Está en la página 1de 10

 

DIABLADA DE PUNO.
Danza ritual que se interpreta en la fiesta de la Virgen de la Candelaria, destacando por su colorido
y riqueza en la variedad de sus trajes y coreografía. La diablada se presentó por primera vez en
Puno el 02 de febrero de 1818, es una de las abundantes danzas del departamento, En ella
participan los demonios, el arcángel, animales feroces, el esqueleto. El Basco «Las Tentaciones de
San Antonio» donde cielo y tierra, como en un ritual, se aproximan hasta tocarse y confundirse en
una sola visión mágica.
FESTEJO (costa)
Coreografía de festejo la cual se baila en forma ágil al ritmo de tambores y otros instrumentos
percusivos.
KALLAWAYAS (Puno)
Cuenta la historia que en el altiplano existían unos señores que llevaban medicamentos naturales
en una Chuspa o bolsa, recetando hierbas y semillas en cada pueblo que llegaban, portaban una
sombrillas que los protegían de los malos espíritus.
KENCO (Carnaval de Phinaya
Danza de la comunidad de Phinaya distr. Checacupe, Canchios, Cusco. Representa el encuentro
amistoso y la unión de dos provincias, la de Quispicanchis y Canchis, terminada la actividad del
Chaco bailan los varones tocando sus quenas y haciendo gala de fuerza y virilidad para cortejar a
alas mujeres, pero son estas las que al final escogen al varón haciendo de esta forma una alianza
entre ambas provincias.
KULAWA (Puno).
Danza del altiplano que representa a los hilanderos, que en sus movimientos hilvanan diversos
pasos coreográficos que muestran el que hacer por medio de una rueca que portan en la mano.
DANZA DE LA IZANA. (Ucayali)
Danza de la provincia de Pucallpa, la Izana es llamada en idioma pano a la flor de caña brava y en
la sierra y costa es conocida como zasuara como esta flor, en contacto con la naturaleza e
inclemencias naturales se cree que ellas acumulan energías positivas y estas están promedio de
rituales a los hombres.
HABAS JALLMAY (Cosecha de habas)(Cusco)
Del distr. de Maranganí Prov. de Qanchis. Representa el trabajo de los comuneros de Maranganí
realizan para la cosecha de las habas, en la danza se puede apreciar la vigorosidad de los jóvenes
al realizar su faena así como la alegría y coqueteo entre ellos. Es un trabajo en conjunto
manteniendo la costumbre ancestral del ayni, el chacrayoc o dueño de la chacra hace el llamado e
invocación a los apus.
LLAMACHASQUI. (Ayacucho)
Se baila en los primeros días de enero, en espera del nacimiento de la primera llama. Dicen que si
nace una llama hembra, habrá cosecha y es macho habrá hambruna.
LLAMACHINCHIN (Ayacucho)
Danza pastoril de las alturas de Cangallo, ejecutados por los michiq kuna de danzas haciendo
alegrar a la llama.
LLAMERADA. (Puno)
Danza mestiza urbana, mixta y colectiva de la zona aymara del departamento de Puno, Su nombre
sugiere una alusión a los pastores de las llamas ataviados por lujosas prendas.
LLOPATATI. (Ucayali)
Danza costumbrista que representa el enfrentamiento de dos comunidades y caza de animales.
MARINERA NORTEÑA (Trujillo).
Danza de pareja que se realiza en el norte del país, representa el enamoramiento de una pareja,
se aprecia las habilidades de cortejo en ambos.
MARINERA ANTABAMBINA (Piura)
Expresión de baile de pareja, donde el salero de ambos bailarines tiene elegancia en sus
movimientos. Con un claro marco de la marinera norteña, pero con características propias del
hombre antabambino.
MARCAJE. (Moquegua)
Del distrito de Caruma, Prov. Mariscal Nieto, representa el cambio de cinta del ganado lanar.
MICHIQ, KARWA HURAN, (Ayacucho)
Prov. de Huanta. Danza ceremonial y ritual que refleja el empadre de los auquénidos.
OCA MUQUCHAY. (Cusco).
Significa seleccionar es decir seleccionar la Oca, después de la cosecha se realiza este acto
pudiendo ser en la misma chacra o en casa del dueño del producto se escoge y distribuye para
cada fin, pudiendo ser para semilla para caya o alimento de animales, esta labor se realiza en el
mes de abril, en el distrito de Maranganí en la provincia de Canchis.
PACASITO DE PIURA.
Es originaria de la comunidad de Chocán, allí solían presentarse en las octavas en el mes de
diciembre, también se presentan en la Fiesta del Señor Cautivo de Ayavaca
PAPA HALLAY (Huancavelica)
Danza Costumbrista de Angaraes, distr. de Huayllay Grande Marcos, es agrícola y trata de la
cosecha de la papa.
PAPAQAYTA (Ayacucho).
Danza agrícola de las comunidades de Makachacra y Luricocha.
PATATI (Selva).
De corte guerrero que recrea artísticamente en las etnias de la selva peruana. Los movimientos de
varones y mujeres se gesta en una especie de escaramuza, al estilo de la selva.
PISADO DE HABAS (Arequipa).
Danza de la Prov.. de Caylloma, distr. de Chivay, anexo de Tapay, representa el trabajo agrícola
mediante el Ayni, en la que se realiza el pisado de las habas para separar de este modo el grano
de la cáscara y guardarlo en el Taje.
PUKLLAY TIKAPALLAY (Cusco)
Danza carnavalesca de la comunidad de Taray en Calca. En español esta expresión significa
«recoger la flores silvestres del campo», esta misión colectiva servirá para adornar los arcos de la
plaza, en los preparativos de la fiesta de carnaval.
PUKLLAY DE SUPAYCO. (Apurimac)
Danza Carnavalesca de la comunida de Supayco en el distrito de Totora (Oropesa) en la prov. de
Antabamba.
PURUQ MISI QAPIQ (Ayacucho)
Danza costumbrista de Carhuancay (Prov. Vilcashuaman). Danza guerrera, participa la comunidad
con palos waracas, machetes con el objetivo de capturar al Puruq (Puma).
QASWA KIO (Cusco)
Danza de las comunidades de Marcapata, Quispicanchis, se baila en el mes de mayo y junio, con
ocasión de la cosecha del maíz. El varón representa al ave Kio que baja en esos meses.
QASWA PAPA ALLAY (Escarbe de la tierra).(Apurimac).
Danza del Distr. Tapayhuara Prov. Aymares. Esta actividad es ejecutada por medio del ayni en el
cual los jóvenes escarban la tierra con la raucana, especie de azadón para cosechar las papas,
mientras las mujeres recoge los productos, los que son trasladados en acémilas al final del trabajo.
Esta qashwa tiene 3 objetivos, agrícola, amoroso y recreativo, los jóvenes cantan enamorando a
las doncellas derrochando energía en el trabajo.
QUINUA TARPUY (Cusco).
Danza que representa el proceso del cultivo, se realiza en la comunidad de Kisiñi en el distrito de
Maranganí Prov. de Canchis.
QOCHA HASPIY (Arequipa)
Del distrito de Cabanaconde, Cailloma. Representa el trabajo comunal de los pueblos agrícolas del
Valle del Colca en la limpieza de las bocatomas, canales de regadío, estanques y cochas en el
mes de Agosto.
REJONEROS (Ayacucho)
Danza costumbrista de la prov. de Cangallo. Los Rejoneros son personajes que acompañan a la
Capitana hasta el ruedo, durante una corrida de toros costumbrista en los pueblos, Se ejecuta en el
mes de Julio.
SAQRA DE ANCAHUASI (Cusco)
Danzas Ceremonial que se realiza en el pueblo de Ancahuasi, de origen republicano, representa a
Lucifer y Luzbel con su corte infernal, interpretando ritmos que a la imaginación popular se ejecutan
en el infierno y purgatorio.
SARA TIPY. (Ayacucho).
Del Anexo de Callipampa, San Miguel Representa el despancado del maíz en los meses de marzo
a mayo. Las mujeres usan la tipina, instrumento para despancar, y el varón le alcanza las
mazorcas.
SARA MUQUY (Ayacucho).
Danza agrícola que se realiza en las comunidades de la Prov. de Huata, representa la siembra del
maíz en la danza se aprecia la llegada de los jóvenes al campo, el llamado al trabajo, la siembra
del maíz, los juegos y la despedida. (Prov. Huamanga, Ayacucho) Representa el trabajo comunal
del sembrado de maíz, ejecutada por jóvenes en el mes de noviembre y diciembre. Al inicio se
presenta el qarahui, luego entran los varones haciendo gala de energía concluyendo juntos en
medio de canciones y coqueteos.
DANZA SHILICA (Cajamarca).
De la bella provincia de Celendin, se practican danzas poco conocidas por el pueblo interesado y
con motivo del encuentro de una pareja surge esta danza. Trata del enamoramiento del hombre a
la mujer, para conseguir el amor tan anhelado, a pesar de los desprecios que ella hace; el varón se
arma de valor mientras toma chicha, bailando al ritmo de la música suave trata de lograr su
objetivo.
SARGENTO PUKLLAY. (Cusco)
Danza de las comunidades altas de Paucartambo y Quispicanchis, conocida también como Wifala,
huaylaca o Sargento, de acuerdo al lugar. Es presentada en la fiesta de la Virgen del Rosario cada
7 de octubre, el sargento es la persona que encabeza las festividades.
SIPASCHAY DE CAPAQ MORO (Cusco).
Danza que se realiza en la comunidades de Capaq Moro y Malkurani (Distr. San Andrés de Cheja,
Prov. de Canas). Represetna el encuentro de los Maqtacunas y Sipascunas el 1º de Agosto en un
lugar llamado Cápac Moro o Apo, donde acuden las parejas, que se van a comprometer e iniciar el
Servinacuy luego de realizada la celebración.
SOMBRERO RUWAY (Apurimac).
Se realiza en las comunidades de Tacsapata, Qolcabamba,
SON DE LOS DIABLOS. (Lima)
Baile de comparsa que se realizaba por las antiguas calles de Lima y muy especialmente en el
distrito de LA Victoria, en donde se bailó hasta principios del siglo XX.
TUNTUNA. (Puno)
Danza de Altiplánico, tiene como antecedente las danza del Tundique, propia de la etnia negra y se
ha extendido en dos variantes, los Caporales en la versión Caporales en Bolivia y la Tuntuna que
tiene características propias en Puno. Se caracteriza por el acompañamiento rítmico de un
instrumento de percusión.
TURKUY DE YANAOCA. (Cusco).
Se baila en parejas, en época de lluvia, representa a un ave que esta extinguida, llamada Turkuy.
En la coreografía en enero representa a los alcaldes entrantes y salientes, acompañados de sus
esposas. Se realiza en diciembre adorando al Niño Jesús. Es originaria del distrito de Yanaoca,
Prov. de Canas.
WANSAYA Y CURPAHUASI (Prov. Grau),
Donde se dedican a confeccionar sombreros de lana, lo que se refleja en la danza; se baila en Julio
y Agosto y en temporada de heladas.
UMUTO QASHWA (Cusco).
Recreación de las cosechas, en la zona altoandina de Quispicanchis. Las Qashwas son fiestas
organizadas por los jóvenes que han terminado la cosecha. es ejecutada por jóvenes al despedir
los carnavales.
URO QAPIQ (Ayacucho).
Danza guerrera que se realiza en la comunidad de Carhuancay Prov de Vilcashuaman. Representa
la participación de la comunidad con el objeto de capturar al Uro (puno) que amenaza con
exterminar a los animales de la comunidad, luego de ello el pueblo se reúne y celebra al compás
de la música.
UQUIA CARNAVAL. (Cusco).
Prov. de Canas, donde en fechas conmemorables se reúne la comunidad para el señalamiento del
ganado, todos participan con el pago a la Pachamama
WACA - WACA. (Puno).
Danza satírica del departamento de Puno, que ridiculiza la corrida de toros española. Las
«Lecheras» portan más de 12 polleras que baten eufóricas atajando la furia de los animales. La
danza finaliza con el Cacharpari o Fin de Fiesta.
TUPAY CARNAVAL. (Apurimac).
Es de carácter festivo, se baila en enero y febrero, en la comunidad de Totora, Oropesa, los
varones muestran su fuerza ante las pasñas con movimientos ágiles, las warmis muestran sus
movimientos rítmicos y coqueteos.
WASICHACUY. (Apurimac).
Representa el techado de casa, los dueños invitan a los vecinos para en conjunto realicen la faena.
VALS Y MARINERA LIMEÑA
Propio de la Lima antigua, baile costumbrista en el que se corteja a la dama, tiene raíces hispano-
africanas los movimientos de pies, el señorío, la prestancia y la suave elegancia del pañuelo es
propia de los ritmos españoles de salón. El aporte negro y criollo se aprecia en la letra del canto, el
cajón, y la melodía incitante y el quimboso donayre
VAQUEROS DE PUQUINA. (Moquegua).
Danza de la Herranza cuya motivación es la señalización del ganado vacuno. El dueño de la
manada prepara su fiesta con anticipación e invita a todos los vaqueros, quienes vienen
preparados con lazos en mano ejecutando el rodeo y la marcación. (Distr. Bellavista, Prov. Mariscal
Nieto). Danza religiosa ejecutada en febrero desde el jueves de compadres al jueves de comadres,
siete días de fiesta ritual haciendo pago a la tierra, se entrega al baile por haber concluido un año
de trabajo.
WITITI. (Arequipa).
Danza del Valle del Colca, una bella expresión propia de la provincia de Chivay, (distr. de
Caylloma). Los Wititis danzan ataviados de sus mejores prendas desde diciembre hasta los
carnavales. WITITI es una bella estampa coreográfica del Valle del Colca, propia del distrito de
Chivay, Prov. de Cailloma. Los Wititis eran jóvenes guerreros de las dos comunidades del sector:
los Cabanas y los Kollaguas, los que se enfrentaban azotándose las piernas.
YAGUAS. (Selva).
Danza selvática que muestra las tradiciones de los aborígenes de la amazonía, con fuerte
presencia del simbolismo mágico religioso.

DANZA "LOS ABUELITOS DE QUIPÁN"

Pedro de Velasco Rivero, en su libro "Danzar o Morir, religión y resistencia a la


dominación en la cultura Tarahumar" dice: "El baile, en que participa buena
parte de los asistentes como un quehacer conjunto, con un ritmo y una armonía
bien precisos, largamente repetido no sólo en cada fiesta sino a lo largo del año
y de la historia de los Pagótuame- es un símbolo claro de la identidad-tradición,
expresión, unidad y armonía que la fiesta crea, conserva y transmite". Desde la
Edad de Piedra, el baile representaba el grado de cultura o civilización de un
pueblo. Una danza expresaba sentimientos diversos, costumbres sociales y
políticas, las labores y pretensiones agrícolas y guerreras, amores y emociones
diferentes; la historia de la danza es, de alguna manera, la expresión de los
sentimientos humanos. Las danzas solían ser de dos tipos: danzas de ritos
guerreros o conmemorativos de grandes batallas y danzas rituales religiosas,
más usadas en la época de la Edad Media; sin embargo, en épocas posteriores
las danzas comenzaron a tener un papel de crítica o de representación de
escenas de la vida diaria de un pueblo, de añoranza y fueron también expresión
de devoción religiosa. Los Abuelitos de Quipán es una danza original del pueblo
del mismo nombre que nace en la época de la Colonia como muestra de
expresión de la personalidad de los españoles que habitaban allá.. Don Juan
García Campos recuerda que, desde su niñez, la danza que más impactaba en su
pueblo era la de Los Abuelitos. Aunque hay varias interpretaciones de su
sentido es considerada una danza de caballeros porque imita a los españoles en
sus bailes de salón en la época de la colonia. Otros lo relacionan con "la vida
pues como el ser humano nace, crece, llega a su apogeo y muere. Acompañada
siempre de un arpa, cuando se interpreta en el propio pueblo adopta la forma
de pasacalle. Su estructura tiene varias fases siendo la última la fase del
sauce, etapa de la vida en la que el hombre ha recorrido gran parte de su
existencia por lo que la recuerda con tristeza; por último viene la despedida.
Recuerda también Don Juan García Campos, que la vestimenta fue
evolucionando; por ejemplo, el tocado conocido como champa era cortito a
diferencia de ahora en que le colocan cintas largas de colores para hacerlas
más vistosas. En momentos de apogeo de la danza en Quipán, llegaron a haber
hasta 7 conjuntos cada uno con 6 abuelos. Con emoción añade nuestro amigo:
"cuando hay competencia ¡caramba! se esmeraban por lo mejor. Si bien es
cierto que casi todos lo bailamos, hay gente que lo hace con más expresión, se
identifican con el personaje y tienen su estilo y en las competencias se
esmeraban en salir airosos, tanto los músicos como los danzarines. Hoy,
generalmente, se interpreta la danza en Lima e incluso se hacen competencias
desde la edad escolar. En el pueblo, se realiza para la Fiesta de la Virgen del
Carmen la cual se celebra entre el 14 y 17 de Julio. En la actualidad, la
Asociación de Los Abuelitos de Quipán tiene su sede en Lima y aún mantiene la
tradición de trasmitir el baile por familias. Hay grupos en donde bailan el
padre, los hijos, algún tío y es razón suficiente para reunirse para mejorar la
danza y mantener esta expresión cultural. Otra detalle de la actualidad es que
suelen participar en celebraciones de pueblos vecinos donde se consideran
invitados especiales; así mismo, hay concursos de grupos de baile realizados en
Lima, en colegios y en provincias. Estos nuevos contextos en los que se
interpreta la danza da oportunidad a que la conozcan personas que no viven en
Quipán aunque siempre valdrá la pena apreciarla en el pueblo donde se originó.

Quipán "pedacito de cielo"

El Q'ajelo o Karabotas [editar]Esta danza es una de las más representativas


del folclore de Puno nacida en la zona Aymara de este departamento, en esta
danza el danzarín representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le
hace requiebros, con el látigo en la mano, y al compás de la música. Es alegre, y
los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda,
poncho de vicuña o alpaca, propio de la región, puñal en la pantorrilla, botas y
espuelas roncadoras. Se supone que su origen se remonta a la época de la
rebelión de Tupac Amaru, en que los yanaconas y los comuneros, bautizados
Karabotas, imitaban a las botas finas de los españoles.

La Danza de las Tijeras [editar]Artículo principal: Danza de las tijeras


Esta danza se bailaba en las zonas de la sierra, en Ayacucho, Apurimac y
Huancavelica principalmente.
Los bailarines o "danzaq" son dos contrincantes, en un duelo, en el que parece
vergonzoso ser derrotado. Son acompañados por dos músicos, uno ejecuta el
violín y otro el arpa.

El danzaq realiza todo tipo de acrobacias, y acompaña estas con movimientos


de sus manos y las tijeras.

Para lograr vencer en esta danza-competencia, que dura a veces más de doce
horas, son capaces de traspasarse la nariz con aguja de arriero, con espinas en
los talones, levantar una barreta pesada con los dientes o tragarse una rana
viva, etc. Siempre se toman precauciones contra las hechicerías. El danzaq
tiene gran aprecio por las tijeras, que lo acompañan hasta su muerte, pues las
recibió de manos de los Uquis o espíritus de los cerros, según sus propias
creencias.

A la vez, las forjas de las tijeras son sometidas a una serie de ceremonias,
para darles un buen sonido.

El Carnaval

El Carnaval se ejecuta en todo el Perú, pero el más famoso es el de Puno, en que


se realiza la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Es vistoso, muy alegre y
colorido, y con variedad de comparsas. Sus orígenes son europeos y llegaron
aquí en la época de la Colonia. Actualmente perdura en las zonas rurales, en
Cajamarca y la Amazonía peruana. La danza de tijeras se ejecuta por
diferentes motivos, cuyo origen se remonta a la época prehispánica, y que
comprenden costumbres relacionadas con actividades agrícolas, ganaderas,
religiosas, etc. A esta se han agregado otras de origen cristiano (cruces,
santos, procesiones, etc.), por lo que hoy podemos decir que la motivación para
su ejecución es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses
protectores que no se olvidan; y por otro, la creencia católica en un solo Dios.

El Huaylas

También escrito como Huaylarsh*. Se define como danza de comparsa de


parejas, cuyo origen tuvo un carácter ritual mítico religioso. Además su
evolución se muestra así:
1.- Ritual, mítico-religioso.
2.- Pastoril.
3.- Agrario.
4.- Intermedio o transición.
5.- Mestizo o citadino(moderno).
Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central. Tiene movimientos
muy vivaces,y mudanzas o zapateo muy peculiar. Se baila en grupos de parejas
que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y
picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo que
festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de
la zona. Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete o el
arpa. Baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del
Mantaro; y, en particular santiago león de chongos bajo, Huayucachi y Huancán
(situados al sur de Huancayo) son los creadores o haber decidido su
preservación nacional. La agricultura y la ganadería son actividades
tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los
principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. Estas
actividades han dado origen a múltiples danzas, siendo una de ellas el Huaylars
de Carnaval.

En la introducción los bailarines realizan una espera que refleja la preparación


para la danza, luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos
coreográficos, líneas, paralelas, cruces, círculos, etc. Finalmente el
contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento,
galanteo y acompañado por sus zapateos característicos tanto del varón como
de la mujer.

También podría gustarte