Está en la página 1de 4

Geografía 5ºA y C

Texto 1

Prof. Miguel Devia

FUNCIONAMIENTO REAL DEL SISTEMA INTERNACIONAL.


El sistema internacional suele ser presentado como una estructura funcional que relaciona unidades independientes
entre sí y cuyo poder de negociación es homogénea. Es decir, el enfoque clásico afirma la independencia de cada
sistema nacional en sus relaciones con el resto del mundo, visualizada a través de su estatus jurídico-institucional y
de su capacidad plena de negociación a escala mundial con uno , varios o todos los sistemas nacionales.

La confederación política de Estados que comienzan a adquirir universalidad al fin de la Primera Guerra Mundial y
que se difunden y amplían en las últimas dos décadas del siglo XX. Así lo reconocen en sus enunciados explícitos.

Este proceso, que afirma en sus principios de igualdad entre las naciones, tiene una contra partida en las
vinculaciones económicas (comercial, financiero, etc.).

Las de carácter comercial son las más antiguas y se materializan en los intercambios de bienes y servicios. Las de tipo
financieros incluyen transferencias de excedentes acumulados en forma de préstamos o inversiones de nación a
nación. La de tipo global adquieren su máxima representatividad en los tratados y acuerdos de integración
económica.

En todos los casos, se supone que cada sistema nacional goza de plena soberanía para actuar como generador de
decisiones y que la concertación de vínculos se realiza sin que ninguno de los sistema decisionales este subordinado
de los demás.

Esta visión formal del modus operandi del sistema internacional queda desvirtuada en cuanto este es analizado más
en profundidad.

El poder relativo de cada sistema nacional no puede medirse por su capacidad legal para contratar, que no está en
discusión, si no por la libertad de acción y por los logros obtenidos en el proceso histórico de las interrelaciones.

Si se pude evaluar el fenómeno por sus efectos, estos son evidencias incontrastables de la ausencia de igualdades
reales y no meramente formales en las relaciones entes sistemas nacionales.

La igualdad jurídica no se verifica en los niveles del desarrollo económico y social. La existencia de disparidades
agudas entre los potenciales económicos de cada sistema nacional es una realidad estadísticamente comprobada. Si
se revisan series estadísticas, se observará que el fenómeno de las diferencias en los indicadores usualmente
escogidos como más representativos del nivel de desarrollo relativo identifica dos comportamientos dispares. Lo que
es más significativo, sin embargo, es que tal disparidad se mantiene en lapsos dilatados.

Las supuesta igualdad jurídica política no se manifiesta a nivel económico y menos aún cuando la observación
trasciende el simple análisis coyuntural y se realiza a largo plazo.

Esta comprobación estadística es una primera manifestación de que por debajo de las simples relaciones formales
de equilibrio internacional subyacen procesos que provocan y conservan una situación de desequilibrio de
persistente efecto en el tiempo.
Este desnivel reconocen sus raíces en factores existentes en la constitución y desarrollo del sistema internacional de
relaciones económico sociales capitalistas, en clara contradicción con el esquema teórico de la igualdad ya
enunciada.

Factores constitutivos del funcionamiento del sistema internacional y condiciones del


funcionamiento del sistema internacional.
Los factores más relevantes para definir la formación y perdurabilidad del proceso constitutivo de las desigualdades
entre los sistemas nacionales, en el área capitalista, se enumeran a continuación.

1. El primer factor se vincula con la influencia que ejerce la adopción del modo capitalista de producción en los
inicios del desarrollo industrial moderno.

El mayor potencial económico de un grupo de sistemas nacionales productivamente desarrollados se origina en un


determinado tipo de relaciones de producción vigentes en las etapas históricas en que la desigualdad internacional
se estructura. El sistema capitalista de relaciones de producción posibilita la rápida acumulación de capital en las
naciones hoy más desarrolladas. El proceso tiene lugar a principios de la era de la revolución industrial, cuando el
mecanismo de distribución del ingreso estaba dominado por el fuerte control que ejercían las clases propietarias
sobre quienes ofrecía su mano de obra al mercado de factores no regulado y recién institucionalizado. Esta
capacidad de apropiación de excedente generado, implícito en las relaciones de producción capitalistas recién
formalizadas, permitió a un grupo de sistemas económicos nacionales desarrollar un mercado financiero de gran
expansión y generar una acelerada tasa de innovación tecnológica. Cuando se internacionaliza en forma definitiva el
mercado de producción y distribución del sistema capitalista, ya queda estructurado el desequilibrio entre sistemas
nacionales. Los que se incorporan en forma creciente al marco de la internacionalización de la economía se
enfrentan a una estructura cristalizada y, por ende, solo pueden actuar como socios menores. En este proceso de
transferencia internacional del modo de producción capitalista desde los centros de irradiación inicial hacia las
nuevas áreas aparecen nuevos actores, especialmente capacitados para los mecanismos de captación de los
mercados.

La etapa de rápida expansión y acumulación de capital en las naciones que desencadenaron el proceso de
Revolución Industrial se realizó en condicione de atomización de los mercados de oferta y aguda competencia
interna. Cuando el proceso requiere la incorporación de nuevos mercados, en la segunda mitad del siglo XIX, surgen
combinaciones empresariales bajo la forma de unidades de comportamiento monopólico u oligopólico que lideran la
irrupción del capital europeo y norteamericana en las economías latinoamericanas africanas y asiáticas.

Así se genera el mecanismo asimétrico: egreso de capitales de las áreas donde el excedente económico acumulado
necesita encontrar salida para sus uso, y recepción, en las mismas áreas de un creciente flujo de excedente
económico generados en las regiones de inversión.

En este proceso, las poleas de trasmisión del sistema de inversión inversión-apropiación-generación-remisión del
excedente son aquellas unidades dominantes del mercado, las que irán constituyendo, ene l tiempo, formas cada
vez más complejas hasta culminar en las empresas multinacionales del presente.

El fenómeno de inserción de las antiguas colonias en el sistema de relaciones capitalistas se realiza por medio de
vinculaciones directas entre agentes del sistema provenientes de los países de rápida industrialización y las
oportunidades de inversiones abiertas de las regiones que progresivamente se incorporan a dicho sistema.

2. El segundo factor se relaciona con la desigualdad distribucional de las ventajas derivadas del proceso de
intercambio comercial entre los integrantes del sistema internacional. Dada las limitaciones en la dotación de
materias primas y alimentos en los países que encabezaron la Revolución Industrial funciono desde principios del
siglo pasado, un mecanismo de división internacional del trabajo. Este mecanismo asigno a ciertos sistemas la
función de proveer de productos primarios al mercado mundial y a otros la de ofrecer bienes manufacturados en
cambio. Esta desigual asignación de funciones, sobre la base de supuestas ventajas comparativas, produjo una
traslación del excedente en un solo sentido, entre ambos subsistema de los beneficios del comercio internacional. El
factor desequilibrante descansa en la incapacidad del grupo de naciones a las que , históricamente, desde el inicio de
la revolución Industrial les correspondió producir para el mercado mundial bienes primarios, de obtener para sus
productos precios que le permitiesen afrontar los más elevados valores de los productos industrializados.

Esta incapacidad reconoce su origen en la ausencia de poder de dicho subsistema para ejercer presión en la puja
internacional como en factores de tipo estructural (monopolización del comercio, sustitución de productos,
demanda diferenciada de productos.)

La consecuencia de este proceso se advierte en la insuficiencia permanente del subsistema menos favorecido para
acumular recursos de origen externo que son imprescindibles para financiar un proceso auto sostenido de desarrollo
económico.

3. El tercer factor radica en la desigual tasa de acumulación de recursos económicos y técnicos por cada sistema
nacional. Los mayores recursos financieros y tecnológicos, la capacidad de la mano de obra el nivel de consumo, etc.;
posibilita a los sistema nacionales de más antiguo desarrollo exhibir una actitud comparativa superior en la
captación del excedente a escala internacional.

La mayor capacidad relativa de las naciones en la que el proceso de desarrollo industrial y comercial es más antiguo
les garantizo la creciente acumulación de riqueza.

4. Como efecto de los factores anteriores se produce una desigual difusión internacional de los frutos del progreso
tecnológico.

Hay una incapacidad histórica de los núcleos productivos instalados desde el exterior o vinculados a este en difundir
hacia el resto del sistema nacional los beneficios derivados de la productividad elevada que generan tales centros.

En los países latinoamericanos, los sectores altamente desarrollados en su eficiencia técnica, están representados en
la primera etapa de la inserción al sistema capitalista internacional por los procesos extractivos de minerales y la
actividad agropecuaria para la exportación; con posterioridad, cuando el proceso de inversión externa se orienta
hacia las actividades manufactureras, la instalación de respectivas unidades productivas conlleva un modelo de
desarrollo tecnológico muy complejo, fuertemente distorsionante de las demanda de fuerzas de trabajo.

Este fenómeno dejo rezagadas a otras actividades o áreas.

En los países receptores de inversiones externas, la introducción desde el resto del mundo de tecnología de elevada
productividad no beneficio sino a áreas o sectores productivos muy específicos, los que no actuaron como difusores
o irradiadores al resto del sistema de los beneficios que percibían. El proceso aludido fue y sigue siendo diferente en
los países industrializados.

Estos cuatro factores que interactúan entre si explican plenamente la desigualdad entre el ingreso de los sistemas
nacionales. Por otra parte, la brecha entre los países industrializados capitalistas y los países no desarrollados en
cuanto a nivel del producto e ingreso per cápita se ha seguido ensanchando.

Ocurre que quienes se benefician con el sistema de desigualdad entre los sistemas nacionales crean los instrumentos
indispensables para asegurar su perdurabilidad. Para ello operan condicionamiento del tipo político que actúan en la
dirección deseada por quienes presionan por mantener y acrecentar el papel diferencial descripto.

Lo expresado permite arribar a esta conclusión: el sistema mundial es, visto desde la perspectiva a que nos hemos
referido, un sistema independiente pero con distinto nivel de participación en las naciones que lo integran.
ACTIVIDADES

EN GRUPO DE HASTA TRES PERSONAS……

Leer detenidamente el texto y extraer los conceptos principales. Elaborar una red, con los conceptos extraidos, de
cada titulo.

Responder:

¿Cómo suele ser presentado el sistema internacional? Y ¿Qué significa esto?

¿Cómo son las vinculaciones comerciales y financieras? ¿Cómo se representan las vinculaciones globales?

¿Cuál es la suposición de cada sistema nacional?

¿Qué sucede cuando se analiza el modus operandi del sistema internacional más en profundidad?

¿Cómo puede medirse el poder relativo de cada sistema nacional?

¿Cómo es en realidad la relación entre sistemas nacionales?

¿Por qué la igualdad jurídica no se verifica en los niveles del desarrollo económico y social.

Mencionar y desarrollar de modo resumido los factores que constituyen y desarrollan las relaciones
socioeconómicas capitalistas.

También podría gustarte