Está en la página 1de 2

“CHILE DESPERTO”, PERO NO EL 18 DE OCTUBRE.

El 18 de octubre del 2019 es un día que sin duda será siempre recordado en la historia
de nuestro País, el día en que según muchos “Chile despertó”, despertó y se manifestó contra
el abuso y la desigualdad. ¿Pero realmente despertó Chile el 18 de octubre? ¿O había
despertado hace mucho y lo único que hicimos fue ser indiferente al despertar?
Chile despertó mucho antes del 18 de octubre del 2019, solo que fue un despertar en
cierta medida “pasivo” y gradual, a través de diversas marchas en la cual manifestaban el
descontento con respectos a las diversas políticas que han generado desigualdad en la sociedad
chilena y a la cual los “grandes” se hicieron de la vista gorda.
Desde muchos años la sociedad chilena se ha venido manifestando en contra del abuso
y la desigualdad en el país a través diferentes formas, pero la más representativas fueron las
marchas que en su mayoría protestaban contra la desigualdad y falta de oportunidades en el
país, marchas por una mejora educativa, mejora en la salud pública, reformas laborales, y
reformas en el sistema de pensiones, mayor equidad de género, entre muchas otras, pero
siendo estas las que mas “resaltaban en las calles”. Por lo cual, no podemos decir que chile
despertó el 18 de octubre, que de un día para otro todos expresaron su malestar y hicieron
notar su descontento, Chile despertó mucho antes solo que a “los grandes” les fue indiferente
y cuando vieron hundirse el barco solo les quedo por decir “no lo vimos venir”.” La elite
chilena no había reaccionado antes a las denuncias de abusos e inequidad, de manera relevante,
con meras marchas pacíficas. Por ende, una violencia sicopática y nihilista se derramó sobre
Chile y se desbordó en su magnitud, duración y virulencia…” (Weissbluth, 2020).
Pocos días antes del 18 de octubre, el presidente Piñera dijo: - “Chile es un verdadero
oasis en una América latina convulsionada”. Desde la mirada internacional esto era algo
indiscutible, también lo era para la elite chilena. Pero ellos tenían esta mirada porque ellos
estaban en el medio del oasis, donde tenían mucha agua y sombra de las palmeras, donde no
podían ver, pero si escuchar, como aquellos que estaban en los bordes del oasis o
prácticamente fuera por mucho tiempo clamaban por algo de agua y sombra, sin embargo,
hicieron caso omiso a este clamor. Por lo cual muchas de las políticas implementadas en el país
desde hace mucho tiempo, se hacen en post de la mirada de unos pocos, y por la cual miles de
chilenos por años han salido a la calle a manifestar y dejar ver que lo que se pintaba como
prosperidad y crecimiento, no se estaba viendo reflejado en la vida de la gran mayoría de los
chilenos sino de unos pocos.” En Chile, sólo el 1% de los asalariados gana más de 3 millones
de pesos mensuales, y el 50%, 300.000 o menos; el 30% de la riqueza del país se concentra en
un 1% de la población y una de cada tres familias chilenas tiene deudas que no alcanza a
pagar.”. (Sanhueza, 2019).
“…el modelo neoliberal extremo generó en Chile varias secuelas: elevada segregación,
desconfianzas interpersonales y grupales, irritación por los abusos, inequidad, y sensación de
fragilidad económica en importantes sectores de clase media. Por cierto, se profundizó el
tradicional machismo patriarcal. Este modelo se tradujo también en actitudes de
individualismo extremo, y anomia, entendida como deterioro generalizado del contrato social,
más una gran irritación y sensación de molestia en buena parte de la ciudadanía.”. (Sanhueza,
2019). Las secuelas de las malas políticas y del sistema económico chileno desde mucho tiempo
ya se habían generado, provocando la irritación de la sociedad, la que estallo y se desbordo sin
precedentes el 18 de octubre.
“Como veremos, la perspectiva macroeconómica aporta un grado adicional de
preocupación. La magnitud del impacto de la crisis social es comparable con algunos de los
mayores shocks recibidos en el pasado por la economía chilena. Amortiguar dicho impacto
involucrará recurrir a gran parte de las holguras y a la experiencia acumulada por las
autoridades económicas a lo largo de los años. De hecho, solo esas holguras y un marco
adecuado de política económica harán posible amortiguar, pero no eliminar, las probables
consecuencias del escenario macro sobre el desempleo, el crecimiento y la inflación.” (Marcel,
2019). Claramente vemos reflejada la preocupación de Mario Marcel, presidente del banco
central, en el informe de política monetaria, con respecto a la situación del estallido social en
Chile y lo que desencadeno. ¡Qué diferente habría sido el escenario si se hubiese escuchado el
despertar de Chile años atrás! Tal vez si seriamos el prospero oasis que muchos creyeron que
éramos.
En conclusión el 18 de octubre es el hito en el que desemboca toda la irritación sufrida
por la sociedad chilena por años, en donde convergen todas las demandas y descontentos
manifestados en el despertar que muchos años atrás había ocurrido, un despertar que se llevó
a cabo en forma pacífica, pero que la elite chilena y clase política nunca quisieron ver
detalladamente, y que lamentablemente tuvo que manifestarse en forma violenta para que
recién vieran lo que ocurría, que realmente no había equidad ni igualdad, que realmente Chile
había crecido, pero solo unos pocos disfrutaron de dicho crecimiento.

Bibliografía

Marcel, M. (2019). "Presentación del Informe de Política Monetaria al Senado".


Sanhueza, C. (2019). "No lo Vimos Venir, Los Expertos Bajo Escrutinio" de Chile Despertó,
Lecturas desde la Historia del Estallido Social de Chile.
Weissbluth, M. (2020). "Orígenes y Evolución del Estallido Social de Chile" .

También podría gustarte