Está en la página 1de 318

PROTOCOLO DE VALIDACIÓN

DE LA HIGIENIZACIÓN
EN BANCOS DE LECHE HUMANA
Axel Lombardo Ramírez Rivera
Diego Alberto Marín Idárraga
Luz Karime Hernández Murillo
Nicolás Eduardo Cardoso Henao
Sharik Vanessa Quimbayo Murillo
Sofía Loreney Lagos Mendoza

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería - ECBTI

Grupos de Investigación
ETNO-farmacología, Productos Naturales
y Alimentos (GIEPRONAL)G
PROTOCOLO DE
VALIDACIÓN DE LA
HIGIENIZACIÓN
EN BANCOS DE
LECHE HUMANA
Autores:
Axel Lombardo Ramírez Rivera,
Diego A. Marín Idárraga,
Luz Karime Hernández Murillo,
Nicolás Eduardo Cardoso Henao,
Sharik Vanessa Quimbayo Murillo, y
Sofía Loreney Lagos Mendozao

Grupo de Investigación en Etno-farmacología,


Productos Naturales y Alimentos (GIEPRONAL)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Jaime Alberto Leal Afanador


Rector

Constanza Abadía García


Vicerrectora académica y de investigación

Leonardo Yunda Perlaza


Vicerrector de medios y mediaciones pedagógicas

Leonardo Evemeleth Sánchez Torres


Vicerrector de desarrollo regional y proyección comunitaria

Édgar Guillermo Rodríguez Díaz


Vicerrector de servicios a aspirantes, estudiantes y egresados

Julialba Ángel Osorio


Vicerrectora de inclusión social para el desarrollo regional y la proyección comunitaria

Leonardo Evemeleth Sánchez Torres


Vicerrector de relaciones intersistémicas e internacionales

Myriam Leonor Torres


Decana Escuela de Ciencias de la Salud

Clara Esperanza Pedraza Goyeneche


Decana Escuela de Ciencias de la Educación

Alba Luz Serrano Rubiano


Decana Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

Martha Viviana Vargas Galindo


Decana Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Claudio Camilo González Clavijo


Decano Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Jordano Salamanca Bastidas


Decano Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Sandra Rocío Mondragón


Decana Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
Protocolo de validación de la higienización en Bancos de Leche Humana
Autores:
Axel Lombardo Ramírez Rivera, Nicolás Eduardo Cardoso Henao,
Diego A. Marín Idárraga, Sharik Vanessa Quimbayo Murillo y
Luz Karime Hernández Murillo, Sofía Loreney Lagos Mendoza.
Grupo de Investigación en Etnofarmacología, Productos Naturales
y Alimentos (GIEPRONAL)

00

ISBN: 978-958-
e-ISBN: 978-958-
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería ECBTI

©Editorial
Sello Editorial UNAD
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Calle 14 sur No. 14-23
Bogotá, D.C.

Corrección de textos: Johana Patricia Mariño Quimbayo


Diseño de portada: Olga L. Pedraza Rodriguez
Diseño y diagramación: Olga L. Pedraza Rodriguez
Impresión: Hipertexto - Netizen

Julio de 2021

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons - Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0 internacional.
https://co.creativecommons.org/?page_id=13.
RESEÑA DEL
LIBRO

6
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) mediante
el proyecto: validación de la higienización del material de vidrio
utilizado en el Banco de Leche Humana en el Hospital Federico
Lleras Acosta E. S. E. de Ibagué – Tolima, Colombia, hace par-
tícipe a toda la comunidad académica e investigativa de esta
producción realizada por el semillero SEPRON-BIOTECAL del
Grupo de Investigación GIEPRONAL de UNAD, en articulación de
las Ciencias de la Salud y el programa de Ingeniería de Alimentos
en su respectiva línea de investigación: Ingeniería en procesos
de alimentos y biomateriales; en el marco de la cooperación
realizado entre el Banco de Leche Humana (BLH) y sus áreas
(fraccionamiento y distribución de leches, procesamiento y ex-
tracción) y al Lactario; relacionando los procesos de recepción,
prelavado, lavado, esterilización, empleo, inactivación y alma-
cenamiento de materiales, con la participación de profesionales
externos, el Laboratorio de Salud Pública del Tolima, y personal
del hospital. A raíz del impacto de los resultados del proyecto,
se recomienda que esta documentación sea implementada en
las prácticas cotidianas del Banco de Leche Humana de la Uni-
dad Neonatal del hospital, para que puedan dar cumplimiento
a los estándares de calidad e inocuidad de los frascos y el mate-
rial de vidrio utilizados en la rutina diaria del BLH y del Lactario,
como también procurar en el marco del sistema de gestión de
la calidad y el mejoramiento continuo, estar haciendo los ajus-
tes y consideraciones basadas en la actualización e innovación
vinculando la reingeniería de procesos en alimentos, brindando
un producto inocuo y nutritivo para los neonatos de la capital
musical de Colombia, impactando desde la universidad positi-
vamente los indicadores de gestión social y el bienestar comu-
nitario del departamento del Tolima.

7
RESEÑA DE LOS
AUTORES

8
Axel Lombardo Ramírez Rivera
Ingeniero Químico. Esp. Ciencia y Tecnología de Alimentos. Esp.
en Química de Productos Naturales. Coordinador (e) Laborato-
rio de Salud Pública del departamento del Tolima.

Diego Alberto Marín Idárraga


Ingeniero Agroindustrial. Esp. Evaluación y Desarrollo de Proyec-
tos. MA Máster of Arts. in education online UNAD Florida - USA.
Docente de la Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Inge-
nierías ECBTI. Líder del Semillero de Investigación en Productos
Naturales y Biotecnología Alimentaria SEPRON-BIOTECAL. Líder
del Grupo de Investigación en Etnofarmacología Productos Na-
turales y Alimentos GIEPRONAL –– UNAD.

Luz Karime Hernández Murillo


Ingeniera de Alimentos UNAD. Líder estudiantil del Semillero de
Investigación en Productos Naturales y Biotecnología Alimenta-
ria SEPRON-BIOTECAL de GIEPRONAL.

Nicolás Eduardo Cardoso Henao


Médico general. Especialista en Epidemiología.

Sharik Vanessa Quimbayo Murillo


Ingeniera de Alimentos UNAD. Semillerista en el Semillero de In-
vestigación en Productos Naturales y Biotecnología Alimentaria
SEPRON-BIOTECAL de GIEPRONAL.

Sofía Loreney Lagos Mendoza


Médico pediatra. Líder Banco de Leche Humana del Hospital Fe-
derico Lleras Acosta E.S.E. – Ibagué, Tolima – Colombia.

9
CONTENIDO

Reseña del libro................................................................................................................................... 6


Reseña de los autores........................................................................................................................ 8
Prefacio................................................................................................................................................. 20
Prólogo.................................................................................................................................................. 22
Introducción......................................................................................................................................... 24

Capítulo 1. Diagnóstico del Banco de Leche Humana del Hospital


Federico Lleras Acosta E.S.E. – Tolima durante el año 2018................................................... 27
Capítulo 2. Contextualización de la alianza estratégica entre la UNAD CEAD Ibagué
y el Hospital Federico Lleras Acosta E.S.E. – Tolima.................................................................. 33
Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), para
el manejo del alimento leche humana.......................................................................... 36
Capítulo 3. Estado del arte sobre la planeación en lactancia materna
en Colombia y el mundo.................................................................................................................. 39
Extracción y almacenamiento de la leche materna................................................... 47
Control de calidad de agua............................................................................................... 52
Clasificación de agua.......................................................................................................... 55
Aspectos Toxicológicos...................................................................................................... 59
Aspectos Ambientales........................................................................................................ 61
Capítulo 4. Diseño metodológico para la validación de la higienización,
empleado en el Banco de Leche Humana del Hospital Federico Lleras Acosta
E.S.E. – Ibagué, Tolima...................................................................................................................... 63
Primera fase: diagnóstico, análisis de informes.......................................................... 66
Tendencias mundiales OMS............................................................................................. 67
Objetivos del milenio (objetivo N°4 reducir la mortalidad de los niños
menores de 5 años en Colombia).................................................................................. 68
Análisis de la Red Global de Bancos Leche Humana ................................................ 68
SIVIGILA................................................................................................................................... 69
Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012 – 2021 (la salud
en Colombia la construyes tú).......................................................................................... 70
Contexto regional ................................................................................................................ 76
Descripción de los hallazgos a partir del diagnóstico realizado
por la UNAD en el año 2018 en el BLH del HFL E.S.E. Tolima:.................................. 80
Clasificación del material de vidrio del BLH................................................................. 83
Segunda fase: diseño y construcción del Protocolo.................................................. 107

10
Selección de desinfectante apto para el estudio........................................................ 110
Diseño de formatos requeridos para la recolección de información.................... 112
Aspectos generales para la creación de los formatos................................................ 113
Diseño del SIG – Sistema Integrado de Gestión.......................................................... 133
Instructivos............................................................................................................................ 143
CAPÍTULO 5 . Diseño e impacto del Protocolo de validación de higienización
para el Banco de Leche Humana del Hospital Federico Lleras Acosta
E.S.E. – Tolima..................................................................................................................................... 147
Indicadores BLH .................................................................................................................. 149
Tercera fase: análisis y validación del Protocolo......................................................... 150
CAPÍTULO 6 . Análisis de los resultados obtenidos entre la articulación
del Hospital Federico Lleras Acosta E.S.E. – Tolima
y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD – CEAD Ibagué:
tejiendo redes en favor de la lactancia materna....................................................................... 185
NORMATIVIDAD .................................................................................................................... 192
Conclusiones......................................................................................................................... 193
Epílogo ................................................................................................................................... 195
Anexos..................................................................................................................................... 197
Glosario................................................................................................................................................. 299
Bibliografía........................................................................................................................................... 308

ÍNDICE FIGURAS

Figura 1. Motivos para la extracción de la leche materna en casa.......................................... 49


Figura 2. Toma de muestra de agua para análisis microbiológico.......................................... 58
Figura 3. Requisitos para la donante............................................................................................... 72
Figura 4. Receptores de Leche Procesada. .................................................................................. | 73
Figura 5. Alimentación al neonato con leche humana del BLH............................................... 75
Figura 6. Pasos de la estrategia I.A.M.I en el Departamento del Tolima................................. 76
Figura 7. Diagrama de causa y efecto: presencia de manchas en la superficie
de los envases de procesamiento................................................................................... 82
Figura 8. Tipos de envases de vidrio para almacenar leche humana cruda,
procesada o de fórmula..................................................................................................... 83
Figura 9. Tipo de tubos de ensayo para control de calidad de la leche humana............... 84
Figura 10. Frasco donado. Clasificación de uso en cada etapa.................................................. 85
Figura 11. Frasco reusado. Clasificación de uso en cada etapa................................................. 85
Figura 12. Frasco nuevo. Clasificación de uso en cada etapa..................................................... 86
Figura 13. Tubo de ensayo. Clasificación de uso en cada etapa................................................ 86
Figura 14. Unidad TC + TD (tubo de cultivo y tubo Durham) clasificación
de uso en cada etapa......................................................................................................... 87
Figura 15. Recepción de frascos donados de vidrio...................................................................... 89
Figura 16. Procedimiento de prelavado............................................................................................ 89
Figura 17. Disposición final de frascos para alimentación de los recién nacidos.................. 91
Figura 18. Central de esterilización o área estéril Lactario........................................................... 92
Figura 19. Área limpia Lactario............................................................................................................ 93
Figura 20. Lugar donde se realiza lavado de los tubos de ensayo............................................. 94
Figura 21. Esterilización en el Lactario............................................................................................... 94
Figura 22. Proceso de alistamiento de frascos para esterilizar................................................... 95
Figura 23. Entrega de los frascos lavados envueltos en papel grado médico para su
esterilización en tulas......................................................................................................... 95
Figura 24. Visita técnica......................................................................................................................... 96
Figura 25. Diagrama de flujo proceso de esterilización de frascos............................................ 96
Figura 26. Instalaciones Banco de Leche Humana........................................................................ 97
Figura 27. Descongelamiento de leche humana a temperatura ambiente............................ 98
Figura 28. Continuación de cadena de frio de la leche humana............................................... 98
Figura 29. Análisis sensorial - inspección visual.............................................................................. 99
Figura 30. Crematrofito. Prueba de crema....................................................................................... 100
Figura 31. Re- envasado en frascos de 250 ml................................................................................. 100
Figura 32. Pasterización leche humana............................................................................................. 101
Figura 33. Enfriamiento leche humana............................................................................................. 101
Figura 34. Alistamiento de material para preparar medio de cultivo........................................ 102
Figura 35. Medio de cultivo listo para utilizar en el análisis microbiológico.......................... 102
Figura 36. Lectura de resultados del análisis de detección de Coliformes totales................ 103
Figura 37. Rotulado de envase............................................................................................................ 103
Figura 38. Diagrama de flujo – Procesamiento de leche humana............................................. 104
Figura 39. Unidad tubo de cultivo + tubo Durham para inactivación,...................................... 105
Figura 40. Lugar donde se realiza la inactivación de la unidad tubo de cultivo+ Durham. 105
Figura 41. Unidad tubo de cultivo + tubo Durham (Entregada al BLH).................................... 106
Figura 42. Almacenamiento de tubos de ensayo, tubos de cultivo y Durham
con su respectivo lote......................................................................................................... 106
Figura 43. Almacenamiento de Frascos de vidrios estériles........................................................ 107
Figura 44. Detergente neutro apto para el estudio........................................................................ 110
Figura 45. Filtro esterilizador UV S2Q-PA para agua....................................................................... 111
Figura 46. Estado de filtro esterilizador UV, fecha: 19/02/2019................................................... 112
Figura 47. Rótulos de los recipientes que contienen la solución limpiadora y solución
desinfectante para los frascos de vidrio........................................................................ 124
Figura 48. Rótulos de los recipientes solución limpiadora y solución desinfectante
para las tapas y recipientes para la medición del hipoclorito y envases para la
inactivación de la leche cruda......................................................................................... 125
Figura 49. Mapa de procesos SIG ciclo de limpieza y desinfección del material de vidrio
utilizado en el Banco de Leche Humana....................................................................... 134
Figura 50. Total, de muestras analizadas (frascos y tapas marzo – junio................................. 163
Figura 51. Total, de muestras analizadas (material de vidrio BLH) marzo - junio.................. 164
Figura 52. Reactivo Azul de Bromotimol........................................................................................... 167
Figura 53. Cambios de Color reactivo Azul bromotimol de acuerdo con el pH..................... 167
Figura 54. Procedimiento prueba detección trazas de detergente............................................ 170
Figura 55. Interpretación de los resultados para la realización de la prueba
con el reactivo azul de bromotimol................................................................................ 171
Figura 56. Socialización personal BLH solución de problemas.................................................. 173
Figura 57. Presentación Resultados Parciales del diagnóstico del lavado
del material de vidrio.......................................................................................................... 173
Figura 58. Dra. Sofía Loreney Lagos, enfermera Sandra Ríos, personal BLH
y estudiantes Karime y Sharik.......................................................................................... 174
Figura 59. Evidencia diapositiva presentación. Tema: socialización de resultados,
validación del lavado del material de vidrio utilizando el azul de bromotimol.175
Figura 60. Elementos de protección.................................................................................................. 176
Figura 61. Materiales y reactivo utilizados para la prueba de validación................................. 176
Figura 62. Personal BLH en capacitación para la prueba de validación.................................. 177
Figura 63. Presentación Tema: verificación de la efectividad
de los procedimientos de lavado del material de vidrio........................................... 177
Figura 64. Elementos de protección y material utilizado durante
la realización de la prueba para validación de frascos............................................. 178
Figura 65. Personal Lactario. Nutricionistas y personal Lactario................................................ 179
Figura 66. Elementos de protección y realización de la prueba................................................. 179
Figura 67. Kit para la validación del material de vidrio................................................................. 180

13
Figura 68. Kit para la validación de frascos...................................................................................... 181
Figura 69. Personal Lactario y BLH en capacitación...................................................................... 181
Figura 70. Presentación Tema: entrega de documentación y validación
del material de vidrio.......................................................................................................... 182

ÍNDICE TABLAS

Tabla 1. Variables que modifican las concentraciones de grasas. ........................................ 44


Tabla 2. Comparación ente componentes de leche humana en estado de calostro
y leche madura..................................................................................................................... 46
Tabla 3. Almacenamiento de la leche humana...................................................................... 48
Tabla 4. Higiene al momento de extraer la leche materna. .................................................... 50
Tabla 5. Análisis para determinar la calidad del agua............................................................... 53
Tabla 6. Parámetros de control de calidad de agua.................................................................. 54
Tabla 7. Disposición final de residuo de azul de bromotimol................................................. 61
Tabla 8. Fases que conforman el proyecto................................................................................... 66
Tabla 9. Clasificación de los hallazgos encontrados durante el diagnóstico...................... 80
Tabla 10. Ubicación de las dependencias involucradas en la utilización del material
de vidrio del BLH. ............................................................................................................... 88
Tabla 11. Horario de consumo de leche humana cruda, procesada o de fórmula. ........... 90
Tabla 12. Inventario de Frascos material de vidrio empleado................................................... 113
Tabla 13. Registro de formato cantidad de frascos lavados meses: enero y febrero.
(versión 1) ............................................................................................................................. 114
Tabla 14. Registro de formato Cantidad de frascos lavados. mes: febrero. (versión 2). ..... 116

14
Tabla 15. Registro de Formato control de lavado de frascos. ................................................... 118
Tabla 16. Registro Formato control uso de jabón durante el prelavado (versión 1). .......... 120
Tabla 17. Registro del Formato control uso de jabón West Glo LT durante
el prelavado (versión 2). .................................................................................................... 122
Tabla 18. Reporte de resultados estudio de prelavado del 23 de febrero al
2 de marzo. ........................................................................................................................... 125
Tabla 19. Control uso de jabón durante el prelavado- UCIN versión 1................................... 127
Tabla 20. Control uso de jabón durante el l avado - Lactario versión 1.................................. 130
Tabla 21. Listado maestro de caracterizaciones y procedimientos – SIG BLH. .................... 134
Tabla 22. Listado maestro de formatos - SIG BLH......................................................................... 138
Tabla 23. Listado maestro de instructivos - SIG BLH. .................................................................. 143
Tabla 24. Listado maestro de documentos de referencia - SIG BLH. ...................................... 145
Tabla 25. Indicadores BLH................................................................................................................... 149
Tabla 26. Identificación Del Tamaño de lotes de un día............................................................. 156
Tabla 27. Datos incidencia jabones Aro y West Multipropósito Plus y Glo LT. ...................... 157
Tabla 28. Totalidad de muestras analizadas (frascos y tapas) en el periodo
comprendido entre marzo y junio. ................................................................................. 162
Tabla 29. Total, de muestras analizadas (material de vidrio) en el periodo
comprendido entre marzo y junio. ................................................................................. 163
Tabla 30. Elementos de protección Personal................................................................................. 168
Tabla 31. Indicadores BLH, disminución de pérdidas de leche humana pasteurizada...... 190

15
ÍNDICE ANEXOS

Anexo 1. Declaración de conformidad (frascos nuevos) - Cristalería Peldar S.A................. 197


Anexo 2. Certificación ISO 9001 2017 (frasco nuevo) - Cristalería Peldar S. A....................... 202
Anexo 3. Certificación IS0 22000 - 2017 - Cristalería Peldar S. A............................................... 203
Anexo 4. Ficha técnica detergente West Multipropósito Plus................................................... 204
Anexo 5. Reporte análisis de fosfatos detergente West Multipropósito Plus........................ 205
Anexo 6. Biodegradabilidad del detergente West Multipropósito Plus.................................. 206
Anexo 7. Ficha de seguridad detergente West Multipropósito Plus........................................ 207
Anexo 8. Ficha técnica detergente West Glo LT............................................................................. 210
Anexo 9. Hoja de seguridad West Glo LT......................................................................................... 211
Anexo 10. Reporte de resultados análisis de fenoles- detergente West Glo LT...................... 214
Anexo 11. icha técnica del hipoclorito de sodio- Brinsa ............................................................. 215
Anexo 12. Especificaciones técnicas filtro esterilizador UV s2q-pa............................................ 216
Anexo 13. Guía rápida de manejo filtro esterilizador UV s2q-pa................................................ 217
Anexo 14. Circular Banco de Leche Humana N°1........................................................................... 218
Anexo 15. Circular Banco de Leche Humana N°2........................................................................... 219
Anexo 16. Formato de ingreso material de vidrio........................................................................... 220
Anexo 17. Instructivo de diligenciamiento formato de ingreso material de vidrio............... 221
Anexo 18. Formato control uso de jabón durante el prelavado. Personal
BLH – distribución............................................................................................................... 222
Anexo 19. Instructivo de diligenciamiento formato control uso de jabón durante
el prelavado. Personal BLH –distribución .................................................................... 222
Anexo 20. Formato control uso de desinfectante en la inactivación de residuos de leche
humana cruda –UCIN......................................................................................................... 223
Anexo 21. Instructivo de diligenciamiento formato control uso de desinfectante en la
inactivación de residuos de leche humana cruda -UCIN.......................................... 223

16
Anexo 22. Formato control uso de desinfectante durante el prelavado – distribución..224
Anexo 23. Instructivo de diligenciamiento formato control uso
de desinfectante durante el prelavado – distribución........................................224
Anexo 24. Formato control uso de jabón durante el lavado – Lactario............................225
Anexo 25. Instructivo de diligenciamiento formato control uso de jabón durante el lavado
Lactario............................................................................................................................225
Anexo 26. Formato de validación del proceso de lavado de tubos – BLH.......................226
Anexo 27. Instructivo de diligenciamiento formato de validación del proceso de lavado de
tubos – BLH....................................................................................................................227
Anexo 28. Formato de validación del proceso de lavado de tapas....................................228
Anexo 29. Instructivo de diligenciamiento del formato de validación del proceso de lavado de
tapas.................................................................................................................................229
Anexo 30. Formato de validación del proceso de lavado de frascos - Lactario..............230
Anexo 31. Instructivo de diligenciamiento del formato de validación del proceso de lavado de
frascos - Lactario...........................................................................................................231
Anexo 32. Formato control uso del jabón durante el lavado - Banco de Leche Humana.232
Anexo 33. Instructivo de diligenciamiento formato control uso del jabón durante el lavado -
Banco de Leche Humana...........................................................................................232
Anexo 34. Formato de entrega de frascos a esterilización....................................................233
Anexo 35. Instructivo de diligenciamiento del formato de entrega de frascos a esterilización
233
Anexo 36. Formato de recepción de frascos esterilizados....................................................234
Anexo 37. Instructivo de diligenciamiento del formato de recepción de frascos esterilizados
234
Anexo 38. Formato de almacenamiento del material de vidrio estéril.............................235
Anexo 39. Instructivo de diligenciamiento formato de almacenamiento del material de vidrio
estéril................................................................................................................................235
Anexo 40. Anexo 40. Formato control para la trazabilidad de la inactivación de los medios de
cultivo - Banco de Leche Humana - Laboratorio Clínico...................................236
Anexo 41. Instructivo de diligenciamiento formato control para la trazabilidad de la
inactivación de los medios de cultivo - Banco de Leche Humana - Laboratorio
Clínico..............................................................................................................................236
Anexo 42. Formato de almacenamiento del material de vidrio estéril.............................237
Anexo 43. Instructivo de diligenciamiento formato de almacenamiento del material de vidrio
estéril................................................................................................................................237
Anexo 44. Instructivo para la preparación y uso de solución desinfectante con hipoclorito de
sodio distribución - Prelavado..................................................................................238
Anexo 45. Instructivo para la preparación y uso de la solución limpiadora con jabón neutro -
Prelavado y lavado.......................................................................................................239
Anexo 46. Instructivo para el prelavado de frascos de vidrio y tapas- Distribución.............. 240
Anexo 47. Instructivo para el lavado de frascos de vidrio y tapas – Lactario.......................... 241

17
Anexo 48. Instructivo para el lavado de material de vidrio - BLH - Área sucia........................ 242
Anexo 49. Instructivo para la validación del lavado con el reactivo azul
de bromotimol (página 1)................................................................................................. 243
Anexo 50. Instructivo para la validación del lavado con el reactivo azul de bromotimol
(página 2).............................................................................................................................. 244
Anexo 51. Instructivo para la Validación del lavado con el reactivo azul de bromotimol
(página 3)............................................................................................................................... 245
Anexo 52. Instructivo para la validación del lavado con el reactivo azul de bromotimol
(página 4).............................................................................................................................. 245
Anexo 53. Instructivo para el registro y formalización del plan de mejora (página 1).......... 246
Anexo 54. Instructivo para el registro y formalización del plan de mejora (página 2).......... 247
Anexo 55. Instructivo para el registro y formalización del plan de mejora (página 3).......... 248
Anexo 56. Instructivo para el registro y formalización del plan de mejora (página 4).......... 249
Anexo 57. Instructivo para el registro y formalización del plan de mejora (página 5).......... 250
Anexo 58. Instructivo para el registro y formalización del plan de mejora (página 6).......... 251
Anexo 59. Instructivo para el registro y formalización del plan de mejora (página 7).......... 252
Anexo 60. Instructivo para el registro y formalización del plan de mejora (página 8).......... 253
Anexo 61. Protocolo de higienización de los frascos y material de vidrio utilizado
en el Banco de Leche Humana – HFL............................................................................. 254
Anexo 62. Circular Banco de Leche Humana N°3........................................................................... 267
Anexo 63. .Circular Banco de Leche Humana N°4.......................................................................... 268
Anexo 64. Circular Banco de Leche Humana N°5........................................................................... 269
Anexo 65. Circular Banco de Leche Humana N°6........................................................................... 270
Anexo 66. Circular Banco de Leche Humana N°7........................................................................... 271
Anexo 67. Circular Banco de Leche Humana N°8 .......................................................................... 272
Anexo 68. Ficha técnica reactivo azul de bromotimol ................................................................. 273
Anexo 69. Instrucciones de uso reactivo azul de bromotimol.................................................... 274
Anexo 70. Ficha de datos de seguridad azul de bromotimol (página 1).................................. 275
Anexo 71. Ficha de datos de seguridad azul de bromotimol (página 2).................................. 276
Anexo 72. Certificación de no requerimiento registro sanitario reactivo azul
de bromotimol..................................................................................................................... 277
Anexo 73. Informe de resultados de análisis fisicoquímico del reactivo azul
de bromotimol..................................................................................................................... 278
Anexo 74. Capacitación N°1 Tema: disposición de residuos leche cruda
– socialización del proyecto (parte 1)............................................................................. 279
Anexo 75. Capacitación N°2 Tema: disposición de residuos leche cruda
– socialización del proyecto (Parte 2)............................................................................. 279
Anexo 76. Capacitación N°3. Tema: Resultados parciales del diagnóstico del lavado del
material de vidrio................................................................................................................. 280

18
Anexo 77. Capacitación N°4. Tema: Socialización de resultados, validación
del lavado del material de vidrio utilizando el azul de bromotimol...................... 280
Anexo 78. Capacitación N°5 Tema: Verificación de la efectividad de los procedimientos
de lavado del material de vidrio...................................................................................... 281
Anexo 79. Capacitación N°6 Tema: Verificación de la efectividad de los procedimientos
de lavado de los frascos..................................................................................................... 281
Anexo 80. Capacitación N°7 Tema: entrega de documentación, diligenciamiento
de formatos, socialización de instructivo, entrega de los kits para
la validación del lavado de los frascos y del material de vidrio.............................. 282
Anexo 81. Acta de entrega documentación a Lactario................................................................. 283
Anexo 82. Acta de entrega documentación al Banco de Leche Humana (BLH).................... 284
Anexo 83. Acta entrega de documentación - definitiva................................................................ 285
Anexo 84. Acta de entrega Kit para el Lavado – BLH...................................................................... 287
Anexo 85. Acta de entrega Kit para el Lavado – Lactario ............................................................. 288
Anexo 86. Certificado de aprobación del Protocolo de higienización de frascos
y material de vidrio utilizado en el Banco de Leche Humana
del Hospital Federico Lleras Acosta................................................................................ 289
Anexo 87. Formato de toma de muestra: agua tratada ............................................................... 290
Anexo 88. Formato toma de muestra al agua proveniente de un tanque de reserva que
ingresa al equipo filtro esterilizador UV......................................................................... 291
Anexo 89. Formato toma de muestra agua tratada que sale del equipo filtro
esterilizador UV .................................................................................................................... 292
Anexo 90. Formato toma de muestra agua destilada resultante del equipo destilador..... 293
Anexo 91. Formato toma de muestra al agua desionizada que sale del equipo
desionizador.......................................................................................................................... 294
Anexo 92. Reporte de resultados análisis fisicoquímicos y microbiológicos
agua desionizada (filtro esterilizador UV)...................................................................... 295
Anexo 93. Reporte de resultados análisis fisicoquímicos y microbiológicos
realizados a agua potable (almacenada en tanque de reserva)............................. 296

19
PREFACIO

20
El Banco de Leche Humana (BLH), es una estrategia para la su-
pervivencia neonatal e infantil que, mediante la promoción,
protección y apoyo a la lactancia materna y el procesamiento,
control de calidad y suministro de la leche humana a los neo-
natos hospitalizados, garantiza la seguridad alimentaria y nu-
tricional del prematuro, contribuyendo así a la reducción de
la desnutrición y la mortalidad neonatal e infantil. El proyecto
tuvo como propósito formular un diseño de protocolo de pro-
cesos y procedimientos de limpieza y desinfección para validar
la higienización del material utilizado en BLH, y así contribuir
y garantizar un material inocuo que almacenara leche humana
destinada a la población de recién nacidos.

El BLH requería un soporte documental debido a la ausencia


total de procesos y procedimientos estandarizados, como tam-
bién instrumentos de trazabilidad de información como por
ejemplo formatos que evidenciaran el registro y control, lo que
permitió el diseño y creación de la documentación necesaria
en los procesos que conforman el ciclo de validación de lavado
del material, plasmados de forma sistemática y secuencial en el
Sistema Integrado de Gestión (SIG).

En el desarrollo de esta investigación, se aprecian los resultados


producto del desglose de las fases de la metodología y su res-
pectivo análisis de informes, diseño y construcción, evaluación
y validación del protocolo, socialización de los resultados ob-
tenidos y se formulan varias oportunidades de mejora, dentro
de las cuales se destacan la autoevaluación y la correcta eje-
cución de los procedimientos de limpieza y desinfección del
material utilizado en el BLH, se logró utilizar y aprovechar un
70 % la leche humana donada, debido a que, en el momento
de procesar la leche y realizar un análisis visual al frasco en el
cual se almacena, se evidenciaban manchas en la superficie del
mismo, lo cual era índice de trazas de detergente, tras mejoras
en los procedimientos de lavado del material, esta falla inicial-
mente encontrada se eliminó, ello permitió aumentar el proce-
samiento y aprovechamiento del alimento esencial y vital para
los neonatos, como lo es la leche humana y se enfatizó desde
inicio a fin en la trazabilidad del material por medio de lotes y
de su respectiva validación.

21
PRÓLOGO

22
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud
[OPS] (s.f.) al igual que muchos problemas de salud pública, la
mortalidad neonatal es la consecuencia más evidente de otras
causas subyacentes, muchas de ellas estructurales, que reflejan
la pobreza y las inequidades que existen en la sociedad. Dado
lo anterior, la alimentación adecuada de los recién nacidos es
un aspecto de vital importancia para el Estado, ya que sin una
ingesta adecuada dada en proporciones necesarias y en con-
diciones higiénico-sanitarias de leche humana, el infante no
tendrá la nutrición requerida para su normal desarrollo y creci-
miento, en ese sentido la UNAD aúna esfuerzos con el Banco de
Leche Humana del Hospital Federico Lleras Acosta ESE – Toli-
ma, para brindar solución y alternativas a las problemáticas que
se estaban presentando y que requerían una metodología de
investigación que permitiera diseñar y desarrollar el Protocolo
de validación de la higienización en el Banco de leche, tenien-
do mayor productividad, más rendimiento y un producto que
conserva sus propiedades nutritivas y organolépticas para los
neonatos.

El proyecto se desarrolla en el marco de la estandarización del


lavado del material; el impacto proyectado consiste en entregar
lotes de material validados al área de esterilización, disminuir
significativamente las pérdidas de leche humana procesada, fa-
vorecer los indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad en
la cotidianidad del BLH y asegurar la calidad e inocuidad en los
resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos halla-
dos; se espera que el Protocolo sea un modelo a seguir y pueda
ser posiblemente replicado en la Red Nacional de Bancos de Le-
che Humana en Colombia.

Diego Alberto Marín Idárraga

23
INTRODUCCIÓN

24
Según el Ministerio de Salud de Colombia (2017), en el documen-
to ABECÉ, se define la lactancia materna como la acción natural
de alimentar al bebé con el alimento producido por la madre,
conocido como leche materna. Asimismo, la Organización Mun-
dial de la Salud (2018), recomienda amamantar la primera hora
de vida siguiente al nacimiento, posteriormente hacerlo de for-
ma exclusiva hasta los seis meses.

Para no interrumpir la alimentación natural en niños y niñas


menores de dos (2) años se creó la estrategia mundial para la
supervivencia del lactante que hace referencia al uso del Banco
de Leche Humana para asegurar que la leche materna llegue a
los lactantes que por alguna circunstancia no pueden ser colo-
cados al pecho de la madre, este sistema se realiza a través del
manejo de material de vidrio.

El presente estudio se llevó acabo en el marco de la coopera-


ción entre el Hospital Federico Lleras Acosta E.S.E. y la Univer-
sidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, con el apoyo del
Laboratorio de Salud Pública del departamento del Tolima, tie-
ne como objetivo validar la higienización del material utilizado
en el Banco de Leche Humana del hospital, analizar la situación
del funcionamiento del mismo, luego a partir de la investigación
primaria y secundaria de tipo aplicada, formular los protocolos
y recomendaciones técnicas para optimizar la calidad de la le-
che humana, asegurando los cumplimientos de los estándares
y normatividad tanto nacional como internacional.

25
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

1
CAPÍTULO 1
DIAGNÓSTICO DEL BANCO
DE LECHE HUMANA
DEL
HOSPITAL FEDERICO LLERAS
ACOSTA E.S.E. – TOLIMA
DURANTE EL AÑO 2018
En el Banco de Leche Humana del Hospital Federico Lleras Acosta, se presentaba una
notable escasez de leche humana procesada, debido a que en el ingreso de la leche
humana cruda, se rechazaba por factores contaminantes como: manchas en los enva-
ses y en el material y partículas de suciedad; aspectos que alteraban significativamen-
te la calidad de la leche, al no haber control y pruebas de rutina para la adquisición
de un material de limpieza tipo jabón apto para el lavado, sin soporte documental,
rastreo y trazabilidad de información, que indicará la estandarización de los procesos
y procedimientos en el marco de un programa de gestión de calidad orientado a la
inocuidad alimentaria (prelavado y lavado).

Las pérdidas de leche humana pasteurizada por suciedades presentes en los mate-
riales de vidriería empleados; según los indicadores del Banco de Leche Humana del
Tolima en el año 2018 serían del (40.04 %). Cada día nacen en muchos lugares del mun-
do, miles de recién nacidos que requieren de una alimentación adecuada para su su-
pervivencia. Según datos y cifras de la OMS (2018), la Convención sobre los Derechos
del Niño, indica que aproximadamente un 40 % de los lactantes entre 0 a 6 meses se
alimentan exclusivamente con leche humana; por lo tanto, si todos los niños de 0 a
23 meses estuvieran amamantados de forma óptima, cada año se les podría salvar la
vida a más de 820.000 niños de menos de 5 años. Ahora bien, frente a retos como los
escenarios de pandemia como el acontecido en el año 2020-2021, por efectos de en-
fermedades derivadas de virus (covid19) o bacterias, pueden poner aún más en riesgo
la supervivencia de programas de nutrición infantil orientados a la lactancia materna
y al neonato, la importancia de la leche radica en el mejoramiento inclusive del co-
eficiente intelectual y la asistencia a la escuela con mayores capacidades integrales,
además de asociarse a ser más productivos, generando ingresos y valor a la sociedad
en la vida adulta.

La problemática encontrada en el Banco de Leche Humana del Hospital Federico Lle-


ras Acosta E.S.E., radica en la escasez de un protocolo e instructivo donde se logre
la validación de los procedimientos de limpieza, desinfección, esterilización efectiva
y completa para los envases, el material utilizado en el transporte y recolección de
materiales de vidrio, utilizados para el análisis y el almacenamiento de la leche huma-

29
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

na, ya que es imprescindible la obtención y el manejo de este tipo de materiales que


cumplan las condiciones de salubridad para que estos no afecten la calidad (caracte-
rísticas fisicoquímicas y nutricionales) de la leche humana que será suministrada a una
población altamente vulnerable como lo son los recién nacidos.

De acuerdo con los planteamientos realizados surgió la siguiente pregunta de investi-


gación: ¿qué requisitos e instrucciones se deben tener en cuenta dentro de un mode-
lo estandarizado que permita la validación de la higienización del material de vidrio,
utilizado en el Banco de Leche Humana en el Hospital Federico Lleras Acosta E.S.E. de
Ibagué, acorde con la normatividad nacional e internacional?

En ese sentido el objetivo central del proyecto fue establecer los requisitos para la
obtención de un Protocolo de validación de la higienización del material utilizado en el
Banco de Leche Humana del Hospital Federico Lleras Acosta E.S.E., garantizando que
el niño o niña acceda a la leche materna o humana en condiciones óptimas y seguras
de calidad, en cuanto a los objetivos específicos están: fortalecer el estado del arte
del proyecto, a partir del análisis documental a nivel internacional y nacional, relacio-
nado con la temática de la lactancia materna, la salud y los protocolos de higiene del
material de vidrio. Diseñar el Protocolo de procesos y procedimientos de limpieza y
desinfección del material utilizado en el Banco de Leche Humana del Hospital Federi-
co Lleras Acosta E.S.E. (BLH del Tolima). Capacitar el personal encargado de los proce-
dimientos de limpieza, desinfección y esterilización del material de vidrio utilizado en
el Banco de Leche Humana.

A nivel internacional, España ha sido uno de los países que más ha avanzado en políti-
cas y programas de desarrollo del aseguramiento de la lactancia materna, según Calvo
et al. (2018), actualmente existen 14 bancos de leche materna en todo el reino, agru-
pados en la Asociación Española de Bancos de Leche Humana, creada en septiembre
de 2008 con el fin de homogeneizar los criterios y unificar los métodos de trabajo para
todas las comunidades autónomas, la Asociación Española de Bancos de Leche Hu-
mana ha elaborado unos estándares para armonizar los protocolos de los diferentes
bancos y para que sirvan de guía para la puesta en marcha de nuevos bancos de leche.
Dichos estándares abarcan desde el proceso de selección y evaluación de la donante
hasta la recogida, el procesamiento, el almacenamiento y la distribución de leche ma-
terna de la donante.

30
Capítulo 1. Conceptos básicos

En ese sentido, Colombia se vinculó a la Red Latinoamericana de Bancos de Leche


Humana en el año 2005, cuando se firmó la Carta de Brasilia en donde los países se
comprometieron a trabajar por la lactancia materna. Por lo que a partir del 2009 el
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia en el marco de la Política y el Plan
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el Plan Decenal para la Promoción,
Protección y Apoyo a la Lactancia Materna, así como de la estrategia De Cero a Siem-
pre, ha venido implementando la estrategia Bancos de Leche Humana, con el propó-
sito de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los prematuros extremos,
que se encuentran internados en las unidades de cuidado intensivo neonatal. Pieza
fundamental para el desarrollo de la estrategia BLH, es el escenario que brinda la es-
trategia Institución Amiga de la Mujer y la Infancia (IAMI), en el campo de la lactancia
materna, toda vez que ofrece puntos de encuentro y de complementariedad, que se
establecen desde el control prenatal y se continúan en el parto y el puerperio. Este
enlace permite el fortalecimiento de la calidad de la atención en nutrición del neonato
hospitalizado al igual que del programa Madre Canguro.

La interrelación BLH/IAMI propende por la recuperación de la leche


materna, como patrón de referencia de la alimentación del lactan-
te y del niño pequeño, por lo cual una de sus acciones más impor-
tante es el establecimiento del ambiente y las acciones pertinentes
para establecer y mantener su suministro regular, al interior de las
unidades neonatales. (MinSalud, 2015).

31
2
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana
CAPÍTULO 2
CONTEXTUALIZACIÓN
DE LA ALIANZA ESTRATÉGICA
ENTRE LA UNAD CEAD IBAGUÉ
Y EL HOSPITAL FEDERICO
LLERAS ACOSTA E.S.E. – TOLIMA
El Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué E.S.E. - Tolima, inauguró en noviembre del
año 2011, su primer Banco de Leche Humana (BLH) en el país. Siendo una estrategia
para la supervivencia neonatal e infantil, que, mediante la promoción, protección y
apoyo a la lactancia materna y el procesamiento, control de calidad y suministro de la
leche humana a los neonatos hospitalizados, que garantizan la seguridad alimentaria
y nutricional del prematuro, contribuyendo así a la reducción de la desnutrición y de
la mortalidad neonatal e infantil expresado por el Ministerio de Salud de Colombia
(2015).

Se requiere validar un protocolo de limpieza y desinfección de los envases de vidrio


utilizados para el almacenamiento. De acuerdo con Grande (2014), la mejor opción
para almacenar la leche materna o humana extraída son recipientes de vidrio con ta-
pas que cierren bien, en donde según el Acta pediátrica (2016), el envase debe cumplir
la normativa para envases de alimentos. Si es de cristal, debe ser de pírex y la tapa
debe ser de plástico apto para alimentos sin bisfenol A (se recomienda un plástico tipo
5, o polipropileno). Sin embargo, se presenta el riesgo de contaminación y deterioro de
la leche, por lo tanto, se requiere realizar, la validación de un protocolo de limpieza y
desinfección de los recipientes de vidrio utilizados para el almacenamiento de la leche
humana con el fin de garantizar su conservación sin alterar sus propiedades.

La leche humana reduce el riesgo de morbimortalidad en los niños hospitalizados en


las unidades neonatales y promueve el desarrollo sano de los niños y las niñas, sin em-
bargo, ante situaciones especiales que pueden presentarse en el momento del parto
tanto en la madre como en el niño que imposibiliten colocar al recién nacido al seno
materno, los Bancos de Leche Humana representan una alternativa segura para su ali-
mentación, cumpliendo estándares de calidad. Para lograr condiciones óptimas con
relación a la inocuidad de la leche humana y la idoneidad de los análisis realizados
durante el procesamiento de la misma, es necesario realizar un estudio y validación de
las condiciones del material utilizado en los procesos de recolección, transporte, en-
vase y análisis de la leche humana, para garantizar que el envase cumpla con los requi-
sitos exigidos por la normatividad vigente para proteger y almacenar el alimento, y que
no se encuentren sustancias contaminantes que alteren los resultados de los análisis
fisicoquímicos y microbiológicas realizados durante el procesamiento del producto.

35
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

La innovación emergente en la ejecución del proyecto radicó en el diseño y protocolo


de validación que permitiera la aplicación de la estandarización de procesos y proce-
dimientos a través de un Sistema Integrado de Gestión (SIG), en el cual se utilizó el ciclo
Deming (planear, hacer, verificar y actuar) para su desarrollo sistemático y secuencial,
dando lugar a la creación de un soporte documental conformado por formatos e
instructivos los cuales están contenidos en el Protocolo de higienización, permitiendo
así dar solución oportuna a las problemáticas halladas: uso de detergente-jabón no
apto para el lavado de material de vidrio que entra en contacto con un alimento, au-
sencia de pruebas y criterios de compra de jabón apto, asignación de recursos para la
permanencia del mismo en el banco de leche, la poca disponibilidad de leche humana
pasteurizada y apta para el consumo de recién nacidos de la UCIN, el porcentaje ele-
vado de frascos no conformes por suciedades, la carencia de maquinaria que procese
el agua (tratada con un pH neutro) para el enjuague final de los frascos y del material
de vidrio, aspectos promisorios a ser tenidos en cuenta dentro del desarrollo de la
metodología de investigación aplicada.

LAS BUENAS PRÁCTICAS DE


MANUFACTURA (BPM), PARA
EL MANEJO DEL ALIMENTO LECHE HUMANA

Uno de los objetivos primordiales de las Buenas Prácticas de Manufactura es evitar la


posible contaminación cruzada que pueda presentarse entre materias primas y de-
más aditivos, la leche humana puede ser contaminada por una variedad de sustancias
como residuos de agentes de limpieza; materiales suspendidos en el aire, como polvo
y material particulado; lubricantes y materiales auxiliares, como desinfectantes y resi-
duos de productos de descomposición de principios activos o excipientes.

Los procedimientos de limpieza adecuados desempeñan un rol importante en la pre-


vención de contaminación cruzada. La validación de los métodos de limpieza aporta
evidencia documentada que un procedimiento de limpieza aprobado proporcionará
un equipo limpio, adecuado para el uso previsto. El objetivo de la validación de limpie-
za es demostrar que el equipo está consistentemente limpio de producto, de residuos
de detergente y de otros químicos y de microorganismos, para prevenir una posible
contaminación cruzada (Castellanos, 2012).

36
Capítulo 2.

CONDICIONES DEL LUGAR DONDE SE REALIZARÁ


LA EXTRACCIÓN DE LA LECHE HUMANA
Conforme a (Compendio legal. Normas de Nivel Nacional, 2006) las normas para la
implementación y el funcionamiento de salas de extracción, en cuanto al ambiente
especialmente acondicionado son:

a. Área no menor a diez metros cuadrados (10 m2), con disponibilidad de tomaco-
rriente.
b. Ambiente tranquilo y privado, que permita a las madres estudiantes o traba-
jadoras la posibilidad de extraer su leche en forma relajada, sin interferencias
externas.
c. Espacio equipado con una mesa y un sillón que permita a las madres la posibili-
dad de extraer su leche cómodamente sentada.
d. El área física del Lactario debe ser independiente del baño.
e. Espacio equipado con una refrigeradora donde la madre pueda almacenar la
leche extraída durante su jornada. La refrigeradora debe tener un termómetro
para el monitoreo diario de temperatura y de preferencia con cabo extensor.
f. Un lavado en el área para facilitar el lavado de manos y de senos.
g. Jabón líquido para el lavado de manos y toallas desechables para el secado.
h. Ubicación accesible en el primer o segundo piso, salvo que la institución cuente
con ascensor.
i. Ventilación e iluminación preferentemente natural.
j. Disponibilidad, por parte de la institución o de las propias estudiantes o trabaja-
doras, de envases aptos para la recolección y almacenamiento de la leche ma-
terna, y recipientes térmicos para su transporte.
k. Los utensilios que entran en contacto directo con la leche (frascos y bombas
de succión o extractor manual de leche) deben ser sometidos a un proceso de
esterilización (Amaya, 2015, p. 9-10).

37
3
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana
CAPÍTULO 3
ESTADO DEL ARTE SOBRE LA
PLANEACIÓN
EN LACTANCIA MATERNA
EN COLOMBIA Y EL MUNDO
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la lactancia materna exclusiva como
la ingesta de leche materna que excluye el consumo de cualquier otro alimento que
no sea la leche materna. Este es un alimento ideal y único durante los primeros seis
meses de vida por las innumerables ventajas que representa para el niño desde los as-
pectos nutricionales, inmunológicos, psicoafectivos, económicos, de salud etc. Y de-
biera continuar hasta los dos años complementada por otros alimentos, tal como lo
menciona Grande (2014), se debe también tener en cuenta los posibles agentes, virus
y microorganismos patógenos que puedan contaminar el producto acorde con Beren-
hauser et al. (2018) y García et al. (2015) mencionan que la leche materna, además de
ser una fuente de alimentación para los niños, puede ser un vehículo de transmisión
de diversas enfermedades infecciosas, ello podría ser tenido en cuenta por ejemplo
para escenarios de pandemia como los acontecidos en el año 2020-2021 por la covid19
(SARS-CoV-2).

De acuerdo con la OMS (2018), la cifra estimada de muertes


de niños debido a la desnutrición es de 2,7 millones lo cual
representa el 45 % de todas las muertes infantiles.
La alimentación del lactante y del niño pequeño es fundamental para mejorar la su-
pervivencia infantil y fomentar un crecimiento y desarrollo saludables. Los primeros
dos años de la vida del niño son especialmente importantes, puesto que la nutrición
óptima durante este periodo reduce la morbilidad y la mortalidad, así como el riesgo
de enfermedades crónicas, y mejora el desarrollo general.

Además, según Larena et al. (2015) y el Ministerio de Salud de Colombia (2017) es la


mejor opción que se le puede ofrecer al bebé en su primera hora de vida, también un

41
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

factor importante que influye en el desarrollo de cualquier sociedad, principalmen-


te porque ofrece beneficios que ningún otro alimento proporciona: lo favorece en su
adaptación al mundo, en su desarrollo psicoactivo y en su relación con la madre en
términos emocionales y afectivos; lo protege de enfermedades infecciosas, que en es-
cenarios de epidemia o pandemia tendrá que ser tenido en cuenta, siendo el alimento
más nutritivo que existe, pues “estimula su desarrollo emocional y motriz, su coeficien-
te intelectual, su desarrollo visual, auditivo y comunicativo”. La leche materna, ade-
más, beneficia a la madre desde el momento del parto, porque ayuda a la expulsión
de la placenta, reduce el riesgo de hemorragias posparto, evita la mastitis y disminuye
las probabilidades que aparezca cáncer de mama y de ovario. Incluso trae beneficios
económicos y ambientales, por ser un alimento natural que no necesita ser comprado,
que no produce residuos tóxicos ni sólidos y no tiene efectos sobre el medio ambiente
como la deforestación.

En ese sentido, Aranceta, et al. (2015) expresa que los organismos internacionales sa-
nitarios y de nutrición conscientes de la trascendencia que tiene la lactancia mater-
na para la salud materno- infantil, han considerado su “promoción” como una de sus
prioridades. En este sentido la OMS había declarado objetivo por ejemplo para el año
2000 que todas las mujeres pudieran amamantar a sus hijos como método exclusivo
de alimentación y que durante los primeros 4 a 6 meses de vida todos los niños se
alimentaran de leche materna, una meta difícil teniendo en cuenta la desigualdad en
términos de riqueza de los países.

Por lo tanto, en esas diferencias entre la alimentación natural y las leches de origen
sintético Cabezuelo y Frontera (2009) afirman que la lactancia materna es mejor que
la alimentación artificial con biberón porque tiene una serie de ventajas que la hacen
superior, cuando comienza en la propia digestión: se digiere mejor porque tiene com-
ponentes naturales llamados enzimas, que ayudan a digerir y absorber el alimento
en el intestino, y se adapta en cada momento a las necesidades del bebé de manera
que la composición de la leche materna varía a largo de la lactancia e incluso durante
el transcurrir de la toma o tetada no solo para el bebé, sino también para la que se
encuentra al interior de la madre produciéndose. A continuación, se relaciona la carac-
terización de los componentes de la leche humana:

DESCRIPCIÓN COMPONENTES DE LECHE HUMANA


Agua. Representa el 87 % del total de sus componentes 3,6 y cubre satisfactoriamente
los requerimientos del bebé, aún en circunstancias extremas de calor, por lo que no se

42
Capítulo 3.

requieren líquidos suplementarios (García, 2011).

Osmolaridad. La carga renal de solutos en la leche humana es de 287 a 293 mOsm,


cifra mucho menor si se compara con la de fórmulas infantiles de leche entera de vaca
(350 mOsm). 4,6, su importancia estriba en que, a mayor carga renal de solutos, mayor
será el requerimiento de líquidos claros que deben darse al bebé. Energía aporta 670 a
700 kcal/L en su mayoría a través de los hidratos de carbono y las grasas (García, 2011).

Hidratos de carbono. Aportan energía al sistema nervioso central. La lactosa es el


principal hidrato de carbono que contiene; favorece el desarrollo de la flora intestinal
por las bifidobacterias e impide el crecimiento de microorganismos patógenos por ser
acidificante; mejora la absorción de calcio y mantiene estable la osmolaridad de la le-
che porque conserva bajas concentraciones de sodio y potasio. La galactosa, sustrato
del anterior, es fundamental para la formación de galactopéptidos y galactolípidos ce-
rebrósidos en el sistema nervioso central. Cuenta además con más de 50 oligosacári-
dos que funcionan como factores de crecimiento de bifidobacterias, falsos receptores
para bacterias patógenas de la vía aérea contra H. influenza y N. catharralis y en la vía
urinaria e intestinal, contra E. coli (García, 2011).

Grasas. El volumen de lípidos difiere entre mujeres (de 1 a 7 g/dL), lo que depende de
diferentes variables que muestra la Figura N°2 la leche humana aporta ácidos grasos
de cadena larga cuyos precursores son el ácido linolénico (AAL, 18:3n-3) y el ácido lino-
leico (AL, 18:2n-6). Se conocen como ácidos grasos indispensables, ya que no pueden
ser sintetizados de nuevo por el ser humano y deben provenir de la dieta de la madre.
Estos ácidos grasos se convierten en ácidos grasos poliinsaturados (LC-PUFA’s) como
el ácido docosahexaenoico (ADH; 22:6n-3), vital en el desarrollo estructural y funcional
de los sistemas visual-sensorial, perceptual y cognitivo del lactante; y el ácido araqui-
dónico (AA; 20:4n-6), útil como sustrato para la síntesis de eicosanoides como las pros-
taglandinas, los leucotrienos y tromboxanos, que modulan las respuestas inflamatoria
e inmune al activar la proliferación de linfocitos, células asesinas (García, 2011) como
se visualiza en la Tabla 1.

43
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Tabla 1. Variables que modifican las concentraciones de grasas.

Variable Característica
Momento
Durante la tarde se incrementan las concentraciones
del día
Después de los minutos de succión en cada pecho,
Momento de
la concentración incrementa paulatinamente de 1.5
la tetada
% - 2 % hasta alcanzar cifras optimas de 5-6 %.
Alteraciones en la función de la desaturasa,
disminuyen concentraciones de ácidos grasos
poliinsaturados en leche humana.
Variaciones Adecuada ingesta de grasas por parte de la madre garantiza
individuales niveles óptimos de leche. Mujeres con mayor ganancia de
peso durante el embarazo ven incrementadas las grasas
en leche materna, a mayor volumen de leche materna
producida, menor será la concentración de grasas en ella.

Nota. García-López (2011).

Proteínas. En la leche materna hay entre 8.2 y 9 g de proteína por litro; su concentra-
ción se reduce con el progreso de la lactancia, independientemente de las proteínas
que consume la madre. El tipo de proteínas que contiene la leche humana, la hacen
única para la especie humana, ya que son de mejor biodisponibilidad gracias a la pre-
sencia de enzimas digestivas como la amilasa 4,25, las proteínas de la leche humana
se dividen en dos grupos: 26 las proteínas del suero, de las cuales la α-lacto albúmi-
na es la más abundante (37 %). Su importancia estriba en que actúa como cofactor
en la biosíntesis de lactosa. Tiene baja alergenicidad, debido a un peso molecular de
14,500 Da, 27,28 mucho menor si se compara con la β-lacto globulina, que llega a pesar
36,000 Da, como en la leche entera de vaca y, por tanto, en las fórmulas infantiles. La
lactoferrina representa el 27 % del total de seroproteínas, se une al hierro para mejorar
su transporte y absorción. La trascendencia protectora de la leche materna a nivel de
mucosas como la boca, la nariz y el oído del lactante se debe a la inmunoglobulina A
secretora 31 que liga antígenos específicos en el tubo digestivo porque resiste la diges-
tión debido a su estabilidad por un pH bajo. Finalmente, la lisozima actúa frente a la
pared celular de bacterias grampositivas (García, 2011).

Vitaminas. En la leche madura las vitaminas hidrosolubles tienen una concentración


óptima; la niacina y vitamina C son las más abundantes. De las liposolubles, la leche
de mujer contiene mayores concentraciones de β-caroteno y la vitamina E. A pesar
de no tener niveles óptimos de vitamina D, los bebés alimentados con leche materna

44
Capítulo 3.

no padecen raquitismo, ya que sí poseen un sulfato de esa vitamina adquirida por vía
transplacentaria que tiene actividad durante los primeros tres meses (García, 2011).

Minerales. Destaca el hierro, cuyas concentraciones se reducen a lo largo de la lac-


tancia hasta mantenerse estable a los seis meses. Se absorbe entre 45 y 75 % de su
contenido total, mientras que la leche de vaca solo es de 10 %. Una explicación para
esto, ya que el hierro en la leche materna se encuentra unido a las proteínas en 65 a
81 % y una baja cantidad (2 a 14 %) unido a la caseína, que, al tener un paso lento por
el estómago, sufre una degradación. 37 la relación calcio/fósforo de la leche materna
es de 1.2 a 2; esto es útil en la absorción hasta de 75 % del calcio, comparado con solo
20 % de la leche entera de vaca. De esto depende la formación del tejido óseo en la
infancia (García, 2011).

Oligoelementos. El zinc es parte de los sistemas activadores de las enzimas; su con-


centración en la leche humana es de 2 a 4 mcg/mL y tiene biodisponibilidad elevada:
45 a 58% de la fracción sérica de las proteínas. El flúor, a pesar de su baja cantidad
en leche materna, es útil para evitar las caries, lo cual es evidente si se compara a los
niños alimentados al pecho materno con los alimentados con biberón. Finalmente, el
magnesio se mantiene en equilibrio muy estable con el calcio en la leche humana para
prevenir hipocalcemia en el recién nacido. (García, 2011).

TIPOS DE LECHE HUMANA


La UNICEF (2010) presenta sucintamente las principales características de cada uno de
los tipos de leche humana en relación con calostro, leche de transición y leche madura:

a. Calostro: es un líquido amarillento rico en proteína, vitaminas liposolubles A,


D, K, E y minerales, que secreta la glándula mamaria durante los últimos meses
del embarazo y los cuatros días que siguen al parto. El Calostro actúa como un
laxante suave y acondiciona el aparato digestivo del niño para recibir la leche
materna ya que favorece el desarrollo de las enzimas digestivas. Por otra parte, a
través del calostro pasan al niño anticuerpos de la madre que lo protegen contra
algunas enfermedades. (p. 6)
b. Leche de transición: es la leche que se producen entre el quinto y décimo día
después del parto, tiene un mayor contenido de grasa y vitamina que el calostro
y, por lo tanto, suministra más calorías al recién nacido. (p. 6)

45
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

c. Leche madura: es secretada del décimo día en adelante; considerada la leche


materna propiamente dicha, le aporta al niño todas las sustancias nutritivas y
las calorías que este requiere para su normal desarrollo y crecimiento. Las pro-
teínas de la leche materna son la lacto albúmina y la caseína. La caseína es una
vitamina que forma grandes coágulos, por esto su digestión es más difícil; de allí
que el niño digiera más fácilmente la leche materna, cuyo contenido en caseína
es menor que el de la leche de vaca. (p. 6)
Para Rivera (2011), la leche humana contiene proteínas, azúcares, grasas, minerales,
vitaminas, hormonas y enzimas, se encuentran en la concentración ideal para el óp-
timo crecimiento del bebé y en la exacta proporción entre los componentes. Existen
en la leche materna elementos esenciales que el bebé aún no está capacitado para
sintetizar y que no recibiría de otra fuente (taurina, ácidos grasos, hormonas, enzimas)
en la Tabla 2 se visualiza la comparación entre componentes.

Tabla 2. Comparación ente componentes de leche humana en estado de calostro y


leche madura.

Componente Calostro Leche madura


Calorías (cal/L) 670 750
Minerales cationes (mEq/L)
70 50
sodio, potasio, calcio, magnesio.
Minerales aniones (mEq/L)
Fosforo, azufre, cloro, 30 40
oligoelementos (mcg/dL)
Hierro 70 mcg/dL 3 mg/Dl
Cobre 40 1.1
Zinc 40 30
Proteínas (g/L) 10-12 23
Aminoácidos (g/L) 12 12.8
Nitrógeno no proteico (mg/L) 910 30-500
Lisozima (mg/L) 460 390
Hidratos de carbono 57 60-70
Grasas (g/L) 30 35-45
Vitaminas (mg/L)
Caroteno 1.37 0.25
Tocoferol 14.8 2.4

46
Capítulo 3.

Componente Calostro Leche madura


Tiamina 0.019 0,142
Riboflavina 0.302 0.373
Vitamina B6 - 0.15
Acido nicotínico 0.75 1.83
Vitamina B12(mcg/L) 0.45 0.5
Biotina (mcg/L) 0.5 2
Ácido fólico 0.5 mcg/L 24-30 mg/L
Ácido pantoténico 1.8 2.5

Nota. García (2011).

EXTRACCIÓN Y ALMACENAMIENTO
DE LA LECHE MATERNA

De acuerdo con la Liga de la Leche España (2011), la leche materna puede extraerse
para su uso posterior y ser utilizada cuando las circunstancias impidan que la madre
esté con su bebé. Extraerse la leche, ya sea manualmente o con la ayuda de un sacale-
ches, requiere práctica y su efectividad tiende a aumentar con el tiempo la clave para
lograr extraerse la leche es conseguir duplicar el reflejo de eyección, es decir la salida
de la leche. Esto se consigue visualizando al bebé y propiciando un entorno íntimo y
relajado. Escoja un sitio donde el riesgo de interrupciones sea mínimo.

Según la Tabla 3 de la Liga de la Leche de Euskadi (2015) se determina el tiempo de


almacenamiento de la leche humana:

47
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Tabla 3. Almacenamiento de la leche humana.

Almacenamiento de leche humana


¿Dónde? Temperatura Tiempo

4 horas (ideal), hasta 6 horas


Temperatura ambiente
9° a 26°C (aceptable), algunas fuentes
(leche humana fresca)
mencionan 8 horas.

72 horas (ideal), hasta 8


En una heladera < 4°C
días (aceptable).
En un congelador dentro
2 semanas
de la misma heladera

En un congelador que es parte 3 – 4 meses (la temperatura


de la heladera, pero con puerta varía según lo frecuentemente
separada (tipo combi) que se abra la puerta.)

En un congelador separado,
Seis meses (ideal) 12
tipo comercial con <19°C
meses (aceptable)
temperatura constante.

Nota. La Liga de la Leche de Euskadi (2015).

▶▶ De preferencia se enfría o se pone en heladera la leche apenas se extrae.


▶▶ Al fondo de la primera bandeja, nunca en la puerta.
▶▶ Ocho días son aceptables si la leche se extrajo en condiciones óptimas de higiene.

De acuerdo con el documento alimentación saludable: primera prevención (2014), la


limpieza de los recipientes se debe limpiar mediante lavado habitual, secar y una vez al
día esterilizar sumergiéndolos en una olla con agua fría y calentándolos hasta hervor,
manteniendo el mismo durante 10 minutos. Se debe rotular cada frasco con la fecha y
hora de extracción y comenzar a usar el frasco con la leche más antigua.

Según García (2015), en los Bancos de Leche Humana se puede


describir las siguientes etapas en el procesamiento de la leche:
selección de donantes, extracción de leche, congelación y alma-
cenamiento de la leche pre-pasteurización, selección de la leche
antes de la pasteurización, descongelación de la leche humana y
administración. (p. 27)

48
Capítulo 3.

¿CÓMO EXTRAER Y ALMACENAR


LA LECHE MATERNA EN CASA?
Según Bustos y Flores (2016) como también Eglash (2010), describen la importancia de
extraer y almacenar la leche materna en casa:

La leche materna es el mejor alimento para el bebé y debe suministrarse el mayor


tiempo posible, ya que contiene los nutrientes necesarios para el bebé, componentes
que fortalecen el sistema inmune y en general aporta al desarrollo y crecimiento ade-
cuados al bebé; la lactancia materna es uno de los momentos más importantes para
el desarrollo del lazo entre madre e hijo, sin embargo, existen múltiples razones que
impiden a la madre alimentar a su bebé con leche materna, como el trabajo y otras
obligaciones.

Afortunadamente según la Figura 1, existen diferentes formas para mantener una lac-
tancia materna exclusiva aun cuando la madre y el bebé no pueden estar juntos todo
el tiempo. La extracción de leche materna asegura la nutrición del bebé dándole el
mejor alimento posible.

¿POR QUÉ RECURRIR


A LA EXTRACCIÓN DE LECHE MATERNA?

Figura 1 . Motivos para la extracción de la leche materna en casa.


Condiciones
Separación médicas del
Hijo Incorporación
temporal de la bebé como
hospitalizado al trabajo alimentación
madre y el bebé
por sondas

Estímulo para
Gemelos, Donación de Exceso de
aumentar la
trillizos leche para producción de
producción de
Cuatrillizos otros bebe. leche materna
leche materna

Fuente. Bustos y Flores (2016); Eglash, A. (2010).

49
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

¿QUÉ RIESGOS PUEDE GENERAR


LA EXTRACCIÓN?
Acorde con la Figura 1, cuando se da una lactancia normal la leche pasa directamente
del seno a la boca del bebé, por lo que no hay posibilidad que microorganismos pa-
tógenos contaminen la leche, pero al extraerla, si no se toman las medidas de higiene
necesarias la leche se puede contaminar, lo que puede representar un riesgo para el
bebé y una pérdida de la calidad nutricional de la leche, de allí la importancia de la
higiene como se visualiza en la Tabla 4.

CUIDADOS PARA LA EXTRACCIÓN


Tabla 4. Higiene al momento de extraer la leche materna.

Higiene
Limpieza y
Correcto lavado Higiene habitual del pecho
pelo recogido esterilización de los
de manos y uñas (no utilizar cremas)
equipos y envases

Nota. Bustos y Flores (2016); Eglash (2010).

TÉCNICA MANUAL EXTRACCIÓN


LECHE HUMANA
▶▶ Es fácil, segura y menos complicada que la técnica mecánica.
▶▶ Bien realizada, permite obtener más leche y menor riesgo de contaminación.
▶▶ Es importante masajear los senos por unos minutos previamente a la extrac-
ción, para facilitar el vaciamiento del pecho.
▶▶ Colocar los dedos índice y pulgar a unos centímetros arriba y debajo de la areola.
▶▶ Presionar hacia las costillas y comprimir el pecho.
▶▶ Repetir de manera rítmica, haciendo que los dedos se junten lo más posible, sin
que genere dolor.
▶▶ Después de 10 – 20 compresiones cambiar de pecho y cambia nuevamente has-
ta vaciar ambos pechos.
▶▶ Si en los primeros días solo salen unas gotas, puedes recogerlas con una jeringa
para aprovecharla todo y dárselo al bebé.

50
Capítulo 3.

ALMACENAMIENTO DE LECHE HUMANA


TRAS REALIZAR EXTRACCIÓN
▶▶ La mejor opción para almacenar la leche materna es en envases de vidrio con
tapa plástica, o en bolsas herméticas de plástico. No utilizar recipientes que no
sean destinados a almacenar alimentos.
▶▶ Al reutilizar los envases de vidrio, es importante realizar un lavado adecuado, y
esterilizarlos periódicamente. Las bolsas herméticas no se deben reutilizar.
▶▶ No llenar el recipiente por completo, dejar 2- 3 cm libres hasta la tapa.
▶▶ No mezclar leche de diferentes extracciones, cada vez que almacenes leche ma-
terna se debe utilizar un envase diferente para cada extracción.
▶▶ Una vez cerrado el envase, no debe abrirse hasta que vaya a suministrarle al
bebé.
▶▶ Etiquetar el envase: cada envase debe marcarse con la fecha y la hora de la ex-
tracción para usar primero la leche más antigua.

REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN
DE LECHE HUMANA
▶▶ Si la leche se va a utilizar en las próximas 48 horas, puede refrigerarse a 4 °C.
▶▶ Si la leche no se va a utilizar en las 48 horas siguientes a la extracción, debe con-
gelarse inmediatamente después de la extracción.
▶▶ La leche debe colocarse en el fondo del congelador, para garantizar que la leche
tenga la temperatura más baja posible, nunca ponerla en la puerta del conge-
lador.
▶▶ En congelación la leche puede durar hasta 15 días, sin embargo, debe procurar-
se brindarle la leche al bebé lo más fresca posible.

¿CÓMO DESCONGELAR?
▶▶ La descongelación puede hacerse rápida o lentamente, según la necesidad.
▶▶ Descongelación rápida: en baño maría aproximadamente a 37 – 40 °C, introducir
el envase hasta tenerla a temperatura ambiente.
▶▶ No utilizar microondas para descongelar, ya que puede calentar demasiado la
leche.
▶▶ Descongelación lenta: en el refrigerador o a temperatura ambiente.

51
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

▶▶ La leche se puede brindar a temperatura ambiente o tibia. Es importante no


calentarla demasiado, ya que puede disminuir su calidad nutricional.

ANTES DE ADMINISTRARLE LA LECHE AL BEBÉ

▶▶ Revisa que el envase esté bien sellado.


▶▶ Revisa que la fecha de extracción indique si es apta para consumir.
▶▶ Asegúrate que no contiene elementos extraños como cabellos, partículas visi-
bles u otros objetos, y que no tiene aromas extraños como a huevo o pescado,
si es así, no suministrarla al bebé.
Ahora bien, el contacto con el agua dentro de los procesos de conservación de la le-
che, deben ser monitoreados y tenidos en cuenta, bajo ese enfoque se determina el
control de calidad de agua como un aspecto fundamental en la limpieza dentro del
banco.

CONTROL DE CALIDAD DE AGUA

El Control de calidad del agua es un conjunto de análisis organolépticos, físicos, quími-


cos y microbiológicos realizados al agua en cualquier punto de la red de distribución,
con el objeto de garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la
resolución 2115 del 2007. En la Tabla 5 se detalla los aspectos más prominentes al
momento de determinar calidad de agua.

52
Capítulo 3.

Tabla 5. Análisis para determinar la calidad del agua.

Cantidad de
Tipo de análisis Definición Análisis exigidos
muestras
Microbiológicos Aquellas pruebas 1. Coliformes totales El número de
de laboratorio 2. Escherichia Coli muestras para el
que se efectúan control de la calidad
a una muestra del agua en análisis
para determinar la microbiológico que
presencia o ausencia, debe tomarse
tipo y cantidad de en la red deberá
microorganismos. corresponder a la
población servida
(Dcto. 1575 de 2007,
Res. 2115 de 2017).
Organolépticos Para los fines del 1. Color verdadero La ejecución
Decreto 475/98, se 2. Olor y sabor de los análisis
refiere al olor, sabor 3. Sólidos totales organolépticos
y percepción visual 4. Sustancias flotantes requeridos en el
de sustancias y Decreto se ajustará a
materias flotantes la tabla de población
y suspendidas servida (Dcto.
en el agua. 1575 de 2007, Res.
2115 de 2007).
Fisicoquímicos Son aquellas pruebas Físicas: La ejecución de los
de laboratorio turbidez, color, análisis fisicoquímicos
que se efectúan a temperatura, requeridos en el
una muestra para conductividad. Decreto se ajustará a
determinar sus Químicas: la tabla de población
características físicas, alcalinidad, dureza, servida. Dcto.
químicas o ambas cloruros, hierro, 1575 de 2007, Res.
nitritos, sulfatos, 2115 de 2007).
cloro, pH, aluminio.

Nota. Resolución (2115 de 2007).

¿QUÉ ES EL AGUA POTABLE Y QUE


PARÁMETROS DEBE CUMPLIR?

Es la que cumple con unas condiciones y características que per-


mite ser consumida por la población humana sin producir efec-
tos adversos a la salud. Como se aprecia en la Tabla 6, se utiliza
directamente para beber, para preparar los alimentos o en la hi-
giene personal. Estas características se encuentran reguladas en

53
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

al decreto 1575 de 2007, este decreto describe que el agua potable


o agua para consumo humano, es aquella que, por cumplir las ca-
racterísticas físicas, químicas y microbiológicas, reglamentadas en
las normas de calidad de agua en Colombia, es apta para consumo
humano (Grupo EPM, s.f.)

En la siguiente Tabla 6 se relacionan los parámetros de mayor relevancia y control en el


monitoreo de la calidad de agua, según la resolución 2115 de 2007:

Tabla 6. Parámetros de control de calidad de agua.

Parámetros de control de calidad de agua

Características físicas Valor máximo


aceptable

Color aparente 15

Olor y sabor Aceptable

Turbiedad 2

Valor máximo
Características químicas
aceptable

Cloro residual 0,3 a 2,0

pH 6,5 a 9,0

Carbono orgánico total 5,0

Nitritos 0,1

Nitratos 10

Alcalinidad total 200

Cloruros 250

Aluminio 0,2

Dureza total 300

Hierro total 0,3

Manganeso 0,1

Sulfatos 250

Mercurio 0,001

54
Capítulo 3.

Parámetros de control de calidad de agua

Características físicas Valor máximo


aceptable
Cianuro libre y disociable 0,05

Características Valor máximo


microbiológicas aceptable

Coliformes fecales 0 UFC/100 cm3

Coliformes totales 0 UFC/100 cm3

Escherichia coli 0

Mesófilos ≤100

Nota. Resolución 2115 de 2007.

IMPORTANCIA DE LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS FISICOQUÍMICAS


Y MICROBIOLÓGICAS DEL AGUA UTILIZADA PARA EL
LAVADO Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL DE VIDRIO
La importancia de realizar estas pruebas radica en establecer si el agua con el que se
realizan las actividades de limpieza y desinfección de los envases y el material de vidrio
utilizado en el BLH está contaminada o si presenta un nivel de turbiedad alto, lo cual
podría provocar residuos de sedimentación en el frasco de vidrio después del lavado.

CLASIFICACIÓN DE AGUA

Agua potable o tratada: agua que, por reunir los requisitos organolépticos, físicos,
químicos y microbiológicos, en las condiciones señaladas en el Decreto 1575 y Resolu-
ción 2115 del 2007, puede ser consumida por la población humana sin producir efectos
adversos a la salud. (Grupo EPM, s.f.)

Agua desionizada: el agua desionizada está libre de iones disueltos; es decir, sin áto-
mos cargados eléctricamente. El agua normalmente tiene muchos iones; los que se
eliminan al desionizarla poseen cargas eléctricas positivas o cationes, y negativas o
aniones. Entre los iones positivos eliminados al desionizar el agua están sodio, cal-

55
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

cio, hierro y cobre. Entre los aniones extraídos están carbonatos, fluoruros, cloruros y
otros. El proceso de desionización tiene lugar al pasar el agua corriente, de manantial
o destilada a través de una resina cargada eléctricamente o resina de intercambio ió-
nico. Vale destacar que el agua desionizada no es necesariamente agua pura.

La desionización no elimina partículas orgánicas sin carga (por ejemplo, la mayoría de


las bacterias y virus), ni contaminantes orgánicos. El agua desionizada se suele usar en
laboratorios donde la presencia de iones disueltos causaría interferencia en los análisis.

Agua destilada: el agua destilada es una forma de dicho líquido (H2O) que ha sido
sometida a procedimientos de destilación para retirarle todos sus añadidos disuel-
tos y llevarla a un estado de máxima pureza (Raffino, 2019). Este proceso se puede
dar de múltiples maneras, pero en general la destilación consiste en la vaporización y
condensación selectivas para separar cualquier fase sólida o líquida que se encuentre
disuelta en el agua.

El agua destilada no es distinta molecularmente del agua ordinaria, pues se compone


de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Sin embargo, ha sido despojada
de las sales minerales que usualmente la acompañan, como fluoruros y otros elec-
trolitos. De hecho, a las aguas destiladas y repotabilizadas comercialmente se las en-
riquece con muchos de estos elementos una vez que salen de la destiladora, el agua
destilada sería, de acuerdo con ello, una forma de agua tratada, en la medida en que
está limpia de microorganismos y posibles contaminantes disueltos en ella.

ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS


REALIZADOS AL AGUA UTILIZADA EN LOS
PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Para tener una mayor certeza en la validación de los procedimientos de limpieza y


desinfección del material de vidrio utilizado en el Banco de Leche Humana, se reali-
zaron pruebas fisicoquímicas y microbiológicas a diferentes muestras de agua, con
el fin de conocer el estado de la calidad del agua cruda, agua potable (tratada), agua
desionizada y agua destilada, con la cual se realiza el enjuague final en el lavado del
material de vidrio.

A continuación, se describe su proceso de recolección de las muestras de acuerdo con


su respectivo análisis, la ejecución del análisis y sus resultados.

56
Capítulo 3.

Instructivo de toma de muestra para análisis fisicoquímico y microbiológico

Según Laboratorio de Salud Pública del Tolima, (2019). Se tomaron las muestras de
acuerdo con el instructivo para la toma de muestra de agua, según el análisis:

Análisis fisicoquímico

▶▶ Enjuagar dos o tres veces la botella para el examen con la misma agua que se
va a analizar.
▶▶ Llenar el frasco para las pruebas fisicoquímicas hasta el tope, evitando dejar aire
atrapado en su interior, evitando así las modificaciones durante el transporte.
▶▶ La cantidad mínima que se debe recoger para este análisis es de 1.000 ml o un
litro.
▶▶ Usar guantes al momento de manipular las muestras y rotular los frascos con la
etiqueta preestablecida con todos los datos diligenciados.

Análisis microbiológico

▶▶ Usar guantes y tapa bocas para realizar la toma de muestras.


▶▶ Cuando el punto de toma es metálico, se debe flamear para inactivar cualquier
microorganismo presente.
▶▶ Dejar fluir el agua libremente desde el grifo por un tiempo de 1 minuto.
▶▶ Tener listo el frasco estéril para la toma de muestra, rotular el frasco con la eti-
queta preestablecida, con todos los datos consignados.
▶▶ Destapar el frasco sin soltar la tapa de la mano, para no contaminarla con sus-
tancias o microorganismos externos.
▶▶ Recoger la muestra rápidamente llenando solo la mitad o las dos terceras par-
tes del recipiente, de manera que quede un espacio de aire, esto contribuye al
mezclado. La cantidad mínima para recoger para este análisis es de aproxima-
damente 500 ml como se aprecia en la Figura 2.
▶▶ Tapar el recipiente
▶▶ Colocar el recipiente en refrigeración.

57
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Figura 2. Toma de muestra de agua para análisis microbiológico.

Frasco de toma
Dejar fluir el agua por Flamear el grifo para Recolección de la
de muestra estéril
un tiempo de 1 minuto. la toma de muestra. toma de muestra.
y rotulado.

Fuente: HFL- Lactario (2019).

MUESTRAS RECOLECTADAS
▶▶ Se realizó una toma de muestra al agua tratada resultante del equipo filtro este-
rilizador UV. Ver anexo N°87.
▶▶ Se realizó una toma de muestra al agua proveniente de un tanque de reserva
que ingresa al equipo filtro esterilizador UV. Ver anexo N°88.
▶▶ Se realizó una toma de muestra al agua tratada que sale del equipo filtro esteri-
lizador UV. Ver anexo N°89.
▶▶ Se realizó una toma de muestra al agua destilada resultante del equipo destila-
dor. Ver anexo N° 90.
▶▶ Se realizó una toma de muestra al agua desionizada que sale del equipo desio-
nizador. Ver anexo N°91.
Reporte de resultados análisis fisicoquímicos y microbiológicos agua desionizada (fil-
tro esterilizador UV)

Ver el anexo N° 92.

Reporte de resultados análisis fisicoquímicos y microbiológicos realizados a agua po-


table (almacenada en tanque de reserva)

Ver el anexo N° 93.

58
Capítulo 3.

ANÁLISIS DE RESULTADOS ANÁLISIS A MUESTRAS DE AGUA


Pruebas fisicoquímicas y microbiológicos realizadas al agua cruda (almacena-
da en tanque de reserva) y agua tratada (filtro esterilizador UV), desarrolladas
en las instalaciones del IBAL

Según los resultados plasmados en los reportes de las pruebas fisicoquímicas y micro-
biológicas, se concluye que el agua que ingresa al equipo, agua potable (almacenada
en tanque de reserva), cumple con los parámetros establecidos en la normatividad y
es apta para el proceso, mientras que el agua resultante del filtro esterilizador UV, pre-
senta un nivel de turbiedad elevado por contener carbón activado resultante del man-
tenimiento erróneo del equipo, lo cual no es apto para los procedimientos de limpieza
y desinfección de los envases de vidrio, puesto que quedarían partículas expuestas en
los envases al realizar la higienización. A pesar de que se informó el resultado y el agua
tratada dejo de presentar partículas de carbón, por lo que se siguió trabajando con
esta calidad de agua.

Pruebas fisicoquímicas realizadas al agua tratada (filtro esterilizador UV),


agua destilada y agua desionizada desarrolladas en las instalaciones del Labo-
ratorio de Salud Pública del Tolima

Al observar los resultados anteriores se tomó nuevamente una muestra de agua trata-
da del equipo filtro esterilizador UV que nos arrojó buenos resultados y se encuentra
dentro de los parámetros de la norma la 1575 de 2007 Res. 2115 capitulo VII, igualmen-
te los resultados para el agua destilada y agua desionizada.

ASPECTOS TOXICOLÓGICOS

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE AGENTES


QUÍMICOS COMO DETERGENTES Y DESINFECTANTES
EN LA SALUD DE LOS NEONATOS
Las siguientes son repercusiones que el consumo de estos agentes químicos puede
causar en la salud de los neonatos y cuáles son los principales síntomas de una perso-
na intoxicada.

59
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Para la mayoría de los detergentes, dada la escasa absorción intestinal, su ingesta pue-
de ser asintomática o producir vómitos y diarrea, y con ello, deshidratación y pérdida
de electrolitos, de calcio, magnesio, y así producir alteraciones musculares y tetania.

En cuanto a los productos desinfectantes (hipoclorito de sodio), este tipo de produc-


tos son corrosivos, cáusticos y producen ulceraciones en la mucosa oral, en el esófa-
go y en el estómago. Pueden llegar a producir situaciones que comprometan la vida
como perforar dichos órganos y, a largo plazo por la cicatrices, estenosis, estrechez u
obstrucción del esófago o del intestino.

Los órganos más comprometidos son los gastrointestinales, pudiendo, aunque poco
probable causar, ulceraciones y perforaciones, así como sangrados (Sarquis, 2016).

USO ADECUADO DEL AZUL DE BROMOTIMOL


Para el uso de este reactivo es necesario usar los siguientes elementos de protección
personal.

▶▶ Protección de los ojos /cara: gafas de seguridad


▶▶ Protección de las manos sumersión: guante de caucho nitrito de 0.11mm de es-
pesor tiempo de perforación de >480min
▶▶ Protección respiratoria: mascarilla con un filtro recomendado P 2.
Manejo: evítese el contacto con los ojos y piel. Evítese la formación de polvo y aero-
soles. Debe disponer una extracción adecuada en aquellos lugares donde se forma
polvo. Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas. No fumar. Tomar medidas
para impedir la acumulación de cargas electrostáticas.

Almacenamiento seguro: almacenar en un lugar fresco. Conservar el envase hermé-


ticamente cerrado en un lugar seco y bien ventilado (Comité de bioseguridad, 2013).

60
Capítulo 4.

ASPECTOS AMBIENTALES

USO DE DETERGERTE BIODEGRADABLE


En el estudio realizado en el Banco de Leche se utilizaron dos jabones biodegradables,
ya que estos son el resultado de estudios y pruebas de ver cómo los jabones y deter-
gentes químicos son una de las principales causas de contaminación en ríos y mares.

Un jabón elaborado de manera biodegradable es un agente de limpieza que tiene el


poder de descomponerse de forma natural con el tiempo, estos jabones ayudan a
reducir el impacto o el daño ambiental provocado por químicos residuales.

▶▶ Ventajas ambientales
• El consumo de agua disminuye en un 30 %.
• Los jabones biodegradables no contienen componentes tales como el sul-
fato, fosfato, nitrato ni cloro, lo que los hace 100 % amigables con el agua.
• Su materia prima siempre será de origen natural y orgánico.
• Elimina la grasa y la degrada de manera orgánica.

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUO DE AZUL DE BROMOTIMOL


Como se detalla en la Tabla 7, los residuos generados tras la realización de la prueba
con el reactivo azul de bromotimol serán almacenados en un recipiente con su res-
pectiva tapa y rotulo llamado, “Residuos azul de bromotimol disposición final” está
se realizará mediante la ruta de desechos establecida por el HFL; de acuerdo con GA-
PG-001. Plan de gestión integral de residuos generados en la atención en salud y otras
actividades – pgirasa.

Tabla 7. Disposición final de residuo de azul de bromotimol


Empaque Empaque
Clase Subclase Residuos Rótulo
primario secundario

Formaldehido,
xilol, alcohol y
Otros residuos
Reactivos otros residuos/
peligrosos
líquidos de
laboratorio.

Nota. Ruta de desechos HFL (2019).

61
4
Didáctica para el aprendizaje de algoritmos
CAPÍTULO 4
DISEÑO METODOLÓGICO
PARA LA VALIDACIÓN DE LA
HIGIENIZACIÓN, EMPLEADO EN
EL BANCO DE LECHE HUMANA
DEL HOSPITAL FEDERICO LLERAS
ACOSTA E.S.E. – IBAGUÉ, TOLIMA
La metodología de investigación empleada para otorgar validez y criterios fundamen-
tados en los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto fue una investi-
gación de tipo aplicada con un enfoque combinado o mixto: cualitativo y cuantitativo
descrito a continuación:

Enfoque cuantitativo: se tuvieron presentes los criterios para el procesamiento de


datos cuantificables, a los cuales se pretendía acceder por medio de observaciones e
instrumentos de medición con relación al comportamiento del uso del jabón y del ma-
terial de vidrio, para luego analizar los datos obtenidos por medio de un estudio esta-
dístico, identificando variables constantes, fundamentales para la estandarización de
los procesos que conforman el ciclo de limpieza y desinfección del material de vidrio
del BLH y Lactario.

Enfoque cualitativo: obtención de datos e información para procesar a través de


una observación directa, diseño y aplicación de instrumentos en reuniones del equipo
investigador y el personal del Banco de Leche, trabajo de campo: visitas y acompaña-
miento técnico, esto a través de informes en actas resultado de las reuniones, campa-
ñas de sensibilización para pleno conocimiento de los procesos y procedimientos que
conforman el ciclo de limpieza y desinfección del material de vidrio del BLH y Lactario
(recepción, prelavado, lavado, esterilización, empleo, inactivación y almacenamiento),
posterior al uso de estos elementos de investigación se procede a aplicar técnicas in-
terpretativas y analíticas para conocer mejor el objeto de estudio en el marco de las
Ciencias de la Salud y la Ingeniería de Alimentos.

La investigación aplicada, se desarrolló en las instalaciones del Banco de Leche Hu-


mana del Hospital Federico lleras Acosta E.S.E, la Universidad Nacional Abierta y a Dis-
tancia – UNAD CEAD Ibagué, y en algunas ocasiones dentro del laboratorio de Salud
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Pública del departamento del Tolima, para los análisis de calidad de agua, se contó
con el apoyo de la profesional Luz Yolanda Rodríguez (Egresada programa química
UNAD) – personal de laboratorio del Instituto Ibaguereño de Agua y Alcantarillado
(IBAL). El proyecto tiene lugar en cuatro fases metodológicas principales, descritas a
continuación en la Tabla 8:

Tabla 8. Fases que conforman el proyecto.

Fases metodológicas del Proyecto UNAD – BLH


Primera fase Segunda fase Tercera fase Cuarta fase
Diseño y Análisis y Socialización
Diagnóstico, análisis
construcción validación del de resultados
de informes
de Protocolo Protocolo obtenidos

Nota. Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

PRIMERA FASE: DIAGNÓSTICO,


ANÁLISIS DE INFORMES

Se analizaron los informes del Gobierno nacional y de las políticas, planes, progra-
mas del plan de desarrollo del Gobierno nacional y departamental, en el marco de
salud pública en la lactancia materna. Cabe mencionar que, para Colombia, además
de abordar esta temática se hace un énfasis especial en la población infantil y la polí-
tica de Cero a Siempre, uniendo esfuerzos con esta iniciativa nacional liderada por el
Gobierno Nacional y la Red global de Bancos de Leche Humana, dentro del momento
número uno (1) se realizará un levantamiento de información primaria la cual es sumi-
nistrada por el personal a cargo del Banco de Leche Humana en la Unidad Neonatal
del Hospital Federico Lleras E.S.E., información secundaria a manera de estado del
arte, la estructura del mismo será la siguiente:

66
Capítulo 4.

CONTEXTO INTERNACIONAL
TENDENCIAS MUNDIALES OMS

Según la OMS (2018), la lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pe-
queños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludable. Prác-
ticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena
información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. La OMS reco-
mienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimen-
tos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la
lactancia materna hasta los 2 años o más.

GLOBALIZACIÓN Y SALUD PÚBLICA EN POBLACIÓN INFANTIL


Según UNICEF la globalización e infancia (s.f.), la actual globalización y el bienestar
de la población infantil no se deciden solo a nivel nacional. Por lo tanto, las políticas
domésticas dependen de la creación de un entorno global favorable, lo cual requiere
implementar políticas que contribuyan a:

▶▶ Crear un sistema comercial internacional abierto, previsible y no discriminatorio,


que contribuya a la reducción de la pobreza y al cumplimiento de los derechos.
▶▶ Reducir la volatilidad de los precios de productos primarios, sobre todo los agrí-
colas, por ejemplo, a través de acuerdos entre productores que promuevan una
mayor capacidad de negociación.
▶▶ Formular normas internacionales para la supervisión prudencial de los merca-
dos financieros, dejando a la vez un mayor margen de autonomía a los países en
desarrollo para el diseño de sus políticas domésticas.

De acuerdo con los sistemas de protección e inversión social


equitativos y eficientes, en un ámbito económico justo, tanto
a nivel nacional como internacional, puede la globalización
propiciar beneficios para los niños y las niñas en todos los
países.

67
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

CONTEXTO NACIONAL
OBJETIVOS DEL MILENIO (OBJETIVO N°4
REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS EN COLOMBIA)

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2014), el país tiene
avances importantes en la reducción de la mortalidad infantil, la cual en promedio
anual se ha reducido 0,44 muertes por cada mil nacidos vivos hasta el último dato
emitido, permitiendo exponer los avances que se dan en la reducción de la mortalidad
infantil, donde se explican los esfuerzos en aumentar disponibilidad, acceso y calidad
de un sistema de salud, pero también por las mejores condiciones de vida registrada
en los últimos años.

ANÁLISIS DE LA RED GLOBAL DE


BANCOS LECHE HUMANA

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia se llevó a cabo el 22


de noviembre de 2016 en Bogotá el Tercer Encuentro Nacional de Bancos de Leche
Humana, BLH con el embajador de Brasil, quién ratificó continuar con el apoyo a este
programa. Por otro lado, la asesora de la Organización Panamericana de la Salud, Ivy
Lorena Talavera, reconoció la labor que ha realizado en la implementación del progra-
ma de BLH en los últimos cinco años.

Indicó que Colombia ha sido el primer país que inició este proceso, que capacitó a los
primeros tutores a nivel nacional. “También hay que reconocer que se encuentre en el
Plan de Desarrollo, en la política y el modelo de salud del país y esto es realmente para
valorarlo, puesto que a través de estos procesos se han venido esquematizando para
ampliar la red”.

68
Capítulo 4.

En el mismo sentido, el embajador de Brasil en Colombia, Julio Glinternik Bitelli, señaló


que el programa de Bancos de Leche Humana es una iniciativa excepcional, que tiene
resultados muy concretos y que inciden directamente en los sectores que ameritan
toda la atención de los gobiernos, madres y niños y que es una muestra de los resulta-
dos que se pueden lograr cuando se trabaja conjuntamente. (MinSalud, 2016).

SIVIGILA

El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), según Rodríguez y Rue-


da (2005), tiene como responsabilidad el proceso de observación y análisis objetivo,
sistemático y constante de los eventos en salud, el cual sustenta la orientación, pla-
nificación, ejecución, seguimiento y evaluación de la práctica de la salud pública. Se
ha creado para realizar la provisión en forma sistemática y oportuna, de información
sobre la dinámica de los eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población
colombiana, con el fin de: orientar las políticas y la planificación en salud pública, to-
mar las decisiones para la prevención y control de enfermedades y factores de riesgo
en salud, optimizar el seguimiento y evaluación de las intervenciones. Racionalizar y
optimizar los recursos disponibles y lograr la efectividad de las acciones en esta mate-
ria, propendiendo por la protección de la salud individual y colectiva.

VISIÓN COLOMBIA –II CENTENARIO 2019 – CAPITULO SALUD


Según el Departamento Nacional de Protección (2005): la situación colombiana en tér-
minos de esperanza de vida es superior al promedio de la región latinoamericana, la
mortalidad infantil se ha reducido constantemente en el país. En el periodo 1985-1990
dicha tasa alcanzaba un nivel de 41,4 por 1.000, y descendió hasta llegar a 25,6 en el
período 2000- 2005. Cabe anotar, sin embargo, que aún existen brechas preocupantes:
las tasas de mortalidad infantil son más altas en la zona rural, en las regiones costeras
y entre los hijos de mujeres con menor nivel educativo. Si bien la tasa de mortalidad
infantil en Colombia es superior a la de Argentina, Uruguay y Venezuela, es inferior a la
de algunos países con mayor ingreso como México y Brasil, y al promedio de América
Latina.

69
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Así mismo, la mortalidad en menores de cinco años ha presentado una disminución


importante en los últimos años. Entre 2000 y 2005 la tasa se redujo en casi diez puntos,
disminución que corresponde a la tendencia observada desde el periodo 1975- 1980.
Sin embargo, estos avances no se distribuyen homogéneamente entre los diferentes
segmentos poblacionales del país. De acuerdo con la información de la Encuesta Na-
cional de Demografía y Salud (ENDS), para el periodo 1990-2000 las mayores tasas de
mortalidad en menores de cinco años se presentaron en la zona rural, en las regiones
oriental y pacífica, y entre las madres sin educación o solo con educación primaria.

En términos de desnutrición en menores de cinco años, el país también presenta


importantes logros. El estado nutricional de este grupo poblacional mejora paulati-
namente, como consecuencia de los avances en materia de lactancia. Se espera que
para el 2019 se cuente con más instrumentos para acompañar estos esfuerzos y redu-
cir la tasa de mortalidad en infantes menores de cinco años.

PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA


PDSP 2012 – 2021 (LA SALUD EN
COLOMBIA LA CONSTRUYES TÚ)

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL


Según MinSalud (2013) el objetivo principal es propender por la seguridad alimentaria
y nutricional de la población colombiana a través de la implementación, seguimien-
to y evaluación de las acciones intersectoriales con el fin de asegurar la salud de las
personas y el derecho de los consumidores, garantizar el derecho a la alimentación
sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante la reducción y
prevención de la malnutrición, el control de los riesgos sanitarios y fitosanitarios de
los alimentos, y la gestión intersectorial de la seguridad alimentaria y nutricional con
perspectiva territorial.

VINCULACIÓN RED LATINOAMERICANA DE BLH


A partir de la firma de la Carta de Brasilia de 2005, Colombia se vinculó a la Red Lati-
noamericana de Bancos de Leche Humana, en la cual los países miembros se com-

70
Capítulo 4.

prometieron a trabajar por la lactancia materna. Desde 2009, el Ministerio de Salud


y Protección Social (MSPS), en el marco de la Política y el Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, y el Plan Decenal para la Promoción, Protección y Apoyo a
la Lactancia Materna, así como de la estrategia De Cero a Siempre, ha venido imple-
mentando la estrategia Bancos de Leche Humana, con el propósito de garantizar la
seguridad alimentaria y nutricional de los prematuros extremos, que se encuentran
internados en las unidades de cuidado intensivo neonatal. Pieza fundamental para
el desarrollo de la estrategia BLH, es el escenario que brinda la estrategia Institución
Amiga de la Mujer y la Infancia (IAMI), en el campo de la lactancia materna, toda vez
que ofrece puntos de encuentro y de complementariedad que se establecen desde el
control prenatal y se continúan en el parto y el puerperio. Este enlace permite el forta-
lecimiento de la calidad de la atención en nutrición del neonato hospitalizado al igual
que del programa Madre Canguro (MinSalud, 2015).

BANCOS DE LECHE HUMANA (BLH) EN COLOMBIA

Según el Ministerio de Salud y Protección Social (2015), los Bancos


de Leche Humana son una estrategia para la supervivencia neo-
natal e infantil, que, mediante la promoción, protección y apoyo a
la lactancia materna, y el procesamiento, control de calidad y su-
ministro de la leche humana a los neonatos hospitalizados, garan-
tizan la seguridad alimentaria y nutricional del prematuro, contri-
buyendo así a la reducción de la desnutrición y de la mortalidad
neonatal e infantil.

▶▶ ¿Cómo funcionan los BLH?


Para la recolección de leche humana, se constituye una red de donantes con el
objetivo de promover el banco y captar el mayor número de mujeres donantes.
Esta promoción y captación se realiza a través de campañas publicitarias en clí-
nicas y hospitales:
• Control prenatal.
• Consulta externa.
Así mismo en Fundaciones o grupos que trabajen con mujeres.

71
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

▶▶ ¿Quién puede donar leche humana?


La donante es toda mujer en periodo de lactancia, que cumpla los siguientes requisi-
tos descritos en la Figura 3:

Figura 3. Requisitos para la donante.

Fuente: Ministerio de Salud (2015).

La primera donación se realiza en el banco, después de verificar el estado de salud


de la donante mediante consulta médica, una vez declarada apta, la madre es aten-
dida por un profesional para conducirle la extracción de leche; la leche extraída es
recolectada en frascos de vidrio y tapa plástica estéril, y sometida inmediatamente a
congelación.

Las siguientes donaciones se reciben a nivel domiciliario,


mediante el establecimiento de una ruta de transporte y el
mantenimiento de la cadena de frío.
▶▶ ¿Qué se hace con la leche humana extraída?
Una vez extraída la leche debe mantenerse siempre en cadena de frío se preal-
macena congelada, hasta su procesamiento. Antes de los 15 días desde la ex-
tracción la leche se somete al procesamiento.
▶▶ ¿A quiénes va dirigida la leche humana pasteurizada?
La leche procesada en los BLH está dirigida a los neonatos hospitalizados en las
unidades de cuidado intensivo neonatal.
De acuerdo con el criterio de priorización, son beneficiarios los recién nacidos
con bajo peso extremo, prematuros, sépticos, desnutridos, con diarreas recu-
rrentes, con alergia a proteína heteróloga y neonatos sometidos a cirugías.

72
Capítulo 4.

La leche humana pasteurizada se entrega con prescripción hecha por neona-


tólogo/pediatra o nutricionista, que incluye: inscripción del receptor en el BLH,
diagnóstico, calorías, grado de acidez, horario de tomas. Además, se tiene en
cuenta fecha de parto y edad gestacional, así el banco selecciona la leche que
más se ajuste a la condición del receptor como se aprecia en la Figura 4.
Figura 4. Receptores de Leche Procesada.

Fuente: Ministerio de Salud (2015)

▶▶ ¿Dónde se ubican los Bancos de Leche Humana?


Los BLH se ubican en hospitales o clínicas de segundo, tercero o cuarto nivel
de atención, que presten atención materno e infantil, con unidad de neonatos,
certificados o en proceso de certificación de la estrategia Institución Amiga de
la Mujer y la Infancia Integral (IAMI) y es deseable que tenga programa canguro.
▶▶ ¿Cuántos BLH hay en Colombia?
Los primeros bancos en el país se inauguraron en noviembre de 2011, ubicados
en los hospitales Federico Lleras Acosta de Ibagué y San Rafael de Fusagasugá.
En mayo de 2014 abrieron sus puertas los bancos de los hospitales: Universitario
Departamental de Nariño, Rosario Pumarejo de López de Valledupar, General de
Medellín, Maternidad Rafael Calvo de Cartagena y en septiembre del mismo año
el Banco del Hospital San Rafael de Facatativá. Actualmente existen 15 Bancos
de Leche Humana en Colombia.

73
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

La labor desarrollada por los bancos


durante el año pasado, benefició
a 1.592 recién nacidos, quienes
recibieron 1.666 litros de leche
humana, donada por 978 mujeres.

SOCIEDAD COLOMBIANA DE PEDIATRÍA (SCP) REGIONAL TOLIMA

Unidades Neonatales con Bancos de Leche Humana en el país

Según la médico pediatra Sofía Loreney Lagos Mendoza, coordinadora BLH Hospital
Federico Lleras Acosta (Ibagué), a través de los Bancos de Leche Humana se promueve
la cultura del amamantamiento en las unidades neonatales como lo muestra la expe-
riencia de Ibagué, donde la leche humana se posiciona como prioridad en la alimenta-
ción del recién nacido y la necesidad de ofrecerla promueve la ampliación del tiempo
de acompañamiento de la madre a las 24 horas, favoreciendo el mantenimiento de la
lactancia materna y su donación, como se observa en la Figura 5.

74
Capítulo 4.

Figura 5. Alimentación al neonato con leche humana del BLH

Fuente: Sociedad Colombiana de Pediatría (2018).

Así, durante el mes de mayo de 2018, el 85 % de los recién nacidos egresados de la


Unidad Neonatal del Hospital Federico Lleras Acosta de la capital tolimense, fueron
beneficiados con leche humana de donantes, mientras el 76 % recibió durante toda su
estancia leche humana (exclusiva) y de BLH, y el consumo en este sentido supera la de
fórmula en una razón de 2,3:1 (registros BLH, HFL).

Los BLH se proyectan en el país como centros especializados de lactancia materna


y semilleros de investigación, por lo que se requiere potenciar al personal de salud:
pediatras, neonatólogos, enfermeras y nutricionistas, en temas de salud y nutrición
del neonato, habilidades de consejería en lactancia materna, estableciendo alianzas
entre los Bancos de Leche Humana y la academia para fortalecer el bagaje científico e
investigativo en la construcción de conocimiento, donde la UNAD contribuye significa-
tivamente a estos nobles propósitos.

75
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

CONTEXTO REGIONAL

ESTRATEGIA IAMI
Según el Ministerio de Salud y Protección Social (2011), la estrategia Instituciones
Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI) es una iniciativa propuesta al país por la Unicef
para motivar a las instituciones de salud a mejorar sus prácticas de atención en sa-
lud y nutrición materna e infantil, siguiendo los principios de universalidad, igualdad
y no discriminación, participación e inclusión, responsabilidad social y rendición de
cuentas. La estrategia propone a las instituciones que prestan servicios de atención
a gestantes, madres, niñas, niños y adolescentes una metodología, que les permita
de manera sistemática autoevaluarse, analizar sus prácticas de atención, realizar un
plan de mejoramiento, hacer los ajustes necesarios, ser evaluados por profesionales
externos a la institución y finalmente ser acreditados como una Institución Amiga de
la Mujer y la Infancia siguiendo sus pilares de integralidad, calidad y continuidad, como
se aprecia en la Figura 6.
Figura 6. Pasos de la estrategia I.A.M.I en el Departamento del Tolima

1er. Paso: politica 2°. Paso: capacitación 3er. Paso 4°. Paso
I.A.M.I. con enfoque del personal de salud orientación a la madre parto con calidad
de derechos y en la estrategia I.A.M.I. gestante y su familia y calidez
criterios de calidad.

5°. Paso: brindar 6°. Paso: promover 7°. Paso. 8°. Paso.
apoyo a la madre en las madres y sus politica I.A.M.I. lactancia materna
para la práctica de la familias la práctica de con efavorecer el sin restricciones,
lactancia materna. la lactancia materna alojamiento conjunto, sin horarios
+ alimentación madre e hijo.
complementaria. y sin demanda.

9°. Paso: no ofrecer a los niños 10°. Paso: promover la conformación


y niñas chupos, ni biberones. de grupos de apoyo para la madre.

Fuente: BLH- HFL (2011).

76
Capítulo 4.

TERRITORIAL DE SALUD 2016 - 2019 –


DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
Según el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 (2016), este busca contribuir a ga-
rantizar el derecho fundamental de salud de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y
demás grupos poblacionales, mediante la implementación de servicios de salud indi-
viduales y colectivos integrales, y basados en el abordaje de los determinantes socia-
les para así lograr la reducción de las desigualdades, promover el mejoramiento de la
salud, prevenir la enfermedad y elevar el nivel de calidad de vida.

PROCESOS DE PLANEACIÓN EN BANCO DE


LECHE HUMANA (POLÍTICA PÚBLICA)
Las políticas públicas en salud cada vez toman más importancia por la transición
que el mundo ha sufrido desde lo demográfico, lo epidemiológico y lo nutricional,
lo cual es una preocupación para todos los gobiernos. Los cambios secundarios
a esta transición han generado, de forma desenfrenada, dificultades para llevar a
cabo una adecuada calidad de vida y bienestar de sus habitantes. En cuanto a la
salud materna infantil, los cambios se evidencian en la disminución de la lactancia
materna con sus múltiples desventajas fisiológicas, en especial para el bebé, ade-
más de los costos sanitarios que implica la atención de este grupo poblacional.
Alrededor de este tema, visto desde la biopolítica el Banco de Leche Humana (BLH)
representa una oportunidad para disminuir las cifras de morbimortalidad infantil,
mejorar la salud materna e ir un paso adelante en cuanto a programas que incenti-
ven la práctica de la lactancia materna (Bejarano et al. 2015).

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL.


“SOLUCIONES QUE TRANSFORMAN” 2016-2019
Según la Gobernación del Tolima, Soluciones que Transforman (2017), el plan com-
prende la identificación y formulación de los diferentes objetivos, programas, indica-
dores y metas que la administración espera lograr durante el periodo de gobierno. El
plan se soporta en el concepto de cadena de valor, definida como una herramienta
conceptual que permite consolidar la estrategia de gestión pública orientada a resul-
tados, y articular el seguimiento y la evaluación de políticas públicas, de tal forma que
permita tomar decisiones para hacer más efectivo el cambio social producido por el
accionar del Estado. Es una relación secuencial y lógica entre insumos, actividades,
productos, resultados e impactos en la que se añade valor a lo largo de su proceso de
transformación.

77
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Con relación a la atención en salud, 67 mil millones se garantizó mediante una red
de alta, mediana y baja complejidad la prestación de servicios de salud en el Tolima
para la población pobre y lo no cubierto por el plan de beneficios del Régimen Sub-
sidiado durante 2016 y 2017. Además de la cofinanciación del régimen subsidiado con
una inversión de más de $67 mil millones. Los hospitales de segundo nivel (Lérida,
Purificación y Honda) recibieron $13 mil millones en el año 2016 y en lo corrido del año
2017 como apoyo financiero, con esto se redujo el riesgo financiero de las E.S.E que
brinda atención a más de 260.279 habitantes; 704.891 habitantes beneficiados con la
prestación de servicios al régimen subsidiado. El departamento ha girado el 100 % de
los recursos equivalentes a $24 mil millones. En Honda, además de la entrega de $3 mil
millones de pesos, gracias a un trabajo articulado se logró poner en funcionamiento la
unidad renal que beneficia a pacientes de municipios del norte y departamentos veci-
nos inclusive en el marco de la Región Administrativa y de Planeación Especial, RAP-E.
Con una inversión cercana a los $1.000 millones de pesos, el gobierno responde a las
necesidades nutricionales de siete barrios de la comuna 7 y ayuda nutricionalmente a
varios centenares de niños, niñas, gestantes y lactantes.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (IBAGUÉ


CON TODO EL CORAZÓN) 2016-2019
Según el Concejo Municipal de Ibagué, en la ciudad se impulsa la garantía del derecho
fundamental a la salud, a través del plan de desarrollo, el cual se enmarca en lo pro-
puesto por la Ley Estatutaria 1751 de 2015 y por lo tanto busca contribuir a garantizar
el derecho fundamental de salud de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y demás
grupos poblacionales, mediante la implementación de servicios de salud individuales
y colectivos integrales, y basados en el abordaje de los determinantes sociales para
así lograr la reducción de las desigualdades, promover el mejoramiento de la salud,
prevenir la enfermedad y elevar el nivel de calidad de vida.

BANCO DE LECHE HUMANA (REGIONAL TOLIMA)

78
Capítulo 4.

El Hospital Federico Lleras Acosta (HFL) inaugura el Banco de Leche Huma-


na en el año 2011 y abre sus puertas oficialmente en el año 2012. Con la
iniciativa de poder ofrecer a sus recién nacidos hospitalizados en la Unidad
Neonatal, leche materna con características de calidad de acuerdo con sus
necesidades.

La necesidad surge con el fin de lograr garantizar que todos los recién nacidos obten-
gan el derecho a un buen inicio en su vida con leche materna. Por otra parte, cuando
las madres se encuentran hospitalizadas y por diferentes razones no pueden ama-
mantar a sus hijos, el Banco de Leche Humana del hospital brinda a estos bebés leche
humana con calidad certificada, que ha sido donada por otras madres.

Objetivos principales del Banco de leche humana del Tolima

▶▶ Garantizarle el derecho a buen inicio de alimentación en los recién nacidos.


▶▶ O frecerle al recién nacido hospitalizado en la Unidad Neonatal leche humana
de calidad.
▶▶ Disminuir el índice de infecciones en la Unidad Neonatal del hospital.
▶▶ Disminuir la enterocolitis necrotizante, que es un enfermedad grave en los recién
nacidos.
▶▶ Apoyar y promover la lactancia materna.
La Unidad Neonatal del hospital es de puertas abiertas, lo que les brinda a las mamás
que puedan acompañar a sus bebés durante las 24 horas del día. Esto favorece el vín-
culo afectivo y beneficia la lactancia materna, y ayuda a que esos bebés cuando salgan
de la Unidad Neonatal sigan siendo amamantados exclusivamente con leche humana
(HFL, s.f).

Hallazgos en el BLH durante el año 2018

En la Tabla 9 se puede visualizar la clasificación de hallazgos en el Banco de Leche


Humana del hospital basados en el diagnóstico realizado en el capítulo 1 del pre-
sente libro.

79
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Tabla 9. Clasificación de los hallazgos encontrados durante el diagnóstico.

Clasificación de los hallazgos encontrados durante el diagnóstico

Mano de obra Maquinaria e insumos Procedimientos y métodos


Falta de capacitación Maquinaria Limpieza y desinfección
Conocimiento limitado Carencia de equipo que Diluciones arbitrarias de
frente a la preparación y procese el agua para los insumos empleados.
uso de solución limpiadora el enjuague final de los Falta de control de las variables:
y desinfectante. envases de acuerdo con la Tiempo y [ ].
evidencia bibliográfica. Residuo de trazas de grasa
y suciedades, sin evaluar
residuos de detergente.
Ausencia de documentación
Falta de motivación Insumos
(Protocolo, formatos,
Desconocimiento de su Ausencia de criterio registros e instructivos)
rol en el procedimiento. de selección Fallas de calidad en el sistema.

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2018).

DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS A


PARTIR DEL DIAGNÓSTICO REALIZADO
POR LA UNAD EN EL AÑO 2018 EN
EL BLH DEL HFL E.S.E. TOLIMA:

MANO DE OBRA:

▶▶ Personal asistencial y operativo UCIN y Lactario.


▶▶ Falta de capacitación: se observa de manera critico-analítica la necesidad de
realizar una serie de capacitaciones para reforzar y ampliar los conocimientos
previos, en la preparación y uso de la solución limpiadora y desinfectante para
el material de vidrio utilizado que permitan aumentar la sistematicidad y el rigor
metódico en la cotidianidad del BLH.
▶▶ Falta de motivación: se desconocía la importancia de hacer los procedimien-
tos de una forma correcta, para mejorar su trabajo diario logrando mejorar re-
sultados e indicadores de gestión.
80
Capítulo 4.

Maquinaria e insumos

▶▶ Maquinaria: en el área de Lactario, carece de un equipo que brinde el servicio


de tratamiento de agua, para realizar los últimos enjuagues a los envases de
vidrio anteriormente lavados.
▶▶ Insumos: no se manejaba un estricto control ni criterio en la selección del de-
tergente a utilizar, se adquiría detergentes sin registro INVIMA y sin certificado
microbiológico del lote de producción.

Procedimientos y métodos de limpieza y desinfección

▶▶ Diluciones arbitrarias de los insumos empleados: se presentaba escasez


de los insumos de detergente y desinfectante (hipoclorito de sodio), durante la
preparación de la solución limpiadora y desinfectante se utilizaba una variación
de la cantidad del insumo, y en varias ocasiones no se preparaba la solución
desinfectante por no haber desinfectante.
▶▶ Falta de control de las variables tiempo y concentración []: el detergente y
desinfectante se cambia en cada turno, pero en la noche no se cambia; ya que
el personal de almacén no entrega el detergente y desinfectante entonces la
solución preparada extienden su uso en 24 horas y lo recomendado son 6 horas.
▶▶ Residuo de trazas de grasa y suciedades, sin evaluar residuos de detergente:
se encontró residuos de presencia de grasa y suciedades en los frascos prela-
vados, lo que ocasionaba más carga de trabajo al personal del Lactario, que
realiza el lavado de los frascos.
▶▶ Ausencia de documentación (protocolo, formatos, registros e instructi-
vos): durante las visitas técnicas realizadas en las etapas de la higienización del
material de vidrio, no se halló un soporte documental en el cual se estuviera
evidenciando el control de la situación y/o proponiendo la mejora continua de
los procedimientos, dejando a la subjetividad y criterio del personal, varios pro-
cedimientos que son cruciales en términos de inocuidad y calidad alimentaria.
Fallas de calidad en el sistema

▶▶ Lavado: después de realizar el proceso de lavado, es significativo el número


de frascos que tras realizar una inspección visual se rechazan por presencia de
grasa y deben lavarse nuevamente.

81
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

▶▶ Esterilización de envases: algunos de los envases a utilizar en el procesamien-


to de la leche humana, después de pasar por procedimientos de limpieza, es-
terilización y desinfección, presentan manchas en la superficie interior del mis-
mo, esto ha generado controversia y discusión frente a las posibles causas del
hallazgo, los envases que presentan dichas manchas no pueden ser utilizados,
debido a que una de las posibles causas evaluadas es la presencia de trazas de
los detergentes y desinfectantes utilizados en los procedimientos de limpieza y
desinfección.
A continuación, se muestra un diagrama de causa y efecto de los factores que intervie-
nen en uno de los hallazgos más representativos en el diagnóstico de la unidad. En la
Figura 7 se observa el diagrama de causa y efecto (evidencia de manchas en la
superficie de los frascos de procesamiento).

Figura 7. Diagrama de causa y efecto: presencia de manchas en la superficie de los


envases de procesamiento.

Pagos
atrasados

Contaminación de envases nuevos

De tipo químico en la recepción

Tiempos
fuera de
rango

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2018).

82
Capítulo 4.

CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL


DE VIDRIO DEL BLH

En la Figura 8 se visualiza los frascos de vidrio que se utilizan en la cotidianidad del


Banco de Leche:

Figura 8. Tipos de envases de vidrio para almacenar leche humana cruda, procesada
o de fórmula.

Frasco para Frasco para Frasco para


Extracción de distribución Procesamiento
Leche Humana

Fuente: Lactario, HFL (2019).

Frasco para extracción de leche humana: es aquel frasco donde se usa para reco-
lectar la leche extraída, son los frascos donados por la comunidad donde se almacenó
tipo café soluble, deben ser de vidrio de un tamaño pequeño o mediano, su rosca
debe ser continua es decir que el final sobrepase el inicio y tapa plástica.

Frasco para distribución: es el frasco utilizado en el área de porcionamiento y distri-


bución de leches de la UCIN.

Frasco para Procesamiento: es el frasco utilizado para el procesamiento de leche


humana. En la Figura 9 se observa el material de vidrio para análisis fisicoquímico y
control microbiológico del BLH.

83
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Figura 9. Tipo de tubos de ensayo para control de calidad de la leche humana.

Tubos de ensayo Tubos para cultivo Tubos Durham


10 ml 10 ml

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

Tubos de ensayo 10 ml: son los tubos de ensayo utilizados para análisis fisicoquími-
co para medir °Dornic.

Tubos para cultivo 20 ml: son tubos taparrosca utilizados para análisis microbioló-
gico.

Tubos Durham: son aquellos tubos utilizados para análisis microbiológico.

Clasificación material de vidrio usado en cada etapa

Frasco donado

En la siguiente Figura 10 se puede observar el diagrama de flujo para la clasificación e


ingreso de material donado al Banco de Leche Humana.

84
Capítulo 4.

Figura 10. Frasco donado. Clasificación de uso en cada etapa.


Frasco donado

Frasco reciclado de vidrio tipo café soluble, preferiblemente pequeño


Recepción o mediano.

Prelavado Enjuague con agua corriente, sumergir en solución jabonosa 2 horas.

Restregar, sumergir en solución jabonosa 2 horas, enjuague con agua


Lavado corriente 2 veces, enjuagar con agua desionizada y dejar en remojo
durante 20 min y verificar lavado con el azul de bromotimol.

Esterilización En autoclave, envueltos en papel de grado médico.

Empleo Los frascos donados se usan para la dosificación de la leche humana.

Almacenamiento A T° ambiente en un contenedor herméticamente sellado

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

Frasco reusado

En la Figura 11 se puede visualizar las principales características para tener en cuenta


cuando es frasco reusado:

Figura 11. Frasco reusado. Clasificación de uso en cada etapa.


Frasco reusado

Frasco reciclado de vidrio tipo café soluble, preferiblemente pequeño


Recepción o mediano

Prelavado Enjuague con agua corriente, sumergir en solución jabonosa 2 horas

Restregar, sumergir en solución jabonosa 2 horas, enjuague con agua


Lavado corriente 2 veces, enjuagar con agua desionizada y dejar en remojo
durante 20 min y verificar lavado con el azul de bromotimol.

Esterilización En autoclave, envueltos en papel de grado médico.

Empleo Los frascos donados se usan para la dosificación de la leche humana.

Almacenamiento A T° ambiente en un contenedor herméticamente sellado.

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima. (2019).

85
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Frasco nuevo
En la Figura 12, se detalla el quehacer para la incorporación al proceso productivo de
frascos nuevos:

Figura 12. Frasco nuevo. Clasificación de uso en cada etapa.

Frasco nuevo

Recepción Del f rasco recién comprado, que no ha tenido ningún uso.

Restregar, sumergir en solución jabonosa 2 horas, e njuague con


agua corriente 2 veces, luego proceda a enjuagar con agua
Lavado desionizada y dejar en remojo durante 20 min y verificar lavado
con el azul de bromotimol.

Esterilización En autoclave, envueltos en papel de grado médico .

Los frascos nuevos se usan en el procesamiento de la leche


Empleo humana.

A T° ambiente en un contenedor herméticamente sellado.


Almacenamiento

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

Tubo de ensayo

Figura 13. Tubo de ensayo. Clasificación de uso en cada etapa

Tubo de ensayo

Los tubos están fabricados en vidrio, se recepcionan tubos con


Recepción borde liso y con fondo redondeado resistentes al calor, resisten
repetidas esterilizaciones sin cambiar de color.

Sumergir los tubos en el recipiente que contiene la solución


Lavado limpiadora y dejar en remojo mínimo 2 horas.

Los tubos de ensayo se utilizan en los análisis fisicoquímicos


Empleo realizados a la leche humana.

Almacenamiento A T° ambiente en un contenedor herméticamente sellado.

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

86
Capítulo 4.

Unidad TC + TD (tubo de cultivo y tubo Durham)

En la Figura 13 y 14 se detalla las principales características de los tubos de ensayo en


cada etapa junto con la Unidad TC + TD.

Figura 14. Unidad TC + TD (tubo de cultivo y tubo Durham) clasificación de uso en


cada etapa.
Unidad TC + TD
(tubo de cultivo y tubo
Durham)

Recepción De los tubos provenientes de cultivo y tubo Durham.

Sumergir en el recipiente que contiene la solución limpiadora los


Lavado
tubos y dejar en remojo mínimo 2 horas.

Se prepara el medio de cultivo y se deposita en la unidad TC


Esterilización + TD, esterilizándose posteriormente toda la unidad.

La Unidad TC + TD se utiliza en análisis microbiológicos realizados


Empleo
a la leche humana.

Almacenamiento A T° ambiente en un contenedor herméticamente sellado.

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

En la Tabla 10 se puede observar la ubicación de las dependencias involucradas en la


utilización del material de vidrio del BLH.

87
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Tabla 10. Ubicación de las dependencias involucradas en la utilización del material


de vidrio del BLH.

Procesos Dependencias Ubicación HFL


Almacén
Lactario Sótano
Recepción
BLH Tercer piso
Área sucia UCIN
Área sucia UCIN Tercer piso
Prelavado
Lactario Sótano
Lactario Sótano
Lavado
Área sucia BLH Tercer piso
Lactario
Sótano
Esterilización Central de
Sexto piso
esterilización
BLH
Empleo Tercer piso
UCIN
Laboratorio clínico
Primer piso
Inactivación BLH, área
Tercer piso
Almacenamiento sucia BLH
Tercer piso
BLH

Nota: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

Etapas que aplica el estudio del material de vidrio

Recepción

La recepción del material de vidrio se realiza en el Banco de Leche Humana donde se


recepcionan frascos reciclados de café soluble Colcafé y el material de vidrio nuevo
(frascos, tubos de ensayo de 10 ml, tubos para cultivo y tubos Durham) se recepcionan
en almacén ubicado en el sótano.

88
Capítulo 4.

Figura 15. Recepción de frascos donados de vidrio.

Fuente: BLH – HFL (2019).

En la Figura 15 se aprecia la recepción de frascos donados ubicados en el espacio físi-


co del hospital – sección Banco Leche Humana, también en la Figura 16 se visualiza el
procedimiento de prelavado.

Prelavado

Figura 16. Procedimiento de prelavado.

Área sucia UCIN Canecas donde se Traslado de frascos y


realiza el prelavado tapas prelavados

Fuente: área sucia UCIN HFL (2019).

89
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

En el Lactario del Hospital Federico Lleras Acosta el lavado de los frascos se realiza
solamente en el horario de 7:00 a.m. a 1:00 p.m., por eso se realiza un prelavado en el
área sucia de UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales) para que no se adhiera
la grasa y evitar la acumulación de suciedades.

Los horarios con los que suministra alimentación a los neonatos son los siguientes
detallados en la Tabla 11:

Tabla 11. Horario de consumo de leche humana cruda, procesada o de fórmula.

Horario de consumo de leche humana cruda, procesada o de fórmula

Mañana Tarde Noche

2:00 a.m.
8:00 p.m.
5:00 a.m. 2:00 p.m.
11:00 p.m.
8:00 a.m. 5:00 p.m.
11:00 a.m.

Nota. Estudio UNAD - BLH, Tolima (2018 -2019).

Después de 40 minutos a 1 hora salen los frascos con residuo de leche humana cruda,
procesada o de fórmula y se procede a su disposición final de acuerdo con la Figura 17:

90
Disposición final de frascos para alimentación de los recién nacidos

Frascos y tapas para leche Tapas: en su respectivo recipiente Frascos y tapas utilizados para
humana procesada y de con agua jabonosa. leche cruda.
fórmulas

La auxiliar asignada a la
El personal sala de extracción inactiva
La auxiliar de la asistencial, vacía los residuos al finalizar el

Fuente: área sucia UCIN-HFL (2019).


sala de los residuos de turno con hipoclorito de
extracción leche cruda en sodio a 5000 p.p.m.
Frascos:
deposita las tapas un correspondientes a una
El personal asistencial asignado al paciente
en una caneca de recipiente cuarta parte del total de
enjuaga con agua corriente los frascos de distribución
disposición final. marcado residuos desechados por
de leche de los receptores de leche de banco y leche
de fórmula y los deposita en la caneca con agua para tal fin, 20 minutos y luego vaciar
jabonosa, dejar por 2 horas. posteriormente al vertedero. Ejemplo: Para

91
esinactivado. 100 ml de residuo de leche
agregar 20 ml de solución.

La auxiliar asignada a sala de extracción verifica que el


frasco no tenga residuos de grasa, posterior a ello los El personal asistencial, deposita
traslada a la caneca de disposición final. los frascos vacíos en una caneca con
Este procedimiento se debe
agua para luego ser inactivados con
realizar c on gafas y
hipoclorito de sodio a 2000 p.p.m,
tapabocas, al terminar debe
por 20 minutos.
La auxiliar asignada a sala de extracción deposita lavar el recipiente y dejarlo
en la caneca vacía los frascos para hacer listo para el próximo turno.
lavado en el Lactario.

La auxiliar de extracción y distribución en el día y en la noche agrega el hipoclorito a 2000 p.p.m., después de cada
horario de comidas y después de 20 minutos de la inactivación ex los frascos y los pasa a la caneca con agua jabonosa
durante 2 horas, se prepara por cada litro de agua 20 ml de jabón líquido.
Figura 17. Disposición final de frascos para alimentación de los recién nacidos.
Capítulo 4.
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

En la Figura 17 se establece las principales características para tener en cuenta al mo-


mento de la disposición final de frascos para alimentación de los recién nacidos.

Lavado

Lavado de frascos de vidrio

Se realiza en el área de Lactario ubicado en el sótano, el responsable encargado de


realizar esta actividad es el personal asistencial y operativo:

▶▶ Jefe inmediato nutricionista: Martha Lilia Cuesta


▶▶ Auxiliares de salud: Doris Salamanca, Zaira Gómez y Sandra Herrera.

Los frascos prelavados llegan al Lactario por medio de un carro fabricado acero inoxi-
dable en contenedores tipo canecas.

El Lactario es la unidad de preparación de alimentos y bebidas destinadas a bebés y


adultos mayores, también se realizan el lavado y clasificación de envases utilizados en
el Banco de Leche Humana.

El lactario se compone de dos áreas:

Área estéril: en la Figura 18 se presenta como se esterilizan los frascos de fórmula y


los frascos de extracción de leche (extraída directamente de la madre).

Figura 18. Central de esterilización o área estéril Lactario.

Equipo Autoclave
Área de preparación Equipo Autoclave
Leche de fórmula. alimentado por
de bebidas alimentada por vapor.
energía eléctrica

Fuente: Lactario HFL (2019).

92
Capítulo 4.

Área limpia: en la Figura 19 se observa la sección de lavado y clasificación de envases


y sus respectivas tapas; en esta área solo se realiza un lavado final a los envases, solo
se utiliza detergente.

Figura 19. Área limpia Lactario.

Lavado manual Frascos con


Frascos Lavado manual de las tapas sus respectivas
prelavados de frascos pertenecientes a tapas
los envases higienizadas

Fuente: Lactario - HFL (2019).

Los frascos de procesamiento se llevan una vez a la semana, (dependiendo la canti-


dad) a la central de esterilización en donde los envuelven en papel de grado médico
y posteriormente se esterilizan. En cuanto a los equipos se tiene dos autoclaves, una
a vapor (en esta se esterilizan los frascos de fórmula, de extracción de leche y de dis-
tribución) y otra eléctrica en donde solo se esterilizan los equipos utilizados para la
extracción de la leche materna. Una estufa y una licuadora. Con relación a los formatos
solo se maneja el de mantenimiento de las autoclaves y el registro de leche de fórmula,
no hay ningún tipo de registro de los envases y el inventario de estos, y demás insumos
del Lactario se debe solicitar directamente al almacén (si se tiene).

Lavado de tubos de ensayo

Se realiza en el área sucia Banco de Leche Humana ubicado en el tercer piso, el res-
ponsable encargado de realizar esta actividad es el personal asistencial y operativo
del BLH:

▶▶ Jefe inmediato: enfermera líder Sandra Patricia Ríos


▶▶ Auxiliares de salud y de enfermería de BLH.

En la Figura 20 se observan los tubos de ensayo de 10 ml, tubos para cultivo de 20 ml y


tubos Durham, después de ser usados para los análisis fisicoquímico y microbiológico
son lavados en el área sucia de Banco de Leche Humana.

93
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Figura 20. Lugar donde se realiza lavado de los tubos de ensayo.

Fuente: Área sucia BLH – HFL (2019).

Esterilización

Esta operación unitaria se realiza de manera procedimental en dos áreas:

Lactario

En la Figura 21 se muestra la autoclave y los frascos estériles, claves en la operación


unitaria de esterilización del Lactario, este es el lugar donde se eliminan y destruyen
todo tipo de microorganismos en los frascos de distribución y frascos de extracción
grandes, posteriormente se almacenan en una tula y finalmente se entregan en orden
al área de porcionamiento y distribución de leches.

Figura 21. Esterilización en el Lactario.

Autoclave Frascos estériles

Fuente: Lactario-HFL (2019).

94
Capítulo 4.

Central de esterilización

Como se observa en la Figura 22, 23 y 24, la central de esterilización se ubica en el


sexto piso, donde se esterilizan los frascos de extracción pequeños y los frascos de
procesamiento, son entregados al Banco de Leche Humana para su uso durante el
procesamiento. En la Figura 25 está el diagrama de flujo para llevar a cabo esta activi-
dad fundamental para la inocuidad y calidad alimentaria acorde con la normatividad
colombiana vigente.

Figura 22. Proceso de alistamiento de frascos para esterilizar.

Con ayuda del


equipo selladora se
Se coloca la fecha de Se coloca el frasco
Central de sellan ambos lados
vencimiento en el en el papel grado
esterilización del papel antes y
papel grado médico médico
después de ingresar
el frasco.

Fuente: Central de esterilización HFL (2019).

Figura 23. Entrega de los frascos lavados envueltos en papel grado médico para su
esterilización en tulas.

Fuente: Central de esterilización HFL (2019).

95
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Figura 24. Visita técnica.

Fuente: Central de esterilización HFL (2019).


Diagrama de flujo- proceso de esterilización de frascos

Figura 25. Diagrama de flujo proceso de esterilización de frascos.

Frascos lavados, (procesamiento y extracción todos con sus


Recepción
respectivas tapas).

El rollo transparente stericlin se corta según el tamaño de frasco,


posterior mente se sella por un lado las unidades del rollo
Acondicionar el material
previamente cortado, por último, empleando un fechador se coloca
de empaque
la fecha del día de caducidad del material a esterilizar en el frasco
de vidrio (vida útil: un año).

Los frascos de procesamiento y de extracción se empacan con


Empacado
su respectiva tapa en las unidades de rollo acondicionadas.

La unidad de empaque se sella y se guarda en recipientes


Sellado
herméticos para realizar esterilización posteriormente.

Los frascos se esterilizan en la autoclave, donde se controlan las


Esterilización
variables que el proceso requiere.

Traslado Los frascos estériles se trasladan al BLH para el uso requerido.

Fuente: Estudio UNAD – BLH, Tolima (2019).

96
Capítulo 4.

Banco de Leche Humana del Hospital Federico Lleras Acosta

Figura 26. Instalaciones Banco de Leche Humana.

Fuente: HFL (2018).

Los frascos estériles de procesamiento se usan para el


procesamiento de leche humana se pueden evidenciar en la
figura 26 de las instalaciones del Banco de Leche.

Descripción del procesamiento de Leche Humana

Recepción y extracción de materia prima: antes de realizar cualquier tipo de pro-


cesamiento a la leche, se realizan exámenes médicos a las madres donantes para des-
cartar enfermedades que pueden ser transmitas a través de la ingesta del alimento;
posterior a ello las madres utilizando la indumentaria indicada proceden a realizar el
proceso de extracción, el cual se realiza de forma manual o con la ayuda de un ex-
tractor, la leche es deposita en frascos de vidrios los cuales se codifican con los datos
básicos de la donante.

Almacenamiento: al ser recolectada la leche se almacena a temperaturas de conge-


lación -2 a -5°C, por un periodo máximo de 15 días.

Descongelamiento: en la Figura 27 se observa como se realiza durante 40 minutos


aproximadamente a temperatura ambiente, los frascos se depositan en un recipiente
hasta que la leche se descongele totalmente.

97
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Figura 27. Descongelamiento de leche humana a temperatura ambiente.

Fuente: BLH- HFL (2018).

Traslado a cubetas con hielo: posterior al descongelamiento, los frascos se llevan a


cubetas con hielo para que no se interrumpa la cadena de frio del alimento como se
observa en la Figura 28.

Figura 28. Continuación de cadena de frio de la leche humana.

Fuente: BLH- HFL (2018).

Análisis sensorial: este se realiza con el fin de detectar cualquier tipo de suciedad,
olor o color extraño que pueda estar presente en la leche, en cuanto al color se pre-
sentas tres tipos, una leche blanca (de primera), es indicador de un alto contenido de
agua y azúcar, la leche de color amarillo claro (segunda), indica que contiene un alto
contenido proteico, y por último la leche de color amarillo oscuro (final), presenta con-
tenido elevado de grasa, esto puede variar también por la alimentación de la madre;

98
Capítulo 4.

este tipo de leche, es aceptada, la leche que presente colores oscuros como el rojo o
marrón serán descartadas para el procesamiento, no se permitirá olores a rancio o
cualquier otro olor desagradable, también se descartará la leche que contenga alguna
partícula o material indeseado como vellos, en la Figura 29 se observa un ejemplo de
un día normal de trabajo.

Figura 29. Análisis sensorial - inspección visual.

Fuente: BLH- HFL (2018).

De cada frasco se extraen 5 ml de leche para realizar las pruebas requeridas, estos se
depositan en tubos de ensayo cada uno codificado para el conocimiento de la prove-
niencia.

Prueba de acidez: esta se realiza por triplicado para cada uno de los frascos, utilizan-
do 1 ml de leche para cada uno, la acidez de la leche es valorada mediante el agregado
de solución valorada de hidróxido de sodio 0.1 N hasta el viraje de color a rosa tenue
producido por el indicador, la fenolftaleína, aplicar fórmula y posterior determinación
de los °Dornic de la leche, la cual debe ser igual o inferior a 8.

Prueba de crema: conforme a la Figura 30, esta prueba se realiza para determinar el
% calórico de la leche, los tubos de ensayo son homogenizados y se llevan a calenta-
miento durante 15 minutos a una temperatura de 40°C, después se procede a llenar un
capilar, se sellan las puntas con plastilina para retener la muestra, luego se introducen
en el crematrofito durante 15 min, re realiza la lectura, aplicación de fórmula y deter-
minación de calorías; esta prueba es importante ya que será suministrada a los bebés
dependiendo del requerimiento calórico de cada uno y de los días de nacido.

99
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Figura 30. Crematrofito. Prueba de crema.

Fuente: BLH -HFL (2018).

Re envasado: este realiza en la cabina de flujo laminar, se traslada la leche del


frasco de extracción al de procesamiento (250 ml), este se llena en un rango de
150 a 180 ml, como se puede evidenciar en la Figura 31.

Figura 31. Re- envasado en frascos de 250 ml.

Fuente: BLH – HFL (2018).

Pasterización: esta operación unitaria se puede observar en el equipo con el


que cuenta el BLH reflejado en la Figura 32, es importante tener presente que
la leche se pasteriza a una temperatura de 63,8°C durante 45 minutos, siendo
esta una variable constante.

100
Capítulo 4.

Figura 32. Pasterización leche humana.

Fuente: BLH – HFL (2018).

Choque térmico: se trasladan los envases a un tanque donde se enfrían du-


rante 15 minutos a una temperatura de 2°C, posterior a ello se llevan a refrigera-
ción (almacenamiento en cuarentena) como se visualiza en la Figura 33.

Figura 33. Enfriamiento leche humana.

Fuente: BLH- HFL (2018).

101
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Preparación de medio de cultivo: como se detalla en la Figura 34 y 35, este medio


de cultivo llamado caldo verde brillante se prepara para realizar en análisis microbio-
lógico en donde se detecta o no coliformes totales.

Figura 34. Alistamiento de material para preparar medio de cultivo.

Fuente: BLH- HFL (2018).

Figura 35. Medio de cultivo listo para utilizar en el análisis microbiológico.

Fuente: BLH - HFL (2018).

Detección de coliformes totales: en ejemplo de la Figura 36, se retira uno por uno
los envases del refrigerador y se llevan a la cabina de flujo laminar, donde se extraen 4
ml de leche por cada envase.

102
Capítulo 4.

Esta leche se deposita en unos tubos que contienen un cultivo (caldo verde brillante),
los tubos se llevan a la incubadora y son monitoreados durante 48 horas, al transcurrir
24 horas se realiza un primer examen visual, a los dos días se realiza un examen defini-
tivo en donde si se encuentra la presencia de burbujas se desecha la leche proveniente
de esa muestra, puesto que indica que está contaminada con coliformes totales.

Figura 36. Lectura de resultados del análisis de detección de Coliformes totales.

Fuente: BLH- HFL (2018).

Rotulado: como se observa en la Figura 37, cada envase se rotula con los datos de
la donante y las características de la leche, tales como los °Dornic, y el valor calórico
expresado como kcal/l, la fecha de procesamiento y de vencimiento de la leche.

Figura 37. Rotulado de envase.

Fuente: BLH – HFL (2018).

103
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Almacenamiento: en la Figura 38 está la descripción en bloque de la leche, que es


almacenada a temperaturas de refrigeración durante un máximo de seis meses.

Figura 38. Diagrama de flujo – Procesamiento de leche humana.

Recepción y
extracción de Análisis médicos, rotulado.
materia prima

A temperatura (T° a – 4 °C) tiempo


Almacenamiento
máximo 15 días.

40 minutos aproximadamente
Descongelamiento
a temperatura (T°ambiente)

Traslado de
Cubetas con hielo.
envases

Análisis
Olor, color, material extraño.
sensoriales

Análisis para la
determinación Menor o igual a 8° Dornic
de acidez

Análisis de
En Kcal/l
crematocrito

Reenvasado Frascos de 250 ml

A temperatura de 65 ° C por 45
Pasteurización
minutos

En un tiempo de 48 horas en
Choque termico
incubadora.

En un tiempo de 48 horas en
Rotulado
incubadora.

Fecha de vencimiento F.v. y fecha


Rotulado
de fabricación f.f. (datos de la donante).

Refrigeración y conservación
Almacenamiento
hasta 6 meses aproximadamente.

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2018).

104
Capítulo 4.

El personal presente en el procesamiento es capacitado y reciben asesorias por una


red de banco de leche humana del Brasil.

Inactivación: en esta etapa se recepciona la unidad tubo de cultivo + tubo Durham,


después de haberse realizado la lectura del análisis microbiológico.

Figura 39. Unidad tubo de cultivo + tubo Durham para inactivación,

Fuente BLH- HFL (2018).

Conforme a la Figura 39 y 40, este procedimiento se desarrolla en las instalaciones del


laboratorio clínico del hospital, donde el material de vidrio Unidad tubo de cultivo +
tubo Durham es inactivado y posteriormente se desecha de acuerdo con la ruta de
desechos establecida por el laboratorio.

Figura 40. Lugar donde se realiza la inactivación de la unidad tubo de cultivo+


Durham.

Fuente: Laboratorio clínico HFL (2019).

La Unidad tubo de cultivo + tubo Durham se devuelve al BLH con un lavado superficial,

105
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

como se visualiza en la Figura 41.

Figura 41. Unidad tubo de cultivo + tubo Durham (Entregada al BLH).

Fuente: BLH-HFL (2018).

Almacenamiento
El material de vidrio (tubo de ensayo, tubo de cultivo y tubo Durham), es almacenado
en recipientes plásticos, protegidos con papel vinipel y con el respectivo rotulado.

Figura 42. Almacenamiento de tubos de ensayo, tubos de cultivo y Durham con su


respectivo lote.

Fuente: Área sucia BLH – HFL (2019).

En la Figura 42 y 43 se observa el material de vidrio, frascos estériles con sus


respectivas tapas son almacenados en la sala de extracción para su posterior
empleo.

106
Capítulo 4.

Figura 43. Almacenamiento de Frascos de vidrios estériles.

Fuente: BLH- HFL (2018).

SEGUNDA FASE: DISEÑO Y


CONSTRUCCIÓN DEL PROTOCOLO

En esta fase se tuvieron presentes los criterios establecidos en la resolución 683 de


2012, por medio de la cual se expide el reglamento técnico sobre los criterios sanitarios
que deben cumplir los materiales, objetos, envases y equipamientos destinados a en-
trar en contacto con alimentos y bebidas para consumo humano, como también las
anteriores resoluciones y decretos nombrados en el marco teórico, Normas técnicas
colombianas (NTC), donde se establecen criterios para el uso y manejo de envases,
programas prerrequisitos y sistemas de inocuidad; los conocimientos del cuerpo estu-
diantil universitario y la experiencia del grupo de la Unidad Neonatal, esto con el fin de
la construcción del protocolo que cumpla con las necesidades y las expectativas para
lograr la validación de la higienización del material de vidrio utilizado en el Banco de
Leche Humana en el Hospital Federico Lleras Acosta E.S.E. Tolima.

En concordancia, es menester afirmar que en el desarrollo del Protocolo se tuvieron


presentes cuatro tipos de frascos junto a todo el material de vidrio utilizado en el Ban-
co de Leche Humana, los cuales se describen de la siguiente manera:

107
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

FRASCOS
▶▶ Frascos nuevos: frasco recién comprado, que no ha tenido ningún uso. Se utili-
zó la ficha técnica suministrada por los proveedores acreditados, se realizó una
descripción del frasco y se establecieron los procedimientos para la limpieza y
desinfección, y posterior validación de uso del frasco.
Para corroborar la calidad del frasco y el cumplimiento con estándares de cali-
dad, ver los siguientes Anexos:
Anexo 1. Declaración de conformidad (frascos nuevos) - Cristalería Peldar S. A.
Anexo 2. Certificación ISO 9001 2017 (frasco nuevo) - Cristalería Peldar S. A
Anexo 3. Certificación IS0 22000 - 2017 - Cristalería Peldar S. A.
▶▶ Frasco donado: frasco reciclado de vidrio tipo café soluble. La reutilización de
envases de vidrio o plástico se permitirá únicamente si se cuenta con tecnolo-
gías de retorno de envases, que incluyan la logística de recuperación de estos,
la detección de contaminantes presentes, su limpieza e higienización, así como
la evaluación de su aptitud sanitaria e inocuidad. (Res. 683 de 2012) tecnolo-
gía de retorno, verificación de requisitos (características) y se establecieron los
procedimientos de acondicionamiento, de limpieza y desinfección y posterior
validación de uso del envase.
▶▶ Reusados: frascos que se utilizan varias veces, siempre y cuando se encuentren
en perfecto estado. La reutilización de envases de vidrio o plástico se permitirá
únicamente si se cuenta con tecnologías de retorno de envases, que incluyan
la logística de recuperación de estos, la detección de contaminantes presen-
tes, su limpieza e higienización, así como la evaluación de su aptitud sanitaria
e inocuidad. (Res. 683 de 2012) tecnología de retorno, verificación de requisitos
(características) y se establecieron los procedimientos de acondicionamiento,
de limpieza y desinfección, y posterior validación de uso del envase.

MATERIAL DE VIDRIO
Se realizó una descripción de los instrumentos y materiales de vidrio estableciéndose
los procedimientos de limpieza y desinfección para su posterior validación de uso al
momento de ser utilizados en el Banco de Leche Humana.

▶▶ Tubo de ensayo: fabricado en vidrio, 13 x 100 mm, tubos con borde liso y con
fondo redondeado resistentes al calor, resisten repetidas esterilizaciones sin
cambiar de color. Se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas mues-
tras líquidas.

108
Capítulo 4.

▶▶ Tubo para cultivo: fabricado en vidrio, tubos con tapa rosca y con fondo re-
dondeado resistentes al calor, resisten repetidas esterilizaciones sin cambiar de
color. Se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas.
▶▶ Tubos Durham: tubo fabricado en vidrio, 6 x 60 mm, detecta la producción de
gas por microorganismos. Los tubos de ensayo Durham de vidrio sodocálcico,
permiten la visualización de burbujas de aire atrapadas.

SELECCIÓN DE DETERGENTE APTO PARA EL ESTUDIO


Se seleccionaron dos tipos de detergente que cumplieran con los siguientes
requisitos:
▶▶ pH neutro.
▶▶ Biodegradable.
▶▶ Libre de fosfatos.
▶▶ Certificación Invima.
▶▶ Certificación microbiológica del lote de producción.
▶▶ Apto para la industria de alimentos.

▶▶ Detergente
Para la validación del procedimiento de limpieza de los frascos y demás material
de vidrio utilizado en el Banco de Leche Humana, inicialmente se preselecciona-
ron cuatro detergentes, detergente Extran, detergente Aro, detergente West Glo
LT y West Multipropósito, se procedió a analizar el efecto limpiador según el tipo
de suciedad a eliminar (componente graso de leche humana) identificando sus
ingredientes principales y características promisorias, también se realizó una
inspección visual en donde hubo ausencia de manchas en los frascos los cuales
se consideraban trazas de detergente, se estableció que los detergentes West
Glo LT y West Multipropósito Plus, de la casa comercial West Química eran los
más opcionados debido a que cumplían con las certificaciones y normatividad
colombiana acorde con el Invima. Ver anexos:
Anexo 4. Ficha técnica detergente West Multipropósito Plus.
Anexo 5. Reporte análisis de fosfatos detergente West Multipropósito Plus.
Anexo 6. Biodegradabilidad del detergente West Multipropósito Plus.
Anexo 7. Ficha de seguridad detergente West Multipropósito Plus.
Anexo 8. Ficha técnica detergente West Glo LT.
Anexo 9. Hoja de seguridad West Glo LT.

109
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Anexo 10. Reporte de resultados análisis de fenoles - Detergente West Glo LT.
Los detergentes seleccionados, son óptimos para este proceso, ya que es un
jabón líquido de baja viscosidad, de espuma apta y compacta, y está diseñado
para la limpieza de material de vidrio, es neutro, incoloro, inoloro, libre de fos-
fatos y fenoles, biodegradable, penetra y dispersa la suciedad, lo que permite
una rápida y completa limpieza y se disuelve instantemente en el agua como se
observa en la Figura 44.
Figura 44. Detergente neutro apto para el estudio.

Detergente West
Detergente West Glo LT
multipropósito

Fuente: West Química (2019).

SELECCIÓN DE DESINFECTANTE
APTO PARA EL ESTUDIO

HIPOCLORITO DE SODIO:
Para la validación del procedimiento de desinfección de los frascos e inactivación del
residuo de leche humana cruda suministrada a los neonatos, en área de UCIN del
Banco de Leche Humana, se empleó el hipoclorito de sodio (NaOCl) liquido al 5.25 %
y como solución desinfectante de los envases y del material de vidrio, es una solución
acuosa, clara, ligeramente amarilla, olor característico, se presenta disociado en for-
ma de cloro activo, ácido hipocloroso HOCl o ión hipoclorito OCl-. De estas formas de
“cloro libre activo” depende su reactividad en las reacciones de oxidación, cloración y
acción bioquímica tales como el control bacteriológico y microbiológico.

110
Capítulo 4.

La ventaja de este desinfectante químico, debido a que es relativamente económico,


de amplia acción en contra de los microorganismos, incoloro, de fácil preparación y
fácil de determinar su concentración, tampoco se ve afectada su acción por la dure-
za que pueda tener el agua. Ver anexo N° 11. Ficha técnica del hipoclorito de sodio
– Brinsa.

EQUIPO FILTRO ESTERILIZADOR UV S2Q-PA PARA AGUA


Este filtro elimina sedimentos, cloro, bacterias y virus presentes en el agua, ya que
posee cuatro etapas de filtración, la primera es un filtro de sedimentos de 1.0 micra (1),
la segunda es un filtro de carbón en bloque de 5.0 micras (2), la tercera es un filtro de
cerámica de 0.5 micras (3) y la cuarta es un reactor de luz ultravioleta de 254nm para
2gpm (4), además, incluye dos manómetros (5 y 6) para verificar la presión del agua.
Ver anexos:

Anexo 12. Especificaciones técnicas filtro esterilizador UV s2q-pa.


Anexo 13. Guía rápida de manejo filtro esterilizador UV s2q-pa.

Figura 45.Filtro esterilizador UV S2Q-PA para agua.

Fuente: lactario HFL (2019).

Según la Figura 45, la desinfección UV es un proceso de desinfección física que no


añade sustancias químicas potencialmente dañinas al agua. Dado que la tecnología
UV no proporciona residuos de desinfección, es imprescindible que se desinfecte quí-
micamente todo el sistema de distribución situado después de UV para asegurar que
el sistema de tuberías esté libre de cualquier contaminante bacteriológico. Se debe
llevar a cabo el proceso de desinfección inmediatamente después de instalar la uni-
dad de UV. Asimismo, se debe repetir un poco después cuando la UV deje de funcionar
por el servicio, cuando no haya energía o cuando no esté operativa por algún motivo
(VIQUA, s.f.).

111
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Con el agua proveniente de este filtro se realiza el enjuague final en el lavado de los
frascos utilizados en el procesamiento y almacenamiento de leche humana.

La siguiente Figura 46 muestra el mal estado del equipo tras no realizar un manteni-
miento oportuno, los compartimientos se saturan de suciedad y otras partículas, lo
cual sin duda alguna afecta la calidad del agua con la que se realiza el enjuague final
a los frascos, esto, provoca que la inocuidad del frasco se vea involucrada y no podría
ser utilizado en la rutina diaria del Banco de Leche Humana.

Figura 46. Estado de filtro esterilizador UV, fecha: 19/02/2019.

Fuente: Lactario, HFL (2019).

DISEÑO DE FORMATOS REQUERIDOS PARA


LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para realizar el diseño de los formatos se realizó inicialmente la solicitud del inventario
actual para el mes de enero de 2019, del material de vidrio empleado en el BLH -HFL.

Inventario de frascos y material de vidrio empleado en el BLH -HFL


En la siguiente Tabla 12 se describe el tipo de frascos y material de vidrio utilizado en el
Banco de Leche Humana semanal y mensualmente.

112
Capítulo 4.

Tabla 12. Inventario de Frascos material de vidrio empleado.

Unidad de Cantidad Total,


Tipo
medida ml/cm semanal mensual
Frasco de
240 260 1040
procesamiento
Frasco de extracción 360 500 2000

Frasco de distribución 120 1000 4000

Tubos de ensayo 10 360 1440


Tubos para cultivo 20 90 360
Tupos Durham 1 cm 90 360

Nota. BLH – HFL (2019).

ASPECTOS GENERALES PARA LA


CREACIÓN DE LOS FORMATOS

Se realizó análisis de los jabones propuestos por el hospital para realizar el estudio y la
validación de los procedimientos de higienización, (West Glo LT y West Multipropósito),
teniendo como soporte la certificación Invima y certificación microbiológica del lote
de producción de jabón.

La asesoría de un profesional en el área de estadística, médico epidemiólogo Nicolás


Eduardo Cardoso, fue de gran importancia, ya que, brindó su apoyo y conocimientos
para el diseño del estudio con el cual se definirían los modelos y el tipo de muestreo.
La importancia de clasificar los frascos por lotes para el lavado de acuerdo con la dilu-
ción de jabón, a que concentración se va a trabajar para verificar la suciedad; el enjua-
gue con agua corriente y tratada, y el volumen empleado, para la validación por lotes
del proceso de lavado, se creó el formato llamado cantidad de frascos lavados para
obtener datos para el análisis estadístico.

113
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ESTUDIO DE CAMPO REALIZADO

El estudio de campo se realizó durante el periodo comprendido entre los me-


ses de enero y febrero, enfocado inicialmente en la etapa del lavado del mate-
rial de vidrio (envases) ubicado en el área sucia del Lactario, en donde se inició
solicitando el inventario del material empleado en el Banco de Leche Humana
(frascos de procesamiento, extracción, distribución, tubos de ensayo, tubos
para cultivo y tubos Durham) ello se visualiza en la Tabla N°. 13 registro de for-
mato cantidad de frascos lavados como parte del inventario - material de vidrio
empleado en el BLH -HFL. Aquí se diseña el primer formato llamado cantidad
de frascos lavados (versión 1), con el fin de obtener un registro diario del nú-
mero exacto de los frascos clasificados de la siguiente manera: procesamiento,
distribución y extracción.

Tabla 13. Registro de formato cantidad de frascos lavados meses: enero y febrero.
(versión 1)

Cantidad de frascos lavados


Mes Enero Febrero
Tipo
de Procesamiento Distribución Extracción Procesamiento Distribución Extracción
frasco
Día 0 0 0 3 98 34
1 0 0 0 4 128 40
2 0 0 0 4 140 30
3 0 0 0 2 125 21
4 0 0 0 3 130 22
5 0 0 0 12 120 40
6 0 0 0 4 85 26
7 0 0 0 3 136 38
8 0 0 0 11 120 45
9 3 137 49 6 114 38
10 0 130 42 4 100 40
11 13 115 75 6 68 48
12 5 140 42 5 142 45

114
Capítulo 4.

Cantidad de frascos lavados


13 4 120 37 6 32 65
14 3 117 32 6 156 42
15 0 130 40 4 86 50
16 0 140 31 5 90 60
17 0 143 29 3 52 42
18 2 139 42 5 155 46
19 3 145 30 4 119 43
20 2 150 32 2 129 41
21 1 156 34 7 112 58
22 155 162 53 5 97 58
23 1 148 28 6 162 67
24 20 157 43 5 150 40
25 5 155 42 2 116 52
26 4 152 41 12 137 34
27 2 170 47 2 140 42
28 2 107 82 12 186 52
29 8 128 76 0 0 0
30 4 102 58 0 0 0
31 12 110 28 0 0 0
Nota. Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019)

Posterior a esto se diseña un nuevo formato (versión 2) con el que se pretendía iden-
tificar los criterios de rechazo (grasa y suciedad) en el lavado de los frascos como se
observa en la Tabla 14:

115
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Tabla 14. Registro de formato Cantidad de frascos lavados. mes: febrero. (versión 2).

Cantidad de frasco lavados


Mes
febrero Procesamiento Rechazo Distribución Rechazo Extracción Rechazo
2019 N° corriente

N° corriente

N° corriente
N° Frascos
N° Frascos

N° Frascos
N° tratada

N° tratada

N° tratada
Suciedad

Suciedad
suciedad
Grasa

Grasa

Grasa
Día

1 3 5 3 0 1 98 5 3 8 0 34 6 4 0 0
2 4 5 3 0 0 128 5 3 5 0 40 6 4 0 0
3 4 5 3 0 0 140 5 3 8 0 31 6 4 0 0
4 2 5 3 0 0 125 5 3 9 0 21 6 4 0 0
5 3 5 3 0 0 130 5 3 20 0 25 6 4 0 0
6 12 5 3 0 0 124 5 3 11 0 40 6 4 0 0
7 4 5 3 0 0 85 5 3 10 0 26 6 4 0 0
8 3 5 3 0 0 136 5 3 6 0 38 6 4 0 0
9 11 5 3 0 0 120 5 3 21 0 45 6 4 0 0
10 6 5 3 0 0 114 5 3 4 0 38 6 4 0 0
11 4 5 3 0 0 100 5 3 7 0 40 6 4 0 0
12 6 5 3 4 0 68 5 3 12 0 48 6 4 0 0
13 5 5 3 0 0 142 5 3 6 0 45 6 4 0 0
14 6 5 3 0 0 32 5 3 0 0 65 6 4 0 0
15 6 5 3 0 0 156 5 3 14 0 42 6 4 0 0
16 6 5 3 3 3 102 5 3 8 0 30 6 4 0 0
17 0 0 0 0 0 143 5 3 6 0 31 6 4 0 0
18 3 5 3 0 0 52 5 3 0 0 92 6 4 0 0
19 5 5 3 0 0 155 5 3 0 0 46 6 4 0 0
20 4 5 3 0 0 119 5 3 0 0 43 6 4 0 0
21 2 5 3 0 0 129 5 3 0 0 43 6 4 0 0
22 7 5 3 0 3 97 5 3 0 0 58 6 4 0 0
23 6 5 3 0 2 162 5 3 5 0 67 6 4 3 0

116
Capítulo 4.

Cantidad de frasco lavados


Mes
febrero Procesamiento Rechazo Distribución Rechazo Extracción Rechazo
2019 N° corriente

N° corriente

N° corriente
N° Frascos
N° Frascos

N° Frascos
N° tratada

N° tratada

N° tratada
Suciedad

Suciedad
suciedad
Grasa

Grasa

Grasa
Día

24 4 5 3 0 7 150 5 3 9 0 40 6 4 6 0
25 2 5 3 0 0 116 5 3 11 0 110 6 4 24 0
26 12 5 3 0 4 137 5 3 7 0 34 6 4 11 0
27 2 5 3 0   140 5 3 22 0 42 6 4 20 0
28 12 5 3 5 4 186 5 3 20 0 52 6 4 11 0
Responsable: auxiliar de Lactario: Doris J.
N° frascos: anotar en número la cantidad, N° corriente: número de enjuagues
con agua corriente, N° tratada: número de enjuagues con agua tratada, grasa y
suciedad: anotar la cantidad de frascos que resulten con grasa o suciedad.

Nota. Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

Acorde con la Tabla 14, se obtiene una variable de incidencia indispensable para iniciar
el diseño estadístico, con el propósito de hallar la muestra representativa, necesaria
para realizar los análisis con el reactivo azul de bromotimol, el cual es indicador de
trazas de detergente; identificando la necesidad de conocer la trazabilidad de los fras-
cos se crea un formato final (versión 3), en donde se incluye la variable de cantidad de
frascos desportillados, llamado “formato control de lavado de frascos”.

117
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Tabla 15. Registro de Formato control de lavado de frascos.


FORMATO CONTROL DE LAVADO

Responsable
Mes Extracción Rechazo
marzo Procesamiento Rechazo Distribución Rechazo
2019

Desportillado

Desportillado

Desportillado
N° Corriente

N° Corriente

N° Corriente
N° Tratada
N° Tratada

N° Tratada
N° Frascos

N° Frascos

N° Frascos
Suciedad

Suciedad

Suciedad
Grasa

Grasa

Grasa
Día

1 4 5 3 0 0 0 162 5 3 11 0 0 39 6 4 5 0 1 Doris
2 12 5 3 0 1 0 170 5 3 7 0 2 52 6 4 4 0 0 Doris
3 2 5 3 0 0 0 166 5 3 0 0 0 31 6 4 0 0 0 Doris
4 0 0 0 0 0 0 179 5 3 0 0 0 36 6 4 0 0 0 Doris
5 1 5 3 0 0 0 172 5 3 0 0 0 28 6 4 1 0 0 Doris
6 4 5 3 0 1 2 120 5 3 0 0 0 38 6 4 0 0 0 Doris
7 0 0 0 0 0 1 190 5 3 0 0 0 36 6 4 0 0 0 Doris
8 16 5 3 0 0 0 200 5 3 0 0 1 39 6 4 0 0 0 Doris
9 5 5 3 0 0 0 222 5 3 0 0 0 24 6 4 0 0 0 Doris
10 6 5 3 0 0 1 130 5 3 0 0 0 28 6 4 0 0 0 Doris
11 5 5 3 0 0 0 147 5 3 5 0 3 25 6 4 0 0 0 Doris
12 9 5 3 0 0 1 149 5 3 0 0 3 20 6 4 0 0 0 Doris
13 13 5 3 0 0 0 151 5 3 0 0 3 65 6 4 0 0 2 Doris
14 15 5 3 0 0 0 150 5 3 6 2 1 41 6 4 0 0 2 Doris
15 9 5 3 0 0 0 130 5 3 0 0 2 44 6 4 0 0 2 Doris
16 12 5 3 0 0 0 115 5 3 0 0 1 38 6 4 0 0 0 Doris
17 11 5 3 0   0 105 5 3 0 1 1 36 6 4 0 0 0 Doris
18 6 5 3 0 0 0 138 5 3 0 0 0 23 6 4 20 0 0 Doris
19 9 5 3 0   0 110 5 3 0 0 0 11 6 4 0 0 0 Doris
20 8 5 3 0 0 0 167 5 3 0 0 11 60 6 4 0 25 0 Doris
21 10 5 3 0 0 0 137 5 3 0 0 0 43 6 4 0 0 1 Doris
22 8 5 3 0 0 0 146 5 3 0 0 0 40 6 4 0 0 1 Doris

118
Capítulo 4.

FORMATO CONTROL DE LAVADO

Responsable
Mes Extracción Rechazo
marzo Procesamiento Rechazo Distribución Rechazo
2019

Desportillado

Desportillado

Desportillado
N° Corriente

N° Corriente

N° Corriente
N° Tratada
N° Tratada

N° Tratada
N° Frascos

N° Frascos

N° Frascos
Suciedad

Suciedad

Suciedad
Grasa

Grasa

Grasa
Día

23 5 5 3 0 0 0 174 5 3 0 0 1 67 6 4 0 0 1 Doris
24 4 5 3 0 0 0 159 5 3 0 4 4 60 6 4 0 0 0 Doris
25 7 5 3 0 0 0 129 5 3 3 0 0 30 6 4 0 0 0 Doris
26 8 5 3 0 0 0 123 5 3 0 0 1 28 6 4 0 0 0 Doris
27 5 5 3 0 1 0 130 5 3 0 0 0 35 6 4 0 0 1 Doris
28 15 5 3 0 1 0 165 5 3 0 0 0 83 6 4 0 0 0 Doris
29 11 5 3 0 1 0 128 5 3 0 0 0 49 6 4 0 1 0 Doris
30 7 5 3 0 1 0 140 5 3 0 0 0 29 6 4 0 0 1 Doris
31 8 5 3 0 1 1 150 5 3 0 0 2 52 6 4 0 0 6 Doris

Nota. Estudio UNAD – BLH (2019).

Como se detalla en la Tabla 15, al conocer los primeros resultados de la incidencia se


detecta que hay un índice elevado de rechazo por presencia de grasa, lo cual indica
que el efecto de la solución limpiadora del actual detergente (Aro), no es óptima y que
la calidad del proceso de lavado se ve afectada, porque los envases afectados deben
ser nuevamente lavados, generando retrasos (representados en el tiempo empleado
por el auxiliar encargado de realizar el procedimiento de lavado del material) un gasto
extra de agua corriente, agua tratada y solución limpiadora.

De acuerdo con el hallazgo, se procede a controlar la etapa anterior del lavado, cono-
cida como prelavado, con el que se propone realizar por tres días consecutivos el uso
de jabón (Aro, West Glo LT y West Multipropósito) de la siguiente manera:

Se diseñó el formato control uso de jabón durante el prelavado, (versión 1), en donde
se registró en los días 22 y 24 de febrero el uso del jabón ARO, ya que su preparación la
realizan cada 6 horas es decir 4 veces al día como se visualiza en la Tabla 16.

119
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Tabla 16. Registro Formato control uso de jabón durante el prelavado (versión 1).
Formato control uso de jabón durante el prelavado
Volumen
Tipo
Fecha Hora de Tiempo Responsable Supervisor Observaciones

Jabón
Agua
jabón

6:00
22/02/2019 Aro          
a. m.
No se inició el
12:00
22/02/2019 Aro           estudio porque
p. m.
no hubo una
6:00
22/02/2019 Aro           capacitación
p. m.
informativa
2:00 de lo que se
22/02/2019 Aro          
a. m.
pensaba realizar
6:00
23/02/2019 Aro          
a. m.
Sharik
12:00 200 Marcela Quimbayo
23/02/2019 Aro 10 L  
p. m. ml Rubio Karime
Hernández
Sharik
6:00 200 Disney Rivera Quimbayo
23/02/2019 Aro 10 L  
p. m. ml y Maira R Karime
Hernández
Sharik
200 Adriana Quimbayo No se tuvo
23/02/2019 2:00 Aro 10 L  
a. m. ml Salcedo Karime en cuenta el
Hernández tiempo porque
aún no se
Sharik había realizado
6:00 200 Adriana Quimbayo capacitación
24/02/2019 Aro 10 L  
a. m. ml Salcedo Karime previa.
Hernández
Sharik
12:00 200 Quimbayo
24/02/2019 Aro 10 L   Disney Rivera
p. m. ml Karime
Hernández
Marcela Sharik
6:00 200 Rubio y Quimbayo
24/02/2019 Aro 10 L  
p. m. ml Shirley Karime
Martínez Hernández
No se pudo
Sharik
cambiar el jabón
2:00 200 Marcela Quimbayo
24/02/2019 Aro 10 L   porque no se
a. m. ml Rubio Karime
encontraba
Hernández
el otro.

Nota. Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

120
Capítulo 4.

ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTO


POR PARTE DEL PERSONAL DE BLH: DIFUSIÓN DE
NUEVAS ESTRATEGIAS PARA EL BANCO DE LECHE
HUMANA, CIRCULAR BANCO DE LECHE HUMANA N°1

Según la reunión realizada el día 25 de febrero de 2019 en la oficina del BLH, con la asis-
tencia de la enfermera jefe Sandra Ríos, las auxiliares del BLH, Beatriz Fonseca repre-
sentante de West química, en donde se da a conocer el proyecto al personal de UCIN,
se solicita la colaboración y compromiso en cada uno de los turnos, para disponer de
los frascos de distribución de leche humana en forma oportuna al agua con hipoclori-
to de sodio, ocurriendo en un tiempo no mayor a 30 minutos después de que el niño
consuma la leche, también se recuerda que previo a este proceso se debe realizar un
enjuague del frasco, estos residuos salientes se disponen en una solución preparada
para la inactivación de dichos sobrantes de leche cruda; si el frasco contiene residuos
de leche procesada (Banco de Leche Humana) o de fórmula, tras el previo enjuague se
depositaran en agua jabonosa. Ver anexo: N°14. Circular Banco de Leche Humana N°1.

Se creó el siguiente formato, como aparece en la Tabla 17 con el que se registró el uso
de los jabones West Glo LT y West Multipropósito, los días 25 de febrero hasta el 2 de
marzo, ya que la preparación de acuerdo con la recomendación de la casa comercial
(West Química), es preparar la solución cada 12 horas.

121
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Tabla 17. Registro del Formato control uso de jabón West Glo LT durante el prelavado
(versión 2).
Formato control uso de jabón durante el prelavado
Volumen

Observaciones
Tipo de jabón

Tiempo horas

Responsable
sumergidos

Supervisor
en el agua
(2 horas)
Fecha

Hora

Jabón
Agua

Sharik
8:00 West 10 200 Quimbayo
25/02/2019 Marcela Rubio
a. m. Glo LT lt ml Karime
Hernández
Sharik
11:00 West Quimbayo
25/02/2019 Disney Rivera
a. m. Glo LT Karime
Hernández
Sharik
2:00 West Quimbayo
25/02/2019 Disney Rivera
p. m. Glo LT Karime
Hernández
Sharik
5:00: West Quimbayo
25/02/2019 Marcela Rubio
p. m. Glo LT Karime
Hernández
Sharik
8:00 West Quimbayo
25/02/2019 Marcela Rubio
p. m. Glo LT Karime
Hernández
Sharik
11:00 West Quimbayo
25/02/2019 Disney Rivera
p. m. Glo LT Karime
Hernández
Sharik
2:00 West Adriana Quimbayo
26/02/2019
a. m. Glo LT Salcedo Karime
Hernández
Sharik
5:00: West Quimbayo
26/02/2019 Disney Rivera
a. m. Glo LT Karime
Hernández
Sharik
8:00 West 10 200 Adriana Quimbayo
26/02/2019
a. m. Glo LT lt ml Salcedo Karime
Hernández

122
Capítulo 4.

Formato control uso de jabón durante el prelavado


Volumen

Observaciones
Tipo de jabón

Tiempo horas

Responsable
sumergidos

Supervisor
en el agua
(2 horas)
Fecha

Hora

Jabón
Agua Sharik
11:00 West Quimbayo
26/02/2019 Disney Rivera
a. m. Glo LT Karime
Hernández
Sharik
Marcela
2:00 West Quimbayo
26/02/2019 Rubio Shirley
p. m. Glo LT Karime
Martínez
Hernández
Sharik
5:00: West Quimbayo
26/02/2019 Marcela Rubio
p. m. Glo LT Karime
Hernández
Sharik
8:00 West Adriana Quimbayo
26/02/2019
p. m. Glo LT Salcedo Karime
Hernández
Sharik
11:00 West Quimbayo
26/02/2019 Disney Rivera
p. m. Glo LT Karime
Hernández
Sharik
2:00 West Shirley Quimbayo
27/02/2019
a. m. Glo LT Martínez Karime
Hernández
Sharik
5:00: West Shirley Quimbayo
27/02/2019
a. m. Glo LT Martínez Karime
Hernández
Sharik
8:00 West 10 200 Adriana Quimbayo
27/02/2019
a. m. Glo LT lt ml Salcedo Karime
Hernández
Sharik
11:00 West Shirley Quimbayo
27/02/2019
a. m. Glo LT Martínez Karime
Hernández
Sharik
2:00 West Quimbayo
27/02/2019 Disney Rivera
p. m. Glo LT Karime
Hernández
Sharik
5:00: West Shirley Quimbayo
27/02/2019
p. m. Glo LT Martínez Karime
Hernández

123
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Formato control uso de jabón durante el prelavado


Volumen

Observaciones
Tipo de jabón

Tiempo horas

Responsable
sumergidos

Supervisor
en el agua
(2 horas)
Fecha

Hora

Jabón
Agua
Sharik
8:00 West Adriana Quimbayo
27/02/2019
p. m. Glo LT Salcedo Karime
Hernández
Sharik
11:00 West Adriana Quimbayo
27/02/2019
p. m. Glo LT Salcedo Karime
Hernández
Sharik
2:00 West Adriana Quimbayo
28/02/2019
a. m. Glo LT Salcedo Karime
Hernández
Sharik
5:00: West Adriana Quimbayo
28/02/2019
a. m. Glo LT Salcedo Karime
Hernández
Sharik
8:00 West 10 200 Shirley Quimbayo
28/02/2019
a. m. Glo LT lt ml Martínez Karime
Hernández
Nota. Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

Posterior a la divulgación de la Circular N°1, se procedió a colocar los rótulos para nom-
brar la solución que contenían los recipientes como se observa en la Figura 47 y 48.

Figura 47. Rótulos de los recipientes que contienen la solución limpiadora y


solución desinfectante para los frascos de vidrio.

Fuente: área sucia UCIN (2019).

124
Capítulo 4.

Figura 48. Rótulos de los recipientes solución limpiadora y solución desinfectante


para las tapas y recipientes para la medición del hipoclorito y envases para la
inactivación de la leche cruda.

Fuente: área sucia UCIN (2019).

En la siguiente Tabla 18 se encuentra el reporte de los resultados obtenidos en el es-


tudio de prelavado que tuvo lugar los días comprendidos entre del 23 de febrero y el
2 de marzo:

Tabla 18. Reporte de resultados estudio de prelavado del 23 de febrero al 2 de marzo.

Reporte de resultados estudio de prelavado del 23 de febrero al 2 de marzo


Fecha Tipo de jabón Observaciones

Con este tipo de jabón se detectó mayor


23/02/2019 presencia de grasa en los frascos grandes de
ARO
24/02/2019 extracción había grasa adherida y se le pasaba
la esponja y el churrusco para eliminarla.

25/02/2019 No se presenta grasa en los frascos.


Se encontró presencia de grasa en algunos
26/02/2019 frascos, pero en el lavado se logró ser
West Glo LT
removida con la ayuda de un churrusco.
Se presentan pocos frascos
27/02/2019
con presencia de grasa
Los frascos llegan al Lactario
28/02/2019
grasosos y con manchas.

West El frasco conserva la grasa y


01/03/2019
Multipropósito hay que volverlo a lavar.

Se encuentran los frascos sin


02/03/2019
grasa muy poco opacos.

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

125
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTUDIO DE PRELAVADO


DEL 23 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO
Según el estudio de campo realizado durante los días comprendidos entre del 23 de
febrero y el 2 de marzo, se observa que de acuerdo con el tipo de jabón hay incidencia
a la presencia de grasa, por lo tanto, se analiza lo siguiente:

Jabón Aro: hubo mayor presencia de grasa en los frascos de vidrio.

Jabón West Glo LT: hubo poca presencia de grasa en dos días, un día si hubo presen-
cia de grasa, pero mínima.

Jabón Multipropósito: hubo presencia de grasa en dos días consecutivos y ya al ter-


cer día no hubo presencia de grasa.

Se concluye que el jabón West Glo según el estudio es el que


mejor ha reducido la presencia de grasa.
La preparación del jabón durante la realización del este estudio no es la adecuada; ya
que una sola preparación cada 12 horas originó que hubiera mayor presencia de grasa
en los envases de vidrio lo que ocurrió más con el jabón West Multipropósito, por esta
razón se recomienda hacer la preparación cada 6 horas y sumergir los envases en un
tiempo como mínimo de 2 horas, para que en este tiempo en contacto con el jabón
actué de forma eficiente la solución limpiadora y se logré disminuir la presencia de
grasa.

APROPIACIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTO:


CIRCULAR BANCO DE LECHE HUMANA N°2

El día 6 de marzo se realizó una reunión con el grupo investigador en donde se ana-
lizaron los resultados obtenidos del estudio realizado de la etapa del prelavado del
25 de febrero al 2 de marzo, teniendo en cuenta que el prelavado se realizó prepara-
ción de solución jabonosa cada 24 horas y que con este se elevó considerablemente
la no conformidad por presencia de grasa, se tomaron acciones correctivas utilizando
los jabones de casa West, con preparación de la solución jabonosa cada 6 horas, de
acuerdo con la planilla entregada, en distribución y del mismo modo a la entregada en
el Lactario para los frascos según su tipo. Ver anexo: N°15.

126
Capítulo 4.

Se crea el formato llamado control uso de jabón durante el prelavado- UCIN versión
1, en donde se establecen los horarios de preparación del jabón, el volumen de agua
y jabón de las diluciones preparadas (20 mililitros/ litros de agua), con el propósito de
llevar un registro diario de la actividad de prelavado, como se observa en la Tabla 19.

Tabla 19. Control uso de jabón durante el prelavado- UCIN versión 1.

Formato control uso de jabón durante el prelavado

Volumen
Fecha Hora Tipo de jabón Responsable Supervisor Observaciones
Agua Jabón
Sharik
8:00 West Glo LT 200 Adriana Quimbayo
6/03/2019 10 lt  
a. m. Multipropósito ml Salcedo Karime
Hernández
Sharik
2:00 West Glo LT 200 Shirley Quimbayo
6/03/2019 10 lt  
p. m. Multipropósito ml Martínez Karime
Hernández
Sharik
8:00 West Glo LT 200 Marcela Quimbayo
6/03/2019 10 lt  
p. m. Multipropósito ml Rubio Karime
Hernández
Sharik
2:00 West Glo LT 200 Marcela Quimbayo
6/03/2019 10 lt  
a. m. Multipropósito ml Rubio Karime
Hernández
Sharik
8:00 West Glo LT 200 Shirley Quimbayo
7/03/2019 10 lt  
a. m. Multipropósito ml Martínez Karime
Hernández
Sharik
2:00 West Glo LT 200 Olga Quimbayo
7/03/2019 10 lt  
p. m. Multipropósito ml Bastidas Karime
Hernández
Sharik
8:00 West Glo LT 200 Adriana Quimbayo
7/03/2019 10 lt  
p. m. Multipropósito ml Salcedo Karime
Hernández
Sharik
2:00 West Glo LT 200 Adriana Quimbayo
7/03/2019 10 lt  
a. m. Multipropósito ml Salcedo Karime
Hernández

127
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Formato control uso de jabón durante el prelavado

Volumen
Fecha Hora Tipo de jabón Responsable Supervisor Observaciones
Agua Jabón
Sharik
8:00 West Glo LT 200 Maira Quimbayo
8/03/2019 10 lt  
a. m. Multipropósito ml Ramírez Karime
Hernández
Sharik
2:00 West Glo LT 200 Olga Quimbayo
8/03/2019 10 lt  
p. m. Multipropósito ml Bastidas Karime
Hernández
Sharik
8:00 West Glo LT 200 Adriana Quimbayo
8/03/2019 10 lt  
p. m. Multipropósito ml Salcedo Karime
Hernández
Sharik
2:00 West Glo LT 200 Adriana Quimbayo
8/03/2019 10 lt  
a. m. Multipropósito ml Salcedo Karime
Hernández
Sharik
8:00 West Glo LT 200 Maira Quimbayo
9/03/2019 10 lt  
a. m. Multipropósito ml Ramírez Karime
Hernández
Sharik
2:00 West Glo LT 200 Quimbayo
9/03/2019 10 lt Disney Rivera  
p. m. Multipropósito ml Karime
Hernández
Sharik
8:00 West Glo LT 200 Shirley Quimbayo
9/03/2019 10 lt  
p. m. Multipropósito ml Martínez Karime
Hernández
Sharik
2:00 West Glo LT 200 Shirley Quimbayo
9/03/2019 10 lt  
a. m. Multipropósito ml Martínez Karime
Hernández
Sharik
8:00 West Glo LT 200 Adriana Quimbayo
10/03/2019 10 lt  
a. m. Multipropósito ml Salcedo Karime
Hernández
Sharik
2:00 West Glo LT 200 Shirley Quimbayo
10/03/2019 10 lt  
p. m. Multipropósito ml Martínez Karime
Hernández

128
Capítulo 4.

Formato control uso de jabón durante el prelavado

Volumen
Fecha Hora Tipo de jabón Responsable Supervisor Observaciones
Agua Jabón
Sharik
8:00 West Glo LT 200 Quimbayo
10/03/2019 10 lt Disney Rivera  
p. m. Multipropósito ml Karime
Hernández
Sharik
2:00 West Glo LT 200 Shirley Quimbayo
10/03/2019 10 lt  
a. m. Multipropósito ml Martínez Karime
Hernández
Sharik
8:00 West Glo LT 200 Adriana Quimbayo
11/03/2019 10 lt  
a. m. Multipropósito ml Salcedo Karime
Hernández
Sharik
2:00 West Glo LT 200 Adriana Quimbayo
11/03/2019 10 lt  
p. m. Multipropósito ml Salcedo Karime
Hernández
Sharik
8:00 West Glo LT 200 Adriana Quimbayo
11/03/2019 10 lt  
p. m. Multipropósito ml Salcedo Karime
Hernández
Sharik
2:00 West Glo LT 200 Adriana Quimbayo
11/03/2019 10 lt  
a. m. Multipropósito ml Salcedo Karime
Hernández

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

También como se puede observar en la Tabla 20, se diseñó el formato llamado con-
trol uso de jabón durante el lavado – Lactario versión 1, en donde se establecen los
horarios de preparación del jabón, el volumen de agua y jabón de las diluciones pre-
paradas (20 mililitros/ litros de agua), con el propósito de llevar un registro diario de la
actividad de prelavado.

129
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Tabla 20. Control uso de jabón durante el l avado - Lactario versión 1.

Formato control uso de jabón durante el lavado – Lactario

Volumen

Observaciones
Tipo de frasco

Tipo de jabón

Responsable

Supervisor
Fecha

Agua litro

ml/ cm3
Jabón
Sharik
West Glo lt Quimbayo
Distribución 25 500 Doris
Karime
Hernández
Sharik
Quimbayo
7/03/2019 Extracción West Glo lt 20 400 Doris
Karime
Hernández
Sharik
Quimbayo
Procesamiento West Glo lt 10 200 Doris
Karime
Hernández
Sharik
Quimbayo
Distribución West Glo lt 35 700 Doris
Karime
Hernández
Sharik
Quimbayo
8/03/2019 Extracción West Glo lt 20 400 Doris
Karime
Hernández
Sharik
Quimbayo
Procesamiento West Glo lt 10 200 Doris
Karime
Hernández
Sharik
Quimbayo
Distribución West Glo lt 30 600 Doris
Karime
Hernández
Sharik
Quimbayo
9/03/2019 Extracción West Glo lt 20 400 Doris
Karime
Hernández
Sharik
Quimbayo
Procesamiento West Glo lt 10 200 Doris
Karime
Hernández

130
Capítulo 4.

Formato control uso de jabón durante el lavado – Lactario

Volumen

Observaciones
Tipo de frasco

Tipo de jabón

Responsable

Supervisor
Fecha

Agua litro

ml/ cm3
Jabón
Sharik
Quimbayo
Distribución West Glo lt 35 700 Doris
Karime
Hernández
Sharik
Quimbayo
10/03/2019 Extracción West Glo lt 20 400 Doris
Karime
Hernández
Sharik
Quimbayo
Procesamiento West Glo lt 10 200 Doris
Karime
Hernández
Sharik
West Quimbayo
Distribución 35 700 Doris
Multipropósito Karime
Hernández
Sharik
West Quimbayo
11/03/2019 Extracción 20 400 Doris
Multipropósito Karime
Hernández
Sharik
West Quimbayo
Procesamiento 10 200 Doris
Multipropósito Karime
Hernández
Sharik
West Quimbayo
Distribución 35 700 Doris
Multipropósito Karime
Hernández
Sharik
West Quimbayo
12/03/2019 Extracción 20 400 Doris
Multipropósito Karime
Hernández
Sharik
West Quimbayo
Procesamiento 10 200 Doris
Multipropósito Karime
Hernández

131
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Formato control uso de jabón durante el lavado – Lactario

Volumen

Observaciones
Tipo de frasco

Tipo de jabón

Responsable

Supervisor
Fecha

Agua litro

ml/ cm3
Jabón
Sharik
West Quimbayo
Distribución 25 500 Doris
Multipropósito Karime
Hernández
Sharik
West Quimbayo
13/03/2019 Extracción 25 500 Doris
Multipropósito Karime
Hernández
Sharik
West Quimbayo
Procesamiento 10 200 Doris
Multipropósito Karime
Hernández
Sharik
West Quimbayo
Distribución 35 700 Doris
Multipropósito Karime
Hernández
Sharik
West Quimbayo
14/03/2019 Extracción 20 400 Doris
Multipropósito Karime
Hernández
Sharik
West Quimbayo
Procesamiento 10 200 Doris
Multipropósito Karime
Hernández

Nota. Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

El día 14 de marzo de 2019 se realizó una reunión con el equipo de investigación del
proyecto en el marco de las reuniones del semillero de investigación SEPRON-BIOTE-
CAL, donde se analizó el libro de Hernández y Marín (2018) como también por Vargas
(2017) y sus estrategias de articulación desde la educación básica y media a terciaria
para el arraigo regional departamento Tolima, en aras de propender por más e-inves-
tigadores Unadistas que promuevan el quehacer formativo e investigativo desde la
cultura científica, la innovación y el desarrollo tecnológico, como lo vienen haciendo
los estudiantes del semillero adscrito al grupo de investigación GIEPRONAL de UNAD.

132
Capítulo 4.

En dicha reunión se hizo un abordaje del grado de avance del proyecto y su trabajo
en el Lactario principalmente, basado en el análisis del estudio realizado en los días
comprendidos entre el 6 y 13 de marzo en el hospital y en las reuniones periódicas
de forma sincrónica o asincrónica, en consecuencia se organiza el sistema de infor-
mación de los datos obtenidos en función del registro de los formatos de prelavado y
lavado, pudiéndose determinar que la incidencia disminuyó significativamente en re-
lación con las variables identificadas de suciedad y grasa que habían sido observadas,
halladas y encontradas en los frascos utilizados.

DISEÑO DEL SIG – SISTEMA


INTEGRADO DE GESTIÓN

Se diseñó y estructuró conforme a los requerimientos del (SIG) Sistema Integrado de


Gestión, una estrategia para el Banco de Leche a partir de una herramienta que posi-
bilitara la integración de datos y los procesos de forma sistemática y organizada, en un
sistema único, permite la automatización y el almacenamiento de todo tipo de infor-
mación y documentación, logrando una optimización de la gestión, y un mejor control
del proceso y procedimiento. (Ver anexo SIG Figura 49 y las Tablas: 21, 22, 23 y 24).

133
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

MAPA DE PROCESOS SIG CICLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL


MATERIAL DE VIDRIO UTILIZADO EN EL BANCO DE LECHE HUMANA

Figura 49. Mapa de procesos SIG ciclo de limpieza y desinfección del material de
vidrio utilizado en el Banco de Leche Humana.

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

El Sistema Integrado de Gestión está conformado por la siguiente documentación:

LISTADO MAESTRO DE CARACTERIZACIONES


Y PROCEDIMIENTOS – SIG BLH
Tabla 21. Listado maestro de caracterizaciones y procedimientos – SIG BLH.

134
Listado maestro de caracterizaciones y procedimientos - SIG BLH

Fecha de elaboración:
CÓDIGO: Fecha de actualización: Versión: 1 Página 1 de 1
11/02/2019
Clasificación
Tipo de Codigo Nombre del Versión Nombre de Código de Versión de de seguridad
proceso de proceso proceso proceso procedimiento procedimiento procedimiento del documento
“procedimiento”
Frascos donados P1-1
Frascos reusados P1-2

Recepción Frascos nuevos P1-3


De apoyo C1 de material 11/02/2019 Tubos de ensayo nuevos P1-4 11/02/2019
de vidrio
Tubos para cultivo

135
P1-5
nuevos
Tubos Durham nuevos P1-6
Prelavado Frascos donados sucios P2-1
C2 de material 11/02/2019 11/02/2019
de vidrio Frascos reusados sucios P2-2

Frascos donados
P3-1
prelavados
Frascos reusados
P3-2
Prelavados
Lavado de
C3 material de 20/02/2019 Frascos nuevos P3-3 20/02/2019
vidrio Tubos de ensayo nuevos P3-4
Tubos para cultivo
P3-5
nuevos
Capítulo 4.

Tubos Durham nuevos P3-6


Listado maestro de caracterizaciones y procedimientos - SIG BLH

Fecha de elaboración:
CÓDIGO: Fecha de actualización: Versión: 1 Página 1 de 1
11/02/2019
Clasificación
Tipo de Codigo Nombre del Versión Nombre de Código de Versión de de seguridad
proceso de proceso proceso proceso procedimiento procedimiento procedimiento del documento
“procedimiento”
en Bancos de Leche Humana

Frascos donados lavados P4-1


Frascos reusados lavados P4-2 Controlado
Esterilización
(Para su uso
C4 de material 21/02/2019 21/02/2019
Protocolo de validación de la higienización

Frascos nuevos lavados P4-3 solicitar a BLH)


de vidrio
Unidad tubos de cultivo
P4-4
+ Tubos Durham lavados

136
Frascos donados estériles P5-1
Frascos reusados estériles P5-2
Frascos nuevos estériles P5-3
Empleo material
C5 22/02/2019 22/02/2019
de vidrio Unidad tubos de
cultivo + Tubos Durham P5-4
lavados estériles
Tubos de ensayo lavados P5-5
Inactivación de
Unidad tubos de cultivo
C6 material 23/02/2019 P6-1 23/02/2019
+ tubos Durham
de vidrio
Listado maestro de caracterizaciones y procedimientos - SIG BLH

Fecha de elaboración:
CÓDIGO: Fecha de actualización: Versión: 1 Página 1 de 1
11/02/2019
Clasificación
Tipo de Codigo Nombre del Versión Nombre de Código de Versión de de seguridad
proceso de proceso proceso proceso procedimiento procedimiento procedimiento del documento
“procedimiento”
Frascos donados P7-1

137
Frascos reusados P7-2
Almacenamiento Frascos nuevos P7-3
C7 de material 24/02/2019 23/02/2019
de vidrio Tubos de ensayo P7-4
Tubos para cultivo P7-5
Tubos Durham P7-6

Nota. Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).


Capítulo 4.
Tabla 22. Listado maestro de formatos - SIG BLH.

Listado maestro de formatos - SIG BLH

Clasificación de
FORMATOS

PROCEDIMIENTO Código del


PROCESO Nombre formato Versión y fecha seguridad del
RELACIONADO formato
documento

Ficha técnica detergente West Glo lt No aplica 2019


en Bancos de Leche Humana

Ficha técnica detergente


No aplica 2019
West Multipropósito plus.
C1.
Protocolo de validación de la higienización

Controlado
Recepción P1-1; P1-2; P1-3; Ficha técnica desinfectante
No aplica 2019 (Para su uso
de material P1-4; P1-5; P1-6 hipoclorito.
solicitar a BLH)
de vidrio

138
Ficha Técnica envase. No aplica 2019

Formato de ingreso de
F-1-1 7/07/2019
material de vidrio.

Formato control uso del


jabón durante el prelavado - F-2-1 5/03/2019
personal BLH – distribución.
C-2.
Formato control uso de Controlado
Prelavado
P2-1; P2-2 desinfectante en la inactivación de F-2-2 7/07/2019 (Para su uso
material de
residuos de leche humana cruda. solicitar a BLH)
vidrio
Formato control uso de
desinfectante durante el F-2-3 7/07/2019
prelavado – distribución.
Listado maestro de formatos - SIG BLH

Formato control uso de jabón


F-3-1 5/03/2019
durante el lavado – Lactario.

Formato de validación del proceso


F-3-2 12/06/2019
de lavado de tubos – BLH.

Formato de validación del proceso


F-3-3 8/07/2019
de lavado de tapas – Lactario.
C-3. Controlado
P3-1; P3-2; P3-3;
Lavado material (Para su uso
P3-4; P3-5; P3-6 Formato de validación del proceso
de vidrio F-3-4 3/04/2019 solicitar a BLH)
de lavado de frascos – Lactario.

Formato control uso del


jabón durante el lavado - F-3-5 3/04/2019
Banco de Leche Humana.

139
Formato control proceso del
F-3-6 15/04/2019
lavado - Banco de Leche Humana.

Formato de entrega de
F-4-1 5/03/2019
C4. Esterilización frascos a esterilización. Controlado
P4-1; P4-2;
material de (Para su uso
P4-3; P4-4
vidrio Formato de recepción de solicitar a BLH)
F-4-2 20/07/2019
frascos esterilizados.

C5.
P5-1; P5-2; P5-3; Formato de almacenamiento
Empleo material F-7-1 21/07/2019
P5-4; P5-5 del material de vidrio estéril.
de vidrio
Capítulo 4.
Listado maestro de formatos - SIG BLH

Formato control para la trazabilidad


C6. Inactivación
de la inactivación de los medios
material de P6-1 F-6-1 20/07/2019
de cultivo - Banco de Leche
vidrio
Humana - Laboratorio Clínico.

C7.
en Bancos de Leche Humana

Almacenamiento P7-1; P7-2; P7-3; Formato de almacenamiento


F-7-1 21/07/2019
material de P7-4; P7-5; P7-6 del material de vidrio estéril.
vidrio

P1-1; P1-2; P1-3;


Protocolo de validación de la higienización

P1-4; P1-5; P1-6;


P2-1; P2-2; P3-1;
P3-2; P3-3; P3-4;
Formato reporte y seguimiento
C1, C2, C3, C4, P3-5; P3-6 P4-1;

140
de acciones preventivas, F-8-1 11/08/2019  
C5, C6, C7 P4-2; P4-3; P4-4;
correctivas y de mejora.
P5-1; P5-2; P5-3;
P5-4; P5-5 P6-1
P7-1; P7-2; P7-3;
P7-4; P7-5; P7-6

Nota. Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).


Capítulo 4.

C1. RECEPCIÓN
▶▶ Formato de ingreso de material de vidrio: ver anexo N°16.
▶▶ Instructivo de diligenciamiento formato de ingreso material de vidrio. Donde se
indican las instrucciones del diligenciamiento correcto del formato. Ver anexo
N°17.

C2. PRELAVADO
▶▶ Formato control uso del jabón durante el prelavado- personal BLH – distribu-
ción ver anexo N°18.
▶▶ Instructivo de diligenciamiento formato control uso de jabón durante el prelava-
do. Personal BLH –distribución. Ver anexo N°19.
▶▶ Formato control uso de desinfectante en la inactivación de residuos de leche
humana cruda -UCIN. Ver anexo N°20.
▶▶ Instructivo de diligenciamiento formato control uso de desinfectante en la inac-
tivación de residuos de leche humana cruda -UCIN. Ver anexo N°21.
▶▶ • Formato control uso de desinfectante durante el prelavado – distribución. Ver
anexo N°22.
▶▶ Instructivo de diligenciamiento formato control uso de desinfectante durante el
prelavado – distribución. Ver anexo N°23.

C3. LAVADO
▶▶ Formato control uso de jabón durante el lavado – Lactario ver anexo N°24.
▶▶ Instructivo de diligenciamiento formato control uso de jabón durante el lavado
Lactario. Ver anexo N°25.
▶▶ Formato de validación del proceso de lavado de tubos – BLH ver anexo N°26
▶▶ Instructivo de diligenciamiento formato de validación del proceso de lavado de
tubos – BLH. Ver anexo N°27.
▶▶ Formato de validación del proceso de lavado de tapas. Ver anexo N°28.
▶▶ Instructivo de diligenciamiento del formato de validación del proceso de lavado
de tapas- Lactario. Ver anexo N°29.
▶▶ Formato de validación del proceso de lavado de frascos. Ver anexo N°30.
▶▶ Instructivo de diligenciamiento del formato de validación del proceso de lavado

141
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

de frascos - Lactario. Ver anexo N°31.


▶▶ Formato control uso del jabón durante el lavado - Banco de Leche Humana. Ver
anexo N°32.
▶▶ Instructivo de diligenciamiento formato control uso del jabón durante el lavado
- Banco de Leche Humana. Ver anexo N°33.

C4. ESTERILIZACIÓN
▶▶ Formato de entrega de frascos a esterilización. Ver anexo N°34.
▶▶ Instructivo de diligenciamiento formato de entrega de frascos a esterilización.
Ver anexo N°35.
▶▶ Formato de recepción de frascos esterilizados. Ver anexo N°36.
▶▶ Instructivo de diligenciamiento formato de recepción de frascos esterilizados.
Ver anexo N°37.

C5. EMPLEO

▶▶ Formato de almacenamiento del material de vidrio estéril. Ver anexo N°38.


▶▶ Instructivo de diligenciamiento formato de almacenamiento del material de vi-
drio estéril. Ver anexo N°39.

C6. INACTIVACIÓN

▶▶ Formato control para la trazabilidad de la inactivación de los medios de cultivo


- Banco de Leche Humana - Laboratorio clínico. Ver anexo N°40.
▶▶ Instructivo de diligenciamiento formato control para la trazabilidad de la inacti-
vación de los medios de cultivo - Banco de Leche Humana - Laboratorio Clínico.
Ver anexo N°41.

C7. ALMACENAMIENTO
▶▶ Formato de almacenamiento del material de vidrio estéril. Ver anexo N°42.
▶▶ Instructivo de diligenciamiento formato de almacenamiento del material de vi-
drio estéril. Ver anexo N°43 y las Tablas: 21, 22, 23 y 24 donde se detalla el SIG
diseñado.

142
Capítulo 4.

INSTRUCTIVOS

Tabla 23. Listado maestro de instructivos - SIG BLH.

Listado maestro de instructivos - SIG BLH


Clasificación
Proceso Procedimiento Nombre del Código del de seguridad
Versión
relacionado relacionado documento documento del
documento
Instructivo para
la preparación y
Controlado
uso de solución
(Para su
desinfectante con I-2-1 1/03/2019
uso solicitar
hipoclorito de
a BLH)
sodio distribución
- Prelavado.
C2 Prelavado Instructivo para
material P2-1; P2-2 la preparación y
de vidrio uso de la solución
I-2-2 1/03/2019
limpiadora con
jabón neutro -
prelavado y lavado.
Instructivo para el
prelavado de frascos
I-2-3 1/03/2019
de vidrio y tapas
– distribución.
Instructivo para el
lavado de frascos
I-3-1 1/03/2019
de vidrio y tapas
– Lactario.
Instructivo para el
C3 Lavado lavado de material
P3-1; P3-2; P3-3; I-3-2 1/03/2019
material de vidrio - BLH
P3-4; P3-5; P3-6
de vidrio - área sucia.

Instructivo para la
validación del lavado
I-3-3 1/03/2019
con el reactivo azul
de bromotimol.

143
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Listado maestro de instructivos - SIG BLH


Clasificación
Proceso Procedimiento Nombre del Código del de seguridad
Versión
relacionado relacionado documento documento del
documento
P1-1; P1-2; P1-3;
P1-4; P1-5; P1-6;
P2-1; P2-2; P3-1;
P3-2; P3-3; P3-4; Instructivo para
C1, C2, C3, C4, P3-5; P3-6 P4-1; el registro y
I-8-1 26/03/2019
C5, C6, C7 P4-2; P4-3; P4-4; formalización del
P5-1; P5-2; P5-3; plan de mejora.
P5-4; P5-5 P6-1
P7-1; P7-2; P7-3;
P7-4; P7-5; P7-6

Nota. Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

C2. PRELAVADO
▶▶ Instructivo para la preparación y uso de solución desinfectante con hipoclorito
de sodio distribución - prelavado. Anexo N°44.
▶▶ Instructivo para la preparación y uso de la solución limpiadora con jabón neutro
- prelavado y lavado. Anexo N°45.
▶▶ Instructivo para el prelavado de frascos de vidrio y tapas – distribución. Anexo
N°46.
▶▶ Instructivo para el lavado de frascos de vidrio y tapas – Lactario. Anexo N°47.
▶▶ Instructivo para el lavado de material de vidrio - BLH - área sucia. Anexo N°48.
▶▶ Instructivo para la validación del lavado con el reactivo azul de bromotimol.
Anexo N°49, Anexo N°50, N°51, N°52.
▶▶ Instructivo para el registro y formalización de plan de mejora. Anexo N°53, Anexo
N°54, N°55, N°56, N°57, N°58, N°59, N°60.

144
Capítulo 4.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Tabla 24. Listado maestro de documentos de referencia - SIG BLH.
Listado maestro de documentos de referencia - SIG BLH

Origen del Unidad del BLH o entidad externa


Nombre documento de referencia
documento que generó el documento

Lavado y empaque del


Externo Instituto Nacional de Salud
material de Laboratorio
Externo Mapa de procesos SIG UNAD
Estudio UNAD -BLH,
Interno UCIN, BLH y Lactario HFL
Tolima. 2018 – 2019
Ministerio de Salud y
Externo Resolución 683 (2012)
Protección Social.
Laboratorio de Salud
Externo SIG
Pública del Tolima
Ministerio de Salud y
Externo Resolución 2674 (2013).
Protección Social.
Externo ISO/TS 22002-1, 2011 ICONTEC
Externo ISO 9001 (2018) ICONTEC
Externo ISO 14001 (2004) ICONTEC
Externo NTC 5830 (2010 ICONTEC
Externo NTC 1117, (2006) ICONTEC

Nota. Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

145
5
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana
CAPÍTULO 5
DISEÑO E IMPACTO DEL
PROTOCOLO DE VALIDACIÓN
DE HIGIENIZACIÓN PARA EL
BANCO DE LECHE HUMANA DEL
HOSPITAL FEDERICO LLERAS
ACOSTA E.S.E. – TOLIMA.
El Protocolo es resultado del estudio de validación aprobado por el Laboratorio de
Salud Pública del Tolima, con base en la Tabla 24 y donde se establecieron los pro-
cedimientos de limpieza, desinfección efectiva y validación para el material de vidrio
utilizado en el BLH, garantizando indicadores de gestión como eficacia, efectividad y
eficiencia; debido a que los residuos de material orgánico o detergente no interfieran
con la calidad de la leche humana en la rutina diaria como se puede detallar en el
anexo 61.

INDICADORES BLH

Lo mencionado de manera porcentual en la Tabla 25 corresponde a los indicadores


del BLH, aquí se muestra el porcentaje de RN (Recién Nacidos) que recibieron LHP
(Leche Humana Procesada), en la UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal), el
porcentaje de RN que recibieron leche humana exclusiva, el consumo de leche huma-
na cruda por egreso, el consumo de leche humana procesada por egreso, el consumo
de leche humana (C + P) por egreso, el consumo de fórmula por egreso y la proporción
LH - LF consumo por egreso expresada a lo largo de los últimos cuatro años.

Tabla 25. Indicadores BLH

INDICADORES BLH

Deseable Deseable 2019 enero


Media mensual 2018 2017 2016
esperado esperado - junio

Porcentaje de RN
que recibieron >= 30 % 42,52 59,89 73,72 >=60 64,45%
LHP en la UCIN

149
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

INDICADORES BLH

Deseable Deseable 2019 enero


Media mensual 2018 2017 2016
esperado esperado - junio

Porcentaje de RN
que recibieron
>= 30 % 34 42,68 50,78 >=40 39%
leche humana
exclusiva

Consumo de
leche humana >=0,5 litros 0,71 0,67 0,84 >= 0,7 0,83 L
cruda por egreso

Consumo de
leche humana
>=0,15 litros 0,15 0,13 0,21 >=0,1 0,26 L
procesada
por egreso

Consumo de
leche humana (C >= 0,8 litros 0,84 0,81 1,05 >=0,9 1.09 L
+ P) por egreso

Consumo de
<= 1 litro 0,96 0,88 0,96 <= 1 1,0
fórmula por egreso

Proporción LH
LF consumo >= 0,8 0,87 0,92 1,1 >=0,1 1,09
por egreso

Fuente: BLH-HFL (2019).

TERCERA FASE: ANÁLISIS Y


VALIDACIÓN DEL PROTOCOLO

En esta fase se realizó un estudio del normal y óptimo desarrollo del instrumento por
parte de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), la validación la realiza
el Laboratorio de Salud Pública del Tolima, como también el análisis y aprobación por
parte de las directrices en la Unidad Neonatal en el Banco de Leche Humana, en don-

150
Capítulo 5.

de se determinó si el Protocolo realizado cumple con las necesidades y requerimientos


del Hospital Federico Lleras Acosta E.S.E. Remitiéndose a la Red de Bancos de Leche
Humana de Colombia para su posible replica.

APROPIACIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTO:


CIRCULAR BANCO DE LECHE HUMANA N°3
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos el día 3 de abril de 2019, en la validación
de lavado de los tubos de ensayo para el análisis fisicoquímico y los tubos para medio
de cultivo, se establece que es necesario cambiar los procedimientos, requiriendo es-
tandarizar el lavado utilizando los jabones que cumplen con los requisitos necesarios
y que están dando buenos resultados en el estudio, también se da la indicación para
realizar el oportuno diligenciamiento de los formatos: control uso de jabón durante el
lavado BLH y formato control proceso del lavado BLH.

Se debe identificar el lote de tubos lavados con la fecha y el responsable mediante un


rotulo general, ejemplo: tubos de ensayo, fecha (04/04/2019), nombre del responsable.
Ver anexo: N°62.

APROPIACIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTO:


CIRCULAR BANCO DE LECHE HUMANA N°4
A partir de la reunión que tuvo lugar el día 15 abril se trató
el proceso de lavado del material de vidrio utilizado en el
procesamiento, los procedimientos de prelavado de los
frascos en la UCIN y procedimientos de lavado de los frascos
en el Lactario.
Teniendo en cuenta los resultados expuestos en dicha reunión, se determinó lo siguiente:

Preparación de solución jabonosa: disminuir la concentración del jabón a 15 ml por


cada litro de agua (para todos los casos): material de vidrio de procesamiento, prelava-
do de frascos y lavado de los mismos en el Lactario.

Para el proceso de lavado de los frascos y tapas se determinó que, una vez sacados del
agua jabonosa, estos se sumergieran en agua corriente durante por lo menos 2 horas,
esto con el fin de evitar que el jabón se adhiera a los frascos y a las tapas.

151
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Durante el proceso de lavado del material de vidrio de procesamiento, se realizará in-


mersión de este (aplica también para los tubos de cultivo), en agua corriente posterior
a 10 enjuagues realizados con este mismo tipo de agua¸ realizar antes de los enjua-
gues con agua destilada o desionizada.

También se modificaron los formatos control de proceso del lavado Banco de leche
Humana (aplicado para el material de vidrio de procesamiento); formato control uso
del jabón durante el lavado Banco de Leche Humana.

El formato control uso de jabón durante el lavado en el Lactario no fue modificado, el


personal auxiliar debe tener en cuenta que se cambia la dilución del jabón 15 ml / litro
de agua. Ver Anexo N° 63.

APROPIACIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTO:


CIRCULAR BANCO DE LECHE HUMANA N°5
Lo expuesto en la circular es con relación al procedimiento de prelavado de las tapas
de los frascos de vidrio en la UCIN y el procedimiento de lavado de las tapas de los
frascos de vidrio en el Lactario.

Teniendo en cuenta el análisis de los resultados obtenidos


en la verificación del lavado de las tapas, hasta el momento
según lo expuesto en la reunión del grupo de investigación del
día 15 de mayo, se determinó:

▶▶ Preparación del jabón para el prelavado y lavado de las tapas: aumentar la con-
centración del jabón a 20 ml por cada litro de agua para todos los casos: prela-
vado de tapas en la UCIN y lavado de tapas en el Lactario. No cambia para los
frascos se siguen lavando con la dilución en proporción 15 ml x 1 litros.
▶▶ Para el proceso de prelavado de tapas se determinó que fueran inmersos en
agua jabonosa en su totalidad durante por lo menos 2 horas con el fin de dejar
actuar el detergente para eliminar residuos de grasa de la leche humana.
▶▶ Durante el procedimiento de lavado de las tapas, se realizará más fricción con la
ayuda del churrusco o esponjilla.

Todo esto teniendo en cuenta que, en los resultados obtenidos con relación al lavado
de las tapas, estas muestran material orgánico luego de todo el proceso del lavado.

152
Capítulo 5.

Por tratarse de material plástico, la grasa y otros elementos se adhieren más a las mis-
mas. También se concientiza sobre la participación y la mejoría de los procedimientos
de prelavado y lavado para lograr la inocuidad de los frascos donde se almacena el
alimento para los recién nacidos y prematuros. Ver anexo N°64.

APROPIACIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTO:


CIRCULAR BANCO DE LECHE HUMANA N°6.
A partir del análisis de los resultados obtenidos en la validación del lavado de las ta-
pas, hasta el momento según lo expuesto en la reunión del grupo de investigación del
día 26 de mayo, se determinó para el lavado de las tapas:

Preparación del jabón: disminuir la concentración del jabón a 15 ml por cada litro
de agua en el Lactario.

Durante el procedimiento de lavado de las tapas, se deben continuar con los enjuagues
con agua corriente y dejar en remojo por un tiempo de 20 minutos en agua corriente, fi-
nalizando con los enjuagues con agua tratada. Omitir el paso de agua caliente, puesto
que en la ficha técnica del jabón dice que este no se debe utilizar a altas temperaturas
sino a temperatura ambiente. Finalizando el proceso de lavado se deben realizar los
últimos enjuagues con agua tratada. Todo esto teniendo en cuenta que los resultados
obtenidos con relación al lavado de las tapas, estas muestran residuos de detergente,
luego de todo el proceso del lavado. Ver anexo N°65.

APROPIACIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTO:


CIRCULAR BANCO DE LECHE HUMANA N°7
Teniendo en cuenta la escasez del jabón para el lavado de los frascos y del material
de vidrio, y que el proceso de compra del jabón que cumple con los requisitos aún no
está finalizado, es necesario reservar los galones existentes solamente para la toma de
muestras del estudio y realizar el lavado con otro detergente que exista en el almacén
los días que no se toman muestras para el estudio.

De esta manera, se tomará muestra para los frascos el domingo 2 y lunes 3 de junio y
para los tubos el sábado 1 de junio, siendo necesario utilizar el detergente West Multi-
propósito o West Glo LT los días nombrados.

Frascos: Teniendo en cuenta que se necesita un lote grande de frascos de procesa-


miento, se solicita que dichos frascos que salgan de distribución sean enjuagados con

153
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

agua corriente y sumergidos en un recipiente con agua corriente (cambiando el agua


todos los días). El sábado 1 de junio, serán sumergidos en solución jabonosa con el
jabón West junto con los otros frascos para ser bajados al Lactario para su posterior
lavado y así realizar las pruebas el domingo 2 y lunes 3 de junio de 2019. Esto aplica
también a las tapas correspondientes. Ver anexo 66.

Fechas para validación del procedimiento de lavado de los frascos, del 1


al 3 de junio de 2019.

Validación (toma
Tipo de Servicio
Día Tipo de jabón Procedimiento de muestras por
material responsable
la UNAD)
West
1 de
Frascos Multipropósito Prelavado Distribución
junio
o West Glo LT BLH
West
2 de
Frascos Multipropósito Prelavado Distribución
junio
o West Glo LT BLH
West
2 de
Frascos Multipropósito Lavado Lactario 2 de junio
junio
o West Glo LT
West
3 de
junio
Frascos Multipropósito Lavado Lactario 3 de junio
o West Glo LT

Fechas para validación del procedimiento de lavado de los frascos, del


29 al 31 de mayo y el 1 de junio de 2019.

Validación
Tipo de Servicio (toma de
Día Tipo de jabón Procedimiento
material responsable muestras por la
UNAD)
El
material
que sea Tubos de
lavado ensayo, tubos
West Lavado de Banco
los días de cultivo, Sábado 1
Multipropósito material de Leche
29, 30, tubos Durham de junio
o West Glo LT de vidrio Humana
31 de debidamente
mayo rotulados
y 1 de
junio

154
Capítulo 5.

APROPIACIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTO:


CIRCULAR BANCO DE LECHE HUMANA N°8
Teniendo presente el agotamiento del jabón para el lavado de los frascos y del ma-
terial de vidrio, y que el proceso de compra del jabón que cumple con los requisitos
aún no está finalizado, es necesario reservar los galones existentes solamente para la
toma de muestras del estudio y realizar el lavado con otro detergente que exista en el
almacén los días que no se toman muestras para el estudio.

De esta manera se tomará muestra para los frascos los miércoles 5, sábado 8 y domin-
go 9 de junio. Así, es necesario utilizar el detergente West Multipropósito o West Glo LT
los siguientes días.

Frascos: teniendo en cuenta que se necesita un lote grande de frascos de procesa-


miento y extracción, se solicita que dichos frascos que salgan de distribución, los mar-
tes 4 y viernes 7 de junio, serán sumergidos en solución jabonosa con el jabón WEST
junto con los otros frascos para ser bajados al Lactario y al lavado y serán realizadas
las pruebas los miércoles 5, sábado 8 y domingo 9 de junio. Esto aplica también a las
tapas correspondientes.

Fechas para validación del procedimiento de lavado de los frascos, del 4


al 9 de junio de 2019.

Validación
Tipo de Servicio (toma de
Día Tipo de jabón Procedimiento
material responsable muestras por
la UNAD)

4 de West Multipropósito
Frascos Prelavado Distribución BLH
junio West Glo LT

7 de West Multipropósito
Frascos Prelavado Distribución BLH
junio West Glo LT

5 de West Multipropósito
Frascos Lavado Lactario 5 de junio
junio West Glo LT

8 de West Multipropósito
Frascos Lavado Lactario 8 de junio
junio West Glo LT

9 de West Multipropósito
Frascos Lavado Lactario 9 de junio
junio West Glo LT

155
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Tubos: a partir de la fecha 04/06/2019 se empezará a usar otro detergente que exista
en el almacén, debido a que ya completaron el número de muestras para el estudio.
Ver Anexo N°67.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO ESTADÍSTICO LLEVADO


A CABO DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN

Estas medidas estadísticas fueron tomadas inicialmente para conocer el tama-


ño de los lotes de frascos por día que se manejan en el Banco de Leche de
Humana para identificar la producción de cada tipo de frasco, utilizando como
herramienta el inventario (ver Tabla 9 inventario de frascos material de vidrio
empleado en el BLH).

De acuerdo con el comportamiento de la incidencia se procede a calcular la


muestra correcta, el cálculo del tamaño de la muestra, siendo uno de los as-
pectos a concretar en las fases previas de la investigación y determina el grado
de credibilidad que se brinda a los resultados obtenidos según la Tabla 26.

IDENTIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE LOTES DE UN DÍA

Tabla 26. Identificación Del Tamaño de lotes de un día.

Identificación del tamaño de lotes de un día estadísticos descriptivos


Curtosis
Desviación
Tipo de frasco No. Mínimo Máximo Media Error N
estándar Estadístico
estándar
Procesamiento 116 1,00 155,00 14,062 37,90949 15,336 1,091 89,881
Distribución 220 107,00 170,00 140,65 16,76549 -4,47 0,992 174,18
Extracción 220 28,00 75,00 41,200 10,52616 4,810 0,992 62,252
Los lotes de la recolección de frascos será un 97.5 % menor
Número válido
116 por día y siendo un 2.5 % la probabilidad de los datos que
(por lista)
quedan por fuera, siendo estos un lote más grande

Nota. Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

156
Capítulo 5.

Mínimo: son los valores de una función más pequeños (mínimos) de todo el dominio.

Máximo: son los valores de una función más grandes (máximos) de todo el dominio.

Media: la media es el valor promedio de un conjunto de datos numéricos, calculada


como la suma del conjunto de valores dividida entre el número total de valores.

Desviación estándar: la desviación estándar es la medida de dispersión más común,


que indica qué tan dispersos están los datos con respecto a la media. Mientras mayor
sea la desviación estándar, mayor será la dispersión de los datos.

Curtosis: la curtosis de una variable estadística/aleatoria es una característica de for-


ma de su distribución de frecuencias/probabilidad.

Según su concepción clásica, una curtosis grande implica una mayor concentración
de valores de la variable tanto muy cerca de la media de la distribución (pico) como
muy lejos de ella (colas), al tiempo que existe una relativamente menor frecuencia de
valores intermedios. Esto explica una forma de la distribución de frecuencias/proba-
bilidad con colas más gruesas, con un centro más apuntado y una menor proporción
de valores intermedios entre el pico y colas, una mayor curtosis no implica una mayor
varianza, ni viceversa.

Se requiere determinar la muestra representativa del lote para validar a partir del cál-
culo de la incidencia a partir de la Tabla 27.

Datos de la incidencia jabones Aro y West Multipropósito Plus y Glo LT

Tabla 27. Datos incidencia jabones Aro y West Multipropósito Plus y Glo LT.

Datos incidencia jabones Aro y West Multipropósito Plus y Glo LT


#p #p R % de p R #d #d R % de d R #e #e R % de e R
01/02/19 3 1 33,3% 98 8 8,2% 34 0 0,0%
02/02/19 4 0 0,0% 128 5 3,9% 40 0 0,0%
03/02/19 4 0 0,0% 140 8 5,7% 30 0 0,0%
04/02/19 2 0 0,0% 125 4 3,2% 21 0 0,0%
05/02/19 3 0 0,0% 130 20 15,4% 25 0 0,0%
06/02/19 12 0 0,0% 124 11 8,9% 40 0 0,0%

157
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Datos incidencia jabones Aro y West Multipropósito Plus y Glo LT


07/02/19 4 0 0,0% 85 10 11,8% 26 0 0,0%
08/02/19 3 0 0,0% 136 6 4,4% 38 0 0,0%
09/02/19 11 0 0,0% 120 21 17,5% 45 0 0,0%
10/02/19 6 0 0,0% 114 4 3,5% 38 0 0,0%
11/02/19 4 0 0,0% 100 7 7,0% 40 0 0,0%
12/02/19 6 4 66,7% 68 12 17,6% 48 0 0,0%
13/02/19 5 0 0,0% 142 6 4,2% 45 0 0,0%
14/02/19 6 0 0,0% 32 0 0,0% 65 0 0,0%
15/02/19 6 0 0,0% 156 14 9,0% 42 0 0,0%
16/02/19 6 3 50,0% 102 8 7,8% 30 0 0,0%
17/02/19 143 6 4,2% 31 0 0,0%
18/02/19 3 0 0,0% 52 0 0,0% 92 0 0,0%
19/02/19 5 0 0,0% 155 0 0,0% 46 0 0,0%
20/02/19 4 0 0,0% 119 0 0,0% 43 0 0,0%
21/02/19 2 0 0,0% 129 0 0,0% 43 0 0,0%
22/02/19 7 3 42,9% 97 0 0,0% 58 0 0,0%
23/02/19 6 4 66,7% 162 5 3,1% 67 5 7,5%
24/02/19 4 0 0,0% 150 9 6,0% 40 6 15,0%
25/02/19 2 0 0,0% 116 11 9,5% 110 24 21,8%
26/02/19 12 4 33,3% 137 7 5,1% 34 11 32,4%
27/02/19 2 0 0,0% 140 12 8,6% 42 20 47,6%
28/02/19 12 9 75,0% 186 20 10,8% 52 11 21,2%
01/03/19
02/03/19
03/03/19
Total 141 28 19,9% 3386 214 6,3% 1265 77 6,1%
2,94 70,66 26,40
% % %

Nota. Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

158
Incidencia de los detergentes Aro y West Multipropósito plus y West Glo LT.
Periodo: enero -marzo

Incidencias de los detergentes


Aro
10,81 % 6,04 % 1,77 %

West
36,11 % 8,14 % 33,71 %

Total, de muestras analizadas en el mes febrero con relación al uso del deter-
gente seleccionado

Total, de frascos Total, de frascos


mes febrero rechazados
4792 319
% de incidencia 6,66 %
Total, de muestras
171,1428571
analizadas por día

Número de muestra inicial con relación a la incidencia inicial encontrada en el


periodo comprendido entre febrero y marzo

N Tamaño lote 180 120 30


K 1,96 1,96 1,96
E error 5% 5% 5%
P incidencia 0,86 % 0,86 % 0,86 %
1-P 99 % 99 % 99 %
n muestra 12,28 11,90 9,34
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Fórmula para calcular la muestra representativa

k 2* p * q * N
n=
(e 2*
( N − 1) + k 2* p * q * N )
N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).
k: es una constante que depende del nivel de confianza que se asigna. El nivel de
confianza indica la probabilidad que los resultados de la investigación sean cier-
tos: un 99,14 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar
con una probabilidad del 0,86 %, inicialmente la incidencia se encontraba en
este porcentaje, la meta es llegar a una probabilidad de confianza del 99,9 % y a
un margen de error del 0,1 %.
e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber
entre el resultado que se obtiene, siendo este del 5 %, ejemplo 1: si los resulta-
dos de una encuesta dicen que 100 personas comprarían un producto y tene-
mos un error muestral del 5 % comprarán entre 95 y 105 personas.
p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de
estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5
que es la opción más segura.
q: Es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.
n: es el tamaño de la muestra (número de muestras que se van a tomar “material
de vidrio”).

El modelo de estudio que se utilizó para hallar la disminución de la incidencia con


relación al número de muestras (frascos y material de vidrio), analizadas por medio de
validación del lavado del material de vidrio fue el siguiente:

ESTUDIO DESCRIPTIVO EXPERIMENTAL


LONGITUDINAL PROSPECTIVO

▶▶ Estudio descriptivo
Con base en la metodología de investigación aplicada, según Veiga de Cabo y
Zimmermann (2008), el estudio descriptivo se limita a medir la presencia, carac-
terísticas o distribución de un fenómeno en una población en un momento de
corte en el tiempo, tal sería el caso de estudios que describen la presencia de

160
Capítulo 5.

un determinado factor ambiental, una determinada enfermedad, mortalidad en


la población, etc., pero siempre referido a un momento concreto y sobre todo,
limitándose a describir uno o varios fenómenos sin intención de establecer rela-
ciones causales con otros factores.
Por lo tanto, la principal característica de los estudios descriptivos es que no se
limitan simplemente a “dibujar” el fenómeno estudiado, sin pretender estable-
cer ninguna relación causal en el tiempo con ningún otro fenómeno.
La finalidad del estudio descriptivo es describir la frecuencia y las características
más importantes de un problema en el estudio del proyecto aplicado, ello para
seleccionar la muestra representativa para la realización de las pruebas para la
validación, en efecto, se crean formatos con el fin de obtener registros analíticos
que serán usados de forma sistemática bajo una serie de datos para hallar una
incidencia.
▶▶ Estudio experimental
Se estudia un factor desconocido y sus efectos en el tiempo, lo que define cada
una de las características de los grupos, asignando a un grupo de estudio lo que
se pretenda analizar y evaluar, y al grupo control el placebo o su equivalente.
En el desarrollo de campo del presente proyecto aplicado, se hacen interven-
ciones en los cambios de concentración del jabón, en cuanto a la incidencia en-
contrada denominada grasa o material orgánico y residuos de detergente, que
se requiere para estandarizar el proceso de lavado y en ese sentido, disminuir la
incidencia.
▶▶ Estudio longitudinal
Los estudios longitudinales se corresponderían con aquellos en los que se pre-
senta una temporalidad como base de este.
En el desarrollo de las visitas técnicas al hospital en el marco de la ejecución del
horizonte de vida del proyecto, se estableció un periodo de tiempo donde se
debían analizar los datos de la validación con la prueba de azul de bromotimol,
donde en su momento, se presentan cohortes en el control de los resultados
que se van obteniendo con la realización de las pruebas analíticas; la base del
estudio longitudinal se establece en el tiempo real establecido en el periodo de
los acompañamientos ingenieriles (marzo – junio).

161
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

▶▶ Estudio prospectivo
Se refiere principalmente al planteamiento de la dirección en el tiempo del es-
tudio, es progresivo (hacia delante) en el tiempo desde el momento en que se
inicia el estudio.

Totalidad de muestras analizadas (frascos y tapas) en el periodo comprendido


entre marzo y junio visualizado en la tabla 28.

Tabla 28. Totalidad de muestras analizadas (frascos y tapas) en el periodo compren-


dido entre marzo y junio.

Periodo marzo – junio


Total, de
Amarillo
Resultados Azul (NC) Verde (C) muestras
(NC)
analizadas
Frascos de
39 164 0 203
distribución
Tapas de
51 157 8 216
distribución
Frascos de
59 160 0 219
extracción

Tapas de
63 110 24 197
extracción

Frascos de
19 151 0 170
procesamiento
Tapas de
20 160 20 200
procesamiento

Nota. Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

162
Capítulo 5.

Figura 50. Total, de muestras analizadas (frascos y tapas marzo – junio.


180
164
157 160 160
160 151

140

120 110

100

80
63 Azul (NC)
59
60 51 Verde ( C )
39 Amarillo (NC)
40
24
19 20 20
20
8
0 0 0
0

Nota. Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

En la Figura 50 y 51 en comparación con la Tabla 29 está el total de muestras


analizadas (material de vidrio) en el periodo comprendido entre marzo y junio.

Tabla 29. Total, de muestras analizadas (material de vidrio) en el periodo comprendi-


do entre marzo y junio.

Periodo marzo - Junio

Total, de muestras
Amarillo
Resultados Azul (NC) Verde (C) analizadas y
(NC)
procesadas

Tubos de
0 451 84 535
ensayo 10 ml
Tubos para
44 228 68 340
cultivo 20 ml
Tubos Durham 2 161 58 221

Nota. Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

163
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Figura 51. Total, de muestras analizadas (material de vidrio BLH) marzo - junio.
500
451
450

400

350

300
Azul (NC)
250 228
Verde ( C )
200 Amarillo (NC)
161
150

100 84
68
58
44
50
0 2
0
Tubos de ensayo 10 ml Tubos para cultivo 20 ml Tubos Durham

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

Análisis de datos recolectados (muestras analizadas en el periodo de marzo –


junio)

Con la recolección de los datos en la realización de las pruebas de validación, se ha


diagnosticado que se ha presentado trazas de detergente después del proceso del
lavado, según el material de vidrio analizado se encontró lo siguiente:

▶▶ Frascos de distribución: de 203 muestras analizadas, 164 conformes


▶▶ Tapas de distribución: de 216 muestras analizadas, 157 conformes.
▶▶ Frascos de extracción: de 219 muestras analizadas, 160 conformes.
▶▶ Tapas de extracción: de 197 muestras analizadas, 110 conformes.
▶▶ Frascos de procesamiento: de 170 muestras analizadas, 151 conformes.
▶▶ Tapas de procesamiento: de 200 muestras analizadas, 160 conformes.
▶▶ Tubos de ensayo 10ml: de 535 muestras analizadas, 451 conformes.
▶▶ Tubos para cultivo 20 ml: de 340 muestras analizadas: 228 conformes
▶▶ Tubos Durham: de 221 muestras analizadas: 161 conformes.

164
Capítulo 5.

Muestra representativa definitiva para analizar (frasco de distribución y su respectiva


tapa).
Tamaño Frascos de Tapas de
muestral distribución distribución

N tamaño lote 300 300

K 1,96 1,96

E error 5% 5%

P incidencia 0,10 % 0,10 %

1-P 100 % 100 %

n muestra 1,53 1,53

Muestra representativa definitiva para analizar (frasco de extracción y su respectiva


tapa).
Tamaño Frascos de Tapas de
muestral extracción extracción
N tamaño lote 300 300
K 1,96 1,96
E error 5% 5%
P incidencia 0,10 % 0,10 %
1-P 100 % 100 %
n muestra 1,53 1,53

Muestra representativa definitiva para analizar (frasco de procesamiento y su respec-


tiva tapa).
Tamaño Frascos de Tapas de
muestral procesamiento procesamiento
N tamaño lote 30 30
K 1,96 1,96
E error 5% 5%
P incidencia 1,30 % 0,10 %
1-P 99 % 100 %

n muestra 12,14 1,51

165
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Muestra representativa definitiva para analizar (tubos de ensayo 10 ml, tubos de culti-
vo, 20 ml, tubos Durham).

Tamaño Tubos de ensayo Tubos de cultivo


Tubos Durham
muestral 10 ml 20 ml
N tamaño lote 30 30 30
K 1,96 1,96 1,96
E error 5% 5% 5%
P incidencia 0,10 % 0,10 % 0,10 %
1-P 100 % 100 % 100 %
n muestra 1,51 1,51 1,51

ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE DETERGENTE

La prueba se realizó con el uso del reactivo azul de


bromotimol.
El azul de bromotimol es un colorante sensible al pH de su entorno y ha sido usado
como indicador en muchas reacciones del laboratorio. Un indicador es un colorante
orgánico cuyo color depende de la concentración del ión H3O+ o del pH del medio.
Por el color que exhibe, el indicador puede señalar la acidez o basicidad de la solución.

El azul de bromotimol tiene una escala de indicación activa comprendida entre un pH


6.0 y de 7.6. A un pH del medio menor a 6.5 manifiesta una coloración amarilla. Cuando
el pH del medio varía entre 6.5 y 7.6, adquiere una coloración verde. A pH mayores a 7.6
su color es azul como se observa en la Figura 52.

166
Capítulo 5.

Figura 52. Reactivo Azul de Bromotimol.

Fuente: Laboratorio de Salud Pública del Tolima (2019).

INDICADOR DE PH
Acorde con la Figura 53. Se determina la presencia de trazas de detergente o de mate-
rial orgánico en el material de vidrio utilizado en BLH.

Figura 53. Cambios de Color reactivo Azul bromotimol de acuerdo con el pH.

Fuente: Gregor Trefalt. (s.f).

167
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

MATERIALES
▶▶ Reactivo azul bromotimol al 0.04 %.
▶▶ Material de vidrio seco (frascos, tapas y tubos).
▶▶ Jeringa 3 ml o 10 ml.
▶▶ Gotero.
▶▶ Agua destilada o desionizada.
▶▶ Agua tratada.

Ver los siguientes anexos sobre información del reactivo azul de bromotimol:

N°68. Ficha técnica reactivo azul de bromotimol.


N°69. Instrucciones de diligenciamiento reactivo azul de bromotimol.
N°70. Instrucciones de diligenciamiento reactivo azul de bromotimol (página N°1).
N°71. Instrucciones de diligenciamiento reactivo azul de bromotimol (página N°2).
N°72. Certificación de no requerimiento registro de sanitario azul de bromotimol.
N°73. Informe de resultados fisicoquímico del reactivo azul de bromotimol.

En la Tabla 30 se detalla los elementos de protección personal para la realiza-


ción de la prueba con el reactivo azul de bromotimol.

Tabla 30. Elementos de protección Personal.

Elemento Manejo Objetivo

Bata de laboratorio Debe mantenerse asegurada, Proteger el trabajador de


ser cómoda, fácil de derrames de reactivos
quitar, no debe impedir o de muestras.
el libre movimiento.

Cofia o gorro Mantener el cabello Evitar riesgos de


recogido todo el tiempo contaminación tanto
que trabaje durante la el trabajador como
realización de la prueba. para las muestras.

Gafas de seguridad Su uso es obligatorio siempre Proteger los ojos que es


que se manipule reactivo. la parte más sensible
del cuerpo al contacto o
lesión por reactivos.

168
Capítulo 5.

Elemento Manejo Objetivo

Guantes de nitrilo Elemento indispensable Evitar riesgos de


para el manejo de cualquier quemaduras, lesiones y
sustancia química, usándose contaminación biológica.
el apropiado para cada
sustancia química o biológica.

Tapabocas Su uso es indispensable Proteger contra la atmosfera


teniendo en cuenta los ligeramente contaminada de
lineamientos en el marco de gases, vapores y partículas.
la pandemia por covid19:
• Que cubra la nariz y
boca del trabajador.
• Preferiblemente
desechable
Vestimenta Debe ser la apropiada para No tener expuestas áreas
trabajar en el laboratorio considerables de la piel.
acorde con los nuevos
lineamientos nacionales e
internacionales en el marco
de la pandemia por covid19.
Zapatos Se utilizan zapatos cerrados Minimizar los riesgos por
y de tacón bajo, el trabajador derrame de sustancias
que tenga sandalias, químicas y accidentes físicos
chancletas o zapatos abiertos
no podrá hacer su trabajo.

Fuente: HFL (2019).

En la Figura 54 se detalla el procedimiento para la realización de la prueba con el reac-


tivo azul de bromotimol.

169
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Figura 54. Procedimiento prueba detección trazas de detergente.


Colocar 1 ml de
Alistamiento del Agua destilada Añadir 2 gotas de
material de vidrio a o desionizada reactivo (azul de
 
analizar. al material con bromotimol) con la
la ayuda de una ayuda de un gotero
jeringa

Desechar
Lavar el material
los residuos
Agitar y observar el de vidrio con
generados en el
cambio de color   agua destilada,
recipiente rotulado
desionizada o
para su posterior
tratada.
disposición

Fuente: Lactario y área sucia BLH (2019).

En la Figura 55 se realiza la interpretación de los resultados para la realización de la


prueba con el reactivo azul de bromotimol.

170
Capítulo 5.

Figura 55. Interpretación de los resultados para la realización de la prueba con el


reactivo azul de bromotimol.
Amarillo
Azul
Acido- presencia
Alcalino- presencia
Verde (No Conforme)
(No Conforme)
Neutro- ausencia Consideración: el material le
Consideración: el material
(Conforme) hizo falta lavado.
se presenta trazas de
Consideración: el material se Se debe proceder a lavar
detergente.
encuentra bien lavado. nuevamente con agua y
Se debe aumentar el número
detergente.
final de enjuagues

Fuente: BLH- HFL (2019).

Conforme a lo anterior, se logró la estandarización de procesos y procedimientos de


la operación unitaria del lavado mediante el aumento del número de enjuagues y la
disminución de la concentración de detergente, impactando significativamente los in-
dicadores de gestión del BLH en cuanto a eficacia, eficiencia y efectividad basados en
la obtención de óptimos resultados.

Cuarta fase: socialización de resultados obtenidos

Se realizaron capacitaciones y jornadas de acompañamiento técnico al personal del


Banco de Leche Humana y del Lactario del hospital, donde se proporcionaron los co-
nocimientos adquiridos y se enseñó el desarrollo óptimo de los procedimientos de
limpieza y desinfección para los envases utilizados en la recolección y envase de la
leche humana acorde con la normatividad vigente, los instrumentos y materiales de
vidrio y demás aspectos importantes que requerían divulgación y ejecución en el área,
también se presentó un informe con todo lo realizado en la ejecución del proyecto.

171
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DE


CONOCIMIENTO: CAPACITACIONES
Capacitación N°1 Tema: disposición de residuos leche cruda – socialización del
proyecto

El tema de la capacitación fue el de la disposición de residuos de leche cruda, también


se socializó el proyecto con parte del personal auxiliar del BLH, la enfermera líder y la
médico pediatra Loreney Lagos, por último, se dio a conocer el contenido de la circular
del Banco de Leche Humana N°1. Ver anexo N°74

Capacitación N°2 Tema: disposición de residuos leche cruda – socialización del


proyecto (2)

La temática para la capacitación fue la disposición y uso de residuos de leche cru-


da, también se socializó el proyecto con el resto del personal auxiliar del BLH (que no
lograron asistir a la capacitación del día 26 de febrero) y la médico pediatra Loreney
Lagos, por último, se dio a conocer el contenido de la circular del Banco de Leche Hu-
mana N°1. Ver anexo N°75

Capacitación N°3 Tema: resultados parciales del diagnóstico del lavado del
material de vidrio

En esta capacitación se dieron a conocer los resultados parciales del diagnóstico del
lavado del material de vidrio y se informó al personal acerca de la circular informativa
N°2. Ver anexo N°76.

En la Figura 56 se evidencia socialización con el personal asistencial y operati-


vo del BLH para solución de problemas

172
Capítulo 5.

Figura 56. Socialización personal BLH solución de problemas.

Fuente: Oficina BLH – HFL (2019).

En la Figura 57, se evidencia las diapositivas para socializar la temática de la


reunión.

Figura 57. Presentación Resultados Parciales del diagnóstico del lavado del
material de vidrio.

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

173
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Capacitación N° 4. Tema: socialización de resultados, validación del lavado del


material de vidrio utilizando el azul de bromotimol.

En esta capacitación se dieron a conocer los resultados de las pruebas realizadas con
el reactivo azul de bromotimol, indicador de trazas de detergente en los frascos y ma-
terial de vidrio. Ver anexo N°77.

En la Figura 58, se detalla el equipo de investigación y personal BLH.

Figura 58. Dra. Sofía Loreney Lagos, enfermera Sandra Ríos, personal BLH y estudiantes
Karime y Sharik.

Fuente: Oficina BLH HFL (2019).

En la Figura 59 se evidencia diapositivas para socializar la temática de la reu-


nión.

174
Capítulo 5.

Figura 59. Evidencia diapositiva presentación. Tema: socialización de resultados,


validación del lavado del material de vidrio utilizando el azul de bromotimol.

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

Capacitación N°5 Tema: verificación de la efectividad de los procedimientos de


lavado del material de vidrio

En esta capacitación se socializó la verificación de la efectividad de la efectividad de


los procedimientos de lavado de los frascos y del material de vidrio utilizados en la
rutina diaria del BLH. Ver anexo N°78.

En la Figura 60 se visualiza la indumentaria para la realización de la prueba


para la validación del material de vidrio.

175
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Figura 60. Elementos de protección.

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

En la Figura 61 se detalla los materiales utilizados para el desarrollo de


la prueba de validación con el reactivo Azul de bromotimol.

Figura 61. Materiales y reactivo utilizados para la prueba de validación.

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

176
Capítulo 5.

▶▶ En la Figura 62 se observa al personal del BLH recibiendo una capacitación para


la realización de la prueba de validación del material de vidrio (tubos de ensayo,
tubos para cultivo y Durham).
Figura 62. Personal BLH en capacitación para la prueba de validación.

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

En la Figura 63, se evidencia diapositivas para socializar la temática de la


reunión.

Figura 63. Presentación Tema: verificación de la efectividad de los procedimientos de


lavado del material de vidrio.

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

177
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Capacitación N°6 Tema: verificación de la efectividad de los procedimientos de


lavado de los frascos.

El día 25 de junio se capacitó al personal del Lactario frente al tema de verificación de


la efectividad de los procedimientos del lavado de los frascos y sus respectivas tapas.
Ver Anexo N°79.

En la Figura 64 se detalla la realización de la prueba para la validación del material de


vidrio en las instalaciones del Lactario.

Figura 64 . Elementos de protección y material utilizado durante la realización de la


prueba para validación de frascos.

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

En la Figura 65 se observa el personal Lactario en capacitación de la prueba para la


validación.

178
Capítulo 5.

Figura 65. Personal Lactario. Nutricionistas y personal Lactario.

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

En la Figura 66 está el personal Lactario practicando lo expuesto en la capacitación.

Figura 66. Elementos de protección y realización de la prueba.

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

179
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Capacitación N°7 Tema: entrega de documentación, diligenciamiento de for-


matos, socialización de instructivo, entrega del kit para la validación del lava-
do de los frascos y del material de vidrio

En esta capacitación se relacionaron los formatos con el personal del Lactario


y del BLH, se indicó el diligenciamiento de estos, también se entregaron los
instructivos a las áreas del lactario y al Banco de Leche Humana del HFL. Ver
anexo N°80.
En la Figura 67 se puede observar el kit para la validación del lavado de material de
vidrio en el BLH.

Figura 67. Kit para la validación del material de vidrio.

Fuente Estudio UNAD – BLH, Tolima (2019).

En la Figura 68 se observa el kit para la validación del lavado de material de vidrio en


el Lactario.

180
Capítulo 5.

Figura 68. Kit para la validación de frascos.

Fuente: Estudio UNAD – BLH, Tolima (2019).

En la Figura 69 se detalla el Personal en la entrega de documentación y kits para la


realización de las pruebas de la validación del material de vidrio.

Figura 69. Personal Lactario y BLH en capacitación.

Fuente: Oficina BLH – HFL (2019).

En la Figura 70 se evidencia de diapositiva utilizada para la socializar la temática de la


reunión.

181
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Figura 70. Presentación Tema: entrega de documentación y validación del material


de vidrio.

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

ACTAS DE ENTREGA DOCUMENTACIÓN

▶▶ Acta de entrega documentación a Lactario. Ver anexo N°81.


▶▶ Acta de entrega documentación al Banco de Leche Humana (BLH). Ver anexo
N°82.
▶▶ Acta entrega de documentación - definitiva. Ver anexo N° 83.

ACTAS DE ENTREGA: KIT PARA LA VALIDACIÓN DEL LAVADO


▶▶ Acta de entrega Kit para el lavado – BLH. Ver anexo N°84.
▶▶ Acta de entrega Kit para el lavado – Lactario. Ver anexo N°85.

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL


LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA
▶▶ Certificado de aprobación del Protocolo de higienización de frascos y material
de vidrio utilizado en el Banco de Leche Humana del Hospital Federico Lleras
Acosta. Ver anexo N° 86.

182
6
Didáctica para el aprendizaje de algoritmos
CAPÍTULO 6
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
OBTENIDOS ENTRE LA
ARTICULACIÓN DEL HOSPITAL
FEDERICO LLERAS ACOSTA
E.S.E. – TOLIMA Y LA
UNIVERSIDAD NACIONAL
ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
– CEAD IBAGUÉ: TEJIENDO
REDES EN FAVOR DE LA
LACTANCIA MATERNA
En el marco del proyecto de investigación aplicada desarrollado
entre el Hospital Federico Lleras Acosta E.S.E. – Tolima y la Univer-
sidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD – CEAD Ibagué de la zona
sur, después del diseño y la construcción como también la aplica-
ción de formatos, instructivos, SIG y Protocolo; se obtienen los si-
guientes resultados de acuerdo con cada proceso:

Procesos Hallazgo Acción implementada Importancia


Recepción No había ningún tipo de Se analiza la información La importancia del
control en el proceso, ni suministrada del formato para la
las condiciones en que proceso y se procede a etapa de recepción
se recepcionaban los mejorar el modelo de radica el iniciar con la
frascos. No se lleva un recepción ejecutado, se trazabilidad del material
registro del ingreso de crea un formato para de vidrio obteniendo
material de vidrio al BLH. que se logrará recolectar la información de
la información. su procedencia.

Prelavado No había ningún tipo de Se realizó un diagnóstico Esta etapa evidencia un


control en el proceso en inicialmente, posterior cambio muy favorable en
cuanto a las variables a ello se procede a cuanto a la preparación
generales para tener en ejecutar pautas técnicas de jabón y desinfectante,
cuenta, tiempo y no necesarias en el proceso ya que quedo establecido
se lleva un registro de de prelavado de los el contrato para el
la preparación de frascos y del material proceso de compra del
La solución limpiadora de vidrio utilizado en la detergente de la casa
y desinfectante ni en la rutina diaria del BLH. comercial West Química;
inactivación de leche Se crearon formatos que es muy importante
humana cruda. suplieran las necesidades que estos insumos no
de la toma de registros en falten en el proceso de
Por lo tanto, se hacían cuanto a la preparación prelavado, ya que no
preparar soluciones de de las soluciones, se realizaría el debido
forma arbitraria cuando cantidad de detergente proceso a los frascos
era escaso el detergente y desinfectante; se provocando fallas tales
o el desinfectante. seleccionó un detergente como residuos de grada.
neutro aprobado para Se logró estandarizar
el proceso de compra el proceso mediante
en el HFL, se establece un instructivo para
conjunto a los formatos, su ejecución diaria.
los instructivos
descritos para esta
área anteriormente.
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

No había ningún tipo de Se realizó un diagnóstico Aquí o en este momento


control en el proceso, inicialmente del proceso, es donde se realiza la
se usaban jabones con posterior a ello se validación del material
pH elevados. No se procede a determinar y a de vidrio, en donde se
llevan registros, no se ejecutar pautas técnicas evalúa si se llevaron a
conocían la cantidad, necesarias en el proceso cabo correctamente
y la clasificación de de lavado de los frascos las pautas establecidas
los frascos y tapas; los y del material de vidrio en los instructivos y el
frascos y tubos del BLH utilizado en la rutina protocolo de validación,
presentaban materia diaria del BLH. Se creó los cuales fueron creados
orgánica como grasa. un formato para llevar para asegurar la eficacia
registro del lavado de en el proceso de lavado
Lavado los frascos y tubos del de material de vidrio.
BLH; tras la aplicación
de mismo, se logró
establecer estrategias
para disminuir la
presencia de grasa y
cualquier otra suciedad,
esto también dado
por la eficiencia de la
etapa anterior tanto
para los frascos como
para los tubos del BLH;
se logra la aplicación
de los instructivos y la
validación por cada uno
de lotes, esto con el fin de
garantizar que el material
de vidrio ese apto, inocuo
y listo para el proceso
de esterilización.
El material de vidrio Se realizó un diagnóstico
llegaba a esta área sin la inicialmente del proceso, La trazabilidad de
certeza que se encontrase posterior a ello se los lotes de material
totalmente libre de procede a determinar lavado y validado se ve
cualquier suciedad, y a ejecutar pautas reflejado con el registro
no se encontraban técnicas necesarias en el diario de los formatos.
Esterilización registro del material de proceso de esterilización
vidrio a esterilizar por lo del material de vidrio.
tanto no se presentaba Se crearon formatos en
la trazabilidad. los cuales se registran
los datos del material
ya debidamente
lavado y validado que
ingresa al área de
esterilización y el material
esterilizado resultante.

188
Capítulo 6.

No había el debido Se realizó un diagnostico En esta etapa se ve


control en el proceso, no inicialmente del proceso, reflejada la cantidad de
se encontraba un registro posterior a ello se frascos que se utilizan
de la cantidad de frascos procede a determinar y a a diario, se logra la
Empleo a utilizar como tampoco ejecutar pautas técnicas trazabilidad del material
de la dependencia necesarias en el proceso, de vidrio, garantizando
según las áreas del BLH: Se creó un formato con el la inocuidad de los
(extracción, distribución que se logró por primera frascos a usar.
y procesamiento). vez conocer la cantidad
de frascos, su destino
final y por supuesto su
correcta trazabilidad.
Inactivación No había ningún tipo de Se realizó un diagnóstico Con la aplicación de
control en el proceso, inicialmente del proceso, los instructivos y el
no se conocía el debido posterior a ello se diligenciamiento de los
proceso de inactivación, procede a determinar y a formatos, se logró la
no se lleva un registro de ejecutar pautas técnicas trazabilidad mediante los
la unidad tubo de cultivo necesarias en el proceso lotes de la inactivación
+ Durham cuando se de esterilización. de la unidad tubo de
entregaba al Laboratorio Se creó un formato en cultivo + Durham.
Clínico, el personal donde se registra quien
tarda en recogerlo recibe y quien entrega
lo cual provocaba el material a inactivar
contaminación al laboratorio clínico
adicional a la unidad. con el fin de llevar una
trazabilidad de este.
Almacenamiento No había ningún tipo Se realizó un diagnostico En esta etapa se da
de control oportuno inicialmente del proceso, conocer la finalidad
en el proceso, No se posterior a ello se de la trazabilidad de
encontraron formatos procede a determinar y a los frascos, siendo el
necesarios para registrar ejecutar pautas técnicas resultado de la aplicación
el almacenamiento de necesarias en el proceso de las etapas anteriores,
los frascos estériles. de almacenamiento del el Protocolo de validación
material de vidrio, se y SIG establecido.
construye un formato
con el propósito de
registrar los frascos
estériles por lotes y de
conocer su conocer su
destino y uso final en la
rutina diaria del BLH.

Fuente: Equipo investigadores UNAD - BLH (2019).

189
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

IMPACTO
En la Tabla 31 se detalla la disminución significativa de las pérdidas de leche por su-
ciedades.

Tabla 31. Indicadores BLH, disminución de pérdidas de leche humana pasteurizada.

Deseable Enero
Deseable
Media mensual 2016 2017 2018 esperado - junio
esperado
2019 2019
Porcentaje de leche
humana pasteurizada
apta para consumo >= 60 43,29 36,55 59,96 >=90 93,5
sobre leche cruda
analizada
% de frascos de
LHEC no conforme <=30 37,6 37,98 23,88 <=30 10,98 %
por suciedades

Fuente: Equipo investigadores UNAD - BLH (2019).

Por lo tanto, hay mayor disponibilidad de leche humana pasteurizada y apta para el
consumo para los recién nacidos de la UCIN.

▶▶ Entrega de frascos validados a esterilización.


▶▶ Mayor eficiencia en el procesamiento de la leche humana.
▶▶ Se asegura la calidad en los resultados de los análisis fisicoquímicos y microbio-
lógicos.

El Protocolo fue validado por el Ing. Axel Lombardo encargado del Laboratorio de Sa-
lud Pública Regional Tolima; se considera a partir de esta validación, que sea oportuna
la remisión del Protocolo a la Red de Bancos de Leche Humana en Colombia con el
fin de generar réplicas del ejercicio investigativo en aras del mejoramiento continuo,
tomando como referencia los resultados de este estudio, se presentan las siguientes
recomendaciones:

190
Capítulo 6.

Asegurar por parte de la gerencia un plan a mediano y


Asignación de presupuesto largo plazo, con la debida asignación de presupuesto
al área de almacén, para el buen funcionamiento
del Protocolo, donde se priorice el fortalecimiento
de la estructura funcional y organizativa de los
Bancos de Leche Humana y Lactarios Institucionales
existentes; con base en el análisis del presente
estudio desarrollado por la UNAD – BLH.

Recursos humanos Garantizar la asignación de personal calificado y


con permanencia exclusiva en los Bancos de Leche
Humana y Lactarios Institucionales que permita la
especialización en las funciones que se requieren
en estos servicios. Así mismo, desarrollar programas
de capacitación y actualización permanente
en el tema de la ejecución del Protocolo.

Incluir en los Bancos de Leche Humana y los Lactarios


institucionales en las políticas de dotación, reposición
y mantenimiento de equipos. Como parte de estas
Equipamiento políticas se sugiere establecer mecanismos de
reposición de equipos que hayan sobrepasado el
límite en cuanto a su capacidad productiva y vida
útil, juntamente con un buen programa periódico
de mantenimiento que lleven adelante los centros
de salud a los cuales pertenecen estos servicios.

También el incorporar a la gerencia de los


hospitales el responsabilizarse de reposición,
equipamiento y supervisión, según sea el caso.

Medios de cultivo y
reactivos
Proveer de forma permanente el reactivo (azul de
bromotimol) necesario para realizar la determinación
de trazas de detergente indispensable para
garantizar la efectividad, eficiencia y eficacia del
procedimiento de lavado del material de vidrio.

191
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Acompañamiento, control Implantar un plan de visitas a las áreas que implementan


y seguimiento el Protocolo, que permita identificar las alertas
tempranas y tomar acciones de manera oportuna.
Asimismo, implementar un sistema de información
estadístico que permita recolectar, procesar y difundir
información cuantitativa sobre la eficiencia y efectividad
del Protocolo de cada área; a fin de tomar las decisiones
oportunas que mejoren su funcionamiento.

Planificación de futuras
réplicas El presente estudio se encuentra disponible para la
realización de futuras replicas investigativas con rigor
metodológico, teniendo en cuenta la igualdad de las
condiciones, como también la aplicación y uso del
detergente neutro de la casa comercial (West Química).

NORMATIVIDAD

En el desarrollo del proyecto fueron aplicadas las siguientes normas nacionales:

▶▶ Norma Técnica Colombiana (ICONTEC, NTC – ISO/TS 22002-1, 2011): que estable-
ce programas prerrequisitos sobre inocuidad de los alimentos. Parte 1: fabrica-
ción de alimentos, cuyo objetivo es establecer, implementar y mantener progra-
mas prerrequisitos (PPR) para ayudar a controlar los peligros para la inocuidad
de los alimentos.
▶▶ ICONTEC, NTC 1117, (2006): que establece envases de vidrio no retornables para
productos alimenticios destinados al consumo humano, cuyo objetivo es cum-
plir y los ensayos a los cuales deben someterse los envases de vidrio diseñados
como no retornables, destinados a contener productos alimenticios para con-
sumo humano.
▶▶ ICONTEC, NTC 5830 (2010): que establece los requisitos para el análisis de peli-
gros y puntos de control crítico APPCC (HACCP). En los procesos de obtención de
productos alimentarios ya sea en la producción primaria, en el procesamiento
de alimentos, o en su almacenamiento, transporte y comercialización.

192
Capítulo 6.

▶▶ Resolución 683 de 2012: por medio de la cual se expide el reglamento técnico so-
bre los requisitos sanitarios que deben cumplir los materiales, objetos, envases
y equipamientos destinados a entrar en contacto con alimentos y bebidas para
consumo humano.

CONCLUSIONES

Se logró el diseño y construcción metodológica de toda la documentación necesaria


en los procesos y procedimientos que conforman el ciclo de higienización del mate-
rial de vidrio, plasmados de forma sistemática y secuencial en el Sistema Integrado
de Gestión (SIG), como también la creación del Protocolo basado en la inocuidad, el
cual reúne las pautas necesarias para la normal y correcta ejecución de cada uno de
los procesos, tras realizar el diagnóstico previo donde se detectó la ausencia total de
formatos que evidenciará el registro y debido control de información para efectos de
trazabilidad y toma de decisiones por parte de las directivas del hospital.

La asesoría de la médico pediatra Sofía Loreney Lagos fue de vital importancia, su


apoyo constante fue fundamental en el desarrollo del proyecto, con su experiencia
como profesional en el área de salud neonatal y como líder del BLH, sirviendo con
afectividad y efectividad durante la creación y ejecución del soporte documental re-
sultante del proyecto; para la realización del estudio estadístico se contó con asesoría
del médico epidemiólogo Nicolás Eduardo Cardozo, quien con su conocimiento y apo-
yo fue la guía correcta para hallar la muestra representativa necesaria para la valida-
ción de lotes de los frascos y material de vidrio.

Mediante el desarrollo de la construcción del protocolo y demás documentación, el


personal asistencial operativo, auxiliares del BLH y lactario, tuvieron una participación
en la solución de los problemas de tipo operacional, los cuales sustentaron en las re-
uniones programadas, esto favoreciendo y provocando cambios significativos en la
consolidación de los soportes documentales.

Durante la aplicación del Protocolo el personal del BLH se percibió motivado y dis-
puesto a su ejecución, se logra hacer una autoevaluación del trabajo del proceso de
lavado donde se evalúa la efectividad del lavado mediante la validación con el reactivo
azul de bromotimol.

193
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

El personal asistencial operativo y auxiliares del BLH y Lactario acataron las capaci-
taciones con sentido de pertinencia para mejorar las labores realizadas en su trabajo
diario y asegurar que los frascos empleados en la rutina diaria del BLH, sean inocuos
para el almacenamiento del vital líquido, leche humana cruda, procesada o de fórmula
destinado a una población tan vulnerable como lo son los recién nacidos de la Unidad
Neonatal.

La opción para graduarse a través de un proyecto aplicado fue una experiencia enri-
quecedora, ya que nos permitió interactuar con profesionales y auxiliares en el área de
la salud, y conocer el sistema de almacenamiento y procesamiento del alimento leche
humana, permitiendo conocer y aprender sobre el tema, el aporte que se suministró
por parte del grupo de estudiantes fue importante e enriquecedora para el Hospital
Federico Lleras Acosta, todo este proceso fue posible gracias a la alianza estratégica
de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) con el hospital, a través del
semillero de investigación Semillero en productos naturales y biotecnología alimen-
taria “SEPRON-BIOTECAL”, adscrito al Grupo de Investigación en Etno-farmacología,
Productos Naturales y Alimentos “GIEPRONAL” de la cadena de formación en Ciencias
Básicas y Alimentos, de la ECBTI UNAD.

El Banco de Leche Humana del Hospital Federico Lleras Acosta


abre sus puertas para futuros estudiantes de semilleros de inves-
tigación de la UNAD, con el fin de resaltar la labor que ha hecho
la universidad mediante su alianza; en el desarrollo de proyectos
aplicados o proyectos de investigación.

EL personal auxiliar no es responsable del procesamiento, sino el profesional; si hay un


problema con los indicadores y no se está cumpliendo con el procesamiento, aunque
el personal auxiliar tiene responsabilidad, el profesional será quien asume mayor res-
ponsabilidad ante la entidad. Su perfil profesional debe ser enfermera, nutricionista
médico o ingeniero de alimentos, profesionales que tienen competencias para desem-
peñarse en un Banco de Leche Humana BLH.

EL BLH del hospital pertenece a la red global de BLH en el cual se utiliza el modelo
brasileño que cuenta con 212 bancos en Brasil, el cual determina que para cada frasco

194
Capítulo 6.

de leche humana donada se realizan los respectivos análisis fisicoquímicos y microbio-


lógicos por separado, el primer procesamiento llevado a cabo en Ibagué fue en el año
2012, donde se contaba con una sola donante.

En cuanto al procesamiento de la leche, hay logros significativos gracias al apoyo y


consentimiento que se le ofrece a las madres que se encuentran en situaciones difí-
ciles cuando su bebé está hospitalizado y debe extraer la leche humana cada 3 horas
(tiempo en el que se produce el vital líquido), según los indicadores estaban mejor en
el año 2018 que en el año 2019 por el déficit de personal quien hace esta importante
labor, en ese sentido se recomienda que el BLH dentro de su planeación estratégica
determine el personal adecuado para su óptimo y pleno funcionamiento; ahora bien
un escenario en Pandemia, como el acontecido por covid19 debe ser previsto en crisis
futuras para el sistema de salud colombiano.

Durante la pasteurización de la leche, el frasco que “no cumple” debe entrar a cuaren-
tena y después de hacerse nuevamente las lecturas analíticas, se puede desechar o
no, para que finalmente el receptor reciba una leche humana segura, es un proceso
largo y costoso, debido a que la donante hace de acuerdo con la ley colombiana, una
donación de órganos y tejidos y el BLH se responsabiliza por la manipulación de esta
leche humana.

Se aumentó el porcentaje de recién nacidos que recibieron leche humana procesada


en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN) en Ibagué, según los indicado-
res del BLH fue de un 64,45 %, superando el deseable esperado por las directrices
el cual era de un 60 %, este logro significativo se llevó a cabo de manera directa en
concordancia con la implementación de los procesos y procedimientos establecidos
en el Protocolo de higienización de los frascos y material de vidrio, lo que permitió
obtener un envase de condiciones óptimas de inocuidad para la extracción, distribu-
ción, procesamiento y almacenamiento de leche humana en términos fisicoquímicos
y microbiológicos.

EPÍLOGO

La implementación del Protocolo diseñado por la UNAD – BLH y validado por el Labo-
ratorio de Salud Pública del Tolima impacta positivamente los Objetivos del Desarrollo

195
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Sostenible ODS de las Naciones Unidas, específicamente el ODS “Hambre Cero” y sus
metas para Colombia y el Tolima Para 2030: poner fin al hambre y asegurar el acceso
de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulne-
rables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante
todo el año. Para el 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logran-
do, a más tardar en 2025 las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del
crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades
de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas lactantes y las personas de
edad.

Este Protocolo es un instrumento fundamental para la higienización (limpieza y desin-


fección) del material de vidrio utilizados en el Banco de Leche Humana (BLH), se logró
utilizar e incrementar el aprovechamiento en un 70 % de la leche humana donada por
madres gestantes, debido a que a partir del análisis organoléptico y observacional en
el procesamiento de la leche, se evidenciaba un alto índice de trazas de detergente
en el material de vidrio, tras mejoras los procedimientos de lavado del material, esta
falla inicialmente encontrada se eliminó; eso permitió aumentar el volumen de proce-
samiento y el grado de aprovechamiento del alimento esencial y vital para los recién
nacidos, incrementando el rendimiento por unidad procesada que es directamente
proporcional a la cantidad de leche humana disponible y apta para consumo neonatal
producida en el BLH.

La población infantil a la cual va dirigida la leche humana que procesa el Hospital


Federico Lleras Acosta es la más vulnerable: recién nacidos prematuros, algunos de
ellos presentan patologías graves y complicaciones inclusive desde la concepción, ello
deriva en someter a los infantes a hospitalización afectando su bienestar y nutrición.
Otra situación que se presenta es en relación con las madres que no pueden lactar y
alimentar a sus hijos debidamente; tras esta problemática solucionada, el Banco de
Leche Humana ahora puede ofrecer integralmente una planificación estratégica e in-
genieril basada en la seguridad alimentaria y nutricional, en el marco de un modelo de
investigación aplicada de forma combinada con un enfoque cualitativo y cuantitativo,
todo ello con el fin de brindar a los neonatos un alimento de calidad, inocuo y vital.

Diego A. Marín Idárraga.

196
Capítulo 6.

ANEXOS

ANEXO 1. DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD (FRASCOS


NUEVOS) - CRISTALERÍA PELDAR S.A.

197
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

198
Capítulo 6.

199
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

200
Capítulo 6.

Fuente: Cristalería Peldar S.A (2017).

201
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 2. CERTIFICACIÓN ISO 9001 2017 (FRASCO


NUEVO) - CRISTALERÍA PELDAR S. A

Fuente: The international certification network certificate and Icontec (2017).

202
Capítulo 6.

ANEXO 3. CERTIFICACIÓN IS0 22000 - 2017 - CRISTALERÍA PELDAR S. A

Fuente: ICONTEC IS0 22000 (2017).

203
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 4. FICHA TÉCNICA DETERGENTE WEST MULTIPROPÓSITO PLUS.

Fuente: West Química (2019).

204
Capítulo 6.

ANEXO 5. REPORTE ANÁLISIS DE FOSFATOS


DETERGENTE WEST MULTIPROPÓSITO PLUS

Fuente: West Química (2019).

205
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 6. BIODEGRADABILIDAD DEL DETERGENTE


WEST MULTIPROPÓSITO PLUS.

Fuente: West Química (2019).

206
Capítulo 6.

ANEXO 7. FICHA DE SEGURIDAD DETERGENTE


WEST MULTIPROPÓSITO PLUS

207
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

208
Capítulo 6.

Fuente: West Química (2019).

209
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 8. FICHA TÉCNICA DETERGENTE WEST GLO LT.

Fuente: West Química (2019).

210
Capítulo 6.

ANEXO 9. HOJA DE SEGURIDAD WEST GLO LT

211
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

212
Capítulo 6.

Fuente: West Química (2019).

213
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 10. REPORTE DE RESULTADOS ANÁLISIS DE


FENOLES- DETERGENTE WEST GLO LT

Fuente. West Química (2019).

214
Capítulo 6.

ANEXO 11. FICHA TÉCNICA DEL HIPOCLORITO DE SODIO- BRINSA

Fuente: Ficha técnica del Hipoclorito de sodio – Brinsa (2008).

215
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 12. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


FILTRO ESTERILIZADOR UV S2Q-PA

Fuente: Filtramed S.A.S (s.f).

216
Capítulo 6.

ANEXO 13. GUÍA RÁPIDA DE MANEJO FILTRO ESTERILIZADOR UV S2Q-PA

Fuente: Filtramed S.A.S (s.f).

217
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 14. CIRCULAR BANCO DE LECHE HUMANA N°1

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

218
Capítulo 6.

ANEXO 15. CIRCULAR BANCO DE LECHE HUMANA N°2.

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

219
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 16. FORMATO DE INGRESO MATERIAL DE VIDRIO

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

220
Capítulo 6.

ANEXO 17. INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO


FORMATO DE INGRESO MATERIAL DE VIDRIO

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

221
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 18. FORMATO CONTROL USO DE JABÓN DURANTE


EL PRELAVADO. PERSONAL BLH – DISTRIBUCIÓN

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

ANEXO 19. INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO FORMATO CONTROL USO


DE JABÓN DURANTE EL PRELAVADO. PERSONAL BLH –DISTRIBUCIÓN

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

222
Capítulo 6.

ANEXO 20. FORMATO CONTROL USO DE DESINFECTANTE EN LA


INACTIVACIÓN DE RESIDUOS DE LECHE HUMANA CRUDA –UCIN

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

ANEXO 21. INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO FORMATO


CONTROL USO DE DESINFECTANTE EN LA INACTIVACIÓN
DE RESIDUOS DE LECHE HUMANA CRUDA -UCIN.

Fuente: Estudio UNAD- BLH (2019).

223
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 22. FORMATO CONTROL USO DE DESINFECTANTE


DURANTE EL PRELAVADO – DISTRIBUCIÓN.

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

ANEXO 23. INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO FORMATO CONTROL


USO DE DESINFECTANTE DURANTE EL PRELAVADO – DISTRIBUCIÓN

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

224
Capítulo 6.

ANEXO 24. FORMATO CONTROL USO DE JABÓN


DURANTE EL LAVADO – LACTARIO

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

ANEXO 25. INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO FORMATO


CONTROL USO DE JABÓN DURANTE EL LAVADO LACTARIO

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

225
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 26. FORMATO DE VALIDACIÓN DEL


PROCESO DE LAVADO DE TUBOS – BLH

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

226
Capítulo 6.

ANEXO 27. INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO FORMATO DE


VALIDACIÓN DEL PROCESO DE LAVADO DE TUBOS – BLH

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

227
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 28. FORMATO DE VALIDACIÓN DEL PROCESO DE LAVADO DE TAPAS

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

228
Capítulo 6.

ANEXO 29. INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO


DE VALIDACIÓN DEL PROCESO DE LAVADO DE TAPAS

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

229
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 30. FORMATO DE VALIDACIÓN DEL PROCESO


DE LAVADO DE FRASCOS - LACTARIO

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

230
Capítulo 6.

ANEXO 31. INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO DE


VALIDACIÓN DEL PROCESO DE LAVADO DE FRASCOS - LACTARIO

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

231
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 32. FORMATO CONTROL USO DEL JABÓN


DURANTE EL LAVADO - BANCO DE LECHE HUMANA

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

ANEXO 33. INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO FORMATO CONTROL


USO DEL JABÓN DURANTE EL LAVADO - BANCO DE LECHE HUMANA

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

232
Capítulo 6.

ANEXO 34. FORMATO DE ENTREGA DE FRASCOS A ESTERILIZACIÓN

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

ANEXO 35. INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO DEL


FORMATO DE ENTREGA DE FRASCOS A ESTERILIZACIÓN

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

233
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 36. FORMATO DE RECEPCIÓN DE FRASCOS ESTERILIZADOS

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

ANEXO 37. INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO DEL


FORMATO DE RECEPCIÓN DE FRASCOS ESTERILIZADOS

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

234
Capítulo 6.

ANEXO 38. FORMATO DE ALMACENAMIENTO


DEL MATERIAL DE VIDRIO ESTÉRIL

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

ANEXO 39. INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO FORMATO DE


ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL DE VIDRIO ESTÉRIL

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

235
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 40. FORMATO CONTROL PARA LA TRAZABILIDAD


DE LA INACTIVACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO - BANCO
DE LECHE HUMANA - LABORATORIO CLÍNICO

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

ANEXO 41. INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO FORMATO CONTROL


PARA LA TRAZABILIDAD DE LA INACTIVACIÓN DE LOS MEDIOS DE
CULTIVO - BANCO DE LECHE HUMANA - LABORATORIO CLÍNICO

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

236
Capítulo 6.

ANEXO 42. FORMATO DE ALMACENAMIENTO


DEL MATERIAL DE VIDRIO ESTÉRIL

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

ANEXO 43. INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO FORMATO DE


ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL DE VIDRIO ESTÉRIL

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

237
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 44. INSTRUCTIVO PARA LA PREPARACIÓN Y


USO DE SOLUCIÓN DESINFECTANTE CON HIPOCLORITO
DE SODIO DISTRIBUCIÓN - PRELAVADO

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

238
Capítulo 6.

ANEXO 45. INSTRUCTIVO PARA LA PREPARACIÓN Y USO DE LA


SOLUCIÓN LIMPIADORA CON JABÓN NEUTRO - PRELAVADO Y LAVADO

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

239
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 46. INSTRUCTIVO PARA EL PRELAVADO DE


FRASCOS DE VIDRIO Y TAPAS- DISTRIBUCIÓN

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

240
Capítulo 6.

ANEXO 47. INSTRUCTIVO PARA EL LAVADO DE


FRASCOS DE VIDRIO Y TAPAS – LACTARIO

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

241
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 48. INSTRUCTIVO PARA EL LAVADO DE


MATERIAL DE VIDRIO - BLH - ÁREA SUCIA

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

242
Capítulo 6.

ANEXO 49. INSTRUCTIVO PARA LA VALIDACIÓN DEL LAVADO


CON EL REACTIVO AZUL DE BROMOTIMOL (PÁGINA 1).

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

243
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 50. INSTRUCTIVO PARA LA VALIDACIÓN DEL LAVADO


CON EL REACTIVO AZUL DE BROMOTIMOL (PÁGINA 2).

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

244
Capítulo 6.

ANEXO 51. INSTRUCTIVO PARA LA VALIDACIÓN DEL LAVADO


CON EL REACTIVO AZUL DE BROMOTIMOL (PÁGINA 3).

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

ANEXO 52. INSTRUCTIVO PARA LA VALIDACIÓN DEL LAVADO


CON EL REACTIVO AZUL DE BROMOTIMOL (PÁGINA 4)


Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

245
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 53. INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO Y


FORMALIZACIÓN DEL PLAN DE MEJORA (PÁGINA 1).

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

246
Capítulo 6.

ANEXO 54. INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO Y


FORMALIZACIÓN DEL PLAN DE MEJORA (PÁGINA 2)

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

247
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 55 INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO Y


FORMALIZACIÓN DEL PLAN DE MEJORA (PÁGINA 3).

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

248
Capítulo 6.

ANEXO 56. INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO Y


FORMALIZACIÓN DEL PLAN DE MEJORA (PÁGINA 4)

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

249
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 57. INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO Y


FORMALIZACIÓN DEL PLAN DE MEJORA (PÁGINA 5)

Fuente: Estudio UNAD - BLH, Tolima (2019).

250
Capítulo 6.

ANEXO 58. INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO Y


FORMALIZACIÓN DEL PLAN DE MEJORA (PÁGINA 6)

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

251
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 59. INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO Y


FORMALIZACIÓN DEL PLAN DE MEJORA (PÁGINA 7)

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

252
Capítulo 6.

ANEXO 60. INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO Y


FORMALIZACIÓN DEL PLAN DE MEJORA (PÁGINA 8)

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

253
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 61. PROTOCOLO DE HIGIENIZACIÓN DE LOS FRASCOS Y MATERIAL


DE VIDRIO UTILIZADO EN EL BANCO DE LECHE HUMANA – HFL

254
Capítulo 6.

255
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

256
Capítulo 6.

257
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

258
Capítulo 6.

259
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

260
Capítulo 6.

261
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

262
Capítulo 6.

263
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

264
Capítulo 6.

265
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

266
Capítulo 6.

ANEXO 62. CIRCULAR BANCO DE LECHE HUMANA N°3

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

267
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 63.CIRCULAR BANCO DE LECHE HUMANA N°4

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

268
Capítulo 6.

ANEXO 64. CIRCULAR BANCO DE LECHE HUMANA N°5

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

269
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 65. CIRCULAR BANCO DE LECHE HUMANA N°6

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

270
Capítulo 6.

ANEXO 66. CIRCULAR BANCO DE LECHE HUMANA N°7.

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

271
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 67. CIRCULAR BANCO DE LECHE HUMANA N°8

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

272
Capítulo 6.

ANEXO 68. FICHA TÉCNICA REACTIVO AZUL DE BROMOTIMOL

Fuente: Químicos Albor Ltda. (2018).

273
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 69. INSTRUCCIONES DE USO REACTIVO AZUL DE BROMOTIMOL

Fuente: Químicos Albor Ltda. (2017).

274
Capítulo 6.

ANEXO 70. FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD


AZUL DE BROMOTIMOL (PÁGINA 1)

Fuente: Químicos Albor Ltda. (2017).

275
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 71. FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD


AZUL DE BROMOTIMOL (PÁGINA 2)

Fuente: Químicos Albor Ltda. (2017).

276
Capítulo 6.

ANEXO 72. CERTIFICACIÓN DE NO REQUERIMIENTO REGISTRO


SANITARIO REACTIVO AZUL DE BROMOTIMOL

Fuente: Químicos Albor Ltda. (2017).

277
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 73. INFORME DE RESULTADOS DE ANÁLISIS


FISICOQUÍMICO DEL REACTIVO AZUL DE BROMOTIMOL

Fuente: Laboratorio de Salud Pública (2019).

278
Capítulo 6.

ANEXO 74. CAPACITACIÓN N°1 TEMA: DISPOSICIÓN DE RESIDUOS


LECHE CRUDA – SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO (PARTE 1)

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

ANEXO 75. CAPACITACIÓN N°2 TEMA: DISPOSICIÓN DE RESIDUOS


LECHE CRUDA – SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO (PARTE 2)

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

279
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 76. CAPACITACIÓN N°3. TEMA: RESULTADOS PARCIALES


DEL DIAGNÓSTICO DEL LAVADO DEL MATERIAL DE VIDRIO

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

ANEXO 77.CAPACITACIÓN N°4. TEMA: SOCIALIZACIÓN DE


RESULTADOS, VALIDACIÓN DEL LAVADO DEL MATERIAL
DE VIDRIO UTILIZANDO EL AZUL DE BROMOTIMOL

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

280
Capítulo 6.

ANEXO 78.CAPACITACIÓN N°5 TEMA: VERIFICACIÓN DE LA EFECTIVIDAD


DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LAVADO DEL MATERIAL DE VIDRIO

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

ANEXO 79. CAPACITACIÓN N°6 TEMA: VERIFICACIÓN DE LA EFECTIVIDAD


DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LAVADO DE LOS FRASCOS

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

281
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 80.CAPACITACIÓN N°7 TEMA: ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN,


DILIGENCIAMIENTO DE FORMATOS, SOCIALIZACIÓN DE
INSTRUCTIVO, ENTREGA DE LOS KITS PARA LA VALIDACIÓN
DEL LAVADO DE LOS FRASCOS Y DEL MATERIAL DE VIDRIO

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

282
Capítulo 6.

ANEXO 81. ACTA DE ENTREGA DOCUMENTACIÓN A LACTARIO

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

283
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 82. ACTA DE ENTREGA DOCUMENTACIÓN


AL BANCO DE LECHE HUMANA (BLH)

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

284
Capítulo 6.

ANEXO 83. ACTA ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN - DEFINITIVA

285
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

286
Capítulo 6.

ANEXO 84. ACTA DE ENTREGA KIT PARA EL LAVADO – BLH

Anexo Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

287
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 85. ACTA DE ENTREGA KIT PARA EL LAVADO – LACTARIO

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

288
Capítulo 6.

ANEXO 86. CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL PROTOCOLO DE


HIGIENIZACIÓN DE FRASCOS Y MATERIAL DE VIDRIO UTILIZADO EN EL
BANCO DE LECHE HUMANA DEL HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA

Fuente: Laboratorio de Salud Pública – Departamento del Tolima (2019).

289
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 87. FORMATO DE TOMA DE MUESTRA: AGUA TRATADA

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

290
Capítulo 6.

ANEXO 88. FORMATO TOMA DE MUESTRA AL AGUA PROVENIENTE DE UN


TANQUE DE RESERVA QUE INGRESA AL EQUIPO FILTRO ESTERILIZADOR UV

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

291
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 89. FORMATO TOMA DE MUESTRA AGUA TRATADA


QUE SALE DEL EQUIPO FILTRO ESTERILIZADOR UV

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

292
Capítulo 6.

ANEXO 90. FORMATO TOMA DE MUESTRA AGUA DESTILADA


RESULTANTE DEL EQUIPO DESTILADOR

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

293
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 91. FORMATO TOMA DE MUESTRA AL AGUA


DESIONIZADA QUE SALE DEL EQUIPO DESIONIZADOR

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

294
Capítulo 6.

ANEXO 92. REPORTE DE RESULTADOS ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS Y


MICROBIOLÓGICOS AGUA DESIONIZADA (FILTRO ESTERILIZADOR UV)

Fuente: Estudio UNAD -BLH, Tolima (2019).

295
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ANEXO 93. REPORTE DE RESULTADOS ANÁLISIS


FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS REALIZADOS A AGUA
POTABLE (ALMACENADA EN TANQUE DE RESERVA)

Reporte resultados de laboratorio


Hospital Federico Lleras
Nombre del solicitante:
Acosta Ibagué Tolima
Fecha toma de muestra Febrero 21 de 2019
Lactario, ubicado en el
Dirección toma de muestra
sótano del HFL

Punto toma de muestra Entrada filtro

Tipo de muestra de agua Agua

Fecha de realización de análisis Febrero 22 de 2019

Análisis fisicoquímicos

Valor máximo
Características físicas admisible res.
Art.2 Resolución Método Unidades mavdt 2115
2115/2017 Resultado

U.N.T
2(<5 Plazo) 0,42
Turbiedad SM-2130B
Color aparente
< 15 1
HACH 890 U.P.C

Potencial de SM-4500 Unidad de pH 6.5- 9.0 7,83


hidrogeno
Microsiemens/
Conductividad SM-2510
cm
< 1000 376

Temperatura SM-2550 °C N. D 15,2

SM-2150 Aceptable
Olor y sabor Aceptable Aceptable
SM- 2160 No Aceptable

Características químicas de sustancias que tienen implicaciones


sobre la salud humana Art.6 Resolución 2115/2007

296
Capítulo 6.

Reporte resultados de laboratorio

NITRITOS HACH 8507 NO2 -mg/L 0,1 0,005


NITRATOS HACH 8039 NO2 -mg/L 10 2,1
Características químicas de sustancias que tienen consecuencias económicas
e indirectas sobre la salud humana Resolución 2115/2007

Alcalinidad total HACH 8203 CaCO3-mg/L <200 83,6


Cloruros HACH 8206 Cl-mg/L <250 5,6
Dureza total HACH 8213 CaCO3-mg/L <300 122,4
Hierro HACH 8008 Fe mg/L <0,3 0,02

Sulfatos HACH 8051 SO42-mg/L <250 50


Características químicas de otras sustancias utilizadas en la
potabilización Art. 9 Resolución 2115/2007

Aluminio HACH 8012 Al+3mg/L < 0.2 0,103


Cloro residual libre HACH 8021 Mg/L 0.3 – 2.0 0,9
Análisis bacteriológicos Art. 11 Resolución 2115/2007

Coliformes fecales
SUSTRATO NMP
0 microorganismos
0
DEFINIDO en 100 cm3

Coliformes totales
SUSTRATO NMP
0 microorganismos
0
DEFINIDO en 100 cm3

Índice de riesgo de calidad de agua para consumo humano. Art. 15 Resolución 2115/2007

Número de parámetros analizados 17

Nivel de riesgo asignado a las características analizadas Bajo

Agua apta para


Concepto
consumo humano

297
GLOSARIO
Agua desionizada: el agua desionizada o agua desminera-
lizada es aquella a la que se le han extraído cationes como el
sodio, el calcio, el hierro, el cobre y otros, y aniones tales como
el carbonato, el fluoruro, el cloruro y otros, mediante un proce-
so de intercambio iónico (agua pura y sana, s.f.).

Almacenamiento: condiciones bajo las cuales la leche hu-


mana, debidamente acondicionada, es mantenida antes de ser
consumida (Unicef, 2016).

Área limpia: área que cuenta con un control definido del


medio ambiente con respecto a la contaminación con partícu-
las o microbios, con instalaciones construidas y usadas de tal
manera que se reduzca la introducción, generación y retención
contaminantes dentro del área (Unicef, 2016).

Área sucia UCIN: lugar donde se realiza el prelavado de los


frascos de vidrio y de sus respectivas tapas (Autores de la inves-
tigación).

Azul de bromotimol: es un colorante sensible al pH de su


entorno y ha sido usado como indicador en muchas reacciones
de laboratorio. Un indicador es un colorante orgánico cuyo co-
lor depende de la concentración del ión H3O+ o del pH del me-
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

dio. Por el color que exhibe, el indicador puede señalar la acidez


o basicidad de la solución, su uso radica en el control de calidad
del lavado de material y detección de trazas de detergentes (Bo-
lívar, s.f.).

Banco de Leche Humana (BLH): servicio hospitalario, ads-


crito al Departamento de Pediatría, Obstetricia y/o Neonatolo-
gía del respectivo establecimiento de salud, responsable de las
actividades de recolección, almacenamiento, procesamiento,
control de calidad y distribución de los diferentes tipos de leche
humana (Unicef, 2016).

Buenas Prácticas de Fabricación (BPF): aspectos de ase-


guramiento de la calidad que garantizan que los materiales,
objetos envases y equipamientos se producen y controlan, para
asegurar que sean conformes con la reglamentación vigente y
con los estándares de calidad de uso previsto y no pongan en
riesgo la salud humana o causen un cambio en la composición
de los alimentos o un deterioro de sus características sensoria-
les. (MinSalud, Res. 683 de 2012).

Central de suministro o Central de esterilización: De-


partamento hospitalario responsable por recibir, almacenar,
distribuir equipos y material médico quirúrgico estéril. Condi-
ciones temporales en las cuales la leche humana permanece o
es mantenida bajo congelación o refrigeración, antes de llegar
al Banco de Leche Humana (Unicef, 2016).

Consumidores (receptores): lactantes o recién nacidos


que necesiten del producto procesado del Banco de Leche Hu-
mana y que se encuentren recluidos en las unidades de cuida-
dos intensivos y neonatales y unidades de cirugía neonatal u
hospitalizada en cualquier servicio del centro de salud (Unicef,
2016).

Contaminante: cualquier sustancia no añadida intencional-


mente al material, objetivo, envase o equipamiento, como resul-
tado de la fabricación, procesamiento, envase, almacenamien-

300
Glosario

to, transporte, distribución y comercialización de estos como


resultado de contaminación ambiental, en cantidad superiores
a las permitidas de acuerdo con los límites establecidos en el
presente reglamento técnico. (MinSalud, Res. 683 de 2012).

Control bacteriológico: determinación que se le realiza a


la leche con el objeto de evaluar su grado de contaminación
bacteriana. Consiste en inocular cuatro (4) alícuotas de leche
humana en tubos contentivos de 10ml de verde brillante (bilis
de buey) al 5 %, y con tubos de Durham en su interior. Después
de ser sembrada la leche se incubará a 36ºC (+/-1ºC) por 48 ho-
ras (Unicef, 2016).

Crematocrito: se trata de un procedimiento para determi-


nar la calidad nutricional de la leche que se aplica antes de rea-
lizar la pasteurización. Consiste en colocar la leche en capilares
para luego ser centrifugada por 15 minutos, con la finalidad de
separar el suero de la leche para luego proceder a realizar medi-
ciones y aplicar una fórmula según la cual se obtendrá el tenor
de crema, el tenor de grasa y las kilocalorías de la leche humana
(Unicef, 2016).

Cristales: vidrios (por ende, materiales sólidos no metálicos


de morfología amorfa) con un contenido mínimo de 10 % m/m
de uno o más de los siguientes metales: plomo, bario, potasio,
zinc, expresados como óxido (MinSalud, Res. 683 de 2012).

Desinfección- Descontaminación: es el tratamiento fisico-


químico o biológico aplicado a las superficies limpias en con-
tacto con el alimento con el fin de destruir las células vegetati-
vas de los microorganismos que pueden ocasionar riesgos para
la salud pública y reducir sustancialmente el número de otros
microorganismos indeseables, sin que dicho tratamiento afecte
adversamente la calidad e inocuidad del alimento (MinSalud de
Colombia, Res. 2674 de 2013).

Desinfectante: agente usualmente químico, que mata las


formas en crecimiento de los microorganismos, pero no nece-

301
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

sariamente las esporas. El término se refiere a sustancias utiliza-


das sobre objetos inanimados (Serrano y Gutiérrez, 2018).

Donante: madre en buen estado de salud de acuerdo con la


evaluación médica, que presenta secreción láctea superior a las
necesidades de su hijo –clínicamente comprobada– y que está
dispuesta a donar voluntariamente (Unicef, 2016).

Enjuague: es la remoción de todos los rastros de las solucio-


nes de limpieza con agua potable (Autores de la investigación).

Envase primario: artículo que está en contacto directo con


el alimento y bebidas, destinado a contenerlo desde su fabrica-
ción hasta su entrega al consumidor, con la finalidad de prote-
gerlo de agentes externos de alteración y contaminación. Los
componentes del envase primario, es decir el cuerpo principal
y los cierres, pueden estar en contacto directo o indirecto con
el alimento o bebida (MinSalud de Colombia, Res. 683 de 2012).

Envase: recipiente en el cual la leche humana es aséptica-


mente depositada y acondicionada, garantizando su conserva-
ción y valor biológico (Unicef, 2016).

Envase retornable: envase que tiene unas características


de resistencia y sanidad tales que puede ser llenado y utilizado
varias veces, solo para contener alimentos o bebidas alcohóli-
cas y que se somete a un proceso industrial de higienización,
antes de cada uso (MinSalud de Colombia Resolución 683, 2012).

Equipamientos: conjunto de equipos y utensilios utilizados


para la industria de alimentos, bebidas y servicios de alimenta-
ción (MinSalud de Colombia Res. 683 de 2012).

Esterilización: operación unitaria que consisten en des-


trucción total de cualquier forma de vida microbiana. El pará-
metro que confirma si un producto está estéril o no, se basa en
el hecho que se han utilizado los mejores recursos en condicio-
nes óptimas (Ministerio de salud pública de Ecuador, 2011).

302
Glosario

Flora Bacteriana: microorganismos presentes en la leche


humana. Se consideran primarios aquellos procedentes del in-
terior de las mamas (conductos) y secundarios, los procedentes
del exterior (Unicef, 2016)

Frasco Donado (F.D): frasco reciclado de vidrio tipo café so-


luble (Autores de la investigación).

Frasco Nuevo (F.N): frascos que se utilizan varias veces,


siempre y cuando se encuentren en perfecto estado (Autores de
la investigación)

Frasco reusado (F.R): frascos que se utilizan varias veces,


siempre y cuando se encuentren en perfecto estado (Autores
de la investigación).

Higienización: aplicación de un método efectivo de limpie-


za y desinfección orientado a destruir los microorganismos pa-
tológicos (Unicef, 2016).

Hipoclorito de sodio: solución acuosa, clara, ligeramente


amarilla, olor característico penetrante e irritante. Fuertemente
oxidante; dependiendo del pH de la solución se presenta diso-
ciado en forma de cloro activo, ácido hipocloroso HOCl o ión
hipoclorito OCl. (CONQUÍMICA, s.f.).

Índice de acidez °Dornic: es un procedimiento que se utiliza


para el control fisicoquímico de la leche humana con el objeto
de determinar su grado de acidez, el cual está íntimamente rela-
cionado con la calidad de la leche y por lo tanto con su conteni-
do nutricional e inmunológico. Para la ejecución de esta técnica
se utilizan un equipo denominado acidímetro y los reactivos
hidróxido de sodio (NaOH) y fenolftaleína. Los resultados se ex-
presan en grados °Dornic y su valor medio es de 3 a 4 grados
°Dornic (Unicef, 2016).

Lactario: es una unidad de apoyo hospitalario dependiente


del servicio de nutrición, donde se preparan leches en polvo co-

303
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

merciales para ser distribuidas (Bejarano, 2013).

Lavado: es un método que consiente en someter a inmer-


sión en una solución jabonosa cualquier objeto o superficie (Au-
tores de la investigación).

Leche congelada: leche que se ha mantenido congelada a


-18º C por un tiempo no mayor de 18 días a partir de la fecha de
su recolección. (Unicef, 2016).

Leche cruda: leche almacenada de forma permanente a 4º


C que debe ser usada en las 24 horas siguientes a la extracción
(Unicef, 2016).

Leche humana cruda: leche que no ha sido sometida a nin-


gún tipo de tratamiento térmico (pasteurización) (Unicef, 2016).

Leche humana de transición: secreción láctea intermedia


entre el calostro y la leche madura, presente entre el séptimo y
décimo día después del parto (Unicef, 2016).

Leche humana donada: es la Leche que voluntariamente


ha sido suministrada por una donante al Banco de Leche Hu-
mana (Unicef, 2016).

Leche humana madura: secreción láctea libre de calostro


que aparece en la madre a partir del décimo primer día después
del parto (Unicef, 2016).

Leche humana procesada: leche sometida a tratamiento


térmico (pasteurización) (Unicef, 2016).

Limpieza de material de laboratorio: toda actividad que


contribuya a la eliminación de restos de materia orgánica, grasa
o suciedad mediante el uso de agua, jabón o detergente. Puede
incluir cepillado, aspiración, desempolvado en seco, el lavado y
el fregado con un paño y agua con detergente.

304
Glosario

Limpieza: es la operación unitaria de eliminación de resi-


duos de alimentos u otras materias extrañas o indeseables (Min-
Salud de Colombia, Res. 2674 de 2013).

Pasteurización: operación unitaria que consiste en el tra-


tamiento aplicado a la leche humana que produce inactivación
térmica de 100 % de las bacterias patológicas y 90 % de su flo-
ra saprofita, esto se obtiene a través del binomio temperatu-
ra-tiempo, 62, 5º C por 30 minutos (Unicef, 2016).

Periodo de almacenamiento: límite de tiempo en que la


leche humana será almacenada bajo las condiciones preesta-
blecidas. (Unicef, 2016)

Pre-almacenamiento: condiciones temporales en las cua-


les la leche humana permanece o es mantenida bajo congela-
ción o refrigeración, antes de llegar al Banco de Leche Humana
(Unicef, 2016).

Prelavado o pretratamiento: consiste en sumergir el ma-


terial en una bandeja con agua y detergente a la concentración
definida antes de someterlo al lavado (Instituto Nacional de Sa-
lud, 2018).

Trazabilidad: sistema de organización de la información,


que permite seguir la ruta de los materiales, objetos, envases y
equipamientos con los cuales está en contacto; desde el origen
de la cadena de abastecimiento hasta el punto de destino final
de la misma o viceversa (MinSalud de Colombia. Res. 683, 2012).

Recolección: proceso de extraer leche humana de una ma-


dre donante a través de cualquier método o técnica adecuada
para estos fines (Unicef, 2016).

Rótulo: identificación que puede ser impresa o litografiada,


colocada sobre el envase, la cual proporciona la información re-
lativa a la leche humana que se encuentra en el mismo (Unicef,
2016).

305
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales): es


una unidad especial en el hospital para los bebés nacidos antes
de término, muy prematuros o tienen alguna afección médica
grave (Autores de la investigación).

Utensilios de vidrio y cerámica: conjunto de elementos


utilizados para la preparación, presentación y consumo de ali-
mentos de uso industrial, institucional o doméstico (MinSalud
de Colombia, Resolución 2674 de 2013).

Vidrio: materiales sólidos no metálicos que poseen una


morfología amorfa (no cristalina), obtenidos por enfriamien-
to de una masa fundida consistente en una mezcla mutua de
óxidos inorgánicos, en condiciones controladas que impidan su
cristalización. Pueden ser incoloros o de color; en este último
caso, se utilizan pigmentos inorgánicos para su coloración (Min-
Salud de Colombia, Resolución 885 de 2013).

306
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

BIBLIOGRAFÍA

308
Capítulo 6.

Agua pura y sana. (s.f.). Agua destilada o desionizada ¿hay


alguna diferencia? ¿Cuál es mejor? https://aguapuraysana.com/
agua-destilada-o-desionizada-diferencias-cual-es-mejor/
Aguilar, J. (2005). Composición, propiedades y bioquímica de
la leche humana. En Aguilar, J. Lactancia materna. (1ª ed.). Else-
vier Science (pp. 51-61).
Amaya, D. (2015). Cumplimiento de las normativas en el Lac-
tario de la fundación Pablo Jaramillo por parte del personal de
salud y las madres [Tesis de pregrado, Universidad del Azuay].
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4408/1/10964.
pdf
Aranceta, J. (2013). Nutrición comunitaria + Studentconsult
en español. Elsevier Masson. http://bibliotecavirtual.unad.edu.
co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=-
true&db=edsebk&AN=808891&lang=es&site=eds-live
Banco de Leche Humana. (s.f.) Hospital Federico Lleras Acos-
ta. http://www.hflleras.gov.co/banco-de-leche-humana-0
Bejarano, J. (2013). El Banco de Leche Humana y el Lactario
hospitalario. http://hdl.handle.net/10893/6002
Bejarano, J Ramos, R Castro, A y Rueda, Y. (2015). Hacia la for-
mulación de una política pública en Bancos de Leche Humana

309
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

en Colombia. Revista Gastrohnup, 17(2), 91-103.


Berenhauser, A Soares, D Oliveira, J Komora, N, De Dea J Schwinden P & Block, J
(2018). Effect of high-pressure carbon dioxide processing on the inactivation of aerobic
mesophilic bacteria and Escherichia coli in human milk. CYTA - Journal Of Food, https://
doi:10.1080/19476337.2017.1345983
Bolívar, G. (s.f.). Azul de bromotimol: estructura, propiedades, preparación, usos.
Recuperado de https://www.lifeder.com/azul-de-bromotimol/
Bustos, G y Flores, B (2016). Aspectos prácticos de la extracción, conservación y
administración de leche materna en el hogar. Acta Pediátrica Española, 74 (7), 49 – 58.
Cabezuelo, G. y Frontera, P. (2009). 222 preguntas al pediatra. (p. 67.) http://bibliote-
cavirtual.unad.edu.co:2460
Calvo, J., García L, N. R., Gormaz, M., Peña, M., Martínez L, M. J., Ortiz, P y Gayà, A.
(2018). Artículo especial: recomendaciones para la creación y el funcionamiento de los
Bancos de Leche materna en España. Anales de Pediatría, https://doi:10.1016/j.anpe-
di.2018.01.010
Camejo, L. UNICEF. (2017). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF.
La lactancia materna y su importancia. https://www.unicef.org/republicadominicana/
AF_BLACTANCIA_FINAL.pdf
Castellanos, G. (2012). Validación del método de limpieza de la envasadora de cremas
comadis en la empresa Ginsberg S.A. mediante el método del TOC fusión [Tesis de pre-
grado Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador]. http://dspa-
ce.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2589/1/56T00366.pdf
Comité de Bioseguridad. (2013). Hojas de datos de seguridad. Instituto Nacional
de Rehabilitación. http://www.inr.gob.mx/Descargas/bioSeguridad/YodatoDePotasio.
pdf
CONQUÍMICA. (s.f.). Hipoclorito de sodio. http://www.conquimica.com/divisiones/
hipoclorito-de-sodio/
Costamagna, A. (2015). Alimentación saludable: primera prevención. http://biblio-
tecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=-
true&db=edselb&AN=edselb.11046831&lang=es&site=eds-live
Dalmau, J. (2016). Acta pediátrica. 74 (no. 7). http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/
login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=ed-
selb.11361553&lang=es&site=eds-live
De Montaigne, M. (2019). Visión Colombia II CENTENARIO 2019, ensayos, Libro II.
http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/Es/Proyectos/Documents/Vision_Co-
lombia_2019.pdf
Bibliografía

Eglash, A. (2010). Protocolo clínico # 8: almacenamiento de leche humana. Informa-


ción para el uso casero en bebés a término (Protocolo original marzo 2004) [revista en
internet].
El Heraldo. (2016). El riesgo en la salud por el mal uso de productos de aseo. https://
www.elheraldo.co/salud/el-riesgo-en-la-salud-por-el-mal-uso-de-los-productos-de-
aseo-domestico-311854
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-Unicef. (2010). Lactancia materna.
Oficina de Comunicación de UNICEF. https://www.unicef.org/republicadominicana/
AF_BLACTANCIA_FINAL.pdf
García, R. (2015). Cambio en la composición de la leche materna secundario a la
conservación en frío, pasteurización y administración [Tesis de doctorado Universidad
Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/33501/1/T36503.pdf
García, R. (2011). Composición e inmunología de la leche humana. Acta Pediátrica
de México, 32 (4), 223-230. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423640330006
Garcia-Loygorri, C., De Luis, D., Torreblanca, B., March, A., Rosario, M., y Eiros, M.
(2015). La leche materna como vehículo de transmisión de virus. Nutrición Hospitalaria,
32(1), 4-10. https://doi:10.3305/nh.2015.32.1.8794
Garrido, E. (2017). Lactancia materna: revisión bibliográfica. http://bibliotecavirtual.
unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eds-
pub&AN=edp13340019&lang=es,es&site=eds-live
Gobernación del Tolima, Soluciones que transforman. (2016. Plan departamental
2016- 2019 Ibagué https://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicacio-
nes/2016/14981-PLA-20161104.pdf
Grande, D. (2014). Nutrición y salud materno infantil. ISBN: 978-987-591-515-2
Grupo EPM. (s.f.). Preguntas frecuentes sobre la calidad del agua en los sistemas
operados por aguas regionales EPM S.A. E.S.P. http://www.grupo-epm.com/site/por-
tals/23/documentos/Boletines/ABC- %20Calidad%20de%20Agua.pdf
Henríquez, R. (2012). La nutrición en la enfermería. http://bibliotecavirtual.unad.edu.
co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edspub&AN=e-
dp1828528&lang=es,es&site=eds-live
Hernández, V. E., y Marín, D. (2018). Estrategia de articulación desde la educación
básica y media a terciaria para el arraigo regional departamento Tolima. Memorias, (1).
https://doi.org/10.22490/25904779.2869
ICONTEC, NTC – ISO/TS 22002-1. (2011). Programas prerrequisitos sobre inocuidad
de los alimentos. Parte 1 fabricación de alimentos. https://tienda.icontec.org/wp-con-
tent/uploads/pdfs/NTC-ISO-TS22002-1.pdf

311
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

ICONTEC, NTC 1117. (2006). Material de vidrio no retornables para productos ali-
menticios destinados al consumo humano. https://tienda.icontec.org/wp-content/
uploads/pdfs/NTC1117.pdf
ICONTEC, NTC 5830. (2010). Requisitos para el análisis de peligros y puntos de con-
trol críticos, HACCP. https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC5830.
pdf
Instituto Nacional de Salud (2018). Lavado y empaque de material de laboratorio.
https://www.ins.gov.co/conocenos/sig/SIG/INT-R01.0000-003.pdf
La Liga de la Leche de Euskadi. (2015). Conservación de la leche humana. http://
www.laligadelaleche.org/index.php?option=com_content&view=article&id=48%3A-
conservacion&catid=36%3Aextraccionalmacenamiento&Itemid=57&lang=eu
La Liga de la Leche, España. (2011) Lactancia materna. http://www.laligadelaleche.
es/lactancia_materna/almacenamiento.htm
Laboratorio de Salud Pública del Tolima. (2019). Instructiva toma de muestra de
agua. http://www.saludtolima.gov.co/forlspt/
Larena, I., Vara, M., Royo, D., López, R., Cortés, J., y Samper, M. (2015). Original: es-
tudio de los efectos de la implantación de un Banco de Leche donada en los recién
nacidos pretérmino en Aragón. Enfermería Clínica, (25). 57-63. https://doi:10.1016/j.en-
fcli.2014.08.003.
Ministerio de la Protección Social, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNI-
CEF. (2011). Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia – IAMI – Lineamientos. https://
www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/lineamien-
tos-ami-2011.pdf
Ministerio de Salud Pública de Ecuador. (2011). Normas para la implementación y
funcionamiento de Lactarios institucionales en los sectores público y privado en el Ecua-
dor. https://www.todaunavida.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/08/LAC-
TARIOS-INSTITUCIONALES.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-
2021: La salud en Colombia la construyes tú. https://www.minsalud.gov.co/Documen-
tos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20%20Documento%20en%20consul-
ta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Bancos de Leche Humana. ht-
tps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/dona-
cion-bancos-de-leche-humana-mayo-2015.pdf
Ministerio de Salud [MinSalud]. (2015). Articulación entre las estrategias banco de
leche humana -BLH -instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia –IAMI. https://www.
minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/articulacion-ban-
cos-leche-humana-2015.pdf

312
Bibliografía

Ministerio de Salud [MinSalud]. (2016). Red Global de Bancos de Leche Humana y OPS
reconocen labor de MinSalud en implementación de Bancos en el país. https://www.
minsalud.gov.co/Paginas/OPS-reconoce-implementacion-de-Bancos-de-Leche-Hu-
mana-.aspx
Ministerio de Salud. (2017). ABECE de la lactancia materna. https://www.minsalud.
gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/abc_lactancia_materna.pdf.
Organización Mundial de la Salud [-OMS]. (2018). La alimentación del lactante y niño
pequeño. Datos y cifras. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-
and-young-child-feeding
Organización Panamericana de la Salud [OPS] (s.f.). Salud del recién nacido. ht-
tps://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=382&Itemi-
d=40969&lang=es
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. (2016). Plan Territorial de Salud 2016-2019
Armonización bajo, Municipio de Ibagué. http://www.concejodeibague.gov.co/docu-
mentos_2016/plan_desarrollo_2016_2019/plan_territorial_salud%202016_2019.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Objetivos de desarro-
llo del milenio Colombia 2014. http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/
ODM/undp-co-odmcolombia2014-2014.pdf
Raffino, E. (2019). Agua destilada. https://concepto.de/agua-destilada/
Resolución 2674. (2013). Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. ht-
tps://www.invima.gov.co/images/pdf/normatividad/alimentos/resoluciones/resolu-
ciones/2013/Resolucion%200835%20de%202013%20materiales.pdf.
Resolución 683. (2012). Por medio de la cual se expide el Reglamento Técnico sobre
los requisitos sanitarios que deben cumplir los materiales, objetos, envases y equipa-
mientos destinados a entrar en contacto con alimentos y bebidas para consumo hu-
mano.
Rivera, R. (2011, 10 de febrero). Leche materna liofilizada [web blog]. Liofilización en
América Latina. https://liofilizacion.wordpress.com/tag/leche-materna/
Rodríguez, A., y Trifonova, E. (2010). Sistema de recuperación y lavado final de fras-
cos de vidrio destinados al envase de soluciones parenterales de gran volumen: es-
tudio de prevalidación. Tecnología Química 19(3), 38-45. http://bibliotecavirtual.unad.
edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edspu-
b&AN=edp3252813&lang=es,es&site=eds-live
Rodríguez, H. y Rueda, C. (2005). Sistema de información para la vigilancia en salud
pública: propuesta cultural y tecnológica. Ministerio de Salud y Protección Social. https://
www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/SISTEMA%20DE%20IN-
FORMACI%C3%93N%20PARA%20LA%20VSP.pdf

313
Protocolo de validación de la higienización
en Bancos de Leche Humana

Sarquis, S. (2016, diciembre 16). El riesgo en la salud por el mal uso de los productos
de aseo doméstico. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/salud/el-riesgo-en-la-salud-
por-el-mal-uso-de-los-productos-de-aseo-domestico-311854
Serrano, C. y Gutiérrez, R. (2018). Manual de microbiología. Ediciones Universidad
Católica de Chile. https://books.google.com.co/books?id=0OuaDwAAQBAJ&pg=PA7&l-
pg=PA7&dq=Desinfectante:+Agente+usualmente+qu%C3%ADmico,+que+mata+las+-
formas+en+crecimiento+de+los+microorganismos,+pero+no+necesariamen-
te+las+esporas.+El+t%C3%A9rmino+se+refiere+a+sustancias+utilizadas+sobre+ob-
jetos+inanimados.&source=bl&ots=ktGVE8fhWB&sig=ACfU3U0s4PLV9H4tBYVWN-
d46O8UEQsosKA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjFzsvtpLvkAhWFpFkKHWWzD_wQ6AEw-
BXoECAkQAQ
Sociedad Colombiana de Pediatría. (2018). Unidades neonatales con Bancos de
Leche Humana en el país. https://scp.com.co/notas-destacadas/unidades-neonata-
les-bancos-leche-humana-pais/
UNICEF. (2016). Bancos de Leche Humana y Lactarios Institucionales en Venezuela
análisis de situación sobre su funcionamiento. https://www.unicef.org/venezuela/spa-
nish/BancosLH_y_LI_VersionWEB.pdf
Vargas, G. (2017). 4. Marco conceptual para la articulación educativa en el Departa-
mento del Tolima. [info:eu-repo/semantics/article, Libros Universidad Nacional Abier-
ta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/hand-
le/10596/39630.
Vargas, G. (2017). 8. Conclusiones y recomendaciones para la implementación de la
política pública de articulación educativa. Libros Universidad Nacional Abierta Y a Dis-
tancia, 108-113. Recuperado a partir de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/
book/article/view/2442
Veiga, J., y Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada:
conceptos y criterios para el diseño. Medicina y seguridad del trabajo, 54(210), 81-88.
http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/aula.pdf
VIQUA (s.f.). Owner`s Manual. https://manualzz.com/doc/es/5559657/owner-s-ma-
nual---enviro-water-products

314
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
Y A DISTANCIA (UNAD)

Sede Nacional José Celestino Mutis


Calle 14 Sur 14-23
PBX: 344 37 00 - 344 41 20
Bogotá, D.C., Colombia

www.unad.edu.co

https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/issue/view/458

También podría gustarte