Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL DERECHO
ECLESIÁSTICO
EN EL CINE
Materiales didácticos
para un sistema ECTS
6
El Derecho Eclesiástico en el Cine
Coordinación
Mª del Carmen Garcimartín Montero
Autores
A Coruña, 2013
Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Nº de páginas: 198
Índice, páginas: 9-10
ISBN: 978-84-9749-577-6
Depósito legal: C 1989-2013
Edición
Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
http://www.udc.es/publicaciones
© Universidade da Coruña
Distribución
Meubook S.L. http://www.meubook.com
Telf. 902 922 477
Coordinación
Autores
1. Introducción
Los derechos humanos constituyen un elemento esencial en la
configuración de las democracias actuales: un camino necesario para
llegar a ellas y una materia fundamental en su consolidación y solidez.
El Estado de Derecho, como realidad jurídico-constitucional que se
acaba imponiendo a finales del siglo XIX y que tiene como una de
sus premisas fundamentales la limitación del poder político, se
construye y consolida a través del reconocimiento y protección de los
derechos humanos. El origen burgués del nacimiento de los derechos
no ha impedido su extensión, no exenta de luchas y reivindicaciones,
a todas las capas de la población, gracias a la implantación y
consolidación de la democracia. Los derechos humanos, denominados
fundamentales cuando aparecen recogidos en Constituciones y
rodeados de garantías especiales de eficacia y protección, se
convierten, en ese contexto, en un espacio de limitación de la
actuación de los poderes públicos. Representan espacios subjetivos,
facultades que se le reconocen al sujeto a título individual para
garantizarle un ámbito de libertad frente al poder político y una
calidad digna de vida (cuando se conjugan el Estado de Derecho con
el Estado social de Derecho). El elemento por el que los derechos
humanos se predican de cualquier persona es la dignidad humana
que, sin constituir un derecho subjetivo con entidad sustantiva
reconocida, es una cualidad del ser humano; va unida de forma
inherente a la propia condición humana y, por ello, está presente en
todos los derechos humanos cuyo sujeto titular es el individuo. Pero
los derechos fundamentales no se limitan a reconocer espacios de
libertad al individuo, sino que, junto a su faceta más individual, se les
reconoce también un papel constructor e informador de todo el
ordenamiento. En este sentido, junto a su faceta subjetiva combinan
14 MERCEDES SERRANO PÉREZ
1 PÉREZ LUÑO, A. E., Los derechos fundamentales, Tecnos, 3ª ed., Madrid 1988, p. 20 y
ss.
2 Como afirma SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, J. J., respecto de los fines de la educación,
6 http://www3.uclm.es/ab/derecho/index.php/objetivos-y-competencias, Memo-
ria, p. 18.
EL CINE Y LOS DERECHOS HUMANOS. 17
UNA PROPUESTA CONCRETA
10 Ibídem, p. 132.
11 Vid. MARTÍ SÁNCHEZ, J. M., Y SERRANO PÉREZ, Mª M., “Foro Interdisciplinar de
Derechos Humanos para juristas a través del cine”, I Premio de Propuesta Didáctica a
través del Cine, Segundo Premio ex aequo, Asociación Cinemanet, 2013, donde
explican, con su experiencia de proyección de películas y comentarios a través del
foro creado, cómo “A partir de la introducción de los comentarios en el foro,
mediante entradas, el diálogo virtual fluye de modo natural entre los alumnos,
opinando, discutiendo y rebatiendo otras opiniones. Resultaría casi imposible un
intercambio tan rico fuera de este marco. Además, el “trabajo cooperativo” y la
verbalización de los problemas y puntos de vista es una habilidad importante en las
profesiones jurídicas”, p. 98. El foro complementaría (sin substituir) a los
tradicionales seminarios presenciales.
12 GARCÍA, R., “El cine como recurso didáctico”, Eikasia, Revista de Filosofía, año III,
verla. Hay que analizarla con ojo crítico con el fin de sacarle todo el partido posible,
para comprenderla mejor y valorar el cine como contador de historias, como
transmisor de valores y como portador de arte y conocimientos”, “El valor del
cine….”, ob. cit., p. 46.
16 MARTÍ SÁNCHEZ, J. M., Y SERRANO PÉREZ, Mª M., “Foro Interdisciplinar de
abundante, por citar algunos ejemplos: ASISA, J., “Comprender el mundo desde los
derechos humanos a través del cine”, pp. 64 a 73; ZAPLANA MARÍN, E., “Educar para
la paz con fragmentos de cine de guerra”, pp. 19 a 27; JARNE ESPARCIA, J., “Diez
filmes para educar para la paz”, pp. 74-78, todas en Making of: cuadernos de cine y
educación, núm. 91-92, año 2012; BRONKHORST, D., “El cine de los Derechos
Humanos (I y II), Making of: cuadernos de cine y educación, núms. 30, año 2004-2005 y 31
año 2005 respectivamente; Cine y derechos humanos, UCLM-MPDL, Eikasia 2000.
20 NOVA GRAFIÓN, S., “El cine como recurso didáctico”, La Brújula, núm. 8,
http://www2.uah.es/gipi/brujula/art/santiagonova.htm
21 GARCÍA, R., “El cine como recurso….”, ob. cit., p. 124.
EL CINE Y LOS DERECHOS HUMANOS. 21
UNA PROPUESTA CONCRETA
comparto, para seleccionar la información que vaya más acorde con la temática
escogida y sin manipulación, Ibídem, p. 250.
24 OLIVEROS AYA, citando a GREENFIELD, S., Y OSBORN, G., “The Living Law:
Popular film as Legal Tex”, The Law Teacher 29, 1995, ob. cit., p. 253.
22 MERCEDES SERRANO PÉREZ
3. Bibliografía.
ASISA, J., “Comprender el mundo desde los derechos humanos a
través del cine”, Making of: cuadernos de cine y educación, 91-92, año 2012.
Cine y derechos humanos, UCLM-MPDL, Eikasia, Oviedo 2000.
COTINO HUESO, L., El derecho a la educación como derecho funda-
mental. Especial atención a su dimensión social prestacional, Cuadernos y
Debates, CEPC, Madrid 2012.
GARCÍA, R., “El cine como recurso didáctico” Eikasia, Revista de
Filosofía, año III, 13, septiembre 2007, http://www.revistadefilosofia.org.
GÓMEZ SÁNCHEZ, Y., “Libertad religiosa y derecho a la educa-
ción: un comentario a la asignatura Educación para la ciudadanía”,
Anuario de Derecho Eclesiástico, vol. XXIV, año 2008.
http://www3.uclm.es/ab/derecho/index.php/objetivos-y-
competencias.
http://proyectodecine.files.wordpress.com/2009/09/10-matar-
un-reisenor.pdf;
http://equipoagora.es/Cine-y-valores/Matar-un-ruisenor.htm;
http://www.buenastareas.com/ensayos/Ficha-T%C3%A9cnica-De-
Matar-a-Un/3321247.html
MARTÍ SÁNCHEZ, J. M., Y SERRANO PÉREZ, Mª M., Compromiso
con la cultura de la paz y su evaluación, Vicerrectorado de Docencia y
Ordenación Académica, VI Intercampus, Cuenca, 2010.
Foro Interdisciplinar de Derechos Humanos para juristas a través del cine, I
Premio de Propuesta Didáctica a través del Cine, Segundo Premio ex
aequo, Asociación Cinemanet, 2013.
Innovación Educativa en Derecho constitucional Reflexiones, método y
experiencias de los docentes, COTINO HUESO, L., PRESNO LINERA, M. Á
(coords.), Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2010,
http://www.uv.es/derechos/innovacionconstitucional.pdf.
JARNE ESPARCIA, J., “Diez filmes para educar para la paz”,
Making of: cuadernos de cine y educación, 91-92, año 2012.
MARTÍNEZ RODRIGO, S.,
http://en-clase.ideal.es/index.php/noticias/actualidad/54-el-
cine-educacion-y-aprendizaje-de-pelicula.html
MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E., “El valor del cine para
aprender y enseñar”, Comunicar 20, 2003, Revista Científica de
Comunicación y Educación.
NOVA GRAFIÓN, S., “El cine como recurso didáctico”, La
Brújula, núm. 8,
http://www2.uah.es/gipi/brujula/art/santiagonova.htm.
OLIVEROS AYA, C., “El cine político: un recurso didáctico en la
enseñanza del Derecho constitucional”, Revista Diálogo de Saberes, julio-
diciembre 2010.
PÉREZ LUÑO, A. E., Los derechos fundamentales, Tecnos, Madrid
1988.
RIBAYA, B Y DE CIMA, P., Matar un ruiseñor, Derecho y cien en cien
películas. Una guía Básica, Tirant lo Blanch, Valencia 2004.
SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, J. J., “La enseñanza en valores, entre
la libertad ideológica y el derecho a la educación”, Educación en valores.
Ideología y religión en la escuela pública, CEPC, Madrid 2007.
24 MERCEDES SERRANO PÉREZ
1. Introducción
Este artículo se ocupa de las posibilidades educadoras, deseduca-
doras y maleducadoras del cine en general, y en el área concreta de la
formación en los derechos humanos en particular. Ello nos exigirá un
análisis del cine como fenómeno comunicativo, más técnicamente,
semiológico, con la vista puesta sobre todo en los efectos que
desencadena o puede desencadenar sobre los espectadores más
jóvenes.
Dada esta intención didáctica, queremos comenzar con una
reflexión en este sentido. Toda propuesta docente debe arrancar
siempre de la naturaleza humana en la que quiere intervenir. Los
buenos deseos demuestran bondad, pero no son un seguro de
26 JOSÉ Mª MARTÍ SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍ SÁNCHEZ
1 Cf. HAUSER, A., Introducción a la historia del arte, tr. F. González Vicen, Guadarrama,
Madrid, 1969, pp. 467-468 y 470-472.
2 MELENDO GRANADOS, T., «Prólogo», en Fundamentos para un proyecto permanente: La
familia, Mª T. Lledías Ferrero, Dtora., 2ª ed., HB&h, Madrid, 1994, p. 13. Para Hauser
(Introducción a la historia del arte, p. 476), “con el cine tiene lugar […] la cosificación
total de las vivencias del espectador”.
3 “La gran mayoría de las personas jóvenes manifiestan su gusto por el cine, pero lo
sacramento del perdón, aumentaban las “confesiones” televisivas. Cf. M.A. VELASCO
PUENTE, “Comunicación e Iglesia en España”, en Diálogos de Teología, V, Evangelización
y Comunicación, EDICEP/Fundación Mainel, Valencia, 2003, pp. 149-150.
7 Apud GIL DE MURO, E. T., Cristiana: Edith Stein, Ediciones Voz de los Sin Voz, Madrid,
2004, p. 79.
CINE, UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS 31
8 Cf. MEEKER, M., 100% Chicos. 7 claves para que crezcan sanos y felices, tr. M. Vázquez
identidad”, en Cuadernos de Pedagogía, nº 422, Abril 2012, p. 31. Este deseo de vivir la
vida de otro porque se ve en este lo que deseamos es el núcleo del deseo mimético de
R. Girard. Detrás de esta realidad, responsable de la violencia humana, creemos que
se esconden claves de la fascinación que puede ejercer el cine en los adolescentes
(Geometrías del deseo, tr. Mª Tabuyo/A. López, Sexto Piso, México D.F., 2011). Esta
idea reaparece un poco más adelante en el texto cuando se habla de la identificación
proyectiva.
12 Cf. BAENA CARRASCO, F., “A la búsqueda de una interpretación cristiana de la
Methods, Feelings”, en Estudios sobre educación, vol. 23, 2012, pp. 10-24.
34 JOSÉ Mª MARTÍ SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍ SÁNCHEZ
20 Cf. MEDINA PLANA, R., “Critical thinking inside law schools: An outline”, en Oñati
Socio-legal Series [online], vol. 2, nº 5, 2012, pp. 7-24. Disponible en
http://ssrn.com/abstract=2115429, e idem, “Pensamiento crítico en los estudios de
Derecho definición, gradación y evaluación de una competencia transversal en
ciencias sociales y jurídicas”, en COTINO HUESO, L./PRESNO LINERA, M.Á. (coords.),
Innovación educativa en Derecho constitucional. Reflexiones, métodos y experiencias de los docentes,
Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2010. En general, MEDINA PLANA, R.,
“Insider/Outsider Perspectives on a Divide: Theory and Practice of Critical
Thinking”, en Oñati Socio-legal Series [online], vol. 2, nº 5, 2012, pp. 1-6. Disponible en
http://ssrn.com/abstract=2115428.
21 GUERRA CAMPOS, J., “La Iglesia en España (1936-1975). Síntesis histórica”, en
Nueva perspectiva sobre la ley natural (12 junio 2009), nº 5. En general, cf. XIII Congreso
Católicos y Vida Pública. Libertad religiosa y Nueva Evangelización, CEU Ediciones,
Madrid, 2012, pp. 59-85.
24 Cf. BAENA CARRASCO, F., “A la búsqueda de una interpretación cristiana de la
en el cine español”, en XIII Congreso Católicos y Vida Pública. Libertad religiosa y Nueva
Evangelización, pp. 807-813.
26 Cf. MARÍAS, J., La educación sentimental, p. 197.
36 JOSÉ Mª MARTÍ SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍ SÁNCHEZ
(http://www.cinemanet.info/2010/12/la-verdad-y-la-manipulacion-en-el-cine-en-la-
presentacion-de-cinemanet-en-albacete/).
28 Cf. MARTÍ SÁNCHEZ, J. Mª, “La disyuntiva entre pedagogía formalista y
inocente, las imágenes no son la realidad, sino algo que está –como cualquier signo–
en lugar de ella.
30 Datos extraídos de Armando Fumagalli, catedrático en Semiótica de la Universidad
de Milán, por R. ESPINOSA, “¡Vaya reto! Educar en la cultura del video”, en Revista
telemática Itsmo.mx, nº 318.
38 JOSÉ Mª MARTÍ SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍ SÁNCHEZ
del objeto, y el actitudinal, esto es, aprender a gustar, disfrutar, gozar del objeto
(PEREIRA DOMÍNGUEZ, C./URPÍ GUERCIA, C., “Cine y juventud: una propuesta
educativa integral”, p. 80).
32 Ibidem, p. 75.
CINE, UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS 39
son la gran baza. Aun así, dentro de este cine pueden encontrarse
películas muy provechosas como la aparentemente infantil Jumanji
(1995) de Joe Johnston.
Las posibilidades formativas del cine culminan en La Pasión de
Cristo (2004) de Mel Gibson. Cuadro dramático que nos enfrenta a lo
mejor y peor del ser humano (el combate entre el bien y del mal), con
provechosas reflexiones jurídicas (distinción del orden religioso y
político; sobre la presunción de inocencia y las garantías procesales;
sanción penal y dignidad de la persona, etc.). Su vigor le viene de
mostrar al desnudo la gran cuestión del sentido del dolor y la clave
para derrotarlo. Jesús representa la unidad del ser (verdad, bien,
belleza y justicia) no alterada por el sufrimiento ni la muerte. A pesar
de tantos valores, esta gran película ha suscitado bastante controver-
sia, curiosamente también en ambientes católicos en los que parece
escandalizar la cruz de Cristo. Ojalá, por seguir con San Pablo, que no
pueda decirse de ellos que son enemigos de la cruz de Cristo.
33 MARÍAS, J., España ante la historia y ante sí misma (1898-1936), ed. Espasa-Calpe,
Educación en Medios de Comunicación (El cine en las aulas), nº 11, octubre, 1998, p. 64.
Además, cf. PEDROSO HERRERA, T., “Desde el cine a la poesía”, en ibídem, pp. 94-
100.
37 FRANK, A., Diario, Debolsillo, Barcelona, 2008.
38 Cf. UPHOFF, R., Sophie Scholl frente al totalitarismo, Movimiento Cultural Cristiano-
39 Cf. Mensaje para la 29ª Jornada Mundial de las comunicaciones sociales. "El cine,
andén vacío al que se llega corriendo, para representar el encuentro fallido. También
el cine permite plasmar, en imagen, lo imaginado. En La quimera del oro (1925) de
Charles Chaplin, el protagonista, a causa del hambre, cree ver, en su compañero de
infortunio, una presa que comer. Cf. HAUSER, A., Introducción a la historia del arte, pp.
516-517.
41 LÓPEZ QUINTÁS, A., “El poder formativo del cine de calidad”, en I Congreso “Cine y
43Ibidem.
44SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, P., “El cine espiritual como oportunidad para el diálogo fe-
cultura”, en Vida Nueva, nº 2.746, 19-25 marzo 2011.
CINE, UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS 43
100-101.
47 La Declaración Universal de los Derechos del Hombre “fue el resultado de una
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/index.htm.
52 PEREIRA DOMÍNGUEZ, C./URPÍ GUERCIA, C., “Cine y juventud: una propuesta
56 Case of Eweida and others v. The United Kingdom 15/01/2013. §79. “The Court
recalls that, as enshrined in Article 9, freedom of thought, conscience and religion is
one of the foundations of a “democratic society” within the meaning of the
Convention. In its religious dimension it is one of the most vital elements that go to
make up the identity of believers and their conception of life, but it is also a precious
asset for atheists, agnostics, sceptics and the unconcerned. The pluralism
indissociable from a democratic society, which has been dearly won over the
centuries, depends on it”.
57 LÓPEZ-SIDRO, A., “Derecho y factor religioso: una propuesta de asignatura en el
marco de Bolonia”, en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, XXVIII, 2012, p. 794.
58 Cf. GARCIMARTÍN MONTERO, C., “Un home para a eternidade. Obxección de
59Cf. ENKVIST, I., “Aprender a ser ciudadano en la Europa del siglo XXI”, en
¿Educación para la ciudadanía o ingeniería social?, Universidad Francisco de Vitoria,
Madrid, 2007, p. 21.
CINE, UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS 49
60 Apud AGUADO ALMANDOZ, J./SÁNCHEZ DÍAZ, A./ LUCIÁÑEZ SÁNCHEZ, MªJ., “El
profesor universitario católico ¿es unicamente un profesor competente o mucho
más?”, en I Congreso Mundial de Universidades católicas. Ávila, Agosto 2011. Comunicaciones.
Disponible en: http://www.wccu.es/wccu_es/docs/COMUNICACIONES-
PAPERS%20WCCU.pdf
61 A los participantes en el Congreso de la Fundación “Romano Guardini” de Berlín,
29 octubre 2010.
62 Comisión Teológica Internacional, En busca de una ética universal: Nueva perspectiva
J./PALOMINO, R., (dirs.), Enseñar Derecho en el Siglo XXI. Una guía práctica sobre el
Grado en Derecho, Aranzadi, Cizur Menor, 2009.
50 JOSÉ Mª MARTÍ SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍ SÁNCHEZ
6. Conclusiones
El cine contiene grandes posibilidades para el bien y para el mal.
Si la educación consiste en educar para la libertad, el reto de todo
educador es conseguir que —a pesar del mundo, el demonio y la
carne— el joven escoja el primero y rechace el segundo. Con la
maduración, la acción del educador pasará a un segundo plano, pero
no desaparecerá.
Este trabajo educativo solo puede ser favoreciendo el desarrollo
de la conciencia del joven, pues es desde el interior desde donde
tienen sentido las elecciones. Una manifestación de esta conciencia,
en lo que respecta al cine, se da en la existencia de una mirada que
sabe descubrir lo que hay en todo relato cinematográfico.
Para el desarrollo de esa conciencia es necesaria una acción
delicada e inteligente por parte del educador a través de determinadas
actuaciones. La primera tiene que ver con la selección de las películas,
lo que exige del adulto cultura y capacidad de descubrir en el presente
no solo lo negativo, sino también lo que hay en él de positivo y, sobre
todo, lo que hay en ello simplemente de signo de este momento.
Parece imposible pretender que a nuestros jóvenes les guste solo lo
que a nosotros nos gusta. Respecto a esa selección, al principio será
el adulto quien escoja las películas y mediante muy dosificados
comentarios irá educando la mirada del niño, también su gusto.
Después, será el joven quien decida, llevado por las fuerzas que hay
dentro de él.
Otra actuación del educador será el desarrollo en la infancia de
rutinas para que el cine sea una actividad familiar y no una acción
furtiva e individual. Es una obviedad que muchos problemas con
adolescentes y jóvenes se fraguaron en los primeros años, aquellos en
los que el adulto abandonó a su suerte al niño y no lo supo
acompañar, precisamente cuando más necesitaba esa seguridad, esa
referencia.
La Universidad no puede dar la espalda a aquella tarea (consejo,
estímulo, supervisión, etc.) ni a la vigencia social de los instrumentos
audiovisuales. Muy al contrario, puede ser la última oportunidad del
joven para que se le descubra el interés, también formativo, del cine y
para que reciba una educación para el cine. En el caso de las materias
jurídicas, esta herramienta tiene el atractivo de acercar a la vida
1. Película
Título: The blind side (Un sueño posible)
Ficha técnico-artística
Año: 2009. País: Estados Unidos. Dirección: John Lee Hancock.
Producción: Timoty M. Bourne, Broderick Johnson, Gill Netter.
Montaje: Mark Livolsi. Guión: John Lee Hancock. Música: Carter
Burwell. Fotografía: Alar Kivilo. Reparto: Sandra Bullock, Kathy
Bates, Tim McGraw, Quinton Aaron, Jae Head, Lily Collins.
Duración: 128 minutos. Género: Drama. Sitio oficial:
www.theblindsidemovie.com/dvd/index.html.
Sinopsis
Michael Oher (Quinton Aaron), apodado como "Big Mike", es
un joven afroamericano pobre que no tiene donde vivir. La madre de
éste, y también de otros trece hermanos, es adicta al crack, de ahí que
los servicios sociales le hayan retirado la custodia de sus hijos, que
fueron separados y puestos al cuidado de distintas familias e institu-
ciones. El protagonista finalmente llega, por intercesión de un
hombre que ayuda a menores de edad, a un colegio cristiano de
Memphis, en el que es aceptado tras la recomendación del profesor
de Educación Física, que le vio encestar con gran habilidad.
Tratándose de un colegio religioso, al que pueden acceder pocas
familias por su alto nivel de exigencia, su ingreso estuvo acompañado
de notables dificultades debido a su pésimo expediente y al bajo nivel
de aptitud para aprender, hasta que el entrenador mencionó que el
lema de este colegio cristiano era la caridad. Una vez allí, su vida se
verá marcada por un cambio radical al conocer a Leigh Anne Tuohy
(Sandra Bullock), una mujer adinerada que decide recibirlo en su casa
una noche, al comprobar que no tenía donde dormir y, finalmente, lo
54 IRENE MARÍA BRIONES MARTÍNEZ
2. Temática jurídica
El título que se puede asignar al análisis de esta película es el
siguiente: El mejor interés del menor, el Derecho a la Educación, y la
Religión como Factor Social en clave de Derechos Fundamentales.
Tras visionar la película, el alumno comprobará que aparecen
otros enfoques absolutamente vitales y regulados por el Derecho,
aunque manan de conflictos culturales, que nos traen prioritariamente
la diversidad racial, la marginación y la pobreza.
Ahora bien, si el alumno centra su atención tanto en las escenas
de la película en torno al “significado de la caridad”, “el derecho a
elegir el tipo de educación, incluso religiosa, de las clases más
pobres”, y el debate sobre “decisiones parentales que se ponen en
EL MEJOR INTERÉS DEL MENOR: EDUCACIÓN Y RELIGIÓN 55
THE BLIND SIDE
Sitios web
Herramienta principal
htpp://www.westlaw.com
Westlaw Internacional va a resultar un recurso imprescindible
para trabajar esta película porque nos permitirá disponer de
legislación y jurisprudencia, sobre todo de las sentencias norteameri-
canas tomadas para resolver temas de educación, conflictos paterno-
filiales sobre el mejor interés del niño, y de conciencia, introduciendo
una clave de búsqueda adecuada, por ejemplo: “religious freedom”,
“child & religion”, etc.
htpp://www.vatican.va/
En este enlace se podrá disponer de todos los documentos que
ayudarán a conocer el concepto de caridad cristiana.
htpp://www.iustel.com
Consultar la Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico
del Estado
http://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id=2. En esta
revista se encontrarán tres números anuales (enero, mayo y octubre),
y colocando una de las claves de búsqueda de la película (número 2
de la ficha), se pueden encontrar artículos de interés, en los que
podremos obtener información sobre el derecho a la educación, la
libertad de conciencia y la religión como factor social.
También se deben consultar en el mismo vínculo las diferentes
secciones de bibliografía, legislación, jurisprudencia, actualidad
nacional e internacional.
htpp://www.strasbourgconsortium.org
Esta página sobre libertad de conciencia y religión en el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos, contiene vínculos interesantes
sobre casos y sentencias
60 IRENE MARÍA BRIONES MARTÍNEZ
(http://www.strasbourgconsortium.org/cases.php?page_id=10#port
al.case.table.php), bibliografía, noticias sobre Congresos y sus actas,
etc.
htpp://www.portal.unesco.org
Este portal de la Organización Mundial de las Naciones Unidas
ofrece noticias sobre educación, ciencia y cultura. Pinchar
preferentemente en publicaciones, como el documento más reciente:
Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural.
htpp://www.bbc.news
Esta página que, en principio, es meramente informativa como
cualquier medio de prensa o periódico, tiene interesantes vínculos de
noticias internacionales y británicas, así como documentos.
Si en “search” se coloca una clave como “Religion”, ó “Religious
freedom”, aparecerán enlaces útiles, por ejemplo, religiones en el
Reino Unido, estudios religiosos, eutanasia, el velo islámico.
www.law.cf.ac.uk/clr/networks/lrsn.html
En este enlace se encontrarán todos los trabajos académicos y
resultados de encuentros internacionales de la network formada por
expertos en Derecho y Religión: Law and Religion Network, creada por
el Center for Law and Religion – Cardiff University.
htpp://www.olir.it
En esta página web se encontrarán referencias y reseñas de libros,
así como documentos recientes sobre temas de interés para analizar la
película, entre ellos, la libertad religiosa, la escuela e interculturalidad.
La dignidad de la persona y la eutanasia
Intocable
1. Película
Título: Intocable (Intouchable)
Ficha técnico-artística
Año: 2011. País: Francia. Dirección: Olivier Nakache, Eric
Toledano. Productora: Quad Productions / Gaumont / TF1 Films /
Ten Films / Chaocorp production / Canal + / Cinec. Producción:
Nicolas Duval-Adassovsky, Laurent Zeitoun; Yann Zenou. Guión:
Olivier Nakache, Eric Toledano. Música: Ludovico Einaudi. Fotografía:
Mathieu Vadepied. Montaje: Dorian Rigal-Ansous. Reparto: François
Cluzet, Omar Sy, Anne Le Ny, Audrey Fleurot, Clotilde Mollet,
Joséphine de Meaux, Alba Gaia Bellugi, Cyril Mendy, Christian Ameri,
Marie-Laure Descoureaux, Gregoire Oestermann. Duración: 112 min.
Género: Comedia. Drama. Basado en hechos reales. Galardones: 2012:
Globos de Oro: nominada a mejor película de habla no inglesa; 2011:
Premios Cesar: Mejor actor (Omar Sy). 9 nominaciones, incluyendo
mejor película; 2012: Premios BAFTA: Nominada a mejor película en
habla no inglesa; 2011: Festival de San Sebastián: Sección oficial no
competitiva – Clausura; 2011: Festival de Tokyo: Mejor película, mejor
actor (François Cluzet & Omar Sy); 2011: Nominada Premios David di
Donatello: Mejor película de la Unión Europea; 2012: Premios del Cine
Europeo: 4 nominaciones, incluyendo Mejor película; 2012: Satellite
Awards: Mejor película extranjera (ex-aequo, con "Pietà"); 2012: Premios
Goya: Nominada a Mejor película europea. Sitio oficial:
http://www.intocable-lapelicula.com/
Sinopsis
1. La película tiene dos o tres escenas sólo para adultos y poco
recomendables que se diluyen en un bello e interesante relato real a
favor de la vida y de la amistad entre un tetrapléjico y un joven de
raza negra que no tienen nada en común pero se salvan la vida el uno
al otro.
62 IRENE MARÍA BRIONES MARTÍNEZ
2. Temática jurídica
El título que se puede asignar al análisis de esta película es el
siguiente: “Dignidad de la persona, derecho a vivir con dignidad
versus Eutanasia”.
Por lo tanto, deberá cernirse el trabajo del estudiante en torno a
las siguientes claves jurídicas:
- La dignidad de la persona y el derecho a vivir.
- El llamado derecho a morir con dignidad: eutanasia.
-La asistencia social y religiosa en centros hospitalarios.
1. Película
Título: Los Miserables (Les Misérables)
Ficha técnico-artística
Año: 2012. País: Reino Unido. Dirección: Tom Hooper, director
de la premiada película: El discurso del rey. Productora: Working
Title Films. Producción: Tim Bevan, Eric Fellner, Debra Hayward,
Cameron Mackintosh. Distribución: Universal Pictures. Guión:
William Nicholson. Música: Claude-Michel Schönberg. Fotografía:
Danny Cohen. Intérpretes: Hugh Jackman, Russell Crowe, Anne
Hathaway, Sacha Baron Cohen, Helena Bonham Carter, Eddie
Redmayne, Aaron Tveit, Amanda Seyfried. Duración: 157 min.
Género: Musical de Drama y Romance. Galardones: Tiene numerosas
nominaciones en 2012 a los Óscars, globos de oro, BAFTA y SAG,
siendo ya ganadora de algunos. Sitio oficial:
http://www.losmiserables-lapelicula.es/
Sinopsis
1. La película, basada en la obra de Víctor Hugo, comienza
situándose en el marco histórico de la revolución francesa, y de
inmediato se sumerge en una sociedad de miseria humana y material.
2. Como primera escena aparece ante el espectador la dureza del
sistema punitivo y carcelario que no intenta reinsertar al ser humano
en la sociedad sino acabar con él, no concederle oportunidad alguna.
3. Jean Valjean es un preso conocido por un simple número:
24601, que cumplió condena de diecinueve años por robar una
hogaza de pan que necesitaba para dar de comer a un sobrino suyo.
Cuando se le concede la libertad condicional, debe llevar de por vida
un papel en el que se dice que es un convicto, por lo que no puede
encontrar trabajo.
68 IRENE MARÍA BRIONES MARTÍNEZ
cumplía con su deber, así que le deja escapar sin pactos ni tratos a su
favor. El segundo consiste en que, en medio de la masacre de los
revolucionarios y amigos de Marius, consigue rescatar a este joven
herido de bala, arriesgando su propia vida a través de una cloaca.
10. Las consecuencias de ambas acciones son: a) por un lado, que
Javert, a pesar del gesto de misericordia de Jean Valjean, no reconoce
el otro componente de la justicia: la caridad o benignidad, ni admite
que un hombre pueda cambiar, ni quiere vivir sin atraparle, en otras
palabras, se niega a perdonar y a reconocer otro modo de hacer
justicia, de ahí que decida suicidarse; b) por otro lado, su hija
encuentra en el joven revolucionario al gran amor de su vida y
contrae matrimonio.
11. Jean Valjean decide pasar los últimos días de su vida en un
convento para no perjudicar a su hija por sus antecedentes; allí
finalmente le encuentran Cosette y Marius. Encuentro emotivo en su
final porque ambos le debían la vida, y en el que Jean Valjean les dice
antes de morir que “en el amor que se profesa por una persona se ve
la faz de Dios”.
2. Temática jurídica
El título que se puede asignar al análisis de esta película es el
siguiente: “Dignidad de la persona, Justicia, y Religión”.
Por lo tanto, deberá cernirse el trabajo del estudiante en torno a
las siguientes claves jurídicas:
- La dignidad de la persona y el sistema punitivo.
- La aplicación de la justicia al caso concreto: equidad.
- La benignidad como parte sustancial de la justicia.
- La religión como vehículo de formación en valores.
- La asistencia religiosa en centros penitenciarios.
- Libertad, igualdad y fraternidad: revolución francesa y cristia-
nismo.
70 IRENE MARÍA BRIONES MARTÍNEZ
1. Película
Título: Gran Torino
Ficha técnico-artística
Año: 2008. País: Estados Unidos. Dirección: Clint Eastwood.
Guión: Nick Schenk.Basado en un argumento de David Johannson y
Nick Schenk. Intérpretes: Clint Eastwood (Walt Kowalski),
Christopher Carley (padre Janovich), Bee Vang (Thao), Ahney Her
(Sue), Brian Haley (Mitch), Geraldine Hughes (Karen), Dreama
Walker (Ashley), Brian Howe (Steve), John Carroll Lynch (Martin),
William Hill (Tim Kennedy), Brooke Chia Thao (Vu). Música: Kyle
Eastwood y Michael Stevens. Fotografía: Tom Stern. Vestuario:
Deborah Hopper. Duración: 1 Hr. 56 Min. Género: Drama. Sitio
Oficial: http://wwws.warnerbros.es/grantorino/
Sinopsis
Walt Kowalski (Clint Eastwood) es un jubilado polaco-americano
que vive con su perra Daisy en Highland Park (Míchigan). Además,
Kowalski es un veterano de Corea, lo cual le marca mucho a la hora
de actuar. Kowalski descubre a su nuevo vecino adolescente Thao
(Bee Vang) intentando robar su Ford Gran Torino para pertenecer a
una banda, y más adelante se percata de que el joven y su hermana
están siendo presionados por la susodicha. Walt decidirá ayudar, a su
manera, a los dos jóvenes.
2. Temática jurídica
El título que se puede asignar al análisis de esta película es el
siguiente: Inmigración, Cultura y Factor Religioso en clave de
Derechos Fundamentales.
Tras visionar la película, el alumno comprobará que aparecen
otros enfoques absolutamente vitales y regulados por el Derecho,
74 IRENE MARÍA BRIONES MARTÍNEZ
-Libertad de expresión.
-Educación en Derechos Humanos.
-Minorías religiosas y raciales.
-Discriminación e intolerancia racial y religiosa.
-Herencia cultural y diversidad.
-Moralidad social y pública.
Bibliografía
HERVADA XIBERTA, Javier. “Libertad de conciencia y error
moral sobre una terapéutica”. Persona y derecho: Revista de fundamentación
de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos, Nº. 11, 1984 (Ejemplar
dedicado a: Cuestiones sobre la libertad de pensamiento, religión y
conciencia), pags. 13-54
Sitios web
htpp://www.olir.it
htpp://www.iustel.com (Consultar la Revista General de Derecho
Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado)
htpp://www.strasbourgconsortium.org
htpp://www.acnur.org (Comisión de derechos humanos, acnur)
htpp://www.nhrc-qa.org (documentos de: national human rights
Committee)
htpp://www.portal.unesco.org
htpp://www.westlaw.com
htpp://www.bbc.news
htpp://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/migra
nts/
Deontología del profesor universitario y la tutoría personal
con el alumno en la formación de la conciencia y la
educación en valores
El indomable Will Hunting
1. Película
Título: El indomable Will Hunting (Good Will Hunting)
Ficha técnico-artística
Año: 1997. País: USA. Dirección: Gus Van Sant. Productora:
Miramax International presenta una producción Lawrence Bender.
Guión: Matt Damon, Ben Affleck. Música: Danny Elfman.
Fotografía: Jean-Yves Escoffier. Montaje: Pietro Scalia Intérpretes:
Matt Damon, Robin Williams, Minnie Driver, Ben Affleck, Stellan
Skarsgård, Casey Affleck, Cole Hauser, Philip Williams, John
Mighton, Rachel Majorowski, Colleen McCauley, Matt Mercier.
Duración: Trailers/Vídeos 126 min. Género: Drama. Romance |
Enseñanza. Amistad. Galardones: 1997: 2 Oscars: Mejor guión
original, actor secundario (Robin Williams). 9 Nominaciones; 1997:
Globo de Oro: Mejor guión. 4 nominaciones; 1997: National Board
of Review: Premios Especial por su aportación (Damon & Affleck);
1997: Screen Actors Guild: Mejor Actor de Reparto (Robin Williams)
4 nominaciones; 1998: Festival de Berlín: Oso de Plata - Logro
individual sobresaliente (Matt Damon).
Sinopsis
1. El comienzo de la película no te incita a verla, refleja parte de
la cultura del momento en la juventud, violencia y lenguaje soez, por
parte de un grupo de amigos inseparables, entre los que se encuentra
el protagonista.
2. Un joven (Will – Matt Damon), sin medios económicos,
demuestra una consolidada cultura y unos valores de solidaridad y
compañerismo poco comunes, vertidos hacia amigos vulgares en
modales.
80 IRENE MARÍA BRIONES MARTÍNEZ
profesor y le diga que dejó su trabajo porque... “tengo que ver a una
chica”. Ésta fue la misma frase que utilizó el psiquiatra cuando,
siendo joven y al conocer a la mujer de su vida, dejó plantados a sus
amigos en un gran partido famoso en la historia del football
americano: “lo siento, tengo que ver a una chica” (la que fue su
esposa hasta la muerte).
2. Temática jurídica
El título que se puede asignar al análisis de esta película es el
siguiente: “Deontología del profesor universitario y la tutoría personal
con el alumno en la formación de la conciencia y la educación en
valores”.
En el campo de las obligaciones jurídicas del plan Bolonia, junto
a la mera evaluación de conocimientos y competencias mediante
examen, aparece el conocido como “Tutorial system”. El tiempo de
aprendizaje no tendrá resultados valorables si no hay un número de
horas programado para asistir al alumno tanto con el “Campus
Virtual”, que es un recurso de innovación docente para colgar
materiales de apoyo al estudio y el seguimiento académico virtual del
alumno, como con “la entrevista personal”, que se tiene con las
tutorías o asesoramiento.
La enseñanza comprensiva se refiere a “asistir y acompañar” al
estudiante en sus ritmos de trabajo y en la resolución de interro-
gantes, como el mejor método de seguimiento personal y de su
rendimiento académico.
Las tutorías constituyen el desarrollo de una filosofía de ayuda y
de preparación para la “autonomía”, que garanticen al estudiante el
máximo del aprovechamiento de la asignatura haciéndole descubrir su
propio potencial como profesional y como ser humano.
Por lo tanto, deberá cernirse el trabajo del estudiante en torno a
las siguientes claves jurídicas:
- Derecho a la atención personal y académica en la educación:
Tutorial system.
- Libertad de conciencia y formación de la conciencia.
- La religión como vehículo de formación en valores.
- La función de la familia
DEONTOLOGÍA DEL PROFESOR UNIVERSITARIO Y LA TUTORÍA 83
PERSONAL CON EL ALUMNO: EL INDOMABLE WILL HUNTING
Carmen Garcimartín
1. Película
Título: Un hombre para la eternidad (A man for all seasons)
Ficha técnico-artística
Año: 1966. País: Gran Bretaña. Dirección y producción: Fred
Zimmerman. Producción ejecutiva: William N. Graf. Guión: Robert
Bolt. Música: Georges Delerue. Fotografía: Ted Moore. Intérpretes:
Paul Scofield (Thomas More), Wendy Hiller (Alice More), Orson
Welles (Cardenal Wolsey), Robert Shaw (Enrique VIII), Leo McKern
(Cromwell), John Hurt (Richard Rich), Nigel Davenport (Duque de
Norfolk), Susannah York (Margaret More), Corin Redgrave (William
Roper). Duración: 115 min. Género: Histórica. Galardones: Seis
premios Oscar: mejor película, director, actor, guión, fotografía,
vestuario.
Sinopsis
La película está centrada en los últimos años de la vida de sir
Thomas More, desde su nombramiento como lord Canciller del
Reino hasta su ejecución el 6 de julio de 1535.
Thomas More, jurista de gran prestigio en su tiempo y hombre de
confianza de Enrique VIII, ocupó diversos cargos públicos antes de
ser nombrado Canciller de Inglaterra. Este momento coincide con el
conflicto surgido de la pretensión del Rey de obtener la nulidad de la
dispensa concedida por el Papa para contraer matrimonio con su
prima Catalina de Aragón, con el fin de poder casarse con Ana
Bolena.
Ante la negativa del Papa, se produce la ruptura con la Iglesia
católica y Enrique VIII se erige en cabeza de la Iglesia de Inglaterra.
Thomas More dimite de su cargo. En 1534, el Parlamento aprobó el
Acta de Sucesión, que obligaba a todos los súbditos del Reino a
prestar juramento reconociendo a la prole de Enrique VIII y Ana
88 CARMEN GARCIMARTÍN
2. Temática jurídica
Palabras clave: Relaciones Iglesia-Estado, objeción de conciencia,
Thomas More.
La película plantea dos cuestiones jurídicas principales: la relación
entre jurisdicción del Estado y de la Iglesia y la objeción de conciencia.
Respecto del primero de los temas señalados, para comprenderlo
adecuadamente es preciso hacer una breve referencia a la doctrina
conocida con el nombre de dualismo cristiano. Esta doctrina afirma que
las autoridades civiles y las autoridades religiosas tienen potestad para
dictar normas cada una en su propio ámbito, esto es, en materias que
son de su competencia. Partiendo de la independencia del orden
político y el orden religioso será posible reconocer dos comunidades
sociales distintas –aunque integradas en mayor o menor medida por
los mismos individuos- y, como consecuencia, existirán también dos
centros de poder diferenciados, que dirigirán al hombre en el desarrollo
de su vida espiritual, uno, y de las cuestiones temporales, el otro. La
delimitación de estas dos esferas de poder constituye una de las
grandes cuestiones de la historia de las relaciones Iglesia-Estado,
puesto que el dualismo no era una simple idea, sino que llevaba
consigo una diversidad de vínculos y funciones, que implicaba también
la dualidad de órganos e instituciones. Por otra parte, estas dos
sociedades, aunque independientes y autónomas para la consecución
de sus fines, no están incomunicadas, sino que existen puntos de
conexión entre ellas: las materias de interés común.
La doctrina del dualismo cristiano fue formulada en torno al siglo
V; desde entonces, y hasta la reforma protestante, ha constituido la
base teórica de las relaciones entre el poder civil y el poder religioso
en Europa. En la práctica, no siempre se ha mantenido este equilibrio
de poderes, prevaleciendo en ocasiones uno de ellos sobre el otro. Se
conoce como hierocratismo el sistema caracterizado por las injerencias
de la autoridad religiosa en cuestiones civiles -propio de la Edad
Media-, y regalismo el fenómeno contrario, esto es, la injerencia estatal
OBJECIÓN DE CONCIENCIA Y JURISDICCIÓN ECLESIÁSTICA 89
UN HOMBRE PARA LA ETERNIDAD
Carmen Garcimartín
1. Película
Título: Agua (Water)
Ficha técnico-artística
Año: 2005. País: India, Canadá. Dirección y guión: Deepa Mehta.
Produccción: David Hamilton. Reparto: Lisa Ray, Seema Biswas,
John Abraham, Saral Manorama, Kulbhushan Kharbanda, Waheeda
Rehman, Raghuvir Yadav. Música: Mychael Danna. Fotografía: Giles
Nuttgens. Montaje: Colin Monie. Duración: 115 min. Género:
Drama. Premios: Nominada para el Oscar 2007 a la mejor película de
habla no inglesa. Ganadora del Premio Kinnaree de Oro del Festival
de Bangkok (2006), Premios Genio a la mejor fotografía, mejor
música y mejor actriz principal (2006), Premio Círculo de Críticos de
Vancouver a la mejor actriz y mejor directora (2006), Premio del
Jurado Juvenil del Festival de Cine de Valladolid (2005).
Sinopsis
La película se desarrolla en la India en 1938, durante la
revolución de Gandhi. Refleja la situación de los ashram o casas de
viudas; mujeres de todas las edades, incluso niñas, viven allí tras el
fallecimiento de sus maridos, en una especie de muerte civil. En la
película, Chuyia, una niña de 8 años, contrae matrimonio con un
hombre, mucho mayor que ella, que fallece esa misma noche. Chuyia
es trasladada al ashram. Su amistad con Kalyani, otra joven viuda, le
ayudará a soportar las estrictas reglas del ashram. Chuyia, con su
ingenuidad infantil, ignora la corrupción de la casa de las viudas y
facilitará la relación de Kalyani con Narayan, un joven abogado
idealista de la casta de los brahmanes, decidido a romper las barreras
sociales que impiden su relación con Kalyani.
94 CARMEN GARCIMARTÍN
2. Temática jurídica
Palabras clave: Matrimonio, hinduismo, tradiciones religiosas
El matrimonio es una institución conocida universalmente en todas
las culturas y civilizaciones. Sus elementos esenciales -unión de un
hombre y una mujer para establecer una comunidad de vida- se
mantienen constantes en el tiempo y en el espacio. No es una figura
creada por el legislador, sino que es inherente a la vida del hombre en
sociedad; por eso el matrimonio existe también en aquellas comunidades,
principalmente históricas, que no poseen un Derecho escrito.
Las características de cada cultura y las particularidades de los
sistemas jurídicos inciden en la configuración del matrimonio, cuya
regulación varía sensiblemente según la época y el lugar. Las normas
jurídicas recogen los elementos esenciales del matrimonio, pero con
frecuencia incorporan a esta regulación otras exigencias que no
pertenecen al núcleo sustantivo del matrimonio, sino que forman parte
del acervo cultural o religioso de un ámbito geográfico.
Un ejemplo de estos requerimientos es la forma de prestación del
consentimiento. Actualmente, la inmensa mayoría de los sistemas
jurídicos, civiles y religiosos, exigen que el matrimonio se celebre de
acuerdo con una forma preestablecida, sancionándolo con la nulidad
si no se realiza así; es el caso del Derecho civil español y del Derecho
canónico, por mencionar los dos ejemplos más próximos de nuestro
entorno. Sin embargo, la forma no es un elemento constitutivo del
matrimonio. El consentimiento de los contrayentes debe exteriori-
zarse, pero no necesariamente de una manera determinada. La impo-
sición de una forma obedece, principalmente, a motivos de seguridad
jurídica, pero no altera la configuración de la unión matrimonial.
En ocasiones, las normas jurídicas recogen costumbres o
tradiciones que pueden incluso desvirtuar el matrimonio, o incorporar
exigencias que no se corresponden con la realidad de esta institución.
La prohibición de matrimonios interraciales o de contraer nuevo
matrimonio cuando se ha disuelto el anterior, el reconocimiento de
efectos jurídicos a relaciones extraconyugales estables y otras imposi-
ciones de índole semejante pueden llevar a que, en la práctica, los
perfiles propios del matrimonio aparezca difuminados. Se hace
necesaria entonces una labor interpretativa, que permita descubrir la
realidad última de la relación matrimonial en el contexto de una
regulación no del todo aquilatada. Como pone de manifiesto la
película, la fuerza del instinto, guiado por la conciencia, permite llegar
MATRIMONIO, RELIGIÓN Y TRADICIÓN EN AGUA 95
Sitios web
http://www.golem.es/agua/
Sitio web de la película en castellano
http://www.nyulawglobal.org/globalex/Transnational_Compara
tive_Family_Law.htm
Página web con numerosos enlaces a legislación nacional e
internacional sobre Derecho de familia
Ficción y realidad en el matrimonio
Copia certificada
Carmen Garcimartín
1. Película
Título: Copia certificada (Copie conforme)
Ficha técnico-artística
Año: 2010. País: Coproducción Francia-Italia-Irán. Dirección y
guión: Abbas Kiarostami. Reparto: Juliette Binoche, William Shimell,
Jean Claude Carrière, Agathe Natanson. Fotografía: Lucca Bigazzi.
Duración: 106 min. Género: Drama. Premios: Cannes, mejor actriz
2010 (Juliette Binoche); Seminci, Espiga de oro 2010
Sinopsis
Un escritor británico se encuentra en la Toscana para presentar
un libro que ha publicado recientemente. El tema del libro -el valor
de las copias de obras de arte- será la excusa que utilizará la
propietaria de una tienda de antigüedades para concertar una cita con
el escritor. Cuando él acude a la cita, la anfitriona le propone realizar
una breve excursión a un pueblo cercano y pasar allí unas horas antes
de que él regrese a su país. Se entabla entonces un diálogo, enmar-
cado en distintos ambientes, que a mitad de la película da un giro
sorprendente. La interpretación de la historia, imbuida de un espíritu
próximo al neorrealismo italiano, se deja en gran medida al espectador.
2. Temática jurídica
Palabras clave: Matrimonio
La relación matrimonial es, como cualquier relación interperso-
nal, de carácter dinámico. Los ordenamientos jurídicos civiles y
religiosos intervienen principalmente en el momento constitutivo de
la relación y en el denominado momento crítico; de ahí que se haya
calificado al Derecho matrimonial como un “Derecho intermitente”.
Si se analiza la regulación del matrimonio en cualquier sistema
jurídico, se comprueba que todos regulan más o menos extensamente
la constitución del matrimonio, estableciendo los requisitos de
capacidad de los contrayentes y los impedimentos que les afectan, las
100 CARMEN GARCIMARTÍN
Carmen Garcimartín
1. Película
Título: Arranged
Ficha técnico-artística:
Año: 2007. País: Estados Unidos. Dirección y producción: Diane
Crespo y Stefan Schaefer. Guión: Stefan Schaefer y Yuta Silverman.
Reparto: Zoe Lister-Jones, Francis Benhamou, John Rothman, Laith
Nakli, Mimi Lieber, Marcia Kurtz, Daniel London, Alysia Reiner.
Música: Sohrab Habibion, Michael Hampton. Fotografía: Dan Hersey.
Montaje: Erin Greenwell. Duración: 90 min. Género: Comedia-Drama.
Premios: Premio del Público, Berkshire International Film Festival,
2007; Premio del Público Washington Jewish Film Festival, 2007;
Premio del Público Palm Beach Jewish Film Festival, 2007; Premio al
mejor guión, Brooklyn Film Festival, 2007.
Sinopsis
Dos jóvenes maestras, una musulmana y otra judía, ambas
observantes, coinciden en una escuela pública en Brooklyn. Allí han de
enfrentarse a los prejuicios de algunas personas ante su compromiso
religioso, pero sobre todo descubrirán la similitud de su situación
personal. Las dos están involucradas en sendos procesos de concerta-
ción de matrimonio, que darán lugar a problemas y discusiones en sus
respectivas familias como consecuencia de los diferentes planteamien-
tos de padres e hijas respecto a la elección de marido. Esta situación,
sin embargo, será a la vez motivo de consolidación de la amistad de las
dos mujeres, por encima de diferencias religiosas y culturales.
2. Temática jurídica
Palabras clave: Libertad religiosa, pluralismo, matrimonio religioso
104 CARMEN GARCIMARTÍN
Carmen Garcimartín
1. Película
Título: Journey to Mecca. In the footsetps of Ibn Battuta.
Ficha técnico-artística
Año: 2009. País: Estados Unidos. Dirección: Bruce Neibaur.
Guión: Bruce Neibaur, Tahir Shah, Carl Knutson. Produccción:
Taran Davies, Dominic Cunnigham-Reid, Jonathan Barker. Reparto:
Chems Eddine Zinoun, Hassam Ghancy. Música: Michael Brook.
Fotografía: Matthew Williams. Montaje: Jean-Marie Drot. Duración:
45 min. Género: Documental histórico. Premios: Mejor corto
drámatico en el Festival Internacional de Cine de Houston 2010;
premio del público en el Festival de Cine La Geode, París 2009.
Sinopsis
La película se halla a medio camino entre el documental y el
drama histórico. Está basada en lo que se considera el diario más
antiguo de una peregrinación a La Meca, escrito por Ibn Battuta, un
joven estudiante de leyes marroquí que decide realizar en solitario la
peregrinación a la Meca desde su ciudad natal, Tánger. La película
muestra las dificultades del viaje y los peligros que acechaban a
quienes se aventuraban a realizar este viaje, pero el drama resulta
mitigado por otros elementos: el protagonista conoce a un extraño
que se convierte en su protector y consejero a lo largo de la ruta.
Aunque la historia trata de poner de manifiesto la transformación
interior del peregrino que acude a la Meca, el principal valor de la
obra es que en un metraje relativamente breve quedan recogidos los
principales hitos de esta peregrinación.
2. Temática jurídica
Palabras clave: Islam, libertad religiosa
El Islam es una de las principales religiones monoteístas según el
número de fieles. Surgió en el siglo VII de nuestra era en la península
110 CARMEN GARCIMARTÍN
-http://www.pewforum.org/Muslim/Mapping-the-Global-
Muslim-Population(2).aspx
Página web que contiene abundantes datos y estadísticas sobre la
población musulmana en el mundo.
Relaciones entre la Iglesia y el poder temporal en la
Inglaterra medieval. Becket
1. Película
Título: Becket
Ficha técnico-artística:
Año: 1964. País: Reino Unido. Dirección: Peter Glenville.
Producción: Hal B. Wallis. Guion: Edward Anhalt, adaptando una
obra de Jean Anouilh. Música: Laurence Rosenthal. Fotografía:
Geoffrey Unsworth. Elenco: Richard Burton (Thomas Becket), Peter
O'Toole (Rey Enrique II de Inglaterra), John Gielgud (Rey Luis VII
de Francia), Donald Wolfit (Obispo Folliot), Martita Hunt
(Emperatriz Matilde), Pamela Brown (Reina Leonor de Aquitania),
Siân Phillips (Gwendolen), FelixAylmer (Arzobispo de Canterbury),
Gino Cervi (Cardenal Zambelli), Paolo Stoppa (Papa Alejandro III),
David Weston (Hermano John), Inigo Jackson (Robert de
Beaumont). Duración: 148 minutos
Sinopsis
Inglaterra, siglo XII. El Rey Enrique II se dirige a hacer
penitencia a la catedral de Canterbury, donde se encuentra la tumba
de Thomas Becket. Ante ella, hace repaso de lo que fue su relación
con él. Años atrás, Becket es el camarada preferido del Rey y su mejor
consejero, pese a su origen sajón, lo que le decide a nombrarlo
Canciller de Inglaterra para, entre otras cuestiones, enfrentarse a las
tensiones que existían con la Iglesia. Dada la confianza que le merece
su súbdito y amigo, a la muerte del Arzobispo de Canterbury,
primado de Inglaterra, impone su nombramiento también para ese
cargo, pensando que de esta forma podrá contener las demandas de
los eclesiásticos. Sin embargo, su nuevo estado produce en Becket
una conversión interior que le lleva primero a comportarse como un
buen pastor cristiano y después a ponerse del lado de la Iglesia frente
a las presiones del Rey. Por ello, renuncia a su cargo de Canciller, y
116 ÁNGEL LÓPEZ-SIDRO LÓPEZ
2. Temática jurídica
Palabras clave: relaciones Iglesia-Estado, cesaropapismo, hiero-
cratismo, investiduras, jurisdicción eclesiástica, excomunión.
La película nos ofrece todo un fresco histórico de la problemática
que giraba en torno a las relaciones entre la Iglesia y el poder político
en la Edad Media, localizado en un lugar y época muy concretos:
Inglaterra durante la primera parte del reinado de Enrique II y la
relación con quien fue su Canciller, Thomas Becket.
Para comprender bien esta problemática, hay que presentar una
panorámica más amplia. En esta época, la llamada Cristiandad se
hallaba todavía en crecimiento en Europa. Los reyes de las principales
naciones ya eran cristianos y el Papa gozaba de una gran autoridad
moral. Sin embargo, desde el principio se habían dado desviaciones
de la original doctrina cristiana, según la cual lo del César y lo de Dios
pertenecen a dos ámbitos distintos (Mt 22, 21). Inicialmente, el
cesaropapismo de los emperadores había dado lugar a intromisiones
de estos en los asuntos eclesiásticos, incluso en los estrictamente
religiosos. Por otro lado, la Iglesia había pasado de defender la
doctrina dualista frente a estas injerencias, a proponer la supremacía
del poder espiritual frente al temporal, que debía subordinarse a aquel
(hierocratismo).
Supuso un hito en esta tensión la conocida como querella de las
investiduras, que vivió su momento álgido con el protagonismo del
Papa Gregorio VII y del Emperador Enrique IV (recuérdese la
humillación de Canosa); pero venía de más atrás y continuó después
con otros personajes. Las investiduras aludían en el Derecho
RELACIONES ENTRE LA IGLESIA Y EL PODER TEMPORAL 117
EN LA INGLATERRA MEDIEVAL. BECKET
Bibliografía
BARLOW, F., Becket. El santo político, Ed. Edhasa, Barcelona, 2010.
Biografía del protagonista de la película realizada por un prestigioso
historiador británico.
KNOWLES, D., Thomas Becket, Ed. Rialp, Madrid, 1980. Biografía
que atiende más a la dimensión religiosa del santo.
La literatura, por su parte, también se ha interesado mucho por la
historia de Becket. Podemos recordar las siguientes obras:
ANOUIHL, J., Becket o el honor de Dios, Ed. Losada, Buenos Aires,
2010. Obra de teatro en que se basa la película.
ELIOT, T. S., Asesinato en la catedral, Ed. Encuentro, Madrid, 1996.
Esta obra de teatro, escrita por un Premio Nobel de Literatura, se
centra en la muerte de Becket y las motivaciones que la rodean, con
un tono exaltadamente poético y religioso.
Sin la misma categoría literaria, pero sí con gran repercusión en el
mundo del libro de los últimos años, hay que recordar que la novela
de Ken FOLLET, Los pilares de la tierra, se cierra precisamente con el
asesinato de Thomas Becket.
Películas relacionadas
El cine también ha tratado de forma recurrente a la historia de
Becket y Enrique II:
RELACIONES ENTRE LA IGLESIA Y EL PODER TEMPORAL 121
EN LA INGLATERRA MEDIEVAL. BECKET
Sitios web
En internet se pueden encontrar innumerables sitios web que
remiten al periodo de la historia de Inglaterra en que fue protagonista
Becket, o a su biografía desde distintos puntos de vista (históricos,
religiosos, políticos, literarios). Pero resulta particularmente interesante
el vínculo de la Fundación Becket para la libertad religiosa, una firma
legal dedicada a proteger la libertad de expresión de todas las
tradiciones religiosas:
http://www.becketfund.org/
En su sitio web se cuenta que el nombre adoptado recuerda a
Thomas Becket, quien se enfrentó resueltamente a las interferencias
del Estado en los asuntos de la Iglesia. Su labor es mundialmente
reconocida en el campo de la defensa de la libertad religiosa, y pone
de manifiesto que la herencia y el influjo de Becket no se han
terminado hoy día.
El mundo de las sectas. The Master
1. Película
Título: The Master
Ficha técnico-artística
Año: 2012. País: Estados Unidos. Dirección y producción: Paul
Thomas Anderson. Guion: Paul Thomas Anderson. Música: Jonny
Greenwood. Fotografía: Mihai Malaimare Jr. Elenco: Joaquin
Phoenix (Freddie Quell), Philip Seymour Hoffman (Lancaster Dodd),
Amy Adams (Peggy Dodd), Laura Dern (Helen Sullivan), Ambyr
Childers (Elizabeth Dodd), Rami Malek (Clark), Jesse Plemons (Val
Dodd), Madisen Beaty (Doris Solstad). Duración: 133 minutos
Sinopsis
Freddie Quell es un soldado de la Marina estadounidense que,
terminada la Segunda Guerra Mundial, regresa a casa habiendo
necesitado tratamiento psiquiátrico, además de ser adicto al sexo y al
alcohol. Pasa por diversos trabajos, de los que tiene que escapar
abruptamente al complicarse en episodios de violencia. En una de sus
huidas va a parar a un barco que realiza una travesía de placer, a cuyo
mando está un misterioso y carismático personaje, Lancaster Dodd,
que viaja acompañado de su familia y amigos. Freddie va descubriendo
que Dodd, al que llaman “Maestro”, divulga mediante libros y
discursos unas originales ideas sobre el ser humano, del que afirma
que es un alma que va pasando por varios cuerpos a través de la
historia, y también administra unos tratamientos peculiares para
rescatar sus recuerdos y alcanzar la paz de espíritu.
Freddie cae en gracia a Dodd y se unirá a su grupo, “la Causa”, al
que algunos acusan de ser una secta; pero sus viejos vicios le deparan
la animadversión de la mujer de Dodd. Durante largas sesiones,
Dodd va a intentar devolver a Freddie a lo que llama “el camino
correcto”, al tiempo que encuentra inspiración en su relación para
escribir nuevos trabajos; sin embargo, los avances en la “cura” no son
demasiados y Freddie recae una y otra vez en la violencia y el
124 ÁNGEL LÓPEZ-SIDRO LÓPEZ
2. Temática jurídica
Palabras clave: sectas; nuevos movimientos religiosos; fanatismo.
Los creadores de la película han declarado que la inspiración de su
protagonista, “el Maestro”, y del grupo, “la Causa”, la encontraron en
los orígenes del movimiento conocido como Iglesia de la Cienciología,
y de su fundador, Lafayette Ronald Hubbard; de modo que se trataría
de una ficción urdida sobre bases reales identificadas con este grupo
que, según los expertos, constituye una secta neopagana.
Una secta, desde la caracterización habitual de los especialistas, es
un grupo pseudorreligioso dirigido por un líder carismático, presunto
depositario de algún tipo de revelación especial, que ejerce un férreo
dominio sobre sus seguidores, a los que puede someter a diversas
manipulaciones para obtener su lealtad incondicional, alimentando
además su fanatismo, elemento crucial para el funcionamiento de la
secta. A diferencia de un creyente convencido, el fanático es una
persona que se niega a razonar sus creencias, que desprecia a quienes
no las comparten o se alejan de sus postulados, y que se distancia de
ellos, ya que son vistos como potenciales amenazas, y hacia quienes
puede llegar a actuar con agresividad y violencia.
Se puede definir una secta, desde la particular relevancia que
tenga para el Derecho, como una entidad que se disfraza de rasgos
religiosos o salvadores para fines fraudulentos o que amenazan el orden
público. Casos luctuosos de amplia repercusión mediática, como el del
Templo del Pueblo (1978) o el de los Davidianos (1993), generaron
gran alarma social alrededor de las sectas. El tratamiento jurídico que se
puede dar a las sectas, según los distintos ordenamientos, va desde la
elaboración de un régimen especial para ellas, como ocurre en Francia,
hasta la aplicación de la legislación común, cuando se considera que sus
fines o actividades pueden ser delictivos. Acusaciones de fraude, estafa,
rapto, lesiones, abusos y otros sobrevuelan a menudo sobre los grupos
considerados como sectas destructivas.
EL MUNDO DE LAS SECTAS. THE MASTER 125
Películas relacionadas
Waco: The Rules of Engagement, documental nominado al Óscar y
dirigido por William GAZECKI en 1997. Cuenta los sucesos acaecidos
en un rancho de Waco (Texas), donde los miembros de la secta de los
Davidianos, dirigidos por el mesiánico David Koresh, se atrinche-
raron por el acoso policial, sufrieron el asalto del FBI, y finalmente se
inmolaron prendiendo fuego al lugar.
128 ÁNGEL LÓPEZ-SIDRO LÓPEZ
Sitios web
Sitio web de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas:
http://info-ries.blogspot.com.es/
Objeción de conciencia al servicio militar
El sargento York
1. Película
Título: El sargento York (Sergeant York)
Ficha técnico-artística
Año: 1941. País: Estados Unidos. Dirección: Howard Hawks.
Producción: Jesse L. Lasky, Hal B. Wallis y Howard Hawks. Guion:
Abem Finkel, Harry Chandlee, Howard Koch y John Huston,
adaptando el diario de Alvin C. York. Música: Max Steiner.
Fotografía: Sol Polito. Elenco: Gary Cooper (Alvin C. York), Walter
Brennan (Pastor Rosier Pile), Joan Leslie (Gracie Williams), George
Tobias (“Pusher” Ross), Margaret Wycherly (Mamá York), Ward
Bond (Ike Botkin), Noah Beery Jr. (Buck Lipscomb), Stanley Ridges
(Mayor Buxton), June Lockhart (Rosie York), Dickie Moore (George
York). Duración: 134 minutos. Premios: estuvo nominada para once
premios Oscar, de los que consiguió el de mejor actor principal (Gary
Cooper) y mejor montaje
Sinopsis
Alvin C. York es un campesino de una zona montañosa del
estado de Tennesse muy alejada del mundo moderno. A cargo de su
familia –su madre viuda y sus hermanos– lleva una vida dura,
cultivando una tierra pobre, y desahoga su frustración dándose a la
bebida y las peleas, mientras que su madre y el pastor local tratan
inútilmente de reconducirle al buen camino. Conoce a una chica de la
que se enamora y, decidido a tener algo que ofrecerle para pedirla en
matrimonio, se lanza a trabajar denodadamente para ahorrar lo que le
piden por un buen terreno. A pesar de sus esfuerzos, cuando
consigue reunir el dinero el vendedor ya le ha dado la tierra a otro.
Alvin se enfurece, se emborracha y decide matarlo; pero cuando va de
camino, un rayo cae sobre su fusil, dejándolo inservible, y ve en ello
una señal de Dios que le lleva a una fulminante conversión y a un
cambio de vida ceñido a los preceptos evangélicos.
130 ÁNGEL LÓPEZ-SIDRO LÓPEZ
2. Temática jurídica
Palabras clave: objeción de conciencia al servicio militar.
La objeción de conciencia al servicio militar es uno de los
supuestos más antiguos de negativa a cumplir un mandato de la
autoridad civil por motivos religiosos, aunque también pueden mover
a la persona convicciones de otra naturaleza. Suele considerarse
aquella el arquetipo de las objeciones de conciencia, quizá por ser la
primera en ser abordada legislativamente, pero tiene peculiaridades
que no tienen que darse en todas. Se puede definir como la negativa,
por motivos de conciencia, a cumplir la obligación legal que impone
el servicio militar obligatorio o el reclutamiento forzoso para
participar en una guerra (NAVARRO VALLS y MARTÍNEZ TORRÓN).
Pese a estos caracteres generales, a veces se ha dado la figura del
objetor sobrevenido, cuando después de un alistamiento voluntario
ha cambiado su opinión respecto del Ejército, o bien le han surgido
problemas de conciencia en torno a una campaña o acción concreta
(objeción selectiva). También está el caso de los adventistas del
séptimo día, opuestos al empleo de armas o servicio armado, pero no
al servicio militar en sí.
La regulación legal de la objeción de conciencia, cuando se ha
dado, como en España mientras se mantuvo el servicio militar
OBJECIÓN DE CONCIENCIA AL SERVICIO MILITAR 131
EL SARGENTO YORK
Películas relacionadas
La gran prueba (Friendly persuasion), dirigida por William WYLER en
1956: De nuevo con Gary Cooper como protagonista, cuenta la
historia de una familia de cuáqueros durante la Guerra de Secesión
134 ÁNGEL LÓPEZ-SIDRO LÓPEZ
1. Película
Título: La Reina Margot (La Reine Margot)
Ficha técnico-artística:
Año: 1994. País: Francia. Dirección: Patrice Chéreau. Producción:
Claude Berri. Guión: Danièle Thompson y Patrice Chérau, adaptando
una obra de Alejandro Dumas padre. Música: Goran Bregovic.
Fotografía: Philippe Rousselot. Intérpretes: Isabelle Adjani (Margarita
de Valois, o Margot), Daniel Auteuil (Enrique de Navarra), Jean-
Hugues Anglade (Rey Carlos IX), Vincent Perez (La Môle), Virna Lisi
(Catalina de Médicis), Dominique Blanc (Henriette de Nevers), Pascal
Greggory (Anjou), Miguel Bosé (Guisa), Claudio Amendola
(Coconnas), Asia Argento (Charlotte de Sauve), Jean-Claude Brialy
(Coligny). Duración: 162 minutos. Galardones: La película ganó cinco
Premios César y, en el Festival Cannes recibió el premio a la mejor
actriz y el premio del jurado. Su vestuario estuvo nominado al Oscar.
Sinopsis
París, 1572. Se celebra un matrimonio de Estado entre Enrique de
Navarra y Margarita de Valois (Margot), hija de Catalina de Médicis y
hermana de Carlos IX, Rey de Francia. La unión pretende ser un medio
para acabar con las luchas entre los católicos, representados por la
Corona francesa, y los protestantes hugonotes, cuyo representante es el
Rey navarro. Sin embargo, el enlace oculta la verdadera intención de
masacrar a los numerosos hugonotes que han acudido a los fastos, lo que
se produce durante la famosa matanza de la noche de San Bartolomé.
Enrique de Navarra será uno de los pocos en salvarse, y, obligado a
convertirse a la fe católica para conservar su vida, queda rehén en París,
mientras las luchas con los hugonotes se extienden por todo el país y
estos se reorganizan. Paralelamente, Margot, que no se ha casado por
amor, se enamora de un apuesto hugonote, La Môle, al que salva la
vida, el cual huirá de París pero buscará la forma de volver a por ella.
136 ÁNGEL LÓPEZ-SIDRO LÓPEZ
2. Temática jurídica
Palabras clave: reforma protestante; intolerancia religiosa; guerras
de religión.
Los hugonotes representaron, desde mediados del siglo XVI, la
versión francesa del calvinismo, la iglesia reformada de Juan Calvino,
surgida dentro de la corriente protestante de la época con algunas
características propias: además de rechazar la autoridad del Pontífice y
la jerarquía eclesiástica, los calvinistas, a diferencia de los luteranos –que
sometieron sus iglesias a los príncipes–, instituyeron comunidades
independientes del poder real, ambiciosamente libres y rebeldes a la
autoridad, lo que contribuyó a enemistarlas con el sistema monárquico.
La monarquía católica de Francia, especialmente centralista, se
mostró por ello intolerante hacia los hugonotes, en los que veía un
elemento de desintegración del país, lo que se tradujo en hasta ocho
guerras religiosas –en realidad, distintos episodios de un mismo
conflicto– que enfrentaron a los miembros de ambas confesiones, con
intervenciones, a veces, de otras potencias, como Inglaterra y España.
Al margen de las diferencias religiosas y los intereses políticos, también
se aprovechaba para ejecutar venganzas personales y se encendían
rencores dinásticos. Las casas de los Valois y los Guisa, católicos, y la
de los Borbón, protestantes, mantuvieron vivo su encono durante años
de incesantes derramamientos de sangre. Las creencias religiosas,
cristalizadas en ideologías opuestas, cobraron una dimensión política
con la creación de dos bandos organizados: el Partido Reformado y la
Liga Católica.
El principal episodio que se recrea en la película, la Matanza de la
Noche de San Bartolomé, perpetrada en la madrugada del 24 de
agosto de 1572, se produjo en medio de esta sucesión de guerras y
tras el –aparente– intento de alcanzar una solución al conflicto. El
LA REINA MARGOT 137
Películas relacionadas
Enrique de Navarra (Henri 4), dirigida por Jo BAIER en 2009:
Coproducción europea que recrea la azarosa vida de Enrique III de
Navarra y IV de Francia.
Intolerancia (Intolerance), dirigida por D. W. GRIFFITH en 1916: esta
monumental obra muda de uno de los pioneros del cine cuenta, entre
los episodios históricos de intolerancia que retrata, con uno que gira en
torno a la Matanza de la Noche de San Bartolomé.
140 ÁNGEL LÓPEZ-SIDRO LÓPEZ
1. Película
Título: La verdad de Soraya M. (The stoning of Soraya M.)
Ficha técnico-artística
Año: 2008. País: Estados Unidos. Dirección: Cyrus Nowrasteh.
Producción: Mpower Distribution. Guión: Cyrus Nowrasteh y Betsy
Giffen, basado en el libro de Freidoune Sahebjam. Música: John
Debney. Fotografía: Joel Ransom. Intérpretes: Shohreh Aghdashloo
(Zahra), Mozhan Marnò (Soraya M.), James Caviezel (Freidoune
Sahebjam), Navid Negahban (Alí), Ali Pourtash (mulá), David Diaan
(Ebrahim), Parvid Sayyad (Hashem). Duración: 114 minutos.
Sinopsis
Soraya vive con su marido, Alí, y sus hijos en una remota aldea del
Irán posterior a la revolución de Jomeini. Su esposo la engaña y la
maltrata y está decidido a divorciarse para casarse con una joven
muchacha que ha conocido, llevándose a sus hijos varones y dejando a
las hijas con su mujer. No quiere opciones que le obliguen a mantener
dos familias (poligamia) o a perder la dote. Por eso Alí presiona al mulá
local para que anime a Soraya a aceptar el divorcio a cambio de
convertirse en su mantenida, asegurando así el sustento de sus hijas,
que es lo único que preocupa a la esposa; ésta, indignada, se opone al
divorcio y al ofrecimiento del mulá. En estas circunstancias, el principal
apoyo de Soraya es su tía, Zahra.
La muerte de una vecina amiga de Soraya dará la oportunidad a
ésta de obtener un salario ayudando al viudo, Hashem, y al hijo de la
difunta. Pero Alí ve en esto la ocasión para deshacerse de la mujer: ya
que todos los días pasa bastante tiempo en casa de Hashem, la acusará
de adulterio con éste, y a pesar de que el viudo la aprecia, se verá
coaccionado para testificar en falso que la mujer se le insinuó. Una vez
montada la confabulación será fácil que se organice un tribunal popular
142 ÁNGEL LÓPEZ-SIDRO LÓPEZ
que condene a Soraya por adulterio, lo que según la ley islámica (Sharia)
se pena con la muerte por lapidación.
La historia es contada por Zhara a un periodista que casualmente
pasa por el pueblo al día siguiente de la ejecución, y que será quien se
lleve el relato para darlo a conocer al mundo.
2. Temática jurídica
Palabras clave: ley islámica (Sharia), matrimonio, divorcio,
lapidación.
Partiendo de los hechos acontecidos en 1986 y recogidos por el
periodista franco-iraní Freidoune Sahebjam en su libro La Femme
Lapidée, se cuenta en esta película un ejemplo de la aplicación de la ley
islámica en Irán, país donde está vigente la Sharia con todo su rigor. La
ley islámica, de origen divino, tiene sus fuentes principales en el Corán
y la Sunna, y se caracteriza, frente a otros sistemas de Derecho, por la
pretensión de obligar en conciencia a sus súbditos.
La instauración en Irán del régimen de los ayatolás, una vez
derribado del poder el Sha, supuso que los crímenes morales, como
dice en cierto momento la protagonista, encontrarán otros castigos más
graves que las simples multas; esto significa pena capital para las
conductas homosexuales, el incesto o el adulterio. Todo ello como
consecuencia de su conversión en un Estado islámico, en el que la
principal fuente legislativa es la Sharia, lo que significa que las demás
normas que se dicten no pueden contradecir la ley religiosa, y que
incluso existe un organismo (un Tribunal Federal de la Sharia) para
garantizar que no se aprueben leyes que sean contrarias a los preceptos
del islam. Como afirma el Preámbulo de la Constitución iraní de 1979:
«La legislación promulgada para la administración de la sociedad, girará
en torno al Corán y a la tradición».
En Irán, la rama del islam dominante es el chiísmo, entre cuyas
peculiaridades está la existencia de una especie de estamento clerical,
del que formaría parte el mulá que aparece en la película, y cuyas
funciones, se nos dice, son las de representar al Ayatolá para hacer
cumplir los valores de la virtud, los valores de la Sharia. El sistema
político iraní, de hecho, está condicionado por el poder que asumen los
ayatolás, que están en el escalón más alto del clero chií duodecimano.
La pena capital no es el único aspecto jurídico que aborda la
película. Antes de eso se nos muestra cómo el papel de la mujer en
EL RIGOR DE LA LEY ISLÁMICA 143
LA VERDAD DE SORAYA M.
Películas relacionadas
Divorcio estilo iraní (Divorce iranian style), dirigida por Kim
LONGINOTTO y Ziba MIR-HOSSEINI en 1998: Documental que
observa varios juicios de divorcio ante la corte civil de Teherán,
centrando el interés en las figuras femeninas, que no suelen llevar la
voz cantante en estos procesos. Sigue los casos de Jamileh, cuyo esposo
la golpea; Ziba, de 16 años, que intenta divorciarse de su esposo de 38
años; y Maryam, quien lucha desesperadamente por recuperar la
custodia de sus hijas.
Sitios web
Sobre la lapidación en el islam:
http://www.islamhoy.org/principal/secciones/mujer/lapidacion.h
tm
Secreto ministerial. Yo confieso
1. Película
Título: Yo confieso (I confess)
Ficha técnico-artística
Año: 1953. País: Estados Unidos. Dirección y producción: Alfred
Hitchcock. Guión: George Tabori y William Archibald, adaptando una
obra de Paul Anthelme. Música: Dimitri Tiomkin. Fotografía: Robert
Burks. Intérpretes: Montgomery Clift (Padre Michael William Logan),
Ann Baxter (Ruth Granfort), Karl Malden (Inspector Larrue), Brian
Aherne (Fiscal Willy Robertson), O. E. Hasse (Otto Keller), Roger
Dann (Pierre Grandfort), Dolly Haas (Alma Keller), Charles Andre
(Padre Millars). Duración: 95 minutos.
Sinopsis
Una noche un abogado es asesinado en su casa de Quebec, y se ve
salir de ella a un hombre vestido con sotana, que se refugia en una
parroquia. Resulta ser el sacristán, Otto Keller, que confiesa su crimen
a un sacerdote, el Padre Logan, diciendo que su único propósito era
conseguir dinero y que no buscaba matar. Más tarde, Keller
tranquilizará a su esposa, porque un sacerdote no puede romper el
secreto de confesión. Al darse cuenta de que nadie más conoce su
culpa, decidirá guardar silencio, a pesar de que el Padre Logan le ha
intimado a entregarse.
La historia se complica porque al día siguiente el sacerdote es visto
en la escena del crimen por el inspector al cargo del caso, que comienza
a sospechar de él al verlo en actitud extraña con una mujer y después
de escuchar a testigos que relacionan a un cura con los hechos. Aquella
mujer resulta ser un amor de juventud que, cuando Logan se marchó a
la guerra, dejó de esperarlo y se casó con un famoso político. A su
vuelta, como seguía enamorada de él, se citaron sin advertirle de que
estaba casada, y fueron sorprendidos en circunstancias comprometidas
por el abogado asesinado al principio, que decidió chantajearla.
148 ÁNGEL LÓPEZ-SIDRO LÓPEZ
2. Temática jurídica
Palabras clave: secreto ministerial; sigilo confesional; ministro de
culto.
La película plantea una cuestión jurídica muy concreta: el derecho
de un ministro de culto a guardar silencio respecto de revelaciones que
se le han hecho durante la práctica de su ministerio.
El ministro de culto, en este caso un sacerdote católico, es una
figura propia de las confesiones religiosas, que cuentan entre sus
derechos el de designar y formar a sus propios ministros de culto (art.
2.2 LOLR). A su vez, estos suelen tener reconocido el derecho a
guardar silencio sobre las comunicaciones mantenidas con los fieles en
el ejercicio de sus funciones religiosas, lo que se denomina secreto
ministerial. Se trata de una extensión de la figura canónica conocida
como sigilo sacramental, que consiste en la obligación de secreto que
tiene todo sacerdote acerca de lo que rodea la práctica concreta del
sacramento de la penitencia o confesión. La conculcación de esta
obligación comporta una grave pena canónica para el sacerdote
culpable, la excomunión.
La obligación del sigilo sacramental ha estado presente desde
antiguo en el magisterio de la Iglesia. Se apuntan como razones de esta
norma el respeto a la intimidad personal, el contrato tácito entre
penitente y confesor, o el mantenimiento del sacramento instituido por
Cristo –que se haría indeseable si los pecados pudiesen ser revelados–.
De este modo, se considera la violación del sigilo como un acto
nefando.
El Derecho Canónico establece que el sigilo sacramental es
inviolable (c. 983 § 1), y ello supone que al confesor le está
terminantemente prohibido descubrir al penitente, de palabra o de
SECRETO MINISTERIAL. YO CONFIESO 149
Películas relacionadas
Secreto de confesión (Le Confessional), dirigida por Robert LEPAGE en
1994: Utiliza el rodaje de la película Yo confieso como telón de fondo
para una historia relacionada temáticamente con aquella, donde un
hombre conoce en Quebec a su hermano adoptivo con motivo del
funeral de la madre, que había sido ayudante de Alfred Hitchcock.
Ambos tratan de averiguar la identidad del padre del segundo,
custodiada por el secreto sacramental de un sacerdote.
Sitios web
Ensayos on-line sobre la película y su rodaje:
Bill KROHN, I confess – Historical note
(http://archive.sensesofcinema.com/contents/cteq/00/10/confes
sbk.html)
Ken MOGG, I confess
(http://archive.sensesofcinema.com/contents/cteq/00/10/confes
skm.html)
Nándor BOKOR, Location trip to Quebec, Summer 2002
(http://www.hitchcockwiki.com/wiki/Location_trip_to_Quebec,
_Summer_2002)
Sobre el caso Tawle: http://www.conoze.com/doc.php?doc=822
Libertad y dignidad personal. Espartaco
José Mª Martí
1. Película
Título: Espartaco.
Ficha técnico-artística
Año: 1960. País: EE.UU. Dirección: Stanley Kubrick. Producción:
Bryna Productions/Universal Pictures. Guión: Dalton Trumbo (a
partir de la novela de Howard Fast). Música: Alex North. Intérpretes:
Kirk Douglas, Tony Curtis, Laurence Olivier, Peter Ustinov, Charles
Laughton, Jean Simmons, John Gavin, Nina Foch, Herbert Lom, John
Ireland, John Dall, Charles McGraw, Joanna Barnes, Harold J. Stone,
Woody Strode, Peter Brocco, Paul Lambert, Nick Dennis. Duración:
196 min.
Sinopsis
Película épica que trata de la figura del esclavo tracio Espartaco.
Por su carácter altivo atrajo al propietario de una escuela de
gladiadores, en Capua, que lo compra y adiestra. En la escuela, conoce
a Varinia, una atractiva esclava de la que se enamora. También allí inicia
una rebelión de gladiadores. Él actúa como su líder. Une a los
gladiadores con un ideal de superioridad moral, y los prepara para
luchar por la libertad. El contingente irá aumentando, con la
incorporación de otros esclavos, en su marcha, primero, hacia Brindisi
y, luego, hacia Roma. Espartaco y su ejército constituyó, entre el 73-71
a. C., una amenaza seria para la República de Roma. Craso consigue
que le traicionen sus aliados y lo cerca. Finalmente es derrotado y se
ahoga la revuelta con la mayor crueldad. El espíritu indómito de
Espartaco encarna valores como el amor, la bravura, la fidelidad, etc.
La película es un alegato contra el dominio de un hombre sobre otro.
2. Temática jurídica
1º) Destacamos la rebelión contra un sistema u organización
político-social injusto. Según la Declaración de Derechos Humanos
154 JOSÉ Mª MARTÍ
Jose Mª Martí
1. Película
Título: La Guerra de Dios.
Ficha técnico-artística:
Año: 1953. País: España. Dirección: Rafael Gil. Producción: Aspa
Producciones Cinematográficas S.A. Guión: Vicente Escrivá. Música:
Joaquín Rodrigo. Intérpretes: Claude Laydu, Francisco Rabal, José
Marco Davó, Fernando Sancho, María Eugenia Escrivá, Jaime
Blanch, Gerard Tichy, Alberto Romea, Carmen Rodríguez, Ricardo
Calvo, Julia Caba Alba, Félix Dafauce, Juan José Vidal. Duración: 96
min.
Sinopsis
Un joven y brillante sacerdote, Andrés, afronta su primer destino
en un pequeño pueblo minero. Encuentra una sociedad dividida por
los problemas sociales y el resentimiento. Su celo religioso le lleva a
acercarse a los mineros y tratar de ayudarles en sus problemas. Su
situación en el pueblo, donde todos parecen rechazarle, y frente a la
jerarquía, que desconfía de sus compromisos, se complica. Final-
mente su labor es reconocida, tanto en el seno de la Iglesia como
entre las gentes de pueblo.
2. Temática jurídica
Dos asuntos nos parecen importantes.
1º) La vertiente social de la Iglesia. El protagonista de la historia
parece retomar el pensamiento de Edith Stein: “Creo, incluso, que
cuanto más se siente uno atraído por Dios, más debe ‘salir de sí
mismo’, en el sentido de dirigirse al mundo para llevar allí una razón
divina para vivir” (www.vatican.va). El Concilio Vaticano II (1962-
1965) insistió particularmente en ello. La Constitución Gaudium et spes,
160 JOSE Mª MARTÍ
civiles eficaces, a las que hubo que suplir, bien por el exceso de celo
de ciertos eclesiásticos. Encontramos esta situación, con sus ambigüe-
dades, en el descubrimiento de América. Entonces surgen figuras
como las de los Padres Montesinos y Las Casas, y un esfuerzo de
discernimiento moral, con trasfondo jurídico, por parte de la Escuela
de Salamanca, con el Padre Vitoria a la cabeza. También un momento
histórico particular está en el origen de la Doctrina Social de la Iglesia,
con la Encíclica Rerum novarum (1891) de León XIII. Más reciente-
mente, el posconcilio (1965-) dio lugar a dos fenómenos polémicos: el
de los “curas obreros” de Francia, que se inició en 1942 y pervive
hasta hoy, y, en la Iglesia de Iberoamérica, a la “Teología de la
liberación”. Esta recibió finalmente una corrección oficial en la
Instrucción sobre algunos aspectos de la ‘teología de la liberación’
(Congregación para la Doctrina de la Fe, 6 agosto 1984). También la
transición política española se prestó a comportamientos ambiguos.
Centesimus annus (1991), sintetiza la doctrina católica sobre cómo
debe ser la presencia social de la Iglesia. Se podría resumir con los
términos de compromiso y autonomía. Primero, su mensaje, que
tiene miras más altas, ejerce una influencia beneficiosa sobre el orden
social. “Lo que la Sagrada Escritura nos enseña respecto de los
destinos del Reino de Dios tiene sus consecuencias en la vida de la
sociedad temporal […] El Reino de Dios, presente en el mundo sin
ser del mundo, ilumina el orden de la sociedad humana, mientras que
las energías de la gracia lo penetran y vivifican. Así se perciben mejor
las exigencias de una sociedad digna del hombre; se corrigen las
desviaciones y se corrobora el ánimo para obrar el bien. A esta labor
de animación evangélica de las realidades humanas están llamados,
junto con todos los hombres de buena voluntad, todos los cristianos
y de manera especial los seglares” (nº 25).
Segundo, es una labor de acompañamiento en la que la Iglesia no
tiene ni fórmulas fijas ni una responsabilidad directa. “La Iglesia
respeta la legítima autonomía del orden democrático; pero no posee
título alguno para expresar preferencias por una u otra solución
institucional o constitucional. La aportación que ella ofrece en este
sentido es precisamente el concepto de la dignidad de la persona, que
se manifiesta en toda su plenitud en el misterio del Verbo encarnado”
(nº 47).
162 JOSE Mª MARTÍ
José Mª Martí
1. Película
Título: For Greater Glory (Cristiada)
Ficha técnico-artística
Año: 2012. País: México. Dirección: Dean Wright. Producción:
Pablo José Barroso. Guión: Michael Love. Música: James Horner.
Intérpretes: Andy Garcia (Enrique Gorostieta), Eva Longoria (Tulita),
Eduardo Verastegui (Anacleto González Flores) y Peter O’Toole
(Padre Christopher).
Sinopsis
La película relata las circunstancias que envolvieron la Guerra
Cristera (México, 1926-1929). La política persecutoria del Presidente
Plutarco Elías Calles provocó finalmente una reacción armada. Se
refleja, con eficacia y términos épicos, la postura de la gente —de lo
más variopinta— ante la situación dramática que les tocó vivir. Para el
espectador la duda es si los personajes sobrevivirán o no, pero estos,
los “cristeros”, se atienen a una cuestión más acuciante, cómo vivir
dignamente ese momento. En ello encuentran también una razón para
afrontar la muerte. En medio de la guerra, aparecen escenas de dolor y
alegría; nobleza y ruindad; entrega hasta el martirio y cálculo mezquino.
2. Temática jurídica
Dos asuntos merecen destacarse. El primero, la libertad religiosa.
¿Es compatible con la soberanía, puesto que a veces se restringe la
vivencia religiosa con el argumento de evitar intromisiones? ¿Hasta
dónde se debe llegar, y de hecho se ha llegado, en su defensa? ¿Cuáles
son los límites legítimos a su ejercicio; por el orden público se pude
prohibir cualquier manifestación externa, incluido el culto?
166 JOSÉ Mª MARTÍ
José Mª Martí
1. Película
Título: La fuerza del honor (Courageous).
Ficha técnico-artística
Año: 2011. País: EE.UU. Dirección: Alex Kendrick. Producción:
Stephen Kendrick. Guión: Stephen Kendrick, Alex Kendrick.
Intérpretes: Alex Kendrick, Ken Bevel, Kevin Downes, Ben Davies,
T.C. Stallings, Eleanor Brown. Duración: 124 min.
Sinopsis
Courageous se centra en la vida profesional y familiar de cuatro
oficiales de policía y su nuevo amigo, Javier. Es una reflexión sobre las
miserias de la sociedad que afecta particularmente a los jóvenes. Estos
se resienten del abandono y la falta de horizontes. Cuando la tragedia
golpea a uno de los agentes en casa, asume un compromiso de fe que
quiere compartir con sus amigos. Se trata de implicarse a fondo en la
educación y desarrollo de sus hijos. La incomprensión y la controversia
les harán ver que, aunque fructífera, no es una tarea sencilla.
2. Temática jurídica
Dos asuntos nos parecen importantes. 1º) El de la delincuencia
juvenil y los recursos del Estado de Derecho. Este se encuentra
paralizado, con sus actuales recursos, para atajar graves problemas de
convivencia y atraer a los jóvenes. ¿No se constató en la Recomenda-
ción del Consejo de Europa 12 (2002) sobre Educación para la
ciudadanía? El problema ya no es combatir las adicciones y la violencia,
sino evitar que avancen, en su escalada de autodestrucción, hasta hacer
imposible la vida propia y ajena.
Conectado con él, está el otro tema: 2º) el factor religioso como
elemento de cohesión y dinamismo social. En este punto es relevante la
postura de nuestro Ordenamiento en el artículo 16 de la Constitución.
170 JOSÉ Mª MARTÍ
José Mª Martí
1. Película
Título: Sophie Scholl. Los últimos días (Sophie Scholl. Die letzten Tage)
Ficha técnico-artística
Año: 2005. País: Alemania. Director: Marc Rothemund.
Productores: C. Mueller, S. Burgemeister, F. Breinersdorfer. Guión: F.
Breinersdorfer, sobre las actas de los interrogatorios de que fue objeto
Sophie Scholl. Música: J. Klimek, R. Held. Reparto: Julia Jentsch, como
Sophie Scholl; Alexander Held, como Robert Mohr; Fabian Hinrichs,
como Hans Scholl. Duración: 117 mins.
Sinopsis
La película se sitúa en la Alemania de 1942, condicionada por la
política del Partido nacional socialista (NAZI) y la II Guerra Mundial.
Un pequeño grupo de jóvenes estudiantes (la Rosa Blanca), ha decidido
emprender acciones de protesta —no violenta— contra el régimen del
Tercer Reich. Uno de los últimos actos consiste en repartir octavillas en
la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich. En él participan
Sophie, la única mujer del grupo, y su hermano Hans. Son detenidos e
interrogados de inmediato. La película se centra en los interrogatorios
que sufre Sophie y en el juicio conjunto que supondrá su condena a
muerte. El mismo veredicto se dictó contra otro de los integrantes del
grupo (Christoph Probs).
2. Temática jurídica
Regímenes totalitarios, límites del poder político (controles
internos y externos), libertad de conciencia y religiosa, libertad de
expresión.
174 JOSÉ Mª MARTÍ
José Mª Martí
1. Película
Título: Tierras de penumbra (Shadowlands)
Ficha técnico-artística
Año: 1993. País: Gran Bretaña. Director: Richard Attenborough.
Producción: R. Attenborough y B. Eastman. Guión: William
Nicholson, a partir de: C.S. Lewis, Una pena en observación, tr. C. Martín
Gaite, Anagrama, Barcelona, 2007. Música: George Fenton. Reparto:
Anthony Hopkins, como C.S. Lewis, Debra Winger, como Joy
Gresham), Joseph Mazzello, como Douglas Gresham, Edward
Hardwicke, como Warnie Lewis, John Wood, como Christopher Riley.
Duración: 129 mins.
Sinopsis
Historia basada en hechos reales, sucedidos en la Universidad de
Oxford, a partir de 1952. Narra la experiencia conmovedora de un
prestigioso profesor y literato de la Universidad de Oxford, C.S. Lewis,
y su relación con la poetisa norteamericana Helen Joy Gresham (tras su
divorcio, Davidman). Esta quiere aprovechar un viaje a Londres para
conocer a Lewis, pues admira su obra. Primero, el interés y después, el
amor sacarán al profesor de sus convencionalismos para hacerle
descubrir la vida y el dolor. Contraerá matrimonio con Helen Joy y la
acompañará, con su hijo, Douglas, en su cáncer terminal.
2. Temática jurídica
Matrimonio de complacencia, matrimonio religioso, dolor y
dignidad humana.
178 JOSÉ Mª MARTÍ
Películas relacionadas
Matrimonio de conveniencia (Green Card) (1990) de Peter WEIR, con:
Gérard Depardieu, Andie MacDowell, Bebe Neuwirth, Gregg
Edelman, Robert Prosky, Mary Louise Wilson, Ethan Phillips, Lois
Smith.
Fanatismo, moral y orden público
La letra escarlata
José Mª Martí
1. Película
Título: La letra escarlata (The Scarlet Letter).
Ficha técnico-artística
Año: 1995. País: EE.UU. Director: Roland Joffé. Productor:
Andew G. Vajna. Guión: Douglas Day Stewart, sobre la novela
homónima y clásica, escrita en 1850, de Nathaniel Hawthorne. Música:
John Barry. Reparto: Demi Moore, como Hester Pryme; Gary
Oledman, como el Rvdo. Arthur Dimmesdale, y Robert Duvall.
Duración: 129 mins.
Sinopsis
La película se sitúa a finales del siglo XVII, en Boston
(Massachusetts), a cuyo puerto llega una joven casada, Hester Prynne,
para preparar su futuro hogar. Esto la enfrenta a un ambiente de
postergación de la mujer y puritanismo. Su carácter le ayuda a salir
adelante. Entonces, conoce al Rvdo. Arthur Dimmesdale, por quien se
siente atraída. A causa del naufragio del barco en que viajaba el marido
de Hester, se le da por muerto. Ella tiene un hijo del Rvdo. Arthur, mas
oculta la identidad del padre, por temor a sanciones. La estricta moral,
custodiada por los otros Reverendos Padres, la condenan a llevar sobre
el pecho una “A” escarlata de adúltera. El dramatismo se desata tanto
por la presión de la autoridad cuanto por la aparición del marido, con
sed de venganza, bajo la identidad de Roger Chillingworth.
2. Temática jurídica
Status jurídico-social de la mujer y de los nativos en las colonias
británicas; tolerancia; relación Iglesia-Estado; moral pública-moral
religiosa; libertad religiosa.
184 JOSÉ Mª MARTÍ
José Mª Martí
1. Película
Título: La Misión (The Mission)
Ficha técnico-artística
Año: 1986. País: EE.UU. Director: Roland Joffé. Productor:
Fernando Ghia y David Puttnam. Guión: Robert Bolt. Música: Ennio
Morricone. Reparto: Robert De Niro y Jeremy Irons. Duración: 120
mins.
Sinopsis
En el siglo XVIII, en una ambientación natural excepcional (jungla
tropical de las cataratas de Iguazú) se desarrolla la historia de un grupo
de misioneros jesuitas comprometidos con los nativos del lugar. Se
refleja tanto el trabajo de los misioneros como la organización de las
reducciones jesuíticas de Paraguay. Prima en ellas el desarrollo humano.
Éste se enfoca en una perspectiva de inculturación o asunción de las
circunstancias, es decir, de su espíritu comunitario e inclinación musi-
cal. En el trasfondo aparece el contexto político y económico que
condiciona la acción civilizadora. El drama final se desata como
consecuencia del deseo, movido por la codicia de los potentados, de
suprimir la autonomía de los nativos y sus reducciones. Estos se
defenderán hasta la muerte.
La película es de aventuras y mantiene el interés del espectador
hasta el final. Destaca el mérito artístico de la cinta, concretamente el
retrato de los parajes naturales y la banda sonora. El conjunto transmite
grandiosidad y sencillez.
2. Temática jurídica
Dignidad de la persona; esclavitud; relaciones Iglesia-Estado;
organización de las provincias de ultramar: encomiendas y reducciones.
190 JOSÉ Mª MARTÍ
--- “El regalismo indiano”, Ius canonicum, Vol. 32, Nº 64, 1992, pp.
411-437.
BRUNO, C. El derecho público de la Iglesia en Indias, Salamanca, 1967.
SÁNCHEZ BELLA, I. Iglesia y Estado en la América española, Pamplona,
1991.
GARCÍA AÑOVEROS, J.Mª. La monarquía y la Iglesia en América,
Madrid 1990.
ASTURIAS, M.A. Las Casas: el Obispo de Dios, edición de J.Mª Vallejo
García-Hevia, Cátedra, Madrid, 2007.
SÁNCHEZ ADALID, J. La tierra sin mal, Ediciones B, Barcelona,
2003.
Derecho de familia e Islam. No sin mi hija
Jose Mª Martí
1. Película
Título: No sin mi hija (Not without my daugther).
Ficha técnico-artística
Año: 1991. País: EE.UU. Director: Brian Gilbert. Productor:
Harry J. Ufland y Mary Jane Ufland. Guión: Pat Riddle, sobre la
novela, basada en hechos reales, de Betty Mahmoody con William
Hoffer de igual título. Música: Jerry Goldsmith. Reparto: Sally Field,
como protagonista, en el papel de Betty; Alfred Molina, en el papel
del marido, Moody, Sheila Rosental con Roshan Seth, en el papel de
la hija. Duración: 1 h 52 mins.
Sinopsis
Betty, estadounidense, contrae matrimonio con un médico iraní,
con el que tiene una hija. Tras la revolución del Ayatholla Jomeini de
1979, la familia programa unas vacaciones que encierran el propósito
del marido de una vuelta definitiva a su patria. Se describe con detalle
el género de vida en un país islámico en guerra, así como la situación
legal y social de la mujer. Ésta puede abandonar el país, en cuanto que
extranjera, pero no así su hija, sometida a la autoridad paterna. El hilo
conductor de la trama es el modo en que la madre logra por fin
escapar de Irán con su hija.
Sobre un guion sencillo, la película capta la atención e interés del
espectador por la rápida sucesión de hechos y la tensión dramática
que los recorre. Los personajes están bien perfilados y traslucen, de
un modo convincente, su postura ante el dolor que rodea a la
protagonista.
196 JOSÉ Mª MARTÍ
2. Temática jurídica
Los derechos civiles en un país islámico; el estatuto jurídico-
social de la mujer; la libertad religiosa; el matrimonio en el Derecho
islámico.
Películas relacionadas
Como una visión complementaria, que se fija en la integración en
Occidente de un padre paquistaní y su familia, cf. Oriente es Oriente de
Damien O'Donnell (1999, Reino Unido
EL DERECHO ECLESIÁSTICO EN EL CINE
COLECCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS DE DERECHO Y CINE
EL DERECHO
ECLESIÁSTICO
EN EL CINE
Materiales didácticos
para un sistema ECTS