Está en la página 1de 13

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Alumno:

ABRAHAM ASAHEL ESPINOSA MUÑOZ

Grupo: 96SD66

Materia:

Proyecto de innovación 1

Docente asesor:

EMILIO AUGUSTO ALVAREZ GARCIA

Número y tema de actividad:

Actividad de aprendizaje 3. Construcción del marco teórico

Acapulco, Guerrero; 25 de Julio del 2022

1
Contenido

1. Introducción.................................................................................................................................3
2. Construcción del marco teórico.................................................................................................4
2.1 Instrucciones: Entregarás por escrito la formulación del marco teórico conceptual,
referencial o histórico, según sea el caso; bajo los siguientes criterios:..................................4
a) Realizar una revisión de literatura (información actual: no mayor a 10 años), referente a
tu tema de investigación, de por lo menos 5 autores, preferentemente artículos de revistas
científicas (indexadas: Conacyt, libros de texto, tesis de grado, artículos de grado, entre
otros).................................................................................................................................................4
b)    Con esta información deberás construir tu marco teórico conceptual, referencial o
histórico, según sea el caso.  Para esto deberás emplear el método de construcción
mapeo.............................................................................................................................................11
c)    Una vez realizado lo anterior, deberás redactar el marco teórico conceptual,
referencial o histórico, según sea el caso; anexando la citación de la revisión bibliográfica
(forma de citación APA actualizada)...........................................................................................12
3. Bibliografías...............................................................................................................................13

2
1. Introducción

El sustento teórico de una investigación, se refiere a respaldar la teoría de nuestro


estudio. Para llevar a cabo el sustento o perspectiva teórica en nuestro
anteproyecto de investigación, es necesario asirse de teorías, conceptos,
enfoques, paradigmas, modelos, etc., los cuales nos servirán para resolver
nuestro planteamiento o estudio. Según Fidias, (2012, p. 107) “las bases teóricas
implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el
punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema
planteado”. Desde la perspectiva teórica vislumbramos la relación existente entre
la teoría y proceso de investigación, es decir, presentamos las evidencias teóricas
y empíricas, concernientes a nuestro estudio.

Para generar la perspectiva teórica, en una investigación, se requieren dos etapas:


la revisión de la literatura o bibliografía y la sistematización de la información
recabada. En la primera, realizamos la consulta, recopilación y análisis de la
información más relevante sobre nuestro planteamiento. En la segunda,
procesamos la información mediante una categorización, es decir, con la
información más relevante, cercana y conducente, construimos el marco teórico
de nuestra investigación. Esta etapa es fundamental, ya que es aquí, donde se
adopta una teoría y un referente. (IEU)

La presente actividad pretende Establecer el marco teórico conceptual, referencial


o histórico, según sea el caso de acuerdo con el tema a investigar a través de la
selección y revisión de literatura pertinente con la finalidad de definir el enfoque
teórico del anteproyecto de innovación.

3
2. Construcción del marco teórico

2.1 Instrucciones: Entregarás por escrito la formulación del marco


teórico conceptual, referencial o histórico, según sea el caso; bajo los
siguientes criterios:

a) Realizar una revisión de literatura (información actual: no mayor a


10 años), referente a tu tema de investigación, de por lo menos 5
autores, preferentemente artículos de revistas científicas (indexadas:
Conacyt, libros de texto, tesis de grado, artículos de grado, entre
otros).

1) El Dr. Ismael Campos-Nonato & colaboradores, en 2013, realizaron un


estudio de diseño transversal, probabilístico con representatividad estatal,
por estratos nacionales urbano (población ≥ 2 500 habitantes) y rural
(población <2 500 habitantes). El marco de muestreo se integró con la
información del Conteo de Población y Vivienda 2005 desagregada por
Áreas Estadísticas Básicas (AGEB) y el listado de localidades de nueva
aparición en el Censo 2010. La recolección de la información de la
ENSANUT 2012 se realizó entre octubre de 2011 y mayo de 2012. La
prevalencia de HTA se categorizó por diagnóstico médico previo,
diagnóstico por hallazgo durante la aplicación de la Encuesta y por
cualquiera de estas dos categorías, usando como variables las
características socio demográficas, antropometría y diagnóstico previo de
enfermedades crónicas en los adultos hipertensos. Se calcularon las
prevalencias de adultos con HTA que recibían tratamiento farmacológico y
que tenían cifras de tensión arterial bajo control, categorizando por grupos
de edad, región, localidad y NSE. Se compararon las prevalencias de HTA
por estado, y a nivel nacional se analizó la tendencia a partir de los datos
obtenidos en la ENSA 2000, ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012. La HTA

4
afecta a 31.5 % de los adultos mexicanos y se encuentra entre las más
altas a nivel mundial. Aunque el diagnóstico oportuno ha aumentado en el
caso de enfermedades como la diabetes, la proporción de individuos con
diagnóstico oportuno de HTA no ha presentado esta misma tendencia en
los últimos seis años (a pesar de que éste es más sencillo y no invasivo).
La hipertensión arterial (HTA) es uno de los factores de riesgo más
importantes para padecer enfermedad cardiovascular, cerebro vascular y
falla renal que son otras importantes causas de mortalidad en México. 1
Entre el año 2000 y 2006, la prevalencia de HTA se mantuvo tan alta que
afectó a 31.6 % de los adultos mexicanos. Las complicaciones de la HTA se
relacionan directamente con la magnitud del aumento de la tensión arterial
y el tiempo de evolución. El tratamiento temprano de la HTA tiene
importantes beneficios en términos de prevención de complicaciones, así
como de menor riesgo de mortalidad. Por esta razón, la alta prevalencia de
esta enfermedad en México adquiere mayor importancia si se considera
que en el año 2006, 47.8 % de estos adultos con HTA fueron hallazgo de la
encuesta, es decir, no habían sido diagnosticados. Por ello, el presente
estudio tiene por objeto describir la prevalencia, distribución y tendencias de
la HTA en los adultos mexicanos mayores de 20 años, así como describir la
prevalencia de diagnóstico oportuno y control de esta enfermedad con los
datos nacionales más recientes.(Dr Ismael Campos-Nonato, 2013)

2) Méndez Montes y col; en el año 2015 realizaron un estudio piloto sobre la


efectividad de una intervención en nutrición en pacientes con hipertensión
arterial sistémica que reciben atención primaria de salud Se realizó un
estudio cuasi experimental de antes y después con grupo de comparación,
entre Julio y octubre del 2013 en la Clínica ABC Amistad del Centro Médico
ABC, Ciudad de México. La clínica brinda atención a pacientes de bajo nivel
socioeconómico y sin seguridad social. El muestreo fue por cuotas con
respecto a la variable de sexo y se determinó tomar la fracción de muestreo

5
de 70%. Se incluyeron pacientes afiliados, de ambos sexos, mayores de 18
años, con diagnóstico médico de HAS estadio I en tratamiento con tiazidas
o combinación tiazidas - antagonistas de receptores de angiotensina, según
criterios del Séptimo Informe del Comité Nacional Conjunto en Prevención,
Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial y con
educación básica. El grupo control recibió cuatro consultas de nutrición
mensuales y se diseñaron planes de alimentación conforme a la
normatividad mexicana para brindar orientación alimentaria y para el
tratamiento del paciente con HAS. La TA se midió por triplicado con
esfigmomanómetro previamente calibrado y estetoscopio, según la técnica
establecida en la normatividad mexicana. La talla se obtuvo en centímetros
utilizando el estadiómetro portátil modelo Seca 206. El nivel de actividad
física se midió con el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ,
por sus siglas en inglés), y el conocimiento de HAS con el cuestionario de
estilos de vida y control de la hipertensión (HELM, por sus siglas en inglés).
Después de la intervención, en el grupo de estudio los niveles de actividad
física y conocimiento acerca de HAS fueron significativamente mejores en
comparación con el grupo control. En el presente estudio se demostró la
efectividad de la educación en nutrición grupal en pacientes con HAS de
una Clínica de Primer Nivel de Atención, en una población hispana con
HAS de escasos recursos, después de 6 meses de intervención, no se
observaron diferencias significativas en peso ni en IMC22. En otro estudio
similar en españoles con HAS durante 1 año, tampoco se observaron
diferencias en estas variables después de la intervención9. Las
disminuciones en la TAS y la TAD en el grupo de estudio, fueron de 0.9 y
2.72 mmHg respectivamente sin ser estadísticamente significativos, aunque
si clínica - mente importantes. La efectividad del programa de educación en
nutrición y dieta modificada a pacientes con HAS se evidenció al reducir
TAS y TAD en 0.9 y 2.72 mmHg, sin embargo, dicho cambio no fue
estadísticamente significativo. En las mediciones finales, el grupo de
estudio tuvo mayor nivel de actividad física y mejor conocimiento acerca de

6
la HAS que el control.(Méndez Montes, Mota Sanhua, Maldonado Miranda,
& Lourdes, 2015)

3) María Jesús Ríos Blancas y col en marzo del 2017; analizaron la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2012. Se estimó la población que necesita
recibir atención, la población que utiliza los servicios dado que los necesita,
y la recuperación de su salud por recibir el tratamiento. La CE del
tratamiento de la HT se estimó empleado variables instrumentales. La
encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensaña) Índice de marginación
2010 (IM) Mediante el IM se caracterizó a los adultos con HTA según su
municipio de residencia. Para estandarizar la prevalencia por edad de la
HTA se usó la población estándar mundial construida por la OMS. Tampoco
Gutiérrez, quien evalúa el desempeño del sistema de salud de México en
2013,30 reporta cifras de CE relacionadas con estas dos intervenciones.
Con los resultados obtenidos en este artículo se cubre parcialmente ese
hueco y se demuestra, siguiendo la propuesta metodológica publicada en
2006, que la cobertura efectiva del tratamiento contra la hipertensión arterial
en México aumenta 22% entre 2006 y 2012 a nivel nacional, aunque la
mitad de los estados se quedan rezagados e, incluso, un tercio de ellos
presentan una disminución en la proporción de la población que está
recuperando su estado de salud ( control de la HTA ) ( Jalisco, Tamaulipas,
Baja California, Michoacán, Chiapas, Guanajuato, Oaxaca y Morelos ). Esta
CE es baja si se compara con los resultados obtenidos en otros países o si
se asume que en México la población está cubierta por un sistema de
seguros médicos y que, en teoría, todos los mexicanos cuentan con acceso
al tratamiento de esta enfermedad. La medición de las tres dimensiones
que componen la CE son muy útiles en la definición de las metas que se
requieren alcanzar para lograr la Cobertura Universal comprometida tanto
en el Programa Sectorial de Salud50 como en la Estrategia Nacional para la
Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. 51 De

7
acuerdo con los resultados obtenidos, en México, la necesidad de salud
(prevalencia de HTA) abarca a casi un tercio de la población de adultos de
20 años o más, independientemente de su condición de aseguramiento,
nivel socioeconómico o grado de escolaridad. El hecho de que la cifra
reportada está por encima de las estimaciones de CE de base poblacional
que fueron encontradas en este estudio puede ser alentador pues permite
establecer la hipótesis de un posible avance entre 2012 y 2016. Esta visión
además permite aproximarse a la medición de la eficiencia del proveedor
mediante el nivel de CE logrado. En este sentido, es muy recomendable
incluir la CE en el análisis de frontera de producción que recomienda la
OMS para conocer la eficiencia del sistema de salud.(María Jesús Ríos-
Blancas, 2017)

4) En octubre del 2018, Martín Rosas Peralta y Gabriela Borrayo-Sánchez,


publicaron un el impacto de los nuevos criterios para diagnóstico y
tratamiento de la hipertensión arterial sistémica sugeridos por la American
College of Cardiology/American Heart Association en pacientes del IMSSS.
El nuevo informe del Grupo de Trabajo del American College of Cardiology
y la American Heart Association ( ACC/AHA ) sobre las guías de práctica
clínica para la presión arterial alta en adultos se publicó en línea antes del
13 de noviembre de 2017.1 La nueva recomendación estadounidense se
centró en el criterio para definir la hipertensión : ≥ 130/80 mm Hg se
considera el nuevo punto de corte, lo cual no es nuevo si consideramos que
la evidencia acu - mulada en las dos últimas décadas derivó en considerar
140/90 mm Hg como referencia para iniciar acciones médicas. Ya con los
criterios convencionales (> 140/0 mm Hg) El problema de la hipertensión
arterial debe ser reconocido en nuestro país como un problema social y de
salud pública, pues la prevalencia es muy alta y se trata del principal factor
de riesgo cardiovascular, que contribuye con 1.5 % de muertes
directamente relacionadas y colabora al desarrollo del aterosclerosis, causa

8
primaria de mortalidad en México y el mundo. Desafortunadamente, la
hipertensión arterial sistémica no es una entidad nosológica aislada,
cohabita frecuentemente con diabetes, dislipidemia y obesidad. En esta
editorial analizamos la situación epidemiológica en México y sus posibles
consecuencias de los nuevos criterios para el diagnóstico de hipertensión.
Impacto de los nuevos criterios en México esta situación es dramática
debido a que 37 % de la pre hipertensión en México representa alrededor
de 30.9 millones de población adulta. Estadio 1 de los nuevos criterios en
México: ¿quiénes son candidatos a tratamiento farmacológico? Acciones
actuales en México La transición epidemiológica de las enfermedades en
México se ha reconocido desde finales del siglo pasado. Recientemente se
publicó un fascículo especial en una revista centrado en el Consenso
Nacional de la Hipertensión Arterial en México y la situación clínica
específica.(Borrayo-Sánchez, 2018)

5) En el año 2018 Juan Manuel Baglietto-Hernández y colaboradores


realizaron un estudio prospectivo efectuado de julio a diciembre de 2018,
para en el que se aplicó una encuesta sobre hipertensión arterial sistémica
a población en general en el sur de la Ciudad de México a fin de elaborar
un análisis sobre la hipertensión arterial sistémica en México. El grupo de
45 a 60 años fue el que más se preocupaba de su presión arterial al realizar
diversas acciones para prevenir o controlar la hipertensión, principalmente
dieta hipo sódica y ejercicio aeróbico. El grupo de 45 a 60 años fue el que
más se preocupaba de su presión arterial al realizar diversas acciones para
prevenir o controlar la hipertensión, principalmente dieta hipo sódico y
ejercicio aeróbico. El grupo de 45 a 60 años fue el que más se preocupaba
de su presión arterial al realizar diversas acciones para prevenir o controlar
la hipertensión, principalmente dieta hipo sódica y ejercicio aeróbico. El
grupo de 45 a 60 años fue el que más se preocupaba de su presión arterial
al realizar diversas acciones para prevenir o controlar la hipertensión,

9
principalmente dieta hipo sódica y ejercicio aeróbico. El grupo de 45 a 60
años fue el que más se preocupaba de su presión arterial al realizar
diversas acciones para prevenir o controlar la hipertensión, principalmente
dieta hipo sódica y ejercicio aeróbico. El grupo de 45 a 60 años fue el que
más se preocupaba de su presión arterial al realizar diversas acciones para
prevenir o controlar la hipertensión, principalmente dieta hipo sódica y
ejercicio aeróbico. El grupo de 45 a 60 años fue el que más se preocupaba
de su presión arterial al realizar diversas acciones para prevenir o controlar
la hipertensión, principalmente dieta hipo sódica y ejercicio aeróbico. El
grupo de 45 a 60 años fue el que más se preocupaba de su presión arterial
al realizar diversas acciones para prevenir o controlar la hipertensión,
principalmente dieta hipo sódica y ejercicio aeróbico. El grupo de 45 a 60
años fue el que más se preocupaba de su presión arterial al realizar
diversas acciones para prevenir o controlar la hipertensión, principalmente
dieta hipo sódica y ejercicio aeróbico. El grupo de 45 a 60 años fue el que
más se preocupaba de su presión arterial al realizar diversas acciones para
prevenir o controlar la hipertensión, principalmente dieta hipo sódica y
ejercicio aeróbico. El grupo de 45 a 60 años fue el que más se preocupaba
de su presión arterial al realizar diversas acciones para prevenir o controlar
la hipertensión, principalmente dieta hipo sódica y ejercicio aeróbico. El
grupo de 45 a 60 años fue el que más se preocupaba de su presión arterial
al realizar diversas acciones para prevenir o controlar la hipertensión,
principalmente dieta hipo sódica y ejercicio aeróbico.(Juan Manuel
Baglietto-Hernández, 2020)

10
b)    Con esta información deberás construir tu marco teórico
conceptual, referencial o histórico, según sea el caso.  Para esto
deberás emplear el método de construcción mapeo.

11
c)    Una vez realizado lo anterior, deberás redactar el marco teórico
conceptual, referencial o histórico, según sea el caso; anexando la
citación de la revisión bibliográfica (forma de citación APA actualizada)

A nivel mundial, más de uno de cada cinco adultos tiene la tensión arterial
elevada, un trastorno que causa aproximadamente la mitad de todas las
defunciones por accidente cerebro vascular o cardiopatía. Complicaciones
derivadas de la hipertensión son la causa de 9,4 millones de defunciones cada
año en el mundo. En casi todos los países de ingresos altos, el diagnóstico y
tratamiento generalizado de esas personas con medicamentos de bajo costo ha
propiciado una reducción significativa de la proporción de personas con tensión
arterial elevada, así como de la tensión arterial media en todas las poblaciones, lo
que ha contribuido a reducir la mortalidad por enfermedades del corazón. Por
ejemplo, el 31% de los adultos en la Región de las Américas de la OMS padecía
tensión arterial elevada en 1980, en comparación con 18% en 2014. En cambio,
los países de ingresos bajos tienen la prevalencia más elevada de tensión arterial
elevada. En la Región de África de la OMS se estima que en muchos países más
del 30% de los adultos sufre hipertensión, y esa proporción va en aumento.
Asimismo, los valores medios de la tensión arterial en esta región son mucho más
altos que la media mundial. En los países en desarrollo, muchas personas con
hipertensión no saben que la padecen ni tienen acceso a los tratamientos que
podrían controlar su tensión arterial y reducir significativamente su riesgo de
defunción y discapacidad por cardiopatía o accidente cerebro vascular.
Diagnosticar, tratar y controlar la hipertensión es una prioridad de salud en todo el
mundo. (OMS, 2015)

En México Uno de cada 4 adultos padecen hipertensión arterial (25.5%) de


acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016
(ENSANUT 2016). Para clasificar a un individuo como hipertenso, debe tener una
presión arterial mayor a 140/90 mmHg. De acuerdo a la ENSANUT 2016 la

12
hipertensión se presenta ligeramente más en mujeres (26.1%) que en hombres
(24.9%). El grupo de edad menos afectado es el de 20 a 29 años, mientras que la
prevalencia más alta está en el grupo de 70 a 79 años. No hubo diferencia
significativa en la presencia de hipertensión entre regiones de la república
mexicana o por tipo de localidad (zona rural o urbana). Solamente el 60% de la
población con hipertensión arterial tenía conocimiento previo de que padecía esta
enfermedad.(OMENT, 2017)

3. Bibliografías

Borrayo-Sánchez, M. R.-P. (2018). 633Impacto de los nuevos criterios para diagnóstico y


tratamiento de la hipertensión arterial sistémica sugeridos por la American College of
Cardiology/American Heart Association. Gaceta Médica de México , 633-637.

Dr Ismael Campos-Nonato, D. L.-B.-M.-G.-C. (18 de enero de 2013). www.scielosp.org. Obtenido de


www.scielosp.org: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-
36342013000800011&script=sci_arttext&tlng=es

IEU. PROYECTO DE INNOVACION 1. En EL SUSTENTO TEORICO DE INVESTIGACION (págs. 1-14).

Juan Manuel Baglietto-Hernández, 1. A.-B.-S.-G.-W. (2020). Nivel de conocimiento en hipertensión


arterial en pacientes con esta enfermedad de la Ciudad de México. Medicina Interna de México , 1-
14.

María Jesús Ríos-Blancas, M. (.-H.-F. (2017). Cobertura efectiva del tratamientode la hipertensión
arterial en adultosen México por entidad federativa. Salud Pública de México , 154-164.

Méndez Montes, S. M., Mota Sanhua, V., Maldonado Miranda, E. P., & Lourdes, R. A. (2015).
Efectividad de una intervención en nutrición en pacientes con hipertensión arterial sistémica que
reciben atenciónprimaria de salud: resultados de un estudio piloto en la Ciudad de México.
Nutrición clínica y dieta hospitalaria , 5158.

OMENT. (04 de enero de 2017). oment.uanl.mx. Obtenido de http://oment.uanl.mx/uno-de-cada-


4-mexicanos-padece-hipertension-arterial-ensanut-2016/

OMS. (septiembre de 2015). www.who.int. Obtenido de https://www.who.int/features/qa/82/es/

13

También podría gustarte