Está en la página 1de 10

ECONOMÍA, POLÍTICA Y OTROS JUEGOS.

UNA INTRODUCCIÓN A LOS JUEGOS NO


COOPERATIVOS

Paloma Zapata Lillo

Marzo 2006
ii
Índice general

Prólogo I

Introducción V

I Modelos de juegos no cooperativos 1

1. Juegos Rectangulares 3
1.1. Presentación del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Algunas definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4. Estrategias puras conservadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.5. La paranoia colectiva puede ser solución . . . . . . . . . . . . 22
1.6. Algunos ejemplos infinitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.7. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2. Juegos Extensivos 45
2.1. Sobre el modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.2. Alternancia, azar e información. . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.3. Gráficas y juegos extensivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.4. ¿Posición o Historia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
2.5. Gráficas Dirigidas y Juegos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.6. Selección de Equilibrios y Gráficas Dirigidas. . . . . . . . . . 86
2.7. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

3. Estrategias y Forma Normal 101


3.1. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
3.2. Estrategias en Juegos Extensivos . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.3. Buenas Estrategias en Información Perfecta . . . . . . . . . . 106
3.4. Forma Normal y Equilibrio de Nash . . . . . . . . . . . . . . 112

i
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

3.5. Equilibrios Perfectos en Subjuegos . . . . . . . . . . . . . . . 121


3.6. Inducción hacia atrás en el caso infinito . . . . . . . . . . . . 131
3.6.1. Un principio de equilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3.6.2. El juego con horizonte infinito. . . . . . . . . . . . . . 142
3.7. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

4. Sobre gustos y conocimiento 151


4.1. Justificación del Capı́tulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
4.2. Sobre gustos y utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
4.3. Sobre Conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
4.3.1. Conocimiento Privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
4.3.2. Conocimiento Común. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
4.4. Racionales y Bayesianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
4.5. ¿Y si no se conocen las reglas? . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4.5.1. Juegos rectangulares bayesianos (o de información in-
completa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
4.5.2. Juegos extensivos bayesianos . . . . . . . . . . . . . . 179
4.5.3. Juegos de señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

II Mezclando y Jugando en el largo Plazo 187

5. Estrategias Mixtas 189


5.1. Motivando con el Juego Ficticio . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
5.2. Estrategias Mixtas y Pago Esperado . . . . . . . . . . . . . . 195
5.3. Respondiendo a perfiles mixtos . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
5.3.1. Una cruz Gamada para los juegos 2 × 2 . . . . . . . . 207
5.3.2. Las curvas de reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
5.4. Equilibrio de Nash en Estrategias Mixtas . . . . . . . . . . . 216
5.5. Geometrı́a de las Estrategias Mixtas . . . . . . . . . . . . . . 222
5.5.1. Un Algoritmo de Scarf para Calcular Puntos Fijos . . 227
5.6. Existencia de Equilibrios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
5.7. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

6. Comportamiento Conservador 245


6.1. Discusión del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
6.2. Estrategias Mixtas Conservadoras . . . . . . . . . . . . . . . . 246
6.3. Equilibrio de Nash en Juegos Antagónicos . . . . . . . . . . . 253
6.4. Calculando Estrategias Conservadoras . . . . . . . . . . . . . 261
6.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

ii
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

7. Equilibrios Perfectos en Subjuegos 283


7.1. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
7.2. Estrategias de Comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
7.3. Juegos de Memoria Perfecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
7.3.1. El Surgimiento de una Organización Social . . . . . . 296
7.4. Juegos Repetidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
7.4.1. Los Equilibrios de un Conflicto Repetido . . . . . . . 307
7.4.2. La Tradición Oral y el Espı́ritu de Venganza . . . . . 309
7.4.3. Los Juegos Repetidos en General . . . . . . . . . . . . 312
7.4.4. La Conjetura de Coase para un Monopolio en el Mer-
cado de un bien durable . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
7.5. Inducción hacia atrás en estrategias mixtas . . . . . . . . . . 328
7.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

8. Selección de Equilibrios 341


8.1. ¿Y si existe más de un equilibrio? . . . . . . . . . . . . . . . . 341
8.2. Selección de Harsanyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
8.2.1. La Selección de Equilibrios Propuesta por Nash . . . . 343
8.2.2. La Selección de Harsanyi . . . . . . . . . . . . . . . . 345
8.2.3. La v-Solución y la t-Solución de Harsanyi . . . . . . . 345
8.3. Un enfoque más realista de selección . . . . . . . . . . . . . . 355
8.4. Digráficas y aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
8.4.1. Dinámica de Aprendizaje en Poblaciones, el Enfoque
de Kandori, Mailath y Rob . . . . . . . . . . . . . . . 358
8.4.2. Dinámica de historias de tamaño r. El Enfoque de
Young. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
8.4.3. Errar es de Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
8.5. Digráficas de aprendizaje en general . . . . . . . . . . . . . . 372
8.5.1. Digráficas Perturbadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
8.5.2. La Digráfica de las Clases de Comunicación Recurrente 381
8.6. La dinámica como un proceso estocástico . . . . . . . . . . . 388
8.6.1. Otra vez sobre errores y experimentos . . . . . . . . . 390
8.6.2. Una versión de Young de un teorema de Freidlin y
Wentzell sobre procesos de Markov finitos y perturbados.393
8.7. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396

Bibliografı́a 399

iii
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

iv
Prólogo

Este texto es una introdución a la teorı́a de juegos no cooperativos, la cual


se utiliza cada vez más como un instrumento de análisis dentro de las ciencias
sociales, particularmente de la economı́a. Entendemos por juego a un modelo
simplificado de un conflicto social en donde cada participante (jugador) tiene
un objetivo y para tratar de lograrlo debe tomar una o varias decisiones
dentro de un conjunto posible. El resultado que se obtiene en dicho conflicto
depende de las decisiones de todos y puede resultar contrario a lo que cada
uno deseaba. En un juego no cooperativo, los jugadores pueden comunicarse
y acordar la conducta que seguirán, pero no es obligatorio respetar esos
acuerdos.
El trabajo está pensado como texto para un curso de la materia de Teorı́a
de Juegos, al nivel de licenciatura, en las carreras de Actuarı́a, Economı́a y
Matemáticas. En cada una de ellas, sin embargo, habrı́a que hacer distintos
énfasis.
A medida que van apareciendo los conceptos, procuramos examinarlos a
la luz de ejemplos sencillos. Dividimos el material en dos partes, cada una
de ellas con cuatro capı́tulos. En la primera estudiamos los dos modelos
que se trabajan en la teorı́a de los juegos no cooperativos. Por un lado,
el rectangular o estratégico que consta del conjunto de jugadores, de un
conjunto de estrategias puras para cada jugador y de una función de pago.
Por el otro lado, tenemos al modelo extensivo que incorpora más elementos
que el rectangular para estudiar conflictos reales. El extensivo es un modelo
menos estático que el rectangular, pues los jugadores tienen que tomar varias
decisiones a lo largo del tiempo y, además, pueden aparecer en este modelo,
si es necesario, los problemas de falta de información que tengan algunos
jugadores, lo mismo que el azar. En esta primera parte, no sólo exponemos
los modelos, también nos preguntamos qué se puede decir acerca de los
juegos cuando éstos se van a llevar a cabo por una sola ocasión. En el último
capı́tulo de la primera parte, presentamos ciertas ideas de formalización de
la teorı́as de la utilidad y del conocimiento común y privado que tienen los

i
ii Prólogo

jugadores.
El texto gira en torno al concepto de solución de los juegos no coo-
perativos, el equilibrio de Nash, que consiste en un perfil de estrategias,
una para jugador, de tal manera que cada uno está maximizando su pago
respecto a las elecciones de los demás. Desde las primeras páginas de este
trabajo aparece la forma más simple de dicho equilibrio, la de estrategias
puras. Sin embargo, no todos los juegos tienen equilibrio de Nash en dichas
estrategias. La segunda parte del libro la dedicamos a la combinación de
estrategias puras, en particular a lo largo del tiempo. Es decir, ahora los
jugadores combinarán sus estrategias puras ya sea en una sola ocasión o
al repetirse el juego a lo largo del tiempo. El recurso del cual dispondrán
los jugadores para establecer esa combinación de estrategias puras es el
concepto de estrategia mixta. Se generalizará mucho de lo que hicimos con
estrategias puras, pero ahora tendremos el teorema fundamental de la teorı́a
de los juegos no cooperativos que establece que siempre existen equilibrios
de Nash en estrategias mixtas en los juegos finitos. En esta segunda parte,
estaremos casi exclusivamente en el contexto del modelo rectangular de un
juego, excepto en el capı́tulo 7 donde combinamos los juegos extensivos con
los rectangulares. Estudiamos varios métodos para calcular equilibrios de
Nash. Al final del libro, con la ayuda de las gráficas dirigidas y de algunos
elementos de procesos estocásticos se pueden estudiar diversas dinámicas de
aprendizaje con las que se podrı́a desenvolver la repetición de un juego y
poner a prueba el derecho del equilibrio de Nash a llamarse solución y, al
mismo tiempo, establecer mecanismos de selección entre los equilibrios del
juego.
En la primera y segunda parte se examina, con detenimiento, un tipo
especial de conflictos en el cual los jugadores tienen intereses antagónicos.
Para ello se constuye un concepto de juego que es una generalización de los
juegos bipersonales llamados de “suma cero”. Puede decirse que es el más
simple que estudia la teorı́a de juegos y donde el concepto de solución resulta
más contundente.
Un tema que también se estudia en las dos partes es el de la posibilidad
de descomponer un juego extensivo en pequeños juegos, llamados subjuegos,
que forman parte de él. La idea es encontrar una solución del juego completo
(equilibrio de Nash), a partir de encontrar las de dichos subjuegos. Esto no
sólo facilita la técnica para construir equilibrios de Nash, sino que es una
primera forma de seleccionar equilibrios, pues los que se encuentran de esa
manera, los equilibrios perfectos en subjuegos, están protegidos contra los
errores de todos los jugadores.
La mayor parte del material que presentamos está centrado en los juegos

ii
Prólogo iii

rectangulares y extensivos finitos, pero introducimos secciones en que se


abordan los juegos infinitos.
El texto contiene algunas temáticas que no serı́a adecuado tratar en
un curso básico. Por ejemplo, nos referimos al trabajo formal con juegos
infinitos, en particular, el tratamiento con juegos repetidos. Nos referimos,
también, a temas que se centran en la formalización de la racionalidad de
los jugadores como la exposición de los criterios de selección de Harsanyi o
a la formalización de la teorı́a del conocimiento. Sin embargo, muchos de los
ejemplos presentados en esas direcciones y aún los resultados teóricos pueden
abrir un panorama interesante, aunque no se trabaje en detalle en ellos. Por
otro lado, hay temas que están teniendo una aplicación muy interesante
en diversos conflictos sociales y que apenas se tocan, como los juegos de
información incompleta o bayesianos. Nos ha parecido que, de haberlo hecho,
se hubiera ampliado el texto en forma considerable.
Durante varios semestres, se han utilizado los avances de este texto den-
tro de los cursos de Teorı́a de Juegos impartidos en la Facultad de Ciencias
de la UNAM. El texto se ha beneficiado con las crı́ticas y sugerencias, tanto
de estudiantes, como de profesores y ayudantes de dichos cursos. Queremos
expresar nuestro profundo agradecimiento por dicho apoyo, en especial a la
profesora Claudia Villegas.
Dentro del seminario de “Economı́a Matemática y Teorı́a de Juegos de
la Facultad de Ciencias, UNAM” presentamos varios de los temas que se
exponen en el libro y recibimos numerosas y valiosas aportaciones de todos
los participantes. A todos ellos les damos las gracias más sinceras.
Mención aparte merece el apoyo que en todos sentidos recibimos del
profesor Sergio Hernández Castañeda. Sin él este libro no hubiera sido posi-
ble. Sergio no sólo es una presencia importantı́sima dentro del seminario
mencionado, sino que desde que nos iniciamos juntos en el estudio y, poste-
riormente, en la enseñanza de la Teorı́a de Juegos, empezamos a desarrollar
una parte importante del material que contiene este texto.
Queremos, por último, hacer constar nuestro reconocimiento a los arbi-
tros que revisaron el trabajo por las valiosas sugerencias que hicieron, las
cuáles esperamos haber incorporado como ellos deseaban.
Por supuesto, la autora se declara como la única responsable de todos
los errores y limitaciones que contenga el texto.

iii

También podría gustarte