Está en la página 1de 9

EL ENSAYO

• EL ENSAYO
EL ENSAYO
Ø ES UN DISCURSO ESCRITO EN PROSA
Ø EL AUTOR EXPONE SUS PROPIOS PUNTOS
DE VISTA SOBRE UN TEMA.
Ø EL AUTOR DISERTA EN TORNO AL TEMA
ELEGIDO
Ø SUCESOS FRECUENTEMENTE
HUMANÍSTICOS
Ø DESDE UNA PERSPECTIVA E
INTERPRETACIÓN PERSONAL SOBRE
CUALQUIER TEMA, YA SEA FILOSÓFICO,
CIENTÍFICO, HISTÓRICO, LITERARIO, ETC.
QUÉ ES EL ENSAYO
• ES UN INSTRUMENTO GENERADOR DE
MÚLTIPLES APRENDIZAJES.
• SE DESARROLLAN UN CONJUNTO DE
HABILIDADES PARA ELABORAR Y EXPONER
IDEAS.
• ES UN ESCRITO EN PROSA, GENERALMENTE
BREVE, QUE EXPONE CON HONDURA,
MADUREZ Y SENSIBILIDAD, UNA
INTERPRETACIÓN PERSONAL SOBRE
CUALQUIER TEMA.
INTRODUCCIÓN
• TÍTULO PARA EL ENSAYO: ES LLAMATIVO, REFLEJA EL CONTENIDO DEL ENSAYO Y LA POSTURA
• DEL AUTOR.
• LA INTRODUCCIÓN CUMPLE CON ALGUNA DE ESTAS CARACTERÍSTICAS:

• A. ES UN “GANCHO” Y CONTIENE UN ELEMENTO QUE LLAMA LA ATENCIÓN DEL LECTOR, SEA UNA FRASE O
PREGUNTA DETONADORA.

• B. HAY UN ENCUADRE QUE INCLUYE EL PROPÓSITO DEL ENSAYO, LA TESIS CENTRAL Y LOS SUBTEMAS O
TÉRMINOS A DISCUTIR.
• C. ENUNCIACIÓN DE UNA POSTURA SOBRE EL TEMA, QUE MUESTRE LO MÁS RELEVANTE.

• NOTA: LA EXTENSIÓN APROXIMADA DE LA INTRODUCCIÓN DEBE SER DE UN 15% DEL TOTAL DE LA DISERTACIÓN.
NO DEBERÁ HABER NINGÚN ARGUMENTO, Y SI LO HAY DEBERÁ DE SER SUCINTO.
DESARROLLO

• EL CONTENIDO O DESARROLLO DEL ENSAYO REFLEJA:


• A. UN TEMA CLARAMENTE DELIMITADO. (INCLUYENDO LA FORMULACIÓN DEL ARGUMENTO EN
NEGRILLA, EL DESARROLLO Y RESPALDO DE ESTE, Y SU CONCLUSIÓN.
• B. LAS AFIRMACIONES PRINCIPALES DEL ENSAYO SON PROPIAS Y FUNDAMENTADAS
• CORRECTAMENTE A TRAVÉS DE:
• • EJEMPLOS
• • TESTIMONIOS
• • ALUSIÓN A AUTORIDADES EN LA MATERIA
• • RAZONAMIENTO POR SIGNO APLICADO CORRECTAMENTE
• • RAZONAMIENTO PROPIO EXPUESTO DE MANERA CLARA Y CONVINCENTE
• C. AUSENCIA DE FALACIAS, GENERALIZACIONES O PREJUICIOS, ANACOLUTOS.
• D. ARGUMENTOS BASADOS EN AL MENOS DIEZ FUENTES DE INFORMACIÓN VÁLIDAS.
• E. APLICACIÓN DE LA SECUENCIA LÓGICA MOTIVADORA: ATENCIÓN, NECESIDAD O PROBLEMA,
SATISFACCIÓN, VISUALIZACIÓN, ACCIÓN.
Argumentación
a. Los argumentos, ejemplos o consideraciones guardan relación directa con la tesis defendida.
b. Existe objetividad en los planteamientos evidentes y busca no dejarse llevar por prejuicios o afirmaciones precipitadas.
c. Hay razones suficientes que bastan para probar la defensa de su disertación. Por ejemplo datos válidos que avalan o
refutan la tesis.
d. Existe variedad de razones o consideraciones que guardan relación con el tema, mostrando amplitud en su tratamiento.
e. El alumno no se limita a reproducir un conjunto de conocimientos, hace un esfuerzo por elaborar la redacción y desarrollar
la razón o ejemplo que expone.
f. Tiene en cuenta opiniones contrarias y las refuta.
g. Hay un esfuerzo por ofrecer una argumentación sólida y coherente.
La Redacción del ensayo refleja:
a. Las ideas son completas: contienen sujeto y predicado. Las dos partes de la oración se refieren al mismo sujeto.
b. Los párrafos contienen una idea principal y sus secundarias (no menos de cinco renglones).
c. Se utilizan párrafos u oraciones de transición (existe continuidad entre párrafos).
d. Vocabulario amplio, uso adecuado de sinónimos o pronombres, no se utilizan términos vagos, las palabras están acordes al
contexto. El vocabulario deberá ser claro y emplearse con precisión.
e. Sin vicios del lenguaje: queísmo, mala utilización del gerundio, subordinación innecesaria, repetición de ideas, discordancia
de verbos o sujetos.
f. El uso de Persona es acorde al tono del texto.
FORMATO

• CENTRO DE RECURSOS PARA LA ESCRITURA ACADÉMICA.


• HTTP://SITIOS.RUV.ITESM.MX/PORTALES/CREA/
• MANUAL APA.
• HTTP://FLASH1R.APA.ORG/APASTYLE/BASICS/INDEX.HTM
• FORMATO Y APARATO CRÍTICO: SEGÚN MANUAL DE ESTILO APA O MLA:
• A. INTERLINEADO 1.5
• B. LETRA TAMAÑO 12 PTS. QUE PERMITA PONER ACENTOS.
• C. ALREDEDOR DE 1500 PALABRAS.
• D. NUMERACIÓN DE PÁGINAS A PARTIR DE LA PRIMERA.
• E. SIN PORTADA.
• F. DATOS DE LOS ALUMNOS (NOMBRE, MATRÍCULA).
CONCLUSIÓN

• A. HACE UN RECUENTO O RECAPITULACIÓN DE LO DICHO Y CIERRA.


• B. ES UNA CONCLUSIÓN SORPRESIVA O ABIERTA QUE DEJA AL LECTOR PENSANDO.
• NOTA: LA EXPRESIÓN PARA CERRAR PODRÍA SER: “DE TODO LO ANTERIOR SE SIGUE…” “EN
• CONCLUSIÓN SE PUEDE DECIR QUE…”. NUNCA SE INTRODUCEN NUEVOS ARGUMENTOS

También podría gustarte