Está en la página 1de 14

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Los modelos económicos

Contenido

1 Modelos económicos

2 La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

3 El diagrama de flujo circular de la economía

Palabras clave: inflación, deflación, ventaja absoluta, ventaja comparativa, bien o servicio, necesidad.
1. Modelos económicos
Los modelos en general tratan de interpretar la realidad de los sucesos, buscando elementos
principales y destacados de los acontecimientos cotidianos. Son muchos los detalles que se escapan
a la luz de los modelos, pero son un buen mecanismo para interpretar y analizar los comportamientos
normales en este caso de la economía.

Con el estudio de estos modelos se pretende acercar la teoría a la realidad de los acontecimientos
económicos cotidianos.

El primer modelo que estudiaremos es la frontera de posibilidades de producción (FPP) en donde


nos muestra las limitaciones que tenemos los seres humanos, las regiones y en general los países.
Limitaciones que nos permiten medir los costos de oportunidad y con esto desarrollar los conceptos
aplicados al comercio cómo calcular la ventaja absoluta y la ventaja comparativa.

2. La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)


Los invito a reflexionar sobre las palabras que componen el nombre del modelo (FPP)

Frontera = limite, barrera, pared, hasta donde podemos ir.

¿Cuál es su límite?, ¿qué lo limita?, ¿Cuáles son los límites del país?

La limitación de cualquier persona es que solo tiene un cuerpo y por estar haciendo algo como estudiar,
no puede hacer otra cosa, como por ejemplo, ir de paseo (por estar estudiando no pude ir de paseo).

El país tiene sus límites como la cantidad de tierras, trabajadores, máquinas y demás recursos que las
puede dedicar a la producción de alimentos o a la guerra. Por estar haciendo la guerra deja de cultivar.

La otra palabra es posibilidades; a pesar de los límites que posibilidades tiene, como por ejemplo, si tiene un solo
cuerpo puede bailar, estudiar, nadar, hacer cualquier otro deporte, dormir, cocinar, y muchas otras cosas más.

¿Con la posición geográfica del país y sus fronteras qué se puede hacer en ese territorio? La respuesta
es: muchas cosas, casi que son infinitas cosas, a pesar de nuestros límites podemos hacer muchas cosas.

La otra palabra es producción; debemos entender la producción como la transformación de recursos


en bienes y servicios.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Ahora analicemos todo el contexto de palabras “Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)”

A pesar de nuestras fronteras tenemos muchas posibilidades de producir.

Para profundizar en el tema haremos un ejemplo que vamos a desarrollar a lo largo de la teoría.

2.1. Ejemplo:

Suponga que tenemos un taller de costura y cuenta con 5 puestos de trabajo, capaces de producir
camisas o pantalones (existen infinitas posibilidades de producir otros productos, pero el modelo solo
nos permite analizar 2 productos porque está montado sobre un plano cartesiano que tiene 2 ejes).

Si dedicamos una semana utilizando total y eficientemente los recursos a la producción de camisas
podemos realizar 100 unidades por cada puesto de trabajo y si nos dedicamos a producir solo
pantalones podemos producir 50 unidades a la semana por cada puesto de trabajo.

Tabla 1. Ejemplo 1

Producción de 1 puesto de Total producción en los 5


Producción
trabajo puestos de trabajo
Camisas 100 500
Pantalones 50 250

Fuente: elaboración propia.

Esta información la representamos en el plano cartesiano, y colocamos la totalidad de producción de


camisas en el eje de las Y y la totalidad de la producción de pantalones en el eje de las X, así:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Figura 1. Frontera de Posibilidades de Producción (F.P.P.).
Fuente: elaboración propia

La frontera de posibilidades de producción es el límite que permite este nivel de producción utilizando
total y eficientemente los recursos. Está compuesta por cada combinación de puntos que forma esa
recta. Cuando ubicamos un punto por dentro de la frontera como por ejemplo producir 200 camisas
y 100 pantalones, observamos situando ese punto en la gráfica que está por dentro de la frontera,
concluyendo que no se está utilizando total y eficientemente los recursos, hay desperdicios. Un
punto por fuera de la frontera es un punto imposible en la producción.

¿Qué le puede pasar a una frontera?, que se desplace su frontera hacia la derecha o hacia la izquierda,
hacia la derecha cuando se aumentan los factores de producción comunes a los dos productos
o disminuir hacia la izquierda, otra cosa es que pude dar un giro cuando uno de los productos se
aumenta o disminuye y el otro permanece sin cambio y esto es porque normalmente existe un cambio
de tecnologías que afecta la producción de un solo bien o servicio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Figura 2. Desplazamiento y giro.
Fuente: elaboración propia

Podemos observar que cada vez que producimos más camisas dejamos de producir pantalones y
viceversa, lo que quiere decir que hay una relación inversa entre las dos producciones y por lo cual
tienen pendiente negativa (-m), sin embargo hay diferentes formas de gráficos que pueden tener
pendiente negativa como:

Figura 3. Formas de las fronteras de posibilidades de producción.


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Nunca vamos a considerar una frontera de posibilidades de producción de tasa marginal de
sustitución decreciente, ya que estaríamos aceptando la ineficiencia.

Cuando una frontera tiene la tasa marginal de sustitución creciente es porque el productor tiene más
habilidad o destreza para producir más de un producto que para el otro.

¿Sabía qué...?
Una de las formas de saber los costos de un bien o servicio es a través
del costo de oportunidad “El costo de una cosa es aquello a lo que se
renuncia para obtenerla” (Mankiw, 2012, pág. 5)

De nuestro ejercicio nos preguntamos ¿Cuánto cuesta hacer 100 pantalones? Observemos la gráfica
y, podemos concluir lo siguiente:

Cuando hacemos 100 pantalones también estamos realizando 300 camisas. Por lo cual hacer 100
pantalones es dejar de hacer 200 camisas, luego (el costo de una cosa es lo que dejamos de hacer)
el costo de oportunidad de 100 pantalones es 200 camisas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Figura 4. Costo de oportunidad.
Fuente: elaboración propia

Una formula fácil de aplicar para calcular el costo de oportunidad es:

Lo que quiere decir que por hacer un pantalón dejo de hacer 2 camisas, ¿cuánto cuesta una camisa?
_______________________.

2.2. Teorías del comercio:

2.2.1. Ventaja absoluta

La ventaja absoluta, según (Mankiw, 2012, pág. 54) dice “habilidad que se tiene para producir un bien
usando menos insumos que otro productor”, un ejemplo es como cuando Colombia y Estados Unidos
producen algodón; Colombia cuenta con tecnología y semilla transgénica, produce 4,8 toneladas por
hectárea y Estados Unidos produce con una tecnología parecida, capaz de producir 5.2 toneladas por
hectárea. ¿A quién le rinde producir más? A Estados Unidos porque con los mismos recursos produce
más. Concluimos que quien tiene la ventaja absoluta en la producción de algodón es Estados Unidos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2.2.2. Ventaja comparativa

La ventaja comparativa según (Mankiw, 2012, pág. 55) dice “habilidad para producir un bien con un
costo más bajo que otro productor” calculamos los costos de oportunidad de los productores y el que
tenga el menor costo es el que cuenta con la ventaja comparativa.

Continuando con el ejercicio que traemos, ahora comparamos la producción con otro fabricante que
produzca lo mismo. Supongamos que hay un productor B que produce lo siguiente:

Tabla 2. Ejercicio 1

Producción de 1 puesto de Total producción en los 5


Producción
trabajo puestos de trabajo
Camisas 100 500
Pantalones 70 350

Fuente: elaboración propia.

Viendo la tabla y comparándola con el productor inicial (A), observamos quien tiene la ventaja
absoluta en la producción de camisas y vemos que los dos productores producen lo mismo, por lo
tanto, ninguno tiene la ventaja absoluta en la producción de camisas.

Para la producción de pantalones observamos que el productor “A” fabrica 50 pantalones por puesto
de trabajo a la semana para un total de 250 unidades, mientras que el productor “B” le rinde producir
70 unidades por puesto de trabajo para un total de 350 unidades a la semana, quien tiene la ventaja
absoluta es el productor “B”.

Ahora debemos sacar los costos de oportunidad para cada productor y compararlos.

Producto “A”:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Producto “B”:

Un pantalón para el productor “A” cuesta 2 camisas, mientras para el productor “B” le cuesta 1,43
camisas, compramos donde sea más económico, luego el productor “B” tiene que dedicarse a
producir y comercializar con “A”, pantalones; mientras que las camisas son más económicas para el
productor “A” y debe dedicarse a producirlas y venderle a “B” ya que tiene la ventaja comparativa

3. El diagrama de flujo circular de la economía


El diagrama de flujo circular de la economía muestra las relaciones económicas que existen entre los productores
y las familias como lo define (Krugman, Wells, & Olney, 2010, pág. 31) ”flujo circular de la renta es el modelo que
representa cómo se producen las transacciones entre los distintos agentes de una economía”.

Los principales agentes son las empresas y las familias, cada uno de ellos cuenta con funciones
específicas en el modelo. Las empresas: deben producir los bienes y servicios utilizando factores de
producción (tierra, trabajo, capital), y las familias: consumen bienes y servicios como su función
principal, también son las dueñas de los factores de producción.

3.1. Flujo real de la economía

Es la cantidad de bienes y servicios y factores de producción que circulan en una economía.

El modelo considera que las familias demandan en los mercados de bienes y servicios todo lo que necesitan
para suplir sus necesidades, estos mercados son abastecidos por las empresas. Para cumplir con la oferta y
producción de bienes y servicios las empresas deben buscar estos recursos en los mercados de factores de
producción donde a su vez las familias son consideradas como las dueñas de los factores de producción.

3.2. Flujo nominal de la economía

Es la cantidad de dinero que se necesita para transar los bienes y servicios y los factores de producción.

Las familias deben pagar por los bienes y servicios que demandan, por lo cual ellas incurren en un
gasto denominado “consumo”, que sirve como ingreso a las empresas por ofrecer estos bienes y
servicios, ingresos que son gastados a través de “inversión” adquiriendo los factores de producción

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
necesarios producir esos bienes y servicios. Como las familias son las dueñas de los factores de
producción ellas reciben estos ingresos como pago a su trabajo en forma de salario, el alquiler de la
tierra en forma de renta, el préstamo y alquiler de las máquinas y capital generan interés, algunas
familias asumen el reto de crear empresa (organización) y por eso reciben las ganancias o beneficios.

Figura 5. Remuneración de los factores de producción.


Fuente: elaboración propia

3.3. Equilibrio de la economía

Figura 6. Equilibrio de la economía


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Debe existir un equilibrio entre el flujo real de la economía y el flujo nominal porque cada bien o
servicio que el sistema produzca debe estar respaldado por la cantidad de dinero suficiente que
permite esta transacción. El equilibrio se pierde cuando:

1. El flujo real es mayor al flujo nominal: los compradores están felices porque los productos
son más económicos y pueden comprar más, en cambio los productores no ven incentivo en
continuar la producción porque reciben menos dinero de lo que esperaban. A este fenómeno se
le conoce como “deflación”.

2. El flujo nominal es mayor al flujo real: los compradores se ven afectados negativamente porque
tienen que dar más dinero del que ellos esperaban dar pero los productores u oferentes están
muy contentos porque esperaban menos dinero de lo que les están dando incentivando la
producción. A este fenómeno se le conoce como “Inflación”.

Si me preguntaran ¿qué es preferible que exista inflación o deflación? Contestaría que mejor no
existiera ninguna de las dos pero eso es utópico, normalmente debe existir un poco de las dos, pero
controlada, es preferible que exista más inflación porque estimula la producción de un país y, con mayor
producción, más oportunidades de trabajo y con más trabajo significa más ingreso para las familias y las
familias con más ingresos pueden gastar más en bienes y servicios y, así dinamizar la economía. Cuando
la economía tiene menos ingresos, las personas compran menos bienes y servicios lo que se traduce en
que las empresas tienen que utilizar menos factores de producción y con menos utilización de factores
de producción las familias tienen menos ingresos y así se llega a una situación conocida como la recesión
económica que con periodos más prolongados puede llegar a ser una depresión económica.

3.4. Otros agentes del modelo

El modelo puede ser complementado cuando incluimos otros agentes como el sistema financiero, el
gobierno y la participación de otros mercados extranjeros a través de las exportaciones y las importaciones.

3.4.1. El sistema financiero

Recibe los ingresos de las familias que no se llevan directamente al consumo en forma de ahorro y
son prestados a las empresas a través de los ingresos para ser utilizados en la compra de factores
de producción ensanchando la capacidad productiva o renovando y actualizando sus procesos
productivos; también las familias se ven beneficiadas de estos ahorros para aumentar el consumo o
para comprar vivienda (cuando las familias compran vivienda se considera inversión de las familias).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
3.4.1. El gobierno

Participa a través de la política fiscal y la política monetaria, de esta forma interviene en la economía,
por ejemplo, en la política fiscal estableciendo impuestos u otorgando subsidios, manteniendo
los precios a través del precio mínimo o máximo. También puede intervenir produciendo bienes y
servicios a través de las empresas públicas y mixtas del Estado.

En Colombia la política monetaria la ejerce el Banco de la República, en Estados Unidos la Reserva


Federal, en Europa los países del euro la ejerce el Banco Central Europeo y en otros países, la
ejercen los denominados bancos centrales.

La función principal es la de mantener estables los precios de la economía, función más conocida
como mantener la Inflación.

Para ejercer esta función las bancas cuentan con políticas expansionistas o contraccionístas que
consisten en liberar dinero o recoger dinero cundo se necesita y lo logran a través de la intervención
de las tasas de interés, subir o bajar la tasa del encaje bancario o comprar o vender papeles del estado
llamados OMA (operaciones de mercado abierto).

3.4.1. El comercio exterior

Tenemos que pensar que nuestros mercados son inundados por bienes y servicios que son producidos
en otros países pero vendidos en el nuestro, a esa situación se le conoce como importaciones.
El mundo también necesita lo que nosotros producimos en el país y vendidos fuera del país lo
denominamos exportaciones.

Como nos damos cuenta no somos “autárquicos” por lo cual somos abiertos a los mercados del
mundo que también usa el mismo sistema abierto de mercado como su opción económica.

Gracias a las exportaciones tenemos oportunidad de pagar nuestras importaciones.

Como las negociaciones que se realizan con el exterior, normalmente se hacen en dólares el control
de estas monedas la realiza la banca central, controlando la cantidad de billetes y monedas que
entran y salen del país, a través de la cuenta de la balanza de pagos. Cuando los ingresos no alcanzan
recurrimos a préstamos, financiados con el exterior incurriendo en la deuda externa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Krugman, P., Wells, R., & Olney, M. L. (2010). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté (ER).

Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning.

Taylor, J. B., & Weerapana , A. (2011). Pincipios de Economía. México: Cengage Learning.

Toker, I. (2005). Fundamentos de Economia. Madrid, España: McGrawHill.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Introducción a la Economía


Unidad 1: Conceptos básicos de las ciencias económicas
Escenario 2: Los modelos económicos

Autor: Carlos Fernando Martínez R.

Asesor Pedagógico: Judy Fernanda Villanueva


Diseñador Gráfico: Jenny Alejandra Quitian Suancha
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte