Está en la página 1de 19

PROYECTO: " CREACION DEL SERVICIO COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTORA PATA BELLAVISTA, CENTRO POBLADO

DE HUAYHUAHUASI-DISTRITO DE COPORAQUE-PROVINCIA DE ESPINAR-REGION CUSCO "


 

MEMORIA DESCRIPTIVA Y DE CÁLCULO  ESTRUCTURAL 
PROYECTO: 
“CREACION  DEL  SERVICIO  COMUNAL  EN  LA  COMUNIDAD  CAMPESINA  DE  TOTORA  PATA 
BELLAVISTA,  CENTRO  POBLADO  DE  HUAYHUAHUASI‐DISTRITO  DE  COPORAQUE‐PROVINCIA  DE 
ESPINAR‐REGION CUSCO” 
1. INTRODUCCION 
El  presente  documento  contiene  información  del  análisis,  como  el  diseño  de  los  elementos 
estructurales en concreto armado y acero para la elaboración de planos estructurales del presente 
proyecto. 
2. CARACTERISTICAS DE LAS ESTRUCTURAS:  
El salón de usos múltiples de la Comunidad Campesina de TOTORA PATA BELLAVISTA, utilizará un 
sistema  constructivo  mixto  entre  muros  resistentes  a  sismo  y  a  porticado  resistente  a  cargas  de 
gravedad. 
Se  encuentra  conformado  por  zapatas,  columnas,  vigas  de  concreto  armado,  también  albañilería 
estructural conformada por cimientos corridos, sobre cimientos, muros de ladrillo confinados por 
columnas  y  vigas.  Como  cubierta  utilizará  una  estructura  metálica  compuesta  por  cerchas 
bidimensionales conformadas por perfiles en rectangulares  de acero LAC, a las cuales llegan correas 
de acero. 
2.1. Cimentación:  
La  cimentación  proyectada  es  de  zapatas  aisladas  y  conectadas  mediante  un  cimiento  corrido 
armado.  La profundidad de desplante  es de  1.3m  (como  mínimo para  zapatas)  desde  el  nivel  del 
terreno, La cimentación se encuentra en el estrato donde se determinó la capacidad portante del 
suelo y tomando el valor proporcionado por el estudio de mecánica de suelos. Cuyo valor es t=1.90 
kg/cm2 y Factor de Seguridad igual a 3, proporcionado por el laboratorio geotécnico de suelos y 
concretos GEO‐TEST 
2.2. Columnas:  
Las  columnas  serán  de  concreto  de  f’c=210  kg/cm2  reforzadas  con  acero  fy=4200  kg/cm2  según 
planos, con las secciones que se indican en los planos, se ha adoptado la sección 25x25cm. 
2.3.Vigas:  
Las  vigas  serán  de  concreto  210  kg/cm2    reforzadas  con  acero  fy=4200  kg/cm2  según  planos  y 
secciones serán las que se indican en los planos se ha adoptado la sección 25x30cm. 
2.4.Techos: 
 El salón de Usos  y los Servicios Higienicos. se encuentra techado por una cobertura de fibras 
orgánicas del tipo Onduline soportada por tijerales metálicos tipo Viga 1 y tipo Viga 2. 
PROYECTO: " CREACION DEL SERVICIO COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTORA PATA BELLAVISTA, CENTRO POBLADO
DE HUAYHUAHUASI-DISTRITO DE COPORAQUE-PROVINCIA DE ESPINAR-REGION CUSCO "
 
 
3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL: 
3.1. Métodos de Análisis: 
El método de análisis estructural es del tipo lineal elástico. 
El análisis de cada una de las estructuras se hizo con la ayuda de los programas ETABS y SAP 2000. Se 
consideraron  modelos  tridimensionales.  El  modelo  de  la  estructura,  la  introducción  de  cargas  y 
diseño se realizaron en el programa. 
3.2. Propiedades de los Materiales: 
El análisis estructural se realizó haciendo uso de las siguientes propiedades: 
CONCRETO ARMADO: 
Resistencia a la Compresión:     f’c=210kg/cm2 
Peso Específico:       c=2400kg/m3 
Módulo de Elasticidad:      E=217370.651 kg/m2 
Módulo de Poisson’s      0.2 
Tipo de Material:       Isotrópico. 
ACERO DE REFUERZO: 
Fluencia:         Fy=4200kg/cm2 
Módulo de Elasticidad:      E=2000000kg/cm2 
ACERO ESTRUCTURAL A36: 
Peso Específico:       c=7.83Ton/m3 
Módulo de Elasticidad:      E=29000 ksi 
Módulo de Poisson’s      0.3 
Tipo de Material:       Isotrópico. 
Fluencia:         Fy=2530kgf/cm2 
Rotura:         Fu=4080kgf/cm2 
3.3.Cargas de Gravedad: 
Las  cargas  fueron  asignadas  directamente  en  el  programa,  pero  se  comprobó  la  adecuada 
transmisión de cargas a los diferente elementos estructurales, antes de realizar el diseño. 
Carga muerta de la estructura: 
Columnas y Vigas:    Metrado por el Programa  con =2400kg/m3 
Cercha de Acero:    Metrado por el Programa  con =7833kg/m3 
Carga viva: cargas según la norma e‐020 (cargas) 
Cargas de viento: 
PROYECTO: " CREACION DEL SERVICIO COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTORA PATA BELLAVISTA, CENTRO POBLADO
DE HUAYHUAHUASI-DISTRITO DE COPORAQUE-PROVINCIA DE ESPINAR-REGION CUSCO "
 
La  ocurrencia  de  presiones  o  succiones  debidas  al  viento  en  superficies  verticales  horizontales  o 
inclinadas de una edificación serán consideradas simultáneamente y se supondrán perpendiculares 
a la superficie sobre la cual actúan. La carga de viento depende de la forma. Dicha sobrecarga p sobre 
la unidad de superficie es un múltiplo de la presión dinámica q y se expresa así: 
Ph CpCrq
                                                                  Carga exterior de viento 
Dónde: 
Cp = coeficiente de presión y 
Cr = es un coeficiente de ráfaga (ambos son números abstractos) 
2
      q 0.005Vh                              Presión dinámica 

Velocidad de Diseño (Vh): 
La velocidad de diseño del viento hasta 10m de altura será la velocidad máxima adecuada a la zona 
de ubicación de la edificación pero no menos de 75km/hr. 

km km
v  110   Del mapa de isótacas (mapa eólico del Perú)  Vh  111.187  
hr hr

2
h  10.5   m   Altura de la edificación 2  hr
  kg q  61.813 kg  
q  0.005Vh  km 2
  m m
2

0.22
Vh  v   
h  
 
10 
 
 

Cálculo de los coeficientes de presión:  
 
para   1  90 para  2  0
Para la cara F   
Para la cara E  CpeE90  1 Cpe E0  0  
C pi   0.5      
Coeficiente de Ráfaga:  CpeF90  1 Cpe F0   0.7

La edificación tiene poca altura.
Cr  1 
PROYECTO: " CREACION DEL SERVICIO COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTORA PATA BELLAVISTA, CENTRO POBLADO
DE HUAYHUAHUASI-DISTRITO DE COPORAQUE-PROVINCIA DE ESPINAR-REGION CUSCO "
 

Cálculo de las presiones:   
 
Superficie a Barlovento 
 
CE90  CpeE90  Cpi  0.5  
 

kg
PE90  q  CE90 Cr  30.906   Presión o carga por m2 cuando el viento tiene una 
2
m
orientación de 90º 
CE0  CpeE0  Cpi  0.5    

kg
PE0  q  CE0 Cr  30.906   presión o carga por m2 cuando el viento tiene una 
2
m
orientación de 0º 
 
 
Superficie a Sotavento 
 
CF90  CpeF90  Cpi  0.5  
Se utilizan los valores máximos de presión y succión. 
kg
PF90  q  CF90 Cr  30.906   presión o carga por m2 cuando el viento tiene una 
2
m
orientación de 90º 
CF0  CpeF0  Cpi  0.2   3.4. Carga Sísmica:  

kg
PF0  q  CF0 Cr  12.363   presión o carga por m2 cuando el viento tiene una 
2
m
orientación de 0º 
La  determinación  de  las  cargas 
sísmicas se realizó siguiendo los parámetros establecidos en la Norma E.030. Se realizó un análisis 
sísmico dinámico haciendo uso de los siguientes parámetros: 
Parámetros de la Estructura: 
Zonificación:        Z=0.35  Zona 3 
Categoría de las Edificaciones:  U=1.3   Categoría B Edificaciones Importantes. 
Parámetros de Suelo:    S=1.15  S2 Suelos Intermedios. 
Periodo Fundamental Suelo:    Tp=0.6s S2 Suelos Intermedios. 
Periodo Fundamental  x e y:    T=hn/Ct=0.17 
Sistema Aporticado:      Ct=60 
Factor de amplificación sísmica:  C=2.5(Tp/T);C≤2.5 
C=2.5 
Coeficiente de reducción:    R=6   Sistema de Muros 
Coeficiente Sísmico Basal:    Cs=ZUCS/R=0.195 
PROYECTO: " CREACION DEL SERVICIO COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTORA PATA BELLAVISTA, CENTRO POBLADO
DE HUAYHUAHUASI-DISTRITO DE COPORAQUE-PROVINCIA DE ESPINAR-REGION CUSCO "
 
Tipo de Diafragma:      Rígido en las oficinas y flexible en la cobertura    
        liviana. 
Excentricidad Accidental:     e= +‐0.05 
Gravedad:        g=9.81m/s2 
3.5. Planta General: 

 
 

 
Perspectiva Salón Comunal 
PROYECTO: " CREACION DEL SERVICIO COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTORA PATA BELLAVISTA, CENTRO POBLADO
DE HUAYHUAHUASI-DISTRITO DE COPORAQUE-PROVINCIA DE ESPINAR-REGION CUSCO "
 

 
Sistema Estructural 
3.6. Análisis estructural para cargas de gravedad: 
El análisis para cargas de gravedad se realiza para determinar las fuerzas actuantes en cada uno de 
los elementos estructurales, ocasionados por la carga muerta y la carga viva. Consiste en determinar 
los  diagramas  de  fuerzas  cortantes,  momentos  flectores,  fuerzas  axiales  actuantes  en  muros, 
columnas, vigas y losas para posteriormente utilizarlos en el diseño. 
El  análisis  utilizado  es  del  tipo  lineal  elástico  basado  en  la  hipótesis  de  que  los  materiales 
constituyentes de la estructura cumplen las ley de Hooke, esto es, la relación esfuerzo‐deformación 
se considera lineal; sin importar la fuerza aplicada a la estructura esta no pierde resistencia solo se 
deforma elásticamente. 
Se  han  definido  las  propiedades  de  los  materiales  como  isotrópicos.  También  se  proporciona  la 
rigidez  y  resistencia  adecuada  a  la  estructura  para  que  los  desplazamientos  sean  mínimos,  según 
norma. 
Cobertura Liviana 
3.7.Análisis para solicitaciones sísmicas: 
El análisis para solicitaciones sísmicas se realiza en concordancia con la norma E.030, para determinar 
las fuerzas y esfuerzos máximos que actúan en la estructura, con la finalidad de poder dimensionar 
y  diseñar  los  elementos  estructurales  para  que  puedan  resistir  adecuadamente  la  solicitación  de 
carga sísmica en combinación con las cargas de gravedad. 
En concordancia con la filosofía de diseño sismo resistente que consiste en: 
a. Evitar pérdidas de vidas 
b. Asegurar la continuidad de los servicios básicos. 
c. Minimizar los daños a la propiedad. 
PROYECTO: " CREACION DEL SERVICIO COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTORA PATA BELLAVISTA, CENTRO POBLADO
DE HUAYHUAHUASI-DISTRITO DE COPORAQUE-PROVINCIA DE ESPINAR-REGION CUSCO "
 
Se debe realizar el análisis siguiendo los siguientes principios1: 
a. La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las personas debido a movimientos 
sísmicos severos que puedan ocurrir en el sitio. 
b. La estructura debería soportar movimientos sísmicos moderados, que puedan ocurrir en el sitio 
durante su vida de servicio, experimentando posibles daños dentro de límites aceptables. 
El análisis se realizará considerando que el total de fuerza sísmica actúa independientemente en dos 
direcciones ortogonales. Art. 8 Norma E.030. 
Al análisis dinámico se le conoce también como análisis modal espectral, en el cual interesa la máxima 
respuesta que generará un temblor futuro. 
 
3.7.1. Parámetros de la estructura: 
Zonificación:  La  zonificación  se  basa  en  distribución  espacial  de  la  sismicidad  sobre  el  territorio 
nacional, y se ha dividido en tres zonas. A cada zona se le asigna un factor Z, este factor se interpreta 
como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. 
Estos valores se encuentran asociados a un sismo con una recurrencia de 475 años. 

 
Coporaque se encuentra en la zona 3, por lo tanto corresponde un valor de Z=0.35, si se necesitaran 
valores más precisos se pueden usar los valores de acuerdo a los mapas de microzonificación sísmica. 
Condiciones  Geotecnicas:  Para  efectos  de  la  Norma  E  030‐2016,  se  consideran  los  siguientes 
parámetros tomando en consideración la velocidad de propagación de las ondas de corte, mediante 
los siguientes datos: 

 
A este tipo corresponden los suelos medianamente rígidos, con velocidades de propagación de 
onda de corte 
Entre 180 m/s y 500 m/s, 

                                                            
1
 Art. 3 Norma E.030 
PROYECTO: " CREACION DEL SERVICIO COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTORA PATA BELLAVISTA, CENTRO POBLADO
DE HUAYHUAHUASI-DISTRITO DE COPORAQUE-PROVINCIA DE ESPINAR-REGION CUSCO "
 
Parámetros  del  Suelo:  Consideramos  que  cimentará  sobre  un  suelo  intermedio  S2,  que  según  el 
estudio de suelos realizado en situ, posee una capacidad portante admisible de 1.77kgf/cm2 (según 
el Estudio de Suelos) y corresponde a un limo arenoso de baja plasticidad. 

 
De la tabla para un suelo S2, el valor de S=1.15 con un periodo Tp=0.6 s 
Factor de Amplificación Sísmica: Este coeficiente se interpreta como el factor de amplificación de la 
respuesta estructural respecto de la aceleración en el suelo y se define por la siguiente expresión: 
Tp
C 2.5 ;C 2.5 
T
Categoría de las Edificaciones: Se clasifica la estructura de acuerdo al uso según la tabla: 

 
Para el caso de la estructura analizada la ubicamos en la Categoría B, y le corresponde el factor U=1.3 
Configuración Estructural: La estructura propuesta se considera regular. 
Coeficiente de Reducción Sísmica: Se utiliza este coeficiente para reducir la carga sísmica y utilizarla 
en diseño por resistencia última, este valor se relaciona con la ductilidad de la estructura. En nuestro 
caso  en  ambas  direcciones  el  sistema  sismo  resistente  está  constituido  por  muros  estructurales 
debido a que estos resisten más del 80% de la carga sísmica en la base. Por ello el valor de R = 7. 
PROYECTO: " CREACION DEL SERVICIO COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTORA PATA BELLAVISTA, CENTRO POBLADO
DE HUAYHUAHUASI-DISTRITO DE COPORAQUE-PROVINCIA DE ESPINAR-REGION CUSCO "
 

 
Peso de la Edificación: Se toma el 100% de la Carga Muerta más el 25% de la carga viva, (Art. 16.3 
Norma E.030). Se considera un porcentaje de la carga viva debido a que es poco probable que en el 
momento de un sismo se tenga toda la sobrecarga. 
Periodo  Fundamental  de  la  Estructura:  Puede  estimarse  para  cada  dirección  con  la  siguiente 
expresión: 
h
T  
C
CT  =  35  para  edificios  cuyos  elementos  resistentes  en  la  dirección  considerada  sean  únicamente 
pórticos. 
CT = 45 para edificios de concreto armado cuyos elementos sismo resistentes sean pórticos y las cajas 
de ascensores y escaleras.   
CT  =  60  para  estructuras  de  mampostería  y  para  todos  los  edificios  de  concreto  armado  cuyos 
elementos sismo resistentes sean fundamentalmente muros de corte. 
Entonces tenemos que CT=60 y hn=10m 
Se  indica  en  la  norma  que  también  se  pueden  usar  un  procedimiento  de  análisis  dinámico  que 
considere las características de rigidez y masa en la estructura. Entonces para obtener un valor más 
preciso del periodo fundamental de la estructura podemos usar un análisis modal espectral. 
Espectro de diseño: 
Los  espectros  de  sismos  reales,  tienen  forma  irregular  y  presentan  variaciones  bruscas  en  la 
respuesta  máxima  en  función  del  periodo  natural.  Para  fines  de  diseño  se  utiliza  un  espectro 
suavizado, donde se ensancha los picos y se eliminan los valles. 
Para cada una de las direcciones horizontales analizadas se usa un espectro inelástico de pseudo‐

aceleraciones definido por:      S g 
PROYECTO: " CREACION DEL SERVICIO COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTORA PATA BELLAVISTA, CENTRO POBLADO
DE HUAYHUAHUASI-DISTRITO DE COPORAQUE-PROVINCIA DE ESPINAR-REGION CUSCO "
 
Podrá  usarse  para  el  análisis  en  dirección  vertical  un  espectro  con  valores  iguales  a  los  2/3  del 
espectro para las direcciones horizontales. 
Cálculo  de  Espectro:      Resumen  de  Factores:          Z=0.35,  U=1.3,  S=1.15,  Tp=0.6s,  C<=2.5,  R=3, 
g=9,81m/s2 
 T  C  ZUCS/R   
0  2.5  0.43604167 
 
0.02  2.5  0.43604167 
0.04  2.5  0.43604167 
 
0.06  2.5  0.43604167   
0.08  2.5  0.43604167   
0.1  2.5  0.43604167   
0.12  2.5  0.43604167 
 
0.14  2.5  0.43604167 
 
0.16  2.5  0.43604167 
0.18  2.5  0.43604167 
 
0.2  2.5  0.43604167   
0.25  2.5  0.43604167 
 
0.3  2.5  0.43604167 
0.35  2.5  0.43604167   
0.4  2.5  0.43604167 
 
0.45  2.5  0.43604167 
0.5  2.5  0.43604167   
0.55  2.5  0.43604167 
 
0.6  2.5  0.43604167 
0.65  2.307692  0.4025   
0.7  2.142857  0.37375 
 
0.75  2  0.34883333 
0.8  1.875  0.32703125   
0.85  1.764706  0.30779412 
 
0.9  1.666667  0.29069444 
0.95  1.578947  0.27539474   
1  1.5  0.261625 
1.6  0.9375  0.16351563 
2  0.75  0.1308125 
2.5  0.48  0.08372 
3  0.333333  0.05813889 
4  0.1875  0.03270313 
5  0.12  0.02093 
6  0.083333  0.01453472   
7  0.061224  0.01067857   
8  0.046875  0.00817578 
9  0.037037  0.00645988 
 
10  0.03  0.0052325   
 
  ESPECTRO DE DISEÑO 
PROYECTO: " CREACION DEL SERVICIO COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTORA PATA BELLAVISTA, CENTRO POBLADO
DE HUAYHUAHUASI-DISTRITO DE COPORAQUE-PROVINCIA DE ESPINAR-REGION CUSCO "
 

 
DEFORMACIONES MAXIMAS EN DIRECCIÓN X 

 
 
RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL: 
Reacciones en la base: 
TABLE:  Base 
Reactions                         
PROYECTO: " CREACION DEL SERVICIO COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTORA PATA BELLAVISTA, CENTRO POBLADO
DE HUAYHUAHUASI-DISTRITO DE COPORAQUE-PROVINCIA DE ESPINAR-REGION CUSCO "
 
Load 
Case/Combo  FX  FY  FZ  MX  MY  MZ  X  Y  Z 
   tonf  tonf  tonf  tonf‐m  tonf‐m  tonf‐m  m  m  m 
Dead  0  0  91.2967 425.3154 ‐1210.73 0 0  0  0
Live  0  0  15.9454 74.2705 ‐251.1395 0 0  0  0

Sismo X 1  9.1368  0  0 0 ‐31.0748 42.5898 0  0  0

Sismo Y 1  0  ‐9.1368  0 31.0748 0 123.5757 0  0  0
 
Desplazamientos  máximos: 
TABLE:  Joint Displacements                   
Load 
Story  Label  Case/Combo  UX  UY  UZ  RX  RY  RZ 
         m  m  m  rad  rad  rad 
Story1  12  Sismo X 1  0.000418 0.000001 2.564E‐07 1.233E‐07  0.000156 0.000009
Story1  12  Sismo Y 1  0.000014 0.000024 0.000001 ‐0.000005  0.000004 0.000004
Story1  12  Dead  ‐0.000004 ‐0.000002 ‐0.000006 ‐0.000021  0.000013 ‐0.000009
Story1  12  Live  ‐0.000029 ‐0.000001 ‐0.000000302 ‐0.000001  0.00001 ‐0.000058
 
Desplazamiento Relativo Máximo: 
DRX=0.000418/3=0.00013933 
DRXmax=0.00014*0.75*7=0.001  
La deformación es mínima. 
DIAGRAMAS ENVOLVENTES DE COMBINACIONES DE CARGA ÚLTIMA: 
ENVOLVENTE DE FUERZAS CORTANTES (Tnf) 

 
PROYECTO: " CREACION DEL SERVICIO COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTORA PATA BELLAVISTA, CENTRO POBLADO
DE HUAYHUAHUASI-DISTRITO DE COPORAQUE-PROVINCIA DE ESPINAR-REGION CUSCO "
 
ENVOLVENTE MOMENTOS FLECTORES (Tnf‐m) 

 
ENVOLVENTE FUERZAS AXIALES (Tnf) 
PROYECTO: " CREACION DEL SERVICIO COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTORA PATA BELLAVISTA, CENTRO POBLADO
DE HUAYHUAHUASI-DISTRITO DE COPORAQUE-PROVINCIA DE ESPINAR-REGION CUSCO "
 

 
FUERZAS AXIALES EN ARMADURAS 
 
 
 
4. DISEÑO: 
Constituye el diseño de los diferentes elementos estructurales del local comunal: zapatas, columnas, 
vigas,  en  concreto  armado  y  de  la  estructura  metálica  a  partir  de  los  resultados  obtenidos  en  el 
análisis estructural. Para tal efecto hacemos uso de las envolventes de fuerzas cortantes, momento 
flector, torsión y fuerza axial según corresponda usando los parámetros indicados y metodologías 
permitidas por la norma E.060, ACI 318‐05 y E.090 según se requiera. 
METODO DE DISEÑO: 
El método de diseño es por resistencia, de acuerdo a la Norma E.060 según Decreto Supremo N° 010‐
2009‐VIVIENDA, vigente a la fecha. Para las estructuras metálicas se realiza el diseño por el método 
de factores de carga y resistencia LRFD y según la norma E.090. 
 
DISEÑO POR RESISTENCIA: 
El método de diseño por resistencia requiere que se incrementen las cargas de servicio o las fuerzas 
y  momentos  internos  relacionados,  por  medio  de  los  factores  de  carga  especificados  (resistencia 
requerida)  y  que  las  resistencias  nominales  calculadas  se  reduzcan  por  medio  de  los  factores  de 
reducción de resistencia (resistencia de diseño)2. 

                                                            
2
 R8.1.1 ‐ ACI 318 
PROYECTO: " CREACION DEL SERVICIO COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTORA PATA BELLAVISTA, CENTRO POBLADO
DE HUAYHUAHUASI-DISTRITO DE COPORAQUE-PROVINCIA DE ESPINAR-REGION CUSCO "
 
Al  diseñar  una  estructura  de  concreto  armado  y  sus  respectivos  elementos  estructurales  deberá 
garantizarse que en todas sus secciones las resistencias de diseño sean por lo menos iguales a las 
resistencias requeridas. 
φRn Ru 
CARGAS: 
 
Las estructuras deberán diseñarse para resistir todas las cargas que puedan obrar sobre ella durante 
su vida útil. Para las cargas por gravedad se hace uso las especificadas en la Norma E.020 y para las 
de sismo las cargas de la norma E.030 
 
RESISTENCIA REQUERIDA COMBINACION DE CARGA: 
Para el diseño de elementos en concreto armado y albañilería: 
U=1.4CM+1.7CV 
U=1.25(CM+CV)+CS 
U=1.25(CM+CV)‐CS 
U=0.9CM+CS 
U=0.9CM‐CS 
Combinaciones de Carga Metodo AISC‐LRFD (NE.090‐Art. 1.4.1)
Carga muerta D durante la construcción 1.4 D
Carga viva L 1.2 D + 1.6 L + 0.5 ( S ó Lr ó R )
Carga en el techo 1.2 D + 1.6 ( Lr ó S ó R ) + ( 0.8 W ó 0.5 L )
Carga de viento W aditiva a la CM 1.2 D + 1.3 W + 0.5 L + 0.5 ( Lr ó S ó R )
Carga de sismo aditiva a la CM 1.2 D + 1.5 E + ( 0.5 L ó 0.2 S )
W ó E opuesta a la carga muerta 0.9 D ‐ ( 1.3 W ó 1.5 E )
Máxima posibilidad de carga en la vida útil de 50 años
D=Carga Muerta; L=Carga Viva; W=Carga de Viento; E=Carga de Sismo
S = Carga de nieve; Lr = carga viva sobre el techo; R = carga inicial de lluvia  
Cada uno de los componentes de la estructura debe de resistir las combinaciones de carga planteadas 
según las normas E.060, E.070, E.090. 
Combinaciones de Carga Asignadas en ETABS 
Name  Load  Scale  Type Auto 
Case/Co Factor 
mbo 
COMBO1  DEAD 1.4 Linear Add No 
COMBO1  LIVE 1.7 No 
COMBO2  DEAD 1.25 Linear Add No 
COMBO2  LIVE 1.25 No 
COMBO2  SXD 1 No 
COMBO3  DEAD 1.25 Linear Add No 
COMBO3  LIVE 1.25 No 
COMBO3  SDY 1 No 
PROYECTO: " CREACION DEL SERVICIO COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTORA PATA BELLAVISTA, CENTRO POBLADO
DE HUAYHUAHUASI-DISTRITO DE COPORAQUE-PROVINCIA DE ESPINAR-REGION CUSCO "
 
COMBO4  DEAD 0.9 Linear Add No 
COMBO4  SXD 1 No 
COMBO5  DEAD 0.9 Linear Add No 
COMBO5  SDY 1 No 
ENVEX  COMBO1 1 Envelope No 
ENVEX  COMBO2 1 No 
ENVEX  COMBO4 1 No 
ENVEY  COMBO1 1 Envelope No 
ENVEY  COMBO3 1 No 
ENVEY  COMBO5 1 No 
PG  DEAD 1 Linear Add No 
PG  LIVE 0.25 No 
PM  DEAD 1 Linear Add No 
PM  LIVE 1 No 
 
RESISTENCIA DE DISEÑO: 
Las  resistencias  de  diseño  (Rn)  proporcionada  por  un  elemento,  sus  conexiones  con  otros 
elementos,  así  como  sus  secciones  transversales,  en  términos  de  flexión,  carga  axial,  cortante  y 
torsión,  deben  tomarse  como  la  resistencia  nominal  calculada  de  acuerdo  con  los  requisitos  y 
suposiciones  de  la  norma  E.060,  multiplicada  por  los  factores    de  reducción  de  resistencia 
especificados a continuación: 
 
Factores de reducción de resistencia 
Flexión sin carga axial 0.90
Carga axial de tracción con o sin flexión  0.90 
Carga axial de compresión con o sin flexión:   
Con espirales  0.75
Otros elementos  0.70 
Cortante y torsión  0.85 
Aplastamiento en el concreto  0.70 
 
SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES: 
 
El  sistema  es  el  de  muros  estructurales  de  albañilería  estructural  y  concreto  armado,  siendo  las 
columnas elementos de confinamiento para los muros de albañilería, los cuales trabajan a cargas 
axiales de tracción y compresión proveyendo adecuada ductilidad al muro frente a cargas laterales. 
 
RESISTENCIA MÍNIMA DEL CONCRETO ESTRUCTURAL: 
Para el concreto estructural, f´c no debe ser menor de 17MPa, salvo para concreto estructural simple. 
PROYECTO: " CREACION DEL SERVICIO COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTORA PATA BELLAVISTA, CENTRO POBLADO
DE HUAYHUAHUASI-DISTRITO DE COPORAQUE-PROVINCIA DE ESPINAR-REGION CUSCO "
 
Para elementos resistentes a fuerzas inducidas por sismos f’c no debe ser menor de 21 MPa, ni mayor 
a 55Mpa3.  
 
4.1. ZAPATAS: 
El  diseño  de  zapatas  se  ha  realizado  de  acuerdo  a  las  especificaciones  del  Cap.  15  NE.060,  a  lo 
dispuesto en el Art. 22 de NE.030 y al informe del laboratorio de mecánica de suelos. 
4.2. COLUMNAS: 
 
El diseño de columnas se realiza por flexo‐compresión si Pu>0.1Ag x f´c, si el valor de Pu es menor 
solo  se  diseña  por  flexión,  en  ambos  casos  se  realiza  el  diseño  por  corte.  De  forma  ilustrativa  se 
presenta el siguiente diseño. 
Pu=0.1x25x35x210=18375kg 
Según el diagrama de axiales no se supera el valor de Pu, entonces utilizará una cuantía mínima. 
 
4.3.VIGAS: 
El diseño de vigas en concreto armado, consiste en calcular la cantidad de refuerzo de acero a flexión 
y corte capaz de resistir las fuerzas de diseño, para luego detallar la viga con el uso de varillas de 
acero comerciales. 
Los resultados obtenidos por el programa ETABS, para el diseño de elementos estructurales fueron 
evaluados, según los parámetros de diseño de la Norma E‐060. 
Cuantías en elementos a flexión: 
En el diseño de elementos a flexión, la cantidad de acero debe ser tal que, al estar expuesta la viga a 
fuerzas flectoras en el límite de su resistencia, se presente una falla dúctil, alcanzando el acero el 
estado de fluencia antes de que el concreto falle. Para que ello ocurra se limita la cantidad de refuerzo 
entre la cuantía mínima y la cuantía máxima. 

kgf k1  0.85
fc  210 resistencia a compresión del concreto
2
cm 0.85  fc  0.003k1 Es 
ρb     0.022 cuantía balanceada
kgf
fy
 0.003Es  fy 
fy  4200 punto de fluencia del acero
2 ρmax  0.75  ρb  0.016 cuantía máxima
cm
6 kgf
Es  2.1 10 módulo de elasticidad del acero
2 0.7 fc kgf
cm ρmin    0.0024 cuantía mínima
  fy cm

DISEÑO DE VIGAS PRINCIPALES: 

                                                            
3
 Art. 21.3.2 Norma E.060 
PROYECTO: " CREACION DEL SERVICIO COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTORA PATA BELLAVISTA, CENTRO POBLADO
DE HUAYHUAHUASI-DISTRITO DE COPORAQUE-PROVINCIA DE ESPINAR-REGION CUSCO "
 
El diseño de vigas se realizó en el programa ETABS, utilizando el método de la Norma ACI 318‐05, 
adicionalmente se comprobó con los requerimientos de la norma E.060. 
Para  el  diseño  de  las  vigas  soleras  de  muros  confinados,  se  usó  la  norma  E.070  de  Albañilería 
Estructural. 
Para  el  diseño  por  corte  en  todas  las  vigas  se  requiere  acero  mínimo,  además  se  siguió  las 
disposiciones especiales para el diseño sísmico del Capítulo 21 Norma E.060. 
Cuantías de Acero en Vigas: 

 
Se observa que las cuantías calculadas, son inferiores a la cuantía mínima por los que se armará las 
estructuras con cuantía minima. 
4.5. DISEÑO DE LA COBERTURA METÁLICA: 
Como se indicó el diseño de la cobertura sigue la metodología de factores de carga y resistencia del 
LRFD, la cual está implementada en el programa SAP 2000, usado para el diseño de la cobertura. 
El proceso de diseño consistió en realizar un modelo tridimensional de la estructura asignándole un 
grupo  de  perfiles  comerciales  para  que  el  programa  mediante  iteración  obtenga  los  perfiles  más 
adecuados o eficientes. 
Se muestra a continuación los ratios de demanda/capacidad. Si estos valores se son menores a la 
unidad el perfil se comporta correctamente, caso contrario debe de cambiarse el perfil. 
PROYECTO: " CREACION DEL SERVICIO COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOTORA PATA BELLAVISTA, CENTRO POBLADO
DE HUAYHUAHUASI-DISTRITO DE COPORAQUE-PROVINCIA DE ESPINAR-REGION CUSCO "
 

 
Se tiene todos los valores inferiores a 1, entonces la estructura se comporta de forma adecuada. 
 

También podría gustarte