Está en la página 1de 12

Tema 4 – La evolución pensamiento

económico
1 INTRODUCCIÓN.

La Economía es la ciencia que estudia la manera en la que las sociedades utilizan los
recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre las
diferentes personas y grupos sociales. Su objeto es explicar los fenómenos
económicos:

1) Economía es una ciencia por tener objeto propio, que son los fenómenos económicos,
un método y un conjunto de teorías económicas capaces de explicar esos fenómenos.

2) Es una ciencia empírica, ya que se contrasta en la realidad. Más concretamente, se


refiere a cuestiones económicas relacionadas con la vida del hombre.

3) No es una ciencia exacta, porque las acciones y reacciones humanas no son


matemáticamente previsibles. se puede demostrar que sus conclusiones no son siempre
exactas y muchas veces son nuevas tendencias en la conducta.

Toda ciencia se caracteriza por ser un conjunto de teorías o hipótesis, en los que se ha
aplicado criterios del método científico (contraste de hipótesis con la evidencia empírica).
Se utilizan dos métodos (combinadamente a veces):

1) El método inductivo: se razona desde lo particular hasta lo general. Este proceso


permite la realización de hipótesis. Consiste en la formulación de hipótesis sobre el
comportamiento de una realidad que permiten elaborar principios, leyes o modelos
explicativos de esa realidad. Es una especie de generalización de la experiencia. Parte de
varios hechos particulares descriptivos, para después establecer hipótesis validas para la
generalidad.

2) El método deductivo: se infiere una conclusión a partir de premisas (apriorísticas) que


a partir del conocimiento de determinados aspectos de la realidad. Se formulan hipótesis
sobre el comportamiento de otros aspectos no conocidos suficientemente.

Vamos a ver las principales corrientes económicas, sobre todo hasta el siglo XX.

2 EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.

2.1 Generalidades

La Economía es una ciencia que acumula conocimientos a través de teorías que han
ido perfeccionándose. El progreso científico en Economía ha provocado la sustitución
de unas teorías por otras, conforme se han ido necesitando resolver los problemas
económicos de cada época. Las teorías económicas han tratado de explicarnos los
fenómenos económicos, bajo el prisma de su veracidad científica. Estas teorías no han
ido evolucionando en línea creciente, sino que zigzagueado.
El pensamiento económico acumulado, desde la corta historia que tiene la Economía
como ciencia, ha evolucionado conforme a los problemas propios del momento. Dentro
de la Teoría Económica actual tendremos que distinguir entre la época precientífica
(hasta la primera mitad del XVIII), y la ciencia económica, desde aquél entonces.
Probablemente la frontera la marca Adam Smith con su libro LA RIQUEZA DE LAS
NACIONES, de 1776.

2.2 Breve historia del pensamiento económico.

2.2.1 Etapa precientífica: Grecia, Roma y la Edad Media.

Los autores griegos no hicieron ciencia y escribieron sobre aspectos económicos sin
desligarse de la moral y la política. Los sofistas veían importante el comercio y desligarse
de las ciudades y rechazaban el sistema esclavista y la existencia de clases sociales. El
comercio fomentaba las relaciones entre los individuos con libertad. Los socráticos,
como Platón y Aristóteles, mostraron un punto de vista económico conservador,
contrarios al enriquecimiento por ser inmoral. La agricultura es bien vista en los escritos
griegos, y contrariamente, comerciantes y artesanos son ciertamente desdeñados.

En síntesis, consideran que el comercio, la producción y el intercambio son perjudiciales


si se expanden, porque traen perjuicio moral y social. En cuanto a la distribución de la
riqueza muestran una visión socialista (de todos), pero a la vez conservadora, a través de
un sistema de castas que permita el mantenimiento del status quo. Están preocupados por
un Estado Estacionario y armónico.

Los autores romanos fueron menos fructíferos que los griegos. La cultura romana aportó
la creación de las vías de comunicación y con éstas el intercambio y el aporte jurídico a
la propiedad, los contratos y el derecho a testar. Los pensadores romanos tenían ideas
similares a los socráticos en su transfondo moral y político. Contrarios a la expansión,
fomentan la agricultura, contrarios a los intereses y al comercio. Los principales autores
son (Paladio, Columela, Catón y Varron).

En cuanto a los pensadores de la Edad Media (escolásticos) con la invasión germánica


se volvió a esquemas más rurales (menos importancia de las ciudades). Por otra parte, la
expansión del cristianismo supuso la condena de la esclavitud, desprendimiento de las
riquezas, desigualdad de condiciones debido a la diferenciación de los trabajos. Los
pensadores de la edad media escribieron sobre:

1) La propiedad: Santo Tomás de Aquino aboga por la existencia de la propiedad privada


para que el hombre consiga sus fines. Esta utilización debe ser moderada y responsable
(moralidad en la propiedad).

2) El trabajo: se ennoblece el trabajo, aunque se establecen categorías o estratos. Se


distingue entre trabajo productivo (agricultura, ej) y el improductivo (comercio). Se
preocupan del salario justo (que mantiene decorosamente a la familia y no es injusto para
el consumidor).

3) El capital y el interés: tema controvertido, se reconoce pago de indemnización al


prestamista por lucro cesante, daño emergente o riesgo corrido, pero no un precio por el
dinero.
4) Población: incitan a la necesidad de la existencia de una población numerosa.

2.2.2 El Pensamiento Preclásico.

Se dividen en dos corrientes:

Los mercantilistas desde el XVI al XVIII, más que una escuela fue un conjunto de
escritores y funcionarios que mostraron sus ideas sobre el comercio. La idea fundamental
de esta corriente es que el oro y los metales preciosos son la esencia de la riqueza.
Aconsejan la acumulación de metales nobles (Bullonismo) y estudian el dinero, al que
por primera vez consideran como una mercancía más cuyo valor viene dado por su
escasez o abundancia relativa. La economía mundial es vista como un juego de suma cero
en el que el enriquecimiento de uno implica necesariamente el empobrecimiento de otro.
Se trata de robustecer la producción interior y de debilitar el proteccionismo de los demás
países.

No se trata ya de juzgar moralmente sino de recomendar a los gobernantes medidas


políticas que enriquezcan al país (aranceles, producción interior, importaciones baratas,
aumento de la población, fomento de la exportación y bajos salarios). Surge así la
TEORÍA CUANTITATIVISTA DEL DINERO en la que son pioneros los autores de la
Escuela de Salamanca Martín de Azpilicueta (1493-1586) y Tomás de Mercado (?-1575).

A mediados del s. XVIII un grupo de intelectuales franceses dirigidos por F. Quesnay,


que supone una vuelta a la naturaleza y a la tierra, que propugnaron que e la agricultura
era la única de generar producto neto genuino. Para esta corriente, la riqueza es un flujo
que puede renovarse y aumentar (y no un stock como para los mercantilistas). Proponen
un esquema de funcionamiento del sistema económico, el TABLEAU ECONOMIQUE.
Consideran que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase productiva (los
agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza,
el clero y los funcionarios). El Estado debe mantener este Orden Natural mediante tres
reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissez passer) y
la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades.

2.2.3 El nacimiento de la ciencia económica. Los clásicos.

La publicación del libro “La Riqueza de las Naciones” de Adam Smith en 1776, es
considerado el origen de la Economía como ciencia. Los clásicos escribieron en una época
en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. Su preocupación
principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el
valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia
de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy
extendidas en su época. Para Adam Smith, el Estado no debía intervenir en economía
(laissez faire) porque al actuar libremente los hombres en la búsqueda de su propio interés
beneficiaban al resto (mano invisible).

Adam Smith tuvo muchos seguidores que componen la llamada ESCUELA CLÁSICA.
Fue la época de la CIENCIA LÚGUBRE. Malthus, estudiando la población y Ricardo las
rentas, llegaron a conclusiones muy pesimistas. Consideraban que la fase de crecimiento
acabaría en un Estado estacionario con salarios de subsistencia. Los clásicos tratan de
entender porqué los diamantes tienen un precio superior al agua a pesar de que ésta es
mucho más útil para la vida del hombre. Distinguen por tanto entre valor de uso y valor
de cambio. Estos conceptos serán la base teórica utilizada en El Capital de Karl Marx.

2.2.4 La réplica al capitalismo por parte de Karl Marx.

La teoría marxista predice la evolución socioeconómica futura e invita a los trabajadores


a participar activamente acelerando la transformación del sistema. Partiendo de la teoría
ricardiana del valor-trabajo, habla de la plusvalía obtenida por el empresario (diferencia
entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo utilizado).
Esta plusvalía es apropiada por la clase burguesa, propietarios de los medios de
producción. Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua
acumulación de capital lo que provoca la disminución de la tasa de beneficios a la vez
que la concentración del capital en muy pocas manos. La progresiva mecanización crea
un permanente ejército industrial de reserva (parados) que mantiene los salarios al borde
de la depauperación. Todo el sistema lleva a la “expropiación de los expropiadores”.

2.2.5 Neoclasicismo (Marginalistas).

A partir de la década de 1870 tres grandes economistas inician esta corriente: Carl
Menger (Viena), en torno al cual se forma la Escuela Austriaca; Leon Walras, creador
de la Escuela de Lausana; y William Stanley Jevons. Sus aportaciones incluyen los
conceptos de coste de oportunidad, coste marginal, la utilidad marginal y equilibrio
general que siguen siendo hoy el cuerpo principal de los manuales de economía. Son las
conductas de los productores y los consumidores tratando de maximizar sus beneficios y
su utilidad las que conducen a una situación de equilibrio general. Son los neoclásicos los
que explican satisfactoriamente el problema del precio de los diamantes y el agua. El
precio de todas las cosas es un resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda. La
primera gran síntesis de la ciencia económica, englobando las doctrinas de los clásicos
con la de las diferentes escuelas marginalistas, la realiza A. Marshall cuyo libro Principios
de Economía fue el primer manual moderno de Economía.

2.2.6 Los economistas del siglo XX.

La Escuela Austriaca, que había sido fundada por Menger, se ha mantenido durante todo
el siglo XX en su tradición metodológica, fuertemente crítica con todos los paradigmas
dominantes. Desde la concesión del Premio Nobel de Economía en 1974 a F.A. von
Hayek, uno de sus más destacados líderes, está conociendo un rejuvenecimiento y
expansión de su influencia y prestigio.

En la década de los años treinta los países de occidente sufrieron la más grave crisis
económica conocida hasta la fecha: la Gran Depresión. El marginalismo no estaba
capacitado para explicar ese fenómeno. En 1936 J.M. Keynes publica su “Teoría
General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”, el libro que, sin duda alguna, ha
influido de forma más profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras la
segunda Guerra Mundial. Las decisiones de ahorro las toman unos individuos en función
de sus ingresos mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en
función de sus expectativas. No hay ninguna razón por la que ahorro e inversión
deban coincidir. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes
volúmenes de inversión provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son
desfavorables la contracción de la demanda puede provocar una depresión. El Estado
puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos.
Atendiendo a las propuestas keynesianas, los gobiernos de los países industriales
iniciaron una activa política de intervención aumentando progresivamente sus gastos y
el peso del sector público. El keynesianismo fue adoptado como paradigma dominante en
todas las universidades occidentales. Esta vez es Paul Samuelson el que realiza la síntesis
teórica entre las diversas corrientes dando lugar al neokeynesianismo como una fusión
de la teoría neoclásica con la keynesiana. Algunos economistas, los llamados
postkeynesianos, consideran sin embargo que las ideas de Keynes fueron excesivamente
deformadas por esa fusión y por los vulgarizadores y que en su forma original aún tienen
mucho que aportar para comprender el funcionamiento de la economía.

Durante los años cincuenta y sesenta del siglo veinte, sólo un pequeño grupo, los
monetaristas nucleados en la llamada Escuela de Chicago bajo el liderazgo de Milton
Friedman, mantuvieron un espíritu crítico, condenando la discrecionalidad en la política
económica, el excesivo peso del Estado, y proponiendo alternativas basadas en las más
tradicionales medidas de tipo monetario. La crisis económica de los años setenta al
presentar simultáneamente inflación y paro (estanflación), algo inexplicable para los
esquemas keynesianos, les dio la razón en muchas cuestiones. De esta escuela surgen las
corrientes neoliberales que dominaron la ciencia económica durante los años setenta y
ochenta.

Paralelamente a la Escuela de Chicago, surgió la Escuela de las Expectativas


Racionales, cuyo principal exponente es Robert Lucas y Thomas Sargent, cuya principal
filosofía es que las medidas macroeconómicas sistemáticas para luchas contra el
desempleo sólo consiguen aumentar la inflación. Afirman que es mejor una política
monetaria y fiscal pasiva, ya que la gente reacciones rápidamente a las medidas
económicas, provocando más inestabilidad.

A finales del siglo diecinueve y principios del veinte un grupo de economistas americanos
desarrollan un método de análisis de la realidad social que se conoció como la escuela
institucionalista. Destacan estos autores el papel que tienen en el sistema económico los
hábitos de conducta y de pensamiento de la comunidad que quedan plasmados en las
instituciones sociales. Aunque durante mucho tiempo se consideró que era una corriente
de pensamiento “extinguida”, su influencia siguió presente en mayor o menor medida en
un gran número de economistas contemporáneos.

Durante la segunda mitad del siglo veinte surgieron algunas corrientes de la teoría
económica que analizaban campos aparentemente dispersos y muy específicos: el
Análisis Económico del Derecho, la Elección Pública, la nueva teoría de la empresa y los
contratos, la teoría de los costes de transacción y la economía de la información, entre
otras. En la actualidad se acepta que todas estas corrientes forman parte en realidad de un
programa de investigación que se conoce como neoinstitucionalismo.

En cuanto a los disidentes de la izquierda, cabe destacar John Kenneth Galbraith, que
en el último cuatro del siglo XX ha supuesto una crítica constante a la sociedad
consumista, a las grandes empresas que engañan con su publicidad y al capitalismo
exacerbado que provoca desigualdades sociales.

Existe otra corriente que la podrías denominar la economía radical, que son aquellos
pensadores que modificarían totalmente el régimen capitalista mixto actual, como John
G. Gurley. Sus premisas son: oposición al imperialismo, mayor equidad, rechazo a los
mercados (los gustos de los consumidores están manipulados), planificación económica
democrática.

También cabe destacar la corriente denominada los economistas del desequilibrio,


surgida por las crisis de los 70, y la idea fundamental es que la idea del equilibrio en la
ciencia económica no es fundamental e imprescindible. Consideran que los postulados
del equilibrio económico son irrelevantes para la explicación de los fenómenos
económicos reales y se convierten en meros ejercicios académicos. Shackle considera que
la Economía es una ciencia que versa sobre pensamientos, y por lo impredecible de los
mismos se inclina en la idea de la incertidumbre y del desequilibrio. Clower y
Leijonjufvud piensan que el desequilibrio puede ser operativo.

En cuanto a los economistas de la oferta (Laffer, Mundell, Boskin) se basan en desechar


las tradicionales políticas keynesianas, y creen en el crecimiento de la oferta agregada,
desean la rebaja de la presión fiscal y de la progresividad, creen en que esto no tiene
porque suponer menor recaudación. También defienden el menor peso del sector público
en la economía, los incentivos al ahorro, la moderación salarial, la estabilidad del valor
de la moneda a través de la PM, la eliminación de trabas al desarrollo, disminución del
riesgo e incertidumbre, ayuda al empresariado más innovador y emprendedor, así como
el no proteccionismo.

3 LA ESCUELA CLÁSICA.

La Escuela Clásica del siglo XVIII Y XIX tiene como principales raíces, el
mercantilismo (desde el punto de vista práctico) y los escolásticos (desde el punto de vista
moral o ético). Los autores clásicos fueron los primeros economistas que hicieron ciencia
ya que: relacionaron fenómenos económicos construyendo modelos teóricos, descriptivos
y explicativos, identificaron causas y efectos, formularon conceptos y principios,
recogieron y analizaron datos, enunciaron leyes de comportamiento. Han influido mucho
en economía y ciencias sociales.

3.1 Los autores clásicos.

3.1.1 Adam Smith.

Se basó bastante en el Derecho Natural y fundamentó el concepto de Sistema Económico,


incluso antes de escribir su principal obra (La Riqueza de las Naciones). Para él existía
un ORDEN BENÉFICO que resulta de la persecución del interés propio y se manifiesta
dicho orden en circunstancias tan importantes como la DIVISIÓN DEL TRABAJO.
Adam Smith, por tanto, creía en un orden natural que da armonía (la mano invisible).
Consideraba que la riqueza real de un país consistía en el valor del producto anual de la
tierra y del trabajo, y la división de éste como instrumento de expansión de la riqueza.
También vislumbró el estado estacionario.

Utilizaba el método inductivo en sus razonamientos (proposiciones con ejemplos).

3.1.2 David Ricardo.

Aportó tres cosas fundamentales:


1. El modelo del grano o cereal, bajo una economía monoproductora en la que se
aplicaba trabajo y capital a la tierra y se producía grano y llegó a demostrar la ley de
rendimientos decrecientes bajo estas condiciones.

2. La teoría de la ventaja comparativa para el comercio internacional, demostrando que


con una productividad del factor trabajo superior en un país, en las dos mercancías del
modelo, el comercio seguiría siendo ventajoso.

3. Estudió la distribución del producto nacional entre las principales clases de la


sociedad: los salarios para los trabajadores, beneficios para los empresarios, y rentas para
los terratenientes

4. Una teoría empírica del valor.

Aplicó el método deductivo en su creación de modelos.

3.1.3 John Stuart Mills.

Mantuvo la idea de los rendimientos decrecientes en la agricultura, permitiendo una


visión globalizada y enriquecedora de ESTADO ESTACIONARIO, pero modificó
algunos aspectos, al introducir las posibilidades del progreso técnico. Continuó la teoría
de David Ricardo que demostraba la relación inversa entre salarios y beneficio (pero
introdujo que los costes salariales por unidad de producto no tenían por qué crecer con el
aumento de la población porque el coste salarial dependía de los salarios monetarios, la
eficiencia del trabajo y el precio de los bienes salario). Llegó a la conclusión de que el
ahorro dependía del tipo de interés y también de que el valor de las cosas venía
determinado a corto plazo por la oferta y la demanda y a largo plazo por el coste de
producir ese bien.

3.1.4 Malthus.

Se centró en estudios de población, habló de paro, de gastos improductivos, etc. Lo


veremos más adelante.

3.1.5 Jean Bautista Say.

Es uno de los primeros autores que habla del empresario. Enunció una importante teoría
basada en la demanda, y no en la oferta.

3.2 Aportaciones teóricas de los clásicos.

Se interesaron en problemas relacionados con el crecimiento y la distribución del


producto nacional (entre trabajadores, empresarios y terratenientes). Trataban de formular
proposiciones que tuvieran una inferencia casi inmediata en política económica. Sus
principales aportaciones fueron:

1. Estudios de población: es importante el modelo de Malthus que expone que el poder


de la población es mucho mayor que la capacidad de la tierra para permitir la subsistencia
del hombre. La población crece con una función exponencial y la subsistencia en
progresión aritmética. Aún así, la dificultad de conseguir la subsistencia supone un freno
poderoso y constante a la población, a través del freno preventivo (disminución del
número de matrimonios para impedir la caída del nivel de vida) y frenos positivos como
la miseria (aumenta la mortalidad, en especial la infantil). El futuro es pesimista, abocados
a la miseria y muerte debido a los rendimientos decrecientes. Pero no consideró los
avances técnicos. Stuart Mill habla de reeducación con métodos anticonceptivos de los
trabajadores para evitar problemas y prevé la disminución de la natalidad debido a la
incorporación de la mujer al trabajo.

2. Ley de Rendimientos decrecientes: el Gobierno quería preservar la agricultura inglesa


y con aranceles muy altos (Leyes de granos). Para argumentar en contra, Ricardo mostró
una relación inversa entre beneficios y salarios de forma que conforme se fueran
cultivando tierras marginales, los beneficios disminuirían (por la peor calidad de los
terrenos) y la renta iría aumentaría estrangulándose el crecimiento económico. Estas leyes
fomentaban la utilización de tierras marginales siendo negativas para el país.

3. La Ley de Say: vulgarmente dice que “toda oferta crea su propia demanda”. Surge
como fundamento al debate de una crisis de mercado (principios del XIX) y es también
llamada LEY DE LOS MERCADOS o LEY DE LAS SALIDAS y se puede formular de
varias formas:

a. Ley de Say: en una economía de trueque o en una economía monetaria en la que el


dinero tiene como función la unidad de cuenta, el valor de todos los productos ofrecidos
es idéntico al valor de todos los productos demandados. Porque la producción es igual a
la renta.

b. Identidad de Say: en una economía monetaria en la que el dinero sirve como medida
de las mercancías, el valor de los n-1 productos demandados es igual al valor de los n-1
productos ofrecidos. Esto se origina cuando la demanda de dinero es igual a la oferta de
dinero.

c. Igualdad de Say: en caso de crisis existe un excedente de producción que se elimina


si existe flexibilidad en los precios y el tipo de interés.

4. Aportaciones sobre el paro de Malthus: Malthus distingue entre trabajo productivo


e improductivo (el primero contribuye a aumentar la riqueza y el segundo es sólo un
estímulo a la generación de riqueza). También expone que la tasa de beneficio disminuye
cuando la capacidad productiva de esa economía es mayor a la demanda.

5. Teoría del Comercio Internacional: Smith aporta que la división del trabajo es tanto
mayor cuanto mayor sea la expansión del mercado (y la expansión del mercado puede
venir promovida por el comercio). Smith postuló la teoría de la ventaja absoluta, al decir
que el comercio se entabla sobre la base de la ventaja absoluta, es decir, las mercancías
serán producidas allí donde los recursos que necesitan sean los más bajos en términos
absolutos. La ventaja del comercio es comprar más barato en el exterior que en el interior.
Además se habla de las virtudes de la exportación al servir para expansionar el mercado
aprovechándose de las ventajas de la división del trabajo. La teoría más importante es la
de la ventaja comparativa (a un país le puede beneficiar importar mercancías en las que
goza de ventaja absoluta).

6. Teoría del Valor: Smith solía confundir valor de uso y valor de cambio, pero Ricardo
estableció como valor de uso el valor que cada persona le da a los bienes (que no es
medible) y valor de cambio el valor que adquieren los bienes en el intercambio, el cual
viene establecido por la cantidad de trabajo que lleva incorporado el bien y también por
su escasez. Es por lo que Smith decía que la riqueza de un país venía medido por el
producto anual de la tierra y el trabajo. Llegan a la conclusión de que los bienes del medio
ambiente no tienen un valor de cambio debido a su abundancia, aún cuando tienen valor
de uso. Entienden que es la naturaleza la que provee gratuitamente de esos bienes.

7. Teoría clásica de la distribución: según Adam Smith, los salarios se fijan en función
de la oferta y la demanda en el corto plazo, pero a la larga los salarios tienden a los de
subsistencia. Para Ricardo la ley de la distribución era la parte más importante de la teoría
económica, separando los salarios, los beneficios y las rentas de los terratenientes. Los
rendimientos decrecientes limitan el crecimiento, por tanto las rentas suben y los salarios
bajan, porque lo que se lleva una clase social se lo quita a otra.

8. Teoría monetaria: Smith recalcaba constantemente que el dinero no era riqueza sino
más bien una mercancía de aceptación general, permitiendo la transición de una economía
de trueque a una de intercambios monetarios. Ya hablaban de los efectos de una subida
de precios en las exportaciones, y de como se puede conseguir el equilibrio cuando se
compra en el exterior.

4 LA CRÍTICA MARXISTA.

Las teorías de Marx aún están vivas y son de una importancia vital. Los países comunistas
han llevado a cabo muchas de las ideas de este filósofo de la economía. Su gran obra fue
El Capital (1867) y sobre el valor-trabajo. Supone que lo que da valor a una mercancía es
la cantidad total de fuerza de trabajo utilizada para producirla. Marx se dio cuenta que en
el capitalismo competitivo los precios del mercado no eran necesariamente iguales a los
valores-trabajo, y dedujo que era porque los capitalistas recibían unos ingresos
adicionales a los costes laborales, una plusvalía. Por plusvalía Marx entiende la
diferencia entre los ingresos y los costes laborales, que comprenden los costes directos
del trabajo contratado y los indirectos del trabajo utilizado para producir bienes de capital
y, por tanto, encerrados en el capital utilizado. Como los trabajadores se ven obligados a
vender su trabajo a los capitalistas y los capitalistas les pagan solamente una parte del
valor del producto. En el caso de no utilizarse maquinaria, la tasa de plusvalía es el
cociente entre los beneficios y los salarios. Lo que aportó Marx, sobre la teoría del valor
de Ricardo, es que dejó al descubierto la naturaleza del beneficio, como una renta no
ganada o no merecida.

Utilizando su teoría Marx describió una transición a una sociedad socialista y las
expropiaciones son expropiadas, es decir, los trabajadores arrebatan la plusvalía.

Describió un proceso importante, los capitalistas se ven obligados a acumular, pues la


búsqueda de riqueza se convierte en un fin en sí mismo y no en un medio para el consumo
posterior. Cuando se acumula capital desciende la tasa de beneficio, bajo la presión de
extraer una plusvalía cada vez mayor, la clase trabajadora se empobrece progresivamente
y los trabajadores acaban cada vez más alienados en el puesto de trabajo. Al descender
los beneficios y agotarse las posibilidades de inversión en el interior, las clases capitalistas
dirigentes recurren al imperialismo (buscan tasas de beneficio en el extranjero).
Marx vaticinó que un sistema de este tipo no puede mantenerse indefinidamente y predijo
desigualdad en el capitalismo y la aparición de una mayor conciencia de clases por parte
del proletariado oprimido. Vaticino mayores monopolios, mayores ciclos económicos
y subconsumo, depresiones catastróficas hasta la muerte del capitalismo. Marx explicó
los ciclos de la siguiente manera: cuando la demanda de mano de obra creciente supera
la oferta disponible se elevan los salarios, en consecuencia, los beneficios bajan y la
acumulación de capital se frena. Dicha disminución nos lleva a una disminución de la
demanda agregada y a un estancamiento. En la depresión, los valores del capital se
deprecian y el ejército de reserva se repone, lo que hace bajar los salarios. Esto reestablece
la rentabilidad de la producción y prepara el escenario para una reanudación de la
acumulación.

Con el paso de las décadas se pudo comprobar como el drama de Marx no estaba
representándose como él había esperado. Los trabajadores estaban disfrutando de salarios
cada vez más altos y de menos horas, la participación en el trabajo en la renta nacional
estaba creciendo, etc. Las urnas dieron poder al pueblo, los sindicatos actuaron de freno
en la desigualdad laboral y el Estado ha intentado poner freno a los fallos de mercado
propios del capitalismo. Marx estaba en lo cierto en muchas cosas. Por ejemplo, sostenía
que a los individuos nos mueven los intereses económicos y que solemos actuar en
consecuencia.

5 LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA

5.1 Principios de la economía neoclásica.

Los autores clásicos habían insistido en los costes, descuidando la demanda. Habían
centrado sus esfuerzos en analiza la oferta. Alrededor de 1870 surge la “revolución
marginal”, cuyo término fue acuñado por el más que curioso descubrimiento simultáneo
pero independiente del principio de la utilidad marginal decreciente, como bloque
fundamental de una nueva clase de microeconomía estática. Así fue como Stanley Jevons
en Inglaterra, Carl Menger en Austria (también llamados marginalistas) y León Walrás
en Suiza llegaban a conclusiones casi exactas. Esta revolución supuso la comprensión de
que las preferencias de los consumidores (utilidad) influían en la demanda de la
mercancía (demanda depende de la utilidad marginal). Crearon la teoría completa del
mecanismo de mercados.

Los neoclásicos enseñaban que el valor de un bien fundamental es inteligible y en


consecuencia se puede medir, por el efecto de satisfacción que produce al sujeto que
consume un bien. Cuánto más cantidad de bien consume, menor es la satisfacción
añadida, y este mecanismo es el que regula la demanda de ese producto. Este principio,
de la UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE radica en la característica de que
disminuye nuestra satisfacción a medida que aumentamos en una unidad el consumo de
un bien. Esto regula nuestra demanda del mismo y afecta al precio del mercado. Las dos
leyes fundamentales de la teoría de la utilidad marginal se suelen conocer como la
primera y la segunda ley de Gossen:

a. Ley de la saturación de las necesidades: la cantidad de un mismo goce disminuye


constantemente a medida que experimentamos dicho goce sin interrupción, hasta que se
llega a la saturación.
b. Ley de igualación de utilidades marginales ponderadas: la mayor satisfacción que
se puede alcanzar se da cuando estamos en tal momento de satisfacción ante la posibilidad
de utilizar uno de los bienes, que en cualquiera se invierte su siguiente último € esperando
obtener el mismo grado de satisfacción añadida.

Se preocuparon por precisar supuestos donde analizar y validar las hipótesis del mercado
perfecto: homogeneidad del producto; pequeñas alteraciones de bienes producidos o
consumidores no afectaron a precios; la información perfecta; posibilidad de entrar y salir
en el mercado.

5.2 Los autores neoclásicos.

1) Jevons: creía que el valor es subjetivo. El grado final de utilidad a obtener será el grado
de utilidad de la última adición o de la posible adición siguiente, de una cantidad muy
pequeña o infinitamente pequeña, del bien. Sostuvo que el valor del placer y del dolor
varían según cuatro circunstancias: intensidad, duración, certeza o incertidumbre y
proximidad o distancia. Jevons definió la mercancía como un objeto, sustancia, acción o
servicio, que proporcionar placer o evitar dolor.

2) Menger: definió las condiciones de bien (satisfacedor de necesidades, relación causal


con su utilización, reconocimiento de dicha situación y disposición de ella). También creó
una clasificación de bienes (orden superior e inferior). Distinguió también entre bienes
económicos (oferta superior a necesidad) y no económicos. Definió utilidad como la
capacidad de una cosa para satisfacer necesidades, y concluyó que las satisfacciones
pueden variar en su grado (necesidades más a menos apremiantes). Piensa que su
comportamiento es el núcleo del fenómeno económico. Un bien será económico sólo si
es escaso. Y el valor de uso de un bien varía según las preferencias individuales. Cada
individuo tiene varias necesidades y varios bienes disponibles, tendiendo el individuo a
elegir cantidades diferentes de cada bien. Las va consumiendo en tanto en cuanto le
satisface su necesidad. Si se acaba la satisfacción también se acaba el valor. La porción
última ha sido la porción marginal y su grado de satisfacción, la utilidad marginal.
También cree que el valor de cambio se basa en preferencias subjetivas. Se intercambian
bienes si los que lo intercambian no los valoran igual.

3) Walras: buscó la formulación de equilibrio entre oferta y demanda y determinó el


precio donde se igualan, buscó el equilibrio general resultado del mecanismo de utilidad
marginal de todos los individuos uno a uno actuando sobre cada bien (como modelo
macroeconómico homogeneizado).

4) Edgeworth: utilizó la ética utilitarista y la teoría matemática de la utilidad para


desarrollar la noción de contrato. Introdujo la noción de función de preferencia individual,
o curva de indiferencia, (que incluye el número y clase de intercambios que maximizarán
su utilidad). En condiciones competitivas cualquier individuo tiene la libertad de
recontratar con cualquier otro, o con un número indefinido, sin el consentimiento de
terceras partes.

5) Alfred Marshall: completó el análisis marginalista de la oferta. Marshall añadió que


la oferta quedaba fijada por el paralelo principio de los costes marginales crecientes, de
forma que al igual que la utilidad va decreciendo con la cantidad de consumo, los costes
van creciendo con la producción, de forma que el empresario sólo seguirá produciendo
más bienes si los precios de venta suben y absorben los extracostes. Así se fundieron la
curva de demanda y de oferta y se pudo fijar el precio de equilibrio. En el punto en que
la última unidad producida tenga un coste (coste marginal) igual al precio de venta, la
producción debe detenerse si el empresario quiere evitar pérdidas. La línea de oferta
equivale a la de costes marginales como la de demanda equivale a la de utilidades
marginales. Esto se aplica también al precio de los factores, capital y trabajo, (mercados
de capitales y laborales).

6) Otros: Pareto y Gossen (este último precursor junto a Jevons).

Fueron precursores del cálculo infinitesimal económico y uso intensivo del método
deductivo.

6 CONCLUSIÓN.

A lo largo de la historia escrita han surgido pensadores que han escrito sobre temas
económicos. Pero la Economía no surge como ciencia hasta que Adam Smith no escribió
LA RIQUEZA DE LAS NACIONES. Desde entonces hasta ahora un sin fin de escuelas
han tratado de dar solución científica a los problemas económicos.

También podría gustarte