Está en la página 1de 3

ARQUITECTURA

VERNÁCULA EN
INDONESIA
TIPOS DE VIVIENDA ADAPTADAS A LAS
EXIGENCIAS CLIMÁTICAS Y OROGRÁFICAS.

SITUACIÓN

Indonesia ocupa gran parte del archipiélago más


grande del mundo. (La Insulindia). Está formado
por 13700 islas.
Las más conocidas son: Borneo, Sumatra, Java,
Célebes, Bali, Las Molucas, la parte occidental de
Nueva Guinea y Timor Occidental.

CLIMA

- Clima ecuatorial húmedo


- Clima de selva tropical monzónico
- Predomina el clima tropical lluvioso y cálido en vegetación
selvática.
- Está controlado por las masas de aire aires cálidos tropical
marítimo húmedo y ecuatorial.
- Intensas tormentas y temperaturas uniformes por los 26° C.

DESCRIPCIÓN FORMAL
La tipología es muy sencilla, aunque con
mucha variación.
La vivienda consta de una estancia, que
se puede fragmentar con una estructura
interior ligera de tabiques de bambú o
telas. La planta suele ser rectangular con
cuatro o seis pilares que soportan tanto
la zona habitable como la cubierta. Los
materiales en su arquitectura vernácula
son orgánicos y autóctonos.
La vivienda suele agruparse de dos
maneras:
- En línea, junto a una pavimentada a la
que vuelcan estancias porticadas
públicas.
- Organizadas en un recinto cerrado oir
medio de un muro bajo.

FUENTE
IMÁGENES EXTRAÍDAS DE:
HTTPS://WWWNC.CDC.GOV/TRAVEL/DESTINATIONS/TRAVELER/NONE/INDONESIA
TIPOLOGÍAS
En el archipiélago se produce una enorme variedad de tipos reconocibles
procedentes, en su gran mayoría, de la diversificación de un esquema único
generado por la influencia austronesia. Las características generales y comunes
de estas variaciones tipológicas se pueden resumir en:

SEGÚN LA CIMENTACIÓN:
La elevación de la vivienda sobre una estructura de pilotes, de forma
que se crea una cámara sombreada bajo la vivienda que permite la
ventilación de la misma y a la vez queda aislada de las corrientes de
agua y barro provocadas por las continuas tormentas tropicales.

SEGÚN LA ESTRUCTURA:
la mayoría de las construcciones presentan variedad
del sistema de pilar viga. Grandes pilares que reciben
la carga de cubierta y atraviesan la edificación
apoyándose directamente en la cimentación de piedra
o hincándose en el terreno.
Los pilares de mayor sección transcurren desde la
cimentación hasta las vigas de atado del primer
forjado.

SEGÚN LA CUBIERTA:
Las cubiertas constituyen un símbolo étnico de esta cultura, cuyas
formas expansivas presentan frecuentemente gabletes inclinados
hacia el exterior y se clasifican en dos grandes grupos:

SEGÚN LA VENTILACIÓN DE LA EDIFICACIÓN:


Ventilación horizontal:
- Suelen estar orientadas en direcciones con vientos
predominantes curvándose las cubiertas para captar
corrientes de aire horizontal.
Ventilación vertical:
- Elevación sobre pilotes favorece la penetración de
aire fresco a través del forjado calado.
Ventilación superficial:
- Colocación de elementos orgánicos en la cubierta
permite una circulación de forma que aire se renueva al
ir calentándose en el interior.
Ventilación practicable:
- En cubierta aparecen una serie de elementos
practicables que permite ventilación opcional que se
regula, controla, suprime.
SEGÚN LA ESTRUCTURA DE LA CUBIERTA:
Núcleo resistente de cuatro pilares:
- 4 pilares que absorben las cargas verticalmente y que se
atan por medio de cuatro vigas de las que nacen los pares
que soportarán la cubierta.
Desarrollos longitudinales:
- Consiste en tejados a dos aguas formados por pares
inclinados apoyados en un cordón o viga central.
- Desarrollos complejos: Complejos entramados de bambú.
- Cubiertas cupuliformes o bovediformes: Se dan en
construcciones ligadas al uso de granero.
APROVECHAMIENTOS MEDIOAMBIENTALES
Y ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

Las continuas tormentas tropicales que provocan


riadas periódicas de agua y barro hacen necesaria la
elevación de la vivienda sobre una estructura de
pilotes. Esta elevación permite:

La ventilación por debajo de la


vivienda que penetra hasta el
interior gracias a la porosidad del
forjado interior.
La posibilidad de encender
hogueras en la cámara inferior
para dejar que el humo penetre en
la casa y que quede libre de
insectos.
Si la altura libre es suficiente y las
condiciones climáticas lo permiten,
la cámara sombreada se aprovecha
como almacén de alimentos, lugar
de Refugio de animales o incluso
albergue para labores cómo tejer o
hacer recipientes de Palma.
Las viviendas se ubican en zonas
cercanas a ríos y orientadas a vientos
dominantes Aunque muchas veces
las consideraciones religiosas, épicas
o de carácter mágico priman sobre
las medioambientales.
Las cubiertas realizadas con
materiales orgánicos requieren un
elevado ángulo de inclinación Para
su buen funcionamiento la gran
inclinación aumenta la velocidad
del agua que resbala por los puños
de cubierta, impidiendo la
acumulación de agua que dañaría
los materiales orgánicos.
Algunas agrupaciones cuentan con
grandes aleros abiertos al exterior
que conforman espacios públicos
diurnos. Estas zonas quedan
recogidas de las condiciones
climáticas y permiten una vida
comunitaria.

Autores:
Andres Villarreal
David Granda
Brayan Mendez

También podría gustarte