Está en la página 1de 44

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Universidad Nacional
“Hermilio Valdizán”
Facultad de Ciencias Económicas

“ESTUDIO DE MERCADO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA GRANJA


DE GALLINAS PONEDORAS DE HUEVOS DE CORRAL PARA ATENDER EL
MERCADO DE HUÁNUCO 2021”.

Curso: Investigación de Mercados

Alumnos: Campos Najera, Elmer

Malpartida Bedon, Nilton Fernando

Ucañán Sánchez, José Alejandro

Grupo: Grupo 2

Huánuco – Perú

2021
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del problema


Este Trabajo de Investigación busca examinar y valorar los mercados que
existen para realizar la comercialización de huevos, buscar la competencia
directa, cual es la empresa con mayor representación en el mercado.

A menudo las personas poseemos la necesidad de sentirnos físicamente bien y


conformes con nuestro cuerpo. No obstante, a veces desconocemos qué
alimentos agregar a nuestra dieta diaria, y cuáles son los beneficios que tiene
cada uno de ellos o qué nutrientes son significativos para llegar a nuestro
objetivo.

Es elemental mantener una alimentación apropiada, para conservar nuestra


figura y un buen estado físico. Por lo tanto, es primordial enfatizar un
alimento que tiene grandiosos beneficios energéticos y cualidades que ayudan
a conservar en armonía nuestro organismo: hablamos del huevo.

Desde algún tiempo atrás , que solo algunas empresas ocupan el mercado de
comercialización de huevo de corral, eso permitió que algunas corporaciones
más grandes entren con fuerza en el mercado Huánuco, siendo estas: “La
Calera”, “San Fernando”, “Nor Ave”, entre otras; dando la sensación de que
el mercado de huevo de corral estaba siendo atendido en su totalidad, pero
por investigaciones y observaciones de comercializadores al por menor,
viendo la necesidad de ir a buscar a grandes distribuidores para su atención,
lo que brinda una indicio a efectuar un estudio de mercado para los huevos de
corral y examinar los puntos de venta de la ciudad de Huánuco metropolitana
(Huánuco, Amarilis y Pillco Marca) que se encuentran desabastecidas y que
forman una atractiva oportunidad de mercado para el proyecto de
implementar una granja de gallinas ponedoras de huevos de corral en la
localidad de Huancachupa.

1.2 Formulación del problema (correlacional y no experimental)


1.2.1 Problema de Investigación Mercados
 ¿Sera posible comprobar la aceptación de un nuevo comercializador de huevo
de corral para zonas en la que la atención a la demanda del producto sea baja y
delimitar cuál sería ese mercado desabastecido?
Problemas Específicos
 ¿Cómo es el mercado de venta de huevos de corral en Huánuco ciudad y
quiénes son sus primordiales competidores?
 ¿Qué cualidades debe tener el huevo de corral para que se diferencie con el de
los competidores, logrando su aceptación en el mercado?
 ¿Cuál será la demanda de huevos de corral en el mercado huanuqueño?

 ¿Podremos determinar la mejor opción para distribuir al huevo de corral?

-
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo de Investigación de Mercado
 Comprobar la aceptación de un nuevo comercializador para la distribución de
huevos de corral en la ciudad de Huánuco.
1.3.2 Objetivos específicos
 Determinar cómo se desenvuelve el mercado de venta de huevos de corral en
la ciudad de Huánuco y quiénes son los principales competidores.

 Examinar cuáles son las características que debe presentar el huevo de corral
que lo diferencie de su competencia para lograr su aceptación al mercado.

 Analizar las cualidades del mercado de huevo de corral para conocer su


demanda insatisfecha en la ciudad de Huánuco.

 Encontrar la mejor opción de distribución del huevo de corral en la ciudad de


Huánuco.
1.4 Hipótesis de la investigación
1.4.1 Hipótesis de la Investigación de Mercado
- Existe aceptación para un nuevo comercializador de huevos de corral en la
ciudad de Huánuco.
- Esta dispuesta comprarle a un nuevo distribuir.
- Muy de acuerdo, en acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo

1.4.2 Hipótesis Específicos


- Se determina como se desenvuelve el mercado de huevos de corral, teniendo
como principal competidor “La Calera”.
- Determinamos que el precio es la característica principal que lo diferencia de
su competencia en el comercio de huevos de corral en Huánuco.
- Establecemos que la demanda de huevo de corral es insatisfecha para los
distritos de Amarilis y Pillco Marca.
- Comprobamos que la mejor forma de distribución del huevo de corral en
Huánuco es de forma presencial.
1.5 Justificación e importancia de la investigación
Está investigación tiene como propósito del modelo de negocio, con proyecto de
inversión es fundar una empresa que a través de su organización oferte productos
particulares y competitivos, que mediante la implementación de técnicas
específicas y de marketing favorezca con la generación de una cultura de mayor
consumo de huevos de corral en la sociedad de la Región de Huánuco con
posibilidades de extender su presencia en la zona Centro del país y a nivel
nacional. Así mismo el plan de negocio en su etapa de operación, brindara
oportunidad a pequeños empresarios que se hagan cargo del reparto y de la
distribución de los productos

En el espacio operativo debemos mencionar que las gallinas ponedoras poseen la


capacidad genética para producir un gran número de huevos y para aprovechar
este potencial, es necesario seguir de manera estricta el manejo recomendado y así
lograr un equilibrio entre madures corporal y madures sexual y así obtener una
postura uniforme además de disminuir los problemas en la galera de postura.
Lograr esto requiere de un programa estricto de alimentación e iluminación,
cuando esto se combina con los promedios de crecimientos controlados y una
cuidadosa supervisión del lote para corregir los problemas de enfermedad o
manejo, se obtendrán los resultados deseados.
Desde la vista de trascendencia permitirá, por un lado, brindar información e
indicadores para la mejora de la rentabilidad económica y financiera de éste tipo
de empresa y por otro lado para la ejecución de la planta, ya que incorporará
técnicas innovadoras en sus procesos y, desde la óptica de empleabilidad,
podemos también decir que se lograría contribuir con la generación de más
empleos, como consecuencia de la infraestructura de la empresa y por ende de
mayores actividades, siendo también conveniente, debido a que brindará
alternativas u opciones de inversión con riesgos moderados.También podemos
señalar la importancia que tendrá el informe de la investigación desde la óptica de
valor teórico y metodológico, como una guía de pautas o modelo en el ámbito
académico y empresarial.

1.5.1 Limitación y delimitación de la investigación

Entre las principales limitaciones presentes en el desarrollo de la investigación están:


- La poca información primaria por el aislamiento social, a causa de la
emergencia sanitaria por el COVID-19, lo que impide entrevistar a las empresas
dedicadas al rubro de producción de huevos de corral.
- La poca interacción de los integrantes del grupo y los profesores encargados
del curso, a causa de la no presencialidad y que los recursos tecnológicos son
limitados para
- La deserción de uno de los integrantes del grupo por causas desconocidas. Este
integrante no se comunicó con el grupo para realizar el trabajo encargado por el
docente.

1.6 Viabilidad de la investigación


- Acceso a la información relevante: Le investigación es viable debido a que
uno de los integrantes tiene conocimiento del tema, así mismo se cuenta con
amplia fuente de información acerca del tema a tratar.
- Factor Humano: Se cuenta con las herramientas intelectuales necesarias para
desarrollar la investigación, un punto en contra es la disponibilidad de tiempo
debido a que algunos integrantes del grupo trabajan durante el día.
- Factor Económico: Se cuenta con los recursos económicos necesarios para
cubrir los gastos que derivan del proyecto de investigación, como pueden ser:
copias, impresiones, etc.
- Recursos Materiales: Se posee materiales brindados por los docentes, apuntes
de clase, computadoras, laptops o celulares para acceder a la información
requerida.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


2.1.1 Antecedentes Regionales o Locales
a) Durand Leandro, Noemí. En su tesis titulado: Centro productivo gastronómico
recreacional vivencial, sustentable de la gallina para mejorar la calidad de vida en el
distrito de Conchamarca - Ambo - Huánuco en el período 2014 – 2021.  tiene como
objetivo principal proponer un centro productivo gastronómico recreacional vivencial,
sustentable de la gallina para mejorar la calidad de vida en el distrito de Conchamarca.
En el distrito de Conchamarca se encontró que existen familias dedicadas a la crianza
y comercialización de gallinas, pero de forma informal, no teniendo ningún tipo de
asesoramiento técnico. Se tiene como objetivo criar gallina y sus derivados,
promocionar el turismo gastronómico, siendo la propuesta ofertar 32 potajes a base de
gallina, el centro también será capaz de generar su propia energía usando para ello
como materia prima el estiércol de gallina y Biodigestor que nos permitan obtener
biogás de la cual a su vez se puede obtener energía eléctrica. El diseño de
investigación es de tipo descriptivo explicativo y se utilizaron técnicas de
investigación como encuesta, ficha de registro y ficha de observación.

2.1.2 Antecedentes Nacionales


a) Sánchez Flores, Ausberto. En su tesis titulado “plan de negocios para la producción
de huevos y carne de gallina en la empresa avidel flores sac, distrito de José leonardo
Ortiz - Chiclayo, 2018. estableció que tanto la oferta de huevos y carne de gallina han
crecido a un ritmo promedio de 4% en los últimos 4 años con un rendimiento de 16%
en huevos por cada unidad de gallina a nivel nacional; en la misma proporción la
oferta Lambayecana ha incrementado su producción, pero con un rendimiento de
15,5% en promedio. Mediante el análisis del estudio económico y financiero, se llegó
a la conclusión; la marcha del plan de negocio para producción de huevos y carne de
gallina en la empresa AVIDEL FLORES SAC es viable económicamente y
financieramente obteniendo un VAN (VANE= S/.17,265.21 y VANF= S/. 32,251.40)
y un TIR (TIRE= 19% y TIRF= 22%) mayor al costo bancario y capital (wacc o cok)
de 18% y la tasa de referencia de Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) de
2,75% anual. Así mismo el costo – beneficio por lo invertido es de 1.02 % al término
del lote 3.

b) Méndez Grimaldi, Brunella. En su tesis titulado. Estudio de pre-factibilidad para la


implementación de una granja de gallinas ponedoras en la provincia de chincha.
Determina en una de sus conclusiones, que el consumo per cápita de los habitantes de
Lima Metropolitana aumentará a razón de 10 unidades anuales en los próximos años,
que se ha determinado que actualmente existe una demanda insatisfecha muy grande
de huevos en Lima Metropolitana y que esta crecerá con el transcurso de los años. El
proyecto busca cubrir entre el 2% y 4% de la misma y no quitarle participación de
mercado a las empresas existentes.
La investigación ha demostrado que el consumo de huevos en provincias también está
aumentando constantemente y que esto es visto como una oportunidad para los
productores, ya que su crecimiento puede ser mayor al de Lima Metropolitana.
2.1.3 Antecedentes Internacionales
Título: “Incubadora de Huevos de gallina de corral”
Autor: Octavio Daniel Funez
Lugar: Departamento de Ciencias e Ingeniería, Universidad del Caribe, México
Conclusiones:
- El proyecto es viable debido a que todos los componentes son de bajo costo, a
excepción del termostato.
- El costo unitario de producción por pollito es de aproximadamente $ 6.00 m.n
incluyendo el huevo fértil, incubación y el primer mes de crecimiento.
- Costo total de fabricación de la incubadora es $1,200.00 pesos.
- En un año se pueden encubar 800 huevos que es igual a 16 camadas. En promedio
vivirán 640 pollitos.
- La utilidad neta es de aproximadamente $ 6,000 pesos anuales considerando el
precio de venta del pollito de $ 15.00.
- Se requieren conocimientos previos en la selección, fertilidad y manejo de los
huevos para tener un mayor porcentaje de producción.
- El consumo de energía eléctrica es alrededor de $ 30.00 m.n durante el periodo de
gestación (22 días) por camada.
- El sistema de construcción es muy sencillo.
- La inversión se amortiza en menos de un año.
- Se puede considerar esta incubadora para cualquier especie de huevos, siempre y
cuando se considere la temperatura y oros aspectos para la incubación.

Título: “Producción de huevos y fertilidad en cuatro líneas de gallinas reproductoras


venezolanas”
Autor: Rafael Galindez, Ivan Peña, Alvaro Albarraz y Juan Prospert
Lugar: Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela
Conclusiones:
- Las cuatro líneas de gallinas Criollas venezolanas presentaron porcentajes de
postura y postura total satisfactorios, y acordes a los reportes de gallinas Criollas
latinoamericanas explotadas bajo sistemas similares.
- La fertilidad promedio para todas las líneas fue elevada y superó el 70% en todos
los casos.
- Se observó superioridad en postura total para las líneas Maracay–UCV e IPA-
UCV; sin embargo, resultaron inferiores para fertilidad bajo el sistema de explotación
propuesto.
- Se recomienda profundizar en este último aspecto, dado el antagonismo con la
literatura consultada y las implicaciones biológicas y económicas que pudiese tener.

2.2 Bases teóricas


 Análisis de la demanda
Supone llevar a cabo tres tareas fundamentales: cuantificar el alcance de la demanda
tanto actual como potencial, luego de ello identificar las variables que determinan la
demanda, de qué modo influyen en su comportamiento y por último el conocimiento
del comportamiento pasado y actual de la demanda para poder realizar la proyección.
 Calidad de Atención al Cliente
Es un proceso encaminado a la consecución de la satisfacción total de los
requerimientos y necesidades de los mismos, así como también atraer cada vez un
mayor número de clientes por medio de un posicionamiento tal, que lleve a éstos a
realizar gratuitamente la publicidad persona a persona.

 Canales de distribución
Son las vías elegidas por una empresa que un producto recorre desde que es creado
hasta que llega al consumidor final.3

La elección de los canales de distribución suele ser a largo plazo y hay que tener
ciertas variables en cuenta para una buena elección: Naturaleza del producto, precio
de venta, estabilidad del producto y del distribuidor en el mercado y calidad de la
fuerza de ventas.

 Cliente
Persona natural o jurídica que puede influir o ser influido por las acciones de una
organización distinguiéndose dos tipos claramente diferenciados: los actuales y los
potenciales.

 Competidores
El concepto de competidores no se limita a las empresas que se sitúan en la misma
área de negocios, ya que abarca a todas las empresas que participan en el mercado con
funciones similares.

 Escala de Likert
Es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios y es la escala de
uso más amplio en encuestas para la investigación, principalmente en ciencias
sociales.

 Estrategia del Producto


Es el punto de inicio para diseñar una estrategia de distribución, decidir una campaña
de promoción o establecer un precio conociendo el producto que va a venderse.

 Estudio de mercado
Consiste en una investigación, mediante herramientas como encueste y procesamiento
estadístico, que busca aclarar información indispensable de un proyecto, el cual
permitirá identificar el comportamiento de la oferta, demanda y de precios en una
zona específica.

 Mercado potencial
Es el conjunto de consumidores que no están en el mercado real, pero en ocasiones
puede formar parte del mercado disponible. Este grupo no consume el producto
debido a que no cuenta con las características del segmento, porque consume otro
producto debido a que le compran a la competencia, ya sea un producto similar o
sustituto (una motocicleta).

 Precio objetivo
Es uno del os enfoques más comunes, según el cual las empresas fijan el nivel de
beneficio que desean generar, estiman el volumen de ventas a un precio especifico y
luego confirman ese precio. Confía en una estimación acertada al volumen de ventas y
generalmente ignora la actividad de la competencia

 Raza de gallinas
Gallinas Hy line o ligeras llamadas también aves de postura o ponedoras son las que
se explotan para la producción de huevo para plato o consumo humano Este tipo de
aves puede llegar a producir hasta 300 huevos en un año, y su plumaje puede ser de
color blanco o rojo-café.
Productoras de huevos Son el resultado de una selección genética y su explotación es
en establecimientos industriales. Estas aves requieren un gran control sanitario estricto
y alimentos balanceados para que tengan un rendimiento adecuado y no enfermen.
Tampoco son aptas para producir pollitos, dado que raro que encluequen y no son
buenas madres. A este grupo pertenece la Leghorn y otras razas híbridas (Lohmann,
HYLine, De Kalb, Shaver.). Son aves pequeñas pero que sin embargo producen
huevos grandes y tienen una alta conversión alimento-postura.
 Sistema de crianza
El sistema aplicado al proyecto es intensivo, en el cual se va hacer la implementación
de 4 galpones con las medidas 10m de largo por 20m de ancho cada galpón para la
crianza de gallinas hyline ponedoras, esto nos permitirá un mejor manejo sanitario y
a la vez se llevará mejor distribución de las gallinas y llevar una buena recopilación de
los huevos.
 Crianza intensiva de gallinas ponedoras
En el manejo de las gallinas Hy line o ligeras llamadas también aves de postura o
ponedoras son las que se explotan para la producción de huevo para plato o consumo
humano. Este tipo de aves puede llegar a producir hasta 300 huevos en un año, y su
plumaje puede ser de color blanco o rojo-café. Productoras de huevos Son el resultado
de una selección genética y su explotación es en establecimientos industriales. Estas
aves requieren un gran control sanitario estricto y alimentos balanceados para que
tengan un rendimiento adecuado y no enfermen. Tampoco son aptas para producir
pollitos, dado que raro que enclueque y no son buenas madres. A este grupo pertenece
la Leghorn y otras razas híbridas (Lohmann, HYLine, De Kalb, Shaver.). Son aves
pequeñas pero que sin embargo producen huevos grandes y tienen una alta conversión
alimento-postura.

La crianza, manejo y explotación de las ponedoras comerciales comprende tres


etapas:

 PERÍODO DE INICIACIÓN.
Comprende desde un día de edad hasta 8 semanas; en este período se destacan
cuidados especiales la pollita durante la etapa de calor (1-4 semanas) y comprende las
siguientes actividades: Iniciar la crianza en una galera bien limpia y desinfectada que
tenga un mes de estar vacía, usar pollitas de primerísima calidad, comprándolas en
una institución de prestigio, proporcionar calor a las pollitas durante 4 semanas
comenzando la primera con 33 ° C igual a 92 ° F y luego cada semana debe bajar 3 °
C; esta temperatura debe ser a 5 cm del suelo, utilizar círculos de por lo menos 30 cm
de alto y 2.5 metros de diámetro, los círculos deben retirarse entre los 7 y 10 días de
edad, pasando a un área mayor, pero siempre limitada. No proporcionar alimento a las
pollitas a su llegada, mantenerlas dos horas solamente con agua. Al finalizar la etapa
de calor, proporcionar la tercera parte del espacio que necesitan hasta las 18 semanas,
esto ayudará a un mejor desarrollo. En este momento también debe comenzar el
deshije de las pollitas; o sea, el paso del uso del equipo de pollito al equipo formal;
deben funcionar los dos equipos juntos y luego poco a poco eliminar el de pollito.

Proporcionar alimento de iniciación-postura con 19% de proteína a libre consumo y


estimular el consumo moviendo los comederos. Despicar las pollitas antes de los 7
días, provocará memos stress y será más duradero. Una buena combinación entre el
uso de la fuente de calor y las cortinas proporciona las temperaturas indicadas y es la
clave para un buen inicio. En este período, las pollitas deben recibir por lo menos 2
vacunas contra la enfermedad de New Castle, una de virus vivo al ojo y otra
combinada (virus vivo y virus muerto) y una contra la viruela aviar. Si recibe pollitas
durante épocas calurosas, usar vitaminas más electrolitos durante 3 o 4 días cada mes.
Un día después de las vacunas es recomendable usar un antibiótico oral durante dos
días para minimizar el stress. Comenzar a pesar las aves a las 6 semanas de edad, una
vez por semana, tomando una muestra al azar del 5%, pero nunca menos de 100 aves.
Compare el peso promedio con el ideal y saque la uniformidad del lote; si los
resultados no son los esperados, debe trabajar hacia la consecución de ese objetivo. A
las 8 semanas si las pollas tienen el peso y la uniformidad recomendadas, cambiar a
concentrado de desarrollo postura, de lo contrario, continuar con el de iniciación
postura hasta alcanzar los pesos. Siempre que se cambie de clase o marca de alimento
debe hacerlo paulatinamente.

 PERÍODO DE CRECIMIENTO O LEVANTE


Comprende desde el primer día de la novena semana, hasta las 18 semanas y se
caracteriza por el control de pesos y la uniformidad; cuando estos se apegan a los
parámetros, es señal de que se está en el camino de obtener una buena pollona; para
lograr este objetivo es importante seguir algunas recomendaciones. Las pollas deben
iniciar este período dentro del rango de pesos recomendados para esta edad y con un
mínimo de 80% de uniformidad en el lote. El desarrollo y ganancias de peso deben ser
paulatinamente, por lo que estimule al consumo de alimento de tal manera que la polla
tenga un buen desarrollo óseo y muscular, sin acumulación de grasa. Asegúrese que
las pollas tengan el espacio adecuado, tanto de alojamiento como de equipo, esto
contribuye grandemente en el buen desarrollo. Debe mantenerse limpia, fresca y
disponible el agua de las aves en todo momento de su vida, ya que además de ser
necesaria para todos los procesos vitales como la digestión, metabolismo y
respiración, también actúa como regulador de la temperatura del cuerpo, agregando o
aminorando el calor y como conductor de desechos a eliminar de las funciones
corporales. En la composición de la polla, el agua ocupa el 70% y la toma en cantidad
de dos y media veces de la cantidad de alimento que ingiere; la ausencia o escasez de
agua por doce horas puede causar retraso en el proceso de desarrollo de la polla. En
este período, las pollas deben de recibir las siguientes vacunas: (dos) contra New
Castle (una de virus vivo y otra combinada), dos contra cólera aviar y dos contra
coriza aviar. Es muy importante recordar que las aves deben de criarse para alcanzar
un peso ideal y no solamente hasta que una cierta cantidad de alimento sea
consumida. A las 12 semanas de edad, el 95% del crecimiento del esqueleto debe
haberse logrado; pesos por debajo de los ideales antes de alcanzar las doce semanas
de edad, pueden indicar un crecimiento inferior del esqueleto; aún con un posterior
retorno al peso normal, la pequeña estructura de la pollona tenderá a acumular un
exceso de grasa. Usar en cada lote un record o registro de control. Proporcionar en
este período, alimento desarrollo- postura con 15% de proteína. El programa de
vacunación debe estar completo antes de las 18 semanas.

 PERÍODO DE POSTURA O PRODUCCIÓN.


Generalmente dura entre 12 y 14 meses y se cosechará lo bueno o malo de las etapas
anteriores; es necesario optimizar la producción del huevo, en lo relacionado con
número de huevos, tamaño, calidad interior, calidad de la cáscara y eficiencia
alimenticia. Para lograr este objetivo, es necesario establecer programas adecuados de
manejo, iluminación, alimentación, control de enfermedades, etc. Las gallinas
ponedoras generalmente son explotadas hasta una edad de 72 o 76 semanas en esta
etapa deberá proporcionárseles condiciones de espacio, iluminación adecuada, equipo
y de igual forma la alimentación acorde con su edad para que alcancen los porcentajes
de producción deseados.

 Sanidad de las gallinas

 Bronquitis infecciosa (Peste aviar). - Es causada por un virus filtrable, las


aves afectadas comienzan a estornudar, se observa una secreción nasal y ojos
llorosos, se presenta ronquera y estertores bronco traqueales.

 Gumboro. -También llamada Infección Bursal, es causada por un virus que


ataca la bursa de Fabricio. Los animales afectados muestran principalmente
falta de interés en los alimentos, apatía general, acurruca miento, postración,
falta de coordinación, plumaje erizado, diarrea acuosa entre otros.

 Marek.- El agente es un herpesvirus asociado con células, la infección se


transmite fácilmente por las vías respiratorias, las aves afectadas muestran
decaimiento, tristeza y caquexia, en algunas aves se observa parálisis desde
ligera hasta total.

 PRINCIPALES ENFERMEDADES BACTERIALES

* Cólera aviar-. Transmitida por la Pasteurella multocida, los síntomas que se


presentan son heces acuosas amarillo verdosas, engrosamiento de la cresta y
barbillas que se tornan azuladas. Las aves más afectadas son los patos, pavos y
pollos.
* Coriza aviar. -Es causada por Haemophillus gallinarum, las aves infectadas
sufren descargas nasales y secreciones oculares de mucus fétido, con
inflamación de la cara y barbillas.
* Enfermedad respiratoria crónica. - Causada por Micoplasma gallisepticum,
los síntomas son tos persistente o dificultad para respirar, estornudos y
congestión general de las vías respiratorias.
* Aspergillosis.- Es causada por el Aspergillus fumigatus, se caracteriza por
presentar dificultad respiratoria, ahogo y tos seca. A la necropsia se presentan
nódulos verde amarillentos en los pulmones, tráquea y bronquios.

2.3 Definiciones conceptuales


 Granja avícola
Las granjas que inciden en esta actividad con fines comerciales la vinculan
generalmente a la anterior (producción de reproductoras), para consolidar aún más su
posición estratégica. El resultado de este eslabón de la cadena son las aves de un día
de nacidas que, trasladadas a las empresas especializadas, serán destinadas a la
producción final, es decir, de carne o huevo. La fase de producción se subdivide a su
vez en crianza o desarrollo y producción. En la primera, las aves son sometidas a un
riguroso plan de alimentación y cuidados sanitarios, para que logren en el menor
tiempo posible (de acuerdo con la línea genética a la que pertenecen) alcanzar la
madurez requerida para inicia su etapa productiva. (Hernández, 2001, p.87)
 Gallinas Ponedoras
Estos animales son aquellos que son criados únicamente con la finalidad de poner
huevos que puedan ser vendidos para el consumo humano. pueden llegar a producir
hasta 300 huevos en un año. Estas aves requieren un gran control sanitario estricto y
alimentos balanceados para que tengan un rendimiento adecuado y no enfermen.
Tampoco son aptas para producir pollitos, dado que raro que enclueque y no son
buenas madres. Son aves pequeñas pero que sin embargo producen huevos grandes y
tienen una alta conversión alimento-postura.
 Huevos
Según la real academia española es un cuerpo redondeado, de tamaño y dureza
variables, que producen las hembras de las aves o de otras especies animales, y que
contiene el germen del embrión y las sustancias destinadas a su nutrición durante la
incubación. Huevo de la gallina, especialmente destinado a la alimentación humana
afirma la Real academia española (RAE, 2017).
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Nivel y Tipo de Investigación

3.1.1 Tipo de investigación

En el Libro de, Metodología de la Investigación (2010) de Hernández, Fernández y Baptista,


indica que el tipo de Investigación Descriptiva. Busca especificar las propiedades importantes
de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a
investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una
de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga.

Por lo que la Investigación realizada es de tipo Descriptivo, porque se hizo una referencia
minuciosa respecto a los factores, además de identificar y relacionar con los impactos que estos
proporcionan.

3.2 Nivel de investigación

El nivel de investigación que se utilizó fue descriptivo correlacional, ya que tiene la finalidad de
identificar y establecer el grado de asociación no causal existentes entre las dos variables. Alva
(2011, p. 104) describe la investigación de nivel descriptivo correlacional. Mediante el
descriptivo se especifica las características importantes del fenómeno sometido a análisis; y, a
través del correlacional se miden las relaciones existentes entre dos o más variables
(asociaciones, influencias, relaciones, correlaciones).

3.3 Diseño de investigación

El diseño de investigación se realizará es no experimental porque se basa en categorías,


conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que se dan sin la intervención directa
del investigador, es decir; sin que el investigador altere el objeto de investigación. En la
investigación no experimental, se observan los fenómenos o acontecimientos tal y como se dan
en su contexto natural, para después analizarlos.

3.4 Método de Investigación


El método de investigación que se utilizó en el trabajo fue el método Deductivo con enfoque
cuantitativo , con este se hace uso de procesos lógicos adecuados, se parte de lo general para
llegar a conclusiones particulares, análisis en puntos críticos como la identificación de factores
que limitan la producción y comercialización del huevo de corral, para este estudio se tendrán
en cuenta los productores avícolas, el mercado, el producto, y estrategias de mercado para la
venta del huevo de corral en Huánuco.
Cuadro 1. Metodología de la Investigación.
Metodología
Enfoque Cuantitativo
Tipo Exploratorio
Método Dedcutivo
Instrument
o Encuesta
Tabulación en
Análisis Spss
Fuente: Elaboración propia.

3.5 Población y muestra


Esta investigación será realizada en la ciudad de Huánuco, en los distritos de Huánuco,
Amarilis y Pillco Marca que se encuentran dentro de la provincia de Huánuco. Para conocer
datos afines a la comercialización del huevo, la población a estudiar fueron personas de ambos
sexos, y que cuenten con un local de comercialización de productos de primera necesidad o
específicamente tiendas avícolas y que estos se encuentren dentro de la provincia de Huánuco y
sus tres distritos.
Tabla 1. Tiendas de abarrotes de 3 distritos de Huánuco.

Tiendas por cada N° de


Distrito Porcentaje
distrito Encuestas
Huánuco 180 40% 73
Amarilis 150 33% 64
Pillco Marca 120 26.7% 53
Fuente: Total 450 100% 207 Elaboración
propia
Para definir el tamaño de muestra utilizamos la fórmula para poblaciones finitas donde la
población es 760,267 personas, con un nivel de confianza del 95%, una probabilidad de
ocurrencia del 50% y un margen de error del 5%.

Muestra
Según R. Spiegel & J. Stephens (2009) esta es la fórmula para determinar la muestra,
2
N∗Z ∗P∗Q
n= 2 2
e ( N−1 ) + Z ∗P∗Q
Donde:
n = Número de elementos que debe poseer la muestra
2
z = Es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza
indica probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95.00% de
confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad de 5.0 %.
Nivel de confianza 95% -> Z=1,96.
P = Probabilidad a favor.
Q = 1 – P (Probabilidad en contra).
E = Es el error muestra deseado. Es la diferencia que puede haber entre el resultado que
obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos
al total de ella.
Indicadores Datos
N° de tiendas 450
Nivel de Confianza 95.00%
Z=constante 1.96
E = Error 5.00%
P= con característica 5.00%
Q= sin característica 5.00%
N= Muestra 207

2
N∗Z ∗P∗Q
n= 2 2
e ( N−1 ) + Z ∗P∗Q
2
450∗( 1.96 ) ∗0.5∗0.5
n= 2 2
(0.05) ( 450−1 ) +( 1.96) ∗0.5∗0.5
n= 207
El tamaño de la muestra corresponde a 207 tiendas.

3.6 Instrumentos de recolección de datos


Como instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario, el que fue elaborado por el
grupo de investigadores; y mediante cuestionario, porque nos permitirá recolectar la
Información.
Fuentes primarias
Se considera como fuentes primarias a la información recolectada por medio del uso del
cuestionario. Este cuestionario es aplicado a los participantes en la investigación.
Fuentes secundarias
La información que nos ha servido como guía ha sido recopilada de diferentes fuentes como lo
son: tesis, artículos y trabajos de Investigación científicos, así mismo, de páginas con
información confiable referente al tema de nuestra investigación como: Scielo, Google
Académico, Dialnet, Redalyc y también de libros.
3.7 Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos
En este trabajo de investigación se utilizó la encuesta, para recoger los datos utilizando la
aplicación de un cuestionario elaborado por los investigadores para ser aplicado de manera
presencial y/o virtual a la muestra correspondiente para conocer las opiniones, actitudes y
percepción de las variables e indicadores establecidos.
Es por medio de las preguntas establecidas a los encuestados que se conocerá el
comportamiento y la influencia del consumidor en el mercado del huevo de corral y de esta
manera podremos reconocer qué factores intervienen en la decisión de crear una empresa
especializada en la producción y comercialización de huevo de corral en la ciudad de Huánuco
CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 Resultados de la encuesta


4.1.1 Datos del encuestado.
Gráfico N° 1
GENERO

Fuente: Elaboración propia


Se realizó la encuesta a 209 personas donde, el 28.50% son masculinos y el 71.10% son
femeninos. Como se puede observar, el producto citado es del agrado para ambos géneros,
principalmente para el género femenino.

Grafico N° 2
EDAD
Fuente: Elaboración propia
En esta pregunta el rango de edad de las personas que respondieron a este cuestionario,
son el 22.02% entre los 14 a 25 años de edad, 30.73% personas que se encuentran entre los
24 a 34 años, 33.03% de personas que se encuentran entre los 35 a 50 años y un 14.22%
de personas de 50 años.
Grafico N° 3
DISTRITO

Fuente: Elaboración propia


Del total de resultado podemos decir que un 48.85% residen el distrito de Huánuco, un
31.15% residen en el distrito de Amarilis y un 20.28% reside en el distrito de Pillco
Marca.
4.1.2 Análisis del Mercado
Grafico N° 4
TIEMPO DE COMPRA

Fuente: Elaboración propia


De acuerdo a las encuestas se puede esperar que el tiempo promedio de compra de huevos
es de 100% para la opción semanal, siendo este el tiempo estimado que la población
compra el producto.
Grafico N° 5
UNIDAD DE MEDIDA

Fuente: Elaboración propia


Al hacer esta pregunta se esperaba conocer si existía un tipo diferente de entrega al
acostumbrado ya que el cliente de a pie solo compra al kilo y el distribuidor compra en
jaba, por lo que el grafico muestra que un 63.73% prefiere comprar huevos en kilogramos
y un 36.24 prefiere adquirir el producto en jabas.

Grafico N° 6
CANTIDAD
F
uente: Elaboración propia
Este grafico muestra las cantidades acostumbradas en que los consumidores adquieren el
producto, teniendo que un 38.57% comprar de 1 a 3 kilos o jabas, 52.38% compra de 4 a 6
kilos o jabas y un 9.05% de la población compra de 6 kilos o jabas a más.
Grafico N° 7
PRECIO DE COMPRA

Fuente: Elaboración propia


Dado el número de personas encuestadas se puede apreciar que el 74.40% de los
encuestados paga entre 5 a 5.5 soles por kilo o jaba de huevo y que un 35.60% restante
paga de 5.5 soles a, ya que en una jaba puede encontrar 30 huevos los cuales varían en
tamaño generando un cambio en el peso, lo cual trae una ganancia extra al
establecimiento.
Grafico N° 8
FRECUENCIA DE COMPRA

Fuente: Elaboración propia


Como se aprecia en el gráfico la compra de huevos es semanal ya que la mayoría de los
distribuidores, mantienen un sistema de reparto semanal y por zonas, las cuales son
atendidas en diferentes, por lo que el un 10.48% compra cada 4 días, un 39.05% compra
entre cada 6 días, un 29.05% compra cada 8 días y un 21.43% compra cada 9 días a más.
Grafico N° 9
TAMAÑO DE COMPRA

Fuente: Elaboración propia


Del total de encuestados se puede ver que un 57.69% prefiere comprar huevos pequeños,
un 28.85 prefiere comprar huevos medianos y un 13.46% prefiere comprar huevos
grandes.
GRAFICO N° 10
COLOR DE HUEVO

De acuerdo a la encuesta la población en un 27.40% compra huevo blanco, mientras que


un 72.60% prefiere comprar el huevo rosado siendo este el más adquirido por la población
demandante.
Grafico N° 11
PROVEEDOR

Fuente: Elaboración propia


Este grafico nos muestra que un 6.68% es abastecido por la empresa “San Fernando”,
mientras que un 86.70% se abastece de la empresa productora de huevos “La Calera”,
siendo esta la que más representatividad tiene en el mercado, por ultimo un 6.42% se
abastece de otros.
Grafico N° 11
MEDIO DE PAGO

Este cuadro
muestra la forma
en que la
población demandante paga, teniendo que un 84.76% paga al contado, un 11.42% paga al
crédito y un 3.81% paga a plazos, siendo esta la forma de pago menos utilizada.
Grafico N°12
MOTIVACIÓN DE COMPRA
Fuente: Elaboración propia
La mayoría de los encuestados hace referencia al precio del producto 40.26% como motivo
principal de su compra ya que les importa más el precio, un 22.27% por motivo de calidad ya
que reconocen que su producto es muy bueno y mantiene preferencia por él, un 14.67% es
atraído por la buena atención de los vendedores, y un 22.75% elige a su proveedor por la
confiablidad en la reputación del local.
Grafico N° 13
CALIDAD DE ATENCIÓN

En este grafico se
muestra la calidad
de atención
en relación a
la promociones que ofrecen los proveedores, en lo que un 2.39% dijo que es muy buena, un
23.44% dice que es buena, un 56.46% afirmo que era regular, un 17.22% afirma que las
promociones son malas y un 0.49% que es mala.
Grafico N° 14
CALIDAD DE ATENCIÓN

En este grafico se muestra la calidad de atención teniendo en cuenta la percepción de la gente


en relación al precio, teniendo en cuenta que un4.78% dice que los precios son muy buenos,
81.82% dice que los precios son buenos y un 13.40% dice que los precios son regulares.
Grafico N° 15
FORMA / METODO DE COMPRA

En este grafico
se puede observar
las formas de
compra por parte del público, siendo 18.56% que prefieren pedir a domicilio y un 81.04% que
prefieren comprar directamente de la tienda.
Grafico N° 16
ADICIONAL POR PEDIDO A DOMICILIO
Fuente: Elaboración propia
En este cuadro se muestra si los proveedores cobrar un adicional por la modalidad de delivery a
sus clientes teniendo que un 34.76% manifiesta que si se lo cobra una adicional por esta
modalidad, por otro lado un 75.24% manifiesta que no se le cobra un adicional.

Grafico N° 17
ZONA EN LA QUE COMPRA
En el grafico se puede apreciar que las personas encuestadas tiene mayor preferencia por el
“Mercado de Huánuco” siendo este un mercado mayorista tiene los precios más cómodos de la
ciudad ya que en este lugar se realiza la distribución de los productos a diferentes puntos de la
ciudad y algunas ciudades del sur del país lo cual lo hace acreedor a un 51.18% de preferencia
en los encuestados mientras que un 24.64% respondieron que el “Mercado de Amarilis”
también es un punto clave a realizar su compra, un 14.22% afirmo que prefiere comprar en el
“Mercado de Cayhuayna” y finalmente el 9.95% restante nos respondió que compra en “otro”
lugares
Grafico N° 18
MOTIVACIÓN DEL LUGAR DE COMPRA.

Fuente: Elaboración propia


La mayoría de los encuestados hace referencia a la ubicación del establecimiento con un
54.07%, ya que se conoce que en aquel lugar no solo puede proveerse de huevos sino también
de diferentes productos, pero hay un sector que es el 29.67% de los encuestados que si se fija en
el precio siendo esto un complemento en lo que busca el comprador, teniendo del mismo modo
un 11.96% que eligen el lugar de compra por la seguridad de este entorno y un 4.51% por la
higiene del establecimiento.

Gráfico N° 19
NUEVO DISTRIBUIDOR
Grafico N°20
TAMAÑO DE LA TIENDA
Fuente: Elaboración propia
Durante la encuesta realiza se puede apreciar en el grafico que hubo un 43.13% compra huevos
e una tienda mediana, un 31.26% adquiere el producto en una tienda pequeña, un 11.37%
realiza su compra en minimarket y por ultimo un 14.22% compra en otro tipo de lugares.

4.2 Análisis de la gestión financiera de la Empresa.

En el siguiente cuadro se detallan los costos de inversión a la inicial de la puesta en marcha de


la empresa ponedora de huevos de corral, en las cuales los costos de inversión fija son de
492,388.00 soles, teniendo en cuenta las compras de pollos, jaulas, manguera etc., el capital de
trabajo, que está compuesta por alimentos e insumos, mano de obra, servicios y otros con el
monto de 205,001.82.
GESTIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

Inversiones y costos operacionales

La inversión inicial asciende a S/. 74,775.75; contempla las distintas adquisiciones e instalación
de una granja con capacidad de producción median al mes. Para dicha inversión se cuenta con
los ahorros personales de los socios. En relación a los costos operacionales, tenemos:

 Los costos variables. Son los costos que que varían según la coyuntura del momento,
cuidados y mano de obra, compra de maíz molido, vacunas etc.
 los costos fijos. El costo de electricidad, agua, publicidad, entre otros A continuación se
presenta el detalle de los costos: Cuadro: Detalle de costos operacionales
CONCEPTO/MES MES 1 MES 2 MES 3 MES
MES
4MES
5 MES
6 MES
7MES
8 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL

COSTOS VARIABLES
Cuidados y mano de obra 28,800.00 28,800.00 28,800.00 # # # # # # 28,800.00 28,800.00 28,800.00 345,600.00
Compra de maiz molido 14,958.83 19,589.11 24,144.58 # # # # # # 32,647.39 32,464.11 64,531.66 382,300.27
Vacunas 8,328.98 8,328.98 8,328.98 # # # # # # 8,328.98 8,328.98 8,328.98 99,947.78
Aplicación vacunas 288.94 288.94 288.94 # # # # # # 288.94 288.94 288.94 3,467.33

Subtotal 52,376.75 57,007.04 61,562.51 # # # # # # 70,065.31 69,882.04 101,949.59 831,315.37

COSTOS FIJOS
CONCEPTO/MES MES 1 MES 2 MES 3 MES
MES
4MES
5 MES
6 MES
7 MES
8MES
9 10 MES 11 MES 12 TOTAL
Administrador General 7,200.00 7,200.00 7,200.00 # # # # # # 7,200.00 7,200.00 7,200.00 86,400.00
Velador 4,800.00 4,800.00 4,800.00 # # # # # # 4,800.00 4,800.00 4,800.00 57,600.00
Agua 250.00 250.00 250.00 # # # # # # 250.00 250.00 250.00 3,000.00

Telefonia 399.00 399.00 399.00 # # # # # # 399.00 399.00 399.00 4,788.00


Energia electrica 1,750.00 1,750.00 1,750.00 # # # # # # 1,750.00 1,750.00 1,750.00 21,000.00
Ventas 4,800.00 4,800.00 4,800.00 # # # # # # 4,800.00 4,800.00 4,800.00 57,600.00
MVZ 2,000.00 2,000.00 2,000.00 # # # # # # 2,000.00 2,000.00 2,000.00 24,000.00
Publicidad 1,200.00 1,200.00 1,200.00 # # # # # # 1,200.00 1,200.00 1,200.00 14,400.00
0 0.00 0.00 0.00 # # # # # # 0.00 0.00 0.00 0.00
Subtotal 22,399.00 22,399.00 22,399.00 # # # # # # 22,399.00 22,399.00 22,399.00 268,788.00

Costo Total 74,775.75 79,406.04 83,961.51 # # # # # # 92,464.31 92,281.04 124,348.59 1,100,103.37

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CAPITULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1 Contrastación de hipótesis


Para realizar el contraste de la hipótesis se utilizará el estadístico Chi Cuadrado debido a que los
datos recopilados a través de la encuesta realizada son de carácter cualitativo y no paramétrico.

Hipótesis General

 Existe aceptación para un nuevo comercializador de huevos de corral en la ciudad de


Huánuco.
En términos más puntuales la formulación de la hipótesis sería:

Hipótesis: La población de la ciudad de Huánuco no está dispuesta a comprarle a un nuevo


distribuidor.

H0 = La población de la ciudad de Huánuco está dispuesta comprarle a un nuevo distribuir.

H1 = La población de la ciudad de Huánuco está dispuesta comprarle a un nuevo distribuir.

Hipótesis Especificas

 Se determina como se desenvuelve el mercado de huevos de corral, teniendo como


principal competidor “La Calera”.
Ho = La Calera no es el principal competidor en el mercado de huevos de corral.

H1 = La Calera es el principal competidor en el mercado de huevos de corral.


 Determinamos que el precio es la característica principal que lo diferencia de su
competencia en el comercio de huevos de corral en Huánuco.
Ho = El precio no es la característica principal que lo diferencia de la competencia.

H1 = El precio es la característica principal que lo diferencia de la competencia.

 Establecemos que la demanda de huevo de corral es insatisfecha para los distritos de


Amarilis y Pillco Marca.
Ho = No existe demanda insatisfecha en el mercado de Huevos de corral.

H1 = Existe demanda insatisfecha en el mercado de Huevos de corral.

 Comprobamos que la mejor forma de distribución del huevo de corral en Huánuco es de


forma presencial, teniendo como medio de pago al contado
Ho = La mejor forma de distribución no es de manera presencial.

H1 = La mejor forma de distribución es de manera presencial.

5.2 Prueba y validación de hipótesis


Deseando conocer si la población aceptaría a un nuevo comercializador de huevos teniendo en
cuenta su precio de venta.
Tabla N° 1

Tras realizar las pruebas del total de 207 encuestados podemos apreciar que no se encontró
datos perdidos, por lo que el análisis se desarrolla de forma adecuada.

Tabla N° 2
Recuento
Tabla N°3

Gl=(4-1)(2-1)=3,signifancia=0.05
X2 de tabla=7.814
X2 calculado por el programa=0.951
X2 Tabla>X2 Calculado

Entonces como X2 Tabla>X2 Calculado y cae en zona de rechazo de la hipótesis nula,


aceptamos la hipótesis alterna que nos lleva a concluir que la población de Huánuco si está
dispuesta comprarle a un nuevo proveedor, si sus precios son menor o igual a 5.5, teniendo un
155 personas que aceptarían una nueva entra de distribuidor y 52 personas que se niegan a
comprarle a un nuevo distribuidor.

A través de la identificación de la zona en que compran los consumidores se determina como se


desenvuelve el mercado de huevos de corral, teniendo como principal competidor “La Calera”.
Tabla N° 4

Tabla N°5
Gl=(4-1)(2-1)=3,signifancia=0.05
X2 de tabla=7.814
X2 calculado por el programa=10.122
X2 Tabla<X2 Calculado

Entonces como X2 Tabla<X2 Calculado y cae en zona de rechazo de la hipótesis nula,


aceptamos la hipótesis alterna que nos lleva a concluir que “La Calera” es el principal
competidor en el mercado de huevos de Huánuco, teniendo 186 compradores de un total de 207
encuestados.

Para contrastar si el precio es la característica principal que lo diferencia de su competencia en


función a la percepción de los compradores en el comercio de huevos de corral en Huánuco.

Tabla N° 6

Tabla N° 7
Gl=(3-1)(2-1)=2,signifancia=0.05
X2 de tabla= 5,9915
X2 calculado por el programa=3.130
X2 Tabla<X2 Calculado

Entonces como X2 Tabla<X2 Calculado y cae en zona de rechazo de la hipótesis nula,


aceptamos la hipótesis alterna que nos lleva a concluir que el precio es la característica principal
que lo diferencia de la competencia, teniendo una muestra de 155 encuestados que califica
como bueno un precio de 5 a 5.5 soles por kilo o jaba.

Para conocer cómo se desarrolla la las ventas, establecemos que la demanda de huevo de corral
es insatisfecha para los distritos de Amarilis y Pillco Marca.

Tabla N° 8

Tabla N°9
Gl=(4-1)(2-1)=3,signifancia=0.05
X2 de tabla=7.814
X2 calculado por el programa=217.257
X2 Tabla<X2 Calculado

Entonces como X2 Tabla<X2 Calculado y cae en zona de rechazo de la hipótesis nula,


aceptamos la hipótesis alterna que nos lleva a concluir que existe demanda insatisfecha en el
mercado de Huevos de corral, principalmente en los distritos Amarilis y Pillco Marca estos
prefieren hacer compras en el distrito de Huánuco, dejando un mercado a explotar en estos dos
distritos de demanda insatisfecha.
En busca de identificar cual es la forma habitual de compra, comprobamos que la mejor forma
de distribución del huevo de corral en Huánuco es de forma presencial, teniendo como medio
de pago al contado.

Tabla N° 10
Tabla N°11

Gl=(3-1)(2-1)=2,signifancia=0.05
X2 de tabla= 5,9915
X2 calculado por el programa=23.657
X2 Tabla<X2 Calculado

Entonces como X2 Tabla<X2 Calculado y cae en zona de rechazo de la hipótesis nula,


aceptamos la hipótesis alterna que nos lleva a concluir que la mejor forma de distribución es de
manera presencial, ya que predomina la forma de pago al contado.

CONCLUSIONES
 Basados en la encuesta aplicada a los consumidores de la cuidad de Huánuco se ha
podido determinar que la población que está dispuesta a comprar a un nuevo proveedor
representa un 74.87%, siempre y cuando el precio del huevo de corral sea entre S/ 5.00 a
S/ 5.50 soles y el 25.13% restante de la población está dispuesta a comprar huevo de
corral a un nuevo proveedor sin importar si el precio es mayor a S/ 5.50 soles.
 También se ha podido observar que el mayor competidor en el mercado de huevos de
corral en la ciudad de Huánuco es “La Calera”, teniendo una representación de casi el
90% del mercado de huevos de corral, esto basado en la encuesta realizada. Los demás
proveedores como “San Fernando” y otros representan una minoría de casi 10% del total
de encuestados.
 Además, se pudo comprobar que el precio es una característica determinante para los
consumidores al momento de tomar una decisión de compra, siendo representado por un
74% del total de encuestados, quienes están dispuestos a pagar un precio de entre S/
5.00 a S/ 5.50 soles. La cantidad de consumidores que es indiferente del precio está
representada por un 36% del total de encuestados, quienes están dispuestos a pagar un
monto mayor a S/ 5.50 soles.
 Otro factor que se pudo observar fue que una gran cantidad de población de la ciudad de
Huánuco prefiere realizar la compra de huevos de corral en el mercado de Huánuco o
alrededores, siendo está representada por un 51% del total de encuestados. Los
consumidores que realizan sus compras por la zona del mercado de Amarilis y
alrededores está representada por un 23%, los de la zona del mercado de Cayhuayna y
alrededores están representados por un 15%, y los que compran en otras zonas están
representados por un 11% del total de encuestados. Esto pone en evidencia que la oferta
del huevo de corral en la ciudad de Huánuco está concentrada en el Mercado de
Huánuco y alrededores, así mismo, podemos determinar que en los distritos de Amarilis
y Pillco Marca existe poca comercialización de huevo de corral, lo que nos da como
resultado una demanda insatisfecha de huevo de corral en estas zonas.
 Por último, se ha podido determinar que la mejor manera de distribución de huevo de
corral es de manera presencial, debido a que un 48% de los encuestados prefiere realizar
las compras en persona, debido a que de esta manera pueden observar el producto que se
les está vendiendo; un 34% de los consumidores realiza sus compras a pedido y un 18%
de la población reciben sus compras a domicilio. Así mismo, se puede observar que un
82% de los encuestados realiza sus compras al contado, dando evidencia de que es la
manera más frecuente de pago en el mercado de huevos de corral; un 14% realiza los
pagos al crédito y un 4% realiza sus pagos a plazos, representando estas formas de pago
un 18% en total.

RECOMENDACIONES
 Promover el consumo de huevo de corral informando a la población de la ciudad de
Huánuco por medio de la difusión de sus beneficios al organismo humano, poniendo en
conocimiento los nutrientes y vitaminas que este alimento ofrece al cuerpo y a la salud
de las personas.
 Incentivar al consumo de huevo de corral en la población de Huánuco, promoviendo que
sea alimento infaltable en el desayuno de las personas, tanto niños como adultos, debido
a sus nutrientes y vitaminas que benefician al organismo.
 Realizar campañas en los centros de salud de la ciudad de Huánuco para que las
personas puedan estar al tanto de la importancia del consumo del huevo de corral, así
como brindando información confiable acerca de los mitos del consumo de huevo y
desmintiendo que su consumo es dañino.
 El segundo viernes del mes de octubre se celebra el Día Mundial del Huevo, festividad
que permitirá incentivar el consumo de este producto en la ciudad de Huánuco
ofreciendo promociones o descuentos a los consumidores. Así mismo, se puede
promover su consumo por medio de ferias realizadas por las municipalidades o Cámara
de Comercio donde se presenten recetas novedosas o se invite a productores y
distribuidores a ofrecer sus productos.
 Hacer partícipes a los productores de huevo de corral en la ciudad de Huánuco a las
actividades de promoción del consumo de huevo, esto con la finalidad de reforzar y
ampliar el mercado local de huevos de corral incrementando su consumo.

BIBLIOGRAFIA

- Zapata Chumbes, A. E., & Sotelo Elias, V. H. (2020). Propuesta de una arquitectura
empresarial para una empresa comercializadora de huevos de gallina

- Romero Chávez, A. (2016). Postura y comportamiento productivo de gallinas criollas


procductoras de huevos verdes celestes azulados en la Región de Cajamarca

- Argüezo Vargas, L. Y. (2020). Tasa de fertilidad del huevo de gallinas ponedoras de la línea
Hy Line Brown en diferentes edades mediante el sistema de incubación artificial – Trujillo
2018.

- Cueva Urra, M., Chávarri López, M., Espejo Bocanegra, M., Medina Sánchez, C., Oblitas
Moreno, E., Jaramillo Reyna, K., & Rodríguez Lozada, A. (2017). Proyecto de gallinas
ponedoras para la producción de huevos en el AA.HH. Torres de San Borja, Moche Trujillo –
La Libertad.

ANEXOS
ENCUESTA

Por este medio le saludamos cordialmente y quisiéramos presentarnos, somos alumnos de la


Universidad Nacional Hermilio Valdizán, y el presente cuestionario se aplica con la finalidad
de conocer el mercado sobre la producción de huevo de gallina. le solicitamos colaboración
para diligenciar esta encuesta y responder las siguientes preguntas.

Marcar con una “X”

1. ¿en qué distrito de la ciudad de Huánuco vive usted?

a) Huánuco ( ) b) Amarilis ( ) c) Pillcomarca ( )

2. Genero
a) Femenino ( ) b) Masculino ( )

3. Edad
a) De 14 a 24 b) de 25 a 34 c) de 35 a 50 d) 50 a más

4. ¿Cada cuánto tiempo compra huevos?

a) Semanal ( ) b) quincenal ( ) c) mensual ( )

5. ¿en qué unidad de medida acostumbra comprar?


a) Kilos ( ) b) Jabas ( )

6. ¿cuánto acostumbra compra?

a) de 1 a 3 kilos o jabas ( ) b) de 4 a 6 kilos o jabas ( ) c) de 6 a mas kilos o jabas ( )

7. ¿cuánto paga por jaba o kilo?

a) de 5 a 5.5 soles ( ) b) de 5.5 a más soles ( )

8. ¿cuántos días le dura la compra que realiza?

a) de 1 a 4 días ( ) b) de 1 a 5 días ( ) c) de1 a 7 días ( )

9. ¿qué tamaño de huevo compra o prefiere?

a) Grande ( ) b) Pequeño ( ) c) Mediano ( )

10. ¿qué tipo de color de huevo prefiere?

a) Blanco ( ) b) Rosado ( )

11. ¿qué medios de pago emplea?

a) Crédito ( ) Contado ( ) c) Plazos ( )

12. ¿quién es su proveedor?

a) San Fernando ( ) b) La calera c) Nor ave ( )

13. ¿por qué le compra a ese proveedor?

a) Precio ( ) b) Atención ( ) c) Confiabilidad ( ) d) calidad de producto ( )

14. ¿cómo Ud. avaluaría a sus proveedores en los siguientes atributos en la calidad de
atención?

14.1. En función al precio

a) Muy buena ( ) b) regular ( ) c) mala ( ) d) Muy muy mala ( )

14.2. En función a promociones

a) Muy buena ( ) b) regular ( ) c) mala ( ) d) Muy muy mala ( )


14.3. En función a su calidad

a) Muy buena ( ) b) regular ( ) c) mala ( ) d) Muy muy mala ( )

14.4. Función a puntualidad

a) Muy buena ( ) b) regular ( ) c) mala ( ) d) Muy muy mala ( )

14.5. en función a su atención

a) Muy buena ( ) b) regular ( ) c) mala ( ) d) Muy muy mala ( )

15. ¿Como Ud. realiza la compra?

a) va a comprar ( ) b) Se lo traen a domicilio ( )

16. ¿Como realiza la entrega el proveedor?

a) Entrega a domicilio ( ) b) Hace pedido y se lo deja ( )

17. ¿Le cobran un adicional por la entrega?

a) Si ( ) b) No ( )

18. ¿Cuánto ahorra Ud. con este servicio de delivery incluido?

a) 2 a 4 soles ( ) b) 5 a 8 soles ( ) c) 9 a más soles ( )

19. ¿En que zonas acostumbra comprar Ud.?

a) Mercado modelo de Huánuco ( ) b) Mercado viejo de Huánuco ( )


. c) Mercado de Amarilis ( ) d) Mercado Mollecito de Cayhuayna ( )

20. ¿Por qué compras ahí?

A) Higiene y limpieza ( ) b) Seguridad ( ) c) Precio ( ) d) Ubicación ( )

21. ¿Estaría dispuesto a comprar a un nuevo proveedor?

A) Muy en desacuerdo b) en desacuerdo c) de acuerdo d) muy de acuerdo

22. ¿A qué tipo de tienda le compra?

a) supermarket ( ) b) Tienda de abarrotes pequeña ( ) c) tienda Mediana ( )


Fotos:

También podría gustarte