Está en la página 1de 40

Enfermedades pre cosecha que afectan

la calidad post cosecha de paltos con


énfasis en Lasiodiplodia
Martín Augusto Delgado Junchaya
Profesor Principal
Programa de Estudio de Ingeniería Agrónoma
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú.
I: Aspectos conceptuales

• Quiescencia: es el estado fisio-ecológico del patógeno en


el cual éste es inhibido, en su ingreso, para su actividad
patogénica por condiciones fisiológicas específicas
impuestas por la planta hasta que ésta cambie y se inicie la
maduración.
Conidias
Acérvulo

Conidia Conidia
germinada

Tg
C

Apresorio

Colletotrichum gloesporioides con el estado de quiescencia


I: Aspectos conceptuales
• Latencia: aquí se presentan ciertas diferencias, según los
temas e interpretación de sus autores. Por ejemplo
Leguizamón; Orozco y Gómez, en un estudio sobre los
períodos de incubación y latencia de la roya del cafeto
(Hemileia vastatrix) en Colombia, establecen que el período
de incubación es el tiempo que trascurre desde la
inoculación hasta la aparición de los síntomas (fin de la
patogénesis) y latencia hasta la aparición del signo.
(Cenicafé, 49: 325-339. 1998).

Incubación

Latencia
I: Aspectos conceptuales
• Letargo: es el estado fisio-ecológico del
patógeno en el cual éste entre en receso Comportamiento
de un
esclerote en la
naturaleza.

Factores que
afectan la
sobrevivencia:
ventilación,
humedad,
temperatura,
pH, parásitos

Dickinson, C.H. y Lucas, J.A. 1997. Patología Vegetal y Patógenos de Plantas. Limusa. P.83.
I: Aspectos conceptuales

Inóculo:
Toda porción de un organismo capaz de diseminarse y generar
una infección.
Puede tratarse de una célula bacteriana como de una conidia o
porción de micelio, es decir un propágulo.
Quiescencia del patógeno en el
ciclo de la enfermedad.
II: Quiescencia de Botrytis
en el ciclo de la enfermedad

DE LA CHACRA A LA OLLA

DE LA CHACRA A LA BOCA……………
II: Quiescencia de Botrytis en
el ciclo de la pudrición gris del
fruto de arándano.
II: Latencia de Botrytis en el
ciclo de la pudrición gris del
fruto de arándano.
II: Latencia del Botrytis en
el ciclo de la pudrición gris
del fruto de arándano
II: Latencia del Botrytis en el
ciclo de la pudrición gris del
fruto de arándano
II: Latencia del Botrytis en el
ciclo de la pudrición gris del
ciclo de arándano.
Conidias
Acérvulo

Conidia

II: Quiescencia de
Colletotrichum en el
ciclo de la antracnosis
de palto.
Conidias
Acérvulo

Conidia Conidia
germinada

Tg
C

II: Quiescencia de
Colletotrichum en el
ciclo de la antracnosis
de palto.
Conidias
Acérvulo

Conidia Conidia
germinada

Tg
C

Apresorio
II: Quiescencia de
Colletotrichum en el
ciclo de la antracnosis
de palto.
Quiescencia de Colletotrichum en
el ciclo de la antracnosis en palto
Quiescencia de Colletotrichum en
el ciclo de la antracnosis en palto
II: Latencia de Lasiodiplodia
en el ciclo de la muerte regresiva
en palto
Perseitol, un
alcohol que
junto al azúcar
D-
manoheptulosa
constituyen los
principales
carbohidratos no
estructurales
II: Latencia de Lasiodiplodia
en el ciclo de la muerte regresiva
en palto.
Damaris Desgarennes (2020)(*) desarrolla en concepto de patobioma
considerando que las enfemedades pueden ser causadas por uno o más
patógenos, siendo aquí el patógeno principal un componente de una
comunidad microbiana.
Según este planteamiento el patobioma considera la interacción entre:
a) Patógenos clave, que modulan ( vulneran) las defensas de la planta y
afectan notoriamente la composición del microbioma
b) Patógenos accesorios ( secundarios) que encuentran su nicho en el
patobioma auxiliando a los patógenos clave en la colonización del
hospedero o en la obtención de nutrientes,
c) Patobiontas que pasan de comensales o mutualistas a patógenos de la
planta, como respuesta a las interacciones del microbioma
( oportunistas)
En este contexto dónde se ubica Lasiodiplodia en plato?
(*) Microbiomas y patobiomas en la interacción parásito hospedante. Revista
Mexicana de Fitopatología, 38:2020.
II: Latencia de Lasiodiplodia
en el ciclo de la muerte regresiva
en palto.
a) Patógenos clave, que modulan (vulneran) las defensas de la planta
y afectan notoriamente la composición del microbioma
II: Latencia de Lasiodiplodia
en el ciclo de la muerte regresiva
en palto.
II: Latencia de Lasiodiplodia
en el ciclo de la muerte regresiva
en palto.
II: Latencia de Lasiodiplodia
en el ciclo de la muerte regresiva
en palto.
II: Latencia de Lasiodiplodia
en el ciclo de la muerte regresiva
en palto.
II: Latencia de Lasiodiplodia
en el ciclo de la muerte regresiva
en palto.
c) Patobiontas que pasan de comensales o mutualistas a patógenos
de la planta, como respuesta a las interacciones del microbioma
(oportunistas).
• Simbiosis
• Las simbiosis se catalogan según el tipo de relación que hayan
establecido entre sí los simbiontes. Las principales son:
• El mutualismo: los dos simbiontes se benefician
recíprocamente. Por ejemplo, los líquenes.
• El comensalismo: uno de los simbiontes se beneficia, mientras
que el otro, al no beneficiarse ni verse perjudicado, es
indiferente a la simbiosis.
• El parasitismo: uno de los organismos se beneficia a costas del
otro. Es un tipo de relación perjudicial para uno de los
simbiontes. Por ejemplo: las garrapatas.
II: Latencia de Lasiodiplodia
en el ciclo de la muerte regresiva
en palto.
c) Patobiontas que pasan de comensales o mutualistas a patógenos
de la planta, como respuesta a las interacciones del microbioma
(oportunistas).
II: Latencia de Lasiodiplodia
en el ciclo de la muerte regresiva
en palto.
II: Latencia de Lasiodiplodia
en el ciclo de la muerte regresiva
en palto
II: Latencia de Lasiodiplodia
en el ciclo de la muerte regresiva en
palto
II: Latencia de Lasiodiplodia
en el ciclo de la muerte regresiva
en palto
II: Latencia de Lasiodiplodia
en el ciclo de la muerte
regresiva en palto
II: Latencia de Lasiodiplodia
en el ciclo de la muerte regresiva
en palto
II: Latencia de Lasiodiplodia
en el ciclo de la muerte regresiva
en palto
II: Latencia de Lasiodiplodia
en el ciclo de la muerte regresiva
en palto
II: Latencia de Lasiodiplodia
en el ciclo de la muerte regresiva
en palto
II: Latencia de Lasiodiplodia
en el ciclo de la muerte regresiva
en palto
III. A manera de conclusión
• 3.1. Los fitopatógenos que evidencian sus daños después de
la cosecha, por lo general, llegan a los puntos de infección
en distintos momentos del desarrollo de los frutos.

• 3.2. Al llegar a los frutos se producen cambios morfológicos


importantes en la unidad infectiva ( conidia-espora): emisión
del tubo germinativo y formación del apresorio, cada cambio
obedece a señales transcriptómicas específicas por parte del
hospedero.

• 3.3. La patogénesis se inicia cuando el fruto-hospedero


emite señales que indican un drástico cambio de las
condiciones bioquímicas y fisiológicas propias de la
maduración ( contenido de azúcar, etileno, etc.)

• 3.4. Al darse este cambio el apresorio abandona el estado


quiescente y emite una hifa infectiva que penetra la
epidermis del fruto dando inicio a la patogénesis
propiamente dicha.
Muchas
Gracias

Martín A. Delgado Junchaya

También podría gustarte