Está en la página 1de 25

Capítulo 1

Las técnicas proyectivas:


un abordaje epistemo-metodológico

Mariela Pérez Lalli

El presente capítulo tiene por objeto complejas, adhesiones más nítidas a los
reflexionar sobre el estatus epistemo- diferentes enfoques, y nuevas perspectivas
metodológico de las técnicas proyectivas y como, por ejemplo, las que establecen el
de su producto: las conclusiones foco, ya no en los instrumentos, sino en el
diagnósticas. proceso de investigación-evaluación al que
Consideramos a estos instrumentos, sirven.
herramientas privilegiadas al interior de un
real proceso de investigación, que nos
otorga la posibilidad de conocer y Los Pioneros
comprender a un sujeto en su singularidad
(Pérez Lalli & Pozzi, 2011), siendo la Desde finales de la década del 30 hasta
personalidad el constructo teórico que nos la apertura de las primeras carreras de
permite sistematizar ese conocimiento. psicología, es posible observar
publicaciones en revistas científicas y
capítulos de libros referentes
Abordajes epistemo-metodológicos en específicamente al Test de Rorschach
Psicología Proyectiva argentina (Gothelf, 1969; Rossi, 2007). A su vez, en
1946 se publica el texto Los Test: Manual de
En un recorrido inicial sobre las Técnicas de Exploración Psicológica con
expresiones de los referentes nacionales en autoría de Béla Székely, en donde se
la disciplina, es posible ver diferentes destina un tomo a las Técnicas Proyectivas,
modos de introducir la pregunta por el contando con colaboradores como Ricardo
estatus científico y validez de los Moreno, Pedro DAlfonso y Nuria Cortada
instrumentos proyectivos. Sin embargo es de Cohan, en donde se introducen
difusa la cuestión, ya que los autores van exposiciones referentes a otros test
oscilando entre respuestas que afirman el proyectivos como elTAT (Test de
protagonismo del testista y su capacidad Apercepción Temática), técnicas gráficas,
interpretativa, hasta atravesar por la además del Rorschach. También puede
convicción de que solo alcanzarán su apreciarse, en esa época, traducciones e
cualidad de cientificidad si son sometidos a importaciones de libros como Las técnicas
pautas de mediciones matemáticas y proyectivas de Bell (1948) y El Rorschach
estandarizadas, garantizando, así, la desde el punto de vista Psi- coanalítico de Baer
objetividad de los resultados. Estas dos Bahía, en 1949. Por su parte, es destacable
miradas alternan en los posicionamientos, la fundación de ciertas asociaciones
pero no terminan de explicitarse en los científicas dedicadas al estudio del Test de
pioneros representantes de la literatura Rorschach, cercanas a la apertura de la
pro- yectivista en nuestro país. Avanzado carrera, como la Asociación Médica de
en el tiempo, es posible encontrar
Rorschach, en 1952, y la Asociación de
posiciones
Rorschach de Rosario a
mediados de los 50. Iniciando la segunda Las reflexiones epistemo-metodológicas
mitad del siglo es posible vislumbrar la explícitas
Perspectiva psicodiagnóstica, vinculada
íntimamente a las Técnicas Proyectivas, en Ya en el marco de las Técnicas
contenidos de espacios de formación que Proyectivas como contenidos específicos
han sido precursores académicos de la de asignaturas de la carrera de Psicología,
carrera de Psicología en Tucumán, Rosario es posible encontrar la primera referencia
y San Luis (Rossi, 2005, p. 102). nacional a la reflexión epistemo-metodo-
Referente a la cuestión epistemo- lógica en esta temática. En un texto llamado
metodológica en estos inicios, se pueden “Dos Psicologías” (1964), Bernstein marca
apreciar, en las distintas ediciones del libro posición frente al cuestionamiento de la
Los Test, de Béla Székely, ya mencionado, cientificidad de las Técnicas Proyectivas
afirmaciones brindadas por los autores, “...una metodología rigurosa pero poco
sobre los requisitos para que el examinador fecunda es una amenaza contra la
pueda interpretar adecuadamente los creatividad psicológica” (p. 59). Más
resultados. En esa línea se enfatizan adelante afirma:
atributos como el de la “intuición clínica”
(Béla Székely, p. 1627), la “experiencia “este espíritu de los test psicométri-
clínica” (Nuria Cortada de Kohan, p. 1339) cos se ha constituido para muchos, a
o “una preparación humanística, científica su vez, en un modelo para el test
y psicológica básica suficiente”. proyectivo [...] Ahora, de los diversos
(D’Alfonso, p. 1490). Por su parte, Mira y atributos de los test psicométricos,
López (citado en Béla Székely), al hablar de este tipo de objetividad es,
su PMK (Psicodiagnóstico Miokiné- tico) precisamente, el que menos puede
indica “...la prueba también aporta datos exigirse a estos instrumentos. Los test
cualitativos, para los que no existe, por pro- yectivos requieren interpretación
ahora, técnica de medición directa y han de y su eficacia depende, en grado
ser apreciados globalmente, en función de decisivo, de la competencia del
la experiencia personal” (p. 1428). Moreno intérprete” (p. 70-71).
a su vez acepta una mirada superficial dada
por una “primera impresión general” al Insiste en que “el test proyectivo
referirse al análisis de TAT aunque luego requiere su propia metodología para
dictamina “lo más valioso surge ante un adecuarse a su objeto” (Bersntein, 1964,
estudio normatizado del análisis” (p. 1312). publicado en la Revista deADEIP, 1993).
Cortada de Kohan, al referirse al Test de Frank de Verthelyi reconoce a Siquier de
Rotter, valoriza las propiedades Ocampo y a García Arzeno como dos
psicométricas y la interpretación derivada ineludibles referentes en la disciplina,
en función de normatiza- ción. Asimismo quienes realizaron “...un pasaje de la
indica: “A pesar de que el Test de Rotter preocupación por las técnicas en tanto
puede clasificarse objetivamente por un instrumentos, hacia el diagnóstico como
sistema de puntaje [...] la interpretación proceso” (1989, p. 5). Es destaca- ble el
requiere alguna experiencia en psicología papel que le brindan las autoras al
clínica” (p. 1339). encuadre en tanto aspecto esencial que se
A pesar de la relevancia de estos aportes establece como fondo sobre el cual emerge
al realizar una mirada retrospectiva al la dinámica procesual, enfatizando
momento de pensar cómo estos aportes también la importancia del vínculo que
evolucionaron en la literatura específica, tiene lugar en el encuentro con el paciente
los enunciados señalados no dejan de ser (aún denominado así por la vertiente
simples comentarios de los autores en el clínica en que se enmarcaban estos
devenir discursivo de su exposición. desarrollos). Esta perspectiva
tendrá enormes consecuencias en los Siguiendo con la publicación de Frank
posteriores abordajes metodológicos, de Verthelyi, la autora establece una
fundamentalmente cuando el encuadre distinción en el abordaje evaluativo “por
comience a ser definido, articulado a la signo o por configuración”, aspecto al cual
definición dada por Bleger en tanto el pionero Moreno había ya aludido en un
“control de variables y estandarización de artículo sobre el TAT: “...ningún dato es
la situación estímulo” (1964, p. 5). En el año significativo por sí mismo sino en relación
93, García Arzeno profundizará aún más con todos los demás” (Béla Székely, 1966, p.
estas nociones en Nuevas aportaciones al 1320). También afirma:
psicodiagnóstico clínico.
Continuando con abordajes explícitos de “el logro de una adecuada validación
la cuestión epistemológica y metodológica en técnicas proyectivas requiere de
en la disciplina, son relevantes los trabajos una operacionalización del concepto
realizados por la misma Frank de Verthelyi teórico que no desvirtúe su
(1972) y Caride de Mizes (1981). La primera originalidad y riqueza, una
de ellas reflexiona acerca de la validez y manipulación correcta que no sea tan
confiabilidad de las técnicas proyectivas y artificiosa como para crear
se pregunta si muchas de las falencias que situaciones que finalmente reflejen
los detractores atribuían a estos más la manipulación que las
instrumentos no podrían considerarse variables que se desea medir...”
virtudes de las mismas. Enuncia: (Frank de Verthelyi, 1972, p. 15).

“para algunos autores, encontrar Por su parte, Caride de Mizes señala:


desacuerdos en estudios de [validez
de criterio en afirmaciones “...ambos métodos, nomotético e
nosológicas] más bien hablaría de la ideográfico, no son excluyentes sino
riqueza de las Técnicas Proyectivas, que se complementan y se prestan
cuya información compleja no puede mutuo apoyo. De alguna manera el
ser reducida a simples categorías método proyectivo favorecería esta
diagnósticas, siempre integración [...] si de hecho el objetivo
empobrecedoras” (1972, p. 13). de los métodos proyectivos es dar
cuenta de la personalidad, entendida
Introduce cuestiones como la esta como unidad e integración [...] no
importancia del juicio clínico, noción que puede de ninguna manera prestarse
será conceptualizada y hondamente al tipo de verificación matemática
trabajada por Leibovich de Duarte (1980), que, en aras del conocimiento
quien afirmará: científico, propician sus detractores”
(1988, p. 3-5).
“Las Técnicas Proyectivas son
instrumentos que, por sí solos, no Se adentra a su vez en la cuestión de la
brindan más que datos, y estos datos transferencia-contratransferencia
sólo cobran sentido cuando son indicando que la misma siempre está en la
analizados e interpretados por el “situación de prueba” como una variable
psicólogo. más que puede ser tomada en cuenta y
El manejo interpretativo de trabajar con ella, siguiendo a Bleger, o
materiales clínicos no se basa en la “ponerla entre paréntesis” como indica
aplicación de ninguna regla Rappaport (p. 5). En ese escrito afirma
mecánica, sino que descansa, categóricamente:
fundamentalmente, en la habilidad
del psicólogo para encontrar e “cualquier instrumento de
integrar indicios significativos” (p. 1). indagación psicológica, desde los test
psicológicos hasta la entrevista,
pueden ser
utilizados como recursos proyectivos. verbal” (p. 11). Con precisión ha
Lo dicho anteriormente es la base de establecido supuestos, hipótesis y
la creación de las técnicas y los test procedimientos para acceder al discurso de
proyectivos. Con la finalidad de que quien brinda su decir en “situación
los datos que nos brinda la conducta psicodiag- nóstica” (p. 9). Allí mismo
de un sujeto no sean recolectados en problematiza la distinción entre contexto
forma azarosa o casual, sino de de descubrimiento y justificación (p. 64),
manera sistemática e intencional, además de posicionarse en una visión
dentro de un marco que nos permita crítica ante la “epistemología oficial” (p.
un mejor control de las variables para 11). Si bien está especialmente enfocada en
lograr un mejor y mayor el Test de Apercepción Temática de
acercamiento al conocimiento Murray, esclarece el proceso de elaboración
científico, es que justamente fueron de interpretaciones discursivas, desde una
creadas las Técnicas y Tests lectura que toma sus fundamentos de la
Proyectivos” (p. 14). hermenéutica estructuralista, la lingüística
sassureana y sus tesis derivadas en
A partir de los años 90, las Técnicas antropología filosófica.
Proyectivas en las producciones cien- tífico- Continuando en la línea temporal, es
académicas empiezan a ser pensadas desde determinante la publicación de Lectura del
un lugar operativo privilegiado en la Psicodiagnóstico (Lunazzi, 1992). Con un
construcción de hipótesis diagnóstico- enfoque klimovskiano, la autora se adentra
evaluativas. Se incorpora una revisión de en definir al psicodiagnóstico como un
los instrumentos y se trabaja en la “proceso de investigación”, que debe
adaptación y baremización para la ejecutarse con los parámetros del método
contribución a las pautas interpretativas, hipotético-deductivo, a los fines de
las cuales son reconsideradas a la luz de los asegurar “la rigurosidad de un trabajo
enfoques ecoculturales. Se acentúa la científico” (p. 37). Enfatiza: “de lo que
mirada epistemológica trabajada con necesitamos ocuparnos es de cómo
limitaciones en los 80, debido a las construir juicios clínicos confiables en el arte
situaciones políticas del país, y se estudia científico del psicodiagnóstico” y a
enfáticamente la dimensión histórica continuación plantea los requerimientos
ideológica que atraviesa al psicólogo como para cumplir este desiderato (1992, p. 39).
al sujeto que intenta conocer y comprender. Retoma la noción trabajada por Leibovich
Los dilemas éticos no son reflexiones de Duarte (1980) reforzando el estatus
externas a la práctica, sino que son conceptual del ejercicio cognitivo-
indisociables de las teorizaciones inferencial del evaluador.
metodológicas. En el año 1997, estableciendo un hito
Precisando los acontecimientos desde esta perspectiva, Celener publica su
relevantes en las teorizaciones relativos a la texto “Las Técnicas Proyectivas. Su estatus
perspectiva epistemo-metodológicas sobre epistemológico actual”. Allí introduce
las técnicas Proyectivas en Argentina, no nociones de gran impacto en la disciplina.
podemos dejar de nombrar el trabajo de Realiza una tipificación de las Técnicas
Liliana Schwartz de Scafati (1988). Desde Proyectivas, según sea el estímulo en el que
su tesis doctoral sistematiza aspectos se basan y la respuesta que promueven, y
ontológicos, epistemológicos y enumera las hipótesis interpretativas que
metodológicos en el abordaje de las se realizan cuando se utilizan estos
Técnicas Proyectivas Verbales, aunque, instrumentos (p. 119- 147). También
como la misma autora lo indica, los mismos sistematiza las “hipótesis que subyacen al
trascienden este tipo particular de uso de los Método Proyectivos” (p. 111), en
instrumentos realizando contribuciones de tanto presupuestos
magnitud a “la interpretación de lo
teórico-epistemológicos que las cual culmina en la publicación de dos libros
fundamentan, a partir de las teorizaciones en los cuales aplica este desarrollo al Test
de Freud, Rappaport y Bellak: determinismo Guestáltico Visomotor de Bender, desde
psíquico, proyección y apercepción son los una mirada proyectiva (2005) y al Test de
nombres de estas tres concepciones de base, Rorschach (2009).
y corresponden respectivamente a los
autores ya mencionados. Por su parte
distingue los niveles de inferencia llamados Hacia una nueva propuesta
observacional, de interpretación de la
empiria y especulativo, enfatizando que el A continuación, intentaremos presentar
simple recorte descriptivo de observables algunas conceptualizaciones realizadas con
“lleva implícita una interpretación” (149). el equipo de cátedra de la asignatura
A su vez, acentúa la importancia de las Instrumentos de Exploración Psicológica II,
“recurrencias y convergencias” de los datos en la Facultad de Psicología de la
para garantizar la confiabilidad de las Universidad Nacional de Mar del Plata.
técnicas, y valoriza la administración, Dirigidos por la profesora Raquel Pozzi,
conforme a la estandarización, lo cual hemos estado repensando nociones
permite “descubrir lo ideográfico y, tradicionales relativas a los instrumentos
también, efectuar comparaciones proyectivos, demandada por
intersujeto” (p. 153). cuestionamientos inherentes a la práctica
En 1997 Teresa Veccia publicad/ método de la enseñanza de estas herramientas
psicodiagnóstico y el ejercicio profesional del diagnósticas.
psicólogo. Rescátala importancia de "... Se trata de poder compartir algunas
formular juicios clínicos sólidos, válidos y líneas para pensar la cuestión. Queremos
bien fundamentados, basados en evidencia enfatizar que estamos hablando de estudios
suficiente” (p. 32). Expresa su en desarrollo, en apertura constante, que
desaprobación al hecho de que “se pretenden integrar y articular
pretende dignificar la totalidad de los posicionamientos. El esfuerzo de
instrumentos psicológicos con la varita sistematización que realizaremos a
mágica de la estadística...” (p. 36). A su vez continuación tiene fines comunicativos,
la misma autora en otra de sus pero de ninguna manera pretende concluir
publicaciones desarrolla aportes ni cerrar teorizaciones; al contrario, el
invaluables al momento de pensar la ejercicio es problematizar.
validez y confiabilidad de la entrevista Consideramos que el mayor atributo de
semidirigida, en tanto técnica privilegiada esta propuesta es su propósito de nombrar
y fundamental en el proceso aquello que, si bien difuso y de distintas
psicodiagnóstico (2002). manera, insiste en los abordajes que se han
Etel Kacero ha trabajado abordando el realizado en la temática.
psicodiagnóstico desde el paradigma de la Pretender ser un enfoque descriptivo-
complejidad. Se manifiesta en contra de la reflexivo, no prescriptivo; no decir cómo se
categorización y la implícita concepción de debe realizar sino tratar de mostrar cómo se
un sujeto normativo. Trabaja las diferentes realiza. Existe un saber eficaz en la
técnicas, transgrediendo los parámetros comunidad de psicólogos; décadas de
clásicos de interpretación, utilizándolos trabajo con técnicas proyectivas lo
como una instancia más dentro de un demuestran, tanto así como su vigencia en
abordaje que indague desde diferentes nuestra disciplina y profesión.
perspectivas la producción del sujeto. Trataremos de reflejar procesos y
Desarrolla una modalidad de análisis procedimientos, usando como recursos
basada en ejes, para construir hipótesis a conceptuales los aportes de la lógica y la
partir de una aproximación cualitativa y epistemología dialéctica, tal como el doctor
semiótica del material, lo Samaja nos supo enseñar.
Insistimos en que es una propuesta, la una interacción dialéctica entre ambos
mejor que hemos encontrado para poder términos, siendo el sujeto cognoscente el
enseñar y transmitir nuestra práctica. Lejos protagonista de este proceso. Se trate de
de ser la única, esperamos poder difundir y operacionalizaciones, se trate de esquemas
enriquecernos de los aportes, comentarios de pensamientos, ambos dan cuenta de la
y críticas de nuestros colegas y estudiantes. íntima vinculación entre aquello captable
por los sentidos y lo elaborado por el
pensamiento. No sería admisible concebir
Los fundamentos epistemológicos un proceso de conocimiento sin uno de
estos componentes. La acción de conocer se
Inevitablemente, al realizar reflexiones nutre de ambos pero no como elementos
de tipo epistemológicas, se hace secuenciales, sino como dos caras de una
indispensable precisar qué entendemos praxis en la cual estos aspectos solo pueden
por conocimiento. Sin duda es un a priori, distiguirse por una abstracción posterior,
una base filosófica de la cual se parte y que porque en la realidad su entrelazamiento
tiñe toda teorización que sea posible es esencial.
plasmar. De este modo, ni la observación pura ni
Las conceptualizaciones que a el teorema ideal: conocer implica la
continuación se presentarán, se enmarcan modelización de la experiencia y la ope-
en la Tesis Ternarista que desarrolla Juan racionalización del concepto, en tanto
Samaja (1993), superadora, a nuestro acciones de un sujeto que intenta
entender, de reduccionismos aún vigentes. comprender su mundo.
Los aportes lógicos y metodológicos Así, podemos comenzar a pensar el psico-
posteriores son consecuentes y coherentes diagnóstico como un proceso de investigación
con estos presupuestos, por lo cual se hace que tiene por objetivo la construcción de
indispensable su explicitación. conocimientos acerca del consultante. Será
nuestro caudal experiencialy teórico el que dará
estatus de operacionalizaciones a la evidencia
La Tesis Ternarista y el Objeto Modelo empírica. Lo captado por nuestros sentidos será
asimismo lo que atraerá los constructos teóricos
“Toda labor científica comienza siempre
con una tarea: la construcción de un Objeto que se requieran para trascender su expresión
Modelo que reduce la complejidad del particular y reflejar un modo de
universo de covariaciones posibles, sin funcionamiento psíquico. Las Técnicas
Proyectivas serán aquellos mediatizadores en
perder demasiada información relevante
sobre las interacciones” (Apostel, 1986, este proceso: su valor es justamente catalizar
esta articulación empírico- teórica y permitir
citado en Samaja, 2000). "Ninguna
investigación se inicia con la intelección acciones deliberadas, por parte del profesional,
de acuerdo a sus objetivos diagnósticos.
vacía, ni con la intuición sensorial ciega”
(Samaja, 2000). De este modo, el episte-
mólogo expresa la insuficiencia del
Lógicas del conocimiento
empirismo o apriorismo, inducción o
deducción, para dar cuenta, por sí mismos, Ha sido de innegable envergadura la
del complejo proceso de conocimiento que propuesta de pensar los procesos lógicos
tiene lugar dentro de la ciencia. inherentes al psicodiagnóstico. Lunazzi
No es objeto de este escrito realizar (1992) explícita formalmente las
disquisiciones sobre la existencia operaciones que permiten la contrastación
autónoma de aquello que puede de las hipótesis generadas a través del uso
denominarse empiria o teoría. Lo que se de las Técnicas Proyectivas, en el marco
pretende establecer es que, allí cuando se
conoce, se da
de un real proceso de investigación. La Esta lógica garantiza la fortaleza de las
autora brinda protagonismo al método hipótesis, abona su validez y contribuye a
hipotético-deductivo a través del cual la rigurosidad de este tan particular
“quedan refutadas o confirmadas total o proceso de investigación.
parcialmente las hipótesis formuladas [...] Sin embargo, concibiéndolo con carácter
una determinada expresión [...] ‘oscura’, de exclusividad, la inferencia deductiva es
[...] se verá así ‘develada’ o explicada a insuficiente para pensar los
través de ciertas afirmaciones que a su vez procedimientos cognitivo-inferenciales
implican estrategias y predicciones que tienen lugar al momento del análisis e
operacionales” (p. 37-38). interpretación de los resultados del psi-
El planteo se basa en mostrar que las codiagnóstico mediatizado por técnicas
conclusiones diagnósticas derivadas del proyectivas.
proceso han sido hipótesis que se han En primer lugar, plantear predicciones
sostenido frente a los intentos de empíricas que corroboren o falseen las
refutación, contrastando con la evidencia hipótesis nos enfrenta con el primer gran
empírica sus afirmaciones. El mecanismo inconveniente, cuando los observables no
de esta lógica implica la derivación de pueden ser decisivos.
consecuencias observacionales, Las reglas teóricas de nuestra disciplina son
predicciones esperables (en función de multivariadas, complejas y, fundamentalmente,
cierta teoría manejada por el admiten la contradicción propia del conflicto.
psicodiagnosticador), que serán buscadas De este modo:
en la producción del sujeto para poner a 1. Una misma tendencia psicológica puede
prueba un enunciado establecido por el expresarse en observables diferentes y
psicólogo. hasta opuestos. Por ejemplo: La
Esquemáticamente: formación reactiva es un mecanismo de
defensa que se expresa por una actitud o
Teoría + Hipótesis Consecuencia hábito psicológico de sentido opuesto a un
observacional deseo reprimido y que se ha constituido como
reacción contra este.
Ilustrando la estructura: 2. Idénticos observables pueden remitir a
diferentes variables psicológicas.
Ejemplificando:
• AFIRMACIÓN TEÓRICA
Dentro de las pautas formales de las
“En la fobia las tendencias hostiles se Técnicas Gráficas, el tamaño inusualmente
desplazan a objetos externos
grande remite a:
proyectando en ellos cualidades • Agresividad y tendencias al acting out
siniestras”
(Hammer; Koppitz; Machover; Urban).
• Tendencias expansivas, eufóricas (Bell;
•HIPÓTESIS
| “Juan es fóbico” Koppitz; Machover; Urban).
• Sentimientos de constricción ambiental
• CONSECUENCIA (sentimientos de frustración y amenaza
OBSERVACIONAL del ambiente) con fantasías
(Si ambas premisas son verdaderas) sobrecompensatorias concomitantes
debo encontrar contenidos siniestros (Hammer).
en 1 aproducción del sujeto • Posible organicidad y/o retardo mental
(Machover; Urban).
Teniendo una hipótesis ya elaborada, la
teoría me dice qué observables debo En segundo lugar, y el más relevante:
esperar encontrarme para ratificar la antes de contrastar la hipótesis debemos
misma. construirla.
Si observamos nuevamente la estructura misma, la hipótesis requiere no solo
formal de la deducción, veremos que la atravesar y resistir mecanismos de
hipótesis es premisa dentro de la inferencia. contrastación que demuestren su validez,
En tanto tal, es un apriori del proceso de sino de operaciones de articulación con
justificación. La pregunta necesaria es otras hipótesis a través de las cuales
cómo obtiene el psicólogo las afirmaciones profundiza su sentido, enriquece y se
que deberá someter al escrutinio de la resignifica a sí misma y a otras hipótesis.
evidencia. Este tipo inferencial expresa una lógica
Así, una de las tesis centrales que organísmica (Samaja, 2004, p. 21). Se mueve
defenderemos es: no cualquier afirmación es de una parte a un todo. El conocimiento de
una hipótesis. Dicho de otro modo, la partes complementarias que refieren a una
operatoria de la generación de conjeturas totalidad aporta al propio proceso de
no refiere a una enunciación al azar construcción de hipótesis. No se trata de
primero, para luego valorar suuna inferencia aditiva, tampoco de “a
consistencia. Tampoco se producen mayor cantidad, mayor validez”, propia de
hipótesis por ensayo y error. Existe un lógicas conjuntistas como la inducción. Se
complejo proceso cognitivo-inferencial que tienetrata de un trazado de relaciones de
lugar para llegar a enunciar una hipótesis. diferentes rasgos, cuya singular constelación
Se trata de una lógica propia de este resignifica, de manera única, a cada una de
proceso constructivo de conocimientos, las hipótesis que han emergido de los
inherente a la instancia de descubrimiento, diferentes observables (Pérez Lalli, 2010).
que complementa, articula y da sentido a la Así el todo emergiendo por las partes que lo
mecánica deductiva-argumentativa: la constituyen y regulándolas a su vez, a partir del
abducción. sentido nuevo que puede conferirles.
Formalmente: De un modo ilustrativo, es posible
afirmar el particular modo en que las
hipótesis derivadas de la presencia de M
(movimiento humano) en un protocolo
Rorschach quedan absolutamente
resignificadas a la luz del nivel formal de
las respuestas, la cantidad de las mismas, la
relación cuantitativa con el resto de los
determinantes, la cualidad de los
movimientos que se han proyectado, la
edad del consultante, etc., derivando
hipótesis presuntivas diferentes, en
función de los datos que acompañen la
Esta operatoria refleja en su lógica lo presencia de este indicador. Se ampliará
expresado en la posición epistemológica: es este punto al desarrollar el concepto de
la interacción dialéctica entre lo teórico y lo Constelación de datos.
empírico lo que permite la construcción
cognoscitiva. El salto a lo novedoso, a
aquello que en sí mismo no está contenido
en ninguna premisa como tal, pero que se
origina de la interacción entre ellas, implica El proceso psicodiagnóstico:
un sacrificio: la conclusión no es necesaria un dispositivo para conocer
sino probable (Samaja, 2004, p. 18). Esto no
implica que el grado de verdad de la Denominar el psicodiagnóstico como
hipótesis sea indeterminado, sino que es, proceso de investigación ha sido la puerta
probablemente, verdadera. Para de acceso a pensar y sistematizar los
potenciarse a sí aspectos metodológicos de los cuales
depende la validez de las afirmaciones sí mismo). Implica elementos
derivadas: las conclusiones diagnósticas. separados, que, vistos en su conjunto,
A continuación se intentará contribuir a toman una nueva significación, posee
la conceptualización de este enfoque. una hilación lógica, una
¿Qué es un proceso? Se denomina como concatenación de hechos que se
tal “al conjunto de fases sucesivas de un afectan mutuamente. A su vez, está
fenómeno natural o de una operación relacionado con el término de
artificial” (Samaja, 1993). procedimiento que remite a un
La noción de historicidad y de mutua conjunto de acciones preestablecidas
afectación es esencial para definir una para arribar a un objetivo. En general,
dinámica en la cual diferentes fases que se todo proceso de investigación implica
continúan inciden en el estado de las una serie de transformaciones, que
posteriores y en la captación de las comienzan a ocurrir a cierta cosa en
anteriores. un cierto estado inicial, hasta que,
finalmente, se alcanza un cierto
“Es un término que remite a estado en que aquella cosa se ha
dinámico, cambiante y continuo. cambiado” (Samaja, citado en Pozzi y
Todo proceso está compuesto por una cois., 2009).
serie de fases, las cuales se derivan Los componentes de todo proceso
unas de otras, se influyen implican un estado inicial de las cosas junto
mutuamente y se correlacionan. La a ciertas condiciones de realización. Los
noción de dicho término implica la cursos de acción, que contienen
idea de historicidad, de evolución, ya operaciones de transformación sobre la
que se lo considera como una cosa inicial, tienden a la extinción del
continuidad, que se opone a la noción proceso al alcanzar un producto.
de sustancia (elemento en
Todo proceso de investigación ubica el De este modo, contamos con una
estado de cosas inicial en un problema que demanda inicial del propio consultante o
debe ser resuelto. La pregunta de un tercero, que abre una problematiza-
investigación emerge en un contexto ción. El modo de resolver estas preguntas
determinado, atravesada por saberes estará condicionado por diferentes
previos. Contenida por estas condiciones variables que determinarán los modos de
de realización, se da lugar a ciertos abordaje: los tiempos a disposición, las
procedimientos para construir nuevos técnicas que se utilicen, los espacios físicos
saberes, así como para demostrar y con los que se cuente, el destinatario final
justificar su vigencia, pertinencia y del informe, las propias experiencias y
potencia pragmática de los anteriores. Los formación del profesional, teñirán toda
conocimientos que se establecen como acción del psicólogo e incidirán en la
resultado aspiran a ser válidos, eficaces y producción del sujeto.
superadores de los previos. Los instrumentos de exploración
Al pensar específicamente en el proceso permitirán al psicólogo hacer evidente, y
psico diagnóstico, fácilmente se evidencian de manera controlada, ciertos observables
los aspectos mencionados. que requiere para responder a las
preguntas que dieron origen al proceso. Existe un complejo proceso cognitivo y
Pero será el propio psicodiagnosticador metodológico entre unos y otros. Al
quien deberá captar, articular y leer los respecto se ha desarrollado el concepto de
datos para poder decir acerca del sujeto. Juicio clínico (de Duarte, 1980). Ha sido
Como bien explicaba Smith (1999), “los trascendental su teorización, ya que
tests psicológicos no piensan”. explícita un proceso de transformación de los
datos para arribar a conclusiones válidas.
“Los instrumentos psicométricos y De este modo, se declara la existencia de
proyectivos están preparados para diversas operaciones (técnicas e
detectar aspectos de la dinámica y inferenciales) realizadas por el psicólogo
estructura de la personalidad. Sin sobre aquello que han podido evidenciar
embargo no muestran los instrumentos. Sin embargo, acorde con
inmediatamente las características las bases epistemológicas presentadas
del sujeto. Las conclusiones anteriormente, podría indicarse que este
diagnósticas no son afirmaciones proceso tiene lugar no solo al momento de
irrefutables que hayan sido reveladas corroborar hipótesis, sino al momento
a través del proceso de exploración y mismo de su construcción (Pozzi y cois.,
evaluación psicológica. Son 2007a, 2007b; Pérez Lalli, 2008, 2009).
elaboraciones del profesional que han Se retomarán más adelante las
sido construidas con el uso de implicancias de esta tesis. Sin embargo es
técnicas y por medio de un complejo necesario resaltar que el psicólogo no solo
proceso inferencia! que ha tenido en controla la rigurosidad de sus conclusiones
cuenta constelaciones de observables al momento de efectuar el análisis de los
iluminados con la teoría y la datos, sino también en la misma instancia
experiencia de quien los piensa” de administración.
(Pérez Lalli, 2008). La rigurosidad científica del proceso
psicodiagnóstico debe tener miramientos por
regulaciones que hacen a la administración
La rigurosidad del proceso técnica cuanto a la interpretación de los
psicodiagnótico resultados.
Si las técnicas son instrumentos que Así, los observables requieren un
tienen por objetivo evidenciar en la exhaustivo trabajo interpretativo. Sin
conducta características de la personalidad, embargo, esa materia prima para la
pero nada nos dicen, en sí mismas, el lugar interpretación debe atravesar un filtro de
del psicólogo al momento de pensar la calidad a partir de la evaluación de los
validez de las hipótesis es fundamental. procedimientos de los cuales proviene.
Lo anterior implica que la mejor técnica,
reconocida, validada y con mostrada eficacia es
muda sin quien la imple- mente y piense sus La noción de control de variables y el
resultados. concepto ampliado de encuadre
Esto hace necesario ciertas
En la bibliografía tradicional, el
disquisiciones, y he aquí una tesis que
encuadre ha sido vinculado a aquel marco
atravesará todo lo que se indique a
fijo que contenía la variabilidad del
continuación.
Los instrumentos proyectivos son proceso. La noción refiere al
herramientas para construir datos y mantenimiento como constante de ciertas
contrastar hipótesis, pero sus resultados no variables que participan del
son equivalentes a las conclusiones psicodiagnóstico. “El encuadre funciona
diagnósticas. como una especie de estandarización de la
situación estímulo que
Resultados Conclusiones
ofrecemos al entrevistado, y con ello no ellas predeterminadas y otras emergentes a
pretendemos que deje de actuar como lo largo de la aplicación de las técnicas,
estímulo para él, sino que deje de oscilar algunas comunicables al consultante y
como variable para el entrevistador” otras implícitas en el proceder técnico del
(Bleger, 1964). Retomando a este autor, psicólogo.
García Arzeno indica “es imposible trabajar
sin encuadre, pero no existe el encuadre [...] Acerca de la rigurosidad
no es solo la modalidad de trabajo sino en la interpretación
también los objetivos del mismo, las veces
que nos veremos, el lugar, los horarios, los Como dijimos, cuando se alude a
honorarios y, por sobre todo, el rol que le rigurosidad, se parte de la idea de que se
compete a cada uno” (1993, p. 28). pueden implementar de manera deliberada
Así, se transforma en el carril que ciertos procedimientos controlando
contiene una dinámica que brinda cuenta variables no deseadas, que puedan incidir
de aspectos de la personalidad del y alterar el producto. Sin embargo, en
consultante, siempre y cuando las pautas se muchas ocasiones se comete el error de
encuentren bajo control. El encuadre remite pensar que la misma se encuentra
a ejes que permiten emerger, como figura garantizada por las bondades de los
sobre un fondo, el despliegue personal del instrumentos que se implementaron,
sujeto. confundiendo resultados brindados por las
Desde esta perspectiva, se retoman los técnicas con las conclusiones derivadas del
invaluables aportes realizados por los proceso.
autores, ahora enfatizando más aún el Se pretende, a continuación, explici- tar
enfoque investigativo. Entendiendo el y nombrar modos concretos a través de los
psicodiagnóstico como proceso de cuales los psicólogos interpretan y
investigación, el encuadre asume el papel construyen sus datos. No nos referiremos a
del dispositivo metodológico por excelencia que los mecanismos de análisis de cada técnica
permite un control riguroso del proceso, por propuestos por los autores, sino a las
medio del cual el psicólogo, en tanto operaciones de construcción de conclusiones a
investigador, manipula, controla, implementa y partir de los indicadores obtenidos por medio de
evalúa variables a los fines de que emerjan de esos análisis.
manera observable características de Partimos de una premisa: aquello que se
personalidad del sujeto. obtiene por medio de la interpretación de los
De este modo el encuadre no puede resultados de las técnicas son hipótesis y las
decirse ni explicitarse al sujeto. Ciertas mismas son construcciones realizadas por el
pautas que hacen al contrato de trabajo psicodiagnosticador.
forman parte de procedimientos imple- Lo anterior puede resultar un tanto
mentados para controlar algunas variables. obvio, sin embargo tiene dos implicaciones
Asimismo, la formulación adecuada de fundamentales:
preguntas en la entrevista, el uso correcto
de los materiales estandarizados para la 1. Si se deben construir no están dadas, y
administración de las técnicas, el requieren un plus en su elaboración que
sostenimiento del rol, etc., son también no está contenido en la información
modos de ejercer control metodológico y precedente sino que es aportado por el
hacen a la calidad de la implementación y propio psicólogo.
transcurrir del proceso. Es por esto que se 2. Que las conclusiones serán
hace necesario ampliar esta noción, probablemente verdaderas: se podrá
comprendiendo que la rigurosidad predicar mayor o menor grado de
requiere un control permanente de profundidad en las hipótesis, mayor o
variables, alguna de menor grado de abarcabilidad de
fenómenos, mayor
o menor nivel de abstracción, mayor o Ejemplificando: una variable como
menor sustento empírico, mayor o menor integración afectiva puede ser evaluada
eficacia pronostica, pero su cualidad de tomando como unidad de análisis una
provisionalidad persistirá. respuesta Rorschach de un sujeto y
considerando la adjudicación de la cualidad de
textura y/o superficie fundamentada en el
¿Qué es una hipótesis? claroscuro del estímulo un observable
relevante para ello, porque existe una regla
Cuando se construye una hipótesis se teórica que vincula tal indicador con la
afirma una vinculación entre un observable variable psicológica en cuestión (ver Tabla
(empiria) y una variable (constructo 1).
teórico), como ya indicamos previamente.
Tal observable no es azaroso, sino aquel que
remite a un inobservable psíquico y en tanto El proceso de construcción de hipótesis.
tal asume el estatus de indicador. Por su Desde los observables a las conclusiones
parte, el constructo teórico tampoco es diagnósticas
cualquiera: se hace relevante y es convocado
al pensamiento del psicólogo, porque el El psicodiagnosticador contará con un
componente empírico lo reclama. He aquí la enorme caudal de información proveniente
dialéctica epistemológica emergiendo en lo de los resultados del análisis de las
metodológico. diferentes técnicas. Sin embargo, solo
algunos observables serán recortados como
significativos y utilizados a los fines
interpretativos.
A continuación, se explicitará alguno de
los mecanismos por medio de los cuales se
realiza este recorte. Argumentamos
previamente que la hipótesis es producto
de una articulación dialéctica entre la teoría
Se evidencia la estructura lógica de la y la empiria. Se pretende mostrar modos
abducción como proceso inferencial que específicos, en los que esta dinámica
subyace a la construcción de hipótesis. cognoscitiva tiene su lugar.

Tabla 1. Ejemplo de la relación variable-indicador en Rorschach.


Entiéndase por observable en el campo encuentro con el sujeto. Cuando el
de la investigación psicodiagnóstica toda consultante reitera temas, tópicos o
manifestación del sujeto que, para su conductas los mismos emergen y
descripción, no requiere lenguaje técnico marcan su presencia y demandan un
específico, es decir accesible a cualquier sentido. En este punto, también es
observador que tenga conocimiento de la relevante aquello que resulta inesperado
lengua. Ejemplo: a Juanle sudanlas manos. justamente en función del propio
Ana ha acelerado su ritmo en el habla. despliegue del sujeto: supongamos que
Pedro llora cuando habla de su madre. el entrevistado llega a todas las citas en
En este punto el lector podría con toda tiempo y horario, es respetuoso de las
razón argumentar que según las Leyes del pautas, presenta una vestimenta formal
Determinismo Psíquico y la Proyección y se preocupa por responder a lo que se
toda manifestación del sujeto podría adquirir el le solicita. Su conducta previa pondrá en
estatuto de indicador, y estaría en lo correcto. primer plano el hecho de que concurra a
Pero, para que así lo haga, el profesional la entrevista de devolución con demora,
debe poder explicitar a partir de qué desprolijamente vestido y utilice un
procedimientos y en función de qué lenguaje informal y grosero.
constructos teóricos, ese observable • Ser relevantes en función de los objetivos del
particular se vincula con una variable psicodiagnóstico: existen ciertas
psíquica. En relación a este punto, ya se han manifestaciones que se tornan
trabajado algunas líneas metodológicas relevantes de acuerdo a los motivos y
(Pozzi, Ambrosi & Pérez Lalli, 2009a, metas del proceso. El modo de vestir
2009b). Sintéticamente expresado, hemos puede ser relevante cuando se pretende
propuesto seis condiciones por los cuales brindar respuesta a una consulta de
los observables sobresalen del fondo y adecuación de perfil para un puesto
permitiendo la construcción de un dato. laboral, y puede no serlo así en el ámbito
Los observables puede tornarse clínico.
significativos, e iniciar su camino a • Ser relevantes en función de lo contextual y
transformarse en indicadores de acuerdo a: epocal: en revisión constante se
• Ser relevantes en relación a otros sujetos de la encuentran los indicadores de las
misma población-, en este punto se alude técnicas. Por ejemplo hoy en día la
a aquello que recortamos por ser superposición de planos en las
muestra de una expresión que eso no es producciones gráficas no puede dejar de
esperable. Cuando rescatamos el hecho pensarse a la luz de la virtualidad
de que el sujeto dibujó la figura humana constante con la cual nos manejamos.
comenzando por los pies, lo hacemos Sabiendo que las prácticas cotidianas
teniendo en cuenta una frecuencia que promueven esquemas de percepción y
muestra una regularidad en su pensamiento diferencial, la
población de referencia. En general los simultaneidad visual, temporal y
sujetos adultos tienen una secuencia que espacial dada por el uso de herramientas
va de la cabeza a los pies. La informáticas, debe ser considerada al
interpretación que responde al momento de realizar interpretaciones.
significado de tal observable en este • Ser relevantes en función de la edad
sujeto en particular se encuentra lejos de cronológica del sujeto: Es uno de los más
hacerse visible, sin embargo el evidentes ejes de recortes.
observable queda iluminado entre otros. Ejemplificando: No se rescatará de la
• Ser relevantes en función del propio misma manera el pedido de jugar en
despliegue del sujeto: fundamentalmente sesión si es realizado por un niño que
se refiere a aquellos observables que por un adulto.
resaltan por su propia insistencia a lo • Ser relevantes en función de las
largo del características del estímulo: es esencial
tenerlo
en cuenta. Muchas veces el psicodiag- He aquí la mayor riqueza del conocimiento
nosticador novel asume que ciertas construido, insustituible por ninguna
conductas tienen una significación en sí técnica ni procedimiento.
mismas, y no registra a qué tipo de Por último, es importante destacar la
variable responden. En este caso, como dinámica circular del proceso de análisis.
un buen ejemplo, podemos pensar la Hipótesis elaboradas en alto nivel pueden
diferencia que existe al encontrar un hacer foco sobre observables que no habían
fracaso en la lámina V o en la lámina IX sido relevados en un principio, generando
del Test de Rorschach, teniendo en una vuelta sobre los mismos además de un
cueiyta el modo en que cada una facilita enriquecimiento interpretativo.
la interpretación de la mancha de
acuerdo a su esquema formal, tal como
la casuística lo demuestra.
Frente a estos ejes, sería adecuado
agregar el mayor y más determinante de De los observables a las
los mecanismos de selección y jerar-
hipótesis presuntivas
quización de datos: el fenómeno transfe-
rencial. En función del vínculo muchos Como se ha visto, ya el mismo hecho de
observables son rescatados exclusivamente recortar implica un proceso interpretativo.
por la captación del psicólogo que participa Celener (1997) hablaba de un primer nivel
de la situación. Son típicos aquellos datos de inferencia o descriptivo, para aludir a
que ningún otro profesional, si accediera a esta selección de observables. Sin embargo,
la información de manera externa, debemos pensar cómo se comienza a
consideraría relevante. El punto es que, a articular aquello captado por los sentidos
diferencia de las restantes modalidades de con variables psicológicas (constructos:
recorte, aquí no se utiliza solo lo que el inobservables).
psicólogo sabe, ve, escucha sino que se La teoría se hace lugar iluminando el
agrega el componente vivencial que camino a partir de hipótesis genéricas.
potencia toda posible captación sensorial. Se denomina así a aquellas inferencias
De esto modo es indispensable marcar iniciales que se realizan de acuerdo a los
un aspecto que discrepa con algunas aportes de los autores en la sistematización
posiciones tradicionales cientificis- tas: la del análisis de técnicas.
presencia del psicólogo en tanto
observador participante, como parte del Ejemplo: Emplazamiento superior
campo que emerge en la situación de 1. Nivel alto de energía o nivel bajo de
psicodiagnóstico, es esencial. No se trata de energía con defensas compensatorias o
una variable a neutralizar. Su presencia y sobrecompensatorias (Buck, Macho-
su vivencia es fuente de dato fundamental, ver).
ya que conforma la dinámica a partir de la 2. Nivel alto de aspiraciones; gran esfuerzo
cual emerge el sujeto con su conflictiva, con para alcanzar metas difíciles (Buck,
sus recursos, con su personalidad total en Urban).
un aquí y ahora. No se trata de que el 3. Gran uso de la fantasía; búsqueda de
psicólogo sea un “mal necesario” porque satisfacciones en la fantasía y no en la
debe estar allí para conocer al sujeto y su realidad (Buck; Corman, Hammer,
presencia incide en el campo: no podríamos Urban).
conocer al sujeto del modo holís- tico y profundo 4. Personas distantes, psicológica o
en que se pretende sin la posibilidad de que el socialmente inaccesibles (Buck;
psicodiagnosticador se sumerja en el fenómeno Hammer; Urban).
vincular. 5. Predominio de intelectualidad o
imaginación. (Buck; Urban).
Así, el psicólogo que ha considerado propio despliegue, pero nada dice acerca
significativo un observable comienza a del sentido particular que tal expresión
acotar posibles significaciones de acuerdo a asume en él.
lo que la teoría de la técnica ofrece. Sin Y es aquí cuando se instala el camino
embargo, la encerrona se presenta cuando inédito que cada profesional debe recorrer
debe elegir entre alguna de ellas, y sabe que ante cada psicodiagnóstico. Así como para
varias, todas o ninguna pueden estar poder encontrar un sentido a una palabra,
vinculadas con este sujeto en particular. es necesario incluirla en una oración que
La insistencia de un observable tampoco nos permita leer la red de relaciones
puede brindarle guía. En el caso del posibles y captar algo de su sentido
ejemplo, que el emplazamiento superior específico, en este caso es necesario que ese
sea constante en todas las producciones indicador sea articulado con otros
gráficas del consultante, solo permite el indicadores diferentes. La particular
recorte del observable. Enfatiza una constelación que se configure generará un efecto
significación por insistencia en su de sentido que abrirá el camino a
interpretaciones posibles.

Construcción del sentido del indicador por lectura de la constelación


A partir de lo anterior, y de la Así, no se trata de unir un observable a
articulación de indicadores, de entre todas un valor de variable, o dicho de manera
las posibles hipótesis genérico-teóricas, más simple, de interpretar linealmente una
una de ellas queda más iluminada (n° 3), se conducta como si se tratase de un reflejo de
hace más probable. lo psíquico inobservable. El trabajo
El psicólogo ya está en condiciones de interpretativo requiere un esfuerzo
construir una hipótesis presuntiva, constructivo dado por la singularidad del
novedosa y específica para ese sujeto. consultante y por los objetivos del psico-
Siguiendo con el ejemplo, podría ser: diagnóstico que pretenden rescatar esa
“El sujeto presenta indicadores de invasión singularidad. La lectura de indicadores
de la fantasía sobre su actividad ideacional y sus reclama que se le brinde su estatus
conductas". significante a las expresiones del sujeto. Un
Continuando con el desarrollo de la significante requiere otro significante para
noción de constelación de datos, se presenta la apertura al sentido. Un indicador
una ilustración del modo en que la requiere otro indicador para expresar
configuración de indicadores determina aquello a lo que remite.
líneas hipotéticas diversas, tratándose De este modo, si las hipótesis presuntivas
incluso de iguales observables. son producto de la constelación de

Comparativa de la construcción de sentidos disímiles a partir de de observables similares por constelación.


indicadores, será la constelación de hipótesis
presuntivas la que dará lugar a las hipótesis
diagnósticas, expresando, de manera cada
vez más nítida, la dinámica y
funcionamiento psíquico.
Cuando estas hipótesis diagnósticas,
potentes y fortalecidas por las exigencias
empíricas como teóricas a las que se las ha
sometido, puedan ser articuladas con los
objetivos del psicodiagnóstico que
originaron el proceso y permitir la
elaboración de un pronóstico, alcanzarán el
estatuto de conclusiones diagnósticas.

El proceso psicodiagnóstico como un


dispositivo multidiseño
Hemos explicitado previamente los
diferentes tipos de hipótesis que se
establecen en un gradiente que se inicia en
los primeros observables que ilumina la
misma demanda, hasta aquellas
construcciones conjeturales que permiten
realizar un pronóstico.
Atravesando esta profundización
paulatina en el acceso al conocimiento del
sujeto, podemos identificar otra
categorización en los procedimientos para
la elaboración de las conclusiones
diagnósticas.
Esta tipificación responde a la noción del
psicodiagnóstico como un dispositivo que
contiene esquemas y diseños propios de la
Así, la noción de indicador se vuelve investigación científica, coexistiendo en su
fundamental para comprender la dinámica devenir, intercalándose y generando
interpretativa. Sintetizamos a continuación articulaciones inéditas y específicas de este
algunas de las características esenciales de tipo particular de proceso de
este concepto: conocimiento.
Así, al interior de un proceso de en la búsqueda de la comprensión de una
diagnóstico psicológico, es posible rastrear subjetividad singular.
líneas que persiguen un fin exploratorio, a. Posición exploratoria-descriptiva: la
descriptivo, explicativo e interpretativo, generación de hipótesis
funcionando al unísono pero susceptibles El inicio de todo proceso de
de identificarse. Estrategias cuasi- investigación está dado por un problema o
experimentales se entrelazan con instancias preguntas. La demanda que se realiza al
de observación densa, la escucha clínica se profesional psicólogo, sea de una
fortalece a partir de la manipulación de institución educativa, otro profesional de la
estímulos. La complejidad y pluralidad de salud, un posible empleador del sujeto, un
maniobras, que cooperan en este encuentro juez, etc., vehiculiza esta pregunta, la cual
único entre psicólogo y consultante, hacen será la guía de esta investigación como ya
de este proceso uno de los dispositivos más señalamos previamente. Propias de todo
complejos y completos de la investigación estudio cualitativo son la importancia de la
psicológica. claridad y la adecuada formulación en
estos interrogantes iniciales. Sin embargo,
la respuesta debe construirse. Ya
De la noción de tipos de estudio a posiciones manifestamos el papel de la abducción en
metodológicas la generación de hipótesis. La conjetura, en
tanto respuesta acerca del funcionamiento
Estas diferentes formas de investigar y psíquico del consultante, debe ser
los distintos fines a los que sirven, elaborada a lo largo del proceso.
aplicados a la especificidad de la Descartada queda la idea de que las
investigación psicodiagnóstica, podrían conclusiones diagnósticas son enunciados
iluminarse con la noción de posiciones que el psicodiagnosticador afirma al azar, y
metodológicas. Definiremos este concepto luego intentará corroborar o refutar. No
como una configuración particular de cualquier afirmación sobre el psiquismo
objetivos, actitud del psicólogo en relación del sujeto es una hipótesis en
a la empiria-teoría y cierto punto de psicodiagnóstico. Incluso en los niveles
evolución de las hipótesis. No refieren a iniciales del proceso inferencial, las
una línea cronológica, más bien lógica, conjeturas deben cumplir ciertos requisitos:
aunque pueda primar más una que la otra siempre podrán, por definición, ser
según se trate del inicio o el final del refutadas con el correr del proceso, pero
proceso. Se encuentran interrelacionadas también deber ser válidas y verosímiles
en todo momento y alternan (Kacero, 2003).
constantemente

Posición metodológica
Es importante señalar algunas que se asume en este escrito, en relación al
características de este proceso inicial. tema: se considera la hipótesis como un
proceso inherente a toda investigación. En
“Frecuentemente el tanto tal, siempre se encuentra en
psicodiagnosticador se anoticia de movimiento. Es un fenómeno dinámico.
haber tenido una hipótesis, recién a No es posible concebir un proceso de
posteriori de una intervención construcción de conocimiento que no se
(efectúa una pregunta que lo asiente en alguna hipótesis, aunque esta
sorprende a él mismo pero luego nunca es una afirmación definitiva. Es por
corrobora que fue esencial en la esto que se torna enriquecedor distinguir
indagación). Esto indica que ya había puntos de evolución de las hipótesis más
elaborado una conjetura, de la cual no que señalar dicotómicamente su presencia
fue consciente. Por su parte, se van o ausencia.
produciendo movimientos de Retomando así la noción de posición
autoajuste. En principio, en el primer metodológica, la primera de ellas puede
acercamiento al sujeto, proliferan las caracterizarse:
hipótesis presuntivas. Con el • En cuanto a la actitud del psicólogo:
transcurrir del proceso, al estar ya presenta una gran apertura a lo
impregnada la mirada del empírico. Reconoce sus categorías
psicodiagnosticador con el resto del previas pero intenta dejarlas en
material, la construcción de suspenso, priorizando la captación
inferencias va a ser mucho más sensible. El psicólogo intenta no buscar
refinada. deliberadamente el encaje entre lo que
Se iluminan ciertos datos y se invisi- observa-escucha y lo que conoce
bilizan otros” (Pérez Lalli, 2009, p.4). teóricamente. Realizando una inmersión
en lo que expresa el consultante,
Es así que el proceso inferencial procurando que emerjan aquellos datos
comienza desde el mismo momento en que significativos, confiando en los
se produce el primer contacto con el esquemas con los que cuenta, pero sin
consultante. aún la intención de explicarlos desde la
En investigación social existe una gran teoría psicológica que maneja. Apertura
controversia respecto a las investigaciones a lo emergente como regularidad en los
y sus diferencias de acuerdo al lugar que observables. Preeminencia de lo
ocupan las hipótesis. Existen aquellos descriptivo- fenoménico por sobre lo
modelos metodológicos que indican que teórico-conceptual.
toda investigación científica debe partir de • En cuanto a los objetivos: sin duda es la
hipótesis. Es posible encontrar otros que construcción de las hipótesis
consideran que siempre se parte de algún presuntivas. Ya se ha enunciado (Pozzi
supuesto previo, pero prefieren reservar el y otros, 2009a, 2009b) algunas de las
nombre de hipótesis para las predicciones maneras en que los datos se vuelven
operacionales que pueden hacerse respecto significativos y pueden dar lugar a las
a un fenómeno. Por su parte también se primeras inferencias.
puede identificar a aquellos que dividen • En tanto fase evolutiva de las hipótesis: se
los estudios científicos distinguiendo los trata de las hipótesis presuntivas o
que tienen la hipótesis como principio de protohipótesis. Son afirmaciones que
aquellos otros en los cuales la/s hipótesis enuncian alguna característica o
es/son objetivo: exploratorios-descriptivos cualidad de conducta, basada en
por una parte, descriptivos-correlaciona- alguno/s de los criterios de significación
les y explicativos por otra son las expuestos en el párrafo anterior. Son las
denominaciones más frecuentes para primeras aproximaciones, aún deben ser
nombrarlos diferencialmente. sometidas a contrastación.
No se profundizará en esta polémica,
aunque es necesario explicitar la postura
b. Acerca de la explicación en psico- otras regularidades. En este mecanismo de
comparación y articulación, ciertas
diagnóstico: corroboración, justificación y
articulación teórica hipótesis pueden desecharse por ser
El proceso de construcción de hipótesiscontradictorias o por no hallarse suficiente
evidencia para seguir sustentándolas.
es uno de los objetivos más importantes del
psicodiagnóstico. No es menor su trabajo Por su parte, en esta instancia, se intenta
de argumentación de las conclusiones. Esta“poner aprueba” las protohipótesis, a
manera de comprender el proceso trae a la partir de ciertos mecanismos deliberados
escena la vieja dicotomía del contexto de de contrastación. La modalidad es realizar
ciertas predicciones concretas de la
descubrimiento y contexto de justificación.
Se deriva necesariamente la afirmación hipótesis inicial y compararlas con el
siguiente: en el proceso psicodiagnóstico,material brindado por el sujeto.
ambos aspectos se entrelazan constantemente También, es propio de este momento
articular los diferente observables con
en un movimiento inferencial que establece a la
conceptos psicológicos, dando cuenta de
hipótesis como destino y como premisa en una
dinámica cognitiva compleja. las causas (en taño historia formativa de las
modalidades
Ya se había señalado la naturaleza lógica y características del
del proceso: “La justificación psiquismo) y consecuencias (pronóstico).
del
Así, esta posición se describe:
psicodiagnóstico es deductiva, sin embargo el
• En cuanto a la actitud del psicólogo-. una
acto de arribar a las hipótesis, es abductivo”
(Pozziy otros, 2007, p. 15). Para poder tendencia constante a reescribir los
demostrar las razones por las cuales, dada observables en términos conceptuales.
tal evidencia empírica, es posible sustentar Vincula esencialmente las regularidades
o bien refutar una afirmación diagnóstica, empíricas dadas en el área conductual
previamente debe haberse afirmado algo. en afirmaciones sobre el psiquismo y la
Para derivar consecuenciaspersonalidad. Exige a cada enunciado
observacionales de una premisa-conjetura psicológico un elevado correlato
(he aquí lo que se realiza vía deductiva) empírico, proveniente de diferentes
previamente debo haber afirmado tal fuentes. Predice y deriva consecuencias
hipótesis (construcción vía abductiva). lógicas de las hipótesis construidas.
Como se explicó en los párrafos • En cuanto a los objetivos: justifica las
precedentes, la hipótesis diagnóstica es hipótesis y explica los comportamientos
aquella protohipótesis o hipótesis en función de una descripción clara,
presuntiva que ha sido sometida al coherente y rigurosamente conceptual
escrutinio de: 1.1a evidencia empírica de su objeto de estudio.
(recurrencias y • En tanto fase evolutiva de las hipótesis:
convergencias [contrastación]); hipótesis en plena transformación y
2. la argumentación proceso para afirmarse como hipótesis
racional
(justificación); diagnósticas. Es necesario decir que en
3. la articulación teórica (explicación y la práctica cotidiana, en este nivel de
comprensión). estudio, muchos profesionales les
brindan a sus afirmaciones el estatuto de
En tanto hipótesis, nunca abandona su conclusiones diagnósticas.
carácter de probable, sin embargo ha
atravesado suficientes exigencias como c. Sobre la metodología interpretativa:
para poder avanzar en el camino a el sentido y la comprensión
convertirse en conclusión diagnóstica y Un gran valor y calidad poseerá una
permitir predicciones (pronóstico). En el hipótesis que señale regularidades en el
momento de la explicación, ya no se busca comportamiento de un sujeto, que haya
solamente enunciar una regularidad, sino
que se coteja la misma con
podido vincular los mismos con conceptos todas las afirmaciones parciales sobre el
psicológicamente relevantes, que permita sujeto en singular.
predicciones concretas respecto al Sintetizando esta posición
comportamiento del consultante y que metodológica:
pueda dar cuenta de las maneras en que se • En cuanto a la actitud del psicólogo: un
formó tal cualidad o modalidad psíquica en ejercicio de lectura e interpretación, en la
el sujeto. Sin embargo para poder acceder búsqueda de la significación que asume
al estatuto de conclusión diagnóstica, desde cada hipótesis en el caso concreto.
esta perspectiva, debe irremediablemente Jerarquización de lo único, irrepetible e
haber atravesado la mirada hermenéutica. inédito del sujeto
Sin dudas la cuestión de la comprensión • En cuanto a los objetivos: la comprensión
en psicodiagnóstico es tema de profundas de sujeto y la estricta enunciación de las
tesis. Sin embargo, es importante señalar hipótesis diagnósticas, en una
dos aspectos que convierten el sentido en un articulación rigurosa entre lo observado-
actor ineludible del proceso: escuchado, los modelos teóricos y la
• Será válida una hipótesis que remita a un singularidad del consultante.
comportamiento en tanto indicador, • En tanto fase evolutiva de las hipótesis:
siempre que la misma haya sido Pueden ser llamadas conclusiones
valorada también desde el significado diagnósticas, ya que son hipótesis que
que tal conducta posee para el propio han atravesado los tamices de la
sujeto que lo protagoniza. contestación empírica, la explicación y la
• Una hipótesis sobre el psiquismo de un comprensión y pueden ser, ahora sí,
sujeto adquirirá su valor específico en articuladas con la demanda.
función del resto de las afirmaciones a
las que se vincule. La singular
integración entre las conclusiones Repensando los conceptos de
diagnósticas dará lugar a una recurrencias y convergencias
constelación de datos como totalidad. En
tanto tal, cada uno de los enunciados La noción de constelación de datos exige
respecto a las cualidades y modalidades una revisión de los tradicionales términos
de funcionamiento psíquico se verán de recurrencias y convergencias.
dotadas de un sentido único, en función Duarte (1980 citada en Lunazzi, 1992) ha
del resto de las afirmaciones a partir dedefinido recurrencias como “reiteración de
las cuales quedan resignificadas. un mismo indicador en varias zonas de un
Insistimos: las partes (hipótesis
mismo gráfico o en gráficos diversos” (p.
particulares) conforman el todo40). La noción de convergencia es definida
(integración diagnóstica), pero el todo como “la reiteración de una secuencia
regula las partes. dinámica que se expresa a través de
indicadores disímiles y en algunos casos
Así, la hermenéutica toma su lugar, opuestos” (Frank de Verthelyi en Lunazzi,
opera desde dos ejes: 1) a partir de la 1992, p. 40).
búsqueda del sentido que cada conducta Por su parte Celener (2003) agrega:
asume para el propio sujeto-entrevistado;
2) la búsqueda del valor significante que “Para establecer relaciones y llegar a
tiene cada conclusión diagnóstica en conclusiones, el proceso
función de la totalidad que queda interpretativo sigue los caminos:
establecida por la configuración de sentido -De la adición: de esta forma las
inédita y única que se ha conformado a respuestas son asimiladas en forma
partir de la articulación de aditiva, agrupadas sobre la base de la
similitud de significados:
recurrencias.
-De la diversidad y hasta oposición de ameno de intercambio, marca una
los mismos: convergencia” (Tomo I, p. 50). tendencia en su modalidad vincular que no
Se hace necesario, luego de las puede ponerse en cuestión por el simple
disquisiciones metodológicas realizadas en hecho de que cuente una anécdota en la
este capítulo, distinguir la recurrencia de cual insultó a alguien. En todo caso
observable (insistencia de un mismo tema, mostrará un modo no rígido de actuar con
conducta, etc.) de la recurrencia de hipótesis los demás. El psicólogo rescatará
(la misma tendencia psíquica expresada probablemente este observable y tratará de
desde distintos indicadores). brindarle un sentido, pero, en sí mismo, no
Como se fundamentó, los indicadores puede demarcarnos los términos del
diferentes son indispensables para avanzar conflicto intrapsíquico.
en el camino de la construcción de Ahora bien, un sujeto que se muestra
hipótesis. La mera insistencia de lo idéntico amable, franco, remite a y describe
no permite avanzar en la comprensión del relaciones placenteras con los demás, no
sujeto, porque no puede más que obstante genera en el entrevistador
ofrecernos la tentación de realizar una desconfianza y hostilidad; en las técnicas
generalización empírica, la cual, en muchas gráficas brinda asociaciones e historias que
ocasiones, hace peligrarla verosimilitud de expresan climas de tranquilidad y
las hipótesis. satisfacción, con contenidos alegres pero su
Ya Duarte (1990) lo expresaba a su producción gráfica está remarcada, tiene
manera: “La inferencia clínica depende en tamaño grande, sus líneas son dentadas,
parte del hallazgo de significados hay descargas motrices y figuras
similares, de denominadores comunes que sombreadas y grotescas. La situación en
subyacen a mensajes aparentemente técnicas temáticas se reitera, ya que los
disímiles” (p. 4). contenidos expresados verbalmente son
De este modo, la articulación de las agradables, las interacciones proyectadas
diversas expresiones del sujeto recurriendo sobre percepciones humanas son de
en un mismo sentido es indispensable para colaboración y las acciones placenteras,
la construcción diagnóstica. aunque menciona aislada pero
Asimismo y desde este enfoque, la insistentemente contenidos siniestros.
convergencia podemos entenderla como Estos no son meros observables
un tipo específico de constelación de hipótesis, contradictorios, son indicadores que
caso en el cual las mismas afirman tendencias remiten a construcciones hipotéticas que
opuestas del psiquismo evidenciando los reflejan tendencias contradictorias en el
términos del conflicto. Precisemos el asunto: despliegue psicodinámico.
los observables contradictorios Es clara la insistencia del conflicto en las
simplemente marcarían una particularidad manifestaciones del sujeto. Es posible
en el despliegue del sujeto, que permitirá el afirmar que la convergencia debe ser
recorte significativo (criterio de recurrente, debe insistir la oposición y
significación de los datos basado en el contradicción en las distintas técnicas. Son
despliegue del propio sujeto), pero en sí las hipótesis respecto a tendencias
mismos requieren atravesar el trabajo opuestas las que se potencian mutuamente
interpretativo para dar cuenta de una por la misma dinámica que expresan. La
dinámica psíquica. interpretación debe centrarse en el
Para ejemplificar: si un sujeto es movimiento que contiene ambos modos de
respetuoso al hablar, tiene consideración funcionamiento.
porque el entrevistador entienda lo que
pretende transmitir, habla de sus Articulaciones ético-metodológicas
relaciones con cualidades gratificantes,
genera un clima A lo largo de este capítulo, se pretendió
realizar explicitaciones sobre los
modos en que los psicodiagnosticadores BERNSTEIN, J. 1964. Dos Psicologías. Revista
proceden técnica e inferencial- mente para Universidad (UNL), N° 62, pp. 5-52, Santa Fe.
la construcción de sus conclusiones Publicado en Revista deADEP, 1993, año 3, p. 52.
diagnósticas. El propósito es contribuir a su BLEGER, J. 1964. La entrevista psicológica. Su empleo en el
especificación, concibiendo un profesional diagnóstico y la investigación. Publicado por el
capaz de revisar, reflexionar, objetivar, Departamento de la Facultad de Psicología de
comunicar y criticar su propia práctica. Filosofía y Letras, UBA.
La sociedad nos exige justamente sobre CARIDE DE M. M. R. 1981. Desarrollos conceptuales que
nuestros procederes jerarquizándolos por fundamentan el uso de las Técnicas Proyectivas.
sobre los resultados que podamos obtener. Buenos Aires, Departamento de Publicaciones de
De acuerdo a la responsabilidad civil que la Facultad de Psicología. UBA.
rige para los profesionales de la salud, CELENER, G. 1997. Las Técnicas Proyectivas. Su estatus
epistemológico actual. Buenos Aires, JVE.
“se le puede exigir al profesional: CELENER, G. 2003. Técnicas Proyectivas. Actualización e
diligencia, medios adecuados, pericia Interpretación en los Ámbitos Clínico, Laboral y
suficiente y conocimiento de la Forense. Tomo I. Buenos Aires, Lugar Editorial.
norma. No se le puede exigir que el DE VERTHELYI, F. 1972. El problema de la validez y la
resultado sea bueno y satisfactorio confiabilidad en las técnicas proyectivas. Buenos
siempre. El contrato del psicólogo es Aires, Nueva visión, Serie Psique.
un contrato de medios, pero no de DE VERTHELYI, F. 1989. Técnicas Proyectivas y
resultados garantizados...” Evaluación Psicológica. En: Temas en Evaluación
(Hermosilla, 2001). Psicológica, Cap I. Buenos Aires, Lugar Editorial.
GARCÍA A RZENO, M. E. 1993. Nuevas aportaciones al
Es por eso que la explicitación psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires, Nueva
metodológica es indispensable para Visión.
garantizar la no arbitrariedad en la GOTTHELF, R. 1969. Historia de la Psicología
construcción de un tipo de conocimiento Argentina. Revista Latinoamericana de Psicología,
que tiene consecuencia en la vida de las vol.l, N° 1.
personas, garantizando la comunicabilidad HERMOSILLA, A. 2001. “Mala Praxis en Psicología”.
de los procesos a partir de los cuales se Jornada organizada por la Federación de
originan tomas de decisiones en distintos Psicólogos de la República Argentina, Buenos
ámbitos de nuestro ejercicio. Aires, 7 de septiembre de 2001.
La conciencia procedimental es de este modo, KACERO, E. 2005. Test Guestáltico Visomotor de Bender.
condición necesaria para una buena praxis en Una puesta en espacio de figuras. Buenos Aires,
psicodiagnóstico. Lugar Editorial.
Esperamos haber contribuido con estas KACERO, E. 2009. Rorschach.Transformaciones entre la
reflexiones a repensar el uso y valor de las imagen y la palabra. Buenos Aires, Lugar Editorial.
técnicas proyectivas en el proceso KACERO, E. 2000. "La función integradora del
psicodiagnóstico y, fundamentalmente, a psicodiagnóstico: diagnóstico del
abrir líneas de debate y problematiza- ción Psicodiagnóstico”. Trabajo presentado en las IX
sobre nuestra praxis. Jornadas Nacionales de la Asociación Argentina
de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico, V
Congreso Nacional de Psicodiagnóstico, octubre,
Bibliografía Salta.
LEIBOVICH DE DUARTE, A. 1980. Las técnicas
BAER BAHÍA, A. 1949. El Test de Rorschach desde el punto
proyectivas y el psicodiagnóstico. El problema del
de vista psicoanalítico. Buenos Aires, El Ateneo.
juicio Clínico. IV Congreso Latinoamericano de
BELL, J. E. 1964. Técnicas proyectivas: exploración de la
Rorschach y otras Técnicas proyectivas, Rosario,
dinámica de la personalidad. Buenos Aires, Paidós.
julio 1980.
LUNAZZI, H. 1992. Lectura del Psicodiagnóstico. Buenos Rossi, L. 2007. "Redes discursivas, políticas e
Aires, Belgrano. institucionales en las publicaciones periódicas en
PÉREZ LALLI, M. 2008. "Reflexiones lógicas, Argentina (1902-1962). Su influencia en la
metodológicas y epistemológicas para una buena conformación del discurso psicológico”. XV
praxis en psicodiagnóstico”. Trabajo presentado Anuario de Investigaciones en Psicología,
en las XIX Jornadas Nacionales de la Asociación Facultad de Psicología, UBA.
argentina de estudio e Investigación en SAMAJA, J. 1993. Epistemología y Metodología. Elementos
Psicodiagnóstico, XII Congreso Nacional de para una teoría de la investigación científica. Buenos
Psicodiagnóstico. Octubre, La Plata. Aires, Eudeba.
PÉREZ LALLI, M. 2009. “Procedimientos SAMAJA, J. 2004. Semiótica de la ciencia. Los métodos, las
metodológicos para la administración, análisis y inferencias y los datos a la luz de la semiótica como
construcción de inferencias de la Entrevista lógica ampliada. Parte II. Material de circulación
Inicial”. Material de circulación interno de la interno de la Cátedra Introducción a la
Cátedra Instrumentos de Exploración Psicológica Investigación Psicológica. Universidad Nacional
II. Universidad Nacional de Mar del Plata: de Mar del Plata: Departamento de Publicaciones
Departamento de Publicaciones de la Facultad de de la Facultad de Psicología.
Psicología. SMITH, B. 1999. Los tests psicológicos no piensan.
PÉREzLALLi,M.;Pozzi,N.R.2009.“ElPsicodiagnóstic Abreletras. Psicodiagnóstico N° 2.
o como un proceso de investigación científica de SCHWARTZ DE SCAFATI, L. 1988. Hablar lo verbal. Hacia
la subjetividad singular: aportes desde una una epistemología de las Técnicas Proyectivas verbales.
perspectiva metodológica”. Ponencia presentada Buenos Aires, Tekné.
en IV Congreso Marplatense de Psicología, 3,4 y 5 VECCIA, T. 1997. El método psicodiagnóstico y el
de diciembre de 2009 en la Universidad Nacional ejercicio profesional del psicólogo. Buenos Aires,
de Mar del Plata. Disponible en: http://www. Eudeba.
seadpsi.com.ar/congresos/cong_marplatense/ VECCIA, T.; CATTANEO, B.; CALZADA, J.; IBAÑEZ, M. A.
iv/trabajos/trabajo_225_523.pdf 2002. Diagnóstico de la personalidad. Desarrollos
PÉREZ LALLI, M. 2010. “Indicador: algunas reflexiones actuales y estrategias combinadas. Buenos Aires,
sobre las implicancias de esta noción en el campo Lugar Editorial.
del psicodiagnóstico”. Revista Epistemología y
Ciencias Humanas. 2, 23-32. Rosario: Grupo Ianus.
Recuperada en línea en
http://www.revistaepistemologi.
com.ar/edicion_actual.php el 30 de septiembre de
2010.
Pozzi, R.; AMBROSI, A.; PÉREZ LALLI, M. 2009a.
“Fundamentos epistemológicos, metodológicos y
lógicos para pensar el Psicodiagnóstico”. Material
de circulación interno de la Cátedra Instrumentos
de Exploración Psicológica II. Universidad
Nacional de Mar del Plata: Departamento de
Publicaciones de la Facultad de Psicología,
Pozzi, R.; AMBROSI, A.; PÉREZ LALLI, M. 2009b.
Rigurosidad Científica y Proceso Psicodiagnóstico.
Escrito de circulación interna, Cátedra
Instrumentos de Exploración Psicológica II.
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de
Mar del Plata, Buenos Aires.
Rossi, L. y colaboradores. 2005. Psicología en
Argentina. Vestigios de profesionalización temprana.
Buenos Aires, JVE Ediciones.

También podría gustarte