Está en la página 1de 18

PRACTICA 4- Análisis de rigidez de un elemento mecánico

Objetivos:

 Conocer el objetivo de un modelo de EF para el estudio de la rigidez de un sistema.

 Planificar la malla de acuerdo con el objetivo del estudio: líneas de partición.

 Preparar una pieza para un modelo de EF: Uso de Configuraciones

 Introducir la aplicación de condiciones de apoyo mediante conectores: Apoyos tipo


rodamiento

 Estabilizar modelos con insuficientes condiciones de apoyo

 Separar casos de carga en análisis estático lineal

 Analizar la convergencia del método numérico mediante refinado global de la malla

 Validar los resultados del modelo mediante comparación con los predichos por
diferentes teorías.

 Realizar el análisis de rigidez de una pieza

La presentación de los conceptos necesarios para llevar a cabo estos objetivos se irá haciendo a
través de la realización de una aplicación práctica: “Análisis de la rigidez a flexión y torsión de un eje
de transmisión”. Para aquellos comandos descritos en las prácticas anteriores, se indicarán los
pasos a dar y se dejará al alumno interactuar de forma independiente con el programa para
darlos. Sólo se indicarán de forma más detallada aquellos comandos no utilizados hasta ahora.

En el estudio de un elemento mecánico no siempre el interés fundamental es el análisis de


rotura. En muchos casos. la rigidez de un componente de máquina es crucial en su diseño: Ejes
cuyo correcto funcionamiento como soportes de elementos transmisores depende de su
capacidad para resistir la deformación, chasis de bicicletas o motocicletas que requieren
suficiente rigidez para asegurar un control adecuado, etc…. La rigidez relaciona la carga aplicada
con los desplazamientos por deformación que esta origina. Por tanto, para abordar estudios de
rigidez ante una determinada solicitación, es necesario determinar los desplazamientos que
produce. Un modelo de elementos finitos confeccionado como herramienta para dicho análisis
tendrá como objetivo el cálculo fiable de componentes de desplazamiento específicas, y no el
de las tensiones en el material.

Aplicación Práctica: Análisis de la rigidez a flexión y torsión un eje de transmisión.

Definición del problema

En la Figura 1 se muestra un esquema de conjunto del eje a analizar. El eje, cuyas dimensiones
se dan en la Figura 2, apoya en dos rodamientos de bolas de 1 hilera que puede considerarse no
restringen las pequeñas inclinaciones respecto a la línea longitudinal debidas a la flexión del eje.
Además, el rodamiento derecho fija el desplazamiento axial del eje, que está libre en esa
dirección en el rodamiento izquierdo. Las cargas que soporta el eje son las que introduce la
rueda dentada que tiene conectada y que forma parte del engranaje recto de la Figura 1. Para
dientes normalizados, se asume que la resultante de la fuerza transmitida por contacto entre las
ruedas forma un ángulo de 20º con la normal a la línea de centros y su punto de la aplicación es
el punto primitivo, situado sobre la sección central del diente (a 50mm del extremo izquierdo)
en la intersección entre el diámetro primitivo de la rueda y la línea de centros. Para analizar los
efectos de dicha fuerza sobre el eje, esta se traslada en el plano de la sección central de la rueda,
desde el punto primitivo hasta el centro del eje, sustituyéndola por una fuerza de iguales
características (F=850N en dirección radial) más un momento axial T=20000Nmm (Figura 1), que
está equilibrado por el del motor conectado en el extremo derecho del eje. De esta forma, se
distinguen dos casos de carga con efectos diferenciados: flexión producida por la fuerza F y torsión por
efecto del momento axial T

El material de fabricación del eje es Fundición gris y se supone que trabaja en su zona elástica
lineal.

Conexión
T=20000Nmm
al motor
F=850N
8 F
T3
20˚

T F
20˚

Figura 1

140

130

70

10
23
18
22

15

A B C D E
Figura 2

El objetivo fijado en este ejercicio es determinar la rigidez a flexión y torsión del eje. Si se
asumen pequeñas deformaciones y comportamiento elástico del material, la rigidez se puede
determinar como la relación entre la fuerza o momento aplicado y el desplazamiento o giro
producido por estos. La aplicación de teorías clásicas en un eje escalonado para determinar los
desplazamientos de flexión y a los giros por torsión puede ser laboriosa y no está exenta de
imprecisiones.
Aunque en un eje que gira la respuesta en cada punto es en general variable con el tiempo, para
analizar su rigidez en condiciones de funcionamiento en régimen estacionario puede congelarse
la pieza en un instante para determinar los desplazamientos y giros de interés para los distintos
tipos de carga aplicada, suponiendo comportamiento lineal del material.

En el eje de esta práctica, siguiendo la práctica habitual de diseño de máquinas, se requiere


determinar:

 Para la fuerza que produce flexión, el desplazamiento que interesa es el de los puntos
de la línea neutra en la dirección de la fuerza aplicada.
 Para el momento axial, interesa el giro relativo entre la sección media de la rueda
dentada (excluyendo el cubo) y el extremo del eje conectado al motor.

El giro de una sección respecto a la posición inicial se puede determinar a partir del
desplazamiento tangencial de los puntos situados sobre la superficie de dicha sección (el
desplazamiento tangencial es el desplazamiento en dirección de la tangente a la circunferencia
que traza el punto al girar alrededor del eje de aplicación del momento. A este desplazamiento
también se le llama desplazamiento circunferencial). Conocido el desplazamiento tangencial
medio,(𝑢𝑡 )𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 , y suponiendo pequeñas deformaciones y pequeños desplazamientos, el arco
recorrido por un punto de la superficie se puede aproximar por: 𝑎𝑟𝑐𝑜~(𝑢𝑡 )𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 , para calcular
𝑎𝑟𝑐𝑜
el giro de la sección como: 𝜃(𝑟𝑎𝑑) = , donde R es el radio de la sección.
𝑅

Con el fin de determinar las rigideces del eje ante estas solicitaciones, se va a realizar un modelo
de elementos finitos.

El objetivo del modelo de EF es la obtención de los desplazamientos en la dirección de F debidos


a la flexión bajo la acción de la fuerza y los desplazamientos tangenciales producidos por la
torsión debida al momento axial T, de los puntos de la superficie del eje.

Por tanto, el modelo debe permitir calcular con fiabilidad los valores de dichas componentes de
desplazamiento.

Planificación del modelo de elementos finitos

Una vez establecido el objetivo del modelo de EF, antes de comenzar a realizarlo hay que
preparar la información necesaria. En particular necesitamos conocer qué tipo de análisis se va
a llevar a cabo, las propiedades mecánicas del/los materiales que son necesarias para ese tipo
de análisis, qué cargas y apoyos hay que aplicar, y como y donde aplicarlas. Además, se debe
prever la localización de nudos en puntos donde sea conveniente recuperar los resultados. Toda
esta información y la inspección de la geometría para identificar posibles simplificaciones nos
permitirán planificar adecuadamente la malla.

- Simplificación de la geometría

La decisión de cuanto de un sistema incluir en un modelo se basa en la influencia que se espera


puede ejercer lo que se incluye en el resultado de interés. Si, por ejemplo, se esperan efectos
dinámicos importantes, la rigidez o masa de las piezas que circundan a la que queremos estudiar
pueden tener influencia importante sobre el resultado y, por tanto, deben incluirse.
Para cumplir el objetivo fijado en este modelo de cálculo de desplazamientos, una situación
extrema (que de mayores desplazamientos) es aquella en que la rueda dentada y la pista interna
de los rodamientos apoyados en el eje no le aporten rigidez alguna, como en el caso de existir
holguras. La inclusión de la pista interna de los rodamientos, afectaría a los desplazamientos por
deformación en la zona de interés, ya que las deflexiones se acumulan, aunque es de esperar
que la influencia sea muy limitada dado el reducido ancho de las pistas. En cuanto a la rigidez
aportada por la rueda dentada a flexión y torsión, si parece que pueda afectar a los
desplazamientos de interés. Por tanto, el no considerarla puede llevar a calcular
desplazamientos mayores.

Sin embargo, su inclusión lleva a un modelo más complejo. En general es preferible comenzar
con un primer modelo simplificado como el que vamos a realizar, que además nos permite
comparar los resultados con los de procedimientos más clásicos de diseño de máquinas.
Posteriormente siempre podrá ampliarse el modelo y efectuarse análisis de sensibilidad para
evaluar la influencia de las simplificaciones aplicadas. Por ello, en esta práctica no se incluirán
estos elementos en el modelo de elementos finitos, y se sustituirán por su acción sobre el eje.

Por lo que se refiere a la geometría del eje en sí, dadas las reducidas dimensiones de los
redondeos se van a eliminar en todos los hombros (Figura 3) para simplificar el mallado, pues
no se espera que tengan una influencia importante en los desplazamientos del eje.

- Cargas y Condiciones de contorno

Las acciones a aplicar sobre el eje son la del motor y la de la rueda.

La acción del motor es un momento axial de 20000Nmm en el extremo E del eje (Figura 3). Un
momento no se pueden aplicar como carga concentrada en un nudo (recordar que el GDL de
rotación no está disponible en este tipo de elemento). Por tanto, hay que introducirlo como un
conjunto de fuerzas nodales que produzcan el mismo par y tenga resultante nula. En este
ejercicio, el momento del motor se va a introducir utilizando el comando Torsión y la cara de
aplicación será la superficie circular del extremo E de la pieza.

Para modelar la acción de la rueda sobre el eje sin incluir la rueda, se tendrá en cuenta el
principio de Saint Venant, según el cual aplicando un sistema de cargas cuyo efecto sobre el eje
sea equivalente al real se puede obtener el mismo resultado salvo en el entorno de la zona
donde se produce la transmisión de la carga. Como se ha decidido, el modelo de EF se va a
utilizar para hacer un análisis estático lineal congelando la pieza en una posición típica. Dada la
simetría axial de la pieza, la posición angular del eje respecto a la fuerza podría ser una
cualquiera. Uno de los posibles sistemas de carga a aplicar sería:

- Una fuerza puntual en dirección radial de 850N aplicada en el centro de la sección central de
la rueda (sección G (Figura 3). Como el eje tiene simetría axial, el efecto de la fuerza es el
mismo si se aplica en una dirección radial cualquiera de la sección, por lo que se elegirá la
dirección vertical (dirección y en el sistema de referencia global de SW).
- Un momento axial de 20000Nmm aplicado en esta misma sección. Como interesa obtener el
valor de la incógnita en la sección G que es donde actúa el momento, se va a trasladar la
sección de introducción del momento a A (Figura 3), alejándola de G para evitar efectos
locales debidos a la forma de introducción de la carga. Esta decisión no varía los
desplazamientos tangenciales absolutos en G y en E, pero no los desplazamientos
tangenciales relativos entre G y E, que son los requeridos.
Para los apoyos, la aplicación de un apoyo fijo/móvil articulado implica la sujeción de su centro
impidiéndole los desplazamientos adecuados. Para poder hacer esto es necesario que un nudo
de la malla esté posicionado en el centro del rodamiento, lo cual requiere partir la pieza o idear
alguna otra forma de imponer esta condición. Simulation ofrece un comando en la carpeta de
apoyos llamado Sujeción de rodamiento que permite definir esta condición en una superficie
cilíndrica (la de apoyo del rodamiento sobre el eje) asumiendo que su rigidez es infinita. De esta
forma, detecta y impone sujeciones a la posición del centro de la superficie, e impone
desplazamientos relativos nulos entre los nudos de dicha superficie haciendo que toda ella solo
pueda desplazarse con su centro y/o girar alrededor de este. Para aplicar la condición, el
comando requiere indicar la zona sobre la superficie cilíndrica del eje donde apoya cada
rodamiento, por lo que estas zonas deben estar previamente definidas mediante “sub-
superficies” recortadas sobre de los tramos del eje correspondientes (Figura 3).

- Planificación de la discretización

Antes de hacer el modelo de EF es necesario planificar la discretización, para que la malla tenga
nudos en aquellos puntos donde se quiera aplicar una carga o un apoyo concentrados, donde
sea necesario tener una frontera inter-elementales para delimitar una zona de aplicación de
cargas/apoyos distribuidos, o donde se requiera la obtención de un resultado específico. La
manera de asegurar un nudo en una posición concreta de la pieza en Simulation es imponiendo
que en esa localización exista un extremo de arista del contorno de la pieza, ya que la rutina de
mallado automático siempre va a comenzar colocando un nudo en esas posiciones. Igualmente,
para localizar fronteras de elementos en posiciones determinadas hay que asegurar que esas
fronteras están definidas en la geometría mediante segmentos de curvas pertenecientes a
contornos de caras. Esto requiere la realización de recortes en las superficies.

En esta práctica, se introducirán las cargas siguientes:

- Fuerza puntual en el centro de la sección G: En el modelo de elementos finitos, para poder


aplicar una fuerza puntual concentrada hay que localizar un nudo en la posición exacta. En este
caso, para asegurar la existencia de un nudo en el centro de la sección habría que partir la pieza
en múltiples trozos. Alternativamente, el punto de aplicación de la fuerza puede moverse sobre
su línea de acción hasta el punto S en la superficie (Figura 3), sin que varíe su efecto de flexión
sobre el eje. De esta forma, la ubicación del nudo es más simple: puede obtenerse recortando
primero la superficie cilíndrica del tramo BC por la circunferencia de intersección con un plano
paralelo al extremo A a 55mm (este plano contiene al punto de aplicación); y recortando
después las 2 sub-superficies en que ha quedado dividido el tramo BC, por las líneas de
intersección con el plano vertical medio de la pieza (plano de Vista lateral).

- Momento axial en G: Se aplica a la cara A según se ha mencionado

- Momento axial en E

Falta establecer si es necesario posicionar nudos en algún lugar concreto en el que interese
obtener resultados. Para analizar la convergencia de los desplazamientos (según se explica
después) se establecen el contorno de la sección G y el punto Q; y el contorno de la sección E.
Adicionalmente, como otro punto de control de los resultados lejos de discontinuidades, se
estudiará la convergencia en el contorno de la sección H situada en el tramo más grueso del eje
a 100 mm del extremo A y el punto R.

Según las decisiones adoptadas, los recortes que se realizarán en las superficies originales del
eje son los indicados en la Figura 3.

Nota Importante: los puntos Q y R no hay que dibujarlos, sino que deben ser vértices de aristas de la
superficie que define la geometría del eje obtenidas mediante recorte.

El diagrama de sólido libre específico para el modelo es el siguiente:

Simplificación
del redondeo
Simplificación T
R
del redondeo
Simplificación Q
del redondeo Sección
E
Aplicación de
Sección G Sección H
T S apoyo tipo
rodamiento con
Sección
F desplazamiento
A
Aplicación de apoyo
tipo rodamiento con
desplazamiento axial Figura 3

Modelo de elementos finitos

En este ejercicio se va a partir de un archivo de pieza existente: Eje-seed.sldprt

Para ello:

- En el menú principal, localizar Archivo>Abrir y utilizar el navegador para localizar el archivo:


Eje-seed.sldprt

- Utilizar Archivo>Guardar como… para crear una copia del archivo y nómbrala Eje.sldprt

Antes de realizar el modelo de elementos finitos se prepara la geometría de la pieza según la


planificación llevada a cabo previamente. Notar que los planos necesarios para hacer los
recortes en la superficie deben estar definidos previamente. Para no alterar la definición
geométrica original, los cambios se realizarán haciendo uso de una nueva configuración
geométrica de la pieza en la que se suprimirán los redondeos y se realizarán las modificaciones
necesarias:
- Pulsar sobre la pestaña del gestor de Configuraciones a la izquierda de la pantalla (Figura 4)
- Pulsar el botón de la derecha sobre el icono de la pieza, seleccionar
Agregar configuración… y nombrarla planificación de malla.
- Pulsar ok
La nueva configuración queda activa

Con esta configuración activa, pasar al árbol de operaciones de


modelado y realizar los siguientes cambios:

Suprimir (SIN BORRARLAS!!) las operaciones de redondeo del


hombro central (Redondeo 1) y la de los hombros de los extremos
(Redondeo 2). Para ello:
Figura 4
- Situar el cursor sobre la operación Redondeo1, pulsar el botón
derecho del ratón y seleccionar Configurar operación.

En el recuadro que se abre:


- Seleccionar el cuadradito para suprimir la operación en la configuración de nombre planificación
malla.

- Cerrar el comando pulsando Aceptar.


El redondeo correspondiente no aparece ya en esta configuración, aunque sigue apareciendo en la
configuración Predeterminado.
- Suprimir la operación Redondeo2 siguiendo dos últimos pasos.

A continuación, utilizar el comando Plano situado en el botón Geometría de Referencia de la


pestaña de Operaciones en la barra del Administrador de Comandos, para generar los siguientes
planos perpendiculares a la línea longitudinal de la pieza:

NOTA: Para facilitar el uso repetido de un comando, puede pulsarse la chincheta que aparece
en la parte superior de la ventana del comando. De esta forma, se activa y el comando no se cierra al
pulsar para la creación de una entidad. Al terminar, el comando se cierra pulsando .

- Plano de la sección G (Figura 3): paralelo a la cara del extremo A (Primera referencia en el
comando) a 55mm (equidistancia D1 en el comando). Si es necesario cambiar el sentido de la
posición relativa del plano, pulsar el cuadrito junto a Invertir equidistancia. Pulsar OK para aceptar.

- Plano de la sección H (Figura 3): paralelo a la cara del extremo A (Primera referencia en el
comando) a 100mm (equidistancia D1 en el comando). Pulsar OK para aceptar.

El paso siguiente es la creación de los recortes previstos en las superficies y generar las aristas
necesarias utilizando el comando Línea de partición , situado en el

botón de la barra del Administrador de Comandos.

- Generar las líneas de partición de las secciones por Intersección de los planos de las secciones G
y H (seleccionarlos en orden de la Figura 6) con las superficies cilíndricas de los tramos BC y CD
(seleccionarlas en el orden de la Figura 6), siguiendo los pasos siguientes:

NOTA: Este procedimiento no secciona la pieza, sino que solo divide las caras seleccionadas.
- Generar la línea de partición longitudinal en las caras cilíndricas, mediante intersección del plano
de Vista lateral con las superficies de los dos tramos BC y CD del eje (seleccionarlos en el orden
de la Figura 6). No incluir las superficies cilíndricas de los extremos AB ni DE.

Las líneas creadas generan los vértices correspondientes a los puntos Q, R y S.

cara 4

cara 3
cara 2
cara 2

cara 1

cara 1

Figura 6 Figura 6

Por último, para el análisis de resultados también será necesario contar con un eje de referencia
coincidente con el eje del cilindro:
- Generar un eje de referencia a partir de la superficie cilíndrica del eje (Seleccionar la del extremo
AB)

NOTA: Las últimas operaciones que han generado las líneas de partición y el eje de referencia solo están
activas en la configuración en la que se han definido y no afectan a otras configuraciones. Esto se puede
comprobar en la configuración de cada operación o activando y desactivando cada una de las dos
configuraciones existentes en el modelo (Para cambiar la configuración activa, hay que volver al
administrador de configuraciones y pulsar 2 veces sobre la configuración que se quiera activar).

Con la configuración “planificación de malla” activa y la geometría preparada de acuerdo a la


planificación previa, ya se puede definir el modelo de elementos finitos. Se partirá de un modelo
inicial con una malla “basta”, que se irá refinando hasta verificar la fiabilidad de los resultados
objetivo fijados previamente. Para ello, se van a realizar varios modelos idénticos excepto en el
tamaño de elemento medio utilizado en la malla.

 1er Modelo: Mallado inicial


- Crear un Nuevo Estudio, de Análisis Estático y llamarlo Malla 1.

NOTA: Cuando se crea un Nuevo estudio de simulación, este queda ligado a la configuración
activa, que se indica entre paréntesis junto al icono principal del estudio
. Si se realizan cambios geométricos en dicha configuración, estos
afectaran a la definición del modelo de elementos finitos. Pero si se realizan cambios en otras
configuraciones distintas a la ligada la modelo, el estudio no se verá afectado.
A continuación, se define el modelo siguiendo el orden del árbol de operaciones de Simulación.

Aplicación del Material al Modelo

- Aplicar el material al eje (Fundición gris), localizándolo en la carpeta Hierro de la biblioteca de


materiales de Solidworks.

Aplicación de Sujeciones

La sujeción del eje se produce a través de dos rodamientos autoalineables, que actúan como
“apoyos articulados”. Para reproducir esta condición en 3D, es necesario permitir el giro de la
superficie del eje donde se sitúa el rodamiento respecto al centro del mismo. Además dicho
centro debe estar fijo en el espacio para el “apoyo fijo” o fijo en el plano transversal para el
“apoyo móvil”, que debe poderse desplazar en dirección axial. Para facilitar la aplicación de
estas condiciones de sujeción, Simulation cuenta con un comando específico: Sujeción de
rodamiento.

Para cada uno de los rodamientos:

- Situar el cursor sobre el símbolo en el árbol de Simulación, pulsar el botón derecho del
ratón y seleccionar Sujeción de rodamiento…
NOTA: Mediante este comando se generan ecuaciones de acoplamiento entre los desplazamientos de
los puntos de la superficie donde se apoya el rodamiento y el centro de giro del mismo. En concreto
impone a todos los nudos sobre la superficie indicada una condición de acoplamiento rígido entre si
(desplazamientos relativos nulos) y con el centro del rodamiento. De esta forma, la superficie se
considera infinitamente rígida y los desplazamientos de los nudos situados sobre ella son solo debidos
al giro de la superficie alrededor del centro de giro y a los desplazamientos del mismo.
En la ventana del comando:
- Seleccionar la cara de apoyo del rodamiento en el tramo AB
- Asegurarse de que en Alineamiento automático esté marcado el cuadrito Permitir alineación
automática.
NOTA: Seleccionando esta opción, se considera rodamiento auto-alineable, es decir “apoyo articulado”
del eje: La superficie puede girar alrededor del centro del rodamiento en todas direcciones. En caso
contrario, se considera apoyo no articulado (o empotrado) a efectos de flexión.
Quedan por especificar las condiciones de desplazamiento del centro del rodamiento, que se definen en
el recuadro Rigidez:
- Para este rodamiento (“apoyo fijo” en dirección axial), en el recuadro Rigidez seleccionar
.
Esto impone que el centro de giro del rodamiento tenga desplazamientos nulos en todas direcciones.
Equivale a una fijación rígida entre el centro del rodamiento y su estructura portante infinitamente
rígida, sin tener en cuenta la flexibilidad radial o axial del montaje del rodamiento en sí.
- Cerrar el comando pulsando .
En el árbol de Simulación se crea un icono bajo el de Sujeciones
Para el rodamiento del tramo DE:
- Repetir el comando Sujeción de rodamiento…
- Seleccionar la cara de apoyo del rodamiento
- Asegurarse de que en Alineamiento automático esté marcado el cuadrito Permitir alineación
automática.
- En el recuadro Rigidez seleccionar .
- Introducir un valor de rigidez lateral muy alto (1E20) y una rigidez axial=0
Con estos parámetros se considera que el centro del rodamiento está prácticamente fijo en el plano
transversal pero su desplazamiento axial es libre.

Aplicación de Cargas

Introducir la fuerza:
- Aplicar con el comando Fuerza la fuerza vertical hacia arriba de 850 N en el punto S previsto
anteriormente (Figura 3).
- En el recuadro Fuerza/Torsión marcar la opción Dirección seleccionada y utilizar como referencia
el plano de Alzado.
- En el recuadro Fuerza introducir su valor en la dirección del plano coincidente con la dirección y
del sistema de referencia global.
- Comprobar su dirección y sentido en la ventana gráfica, marcando Invertir dirección si es
necesario.
- Pulsar OK  para cerrar el comando.
Introducir el momento Torsor del engranaje:
- Aplicar con el comando Torsión el Momento axial de 20000 Nmm en la cara circular del extremo
A. Como eje de referencia marcar el definido anteriormente. Poner atención en el sentido (Figura 3)
y las unidades.

- Repetir lo anterior para imponer el momento axial del motor en la cara circular del extremo E.

Mallado del modelo


En este modelo inicial se aplicará una malla basta de elementos de segundo orden. Se
utilizará el mayor tamaño global promedio de los propuestos por Simulation.

- Crear una Malla “gruesa” siguiendo el criterio de Simulation (mover el indicador de tamaño al tope
izquierdo) de elementos de segundo orden, utilizando la rutina de malla estándar.
Recordar que el tamaño global promedio de elemento impuesto puede verse desplegando el recuadro
Parámetros de mallado.

Cálculo

Una vez completados todos los pasos necesarios para la definición del modelo se puede
proceder a su Resolución numérica.

- Ejecutar el modelo.
Si aparece una ventana con un mensaje del solver con el aviso:

se debe a que el solver (FFEPlus) está seleccionado por defecto y no está programado para resolver las
restricciones tipo “rodamiento”.
Para solucionar el problema:
- Pulsar Aceptar y el programa eligirá automáticamente otro solver adecuado y continuará el cálculo.

A continuación, aparece una ventana con el aviso: “Se calcularon demasiados desplazamientos….”

Leer el aviso, que advierte de la necesidad de comprobar si el sistema está correctamente restringido,
es decir, si la pieza tiene impedidos los desplazamientos de sólido libre.
Para proseguir:
- Pulsar No en la ventana de aviso.
El programa calcula el modelo (ignora el aviso de Grandes desplazamientos y sigue resolviendo con el
módulo estático lineal).

Nota: Si por error se ha pulsado Yes, aparece el mensaje:

Y no calcula.
Pulsar aceptar
- Para resolver este problema:
- Pulsar el botón derecho sobre el icono
principal del árbol del estudio de Simulation

- Seleccionar Propiedades
Se abre el comando
- Desactivar la opción de Grandes
desplazamientos
Para comprobar si las restricciones impuestas al modelo son adecuadas:
- Crear un trazado de la resultante del desplazamiento, URES.
Observar los resultados y la escala de deformación. Puede verse que el factor de deformación aplicado
automáticamente por el programa es muy pequeño, del orden de 10-4. Esto da una idea de que hay
desplazamientos muy grandes en el modelo. Para intentar identificar dichos desplazamientos:
- Animar la deformada para intentar identificar lo que ocurre.
NOTA: El efecto de “engorde” del eje que se observa no es real, es un artefacto generado por el algoritmo
de representación del software

Observar que el eje está girando sobre sí mismo como sólido libre. Las condiciones de
sujeción impuestas no impiden este giro a la pieza y, por tanto, aunque las cargas estén
en equilibrio, las ecuaciones no tienen solución única (la matriz del sistema de
ecuaciones de equilibrio, que es la llamada matriz de rigidez del conjunto, es singular y
el sistema de ecuaciones es indefinido: en teoría NO se puede resolver). Sin embargo,
Simulation utiliza un método aproximado de resolución de las ecuaciones lineales que
permite resolverlas, aunque los pequeños errores numéricos debidos a la asimetría de
la malla, redondeos…, introducen un desequilibrio que es responsable de los
desplazamientos obtenidos.

Una vez comprobado a que se debe la inestabilidad y que no hay ningún otro error de definición del
modelo, podríamos aceptar el valor de las tensiones y deformaciones calculadas. Sin embargo, el valor
de los desplazamientos incluirá los debidos a deformación y los debidos al movimiento como sólido
rígido, lo que iría contra los objetivos del estudio. Recordar que este modelo de elementos finitos se
hace para analizar la rigidez del eje a través de los desplazamientos debido a la deformación. Por eso se
deben cambiar las condiciones de apoyo, imponiendo unas de efecto controlado (aunque no sean reales)
para fijar la posición de la pieza en el espacio.
Por tanto, en este modelo hay que fijar el giro del eje sobre sí mismo. Esto puede hacerse sustituyendo
uno de los momentos axiales aplicados por una condición de apoyo que produzca como reacción ese
mismo momento y fuerza de reacción nula. En el modelo se va a sustituir la acción del momento
aplicado en el extremo A.
Para hacer esto, el comando de apoyo tipo rodamiento utilizado incorpora una opción específica:
- En la carpeta de cargas externas, pulsar con el botón derecho sobre el icono del Torsor introducido
en el extremo A y seleccionar Suprimir.
En el árbol de Simulation,
- Pulsar el botón derecho sobre la Sujeción de rodamiento definida en el extremo A

- Editar la definición y, en el recuadro Rigidez seleccionar .


Esto impide el desplazamiento tangencial de los nudos de la superficie de apoyo del rodamiento.
- Pulsar OK  para cerrar el comando.
- Volver a Ejecutar el cálculo.
Ya no aparece ninguna ventana de aviso. Verificar si la deformada responde ahora a lo esperado.
Resultados del modelo

En este ejercicio para cumplir el objetivo fijado hay que determinar los desplazamientos verticales debidos
a flexión en la sección central del engranaje y los desplazamientos circunferenciales relativos entre la
sección central del engranaje y el extremo donde se acopla el motor, debidos a torsión.

Como en este problema cada carga va a producir unas componentes características de desplazamiento, estas
se analizarán por separado.

Resultados del modelo para los desplazamientos verticales


- Definir el trazado para la componente vertical del desplazamiento (paralela a la fuerza F)
- Mostrar la malla en el trazado del resultado creado
- Asegurarse de que el formato numérico de la leyenda es flotante con 5 decimales (cambiarlo si es
necesario)

Resultados del modelo para los desplazamientos tangenciales

Para poder recuperar los desplazamientos tangenciales en las secciones G y S (necesarios para calcular el
ángulo girado entre ellas), hay que referir los desplazamientos a un sistema de referencia cilíndrico.
En Simulation, la definición de un sistema de referencia cilíndrico para la representación de resultados se
hace indicando un “Eje” de referencia. Una vez indicado el eje de referencia, las componentes de
desplazamiento cambian a las de desplazamiento radial, tangencial y axial de un sistema de referencia
cilíndrico, aunque en Simulation se siguen identificando como componentes x, y, z respectivamente.
Por tanto, como se definió previamente el eje de referencia necesario:
- En el árbol de simulación, pulsar con el botón derecho sobre el icono Resultados y definir un trazado
de desplazamientos.
- En Componente, seleccionar una componente direccional como por ejemplo UX (la resultante de
desplazamientos no es direccional, es solo un módulo).
- En Opciones avanzadas seleccionar como referencia el eje creado antes.

Con esta referencia, la definición de UX en el comando cambia a: o


desplazamiento en dirección radial
- Seleccionar del desplegable la componente UY: Desplazamiento tangencial.

- Pulsar para salir del comando


Se observa que, con el trazado activo, en la esquina inferior derecha de la pantalla gráfica aparece el
símbolo:

que indica que la representación corresponde a un sistema de referencia cilíndrico.


- Mostrar la malla en el trazado del resultado creado

Al representar cada uno de los trazados de desplazamiento definidos y animarlos, se aprecia que
ambos incluyen los efectos de todas las cargas actuando simultáneamente. Para poder analizar por
separado los efectos de cada carga es necesario aplicarlas de forma independiente.
Separación de casos de carga y combinaciones de carga en problemas lineales

En problemas lineales, la respuesta del sistema a un conjunto de cargas es igual a la


suma de las respuestas a cada carga actuando por separado. En estas condiciones, la
matriz de rigidez del sistema es única y una vez formada se puede utilizar para calcular
los desplazamientos debidos a distintas cargas lo cual supone un ahorro de tiempo
considerable frente a formar dicha matriz para resolver cada problema como un modelo
aislado.

Esta propiedad se puede aprovechar para poder comprobar de forma separada los
efectos de distintos tipos de carga. Además, y haciendo uso de la linealidad, a partir de
la solución de cada caso de carga se puede conocer de forma directa la solución de casos
de carga compuestos por combinaciones lineales de los anteriores.

Para poder aprovechar esta propiedad, Simulation incorpora un Administrador de casos de carga. Para
activarlo:
- Pulsar con el botón derecho sobre el icono principal del estudio en el árbol de Simulation y
seleccionar Administrador de casos de carga
Bajo la ventana gráfica se abre el Administrador (Figura 7) y en el árbol de simulación aparece el
símbolo :

Figura 7

En la pestaña Vista de caso de la tabla se observan todas las cargas definidas en el modelo.

- En los Casos de carga principal pulsar para agregar los distintos casos de interés: uno en el
que esté activa solo la fuerza F y otro en el que esté activo solo el momento axial del extremo
derecho. Para activar la carga requerida, pulsar sobre Suprimir en el caso de carga correspondiente
y del desplegable seleccionar el valor.
Tener en cuenta que la Figura 7 se incluye solo como guía, pero los signos de las cargas y los símbolos
pueden diferir de los del modelo definidos por cada usuario.
Una vez definidos:
- Pulsar el botón Ejecutar
Concluido el cálculo:
- Cambiar a la pestaña Vista de resultados
- Activar un caso de carga pulsando con el ratón sobre la fila correspondiente en Casos de carga
principal
- Activar uno de los trazados de resultados definidos anteriormente en el árbol de Simulación
- Cambiar el trazado de un caso de carga a otro pulsando en la fila correspondiente de Casos de carga
principal
Esta funcionalidad permite identificar resultados en cada caso de carga.
Para desactivar el Administrador de casos de carga y volver al modelo completo original:
- Pulsar la cruz en la esquina derecha del recuadro del administrador de casos de carga
Para volver a activar el Administrador de casos de carga:
- Pulsar con el botón derecho sobre el Administrador de casos de carga en el árbol Simulation y
seleccionar Ver/Editar definición…
-

 Modelos refinados
Como se vio en la Práctica 1, los resultados obtenidos mediante el MEF dependen del
tamaño de los elementos que componen la malla. Cuando el tamaño de elemento tiende
a cero, la solución del MEF converge hacia la solución del sólido continuo modelado. Sin
embargo, tamaños de elemento muy pequeños implican el planteamiento y la
resolución de un gran número de ecuaciones y, por tanto, un gran coste computacional.

Un parámetro de entrada fundamental para las rutinas de mallado automático es el


tamaño global de elemento. El tamaño idóneo será aquel que dé una solución cercana
a la convergencia con un coste computacional aceptable. Aunque la experiencia o el
software puede indicarnos la conveniencia de tomar un determinado tamaño, de
antemano no se conoce cuál es el tamaño idóneo para la resolución de un determinado
problema, pues la convergencia depende además de del tipo de elemento, de la
geometría de la pieza, de la incógnita investigada y de su variación en el problema
concreto que es desconocida en general. Ante la duda, siempre se puede optar por una
discretización muy fina, pero esto aumenta innecesariamente los recursos informáticos
necesarios haciendo al modelo poco eficiente.

Para investigar la convergencia de los resultados de interés al disminuir el tamaño de


elemento y poder elegir el más idóneo, es necesario realizar distintos modelos con
tamaños de elemento decrecientes. El procedimiento a seguir es comenzar por tamaños
relativamente grandes e irlos disminuyendo hasta comprobar que la solución está
cercana a la convergencia, seleccionando el mayor tamaño que asegure un error de
convergencia aceptable (ver definición de error de convergencia más adelante)

En estudios de rigidez como el de este ejercicio, la incógnita de interés del modelo de EF es el


desplazamiento, y en su cálculo el modelado de una zona puede influir en el resultado obtenido lejos de
ella. Por tanto, se puede decir que la zona “de interés” para el cálculo de desplazamientos es amplia, por lo
que el refinado de la malla o disminución del tamaño para analizar la convergencia debe ser un Refinado
global, disminuyendo el tamaño global de elemento. Para llevarlo a cabo en este ejercicio:

- Hacer dos copias del estudio y nombrarlas malla 2 y malla 3.


- En ellas, mantener la definición de todos los parámetros excepto el tamaño global de elemento, que
se dividirá por 2 en cada modelo respecto al tamaño utilizado en el modelo anterior.
- Ejecutar cada estudio.
- Además, en cada estudio, ejecutar los casos de carga principal dentro del Administrador de casos
de carga.
Cerrar el administrador de casos de carga y observar el desplazamiento resultante para el estudio completo
con las cargas (F y T) aplicadas simultáneamente:
- Utilizar el comando Comparar resultados para comparar en los tres modelos las 2 componentes de
desplazamiento que se están analizando.
- En los trazados, recordar ajustar la leyenda a los mismos límites para facilitar la comparación
- Utilizar la herramienta Comparar resultados
Las gráficas muestran una distribución similar para todas las mallas ¿Habrá convergido el resultado?

 Selección del modelo adecuado: Convergencia numérica de la solución


Un paso fundamental para poder fiarnos de la solución obtenida mediante el MEF es la comprobación de
la convergencia de la incógnita buscada. En este caso hay que analizar la convergencia de ambas
componentes de desplazamiento analizadas.

Para seleccionar el tamaño global que asegure la convergencia del método referida a los resultados de
interés, sin producir un excesivo número de nodos, se comparan los resultados de los modelos utilizando
un parámetro denominado error de convergencia, que se calcula en puntos o zonas pre-seleccionadas.

El error de convergencia de una incógnita A se define como:

(𝐀)𝐢+𝟏 − (𝐀)𝐢
𝐞𝐜(%) = | | × 𝟏𝟎𝟎
(𝐀)𝐢+𝟏

donde i e i+1 son dos aproximaciones consecutivas con grado de refinamiento en aumento. Este “error”
se asocia al modelo con mayor tamaño de los 2 comparados (es la variación del modelo más basto
respecto al más fino de los 2)

Cuando su valor sea “suficientemente” pequeño en una zona se puede aceptar la malla para esa zona. Si
unas zonas convergen para tamaños mayores que otras y se utiliza un tamaño de elemento medio global,
entonces este vendrá determinado por la convergencia en la zona de interés. Si hay varias zonas de interés,
el tamaño a usar será el que asegure la convergencia en todas ellas.

El error de convergencia que se considera aceptable dependerá de cada problema. Como guía,
generalmente se considerará aceptable un error menor del 3% (rango 2-5%).

En este ejercicio, se va a realizar el análisis de convergencia en las entidades de control previstas


anteriormente: puntos Q y R para los desplazamientos verticales debidos solo a flexión, circunferencias
de las secciones G y E para los desplazamientos tangenciales debidos solo a torsión (tomar el valor
promedio sobre la circunferencia). Los efectos de flexión y torsión se separan utilizando los resultados
de los casos de carga separados y analizando en cada caso de carga solo la componente de desplazamiento
característica.
- Utilizar la herramienta Identificar valores para obtener estos resultados y anotarlos en la Tabla 1.
Tomar al menos 5 decimales para los desplazamientos
Calcular los errores de convergencia correspondientes y dar el resultado con 2 decimales. Anotar también
el nº de nudos y el tamaño medio de elemento de cada modelo. Estos datos pueden obtenerse con el
comando Detalles…, bajo el icono Malla.

Tabla 1

tamaño (ec)Q (ec)R


Modelo nº nudos (uy )Q (uy )R ([ut]medio])G (ec)G (%) ([ut]medio])E (ec)E (%)
global elem (%) (%)
Malla 1
Malla 2
Malla 3

Observar los resultados obtenidos.


- ¿Cómo ha evolucionado el nº de gdl con los sucesivos refinados? (se ha duplicado, triplicado…)

Tomando un límite superior aceptable del 3% para el error de convergencia:

- ¿Ha convergido la solución en todos los puntos de control y para todas las variables?

- ¿Se puede seleccionar un modelo de estos como adecuado para el estudio propuesto o se debe
seguir refinando? En caso de que haya convergencia, seleccionar el modelo más adecuado (que
asegure la convergencia en todos los puntos de control con mínimo esfuerzo computacional)

- ¿Son idénticos los volúmenes de la malla y de la pieza? Si no es así, apunta la diferencia porcentual
e indica a qué puede deberse.

 Análisis de resultados

1. Validación del modelo

Antes de analizar los resultados objetivo, se debe comprobar la validez del modelo. Las
comprobaciones mínimas a realizar son: comprobar de la deformada, comprobar las reacciones y
comparar resultados con los de otras estimaciones procedentes de datos experimentales o de teorías
clásicas.
Para el modelo seleccionado tras el análisis de convergencia:
- Observar la deformada para cada caso de carga considerado y animarla para hacer una
comprobación cualitativa del comportamiento del modelo. ok
- Obtener las fuerzas de reacción calculadas por el modelo en los apoyos para el caso de carga de
flexión. Apuntarlas en la Tabla 2 y compararlas con las obtenidas a partir de las ecuaciones de
equilibrio de la pieza (para el cálculo por equilibrio, tener en cuenta que el centro del
rodamiento está en la mitad de la superficie de apoyo).

NOTA: En este ejercicio, al usar la opción de sujeción tipo Rodamiento, para obtener las Reacciones, en
lugar de la opción Fuerza de reacción (dentro del comando Enumerar fuerza resultante) se debe marcar la
de Fuerza de conector y seleccionar el Soporte de rodamiento correspondiente.

Los momentos axiales de reacción no pueden ser calculados en esta versión para un apoyo tipo rodamiento
Rodamiento en AD Rodamiento en DE
(fijo) (móvil)

Fuerza vertical de reacción Fuerza vertical de reacción


Tabla 2
debida a solo a flexión debida a solo aflexión

Teórico

MEF

Diferencia (%)

2. Análisis de la rigidez a flexión y torsión del Eje

Utilizando los resultados del modelo seleccionado como convergente, para cada caso de carga
aislado:
- Calcular el giro debido SOLO A LA TORSIÓN entre la sección central de la rueda dentada y el
extremo donde se conecta el motor, a partir de los resultados del modelo (considerar que para
pequeños desplazamientos el arco recorrido por un punto de la sección al girar coincide con
su desplazamiento circunferencial y tomar el valor medio del desplazamiento de los nudos
sobre la circunferencia externa de cada una de esas secciones)

- Calcular la rigidez a torsión del eje

- Para la carga de Flexión aislada, en la sección que contiene al punto de aplicación de la carga,
determinar el desplazamiento vertical debido SOLO A LA FLEXIÓN del punto con máxima
coordenada x>0 situado sobre la línea neutra de la sección

- Calcular la rigidez del eje a flexión (relacionando el desplazamiento del punto anterior con la
fuerza aplicada)

- ¿Cuál sería el valor de la rigidez a flexión si la magnitud de la fuerza F fuese 1700N? ¿y el de la


rigidez a torsión si el momento T fuese de 1 Nm?

También podría gustarte