Está en la página 1de 84

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

TEMA 4 Metodologías para la identificación y valoración de impactos.

4.1. Metodologías AD HOC.

Estas metodologías se desarrollan con la opinión de expertos (Glasson et al., 2005),


y están basadas en una o varias de las metodologías, o la adaptación de alguna de
ellas (Ribeiro et al., 2008). En Colombia, los métodos Ad-Hoc de mayor uso son
Conesa (67%) Método RAM de Ecopetrol (21%), Método Arboleda (9%), y Método
de Leopold (3%)” (Toro, Martínez, et al., 2013).

Algunos ejemplos de los métodos Ad-Hoc son Arboleda y Conesa (método original
y sus adaptaciones). Ambas metodologías permiten el cálculo del impacto ambiental
y, teniendo como principal desventaja, la subjetividad asociada a la asignación de
la calificación de los atributos de evaluación de impacto, y será precisamente bajo
este enfoque que se desarrollará la propuesta metodológica de este trabajo de
investigación.

Como se puede ver en la siguiente figura, los métodos Ad-Hoc pueden ser utilizados
en todas las fases del proceso de Evaluación de impacto Ambiental, esto debido a
que incorporan distintas herramientas que se adecuan a cada fase:

Fuente: Viloria Villegas M.I, et al; 2015


Figura 4.1 Posibilidades de uso de los métodos Ad-Hoc
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

A continuación, se describen estos métodos:

Método de EPM o Arboleda: Se basa la calificación ambiental individual de una serie


de criterios, en dónde se tendrá como resultado la indicación de la importancia
ambiental (De los Ríos, 2009). Este método es usado en todo tipo de proyectos y
es modificable en la medida en que se vayan obteniendo datos más precisos.
Permite la identificación y evaluación en simultáneo con el fin de comparar
alternativas (Conesa, 2010), tiene como limitante que no permite visualizar la
temporalidad de los impactos.

Este método define cinco criterios de evaluación de impacto ambiental, los cuales
tienen que ver con el momento, gravedad y tiempo en que se manifiesta el impacto
ambiental (Arboleda, 2008), teniendo la siguiente ecuación de cálculo del impacto
ambiental:

Tabla 4.1 Cálculo del impacto ambiental según el Método de Arboleda


Ecuación Explicación
Ecuación. (Arboleda (2008) C: Clase, P: presencia, D duración, E
Ca = C[P(7EM+3D)] evolución, M: Magnitud Ca: Calificación
Ambiental

Método de Conesa: El proceso de Conesa inicia con la identificación de impactos


y luego con su valoración de acuerdo a rangos pre-establecidos por la metodología.
Aplica para todo tipo de proyectos y se utiliza en evaluación de riesgos. Una de las
ventajas es que se puede hacer la evaluación numérica y escalada de los impactos,
dando mayor soporte para la determinación de la significancia (Conesa, 2010).
Debido a que surge la necesidad de diferenciar el peso de cada indicador, se puede
generar variación entre dos evaluaciones hechas al mismo proyecto, si esta se hace
desde enfoques diferentes.
Este método originariamente incluye diez atributos de evaluación de impacto
ambiental, pero, ha sido modificado por distintos autores y corporaciones, con el fin
de incorporar nuevos atributos de evaluación y/o adaptarlo a proyectos en particular.
En la siguiente tabla se pueden apreciar dichas postulaciones.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Tabla 4.2 Cálculo del impacto ambiental según el Método de Conesa y sus
adaptaciones

Ecuación Explicación
I= +/- [3IN + 2EX El signo es positivo o negativo de acuerdo a la
+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC] naturaleza del impacto
I: importancia ambiental, IN:Intensidad
EX: extensión, MO:momento,PE: persistencia,
RV: reversibilidad, SI: sinergia, AC:acumulación,
EF: efecto, PR:periodicidad y MC: recuperabilidad
(Conesa ,2010).
Ci= f[A*P*M*D*T*V] A: Área de influencia, P:probabilidad de
ocurrencia, M: Magnitud del efecto, D:Duración,
T:Tendencia, V: Vulnerabilidad del elemento, Ci es
la calificación ambiental del impacto.
(arboleda,2008)
IP=PO*(MR+INC)(t)*NV*DU*C*10 IP:importancia del impacto potencial, PO:
probabilidad de ocurrencia, MR: magnitud relativa
del impacto, INC: incidencia no cuantificable del
riesgo, NV: nivel vulnerabilidad, DU: duración, C:
carácter del impacto (INGETEC S.A, 2008)
I.A = 0.9P+0.34D+0.07M-0.04Ex+0.07Rv-0.11S+ P: Presencia, D: Duración, M: Magnitud, E:
0.21Mt Extensión, R: Reversibilidad, S: Sinergia, Mt:
Mitigabilidad (Mt) (Plazas, Lema, & León, 2009).
VIA=(P*W p) + (I*Wi) + (E*W e) +(D*W d) + (R*W r) VIA: valor de impacto ambiental, P: probabilidad,
I: intensidad, E: extensión. D: duración, R:
reversibilidad, Wp = peso de la probabilidad, Wi:
peso de la intensidad, We: peso de la extensión,
Wd: peso de la duración, Wr: peso de la
reversibilidad (Arboleda, 2008).
ICA: importancia en función de la calidad
ICA= +/- (IN+CO+SI+AC+PR+PV) ambiental del factor, IN: intensidad, CO:
cobertura, SI: sinergismo, AC: acumulación, PR:
periodicidad y RV: reversibilidad (R. J. Martínez,
2010).
H: índice del efecto; A: naturaleza del impacto, B:
H= 3B +C+D+E+F+G intensidad, C: extensión puntual, D: acumulación,
E: persistencia, F: reversibilidad, G: posibilidad de
medidas correctoras (Pastor, 2014).

Fuente:Viloria Villegas M.I, et al, 2015


INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

4.2. Listados de chequeo.

Una lista de chequeo o de control (check-list), es un listado lo más completo posible de las
acciones de un proyecto que pueden causar impactos, o de los factores de un entorno que
pueden verse afectados, o incluso de los impactos que puede causar un determinado
proyecto en un entorno concreto. Existen algunas listas de chequeo que son bastante
famosas, como, por ejemplo, las contenidas en los manuales de EIA del MOPU, o las de la
EPA (Agencia Americana de Protección del Medio Ambiente).
Existen varios tipos de listas de chequeo, desde los simples listados, pasando por
cuestionarios, hasta sistemas muy elaborados, en los que se incluyen indicaciones para
valorar los impactos.
La figura 4.3 contiene un check-list para un vertedero de Residuos Sólidos Urbanos. Es una
lista de control de la EPA. Es una lista de chequeo tipo cuestionario, donde pregunta
directamente por la relación entre las acciones y los factores.

Tabla 4.3 Lista de Chequeo tipo cuestionario para un vertedero de Residuos Sólidos
Urbanos

SITUACIÓN
¿Se trata de un lugar de valor ecológico o en el que existen especiales de interés?
¿Existe riesgo de inundación o ríadas?
¿Existen acuíferos utilizados o utilizables para el suministro de agua potable o de riego?
¿son permeables a filtraciones los materiales geológicos?
¿Se trata de una zona cercana a cursos de agua?
¿Las vías de acceso afectan a lugares de valor ecológico?
¿Las vías de acceso pueden causar molestias a los habitantes de la zona?
Si es necesario un tendido eléctrico especial o conducciones de agua, ¿pueden estas
instalaciones afectar a zonas de valor ecológico o a la población humana?
MANEJO
¿Se llevarán a cabo controles para evitar que lleguen al vertedero materiales peligrosos
u otros para los que el vertedero no está autorizado?
¿Se plantea la formación del personal para el adecuado manejo de los materiales?
¿Existe un plan de control de posibles lixiviados o filtraciones?
¿Qué medidas existen para evitar el arrastre por el viento de polvo, plásticos y otros
materiales?
¿Qué medidas existen para evitar malos olores?
¿Qué medidas existen para evitar la proliferación de plagas (roedores e insectos, entre
otros)
¿Puede haber problemas de ruido por la actividad de maquinaría y vehículos?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

¿Se plantea el compostaje (humus)? Si es así ¿Qué salida se le dará al compost? ¿Como
se tratará y donde se almacenará?
¿Se plantea reciclaje de otros materiales?
CLUSURA
¿Qué destino se dará al vertedero una vez clausurado? ¿se ha tenido en cuenta para ello
las características ecológicas y humanas de la zona?
¿Existe la posibilidad de riesgo a largo plazo?

Ventajas
Son útiles como evaluaciones preliminares y para llamar la atención sobre los impactos más
importantes

Desventajas

No permite proyecciones ni la identificación de impactos secundarios, por lo que se pueden


dejar por fuerza aspectos significativos.

Posibilidades para el cálculo del impacto ambiental

No permite el cálculo del impacto ambiental

Posibilidades de articulación con la presente propuesta.

Diseño de instrumentos para descripción del proyecto e identificación de impactos


ambientales

4.3. Análisis Costo-Beneficio.

La evaluación del impacto ambiental y el análisis de sus costos y beneficios son actividades
en algunos aspectos paralelas y coincidentes. La evaluación del impacto ambiental es un
instrumento empleado para asignar y utilizar los recursos que sólo se ha aplicado en los
últimos decenios. Únicamente a partir del decenio de 1960 varios países industrializados
han promulgado leyes generales de protección del medio natural14. Antes de esa fecha, el
análisis económico cuantitativo de costos y beneficios era el instrumento principal de
evaluación de las políticas, planes y proyectos del sector industrial en lo tocante a su
aportación a objetivos sociales, y se prestaba escasa atención al medio natural. Habida
cuenta de su subordinación tradicional al análisis económico, tal vez sea preciso realizar un
esfuerzo deliberado por que se tenga en cuenta las consecuencias socioeconómicas de un
proyecto
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

En las directrices elaboradas por el Consejo sobre la Calidad del Medio Ambiente, órgano
dependiente del brazo ejecutivo del Gobierno de los EE.UU. que se encarga de formular la
política ambiental oficial, se alude en los siguientes términos a la primacía del análisis global
sobre el análisis cuantitativo de los costos y beneficios en los análisis y decisiones en materia
de medio ambiente:

“Si para las medidas que se proponen se tiene en cuenta un análisis de costos y beneficios
pertinente para decidir entre distintas variantes con criterios ambientales diferentes,
deberán figurar a modo de referencia en la exposición, o ir anexo a ésta, como instrumento
para evaluar las consecuencias ambientales. Si se ha elaborado un análisis de costos y
beneficios, la exposición deberá analizar las relaciones entre dichos análisis y todos los
demás análisis de los impactos, valores y atractivos naturales no cuantificados. No hace falta
sopesar las ventajas e inconvenientes de las diversas variantes en un análisis monetario de
costos y beneficios, y no se hará en absoluto si entran en juego consideraciones cualitativas
de importancia. En cualquier caso, la exposición del impacto ambiental deberá indicar por
lo menos esas consideraciones, comprendidos factores no relativos a la calidad del medio
ambiente que puedan ser pertinentes e importantes para llegar a una decisión al respecto

Existen diversos modelos de análisis de costos y beneficios aplicables a los países en


desarrollo, pero atienden fundamentalmente a la explotación y la gestión de los recursos
naturales: entre otros, el Modelo Experimental de Análisis Ampliado de Costos y Beneficios
del PNUMA, el Análisis de Costos y Beneficios de la Evaluación de Sistemas Naturales y el
Diagrama para el Análisis Ampliado de Costos y Beneficios elaborado por el Programa de
Investigaciones sobre el Medio Ambiente del Viet-Nam.

El análisis de costos y beneficios se suele aplicar en el plano del proyecto con objeto de
considerar todos los beneficios y costos económicos que se derivan de la utilización de
recursos nacionales de toda índole y de la producción de bienes y servicios. Los factores
externos ambientales sometidos a cuantificación en términos económicos pueden ser
absorbidos incluyendo los valores económicos en el análisis de costos y beneficios. La
evaluación del impacto ambiental deberá incluir también una evaluación cualitativa de esas
repercusiones cuantificadas, teniendo debidamente en cuenta su inclusión en el análisis de
costos y beneficios para evitar, en cierto modo, contabilizarlos dos veces.

Por tratarse de actividades paralelas, la primacía del análisis de costos y beneficios sobre la
evaluación del impacto ambiental depende del contexto en que se examine el proyecto. En
el proceso de examen de los factores ambientales y adopción de decisiones al respecto, la
evaluación del impacto ambiental es la principal herramienta evaluadora. En el caso de la
evaluación socioeconómica sucede lo contrario. Algunos de los impactos ambientales que
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

se pueden cuantificar económicamente figurarán en el análisis de costos y beneficios, y en


la evaluación del impacto ambiental adjunta habrá de figurar una ilusión global e
interdisciplinaria de todas las consecuencias ambientales. En el plano del análisis comercial,
las consecuencias de un proyecto en el medio ambiente son factores externos, pues no
representan costos directos del proyecto no son fuentes de ingresos.

Los impactos ambientales económicamente cuantificables se pueden incluir en el plano de


la eficiencia económica. Esos valores cuantitativos constituyen, en ese sentido, factores
internos, aunque las consecuencias positivas o negativas recaen más en los habitantes de
la zona, la región o el país que en el proyecto mismo. Si los factores ambientales afectan a
grupos concretos, como los trabajadores del proyecto estudiado, también se pueden
considera los efectos de distribución. En algunos casos puede ser útil incluir evaluaciones
cuantitativas subjetivas de efectos económicamente no cuantificables, considerándolas
méritos o deméritos del proyecto, si bien su inclusión no debe disminuir el valor de la
evaluación global del impacto ambiental.

Las consecuencias del proyecto en el medio natural pueden mejorarlo o degradarlo. Si un


factor ambiental en el que habrá de influir el proyecto está sometido a una normativa, el
cumplimiento de ésta aumentará los costos financieros del proyecto. El tratamiento de los
impactos ambientales dentro de los límites fijados por la legislación es cuestión de
discernimiento. Si se presume que no serán perjudiciales para el medio natural, no darán
lugar a un costo social correspondiente. En cambio, todo efecto residual que sobrepase los
límites fijados por la ley se consideran un costo social

Aunque el proyecto per se sólo se evalúa financieramente, todo factor ambiental externo
deberá evaluarse económicamente, dado que repercute en un sector de la población ajeno
al proyecto
En el marco del análisis de costos y beneficios, al evaluar el impacto socioeconómico del
proyecto se debe de aplicar el principio básico de considerar los beneficios y costos netos
de los efectos ambientales adicionales del proyecto, comparando la diferencia de
condiciones ambientales y medidas de atenuación con y sin la ejecución del proyecto. Las
diversas circunstancias posibles del impacto del proyecto en el medio natural y la evaluación
de los beneficios y costos del impacto ambiental precisan enfoques distintos de la
valoración conforme al principio del análisis incremental. A continuación, se esquematizan
diversas posibilidades, con sus correspondientes consecuencias financieras y económicas:
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Tabla 4.4 Esquematización de diversas posibilidades, con sus correspondientes


consecuencias financieras y económicas
No Proyecto Normativa Costos Beneficios
1 Existe En estudio Costos financieros y Mejora de la calidad
económicos de su ambiental hasta el
cumplimiento. límite fijado
reglamentariamente.
2 En estudio Existe Costos financieros Mejora del medio
Los costos económicos del que el natural.
cumplimiento de la cumplimiento
normativa pueden supone para el
considerarse gastos a fondo proyecto
perdido. Degradación
ambiental residual
3 En estudio También en estudio al mismo Costos financieros y No se obtiene ningún
tiempo. económicos del beneficio económico
cumplimiento de la por mantener el status
reglamentación quo ambiental
4 En estudio No existe Degradación Posible mejora del
ambiental medio natural.

El segundo caso mencionado, en que el proyecto está en estudio y existen reglamentos de


protección del medio ambiente, aunque el costo que comporta su cumplimiento se
considera un gasto a fondo perdido, se mejorará notablemente el análisis si se aísla la
porción de las inversiones que corresponda al cumplimiento y se considera como una
medida de las inversiones sociales para el mantenimiento de la calidad ambiental.

Evaluación de los costos y beneficios ambientales.

El principio fundamental en que se basa la evaluación cuantitativa de los impactos


ambientales es el valor que la sociedad o los ciudadanos pueden atribuir a la mejora o a la
degradación del medio natural. Dichos beneficios o costos se pueden expresar
monetariamente, esto es, en forma de las sumas que se está dispuesto a abonar por la
mejora del medio natural o a aceptar como indemnización por su degradación.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

4.4 Matrices de interacción causa efecto

Dentro de ese grupo se encuentran todos los métodos que permiten la representación de
los impactos a través de matrices de doble entrada con diferentes escalas y criterios de
valoración. A continuación, se explican algunas de ellas como las matrices de Leopold,
referencial de impactos ambientales, de Análisis por dimensiones (citado por Viloria
Villegas M.I, et al, 2015):
Matriz de Leopold – 1971: Es un cuadro de doble entrada en el que se disponen como filas
los factores ambientales y como columnas las acciones proyectadas y causantes de los
posibles impactos. Consiste en señalar todas las interacciones posibles, entre las acciones y
los factores, para luego establecer en una escala que varía de uno a 10 para la magnitud y
la importancia de cada impacto, identificando si el mismo es positivo o negativo.
Matriz referencial de impactos ambientales: Esta matriz sigue un procedimiento de
diagnóstico pronóstico y permite el análisis de las opciones existentes de localización de un
proyecto, obra o actividad. Tiene en cuenta criterios como: acción, impacto, incidencia,
amplitud, periodicidad, carencia, recurrencia, reversibilidad y magnitud; y a través de un
proceso aditivo identifica los impactos más significativos. Este método es uno de los más
utilizados en Evaluaciones de Impacto ambiental en México. (Ver anexo A).
Matriz de análisis por dimensiones: Consiste en una matriz donde se relacionan las
dimensiones ambientales física, biótica, cultural, económica y política. Tiene como fortaleza
que permite el análisis de las relaciones entre los componentes ambientales de cada
dimensión.
Matriz RIAM: El proceso de Evaluación de impacto Ambiental con este método se basa en
los siguientes pasos: Etapa I - crear un conjunto de indicadores, Etapa II - proporcionar
valores numéricos de los indicadores,
Etapa III - calcular las puntuaciones ambientales y, Etapa IV - evaluar las alternativas. Este
método reduce considerablemente el tiempo empleado en para EvIA. En Colombia no es
un método utilizado.
Método de CNYRPAB: Este método consiste en elaborar dos matrices: Matriz 1: para las
condiciones iniciales del ambiente y estado de recursos naturales con posibles acciones
sobre el medio. Se marcan las cuadriculas a las que corresponde un impacto directo y se les
califica con un número de orden. Matriz 2: Los impactos calificados se interrelacionan con
objeto de identificar los impactos indirectos.
Guías metodológicas del M.O.P.U: El proceso general de esta metodología es que se hace
una evaluación cualitativa del impacto (generalmente de tipo matricial) y, cuantitativa
(usualmente del tipo Batelle). Es aplicable para proyectos con suficiente información
ambiental y permite la relación de medidas preventivas y correctoras, los posibles impactos
residuales y un programa de vigilancia y control.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Ventajas:

Posibilidades de adaptación a métodos cuantitativos, facilita el trabajo secuencial

Desventajas
Requieren del uso de memorias explicativas.
Pueden llegar a ser extensas e inmanejables.

Posibilidades para el cálculo del impacto ambiental

Brindan el espacio para realizar el cálculo del impacto ambiental

Posibilidades de articulación con la presente propuesta

Análisis de relación entre aspectos, impactos y actividades de ingeniería.


Diseño de herramienta para el cálculo del impacto ambiental.

4.5. Diagramas de Flujo

En los diagramas de flujo se identifican impactos a partir de establecer relaciones


causales entre componentes, no son exhaustivos ni puntuales, si no que planean
puntos críticos.
Identifican los impactos indirectos (secundarios y secundarios) y sus interacciones,
utilizando gráficos y gráficos o diagramas
Las redes de interacción permiten una visualización integrada de las relaciones que
definen o caracterizan los impactos ambientales.
Las redes inducen el trabajo en conjunto, organizando discusiones y cruce de
información sobre los impactos y las interacciones por éstos generados.
Son representaciones bidemencionales que esquematizan las relaciones de Causa
efecto y/o de dependencia entre impactos, facilitando el reconocimiento de impactos
directos e indirectos) asociados con los proyectos y actividades.
Permiten la identificación de las etapas que componen a los procesos, así como el
reconocimiento de los impactos asociados a cada una éstas.
Permiten el reconocimiento de los puntos de control en las estas etapas críticas,
para prever los posibles impactos.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Figura 4.3 Ejemplos de diagrama de flujo


INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

4.6. Método de Batelle-Colombus

Este método fue diseñado por los americanos para determinar el impacto de un proyecto
hidráulico, siendo el primer esfuerzo serio de valoración y cuantificación de impactos. El
método sigue el siguiente procedimiento:

1. Elaboración del árbol de factores.


2. Asignación del peso relativo (PF) a los factores ambientales, mediante una encuestas
tipo Delphy, cuyo procedimiento se resume a continuación:
A. Selección del panel de expertos
B. Opinión de los expertos sobre el valor del peso relativo de cada subfactor ambiental,
siguiendo alguno de estos métodos:
a. Matriz de comparación por pares
b. Método de ordenación por rangos
c. Método de ordenación por peso.
C. Análisis de los resultados
D. Presentación del resultado final de la encuesta.
3. Valoración de los impactos
4. Cálculo del valor del impacto total

ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE FACTORES

Consiste en construir el árbol de factores susceptibles de ser afectados por el proyecto.


El método parte de un árbol de factores genérico. Divide el entorno en 4 categorías
ambientales. Estas categorías ambientales se clasifican a su vez en componentes
ambientales, y cada una de los cuales está formada por parámetros o factores ambientales.
En total, en este método, el árbol está formado por 78 factores ambientales.
En la Tabla 4.5, se muestra el árbol completo de factores que contempla el método Batelle-
Columbus. Lógicamente, si se quiere usar este método, habrá que adaptar este árbol a cada
entorno específico.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Tabla 4.5 Árbol de factores del método del Instituto Batelle-Columbus.


Categoría Componentes ambientales Parámetros o ambientales Índice de calidad ambiental Señal de
ambiental alerta
Especies y poblaciones TERRESTRES: Sin Con Cambio
pastizales y praderas proyecto proyecto neto
cosechas
vegetación natural
especies dañinas
aves de caza continentales
ACUÁTICAS:
pesquerías comerciales
aves acuáticas
Ecología

pesca deportiva
Hábitat y comunidades TERESTRES:
Cadenas alimenticias
Uso del suelo
Especies raras y en peligro
Diversidad de especies
ACUÁTICAS
Cadenas alimenticias
Especies raras y en peligro
Características fluviales
Diversidad de especies
Ecosistemas Solo descriptivo
Contaminación del agua Perdida en las cuencas
hidrológicas
DBO
Oxígeno Disuelto
Coliformes fecales
Carbono inorgánico
Nitrógeno Inorgánico
Fosfato inorgánico
Plaguicidas
Contaminación Ambiental

pH
variaciones de flujo de la
corriente
temperatura
sólidos disueltos totales
substancias tóxicas
Turbidez
Contaminación Atmosférica CO
HCS
NOX
Partículas sólidas
Oxidantes fotoquímicos
SOx
Otros
Contaminación del suelo Uso del suelo
erosión
Contaminación por ruido Ruido
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Suelo Material geológico superficial


Relieve y carácter topográfico
Extensión y alineaciones

Aire Olor y visibilidad


Sonidos
Agua Presencia de agua
Interfase agua tierra
Aspectos estéticos

Olor y material flotantes


Área de la superficie del agua
Márgenes arboladas y geológicas
Biota Animales domésticos
Animales Salvajes
Diversidad de tipo de vegetación
Variedad de los tipos de
vegetación
Objetos artesanales Objetos artesanales

Composición Efectos de composición


Elementos singulares

Valores educacionales y Arqueológico


científicos Ecológico
Geológico
Hidrológico

Valores históricos Arqueológico


Aspectos de interés humano

Acontecimientos
Personajes
Religiones y culturas
Fronteras del oeste
Culturas Indios
Otros grupos étnicos
Grupos religiosos
Sensaciones Admiración
Aislamiento -soledad
Misterio
Integración con la naturaleza
Estilos de vida (patronales Oportunidad de empleo
culturales) Vivienda
Interacciones sociales

Fuente: Vicente Conesa Fernández-Vítora, 2000


INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

ASIGNACIÓN DEL PESO RELATIVO A LOS FACTORES AMBIENTALES

Dentro de un entorno no todos los factores contribuyen de la misma forma a la calidad ambiental
de ese entorno. Hay factores considerados muy importantes y otros que no lo son tanto, en función
de su contribución a la buena o mala calidad ambiental del entorno. Por esta razón, a los factores
ambientales se les asigna un peso relativo en función de la importancia que tienen dentro del
entorno. Se considera que el entorno tiene una total de 1000 unidades de importancia relativa
(UIP), a repartir entre los factores afectados.

Si un factor de bajo peso relativo sufre un impacto negativo importante, la pérdida de calidad
ambiental del entorno no será elevada, por muy importante que sea el impacto, y al contrario, si un
factor de elevado peso relativo sufre un impacto poco importante, la pérdida de calidad ambiental
del entorno será importante, aunque el impacto no lo sea, porque el factor contribuye mucho a la
calidad ambiental del entorno, es decir, tiene alto peso específico o relativo.

Por lo tanto, no se deben confundir la importancia de un impacto con la importancia de un factor.


La importancia de un impacto depende de la acción y del factor. Sin embargo, la importancia del
factor no depende de ninguna acción, solo del entorno.

La ponderación de los factores del medio se lleva a cabo mediante encuestas tipo Delphi (Figura
4.4). Una encuesta tipo Delphi consiste en seleccionar un panel de expertos (panelistas) a los que el
responsable de asignar los pesos a los factores ambientales les va a hacer la encuesta. Cada panelista
responde a un cuestionario de forma individual y anónima. El responsable de la consulta recoge las
encuestas, analiza las respuestas y prepara un resumen que envía a cada panelista junto con el
cuestionario para que reconsidere sus respuestas y vuelva a responder el cuestionario. De esta
forma, se consigue que las respuestas sean cada vez más convergentes. El procedimiento se repite
tantas veces como sea necesario, hasta que no se producen aproximaciones en las respuestas.
Finalmente, el responsable de la encuesta da el resultado final.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Figura 4.4 Esquema de una encuesta tipo Delphi. Fuente: Domingo Gómez Orea, 1999.

En el caso de un Estudio de Impacto Ambiental, para asignar el peso a los subfactores


ambientales, la consulta tipo Delphi se haría de la siguiente forma:

A) Se elige un panel de expertos que sea representativo de todos los subfactores que se van
a ponderar.
B) Se les pide a los panelistas que calculen el peso relativo de cada subfactor ambiental,
siguiendo alguno de los métodos que se exponen a continuación. Para ello, supóngase que
se va a asignar el peso relativo a m subfactores ambientales con un conjunto de n panelistas.

a) MATRIZ DE COMPARACIÓN POR PARES


Esta técnica consiste en comparar cada subfactor del entorno con los demás subfactores de
forma sistemática. En cada caso es necesario evaluar la importancia relativa de cada
subfactor. El proceso de trabajo es el siguiente:
 Se entrega a cada panelista una matriz cuadrada (m x m) con los subfactores a
ponderar en filas y en columnas y una tabla con dos columnas: una para la frecuencia
absoluta y otra para la relativa (figura 4.5)
 Se pide a cada panelista que elija de cada par de subfactores el que le parece más
importante y que anote su número en la casilla de cruce correspondiente.
 Se calcula entonces la frecuencia absoluta que cada panelista le ha dado a cada
subfactor (nj) (nº de veces que aparece el subfactor en la matriz) y su frecuencia
relativa (nrj) (frecuencia absoluta dividida entre el nº de parejas totales de
subfactores relacionados).
 Se calcula el peso asignado a cada subfactor, Pj, como el promedio de nrj.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Figura 4.5 Ponderación de los subfactores ambientales mediante el método de “Matriz


de comparación por pares”.

b) ORDENACIÓN POR RANGOS

Esta técnica implica ordenar los subfactores en rangos o jerarquías, según su orden
relativo de importancia.
 Se entrega a cada panelista (Ei) un listado con los m subfactores (figura 4.6).
 Se pide a cada panelista que asigne a cada subfactor un rango Rij (desde 0 hasta
 m-1) según la importancia que cree que tiene en el entorno.
 Se confecciona una matriz (m x n) con los subfactores en filas y los panelistas en
columnas.
 Se calcula el peso de cada subfactor sumando todos los rangos que los panelistas
le han dado a ese subfactor y dividiendo el resultado por la suma total de rangos,
es decir, [m (m-1)/2] * n.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Figura 4.6. Ponderación de subfactores ambientales mediante el método de “Ordenación


por rangos”.

c) ORDENACIÓN POR PESO


En este método a los subfactores se les asigna valores nominales basados en escalas
predefinidas de importancia.
 Se entrega a cada panelista (Ei) un listado con los m subfactores (figura 4.7).
 Se pide a cada panelista que asigne a cada subfactor un peso Pij (con valores entre
 0 y 10) según su importancia en el entorno. El peso asignado a cada subfactor puede
repetirse.
 Se calcula Vrij que es el valor relativo de cada subfactor para cada panelista.
 Se calcula el peso del subfactor como la media del valor relativo de todos los
panelistas.

Figura 4.7 Ponderación de factores ambientales mediante el método de “Ordenación por


peso”.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

C) Se repite el paso 2 cuantas veces sea necesario, dando a conocer los pesos obtenidos a
los panelistas, hasta llegar a una convergencia de opiniones. Se pueden ir eliminando
factores (aquellos para los que los panelistas están de acuerdo). Si hay factores con
respuestas muy distintas, se pueden intercalar los 3 métodos.
D) Con los pesos relativos de cada factor, se distribuyen las 1000 UIP de forma relativa.

VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Este método valora los impactos ambientales calculando la cantidad de calidad ambiental
que pierde o que gana cada uno de los factores considerados, es decir, restando la calidad
ambiental del factor en la situación con y la calidad ambiental del factor en la situación sin,
lógicamente por medio de los indicadores ambientales.

Se parte de la matriz en la que están los factores y sus pesos (ver figura 4.8)

Figura 4.8 Método del Instituto Batelle-Columbus.

Entonces se elige un indicador para cada factor identificándolo mediante su nº. Se mide el
valor del indicador “sin” (Indj sin) y se estima el valor del indicador en la situación “con”
(Indj con).
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Lógicamente, estos valores están en las unidades que marque el indicador. A veces serán
unidades de medida convencionales (concentración, nivel de ruido,…) y otras veces serán
escalas (bueno, malo,…). Siempre serán unidades heterogéneas (inconmensurables) que no
se pueden sumar.
Hay que transformarlas en unidades homogéneas o conmensurables. Para ello, se usan las
funciones de transformación o curvas de valor (f) que transforman los valores de los
indicadores (Ind) en unidades de calidad ambiental (CA) que van siempre de 0 a 1 y que sí
se pueden sumar.
Así, mediante la función de transformación del indicador elegido para medir el factor j, se
transforma el “Indj sin” en “CAj sin“ y el “Indj con“ en “CAj con”.
Por diferencia de los niveles de calidad ambiental en las situaciones con y sin, se obtiene el
valor global de los impactos para cada factor: Vj = CAj con – CAj sin

CÁLCULO DEL IMPACTO AMBIENTAL TOTAL

Y, por último, se calcula el impacto total del proyecto sobre el entorno como la suma del valor global
de los impactos Vj, ponderada por el peso de los factores, PF. Lógicamente el dato está en tanto por
uno

El denominador lógicamente es 1000


INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

4.7. Redes.

Los diagramas de redes se fundamentan en analizar e integrar las causas de los efectos
sobre el ambiente y los factores impactados por ellos; considerados en forma sucesiva los
efectos primarios, secundarios y terciarios. Si bien, la información que presentan es mínima
(Canter, 2000), son de utilidad a la hora de organizar e iniciar el trabajo en equipos
interdisciplinarios y, además, de identificar los impactos de los proyectos y las relaciones
causales entre acciones e impactos.
Los diagramas pueden ser realizados en forma genérica para cada tipo de actividad
(construcción de represas, cambio de uso de la tierra, vías de comunicación, otros). En este
caso, orientan al equipo de trabajo sobre las relaciones causa-efecto sobre las cuales deben
poner atención o considerar en forma prioritaria. El equipo evaluador podrá modificar el
diagrama, adaptándolo a las condiciones particulares (naturales, sociales, económicas) de
localización del proyecto y a sus interacciones. Esta actividad, implica ampliar y precisar el
conocimiento de las relaciones de causa-efecto, y permite consolidar el equipo evaluador y
reconocer, analizar e integrar las visiones conceptuales y disciplinarias de sus miembros.
Los diagramas, también, pueden ser elaborados desde sus inicios por el equipo evaluador.
Como ejemplo se presenta un diagrama en el cual se analizan, en forma sistemática y
sucesiva, los siguientes aspectos (ver figura 4.9:
 La alternativa del proyecto.
 Los recursos afectados y el cambio de uso del suelo.
 Los efectos sobre el medio natural (físicos y químicos, y biológicos y ecológicos) y
socio económico.
 La ponderación de la importancia probable de los efectos últimos. El diagrama
presentado está orientado a la construcción de represas. Se debe considerar, que
en casos particulares deberían, también, realizarse otras consideraciones. Por
ejemplo, en el caso de que el río tenga importancia en aspectos culturales o que la
construcción de la represa afecte la forma de vida de la sociedad local.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Figura 4.9 Ejemplo de diagrama de redes


INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

4.8. Aplicación de Sistemas de Información Geográfica y modelos de dispersión de


contaminantes en el aire y el agua.

Este método de tipo cartográfico, consiste en usar un mapa base del entorno y superponer
sobre él otros mapas transparentes con las características del proyecto, con la zona ocupada
o con la zona afectada.
El objetivo es presentar las áreas de impacto mínima y máxima. Por esta razón, son muy
útiles, por ejemplo, en la selección de alternativas. Sin embargo, obviamente, no sirven para
cuantificar o para identificar impactos indirectos.
Actualmente estos métodos están adquiriendo mucho protagonismo debido a los Sistemas
de Información Geográfica (SIG). Un SIG (GIS, en su acrónimo inglés) es una integración
organizada de hardware, software y datos geográficos diseñado para capturar, almacenar,
manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente
referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.

Los Sistemas de Información Geográfica (a partir de ahora los denominaremos SIG) son
capaces de simular y analizar datos asociados a elementos territoriales como los ríos,
intervalos de temperatura, zonas boscosas, carreteras, distribución de espacios naturales,
ciudades, etc.
Esta gestión de elementos hace de los SIG la herramienta primordial en la gestión territorial
del medio, tanto desde el punto de vista ambiental como en cualquier otro ámbito de
aplicación. Actualmente, esta gestión cartográfica se ha extendido a otros ámbitos como
las redes sociales, la publicidad o las emergencias, lo que indica la importancia y la
capacidad de estos sistemas para dar soluciones a una correcta planificación.

La gestión cartográfica de diferentes aspectos temáticos puede ayudarnos a analizar,


evaluar y representar prácticamente cualquier aspecto territorial que deseemos. Tan solo
necesitamos disponer de un software cartográfico, como, por ejemplo, ArcGIS.

Las funciones más básicas desempeñadas por los SIG, dentro del medio ambiente, se basan
en la superposición de mapas temáticos, con objeto de identificar zonas donde solapen
aspectos concretos y poder definir objetivos para dichas zonas. Estos tradicionales análisis
se realizan con herramientas tan básicas como Intersect, Merge, Unión, Clip o Dissolve. Sin
embargo, lejos de las tradicionales herramientas que empleamos en ArcGIS, existen
infinidad de recursos cartográficos capaces de evaluar y gestionar nuestros recursos
ambientales.

Así, por ejemplo, la composición RGB de imágenes aéreas puede ayudarnos a advertir
elementos específicos del territorio o visualizar cualidades concretas, como los valores de
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

temperatura o los niveles de clorofila, pudiendo distinguir diferentes tipologías de cultivos


que rápidamente advertiremos con nuestros ojos sobre una imagen satélite (figura 4.10).

Figura 4.10 Mapas de cultivos generados por SIG. Fuente: geoinnova 2020

Podemos analizar diferentes parámetros naturales como la vegetación, la altitud, la


proximidad a zonas urbanas o la presencia de zonas húmedas con el fin de generar mapas
de aptitud territorial o distribución potencial que identifiquen las principales zonas donde
encontrar una especie o reintroducirla (ver figura 4.11).

Figura 4.11 Mapa de distribución potencial de especies realizado con SIG. Fuente:
geoinnova 2020
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

El empleo de tecnología LIDAR puede ayudarnos a representar información en 3D


realizando análisis específicos basados en cálculos de distancia y volúmenes de alta
precisión.

La modelización de escenarios es una práctica muy interesante dentro del mundo de los SIG
y el medio ambiente, pues permite representar escenarios en 3D recreando una posible
situación real o generar análisis predictivos de acontecimientos futuros como la aparición
de un terremoto, una plaga o una inundación (Ver figura 4.12).

Figura 4.12 Modelo predictivo de potencial zona de inundación realizado con SIG.
Fuente: geoinnova 2020

Los análisis de diferentes aspectos vinculados con el medio pueden ofrecer un peso o
cualidad al territorio que lo haga susceptible de ser gestionado para unos u otros usos. Este
es el caso de los análisis de fragilidad paisajística en los que podemos llevar a cabo análisis
visuales del territorio y en función de las unidades visuales generadas, desempeñar unos u
otros objetivos de gestión. La visualización cartográfica en 3D puede ayudarnos a advertir
el impacto visual de elementos dentro del entorno natural (ver figura 4.13)
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Figura 4.13 Análisis de fragilidad paisajística realizado con SIG. Fuente: geoinnova 2020

Es evidente que, los SIG, son la herramienta clave en la gestión del territorio, existiendo
infinidad de herramientas de aplicación directa con el fin de obtener un resultado técnico
específico y tan variable como la diversidad de temáticas que puede amparar el medio
ambiente. Desde análisis geológicos hasta estudios con fauna, clima, paisaje, hidrología,
minería o cualquier otra temática susceptible de ser analizada cartográficamente. Para los
SIG no existen límites de análisis y se posicionan como la principal herramienta de obligado
conocimiento en el mundo laboral para cualquier gestor del territorio y de los recursos
naturales.

El estudio del Medio Ambiente implica tratar de comprender, modelar y de cierta forma
predecir los procesos que ocurren en la naturaleza y su relación con las actividades
humanas. Para apoyar esta labor existen diversos tipos de software ambiental y
aplicaciones ambientales donde no se requiere pagar para utilizarlos. Estos pueden ser
empleados para modelar la calidad del aire, efectuar estudios sobre biodiversidad y
ecosistemas, procesar datos de calidad del agua, analizar datos geo-espaciales, procesar
resultados de análisis químicos, realizar mapas, entre tantos otros usos. En este marco, el
empleo de software ambiental libre permite reducir los costos asociados a los estudios
ambientales y facilita el acceso a estas herramientas a la sociedad civil, ONGs, estudiantes,
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

emprendedores, investigadores y pequeñas empresas (Software libre para estudios


ambientales. Plataforma www.ambientaldata.com, año 2019).

El software libre es de gran calidad, es utilizado internacionalmente y muchas veces ha sido


desarrollado por instituciones de gran prestigio internacional como el Servicio Geológico de
Estados Unidos (En adelante USGS), y la Agencia de Protección Ambiental (En adelante EPA).
A continuación un detalle de software ambiental libre para efectuar estudios ambientales
y sus principales utilidades.

Software EPA ProUCL (Análisis de datos ambientales)

Se utiliza para el análisis estadístico de una importante variedad de datos ambientales. Por
ejemplo, para estudios suelos contaminados podríamos utilizar este software para analizar
datos provenientes del muestreo de sitios con presencia de contaminantes, en este caso es
recomendable usar el Upper Confidence Limit (UCL). Por el contrario, si estamos analizando
datos provenientes de estudios de background lo recomendable seria usar el Upper
Simultaneos Limit (USL). En el siguiente link podrás descargar este software junto con sus
manuales.

 https://www.epa.gov/land-research/proucl-software

Software QGIS. (Sistema de Información Geográfica)

Se utiliza para crear, editar, visualizar, analizar y publicar información geo-espacial. Con
QGIS se pueden hacer mapas, se pueden representar poblaciones, ecosistemas, cuerpos de
agua, delimitar áreas de influencia y delimitar zonas afectadas. En el siguiente link podrás
descargar este software junto con sus manuales.

 https://www.qgis.org/es/site/

Software RAMMS (modelamiento de avalanchas y crecidas aluvionales)

Se utiliza para simular crecidas aluvionales, avalanchas y deslizamiento de taludes en


terrenos de geografía compleja. En el siguiente link podrás descargar este software junto
con sus manuales.

 http://ramms.slf.ch/ramms/index.php?option=com_content&view=article&id=61
&Itemid=78

Software EPA Aermod (modelamiento de calidad de aire)


INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Sirve para modelar emisiones y dispersión de contaminantes atmosféricos y su


depositación. También es usado para para la estimación de impactos ambientales de todo
tipo de fuentes de emisión atmosférica. En el siguiente link podrás descargar este software
junto con sus manuales.

 https://www.epa.gov/scram/air-quality-dispersion-modeling-preferred-and-
recommended-models

Software USGS MODFLOW (modelamiento de flujos de aguas subterráneas)

Sirve para modelar flujos de agua subterránea de diferente densidad (incluyendo agua
salada) en el suelo a escala local y regional. Además, permite la representación de distintos
requerimientos al régimen de aguas subterráneas como pozos, recarga,
evapotranspiración, entre otros. MODFLOW también se usa para modelar el transporte de
solutos y gestionar las aguas subterráneas. En el siguiente link podrás descargar este
software junto con sus manuales.

 https://water.usgs.gov/ogw/modflow/

Software SWAT (modelamiento hidrológico)

Sirve para modelar la calidad del agua superficial y para modelamiento hidrológico como
estimación de caudales, procesos de escorrentía, lluvias, etc. Se usa para el modelado
integral de grandes cuencas para conocer la dinámica hídrica bajo escenarios actuales y
futuros. Este software también puede ser usado como un complemento de QGIS. En el
siguiente link podrás descargar este software.

 https://swat.tamu.edu/software/swat-executables/

Software QSAR (Ecotoxicología)

Se utiliza para identificar datos eco-toxicológicos que son necesarios para realizar la
evaluación de los peligros y riesgos ambientales de las sustancias químicas para el Medio
Ambiente. En el siguiente link podrás descargar este software junto con sus manuales.

 http://toolbox.oasis-lmc.org/?section=download

Software EPA CAMEO (Respuesta a emergencias químicas)

Se usa para planificar la respuesta local ante una emergencia química. El software también
permite ingresar información sobre inventarios de sustancias químicas e instalaciones
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

donde se manejan este tipo de productos. CAMEO permite integrar el software MARPLOT,
el que sirve para generar mapas, donde se pueden agregar objetos e información (Estanque
de almacenamiento de petróleo, etc.). En el siguiente link podrás descargar estos software
junto con sus manuales.

 https://www.epa.gov/cameo/cameo-software
 https://www.epa.gov/cameo/marplot-softwar

Software R (Análisis de datos)

Se utiliza para efectuar el análisis estadístico de datos. Se puede utilizar para analizar
resultados y datos sobre análisis químico de agua, suelos, aire, entre otros. En el siguiente
link podrás descargar este software junto con sus manuales.

 https://cran.r-project.org/mirrors.html

Modelo EPA MOVES (Crear factores de emisión)

MOVES es un simulador que sirve para crear factores de emisión o inventarios de emisiones
para vehículos motorizados que circulan en carreteras (autos, camiones, motocicletas) o
que operan fuera de caminos (excavadoras, bulldozers, etc.). En el siguiente link podrás
descargar este software junto con sus manuales.

 https://www.epa.gov/moves/latest-version-motor-vehicle-emission-simulator-
moves

Software EPA DRAS (Evaluación de riesgo de residuos peligrosos)

Se utiliza para evaluar y calcular el riesgo de la disposición de residuos peligrosos en un


relleno o deposito de seguridad. En el siguiente link podrás descargar este software junto
con sus manuales.

 https://www.epa.gov/hw/hazardous-waste-delisting-risk-assessment-software-
dras#downloading

Software Movebank

Es una base de datos de gran calidad sobre registros del movimiento de animales. Es útil
para investigadores, estudiantes o profesionales que están interesados en la conservación
ambiental o en la gestión y análisis del comportamiento de diversas especies de animales y
el registro de sus desplazamientos.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

https://www.movebank.org/panel_software

Herramientas de Inteligencia Artificial para Medio Ambiente

Algunas técnicas de Inteligencia Artificial como el “Machine Learning” y el “Deep Learning”


tienen un potencial enorme de uso en Medio Ambiente y protección de la naturaleza.
Mediante estas técnicas se pueden predecir por ejemplo los sectores donde atacarán
cazadores furtivos, identificar y realizar conteos en tiempo real de animales, etc. Además,
estas técnicas de Inteligencia Artificial son utilizas en diversas Apps Ambientales. Microsoft
y Google tienen plataformas gratuitas donde se puede utilizar Inteligencia Ambiental para
Medio Ambiente estas son:

 Tensor Flow, de Google

https://www.tensorflow.org/

 Programa AI for Earth, Microsoft Azure

https://www.microsoft.com/en-us/ai/ai-for-earth

4.9. Descripción de otros métodos para algunas variables ambientales:

4.9.1 Calidad del agua

A pesar de que a muchos nos gustaría que la mayoría de los cuerpos de agua presentaran
una buena calidad de agua, la realidad es que el hombre ha ido introduciendo
modificaciones para poder utilizar el agua para su provecho y que han llevado a la alteración
de la calidad natural del agua. Esto hace que no sea parcial o totalmente adecuada para la
aplicación o uso que se destine, por consiguiente, un agua puede resultar contaminada para
un cierto uso, pero puede ser perfectamente aplicable a otro; de ahí que se fijen criterios
de calidad de agua según los usos.

La calidad del agua tradicionalmente se ha medido a través de parámetros físico-químicos,


los que actúan como una "fotografía" del momento medido, entregando características
inmediatas sobre el ecosistema y no una visión de las variaciones en el tiempo.

Otra alternativa son los indicadores biológicos conocidos como "bioindicadores", los que
presentan ventajas más amplias y estables a través del tiempo, y nos entregan una gama
compleja de cualidades del medio en el cual se desenvuelven (tipo de sustrato,
temperatura, oxígeno disuelto, pH del agua, etc.). Esto nos permite estudiar cambios
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

temporales causados por las perturbaciones ya que los cambios en la estructura


comunitaria, o la presencia/ ausencia de especies indicadoras expresa un efecto actual o
pasado sobre el sistema.

Estas ventajas entre tantas que presentan los indicadores biológicos debiesen incitar a
todas los profesionales e instituciones que trabajan en el área medio ambiental en darle
mayor importancia sobre todo en evaluaciones de impacto ambiental a este parámetro
biológico.

Características de los bioindicadores

El concepto de bioindicador aplicado a la evaluación de calidad de agua, es definido como:


"especie" (o ensamble de especies) que posee requerimientos particulares con relación a
uno o un conjunto de variables físicas o químicas, tal que los cambios de
presencia/ausencia, número, morfología o de conducta de esa especie en particular,
indique que las variables físicas o químicas consideradas, se encuentran cerca de sus límites
de tolerancia" (Rosenberg & Resh 1993).

La literatura señala como los mejores indicadores los que ofrecen las siguientes ventajas:

 Se encuentran en prácticamente en todos los sistemas acuáticos, por lo que


favorecen estudios comparativos.
 Su naturaleza sedentaria, que permite un efectivo análisis de los efectos de
perturbaciones.
 Presentan un largo periodo de permanencia en el agua, lo cual permite estudiar
cambios temporales.
 Son sensibles a perturbaciones y estos los hace responder rápidamente.
 La disponibilidad de métodos e índices para el análisis de datos, los que han sido
validados en diferentes ríos del mundo.

Los macroinvertebrados han sido los más utilizados como bioindicadores, por presentar las
características anteriores, aunque se debe tener en cuenta que presentan inconvenientes
tales como:

 Los muestreos cuantitativos requieren de un gran número de réplicas, lo que puede


resultar en problemas de costos y tiempo (gran esfuerzo de trabajo de laboratorio).
 Pueden existir otros factores independientes a la calidad del agua que afectan la
distribución y abundancia (por ejemplo: perturbaciones por cambios de caudales
manejados artificialmente, catástrofes naturales por inundación, entre otros).
 Las variaciones estacionales pueden complicar las interpretaciones o
comparaciones.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

 La disposición de algunos invertebrados a derivar les proporciona algunas ventajas


sobre aquellos menos móviles.
 Ciertos grupos no son bien conocidos taxonómicamente (con carencia de
especialistas locales como es el caso en Chile).
 Los macroinvertebrados bentónicos no son siempre sensibles a ciertas
perturbaciones como patógenos humanos y cantidades trazas de algunos
contaminantes (Figueroa, 2004).

Existen además ventajas técnicas asociados a los muestreos cuantitativos y análisis de las
muestras, los que pueden ser realizados con equipos simples y baratos.

Principales organismos bioindicadores

Es muy amplia el conjunto de organismos indicadores pero la gran mayoría pertenecen a


los niveles más bajos de la cadena trófica ya que de estos depende la continuidad del resto
de organismos.

Se pueden diferenciar dos grandes grupos de bioindicadores los pertenecientes al reino de


las plantas y los del reino Animal.

En general las plantas son utilizadas para medir (por ejemplo):

Eutrofización

Las masas de agua eutróficas tienen un alto nivel de productividad y de biomasa en todos
los niveles tróficos; tienen aguas profundas pobres en oxigeno y un crecimiento intenso de
las plantas acuáticas.

Oligotrofia

En contraste, la ausencia de grandes cantidades de algas indica la oligotrofía del cuerpo de


agua. Sistemas oligotróficos, poseen concentraciones bajas de nutrientes, poseen mayor
diversidad en las comunidades de plantas y animales, un bajo nivel de productividad
primaria y de biomasa y una buena calidad del agua para distintos usos.

Presencia de materiales pesados

Existen especies hidrofílicas que pueden indicar grados de contaminación, ya que son
capaces de acumular en sus tejidos importantes cantidades de metales pesados incluidos
elementos radioactivos por lo que resultan importantes en el proceso de descontaminación
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

del medio acuático en que viven especialmente en aquellos efluentes que reciben material
de uso industrial o doméstico.

MACROINVERTEBRADOS COMO BIOINDICADORES

En términos generales los más usados pertenecen a la clase Insecta. En esta clase se
encuentran diversos ordenes que sirven de bioindicadores tanto de oligotrofia como de
eutroficación, así como de otros tipos de contaminación.

Por ejemplo, los pertenecientes a los órdenes Plecoptera, Ephemenoptera y Trichoptera son
los más distintivos en cuanto a bioindicadores de buena calidad de agua. Sin embargo,
Chironomidae y Oligochaeta son considerados indicadores de aguas de mala calidad (en
aguas corrientes). Algunos indicadores de mediana calidad son (entre otros): Odonata,
Elmidae, Aeglidae y simulidae.

Es importante considerar que existen métodos e índices que se han desarrollado para
estimar la calidad de las aguas (más arriba hay un trabajo que se puede ver al respecto). No
todas las familias de un mismo orden son igual de buenas indicadoras de calidad. Por
ejemplo, algunas familias de Plecoptera no son indicadoras de igual calidad de aguas que
otras. Además, los indices aplicables a ríos no son iguales que los aplicables a humedales.
(Como ejemplo los Chironomidae son indicadores de pobre calidad en ríos, pero de buena
calidad en humedales).

Algunos ejemplos de familias de los órdenes mencionados más arriba, utilizados como
indicadores de buena calidad de las aguas:

 Plecoptera: Austroperlidae, Diaphipnoidae, Eustheniidae, Notonemouridae, Perlidae


 Ephemeroptera: Siphlonuridae, Ameletopsidae, Oligoneuriidae, Coloburiscidae
 Trichoptera: Anomalopsychidae, Calamoceratidae, Helicophidae, Kokriidae,
Philopotamidae, Sericostomatidae, Stenopsychidae.

A continuación, una Tabla (Ver Tabla 4.14) con las familias de macroinvertebrados y sus
puntaciones de calidad para ríos.

> 7 Muy buena calidad. Aguas limpias.


6 - 7 Buena. Algunos efectos evidentes de contaminación.
5 - 6 Moderada.
4 - 5 Mala, perturbado
< 4 muy mala, fuertemente perturbada
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Entonces alto el puntaje (10), menos tolerante a la contaminación y por lo tanto es indicador
de aguas poco contaminadas. Al contrario, menor puntaje (1), más tolerante a la
contaminación

Figura 4.14 Valores de tolerancia para macroinvertebrados bentónicos dulceacuícolas


para ríos mediterráneos de chile (CHbmwp y ChSIGNAL, modificado de Alba Tercedor
1996).
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Las letras mayúsculas en la primera columna indican el orden y/o clase para facilitar la
búsqueda en Anexo 1

4.9.2 Análisis sobre la calidad del aire

La contaminación es un problema grave. Así lo afirma, al menos, la OMS, que ha incluido


esta cuestión entre las 10 principales amenazas del planeta para el año 2019. Pero ¿cómo
se mide la contaminación del aire? Atajar o, al menos, minimizar las consecuencias
sanitarias y socioeconómicas que tiene la escasa calidad del aire que sufren en muchos
lugares va a conllevar un cambio radical en el comportamiento de la ciudadanía. Pero
también será imprescindible el desarrollo de políticas y la adopción de medidas
consideradas como impopulares por amplios sectores de la población.

No obstante, esta toma de decisiones debe estar apoyada en datos, por lo que medir y
conocer la concentración de los diferentes contaminantes debe ser algo prioritario.

Así se mide la calidad del aire

La calidad del aire, tal y los beneficios de los sensores para medir la contaminación del aire
en las ciudades, analiza la cantidad de contaminante existente en la atmósfera.

Esta monitorización es esencial para:

 Evaluar los impactos sobre la salud pública y proporcionar información a la


ciudadanía.
 Determinar si un área cumple con los estándares normativos. En España, la
medición de la calidad del aire compete a las comunidades autónomas y las
entidades locales, encargadas de gestionar las más de 600 estaciones de medición
fijas instaladas por todo el territorio nacional. La normativa vigente establece la base
legal en relación con los niveles óptimos de calidad del aire, métodos de referencia,
validación de datos y ubicación de los puntos de medición (a fecha de redacción del
presente artículo, los sensores de bajo coste no están incluidos en esta legislación).
 Evaluar los cambios en la calidad del aire como resultado de los planes de
implementación estatales, pudiendo realizar los ajustes necesarios para lograr una
mejor calidad del aire en el futuro.

Los medios o estrategias para efectuar este análisis comprenden tanto mediciones directas
procedentes de las estaciones de calidad del aire fijas o móviles, notificación desde las
propias fuentes (instalaciones industriales o tráfico) o modelos que pueden considerar
diversas fuentes de información (niveles de circulación, industria, apps móviles, sensores
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

de bajo coste, satélites como los incluidos en el programa Copernicus, etc.) junto con
consideraciones de clima, topografía y patrones de disipación.

¿Cómo funciona un sensor de calidad del aire?

En este punto resulta pertinente una breve mención al funcionamiento de los sensores
que miden la calidad del aire.

Existen múltiples sensores para medición de gases, diferenciándose entre sí según:

 Los niveles de sensibilidad


 Tipo de gas a monitorizar. Los gases combustibles (dióxido de carbono y metano,
por ejemplo) se suelen monitorizar vía sensores catalíticos e infrarrojos, mientras
que para la detección de gases tóxicos es habitual el uso de sensores
electroquímicos y de semiconductores de óxido metal (también conocidos como
MOS)
 Dimensiones físicas.

Su forma de operación varía según el tipo (sensores semiconductores, infrarrojos,


ultrasónicos, electroquímicos o catalíticos), pero básicamente se pueden distinguir dos
grandes grupos: los dispositivos que funcionan por absorción, contacto con el gas y
reacciones químicas, y los sensores cuyo funcionamiento se basa en emisiones infrarrojas o
ultrasónicas.

Cuáles son los principales contaminantes monitorizados

Los principales contaminantes monitorizados, así como su concentración, suelen estar


determinados por la legislación vigente. Esta base legal sirve para la creación de los
denominados Índices de Calidad del Aire (ICA o AQI atendiendo a su denominación en
inglés). Cada país establece sus respectivos baremos, existiendo por tanto diferentes
sistemas de medición y alerta, aspecto que hasta cierto punto dificulta el establecimiento
de una política global de lucha contra la contaminación.

En la siguiente imagen se puede observar, por ejemplo, la disparidad existente entre las
recomendaciones de la OMS y las vigentes en la Unión Europea.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Figura 4.15 Normas de calidad del aire de la UE y directrices de la OMS. Fuente:


Contaminación atmosférica: nuestra salud no tiene todavía la suficiente protección. Informe Especial del
Tribunal de Cuentas Europeo. @Unión Europea, 2018.

Los contaminantes más perjudiciales

No obstante, sí existe cierto consenso en relación a cuáles son los contaminantes más
perjudiciales y que exigen una especial atención (Ubilla & Yohannessen, 2017 y Ministerio
para la Transición Ecológica – MITECO):

 Óxidos de nitrógeno (NOx): se producen como consecuencia de la combustión a alta


temperatura, siendo el tráfico una de las principales fuentes de generación. Sus
efectos sobre la salud se dejan notar a través de inflamación de las vías aéreas,
afecciones de órganos, como hígado o bazo, o de sistemas, como el sistema
circulatorio o el inmunitario.
 Ozono (O3): el ozono se forma en la atmósfera por la reacción entre óxidos de
nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COVs) en presencia de calor y luz
solar. Puede dar lugar a problemas respiratorios y puede contribuir a incrementar la
mortalidad prematura.
 Dióxido de azufre (SO2): se produce por la quema de combustibles con alto
contenido de azufre y petróleo. Las principales fuentes son los procesos industriales
y la extracción de metales a partir de minerales. Puede tener efectos perjudiciales
sobre la salud incluso a grandes distancias del foco emisor, pudiendo causar
problemas respiratorios, alteración del metabolismo de las proteínas, dolor de
cabeza o ansiedad.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

 Partículas en suspensión (PM10 y PM5): son, junto con los óxidos de nitrógeno, los
contaminantes más perjudiciales, ya que, debido a su pequeño tamaño, penetran
hasta lo más profundo del sistema respiratorio, pudiendo incluso alcanzar el flujo
sanguíneo. Las partículas más gruesas (PM10) suelen tener un origen natural y están
compuestas por polvo, tierra, polen, moho, esporas y otros materiales. Las
partículas más finas, en cambio, se generan por el uso de vehículos de gasolina y
diesel, la combustión de combustibles para generación de energía y procesos
industriales.

Cabe comentar también que estos contaminantes no solo ejercen un efecto perjudicial
sobre la salud humana, sino que el entorno también resulta afectado, dañando el
crecimiento de cultivos y bosques, deteriorando edificaciones o dando lugar a problemas
como el de la lluvia ácida.

Asimismo, diferentes publicaciones científicas abogan igualmente por monitorizar también


otros contaminantes que se ha demostrado que son perjudiciales para el entorno, como el
amoniaco que afecta negativamente a la Tierra, o tienen una especial contribución al
cambio climático, como pueden ser los escapes de gas metano.

Beneficios que se obtienen gracias a la medición de la contaminación del aire

La monitorización continua de la contaminación del aire, como se ha señalado en el


presente artículo, proporciona información a las administraciones y a las personas sobre la
calidad el aire, permitiendo analizar el cumplimiento de estándares y la adopción de
medidas orientadas a minimizar los efectos perjudiciales de la contaminación, que se hacen
especialmente visibles cuando se analiza el número de consultas médicas o las horas de
trabajo perdidas.

No obstante, la contaminación del aire también tiene otros efectos menos conocidos. Así,
por ejemplo, dos recientes estudios asocian la contaminación con la infelicidad (Zheng et
al., 2019) y los problemas de sueño (Billings et al., 2018), dos aspectos directamente
relacionados con la salud o la productividad laboral. Y aunque medir la contaminación no
supone de manera automática una mejora de estos aspectos, proporciona valiosa
información que puede mejorar la calidad de vida de la población.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

4.9.3 Análisis sobre degradación de los suelos

Como la degradación del suelo es un proceso muy complejo, debido a muy diferentes causas
y con consecuencias y efectos diversos, es muy difícil desarrollar un sistema único de
evaluación.

Los principales organismos internacionales dedicados al medio ambiente se han venido


preocupando de este grave problema y han desarrollado una serie de directrices de uso
recomendado para las distintas naciones. En esta línea, FAO - UNESCO - PNUMA
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente) han desarrollado una metodología para la evaluación de
la degradación de los suelos de aplicación a todo el mundo (Metodología Provisional para
la Evaluación de la Degradación de los Suelos, FAO, Roma, 1980).

Principios de trabajo

El principio fundamental de esta metodología es que el clima (en su concepto más amplio
que considera hasta los organismos que él condiciona) ataca los suelos, los cuales poseen
una resistencia natural frente a las fuerzas degradantes y esta estabilidad es drásticamente
modificada por la acción humana.

Un segundo principio trata la formación del suelo como un proceso dinámico, en continua
evolución, y por tanto la metodología ha de poder evaluar de distinta manera a un suelo
que se encuentre bien conservado pero que actualmente se esté degradando con rapidez
de otro suelo que por el contrario se encuentre muy degradado pero que actualmente lo
haga a una velocidad de deterioro muy pequeña.

Un tercer principio adoptado en esta metodología es que la evaluación de los riesgos


alcanza su máxima utilidad cuando al realizar la evaluación se eliminan todos los factores
relativamente inestables o no permanentes (como puede ser la vegetación o el uso actual)
no se consideran al poder cambiar en un momento determinado. De esta manera las
evaluaciones (que consumen tiempo y presupuesto) adquieren un carácter permanente (no
se vuelven obsoletas por un simple cambio en el uso del suelo).
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Términos de degradación

De lo expuesto en el apartado anterior se desprende que al hacer una evaluación de la


degradación de los suelos existen varios enfoques.

Estado actual del suelo. Representa la valoración de como de degradado se encuentra el


suelo. Es una medida de la degradación soportada por el suelo hasta el momento presente.
Su evaluación es imprescindible para planificar la tolerancia de un suelo a la previsible
degradación futura.

Degradación actual (intensidad de la). Es la degradación que actúa en el momento presente.


Dado que la degradación se expresa como una velocidad anual, es decir, como la intensidad
del proceso, y no como el daño acumulado desde el pasado hasta el presente, la
información referente a la degradación actual debe complementarse con la información
relativa al estado actual del suelo, con el fin de poder determinar cuanta degradación puede
soportar el suelo.

Riesgo de degradación. Es el riesgo de que ocurra degradación en ciertas condiciones


adversas definidas. Para su cálculo se consideran sólo factores estables (o por lo menos
relativamente estables) como clima, suelo y relieve. La vegetación, uso y explotación actual
de la tierra no se tienen en cuenta para que la evaluación no se quede automáticamente
anticuada por un cambio del uso de la tierra y para el cálculo del riesgo se maneja un valor
estándar adverso como seria la eliminación de la vegetación natural y el abandono del suelo
en barbecho desnudo continuo. Esta evaluación marca la tendencia general de las tierras a
la degradación. De esta manera se evalúa como se comportaría el suelo si se le somete a
una pésima explotación. Partiendo de la evaluación de los riesgos se puede predecir la
degradación que soportará un determinado suelo al someterlo a diferentes usos, al ir
sustituyendo el valor estándar (suelo desnudo) por los correspondientes a los diferentes
usos que se estén ensayando.

Resumiendo, la evaluación basada sobre factores permanentes se denomina riesgos de


degradación de un suelo y es independientemente del uso actual que este soportando.
Cuando se consideren los factores inestables actualmente presente se obtiene una
evaluación de la degradación actual.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Normativa para la evaluación de la degradación

Para evaluar cada tipo de proceso degradante se emplea una determinada propiedad,
expresada en unas unidades concretas y se analiza cómo va cambiando cada año.

Degradación física de la fertilidad: aumento anual de la densidad aparente, en gr/cm3; o


bien por disminución anual de la permeabilidad, en cm/hr.

Degradación química de la fertilidad:

 Acidificación, disminución anual de la saturación en bases, en %


 Salinización, aumento anual de la conductividad eléctrica en pasta saturada a 25ºC
en dS/m (dS=deciSiemens) o en mmhos/cm, siendo ambas medidas equivalentes (1
dS/m = 1 mmhos/cm)
 Sodificación, aumento anual del sodio cambiable, en %
 Toxicidad, aumento anual de los elementos tóxicos, en ppm.

Degradación biológica de la fertilidad: disminución anual del humus, en %.

Erosión hídrica y eólica: pérdida anual de suelo, en t/ha/año.

Contaminación: aumento anual de contaminantes, en %/año o en ppm.

Los distintos grados de intensidad de degradación se establecen en una serie de escalas


correspondientes a cada tipo de degradación (la diversidad de agentes contaminantes
impiden el establecimiento de una escala de uso general), como se presentan en la
siguientes tablas, de la 4.6 a la tabla 4.12.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Tabla 4.6 Clase de erosión y perdida de suelo

Erosión Pérdida de suelo


Clases t/ha/año mm/año
Nula o ligera <10 <0,6
Moderada 10-50 0,6-3,3
Alta 50-200 3,3-13,3
Muy alta >200 >13,3

Tabla 4.7 Clase de salinización y aumento de la conductividad

Salinización Aumento de la conductividad de la


capa de 0-40 cm
Clases mmhos/cm/año
Nula o ligera <2
Moderada 2-3
Alta 3-5
Muy alta >5

Tabla 4.8 Clase de sodicación y aumento del porcentaje de sodio

Sodicación Aumento del Porcentaje de Sodio


Cambiable de la capa de 0-40 cm
Clases mmhos/cm/año
Nula o ligera <2
Moderada 2-3
Alta 3-5
Muy alta >5
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Tabla 4.10 degradación química y saturación

Degradación química Si la saturación en Si la saturación en bases es


bases es <50% >50%
Clases disminución de la saturación en bases, en % año

Nula o ligera <1,25 <2,5


Moderada 1,25-2,5 2,5-5
Alta 2,5-5 5-10
Muy alta >5 >10

Tabla 4.11 Degradación física

Degradación física aumento de la densidad aparente, en %


valores iniciales
Clases 1,0 gr/cm3 1-1,25 1,25-1,4 1,4-1,6
gr/cm3 gr/cm3 gr/cm3
Nula o ligera <5 <2,5 <1,5 <1
Moderada 5-10 2,5-5 1,5-2,5 1-2
Alta 10-15 5-7,5 2,5-5,0 2-3
Muy alta >15 >7,5 >5,0 >3
Degradación física disminución de la permeabilidad, en %

valores iniciales
Clases rápida, 20 cm/h moderada, 5- lenta, < 5 cm/h
10 cm/h
Nula o ligera <2,5 <1,25 <1
Moderada 2,5-10 1,25-5 1-2
Alta 10-50 5-20 2-10
Muy alta >50 >20 >10
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Tabla 4.12 Degradación biológica

Degradación biológica disminución del humus, en capa de


0-30 cm, % año
Clases
Nula o ligera <1
Moderada 1-2,5
Alta 2,5-5
Muy alta >5

4.9.4 Análisis sobre flora y fauna

Uno de los aspectos más importantes y fácil de observar es la vegetación,


conceptualizándose, entonces la vegetación como el conjunto de elementos florísticos que
están ocupando una superficie determinada y que en conjunto determinan formas
estructurales distintas, pudiendo ser bosques, matorrales, paramos, etc., y, toda esta
cubierta tiene su propia composición florística, estructura y diversidad que la caracterizan
y origina su nombre. En cambio, flora, se refiere a los elementos florísticos: especies, que
están presentes con diferentes individuos formando poblaciones, en este instante es
necesario conocer su diversidad florística. Estos a su vez pueden ser árboles, arbustos,
hierbas, epifitas, que a su vez están determinados por varios elementos limitantes y
favorables, como la humedad, precipitación, temperatura, tipo de suelo. Esta preferencia
de la flora por una determinada área o hábitat se conoce como la distribución de la flora.
Aspecto muy importante para determinar acciones de manejo y conservación florística
(Aguirre Mendoza Z, 2013).
Los estudios de la flora son el referente más importante de la diversidad florística, a partir
de éstos se conoce su densidad, abundancia, dominancia, diversidad, importancia ecológica
y el potencial de las especies útiles para medicinas, fibras, ornamentales, alimentos para la
humanidad, etc. La flora en su estado natural, es muy diversa y ha brindado por siglos una
serie de beneficios a nativos y colonos.
De otro lado es importante resaltar que los indígenas han vivido en armonía con la
naturaleza usando los recursos florísticos desde tiempos inmemorables, realizando un tipo
de extractivismo de subsistencia. Lamentablemente en los últimos tiempos la apertura de
carreteras, de mercados, ha incentivado a indígenas y colonos a la sobreexplotación de los
recursos existentes, ya sea para extracción de madera, ampliación de frontera agrícola,
extracción de subsistencia. Esto ha disminuido las posibilidades de conocimiento de
especies que posiblemente eran muy escasas, pero que con estas actividades se
exterminaron localmente y en otras ocasiones a nivel nacional. Por esta razón es muy
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

importante que se caracterice la vegetación y la flora, para de esta manera documentar su


existencia, abundancia y diversidad.
En todo estudio de vegetación de un ecosistema es importante ir un poco más allá de los
típicos inventarios que únicamente dan datos cualitativos de la existencia de flora en los
diferentes tipos de vegetación. Los listados de especies que crecen en un área, no tienen
mayor utilidad para planificar el manejo. Por eso la tendencia actual es cuantificar la
información florística mediante el muestreo de las diferentes categorías de cobertura
vegetal (ecosistemas). Con los datos del muestreo se pueden obtener parámetros
estructurales: densidad, abundancia, dominancia, frecuencia, índice de valor de
importancia e índices de diversidad y similitud que permiten medir la diversidad e
interpretar el real estado de conservación de la flora de un sector determinado.
Esta información permite conocer cómo funcionan los bosques y otros tipos de cobertura
vegetal, y se constituye en una herramienta para planificar y ejecutar su manejo.

Algunos Parámetros para Medir la Vegetación

Altura
La altura es uno de los principales parámetros que se miden en una vegetación o una
especie. La altura se mide de acuerdo al interés que se tenga y puede ser de forma
cualitativa o cuantitativa. Generalmente, cuando se quiere una mayor precisión de
medición de la altura se utiliza mayor tiempo, en cambio, cuando se estima sin tomar cierta
precisión esta medición puede ser muy rápida. Para acelerar el tiempo de medición y evitar
que éste sea un impedimento se han inventado muchos instrumentos. La regla telescópica
es uno de los instrumentos exactos, aunque puede medirse máximo hasta los ocho metros
de altura. El hipsómetro Christen, el nivel de Abney o clisímetro, el hipsómetro Blume- Leiss,
la pistola Haga y el clinómetro Suunto (Romahn de la Vega et al., 1994) son instrumentos
mucho más precisos y se pueden usar para medir cualquier altura. Por su facilidad de uso,
en este caso solamente se considerará el funcionamiento del clinómetro Suunto. El
clinómetro Suunto es uno de los instrumentos diseñado para medir árboles. En éste se ha
sustituido el nivel de la brújula por un péndulo fijo de 90° de la línea índice horizontal. Las
lecturas con este instrumento se pueden medir en grados en la escala izquierda y en
porcentaje en la escala derecha. Hoy en día, es posible medir la altura a partir de una
distancia fija del árbol y de esta manera, se pueden facilitar los cálculos. Existen clinómetros
que pueden efectuar mediciones a distancias fijas de 15 y 20 m, aunque también se pueden
hacer con diferentes distancias. El cálculo de la altura se basa en el uso de la trigonometría
para determinar el cateto opuesto. El cateto opuesto es igual al cateto adyacente dividido
entre la tangente del ángulo de la hipotenusa. En el caso de medición de árboles el cateto
adyacente sería la distancia que existe desde la altura de la cabeza del observador (P) hasta
el punto de medición; el ángulo (a) se obtiene con el clinómetro. Para obtener la altura total
del árbol se debe agregar la altura (P) de la persona que realiza la medición. Las fórmulas
para medir la altura (h) de árboles con distancias conocidas son las siguientes:
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Donde:

h = altura total
Tana = tangente de un ángulo
P = altura de la persona que realiza la medición

Diámetro

El diámetro del tronco de un árbol es uno de los parámetros de mayor uso para estudios de
ecología vegetal. El diámetro consiste en determinar la longitud de la recta que pasa por el
centro del círculo y termina en los puntos en que toca toda la circunferencia (Romahn de la
Vega et al., 1994). Esta medida sirve, a su vez, para medir el área basal y el volumen del
tronco de los árboles. También, mediante el diámetro es posible medir el crecimiento de
las plantas, haciendo medidas repetidas cada determinado tiempo. El diámetro de los
árboles se mide a una altura de 1.3 m de la superficie del suelo (DAP=diámetro a la altura
del pecho) utilizando una cinta diamétrica. También, es posible medir el diámetro con una
forcípula o con una cinta métrica. La forcípula mide el diámetro directamente, mientras que
la cinta métrica mide el perímetro, a partir del cual se puede calcular el diámetro. Cuando
se mide el perímetro el cálculo para transformar a diámetro es el siguiente:

Donde:

D = diámetro
P = perímetro o circunferencia
π = 3.14159226

Es usual hacer medidas repetidas del diámetro a través del tiempo, especialmente cuando
se tienen instaladas parcelas permanentes de medición. En estos casos, es muy importante
marcar exactamente el lugar donde se midió y se debe realizar con pintura al aceite de
buena calidad.
También, es mejor hacer mediciones repetidas en la misma época de cada año, ya que los
árboles tienen incrementos distintos según la época.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Densidad

La densidad es un parámetro que permite conocer la abundancia de una especie o una clase
de plantas. La densidad (D) es el número de individuos (N) en un área (A) determinada: D =
N/A. En la figura 4.16, se muestra un ejemplo de la densidad por m2 de especies de bejucos
de un bosque seco de Bolivia.

Figura 4.16 análisis de la cobertura, densidad y frecuencia de las especies de trepadoras


muestreadas, por el método de cuadrantes, en el bosque semideciduo pluviestacional
de Las Trancas de Lomerío, Santa Cruz, Bolivia. En este caso, el análisis se muestra tanto
para un bosque perturbado (P) y un bosque no perturbado (NP).
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Frecuencia
La frecuencia se define como la probabilidad de encontrar un atributo (por ejemplo, una
especie) en una unidad muestral y se mide en porcentaje.
En otras palabras, este porcentaje se refiere a la proporción de veces que se mide en las
unidades muestrales en relación a la cantidad total de unidades muestrales. En el método
de intercepción de líneas, el cálculo se realiza mediante el registro de la presencia o
ausencia de cada especie en cada línea de muestreo. La frecuencia absoluta, en este caso,
sería el número total de registros de una especie en cada unidad muestral (Tabla 4.16) y la
frecuencia relativa sería la relación de los registros absolutos de una especie y el número
total de registros de todas las especies (tabla 4.16). En el método de transectos o
cuadrantes, la frecuencia relativa sería la relación de los registros absolutos de la presencia
de una especie en los sub-transectos o sub-cuadrantes, en relación al número total de
registros para todas las especies.

La fórmula general de la frecuencia relativa es: FR = (ai/A)*100, donde: a es igual al número


de apariciones de una determinada especie, y A es igual al número de apariciones de todas
las especies.

Patrones de dispersión.

La frecuencia está relacionada con el patrón de dispersión que tienen los individuos; este
patrón puede ser uniforme, agregado o aleatorizado. El patrón uniforme se refiere a cuando
los individuos de una especie aparecen en la mayoría o en todos los muestreos. El patrón
agregado es producto de la dispersión de individuos en grupos (Figura 4.17). El patrón de
dispersión aleatorizado es cuando los individuos tienen la misma probabilidad de ser
muestreados. En muchos casos, se utilizan índices que orientan el patrón de dispersión de
los individuos muestreados.
La fórmula es la siguiente:

Donde:
CD = Coeficiente de dispersión
S2 = Varianza
X = Promedio
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Figura 4.17 Representación gráfica de los patrones de distribución de las


especies de plantas. A) Distribución agregada, B) Distribución uniforme
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Cuando el coeficiente de dispersión es mayor a 1, éste indica que la dispersión es agregada;


cuando el valor es igual a 1, indica que la distribución es uniforme (distribución de Poisson);
y cuando el coeficiente de distribución es menor a 1, indica que la distribución es
aleatorizada (distribución normal).
La frecuencia depende del tamaño muestral y de la abundancia de las especies. En el primer
caso, al incrementar el tamaño muestral se aumenta la probabilidad de encontrar el
atributo considerado. En el segundo caso, al haber mayor número de individuos, también
aumenta la posibilidad de encontrar un individuo dentro de la unidad muestral.

Cobertura

La cobertura ha sido utilizada para medir la abundancia de especies cuando la estimación


de la densidad es muy difícil, pero principalmente la cobertura sirve para determinar la
dominancia de especies o formas de vida (Matteucci y Colma, 1982). La cobertura es muy
usada con especies que crecen vegetativamente, como por ejemplo los pastos y algunos
arbustos

Para intercepción de puntos la cobertura relativa (Cr) se calcula de la siguiente forma:

donde:

Ni = Número de registros de plantas de cierta


forma de vida.
Nt = Número total de registros de todas las
plantas

Para las líneas de intercepción, la cobertura relativa por especie se calcula por la siguiente
fórmula:

donde:
CR = Cobertura relativa por especie
Ie = Sumatoria de intercepción de cada especie
It= Sumatoria de intercepción de todas las especies
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

En el método de cuadrantes, la cobertura se obtiene en porcentajes (Figura 4.16).


También, es posible medir la cobertura del dosel de un bosque. Para este fín, se utilizan
algunos instrumentos prácticos; como el densiometro (Figura 4.18) y la cámara fotográfica
con lente “ojo de pescado” que capta fotografías con un ángulo de 180° (Figura 4.19). Otro
instrumento, también útil se puede construir con una hoja de acetato; ésta se divide con un
marcador indeleble, en 25 cuadros de 3x3 cm y constituye un densiómetro casero de fácil
utilización. Los tres tipos de instrumento son utilizados desde debajo del dosel. Cuando se
quiere determinar las diferencias en cobertura del follaje en sitios con características
distintas (por ejemplo: claros vs. Bosque no perturbado, caminos) es muy fácil medir este
parámetro.
Las fotografías con el lente “ojo de pescado” deben ser tomadas en horas de la madrugada
o en días nublados, ya que el reflejo de la luz solar puede hacer subestimar la cobertura del
dosel.
Además, esta cámara debe estar colocada en dirección norte y nivelada. Posteriormente,
las fotografías deben ser escaneadas para procesarlas con un determinado programa
computacional. El programa CANOPY permite determinar el porcentaje de cobertura, así
como el porcentaje de luz directa y difusa que entra en el lugar donde se toma la fotografía.

Figura 4.18 Densiómetro, un instrumento para medir la cobertura del dosel de los bosques.

El densiómetro, en la parte central, tiene 25 cuadros, en los que se debe estimar el número
de cuadros cubiertos por la vegetación. Se debe seguir las especificaciones que tiene el
instrumento. El espejo del densiómetro puede ser convexo o cóncavo.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Figura 4.19 Cámara fotográfica con lente “ojo de pescado”.

La cámara debe estar fijada en un trípode, para darle mayor estabilidad y conectada a un
disparador de largo alcance.

Área basal
El área basal es una medida que sirve para estimar el volumen de especies arbóreas o
arbustivas.
Por definición, el área basal es la superficie de una sección transversal del tallo o tronco
de un árbol a una determinada altura del suelo (Matteucci y Colma, 1982). En árboles, este
parámetro se mide obteniendo el diámetro o el perímetro a la altura del pecho (DAP a una
altura de 1.3 m). En arbustos u otras plantas, que se ramifican desde la base, el diámetro o
perímetro se toma a la altura del suelo.
La estimación del área basal se usa generalmente en los estudios forestales, puesto que con
otros parámetros, como la densidad y altura, brindan un estimado del rendimiento
maderable de un determinado lugar. Cuando se tiene el DAP, el área basal (AB) para un
individuo se obtiene de la siguiente manera:

donde:
p = 3.141592
D = diámetro a la altura del pecho
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Para facilitar el cálculo del área basal, utilizando el diámetro, ésta es equivalente a
0.7854*D2. Cuando se conoce la circunferencia (C) de un tronco, el área basal se puede
calcular de la siguiente forma: AB = C2/p/4.
El área basal se puede estimar, rápidamente, mediante un relascopio o un prisma. El
relascopio de Bitterlich se puede construir con una vara de 1 m de largo y una pieza
transversal colocada al extremo de ésta. El observador sujeta la vara, con la pieza
transversal en el extremo opuesto, y mira cada tronco situado alrededor del punto escogido
de observación. Se lleva la cuenta de todos los árboles cuyo fuste se observa en la mira y
cuyo diámetro excede el ancho de la pieza transversal del relascopio. No se toman en
cuenta los árboles de tamaño menor a dicha pieza. El área basal, en m2/ha, es equivalente
al número de especies contadas dividido por dos. El área basal se puede calcular, también,
mediante un prisma.
Este funciona sobre la base del mismo principio que el relascopio de Bitterlich, pero no
requiere la vara. El observador mira los árboles, simultáneamente, a través del prisma y de
forma directa; la parte inferior del tronco aparece completa o parcialmente desplazada de
la parte superior.
Si las imágenes no están completamente desplazadas, se cuenta el árbol observado. El
número de árboles contados se multiplica por el factor de área basal (usualmente 10), que
depende del ángulo del prisma. Puesto que los prismas generalmente se fabrican en los
Estados Unidos, las unidades de cálculo del área basal se expresan en pie2/acre. Para
convertir esta unidad a m2/ha, se divide por cuatro.
Para el muestreo con ambos métodos (relascopio o prisma), es necesario tener en cuenta
ciertos puntos. Primero, no es posible estimar la densidad de árboles con ninguno de los
dos métodos, sino sólo el área basal. Se puede obtener el área basal por especie,
registrando ésta última para cada árbol contado. Es importante recordar que el método no
implica el uso de parcelas fijas.
La inclusión de cada árbol en la muestra dependerá de su diámetro y distancia desde el
punto de muestreo. Por consiguiente, los árboles que estén lejos del observador podrán
incluirse también en la muestra, si su diámetro es grande. Puesto que una buena visibilidad
de los árboles que rodean
el punto de muestreo es crucial para el observador, este método no funciona bien en
bosques con dosel denso que obstruye la vista. El observador debe seleccionar, también,
un diámetro mínimo para la inclusión de árboles a la muestra. Este típicamente corresponde
a un DAP de 10 ó 20 cm. Finalmente, para escoger los puntos de muestreo, éstos deberán
estar suficientemente separados como para evitar el muestreo repetido del mismo grupo
de árboles. Usualmente, una separación de 50 m será adecuada para evitar muestrear dos
veces los mismos árboles. Los puntos de muestreo deben ubicarse a lo largo de transectos,
pero tanto los primeros como los segundos deberán localizarse al azar y ser suficientes,
numérica y espacialmente, para garantizar una estimación precisa y no sesgada del bosque
a muestrearse.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Volumen de madera de troncas


Este parámetro es muy utilizado por los profesionales forestales para determinar la
cantidad de madera, de una o varias especies existente en un determinado lugar. El
volumen de la madera cosechable se obtiene a partir del área basal y la altura comercial o
total del tronco de un árbol.
El tronco generalmente tiene forma cónica y, por lo tanto, es necesario tomar en cuenta
esto para lograr mayor exactitud en su cálculo. De forma general, el volumen se calcula de
la siguiente
forma:

donde:
Vol = Volumen del tronco
AB = Área basal del tronco
h = Altura total del tronco

Cuando es posible medir el área basal de ambos extremos del tronco, la fórmula a utilizarse
es la siguiente:

donde:
Vol = Volumen del tronco
AB1 = Área basal del extremo inferior del tronco
AB2 = Área basal del extremo superior del tronco
h = Altura total del tronco
AB = Área basal del extremo inferior del tronco
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Índices para Evaluar la Vegetación

Los índices han sido y siguen siendo muy útiles para medir la vegetación. Si bien muchos
investigadores opinan que los índices comprimen demasiado la información, además de
tener poco significado, en muchos casos son el único medio para analizar los datos de
vegetación. Los índices que se mencionan en este libro son los más utilizados en el análisis
comparativo y descriptivo de la vegetación.

Índices de diversidad

Antes empezar a explicar algunas características y cálculos de los índices de diversidad


queremos diferenciar dos términos muy usados, parecidos y a veces confundidos, éstos son
la riqueza de especies y la diversidad de especies. La riqueza se refiere al número de
especies pertenecientes a un determinado grupo (plantas, animales, bacterias, hongos,
mamíferos, árboles, etc.) existentes en una determinada área. En cambio, la diversidad de
especies, en su definición, considera tanto al número de especies, como también al número
de individuos (abundancia) de cada especie existente en un determinado lugar.
En la actualidad, estos índices son criticados porque comprimen mucha información que
puede ser más útil si se analiza de manera diferente. A pesar de ello, los estudios florísticos
y ecológicos recientes los utilizan como una herramienta para comparar la diversidad de
especies, ya sea entre tipos de hábitat, tipos de bosque, etc. Normalmente, los índices de
diversidad se aplican dentro de las formas de vida (por ejemplo, diversidad de árboles,
hierbas, etc.) o dentro de estratos (por ejemplo, diversidad en los estratos superiores, en el
sotobosque, etc.). A una escala mayor, no es posible calcular índices de diversidad, ya que
aparte de conocer las especies, es necesario conocer la abundancia de cada una de éstas.
Los índices de diversidad son aquellos que describen lo diverso que puede ser un
determinado lugar, considerando el número de especies (riqueza) y el número de individuos
de cada especie.
Existen más de 20 índices de diversidad, cada uno con sus ventajas y desventajas. En este
libro solo se mencionan los índices más importantes.
Índice de Shannon-Wiener. Es uno de los índices más utilizados para determinar la
diversidad de especies de plantas de un determinado hábitat. Para utilizar este índice, el
muestreo debe ser aleatorio y todas las especies de una comunidad vegetal deben estar
presentes en la muestra (Ver figura 4.20). Este índice se calcula mediante la siguiente
fórmula:
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Donde:
H = Índice de Shannon-Wiener
Pi = Abundancia relativa
Ln = Logaritmo natural

El índice de Shannon-Wiener se puede calcular ya sea con el logaritmo natural (Ln) o con el
logarítmo con base 10 (Lg10), pero, al momento de interpretar y escribir los informes, es
importante recordar y especificar el tipo de logarítmo utilizado.

Figura 4.20 Ejemplo del análisis de diversidad mediante el uso del índice de diversidad
de Shannon-Wiener.

AR(Pi) = Abundancia Relativa, H’ = Indice de diversidad de Shannon-Wiener,


E=Indice de equitatibilidad, t = “t” de Student.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Índice de Simpson.- El índice de Simpson es otro método utilizado, comúnmente, para


determinar la diversidad de una comunidad vegetal (Para su cálculo ver Figura 4.21). Para
calcular el índice de forma apropiada se utiliza la siguiente fórmula:

Donde:
S = Índice de Simpson
ni = número de individuos en la iésima especie
N = número total de individuos

Figura 4.21 Ejemplo de la utilización del Índice de Simpson, para determinar la


diversidad de especies en dos comunidades de plantas (ficticias
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Índices de valor de importancia

El índice de valor de importancia es un parámetro que mide el valor de las especies,


típicamente, en base a tres parámetros principales:
dominancia (ya sea en forma de cobertura o área basal), densidad y frecuencia. El índice de
valor de importancia (I.V.I.) es la suma de estos tres parámetros. Este valor revela la
importancia ecológica relativa de cada especie en una comunidad vegetal. El I.V.I. es un
mejor descriptor que cualquiera de los parámetros utilizados individualmente

Para obtener el I.V.I., es necesario transformar los datos de cobertura, densidad y


frecuencia en valores relativos. La suma total de los valores relativos de cada parámetro
debe ser igual a 100. Por lo tanto, la suma total de los valores del I.V.I. debe ser igual a 300.

En la figura 4.22, se presenta un ejemplo de cálculo del Indice de Valor de Importancia


(I.V.I.). La interpretación de este ejemplo sería que en esta comunidad las especies más
importantes son Arrabidaea fagoides, Aspidosperma rigidum, Forsteronia pubescens y
Anthurium plowmanii. No siempre las especies que tienen un valor alto en alguno de los
parámetros utilizados para determinar la importancia (cobertura, densidad, frecuencia),
son más importantes. Por ejemplo Phaffia brachiata y Alternanthera sp. tienen la cobertura
más alta en este muestreo. Si solo se considera la cobertura, estas especies deberían ser las
más importantes; pero el I.V.I. indica lo contrario. En el caso de Cydista decora, que tiene
una frecuencia relativa alta, su valor de importancia tiende a bajar debido a que su
cobertura y densidad son bajas. Muchas veces no se tiene información o no es posible medir
los tres parámetros utilizados para calcular el Indice de Valor de Importancia. En estos
casos, se debe sumar los valores de dos parámetros, cualquiera sea la combinación.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Figura 4.22 Ejemplo del cálculo del Índice de Valor de Importancia (I.V.I.) para las
especies de plantas de una región del bosque de Lomerío. Los valores de I.V.I. en negrita
hacen mención a las especies más importantes.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Diagramas de Perfil
Los diagramas de perfil son descripciones estrictamente fisonómico-estructurales que
describen comunidades vegetales de flora poco conocida (Matteuci y Colma, 1982). Los
diagramas de perfil representan fotografías del perfil de una vegetación, sea de forma
horizontal o vertical.
La estructura vertical se refiere a la disposición de las plantas de acuerdo a sus formas de
vida en los diferentes estratos de la comunidad vegetal. La estructura horizontal se refiere
a la cobertura del estrato leñoso sobre el suelo (Matéuci y Colma, 1982). La estructura
vertical y horizontal son fácilmente visualizadas en diagramas gráficos. En cada una de las
unidades de estudio, se realiza un levantamiento de la vegetación en superficies de 50 x 10
m, aunque no es una regla, con la finalidad de elaborar los diagramas de perfil (Figura 11).
El levantamiento se puede efectuar a partir de cualquier clase diamétrica o altura y
generalmente, se describe la forma y proyección de la copa en el suelo.

Figura 4.23 Diagrama de perfil de vegetación del Cerrado en el Parque Nacional Noel
Kempff Mercado; a) perfil horizontal, b) perfil vertical. Nótese que la superficie
muestreada para realizar este perfil es de 50x10 m. Los números en cada árbol deben
coincidir con los números asignados a cada especie (Mostacedo y Killeen, 1997).
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Evaluación de la fauna

La fauna es mucho más difícil de trabajar que la flora ya que la mayor parte de las especies
son escasas, resultan difíciles de observar y se desplazan continuamente por el territorio.
La realización de su inventario es por ello una labor muy costosa que desborda las
posibilidades normales del investigador individual y que requiere la participación de un
nutrido equipo de personas durante un prolongado periodo de tiempo. Sin embargo, la
identificación de las principales especies de macrofauna (mamíferos, aves, reptiles...) o la
detección de la presencia de alguna de ellas en un territorio reducido sí que es posible.

A continuación, se dan a conocer los pasos a seguir para saber que fauna existe en un lugar
respectivo:

1. COMPROBACIÓN DE LA PRESENCIA DE LAS ESPECIES DE FAUNA.

Dadas las características de la fauna no se puede contar con que un simple recorrido de
inspección baste para conocer su presencia. De ahí que, en general, sea necesario recurrir
a una serie de técnicas o fuentes de información y repetir la experiencia de manera
sistemática en distintas circunstancias (horas, épocas del año...). No obstante, hay que
permanecer siempre atento ya que frecuentemente se obtienen informaciones de gran
utilidad en el momento y lugar más insospechados. Podemos comprobar la presencia de
determinadas especies gracias a:

OBSERVACIONES CASUALES. En toda salida de campo es habitual observar de manera casual


animales o indicios de su presencia (huellas, excrementos, sonidos...) Estas observaciones
deben anotarse porque, poco a poco, pueden constituir una interesante base de datos de
observaciones personales.

RECECHOS Consisten en apostarse en algún punto estratégico intentando pasar


desapercibidos y observar desde él todo lo que ocurre alrededor. En algunos casos se puede
recurrir a un “hide” (refugio-observatorio) fijo o desmontable que puede ser de una gran
ayuda contra el frío y para no llamar la atención de los animales cuando las esperas son muy
prolongadas. Este sistema permite observar con facilidad a los grandes animales, aunque
las observaciones se producirán casi siempre a gran distancia y a través de prismáticos o
telescopios. Asimismo, es muy útil para escuchar y grabar los sonidos de las aves.

En los Espacios Naturales Protegidos, y sobre todo en el caso de humedales, donde la


avifauna es muy abundante y atrae a un gran número de interesados, es frecuente la
creación de observatorios permanentes o torres de observación. En estos lugares la fauna
existente es conocida de antemano y estas instalaciones no suelen tener un objetivo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

científico, pero resultan muy útiles para conocer las especies y permitir un primer
acercamiento a estos medios.
REALIZACIÓN DE TRANSECTOS. Consiste en la realización de recorridos especialmente
diseñados con el objetivo de observar fauna o indicios de la misma. Lo ideal es que varias
personas realicen en paralelo transectos sincronizados de forma que se realice el “barrido”
de toda una zona. Generalmente se trata del sistema “más productivo” cuando lo que se
necesita es comprobar la existencia del mayor número posible de especies, aunque, al
desplazarnos, los animales se darán cuenta enseguida de nuestra presencia y las
observaciones serán muy breves.

Sin embargo, los transectos permiten observar numerosos indicios que bastan para
atestiguar la existencia de una especie, aunque no logremos ver nunca al animal. Estos
indicios son muy diversos e incluyen huellas, excrementos, restos de comida, arañazos o
dentelladas en los troncos, suelos removidos u otras evidencias de la actividad de los
animales.

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS CAPACES DE PROPORCIONAR INFORMACIÓN.


Numerosos restos contienen elementos que pueden resultarnos útiles. Es el caso de los
excrementos de numerosos animales o de las egagrópilas de las aves (en cuyo interior
quedan los huesecillos de sus presas u otros restos orgánicos que nos informan no sólo
sobre la dieta y costumbres del que los produjo sino también de la composición de la
microfauna o de la flora locales).

CAPTURA MEDIANTE TRAMPAS. En el caso de la microfauna (insectos...) o de los animales


acuáticos es frecuente recurrir a la caza. Para ello se disponen trampas en las que quedarán
capturados un gran número de individuos que, una vez en el laboratorio, serán identificados
y clasificados.
CAZA FOTOGRÁFICA. Algunas especies de grandes dimensiones pueden ser “cazadas”
fotográficamente mediante dispositivos automáticos que se disparan cuando el paso de un
animal activa una célula fotoeléctrica. Las cámaras dotadas de “visión nocturna” (sensibles
al IR) permiten registrar imágenes difícilmente visibles al ojo humano y amplían las
posibilidades de la observación “normal”.

INFORMACIÓN ORAL. Entre la población rural la presencia de fauna es bien conocida y


generalmente es fácil obtener información verbal de las especies más representativas. Esta
información puede ser un buen punto de partida de nuestro trabajo, aunque deberá
imperativamente ser contrastada ya que las exageraciones o inexactitudes (cuando no
pequeños embustes para impresionar al forastero) son habituales. Así, en una zona con
presencia de oso pardo, todo el mundo asegurará que “lo ha tenido a tres metros” mientras
que una pregunta sobre el tritón levantará escasas pasiones y dará lugar a respuestas
mucho más fiables.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

2. CONTROL DEL COMPORTAMIENTO DE LA FAUNA.

En ocasiones no nos basta con saber que un determinado animal frecuenta una zona, sino
que necesitamos conocer su comportamiento (alimentación, desplazamientos,
interacciones con otras especies, etc). Para ello se cuenta con los distintos métodos de
observación directa y, en particular, con la observación de los distintos indicios de actividad:
unas huellas permiten identificar a un animal, pero también saber si se desplazaba en grupo,
si estaba tranquilo, etc

Además, se puede contar con diversos sistemas para conocer sus desplazamientos. El
ANILLADO, por ejemplo, se utiliza masivamente y desde hace mucho tiempo con las aves.
Consiste en la colocación de unas pequeñas arandelas alrededor de sus patas en las que
figura información que permitirá a quién las observe localizar el lugar en el que fueron
anilladas. De este modo se puede conocer el origen de las aves migratorias, la dispersión de
los individuos jóvenes o el área en la que una de ellas fue cazada por un depredador.

El RADIOTRACKING consiste en la colocación de un pequeño emisor de señales de radio en


el cuello o espalda de algún animal. Posteriormente estas señales serán sintonizadas
mediante antenas portátiles que permitirán localizar al animal y, a través de ello, conocer
sus desplazamientos. En algunos casos se ha recurrido incluso a un seguimiento mediante
satélite. Se trata de una técnica que sólo puede usarse en grandes animales y de manera
limitada ya que resulta bastante “invasiva”. No obstante, puede proporcionar información
muy valiosa para la gestión de especies particularmente escasas.

3. HERRAMIENTAS PARA IDENTIFICAR LAS ESPECIES Y MANEJO DE LOS DATOS.

La identificación de las especies de fauna que suelen trabajarse en Biogeografía cuenta con
herramientas similares a las ya descritas para la vegetación: claves dicotómicas, guías de
campo, inventarios y cartografía, etc. por lo que su descripción no va a repetirse aquí. No
obstante, merece destacarse un tipo especial de guías de campo dedicadas a la
identificación de los indicios dejados por los animales (huellas, plumas, excrementos,
etc).La información obtenida debe recogerse de manera sistemática en fichas similares a
las ya descritas para las plantas en las que deberán constar las circunstancias de la
observación (transecto, testimonio oral –indicando quién es el informante-, rececho...), el
lugar en el que se produjo, la hora, el tiempo que hacía, el tipo de entorno o cualquier otro
dato complementario
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

4.9.5 Análisis del paisaje

El paisaje es la expresión espacial y visual del medio. Es un recurso natural escaso, valioso y
con demanda creciente, fácilmente depreciable y difícilmente renovable. El paisaje visual
considera la estética y la capacidad de percepción por un observador. Para evaluar un
paisaje existen diferentes métodos y procedimientos;
aquí se propone un método mixto con valoración directa de subjetividad representativa y
análisis posterior indirecto con análisis de componentes principales.

El paisaje es útil y demandable; es un recurso natural permanente, pero rebajable por su


uso inadecuado. Es un recurso fácilmente depreciable y difícilmente renovable, por lo que
merece especial consideración al momento de evaluar impactos ambientales negativos en
un proyecto determinado. En la actividad silvícola con monocultivo de especies exóticas en
grandes extensiones, su impacto negativo ya ha sido documentado por diversos autores.
La planificación del paisaje incluye su preservación y conservación con fuertes
connotaciones ecológicas y considera la aplicación de un enfoque sistémico al conjunto de
elementos naturales o artificiales (normalmente el paisaje rural y urbano), con el objeto de
estudiarlos y evaluar su preservación o modificación.

El estudio del paisaje debe ser considerado dentro de la dimensión física de la planificación,
puesto que este forma parte de los recursos naturales del medio físico y como tal es de
carácter limitado y está expuesto a deterioro La importancia del paisaje para una localidad
es tal que los organismos, públicos o gubernamentales, deberían poner en marcha acciones
que permitan controlar el impacto ambiental que ciertos planes o proyectos ocasionan
sobre el paisaje, especialmente cuando se trata de tomar decisiones frente a propuestas de
instalaciones industriales o facilidades públicas (en general caminos y alcantarillados).

En la perspectiva del tiempo, una evaluación equivaldrá a una fotografía instantánea que
podrá ser comparada con una fotografía homóloga del futuro. Esto permitirá cuantificar las
pérdidas (o ganancias) de paisaje, sus agentes de destrucción y sus medidas mitigantes. Esto
es particularmente relevante en proyectos de alto impacto visual como plantaciones
silvícolas y obras viales.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Evaluación del paisaje

Selección de áreas de estudio. El área de estudio evidentemente está determinada por la


localización del proyecto de inversión que amerita el estudio de paisaje. Pero el área de
influencia de ese proyecto puede ser muy amplia. De este modo el área de estudio del
paisaje comprenderá diversos lugares específicos seleccionados de zonas con alta densidad
de observadores actuales y/o potenciales, obtenida de la integración de tres variables: (a)
concentración demográfica, (b) accesibilidad y (c) flujo de pasajeros y turistas.
Lo que se debe buscar son las zonas de alta densidad de observadores. No se debe olvidar
que un paisaje, conceptualmente, existe como recurso solo si existen observadores que
puedan apreciarlo. La información de estas tres variables puede obtenerse de información
estadística, estudios previos y exploraciones en terreno.
La información puede ser llevada a una carta de base topográfica escala 1:50.000/ 1:10.000,
integrándose las tres variables y obteniéndose una carta final con las zonas de alta densidad
de observadores. Se recomienda usar sobre la carta base láminas transparentes, para así ir
superponiendo las tres cartas. En las zonas de alta densidad de observadores se debe
proceder a la identificación de las áreas a estudiar.
Es ideal que la extensión a investigar sea la totalidad, siempre que sea viable de asumir,
técnica y económicamente. Si no es posible al menos se deben considerar las siguientes
áreas: (a) vías de flujo de observadores (vías de navegación, carreteras, caminos, senderos,
orillas de lagos, etc.), y (b) miradores potencialmente ocupados por observadores (cerros,
colinas, peñones)

Las unidades de paisaje

Las Unidades de Paisaje (UP) son divisiones espaciales que cubren el territorio a estudiar.
Una UP debiera ser lo más homogénea posible en relación a su valor de paisaje (calidad
visual) y valor de fragilidad. La unidad es una agregación ordenada y coherente de las partes
elementales
Si se entiende la calidad visual como una cualidad, esto es, como función de un determinado
número de parámetros es imprescindible determinar cuáles son esos parámetros, los que
pasarán a ser los elementos constitutivos o categorías estéticas que se deberán considerar.
De este modo, se definirán y delimitarán las UP como una serie de “espacios” cerrados con
características propias. En su interior se podrán separar subespacios en base a topografía,
vegetación y medio construido. Estos espacios pueden cubrir o no la totalidad del territorio
bajo estudio, pero serán representativos y, por lo tanto, extrapolables para estudios
posteriores.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

La delimitación de las UP es muy importante para la gestión posterior de estos recursos.


La homogeneidad, evidentemente, variará según la escala de trabajo. A menor escala las
UP serán de mayor tamaño (con menor nivel de detalles).
La UP pueden ser regulares, irregulares o mixtas. Por las ventajas operativas se sugiere usar
UP irregulares, esto es, la unidad de paisaje toma una forma irregular como un ecosistema,
no Geométrica euclidiana y de un tamaño condicionado por la escala de trabajo. Respecto
a esto último cabe hacer notar que, en la valoración del paisaje, a diferencia de otros
recursos, lo raro, excepcional, aislado y/o insólito, lejos de ser eliminado por el investigador,
puede ser de un peso determinante en la evaluación. Por este motivo no se puede
recomendar a priori una escala de trabajo, con su consiguiente nivel de detalle, aun cuando
este mismo nivel de resolución puede ser un indicador del nivel de precisión empleado para
estudiar una UP.

Determinación de las unidades de paisaje

Las unidades de paisaje se establecen en base a los aspectos visuales o de carácter de los
factores considerados como definitorios del paisaje. Para determinar una UP se puede
seguir el siguiente procedimiento: (a) determinar el componente central, que es el más
representativo en el área de estudio, por ejemplo, puede tomarse la vegetación o el relieve,
(b) cartografiar el área de estudio generando unidades homogéneas en base al elemento
central escogido, (c) agregar los componentes restantes del paisaje a las unidades
homogéneas ya generadas.
Se proponen como componentes centrales a la cubierta vegetal y la morfología del terreno,
componentes que variarán si se incorporan desiertos y océanos. Esto es lo que puede
configurar los paisajes a estudiar.
La cubierta vegetal, considera los diferentes tipos de cubierta del suelo. Desde las hierbas
ralas a los bosques nativos densos. A continuación, se sugiere una lista de algunas nidades
de paisaje, tomando como componente central a la cubierta vegetal (Ver figura 4.24).
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Figura 4.24 Unidades de paisaje a partir de la cobertura de vegetación como


componente central

La morfología del terreno está determinada por la forma, textura y estructuras de la


superficie del área a estudiar. La forma estará definida principalmente por la pendiente; la
textura considera los aspectos visuales de la cubierta del terreno y la estructura da cuenta
de la mezcla de la forma y texturas. A continuación, se esquematizan algunos tipos de
unidades de paisaje, tomando como componente central la morfología del terreno (Ver
figura 4.25)
Podría ser útil para tomar una decisión realizar una prueba preliminar. Se sugiere fotografiar
los paisajes existentes en el área de estudio. Si las imágenes están mayoritariamente
desprovistas de vegetación, entonces tome la morfología del terreno (y viceversa). Si tiene
cubierta vegetacional y grandes cuerpos de agua, entonces sobre cada fotografía aplique
una malla de puntos (ojalá 100). Cuente los puntos interceptados por la cubierta vegetal y
el cuerpo de agua. Si prima el agua, entonces tome la morfología del terreno como
componente central, si prima la vegetación, tome la cubierta vegetal. De todas maneras, no
se deben dejar de lado los componentes no centrales, éstos se agregarán, tal como se indicó
anteriormente. De este modo tendrá UP mezcladas. Por ejemplo, en el desierto (con UP
disgregadas por relieve) podría tener las siguientes unidades: paisaje 1: plano, arenoso,
continuo; paisaje 2: plano, arenoso, continuo con vegetación herbácea tenue; paisaje 3:
ondulado, rocoso con matorrales ralos;
paisaje 4: escarpado, con cantos rodados discontinuos y sin vegetación. Nótese que en estos
casos la morfología del terreno genera las grandes divisiones, pero la vegetación contribuye
en la caracterización más fina. Por el contrario, en un ambiente de bosque húmedo
templado, definidas por la vegetación y más finamente disgregada por la morfología del
terreno, podríamos encontrar algunas de estas unidades:
paisaje 1: bosque denso, escarpado con afloramientos rocosos; paisaje 2: bosque ralo,
ondulado, con cuerpo de agua lótico (río); paisaje 3: matorral de espinillo, plano continuo;
paisaje 4: cultivo de raps, ondulado, en parches
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Figura 4.25 Unidades de paisaje a partir de la morfología del terreno como componente
central

Los métodos de evaluación

Los estudios sobre el paisaje percibido provienen de diversas disciplinas, como la


arquitectura del paisaje o la psicología y, en general, la caracterización de los recursos
escénicos consta de dos partes: una esencialmente descriptiva y otra evaluativa. La primera
recoge la información existente y define las relaciones que se dan entre los diferentes
componentes del paisaje. La segunda parte interpreta evaluativamente la información
recolectada.
Para evaluar paisaje existen métodos directos e indirectos. Los directos valoran el paisaje,
mediante la contemplación total y de una sola vez de la unidad de paisaje. Esta
contemplación puede ser hecha directamente en terreno o bien mediante dibujos,
fotografías, diapositivas o imágenes digitales, en pantallas de computador o proyectadas.
De esta manera, el paisaje se valora directamente de modo subjetivo, empleando escalas
de rango o de orden. Es decir, los métodos valoran el paisaje sin detenerse a descubrir
los elementos decidores o los que realzan o disminuyen sus valores.
Los métodos indirectos son los más numerosos y antiguos en la evaluación del paisaje
percibido. Estos analizan y describen sus componentes o sus categorías estéticas. Los
componentes pueden ser elementos o factores físicos tales como el uso del suelo, cubierta
vegetal, construcciones humanas, cuerpos de agua, relieve, colores y rasgos sobresalientes.
Se valora cada componente de una UP, agregándose después los valores parciales para
obtener un valor final. Los componentes más usados son la forma del terreno, las
características sobresalientes y el uso del suelo. Las principales críticas apuntan a que el
esfuerzo realizado por dotarlo de objetividad y consistencia termina valorando cosas que
podrían no tener nada
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

que ver con la calidad visual o la belleza de un paisaje. En este sentido los métodos directos
(que asumen la subjetividad) evalúan claramente el paisaje total. Los métodos de valoración
a través de categorías estéticas valoran las UP mediante categorías estéticas, definidas
como unidad, variedad, contraste, ritmo etc. (CEOTMA 1982). Cada UP se valora en función
de cada categoría estética.
El valor total es la suma ponderada de los subvalores. Los factores de reconocimiento
primarios de un paisaje (nótese que equivalen a los componentes de los métodos recién
descritos) son: (a) formas convexas del terreno, tales como sierras, cerros, montañas,
estéticamente reforzadas por su aislamiento, dominancia, contorno y cobertura superficial;
(b) formas cóncavas del terreno tales como valles, depresiones, o cañones, estéticamente
reforzados por su proporción entre fondo y laterales, materiales que lo constituyen,
pendientes
y continuidad; configuración y escala o tamaño relativo, (c) variabilidad en el tiempo, en el
sentido de las variaciones de luz, color y clima.
La mayor dificultad de estos métodos es el establecimiento y definición de las categorías
estéticas a emplear. También requieren de un equipo muy capacitado, con gran experiencia
en el manejo conceptual y un sentido estético bien desarrollado.

Método propuesto por MUÑOS PEDREROS

Clasificación

Este método se puede clasificar y definir como: mixto con valoración directa de subjetividad
representativa y análisis posterior indirecto con análisis de componentes. El método no es
de subjetividad controlada como el de Fines (1968), ya que se mejora el problema de la falta
de representatividad, ya no reservando la evaluación a unos pocos “expertos”, sino que a
grupos de personas cuya opinión global sea socialmente representativa y valorando con
encuestas en base a listas de adjetivos, que tienen una expresión numérica que facilite su
procesamiento e interpretación. En el análisis de componentes sí participan paneles de
expertos. Se pretende, de este modo, obtener un equilibrio entre la opinión del público y
los “expertos” (véase a Daniel & Vinning 1983). De este modo, la técnica de valoración del
paisaje, aquí seleccionada, será el análisis de preferencias, que parte aceptando que el valor
de un paisaje es función del número de individuos que le prefieren (Gómez 1994). La
secuencia de fases de este método se muestra en la Figura 4.26, que a continuación se
especifican.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Figura 4.26 Fases propuestas para un método mixto de evaluación del paisaje

Control de condiciones de visibilidad y réplicas

Se deben estandarizar una serie de variables para controlar potenciales fuentes de variación
que podrían introducir volúmenes inaceptables de subjetividad. El control de las
condiciones de visibilidad se realiza estandarizando los límites y modificaciones de visión,
en relación a: (a) la distancia, privilegiando la valoración de los primeros planos, que
contienen las unidades de paisaje; así, la distancia máxima se establecerá en tres km,
clasificando los objetos más allá de ese límite como extraoculares (modificado de De Veer
& Burrogh 1978 y MOPT 1993). Esta distancia pretende balancear la buena percepción de
colores con líneas y texturas.
(b) El ángulo de incidencia visual, que corresponde al ángulo que forma el eje de visión con
el terreno en un plano vertical y en un plano horizontal. Siguiendo a Weddle (1973), el
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

muestreador al registrar el paisaje se ubicará en la visión óptima, esto es, cuando el eje de
visión sea perpendicular al perfil que se contempla.
Entonces, se optará por la modificación por ángulo de incidencia horizontal (ángulo entre
el eje visual y la normal a la orientación). Si se usa una cámara fotográfica, convencional o
digital, esta debe ser del tipo “reflex” y dotada de un lente de 28 mm, que se acerca más al
tipo de visión humana que el lente normal de 50 mm.
(c) Las condiciones atmosféricas deben ser ajustadas según Litton (1972), realizándose la
evaluación del paisaje en condiciones medias de sensibilidad, claridad del aire y cielos
completamente despejados. (d) El grado de iluminación, se ajustará a la luz frontal, detrás
del observador y frente al paisaje observado, ya que reduce las sombras y, aunque se pierde
algo de perspectiva, permite percibir mejor los colores.
Se propone tomar las imágenes en las horas de mejor iluminación, esto es, en paisajes
ubicados al oeste en la primera parte de la mañana y en paisajes ubicados al este antes del
atardecer.
(e) Respecto al tipo de película, debe emplearse un solo tipo y marca. Esto evitará
variaciones de tinte, color y otros.
Finalmente, por la diversidad de estructuras que se pueden presentar para cada
combinación, de cada unidad, se propone evaluar un conjunto de tres (o más) imágenes
similares, las que cumplirán una función de réplicas. A la opción de usar diapositivas está la
de emplear una cámara digital, que almacenará las imágenes para ser ingresadas en un
computador y mediante un software especializado (e.g., Photoshop de Adobe) estandarizar
directamente las imágenes. La proyección se hará mediante un equipo conectado al
computador. La ventaja de esta alternativa es una mayor estandarización de las imágenes,
la independencia del investigador respecto a las condiciones climáticas y el ahorro de
películas. También es la técnica ideal para sobreponer imágenes para evaluar medidas de
mitigación en proyectos de alto impacto paisajístico.
La desventaja son los actuales costos de los equipos y programas, así como el
adiestramiento para el manejo de imágenes.

Panel de evaluadores
Los grupos de población difieren en sus preferencias estéticas frente a un paisaje. Estas
diferencias se podrían generan por las distintas experiencias y personalidades de los
evaluadores.
Pese a esto existen características importantes del paisaje que son universalmente
apreciadas (Galiano & Abello 1984). Como se parte del supuesto que la percepción de un
paisaje puede ser diferente según la edad, sexo y actividad profesional, se elige un panel
representativo que evaluará las imágenes. Muñoz-
Pedreros et al. (2000) establecieron la variabilidad derivada de los evaluadores y
propusieron técnicas para controlar, lo más posible, esta fuente de variación.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

En base a lo documentado por Muñoz-Pedreros et al. (1993), validado por Muñoz-Pedreros


et al. (2000) y aplicado por Muñoz-Pedreros & Larraín (2002), se propone un panel de 15
evaluadores, con una proporción de sexos 1:1 e integrado por tres grupos, cinco personas
exigentes en paisajes (e.g., profesionales vinculados al sector turismo, naturalistas,
botánicos, etc.), cinco personas transformadoras de paisaje (e.g., profesionales
silvoagropecuarios, ingenieros civiles) y cinco personas con adiestramiento en evaluación
de paisaje, que actuarán como grupo control. Todo esto sin perjuicio que se aumente la
representatividad incorporando un cuarto grupo, según las características y localización del
paisaje a evaluar (e.g., campesinos, tercera edad). De trabajos anteriores se ha demostrado
que el primer grupo son observadores exigentes, por su formación profesional, en cambio
los segundos están fuertemente condicionados por el medio construido y son menos
exigentes en paisajes naturales. Un requisito importante es que los panelistas no conozcan
los paisajes a evaluar (véase a Muñoz- Pedreros et al. 1993). Se constató una alta coherencia
interna (baja dispersión relativa de las ponderaciones) en los tres grupos estudiados por
Muñoz-Pedreros et al. (2000), diferenciándose cada grupo (exigentes, transformadores y
control), en sus preferencias por los tipos de paisajes estudiados (e.g., bosque nativo,
cultivos, plantaciones de especies exóticas). Como se pretende conformar un panel técnico
y normado se deberá escoger evaluadores mayores de edad (véanse más recomendaciones
en Muñoz- Pedreros et al. (2000). Constituido el panel se les explican los objetivos y se les
capacita brevemente en la técnica a emplear. Diversos autores han empleado paneles en la
misma idea representativa (Brown & Daniel 1986, Paquet & Bélanger 1997) sin embargo no
han explorado con paneles de menor tamaño y que no pierdan representatividad.

Instrumento de evaluación

El instrumento para evaluar el paisaje consta de una lista de adjetivos jerarquizados en la


idea de Craik (1975) y adaptados por Muñoz-Pedreros et al. (1993) a las características
culturales y especialmente conceptuales de la población chilena (Figura 4.26). Estos
adjetivos definen el paisaje observado.
Así, los evaluadores califican directamente cada diapositiva marcando el adjetivo que según
su opinión mejor la define. Los adjetivos están agrupados según la escala universal de Fines
(EF), que permitirá asignarle un valor numérico a la valoración nominal (Figura 4.26). Nótese
que algunos adjetivos no coinciden exactamente con el calificativo de Fines (e.g., agradable
y fantástico) esto, posiblemente, porque estas palabras no tienen las mismas acepciones en
los diferentes países. Por esto, lo que realmente importa es usar bien los calificativos y luego
traspasarlos a una valoración numérica.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Figura 427 Lista de adjetivos jerarquizados y su correlación con la escala universal de


valores; sensu Muñoz- Pedreros et al. (1993), 2sensu Fines (1968)

La evaluación del paisaje en las Evaluaciones de Impacto Ambiental

En los estudios de impacto ambiental se busca precisar los impactos (positivos y negativos)
que se generan por la implementación de un proyecto determinado. Para establecer el
impacto sobre el paisaje se proponen los siguientes pasos: (a) estudiar el paisaje según las
metodologías antes descritas. Tenemos en la mano las
cartas temáticas y las de capacidad de uso. Este último será indicativo de las actividades
permisibles.
Por supuesto que si existen localizaciones de proyectos de inversión en zonas de calidad y
fragilidad paisajística alta el impacto será mayor que en zonas de fragilidad y calidad baja.
De este modo la localización y las cartas temáticas nos permitirán formarnos una idea global
de la magnitud e intensidad de los presuntos impactos ambientales negativos que pueda
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

generar el proyecto de inversión bajo análisis. Con estos antecedentes pasamos a la


siguiente fase; (b) establecidas las zonas de conflicto (localizaciones en paisajes de clases
restrictivas) se procede a seleccionar aquellas UP más representativas de las zonas
amenazadas.
Estas UP, representadas por imágenes (e.g., diapositivas), son analizadas en gabinete para
establecer la forma en que el proyecto podría cambiar sus características. Luego, esas
imágenes son digitalizadas y procesadas con técnicas computacionales (e.g., programas
como Photoshop de Adobe), simulando la situación futura que se prevé. Estas imágenes
simuladas son evaluadas con el mismo método con que se evaluaron las imágenes reales, y
se comparan sus resultados. De este modo, se cuantificará la pérdida (o ganancia) en el
valor de paisaje de la UP impactada.

Referencias bibliográficas

Aguirre Mendoza Zhofre, 2013. Guía de Métodos Para Medir La Biodiversidad. Universidad
Nacional de Loja, Ecuador.
ANDRÉS MUÑOZ-PEDREROS, 2004. Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias,
Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile.
Degradación de suelos. Página de internet:
http://www.edafologia.net/conta/tema10/eval.htm

Empresa Envira, 2019. Cómo se mide la contaminación del aire. Página de internet:
https://enviraiot.es/como-se-mide-la-contaminacion-del-aire/
Encinas Malagón María Dolores, Zuriñe Gómez de Balugera López de Alda , 2011. Evaluación
de impacto ambiental: Aspectos teóricos.
Fauna Ibérica (CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales):
http://iberfauna.mncn.csic.es/Inventarios Nacionales de Biodiversidad, Atlas y Libros Rojos
de especies amenazadas: http://www.marm.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-
nacionales/inventario-nacional-de-biodiversidad/default.aspx
Figueroa, R.,A Palma, VH Ruiz & X Neill. 2007.Análisis comparativo de índices bióticos
utilizados en la evaluación de la calidad de aguas en un río mediterráneo de Chile: río
Chillán, VIII Región. Revista chilena de historia natural.
León Peláez Juan Diego, 1995. Evaluación Del Impacto Ambiental De Proyectos De
Desarrollo
Margarita Inés Viloria Villegas, 2015. Metodología para la Evaluación de Impacto Ambiental
aplicada al ciclo de vida de proyectos de infraestructura en Colombia.
Software libre para estudios ambientales. Plataforma www.ambientaldata.com, año 2019
Zhofre Aguirre Mendoza, 2013. Guía de Métodos para Medir la Biodiversidad. Universidad
Nacional de Loja, Ecuador.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

ANEXO A

Los métodos matriciales son técnicas bidimensionales que relacionan acciones con factores
ambientales; son básicamente de identificación. Los métodos matriciales, también denominados
matrices interactivas causa-efecto, fueron los primeros en ser desarrollados para la EIA. La modalidad
más simple de estas matrices muestra las acciones del proyecto en un eje y los factores del medio a
lo largo del otro. Cuando se prevé que una actividad va a incidir en un factor ambiental, éste se señala
en la celda de cruce, describiéndose en términos de su magnitud e importancia (Canter, 1998). Uno
de los métodos matriciales más conocido es el de la Matriz de Leopold, desarrollado en 1971 para el
Servicio Geológico del Ministerio del Interior de los Estados Unidos de América.
La Matriz de Leopold está constituida por 100 columnas en las que se representan las acciones del
proyecto, y 88 filas relacionadas con factores ambientales, produciendo un total de 8.800 posibles
interacciones. Dada la dificultad de trabajar con tal número de interacciones, normalmente se hace
con matrices reducidas para 100 o 150, de las cuales un máximo de 50 es significativo.
El principio básico del método consiste, inicialmente, en señalar todas las posibles interacciones entre
las acciones y los factores, para luego establecer, en una escala que varía de 1 a 10, la Magnitud e
Importancia de cada impacto identificando si éste es positivo o negativo.
Con respecto a la valoración de la Magnitud, ésta es relativamente objetiva o empírica puesto que se
Refiere al grado de alteración provocado por la acción sobre el factor medioambiental. Por otra parte,
la puntuación de la Importancia es subjetiva, ya que implica atribución de peso relativo al factor
afectado en el ámbito del proyecto.
El establecimiento de estos pesos constituye uno de los puntos más críticos en la Matriz de Leopold,
dado que no explicita claramente las bases de cálculo de las escalas de puntuación de la Importancia
y de la Magnitud.
Otros aspectos criticables pueden ser señalados (Magrini, 1990) –al igual que para las listas de
chequeo como la no identificación de interrelaciones entre los impactos, lo que puede llevar a repetidos
conteos o a la subestimación de los mismos, así como el poco énfasis atribuido a los factores sociales
y culturales.
Una cuestión muy discutida en el uso de esta técnica es la pertinencia o no de calcular un Índice Global
de Impacto Ambiental (IGIA) resultante de la suma ponderada (Magnitud x Importancia) de los
impactos específicos. Un ejemplo resumido de la matriz para un proyecto dado se presenta a
continuación (Cuadro 1), en donde puede apreciarse el cálculo del IGIA y la disposición en la matriz
de las calificaciones asignadas a la Magnitud y a la Importancia.

Se puede apreciar que los números dispuestos en la parte superior de cada celda representan la
Magnitud y van acompañados de un signo (+ o -), según el impacto sea benéfico o adverso al factor
ambiental analizado. Por su parte, los números localizados en la parte inferior de cada celda
representan la Importancia que tiene el impacto sobre el factor.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Dada la naturaleza diferente de los impactos, no resulta conveniente el cálculo de un índice global,
sino mejor la elaboración de matrices para diferentes alternativas y la comparación entre las mismas
al nivel de cada efecto significativo específico. De cualquier forma, es importante señalar que el índice
global sólo podrá ser calculado si existe compatibilidad entre las escalas utilizadas para los diferentes
impactos, ya que solamente escalas de intervalo están sujetas a manipulación matemática. Así,
efectos medidos en escalas nominales u ordinales deberán ser convertidos a aquél tipo de escala
(Estevan, 1984).

Ya que la Matriz de Leopold no explicita en principio las bases de cálculo de las escalas, el cálculo del
Índice, si bien es útil para indicar el grado global del impacto de un proyecto determinado, no es
aconsejable, a no ser que sean incorporadas las consideraciones antes mencionadas. Es además
importante resaltar que el índice global de un proyecto sólo tiene sentido si es referenciado a los
índices globales de las alternativas del mismo. En el Anexo 2 se presenta un listado de algunas de las
acciones de proyectos y factores ambientales considerados por la Matriz de Leopold.

A manera de ejemplo, en el Cuadro 2 se presenta una matriz de Leopold simplificada, para la fase de
funcionamiento de un proyecto vial. Allí se consideran únicamente algunos de los elementos
correspondientes a los factores socioculturales y socioeconómicos, así como unas pocas actividades
de la fase de operación y funcionamiento de la carretera en cuestión.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

De conformidad con el ejercicio de identificación cualitativa - vía esta matriz de causalidad- se tienen
como impactos significativos -resaltados en negrita- los indicados a su vez en el Cuadro 3. En principio,
se admite que aquellas filas y columnas que aparezcan con mayor número de marcas o señales,
corresponden a los factores y acciones de mayor relevancia. En la misma dirección, puede indicarse
si bien el computo aritmético no es conceptualmente acertado- que aquellos mayores valores
provenientes de las sumas de magnitudes e importancias por separado, corresponderán, según
arreglo a filas o columnas, a los factores del medio mayormente afectados y las acciones que producen
mayores impactos, respectivamente.
De conformidad con lo expresado, podrían ser destacadas como las acciones más importantes en la
fase de funcionamiento de la carretera, el tráfico urbano e interurbano, como positivos, y el ruido por
circulación de automotores, como negativo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

En la fase de funcionamiento, todos los factores del orden sociocultural y económico considerados, se
verían afectados benéficamente, siendo los de mayor relevancia los servicios de infraestructura (red
vial) y los usos del territorio (zona residencial e industrial).
De aquí que, e insistiéndose en que se emplee únicamente con fines orientativos en los primeros
estadíos de la EIA, los valores mayores parciales de las ordenadas permitirán identificar las acciones
del proyecto que producen los mayores impactos, en tanto que, los valores mayores parciales de las
abscisas, señalarán aquellos elementos ambientales alterados en mayor grado por el proyecto.
Este análisis permite entonces identificar, en un comienzo, aquellas acciones para las cuales es
necesario diseñar medidas de mitigación, y asimismo aquellos factores del medio más necesitados de
atención en razón de resultar mayormente afectados.
En síntesis, la Matriz de Leopold servirá, entre otros propósitos, a los de identificar interacciones factor
ambiental – acción del proyecto; identificación del carácter benéfico o adverso del impacto producido;
valoración preliminar de éstos; y todas las anteriores en fases temporales del proyecto, esto es:
construcción; funcionamiento, explotación y/u operación; y abandono o desmantelamiento.
Otro método matricial de gran sencillez, empleado para la valoración de impactos ambientales, se
basa en la definición de un enunciado básico que describe en palabras el impacto generado, el cual
recibe el nombre de Consideración Ambiental. Esta consideración se dispone, junto con otras
características de los impactos que a continuación se describirán, como columnas, así: Dirección,
Magnitud, Importancia y Evaluación, esta última resultado del producto combinado de los valores
asignados a las anteriores características.
Se tienen además dos columnas separadas encabezadas con las sílabas SÍ y NO, haciendo alusión
a si el proyecto o actividad produce o no el efecto en el indicador correspondiente (o consideración
ambiental), lo cual se señala con una cruz (X) en la celda respectiva.

La columna Dirección (DIR) especifica si el proyecto afecta directamente el indicador


correspondiente, lo cual se indica como en el caso anterior con una cruz (X). Por su parte, la Magnitud
definida en términos semejantes a los utilizados en la Matriz de Leopold, se califica a diferencia de
aquella en una escala que varía de -3 a +3 (Tabla 5), conforme la magnitud del efecto producido sobre
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

el indicador. Finalmente la Importancia del impacto producido sobre el indicador se evalúa en una
escala de 0 a 3, conforme se expone en la Tabla 6.

El índice global de impacto se obtiene de la sumatoria de los productos entre Magnitud e Importancia
para cada indicador, cuyos valores parciales son por su parte consignados en la columna
EVALUACION. Para efectos prácticos de la cuantificación de impactos, el proyecto puede ser
separado en componentes, y para cada uno de ellos elaborada una matriz. Así por ejemplo, se tendrá
una para aspectos socio-económicos, otra para los relativos a la calidad del agua, otra para los
aspectos paisajísticos, etc., dependiendo ello de las características particulares del proyecto.
Asimismo, la descripción que se hace para cada consideración ambiental, puede ir proyectada en el
tiempo a diferentes escalas, para impactos en el mediano o largo plazo.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Un ejemplo que ilustra la utilización del método se presenta en el Cuadro 4, en el cual se evalúan los
aspectos relativos a la flora y la fauna. En el Anexo 3 se presentan además, para fines orientadores,
matrices genéricas, inconclusas por demás, correspondientes a diferentes elementos ambientales.

Otra variante de los métodos matriciales de relativa simplicidad, empleada para la valoración global
cualitativa, consiste en la disposición como filas de impactos ambientales, y como columnas de una
serie de atributos, conducentes a la formulación de un dictamen y valoración final según arreglo a
cuatrocategorías: compatible, moderado, severo, crítico. Este modelo matricial permite valorar en
términos cualitativos impactos previamente identificados y descritos, en el medio, producto de la
implementación de un proyecto; en este sentido, son usualmente construidas una matriz para la fase
de construcción y otra para la de funcionamiento.

De cara a la valoración cualitativa de los impactos ambientales en ambas etapas del proyecto
construcción y funcionamiento- las diferentes interacciones factor ambiental–acción del proyecto, y
sus posibles sinergias, son caracterizadas según arreglo a las categorías presentadas en la Tabla 7.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

El dictamen final, considera las categorías de impacto ambiental compatible, moderado, severo y
crítico, cuyas acepciones, de conformidad con el Real Decreto Legislativo 1131/1988 de 20 de
septiembre (España)1, son las siguientes:
 Impacto ambiental compatible: aquél cuya recuperación es inmediata tras el cese de la
actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras.
 Impacto ambiental moderado: aquél cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o
correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales
requiere cierto tiempo.
 Impacto ambiental severo: aquél en el que la recuperación de las condiciones del medio exige
la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aún con esas medidas,
aquella recuperación precisa un período de tiempo dilatado.
 Impacto ambiental crítico: aquél cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se
produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible
recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras.
En el Cuadro 5, y a manera de ejemplo, se expone la EIA de un proyecto termoeléctrico, donde se
emplea el método de valoración cualitativa expuesto. Previa realización de este ejercicio valorativo,
han sido empleados métodos de identificación de impactos, de cuyo análisis de significancia se derivan
las acciones del proyecto, y los efectos inducidos en el medio por ellas, durante las fases de
construcción y funcionamiento.
Por su parte, las matrices de valoración cualitativa, para ambas fases, se presentan en los cuadros 6
y 7, siendo los siguientes los significados correspondientes a las abreviaturas allí empleadas: +:
positivo; -: negativo; Loc: localizado; Afecc. recursos protegidos: afecta a recursos protegidos; Sev:
severo; Ext: extenso; Prob. Ocurr: probabilidad de ocurrencia; Crit: crítico; Dir: directo; Rec:
recuperable; Adm: admisible; Ind: Indirecto; Irrec: irrecuperable; No Adm: no admisible; Temp:
temporal; Rev: reversible; Comp: compatible; Perm: permanente; Irrev: irreversible; Mod: moderado.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

Con la intención de ilustrar las interpretaciones que se pueden desprender del análisis de estas
herramientas de evaluación, se presenta una descripción sintética del proceso de EIA realizado para
el proyecto en cuestión (INTERPRETACIÓN EJEMPLO), incorporando además -de manera
preliminar- las posibles líneas de intervención de cara a la gestión de medidas correctoras.

INTERPRETACIÓN, EJEMPLO

Análisis de matrices de un proyecto termoeléctrico

Se destaca que los impactos derivados de la etapa de construcción son en su totalidad admisibles,
destacándose por su parte entre ellos, la afección de las aguas superficiales, la activación de procesos
erosivos, y la incidencia negativa sobre la vegetación y fauna acuática, todos ellos calificados como
impactos moderados. En ninguno de los casos se evidencian impactos severos o críticos,
correspondiendo el resto de impactos a la categoría compatibles.
Aparentemente se requerirían medidas correctoras relativas a la potenciación de la fenomenología
erosiva, que podrían incluir programas de repoblamiento vegetal acompañados de remodelado de
terreno, captura de aguas de escorrentía y disposición sobre el mismo de diques u otras obras de
carácter transversal. Por otra parte, relativo a las afecciones sobre la vida acuática, sería necesario
controlar vertidos de sedimentos; aguas residuales; aceites usados y demás sustancias de forma
directa, a cuyo efecto pueden adoptarse diversas estrategias, como trampas y sistemas de
pretratamiento, entre otras.
Durante la etapa de funcionamiento de la Central, se tienen impactos ambientales más significativos,
destacándose tres de ellos como críticos. El primero de ellos es relativo al efecto contaminante por
gases emitidos a la atmósfera; si bien se proyecta la adopción de equipos y tecnología para su control,
del informe técnico se prevé – dado el régimen de vientos y los rasgos geomorfológicos – la generación
de elevadas concentraciones de material particulado (> 70μ g/m3) sobre un área muy extensa.
Por otra parte, el impacto sobre las aguas es de gran significado ya que la afección de caudales
derivará en desabastecimiento del recurso que lo utilizan en sus actividades corrientes y que ya hoy
acusan escasez del mismo; esta situación se hace más acuciosa a través de la prospectiva, ya que el
incremento de tierras aplicables a la agricultura demandará mayores cantidades del recurso para el
riego. Además, esta disminución de caudales está íntimamente ligada al impacto derivado sobre el
caudal ecológico –calificado como moderado- a su vez agravado por la contaminación térmica –
impacto de carácter severo- producida por el vertido de aguas calientes provenientes del sistema de
enfriamiento (condensador).
Dado el sinergismo entre impactos, el final producido sobre la ictiofauna se califica como crítico, en
cuyo análisis preliminar se hace consideración del carácter de algunas de las especies de peces
afectadas como amenazadas; dadas las implicaciones que sobre la economía regional y sobre el
medio ambiente y recursos asociados, pueden tener los tres impactos señalados, éstos han sido
considerados no admisibles. Dentro de los impactos moderados se tienen entre otros: el ruido
generado por el funcionamiento de la Central, la afección negativa del paisaje por la infraestructura y
área de explotación, la alteración de las actividades económicas tradicionales y la generación de
conflictos sociales. Se destacan como impactos positivos la generación de empleo y el incremento del
PIB regional, considerados como impactos compatibles.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

El nivel de aceptación del Proyecto se indica simultáneamente como impacto positivo y negativo, dado
que se puede tener respuesta diferencial según el grupo poblacional que se trate, y exhibe alto grado
de incertidumbre dada la existencia previa de conflictos sociales en donde se involucran diferentes
actores: agricultores, ganaderos, pescadores y poblaciones indígenas.
Si bien se ha indicado la existencia de impactos ambientales no admisibles que impedirían la ejecución
del Proyecto, es asimismo claro que el desarrollo no debe detenerse, sino mejor enmarcar los
proyectos que lo generan en políticas ambientalmente sostenibles. Puede afirmarse que los conflictos
derivados de la ejecución del Proyecto son importantes, y requerirían por tanto de modificaciones al
Proyecto desde su definición para algunos de sus aspectos y/o la adopción de serias medidas de
prevención, mitigación, control y compensación de los impactos, dentro de los cuales ocupan primera
fila las comunidades humanas involucradas.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLÁN

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


CATEDRATICO: ING. BENITO MARTÍNEZ ROMAY

También podría gustarte