Está en la página 1de 7

Liceo Samuel Román Rojas, Combarbalá

Asignatura: Educación Ciudadana


Profesor: Lobsang Gallardo
Profesor Practicante: Juan Cortés

Guía N°1 de Mundo Global -


Unidad N°1: “LOS DESAFÍOS DE LOS PROCESOS MIGRATORIOS PARA EL ESTADO-NACIÓN Y
SU TRANSFORMACIÓN”

NOMBRE:........................................................................ CURSO: 3° Medio……. FECHA:_________________

PUNTAJE TOTAL: 20 PTS. PUNTAJE DE CORTE (60% de Exigencia): 12 PTS. NOTA:________

❖ OBJETIVO SE APRENDIZAJE (OA 1): Analizar procesos migratorios contemporáneos en distintas regiones del
mundo considerando múltiples causas, principales características, impactos en la sociedad de origen y de
destino, y los desafíos para las sociedades y los Estados nacionales.
➢ INDICADORES DE EVALUACIÓN:
■ Comparar perspectivas frente a las políticas migratorias.
■ Criticar las medidas políticas chilenas vinculadas a los procesos migratorios.
■ Distinguir los desafíos del Estado chileno frente a los procesos migratorios.
■ Identificar los desafíos de la población frente a la discriminación de migrantes.
❖ INSTRUCCIONES:
➢ Lee atentamente el presente documento.
➢ Lee cuidadosamente los ÍTEMS y preguntas antes de responder. Ante cualquier duda consultale a tu
profesor.
➢ Evita las retóricas, errores de redacción y las faltas de ortografía.
➢ Envía la presente Guía antes del martes 29 de junio (23:59 hrs.) al correo del profesor.

ITEM N°1 - COMPRENSIÓN LECTORA: Lea la siguiente noticia y responda las preguntas que aparecen al final del
documento. Cada pregunta tiene 5 puntos (20 en total)

1
¿El fin del "sueño chileno"?: los migrantes que luchan por permanecer en un país que les cierra las
puertas
Fernanda Paúl BBC News Mundo 27 mayo 2021

"Para nosotros, los latinos, llegar a Chile es como cumplir el sueño americano, y yo salí de Venezuela con una maleta
cargada de sueños. Si me deportan ahora, sería como volver al pasado completamente derrotada".

Daniela vive en el norte de Chile hace casi un año. Ingresó al país sudamericano por un paso irregular, en la frontera con
Perú, luego de caminar tres días por el desierto, consumiendo solo agua y pan. Al llegar a la ciudad de Arica, continuó su
viaje de más de 700 kilómetros arriba de una mula para arribar a su destino final: la pequeña localidad El Loa, ubicada en
la región de Antofagasta. Iba en búsqueda de oportunidades y las encontró: consiguió un trabajo como tapicera y, con el
dinero que logra reunir mantiene a sus dos hijos —de 6 y 9 años— que permanecen en Venezuela al cuidado de su
madre. "No he conseguido ayuda, ningún abogado me da respuestas. Y en cualquier momento me pueden tomar
detenida y expulsar", le dice a BBC Mundo. "Es muy triste y doloroso estar en esta situación. Yo soy el sustento de mi
familia y quiero traerlos a todos para acá porque es la única posibilidad de darles un mejor futuro a mis hijos, que
tengan educación y libertad de expresión; lo que está pasando en mi país es una locura", añade.

2
NUEVA LEY

Hay miles de migrantes en Chile que están enfrentando una situación similar a la de Daniela. La nueva ley de
migraciones que comenzó a regir el 20 de abril solo
les permite regularizar su situación migratoria a
quienes ingresaron por un paso habilitado antes del
18 de marzo de 2020, día en que el gobierno de
Sebastián Piñera cerró las fronteras por primera vez
producto de la pandemia de coronavirus. En cambio,
quienes entraron de manera clandestina por pasos
no habilitados tienen un plazo de 180 días para
abandonar el país, sin sanción.

"No queremos que ingresen a nuestro país el crimen


organizado, el contrabando, el narcotráfico y aquellos
que no respetan nuestras leyes", dijo el presidente
Piñera, al promulgar la ley. "Quienes intenten
ingresar clandestinamente, no solo cometen un delito, sino que se arriesgan a ser sujetos de expulsión", agregó.

Tras casi ocho años de tramitación en el Parlamento chileno, esta nueva legislación surge en medio del fuerte aumento
del flujo migratorio que el país sudamericano ha experimentado en los últimos 10 años. Los extranjeros aumentaron de
305 mil en 2010 (lo que correspondía al 1,8% de la población total chilena) a casi 1.500.000 personas en 2020 (7,5% de la
población), según la organización Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), que recopiló datos del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE) y del Departamento de Extranjería y Migración de Chile. Esto se explica en parte por el incremento
explosivo de las migraciones venezolana (pasando de una comunidad de 8 mil en 2012 a 500 mil en 2020) y haitiana
(que aumentó de apenas 1.600 personas en 2012 a más de 185 mil en 2019).

EXPULSIONES ADMINISTRATIVAS

Para intentar controlar la migración


ilegal, aparte del requerimiento de
visados consulares, la nueva ley de
facilita las "expulsiones
administrativas". Ahora, para que un
migrante sea expulsado ya no es
necesario que haya una denuncia
penal en su contra (lo que suponía
una demora en el trámite). Desde el
20 de abril, la simple constatación de
que una persona ingresó de manera
irregular es argumento suficiente
para que sea expulsada.

Es el caso de Daniela, quien cuando


pisó territorio chileno se
autodenunció con la esperanza de que podría optar a una regularización de sus papeles. Sin embargo, no fue así y, al
contrario, se le cursó una orden de expulsión.

3
El gobierno de Piñera ha sido enfático en que hará cumplir la ley y para ello contrató 15 aviones comerciales que, según
han adelantado las autoridades, se usarán para devolver a sus países a un total de 1.500 personas en 2021. El primero
de ellos despegó a fines de abril con 55 personas a bordo, todas vestidas con overol blanco para evitar el contagio de
covid-19. ¿El destino? Caracas.

“DESPRECIO A LOS DERECHOS HUMANOS”

Organizaciones pro migrantes han criticado fuertemente la acción, señalando que es una "humillación" para los
deportados. El 19 de mayo expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) llamaron al gobierno chileno a
"detener inmediatamente los planes de expulsiones colectivas de migrantes" pues, afirmaron, tienen "derecho a una
evaluación individual y a permanecer en el país
mientras se valora su situación de acuerdo con las
normas y estándares internacionales de derechos
humanos".

El Relator Especial de la ONU sobre derechos


humanos de los migrantes, Felipe González
Morales, le aseguró a BBC Mundo que "hay un mal
entendido que a veces se da en los Estados
respecto a las deportaciones: dicen que tienen
derecho soberano a deportar y lo cierto es que hay
una gran cantidad de limitaciones para hacerlo".
"El principio de no devolución, el arraigo en el país,
las relaciones familiares y problemas de tipo
sanitario, son algunas de ellas", explica. El académico señala además que "cuando se hace gran aparataje de las
deportaciones, se estigmatiza a los migrantes". "Puede haber una connotación de interés político porque se trata de
mandar un mensaje a costa de los derechos de la población migrante. Y es muy complicado usar a los migrantes como
moneda de cambio para satisfacer otros intereses", asegura.

En la misma línea, la directora de Aministía Internacional en Chile, Ana Piquer, ha insistido en que los expulsados no son
"propiamente migrantes", sino personas que buscan "protección internacional" dada la fuerte crisis que atraviesan
algunas de estas naciones, como Venezuela.

Frente a estas críticas, el subsecretario Galli le señaló a BBC Mundo que "en Chile no hay expulsiones masivas ni
colectivas". "Cada caso de expulsión es analizado en sí mismo. Aquí no hay una voluntad del Estado de expulsar a
cualquier costo o a cualquier persona, pero el Estado tiene que dar señales claras respecto de que el ingreso clandestino
no está permitido en Chile, que es malo para el migrante y es malo para el país".

DISCRIMINACIÓN Y ESTIGMATIZACIÓN

Según una encuesta de la empresa de opinión pública Cadem, el porcentaje de chilenos que en febrero de este año creía
que la llegada de extranjeros es "mala" para su país alcanzó un 60%.

Este número representa un aumento de 16 puntos desde julio de 2019 (44%) y es el porcentaje más alto desde
diciembre de 2016. De acuerdo con el análisis de expertos, estos resultados reflejan algo que está incubándose en la
sociedad chilena desde hace un buen tiempo: la discriminación hacia el migrante.

4
"En Chile existe discriminación y racismo",
afirma Thayer. Para el académico, Chile
está poniendo por delante una política
migratoria de frontera, descuidando la
política de integración de los migrantes,
que debería considerar un sistema
educacional, de salud y territorial adecuada
a los tiempos. "Se ha dejado de lado algo
muy importante para evitar que nos
convirtamos en una sociedad que odia a los
inmigrantes", dice. "Ver a los migrantes
como una amenaza nos va a convertir en
una sociedad sin cohesión social y menos
igualitaria. Y ese es un problema que en
este momento se está desconociendo", agrega.

Por su parte, Patricia Rojas, presidenta de la asociación de venezolanos en Chile, afirma que existe una "campaña
mediática para culpar a la migración de los problemas estructurales del país". "Y eso, desde hace un año, vemos que ha
calado en la psiquis de los chilenos". "Si tú le dices a las personas que el migrante viene a quitarles los puestos de
trabajo, que estresa los servicios de salud, que no paga impuestos, que se dedica al comercio ambulante, los
estigmatizas", le indica a BBC Mundo. Para ella, las expulsiones de cientos de personas están ayudando a que aumente
esta discriminación y que, incluso, se "criminalice" a los migrantes, pues en un mismo avión mezclan a quienes son
expulsados por razones administrativas con quienes lo son por razones penales.

Con todo, está por verse si con estas medidas el gobierno de Chile logrará su objetivo de "ordenar la casa" y
desincentivar la migración ilegal.

Alejandra, una venezolana que ingresó al país de manera clandestina el 31 de enero junto a su marido y sus dos hijos, es
escéptica. "Creo que las medidas que se están tomando son preventivas, pero se les va a ser muy difícil sacar a todos los
venezolanos que hay aquí", dice. A pesar de su condición de ilegal, ya consiguió un trabajo como reponedora de un
supermercado en la capital, Santiago, que le permitió arrendar una casa para ella y su familia, algo a lo que nunca
imaginó que podría acceder tan rápido. "Aquí sí hay oportunidades. Estuve en Perú antes y, aunque es un país que te
abre las puertas para salir de la crisis en Venezuela, no te hace progresar, el título universitario no te sirve y la educación
no es buena", señala. Aunque reconoce que tiene miedo a que la expulsen, asegura que ella y muchos venezolanos
están dispuestos a hacer lo que sea por permanecer en esta nación. "Todavía hay muchísima gente cruzando. Yo, por
ejemplo, estoy esperando a mi mamá, a mi hermana y a mis cuatro sobrinos".

Link del reportaje completo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56999711

PREGUNTAS ABIERTAS: Lea atentamente cada pregunta y responda en torno a lo solicitado. Para responder debes leer
el documento presente en la guía y apoyarte con el material trabajado en clases (20 puntos en total).

1.- Las políticas migratorias instauradas por el gobierno de Chile ha tenido una serie de críticas realizadas por una
serie de organismos internacionales. En base a tu lectura de la noticia ¿Cuáles son las visiones del gobierno y de estos
organismos sobre tales políticas? Para responder a esta pregunta debes completar la siguiente tabla COMPARANDO
las perspectivas que aparecen en la noticia de BBC MUNDO, es decir, debes establecer las justificaciones dadas por el
gobierno chileno y la visión de los organismos internacionales. 5 PUNTOS.

5
ACCIÓN Justificación del Gobierno Visión de los organismos internacionales
HECHA POR
EL
GOBIERNO/
ESTADO

Nueva Ley __________________________________________ ________________________________________


de __________________________________________ ________________________________________
Migraciones __________________________________________ ________________________________________
__________________________________________ ________________________________________
__________________________________________ ________________________________________
_____________________ _____

Expulsión de __________________________________________ ________________________________________


Migrantes __________________________________________ ________________________________________
ilegales __________________________________________ ________________________________________
__________________________________________ ________________________________________
_____________________________________ ________________________________________
_____

2.- Según los hechos mencionados en la noticia y los testimonios de Daniela y Alejandra, ¿Consideras correctas las
medidas adoptadas por el Estado chileno frente a la migración? ¿POR QUÉ? 5 PUNTOS

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

3.- A raíz de lo que leíste y lo visto en clases, ¿Qué DESAFÍOS tiene el Estado chileno frente a los procesos de
migraciones? Justifica tu respuesta en torno a las áreas en las cuales debería hacerse responsable el gobierno y el
Estado. 5 PUNTOS.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
6
4.- Durante la lectura aparece mencionada la discriminación que sufren los inmigrantes en nuestro país, a raíz de esto
¿cuáles DESAFÍOS tiene la población chilena frente a la discriminación de los inmigrantes en Chile? Justifica tu
respuesta. 5 PUNTOS.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte