Está en la página 1de 26

Apunte Académico

Clase: N° 2
Unidad: La Macroeconomía
Asignatura: Economía de la Empresa
Facultad de Ingeniería y Negocios
Modelos económicos y supuestos

En economía hay hechos económicos, como por ejemplo la depresión de los años
30, estos nos entregan información la que generalmente está expresada en cifras,
a estas cifras la llamearemos variables económicas.

Para poder realizar estudios, se utilizan estas variables y se plantean modelos, en


ellos se centra el estudio de la economía y es a través de estos que se pueden
realizar perdiciones de comportamiento de la economía. Estos modelos pueden
ser de distintos tipos, algunos son simples esquemas y otros son modelos
matemáticos. El principal problema que tiene estos modelos es que son
relativamente simplistas y que utilizan un número reducido de variables. Por
ejemplo, de acuerdo a los modelos realizados, se predecían los niveles de
crecimiento de Chile para el año 2020, pero ¿Crees que estos niveles se
cumplirán? Lo lógico es que no se cumplan ya que no existe ningún modelo
económico que contemple como variable un estallido social. Este es un claro
ejemplo la alguna de las limitaciones que tienen los modelos.

Para plantear un modelo es indispensable, dar cuales son los supuestos; recuerda
que el principal objetivo de los supuestos es simplificar la realidad de manera de
hacerla más comprensible para las personas; sobre los cuales estos modelos se
cumplen. Por lo tato en economía es indispensable que estos sean lo más
realistas posibles, es decir, que sean factibles de ocurrir en el mundo real.

Modelo 1: Diagrama de Flujo Circular


Como mencionamos anteriormente los modelos pueden ser de distintos tipos y el
más básico y simple de los modelos es el modelo llamado El Diagrama de Flujo
Circular, que es un modelo visual de la economía en el que se muestra, en forma
esquemática, cómo se organiza ésta. En él se incluyen a los agentes económicos
y cómo interactúan entre ellos. Este modelo lo podemos ver desde un punto de
vista microeconómico; que es el que veremos a continuación y que contempla el
comportamiento de las Familias como consumidores o demandantes y las
empresas como proveedores u oferentes; o macroeconómico en cuyo caso se
deberían agregar a este esquema el Sector Público y el Sector Externo
Este diagrama se muestra el Gráfico 1 (Mankiw, G. 2012)
Gráfico 1: Diagrama de Flujo Circular

[Escriba aquí]
Fuente: Mankiw, G. (2012). Principios de la economía

En este esquema por un lado se ve el camino que toma el dinero (visto de color
verde), en el cual las familias realizan gastos, el que las empresas perciben como
ingresos, con las que pagan salarios, rentas y beneficios y que las familias reciben
como ingresos; y por otra muestra el camino de los bienes y servicios (en color
rojo), en el cual las familias entregan tierra trabajo y capital que las empresas
perciben como factores productivos con los cuales producen bienes y servicios
que las familias compran.
A modo de ejemplo, tomemos un billete que va circulando en la economía. Una
familia quiere comprar la mercadería de su casa, entonces usa un billete para
comprarla en el mercado de bienes y servicios y se lo da a la tienda donde compra
los víveres. La familia gastó el dinero en mercadería, y ahora este se encuentra en
poder de la tienda. Este dinero luego es ocupado por la tienda para pagar la renta
del local donde vende, pagar el salario de sus trabajadores. En este último caso, el
dinero regresa al poder de otra familia, donde el ciclo del billete se vuelve a repetir
Mankiw, G.( 2012)

Modelo 2: Frontera de Posibilidades de Producción

El modelo de Fronteras de Posibilidades de Producción (FPP) nos muestra la


Máxima Combinación Eficiente, de posibilidades de producción, que la economía
puede obtener utilizando los recursos existentes.
Para ello veamos un ejemplo bajo los siguientes supuestos: 1. La economía puede
producir 2 bienes, el bien 1 Algodón y el bien 2 leche; como veras esto es una
simplificación porque las economías producen naturalmente una infinidad de
bienes. 2. La tecnología de la economía está dada, es decir, no puede ser
mejorada. 3 se utilizan el 100% de los factores productivos.

[Escriba aquí]
Dados los supuestos anteriores construimos una tabla en la que se muestran los
niveles de producción, en la cual se verifica que si se utilizan todos los factores
productivos en producción de algodón no puede producir leche (representados en
la opción A) y si se utilizan todos los factores productivos en producción de leche
no puede producir algodón (representados en la opción F) y en medio las demás
alternativas de producción. Esta tabla la podemos graficar mediante un plano con
dos ejes en los que se muestran los bienes a considerar. En el gráfico vemos
representados los niveles eficientes de producción mediante una línea celeste.
Pero también encontramos otros puntos representados como la alternativa G o H,
que se encuentran bajo y a la izquierda de la Frontera de Posibilidades de
Producción, y el punto I, que se encuentran sobre y a la derecha de la Frontera de
Posibilidades de Producción. Estos puntos no son eficientes, los puntos G y H son
factibles (porque se pueden producir estas combinaciones), pero ineficientes;
mientras que el pinto I es un punto inalcanzable (porque no es factible producirlo
con los factores productivos existentes).

Gráfico 2: Frontera de Posibilidades de Producción

Fuente: Elaboración Propia

Ahora si realizamos alteraciones en los supuestos esta Frontera de Posibilidades


de Producción se desplazará. Veamos los siguientes casos:
1) Mejora de una tecnología en las dos industrias o aumento en los Factores
Productivos o insumos: La FPP se traslada hacia la derecha produciendo
se una expansión porque se pueden producir mayor cantidad de ambos
bienes. Esto lo puedes verificar en el gráfico 3.a
2) Disminución en la tecnología en las dos industrias o disminución en los
Factores Productivos o insumos: La FPP se traslada hacia la izquierda

[Escriba aquí]
produciendo se una contracción porque se pueden producir menor cantidad
de ambos bienes. Esto lo puedes verificar en el gráfico 3.b
3) Mejora en la tecnología de la industria lechera o aumento en los Factores
Productivos o insumos necesarios para la producción de leche
específicamente. En este caso la FPP se traslada hacia la derecha
produciendo se una expansión, pero no es un traslado paralelo porque se
puede producir mayor cantidad de leche, pero no se producen cambios en
la producción de Algodón. Esto lo puedes verificar en el gráfico 3.c.
4) Baja en la tecnología de la industria del algodón o disminución en los
Factores Productivos o insumos necesarios para la producción de algodón
específicamente. En este caso la FPP se traslada hacia la izquierda
produciendo se una contracción, pero no es un traslado paralelo porque se
puede producir menor cantidad de Algodón, pero no se producen cambios
en la producción de Leche. Esto lo puedes verificar en el gráfico 3.d.

Gráfico 3: Cambios en la Frontera de Posibilidades de Producción

Fuente: Elaboración Propia

Como se observa, se puede realizar infinitas alteraciones en las cuales la FPP se


trasladará hacia la derecha o hacia la izquierda produciéndose expansiones y
contracciones respectivamente.
Este modelo nos permite visualizar detalladamente el costo de oportunidad,
porque si producimos un aumento en la producción de Algodón, debemos
aumentar los insumos utilizados en la producción de este bien lo que implica, dado
que la cantidad de factores productivos es fija, que debemos disminuir los insumos
utilizados en la producción de Leche, por lo que se debe producir una menor

[Escriba aquí]
cantidad de leche. En consecuencia, no podemos aumentar la producción de un
bien sin disminuir la producción del otro. Es aquí como este modelo nos muestra
cómo medir el costo de oportunidad de un bien en términos de otro. Por ejemplo,
Usando como base el cuadro presentado anteriormente en el Gráfico 2, podemos
medir cuántas unidades de Algodón debemos sacrificar para aumentar la
producción de Leche, pasando de la opción B a la opción C (Figura 2). En
términos prácticos, debemos verificar cuantas unidades de algodón estamos
renunciando para producir una unidad más de leche. En nuestro caso:
disminuimos 2 unidades de algodón, porque pasamos de producir 19 unidades a
producir 17 unidades y aumentamos en 1 unidad la producción le leche porque
pasamos de producir 1 a producir 2 unidades.
Veamos que pasase si queremos medir el costo de oportunidad de cada unidad de
leche en unidades de algodón si pasamos de la alternativa C a la alternativa E.
Siguiendo los pasos anteriores vemos: De C a E se renuncian a 9 unidades de
Algodón (porque pasamos de producir 17 a producir 8 unidades) y aumentamos
en 2 unidades la producción de leche (porque pasamos de producir 2 unidades a
producir 4 unidades).Luego si aplicamos regla de tres simpe vemos: 2 unidades de
leche cuestan 9 unidades de algodón, entonces cuna unidad de leche cuesta
(1∗9) 9
= =4,5 unidades. Entonces podemos decir, si pasamos de la alternativa C a
2 2
la alternativa E, cada unidad de leche cuesta 4,5 unidades de algodón.
De la misma forma podemos medir el costo de oportunidad del algodón en
térmicos de leche: Por ejemplo si pasamos de la alternativa F a la alternativa C.
Siguiendo los pasos anteriores vemos: De F a C se renuncian a 3 unidades de
Leche (porque pasamos de producir 5 a producir 2 unidades) y aumentamos en 17
unidades la producción de algodón (porque pasamos de producir 0 unidades a
producir 17 unidades).Luego si aplicamos regla de tres simpe vemos: 17 unidades
de algodón cuestan 3 unidades de leche, entonces una unidad de algodón cuesta
(1∗3) 3
= =0,176 unidades . Entonces podemos decir, Si pasamos del punto F al
17 17
punto C cada unidad de algodón nos cuesta 0,176 unidades de leche.
De lo anterior podemos indicar que la pendiente de la FPP nos indicada el costo
de oportunidad de los distintos bienes, el que es distinto dependiendo de los
puntos de la FPP que se consideren o dependiendo de qué alternativa a qué
alternativa pasamos, en este caso, si observas lo presentado en la tabla, la FPP
tiene un formato cóncavo hacia el origen, este es el caso más común, ya que
estamos comparando bienes que son muy distintos, por lo tanto, podemos inferir
que existe especialización en la producción de cada uno de los bienes. Pero
puede darse un caso particular en el cual el costo de oportunidad sea constante,
independiente de los niveles iniciales y finales de producidos de cada bien, en este
caso el formato de la FPP mes una línea recta y se dice que no existe
especialización en la producción.
La FPP y el comercio:

[Escriba aquí]
Ventaja comparativa nos indica que país puede producir con menor costo relativo.
“El principio de la ventaja comparativa sostiene que cada país se beneficiará si se
especializa en la producción y exportación de aquellos bienes que puede fabricar
a un costo relativamente bajo. A la inversa, cada país se beneficiará sí importa
aquellos bienes que produce a un costo relativamente alto” (Samuelson, P. y
Nordhaus, W.,2010).
Ventaja competitiva o absoluta: nos indica la capacidad productiva de cada país.
Para ver con mayor detenimiento este tema, verifica la guía de ejercicios N°1
Frontera de Posibilidades de Producción resuelta.

MACROECONOMIA
Macroeconomía es aquella parte de la economía que se ocupa del estudio del
funcionamiento de la economía en su conjunto, centrándose en el comportamiento
global del sistema económico, reflejado en un número reducido de variables.
Cuando se indica que abarca un número reducido de variables, es porque hay
millones de aspectos que pueden afectar los niveles de equilibrio económico. Por
ejemplo, si se produce un atentado a los pozos petroleros, esto llevaría el precio
del crudo a niveles impensados, lo que nos llevaría a cerios problemas en la
economía de nuestro país, no obstante, no existe ningún modelo económico que
tenga como variable la posibilidad de un atentado a los pozos petroleros.
En macroeconomía, al igual que en economía, todo se basa en un equilibrio entre
demanda y oferta. Salvo que en este caso la demanda macroeconómica se llama
demanda agregada, porque en ella está representada en consumo (o la demanda)
de los cuatro agentes económicos: 1.- La Familia, que es quien demanda bienes
para consumir,2.- La Empresa, es quien demanda para invertir, 3.- El Sector
Púbico que es quien demanda para abastecer a la población de salud, seguridad,
leyes, etc. y 4.- El Sector Externo que es quien demanda bienes que no produce
(Exportaciones) y al mismo tiempo produce bienes que nosotros necesitamos
(Importaciones). A éstos agentes económicos los podemos agrupar en tres
sectores: a) Sector Privado que contiene a las dos primeras agentes (Familia y
Empresa), b) Sector Público en el cual debemos distinguir: Gobierno y Banco
Central que son absolutamente independientes, pero trabajan en conjunto con un
mismo objetivo final: “Lograr crecimiento, con bajos niveles de inflación y bajos
niveles de desempleo” y c) Por último, el Sector Externo que representa toda la
relación del país con el extranjero.
Por otra parte encontramos la Oferta Agregada, que es quien representa todo lo
que el país puede producir si se encuentra en su frontera de posibilidades de
producción1.

1
Recordemos de economía que la Frontera de posibilidades de producción es el modelo económico en que
se representan los máximos niveles de producción, utilizando eficientemente todos los factores productivos.

[Escriba aquí]
Debemos tener en cuenta que la Macroeconomía se sustenta en los principios
microeconómicos, busca una visión general de la economía, por medio de
modelos que resumen y permiten entender la marcha de ésta y que en ella no es
relevante la determinación del precio de un único bien o servicio, sino que el nivel
de precios promedio de todos los bienes de la economía, al igual que no es tan
relevante la producción en un mercado particular, sino la producción total de una
Economía.
Retomando el equilibrio macroeconómico, que se manifiesta entre Oferta
Agregada; que representa la cantidad de producción que se puede obtener en el
país a los distinto niveles de precios; y Demanda Agregada; que representa el
nivel de producción en que los mercados de bienes y servicios y monetario están
simultáneamente en equilibrio a los diferentes niveles de precios; obtenemos
como resultado el nivel de precios de la economía y nivel de producto (PIB) de la
economía en su conjunto, a diferencia que para el caso de la microeconomía en el
cual por el equilibrio entre Oferta y Demanda obtenemos como resultado el precio
y la cantidad transada de un bien determinado.

Tal como dijimos anteriormente este equilibrio entre Oferta Agregada y Demanda
Agregada, es un mega equilibrio y para que esto ocurra deben darse los
siguientes equilibrios:
1.- Equilibrio en el Mercado de Bienes y Servicios, representado por la llamada IS
(por sus siglas en inglés Investment and Savings equilibrium) , que es quien nos
muestra la relación entre tasa de interés y nivel de producto para el cual el
mercado de bienes y servicios se encuentra en equilibrio
2.- Equilibrio en el Mercado Monetario, representado por la llamada LM, que es
quien nos muestra la relación entre tasa de interés y nivel de producto para el cual
el mercado monetario se encuentra en equilibrio.
Estos dos equilibrios representan el equilibrio del que llamamos anteriormente
sector interno, pero nos falta ver cuál es la incidencia del sector externo, el que;
como veremos posteriormente en clases venideras; representado por las
exportaciones e importaciones, se encuentra inmerso en el mercado de Bienes y
Servicios, el que como ya hemos mencionado se encuentra representado por a
llamada IS. Esta relación entre el mercado de bienes y servicios y el sector
externos a través de la llamada Balanza de Pagos.

Podemos decir que la Macroeconomía funciona como un mecanismo de


engranajes, en el cual es necesario que todo funcione para llegar a un equilibrio
General. Gráficamente vemos que este mega equilibrio está compuesto
principalmente por la Oferta Agregada y la Demanda Agregada. A su vez para
obtener la Demanda Agregada es necesaria la existencia de otro equilibrio; el que
se da entre la IS que representa el mercado de bienes y servicios, en el cual se
encuentra inmerso el sector externo, por medio de la Balanza de Pagos, y la LM
que representa el mercado monetario. A su vez, ambos mercados (monetario y de

[Escriba aquí]
bienes y servicios) deben estar en equilibrio, este equilibrio genera la Demanda
Agregada.
Gráfico N° 4 MACROECONOMÍA

Fuente: elaboración Propia

Por el momento hemos visto aspectos relativamente duros de la macroeconomía,


pero es importante que sepamos que la macroeconomía nos puede ayudar en
otros aspectos. Por ejemplo: Se han realizado estudios que nos indican que cada
aumento de un punto en la tasa de desempleo está asociado, en Estados Unidos,
a un incremento de 920 suicidios, 650 homicidios, 4.000 personas admitidas en
instituciones psiquiátricas públicas, 3300 personas enviadas a prisión, 37.000
muertes y el aumento de la violencia doméstica.

Ciclo Económico
Luego de haber considerado los aspectos generales en los que nos basaremos en
adelante comencemos a tratar temas macroeconómicos específicos.
El Ciclo Económico es un patrón que exhibe regularmente la actividad económica
de un país. Lo podemos ver gráficamente colocando en un eje los niveles de
producción del país y en el otro eje el tiempo (ver Gráfico 2)
Parece irónico que se hayan tenido que realiza estudios a través del tiempo para
verificar que la economía es cíclica, ya que resulta lógico pensar que si en un país
los recursos productivos se han utilizado para obtener altos niveles de producción,
posteriormente los niveles de producción van a disminuir ya que los factores
productivos, que han sido sobre exigidos, se agotan.

[Escriba aquí]
Llamaremos: Cima a todo aquel nivel de producción, máximos, que se encuentren
sobre la tendencia; Fondo a todos aquellos niveles, mínimos, de producción, bajo
la tendencia. Recesión aquel proceso que se da entre una cima y un fondo;
Recuperación a aquel proceso que se da entre un fondo y una cima; Auge es
aquel nivel de cima que se encuentra sobre una, imaginaria, tendencia de cimas, y
el proceso de producción que está entre la tendencia imaginaria de cimas y el
Auge se lo llama Expansión; finalmente, a aquel proceso en el cual los niveles de
producción se encuentran bajo los niveles de una tendencia, imaginaria, de fondos
se lo llama Contracción.

Gráfico 5: Ciclo económico

Fuente: elaboración Propia

Como vemos en el gráfico 2, esta economía existe una tendencia al alza.


Seguro que has escuchado nombrar a la Brecha de Producción. Es la que mide la
diferencia entre la producción efectiva y lo que podría producir la economía en el
nivel de pleno empleo dados los recursos existentes.
Brecha de Producción = Producción Efectiva - Producción Potencial.
Los vaivenes del ciclo económico son inevitables, pero lo ideal es que, si bien
sabemos que estos no se pueden evitar, sean lo más atenuados la tendencia.
¿Por qué?, porque estos vaivenes producen inestabilidad, la que es percibida no
solo por la población, sino que también por el resto del mundo.
¿Te preguntarás por qué es tan importante esto?
Porque indica el estado del país, si nos encontramos en una cima lo más probable
es que como los factores productivos se están sobre exigiendo, en el período
siguiente los niveles de producción tiendan a ser más bajos, lo que repercute en la
población, la que comienza a tener expectativas negativas y esto los lleva
inconscientemente a producir cada vez menos, lo que nos llevaría, como país a

[Escriba aquí]
procesos de recesión y una posible contracción económica. Para atenuar los
vaivenes económicos a la tendencia se utilizan las llamadas políticas
macroeconómicas, las cuales: pueden ser Contractivas, las que son aplicadas si
nos encontramos en un proceso de recuperación y lo que se busca es frenar los
niveles de producción o Expansivas, si nos encontramos en un proceso de
recesión y se busca incentivar los niveles de producción. Dependiendo de quién
sea el encargado de colocarlas y a que variables afecten estas pueden ser:
Tipo Colocada por
Fiscal Gobierno
Monetaria Banco Central
Arancelaria Gobierno
Cambiaria Banco Central

Cuentas Nacionales
Es el modelo contable que se utiliza para medir la actividad económica. En el cual
se registran los gastos que contribuyen a la formación de la renta y producto de un
país. Esta Constituye las estructuras formales de los modelos macroeconómicos y
nos entrega la posibilidad de obtener cifras estimadas que ayudan a caracterizar la
economía.

En la Contabilidad Nacional existen dos medidas centrales, de las cuales seguro


ya has escuchado hablar.
a) El Producto Interno Bruto o comúnmente conocido como PIB.
b) Y el Producto Nacional Bruto, no tan conocido como el anterior, pero de
gran utilidad. Normalmente llamado el PNB.

PIB
Producto Bruto Interno "es el valor de mercado de toda la producción corriente, de
bienes y servicio finales, dentro del territorio nacional, durante un período de
tiempo determinado.”
Este nos indica: Qué se produce, Cuanto se produce y Donde se produce.
Analicemos la definición en sus partes
"Valor de mercado" Nos indica que todos los bienes son valorados en pesos, no
en unidades de bienes. Recordemos que lo que queremos es sumar todos los
bienes producidos, lo que nos lleva al problema de que la unidad de medida de
cada uno de ellos es distinta, por ejemplo algunos están medidos en litros, otros
en kilos, en metros, etc.; por lo tanto para solucionar esto y dejar todos los bienes
expresados en una única unidad de medida, multiplicaremos la cantidad de bienes

[Escriba aquí]
por el valor de mercado de cada uno de ellos, de esta forma quedan todos
medidos en pesos o en la unidad monetaria correspondiente.
“de toda la producción”. Al indicar esto quiere especificar, que, en la medición,
comprende todos los bienes y servicios producidos y transados en una economía.
Pero excluye lo producido y transado ilícitamente.
“corriente”. Nos indica que toma en cuenta los bienes y servicios producidos en el
período considerado, el que puede ser mensual, anual, semestral, etc. No
comprende transacciones de artículos producidos en el pasado.
"de los bienes y servicios”. Es porque comprende no sólo los bienes tangibles,
como alimentos o ropa, sino que también los intangibles, por ejemplo, visitas al
médico, cortes de pelo, etc. Pero al mismo tiempo se incorporan los servicios
realizados, como peluquería, guía turístico, seguridad nacional, etc.
“finales” Es porque no se suma el valor de los bienes intermedios, sólo se
consideran bienes finales. Por ejemplo, para la producción de un pastel es
necesaria harina, huevos y muchos bienes más, pero el bien final es el pastel, por
eso del total de harina producida en el país se debe descontar lo que se utilizó
para producir otros bienes, en este caso la utilizada para producir los pasteles.
Este es el procedimiento que se realiza con todos los bienes que componen el
PIB.
“dentro del territorio nacional” Es porque mide el valor de la producción realizada
dentro de los límites geográficos de un país, sin considerar quienes son los
poseedores de los factores productivos. Por ejemplo, dentro del PIB se encuentran
bienes o servicios que son producidos por empresas cuyos dueños son capitales
españoles.
Es por eso que decimos que el PIB nos indica DONDE se produce, NO nos indica
quien lo produce
“durante un período de tiempo determinado” Hace referencia a que mide el valor
de la producción que se realiza dentro de un determinado intervalo de tiempo, por
ejemplo, un trimestre.

Formas de determinación:
Si bien existen 4 formas de determinación del PIB: Método de la Producción Final,
Método del Consumo de las Familias, Método del valor agregado y Método del
ingreso de las familias nosotros veremos dos de ellos:
1.- Método de la producción final.
En este método veremos que podemos obtener dos mediciones del PIB.
PIB Nominal: Que es medido a valor de mercado, lo que implica que dentro de su
resultado se encuentra el efecto de la inflación. Este se obtiene como la sumatoria
de todos los bienes producidos en dentro del territorio nacional multiplicado por el
valor de mercado de cada uno de ellos, pero en este caso tanto las cantidades
[Escriba aquí]
como los precios son los del año que se está visualizando o analizando, el que
también se suele denominar año en estudio.
PIB Real: que, es el PIB, pero medido a valores de un año base, o sea a valores
constantes, sin los efectos de la inflación. Este se obtiene como la sumatoria de
las cantidades de todos los bienes producidos en el año bajo estudio multiplicado
por el valor de mercado que cada uno de ellos tenía en el año base
(Considerarnos como tal, a un año en el cual no hayan ocurrido acontecimientos
económicos que produzcan variaciones anormales en los precios de los bienes y
servicios; en otras palabras un año estable en términos económicos, por esto se
considera que el valor de mercado de los bienes y servicios es el valor adecuado).
La diferencia entre el PIB Nominal y al PIB Real, la que radica en los precios de
los bienes, ya que mientras en el PIB Nominal se consideran los precios del año
bajo estudio, en el PIB Real se consideran los precios del año base.
Resumiendo, podemos decir qué: El PIB real es un buen indicador de las
variaciones en la cantidad producida, pues no se ve afectado por las variaciones
de precios (ya que la producción de bienes y servicios se valora a precios
constantes). En cambio, el PIB nominal puede presentar variaciones de dos tipos,
fluctuaciones en la cantidad producida de bienes y servicios, y variaciones de los
precios de éstos; en consecuencia, no constituye un claro indicador de lo
producido dentro de una economía.

2.- Método del Gasto de la Familia


En este método vemos como los cuatro agentes económicos Familia, Empresa,
Sector Público y Sector Externo conforman el PIB. Las familias participan
consumiendo, las Empresas Invirtiendo, el Sector Publico Gastando y el Sector
Externo Exportando o Importando.
De esta manera se verifica que en la economía podemos distinguir dos grandes
ámbitos:
a) El sector interno: compuesto por todos los compenetres estrictamente
nacionales. A su vez el sector interno se divide entre:
i. sector público: compuesto por el agente público, que es el gasto;
variables que representa al gobierno; por lo que la denomina variable
interna pública.
ii. sector privado: Compuesto por llamados agentes privados internos
que son: el Consumo; variable que representa a las familias en el
PIB; y la Inversión; variable que representa a las empresas.
b) El sector externo. compuesto por los compenetres externos y las variables
que lo componen son: las importaciones y las exportaciones.
[Escriba aquí]
PIB = C + I + G + XN

PIB= Consumo + Inversión + Gasto + Exportaciones Netas (siendo éstas la


diferencia entre exportaciones e importaciones
1. Consumo: Dentro de este encontramos tres categorías:
a. Bienes no duraderos: que son aquellos que sólo duran un tiempo,
como los alimentos y la ropa.
b. Bienes duraderos: son aquellos que duran mucho tiempo, como los
automóviles y los televisores. Dentro de estos bienes no se
considera la compra de viviendas nuevas, ya que estas serán
contabilizadas como inversión.
c. Servicios: que comprenden el trabajo realizado para los
consumidores por individuos y empresas.
Por último, es importante saber que, en Chile, aproximadamente el 60% del
PIB está representado por el Consumo.

2. Inversión: Se considera como tal aquellos bienes que se compran para u


utilizarlos en el futuro y en la obtención de otros bienes. Se divide en tres
subcategorías:
a. Inversión en bienes de equipo: es la compra de nueva planta y
equipo por parte de las empresas.
b. Inversión en construcción: es la compra de nuevas viviendas por
parte de los privados.
c. Variación de existencias: aumento de las existencias de bienes de
las empresas.
Es importante saber que las inversiones es la variable que ocupa el
segundo lugar en importancia dentro del, PIB llegando a ser
aproximadamente el 30% de este.

3. Gasto: Dentro de este encontramos


a. El valor de todos los bienes que compra el gobierno y no vende, por
ejemplo: equipo militar, autopistas y servicios que prestan los
empleados públicos, etc.,
b. Las compras que realiza para proveernos de otros bienes y servicios,
por ejemplo, el avión presidencial.
Es vital tener en cuenta que no incluye los pagos de transferencias, pues
con ellos no se está produciendo bienes y servicios, solo constituyen una
simple redistribución de ingresos, ya que son entregadas a las familias y

[Escriba aquí]
ellas lo consumen, por lo que si las consideráramos dentro del gasto se
duplicaría su contabilización dentro del PIB, una como gasto y segundo
como consumo. También te puede llamar la atención que dentro del sector
público no se encuentran los impuestos y esto se debe a que los impuestos
se netéan ya que, si bien el gobierno los recibe, las familias y las empresas
los pagan, lo que significaría sumarlos en gastos y restarlos en Consumo e
inversión.

4. Exportaciones Netas, las cuales ya mencionamos y dijimos que son las que
miden el efecto del sector externo en el producto, y como ya sabemos las
obtenemos de la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. No
existe un porcentaje, aproximadamente estable, de participación dentro del
PIB de exportaciones e importaciones.

Si bien el PIB es una buena medida de la producción de un país, NO ES EXACTA,


ya que tiene problemas en su medición.
1) Existen bienes o servicios, que, si bien se producen en la economía, no
poseen un mercado o dicho de otra forma no se transan en el mercado, por
lo tanto, no poseen valor de mercado, lo que nos lleva a concluir, que están
mal medidos. Por ejemplo, el caso de los servicios públicos, lo que se
valoran al costo y no al valor de mercado, ya que no existe un mercado
para estos bienes, como ser los autos especiales que utilizan los
carabineros, para los cuales no hay un mercado, solo sabemos cuánto le
cuesta el gobierno adquirirlos y mantenerlos, o el caso de ja justicia, en el
cual sabemos cuánto le cuesta a estado proveerla, etc.

2) Este se debe a que es muy difícil tener en cuenta la mejora en la calidad y


en la productividad que poseen los bienes de la actualidad con los
producidos en años anteriores.
Por ejemplo, supongamos el caso de una economía en la que no existe
inflación y sólo se producen diez computadores. El PIB de haces 20 años
sería alto, porque un computador tenía un valor de mercado muy alto; para
nuestro ejemplo un millón de pesos cada una; comparado con el valor
actual; para nuestro ejemplo cien mil pesos cada una; pero la capacidad
productiva de un computador en la actualidad es significativamente superior
al de hace 20 años. Por lo tanto, el PIB de hace 20 años sería
significativamente superior que el actual, lo que no concuerda con la
capacidad productiva del país.

[Escriba aquí]
3) Este se produce porque existen bienes o servicios producidos y no
contabilizados, a los que se llama economías subterráneas o sumergidas.
Por ejemplo, el trabajo de las Dueñas de casa o el caso en que tú mismo te
realices un corte de pelo, o la venta informal bienes. Como puedes ver en
todos estos casos el servicio se ha producido, pero no hay nada que
compruebe esto, por lo tanto, no se ha contabilizado.

Crecimiento

Crecimiento es el aumento en los niveles de producción de un país en un


determinado periodo de tiempo.Para medirlo existen dos formas: Variación
porcentual PIB Real y Variación porcentual del IMACEC

En ambos casos la fórmula es igual

C= ( PIB R 2001 )
PIB R 2016 −PIBR 2001
∗100= (PIB R 2016
PIB R 2001 )
−1 ∗100

C=
(
IMACEC Enero2016 −IMACEC Enero2001
IMACEC Enero 2001 ) ∗100=
(IMACEC Enero2016
IMACEC Enero 2001 )
−1 ∗100

IMACEC

Índice Mensual de Actividad Económica. Este es un índice que comprende todos


los rubros de la actividad económica. Claro que cada una de las actividades, están
ponderadas de acuerdo al nivel de importancia que posean dentro del total de
actividades del país, en el mes en estudio. Por ejemplo: Comparemos el turismo
con el comercio. En el mes de diciembre, Comercio tiene una ponderación mayor
que turismo, no obstante en los meses de enero y febrero turismo tiene una mayor
ponderación que comercio.
La determinación del crecimiento mediante este índice posee problemas: Primero
no podemos comparar el crecimiento calculado así entre distintos países ya que
todos los países tiene distintas ponderaciones. Y Segundo que sólo nos sirve para
compararlo en el mismo mes.

CONCLUSIÓN

En esta clase hemos abarcado temas de gran importancia. Comenzamos


analizando el modelo de Flujo Circular de la renta, que nos indica la interactuación
entre los agentes económicos, para luego pasar el modelo de Frontera de

[Escriba aquí]
posibilidades de producción que es el que los indica los máximos niveles de
producción que pueden existir si se utilizan eficientemente, el 100% de los factores
productivos. Con ¿esta modelo podemos visualizar cuando existe especialización,
que es cuando el formato de las FPP es cóncavo hacia el origen; o cundo no la
hay, que es cuando el formato de la FPP es una línea recta, también no da el
costo de oportunidad de los bienes y es la base del comercio internacional
indicando que los países se deben especializar en la producción de aquellos
bienes en los que posee ventaja comparativa; lo que significa que tiene el menor
costo alternativo.

Luego nos abocamos el tema de la macroeconomía, que es un mega equilibrio


con el que obtenemos el nivel general de precios y los niveles de producción de
una economía en cuando el mercado de bienes y servicios, el mercado monetario
y la balanza de pagos se encuentran equilibrados. Dentro de este tratamos el
tema del ciclo económico, viendo sus partes y los tipos de políticas
macroeconómicas que se colocan para atenuar el ciclo a una tendencia, y la
llamada Brecha económica.Finalmente tratamos el tema del PIB, que es la forma
en que se mide la producción del país, el que tiene métodos de cálculo; de los
cuales se trataron dos de ellos; y que a pesar de ser la forma más cercana para la
medición, no es exacta porque tiene 3 problemas en su medición. Junto con este
tema hablamos de crecimiento y dentro del cual, entre las formas de cálculo se vio
el concepto y la utilidad del IMACEC.

Bibliografía

Mankiw, G. (2012). Principios de la economía (pp. 24-25). Editorial Thompson, 6ª


edición.

Samuelson, P. y Nordhaus, W.(2010) Economía con aplicaciones a Latinoamerica.


(pp. 701).Ed.México, D.F.:McGrawhill.

[Escriba aquí]
Anexo 1
Guía de Ejercicios
TEMA: Frontera de Posibilidades de Producción

Frontera de posibilidades de producción

Sabemos que en el mismo tiempo los países A y B producen

País A B
Zapatos 800.000 1.250.000
Poleras 2.530.000 2.530.000

Aparte sabemos que B exporta Zapatos a A, que cada país ocupa la


mitad del tiempo en producir cada bien.

1. Determine qué país tiene ventaja competitiva y cual


tiene ventaja comparativa especificando en que bien.
Ventaja Comparativa
“Se verifica del total de unidades producidas por cada país cual produce
más unidades. Luego tiene ventaja Competitiva el que produce la mayor
cantidad de unidades”

El país B posee ventaja comparativa en la producción de Zapatos ya que


produce, comparativamente, mayor cantidad.
Ningún país posee ventaja comparativa en la producción de Poleras,
porque ambos producen la misma cantidad.

[Escriba aquí]
Ventaja Competitiva
“Se determina el costo de producción de cada bien en cada país. Luego,
tiene ventaja Comparativa el que produce con un menor costo
alternativo.”

País A 2.350.000 Poleras Cuestan 800.000 Zapatos


País B 2.530.000 Poleras Cuestan 1.250.000Zapatos

Calculemos el precio relativo (es el precio de un bien expresado en


unidades de otro bien) de poleras en unidades de zapatos

País A

2.530.000 Poleras Cuestan 800.000Zapatos


1 Polera Cuesta X Zapatos

1∗800000
x= → X=0 , 316
2530000

1 polera cuesta 0,316 Zapatos

País B

2.530.000 Poleras Cuestan 1.250.000Zapatos


1 Polera Cuesta X Zapatos

1∗1250000
x= → X =0 , 49
2530000

1 polera cuesta 0,49 Zapatos

Calculemos el precio relativo (es el precio de un bien expresado en


unidades de otro bien) de zapatos en unidades de poleras

País A

800.000 Zapatos Cuestan 2.530.000 Poleras


1 Zapato Cuesta X Poleras

1∗2530000
x= → X =3 , 16
80 0000

[Escriba aquí]
1 zapato cuesta 3,16 Zapatos

País B

1.250.000Zapatos Cuestan 2.530.000 Poleras


1 Zapato Cuesta X Poleras

1∗2530000
x= → X =2,024
1250000

De lo anterior podemos indicar que:


El país A posee ventaja competitiva en la producción de Poleras porque
tiene un menor costo alternativo
El país B posee ventaja competitiva en la producción de Zapatos, porque
tiene un menor costo alternativo

2. Grafique la FPP de cada país

[Escriba aquí]
3. Determine gráficamente que sucede con la FPP del
país B en los casos que se dictan a continuación
a. Se produce un aumento significativo en la tecnología del
país B

b. En el País A se terminan los factores productivos para


producir zapatos.

[Escriba aquí]
c. Se descubre una nueva tela que tiene un rendimiento mayor
que la utilizada con anterioridad en el país B.

[Escriba aquí]
Anexo 2
Guía de Ejercicios
TEMA: PIB y Crecimiento

[Escriba aquí]
PIB por el método de la suma de los bienes

Considerando la tabla que se presenta a continuación determine el PIB Nominal y


Real de cada año. Para ello considere como base el año 2010

AÑ Cantida Preci
Producto
O d o
LECHE 2 100
201
Completos 5 150
0
Molibdeno 52 18
LECHE 3 150
201
Completos 4 120
2
Molibdeno 45 20
LECHE 3 200
201
Completos 6 250
4
Molibdeno 70 25
Respuestas:
PIB Nominal
PIB Nominal (2010) = PIB 2010/2010 = 2*100 + 5*150 + 52*18 =1886

PIB Nominal (2012) = 3*150 + 4*120 + 45* 20 =1830

PIB Nominal (201) = 3*200 + 6*250 + 70*25 = 3850

PIB Real (año base 2000)


PIB Real (2010) =PIB 2*100 + 5*150 + 52*18 =1886

PIB Real (2012) = 3*100 + 4*150 + 45*18 =1710

PIB Real (2014) = 3*100 + 6*150 + 70*18 = 2460

Determine el crecimiento de esta economía entre los años 2010 y 2014, 2010 y
2012 y 2012 y 2014
Respuestas:

Crecimiento entre 2010 y 1014


( 2460−1886)
C 2010−2014 = ∗100 →C 2010−2012 =30,3 %
2010
1886 2010

[Escriba aquí]
Crecimiento entre 2010 y 1012
(1710−1886)
C 2010−2012 = ∗100→ C2010−2012 =−9,33 %
2010
1886 2010

Crecimiento entre 2012 y 1014


(2460−1710)
C 2012−2014 = ∗100→ C 2010−2012 =43,85 %
2010
1710 2010

Si bien entre el período 2012-2014 en esta economía existió un crecimiento del


43,85%, si consideramos el tramo final entre el 2010 y el 2014 el crecimiento fue
del 30,3%, esto es porque en el período 2010-1012 existió u decrecimiento del
9,33%.

PIB por del Gasto de las Familias

Si consideramos una economía en la que poseemos los siguientes datos:


Consumo = 5000, Inversión=2000, Gasto 500, Exportaciones netas 1000 e
importaciones 200
a) Determine el PIB del período
Respuesta

PIB = C+ I+ G+ XN

PIB = 5000 + 2000 + 500+ 1000

PIB = 8500

b) Determine el nivel de participación del Consumo y la Inversión

Participación del Consumo


8500 →100 %
5000 → X

5000∗100
X= → X =62,5 %
8000

Participación de la inversión
8500 →100 %

[Escriba aquí]
2000 → X

2000∗100
X= → X =25 %
8000

[Escriba aquí]

También podría gustarte