Está en la página 1de 4

El eje agrario en las mesas de diálogo

9 puntos sobre precios justos para la producción campesina

Esteban Daza
OCARU, CLACSO Ecuador
Julio, 8 de 2022

Lo agrario en las mesas de diálogo

El 30 de junio de 2022 se suscribe el “Acta de Paz” entre el movimiento indígena y el gobierno


nacional en el marco de un paro que duró 18 días; el acuerdo consistió en el cese de las
movilizaciones y la respuesta del gobierno a los diez puntos de la Agenda de Lucha. El
mecanismo para concretar un diálogo con resultados es la instalación de mesas de trabajo que
resuelvan cada uno de los puntos; la primera mesa se cumplió este 7 de julio pasado donde se
concertó la metodología.

Una de las mesas deberá abordar el punto 3 de la “Agenda de Lucha Nacional1” planteado por
el movimiento indígena, punto donde se definen al menos tres prioridades para el sector
agropecuario: a) precios justos para la producción campesina; b) subsidio agrícola y, c) no
firmar tratados de libre comercio. Así lo expresó el presidente de la CONAIE la noche del
domingo 12 de junio previo al inicio del paro,
“…Nosotros hemos manifestado de manera categórica, los precios justos en los productos del
campo de las tres regiones del país, donde se debe garantizar subsidios agrícolas y no las firmas
de TLCs, como en este momento vemos al presidente de la república viene, en este caso,
comprometiendo a nivel internacional la firma de 12 tipos de TLCs2”.

Las demandas expuestas en este punto tienen como finalidad reducir la desestructuración de
las economías campesinas provocada por factores externos como el cambio climático, la
guerra en Ucrania y los efectos globales del Covid19, pero también por las políticas de
reactivación productiva y la reducción del tamaño del Estado tomadas por los dos últimos
gobiernos nacionales, factores estrictamente internos.

1Este es nombre que las organizaciones indígenas denominan el pliego de 10 puntos.


2Rueda de prensa del presidente de la CONAIE, el 12 de junio de 2022. Transcripción equipo OCARU
2022.
El presidente de la república Guillermo Lasso mediante el decreto N°456 y carta dirigida al
presidente de la CONAIE Leonidas Iza, responde al punto 3 subsidiando el 50% del precio de la
urea y señalando que el Ministerio de Agricultura lleva acciones para que se respete el precio
mínimo de sustentación en banano, arroz y el litro de leche.

Si bien las medidas alcanzadas apuntan a aliviar los costos de los insumos todavía existen
puntos por resolver referentes a los precios justos para la agricultura campesina, que implica,
más que una respuesta coyuntural un debate profundo en tres ámbitos: primero, compresión
de la estructura productiva agropecuaria; segundo, análisis de los impactos a favor y en contra
de la firma de tratados de libre comercio; y tercero, viabilizar mecanismos existentes y la
creación de normativa nacional para garantizar precios justos a la producción campesina.

9 puntos viables para alcanzar precios justos.

Señalamos al menos “9 puntos viables” para alcanzar una política de Estado sobre precios
justos para la producción campesina3

1. La demanda de precios justos hace referencia a la necesidad de una política de Estado


que proteja y fomente la agricultura campesina a nivel nacional ante mecanismos de
mercado –que no tienen nada de libres–, que son definidos por monopolios y
oligopolios que controlan la cadena agroalimentaria desde la esfera productiva hasta
la comercial.

2. La exigencia de precios justos no es una demanda para beneficiar exclusivamente a


las poblaciones indígenas, sino a todo el sector campesino compuesto por
montubios, afros y mestizos. Según el INEC 2021, el 62% de productorxs de maíz
amarillo son mestizos y un 30% montubios; en arroz el 54% son mestizos y el 43%
montubios; en naranjilla el 76% son mestizos y 16% indígenas; en quinua el 76% son
indígenas y el 13% mestizos y, en papa el 58% son mestizos y el 40% indígenas.

3. En el Ecuador no se cumplen las normativas existentes que garantizan precios justos


para las pequeñas agriculturas. Pongamos dos ejemplos: primero, no se paga el precio
oficial de la caja de banano, mecanismo establecido en la Ley para Estimular y
Controlar la Producción y Comercialización del Banano4…; segundo, en los Consejos
Consultivos de rubros como maíz o arroz, entre otros, la representación mayoritaria se
la llevan los sectores industriales y los intermediarios, desplazando a los agricultores
de la definición de los precios mínimos de sustentación y sus beneficios.

4. El 31 de mayo de 2022 la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley Orgánica


para la Fijación del Precio de la Leche, normativa que legaliza un precio mínimo de
sustentación por litro equivalente al 52,4% del precio de venta al público, sin embargo,
este proyecto de ley espera el veto de la función Ejecutiva, es decir, está en manos del
presidente de la república ratificar el artículo concerniente a la fijación del precio.

3 Sin duda se pueden integrar otros mecanismos, sin embargo, anotamos aquí aquellos que están en
marcha desde hace algunos años y ponemos en contexto elementos centrales del por qué es necesario
avanzar hacia precios justos.
4 Actualmente el Ministerio de Agricultura ha declarado que denunciará aquellos exportadores que no

paguen el valor de la caja de banano.


5. En la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional reposan un par de
proyectos de ley que establecen mecanismos para la protección y fomento de la
agricultura campesina mediante la fijación de precios a los productos agropecuarios.
Uno de esos proyectos es el Código Orgánico de Soberanía Alimentaria que podría
convertirse en una normativa de consenso para garantizar a largo plazo la
alimentación nacional en tiempos de crisis alimentaria mundial.

6. El Ecuador junto a todos los Estados miembros de la Organización de las NNUU para la
Alimentación y la Agricultura FAO, se comprometió en impulsar el Decenio de la
Agricultura Familiar 2019-2028. Este proceso ha sido abandonado por el Ministerio de
Agricultura, sin embargo, podría retomarse con el fin de construir, junto a la sociedad
civil y sectores campesinos, el Plan de Acción Nacional del Decenio que defina líneas
de políticas de fomento, financiamiento y protección de las economías campesinas,
entre estas, políticas de precios justos.

7. Como vemos existen instrumentos para elaborar una política de Estado sobre precios
de sustentación, precios referenciales y/o bandas de precios. Cada una de estas
opciones debe tener un tratamiento técnico/político sobre la importancia de la
agricultura campesina que, en cifras del INEC 2021, representa aproximadamente el
85% del total de unidades de producción a nivel nacional –más o menos un millar de
unidades agropecuarias–.

8. El Ecuador tiene una Tasa de Participación Alimentaria del 85,9% (INEC 2020), es decir
que entre 8 y 9 de cada 10 alimentos de nuestra mesa se producen internamente y
esto es posible por la presencia mayoritaria de la agricultura campesina en la
producción de alimentos básicos, por ejemplo: tomate de árbol, el 92% de productorxs
tienen menos de 1 hectárea; cebolla colorada, el 82% tienen menos de 1 hectárea;
papa, el 91% tienen menos de 10 hectáreas. Lo mismo sucede con la participación en
rubros de agroexportación y agroindustria, 85% de las unidades de producción de
cacao tienen menos de 5 hectáreas, al igual que en maíz amarillo5.

9. La construcción de mecanismos para definir una política de fijación de precios tiene su


principal conflicto con las condiciones que exigen los Tratados de Libre Comercio TLCs.
Según la OMC y los ministerios de Comercio Exterior y de Agricultura de Ecuador, la
fijación de precios “viola los acuerdos globales” sobre comercio internacional y
dificulta o hace casi imposible firmar tratados con otras naciones. La política de
apertura comercial del gobierno nacional, que ha anunciado al menos la firma de 10
TLCs con nuestros socios comerciales: EEUU, China entre otros, solo expone los
beneficios y deja de lado los riesgos de este tipo de negociaciones. Por ejemplo, EEUU
es el principal exportador de maíz amarillo y representa en el mundo el 39% del
comercio global, mientras en Ecuador la producción de maíz amarillo es uno de los
productos principales de las economías campesinas encadenadas a la agroindustria
alimentaria, este rubro genera 200 mil empleos y agrupa a 116 mil unidades de
producción, el 96% de menos de 10 hectáreas, además cubren aproximadamente
entre el 95% y el 100% de la demanda nacional. La interrogante es: ¿qué pasará con
estos empleos y estas unidades de producción campesinas si por el TLC con EEUU

5 INEC-ESPAC 2021,
deberíamos importar maíz en condiciones de dumping, es decir, que debido a los altos
subsidios a los que acceden los productores norteamericanos estos pueden vender a
precios que están por debajo de los costos de producción, generando un intercambio
desigual y quebrando las economías campesinas que no acceden a protección o
subsidios.

En este sentido, el tratamiento sobre los precios justos para la producción campesina tiene
tres ejes de debate que hacen viable la construcción de este tipo de política pública: primero,
el reconocimiento de las economías campesinas en el aparato productivo agropecuario y
agroalimentario; segundo, la existencia de mecanismos que garantizar precios justos; y
tercero, abrir el debate de los TLCs sobre todo cuando tenemos una estructura productiva
agropecuaria que, en la mayoría de rubros se sustenta en pequeños productores. Pero además
es importante no perder de vista que asistimos a nivel global a una crisis energética, climática
y de alimentos que ameritan políticas para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria
de los países.

También podría gustarte