Está en la página 1de 6

Universidad de Guadalajara

Lagos de Moreno

Efrain Edgardo Cornejo Márquez


215751266
Ingeniería Electromecánica

Resumen
Las Cuatro Leyes del Universo
Peter Atkins

El libro tiene una parece ser escrito desde una perspectiva muy peculiar, pues es
como si estuvieras recibiendo una platica llena de eventos y ejemplos que suelen
acompañar a datos y argumentos planteados por el autor, de tal modo que puede
inferirse fácilmente que la intención de él, es tratar de enseñarte sobre las leyes
de termodinámica, comienza diciéndonos que resumen las propiedades de la
energía y sus distintas transformaciones de una forma a otra.
Durante el primer capítulo, el libro nos hace una breve a la ley cero de la
termodinámica, que después de una breve introducción a conceptos importantes
de la termodinámica como lo son sistemas y medio, propiedad extensiva,
propiedad intensiva etc. Y después de algunos ejemplos de equilibrio mecánico,
nos da la primera ley del libro.
“Si A se encuentra en equilibrio térmico con B, y B se encuentra en equilibrio
térmico con C, entonces C está en equilibrio térmico con A”
A partir de ahí el autor se toma algunas páginas para hablar sobre la creación de
las escalas de temperatura y la aplicación de la ley 0 en los termómetros de
mercurio.
Más adelante se comienza a hablar de le termodinámica clásica nos dice que es la
termodinámica que surgió en el siglo XIX, cuando los átomos aun no se aceptaban
como algo real, por lo que su enfoque era meramente en estructuras
macroscópicas, y cuando los átomos comenzaron a ser aceptados se creó la
termodinámica estadística que buscaba recuperar las propiedades macroscópicas
de la materia en términos de los átomos constituyentes de la misma. Después nos
deja en claro que en resumidas cuentas, mientras que la dinámica se ocupa del
comportamiento de cada cuerpo por separado, la termodinámica lo hace del
comportamiento medio de un gran número de ellos.
En los siguientes párrafos el autor de muestra el trabajo de Boltzmann que en
resumidas cuentas averigua que la energía de los átomos y su temperatura están
íntimamente relacionada ya que cierra diciendo que podemos pensar entonces en
la temperatura como en una medida de la velocidad media de las moléculas de un
gas, correspondiendo las temperaturas altas a velocidades medias altas y las bajas
a Velocidades medias bajas.
El capítulo lo cierra en un breve resumen donde dice
“Desde el exterior, desde el punto de vista de un observador situando, como
siempre, en los alrededores (el medio), la temperatura es una propiedad que
revela, para dos sistemas puestos en contacto mediante paredes diatérmicas, si
estarán en equilibrio térmico —tienen la misma temperatura— o si tendrá lugar
un cambio de estado —tienen diferente temperatura que continuará hasta que
las temperaturas se igualen. Desde el interior, desde el punto de vista de un
observador interno al sistema, con aguda visión microscópica, capaz de percibir la
distribución de moléculas entre los estados disponibles de energía, la
temperatura es el único parámetro que está relacionado con las poblaciones de
estos.”

En el segundo capítulo el autor desarrolla la primera ley de la termodinámica


(Que es técnicamente la segunda). Donde nos dice que es solo una forma mas de
la ley de la conservación de la energía, nos explica el comportamiento de la
temperatura en comparación con el trabajo, que es la transferencia de energía,
más específicamente “el trabajo es la transferencia de energía mediante el
movimiento uniforme de los átomos en el medio” en termodinámica su
equivalencia seria la trasferencia de temperatura, debido al comportamiento de
las moléculas, a este proceso se le llama calor.
El calor es la transferencia de energía mediante el movimiento aleatorio de los
átomos en el medio durante todo el capitulo se hace una cantidad elevada de
ejemplos y demostraciones, siempre haciendo alusión a que la primera ley se
basa esencialmente en la conservación de la energía, en el hecho de que la
energía no puede crearse ni destruirse.
Otro concepto importante es la entalpia que es la energía liberada en forma de
calor por un sistema capaz de expandirse o contraerse libremente cuando tiene
lugar un proceso es distinta de la energía total liberada durante el mismo proceso
y es igual a la variación de entalpia del sistema, o, la entalpia es la base de una
especie de truco contable que lleva la cuenta de manera invisible del trabajo
realizado por el sistema, y que revela la cantidad de energía que se libera en
forma de calor en el supuesto de que el sistema pueda expandirse libremente con
una atmosfera que ejerza presión constante sobre él.
En el final de capitulo nos hace una aclaración importante y nos demuestra que la
primera ley se basa esencialmente en la conservación de la energía, en el hecho
de que la energía no puede crearse ni destruirse. Las leyes de conservación tienen
orígenes muy profundos; es una de las razones por las que los científicos, y los
termodinámicos en particular, se emocionan tanto cuando no ocurre nada. Hay
un teorema célebre, el teorema de Noether, que establece que a toda ley de
conservación le corresponde una simetría. Así, las leyes de conservación se basan
en diferentes aspectos de la forma del universo que habitamos. En el caso
particular de la conservación de la energía, la simetría es la de la forma del
tiempo. La energía se conserva porque el tiempo es uniforme: el tiempo fluye a
un ritmo constante, no se amontona y transcurre más rápidamente para luego
dilatarse y transcurrir más despacio. El tiempo es una coordenada con estructura
uniforme. Si el tiempo se amontonara y se dilatara, la energía no se conservaría.
Por ello la primera ley de la termodinámica se basa en un aspecto muy profundo
de nuestro universo, y los primeros termodinámicos estaban investigando la
forma de este sin saberlo
El siguiente capitulo llamado La segunda ley, comienza con una breve
introducción donde dice lo difícil que es comprender la segunda ley de la
termodinámica y con la reiteración de la importancia de la entropía, menciona
que la segunda ley proporciona la base de saber porque ocurren los cambios.
Para poder entender lo que maneja el capitulo es un recuento de distintas
propiedades y funciones, para entender se deben tener en cuenta que mientras
que U es una medida de la cantidad de energía que posee un sistema, S es una
medida de la calidad de dicha energía, una entropía alta quiere decir alta calidad;
una entropía baja quiere decir baja calidad. El resto del capitulo se utiliza una
maquina de vapor para hacer distintas analogías a otros sistemas.
Cuando se empieza hablar de energía libre, que la define como la energía que
tiene la capacidad de realizar trabajo en lugar de convertirse en calor. Antes de
enfocarse en la energía libre y como una pequeña introducción nos hace saber
que con respecto al calor la entalpía es una herramienta contable, que lleva la
cuenta automáticamente de la tasa que debe pagarse o ser reembolsada en
forma de trabajo, y que nos permite calcular el calor que se obtendrá sin
necesidad de realizar un cálculo aparte para las contribuciones en forma de
trabajo.
Después nos habla de los tranbajos espontáneos y no espontáneos y de ls
complicaciones que poseen ya que un proceso solo puede realizar trabajo si es
espontáneo: los procesos no espontáneos deben ser forzados mediante la
realización de un trabajo, así que son peor que inútiles por lo que respecta a la
producción de trabajo.
De los mas importante del capítulo es la introducción de la función de la energía
interna y de la entropía denominada energía de Helmholtz que recibe su nombre
de Hermann von Helmholtz (1821- 1894), fisiólogo y físico alemán responsable de
la formulación de la ley de la conservación de la energía así como de otras
importantes contribuciones a la ciencia de las sensaciones, el daltonismo, la
propagación nerviosa, el oído, y a la termodinámica en general.
Y también destaca la definición de energía de Gibbs aun que tampoco es posible
dar una explicación sencilla de la naturaleza molecular de la energía de Gibbs.
Para nuestros propósitos, basta con pensar en ella como energía de Helmholtz,
como medida de la energía almacenada de manera ordenada y por ello capaz de
realizar trabajo útil. Destacando lo siguiente:
“Un proceso a Volumen constante es espontáneo si lleva aparejada una
disminución de la energía de Helmholtz.”
“Un proceso a presión constante es espontáneo si lleva aparejada una
disminución de la energía de Gibbs.”
Antes de llegar a las conclusiones es necesario tomar en cuenta que el ultimo
capitulo habla de la tercera ley de la termodinámica que nos dice que es
imposible llegar al 0 absoluto y aun que en cierta parte es cierto, durante este
capítulo se hacen una serie de demostraciones y cálculos para hacernos llegar a la
conclusión de que “la tercera ley requiere una pequeña modificación para tener
en cuenta la discontinuidad de las propiedades térmicas de un sistema a T = 0. Lo
primero, en el lado «normal» del cero tenemos que cambiar simplemente la ley y
decir «es imposible enfriar un sistema hasta el cero mediante un número finito de
ciclos». En el otro lado, la ley dirá «es imposible calentar un sistema hasta el cero
en un número finito de ciclos».”

Como conclusión, siento que el libro peca de ejemplificación un tanto complejas y


extensas, el autor suele desviar el tema en demasiadas ocasiones con intenciones
muy poco definidas, si bien el contenido es muy interesante, se vuelve
complicado seguirle el hilo, de cualquier modo, logre absorber de cierto modo
mucho conocimiento, ya que también suele tener definiciones precisas y las
imágenes plasmadas ayudan mucho.

También podría gustarte