Está en la página 1de 10

Nuevos retos de Derechos Humanos

para las empresas mexicanas


En el marco de tratado México, Estados Unidos y Canadá, T-MEC
 Las obligaciones internacionales de los Derechos Humanos han
trascendido el umbral entre lo público y lo privado. Las
actividades económicas y comerciales más importantes, se apoyan
ahora en los Derechos Humanos para prescribir las obligaciones
de las empresas.
 Los tratados comerciales más importantes para México: el TMEC
en la región de América del Norte, el TIPAC en la región Asia
Pacífico y el TLUCEM en la Unión Europea, incluyen obligaciones

Justificación en materia de derechos humanos para las empresas, además de


mecanismos para hacerlos justiciables. 
 Las empresas mexicanas que participan en las exportaciones a
Estados Unidos y Canadá a través del TMEC, deben desarrollar
estándares ordinarios, de manera precautoria, y publicar sus
resultados. El incumplimiento los estándares mínimos de Derechos
Humanos, puede sujetar a sanciones económicas de alto coste.
 El Capítulo 23 del TMEC impone condiciones que transitan de
los derechos laborales a los estándares más altos en materia de
Derechos Humanos basados en instrumentos internacionales,
entre los que se incluyen la igualdad de género, la no
discriminación, previsión social y cuidados, el trabajo infantil, el
trabajo forzado y la protección del medio ambiente.

 Los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las


Empresas y los Derechos Humanos (UNGP) y el repertorio de

Justificación
Derechos Fundamentales del OIT, son la normativa vinculante
para prevenir y abordar el riesgo y repercusiones negativas
sobre los derechos humanos derivadas de actividades
empresariales, y ofrecen un marco internacionalmente
reconocido para reforzar los criterios y las prácticas relativas a
las empresas y los Derechos Humanos.

 Los preceptos del Capítulo 23 del T-MEC, y de los tratados TIPAC


y TLUCEM, se articulan literalmente a las normas
internacionales, y
 Se trata de poner en la agenda de trabajo de las empresas asentadas en
el estado de Zacatecas que directamente participan en el intercambio
comercial con EUA y Canadá, así como a las empresas que sean parte
de su cadena de valor.

 Importa sensibilizar y poner en contexto las nuevas realidades, retos y


obligaciones a las que se enfrentan con la entrada en vigor del T-MEC;
Descripción informarles sobre las consecuencias de incumplimiento, y también las
alternativas de trabajo de desarrollo institucional, de prevención y
cooperación, que se sustentan en los tratados comerciales y las normas
internacionales vinculantes.
 La evolución de los Derechos Humanos en la esfera privada, en
la actividad económica y la vida de las empresas.

 Debida diligencia y Derechos Humanos conforme al canon de


las relaciones multilaterales de comercio y sus asientos en las
normas internacionales vinculantes.

 Mecanismos de justiciabilidad de los Derechos Humanos,


Temática casos de negación de derechos, sanción desde la perspectiva
del T-MEC, costes y remediaciones.

 Riesgos en los sectores productivos del estado de Zacatecas


 Hojas de ruta para le Debida Diligencia y reducción de riesgos
para los sectores productivos.
 Comisión de Desarrollo Económico del H. Congreso de
Zacatecas, Secretaría de Desarrollo Económico.

 Directivos de nivel superior (tomadores de decisiones) de las


empresas que se encuentren asentadas en el territorio del
Perfil de estado de Zacatecas, que participen en el intercambio de
productos o cadenas de suministros con el mercado de EUA y
asistencia Canadá, y productores de suministros de países de origen de
Asia Pacífico y Unión Europea, con vocación de exportación a
la región TMEC.
 Definición de fecha
 Modalidad presencial
 Salón o auditorio
 Sonido, proyector 
 Canal telemático para ponentes de Europa
Requerimientos  Coffe break
 Cobertura a ponentes presenciales.
 Lista de invitados y confirmación de asistencia
 Gerardo Ballesteros de León es maestro en Gobierno y
Administración Pública por el Instituto Ortega y Gasset-
Universidad Complutense de Madrid, maestro y doctor en
derechos fundamentales por el Instituto Bartolomé de las Casas-
Universidad Carlos III de Madrid, investigador de Conacyt.
Recibió el Premio de Gobierno y Gestión Pública (CIDE 2016) en
Aguascalientes, por el diseño del Régimen de Coordinación del
Área Metropolitana de Guadalajara; y por ser representante de
México en las sesiones para la presentación de las Guías de

Ponentes Ciudades Seguras ante la Asamblea General de Naciones


Unidas, en Johanesburgo, Sudáfrica en 2018, así como la
presentación del modelo en Madrid, 2018.

 Roberto Cornejo Cantú, es maestro en responsabilidad social,


ética de los negocios y sociología, doctor en gobierno y cultura
de las organizaciones, profesor, investigador y diseñador de
procedimientos, indicadores y criterios para la toma de
decisiones.
 Armando Jiménez San Vicente Abogado UA, Maestría en
Administración Pública y Gobierno de Harvard, Maestría
Economía Internacional Universidad de Boston, Maestría en

Ponentes Derecho Internacional Comercial (LLM), Doctorado Economía


Política London School of Economics y Oxford, Pos doctorado
Desarrollo Sostenible Universidad de Stanford. Miembro del
Grupo de Micro Economía de la Competitividad, Escuela de
Negocios de Harvard.
Gracias

También podría gustarte