Está en la página 1de 8

Cívica 4 GTA

Aspectos administrativos
Centro Educativo: Colegio Técnico Profesional de Platanares
Educador/a: Annel Elizondo Quesada
Nivel: undécimo Asignatura Cívica
Fecha de envió por parte de la docente Lunes 30 de agosto 2021
Fecha límite de entrega viernes 17 de setiembre 2021. 12:00 mediodía. Únicamente
Nombre del estudiante:Sección

El trabajo autónomo: es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que
nuestros/as docentes estén presentes.
Dudas al celular 7004389, en horario de 7 00 am 4 00pm de lunes a viernes
Me preparo para hacer la guía
Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.
Indicaciones  Leo con atención las actividades que la profesora nos brinda para
generales aprender en casa.
 Leo y reflexiono el desarrollo de los contenidos de los
indicadores por aprender N°10 (incluido en ésta Guía).
Actividad  Posteriormente desarrollo las actividades que se le solicitan.
Preguntas  Si hay algún concepto, ubicación de algún lugar o imagen de algo o alguien
para que desconozco la busco en internet para conocer más sobre ello.
reflexionar y  Realizo brevemente el proceso de autoevaluación que se le solicita.
responder en
su cuaderno
de trabajo.
Materiales  Cuaderno, lapiceros, lápices de color, computadora portátil
o (conexión a Internet) o teléfono móvil.
recursos que  Diccionario
voy a  Material suministrado por el docente impreso, vía WhatsApp o en la
necesitar herramienta de Teams.
Condiciones  Espacio de trabajo individual (mesa), buena iluminación.
que debe  Conexión de Internet.
tener el lugar  Espacio de relajamiento o zona de confort.
donde voy a
trabajar
Tiempo en El tiempo será lo que regularmente tengo por semana que son 4
que se espera lecciones(2 lecciones en dos días, según horario)
que realice El trabajo se debe realizar con lapicero azul o negro, sin tachones
la guía  El trabajo se realiza en forma individual, de los contrario y si se
comprobase se aplicario el articulo 33 del REA, el cual indica la
sanción la calificación mínima de la escala (un punto) en la
prueba, proyecto o tarea respectiva para todo el estudiantado
involucrado en la acción fraudulenta.”
La comunicación Política 2
La comunicación política se refiere a la información política que se transmite y se recibe.
También hace alusión al proceso mediante el cual esta información es trasmitida recibida por los actores políticos
(ciudadanía, grupos e instituciones).
El carácter político de la información se deriva de su contenido del efecto que pretende transmitir del uso que se le da al
recibirse. La comunicación política abre espacios para el intercambio de discurso entre los que aspiran a cargos
políticos, periodistas organizaciones de la sociedad civil y la opinión pública una de les formas de realizar esta acción es
mediante los sondeos.
La comunicación política le permite a los candidatos y las los partidos políticos dar a conocer sus ideas, proyectos
y actividades. Los anterior tiene como objetivo que los ciudadanos se identifiquen con sus propuestas, participen
en la toma de decisiones y se formulen una opinión pública sobre el acontecer nacional.

Componentes de la comunicación política


Componente emotivo
Apela a los sentimientos de los receptores Los aspirantes a la presidencia de la República por ejemplo mediante los
discursos y las apariciones públicos tratan de inspirar confianza en su persona y su partido político que representan con
el fin de ganar adeptos. Lo electores por parte, interioriza esos discursos e ideas para elegir al candidato de su
preferencia.
Así mismo los votantes basan su confianza en las promesas de campaña sobre todo en aquellas relacionadas directamente
con el mejoramiento de su condición socioeconómica
Componente racional
Busca la adecuada argumentación para estructurar el mensaje a fin de que llegue con claridad al destinatario. Para ello,
los aspirantes a puestos de elección publica emplean un lenguaje popular para dar a conocer sus propuestas De esta
manera el mensaje llega a todos los ciudadanos sin importar su nivel educativo.
Asimismo, en sus mensajes incluyen flexiones sobre los problemas actuales las necesidades de la población y lo que
puede hacer su partido para atender esas situaciones

Actividad # 1
1. Explique, con sus palabras, qué es la comunicación política.

2. Comente cómo se siente cuando alguien trata de influir en una decisión personal. ¿Le ha ocurrido que cambia su
decisión por motivo de lo que otros dicen? Explique la situación.

3. Piense que usted es candidato a la presidencia de Costa Rica: ¿de qué manera utilizaría la
comunicación política para llegar a la sociedad con su mensaje?
4. Analice este ejemplo de comunicación política que recientemente se publico en un medio de 3
comunicación.

El expresidente 94-98 confirma su proyecto electoral con dos años de tiempo

Hola, soy Figueres y ahora sí quiero


reelegirme
Por Álvaro Murillo | alvaromurillo@ucr.ac.cr
12 abril, 2016
Es el primer aspirante presidencial confirmado dentro del PLN para el 2018. Es la antítesis de la imagen de “ciudadano común y nuevo”

Recordémoslo sentado en un sillón de la casa histórica de su madre Karen ha bailado para ganar votos un ritmo para coreografías que en mitad de los 90
Olsen, rodeado de casi 30 periodistas que acudieron al importante no- estaba de moda. Luego acaparó sin querer las portadas con el caso Alcatel
anuncio: el hijo de Don Pepe no aspiraría a reelegirse, ser precandidato no le que todavía, 12 años después, sigue
movía ni una hormona (decía), la burocracia estatal es inhibitoria y quería generando preguntas. A principios de milenio vivió entre Suiza, Madrid y
ayudar a Costa Rica pero desde una plataforma de ciudadano común (decía). Nueva York, pero hace cinco años quiso volver a radicarse en Costa Rica,
Se sentía el mejor para los comicios del 2014, pero no quería ser candidato y donde no ha dejado de salir en sus noticias. Se ha dejado ver llorar, comer
entonces nada. tamales y presentar con rimbombancia en 2012 el plan “país” bautizado Vía
Tenía un papel con frases escritas como para repartir titulares a los reporteros. Costarricense, que ahora parece extinto. Con la presidencia del PLN, tras
derrotar a la tendencia liderada por Óscar Arias, reclamó micrófonos con
palabras optimistas y algunos dardos al gobierno de Solís. Habrá que
Su reloj Rolex marcaba las 10:02 a.m. del 1° de noviembre del 2012 y ese que
reconocerle
hablaba era José María Figueres Olsen, el exgobernante 1994-1998 que
la autoría de las siglas “FAC”, como una mezcla de FA (Frente
después, sin que nadie lo pronosticara, se haría presidente de su Partido
Amplio) y PAC.
Liberación Nacional (PLN) por un año y renunciaría para decir cosas muy
distintas: será precandidato presidencial, no cree ser el mejor de todos, pero
espera ver quién se le mide en una convención interna. Lo dijo este sábado 2 Lo nuevo de Figueres, si fuera el caso, es su mensaje. Varias entrevistas en
de abril durante una asamblea de la agrupación que básicamente sirvió para las últimas dos semanas le han servido para hablar del plan 20-21, un
eso: José María Figueres ya sacó del clóset su proyecto electoral. (“La vida conjunto de ideas de políticas públicas para desarrollar en los próximos cinco
misma es una campaña”, decía aquella hoja de frases del 2012”). años. Es decir, usar dos años del gobierno de Solís (gobierno al que ve
extraviado) y los primeros tres de
la administración siguiente. Ya se puede saber por dónde iría su programa de
La diferencia entre un momento y otro son solo cuatro años. Ahora Figueres
gobierno, con la meta de reducir a 5% el desempleo y restarle 5 puntos
tiene 61 años y casi cinco de haberse instalado en Costa Rica. Dice estar más
porcentuales a la pobreza, mediante un crecimiento económico de al menos
empapado de lo que necesita el país, de lo que quiere y también de lo que no
5%. Todo iría de la mano de lo que llama “economía ecoeficiente”, con
quiere. Es el viejo conocido, pero ya no es el recién llegado. Su PLN ya no
energías limpias, con “impuesto cero” a productos ecoamigables, con una
está pagando el costo político del poder presidencial y cree haber cumplido
simplificación de controles… Él le llama “traer el mundo a Costa Rica”. (En
con creces la responsabilidad de llevar la manivela liberacionista después de
noviembre del 2012 escribió: “creo posible el milagro costarricense”, pero
la depresión causada por la inédita derrota en las presidenciales del 2014. Es
advertía: “mientras otros quieren ser presidentes, yo quiero cambiar el país”).
más, ya ni siquiera está Johnny Araya dentro del partido
y eso también se lo abonan a Figueres, para bien o para mal. (“El país está
inundado de candidatos más que de ideas”, decía otra de las frases de ¿Qué mundo quiere traer a Costa Rica? Está por verse. Tiempo atrás dijo al
aquel 1° de noviembre). diario La Nación que el PLN debía virar más hacia la izquierda para retomar
la posición socialdemócrata del siglo XX y en una entrevista reciente les
reconoció que su gobierno fue uno de los que impulsó las políticas del
Ya se ha visto que el PAC tampoco llena las expectativas, que el PLN volvió
Consenso de Washington con el
a llevarse la mayoría de cargos municipales en las elecciones de febrero y que
recordado Programa de Ajuste Estructural (PAE III). Este fue aprobado
todavía, por razones o por emociones, hay gente orgullosa de la fuerza
gracias al pacto Figueres- Calderón, firmado en 1995 como el ejemplo
política más tradicional de Costa Rica. Ya se ve que la intolerancia
máximo de los acuerdos en el bipartidismo del siglo pasado.
ciudadana no afecta de manera exclusiva a
los verdiblancos y que la desventaja del “continuismo” jugaría en 2018 en
contra del PAC. Tantos guarismos en la mesa. (“La competitividad empieza Hoy lo que propone es un pacto, sí, pero multisectorial. Habla de conversar,
por uno; por vos, y vos y vos”, pudimos leer también aquella mañana en la de dialogar, de negociar por el bien del país. Es lo que dice ofrecer:
hojita de Figueres). “músculo para la acción y visión de futuro”, aunque su capacidad para
generar confianzas ha salido hasta ahora cuestionada incluso dentro del PLN.
Las encuestas disponibles tampoco le
La carta de renovación la quiere jugar Figueres a pesar de representar bien a
ofrecen certezas, pero su equipo tiene claro de que este anuncio prematuro le
la “casta política”, como llamarían en España a los dirigentes tradicionales.
permite manejar el proyecto electoral como una maratón y recuperar terreno
Es el hijo del caudillo liberacionista, ese por cuyo nombre suspiran algunos
después. (“Las encuestas no me dicen qué debo hacer; para eso tengo mi
adultos mayores y preguntan muchos jóvenes, porque Don Pepe murió en
conciencia”, era otra de aquellas
1990 y para recordar su rostro hay que ir a las fotos o acercarse a las
frases preparadas).
facciones de este José María ahora con canas de abuelo inminente y sin el
bigote de cuando gobernó 20 años atrás. O buscar la cara del benemérito en
el billete de ¢10.000. No podrá, opinaba Óscar Arias, su añejo rival intrapartidario y eventual
adversario por la candidatura liberacionista si así lo indican sus reflexiones de
estos meses. No lo ha descartado, aunque otros en el partido sí; creen que no se
Lo nuevo no viene en su figura, con sus gestos ni su estilo envolvente según
medirá en una eventual convención contra Figueres. Puede ser una señal su
quien lo diga. Lleva toda su vida subido en las tarimas y hasta
propuesta de negociar con
Figueres una tercera opción, a la que este le contestó que ya pasaron esos
tiempos de designar a dedo. Le quedó fácil para contestarle por su perfil de
Facebook (27.000 seguidores y decenas de comentarios
preparado. La ofensiva le viene desde su propia casa partidaria. Arias lo acusa de haber
4 me
en su contra. Alguna lo defiende diciendo que prefiere “lo del partido por un objetivo electoral; también lo ve incapaz de ganar unas elecciones. Otros
viejo conocido” y otro con esa frase que nunca dijo Don Quijote, de de Alajuela? ¿Un exministro de Hacienda? ¿O acaso un diputado volvió a abrirse a las tent
“ladran, Sancho, señal de que cabalgamos”). También se lo dijo por
teléfono. Hablaron.
Mientras, Figueres trabaja y se cuida de no abrir nuevos frentes. Sabe que para triunfar nece

Figueres sabe que nunca serán suficientes sus explicaciones para


convencer a todos sobre su inocencia en el caso Alcatel, sobre la realidad
de un servicio de asesoría por el que cobró $906.000. Cree que un tercio
del electorado jamás votaría por él por ser quien es, por figuerista o por
liberacionista. Quizás debería considerar también cómo llegar a los cientos
de miles de jóvenes nacidos después de aquella contienda electoral del 94
contra Miguel Ángel Rodríguez (“es algo que me he planteado”,
reconoce). Y también a un amplio grupo que le ve falso su llamado a
retomar la socialdemocracia original o que lo culpa del cierre técnico del
ferrocarril, más allá de su explicación de que ese era un sistema quebrado.
Pocos saben que antes, en 1986, tuvo bajo su mando el Instituto
Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), tan vigente en estos tiempos.

“Estoy preparado anímicamente para recibir críticas y ataques. Tengo


ilusión de hacer las cosas de mejor manera, aunque no tengo las
soluciones mágicas”, dijo a UNIVERSIDAD. Claro, tiene que estar

5. Destaque el componente emotivo y el racional de ese mensaje de esta entrevista.


Componente emotivo Componente racional

La campaña electoral

La campaña electoral es el conjunto de actividades organizativas y comunicativas realiza das por los candidatos y los partidos
políticos con el propósito de captar votos El Código Electoral determina, en el artículo 149, que la campaña electoral
comprende desde la convocatoria a elecciones hasta el día en que estas se celebren. En ese proceso, los partidos políticos
tienen derecho a divulgar su propaganda en los medios de comunicación y a realizar reuniones y actividades en sitios o
recintos privados.

La campaña electoral se caracteriza por:


Estar sujeta a normas y pautas de actuación que buscan la igualdad de los competidores, la limpieza y transparencia del
proceso electoral y la neutralidad de los poderes públicos.

• Ser financiada, en forma parcial o total, con fondos públicos.

• Promover el proselitismo a través de los medios de comunicación. .

• Recurrir a lo emotivo, a lo simbólico y a los elementos visuales, para hacer llegar sus ideas

• Recurrir a lo emotivo, a lo simbólico y a los elementos visuales, para hacer llegar sus ideas
5
En la campaña electoral 2013-2014, los partidos políticos emplearon los medios de comunicación colectiva para difundir su
propaganda. En este aspecto, se destacó el uso de las redes sociales como Facebook y Twitter como canal de comunicación.
En esas redes se comunicaron las actividades del candidato o los lugares que visitaría. También se reforzaron mensajes o
frases de la campaña y se contestaron preguntas de los seguidores, entre otros.
Además, en la campaña se utilizaron otros métodos tradicionales de la cultura electoral, como los debates televisivos y las
plazas públicas. Otras estrategias de propaganda fueron la distribución de materiales impresos (como volantes) y la
instalación de vallas publicitarias.
Como ya se explicó, en las elecciones de febrero de 2014 ningún candidato alcanzó el 40 por ciento de votos requeridos para
ganar la presidencia, por lo que se realizó una segunda ronda electoral. Tal situación implicó la apertura de una nueva etapa
de campaña electoral; en esa ocasión, con dos candidatos únicamente: Luis Guillermo Solís por el Partido Acción Ciudadana y
Johnny Araya por el Partido Liberación Nacional.
En marzo de 2014, a un mes de celebrarse la segunda ronda, Johnny Araya anunció su retiro de la campaña electoral, a
pesar de que la Constitución Política, en su artículo 138, estable ce que no podrán abstenerse de figurar en la segunda
elección los candidatos de las dos nóminas que hubieran obtenido mayor número de votos en la primera". El candidato cesó
su campaña electoral, aunque los dirigentes de su partido continuaron la labor proselitista.
El resultado final de la campaña electoral dio como ganador a Luis Guillermo Solís del Partido Acción Ciudadana. Este
candidato obtuvo el 77,77 por ciento de los votos emitidos.
Activida # 2
1. Explique, con sus palabras, qué es la campaña electoral.
_ _
_
2. Comente dos formas en las que usted participa en la campaña electoral, aun siendo menor de edad.
_ _
_
3. Cite cuáles elementos de propaganda electoral vio en su distrito durante los últimos comicios.
_ _
_

4. Invente un slogan que utilizaría en la campaña electoral como candidato a la presidencia. Utilice colores llamativos,
letras de diferentes tamaños, sea creativo

Espacio para el Slogan


Agendas políticas y programas de gobierno. 6

La agenda política es la selección de temas o problemas a los que las autoridades de gobierno, las agrupaciones políticas y la sociedad civil le dan prioridad en un
determinado momento. En Costa Rica se distingue la agenda de los partidos políticos, la agenda legislativa y la de gobierno

La agenda de los partidos políticos se plantea en función de su ideología, de los intereses de la población que representan y de los asuntos que demandan soluciones
inmediatas en su estructura interna. En ellas se incluyen asuntos como reformas a sus estatutos y planes específicos para abordar los problemas nacionales, por ejemplo,
planes contra el desempleo o la pobreza.

La agenda legislativa incluye los temas o proyectos de ley pendientes de revisión o aprobación en el Congreso. En la legislatura 2016-2017, algunos de esos temas son:
modificación a la ley de pensiones, creación de una fiscalía especializada en el adulto mayor y la reforma fiscal.

La agenda de gobierno centra su atención en los problemas actuales del país, y en métodos para su solución. Por ejemplo, en 2016, el gobierno de Luis Guillermo Solís
implemento el proyecto Puente al Desarrollo, que es la estrategia gubernamental para la reducción de la pobreza.

Por otra parte, los partidos políticos implementan también los congresos ideológicos Es tos son reuniones periódicas de los militantes del partido cuyo propósito es revalora
los principios que sustentan su ideología. Ese proceso implica el estudio de aspectos como la trayectoria y los intereses de la organización política y su organización
partidaria

El Partido Acción Ciudadana realizó un congreso ideológico en 2011, en el que entre otros temas, asuntos relacionados con su código de ética. Asimismo, Liberación
Nacional llevó a cabo su congreso entre 2015 y 2016. Algunos de los temas tratados fueron democracia integral, apertura económica, responsabilidad ambiental y
compromiso ético. El frente Amplio también realizó su congreso en 2015. En él se tomaron decisiones como darles mayor protagonismo a las mujeres a la hora de designar
las candidaturas para diputaciones, así como cambios en los estatutos de la organización,

Programa de gobierno

El programa de gobierno es el plan de trabajo estratégico que presentan los partidos políticos durante las campañas electorales.

 En él se establecen las políticas públicas que dirigirán las acciones de un posible gobierno.
 Se incluyen temas como: reducción de la desigualdad social, seguridad ciudadana, ambiente y ordenamiento territorial, empleo y producción.
 Se difunden de diferentes maneras: oralmente, de forma impresa o en formato digital.

Actividad # 3

1. Exprese, con sus palabras, qué es la agenda política.

2. Mencione dos temas que cree que están en la agenda de su colegio.

3. Cite dos temas que están en agenda actualmente en la Asamblea Legislativa.

5. Elabore una agenda política para el gobierno, con los temas que usted considera prioritarios en la actualidad. Mínimo 5 temas
7
RECUERDO ACATAR LAS MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD ANTE EL CORONAVIRUS

En forma reflexiva autoevalúo mi nivel de desempeño.


Al terminar por completo el trabajo, autoevalúo el nivel de desempeño alcanzado. Escribo una equis (x) en la parte inferior en el nivel que mejor represente mi desempeño alcanzado en cada
indicador.

Indicadores del aprendizaje esperado PROCESO

Valora el proceso electoral como un sistema


INICIAL INTERMEDIO AVANZADO
dinámico que da garantía de los

mecanismos de elección de las personas que


Reconoce cómo el proceso Interrelaciona las
representan a la ciudadanía electoral y sus elementos se características de los Valora cómo el proceso electoral
potenciando, el fortalecimiento de la constituyen en un elemento elementos del proceso promueve la soberanía popular y el

institucionalidad y la democracia fundamental en el sistema electoral que permiten a los funcionamiento del sistema político
político costarricense. ciudadanos la práctica de la democrático costarricense.
participativa.
soberanía.
8

También podría gustarte