3 100.0 2 100.0 211 100.0
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 58 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
Cuadro 3.4-37 Actividades económicas de la PEA ocupada de la mujer en el AISD (semana pasada) - 2019
AISD
Caserío La Hiscancancha y
Actividad productiva C.C. Huayllay (C.P.) Quimacocha Laguapuquio Chagpatuna Total
Cruzada Chagacancha
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Minería 4 3.5 - - - - 1 33.3 - - - - 5 3.5
Crianza de animales 30 26.5 2 18.2 9 90.0 - - 2 100.0 - - 43 30.5
Comercio 36 31.9 3 27.3 - - 1 33.3 - - 2 100.0 42 29.8
Construcción 1 0.9 - - - - - - - - - - 1 0.7
Actividades
profesionales, 7 6.2 - - - - - - - - - - 7 5.0
científicas y técnicas
Adm. Pública 10 8.8 - - - - - - - - - - 10 7.1
Transporte - - - - - - - - - - - - - -
Minería artesanal - - - - - - - - - - - - - -
Actividades de servicios
de limpieza a 6 5.3 2 18.2 - - - - - - - - 8 5.7
empresas
Actividades de
7 6.2 3 27.3 - - - - - - - - 10 7.1
limpieza en hogares
Actividades
alojamiento y de 4 3.5 - - - - - - - - - - 4 2.8
servicio de comidas
Enseñanza 3 2.7 1 9.1 - - - - - - - - 4 2.8
Manufactura 1 0.9 - - - - - - - - - - 1 0.7
Actividades
relacionadas con la 2 1.8 - - 1 10.0 - - - - - - 3 2.1
salud humana
Otras actividades de
1 0.9 - - - - - - - - - - 1 0.7
servicios
Venta de combustible 1 0.9 - - - - - - - - - - 1 0.7
Servicios prestados a
- - - - - - - - - - - - - -
empresas
Reciclaje - - - - - - - - - - - - - -
Agricultura - - - - - - - - - - - - - -
NS/ NR - - - - - - 1 33.3 - - - - 1 0.7
Total 113 100.0 11 100.0 10 100.0 3 100.0 2 100.0 2 100.0 141 100.0
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 59 de 269
Rev.: 0 Junio 2020
3.4.4.3.5 PEA ocupada según categorías ocupacionales

De acuerdo a la categoría ocupacional del oficio u ocupación de las actividades


económicas (de los últimos 12 meses) realizadas por la población encuestada del AISD
(2019 y 2020), se observa que es predominante dependiente para una empresa o
patrón (54.0 %), estos se concentran en la actividad minería, en esta categoría se
concentran más los hombres (156) que las mujeres (34), por cada 5 dependientes 4 son
hombres y 1 es mujer. Los independientes (33.8 %) conforman más de la tercera parte
de los PEA ocupada (últimos 12 meses), ellos se concentran generalmente en las
actividades pecuarias y el comercio, y predominan las mujeres (80) sobre los hombres
(39). Los trabajadores familiares no remunerados (TFNR), representan un pequeño
grupo alrededor del 5.7 %, de los 20 encuestados se resalta que 15 son mujeres y 5 son
hombres.
A continuación, se presenta mayor detalle de lo expuesto:
Cuadro 3.4-38 Distribución de la PEA según categorías ocupacionales en el AISD – 2019
Categoría ocupacional de la actividad económica de los últimos 12 meses
Independiente:
Dependiente: productor
Dependiente:
municipio/gobi agrícola, TFNR
AISD empresa/patrón
erno pecuario,
comercio, etc.
N° % N° % N° % N° %
PEA Ocupada
C.C. Huayllay (C.P.) 160 55.6 20 6.9 96 33.3 12 4.2
Caserío La Cruzada 17 68.0 - - 7 28.0 1 4.0
Chalhuacocha 1 33.3 1 33.3 1 33.3 - -
Quimacocha 4 22.2 1 5.6 7 38.9 6 33.3
Laguapuquio 4 57.1 - - 2 28.6 1 14.3
Hiscancancha y
2 28.6 - - 5 71.4 - -
Chagacancha
Chagpatuna 2 50.0 1 25.0 1 25.0 - -
Total 190 54.0 23 6.5 119 33.8 20 5.7
Hombre
C.C. Huayllay (C.P.) 132 75.4 9 5.1 30 17.1 4 2.3
Caserío La Cruzada 13 92.9 - - 1 7.1 - -
Chalhuacocha 1 33.3 1 33.3 1 33.3 - -
Quimacocha 3 37.5 1 12.5 3 37.5 1 12.5
Laguapuquio 3 75.0 - - 1 25.0 - -
Hiscancancha y
2 40.0 - - 3 60.0 - -
Chagacancha
Chagpatuna 2 100.0 - - - - - -
Total 156 73.9 11 5.2 39 18.5 5 2.4
Mujer
C.C. Huayllay (C.P.) 28 24.8 11 9.7 66 58.4 8 7.1
Caserío La Cruzada 4 36.4 - - 6 54.5 1 9.1
Quimacocha 1 10.0 - - 4 40.0 5 50.0
Laguapuquio 1 33.3 - - 1 33.3 1 33.3
Hiscancancha y
- - - - 2 100.0 - -
Chagacancha
Chagpatuna - - 1 50.0 1 50.0 - -
Total 34 24.1 12 8.5 80 56.7 15 10.6
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 60 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
De acuerdo al trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en Santo Rosario la fuerza laboral
suele ser del tipo trabajador independiente con el 66.7 %, seguido de obrero con 23.6
%.

3.4.4.3.6 Empleo según tipo de ocupación por tipo de actividad

Las actividades económicas desarrolladas en los últimos 12 meses por la población del
AISD, tienen diferentes condiciones ocupacionales. De acuerdo al trabajo de campo
(2019 y 2020), en las localidades encuestadas del AISD el empleo dependiente es
desarrollado principalmente por la actividad minera, más de la mitad de casos de
dependientes son parte de la actividad minera: 101 de los 190 dependientes. Otras
actividades de condición de dependencia de empresa o patrón, son la construcción,
actividades profesionales y técnicas, la minería artesanal, la actividad pecuaria, el
comercio, entre otros.
Otro grupo importante son los independientes que generalmente desarrollan las
actividades de la crianza de animales (41 de los 119 independientes) y el comercio al por
menor (38 de los 119 independientes); otras actividades que también se desarrollan de
esta forma son las actividades profesionales y técnicas, la construcción, las actividades
de limpieza del hogar, entre otros.
Los 20 casos de los trabajadores familiares no remunerados (TFNR), son registrados en
3 actividades económicas, estas son la crianza de animales (8 casos), el comercio (7
casos) y las actividades de alojamiento y servicios de alimentos (4 casos); cabe señalar
que estas actividades son realizadas generalmente por mujeres. A continuación, se
presenta mayor detalle de lo expuesto:
Cuadro 3.4-39 Condición de ocupación por tipo de actividad económica en el AISD – 2019
Tipo de empleo
Independiente:
Actividad
Dependiente: Dependiente: productor
productiva
empresa / municipio / agrícola, TFNR Total
(últimos 12
patrón gobierno pecuario,
meses)
comercio, etc.
N° % N° % N° % N° % N° %
AISD
Minería 101 97.1 2 1.9 1 1.0 - - 104 100.0
Crianza de
10 16.9 - - 41 69.5 8 13.6 59 100.0
animales
Comercio 9 16.7 - - 38 70.4 7 13.0 54 100.0
Construcción 16 76.2 - - 5 23.8 - - 21 100.0
Actividades
profesionales,
11 57.9 - - 8 42.1 - - 19 100.0
científicas y
técnicas
Adm. Pública - - 18 100.0 - - - - 18 100.0
Transporte 4 28.6 - - 10 71.4 - - 14 100.0
Minería artesanal 13 100.0 - - - - - - 13 100.0
Actividades de
servicios de
12 100.0 - - - - - - 12 100.0
limpieza a
empresas
Actividades de
limpieza en 1 10.0 - - 9 90.0 - - 10 100.0
hogares
Actividades
1 14.3 - - 2 28.6 4 57.1 7 100.0
alojamiento y de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 61 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Tipo de empleo
Independiente:
Actividad
Dependiente: Dependiente: productor
productiva
empresa / municipio / agrícola, TFNR Total
(últimos 12
patrón gobierno pecuario,
meses)
comercio, etc.
N° % N° % N° % N° % N° %
servicio de
comidas
Enseñanza 5 100.0 - - - - - - 5 100.0
Manufactura 1 20.0 - - 4 80.0 - - 5 100.0
Actividades
relacionadas con 2 50.0 2 50.0 - - - - 4 100.0
la salud humana
Otras actividades
2 100.0 - - - - - - 2 100.0
de servicios
Venta de
1 50.0 - - 1 50.0 - - 2 100.0
combustible
NS/ NR - - - - - - 1 100.0 1 100.0
Servicios
prestados a 1 100.0 - - - - - - 1 100.0
empresas
Reciclaje - - 1 100.0 - - - - 1 100.0
Total 190 54.0 23 6.5 119 33.8 20 5.7 352 100.0
C.C. Huayllay (C.P.)
Minería 87 97.8 1 1.1 1 1.1 - - 89 100.0
Crianza de
8 21.6 - - 28 75.7 1 2.7 37 100.0
animales
Comercio 6 13.3 - - 32 71.1 7 15.6 45 100.0
Construcción 13 76.5 - - 4 23.5 - - 17 100.0
Actividades
profesionales,
8 50.0 - - 8 50.0 - - 16 100.0
científicas y
técnicas
Adm. Pública - - 16 100.0 - - - - 16 100.0
Transporte 4 28.6 - - 10 71.4 - - 14 100.0
Minería artesanal 13 100.0 - - - - - - 13 100.0
Actividades de
servicios de
9 100.0 - - - - - - 9 100.0
limpieza a
empresas
Actividades de
limpieza en 1 14.3 - - 6 85.7 - - 7 100.0
hogares
Actividades
alojamiento y de
1 14.3 - - 2 28.6 4 57.1 7 100.0
servicio de
comidas
Enseñanza 4 100.0 - - - - - - 4 100.0
Manufactura 1 20.0 - - 4 80.0 - - 5 100.0
Actividades
relacionadas con 1 33.3 2 66.7 - - - - 3 100.0
la salud humana
Otras actividades
2 100.0 - - - - - - 2 100.0
de servicios
Venta de
1 50.0 - - 1 50.0 - - 2 100.0
combustible
Servicios
prestados a 1 100.0 - - - - - - 1 100.0
empresas
Reciclaje - - 1 100.0 - - - - 1 100.0

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 62 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Tipo de empleo
Independiente:
Actividad
Dependiente: Dependiente: productor
productiva
empresa / municipio / agrícola, TFNR Total
(últimos 12
patrón gobierno pecuario,
meses)
comercio, etc.
N° % N° % N° % N° % N° %
Total 160 55.6 20 6.9 96 33.3 12 4.2 288 100.0
Caserío La Cruzada
Minería 7 100.0 - - - - - - 7 100.0
Crianza de
1 33.3 - - 1 33.3 1 33.3 3 100.0
animales
Comercio 2 40.0 - - 3 60.0 - - 5 100.0
Construcción 2 100.0 - - - - - - 2 100.0
Actividades
profesionales,
1 100.0 - - - - - - 1 100.0
científicas y
técnicas
Actividades de
servicios de
3 100.0 - - - - - - 3 100.0
limpieza a
empresas
Actividades de
limpieza en - - - - 3 100.0 - - 3 100.0
hogares
Enseñanza 1 100.0 - - - - - - 1 100.0
Total 17 68.0 - - 7 28.0 1 4.0 25 100.0
Chalhuacocha
Minería 1 100.0 - - - - - - 1 100.0
Crianza de
- - - - 1 100.0 - - 1 100.0
animales
Adm. Pública - - 1 100.0 - - - - 1 100.0
Total 1 33.3 1 33.3 1 33.3 - - 3 100.0
Quimacocha
Minería 2 66.7 1 33.3 - - - - 3 100.0
Crianza de
- - - - 7 53.8 6 46.2 13 100.0
animales
Construcción 1 100.0 - - - - - - 1 100.0
Actividades
relacionadas con 1 100.0 - - - - - - 1 100.0
la salud humana
Total 4 22.2 1 5.6 7 38.9 6 33.3 18 100.0
Laguapuquio
Minería 2 100.0 - - - - - - 2 100.0
Comercio 1 33.3 - - 2 66.7 - - 3 100.0
Actividades
profesionales,
1 100.0 - - - - - - 1 100.0
científicas y
técnicas
NS/ NR - - - - - - 1 100.0 1 100.0
Total 4 57.1 - - 2 28.6 1 14.3 7 100.0
Hiscancancha y Chagacancha
Minería 1 100.0 - - - - - - 1 100.0
Crianza de
- - - - 4 100.0 - - 4 100.0
animales
Construcción - - - - 1 100.0 - - 1 100.0
Actividades
profesionales,
1 100.0 - - - - - - 1 100.0
científicas y
técnicas

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 63 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Tipo de empleo
Independiente:
Actividad
Dependiente: Dependiente: productor
productiva
empresa / municipio / agrícola, TFNR Total
(últimos 12
patrón gobierno pecuario,
meses)
comercio, etc.
N° % N° % N° % N° % N° %
Total 2 28.6 - - 5 71.4 - - 7 100.0
Chagpatuna
Minería 1 100.0 - - - - - - 1 100.0
Crianza de
1 100.0 - - - - - - 1 100.0
animales
Comercio - - - - 1 100.0 - - 1 100.0
Adm. Pública - - 1 100.0 - - - - 1 100.0
Total 2 50.0 1 25.0 1 25.0 - - 4 100.0
TFNR: Trabajador Familiar No Remunerado.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.3.7 PEA Ocupada e ingresos mensuales por población y localidad

En base a los resultados del trabajo de campo (2019 y 2020), se registra que el ingreso
mensual promedio de la actividad económica principal (desarrollada en los últimos 12
meses) de la C.C. Huayllay y demás anexos del AISD se encuentra alrededor de los S/
1 407.30; al analizar el ingreso por sexo, se observa que los hombres (S/ 1 785.84) tienen
un promedio de ingreso superior con respecto a la fuerza laboral femenina (S/ 781.61),
esto se explica porque los hombres tienen mayor predominancia en la participación
del mercado laboral y además se emplean en la actividad minera donde obtienen los
mayores ingresos remunerados del mercado. En el AISD, los que tienen mayor ingreso
promedio son los que habitan en la capital distrital de Huayllay -C.C. Huayllay (C.P.)-,
pero en Laguapuquio se encuestaron a personas cuyos ingresos oscilan entre los S/
2 000.00 y S/ 5 000.00 (3 de los 7 casos) por los que los dueños de dicha estancia poseen
un ingreso promedio superior del AISD, pero sin algún efecto sobre los valores del resto
de localidades.
Cuadro 3.4-40 Ingreso monetario promedio mensual de la actividad económica principal
(últimos 12 meses) de la PEA ocupada según localidad y sexo en el AISD – 2019
Ingreso mensual promedio de la actividad económica principal (últimos 12
meses)
AISD Hombre Mujer Total
Promedio N° Promedio N° Promedio N°
C.C. Huayllay (C.P.) 1830.56 171 729.52 104 1414.17 275

Caserío La Cruzada 1583.57 14 852.50 10 1278.96 24

Chalhuacocha 1730.67 3 - - 1730.67 3

Quimacocha 932.50 4 930.00 1 932.00 5

Laguapuquio 2225.00 4 3400.00 2 2616.67 6

Hiscancancha y
425.00 2 425.00 2 425.00 4
Chagacancha

Chagpatuna 1650.00 2 800.00 2 1225.00 4

Total 1785.84 200 781.61 121 1407.30 321


1/ No incluye los 20 casos de TFNR y los 11 casos que no contestaron el ingreso mensual (NS/NR).
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 64 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Continuando con el nivel de ingresos monetarios de su actividad principal, cabe señalar
que los encuestados en trabajo de campo (2019 y 2020), dieron a conocer que un poco
más de la mitad (54.0%) indicó que sus ingresos mensuales son inferiores a los S/
1 500.00 y que el 5.7 % son TFNR (no reciben sueldo); el 15.9 % señaló que sus ingresos
oscilan entre S/ 1 500.00 y S/ 2 000.00; mientras que alrededor de la quinta parte (21.0
%) posee ingresos mensuales entre los S/ 2 000.00 y S/ 5 000.00. Cabe señalar que solo
se identificó 1 caso que indicó que posee ingresos superiores a los S/ 5 000.00 y
pertenece al C.C. Huayllay (C.P.); además que 16 de los 25 casos de La Cruzada, 2 de los
3 casos de Chalhuacocha, 4 de los 7 casos de Hiscancancha (Chagpaccoto) y
Chagacancha, y 3 de los 4 casos de Chagpatuna, poseen ingresos monetarios inferiores
de los S/ 1 500.00, es decir, están por debajo del promedio del AISD.
De acuerdo al trabajo de campo (INSIDEO, 2018), la PEA ocupada puede recibir
remuneraciones inferiores al sueldo mínimo vital (S/ 930.00), en especial los que
realizan actividad pecuaria.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 65 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-41 Rangos de ingreso monetario mensual de la actividad principal de la PEA ocupada (últimos 12 meses) según localidad del AISD – 2019
Rangos de ingresos
No
Menos de S/ De S/ 100 a S/ De S/ 500 a De S/ 1000 a De S/ 1500 a De S/ 2000 a Más de S/
AISD TFNR declararon Total
100 499 S/ 999 S/ 1499 S/ 1999 S/ 5000 5000
ingresos
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
AISD
C.C. Huayllay
12 4.2 26 9.0 33 11.5 51 17.7 49 17.0 51 17.7 64 22.2 1 0.3 1 0.3 288 100.0
(C.P.)
Caserío La
1 4.0 1 4.0 2 8.0 5 20.0 7 28.0 4 16.0 5 20.0 - - - - 25 100.0
Cruzada
Chalhuacocha - - - - - - 1 33.3 1 33.3 - - 1 33.3 - - - - 3 100.0
Quimacocha 6 33.3 - - 1 5.6 2 11.1 2 11.1 - - - - - - 7 38.9 18 100.0
Laguapuquio 1 14.3 - - 1 14.3 1 14.3 - - 1 14.3 3 42.9 - - - - 7 100.0
Hiscancancha y
- - - - 2 28.6 2 28.6 - - - - - - - - 3 42.9 7 100.0
Chagacancha
Chagpatuna - - - - 1 25.0 1 25.0 1 25.0 - - 1 25.0 - - - - 4 100.0
Total 20 5.7 27 7.7 40 11.4 63 17.9 60 17.0 56 15.9 74 21.0 1 0.3 11 3.1 352 100.0
Hombre
C.C. Huayllay
4 2.3 3 1.7 8 4.6 25 14.3 32 18.3 46 26.3 56 32.0 1 0.6 - - 175 100.0
(C.P.)
Caserío La
- - - - 1 7.1 2 14.3 3 21.4 4 28.6 4 28.6 - - - - 14 100.0
Cruzada
Chalhuacocha - - - - - - 1 33.3 1 33.3 - - 1 33.3 - - - - 3 100.0
Quimacocha 1 12.5 - - 1 12.5 1 12.5 2 25.0 - - - - - - 3 37.5 8 100.0
Laguapuquio - - - - 1 25.0 1 25.0 - - - - 2 50.0 - - - - 4 100.0
Hiscancancha y
- - - - 1 20.0 1 20.0 - - - - - - - - 3 60.0 5 100.0
Chagacancha
Chagpatuna - - - - - - 1 50.0 - - - - 1 50.0 - - - - 2 100.0
Total 5 2.4 3 1.4 12 5.7 32 15.2 38 18.0 50 23.7 64 30.3 1 0.5 6 2.8 211 100.0
Mujer
C.C. Huayllay
8 7.1 23 20.4 25 22.1 26 23.0 17 15.0 5 4.4 8 7.1 - - 1 0.9 113 100.0
(C.P.)
Caserío La
1 9.1 1 9.1 1 9.1 3 27.3 4 36.4 - - 1 9.1 - - - - 11 100.0
Cruzada
Quimacocha 5 50.0 - - - - 1 10.0 - - - - - - - - 4 40.0 10 100.0
Laguapuquio 1 33.3 - - - - - - - - 1 33.3 1 33.3 - - - - 3 100.0

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 66 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Rangos de ingresos
No
Menos de S/ De S/ 100 a S/ De S/ 500 a De S/ 1000 a De S/ 1500 a De S/ 2000 a Más de S/
AISD TFNR declararon Total
100 499 S/ 999 S/ 1499 S/ 1999 S/ 5000 5000
ingresos
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Hiscancancha y
- - - - 1 50.0 1 50.0 - - - - - - - - - - 2 100.0
Chagacancha
Chagpatuna - - - - 1 50.0 - - 1 50.0 - - - - - - - - 2 100.0
Total 15 10.6 24 17.0 28 19.9 31 22.0 22 15.6 6 4.3 10 7.1 - - 5 3.5 141 100.0
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 67 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.3.8 Ingresos mensuales según actividad económica

Continuando con los ingresos mensuales de la actividad económica principal


desarrollada en los últimos 12 meses, según trabajo de campo (2019 y 2020), la minería
es la actividad que tiene mejores ingresos y que a la vez concentra la mayor cantidad
de la PEA ocupada en el AISD, el ingreso promedio mensual supera los S/ 2 190.6
(monto 50% superior al promedio del AISD), aunque existen casos de actividades que
tengan mayor o similar ingreso promedio pero las personas que se dedican a estas
actividades tienen escasa participación de la PEA ocupada, como son las actividades
de alojamiento y relacionadas a la salud humana, que entre ambas solo 7 casos
contestaron sobre sus ingresos, cantidad poco significativa en comparación con los 103
casos que laboran en la actividad minera.
La actividad del comercio (S/ 1 329.8) tiene ingresos similares e inferiores al promedio
del AISD (S/ 1 407.3), aunque existe una diferencia significativa a favor del ingreso del
hombre (S/ 1 986.4) respecto al de la mujer (S/ 1 123.4). Los ingresos monetarios de las
actividades pecuarias son bajos respecto al ingreso promedio del AISD, debido a que
realizan ventas 1 o 2 veces al año y porque el destino de la producción es mayormente
para el consumo, por lo que este valor no se ha valorizado (ingreso no monetario).
Conforme al trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en el caserío Santo Rosario los ingresos
mensuales son variables de acuerdo con la actividad. En la actividad ganadera los
ingresos fluctúan entre S/ 100.00 a S/ 600.00, la mayor parte de ellos percibe al menos
S/ 500.00.
Cuadro 3.4-42 Ingreso monetario promedio mensual según actividad económica y sexo en el
AISD – 2019
Ingreso monetario promedio mensual
Actividad económica principal (últimos
Hombre Mujer Total
12 meses)
Promedio N° Promedio N° Promedio N°
Minería S/ 2 252.2 97 S/ 1 194.3 6 S/ 2 190.6 103

Comercio S/ 1 986.4 11 S/ 1 123.4 35 S/ 1 329.8 46

Crianza de animales S/ 396.2 13 S/ 91.6 31 S/ 181.6 44

Construcción S/ 1 034.2 19 S/ 480.0 1 S/ 1 006.5 20


Actividades profesionales, científicas y
S/ 1 099.0 10 S/ 1 122.5 8 S/ 1 109.4 18
técnicas
Adm. Pública S/ 1 255.0 7 S/ 1 055.5 11 S/ 1 133.1 18

Transporte S/ 1 265.0 14 - - S/ 1 265.0 14

Minería artesanal S/ 1 488.5 13 - - S/ 1 488.5 13


Actividades de servicios de limpieza a
S/ 975.0 4 S/ 770.0 8 S/ 838.3 12
empresas
Actividades de limpieza en hogares - - S/ 595.0 10 S/ 595.0 10

Enseñanza S/ 1 800.0 1 S/ 1 050.0 4 S/ 1 200.0 5

Manufactura S/ 1 067.5 4 S/ 600.0 1 S/ 974.0 5


Actividades relacionadas con la salud
S/ 1 500.0 1 S/ 1 910.0 3 S/ 1 807.5 4
humana
Actividades alojamiento y de servicio
S/ 9 750.0 2 S/ 240.0 1 S/ 6 580.0 3
de comidas
Venta de combustible S/ 1 500.0 1 S/ 400.0 1 S/ 950.0 2

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 68 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Ingreso monetario promedio mensual
Actividad económica principal (últimos
Hombre Mujer Total
12 meses)
Promedio N° Promedio N° Promedio N°
Servicios prestados a empresas S/ 1 300.0 1 - - S/ 1 300.0 1

Reciclaje S/ 500.0 1 - - S/ 500.0 1

Otras actividades de servicios S/ 950.0 1 S/ 900.0 1 S/ 925.0 2

Total S/ 1 785.8 200 S/ 781.6 121 S/ 1 407.3 321


1/ No incluye los 20 casos de TFNR y los 11 casos que no contestaron el ingreso mensual (NS/NR).
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.3.9 Composición ingreso mensual por actividad y localidad

El ingreso mensual según actividad económica se mantiene en las localidades del


AISD, solo en algunos existen cambios, pero la cantidad de casos que existen en las
estancias y La Cruzada hace que los ingresos percibidos en la capital distrital de
Huayllay siga siendo la predominante en la fuerza laboral del AISD. Los que se emplean
en la actividad minera tienen ingresos superiores a los S/ 2 000.00 mensuales, a
excepción de los que tienen su estancia en Quimacocha, por lo que suelen recibir S/
1 100.00 mensuales. Otro dato singular son los encuestados en Laguapuquio, que si
bien tienen un ingreso mensual superior a los S/ 2 500.00, estos desarrollan su actividad
en la capital distrital y no en la estancia.
Por lo general, la población encuestada en el C.C. Huayllay (C.P.) más de la mitad de su
fuerza laboral percibe ingresos superiores a los S/ 1000.00 mensuales, por lo que es un
centro atractivo para la inmigración laboral. En los cuadros siguientes se presentan los
ingresos mensuales en el AISD, en función de la actividad económica.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 69 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-43 Ingreso monetario promedio mensual según actividad económica en el AISD – 2019
AISD
Caserío La Hiscancancha y
Actividad C.C. Huayllay (C.P.) Chalhuacocha Quimacocha Laguapuquio Chagpatuna Total
Cruzada Chagacancha
productiva
principal Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso
mensual N° mensual N° mensual N° mensual N° mensual N° mensual N° mensual N° mensual N°
promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio
Minería S/ 2,219.4 89 S/ 2,095.7 7 S/ 3,000.0 1 S/ 1,110.0 3 S/ 2,150.0 2 - - S/ 2,800.0 1 S/ 2,190.6 103
Comercio S/ 1,200.5 37 S/ 1,180.0 5 - - - - S/ 3,483.3 3 - - S/ 400.0 1 S/ 1,329.8 46
Crianza de
S/ 134.7 36 S/ 112.5 2 S/ 717.0 1 - - - - S/ 425.0 4 S/ 500.0 1 S/ 181.6 44
animales
Construcción S/ 1,048.8 17 S/ 950.0 2 - - S/ 400.0 1 - - - - - - S/ 1,006.5 20
Actividades
profesionales,
S/ 1,101.3 16 S/ 1,400.0 1 - - - - S/ 950.0 1 - - - - S/ 1,109.4 18
científicas y
técnicas
Adm. Pública S/ 1,107.5 16 - - S/ 1,475.0 1 - - - - - - S/ 1,200.0 1 S/ 1,133.1 18
Transporte S/ 1,265.0 14 - - - - - - - - - - - - S/ 1,265.0 14
Minería
S/ 1,488.5 13 - - - - - - - - - - - - S/ 1,488.5 13
artesanal
Actividades de
servicios de
S/ 851.1 9 S/ 800.0 3 - - - - - - - - - - S/ 838.3 12
limpieza a
empresas
Actividades de
limpieza en S/ 392.9 7 S/ 1,066.7 3 - - - - - - - - - - S/ 595.0 10
hogares
Enseñanza S/ 1,250.0 4 S/ 1,000.0 1 - - - - - - - - - - S/ 1,200.0 5
Manufactura S/ 974.0 5 - - - - - - - - - - - - S/ 974.0 5
Actividades
relacionadas con S/ 2,100.0 3 - - - - S/ 930.0 1 - - - - - - S/ 1,807.5 4
la salud humana
Actividades
alojamiento y de
S/ 6,580.0 3 - - - - - - - - - - - - S/ 6,580.0 3
servicio de
comidas
Venta de
S/ 950.0 2 - - - - - - - - - - - - S/ 950.0 2
combustible

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 70 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
AISD
Caserío La Hiscancancha y
Actividad C.C. Huayllay (C.P.) Chalhuacocha Quimacocha Laguapuquio Chagpatuna Total
Cruzada Chagacancha
productiva
principal Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso
mensual N° mensual N° mensual N° mensual N° mensual N° mensual N° mensual N° mensual N°
promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio promedio
Servicios
prestados a S/ 1,300.0 1 - - - - - - - - - - - - S/ 1,300.0 1
empresas

Reciclaje S/ 500.0 1 - - - - - - - - - - - - S/ 500.0 1

Otras
actividades de S/ 925.0 2 - - - - - - - - - - - - S/ 925.0 2
servicios
NS/ NR - - - - - - - - - - - - - - - -
Total S/ 1,414.2 275 S/ 1,279.0 24 S/ 1,730.7 3 S/ 932.0 5 S/ 2,616.7 6 S/ 425.0 4 S/ 1,225.0 4 S/ 1,407.3 321
1/ No incluye los 20 casos de TFNR y los 11 casos que no contestaron el ingreso mensual (NS/NR).
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 71 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-44 Rango del ingreso monetario mensual según actividad económica en el AISD – 2019

Actividad Rangos de ingresos


económica No
Menos de S/ De S/ 100 a S/ De S/ 500 a De S/ 1000 a De S/ 1500 a De S/ 2000 a Más de S/
principal TFNR declararon Total
100 499 S/ 999 S/ 1499 S/ 1999 S/ 5000 5000
(últimos 12 ingresos
meses) N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
AISD
Minería - - - - 1 1.0 2 1.9 13 12.5 34 32.7 53 51.0 - - 1 1.0 104 100.0
Crianza de
8 13.6 25 42.4 12 20.3 6 10.2 1 1.7 - - - - - - 7 11.9 59 100.0
animales
Comercio 7 13.0 2 3.7 11 20.4 13 24.1 7 13.0 2 3.7 11 20.4 - - 1 1.9 54 100.0
Construcción - - - - 3 14.3 5 23.8 10 47.6 1 4.8 1 4.8 - - 1 4.8 21 100.0
Actividades
profesionales,
- - - - - - 8 42.1 7 36.8 2 10.5 1 5.3 - - 1 5.3 19 100.0
científicas y
técnicas
Adm. Pública - - - - - - 5 27.8 11 61.1 2 11.1 - - - - - - 18 100.0
Transporte - - - - - - 5 35.7 5 35.7 3 21.4 1 7.1 - - - - 14 100.0
Minería artesanal - - - - 1 7.7 1 7.7 1 7.7 8 61.5 2 15.4 - - - - 13 100.0
Actividades de
servicios de
- - - - 1 8.3 9 75.0 2 16.7 - - - - - - - - 12 100.0
limpieza a
empresas
Actividades de
limpieza en - - - - 6 60.0 3 30.0 - - - - 1 10.0 - - - - 10 100.0
hogares
Actividades
alojamiento y de
4 57.1 - - 1 14.3 - - - - - - 1 14.3 1 14.3 - - 7 100.0
servicio de
comidas
Enseñanza - - - - 1 20.0 - - 2 40.0 1 20.0 1 20.0 - - - - 5 100.0
Manufactura - - - - 2 40.0 2 40.0 - - - - 1 20.0 - - - - 5 100.0
Actividades
relacionadas con - - - - - - 1 25.0 - - 2 50.0 1 25.0 - - - - 4 100.0
la salud humana
Otras
actividades de - - - - - - 2 100.0 - - - - - - - - - - 2 100.0
servicios

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 72 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Actividad Rangos de ingresos
económica No
Menos de S/ De S/ 100 a S/ De S/ 500 a De S/ 1000 a De S/ 1500 a De S/ 2000 a Más de S/
principal TFNR declararon Total
100 499 S/ 999 S/ 1499 S/ 1999 S/ 5000 5000
(últimos 12 ingresos
meses) N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Venta de
- - - - 1 50.0 - - - - 1 50.0 - - - - - - 2 100.0
combustible
NS/ NR 1 100.0 - - - - - - - - - - - - - - - - 1 100.0
Servicios
prestados a - - - - - - - - 1 100.0 - - - - - - - - 1 100.0
empresas
Reciclaje - - - - - - 1 100.0 - - - - - - - - - - 1 100.0
Total 20 5.7 27 7.7 40 11.4 63 17.9 60 17.0 56 15.9 74 21.0 1 0.3 11 3.1 352 100.0
C.C. Huayllay (C.P.)
Minería - - - - 1 1.1 1 1.1 11 12.4 29 32.6 47 52.8 - - - - 89 100.0
Crianza de
1 2.7 24 64.9 9 24.3 2 5.4 1 2.7 - - - - - - - - 37 100.0
animales
Comercio 7 15.6 2 4.4 9 20.0 12 26.7 4 8.9 2 4.4 8 17.8 - - 1 2.2 45 100.0
Construcción - - - - 2 11.8 4 23.5 9 52.9 1 5.9 1 5.9 - - - - 17 100.0
Actividades
profesionales,
- - - - - - 7 43.8 6 37.5 2 12.5 1 6.3 - - - - 16 100.0
científicas y
técnicas
Adm. Pública - - - - - - 5 31.3 9 56.3 2 12.5 - - - - - - 16 100.0
Transporte - - - - - - 5 35.7 5 35.7 3 21.4 1 7.1 - - - - 14 100.0
Minería artesanal - - - - 1 7.7 1 7.7 1 7.7 8 61.5 2 15.4 - - - - 13 100.0
Actividades de
servicios de
- - - - - - 8 88.9 1 11.1 - - - - - - - - 9 100.0
limpieza a
empresas
Actividades de
limpieza en - - - - 6 85.7 1 14.3 - - - - - - - - - - 7 100.0
hogares
Actividades
alojamiento y de
4 57.1 - - 1 14.3 - - - - - - 1 14.3 1 14.3 - - 7 100.0
servicio de
comidas
Enseñanza - - - - 1 25.0 - - 1 25.0 1 25.0 1 25.0 - - - - 4 100.0
Manufactura - - - - 2 40.0 2 40.0 - - - - 1 20.0 - - - - 5 100.0

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 73 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Actividad Rangos de ingresos
económica No
Menos de S/ De S/ 100 a S/ De S/ 500 a De S/ 1000 a De S/ 1500 a De S/ 2000 a Más de S/
principal TFNR declararon Total
100 499 S/ 999 S/ 1499 S/ 1999 S/ 5000 5000
(últimos 12 ingresos
meses) N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Actividades
relacionadas con - - - - - - - - - - 2 66.7 1 33.3 - - - - 3 100.0
la salud humana
Otras
actividades de - - - - - - 2 100.0 - - - - - - - - - - 2 100.0
servicios
Venta de
- - - - 1 50.0 - - - - 1 50.0 - - - - - - 2 100.0
combustible
Servicios
prestados a - - - - - - - - 1 100.0 - - - - - - - - 1 100.0
empresas
Reciclaje - - - - - - 1 100.0 - - - - - - - - - - 1 100.0
Total 12 4.2 26 9.0 33 11.5 51 17.7 49 17.0 51 17.7 64 22.2 1 0.3 1 0.3 288 100.0
Caserío La Cruzada
Minería - - - - - - - - - - 4 57.1 3 42.9 - - - - 7 100.0
Crianza de
1 33.3 1 33.3 1 33.3 - - - - - - - - - - - - 3 100.0
animales
Comercio - - - - - - 1 20.0 3 60.0 - - 1 20.0 - - - - 5 100.0
Construcción - - - - - - 1 50.0 1 50.0 - - - - - - - - 2 100.0
Actividades
profesionales,
- - - - - - - - 1 100.0 - - - - - - - - 1 100.0
científicas y
técnicas
Actividades de
servicios de
- - - - 1 33.3 1 33.3 1 33.3 - - - - - - - - 3 100.0
limpieza a
empresas
Actividades de
limpieza en - - - - - - 2 66.7 - - - - 1 33.3 - - - - 3 100.0
hogares
Enseñanza - - - - - - - - 1 100.0 - - - - - - - - 1 100.0
Total 1 4.0 1 4.0 2 8.0 5 20.0 7 28.0 4 16.0 5 20.0 - - - - 25 100.0
Chalhuacocha
Minería - - - - - - - - - - - - 1 100.0 - - - - 1 100.0

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 74 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Actividad Rangos de ingresos
económica No
Menos de S/ De S/ 100 a S/ De S/ 500 a De S/ 1000 a De S/ 1500 a De S/ 2000 a Más de S/
principal TFNR declararon Total
100 499 S/ 999 S/ 1499 S/ 1999 S/ 5000 5000
(últimos 12 ingresos
meses) N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Crianza de
- - - - - - 1 100.0 - - - - - - - - - - 1 100.0
animales
Adm. Pública - - - - - - - - 1 100.0 - - - - - - - - 1 100.0
Total - - - - - - 1 33.3 1 33.3 - - 1 33.3 - - - - 3 100.0
Quimacocha
Minería - - - - - - 1 33.3 2 66.7 - - - - - - - - 3 100.0
Crianza de
6 46.2 - - - - - - - - - - - - - - 7 53.8 13 100.0
animales
Construcción - - - - 1 100.0 - - - - - - - - - - - - 1 100.0
Actividades
relacionadas con - - - - - - 1 100.0 - - - - - - - - - - 1 100.0
la salud humana
Total 6 33.3 - - 1 5.6 2 11.1 2 11.1 - - - - - - 7 38.9 18 100.0
Laguapuquio
Minería - - - - - - - - - - 1 50.0 1 50.0 - - - - 2 100.0
Comercio - - - - 1 33.3 - - - - - - 2 66.7 - - - - 3 100.0
Actividades
profesionales,
- - - - - - 1 100.0 - - - - - - - - - - 1 100.0
científicas y
técnicas
NS/ NR 1 100.0 - - - - - - - - - - - - - - - - 1 100.0
Total 1 14.3 - - 1 14.3 1 14.3 - - 1 14.3 3 42.9 - - - - 7 100.0
Hiscancancha y Chagacancha
Minería - - - - - - - - - - - - - - - - 1 100.0 1 100.0
Crianza de
- - - - 2 50.0 2 50.0 - - - - - - - - - - 4 100.0
animales
Construcción - - - - - - - - - - - - - - - - 1 100.0 1 100.0
Actividades
profesionales,
- - - - - - - - - - - - - - - - 1 100.0 1 100.0
científicas y
técnicas
Total - - - - 2 28.6 2 28.6 - - - - - - - - 3 42.9 7 100.0
Chagpatuna

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 75 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Actividad Rangos de ingresos
económica No
Menos de S/ De S/ 100 a S/ De S/ 500 a De S/ 1000 a De S/ 1500 a De S/ 2000 a Más de S/
principal TFNR declararon Total
100 499 S/ 999 S/ 1499 S/ 1999 S/ 5000 5000
(últimos 12 ingresos
meses) N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Minería - - - - - - - - - - - - 1 100.0 - - - - 1 100.0
Crianza de
- - - - - - 1 100.0 - - - - - - - - - - 1 100.0
animales
Comercio - - - - 1 100.0 - - - - - - - - - - - - 1 100.0
Adm. Pública - - - - - - - - 1 100.0 - - - - - - - - 1 100.0
Total - - - - 1 25.0 1 25.0 1 25.0 - - 1 25.0 - - - - 4 100.0
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 76 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.3.10 Análisis de oferta y demanda de mano de obra

La oferta y la demanda de mano de obra está relacionado con la existencia de un


mercado en el cual los bienes, servicios y factores productivos se intercambian
libremente. En base al trabajo de campo (2019 y 2020), se tuvo conocimiento que
debido a la presencia de la Compañía Minera Chungar S.A. Volcan y la Compañía
Minera Pan American Silver Huaron, existe una oferta de mano de obra para trabajar
en las diversas contratas mineras que demanda en diferentes puestos de trabajo.
Con respecto a la actividad ganadera, los comuneros delegan esta actividad a pastores
que, por lo general, provienen de la provincia de Huánuco. En esta actividad existe baja
demanda de mano de obra, debido a que los comuneros han optado por laborar en la
actividad minera.
Cabe señalar que según el trabajo de campo (2019 y 2020), de las 351 personas
encuestas que forman parte de la PEA ocupada, 288 pertenecen o se relación
directamente con la actividad minera.

3.4.4.4 Mercado

3.4.4.4.1 Identificación de zonas comerciales y mercados importantes en la zona

En las localidades del AISD, no existen zonas comerciales o mercados de importancia


in situ.
La dinámica comercial se ubica en la capital distrital de Huayllay, debido a la
concentración de la población y por ser la capital del distrito. En Huayllay, se observan
comercio de distintos rubros tales como: mercado de abasto de productos
alimenticios, bodegas, tiendas, farmacias, restaurantes, empresas de transporte
público (ruta a Pasco), talleres de mecánica, cerrajerías, entre otros. La población
dispersa de los caseríos y estancias frecuentan Huayllay para abastecerse de productos
de primera necesidad sobre todo los fines de semana; asimismo, los fines de semana,
se realiza una feria comercial de diversos productos de uso familiar. Los comerciantes
provienen de localidades vecinas como Vicco y Huaral.
Siendo la actividad pecuaria la tradicional en las localidades del AISD y cuyos productos
son ofertados en los mercados ubicados del C.P. Huayllay (capital distrital), consistente
en carne (ovino y alpaca), fibra y lana de alpacas y ovejas. Principalmente, la carne es
comercializada a través de las carnicerías, siendo en el caso de la C.C. Huayllay y el resto
de localidades del AISD. Así como también en los propias caseríos y estancias donde se
acercan los compradores (acopiadores) para realizar la compra “en pie” del ganado, tal
como se registra en la C.C. Huayllay (C.P.), La Cruzada y otras localidades.
Según trabajo de campo (2019 y 2020), en las localidades encuestadas del AISD, la
mayor cantidad de especies pecuarias vendidas se realizan en la capital distrital de
Huayllay (71.9 % de las ventas realizadas), ya sea a comerciantes locales, carniceros o
directamente en las ferias; también, la mayoría de la producción vendida de las
estancias se realizan en la capital distrital.
Existen casos de ventas que la producción pecuaria es trasladada, ya sea como animal
entero o en saca (carne), algunos se tienen que trasladar de las estancias o caseríos
hacia la capital distrital, mientras que otros se trasladan fuera del distrito, como son
Carhuamayo y Pasco; se trasladan usando autos particulares y taxis colectivos, por cada
salida pueden invertir S/ 12 soles o más, y al año pueden invertir hasta S/ 180 soles en

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 77 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
pasajes. El siguiente cuadro detalla la venta de la producción agropecuario según la
cantidad de especies.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 78 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-45 Lugar de venta de la producción pecuaria según cantidad de especies en el AISD – 2019

AISD

Dónde vendió Caserío La Hiscancancha y


C.C. Huayllay (C.P.) Chalhuacocha Quimacocha Laguapuquio Chagpatuna Total
Cruzada Chagacancha
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Huayllay 69 71.9 13 72.2 3 75.0 3 50.0 - - 7 100.0 - - 95 71.4

La Cruzada 5 5.2 3 16.7 - - - - - - - - - - 8 6.0

Pasco 5 5.2 - - - - - - - - - - - - 5 3.8

Mercado de Huayllay 4 4.2 - - - - 1 16.7 - - - - - - 5 3.8

Estancia 4 4.2 - - - - - - - - - - - - 4 3.0

Carhuacayan 4 4.2 - - - - - - - - - - - - 4 3.0

Chalhuacocha - - - - 1 25.0 - - - - - - - - 1 0.8

Carhuamayo - - - - - - 1 16.7 - - - - - - 1 0.8

Condorcallan 1 1.0 - - - - - - - - - - - - 1 0.8

San Carlos 1 1.0 - - - - - - - - - - - - 1 0.8

Huaychao - - - - - - - - - - - - 1 100.0 1 0.8

NS/ NR 3 3.1 2 11.1 - - 1 16.7 1 100.0 - - - - 7 5.3


Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 79 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.4.2 Determinación de los flujos del mercado y dinámica comercial

Si bien las actividades pecuarias representan para algunas localidades del AISD, una
oportunidad de acceso a ingresos económicos. Sin embargo, el flujo de mercado y
comercialización de productos pecuarios se realiza de manera interna, en los propios
caseríos y estancias a través del acopiador, así como también en los mercados de
abasto ubicados en el C.P. Huayllay.
De acuerdo con el trabajo de campo (2019 y 2020), en el AISD, no existen zonas
comerciales o mercados de importancia. En el poblado de Huayllay, por ser la capital
del distrito, presenta una mayor concentración de viviendas y población, razón por el
cual el flujo comercial es muy dinámico. En Huayllay, se observan comercio de distintos
rubros tales como: mercado de abasto de productos alimenticios, bodegas, tiendas,
farmacias, restaurantes, empresas de transporte público (ruta a Pasco), talleres de
mecánica, cerrajerías, entre otros. La población dispersa de los caseríos y estancias
frecuentan a Huayllay para abastecerse o para desarrollar algún trámite, puesto que
aquí también se encuentra ubicado el Municipio Distrital, Banco de La Nación, centros
de salud, la comisaria, entre otras instituciones.

3.4.4.4.3 Dinámica comercial

La dinámica comercial de los caseríos y estancias del AISD, está basada en la


comercialización de los productos pecuarios, y como se ha mencionado anteriormente,
la dinámica comercial es mayoritariamente interna. Es escasa la comercialización de
las localidades del AISD con el mercado externo, o de existir, es poco significativo.
Según trabajo de campo (2019 y 2020), la venta lo realizan directamente al comerciante
o carnicero, ya sea en el lugar de crianza y en la capital distrital de Huayllay. También
acopiadores o mayoristas adquieren la producción pecuaria del AISD, aunque también
son los vecinos, familiares y comuneros son los que suelen comprar la carne.
En el siguiente cuadro se presenta el detalle de la dinámica comercial en el AISD:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 80 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-46 Venta de productos pecuario en el AISD – 2019

A quién vendió
Comprador/Co Acopiador / Vecino/Familiar
AISD Comprador Comerciante Carnicero NS/ NR Total
merciante Mayorista /Comedor
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 11 19.3 9 15.8 20 35.1 26 45.6 2 3.5 2 3.5 7 12.3 57 100.0

Caserío La Cruzada 3 37.5 2 25.0 5 62.5 3 37.5 - - - - - - 8 100.0

Chalhuacocha 5 83.3 - - 5 83.3 1 16.7 - - - - - - 6 100.0

Quimacocha 8 66.7 - - 8 66.7 1 8.3 3 25.0 - - - - 12 100.0

Laguapuquio 2 40.0 - - 2 40.0 - - 1 20.0 1 20.0 1 20.0 5 100.0

Hiscancancha y
- - - - - - 6 100.0 - - - - - - 6 100.0
Chagacancha

Total 29 30.9 11 11.7 40 42.6 37 39.4 6 6.4 3 3.2 8 8.5 94 100.0


Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 81 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.4.4 Análisis de la oferta y la demanda

La oferta y demanda de productos comerciales se da con mayor frecuencia los fines de


semana con la llegada de diversos comerciantes de distritos vecinos. Además,
atendiendo a la presencia de las dos compañías mineras, existe la oferta de mano de
obra calificada y no calificada; mientras que la demanda de esta mano de obra no es
proporcional a la oferta que se presenta.
La oferta de productos tradicionales son los pecuarios, como la carne o animales en pie,
siendo en su mayoría las cabezas de ganado ovino y camélidos sudamericanos, esta
oferta ha ido disminuyendo a través de las últimas décadas por el desarrollo de la
actividad minera y los servicios que esta genera. Aunque cabe señalar, que el
crecimiento de la capital distrital de Huayllay por personas foráneas, ha hecho que se
mantenga la demanda de la carne y animales en pie. Los derivados como la fibra de
alpaca y lana de ovino también son demandados por acopiadores y minoristas. Aun así,
el volumen de venta pecuario no es suficiente para los criadores de animales, así lo
reflejan los ingresos monetarios que se encuentran entre los más bajos del mercado
laboral.

3.4.4.5 Crianza de animales o ganadería

La actividad pecuaria es parte de la economía tradicional de los hogares del AISD, es la


segunda actividad con mayor participación de la fuerza laboral, pero también es
practicada como una actividad secundaria. Esta actividad se caracteriza por la crianza
de alpacas y ovinos principalmente, la crianza es del tipo extensivo basado en el
aprovechamiento de los pastos naturales: Los productores utilizan un calendario
ganadero para el manejo del ganado, siendo las actividades más importantes durante
el año el empadre, la parición, la esquila y los baños de desparasitación. Los principales
productos son lana y fibra de alpaca, pero también comercializan al ganado en pie para
carne. La producción está articulada a acopiadores y rescatistas que frecuentan las
zonas productoras para posteriormente comercializarlos en los mercados de Huayllay
o de Cerro de Pasco.
Según trabajo de campo (2019 y 2020) el 57.6 % de hogares dieron a conocer que algún
miembro del mismo realiza alguna actividad relacionada a la crianza de animales
mayores o menores. De los 217 hogares encuestados 125 manifestaron ello: 97 en el C.C.
Huayllay (C.P.), 12 en La Cruzada, 3 en las familias de Chalhuacocha, 7 en Quimacocha y
6 en el resto de las estancias. En la mayoría de los hogares de las estancias los hogares
realizan la actividad pecuaria.
Por otro lado, de acuerdo al trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en el caserío Santo
Rosario de los 20 hogares registrados, 12 de ellos se dedican a la actividad pecuaria.
Cuadro 3.4-47 Hogares con actividad pecuaria en el AISD – 2019
Hogares pecuarios
Hogares con actividad Hogares sin actividad
AISD Total
pecuaria pecuaria
Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 97 52.7 87 47.3 184 100.0
Caserío La Cruzada 12 85.7 2 14.3 14 100.0
Chalhuacocha 3 100.0 - - 3 100.0
Quimacocha 7 100.0 - - 7 100.0
Laguapuquio 2 50.0 2 50.0 4 100.0

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 82 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Hogares pecuarios
Hogares con actividad Hogares sin actividad
AISD Total
pecuaria pecuaria
Nº % Nº % Nº %
Hiscancancha y
3 100.0 - - 3 100.0
Chagacancha
Chagpatuna 1 50.0 1 50.0 2 100.0
Total 125 57.6 92 42.4 217 100.0
Caserío Santo Rosario 1/ 12 60.0 8 40.0 20 100.0
1/ Fuente: INSIDEO, 2018.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.5.1 Cabezas de ganado por especie y número de familia por localidad

Los animales que se crían en las localidades del AISD son principalmente del ganado
ovino, las alpacas y las llamas; los hogares también crían, aunque en menor medida, el
ganado porcino y vacuno, además de animales menores como el cuy.
En los hogares encuestados del AISD (2019 y 2020), se registraron 2 894 cabezas de
ovejas, 2 504 cabezas de alpaca, 760 cabezas de llama, 17 de cabezas de cerdo, 4
cabezas de ganado vacuno y 220 unidades de cuyes. En promedio, un hogar pecuario
puede criar en promedio 28 ovejas, 27 alpacas y 26 llamas. Los 17 cerdos registrados son
criados por 3 hogares de las estancias Chalhuacocha y Laguapuquio; respecto a los
cuyes, 200 son criados por un hogar en Laguapuquio y 20 por un hogar en
Chalhuacocha (Fam. Borja); y las 4 cabezas de ganado vacuno son registrados por un
hogar en la C.C. Huayllay (C.P.). Cabe señalar que existen hogares que pueden disponer
de más de 50 unidades de cabezas de alpacas, ovejas o llamas.
En el caso particular de la estancia Chalhuacocha, las tres familias se dedican a la
crianza de ganado (ovino, camélidos y cerdos). La familia correspondiente a la Sra.
Elizabeth García, cuenta con 75 ovinos y alrededor de 180 camélidos (alpacas) de raza
Huacaya; el Sr. Sergio Borja8 cuenta con 10 ovinos y 30 alpacas; el Sr. Éctor Borja cuenta
con 35 alpacas de las cuales (25 son criollas y 10 cruzados), asimismo, se dedican a la
crianza de cuyes (12) y porcinos (12).
De acuerdo al trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en el caserío Santo Rosario son 12
hogares los criadores de animales de pastoreo. En promedio cada productor dispone
de 76 cabezas de alpacas y 52 ovinos; asimismo, se registró que 4 productores disponen
de llamas, siendo el promedio de 36 cabezas por productor. Entre los productores
identificados del caserío, se registró que poseen 630 ovinos y 922 alpacas.
Cuadro 3.4-48 Cabeza de ganado que posee actualmente por especie en el AISD – 2019

8
Información proporcionada en la entrevista realizada el día 14 de octubre del 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 83 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Especies pecuarias
Ovejas Alpaca Llamas Cerdo Cuy Vaca
AISD N°
N° de N° de N° de N° de N° de
de
Cant. Cant. hogare Cant. hogar Cant. hogare Cant. hogare Cant. hogar
hoga
s es s s es
res
C.C. Huayllay
2 094 81 1 489 69 634 22 - - - - 4 1
(C.P.)
Caserío La
229 9 228 10 34 2 - - - - - -
Cruzada
Chalhuacocha 85 2 235 3 - - 14 2 20 1 - -
Quimacocha 227 7 395 7 47 4 - - - - - -
Laguapuquio 42 2 37 1 - - 3 1 200 1 - -
Hiscancancha y
127 3 68 3 45 1 - - - - - -
Chagacancha
Chagpatuna 90 1 52 1 - - - - - - - -
Total 2 894 105 2 504 94 760 29 17 3 220 2 4 1
Caserío Santo
630 ovinos y 922 alpacas.
Rosario 1/
1/ Fuente: INSIDEO, 2018.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.5.2 Número de hectáreas de pastos naturales y cultivados por localidad

Es importante mencionar que, en las localidades del AISD están cubiertos por pastos
naturales en su gran mayoría, en donde la principal actividad que se desarrolla es la
crianza de ovejas, alpacas y llamas. Estas parcelas destinadas al pastoreo en su mayoría
son comunales, pertenecientes a la C.C. Huayllay; estas parcelas en su mayoría poseen
un tamaño entre 1 a 5 hectáreas (81 % de parcelas); aunque también en la capital
distrital, así como La Cruzada y estancias, existen parcelas que miden más de 5 hasta
más de 10 hectáreas. El caserío La Cruzada sigue la tendencia comunal, sin embargo,
se registraron parcelas de diversos tamaños, siendo en su mayoría entre 1 y 5 hectáreas.
En las estancias del AISD, las parcelas por lo general, tiene tamaños mayores de 5
hectáreas. A continuación, se muestra mayor detalle de lo expuesto:
Cuadro 3.4-49 Parcelas de pastoreo según tamaño de hectáreas en el AISD – 2019

Total de hectáreas de pastoreo


Menos de 1 De 1 a 5 De 5 a 10 De 10 hectáreas a
AISD Total
hectárea hectáreas hectáreas más
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay
3 3 86 86.9 4 4 6 6.1 99 100.0
(C.P.)
Caserío La
- - 8 72.7 2 18.2 1 9.1 11 100.0
Cruzada

Chalhuacocha - - - - - - 2 100 2 100.0


Los 7 hogares encuestados respondieron que poseen 8 parcelas pero no dieron
Quimacocha
detalles del tamaño.
Hiscancancha y
- - - - 2 66.7 1 33.3 3 100.0
Chagacancha
Chagpatuna - - - - 1 100 - - 1 100.0

Total 3 2.6 94 81 9 7.8 10 8.6 116 100.0


Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 84 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Es importante señalar que, los terrenos superficiales pertenecen a la C.C. Huayllay que
comprende (caserío La Cruzada y las estancias); y la C.C. San Agustín de Huaychao
(caserío Santo Rosario y estancias Chagpatuna). Ambas comunidades se organizan en
caseríos y estancias, donde cada familia tiene asignado una parte del terreno de
manera permanente en calidad de posesionario donde cada familia desarrollan sus
actividades ganaderas usufructuando los pastos naturales. En cada estancia o majada
solo pueden pastorear las familias asignadas en estas zonas, quienes no pueden pasar
el límite establecido entre las estancias o majadas.
En este sentido, es importante mencionar que los componentes del Proyecto se ubican
en terrenos de la C.C. Huayllay y, se encuentran cercanos a los caseríos y estancias
(caserío La Cruzada y estancias Chalhuacocha, Quimacocha, Laguapuquio,
Hiscancancha (Chagpaccoto)y Chagacancha; así como también, el caserío Santo
Rosario y las estancias Chagpatuna (pertenecientes a la C.C. San Agustín de Huaychao).
En este sentido, es importante mencionar los siguientes puntos.
La estancia Chalhuacocha de la comunera Elizabeth García se encuentra cercano a los
componentes del proyecto: Canal de coronación del Depósito de relaves Quimacocha
a una distancia de 88.34 y, del depósito de relaves a 100.75 m. La estancia contaba con
100 ha aproximadamente otorgadas por la comunidad campesina, de las cuales la
comunera le ha otorgado 50 ha en servidumbre a la compañía minera Chungar,
quedándole otras 50 ha donde realiza la actividad ganadera, el pastoreo y dónde se
ubicada su vivienda. Las zonas de pastoreos principalmente están cubiertas por pastos
naturales y cuenta con los parajes denominados: Sonsopata, Gaviopunta, Santa Rita,
Chalhuacocha y Chupa. Solo cuenta con 483 m2 de pasto mejorado que es destinado
básicamente para el consumo del ganado pequeño.
La estancia Chalhuacocha del comunero Éctor Borja, se encuentra cercano a los
componentes: Depósito de topsoil a una distancia de 88.41 m y, del depósito de relaves
a una distancia de 310.39 m. La estancia cuenta con un aproximado de 50 ha y está
cubierto en su totalidad por pastos naturales los cuales son aprovechados para el
pastoreo.
La estancia o majada Quimacocha se encuentra cercano a los componentes: nuevo
almacén de residuos sólidos a una distancia de 438.27 y, del depósito de relaves a 612.00
m. La estancia o majada Quimacocha cuenta con una extensión aproximada de 224.08
ha. de acuerdo con información proporcionada por los comuneros y comuneras es
usufructuada por un promedio de 25 a 35 comuneros y comuneras, de los cuales solo
se encontró a 6 comuneros. Las zonas de pastoreo son comunes, es decir todos los
comuneros tienen derecho a pastear su ganado en toda la extensión de la estancia sin
ningún problema. La estancia está cubierta en su totalidad por pastos naturales.
La estancia o majada Laguapuquio se encuentra cercano a los componentes: Línea de
recirculación de agua y Línea de impulsión de relaves a una distancia de 205.28 m. y,
del depósito de relaves a una distancia de 525.33 m. La estancia principalmente está
cubierta de pastos naturales, pero durante el trabajo de campo se observó que dos
familias cuentan con módulos de pastos mejorados, siendo uno de 3,000 m. ha de
pasto mejorado, y el segundo de un aproximado de 1,000 m.
La estancia o majada Hiscancancha (Chagpaccoto) se encuentra cercano a los
componentes: Línea de recirculación de agua y Línea de impulsión de relaves a una
distancia de 726.68 m y, del depósito de relaves a una distancia de 2054.87 m. La
estancia cuenta con un aproximado de 40 ha y está cubierto en su totalidad por pastos
naturales los cuales son aprovechados para el pastoreo.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 85 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
La estancia o majada Chagacancha se encuentra cercano a los componentes: Línea de
impulsión de relaves a una distancia de 1332.91 y, del depósito de relaves a una distancia
de 2995.71 m. La estancia cuenta con un aproximado de 40 a 50 ha y está cubierto en
su totalidad por pastos naturales los cuales son aprovechados para el pastoreo.
La estancia Chagpatuna se encuentra cercano a los componentes: nuevo almacén de
residuos sólidos de 557.89 m y, del depósito de relaves a una distancia de 945.69 m. La
estancia está cubierta en su totalidad por pastos naturales los cuales son aprovechados
para el pastoreo.
En el Mapa SOC-02 se presenta ubicación de las localidades del AISD y las zonas
dedicadas al pastoreo.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 86 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.5.3 Composición del ingreso pecuario

La composición del ingreso pecuario está ligado a la venta de la producción realizada


en los 12 últimos meses. El ganado ovino y los camélidos sudamericanos es el sustento
de la economía pecuaria, son los que tienen mayor volumen de producción, así como
de las ventas generadas. En trabajo de campo (2019 y 2020), los 125 hogares pecuarios
encuestados dieron a conocer que al año pueden generar ingresos superiores a los S/
102 591, es decir, alrededor S/ 820 por cada hogar que haya vendido su producción (no
incluye lo consumido).
El valor vendido de los hogares pecuarios encuestados en el AISD, está compuesto
principalmente por las alpacas que representan el 44.7 % de las ventas, por debajo se
encuentra la venta de ovejas con el 29.4 % y los cuyes con el 14.9 %, aunque esto es
generado solo por 2 hogares, uno en Laguapuquio y otro en Chalhuacocha. Por otro
lado, los cerdos (un hogar de Laguapuquio y otro de Chalhuacocha) y las llamas,
también forma parte del ingreso pecuario representando el 3.5 % y 7.5 %,
respectivamente.
En la C.C. Huayllay (C.P.) solo representa el 28% del ingreso pecuario del AISD, siendo
las ovejas (51.3 %) y las llamas (46.7 %), las que conforman casi en su totalidad la venta
anual pecuaria. La Cruzada y las demás estancias tienen una participación del ingreso
pecuario alrededor del 10% cada una, a excepción de Laguapuquio, que posee el 18.1 %
de las ventas del AISD. En las estancias, tienen mayor importancia económica los
camélidos sudamericanos, puesto que suelen representar hasta más de 70% del
ingreso por ventas; a excepción de Laguapuquio, donde el cuy representa más del 80.6
% de sus ventas anuales.
En el caso particular de la estancia Chalhuacocha, las tres familias declaran un ingreso
pecuario variado, siendo: la Sra. Elizabeth García, señala que el ingreso que obtiene por
la venta anual (marzo y abril) del ganado es variable y depende del número de ganado
para la venta y el peso del mismo. En este sentido, por la venta de una cabeza de ovino
“en pie” obtiene un aproximado de S/. 180 soles y por la venta de una alpaca obtiene
entre S/. 180 a S/. 200 soles. Al año puede vender un promedio de 20 cabezas de ovino
y entre 30 a 50 cabezas de alpaca. el Sr. Éctor Borja, señala vender un promedio 5
alpacas al año a un costo de S/. 220 a los comerciantes de carne en Huayllay; y,
finalmente el Sr. Éctor Borja señala que realiza la venta “en pie” obteniendo entre S/.
180 a S/. 200 soles y al año puede vender un promedio de 30 cabezas; con relación al
cuy refiere haber vendido (12) a un costo unitario de S/. 25 soles; con relación a los
porcinos es vendido por kilo a S/. 12 soles y al año puede vender hasta 10 cabezas.
De acuerdo al trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en el caserío Santo Rosario, el ingreso
pecuario fue S/. 3 245, siendo producto por la venta de animales para carne, teniendo
como valor promedio de venta de un ovino en pie fue de S/. 90.00, en alpacas fue S/.
115.00.
Cuadro 3.4-50 Ingreso pecuario según especie en el AISD – 2019
Hogares
Unidades Precio por
que Valor Bruto de Venta
vendidas unidad
Especie criada venden

N° Suma Promedio Suma %

AISD
Alpaca 48 270 160 S/ 45 840 44.7
Ovejas 35 252 122 S/ 30 191 29.4
Cuy 2 612 25 S/ 15 300 14.9
Llamas 7 37 189 S/ 7 660 7.5

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 87 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Hogares
Unidades Precio por
que Valor Bruto de Venta
vendidas unidad
Especie criada venden

N° Suma Promedio Suma %

Cerdo 2 12 300 S/ 3 600 3.5


Vaca No se vendieron unidades
Total S/ 102 591 100.0
C.C. Huayllay (C.P.)
Alpaca 31 90 150 S/ 13 445 46.7
Ovejas 24 137 125 S/ 14 760 51.3
Llamas 2 4 145 S/ 580 2.0
Vaca No se vendieron unidades
Total S/ 28 785 100.0
Caserío La Cruzada
Alpaca 5 37 163 S/ 5 495 43.0
Ovejas 2 44 120 S/ 5 280 41.3
Llamas 1 10 200 S/ 2 000 15.7
Total S/ 12 775 100.0
Chalhuacocha
Alpaca 3 75 207 S/ 15 100 68.6
Ovejas 1 20 180 S/ 3 600 16.4
Cuy 1 12 25 S/ 300 1.4
Cerdo 1 10 300 S/ 3 000 13.6
Total S/ 22 000 100.0
Quimacocha
Alpaca 5 37 162 S/ 5 800 56.5
Ovejas 4 20 98 S/ 1 890 18.4
Llamas 3 13 193 S/ 2 580 25.1
Total S/ 10 270 100.0
Laguapuquio
Alpaca 1 6 200 S/ 1 200 6.4
Ovejas 2 11 96 S/ 1 811 9.7
Cuy 1 600 25 S/ 15 000 80.6
Cerdo 1 2 300 S/ 600 3.2
Total S/ 18 611 100.0
Hiscancancha y Chagacancha
Alpaca 3 25 193 S/ 4 800 47.3
Ovejas 2 20 135 S/ 2 850 28.1
Llamas 1 10 250 S/ 2 500 24.6
Total S/ 10 150 100.0
Chagpatuna
Alpaca No se vendieron unidades
Ovejas No se vendieron unidades
Caserío Santo Rosario 1/
Se comercializaron 144 ovejas y 140 alpaca, con ingreso promedio de S/ 3 245 por productor
1/ Fuente: INSIDEO, 2018.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.5.4 Producción de carne por familia por localidad

Para determinar la carne producida por los hogares pecuarios del AISD, se ha
considerado la producción consumida y vendida por cada hogar. Así se tiene que los
hogares encuestados (2019 y 2020), pueden producir más de 11 mil kilogramos de carne

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 88 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
de ovino, por lo que cada familia puede producir 106 kilogramos al año; respecto a las
alpacas, ha producido más de 22 mil kilogramos, por lo que cada familia puede
producir alrededor de 241 kilogramos al año; los kilogramos de llamas producidas
fueron alrededor de los 7 496 kilogramos, por lo que cada hogar puede producir 258
kilogramos al año; por últimos se tiene a los cerdos (614 kilogramos) y cuyes (594
kilogramos), que son criados por 3 y 2 hogares, respectivamente; más del 80% de la
producción de carne porcina le pertenece a Chalhuacocha y el 98% de la producción
de carne de cuy es producida por Laguapuquio.
Cabe señalar que no toda la venta de ovejas, alpacas y llamas se destinan para el
inmediato consumo de carne, debido a que son útiles para la elaboración de derivados
como la fibra o lana.
De acuerdo al trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en el caserío Santo Rosario, se
comercializaron 144 ovejas y 140 alpacas. La producción de carne, arrojan 1 440 kg de
carne de ovino y 3 500 kg de carne de alpaca.
Cuadro 3.4-51 Producción de carne por familia en los últimos 12 meses del AISD – 2019
Realiza Unidades Producción
Peso Producción de
actividad destinadas a promedio por
Especie criada promedio 1/ carne
pecuaria carne hogar
Nº Suma Kg. Kg. Kg.
AISD
Ovejas 105 414 27.0 11 178 106
Alpaca 94 363 62.5 22 688 241
Llamas 29 57 131.5 7 496 258
Cerdo 3 15 40.9 614 205
Cuy 2 660 0.9 594 297
Vaca 1 - - - -
C.C. Huayllay (C.P.)
Ovejas 81 256 27.0 6 912 85
Alpaca 69 145 62.5 9 063 131
Llamas 22 16 131.5 2 104 96
Vaca 1 - - - -
Caserío La Cruzada
Ovejas 9 59 27.0 1 593 177
Alpaca 10 50 62.5 3 125 313
Llamas 2 13 131.5 1 710 855
Chalhuacocha
Ovejas 2 20 27.0 540 270
Alpaca 3 72 62.5 4 500 1500
Cerdo 2 13 40.9 532 266
Cuy 1 12 0.9 11 11
Quimacocha
Ovejas 7 31 27.0 837 120
Alpaca 7 49 62.5 3 063 438
Llamas 4 18 131.5 2 367 592
Laguapuquio
Ovejas 2 23 27.0 621 311
Alpaca 1 18 62.5 1 125 1125
Cerdo 1 2 40.9 82 82

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 89 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Realiza Unidades Producción
Peso Producción de
actividad destinadas a promedio por
Especie criada promedio 1/ carne
pecuaria carne hogar
Nº Suma Kg. Kg. Kg.
Cuy 1 648 0.9 583 583
Hiscancancha y Chagacancha
Ovejas 3 22 27.0 594 198
Alpaca 3 27 62.5 1 688 563
Llamas 1 10 131.5 1 315 1315
Chagpatuna
Ovejas 1 3 27.0 81 81
Alpaca 1 2 62.5 125 125
Caserío Santo Rosario 2/
Ovejas 1 440 kg de carne
Alpaca 3 500 kg de carne
1/ Pesos promedios por especie en etapa de consumo y/o comercialización, Dirección de estudios económicos e
información agraria - MINAGRI.
2/ Fuente: INSIDEO, 2018.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.5.5 Producción derivados de ganado por localidad

En las localidades del AISD los derivados del ganado de pastoreo están referido a la
fibra, charqui o carne seca y el pellejo que se obtienen de las ovejas, alpacas y llamas. A
ello, en el registro de los últimos 12 meses, los hogares encuestados del AISD (2019 y
2020), el 68.8% de hogares pecuarios producen fibra de alpaca, y un poco más de la
mitad produce lana de ovino (50.4 %); aunque ya en menos proporción, los hogares
pecuarios también obtienen del aprovechamiento de los animales, como son el
charqui y pellejo de oveja, alpaca y llama. Cabe señalar que en l mayoría de hogares
pecuarios de las localidades del AISD, aprovechan la lana de la oveja y la fibra de alpaca,
principalmente para la venta y en menor cuantía para la confección de chompas,
chalinas y guantes.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 90 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-52 Producción derivado del ganado en el AISD – 2019
AISD
Hiscancancha
C.C. Huayllay Caserío La
Subproducto Chalhuacocha Quimacocha Laguapuquio y Chagpatuna Total
(C.P.) Cruzada
Chagacancha
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Fibra de alpaca 62 63.9 10 83.3 3 100.0 6 85.7 1 50.0 3 100.0 1 100.0 86 68.8

Lana de oveja 49 50.5 7 58.3 1 33.3 2 28.6 - - 3 100.0 1 100.0 63 50.4

Pellejo de oveja 28 28.9 6 50.0 - - - - - - - - - - 34 27.2

Charqui de oveja 18 18.6 5 41.7 - - - - - - - - - - 23 18.4

Charqui de alpaca 11 11.3 4 33.3 - - - - - - - - - - 15 12.0

Pellejo de alpaca 6 6.2 2 16.7 - - - - - - - - - - 8 6.4

Charqui de llama 4 4.1 1 8.3 - - - - - - - - - - 5 4.0

Lana de llama 1 1.0 - - - - - - - - 1 14.3 - - 2 1.6

Pellejo de llama 2 2.1 - - - - - - - - - - - - 2 1.6

Total de hogares pecuarios 97 12 3 7 2 3 1 125


Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 91 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.5.6 Tecnificación productiva

En base al trabajo de campo (2019 y 2020) se tiene conocimiento que la tecnificación


productiva en las localidades del AISD está relacionado a la dotación de medicamentos
para la prevención de enfermedades propias del ganado. En este sentido, cada caserío
o estancia cuenta con bañaderos (infraestructura de concreto), en el cual sumergen al
ganado en agua que contiene sustancias químicas que eliminan los parásitos como
piojos, pulgas y garrapatas.
Esta actividad se realiza en todas las estancias o majadas, y de acuerdo con una
programación establecida por cada caserío, por lo que todos los comuneros y
comuneras que cuentan con ganado pero que radican en el C.P. Huayllay, y en otros
lugares foráneos acuden a esta actividad que se realiza de manera conjunta entre las
familias que integran las estancias o majadas.
En cuanto a la tecnificación para la raza de las alpacas, es casi nula, ya que, la raza de
alpacas de mayor predominancia es la raza huacaya, aunque, y, en menor cuantía
también suelen criar alpacas de la raza suri y otros del tipo cruzados. Igualmente, en la
crianza de ovinos lo que predomina son los del tipo criollos, pero también existen pocos
casos de ovinos de la raza corriedale.

3.4.4.6 Agricultura

La actividad agrícola escasa en las localidades del AISD. En base al trabajo de campo
(2019 y 2020) solo se registra 1 hogar que realiza la siembra de pastos mejorados. Este
hogar se ubica en la estancia de Laguapuquio cuya parcela tiene la extensión de 1
hectárea, la misma que cuenta con riego por aspersión, produce 8 cortes al año y el
costo en semillas es de S/ 80.00 anual.
Cuadro 3.4-53 Hogares que practican agricultura en el AISD – 2019
Realiza actividad agrícola
AISD No Sí Total
N° % N° % N° %
C.C. Huayllay (C.P.) 184 100.0 - - 184 100.0
Caserío La Cruzada 14 100.0 - - 14 100.0
Chalhuacocha 3 100.0 - - 3 100.0
Quimacocha 7 100.0 - - 7 100.0
Laguapuquio 3 75.0 1 25.0 4 100.0
Hiscancancha y Chagacancha 3 100.0 - - 3 100.0
Chagpatuna 2 100.0 - - 2 100.0
Total 216 99.5 1 0.5 217 100.0
Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 92 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.7 Minería

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Local Concertado de Huayllay (2015-2021), el


distrito de Huayllay se posiciona entre los primeros productores de zinc, cobre y plomo
a nivel nacional. El Plan de Desarrollo Regional Concertado Actualizado Pasco al 2021
(2016), menciona que en el distrito de Huayllay operan tres empresas mineras: (i)
Empresa Administradora Chungar S.A.C, (ii) Cemento Andino S.A. y (iii) Pan American
Silver S.A.
Cuadro 3.4-54 Empresas Mineras en el distrito de Huayllay

Ítem Nombre de la Empresa

01 Compañía Minera Chungar S.A. - Volcan

02 Cemento Andino S.A.

03 Compañía Minera Pan American Silver - Huaron


Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado Actualizado Pasco al 2021 (2016).
Elaborado por: WSP, 2020.

Por esta característica del distrito de Huayllay, es que la población del AISD, siendo la
C.C. Huayllay (98), caserío La Cruzada (7), estancia Laguapuquio (2); y, estancia
Chagpatuna (1), trabajan en la actividad minera desarrollando distintas ocupaciones;
como almacenero, mantenimiento de áreas verdes, soldador, conductor u obrero.

3.4.4.7.1 Transferencia/distribución canon por gobierno local

La transferencia del canon minero al distrito de Huayllay ha presentado variaciones del


año 2014 al 2018, especialmente entre los años 2015 y 2016 registrando más del 400.0 %
en aumento. Con respecto a los dos últimos años de registro, la transferencia de canon
minero en el 2017 es de S/ 3 570 429.00 y en el 2018 es de S/ 5 243 352.00.
Cuadro 3.4-55 Transferencia de canon minero, 2014-2018 en el AISI

2014 2015 2016 2017 2018


Ámbito geográfico
S/ S/ S/ S/ S/
Distrito Huayllay 7 617 606 5 069 128 1 162 863 3 570 429 5 243 352
Fuente: Reportes de Canon Minero. Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE 2014-2018).
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.7.2 Porcentaje de participación canon en el presupuesto de la Municipalidad


Distrital de Huayllay

Respecto al porcentaje del canon minero dedicado al presupuesto municipal del


distrito de Huayllay, éste representa el 68.18 % en el PIM (Presupuesto Institucional
Modificado); por lo que el gobierno local distrital depende del canon para ejecutar sus
proyectos de inversión pública, aunque el presupuesto sirva para realizar obras de
menor cuantía.
Cuadro 3.4-56 Participación del canon minero en el presupuesto de la municipalidad distrital de
Huayllay - 2019

PIA PIM
Detalle
S/ S/
Presupuesto Canon Minero 8 291 961.00 10 160 903.00
Porcentaje de Participación Canon 75.39 % 68.18 %
Fuente: Informe N° 685-2019/MDH- Municipalidad Distrital de Huayllay (07/06/2019).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 93 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.8 Trabajo independiente/comercio

Como se mencionó anteriormente, en el centro poblado de Huayllay (capital de


distrito) reside la mayoría de la población del AISD, quienes también poseen viviendas
secundarias (estancias) y animales de pastoreo en las diversas estancias que
conforman el AISD. A ello, se ha identificado el ejercicio del trabajo independiente se
concentra principalmente en el comercio, la crianza de animales y algunos servicios.
Por ello en esta sección, se desarrolla los negocios que desarrollan los hogares
utilizando parte de sus viviendas, de esta forma se caracteriza el comercio y algunos
servicios que se realizan de forma independiente, es decir, son negocios o
emprendimientos locales del AISD.

3.4.4.8.1 Tipo de negocio o servicio

Los negocios o servicios se concentran en C.C. Huayllay (C.P.), en las estancias es


prácticamente nulo el desarrollo de los negocios locales. Del total de hogares
encuestados (2019 y 2020), el 18.4 % da a conocer que usan parte de su vivienda para
realizar algún tipo de negocio vinculado al comercio o servicios.
Cuadro 3.4-57 Viviendas que destinan parte de su espacio para desarrollar negocios en el AISD -
2019
Uso de espacio en la vivienda para negocio
AISD Sí, negocio propio No Total
Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 34 18.5 150 81.5 184 100.0
Caserío La Cruzada 1 7.1 13 92.9 14 100.0
Chalhuacocha - - 3 100.0 3 100.0
Quimacocha - - 7 100.0 7 100.0
Laguapuquio 2 50.0 2 50.0 4 100.0
Hiscancancha y Chagacancha - - 3 100.0 3 100.0
Chagpatuna - - 2 100.0 2 100.0
Total 37 17.1 180 82.9 217 100.0
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

La mayoría de negocios locales en el AISD son bodegas o tiendas de venta de


productos de primera necesidad (18 casos), estos realizan un comercio al por menor.
Otros negocios son la lavandería de ropa y ferretería. Otros negocios identificados son
la panadería, cabinas de internet, venta de ropa y calzado, bodegas multiservicios, salón
de belleza, juguerías y venta de bebidas, venta de combustibles, entre otros.
En el caserío La Cruzada, se ha registrado un negocio en la localidad (bodega), el que
se ubica al margen de la carretera que une la U.M. Animón y la localidad.
En la estancia de Laguapuquio se ha identificado la presencia de una bodega que
brinda servicio de llamadas telefónicas, recarga de saldo a celulares, tipeos e
impresiones y billar; además de un restaurante que brinda servicio a los obreros de las
diferentes contratas que trabajan para la U.M. Animón.
En el caserío Santo Rosario (INSIDEO, 2018) se identificó la presencia de una tienda de
abarrotes, pero cuyo funcionamiento era intermitente por la poca o nula presencia de
pobladores (compradores).
Cuadro 3.4-58 Tipo de negocios que se desarrollan en las viviendas del AISD - 2019

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 94 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
AISD
C.C. Huayllay Caserío La
Tipo de negocio Laguapuquio Total
(C.P.) Cruzada
Nº % Nº % Nº % Nº %
Bodega/ venta de abarrotes al por menor 15 44.1 1 100 2 100 18 48.6
Panadería 1 2.9 - - - - 1 2.7
Lavandería de ropa 1 2.9 - - - - 1 2.7
Venta de ropa y calzado 1 2.9 - - - - 1 2.7
Ferretería 2 5.9 - - - - 2 5.4
Multiservicios (ferretería, librería, fotos,
recepción y envío de cargas y 1 2.9 - - - - 1 2.7
encomiendas)
Salón de belleza 1 2.9 - - - - 1 2.7
Juguería - venta de golosinas y gaseosas 1 2.9 - - - - 1 2.7
Tejido de chompas 1 2.9 - - - - 1 2.7
Venta de combustibles 1 2.9 - - - - 1 2.7
Taller de elaboración de kekes 1 2.9 - - - - 1 2.7
NS/ NR 8 23.5 - - - - 8 21.6
Total 34 100.0 1 100 2 100 37 100.0
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.8.2 Capacidad para el desarrollo de actividad por localidad

El comercio y servicio en la capital del distrito de Huayllay se encuentra en continuo


crecimiento. El movimiento migratorio, producido por la actividad minera, origina el
incremento de demanda de comercio y servicios en la zona; es decir, estas actividades
están directamente relacionadas con la actividad minera. De la misma manera, por la
proximidad a la compañía minera Chungar, la oferta de comercio y servicios presentes
en la estancia Laguapuquio está directamente relacionados a la actividad minera, dado
que su principal público lo constituyen los obreros de las diversas contratas que laboran
en la mina.

3.4.4.8.3 Ingresos y Mercado

Los ingresos percibidos de manera mensual de los negocios o servicios presentes en


las localidades del AISD, según lo declarado por los hogares encuestados, el 40.5 % dan
a conocer que los negocios pueden producir ingresos monetarios inferiores a los
S/ 500.00 mensuales (15 negocios). Por otro lado, más de la tercera parte de los
negocios pueden producir ingresos superiores a los S/ 1000.00 mensuales, incluso, se
registraron 2 negocios que producen más de S/ 2 500.00 mensuales de ingresos.
En el siguiente cuadro se detallan los ingresos en el AISD para el año 2019.
Cuadro 3.4-59 Ingresos de los negocios en el AISD - 2019

AISD
C.C. Huayllay Caserío La
Ingreso mensual del negocio Laguapuquio Total
(C.P.) Cruzada
Nº % Nº % Nº % Nº %
De S/ 2 500 a S/ 4 500 2 5.9 - - - - 2 5.4
De S/ 1 000 a S/ 2 499 10 29.4 1 100.0 - - 11 29.7

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 95 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
De S/ 500 a S/ 999 8 23.5 - - - - 8 21.6
Menos de S/ 499 14 41.2 - - 1 50.0 15 40.5
NS/NR - - - - 1 50.0 1 2.7
Total 34 100.0 1 100.0 2 100.0 37 100.0
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.9 Recursos Naturales

3.4.4.9.1 Accesos y usos

El AISD está conformado por la C.C. Huayllay (incluye el caserío La Cruzada y estancias),
el caserío Santo Rosario y estancias Chagpatuna y Chalhuacocha. A nivel de caseríos o
de estancias no existe una delimitación oficial, los limites o linderos se han establecido
de acuerdo con las características geográficas del lugar tales como, alguna quebrada,
loma, cumbre, entre otros 9.
Por tratarse de organizaciones comunales, estas se rigen bajo la Ley N° 24656 (Ley
General de Comunidades Campesinas), en la cual se define el acceso y uso del territorio
y recursos naturales como un bien común cuya administración recae en la propia
organización comunal. En este sentido, ambas comunidades se han organizado en
base a caseríos y estas a su vez en estancias. La comunidad asigna a cierto número de
comuneros por caserío y luego la organización a nivel de caserío define las estancias
para cierto número de pobladores quienes ocupan una determinada extensión para
su vivienda, la que es de posesión personal e intransferible, en tanto que el resto de los
terrenos es de uso colectivo en la ganadería.
Según trabajo de campo (2019 y 2020), sin incluir Santo Rosario, de los 217 hogares
encuestados 122 manifestaron poseer parcelas o unidades agropecuarias, la mayoría
posee una solo parcela cuyo uso es mayoritario es para el pastoreo de camélidos
sudamericanos y ovejas.
En el siguiente cuadro se presentan los hogares que poseen parcelas del AISD para el
año 2019.

9
“Resultados del trabajo de campo (2015 y 2018)

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 96 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-60 Hogares que poseen parcelas en el AISD - 2019
Hogares con Total de parcelas
AISD Total de hogares Parcelas totales
parcela de pastoreo
C.C. Huayllay (C.P.) 184 97 100 99
Caserío La Cruzada 14 11 11 11

Chalhuacocha 3 2 2 2

Quimacocha 7 7 8 No responde

Laguapuquio 4 1 1 No responde
Hiscancancha y
3 3 7 3
Chagacancha

Chagpatuna 2 1 1 1

Total 217 122 130 116


Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.9.2 Tierra: Número y extensión de parcelas por localidad

La mayoría de terrenos del AISD son comunales, por lo que si bien los hogares lo
explotan ellos conocen las parcelas que hacen uso para el pastoreo de los animales.
Según el trabajo de campo (2019 y 2020), los hogares encuestados en el AISD, sin incluir
Santo Rosario, fueron 122 hogares de los 217 que poseen terrenos o unidades
agropecuarias de tenencia comunal, estos administran 130 parcelas, de las cuales solo
se tiene la extensión de 117. La misma fuente da a conocer que estas 117 parcelas miden
470.5 hectáreas. El tamaño promedio de la parcela puede medir entre 3 y 4 hectáreas,
por lo que el 73.1 % de las parcelas miden entre 1 y 5 hectáreas. A continuación, el
siguiente cuadro brinda mayor detalle de lo expuesto:
Cuadro 3.4-61 Parcelas según cantidad de hectáreas en el AISD - 2019

Total de del terreno en hectáreas


De 10
Menos de De 1 a 5 De 5 a 10
AISD hectáreas a NS/ NR Hectáreas
1 hectárea hectáreas hectáreas
más
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Suma Parcelas
C.C. Huayllay
3 3.0 86 86.0 4 4.0 6 6.0 1 1.0 324.50 99
(C.P.)
Caserío La
- - 8 72.7 2 18.2 1 9.1 - - 38.00 11
Cruzada
Chalhuacocha - - - - - - 2 100.0 - - 75.00 2

Quimacocha - - - - - - - - 8 100.0 NS/NR NS/NR

Laguapuquio - - 1 100.0 - - - - - - 2.00 1


Hiscancancha
y - - - - 2 28.6 1 14.3 4 57.1 23.00 3
Chagacancha
Chagpatuna - - - - 1 100.0 - - - - 8.00 1

Total 3 2.3 95 73.1 9 6.9 10 7.7 13 10.0 470.50 117


Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 97 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
De acuerdo al trabajo de campo para la identificación de familias y estancias (febrero,
2020), se pudo conocer la extensión aproximada de las estancias, siendo:
Una de las estancias de Chalhuacocha (que pertenece a la familia García) actualmente
cuenta aproximadamente con 50 ha y dispone de los siguientes parajes: Sonsopata,
Gaviopunta, Santa Rita, Chalhuacocha y Chupa, los cuales su toda su extensión están
cubiertos de pastos naturales que son el principal sustento para el ganado.
La estancia o majada Quimacocha cuenta con una extensión aproximada de 224.08
ha, no existen zonas de pastoreo asignadas a cada comunero, sino más bien todos
tienen derecho al uso y disfrute del terreno de la estancia en su conjunto para el
pastoreo de ganado. Tampoco se ha evidenciado un nivel de organización para el
reparto de las zonas de pastoreo, cada comunero tiene la libertad de llevar a su ganado
a cualquier parte del terreno siempre y cuando no sobrepase de los límites de la
estancia.
La estancia o majada Laguapuquio cuenta con una extensión aproximada de 73.30 ha,
no cuentan con zonas destinadas para el pastoreo, los comuneros pertenecientes a
esta estancia tienen derecho a usar todo el territorio de la estancia para el pastoreo del
ganado, sin ningún tipo de restricción.
La estancia o majada Hiscancancha (Chagpaccoto) más conocida por el nombre de la
Isla, cuenta con una extensión aproximada de 40 ha, cuenta con zonas de pastoreo son:
Chagpaccoto (3 ha) y Rumipampa (6 ha).
La estancia o majada Chagacancha cuenta con una extensión aproximada de 40 a
50 ha, los comuneros y comuneras hacen uso del pasto natural de manera indistinta
en todo el territorio de la estancia, sin embargo, señalan que se han organizado para
que cada familia cuente con determinadas zonas de pastoreo para que no haya
disputas o conflictos. Se han identificado las siguientes zonas de pastoreo: Antaloma,
Pechgaytacshana (en quechua significa los cinco días de duelo o dónde lavan la ropa
del difunto), Teshgo, Sanjapampa, Metalcamiñon, Ogorpuquio, Ninapata, Antamachay,
Gonchucana, Garaspata, Cushurpampa, Huarungasha o vigilancia pampa lugares que
utilizan de manera rotativa.

3.4.4.9.3 Características de la extensión de parcelas por familia por localidad

En cuanto a los recursos naturales con los que cuentan las localidades del AISD, la tierra
es uno de los recursos más comunes y tradicionales. A ello, según trabajo de campo
(2019 y 2020) se registra que, de las 217 familias encuestadas, 122 poseen terrenos y de
ellas, el 75.4 % cuentan con una extensión de menor de 5 hectáreas. En el caserío La
Cruzada, se registra que, de las 14 familias encuestadas, 11 poseen terrenos y el 72.7 %
cuentan con una extensión de 1 a 5 hectáreas. En las estancias del AISD, suelen
disponer de parcelas mayores de 5 hectáreas. A continuación, se presenta el siguiente
cuadro con mayor detalle de lo expuesto:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 98 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-62 Número y extensión de parcelas por localidad en el AISD - 2019

Total de del terreno en hectáreas


Hogares De 10
Menos de 1 De 1 a 5 De 5 a 10
AISD con Parcelas hectáreas a NS/ NR
hectárea hectáreas hectáreas
parcelas más
N° N° Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay
97 100 3 3.0 86 86.0 4 4.0 6 6.0 1 1.0
(C.P.)
Caserío La
11 11 - - 8 72.7 2 18.2 1 9.1 - -
Cruzada
Chalhuacocha 2 2 - - - - - - 2 100.0 - -

Quimacocha 7 8 - - - - - - - - 8 100.0

Laguapuquio 1 1 - - 1 100.0 - - - - - -
Hiscancancha
y 3 7 - - - - 2 28.6 1 14.3 4 57.1
Chagacancha
Chagpatuna 1 1 - - - - 1 100.0 - - - -

Total 122 130 3 2.3 95 73.1 9 6.9 10 7.7 13 10.0


Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.9.4 Distribución de uso de tierras por localidad

La distribución de uso de tierras es principalmente para el pastoreo (pasto natural). Sólo


se registró un caso de uso de tierras para agricultura de pastos mejorados, en la
estancia Laguapuquio.
De acuerdo al trabajo de campo (INSIDEO, 2018), con relación al caserío Santo Rosario
y, que, por sus características geográficas y climáticas, el territorio que usufructúan es
de uso pastoril.
Suelos improductivos que abarca la mayor extensión del área de estudio está
conformada por las zonas de pendiente y escarpadas, laderas pedregosas y los cuerpos
de agua entre ellas las lagunas Naticocha (norte, centro y sur), Huaroncocha,
Yanamachay y Quimacocha.
La categoría Humedales continentales, conformada por el humedal de montaña como
bofedales o humedales permanentes con flora nativa muy apreciada por la ganadería,
sobre todo en la crianza de alpacas, también en esta categoría se encuentra las
lagunas. Estos recursos son muy aprovechados por la población del caserío La Cruzada
y estancia Quimacocha.
La categoría de pastos naturales está conformada por extensas áreas con este recurso
natural agrostológico en comunidades vegetales como pajonales y césped de puna.
Este recurso es aprovechado por la ganadería por la población de habita el caserío La
Cruzada, la estancia Quimacocha y el caserío Santo Rosario.
La categoría de centros poblados y tierras no agrícolas considera a las instalaciones
mineras y todos sus componentes donde incluye las vías de comunicación, accesos, así
como las tierras no agrícolas al interior de la instalación minera; por otra parte, los
poblados están conformados el caserío La Cruzada, la estancia Quimacocha y el caserío
Santo Rosario.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 99 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-63 Distribución del uso de parcelas de los hogares encuestados - 2019
Has. Cultivadas Has. Pastos naturales Has. Pastoreo Hectáreas
AISD
Suma N° Suma N° Suma N° Suma N°
C.C. Huayllay
- - - - 324.50 99 324.50 99
(C.P.)
Caserío La
- - - - 38.00 11 38.00 11
Cruzada
Chalhuacoc
- - - - 75.00 2 75.00 2
ha
Quimacoch Los 7 hogares encuestados respondieron que poseen 8 parcelas pero no dieron detalles
a del tamaño.
Laguapuqui
1.0 1 1.0 1 - - 2.00 1
o
Hiscancanc
ha y
- - - - 23.00 3 23.00 3
Chagacanch
a
Chagpatuna - - - - 8.00 1 8.00 1
Total 1.0 1 1.0 1 468.50 116 470.50 117
1/ No respondieron a la consulta: 1 parcela de C.C. Huayllay (C.P.), 4 parcelas de Hiscancancha y Chagacancha y 8 parcelas de
Quimacocha.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

De acuerdo al trabajo de campo para la identificación de familias y estancias (febrero,


2020), se pudo encontrar que, una de las estancias Chalhuacocha (perteneciente a la
familia García) cuenta con 483 m2 de pasto mejorado que es destinado básicamente
para el consumo del ganado pequeño.
Igualmente, en la estancia Quimacocha se encuentra una familia que cuenta con un
módulo de pasto mejorado con un aproximado de 330 m2 de pasto mejorado tipo
avena forrajera para la alimentación de su ganado.
En la estancia Chagacancha, también se identificó una familia con un módulo de pasto
mejorado (avena forrajera) de un aproximado 200 m2.

3.4.4.9.5 Tipo de régimen de tenencia de tierras por número de cada localidad

El régimen de tenencia de la tierra en el AISD es comunal pertenecientes a la C.C.


Huayllay, así como, a la C.C. San Agustín de Huaychao (caserío Santo Rosario y estancia
Chagpatuna). En este sentido, cada familia es posesionaria de sus majadas o estancias
que la comunidad les ha otorgado de manera permanente e intransferible; más la
propietaria de los terrenos superficiales son las comunidades mencionadas.
Cuadro 3.4-64 Tipo de régimen de tenencia de la tierra en el AISD - 2019

Tenencia de la tierra (parcelas)


AISD De la comunidad Prestada Total
Nº % Nº % Nº %

C.C. Huayllay (C.P.) 99 99.0 1 1.0 100 100.0

Caserío La Cruzada 11 100.0 - - 11 100.0

Chalhuacocha 2 100.0 - - 2 100.0

Quimacocha 8 100.0 - - 8 100.0

Laguapuquio 1 100.0 - - 1 100.0

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 100 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Tenencia de la tierra (parcelas)
AISD De la comunidad Prestada Total
Nº % Nº % Nº %

Hiscancancha y
7 100.0 - - 7 100.0
Chagacancha

Chagpatuna 1 100.0 - - 1 100.0

Total 129 99.2 1 0.8 130 100.0


Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.9.6 Tipo de documento de propiedad de terrenos por localidad

Al contar con la tenencia de tierra comunal, es la comunidad campesina la poseedora


del título de propiedad. Con respecto a las localidades del AISD, hacemos mención de
dos comunidades: C.C. Huayllay (Caserío La Cruzada y las estancias bajo estudio) y la
C.C. San Agustín de Huaychao (caserío Santo Rosario y estancias bajo estudio).

3.4.4.9.7 Importancia cultural, económica y social de la tierra por localidad y


actividad económica

En base al trabajo de campo (2019 y 2020) se tuvo conocimiento que en las localidades
del AISD la tierra es el principal sustento para el desarrollo de las actividades de
pastoreo. La crianza de auquénidos sudamericanos, ganado ovino y vacuno brinda
sustento a las familias asentadas en el área rural.
Con respecto a la importancia cultural, dentro del AISD se encuentra el Santuario
Nacional Bosque de Rocas de Huayllay, principal atractivo turístico del distrito de
Huayllay, que en el mes de setiembre de todos los años se convierte en escenario de la
festividad del Rural Tour, lo cual atrae a turistas nacionales y extranjeros para ser
partícipes de las diversas actividades que se presentan.
El territorio de las localidades del AISD, tienen una especial importancia social debido
a la presencia de la C.C. Huayllay y localidades pertenecientes a la C.C. San Agustín de
Huaychao, debido a la organización social y política, es liderada por un presidente y
junta comunal.

3.4.4.9.8 Agua: Fuentes y usos de agua principales por localidad para continuar

En el AISD, encontramos dos tipos de fuentes de agua: lagunas y manantiales, que


sirven tanto para el consumo humano, así como para bebedero de los animales
(crianza y silvestres).

3.4.4.9.9 Tipos de fuentes de agua para consumo humano por localidad

En base al trabajo de campo (2019 y 2020) se tuvo conocimiento que las fuentes de
agua para el consumo humano en las localidades del AISD provienen de fuentes:
lagunas y manantiales, las cuales son utilizadas en muchos casos tanto para el
consumo humano, así como para el consumo de los animales.
El centro poblado y capital del distrito de Huayllay se abastece de las aguas de la laguna
Llacsacocha; mientras que en el caserío la Cruzada, el agua para consumo humano
proviene de diversos manantiales o puquiales (sin nombre), así como también de la
laguna Huaroncocha; por otro lado, en Chalhuacocha el agua para consumo humano

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 101 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
proviene del puquial denominado Ogropuquio; en la estancia Quimacocha se utiliza el
agua proveniente de la laguna Quimacocha y de los manantiales; en la estancia
Laguapuquio la población se abastece de agua a través de 4 puquiales sin nombre
cercanos a las viviendas; en las estancias de Hiscancancha (Chagpaccoto) el agua para
consumo humano proviene de proviene de laguna Huaroncocha; y, en la estancia
Chagacancha cuenta con diferentes fuentes siendo la laguna Huaroncocha, quebrada
Sanjapampa, así como también manantiales o puquiales Chagapuquio,
Puquialpampa, Ninagasha, Ogorpuquio.
En el caserío de Santo Rosario el agua para consumo humano proviene del manantial
de Antajirca; en la estancia Chagpatuna el agua para consumo humano proviene del
puquial sin nombre.
El agua para consumo de los animales varía de acuerdo a la estación, en épocas de
lluvia (diciembre a marzo), los animales beben de los puquiales que se forman. En
época seca (abril a noviembre) los animales acuden hasta las lagunas para beber agua.
A continuación, se presenta las principales fuentes para consumo humano y para los
animales en el AISD.
Cuadro 3.4-65 Tipos de fuentes de agua para consumo humano en el AISD

AISD Tipo de fuente Nombre Uso


C.P. Huayllay Laguna Llacsacocha Consumo humano
Manantial s/n Consumo humano
Caserío La Cruzada Consumo humano y
Laguna Huaroncocha
animales
Laguna Patococha Consumo para animales
Chalhuacocha
Puquial Ogropuquio Consumo humano

Consumo humano y
Laguna Quimacocha
Quimacocha animales
Manantiales s/n Consumo humano

Estancia Laguapuquio 4 puquiales s/n Consumo humano

Consumo humano y
Laguna Huaroncocha
animales
Chagapuquio
Hiscancancha- Minagosha
Manantiales Consumo humano
Chagacancha Ogorpuquio
Puquialpampa
Consumo humano y
Quebrada Sanjapampa
animales
Caserío Santo Rosario Manantial Antajirca Consumo humano
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

De acuerdo al trabajo de campo (INSIDEO, 2018), describen las fuentes para consumo
humano, siendo: La laguna Huaroncocha, es de aguas cristalinas y se ubica en el caserío
La Cruzada a una altitud 4 607 m s.n.m. A raíz del embalse del año 1998 y 1999 por efecto
del secado de la laguna Naticocha su espejo de agua creció juntándose con la laguna
Yanamachay. El agua de esta laguna es utilizada para consumo por los pobladores
asentados en el paraje Chacpacuto. En los meses de marzo a abril se puede destacar la
llegada de aves migratorias entre ellos el flamenco.
La laguna Quimacocha, Laguna de aguas cristalinas, ubicado en la estancia
Quimacocha a una altitud de 4 615 m s.n.m. Según los pobladores Quimacocha,
significa tres lagunas, sus aguas son utilizadas para consumo humano y del ganado.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 102 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
En el Mapa SOC-03 se presenta la ubicación de las fuentes de agua para consumo
humano y para el ganado.

3.4.4.9.10 Tipo de fuente de agua para riego por localidad

En las localidades del AISD, no existe agua para riego puesto que la agricultura no se
practica por las condiciones climatológicas. El trabajo de campo (2019 y 2020) solo se
registró a un solo hogar que practica el cultivo de pastos y usaba el riego por aspersión
para su cultivo. La mayoría de los terrenos agropecuarios son de uso exclusivo del
pastoreo de animales (ovinos, llamas y alpacas); en estas parcelas se ubican diversos
tipos de pastos que son regados por el tipo secano, es decir, las lluvias es el único tipo
de riego que disponen; esta modalidad de riego se extiende la C.C. Huayllay, caserío y
estancias; así como las estancias de Chagpatuna y en el caserío Santo Rosario.
Cuadro 3.4-66 Tipos de fuente de agua para riego en el AISD - 2019

Tipo de riego de las parcelas


AISD Lluvias
Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 100 100.0%
Caserío La Cruzada 11 100.0%
Chalhuacocha 2 100.0%
Quimacocha 8 100.0%
Laguapuquio 1 100.0%
Hiscancancha y Chagacancha 7 100.0%
Chagpatuna 1 100.0%
Total 130 100.0%
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.10 Servicios de Salud

En el presente capítulo se presenta la situación de la salud en las localidades del AISD,


con el objetivo de presentar la situación actual de los principales indicadores y aspectos
relacionados con ella, tales como los establecimientos de salud a los que acude la
población, acceso a los servicios de salud, infraestructura, recursos humanos en salud,
atenciones y atendidos en los establecimientos de salud, así como, nutrición, natalidad,
morbilidad, mortalidad; y los principales problemas en salud que afectan a la población.

3.4.4.10.1 Establecimientos de salud

Los establecimientos de salud presentes en las localidades del AISD son de carácter
estatal, dirigido por la Dirección Regional de Salud del Gobierno Regional de Pasco. En
este sentido, los establecimientos de salud presentes en el AISD son 4, siendo: el C.S.
Huayllay (MINSA), Centro Médico de Huayllay de EsSalud y la P.S. Animón SG-Natclar
(propiedad de la U.M. Chungar); y, por último, el P.S. La Cruzada (ubicado en el caserío
La Cruzada). El resto de los caseríos y estancias no disponen de ningún establecimiento
de salud por lo que suelen trasladarse a la capital distrital de Huayllay.
Con respecto al C.S. Huayllay, pertenece a la micro red Meseta y a la vez a la Dirección
Regional de Pasco, cuya categoría es I-3, brindando atención médica integral
ambulatoria sin internamiento. Brinda los servicios de: consulta externa, farmacia, así

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 103 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
como las estrategias sanitarias nacionales10, y para una atención de mayor complejidad
los pacientes son derivados al Hospital Daniel Alcides Carrión. La atención de lunes a
domingo en el horario de 08:00am. a 3:00pm. Cuenta con 10 ambientes cuya
infraestructura es de material noble.
En cuanto al P.S. La Cruzada, pertenece a la micro red Meseta y a la vez a la Dirección
Regional de Pasco, cuya categoría es I-1, una atención integral ambulatoria con énfasis
en la promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños y fomentando la
participación ciudadana. Está a cargo de una técnica en enfermería que atiende de
lunes a jueves a la población del caserío La Cruzada y sus estancias o majadas, la
atención que brinda es preventivo promocional y, para una atención de mayor
complejidad el paciente es derivado al centro de salud Huayllay. Cuenta con cuatro
ambientes cuya infraestructura es de material noble en buen estado.
Con respecto al Centro Médico de Huayllay de EsSalud es usada principalmente por los
asegurados y sus familiares y el P.S. Animón SG-Natclar, es de uso para los trabajadores
de la U.M. Chungar.
En el siguiente cuadro se presentan los establecimientos de salud considerados en el
AISD:

10
Fuente: http://app20.susalud.gob.pe:8080/registro-renipress-
webapp/ipress.htm?action=mostrarVer&idipress=00001051#no-back-button

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 104 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-67 Establecimientos de salud en el AISD

Capacidad resolutiva
Nombre del Categoría /
Institución Red Microred Clasificación Horario Equipa-
establecimiento Nivel Servicios de salud
miento
Medicina general.
Pasco Meseta Huayllay Centros de Salud I-3 08:00-20:00 - Farmacia.
MINSA Servicios administrativos.

Puestos de Salud o Medicina general.


Pasco Meseta La Cruzada I-1 08:00-14:00 -
Postas de Salud Servicios administrativos.
Medicina general.
No Centro Médico de Puestos de Salud o Consulta externa.
EsSalud I-3 12 horas -
No pertenece pertenece a Huayllay Postas de Salud Patología clínica.
a ninguna red ninguna Servicios administrativos.
micro red Posta de Salud Puestos de Salud o Medicina general.
Privado I-2 08:00-6:00 Rayos X
Animon-SG Natclar Postas de Salud Psicología organizacional.
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Superintendencia Nacional de Salud. (SUSALUD 2020).
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 105 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Por otro lado, respecto a la población encuestada en el AISD (2019 y 2020), declararon
que cuando sienten alguna dolencia suelen atenderse en los establecimientos de salud
el MINSA (36.4 %), pero en mayor medida acuden a EsSalud (53.6 %), ambos ubicados
en la capital distrital de Huayllay. Otras personas afirmaron que se prefieren atender en
algún consultorio particular, mientras que otros se automedican concurriendo a las
farmacias o usan la medicina natural o tradicional (yerbas medicinales). Los que
acuden o usan el establecimiento de EsSalud si bien son más de la mitad del AISD, pero
los pobladores de Chalhuacocha, Quimacocha, Hiscancancha (Chagpaccoto) y
Chagacancha, no hacen uso de dicho establecimiento.
Cuadro 3.4-68 Servicios de salud donde acude por enfermedad en el AISD
Centro de
Centro de Posta o
Salud Consultorio,
Salud Farmacia o centro de Medicina
Asistencial médico NS/ NR
AISD Huayllay botica salud natural
ESSALUD particular
(MINSA) parroquial
Huayllay
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 440 57.7 248 32.5 51 6.7 16 2.1 3 0.4 2 0.3 2 0.3

Caserío La Cruzada 28 51.9 25 46.3 1 1.9 - - - - - - - -

Chalhuacocha - - 7 58.3 - - - - 5 41.7 - - - -

Quimacocha - - 23 88.5 - - 2 7.7 1 3.8 - - - -

Laguapuquio 4 28.6 6 42.9 4 28.6 - - - - - - - -


Hiscancancha y
- - 7 77.8 - - 2 22.2 - - - - - -
Chagacancha
Chagpatuna 1 16.7 5 83.3 - - - - - - - - - -

Total 473 53.6 321 36.4 56 6.3 20 2.3 9 1.0 2 0.2 2 0.2
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020
Elaborado por: WSP, 2020.

En el Mapa SOC-05 se presenta la ubicación de los establecimientos de salud en el


AISD.

3.4.4.10.2 Tasa de Médicos por Habitantes

De las localidades del AISD, solo el centro de salud Huayllay, cuenta con los servicios
profesionales de dos médicos. De esta manera, el distrito de Huayllay cuentan con 0.2
médicos por cada 1 000 habitantes. A continuación, se presenta mayor detalle de lo
expuesto:
Cuadro 3.4-69 Tasa de médicos por habitantes en el distrito de Huayllay

Médicos Población Tasa de médicos por


Ámbito geográfico
1/ 2/ habitantes

Distrito Huayllay 2 9 577 0.2


1/ Fuente: Datos del año 2018 brindados por la Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA
2019.
2/ Fuente: Censo 2017, XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI 2017)
Elaborado por: WSP, 2020.

En base al trabajo de campo (2019 y 2020) se tiene conocimiento que en el centro de


Salud Huayllay cuentan con dos médicos de la especialidad de medicina general, dos
obstetras, un dentista y tres enfermeras como profesionales permanentes. El puesto
de salud La Cruzada sólo cuenta con una técnica en enfermería que atiende de lunes

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 106 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
a jueves, y de viernes a domingo en el puesto de salud Andacancha. Asimismo,
distribuye sus horas laborales entre la atención de los puestos de salud mencionados,
las visitas domiciliarias en las diferentes estancias dispersas del caserío, campañas de
salud, entre otros.

3.4.4.10.3 Tasa de promotores de salud por habitante

En base al trabajo de campo (2019 y 2020), en los establecimientos de salud de las


localidades del AISD no se identificaron promotores de salud.

3.4.4.10.4 Tasa de camas por establecimiento de salud

A pesar de que ningún establecimiento de salud ubicado en el AISD tiene categoría de


“Internamiento”, en base a la entrevista realizada al responsable del C.S. Huayllay11, se
tiene conocimiento que, en el mencionado establecimiento, existen 2 ambientes para
hospitalización que cuenta con 4 camas en total. Además, la responsable del Puesto
de Salud La Cruzada señala que cuenta con 1 cama para la recuperación ambulatoria
de los pacientes, las cuales han sido donadas por la Compañía Minera Chungar S.A.

3.4.4.10.5 Porcentaje de atención prenatal por profesional de salud

De acuerdo con la Oficina General de Tecnologías de la Información del MINSA, en el


año 2018 se registraron 41 gestantes en el distrito de Huayllay. Asimismo, en el centro
de salud Huayllay, cuenta con una obstetra quien es la encargada de la atención a las
gestantes, las mismas que son derivadas hacia el Hospital Daniel Alcides Carrión para
el alumbramiento, así como también por complicaciones.
En el puesto de salud La Cruzada 12 (caserío La Cruzada), solo cuentan con una técnica
en enfermería, quién señaló que en los últimos 12 meses se registró a una mujer
gestante en esta localidad, la cual es referida al centro de salud de Huayllay para su
atención.

3.4.4.10.6 Seguro de salud de la población

Las encuestas realizadas en el AISD (2019 y 2020), revela que 2 de cada 10 personas no
posee ningún tipo de seguro, este grupo de personas se ubican en la capital distrital
de Huayllay, La Cruzada, Quimacocha, Laguapuquio, Hiscancancha (Chagpaccoto) y
Chagacancha. El 58.0 % de la población posee el seguro de EsSalud, por lo que algún
miembro de su hogar se encuentra trabajando como dependiente en empresas que
generalmente se vinculan a la actividad minera o aportan de forma independiente. El
22.0 % declaró que posee el SIS (Sistema Integrado de Salud), este seguro es ofrecido
por el Ministerio de Salud. Solo 2 personas de la C.C. Huayllay (C.P.) mencionaron que
tienen un tipo de seguro privado.
Cuadro 3.4-70 Seguro de salud de la población en el AISD - 2020

11
Doctor Jorge Usuya, entrevistado el 26 de marzo de 2019.
12
Ídem.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 107 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
ESSALUD SIS No tiene seguro Seguro privado
AISD
Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 455 59.7 152 19.9 153 20.1 2 0.3
Caserío La Cruzada 28 51.9 15 27.8 11 20.4 - -
Quimacocha 16 61.5 6 23.1 4 15.4 - -
Laguapuquio 5 35.7 5 35.7 4 28.6 - -
Chalhuacocha 7 58.3 5 41.7 - - - -
Hiscancancha y Chagacancha 2 22.2 6 66.7 1 11.1 - -
Chagpatuna 1 16.7 5 83.3 - - - -
Total 514 58.2 194 22.0 173 19.6 2 0.2
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020

3.4.4.11 Morbilidad

3.4.4.11.1 Tasa de morbilidad por grupo de edad

La tasa de morbilidad en los grupos de edad de la población del AISD refiere a mayores
porcentajes en la población infantil y adulta mayor. La tasa de morbilidad o la población
infantil (0 a 11 años) que se enfermó es de 67.4 %, mientras que la población adulta
mayor posee una tasa superior representando el 76.7 %. Los grupos de edad, tienen
una tasa también elevada, pero inferiores a los indicado por la población infante y
adulta mayor. A continuación, se presenta mayor detalle de lo expuesto:
Cuadro 3.4-71 Tasa de morbilidad por grupo de edad en el AISD

Presenta enfermedad en el último año


De 60 años a
AISD De 0 a 11 años De 12 a 17 años De 18 a 29 años De 30 a 59 años
más
N° % N° % N° % N° % N° %
C.C. Huayllay
118 69.8 47 58.0 90 54.5 164 62.1 64 77.1
(C.P.)
Caserío La
7 77.8 2 66.7 4 50.0 11 45.8 8 80.0
Cruzada
Chalhuacocha - - - - - - 1 25.0 - -
Quimacocha - - - - - - 4 33.3 3 100.0
Laguapuquio 1 50.0 1 50.0 3 100.0 3 50.0 1 100.0
Hiscancancha
y - - - - - - 2 50.0 - -
Chagacancha
Chagpatuna - - - - - - 1 50.0 3 100.0
Total 126 67.4 50 58.1 97 52.2 186 58.9 79 76.7
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2019

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 108 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.11.2 Población infantil y grupos vulnerables

Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, las personas o grupos


vulnerables13 son las que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por
circunstancias sociales, económicas, étnicas o culturales, se encuentran con especiales
dificultades para ejercer con plenitud sus derechos.
Entre los grupos vulnerables se mencionan a los niños y las personas adultas mayores,
ambos grupos se encuentran contemplados en la Ley 30364, su Reglamento y el Plan
Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021.
Para esta sección, se ha considerado a la población vulnerable a los niños menos de 12
años (primera infancia y niñez) y a los adultos mayores (60 años a más), ambos grupos
en la población encuestada del AISD (2019 y 2020) representan el 21.4 % y 11.7 %,
respectivamente. Esta población se extiende en la mayoría de localidades del AISD.
Cuadro 3.4-72 Grupos vulnerables en el AISD

Rangos de edad
Primera infancia (0 - 5 años) y Adultos/as mayores (60 y más
AISD
Niñez (6 - 11 años) años)
Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 169 22.2 83 10.9
Caserío La Cruzada 9 16.7 10 18.5
Chalhuacocha 3 25.0 - -
Quimacocha 6 23.1 3 11.5
Laguapuquio 2 14.3 1 7.1
Hiscancancha y Chagacancha - - 3 33.3
Chagpatuna - - 3 50.0
Total 189 21.4 103 11.7
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2019

A Enfermedades frecuentes
Respecto al trabajo de campo (2019 y 2020), la población encuestada en el AISD, dio a
conocer que el 61.1 % ha padecido algún tipo de enfermedad, molestia o accidente en
los últimos 12 meses; en todas las localidades se registra que la población ha padecido
de alguna enfermedad.
Cuadro 3.4-73 Población que ha estado o ha padecido enfermedad o malestar en el AISD - 2019
Ha estado enfermo los últimos 12 meses
Sí, he estado Sí, he tenido un
AISD No
enfermo accidente
Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 483 63.4 2 0.3 277 36.4
Caserío La Cruzada 32 59.3 - - 22 40.7
Chalhuacocha 1 8.3 - - 11 91.7

13
Fuente: https://observatorioviolencia.pe/conceptos-basicos/grupos-vulnerables-ley-n30364/

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 109 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Ha estado enfermo los últimos 12 meses
Sí, he estado Sí, he tenido un
AISD No
enfermo accidente
Nº % Nº % Nº %
Quimacocha 7 26.9 - - 19 73.1
Laguapuquio 9 64.3 - - 5 35.7
Hiscancancha y Chagacancha 2 22.2 - - 7 77.8
Chagpatuna 4 66.7 - - 2 33.3
Total 538 60.9 2 0.2 343 38.8
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020
Elaborado por: WSP, 2020.

Las enfermedades más frecuentes en el AISD están relacionadas a las Infecciones


Respiratorias Agudas (IRA), como gripe, refrío o tos, representando el 71.9 % de la
población encuestada (2019 y 2020); también dentro de estas infecciones mencionaron
a la bronquitis (3.3 %) y neumonía (0.2 %). En todas las estancias, caserío y centro
poblado del AISD mencionaron a las infecciones respiratorias como principal dolencia
de la población, afectando tanto a niños, jóvenes, adultos jóvenes, adultos y adultos
mayores.
La población también aqueja a las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) o dolencias
vinculados al sistema digestivo, entre los que destacan las infecciones estomacales,
gastritis, dolor de estómago, infección del esófago, entre otras. Por otro lado, en la
población que reside en la capital distrital son los que manifiestan diversos tipos de
molestias y enfermados, entre ellos la osteoporosis, artrosis/artritis/reumatismo,
anemia, diabetes, dolores musculares (espalda y otros miembros), fracturas, presión
alta, estrés/estrés, anemia, afecciones a los riñones, vesícula y corazón, infección
urinaria, parálisis por pre infarto, entre otros. Estas afecciones son recurrentes en los
adultos y adultos mayores.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 110 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-74 Enfermedades, molestias y dolores frecuentes en el AISD – 2019
AISD
C.C. Huayllay Caserío La Hiscancancha y
Enfermedad o malestar Chalhuacocha Quimacocha Laguapuquio Chagpatuna Total
(C.P.) Cruzada Chagacancha
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Gripe/ resfrío/ tos/ fiebre 358 73.7 22 68.8 - - - - 7 77.8 - - 2 50.0 389 71.9
Dolor de cabeza 27 5.6 1 3.1 - - - - - - 1 50.0 - - 29 5.4
Infección estomacal 23 4.7 - - - - - - - - - - 1 25.0 24 4.4
Gastritis 16 3.3 1 3.1 - - - - - - 1 50.0 1 25.0 19 3.5
Bronquitis 13 2.7 3 9.4 - - - - 1 11.1 - - 1 25.0 18 3.3
Dolor de estómago 17 3.5 - - - - - - - - - - - - 17 3.1
Osteoporosis 11 2.3 - - - - - - - - - - 1 25.0 12 2.2
Presión alta 6 1.2 - - - - 5 71.4 1 11.1 - - - - 12 2.2
Artrosis/ artritis 6 1.2 3 9.4 - - - - 1 11.1 - - - - 10 1.8
Lumbalgia 8 1.6 - - - - - - - - - - - - 8 1.5
Diabetes 5 1.0 - - - - - - - - - - - - 5 0.9
Problemas vesiculares 4 0.8 1 3.1 - - - - - - - - - - 5 0.9
Estrés/ depresión 3 0.6 - - - - - - 1 11.1 - - - - 4 0.7
Dolor de riñones 3 0.6 - - - - 1 14.3 - - - - - - 4 0.7
Fracturas 3 0.6 - - - - - - - - - - - - 3 0.6
Diarrea 3 0.6 - - - - - - - - - - - - 3 0.6
Anemia 3 0.6 - - - - - - - - - - - - 3 0.6
Inflamación de amígdalas 3 0.6 - - - - - - - - - - - - 3 0.6
Caída 2 0.4 - - - - - - - - - - - - 2 0.4
Pre infarto/parálisis del
2 0.4 - - - - - - - - - - - - 2 0.4
cuerpo
Discapacidad física 2 0.4 - - - - - - - - - - - - 2 0.4
Apendicitis 2 0.4 - - - - - - - - - - - - 2 0.4
Reumatismo 1 0.2 - - - - - - - - - - 1 25.0 2 0.4
Dolor al corazón 2 0.4 - - - - - - - - - - - - 2 0.4
Infección urinaria 1 0.2 1 3.1 - - - - - - - - - - 2 0.4
Enfermedad de los nervios 1 0.2 1 3.1 - - - - - - - - - - 2 0.4
Problemas de la vista - - 1 3.1 - - 1 14.3 - - - - - - 2 0.4
Cálculos - - - - - - 1 14.3 - - - - - - 1 0.2
Mieloma (Cáncer de útero) - - - - 1 100.0 - - - - - - - - 1 0.2

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 111 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
AISD
C.C. Huayllay Caserío La Hiscancancha y
Enfermedad o malestar Chalhuacocha Quimacocha Laguapuquio Chagpatuna Total
(C.P.) Cruzada Chagacancha
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Hernia de columna 1 0.2 - - - - - - - - - - - - 1 0.2
Hemoglobina alta 1 0.2 - - - - - - - - - - - - 1 0.2
Inflamación pélvica 1 0.2 - - - - - - - - - - - - 1 0.2
Alergias 1 0.2 - - - - - - - - - - - - 1 0.2
Problemas de la vista 1 0.2 - - - - - - - - - - - - 1 0.2
Infección al esófago 1 0.2 - - - - - - - - - - - - 1 0.2
Colesterol 1 0.2 - - - - - - - - - - - - 1 0.2
Esguince de tobillo 1 0.2 - - - - - - - - - - - - 1 0.2
Inflamación del cerebelo 1 0.2 - - - - - - - - - - - - 1 0.2
Ampollas en la mano 1 0.2 - - - - - - - - - - - - 1 0.2
Esclerosis 1 0.2 - - - - - - - - - - - - 1 0.2
Hemorragia nasal 1 0.2 - - - - - - - - - - - - 1 0.2
Aborto espontáneo 1 0.2 - - - - - - - - - - - - 1 0.2
Sindactilia 1 0.2 - - - - - - - - - - - - 1 0.2
Mutilación 1 0.2 - - - - - - - - - - - - 1 0.2
Dolor de oído 1 0.2 - - - - - - - - - - - - 1 0.2
Problemas prostáticos 1 0.2 - - - - - - - - - - - - 1 0.2
Plomo en la sangre - - 1 3.1 - - - - - - - - - - 1 0.2
Quemadura 1 0.2 - - - - - - - - - - - - 1 0.2
Epilepsia - - 1 3.1 - - - - - - - - - - 1 0.2
Neumonía - - - - - - - - - - - - 1 25.0 1 0.2
Problemas respiratorios 1 0.2 - - - - - - - - - - - - 1 0.2
Total 486 100.0 32 100.0 1 100.0 7 100.0 9 100.0 2 100.0 4 100.0 541 100.0
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 112 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Con relación a las principales enfermedades, el responsable del C.S. Huayllay, señala que,
las enfermedades más frecuentes en los niños son las respiratorias; igualmente en los
adolescentes, además en este grupo poblacional se presenta frecuentemente las caries
dentales; en los adultos mayores las principales enfermedades también son las
respiratorias; esto debido al clima gélido que presentan las localidades del AISD.
La responsable del P.S. La Cruzada, señala que, las principales enfermedades que se
presentan en este caserío son las IRA, producto del clima gélido, seguidamente las EDA y
enfermedades parasitarias, ambas causadas por la ingesta de agua sin tratamiento y falta
de desagüe siendo principalmente los niños los más afectados.
De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en el caserío Santo Rosario, los
entrevistados manifiestan que las enfermedades más frecuentes fueron: bronquios,
cólicos y lumbalgias.

3.4.4.12 Mortalidad

Con relación a la mortalidad, el responsable del C.S. Huayllay señala que, la cifra de
mortalidad es baja, y de presentarse casos estos corresponden al grupo poblacional de los
adultos mayores debido a accidentes cerebro vascular por hipertensión y policitemia 14.
La responsable del P.S. La Cruzada señala que, desde que ha asumido el cargo (3 años) no
se ha registrado ninguna defunción. Esta situación se puede explicar debido a la poca
población que reside en el caserío La Cruzada; y, de presentarse una persona grave esta es
derivada al C.S. Huayllay, o a otro establecimiento con mayor capacidad resolutiva.
De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en el caserío Santo Rosario en los
últimos doce meses no se registró ninguna defunción.

3.4.4.12.1 Mortalidad infantil

En base al trabajo de campo (2019 y 2020) se tiene conocimiento que el año 2018 no
registra cifra alguna de fallecimiento infantil en las localidades encuestadas del AISD.
De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en el caserío Santo Rosario no se
registraron casos de mortalidad infantil.

3.4.4.12.2 Mortalidad materna

En base al trabajo de campo (2019 y 2020) se tiene conocimiento que el año 2018 no
registra cifra alguna de mortalidad materna en el AISD, debido a que las gestantes son
derivadas al Hospital Daniel Alcides Carrión (Pasco) para la atención del parto.
De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en Santo Rosario no tampoco se
registraron casos de mortalidad materna.

14
Problema producido por la altura en la que nos encontramos (4 340 metros) y, como consecuencia empieza a
subir la hemoglobina el hematocrito.
wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 113 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.12.3 Enfermedades transmitidas por el agua y el aire

Se registra que en el distrito de Huayllay, la gastroenteritis y colitis de origen infeccioso y


no especificado como la principal enfermedad transmitida por el agua con 416 casos;
mientras que la faringitis aguda y rinofaringitis aguda (resfriado común) son las principales
enfermedades transmitidas por el aire, registrando 590 y 538 casos respectivamente. A
continuación, se muestra mayor detalle de lo expuesto:
Cuadro 3.4-75 Enfermedades transmitidas por el agua en el distrito de Huayllay - 2018

Enfermedades transmitidas por el agua Nº %

Otras gastroenteritis y colitis de origen infeccioso y no especificado 416 96.7

Otras infecciones intestinales bacterianas 4 0.9

Otras enfermedades intestinales debidas a protozoarios 6 1.4

Amebiasis 2 0.5

Infecciones intestinales debidas a virus y otros organismos especificados 2 0.5

Total 430 100


Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA 2018)
Elaborado por: WSP, 2019

Cuadro 3.4-76 Enfermedades transmitidas por el aire en el distrito de Huayllay - 2018

Enfermedades transmitidas por el aire Nº %

Faringitis Aguda 590 26.8


Rinofaringitis aguda [Resfriado común] 538 24.4
Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores 421 19.2
Laringitis y Traqueítis Agudas 141 6.4
Amigdalitis Aguda 134 6.1
Bronquitis Aguda 165 7.5
Otras enfermedades 214 9.6
Total 2 203 100
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA 2018)
Elaborado por: WSP, 2019

La responsable del P.S. La Cruzada señala que, en el año 2017 se presentaron 7 casos de
EDA, la cual fue atribuida a que la población consume agua sin tratamiento (sin cloración),
e incluso los niños toman agua directamente de la pileta sin hervir, lo que habría
provocado esta situación.

3.4.4.12.4 Existencia de metales pesados en la sangre

De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), el responsable del C.S. Huayllay,
señala que un grupo de niños del distrito de Huayllay, presentan anemia por tener plomo
y arsénico en la sangre. Asimismo, señala que especialistas de salud de Lima visitan
Huayllay de manera semestral para tomar muestras las cuales son llevadas a Lima para
analizarlas. La misma fuente da a conocer que no se han registrado casos de población
con diagnósticos de metales pesados en sangre en La Cruzada, Quimacocha y Santo
Rosario.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 114 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.12.5 Incidencia de TBC, Paludismo, Fiebre Amarilla y otras en población infantil y
adulta

Debido a que las localidades del AISD se ubican en el distrito de Huayllay, el MINSA ha
registrado en el año 2018, 3 casos de tuberculosis respiratoria, confirmada bacteriológica e
histológicamente. Además, para el año de referencia, no se registra ningún caso de
paludismo ni fiebre amarilla en la población infantil o adulta.

3.4.4.12.6 Casos de atendidos y atenciones por tipo de establecimiento

En base a la información proporcionada por le MINSA, se registra que para el año 2018 los
establecimientos de salud ubicados en el distrito de Huayllay han atendido a 3 954
personas. A ello, se registran 2 745 personas atendidas en el Centro de Salud de Huayllay y
1 209 personas atendidas en los demás puestos de salud. A continuación, se presenta el
siguiente cuadro con mayor detalle de lo expuesto:
Cuadro 3.4-77 Casos de atendidos y atenciones a nivel distrital - 2018

Atendidos Atenciones
Tipo de establecimiento
Nº Nº

I-1 Puesto de Salud (sin médico) 1 209 11 508

I-3 Centro de Salud (sin internamiento) 2 745 20 593

Total 3 954 32 101


Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA 2018)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.13 Educación

En el Perú, el sistema educativo se rige de acuerdo con la Ley N° 28044 Ley General de la
Educación, que en su artículo 2 menciona: “La educación es un proceso de aprendizaje y
enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación
integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura,
y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se
desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad”. La
educación es un derecho que el Estado garantiza de forma gratuita como un servicio
público.
De acuerdo con la Estadística de la Calidad Educativa – ESCALE (2019) del Ministerio de
Educación, en el distrito de Huayllay registra 59 instituciones educativas, de las cuales, 22
pertenecen al C.P. Huayllay, y cinco a los caseríos y estancias del AISD.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 115 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-78 Instituciones educativas del AISD - 2019
Alumnos
Ámbito N° N° de
Nombre Nivel educativo Gestión por
geográfico Alumnos docentes
docente

14 de Setiembre Inicial - Jardín Pública 25 2 12.5


Klever Uribe
Inicial - Jardín Pública 24 1 24.0
Melendez Gamarra
Los Creativos Inicial - Jardín Pública 42 2 21.0
Nuestra Señora de
Inicial - Jardín Pública 129 6 21.5
la Asunción
Santa Rosa de
Inicial - Jardín Pública 22 2 11.0
Quives
Carrusel Inicial - Jardín Privada 30 3 10.0
Kinderland Kids Inicial - Jardín Privada 20 3 6.7
Orion Inicial - Jardín Privada 14 2 7.0
Pitágoras de
Inicial - Jardín Privada 17 2 8.5
Samos
Inicial No
Emprendedores Pública 12 - -
Escolarizado
Inicial No
Los Genios Pública 12 - -
Escolarizado
Inicial No
Nueva Generación Pública 15 6 2.5
Escolarizado
C.P. Huayllay 34013 Nuestra
Señora de las Primaria Pública 543 30 18.1
Mercedes
Carrusel Primaria Privada 75 6 12.5
Pitágoras de
Primaria Privada 116 6 19.3
Samos
Antonio Álvarez de
Secundaria Pública 497 46 10.8
Arenales
Pitágoras de
Secundaria Privada 86 7 12.3
Samos
Básica
CEBA - Antonio
Alternativa - Pública 162 11 14.7
Alvarez de Arenales
Avanzado
Básica
CEBA - Antonio Alternativa -
Pública 65 4 16.3
Álvarez de Arenales Inicial e
Intermedio
Básica Especial -
Alegría de Dios Pública 9 2 4.5
Primaria
Alberto Pumayalla Superior
Pública 117 13 9.0
Díaz Tecnológica
Técnico
Huayllay Pública 233 6 38.8
Productiva
Inicial No 7 1 7.0
Santa Rosa Pública
Escolarizado 1/ 1/ 1/
La Cruzada
I.E. N° 34016 Primaria Pública 20 2 10.0

Chalhuacocha No cuenta con instituciones educativas.


Inicial No 2
-- Pública - -
Escolarizado 1/ 1/
Quimacocha
I.E. N° 34556 Virgen
Primaria Pública 2 1 2.0
del Carmen

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 116 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Alumnos
Ámbito N° N° de
Nombre Nivel educativo Gestión por
geográfico Alumnos docentes
docente

Laguapuquio No cuentan con instituciones educativas.

Hiscancancha y
No cuentan con instituciones educativas.
Chagacancha

Chagpatuna No cuentan con instituciones educativas.

Caserío Santo I.E. N° 34070 Santo


Primaria Pública 6 1 6.0
Rosario Rosario
Nota: Todas las instituciones educativas son de género mixto (alumnos hombres y mujeres).
1/ Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). MINEDU (2018)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.13.1 Características de los servicios educativos básicos

Las instituciones educativas ubicadas en la capital del distrito de Huayllay cuentan con
paredes de cemento, pisos de cemento pulido y/o madera, techos de concreto armado y/o
calaminas; además, cuentan con servicio de agua, desagüe y energía eléctrica.
En el caserío La Cruzada se identificó dos instituciones educativas (un PRONOEI y una de
nivel primario). El PRONOEI (Institución Educativa No Escolarizada) Santa Rosa cuenta con
dos ambientes (1 aula y un ambiente para la dirección), siendo la infraestructura (paredes
de quincha, piso de madera y techo de calamina); así como también cuenta
infraestructura recreativa para los niños y niñas. La I.E. N° 34016 (primaria), cuenta con dos
ambientes exclusivos para el dictado de clases y 1 ambiente administrativo, 1 biblioteca
que comparte con la dirección, y una sala de cómputo. Las paredes son de ladrillo, los pisos
de madera y el techo de calamina; además cuenta con agua, desagüe y energía eléctrica.
No cuentan con internet, ni telefonía fija. Asimismo, el caserío cuenta con un PRONOEI
Santa Rosa.
En la estancia Quimacocha se ubica la I.E. N° 34556 “Virgen del Carmen” de nivel primario,
cuenta con un ambiente exclusivo para el dictado de clases y un auditorio. Las paredes
son de abobe, los pisos son de madera y el techo es de calamina; además, hacen uso de
silos para los servicios higiénicos, cuentan con energía eléctrica y se abastecen de agua a
través de un reservorio (que almacena el agua de un manantial el cual no recibe
tratamiento), o también extraen el agua directamente de la laguna Quimacocha. De
acuerdo con la directora/profesora, este año la I.E. ha sido reconocida como institución
intercultural bilingüe, motivo por el cual se encuentra en capacitación.
Finalmente, en el caserío Santo Rosario se ubica la I.E. N° 34070 de nivel primario, cuenta
con un ambiente exclusivo para el dictado de clases y un ambiente administrativo. La
infraestructura es de material noble, siendo las paredes de ladrillo, pisos de madera y
techos de calamina. Con respecto a los servicios, cuentan con desagüe, agua (entubada) y
energía eléctrica.
En las estancias Chalhuacocha, Laguapuquio, Hiscancancha (Chagpaccoto) y
Chagacancha, no cuentan con instituciones educativas.
Cuadro 3.4-79 Características de los servicios educativos en al AISD - 2019

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 117 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Ámbito Instituciones
Nivel educativo Material de infraestructura Servicios
geográfico Educativas

Inicial
Pisos: cemento pulido Agua
Primaria
C.P. de 15 Paredes: Ladrillos Desagüe
22 Secundaria
Huayllay Techos: Concreto armado y/o Energía
Superior No
calamina Eléctrica
Universitario

Santa Rosa PRONOEI Agua Entubada


Pisos: Madera
Caserío La Desagüe
Paredes: Ladrillos
Cruzada Energía
Techos: Calamina
I.E. N° 34016 Primaria Eléctrica

PRONOEI Agua de laguna


I.E. N° 34556 Pisos: Madera
Estancia Desagüe
“Virgen del Paredes: Adobe
Quimacocha Energía
Carmen” Primaria Techos: Calamina
Eléctrica

Agua Entubada
Pisos: Madera
Caserío Santo Desagüe
I.E. N° 34070 Primaria Paredes: Ladrillos
Rosario Energía
Techos: Calamina
Eléctrica
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.13.2 Ubicación de Instituciones Educativas Primaria / Secundaria – Población


Permanente

A continuación, se presenta las instituciones educativas presentes en las localidades del


AISD, a excepción de las instituciones educativas ubicadas en el C.P. Huayllay que se
presentarán en el AISI. De acuerdo con la información proporcionada por el ESCALE
(MINEDU,2018) se registran cuatro instituciones educativas de nivel primaria de gestión
pública en territorio de las localidades del AISD (estancia La Cruzada, caserío Quimacocha;
y el, el caserío Santo Rosario), con una población permanente de alumnos de 33. A
continuación, se brinda mayor detalle de lo expuesto:
En el Mapa SOC-04 se presenta la ubicación de las Instituciones Educativas del AISD con
respecto al Proyecto.

3.4.4.13.3 Instituciones de educación superior y especialidades

De acuerdo con la Estadística de la Calidad Educativa - ESCALE (MINEDU: 2018), y el trabajo


de campo (2019 y 2020), en el C.P. Huayllay existe una institución de educación superior
llamada “Instituto Superior Tecnológico Público Alberto Pumayalla Díaz”, ubicado en el
Jirón Santa Rosa de Quives y Canta s/n; adicionalmente, también dispone de la I.E. Técnico
Productiva de Huayllay.

15
Estadística de la Calidad Educativa - ESCALE (2019)
wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 118 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
La institución educativa superior tecnológica posee dos niveles o pisos. Está edificada de
material noble, pisos de madera y techos de Eternit y calamina. Cuenta con el servicio de
agua potable dentro de sus instalaciones, desagüe, alumbrado interno y externo, servicio
de internet, más no cuenta con teléfono. Con respecto a los ambientes disponibles, estos
están compuestos de 6 aulas exclusivas de enseñanza y 6 ambientes administrativos.
En la ISTP Alberto Pumayalla Díaz se imparte las carreras de Computación e informática y
Explotación minera. A continuación, se presenta detalle de los alumnos por especialidad y
semestre:
Cuadro 3.4-80 ISTP Alberto Pumayalla Díaz -2019

Semestre/ Especialidad Computación e informática Explotación minera

Semestre I 37 28
Semestre III 19 11
Semestre V 13 9
Total 69 48
Total de alumnos 117
Fuente: ISTP Alberto Pumayalla Díaz- Oficina de Secretaría Académica, 2019 Trabajo de Campo Mayo, 2019
Elaborado por: WSP, 2020.

En base a la entrevista realizada al director general de la ISTP Alberto Pumayalla Díaz 16,
esta institución educativa fue creada en el año de 1991 por el trabajo conjunto de la C.C.
Huayllay, la municipalidad distrital de Huayllay y la cooperativa comunal que existía por
ese año. La Dirección Regional de Educación brindó docentes y la comunidad campesina
otorgó el local donde actualmente se imparten las clases; ya con ello, la cooperativa
comunal otorgó material mobiliario para el funcionamiento de la institución.
En los inicios de la ISTP Alberto Pumayalla Díaz se impartía la enseñanza de producción
agropecuaria; luego es reemplazada por la carrera de enfermería técnica; posteriormente
se crea la carrera de computación e informática; y luego, se agrega la carrera de
explotación minera.
Cabe señalar que, siguiendo los acuerdos del Convenio Marco establecido por las
compañías mineras que operan en el distrito17, el sueldo de 2 de los 12 docentes que
laboran en la institución educativa es subsidiado por ellas. Sin embargo, la autoridad de
esta institución demanda prácticas pre- profesionales para sus alumnos.
Con respecto a la I.E. Técnico Productiva de Huayllay, esta posee alrededor de 233
matriculados (hombres y mujeres) con 6 docentes y 5 secciones, opera en el turno tarde y
es de gestión pública.

16
Ingeniero Alfonso Porras Apari (Entrevistados 28 de mayo, 2019).
17
Compañía Minera Chungar S.A. – Volcan y Compañía Minera Pan American Silver – Huaron.
wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 119 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.13.4 Tasa de alumnos por docente

De acuerdo con el MINEDU (2019) en el distrito de Huayllay se registra que por cada
docente de nivel básico regular (inicial, primaria y secundaria) hay una tasa de 11.5 alumnos
por docente.
En base al trabajo de campo (2019 y 2020), de las entrevistas realizadas a los docentes, las
instituciones educativas presentes en las localidades del AISD, son unidocentes
multigrado, es decir, en una escuela se reúne a alumnos de diferentes edades y niveles de
enseñanza en una sola aula, y por lo general a cargo de un docente o dos. A continuación,
se describe lo encontrado en las I.E.
En la I.E. N° 34556 Virgen del Carmen ubicado en el caserío La Cruzada, existen 20 alumnos
a cargo de 2 docentes (de las cuales una docente asume el cargo de directora) De los 20
alumnos: 4 son de primer grado, 3 de segundo grado, 3 de tercer grado, 3 de cuarto grado,
3 de quinto grado, y 4 de sexto grado. Al mismo caserío La Cruzada pertenecen 2 alumnos
y el resto vienen de las estancias o majadas, así como también de Quimacocha, caserío
San Carlos, y de Huayllay. el PRONOEI cuenta con 7 alumnos.
La I.E. N° 34536 Virgen del Carmen ubicado en la estancia Quimacocha, existen 4 alumnos
por docente y directora a la vez. De los cuatro (4) alumnos: 2 de primer grado, 1 de tercer
grado y 1 de sexto grado. La gran mayoría de los alumnos (3) provienen de las estancias ya
que son hijos de los pastores, y solo uno es propio de Quimacocha (estancia)
La I.E. N° 34070 ubicado en el caserío Santo Rosario, existen 6 alumnos por una docente
con funciones de directora a la vez. De los 6 alumnos: 2 de segundo grado, 2 de quinto y 2
de sexto grado.
Cuadro 3.4-81 Tasa de alumno por docente en el AISD - 2019

Institución Educativa Nivel educativo N° Alumnos N° Docentes

Santa Rosa Inicial/PRONOEI 7 1

I.E. N° 34016
Primaria 20 2
La Cruzada
No cuentan con
Inicial/PRONOEI 2
I.E. N° 34556 Virgen del Carmen - docente
Quimacocha
Primaria 4 1

I.E. N° 34070 Santo Rosario Primaria 6 1


Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020. Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). MINEDU (2019).
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.13.5 Tasa de analfabetismo por sexo

La tasa de analfabetismo en las localidades del AISD tiene un registro alrededor del 3.5 %,
si se compara según sexo, se registra que las personas que no saben leer ni escribir son en
su mayoría mujeres con una tasa del 6.1 %. En total se registraron 22 personas que no saben
leer ni escribir, de los cuales 2 son hombres y 20 mujeres; de ellos, 19 residen en la capital
distrital de Huayllay. A continuación, se muestra mayor detalle de lo expuesto:
Gráfico 3.4-4 Tasa de analfabetismo según sexo en el AISD

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 120 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Tasa de Analfabetismo de las Mujeres 6.1%

Tasa de Analfabetismo de los Hombres 0.7%

Tasa de analfabetismo del AISD 3.5%

Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.


Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.4-82 Tasa de analfabetismo según sexo en el AISD - 2019


Población que no sabe leer ni escribir (de 15 años a más)
Tasa de analfabetismo Tasa de analfabetismo
AISD Tasa de analfabetismo
Hombres Mujeres
Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 1/ 2 0.8 17 6.0 19 3.5
Caserío La Cruzada - - 1 5.0 1 2.3
Chalhuacocha - - - - - -
Quimacocha - - - - - -
Laguapuquio - - 1 16.7 1 9.1
Hiscancancha y Chagacancha - - - - - -
Chagpatuna - - 1 33.3 1 16.7
Total 2 0.7 20 6.1 22 3.5
1/ Nota: existen 2 casos que no respondieron a la consulta.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 121 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
La población que no sabe leer ni escribir son en su mayoría adultos mayores, 16 de los 22
cumplen con esta condición; el resto son jóvenes (1 caso), adultos jóvenes (2 casos) y
adultos (3 casos). Los casos que se registran en La Cruzada, Laguapuquio y Chagpatuna
están conformados solamente por adultos mayores.
De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), la tasa de analfabetismo en caserío
Santo Rosario registra 4 personas que no saben leer y escribir, representando el 12.5 %,
siendo estas del sexo femenino.
Cuadro 3.4-83 Población analfabeta por grupo de edad en el AISD - 2019
Analfabetismo
Grupo de 18 a 29 Grupo de 30 a 44 Grupo de 45 a 59 Grupo de 60 años
AISD
años años años a más
Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 1 5.3 2 10.5 3 15.8 13 68.4

Caserío La Cruzada - - - - - - 1 100.0

Laguapuquio - - - - - - 1 100.0

Chagpatuna - - - - - - 1 100.0

Total 1 4.5 2 9.1 3 13.6 16 72.7

Caserío Santo Rosario 1/ 4 personas analfabetas (12.5%); las 4 son mujeres


1/ Fuente: INSIDEO, 2018.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), la tasa de analfabetismo en caserío


Santo Rosario registra 4 personas que no saben leer y escribir, representando el 12.5 %,
siendo estas del sexo femenino.

3.4.4.13.6 Nivel educativo alcanzado según sexo

Respecto al nivel educativo alcanzando por la población de 15 años a más, el trabajo de


campo (2019 y 2020), por intermedio de las encuestas registró que las personas en las
localidades del AISD poseen en su mayoría la educación secundaria (45.3 %), luego le sigue
algún grado de educación superior técnica (21.6 %) o universitaria (14.0 %). Cabe señalar
que existe población en las estancias con nivel educativo superior pero no reside en forma
permanente en ellas, por lo que tienen que ejercer sus oficios en la capital distrital de
Huayllay. La participación en la educación superior de hombres y mujeres son similares,
por lo que ambos sexos tienen oportunidades para acceder a este nivel educativo; las
diferencia se observan en los niveles de educación secundaria, donde los hombres tienen
mayor participación (53.0 %) que las mujeres (38.2 %).
Cabe señalar que existe un pequeño grupo, pero significativo de personas que no poseen
ningún nivel educativo o solo lograron la educación inicial, estas son 20 personas que
representan el 3.2 % del AISD, de los cuales 19 son mujeres y 1 es hombre.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 122 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Gráfico 3.4-5 Nivel educativo de la población de 15 años a más

14.8%
Superior Univeritario 13.2%
14.0%

21.2%
Superior Técnica 22.0%
21.6%

38.2%
Secundaria 53.0%
45.3%

19.4%
Primaria 11.2%
15.5%

5.8%
Ninguno/Inicial 0.3%
3.2%

Mujeres de 15 años a más Hombres de 15 años a más Población de 15 años a más

Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.


Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.4-84 Nivel educativo de la población de 15 años a más según sexo en al AISD - 2019
Superior Superior
Ninguno/Inicial Primaria Secundaria
AISD 1/ Técnica Universitario
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Población de 15 años a más
C.C. Huayllay (C.P.) 15.0 2.8 67 12.5 256 47.7 117 21.8 79 14.7
Caserío La Cruzada 1.0 2.3 10 23.3 23 53.5 3 7.0 6 14.0
Chalhuacocha - - 4 50.0 1 12.5 3 37.5 - -
Quimacocha 1.0 5.0 10 50.0 2 10.0 7 35.0 - -
Laguapuquio 2.0 18.2 - - 3 27.3 3 27.3 3 27.3
Hiscancancha y
- - 5 55.6 1 11.1 2 22.2 1 11.1
Chagacancha
Chagpatuna 1.0 16.7 2 33.3 1 16.7 2 33.3 - -

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 123 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Superior Superior
Ninguno/Inicial Primaria Secundaria
AISD 1/ Técnica Universitario
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Total 20.0 3.2 98 15.5 287 45.3 137 21.6 89 14.0
Hombre
C.C. Huayllay (C.P.) - - 21 8.2 142 55.7 55 21.6 36 14.1
Caserío La Cruzada - - 4 17.4 15 65.2 3 13.0 1 4.3
Chalhuacocha - - 2 40.0 - - 3 60.0 - -
Quimacocha - - 3 37.5 1 12.5 4 50.0 - -
Laguapuquio 1 20.0 - - 1 20.0 1 20.0 2 40.0
Hiscancancha y
- - 3 60.0 1 20.0 - - 1 20.0
Chagacancha
Chagpatuna - - 1 33.3 1 33.3 1 33.3 - -
Total 1 0.3 34 11.2 161 53.0 67 22.0 40 13.2
Mujer
C.C. Huayllay (C.P.) 15.0 5.3 46 16.3 114 40.4 62 22.0 43 15.2
Caserío La Cruzada 1.0 5.0 6 30.0 8 40.0 - - 5 25.0
Chalhuacocha - - 2 66.7 1 33.3 - - - -
Quimacocha 1.0 8.3 7 58.3 1 8.3 3 25.0 - -
Laguapuquio 1.0 16.7 - - 2 33.3 2 33.3 1 16.7
Hiscancancha y
- - 2 50.0 - - 2 50.0 - -
Chagacancha
Chagpatuna 1.0 33.3 1 33.3 - - 1 33.3 - -
Total 19.0 5.8 64 19.4 126 38.2 70 21.2 49 14.8
1/ Nota: En la C.C. Huayllay (C.P.) se registran 1 hombre y 2 mujeres que no respondieron el nivel educativo alcanzado (NS/NO).
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), el nivel educativo de la población por
sexo alcanzado en el caserío de Santo Rosario, se centra en el nivel primaria completa
representando un 25.0 %, seguido por primaria incompleta con un 23.2 %, y secundaria
incompleta con un 23.2 %.
Con relación al nivel educativo por sexo, en el caserío Santo Rosario, indican del total de
población registrada, las 4 personas registradas sin nivel de educación fueron del sexo
femenino. Igualmente, existen más mujeres con el nivel primaria, menos en el nivel
secundaria y solo una mujer tienen educación superior técnico.
Siguiendo la tendencia sobre el nivel educativo alcanzado por la población de las
localidades del AISD (2019 y 2020), los jefes de hogar en su mayoría también han logrado
alcanzar el nivel secundario; y si se diferencia por sexo, el 63.3 % de jefes de hogar hombre
tiene nivel educativo de secundaria y menos de la quinta parte de ellos posee algún nivel
de educación superior (19.2 %), estos últimos se encuentran en la capital distrital de
Huayllay, La Cruzada y Laguapuquio. Respecto a las mujeres que son jefes de hogar, de las
39 que respondieron el nivel educativo alcanzado, 8 no tienen nivel educativo o solo
poseen el inicial, 15 primaria, 12 secundaria y solo 4 alcanzaron el superior (residen en la
capital distrital).
Cuadro 3.4-85 Nivel educativo del jefe de hogar según sexo en al AISD - 2019

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 124 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Nivel educativo
Sin Superior Superior
AISD Primaria Secundaria
nivel/Inicial técnico universitario
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Jefe de hogar hombre
C.C. Huayllay (C.P.) - - 17 11.3 104 69.3 18 12.0 11 7.3
Caserío La Cruzada - - 4 33.3 5 41.7 3 25.0 - -
Chalhuacocha - - 2 66.7 - - 1 33.3 - -
Quimacocha - - 3 75.0 1 25.0 - - - -
Laguapuquio 1 33.3 - - 1 33.3 1 33.3 - -
Hiscancancha y Chagacancha - - 3 100.0 - - - - - -
Chagpatuna - - 1 50.0 1 50.0 - - - -
Total 1 0.6 30 16.9 112 63.3 23 13.0 11 6.2
Jefe de hogar mujer 1/
C.C. Huayllay (C.P.) 1/ 6 18.2 12 36.4 11 33.3 3 9.1 1 3.0
Caserío La Cruzada 1 50.0 1 50.0 - - - - - -
Chalhuacocha - - - - - - - - - -
Quimacocha 1 33.3 2 66.7 - - - - - -
Laguapuquio - - - - 1 100.0 - - - -
Hiscancancha y Chagacancha - - - - - - - - - -
Chagpatuna - - - - - - - - - -
Total 8 20.5 15 38.5 12 30.8 3 7.7 1 2.6
1/ Un jefe de hogar mujer no contestó su nivel educativo (NS/NR).
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), el nivel educativo del jefe de hogar
para el caserío Santo Rosario, señalan que, el 60 % de los padres de familia tienen el nivel
de primaria incompleta y el 40.0 % primaria completa. En el caso de las madres de familia,
el 58.3% tienen primaria completa, el 16.7% tiene el nivel de inicial, el 16.7% primaria
completa y un 8.5% no tiene nivel educativo.

3.4.4.13.7 Idioma y lengua de aprendizaje

En base al trabajo de campo (2019 y 2020) se dio cuenta que el idioma de aprendizaje en
las instituciones educativas del AISD es el castellano. De la misma manera, lo confirma el
Padrón de Instituciones Públicas de Educación Básica Regular del Nivel Inicial
Escolarizado, Primaria y Secundaria, comprendido en Educación Intercultural Bilingüe de
acuerdo con el Criterio Lingüístico del MINEDU, debido a que para el año 2018 no hay
registro de ninguna institución educativa del distrito de Huayllay.
Sin embargo, las autoridades de educación entrevistadas señalaron que tienen niños que
se comunican a través del quechua, cuyos padres son pastores que provienen de otras
localidades como Huánuco.
“No, el castellano. El quechua no tanto, le da vergüenza hablar el quechua;” (Pilar
Quispe Mayta, Profesora de la I.E. 34016 – Caserío La Cruzada).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 125 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
“[…] Es que, el problema, el chiquito, él habla duro, habla quechua” (Cirila Rosas
Mendoza, Profesora de la I.E. 34556 – Estancia Quimacocha).
De acuerdo al trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en el caserío Santo Rosario el 18.6% habla
quechua y castellano, y consideran que el quechua fue su primera lengua y luego
aprendieron el castellano.

3.4.4.13.8 Tasa de atraso escolar

De acuerdo con el “Censo Educativo 2018” del MINEDU, no presenta datos sobre atraso
escolar a nivel inicial en el distrito de Huayllay; sin embargo, se registra 2.2 % de atraso
escolar a nivel primaria y 4.2 % de atraso escolar a nivel secundaria.

3.4.4.13.9 Tasa de asistencia escolar

Dentro de la población en edad de estudiar (3 a 24 años) se registra que en las localidades


encuestadas (2019 y 2020) del AISD, el 89.0 % asisten a algún centro educativo. La
población en edad escolar, los que corresponden al nivel inicial (3 a 5 años) asisten casi en
su totalidad (95.7 %), los de nivel primario (6 a 11 años) asisten en su totalidad (100.0 %) y los
de nivel secundario (12 a 17 años) asisten en su mayoría (98.9 %). Cabe señalar que la
población en edad escolar de las estancias del AISD, todos asisten a algún centro
educativo.
De acuerdo a la entrevista realizada a la directora de la I.E. 34070 Santo Rosario (2019),
señala que cuenta con seis alumnos en el nivel primario, siendo: dos pertenecen al nivel
segundo, dos de quinto y dos de sexto.
A continuación, se presenta mayor detalle de lo expuesto:
Cuadro 3.4-86 Asistencia a algún centro educativo en al AISD – 2019
Grupo de 6 a
Grupo de 3 a 5 años Grupo de 12 a 17 años Grupo de 18 a 24 años
11 años
AISD
Sí No Sí Sí No Sí No
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 42 95.5 2 4.5 101 100.0 80 98.8 1 1.2 67 67.0 33 33.0

Caserío La Cruzada 2 100.0 - - 6 100.0 3 100.0 - - 5 83.3 1 16.7

Chalhuacocha - - - - 2 100.0 1 100.0 - - 2 100.0 - -

Quimacocha - - - - 5 100.0 - - - - 2 100.0 - -

Laguapuquio - - - - 2 100.0 2 100.0 - - 3 100.0 - -


Hiscancancha y
- - - - - - - - - - 1 100.0 - -
Chagacancha
Total 44 95.7 2 4.3 116 100.0 86 98.9 1 1.1 80 70.2 34 29.8
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

Respecto a la asistencia a algún centro educativo por sexo de la población de 3 a 24 años,


se observa que la población encuestada (2019 y 2020) en el AISD las mujeres (7.1 %) tienen
una tasa de no asistencia menor al de los hombres (12.9 %). La inasistencia de hombres y
mujeres se registraron en los hogares de los comuneros que residen en la capital distrital
– C.C. Huayllay (C.P.)-, aunque también se registró 1 caso de inasistencia de una mujer en
el caserío La Cruzada.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 126 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-87 Asistencia a algún centro educativo según sexo en al AISD – 2019
Hombre Mujer Total
AISD Sí No Sí No Sí No
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 147 85.5 25 14.5 143 92.9 11 7.1 290 89.0 36 11.0
Caserío La Cruzada 11 100.0 - - 5 83.3 1 16.7 16 94.1 1 5.9
Chalhuacocha 3 100.0 - - 2 100.0 - - 5 100.0 - -
Quimacocha 4 100.0 - - 3 100.0 - - 7 100.0 - -
Laguapuquio 4 100.0 - - 3 100.0 - - 7 100.0 - -
Hiscancancha y
- - - - 1 100.0 - - 1 100.0 - -
Chagacancha
Total 169 87.1 25 12.9 157 92.9 12 7.1 326 89.8 37 10.2
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

Respecto a la no asistencia de los niños o jóvenes (de 3 a 24 años), se da generalmente son


porque se encuentran trabajando o buscan está opción porque han adquirido algún grado
de instrucción superior; 13 de los encuestados manifestaron esta opción, tanto en la C.C.
Huayllay (C.P.) y La Cruzada, cabe señalar que la mayoría de este grupo son mayores de 17
años. Otras personas manifiestan que no pueden asistir a un centro educativo o se les
imposibilita por problemas económicos, porque tienen que ayudar en casa o porque han
formado un nuevo hogar (familia). Existe el caso de un niño menores de 5 años que sus
padres piensan que aún no está en la edad de asistir a algún centro educativo. También
se registraron 4 casos que concluyeron la educación secundaria y se encuentran en
proceso de postulación a un centro de educación superior.
Cuadro 3.4-88 Razones de no asistencia al centro educativo en el AISD – 2019

AISD
Caserío La
Razón porque no asiste C.C. Huayllay (C.P.) Total
Cruzada
Nº % Nº % Nº %
Por trabajo 12 33.3 1 100.0 13 35.1
Concluyó estudios 9 25.0 - - 9 24.3
Terminó estudios y se va a preparar para
4 11.1 - - 4 10.8
postular
Problemas económicos 3 8.3 - - 3 8.1
Por ayudar en casa 3 8.3 - - 3 8.1
Por tener familia 2 5.6 - - 2 5.4
No está en la edad 1 2.8 - - 1 2.7
NS/ NR 2 5.6 - - 2 5.4
Total 36 100.0 1 100.0 37 100.0
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.14 Vivienda e infraestructura

3.4.4.14.1 Características de las viviendas

Las características de las viviendas del AISD, permiten conocer las condiciones de vida de
la población, a partir de los materiales de construcción y servicios básicos con los que
cuenta, referidos al acceso de agua potable, desagüe o energía eléctrica.
wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 127 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Producto de la observación durante el trabajo de campo (2019 y 2020), se puede evidenciar
que, en el Caserío La Cruzada existen entre 10 a 15 viviendas; en la estancia Chalhuacocha
dos viviendas (familia García y familia Borja); en la estancia Quimacocha un promedio ocho
viviendas; en la estancia Laguapuquio entre seis a ocho viviendas; en la estancia
Hiscancancha-Chagpaccoto una vivienda; en la estancia Chagacancha un promedio de
seis viviendas; y, en la estancia Chagpatuna 4 viviendas.
En este sentido, es importante mencionar que, los comuneros de la C.C. Huayllay, tienen
su vivienda principal y permanente desde donde atienden sus necesidades básicas en el
C.P. Huayllay; y, como segunda vivienda temporal o transitoria en las localidades del AISD,
es decir, en el caserío La Cruzada y las demás estancias bajo estudio; siendo la situación
similar para el caserío Santo Rosario y las estancias Chagpatuna y Chalhuacocha, que
pertenecen a la C.C. San Agustín de Huaychao.
Con relación a la estancia Chalhuacocha, como se mencionó en el informe de
identificación de familias y estancias cercanos a los componentes18 existen dos familias, la
primera correspondiente a la Sra. Elizabeth García y, la segunda a la familia del Sr. Éctor
Borja. Con respecto a la estancia de la familia García, se observó dos módulos de vivienda,
uno correspondiente a la vivienda de la Sra. Elizabeth García, y el segundo correspondiente
a Sergio Borja García19. Estas viviendas son temporales para el desarrollo de la actividad
ganadera, ya que la vivienda principal tanto de la Sra. Elizabeth García, así como la del Sr.
Sergio Borja se encuentran en Huayllay (la primera vivienda está ubicada en Jr. Progreso
s/n Barrio Centro y, la segunda vivienda en el Jr. Tarma 203 Barrio Huallaygaga), desde
dónde atienden sus principales necesidades básicas como: alimentación, salud, educación
de sus hijos, entre otros. Con relación a Con respecto a la familia del Sr. Éctor Borja
(Chalhuacocha – C.C. San Agustín de Huayllay), su vivienda principal también se ubica en
el C.P. Huayllay, siendo la vivienda en la estancia transitoria para el cuidado del ganado.
De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en el caserío Santo Rosario muestran
la existencia de 20 viviendas.

3.4.4.14.2 Tipo de vivienda

De acuerdo con el trabajo de campo (2019 y 2020), la mayoría de viviendas del AISD son
del tipo independientes; y según el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), el tipo de vivienda
en el caserío Santo Rosario es la independiente.

3.4.4.14.3 Tenencia de la vivienda

Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III
de Comunidades Indígenas”, en el distrito de Huayllay el 40.7 % de las viviendas son propias
sin título de propiedad, el 30.0 % son propias con título de propiedad y el 19.1 % se
encuentran en calidad de alquiladas.

18
Informe presentado al SENACE. Mayo, 2020.
19
Hijo de la comunera Elizabeth García. Información proporcionada en la entrevista realizada el día 14 de octubre
del 2020.
wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 128 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), en el caserío Santo Rosario el 45.0 %
de las viviendas son propias, totalmente pagadas.
Cuadro 3.4-89 Tenencia de la vivienda - 2017

Propia con
Propia sin título
Alquilada título de Cedida Otra forma
Ámbito geográfico de propiedad
propiedad

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Distrito Huayllay 327 19.1 695 40.7 512 30.0 174 10.2 - -
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de Estadística
e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.g

En base al trabajo de campo (2019 y 2020) se tuvo conocimiento que, en las localidades del
AISD, la tenencia de la vivienda es del tipo posesionario, es decir, no cuentan con títulos de
propiedad puesto que los terrenos donde se asientan las viviendas son propiedad de las
comunidades campesinas de Huayllay y San Agustín de Huaychao.

3.4.4.14.4 Documentos que acrediten propiedad y títulos

Las viviendas que se encuentran en el C.P. Huayllay, son propias; y, de las cuales el 40.7 %
de las viviendas son propias sin título de propiedad, el 30.0 % son propias con título de
propiedad. Esto obedece a que donde se ubica el C.P. Huayllay es una zona privada no
comunal, por ello pueden acceder a un título de propiedad.
A diferencia de las localidades del AISD, como los caseríos y estancias bajo estudio, la
propiedad de la tierra es comunal, es decir, pertenece a las comunidades campesinas;
siendo Huayllay y San Agustín de Huaychao. Los documentos de propiedad más comunes
en estas localidades el AISD son los certificados de posesión, por lo cual no pueden inscribir
el predio ante las instancias correspondientes para obtener la titularidad.

3.4.4.14.5 Equipamiento de las viviendas

Según los resultados del trabajo de campo (2019 y 2020), las viviendas en el AISD cuentan
con diversos equipos, entre los principales se encuentran: teléfono celular (97.7 %), el
equipo de sonido o radio (95.8 %), cocina a gas (76.5 %), televisión con acceso a cable (65.7
%). Entre otros tipos de equipamientos poseen la conexión a internet (4.7 %) y el automóvil
(4.2 %). A continuación, se detallan los equipamientos con que cuentan las viviendas en el
AISD:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 129 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-90 Equipamiento con que cuentan las viviendas en el AISD

C.C. Huayllay Caserío La Hiscancancha y


Chalhuacocha Quimacocha Laguapuquio Chagpatuna Total
Equipamiento (C.P.) Cruzada Chagacancha
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Teléfono celular 177 97.3 14 100.0 3 100.0 5 100.0 4 100.0 3 100.0 2 100.0 208 97.7

Equipo de sonido o
175 95.1 14 100.0 3 100.0 6 100.0 4 100.0 3 100.0 2 100.0 207 95.8
radio

Cocina a gas 162 89.0 - - - - - - 1 25.0 - - - - 163 76.5

Conexión a TV por
124 68.1 9 64.3 2 66.7 1 20.0 3 75.0 - - 1 50.0 140 65.7
cable

Conexión a internet 7 3.8 2 14.3 - - - - 1 25.0 - - - - 10 4.7

Automóvil 9 4.9 - - - - - - - - - - - - 9 4.2

Motocicleta - - - - 1 33.3 - - - - - - - - 1 0.5

Total 182 14 3 5 4 3 2 213


Nota 1: 4 hogares no cuentan con ningún equipamiento (registro de estancias).
Nota 2: Respuesta múltiple.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 130 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.14.6 Material de la vivienda

A Material del techo de la vivienda


Conforme a los resultados del trabajo de campo (2019 y 2020), el material
predominante en la construcción de los techos de las viviendas es la plancha de
calamina, presente en 4 de cada 5 viviendas en el AISD, en tal sentido, dicho material
se registra en casi la totalidad de las viviendas, tanto del caserío La Cruzada como en
las estancias, con excepción de 3 viviendas con techos de eternit en La Cruzada y un
caso con techo de caña en Quimacocha. Por otro lado, en la C.C. Huayllay (C.P.), la
quinta parte de las viviendas presentan otros tipos de materiales diferente a la plancha
de calamina, como el concreto armado (11.4 %), el eternit (7.1 %), entre otros.
Con relación a la estancia Chalhuacocha, como se mencionó en el informe de
identificación de familias y estancias cercanos a los componentes 20, las dos viviendas
correspondientes a la familia García y Borja ambas son de material rústico, es decir
cuentan con techos de calamina. La vivienda del Sr. Éctor Borja guarda la misma
característica, es decir la vivienda cuenta con techo de calamina.
En el siguiente cuadro se presenta el material de los techos de las viviendas dentro del
AISD:

20
Informe presentado al SENACE. Mayo, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 131 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-91 Material de los techos de las viviendas

Material techos
Planchas de Concreto
AISD Eternit Caña Madera Total
calamina armado
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

C.C. Huayllay (C.P.) 147 79.9 21 11.4 13 7.1 1 0.5 2 1.1 184 100.0

Caserío La Cruzada 10 71.4 - - 3 21.4 - - - - 14 100.0

Chalhuacocha 3 100.0 - - - - - - - - 3 100.0


Quimacocha 6 85.7 - - - - 1 14.3 - - 7 100.0
Laguapuquio 4 100.0 - - - - - - - - 4 100.0
Hiscancancha y
3 100.0 - - - - - - - - 3 100.0
Chagacancha
Chagpatuna 2 100.0 - - - - - - - - 2 100.0
Total 175 80.6 21 9.7 16 7.4 2 0.9 2 0.9 217 100.0
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 132 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
B Material de las paredes de la vivienda
De acuerdo al trabajo de campo (2019 y 2020), en las localidades encuestadas del AISD,
se tiene que, en más de la mitad de las viviendas (63.1 %) las paredes son construidas
principalmente de ladrillo o bloque de cemento, seguido de adobe o tapia, usado en el
35.0 % de los casos. En C.C. Huayllay (C.P.), 7 de cada 10 viviendas tiene paredes
construidas principalmente en ladrillo o bloque de cemento, mientras que el restante
de casos usa adobe o tapia, mientras que, tanto en el caserío La Cruzada como en las
estancias, en casi la totalidad de casos, el principal material en las paredes es el adobe
o tapia, con excepción de Quimacocha, en donde 4 de los 7 casos registra al ladrillo o
bloque de cemento como material predominante en las paredes.
Con relación a la estancia Chalhuacocha, como se mencionó en el informe de
identificación de familias y estancias cercanos a los componentes 21, las dos viviendas
correspondientes a la familia García y Borja ambas son de material rústico, es decir,
ambas cuentan con paredes de calamina. La vivienda del Sr. Éctor Borja se caracteriza
por tener las paredes de adobe o tapia.
De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), el adobe o tapia, en el caserío
Santo Rosario se registró en el 55.0 % (11 casos) de los casos. Por otro lado, se destaca
que solo en el caserío santo Rosario se observó viviendas con paredes de piedra o sillar
en el 25.0% (5 viviendas) de los casos.
Cuadro 3.4-92 Material de las paredes de las viviendas

Material de las paredes


Ladrillo o bloque
AISD Adobe o tapia Calamina Triplay Total
de cemento
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

C.C. Huayllay (C.P.) 132 71.7 52 28.3 - - - - 184 100.0

Caserío La Cruzada - - 13 92.9 1 7.1 - - 14 100.0

Chalhuacocha - - 1 33.3 1 33.3 1 33.3 3 100.0

Quimacocha 4 57.1 3 42.9 - - - - 7 100.0

Laguapuquio 1 25.0 3 75.0 - - - - 4 100.0


Hiscancancha y
- - 2 66.7 1 33.3 - - 3 100.0
Chagacancha
Chagpatuna - - 2 100.0 - - - - 2 100.0

Total 137 63.1 76 35.0 3 1.4 1 0.5 217 100.0

Caserío Santo Rosario 1/ Adobe o tapia: 55.0%, piedra o sillar: 25.0%


1/ Fuente: INSIDEO, 2018.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

C Material de pisos de la vivienda

21
Informe presentado al SENACE. Mayo, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 133 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Según los resultados del trabajo de campo (2019 y 2020), el material predominante en
los pisos de las viviendas del AISD es la madera, presente en más de la mitad de los
casos (56.7 %), esto es bastante común en la zona debido a las bajas temperaturas y con
este material se busca reducir el frio en los ambientes de las viviendas, seguido del falso
piso (15.2 %), del cual solo registra casos en C.C. Huayllay (C.P.). Asimismo, en el caso de
La Cruzada y las estancias solo se registran casos de pisos de tierra o madera, con
excepción de Laguapuquio, en donde se registra una vivienda con piso de loseta.
Con relación a la estancia Chalhuacocha, como se mencionó en el informe de
identificación de familias y estancias cercanos a los componentes 22, la vivienda
correspondiente a la familia García los pisos son de tierra, la vivienda correspondiente
al Sr. Sergio Borja los pisos son entablados (maderas sobrepuestas), y la vivienda del Sr.
Éctor Borja guarda la misma característica, es decir piso de entablado (maderas
sobrepuestas).
Cuadro 3.4-93 Material de los pisos de las viviendas en el AISD

Material pisos
Cemento
AISD Madera Falso piso Tierra Losetas Mayólica
pulido
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay
108 58.7 33 17.9 14 7.6 18 9.8 10 5.4 1 0.5
(C.P.)
Caserío La
4 28.6 - - 10 71.4 - - - - - -
Cruzada
Chalhuacocha 2 66.7 - - 1 33.3 - - - - - -
Quimacocha 6 85.7 - - 1 14.3 - - - - - -
Laguapuquio 2 50.0 - - 1 25.0 - - 1 25.0 - -
Hiscancancha
y 1 33.3 - - 2 66.7 - - - - - -
Chagacancha
Chagpatuna - - - - 2 100.0 - - - - - -
Total 123 56.7 33 15.2 31 14.3 18 8.3 11 5.1 1 0.5
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.14.7 Servicios básicos por localidad

A Tipo de abastecimiento de agua


De acuerdo al trabajo de campo (2019 y 2020), en lo que respecta a el abastecimiento
de agua a las viviendas del AISD, se tiene que, en el caso de C.C. Huayllay (C.P.), este se
da en su gran mayoría mediante red pública, dentro de la vivienda (85.3 %), y fuera de
la vivienda (9.8 %), mientras que en el caso del caserío La Cruzada y las estancias, estas
se abastecen, casi en su totalidad, del agua de las lagunas y manantiales. De acuerdo
con los entrevistados, la característica del agua a la que tienen acceso es de poca
calidad, ya que muchas veces el agua no recibe tratamiento.

22
Informe presentado al SENACE. Mayo, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 134 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Con relación a la estancia Chalhuacocha, como se mencionó en el informe de
identificación de familias y estancias cercanos a los componentes 23, no cuenta con
abastecimiento de agua en las viviendas. Tanto la vivienda de la Sra. García, Borja y
Éctor Borja consumen agua del puquial denominado Ogropuquio.
De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), el abastecimiento de agua en el
caserío Santo Rosario, a través de red pública dentro de la vivienda representó el 50.0
%, otra forma de abastecimiento representó un 30.0 %, por red pública fuera de la
vivienda representó un 10.0 %.
Cuadro 3.4-94 Tipo de abastecimiento de agua en el AISD

Abastecimiento de agua
Red pública Red pública
Manantial o Agua
AISD dentro de la fuera de la Pilón o grifo Río, acequia
puquio entubada
vivienda vivienda
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

C.C. Huayllay (C.P.) 157 85.3 5 2.7 18 9.8 2 1.1 2 1.1 - -

Caserío La Cruzada - - 13 92.9 - - - - - - 1 7.1

Chalhuacocha - - 3 100 - - - - - - - -

Quimacocha - - 7 100 - - - - - - - -

Laguapuquio - - 4 100 - - - - - - - -
Hiscancancha y
- - 2 66.7 - - 1 33.3 - - - -
Chagacancha
Chagpatuna - - 2 100 - - - - - - - -

Total 157 72.4 36 16.6 18 8.3 3 1.4 2 0.9 1 0.5


Caserío Santo Red pública dentro de la vivienda: 50.0 %, otra forma de abastecimiento: 30.0 % y por red pública
Rosario 1/ fuera de la vivienda: 10.0 %
1/ Fuente: INSIDEO, 2018.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.14.8 Servicios higiénicos

Respecto al tipo de servicio higiénico con el que cuenta la vivienda, de acuerdo al


trabajo de campo (2019 y 2020), se evidencia que, en el caso de C.C. Huayllay (C.P.), el
92.4 % de las viviendas cuenta con red pública, en menor medida se hace uso de
letrinas con pozo ciego (4.9 %), mientras que un porcentaje menor hace uso de baño
municipal o recurre a los servicios higiénicos de un familiar, y solo 2 de los casos no
tiene servicio. Por otro lado, tanto en el caserío La Cruzada como en las estancias, en su
mayoría las viviendas cuentan con letrina con pozo ciego, mientras que 1 de cada 4
viviendas, de dichas áreas, no cuenta con servicios higiénicos de ningún tipo.
Con relación a la estancia Chalhuacocha, como se mencionó en el informe de
identificación de familias y estancias cercanos a los componentes 24, no cuenta con
servicios higiénicos en las viviendas. La vivienda de la Sra. García y el Sr. Sergio Borja no

23
Informe presentado al SENACE. Mayo, 2020.
24
Informe presentado al SENACE. Mayo, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 135 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
cuentan con servicios higiénicos y utilizan el campo abierto para sus necesidades; la
vivienda del señor Éctor Borja cuenta con una letrina que es de uso familiar.
Según el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), los servicios higiénicos en el caserío Santo
Rosario, es conectado a red pública de desagüe, dentro de la vivienda la cual representa
el 50.0 %, pozo séptico representa el 30.0 %, los que no tienen servicio (matorral/campo)
representó el 15.0 %.
Cuadro 3.4-95 Acceso a servicios higiénicos en el AISD
Tipo de SS.HH
Red pública Letrina con Letrina con No tiene
Baño
dentro de la pozo ciego / pozo ciego / servicio Va donde un
AISD público
vivienda / fuera letrina séptica. letrina séptica. (matorral, familiar
municipal
de la vivienda Uso exclusivo Uso común campo)
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C.
Huayllay 170 92.4 7 3.8 2 1.1 2 1.1 2 1.1 1 0.5
(C.P.)
Caserío La
- - 7 50.0 4 28.6 3 21.4 - - - -
Cruzada
Chalhuaco
- - - - 1 33.3 2 66.7 - - - -
cha
Quimacoc
- - 2 28.6 4 57.1 1 14.3 - - - -
ha
Laguapuq
- - 2 50.0 1 25.0 1 25.0 - - - -
uio
Hiscancan
cha y
- - 1 33.3 2 66.7 - - - - - -
Chagacanc
ha
Chagpatun
- - 2 100.0 - - - - - - - -
a
Total 170 78.3 21 9.7 14 6.5 9 3.7 2 0.9 1 0.5
Caserío
Red pública dentro de la vivienda: 50.0%, pozo séptico: 30.0% y No tienen servicio
Santo
(matorral/campo): 15.0 %.
Rosario 1/
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.14.9 Manejo de residuos sólidos

En relación a la forma de eliminación de residuos, según el trabajo de campo (2019 y


2020), en el C.C. Huayllay (C.P.), principalmente se hace uso de camión recolector (90.2
%), el cual va a parar al botadero municipal llamado “Rayhuana” que se ubica a las
afueras del centro poblado, tal categoría no se registra en las otras áreas de estudio, en
segundo lugar, se recurre al tacho de la comunidad (8.2 %), y en menor medida (5.5 %)
hacen uso de otros métodos para eliminar los residuos. Asimismo, tanto en caserío La
Cruzada como en las estancias bajo estudio; así como en las estancias Chagpatuna y
Chalhuacocha, la eliminación de residuos se lleva a cabo, principalmente, por la quema
de los mismos u otros métodos de eliminación, como el entierro de los residuos, y en
menor medida se arroja a campo abierto cercanos a las viviendas.
Cuadro 3.4-96 Forma de eliminación de residuos en el AISD

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 136 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Eliminación de residuos

Camión Botan a un tacho Botan a la


AISD La queman Otros
recolector de la comunidad ladera del cerro

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

C.C. Huayllay (C.P.) 166 90.2 15 8.2 4 2.2 4 2.2 2 1.1

Caserío La Cruzada - - 2 14.3 4 28.6 3 21.4 3 21.4

Chalhuacocha - - - - 1 33.3 - - 2 66.7


Quimacocha - - - - 6 85.7 - - 1 14.3
Laguapuquio 1 25.0 - - 1 25.0 - - 2 50.0
Hiscancancha y
- - - - 1 33.3 - - 2 66.7
Chagacancha
Chagpatuna - - - - - - 2 100.0 - -
Total 167 77.0 17 7.8 17 7.8 9 4.1 12 5.5
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.14.10 Tipo de alumbrado

En base al trabajo de campo (2019 y 2020), se evidencia que, para el alumbrado de las
viviendas, en C.C. Huayllay (C.P.), la gran mayoría (97.3 %) se genera a través de red
eléctrica, mientras que en los casos del caserío La Cruzada como en las estancias, la
iluminación se realiza a través de vela, seguido del uso de panel solar, y en menor
medida se registra el uso de red eléctrica. Asimismo, cabe precisar que, en Quimacocha
la institución educativa cuenta con energía eléctrica, además se ha observado que
cuentan con instalaciones de postes de energía eléctrica, pero no con la conexión a
dicho servicio debido a problemas con la empresa proveedora del servicio. En las
estancias Laguapuquio e Hiscancancha (Chagpaccoto), la energía eléctrica es provista
por CMCH.
Con relación a la estancia Chalhuacocha, como se mencionó en el informe de
identificación de familias y estancias cercanos a los componentes 25, no cuenta con
alumbrado eléctrico dentro de la vivienda. La vivienda del Sr. Sergio Borja cuenta con
un panel solar y, las dos viviendas restantes (Sra. García y Sr. Éctor Borja) usan velas para
el alumbramiento las veces que pernoctan en la estancia.
El alumbrado eléctrico en las localidades del AISD, es provisto por la empresa Electro
Centro.
De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), el caserío Santo Rosario cuenta
con energía eléctrica debido a la gestión que emprendió hace 10 años, lo cual benefició
a cinco caseríos, en tal sentido se registró que el 70% de las viviendas cuentan con
electricidad.

25
Informe presentado al SENACE. Mayo, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 137 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-97 Tipo de alumbrado en el AISD
Tipo de alumbrado
Electricidad y
AISD Electricidad Panel Solar Vela Ninguno
panel solar
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 179 97.3 4 2.2 1 0.5 - - - -

Caserío La Cruzada - - 5 35.7 8 57.1 - - 1 7.1

Chalhuacocha - - 2 66.7 1 33.3 - - - -

Quimacocha 1 14.3 3 42.9 2 28.6 1 14.3 - -

Laguapuquio 3 75.0 - - 1 25.0 - - - -


Hiscancancha y
1 33.3 1 33.3 1 33.3 - - - -
Chagacancha
Chagpatuna 2 100.0 - - - - - - - -

Total 186 85.7 14 6.5 15 6.9 1 0.5 1 0.5

Caserío Santo Rosario 1/ Alumbrado eléctrico: 70.0% de las viviendas (14)


1/ Fuente: INSIDEO, 2018.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.14.11 Agua

A Instalaciones de tratamiento de agua


En base al trabajo de campo (2019 y 2020), en las localidades del AISD no se han
identificado instalaciones para el tratamiento de agua potable, ni de aguas residuales.

B Viviendas con instalaciones de agua


Como se mencionó anteriormente, sólo las viviendas ubicadas en el C.C. Huayllay (C.P.)
cuentan con red pública para abastecimiento de agua, mientras que solo en 9 de estas
viviendas encuestadas no cuentan con dicho servicio; en tanto que, en el caserío La
Cruzada como en las diferentes estancias, ninguno de los casos registrados presenta
red pública de agua, teniendo que recurrir a otras fuentes para el abastecimiento de
dicho recurso.
Cuadro 3.4-98 Tipo de abastecimiento de agua en el AISD

Abastecimiento de agua
Mediante red Sin red pública de
AISD Total
pública de agua agua
Nº % Nº % Nº %

C.C. Huayllay (C.P.) 175 95.1 9 4.9 184 100.0

Caserío La Cruzada - - 14 100.0 14 100.0

Chalhuacocha - - 3 100.0 3 100.0


Quimacocha - - 7 100.0 7 100.0
Laguapuquio - - 4 100.0 4 100.0

Hiscancancha y Chagacancha - - 3 100.0 3 100.0

Chagpatuna - - 2 100.0 2 100.0


Total 175 80.6 42 19.4 217 100.0

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 138 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.14.12 Desagüe

A Viviendas con instalaciones de desagüe


De lo expuesto anteriormente, según el trabajo de campo (2019 y 2020), se establece
que solo en C.C. Huayllay (C.P.) se cuenta con red pública para la eliminación de
excretas, además que, en dicha área, un porcentaje menor (6.5 %) presenta otras formas
de servicios higiénicos, y en 2 de los casos, no se cuenta con dichos servicios. Por otro
lado, en el caserío La Cruzada y en las estancias, en su gran mayoría las viviendas
cuentan con otras formas de servicios higiénicos diferente a la red pública (letrinas y
pozos sépticos), y en menor medida no se cuenta con dichos servicios.
Según el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), los servicios higiénicos en el caserío Santo
Rosario, es conectado a red pública de desagüe, dentro de la vivienda la cual representa
el 50.0 %, pozo séptico representa el 30.0 %, los que no tienen servicio (matorral/campo)
representó el 15.0 %.
Cuadro 3.4-99 Tipo de servicios higiénicos en el AISD

Tipo de SS.HH
Mediante red
AISD Sin red pública No tiene SS.HH. Total
pública
Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 170 92.4 12 6.5 2 1.1 184 100.0
Caserío La Cruzada - - 11 78.6 3 21.4 14 100.0
Chalhuacocha - - 2 66.7 1 33.3 3 100.0
Quimacocha - - 6 85.7 1 14.3 7 100.0
Laguapuquio - - 3 75.0 1 25 4 100.0
Hiscancancha y
- - 3 100.0 - - 3 100.0
Chagacancha
Chagpatuna - - 2 100.0 - - 2 100.0
Total 170 78.3 39 18.0 8 3.7 217 100.0
Red pública dentro de la vivienda: 50.0% (10), pozo séptico: 30.0% (6), no tienen
Caserío Santo Rosario 1/
servicio (matorral/campo): 15.0 % (3)
1/ Fuente: INSIDEO, 2018.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.14.13 Comunicaciones

A Disponibilidad de teléfono, internet, Tv por Cable al interior de los hogares


De acuerdo al trabajo de campo (2019 y 2020) en el AISD, más de la mitad de las
viviendas (65.7%) cuentan con señal de televisión por cable, el 68.1 % cuentan con
celulares con cobertura de internet; por otro lado, el servicio de internet está presente
en solo 10 de los casos encuestados.
Cuadro 3.4-100 Disponibilidad de medios de comunicación en el AISD
Celular con Celular sin Servicio de
TV por cable
AISD internet internet internet
Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay
125 68.7 85 46.7 7 3.8 124 68.1
(C.P.)

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 139 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Celular con Celular sin Servicio de
TV por cable
AISD internet internet internet
Nº % Nº % Nº % Nº %
Caserío La
8 57.1 9 64.3 2 14.3 9 64.3
Cruzada
Chalhuacocha 3 100.0 - - - - 2 66.7

Quimacocha 4 80.0 1 20.0 - - 1 20.0

Laguapuquio 3 75.0 1 25.0 1 25.0 3 75.0


Hiscancancha y
2 66.7 1 33.3 - - - -
Chagacancha
Chagpatuna - - 2 100.0 - - 1 50.0

Total 145 68.1 99 46.5 10 4.7 140 65.7


Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

B Principales vías de comunicación de la población (carreteras, caminos, etc.)


Como se mencionó anteriormente, el centro poblado de Huayllay (capital de distrito)
es la localidad que alberga a la mayoría de los comuneros de la C.C. Huayllay. A ello, los
comuneros se trasladan hacia los diversos caseríos o estancias por medio de caminos
afirmados; mientras que la salida del distrito se realiza por carretera asfaltada (dentro
del distrito) y, parte por carretera afirmada (caseríos y estancias).
A continuación, se presenta las distancias de los caseríos y estancias del AISD hacia el
C.P. Huayllay, y el tipo de vía.
Cuadro 3.4-101 Tipo de vía y distancias de las localidades del AISD

Inicio Termino km Tipo de Vía

Huayllay La Cruzada 12.0 Camino afirmado

Huayllay Chalhuacocha 20.0 Camino afirmado

Huayllay Quimacocha 17.0 Camino afirmado

Huayllay Laguapuquio 14.5 Camino afirmado

Huayllay Hiscancancha (Chagpaccoto) 13.5 Camino afirmado

Huayllay Hiscancancha (Chagpaccoto) 13.5 Camino afirmado

Huayllay Chagacancha 12.5 Camino afirmado

Huayllay Estancia Chagpatuna 17.0 Camino afirmado


Fuente: Plan Distrital de Desarrollo Local Concertado de Huayllay (2015-2021) Municipalidad de Huayllay, 2015. - Trabajo de
campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

C Medios de comunicación más utilizados


Los medios de comunicación más utilizados por los pobladores de las localidades del
AISD son la radio y la telefonía celular. En base con el trabajo de campo (2019 y 2020) se
tuvo conocimiento que, con respecto a la radio, las emisoras de mayor sintonía son:
Radio Oro, Radio Mega Hit, Radio Altura, Radio Cumbre, entre otros. Con respecto a la
telefonía celular, la señal de las empresas operadoras varían en las diversas localidades
del AISD, la señal de las empresas de telefonía con señal son Movistar, Claro y Bitel. Ver
detalle de medios de comunicación en el acápite 3.4.4.15.4 (Medios de comunicación e
información del Servicios públicos).

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 140 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.14.14 Electricidad: Viviendas con servicio de electricidad

Como se mencionó anteriormente, en C.C. Huayllay (C.P.) el tipo de alumbrado de las


viviendas se realiza mediante servicio eléctrico en el 97.3 % de los casos, y el 2.7%
restante lo hace mediante otras formas como vela o panel solar. Por otro lado, en el
caso del caserío la Cruzada, se registró en casi la totalidad de casos el uso de alumbrado
del tipo no eléctrico, lo mismo en el caso de la mayoría de las viviendas de las estancias.
Cuadro 3.4-102 Viviendas con servicio de electricidad en el AISD

Tipo de alumbrado
Alumbrado Alumbrado no Sin
AISD Total
eléctrico eléctrico alumbrado
Nº % Nº % Nº % Nº %

C.C. Huayllay (C.P.) 179 97.3 5 2.7 - - 184 100.0

Caserío La Cruzada - - 13 92.9 1 7.1 14 100.0

Chalhuacocha - - 3 100.0 - - 3 100.0


Quimacocha 1 14.3 6 85.7 - - 7 100.0
Laguapuquio 3 75.0 1 25.0 - - 4 100.0
Hiscancancha y
1 33.3 2 66.7 - - 3 100.0
Chagacancha
Chagpatuna 2 100.0 - - - - 2 100.0
Total 186 85.7 30 13.8 1 0.5 217 100.0

Caserío Santo Rosario 1/ Alumbrado eléctrico: 70.0% de las viviendas


Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.14.15 Número de habitaciones por vivienda

En base al trabajo de campo realizado (2019 y 2020), en el C.C. Huayllay (C.P.) la mayoría
de las viviendas presenta 1 o 2 habitaciones para dormir, 34.8 % y 36.4 %,
respectivamente, mientras que el 20.1 % registra 3 habitaciones para dormir. De
manera similar, en el caso del caserío La Cruzada como en las estancias, la gran mayoría
de las viviendas cuenta con una habitación para dormir.

De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), según el número de habitaciones


por vivienda en el caserío Santo Rosario, el 45.0% de las viviendas registradas cuentan
con solo una habitación para dormir, otro 45.0% cuenta con 2 habitaciones para dormir
y solo 2 viviendas cuentan con 3 habitaciones para dormir. Estos resultados denotan
que en este caserío la mayor parte de los hogares viven en hacinamiento.
Cuadro 3.4-103 Número de habitaciones por vivienda en el AISD

Número de habitaciones para dormir


AISD 1 2 3 4 5 6
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

C.C. Huayllay (C.P.) 64 34.8 67 36.4 37 20.1 10 5.4 5 2.7 1 0.5

Caserío La Cruzada 11 78.6 - - 2 14.3 1 7.1 - - - -

Chalhuacocha 2 66.7 - - - - - - 1 33.3 - -


Quimacocha 4 57.1 2 28.6 1 14.3 - - - - - -

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 141 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Número de habitaciones para dormir
AISD 1 2 3 4 5 6
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Laguapuquio 2 50.0 1 25.0 1 25.0 - - - - - -
Hiscancancha y
3 100.0 - - - - - - - - - -
Chagacancha
Chagpatuna 2 100.0 - - - - - - - - - -
Total 88 40.6 70 32.3 41 18.9 11 5.1 6 2.8 1 0.5
Caserío Santo 1 habitación para dormir: 45% (9 casos); 2 habitación para dormir: 45% (9 casos); 3
Rosario 1/ habitaciones para dormir: 10% (2 casos).
1/ Fuente: INSIDEO, 2018.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.14.16 Fuentes de energía para uso doméstico

De acuerdo a los resultados del trabajo de campo (2019 y 2020), en el C.C. Huayllay (C.P.)
el balón de gas es el principal combustible para la cocción de los alimentos, presente
en el 88.0 % de los hogares encuestados, en segundo lugar, se registra el uso de
champa o bosta, presente en el 32.1 % de los casos. Por otro lado, para el caso del caserío
La Cruzada, así como en las estancias, en su gran mayoría se hace uso de la champa o
bosta como combustible doméstico, y en menor medida se utiliza la leña o el gas.
La champa es un sustrato vegetal adherido al suelo el cual es retirado en secciones
para luego ser deshidratado durante un prolongado almacenaje a la intemperie, el cual
es un combustible sólido contaminante e ineficiente, que ocasiona efectos negativos
en la salud de los pobladores.
Cuadro 3.4-104 Energía de uso doméstico en el AISD

Combustible que utiliza para cocinar


Kerosene/
AISD Gas Champa Bosta Leña Electricidad No cocina
NS/NR
N N N
Nº % % % Nº % Nº % % Nº %
º º º
C.C. Huayllay
162 88.0 57 31.0 2 1.1 39 21.2 1 0.5 - - 1 0.5
(C.P.)
Caserío La
- - 13 92.9 2 14.3 - - - - 1 7.1 - -
Cruzada
Chalhuacocha - - 1 33.3 - - - - - - 1 33.3 1 33.3

Quimacocha - - 6 85.7 2 28.6 1 14.3 - - - - - -

Laguapuquio 1 25.0 4 100.0 1 25.0 2 50.0 - - - - - -


Hiscancancha
y - - 3 100.0 - - 2 66.7 1 33.3 - - - -
Chagacancha
Chagpatuna - - 2 100.0 - - - - - - - - - -
8
Total 163 75.1 39.6 7 3.2 44 20.3 2 0.9 2 0.9 2 0.9
6
Nota 1: Respuesta múltiple.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 142 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.15 Servicios públicos

3.4.4.15.1 Infraestructura relacionada al acceso/manejo de agua

Durante el trabajo de campo (2019 y 2020) se ha identificado que las localidades del
AISD, cuentan con escasa infraestructura para el acceso y manejo del agua, consiste
básicamente en reservorios para el almacenamiento del agua proveniente de las
principales fuentes de abastecimiento de agua en el AISD, siendo las lagunas y
manantiales, principalmente.
En el AISD, se han identificado tres (3) reservorios de agua; el primer reservorio se
encuentra ubicado en el caserío La Cruzada con las aguas provenientes de la laguna
Huaroncocha, y desde allí se distribuyen a las viviendas; el segundo reservorio se
encuentra en la estancia Quimacocha, con aguas provenientes de la laguna
Quimacocha a través de un sistema de bombeo, y desde allí se distribuye a través de
piletas a las viviendas de la estancia. Durante los períodos de la visita de campo este
sistema no funcionaba debido a que la bomba que permite la captación del agua se
encontraba malograda; el tercer reservorio se encuentra en el caserío Santo Rosario
cuyas aguas son captadas del manantial Antajirca desde el cual distribuyen el agua
para las viviendas del caserío.

3.4.4.15.2 Infraestructura social, local, comunal, cementerio

La C.C. Huayllay por encontrarse en el ámbito geográfico del C.P. Huayllay que es la
capital del distrito de Huayllay, cuenta con infraestructura social, local. Información que
será ampliada en el capítulo de infraestructura social del AISI.
En base al trabajo de campo (2019 y 2020) se tuvo conocimiento que dentro del AISD,
se cuenta con infraestructura pública (instituciones educativas, postas de salud),
infraestructura comunal (locales comunales, así como galpones y baños ganaderos),
así como infraestructura local y destinada a la recreación como (plaza, losas deportiva
y plaza de toros). Finalmente, en el AISD cuenta con dos cementerios, uno ubicado a
las afueras de la capital distrital; y, en la estancia Quimacocha (caserío La Cruzada)
denominado “Santa Rita” que actualmente está abandonado. A continuación, se
muestra mayor detalle de lo expuesto:
Cuadro 3.4-105 Infraestructura distrital – 2019

Tipo de Infraestructura
Localidades del AISD
Pública Comunal

- Instituciones Educativas
- Posta de salud La Cruzada
- Infraestructura recreativa y
deportiva ambas construidas
e implementada por C.M.
Caserío La Cruzada - Local comunal del caserío
Chungar
- Cementerio “Santa Rita”
(actualmente en abandono)
- Reservorio de agua para
consumo humano

Chalhuacocha No cuenta No cuenta

- Institución educativa
Quimacocha
- Loza deportiva

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 143 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Tipo de Infraestructura
Localidades del AISD
Pública Comunal
- Galpón para ganado
- Reservorio de agua para
consumo humano (sin
funcionamiento).

Laguapuquio No cuenta No cuenta


Hiscancancha
No cuenta No cuenta
(Chagpaccoto)
- Baño ganadero
(infraestructura de uso
Chagacancha No cuenta
exclusivo para los comuneros
del caserío.

- Plaza central
- Institución Educativa
- Infraestructura para posta de - Local comunal
salud (sin funcionamiento) - Galpón de animales
Caserío Santo Rosario
- Plaza de toros - Baño ganadero
- Iglesia
- Reservorio de agua para
consumo humano
Chagpatuna No cuenta No cuenta
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

En cuanto a la presencia de cementerios en el AISD, en el paraje denominado Santa


Rita perteneciente al caserío La Cruzada se ubica un cementerio en situación de
abandono. De acuerdo con las entrevistas realizadas en el marzo 2019, este cementerio
tiene más de 100 años y que fue habilitado inicialmente para enterrar a personal
extranjero que trabajaron antiguamente en la mina Huaron. Actualmente, la población
no utiliza este cementerio ya que para utilizan el cementerio ubicado en el C.P.
Huayllay.

3.4.4.15.3 Transporte público

Según trabajo de campo (2019 y 2020), los hogares encuestados dan a conocer que el
vehículo más usado son los vehículos particulares o de los vecinos, así aseguró más del
90.0 % de ellos; también usan las combis u ómnibus de forma ocasional, aunque
también otros mencionaron que sus miembros de hogar prefieren caminar o
trasladarse a pie, principalmente por la escasa frecuencia del tránsito de vehículos.
En base al trabajo de campo (2019 y 2020) se tuvo conocimiento que dentro del AISD,
el transporte público limitado. Existe la empresa de transporte el Huaralino (combis)
que recorren la ruta Huaral – Huayllay (viceversa) de manera diaria, siendo la movilidad
que pueden tomar los pobladores del AISD, para dirigirse hacia Huayllay (pasa por estas
localidades al medio día aproximadamente) y la población espera en puntos
establecidos como paraderos.
Otra opción para los pobladores de las localidades del AISD, es el transporte de la U.M.
Animón que cubre la ruta Huayllay – U.M. Animón. Este transporte es utilizado por los
pobladores, y sobre todo los docentes y alumnos tanto en las mañanas como en las
tardes sin costo alguno.
Se ha observado que algunos comuneros cuentan con motocicletas para su traslado,
así como también es la contratación de vehículos particulares para su desplazamiento.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 144 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), la población del caserío Santo
Rosario transitan permanentemente al poblado de Huayllay por diversos motivos tales
como realizar trámites en las instituciones (municipio, banco, comunidad campesina,
etc.) y también para abastecerse de insumos para el hogar. En la zona no existen
vehículos de transporte público de manera permanente, por lo cual los pobladores
aprovechan la movilidad que traslada a los trabajadores de la mina Animón a Huayllay
y viceversa. Los días de mayor movimiento de la población son los sábados y domingos
por la feria que funciona en Huayllay, en estos días algunos vehículos particulares
hacen movilidad tanto a diversos caseríos, así como a Santo Rosario.
Cuadro 3.4-106 Medios o formas de transporte que más utilizan para trasladarse a otro poblado

Medios o formas de transporte que más utiliza para trasladarse a otro poblado
(Respuesta múltiple)
AISD Auto Ómnibus
Combi Camina Otros 1/
propio/publico público
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay
178 96.7 16 8.7 16 8.7 16 8.7 2 1.1
(C.P.)
Caserío La
14 100.0 2 14.3 3 21.4 - - - -
Cruzada
Quimacocha 2 28.6 5 71.4 - - - - 4 57.1
Laguapuqui
3 75.0 3 75.0 - - - - - -
o
Hiscancanch
ay
- - 3 100.0 - - - - 1 33.3
Chagacanch
a
Chalhuacoc
- - 2 66.7 - - - - 3 100.0
ha
Chagpatuna 2 100.0 - - - - 1 50.0 - -
Caserío
Santo Transporte de personal minera Animón.
Rosario
Total 199 91.7 31 14.3 19 8.8 17 7.8 10 4.6
1/ Otros: Moto propia, Bus interprovincial, Camión y NS /NR.
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.15.4 Medios de comunicación/información

Como se mencionó anteriormente, los medios de comunicación e información más


utilizados por la población del AISD son la radio y la telefonía celular. A través de la radio
(emisoras locales), los pobladores del AISD reciben comunicación sobre alguna
reunión, asamblea o actividad a realizarse.
Las radioemisoras son una de los más importantes de comunicación, más del 95% de
hogares escucha alguna radio local, regional o nacional. La de mayor sintonía en los
hogares del AISD es Radio Oro, 2 de cada 3 hogares lo sintoniza. Entre otras radios que
también suelen escuchar mencionan a: Mega Hits, RPP, Huayllay. Maravilla, Solar,
Altura, Cumbre, Exitosa, Bethel, Felicidad, La Zona y Nacional.
Cuadro 3.4-107 Medios de comunicación radiales que escuchan con mayor Frecuencia en el
AISD

Total
Radio que escucha con mayor frecuencia
Nº %
Radio Oro 142 65.4

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 145 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Radio Mega Hits 25 11.5
Radio Programas del Perú 20 9.2
Radio Huayllay 4 1.8
Radio Maravilla 4 1.8
Radio Solar 2 0.9
Radio Altura 2 0.9
Radio Cumbre 2 0.9
Radio Exitosa 2 0.9
Radio Bitel 1 0.5
Radio Felicidad 1 0.5
Radio La zona 1 0.5
Radio Nacional del Perú 1 0.5
No escucha radio 10 4.6
Total 217 100.0
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

De acuerdo al trabajo de campo (2019-2020), los hogares encuestados en el AISD,


también disponen de telefonía celular y televisión por cable. Así, 2 de cada 3 hogares
poseen telefonía celular con internet, otro grupo, manifestó que menos de la mitad de
hogares poseen teléfono celular, pero sin internet.
Respecto a la televisión por cable, 2 de cada 3 hogares posee este servicio, este servicio
es limitado en los caseríos y estancias del AISD. Entre las empresas que brindan este
servicio son Cable Icel, Multicanal, Telecable, entre otros.
Cuadro 3.4-108 Hogares que cuenta con teléfono celular, celular con internet, celular sin internet,
servicio de internet y Tv por cable en el AISD
Celular con Servicio de
Celular sin internet TV por cable
internet internet
AISD Sí Sí Sí Sí

Nº % Nº % Nº % Nº %

C.C. Huayllay (C.P.) 125 67.9 85 46.2 7 3.8 124 67.4

Caserío La Cruzada 8 57.1 9 64.3 2 14.3 9 64.3

Chalhuacocha 3 42.9 - - - - 2 28.6

Quimacocha 4 100.0 1 25.0 - - 1 25.0

Laguapuquio 3 100.0 1 33.3 1 33.3 3 100.0


Hiscancancha y
2 66.7 1 33.3 - - - -
Chagacancha
Chagpatuna - - 2 100.0 - - 1 50.0

Total 145 66.8 99 45.6 10 4.6 140 64.5


Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.4-109 Empresas que brindan el servicio de televisión por cable en el AISD
Empresa TV por cable
AISD Cable Icel Multicanal Direct TV TeleCable Otros
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay (C.P.) 88 71.0 22 17.7 - - 6 4.8 8 6.5
Caserío La
8 88.9 1 11.1 - - - - - -
Cruzada

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 146 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Chalhuacocha - - - - 2 100.0 - - - -
Quimacocha - - - - - - - - 1 100.0
Laguapuquio 1 33.3 1 33.3 1 33.3 - - - -
Chagpatuna 1 100.0 - - - - - - - -
Total 98 70.0 24 17.1 3 2.1 6 4.3 9 6.4
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

Respecto los periódicos que suelen leer para informarse del acontecer regional y
nacional, suelen adquirir los diarios Corre, Trome, Ojo, entre otros; aunque cabe señalar
que existe un grupo que no acostumbra adquirir dicho medio (alrededor de la tercera
parte de hogares del AISD).
Cuadro 3.4-110 Medios de comunicación escrita que usan con mayor frecuencia en el AISD

Periódico que lee con mayor frecuencia


No lee/ No
AISD Correo Trome Ojo Otros*
venden
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
C.C. Huayllay
65 35.3 46 25.0 23 12.5 13 7.1 37 20.1
(C.P.)
Caserío La
4 28.6 2 14.3 1 7.1 2 14.3 5 35.7
Cruzada

Chalhuacocha 3 100.0 - - - - - - - -

Quimacocha 7 100.0 - - - - - - - -

Laguapuquio 1 25.0 1 25.0 - - - - 2 50.0

Hiscancancha y
3 100.0 - - - - - - - -
Chagacancha

Chagpatuna - - - - - - - - 2 100.0

Total 83 38.2 49 22.6 24 11.1 15 6.9 46 21.2


Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Otros: Libero, El Comercio, La Republica, Deport, Expreso, Peru21, El Peruano, Gestión y El Men.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.15.5 Identificación y caracterización de las fuentes de abastecimiento de agua


para consumo humano

En base al trabajo de campo (2019 y 2020) se tuvo conocimiento que las fuentes de
agua para el consumo humano en las localidades del AISD provienen principalmente:
lagunas y manantiales (las cuales se identifican en el punto 3.4.4.9.9 Tipos de fuentes
de agua para consumo humano por localidad). A continuación, se presenta las
principales fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano en el AISD.
Cuadro 3.4-111 Fuentes de agua para consumo humano en el AISD

AISD Tipo de fuente Nombre


C.P. Huayllay Laguna Llacsacocha
Manantial s/n
Caserío La Cruzada
Laguna Huaroncocha

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 147 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Chalhuacocha Puquial Ogropuquio
Laguna Quimacocha
Quimacocha
Manantiales s/n
Estancia Laguapuquio 4 puquiales s/n
Laguna Huaroncocha
Chagapuquio, Minagasha,
Hiscancancha-Chagacancha Manantiales
Ogorpuquio
Quebrada Sanjapampa
Caserío Santo Rosario Manantial Antajirca
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 148 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.16 Organizaciones e Instituciones Sociales y Políticas

3.4.4.16.1 Autoridades políticas por localidad

Las autoridades políticas de la comunidad campesina conforman la junta directiva, que


está dirigida por un presidente. En base a la Ley de Comunidades Campesinas (Ley N°
24656) la junta directiva es elegida por todos los comuneros por un periodo de dos
años. Con respecto a las localidades del AISD, se tiene conocimiento que los caseríos
cuentan con un representante (presidente); mientras que las estancias carecen de
representación.
Cuadro 3.4-112 Autoridades políticas del AISD

Tipo de
Institución/Organización Cargo Representante
organización

C.C. Huayllay Presidente Isidoro Carhuachín


Frente de Defensa de los Intereses de
Presidente Javier Hinostroza Artica
Huayllay
EMICONSATH Presidenta Nery Agustín

Empresa comunal San Juan de Huayllay Presidente Robert Ricra Villanueva

Caserío La Cruzada Presidente Hugo Hinostroza Pablo

Caserío La Cruzada Vicepresidenta Noemi Ricra Zárate

Caserío La Cruzada Secretario Luisín Mateo Ricra


Organizaciones
sociales y Caserío La Cruzada Tesorero Manuel Morales Álvarez
comunales
Estancia Laguapuquio Representante Gabriel Villanueva

Caserío Santo Rosario Presidenta Elsa Luis Pablo


Beatriz Cosme
Caserío Santo Rosario Secretaria
Llachachín
Caserío Santo Rosario Tesorera Soledad Cóndor Mateo

Caserío Santo Rosario Vocal Gonzalo Soto

Caserío Santo Rosario Vocal Vilma Romero Luis

Caserío Santo Rosario Vocal Alfonso Mateo Luis


Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.16.2 Instituciones del Estado

Las instituciones del Estado presentes en las localidades del AISD, conformado por la
C.C. Huayllay (por encontrarse en el C.P. Huayllay se describirá en el AISI), caserío La
Cruzada, estancia Quimacocha y Laguapuquio; así como el caserío Santo Rosario y
Chagpatuna, son básicamente las instituciones educativas y las postas de salud. No
existe otra institución del Estado presente en las localidades del AISD.
En el siguiente cuadro se presentan las instituciones del estado presentes en el AISD.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 149 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-113 Instituciones del Estado presentes en el AISD - 2019

Ámbito geográfico Institución Representante Cargo


Centro Médico de Meza Carmelo Enrique Director/médico
C.C. de Huayllay
Huayllay Wigberto responsable
I.E. N° 34016 Alicia Torres Reyes Directora (e)/profesora

Caserío La Cruzada PRONOEI Elva Espíritu Osorio Promotora


Puesto de salud La
Aurea Benito Chávez Responsable
Cruzada
I.E. N° 34556 “Virgen Cirila Lorenza Rosas
Estancia Quimacocha Directora
del Carmen” Mendoza
Caserío Santo Rosario I.E. N° 34070 Vargas Guzmán Nancy Directora/profesora
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.16.3 Instituciones de apoyo económico del Estado

A nivel distrital, las instituciones de apoyo económico del Estado y de apoyo social, son
las siguientes:

A Programa Nacional de Apoyo a los más Pobres - Juntos


De acuerdo con el portal InfoJuntos26 el distrito de Huayllay presenta 131 hogares
afiliados a este programa beneficiando a 247 personas. Del total de beneficiarios, 59
son niñas de 6 a 11 años quienes representan la mayoría. Para acceder al bono bimestral
de S/ 200.00 el hogar debe estar clasificado como pobre o pobre extremo por el
Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) y tener entre sus integrantes al menos
una madre gestante, niña, niño, adolescente o joven no mayor de 19 años.

B Programa Pensión 65
Este programa está dirigido a las personas de 65 años a más que se encuentren
clasificados como pobre o pobre extremo por el SISFOH y que no reciban pensión del
sector público o privado (AFP, ONP o EsSalud). De acuerdo con el Padrón de Usuarios
del Programa Pensión 6027 al periodo de marzo – abril en el distrito de Huayllay se
encuentran inscritos 60 beneficiarios quienes reciben un bono bimestral de S/ 250.00.

C Programa Qali Warma


Qali Warma es un programa implementado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social (MIDIS) que busca mejorar los hábitos alimenticios de los niños y niñas de las
instituciones educativas públicas del país; de esta manera brindar una nutrición
adecuada a los niños y niñas de acuerdo con el rango de edad. El portal InfoMIDIS 28
presenta el Padrón de Usuarios de los Programas del MIDIS al mes de mayo de 2019
donde señala que en el distrito de Huayllay existen 28 instituciones educativas donde
actúa Qali Warma, beneficiando a 1 291 niños y niñas.

26
Consulta: 26 de junio de 2019. http://www2.juntos.gob.pe/infojuntos/index.html
27
Consulta: 26 de junio de 2019. https://www.pension65.gob.pe/nuestros-usuarios/padron-de-usuario/
28
Consulta: 26 de junio de 2019. http://sdv.midis.gob.pe/Infomidis/#/

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 150 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
En base a las entrevistas realizadas durante el trabajo de campo (marzo-mayo, 2019)
tuvimos conocimiento que, si bien este programa está presente en el ámbito de
estudio, las madres de familia no pueden realizar un platillo completo con los
ingredientes entregados debido a que necesitan de otros insumos que el programa no
otorga; y las raciones que entrega por alumnos son insuficientes. El siguiente
testimonio da prueba de ello:
“En el programa Qali Warma siempre hemos tenido un poco de dificultades,
primero en la preparación hacia que llegan los alimentos en la preparación de las
mamás, como son de bajos recursos, los alimentos que los entregan, ellos no lo
pueden agregar lo que falta. Mira, Qali Warma nos entrega arroz, azúcar, aceite,
fideos, leche, avena, maca, quinua, esas cosas; pero la ración es muy poquito, o sea,
es por gramitos” (Grupo focal, C.C. Huayllay – Caserío La Cruzada)

D Programa de Complementación Alimentaria


En base a la observación y entrevistas durante el trabajo de campo (marzo-mayo, 2019),
se tuvo conocimiento de la existencia de un comedor popular llamado “Bosque de
Piedra”, creado durante el gobierno del alcalde Héctor Morales Toledo (2015-2018). El
comedor “Bosque de Piedra” atiende de lunes a sábado, brindando almuerzos a precio
de S/ 1.00.

E Programa de Vaso de Leche


En base a la entrevista realizada con la responsable del programa de Vaso de Leche de
la Municipalidad de Huayllay29, se tiene conocimiento que este programa cuenta con
787 socios distribuidos en veintiún (21) comités presentes en los centros poblados de
Huayllay, Huaychao, Pucará y Canchacucho. Este programa beneficia a niños de 0 a 6
años con 11 meses, mujeres gestantes, madres lactantes, adultos mayores y personas
con discapacidad. A cada beneficiario se le brinda 4 latas de leche por mes y una bolsa
de avena de 700 gramos para ser preparados por la familia a la cual pertenecen.

3.4.4.16.4 Instituciones privadas por localidad

En las localidades del AISD se ubica la Compañía Minera Chungar S.A.C., subsidiaria de
Volcán Compañía Minera S.A.A., que opera la Unidad Minera Animón (U.M. Animón) la
cual se localiza en el distrito de Huayllay, al suroeste de la provincia de Pasco,
departamento de Pasco.
En la U.M. Animón se efectúan actividades concernientes a la industria minera y
metalúrgica, las cuales comprenden labores de exploración, desarrollo, preparación,
cubicación, explotación, transporte y beneficio de minerales polimetálicos, siendo sus
principales productos los concentrados de zinc, plomo, plata y cobre.

29
Giovanna Pallpa Villanueva, entrevista realizada el 26 de marzo de 2019.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 151 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.16.5 Organizaciones comunitarias de base por localidad

A Comunidades Campesinas
De acuerdo a la Ley General de Comunidades Campesinas (Ley N° 24656), la define
como: “ (…) organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica,
integradas por familias que habitan y controlan determinado territorio, ligadas por
vínculos sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal del
territorio, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo
de actividades económicas, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus
miembros y el desarrollo de su ámbito local”. Además, las comunidades campesinas
están integradas por la asamblea general, la directiva comunal o junta comunal, y los
comités especializados por actividad y anexo. Dicho esto, en el AISD se encuentra la
C.C. Huayllay, y: el caserío La Cruzada, con sus respectivas estancias: Quimacocha. y
Laguapuquio; así como también el caserío Santo Rosario y la estancia Chagpatuna que
son parte de la comunidad campesina San Agustín de Huaychao.

B Empresas comunales
Son organizaciones empresariales que derivan de las comunidades campesinas, están
formados por socios que son a la vez miembros de la comunidad. Estas organizaciones
tienen personería jurídica propia, es decir distinta al de comunidad campesina. El
Articulo 26 de la ley N° 24656 menciona «Las empresas Comunales son las propias
Comunidades Campesinas, que utilizando su personería jurídica organizan y
administran sus actividades económicas en forma empresarial, mediante la
generación de unidades productivas de bienes y servicios comunales, para asegurar el
bienestar de sus miembros y contribuir al desarrollo de la comunidad en su conjunto.
Está representada por las empresas comunales denominada Empresa Minera
Constructora Asuntos Ambientales y Transportes Huayllay S.A. - EMICONSATH y
Empresa comunal San Juan de Huayllay.

C Cooperativa comunal
Se define como una organización que agrupa a varias personas con la finalidad de
realizar una actividad empresarial. Su funcionamiento se basa, fundamentalmente, en
la cooperación de todos sus socios, de ahí el nombre “Cooperativa”. Todos “cooperan”
para beneficiarse en forma directa, obteniendo un bien, un servicio o trabajo en las
mejores condiciones. En el presente estudio se ha identificado a la cooperativa
comunal de Huayllay.

D Frente de defensa
Son organizaciones sin fines de lucro, conformados libremente por ciudadanos y
organizaciones con el objetivo participar política y socialmente en los aspectos que
conciernen al desarrollo del distrito. En este tipo de organizaciones se encuentra el
Frente de Defensa de los Sagrados Intereses del Distrito de Huayllay.

3.4.4.16.6 Mapa de actores sociales y políticos: intereses, posición, grado de


influencia

La mayoría de los grupos de interés del AISI, muestran su posición a favor del desarrollo
del Proyecto minero, pero a la vez señalan que, esta debe ir acompañado de ciertos
temas, como: mayor diálogo entre la empresa, la comunidad y el gobierno local;
asimismo, demandan que la empresa trabaje preservando el medio ambiente, es decir,

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 152 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
evitando la contaminación ambiental; además de priorizar la contratación de mano de
obra local para los comuneros; sumado a ello, debe privilegiar contratar a las empresas
comunales; y, finalmente que, la empresa trabaje con responsabilidad social, es decir,
ejecute proyectos que beneficien a la comunidad y población en general.
A continuación, se presenta el mapeo de actores sociales, intereses, posición e
influencia correspondiente al AISD.
Cuadro 3.4-114 Mapeo de actores sociales, intereses, posición e influencia del AISD

Institución
Representante Intereses Posición Influencia
/Organización
El 100% de la contratación de
mano de obra debería ser para los
comuneros
Isidoro
C.C. Huayllay Que cumpla con los puntos A favor Alta
Carhuachín
señalados en el convenio
La minera debe compensar por los
daños que ocasiona
Solicita apoyo para implementar Ni a
Caserío La Hugo Hinostroza
mejoras en cuanto a servicios y favor/ni en Alto
Cruzada Pablo
saneamiento en el caserío. contra
Caserío Santo Solicita apoyo en infraestructura
Elsa Luis Pablo A favor Alto
Rosario productiva para el caserío.
Frente de Defensa Javier Continúen con los apoyos sociales
de los Intereses de Hinostroza y económicos para los caseríos del A favor Medio
Huayllay Artica AISD, así como para el distrito
La empresa debe beneficiar a
comunidad a través de proyectos
Nery Agustín en salud y educación
EMICONSATH A favor Alto
Vicente Brinde mayor oportunidad de
contratación a la empresa
comunal
La empresa debería dar prioridad
a la contratación de mano de obra
Empresa comunal
Robert Ricra proveniente de la comunidad, así
San Juan de A favor Medio
Villanueva como la contratación de las
Huayllay
empresas comunales para
brindarles servicios
Fuente: Trabajo de campo (marzo y mayo) 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 153 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.17 Situación y Desarrollo Social

3.4.4.17.1 Estado actual del desarrollo social y económico

De acuerdo con el Banco Mundial30, el desarrollo social se centra en la necesidad de


“poner en primer lugar a las personas” en los procesos de desarrollo. La pobreza no solo
se refiere a los bajos ingresos; se trata también de la vulnerabilidad, la exclusión, las
instituciones poco transparentes, la falta de poder y la exposición a la violencia. El
desarrollo social promueve la inclusión social (i) de los pobres y vulnerables
empoderando a las personas, creando sociedades cohesivas y resilientes, y mejorando
la accesibilidad y la rendición de cuentas de las instituciones a los ciudadanos.
En este sentido, presentamos, desde las instancias del gobierno local y el sector
privado, las acciones (proyectos y presupuestos) que ejecutan para el período fiscal 2019
como una manera de lograr el ansiado desarrollo social.

A Gobierno Local
Para el año fiscal 2019, la Municipalidad distrital de Huayllay contaba con un
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de S/. 5 254 131.00 y un Presupuesto
Institucional Modificado (PIM) de S/. 7 948 058.00, cuya ejecución presupuestal a julio
del 2019 a asciende a S/. 733 955.00 representando un 9.2 %31.
De acuerdo con las funciones que cumple la Municipalidad distrital el presupuesto está
destinado a las siguientes funciones: planeamiento, gestión y reserva de contingencia,
orden público y seguridad, agropecuario, energía, transporte, ambiente, saneamiento,
vivienda y desarrollo urbano y educación. En el siguiente cuadro se presenta el PIM y el
porcentaje de avance de este.
Cuadro 3.4-115 Ejecución presupuestal por Función - Municipalidad distrital de Huayllay - 2019
Función PIM %
Planeamiento, gestión y reserva de contingencia 1,378.44 4.2
Orden público y seguridad 254,573 4.5
Agropecuario 8,000 0
Energía 763,500 3.3
Transporte 671,798 8.9
Ambiente 182,387 0
Saneamiento 1,345,342 0
Vivienda y desarrollo urbano 849,026 0
Educación 2,494,78 23.2%
Fuente: Perú: Portal de Transparencia Económica – Ministerio de Econnomía y Finanzas, 2019. Elaborado por: WSP, 2020.

Del cuadro podemos concluir que, la Municipalidad Distrital no está viendo el


desarrollo de manera integral, porque en el portal de transparencia del MEF, se observa
que existen funciones sin presupuesto como: turismo, educación y cultura, salud,

30
https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview
31
http://apps5.mineco.gob.pe/bingos/seguimiento_pi/Navegador/default.aspx

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 154 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
cultura, entre otros. Siendo el turismo una potencialidad en la localidad por
encontrarse el Santuario Nacional de Huayllay.
Como se puede observar en el cuadro el mayor porcentaje de inversión está centrado
en educación, pero corresponden básicamente a infraestructura, es decir, la
construcción de colegios, seguido de equipamiento y mejoramiento de los centros
educativos a nivel distrital.
Asimismo, es importante recalcar la poca capacidad en la ejecución presupuestal del
gobierno local, debido a que es una gestión nueva que a asumidas funciones en enero
del 2019.

B Empresas privadas
De acuerdo con el Reporte de Sostenibilidad de Volcan Compañía Minera S.A.A.
durante el año 2017, ha desarrollado los siguientes programas y/o proyectos en los
sectores: educación, salud, desarrollo económico, empleo e infraestructura.

B.1 Educación
• En alianza Volcan – Enseña Perú, ejecutó un proyecto educativo a nivel primaria
y secundaria mejoró el nivel de los estudiantes en matemática y comprensión
del lenguaje, física, inglés y ciencia tecnología y ambiente.
• En el marco del convenio firmado con el Centro Tecnológico Minero (CETEMIN),
en el 2017 se entregaron 2 becas integrales para el programa de carreras
técnicas a jóvenes de la comunidad campesina de Huaychao.
• Se realizó el curso de Operador de Minería Pesada en SENATI, dirigido a las
comunidades campesinas de Huayllay y Huaychao. El curso contó con 35
estudiantes matriculados.
• Ejecución de 2 cursos de computación e informática en el SENATI, que capacitó
a 42 estudiantes en el uso de diferentes programas, como Power Point y Excel.
• Ejecución del taller de Motivación y Autoestima dirigido a mujeres de Huayllay.
El taller contó con la participación de 50 madres de familia.

B.2 Salud
• En convenio con la ONG Prisma han venido ejecutando hasta el 2018 un
proyecto, que monitorea las enfermedades en las comunidades y desarrollaba
campañas médicas, en este sentido realizó 665 atenciones en la C.C Huayllay y
241 en la C.C. San Agustín de Huaychao.

B.3 Desarrollo económico


• Campañas agropecuarias para mejorar la cadena productiva del ganado,
dosificando a 27,887 cabezas de ganado en la C.C. Huayllay y 24,601 en la C.C.
San Agustín de Huaychao.

B.4 Empleo
• A diciembre del 2017 se registraron 649 requerimientos de empresas
contratistas, 155 postulantes y 116 seleccionados.

B.5 Infraestructura
• Mejoramiento del campo deportivo en el caserío de Canchacucho a través de
la construcción de graderías y un mini restaurante. Monto aproximado
S/. 100 000.00.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 155 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
• Construcción e implementación de un local comercial en el caserío de
Andacancha. Monto S/. 350 000.00.
• Construcción de un restaurante en el Recreo Turístico La Hacienda e
implementación de búngalos en el caserío de León Pata. Monto aproximado
S/. 148 000.00.
• Construcción de un biohuerto en el caserío La Cruzada, en beneficio de la
institución educativa. Monto aproximado S/. 18,000.
• Mejoramiento de la tubería principal de caserío La Cruzada. Monto aproximado
S/. 6 000.00.

3.4.4.17.2 Percepciones sobre las oportunidades de desarrollo social y económico

Las percepciones de los entrevistados con relación a las oportunidades de desarrollo


social y económico, giran en relación a lo que las empresas mineras puedan ejecutar o
realizar; es decir, manifiestan que las empresas mineras (Chungar y Pan American
Silver) tienen que cumplir sus demandas para acceder a empleo ya sea directo o a
través de los contratistas; así también señalan que, las empresas mineras deben
contribuir con el desarrollo local a través de la ejecución de proyectos de salud y
educación; y, finalmente que cumplan con los convenios suscritos con las
comunidades en el cual se ha negociado pagos anuales por el uso de los terrenos
comunales.

3.4.4.17.3 Hogares según Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), es una de las metodologías para


medir la condición de pobreza de los hogares, de carácter no monetario; ésta toma en
consideración si los hogares tienen cubiertas una serie de necesidades establecidas,
consideradas cómo básicas para niveles mínimos de bienestar de la población, en tal
sentido los niveles de pobreza se establecen de acuerdo a la incidencia de uno o más
necesidades en el hogar.
El INEI establece 5 necesidades básicas de caracterización de los hogares,
considerando como pobres (no extremos), a aquellos en donde no se satisface una de
estas necesidades, y como pobres extremos a aquellos que presentan 2 o más
necesidades básicas insatisfechas. A continuación, se describe cada uno de estos 5
factores:
• Viviendas con características físicas inadecuadas. Este indicador busca
aproximarse a la calidad de la vivienda, específicamente para evaluar la
capacidad de la vivienda de aislar a los individuos del medio natural.
Comprende a los hogares en viviendas que cumplen alguna de las siguientes
condiciones: el tipo de vivienda es improvisada o las paredes exteriores son de
“estera” o de “quincha”,” piedra con barro”, “madera” u “otro material” y el piso
es de “tierra”.
• Viviendas con hacinamiento: comprende a los hogares en viviendas con más
de 3 personas por habitación.
• Viviendas sin desagüe de ningún tipo: comprende a los hogares que residen en
viviendas sin conexión a ningún
• Hogares con niños que no asisten a la escuela: comprende a los hogares en los
cuales habita al menos un niño de 6 a 12 años que es pariente del jefe de hogar
y que no asiste a un centro de educación.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 156 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
• Hogares con alta dependencia económica, son aquellos en los cuales el jefe del
hogar a lo más aprobó el equivalente del cuarto año o grado de primaria, y a la
vez el hogar cumple con cualquiera de las siguientes condiciones: (i) No existe
población ocupada en el hogar y el número de personas es mayor de tres
personas; o (ii) existe población ocupada y el número de personas no ocupadas
dividido entre el número de personas ocupadas es mayor de tres personas.
En base al trabajo de campo (2019 y 2020), en las localidades del AISD, el 64.9 % de los
hogares son considerados no pobres por NBI, con una concentración relativa en C.C.
Huayllay (C.P.), con el 71.7 % en dicha condición.
Respecto a Chalhuacocha, las condiciones por NBI en dicha localidad son consideradas
como pobres, principalmente por las condiciones físicas y servicios de la vivienda de las
estancias; esto es característico en varios hogares al caracterizar las viviendas ubicadas
en las estancias.
Cuadro 3.4-116 Pobreza por NBI en el AISD - 2019

Pobreza por NBI

AISD No pobre Pobre no extremo Pobre extremo

N° % N° % N° %

C.C. Huayllay (C.P.) 132 71.7 49 26.6 3 1.6

Caserío La Cruzada 4 28.6 4 28.6 6 42.9

Chalhuacocha - - 2 66.7 1 33.3


Quimacocha 4 57.1 2 28.6 1 14.3
Laguapuquio 1 25.0 3 75.0 - -
Hiscancancha y
- - 1 33.3 2 66.7
Chagacancha
Chagpatuna - - 1 50 1 50
Total 141 64.9 62 28.6 14 6.5
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

Según el tipo de NBI que presentan los hogares, el trabajo de campo revela que, del
total de hogares, el 16.1 % presentan hacinamiento, siendo la categoría de mayor
incidencia; en segundo lugar, los hogares que en estancias o viviendas con
características físicas inadecuadas con 12.9 %, le siguen los hogares con alta
dependencia económica con 9.6 %. Por otro lado, el NBI de hogares con niños que no
asisten a la escuela, no presenta ni un caso en los hogares en estudio.
Asimismo, la concentración de casos de necesidades básicas insatisfechas en el AISD
son las condiciones de hogares que residen en el hacinamiento, las características
físicas inadecuadas y los hogares con alta dependencia económica.
Cuadro 3.4-117 Hogares según indicadores de NBI en el AISD - 2019

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 157 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
NBI
Hogares en Hogares
Hogares en Hogares con
viviendas con Hogares en con niños
viviendas sin alta
AISD Características viviendas con que no
Desagüe de dependencia
Físicas Hacinamiento asisten a la
ningún Tipo económica
Inadecuadas escuela
N° % N° % N° % N° % N° %
C.C. Huayllay
10 5.4 25 13.6 5 2.7 - - 18 9.8
(C.P.)
Caserío La
10 71.4 4 28.6 3 21.4 - - - -
Cruzada
Chalhuacocha 1 33.3 1 33.3 3 100.0 - - - -
Quimacocha 1 14.3 2 28.6 1 14.3 - - 2 28.6
Laguapuquio 1 25 1 25 1 25 - - - -
Hiscancancha y
3 100 1 33.3 - - - - 1 33.3
Chagacancha
Chagpatuna 2 100 1 50 - - - - - -
Total 28 12.9 35 16.1 13 5.9 - - 21 9.6
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.17.4 Índice de Desarrollo Humano

El IDH, es un indicador que solo se encuentra disponible para los niveles


departamental, provincial y distrital, más no para los niveles de las localidades del AISD.
Por ello, este indicador será descrito a nivel del AISI (ítem 3.4.5.18.4).

3.4.4.18 Principales problemas de la localidad

La percepción que tienen los entrevistados sobre el futuro de las localidades del ASID,
está relacionada al crecimiento demográfico. Señalan que, el futuro del centro poblado
Huayllay (capital de distrito) es el crecimiento poblacional y urbano debido a la alta
demanda y oferta de mano de obra producto de la actividad minera presente en las
localidades.

3.4.4.18.1 Percepciones sobre la situación futura de la localidad

Al ser consultados sobre la situación de la comunidad en 5 años si se ejecuta el


Proyecto, el 22.6% de los hogares mencionó que la situación de las localidades
mejoraría; así lo señalan hogares de la capital distrital, del caserío La Cruzada y
Quimacocha. El 9.7% de hogares mencionó además una mejora de la infraestructura,
otros en cambio mencionaron que mejoramientos como la disminución de
contaminación, dinamización de la economía local, mejora de la educación y servicios
básicos, entre otros.
Por otro lado, el 15.2% consideró que la situación no cambiaría y otro 13.0 % manifestó
que la situación empeoraría, que empeoraría a contaminación o que perjudicaría la
actividad ganadera.
Si bien en la C.C. Huayllay (C.P.) se mencionaron la mayoría de diversos tipos de mejoras
de la situación futura (más de 10 tipos de mejoras), también el 16.3 % señaló que la
situación no cambiaría, otro 5.4 % que empeoraría y otro 6.0 % que empeoraría la
contaminación ambiental.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 158 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Los hogares encuestados del caserío La Cruzada tienen perciben que su situación
futura no es alentadora, por lo que solo la quinta parte de
hogares piensa que va a mejorar. Respecto a Chalhuacocha y Chagpatuna, los hogares
no dieron ninguna opinión sobre la situación futura de las estancias o de sus hogares.
En Quimacocha y Laguapuquio, la percepción está dividida, algunos manifiestan la
mejoría y otros lo contrario. Los hogares de Hiscancancha y Chagacancha, no
mencionan percepciones de mejora, sino lo contrario, que emporará la contaminación
y la disminución de la actividad pecuaria.
A continuación, se presentan las percepciones de los hogares del AISD que tienen
sobre la situación futura de sus localidades:
Gráfico 3.4-6 Percepción de la situación futura de localidad, AISD

Va a mejorar 22.6%

Mejorará la infraestructura de la comunidad 9.7%

Mejorará el ambiente por menor contaminacion 6.0%

Mayor dinamismo económico 4.6%

Mayor limpieza 3.2%

Mejorará de la educación 2.8%

Mejorará con el apoyo de la minera 2.3%

Mejorarán los servicios básicos 2.3%

Incrementará el trabajo 1.8%

Crecimiento de la población 1.8%

Mejorará la salud 0.9%

Va a estar igual 15.2%

Va a empeorar 6.5%

Empeorará por la contaminación 6.0%

Disminución de la actividad pecuaria 0.5%

Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.


Elaborado por: WSP, 2020

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 159 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-118 Percepción de la situación futura de la localidad, AISD - 2019

C.C. Huayllay Caserío La Hiscancancha y


Chalhuacocha Quimacocha Laguapuquio Chagpatuna Total
Percepciones comunidad a (C.P.) Cruzada Chagacancha
futuro
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Va a mejorar 45 24.5 3 21.4 - - 1 14.3 - - - - - - 49 22.6

Va a estar igual 30 16.3 2 14.3 - - - - 1 25.0 - - - - 33 15.2


Mejorará la infraestructura de
20 10.9 - - - - - - 1 25.0 - - - - 21 9.7
la comunidad
Va a empeorar 10 5.4 3 21.4 - - 1 14.3 - - - - - - 14 6.5
Mejorará el ambiente porque
12 6.5 - - - - - - 1 25.0 - - - - 13 6.0
habrá menos contaminación
Empeorará por la
11 6.0 1 7.1 - - - - - - 1 33.3 - - 13 6.0
contaminación
Mayor dinamismo económico 9 4.9 - - - - - - 1 25.0 - - - - 10 4.6
Mayor limpieza 7 3.8 - - - - - - - - - - - - 7 3.2
Mejorará la educación 6 3.3 - - - - - - - - - - - - 6 2.8
Mejorarán los servicios
5 2.7 - - - - - - - - - - - - 5 2.3
básicos
Mejorará con el apoyo de la
5 2.7 - - - - - - - - - - - - 5 2.3
minera
Crecimiento de la población 4 2.2 - - - - - - - - - - - - 4 1.8
Incrementará el trabajo 4 2.2 - - - - - - - - - - - - 4 1.8
Mejorará la salud 2 1.1 - - - - - - - - - - - - 2 0.9
Disminución de la actividad
- - - - - - - - - - 1 33.3 - - 1 0.5
pecuaria
Otros 8 4.3 2 14.3 - - - - 1 25.0 - - - - 11 5.1
No sabe, no responde 44 23.9 5 35.7 3 100.0 5 71.4 1 25.0 1 33.3 2 100.0 61 28.1
Total 184 14 3 7 4 3 2 217
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 160 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.18.2 Congestión vehicular, alcoholismo y otros.

En base al trabajo de campo (2019 y 2020) se tuvo conocimiento que en el distrito de


Huayllay no existe congestión ni tráfico vehicular. Con respecto al alcoholismo, la
presencia de diversas cantinas, bares y night clubs en la capital del distrito es un
indicativo de este problema social, sobre todo por el funcionamiento (de algunos bares)
en horas no habituales para este tipo de negocios, como en las mañanas.
“De acá cinco años va a seguir igual, pero si con mayor población. […] Porque de
un buen tiempo a esta parte, por ejemplo, desde el 2008, la población ahorita como
está no era, era menos. La población hoy por hoy va creciendo a diario” (C.C.
Huayllay - presidente del Frente de Defensa de los Sagrados Intereses de Huayllay).
“Hay bares y cantinas que atienden hasta noche, hay peleas, hay accidentes,
otras cosas más. Entonces, por ahí yo no estuve, pero sí nos pasaron la voz de que
el señor alcalde a través de sus funcionarios para ir y ver, y clausurar esos bares
que ni siquiera tenían licencia para que vendan licores. Frente a eso, ha ido mi
vicepresidenta, la señorita Denis; entonces, ha sido algo no tan efectivo, pero por lo
menos se ha podido controlar” (C.C. Huayllay - presidente del Frente de Defensa de
los Sagrados Intereses de Huayllay).
Con respecto al poder adquisitivo de las familias del AISD, los entrevistados señalan que
la población va a mantener su estabilidad económica o esta situación va a mejorar.
“Pero en 5 años no van a mejorar en prosperidad, pero van a mejorar. Ahorita ya
tienen caídas que les ha golpeado por su mismo egoísmo y poco a poco ya se darán
cuenta. ya les he dicho: vivir acá y allá, no es el caso, abandonar el otro y vivo feliz allí
porque tengo todo, también tienen derecho que las familias tengan que comer,
tengan agua sana limpia y pura; entonces, ustedes también tienen que pensar
ellos. Ojalá tomen conciencia, pero que de que se va a ir peor no. O va a mantener
o va a mejorar” (Caserío La Cruzada- Responsable de Puesto de Salud La Cruzada).

3.4.4.18.3 Congestión vehicular

En base al trabajo de campo (2019 y 2020), en las localidades del AISD, no se identifica
esta problemática en ninguna de las localidades del AISD. En el C.P. de Huayllay (capital
del distrito), se genera algo de congestión debido a lo angosto de las calles por donde
transitan los vehículos de transporte público y privado. Es importante mencionar que.
los vehículos de carga pesada (servicios de las empresas mineras), no transitan por las
calles de Huayllay, sino por una vía alterna.

3.4.4.18.4 Alcoholismo

Con respecto al alcoholismo, este es mencionado como uno de los problemas


presentes en todas las localidades el AISD, en mayor o menor medida. De acuerdo con
los entrevistados, son los varones adultos, y también algunos menores en edad escolar,
quienes hacen uso excesivo del alcohol y como prueba de ello es la presencia de
diversas cantinas, bares y night clubs en el centro poblado de Huayllay.
“Alcoholismo también ha habido 3 casos de alcoholismo, pero ya 2 se fueron a
vivir: 1 a Lima y otro a Huancayo, uno que está todavía por acá atrás, pero no
maltrata a su esposa; toma 3, 4 o 5 a la vidis, como dicen ellos, y después regresan
a seguir trabajando” (Caserío La Cruzada- Responsable de Puesto de Salud La
Cruzada).

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 161 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
“Ahora, el otro problema que tenemos dentro de la localidad es el consumo de
alcohol a temprana edad” (C.C. Huayllay - Director de la I.E. Antonio Álvarez de
Arenales).

3.4.4.18.5 Otros problemas

En base a las entrevistas realizadas durante el trabajo de campo (2019 y 2020) se tuvo
conocimiento de otros problemas que aquejan a la población del AISD, siendo estos:
violencia familiar, delincuencia y abigeato.
Violencia familiar; es el principal problema social identificado por las personas
entrevistadas de todas las localidades del AISD. La violencia es dirigida a las mujeres
(en primer lugar) y a los niños o niñas (en segundo lugar), siendo la pareja o el padre de
familia el causante del acto. De acuerdo con la información brindada por el jefe de
serenazgo del distrito de Huayllay, la violencia familiar representa el 50 % de los casos
atendidos por las juntas vecinales de seguridad ciudadana; sin embargo, estos casos
no llegan a concretizarse en denuncias formales en la comisaría distrital ya que las
mujeres agraviadas desisten de ellas.
“Es el maltrato familiar y el consumo de alcohol” (C.C. Huayllay - Subprefecto de
distrito de Huayllay)
Delincuencia común; se presenta sobre todo en el centro poblado de Huayllay donde
se reportan casos de daños al patrimonio público y privado, presencia de pandillas
juveniles, asaltos a transeúntes y robos a las viviendas.
Abigeato o hurto de ganado se presenta en las estancias de los diversos caseríos de la
C.C. Huayllay; así como en la estancia de Chagpatuna y Santo Rosario y el caserío La
Cruzada. De acuerdo con los entrevistados, los abigeos son personas foráneas a la
comunidad que aprovechan la oscuridad de la noche para hurtar cabezas de ganado
como alpacas, ovejas o vacas.
“Ahorita nos hemos quedado con poco. Ahorita hemos tenido un gran percance
triste y lamentable, el 6 de enero nos han robado 40 alpacas. Teníamos regular, pero
nos han robado” (Caserío La Cruzada - Ex vicepresidente de APAFA).
“Como en todo lugar, siempre existen amigos de lo mal y, en esa parte La
Cruzada, no es ajeno. Si tenemos problemas, último ocurrió de un comunero, se
han robado más de 40 cabezas de alpaca. De su misma majada, de su mismo
corral” (Caserío La Cruzada – Presidente del Caserío La Cruzada).
“Sí, no hemos llegado a saber. Parece que con carro han cargado. No solo de mí,
de mi mamá, de mi hermana aproximado de 60 cabezas de ganado se llevaron y
encima las alpacas también de dos vecinos” (Caserío Santo Rosario – Presidente del
caserío Santo Rosario).
Hacinamiento; se presenta sobre todo en el centro poblado de Huayllay debido al
incremento de la población hay familias (entre 3 o 5) que moran una misma vivienda.
Los entrevistados manifiestan que el casco urbano del centro poblado no puede crecer
ante la imposibilidad de la venta de los terrenos agrícolas.
“Si en Huayllay no ha crecido es porque no hay un metro cuadrado más que se
venda de terreno para la población. y acá en Huayllay hay un tremendo problema:
el hacinamiento, gracias a la minera vivimos hacinados; en una casa viven 3, 4 a 5
familias, porque no hay apertura de la venta de terrenos” (C.C. Huayllay - Presidente
del comité de gestión de San Antonio de Huayllay Bosque de Rocas).

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 162 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Discriminación laboral; este problema es percibido por muchos de los entrevistados en
el centro poblado de Huayllay, como parte del problema del empleo local, la población
se siente discriminada cuando la oferta del empleo local generado por la actividad
minera es ocupada por trabajadores foráneos a la comunidad. Confundiendo la
calificación de la mano de obra con el rendimiento laboral, generado la idea de que los
foráneos son más trabajadores y los locales, ociosos.
“(…) y el gran problema, en el tema laboral, es que cuando uno viene de afuera
califica más rápido que un poblador de acá” (C.C. Huayllay - Presidente del comité
de gestión de San Antonio de Huayllay Bosque de Rocas).
“Las empresas lo que tienen dice, la gente de Huayllay yo no le puedo dar
trabajo porque quizá son ociosos. La gente de fuera que venga porque si trabaja.
Entonces hay una discriminación” (C.C. Huayllay – Juez de Paz del distrito de
Huayllay).

3.4.4.19 Seguridad ciudadana

3.4.4.19.1 Dependencias policiales

Las dependencias policiales presentes en las localidades del AISD, y de concurrencia


de los comuneros de la C.C. Huayllay (caserío La Cruzada, estancias Quimacocha y
Laguapuquio), así como los comuneros de la C.C. San Agustín de Huaychao (caserío
Santo Rosario y estancia Chagpatuna), es a la comisaría PNP Huayllay ubicada en el
centro poblado de Huayllay, la cual es dirigida por el comisario Wilmer Aylas
Valenzuela, siendo la más cercana a las localidades del AISD, y se encuentra dentro de
la jurisdicción del distrito de Huayllay.

3.4.4.19.2 Organizaciones vecinales de seguridad

A nivel del distrito de Huayllay, se encuentra el Comité Distrital de Seguridad


Ciudadana – CODISEC. Tema que será abordado con mayor amplitud en el AISI
correspondiente al ítem (3.4.5.20.2).
Asimismo, es necesario mencionar que, el CODISEC, está presente en el C.P. Huayllay
a través de juntas vecinales de seguridad ciudadana, más estas no tienen presencia en
las localidades del AISD, como La Cruzada y estancias; y, tampoco en el caserío Santo
Rosario y estancias Chagpatuna y Chalhuacocha, puede deberse a que en las
localidades del AISD no cuentan con suficiente población para conformar estos
comités.

3.4.4.19.3 Delitos

De acuerdo con la “Encuesta Nacional de Programas Presupuestales” (ENAPRES,2017),


en el distrito de Huayllay se registraron once (11) casos de personas de 15 a más años
que han sido víctimas de algún hecho delictivo. Mientras que, en los caseríos y
estancias del AISD los delitos mencionados por los entrevistados hacen mención del
abigeato o robo de ganado, el cual no se presenta de manera frecuente, sino por
temporadas; y según los entrevistados son realizados por personas foráneas.

3.4.4.19.4 Puntos críticos de comercialización de droga

De acuerdo con los entrevistados durante el trabajo de campo (2019 y 2020), no existen
lugares de comercialización de droga en las localidades del AISD.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 163 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.19.5 Delincuencia común, otros

De acuerdo con la entrevista realizada al Jefe de Serenazgo del distrito de Huayllay, se


tiene conocimiento que los actos delincuenciales detectados en el centro poblado de
Huayllay están relacionados a la ingesta de alcohol en los nigth clubs presentes en la
zona; a ello, se asocia la ingesta de bebidas alcohólicas y las peleas callejeras.
“Si, hay bastante pandillaje, también se está empezando a ver los robos (…)
Entran a la casa, cuando no están los vecinos, roban del colgador la ropa” (C.C.
Huayllay – Juez de Paz del distrito de Huayllay).
Otro problema que se presenta en las localidades del AISD, sobre todo en las estancias
es el abigeato o robo de ganado que ya se describió en el ítem (3.4.4.18 Principales
Problemas de la Localidad).

3.4.4.20 Cultura

3.4.4.20.1 Lenguaje y dialecto

De acuerdo con la versión de los entrevistados durante el trabajo de campo (2019 y


2020), y la observación en campo se da cuenta que en las localidades del AISD, se hace
uso mayoritario del castellano, tanto en los espacios públicos como privados. Las
interacciones con los entrevistados y personas encuestadas no han requerido de uso
de intérpretes o traductores de alguna lengua distinta al castellano.
Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas”, la mayoría de la población residente en el distrito de
Huayllay tiene como lengua materna el castellano, solo el 6.3 % de la población
manifestó que aprendieron a hablar con la lengua quechua.
A su vez, las entrevistas dieron cuenta que en la C.C. Huayllay, así como en el caserío La
Cruzada y en las estancias Quimacocha y Laguapuquio; así como el caserío Santo
Rosario y la estancia Chagpatuna, son los adultos mayores y los adultos quienes hacen
uso del quechua sobre todo en el ámbito privado, es decir dentro del hogar (familiares
y amistades), sin embargo, esta práctica va quedando en desuso en los jóvenes y niños.
A continuación, se presentan algunos testimonios de lo señalado:
“Huayllay también practica lo que es el quechua. Pero por las generaciones que
van pasando, lo vamos dejando, y hablamos netamente el castellano” (Ex Autoridad
de la C.C. Huayllay).
“Algunos papás emigran a Huancayo o Lima se olvidan, pero yo a mis hijos les
hablo en quechua y mi mamá me hablaba en quechua, y ellos entienden. A veces
en casa hablo en quechua, mi mamá me hablaba en quechua...” (comunera, C.C.
Huayllay – Caserío La Cruzada).
“Yo también hablo quechua y nuestros mayores también, y también algunos
de los jóvenes”. (presidenta del caserío Santo Rosario – comunidad campesina San
Agustín de Huaychao”.
En la comunidad campesina de Santo Rosario. “sí hablan”, “raras veces
hablamos” o “hablamos poco en quechua” (comuneras – estancia Chagpatuna –
comunidad campesina San Agustín de Huaychao”.
De acuerdo con el trabajo de campo (INSIDEO, 2018), para el caserío Santo Rosario, de
las 59 personas encuestadas, el 18.6% habla quechua y castellano, consideran que el
quechua fue su primera lengua y luego aprendieron el castellano.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 164 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.20.2 Relación de monumentos, lugares tradicionales y de importancia cultural,
religiosa y turística

De acuerdo con la Real Academia Española (RAE) un monumento es un “bien


inmueble que constituye una realización arquitectónica o de ingeniería, o una obra de
escultura colosal, siempre que tenga interés histórico, artístico, científico o social, y que,
con tal consideración ha sido declarado bien de interés cultural” 32. En ese sentido,
según el Plan de Desarrollo Local Concertado de Huayllay (2015-2021) de la
Municipalidad de Huayllay (2015), en las localidades del AISD se han registrado 9
monumentos, entre pinturas rupestres, sitios arqueológicos y espacios urbanos.
Cuadro 3.4-119 Relación de monumentos en el ASD

Monumento Tipo
Qhapaq Ñan (Camino Inca) Lugar histórico
Pintura rupestre Complejo Vicuña Pintasha Sitio arqueológico
Pintura rupestre Complejo Rumichaca Sitio arqueológico
Pintura rupestre Complejo Japurín Gaya Sitio arqueológico
Sitio arqueológico colonial San Carlos Sitio arqueológico
Restos mineros coloniales de San Carlos Sitio arqueológico
Iglesia San Juan Bautista de Huayllay Manifestaciones y espacios urbanos
Capilla San Carlos Arquitectura y espacios urbanos
Plaza de toros de Huayllay Arquitectura y espacios urbanos
Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado de Huayllay (2015-2021) – Municipalidad de Huayllay (2014);
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.20.3 Calendario de festividades por localidad, documentos, actividades


tradicionales, tipo de fiesta y/o ceremonia a la que asisten

En las localidades AISD conviven celebraciones propias del calendario cívico nacional
con aquellas festividades locales a partir de las cuales se manifiestan y reproducen
elementos de identidad de la zona. De esta manera, música, danza y religiosidad son
manifestadas y compartidas por toda la población.
Las festividades de las cuales participa la población del AISD se puede clasificar de la
siguiente manera:
• Festividades cívicas; ellas congregan la celebración por el Aniversario del
Distrito, comunidad y Fiestas Patrias.
• Festividades comunales; son aquellas celebraciones relacionadas con la C.C.
Huayllay como la Entrega de Cargo, Herranza Andina y Carnavales, Día del
Campesino y Aniversario de la Comunidad.
• Festividades religiosas; son todas aquellas que se realizan en honor a algún
santo o patrono o tienen algún corte religioso como la celebración de los
Negritos de Huaychao, Semana Santa, Cruces de Mayo, Fiesta Patronal en
Honor a San Juan de Huayllay, Fiesta Patronal en Honor a San Agustín y Santo

32
Referencia: https://dej.rae.es/lema/monumento Fecha: 12 de junio de 2019.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 165 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Rosario, Sentada de todos los Mayordomos y Homenaje al Niño Jesús con Los
Negritos de Huayllay.
• Festividades turísticas; creadas exclusivamente para fomentar el turismo en la
zona y aprovechar el Santuario Nacional de Huayllay “Bosque de Piedras”.
Cuadro 3.4-120 Calendario anual de festividades del distrito de Huayllay
Localidades del
Mes Día Festividad Descripción
AISD
C.C. Huayllay
(caserío La
Cruzada) /
Comunicad Entrega de Entrega de cargo a las nuevas juntas directivas de
Enero Día 1
campesina San cargo la comunidad y cooperativa comunal.
Agustín de
Huaychao (caserío
Santo Rosario)
Consiste en señalar el ganado en cada estancia y a
nivel familiar. Se realiza esta costumbre en honor a
Todas las Herranza
la Pachamama para agradecer por el ganado que
localidades del Febrero - Andina
las familias poseen y para pedir el incremento de
AISD Y Carnavales
este. Se acostumbre a comer el laguapo y la
Pachamanca.
Todas las
Fiesta de
localidades del Marzo - Se suele bailar La Puya.
Carnavales
AISD
Caserío Santo Señor de
Abril 7,8 y 9 Misa y almuerzo de confraternidad
Rosario Antajirca
Para el aniversario del caserío realizan diversas
actividades como: chaccu de huachua (ave), bufa
Caserío Santo Aniversario del (corrida de toros), desfile y almuerzo de
9
Rosario Caserío confraternidad, para lo cual invitan a las
autoridades distritales y de la comunidad matriz.,
entre otros invitados.

Esta celebración inicia con una misa, seguido por


Todas las
un baile tradicional denominado la Chonguinada; y
localidades del Mayo 5y6 Cruz de Mayo
finalmente un baile amenizado por una orquesta
AISD
contratada ya sea de la zona o foránea.

El día 3 es el día central. Inicia con un concurso de


danza, entre ellas tenemos El Baile Viejo y la
Festividad en Chonguinada. Toda la actividad está organizada
Día 2 -
C.C. Huayllay Junio Honor al Señor por un conjunto de mayordomos responsables de
Día 7
de Huayllay cada día del evento. Ellos son los encargados de
brindar alimentación y entretenimiento a todo el
público.

El Día 8 (Víspera) se realiza una misa, concurso de


cantos y calentados (aguardiente).
Día 9 inician las celebraciones con una misa,
seguido de un desfile de comuneros de cada
Aniversario de
Setiembr Día 8 y caserío, almuerzo de confraternidad, banda de
C.C. Huayllay la C.C.
e Día 9 música folclórica.
Huayllay
Se suele degustar el plato llamado aguapo y chicha
de jora.
Las celebraciones culminan con un baile social
amenizado por una orquesta social.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 166 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Localidades del
Mes Día Festividad Descripción
AISD

Anuncio de las festividades de diciembre.


Se realiza una reunión con todos los mayordomos
Sentada de que van a organizar las festividades de homenaje al
C.C. Huayllay Octubre - todos los Niño Jesús de Huayllay. Todos los mayordomos
mayordomos llevan a la reunión hojas de coca, cigarros, bebidas
alcohólicas. Después de la reunión se realiza un
baile de confraternidad con todos los comuneros

Inicial con una misa en honor al señor de los


Caserío La Señor de los
Octubre 18 milagros, seguido de un desfile escolar, almuerzo
Cruzada Milagros
de confraternidad, y, finalmente la procesión.

Esta festividad cuenta con las siguientes


Caserío Santo 7,8,9 y Virgen del actividades: misa, desfile de la comunidad, baile la
Octubre
Rosario 10 Rosario Chonguinada, almuerzo de confraternidad, con la
animación de una orquesta musical.

El día 24 se realiza una Misa de Gallo. Seguido de


ello, los grupos “Magistral Africano y Sudán África”
realizan el baile de pachahuala.
Homenaje al El día 25 es el central inicia con el toque de la diana
Niño Jesús o corneta, lo cual reúne a las autoridades locales
con Los quienes llevan consigo calientito o aguardiente
Diciembr Día 24- Negritos de para compartir con el público.
C.C. Huayllay
e al 31 Huayllay o Todo el público desayuna ponche de habas o de
también maní; se procede al izamiento de la bandera,
denominado asistencia a la misa en honor al niño Jesús, las
la Negrería diversas instituciones presentan ofrendas de
dinero a la iglesia; se presenta el almuerzo y luego
se dirigen a la plaza de toros para la presentación
de los danzantes.
Fuente: TERP – Calendario de Festividades, Trabajo de Campo, marzo, 2019; Plan de Desarrollo Local Concertado de Huayllay
(2015-2021) – Municipalidad de Huayllay (2015.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.20.4 Percepción sobre la unidad social por localidad

En base a las entrevistas realizadas durante el trabajo de campo (2019 y 2020). Se tiene
conocimiento que los comuneros tanto de la C.C. Huayllay, así como los caseríos y
estancias comprendidas en el AISD, realizan actividades conjuntas en aras de
mantener la organización comunal. Estas actividades son:
• Asambleas comunales, las cuales son: ordinarias (cada dos meses) y las
extraordinarias (según los requerimientos de los temas a tratar); en las mismas
toman acuerdos y decisiones de manera conjunta para beneficio de la
organización comunal.

3.4.4.20.5 Tipo de trabajo comunitario en que participan

Las autoridades entrevistadas en el AISD señalaron que el trabajo comunitario que


realizan está relacionado, principalmente, a la actividad ganadera.
• Además, realizan trabajos comunitarios como: la esquila (sudamericanos y
ovinos) que se realiza durante los meses de marzo y abril, baño ganadero el cual
se realiza en cada estancia con las familias que la conforman.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 167 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
• Construcción y mantenimiento de la infraestructura de uso comunal asociado
a la ganadería (corrales, cercos, entre otros), así con la infraestructura como: losa
deportiva, local comunal, iglesia, caminos, entre otros.
• Organización para la celebración de festividades tanto comunales, cívicas y
religiosas, mediante la elección de comisiones de trabajo para la realización del
festejo.

3.4.4.20.6 Percepciones sobre la minería y medio ambiente por localidad


(percepciones con relación a los recursos agua, aire, suelo y actividades
productivas de la población)

Con respecto a las percepciones positivas que tienen los encuestados sobre el presente
proyecto “Modificación del EIA 4 200 TMD”, el 47.0% de los hogares manifestó que sí
considera que el Proyecto tendrá algún impacto positivo; el principal aspecto positivo
es la generación de trabajo en la comunidad (mencionado por la cuarta parte de
hogares encuestados en el AISD), seguido de la disminución contaminación ambiental
y el mayor dinamismo en la economía local. Entre otras percepciones positivas señalan
las siguientes: oportunidad para que la empresa otorgue apoyo económico a la
comunidad, mejora de la infraestructura comunal, apoyo para el desarrollo
agropecuario, entre otros. También cabe señalar que alrededor del 29.9 % de hogares
encuestados en la C.C. Huayllay (C.P.) mencionó que el proyecto no traerá ningún
beneficio, esta percepción se acentúa más en La Cruzada y las estancias del AISD;
asimismo, la quinta parte de hogares encuestados en C.C. Huayllay (C.P.), no
respondieron ni opinaron sobre la consulta.
En el caserío La Cruzada, además de señalar como positivo la generación de empleo,
también mencionaron la disminución de la contaminación ambiental y el dinamismo
de la economía local; por otro lado, en Chalhuacocha, solo un hogar señaló una
consecuencia positiva que es la generación de trabajo, los otros 2 hogares no dieron
opinión al respecto. En cambio, los hogares de Laguapuquio, la mayoría de hogares
dieron a conocer consecuencias positivas, siendo estas el empleo, el mayor dinamismo
económico y el mejoramiento de la infraestructura comunal, solamente un hogar de
los 4 encuestados, mencionó que no traerá ningún beneficio.
Respecto a Quimacocha, 6 de los 7 hogares mencionaron que el Proyecto no traerá
ningún beneficio, por lo que solo un hogar pudo mencionar 3 tipos de beneficios que
pueden ser beneficiosos a la localidad: el empleo, la mejoría de la infraestructura
comunal, entre otro.
Las otras estancias de Hiscancancha y Chagacancha, los 3 hogares encuestados
mencionaron que el Proyecto no traerá ningún beneficio, mientras que en
Chagpatuna, un hogar mencionó que no traerá ningún beneficio y el otro dio a conocer
que puede haber apoyo a la actividad agropecuaria.
A continuación, el siguiente cuadro muestra mayor detalle de lo expuesto:
Gráfico 3.4-7 Hogares con percepción positiva sobre el Proyecto

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 168 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
NS / NR
19.4%


47.0%

No
33.6%

Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 169 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Gráfico 3.4-8 Percepciones positivas con respecto al Proyecto – 2019

Generación de trabajo en la comunidad 24.9%

Disminución de la contaminación ambiental 15.2%

Mayor dinamismo en la economía local 6.0%

Apoyo económico a la comunidad 4.1%

Mejora de la infraestructura de la comunidad 3.7%

Apoyo a la comunidad para la mejora agropecuaria 1.8%

Desarrollo de la comunidad 0.9%

Programas para la mejora de la educación de la


comunidad
0.9%

Ingresos por Canon Minero 0.9%

Mejora de la salud local 0.9%

Apoyo económico a los comuneros de la tercera


edad
0.5%

Otros 6.0%

Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 170 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-121 Percepciones positivas con respecto al Proyecto – 2019
AISD
Hiscancancha
Percepciones positivas C.C. Huayllay Caserío La
Chalhuacocha Quimacocha Laguapuquio y Chagpatuna Total
(Respuesta múltiple) (C.P.) Cruzada
Chagacancha
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Generación de trabajo en la
48 26.1 3 21.4 1 33.3 1 14.3 1 25.0 - - - - 54 24.9
comunidad
Disminución de la
32 17.4 1 7.1 - - - - - - - - - - 33 15.2
contaminación ambiental
Mayor dinamismo en la
10 5.4 1 7.1 - - - - 2 50.0 - - - - 13 6.0
economía local
Apoyo económico a la
9 4.9 - - - - - - - - - - - - 9 4.1
comunidad
Mejora de la infraestructura de
6 3.3 - - - - 1 14.3 1 25.0 - - - - 8 3.7
la comunidad
Apoyo a la comunidad para la
3 1.6 - - - - - - - - - - 1 50.0 4 1.8
mejora agropecuaria

Mejora de la salud local 2 1.1 - - - - - - - - - - - - 2 0.9

Ingresos por canon minero 2 1.1 - - - - - - - - - - - - 2 0.9

Programas para la mejora de


2 1.1 - - - - - - - - - - - - 2 0.9
la educación de la comunidad
Desarrollo de la comunidad 2 1.1 - - - - - - - - - - - - 2 0.9
Apoyo económico a los
1 0.5 - - - - - - - - - - - - 1 0.5
comuneros de la tercera edad

Otros beneficios 11 6.0 1 7.1 - - 1 14.3 - - - - - - 13 6.0

Ningún beneficio 55 29.9 5 35.7 2 66.7 6 85.7 1 25.0 3 100.0 1 50.0 73 33.6

No sabe, no responde 39 21.2 3 21.4 - - - - - - - - - - 42 19.4


Total 184 14 3 7 4 3 2 217
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 171 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Con respecto a las percepciones negativas que contestaron los hogares encuestados
(2019 y 2020), se tiene que el 58.1% de los hogares manifestó alguna percepción
negativa sobre el Proyecto, mientras que el 23.0 % se abstuvieron a contestar la
consulta y el 18.9 % manifestó que el Proyecto no traerá ningún perjuicio.
Cerca de la mitad de los hogares del AISD manifestó que el proyecto puede generar
incremento de la contaminación ambiental, esta respuesta fue la más recurrente.
Entre otras percepciones negativas, aunque respondidas con menos casos, son la
pérdida o afectación de los terrenos comunales que son uso para la actividad pecuaria,
la afectación de la salud de los comuneros y otros tipos de contaminación y perjuicios
relacionados a la actividad pecuaria, como son la contaminación del agua y de los
pastizales, y la afectación a las crías de los animales.
En La Cruzada 9 de los 14 hogares encuestados manifestaron que puede generarse
mayor contaminación del medio ambiente, siendo la mayor preocupación de ellos. En
Chalhuacocha, los hogares señalaron perjuicios relacionadas a la actividad pecuaria
como la contaminación del agua, suelo y pastizales; también se señala como negativo
al empleo temporal. Los hogares de Quimacocha, Hiscancancha y Chagacancha
también señalan perjuicios que pueden afectar a la actividad pecuaria, como la
contaminación de agua, pastizales y a los animales de crianza; mientras que los
hogares de Laguapuquio y Chagpatuna, solo señalan el incremento de la
contaminación ambiental.
A continuación, se muestra mayor detalle de lo expuesto:
Gráfico 3.4-9 Hogares con percepción negativa sobre el Proyecto

NS / NR
23.0%


58.1%
No
18.9%

Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 172 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Gráfico 3.4-10 Percepciones negativas con respecto al Proyecto – 2019

Incremento de la contaminación ambiental 47.9%

Pérdida o afectación de los terrenos de la


5.5%
comunidad

Generación de enfermedades y problemas de salud


4.6%
en la población local

Contaminación del agua 3.2%

Solo contratarán mano de obra foránea 2.8%

Contaminación o perjuicio de los pastizales 2.8%

Perjuicios a los caserios aledaños a la mina 1.4%

Generará conflictos sociales en la comunidad 0.9%

Perjuicio a la producción de la actividad pecuaria o


0.9%
contaminación de los animales de crianza

Contaminación o perjuicio del suelo 0.5%

Los empleos proporcionados solo serán temporales 0.5%

Otros 2.8%

Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 173 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-122 Percepciones negativas con respecto al Proyecto - 2019

AISD
Percepciones negativas C.C. Huayllay Caserío La Hiscancancha
(Respuesta múltiple) Chalhuacocha Quimacocha Laguapuquio Chagpatuna Total
(C.P.) Cruzada y Chagacancha
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Incremento de la contaminación
92 50.0 9 64.3 - - - - 2 50.0 - - 1 50.0 104 47.9
ambiental
Pérdida o afectación de los terrenos
11 6.0 1 7.1 - - - - - - - - - - 12 5.5
de la comunidad
Generación de enfermedades y
problemas de salud en la población 10 5.4 - - - - - - - - - - - - 10 4.6
local
Contaminación del agua - - - - 2 66.7 2 28.6 - - 3 100.0 - - 7 3.2
Contaminación o perjuicio de los
- - - - 1 33.3 2 28.6 - - 3 100.0 - - 6 2.8
pastizales
Solo contratarán mano de obra
6 3.3 - - - - - - - - - - - - 6 2.8
foránea
Perjuicios a los caseríos aledaños a
3 1.6 - - - - - - - - - - - - 3 1.4
la mina
Perjuicio a la producción de la
actividad pecuaria o contaminación - - - - - - 2 28.6 - - - - - - 2 0.9
de los animales de crianza
Generará conflictos sociales en la
2 1.1 - - - - - - - - - - - - 2 0.9
comunidad
Los empleos proporcionados solo
- - - - 1 33.3 - - - - - - - - 1 0.5
serán temporales
Contaminación o perjuicio del suelo - - - - 1 33.3 - - - - - - - - 1 0.5

Otros 4 2.2 1 7.1 - - - - 1 25.0 - - - - 6 2.8

No sabe, no responde 41 22.3 3 21.4 1 33.3 4 57.1 1 25.0 - - - - 50 23.0

Ningún perjuicio 37 20.1 1 7.1 - - 1 14.3 1 25.0 - - 1 50.0 41 18.9

Total 184 14 3 7 4 3 2 217


Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 174 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.4.21 Presencia de población vulnerable

3.4.4.21.1 Identificación de grupos vulnerables

Los grupos vulnerables identificados en las localidades del AISD corresponde a la


población infantil, adulta mayor y familias que viven en pobreza extrema. Para ello, el
Estado peruano ejecuta programas sociales dirigidos a estos grupos vulnerables. Como
las localidades del AISD se ubican en el distrito de Huayllay, se tiene registro de la
cantidad de beneficiarios, es decir, población vulnerable que es atendida por los
programas sociales. A continuación, se detalla lo mencionado:
Cuadro 3.4-123 Programas sociales en el AISI – 2019

Distrito Huayllay
Programas sociales

Juntos

Hogares afiliados 131

Hogares abonados 111

Pensión 65
Usuarios 58
Qali Warma

Niños y niñas atendidos 1 291

Instituciones educativas 28
Contigo

Usuarios 3
Fuente: Dirección General de Seguimiento y Evaluación - MIDIS (2019)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.4.22 Descripción y análisis del uso actual del territorio

3.4.4.22.1 Conflictos de usos de la tierra en función de su aptitud natural (capacidad


de uso mayor) y tenencia de esta

En base al trabajo de campo (2019 y 2020), no se ha identificado conflictos de usos de


la tierra en la C.C. Huayllay, así como en el caserío La Cruzada y estancias. Como se ha
mencionado, la comunidad cuenta con siete (7) caseríos. En base a esta delimitación
territorial la organización comunal ha asignado una extensión de tierras en función al
número de familias en cada caserío y estancias para el uso y disfrute del terreno
comunal. En este sentido, la comunidad de Huayllay no presenta conflictos por el uso
de la tierra entre sus comuneros de los diversos caseríos y estancias. La situación
descrita es aplicable para el caserío Santo Rosario y las estancias Chagpatuna y
Chalhuacocha, tienen establecido de manera interna el territorio para cada caserío y
estancia asignados por la comunidad campesina San Agustín de Huaychao.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 175 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
De las entrevistas realizadas, tampoco se evidencia conflictos externos por el uso de
tierras entre las comunidades campesinas existentes en el distrito de Huayllay, siendo:
Huayllay, Los Andes de Pucará y San Agustín de Huaychao 33.
Finalmente, tampoco se evidencia presencia de conflictos por el uso de tierras entre
las localidades del AISD y las empresas mineras presentes.

33
Entrevista realizada al subprefecto del distrito de Huayllay. Fecha: 26 de marzo de 2019.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 176 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5 Inventario, Evaluación y Diagnóstico Social y Económico del Área
de Influencia Social Indirecta

3.4.5.1 División político administrativo

3.4.5.1.1 Jurisdicción político – administrativa

El departamento de Pasco se ubica en la zona central del país, en la región andina.


Limita por el norte con el departamento Huánuco, por el este con el departamento de
Ucayali, por el sur con el departamento de Junín y por el oeste con el departamento de
Lima. Con respecto a la división política, cuenta con tres provincias: Pasco, Oxapampa
y Daniel Alcides Carrión.
La provincia de Pasco se ubica en el suroeste del departamento de Pasco. Limita por el
norte con la provincia de Ambo (departamento de Huánuco), por el sur con las
provincias de Junín y Yauli (departamento de Junín), por el este con la provincia de
Oxapampa y por el oeste con las provincias de Oyón, Huaura y Huaral (departamento
de Lima). Con respecto a la división política, se divide en 13 distritos: Chaupimarca,
Huachón, Huariaca, Huayllay, Ninacaca, Pallanchacra, Paucartambo, San Francisco de
Asís de Yarusyacán, Simón Bolívar, Ticlacayán, Tinyahuarco, Vicco y Yanacancha.
Cuadro 3.4-124 División política del departamento y provincia de Pasco

Departamento Provincia Distrito


Chaupimarca
Huachón
Huariaca
Huayllay
Ninacaca
Pallanchacra
Pasco Paucartambo
Departamento Pasco San Francisco de Asís de Yarusyacán
Simón Bolívar
Ticlacayán
Tinyahuarco
Vicco
Yanacancha
Oxapampa
Daniel Alcides Carrión
Fuente: Plan Distrital de Desarrollo Regional Concertado Actualizado Pasco al 2021 – CEPLAN, Gerencia Regional de
Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Sub Gerencia de Planificación Estratégica y Ordenamiento
Territorial, 2016.
Elaborado por: WSP, 2020.

El distrito de Huayllay es uno de los distritos de la provincia de Pasco, ubicado en el


departamento de Pasco, vertiente de los Andes y zona central del país. El Plan Distrital
de Desarrollo Local Concertado de Huayllay (2015 – 2021) (Municipalidad Distrital de
Huayllay 2015: 20) señala su ubicación en las coordenadas geográficas es 10°59’57’’
latitud Sur y 76°21’53’’ de longitud Oeste. Además, que presenta altitudes
de 100 m s.n.m. hasta los 5 089 m s.n.m.; acerca de la capital del distrito, esta se ubica
en una altitud de 4 340 m s.n.m.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 177 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
El Plan de Desarrollo Turístico del Distrito de Huayllay, provincia y departamento de
Pasco (Municipalidad Distrital de Huayllay 2012: s/n) señala las siguientes localidades
como límites del distrito:
• Por el norte, se encuentra el distrito de Simón Bolívar, ubicado en la provincia
de Pasco.
• Por el noreste, se encuentra la provincia de Oyón, perteneciente al
departamento de Lima.
• Por el sur, se encuentra la provincia de Yauli, perteneciente al departamento de
Junín.
• Por el suroeste, se encuentra la provincia de Huaral, perteneciente al
departamento de Lima.
• Por el este, se encuentra el distrito de Vicco, perteneciente a la provincia de
Pasco y el distrito de Ondores, perteneciente a la provincia de Junín.
• Por el oeste, se encuentra la provincia de Huaura.
Con respecto a la división política, el distrito de Huayllay se organiza en centros
poblados, caseríos, anexos, barrios y campamentos mineros. A continuación, se
muestra mayor detalle de lo expuesto:
Cuadro 3.4-125 División política del distrito de Huayllay

Tipo de localidad Nombre de localidad Tipo de localidad Nombre de localidad

Los Andes de Pucará San Cristóbal


Centro Poblados San Agustín de Huaychao Centro
Canchacucho Agüita Jarunan
Canchacucho Hualgaygaga
Barrios
León Pata Arenales
Andacancha 14 de Setiembre
San Carlos Santo Rosa de Quives
Caseríos
Condorcayán La Florida
La Cruzada Huarón
Campamento minero
Huarimarcan Chungar
Santo Rosario
La Hueca
Anexos
Los Andes de Palcán
Fuente: El Plan Distrital de Desarrollo Local Concertado de Huayllay (2015 – 2021) - Municipalidad Distrital de Huayllay, 2015:
Elaborado por: WSP, 2020.

Cabe señalar que los entrevistados dieron cuenta que el distrito de Huayllay alberga a
3 comunidades campesinas: Huayllay, Los Andes de Pucará y San Agustín de
Huaychao34.

34
Entrevista realizada al subprefecto del distrito de Huayllay. Fecha: 26 de marzo de 2019.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 178 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5.1.2 Antecedentes históricos del distrito de Huayllay

El Plan Distrital de Desarrollo Local Concertado de Huayllay (2015 – 2021) (Municipalidad


Distrital de Huayllay 2015: 17) señala que los primeros habitantes del actual distrito de
Huayllay poblaron la zona aproximadamente 10 000 a.C., prueba de ello es el arte
rupestre presente hasta el día de hoy.
Los primeros grupos humanos fueron los Marca Chuecos, los Huarimarcanes y los
Bombonmarcas o los Pumpush. Estos grupos humanos o étnicas se dedicaban a la
crianza de camélidos sudamericanos, la extracción y procesamiento de minerales, la
elaboración de ollas de barro, los tejidos y a la curtimbre.
Durante el gobierno del Inca Pachacútec la zona es conquistada, edificando el Centro
Administrativo Inca Llacta de Pumpush, el cual se convirtió en un punto estratégico de
descanso y tránsito como ruta de intercambio, haciendo uso del Qhapaq Ñam (Camino
Inca) que en la actualidad se encuentra presente y es identificada por los comuneros y
habitantes del distrito.
El 12 de marzo de 1532 Hernando Pizarro llegó al actual distrito de Huayllay para
cerciorarse que el intercambio comercial de Norte a Sur del antiguo Perú continuaba
en marcha tras la conquista. El actual distrito de Huayllay estaba dividido en
encomiendas, pertenecientes a las familias Andueza, Borjas, Herreras y Verástegui.
El Plan de Desarrollo Turístico del Distrito de Huayllay, provincia y departamento de
Pasco (Municipalidad Distrital de Huayllay 2012: s/n) señala que el distrito fue creado
políticamente por el Libertador Ramón Castilla, el 02 de enero de 1857 según Ley N° 57,
perteneciendo a la provincia de Canta, departamento de Lima. El 27 de noviembre de
1944 se realiza el cambio de jurisdicción administrativa para pertenecer a la provincia y
departamento de Pasco, mediante Ley N° 10030.

3.4.5.2 Demografía

De acuerdo con el demógrafo Massimo Livi-Bacci (2007) la demografía es el estudio de


un conjunto de individuos que poseen características territoriales, políticas, jurídicas,
étnicas o religiosas y, además, están ligadas por vínculos de reproducción35.

3.4.5.2.1 Población total

El tamaño poblacional es el número de personas que habita en una determinada área


geográfica, en ella se agrupan hogares, es decir persona o grupo de personas que viven
en una vivienda y que comparten una cocina común.
Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas”, el departamento de Pasco cuenta con una población
de 254 065 personas y con ello se presenta una densidad de 10.2 habitantes por km2;
mientras que en la provincia de Pasco la población fue de 123 015, relacionándolo con
la superficie de la provincia se presenta un mayor número de personas a comparación
del nivel departamental, representando 25.9 habitantes por km 2; y finalmente, el

35
Livi-Bacci, M. (1993) “Introducción a la demografía”. 3ra edición. Barcelona: Editorial Ariel S.A
Consultado 17 de junio 2019 http://www.pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/162%20-
%20TP1%202016%20massimo-livi-introduccic3b3n-a-la-demografc3ada.pdf

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 179 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
distrito de Huayllay presenta una población de 9 577 personas y con ello presentan una
densidad de 9.3 habitantes por km2.
Cuadro 3.4-126 Tamaño y densidad poblacional en el AISI – 2017

Población
Ámbito geográfico Superficie (km2) Densidad (hab./km2)
2017

Departamento Pasco 254 065 25 025.8 10.2

Provincia Pasco 123 015 4 758.6 25.9

Distrito Huayllay 9 577 1 026.9 9.3


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.2.2 Población por grupos de edad

Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas”, en el departamento de Pasco la mayoría de la
población se encuentra agrupada en el rango de edad de 0 a 14 años, representando
el 28.2 %; y en segundo lugar se encuentra el grupo de edad de 15 a 29 años,
representando el 25.7 %. Escenario similar se presenta en la provincia de Pasco debido
a que la mayoría de la población se encuentra en el rango de edad de 0 a 14 años,
representando el 27.7 %; y en segundo lugar se encuentra la población de 15 a 29 años,
representada con el 26.1 %. La población mayoritaria en el distrito de Huayllay
representa el 31.7 %, la cual se encuentra en un rango de edad de 30 a 44 años; y en
segundo lugar se encuentra la población de 15 a 29 años, representada con el 25.8 %.
Cuadro 3.4-127 Población por grupos de edad en el AISI - 2017

Ámbito 0 a 14 años 15 a 29 años 30 a 44 años 45 a 64 años 65 a más años


geográfico N° % N° % N° % N° % N° %

Departamento
71 727 28.2 65 587 25.7 55 365 21.9 44 245 17.4 17 141 6.8
Pasco

Provincia
34 004 27.7 32 118 26.1 28 153 23.0 21 662 17.7 7 078 5.5
Pasco

Distrito
2 161 22.5 2 467 25.8 3 037 31.7 1 556 16.2 356 3.8
Huayllay
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.2.3 Población permanente por sexo

Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas”, en el departamento de Pasco, el 50.0 % de la población
permanente es de sexo masculino y 50.0 % de sexo femenino; mientras que en la
provincia de Pasco, el 49.4 % de la población permanente es de sexo masculino y el 50.6
% de sexo femenina; finalmente, en el distrito de Huayllay el porcentaje de hombres
con respecto a las mujeres es mayor, representado con el 56.1 % frente al 43.9 % de
mujeres.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 180 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-128 Población por sexo en el AISI - 2017

Masculino Femenino
Ámbito geográfico
N° % N° %
Departamento Pasco 121 690 50.0 121 852 50.0

Provincia Pasco 57 677 49.4 59 066 50.6

Distrito Huayllay 4 919 56.1 3 845 43.9


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.4-11 Pirámide poblacional del departamento de Pasco - 2017

De 95 a más
De 90 a 94 años Hombres Mujeres
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

Gráfico 3.4-12 Pirámide poblacional de la provincia de Pasco - 2017

De 95 a más
De 90 a 94 años Hombres Mujeres
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 181 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Gráfico 3.4-13 Pirámide poblacional del distrito de Huayllay - 2017

De 95 a más
De 90 a 94 años Hombres Mujeres
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.2.4 Hogares promedio

De acuerdo con las Definiciones y Conceptos Básicos del INEI (2017), se define como
hogar a un conjunto de personas o persona, que sean parientes o no, que ocupan en
parte de una vivienda o la totalidad de ella, comparten al menos las comidas
principales y/o atienden en común otras necesidades básicas, con cargo a un
presupuesto común (comen de una misma olla).
Dicho esto, los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas”, en el departamento de Pasco el 92.4 % de
las viviendas están conformados por un hogar, 5.3 % de las viviendas están
conformadas por 2 hogares y 1.5 %, con 3 hogares. Con respecto a la provincia de Pasco,
el 91.6 % de las viviendas están conformadas por un hogar, el 6.3 % de las viviendas están
conformadas por 2 hogares y el 1.6 % de las viviendas están conformadas por 3 hogares.
Finalmente, en el distrito de Huayllay, el 85.4 % de las viviendas están conformadas por
un hogar, el 10.0 % de viviendas están conformadas por 2 hogares y el 3.2 % de viviendas
están conformados por 3 hogares.
Cuadro 3.4-129 Promedio de miembros de hogar en el AISI - 2017

Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


Número de hogares
Nº % Nº % Nº %

Vivienda con 1 hogar 63 938 92.4 30 447 91.6 1 708 85.4

Vivienda con 2 hogares 3 693 5.3 2 085 6.3 200 10.0

Vivienda con 3 hogares 1 011 1.5 530 1.6 64 3.2

Vivienda con 4 hogares 331 0.5 133 0.4 21 1.0

Vivienda con 5 hogares 126 0.2 42 0.1 7 0.3

Vivienda con 6 hogares 57 0.1 12 0.0* 1 0.1

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 182 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay
Número de hogares
Nº % Nº % Nº %

Vivienda con 7 hogares 28 0.0* 2 0.0* - -

Vivienda con 8 hogares 13 0.0* - - - -

Total 69 197 100.0 33 251 100.0 2 001 100.0


*Valores inferiores a 0.1
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.2.5 Número de personas por hogar

Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas”, los hogares conformados por 3 a 4 personas son los
mayoritarios en el AISI. En el departamento de Pasco, los hogares conformados por 1 a
2 personas representan el 37.1 %, porcentaje similar a los hogares conformados por 3 a
4 personas los cuales representan el 37.9 %; en menor proporción se presentan los
hogares conformados por 5 a 6 personas representando el 19.9 %; y finalmente los
hogares de 7 personas a más representan el 5.1 %.
Con respecto a la provincia de Pasco, el 37.2 % de hogares están conformados por 1 a 2
personas; mientras que el 40.8 % de los hogares está formado por 3 a 4 personas; el 18,3
% está formado por 5 a 6 personas; y finalmente, solo el 3.7 % de hogares está formado
por 7 a más personas. El distrito de Huayllay sigue la tendencia departamental y
provincial debido a que el 37,8 % de hogares están conformados por 1 a 2 personas;
mientras que los hogares conformados por 3 a 4 personas representan el 40.2 %, los
hogares de 5 a 6 personas representan el 18.7 % y los hogares conformados por 7 a más
personas representan el 3.3 %. (INEI 2017).
Cuadro 3.4-130 Promedio de miembros del hogar en el AISI - 2017

1 a 2 personas 3 a 4 personas 5 a 6 personas 7 a más


Ámbito geográfico
N° % N° % N° % N° %

Departamento
25 939 37.1 26 457 37.9 13 928 19.9 3 565 5.1
Pasco

Provincia Pasco 12 498 37.2 13 707 40.8 6 158 18.3 1 230 3.7

Distrito Huayllay 811 37.8 863 40.2 400 18.7 70 3.3


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.2.6 Población por sexo

Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas”, tanto en el departamento como en la provincia de
Pasco la proporción de hombres y mujeres es casi homogénea. En el departamento de
Pasco se presenta el 50.4 % de hombres frente al 49.6 % de mujeres; lo cual, según el
índice de masculinidad quiere decir que por cada 100 mujeres hay 101.7 hombres.
Mientras que en la provincia de Pasco se presenta una situación similar, registrando el
50.2 % de hombres frente al 49.8 % de mujeres, registrando que por cada 100 mujeres
hay 101 hombres. Y finalmente, el distrito de Huayllay rompe la tendencia
departamental y provincial, debido que presenta mayor número de hombres con

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 183 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
respecto al de mujeres; de esta manera, el 58.0 % de la población es hombre y el 42.0 %
mujer, presentando que por cada 100 mujeres hay 137.6 hombres.
Cuadro 3.4-131 Población según sexo e índice de masculinidad en el AISI - 2017

Masculino Femenino Índice de


Ámbito geográfico
N° % N° % masculinidad

Departamento Pasco 128 111 50.4 125 954 49.6 101.7

Provincia Pasco 61 803 50.2 61 212 49.8 101.0

Distrito Huayllay 5 547 58.0 4 030 42.0 137.6


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.2.7 Características de los hogares

En base a la información anteriormente expuesta, se concluye que la mayoría de los


hogares que conforman el AISI no comparten una vivienda con otros hogares; el
promedio de los miembros por hogar es de 3 a 4 personas, y que la mayoría de los
miembros de hogar son de sexo masculino.

3.4.5.2.8 Migración

La migración corresponde al proceso por el cual las personas o poblados desplazan su


lugar de residencia a otra localidad. Tizón et al. (1993) señalan que la migración se da
por un tiempo suficientemente prolongado, lo cual implica desarrollar actividades de
la vida cotidiana en el nuevo lugar; ello toma en cuenta aspectos psicológicos y
psicosociales que se producen al mantener relaciones distantes y distintas a las vividas
con anterioridad (Citado en Micolta, 2005).

A Migración reciente
Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas” el 9.0 % de la población del departamento de Pasco
proviene de otro departamento, el 9.5 % de la población de la provincia de Pasco
proviene de otra provincia, y el 16.5 % de la población del distrito de Huayllay proviene
de algún distrito distinto. Estos porcentajes señalan una migración temporal de por lo
menos 5 años atrás.
Cuadro 3.4-132 Migración temporal AISI - 2017

Hace 5 años ¿Vivía en este Distrito?


Ámbito geográfico No había nacido Sí No

N° % N° % N° %

Departamento Pasco 22 617 8.9 208 655 82.1 22 793 9.0

Provincia Pasco 10 593 8.6 100 789 81.9 11 633 9.5

Distrito Huayllay 684 7.1 7 311 76.4 1 582 16.5


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 184 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
B Inmigración
Con respecto a la inmigración, se registra que en el departamento de Pasco el 22.5 %
de la población mencionó que nacieron en otro departamento; el 25.1 % de la población
encuestado de la provincia de Pasco señaló haber nacido en una provincia distinta;
mientras que el 27.3 % de la población encuestada en el distrito de Huayllay señaló
haber nacido en un distrito distinto.
Cuadro 3.4-133 Inmigración en el AISI - 2017

Cuando usted nació ¿Vivía su madre en este Distrito?


Ámbito geográfico Sí No
N° % N° %
Departamento Pasco 196 816 77.5 57 249 22.5
Provincia Pasco 92 182 74.9 30 833 25.1
Distrito Huayllay 6 967 72.8 2 610 27.3
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

C Emigración
D’ Ors (2002) define a emigración como el traslado de una persona de un país a otro
para definir residencia. A ello, según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII
de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas” del INEI, la emigración
en las localidades del AISI es muy bajo. El departamento de Pasco registra 2.7 % de
personas que se fueron a vivir a un país extranjero; la provincia de Pasco registra el 2.6
% de emigración de algún miembro del hogar encuestado; y el 1.8 % de emigración en
el distrito de Huayllay.
Cuadro 3.4-134 Emigración en el AISI - 2017

¿Algún miembro de su hogar se fue a vivir y/o vive en el extranjero?


Ámbito geográfico Sí No
N° % N° %
Departamento Pasco 1 845 2.7 67 352 97.3
Provincia Pasco 865 2.6 32 386 97.4
Distrito Huayllay 36 1.8 1 965 98.2
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.3 Economía y características económicas de la población

En este capítulo se pretende dar a conocer los rasgos fundamentales de la economía


presentadas en las localidades del AISI, a partir de los siguientes temas: la
caracterización de la población económica, categoría ocupacional y oferta y demanda
de la mano de obra.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 185 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5.3.1 Actividades económicas y de subsistencia

Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas”, en el departamento y provincia de Pasco, las
actividades como la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca ocupan los mayores
porcentajes, registrando el 37.4 % y 18.3 %, respectivamente; mientras que en el distrito
de Huayllay, la principal actividad económica es la explotación de minas y canteras,
registrando el 55.6 %. La segunda actividad en importancia en el departamento de
Pasco es el comercio al por mayor y menor, registrando el 12.5 %; mientras que en la
provincia de Pasco la actividad económica de explotación de minas representa el 15.6
% colocándose como segunda actividad en importancia; y finalmente, en el distrito de
Huayllay el comercio al por mayor y menor está registrado con el 8.5 % como segunda
actividad económica en importancia.
Cuadro 3.4-135 Actividades económicas del AISI - 2017

Departamento
Provincia Pasco Distrito Huayllay
Actividad económica Pasco
N° % N° % N° %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 36 416 37.4 8 546 18.3 238 5.3
Explotación de minas y canteras 7 549 7.8 7 289 15.6 2 485 55.6
Industrias manufactureras 3 458 3.6 1 895 4.1 74 1.7
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
78 0.1 55 0.1 1 0.0*
acondicionado
Suministro de agua; evacuación de aguas
residuales, gestión de desechos y 128 0.1 86 0.2 2 0.0*
descontaminación
Construcción 6 917 7.1 4 385 9.4 284 6.4
Comercio al por mayor y al por menor; reparación
12 190 12.5 6 562 14.1 380 8.5
de vehículos automotores y motocicletas
Transporte y almacenamiento 5 306 5.4 3 205 6.9 226 5.1
Actividades de alojamiento y de servicio de
4 144 4.3 2 033 4.4 174 3.9
comidas
Información y comunicaciones 359 0.4 235 0.5 13 0.3
Actividades financieras y de seguros 453 0.5 242 0.5 16 0.4
Actividades inmobiliarias 31 0.0* 4 0.0* 1 0.0*
Actividades profesionales, científicas y técnicas 2 733 2.8 1 704 3.6 69 1.5
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 1 774 1.8 1 319 2.8 158 3.5
Administración pública y defensa; planes de
4 546 4.7 2 770 5.9 118 2.6
seguridad social de afiliación obligatoria
Enseñanza 6 568 6.7 3 619 7.8 119 2.7
Actividades de atención de la salud humana y de
2 031 2.0 1 258 2.7 35 0.8
asistencia social
Actividades artísticas, de entretenimiento y
388 0.4 263 0.6 5 0.1
recreativas
Otras actividades de servicios 1 726 1.8 1 009 2.2 64 1.4
Actividades de los hogares como empleadores;
actividades no diferenciadas de los hogares como 594 0.6 205 0.3 8 0.2
productores de bienes y servicios para uso propio
Actividades de organizaciones y órganos
3 0.0* 2 0.0* - -
extraterritoriales
*Valores inferiores a 0.1
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI. Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 186 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5.3.2 Población en Edad de Trabajar (PET)

Según la terminología en temas de empleo en el Perú; la Población en Edad de


Trabajar (PET), es aquella población de personas que están aptas en cuanto a edad para
el ejercicio de funciones productivas. En el Perú se considera a toda la población de 14
años a más. El PET se subdivide en Población Económicamente Activa (PEA) y
Población Económicamente Activa Desocupada (PEA Desocupada).
En las localidades del AISI, más del 50.0 % de la PET son de sexo masculino. De esta
manera, el 50.3 % de la PET del departamento de Pasco son varones, el 50.1 % de la PET
en la provincia de Pasco y, esta cifra va en aumento en el distrito de Huayllay, siendo
que el 59.7 % de la PET son varones.
Cuadro 3.4-136 PET según sexo en el AISI - 2017

Masculino Femenino
Ámbito geográfico
N° % N° %

Departamento Pasco 93 915 50.3 92 806 49.7

Provincia Pasco 45 594 50.1 45 498 49.9

Distrito Huayllay 4 505 59.7 3 035 40.3


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

A PEA ocupada, PEA desocupada, No PEA


La PEA son todos aquellos en edad de trabajar que en la semana de referencia se
encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados).
La PEA ocupada es la que desarrolla alguna actividad económica, remunerada o no en
el periodo de referencia; dándose los siguientes casos: (a) tienen una ocupación o
trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una
remuneración en dinero o especie, (b) tienen una ocupación remunerada, no
trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o cierre
temporal del establecimiento, (c) el independiente que se encontraba temporalmente
ausente de su trabajo durante el periodo de referencia pero la empresa o negocio
siguió funcionando, (d) las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas,
Fuerzas Policiales o en el Clero.
Dentro del PEA Desocupada se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los
rentistas y los jubilados, es decir, la Población en Edad de Trabajar (PET) pero que no se
encontraban trabajando ni buscando trabajo. También se consideran dentro de este
grupo a los familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas de trabajo
semanales durante el periodo de referencia. Mientras que dentro de la No PEA se
encuentran las personas que en el momento del Censo estuvieron al cuidado del hogar
y no buscaron trabajo, o que no trabajó ni buscó trabajo.
Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas”, en el departamento de Pasco la PEA Ocupada
representa el 52.2 %; esta cifra disminuye a 51.3 % en la provincia de Pasco; y aumenta a
59.3 % en el distrito de Huayllay. Mientras que la No PEA representa el 44.6 % en el
departamento de Pasco, 45.8 % en la provincia de Pasco y 38.6 % en el distrito de
Huayllay.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 187 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-137 PEA ocupada, PEA desocupada y No PEA en el AISI - 2017

PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA


Ámbito geográfico
N° % N° % N° %

Departamento Pasco 97 392 52.2 6 051 3.2 83 278 44.6

Provincia Pasco 46 686 51.3 2 712 3.0 41 694 45.8

Distrito Huayllay 4 470 59.3 158 2.1 2 912 38.6


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

B Distribución de la PEA según categorías ocupacionales


Con respecto a la categoría ocupacional de la población del AISI, el trabajo
independiente se registra con el 43.9 % en el departamento de Pasco, 33.6 % en la
provincia de Pasco y el 13.6 % en el distrito de Huayllay. Mientras que el trabajo
dependiente como empleado (a) se registra con el 24.2 % en el departamento de Pasco,
el 31.8 % en la provincia de Pasco y el 22.9 % en el distrito de Huayllay. Finalmente, el
trabajo familiar no remunerado (TFNR) se registra con el 3.2 % en el departamento de
Pasco, el 2.8 % en la provincia de Pasco y 2.4 % en el distrito de Huayllay.
Cuadro 3.4-138 Categoría ocupacional en el AISI - 2017

Departamento
Provincia Pasco Distrito Huayllay
Categoría ocupacional Pasco
N° % N° % N° %

Empleador(a) o patrono(a) 3 411 3.5 1 473 3.2 98 2.2


Trabajador(a) independiente o por
42 956 43.9 15 723 33.6 608 13.6
cuenta propia
Empleado(a) 23 749 24.2 14 881 31.8 1 024 22.9

Obrero(a) 24 106 24.6 13 188 28.2 2 626 58.7


Trabajador(a) en negocio de un
3 119 3.2 1 306 2.8 106 2.4
familiar
Trabajador(a) del hogar 596 0.6 205 0.4 8 0.2
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.4 Mercado

3.4.5.4.1 Identificación de zonas comerciales y mercados importantes

La dinámica comercial se ubica en el centro poblado de Huayllay, debido a la


concentración de la población por ser la capital del distrito del mismo nombre. En
Huayllay, se observan comercio de distintos rubros tales como: mercado de abasto de
productos alimenticios entre otros (5 mercados), bodegas, tiendas, farmacias,
restaurantes, empresas de transporte público (ruta a Pasco), talleres de mecánica,
cerrajerías, entre otros. La población dispersa de los caseríos y estancias frecuentan
Huayllay para abastecerse de productos de primera necesidad sobre todo los fines de
semana; asimismo, los fines de semana, se realiza una feria comercial de diversos
productos de uso familiar. Los comerciantes provienen de localidades vecinas como
Vicco y Huaral.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 188 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5.4.2 Determinación de los flujos del mercado

Uno de los aspectos determinantes de los flujos del mercado, son las actividades de
comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
motocicletas que representa el 35.8 %. Actividades que representan para el AISI una
buena oportunidad de acceso a beneficios económicos. En este sentido, los flujos de
mercado y comercialización se establecen con la ciudad de Huaral, Huancayo y Lima.
El flujo de mercado y comercialización de manera interna se realiza entre los caseríos,
comunidades campesinas y el distrito de Huayllay, siendo el rubro pecuario, el que
tiene mayor impulso a través de la comercialización del ganado (alpaca y ovino),
igualmente se aprovecha para comercializar los subproductos (fibra y lana).

3.4.5.4.3 Dinámica comercial

La dinámica comercial en el AISI está impulsada básicamente por la actividad minera


que representa el 67.0 %, por la presencia de compañías mineras en el distrito de
Huayllay, siendo, la Compañía Minera Chungar S.A.- Volcan, y la Compañía Minera Pan
American Silver, las cuales generan servicios conexos como: comercio (por mayor y
menor), hospedaje (8.9 %), financiero (con la presencia de un cajero automático del
BBVA y agentes (Caja Huancayo y BCP)

3.4.5.4.4 Análisis de la oferta y la demanda

La oferta y demanda en el AISI, se produce a través del comercio como ya se mencionó


anteriormente. En el C.P. Huayllay, los fines de semana (viernes, sábado y domingo) se
realizan las ferias donde se comercializan productos llegados de diversos mercados
(interno y externo) a través de los comerciantes provenientes de Huánuco, Huancayo,
Pasco, Huaral, entre otros.

3.4.5.5 Empleo

3.4.5.5.1 Empleo dependiente e independiente por tipo de actividad

Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas”, en el departamento de Pasco existen 47 673
trabajadores dependientes y 46 335 trabajadores independientes. A ello, el 58.7 % de
trabajadores dedicados a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca son trabajadores
independientes y el 18.3 % son trabajadores dependientes. Además, se registra que el
17.5 % de trabajadores independientes se dedican al comercio por mayor y al por
menor; mientras que el 15.5 % de los trabajadores dependientes se dedican a la
explotación de minas y canteras.
Cuadro 3.4-139 Empleo dependiente e independiente, según departamento en el AISI - 2017

Departamento Pasco
Actividades económicas Dependiente Independiente

N° % N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 8 721 18.3 27 214 58.7

Explotación de minas y canteras 7 386 15.5 152 0.3

Industrias manufactureras 1 694 3.6 1 649 3.6

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 189 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Departamento Pasco
Actividades económicas Dependiente Independiente

N° % N° %

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 76 0.2 2 0.0*

Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de


97 0.2 31 0.1
desechos y descontaminación

Construcción 5 179 10.9 1 613 3.5

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos


2 463 5.2 8 107 17.5
automotores y motocicletas

Transporte y almacenamiento 2 097 4.4 3 157 6.8

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 1 712 3.6 2 152 4.6

Información y comunicaciones 228 0.5 118 0.3

Actividades financieras y de seguros 415 0.9 37 0.1

Actividades inmobiliarias 8 0.0* 21 0.0*

Actividades profesionales, científicas y técnicas 2 182 4.6 542 1.2

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 1 646 3.5 111 0.2

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de


4 546 9.5 - -
afiliación obligatoria

Enseñanza 6 481 13.6 84 0.2

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 1 870 3.9 159 0.3

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 180 0.4 198 0.4

Otras actividades de servicios 689 1.4 1 008 2.2

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 3 0.0* - -

Total 47 673 100.0 46 335 100.0


*Valores inferiores a 0.1
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

Con respecto a la provincia de Pasco, se registra que el 39.3 % de los trabajadores


independientes se dedican a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; mientras
que la mayoría de los trabajadores dependientes se dedican a la explotación de minas
y canteras, representando el 25.4 %. Como segunda actividad en importancia para los
trabajadores independientes se encuentra el comercio al por mayor y al por menor,
representando el 25.3 %; y para los trabajadores dependientes, la segunda actividad
económica en importancia es la enseñanza, registrando el 12.8 %.
Cuadro 3.4-140 Empleo dependiente e independiente, según provincia en el AISI - 2017

Provincia Pasco
Actividades económicas Dependiente Independiente

N° % N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1 651 5.9 6 761 39.3

Explotación de minas y canteras 7 136 25.4 144 0.8

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 190 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Provincia Pasco
Actividades económicas Dependiente Independiente

N° % N° %

Industrias manufactureras 1 009 3.6 839 4.9

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 55 0.2 - -


Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de
64 0.2 22 0.1
desechos y descontaminación
Construcción 3 337 11.9 981 5.7
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
1 445 5.2 4 347 25.3
automotores y motocicletas
Transporte y almacenamiento 1 385 4.9 1 792 10.4

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 911 3.2 983 5.7

Información y comunicaciones 150 0.5 77 0.4

Actividades financieras y de seguros 221 0.8 21 0.1

Actividades inmobiliarias 2 0.0* 2 0.0*

Actividades profesionales, científicas y técnicas 1 396 5.0 306 1.8

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 1 236 4.4 71 0.4


Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
2 770 9.9 - -
afiliación obligatoria
Enseñanza 3 589 12.8 27 0.2

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 1 160 4.1 96 0.6

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 124 0.4 133 0.8

Otras actividades de servicios 399 1.4 594 3.5

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 2 0.0* - -

Total 28 042 100.0 17 196 100.0


*Valores inferiores a 0.1
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

En el distrito de Huayllay se registra que el 35.8 % de los trabajadores independientes


se dedican al comercio al por mayor y al por menor; mientras que la mayoría de los
trabajadores dependientes se dedican a la explotación de minas y canteras,
registrando el 67.0 %. Como segunda actividad en importancia para los trabajadores
independientes se dedican al transporte y almacenamiento, registrando el 14.4 %;
mientras que la segunda actividad de importancia para los trabajadores dependientes
es la construcción, registrando el 6.3 %.
Cuadro 3.4-141 Empleo dependiente e independiente, según distrito en el AISI - 2017

Distrito Huayllay
Actividades económicas Dependiente Independiente

N° % N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 152 4.2 85 12

Explotación de minas y canteras 2 444 67.0 41 5.8

Industrias manufactureras 26 0.7 41 5.8

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 1 0.0* - -

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 191 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Distrito Huayllay
Actividades económicas Dependiente Independiente

N° % N° %
Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de
2 0.1 - -
desechos y descontaminación
Construcción 231 6.3 43 6.1
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
53 1.5 253 35.8
automotores y motocicletas
Transporte y almacenamiento 124 3.4 102 14.4

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 86 2.4 78 11

Información y comunicaciones 5 0.1 6 0.8

Actividades financieras y de seguros 15 0.4 1 0.1

Actividades inmobiliarias - - 1 0.1

Actividades profesionales, científicas y técnicas 58 1.6 11 1.6

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 153 4.2 5 0.7


Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
118 3.2 - -
afiliación obligatoria
Enseñanza 119 3.3 - -

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 31 0.8 4 0.6

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 1 0.0* 4 0.6

Otras actividades de servicios 31 0.8 31 4.4

Total 3 650 100.0 706 100.0


*Valores inferiores a 0.1
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.5.2 Tasa de desempleo

Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas”, la tasa de desempleo a nivel departamental se registra
con el 5.8 %; este porcentaje disminuye a nivel provincial debido a que registra 5.5 % de
desempleo; y finalmente, en el distrito de Huayllay, este porcentaje disminuye a 3.4 %.
Cuadro 3.4-142 Tasa de desempleo en el AISI - 2017

Tasa de actividad Ratio de empleo Tasa de desempleo


Ámbito geográfico (PEA/PET) (PEA Ocupada/PET) (PEA Desocupada/PEA)

% % %

Departamento Pasco 55.4 52.2 5.8

Provincia Pasco 54.2 51.3 5.5

Distrito Huayllay 61.4 59.3 3.4


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 192 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5.5.3 Tasa de subempleo

La principal característica del subempleo es el bajo ingreso económico que perciben


los trabajadores, menos del ingreso mínimo vital. A ello, según los indicadores de
empleo e ingresos del INEI (2018), en el Perú los porcentajes de subempleo han ido
decreciendo desde el 2015 al 2017, registrando 0.8 % y 0.2 %, respectivamente. Con
respecto a la tasa de subempleo del departamento de Pasco se registra que entre el
año 2015 y 2016 un decrecimiento de 4.1 % (superior al nivel nacional); mientras que
entre el año 2016 y 2017 el subempleo creció en 0.8 %.
Cuadro 3.4-143 Tasa de subempleo en el departamento de Pasco

Perú Departamento Pasco


Niveles de
2015 2016 2017 2015 2016 2017
subempleo
% % % % % %

Subempleo 45.7 44.9 44.7 61.6 57.5 58.3

por horas 2.9 2.9 2.7 3.4 2.0 2.2

por ingresos 42.7 42.0 42.0 58.3 55.6 56.1


Fuente: Perú-Indicadores de empleo e ingreso por departamento. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI 2018)
Elaborado por: WSP, 2019

3.4.5.5.4 Análisis de oferta y demanda de mano de obra

La mayor oferta de mano de obra local está relacionada a la actividad relacionada a la


minería (explotación de minas y canteras), y sobre todo por la presencia de empresas
mineras en la jurisdicción del distrito de Huayllay. Según, los entrevistados llegan
personas provenientes de diversos lugares (Huánuco, Huancayo, Pasco, Lima, otros) en
búsqueda de una oportunidad laboral.

3.4.5.6 Ganadería

3.4.5.6.1 Cabezas de ganado por familia

Conforme a lo señalado en el “IV Censo Nacional Agropecuario 2012”, el número de aves


criadas en las localidades del AISI es el predominante. Sin embargo, se registra la
concentración mayor de cabezas de ganado ovino por productor agropecuario.
A ello, en el departamento de Pasco se registra 57 cabezas de ovino por productor
agropecuario; mientras que en la provincia de Pasco se registra 67 cabezas y en el
distrito de Huayllay, se registran 71 cabezas de ganado ovino.
El segundo animal de crianza en las localidades del AISI es la alpaca. En el
departamento de Pasco se registra 43 cabezas de alpaca por familia productora, en la
provincia de Pasco se registran 47 cabezas de alpaca y en el distrito de Huayllay se
registran 44 cabezas de alpaca por productor agropecuario.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 193 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-144 Cabezas de ganado por familia en el AISI - 2012

Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay

Tipo de Promedio de Promedio de Promedio de


Nº de Nº de Nº de
ganado ganado por ganado por ganado por
productores productores productores
productor productor productor
agropecuarios agropecuarios agropecuarios
agropecuario agropecuario agropecuario

Vacunos 7 471 14 2 453 9 75 17

Ovinos 9 785 57 5 800 67 876 71

Porcinos 9 039 4 4 135 4 18 5

Alpacas 3 427 43 2 153 47 642 44

Aves 34 072 8 7 468 4 176 3


Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2012)
Elaborado por: WSP, 2019

3.4.5.6.2 Cabezas de ganado por tipo y especie

Con respecto a la especie de ganado ovino predominante en el AISI se destaca la


especie borrega, representada con el 37.6 % en el departamento de Pasco, 28.6 % en la
provincia de Pasco y 47.2 % en el distrito de Huayllay. Mientras que las alpacas madres
son las predominantes en el AISI, registrando 43.4 % en el departamento de Pasco y
42.4 % en la provincia de Pasco36.
Cuadro 3.4-145 Cabeza de ganado por tipo y especie en el AISI - 2012

Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


Ganado Especie Cabeza de Cabeza de Cabeza de
% % %
ganado ganado ganado

Terneros 23 305 21.9 4 684 22.1 209 16.3

Vaquillas 10 316 9.7 2 039 9.6 130 10.2

Vaquillonas 8 635 8.1 1 857 8.8 177 13.8

Vacunos Vacas 39 996 37.5 9 393 44.4 591 46.2

Toretes 13 444 12.6 1 435 6.8 93 7.3

Toros 10 765 10.1 1 712 8.1 79 6.2

Bueyes 105 0.1 36 0.2 1 0.1

Corderos 114 543 20.7 77 552 20.1 10 008 16.1

Borreguillas 95 601 17.3 66 538 17.2 10 347 16.6

Ovinos Borregas 208 416 37.6 149 178 38.6 29 334 47.2

Carnerillos 56 209 10.1 36 802 9.5 5 609 9.0

Carneros 74 171 13.4 51 429 13.3 5 168 8.3

36
No existe registro de tipo de alpacas en el distrito de Huayllay en el año 2012, año del último censo
agropecuario.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 194 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay
Ganado Especie Cabeza de Cabeza de Cabeza de
% % %
ganado ganado ganado

Capones 5 187 0.9 4 638 1.2 1 723 2.8

Lechones 15 860 44.1 7 278 44.7 40 41.2

Gorrinas 4 694 13.1 2 161 13.3 15 15.5

Porcinos Marranas 8 435 23.5 4 002 24.6 21 21.6

Gorrinos 3 340 9.3 1 547 9.5 12 12.4

Verracos 3 609 10.0 1 312 8.0 9 9.3

Crías 28 366 19.5 19 370 19.3 - -


Tuis
29 574 20.3 20 988 20.9 - -
hembra

Alpacas Madres 63 221 43.4 42 520 42.4 - -

Tuis macho 15 313 10.5 10 714 10.7 - -

Padrillos 8 205 5.6 5 867 5.9 - -

Capones 1 008 0.7 824 0.8 - -

Pollos y
pollas de 52 065 18.7 3 775 12.9 - -
engorde

Gallinas 176 339 63.4 20 243 69.1 - -


Aves
Gallos 29 722 10.7 3 717 12.7 - -

Pavos 4 498 1.6 241 0.8 - -

Patos 15 406 5.5 1 309 4.5 - -


Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2012)
Elaborado por: WSP, 2019

3.4.5.6.3 Número de hectáreas de pastos naturales y cultivados

Conforme a lo señalado en el “IV Censo Nacional Agropecuario 2012”, en el


departamento de Pasco se registran 56 270.0 hectáreas de pastos cultivados y en la
provincia de Pasco se registran 3 302.1 hectáreas de pastos cultivados. Dentro de los
pastos cultivados el tipo grama dulce es el predominante en el departamento de
Pasco, registrando 22 290.1 hectáreas y en la provincia de Pasco el tipo pasto cebadilla
es el predominante, registrando 1 245.0 hectáreas.
Con respecto a los pastos naturales, se registra en el departamento de Pasco 454 230.1
hectáreas; en la provincia de Pasco, 246 497.9 hectáreas; y en el distrito de Huayllay se
registran 68 981.6 hectáreas de pastos naturales.
Cuadro 3.4-146 Número de hectáreas de pastos naturales y cultivados en el AISI - 2012

Provincia Distrito
Departamento Pasco
Tipos de pastos Pasco Huayllay

ha ha ha

Pasto braquearia 8 136.5 2.0 -


Pastos cultivados Pasto cebadilla 1 321.2 1 245.0 -

Pasto colcha 1 366.2 0.3 -

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 195 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Provincia Distrito
Departamento Pasco
Tipos de pastos Pasco Huayllay

ha ha ha

Pasto dactilys 853.0 835.1 -

Pasto elefante 1 207.3 1 182.6 -

Pasto grama dulce 22 290.1 - -

Pasto pangola 18 530.9 - -

Pasto setarea 1 705.0 - -


Otros 860.0 37.1 -
Total 56 270.0 3 302.1 -

Manejados 124 374.0 93 116.4 47 81233

Pastos naturales No manejados 329 856.1 153 381.5 21 169.2


Total 454 230.1 246 497.9 68 981.6
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2012)
Elaborado por: WSP, 2019

3.4.5.6.4 Producción derivados de ganado por localidad

Según los resultados del “IV Censo Nacional Agropecuario 2012” del INEI, en el
departamento de Pasco existen 7 471 productores de leche; de ellos, el 36.9 % dedica
su producción al consumo familiar y el 3.5 % lo vende al público. En la provincia de
Pasco, se registra 2 453 productores de leche; de los cuales, 32.3 % destina su
producción al consumo familiar y el 3.4 % lo vende al público. Finalmente, en el distrito
de Huayllay se registran 75 productores de leche; de ellos, el 21.3 % destinan su
producción al consumo familiar y el 4.0 % lo destina a la venta.
Cuadro 3.4-147 Productores de leche y destino de producción en el AISI - 2012

Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


Destino de la producción
de leche Nº de Nº de Nº de
% % %
productores productores productores

Venta al público 264 3.5 84 3.4 4 5.3

Venta a porongueros 20 0.3 4 0.2 - -

Venta a plantas industriales 65 0.9 9 0.4 - -

Autoconsumo 2 759 36.9 792 32.3 16 21.3

Autoinsumo 677 9.1 256 10.4 3 4.0

No produce leche 3 686 49.3 1 308 53.3 52 69.3

Total 7 471 100.0 2 453 100.0 75 100.0


Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2012)
Elaborado por: WSP, 2019

3.4.5.6.5 Tecnificación productiva

De acuerdo con el “IV Censo Nacional Agropecuario 2012”, la práctica más utilizada en
las localidades del AISI con respecto a la tecnificación productiva es la dosificación de
medicina, la cual es realizada con cierta periodicidad. En tal sentido, en el
departamento de Pasco se registra que el 57.6 % de productores ganaderos efectúan
dosificaciones, mientras que, en la provincia de Pasco el 71.2 % lleva a cabo tal práctica,

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 196 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
y en el distrito de Huayllay el 97.6 % de productores agropecuarios hacen uso de esta
práctica.
En el departamento de Pasco se registra la vacuna de los ganados como segunda
práctica relacionada a la tecnificación productiva, presentando el 56.3 % de productores
que realizan esta práctica, la misma que en la provincia de Pasco es efectuada por el
68.3 % de productores ganaderos. Escenario distinto se presenta en el distrito de
Huayllay, en el cual la segunda práctica de tecnificación productiva es el baño contra
parásitos, realizada por el 97.3 % de los productores.
Cuadro 3.4-148 Tecnificación productiva en el AISI - 2012

Tipo de buenas Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


prácticas Nª % Nª % Nª %

Baña contra parásitos 12 503 49.0 5 931 61.5 934 97.3


Efectúa
14 698 57.6 6 869 71.2 937 97.6
dosificaciones
Efectúa inseminación
529 2.1 224 2.3 9 0.9
artificial
Utiliza alimentos
5 988 23.5 3 318 34.4 280 29.2
balanceados
Utiliza sementales de
raza para
1 462 5.7 633 6.6 39 4.1
mejoramiento de
ganados

Vacuna a los ganados 14 367 56.3 6 588 68.3 826 86.0


Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2012)
Elaborado por: WSP, 2019

3.4.5.7 Agricultura

3.4.5.7.1 Extensión dedicada a la agricultura por localidad

De acuerdo con el “IV Censo Nacional Agropecuario 2012”, el departamento de Pasco


registra 116 685.9 hectáreas destinadas para la agricultura, en tanto que, la provincia de
Pasco registra 11 315.7 hectáreas, mientras que, distrito de Huayllay no registra área
alguna dedicada a dicha actividad.
Cuadro 3.4-149 Extensión dedicada a la agricultura en el AISI - 2012

Localidad Hectáreas

Departamento Pasco 116 685.9

Provincia Pasco 11 315.7

Distrito Huayllay -
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2012)
Elaborado por: WSP, 2019

3.4.5.7.2 Extensión dedicada a la agricultura por tipo de cultivo

Con respecto al tipo de cultivo, en el departamento de Pasco se registra el pasto


braquearia con una extensión de 22 290.1 hectáreas, como cultivo principal,
representando el 19.1 % del total; y en segundo lugar se encuentra el pasto brizanta con
una extensión de 18 530.9 hectáreas, representando el 15.9 %. En la provincia de Pasco
el cultivo de mayor presencia es la papa blanca, con una extensión de 1 785.5 hectáreas,

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 197 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
representando el 15.8 %; y en segundo lugar se encuentra el maíz amiláceo con una
extensión de 1 395.5, representando el 12.3 % del total.
Cuadro 3.4-150 Extensión dedicada a la agricultura por tipo de cultivo en el AISI - 2012
Distrito
Tipo de Departamento Pasco Tipo de Provincia Pasco Tipo de Huayllay
cultivo cultivo cultivo
ha % ha % ha %
Pasto
Plátano 2 521.9 2.2 1 182.6 10.5 - - -
dactilys
Achiote 8 429.9 7.2 Rye grass 1 245.0 11.0 - - -

Café 11 429.0 9.8 Trébol 835.1 7.4 - - -


Pasto Maíz
22 290.1 19.1 1 395.5 12.3 - - -
braquearia amiláceo
Pasto
18 530.9 15.9 Granadilla 552.9 4.9 - - -
brizanta
Maíz amarillo
2 601.6 2.2 Rocoto 759.4 6.7 - - -
duro
Maíz Papa
2 081.8 1.8 805.5 7.1 - - -
amiláceo amarilla
Papa blanca 2 506.9 2.1 Papa blanca 1 785.5 15.8 - - -
Papa
Yuca 4 002.2 3.4 390.7 3.5 - - -
huayro
Otros 4 2291.6 36.2 Otros 2 363.4 20.9 - - -

Total 116 685.9 100.0 Total 11 315.7 100.0 - - -


Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2012)
Elaborado por: WSP, 2019

3.4.5.7.3 Tipo de riego por localidad

De acuerdo con el “IV Censo Nacional Agropecuario 2012”, el tipo de riego más utilizado
en las localidades del AISI es por aspersión. A ello, en el departamento de Pasco, se
registra 1 772.0 hectáreas que usan riego por aspersión, representando el 64.0 %; y en
la provincia de Pasco se registra 1 364.0 hectáreas, representando 82.7 %. El segundo
tipo de riego utilizado en las localidades del AISI es el riego por gravedad,
representando el 33.7 % en el departamento de Pasco y 17.0 % en la provincia de Pasco.
Cuadro 3.4-151 Tipo de riego por hectáreas en el AISI - 2012

Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


Tipo de riego
ha % ha % ha %

Gravedad 935.0 33.7 280.1 17.0 - -

Aspersión 1 772.0 64.0 1 364.0 82.7 - -

Goteo 59.2 2.1 3.1 0.2 - -

Exudación 4.2 0.2 2.5 0.1 - -

Total 2 770.5 100.0 1 649.7 100.0 - -


Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2012)
Elaborado por: WSP, 2019

3.4.5.7.4 Tipo de riego por localidad/ mapeo de la infraestructura de riego

Con respecto a la procedencia del agua para riego, se registra que la fuente principal
proviene de un manantial o puquial. Según lo cual, en el departamento de Pasco se

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 198 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
registra en el 56.0 % de los casos y en la provincia de Pasco el 57.2 %. La segunda fuente
de agua para riego proviene de algún río, con presencia de 20.4 % en el departamento
de Pasco y 21.1 % en la provincia de Pasco.
Cuadro 3.4-152 Tipo de riego y número de hectáreas en el AISI - 2012

Procedencia de Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


agua para riego ha % ha % ha %

Pozo 64.4 1.7 26.1 1.2 - -

Río 763.4 20.4 440.6 21.1 - -

Laguna o lago 391.2 10.5 337.8 16.2 - -

Manantial o puquio 2095.3 56.0 1 195.1 57.2 - -

Reservorio /
50.1 1.3 30.6 1.5 - -
(Represa)
Pequeño reservorio /
Embalse de
53.8 1.4 46.3 2.2 - -
regulación
estacional
Otro 320.5 8.6 12.0 0.6 - -

Total 3 738.7 100.0 2 088.5 100.0 - -


Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2012)
Elaborado por: WSP, 2019

3.4.5.7.5 Rendimiento agrícola por cultivo

De acuerdo con la información presente en el Sistema Integrado de Estadística Agraria


(MINAGRI, 2018) se observa que en el departamento de Pasco el rocoto tiene las
mayores cifras en cuanto a rendimiento por hectárea en los años 2017 y 2018. Según lo
cual, se registran 20 375 kilogramos de rocoto por hectárea; en segundo lugar, se
registra 19 768 kilogramos por hectárea de zapallo para el año 2017 y 21 646 kilogramos
por hectárea en el año 2018; y, en tercer lugar, se encuentra la papa, registrando 18 750
kilogramos por hectárea en el año 2017 y 1 263 kilogramos durante el 2018.
Cuadro 3.4-153 Rendimiento agrícola por cultivo a nivel departamental - 2018

Departamento Pasco

Cultivos 2017 2018

(kg/ha) (kg/ha)

Maíz amarillo duro 1 642 12 687

Maíz choclo 16 548 13 351

Oca 10 402 10 569

Olluco 12 230 12 196

Papa 18 750 18 263

Yuca 14 884 13 578

Zapallo 19 768 21 646

Café pergamino 1 081 1 081

Granadilla 13 780 9 702

Plátano 15 858 16 862

Rocoto 20 375 20 375

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 199 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Departamento Pasco

Cultivos 2017 2018

(kg/ha) (kg/ha)

Braquearia 11 681 13 314

Rye grass 12 601 13 415


Fuente: Sistema Integrado de Estadística Agraria. Ministerio de Agricultura (MINAGRI, 2018)
Elaborado por: WSP, 2019.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 200 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5.7.6 Superficie cosechada por cultivo

De acuerdo a la información presente en el Sistema Integrado de Estadística Agraria


(MINAGRI,2018) se observa que, en el año 2018, en el departamento de Pasco la
superficie cosechada de braquearia o pasto asciende a 48 034 hectáreas en el año 2017
y 50 798 hectáreas en el 2018; en segundo lugar, se encuentra el café o pergamino, el
cual en el año 2017 fue cosechada en un total de 10 794 hectáreas y para el 2018
ascendió a 12 286 hectáreas; finalmente, en tercer lugar se encuentra la papa, debido
que en el 2017 la superficie cosechada fue de 9 377 hectáreas y para el 2018, la superficie
cosechada fue de 9 023 hectáreas.
Cuadro 3.4-154 Superficie cosechada por cultivo a nivel departamental - 2018

Departamento Pasco
Cultivos 2017 2018
(ha) (ha)
Maíz amarillo duro 3 878 3 953
Maíz choclo 833 759
Oca 656 649
Olluco 800 802
Papa 9 377 9 023
Yuca 5 779 6 267
Zapallo 510 596
Café pergamino 10 794 12 286
Granadilla 1 670 2 038
Plátano 5 866 5 384
Rocoto 1 582 2 087
Braquearia 48 034 50 798
Rye grass 497 503
Fuente: Sistema Integrado de Estadística Agraria. Ministerio de Agricultura (MINAGRI, 2018)
Elaborado por: WSP, 2019

3.4.5.7.7 Producción agrícola anual por cultivo

De acuerdo a la información presente en el Sistema Integrado de Estadística Agraria


(MINAGRI,2018), el cultivo de mayor producción anual en el departamento de Pasco es
la braqueria o pasto, la cual registra 561 063 toneladas producidas en el año 2017 y 676
324 toneladas en el año 2018; en segundo lugar, se encuentra la papa, registrando 175
815 toneladas en el año 2017 y 164 785 toneladas en el año 2018; y en tercer lugar, se
encuentra el plátano, que registra 93 023 toneladas de producción en el año 2017 y 90
786 toneladas en el año 2018.
Cuadro 3.4-155 Producción anual por cultivo a nivel departamental - 2018

Departamento Pasco
Cultivos 2017 2018
(t) (t)
Maíz amarillo duro 6 367 6 465
Maíz choclo 13 785 10 134
Oca 6 824 6 859
Olluco 9 784 9 781
Papa 175 815 164 785

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 201 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Departamento Pasco
Cultivos 2017 2018
(t) (t)
Yuca 86 017 85 092
Zapallo 10 082 12 901
Café pergamino 11 669 13 610
Granadilla 23 006 19 767
Plátano 93 023 90 786
Rocoto 32 233 34 054
Braqueria 561 063 676 324
Rye grass 6 257 6 741
Fuente: Sistema Integrado de Estadística Agraria. Ministerio de Agricultura (MINAGRI, 2018)
Elaborado por: WSP, 2019

3.4.5.7.8 Hectárea sembrada, hectárea cosechada

De acuerdo con la información presente en el Sistema Integrado de Estadística Agraria


(MINAGRI,2018), la siembra de olluco registra 800 hectáreas en el año 2017, de las cuales
todas se cosecharon; para el año 2018 se sembraron 806 hectáreas de olluco,
cosechándose 802 hectáreas. Similar rendimiento presenta el cultivo de la oca, debido
a que en el 2017 se sembraron 656 hectáreas, las cuales se cosecharon en su totalidad;
y en el año 2018 se sembraron 649 hectáreas, las cuales se cosecharon en su totalidad.
Cuadro 3.4-156 Hectárea sembrada y hectárea cosechada a nivel departamental - 2018

Sembrado Cosechado

Cultivos 2017 2018 2017 2018

(ha) (ha) (ha) (ha)

Maíz amarillo duro 4 082 3 654 3 878 3 953


Maíz choclo 829 745 833 759
Oca 656 649 656 649

Olluco 800 806 800 802

Papa 9 035 9 390 9 377 9 023

Yuca 7 263 5 740 5 779 6 267

Zapallo 485 606 510 596

Café pergamino - - 10 794 12 286

Granadilla - - 1 670 2 038

Plátano - - 5 866 5 384

Rocoto 1 009 932 1 582 2 087

Braqueria - - 48 034 50 798

Rye grass - - 497 503


Fuente: Sistema Integrado de Estadística Agraria. Ministerio de Agricultura (MINAGRI 2018)
Elaborado por: WSP, 2019

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 202 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5.7.9 Tipo de maquinaria y equipos usados por localidad

Con respecto al tipo de maquinaria utilizada en las localidades del AISI para la
producción agrícola, según el “IV Censo Nacional Agropecuario 2012”, se registra que
en el departamento de Pasco el 45.5 % de productores agrícolas usan la fumigadora
manual y en segundo lugar se encuentra el uso de la chaqui taclla, representando el
39.8 %. Con respecto a la provincia de Pasco, se registra el uso mayoritario de la chaqui
taclla, presente en el 55.9 %; y el uso de la fumigadora a manual representa el 40.5 %.
Cuadro 3.4-157 Tipo de maquinaria y equipos usados en el AISI - 2012

Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


Equipos y maquinarias Nº de Nº de Nº de
% % %
productores productores productores
Arado de hierro de
158 0.5 124 0.9 - -
tracción animal
Arado de palo de
285 1.0 141 1.1 - -
tracción animal
Chaqui taclla 11 745 39.8 7 413 55.9 - -
Fumigadora a motor 681 2.3 28 0.2 - -
Fumigadora manual
13 435 45.5 5 364 40.5 - -
(mochila)
Molino para grano 1 255 4.3 31 0.2 - -
Trilladora 1 055 3.6 5 0.0* - -
Otros 894 3.0 151 1.1 - -
Total 29 508 100.0 13 257 100.0 - -
*Valores inferiores a 0.1
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2012)
Elaborado por: WSP, 2019

3.4.5.7.10 Tipo de crédito

Para los productores agropecuarios, los préstamos o créditos son importantes para el
desarrollo de su actividad. En el departamento de Pasco, el 8.2 % de estos productores
realizaron gestiones para obtener un préstamo o crédito, y de ellos, el 89.1 % obtuvo el
crédito o préstamo. En la provincia de Pasco, el 4.5 % de los productores agropecuarios
solicitaron un préstamo o crédito hipotecario, de los cuales el 85.1 % lo obtuvo.
Finalmente, en el distrito de Huayllay se registra que el 0.6 % de estos productores
solicitaron un crédito; sin embargo, solo el 33.3 % obtuvo el préstamo o crédito.
Cuadro 3.4-158 Gestiones para obtener un préstamo o crédito en el AISI - 2012

Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


Financiamiento de la
actividad Nº de Nº de Nº de
agropecuaria % % %
productores productores productores

Realizó gestiones para obtener un préstamo o crédito

Sí 2 684 8.2 552 4.5 6 0.6

No 29 872 91.8 11 805 95.5 961 99.4

Obtuvo el préstamo o crédito que gestionó

Sí 2 390 89.1 470 85.1 2 33.3

No 294 10.9 82 14.9 4 66.7


Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2012)

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 203 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Elaborado por: WSP, 2020.

A Instituciones que otorgaron el préstamo o crédito


Con respecto a las instituciones que otorgaron préstamos o créditos a los productores
agropecuarios, se registra que, en el departamento de Pasco el 32.6 % de ellos lo obtuvo
de una Empresa de Desarrollo de Pequeña y Microempresa (EDPYME) y el 20.6 %
obtuvo su préstamo a través de una caja municipal de ahorro y crédito; en la provincia
de Pasco, se registra que el 57.3 % de los productores agropecuarios obtuvieron su
préstamos a través de una EDPYME y el 15.0 % de una banca múltiple; mientras que en
el distrito de Huayllay, el 50.0 % de productores obtuvo su crédito a través de la banca
múltiple y el 50.0 % restante, de una caja municipal de ahorro y crédito.
Cuadro 3.4-159 Instituciones que otorgó el crédito o préstamo o crédito en el AISI - 2012

Instituciones que Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


otorgó préstamo o Nº de Nº de Nº de
crédito % % %
productores productores productores
Comerciante
(vendedor de 27 1.1 1 0.2 - -
insumos)
Habilitador(a)
(comprador de la 33 1.3 - - - -
producción)
AGROBANCO 495 19.7 19 4.0 - -

Banca múltiple 229 9.1 71 15.0 1 50.0


Caja municipal de
517 20.6 66 13.9 1 50.0
ahorro y crédito
Cooperativa de ahorro
189 7.5 13 2.7 - -
y crédito
Caja rural de ahorro y
116 4.6 12 2.5 - -
crédito
Organismo No
15 0.6 1 0.2 - -
Gubernamental
Empresa textil 1 0.0* - - - -

Prestamista 40 1.6 6 1.3 - -

Empresa de Desarrollo
de Pequeña y
819 32.6 272 57.3 - -
Microempresa
(EDPYME)

Otro 34 1.4 14 3.0 - -

Total 2 515 100.0 475 100.0 2 100.0


*Valores inferiores a 0.1
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2012)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.7.11 Asistencia técnica por localidad

De acuerdo al “IV Censo Nacional Agropecuario 2012”, en el departamento de Pasco, el


5.4 % de productores agropecuarios han recibido asistencia técnica y el 8.8 % ha
recibido algún tipo de capacitación; en la provincia de Pasco se registra que el 2.9 % de
estos productores han recibido asistencia técnica y el 5.2 % han recibido algún tipo de
capacitación; finalmente, en el distrito de Huayllay, el 0.7 % de los productores

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 204 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
agropecuarios han recibido algún tipo de asistencia técnica y el 1.4 % ha recibido alguna
capacitación sobre sus actividad productiva.
Cuadro 3.4-160 Asistencia técnica en el AISI - 2012

Asistencia Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


técnica y Nº de Nº de Nº de
capacitación % % %
productores productores productores
Ha recibido asistencia técnica
Sí 1 761 5.4 363 2.9 7 0.7
No 30 795 94.6 11 994 97.1 960 99.3
Ha recibido capacitación
Sí 2 872 8.8 644 5.2 14 1.4
No 29 684 91.2 11 713 94.8 953 98.6
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2012)
Elaborado por: WSP, 2020.

A Temas de capacitación
Del porcentaje de productores agropecuarios que han recibido alguna capacitación,
se registra que, en el departamento de Pasco el 52.4 % de ellos se han capacitado en
temas de cultivo y el 28.7 % en temas relacionados con la ganadería; en la provincia de
Pasco se evidencia que el 53.5 % de los productores agropecuarios se han capacitado
en temas relacionados a la ganadería y el 33.3 % en temas relacionado a cultivos;
finalmente, en el distrito de Huayllay se consigna que el 89.5 % de productores
agropecuarios se han capacitado en temas relacionados a la ganadería y el 10.5 % en
temas relacionados con el manejo, conservación o procesamiento de sus productos.

3.4.5.8 Minería

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Regional Concertado Actualizado Pasco al 2021


(2016), en el departamento de Pasco se extrae cobre, plomo, zinc, oro y plata, a través
de concesiones mineras que operan en el departamento, como: Atacocha, Milpo,
Chungar, Buenaventura, Pan American Silver, entre otras. La actividad minera presente
en la zona ha dado pie al desarrollo de otras actividades como la prestación de bienes
y servicios, transporte, construcción y comercio, en general.
Cuadro 3.4-161 Empresas Mineras en el AISI - 2016

Nombre de la Empresa Provincia Distrito

Chancadora Centauro S.A.C. Pasco Simón Bolívar


Compañía Minera Chungar S.A. – Volcan Pasco Huayllay
Cemento Andino S.A. Pasco Huayllay
Compañía Minera Pan American Silver - Huaron Pasco Huayllay
Sociedad Minera el Brocal S.A.A. Pasco Tinyahuarco
Volcan Compañía Minera S.A.A. Pasco Simón Bolívar
Compañía Minera Aurex S.A. Pasco Simón Bolívar
Compañía Minera Atacocha S.A.A. Pasco San Francisco de Asís
Recursos de los Andes S.A.C. Pasco Daniel Carrión
Compañía Minera Milpo S.A.A. Pasco San Francisco de Asís
Tinka Resources S.A. Daniel Alcides Carrón San Pedro de Pillao

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 205 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Nombre de la Empresa Provincia Distrito
Empresa Explotadora Vinchos Ltda. S.A.C. Daniel Alcides Carrión Santa Ana de Tusi
Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Daniel Alcides Carrión Yanahuanca
Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado Actualizado Pasco al 2021 (2016).
Elaborado por: WSP, 2019

3.4.5.8.1 Transferencia/distribución canon por gobierno local

La transferencia del canon minero a las localidades del AISI han presentado variaciones
entre los años 2014 al 2018, especialmente entre los años 2016 al 2017, registrando hasta
el 300.0 % en aumento. En el departamento de Pasco el registro que se tiene de la
transferencia de canon minero del año 2017 es de S/ 44 307 511.00, ascendiendo a S/
69 258 149.00 para el año 2018; en la provincia de Pasco, el registro de transferencia para
el año 2017 es de S/ 22 189 126.00, ascendiendo a S/ 31 969 075.00 para el año 2018; y
finalmente, en el distrito de Huayllay el registro que se tiene para el año 2017 es de
S/ 3 570 429.00, ascendiendo a S/ 5 243 352.00 para el año 2018.
Cuadro 3.4-162 Transferencia de canon minero en el AISI 2014 - 2018

2014 2015 2016 2017 2018


Ámbito geográfico
S/ S/ S/ S/ S/

Departamento Pasco 64 108 015.00 45 275 012.00 12 959 533.00 44 307 511.00 69 258 149.00

Provincia Pasco 33 784 682.00 23 978 225.00 6 884 910.00 22 189 126.00 31 969 075.00

Distrito Huayllay 7 617 606.00 5 069 128.00 1 162 863.00 3 570 429.00 5 243 352.00
Fuente: Reportes de Canon Minero. Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE 2014-2018).
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.8.2 Porcentaje de participación canon en el presupuesto municipal distrital


de Huayllay

Respecto al porcentaje del canon minero dedicado al presupuesto municipal del


distrito de Huayllay, éste representa el 75.4 % en el PIA (Presupuesto Institucional de
Apertura) y 68.2 % en el PIM (Presupuesto Institucional Modificado).
Cuadro 3.4-163 Participación del canon minero en el presupuesto de la municipalidad distrital de
Huayllay, 2019

PIA PIM
DETALLE
S/ S/

Presupuesto Canon Minero 8 291 961.00 10 160 903.00

Porcentaje de Participación Canon 75.4 % 68.2 %


Fuente: Informe N° 685-2019/MDH- Municipalidad Distrital de Huayllay (07/06/2019)
Elaborado por: WSP, 2019

3.4.5.9 Trabajo independiente/comercio

Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas” del INEI, la actividad comercial en el departamento de
Pasco representa el 12.5 %; en la provincia de Pasco representa el 14.1 %; y en el distrito
de Huayllay representa el 8.5 %. En el distrito de Huayllay, las actividades comerciales
independientes son negocios propios como farmacias, cabinas públicas de Internet y
videojuegos, bodegas, restaurantes, ferreterías, bazares, bares, ferreterías, etc.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 206 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5.9.1 Tipo de negocio o servicio

Según los resultados de los “IV Censo Nacional Económico 2008” del INEI, el tipo de
negocio o servicio prevalente en el departamento y provincia de Pasco es el “comercio
al por mayor y al por menor, reparación de los vehículos de motor y de las motocicletas”,
representan el 62.6 % y 62.7 %, respectivamente. En segundo lugar, se encuentra el tipo
de negocio referido al “alojamiento y servicios de comida”, representando el 10.4 % y 8.3
% en el departamento y provincia de Pasco respectivamente. En tercer lugar, se
encuentra el “trabajo independiente de las industrias manufactureras”, representando
el 6.7 % y 6.3 % en el departamento y provincia de Pasco, respectivamente.
Cuadro 3.4-164 Tipo de negocio o servicio a nivel departamental y provincial - 2008

Departamento Pasco Provincia Pasco


Tipo de negocio o servicio
Nº % Nº %
Pesca y acuicultura 1 0.0* - -
Explotación de minas y canteras 32 0.4 32 0.6
Industrias manufactureras 531 6.7 331 6.3
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
4 0.1 3 0.1
acondicionado
Suministro de agua; alcantarillado, gestión de
3 0.0* 1 0.0*
desechos y actividades de saneamiento
Construcción 36 0.5 34 0.7
Comercio al por mayor y al por menor; reparación
4 987 62.6 3 285 62.7
de los vehículos de motor y de las motocicletas
Transporte y almacenamiento 146 1.8 95 1.8
Alojamiento y servicios de comida 825 10.4 437 8.3
Información y comunicación 425 5.3 327 6.2
Actividades financieras y de seguros 2 0.0* 2 0.0*
Actividades inmobiliarias 4 0.1 2 0.0*
Actividades profesionales, científicas y técnicas 189 2.4 134 2.6
Actividades administrativas y servicios de apoyo 193 2.4 155 3.0
Enseñanza privada 56 0.7 45 0.9
Servicios sociales y relacionados con la salud
82 1.0 55 1.1
humana
Artes, entretenimiento y recreación 91 1.1 51 1.0
Otras actividades 362 4.5 250 4.8
Total 7 969 100.0 5 239 100.0
*Valores inferiores a 0.1
Fuente: IV Censo Nacional Económico 2008. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2008)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.9.2 Tiempo en la actividad

Según los resultados de los “IV Censo Nacional Económico 2008” del INEI, en el
departamento de Pasco, el tipo de negocio más numeroso es el “Comercio al por
mayor y menor, reparación de los vehículos de motor y de las motocicletas”, del cual 1
608 se aperturaron entre el 2005 y 2007, además 1 959 de estos iniciaron actividades
antes del 2005. En según lugar, el tipo de negocio de mayor presencia es el
“alojamiento y servicios de comida”, de estos 266 se aperturaron entre el 2005 y 2007,
mientras que 324 empezaron a operar antes del 2005. En tercer lugar, se registran los

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 207 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
establecimientos independientes de tipo “industrias de manufacturas”, de las cuales
149 empezaron a funcionar entre el 2005 y 2007, además se registra 252 negocios
aperturados antes del 2005.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 208 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-165 Año de inicio de actividad, departamento de Pasco - 2008

Antes de De 1995 a De 2000 a


Tipo de negocio o En 2005 En 2006 En 2007 Total
1995 1999 2004
servicio
Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº
Pesca y acuicultura - 1 - - - - 1
Explotación de
8 14 4 - 1 1 28
minas y canteras
Industrias
82 55 115 25 56 68 401
manufactureras
Suministro de
electricidad, gas,
1 1 - 1 - - 3
vapor y aire
acondicionado
Suministro de agua;
alcantarillado,
gestión de desechos - 2 - - - 1 3
y actividades de
saneamiento
Construcción 5 5 5 1 - 3 19
Comercio al por
mayor y al por
menor; reparación
476 425 1 058 382 531 695 3 567
de los vehículos de
motor y de las
motocicletas
Transporte y
34 14 40 3 8 7 106
almacenamiento
Alojamiento y
81 61 182 55 87 124 590
servicios de comida
Información y
12 23 45 35 62 87 264
comunicación
Actividades
financieras y de - - - - - 1 1
seguros
Actividades
- - 3 - - - 3
inmobiliarias
Actividades
profesionales, 21 22 48 16 29 14 150
científicas y técnicas
Actividades
administrativas y 12 19 40 13 22 25 131
servicios de apoyo
Enseñanza privada 8 2 17 2 7 4 40
Servicios sociales y
relacionados con la 7 5 21 7 12 4 56
salud humana
Artes,
entretenimiento y 9 12 12 7 8 11 59
recreación
Otras actividades 40 34 66 27 36 40 243
Total 796 695 1 656 574 859 1 085 5 665
Fuente: IV Censo Nacional Económico 2008. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2008)
Elaborado por: WSP, 2020.

A nivel provincial, el negocio de mayor presencia es “comercio al por mayor y al por


menor, reparación de los vehículos de motor y de las motocicletas”, el mismo que
presenta 1 064 establecimientos aperturados entre el 2005 y 2007. En segundo lugar,

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 209 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
se registra a los negocios de “alojamiento y servicios de comida”, con 142 locales que
entraron en funcionamiento entre el 2005 y el 2007. En tercer lugar, se registran los
establecimientos independientes de tipo “industrias de manufacturas”, de los cuales
93 iniciaron actividades entre los años 2005 y 2007.
Cuadro 3.4-166 Año de inicio de actividad, provincia de Pasco - 2008

Antes de De 1995 a De 2000 a


Tipo de negocio o En 2005 En 2006 En 2007 Total
1995 1999 2004
servicio
Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº
Explotación de minas y
8 14 4 - 1 1 28
canteras
Industrias
54 30 74 16 34 43 251
manufactureras
Suministro de
electricidad, gas, vapor 1 1 - 1 - - 3
y aire acondicionado
Suministro de agua;
alcantarillado, gestión
de desechos y - - - - - 1 1
actividades de
saneamiento
Construcción 5 5 5 1 - 3 19
Comercio al por mayor
y al por menor;
reparación de los 304 235 629 259 355 450 2 232
vehículos de motor y de
las motocicletas
Transporte y
28 11 24 3 4 4 74
almacenamiento
Alojamiento y servicios
45 27 82 26 46 70 296
de comida
Información y
10 15 35 28 48 63 199
comunicación
Actividades financieras
- - - - - 1 1
y de seguros
Actividades
- - 1 - - - 1
inmobiliarias
Actividades
profesionales, 11 15 31 11 24 9 101
científicas y técnicas
Actividades
administrativas y 11 18 28 6 18 19 100
servicios de apoyo
Enseñanza privada 8 2 12 1 6 4 33
Servicios sociales y
relacionados con la 2 3 11 5 12 1 34
salud humana
Artes, entretenimiento
5 7 5 5 3 7 32
y recreación
Otras actividades 27 18 43 18 26 31 163
Total 519 401 984 380 577 707 3 568
Fuente: IV Censo Nacional Económico 2008. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2008)
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 210 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5.9.3 Gastos del trabajo independiente

Según los resultados de los “IV Censo Nacional Económico 2008” del INEI, se registra
que el mayor gasto en el que incurren los establecimientos económicos de tipo
independiente está relacionados al pago por los servicios prestados por terceros,
registrando S/ 1 446 324 000.00 en el departamento de Pasco y S/ 1 436 089 000.00 en
la provincia de Pasco. En segundo lugar, se encuentran los gastos en compras, ello se
registra un total de S/ 1 095 994 000.00 en el departamento de Pasco y S/ 1 015 233
000.00 en la provincia de Pasco. Y, en tercer lugar, se encuentran los gastos referidos a
provisiones propias del ejercicio de la actividad, registrando S/ 495 091 000.00 en el
departamento de Pasco y S/ 493 289.00 en la provincia de Pasco.
Cuadro 3.4-167 Gastos en el trabajo independiente a nivel departamental y provincial - 2008

Departamento Pasco Provincia Pasco


Rubro
S/ (miles) S/ (miles)

Compras 1 095 994.00 1 015 233.00

Servicios prestados por terceros 1 446 324.00 1 436 089.00

Tributos 39 916.00 39 226.00

Cargas diversas de gestión 168 980.00 167 088.00

Cargas financieras 335 730.00 334 514.00

Provisiones del ejercicio 495 091.00 493 289.00


Fuente: IV Censo Nacional Económico 2008. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2008)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.10 Recursos naturales

3.4.5.10.1 Tierra: Número y extensión de parcelas por localidad

Según el “Censo Nacional Agropecuario 2012”, el total de parcelas en el departamento


de Pasco asciende a 116 610, extendidas en 1 002 759.66 hectáreas; en la provincia de
Pasco cuentan con 45 890 parcelas, extendidas en 308 535.2 hectáreas y en el distrito
de Huayllay existe un total de 29 parcelas, extendidas en 76 381.5 hectáreas. Es
importante señalar que, de acuerdo con el INEI, en el distrito de Huayllay no se realiza
la actividad agrícola debido a que, de las 29 parcelas registradas, 12 parcelas son pastos
naturales no manejados, 7 parcelas con pastos naturales manejados, y 10 parcelas
dedicadas a montes y bosques y superficie dedicada a otros usos.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 211 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-168 Extensión de parcelas en el AISI - 2012

Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


Uso de la tierra
Nº ha % Nº ha % Nº ha %

Superficie con cultivos 47 410 116 685,88 11.6 17 494 11 315,67 3.7 - - -

Superficie agrícola sin cultivo y


va a ser sembrada hasta julio 9 828 14 794,06 1.5 2 435 1 220,65 0.4 - - -
2013
Superficie agrícola sin cultivo y
5 149 10 276,24 1.0 1 857 1 130,63 0.4 - - -
no va a ser sembrada

Superficie agrícola en descanso 23 700 35 342,59 3.5 17 918 13 526,89 4.4 - - -

Pastos naturales manejados 3 317 124 373,96 12.4 1 224 93 116,40 30.2 7 47 812,30 62.6

Pastos naturales no manejados 4 798 329 856,14 32.9 1 962 153 381,52 49.7 12 21 169,21 27.7

Montes y bosques 11 506 309 502,59 30.9 1 182 7 819,96 2.5 5 4 950 6.5

Superficie dedicada a otros usos 10 902 61 928,21 6.2 1 818 27 023,49 8.8 5 2 450 3.2

Total 116 610 1 002 759,66 100.0 45 890 308535,20 100.0 29 76 381,51 100.0
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2012)
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 212 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5.10.2 Características de la extensión de parcelas por familia según localidad

Según la tabla anterior se puede concluir que el departamento de Pasco cuenta con
un total de 111 685.9 hectáreas cultivadas lo cual representa el 11.6 % de la extensión
territorial; la provincia de Pasco cuenta con 11 315.7 hectáreas, lo cual representa el 3.7 %
de su territorio; y finalmente, el distrito de Huayllay no presenta superficies cultivadas
al 2012.

3.4.5.10.3 Tipo de régimen de tenencia de tierras por número de cada localidad

Según los resultados del “IV Censo Nacional Agropecuario 2012” el departamento de
Pasco presenta 75 400 productores agrícolas; de ellos el 48.4 % son propietarios y el
29.7 % son comuneros; en la provincia de Pasco se registra 38 021 productores agrícolas;
de ellos el 38.7 % son propietarios y el 34.5 % son comuneros; mientras que en el distrito
de Huayllay se registran 19 productores agrícolas, donde 16 son propietarios.
Cuadro 3.4-169 Tipo de régimen de tenencia de tierras por número de localidad en el AISI - 2012

Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


Régimen de tenencia Nº de Nº de Nº de
% % %
productores productores productores
Propietario 36 472 48.4 14 721 38.7 16 84.2
Comunero 22 400 29.7 13 127 34.5 - -
Arrendatario 6 789 9.0 3 087 8.1 - -
Posesionario 8 488 11.3 6 952 18.3 - -
Otro 1 251 1.7 134 0.4 3 15.8
Total 75 400 100.0 38 021 100.0 19 100.0
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2012)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.10.4 Tipo de documento de propiedad de terrenos por localidad

Con respecto al tipo de documentos que poseen los productores agrícolas, el “IV Censo
Nacional Agropecuario 2012” registra que, del total de productores del departamento
de Pasco, el 59.5 % de ellos cuenta con título inscrito en registros públicos; de la misma
manera, se registra que en la provincia de Pasco, el 58.6 % de productores cuentan con
título inscrito en registros públicos; mientras que esta cifra disminuye a nivel distrital,
debido a que los productores con título en registros públicos son el 42.7 %.
Cuadro 3.4-170 Tipo de documento de propiedad de terreno en el AISI - 2012

Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


Documento de
propiedad Nº de Nº de Nº de
% % %
productores productores productores
Con título inscrito en
44 863 59.5 22 280 58.6 8 42.7
Registros Públicos
Con título no inscrito en
19 378 25.7 10 000 26.3 11 57.3
Registros Públicos
Sin título, pero en
3 091 4.1 38 0.1 - -
trámite
Sin título, sin trámite 8 068 10.7 5 703 15.0 - -
Total 75 400 100.0 38 021 100.0 19 100.0
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2012)

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 213 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.10.5 Importancia Cultural, Económica y Social de la Tierra por Localidad y


Actividad Económica

El AISI se caracteriza por contener riquezas minerales en su subsuelo. Debido a ello, la


actividad de grandes empresas mineras está presente requiriendo y brindando
empleo a la población local y foránea. Localizadas en los Andes peruanos, las
localidades del AISI concentran expresiones artísticas y culturales propias, que son
reproducidas en el transcurrir de los años.

3.4.5.10.6 Agua: Fuentes y Usos de Agua Principales

Al igual que en el AISD, el AISI encontramos dos tipos de fuentes de agua, provenientes
de lagunas y manantiales, que sirven tanto para el consumo humano, así como para
bebedero de los animales.

3.4.5.10.7 Tipos de Fuentes de Agua para Consumo Humano

De acuerdo con el Proyecto de Inversión Pública - PIP37, la población del distrito de


Huayllay tiene como principales fuentes de abastecimiento de agua los manantiales y
las lagunas. Entre las lagunas que proveen este recurso son: Verdecocha / Llacsacocha.
Así como también, las aguas provenientes de la laguna Huaroncocha son captadas a
través de una presa de concreto armado para asegurar la captación del caudal máximo
diario para la U.M. Animón.
Huayllay, cuenta con 6 reservorios de agua que se abastecen de las lagunas
mencionadas y, de los manantiales, ubicadas en los barrios: San Cristóbal (manantial),
Agüita Harunan (Verdecocha), Barrio Hualgaygaga (manantial), Santa Rosa de Quives
(manantial), Barrio 14 de setiembre (manantial), Animón (Laguna Huaroncocha), con
un volumen total de 990 m3 diarios.

3.4.5.10.8 Tipos de fuentes de agua para riego por Localidad

Al igual que el AISD, en el AISI no se ha identificado agua para riego, ya que la


agricultura es incipiente por la altitud en la que se encuentra (encima de los 4 000 m
s.n.m.).

3.4.5.11 Servicios de Salud

El departamento de Pasco cuenta con un total de 297 establecimientos de salud; de


ellos 256 pertenecen al MINSA, 14 EsSalud, 24 privados y 3 de otro tipo. Con respecto a
la provincia de Pasco, ésta cuenta con 114 establecimientos de salud; de los cuales, 80
pertenecen al MINSA, 9 a EsSalud, 22 privados y 3 de otro tipo. Finalmente, el distrito de
Huayllay cuenta con 11 establecimientos de salud, 7 pertenecen al MINSA, 2 a EsSalud
y 2 privados.

37
Mejoramiento y ampliación del sistema de distribución de agua potable, alcantarillado y tratamiento de
aguas residuales de la localidad de Huayllay, Distrito De Huayllay –Pasco -Pasco. 2014.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 214 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-171 Tipo de establecimiento de salud en el AISI - 2019

Gestión
Ámbito geográfico Total
MINSA EsSalud Privado Otro

Departamento Pasco 256 14 24 3 297

Provincia Pasco 80 9 22 3 114

Distrito Huayllay 7 2 2 - 11
Fuente: Registro Nacional de Instituciones prestadoras de Servicios de Salud. (RENIPRESS 2019)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.11.1 Recursos humanos

Con respecto a los recursos humanos que cuentan los establecimientos de salud, el
MINSA (2019) registra que en el departamento de Pasco cuenta con 211 médicos, 332
enfermeros, 250 obstetras y 632 técnicos asistenciales; mientras que en la provincia de
Pasco se registra 94 médicos, 170 enfermeros, 107 obstetras y 244 técnicos asistenciales;
finalmente, en el distrito de Huayllay se registran 2 médicos, 3 enfermeros, 5 obstetras
y 12 técnicos asistenciales.
Cuadro 3.4-172 Recursos humanos de salud en el AISI - 2019

Ámbito geográfico Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay

Médico 211 94 2

Enfermero 332 170 3

Obstetra 250 107 5

Odontólogo 84 36 1

Técnico Asistencial 632 244 12

Técnico Administrativo 192 111 1

Psicólogo 39 20 1

Otros 237 114 -

Total 1 977 896 25


Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA 2019)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.11.2 Tasa de Médicos por Habitantes

Al obtener la tasa de médicos por cada 1 000 habitantes se observa que el


departamento de Pasco cuenta con 0.8 médicos por cada 1 000 habitantes; mientras
que la tasa es igual en la provincia de Pasco; y, finalmente, esta disminuye
drásticamente en el distrito de Huayllay, debido que cuenta con 0.2 médicos por cada
1 000 habitantes.
Cuadro 3.4-173 Tasa de médicos por habitantes en el AISI - 2017

Tasa de médicos por


Ámbito geográfico Medicos1 Población2
habitantes

Departamento Pasco 211 254 065 0.8

Provincia Pasco 94 123 015 0.8

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 215 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Distrito Huayllay 2 9 577 0.2

Fuente: 1 Datos del año 2018 brindados por la Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA
2019) 2 Datos del Censo 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI 2017)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.11.3 Tasa de Promotores de Salud por Habitante

Al igual que el AISD, en los establecimientos de salud de las localidades del AISI, no se
han identificado promotores de salud.

3.4.5.11.4 Tasa de camas en establecimiento de salud por habitantes

En base a la información proporcionada por el MINSA (2019), la tasa de camas por cada
1 000 habitantes en el departamento de Pasco es de 1.1; mientras que en la provincia
de Pasco esta cifra desciende a 0.9 camas por cada 1 000 habitantes; y finalmente, el
distrito de Huayllay se presenta 1.1 camas por cada 1 000 habitantes.
Cuadro 3.4-174 Tasa de camas por establecimiento de salud en el AISI - 2017

Tasa de camas en
Ámbito geográfico Camas1 Población2 establecimiento de salud por
1 000 habitantes

Departamento Pasco 289 254 065 1.1

Provincia Pasco 108 123 015 0.9

Distrito Huayllay 11 9 577 1.1

Fuente: 1 Datos del año 2018 brindados por la Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA
2019) 2 Datos del Censo 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI 2017)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.11.5 Porcentaje de Atención Prenatal por Profesional de Salud

Al año 2018 (INEI) el 32.4 % de las atenciones prenatales fueron brindadas por un
médico; mientras que el 86.5 % fueron brindadas por un obstetra; y 21.7 % por una
enfermera. Al comparar los porcentajes del 2016 al 2018 se aprecia un incremento de la
atención prenatal a 2.0 % entre el 2016 y el 2017; y una disminución de 0.1 % entre el 2017
y 2018.
Cuadro 3.4-175 Atención prenatal por profesional de salud en el AISI - 2018

Departamento Pasco

Atención Prenatal 2016 2017 2018

% % %
1
Recibió atención prenatal de profesional de salud 96.6 98.6 98.5
1
Médico 25.7 30.3 32.4
1
Obstetra 59.8 85.4 86.5
1
Enfermera 11.1 21.6 21.7
Fuente: Perú-Indicadores de empleo e ingreso por departamento. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI 2018)
1/ Respuesta múltiple.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 216 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5.12 Morbilidad

3.4.5.12.1 Tasa de Morbilidad por Grupo de Edad

En base a la información proporcionada por el MINSA (2019), de acuerdo con los


registros del año 2018, la principal causa de morbilidad en el departamento de Pasco
es la faringitis aguda representando un 7.4 % que se presenta en el grupo de población
de 0 a 11 años; seguido de la caries dental, representado con el 3.5 %, y el resfriado
común, representado con el 3.3 % del mismo grupo de edad.
Cuadro 3.4-176 Morbilidad por grupos de edad a nivel departamental - 2018
60 a más
0 a 11 años 12 a 17 años 18 a 29 años 30 a 59 años
años
Causas
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Faringitis Aguda 16 912 7.4 1 854 0.8 3 492 1.5 6 037 2.7 2 606 1.1

Caries Dental 7 905 3.5 2 315 1.0 2 618 1.2 2 291 1.0 528 0.2

Rinofaringitis Aguda
7 498 3.3 662 0.3 1 630 0.7 2 423 1.1 1 085 0.5
[Resfriado Común]
Otras Gastroenteritis y
Colitis de Origen
5 005 2.2 423 0.2 819 0.4 1 486 0.7 774 0.3
Infeccioso y No
Especificado
Amigdalitis Aguda 3 935 1.7 579 0.3 1 152 0.5 2 029 0.9 770 0.3

Enfermedades de La
Pulpa y de los Tejidos 2 544 1.1 823 0.4 1 599 0.7 2 435 1.1 876 0.4
Periapicales

Gastritis y Duodenitis 85 0.0 368 0.2 1 534 0.7 3 478 1.5 2 783 1.2

Obesidad 255 0.1 146 0.1 2 045 0.9 3 931 1.7 839 0.4

Dorsalgia 50 0.0 133 0.1 962 0.4 3 398 1.5 2 622 1.2

Fiebre de Origen
4 013 1.8 409 0.2 706 0.3 1 199 0.5 446 0.2
Desconocido

Otras causas 26 111 11.5 6 973 3.1 23 729 10.4 33 970 14.9 22 250 9.8

Total 74 313 32.7 14 685 6.5 40 286 17.7 62 677 27.5 35 579 15.6
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA 2019)
Elaborado por: WSP, 2020.

La principal causa de morbilidad en el distrito de Huayllay están relacionadas con las


infecciones agudas de las vías respiratorias superiores en todos los grupos de edad,
presentándose el mayor número de casos (881) en el grupo de población de 0 a 11 años.
Para la población de 0 a 11 años, de 12 a 17 años y de 30 a 59 años, las enfermedades de
la cavidad bucal se registran a 345, 65 y 147 casos, respectivamente, colocándose en
segundo lugar de importancia en cuanto a número; mientras que la población de 18 a
29 años presenta como segunda enfermedad de importancia en cuanto a número, a
los trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo, registrando 234
casos; y finalmente, la población de 60 años a más, registra 87 casos de enfermedades
del esófago, estómago y duodeno como segunda causa de morbilidad en cuanto a
número.
Cuadro 3.4-177 Morbilidad por grupos de edad a nivel distrital - 2018

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 217 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Causas 0 a 11 años 12 a 17 años 18 a 29 años 30 a 59 años 60 a más años

Infecciones agudas de las vías


881 100 286 399 120
respiratorias superiores
Enfermedades de la cavidad bucal 345 65 187 147 29
Enfermedades infecciosas
216 16 63 88 33
intestinales
Otros Trastornos Maternos
relacionados principalmente con el - 18 234 73 -
Embarazo
Enfermedades del Esófago, del
4 15 69 118 87
Estómago y del Duodeno
Síntomas y Signos Generales 88 21 45 61 27

Dorsopatías 1 3 33 104 67
Infecciones c/modo de Transmisión
1 9 91 102 3
Predominantemente Sexual
Síntomas y Signos que involucran el
51 17 47 58 25
Sistema Digestivo y el Abdomen
Trastornos Episódicos y Paroxísticos 2 14 37 74 48
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA 2019)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.12.2 Tasa de Morbilidad por Sexo

En base a la información proporcionada por el MINSA (2019), de acuerdo con los


registros del año 2018, se da cuenta que en el departamento de Pasco la población de
sexo femenino son las que presentan mayores porcentajes en casos de enfermedad
que la población masculina. La principal causa de morbilidad es la faringitis aguda,
representando con el 5.7 % en la población de sexo masculino y 7.8 % en la población
de sexo femenino. Cabe señalar que la excepción se produce en los datos de
morbilidad causados por obesidad, debido a que es la población masculina quien
presenta mayor porcentaje, en comparación a la femenina: 2.8 % y 0.3 %,
respectivamente.
Cuadro 3.4-178 Morbilidad según sexo a nivel departamental - 2018

Hombre Mujer
Causas
Nº % Nº %
Faringitis Aguda 13 082 5.7 17 819 7.8
Caries Dental 5 913 2.6 9 744 4.3
Rinofaringitis Aguda [Resfriado Común] 5 311 2.3 7 987 3.5
Otras Gastroenteritis y Colitis de Origen Infeccioso y No
3 901 1.7 4 606 2.0
Especificado
Amigdalitis Aguda 3 594 1.6 4 871 2.1
Enfermedades de La Pulpa y de los Tejidos Periapicales 3 085 1.4 5 192 2.3
Gastritis y Duodenitis 2 324 1.0 5 924 2.6
Obesidad 6 424 2.8 792 0.3
Dorsalgia 2 257 1.0 4 908 2.2
Fiebre de Origen Desconocido 3 187 1.4 3 586 1.6
Otras causas 29 370 12.9 83 667 36.8
Total 78 448 34.5 149 096 65.5
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA 2019)

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 218 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Elaborado por: WSP, 2020.

Se registra que a nivel distrital la población de sexo femenino duplica en número a la


población de sexo masculino en cuanto al registro de sus enfermedades. De esta
manera, las enfermedades causadas por infecciones de las vías respiratorias superiores
se registran el 9.2 % en los hombres y 14.9 % en las mujeres; las enfermedades de la
cavidad bucal registran el 3.5 % en los hombres y el 6.9 % en las mujeres; y las
enfermedades infecciosas intestinales se registran el 2.6 % en los hombres y 3.0 % en
las mujeres.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 219 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-179 Morbilidad según sexo a nivel distrital - 2018

Hombre Mujer
Causas
Nº % Nº %
Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 684 9.2 1112 14.9
Enfermedades de la cavidad bucal 263 3.5 510 6.9
Enfermedades infecciosas intestinales 192 2.6 224 3.0
Otros Trastornos Maternos relacionados principalmente
- - 325 4.4
con el Embarazo
Enfermedades del Esófago, del Estómago y del
66 0.9 227 3.0
Duodeno
Síntomas y Signos Generales 105 1.4 137 1.8
Dorsopatías 64 0.9 144 1.9
Infecciones c/modo de Transmisión
- - 206 2.8
Predominantemente Sexual
Síntomas y Signos que involucran el Sistema Digestivo y
60 0.8 138 1.9
el Abdomen
Trastornos Episódicos y Paroxísticos 40 0.5 135 1.8
Otras causas 1027 13.8 1786 24.0
Total 2501 33.6 4944 66.4
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA 2019)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.12.3 Población Infantil y Grupos Vulnerables

La población vulnerable está definida por dos grandes grupos de edad: (i) de 0 a 11 años
y (ii) de 60 años a más. La morbilidad de la población infantil en el distrito de Huayllay
tiene su principal causa en las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores,
representando el 36.9 %; seguido de las enfermedades de la cavidad bucal,
representadas con el 14.4 %; y las enfermedades infecciosas intestinales. La morbilidad
de la población del adulto mayor tiene como principal causa las infecciones agudas de
las vías respiratorias superiores, representando el 13.0 %; seguido de las enfermedades
del esófago, estómago y duodeno, representando el 9.4 % y las Dorsopatías,
representando el 7.3 %.
Cuadro 3.4-180 Morbilidad en grupos vulnerables del distrito de Huayllay - 2018

0 a 11 años 60 a más años


Causas
Nº % Nº %
Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 891 36.9 120 13.0
Enfermedades de la cavidad bucal 345 14.4 29 3.2
Enfermedades infecciosas intestinales 216 9.0 33 3.6
Enfermedades del Esófago, del estómago y del duodeno 4 0.2 87 9.4
Síntomas y signos generales 88 3.6 27 2.9
Dorsopatías 1 0.0 67 7.3
Infecciones c/modo de transmisión predominantemente
1 0.0 3 0.3
sexual
Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el
51 2.1 25 2.7
abdomen
Trastornos episodicos y paroxísticos 2 0.1 48 5.2
Otras causas 813 33.7 483 52.4
Total 2 412 100.0 922 100.0

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 220 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA 2019)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.12.4 Enfermedades Frecuentes

En base a la información anteriormente expuesta, se da cuenta que las enfermedades


más frecuentes están relacionadas a las infecciones de las vías respiratorias, infecciones
intestinales y enfermedades de la cavidad bucal. El clima gélido y los hábitos de
salubridad, así como el acceso a agua sin tratamiento contribuyen que la población
infantil y adultos mayores sean los más vulnerables en contraer estas enfermedades.

3.4.5.13 Mortalidad

En base a la información proporcionada por el MINSA (2019), en el año 2016 el distrito


de Huayllay presentó 20 casos mortales: la población de 60 años a más presentó 12
casos, la población de 30 a 59 años presentó 6 casos y la población de 0 a 11 años,
presentó 2 casos.
Se registra que el mayor número de muertes fue causado por insuficiencia renal (4),
presentado en la población de 60 años a más; por otro lado, la población de 0 a 11 años
presentó como causa de muerte los trastornos episódicos y paroxísticos y las
malformaciones congénitas del sistema circulatorio.
Cuadro 3.4-181 Mortalidad del distrito de Huayllay por grupos etarios - 2016

0 a 11 12 a 17 18 a 29 30 a 59 60 a más
Causas
años años años años años

Fiebres Virales transmitidas por Artrópodos y Fiebres


- - - 1 -
Virales Hemorrágicas
Tumores (Neoplasias) Malignos - - - 1 2
Tumores (Neoplasias) de Comportamiento Incierto o
- - - - 1
Desconocido
Trastornos Episódicos y Paroxísticos 1 - - - -

Enfermedades Isquémicas del Corazón - - - 1 -

Otras Formas de Enfermedad del Corazón - - - - 2

Influenza (Gripe) y Neumonía - - - - 1


Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias
- - - - 1
Inferiores
Otras Enfermedades de los Intestinos - - - - 1

Enfermedades del Hígado - - - 1 -


Trastornos de la Vesícula Biliar, de las Vías Biliares y
- - - 1 -
del Páncreas
Insuficiencia Renal - - - - 4

Malformaciones Congénitas del Sistema Circulatorio 1 - - - -

Accidentes de Transporte - - - 1 -
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA 2019)
Elaborado por: WSP, 2020.

De los 20 casos mortales presentados en el distrito de Huayllay en el año 2016, 8


corresponden a personas de sexo masculino, y 12 a personas de sexo femenino. Se
registran 3 casos de muerte de mujeres por insuficiencia renal y 1 caso de muerte de
hombre por el mismo mal; 2 casos de muerte de mujeres por tumores malignos y 1

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 221 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
caso de hombre; además, se registra 1 caso de hombre y 1 de mujer que tuvieron como
causa otras formas de enfermedad del corazón.
Cuadro 3.4-182 Mortalidad del distrito de Huayllay por sexo - 2016

Hombres Mujeres
Causas
Nº % Nº %

Insuficiencia Renal 1 5.0 3 15.0

Tumores (Neoplasias) Malignos 1 5.0 2 10.0

Otras Formas de Enfermedad del Corazón 1 5.0 1 5.0


Fiebres Virales transmitidas por Artrópodos y Fiebres
1 5.0 - -
Virales Hemorrágicas
Tumores (Neoplasias) de Comportamiento Incierto o
1 5.0 - -
Desconocido
Trastornos Episódicos y Paroxísticos - - 1 5.0

Enfermedades Isquémicas del Corazón 1 5.0 - -

Influenza (Gripe) y Neumonía - - 1 5.0

Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores - - 1 5.0

Otras Enfermedades de los Intestinos - - 1 5.0

Otras causas 2 10.0 2 10.0

Total 8 40.0 12 60.0


Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA 2019)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.13.1 Mortalidad infantil

En base a la información proporcionada por el MINSA (2019), en el año 2016 el distrito


de Huayllay presentó 2 fallecimientos de población infantil de sexo femenino, causado
por trastornos episódicos y paroxísticos y malformaciones congénitas del sistema
circulatorio.
Cuadro 3.4-183 Mortalidad infantil del distrito de Huayllay - 2019

0 a 11 años

Causas M F Total

Nº Nº
Trastornos Episódicos y Paroxísticos - 1 1
Malformaciones Congénitas del Sistema Circulatorio - 1 1
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA 2019)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.13.2 Mortalidad Materna

En base a la información proporcionada por la Dirección General de epidemiología del


MINSA, en los años 2016 al 2018 se produjeron 21 casos de mortalidad materna en el
departamento de Pasco; mientras que en la provincia de Pasco se produjo 7 casos; y
en el distrito de Huayllay no se registraron muertes maternas en el periodo
anteriormente mencionado.
Cuadro 3.4-184 Mortalidad materna en el AISI - 2018

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 222 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
2016 2017 2018
Ámbito geográfico
Nº Nº Nº
Departamento Pasco 5 8 8
Provincia Pasco - 1 6
Distrito Huayllay - - -
Fuente: Dirección General de Epidemiología – Ministerio de Salud (MINSA 2016-2018)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.13.3 Enfermedades Transmitidas por el Agua y el Aire

A Agua
De acuerdo con la información proporcionada por el MINSA, en el 2018 se registraron
430 casos de enfermedades transmitidas por el agua; de ellas, el 96.7 % (416) fueron
gastroenteritis y colitis de origen infeccioso y no especificado, 1.4 % (6) fueron
infecciones intestinales debidas a protozoarios; 0.9 % (4) infecciones bacterianas; 05 %
(2) de amebiasis; y 0.5 % (2) de infecciones intestinales debido a virus y otros
organismos.
Cuadro 3.4-185 Enfermedades transmitidas por el agua en el distrito de Huayllay - 2018

Categoría Nº %
Otras gastroenteritis y colitis de origen infeccioso y no especificado 416 96.7
Otras infecciones intestinales bacterianas 4 0.9
Otras enfermedades intestinales debidas a protozoarios 6 1.4
Amebiasis 2 0.5
Infecciones intestinales debidas a virus y otros organismos especificados 2 0.5
Total 430 100.0
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA 2018)
Elaborado por: WSP, 2020.

B Aire
Con respecto a las enfermedades transmitidas por el aire, en el distrito de Huayllay se
registran 2 203 casos; de ellos, el 26.8 % refieren a faringitis aguda, 24.4 % se registran
como resfriado común, 19.2 % infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y
7.5 % se registran como bronquitis aguda. A continuación, el siguiente cuadro brinda
mayor detalle de lo expuesto:
Cuadro 3.4-186 Enfermedades transmitidas por el aire en el distrito de Huayllay - 2018

Categoría Nº %
Faringitis Aguda 590 26.8
Rinofaringitis aguda [Resfriado común] 538 24.4
Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores 421 19.2
Laringitis y Traqueitis Agudas 141 6.4
Amigdalitis Aguda 134 6.1
Bronquitis Aguda 165 7.5
Otras enfermedades 214 9.6
Total 2 203 100.0
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA 2018)
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 223 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5.13.4 Existencia de Metales Pesados en la Sangre

En base a la información del MINSA del año 2018, el departamento de Pasco presenta
2001 casos de plomo en la sangre, 5 casos de mercurio en la sangre, 1 caso de zinc en la
sangre y 1 de metales no especificado. En la provincia de Pasco se registra 1 367 casos
de plomo en sangre, 5 casos de mercurio en la sangre, 1 caso de zinc y 1 de metales no
especificado en la sangre; finalmente, en el distrito de Huayllay se registra 71 casos de
plomo en sangre.
Cuadro 3.4-187 Existencia de metales pesados en la sangre - 2018

Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


Categoría
Nº % Nº % Nº %

Efecto tóxico de Plomo y sus compuestos 2 001 99.7 1 367 99.5 71 100.0

Efecto tóxico de Mercurio y sus compuestos 5 0.2 5 0.3 - -

Efecto tóxico de Zinc y sus compuestos 1 0.0 1 0.1 - -

Efecto tóxico de Metal, no especificado 1 0.0 1 0.1 - -

Efecto tóxico de Metales 2 008 100.0 1 374 100.0 71 100.0


Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA 2018)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.13.5 Incidencia de TBC, Paludismo, Fiebre Amarilla y otras en Población Infantil


y Adulta

En base a la información del MINSA del año 2018, se registran 4 casos de malaria en el
departamento de Pasco. En el distrito de Huayllay se registran 3 casos de tuberculosis
respiratoria, confirmada bacteriológica e histológicamente; asimismo, no se
registraron casos de paludismo o fiebre amarilla.
Cuadro 3.4-188 Incidencia de TBC en el distrito de Huayllay - 2018

Categoría Nº %

Tuberculosis respiratoria, confirmada bacteriológica e histológicamente 3 100.0

Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA 2018)


Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.13.6 Casos de Atendidos y Atenciones por Tipo de Establecimiento

Se registra que, en el año 2018, en el distrito de Huayllay hubo 3 954 personas fueron
atendidas en algún establecimiento médico. De ellas, 1 209 fueron atendidos en un
puesto de salud (categoría I-1) y 2 745 fueron atendidas en un centro de salud
(categoría I-3).
Cuadro 3.4-189 Casos de atendidos por tipo de establecimiento en el distrito de Huayllay - 2018

Atendidos Atenciones
Tipo de establecimiento
Nº Nº

I-1 Puesto de Salud (sin médico) 1 209 11 508

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 224 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
I-3 Centro de Salud (sin internamiento) 2 745 20 593

Total 3 954 32 101


Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información – Ministerio de Salud (MINSA 2018)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.14 Educación

La oferta y demanda de los servicios educativos existentes en el AISI (departamento,


provincia, distrito) se puede describir tomando en cuenta las instituciones educativas
existentes y el personal docente por institución educativa que, unido a indicadores
como el número de alumnos matriculados, que son los que demandan estos servicios,
es posible tener un panorama de la situación actual de los servicios educativos a los
que tiene acceso la población del ámbito de estudio.

3.4.5.14.1 Características de los Servicios Educativos Básicos

De acuerdo con la Estadística de la Calidad Educativa - ESCALE (2018), se registran un


total de 1 828 instituciones educativas en el departamento de Pasco; de ellas 1 738 de
gestión pública y 90 de gestión privada; a su vez, 648 instituciones educativas se
encuentran en el área urbana y 1 180 en el área rural. Además, se aprecia 1 730
instituciones educativas de nivel básica regular; donde la mayoría de ellas son de
gestión pública y están localizadas en el área rural. Otro hallazgo importante es la
existencia de 13 instituciones educativas de educación superior no universitaria, donde
12 son de gestión pública y están ubicadas en el área urbana.
Cuadro 3.4-190 Servicios educativos en el departamento de Pasco - 2018

Departamento Pasco
Nivel educativo Gestión Área
Total
Pública Privada Urbana Rural
Básica regular 1 647 83 552 1 178 1 730
Sólo inicial 771 28 315 484 799
Sólo primaria 683 35 137 581 718
Sólo secundaria 193 20 100 113 213
Básica alternativa 26 3 29 - 29
Educación especial 28 - 26 2 28
Técnico productivo 25 3 28 - 28
Superior no universitaria 12 1 13 - 13
Pedagógica 2 - 2 - 2
Tecnológica 10 1 11 - 11
Total 1 738 90 648 1 180 1 828
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). MINEDU (2018)
Elaborado por: WSP, 2020.

La provincia de Pasco registra 658 instituciones educativas; de ellas, 604 son de gestión
pública y 403 se encuentran en el área urbana. Las instituciones de educación básico
regular son 609, de las cuales 559 son de gestión pública y 354 se encuentran en el área
urbana. Además, existen 7 instituciones educativas de nivel superior no universitaria;
de las cuales 6 son de gestión pública y 1 de gestión privada; estando la totalidad en el
área urbana.
Cuadro 3.4-191 Servicios educativos en la provincia de Pasco - 2018

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 225 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Provincia Pasco
Nivel educativo Gestión Área
Total
Pública Privada Urbana Rural
Básica regular 559 50 354 255 609
Sólo inicial 307 20 214 113 327
Sólo primaria 183 17 81 119 200
Sólo secundaria 69 13 59 23 82
Básica alternativa 16 1 17 - 17
Educación especial 9 - 9 - 9
Técnico productivo 14 2 16 - 16
Superior no universitaria 6 1 7 - 7
Pedagógica 1 - 1 - 1
Tecnológica 5 1 6 - 6
Total 604 54 403 255 658
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). MINEDU (2018)
Elaborado por: WSP, 2020.

El distrito de Huayllay registra 59 instituciones educativas; de ellas, 50 son de gestión


pública y 12 de gestión privada; además 41 se encuentran en el área urbana y 18 en el
área rural. Además, se registran 54 instituciones educativas de nivel básico regular; de
ellas, 45 son públicas y 12 son privadas; del total, 36 se ubican en el área urbana y 18 en
el área rural. Cabe señalar, que sólo existe 1 institución educativa de educación superior
no universitaria, de gestión pública y ubicada en el área urbana.
Cuadro 3.4-192 Servicios educativos en el distrito de Huayllay - 2018

Distrito Huayllay
Nivel educativo Gestión Área
Total
Pública Privada Urbana Rural
Básica regular 45 12 36 18 54
Sólo inicial 26 5 24 7 31
Sólo primaria 13 4 8 9 17
Sólo secundaria 6 3 4 2 6
Básica alternativa 2 - 2 - 2
Educación especial 1 - 1 - 1
Técnico productivo 1 - 1 - 1
Superior no universitaria 1 - 1 - 1
Tecnológica 1 - 1 - 1
Total 50 12 41 18 59
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). MINEDU (2018)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.14.2 Nivel Educativo de la Población por Sexo, 15 años a más

Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas” del INEI, la mayoría de la población del AISI de 15 años
a más han alcanzado el nivel secundario completo. A ello, en el departamento de Pasco
se registra que, de la población con secundaria completa 23.5 % son hombres y 18.9 %
mujeres; y de la población que tiene primaria completa, 9.9 % son hombres y 11.8 % son

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 226 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
mujeres. En la provincia de Pasco se registra que, de la población con secundaria
completa el 23.4 % son hombres y 18.7 % son mujeres; mientras que la población con
primaria completa 5.9 % son hombres y 9.1 %, mujeres. Finalmente, en el distrito de
Huayllay se registra que de la población que tiene secundaria completa, 32.7 % son
hombres y 17.8 % son mujeres; y como como segundo lugar de importancia por
cantidad se encuentra la población con educación superior no universitaria completa,
donde el 13.1 % son hombres y 6.9 % son mujeres.
Cuadro 3.4-193 Nivel educativo de la población por sexo, 15 años a más en el AISI- 2018

Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay

Nivel educativo H M H M H M

% % % % % %

Sin nivel 1.8 4.7 0.9 3.6 0.3 1.4

Educación Inicial 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0

Primaria Completa 9.9 11.8 5.9 9.1 3.2 7.0

Secundaria Completa 23.5 18.9 23.4 18.7 32.7 17.8


Básica especial
0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2
Completa
Superior no univ.
6.0 5.4 7.7 6.4 13.1 6.9
Completa
Superior univ.
8.2 8.1 11.1 11.1 10.0 6.4
Completa
Maestría / Doctorado
0.7 0.6 0.9 0.9 0.6 0.3
Completo
Fuente: Censo 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. (INEI 2017)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.14.3 Instituciones Educativas Superior y Especialidades

De acuerdo con la Estadística de la Calidad Educativa - ESCALE (2018), y el trabajo de


campo (2019 y 2020), en el distrito de Huayllay existe 1 institución de educación superior
denominado “Instituto Superior Tecnológico Público Alberto Pumayalla Díaz”, ubicado
en la esquina de Jirón Santa Rosa De Quives Y Canta s/n.
Esta institución educativa cuenta con dos niveles, está edificada de material noble,
pisos de madera y techos de eternit y calamina. Cuenta con el servicio de agua potable
dentro de sus instalaciones, desagüe, alumbrado interno y externo, servicio de Internet,
pero no cuenta con teléfono. Con respecto a los ambientes disponibles, estos están
compuestos de 6 aulas exclusivas de enseñanza y 6 ambientes administrativos.
En la ISTP Alberto Pumayalla Díaz se imparte las carreras de Computación e
informática y Explotación minera. A continuación, se presenta detalle de los alumnos
por especialidad y semestre:
Cuadro 3.4-194 ISTP Alberto Pumayalla Díaz -2019

Semestre/ Especialidad Computación e informática Explotación minera


Semestre I 37 28
Semestre III 19 11
Semestre V 13 9
Total 69 48
Total 117

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 227 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Fuente: ISTP Alberto Pumayalla Díaz- Oficina de Secretaría Académica, 2019 Trabajo de Campo Mayo, 2019
Elaborado por: WSP, 2020.

En base a la entrevista realizada al director general de la ISTP Alberto Pumayalla Díaz 38,
esta institución educativa fue creada en el año de 1991 por el trabajo conjunto de la C.C.
Huayllay, la municipalidad distrital de Huayllay y la cooperativa comunal que existía por
ese año. La Dirección Regional de Educación brindó docentes y la comunidad
campesina otorgó el local donde actualmente se imparten las clases; ya con ello, la
cooperativa comunal otorgó material mobiliario para el funcionamiento de la
institución.
En los inicios de la ISTP Alberto Pumayalla Díaz se impartía la enseñanza de producción
agropecuaria; luego es reemplazada por la carrera de enfermería técnica;
posteriormente se crea la carrera de computación e informática; y luego, se agrega la
carrera de explotación minera por la demanda de mano de obra en la localidad.
Cabe señalar que, siguiendo los acuerdos del Convenio Marco establecido con las
compañías mineras que operan en el distrito, el sueldo de 2 de los 12docentes que
laboran en la institución educativa es subsidiado por ellas. Sin embargo, la autoridad
de esta institución demanda prácticas pre- profesionales en las empresas mineras para
sus alumnos.

3.4.5.14.4 Niveles de educación alcanzados

Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas” del INEI, el nivel educativo de la mayoría de la población
del AISI es secundaria, seguido del nivel primario; y a nivel departamental y provincial
el nivel superior universitario se encuentra en tercer lugar; mientras que, a nivel distrital,
el nivel superior no universitario ocupa esta posición.
En el departamento de Pasco, el 35.9 % de la población alcanzó el nivel educativo
secundario, mientras que el 28.8 % alcanzó el nivel primario y el 12.5 % cuenta con el
nivel superior universitaria; mientras que en la provincia de Pasco, el 36.2 % cuenta con
nivel secundario, el 23.4 % cuenta con nivel primario y el 16.9 % cuenta con educación
superior universitaria; y, finalmente, en el distrito de Huayllay, el 43.9 % de la población
alcanzó el nivel educativo secundario, 17.9 % el nivel educativo primaria y el 16.1 % el nivel
superior no universitaria.
Cuadro 3.4-195 Niveles de educación alcanzados del AISI - 2017

Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


Nivel educativo
Nº % Nº % Nº %

Sin nivel 18 423 7.6 7 005 6 286 3.1

Inicial 13 143 5.4 6 196 5.3 451 4.9

Primaria 69 457 28.8 27 299 23.4 1 651 17.9

Secundaria 86 549 35.9 42 339 36.2 4 038 43.9

Básica especial 295 0.1 160 0.1 20 0.2

38
Ingeniero Alfonso Porras Apari (Entrevistados 28 de mayo, 2019).

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 228 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Superior no universitaria 21 027 8.7 12 512 10.7 1 477 16.1

Superior universitaria 29 952 12.5 19 762 16.9 1 217 13.2

Maestría / Doctorado 2 334 1.0 1 585 1.4 68 0.7


Fuente: Censo 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. (INEI 2017)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.14.5 Número de Instituciones Educativas y Niveles de Enseñanza

De acuerdo con la Estadística de la Calidad Educativa - ESCALE (2018), en el


departamento de Pasco se registran 1 730 instituciones educativas de nivel básico
regular; de ellas 799 son de nivel inicial, 718 de nivel primaria y 213 de nivel secundaria;
además se registran 13 instituciones educativas de nivel superior no universitaria y 2
instituciones pedagógica. A nivel provincial, se registran 609 instituciones educativas
de nivel regular; de ellas, 327 son de nivel inicial, 200 nivel primaria y 82 de nivel
secundaria; además, se registran 07 instituciones educativas superior no universitaria
y 1 institución educativa de nivel pedagógico. Finalmente, en el distrito de Huayllay se
registran 54 instituciones educativas básico regular; de ellas 31 son de nivel inicial, 17
son de nivel primaria y 6 de nivel secundaria; además se registra 1 institución educativa
superior no universitaria.
Cuadro 3.4-196 Número de II.EE. y Niveles de Enseñanza AISI - 2019

Nivel educativo Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay

Básica regular 1 730 609 54


Sólo inicial 799 327 31
Sólo primaria 718 200 17
Sólo secundaria 213 82 6
Básica alternativa 29 17 2
Educación especial 28 9 1
Técnico productivo 28 16 1
Superior no universitaria 13 7 1
Pedagógica 2 1 -
Tecnológica 11 6 1
Total 1 828 658 59
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). MINEDU (2019)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.14.6 Idioma y Lengua de Aprendizaje

En base al Padrón de Instituciones Públicas de Educación Básica Regular del Nivel


Inicial Escolarizado, Primaria y Secundaria, comprendido en Educación Intercultural
Bilingüe de acuerdo al Criterio Lingüístico del MINEDU, en el año 2018, el
departamento de Pasco registra 155 Instituciones de Educación Intercultural Bilingüe
(EIB) donde se imparten las clases en lengua quechua, yanesha y asháninka; mientras
que en la provincia de Pasco se registra 3 instituciones EIB donde se imparten clases
en lengua quechua; y finalmente, en el distrito de Huayllay no se registra ninguna EIB,
siendo el castellano la lengua de aprendizaje.
Cuadro 3.4-197 Idioma y lengua de aprendizaje AISI - 2018

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 229 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Ámbito geográfico Instituciones EIB - N° Lengua

Quechua
Departamento Pasco 155 Yanesha
Asháninka
Provincia Pasco 3 Quechua

Distrito Huayllay - -
Fuente: MINEDU (2018) Anexo 2: Padrón de Instituciones Públicas de Educación Básica Regular del Nivel Inicial Escolarizado,
Primaria y Secundaria, comprendido en Educación Intercultural Bilingüe de acuerdo al Criterio Lingüístico.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.14.7 Tasa de Atraso Escolar

De acuerdo al “Censo Educativo 2018” del MINEDU, no presenta datos sobre tasa de
atraso escolar en los estudiantes de nivel inicial de las localidades del AISI; sin embargo,
se registra que en el departamento de Pasco existe un 6.9 % de atraso escolar a nivel
primaria y 11.1 % a nivel secundaria; en la provincia de Pasco existe 2.4 % de atraso escolar
a nivel primaria y 5.3 % a nivel secundaria; y, en el distrito de Huayllay se registra 2.2 %
de atraso escolar a nivel primaria y 4.2 % a nivel secundaria.
Cuadro 3.4-198 Tasa de atraso escolar en el AISI - 2018
Tasa de atraso escolar
Ámbito geográfico Inicial Primaria Secundaria
% % %
Departamento Pasco - 6.9 11.1
Provincia Pasco - 2.4 5.3
Distrito Huayllay - 2.2 4.2
Fuente: MINEDU (2018) Censo Educativo 2018
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.14.8 Tasa de Asistencia Escolar

Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas”, se aprecia que dentro de la población en edad escolar
(3 años a 17 años) se aprecia que la menor tasa de asistencia escolar se presenta en las
edades de 3 años y 17 años. A ello, en el departamento de Pasco se observa que la
población de 6 a 14 años presenta una tasa de asistencia escolar de 91.0 % a 95.0 %
aproximadamente, lo cual los ubica con los porcentajes más altos de asistencia escolar.
Por otro lado, en la provincia de Pasco este margen se expande a la población de 5 a 15
años, quienes presentan una tasa de asistencia escolar de 91.0 % a 97.0 %,
aproximadamente. Mientras que en el distrito de Huayllay la población de 6 a 15 años
presentan una tasa de asistencia escolar de 92.0 % a 99.0 % aproximadamente.
Cuadro 3.4-199 Tasa de asistencia escolar en el AISI - 2017

Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


Ámbito geográfico
% % %

03 años 40.1 44.2 42.2

04 años 78.6 85.0 81.2

05 años 87.3 91.7 87.0

06 años 92.6 95.8 97.2

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 230 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay
Ámbito geográfico
% % %

07 años 95.1 97.0 97.4

08 años 94.3 95.6 95.7

09 años 93.4 93.3 98.1

10 años 93.8 95.0 99.3

11 años 94.9 96.9 97.0

12 años 94.1 96.6 98.5

13 años 93.0 96.5 97.2

14 años 91.5 96.0 97.6

15 años 87.8 93.2 92.6

16 años 82.8 87.2 87.5

17 años 61.8 63.5 63.6


Fuente: Censo 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. (INEI 2017)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.14.9 Tasa de Deserción

Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE 2017-


2018), señala que los más altos porcentajes de deserción escolar se encuentran en nivel
secundaria y nivel inicial en el periodo de 2017 al 2018. A ello, en el departamento de
Pasco se registra 2.4 % de deserción escolar en el nivel inicial, 1.6 % en nivel primaria y
3.6 % en nivel secundaria; en tanto, en la provincia de Pasco se registra 2.3 % de
deserción a nivel inicial, 0.4 % a nivel primaria y 1.9 % a nivel secundaria; y en el distrito
de Huayllay se registra 1.2 % de deserción escolar a nivel inicial, 0.3 % a nivel primaria y
1.8 % a nivel secundaria.
Cuadro 3.4-200 Tasa de deserción escolar AISI - 2017-2018

Tasa de deserción escolar

Ámbito geográfico Inicial Primaria Secundaria

% % %

Departamento Pasco 2.4 1.6 3.6

Provincia Pasco 2.3 0.4 1.9

Distrito Huayllay 1.2 0.3 1.8


Fuente: Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa. (SIAGIE 2017-2018)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.14.10 Tasa de Alumnos por Docente

De acuerdo con la Estadística de la Calidad Educativa - ESCALE (2019), en el


departamento de Pasco se registra que por cada docente de nivel básico regular
(inicial, primaria y secundaria) hay una tasa de 12.2 alumnos; esta cifra disminuye en la
provincia de Pasco debido a que registra una tasa de 11.9 alumnos por docente; y en el
distrito de Huayllay se registra una tasa de 11.5 alumnos por docente. Además, en el

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 231 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
nivel superior no universitario, el departamento de Pasco registra una tasa de 10.5
alumnos por docente; la provincia de Pasco registra una tasa de 9.6 alumnos por
docente y el distrito de Huayllay registra una tasa de 9.3 alumnos por docente.
Cuadro 3.4-201 Tasa de alumno por docente en el AISI - 2019

Nivel educativo Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay

Básica regular 12.2 11.9 11.5


Inicial 18.2 19.3 18.4
Primaria 14.0 13.5 11.7
Secundaria 8.5 8.3 8.4

Básica alternativa 16.0 15.7 14.3

Educación especial 4.4 3.9 4.5


Técnico productivo 20.9 21.9 43.0
Superior no
10.5 9.6 9.3
universitaria
Pedagógica 14.0 14.9 -
Tecnológica 9.9 8.5 9.3
Total 12.3 12.1 12.3
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). MINEDU (2019)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.14.11 Tasa de Analfabetismo por sexo

La población analfabeta considerada en el estudio es aquella población de 15 años a


más que no sabe leer, ni escribir. Para describir la situación del analfabetismo se tomará
en cuenta la Tasa de Analfabetismo. Ésta es definida por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), como “un indicador estadístico que busca determinar
la proporción de personas no sabe leer y escribir. Refiere al porcentaje de la población
de 15 y más años que no sabe leer ni escribir respecto al total de la población del mismo
grupo de edad.”39. Este indicador permite conocer la dimensión de la población que no
sabe leer ni escribir dentro de nuestro ámbito de estudio.
Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas”, entre la población de 15 años a más que no saben leer
ni escribir, son las mujeres las que presentan mayor porcentaje de tasa de
analfabetismo con relación a los hombres.
En el departamento de Pasco, el 5.3 % de mujeres son analfabetas; mientras que en la
provincia de Pasco el 4.3 % de mujeres presentan tal condición.; mientras que en el
distrito de Huayllay, esta cifra disminuye al 3.1 % del total de mujeres.
Cuadro 3.4-202 Población analfabeta en el AISI – 2017

39
http://www.inei.gob.pe/preguntas-frecuentes/ Consultado 25 de junio de 2019.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 232 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Tasa de analfabetismo

Ámbito geográfico Hombres Mujeres

N° % N° %

Departamento Pasco 3 573 2.0 9 670 5.3

Provincia Pasco 897 1.0 3 780 4.3

Distrito Huayllay 27 0.5 139 3.1


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.14.12 Nivel Educativo del Jefe de Hogar Según Sexo

Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas” en las localidades del AISI el nivel educativo de la
mayoría de los jefes de hogar es secundario.
De esta manera, en el departamento de Pasco se registra 66.7 % de jefes de familia de
sexo masculino; de ellos, el 28.2 % posee nivel de educación secundaria; mientras que
del 33.3 % de los jefes de hogar de sexo femenino, el 10.3 % posee nivel de educación
secundaria. Con respecto a la provincia de Pasco, se registra 64.2 % de jefes de hogar
de sexo masculino; de ellos, el 29.4 % poseen nivel de educación secundaria; mientras
que del 35.8 % del total de jefes de hogares de sexo femenino, el 11.6 % posee educación
secundaria. Y finalmente, en el distrito de Huayllay se registra el 68.9 % de jefes de hogar
de sexo masculino; de ellos, el 41.4 % posee nivel de educación secundaria; mientras
que el total de jefes de hogar de sexo femenino representa el 31.1 %; de los cuales el 12.1
% posee nivel de educación secundaria.

Cuadro 3.4-203 Nivel educativo del jefe de hogar según sexo en el AISI - 2017

Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


Ámbito geográfico H M H M H M
% % % % % %
Sin nivel 2.9 4.8 1.8 4.5 0.7 2.5
Inicial 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0
Primaria 19.1 9.7 12.7 9.0 8.4 9.4
Secundaria 28.2 10.3 29.4 11.6 41.4 12.1
Básica especial 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1
Superior No Universitaria Incompleta 2.1 1.1 2.3 1.2 2.8 1.6
Superior No Universitaria Completa 3.8 2.0 4.8 2.5 6.7 2.1
Superior Universitaria Incompleta 0.6 0.4 0.6 0.5 0.5 0.3
Superior Universitaria Completa 8.6 4.3 11.0 5.7 7.8 2.6
Maestría / Doctorado 1.2 0.6 1.5 0.8 0.3 0.2
Total 66.7 33.3 64.2 35.8 68.9 31.1
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 233 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5.14.13 Ubicación de Instituciones Educativas Primaria / Secundaria – Población
Permanente

El 2019 se registra que en el distrito de Huayllay, la institución educativa “Nuestra


Señora de las Mercedes” de nivel primario, cuenta con 541 alumnos permanentes, esta
localidad se ubica en el centro poblado de Huayllay, la capital del distrito; mientras que,
en segundo lugar, se encuentra la institución educativa “Antonio Álvarez de Arenales”,
de nivel secundario, que cuenta con 493 alumnos y se ubica en el centro poblado de
Huayllay; y, en tercer lugar se ubica la institución educativa “N° 34421” de nivel primaria,
cuenta con 103 alumnos permanentes y se ubica en el centro poblado de Andacancha.
Cuadro 3.4-204 Ubicación de II EE y población permanente en el AISI - 2019

Cod. Nombre de La Institución


Nivel Gestión Localidad Dirección Alumnos
Modular Educativa
34013 Nuestra Señora de
426411 Primaria Pública Huayllay Jirón Lima s/n 541
Las Mercedes
Avenida Ernesto De
426437 34015 Primaria Pública Canchacucho 27
Sousa s/n
426445 34016 Primaria Pública La Cruzada La Cruzada s/n 21
34017 Gamaniel Blanco
426452 Primaria Pública Huaychao Calle San Juan s/n 70
Murillo
34044 Luis Marcelo Los Andes De
425215 Primaria Pública Centro Poblado 20
Callupe Pucara
426544 34069 Primaria Pública Huarimarcan Huarimarcan s/n 4
426551 34070 Santo Rosario Primaria Pública Santo Rosario Santo Rosario s/n 5
426569 34071 Primaria Pública San Carlos San Carlos s/n 4
San Juan de León
596510 34414 Primaria Pública Leon Pata 21
Pata
630020 34421 Primaria Pública Andacancha Andacancha s/n 103
Santa Cruz De
629998 34435 Primaria Pública Condorcayán 2
Condorcayan
Barrio Quimacocha
1143965 34556 Virgen Del Carmen Primaria Pública Quimacocha 2
s/n
1144005 34558 Primaria Pública La Hueca La Hueca s/n 10
Básica
1733732 Alegría De Dios Especial - Pública Huayllay Jirón El Progreso 9
Primaria
1282599 Carrusel Primaria Privada Huayllay Jirón Huánuco 134 79
1408236 César Vallejo Primaria Privada Arenales Calle Lima s/n 19
1161538 Orión Primaria Privada Huayllay Calle Ferrocarril s/n 63
Jirón San Cristóbal
1547959 Pitágoras De Samos Primaria Privada Huayllay 97
s/n
Jirón San Cristóbal
1548015 Pitágoras De Samos Secundaria Privada Huayllay 76
s/n
596528 Ricardo Palma Secundaria Pública Huaychao Parque Principal s/n 53
Antonio Álvarez De
427849 Secundaria Pública Huayllay Calle 2 de mayo s/n 493
Arenales
1408244 César Vallejo Secundaria Privada Arenales Calle Lima s/n 9
Los Andes De Calle Álvarez De
596536 Leoncio Prado Secundaria Pública 19
Pucara Arenales s/n
1161777 Orión Secundaria Privada Huayllay Calle Ferrocarril s/n 33
Fuente: ESCALE 2019. Ministerio de Educación.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 234 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.14.14 Tasa de niño(a)s no matriculados

Como se ha dicho anteriormente, la asistencia escolar de los niños de edades


tempranas (de 3 a 5 años) presentan bajo porcentaje dentro del grupo de edad escolar.
A ello, según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas” del INEI, en el departamento de Pasco la tasa
de niños no matriculados asciende al 59.9 % en niños de 3 años, a 21.4 % en niños de 4
años, y a 12.7 % en niños de 5 años. En la provincia de Pasco, tal condición se presenta
en el 55.8 % de niños de 3 años, en el 15.0 % de niños de 4 años y en el 8.3 % de niños de
5 años. Finalmente, en el distrito de Huayllay, los no matriculados representa el 57.8 %
de los niños de 3 años, el 18.8 % de niños de 4 años y el 13.0 % de niños de 5 años.
Cuadro 3.4-205 Tasa de niños matriculados por grupos de edad - 2017

Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


Ámbito geográfico
% % %
03 años 59.9 55.8 57.8
04 años 21.4 15.0 18.8
05 años 12.7 8.3 13.0
06 años 7.4 4.2 2.8
07 años 4.9 3.0 2.6
08 años 5.7 4.4 4.3
09 años 6.6 6.7 1.9
10 años 6.2 5.0 0.7
11 años 5.1 3.1 3.0
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.15 Vivienda e Infraestructura

3.4.5.15.1 Características de las Viviendas

Las características de las viviendas del AISI permiten conocer las condiciones de vida
de la población, a partir de los materiales de construcción y servicios básicos con los
que cuenta, referidos al acceso de agua potable, desagüe o energía eléctrica.

3.4.5.15.2 Tenencia de la Vivienda

Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas”, en el departamento de Pasco, la mayoría de las
viviendas, que representan el 49.6 %, son propias sin título de propiedad, 23.0 % en
calidad de propia con título de propiedad y 17.5 % se encuentran en calidad de
alquiladas. Con respecto a la provincia de Pasco, el 44.4 % de viviendas son propias sin
título de propiedad, el 24.6 % son propias con título de propiedad y el 20.0 % se
encuentran en calidad de alquiler. Finalmente, en el distrito de Huayllay, el 40.7 % de
las viviendas son propias sin título de propiedad, el 30.0 % son propias con título de
propiedad y el 19.1 % se encuentran en calidad de alquiladas.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 235 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Cuadro 3.4-206 Tenencia de vivienda del AISI - 2017
Propia con
Propia sin título
Alquilada título de Cedida Otra forma
Ámbito geográfico de propiedad
propiedad
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Departamento Pasco 11 184 17.5 31 699 49.6 14 737 23.0 6 270 9.8 48 0.1
Provincia Pasco 6 101 20.0 13 529 44.4 7 486 24.6 3 306 10.9 25 0.1
Distrito Huayllay 327 19.1 695 40.7 512 30.0 174 10.2 - -
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Naci onal de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.15.3 Documentos que Acrediten Propiedad y Títulos

Como se describió anteriormente, en el AISI a nivel departamental, el 23.0 % (14 737) de


las viviendas acreditan su propiedad con título de propiedad; mientras que, a nivel
provincial, el 24.6 % (7 486) de las viviendas cuentan con título de propiedad, y el 30.0 %
(512) de las viviendas en el distrito de Huayllay, cuentan con título de propiedad que lo
acrediten.
Cuadro 3.4-207 Documentos que acreditan la propiedad del AISI - 2017

Propia con título de propiedad


Ámbito geográfico
Nº %
Departamento Pasco 14 737 23.0
Provincia Pasco 7 486 24.6
Distrito Huayllay 512 30.0
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.15.4 Material de la Vivienda

A Material del Techo de la Vivienda


Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas”, la mayoría de las viviendas de las localidades del AISI
tienen techos de plancha de calamina, fibra de cemento o similares. En tal sentido, el
departamento de Pasco registra el 79.7 % de viviendas con techos de calamina y el 2.4
% de viviendas con techos de madera. En la provincia de Pasco el 83.1 % de los techos
de las viviendas son de plancha de calamina y el 11.8 % de los techos están fabricados
de concreto armado. Finalmente, en el distrito de Huayllay el 84.1 % de los techos de las
viviendas son de calamina y el 9.0 %, de concreto armado.
Cuadro 3.4-208 Material de construcción de los techos de las viviendas en el AISI – 2017

Plancha de Paja, hoja de


Concreto
Madera calamina, fibra de palmera y Otros
Ámbito geográfico armado
cemento o similares similares
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Departamento Pasco 5 648 8.8 1 505 2.4 50 938 79.7 4 464 7.0 1 383 2.1

Provincia Pasco 3 578 11.8 400 1.3 25 288 83.1 374 1.2 807 2.7

Distrito Huayllay 153 9.0 14 0.8 1 436 84.1 40 2.3 65 3.8


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 236 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Elaborado por: WSP, 2020.

B Material de las Paredes de la Vivienda


Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas”, el 39.5 % de las paredes de las viviendas ubicadas en el
departamento de Pasco son de ladrillo o cemento; seguido del 33.8 % de paredes que
son de adobe o tapia; y, en tercer lugar, se encuentran las paredes de madera,
representados con el 22.4 %.
Con respecto a la provincia de Pasco, el porcentaje de paredes de ladrillo o cemento es
superior, en comparación con el departamento de Pasco. De esta manera, el 58.6 % de
viviendas registran paredes de ladrillo o cemento; el 38.3 % paredes de adobe o tapia;
y, en tercer lugar, se encuentran las paredes construidas con material distinto a ladrillo,
adobe, madero o piedra con barro, representado con el 1.5 %
En el distrito de Huayllay se registra que el 58.4 % de paredes son de ladrillo o cemento;
en segundo lugar, se encuentran las paredes de adobe o tapia representando con el
32.8 %; y, en tercer lugar, se encuentran las paredes construidas con otros materiales
(distinto a ladrillo, adobe, madera o piedra con barro) representado el 4.2 %.
Cuadro 3.4-209 Material de construcción de las paredes de las viviendas en el AISI – 2017

Ladrillo o Piedra con


Adobe o tapia Madera Otros
Ámbito geográfico cemento barro
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Departamento Pasco 25 252 39.5 21 626 33.8 14 313 22.4 505 0.8 2 242 3.5

Provincia Pasco 17 832 58.6 11 653 38.3 250 0.8 250 0.8 414 1.5

Distrito Huayllay 998 58.4 561 32.8 16 0.9 63 3.7 70 4.2


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI. Elaborado por: WSP, 2020.

C Material de Pisos de la Vivienda


Con respecto al material de los pisos de las viviendas de las localidades del AISI, en el
departamento de Pasco el material predominante es el cemento, presente en el 33.1 %
de los casos; y seguido de ello, se registra los pisos de tierra con el 32.4 %. En la provincia
de Pasco se registra que los pisos de madera son los mayoritarios, registrando el 36.9 %
y los pisos de cemento representan el 33.6 %. Y finalmente, en el distrito de Huayllay, el
55.2 % de las viviendas registran pisos de madera y el 20.8 % poseen pisos de cemento.
Cuadro 3.4-210 Material de construcción de los pisos de las viviendas en el AISI – 2017

Cemento Losetas Madera Tierra Otros


Ámbito geográfico
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Departamento Pasco 21 158 33.1 2 689 4.2 18 595 29.1 20 724 32.4 772 1.2

Provincia Pasco 10 219 33.6 1 458 4.8 11 248 36.9 6 871 22.6 651 2.1

Distrito Huayllay 356 20.8 71 4.2 943 55.2 307 18.0 31 1.8
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.15.5 Servicios Básicos por Localidad

A Tipo de Abastecimiento de Agua

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 237 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas” del INEI, en las localidades del AISI los tipos de
abastecimiento de agua son, principalmente, de tres tipos: (i) red pública dentro de la
vivienda, (ii) red pública fuera de la vivienda y (iii) pozo. A ello, el uso de red pública
dentro de la vivienda representa el 41.9 % en el departamento de Pasco; en la provincia
de Pasco, el porcentaje aumenta a 53.2 %; y en el distrito de Huayllay, el porcentaje
disminuye a 43.9 %. Con respecto al uso de la red pública fuera de la vivienda, en el
departamento de Pasco se registra 21.9 %; en la provincia de Pasco esta cifra aumenta
a 26.3 %; y en el distrito de Huayllay, aumenta a 32.9 %. En lo que se refiere al uso de
pozo (agua subterránea), se registra el 14.9 % en el departamento de Pasco, 6.9 % en la
provincia de Pasco y 8.2 % en el distrito de Huayllay.
Cuadro 3.4-211 Tipo de abastecimiento de agua el AISI – 2017

Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


Tipos de abastecimiento de agua
Nº % Nº % Nº %

Red pública dentro de la vivienda 26 802 41.9 16 208 53.2 749 43.9

Red pública fuera de la vivienda 14 011 21.9 8 016 26.3 562 32.9

Pilón o pileta de uso público 3 749 5.9 1 268 4.2 102 6.0

Pozo (agua subterránea) 9 528 14.9 2 112 6.9 140 8.2

Manantial o puquio 3 854 6.0 834.0 2.7 106 6.2

Otro 5 994 9.4 2 009 6.7 49 2.8


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

B Servicios Higiénicos
Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas”, menos de la mitad de las viviendas ubicadas en el AISI
cuentan con conexión de red pública de desagüe dentro de la vivienda.
En el departamento de Pasco se registra que el 35.6 % de las viviendas cuentan con
conexión de red pública dentro de la vivienda; en segundo lugar, se encuentran las
viviendas que cuentan con red pública de desagüe fuera de la vivienda, representado
con el 19.1 %; y finalmente, el 16.4 % de las viviendas cuentan con pozo ciego o negro
como tipo de servicios higiénicos.
En la provincia de Pasco se registra que el 50.2 % de las viviendas cuentan con conexión
de red pública dentro de ellas; en segundo lugar, se encuentran las viviendas con
conexión de red pública de desagüe fuera de la misma, representando el 25.1 %; y el 8.4
% de viviendas no cuentan con ningún tipo de servicios higiénicos y hacen uso de
campo abierto o al aire libre.
Finalmente, el 37.6 % de las viviendas del distrito de Huayllay registran conexión de red
pública dentro de ellos; en segundo lugar, se encuentran las viviendas con conexión de
red pública de desagüe fuera de las mismas; y en tercer lugar se encuentran las
viviendas que no cuentan con ningún tipo de servicios higiénicos, representando el
7.8 %.
Cuadro 3.4-212 Acceso a servicios higiénicos en el AISI – 2017

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 238 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Departamento Distrito
Provincia Pasco
Tipos de servicio higiénico Pasco Huayllay
Nº % Nº % Nº %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 22 739 35.6 15 286 50.2 643 37.6
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
12 217 19.1 7 640 25.1 612 35.8
dentro de la edificación
Letrina (con tratamiento) 5 030 7.9 1 213 4.0 111 6.5
Pozo ciego o negro 10 502 16.4 1 846 6.1 47 2.8
Campo abierto o al aire libre 6 952 10.9 2 567 8.4 133 7.8
Otro 6 498 10.2 1 895 6.2 162 9.5
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

C Manejo de Residuos Sólidos


De acuerdo con el Plan Distrital de Desarrollo Local Concertado de Huayllay (2015-2021)
(Municipalidad de Huayllay, 2015: 77), la municipalidad distrital realiza la recolección de
sus residuos sólidos y los deposita en el botadero municipal llamado “Rayhuana” que
se ubica a las afueras del centro poblado, en camino al caserío La Cruzada. Cabe señalar
que las condiciones de este botadero le han hecho cargo de una demanda por la
Fiscalía del Medio Ambiente. Al mismo tiempo, la municipalidad ha implementado el
mantenimiento del botadero con maquinaria pesada y acciones de saneamiento
ambiental con procesos de control de aves, desratización y desinfección.
Hay que mencionar que, de acuerdo con el documento citado, del total de residuos
sólidos que genera el distrito de Huayllay, son los restaurantes los mayores generadores
de residuos, seguido de los mercados y el barrido de calles y avenidas.

D Tipo de alumbrado
El tipo de alumbrado presente en el distrito de Huayllay es eléctrico, proporcionado por
la empresa Electrocentro. Cabe señalar que, en el área rural, el alumbrado es eléctrico
también es proporcionado por la misma empresa, pero es deficiente; por ello, la
población tiene que abastecerse de otras fuentes como velas, lamparines de
combustibles, lámparas a baterías, y en otros casos de paneles fotovoltaicos.

3.4.5.15.6 Agua

A Instalaciones de tratamiento de agua


En el AISI, no se han identificado instalaciones para el tratamiento de agua potable, ni
de aguas residuales.

B Viviendas con Instalaciones de Agua


Como se detalló anteriormente, en el departamento de Pasco son 26 802 viviendas que
cuentan con instalación de agua, representando el 41.9 %; en la provincia de Pasco 16
208 viviendas cuentan con instalaciones de agua, representando el 53.2 % del total;
mientras que en el distrito de Huayllay, las viviendas con instalación de agua son 749
lo cual representa el 43.9 %.
Cuadro 3.4-213 Viviendas con instalaciones de agua en el AISI – 2017

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 239 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Instalación de Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay
agua en la
vivienda Nº % Nº % Nº %

Si 26 802 41.9 16 208 53.2 749 43.9

No 37 136 58.1 14 239 46.8 959 56.1

Total 63 938 100.0 30 447 100.0 1 708 100.0


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.15.7 Desagüe

A Viviendas con Instalaciones de Desagüe


En las localidades del AISI, la mayoría de las viviendas no cuentan con instalación de
desagüe dentro de ellas. Mientras que, las viviendas que cuentan con instalaciones de
desagüe en el departamento de Pasco son 22 739, las cuales representan el 35.6 % del
total; mientras que, en la provincia de Pasco, son 15 286 viviendas con dicha instalación,
representando el 50.2 %; y en el distrito de Huayllay, las viviendas con instalaciones de
desagüe son 643, representando el 37.6 %.
Cuadro 3.4-214 Viviendas con instalaciones de desagüe en el AISI – 2017

Instalación de desagüe Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


en la vivienda Nº % Nº % Nº %

Sí 22 739 35.6 15 286 50.2 643 37.6

No 41 199 64.4 15 161 49.8 1 065 62.4

Total 63 938 100.0 30 447 100.0 1 708 100.0


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.15.8 Comunicaciones

A Disponibilidad de Teléfono, Internet, Tv por Cable al Interior de los Hogares


La mayoría de la población ubicada en el AISI cuentan con teléfono celular como
principal medio de comunicación; y, en segundo lugar, se encuentra la televisión por
cable. El 76.7 % de la población del departamento de Pasco cuentan con teléfono
celular, el 31.5 % cuentan con Tv por cable y el 9.6 % disponen de Internet en sus
viviendas. En la provincia de Pasco, el 87.1 % de la población cuenta con teléfono celular,
el 34.9 % cuenta con Tv por cable y el 13.2 % de la población dispone de Internet en sus
viviendas. Finalmente, en el distrito de Huayllay el 90.2 % de la población cuenta con
teléfono celular, el 55.9 % dispone de Tv por cable y el 5.6 % cuenta con Internet en sus
viviendas.
Cuadro 3.4-215 Medios de comunicación en el AISI – 2017

Teléfono fijo Teléfono celular Internet TV por cable


Ámbito geográfico
Nº % Nº % Nº % Nº %

Departamento Pasco 2 271 3.3 53 101 76.7 6 626 9.6 21 803 31.5

Provincia Pasco 1 345 4.0 28 971 87.1 4 392 13.2 11 596 34.9

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 240 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Teléfono fijo Teléfono celular Internet TV por cable
Ámbito geográfico
Nº % Nº % Nº % Nº %

Distrito Huayllay 31 1.6 1 805 90.2 112 5.6 1 119 55.9


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

B Principales Vías de Comunicación de la Población (carreteras, caminos, etc.)


Las carreteras o caminos afirmados son de predominancia en el departamento de
Pasco registrando 1 051.18 kilómetros. Seguido de ello, los caminos son afirman se
encuentran en segundo lugar con 802.86 kilómetros.
Cuadro 3.4-216 Principales vías de comunicación en el departamento de Pasco – 2011

Nacional Departamental Vecinal Total


Tipo de superficie
km km km km

Asfaltada 90.45 - 6.62 97.07

Afirmada 272.65 336.43 442.10 1 051,18

Sin afirmar 81.70 179.80 541.36 802.86

Trocha carrozable 77.00 46.00 806.37 929.37

Total 521.8 562.23 1 796,45 2 880,48


Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de Pasco 2007-2011.
Elaborado por: WSP, 2020.

El distrito de Huayllay se conecta con cuatro ciudades: Lima, Cerro de Pasco, Huánuco
y Huancayo. El acceso a estas localidades es por medio de carretera asfaltada;
asimismo, el distrito de Huayllay se conecta a la ciudad de Lima por tres vías: La Oroya,
Canta y Huaral, en las dos últimas el trayecto se realiza por carretera asfaltada y parte
por carretera afirmada. A continuación, el cuadro siguiente presenta con mayor detalle
de lo expuesto:
Cuadro 3.4-217 Red Vial Distrital de Huayllay

Inicio Termino km Tipo de Vía

Huayllay Cerro de Pasco 47.0 Carretera Asfaltada

Huayllay Lima (Vía La Oroya) 321.0 Carretera Asfaltada

Huayllay Huancayo 272.0 Carretera Asfaltada

Huayllay Huánuco 168.0 Carretera Asfaltada

Huayllay Lima (Vía Canta) 207.0 Carretera Asfaltada y Carretera Afirmada

Huayllay Lima (Vía Huaral) 242.0 Carretera Asfaltada y Carretera Afirmada


Fuente: Plan Distrital de Desarrollo Local Concertado de Huayllay (2015-2021) Municipalidad de Huayllay, 2015.
Elaborado por: WSP, 2020.

C Medios de comunicación Más Utilizados


Los medios de comunicación más utilizados en el distrito de Huayllay es la radio,
seguido de la televisión. Existen dos radios con mayor acogida entre la población del
distrito de Huayllay: Radio Oro y Radio Hit. Cabe señalar que, en las mencionadas
radiodifusoras, se transmiten anuncios de tipo comercial y de tipo enunciativos donde
se comunica sobre las reuniones o eventos que se realizan en el distrito.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 241 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Con respecto a los medios televisivos, en la capital del distrito cuentan con señal abierta
de donde acceden a canales como América Tv, Frecuencia Latina o Tv Perú; además
del uso de Tv por cable como DirecTV o Claro; mientras que, en la zona rural, los
comuneros hacen uso exclusivo de la televisión por cable.

3.4.5.15.9 Electricidad: Viviendas con Servicio de Electricidad

Con respecto al acceso de energía eléctrica, las localidades del AISI cuentan con un alto
acceso a este servicio. En el departamento de Pasco, el 76.9 % de viviendas cuentan con
energía eléctrica frente al 23.1 % que carecen de este servicio; en la provincia de Pasco,
el 86.6 % de viviendas cuentan con energía eléctrica frente al 13.4 % de viviendas que
carecen de este servicio; y, en el distrito de Huayllay, se presenta el mayor porcentaje
comparado al nivel departamental y provincial, registrando el 94.4 % frente al 5.6 % de
viviendas que carecen de este servicio.
Cuadro 3.4-218 Acceso a energía eléctrica en el AISI – 2017

Sí tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico


Ámbito geográfico
Nº % Nº %

Departamento Pasco 49 170 76.9 14 768 23.1

Provincia Pasco 26 369 86.6 4 078 13.4

Distrito Huayllay 6 257 94.4 373 5.6


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.15.10 Número de Habitaciones por Vivienda

Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas”, la mayoría de las viviendas en el AISI están
conformadas por 1 a 2 habitaciones. A ello, el departamento de Pasco presenta el más
alto porcentaje, representado con el 64.7 %, 56.9 % en la provincia de Pasco y 60.4 % en
el distrito de Huayllay. Seguido de ello, las viviendas con 3 a 4 habitaciones ocupan el
segundo lugar; el departamento de Pasco presenta el 25.5 %, la provincia de Pasco
presenta el 29.3 % y el distrito de Huayllay presenta el 26.9 % de viviendas con estas
características. Finalmente, las viviendas de 5 a 6 habitaciones ocupan el tercer lugar;
el departamento de Pasco presenta el 7.0 %, la provincia de Pasco presenta el 9.6 % y el
distrito de Huayllay presenta el 9.0 % de viviendas con estas características.
Cuadro 3.4-219 Número de habitaciones por vivienda en el AISI – 2017

7 a más
1 a 2 habitaciones 3 a 4 habitaciones 5 a 6 habitaciones
Ámbito geográfico habitaciones
Nº % Nº % Nº % Nº %
Departamento Pasco 41 378 64.7 16 279 25.5 4 481 7.0 1 800 2.8
Provincia Pasco 17 323 56.9 8 933 29.3 2 920 9.6 1 271 4.2
Distrito Huayllay 1 031 60.4 460 26.9 153 9.0 64 3.7
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 242 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5.15.11 Fuentes de Energía para Uso Doméstico

Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas”, en las localidades del AISI (departamental, provincial y
distrital), la principal fuente de energía para la cocción de los alimentos es el GLP en
balón de gas, seguido del uso de la leña.
En el departamento de Pasco, el uso de gas para la cocina se representa con el 60.0 %;
esta cifra asciende en la provincia de Pasco, en la cual representa el 77.1 %, y desciende
en el distrito de Huayllay, ya que representa el 71.2 %. Con respecto al uso de leña para
la cocina, el departamento de Pasco registra 44.2 %, la provincia de Pasco registra el
27.1 % y el distrito de Huayllay el 11.6 %; asimismo, en este último, se tiene el uso de la
bosta (estiércol) para cocinar representando el 11.0 %.
Cuadro 3.4-220 Fuentes de energía para uso doméstico en el AISI – 2017

Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


Ámbito geográfico
Nº % Nº % Nº %
Gas (GLP) 41 543 60.0 25 640 77.1 1 425 71.2
Leña 30 592 44.2 9 014 27.1 233 11.6
Bosta, estiércol 5 306 7.7 2 362 7.1 221 11.0
Otro 3 174 4.6 1 954 5.9 424 21.2
No cocinan 1 501 2.2 460 1.4 27 1.4
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.16 Servicios Públicos

3.4.5.16.1 Infraestructura Relacionada al Acceso/Manejo de Agua

De acuerdo con el Proyecto de Inversión Pública - PIP40, la población del distrito de


Huayllay tiene como principales fuentes de abastecimiento de agua los manantiales y
las lagunas; entre las lagunas que proveen de este recurso son: Verdecocha /
Llacsacocha y Huaroncocha.
Huayllay, cuenta con 6 reservorios de agua, ubicadas en los barrios: San Cristóbal
(manantial), Agüita Harunan (Verde Cocha), Barrio Hualgaygaga (manantial), Santa
Rosa de Quives (manantial), Barrio 14 de setiembre (manantial), Animón (Laguna
Huaroncocha), con un total de volumen de 990 m3.

3.4.5.16.2 Infraestructura Social, Local, Comunal, Cementerio

En base al trabajo de campo (2019 y 2020), se identificó que en el AISI (distrito de


Huayllay) cuenta con infraestructura pública, privada y comunal. La infraestructura
pública, cuenta con: un local de la municipalidad distrital (ubicado en la capital del
distrito), Prefectura (ubicado en la plaza principal), Juzgado de paz, Banco de la Nación,

40
Mejoramiento y ampliación del sistema de distribución de agua potable, alcantarillado y tratamiento de
aguas residuales de la localidad de Huayllay, Distrito De Huayllay –Pasco -Pasco. 2014.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 243 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Centro de salud, plaza principal, dos estadios (capital distrital, I.E. Arenales, ), un
cementerio municipal, una Comisaría PNP, entre otros; con respecto a la
infraestructura privada, cuenta (agentes de bancos y caja municipal), mercados de
abastos, entre otros; a nivel de infraestructura comunal está representada por: un local
comunal, hotel, un local de la empresa comunal EMICONSATH y San Juan de Huayllay,
piscigranja pertenecientes a la C.C. Huayllay.
Cuadro 3.4-221 Infraestructura en el AISI – 2019

Distrito Huayllay
Tipo de Infraestructura
Nº Tipo de Infraestructura Nº

Plaza 3 Municipalidad 1

Juzgado de paz 1 Prefectura 1

Iglesia 3 Mercados 3

Plaza de Toros 1 Comisaría 1

Estadio 1 Agencias Bancarias 1

Comisaría PNP 1 Agentes Bancarios 3

Local Comunal 1 Hotel comunal 1

Cementerio 1 Piscigranja 1
Fuente: Trabajo de Campo (Marzo y Mayo) 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.16.3 Transporte Público

En base al trabajo de campo (2019 y 2020), se tuvo conocimiento que en el distrito de


Huayllay existen empresas de transporte público, colectivos, taxis, mototaxis y ómnibus
que movilizan a la población a diferentes puntos del distrito y fuera de él. A
continuación, se presenta mayor detalle de lo expuesto:
Cuadro 3.4-222 Transporte público en el distrito de Huayllay – 2017

Tipo Empresa Ruta Frecuencia Costo

Combi Huaralino Huayllay-Huaral-Huayllay Diario S/ 25


Santuario Nacional de
Colectivo Huayllay-Cerro de Pasco-Huayllay Diario S/ 6
Huayllay

Ómnibus Cruz del Sur UM Animón-Huayllay-UM Animón Diario Sin Costo

Mototaxi Los Tigres Huayllay-Bosque de Piedras-Huayllay Diario S/ 1


Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.16.4 Medios de Comunicación/Información

Los medios de comunicación forman parte de los aspectos sociales importantes de la


vida política y cultural, ya sea a nivel distrital, provincial, departamental o nacional. Ellos
representan un medio de integración entre la población y su exterior.
A lo largo de los años, se ha comprobado la fuerte influencia que los medios tienen
sobre los consumidores, con mayor impacto en aquellos que no cuentan con un nivel
educativo específico. Cuestión que, por lo general, se puede producir en provincias y
distritos alejados.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 244 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas” del INEI, de las localidades del AISI, la provincia de Pasco
tiene el mayor porcentaje de hogares con teléfono fijo, representando el 4.0 %; el
distrito de Huayllay presenta el mayor porcentaje de hogares con uso de telefonía
móvil, representando el 90.2 %; mientras que el uso de Internet se presenta en mayor
porcentaje en la provincia de Pasco, representando el 13.2 %; finalmente, el uso de Tv
por cable se presenta en mayor porcentaje en el distrito de Huayllay, con el 55.9 %.
Cuadro 3.4-223 Medios de comunicación en el AISI – 2017

Teléfono fijo Teléfono celular Internet TV por cable


Ámbito geográfico
Nº % Nº % Nº % Nº %

Departamento Pasco 2 271 3.3 53 101 76.7 6 626 9.6 21 803 31.5

Provincia Pasco 1 345 4.0 28 971 87.1 4 392 13.2 11 596 34.9

Distrito Huayllay 31 1.6 1 805 90.2 112 5.6 1 119 55.9


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.16.5 Identificación y caracterización de las fuentes de abastecimiento de agua


para consumo humano

Como se mencionó en el ítem 3.4.5.10.7 Tipos de fuente de agua para consumo


humano. La población del distrito de Huayllay tiene como principales fuentes de
abastecimiento de agua los manantiales y las lagunas. Entre las lagunas que proveen
este recurso son: Verdecocha / Llacsacocha. Así como también, las aguas provenientes
de la laguna Huaroncocha son captadas a través de una presa de concreto armado
para asegurar la captación del caudal máximo diario para la U.M. Animón.
Huayllay, cuenta con 6 reservorios de agua que se abastecen de las lagunas
mencionadas y de los manantiales, ubicadas en los barrios: San Cristóbal (manantial),
Agüita Harunan (Verdecocha), Barrio Hualgaygaga (manantial), Santa Rosa de Quives
(manantial), Barrio 14 de setiembre (manantial), Animón (Laguna Huaroncocha), con
un total de volumen de 990 m3.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 245 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5.17 Organizaciones e Instituciones Sociales y Políticas

3.4.5.17.1 Autoridades Políticas por Localidad

El C.P. Huayllay, por ser la capital del distrito de Huayllay, es el centro de diversas
instituciones y organizaciones principalmente de representación política, orientadas al
cumplimiento de sus objetivos como institución y/o organización. En el AISI, también
encontramos la presencia de programas sociales cuya rectoría recaen en las
instituciones del gobierno central; finalmente, también encontramos organizaciones
de la sociedad civil, entre las cuales tenemos a las organizaciones comunales, barriales,
así como la conformación de redes y espacios de concertación que constituyen el
capital social del distrito de Huayllay.
En el siguiente cuadro se presentan las principales instituciones y organizaciones y sus
representantes existentes en el ámbito del AISI.
Cuadro 3.4-224 Grupos de interés del AISI – 2017

Tipo de
Institución/Organización Cargo Representante
organización

Municipalidad distrital de Huayllay Alcalde Luis Marcelo Callupe

Prefectura Subprefecto Elmo Tacuri Aguero

Juzgado de Paz Juez de Paz Victoria Ricra Mayta

Comisaría PNP Comisario Wilmer Aylas Valenzuela


Instituciones Santuario Nacional de Huayllay - -
públicas
IEST Alberto Pumayalla Díaz Director Alfonso Porras Apari

Centro Salud de Huayllay Jefe Jorge Usulla Tipaqui

Institución Educativa Arenales Director Jaime Chamorro Palma


Comité distrital de Seguridad
Alcalde Luis Marcelo Callupe
Ciudadana (CODISEC)
C.C. Huayllay Presidente Isidoro Carhuachín
Comité de Gestión Santuario Nacional Roberto Chale Morales
Presidente
de Huayllay Mateo

Organizaciones Frente de Defensa de los Intereses de


Presidente Javier Hinostroza Artica
sociales y Huayllay
comunales EMICONSATH Presidenta Nery Agustín
Empresa comunal San Juan de
- Robert Ricra Villanueva
Huayllay
Comité del Vaso de Leche Presidenta Maribel Trinidad Baldeón
Fuente: Trabajo de campo marzo y mayo 2019 y febrero 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.17.2 Instituciones del Estado

De acuerdo al Organigrama del Estado peruano, contamos con los siguientes poderes:
legislativo, ejecutivo, judicial, organismos constitucionales autónomos, los gobiernos
regionales y los gobiernos locales. En este sentido, presentamos las instituciones del
Estado peruano presentes en el distrito de Huayllay.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 246 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
A Municipalidad distrital de Huayllay
De acuerdo con la Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, define a las
municipalidades “los gobiernos locales son entidades, básicas de la organización
territorial del Estado, y canales inmediatos de participación vecinal en asuntos públicos,
que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el
territorio, la población y la organización.
Las municipalidades distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo
local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines, que tiene como finalidad representar al vecindario,
promover la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo
integral, sostenible y armónico de su circunscripción. Para lo cual está compuesto por
el concejo municipal y la alcaldía. En este sentido, la Municipalidad distrital de Huayllay
cuenta con un alcalde y cinco regidores quienes son elegidos por un período de cuatro
años.

B Subprefectura del distrito de Huayllay


Los Subprefectos provinciales y/o distritales son autoridades de confianza nombrados
por la Dirección General de Gobierno Interior. Entre las principales funciones asociadas
a este cargo son las siguientes: a) otorgar garantías personales, b) contribuyen en la
prevención de conflictos, c) proponen y participan en el desarrollo de los programas
sociales y acciones del Estado en el distrito, d) participan y apoyan en las acciones de
Defensa Civil, y f) supervisan la labor de los Tenientes Gobernadores correspondientes
al distrito. El distrito de Huayllay cuenta con un Subprefecto responsable del
cumplimiento de las funciones descritas.

C Juzgado de Paz de Huayllay


Es la entidad encargada de administrar justicia a nivel de un distrito, está compuesto
de un juez titular y un suplente.

D Comisaria de Huayllay - Policía Nacional del Perú


La Policía Nacional del Perú, es una institución dependiente del Ministerio del Interior.
La policía tiene por finalidad garantizar, mantener y restablecer el orden interno;
prevenir, investigar y combatir los delitos y faltas; prestar protección y ayuda a las
personas, y a la comunidad; garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y privado; vigilar y controlar las fronteras; velar por el cumplimiento
de las normas administrativas de su competencia.

E Programas sociales
En el distrito de Huayllay, también encontramos la presencia de los Programas
Sociales, cuyo ente rector es el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), entre
los cuales encontramos: Juntos, Pensión 65 y Qali Warma; así como también,
encontramos programas ejecutados por los gobiernos provinciales y distritales, siendo
para el primer caso el programa de comedores populares, y para el segundo el
programa del vaso de leche.

3.4.5.17.3 Instituciones de Redes de Apoyo Económico del Estado

A nivel distrital, las instituciones de apoyo económico del Estado y de apoyo social, son
las siguientes:

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 247 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
A Programa Nacional de Apoyo a los más Pobres - Juntos
De acuerdo con el portal InfoJuntos41 el distrito de Huayllay presenta 131 hogares
afiliados a este programa beneficiando a 247 personas. Del total de beneficiarios, 59
son niñas de 6 a 11 años quienes representan la mayoría. Para acceder al bono bimestral
de S/ 200 soles el hogar debe estar clasificado como pobre o pobre extremo por el
Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) y tener entre sus integrantes al menos
una madre gestante, niña, niño, adolescente o joven no mayor de 19 años.

B Programa Pensión 65
Este programa está dirigido a las personas de 65 años a más que se encuentren
clasificados como pobre o pobre extremo por el SISFOH y que no reciban pensión del
sector público o privado (AFP, ONP o EsSalud). De acuerdo con el Padrón de Usuarios
del Programa Pensión 6042 al periodo de marzo – abril en el distrito de Huayllay se
encuentran inscritos 60 beneficiarios quienes reciben un bono bimestral de S/ 250
soles.

C Programa Qali Warma


Qali Warma es un programa implementado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social (MIDIS) que busca mejorar los hábitos alimenticios de los niños y niñas de las
instituciones educativas públicas del país; de esta manera brindar una nutrición
adecuada a los niños y niñas de acuerdo con el rango de edad. El portal InfoMIDIS
presenta el Padrón de Usuarios de los Programas del MIDIS al mes de mayo de 2019
donde señala que en el distrito de Huayllay existen 28 instituciones educativas donde
actúa Qali Warma, beneficiando a 1 291 niños y niñas.
En base a las entrevistas realizadas durante el trabajo de campo (marzo-mayo, 2019)
tuvimos conocimiento que, si bien este programa está presente en el ámbito de
estudio, las madres de familia no pueden realizar un platillo completo con los
ingredientes entregados debido a que necesitan de otros insumos que el programa no
otorga; y las raciones que entrega por alumnos son insuficientes. El siguiente
testimonio da prueba de ello:
“En el programa Qali Warma siempre hemos tenido un poco de dificultades,
primero en la preparación hacia que llegan los alimentos en la preparación de las
mamás, como son de bajos recursos, los alimentos que los entregan, ellos no lo
pueden agregar lo que falta. Mira, Qali Warma nos entrega arroz, azúcar, aceite,
fideos, leche, avena, maca, quinua, esas cosas; pero la ración es muy poquito, o sea,
es por gramitos” (Grupo focal, C.C. Huayllay – Caserío La Cruzada)

D Programa de Complementación Alimentaria


En base a la observación y entrevistas durante el trabajo de campo (marzo-mayo, 2019),
se tuvo conocimiento de la existencia de1 comedor popular llamado “Bosque de
Piedra”, creado durante el gobierno del alcalde Héctor Morales Toledo (2015-2018). El

41
Consulta: 26 de junio de 2019. http://www2.juntos.gob.pe/infojuntos/index.html
42
Consulta: 26 de junio de 2019. https://www.pension65.gob.pe/nuestros-usuarios/padron-de-usuario/

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 248 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
comedor “Bosque de Piedra” atiende de lunes a sábado, brindando almuerzos a precio
de S/ 1 sol.

E Programa Vaso de Leche


En base a la entrevista realizada con la responsable del programa de Vaso de Leche de
la municipalidad de Huayllay43, se tiene conocimiento que este programa cuenta con
787 socios distribuidos en 21 comités presentes en los centros poblados de Huayllay,
Huaychao, Pucará y Canchacucho. Este programa beneficia a niños de 0 a 6 años con
11 meses, mujeres gestantes, madres lactantes, adultos mayores y personas con
discapacidad. A cada beneficiario se le brinda 4latas de leche por mes y una bolsa de
avena de 700 gramos para ser preparados por la familia a la cual pertenecen.

3.4.5.17.4 Instituciones Privadas por Localidad

Las instituciones privadas presentes en el distrito de Huayllay, están principalmente


relacionadas a la actividad minera, siendo:

A Compañía Minera Chungar S.A. - Volcan


Compañía Minera Chungar S.A.C., subsidiaria de Volcán Compañía Minera S.A.A., opera
la Unidad Minera Animón (U.M. Animón) la cual se localiza en el distrito de Huayllay, al
suroeste en la provincia de Pasco, departamento de Pasco En la U.M. Animón se
efectúan actividades concernientes a la industria minera y metalúrgica, las cuales
comprenden labores de exploración, desarrollo, preparación, cubicación, explotación,
transporte y beneficio de minerales polimetálicos, siendo sus principales productos los
concentrados de zinc, plomo, plata y cobre.

B Cemento Andino S.A.


Cemento Andino S.A. del proyecto de explotación de puzolanas en la concesión Andino
2006, ubicada en la comunidad campesina Sacra Familia, perteneciente al distrito de
Huayllay, departamento de Pasco. De acuerdo con el EIA, las reservas de mineral se ha
estimado un promedio de 1 344 040 toneladas métricas, de los cuales explorán la
cantidad de 1 045 090 toneladas métricas de puzolanas, (material sílico-alumínico), con
un horizonte de vida de 47 años.

C Pan American Silver S.A.


Compañía Minera Huarón S.A., es una sociedad anónima que viene operando la U.M.
Huarón, ubicada en el distrito de Huayllay, provincia y departamento de Pasco, en la
cual procesan polimetales (plata, plomo, cobre y zinc).

3.4.5.17.5 Organizaciones Comunitarias de Base por Localidad

A Comunidades Campesinas

43
Giovanna Pallpa Villanueva, entrevista realizada el 26 de marzo de 2019.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 249 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
En el ámbito geográfico del distrito de Huayllay, existen 3 comunidades campesinas,
siendo: la C.C. Huayllay, comunidad campesina San Agustín de Huaychao, y la
comunidad campesina Los Andes de Pucará.
De acuerdo a la Ley N° 24656 Ley General de Comunidades Campesinas, señala “son
organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas
por familias que habitan y controlan determinado territorio, ligadas por vínculos
sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal del territorio, el
trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de
actividades económicas, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros
y el desarrollo de su ámbito local”.
Las comunidades, para cumplir con sus objetivos se encuentran organizadas para ello,
cuentan con la asamblea general, la directiva comunal (presidida por el presidente y su
junta directiva), y los comités especializados por actividad y anexo.

B Empresas comunales
Son organizaciones empresariales que derivan de las comunidades campesinas, están
formados por socios que son a la vez miembros de la comunidad. Estas organizaciones
tienen personería jurídica propia, es decir distinta al de comunidad campesina. El
Articulo 26 de la ley N° 24656 menciona «Las empresas Comunales son las propias
Comunidades Campesinas, que utilizando su personería jurídica organizan y
administran sus actividades económicas en forma empresarial, mediante la
generación de unidades productivas de bienes y servicios comunales, para asegurar el
bienestar de sus miembros y contribuir al desarrollo de la comunidad en su conjunto.
Está representada por las empresas comunales denominada Empresa Minera
Constructora Asuntos Ambientales y Transportes Huayllay S.A. - EMICONSATH y
Empresa comunal San Juan de Huayllay.

C Cooperativa comunal
Se define como una organización que agrupa a varias personas con la finalidad de
realizar una actividad empresarial. Su funcionamiento se basa, fundamentalmente, en
la cooperación de todos sus socios, de ahí el nombre “Cooperativa”. Todos “cooperan”
para beneficiarse en forma directa, obteniendo un bien, un servicio o trabajo en las
mejores condiciones. En el presente estudio se ha identificado a la cooperativa
comunal de Huayllay.

D Frente de defensa de los intereses del distrito de Huayllay


Son organizaciones sin fines de lucro, conformados libremente por ciudadanos y
organizaciones con el objetivo participar política y socialmente en los aspectos que
conciernen al desarrollo del distrito. En este tipo de organizaciones se encuentra el
Frente de defensa de los intereses de Huayllay.

D.1 Organizaciones sociales de base (OSB)


Las organizaciones sociales de base (OSB) son organizaciones autogestionarias
constituidas por iniciativa de la propia población para contribuir con el desarrollo
integral de su localidad y resolver problemas de índole económico, social y cultural;
estos se han conformado alrededor de comedores populares o clubes de madres, así
como comités de vaso de leche. De acuerdo con el Plan Distrital de Desarrollo Local
Concertado de Huayllay (2015-2021), a nivel distrital cuentan con 3clubes de madres y
19 comités del vaso de leche (con un total de 868 beneficiarios).

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 250 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
De acuerdo con la responsable del Programa del Vaso de Leche (PVL) de la
Municipalidad distrital de Huayllay, el PVL está conformado por 21 (comités de vaso de
leche (CVL) 18 en la zona urbana y 3 en los centros poblados), contando con 787
beneficiarios. En comparación al PDC, se han incrementado los CVL, pero los
beneficiarios han disminuido.

D.2 Organizaciones vecinales y/o barriales


El ámbito urbano de Huayllay, está dividido en 8 barrios, siendo: San Cristóbal, Centro,
Agüita Jarunan, Hualgaygaga, Arenales, 14 de setiembre, Santa Rosa de Quives y la
Florida.

D.3 Espacios de diálogo y concertación


• Comité Distrital de Seguridad Ciudadana - CODISEC
En el distrito de Huayllay, encontramos el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana –
CODISEC, que es una instancia de diálogo, coordinación y elaboración de políticas,
planes, programas, directivas y actividades vinculadas a la seguridad ciudadana en el
ámbito distrital. El CODISEC, lo preside el alcalde y está conformado por las autoridades
distritales (tanto de las instituciones públicas como las organizaciones de la sociedad
civil). En el ítem de seguridad ciudadana se brinda mayor detalle de este espacio de
coordinación.

3.4.5.17.6 Mapa de Actores Sociales y Políticos: Intereses, Posición, Grado de


Influencia

La mayoría de los grupos de interés del AISI, muestran su posición a favor del desarrollo
del Proyecto minero, pero a la vez señalan que, esta debe ir acompañada de ciertos
temas, como: mayor diálogo entre la empresa, la comunidad y el gobierno local;
asimismo, demandan que la empresa debe trabajar preservando el medio ambiente,
es decir, evitando la contaminación ambiental; igualmente, la empresa debe priorizar
la contratación de mano de obra local para los comuneros; sumado a ello, señalan que
las empresas deben privilegiar la contratación de empresas comunales para brindarles
servicios; y finalmente, que la empresa trabaje con responsabilidad social, es decir,
ejecute proyectos que beneficien a la comunidad y población en general.
A continuación, se presenta el mapeo de actores sociales, intereses, posición e
influencia correspondiente al AISI.
Cuadro 3.4-225 Mapeo de actores sociales, intereses, posición e influencia del AISI – 2019

Institución
Representante Intereses Posición Influencia
/Organización
David García
Municipalidad
Villanueva – Jefe - - -
distrital de Huayllay -
de Serenazgo
Giovanna Pallpa Coordinen con la
Municipalidad Ni a favor/ni
Programa del Municipalidad para realizar Baja
distrital de Huayllay - en contra
Vaso de Leche obras
La empresa debería
brindar mayor información
sobre el proyecto a la
Elmo Tacuri Ni a favor/ni
Prefectura comunidad y población. Media
Aguero en contra
Cumplan con los convenios
firmados con la comunidad

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 251 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Institución
Representante Intereses Posición Influencia
/Organización
Contraten mano de obra
local a los hijos de
Victoria Ricra Ni a favor/ni
Juzgado de Paz huayllinos Media
Mayta en contra
Cumplan con los
compromisos asumidos
La empresa coordine más
con la comunidad
IEST Alberto Alfonso Porras
Trabaje cuidando el medio A favor Baja
Pumayalla Díaz Apari
ambiente y con
responsabilidad social.
Coordinen con la población
y con el centro de salud
Centro Salud de Jorge Usulla acciones de prevención Ni a favor/ni
Baja
Huayllay Tipaqui en contra
Trabajen sin contaminar el
medio ambiente
Empresa trabaje con
Institución Educativa Jaime Chamorro responsabilidad social y
A favor Baja
Arenales Palma cuidando el medio
ambiente
El 100% de la contratación
de mano de obra debería
ser para los comuneros
Isidoro
C.C. Huayllay Que cumpla con los puntos A favor Alta
Carhuachín
señalados en el convenio
La minera debe compensar
por los daños que ocasiona
La empresa debería
Comité de Gestión brindar mayores
Roberto Chale
Santuario Nacional de oportunidades de - -
Morales Mateo
Huayllay contratación a las
empresas comunales
Continúen con los apoyos
Frente de Defensa de
Javier Hinostroza sociales y económicos para
los Intereses de A favor Medio
Artica los caseríos del AISD, así
Huayllay
como para el distrito
La empresa debe
beneficiar a comunidad a
través de proyectos en
Nery Agustín
EMICONSATH salud y educación A favor Alto
Vicente
Brinde mayor oportunidad
de contratación a la
empresa comunal
La empresa debería dar
prioridad a la contratación
de mano de obra
Empresa comunal Robert Ricra proveniente de la
A favor Medio
San Juan de Huayllay Villanueva comunidad, así como la
contratación de las
empresas comunales para
brindarles servicios
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 252 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5.18 Situación y Desarrollo Social

3.4.5.18.1 Estado Actual del Desarrollo Social y Económico

De acuerdo con el Banco Mundial 44, el desarrollo social se centra en la necesidad de


“poner en primer lugar a las personas” en los procesos de desarrollo. La pobreza no solo
se refiere a los bajos ingresos; se trata también de la vulnerabilidad, la exclusión, las
instituciones poco transparentes, la falta de poder y la exposición a la violencia. El
desarrollo social promueve la inclusión social (i) de los pobres y vulnerables
empoderando a las personas, creando sociedades cohesivas y resilientes, y mejorando
la accesibilidad y la rendición de cuentas de las instituciones a los ciudadanos.
Asimismo, señala los esfuerzos en materia de desarrollo social, al involucrar a los
Gobiernos, las comunidades, la sociedad civil, el sector privado y los grupos marginados
(incluidos los pueblos indígenas y las personas con discapacidad), transforman la
compleja relación entre las sociedades y los Estados en acciones concretas. Los datos
empíricos y la experiencia operacional muestran que el desarrollo social promueve el
crecimiento económico y conduce a mejores intervenciones y a una mayor calidad de
vida.
En este sentido, presentamos desde las instancias del gobierno local, el sector privado
y sociedad civil las acciones (proyectos y presupuestos) que ejecutan para el período
fiscal 2019 como una manera de lograr el ansiado desarrollo social.

A Gobierno local
Para el año fiscal 2019, la Municipalidad distrital de Huayllay contaba con un
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de S/. 5 254 131 y un Presupuesto
Institucional Modificado (PIM) de S/. 7 948 058, cuya ejecución presupuestal a julio del
2019 a asciende a S/. 733 955 representando un 9.2 %45.
De acuerdo con las funciones que cumple la Municipalidad distrital el presupuesto está
destinado a las siguientes funciones: planeamiento, gestión y reserva de contingencia,
orden público y seguridad, agropecuario, energía, transporte, ambiente, saneamiento,
vivienda y desarrollo urbano y educación. En el siguiente cuadro se presenta el PIM y el
porcentaje de avance del mismo.
Cuadro 3.4-226 Ejecución presupuestal por Función - Municipalidad distrital de Huayllay - 2019

Función PIM Ejecución (%)

Planeamiento, gestión y reserva de contingencia 1 378.44 4.2


Orden público y seguridad 254 573 4.5
Agropecuario 8 000 0.0
Energía 763 500 3.3
Transporte 671 798 8.9
Ambiente 182 387 0.0

44
https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview
45
http://apps5.mineco.gob.pe/bingos/seguimiento_pi/Navegador/default.aspx

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 253 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Función PIM Ejecución (%)

Saneamiento 1 345 342 0.0


Vivienda y desarrollo urbano 849 026 0.0
Educación 2 494 78 23.2%
Fuente: Perú: Portal de Transparencia Económica – Ministerio de Economía y Finanzas, 2019.
Elaborado por: WSP, 2020.

Del cuadro podemos concluir que, la Municipalidad distrital no está viendo el desarrollo
de manera integral, porque en el portal de transparencia del MEF, se observa que
existen funciones sin presupuesto como: turismo, educación y cultura, salud, cultura,
entre otros. Siendo el turismo una potencialidad en la localidad por encontrarse el
Santuario Nacional de Huayllay.
Como se puede observar en el cuadro el mayor porcentaje de inversión está centrado
en educación, pero corresponden básicamente a infraestructura, es decir, la
construcción de colegios, seguido de equipamiento y mejoramiento de los centros
educativos a nivel distrital.
Asimismo, es importante recalcar la poca capacidad en la ejecución presupuestal del
gobierno local, debido a que es una gestión nueva que a asumidas funciones en enero
del 2019.

B Empresas privadas
De acuerdo con el Reporte de Sostenibilidad de Volcan Compañía Minera S.A.A.
durante el año 2017, ha desarrollado los siguientes programas y/o proyectos en los
sectores: educación, salud, desarrollo económico, empleo e infraestructura.

B.1 Educación
• En alianza Volcan – Enseña Perú, ejecutó un proyecto educativo a nivel primaria
y secundaria mejoró el nivel de los estudiantes en matemática y comprensión
del lenguaje, física, inglés y ciencia tecnología y ambiente.
• En el marco del convenio firmado con el Centro Tecnológico Minero (CETEMIN),
en el 2017 se entregaron 2 becas integrales para el programa de carreras
técnicas a jóvenes de la comunidad campesina de Huaychao.
• Se realizó el curso de Operador de Minería Pesada en SENATI, dirigido a las
comunidades campesinas de Huayllay y Huaychao. El curso contó con 35
estudiantes matriculados.
• Ejecución de 2 cursos de computación e informática en el SENATI, que capacitó
a 42 estudiantes en el uso de diferentes programas, como Power Point y Excel.
• Ejecución del taller de Motivación y Autoestima dirigido a mujeres de Huayllay.
El taller contó con la participación de 50 madres de familia.

B.2 Salud
• En convenio con la ONG Prisma han venido ejecutando hasta el 2018 un
proyecto, que monitorea las enfermedades en las comunidades y desarrollaba
campañas médicas, en este sentido realizó 665 atenciones en la C.C Huayllay y
241 en la C.C. San Agustín de Huaychao.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 254 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
B.3 Desarrollo económico
• Campañas agropecuarias para mejorar la cadena productiva del ganado,
dosificando a 27 887 cabezas de ganado en la C.C. Huayllay y 24 601 en la C.C.
San Agustín de Huaychao.

B.4 Empleo
• A diciembre del 2017 se registraron 649 requerimientos de empresas
contratistas, 155 postulantes y 116 seleccionados.

B.5 Infraestructura
• Mejoramiento del campo deportivo en el caserío de Canchacucho a través de
la construcción de graderías y un minirestaurante. Monto aproximado S/. 100
000.
• Construcción e implementación de un local comercial en el caserío de
Andacancha. Monto S/. 350 000.
• Construcción de un restaurante en el Recreo Turístico La Hacienda e
implementación de bungalós en el caserío de León Pata. Monto aproximado
S/. 148 000.
• Construcción de un biohuerto en el caserío La Cruzada, en beneficio de la
institución educativa. Monto aproximado S/. 18 000.
• Mejoramiento de la tubería principal de caserío La Cruzada. Monto aproximado
S/. 6 000.

3.4.5.18.2 Percepciones sobre las Oportunidad de Desarrollo Social y Económico

Las percepciones de los entrevistados con relación a las oportunidades de desarrollo


social y económico, giran en relación a lo que las empresas mineras puedan ejecutar o
realizar; es decir, manifiestan que las empresas mineras (Chungar y Pan American
Silver) tienen que cumplir sus demandas para acceder a empleo ya sea directo o a
través de los contratistas; así también señalan que, las empresas mineras deben
contribuir con el desarrollo local a través de la ejecución de proyectos de salud y
educación; y, finalmente que cumplan con los convenios suscritos con las
comunidades en el cual se ha negociado pagos anuales por el uso de los terrenos
comunales.

3.4.5.18.3 Hogares según Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

De acuerdo con el Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas (INEI, 2018) para el año
2017 el distrito de Huayllay registra 2 001 hogares; de ellos, el 30.5 % de los hogares
cuentan con al menos 1 NBI, 24.1 % de los hogares cuenta con 1 NBI y 5.7 % de los
hogares cuentan con 2 NBI.
Cuadro 3.4-227 Hogares según NBI a nivel distrital - 2017

Distrito Huayllay
Categorias
Nº %
Con al menos una NBI 610 30.5
Con 1 NBI 483 24.1
Con 2 NBI 113 5.7
Con 3 NBI 11 0.6

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 255 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Distrito Huayllay
Categorias
Nº %
Con 4 NBI 2 0.1
Con 5 NBI 1 0.0*
Total de hogares en el distrito 2 001 -
(*) Porcentaje menos a o.1.
Fuente: Perú: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017. (INEI 2018)
Elaborado por: WSP, 2020.

Con respecto a las categorías de las NBI, en el distrito de Huayllay el 17.2 % de los
hogares residen en viviendas con hacinamiento, el 11.8 % de los hogares residen en
viviendas sin desagüe de ningún tipo y el 6.3 % de hogares residen en viviendas con
características físicas inadecuadas.
Cuadro 3.4-228 Categorías de NBI a nivel distrital - 2017

Distrito Huayllay
Categorías
Nº %
Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas 126 6.3
Hogares en viviendas con hacinamiento 344 17.2
Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 237 11.8

Hogares con niños que no asisten a la escuela 24 1.2


Hogares con alta dependencia económica 24 1.2
Fuente: Perú: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017. (INEI 2018)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.18.4 Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano IDH corresponde al denominado enfoque de


desarrollo humano, este enfoque fue abordado por primera vez tanto desde el punto
de vista conceptual como desde su medición cuantitativa, por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Este enfoque postula que el desarrollo humano no sólo debe permitir que los seres
humanos logren satisfacer sus necesidades básicas, sino también debe permitir crear
un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar
adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.
El IDH mide las siguientes tres dimensiones:
• Vida larga y saludable, cuyo indicador es la esperanza de vida.
• Con respecto al logro educativo, el índice oficial del PNUD ha cambiado su
definición de las anteriores variables, un tercio de alfabetismo y dos tercios de
matriculación secundaria, por las siguientes variables: años de educación de los
mayores de 25 años a más y población de 18 años a más que han concluido la
secundaria.
• El acceso a recursos económicos, medido por el ingreso familiar per cápita.
El valor del IDH puede fluctuar entre 0 y 1. Cuanto más se aproxime a la unidad, la
población de una determinada área geográfica se encontraría en mayor grado de
bienestar. Los rangos y las clasificaciones según el IDH son los siguientes:
Cuadro 3.4-229 Escalas de Medición del Índice de Desarrollo Humano

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 256 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Escalas Intervalos

IDH – Alto 0,800 – 1.000

IDH – Mediano 0,500 – 0.799

IDH - Mediano Alto 0,700 – 0.799

IDH - Mediano Medio 0,600 – 0.699

IDH - Mediano Bajo 0,500 – 0.599

IDH - Bajo 0,000 – 0.499


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Escalas y Estándares.
Elaboración: WSP Perú SA, 2019.

De acuerdo al reporte del PNUD sobre el IDH en nuestro país, el departamento de


Pasco se encuentra en la posición 18, en su categoría, con un índice de 0.4785 (IDH
bajo). En tanto que, a nivel provincial, Pasco se encuentra en la posición 47, con un
índice 0.5455 (IDH mediano bajo). En el caso del distrito de Huayllay, este se encuentra
en un nivel mayor (IDH mediano medio), con un índice de 0.6322, situándose en el
puesto 144 del ranking distrital.
Cuadro 3.4-230 Índice de Desarrollo Humano en el AISI - 2019

Población Índice de Desarrollo Humano


Ámbito geográfico
Habitantes Rank. IDH Rank.
Departamento Pasco 290 426 22 0.4785 18
Provincia Pasco 142 543 39 0.5455 47
Distrito Huayllay 11 513 439 0.6322 144
Fuente: Índice de Desarrollo Humano 2019. (PNUD)
Elaborado por: WSP, 2020.

Según la información brindada por el PNUD, al 2019, los indicadores de IDH expresados
en el párrafo anterior se reflejan en, a nivel del departamento de Pasco, una esperanza
de vida de 73 años, aproximadamente, un promedio de 8.3 años de educación, un 67.8
% de la población con educación secundaria completa y un ingreso per cápita de S/
639.47. En tanto que, la provincia de Pasco, la media de años de vida es de 74.6, así
como un 79.3 % de la población cuenta con nivel secundario completo, en promedio
de 9.8 años de educación y un ingreso per cápita de S/ 761.00. A nivel del distrito de
Huayllay, este presenta mejores indicadores comparado a los ámbitos geográficos
antes mencionados, con excepción de la esperanza de vida, la cual es de 71.2 años;
respecto a la educación secundaria completa, el 83.1 % de su población cuenta con
dicho nivel, mientras que en promedio las personas se educan 10.4 años, y el ingreso
pre cápita supera el salario mínimo, a diferencia de los casos anteriores, con un monto
de S/ 1 174.80.
Cuadro 3.4-231 Índice de Desarrollo Humano en el AISI - 2019

Población con Años de


Esperanza de vida Ingreso familiar per
Educ. secundaria educación
Ámbito geográfico al nacer cápita
completa (Poblac. 25 y más)

Años Rank. % Rank. Años Rank. S/ mes Rank.


Departamento Pasco 73.1 17 67.8 11 8.3 15 S/ 639.47 20
Provincia Pasco 74.6 85 79.3 6 9.8 16 S/ 761.00 66
Distrito Huayllay 71.2 1 350 83.1 23 10.4 96 S/ 1 174.80 144
Fuente: Índice de Desarrollo Humano 2019. (PNUD)
Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 257 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5.19 Principales Problemas de la Localidad

3.4.5.19.1 Congestión Vehicular

En base al trabajo de campo (2019 y 2020) no se identifica congestión vehicular en las


localidades del AISD, ni en la capital del distrito de Huayllay.

3.4.5.19.2 Alcoholismo

Con respecto al alcoholismo, este es mencionado como uno de los problemas


presentes en todas las localidades el AISD, en mayor o menor medida. De acuerdo con
los entrevistados, son los varones quienes hacen uso excesivo del alcohol y como
prueba de ello es la presencia de diversas cantinas, bares y night clubs en el centro
poblado de Huayllay.
“Alcoholismo también ha habido 3 casos de alcoholismo, pero ya 2 se fueron a
vivir: 1 a Lima y otro a Huancayo, uno que está todavía por acá atrás, pero no
maltrata a su esposa; toma 3, 4 o 5 a la vidis, como dicen ellos, y después regresan
a seguir trabajando” (Caserío La Cruzada- Responsable de Puesto de Salud La
Cruzada).

3.4.5.19.3 Otros problemas

En base a las entrevistas realizadas durante el trabajo de campo (2019 y 2020) se tuvo
conocimiento de otros problemas que aquejan a la población del AISD, siendo estos:
violencia familiar, delincuencia y abigeato.
• La violencia familiar; es el principal problema social identificado por las
personas entrevistadas de todas las localidades del AISD. La violencia es dirigida
a las mujeres (en primer lugar) y a los niños o niñas (en segundo lugar), siendo
la pareja o el padre de familia el causante del acto. De acuerdo con la
información brindada por el jefe de serenazgo del distrito de Huayllay, la
violencia familiar representa el 50 % de los casos atendidos por las juntas
vecinales de seguridad ciudadana; sin embargo, estos casos no llegan a
concretizarse en denuncias formales en la comisaría distrital ya que las
personas agraviadas desisten de ellas.
• La delincuencia; se presenta sobre todo en el centro poblado de Huayllay
donde se reportan casos de daños al patrimonio público y privado, presencia
de pandillas juveniles, asaltos a transeúntes y robos a las viviendas.
• El abigeato o hurto de ganado; se presenta en las estancias de los diversos
caseríos de la C.C. Huayllay; así como en la estancia de Chagpatuna y Santo
Rosario. De acuerdo con los entrevistados, los abigeos son personas foráneas a
la comunidad que aprovechan la oscuridad de la noche para hurtar cabezas de
ganado como alpacas, ovejas o vacas.
“Ahorita nos hemos quedado con poco. Ahorita hemos tenido un gran percance
triste y lamentable, el 6 de enero nos han robado 40 alpacas. Teníamos regular, pero
nos han robado” (Caserío La Cruzada - Ex vicepresidente de APAFA).

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 258 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5.20 Seguridad Ciudadana

3.4.5.20.1 Dependencias Policiales

La Policía Nacional del Perú (PNP) es una institución dependiente del Ministerio del
Interior, que tiene como principales funciones mantener la seguridad ciudadana y
garantizar el ejercicio de los derechos civiles de la población. De esta manera, previene,
combate, investiga y denuncia los delitos y faltas previstos en el Código Penal.
Con respecto a nuestra área de estudio, en el distrito de Huayllay existen 2
dependencias policiales ubicadas en el centro poblado de Huayllay dirigida por el
comisario Wilmer Aylas Valenzuela, y en el centro poblado de Cochamarca.

3.4.5.20.2 Organizaciones Vecinales de Seguridad

A Comité Distrital de Seguridad Ciudadana - CODISEC


Como se mencionó anteriormente, la mayoría de la población del AISD reside de
forman permanente en el centro poblado de Huayllay, capital del distrito del mismo
nombre. En este sentido, existe un Comité Distrital de Seguridad Ciudadana –
CODISEC.
El CODISEC, se encuentra conformado por el comisario de la PNP, gobernador distrital,
juez de paz, presidente de la C.C. Huayllay, presidente del frente de defensa de los
intereses sagrados del distrito de Huayllay, presidente del centro poblado de
Canchacucho, presidente de la comunidad campesina de Huaychao y por el alcalde
distrital, quien preside el CODISEC.
El CODISEC vela por la seguridad ciudadana de todo el distrito de Huayllay, para la cual
han conformado 12 juntas vecinales de seguridad ciudadana distribuidas en los centros
poblados de Huayllay, Canchacucho, Huaychao y Pucara. Cada junta está acreditada
por la policía nacional y la integran 10 ciudadanos.
La principal actividad del CODISEC es ejecutar el Plan Anual de Seguridad Ciudadana;
para ello, realizan reuniones mensuales con el fin de detectar e identificar situaciones
que ponen en riesgo la seguridad de los vecinos.
Los recursos logísticos disponibles para velar por la seguridad de la población del
distrito de Huayllay son 15 cámaras de vigilancia y 23 alarmas distribuidas en todo el
distrito. Además, el CODISEC maneja un mapa de riesgo que es actualizado todos los
meses.

3.4.5.20.3 Delitos

De acuerdo con la “Encuesta Nacional de Programas Presupuestales” (ENAPRES,2017),


en el departamento de Pasco se registraron 418 casos de personas de 15 años a más
que fueron víctimas de algún hecho delictivo; en la provincia de Pasco, se registraron
333 casos; y en el distrito de Huayllay se registraron 11 casos.
Cuadro 3.4-232 Número de delitos registrados en el AISI - 2017

Ámbito geográfico N° de casos

Departamento Pasco 418

Provincia Pasco 333

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 259 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Ámbito geográfico N° de casos

Distrito Huayllay 11

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.20.4 Puntos Críticos de Comercialización de Droga

De acuerdo con la entrevista realizada al Jefe de Serenazgo del Distrito de Huayllay 46


se tiene conocimiento que los puntos críticos identificados son los tres night clubs
presentes ubicados en el centro poblado de Huayllay en los cuales posiblemente se
comercialice droga, señala la posibilidad porque no tiene seguridad con respecto a lo
mencionado.

3.4.5.20.5 Delincuencia común

De acuerdo con la entrevista realizada al Jefe de Serenazgo del Distrito de Huayllay 47


se tiene conocimiento que los puntos críticos identificados son los 3 night clubs
presentes ubicados en el centro poblado de Huayllay debido a que son locales donde
se presentan espectáculos y se ofrecen bebidas alcohólicas, siendo los parroquianos
quienes al salir de estos locales causan disturbios (peleas callejeras) en la vía pública
como peleas e ingesta de alcohol.

3.4.5.21 Cultura

3.4.5.21.1 Lenguaje y Dialecto

Según los resultados de los “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas”, la mayoría de población residente en las localidades del
AISI posee el castellano como lengua materna o primera lengua con la que
aprendieron a hablar; de esta manera, se registra 80.9 % en el departamento de Pasco,
85.3 % en la provincia de Pasco y 84.2 % en el distrito de Huayllay. Por otro lado, la lengua
quechua se registra como la segunda en importancia, representando el 10.4 % en el
departamento de Pasco, 8.4 % en la provincia de Pasco y 6.3 % en el distrito de Huayllay.

Cuadro 3.4-233 Lengua materna en el AISI - 2017

Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay


Idioma
Casos % Casos % Casos %

Quechua 25 146 10.4 9 856 8.4 580 6.3


Aimara 188 0.1 53 0.1 11 0.1

Asháninka 9 515 4.0 7 0.0 - -

Yanesha 528 0.2 - - - -

46
David García Villanueva.
47
Idem

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 260 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Departamento Pasco Provincia Pasco Distrito Huayllay
Idioma
Casos % Casos % Casos %

Otra lengua nativa 98 0.0 4 0.0 - -


Castellano 195 148 80.9 99 683 85.3 7 752 84.2

Idioma extranjero 212 0.1 15 0.0 1 0.0


Lenguaje de señas
80 0.0 28 0.0 - -
peruanas
No escucha, ni habla 223 0.1 82 0.1 5 0.1
No sabe / No
10 042 4.2 7 130 6.1 859 9.3
responde
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.21.2 Relación de Monumentos, Lugares Tradicionales y de Importancia


Cultural, Religiosa y Turística

De acuerdo con la Real Academia Española (RAE) un monumento es un “bien


inmueble que constituye una realización arquitectónica o de ingeniería, o una obra de
escultura colosal, siempre que tenga interés histórico, artístico, científico o social, y que,
con tal consideración ha sido declarado bien de interés cultural” 48. En ese sentido en el
distrito de Huayllay se registran 21 monumentos entre pinturas rupestres, complejos y
sitios arqueológicos, arquitectura colonial y republicana. Cabe señalar que, de acuerdo
con la definición de la RAE la relación de monumentos presentados a continuación
posee la calidad de tal, reconocidos por la población y visitantes del distrito de Huayllay.
Cuadro 3.4-234 Relación de monumentos – distrito de Huayllay

Monumento Tipo

Pintura rupestre Complejo Vicuña Pintasha Sitio arqueológico

Pintura rupestre Complejo Japurín Gaya Sitio arqueológico

Pintura rupestre Complejo Rumichaca Sitio arqueológico

Qhapaq Ñan (Camino Inca) Lugar histórico

Centro administrativo Inca Llacta de Pumpu Sitio arqueológico

Complejo arqueológico Marca Chueco Sitio arqueológico

Complejo arqueológico Bombonmarca Sitio arqueológico

Complejo arqueológico Huarimarcan Sitio arqueológico

Complejo arqueológico Mankalluta Sitio arqueológico

Sitio arqueológico colonial San Carlos Sitio arqueológico

Sitio arqueológico ingenio colonial de Oquruyoc Sitio arqueológico

48
Referencia: https://dej.rae.es/lema/monumento Fecha: 12 de junio de 2019.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 261 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Monumento Tipo

Restos mineros coloniales de Ogoruyoc Sitio arqueológico

Restos mineros coloniales de San Carlos Sitio arqueológico

Restos mineros coloniales de Anticona Sitio arqueológico

Iglesia San Agustín de Huaychao Arquitectura y espacios urbanos

Iglesia San Juan Bautista de Huayllay Manifestaciones y espacios urbanos

Capilla San Carlos Arquitectura y espacios urbanos

Hacienda El Diezmo Arquitectura y espacios urbanos

Casa Hacienda Angolán Arquitectura y espacios urbanos

Boulevard Huaychaotayana Arquitectura y espacios urbanos

Plaza de toros de Huayllay Arquitectura y espacios urbanos


Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado de Huayllay (2015-2021) – Municipalidad de Huayllay; Resultados del trabajo de
campo a partir de las encuestas aplicadas (2015 y 2018).
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.21.3 Calendario de Festividades por Localidad

En el distrito de Huayllay conviven celebraciones propias del calendario cívico nacional


con aquellas festividades locales a partir de las cuales se manifiestan y reproducen
elementos de identidad propios de la zona. De esta manera, música, danza y
religiosidad son manifestadas y compartidas por toda la población.
Las festividades de las cuales participa la población del distrito de Huayllay se puede
clasificar de la siguiente manera:
• Festividades cívicas; ellas congregan la celebración por el Aniversario del
Distrito, comunidad y Fiestas Patrias.
• Festividades comunales; son aquellas celebraciones relacionadas con las
comunidades campesinas del distrito, como la Entrega de Cargo, Herranza
Andina y Carnavales, Día del Campesino y Aniversario de la Comunidad.
• Festividades religiosas; son todas aquellas que se realizan en honor a algún
santo o patrono o tienen algún corte religioso como la celebración de los
Negritos de Huaychao, Semana Santa, Cruces de Mayo, Fiesta Patronal en
Honor a San Juan de Huayllay, Fiesta Patronal en Honor a San Agustín y Santo
Rosario, Sentada de todos los Mayordomos y Homenaje al Niño Jesús con Los
Negritos de Huayllay.
• Festividades turísticas; creadas exclusivamente para fomentar el turismo en la
zona y aprovechar el “Santuario Nacional Bosque de Rocas de Huayllay”.
Cuadro 3.4-235 Calendario anual de festividades del distrito de Huayllay - 2019

Mes Día Festividad Descripción

Entrega de Entrega de cargo a las nuevas juntas directivas de la


Enero Día 1
cargo comunidad y cooperativa comunal.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 262 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Mes Día Festividad Descripción

El día 1 el alcalde distrital dirige unas palabras a la


comunidad, resaltando las principales actividades
realizadas durante el año transcurrido y los proyectos
Aniversario del que se vienen ejecutando. Luego de ello se realiza una
Día 1 – Día 2 distrito de presentación artística con conjuntos musicales, lo cual lo
Huayllay acompañan con bailes.

El día 2 se realiza el desfile de instituciones educativas y


de todas las organizaciones presentes en el distrito.
Festividad en honor al Niño Jesús. Se realizan bailes a
Negritos de cargo de dos instituciones: Los Negritos de Atlético San
Día 1 – Día 5
Huaychao Agustín ASA y los Negritos del Centro Unión Sudáfrica
CUSA.

Consiste en señalar el ganado en cada estancia y a nivel


familiar. Se realiza esta costumbre en honor a la
Herranza Andina
Febrero - Pachamama para agradecer por el ganado que las
Y Carnavales
familias poseen y para pedir el incremento de este. Se
acostumbre a comer el laguapo y la Pachamanca.

Fiesta de
Marzo - Se suele bailar La Puya.
Carnavales
La organización está a cargo de mayordomos quienes
son los encargados de la realización de toda la festividad.
El cargo de mayordomía es voluntario.
Las actividades inician con la Cuaresma.

Los días martes y viernes se realiza el Vía Crucis que


consiste en visitar los diferentes barrios para rezar en las
capillas.
Abril - Semana Santa
Realizan procesión de las imágenes y peregrinación al
Cristo en el Santuario Nacional Bosque de Piedras.
En la Semana Santa los principales platos es el picante
de cushuro, mazamorra siete sabores y comidas en base
a pescado (trucha).

Desde la Cuaresma y durante toda la festividad se


realizan once misas.
Organizado por mayordomos quienes provee de
alimento para la localidad y público asistente; así como la
- Cruces de Mayo
contratación de bandas de diferentes estilos musicales y
conjunto de danzantes.

Mayo El día 3 es el día central. Inicia con un concurso de danza,


entre ellas tenemos El Baile Viejo y la Chonguinada. Toda
Festividad en
la actividad está organizada por un conjunto de
Día 2 -Día 7 Honor al Señor
mayordomos responsables de cada día del evento. Ellos
de Huayllay
son los encargados de brindar alimentación y
entretenimiento a todo el público.
Organizado por un mayordomo quien está encargado
de traer a danzantes y banda de músicos, la comunidad
Día del
Día 24 participa activamente.
Campesino
Junio Se realiza un desfile en la plaza central y misa.
Festividad en
honor al Sagrado Se realiza en el centro poblado de Canchacucho, donde
Día 24
Corazón de se celebra una misa de honor.
Jesús

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 263 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Mes Día Festividad Descripción

Fiesta en Honor Se realiza en el centro poblado de los Andes de Pucara,


Día 24 a San Juan organizado por un mayordomo quien contrata la banda
Bautista de músicos y danzantes. Además, se celebra una misa.
Inicia en el día 26 con un concurso de canto, el día 27 se
realiza la presentación de las escoltas de las diversas
instituciones presentes en el distrito, el día 28 se realiza el
Julio Día 26 – Día 30 Fiestas Patrias desfile de los integrantes de las diversas instituciones
distritales, el día 29 se realiza un almuerzo de
confraternidad y el día 30 se realiza un campeonato
entre las personas casadas y solteras.
Fiesta Patronal
en Honor a la Se realiza en el C.P. Los Andes de Palcan con la puesta en
Día 15
Virgen de la escena de danzantes y corrida de toros.
Asunción
Agosto Fiestas
Se realiza en el centro poblado de Huaychao con la
Patronales en
participación de los danzantes de chonguinada. Se lleva
Día 27 – Día 30 honor a San
a cabo un campeonato deportivo y concurso de danzas
Agustín y Santa
típicas.
Rosa
Se realiza en el C.P. de Canchacucho teniendo como
escenario el Santuario Nacional de Huayllay “Bosque de
Piedras”. Tiene como objetivos atraer turistas nacionales
e internacionales la programación de actividades como:
Día 2 y 3 Rural Tour
caminatas, deporte de aventura (ciclismo de alta
montaña, escalada en roca), terapia con aguas termales,
fogatas, música folklórica, venta de platos típicos y
artesanías (ollas de arcilla blanca y roja).
El Día 8 (Víspera) se realiza una misa, concurso de cantos
y calentados (aguardiente).
Setiembre
Dia 9 inician las celebraciones con una misa, seguido de
un desfile de comuneros de cada caserío, almuerzo de
Aniversario de la confraternidad, banda de música folclórica.
Día 8 y Día 9
C.C. Huayllay Se suele degustar el plato llamado aguapo y chicha de
jora.

Las celebraciones culminan con un baile social


amenizado por una orquesta social.
Festividad en
Se lleva a cabo en la capital del distrito con la celebración
Día 14 – Día 17 Honor al Señor
de una misa de honras y la participación de danzantes.
de la Exaltación
Anuncio de las festividades de diciembre.
Se realiza una reunión con todos los mayordomos que
Sentada de van a organizar las festividades de homenaje al Niño
- todos los Jesús de Huayllay. Todos los mayordomos llevan a la
mayordomos reunión hojas de coca, cigarros, bebidas alcohólicas.
Octubre Después de la reunión se realiza un baile de
confraternidad con todos los comuneros.
Fiesta Patronal
en Honor a la Se lleva a cabo en el caserío de Santo Rosario de
Día 8
Virgen del Antajirca.
Rosario
Se realiza una misa en la iglesia ubicada en la capital de
Día 1 Todos los Santos
distrito.
Segundo Festividad de Se realiza en el caserío San Carlos con una misa de
Noviembr
Domingo San Carlos honor. Participan bandas y danzantes.
e
Festividad de la
Tercer Se realiza en el caserío de Condorcayán donde se lleva a
Santa Cruz de
Domingo cabo una misa de honras.
Condorcayán

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 264 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Mes Día Festividad Descripción

Aniversario del
Concejo
Se realiza una reunión con los miembros del concejo
Día 18 Municipal de San
municipal y población en general.
Agustín de
Huaychao
Aniversario de la
comunidad Festejado en el centro poblado de Huaychao. Se realiza
Día 4 campesina San una misa de honras, palabras en conmemoración de las
Agustín de autoridades comunales y baile social.
Huaychao
Festividad
Patronal de la Se realiza en el caserío de Andacancha con la celebración
Día 8
Inmaculada de una misa de honras y la participación de danzantes.
Concepción
El día 24 se realiza una Misa de Gallo. Seguido de ello, los
grupos “Magistral Africano y Sudán África” realizan el
Diciembre baile de pachahuala.

El día 25 es el central inicia con el toque de la diana o


corneta, lo cual reúne a las autoridades locales quienes
Homenaje al
llevan consigo calientito o aguardiente para compartir
Niño Jesús con
Día 24-Día 25 con el público.
Los Negritos de
Huayllay
Todo el público desayuna ponche de habas o de maní; se
procede al izamiento de la bandera, asistencia a la misa
en honor al niño Jesús, las diversas instituciones
presentan ofrendas de dinero a la iglesia; se presenta el
almuerzo y luego se dirigen a la plaza de toros para la
presentación de los danzantes.
Fuente: TERP – Calendario de Festividades, Trabajo de Campo, Marzo, 2019; Plan de Desarrollo Local Concertado de Huayllay
(2015-2021) – Municipalidad de Huayllay; Resultados del trabajo de campo a partir de las encuestas aplicadas (2015 y 2018)
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.21.4 Percepción de la Unidad Social por Localidad

En base al trabajo de campo realizado (2019 y 2020) un grupo de entrevistados señalan


que existe unidad social, contrariamente otro grupo señala que no hay unidad social
por lo que se encuentran divididos. Principalmente, se observa unidad a nivel de las
comunidades campesinas ya que persiguen objetivos comunes en beneficio de sus
integrantes y de la propia organización.

3.4.5.21.5 Tipo de Trabajo Comunitario en que Participan

En base al trabajo de campo realizado (2019 y 2020) se da cuenta que, en el AISI, no se


realiza ningún tipo trabajo comunitario que involucre a la población del distrito de
Huayllay en aras de algún proyecto o actividad de beneficio común. El trabajo
comunitario lo realizan los integrantes de las comunidades campesinas, el mismo se
encuentra establecido por estatuto interno de cada comunidad.

3.4.5.21.6 Percepciones sobre la Minería y Medio Ambiente por Localidad


(percepciones con relación a los recursos agua, aire, suelo y actividades
productivas de la población)

En el AISD (ver ítem 3.4.4.20.6), se desarrolla las percepciones de los grupos de interés
entrevistados en relación con los puntos señalados.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 265 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.5.22 Presencia Población Vulnerable

La población vulnerable se refiere a grupos en estado de desprotección que ven


afectada su calidad de vida y desarrollo socio económico. Las poblaciones vulnerables
se caracterizan por vivir en extrema pobreza; además existen otros factores que
incrementan su estado de desprotección como haber sufrido la violencia armada,
carencia de servicios básicos, desnutrición, dificultad para el aprendizaje y
discriminación social.

3.4.5.22.1 Identificación de Grupos Vulnerables

Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, las personas o grupos


vulnerables49 son las que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por
circunstancias sociales, económicas, étnicas o culturales, se encuentran con especiales
dificultades para ejercer con plenitud sus derechos.
Entre los grupos vulnerables para e distrito, provincia y departamento bajo estudio, se
mencionan a los niños, personas con discapacidad y las personas adultas mayores,
estos grupos se encuentran contemplados en la Ley 30364, su Reglamento y el Plan
Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021.
Para una adecuada identificación de estos 3 grupos, se ha incluido a los beneficiarios
de los programas sociales del Estado peruano que atienden a estos grupos.
Considerando la información de la “Dirección General de Seguimiento y Evaluación”-
MIDIS (2019), los programas sociales que atienden a los grupos en mención son Cuna
Más, Qali Warma, Contigo y Pensión 65.
En el departamento de Pasco el programa Cuna Más atiende a 1 529 niñas y niños de 6
meses a 3 años, mientras que en la provincia de Pasco los atendidos son 977. El
programa Qali Warma registra 1 309 instituciones educativas de intervención, en la
provincia de Pasco se registra 384 instituciones educativas y en el distrito de Huayllay
se registra 28 instituciones educativas con 1 291 estudiantes. Con respecto al programa
Pensión 65, se registra 5 995 usuarios en el departamento de Pasco, 2 207 usuarios en
la provincia de Pasco y 58 usuarios en el distrito de Huayllay. Por último, el programa
Contigo, en el distrito de Huayllay se ha identificado a 3 beneficiarios, siendo 69 en la
provincia y 427 en el departamento.
Cuadro 3.4-236 Programas sociales que atiende a niños, personas con discapacidad y adultos
mayores en el AISI - 2019

Departamento Provincia Distrito


Programas sociales Pasco Pasco Huayllay
Nº Nº Nº

Cuna Más (niñas y niños de 6 meses a 3 años)

Niños y niñas atendidos en el servicio de cuidado diurno 1 529 977 -

Familias atendidas en el servicio de acompañamiento a


1 701 111 -
familias

49
Fuente: https://observatorioviolencia.pe/conceptos-basicos/grupos-vulnerables-ley-n30364/

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 266 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
Departamento Provincia Distrito
Programas sociales Pasco Pasco Huayllay
Nº Nº Nº

Qali Warma (niñas, niños y adolescentes de institución públicas)

Niños y niñas atendidos 49 758 20 110 1 291

Instituciones educativas 1 309 384 28

Contigo (personas con discapacidad severa en condición de pobreza)

Usuarios 427 69 3

Pensión 65 (personas de 65 años en condición de pobreza extrema)

Usuarios 5 995 2 207 58


Fuente: Dirección General de Seguimiento y Evaluación - MIDIS (2019).
Elaborado por: WSP, 2020.

3.4.5.23 Descripción y Análisis del Uso Actual del Territorio

Debido a la complejidad de climas y pisos topográficos, los usos de la tierra en Pasco


son variados. En primer lugar, existen amplias extensiones de áreas naturales
protegidas (ANP), esto debido a la única biodiversidad, especialmente en su zona selva.
Entre ellas se distingue: el Santuario Nacional de Huayllay, el Parque Nacional
Yanachaga Chemillén, la reserva comunal Yanesha y el bosque de protección San
Matías-San Carlos. En total hacen un uso del 13.2 % de la tierra50.
La distribución del suelo según su capacidad de uso: agrícola 6.0 %, pastos 19.2 %,
forestales 16.5 %, ANP 13.2 %, denuncios mineros 10.2 %, tierras de protección 34.4 %. El
35.0 % del suelo tiene capacidad ganadera y forestal, sin embargo, el desarrollo de estas
actividades sigue siendo bastante incipiente dentro de la economía regional.

50
Ministerio de la Producción. Estudio de diagnóstico de crecimiento Región Pasco, febrero 2015.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 267 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
3.4.6 Bibliografía
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
2011 Ley N° 29735. Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento
y difusión de las lenguas originarias del Perú (Congreso de la República). Lima, 5 de julio de
2011.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
2015 Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar. Lima. Consulta: 7 de junio de 2019.
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-
violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1

D’ORS, INÉS
2002 Consideraciones en torno a las nociones de emigración/inmigración y enmigrante/
inmigrante, Estudis Romanics, pp 92-102. Consulta: 25 de julio de 2019.
https://www.raco.cat/index.php/Estudis/article/view/237561/319821

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI


2017 Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Consulta: Consulta:
13 de abril de 2019.
http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/#

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI


2017 Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013, INEI. Consulta: 15 de mayo de 2019.
https://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI


2017 Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017, INEI. Consulta: 20 de abril
de 2019.
https://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI


2007 Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Lima: Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI. Consulta: 13 de abril de 2019.
http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/#

LEÓN, AMPARO
2005 teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo
social,7, pp 60-76. Consulta: 21 de junio de 2019
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8476

MINISTERIO DE AGRICULTURA E IRRIGACIÓN - MINAGRI


2017 Dirección Regional Agraria de Pasco. Consulta: 15 de abril de 2019.
https://www.gob.pe/midagri

MINISTERIO DEL AMBIENTE – SENACE


2016 Herramientas de Gestión Social para la Certificación Ambiental 2016. Consulta: 17 de
marzo de 2019.
www.senace.gob.pe

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS - MEF


2019 Lima: Ministerio de Salud – Minsa. Consulta: 15 de abril de 2019.
https://www.mef.gob.pe/

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 268 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – MINEDU
2019 Estadísticas de Calidad Educativa – ESCALE. Lima: Ministerio de Educación – Minedu.
Consulta: 15 de abril de 2019.
http://escale.minedu.gob.pe/

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


2019 Dirección General de Minería – Dirección de Promoción Minera. Consulta: 17 de abril
de 2019.
http://www.minem.gob.pe/index2.php

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN
(2015) Estudio de diagnóstico de crecimiento Región Pasco. Lima, 2015.

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIÓN VULNERABLE


2018 Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar. Lima. Consulta: 7 de junio de 2019.
https://observatorioviolencia.pe/conceptos-basicos/grupos-vulnerables-ley-n30364/

MINISTERIO DE SALUD – MINSA


2019 Oficina General de Tecnologías de la Información. Lima: Ministerio de Salud – Minsa.
Consulta: 15 de abril de 2019.
https://www.gob.pe/minsa/

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES – MTC


2019 Red Vial Existente y Proyectada del Sistema Nacional de Carreteras 2018. Lima:
Ministerio de Salud – Minsa. Consulta: 21 de abril de 2019.
https://portal.mtc.gob.pe

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYLLAY


2019 Plan Distrital de Desarrollo Local Concertado de Huayllay 2015-2021
Consulta: 17 de abril de 2019.
https://munihuayllay.gob.pe/site/

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD


2012 Índice de Desarrollo Humano - IDH 2012. Consulta: 17 de abril de
2019.https://www.pe.undp.org/

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE COMUNIDADES CAMPESINAS DEL PERÚ - SICCAM


2016 Directorio de Comunidades Campesinas del Perú 2016. Consulta: 17 de abril de 2019.
https://gobernanzadelatierra.org.pe

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 269 de 269
Rev.: 0 Julio 2020
COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.
U.M. ANIMÓN

MODIFICACIÓN DEL EIA 4200 TMD

3.5 PRESENCIA DE RESTOS


ARQUEOLÓGICOS, HISTÓRICOS Y
CULTURALES EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO

OCTUBRE 2020
U.M. ANIMÓN

MODIFICACIÓN DEL EIA 4200 TMD

3.5 PRESENCIA DE RESTOS


ARQUEOLÓGICOS, HISTÓRICOS Y
CULTURALES EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.
Informe (versión 0)
CONFIDENCIAL
VOL0017P
OCTUBRE 2020

WSP
Calle Coronel Andrés Reyes 420, Piso 9
San Isidro, Lima Perú

TELÉFONO: + 5 11 4218700
wsp.com

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 2 de 4
Rev.: 0 Octubre 2020
3.5 PRESENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS, HISTÓRICOS
TABLA DE Y CULTURALES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ... 4

CONTENIDO

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 3 de 4
Rev.: 0 Octubre 2020
3.5 Presencia de restos arqueológicos, históricos y culturales
en el área de influencia del Proyecto
En el área del Proyecto se han realizado evaluaciones arqueológicas con el fin de
evidenciar, la existencia o inexistencia de sitios arqueológicos, mediante la
identificación de evidencias superficiales en la prospección y reconocimiento de
campo.
Para la caracterización de la línea base de la presente Modificación, se ha considerado
los estudios realizados como parte de las evaluaciones de los instrumentos de gestión
ambiental previos. Asimismo, se menciona que en marzo 2019 se realizó una
propsección arqueológica en el área de los componentes de la MEIA Animón.
En el siguiente cuadro se muestra un resumen de las inspecciones arqueológicas
realizadas en la U.M. Animón.
Cuadro 3.5-1 Inspecciones arqueológicas de la Unidad Minera Animón

Año Descripción Ärea de evaluación Hallazgos

Se hallaron evidencias culturales


Reconocimiento para el prehispánicas en la periferia del
EIA 4200 TMD Concesión minera
área de influencia indirecta de la
2007 (814.0591 ha) y concesión
(R.D. N° 005-2009- mina Animon, las cuales no se
de beneficio (61 ha)
MEM/AAM) verán impactadas por los trabajos
planeados.

En las áreas evluadas no se


registraron evidencias culurales.
Sin embargo, colindante a las
Reconocimiento para la Polígono 1 (181.64 ha) y
2019 áreas, se hallaron dos evidencias
MEIA 4200 TMD polígono 2 (7.01 ha)
arqueológicas aisladas, las cuales
no se verán impactadas por los
trabajos planeados.
Elaborado por: WSP, 2020.

En el Anexo 3.5 se muestran los informes de las inspecciones arqueológicas realizadas


en mina Animón.

wsp.com
MEIA 4200 TMD Página 4 de 4
Rev.: 0 Octubre 2020
COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.
U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL EIA


4200 TMD

3.6 IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS


DE VULNERABILIDAD Y PELIGRO DE
ORIGEN NATURAL O ANTROPOGÉNICO
ASOCIADOS AL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO

OCTUBRE 2020
U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL EIA


4200 TMD

3.6 IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS


DE VULNERABILIDAD Y PELIGRO DE
ORIGEN NATURAL O ANTROPOGÉNICO
ASOCIADOS AL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO
COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.
Informe (versión 0)
CONFIDENCIAL
VOL0017P
OCTUBRE 2020

WSP
Calle Coronel Andrés Reyes 420, Piso 9
San Isidro, Lima Perú

TELÉFONO: + 5 11 4218700
wsp.com

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 2 de 11
Rev.: 0 Octubre 2020
TABLA DE
CONTENIDO

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 3 de 11
Rev.: 0 Enero 2020
3.6 IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS DE
TABLA DE VULNERABILIDAD Y PELIGRO DE ORIGEN NATURAL O
ANTROPOGÉNICO ASOCIADOS AL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO 5
CONTENIDO 3.6.1 Inundaciones .......................................................................... 5
3.6.2 Identificación de las unidades fisiográficas ...... 6
3.6.3 Estudio de la geodinámica externa ....................... 6
3.6.4 Estudio de la geodinámica interna ........................ 7
3.6.5 Sismicidad .................................................................................8

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 4 de 11
Rev.: 0 Enero 2020
3.6 Identificación de los aspectos de vulnerabilidad y peligro
de origen natural o antropogénico asociados al área de
influencia del Proyecto

3.6.1 Inundaciones
De acuerdo con el Manual Básico para la Estimación del Riesgo aprobado el 10 de julio
del 2006 mediante R.J. N.°317-2009-INDECI, se define a la inundación como el desborde
de agua de los ríos, lagos, mares y/o represa, cubriendo temporalmente los terrenos
bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas
de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).
En la zona de la mina Animón, no existe la localización de centros poblados en zonas
expuestas al peligro mencionado, por lo que la vulnerabilidad física en el área de
estudio es baja.
Asimismo, como parte de la caracterización meteorológica de la línea base física, se ha
realizado la evaluación de la precipitación media (periodos secos y húmedos), así como
el análisis del Fenómeno El Niño en donde se evalúa la intensidad de la precipitación
en la zona de estudio, lo que podría repercutir en posibles inundaciones; finalmente se
realizó el análisis de precipitación para condiciones extremas (periodos de retorno de
2, 3, 5, 10, 25, 50, 100, 200 y 500 años), para mayor detalle ver sección 3.2.1.1.3.
Caracterización meteorológica, correspondiente a la línea base física. Además, de
acuerdo con el Mapa de Peligros Naturales del INDECI, el área de estudio se encuentra
en una zona de probables aludes y aluviones por presencia de glaciares y lagunas, para
mayor detalle ver la Figura siguiente. Por su parte, de acuerdo con el Sistema de
Información Nacional para la Prevención y atención de Desastres (SINPAD), existe un
peligro meteorológico.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 5 de 11
Rev.: 0 Setiembre 2020
Figura 3.6-1 Peligros naturales del Perú

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, 2010.

3.6.2 Identificación de las unidades fisiográficas


Ver ítem 3.2.2.2.2. Fisiografía y topografía, correspondiente a la línea base física.

3.6.3 Estudio de la geodinámica externa


En el área evaluada se observan los procesos geodinámicos externos considerados en
el ítem 3.2.2.2.1 Procesos morfodinámicos predominantes. Se ha considerado que
todos los procesos morfodinámicos tienen bajo potencial de ocurrencia o la mayoría
de estos no se localizan cerca o se relacionan con los componentes del Proyecto, por
tanto, representan un riesgo bajo a la implementación del Proyecto.
Dentro de los procesos de geodinámica externa se encuentra la reptación de suelo,
cuyo proceso consiste en movimientos muy lentos a extremadamente lentos del suelo.
Este movimiento se caracteriza por su corto desplazamiento de pocos centímetros al
año, y puede llegar a afectar a grandes áreas de terreno. Son consecuencia de las
alteraciones climáticas relacionadas con los procesos de humedecimiento y secado en
suelos, usualmente, muy blandos o alterados.
En el área de estudio de la presente MEIA, el nivel de peligro referencial a movimientos
de masas, corresponde el nivel medio (predominancia), tal y como se observa en la

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 6 de 11
Rev.: 0 Setiembre 2020
plataforma geoespacial del CENEPRED1. Asimismo, se tiene el inventario en la misma
plataforma, donde se puede observar el registro de cuatro (4) puntos de reptación de
suelos en el área de estudio, tal y como se observa en la siguiente imagen. En estos
puntos, se podría afectar terrenos de pastoreo y parte de la carretera Huaral-Huayllay,
así como parte de la carretera Canta - Cerro de Pasco. Sin embargo, cabe mencionar
que estos registros se encuentran fuera de la actual área de operaciones de la U.M.
Animón y del Proyecto de la presente MEIA.
Figura 3.6-2 Inventario de movimiento de masas

Área de
estudio
Área
efectiva

Elaborado por: WSP, 2020. A partir del geoportal de CENEPRED, SIGRID.

3.6.4 Estudio de la geodinámica interna


Respecto a la actividad volcánica, el Perú se encuentra dentro del segmento central
CVZ (Central Volcanic Zone), que contiene la cadena de los Andes Centrales del Perú,
Bolivia, Chile y el noroeste de Argentina.
La actividad volcánica se define como la expulsión de material concentrado en estado
de fusión, desde la zona magmática en el interior de la tierra a la superficie (INDECI,

1
Centro Nacional de estimación, Prevención y Reducción del riesgo de Desastres (CENEPRED), Sistema de Información para
la Gestión de riesgo de desastres (SIGRID). Recuperado de: https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 7 de 11
Rev.: 0 Setiembre 2020
2006), los mismos que provocan alteraciones de la superficie por movimientos
tectónicos internos (endógenos), logrando generar modificaciones en el relieve.
Dentro del área en donde se emplaza los componentes del Proyecto de la presente
MEIA, no existen procesos endógenos generados por volcanes.
Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), se emite regularmente reportes técnicos a
la actividad sismovolcánica de los volcanes del sur del Perú y aquellos que se
mantienen en constante actividad, estos volcanes son: volcán Misti y Sabancaya
(Arequipa) y volcán Urbina y Ticsani (Moquegua).

3.6.5 Sismicidad
En esta sección, se describe el análisis de peligro sísmico del área de estudio. Esta
información se basa en el informe elaborado por la empresa SRK Consulting (Perú) SA
(2020) como parte de la Ingeniería del depósito de relaves filtrados Quimacocha, cuyo
estudio fue realizado en base a la información sísmica existente hasta Junio 2018,
además consideró la caracterización de las fuentes sísmicas en base a la sismicidad
existente, así como la cuantificación de la demanda sísmica.
La determinación del peligro sísmico se realizó mediante métodos probabilísticos y
determinísticos, proponiendo niveles de aceleraciones para el movimiento sísmico del
terreno (PGA, por sus siglas en inglés) y aceleraciones espectrales. Los registros
sísmicos de diseño se generaron para el Sismo Máximo Creíble (SMC).

3.6.5.1 Análisis de peligro sísmico

En esta evaluación se consideró el análisis de peligro sísmico probabilístico y


determinístico.
El análisis de peligro sísmico determinístico está basado en el concepto del Sismo
Máximo Creíble (SMC – MCE, de sus siglas en inglés). EL SMC es el sismo máximo que
puede ocurrir a lo largo de una determinada falla o dentro de un marco tectónico
definido geográficamente, bajo un marco tectónico conocido o presumido (ICOLD,
1989).
En un análisis determinístico de peligro sísmico, el movimiento sísmico es evaluado
para el SMC de cada fuente dentro de la zona o región de interés usando la distancia
más cercana de la fuente al sitio. El SMC que produce el movimiento sísmico más
grande en el sitio se denomina Sismo Máximo Creíble de Control (SMCC).
Por otro lado, el análisis probabilístico de peligro sísmico estima la probabilidad de que
un parámetro sísmico (por ej. aceleración) sea excedido en un periodo determinado
(generalmente se toma la vida útil de la instalación o estructura, en años). Esta
probabilidad de excedencia es evaluada basada en intervalos de recurrencia sísmica,
distancia del sitio a la fuente, y atenuación del movimiento sísmico con la distancia.
Asimismo, cabe mencionar que, el suelo tipo B, definido en el International Building
Code (IBC) 2015, fue usado para los cálculos del movimiento sísmico, correspondientes
a la aceleración pico de terreno. El suelo tipo B es definido como un sitio con velocidad
de ondas de corte (Vs) entre los 760 m/s y 1500 m/s para los primeros 30 m superiores
de una columna de suelo. Este tipo de suelo representa un afloramiento de roca

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 8 de 11
Rev.: 0 Setiembre 2020
blanda. Esta clasificación es equivalente a un suelo tipo S1 de acuerdo a la norma
sísmica peruana E0.302.

3.6.5.1.1 Análisis determinístico

Los resultados del análisis determinístico para el área de la unidad minera Animón, se
muestran en el siguiente cuadro. Los valores son para la mediana (percentil 50) y la
mediana + 1 desviación estándar (percentil 84).
El cuadro 3.6-1 muestra que la fuente de intraplaca superior de Nazca provee la máxima
aceleración PGA en el sitio, expresada como fracción de la aceleración de la gravedad
(g). Por lo tanto, un evento con Mw 8.0 en la fuente de intraplaca superior a una
distancia de 99 km es el evento de control determinístico, y el sismo máximo creíble de
control (SMCc) en el área de la unidad minera Animón.
Finalmente, el Gráfico 3.6-1 muestra los espectros de diseño determinísticos para el
percentil 50 y para el percentil 84.
Cuadro 3.6-1 Resultados del análisis determinístico de peligro sísmico

Distancia aproximada más Aceleración horizontal (g)


Magnitud
Fuente sísmica (Tipo) cercana de la fuente al sitio Percentil
máxima (M) Percentil 50
(km) 84
Interface 160 9.0 0.125 0.230
Intraplaca 99 8.0 0.201 0.412
Sistema de Fallas Cordillera
65 7.0 0.070 0.120
Blanca (PE-06)
Fuente: SRK, 2020.

2
Según la Norma Técnica de diseño sismoresitente E0.30, el suelo se clasificó como suelos de tipo S1, lo que corresponde al
tipo de suelo con velocidades de propagación de la onda de corte similar al de una roca, y que se caracterizan por ser muy
rigidos, y con buena capacidad de carga, lo cual es ideal para la construccion dado que tener un comportamiento similar al
de una roca constituyen terrenos adecuados para la puesta de cimentación con un buen nivel de estabilidad.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 9 de 11
Rev.: 0 Setiembre 2020
Gráfico 3.6-1 Diseño determinístico

Fuente: SRK, 2020.

3.6.5.1.2 Análisis probabilístico

El Gráfico 3.6-2 muestra las curvas probabilísticas de peligro sísmico para la aceleración
máxima (PGA, por sus siglas en inglés) y para periodos de 0.2 segundos. y 1.0 segundos
con 5% de amortiguamiento para un suelo tipo B. Dichas curvas están definidas como
valores promedio para periodos de retorno entre 10 y 10,000 años. La Gráfico 3.6-3
muestra los espectros de peligro uniforme calculados probabilísticamente para 500,
1000 y 2475 años de periodo de retorno. El Gráfico 3.6-2 indica que la aceleración
máxima horizontal de terreno (PGA) tiene un valor estimado de 0.319 g para un periodo
de retorno de 500 años; 0.402 g para un periodo de retorno de 1000 años; 0.532 g para
un periodo de retorno de 2475 años; 0.670 g para un periodo de retorno de 5000 años
y 0.806 g para un periodo de retorno de 10000 años.
Gráfico 3.6-2 Curvas probabilísticas de peligro sísmico

Fuente: SRK, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 10 de 11
Rev.: 0 Setiembre 2020
Gráfico 3.6-3 Espectros de peligro uniforme para periodos de retorno

Fuente: SRK, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 11 de 11
Rev.: 0 Setiembre 2020
COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.
U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL EIA


4200 TMD

3.7 ELABORACIÓN DE LA
CARTOGRAFÍA GENERAL

OCTUBRE 2020
U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL EIA


4200 TMD

3.7 ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA


GENERAL
COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.
Informe (versión 0)
CONFIDENCIAL
VOL0017P
OCTUBRE 2020

WSP
Calle Coronel Andrés Reyes 420, Piso 9
San Isidro, Lima Perú

TELÉFONO: + 5 11 4218700
wsp.com

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 2 de 5
Rev.: 0 Octubre 2020
3.6 ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GENERAL ................ 4
TABLA DE
CONTENIDO

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 3 de 5
Rev.: 0 Octubre 2020
3.6 Elaboración de la cartografía general
A continuación, se lista los mapas temáticos del capítulo de línea base, los mismos que
se presentan en el Datum WGS 1984 – Zona 18 Sur.
Cuadro 3.6-1 Mapas de la descripción de la ubicación de la Segunda MEIA

Código Nombre de Mapa

EAG-01 Mapa de ubicación del Proyecto

EAG-09 Áreas de influencia ambiental y evaluación ambiental


Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.6-2 Mapas de la descripción del Medio Físico

Código Nombre de Mapa

EFI-01 Estaciones meteorológicas y pluviométricas

EFI-02 Geología regional

EFI-03 Geología local

EFI-04 Geomorfología

EFI-05 Pendientes y perfiles topográficos

EFI-06 Estaciones de muestreo geoquímico

EFI-07 Mapa Hidrográfico

EFI-08 Suelos

EFI-09 Capacidad de uso Mayor de Tierras

EFI-10 Uso actual de la tierra

EFI-11 Estaciones de muestreo de calidad de aire

EFI-12 Estaciones de muestreo de calidad de aire, análisis histórico

EFI-13 Estaciones de muestreo de calidad de suelos

EFI-14 Estaciones de muestreo de calidad de suelos, análisis histórico

EFI-15 Estaciones de muestreo de calidad de agua superficial

EFI-16 Estaciones de muestreo de calidad de efluentes y agua de consumo

EFI-17 Estaciones de muestreo de calidad de agua y efluentes, análisis histórico

EFI-18 Estaciones de muestreo de calidad de agua subterránea

EFI-19 Estaciones de muestreo de calidad de agua subterránea, análisis histórico

EFI-20 Estaciones de muestreo de niveles de ruido ambiental

EFI-21 Estaciones de muestreo de niveles de ruido ambiental, análisis histórico

EFI-22 Inventario de pasivos

EFI-23 Estaciones de muestreo de niveles de vibración

EFI-24 Estaciones de muestreo de calidad de sedimentos

EFI-25 Estaciones de muestreo de calidad de sedimentos, análisis histórico

EFI-26 Inventario de fuentes de agua en el área de estudio

EFI-27 Ubicación de la infraestructura hidráulica


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 4 de 5
Rev.: 0 Octubre 2020
Cuadro 3.6-3 Mapas de la descripción del Medio Biológico

Código Nombre de Mapa

EBI-01 Cobertura vegetal (MINAM, 2015)

EBI-02 Ecosistemas (MINAM, 2018)

EBI-03 Cultivo de papa y concentración de razas de maíz

EBI-04 Agrobiodiversidad

EBI-05 Puntos de muestreo de flora

EBI-06 Unidades de vegetación

EBI-07 Unidades de muestreo Agrostológico

EBI-08 Unidades de muestreo de artrópodos

EBI-09 Unidades de muestreo de anfibios y reptiles

EBI-10 Unidades de muestreo de aves

EBI-11 Unidades de muestreo de Mamíferos

EBI-12 Puntos de muestreo Hidrobiológico

EBI-13 Ecosistemas frágiles

EBI-14 Valoración geomorfológica

EBI-15 Valoración vegetación

EBI-16 Valoración agua

EBI-17 Valoración color

EBI-18 Valoración del fondo escénico

EBI-19 Valoración rareza

EBI-20 Valoración intervención antrópica

EBI-21 Calidad visual del paisaje

EBI-22 Cuencas visuales

EBI-23 Condición de pastizal para vacunos - Temporada húmeda

EBI-24 Condición de pastizal para vacunos - Temporada seca

EBI-25 Condición de pastizal para ovinos - Temporada húmeda

EBI-26 Condición de pastizal para ovinos - Temporada seca

EBI-27 Condición de pastizal para camélidos - Temporada húmeda

EBI-28 Condición de pastizal para camélidos - Temporada seca

EBI-29 Distancia a cuerpos de agua y ecosistemas frágiles


Elaborado por: WSP, 2020.

Cuadro 3.6-4 Mapas de la descripción del Medio Socioeconómico

Código Nombre de Mapa

SOC-01 Áreas de influencia social

SOC-02 Zonas dedicadas al pastoreo

SOC-03 Fuentes de agua para el consumo humano y para el ganado

SOC-04 Instituciones educativas en el área de influencia social

SOC-05 Establecimientos de salud en el área de influencia social


Elaborado por: WSP, 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 5 de 5
Rev.: 0 Octubre 2020
COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.
U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL EIA


4200 TMD

4 PLAN DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA

DICIEMBRE2020
U.M. ANIMÓN

SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL EIA


4200 TMD

4.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA
COMPAÑÍA MINERA CHUNGAR S.A.C.
Informe (versión 0)
CONFIDENCIAL
VOL0017P
DICIEMBRE 2020

WSP
Calle Coronel Andrés Reyes 420, Piso 9
San Isidro, Lima Perú

TELÉFONO: + 5 11 4218700
wsp.com

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 2 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
TABLA DE
CONTENIDO
4 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................ 8
4.1 ASPECTOS GENERALES................................................................8
4.1.1 Introducción ................................................................................8
4.1.2 Componentes principales y auxiliares de la
Segunda MEIA U.O. Animón y vías de acceso ... 9
4.1.3 Ubicación y vías de acceso ............................................... 9
4.1.4 Marco normativo de la participación
ciudadana ................................................................................... 10
4.1.5 Objetivos de la participación ciudadana ............. 10
4.1.5.1 Objetivo general ..................................................................................................... 10
4.1.5.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 11

4.2 PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO ..... 11


4.2.1 Objetivos ....................................................................................... 11
4.2.2 Alcances ....................................................................................... 12
4.2.3 Responsabilidades ............................................................... 12
4.2.4 Políticas empresariales ..................................................... 12
4.2.4.1 Visión .................................................................................................................................12
4.2.4.2 Misión................................................................................................................................12
4.2.5 Nuestros Valores .................................................................... 13
4.2.6 Política de seguridad y salud........................................ 13
4.2.7 Política de responsabilidad social ............................. 14
4.2.7.1 Código de conducta para el personal y contratistas................15
4.2.7.2 Normas de conducta...........................................................................................15
4.2.7.3 Manejo de comunicaciones ......................................................................... 16
4.2.7.4 Comunicaciones externas telefónicas ..................................................17
4.2.7.5 Comunicaciones físicas externas recibidas y enviadas por
fax/ correo electrónico ........................................................................................17
4.2.7.6 Comunicaciones Externas Enviadas ......................................................17
4.2.7.7 Comunicaciones con entidades regulatorias ................................17

4.3 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL ................................................. 17


4.3.1 Criterios para establecer el área de influencia
social ............................................................................................... 17
4.3.1.1 Términos de Referencia para los EIA detallaos (categoría
III), señalando los siguientes puntos: .....................................................17
4.3.2 Área de influencia social directa ................................ 18
4.3.3 Área de influencia social indirecta ............................ 19
4.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS ............... 20
4.4.1 Organizaciones sociales y comunitarias ............. 20
4.4.1.1 Comunidad campesina Huayllay............................................................ 20
4.4.1.2 Empresas y cooperativa Comunal ...........................................................21
4.4.1.3 Cooperativa comunal de la C.C. de Huayllay...................................21
4.4.1.4 Frente de defensa de los intereses de Huayllay ...........................21
4.4.1.5 Organizaciones sociales de base ...............................................................21
4.4.2 Instituciones públicas ........................................................ 21
4.4.2.1 Municipalidad distrital de Huayllay ........................................................22
4.4.2.2 Tenencia de Gobernación ..............................................................................22

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 3 de 70
Rev.: 0 Diciiembre 2020
4.4.2.3 Juzgado de Paz .......................................................................................................22

TABLA DE
4.4.2.4 Instituciones Educativas..................................................................................22
4.4.2.5 Establecimientos de salud.............................................................................22
4.4.3 Comuneros y comuneras posesionarias ............. 22

CONTENIDO 4.5 ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL EN EL ESCENARIO DEL


COVID-19 Y CONFLICTOS SOCIALES ................................................... 25

4.5.1 Escenario del Covid 19 en el área de estudio


social .............................................................................................. 25
4.5.2 Antecedentes de conflictividad social .................. 26
4.6 ANTECEDENTES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ... 26
4.6.1 Mecanismos de participación ciudadana Antes
de la Elaboración de la Segunda MEIA ................ 27
4.6.1.1 Objetivos de la participación ciudadana ...........................................27
4.6.1.2 Población objetivo ................................................................................................27
4.6.1.3 Mecanismos de Participación Ciudadana ...................................... 28
4.6.1.4 Interacción con la población a través del equipo de
facilitadores................................................................................................................ 28
4.6.1.5 Distribución de material informativo .................................................. 28
4.6.1.6 Oficina de información permanente ................................................... 29
4.6.2 Mecanismos de participación ciudadana
Durante la Elaboración de la Segunda MEIA .. 29
4.6.2.1 Objetivos de la participación ciudadana .......................................... 29
4.6.2.2 Población objetivo ............................................................................................... 30
4.6.2.3 Mecanismos de Participación Ciudadana ...................................... 30
4.6.2.4 Ámbito de aplicación de los mecanismos de participación
ciudadana ................................................................................................................... 30
4.6.2.5 Resultados de la ejecución de los mecanismos de
participación ciudadana...................................................................................31

4.7 PROPUESTA DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA DURANTE LA EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA
MEIA 39
4.7.1 Objetivos de la participación ciudadana ........... 40
4.7.1.1 Objetivo general ....................................................................................................40
4.7.1.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 41
4.7.2 Caracterización sobre el proyecto y población
donde se ubica el proyecto. ........................................... 41
4.7.2.1 Características principales del proyecto de la Segunda
MEIA U.M. Animón................................................................................................ 41
4.7.2.2 Características de la población del área del proyecto............ 41
4.7.2.3 Conclusión .................................................................................................................. 42
4.7.3 Incorporación de los enfoques de género e
interculturalidad en los mecanismos de
participación ciudadana ................................................. 42
4.7.4 Resultados de los procesos Antes y Durante la
Elaboración de la Segunda MEIA ............................ 44
4.7.4.1 Resultados de la ejecución de los mecanismos de
participación Antes de la Elaboración de la Segunda MEIA.
..............................................................................................................................................44
4.7.4.2 Resultados de la ejecución de los mecanismos de
participación Durante la Elaboración de la Segunda MEIA.
..............................................................................................................................................44
4.7.4.3 Conclusión y propuesta de mecanismos para la etapa de
Evaluación de la Segunda MEIA ..............................................................44
4.7.5 Mecanismos de participación ciudadana
propuestos para la etapa durante la Evaluación

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 4 de 70
Rev.: 0 Diciiembre 2020
de la Segunda MEIA, grupos de interés y
TABLA DE ámbito de aplicación. ........................................................ 45
4.7.6 Adecuación de los mecanismos de
participación ciudadana en el marco del DL
CONTENIDO 1500 .................................................................................................46
4.7.7 Acceso de la población a los Resúmenes
Ejecutivos y al contenido de la Segunda MEIA48
4.7.7.1 Finalidad....................................................................................................................... 48
4.7.7.2 Justificación ............................................................................................................... 49
4.7.7.3 Población objetivo ............................................................................................... 49
4.7.7.4 Metodología .............................................................................................................. 49
4.7.7.5 Medios logísticos .....................................................................................................51
4.7.7.6 Cronograma de ejecución ..............................................................................51
4.7.7.7 Medios de verificación ........................................................................................51
4.7.7.8 Análisis de riesgo sanitario..............................................................................51
4.7.8 Publicación de Avisos ........................................................ 52
4.7.8.1 Finalidad........................................................................................................................52
4.7.8.2 Justificación ................................................................................................................52
4.7.8.3 Población objetivo ................................................................................................52
4.7.8.4 Ejecución ......................................................................................................................53
4.7.8.5 Medios logísticos ................................................................................................... 54
4.7.8.6 Presentación de aportes, comentarios u observaciones
ante la autoridad ................................................................................................... 54
4.7.8.7 Cronograma de ejecución .............................................................................55
4.7.8.8 Medios de verificación .......................................................................................55
4.7.8.9 Análisis de riesgo sanitario.............................................................................55
4.7.9 Oficina de Información Permanente Virtual ... 56
4.7.9.1 Finalidad....................................................................................................................... 56
4.7.9.2 Justificación ............................................................................................................... 56
4.7.9.3 Población objetivo ............................................................................................... 56
4.7.9.4 Metodología ...............................................................................................................57
4.7.9.5 Medios logísticos ................................................................................................... 58
4.7.9.6 Cronograma de ejecución ............................................................................ 58
4.7.9.7 Medios de verificación ...................................................................................... 58
4.7.9.8 Análisis de riesgo sanitario............................................................................ 59
4.7.10 Distribución material informativo digital e
impreso ........................................................................................ 59
4.7.10.1 Finalidad....................................................................................................................... 59
4.7.10.2 Justificación ............................................................................................................... 59
4.7.10.3 Población objetivo ............................................................................................... 59
4.7.10.4 Metodología .............................................................................................................. 60
4.7.10.5 Medios logísticos .................................................................................................... 61
4.7.10.6 Cronograma de ejecución ............................................................................. 61
4.7.10.7 Medios de verificación ...................................................................................... 62
4.7.10.8 Análisis de riesgo sanitario............................................................................ 62
4.7.11 Resumen de los medios de verificación ............. 63
4.8 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROPUESTOS
DURANTE LA EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA MEIA ...................64

4.9 INFORMACIÓN DE CONTACTO DEL SENACE .................64


4.10 PROPUESTA DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA SEGUNDA MEIA65

4.10.1 Objetivo de la participación ciudadana .............. 65


4.10.1.1 Objetivo general .................................................................................................... 65
4.10.1.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 65
4.10.2 Oficina de Información permanente .................... 66
4.10.2.1 Finalidad....................................................................................................................... 66

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 5 de 70
Rev.: 0 Diciiembre 2020
4.10.2.2 Justificación ............................................................................................................... 66

TABLA DE
4.10.2.3 Población objetivo ............................................................................................... 66
4.10.2.4 Ejecución ..................................................................................................................... 67
4.10.2.5 Medios logísticos ................................................................................................... 68
4.10.2.6 Medios de verificación ...................................................................................... 68
CONTENIDO 4.10.3 Monitoreo Ambiental Participativo ........................ 68
4.10.3.1 Finalidad....................................................................................................................... 68
4.10.3.2 Justificación ............................................................................................................... 68
4.10.3.3 Población objetivo ............................................................................................... 68
4.10.3.4 Ejecución ..................................................................................................................... 69
4.10.3.5 Medios de verificación ...................................................................................... 69
4.10.4 Resumen de los medios de verificación .............70
4.10.5 Cronograma de ejecución .............................................70

CUADROS
Cuadro 4-1 Componentes de la Segunda MEIA U.M.
Animón .......................................................................................................................... 9
Cuadro 4-2 Vías de acceso terrestre y distancias ..................... 10
Cuadro 4-3 Área de Influencia Social Directa .............................. 18
Cuadro 4-4 Área de Influencia Social Indirecta ......................... 19
Cuadro 4-5 Grupos de interés identificados del AISD y AISI
........................................................................................................................................... 23
Cuadro 4-6 Mecanismos de Participación Ciudadana para
la Etapa de Elaboración de la Segunda MEIA ............................. 30
Cuadro 4-7 Ámbito de aplicación de los mecanismos de
Participación Ciudadana ............................................................................... 31
Cuadro 4-8 Ejecución del mecanismo microprograma
radial ............................................................................................................................. 32
Cuadro 4-9 Medios de verificación del mecanismo
microprograma radial .................................................................................... 33
Cuadro 4-10 Medios de verificación del mecanismo
material informativo digital ....................................................................... 35
Cuadro 4-11 Recepción de llamadas y WhatsApp por día
en la OIP .................................................................................................................... 37
Cuadro 4-12 Preguntas y/o consultas por temas – OIP
Virtual .......................................................................................................................... 38
Cuadro 4-13 Medios de verificación del mecanismo de la
OIP Virtual ................................................................................................................ 39
Cuadro 4-14 Mecanismos de Participación Ciudadana y
ámbito de aplicación ....................................................................................... 45
Cuadro 4-15 Mecanismos de Participación Ciudadana en
el marco R.M. Nº 304-2008-EM ...............................................................47
Cuadro 4-16 Mecanismos de Participación Ciudadana y su
Adecuación al DL N° 1500............................................................................47
Cuadro 4-17 Acceso de la población a los RE y contenido
de la Segunda MEIA ......................................................................................... 50
Cuadro 4-18 Cronograma de ejecución del mecanismo
acceso al RE y contenido de la Segunda MEIA .......................... 51
Cuadro 4-19 Ejecución de los Anuncios radiales ...................... 53
Cuadro 4-20 Pegado de carteles informativos ......................... 53
Cuadro 4-21 Cronograma de difusión del Plan de
Participación Ciudadana. ............................................................................. 55
Cuadro 4-22 Horario de atención de la OIP Virtual ............... 57
Cuadro 4-23 Cronograma de ejecución de la OIP.................. 58
Cuadro 4-24 Cronograma de ejecución del mecanismo
Difusión de material informativo digital e impreso ................ 62

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 6 de 70
Rev.: 0 Diciiembre 2020
Cuadro 4-25 Medios de verificación de los mecanismos de

TABLA DE participación ciudadana ............................................................................... 63


Cuadro 4-26 Cronograma de ejecución de los
mecanismos de PPC durante la evaluación de la Segunda

CONTENIDO MEIA..............................................................................................................................64
Cuadro 4-27 Horario de atención de la OIP presencial y/o
virtual ........................................................................................................................... 67
Cuadro 4-28 Medios de verificación de los mecanismos de
participación ciudadana durante la Ejecución del proyecto
...........................................................................................................................................70
Cuadro 4-29 Cronograma de ejecución de los
mecanismos de PPC durante la Ejecución de la Segunda
MEIA..............................................................................................................................70

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 7 de 70
Rev.: 0 Diciiembre 2020
4 Plan de Participación Ciudadana

4.1 Aspectos generales

4.1.1 Introducción
Compañía Minera Chungar S. A. C. (en adelante CMCH), opera la Unidad Minera
Animón (U.M. Animón) la cual se localiza en el distrito de Huayllay, al suroeste en la
provincia de Pasco, departamento de Pasco; en el borde oeste de la meseta andina
de Junín, a una altitud comprendida entre los 4250 msnm y 4830 msnm; en línea
recta, a 149 km de distancia al NE de la ciudad de Lima. En la U.M. Animón se
efectúan actividades concernientes a la industria minera y metalúrgica, las cuales
comprenden labores de exploración, desarrollo, preparación, cubicación, explotación,
transporte y beneficio de minerales polimetálicos, siendo sus principales productos
los concentrados de zinc, plomo, plata y cobre.
Actualmente se está llevando a cabo la Segunda Modificación del Estudio de Impacto
Ambiental (en adelante, Segunda MEIA) para el Proyecto 4200 TMD de la U.M.
Animón. En el marco de la Segunda MEIA, CMCH ha implementado mecanismos y
procesos de participación ciudadana con las poblaciones del área de influencia social
del Proyecto.
El presente capítulo se ha desarrollado en concordancia con las normas que regulan
el Proceso de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero para EIA, siendo las
que se describen: D.S. N° 040-2014-EM Reglamento de Protección Ambiental, D.S. Nº
028-2008-EM, Reglamento de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero, la
R.M. 304-2008-EM/DM, D.S. Nº 002-2009-MINAM Acceso a la Información Pública
Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, R.J. Nº 033-
2013-SENACE/J, que aprueba las Herramientas de Gestión Social para la Certificación
Ambiental del SENACE, y la R.J. Nº 066-2017-SENACE/J que aprueba los Lineamientos
para promover la participación de la mujer en el proceso de certificación ambiental y
demás normas relacionadas.
El proceso de participación ciudadana consta de cuatro etapas que comprenden: a)
Mecanismos implementados antes de la elaboración de la Segunda MEIA; b)
Mecanismos implementados durante la elaboración de la Segunda MEIA; c)
Mecanismos implementados durante la evaluación de la Segunda MEIA; y d)
Mecanismos implementados durante la ejecución del proyecto.
De acuerdo a la R.M. Nº 304-2008-MEM-DM en los artículos 12 y 13 se presentan y
evidencian los mecanismos de participación ciudadana ejecutados antes de la
elaboración de la MEIA, así como los mecanismos ejecutados durante la elaboración
de la MEIA. Cabe indicar que, CMCH presentó la propuesta de Mecanismos de
Participación Ciudadana Antes de la Elaboración de la Segunda MEIA al SENACE con
fecha 07 de marzo del 2019, procediendo con la ejecución de los mecanismos y, en
este sentido, presentó el informe de ejecución de los mecanismos de participación
ciudadana antes de la elaboración de la Segunda MEIA vía Plataforma EVA el 13 de
marzo del 2019. Así también se presentó la propuesta de mecanismos de
participación ciudadana a ser ejecutados durante la elaboración de la Segunda MEIA,
aprobado por el SENACE, a través de la Resolución Directoral Nº 140-2020-
SENACEPE/DEAR, notificada a CMCH el 18 de noviembre de 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 8 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
Finalmente, en el presente capítulo se presentan los mecanismos de participación
ciudadana durante la evaluación de la Segunda MEIA; así como los mecanismos de
participación ciudadana durante la ejecución del Proyecto.

4.1.2 Componentes principales y auxiliares de la Segunda MEIA U.O.


Animón y vías de acceso
Los componentes propuestos en la presente MEIA son los que se listan a
continuación:
Cuadro 4-1 Componentes de la Segunda MEIA U.M. Animón
N° Componentes del proyecto Tipo

Depósito de relaves filtrados, mejorará la disposición actual de los relaves,


1 Principal
reduciendo la humedad, los riesgos sísmicos y ambientales.

Sistema de filtrado y pozas de contingencia, se implementará con el objetivo


2 de disminuir el porcentaje de humedad de los relaves y mejorar su Auxiliar
disposición.
Línea de impulsión de relaves y recirculación de agua, transportara el flujo de
3 Auxiliar
relave entre la planta concentradora y la planta de filtrado.
Depósito de Top Soil, Servirá para el almacenamiento de material orgánico
4 Auxiliar
para su uso en el cierre de componentes.
Nuevo almacén de residuos sólidos, se implementará para continuar con el
5 Auxiliar
adecuado manejo de los residuos sólidos de la U.M. Animón.
Línea de impulsión de lodos de la PTARI, se implementará para transportar el
6 flujo de lodos de la PTARI a la planta de filtrado, para mejorar su disposición Auxiliar
reduciendo la humedad.
Ampliación de la cancha de cicloneo, servirá como almacenamiento de
7 Auxiliar
relaves gruesos ante alguna emergencia en la operación.
Accesos proyectados, se habilitarán nuevas vías de acceso y se mejorarán las
8 existentes en propiedad de la U.M. Animón, hacia el nuevo depósito de Auxiliar
relaves filtrado.
9 Línea de transmisión, para la operación de la planta de filtrado. Auxiliar
Fuente: CMCH, 2020.

4.1.3 Ubicación y vías de acceso


Al área del Proyecto se puede acceder desde Lima a través de la Carretera Central
hasta la ciudad de La Oroya, donde se toma la carretera de la izquierda con dirección
a la ciudad de Cerro de Pasco hasta llegar al poblado de Shelby, donde se toma el
desvío de la izquierda que conduce a la mina Animón.
Asimismo, existen 2 rutas alternas: La primera es partiendo desde Lima a través de la
carretera que conduce hasta Canta, donde se continúa por la vía principal con
dirección a Huayllay, hasta llegar a la mina Animón. La segunda ruta es partiendo
desde Lima a través de la Panamericana Norte hasta la cuidad de Huaral, donde se
toma el desvío de la derecha con dirección a Huayllay, hasta llegar a la mina Animón.
En el Cuadro siguiente se presenta las vías de acceso descritas con la distancia de
cada ruta y el tiempo de viaje.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 9 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
Cuadro 4-2 Vías de acceso terrestre y distancias

Ruta Km Horas
Lima-Oroya-Pasco-Animón 304 6
Lima-Canta-Animón 219 4
Lima-Huaral-Animón 225 4
Fuente: CMCH, 2020.

El Proyecto se desarrollará en la unidad minera Animón, contiguo al área de


operaciones, el cual se emplazará dentro de terrenos superficiales de propiedad de la
comunidad campesina de Huayllay, que han sido transferidos por expropiación o
cedidos mediante convenios a CMCH (servidumbres).

4.1.4 Marco normativo de la participación ciudadana


El marco normativo de referencia para el Plan de Participación Ciudadana como ya se
mencionó líneas arriba, están constituidas por el D.S. N°040-2014-EM Reglamento de
Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor
General, Transporte y Almacenamiento Minero, normas que regulan el proceso de
Participación Ciudadana en el Subsector Minero, siendo el D.S. Nº 028-2008-EM/,
Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, aprobada con R.M.
Nº304-2008-MEM/DM, así como también, el D.S. N°002-2009-MINAM relacionado al
Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta en Asuntos
Ambientales; y, finalmente la R.M. N° 116-2015-MEM/DM Disposiciones específicas para
los Estudio de Impacto Ambiental detallados del sector Energía y Minas (Términos de
Referencia comunes para los Estudios de Impacto Ambiental detallados (categoría III)
de proyectos de explotación, beneficio y labor general mineros metálicos a nivel de
factibilidad).
El Reglamento de Participación Ciudadana define la participación ciudadana como
un proceso público, dinámico y flexible que, a través de la aplicación de variados
mecanismos, busca poner a disposición de la población involucrada información
oportuna y adecuada respecto a las actividades mineras proyectadas o en ejecución;
promover el diálogo y la construcción de consensos; y, conocer y canalizar las
opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones o aportes respecto de las
actividades mineras para la toma de decisiones de la autoridad competente en los
procedimientos administrativos a su cargo.
El Decreto Legislativo 1500 establece medidas especiales para reactivar y optimizar la
ejecución de los proyectos de inversión pública, privada y público privada ante el
impacto del COVID 19.

4.1.5 Objetivos de la participación ciudadana

4.1.5.1 Objetivo general

Promover la participación ciudadana de los grupos de interés y población del AISD y


AISI la Segunda MEIA U.M. Animón, mediante la puesta en marcha de los
mecanismos de participación ciudadana durante cada etapa del estudio, poniendo a
disposición información clara y oportuna sobre el proyecto, promoviendo el diálogo
mediante la recepción de preguntas, sugerencias y aportes, y absolviendo las mismas.
Asimismo, ejecutar los mecanismos de participación ciudadana en el marco de la
emergencia nacional producida por el COVID -19.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 10 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
4.1.5.2 Objetivos específicos

- Poner a disposición de los grupos de interés del área de influencia del proyecto y
población en general información oportuna y adecuada sobre el Proyecto.
- Recoger consultas, aportes, aportes y sugerencias de los grupos de interés del
área de influencia del proyecto y población en general a fin de tenerlos en cuenta
para la elaboración de la Segunda MEIA.
- Generar los medios de verificación que garanticen la ejecución de los
mecanismos de participación ciudadana en las diferentes etapas del proceso.

4.2 Protocolo de relacionamiento comunitario


CMCH, subsidiaria de Volcan Compañía Minera S.A.A. (VOLCAN) tiene una política
corporativa coherente con las buenas prácticas internacionales de las industrias
extractivas, tanto en los aspectos ambientales como sociales, en el marco de sus
principios de responsabilidad social empresarial.
A ello, se agrega el cumplimiento de las normas internas de nuestro país dispuesto
por las autoridades competentes, lo que incluye no sobrepasar algunos indicadores
de contaminación, denominados límites permisibles, parámetros que se toman en
cuenta, por ejemplo, en la elaboración de los estudios de Línea de Base Ambiental.
Bajo este principio de trabajo, el presente protocolo de relacionamiento permitirá
establecer y viabilizar los canales de comunicación más adecuados entre Compañía
Minera Chungar S.A.C. (CMCH) y los diversos grupos de interés del área de influencia
del Proyecto de Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Ampliación de
Operaciones Minero-Metalúrgicas a 4200 MD de la Unidad Minera Animón, bajo los
siguientes lineamientos:
- Coordinar esfuerzos Interinstitucionales, que permitan el mejoramiento y
consolidación de las relaciones en lo Organizativo, Económico, Social, Político,
Cultural y de Acceso a la Información.
- Ofrecer información por medio de interlocutores calificados de manera escrita y
oral, que se requiera de alguna de las organizaciones sociales.
- Todas las actividades de interacción (Información, Convocatorias, Mecanismos de
Participación Ciudadana, Acuerdos, Recojo de Información y otras) con la
ciudadanía serán coordinadas previamente con las Autoridades Locales y/u
Organizaciones Comunales.

4.2.1 Objetivos
- El presente Protocolo, tiene como objetivo definir procedimientos para el
desarrollo de las actividades de CMCH en un marco de Transparencia, Diálogo y
Respeto a la Institucionalidad de las Organizaciones Sociales de nuestras áreas de
influencia.
- Establecer la estrategia de relacionamiento de CMCH hacia las comunidades y
grupos de interés del área de influencia de la mina Animón.
- Mejorar el proceso de toma de decisiones de la empresa a partir de las opiniones,
aportes y expectativas de los grupos de interés de la operación minera.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 11 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
- Optimizar los procedimientos para los procesos de diálogo y concertación con los
grupos de interés de la operación minera.
- Mantener las mejores relaciones entre los trabajadores de CMCH con las
comunidades del área de influencia de la operación minera.

4.2.2 Alcances
Este protocolo es aplicable a todas las áreas y estamentos de CMCH, así como a las
empresas contratistas de operación minera.

4.2.3 Responsabilidades
La responsabilidad de la aplicación del presente protocolo está a cargo de Oficina de
Relaciones Comunitarias, en representación de la alta dirección de CMCH.

4.2.4 Políticas empresariales

4.2.4.1 Visión

Ser una empresa de importancia en el sector de la producción de minerales y


concentrados polimetálicos, creando un valor empresarial para beneficio de sus
accionistas, sus trabajadores y la sociedad, con clientes internos y externos totalmente
satisfechos de las mutuas relaciones; minimizando los impactos ambientales
producidos por sus actividades y propiciando procedimientos y actividades de
Responsabilidad Social que aseguren una relación fluida entre CMCH y se orientan al
bienestar comunitario, buscando que los beneficios generados sean extensivos al
mayor número de beneficiarios.

4.2.4.2 Misión

- Proteger el Medioambiente en equilibrio con el desarrollo económico de la región


donde se llevan a cabo las operaciones mineras de CMCH.
- Fomentar el Fortalecimiento de las Capacidades de la Población, Autoridades y
Líderes, así como la Promoción y Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales
como requisito indispensable para una óptima incidencia de las Actividades de
Responsabilidad Social.
- Identificar en el ámbito distrital y comunal las necesidades y alternativas en los
temas de Salud, Educación y Desarrollo Económico, para su gestión en
coordinación con las instancias comunales y los estamentos e instituciones del
estado.
- Contribuir al Desarrollo Social y Económico del área de influencia de la Unidad
Minera Animón, reconociendo su derecho al progreso de las comunidades en una
lógica de COPARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD COMPARTIDA entre los
actores involucrados (Estado, Empresa y Población), implementando actividades
de apoyo a la población del área de influencia.
- Mantener y afianzar los canales de comunicación con nuestros Grupos de Interés,
en un marco de Oportunidad, Transparencia y Respeto, para conocer sus
expectativas, opiniones y aportes.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 12 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
- Promover la participación efectiva de la población en la toma de decisiones
referentes a las actividades de Responsabilidad Social, garantizando así la
apropiación, sustentabilidad y conservación de los emprendimientos
implementados.

4.2.5 Nuestros Valores


Los valores en CMCH definen la cultura de nuestra empresa para mejorar su
desempeño y el de sus trabajadores.
- Valoración del trabajador; El trabajador es nuestro activo más importante, es
respetado y valorado por su condición de persona humana, brindándole un
ambiente de trabajo seguro, con igualdad y confianza.
- Comunicación; la información oportuna, puntual y relevante es un derecho al cual
tienen acceso todos los miembros de la organización.
- Trabajo en Equipo; nada es posible de realizar en forma aislada, todo se puede
ejecutar con el esfuerzo de los miembros de la organización, buscamos que los
integrantes de los grupos de trabajo aporten conocimientos, experiencias e ideas
con el diálogo franco, directo y respetuoso, generando sinergia para asegurar el
éxito de toda gestión.
- Creatividad y Capacidad y para Adaptarse al Cambio; rechazamos la rutina y el
conformismo mediante una actitud permanente hacia la innovación para
optimizar nuestro trabajo y crear procedimientos simples y económicos.
- Honestidad y Actitud Física; creemos en que todos los trabajadores en todos los
niveles darán lo mejor de sí en todo momento con decencia, justicia, honradez y
lealtad para fortalecer la moral de la empresa.
- Compromiso y Vocación de Servicio; tenemos una permanente vocación de
servicio con nuestros clientes y comunidad cumpliendo con los más altos
estándares de calidad y participando en el desarrollo socio-económico sostenido
de la Región donde operamos.
- Liderazgo Efectivo; tenemos la capacidad de asumir nuestros riesgos,
estimulando las diferentes capacidades de nuestros trabajadores siendo
iniciadores y conductores del cambio y escuchando propuestas para el logro de
los resultados empresariales.
- Conservación del Medio Ambiente; es nuestro compromiso y responsabilidad
preservar el medio ambiente para nuestro beneficio y el de las generaciones
futuras.

4.2.6 Política de seguridad y salud


- CMCH., tiene la responsabilidad de brindar un ambiente de trabajo seguro, que
preserve la integridad, la salud del trabajador y el medio ambiente, para lo cual la
Empresa:
- Desarrolla e implementa sistemas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente que
permitan alcanzar los más altos estándares de la industria minera.
- Cumple con las Leyes y Normas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente, así como los Reglamentos afines aplicables.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 13 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
- Promueve la participación activa de sus trabajadores en el Sistema de Seguridad,
Salud y Medio Ambiente.
- Capacita al personal para contar con un equipo profesional que asista en el
planeamiento, implementación, ejecución y control de las actividades del Sistema
de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
- Comunica y difunde en forma objetiva y veraz, la Política de Seguridad, Salud y
Medio Ambiente a las autoridades y comunidades en general.
- Promueve el mejoramiento continuo de sus procesos, implementa, controla e
innova estas políticas, a través de su Comité de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente.
- Reconoce, valora e incentiva todas las acciones que conduzcan a la prevención de
accidentes.

4.2.7 Política de responsabilidad social


- La presente Política tiene como propósito definir procedimientos y actividades de
Responsabilidad Social que aseguren una relación fluida entre CMCH y los Grupos
de Interés:
- Proteger el Medioambiente en equilibrio con el desarrollo económico de la región
donde se llevan a cabo las operaciones mineras de CMCH.
- Fomentar el Fortalecimiento de las Capacidades de la Población, Autoridades y
Líderes, así como la Promoción y Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales
como requisito indispensable para una óptima incidencia de las Actividades de
Responsabilidad Social.
- Identificar en el ámbito distrital y comunal las necesidades y alternativas en los
temas de Salud, Educación y Desarrollo Económico, para promover su gestión y
coordinación entre las instancias comunales y los estamentos e instituciones del
estado.
- Contribuir al Desarrollo Social y Económico del área de influencia de CMCH
reconociendo su derecho al progreso de las comunidades en una lógica de
COPARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD COMPARTIDA entre los actores
involucrados (Estado, Empresa y Población) implementando actividades de apoyo
a la población del área de influencia.
- Mantener y afianzar los canales de comunicación con nuestros Grupos de Interés,
en un marco de Oportunidad, Transparencia y Respeto, para conocer sus
expectativas, opiniones y aportes.
- Promover la participación efectiva de la población en la toma de decisiones
referentes a las actividades de Responsabilidad Social, garantizando así la
apropiación, sustentabilidad y conservación de los emprendimientos
implementados.
Las Actividades de Responsabilidad Social se orientan al bienestar comunitario,
buscando que los beneficios generados sean extensivos al mayor número de
beneficiarios.
En concordancia con el Artículo 3º del D.S. Nº 042-2003-EM, al desarrollar el presente
proyecto minero, CMCH asume el compromiso previo acorde con la política general
de la empresa, bajo los siguientes lineamientos generales que aplica en sus actuales
operaciones mineras:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 14 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
- Realizar nuestras actividades productivas en el marco de una política que busca la
excelencia ambiental.
- Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres
locales, manteniendo una relación propicia con la población del área de influencia
de la operación minera.
- Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades regionales y locales,
la población del área de influencia de la operación minera y sus organismos
representativos, alcanzándoles información sobre nuestras actividades mineras.
- Lograr con las poblaciones del área de influencia de la operación minera una
institucionalidad para el desarrollo local, elaborando estudios y colaborando en la
creación de oportunidades de desarrollo más allá de la vida en la actividad minera.
- Fomentar preferentemente el empleo local, brindando las oportunidades de
capacitación requeridas.
- Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el desarrollo de las
actividades mineras y la atención del personal, en condiciones razonables de
calidad, oportunidad y precio, creando mecanismos de concertación apropiados.

4.2.7.1 Código de conducta para el personal y contratistas

4.2.7.1.1 Política general

El compromiso de CMCH, es realizar sus operaciones basándose en principios de


ética, cumplimiento de las leyes aplicables, normas de seguridad y protección al
medio ambiente, a sus empleados, sus contratistas y a las personas en general,
comprometiéndose asimismo a promover estas políticas a través de la educación, y
supervisión continua y revisiones periódicas.

4.2.7.1.2 Normas generales

Todos los trabajadores deben leer, entender y poner en práctica el código de


Conducta del Personal y Contratistas de CMCH, comprometiéndose a reconocer y
evitar o impedir alguna posible infracción a este código.
En caso un trabajador tuviera alguna duda acerca de su contenido o de temas
específicamente relacionados a la responsabilidad que tiene dentro de la empresa,
deberá solicitar las aclaraciones del caso a los responsables del área de Relaciones
Comunitarias de CMCH.

4.2.7.2 Normas de conducta

CMCH, se ha comprometido a mantener un alto estándar de desempeño social y


ambiental. Para el logro de dicho fin ha establecido un Código de Conducta para
todos los trabajadores y contratistas que participan en sus actividades operativas en
general y en proyectos específicos, materia del presente estudio. Las violaciones a
cualquiera de estas reglas serán motivo de acciones disciplinarias que pueden incluir
la separación permanente del lugar de trabajo o de la empresa de ser el caso:
Los trabajadores deberán mantener relaciones de mutuo respeto con las poblaciones
vecinas.
- Deberán abstenerse de participar en actividades políticas de toda índole y en caso
de ser originarios de la zona abstenerse de realizar tales actividades durante el

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 15 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
horario de trabajo. Sus opiniones sobre temas políticos serán hechas a título
personal.
- No deberán poseer o consumir bebidas alcohólicas dentro de las instalaciones de
la empresa, ni en lugares que a juicio de la empresa pueda perturbar el normal
desarrollo de sus procesos de relacionamiento. El uso de medicinas está
condicionado a contar con la autorización del personal médico correspondiente.
- Los trabajadores se someterán a todos los controles de alcohol o drogas que sean
requeridos por la empresa.
- Los trabajadores deberán demostrarán en todo momento una conducta
intachable, cordial y respetuosa de las costumbres locales, ya sea en las zonas de
trabajo o fuera de ellas.
- No recolectarán, comprarán o poseerán piezas arqueológicas dentro de la
concesión. Si un trabajador encuentra cualquier posible pieza o sitio arqueológico
durante los trabajos de perforación o construcción, deberá interrumpir el trabajo,
notificar a un supervisor y esperar las instrucciones del caso.
- No recolectarán plantas ni cazarán animales oriundos de la zona, manteniendo un
cuidado estricto para evitar dañar plantas o matar animales.
- No contratarán pobladores locales para ningún tipo de servicio personal a menos
que dichos servicios hayan sido aprobados por la oficina de Relaciones
Comunitarias de CMCH.
- Retirarán todos los desperdicios generados en los lugares de trabajo temporal o
permanente y los desecharán adecuadamente en los lugares establecidos para tal
fin. No arrojarán desperdicios o basura desde vehículos en tránsito.
- Reportarán inmediatamente todo derrame, incidente o accidente a su supervisor
inmediato.

4.2.7.3 Manejo de comunicaciones

Comunicaciones recibidas del Exterior


- Se aplicará el siguiente procedimiento para el manejo de la documentación:
- Las comunicaciones físicas recibidas del exterior serán recepcionadas por la
secretaría de la oficina de la Superintendencia General de CMCH o en la oficina
principal de VOLCAN en la ciudad de Lima, remitiéndose las mismas al Jefe de
Relaciones Comunitarias de CMCH.
- En el caso de comunicaciones externas de contratistas en operaciones y
comunidades, los documentos serán directamente remitidos a la oficina de la
Superintendencia General de CMCH
- La secretaría de la Superintendencia General, distribuirá las comunicaciones
externas recibidas, con el respectivo cargo, según su grado de importancia
durante el transcurso del día o inmediatamente si así lo requiere el membrete de
la comunicación.
- Cada área recepcionante de alguna comunicación externa deberá copiarla
inmediatamente a la Jefatura de Relaciones Comunitarias, quien procesará la
información en un Sistema, registrándola, documentándola y emitiendo las
copias controladas que sean necesarias de acuerdo al Procedimiento de Control
de Documentos de CMCH.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 16 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
4.2.7.4 Comunicaciones externas telefónicas

En caso de ser relevantes las comunicaciones externas recibidas telefónicamente


serán registradas y copiadas al Jefe de Relaciones Comunitarias.
En caso de ser relevantes las comunicaciones externas enviadas telefónicamente
serán comentadas por medio electrónico o algún otro aplicable, copiando a la
Jefatura de Relaciones Comunitarias para su correspondiente registro en el sistema.

4.2.7.5 Comunicaciones físicas externas recibidas y enviadas por fax/ correo


electrónico

La secretaría de la oficina de Superintendencia General de Volcan Compañía Minera


S.A.A., recibirá los documentos de fax o correo electrónico relativos, avisando
telefónicamente a cada área involucrada de la presencia de un documento de su
competencia para que se acerque a recogerlo en la secretaría.
Se procederá con los pasos de la etapa referida a las comunicaciones físicas recibidas
del exterior.
En el caso de las comunicaciones externas enviadas por fax / correo electrónico,
deberán contar necesariamente con la revisión de la Jefatura de Relaciones
Comunitarias y la aprobación de la Superintendencia General, con lo cual procederán
a enviarlo a su destino final.

4.2.7.6 Comunicaciones Externas Enviadas

Toda comunicación que requiera ser enviada al exterior deberá contar con la revisión
de la Jefatura de Relaciones Comunitarias y la aprobación de la Superintendencia
General.
Cuando se genere una comunicación externa deberá ser copiada a la Jefatura de
Relaciones Comunitarias para su correspondiente registro en el Sistema.
Una vez aprobado el envío de la Comunicación Externa se procederá a entregarla a la
administración de VOLCAN la cual la enviará por el medio más conveniente.

4.2.7.7 Comunicaciones con entidades regulatorias

En caso de comunicaciones con el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y otras


entidades regulatorias se procederá previa coordinación con la Jefatura de Relaciones
Comunitarias y la Superintendencia General, para determinar la respuesta o
inquietud en la forma más apropiada.

4.3 Área de influencia social

4.3.1 Criterios para establecer el área de influencia social


Los criterios para establecer el AISD se basaron en los siguientes aspectos:

4.3.1.1 Términos de Referencia para los EIA detallaos (categoría III), señalando los
siguientes puntos:

- Ubicación geopolítica de la población (colindante al área de emplazamiento del


proyecto)

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 17 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
- Emplazamiento geográfico del emplazamiento del proyecto
- Posibles impactos ambientales directos significativos con repercusiones sociales
(impacto en el agua, suelo, aire, flora y fauna)
- Posibles impactos económicos directos (afectación a los recursos con los cuales
subsiste la población vecina y las actividades económicas que esta realiza)
- Posibles impactos socioculturales directos (impactos en los usos y costumbres de
la población más cercana, posible afectación a las comunidades campesinas).

4.3.2 Área de influencia social directa


Para la delimitación del AISD de la presente Segunda MEIA, se tomó en consideración
los criterios descritos en los IGAS anteriores, es decir, del EIA 4200 TDM de la U.M.
Animón, comprenden las siguientes áreas de estudio:
- Área de Influencia Social Directa (AISD): Caserío La Cruzada y la estancia
Quimacocha pertenecientes a la C.C. Huayllay; y, el caserío Santo Rosario
perteneciente a la C.C. San Agustín de Huaychao; y el Área de Influencia Social
Indirecta (AISI): distrito de Huayllay, provincia y departamento de Pasco.
Como producto de las recomendaciones del SENACE y a partir de la identificación de
familias y estancias cercanos a los componentes del Proyecto, se ha identificado las
estancias: Chalhuacocha (C.C. Huayllay), Hiscancancha (Chagpaccoto) y
Chagacancha, pertenecientes La Cruzada y a la C.C. Huayllay; así como, la estancia
Chalhuacocha (C.C. Huaychao) perteneciente C.C. San Agustín de Huaychao. Es
importante mencionar que, las estancias mencionadas no son nuevas áreas de
estudio ya que estas son parte del caserío La Cruzada y a la vez a la C.C. Huayllay
(dueña de los terrenos superficiales donde se desarrollará el proyecto). Cabe
mencionar que, el AISDP del Proyecto, incorpora las estancias identificadas a partir de
las recomendaciones realizadas por el SENACE.
En el cuadro siguiente se presenta la comunidad, caserío y estancias que conforman
el AISD, todas ubicadas en el distrito de Huayllay, provincia y departamento de Pasco.
Cuadro 4-3 Área de Influencia Social Directa
Área de Localidades comprendidas Criterios para el delimitar el
Ubicación
Influencia en el AISD AISD
- C.C. de Huayllay es
- Comunidad Campesina de propietaria de los terrenos
Huayllay superficiales donde se
Caserío La Cruzada desarrollarán los
Estancias Chalhuacocha (C.C. componentes del
Huayllay), Quimacocha, proyecto.
Las comunidades,
Laguapuquio, Hiscancancha - Ubicación geográfica,
caseríos y estancias
(Chagpaccoto) y comprendidas en el proximidad y/o cercanía
Chagacancha. AISDP, están ubicadas de las localidades
AISD
jurisdiccionalmente en el mencionadas a los
- Caserío Santo Rosario y las distrito de Huayllay, componentes del
estancias de Chagpatuna y provincia y proyecto.
departamento de Pasco.
Chalhuacocha (C.C. Huaychao), - Posibles impactos
pertenecientes a la (positivos y/o negativos) al
Comunidad Campesina San uso de recursos naturales
Agustín de Huaychao. (pastos, agua) que hacen
uso los y las comuneras
vecinas o cercanas a los

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 18 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
Área de Localidades comprendidas Criterios para el delimitar el
Ubicación
Influencia en el AISD AISD
componentes del
proyecto.
- Posible afectación a las
actividades económicas de
las poblaciones vecinas o
cercanas a los
componentes del
proyecto.
- Posibles impactos a las
actividades sociocultural
que realizan las
poblaciones vecinas o
cercanas a los
componentes del
proyecto.
Elaborado por: WSP, 2020.

4.3.3 Área de influencia social indirecta


El Área de Influencia Social Indirecta (AISI) es el espacio geográfico, político y
administrativo que contempla al AISD, y cuyas poblaciones podrían experimentar
impactos indirectos. Se ha identificado como AISI al distrito de Huayllay, ubicado en
la provincia y departamento de Pasco. Los criterios para establecer el AISIP, están de
acuerdo a lo señalado en los Términos de Referencia. A continuación, se presenta el
AISIP.
Cuadro 4-4 Área de Influencia Social Indirecta

Área de influencia Poblaciones identificadas Criterios

- Jurisdicción político-administrativo que


alberga el AISD del Proyecto.
- Posibles impactos ambientales
Área de Influencia
Distrito de Huayllay, provincia y indirectos con repercusiones sociales.
Social indirecta
departamento de Pasco. - indirectos (impacto en el agua, suelo,
(AISI)
aire, flora y fauna).
- Posibles impactos económicos y socio
culturales indirectos.
Elaborado por: WSP, 2020.

En el Anexo 4.5 se presenta un mapa que muestra las localidades que comprenden
el AISD preliminar y AISI preliminar Identificación de los grupos de interés

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 19 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
4.4 Identificación de los grupos de interés
De acuerdo con el Manual Herramientas de Gestión Social para la Certificación
Ambiental1 define a los grupos de interés como al conjunto de actores sociales
(organizaciones, instituciones) que pueden influir en la marcha del proyecto, los
cuales pueden ser directa o indirectamente afectados por la ejecución de este último.
Los grupos de interés del AISD están conformados por las autoridades y líderes de la
C.C. Huayllay, Caserío La Cruzada y estancias Chalhuacocha, Quimacocha y,
Hiscancancha (Chagpaccoto) y Chagacancha; así como, el caserío Santo Rosario y las
estancias Chagpatuna y Chalhuacocha pertenecientes a la C.C. San Agustín de
Huaychao, quienes podrían percibir los posibles impactos sociales, económicos y
ambientales del proyecto; y, los grupos de interés del AISI están conformados por las
autoridades locales del distrito de Huayllay, provincia y departamento de Pasco.
Cabe mencionar que, las estancias Laguapuquio, Hiscancancha (Chagpaccoto)y
Chagacancha, sus representantes pertenecen al caserío La Cruzada; igualmente, los
representantes del Caserío Chagpatuna y Chalhuacocha, sus representantes son la
C.C. San Agustín de Huaychao. Al no contar con representantes ni autoridades al
interior de las estancias, los grupos de interés serán los comuneros y comuneras
posesionarios identificados.
A continuación, se presentan una descripción de los grupos de interés del área de
influencia social preliminar para la presente Segunda MEIA de la U.M. Animón
(conformadas por las organizaciones sociales, instituciones públicas y comuneros y
comuneras posesionarias), los cuales fueron identificados durante el trabajo de
campo realizado durante los meses de marzo y mayo del año 2019 y trabajo de
campo para la identificación de familias (febrero, 2020).

4.4.1 Organizaciones sociales y comunitarias

4.4.1.1 Comunidad campesina Huayllay

La C.C. Huayllay, se rige de acuerdo a la Ley General de Comunidades Campesinas


(Ley N° 24656), la cual define como: “ (…) organizaciones de interés público, con
existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan
determinado territorio, ligadas por vínculos sociales, económicos y culturales,
expresados en la propiedad comunal del territorio, el trabajo comunal, la ayuda
mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades económicas, cuyos
fines se orientan a la realización plena de sus miembros y el desarrollo de su ámbito
local”. En este sentido, la C.C. Huayllay está organizada por la asamblea general, la
directiva comunal o junta comunal (cuyo período de duración es de un año), y los
comités especializados por actividad y anexo. Asimismo, está conformada en siete (7)

1
SENACE. Lima, 2016.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 20 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
caseríos y estancias respetivas, siendo el caserío La Cruzada donde se ubica la U.M.
Animón, así como los componentes del presente proyecto.
Caserío La Cruzada; con sus respectivas estancias: Chalhuacocha, Quimacocha,
Laguapuquio, Hiscancancha (Chagpaccoto) y Chagacancha, cuya directiva representa
a todas las estancias mencionadas.

4.4.1.2 Empresas y cooperativa Comunal

Son organizaciones empresariales que derivan de las comunidades campesinas,


están formados por socios que son a la vez miembros de la comunidad. Estas
organizaciones tienen personería jurídica propia, es decir distinta al de comunidad
campesina. El Articulo 26 de la ley N° 24656 menciona «Las empresas Comunales son
las propias Comunidades Campesinas, que utilizando su personería jurídica
organizan y administran sus actividades económicas en forma empresarial, mediante
la generación de unidades productivas de bienes y servicios comunales, para
asegurar el bienestar de sus miembros y contribuir al desarrollo de la comunidad en
su conjunto. Está representada por las empresas comunales denominada Empresa
Minera Constructora Asuntos Ambientales y Transportes Huayllay S.A. - EMICONSATH
y Empresa comunal San Juan de Huayllay.

4.4.1.3 Cooperativa comunal de la C.C. de Huayllay

Se define como una organización que agrupa a varias personas con la finalidad de
realizar una actividad empresarial. Su funcionamiento se basa, fundamentalmente,
en la cooperación de todos sus socios, de ahí el nombre “Cooperativa”. Todos
“cooperan” para beneficiarse en forma directa, obteniendo un bien, un servicio o
trabajo en las mejores condiciones. En el presente estudio se ha identificado a la
cooperativa comunal de Huayllay.

4.4.1.4 Frente de defensa de los intereses de Huayllay

Son organizaciones sin fines de lucro, conformados libremente por ciudadanos y


organizaciones con el objetivo participar política y socialmente en los aspectos que
conciernen al desarrollo del distrito. En este tipo de organizaciones se encuentra el
Frente de Defensa de los Sagrados Intereses del Distrito de Huayllay.
Caserío Santo Rosario; este caserío pertenece a la C.C. San Agustín de Huaychao, y
tiene su propia junta directiva la cual es presidida por la Sra. Elsa Luis Pablo.

4.4.1.5 Organizaciones sociales de base

A nivel de las OSB, encontramos las organizaciones de mujeres alrededor de temas


alimentarios, siendo principalmente el comité del vaso de leche y comité de
comedores populares, los cuales solo tienen funcionamiento en el del distrito de
Huayllay.

4.4.2 Instituciones públicas


Con relación a las instituciones públicas encontramos las siguientes instituciones
públicas que son parte del gobierno local, así como también al gobierno nacional,
siendo.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 21 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
4.4.2.1 Municipalidad distrital de Huayllay

Es el órgano de gobierno que promueve el desarrollo local, cuenta con personería


jurídica de derecho público, goza de autonomía política, económica y administrativa
en los asuntos de su competencia. Se rige por la Ley Orgánica de Municipalidades N°
27972, y, tiene por finalidad representar al vecindario, promover la adecuada
prestación de los servicios públicos locales, fomentar el bienestar de los vecinos y el
desarrollo integral y armónico de su localidad.

4.4.2.2 Tenencia de Gobernación

Es una instancia dependiente del Ministerio del Interior y, tanto el Gobernador como
el Teniente Gobernador es nombrado por la ONAGI y, tienen como función de
garantizar el respeto de los derechos fundamentales de toda persona que la
Constitución señala, buscando en todo momento el máximo bienestar de la
población mediante el servicio a la comunidad. A nivel distrital encontramos la
Gobernación distrital, a cargo del Teniente gobernador quien representa al
Presidente de la República y al Poder Ejecutivo.

4.4.2.3 Juzgado de Paz

Los juzgados de paz son órganos jurisdiccionales que forman parte del Poder Judicial,
están conducidos por jueces que no tienen formación jurídica que acceden al cargo
por elección popular o mediante procesos de selección que lleva a cabo el Poder
Judicial con la activa participación de la población organizada. Los jueces de paz
resuelven conflictos normalmente mediante la conciliación, pero también a través de
decisiones jurisdiccionales o sentencias que expiden en equidad y de acuerdo a su
leal saber y entender, recurriendo en muchos casos al derecho propio o reglas de
convivencia social vigentes de sus localidades. En el distrito de Huayllay encontramos
el Juzgado de Paz del distrito.

4.4.2.4 Instituciones Educativas

Existen cuatro (4) instituciones educativas ubicadas, siendo: I.E. N° 34556 “Virgen del
Carmen” ubicada en la estancia Quimacocha, I.E. N° 34016 y PRONOEI ubicadas en el
caserío La Cruzada, y la I.E. N° 34070 ubicada en el caserío Santo Rosario. La
característica principal de las instituciones educativas es ser unidocente multigrado.

4.4.2.5 Establecimientos de salud

Existe un EESS denominado Puesto de Salud ubicado en el caserío La Cruzada, la cual


brinda servicios de salud a la población del caserío y sus respectivas estancias. A nivel
de la capital distrital de Huayllay, encontramos los EESS, C.S. Huayllay (MINSA), Centro
Médico de Huayllay de EsSalud, los cuales brindan atención en salud para toda la
población y asegurados en el distrito de Huayllay.

4.4.3 Comuneros y comuneras posesionarias


Si bien es cierto las estancias cercanas a los componentes (Chalhuacocha,
Quimacocha, Laguapuquio, Chagacancha) que pertenecen al caserío la Cruzada y a la
C.C. Huayllay; así como la estancia Chagpatuna y Chalhuacocha (CC.C. Huaychao)
pertenecen a la C.C. San Agustín de Huaychao, y cuentan con sus representantes a
nivel de los caseríos y, estos a la vez en las comunidades mencionadas; sin embargo,
por la cercanía de estas estancias se ha identificado comuneros y comuneras que

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 22 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
tienen sus viviendas y actividades ganaderas cerca de los componentes, razón por la
cual se les está considerando como grupos de interés para el presente proyecto y
para participantes activos de los mecanismos de participación ciudadana a
ejecutarse.
Cuadro 4-5 Grupos de interés identificados del AISD y AISI
Grupos de interés / actor
Área de influencia Población Representante Cargo
social
David Navarro
C.C. de Huayllay Presidente
Álvarez2
Cooperativa comunal de la
Vicente Morales Presidente
C.C. de Huayllay
Frente de defensa de los Javier Hinostroza
C.C. Huayllay Presidente
intereses de Huayllay Artica
Empresa comunal Nery Agustín
Presidente
EMICONSATH Vicente
Empresa comunal San Juan
Elvis Artica Cruz Presidente
de Huayllay
Directivo del caserío La Hinostroza, Pablo
Presidente
Cruzada Hugo
Directora
I.E. N° 34016 Alicia Torres Reyes
Caserío La (e)/profesora
Cruzada
PRONOEI Elva Espíritu Osorio Promotora

Aurea Benito
Puesto de salud La Cruzada Responsable
Área de influencia Chávez
social directa Estancia
(AISD) Elizabeth García Artica - Posesionaria
Chalhuacocha
I.E. N° 34556 “Virgen del Cirila Rosas
Directora
Carmen” Mendoza
-
Justo Villanueva Luis Representante

- Posesionaria
Noemí Cruz Artica
Estancia
Quimacocha - Posesionaria
Teodora Baldeón Rapri

Dimas Verástegui - Posesionario


Villanueva
- Posesionario
Gabriel Villanueva Luis

William Palma -
Mayta/Benita Mayta Posesionaria
Estancia Encarnación
Laguapuquio
Luis Juan Encarnación -
Posesionario
mellado

2
Actual presidente de la C.C. Huayllay, período 2020.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 23 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
Grupos de interés / actor
Área de influencia Población Representante Cargo
social
-
Alcides De La Torre Posesionario

-
Manuel De La Torre Posesionario

Estancia -
Hiscancancha Alejandro Porras Cruz Posesionario
(Chagpaccoto)
Simón Baldeón Hinostroza - Posesionario
/Erika Baldeón Garay
- Posesionario
Honoria Mateo Valdez
Estancia
Chagacancha - Posesionario
Moisés Ricra Porras

- Posesionario
Custodio Ricra Mateo

Directivo del caserío Santo


Elsa Luis Presidenta
Caserío Santo Rosario
Rosario Sandy Huallpa Directora/
I.E. N° 34070
Inche profesora
- Posesionario
Rodoberto Luis Meza

Estancia - Posesionario
Demetrio Mateo
Chagpatuna
- Posesionario
Nellida Rapri

Estancia Posesionario
Éctor Borja Zevallos -
Chalhuacocha
Luis Marcelo
Municipalidad distrital de Callupe Alcalde
Huayllay

Prefectura de Huayllay Elmo Tacuri Agüero Gobernador

Juzgado de Paz Victoria Ricra Mayta Juez de Paz

IEST Alberto Pumayalla Díaz Alfonso Porras Apari Director

Jorge Usulla
Centro Salud de Huayllay Jefe
Tipaqui
Área de influencia Distrito de Institución Educativa Jaime Chamorro
Director
social indirecta Huayllay (centro Arenales Palma
(AISI) poblado)
Comité distrital de
Luis Marcelo
Seguridad Ciudadana Alcalde
Callupe
(CODISEC)
Comité de Gestión
Roberto Chale
Santuario Nacional de Presidente
Morales Mateo
Huayllay

Comisaría PNP de Huayllay Adrián Lazo León Comisario

C.C. San Agustín de


Héctor Cristóbal Presidente
Huaychao
Irma Hinostroza
Comedor Popular Huayllay Presidenta
Galván

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 24 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
Grupos de interés / actor
Área de influencia Población Representante Cargo
social
Elva Contreras
Comité del vaso de leche Presidenta
Roque
Tejidos manos maravillosas Elva Cruz Laureano Presidenta
Fuente: Trabajo de campo. Marzo y mayo, 2019 y febrero, 2020.
Elaborado por: WSP, 2020.

4.5 Análisis del contexto social en el escenario del covid-19 y


conflictos sociales

4.5.1 Escenario del COVID 19 en el área de estudio social


El área de estudio social, así como todo el territorio nacional acató la cuarentena
obligatoria decretada por el Gobierno central para frenar el avance del COVID 19 en
nuestro país. En este sentido, los pobladores del área de estudio preliminar acataron
el confinamiento en la capital del distrito de Huayllay, lugar donde residen mayoría de
los y las comuneras pertenecientes a la Comunidad Campesina de Huayllay, y porque
la ciudad brinda las facilidades en el acceso a bienes y servicios, así como a los
servicios públicos relacionados como la salud y, sobre todo acceso a conexión a
internet, televisión, cable y radio para el acceso a las clases virtuales de los y las
estudiantes que cursan los niveles primaria y secundaria, servicios que en los caseríos
y estancias son deficientes o inexistentes.
Por las medidas de confinamiento, todas las actividades fueron suspendidas en el
distrito de Huayllay, e igual situación ocurrió con la organización comunal por lo cual
se suspendieron sus actividades como reuniones y asambleas, la atención al público
que realizaba la comunidad en su local comunal ubicado en la Plaza Central de
Huayllay, así como también sus actividades ganaderas en el campo (baño ganadero,
entre otras actividades).
A nivel local, las autoridades representativas del distrito conformaron el Comité
Multisectorial de Lucha Contra el COVID 19, liderado por la Municipalidad distrital de
Huayllay, los diversos sectores tanto públicos como privados, estando entre ello las
empresas mineras que operan en el distrito (Huarón y Chungar), quienes en consenso
adoptaron medidas con el objetivo de frenar la propagación de virus. Estas medidas
contemplaban la restricción de los accesos al distrito, creación de una brigada para
garantizar el cabal cumplimiento del confinamiento, identificaron de sectores del
distrito con mayor riesgo a contraer el virus, descarte de COVID 19 a través de la toma
de pruebas, implementaron zonas de cuarentena, y finalmente, adelantaron el inicio
del toque de queda decretado por el gobierno central.
Desde la conformación del Comité Multisectorial, se ha llevado a cabo una lucha
frontal contra la pandemia de manera integrada y coordinada entre la municipalidad
distrital, instituciones de salud, comunidad campesina y empresas mineras ubicadas
en el distrito, revirtiendo gradualmente la tendencia de los contagios por COVID 19 a
nivel distrital.
De acuerdo al reporte de la DIRESA Pasco, Huayllay registra 735 casos positivos, de los
cuales 679 se encuentran recuperados, la tasa sintomáticos es muy baja versus la tasa
de asintomáticos que es muy alta, al igual que la capacidad de recuperación; no
obstante, los decesos generan preocupación en la población (17), lo que hace que no
bajen la guardia y el Comité multisectorial redoble esfuerzos sobre todo ante una

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 25 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
eventual segunda ola del COVID 19. Es importante señalar que, uno de los decesos
por el virus se registró en la estancia Chagpatuna, que conforma el área de estudio de
la presente Segunda MEIA U.O. Animón.
A medida que el gobierno ha ido flexibilizando el confinamiento y dictando medidas
para la reactivación económica, los pobladores han retomado sus actividades de
manera gradual. En este sentido, en el distrito se han restablecido diversas
actividades sobre todo las relacionadas al comercio de productos de primera
necesidad como bodegas, restaurantes, mercados, entre otros, adecuándose al
cumplimiento de los lineamientos y protocolos establecidos para operar bajo el
contexto del COVID 19, para lo cual han tenido el soporte de la municipalidad distrital
y de la DIRESA Pasco para el registro de sus negocios en el SISCOVID.
Con respecto a la organización comunal, también se han ido adecuando sus
actividades al contexto COVID 19, retomando actividades de coordinación internas,
como reuniones de juntas directivas a nivel de comunidad y caseríos, guardando el
distanciamiento social y apelando a soportes tecnológicos para las reuniones (vía
teléfono, video llamadas, entre otras); aún están restringidas las asambleas o faenas
comunales debido a que congregan aglomeración de personas y, correr el riesgo de
contagios.
Siendo la ganadería una de las actividades importantes en el área de influencia y en el
distrito de Huayllay, los comuneros y comuneras han ido retornando al campo, es
decir a las estancias y retomar sus actividades ganaderas, ya que estas representan
un menor riesgo de exposición frente al COVID, debido a la lejanía en la que se
encuentran una de otra y por la poca población que presentan.
A pesar de que se han ido retomando las actividades, existe una preocupación
generalizada de la población ya que una de las consecuencias de la pandemia ha sido
el impacto negativo en las actividades económicas, principalmente ligadas al
comercio y el turismo, por lo cual, vienen exigiendo a sus autoridades ejecuten planes
de reactivación económica; sin embargo, existe también la preocupación tanto de las
autoridades y población por el rebrote de la pandemia o segunda ola de contagios
escenario ante la cual no puede bajar la guardia.

4.5.2 Antecedentes de conflictividad social


De acuerdo a los resultados de la LBS, no se ha identificado conflictos sociales en el
área de estudio. De acuerdo al área de RRCC de CMCH, durante la emergencia
sanitaria por el COVID 19, tampoco se han presentado conflictos sociales, a excepción
de la preocupación generalizada de las autoridades por la alta tasa de contagios que
presentó la Unidad Minera Huarón perteneciente a la empresa minera Pan American
Silver, situación que fue recogida por la Defensoría del Pueblo en su reporte de
Conflictos Sociales de julio del 2020 en el cual informa sobre el plantón realizado por
los trabajadores exigiendo la toma de las pruebas de COVID 19, no pasando a hechos
mayores, sin embargo, obligó a la empresa a suspender temporalmente sus
operaciones que a la fecha ya se han retomado. Entre las principales causas de dicha
situación que afectó a un gran número de trabajadores comuneros destaca que la
minera utilizó pruebas rápidas, a diferencia de CMCH -que no tuvo contingencias
para el reinicio de sus operaciones- utilizó pruebas moleculares para el descarte de
COVID 19.

4.6 Antecedentes de la participación ciudadana

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 26 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
4.6.1 Mecanismos de participación ciudadana Antes de la
Elaboración de la Segunda MEIA
CMCH presentó la propuesta de Mecanismos de Participación Ciudadana Antes de la
Elaboración de la Segunda MEIA al SENACE, con fecha 07 de marzo del 2019,
procediendo con la ejecución de los mecanismos propuestos entre el 09 al 13 de
marzo del 2019. Asimismo, el informe de ejecución de los mecanismos de
participación ciudadana en la etapa antes de la elaboración de la Segunda MEIA, así
como los medios de verificación fueron presentados en el informe de ejecución de los
mecanismos de participación ciudadana antes de la elaboración de la Segunda MEIA,
vía Plataforma EVA, el 13 de marzo del 2019.
A continuación, se presentan los principales resultados de los mecanismos de
participación ejecutados antes de la elaboración de la Segunda MEIA.

4.6.1.1 Objetivos de la participación ciudadana

4.6.1.1.1 Objetivo general

Promover la participación ciudadana de los grupos de interés y población del AISD y


AISI la Segunda MEIA U.M. Animón, brindando información clara y oportuna sobre el
proyecto, promoviendo el diálogo mediante la recepción de preguntas, sugerencias y
aportes, y absolviendo las mismas.

4.6.1.1.2 Objetivos específicos

- Brindar información oportuna y transparente a los grupos de interés del área


de influencia directa e indirecta acerca del proyecto y sus componentes.

- Recoger opiniones, preocupaciones y recomendaciones de las autoridades,


líderes locales y población en general, así como sus debidas respuestas.

- Promover la participación de las autoridades, líderes locales y población en


general en el recojo de información de los estudios de línea de base social y
ambiental de la Segunda MEIA de la U.M. Animón.

4.6.1.2 Población objetivo

Los grupos de interés y población del AISD y AISI, donde se ejecutaron los
mecanismos de Participación Ciudadana Antes de la Elaboración de la Segunda
MEIA, está conformado por:
- C.C. Huayllay, caserío La Cruzada y estancias Chalhuacocha (C.C. Huayllay),
Quimacocha, Laguapuquio, Hiscancancha (Chagpaccoto) y Chagacancha.
- Caserío Santo Rosario y las estancias Chagpatuna y Chalhuacocha de la C.C. San
Agustín de Huaychao.
- Centro Poblado Huayllay (capital del distrito de Huayllay) donde se encuentran
concentradas todos los representantes de las instituciones públicas
(Municipalidad distrital, Gobernación, Juzgado de Paz, Instituciones Educativas,
Establecimiento de salud, entre otros.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 27 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
4.6.1.3 Mecanismos de Participación Ciudadana

Los mecanismos de participación ciudadana ejecutados antes de la elaboración de la


Segunda MEIA, son los siguientes:
− Interacción con la población a través del equipo de facilitadores

− Distribución de material informativo

− Oficina de información permanente

A continuación, se brinda detalle de la ejecución de los mecanismos de participación


mencionados, así como los resultados.

4.6.1.4 Interacción con la población a través del equipo de facilitadores

La ejecución de este mecanismo estuvo a cargo del área de Relaciones Comunitarias


de la U.M. Animón, quienes participaron como facilitadores, el objetivo fue brindar
información el Proyecto y sus componentes, el recojo de información como parte de
la evaluación ambiental y social, así como las actividades a realizarse de manera
posterior sobre los mecanismos de participación ciudadana a ser desarrollados
durante la Etapa Antes de la Elaboración de la Segunda MEIA. La interacción se
realizó en las viviendas en las estancias comprendidas en el AISD, y en lugares donde
los comuneros y pobladores desarrollan sus actividades cotidianas

4.6.1.4.1 Resultados de la Interacción con la población a través del equipo de


facilitadores

Como resultado de estas interacciones se presenta un registro de treinta y cuatro (34)


personas, entre autoridades locales, comuneros, docentes y población en general del
AISD. Los temas abordados durante la ejecución de este mecanismo, están
relacionados a los impactos ambientales y sociales con un 38.7%, seguido de beneficio
a la comunidad (empleo y capacitación) con 25.8% y, relacionado al estudio con 5%.
En el Anexo 4.1.1 se presenta los siguientes medios de verificación de la ejecución de
este mecanismo, siendo el Anexo 4.1.1.1 Formato de comentarios y consultas; y el
Anexo 4.1.1.2 Registro de interacciones con la población y registro fotográfico.

4.6.1.5 Distribución de material informativo

La ejecución de este mecanismo estuvo a cargo del área de Relaciones Comunitarias


de la U.M. Animón, quienes se encargaron de su distribución entre los días 11 y 12 de
marzo del 2019 lográndose entregar de 790 trípticos a los grupos de interés, entre:
Comunidad Campesina Huayllay y estancias del AISD, y autoridades de los gobiernos
locales (regional y provincial) correspondientes al AISI del Proyecto.
Así como también, se dispuso de 210 trípticos en la Oficina de Información
Permanente, para la entrega y alcance de toda la población interesada.
En el Anexo 4.1.2: se presenta los medios de verificación: Carta de entrega de material
informativo (Anexo 4.1.2.1); Registro fotográfico (Anexo 4.1.2.2) y Material informativo
(Anexo 4.1.2.3).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 28 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
4.6.1.6 Oficina de información permanente

Para el desarrollo de este mecanismo, CMCH apertura la Oficina de Información


Permanente (OIP) ubicada en la plaza principal del distrito de Huayllay, cuya atención
estuvo a cargo del área de Relaciones Comunitarias y cuya atención respondía al
horario y dinámica de la población del área de estudio. La OIP, brindó atención entre
los días 13 al 21 de marzo del 2019.

4.6.1.6.1 Resultados de la Oficina de información permanente

Como resultado de la ejecución de este mecanismo, se registró 52 atenciones


realizadas (siendo, 40 consultas han sido realizadas por mujeres y 12 de hombres),
absolviendo las consultas, sugerencias y/o comentarios de los grupos de interés del
AISD y AISI.
Para el registro de las consultas, sugerencias y/o comentarios se aperturó el libro de
registro legalizado por el Juez de Paz del distrito de Huayllay; asimismo, se contó con
el formato de comentarios y consulta y, se procedió a realizar el registro fotográfico.
Como material de soporte se entregaron los trípticos informativos correspondiente a
la etapa Antes de la Elaboración de la Segunda MEIA.
n el Anexo 4.1.3: se presenta los medios de verificación: libro de registros de la OIP y
registro de visitas a la OIP (Anexo 4.1.3.1) y registro fotográfico (Anexo 4.1.3.2).
Asimismo, en el Anexo 4.1.4 se adjunta el “Informe de Resultados para los
mecanismos ejecutados antes de la etapa de elaboración de la Segunda MEIA de la
U.M. Animón”, presentados al SENACE (marzo 2019).

4.6.2 Mecanismos de participación ciudadana Durante la Elaboración


de la Segunda MEIA
En el presente ítem, se presenta los resultados de los tres mecanismos de
participación ciudadana que se ejecutaron durante la etapa de elaboración de la
Segunda MEIA de la U.M. Animón. Cabe mencionar que, para la ejecución de estos
mecanismos se contó con la aprobación del SENACE, otorgada a través de la
Resolución Directoral Nº 140-2020-SENACEPE/DEAR, notificada a CMCH el 18 de
noviembre de 2020. Los tres mecanismos aprobados y ejecutados para esta etapa
fueron los siguientes: 1) spot radial, 2) Difusión de material informativo digital, y 3)
Oficina de información permanente virtual – OIP virtual.
Cabe precisar que, la ejecución de los mecanismos de participación ciudadana se
realizó, en una fase preparatoria (entre el 23 al 25 de noviembre del 2020) y, fase de
ejecución propiamente de los mecanismos (entre el 25 de noviembre al 02 de
diciembre del 2020), es decir, de acuerdo a lo planteado en el cronograma de
ejecución del PPC.

4.6.2.1 Objetivos de la participación ciudadana

4.6.2.1.1 Objetivo general

Promover la participación ciudadana de los grupos de interés y población del AISD y


AISI de la Segunda MEIA U.M. Animón, mediante la puesta en marcha de los
mecanismos de participación ciudadana propuestos, brindando información clara y
oportuna sobre la Segunda MEIA, promoviendo el diálogo mediante la recepción de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 29 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
preguntas, sugerencias y aportes, y absolviendo las mismas. Asimismo, ejecutar los
mecanismos de participación ciudadana en el marco de la emergencia nacional
producida por el COVID -19.

4.6.2.1.2 Objetivos específicos

- Poner a disposición de los grupos de interés y población del AISD y AISI


información oportuna y adecuada sobre el Proyecto.
- Recoger consultas, aportes, aportes y sugerencias de los grupos de interés del
área de influencia del proyecto y población en general a fin de tenerlos en cuenta
para la elaboración de la Segunda MEIA.
- Generar los medios de verificación que garanticen la ejecución de los
mecanismos de participación ciudadana en las diferentes etapas del proceso.

4.6.2.2 Población objetivo

La población objetivo o grupos de interés del AISD y AISI donde se ejecutaron los
mecanismos de Participación Ciudadana Durante la elaboración de la Segunda MEIA,
está conformado por:
- C.C. Huayllay, Estancias Chalhuacocha (C.C. Huayllay), Quimacocha, Laguapuquio,
Hiscancancha (Chagpaccoto) y Chagacancha.
- Caserío Santo Rosario y las estancias Chagpatuna y Chalhuacocha de la C.C. San
Agustín de Huaychao.
Centro Poblado Huayllay (capital del distrito de Huayllay) donde se encuentran
concentradas todos los representantes de las instituciones públicas (Municipalidad
distrital, Gobernación, Juzgado de Paz, Instituciones Educativas, Establecimiento de
salud, entre otros

4.6.2.3 Mecanismos de Participación Ciudadana

Los mecanismos de participación ciudadana ejecutados durante la elaboración de la


Segunda MEIA, son los siguientes:
Cuadro 4-6 Mecanismos de Participación Ciudadana para la Etapa de Elaboración de la
Segunda MEIA

Etapa Mecanismos de Participación Ciudadana

1. Microprograma Radial
Mecanismos de participación
ciudadana: Etapa Durante la 2. Difusión de material informativo digital
Elaboración de la Segunda MEIA de la U.M.
Animón
3. Oficina de información permanente virtual

Elaborado por: WSP, 2020.

4.6.2.4 Ámbito de aplicación de los mecanismos de participación ciudadana

A continuación, se presenta el ámbito de aplicación de los Mecanismos de


Participación Ciudadana propuestos para la etapa Durante la Elaboración de la
Segunda MEIA en el AISD y AISI.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 30 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
Cuadro 4-7 Ámbito de aplicación de los mecanismos de Participación Ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana:
Ámbito de aplicación Etapa Durante la Elaboración de la Segunda
MEIA de la U.M. Animón
- C.C. Huayllay
C.C. Huayllay (C.P.)
Caserío La Cruzada
Estancias Chalhuacocha, Quimacocha,
Laguapuquio, Hiscancancha (Chagpaccoto)
1. Microprograma Radial
AISD y Chagacancha.
2. Difusión de material informativo
digital
- Caserío Santo Rosario y las estancias de
Chagpatuna y Chalhuacocha (C.C. 3. Oficina de información permanente
Huaychao), pertenecientes a la C.C. San virtual
Agustín de Huaychao.

− Distrito y provincia de Huayllay,


AISI
departamento de Pasco

Elaborado por: WSP, 2019.

4.6.2.5 Resultados de la ejecución de los mecanismos de participación ciudadana

4.6.2.5.1 Microprogramas radiales

La finalidad de este mecanismo fue brindar información a los grupos de interés del
área de influencia social preliminar y población en general sobre la participación
ciudadana y su normativa, descripción del proyecto, los avances y resultados
preliminares de evaluación ambiental y social de la Segunda MEIA, y, finalmente
difundir la OIP Virtual; y, a partir de allí puedan ejercer su derecho a la participación
activa a través de sus preguntas, consultas, aportes y sugerencias a través de la línea
telefónica (llamadas, WhatsApp, mensajes de texto) y/o correo electrónico habilitados
para la atención de la Oficina de Información Permanente – Virtual.
Es importante mencionar que, para la ejecución de este mecanismo de participación
ciudadana CMCH, contrató los servicios de una consultora especializada en
comunicación para elaborar los contenidos de los spots radiales, así como monitorear
la difusión radial de acuerdo al cronograma establecido en el plan de participación
ciudadana aprobado.

4.6.2.5.2 Actividades previas

- La convocatoria y difusión del proceso de participación ciudadana se realizó


remitiendo las cartas informativas digitales dirigidas a los grupos de interés del
AISD y AISI. En este sentido, se remitieron las cartas al: Gobierno regional de
Pasco, Municipalidad provincial de Pasco, Municipalidad distrital de Huayllay,
DREM Pasco, entre otras autoridades distritales; así como también a los
representantes de la C.C. Huayllay, Caseríos La Cruzada y Santo Rosario. La
remisión de cartas se realizó entre el 25 al 28 de noviembre, lográndose remitir
doce correos electrónicos con sus respectivas confirmaciones de recepción. En el
Anexo 4.2.3.1: se presenta la carta modelo remitida a los grupos de interés del AISD
y AISI; y, en el Anexo 4.2.3.2: se presenta la captura de pantalla remitiendo los
correos electrónicos a las autoridades y comunales locales adjuntando la carta de
difusión y convocatoria digital y la confirmación de recepción).

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 31 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
- Paralelamente se elaboró el guion y la grabación del spot radial conteniendo la
difusión y convocatoria del proceso de participación ciudadana, el cual fue
transmitido entre el 24 al 26 de noviembre grupos de interés del AISD y AISI en el
estudio de la Segunda MEIA U.M. Animón se enteren sobre el proceso de
participación ciudadana. (en el Anexo 4.2.3.3 se adjunta el link de descarga del
spot de difusión y convocatoria).
- Para reforzar la convocatoria y difusión de la convocatoria, el equipo de relaciones
comunitarias de CMCH, imprimió las cartas informativas en formato A3 y las
procedió a pegar en los caseríos y estancias parte del AISD: Caserío La Cruzada y
sus estancias Chalhuacocha, Quimacocha Chagacancha, Laguapuquio; y, el
Caserío Santo Rosario, y la estancia Chagpatuna. Esta acción se realizó con el
objetivo de promover la participación ciudadana de los pobladores de las
estancias mencionadas. Esta acción se realizó con fecha 23 de noviembre y,
tomando las medidas preventivas frente al COVID – 19. (En el Anexo 4.2.3.4: se
presenta las cartas de difusión y convocatoria en formato A3 pegadas en los
caseríos y estancias del AISD)
- Elaboración de guiones, grabación y edición de tres spots radiales bajo una
dinámica de diálogo en base a preguntas y respuestas conteniendo los temas: 1)
Participación ciudadana, normativa y mecanismos de participación para la MIEA
U.M. Animón, 2) Descripción del Proyecto, 3) Resultados de la LB (física, biológica y
social). Esta actividad se realizó entre el 22 y 23 de noviembre.

4.6.2.5.3 Ejecución de los microprogramas radiales

- Contratación del espacio publicitario con Radio Oro (105 FM), la de mayor
cobertura y sintonía en el área de influencia del proyecto, cuya contratación fue
por ocho días, siendo: tres días (24 al 26 de noviembre del 2020) para la
convocatoria y difusión del proceso y difusión de la OIP, y cinco días (27 de
noviembre al 01 de diciembre del 2020) para la difusión se los tres spots:
Descripción del Proyecto, y Resultados de la LB (física, biológica y social). En el
Anexo 4.2.3.5: se presenta el contrato y adenda con la Radio TV Oro de Huayllay.
- Si bien es cierto en el Plan de PPC aprobado se comprometió la difusión de tres
spots radiales con una duración de 3.3 minutos cada uno. Sin embargo, es
importante mencionar que, durante la ejecución se tuvo que ampliar los minutos
por los contenidos a transmitir por lo que se realizó una adenda al contrato inicial.
Los temas difundidos y tiempo de duración fueron: 1) Participación ciudadana,
normativa y mecanismos de participación para la MIEA U.M. Animón con una
duración de 4.4 minutos; 2) Descripción del Proyecto con una duración de 5
minutos, 3) Resultados de la LB (física, biológica y social) con una duración de 6
minutos. Los spots radiales fueron difundidos entre el 27 de noviembre al 01 de
diciembre del presente y con una frecuencia de tres (3) veces al día en los horarios
de mañana (6:00am), tarde (12:00pm) y noche (07:00pm). En el Anexo 4.2.3.3: se
adjunta el link de descarga de los tres spots informativos.
A continuación, se presenta el resumen del mecanismo ejecutado.
Cuadro 4-8 Ejecución del mecanismo microprograma radial
Mecanismo Emisora Tiempo de Días y horario de
Temas difusión
de PPC radial duración
Del 24 al 26 de
Primer Spot Radio Oro: Spot de convocatoria y difusión de la
1.1 minuto noviembre
radial 105 FM OIP Virtual

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 32 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
Mecanismo Emisora Tiempo de Días y horario de
Temas difusión
de PPC radial duración
8 spots diarios

- Normativa de participación Del 27 noviembre


ciudadana y mecanismos a aplicar al 01 diciembre
Segundo para la Segunda MEIA 4.4 minutos Tres spots diarios
Spot radial
- Área de influencia del Proyecto e n los horarios
- Difusión de la OIP Virtual
- Mañana (6:00
Tercer Spot - Descripción del proyecto.
5 minutos am)
radial
- Tarde (12:00 m)
- Resultados preliminares de la
Cuarto Spot - Noche
evaluación ambiental y social de la 6 minutos
radial (7:00pm)
Segunda MEIA U.M. Animón.
Elaborado por: WSP, 2020.

- Los spots radiales también se difundieron a través de la página web de la empresa


en el siguiente enlace https://www.volcan.com.pe/ en las fechas del 27 de
noviembre hasta el 01 de diciembre 2020. En el Anexo 4.2.3.6: se presenta la
página web donde se difundieron los spots radiales.

4.6.2.5.4 Recepción de consultas

Transmitidos y escuchados los spots radiales, tanto los grupos de interés del AISD y
AISI, procedieron a realizar sus preguntas, consultas, aportes y sugerencias, a través
de llamadas telefónicas y mensajes por WhatsApp, a la línea habilitada
(Celular/WhatsApp: 948428547) de la OIP Virtual. En este sentido, se brindará mayor
detalle de los resultados de preguntas, consultas, aportes y sugerencias en los
resultados del mecanismo de la OIP Virtual.

4.6.2.5.5 Medios de verificación

Cuadro 4-9 Medios de verificación del mecanismo microprograma radial

Mecanismos de
Participación Medios de verificación
Anexo
Ejecutados

Anexo 4.2.3.1: se presenta la carta modelo


Carta informativa remitida a los
remitida a los grupos de interés del AISD Y
grupos de interés
AISI.
Anexo 4.2.3.3: se adjunta el link de
Spot de convocatoria y difusión a los
descarga del spot de difusión y
grupos de interés del AISD y AISI.
convocatoria.
Anexo 4.2.3.4: se presenta las cartas de
Pegados de las cartas de difusión y
difusión y convocatoria en formato A3
convocatorias en los caseríos y
pegadas en los caseríos y estancias del
Spot radial estancias del AISD.
AISD)
En el Anexo 4.2.3.2 se presenta la captura
Captura de pantalla y/o impreso de las de pantallas remitiendo los correos
cartas informativas remitidas a los electrónicos las autoridades locales
grupos de interés. adjuntando el material informativo digital
y la confirmación de recepción).
En el Anexo 4.2.3.2 se presenta la captura
Confirmación de recepción de cartas
de pantallas remitiendo los correos
informativas de los grupos de interés.
electrónicos las autoridades locales

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 33 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
Mecanismos de
Participación Medios de verificación
Anexo
Ejecutados

adjuntando el material informativo digital


y la confirmación de recepción).
Grabación en CD u otro material En el Anexo 4.2.3.3 se adjunta el link de
digital de tres spots radiales. descarga de los tres spots de difusión.
Registro de preguntas, comentarios y Se brinda los resultados de las preguntas,
aportes y las respuestas brindadas a comentarios y aportes y las respuestas en
través de llamadas telefónicas, el mecanismo de la OIP Virtual (Anexo
WhatsApp, mensajes de texto. 4.2.1.3).
En el Anexo 4.2.3.2 se presenta la captura
Remisión de cartas informativas a
de pantallas remitiendo los correos
correo electrónicos a las autoridades
electrónicos las autoridades locales
locales y a los grupos de interés que
adjuntando el material informativo digital
cuenten con correo electrónico
y la confirmación de recepción).
En el Anexo 4.2.3.2 se presenta la captura
de pantallas remitiendo los correos
Confirmación de recepción de correos
electrónicos las autoridades locales
electrónicos de los grupos de interés.
adjuntando el material informativo digital
y la confirmación de recepción).
En el Anexo 4.2.3.2 se presenta la captura
Registro de correos electrónicos
de pantallas remitiendo los correos
recibidos a través del correo
electrónicos las autoridades locales
electrónico
adjuntando el material informativo digital
vol_oip_chungar@volcan.com.pe.
y la confirmación de recepción).
Contrato con la emisora radial para la En el Anexo 4.2.3.5 contrato y adenda con
difusión del spot radial la Radio TV Oro de Huayllay.
En el Anexo 4.2.3.6 se presenta la página
Los spots radiales página web de la
web donde se difundieron los spots
empresa y/o proyecto, en el siguiente
radiales.)
enlace https://www.volcan.com.pe/
Elaborado por: WSP, 2020.

4.6.2.5.6 Difusión de material informativo digital

La finalidad de este mecanismo fue reforzar la información brindada a través de los


spots radiales a los grupos de interés del área de influencia social preliminar y
población en general sobre los temas: participación ciudadana y su normativa,
descripción del proyecto, avances y resultados preliminares de evaluación ambiental
y social de la Segunda MEIA; y, finalmente difundir la Oficina de Información
Permanente Virtual a partir de allí puedan ejercer su derecho a la participación activa
a través de sus preguntas, consultas, aportes y sugerencias a través de la línea
telefónica (llamadas, WhatsApp, mensajes de texto) y/o correo electrónico habilitados
para la atención de la Oficina de Información Permanente – Virtual.
Es importante mencionar que, para la ejecución de este mecanismo de participación
ciudadana CMCH, contrató los servicios de una consultora especializada en
comunicación para que elabore y diseñe la versión amigable del material informativo
digital y, que al ser descargado no genere mayor consumo de datos a los y las
participantes.

A Actividades previas
- Diseño y elaboración del material informativo digital en versión amigable con un
lenguaje claro y sencillo para su fácil lectura y comprensión. Los temas contenidos
del material informativo están relacionados: la participación ciudadana, ubicación
del proyecto y componentes, área de influencia preliminar, los avances y

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 34 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
resultados de la evaluación ambiental y social, así como la difusión de la OIP
Virtual. En el anexo 4.2.2.1: se presenta el material informativo digital.
- Asimismo, se diseñó el material informativo en formato PDF con un peso de 428
KB, para que al momento de ser descargado no genere mayor consumo de datos
a los y las participantes.
Ejecución del material informativo digital
- Entre el 25 al 30 de noviembre se remitió el material informativo digital mediante
archivo adjunto en PDF por WhatsApp. En total se remitieron 44 mensajes por
WhatsApp a los pobladores de los caseríos y estancias del AISD, así como también
a los pobladores del C.P. Huayllay. En el Anexo 4.2.2.2 se presenta la captura de
pantalla de WhatsApp adjuntando el material informativo digital y las capturas de
confirmación por parte los comuneros y comuneras de los caseríos y, del distrito
de Huayllay.
- Igualmente, entre el 25 al 28 de noviembre se remitió el material informativo
digital mediante archivo adjunto en PDF por correo electrónico a las autoridades
del gobierno regional, provincial y distrital; así como también a los representantes
de la C.C. Huayllay, Caserío Santo Rosario, y otros que cuentan con correo
electrónico. En total se remitieron 19 correos electrónicos. En el anexo 4.2.2.3 se
presenta la captura de pantallas remitiendo los correos electrónicos las
autoridades locales adjuntando el material informativo digital y la confirmación
de recepción.
- Se procedió a elaborar una relación de envío del material informativo digital a los
grupos de interés del AISD y AISI. En el Anexo 4.2.2.4 se presenta el consolidado de
material informativo digital a los caseríos y estancias del AISD, y en el Anexo 4.2.2.5,
el consolidado de correos electrónicos remitidos a las autoridades locales del AISI.
Asimismo, el material informativo digital se publicó en la página web de la empresa,
en el enlace https://www.volcan.com.pe/. En el Anexo 4.2.2.6 muestra la difusión en la
página web de Volcan.

B Medios de verificación
Cuadro 4-10 Medios de verificación del mecanismo material informativo digital

Mecanismos
de
N° Medios de verificación Anexo
Participación
propuestos

Material informativo digital en Anexo 4.2.2.1: material informativo digital


formato PDF u otro medio digital

Anexo 4.2.2.2 se presenta la captura de


pantalla de WhatsApp adjuntando el
Captura de pantalla donde se
material informativo digital y las capturas
remite el Material Informativo
de confirmación por parte los comuneros y
digital WhatsApp.
comuneras de los caseríos.
2
Difusión de
material Anexo 4.2.2.3 se presenta la captura de
informativo Confirmación de recepción del pantalla de WhatsApp adjuntando el
digital material informativo remitido a material informativo digital y las capturas
los grupos de interés vía de confirmación por parte los comuneros y
WhatsApp comuneras de los caseríos.

Remisión de correos electrónico Anexo 4.2.2.3 se presenta la captura de

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 35 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
Mecanismos
de
N° Medios de verificación Anexo
Participación
propuestos
adjuntado el Material Informativo pantallas remitiendo los correos
Virtual a los representantes de las electrónicos las autoridades locales
instituciones públicas. adjuntando el material informativo digital y
la confirmación de recepción.
Anexo 4.2.2.3 se presenta la captura de
Confirmación de recepción del pantallas remitiendo los correos
material informativo remitido a electrónicos las autoridades locales
las autoridades del distrito adjuntando el material informativo digital y
la confirmación de recepción.
Anexo 4.2.2.4 presenta el consolidado de
material informativo digital a los caseríos y
Elaboración de un listado de
estancia
envío del material informativo a
Anexo 4.2.2.5 presenta el consolidado de
los grupos de interés.
correos electrónicos remitidos a las
autoridades
Material informativo difundido en
Anexo 4.2.2.6: difusión en la página web de
la página web de la empresa y/o
Volcan
proyecto, en el siguiente enlace
https://www.volcan.com.pe/
Elaborado por: WSP, 2020.

4.6.2.5.7 Oficina de información permanente virtual

La finalidad de este mecanismo de participación ciudadana fue brindar información


de los grupos de interés y población sobre la participación ciudadana y su normativa,
descripción del proyecto, los avances y resultados preliminares de evaluación
ambiental y social de la Segunda MEIA de la U.M. Animón; así como también,
recepcionar y absolver de manera oportuna las preguntas, consultas, aportes y
sugerencias de los grupos de interés y población del área de influencia social.
Una vez difundidos los mecanismos: material informativo digital (25 de noviembre), y
los spots radiales (27 de noviembre), se aperturó el canal de recepción para que los
grupos de interés del AISD y AISI pudieran realizar sus preguntas, consultas, aportes y
sugerencias a través de la línea telefónica puesta a disposición para la OIP Virtual
(948428547). Es importante señalar que, las preguntas y consultas se realizaron a través
de (llamadas telefónicas y WhatsApp), no recibido preguntas a través de mensaje de
texto y/o correo electrónico. El registro de preguntas, consultas, aportes y sugerencias
se realizaron en Formato de registro de preguntas y/o consultas y aportes en la OIP
Virtual.
La atención de la OIP Virtual estuvo a cargo de dos personas del área de relaciones
comunitarias de CMCH, quienes iniciaron la atención el 26 de noviembre hasta el 02
de diciembre del presente, es decir se ha atendido siete días de los cinco
comprometidos en el plan de participación ciudadana aprobado, esto con el objetivo
de brindar mayor oportunidad a los grupos de interés y población de ejercer su
derecho a la participación. Durante este período se contó con 52 participantes (siendo
el 44% mujeres y el 56% hombres), quienes emitieron 69 preguntas ya que algunos
participantes realizaron más de dos preguntas a la vez.
Las respuestas a las preguntas, consultas, aportes y sugerencias estuvieron a cargo de
los especialistas ambientales y sociales a cargo del estudio de la Segunda MEIA, y, las
mismas se remitían al día siguiente de ser emitidas las preguntas. En este sentido, las
respuestas fueron efectivas y oportunas.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 36 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
A continuación, se presenta los resultados de la ejecución del mecanismo OIP Virtual.

A Ejecución de la OIP Virtual


Como ya se mencionó en el párrafo anterior, la OIP Virtual inició la atención a partir
de la remisión del material informativo digital a los grupos de interés y población del
AISD Y AISI, y de los spots radiales. En este sentido, la OIP virtual a través del equipo
de relaciones comunitarias atendió las preguntas y absolución de las mismas desde el
26 de noviembre, y se procedió con el cierre el 02 de diciembre, obteniendo los
siguientes resultados:
- Se procedió al registro de todos los participantes en el formato (Anexo 4.2.1.1:
Formato de registro de preguntas y/o consultas y aportes en la OIP Virtual)
identificando a la persona a través del nombre, DNI, caserío/estancia, organización
a la que pertenece y cargo; así como también el registro de las preguntas,
consultas, aportes y sugerencias en el formato.
- Recibidas las preguntas, consultas, aportes y sugerencias el equipo de relaciones
comunitarias procedía a remitirlas de manera diaria a los especialistas
(ambientales y sociales) para la absolución de las mismas. (Anexo 4.2.1.1: Formato
de registro de preguntas y/o y respuestas en la OIP Virtual y, en el Anexo 4.2.1.2 se
presenta la captura de pantalla de las preguntas remitidas).
- Las respuestas han sido remitidas a los grupos de interés y población en general
al día siguiente de haber realizado su pregunta a través de WhatsApp para que se
genere evidencia de las respuestas. (Anexo 4.2.1.2: se presenta la captura de
pantalla de las respuestas emitidas)
- Finalmente, se procedió a elaborar el consolidado con los datos señalados de los y
las participantes, las preguntas, la absolución de las mismas y la remisión de las
mismas. En el Anexo 4.2.1.3 se presenta el consolidado de preguntas sobre el
proyecto atendidos por las diferentes vías de comunicación.

B Principales resultados obtenidos de la ejecución de la OIP


- Se recepcionaron 52 participantes a través llamadas telefónicas (22) y WhatsApp
(30), de las cuales se obtuvo 69 preguntas ya que algunos participantes
elaboraron más de una pregunta a la vez. A continuación, se detalla los resultados
en el siguiente cuadro.
Cuadro 4-11 Recepción de llamadas y WhatsApp por día en la OIP
N° de llamadas
Mecanismo de PPC Fecha N° Preguntas emitidas
/WhatsApp

26/11/2020 05 7

27/11/2020 08 8

28/11/2020 08 10
OIP Virtual
29/11/2020 09 12

30/11/2020 10 17

01/12/2020 11 13

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 37 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
N° de llamadas
Mecanismo de PPC Fecha N° Preguntas emitidas
/WhatsApp

02/12/2020 01 2

Total 52 69

Fuente: Consolidado de atención de preguntas y consultas – OIP Virtual.


Elaborado por: WSP, 2020.

- Asimismo, de las 69 preguntas emitidas, el 27.5% de preguntas corresponden a los


beneficios sociales (empleo) y ambientales que traerá el proyecto; seguido, de
preguntas relacionadas a la descripción del proyecto con el 24.6%, y, en tercer
lugar, las preguntas están relacionadas al impacto con el 11.6%. Finalmente,
podemos observar preguntas relacionadas a la línea de base con el 4.3%,
participación ciudadana con el 1.4% y plan de cierre con 2.9%. A continuación, se
presentan los resultados señalados.
Cuadro 4-12 Preguntas y/o consultas por temas – OIP Virtual
C.C de
C.C. San
Distrito de Huayllay Total de
Preguntas y/o consultas por temas Agustín de %
Huayllay (caseríos y preguntas
Huaychao
estancias)
Descripción del proyecto 17 24.6
Lugar de instalación y duración del
5 1
proyecto
Relaves 2 1
Depósito de residuos solidos 1
Permiso de uso superficial de suelos 2 1
Uso de accesos proyectados 2 1
Otros componentes 1
Línea base 3 4.3
Afectación a la salud 1
Monitoreos realizados 2
Evaluación de impactos 8 11.6
Impactos ambientales en el área de
4 3 1
desarrollo del proyecto
Estrategia de manejo ambiental 19 27.5
Medidas de manejo se aplicarán para
8 4 3
evitar la contaminación
Medidas para proteger la laguna
4
Quimacocha o Huaroncocha
PPC 1 1.4
Participación de los pobladores 1
Estrategia de manejo ambiental- PRC 19 27.5
Beneficios sociales que trae el
6 1 1
proyecto
Generación de empleo local 5 3 1
Desarrollo de plan de compensación 1 1
Plan de cierre 2 2.9

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 38 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
C.C de
C.C. San
Distrito de Huayllay Total de
Preguntas y/o consultas por temas Agustín de %
Huayllay (caseríos y preguntas
Huaychao
estancias)
Actividades de cierre de la relavera 2
Total de preguntas 69 100.0
Fuente: Consolidado de atención de preguntas y consultas – OIP Virtual.
Elaborado por: WSP, 2020.

- Con relación a la participación ciudadana de las mujeres en el estudio ambiental


de la U.M. Animón, a través de llamadas y WhatsApp, estas representan el 44% (23)
frente al 56% de los hombres (29).

C Medios de verificación
Cuadro 4-13 Medios de verificación del mecanismo de la OIP Virtual

Mecanismos de
N° Participación Medios de verificación Se adjunta en el anexo
Ejecutados

Captura de pantalla de los Anexo 4.2.1.2: se presenta el registro de


registros de llamada realizada a las captura de pantalla de las llamadas y
líneas telefónicas de la OIP Virtual WhatsApp, así como las respuestas
emitidas).

Captura de pantalla de los No se ha recibido preguntas por


mensajes de texto recibidos en la mensajes de texto
línea exclusiva de la OIP Virtual.
Captura de pantalla del registro de Anexo 4.2.1.2 se presenta el registro de
mensajes de WhatsApp recibido captura de pantalla de las llamadas y
en el teléfono de línea exclusiva de WhatsApp, así como las respuestas
Oficina de la OIP Virtual. emitidas)
Información Copia de los correos electrónicos No se ha recibido preguntas por
3 recibidos a la casilla electrónica mensajes de texto
Permanente
Virtual (vol_oip_Chungar@volcan.com.pe)
Formato de consultas, dudas y Anexo 4.2.1.1: Formato de registro de
observaciones recibidas por los preguntas y/o consultas y aportes en la
medios mencionados con respecto OIP Virtual)
de la Segunda MEIA.
Consolidado de los temas de Anexo 4.2.1.3 se presenta el consolidado
consulta sobre el proyecto de preguntas sobre el proyecto
atendidos por las diferentes vías de atendidos por las diferentes vías de
comunicación. comunicación.
Spot radial informando sobre la 0 4.2.3.3: Link de descarga del spot de
apertura de la OIP difusión y convocatoria

Elaborado por: WSP, 2020

4.7 Propuesta de mecanismos de participación ciudadana


Durante la Evaluación de la Segunda MEIA
Compañía Minera Chungar S. A. C. (en adelante CMCH), opera la Unidad Minera
Animón (U.M. Animón), la cual se localiza en el distrito de Huayllay, al suroeste en la
provincia y departamento de Pasco; en el borde oeste de la meseta andina de Junín, a
una altitud comprendida entre los 4250 msnm y 4830 msnm. La U.M. Animón, se
encuentra a 149 km de distancia al NE de la ciudad de Lima, en la cual se desarrollan
actividades concernientes a la industria minera y metalúrgica, las cuales comprenden

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 39 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
labores de exploración, desarrollo, preparación, cubicación, explotación, transporte y
beneficio de minerales polimetálicos, siendo sus principales productos los
concentrados de zinc, plomo, plata y cobre.
CHCH tiene planificado ampliar la producción de la U.M. Animón para lo cual,
presentó la solicitud de Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental
Detallado (Segunda MEIA) para el “Proyecto de Ampliación de las operaciones
minero-metalúrgicas a 4200 TDM de la U.M. Animón” (en adelante, el Proyecto), ante
el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles
(SENACE).
En concordancia con el marco normativo de la participación ciudadana, para dar
inicio al estudio en mención, CMCH ejecutó los mecanismos de participación
ciudadana en la etapa antes de la elaboración de la Segunda MEIA de la U.M. Animón.
Dichos mecanismos fueron ejecutados en marzo del 2019 y, el informe de resultados
fue presentado mediante la Plataforma Virtual – EVA.
Posteriormente, se presentó la propuesta para implementar los mecanismos de
participación ciudadana para la etapa durante la elaboración de la Segunda MEIA,
mediante Resolución Directoral Nº 140-2020-SENACE-PE/DEAR, con fecha 18 de
noviembre de 2020; el cual se ejecutó, entre el 24 de noviembre al 02 de diciembre
del 2020.
A la fecha, CMCH ha presentado el Análisis de Impactos Ambientales y el Plan de
Manejo Ambiental que incluye el Análisis de Impactos Sociales y el Plan de Gestión
Social para la Segunda MEIA, y en el marco de ello procederá a ejecutar los
mecanismos de participación ciudadana en la etapa después de la presentación de la
Segunda MEIA al SENACE.
En este sentido, se presenta a continuación la propuesta de mecanismos de
participación ciudadana para la etapa durante la Evaluación de la Segunda MEIA. La
presente propuesta está en concordancia con el Reglamento de Participación
Ciudadana en el Subsector Minero aprobado por D.S. Nº 028-2008-EM, las Normas
que Regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero
aprobadas por R.M. Nº 304-2008-EM, el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la
Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales aprobado por D.S. Nº 002-2009-MINAM, la R.J. Nº 033-2013-SENACE/J,
que aprueba las Herramientas de Gestión Social para la Certificación Ambiental del
SENACE, la R.J. Nº 066-2017-SENACE/J que aprueba los Lineamientos para promover
la participación de la mujer en el proceso de certificación ambiental y demás normas
relacionadas. Igualmente, la presente propuesta de mecanismos de participación
ciudadana se encuentran en el marco de la actual coyuntura de pandemia global, y
en respeto a las medidas sanitarias establecidas para el COVID-19, establecido en el
Decreto Legislativo 1500, que en su artículo 6, señala... “los mecanismos de
participación ciudadana que se realizan durante el procedimiento de evaluación
ambiental y durante la ejecución del proyecto, se adecúan, en su desarrollo e
implementación, en estricto cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas por
el Poder Ejecutivo a consecuencia del brote del COVID-19”

4.7.1 Objetivos de la participación ciudadana

4.7.1.1 Objetivo general

Promover la participación ciudadana de los grupos de interés y población del AISD y


AISI de la Segunda MEIA U.M. Animón, mediante la puesta en marcha de los

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 40 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
mecanismos de participación ciudadana durante la etapa de evaluación de la
Segunda MEIA, poniendo a disposición información clara y oportuna sobre el
proyecto, promoviendo el diálogo inclusivo mediante la recepción de preguntas,
sugerencias y aportes, y absolviendo las mismas, teniendo en consideración la salud
de la población en el marco de la emergencia nacional producida por el COVID -19.

4.7.1.2 Objetivos específicos

- Poner a disposición de los grupos de interés y población del área del AISD y AISI
información oportuna y adecuada sobre el Proyecto.
- Recoger consultas, aportes, y sugerencias de los grupos de interés y población en
general para considerarlas en el proceso de revisión de los estudios de la Segunda
MEIA.
- Generar los medios de verificación que demuestren la ejecución de los
mecanismos de participación ciudadana.

4.7.2 Caracterización sobre el proyecto y población donde se ubica el


proyecto.

4.7.2.1 Características principales del proyecto de la Segunda MEIA U.M. Animón

El proyecto del Proyecto consiste en implementar el depósito de relaves filtrados de


Quimacocha en su primera etapa que permitirá dar continuidad a las operaciones de
la U.M. Animón, garantizando la disposición final de los relaves generados durante el
periodo de producción de la unidad minera. Para ello, tal y como se mencionó en el
ítem 4.1.2 el proyecto consta de componentes principales (relavera) y auxiliares
(Sistema de filtrado de relaves y pozas de contingencia, Línea de impulsión de relaves
y recirculación de agua, Línea de impulsión de lodos de la PTARI, Ampliación de la
cancha de cicloneo, Línea de transmisión, Depósito de top soil, Almacén de residuos
sólidos y Accesos proyectados).
Los componentes del proyecto, se encuentran en terrenos de la C.C. Huayllay, el
caserío La Cruzada y sus estancias: Chalhuacocha, Quimacocha, Laguapuquio,
Hiscancancha (Chagpaccoto) y Chagacancha, pertenecientes La Cruzada y a la C.C.
Huayllay; así como, las estancias de Chagpatuna y Chalhuacocha pertenecientes a la
C.C. San Agustín de Huaychao.

4.7.2.2 Características de la población del área del proyecto

De acuerdo a los resultados de la LBS, de las 942 personas identificadas en el AISD del
proyecto, el 80.9 % es población Urbana y el 19.1 % es rural, es decir las viviendas
principales de los comuneros y comuneras se ubican en el C.P. Huayllay, y las
viviendas secundarias o transitorias se ubican en los caseríos y anexos). siendo el 50.4
% hombres y 49.6 % mujeres.
Con respecto al nivel educativo cuentan con: educación secundaria (38.2 %),
educación superior técnica (21.2 %) o universitaria (14.9 %). La tasa de analfabetismo en
el AISD, es baja siendo el 3.5 % (22 personas); el analfabetismo por sexo representa a
nivel femenino el 6.1%, y hombres el 0.7%, de los datos se concluye que el
analfabetismo está centrado en las mujeres.
Con respecto a las viviendas, los comuneros de la C.C. Huayllay, tienen su vivienda
principal y permanente desde donde atienden sus necesidades básicas en el C.P.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 41 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
Huayllay; y, como segunda vivienda temporal o transitoria en las localidades del AISD,
es decir, en el caserío La Cruzada y las demás estancias bajo estudio; siendo la
situación similar para el caserío Santo Rosario y las estancias Chagpatuna y
Chalhuacocha, que pertenecen a la C.C. San Agustín de Huaychao.
En este sentido, del trabajo de campo para la LBS (2019 y 2020), se puede evidenciar
que, en el caserío La Cruzada existen entre 10 a 15 viviendas; en la estancia
Chalhuacocha 2 viviendas; en la estancia Quimacocha un promedio 8 viviendas; en la
estancia Laguapuquio entre 6 a 8 viviendas; en la estancia Hiscancancha-
Chagpaccoto 1 vivienda; en la estancia Chagacancha un promedio de 6 viviendas; y,
en la estancia Chagpatuna 4 viviendas.
Con relación a los principales medios de comunicación en el AISD: la radio (95%),
telefonía celular con cobertura de internet (68.1 %), el servicio de internet (4.7 %), y, el
65.7 % cuentan con señal de televisión por cable. Con respecto a las operadoras de
telefonía celular se tiene Movistar, Claro y Bitel, y entre las emisoras se tiene Radio
Oro, Radio Mega Hit, Radio Altura, Radio Cumbre, entre otros.
Las viviendas con alumbrado eléctrico en el AISD, representan el 85.7 % y el no
eléctrico el 13.8 % (este último referido al uso de paneles solares, velas, entre otros; y
básicamente en las estancias).
En base al trabajo de campo (2019 y 2020), en las localidades del AISD, el 64.9 % de los
hogares son considerados no pobres por NBI, con una concentración relativa en C.C.
Huayllay (C.P.), con el 71.7 % en dicha condición.

4.7.2.3 Conclusión

De los resultados de la LBS, se puede concluir que, estamos frente a una población no
pobre, mayoritariamente urbana, con un nivel educativo secundario, es decir sabe
leer y escribir; y, que para comunicarse e informarse utiliza básicamente la telefonía
celular con internet y la radio local. En este sentido, los mecanismos de participación
ciudadana que se propone para la etapa Durante la Evaluación de la presente
Segunda MEIA de la U.M. Animón, estarán en relación al contexto social y
comunicativo de la población del área de estudio del Proyecto.

4.7.3 Incorporación de los enfoques de género e interculturalidad en


los mecanismos de participación ciudadana
CMCH reconoce la importancia de incorporar los enfoques de género e
interculturalidad en los procesos de participación ciudadana. La importancia de
incorporar estos enfoques de manera transversal es para contribuir al cierre de
brechas en la participación entre hombres y mujeres en los procesos de certificación
ambiental; y, el segundo para promover un diálogo intercultural con pleno
reconocimiento y respeto a la cultura local. En este sentido y para garantizar la
incorporación de los enfoques en los en el proceso de participación ciudadana
durante la evaluación de la Segunda MEIA, se llevarán a cabo las siguientes acciones.
- Promover e instar que, tanto hombres como mujeres tengan acceso para la
revisión de la Segunda MEIA y a los resúmenes ejecutivos.
- En la difusión radial y escrita para la difusión del proceso participativo de la
Segunda MEIA durante la evaluación se presentará en un lenguaje sencillo para

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 42 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
su comprensión, y se instará a la participación de las mujeres brindando sus
opiniones, observaciones y/o sugerencias.
- Los horarios de difusión de avisos radiales se realizarán en horarios adecuados
para que puedan llegar a todos los grupos de interés y sobre todo a las mujeres.
- La atención de la Oficina de Información Permanente Virtual, está a cargo de
relacionistas comunitarios de la localidad los cuales conocen la idiosincrasia local
lo que permite una mejor interacción con los grupos de interés y población del
AISD y AISI. Asimismo, se establecerá un horario adecuado para la atención virtual
como forma de garantizar la participación de las mujeres brindando sus
opiniones, observaciones y/o sugerencias.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 43 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
4.7.4 Resultados de los procesos Antes y Durante la Elaboración de la
Segunda MEIA

4.7.4.1 Resultados de la ejecución de los mecanismos de participación Antes de la


Elaboración de la Segunda MEIA.

De acuerdo a los resultados del mecanismo Interacción con la población a través del
equipo de facilitadores en donde participaron 34 personas, entre autoridades locales,
comuneros, docentes y población en general del AISD; los resultados fueron los
siguientes: a) impactos ambientales y sociales con un 38.7%, b) los beneficios a la
comunidad (empleo y capacitación) con 25.8% y, c) relacionado al EIA con un 5%.
Con respecto a la OIP, se recibieron 52 preguntas siendo los resultados: a) beneficios
para la comunidad (empleo) con el 40%, b) relacionado al EIA con el 28.9%, y, c)
componentes del proyecto con un 11.1%.

4.7.4.2 Resultados de la ejecución de los mecanismos de participación Durante la


Elaboración de la Segunda MEIA.

Los resultados de la ejecución de los mecanismos de participación ciudadana


Durante la Elaboración de la Segunda MEIA están relacionados a las preguntas
realizadas de la población a la línea telefónica de la OIP Virtual y, a partir de la emisión
de las microprogramas radiales y la distribución del material informativo digital. Se
tuvo, en primer lugar, a la EMA que se desarrollará frente a los impactos ambientales
27.5%, igualmente, las medidas sociales con un 27.5%, y, en tercer lugar, está referido a
los impactos ambientales con un 11.6%.
Con respecto al EMA, existe preocupación por las medidas a llevar a cabo para
prevenir la contaminación ambiental, así como las acciones para proteger la laguna
Quimacocha.
A nivel social, las consultas de los participantes están referidas básicamente a los
temas: beneficios sociales del proyecto y empleo local.
Los impactos ambientales están referidas al medio ambiente, siendo los aspectos:
aire, agua y suelo; así como a la flora y fauna como recursos naturales de la localidad.

4.7.4.3 Conclusión y propuesta de mecanismos para la etapa de Evaluación de la


Segunda MEIA

Dado que la OIP en la etapa Antes de la Elaboración de la Segunda MEIA, y la OIP


Virtual Durante la Elaboración de la Segunda MEIA han tenido acogida, para la etapa
de Evaluación de la Segunda MEIA, también se considerará este mecanismo de
participación. Asimismo, que funcione de manera virtual no ha impedido la
participación de los y las ciudadanas.
Asimismo, de acuerdo a las preguntas y consultas de los y las ciudadanas, estas
básicamente están relacionadas al manejo ambiental y social que la empresa
desarrollará frente a los impactos. En este sentido, se tiene estructuradas las
respuestas a brindar frente a estos temas que son recurrentes.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 44 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
4.7.5 Mecanismos de participación ciudadana propuestos para la
etapa durante la Evaluación de la Segunda MEIA, grupos de
interés y ámbito de aplicación.
En concordancia con la normativa de participación ciudadana y, en el contexto por el
COVID-19, se presentan los mecanismos de participación ciudadana para la Etapa
Durante la Evaluación de la Segunda MEIA y el ámbito de aplicación.
Cuadro 4-14 Mecanismos de Participación Ciudadana y ámbito de aplicación

Mecanismos de
participación ciudadana:
Etapa Durante la Grupos de interés Ámbito de Aplicación
Evaluación de la
Segunda MEIA

₋ Junta directiva de la Comunidad


Campesina de Huayllay.
₋ Junta directiva del caserío y sus
estancias: Chalhuacocha,
Quimacocha, Laguapuquio,
Hiscancancha (Chagpaccoto) y
Chagacancha.

Difusión del Resumen


₋ Junta Directiva del caserío Santo AISD y AISI
Ejecutivo y contenido de
Rosario y estancia Chagpatuna y
la Segunda MEIA
Chalhuacocha.

₋ Gobierno Regional de Pasco través de


la DREM-Pasco.
₋ Municipalidad Provincial de Pasco.
₋ Municipalidad distrital de Huayllay.

₋ C.C. Huayllay
₋ Caserío La Cruzada y estancia
Quimacocha, Chalhuacocha,
Laguapuquio, Hiscancancha
(Chagpaccoto)y Chagacancha.
₋ Caserío Santo Rosario y estancia
Publicación y difusión de Chagpatuna
AISD y AISI
avisos y pegado de ₋ Dirección Regional de Energía y
carteles Minas de Pasco.
₋ Municipalidad Provincial de Pasco.
₋ Municipalidad Distrital de Huayllay.
₋ Vitrina de ingreso a la Oficina de RC
CMCH.

Instituciones públicas, organizaciones


Oficina de información sociales y comunitarias y comuneros y
AISD y AISI
permanente virtual comuneras posesionarias pertenecientes
al AISD y AISI del proyecto.
Distribución de Material
Entrega de material informativo impreso AISD y AISI
informativo digital e

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 45 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
Mecanismos de
participación ciudadana:
Etapa Durante la Grupos de interés Ámbito de Aplicación
Evaluación de la
Segunda MEIA

impreso a los caseríos y estancias cercanos al


emplazamiento del proyecto:
Comuneros y comuneras de las
estancias: Chalhuacocha, Quimacocha,
Laguapuquio, Hiscancancha
(Chagpaccoto) y Chagacancha; y, -
Caserío Santo Rosario y las
estancias Chagpatuna y Chalhuacocha
de la C.C. San Agustín de Huaychao.
Entrega de material informativo digital a
las autoridades del AISI.
Elaborado por: WSP, 2020.

4.7.6 Adecuación de los mecanismos de participación ciudadana en


el marco del DL 1500
A continuación, se presenta los mecanismos de participación ciudadana para la Etapa
de Evaluación de la Segunda MEIA y su adecuación en el marco del DL 1500; sin
embargo, es importante mencionar que, los mecanismos: Difusión del RE y contenido
de la Segunda MEIA, Publicación de avisos y pegados de afiches por las características
establecidas para esta etapa en la R.M. Nº 304-2008-EM no requieren adecuación al
DL 1500 porque no revierten peligro de contagio por el COVID – 19 para la población.
De manera adicional o complementaria a estos mecanismos, se propone la ejecución
de los siguientes mecanismos: Oficina de Información Permanente y Distribución de
material informativo; con sus respectivas adecuaciones; es decir, OIP virtual y
Distribución de material informativo digital. El primero, debido a que, en la etapa de
Elaboración de la Segunda MEIA, este mecanismo ejecutado mediante la disposición
de una línea telefónica para llamadas y WhatsApp, y complementado con el correo
electrónico tuvo una gran acogida por parte de los grupos de interés y población del
AISD y AISI; así como también ha respondido de manera oportuna y efectiva a los
aportes, sugerencias y comentarios realizados sobre el proyecto. Igualmente, se
realizó la distribución del material informativo digital a los grupos de interés y
población del AISD y AISI vía WhatsApp y correo electrónico sin ninguna dificultad, y
con posterior confirmación de recepción del mismo, y a partir de su revisión los
grupos de interés y población del AISD y AISI pudieron realizar sus consultas a la línea
telefónica de la OIP Virtual.
A continuación, se presenta los mecanismos de participación propuestos para la
etapa de Evaluación de la Segunda MEIA; cabe mencionar que, los mecanismos:
Difusión del RE y contenido de la Segunda MEIA y, Publicación de avisos y pegados
de afiches se encuentran en el marco de las normativas D.S. Nº 028-2008-EM, y R.M.
Nº 304-2008-EM Normas que Regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el
Subsector Minero; asimismo, los mecanismos señalados en su ejecución no revierten
contacto directo con la población y, por ello, no requieren adecuación a la DL 1500.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 46 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
Cuadro 4-15 Mecanismos de Participación Ciudadana en el marco R.M. Nº 304-2008-
EM
Normativa Mecanismo de PPC propuestos
Difusión del Resumen Ejecutivo y contenido de
R.M. Nº 304-2008-EM la Segunda MEIA No requieren adecuación a la
Publicación y difusión de avisos y pegado de 1500
carteles
Elaborado por: WSP, 2020.

Los mecanismos: Oficina de información permanente virtual y Distribución de


Material Informativo digital durante su ejecución contemplan interacción con la
población y, por lo cual requieren adecuación al DL 1500 para prevenir contagio por
COVID 19, y debiendo cumplir con los siguientes puntos: a) La información efectiva y
oportuna con la que debe contar la población, b) La disponibilidad del canal de
recepción de aportes, sugerencias y comentarios durante el periodo que tome la
participación ciudadana, c) La identificación del ciudadano/a que interviene en el
proceso de participación ciudadana, y d) La identificación del ciudadano/a que
interviene en el proceso de participación ciudadana. En este sentido, se presenta a
continuación la adecuación de los mecanismos de participación propuestos al DL
1500.
Cuadro 4-16 Mecanismos de Participación Ciudadana y su Adecuación al DL N° 1500
Normativa Mecanismo de PPC propuestos
DL
Oficina de Información Permanente Material informativo digital e impreso
Nº1500 - Art.6
Los ciudadanos que se comuniquen con La distribución del material
la OIP Virtual recibirán de manera informativo será oportuna ya que se
oportuna la siguiente información: realizará al inicio del proceso de
participación ciudadana con el
A través de la OIP Virtual se indicará que objetivo de que los grupos de interés
en las municipalidades distritales y en las del AISD y AISI y la población puedan
sedes de las comunidades, se encuentran revisar la información de la Segunda
disponibles copias impresas y digitales MEIA, descripción del proyecto, los
del RE y de la Segunda MEIA. impactos ambientales y sociales y las
medidas de manejo ambiental y
La información Igualmente, a través de la OIP Virtual se social, y puedan emitir sus aportes,
efectiva y oportuna
brindará las indicaciones necesarias para sugerencias y comentarios a la línea
con la que debe
contar la población que los y las ciudadanas puedan acceder telefónica de la OIP Virtual.
al RE en versión digital, a través de la
página web de
Volcan(http://www.volcan.com.pe/).
Las personas encargadas y de acuerdo al
horario establecido para la OIP Virtual
(lunes a viernes de 9:00 am a 12:00 m y de
2:00 pm a 5:00 pm) responderán de
manera inmediata y oportuna las
consultas de la población, brindando la
información sobre la Segunda MEIA.
La disponibilidad La OIP tendrá disponibles una línea Se informará sobre la OIP y que esta
del canal de telefónica (Celular/WhatsApp: cuenta con una línea telefónica, a
recepción de 948428547), a través de la cual se través de la cual se recepcionarán las
aportes, sugerencias recepcionarán llamadas telefónicas, llamadas telefónicas, mensajes de
y comentarios mensajes de WhatsApp y/o mensajes de WhatsApp y/o mensajes de texto para
durante el periodo texto para que los grupos de interés del que los grupos de interés del AISD y

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 47 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
Normativa Mecanismo de PPC propuestos
DL
Oficina de Información Permanente Material informativo digital e impreso
Nº1500 - Art.6
que tome la AISD y AISI y población puedan realizar AISI puedan realizar sus aportes,
participación sus aportes, sugerencias y comentarios. sugerencias y comentarios.
ciudadana. Así como también, contará con un correo
electrónico para las personas que tenga
acceso a este medio.
Para la identificación del Al momento de entregar y/o enviar
ciudadano/ciudadana que interviene en vía WhatsApp y correo electrónico, se
el proceso de participación, se contará registrará los siguientes datos:
La identificación del con un formato conteniendo los nombre y apellido, DNI, organización,
ciudadano/a que siguientes datos: nombre y apellido, DNI, N° de celular, domicilio, teléfono
interviene en el organización, N° de celular, domicilio, entre otros (anexo 3.4.5); lo que
proceso de teléfono entre otros (Anexo 4.3.1); lo que permitirá identificar al ciudadano/a
participación permitirá identificar al ciudadano/a que que interviene en el proceso de
ciudadana. interviene en el proceso de participación participación ciudadana.
ciudadana, y con esto recoger sus
aportes, sugerencias y comentarios, así
como absolver las mismas.
El ciudadano/a tendrá la posibilidad de En el material informativo se
comunicar sus aportes, sugerencias y consignará información sobre la OIP
comentarios sobre la MEIA a través de la Virtual la cual cuenta con una línea
línea telefónica disponible de la OIP telefónica disponible para realizar
Virtual (Celular/WhatsApp: 948428547), llamadas telefónicas, mensajes de
mediante llamadas telefónicas, mensajes WhatsApp y/o mensajes de texto a
de WhatsApp y/o mensajes de texto, ya través de las cuales podránn canalizar
La posibilidad del que este mecanismo ha tenido gran sus aportes, sugerencias y
ciudadano/a de acogida en la ejecución del proceso de comentarios; así como también se
comunicar sus participación ciudadana durante la consignará el correo electrónico de la
aportes, sugerencias elaboración de la MEIA. Otro medio que OIP Virtual.
y comentarios se pondrá a disposición del ciudadano/a
para comunicar sus aportes, sugerencias
y comentarios será a través del siguiente
correo electrónico:
vol_oip_chungar@volcan.com.pe, con la
finalidad de que los y las ciudadanas que
tengan acceso a este medio tengan la
posibilidad de participar.
Elaborado por: WSP, 2020.

4.7.7 Acceso de la población a los Resúmenes Ejecutivos y al


contenido de la Segunda MEIA

4.7.7.1 Finalidad

La finalidad de la difusión del RE y el contenido de la Segunda MEIA será:


- promover el acceso a la información y comprensión de los grupos de interés y
población del AISD y AISI respecto de los alcances de la Segunda MEIA
- Poner a disposición de los grupos de interés y población del AIDS y AISI
información sobre la Segunda MEIA y que pueda estar disponible para ser
consultada en el momento que se requiera.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 48 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
- Informar en lenguaje sencillo sobre la Segunda MEIA, sus potenciales impactos
positivos, negativos; así como las medidas de prevención, control y mitigación.
- Informar sobre los lugares en los que se podrá revisar el texto completo de la
Segunda MEIA y el mecanismo para hacer llegar sus observaciones y sugerencias
que el lector considere pertinente

4.7.7.2 Justificación

Con la ejecución de este mecanismo de participación ciudadana, el cual es


fundamental, se busca cumplir con la normatividad de participación ciudadana, de
acuerdo a lo estipulado en el artículo 19 de la R.M. N° 304-2008- MEM/DM, CMCH
cumplirá con la entrega de la Modificación del EIA y los Resúmenes Ejecutivos, luego
de que el SENACE apruebe el Resumen Ejecutivo (RE) y el Plan de Participación
Ciudadana. Así como también, se busca que los grupos de interés y población del
área de estudio accedan a su derecho a ser informados sobre la Segunda MEIA, de
este modo puedan revisar y evaluar el contenido del estudio, y tengan la posibilidad
de realizar sus consultas, observaciones y sugerencias al mencionado estudio.

4.7.7.3 Población objetivo

La población objetivo, está comprendida por los grupos de interés y población del
AISD y AISI, siendo:
- C.C. Huayllay, caserío La Cruzada y las estancias Chalhuacocha, Quimacocha,
Laguapuquio, Hiscancancha (Chagpaccoto) y Chagacancha.
- Caserío Santo Rosario y las estancias Chagpatuna y Chalhuacocha de la C.C. San
Agustín de Huaychao.
- Centro Poblado Huayllay (capital del distrito de Huayllay) donde se encuentran
concentradas las instituciones públicas (Municipalidad distrital, Gobernación,
Juzgado de Paz, Instituciones Educativas, Establecimiento de salud, entre otros.

4.7.7.4 Metodología

La Difusión del RE y la Segunda MEIA completa se realizará a través de la remisión y/o


entrega de la documentación impresa y en digital (CD) a las autoridades locales
(mesa de partes virtual), y comunidades campesinas (mesa de partes), tomando las
medidas establecidas para prevenir los contagios por COVID 19.

4.7.7.4.1 Remisión y/o entrega directa a autoridades y comunidades

Luego de que SENACE otorgue la conformidad al RE y al Plan de Participación


Ciudadana, CMCH, a través de un responsable del área de Relaciones Comunitarias
procederá a entregar la Segunda MEIA del “Proyecto de Ampliación de las
operaciones minero-metalúrgicas a 4200 TDM de la U.M. Animón”, (impresa) y veinte
(20) ejemplares impresos del Resumen Ejecutivo y una copia digital (CD), a cada una
de las siguientes instituciones y organizaciones del AISD y AISI, para que puedan ser
revisadas y emitir sus consultas.
En este sentido, se remitirá el documento de la Segunda MEIA y el RE, tanto a las
autoridades de las instituciones públicas, y a los representantes de las organizaciones
comunales, siendo:

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 49 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
4.7.7.4.2 Autoridades Comunales

- Comunidad Campesina de Huayllay


- Directiva del caserío La Cruzada: la cual distribuirá los RE a las estancias
Chalhuacocha (C.C. Huayllay)-, Quimacocha, Laguapuquio, Hiscancancha
(Chagpaccoto) y Chagacancha, que son de su parte
- Directiva del caserío Santo Rosario y las estancias Chagpatuna y Chalhuacocha de
la C.C. San Agustín de Huaychao.

4.7.7.4.3 Autoridades Públicas a nivel distrital y regional.

- Dirección Regional de Energía y Minas de Pasco (DREM Pasco).


- Municipalidad Provincial de Pasco
- Municipalidad Distrital de Huayllay
- Oficina de Relaciones Comunitarias de CMCH, ubicada en Huayllay, si bien es
cierto no se encuentra abierta al público, la Segunda MEIA estará en las
instalaciones de la misma.
En este sentido, las sedes de consulta del RE y la Segunda MEIA, se realizarían en las
siguientes sedes.
Cuadro 4-17 Acceso de la población a los RE y contenido de la Segunda MEIA
Modo de presentación
Mecanismo Dirección Horario de atención
de la MEIA y RE
Dirección Regional de
av. Daniel A. Carrión,
Energía y Minas de 08:00 am – 05:30 pm Mesa de partes virtual
Cerro de Pasco
Pasco
plazuela municipal s/n
Municipalidad Provincial Mesa de partes virtual y
distrito de 08:00 am – 05:30 pm
de Pasco física
Chaupimarca
Municipalidad Distrital plaza principal s/n Mesa de partes virtual y
08:00 am – 05:30 pm
de Huayllay Huayllay física
Comunidad Campesina plaza principal s/n
08:00 am – 05:30 pm Mesa de partes física
de Huayllay Huayllay
Directiva del caserío La caserío La Cruzada s/n,
08:00 am – 05:30 pm Mesa de partes física
Cruzada distrito de Huayllay
Directiva del caserío caserío Santo Rosario
08:00 am – 05:30 pm Mesa de partes física
Santo Rosario s/n, distrito de Huayllay
plaza principal s/n
Oficina de RC CMCH - -
Huayllay
Elaborado por: WSP, 2020.

Para reforzar la difusión, el RE versión digital estará disponible en la página web de


Volcan, en el siguiente enlace https://www.volcan.com.pe/ por el tiempo que dure la
evaluación de la MEIA. La disponibilidad para la revisión del RE será anunciada a
través de los avisos escritos y radiales que se llevarán a cabo durante esta etapa.

4.7.7.4.4 Registro de resultados

Registro consolidado con el número de RE y Segunda MEIA distribuidos a las


instituciones y organizaciones del AISD y AISI.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 50 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
4.7.7.5 Medios logísticos

En el distrito de Huayllay no existe servicios de Courier, por lo que la entrega de los RE,
el estudio de la Segunda MEIA y copia digital (CD), a los grupos de interés estará a
cargo del área de RRCC siguiendo los protocolos establecidos por el gobierno central
y la U.M. Animón.

4.7.7.6 Cronograma de ejecución

la entrega de la Segunda MEIA y de las copias del Resumen Ejecutivo a las instancias
regionales y locales, se realizará dentro de los cinco (05) días calendario siguientes a la
declaración de conformidad del Plan de Participación Ciudadana por parte de
SENACE.
Cuadro 4-18 Cronograma de ejecución del mecanismo acceso al RE y contenido de la
Segunda MEIA

Cronograma en días calendarios


Mecanismos de
PPC/actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Acceso a RE y a
la Segunda
MEIA
Elaborado por: WSP, 2020.

4.7.7.7 Medios de verificación

- Copia de cargos de carta de recepción del RE y la Segunda MEIA en versión


impresa y digital a instancias regionales y locales del AIDS y el AISI.
- Captura de pantalla de la web de Volcan, conteniendo la Segunda MEIA y el RE
digital.

4.7.7.8 Análisis de riesgo sanitario

La ejecución de este mecanismo entrega de RE, la Segunda MEIA impresa y en digital


(CD) a las instituciones y organizaciones comunales del AISD y AISI, estará a cargo de
un personal de RC de la U.M. Animón para lo cual se tomarán las medidas
establecidas por el gobierno central para prevenir los contagios por el COVID 19.
En este sentido, se realizará la presentación en ventanilla virtual o mesa de partes
gobierno regional, local y DREM, y por mesa de partes a las organizaciones
comunales de la Segunda MEIA y el RE.
El personal encargado de la entrega de la Segunda MEIA y RE, seguirá las medidas de
seguridad que a continuación de describen:
- Uso de EPP de bioseguridad (mascarilla, lentes), la mascarilla cubriendo en todo
momento nariz y boca.
- Distanciamiento social evitando las aglomeraciones.
- Evitar el contacto de las manos con ojos, nariz y boca.
- Desinfección con alcohol de los documentos a entregar, previamente estos serán
embalados para su entrega.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 51 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
Asimismo, se instará a las directivas comunales para que establezcan las medidas de
seguridad al momento de la revisión y entrega de los RE a los comuneros, comuneras
y población interesada.

4.7.8 Publicación de Avisos

4.7.8.1 Finalidad

La ejecución de este mecanismo publicación de avisos de participación ciudadana, a


través de medios escritos, radiales y pegado de carteles informativos.
- Informar a los grupos de interés del AISD y AISI que el contenido de la
Modificación del EIA y los resúmenes ejecutivos se encuentran disponibles para
ser revisados en las instituciones públicas y organizaciones comunales de su
jurisdicción.
- Informar grupos de interés del AISD y AISI que pueden hacer sus aportes,
consultas, observaciones y sugerencias a la Segunda MEIA.
- Informar grupos de interés del AISD y AISI sobre los mecanismos de participación
ciudadana a ser ejecutados durante la etapa de evaluación de la Segunda MEIA.

4.7.8.2 Justificación

Con la ejecución de este mecanismo de participación ciudadana, se da cumplimiento


a lo establecido en la normativa de participación ciudadana, de acuerdo a lo
estipulado en el artículo 20 de la R.M. N° 304-2008- MEM/DM, CMCH cumplirá con la
difusión de la MEIA a través de los medios escritos (nacional y local), radiales, y
carteles informativos, para que los grupos de interés estén informados sobre la MEIA,
y de los lugares donde puedan revisar el contenido de la MEIA, y con ello, tengan la
posibilidad de realizar sus aportes, consultas, observaciones y sugerencias al estudio.

4.7.8.3 Población objetivo

La población objetivo, está comprendida por los grupos de interés y población del
AISD y AISI, siendo:
- C.C. Huayllay, caserío La Cruzada y las estancias Chalhuacocha (- C.C.
Huayllay), Quimacocha, Laguapuquio, Hiscancancha (Chagpaccoto) y
Chagacancha.
- Caserío Santo Rosario y las estancias Chagpatuna y Chalhuacocha de la C.C. San
Agustín de Huaychao.
- Centro Poblado Huayllay (capital del distrito de Huayllay) donde se encuentran
concentradas las instituciones públicas (Municipalidad distrital, Gobernación,
Juzgado de Paz, Instituciones Educativas, Establecimiento de salud, entre otros.
Centro Poblado Huayllay (capital del distrito de Huayllay) donde se encuentran
concentradas todos los representantes de las instituciones públicas
(Municipalidad distrital, Gobernación, Juzgado de Paz, Instituciones Educativas,
Establecimiento de salud, entre otros.

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 52 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
4.7.8.4 Ejecución

La ejecución de este mecanismo de participación ciudadana publicación de avisos de


participación ciudadana se llevará a cabo de tres actividades de difusión que a
continuación se describen.

4.7.8.4.1 Publicación en diarios

Para este mecanismo se utilizará de acuerdo a la normativa, el diario oficial El


Peruano y un diario de mayor circulación (Diario Correo de Pasco) en el área de
estudio del Proyecto, señalando los mecanismos de participación ciudadana a
utilizarse durante esta etapa, el plazo, lugar, días, entre otros; así como para la revisión
de información y la correspondiente formulación de observaciones y sugerencias. La
publicación del formato se realizará dentro de los cinco (05) días calendarios
siguientes a la fecha en que la autoridad competente entregue el formato de aviso.

4.7.8.4.2 Anuncios radiales

CMCH contratará cinco (5) anuncios radiales diarios en una emisora radial con
cobertura en las localidades del área de influencia social del Proyecto (Radio Oro - 105
FM), los cuales se difundirán durante diez días calendario, contados a partir del quinto
día de la fecha de publicación del aviso en el diario oficial El Peruano, en conformidad
con el artículo 20.2 de la R.M. N° 304-2008-MEM/DM. Los anuncios radiales
publicitarán los mecanismos de participación ciudadana, así como los lugares en los
que la Segunda MEIA y RE se encuentran disponibles para su revisión.
Cuadro 4-19 Ejecución de los Anuncios radiales
Mecanismo de
Emisora radial Información a brindar Días y horario de difusión
PPC
₋ Disponibilidad y acceso de
la Segunda MEIA Y RE

Anuncios ₋ Acceso a la MEIA y RE a


Radio Oro: 105 FM Cinco (5) veces al día por
radiales través de la pág. Web de
10 días calendarios.
Volcan
www.volcan.com.pe/
Elaborado por: WSP, 2020

4.7.8.4.3 Carteles informativos

A través de carteles tamaño A2 se llevará a cabo dentro los cinco días calendario
siguientes a la publicación del aviso en el diario oficial El Peruano, de conformidad
con el artículo 20.3 de la R.M. N°304-2008-MEM/DM, los carteles informativos se
colocarán en lugares estratégico, es decir, de fácil visibilidad para la ciudadanía.
En este sentido, los carteles se pegarán en las instancias públicas y organizacionales
del AISD y AISI, siendo principalmente los siguientes:
Cuadro 4-20 Pegado de carteles informativos
Área de
Organizaciones/instituciones Sede Dirección
Influencia
C.C. Huayllay Comunidad Campesina plaza principal s/n
de Huayllay Huayllay
AISD Caserío La Cruzada Local comunal del caserío La Cruzada s/n,
caserío La Cruzada distrito de Huayllay

wsp.com
Segunda MEIA 4200 TMD Página 53 de 70
Rev.: 0 Diciembre 2020
Área de
Organizaciones/instituciones Sede Dirección
Influencia
Local de la C.C. Huayllay
caserío La Cruzada s/n,
– Ubicada en el caserío
distrito de Huayllay
La Cruzada.
Estancia Quimacocha Institución Educativa
estancia Quimacocha
Quimacocha
s/n, distrito de Huayllay

Estancia Chalhuacocha, Estancia


Laguapuquio, Hiscancancha Chalhuacocha,
(Chagpaccoto)y Chagacancha. En los muros de las Laguapuquio,
viviendas Hiscancancha
(Chagpaccoto)y
Chagacancha.
Caserío Santo Rosario y estancia Local comunal caserío
Chagpatuna Santo Rosario caserío Santo Rosario
s/n y estancia
En los muros de las Chagpatuna distrito
viviendas de Huayllay

Dirección Regional de Energía y av. Daniel A. Carrión,


Sede principal
Minas de Pasco Cerro de Pasco
plazuela municipal s/n
Municipalidad Provincial de Pasco Sede principal distrito de
Chaupimarca
AISI Plaza principal s/n
Municipalidad Distrital de Huayllay Sede principal
Huayllay
Oficina de Relaciones Plaza principal s/n
Vitrina de ingreso a la Oficina
Comunitarias CMCH Huayllay
Elaborado por: WSP, 2020

4.7.8.5 Medios logísticos

- Elaboración del gu

También podría gustarte