Está en la página 1de 7

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación

Dirección de Educación Superior

Instituto Superior de Formación Docente N° 31

Tecnicatura en Economía Social para el Desarrollo local.

Cátedra: Gestión Integral de los Procesos Productivos.

Curso: 2do

Ciclo lectivo: 2022

Horas semanales: 2hs.

Docente: Irurueta, Samanta Micol.

Funciones de la catedra:

La cátedra Gestión Integral de los Procesos Productivos se propone introducir a los y las estudiantes del
segundo año de la Tecnicatura en Economía Social para el Desarrollo Local en el análisis y comprensión
del campo del trabajo solidario respecto de la Gestión Integral de los procesos productivos; abordando
su complejidad desde una mirada histórica, social y cultural. Se plantea no solo el aporte conceptual
sino también un acercamiento a las experiencias socio comunitarias, vinculando la teoría con la práctica,
donde se brinden herramientas que permitan un análisis crítico de las variables desde una mirada
contextualizada en las practicas sociales de trabajo cooperativo, autogestívo y solidario.

En esta línea y teniendo en cuenta que la catedra se desarrollara en el último cuatrimestre del año, la
propuesta está dividida en dos grandes grupos o unidades temáticas que permitan brindar una mirada
amplia, pero que, a su vez, aporten herramientas teóricas y conceptuales para un correcto análisis de la
propuesta. La primera unidad girará en torno a las diferentes interpretaciones teóricas respecto de la
Economía Social, asociativa y autogestíva, así como también se abordarán las posibilidades y límites de
la misma, las diferentes formas de organización solidaria y los diversos modos de producción que se dan
en este contexto. La segunda unidad se centrará en el acercamiento a las experiencias en Argentina y
América Latina, a través de un recorrido histórico-social enfocado en las formas de trabajo asociativo,
así como en los factores de producción, distribución del trabajo y comercialización en clave de Economía
social.

Fundamentación:

La Economía Social, en contraposición a la Economía Capitalista; que se configura en torno a la


acumulación de capital; centra su objeto y base en el trabajo1. Partiendo de esta afirmación, concluimos

1 Coraggio, José Luis. 2020. Economía social y economía del trabajo: conceptos básicos.
entonces en que cualquier forma de precarización laboral no encuentra lugar en esta nueva concepción
de economía. Se revaloriza la figura del trabajo apuntando además a formas cooperativas e igualitarias,
donde la inclusión y no discriminación, componen puntos centrales en la función productiva y
reproductiva del proceso productivo.

En este sentido, resulta fundamental analizar detenidamente cuales son las formas de organización
social que darán paso a la Economía social; que no solo se opone a la lógica capitalista, sino también a la
estatización completa de la economía; la propiedad de los medios de producción es completamente
colectivizada y son estos puestos en valor para un desarrollo económico que da lugar a diversos modos
de producción. Desde una mirada socio-histórica, podemos comprender cuales son los procesos que se
ponen en marcha dentro de la sociedad para que se generen dichos espacios de trabajo. Las
marginalidades, informalidades y desregularización del trabajo dentro del sistema capitalista son sin
dudas los puntos de partida, sin embargo, resulta pertinente reformular estos conceptos que
encuentras en la organización popular de la economía un encause positivo y organizado, creando lazos
reproductivos donde no solo son conformados como respuesta social los crecientes niveles de pobreza
que generan precariedad laboral, sino que, sumado a las experiencias históricas de cooperativismo y
mutualismo, dan por resultado a un sistema nuevo que se encuentra aún en desarrollo, así como la
conceptualización del mismo en el marco de la Economía Social2.

Durante la primera unidad de la catedra se desarrollarán en principio las interpretaciones teóricas


respecto de las dimensiones de la Economía Social 3, teniendo en cuenta la multiplicidad de aristas que la
componen, en un marco de nuevas prácticas que ponen en valor los lazos sociales de reciprocidad y
solidaridad que además tienen por objetivo el desarrollo local, así como una redefinición de políticas
sociales acordes a la nueva configuración del campo popular. Por otro lado, serán analizadas las formas
de organización de la producción en este contexto, las unidades domésticas, cooperativas, empresas
recuperadas, sociedades de fomento, monedas locales y otras tantas componen a la Economía Popular,
autogestiva y asociativa a la cual nos referimos; reflexionar sobre estos conceptos en la búsqueda una
aproximación teórica además comprometida con su composición resulta fundamental en el análisis
crítico de los procesos sociales al cual apuntamos como finalidad de este espacio 4.

Si bien las formas de organización popular entorno a buscar soluciones económicas a la crisis data del
inicio de la sociedad industrial como resultado de un excedente de mano de obra y de movimientos
migratorios, debemos enfocarnos y reconocer de qué manera evolucionaron las tendencias del mercado
de trabajo así como los espacios y territorios de manifestación de las mismas; no nos referimos
entonces al estudio especifico de las marginalidades e informalidades que resultaran de la crisis del
sistema de trabajo asalariado en sus inicios, la cual dejaba grandes cantidades de trabajadores

2Pastore, R. E. (2010). Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en la Argentina.


Revista de ciencias sociales, 2(18), 47-74.

3 Pastore, Rodolfo (2006). Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de proyectos de la


Economía Social. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.
4 Cunca Bocayuba, Pedro Claudio (2007). Economia solidaria y la nueva centralidad del trabajo. En Coraggio, Jose

Luis (2007) Economia solidaria y subjetividad, comp. Editorial Altamira. Buenos Aires.
informales de sectores rurales y sin formación en la cultura del trabajo; sino que debemos reconocer las
nuevas formas de organización laboral que persiguen nuevos objetivos por fuera de la lógica capitalista,;
hombres y mujeres formadas para el trabajo, provenientes de las ciudades industriales que persiguen el
objetivo de la Economía Social respecto del trabajo asociado. Ponemos en el centro del análisis a la
construcción de un capital social que sustente estas organizaciones, que defina los objetivos y encuadre
la evolución de los mismos con una perspectiva igualitaria, solidaria y colectiva5.

Nos preguntamos entonces ¿Es posible otra economía? 6, ¿cuáles son las estrategias más certeras?
¿ qué características definen a las organizaciones socio-solidarias? ¿es posible escapar a la lógica de
mercado respecto a la organización del trabajo? Dedicaremos la Segunda Unidad temática a una
búsqueda de respuestas; se propone un análisis que recorra diferentes experiencias dentro de la
economía popular. Si bien encontramos en nuestro país y en el resto a América Latina experiencias de
organización popular a lo largo de la historia, la mayoría de los casos que encontramos se sitúan en la
profunda crisis económica y social que atravesó nuestro país en los años 2001 y 2002 donde se
configuran nuevas formas de organización como por ejemplo las denominadas Empresas Recuperadas,
empresas que fueron capases de romper con la lógica de la empresa capitalista para pasar a ser una
empresa autogestionada por sus trabajadores y trabajadoras 7. Acercarnos a este tipo de experiencias
(que no son las únicas) nos ayudan a comprender la conformación del campo de la economía social y sus
componentes, productivos y humanos, así como sus objetivos en el mismo código.

Es muy interesante investigar e indagar cual es el rol de estas experiencias de trabajo asociado dentro
de nuestra sociedad, así como la valoración que reciben de parte de los gobiernos y los diferentes
actores sociales8. Que tipologías existen, que formas de organización y que relaciones se dan con otras
organizaciones son algunas de las premisas a trabajar. De esta manera se busca obtener una
aproximación más completa para nuestras definiciones y reflexiones respecto de “la otra economía”9.

Expectativas de logro:

• Reconocer las dimensiones de la Economía Social.


• Analizar los diferentes modos de producción que se desarrollan en el campo de la Economía
popular.
• Definir cuáles son los límites y posibilidades de la Economía Social asociadas al trabajo
cooperativo.

5Pochman, Marcio. (2007). En Coraggio, Jose Luis (2007) Economia solidaria y subjetividad, comp. Editorial
Altamira. Buenos Aires.

6Federico-Sabaté. Alberto M. (2007). ¿Es posible otra economía? . En Coraggio, Jose Luis (2007) Economía solidaria
y subjetividad, comp. Editorial Altamira. Buenos Aires.

7 Ruggeri, Andres (2015). Informe del tercer relevamiento de empresas recuperadas por sus trabajadores.
• 8 Vuotto, Mirta (2008). El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones para el dialogo social.

9 José Luis Coraggio (2020), “Economía social y economía popular: Conceptos básicos”, Consejo Consultivo,

Documento Nro 1, INAES/Ministerio de Desarrollo Productivo, Buenos Aires.


• Investigar e interpretar las diferentes experiencias de trabajo asociado y cooperativos en
Argentina y América Latina.

Propósitos de la docente:

• Generar espacios de reflexión y debate en el espacio áulico.


• Propiciar instancias de análisis crítico respecto de las temáticas propuestas.
• Facilitar herramientas teóricas que garanticen una mejor comprensión de los procesos históricos
y sociales.
• Lograr una adecuada apropiación de los conceptos y vocabularios pertinentes.

Encuadre metodológico:

El desarrollo de la catedra se dará en clases semanales de dos horas. En la misma la metodología a


utilizar será la del análisis de texto en primera instancia. Se propone la participación de todos y todas las
estudiantes, para este fin, la docente dará los lineamientos de análisis y posteriormente se prepararán
exposiciones de cada texto que seguidamente serán debatidos en el aula logrando conclusiones
grupales y colectivas, destacando ideas principales y tesis centrales de cada autor y autora. La catedra se
planteará desde un enfoque cuantitativo, ya que, si bien se trabaran aspectos cuantitativos respecto de
datos y estadísticas, la función central será el análisis que encuadre los procesos sociales en su conjunto.
Serán utilizados los métodos inductivo y deductivo según el estadio del programa, es interesante poder
combinar metodologías de trabajo para logran mayor eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se utilizarán diferentes estrategias didácticas, si bien el análisis de texto resulta fundamental para la
apropiación de contenidos, la catedra atravesará momentos donde se utilice el recurso del cine como
herramienta de análisis e interpretación. Sin dudas el diseño y planificación de catedra son dinámicos,
por eso, existe lugar para el cambio y modificación de estrategias que sean pertinentes y coherentes al
proceso.

Recursos didácticos:

Así como las estrategias de enseñanza serán diversas y variadas, lo serán los recursos a utilizar:

Textos de autor/a.

Soportes tecnológicos. (celular, Netbook, etc.)

Películas, series.

Trabajos prácticos cooperativos.

Contenidos:

Unidad 1:

Encuadre teórico. Dimensiones de la Economía Social. Posibilidades y límites de la Economía solidaria.


Formas de organización de la producción. Evolución de las tendencias del mercado de trabajo. Espacios
de manifestación y desarrollo de las economías solidarias. Capital social comunitario.

Unidad 2:
Economía solidaria y trabajo asociado. Diferentes modos de producción. Unidad doméstica. Asambleas
vecinales. Cooperativas. Mutuales. Empresas recuperadas. Dialogo social. Políticas públicas. Gestión.
Comercialización. Trabajo solidario. Igualdad de género. Trabajo igualitario y democrático. Experiencias
particulares.

Bibliografía de alumnos y alumnas:

Coraggio, José Luis. 2020. Economía social y economía del trabajo: conceptos básicos.
Pastore, R. E. (2010). Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en la Argentina.
Revista de ciencias sociales, 2(18), 47-74.

Pastore, Rodolfo (2006). Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de proyectos


de la Economía Social. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.

Cunca Bocayuba, Pedro Claudio (2007). Economía solidaria y la nueva centralidad del trabajo. En
Coraggio, Jose Luis (2007) Economía solidaria y subjetividad, comp. Editorial Altamira. Buenos Aires.

Pochman, Marcio. (2007). En Coraggio, Jose Luis (2007) Economía solidaria y subjetividad, comp.
Editorial Altamira. Buenos Aires.

Federico-Sabaté. Alberto M. (2007). ¿Es posible otra economía? . En Coraggio, Jose Luis (2007) Economía
solidaria y subjetividad, comp. Editorial Altamira. Buenos Aires.

Ruggeri, Andres (2015). Informe del tercer relevamiento de empresas recuperadas por sus trabajadores.

Vuotto, Mirta (2008). El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones para el dialogo social.

José Luis Coraggio (2020), “Economía social y economía popular: Conceptos básicos”, Consejo
Consultivo, Documento Nro 1, INAES/Ministerio de Desarrollo Productivo, Buenos Aires.

(Ampliable)

Bibliografía de la docente:

Coraggio, José Luis. 2020. Economía social y economía del trabajo: conceptos básicos.

Coraggio, José Luís. (2013). “La Economía Social y Solidaria (ESS): Niveles y alcances de sus actores”.
Temas, Cultura, Economía y Sociedad. N° 75. La Habana. - Madoery, O. (2007). Otro desarrollo. El cambio
desde las ciudades y regiones, Buenos Aires: Ed. UNSAM.

- Madoery, O. (2016). Los desarrollos latinoamericanos y sus controversias. Ushuaia, Argentina: Ediciones
UNTDF.
Dieguez, Ricardo “Macroeconomía y economía popular” en José L. Coraggio (Org), La Economía Social
desde la Periferia. Contribuciones Latinoamericanas.

Constazo, Valeria 2008 “La protección social del Trabajo desde la perspectiva de la Economía Social. Un
análisis del sistema de Riesgos del Trabajo en Argentina”, Universidad Nacional de Gal. Sarmiento (tesis
de maestría, MAES).

Coraggio, José L. (Org) 2009 ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el
fatalismo, Bue- 416 nos Aires, Ediciones CICCUS

Bourdieu, Pierre 2000 Las estructuras sociales de la economía, Buenos Aires, Manantial.
Arendt, Hannah 2003 La condición humana, Buenos Aires, Paidós.

Presupuesto del tiempo:

El uso del tiempo durante la cursada será detallado al inicio y luego del pertinente diagnostico aulico, en
principio las pautas principales estarán dispuestas de la siguiente manera.

Septiembre- octubre: Unidad 1 y Evaluación de la misma.


Noviembre- diciembre: Unidad 2 y Trabajo final.

Articulación con el espacio de la practica:

Si bien es tomado en cuenta que el año en curso se encuentra ya en desarrollo se destaca la


predisposición de la catedra para aportar desde la misma al proyecto del espacio de la practica con
posterior organización a esta presentación.

Evaluación:

En línea con la Resolución 4043/09 y con el diseño curricular de la carrera, la evaluación persigue el
objetivo de un proceso continuo, formativo e integrador. Es por esto, que la docente brindara a alumnos
y alumnas los lineamientos principales sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, generando un
espacio de honestidad y justicia, donde la autoevaluación y la coevaluación jueguen un papel
fundamental. Las instancias formales de evaluación serán previamente informadas y posteriormente
contarán con una devolución pertinente, esta instancia colabora con la preparación del examen final. se
valorará el compromiso, el uso del vocabulario especifico y la originalidad en las producciones escritas y
orales, así mismo, será positiva la construcción colectiva de conclusiones finales de cada temática.

Extensión e investigación:
Se propone continuar el trabajo propuesto en la Unidad 2 respecto de las experiencias de la Economía
Social trabajando en la investigación más profunda de los casos particulares de trabajo cooperativo y
autogestivo en nuestra localidad y región.

También podría gustarte