Está en la página 1de 18

Economía

La economía es una ciencia social que estudia la manera de asignar eficientemente los recursos
escasos a la producción de bienes y servicios que van a satisfacer las ilimitadas necesidades de una
sociedad. Esos bienes y servicios que van a satisfacer ilimitadas necesidades se producen desde
recursos escasos.

Tierra Renta

Capital (K) Interés (r / i)

Trabajo (L) Salario (w)

Capacidad Empresarial Beneficio (π)

Capital: Es un bien destinado a la producción de otro bien.

Capacidad Empresarial: Capacidad de emplear los otros tres recursos efectiva y eficientemente.

Microeconomía: Rama de la economía que estudia el comportamiento de las unidades económicas


individuales (individuo, familia, empresa, mercado).

Macroeconomía: Rama de la economía que se centra en un análisis de variables y su


comportamiento a nivel agregado (país, gobierno, industrias).

Preguntas importantes de la economía

¿Qué producir? Hay problemas de escases de recursos, no se puede producir todo.

¿Cómo producir? Método tecnológico. Que método voy a utilizar para producir.
Recursos a utilizar (tierra, capital, trabajo)

¿Para quién producir? Necesidades ilimitadas, como distribuyo los bienes y servicios
producidos, solo podrán acceder a ellos quienes puedan pagar su precio. Entonces
tengo que tener claro para quien produzco.

Eficiencia vs Equidad

Eficiencia: Cuando se aprovechan todas las posibilidades de hacer que alguien mejore
sin hacer que alguien empeore. Ej: Eficiencia productiva es cuando no se puede
producir más de un bien sin tener que producir menos de otro.

Equidad: Se relaciona con el concepto de lo “justo”, de “igualdad”. Es un concepto


menos claro que el de eficiencia debido a que el concepto de “justicia” puede ser
distinto en las personas. Buscando la equidad te alejas de lo eficiente.

Normativa Vs Positiva

Economía positiva: Busca explicaciones objetivas y científicas del funcionamiento de


la economía. Se ocupa de los que “es” o “podría ser”.

 El crecimiento del PBI en el 2019 fue del 2%


 La inflación del mes de enero fue del 3%.
Economía normativa: Involucra los juicios de valor de las personas. Es subjetiva. Se ocupa de los que “debería ser”.
Esta lo que piensa cada persona sobre lo positivo.
 El crecimiento del PBI en el 2019 fue muy bajo.
 La inflación del mes de enero tendría que haber sido menor.

Costo de oportunidad

Es el valor de la alternativa a la que renunciamos cuando tomamos una determinada decisión. Aquello a lo que un
agente económico renuncia al elegir algo. En economía se mide en dinero. Esto se tiene en cuenta para la toma de
decisiones.
EJ
Trabajar $4.000.000
Estudiar $1.000.000
Ceteris paribus

Todo lo demás constante. Método en el que se mantienen constantes todas las variables de una situación, menos
aquella cuya influencia se desea estudiar. Si movemos las variables que no estamos estudiando el estudio no sirve, ya
que no te estás dando cuenta cómo y cuánto modifica la situación la variable que estas estudiando.

VARIABLES

 Endógena: Variable cuyo valor está definido o explicado por el modelo. (Resultados, variables cuyo valor se obtiene
en el modelo).
 Exógena: Variable cuyo valor viene dado por fuera del modelo. (Datos)
 Flujo: Variable que deben ser enmarcadas en un período de tiempo para que tengan significado. Le tenes que
poner un marco de tiempo para que se entienda. Generalmente esta variable alimenta a la variable stock. La inflación
es una variable flujo x ej.
 Stock: Variable que se refiere a un momento específico de tiempo. No se refiere a un lapso o período de tiempo.
Como por ejemplo decir tengo $100.000.
 Nominal: Variable medidas en unidades monetarias corrientes. A precios del momento. Sus variaciones contienen y
están distorsionadas por el efecto del cambio en los precios.
 Real: Variable medidas en unidades monetarias constantes. Tienen descontado el efecto distorsivo que genera la
inflación.
 Dependiente: Variables cuyo valor depende del valor que adopten otras variables. Su valor está supeditado
(“Depende”) del valor que adopte/n la/s variable/s independiente/s. Normalmente representada por la letra y.
 Independiente: Variable cuyo valor que no depende de ninguna otra variable. Se le pueden asignar valores sin tener
en cuenta otras variables. Suele representarse por la letra x, su valor se fija libre y previamente. Y es a partir de esta
variable cuando se genera la variable dependiente.

Temas Prácticos
Función de demanda y oferta

 Q= Cantidades (Va ubicado en el eje X)


 P= Precio (Se ubica en el eje Y)

Regla de derivada
 Los resultados de las derivadas los expresamos así:

Si el resultado de la derivada da positivo quiere decir que hay una relación directa
entre X e Y. Si sube X sube Y. También viceversa.

Si el resultado de la derivada da negativo quiere decir que hay una relación inversa
entre X e Y. Si sube X baja Y. También viceversa.

Una derivada muestra la relación que hay entre dos variables.

Unidad 2: Oferta y Demanda

Mercado: un mercado está formado por los compradores y los vendedores de un bien
o de un servicio.

 Desplazamiento de la curva: Cuando la curva de demanda/oferta se desplaza


hacia la derecha, explica un aumento en la demanda/oferta debido a la
variación de un factor distinto del precio, y cuando la curva se desplaza hacia
la izquierda esto manifiesta una disminución en la demanda/oferta debida
también a la variación de un factor distinto del precio.
 Movimiento a lo largo de la curva: cuando lo único que modifica la demanda es
el precio.

Demanda (D)

Ley de demanda: Observación empírica según la cual cuando baja el precio de un


bien, los consumidores demandan una cantidad mayor.

Tiene pendiente negativa. Significa que no hay relación directa entre la cantidad y el precio.

 Precio en eje y
 Cantidad en eje x

A mayor precio la demanda baja y viceversa.

Bienes Normales vs Bienes inferiores


 El bien normal se caracteriza por la situación en la que sube el ingreso y sube la cantidad (viceversa)
 Los inferiores son los que se caracterizan por una situación inversa, cuando sube el ingreso baja la cantidad
(viceversa)
Aspectos Analizables

 Ingreso: evidente que la renta influye en la cantidad que compran los individuos de la mayoría de los bienes y
servicios a un precio dado cualquiera. En el caso de la mayoría de los bienes, la cantidad demandada a un precio
cualquiera aumenta con la renta. En el caso de la mayoría de los bienes, la cantidad demandada a un precio
cualquiera aumenta con la renta
 Los gustos: No todas las personas tienen los mismos gustos ni todos los gustos permanecen fijos a lo largo del
tiempo.
 Los precios de los sustitutivos y de los complementarios: El beicon y los huevos desempeñan un papel
complementario en la dieta de algunas personas. Una acusada subida del precio del beicon llevaría a estas personas
a reducir no sólo la cantidad demandada de beicon sino también la demanda de huevos. Esos bienes se consideran
complementarios: la subida del precio de uno de ellos reduce la demanda del otro. En el caso de los sustitutivos
cercanos, como el café y el té, una subida del precio de uno de ellos tiende a aumentar la demanda del otro.
 Las expectativas: Las expectativas de los individuos sobre los niveles futuros de renta y de precios también afectan
a sus decisiones actuales relacionadas con sus compras.
 La población: En general, cuanto mayor es un mercado, mayor es la cantidad que se
compra de un bien o servicio a un precio cualquiera dado. Así, por ejemplo, en las ciudades que tienen una creciente
población, la demanda de vivienda aumenta de año en año, mientras que en las ciudades cuya población está
disminuyendo tiende a descender

La demanda no depende de la oferta. Interactúan, pero no depende nunca.

Demandas Anómalas: Lo normal es que la curva de demanda tenga pendiente negativa. Hay ciertos bienes que tienen

curvas extrañas Perfectamente inelástica: La curva es vertical. No cambia la cantidad demandada a pesar de las

modificaciones en el precio.

 Perfectamente elástica: La curva de demanda es totalmente horizontal, se modifica la cantidad demandada y el


precio es fijo.
Oferta (S)

Ley de oferta: Observación empírica según la cual cuando sube el precio de un producto, las empresas ofrecen una
cantidad mayor.

 Tiene pendiente positiva. Hay una relación directa entre el precio y la cantidad.

 Los costos también afectan a la curva de oferta.

 Se expande hacia la derecha ya que cuando hay una baja en los costos, una mejora en la tecnología, etc. se
ofrecen mayores cantidades del producto al mismo precio.
Aspectos analizables

 La tecnología: La cantidad que están dispuestos a ofrecer los oferentes a un precio cualquiera depende
principalmente de sus costes de producción, los cuales, a su vez, están estrechamente relacionados con la tecnología.
 Los precios de los factores: Otro importante determinante de los costes de un oferente es lo que ha de pagarse por
los factores de producción: el trabajo, el capital, etc.
 El número de oferentes: Cuantas más empresas puedan ofrecer un producto, mayor será la cantidad ofrecida a un
precio dado cualquiera
 Las expectativas: Los oferentes también tienen en cuenta sus expectativas sobre las variaciones de los precios
cuando toman sus decisiones actuales sobre la producción.
Equilibrio

Es el par de precio y cantidad al que se


muestran satisfechos tanto los
compradores como los vendedores. En
otras palabras, es el par de precio y
cantidad al que se cortan las curvas de
oferta y demanda.

- Exceso de oferta : Cuantía en la que la


cantidad ofrecida es superior a la
demandada.
- Exceso de demanda : Cuantía en la que la cantidad demandada es
superior a la cantidad ofrecida.

 Las fuerzas del mercado corrigen todo hasta llegar a un equilibrio. La posibilidad
de que un mercado este en desequilibrio puede ser por una falla de mercado o
una intervención estatal.
 Shot de demanda: Sucede cuando se incrementa o se contrae la demanda. Si
se expande la demanda suele aumentar el precio y cantidad de equilibrio. Si se
contrae la demanda suele disminuir el precio y cantidad de equilibrio.
 Shot de oferta: Sucede cuando se incrementa o se contrae la demanda. Cuando
se contrae la oferta el precio de equilibrio sube y la cantidad cae. Si se
expande la oferta el precio de equilibrio baja y la cantidad de equilibrio sube.

EJ:

Se expande la demanda y se expande la oferta. La cantidad de equilibrio sube en los


dos casos, pero no podemos afirmar nada sobre el precio de equilibrio. Tenemos un
movimiento opuesto, por lo tanto, no podemos afirmar exactamente. Una variable se
puede analizar y la otra no. SIEMPRE VA A PASAR QUE UNA SUBE O BAJA Y LA
OTRA NO SE PUEDE AFIRMAR NADA (DEPENDE DE QUE PASE CON LA
OFERTA/DEMANDA).

Ajuste hasta llegar al equilibrio

Cuando el precio es diferente del precio de equilibrio, el intercambio en el mercado se


ve limitado por el comportamiento de los compradores, si el precio se encuentra por
encima del nivel de equilibrio, y por el comportamiento de los vendedores, si se
encuentra por debajo. A cualquier precio distinto al de equilibrio, una de las dos partes
del mercado estará insatisfecha. Por ejemplo, a los precios superiores al nivel de
equilibrio los vendedores no están vendiendo todo lo que desean. El impulso de un
vendedor insatisfecho es reducir el precio.

Excedente del consumidor y productor

 El excedente de consumidor es la
“ventaja” que le están sacando a la
situación de
mercado
(puede ser
más o
menos)

 El excedente de productor es la
“ventaja” que le sacan los
productores a la situación de
mercado.
 Bienestar social: Suma de
excedente de consumidor y productor. Ya que a la sociedad la conforman oferentes y demandantes.

Intervención del Estado


Precio Máximo
- Antes del Precio Máximo
-Ec=A+B
-Ep=C+D+E
- E total = A + B + C + D + E

- Después del Precio Máximo


-Ec=A+D
-Ep=E
- E total = A + D + E
Perdida Irrecuperable de eficiencia
(PIE), es la perdida de eficiencia que
provocaron estas reglamentaciones ya
que se transan menos unidades que
antes. Se mide en pesos ($). En el
caso del grafico seria B y C.
Precio mínimo
Genera beneficios al oferente y el
perjudicado es el consumidor. El
Estado lo aplica ya que considera que
el mercado ajusta un precio de
equilibrio muy bajo. Se pone por
encima del precio de equilibrio para
beneficiar al oferente.
- Antes del Precio Mínimo
-Ec=A+B+C
-Ep=D+E
- E total = A + B + C + D + E

- Después del Precio Mínimo


-Ec=A
-Ep=B+E
- E total = A + B + E

Perdida Irrecuperable de eficiencia (PIE), es la perdida de eficiencia que provocaron estas reglamentaciones ya que se
transan menos unidades que antes. Se mide en pesos ($). En el caso del grafico seria C y D.

IMPUESTO

 Tenemos a los impuestos de suma fija y los de unidad producida. Los de suma
fija no tienen impacto en el precio de equilibrio. Los impuestos de unidad
producida afecta el precio de equilibrio ya que cuanto más producís más
pagas, y viceversa. Esto eleva los costos de la empresa.

Impuesto por unidad

 Cuando se crea un impuesto,


el precio
sube. Hay
un precio
para el

consumidor y uno
para el productor.

- Antes del impuesto


- Ec = A+B+C
- Ep = D + E + F
- E total = A+B+C+ D + E + F

- Después del impuesto


- Ec = A
- Ep = F
- E total = A+F

PIE= C + E (Es una parte de


excedentes que no pertenecen ni al productor ni al consumidor y tampoco se recaudan).

No es perdida de eficiencia el impuesto, es recaudado por el estado. La recaudación


en el ejemplo es B y D.

Elasticidades

La variable principal es la cantidad demandada. Esta cantidad depende de muchos


factores.

- Elasticidad Precio de la Demanda

Muestra como se ve afectada la cantidad demandada de un bien ante un cambio de


un 1% en el precio de ese bien.

Formulas

- Ep = ∆%Qx / ∆%Px (variación porcentual que tuvo la cant / variación porcentual que tuvo
el precio).

En la elasticidad el signo y el número se analizan por separado. El signo indica la


relación entre las variables (siempre da con signo negativo porque hay una relación
inversa, si aumenta el precio se demanda menos y viceversa). El numero te indica por
cada 1% que varía el precio cuanto varia en % la cantidad.

 Una relación directa te comunica que hay una dependencia entre el precio y la
cantidad demandada (sube el precio se demanda más y viceversa

Si la elasticidad precio da un número igual a la unidad la demanda es UNITARIA. Esto quiere decir que por cada 1%
que varía el precio la cantidad demandada va a variar también un 1%.

Si el número es menor a la unidad decimos que la demanda es INELASTICA. Esto quiere decir que por cada 1% que
varía el precio la cantidad demandada va a variar en 0,5% (EJ).

Para calcular la elasticidad usamos esta fórmula:


Ep = (∂Qx / ∂Px) (Px / Qx)
Gráficos
 Cuanto mas vertical sea la demanda más inelástica es. Cuanto mas horizontal sea la demanda más elástica es.
 En este caso la demanda A es inelástica. Por el otro lado, la demanda B es elástica.  Adentro de cada curva de
demanda existen todas las elasticidades. Existe el tramo elástico, el inelástico y la demanda unitaria
Casos Extremos

EJ 1: Un ejemplo de demanda inelástica seria la insulina, por más que aumente el precio la cantidad demandada no se
modifica. Esto lo clasificamos como demanda perfectamente inelástica.

EJ 2: Al precio establecido en el mercado los demandantes están dispuestos a comprar toda la cantidad que haya sido
ofrecida en el mercado. Si el precio aumenta esta persona no demanda absolutamente nada (esto se clasifica como
demanda perfectamente elástica, ni bien cambia el precio la consumición de la persona es 0).
Elasticidad Precio y el Ingreso
IT (Ingreso total) (Es una parábola) = P.Q

 El ingreso total de una empresa es máximo donde la demanda tiene elasticidad unitaria.
EJ:
Funciones
-Qx = 8 – 2Px
-Px = 4 – ½ Qx
1. IT = (4 – ½ Q) Q
2. IT = 4Q – ½Q2 (derivamos)
3. IMg = 4 – Q (Este sería el ingreso marginal, este siempre tiene la misma ordenada al origen que la curva de
demanda, pero el doble de su pendiente) (Todo termino marginal se obtiene derivando un total)
4. 4 – Q = 0
5. Q = 4
6. P = 2
7. IT = 8
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA
Estamos analizando el ingreso de la
persona vs la cantidad demandada del
bien.
En la elasticidad el signo y el número se
analizan por separado. El signo indica la
relación entre las variables (siempre da
con signo negativo porque hay una
relación inversa, si aumenta el precio se demanda menos y viceversa). El número te indica por cada 1% que varía el
precio cuanto varia en % la cantidad.
 Forma de calcular Ep = (∂Qx / ∂I) (I / Qx)
Tipos

 EI > 0 Normal: Que sea positivo significa que si aumenta el ingreso aumenta el consumo y viceversa.

Tenemos una subclasificación que se divide en bienes de lujo que representan aquellos que superan la unidad y que
por lo tanto al observarse un aumento en el ingreso el aumento de consumo es en mayor porcentaje (EJ: Ei=2).

La segunda clasificación son los necesarios que representan los que no superan la unidad y que por lo tanto al
observarse un aumento en el ingreso el aumento de consumo es menor proporción que este (EJ: 0,5).

 EI = 0 Neutral: El consumo del bien no depende del ingreso de la persona.  EI < 0 Inferior: El signo negativo
explica una relación inversa entre las variables, ante un aumento en el ingreso el consumo va a caer y ante una baja
en el ingreso lo consumo más.
ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA

Vamos a estar analizando que tan sensible es la cantidad demandada de un bien ante un cambio en el precio de otro
bien.

En la elasticidad el signo y el número se analizan por separado. El signo indica la relación entre las variables (siempre
da con signo negativo porque hay una relación inversa, si aumenta el precio se demanda menos y viceversa). El
número te indica por cada 1% que varía el precio cuanto varia en % la cantidad.
 Forma de calcular Ep = (∂Qx / ∂Py) (Py / Qx)
Tipos

 EPyQ > 0 Sustitutos: Si la elasticidad precio cruzada da positiva. (EJ: Analizo el cambio de precio de un producto y
como este afecta a la demanda del otro, si la Pepsi aumenta de precio en el caso de los productos sustitutos la
elasticidad me dice que la cantidad demandada de Coca Cola va a aumentar).
 EPyQ = 0 Independientes: No hay relación entre los bienes, por lo tanto, la cantidad demandada de uno no cambia
respecto a modificaciones en el precio de otro.
 EPyQx < 0 Complementarios El signo negativo explica una relación inversa entre las dos variables que estoy
analizando. (EJ: Ante un aumento en el precio de Fernet la cantidad demandada de Coca Cola va a bajar).
ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA

Que tan sensible es la cantidad ofrecida por la empresa de un bien ante un cambio en el precio de este bien.

En la elasticidad el signo y el número se analizan por separado. El signo indica la relación entre las variables (siempre
da con signo negativo porque hay una relación inversa, si aumenta el precio se demanda menos y viceversa). El
número te indica por cada 1% que varía el precio cuanto varia en % la cantidad.
 Forma de calcular Ep = (∂Qx / ∂Px) (Px / Qx)
 Derivamos la función de oferta respecto al precio multiplicando por precio / cantidad ofrecida. ANALIZAMOS
CANTIDAD OFRECIDA, NO CANTIDAD DEMANDADA.
Tipos

Todas tienen una relación directa entre las variables. La curva de oferta tiene pendiente positiva.

En este caso todas las elasticidades son positivas, ante un aumento en el precio la empresa ofrece más cantidad y
ante una baja en el precio la empresa ofrece menos.

 EpO > 1 Elástica: Se dice que la oferta es elástica cuando la elasticidad precio de la oferta es mayor a 1.
 EpO = 1 Unitaria: Se dice que la oferta es elástica cuando la elasticidad precio de la oferta es igual a 1.
 EpO < 1 Inelástica: Se dice que la oferta es inelástica cuando la elasticidad precio de la oferta es menor a 1.
% del impuesto que va al consumidor
Unidad 3: Teoría del Consumidor
1- Preferencias: Como se comportan las preferencias de las personas.

2- Presupuesto: Cuanto dinero tiene para gastar la persona. Conjunto de todas las cestas asequibles con un ingreso y
unos precios dados. También llamada conjunto de oportunidades.

3- Equilibrio del Consumidor: Conjunto de bienes que lo hacen lo más feliz posible dentro de sus limitaciones
presupuestarias.

Preferencias

Una ordenación de las preferencias es un sistema que permite al consumidor ordenar las diferentes cestas de bienes
en función de su atractivo o de sus preferencias.

Más concretamente, los economistas suponen, por lo general, que tienen cuatro sencillas propiedades. Estas
propiedades nos permitirán construir la representación analítica concisa de las preferencias que necesitamos para
resolver el problema de la asignación del presupuesto.

1. Completitud : Una ordenación de las preferencias es completa si permite al consumidor ordenar todas las
combinaciones posibles de bienes y servicios. Este supuesto, si se toma en su sentido literal, casi siempre es falso,
pues hay muchos bienes de los que sabemos poco para evaluarlos con precisión. No obstante, se trata de un útil
supuesto simplificador para analizar las elecciones entre cestas de bienes con los que los consumidores están
familiarizados
2. Cuanto más, mejor : Esta propiedad significa simplemente que, manteniéndose todo lo demás constante, se prefiere
una mayor cantidad de un bien a una menor.

3. Transitividad : Si a una persona le gustan más los bistecs que las hamburguesas y más las hamburguesas que los
perritos calientes, probablemente le gustarán más los bistecs que los perritos calientes. Cuando afirmamos que la
ordenación de las preferencias de un consumidor es transitiva, queremos decir que, dadas tres cestas cualesquiera, la
A, la B y la C, si prefiere la A a la B y la B a la C, siempre preferirá la A a la C.

4. Convexidad : Las combinaciones de bienes son preferibles a los extremos. Si somos indiferentes entre las dos
cestas A y B, nuestras preferencias son convexas si preferimos una cesta que contiene la mitad de A y la mitad de B
(o cualquier otra combinación) a cualquiera de las dos cestas iniciales.

Curvas de indiferencia: Las curvas de indiferencia nos permiten comparar la satisfacción que reportan las cestas que
se encuentran en ellas con la que reportan las que se encuentran por encima o por debajo.

El mapa de curvas de indiferencias es el conjunto de curvas de indiferencia de un consumidor que se utiliza como
resumen gráfico de la ordenación de sus preferencias.
- Las curvas de indiferencia siempre tienen pendiente negativa.
Una curva de indiferencia de pendiente positiva violaría la
propiedad de cuanto más, mejor al afirmar que una cesta que
tiene una cantidad mayor de ambos bienes es equivalente a una
cesta que tiene una cantidad menor de ambos bienes.
- No se pueden cortar. No se pueden tocar. Esto no quiere decir que sean paralelas.
- Son convexas al origen.
Excepcionalmente pueden ser rectas, lo normal es que tengan panza para abajo. Esto es porque la relación marginal
de sustitución entre bienes a lo largo de la curva a medida que vamos descendiendo es decreciente

 Ley de utilidad marginal decreciente: las nuevas unidades consumidas de un bien o servicio te generan menor
satisfacción que la anterior. Ya que cuando mas tengo de algo, menos lo valoro o me interesa.

Relación Marginal de Sustitución (RMS)

Una importante propiedad de las preferencias de un consumidor es la relación a la que está dispuesto a intercambiar
un bien por otro. Te dice cuanto cedes de Y por una unidad adicional de X. La RMS nos indica la relación a la que
podemos sustituir Y por X sin alterar la satisfacción total.

Según la propiedad de la convexidad de las preferencias, a lo largo de una curva de indiferencia, cuanto mayor sea la
cantidad que tenga un consumidor de un bien, mayor será la cantidad que deberá recibir de ese bien para que esté
dispuesto a renunciar a una unidad del otro. En otras palabras, la RMS disminuye conforme nos desplazamos en
sentido descendente y hacia la derecha a lo largo de una curva de indiferencia.
RMSy/x = ∆y/∆x
Se puede calcular la pendiente de la curva de indiferencia con la fórmula de RMS.
Casos Particulares

Si a vos te dan lo mismo los dos bienes son sustitutos perfectos. Ya que siempre se sacrifica la misma cantidad de Y
por la de X.

Complementarios Perfectos

Son bienes que van a la par, y se complementan perfectamente. Por ejemplo: cuatro ruedas y un auto. Se combinan
para dar satisfacción. Cuantos bienes Y estoy dispuesto a ceder para obtener un bien X que se complemente.

No consumimos uno de los bienes


Suponiendo que el broccoli (Y) no te gusta, no importa como varia la cantidad de este
bien. El nivel de satisfacción se consigue cuando te aumentan las hamburguesas (X).
Cuanto estas dispuesto a ceder del bien Y para obtener más bienes X. Como la
pendiente es infinita posiblemente estés dispuesto a ceder toda la cantidad del bien Y
por determinada cantidad del bien X.
Utilidad Marginal

Como varia la utilidad respecto a un cambio en X o Y. Lo que me genera de


satisfacción consumir más o menos un producto.

Atención: tené en cuenta que la utilidad marginal es decreciente, entonces si se


incrementa el consumo de un bien su utilidad marginal se reduce, y a la inversa,
si se reduce el consumo, la utilidad marginal se incrementa.

EJ: U = 2 A + 4 V

UMgA = 2 UMgV = 4

Para: A=3 y V=6 U=30

Para: A=4 y V=6 U=32

 ∆V UMgV = ∆A UMgA. Si te moves de un punto de la curva a otro en la misma curva,


la utilidad marginal es la misma.
 ∆V/ ∆A = UMgX/UMgY.
 La fórmula a usar es: RMSy/x = UMgX/UMgY.

Presupuesto

 I = Ingreso
 Px = Precio de bien X
 Py = Precio de bien Y
 X= Cantidad de bien X
 Y = Cantidad de bien Y

Formula: I = (Py x Y) + (Px x X)


Para graficar: Y = (I/Py) – (Px/Py) X

Movimientos de la recta presupuestaria

Ingreso
Precio en relación a X
Precio en relación a Y
 En un gráfico, si la recta es plana (Px/Py) con X barata y una Y cara.
 En un gráfico, si la recta es vertical (Px/Py) con X cara e Y barata.

Equilibrio del consumidor

La mejor opción que puedo elegir es la que es tangente sobre la recta de indiferencia. El equilibrio se logra cuando la
plata gastada en el bien X te dio la misma satisfacción que la plata gastada en el bien Y.
La tarea del consumidor es unirlas y elegir la cesta por la que tiene una mayor preferencia o mejor cesta asequible.

El supuesto según el cual cuanto más, mejor implica que la mejor cesta asequible debe encontrarse en la restricción
presupuestaria, no por debajo de ella (cualquier cesta que se encuentre por debajo se preferirá menos que las que se
encuentren algo más al noreste, las cuales también son asequibles).
Formula: RMSV/A = ∆V/ ∆A = UMgX/UMgY = Px/Py
Condiciones para encontrar la canasta optima
 1er : UMgX/UMgY = Px/Py
 2da: Se tiene que gastar todo el dinero. I= (Px . X) + (Py . Y)

EJ: Supongamos, de nuevo, para ser más concretos, que un consumidor que tiene la renta M - 100$ semanales ha de
elegir entre los alimentos y el alojamiento cuyos precios son PA ~ 10$ el kilo y Pv = 5$ el metro cuadrado,
respectivamente. La Figura 3.15 muestra la restricción presupuestaria de este consumidor y parte de su mapa de
curvas de indiferencia. De las cinco cestas representadas en el diagrama —A, D, E, F y G— G es la que más
prefiere porque se encuentra en la curva de indiferencia más alta. Sin embargo, esta cesta no es asequible, ni
tampoco lo son todas las que se encuentran por encima de la restricción presupuestaria.
Dado que la mejor cesta asequible no puede encontrarse en una curva de indiferencia que se halle en parte por
debajo de la restricción presupuestaria, y dado que debe encontrarse en la propia restricción presupuestaria, sabemos
que ha de encontrarse en una curva de indiferencia que corte a la restricción presupuestaria en un único punto. Por lo
tanto, la mejor cesta asequible es la F.

Unidad 4: Producción a Corto Plazo

Voy a analizar cuando cambio la mano de obra como afecta la producción. Existe el ceteris paribus, lo demás se
mantiene constante.

 Capital (K): maquinaria u objetos físicos necesarios para realizar la producción.  Trabajo (L): Mano de obra.
 Producción Total (Q)

Productividad media del trabajo (PMeL): Es lo que en promedio produce cada trabajador (por definición, producción
total dividida por la cantidad del factor variable). La forma de sacarlo es Q/L.

 Gráficamente: Es una parábola en los gráficos, la productividad media aumenta hasta llegar a un máximo y empieza
a decrecer. El máximo de la productividad promedio sucede cuando se iguala con la productividad marginal (la corta
en el gráfico). Esto quiere decir que cuando la curva marginal está arriba de la curva de producto medio, lo medio es
ascendente. Cuando la curva marginal esta debajo de la curva de producto medio, lo medio es descendente.

Productividad marginal del trabajo (PMgL): Cuanto varia la producción total si vario en 1 la cantidad de trabajadores.
La fórmula para sacarla es PMgL = ΔQ/ΔL = δQ/δL. Podemos hacer la variación de Q/la variación de L, o lo podemos
realizar derivando. Es el único resultado que puede ser negativo, si vario en 1 la cantidad de trabajadores puede
descender la producción.
Etapas de un gráfico: Variaciones de producción

 Decreciente: La producción crece lento.


 Constante: La producción crece a un nivel constante.
 Creciente: La producción crece rápido.

El punto donde cambia la concavidad de la recta se llama punto de inflexión.

Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes: Es una situación en donde teniendo un


factor fijo (es de corto plazo) llega un momento que cada factor variable que agregas
aporta cada vez menos a la producción que lo que aporto el anterior. (Por definición: si
otros factores se mantienen fijos, el aumento de la producción generado por un
aumento del factor variable debe acabar disminuyendo).
Zonas de producción

 Zona 1: La primera etapa va desde que arranca el proceso de producción hasta


que se encuentra el máximo de la productividad promedio. Desde 0 hasta el punto
C.  Zona 2: Va desde C hasta B, esto quiere decir toda la etapa que comprende
desde el máximo de la productividad media hasta el máximo de la producción total.
Aquí está la zona económica de producción, por lo tanto, la cantidad optima de
empleados está ubicada en la zona 2.
 Zona 3: De B en adelante (desde el máximo de producción en adelante) la
producción está cayendo, o, mejor dicho, la producción marginal está siendo
negativa.

Máxima productividad media: PMeL = PMgL o δPMeL/δL = 0

Rendimientos de Escala

Como puede variar la producción de una empresa cuando modificamos todos los recursos.

 Rendimientos crecientes: Se dice que una función de producción en la que las


variaciones proporcionales de tocios los factores provocan una variación más
que proporcional de la producción muestra rendimientos crecientes de escala.
 Rendimientos constantes: Se dice que una función de producción en la que una
variación proporcional de todos los factores provoca una variación de la
producción en la misma proporción muestra rendimientos constantes de
escala. En esos casos, la duplicación de todos los factores provoca una
duplicación de la producción.
 Rendimientos decrecientes: Se dice que una función de producción en la que
una variación proporcional de todos los factores provoca una variación menos
que proporcional de la producción muestra rendimientos decrecientes de
escala.

Producción de Largo Plazo

El largo plazo es el periodo de tiempo necesario para que todos los factores sean variables.

 K= Capital (eje y)
 L= Trabajo (eje x)

Isocuantas (gráfico de producción)

Son curvas que combinan todas las posibilidades de capital y trabajo y generan el
máximo nivel de producción. Obsérvese la clara analogía que existe entre la isocuanta
y la curva de indiferencia de la teoría del consumidor. De la misma manera que un
mapa de curvas de indiferencia constituye una representación concisa de las
preferencias de un consumidor, así un mapa de isocuantas constituye una
representación concisa de un proceso de producción.

 Las curvas de indiferencia siempre tienen pendiente negativa. Una curva de


indiferencia de pendiente positiva violaría la propiedad de cuanto más, mejor al
afirmar que una cesta que tiene una cantidad mayor de ambos bienes es
equivalente a una cesta que tiene una cantidad menor de ambos bienes.

 No se pueden cortar. No se pueden tocar. Esto no quiere decir que sean paralelas.
 Son convexas al origen. Excepcionalmente pueden ser rectas, lo normal es que
tengan panza para abajo. Esto es porque la relación marginal de sustitución
entre bienes a lo largo de la curva a medida que vamos descendiendo es
decreciente

Cuanto más alejado del origen mayor el nivel de producción, cuanto más cerca del
origen, menor nivel de producción.

Relación Marginal de Sustitución Técnica

Es la relación a la que puede intercambiarse un factor por otro sin alterar el nivel de
producción. Manteniendo constante el nivel de producción, cuanto menor sea la
cantidad que
tengamos de un factor, mayor será la que debamos añadir del otro para contrarrestar una reducción unitaria del primer
factor. La RMST correspondiente a un punto cualquiera no es más que el valor absoluto de la pendiente de la
isocuanta en ese punto.
 Lo que estoy dispuesto a ceder de Y por X (Lo que estoy dispuesto a ceder de capital por trabajo).

Representación de RMSt: RMSTK/L = ∆K/∆L (Es la pendiente de la curva isocuanta, variación de y/variación de x).
La fórmula a utilizar es: RMSTK/L = PMgL/PMgK
 PMgL= Productividad marginal del trabajo (PMgX)
 PMgK= Productividad marginal del capital (PMgY)
Casos Particulares
Sustitutos Perfectos

 Si a vos te dan lo mismo los dos bienes son sustitutos perfectos. Ya que siempre se sacrifica la misma cantidad
de Y por la de X.

Complementarios Perfectos
 Son bienes que van a la par, y se complementan perfectamente. (Por ejemplo: una máquina de coser y una
persona. Se combinan para dar un nivel de producción. Cuantos bienes Y estoy dispuesto a ceder para obtener un
bien X que se complemente).

Isocostos (recta presupuestaria)


Esto representa la
 CT = Costo Total
 PL = w = Precio del Trabajo
 PK = r = Precio del Capital
 L = Cantidad de Trabajo
 K = Cantidad de Capital
Formula de la RP: CT = r K + w L
Fórmula para graficar: K = CT/r - w/r L

Equilibrio
La mejor opción que puedo elegir es la que es tangente sobre la recta de indiferencia.
El equilibrio se logra cuando la plata gastada en el bien X te dio la misma satisfacción
que la plata gastada en el bien Y.

La tarea del consumidor es unirlas y elegir la situación que logra la mayor producción
posible o la mayor minimización de costos posibles.

El supuesto según el cual cuanto más, mejor implica que la mejor producción debe
encontrarse en la restricción presupuestaria, no por debajo de ella (cualquier
producción que se encuentre por debajo será menos eficiente que las que se
encuentren algo más al noreste, las cuales también son asequibles y son más
eficientes).

- Maximización de la producción

El óptimo se encuentra en donde la isocostos se hace tangente a la isocuanta más


lejos que pueda alcanzar. Con la plata que está disponible para la producción,
llegamos al equilibrio gastándola toda en la compra de K y L.

- Minimización de costos

Si se quiere producir una cierta cantidad de unidades, nuestro objetivo es producir esa
cantidad exacta al menor costo posible. El óptimo se encuentra en donde la isocostos
se hace tangente a la isocuanta más cerca en la que se produzca las unidades
objetivo. NO ES LA MINIMIZACION DE COSTOS DE LA EMPRESA, YA QUE ESTE
NO ES UN PUNTO OPTIMO/DE EQUILIBRIO.

 Fórmula para la condición de equilibrio: RMSTK/L = PMgL/PMgK


= w/r Condiciones para encontrar la canasta optima

 1er : RMSTK/L = PMgL/PMgK = w/r


 2da: Se tiene que gastar todo el dinero. (CT = r K + w L)

Senderos de Expansión y Rendimientos de Escala


Cada nivel de producción tiene un óptimo, todos esos óptimos pertenecen a los senderos de expansión. El sendero de
expansión muestra el camino optimo a seguir, no debemos apartarnos del sendero de expansión. Se obtienen niveles
de producciones grandes y se gasta lo menos posible, eres eficiente en este punto.
Rendimientos de Escala

La propiedad técnica de la función de producción utilizada para describir la relación entre la escala y la eficiencia se
denomina rendimientos de escala. Este término nos dice qué ocurre con la producción cuando se incrementan todos
los factores exactamente en la misma proporción.

 Rendimientos crecientes: Se dice que una función de producción en la que las variaciones proporcionales de todos
los factores provocan una variación más que proporcional de la producción muestra rendimientos crecientes de escala.
También se dice que las funciones de producción que muestran rendimientos crecientes de escala muestran
economías de escala.
 Rendimientos constantes: Se dice que una función de producción en la que una variación proporcional de todos los
factores provoca una variación de la producción en la misma proporción muestra rendimientos constantes de escala.
En esos casos, la duplicación de todos los factores provoca una duplicación de la producción.
 Rendimientos decrecientes: Se dice que una función de producción en la que una variación proporcional de todos
los factores provoca una variación menos que proporcional de la producción muestra rendimientos decrecientes de
escala.

Es importante no olvidar que los rendimientos decrecientes de escala no tienen nada que ver con la ley de los
rendimientos decrecientes. Los rendimientos decrecientes de escala se refieren a lo que ocurre cuando se alteran
todos los factores en una determinada proporción. La ley de los rendimientos decrecientes se refiere, por el contrario,
al caso en el que varía un factor mientras que todos los demás se mantienen fijos.

Costos de Corto Plazo

 El costo fijo es el que no varía en relación a la producción de la empresa. Coste que no varía cuando varía el nivel
de producción a corto plazo.
 El costo variable es el que se modifica en relación a la producción. Coste que varía cuando varía el nivel de
producción a corto plazo.
 El costo total es la suma del costo fijo más el costo variable. Todos los costes de producción: la suma del coste
variable y el coste fijo.

-Costo Medio Fijo


 Se saca realizando CF/Q producida.
 Es el costo fijo que tiene “cada unidad”
 Coste fijo dividido por la cantidad de producción.
4
-Costo Medio Variable
 Se saca realizando CV/Q producida.
 Es el costo variable que tiene “cada unidad”
 Coste variable dividido por la cantidad de producción.

-Costo Medio Total

 Se saca realizando CT/Q.


 También se puede sacar realizando CMeF + CMeV.
 Coste total dividido por la cantidad de producción.

-Costo Marginal

 Como varia el costo total al sumar una unidad a la producción.


 Variación que experimenta el coste total cuando la producción varía en 1
unidad. 

Formula: CMg = ΔCT / ΔQ = ΔCV / ΔQ = δCT / δQ


-Grafico

 En el eje de las X van las cantidades.


 En el eje de las Y va el dinero.

El costo variable empieza a crecer lento y después del punto de inflexión, crece
rápido. Es la inversa de la producción, esta crece rápido y empieza a decrecer a
medida que agregamos más trabajadores.

Incrementar la producción a partir de la Ley de rendimientos marginales


decrecientes nos cuesta cada
vez más dinero, ya que
necesitamos muchos
empleados

El costo medio fijo empieza


desde cierto nivel y se hace
cada vez más chico. Cuanto
más unidades más distribución
de costo fijo, por lo tanto, es
cada vez más chico.

El costo marginal tiene forma


de parábola. Tiene una
relación inversa con la
productividad marginal del
trabajo, cuando la productividad marginal del trabajo está subiendo el costo marginal está cayendo y
viceversa. La relación es inversa ya que cada vez necesitamos agregar más mano de obra para
aumentar la producción, por lo tanto, los costos se incrementan mucho más. La ley de rendimientos
marginales decrecientes comienza en el mínimo costo marginal. La relación es inversa.

El costo medio variable tiene forma de parábola, el mínimo de la parábola es cuando corta con el
costo marginal. En el punto C empieza la zona económica de producción, donde se encuentra el
mínimo costo variable. La productividad media tiene panza para arriba ya que la productividad de los
empleados va subiendo, a lo largo de la zona 1, como los empleados son cada vez más eficientes, el
costo medio variable va descendiendo.

La relación entre lo marginal y lo medio es, si lo que te sale producir una unidad más es más bajo
que lo que en promedio te cuesta cada unidad, el promedio va a caer. Cuando producir una unidad
más es más alto que lo que en promedio te cuesta cada unidad, el promedio va a subir. Lo marginal
corta a lo medio siempre, en el máximo en la productividad y en el mínimo en los costos (ver
gráficos).

El costo medio total cada vez se acerca más a los costos medios variables. Es la suma de CF +
CV, al comienzo están bastante separadas ya que el costo fijo se reparte entre las pocas unidades
existentes. Cuando la producción aumenta, el costo fijo es muy chico por cada unidad producida, por
lo tanto, el costo medio total es prácticamente el costo medio variable (el costo medio fijo tiende a
desaparecer, no desaparece, por lo tanto, nunca la va a tocar).

Pregunta importante:
Rendimientos a escala de Largo Plazo
En el caso de una función de producción con rendimientos constantes a escala, la duplicación de
la producción duplica exactamente los costes. Los costos son exactamente proporcionales a la
producción.
En el caso de una función de producción con rendimientos decrecientes de escala, un aumento
proporcional dado de la producción requiere un aumento proporcional mayor de todos los factores, y,
por lo tanto, un aumento proporcional mayor de los costes.
- El hecho de que el coste marginal del trabajo sea superior a el CMeL garantiza que este último
aumentara conforme a la producción.

En el caso de una función de producción con rendimientos crecientes de escala, la producción


crece más que proporcionalmente en relación con los factores, por lo que el coste total a largo plazo
crece menos que proporcionalmente en relación con la producción.

También podría gustarte