Está en la página 1de 14

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/270758577

El análisis lógico del lenguaje científico Los lenguajes-cosa de Carnap

Conference Paper · January 2001

CITATION READS

1 4,604

1 author:

M.Carmen Hernandez-Martin
Universidad de Sevilla
28 PUBLICATIONS   8 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Human understanding View project

All content following this page was uploaded by M.Carmen Hernandez-Martin on 12 January 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


El análisis lógico del lenguaje científico
Los lenguajes-cosa de Carnap

Introducción

Como es bien sabido, la filosofía de la ciencia para el positivismo lógico consiste en


el análisis lógico del lenguaje científico. Este análisis debe culminar en la reescritura de toda
teoría en un lenguaje formalizado - en una lógica de primer orden con identidad, según la
versión difundida por los comentaristas como “concepción heredada” 1 - y su completa
axiomatización. Naturalmente ello pasa por la ampliación del lenguaje lógico básico con una
serie de predicados (primitivos y definidos) característicos de la ciencia de que se trate.
El positivismo, como ya se argumentó en otros escritos2, pasa de una etapa átomo-
logicista en que el significado y la verdad de una teoría hay que buscarlo en todas y cada una
de sus proposiciones, a una etapa marcada por el formalismo en que significado y verdad
residen en el sistema teórico como un todo.
Puede argumentarse así mismo la existencia de una última etapa en que el filósofo
positivista irá más allá de estos planteamientos para dejarnos a las puertas del análisis
estructuralista.3
Carnap es una figura adecuada para observar esta evolución. Aquí vamos a centrarnos
en su “Einführung in die symbolische Logik” de 1954, que aparece en versión inglesa 3 años
más tarde como “Introduction to symbolic logic and its applications”.
La primera parte del libro es lógica pura. En ella se desarrollan 3 lenguajes:
El lenguaje A es un cálculo básico en que se incluye la identidad y los números
cardinales ( como predicados de 2º orden). 4
El lenguaje B se representa como un sistema sintáctico y semántico, es decir,
incluyendo reglas de ambos tipos.
El lenguaje C es una extensión del lenguaje A (excepto las variables proposicionales)
que “permite formulaciones más breves y claras de axiomas y proposiciones científicas”. 5

1
Suppe [1979].
2
Ayer [1965], Hernández Martín [1993], [1994].
3
Hay un trabajo en curso sobre este tema.
4
Al introducir predicados de orden superior es obvio que Carnap va más allá de la llamada “concepción
heredada”.
5
Carnap [1958] pag. 105.

1
Incluye la composición de predicados, la traducción de predicados a conjuntos, y un estudio
detallado de las relaciones.
En la segunda parte, como dice el título inglés, nos hallamos ante una obra de lógica
aplicada, ante una extensión de la lógica, en concreto del lenguaje C, cuyo objetivo es
alcanzar una flexibilidad aún mayor, que le permita captar los matices de los lenguajes
empiristas. Se nos describen en primer lugar los lenguajes-cosa y los lenguajes coordinados;
así como sus ampliaciones a lenguajes con conceptos cuantitativos métricos. Para culminar
en una serie de sistemas axiomáticos formalizados, de ciencias formales y de ciencias
empíricas: teoría de conjuntos, teoría de números naturales, teoría de números reales,
geometrías (topología, geometría proyectiva, geometría afín, geometría euclidiana métrica),
físicas o topologías espacio-temporales (sistemas CT, Wlin y S) y biología.

Lenguajes-cosa

Vamos a dedicar nuestra atención aquí a los llamados lenguajes-cosa. Estos lenguajes
son la respuesta de Carnap, por un lado, al problema del universo de discurso - de fijar cuales
son los individuos6 de este universo – por otro, al problema de la temporalidad. Al
transformar los conceptos en predicaciones, en ciertos ámbitos científico-empíricos, nos
podemos quedar perplejos ante que sean exactamente los individuos u objetos individuales a
que nuestras variables hacen referencia. Por otro lado muchas de nuestras afirmaciones
necesitarán que aparezcan el antes y el después.
La realidad a que en último término nos referimos, al menos en las ciencias empírico-
naturales, es la ‘cosa’ que cuando ha sido despojada de todas sus cualidades físicas se nos
muestra como puro molde de espacio, como ‘res extensa’ cartesiana. Los lenguajes-cosa,
como se ha traducido ‘thing languages’, son en realidad lenguajes de la ‘cosa’ a cuya
caracterización tri-dimensional espacial Carnap, siguiendo planteamientos de la física más
reciente7, ha añadido la dimensión temporal. Los individuos en los lenguajes-cosa serán
regiones espacio-temporales: en unos casos, cosas propiamente dichas con su duración en el
tiempo, en otros, cosas instantáneas (cosas-momento o ‘slices’), y por último, puntos.

6
Al hablar de individuos nos referimos a los elementos del conjunto universo de discurso, no exactamente a lo
que entendemos por individuos en el lenguaje ordinario.
7
Friedman [1991]

2
“Una cosa ocupa una región definida del espacio en un definido instante de tiempo y
una serie temporal de regiones espaciales durante la completa historia de su existencia. Esto
es, una cosa ocupa una región en el continuo espacio temporal de cuatro dimensiones”. 8
Un ‘slice’ (rebanada, loncha) de la cosa, o una cosa-momento, o un momento de cosa,
es una sección transversal del espacio-tiempo ocupado por la cosa, es decir, es la cosa en un
instante determinado. Una cosa-momento es como un fotograma en una película, aunque aquí
el espacio sea de dos dimensiones solamente.
“Concebimos una cosa como la serie temporal de sus ‘slices’ (o cosa-momentos).
La región espacio-temporal completa ocupada por la cosa es una clase de puntos espacio-
temporales particulares de los que hablamos como ‘los puntos espacio-temporales de la
cosa“. 9
El punto es como el infinitesimal de la cosa. Se define como la menor región espacio-
temporal no vacía.
Estos lenguajes añaden a los lenguajes A y C conceptos primitivos o definidos según
cada caso concreto:
Cuando los individuos del universo son puntos, estas relaciones son simultaneidad
(Sim) y relación temporal (T).
Decimos que:
los puntos x e y son simultáneos: Sim (x,y)
el punto x es anterior en el tiempo al punto y : T(x,y)
Si los individuos del universo son regiones espacio temporales no puntuales las
relaciones son simultaneidad (Simr), temporalidad (Tr), de parte (P), de Slice o momento
(Sl).
Decimos que:
dos regiones espacio temporales x e y son enteramente simultáneas: Simr (x,y)
la región espacio temporal x es completamente anterior a la región espacio temporal y :
Tr (x,y)
la región espacio temporal x es parte de la región espacio temporal y: P(x,y)
la región espacio temporal x es un momento de la región espacio temporal y: Sl(x,y); es
decir, x es un momento o slice de la cosa y.

8
Carnap [1958] Pags. 157-8.
9
Id. pag.158

3
Según los individuos que se admiten en el universo de discurso tenemos tres formas
de lenguaje, cada una con varias subdivisiones:

Lenguaje I: los individuos son regiones espacio-temporales en su sentido más amplio,


es decir, cosas, momentos de cosas y puntos.
I A: Los individuos son sólo las regiones espacio-temporales de cuatro dimensiones
positivas, es decir, las cosas. No se incluyen pues ni los slices o momentos de cosa, ni los
puntos.
Es el lenguaje adecuado para afirmaciones acerca de propiedades permanentes de las
cosas.
Es de hecho el lenguaje clásico en que no se cuenta con el tiempo, no porque sea de
dimensión 0, sino, al contrario, porque es ilimitado.
I B: Los individuos son regiones espacio-temporales “de extensión definida pero
finita”, es decir, las cosas y los momentos de cosas. No se incluyen los puntos.
En este lenguaje podemos hablar ya de tiempos diferentes, de antes y después. Para
ello nos servimos precisamente de los slices o momentos de cosa.
Los puntos podrían representarse como series convergentes de regiones espacio-

I C: Los individuos son todo tipo de regiones espacio-temporales, incluidos los


puntos.

Lenguaje II: los individuos son regiones espaciales, es decir, de dimensión temporal
0. Se excluyen las cosas ya que éstas tienen dimensión temporal.
II A: Los individuos son momentos de cosas, y momentos de partes de cosas. No se
incluyen los puntos.
II A : La cosa se representa por la clase de sus slices.
II A : La cosa se representa por la relación entre sus slices, es decir, por una serie
temporal de Slices.
II B: Los individuos son slices y puntos.

Lenguaje III: los individuos son sólo puntos espacio-temporales. Los slices de cosas
y de partes de cosas se representan como clases de puntos.
III : la cosa se representa como la clase de sus puntos. Un slice es una subclase.

4
III : la cosa se representa como la clase de sus slices. Un slice es un elemento de la
cosa.
III : la cosa se representa como una relación entre sus slices. Un slice es un elemento
del campo10 de dicha relación.

Carnap nos ofrece dos ejemplos, que traduce sólo a algunos de los lenguajes
descritos:
“Peter was once in Chicago and was later a student”. ( Peter estuvo una vez en
Chicago antes de ser estudiante).
“Peter was always happy when he was in Chicago at the same time Herbert was”.
(Peter era feliz siempre que estaba en Chicago al mismo tiempo que Herbert).

Lenguaje I B)
xy [ Sl (x, pe) . Sl (y, pe) . Tr (x, y) . P (x, ch) . St (y) ]
( Existen un x y un y tales que: x es un slice o momento de Peter, y es un slice o momento de
Peter, x es anterior a y, x es parte de Chicago, y es estudiante).
xy [Sl (x, pe) . Sl (y, he) . P (x, ch) . P (y, ch) . Simr (x,y) Hap (x)
( Para todo x y todo y: si x es un slice de Peter , y es un slice de Herbert, x es parte de
Chicago, y es parte de Chicago, y son enteramente simultáneos x e y entonces es feliz x ).
Las variables individuales representan slices o momentos. ‘St’ es el predicado ‘ser
estudiante’, ‘Hap’ es el predicado ‘ser feliz’, ‘pe’, ‘he’ y ‘ch’ son constantes individuales para
Peter, Herbert y Chicago.

Lenguaje II A
xyz [ Pe (x) . Pe (y) . Ch (z) . P (x, z) . Tr (x, y) . St (y) ]
(Existen un x, un y, y un z tales que: x es un (elemento o slice de) Peter, y es un Peter, z es
un Chicago, x es parte de z, x es anterior a y, y es estudiante).
xyz [Pe (x) . He (y) . Ch (z) . P (x, z) . P (y, z) . Simr (x, y) Hap (x)
(Para todo x, todo y, y todo z: si x es un Peter, y es un Herbert, x es un Chicago, x es parte de
z, y es parte de z, y son enteramente simultáneos x e y entonces es feliz x ).
‘Pe’, ‘He’ y ‘Ch’ son predicados monádicos correspondientes a conjuntos de Slices. (Ya que
la cosa es el conjunto de sus slices)

10
unión del dominio con el contradominio.

5
Lenguaje II A
xyz [ Pe (x, y) . mem (Ch) (z) . P (x, z) . Tr (x, y) . St (y) ]
(Existen un x , un y, y un z tales que: x e y son slices de Peter, z es miembro del campo de
Chicago, x es parte de z, x es anterior a y, y es estudiante).
xyz [ mem (Pe) (x) . mem (He) (y) . mem (Ch) (z) . P (x, z) . P (y, z) . Simr (x, y)
Hap (x)
(Para todo x, todo y, y todo z: si x es miembro del campo de Peter, y es miembro del campo
de Herbert, z es miembro del campo de Chicago, x es parte de z, y es parte de z, y son
enteramente simultáneos x e y entonces es feliz x).
‘Pe’, ‘He’ y ‘Ch’ son predicados diádicos correspondientes a conjuntos-relaciones de Slices.
(Ya que la cosa es la serie de sus slices).

Lenguaje III )
FG [ Sl (F, Pe) . Sl (G, Pe) . Tr (F, G) . x ( F (x) Ch (x)) . St (F)
(Existen un F y un G tales que: F es un slice de Peter, G es un slice de Peter, F es anterior a
G, para todo x : si x es un F entonces x es un Ch, y es estudiante F) .
FG [ Sl (F, Pe) . Sl (G, He) . Simr (F, G) . x ( F (x) v G (x) Ch (x)) Hap (F)]
(Para todo F y todo G: si F es un slice de Peter, G es un slice de Herbert, son enteramente
simultáneos F y G, y para todo x: si x es un F o x es un G entonces x es un Chicago, entonces
es feliz F).
F, G, Pe, He y Ch son conjuntos de puntos. Pe, He y Ch representan cosas. F y G son slices,
por tanto conjuntos incluidos en los conjuntos-cosas.

Lenguaje III )
FGH [Pe (F) . Pe (G) . Ch (H) . Tr (F, G) . x ( F (x) H (x) ) . St (F) ]
(Existen un F, un G, y un H tales que: F es un Peter, G es un Peter, H es un Chicago, F es
anterior a G, para todo x: si x es un F entonces x es un H, y F es estudiante).
FGH [Pe (F) . He (G) . Ch (H) . Simr (F, G) . x ( F (x) v G (x) H (x) ) Hap (F)]
(Para todo F, todo G, y todo H: si F es un Peter, G es un Herbert, H es un Chicago, son
enteramente simultáneos F y G, y para todo x: si x es un F o x es un G entonces x es un H,
entonces es feliz F).

6
‘Pe’, ‘He’ y ‘Ch’ son predicados monádicos de segundo orden, correspondientes a conjuntos
de conjuntos-slices. (Ya que la cosa es el conjunto de sus slices, y los slices son conjuntos de
puntos). F, G y H son pues predicados de primer orden, correspondientes a conjuntos de
puntos.

Lenguaje III )
FGH [Pe (F, G) . mem (Ch) (H) . Tr (F, G) . x ( F (x) H (x) ) . St (G) ]
(Existen un F , un G, y un H tales que: F y G son slices de Peter, H es miembro del campo de
Chicago, F es anterior a G, para todo x: si x es un F entonces x es un H, y G es estudiante).
FGH [ mem (Pe) (F) . mem (He) (G) . mem (Ch) (H) . Simr (F, G) . x ( F (x) v G (x)
H (x) ) Hap (F)]
(Para todo F, todo G, y todo H: si F es miembro del campo de Peter, G es miembro del
campo de Herbert, H es miembro del campo de Chicago, son enteramente simultáneos F y G,
y para todo x: si x es un F o x es un G entonces x es un H, entonces es feliz F).
‘Pe’, ‘He’ y ‘Ch’ son predicados diádicos de segundo orden, correspondientes a conjuntos-
relaciones de Slices. (Ya que la cosa es la serie de sus slices). F, G y H son predicados
monádicos de primer orden correspondientes a conjuntos de puntos.

Sistema axiomático de las cosas y sus partes

Los lenguajes-cosa hacen el papel de base para la construcción de sistemas


axiomáticos específicos de ciencias empírico-naturales.
Veamos como con objeto de elaborar un sistema de biología, Carnap construye
previamente lo que llama sistema axiomático de las cosas y sus partes. Este sistema puede
servir para otros campos además del biológico, ya que su objeto es la cosa en general.
El punto de partida es el lenguaje I nos dice Carnap, yo diría que en su versión B, ya
que ésta está pensada para cosas y momentos de cosas y no parece, en principio necesario que
los puntos sean considerados individuos.
Los conceptos primitivos son: ser una cosa (Th), ser parte de (P) y ser anterior a (Tr).
Decimos que:
la región espacio temporal x es una cosa: Th (x)

7
la región espacio temporal x es parte espacial o temporal o espacio-temporal de y: P (x,y)
la región espacio temporal x es completamente anterior a la región espacio temporal y :
Tr(x, y)
A partir de aquí definimos los conceptos: Suma (Su), momentáneo (Mom), momento
o slice (Sl), momento inicial (I-Sl), momento final (E-Sl).
F y G son variables predicativas, que representan también a los conjuntos
correspondientes.
Construimos así un sistema de 5 definiciones, 11 axiomas y 17 teoremas.

Axioma 1.
P (x, y) . P (y, z) P (x, z)
(La relación de parte es transitiva).
Definición 1.
Su (x, F) u (F(u) P (u, x)) . y [ P (y, x) zw ( F(z) . P (w, y) . P (w, z) ]
(x es la suma del conjunto F si y sólo si los elementos de F son partes de x, y para cada parte
y de x hay un elemento z de F tal que y, z tienen al menos una parte en común).
Axioma 2.
u F(u) x y (Su (y, F) (y = x) )
(Toda clase no vacía tiene exactamente una suma).
Axioma 3.
Tr (x, y) ¬ Tr (y, x)
(La relación temporal es asimétrica).
Axioma 4.
uv [ Su (u, F) . Su (v, G) . Tr (u, v) ] == x F(x) . x G(x) . xy [F(x) . G(y) Tr(x, y)]
(La suma de F es anterior a la suma de G si y sólo si F y G no son conjuntos vacíos y todo
elemento de F es anterior a todo elemento de G).
Axioma 5.
u (P (u, x) ¬ Tr (y, u)) v ( Tr (y, v) Tr (x, v))
(Si ninguna parte de x es posterior a y entonces todo individuo posterior a y es también
posterior a x).
Axioma 6.
u (P (u, x) ¬ Tr (u, y)) v ( Tr (v, y) Tr (v, x))

8
(Si ninguna parte de x es anterior a y entonces todo individuo anterior a y es también anterior
a x).
Definición 2.
Mom (x) uv (P (u, x) . P (v, x) ¬ Tr (u, v))
(x es momentáneo si y sólo si ninguna de sus partes es anterior a otra).
Axioma 7.
x y ( P (y, x) . Mom (y) )
( Todo individuo tiene partes momentáneas ).
Definición 3.
Sl (x, y) Th (y) . Mom (x) . P (x, y) . ¬ z ( Mom (z) . P (z, y) . P (x, z) . ¬ (x = y))
(x es un slice (o momento) de y syss y es una cosa, x es momentáneo, x es parte de y , no hay
ninguna parte momentánea de y de la cual x sea parte y x no sea igual a y.
Definición 4.
I-Sl (x, y) Sl (x, y) . z [ Sl (z, y) . ¬ (z = x) Tr(x, z)]
(x es un slice inicial de y syss x es un slice de y, y todo slice de y que no sea igual a x es
posterior a x).
Definición 5.
E-Sl (x, y) Sl (x, y) . z [ Sl (z, y) . ¬ (z = x) Tr(z, x)]
(x es un slice final de y syss x es un slice de y, y todo slice de y que no sea igual a x es
anterior a x).
Axioma 8.
Th (x) y I-Sl (y, x)
(Si x es una cosa tiene al menos un slice inicial)
Axioma 9.
Th (x) y E-Sl (y, x)
(Si x es una cosa tiene al menos un slice final).
Axioma 10.
(Tr en Sl (-, z) ) . ( Tr en Sl (-, z))2 11

(La relación Tr (en el conjunto de slices de z) está incluida en Tr 2 (en el conjunto de slices de
z) , es decir la relación Tr en Sl (-, z) es una relación densa).

11
Sl (-, z) es lo mismo que x Sl (x, z), es decir el conjunto de los slices de z

9
El axioma podría leerse también de la forma siguiente
xyz [ Sl (x, z) . Sl (y, z) . Tr (x, y) u Tr (x, u) . Tr (u, y) . Sl (u, z)]
(Entre dos slices diferentes de una cosa hay siempre un tercer slice)
Axioma 11.
Ded (Tr en Sl (-, z) )
(Con respecto a la relación de Slice la relación temporal es una relación de Dedekind).
Es decir FG [ xy ( F(x) . G(y) Tr en Sl (-, z) (x, y) ) u xy ( F(x) . x u . G(y) .
y u Tr en Sl (-, z) (x, u) . Tr en Sl (-, z) (u, y) ) ]

Los teoremas son:


Teorema 1.
P(x, x )
(La relación de parte es reflexiva, o x es parte de sí mismo)
Teorema 2.
P(x, y) . P(y, x) x=y
(La relación de parte es antisimétrica, es decir si x es parte de y e y es parte de x entonces x
es idéntico a y).
Teorema 3.
Tr (x, y) . Tr (y, z) Tr (x, z)
( La relación temporal es transitiva).
Teorema 4.
Tr (x, y) . P(z, y) Tr (x, z)
(Si x es anterior a y, x es anterior a cualquier parte12 de y).
Teorema 5.
P(x, y) . Tr (y, z) Tr (x, z)
(Si x es parte de algo anterior a z entonces también es anterior a z).
Teorema 6.
Tr (x, y) . P (u, x) . P (v, y) Tr (u, v)
(Si x es anterior a y toda parte de x es anterior a toda parte de y).
Teorema 7.
Tr (w, x) . P (x, y) . Tr (y, z) Tr (w, z)
(Si w es anterior a x, que es parte de y, que es anterior a z , entonces w es anterior a z)

12
Recuérdese que la relación de parte puede ser espacial, temporal y espacio-temporal.

10
Teorema 8.
Tr (x, y) ¬ P (x, y)
(Las relaciones temporal y de parte se excluyen mutuamente, es decir, si x es anterior a y
entonces no es parte de y).
Teorema 9.
Sl (x, z) . Sl (y, z) . x y ¬ u (P(u, x) . P(u, y)
(Dos slices diferentes de una cosa no tienen parte alguna en común).
Teorema 10.
Sl (x, z) . Sl (y, z) . x y Tr (x, y) v Tr (y, x)
(De dos slices diferentes de una misma cosa o el primero es anterior al segundo o al revés).
Teorema 11.
Th (x) y z I-Sl (z, x) z=y
(Cada cosa tiene un único slice inicial)
Teorema 12.
Th (x) y z E-Sl (z, x) z=y
(Cada cosa tiene un único slice final).
Teorema 13.
Th (x) y Sl (y, x)
(Toda cosa tiene al menos un slice).
Teorema 14.
Th (x) . P (y, x) . Mom (y) z u Sl (u, x) . P (y, u) u=z
(Si y es una parte momentánea de una cosa x, entonces x tiene un unico slice del cual y es
parte).
Teorema 15.
Th (x) . y (F(y) Sl (y, x)) z (Su (z, F) z = x)
(La cosa es igual a la suma de sus slices).
Teorema 16.
Ser (Tr en Sl (-, z))
(La relación Tr en el conjunto de slices de z es una serie).
Teorema 17.
Ded-Ser (Tr en Sl (-, z))
(La relación Tr en el conjunto de slices de z es una serie de Dedekind o una continuidad de
Dedekind).

11
A partir de aquí Carnap construirá un sistema axiomático para la biología añadiendo
los conceptos primitivos ‘Org’ (unidad orgánica), ‘Y’ (transformarse en), ‘Cell’ (célula), y
‘Orgs’ (organismo), a partir de los cuales se definen los de ‘Div’ (división), ‘Fs’ (fusión),
‘Hier’ (jerarquía), ‘Dv-Hier’ (jerarquía por división), ‘Dend’ (dendrítica) y ‘OP’ (parte
orgánica).
Se añadirán 12 axiomas nuevos, y 14 teoremas.

Lo mismo que se ha seguido un proceso de construcción a partir del lenguaje I


podríamos hacerlo a partir del III.13 Este lenguaje se pondrá al servicio de la cosa más
compleja desde el punto de vista de la individuación, que es la cosa física. Inspirándose en
planteamientos de Minkowsky los individuos serán puntos, que sevirán de base a
construcciones conjuntistas. La intención del sistema es representar la estructura del espacio
relativista. Pero el lenguaje podría adaptarse así mismo para la representación de la física
newtoniana.
El lenguaje II se nos presenta como el más enigmático de todos. Parece el mecanismo
apropiado para expresar una postura fenomenista. Recordemos como para Russell las cosas
son construcciones lógicas que realizamos a partir de las percepciones instantáneas. Es decir,
son las percepciones instantáneas los verdaderos individuos; y estas percepciones
instantáneas pueden ser representadas por los slices o momentos de cosas.
La capacidad de los lenguajes-cosa se ve incrementada con el análisis de los
conceptos cuantitativos. Los conceptos que habían sido expresados mediante predicados, lo
hacen ahora a través de constantes functoriales. Necesitamos pues de los números, del
conjunto de los números reales, para expresar los valores de las funciones resultantes.
Los lenguajes-cosa evolucionan por último hacia lenguajes coordinados, en que los
individuos se representan como n-tuplas de números reales.

13
Todo lo que sigue, expuesto aquí brevemente, es materia del ya mencionado trabajo en curso

12
Bibliografía

Ayer, A.J. (ed.) Positivismo lógico . F.C.E. México, 1965.


Carnap, R. Introduction to symbolic logic and its applications. Dover Publications. New
York, 1958.
Carnap, R. Fundamentación lógica de la Física. Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1969.
Friedman, M. Fundamentos de las teorías del espacio-tiempo. Alianza, Madrid, 1991
Hempel, C: “Problemas y cambios en el criterio empirista de significado” en Ayer [1965].
Hernández Martín, M.C. “Filosofías de la matemática y evolución del positivismo lógico”.
Fragmentos de Filosofía, vol.3, 1993.
Hernández Martín, M.C. “En torno a la idea hilbertiana de verdad”. Fragmentos de Filosofía,
vol.4, 1994.
Russell, B. “La filosofía del atomismo lógico” en Lógica y conocimiento. Ed. Tauro, Madrid,
1966.
Schilpp, The philosophy of Rudolf Carnap. Lasalle, Ill., 1963.
Suppe, F. (Ed.) La estructura de las teorías científicas. Editora Nacional, Madrid, 1979.

13

View publication stats

También podría gustarte