Está en la página 1de 22

INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se detallarán cada una de las experiencias


adquiridas al término de período del internado concerniente al Laboratorio
clínico y Anatomía Patológica, el cual está constituido de varias recopilaciones
de experiencias y vivencias dentro del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé Y
en el Policlínico Metropolitano Huancayo.

El Internado en Laboratorio clínico y Anatomía Patológica es la etapa de


la formación pre-profesional que estipula la currícula de la E.A.P. de Tecnología
Médica de la Universidad Continental, por lo tanto, su cumplimiento estricto es
requisito indispensable para obtener el grado de bachiller en Tecnología
Médica.

Durante el tiempo de permanencia en la sede, tuve la oportunidad como


interno de poner en práctica los conocimientos, métodos y técnicas adquiridas
en mi formación universitaria como también se ha adquirido conocimientos y
destrezas de la formación integral dentro del Hospital y Policlínico.

Para fines académicos el Internado de Tecnología Médica fue dividido en


ocho rotaciones dentro del servicio de laboratorio clínico, siguiendo el orden:
Periferie, Uroanálisis, Microbiología, Baciloscopia, Banco de Sangre,
Parasitología, Anatomía Patológica, Bioquímica, Hematología, Inmunología. La
duración del Internado de Tecnología Médica fue de 12 meses, siendo la fecha
de inicio 1 de agosto 2018 y la fecha de culminación el 31 de julio del 2019.

El presente informe describe todos los aspectos del Internado de


Tecnología Médica.

EL INTERNO
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

CAPÍTULO I
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

1.1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

1.1.1. SITUACIÓN GEOPOLÍTICA.

1.1.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

Las llanuras de Junín eran conocidas como la región Pumpus (habitaron


las riveras del lago chinchaicocha), que hasta la llegada del Inca el Valle de
Tarma fue habitada por los Tarumas, siendo el poblado de Tarmatambo un
centro administrativo muy importante. Mientras tanto, el Valle del Mantaro fue
habitada por los huancas. El Inca Pachacútec conquistó todos estos pueblos en
1460, que luego se convirtieron en parte del Imperio Inca. Huancayo se
convirtió en la carretera principal de la región de descanso parada en el
Camino Inca.

Fábricas de lana (conocido en español como obrajes) se crearon durante


el virreinato, cuando el tejido y el tejido se convirtió en una tradición que
continúa en nuestros días. El 13 de septiembre, 1825, Simón Bolívar expidió un
decreto creando lo que hoy es la Región de Junín, para conmemorar su victoria
en las Pampas de Junín (Batalla de Junín), la última de carga de la caballería
real en el mundo occidental donde no fue un balazo disparado, pero saber sólo
se utilizó. Grandes acontecimientos de importancia nacional se produjeron
durante este periodo: Huancayo fue sede de la Asamblea que dictó la 1839
Constitución y en 3 de diciembre, 1854, Ramón Castilla firmó un decreto que
concedió la libertad a Afroperuana esclavos.
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

1.1.1.2. EPOCA DE LA COLONIA.

En 1534 se fundó la primera capital del Perú con el nombre de Jauja. Tarma se
convirtió en la mayor contribuyente de la corona española. Una rebelión
organizada por Juan Santos Atahualpa expulsó a los misioneros cristianos de
la selva central.
En Huancayo, la independencia fue proclamada el 20 de noviembre de 1820. Y
el 6 de agosto de 1824, en las Pampas de Junín, se ganó una de las batallas
más importantes de la historia americana, la Batalla de Junín. Sólo 45 minutos
duró el violento combate, donde mostraron coraje soldados trujillanos y
lambayecanos que formaban el regimiento de caballería "Húsares de Junín"
apoyados por campesinos Tarmeños y Huancaínos. Más de las dos terceras
partes de la población local perecieron luchando.

Durante la guerra con España, otro ejemplo de valor elevó el ánimo de las
tropas peruanas, cuando las Toledo, una madre y dos hijas de la actual
Provincia de Concepción, al mando de un grupo de campesinos y ciudadanos
armados con hachas y unos cuantos fusiles, impidieron el paso del adversario
sosteniendo un duro combate, hasta lograr cortar las amarras de un puente
cuando era cruzado por una vanguardia del ejército Español.

1.1.1.3. UBICACIÓN GEOGRAFICA.

Su clima (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es templado y seco con


marcadas diferencias de temperatura entre el día, en que sube hasta 25 °C, y
la noche, cuando baja hasta 5 °C, siendo la época de lluvias entre noviembre y
abril. En la sierra alta (altiplanos y cordilleras a más de 3.600 msnm) el clima es
frío y seco con temperaturas que descienden a menos de 0 °C. La zona de
selva, provincias de Chanchamayo y Satipo, tiene clima tropical, cálido y
húmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo y temperaturas que
superan los 25 °C.
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

Latitud sur: 10º 41´ 56".


Longitud oeste: entre meridianos 75º 1´ 8" y 76º 31´ 8".

1.1.1.4. Clima.

Es el departamento dotado de todos los climas y riquezas, aunque en la sierra


baja (pisos ecológicos de Yungas y Quechua), su clima es templado y en la
sierra alta (pisos ecológicos de Suni, Punas y Cordilleras), su clima es frío. En
Tarma y el Valle del Mantaro, la época lluviosa va de octubre a abril. La zona
de selva, Satipo, San Ramón y La Merced, tiene clima tropical con lluvias
intensas de noviembre a marzo.
2. Lagos más importantes: Lago Chinchaycocha o de Junín, Laguna de
Paca.
3. Ríos más importantes: Mantaro, Ene, Tambo, Chanchamayo y Satipo.
4. Nevados: Tunsho (5.730 msnm), Antachape (5.700 msnm), Sullcón (5.650
msnm) y Huaytapallana (5.557 msnm).
5. Cordilleras: Cordillera Huaytapallana y Cordillera La Viuda
6. Abras: Negro Bueno (a 4.630 msnm) en Concepción; Acopalca (a 4.600
msnm) en Huancayo; Anticona (a 4.818 msnm) en Yauli.
7. Pongos: Paquipachango (a 5.768 msnm) en Pariacaca; Tambo (a 5.350
msnm) en Alcoy.

Dentro del Departamento de Junín existen nueve provincias:

1. Chanchamayo
2. Chupaca
3. Concepción
4. Huancayo
5. Jauja
6. Junín
7. Satipo
8. Tarma
9. Yauli
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

1.1.1.5. Economía

Los suelos agrícolas del valle del Mantaro son sumamente productivos (papa,
maíz, habas). En ellos se cría ganado vacuno y lana y al mismo tiempo, se
desarrolla una serie de industrias locales de tejidos, derivados lácteos y
artesanía. En el valle de Chanchamayo se produce café, frutales y maderas de
excelente calidad. En La Merced se cultiva uña de gato de importancia médica
a nivel mundial. Además, se cosechan muy buenos cítricos, paltas y muchos
otros frutales. Por otro lado, en La Oroya está la fundición de minerales más
grande del Perú. La región cuenta con las centrales hidroeléctricas de el
Mantaro y Malpaso, ambas utilizando las aguas del río Mantaro.

1.1.1.6. Turismo

Departamento privilegiado para el turismo por sus ferias y fiestas patronales,


pero la más importante es la Feria Dominical de Huancayo, que se realiza en
un eslabón del famoso Camino del Inca. Otra curiosidad es la típica posición de
los comerciantes de los puestos feriales, que permanecen largas horas, en
cuclillas, en un alarde popular de dominio físico. El valle del Mantaro ofrece
magníficos paisajes como la laguna de Paca. En Concepción está el criadero
de truchas de Ingenio. San Jerónimo de Tunán es un pueblo de artesanos en
filigrana de plata y Hualhuas, de tejedores.

El Convento de Ocopa, en el distrito de Santa Rosa de Ocopa, provincia de


Concepción, tiene una biblioteca colonial fascinante. Tarma es la ciudad centro
peruana de mayor importancia durante los tiempos colonial y republicano. Fue
centro de la Intendencia de Tarma y del Departamento de Tarma. Mantiene
arraigadas costumbres religiosas, que encuentran su máxima expresión en
Semana Santa, cuando las calles de su hermoso centro histórico se llenan de
hermosas alfombras de flores multicolores.

Tarma es uno de los grandes centros de turismo ,ya que se encuentra el


santo :"señor de muruhuay" en el distrito de Acobamba, también la "gruta de
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

huagapo" una de las más grandes grutas de américa del sur ubicada en el
distrito de palcamayo a minutos de tarma ,y muchos mas atractivos turísticos
de la zona.

La parte selvática abre al turista un mundo exótico: San Ramón,


Chanchamayo, La Merced, Satipo. Puerto Ocopa es un lugar atractivo para
pescar (es posible ver la unión de los ríos Perené y Pangoa, que dan
nacimiento al río Tambo) y, por supuesto, el Gran Pajonal. Destaca también la
Misión de Cutivireni, a orillas del río del mismo nombre, paraíso natural donde
se deleita el visitante con las impresionantes cataratas formadas por los
afluentes del río Cutivireni, de cientos de metros de caída. A 30 minutos por
avioneta o 4 horas de camino a pie se encuentra el Santuario Nacional
Asháninka de Cutivireni, donde se puede visitar las aldeas de esta tribu y
explorar los territorios de densa vegetación e interesante fauna silvestre.

1.1.1.7. Gastronomía

El plato juninense más conocido en la gastronomía peruana es la papa a la


huancaína, la cual se ha extendido por todo el país. Cabe recalcar que lo que
se conoce hoy por hoy como Papa a la Huancaína ya es un plato criollo (de
origen limeño), su antecedente data desde la época colonial, en que la mujer
del ande secaba al sol el uchu (rocoto) y en un batán lo molía con queso fresco
y lo servía sobre papas amarillas, oriundas de esta región. Con la llegada del
ferrocarril en 1908, los organizadores del evento deciden que esta fecha debe
tener un plato representativo y que fusione a Lima con Huancayo y es así como
este plato se modifica hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos
como Papa a la Huancaína. También hay otros potajes que por su sazón
original e ingredientes diferentes, son típicos. Destacan la pachamanca que se
elabora con carne de cuy, alpaca y pato silvestre,(actualmente se utiliza la
carne de res, ovejas, conejo, cerdo, pollo, etc.) el human caldo (caldo de
cabeza de oveja/carnero) conocido como el Levanta Muertos, también es algo
vistoso y colorido la feria dominical de Huancayo (Jr Huancavelica) que
congrega a una gran cantidad de turistas, donde encontramos la trucha frita, la
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

patasca que es un plato afroandino que data de la época en que los negros
esclavos llevaban sobre sus lomos la carga para la Capital Jauja y que fusiona
el alimento milenario de los indios con las costumbres de los negros caucajan
de comer las partes blandas de la res y cerdo en una suculenta y nutritiva sopa,
el yacu chupe sopita de verduras y queso fresco ideal para las mañanas frías,
el picante de cuy, el carnero al palo (que la mejor preparación se encuentra en
Concepción, el cuy y chicharrón colorado, el huallpa chupe que dista mucho del
caldo de gallina limeño, la gallina tarmeña y el sancochado oroyino.

Debemos recalcar que la "Huatia" es elaborado a base de la milenaria "Maca",


en tiempos de cosecha, la entierran con piedras calientes en un tiempo
determinado para su cocción y consumo. (Pachamanca De Maca), pero es
común entre los pobladores de la altiplanicie de Junín prepararlo en cualquier
fecha.
Entre sus postres figuran la gelatina de pata, el dulce de melocotón y sus
bizcochos en forma de guaguas (niños recién nacidos).
Para beber existe la chicha de jora y el "calientito" (aguardiente mezclado con
té) para el frío.

En la parte selvática de la Región Junín se tiene como bebida típica nativa al


MASATO, bebida preparada a base de yuca (Cañiri) y camote (Koricha). Esta
bebida es preparada en forma general por los nativos de la amazonia y los que
perviven en la zona de Selva Central son los nativos Asháninkas, Amueshas,
Piros, Nomatsiguengas, entre otros.

2. UBICACIÓN DE DIRECCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS.

II.1. ANTECEDENTES HISTORICOS.

Entre el 6 de junio y el 10 de junio de 1967 se produjo la llamada Guerra de los


Seis Días, mediante la cual Israel atacó, venció e invadió a los países árabes
vecinos como Egipto, Jordania, Siria, Irak entre otros. Israel se anexó para sí
Jerusalén, Gaza y Cisjordania. La victoria judía se concretó gracias a la rápida
acción de su aviación que destruyó no solo el material bélico de sus
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

adversarios sino los más importantes centros logísticos de las ciudades mas
importantes como almacenes, entidades públicas, hospitales etc.

A partir de esta experiencia bélica, la concepción de la guerra cambió. Los


estudiosos del arte de la guerra predijeron que ya no mas las guerras se darían
como enfrentamientos de fuerzas bélicas terrestres. Las guerras serían cortas y
breves y, quien controle el espacio y logre destruir el potencial bélico y los
centros neurálgicos de las ciudades enemigas, sería el vencedor.

En 1968 irrumpe en el poder del estado peruano la denominada Junta Militar


Revolucionaria, una experiencia militar más en la historia del Perú.
Comandada inicialmente por el General Juan Velazco Alvarado, éste fue
depuesto por el General Francisco Morales Bermúdez el año 1975.

Por aquellos años existían conflictos con los países vecinos del norte (Ecuador
e incluso Colombia) y del sur (Chile). En nuestros militares (que no podían
estar ajenos de las nuevas concepciones del mundo moderno en su quehacer,
es decir, la guerra) se había aprendido que era necesario reformular la
estrategia de la defensa de la nación y se destinaron ingentes cantidades de
dinero con ese fin: se descentralizó las fuerzas armadas, se construyeron las
bases aéreas de Chiclayo y de la Joya en Arequipa, se adquirió aviones de
guerra ligeros pero potentes como los Mirage, gran cantidad de tanques rusos,
etc.

En el nuevo contexto de la concepción de la guerra moderna surge, entre


muchas otras cosas, la necesidad de la atención a los heridos en un caso de
conflicto con algún país vecino. Se suponía que Lima y las ciudades más
importantes de la costa podrían ser bombardeadas incluyendo sus hospitales.
Entonces aparece como consecuencia lógica la idea de construir hospitales en
el interior del país. Se concibe entonces que se debería contar con hospitales
estratégicamente distribuidos en el interior, y se determina que sean en
Pucallpa, Cuzco y Huancayo. Y se considera que deban ser hospitales
diseñados no para satisfacer la necesidad de las poblaciones donde estarían,
sino para satisfacer necesidades de atender a heridos de las ciudades de la
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

costa en caso de un conflicto armado. Son por ello diseñados como estructuras
sobredimensionadas y con helipuertos.
Son estas las razones por las cuales se proyecta y se construye nuestro
hospital, inicialmente denominado Hospital Regional y actualmente Hospital IV
de EsSalud.

II.1.1. EJECUCION INICIAL

El Gobierno Militar en la época de Morales Bermúdez, exoneró de la licitación


al proceso de construcción de los hospitales antes mencionados. Se le encargó
a la Compañía COSAPI la construcción de estos y se le encargó a la compañía
CECEL de la supervisión de las obras. El contrato era en la modalidad de llave
en mano, es decir el presupuesto era tal y la empresa se comprometía a
construir el Hospital y equiparlo hasta en los detalles mínimos como
estetoscopios para los médicos, uniformes, equipos de rayos X (con seriógrafo,
amplificador de imágenes y monitores), ventiladores mecánicos, diversos
endoscopios, bomba de cobalto y acelerador lineal y todo lo que necesita un
hospital moderno. Además, tenía que funcionar un tiempo perentorio en vacío y
ofrecer una garantía tanto de la construcción física como de los equipos. El
personal asistencial y administrativo, una vez hecha la entrega del hospital,
solo tenían que ir a trabajar sin llevar absolutamente nada, excepto, por
ejemplo, sus anteojos. Nuestro Hospital tuvo un presupuesto de que equivalían
a aproximadamente $50'000,000 de dólares americanos. La obra se inició en
septiembre de 1979 y se avanzó hasta aproximadamente mediados de 1983,
en la mitad del gobierno de Fernando Belaúnde, época en que su gestión entró
en crisis y la construcción se paralizó por falta de presupuesto. Recordemos
que en esa época se denunció que el gobierno de Acción Popular cogía el
dinero del Seguro Social para construir la carretera panamericana sur y norte.
Posteriormente al arribar al gobierno el APRA, con Alan García en 1985, se
vivió una aparente bonanza económica inicial, y se tradujo en nuestro hospital
en el reinicio de la construcción. Las obras se continuaron realizando hasta
1988, época en que el país ingresó a la crisis más severa de su historia
republicana y la obra tuvo que ser paralizada. Al ingreso del APRA al gobierno,
se puso en tela de juicio el contrato con la empresa COSAPI. El gobierno a
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

través de los funcionarios del Seguro Social, impusieron adendas al contrato y


lograron que se incluyera como parte del equipamiento de nuestro hospital, el
conocido y nefasto convenio SERCOPLAN, que era un contrato con el gobierno
argentino y algunas empresas también argentinas, para la compra de equipos
médicos para toda la seguridad social. Dicho convenio fue por $20'000,000 de
dólares americanos. Por este arreglo del gobierno de Alan García y el gobierno
argentino, la construcción de nuestro hospital por parte de la empresa COSAPI
dejó de ser llave en mano. La historia demostró que los equipos comprados por
este convenio fueron de pésima calidad, y nuestro hospital perdió una vez más
la oportunidad de un buen equipamiento, situación que la sufrimos hasta la
fecha.

Cuando la obra se paraliza en el gobierno de Alan García, la construcción del


hospital estaba adelantada. Prácticamente toda la estructura física estaba
concluida faltaban los acabados e indudablemente gran parte del
equipamiento, que había sido cercenado por el fatal convenio con
SERCOPLAN.

II.1.2. ELPOLICLINICO DEL Jr. MOQUEGUA

El Seguro Social tiene presencia en Huancayo desde los primeros años de la


década del 80. Se limitaba a procedimientos administrativos, es decir
recaudación, inscripción, subsidios etc. inicialmente no se otorgaban
prestaciones de salud. En 1982 a iniciativa del Dr. Lozano, odontólogo y la Sra.
Abigail Matos enfermera, se empezó a atender por ejemplo inyectables y
atención odontológica en un local en la bajada del tambo, donde antiguamente
era el camal de Huancayo y actualmente es el Instituto Continental.
Paulatinamente se empezó a atender a pacientes en medicina general. De esa
época, son los colegas: Dr. Jorge Amaya, Dr. Teodoro Aliaga, Dra. Rosa
Cuadros, Dr. Ovidio Canchaya. Dra. Lourdes Aliaga, Dra. Lidia Acevedo, Dr.
Emilio Martínez, Dr. José Montano, Dr. Germán Paúcar, Dr. Víctor Torres, Dr.
Sixto Medrano, QF. Régulo Flores, Odont. Aníbal y otros; así mismo las
enfermeras: Lic. Abigail Matos, Lic. Rosa Córdova, Lic. Mercedes Ochoa, Lic.
Gloria Pizarro, Lic. Zoila Calderón y otras. Posteriormente a iniciativa de
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

médicos y enfermeras, la institución alquila un local en la segunda cuadra del


Jr. Moquegua y, en los primeros meses de 1986, se empieza a atender en
dicho lugar ya como Policlínico del IPSS de Huancayo. Además de los
mencionados anteriormente son de esta etapa los colegas: Dra. Vilma Chávez,
Dr. F. Moya, Dr. Víctor Narro, Dr. Roberto Carbonell, Dr. Mario Gutiérrez, Dr.
Edwin Pizarro, Dra. Ida Hospital, Dr. Carlos La Hoz y otros; así mismo
enfermeras eran: Lic. Gladis Bonzano, Nérida Enríquez, Lic. Juana Rojas, Lic.
Ana Breña, Lic. Silvia Palomino, entre otras.
El ambiente de trabajo en el policlínico era extraordinario. Existía una
camaradería muy buena. Se realizaban actividades académicas diariamente
luego del medio día, con la participación de médicos, enfermeras, odontólogos
y técnicos de enfermería. En Julio de 1987 se realizó la III Jornada de
Actualización Médica en el Hotel Presidente. Participaron alrededor de veinte
médicos de Lima, de reconocida solvencia asistencial como los colegas: Dr.
Amador Carcelén, Dr. Pedro Ortiz, Dr. Jesús Navarrete, Dr. Luis Giglio, Dr.
Patrick Vagner, Dr. José María Herrera, Dr. José de Somocurcio, y otros.
Nunca en Huancayo se había realizado un evento de tal envergadura, la
asistencia fue masiva.

En el policlínico éramos alrededor de veinte enfermeras y también unos veinte


médicos, teníamos 12 camas de hospitalización, se atendía en consultorio
externo las cuatro especialidades, se atendían partos, se realizaban
intervenciones quirúrgicas, se llegó a operar hasta tórax, teníamos la unidad de
neonatología, pero nuestra oferta era muy pequeña y la demanda era
excesivamente mayor y para satisfacerla, el Seguro Social, mantenía
convenios tanto con el Ministerio de Salud y la Clínica Rurh, para atender a los
pacientes que no podían ni deseaban ser atendidos en nuestro policlínico. El
Ministerio de Salud a través de los Hospitales El Carmen y Carrión y la Clínica
Rurh, atendía el 90% de la demanda. En el Policlínico atendíamos el 10%
restante. Los servicios de hospitalización de dichas instituciones permanecían
completamente llenos. La Clínica Rurh no se daba abasto para la demanda
ambulatoria y de hospitalización. Los Médicos que atendían en dicha clínica
ganaban al destajo, el equivalente a medio dólar por paciente y si uno podía
ver cuarenta pacientes en un turno era mejor para ambos, el médico y los
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

propietarios de la clínica, pero probablemente no para los pacientes ni para


nuestra institución. Por otro lado existía la atención ambulatoria denominada de
libre elección, mediante la cual cualquier asegurado tenía la libertad de acudir a
cualquier médico quien lo atendía, luego éste llenaba un formulario, el paciente
compraba con sus recursos los medicamentos y tanto él como el médico
presentaban la documentación respectiva al seguro, para que al primero se le
reembolse lo gastado y al segundo se le paguen sus honorarios, previa
evaluación por los médicos de control. Se prestó para que la institución pierda
ingentes cantidades de dinero por el sistema de corrupción que se generó.

Los trabajadores asistenciales eran los que permanentemente levantaban el


estandarte de exigir la apertura del Hospital Regional, cuya construcción estaba
ya dilatándose por más de diez años. En forma por demás demagógica en
1997 Alan García, acudió a Huancayo y entre otras cosas "inauguró" el
Hospital Regional, cuando aún no estaba concluido. Se colocó una placa en el
lado izquierdo del frontis del hospital a modo de perpetuar el hecho.
Posteriormente dicha placa fue retirada. A fines de 1989, corrió el rumor que
los trabajadores asistenciales del Hospital Carrión iban a invadir el hospital en
construcción, por las deudas que la institución tenía con ellos por la atención de
los pacientes asegurados. Esto exacerbó los ánimos especialmente del
personal de enfermería del policlínico. Se formó una comisión para conversar el
tema con el Gerente de aquel entonces el Dr. Mondoñedo. Las enfermeras
plantearon ocupar las instalaciones del hospital semiconstruido. El Dr.
Mondoñedo aceptó y propuso esperar a que él viaje a Lima y durante su
ausencia se hiciera la invasión. Se convino que fuese el día 8 de enero de
1990.

II.1.3. LA INVASION DEL HOSPITAL

En la mañana del 8 de enero de 1990, se realizaron con bastante desconcierto,


los preparativos para el traslado del mobiliario del policlínico hacia el hospital.
Se tendría que contar con movilidad. La Lic. Lily Romero dijo que tenía un
camión, pero que no tenía quien lo maneje. El Técnico en enfermería Sr.
Carhuaricra, dijo que él sabía manejar y ante la incredulidad de las enfermeras
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

tuvo que mostrar su licencia de conducir (En verdad el Sr. Carhuaricra, en sus
horas libres trabaja en transportes). El camión en mención era un Ford 500 y
fue el vehículo utilizado para transportar el mobiliario y al personal. El ingreso al
hospital fue pacífico, los vigilantes permitieron el ingreso y la instalación del
mobiliario en el área que actualmente es estadística, referencias y
paulatinamente se fue ocupando las áreas de consultorio externo actual, que
estaban ya con acabados. Lo primero que empezó a funcionar en el hospital
fue consultorio externo y los pacientes hospitalizados aún permanecían en el
policlínico, de manera que los médicos tenían que viajar del policlínico al
hospital para cumplir su tarea. Posteriormente las doce camas de
hospitalización y las cuatro cunas de neonatología fueron trasladadas al
hospital. Entones los servicios de hospitalización empezaron a funcionar donde
actualmente son los consultorios de cardiología, neurología y medicina.

II.1.4. EL CRECIMIENTO DEL HOSPITAL

En Julio de 1990 asume el poder Alberto Fujimori, y aproximadamente en


octubre de dicho año asume la conducción de la seguridad Social Luis
Castañeda Lossio. Una de las primeras medidas que toma Castañeda, a
principios de 1991, fue cancelar la atención ambulatoria de libre elección y los
convenios con el Ministerio de Salud y con las clínicas privadas. Entonces
ocurrió lo predecible. La demanda se volcó al hospital y éste fue rebasado en
sus posibilidades de atender a tantos pacientes. Afortunadamente aquel año, la
institución, luego de un análisis de sus funcionarios más inteligentes, llegaron a
la conclusión que sí el Seguro Social gastaba mucho dinero para formar
especialistas a través del residentado médico en sus más importantes
hospitales, este gasto no era revertido a la institución, toda vez que los
especialistas no se quedaban en el Seguro Social. Por lo tanto, para que el
gasto se convierta en una inversión, lo más conveniente era que si ellos
formaban profesionales de primer nivel, los especialistas deberían quedarse a
trabajar en la institución, pero en los hospitales de las provincias, de manera de
impulsar el desarrollo de la medicina en aquellos lugares. Y se normó que
todos los egresados de ese año del residentado médico podían quedarse a
trabajar en provincias en calidad de nombrados. De esa manera llegan a
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

nuestro hospital los colegas: Dr. Manuel Apolaya, Dr. Javier Espino. Dra.
Teresa Cordero, Dr. Omar Huarcaya, Dr. Milton Tello, Dr. Juan Medina, Dr.
Edmundo Medina de Paz, Dr. César Flores, Dr. Augusto Peralta, Dra. Rosario
Espinoza, Dr. Julio López y otros. Un día a fines del mismo año el Dr. César
Flores, quien tenía la especialidad de Radiología, permanecía en el interior del
Instituto Cultural Peruano Norteamericano, que quedaba en la Calle Real,
frente a la altura de lo que hoy es Mega Centro. Hubo un apagón producido por
un atentado terrorista. Fueron cerradas las puertas del instituto que eran de
metal. Los sediciosos hicieron estallar una bomba en las puertas del instituto,
éstas volaron en pedazos, una de ellas impactó en la cabeza del Dr. Flores
matándolo en el instante. Fue la primera pérdida que sufrimos, desde la
invasión a nuestro hospital.

El concurso de los nuevos colegas, todos ellos jóvenes y con especialidad,


permitió capear el reto de atender toda la demanda. Fue un tiempo maravilloso,
se apreciaba el deseo de realizarse como médicos, todos teníamos una hora
de ingreso, pero, por voluntad propia, no teníamos hora de salida. Los
dormitorios de los colegas recién llegados estaban en el primer nivel del área
de consultorios externos, donde actualmente están los consultorios de
Reumatología, Dermatología y Neumología. La Emergencia funcionaba en lo
que es actualmente Ingresos Propios. El centro quirúrgico funcionaba en un
ambiente aún sin acabados en lo que es actualmente Rx. De manera que todos
los médicos nuevos estaban permanentemente al llamado y nadie se negaba a
acudir a ayudar a atender a un paciente.

1. CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO


DE PRÁCTICAS.
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

El HOSPITAL NACIONAL RAMIRO PRIALE PRIALE cuenta con 5 niveles.

1. Nivel existen los consultorios de:


2. …

3. MISIÓN Y VISIÓN DEL HOSPITAL:

MISIÓN

Somos una entidad pública de Seguridad Social que tiene como fin la

protección de la población asegurada brindando prestaciones de salud,

económicas y sociales con calidad, integralidad, eficiencia y buen gobierno

corporativo, colaborando con el Estado Peruano en alcanzar el Aseguramiento

Universal en Salud.

VISIÒN:

Somos una entidad pública de Seguridad Social de Salud en América Latina,

superando las expectativas de los asegurados y de los empleadores en la


INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

protección de su salud y siendo reconocida por su buen trato, con una gestión

moderna y a la vanguardia de la innovación.

1. DURACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES.

El internado se hizo posible en el Policlínico Metropolitano El Tambo y algunas


áreas en específico del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, desde el 1 de
agosto del 2018 hasta el 31 de AGOSTO de 2019.

Siguiendo el reglamento y Silabus estipulado por la Universidad, se realiza el


internado hospitalario donde se programa un conjunto de actividades de
enseñanza – aprendizaje que se cumple como Interno de Tecnología Médica
de pre-grado.

2. HORARIO.

LUN MAR MIER JUE VIE SÁB

7:00 am–1:00 pm

Como también algunas tardes programadas en el área de Urgencias como

también en los turnos programados en el área de Banco de Sangre,

…………..

6. PLAN DE TRABAJO.

Para el aprendizaje significativo se hará uso de una plataforma metodológica


que involucre la participación activa de los estudiantes y los actores claves
involucrados en el proceso enseñanza – aprendizaje.

El Internado de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica I se realizará en los


centros hospitalarios seleccionados, donde los estudiantes rotarán de acuerdo
con programación por cada uno de los servicios establecidos: Anatomía
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

Patológica, Banco de Sangre, Bioquímica, Microbiología, Inmunología,


Hematología, los diferentes procesos se realizarán en los respectivos
laboratorios del centro hospitalario.

Los estudiantes aplicaran las competencias, adquiridas durante su formación


profesional y estará en capacidad de desempeñarse en los diferentes niveles
de atención de salud, en la fase pre-analítica, analítica y post-analítica de los
procesos en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica

Durante el desarrollo del internado se realizarán visitas de supervisión, para


fortalecer el proceso enseñanza – aprendizaje, monitorear el cumplimiento de
actividades, absolución de dudas y procesos de retroalimentación.

7. ORGANIGRAMA:

ANATOMIA PATOLOGICA
DTO DE AYUDA AL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
DIRECCION DE HOSPITAL
BANCO DE SANGRE
BASE

LBORATORIO CENTRAL
BIOQUIMICA

HEMATOLOGIA

UROANALISIS

PARASITOLOGIA

MICROBIOLOGIA
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

  FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

  ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGIA


MÉDICA

LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

INTERNADO   EN LABORATORIO


CLÍNICO Y ANATOMÍA
PATOLÓGICA

Rotación por el área de: Periferie

Responsable del servicio: Lic. TM Trigoso Ávila, Wilson


INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

Mes: JULIO – AGOSTO

INT. T.M. MALLAUPOMA MIGUEL, Harold

HUANCAYO –PERÚ
2018 -2019

SERVICIO DE PERIFERIE
Introducción:

En este Servicio se regula depende a las indicaciones del Licenciado de Tecnología Médica
quien es el encargado del Laboratorio del Policlínico Metropolitano de El Tambo, que a la vez
supervisara los procedimientos encomendados para el correcto funcionamiento.

Se realizó distintas funciones que interviene el procesamiento en las áreas de Bioquímica, las
muestras obtenidas en el Laboratorio de EsSalud CAP III Mantaro se procesaba con el equipo
automatizado Marca: WIENER LAB Modelo: CMD800i que se encuentra en el Policlínico
Metropolitano de El Tambo. Realizando los siguientes procesos:

1. HEMOGLOBINA GLICOSILADA: Resultados que permiten tener un control glicémico a


un paciente con diagnostico con diabetes mellitus o prevenir mayores complicaciones.
2. GLUCOSA: Para determinar el metabolismo de los hidratos de carbono considerando
las condiciones fisiológicas y patológicas del paciente.
3. UREA: Es el principal producto de desecho del metabolismo de las proteínas y su
determinación sirve el filtrado a nivel del glomérulo renal.
4. CREATININA: Es el producto resultante del catabolismo de la creatina muscular y sirve
como parámetro de la función renal.
5. COLESTEROL: Es de forma esencial de la constitución de las membranas celulares y
precursor de la síntesis de hormonas esteroideas, su medición se da por exceso en la
concentración plasmática generando riesgos cardiovasculares.

a). LDL – C: Es la lipoproteína que transporta el colesterol del hígado hasta las células
siendo la fracción más aterogénicos y su medición determina una complicación
cardiovascular.
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

b). HDL – C: Es la lipoproteína que transporta el colesterol desde las células hasta el
hígado, actuando como protectores aterogénicos y su medición determina una
complicación cardiovascular.

6. TRIGLICERIDOS: Son lípidos de almacenamiento que se emplea para generar energía y


que se encuentra en el tejido adiposo, su medición constituye a uno de os factores de
riesgo cardiovascular.
7. BILIRRUBINA TOTAL: Derivado fundamental del catabolismo del grupo hemo de la
hemoglobina, se produce normalmente a la destrucción de eritrocitos viejos.
A. BILIRRUBINA DIRECTA: Es hidrosoluble, permite ser transportada desde la bilis hasta
la flora intestinal para ser eliminada, su determinación sirve para detectar la
funcionalidad hepática.
B. BILIRRUBINA INDIRECTA: Pasa por el torrente sanguíneo circulando unida a la
albúmina hacia los hepatocitos, su determinación sirve para detectar la funcionalidad
hepática.
8. TRANSAMINASA GLUTÀMINICO-OXALACÈTICA: Se encuentra en concentraciones muy
elevadas dentro de tejidos altamente metabólicos, como el musculo cardiaco, células
hepáticas, células musculoesqueléticas, menor grado en riñones, páncreas y glóbulos
rojos. Las células afectadas se lisan siendo liberada e incrementarse de forma sérica
relacionando su determinación a la gravedad de la enfermedad o de la lesión hepática.
9. TRANSAMINASA GLUTAMINICO-PIRUVICA: Se encuentra predominante en el hígado,
menores cantidades en riñones, corazón y musculo esquelético. Lesiones o
enfermedad que afecta el parénquima hepático provoca su liberación, su
determinación es para detectar la disfunción hepática.
10. FOSFATASA ALCALINA: Aunque la ALP se encuentra en muchos tejidos, las
concentraciones más altas se pueden localizar en el hígado, el epitelio del tracto biliar
y el hueso. La mucosa intestinal y la placenta también contienen ALP. Esta fosfatasa se
denomina alcalina porque su función se incrementa en medio alcalino (pH de 9 a 10).
La prueba enzimática es importante para reconocer trastornos hepáticos y óseos.
11. PROTEINAS TOTALES: En condiciones normales, las proteínas no están presentes en la
orina porque los espacios en la membrana basal glomerular son demasiado pequeños
para que pasen. Es una cuantificación de todos los componentes que constituyen a las
proteínas séricas, incluidas la albúmina y las globulinas. Es un indicador sensible de la
función renal. En condiciones normales, las proteínas no están presentes en la orina
porque los espacios en la membrana basal glomerular son demasiado pequeños para
que pasen.
12. ALBUMINA: Es una proteína que se forma dentro del hígado. Conforma casi 60% del
total de la proteína. Su efecto principal dentro de la sangre consiste en mantener la
presión coloidal osmótica. Aún más importante, la albúmina transporta componentes
esenciales, como fármacos, hormonas y enzimas. Se sintetiza en el hígado y, por lo
tanto, es una medida de la función hepática.
13. ACIDO URICO: Es el resultado final del catabolismo de las purinas, se excreta en una
gran proporción por el riñón y, en menor grado, por el tracto intestinal. Cuando sus
valores están elevados (hiperuricemia), el individuo puede tener gota. Esta prueba se
usa para determinar el ácido úrico en orina y valorar a pacientes con nefrolitiasis.
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO – UCCI LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLÓGICA

También en el equipo bioquímico se realizaba pruebas inmunológicas mediante el


método de turbidimetría, eran las siguientes:

14. FACTOR REUMATOIDEO: Se solicitan para identificar los anticuerpos IgM; sin embargo,
la función precisa de este factor en la fisiopatología de la enfermedad, si acaso tiene
alguna, se desconoce hasta el momento; no obstante, alrededor de 80% de los
pacientes con Artritis Reumatoide presenta títulos positivos.

15. PROTEINA C REACTIVA: Es una proteína reactiva de fase aguda inespecífica usada para
diagnosticar trastornos infecciosos de origen bacteriano y padecimientos
inflamatorios, como fiebre reumática aguda y artritis reumatoide; también se eleva
cuando existe necrosis tisular, pero no de manera consistente en infecciones virales. La
CRP se produce sobre todo en el hígado durante un proceso inflamatorio agudo y otras
enfermedades; un resultado positivo en esta prueba indica la presencia, pero no la
causa, de la afección.
16. ANTIESTREPTOLISINA O: es una proteína reactiva de fase aguda inespecífica usada
para diagnosticar trastornos infecciosos de origen bacteriano y padecimientos
inflamatorios, como fiebre reumática aguda y artritis reumatoide; también se eleva
cuando existe necrosis tisular, pero no de manera consistente en infecciones virales. La
CRP se produce sobre todo en el hígado durante un proceso inflamatorio agudo y otras
enfermedades; un resultado positivo en esta prueba indica la presencia, pero no la
causa, de la afección.

Como también, la de Hematología realizando los hemogramas en el equipo automatizado de 5


diferenciales Marca: Sysmex Modelo: XN- 1000 al obtener los resultados e interpretar, se
comparaba con los valores de referencia y se realizaba extendido para la lectura microscópica.

También podría gustarte