Guía de Estudio:
La autoexperiencia moral en Sócrates.
Como órganos o instituciones de la vida democrática cabe distinguir el consejo de los 500,
la Asamblea Popular y los Tribunales Populares.
Nos encontramos dentro de la sociedad con diferentes grupos:
En segundo lugar, por una propia evolución interna de la filosofía presocrática. (Por
ejemplo, las teorías de Demócrito llegan a puntos que no se pueden rebasar: no
podemos predecir las combinaciones de los átomos, los cuerpos resultantes, ...)
Crítica al relativismo moral sofista. Para hacer frente al relativismo -la palabra no
tiene valor de verdad-, Sócrates afirma que la palabra o el lenguaje no significa
cosas concretas o determinadas, sino que se refieren a un concepto universal, no a
cosas existentes. Es muy importante, pues es la primera vez que aparece el concepto
de lo universal. Por tanto, la justicia, la virtud,... no tienen sentido pleno al no
reducirse la palabra a cosas concretas.
Creación del intelectualismo moral. Si ya había negado el escepticismo y el
relativismo, Sócrates tiene que introducir una nueva forma de entender la verdad.
Afirma que sin el conocimiento no existe la virtud: solamente el que sabe es justo.
Como explicar entonces el hecho de que en ocasiones el ignorante actúe rectamente,
con justicia, mientras que el sabio no. Para Sócrates existen 2 tipos de
conocimiento:
De estas formas de conocimiento Sócrates sostiene que la más importante que tiene
el hombre es la Poiesis, ya que le permite producir, crear.
La felicidad para Sócrates surge cuando podemos realizar la virtud, la justicia, y
para alcanzarla necesitamos conocerla.
El método Socrático para llegar al conocimiento es la mayéutica, arte de alumbrar
espíritus. Distinguimos: