Está en la página 1de 14

Tema 6

Biología y Geología

Aparato circulatorio
Resumiendo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Biología y Geología 2
Tema 4. Resumiendo
Para estudiar

6.1. La sangre
La sangre es el único tejido conjuntivo líquido que recorre todo el organismo circulando
en el interior de los vasos sanguíneos. Sirve de vehículo para diferentes sustancias, como
mecanismo de intercambio entre órganos y para mantener el equilibrio interno. Por
tanto, es un tejido en el que las células están suspendidas en un medio líquido.

Una persona adulta, suele tener unos 5 litros de sangre, constituida por:

▸ Un conjunto de células sanguíneas que son de tres tipos: Glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas.
▸ Un líquido amarillento, ligeramente viscoso y salado que es el plasma.

El plasma está formado por agua (90%) y sustancias disueltas que transportan de un
lugar a otro. Entre estas se distinguen:

▸ Nutrientes. Todos aquellos que han sido absorbidos por el intestino delgado, es
decir, glucosa, aminoácidos, vitaminas… que son llevados al resto del cuerpo.
▸ Sustancias de desecho. Que se transportan desde las células donde se originan
hasta los órganos excretores. Entre ellos está la urea, ácido úrico y exceso de sales
minerales que son transportados a los riñones, que lo expulsan al exterior.
También, el dióxido de carbono, trasladado hasta los pulmones, desde donde sale
al exterior.
▸ Gases disueltos. Contiene como hemos dicho anteriormente disuelto dióxido de
carbono, oxígeno, así como una cantidad importante de nitrógeno.
▸ Hormonas. Transportadas desde las glándulas que los producen hasta los
órganos diana donde son utilizadas.
▸ Fibrinógeno. Contribuye a la coagulación de la sangre.
▸ Albúminas. Las sintetiza el hígado y actúan como transportadoras de lípidos y
hormonas esteroides en sangre.
▸ Anticuerpos. Sustancias generadas por los linfocitos de la sangre para combatir
una infección de virus o bacterias que afecta al organismo.
▸ Heparina. Es un anticoagulante.
▸ Sustancias tóxicas. Alcohol, medicamentos, drogas, …
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

▸ ….

Dentro de las células sanguíneas hay tres tipos:

• Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes. Son las células sanguíneas más numerosas
(unos 5 millones por mm3 de sangre). Son células que presentan forma de disco,
han perdido su núcleo y contiene gran cantidad de hemoglobina, proteína que

Biología y Geología 3
Tema 4. Para estudiar
es un pigmento de color rojo, responsable del color de la sangre, y es capaz de
captar y liberar oxígeno, desde los alveolos pulmonares a todas las células del
organismo.
Cuando una persona tiene déficit de glóbulos rojos, se dice que tiene anemia;
una falta de hierro o de vitamina B12 en la dieta puede ser causa de ello.
• Leucocitos o glóbulos blancos. Son células con núcleo que tienen función
defensiva y de limpieza. Existen unos 8.000 mm3 y los hay de varios tipos.
§ Unos que son los fagocitos, cuya función es fagocitar y digerir los
microbios y las células viejas. Por ejemplo, granulocitos y monocitos.
§ Otros son los linfocitos que producen unas proteínas llamadas
anticuerpos, que se unen a unas determinadas moléculas extrañas de
nuestro cuerpo, anulando sus efectos perjudiciales. Si estas moléculas
están en la superficie de los microbios, los anticuerpos actúan uniéndose
entre sí y, de este modo, facilitando la acción de los fagocitos.
El pus que se forma en una herida infectada está constituido por los microbios
que han producido la infección, así como los glóbulos blancos que han muerto
en la lucha.
• Trombocitos o plaquetas. Son fragmentos de células sin núcleo, que contienen
sustancias para la coagulación de la sangre. En un mm3 de sangra hay entre
150.000 y 300.000.
Cuando se produce una herida, las plaquetas se rompen al rozar con los vasos
rotos y liberan una sustancia que es la trombina, que transforma el fibrinógeno
del plasma en una sustancia llamada fibrina, que forma fibras diminutas. Estas
fibras atrapan a los glóbulos rojos, dando lugar a la formación de un coágulo,
evitando que salga más sangre y entren los microbios.
Después, el coágulo se endurece y forma una costra, que protege la herida
mientras la piel se regenera.

6.2. Los vasos sanguíneos


La sangre siempre circula por el interior de unos conductos que son los vasos sanguíneos.
Son de varios tipos: arterias que se ramifican en arteriolas, a su vez en capilares (vasos
finísimos, constituidos solamente por un endotelio, y es donde tiene lugar el intercambio
de entre la sangre y las células del organismo). Los capilares se van uniendo formando
vénulas y a su vez conductos más gruesos que son las venas.

▸ Arterias. Son los vasos sanguíneos por los que circula la sangre que sale del
corazón y se distribuye por todo el cuerpo. Son vasos muy elásticos, soportan una
gran presión y se distinguen 3 capas:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

o Túnica externa. De tejido conjuntivo.


o Túnica media. Es gruesa y tiene fibras musculares lisas y elásticas.
o Túnica interna. Capa muy fina de células epiteliales.
▸ Venas. Son los vasos sanguíneos por los que circula la sangre que se dirige desde
los capilares hacia el corazón, es decir, es sangre que entra en el corazón. Son
mucho menos elásticas que las arterias y su presión es más baja. Para evitar el
retroceso de la sangre, en su interior hay unas llamadas válvulas semilunares. Su

Biología y Geología 4
Tema 4. Para estudiar
pared presenta también tres capas como las arterias, pero su túnica media (la
muscular) mucho más fina y con menos fibras elásticas.
▸ Capilares. Son vasos microscópicos, que se encuentran en todos los tejidos del
organismo. Su diámetro es muy pequeño y su pared está constituida por sólo una
pared de células epiteliales (endotelio), lo que facilita el intercambio de
sustancias (agua, nutrientes, oxígeno, dióxido de carbono, urea, …) con los tejidos
e incluso permiten la salida de los glóbulos blancos.

6.3. El corazón y latido cardiaco


CORAZÓN

El corazón del ser humano es un órgano muscular hueco del tamaño de un puño, de
forma cónica, con la punta hacia abajo y hacia la izquierda; situado en el tórax, entre los
dos pulmones.

La pared del corazón está formada fundamentalmente por una masa de tejido muscular
estriada que es el tejido muscular o miocardio. Internamente, internamente el miocardio
está revestido por una delicada membrana endotelial (endocardio), que es la que se
continúa con la túnica interna de los vasos sanguíneos. Externamente, en miocardio está
rodeado por una membrana doble o pericardio, cuya función es proteger al corazón de
alguna lesión y le permite desplazarse libremente.

En el interior del corazón se distinguen cuatro cavidades: dos superiores o aurículas


(derecha e izquierda) y dos inferiores o ventrículos, también derecho e izquierdo.
Existe un tabique que separa las cavidades derechas e izquierdas, de modo que las dos
aurículas entre sí están incomunicadas, igual que los dos ventrículos; por tanto, la mitad
derecha del corazón está totalmente separada de la mitad izquierda.

Entre la aurícula y el ventrículo de cada lado existe una válvula denominada válvula
auriculo-ventricular, cuya estructura permite el paso de la sangre desde la aurícula al
ventrículo. La válvula situada entre aurícula y ventrículo derecho se denomina válvula
tricúspide, formado por tres membranas; en la parte izquierda se localiza la válvula
bicúspide o mitral, constituidas por dos membranas cuya disposición recuerda a la mitra
de los obispos.

Las aurículas reciben la sangre procedente de las distintas partes del cuerpo, y la envían
sólo a los ventrículos, por lo que las paredes de las aurículas son delgadas y presentan
unos orificios de comunicación con las venas (válvulas sigmoideas o semilunares): en la
aurícula izquierda desembocan cuatro venas pulmonares, mientras que en la derecha se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

abren las venas cavas superior e inferior.

Los ventrículos impulsan la sangre del corazón al resto del organismo, por lo que las
paredes son gruesas y presentan orificios de salida con las arterias: del ventrículo
derecho nace la arteria pulmonar, que conduce la sangre a los pulmones; del ventrículo
izquierdo, cuyas paredes son extremadamente gruesas ya que bombean sangra a todo
el resto del organismo sale la arteria aorta. La comunicación entre ventrículo y arteria

Biología y Geología 5
Tema 4. Para estudiar
está constituida por válvulas sigmoideas denominadas respectivamente, válvula
pulmonar y válvula aórtica.

La función del corazón es repartir nutrientes y oxígeno hacia todas las células del cuerpo,
pero, como cualquier músculo, el corazón también necesita que la sangre le proporcione
los nutrientes y el oxígeno necesarios para seguir latiendo. De ello se encarga el sistema
coronario.

LATIDO CARDIACO

El corazón se contrae y se dilata de una manera rítmica, es un bombeo continuo, que es


lo que se denomina latido cardiaco. Estos latidos impulsan la sangre por todo el cuerpo.
El periodo comprendido entre el final de una contracción y el final de la siguiente se
denomina ciclo cardiaco. El número de veces que el corazón late por unidad de tiempo
se conoce como frecuencia cardiaca, en estado de reposo es de 70-80 latidos por minuto.

Un ciclo cardiaco comprende una fase de dilatación llamada diástole y una de


contracción llamada sístole. Suele durar 0,8 segundos, durando la diástole 0,4 s y la
sístole auricular 0,1 s y la sístole ventricular 0,3 segundos.

▸ Diástole (0,4s). Las paredes del corazón se relajan, se dilatan y succiona la sangre
procedente de las venas cavas y pulmonares, entrando así en las aurículas. La
sangre pobre en oxígeno, que procede del cuerpo, entra en la aurícula derecha a
través de las venas cavas. La sangre rica en oxígeno, que proviene de los
pulmones, entra en la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares.
La sangre impulsada hacia las arterias en la sístole ventricular, no regresa a los
ventrículos gracias a que las válvulas sigmoideas, localizadas al comienzo de las
grandes arterias, se cierran e impiden el retroceso de la sangre al corazón. Esto
produce el segundo sonido y el más corto del latido cardiaco.
▸ Sístole auricular(0,1s). Las aurículas se contraen y las válvula mitral y tricúspide
se abren, haciendo que la sangre vaya a los ventrículos, que, en este momento,
están relajados, es decir, están en diástole y se acaban de llenar. Se considera
que el 70% de la sangre que llena los ventrículos en diástole se debe a la diástole
ventricular y solo el 30%, a la sístole auricular.
▸ Sístole ventricular(0,3s). Los ventrículos se contraen, las válvulas sigmoideas se
abren y la sangre pobre en oxígeno del ventrículo derecho sale por la arteria
pulmonar y la sangre rica en oxígeno del ventrículo izquierdo sale por la arteria
aorta. A su vez, la válvula mitral y tricúspide se cierran, lo que produce el primer
sonido o más largo de latido cardiaco. En este momento, las aurículas se relajan,
es decir, están en diástole.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La presión que ejerce la sangre en las paredes de las arterias se conoce como presión o
tensión arterial. Durante la sístole ventricular tiene lugar la dilatación de la arteria aorta
debido a la entrada de sangre procedente del corazón. Esto produce una onda en sus
paredes que se transmite por todo el sistema arterial y se denomina pulso.

Biología y Geología 6
Tema 4. Para estudiar
6.4. Los circuitos sanguíneos
La circulación sanguínea humana es cerrada, completa y doble.

• Cerrada. La sangre siempre circula por el interior de los vasos, a diferencia de lo


que sucede en algunos invertebrados, en los que el líquido circulante sale de los
vasos y llena una serie de espacios o lagunas en el interior del animal.
• Completa. En el corazón no se mezcla la sangre rica en oxígeno (pasa por la parte
izquierda) con la parte pobre en oxígeno (pasa por la parte derecha). En otros
organismos, como anfibios, sí se mezclan y por ello sería una circulación
incompleta.
• Doble. La sangre viaja por un doble circuito, ya que para dar una vuelta completa
por todo el cuerpo ha de pasar dos veces por el corazón. Los dos circuitos son:
o Circulación menor o pulmonar. Comienza en el ventrículo derecho, de
donde parte la arteria pulmonar, que se divide as su vez en dos arterias,
una hacia cada pulmón. Alrededor de los alveolos pulmonares se forma
una densa red de capilares en los que se produce un intercambio gaseoso
(CO2 por O2). Los capilares originan vénulas, las cuales se reúnen en cuatro
venas pulmonares que llegan a la aurícula izquierda. Desde ella, la sangre
pasa al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral e inicia el
recorrido de la circulación mayor.
o Circulación mayor, general o sistémica. La sangre parte del ventrículo
izquierdo del corazón, circula a través de la arteria aorta, que se ramifica
en arteriolas, y, posteriormente, en capilares que llegan a todos los
tejidos y órganos, excepto a los pulmones.
La sangre de los capilares cede los nutrientes y el oxígeno a las células y
retira de estas ñas sustancias de desecho y el dióxido de carbono.
Finalmente, retorna al corazón a través de las vénulas y venas hasta llegar
a las dos venas cavas que terminan en la aurícula derecha.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Biología y Geología 7
Tema 4. Para estudiar
6.5. El sistema linfático
La elevada presión que lleva la sangre al circular por los capilares sanguíneos provoca
que de ellos salga parte del plasma sanguíneo. Este líquido, que contiene glucosa,
oxígeno, aminoácidos y lípidos, en parte no es reabsorbido y queda en los espacios
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

intercelulares (entre las células) y forma lo que se conoce como plasma intersticial.
De este plasma intersticial las células pueden tomar el oxígeno y los nutrientes y vierten
en él productos de desecho que quedan entre las células como la urea y el dióxido de
carbono. Por tanto, es necesario un sistema que devuelva este plasma intersticial al
aparato circulatorio, y de ello se ocupa el sistema linfático.

Biología y Geología 8
Tema 4. Para estudiar
Además, como hemos explicado en el tema 4 “Aparato digestivo”, el sistema linfático se
encarga de el transporte de las grasas absorbidas en el intestino delgado, en concreto
por parte del yeyuno e íleon.

También, como tercera función, pero no menos importante es la de transportar y


almacenar linfocitos, que como hemos explicado en apartados anteriores so las células
de defensa que se encargan de producir anticuerpos, sustancias de defensa que inactivan
los antígenos o cuerpos extraños que entran en el cuerpo y pueden causar infecciones.
Los linfocitos son producidos en los ganglios linfáticos (cuello, inguinales, axilas)

El sistema linfático, por tanto, pertenece al aparato circulatorio, pero presenta tres
diferencias principales:

1. Por sus vasos circula linfa, no sangre.


2. No es un sistema cerrado.
3. Su trayecto es unidireccional, es decir, tejidos- vasos linfáticos- sangre.

Está constituido por capilares linfáticos, vasos linfáticos, ganglios linfáticos y órganos o
tejidos linfáticos (por ejemplo, el bazo y timo); transporta en su interior linfa.

▸ La linfa es un líquido transparente formado por linfocitos y plasma intersticial. El


plasma intersticial se forma, como hemos comentado antes, cuando parte del
plasma sanguíneo se filtra y sale hacia los tejidos. De ahí es recogido por los
capilares linfáticos. Cuando el plasma intersticial entra en los capilares linfáticos,
pasa a denominarse plasma linfático. Este es conducido hacia la sangre a través
de las venas linfáticas. Existe, por tanto, un intercambio entre plasma sanguíneo,
el intersticial y el linfático.

▸ Los capilares linfáticos son pequeños vasos de paredes muy finas y ciegos, es
decir, cerrados en un extremo. Su función es reabsorber el plasma intersticial.

▸ Los vasos linfáticos son conductos que tienen su origen en la confluencia de


muchos capilares linfáticos. Tienen forma externa arrosariada (en forma de
cuentas, como un rosario o collar de perlas) y en su interior presentan válvulas
semilunares semejantes a las de las venas, que impiden que la linfa retroceda. La
linfa se desplaza hacia la cavidad torácica debido a la presión del líquido
intercelular y a las contracciones de los músculos situados junto a los vasos
linfáticos.
Los vasos linfáticos desembocan en unos conductos linfáticos mayores que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

vierten su contenido al torrente circulatorio. Los más importantes son la gran


vena linfática que recibe la linfa de la cabeza y del brazo derecho. Desemboca en
la vena sanguínea subclavia derecha, y de ahí a la aurícula derecha del corazón.
También destaca el conducto torácico que nace en un engrosamiento que se
denomina cisterna de Pequet que recoge las grasas absorbidas por el intestino y
la linfa de la mayor parte del cuerpo. Finaliza en la vena sanguínea subclavia
izquierda y de ahí a la aurícula izquierda del corazón.

Biología y Geología 9
Tema 4. Para estudiar
▸ Ganglios linfáticos. Engrosamientos del tamaño de un guisante situados en los
vasos linfáticos. Los más voluminosos están en las axilas, en las ingles y en el
cuello. En ellos se acumulan los linfocitos y cuando hay una infección se inflaman.

6.6. Factores modificables y no modificables para


padecer enfermedades cardiovasculares
Dentro de las enfermedades cardiovasculares que veremos posteriormente, para
conseguir un correcto funcionamiento del aparato circulatorio hay una serie de factores
no modificables y otros que sí son modificables que nos darán una mejor calidad de vida.

FACTORES NO MODIFICABLES

▸ Sexo. Está demostrado que estadísticamente se producen más enfermedades


cardiovasculares en hombres que en mujeres.
▸ Edad. Con la edad, debido a que la regeneración del músculo cardiaco es muy
lenta, se incrementa el riesgo de enfermedades
▸ Herencia. Los hijos con enfermedades cardiacas tienen más probabilidades de
padecerlas.

FACTORES MODIFICABLES

▸ Evitar el consumo abusivo de alimentos ricos en colesterol y grasas saturadas.


Por ejemplo, carnes ricas en grasa, bollería, mantequilla, nata, huevos, alimentos
fritos envasados (patatas y palomitas). Este exceso de colesterol se acumula en
las paredes de las arterias provocando un engrosamiento y la aparición de placas
de ateroma (aterosclerosis), que son causas de graves enfermedades.
▸ Evitar el sobrepeso. Suele ir asociado a una elevada cantidad de colesterol en la
sangre y puede producir una elevada presión arterial. Con exceso de peso
aumenta el esfuerzo del corazón.
▸ No fumar. El tabaco aumenta el riesgo de arteriosclerosis, sobre todo en las
grandes arterias, formación de pacas de ateroma (aterosclerosis) y angina de
pecho.
▸ No abusar de la sal. Favorece la retención de líquidos, lo que aumenta el trabajo
del corazón. Además, la sal eleva la presión arterial, por lo que debe evitarse
cuando es alta.
▸ Evitar la vida sedentaria y realizar ejercicio físico de forma habitual. De este
modo, por un lado, aumenta la capacidad cardiovascular, y por otro, se reduce la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

tendencia a padecer la arteriosclerosis.


▸ Procurar reducir el estrés y las situaciones de tensión nerviosa. Elevan la presión
sanguínea y puede influir en la aparición de enfermedades cardiovasculares (por
ejemplo, taquicardias repentinas)

Biología y Geología 10
Tema 4. Para estudiar
La recomendación sería seguir una alimentación baja en grasas animales y rica en fruta
y verdura. También, realizar regularmente una actividad física, ya que como hemos
visto, favorece al buen funcionamiento del corazón.

6.7. Enfermedades del aparato circulatorio


Las principales enfermedades que afectan al aparato circulatorio están relacionadas
con el mal funcionamiento de los vasos sanguíneos, el corazón o la sangre. Las más
comunes son las siguientes:

ENFERMEDADES DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

o Hipertensión arterial (tensión alta). Presión arterial que sobrepasa los


valores considerados normales, aunque va por edades, lo normal sería
120/80. 120 es la presión sistólica y 80 la presión diastólica. Suele ser
consecuencia de otro tipo de enfermedades que veremos a continuación.
o Aterosclerosis. Endurecimiento de las arterias debido al depósito de placas
(ateromas) de una sustancia grasa que es el colesterol en las paredes internas
de las arterias. Provocan así, los ateromas, un estrechamiento de las arterias
y, por ello, un aumento de la presión arterial (hipertensión). En los casos más
graves puede comportar la rotura de los vasos sanguíneos.
o Arteriosclerosis. Endurecimiento de las arterias, pérdida de elasticidad y
engrosamiento de las paredes arteriales debido a pequeñas lesiones que se
produce por la edad. Igual que con la aterosclerosis la presión sanguínea se
eleva, por lo que puede producir también hipertensión.
o Aneurisma. Dilatación anormal de un vaso sanguíneo, generalmente de una
arteria importante, cuya rotura produce un derrame que puede tener
hemorragias graves, otras complicaciones o la muerte. Pueden ser
hereditarios o causados por enfermedades que debilitan las paredes de los
vasos sanguíneos.
o Varices. Dilataciones anormales de las venas que se pueden observar a simple
vista, causadas por un deterioro de las válvulas venosas. No cierran bien,
entonces la sangre empieza acumularse en las venas y provoca que se dilaten.

ENFERMEDADES DEL CORAZÓN

o Angina de pecho. Es un fuerte dolor en el pecho debido a la falta de oxígeno


en el miocardio cuando se realiza un esfuerzo o ejercicio; se obstruyen las
arterias coronarias debido a la existencia de placas de ateroma en las mismas.
Suele remitir al cabo de unos minutos de reposo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

o Infarto de miocardio. Es la muerte de un grupo de células del corazón por


falta de irrigación sanguínea, debido a la obstrucción de una arteria coronaria
del corazón. Si la parte afectada es grande, el órgano deja de funcionar, ya
que sus células no reciben nutrientes ni oxígeno. El infarto de miocardio se
manifiesta con un dolor agudo en el pecho que, a diferencia de la angina de
pecho, es incesante. Otros síntomas asociados pueden ser dolor en el brazo
izquierdo, mandíbula, cuello, espalda o dolor abdominal. El dolor no

Biología y Geología 11
Tema 4. Para estudiar
desaparece con el reposo, como en la angina de pecho, ni varía con
movimientos ni respiración. Puede durar más de 20 minutos.
El infarto puede deberse a la rotura de vasos sanguíneos causada por un
traumatismo o un aumento de la tensión arterial; también puede ser el
resultado de la obstrucción, como hemos comentado antes, de alguna de las
arterias que lleva sangre al órgano.
§ La obstrucción puede deberse a la llegada de un coágulo dé sangre
(trombo) generalmente producido por un traumatismo, en este
caso se habla de trombosis.
§ También puede producirse por la llegada de una placa de ateroma
de colesterol desprendida de otro lugar (émbolo) y en este caso se
llamaría embolia.
Las embolias y trombosis cerebrales pueden provocar la parálisis de cuatro o
dos extremidades, tetraplejia o hemiplejia respectivamente.
o Insuficiencia cardiaca. Incapacidad del corazón para proporcionar un flujo de
sangre adecuado a las necesidades del organismo. En general, se produce
lentamente después de una lesión en el corazón como, por ejemplo, infarto
previo, diabetes, arteriopatía, hipertensión, …
o Endocarditis. Inflamación del endocardio producido por una infección de un
microrganismo, generalmente bacterias, que crecen formando unas
estructuras características conocidas como vegetaciones. Se trata con
antibióticos intravenosos.
o Pericarditis. Inflamación e irritación del tejido, membrana en forma de saco,
que envuelve el corazón (pericardio). Suele ser aguda ya que empieza de forma
repentina y dura poco tiempo. La mayor parte de los casos son leves. Su causa
puede ser indeterminada o síntoma de otros trastornos. También existe la
pericarditis tardía o síndrome de Dressler que puede aparecer semanas después
de un ataque cardiaco o de haber pasado por una cirugía cardiaca. Lo habitual
es que no tenga que administrarse ningún tratamiento.
o Soplo cardiaco. Sonido característico que se percibe al auscultar el corazón
con el estetoscopio y suele indicar anomalías en las válvulas.
o Taquicardia. Incremento de la frecuencia cardiaca en reposo por encima de
100 latidos por minuto. Hay muchos trastornos del ritmo cardíaco (arritmias)
que pueden causar taquicardia. En algunos casos, la taquicardia no causa
síntomas ni complicaciones, pero, si se deja sin tratar, puede interrumpir la
función normal del corazón y tener serias complicaciones, como pro ejemplo,
insuficiencia cardiaca, accidente cerebrovascular o paro cardiaco repentino o
muerte.

ENFERMEDADES DE LA SANGRE
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

o Anemia. La sangre no transporta suficiente oxígeno al resto de su cuerpo


debido a la disminución de glóbulos rojos. La causa más común de anemia es
no tener suficiente hierro. El cuerpo necesita este mineral para producir
hemoglobina. La hemoglobina es una proteína rica en hierro que da a la
sangre su color rojo y transporta oxígeno desde los pulmones al resto del

Biología y Geología 12
Tema 4. Para estudiar
cuerpo. Las tres causas principales de anemia son: pérdida de sangre, no
producir glóbulos rojos y destrucción de estos a gran velocidad.
o Leucemia. es un cáncer de los glóbulos blancos, también conocidos como
leucocitos que combaten las infecciones y otras enfermedades. En la
leucemia, la médula ósea (el tejido esponjoso que hay dentro de los huesos)
fabrica muchos glóbulos blancos que no son normales. Estos glóbulos blancos
anormales saturan la médula ósea y entran en el torrente sanguíneo. A
diferencia de los glóbulos blancos sanos, esos glóbulos blancos anormales no
pueden proteger al cuerpo de las infecciones. A veces, la leucemia se extiende
desde la médula ósea a otras partes del cuerpo, como el pecho, el cerebro o
el hígado. La leucemia es el tipo de cáncer más frecuente en los niños, pero
actualmente, la mayoría de los niños y adolescentes a quienes se les trata la
leucemia se curan de esta enfermedad.
o Hemofilia. Enfermedad hereditaria que se caracteriza por la falta de ciertas
proteínas del plasma sanguíneo que son necesarias para coagular la sangre.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Biología y Geología 13
Tema 4. Para estudiar
Biología y Geología 14
Tema 4. Cuánto sé

También podría gustarte