Está en la página 1de 6

PRÁCTICA Nº1

1. ¿Qué fallas presenta la mampostería?


R.-
 Falla por inadecuada resistencia al cortante de los entrepisos debido a la
escasez de elementos tales como columnas y muros.

El colapso de los edificios se debe generalmente a la insuficiente resistencia a


carga lateral de los elementos verticales de soporte como son columnas y
muros. Las fuerzas de inercia, cuya variación de la base hasta la cúspide del
edificio es progresivamente creciente, generan fuerzas cortantes decrecientes
desde la base hasta la cúspide, mismas que deben ser resistidas en cada
nivel por el conjunto de dichos elementos verticales. De esta forma, es
necesaria un área transversal de muros y/o columnas suficientes para resistir
adecuadamente las fuerzas cortantes inducidas por el sismo.

 Falla frágil de cortante y tensión diagonal en columnas o en vigas.

Es muy importante que las edificaciones cuenten con una capacidad de


deformación suficiente para soportar adecuadamente la solicitación sísmica
sin desmeritar, obviamente, su resistencia. Cuando la respuesta sísmica de la
edificación es dúctil, se presentan elevadas deformaciones en compresión
debidas a efectos combinados de fuerza
axial y momento flector.

1
 Falla frágil en muros de cortante, sin o con aberturas, solos o acoplados.

En los proyectos estructurales, los muros de cortante son destinados a resistir


principalmente los esfuerzos producto de las fuerzas horizontales sísmicas.
Ante esta solicitación, las fallas que suelen presentarse son en su unión con
los sistemas de piso, por cortante horizontal o vertical, y por vuelco.

 Falla por vibración torsional causada por la falta de coincidencia en


planta del centro de masas con el centro de rigidez.

La asimetría en la distribución en planta de los elementos estructurales


resistentes de un edificio causa una vibración torsional ante la acción sísmica
y genera fuerzas elevadas en elementos de la periferia del edificio.

2
 Falla de edificios a base de losas planas por punzonamiento de la losa

Otro caso de falla de conexión se presenta en edificios de losas planas y se


debe a una falla de punzonamiento producida por los elevados esfuerzos
cortantes. En este tipo de falla, los sistemas de piso quedan sin apoyo dando
lugar a un colapso total de los mismos manteniéndose de pie solo las
columnas.

3
 Falla por variación brusca de la rigidez a lo largo de la altura del edificio.

Con frecuencia las plantas bajas de los edificios se construyen dejando el


mayor espacio posible para permitir el paso o estacionamiento vehicular,
mientras que los niveles superiores se construyen mediante sistemas de
marco- muro, estando este último la mayoría de las veces confinado por el
marco proporcionándoles a los pisos superiores una mucho mayor rigidez que
la de planta baja.

 Falla por golpeteo entre edificios.

Si no existe una separación suficiente entre edificios adyacentes, su manera


distinta de vibrar ante la solicitación sísmica conduce al golpeteo entre ellos
produciéndoles severos daños.

4
 Falla en columnas de pisos superiores por la amplificación de los
desplazamientos en la cúspide de los edificios.

Al propagarse las vibraciones inducidas por el sismo desde la base hasta la


cúspide de los edificios, se presentan amplificaciones de la vibración a lo largo
de su altura, que se acentúan en sus niveles superiores, principalmente en
edificios altos, lo que conduce a una elevada concentración de acciones
internas que provocan el colapso de una parte del edificio a partir de
determinada altura.

 Falla frágil de cortante en columnas acortadas por el efecto restrictivo al


desplazamiento causado por elementos no estructurales.

La interacción entre elementos no estructurales, tales como muros divisorios


de mampostería, y las columnas de marcos de concreto, provoca
concentraciones de fuerza cortante en los extremos libres de las columnas,
mismas que tienden a fallar frágilmente por cortante.

5
2. ¿Fallas presentes en el hormigón?
R.-
Deterioro superficial
Se caracterizan en general, por su pequeña profundidad en relación con
una extensión relativamente grandes. Se incluyen aquí todas las fallas
cuyo espesor es inferior a 5 cm y/o alcanza a afectar sólo el recubrimiento de las
armaduras.
Discontinuidad local y profunda
Su extensión puede ser grande o no, siendo su profundidad mayor que
5 cm, afectan el hormigón detrás de las armaduras; un ejemplo típico son los nidos de
piedra.
Grietas
Se deben a que las tensiones internas en el hormigón, han
s o b r e p a s a d o l a resistencia de éste, produciendo la rotura del
elemento. Si la causa que la originó ha desaparecido, dicha grieta se puede
considerar sin movimiento (grieta muerta) y por lo tanto susceptible de ser reparada
devolviendo el monolitismo a la estructura. En cambio si la causa persiste, por ejemplo
variaciones de temperatura, la grieta seguirá moviéndose como si se tratara de una
verdadera junta de dilatación. Para hacer una clasificación según el tamaño, puede
distinguirse entre fisura o grieta, según que su ancho sea menor o mayor que 0,5 mm,
respectivamente.
Fractura de un elemento
Corresponde a una o varias de las fallas mencionadas, manifestándose
con mayor intensidad y cortando o deformando la encerradura original.
Generalmente se hace necesario un reemplazo total o parcial del elemento.
Corrosión de las armaduras
La primera manifestación de corrosión en las armaduras es la
a p a r i c i ó n d e fisuras sobre las barras debido al aumento de volumen
del fierro al oxidarse; puede verse acompañada de manchas de óxido,
lo que va intensificándose a medida que el  proceso avanza. En una etapa
posterior cae el recubrimiento y las armaduras quedan a la vista, apreciándose también la
reducción de la sección útil del fierro.

También podría gustarte