Está en la página 1de 74



DRENAJE SUBTERRÁNEO

1


ÍNDICE

1 Introducción..........................................................................................................................4

2 Consideracionesgenerales....................................................................................................5

3 Criteriosdeproyecto.............................................................................................................7

3.1 Drenajedelascapasdelfirmeydelaplataforma......................................................7

3.1.1Infiltración....................................................................................................................7

3.1.2Evacuacióndelasaguasinfiltradas............................................................................10

3.2 Drenajedelasexplanaciones....................................................................................20

3.2.1Proximidaddelnivelfreático.....................................................................................20

3.2.2Drenajedeestabilización...........................................................................................21

3.3 Cálculohidráulicodetuberíasdrenantes..................................................................21

3.3.1Estimacióndecaudales..............................................................................................21

3.4 DrenajesubterráneoenelementossingularEs..........................................................23

3.4.1Canalizacionesparaservicios.....................................................................................23

3.4.2Lechosdefrenado......................................................................................................24

3.5 Consideracióndelahelada........................................................................................24

4 Elementosdedrenajesubterráneo....................................................................................26

4.1 Zanjasdrenantes........................................................................................................27

4.2 Pantallasdrenantes...................................................................................................27

4.3 Filtrosymaterialesdrenantes...................................................................................27

4.4 Tuberíadrenante.......................................................................................................27

4.5 Colectores..................................................................................................................28

4.6 Arquetasypozosderegistro.....................................................................................28

4.7 Láminasimpermeables..............................................................................................28

4.8 Mantosdrenantes......................................................................................................28

4.9 Drenesenespinadepez............................................................................................29

2


4.10 Taconesdrenantes.....................................................................................................30

4.11 Drenesdeinterceptación..........................................................................................30

4.12 Contrafuertesdrenantes...........................................................................................30

4.13 Drenescalifornianos..................................................................................................31

4.14 Pozos..........................................................................................................................32

4.15 Galeríasdedrenaje....................................................................................................32

4.16 Trabajosgeotécnicosespecíficos...............................................................................32

4.17 Otroselementososistemasdedrenajesubterráneo...............................................33

5 Construcciónyconservación...............................................................................................33

5.1 Construcción..............................................................................................................33

5.2 Conservación..............................................................................................................34

5.3 Auscultación...............................................................................................................35

6 Apéndices............................................................................................................................35

3


NORMATIVA SOBRE EL PROYECTO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE


SISTEMAS DE DRENAJE SUBTERRÁNEO: LA ORDEN CIRCULAR 17/2003 DE LA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS DEL MINISTERIO DE FOMENTO

Álvaro Parrilla Alcaide, Ángel Juanco García y Mercedes L. Gómez Álvarez

Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado


Dirección Técnica
Dirección General de Carreteras - Ministerio de Fomento
RESUMEN: Se presenta un resumen del contenido del principal documento normativo vigente
en el campo del drenaje subterráneo, relativo al ámbito de la Dirección General de Carreteras
del Ministerio de Fomento, la Orden Circular 17/2003: Recomendaciones para el proyecto y
construcción del drenaje subterráneo en obras de carretera.

1 INTRODUCCIÓN

El 30 de enero de 2004 entró en vigor la Orden Circular 17/2003 de la Dirección General de Carreteras
del Ministerio de Fomento: “Recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje subterrá-
neo en obras de carretera”1, que incluye prescripciones relativas al proyecto, construcción y mante-
nimiento del mismo, en la Red de Carreteras del Estado.

Se trata de un documento elaborado por funcionarios de


la propia Dirección General partiendo, como base, de las
siguientes normas vigentes en lo relativo al proyecto de
los firmes, explanadas y explanaciones:

 Norma 6.1 IC Secciones de firme


1
Estapublicaciónsepuededescargaren
http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/CARRETERAS/NORMATIV
A_TECNICA/DRENAJE/

4


 Norma 6.3 IC Rehabilitación de firmes

 Norma 5.2 IC Drenaje superficial

 Norma 3.1 IC Trazado

 Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes (PG-3)

Tiene un contenido eminentemente práctico y se deriva de la necesidad de dotar a los técnicos de la


Dirección General de una herramienta puesta al día en lo relativo al tratamiento de este tipo de cues-
tiones.

Se estructura en cuatro capítulos y otros tantos apéndices que pasan a resumirse a continuación de
forma breve:

 Capítulo 1 Consideraciones generales

 Capítulo 2 Criterios de proyecto

 Capítulo 3 Elementos de drenaje subterráneo

 Capítulo 4 Construcción y conservación

 Apéndices Definiciones y detalles de drenaje subterráneo para el proyecto de secciones


transversales tipo

2 CONSIDERACIONES GENERALES

En el primer capítulo de la Orden se indica el contenido del documento y su ámbito de aplicación,


extendiéndolo a las carreteras pavimentadas que disponen de alguno de los firmes incluidos en la nor-
ma de Secciones de firme y excluyendo el drenaje de los túneles, el de las estructuras y los trabajos
geotécnicos específicos.

5


Se apunta como fundamento de la necesidad del drenaje subterráneo de las carreteras, el hecho de que
el incremento de la humedad en los materiales que constituyen las capas del firme y las explanaciones
suele llevar asociado una disminución de su capacidad de soporte y puede dar lugar a fenómenos físi-
co-químicos que modifiquen su estructura y comportamiento de modo perjudicial: erosión, meteoriza-
ción, disolución, expansión, colapso, etc. Este aspecto resulta de gran importancia al ser utilizables, en
determinadas circunstancias, los materiales marginales -introducidos por primera vez en España en la
Orden FOM/1382/2002. (PG-3 geotecnia vial)-, así como otros procedentes de procesos industriales o
manipulación humana.

Para tratar de evitar estos problemas, se deben proyectar elementos o sistemas de drenaje subterráneo,
partiendo de los siguientes criterios:

 Drenaje de las capas del firme y elementos que conforman la plataforma de la carretera:

ƒ Se debe tratar de evitar la penetración de agua superficial por infiltración a través de


calzada, arcenes, bermas, medianas y elementos singulares, para impedir que aumente
la humedad de las capas del firme.

ƒ Es preceptivo el tratamiento de medianas, bermas y eventuales arcenes sin pavimentar,


al objeto de impedir, o al menos disminuir en lo posible, la infiltración de agua por
ellos.

ƒ Debe facilitarse la evacuación del agua que, por cualquier circunstancia, se hubiera
podido infiltrar.

 Drenaje de las explanaciones:

ƒ Las explanaciones deben estar protegidas de aportes de aguas subterráneas.

ƒ La explanada debe estar a la mayor distancia posible del nivel freático. Los valores
mínimos se fijan en las normas de Secciones y Rehabilitación de firmes, en función
del tipo de materiales que constituyen el terreno de apoyo.

6


3 CRITERIOS DE PROYECTO

3.1 DRENAJE DE LAS CAPAS DEL FIRME Y DE LA PLATAFORMA

3.1.1 Infiltración

3.1.1.1 Infiltración vertical

Puede producirse a través del pavimento de la calzada y arcenes, si bien en las carreteras para las que
resulta de aplicación este documento, debe considerarse que el pavimento en calzada y arcenes es
esencialmente impermeable, garantizándose la evacuación cuando se cumplan las prescripciones sobre
pendiente longitudinal y transversal establecidas en las normas de trazado y drenaje superficial.

No obstante, en caso de que en carreteras en servicio existieran juntas abiertas, desnivelaciones, fisu-
ras, etc. éstas se llenarían de agua, produciéndose la infiltración del agua retenida. En estos supuestos,
los criterios contenidos en la norma de Rehabilitación de firmes deben ser suficientes para el restable-
cimiento de las condiciones de impermeabilidad.

En pavimentos de hormigón, lo referente a la necesidad de sellado de las juntas en calzadas y arcenes


se abordará de conformidad con lo especificado en las normas de secciones y rehabilitación de firmes.
Adicionalmente a lo establecido en ellas, deberán sellarse las juntas transversales en zonas poco llu-
viosas (zonas 5 a 7 de dichas normas) en los siguientes casos:

 Cuando se encuentren sobre rellenos o fondos de desmonte constituidos por suelos margina-
les, inadecuados o tolerables con un contenido de yesos > 2%, o rocas que no puedan consi-
derarse estables frente al agua

7


 Cuando haya una transición de desmonte a relleno, en sentido descendente de la pendiente


longitudinal, se sellarán las juntas situadas en el tramo comprendido desde 50 m aguas arriba
hasta 20 m aguas abajo de la misma

Las bermas sin revestir y las demás superficies comprendidas entre la plataforma y los taludes de las
explanaciones pueden constituir una vía de infiltración, especialmente en el borde alto de secciones
peraltadas, puntos bajos del perfil longitudinal, transiciones de peralte, etc.

Así, para procurar su impermeabilización, cuando estén constituidas por materiales diferentes de los
del firme, se dispondrán en su parte más superficial, suelos cuyo contenido de finos sea superior al
veinticinco por ciento en peso (# 0,080 > 25%), en un espesor mínimo de 20 cm, bien de tipo tolerable
con un contenido de sales solubles inferior al 0,2%, adecuado o seleccionado, a los que la Orden de-
nomina rellenos para impermeabilización de bermas. En caso contrario se estudiará la conveniencia
de revestir la berma o de adoptar otras medidas para impedir la infiltración.

8


Además de lo anterior, la parte inferior de la sección de la berma deberá permitir la evacuación de las
aguas infiltradas, disponiendo pendientes y materiales de características adecuadas, preferiblemente
según se indica en los denominados detalles de drenaje que se incluyen en los apéndices 2 a 4 del
documento.

En carreteras de calzadas separadas, las zonas de mediana sin revestir pueden constituir la vía de
infiltración más importante a las capas del firme y la explanada. Así, respecto a las características de
los suelos a emplear, se estará a lo especificado para las bermas, salvo en lo relativo al contenido de
materia orgánica que podrá llegar incluso al 5 %.

Si la cuneta de mediana no estuviera revestida y su pendiente longitudinal fuese pequeña, podrían


producirse zonas de acumulación e infiltración, por lo que debe estudiarse siempre la conveniencia de
revestirla. Si la pendiente longitudinal de la cuneta revestida fuera inferior al 0,5% y no existiese algún
sistema de drenaje subterráneo bajo la misma, deberán sellarse sus juntas o disponer bajo ella de una
lámina impermeable.

3.1.1.2 Infiltración horizontal

En determinadas circunstancias, se pueden producir migraciones laterales de agua infiltrada vertical-


mente desde márgenes no revestidas, hacia zonas de la carretera pavimentadas o revestidas, lo que
puede suponer un aumento de humedad bajo el pavimento, perjudicial para su comportamiento.

Se debe contemplar la posibilidad de que se produzca este fenómeno en zonas llanas, (diferencia de
cotas entre explanada y terreno natural  1 m), excepto cuando se produzca alguna de las siguientes
circunstancias:

 Que la distancia en planta entre el borde de la calzada y límite de la zona revestida sea  2 m.

 Que la carretera se encuentre en la denominada zona pluviométrica 7 (relativamente seca)

9


 Que el sustrato esté constituido por roca o por suelos con pocos finos (# 0,080 < 10%)

Cuando, de acuerdo con los criterios anteriores, sea previsible la infiltración horizontal, se estudiará la
conveniencia de efectuar un revestimiento adicional, interponer pantallas drenantes junto a la calzada,
etc.

3.1.2 Evacuación de las aguas infiltradas

Las aguas infiltradas presentarán circulación vertical hasta que lleguen a una capa de baja permeabili-
dad sobre la que se pueda suponer flujo subhorizontal. Si todas las capas atravesadas fueran suficien-
temente permeables, el flujo vertical continuaría, atravesando la explanada, hasta encontrar un material
más impermeable en profundidad. Cuando se hubieran infiltrado aguas bajo zonas pavimentadas, estas
podrían aumentar el contenido de humedad de las capas del firme o de la explanada.

3.1.2.1 Recorrido de las aguas infiltradas y criterios para la determinación del caso de aplicación

Siguiendo el planteamiento recién indicado se deben estudiar, para cada una de las secciones transver-
sales tipo de la carretera, los posibles recorridos de las aguas infiltradas tanto vertical como horizon-
talmente. Para ello, la Orden establece tres casos que deben seleccionarse a partir de un diagrama de
flujo basado en criterios de contraste de permeabilidades entre las capas que constituyen la sección
transversal de la carretera:

F: Explanada de baja permeabilidad: el agua infiltrada circula subhorizontalmente -según


la línea de máxima pendiente- tanto por el firme (F), a través de las interfaces entre sus ca-
pas, como fundamentalmente por la superficie de contacto entre éste y la explanada.

E: Explanada permeable y suelo de la explanación (desmontes) o de la obra de tierra


subyacente (rellenos) de baja permeabilidad: el agua infiltrada circula subhorizontal-

10


mente -según la línea de máxima pendiente- por la explanada (E), fundamentalmente por la
superficie de contacto con el suelo de la explanación u obra de tierra subyacente.

Este caso presenta una variante (caso E con capa inferior de baja permeabilidad) cuando la
explanada está constituida por dos capas de materiales diferentes, y la inferior es de baja
permeabilidad. En dichas circunstancias, el agua infiltrada circula subhorizontalmente
-según la línea de máxima pendiente- fundamentalmente por la superficie de contacto entre
ambas capas.

S: Explanada permeable y suelo (S) de la explanación (desmontes) o de la obra de tierra


subyacente (rellenos) permeable: el agua infiltrada circula verticalmente, atravesando la

explanada y suelos subyacentes hasta que encuentre algún material más impermeable.

11


3.1.2.2 Comprobación del recorrido de las aguas infiltradas

Una vez determinado el caso de aplicación, deberá efectuarse el análisis del recorrido de las aguas
infiltradas comprobando que no se producen acumulaciones o retenciones de agua, y que se obtiene,
partiendo del punto más alto de cada sección transversal, alguno de los siguientes tipos de flujo:

 Vertical hacia el suelo de la explanación (desmontes) u obra de tierra subyacente (relle-


nos) permeable.

 Lateral de tipo subhorizontal, hacia los espaldones (en rellenos), o vertido directo a cuneta
(en medianas y secciones en desmonte), en determinadas circunstancias.

 Lateral de tipo subhorizontal, hacia los drenes proyectados en su caso.

El recorrido de las aguas infiltradas no podrá discurrir por suelos tolerables con un contenido de ye-
sos > 2%, marginales o inadecuados, o rocas que no puedan considerarse estables frente al agua. Para
ello se deben disponer las medidas oportunas como: selección y disposición de los materiales que
constituyen la sección transversal, interposición de láminas u otros productos de impermeabilización,
etc.

La elección de secciones transversales tipo, a las que resulten de aplicación los casos F ó E, no implica
que la totalidad de las aguas infiltradas discurra por la capa que define el modelo. Así, se deberá anali-
zar la necesidad de adoptar de medidas para evitar la infiltración en los materiales sensibles al agua,
aún en capas inferiores a la que determina el caso de aplicación.

3.1.2.3 Medidas para favorecer el flujo lateral de salida

Cuando se produzca flujo subhorizontal se dispondrá una pendiente transversal mínima de la capa que
se considera de baja permeabilidad i  2%, para favorecer la salida de las aguas. Las zonas de cambio

12


de signo del valor de la pendiente transversal, donde no es posible mantener dicha pendiente, deberán
definirse con la menor longitud posible.

Para que el agua infiltrada por el borde alto en secciones peraltadas no penetre bajo calzada, deberá
dotarse a la explanada de una contrapendiente transversal mínima, hacia el exterior de la plataforma,
i  2%, que debe iniciarse 1 m hacia el interior del borde pavimentado. En carreteras de calzadas sepa-
radas, la prescripción anterior será asimismo de aplicación hacia la mediana.

Para permitir el flujo subhorizontal de las aguas infiltradas sin que se produzcan acumulaciones, se
precisa, además de disponer pendientes favorables, que los materiales atravesados tengan coeficientes
de permeabilidad iguales o crecientes en la dirección del flujo.

13


CriteriosparaladeterminacióndelcasodeaplicaciónF,EóS

¿Estáconstituidalacapasuperior
delaexplanadaporunsuelo SI CasoF
estabilizadoconcaloconcemen
to?

NO

¿Lacapainferior
SI NO
delfirmeeszahorraartificial(ZA)
?

¿Enlacapasuperiordela ¿Enlacapasuperiordelaexplanadase
explanadasecumple NO SI cumple
CasoF
#0,080>20%y#2>40%,obien
#0,080<12%,IP<20, # 0 080 > 12% # 2 > 40% e IP>7

SI
NO

¿Enlacapainferiordela SI ¿Enlacapainferiordelaexplanada
explanadasecumple NO CasoE
secumple
#0,080<12%,eIP<20, concapainferiorde
# 0 080 > 20% y # 2 > 40% o bien

SI NO

¿Elsuelodelaexplanación(desmontes)
esrocapermeableporfracturaciónen
SI
unespesormínimode2m?

NO

¿Enelsuelodelaexplanación(desmon
tes)odelaobradetierrasubyacente SI CasoS
(rellenos)secumple#0,080<10%?

NO

NO ¿Lasobrasseencuentranenla
zonapluviométrica7dela
figura2.2?

CasoE SI

NO ¿Enelsuelodelaexplanación(desmon SI


tes)odelaobradetierrasubyacente
(rellenos)secumple#0,080<12%?

14


3.1.2.4 Tipos de drenes para la evacuación de las aguas infiltradas

Para la recogida de las aguas infiltradas, los principales tipos de drenes considerados en la Or-
den son las zanjas, pantallas drenantes y otros sistemas que se especifican en su tercer capítulo.

Debido a que, normalmente, los caudales provenientes de escorrentía o de los sistemas de drena-
je superficial suelen ser muy superiores a los que circulan por los de drenaje subterráneo, no
deberán verterse en ningún caso a estos últimos, aguas procedentes de escorrentía o drena-
je superficial, pues podrían originar fallos en los sistemas de drenaje subterráneo que, además
de inutilizarlos como tales, provocaran una inversión en su funcionamiento, introduciendo agua
en zonas de donde pretende evacuarse.

3.1.2.5 Ubicación de los drenes para la evacuación de las aguas infiltradas

- En pie de desmonte, mediana y márgenes: podrán consistir en zanjas drenantes o –cuando


esté obligado por razones de espacio, constructivas u otras– pantallas drenantes, previa justi-
ficación de que no van a captarse aguas subterráneas, ni provenientes del rebajamiento de ni-
veles freáticos

- Para captación de flujos longitudinales: en secciones en desmonte (de longitud = Ld), si el


perfil longitudinal presenta una pendiente (p) importante, se puede producir un flujo longitu-
dinal alimentado por infiltraciones a través de la calzada, arcenes, bermas, mediana, taludes
y elementos singulares. El agua se puede acumular en la transición desmonte-relleno o en
otros obstáculos. Así, se proyectarán zanjas drenantes transversales a la misma en las transi-
ciones desmonte-relleno, cuando se cumpla simultáneamente que Ld > 150 m, p t 3%.

15


En rellenos con fuerte pendiente longitudinal se pueden acumular aguas en zonas de difícil
compactación. Aguas arriba de estructuras enterradas, cuando p t 3%, el proyecto conside-
rará la necesidad de disponer un sistema de drenaje capaz de evacuar los flujos de agua lon-
gitudinales, que podrá ser incluso, el mismo sistema de drenaje del trasdós de la estructura.

- Para pavimentos de hormigón: En pavimentos de hormigón puede resultar necesario facili-


tar la evacuación del agua proveniente de las capas de firme de la calzada. El proyecto debe
estudiar la conveniencia de instalar sistemas de drenaje, que pueden consistir en uno o varios
de entre los que se citan a continuación:

ƒ Utilización de zahorra artificial drenante como capa de firme bajo arcén

ƒ Tubos ranurados bajo arcén, longitudinales al trazado, embebidos en material drenante (la
Orden fija sus requisitos básicos)

ƒ Otros sistemas que el proyecto deberá justificar

3.1.2.6 Detalles de drenaje para el proyecto de secciones transversales tipo

El proyecto deberá contemplar cada una de las secciones transversales tipo de la carretera, estu-
diando el drenaje subterráneo, según los criterios especificados en el documento. La sistemati-
zación efectuada para el recorrido de las aguas infiltradas y para las tipologías y ubicaciones

16


más habituales de los drenes, permite establecer detalles de drenaje aplicables a secciones trans-
versales tipo de aparición frecuente, basados tanto en el proyecto de drenes, como en la selec-
ción y disposición de materiales que, sin formar parte de la estructura del firme, procuran evitar
la infiltración y favorecer la salida de las aguas.

Los detalles no resultarán, en general, de aplicación a secciones transversales con calzadas a


distinto nivel, medianas reducidas, calzadas junto a lechos de frenado, u otras circunstancias,
que justifiquen la adopción de otras diferentes. Tampoco resultan de aplicación directa cuando
deban rebajarse niveles freáticos o proyectarse medidas de drenaje de estabilización.

La Orden incluye una tabla en la que se establece una relación de los detalles analizados, clasi-
ficados según el caso de aplicación para la evacuación de las aguas infiltradas y según que el
detalle en cuestión sea relativo a una sección en desmonte, relleno, o mediana. Se establece una
nomenclatura para los detalles de drenaje, formada por dos letras y dos dígitos:

 La primera letra se refiere al caso de aplicación para la evacuación de las aguas infil-
tradas: (F, E, S).

 La segunda letra indica si el detalle en cuestión es relativo a una sección en desmonte,


relleno o mediana: (D, R, M).

 El primer dígito será un 1 si la pendiente de la calzada es favorable al vertido hacia el


sistema propuesto, y un 0 si existe contrapendiente.

 El segundo dígito alude al caso particular contemplado.

En apéndices al documento se incluyen las figuras que definen los detalles, junto con algunas
variantes a los mismos.

17


TABLA 2.1.- RELACIÓN DE FIGURAS QUE CONFORMAN EL APÉNDICE 2

RELLENO MEDIANA DESMONTE

(R) (M) (D)

Dren profundo bajo cuneta Dren profundo bajo cuneta

FM11 FD11

Dren profundo bajo capa de firme

Vertido directo a cuneta FD12


Pendiente transversal de Pendiente transversal de FM12 Pendiente transversal de
Supresión del dren profundo
la calzada a favor la calzada a favor la calzada a favor
FD13
FR11
Vertido directo a cuneta

Infiltración al terreno FD14

EXPLANADA DE BAJA FM13 Infiltración al terreno

PERMEABILIDAD FD15

(F) Dren profundo bajo cuneta Dren profundo bajo cuneta

FM01 FD01

Dren profundo bajo capa de firme

Vertido directo a cuneta FD02


Contrapendiente
Contrapendiente FM02 Contrapendiente Supresión del dren profundo
FR01
FD03

Vertido directo a cuneta


Infiltración al terreno
FD04
FM03
Infiltración al terreno

18


FD05

Dren profundo bajo cuneta

ED11
Pendiente transversal de
Pendiente transversal de la calzada a favor Dren profundo bajo explanada
la calzada a favor Pendiente transversal de
la calzada a favor
EM11 ED12
EXPLANADA PERMEABLE Y ER11
SUELO DE LA EXPLANACIÓN Supresión del dren profundo
(DESMONTES) O DE LA OBRA
DE TIERRA SUBYACENTE ED13
(RELLENOS) DE BAJA
Dren profundo bajo cuneta
PERMEABILIDAD
ED01
(E)
Contrapendiente Contrapendiente Contrapendiente Dren profundo bajo explanada

ER01 EM01 ED02

Supresión del dren profundo

ED03

Pendiente transversal de
EXPLANADA PERMEABLE Y Pendiente transversal de la calzada a favor Pendiente transversal de la calzada a favor
la calzada a favor
SUELO DE LA EXPLANACIÓN
(DESMONTES) O DE LA OBRA SM11 SD11
SR11
DE TIERRA SUBYACENTE
(RELLENOS) PERMEABLE
Contrapendiente Contrapendiente Contrapendiente
(S)
SR01 SM01 SD01
35

19


3.2 DRENAJE DE LAS EXPLANACIONES

Durante la fase de proyecto y aún antes, si fuese posible, deben estudiarse las condiciones hi-
drogeológicas de la zona de las obras, prestando especial atención a la determinación de niveles
freáticos, flujos de agua subterránea, etc. Deberán analizarse las condiciones geológicas locales
que pueden dar lugar a la afluencia de agua hacia la carretera, por ejemplo existencia de charne-
las sinclinales, alternancias entre estratos permeables e impermeables con buzamiento hacia la
calzada, etc.

En los sondeos que se efectúen se medirán los niveles freáticos, teniendo en cuenta que los re-
sultados son indicativos únicamente del punto y del momento de la realización de la lectura.
Aquellos sondeos de los que pueda deducirse la presencia de niveles susceptibles de aportar
agua a la carretera, deberán instrumentarse para efectuar lecturas con posterioridad. Asimismo
se efectuarán observaciones periódicas de afloramientos de agua en taludes.

Cuando sea necesario para el cálculo de los elementos de drenaje subterráneo, se efectuarán
ensayos in situ para conocer los valores de los coeficientes de permeabilidad de los terrenos.

3.2.1 Proximidad del nivel freático

Cuando el nivel freático se encuentre próximo a la explanada, podría alcanzarla por ascenso
capilar. Respecto a las distancias mínimas a respetar entre la cota de la explanada y el nivel más
alto previsible de la capa freática, en función del tipo de materiales que constituyen el terreno de
apoyo, se estará a lo especificado en la norma de Secciones de firme. Para asegurar estas distan-
cias mínimas, en general es preferible la elevación de la rasante al rebajamiento del nivel freáti-
co.

El material del relleno que se emplee en su caso para la elevación de la rasante, no deberá ser
susceptible al agua. En caso de que así se justifique, el nivel freático se podrá rebajar mediante

20


la realización de zanjas, pozos, u otros sistemas que deberán estudiarse específicamente. La


evacuación de las aguas recogidas se efectuará preferiblemente por gravedad, o por bombeo en
caso necesario.

3.2.2 Drenaje de estabilización

Las aguas subterráneas pueden aflorar en las explanaciones de la carretera y ocasionar inestabi-
lidades, erosiones y otros fenómenos perjudiciales, fundamentalmente en los taludes y fondos de
desmonte, o en los cimientos de los rellenos. El objeto del drenaje de estabilización, es mejorar
el comportamiento de las explanaciones, tratando de evitar dichos aportes.

En la fase de proyecto se intentará detectar los posibles puntos de afluencia de agua hacia los
taludes y fondos de desmonte y hacia el cimiento de los rellenos, estudiando la conveniencia de
disponer medidas específicas de drenaje subterráneo. Se deberá prestar especial atención a las
transiciones desmonte-relleno y a los rellenos cimentados sobre laderas.

El proyecto de las medidas de drenaje de estabilización debe venir precedido de un adecuado


conocimiento geológico e hidrogeológico de la zona, por lo que no pueden efectuarse recomen-
daciones válidas para todos los casos, sino una enumeración de las medidas o sistemas más ha-
bituales, que se incluyen en el tercer capítulo del texto.

3.3 CÁLCULO HIDRÁULICO DE TUBERÍAS DRENANTES

3.3.1 Estimación de caudales

Cuando la tubería drenante se encuentre por encima del nivel freático y no sea previsible la
afluencia de otros caudales, se considerarán a efectos de cálculo, los de infiltración provenientes
de bermas y mediana en su caso, a partir de una tabla incluida en el documento, en función del
denominado estado de impermeabilidad superficial, que tiene en cuenta si las cunetas están o no

21


revestidas y el porcentaje de la sección transversal ocupado por superficies sin revestir. El cau-
dal de cálculo de la tubería drenante QL, se obtendrá como:

QL = q · B · L

donde:

QL = Caudal de cálculo de la tubería drenante.

q = Caudal unitario de infiltración, obtenido según se especifica en el párrafo ante-


rior

L = Longitud entre arquetas o pozos de registro consecutivos en los que se produce


el desagüe de la tubería drenante

B = Anchura de cálculo.

22


Cuando la tubería drenante se utilice, además de para la captación de la infiltración, para el


rebajamiento de niveles freáticos, el proyecto deberá efectuar un cálculo específico del caudal
de afluencia como red de flujo. En este caso, el caudal a considerar será la suma del obtenido
conforme al párrafo precedente (QL) y el obtenido como red de flujo.

En el caso de pantallas drenantes ejecutadas al borde de la zona pavimentada habrá de conside-


rarse además, la infiltración por su parte superior.

Elección de las tuberías drenantes

El cálculo hidráulico de las tuberías drenantes se efectuará según la norma de Drenaje superfi-
cial (fórmula de Manning-Strickler) para lo que se incluyen valores de los coeficientes a adop-
tar. El diámetro de la tubería a disponer, cumplirá tanto los valores determinados a partir de los
cálculos hidráulicos, como los mínimos necesarios por cuestiones de limpieza y conservación.

3.4 DRENAJE SUBTERRÁNEO EN ELEMENTOS SINGULARES

3.4.1 Canalizaciones para servicios

En el proyecto se estudiarán las condiciones de inserción de las canalizaciones para los servicios
previstos en los planos de secciones transversales tipo, teniendo en cuenta su influencia en el
drenaje subterráneo de la carretera. Cuando las canalizaciones se construyan con la carretera en
servicio, se garantizará que el sistema de drenaje subterráneo no resulte afectado y que las obras
no supongan un aumento de la infiltración.

Ni las canalizaciones, ni sus arquetas y pozos, deberán constituir vías de infiltración. Para ello
se impermeabilizará la parte superior de las zanjas y se evitará que las tapas constituyan puntos

23


bajos. Las canalizaciones, arquetas, etc., estarán separadas de los sistemas de drenaje subterrá-
neo requiriendo sus cruces inevitables un estudio especial.

El cruce de conducciones hidráulicas bajo la calzada deberá efectuarse mediante tuberías estan-
cas dispuestas en el interior de otros tubos o estructuras, que permitan su reparación y el desa-
güe por gravedad de posibles fugas. Normalmente la dirección de cruce más conveniente será la
ortogonal al eje de la vía, si bien el proyecto podrá justificar cruces esviados. En general, cual-
quier otro cruce para servicios bajo calzada deberá ser perpendicular al eje de la carretera, im-
permeable y permitirá el desagüe por gravedad de las aguas que, por circunstancias extraordina-
rias, pudieran circular por su interior.

3.4.2 Lechos de frenado

Aunque muy puntuales por su implantación excepcional, los lechos de frenado constituyen una
zona de infiltración próxima a la plataforma de la carretera y de gran superficie. Se deberá abor-
dar la evacuación de las aguas recogidas en los lechos de frenado y resolver la incidencia de las
infiltraciones en la estabilidad de las explanaciones.

El documento incluye prescripciones básicas en cuanto a pendientes mínimas, en dirección


transversal al lecho (2%) y longitudinal de la tubería de fondo (1%), así como disposiciones
constructivas que pueden llevar, incluso, a que las paredes y el fondo constituyan un recinto
impermeable de hormigón.

3.5 CONSIDERACIÓN DE LA HELADA

Cuando las heladas actúan durante un número de días suficiente, se puede producir un aumento
de la humedad en suelos susceptibles a las mismas situados bajo la calzada, entendiendo por
tales aquellos que, cuando se congelan forman en su interior lentejones de hielo de disposición
horizontal, originando un incremento de volumen en su estructura que puede llegar a reflejarse
en la carretera.

24


El crecimiento de los lentejones se debe al movimiento capilar hacia los mismos del agua inters-
ticial de los suelos circundantes. El aumento de humedad producido por este fenómeno se mani-
fiesta cuando se funden dichos lentejones. Hasta el final del deshielo el lentejón dificulta el dre-
naje por gravedad de las aguas fundidas en su parte superior, donde puede alcanzarse la satura-
ción del suelo.

La importancia de la acumulación de agua en un suelo susceptible a la helada depende funda-


mentalmente de la intensidad de la helada (caracterizada por la profundidad que alcanza en el
suelo), de la susceptibilidad al hielo del propio suelo (función de su naturaleza, granulometría,
porosidad y densidad) y de la humedad inicial del suelo y la posibilidad de alimentación de agua
del frente de helada (que depende de la humedad de las zonas próximas no heladas).

El documento establece las zonas de España en que debe tenerse en cuenta el efecto de las hela-
das, distinguiéndose tres regiones o niveles denominados (H1, H2, H3). En cada una de estas
regiones se establece una profundidad del frente de helada, dentro de la cuál deben disponerse
materiales no susceptibles al hielo. Además, tuberías drenantes, colectores, etc., se dispondrán a
una profundidad tal, que no resulten dañadas por el efecto de las heladas, para lo que se incluye
una tabla.

En el interior de túneles, el efecto de las heladas sólo deberá tenerse en cuenta en las proximida-
des de las boquillas, en una longitud de unos 100 m.

25


ASTURIAS FRANCIA
A CORU A CANTABRIA VIZCAYA
LUGO GUIP ZCOA

` LAVA
PONTEVEDRA ANDORRA
NAVARRA
LE N BURGOS

OURENSE LA RIOJA GIRONA


PALENCIA HUESCA
LLEIDA

ZAMORA BARCELONA
VALLADOLID SORIA ZARAGOZA

SEGOVIA TARRAGONA

TERUEL
SALAMANCA GUADALAJARA
` VILA

MADRID

CASTELL N ILLES BALEARS


PORTUGAL CUENCA

C` CERES TOLEDO

VALENCIA

CIUDAD REAL
BADAJOZ ALBACETE

ALICANTE

C RDOBA JA N MURCIA

HUELVA
SEVILLA
GRANADA
ALMER˝A H1
H2
M` LAGA
H3
C` DIZ

CEUTA

MELILLA
SANTA CRUZ
DE TENERIFE
LAS PALMAS DE
GRAN CANARIA

4 ELEMENTOS DE DRENAJE SUBTERRÁNEO

El tercer capítulo del documento se estructura como un catálogo abierto de elementos y sistemas
de drenaje, de utilización frecuente, que se describen someramente a continuación. En la Orden
se pueden encontrar indicaciones adicionales y recomendaciones constructivas básicas sobre
cada uno de dichos elementos.

26


4.1 ZANJAS DRENANTES

Son zanjas rellenas de material drenante y aisladas de las aguas superficiales, en el fondo de las
cuales generalmente se dispone tubería drenante. Se proyectan para proteger las capas de firme
y la explanada de la infiltración horizontal, para evacuar parte del agua que pudiera haber pene-
trado por infiltración vertical, así como para rebajar niveles freáticos y drenar localmente talu-
des de desmonte o cimientos de rellenos.

4.2 PANTALLAS DRENANTES

Las pantallas drenantes, o pantallas drenantes de borde, son zanjas bastante más profundas que
anchas (su anchura no suele superar los 25 cm) que se disponen normalmente en el borde de
capas de firme o explanada, en cuyo interior se dispone un filtro geotextil, un alma drenante y
generalmente, un dispositivo colector en la parte inferior. Se distinguen dos tipos de pantallas,
dependiendo de cuál sea el alma drenante proyectada: ejecutadas in situ y prefabricadas.

4.3 FILTROS Y MATERIALES DRENANTES

Los filtros utilizados más frecuentemente son los rellenos localizados de material drenante y los
geotextiles. El documento remite al PG-3 para fijar sus características básicas.

4.4 TUBERÍA DRENANTE

La tubería drenante es una tubería perforada, ranurada, etc., que normalmente estará rodeada de
un relleno de material drenante o un geotextil, y que colocada convenientemente permite la
captación de aguas freáticas o de infiltración.

27


4.5 COLECTORES

Los colectores son tuberías enterradas conectadas a arquetas o pozos de registro, de los que
recogen las aguas provenientes de los elementos de drenaje. No son elementos específicos del
drenaje subterráneo de las carreteras, ya que aunque pueden conducir caudales provenientes del
mismo, suelen recibir otros provenientes del drenaje superficial.

Se fijan recomendaciones constructivas y de diseño que pueden llevar, en función de las carac-
terísticas de los terrenos atravesados, a tener que garantizar su estanqueidad de manera especial
mediante sellado de juntas, encamisado de tubos, etc.

4.6 ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO

Sus características básicas se definen por alusión al PG-3 y a la norma de Drenaje superficial.

Se detallan cuestiones relativas a su impermeabilidad, que puede llegar a extenderse, además de


a la solera, a paredes y juntas, en función de las características del terreno y se incluyen pres-
cripciones constructivas para tratar de garantizarla.

4.7 LÁMINAS IMPERMEABLES

Para aislar de las aguas ciertas zonas de los rellenos o terrenos naturales, podrán emplearse en
general, láminas sintéticas impermeables. Se remite al proyecto para fijar sus características en
cada caso concreto y se formulan recomendaciones básicas para su puesta en obra.

4.8 MANTOS DRENANTES

Son capas drenantes formadas por bloques, bolos, material granular o elementos drenantes pre-
fabricados (generalmente geocompuestos), que se disponen entre un relleno y el terreno natural

28


sobre el que éste se cimenta. Deben recoger y conducir al sistema general de drenaje de las
obras, surgencias de agua procedentes del terreno natural y aportes provenientes del propio re-
lleno en su caso. Asimismo tienen por función la interrupción de los procesos de ascensión capi-
lar, al estar constituidos por materiales con huecos de mayor tamaño que los que permiten dicha
elevación. En ningún caso se podrán proyectar mantos drenantes en sustitución, o con funciones
propias, de las obras de drenaje transversal.

4.9 DRENES EN ESPINA DE PEZ

Para la captación de un conjunto localizado de manantiales o surgencias, los mantos drenantes


pueden sustituirse por una red, generalmente arborescente o con forma de espina de pez, consti-
tuida por zanjas drenantes que confluyen a una principal que funciona como emisario y que,
normalmente, alojará tubería drenante y colector en su interior.

29


4.10 TACONES DRENANTES

En rellenos cuyos espaldones pudieran plantear problemas de estabilidad, puede adosarse al pie
un tacón generalmente de escollera, con el doble propósito de actuar como elemento resistente,
proporcionándole contención lateral y de constituir un elemento de drenaje para recoger el agua
procedente del terreno de cimentación, del manto drenante si existiera, e incluso del propio re-
lleno.

4.11 DRENES DE INTERCEPTACIÓN

Son zanjas drenantes provistas por lo general de tubería drenante en su parte inferior, que tienen
por objeto la captación de aguas subterráneas, o el rebajamiento del nivel freático, y que se dis-
ponen transversalmente al flujo a captar. Pueden situarse en cimientos de rellenos o al pie de los
mismos, al pie o en coronación de los desmontes, en bermas intermedias, transiciones desmon-
te-terraplén, etc.

En el texto se desarrollan recomendaciones diferenciadas para su empleo en cimiento de relle-


nos o como drenes longitudinales de interceptación.

4.12 CONTRAFUERTES DRENANTES

Los contrafuertes drenantes son un sistema mixto de drenaje y refuerzo de aplicación en taludes
de desmonte o espaldones de rellenos, que consta de zanjas drenantes orientadas según líneas de
máxima pendiente de los mismos, que además actúan como contrafuertes. Los contrafuertes se
proyectarán con profundidad sensiblemente constante, o variable, en función de las característi-
cas del terreno y de la importancia relativa de las funciones, de drenaje y refuerzo respectiva-
mente.

El documento desarrolla cada una de estas dos funciones por separado, abordando cuestiones de
proyecto y ejecución.

30


4.13 DRENES CALIFORNIANOS

Los drenes californianos son perforaciones de pequeño diámetro y gran longitud –en relación
con su diámetro– efectuadas en el interior del terreno natural o de rellenos, dentro de las cuáles
se colocan generalmente tubos, que en la mayoría de los casos serán ranurados o perforados. El
objetivo principal de un tratamiento mediante drenes californianos es el de reducir las presiones
intersticiales de una zona determinada, agotar una bolsa de agua o rebajar el nivel freático.

31


4.14 POZOS

Los pozos son perforaciones verticales, revestidas o no, proyectadas para rebajar el nivel freáti-
co en sus inmediaciones, bien mediante desagüe por gravedad, bien mediante bombeo. Son
obras de ejecución poco frecuente, que requieren un buen conocimiento previo de la hidrogeo-
logía de la zona; su éxito depende en buena medida del mismo.

4.15 GALERÍAS DE DRENAJE

Son galerías generalmente subhorizontales, excavadas en el terreno natural y dotadas de disposi-


tivos de captación y evacuación de aguas subterráneas. Se proyectan para favorecer la estabili-
zación de desmontes y laderas naturales, procurando la interceptación de las aguas subterráneas,
el rebajamiento de los niveles freáticos y la disminución de las presiones intersticiales en los
terrenos en cuestión. Resultan obras poco frecuentes, que requieren un buen conocimiento pre-
vio de la estructura geológica e hidrogeológica de la zona.

4.16 TRABAJOS GEOTÉCNICOS ESPECÍFICOS

La ejecución de ciertos trabajos típicamente geotécnicos puede dar lugar, como objetivo princi-
pal de los mismos o como complemento de otros (estabilización, refuerzo, contención, etc.), a
una mejora de las condiciones de drenaje de la carretera, que incluso sólo se pueda obtener por
medio de estas técnicas.

Entre estos trabajos pueden citarse las pantallas verticales de impermeabilización de bentoni-
ta-cemento, ciertas técnicas de mejora del terreno (columnas de grava, drenes verticales, etc.),
técnicas de rebajamiento de niveles freáticos (achiques, well-points, etc.), u otras que en su apli-
cación suponen un cambio de los flujos de agua o de las condiciones de permeabilidad (electro-
ósmosis, congelación artificial, inyecciones, etc.).

32


Este tipo de trabajos, por su especificidad, no constituye el objeto de este documento, indicán-
dose que se requiere su definición completa en el proyecto.

4.17 OTROS ELEMENTOS O SISTEMAS DE DRENAJE SUBTERRÁNEO

Cuando se dispongan elementos o sistemas que no figuren en la relación anterior, se incluyen


una serie de aspectos que el proyecto debe analizar, tales como la justificación de la necesidad y
adecuación del elemento a la problemática planteada, cálculos hidráulicos, mecánicos, situación,
trazado, características de permeabilidad o estanqueidad… y cualesquiera otros necesarios para
su completa y eficaz definición.

5 CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN

El cuarto capítulo de la Orden pretende llamar la atención sobre aquellos aspectos que deben
tenerse en cuenta en el proyecto y que se consideran más significativos para el adecuado fun-
cionamiento de los sistemas de drenaje subterráneo durante las fases de construcción y explota-
ción de la carretera.

5.1 CONSTRUCCIÓN

El proyecto estará con carácter general a lo indicado en la norma de Drenaje superficial y pres-
cribirá que los sistemas de drenaje subterráneo no se usen con funciones diferentes de aquellas
para las que hubieran sido proyectados, ni aún en situaciones provisionales.

Especificará las condiciones de acopio y almacenamiento de los materiales y productos para la


ejecución de los trabajos de drenaje subterráneo e indicará algunas otras cuestiones en relación
con le ejecución de zanjas y colocación de conductos.

33


Por su propia naturaleza, ciertos elementos de drenaje subterráneo entrarán en funcionamiento


por sí mismos tan pronto hayan sido concluidos (drenes californianos, pozos, etc.), por lo que
deben estudiarse las fases de construcción de forma que estén resueltos con carácter previo, sus
desagües, afecciones a otras zonas de las obras, etc. Asimismo deberá contemplarse la ejecución
coordinada del drenaje de estabilización con las explanaciones, siempre que sea posible.

Deberá reflejarse en planos la disposición de los sistemas de drenaje subterráneo realmente


construidos, con la precisión necesaria para permitir los trabajos de limpieza, mantenimiento y
conservación, así como para facilitar la realización o autorización de obras posteriores. Pueden
instalarse hitos u otro tipo de referencias en el terreno, para facilitar la localización de las obras
enterradas.

5.2 CONSERVACIÓN

El proyecto deberá tener en cuenta las necesidades de conservación al definir un sistema de


drenaje subterráneo. Habrán de considerarse aspectos geométricos tales como diámetros distan-
cias entre arquetas, etc., para posibilitar las operaciones de conservación, mantenimiento y lim-
pieza.

Deberán indicarse los procedimientos de limpieza que se consideren más adecuados en cada
caso. En materiales sensibles al agua, o cuando los drenes se encuentren en contacto directo con
el terreno será preferible, en general, efectuar la limpieza mediante aire a presión.

Periódicamente (en función de condicionantes locales) y tras episodios de lluvia intensos, se


debe proceder a la inspección de los sistemas de drenaje subterráneo. El proyecto deberá efec-
tuar una estimación inicial de las frecuencias de inspección, que habrá de contrastarse durante la
explotación de la carretera.

34


5.3 AUSCULTACIÓN

El fallo de los sistemas de drenaje subterráneo puede resultar de difícil detección, ya que en
muchos casos se trata de sistemas no accesibles y de funcionamiento ocasional. Un sistema de
drenaje subterráneo con pérdidas o roturas, puede resultar más perjudicial que su propia inexis-
tencia, ya que aparte de su ineficiencia puede llegar a invertir su funcionamiento, provocando la
entrada de agua en los lugares de donde pretendía evacuarse.

El proyecto determinará la necesidad de realizar la auscultación de determinados sistemas del


drenaje subterráneo de las obras, el tipo de lecturas a realizar, su frecuencia y cuantas otras
cuestiones fueran necesarias.

Cuando los caudales o la naturaleza de los datos lo permita, la realización de aforos en los sis-
temas de drenaje subterráneo puede constituir una herramienta útil para la detección de anoma-
lías en su funcionamiento. En el drenaje de estabilización, los aforos, las lecturas de niveles
piezométricos, etc., constituyen un elemento importante para la auscultación general de las
obras.

6 APÉNDICES

Se incluyen al final del documento cuatro apéndices, el primero de los cuáles se dedica a defini-
ciones. Los tres restantes incluyen detalles de drenaje subterráneo aplicables al proyecto de sec-
ciones transversales tipo:

 Apéndice 1: Definiciones

 Apéndice 2: Detalles de drenaje subterráneo para el proyecto de secciones transversales


tipo

 Apéndice 3: Variantes a los detalles de drenaje subterráneo, caso E con capa inferior de
baja permeabilidad

35


 Apéndice 4: Variantes con pantalla drenante de los detalles ED01-ED02, ED11-ED12,


FD01-FD02, FD11-FD12 y ED01-ED02, ED11-ED12 con capa inferior de
baja permeabilidad

El apéndice 2 es el que contiene mayor número de secciones y resulta el de aplicación más fre-
cuente.

A continuación se incluyen, a modo de ejemplo, algunas secciones de las incluidas en los apén-
dices, pudiéndose consultar la colección completa en la Orden Circular.

36


DETALLE EM11

NOTAS

1.- El espesor mínimo de la prolongación de la explanada será de veinte


centímetros (20 cm).
4.- La cuneta deberá revestirse en todo caso. Cuando la explanada se
prolongue en todo su espesor bajo la cuneta (véase nota 2) el proyec-
to estudiará la necesidad de garantizar la impermeabilidad de la cuen-
2.- Esta capa podrá estar constituida preferiblemente por relleno para ta, mediante sellado de sus juntas, extensión de lámina impermeable
impermeabilización de bermas (véase apartado 2.1.1.1) o en su de- bajo la misma, etc.
fecto será prolongación de la explanada.

5.- Cuando se precise una zanja drenante para rebajamiento del nivel
3.- Se podrá considerar la colocación de tierra vegetal, siempre que se freático bajo la explanada (véase apartado 2.2.1), la profundidad de la
respete el espesor mínimo del relleno para impermeabilización de zanja drenante de la figura deberá revisarse en consecuencia.
bermas (véase apartado 2.1.1.1), uniendo entre sí los puntos A y B.
El punto B deberá estar a menor cota que el A.

37


6.- Respecto a la posibilidad de sustitución de la zanja drenante por una


pantalla drenante, se estará a lo especificado en el apartado 2.1.2.4.

7.- El eje de la zanja drenante vendrá definido por la intersección de las


superficies por donde se considera que discurren las aguas (superficie
de contacto de la explanada con el suelo de la explanación u obra de
tierra subyacente).

8.- La continuación de este detalle hacia la parte derecha de la figura po-


drá ser simetría especular del detalle EM01.

38


DETALLE FD01

NOTAS Siendo (eb, kb) el espesor y el coeficiente de permeabilidad de esta capa,


cuando el firme bajo el pavimento del arcén esté constituido por dos ma-
teriales distintos, de espesores y coeficientes de permeabilidad (ea,inf,
ka,inf) el situado en la parte inferior y (ea,sup, ka,sup) el situado en la parte
1.- El material situado bajo el relleno para impermeabilización de bermas
superior, y se cumpla que ka,sup > ka,inf entonces se proyectará esta capa de
podrá ser una zahorra artificial o un suelo adecuado o seleccionado con manera que:
coeficiente de permeabilidad kb  ka.El espesor mínimo de esta capa será
de veinte centímetros (20 cm).  eb  ea,inf+10 cm, en el contacto entre berma y arcén

 kb  ka,sup

39


en este caso, las capas bajo el arcén se proyectarán de forma que la inter-
faz entre los materiales referidos tenga pendiente vertiente hacia el exte-
rior de la calzada. 7.- En general, en los casos en que simultáneamente se cumpla que:

Si no se alcanzase el espesor mínimo de relleno para impermeabilización


de bermas, la berma se revestirá.
 La cuneta esté revestida

 Las obras se encuentren en zona pluviométrica 6 ó 7 de la figura 2.2


2.- Esta capa será preferiblemente prolongación de la explanada o en su
defecto estará constituida por relleno para impermeabilización de bermas  La distancia d, acotada en la figura sea inferior a diez metros (10 m),
(véase apartado 2.1.1.1).

o en aquellos otros en los que el proyecto justifique expresamente que la


3.- Se podrá considerar la colocación de tierra vegetal, siempre que se respe-
no disposición de la zanja drenante no dará lugar a acumulación de
te el espesor mínimo del relleno para impermeabilización de bermas aguas, en lugar del detalle de drenaje FD01 podrá utilizarse el FD03
(véase apartado 2.1.1.1), uniendo entre sí los puntos A y B, y los puntos
C y D. El punto B deberá estar a menor cota que el A.

4.- La cuneta deberá revestirse en todo caso. El proyecto estudiará la necesidad


de garantizar la impermeabilidad de la cuneta, mediante sellado de sus jun-
tas, extensión de lámina impermeable bajo la misma, etc.

5.- Cuando se precise una zanja a pie de desmonte como elemento de drenaje
de estabilización (véase apartado 2.2.2), o para el rebajamiento del nivel
freático bajo la explanada (véase apartado 2.2.1), la profundidad de la zanja
drenante de la figura deberá revisarse en consecuencia.

6.- Respecto a la posibilidad de sustitución de la zanja drenante por una panta-


lla drenante, se estará a lo especificado en el apartado 2.1.2.4 (véase la va-
riante de esta sección con pantalla drenante en el apéndice 4).

40


DETALLE SR01

NOTA

1.- Se podrá considerar la colocación de tierra vegetal, con el espesor


definido en el proyecto, uniendo entre sí los puntos A y B.

41


DETALLES ED11 Ó ED12

CON CAPA INFERIOR DE BAJA PERMEABILIDAD Y PANTALLA DRENANTE

NOTAS

1.- Este detalle de drenaje sólo será de aplicación cuando la explanada esté constituida por dos capas de materiales diferentes, siendo la capa inferior de
permeabilidad más baja que la superior según se especifica en el apartado 2.1.2.1 (véase figura 2.4).

2.- Se podrá considerar la colocación de tierra vegetal, siempre que se respete el espesor mínimo del relleno para impermeabilización de bermas (véase
apartado 2.1.1.1), uniendo entre sí los puntos A y B y los puntos C y D. El punto B, deberá estar a menor cota que el A.

42


3.- Necesidad de revestimiento de cuneta: conforme a lo especificado en la norma 5.2 IC Drenaje superficial o aquella que la sustituya. Cuando la cuneta no
esté revestida, el espacio que ocupa en la figura estará constituido por relleno para impermeabilización de bermas (véase apartado 2.1.1.1).

4.- Cuando se precise una zanja a pie de desmonte como elemento de drenaje de estabilización (véase apartado 2.2.2), o para rebajamiento del nivel freático
bajo la explanada (véase apartado 2.2.1), el detalle de drenaje ED11 ó ED12 con capa inferior de baja permeabilidad y pantalla drenante, no será de
aplicación.

5.- Se deben definir las fases del proceso constructivo de la pantalla drenante en relación con el resto de elementos de la sección transversal

43
DRENAJE SUPERFICIAL

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3
2. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA REVISIÓN DE LA NORMA 5.2 IC DRENAJE
SUPERFICIAL ............................................................................................................................... 5
3. CONSIDERACIONES GENERALES Y CRITERIOS BÁSICOS ............................................... 8
4. DRENAJE DE LA PLATAFORMA Y MÁRGENES ................................................................... 9
4.1. Criterios de proyecto .................................................................................................................. 10
4.2. Proyecto hidráulico..................................................................................................................... 11
4.2.1. Superficies pavimentadas de la propia plataforma .......................................................... 11
4.2.2. Grandes superficies pavimentadas................................................................................... 13
4.2.3. Medianas.......................................................................................................................... 14
4.2.4. Márgenes de desmonte .................................................................................................... 17
4.2.5. Márgenes de rellenos ....................................................................................................... 18
4.2.6. Estructuras y túneles ........................................................................................................ 20
4.2.7. Desagüe de las redes de drenaje ...................................................................................... 21
4.3. Elementos de drenaje de plataforma y márgenes ....................................................................... 22
5. CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN ................................................................................... 23
5.1. Construcción............................................................................................................................... 23
5.2. Conservación .............................................................................................................................. 25
5.3. Obras efectuadas con posterioridad a la entrada en servicio de la carretera .............................. 27
6. INTERACCIÓN ENTRE EL DRENAJE SUPERFICIAL Y EL SUBTERRÁNEO EN LA
NORMATIVA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS...................................... 29

2
DRENAJE SUPERFICIAL DE CARRETERAS

Álvaro Parrilla Alcaide, Ángel Juanco García y Mercedes L. Gómez Álvarez


Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado
Dirección Técnica
Dirección General de Carreteras - Ministerio de Fomento

SUMARIO: El drenaje de la carretera tiene una incidencia directa en el firme y en el


pavimento, en su funcionalidad, su capacidad de soporte, su durabilidad, su regularidad
longitudinal, y en los costes de conservación y rehabilitación. En este documento se abordan los
aspectos del drenaje superficial mas directamente relacionados con los firmes, resumiendo los
criterios principales de la norma 5.2 IC de Drenaje superficial y avanzando la nueva norma en
revisión que la va a sustituir.

1. INTRODUCCIÓN

El buen funcionamiento del drenaje, tanto superficial como subterráneo, tiene una incidencia directa
en el firme de la carretera, en cuanto a su funcionalidad, su capacidad de soporte, su durabilidad, su
regularidad longitudinal, y por lo tanto también en los costes de conservación y rehabilitación.

Los aspectos relativos al drenaje superficial de las carreteras de la Red General del Estado y de la
mayor parte de las redes de carreteras de España así como de muchos otros tipos de obras lineales y no
lineales como por ejemplo urbanizaciones, se abordan con los criterios de la norma 5.2-IC Drenaje
superficial.

Esta norma, es dentro del conjunto de las normas de la Dirección General de Carreteras, la que lleva
más tiempo sin actualizarse, desde su publicación en 1990. Por este motivo, dentro de la labor
normativa de la Dirección General de Carreteras, en estos momentos se está procediendo a su revisión
y actualización, encontrándose dichos trabajos en un estado bastante avanzado

Los principales conceptos y planteamientos básicos y la mayor parte de los contenidos de la norma
vigente, son adecuados a los proyectos que se están haciendo en la actualidad. Sin embargo en algunos
casos en la práctica se aplican procedimientos más actualizados como es el caso del método racional
modificado para el cálculo de caudales.

3
Por otro lado, en los últimos años han aumentado las exigencias en relación al agua, tanto desde el
punto de vista del medio ambiente, lo que en las Declaraciones de Impacto Ambiental se trata bajo el
título “Protección del Sistema Hidrológico”, como desde el punto de vista de la prevención de daños
por avenidas.

La revisión de la norma 5.2 IC en la que se está trabajando y muy próxima ya a su finalización,


mantiene una estructura de capítulos muy similar a la anterior. En la nueva versión los capítulos 3 y 4
que hacen referencia al drenaje de la plataforma y márgenes se reúnen en un solo capítulo mientras
que cobran mayor importancia los apéndices a los que se remiten la mayor parte de expresiones y
procedimientos de cálculo.

5.2 IC DRENAJE SUPERFICIAL

1. CONSIDERACIONES 1. CONSIDERACIONES
GENERALES Y CRITERIOS GENERALES Y CRITERIOS
BÁSICOS BÁSICOS
2. CÁLCULO DE LOS 2. CÁLCULO DE LOS
CAUDALES DE REFERENCIA CAUDALES DE REFERENCIA
3. DRENAJE DE LA 3. DRENAJE DE LA
PLATAFORMA Y MARGENES. PLATAFORMA Y MARGENES.
CRITERIOS DE PROYECTO
4. DRENAJE TRANSVERSAL
4. DRENAJE DE LA
5. CONSTRUCCIÓN Y
PLATAFORMA Y MÁRGENES.
CONSERVACIÓN
CAPACIDAD DE DESAGÜE
5. DRENAJE TRANSVERSAL APÉNDICES
6. CONSTRUCCIÓN Y
CONSERVACIÓN

Figura 1 Estructura de la norma de drenaje superficial

Puesto que este curso es relativo a firmes, se van a abordar los temas de drenaje superficial mas
directamente relacionados con el pavimento, haciendo un recorrido de las partes correspondientes de
la norma 5.2 IC vigente y futura, centrado en los capítulos de
x Consideraciones generales
x Drenaje de la plataforma
x Construcción y conservación

4
2. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA REVISIÓN DE LA NORMA 5.2 IC DRENAJE
SUPERFICIAL

Se ha partido de una revisión exhaustiva del texto de 1990, formalmente vigente1, y se ha enfocado su
actualización de acuerdo con los siguientes principios generales y postulados de partida, que animan la
totalidad del proceso que trata de exponerse:

- El marco normativo general, en lo tocante a inundaciones, situaciones de emergencia y otras


relacionadas con el papel de la Administración Hidráulica, ha sufrido cambios notables en las dos
últimas décadas.

- Pese a lo anterior, los planteamientos científicos y bases teóricas en que se sustenta la norma,
desde los puntos de vista hidrológico, hidráulico, geotécnico y relacionado con la construcción de
carreteras en general, han sufrido cambios relativamente poco importantes, por lo que se entiende
que procede más bien una actualización que una profunda revisión de contenidos.

- Resulta imprescindible la coherencia del nuevo texto con las demás normas de la instrucción de
carreteras, todas ellas más recientes, y con el resto de normativa de la Dirección General de
Carreteras.

De estos tres principios, se derivan a su vez una serie de conclusiones prácticas, que constituyen o
inspiran a su vez las mayores novedades del nuevo texto:

- Cambios en las bases teóricas y existencia de series de datos hidrológicos más amplias:

o Adopción del denominado método racional modificado para el cálculo de caudales en


pequeñas cuencas, postulado con posterioridad a la publicación de la norma de 1990, más
ajustado a la realidad del territorio peninsular español.
o Aparición de la publicación de la DGC: Máximas lluvias diarias en la España
Peninsular2, elaborada a través de un convenio de colaboración con el CEDEX (Centro de

1 A fecha de celebración de esta jornada, el texto vigente de la norma 5.2 IC puede descargarse, a por internet, demás del

anterior enlace al BOE, desde la siguiente dirección electrónica:


http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/2482CE5B-4577-4E8D-81CF-C5E18DA53679/55854/0610100.pdf
2 A fecha de celebración de esta jornada, esta publicación puede descargarse por internet, a través de la siguiente dirección

electrónica:
http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/ABE22688-F967-4902-BA96-51FE8AB76145/55856/0610300.pdf

5
Estudios Hidrográficos) y de los Mapas de Caudales Máximos que se refieren más
adelante.

- Avances en las herramientas de cálculo (hidrología, hidráulica, geotecnia, etc.).

o Universalización y mayor versatilidad de los ordenadores personales como herramienta de


trabajo en las últimas dos décadas, lo que redunda en una mayor facilidad y capacidad de
cálculo, con carácter general. Este aspecto permite simplificar formalmente la norma, por
cuánto que pueden eliminarse algunas tablas y ábacos.
o Vasta difusión de programas informáticos fácilmente accesibles y de gran aplicación en el
mundo de la hidrología / hidráulica vial; particularmente (y dejando aparte por el
momento los asociados a los Mapas de Caudales Máximos) el HEC RAS y algunas otras
aplicaciones.

Figura 2 Ejemplo de programa para cálculo hidrológico

- Cambios en el marco normativo general (Protección Civil y Administración Hidráulica):

o Adaptación a la nueva reglamentación relacionada con inundaciones, protección del


Dominio Público Hidráulico3, etc.

3 Para mayor concreción, véanse las conferencias: Drenaje superficial de carreteras: cálculo de caudales y Drenaje
superficial de carreteras: aspectos prácticos

6
o Publicación de Mapas de Caudales Máximos, como colaboración entre la Dirección
General del Agua, Administraciones Hidráulicas y Centro de Estudios Hidrográficos del
CEDEX.

- Cambios en la normativa de la Dirección General de Carreteras:

o Actualización de la Instrucción de Carreteras, con posterioridad a 1990, en concreto, en lo


que tiene que ver con el drenaje superficial:
ƒ 3.1 IC Trazado, en 1999
ƒ 6.1 IC Secciones de firme, en 2003
ƒ 6.3 IC Rehabilitación de firmes, en 2003
o Actualización de la práctica totalidad de artículos del PG – 3 con posterioridad al año
1990. Particular importancia presenta en este sentido la Orden FOM / 1382 / 2002, de 16
mayo, por la que se actualizan determinados artículos de dicho pliego relativos a la
construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones4.
o Aparición de otras normas y publicaciones de la DGC con diferente rango jurídico, entre
las que destacan especialmente:
ƒ IAP 11 Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de
carretera5, en 2011 (Orden FOM 2842 / 2011).
ƒ Guía de cimentaciones en obras de carretera6, en 2003 (sin rango normativo)
o Aprobación de la Orden Circular 17 / 2003 Recomendaciones para el proyecto y
construcción del drenaje subterráneo en obras de carretera7.
El borrador de 5.2 IC y la recién mencionada Orden Circular, son documentos totalmente
complementarios y se pretende que entre ambos, aborden la mayoría de cuestiones
relacionadas, de modo específico, con el drenaje de las carreteras.
Por otra parte, el nuevo documento trata en todo momento de abordar la interacción, a
veces un tanto difusa en la práctica, entre el drenaje superficial y subterráneo en el ámbito
de la carretera.

- Experiencia acumulada de los últimos veinte años en proyectos, obras y explotación de carreteras,
relacionada con el drenaje.

4 http://www.boe.es/boe/dias/2002/06/11/pdfs/A20938-20991.pdf
5 http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/2E268DB6-87AC-41C9-A331-32C63C25195C/107613/0820302.pdf
6 http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/63A5CC1B-E7B9-4638-AE45-8BA22A580223/69188/0710401.pdf
7 El texto vigente de la OC 17 / 2003 puede descargarse por internet, a través de la siguiente dirección electrónica:

http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/FFF3D933-FCFA-46EE-960A-28976082FA34/55855/0610200.pdf
Esta Orden Circular fue presentada en el seno de esta misma Asociación dentro de la jornada sobre Drenaje subterráneo en
las infraestructuras del transporte, celebrada en Antequera el 3 de abril de 2008

7
A continuación, se avanzan algunas de las líneas que contiene el borrador de norma que se encuentra
en fase de elaboración y se abunda en la necesaria conjunción entre drenaje superficial y subterráneo,
que acaba de abordarse.

3. CONSIDERACIONES GENERALES Y CRITERIOS BÁSICOS

Como objeto y ámbito de aplicación de la norma se refiere el establecimiento de reglas generales


para proyectar, construir y conservar los elementos y sistemas de drenaje superficial de la Red de
Carreteras del Estado, es decir:

 La recogida de las aguas procedentes de plataforma y sus márgenes, de las estructuras y de los
túneles, mediante elementos específicos.
 La conducción y evacuación tanto de las aguas de plataforma y márgenes, como del drenaje
subterráneo, a cauces naturales, sistemas de alcantarillado o capa freática.
 La restitución de la continuidad de los cauces naturales interceptados por la carretera, mediante su
eventual acondicionamiento y la construcción de obras de drenaje transversal, puentes o viaductos.

La norma no resulta de aplicación a:

 El drenaje subterráneo, objeto de la OC 17 / 2003.


 Los problemas específicos de hidrogeología, hidráulica fluvial o costera.
 Otro tipo de acciones, situaciones, o casos singulares, excepcionales o accidentales que no se
contemplen de manera expresa en la misma.

Otra cuestión de capital importancia es la de la definición del período de retorno para la


determinación del caudal de proyecto de los elementos de drenaje superficial, que se efectúa a través
de una tabla, si bien se indica que el Proyecto podrá determinar la adopción de valores superiores
cuando lo justifique de manera expresa:

TABLA 1 CÁLCULO DE CAUDALES: MÍNIMOS PERÍODOS DE RETORNO


Tipo de obra T (años)

Plataforma y márgenes 25
Drenaje transversal 500

8
Los periodos de retorno para cálculos en que intervengan avenidas, se fijan asimismo en función del
periodo de retorno de éstas:

- Empujes de agua sobre estructuras a las que resulte de aplicación la IAP: las acciones se definen
de conformidad con lo especificado en dicha instrucción.
- Cálculos geotécnicos relacionados con la comprobación de estados límite últimos en taludes,
laderas, muros de sostenimiento, etc.:
o Para situaciones permanentes: T t 10 años
o Para situaciones transitorias: T t 100 años
o Para situaciones accidentales: T t 500 años

4. DRENAJE DE LA PLATAFORMA Y MÁRGENES

A efectos de entender mejor el desarrollo de este apartado, conviene recordar algunos conceptos y
definiciones:

- Plataforma, es la zona de la carretera destinada al uso de los vehículos, formada por la calzada, los
arcenes y las bermas afirmadas.
- Márgenes, son los terrenos de la explanación que no forman parte de la plataforma
- Explanación, es la zona de terreno realmente ocupada por la carretera, en la que se ha modificado
el terreno natural
- Cuenca principal: Cuenca cuya escorrentía se canaliza a través de cauces (permanentes o no) que
la carretera cruza mediante puentes u obras de drenaje transversal.
- Cuenca secundaria: Cuenca no principal, cuya escorrentía se vierte a los elementos de drenaje de
la plataforma y márgenes de la carretera. Puede comprender terrenos tanto de la propia
explanación como otros exteriores a la misma, que vierten su escorrentía hacia ella.

El drenaje de plataforma y márgenes comprende la captación, conducción y desagüe de los caudales


de escorrentía procedentes de las cuencas secundarias, así como de los vertidos a dichas cuencas, que
previamente hubieran sido captados por los elementos y sistemas de drenaje subterráneo.

Se estructura constituyendo redes de drenaje de tipo arborescente, que se componen de nodos y


tramos lineales que terminan en un punto de vertido situado en una cuenca secundaria, en una
principal aguas arriba de la carretera, en una ODT, puente o viaducto, en un cauce o vaguada situado
aguas abajo de la carretera, o excepcionalmente en un sistema de alcantarillado.

9
Estas redes pueden discurrir por una o varias de las siguientes ubicaciones:

 Plataformas, mediana y bermas:


 Márgenes: taludes en desmonte, espaldones de los rellenos.
 Elementos singulares: como son plataformas de gran superficie, lechos de frenado,
estructuras, muros de contención y sostenimiento, túneles, calzadas a distinto nivel, etc.

Figura 3 - Ejemplo de redes de drenaje de plataforma y márgenes

4.1. CRITERIOS DE PROYECTO

Los criterios básicos de proyecto que se deben tener en cuenta en las redes de drenaje de plataforma
y márgenes son:

 Funcionalidad del sistema: El drenaje de plataforma y márgenes debe permitir la recogida y


evacuación de las aguas, impidiendo que se formen láminas de agua que alcancen la plataforma.
 Independencia de la red: Con carácter general, las redes de drenaje de una carretera darán servicio
únicamente a ésta, de manera independiente y exclusiva y sin mezclar caudales con los
provenientes de otras obras, terrenos, edificaciones, etc.

10
 Continuidad de la red: Debe existir continuidad geométrica e hidráulica entre los elementos que
constituyen la red, de forma que todo el caudal recogido sea conducido y evacuado en el punto de
desagüe, sin que se produzcan pérdidas.
 Capacidad de la red: Las redes han de tener capacidad hidráulica suficiente, procediéndose a su
desagüe tan frecuentemente como sea posible y resulte razonable, para evitar la conducción de
grandes caudales.
 Factibilidad de desagüe: Para definir el punto y caudal de desagüe, debe atenderse a criterios
hidráulicos y medioambientales

4.2. PROYECTO HIDRÁULICO

La sistemática general del proyecto de cada red de plataforma y márgenes, se aborda conforme a la
secuencia que se refiere a continuación, que comprende el estudio de las fases de captación,
conducción y desagüe de caudales:

- Se definen las cuencas secundarias, que pueden incluir tanto terrenos naturales, como superficies
de taludes de desmonte o terraplenes, grandes superficies pavimentadas, estructuras, túneles, etc.
- Se define topológicamente la red de drenaje, en cuanto a tramos lineales, nudos y previendo ya el
posible punto de desagüe.
- Se calculan los caudales de proyecto correspondientes a esas cuencas y se asignan a los distintos
elementos que componen la red
- Se adicionan en su caso, caudales procedentes de elementos de drenaje subterráneo.
- Se define la tipología de los elementos de la red y se dimensionan
- Se comprueba que se cumplen todos los criterios básicos antes enunciados. Es muy importante la
comprobación de todo lo relacionado con la factibilidad de desagüe, los efectos que puede
producir el caudal desaguado tanto desde el punto de vista hidráulico, como medioambiental.

Finalmente, se debe hacer una definición completa de todos los elementos de la red, cuidando
especialmente la definición de los nudos y de todos los detalles constructivos para su correcta
construcción y funcionamiento.

4.2.1. Superficies pavimentadas de la propia plataforma

Las superficies pavimentadas de la plataforma no deben recibir otras aguas que las de la precipitación
que incida directamente sobre ellas, transformándose en escorrentía superficial. El agua que cae sobre
la plataforma escurre hacia los puntos bajos de la superficie del pavimento y cuando la rugosidad de

11
ésta es isótropa, sigue un recorrido según la línea de máxima pendiente en cada punto hasta salir de la
plataforma a las márgenes, a un elemento de drenaje, o hasta unirse a un flujo en lámina libre.

Se deben estudiar estos flujos tratando de limitar los tiempos de recorrido para comprobar que se
cumplen los criterios de proyecto, evitando que se formen láminas libres sobre la calzada.

Las cuestiones relativas al diseño geométrico de superficies pavimentadas, así como la determinación
de los peraltes, el valor mínimo de la inclinación de la rasante, la línea de máxima pendiente y
cualesquiera otras de naturaleza geométrica, deben cumplir lo establecido en la norma 3.1 IC Trazado:

- En cuanto a las pendientes mínimas: El valor mínimo de la inclinación de la rasante no será


inferior a 0,5%. Excepcionalmente, la rasante podrá alcanzar un valor menor, no inferior a 0,2%.
La inclinación de la línea de máxima pendiente en cualquier punto de la plataforma no será
menor que 0,5%.

- En cuanto al bombeo en recta: El bombeo de la plataforma en recta se proyectará de modo que


se evacuen con facilidad las aguas superficiales, y que su recorrido sobre la calzada sea mínimo.
Para ello se utilizarán los siguientes criterios:

• En carreteras de calzadas separadas:


o La calzada y los arcenes se dispondrán con una misma inclinación transversal mínima del
dos por ciento (2%) hacia un solo lado. En zonas en que la pluviometría lo aconseje, por
la frecuencia o intensidad de las precipitaciones, podrá justificarse aumentar la
inclinación transversal mínima al dos y medio por ciento (2,5%).
o Las bermas se dispondrán con una inclinación transversal del cuatro por ciento (4%)
hacia el exterior de la plataforma.

• En carreteras de calzada única:


o La calzada y los arcenes se dispondrán con una misma inclinación transversal mínima del
dos por ciento (2%) hacia cada lado a partir del eje de la calzada. En zonas en que la
pluviometría lo aconseje, por la frecuencia o intensidad de las precipitaciones, podrá
justificarse aumentar la inclinación transversal mínima al dos y medio por ciento (2,5%).
o Las bermas, se dispondrán con una inclinación transversal del cuatro por ciento (4%)
hacia el exterior de la plataforma.

12
- En cuanto a pendientes transversales en curva: En curvas circulares y de transición la
pendiente transversal de la calzada y arcenes coincidirá con el peralte. Las bermas tendrán una
pendiente transversal del cuatro por ciento (4%) hacia el exterior de la plataforma.
Cuando dicho peralte supere el cuatro por ciento (4%), la berma en el lado interior de la curva,
tendrá una pendiente transversal igual al peralte, manteniéndose el cuatro por ciento (4%) hacia
el exterior de la plataforma en el lado exterior de la curva.
En todos los casos se estudiará cuidadosamente el desagüe en el margen interior de la curva.

Se debe verificar, caso por caso, el cumplimiento de las limitaciones relativas a la línea de máxima
pendiente en zonas en las que coincidan acuerdos verticales con cambio de signo de la inclinación de
la rasante, con transiciones de peralte con cambio de signo de éste. En cualquier caso, se evitará que se
produzcan secciones con pendiente transversal nula en acuerdos cóncavos. También se deben evitar
los acuerdos cóncavos en desmonte.

Para tratar de disminuir los tiempos de recorrido por la plataforma se pueden aumentar las pendientes
(tanto transversal como longitudinalmente, siempre que el trazado lo permita) o disponer surcos
transversales o esviados en la capa de rodadura del pavimento

Esta técnica se ha empleado con éxito por ejemplo, en la AP-6, en la salida de los túneles de
Guadarrama dirección a Madrid, en la que hay un tramo prolongado con fuerte pendiente longitudinal,
coincidiendo con una sección transversal muy amplia de 5 carriles.

El empleo de pavimentos con capa de rodadura drenante contribuye a la disminución de altura de


lámina de agua, ya que por su alto contenido de huecos, es permeable y permite el flujo de agua en su
propio plano. No obstante, para mantener esta permeabilidad en el tiempo, pueden ser necesarias
operaciones de mantenimiento y limpieza.

4.2.2. Grandes superficies pavimentadas

En el Proyecto se deben contemplar de forma expresa las necesidades de drenaje de las plataformas de
gran superficie, tales como intersecciones, ciertas zonas de los enlaces, aparcamientos, etc.

Deben trazarse planos con líneas de nivel a la equidistancia suficiente para permitir la correcta
identificación de las superficies vertientes y las correspondientes áreas de vertido. Asimismo han de
proyectarse los elementos y sistemas necesarios para procurar el drenaje de dichas áreas.

13
Los aparcamientos de vialidad invernal constituyen grandes superficies pavimentadas en campo
abierto, con una problemática muy específica. Con carácter general se deben disponer una o varias
redes de tipo superficial, perimetrales al aparcamiento, que conduzcan y evacuen la escorrentía de los
terrenos aledaños, impidiendo aportes exteriores a la superficie en cuestión. Los caudales captados en
el aparcamiento deben limitarse, en consecuencia, a los de escorrentía y deshielo generados sobre su
propia superficie, así como a posibles vertidos accidentales.

La conducción de dichas aguas se debe producir, preferiblemente, a través de sistemas parcialmente


enterrados constituidos por retículas de sumideros, caces y colectores (con los oportunos elementos
puntuales que procedan), para evitar la circulación de grandes caudales por la superficie pavimentada;
asimismo se pueden utilizar también para este fin las ya mencionadas redes de superficie, perimetrales
al recinto.

En consecuencia, en el Proyecto se debe coordinar, la definición de la geometría del aparcamiento (a


través de las curvas de nivel de la superficie pavimentada), la ubicación de los sumideros y caces, y el
trazado de las redes de colectores, de modo que dispongan de pendiente suficiente para resultar
eficaces sin dar lugar a grandes profundidades.

El desagüe de las redes debe disponer, antes del punto de vertido, de un arquetón, balsa o sistema
análogo que permita evitar vertidos accidentales o con altas concentraciones de fundentes. Asimismo
debe disponer de los equipos necesarios para el tratamiento o la evacuación, de este tipo de caudales.

4.2.3. Medianas

El proyecto deberá definir el drenaje superficial de la mediana, observando los siguientes principios
básicos:

- No deberá producirse el vertido de la escorrentía de una calzada (y sus arcenes), o parte de la


misma, sobre la otra calzada o sus arcenes.
- No deberá producirse el vertido de la escorrentía de la propia mediana, o parte de la misma, sobre
alguna de las calzadas (o sus arcenes).
- El estudio de la infiltración, las características de los materiales a utilizar como relleno de
mediana, las prescripciones relativas a drenes, cruces bajo calzada y demás cuestiones
relacionadas con el drenaje subterráneo, se abordarán conforme a lo especificado en la
OC 17/2003.

14
En las figuras siguientes se muestran ejemplos de drenaje de medianas en secciones transversales tipo.
Fig. 3.4

Calzada Arcén int. Mediana Arcén int. Calzada

Cuneta revestida

Drenaje subterráneo (O.C. 17/2003)

Colector longitudinal

Arqueta - sumidero

Colector transversal

Figura 4 Mediana amplia en recta

arcén interior mediana arcén interior

CAZ

colector opcional

arqueta

Figura 5 Mediana amplia con peralte

15
PAVIMENTADA

MEDIANA ESTRICTA

CAZ

MEDIANA ESTRICTA

SUMIDERO

Figura 6 Mediana estricta

Pendiente transversal de la berma


según norma 3.1 IC Trazado
Barrera rígida de seguridad Dispositivo (bordillo)
Sumidero anticárcavas
Colector transversal
(1ud/sumidero)

Cuneta de pie
de desmonte

Sumidero Barrera rígida de seguridad


Cuneta de pie
de terraplén

Figura 7Ejemplo de drenaje superficial en carreteras de dos calzadas con mediana estricta y
sumideros

16
4.2.4. Márgenes de desmonte

El proyecto deberá definir las redes de drenaje incluyendo los elementos y sistemas necesarios para
garantizar la recogida de la escorrentía proveniente de los taludes en desmonte y las zonas del terreno
colindante con los mismos que viertan hacia ella, en su caso. Estos elementos podrán, en ocasiones ser
comunes y recibir aguas tanto provenientes de los taludes como de la propia plataforma de la carretera.

En el drenaje de los taludes en desmonte propiamente dichos, se pueden distinguir tres zonas
diferenciadas:

 Perímetro de los taludes en desmonte: coronación y contorno lateral


 Bermas intermedias, en su caso
 Pie de los taludes en desmonte

El criterio general será el de disponer cunetas, preferiblemente revestidas, en las tres zonas recién
referidas. Estas cunetas deberán presentar la necesaria continuidad, bien entre sí o a través de bajantes
u otros elementos o sistemas de drenaje, suficientemente estancos o impermeables a los efectos de
producción de infiltración en la superficie del talud.

Terreno natural
Cuneta de guarda de coronación de desmonte
P transversal coronación
Talud de desmonte

Cuneta de berma
P transversal berma
Talud de desmonte

Cuneta de pie de
desmonte
Calzada

Bajante en terraplén

Cuneta de pie de
desmonte

Figura 8. Drenaje superficial en bermas y coronación de taludes

17
LEYENDA

Punto alto en cuneta perimetral

Punto alto en cuneta en pie de desmonte

Cuneta Corrección
Cuneta perimetral geométrica
perimetral Bajante

Bajante
Cuneta
Berma Berma perimetral
erma
Drenaje de Cuneta de b
Drenaje de
estabilización
estabilización
+ escorrentía
+ escorrentía

Berma Cun
eta d
e pie
de d
esm
onte
Q1 desmonte
e pie de
Cu neta d

Q=SQi Q=SQd

Figura 9 Ejemplo de configuración tipo del drenaje de un talud en desmonte en trazado con
acuerdos convexo

4.2.5. Márgenes de rellenos

Con carácter general en las aristas a menor cota de los rellenos, cuando el peralte de la calzada (o
calzadas) sea en un único sentido, o en ambas si se dispone en bombeo, hay que disponer elementos o
sistemas que garanticen que las aguas de escorrentía no alcancen el talud de los mismos libremente y
por simple vertido.

La disposición de éstos deberá ser compatible con la de los sistemas de contención de vehículos y
otros elementos de señalización y balizamiento en su caso que integren la sección transversal, de
conformidad con lo especificado al respecto en la norma 3.1 - IC Trazado.

En las secciones sobre rellenos, se deben definir en el proyecto los elementos y sistemas de drenaje
más adecuados en cada caso, pudiendo consistir entre otros, en la disposición de tramos de bordillo
anticárcavas limitados en dirección longitudinal a la carretera por bajantes dispuestas sobre los
espaldones que a su vez desagüen a cunetas de pie, preferiblemente revestidas.

En las transiciones de peralte, el bordillo (o elemento longitudinal para impedir el vertido) debe
prolongarse por la zona en que teóricamente deja de ser necesario por haber cambiado el signo del
peralte, un mínimo de veinte metros (20 m).

El proyecto debe definir la ubicación más adecuada de las bajantes, que se dispondrán al menos:

 En los puntos bajos de los acuerdos convexos.

18
 En los puntos bajos de la alineación constituida por el elemento anticárcavas previsto,
cuando fuese diferente del anterior.
 En las zonas de cambio de peralte, al objeto de que el agua no circule sobre el pavimento.
Podrán disponerse varios en función de la longitud del mismo y deberá disponerse una, en
particular, en la sección de peralte nulo.
 A intervalos regulares a definir en cada caso por el proyecto, en función de las necesidades
por cálculo hidráulico

En cuanto a las cunetas de pie de relleno, que generalmente serán revestidas el proyecto deberá
dimensionar hidráulicamente y prever cuantos sistemas y dispositivos sean necesarios para recoger los
caudales provenientes de:

 La plataforma de la carretera o la parte de ésta con pendiente vertiente hacia la cuneta en


cuestión, cuyo desagüe debe efectuarse preferiblemente a través de bajantes.
 La escorrentía de los espaldones.
 La escorrentía de la superficie comprendida entre la arista de pie de talud y la cuneta en
cuestión, que deberá tener pendiente vertiente hacia dicha cuneta.
 La escorrentía de los terrenos aledaños, cuando la pendiente del terreno natural fuese
interceptada por el relleno. En este caso y siempre que ello sea posible, se recomienda
estudiar la posibilidad de efectuar pequeñas correcciones geométricas u otro tipo de
acondicionamientos del terreno natural, que permitan disminuir los caudales a captar por la
cuneta de pie de relleno.
 Cualesquiera otros que deban considerarse en previsión de posibles vertidos accidentales, o
por cuestiones medioambientales.
 Los que puedan preverse como consecuencia de trabajos de explotación (caudales de
deshielo, riego de plantaciones en el talud, etc.).
 Los provenientes de las secciones (en relleno o desmonte) existentes aguas arriba, que no
hubieran sido desaguados antes de alcanzar el relleno en cuestión.

La distancia en planta entre la arista de pie del relleno y la cuneta de pie estará comprendida
normalmente, entre uno y dos metros (1 a 2 m), si bien el proyecto podrá definir otra diferente,
teniendo en cuenta la disponibilidad de espacio al pie del relleno y la posibilidad de sufrir
aterramientos por erosión.

19
La cuneta de pie de terraplén deberá revestirse en todo caso, cuando bajo la misma se aloje una zanja
drenante o cuando sirva para dar continuidad a otra, de pie de desmonte revestida, situada aguas arriba
y que no hubiera sido desaguada previamente.

No obstante lo anterior, el proyecto podrá justificar, de manera expresa, que no resulta necesaria la
disposición de los elementos y sistemas de drenaje superficial a que se está haciendo alusión, teniendo
en cuenta para ello:

 La altura de los rellenos.


 La naturaleza de los materiales que constituyen los espaldones.
 Las dimensiones y pendientes de las áreas de vertido.

En ningún caso podrán suprimirse los elementos y sistemas de drenaje a que se está haciendo alusión,
dando lugar al vertido directo sobre uno o ambos espaldones, cuando se hayan empleado materiales
marginales para la ejecución del relleno en cuestión, aunque éstos se encuentren únicamente en el
núcleo y hayan sido encapsulados convenientemente.

calzada arcén berma redondeo de arista

bordillo
CAZ de coronación

Figura 10. Drenaje superficial en terraplenes

Los proyectos relativos a operaciones de rehabilitación de firmes que supongan la extensión de nuevas
capas sobre la superficie del pavimento, deberán tener en cuenta la necesidad de efectuar correcciones
sobre los elementos y sistemas relacionados con el drenaje superficial de la carretera en servicio.

4.2.6. Estructuras y túneles

El proyecto de drenaje de las estructuras y de los túneles se debe llevar a cabo en coordinación con el
de su impermeabilización, uno de cuyos objetivos principales es el de proporcionar a la estructura
protección suficiente frente a la acción del agua.

20
En general se debe procurar que estructuras y túneles no conduzcan caudales de plataforma y
márgenes provenientes de las zonas de carretera aledañas, es decir, en lo posible deben conducir
exclusivamente los captados en ellos mismos. Esta escorrentía del tablero se debe dirigir normalmente
fuera de la calzada mediante una adecuada disposición de las pendientes de la superficie pavimentada.

La captación y conducción de estos caudales se debe efectuar mediante elementos lineales. Los más
habituales son los caces al aire libre (o tapados mediante rejilla continua), las cunetas y los colectores,
entre los que se han de interponer los elementos puntuales que procedan, fundamentalmente arquetas.
Cuando los elementos lineales de una estructura se prolonguen por estribos o juntas de dilatación,
requerirán un diseño compatible con sus movimientos.

En cualquier caso, se debe tratar de evitar el vertido directo desde los elementos lineales de
conducción de escorrentía del tablero, al cauce, terreno o infraestructura, ubicados inmediatamente
bajo la estructura.

caz y sumidero en mediana


caz y sumidero

colector

desagüe del interior del cajón


Figura 11 Ejemplo de colector en el interior de la estructura para drenaje del tablero

4.2.7. Desagüe de las redes de drenaje

Además de lo ya indicado con carácter general, en algunos casos puede ser necesario tener en cuenta
precauciones especiales en relación con el desagüe de las redes de drenaje:

- Zonas sensibles desde el punto de vista medioambiental


- Infiltración al terreno
- Transiciones desmonte-relleno

21
El criterio general a adoptar en las transiciones entre desmonte y relleno (considerados en sentido
longitudinal descendente, es decir desde aguas arriba hacia aguas abajo), es el de proceder al vertido
de las aguas conducidas por los elementos y sistemas de drenaje de la sección en desmonte, antes de
que estas alcancen el relleno y puedan circular por el mismo o sus espaldones.

4.3. ELEMENTOS DE DRENAJE DE PLATAFORMA Y MÁRGENES

Los elementos constitutivos de las redes, así como sus uniones, empalmes, juntas, etc., deben presentar
suficiente resistencia mecánica, frente a la intemperie, agentes biológicos, etc. En el dimensionamiento
de elementos lineales, resulta determinante el rozamiento con las paredes y puede aplicarse, salvo
justificación en contra, la formulación de Manning-Strickler, mientras que los puntuales pueden
asimilarse a vertederos u orificios, según el caso.

En el cálculo hidráulico de los elementos lineales, se debe comprobar que la capacidad hidráulica de
los elementos lineales en régimen uniforme y en lámina libre para el calado máximo (o sección llena
sin entrada en carga) es mayor que el caudal de proyecto y que la velocidad media del agua para dicho
caudal es menor que la que produce daños en el elemento de drenaje superficial, en función de su
material constitutivo.

También se debe evitar el depósito de arrastres en los elementos del drenaje superficial de la
plataforma y sus márgenes, o a su entrada, salvo en los puntos de fácil limpieza en los que se
provoquen esos depósitos, evitando el estancamiento en los puntos bajos y asegurando una velocidad
mínima al agua

Es preferible utilizar dispositivos superficiales –caces y cunetas-, por su mayor facilidad de inspección
y limpieza respecto a los de los dispositivos enterrados (sumideros y colectores); en cualquier caso, no
deberán constituir un obstáculo para los vehículos que los atraviesen al salir de la plataforma. Si la
capacidad de desagüe de los dispositivos superficiales se viera rebasada antes de llegar al punto de
desagüe, deberán complementarse por colectores a los que viertan a través de sumideros.

Se proyectarán los detalles precisos para pasar de un tipo de dispositivo a otro, tales como empalmes
en arquetas, partidores, etc. Será fundamental asegurar la continuidad de cada elemento de la red de
drenaje superficial de la plataforma y sus márgenes.

22
Cuando los elementos puntuales presenten la función de vertido o desagüe y esta se materialice a
través de sumideros, se debe sobredimensionar la capacidad de vertido, de acuerdo con los siguientes
criterios:

 Sumideros en punto bajo: la capacidad de desagüe del conjunto debe ser mayor del doble
del caudal de proyecto (QSBc > 2 QP). En general, no se debe confiar el desagüe de una
zona a un único sumidero.

 Varios sumideros distribuidos a lo largo de una pendiente: La capacidad de desagüe de


cada sumidero teniendo en cuenta, al menos, el efecto de la pendiente longitudinal, debe
ser superior al setenta por ciento del caudal de proyecto (qSPi > 0,7 QP).

5. CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN

En la norma de drenaje superficial hay un capítulo dedicado expresamente a los aspectos relacionados
con la construcción y conservación. Algunos de ellos deben estar previstos en el propio Proyecto,
mientras que otras constituyen criterios y reglas de buena práctica propias de la construcción,
conservación y explotación de las carreteras.

5.1. CONSTRUCCIÓN

El drenaje superficial de las obras no puede concebirse como un conjunto de unidades de obra, a
acometer en un momento dado, conforme a una planificación secuencial de obra, que una vez
concluida adquiere su forma definitiva. Desde sus inicios, y para cada fase de la misma debe quedar
resuelto y evolucionar conforme lo hacen las propias obras.

Los diferentes tajos podrán requerir soluciones individualizadas a sus problemas de drenaje, a veces
más complejos y normalmente diferentes, a los de la obra terminada. Así, deberá distinguirse entre el
drenaje superficial de las obras durante su ejecución y una vez concluidas, procurando su coordinación
y evolución para permitir su aprovechamiento mutuo en el mayor grado que sea posible.

Por su propia naturaleza algunos elementos de drenaje entrarán en funcionamiento tan pronto como
hayan sido ejecutados aún cuando el propio elemento o el sistema del que forma parte no haya sido
concluido, este aspecto debe tenerse en cuenta en todo momento durante su ejecución: por ejemplo
una cuneta en tierras que será revestida posteriormente y verterá a un sumidero, conducirá agua tras un

23
aguacero en cualquier momento, independientemente del estado de terminación de las
correspondientes unidades de obra.

Con carácter general, la ejecución unidades de obra que contengan elementos y sistemas de drenaje,
debe comenzar por el desagüe y evolucionar hacia aguas arriba. En las que vayan a estar enterradas, se
debe evitar la entrada de agua hasta que esten en condiciones de funcionar correctamente. En las que
estén en superficie se debe tratar de evitar la formación de encharcamientos.

Se insiste una vez más en la relación del drenaje superficial con el subterráneo, pues normalmente en
la fase de construcción aumenta la posibilidad de contaminaciones localizadas o interacción de
caudales por conexiones provisionales, indebidas o mal ejecutadas.

La colocación de bordillos anticárcavas, ubicación de bocas de entrada a las bajantes, remate de


cunetas, colocación de rejillas y tapas en elementos enterrados y otros aspectos relacionados del
drenaje de plataforma y márgenes, debe coordinarse con la pavimentación e instalación de sistemas de
contención de vehículos.

Cuando por cualquier circunstancia, la ejecución de una obra, o parte de ella, quede temporalmente
detenida, se debe realizar un estudio sobre la situación del drenaje superficial en el momento de la
paralización de las obras y tomar las medidas que sean necesarias para minimizar los deterioros que
pueda causar el agua en los tajos no terminados, evaluar si la propia estabilidad de la obra pudiera
verse comprometida, así como resolver las afecciones a terceros. En particular, deberá comprobarse
que:

- Las explanaciones tienen las pendientes transversales adecuadas para evitar encharcamientos
- En el caso de que se hubiera iniciado la ejecución de los rellenos, el drenaje transversal de los
mismos debe quedar resuelto
- No se producen filtraciones en cabeceras de taludes en desmonte que puedan afectar a la
estabilidad de los mismos.
- No haya elementos de drenaje superficial o de canalizaciones de servicios, en fase de ejecución
tal, que puedan servir de punto de entrada de agua al interior de las explanaciones y rellenos,
afectando a su capacidad de soporte y deformabilidad.
- En elementos lineales de drenaje que ya recojan agua pero que por no estar finalizados no la
conducen todavía al punto de desagüe final previsto en el proyecto, se debe comprobar que no se
producen vertidos localizados en puntos en los que se puedan producir erosiones especialmente
perjudiciales o que puedan descalzar otros elementos u obras de fabrica.

24
5.2. CONSERVACIÓN

En el Proyecto se deben tener en cuenta las necesidades de limpieza, mantenimiento, conservación,


inspección y acceso en su caso a las obras, elementos y sistemas de drenaje de la carretera, durante su
vida útil. Para ello, han de cuidarse aspectos geométricos tales como diámetros, anchura y ángulo en el
vértice de cunetas, radios de curvatura, distancias entre arquetas, pozos de registro y demás elementos
puntuales de conexión o desagüe, y cualesquier otros que sean necesarios para posibilitar dichas
operaciones.

En la fase de explotación de la carreteras, las operaciones de inspección, limpieza, mantenimiento y


conservación de las obras, elementos y sistemas de drenaje de la carretera resultan de una importancia
capital de cara a su explotación, y deben realizarse de forma periódica y cuando se considere
necesario, tras el acaecimiento de precipitaciones u otras circunstancias.

También puede ocurrir durante la vida útil de la carretera que haya cambios en el entorno inmediato
que afecten al correcto funcionamiento de los elementos de drenaje, como cambios de uso del suelo
aguas arriba de la carretera, construcción de nuevas infraestructuras, ampliación de las existentes, etc.

Figura 12. Salida de obra de drenaje transversal aterrada

25
Los protocolos de inspección y actuación durante la fase de explotación de la carretera, relativos a los
sistemas de drenaje, se pueden establecer en tres niveles diferenciados.

a) Primer nivel, medidas que deben acometerse con carácter ordinario

Comprenden la inspección frecuente del estado general de obras, elementos y sistemas de drenaje y
limpieza de las mismas tan pronto se observen obstrucciones, aterramientos, pérdidas de sección o
características geométricas, etc. De su realización puede derivarse la necesidad de efectuar
reparaciones o modificaciones de obras existentes, o de proyectar obras de nueva planta. Como
relación no excluyente, entre los aspectos mas habituales pueden señalarse:

- Inspección del estado general y de la limpieza de elementos y sistemas de drenaje de plataforma y


márgenes:
- Estancamiento de aguas en la plataforma
- Obstrucciones o retención de flotantes en elementos lineales
- Sedimentación de materiales en elementos lineales. Se debe proceder a su retirada. Para proceder a
su subsanación se puede actuar, entre otras posibilidades, haciendo que se incremente la velocidad
en el elemento (mayor pendiente, actuación sobre el revestimiento del elemento lineal, etc.), o
bien disponiendo depósitos (areneros, balsas, etc.) para recogerlas.
- Pérdidas o vertidos puntuales en bajantes, cunetas u otros elementos de tipo lineal. Debe
procederse a su subsanación tan pronto como se tenga constancia de ellas, ya que pueden dar lugar
a descalces y erosiones de tipo remontante. Constituye una regla de buena práctica la construcción
de bordillos anticárcavas algunos metros más largos que el límite donde teóricamente dejan de ser
necesarios.
- Pérdida de características geométricas en elementos lineales sin revestir (cunetas en tierras) Se
debe proceder a la limpieza y reperfilado en su caso, o bien plantearse como medida extraordinaria
el revestimiento de los mismos
- Limpieza e inspección frecuente, de pozos, arquetas, areneros, balsas de retención, sumideros,
colectores y sistemas de control de vertidos accidentales.

b) Segundo nivel, medidas que deben acometerse con carácter extraordinario

- Reparación o reposición de elementos y sistemas que presenten deficiencias de funcionamiento,


hayan quedado obsoletas, o hayan sufrido daños.
- Inspecciones detalladas realizadas con motivo del acaecimiento de precipitaciones, avenidas o
caudales extraordinarios.

26
Figura 13. Rotura en bajante por patología de deformación del relleno

c) Tercer nivel medidas que deben acometerse con carácter excepcional

- Modificación, ampliación o prolongación de redes, elementos y sistemas de drenaje preexistentes,


cuando los mismos resultaran ineficaces.
- Proyecto y ejecución de obras de nueva planta, en caso necesario.

5.3. OBRAS EFECTUADAS CON POSTERIORIDAD A LA ENTRADA EN SERVICIO DE


LA CARRETERA

A lo largo de la vida útil de la carretera puede darse el caso de diversos tipos de obras que puedan
estar relacionadas o incidir de alguna manera en el sistema de drenaje.

En los proyectos de rehabilitación de firmes, es necesario en muchas ocasiones revisar y repara


defectos de drenaje, que pueden haber sido causantes por si mismos de patologías en el firme.

27
Figura 14. Ejemplo de fallo estructural en el firme por deficiencia en obra drenaje

Las actuaciones de disposición de elementos de señalización, balizamiento y sistemas de contención


de vehículos, pueden tener en ocasiones interferencias puntuales con elementos de drenaje, como
bordillos, entradas de bajantes, etc. que es necesario estudiar y resolver. Especial atención merecen las
canalizaciones de instalaciones y servicios, cuyas arquetas y conducciones pueden implicar la entrada
de agua por si mismas o por interferencia con el drenaje subterráneo, la entrada de agua al interior de
los rellenos.

Por último, en el caso de obras de ampliación de plataforma, se debe estudiar detenidamente el sistema
de drenaje existente, como afecta el proyecto nuevo a su funcionalidad y todas las medidas necesarias
para ampliarlo o suplementarlo.

Figura 15. Las canalizaciones de instalaciones y servicios posibles: puntos de entrada de agua

28
Especial atención merecen las obras de drenaje transversal, sobre las que se debe estudiar si son
susceptibles de prolongación o ampliación, o si por el contrario deben modificarse, o incluso
demolerse y reconstruirse por completo. En ningún caso se podrán cegar, obstruir o condenar por
obras de ampliación de plataforma, pasos o conductos transversales al eje de la vía, aunque no
estuvieran en servicio ni se hubieran proyectado como elementos propios del drenaje transversal de la
carretera. Cuando en el Proyecto se decida condenar alguno de estos pasos, se deberá disponer que se
rellene por completo.

6. INTERACCIÓN ENTRE EL DRENAJE SUPERFICIAL Y EL SUBTERRÁNEO EN LA


NORMATIVA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS

La principal referencia normativa vigente en el ámbito de la DGC en lo que a drenaje subterráneo se


refiere, es la Orden Circular 17 / 2003 Recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje
subterráneo en obras de carretera, trece años posterior a la versión de la 5.2 IC formalmente vigente
en este momento, y objeto de revisión actualmente.

El nuevo documento pretende ser totalmente consecuente con los principios recogidos en la
OC 17 / 2003, particularmente en aquéllos aspectos en los que pueden producirse mezcla de caudales,
incorporación de los unos a elementos y sistemas propios de los otros, o incluso situaciones en las que
resulta difícil delimitar, aún en el plano teórico, si el problema en cuestión es propio del drenaje
superficial o del subterráneo.

En concreto, los principales puntos que se recogen en la nueva versión de la 5.2 IC relacionados con
estos aspectos, son:

- Inclusión, en diferentes apartados y con mayor profusión de detalle, del principio general de
no vertido de caudales procedentes del drenaje superficial en los elementos y sistemas del
drenaje subterráneo, concepto previamente reflejado en la OC 17 / 2003:

29
“OC 17 / 2003, apdo 2.1.2.3

Debido a que, normalmente, los caudales provenientes de escorrentía o de los
elementos o sistemas de drenaje superficial suelen ser muy superiores a los que de ordinario
circulan por los de drenaje subterráneo, no deberán verterse en ningún caso a estos últimos,
aguas procedentes de escorrentía o del drenaje superficial de las obras, ni aún cuando dichas
obras tuvieran la consideración de provisionales o auxiliares.

Estos caudales de escorrentía o drenaje superficial, podrían originar fallos en los


sistemas de drenaje subterráneo que, además de inutilizarlos como tales, provocaran una
inversión en su funcionamiento, introduciendo agua en zonas de donde pretende evacuarse

…"

Si bien este principio general suele tenerse en cuenta, se han constatado problemas en este
sentido en algunas obras, fundamentalmente a través de comunicaciones no deseadas, en las
arquetas.

- Posible inclusión de caudales a la inversa del caso anterior, previo estudio y justificación de su
viabilidad, es decir posibilidad de adición de caudales procedentes del drenaje subterráneo a
los elementos y sistemas del superficial.

- Posibilidad de infiltración directa al terreno, requiriéndose un estudio especial, para el que se


fijan las bases.

30
- Drenaje de las transiciones desmonte – relleno, que se aborda de conformidad con lo indicado
al respecto en la OC 17 / 2003.

Desmonte

QT
QL
Pendiente
longitudinal
p
Zanja (o zanjas) drenante
transversal
QL + QT
Linea del terreno Relleno
natural

Drenaje en transición desmonte-relleno

31

También podría gustarte