Está en la página 1de 1

LOS ESTUDIOS LITERARIOS Y LAS LITERATURAS DUDAS SOBRE LA CONDICIÓN LITERARIA DE LOS

INDÍGENAS TEXTOS INDÍGENAS, CERTEZAS SOBRE LAS CRÓNICAS.


En el siglo XX se inclina por eliminar el estudio

Los conquistadores destruyeron gran


del periodo precolombino, y se comienza a parte de toda la obra escrita de los
ver solo una parte de de la conquista pueblos y ellos mismos participaron en el
española y la conquista. Los marxistas y rescate y conservación de los mismos,
liberales comparten y se centran en textos creando incertidumbre. Los sacerdotes
literarios ya consagrados. América Central indígenas se convierten en los escribas
ha considerado a las literaturas indígenas pero siempre bajo la supervisión de
fuera de los márgenes de lo literario o en sus peninsulares, llevándolos bajo la misma
bordes. perspectiva.

TEXTOS PRECOLOMBINOS EN
LA MARCADA EXCLUSIÓN DEL AMÉRICA CENTRAL.
TEXTO ORAL INDÍGENA

Los textos indígenas centroamericanos que


Las razones que llevaron al olvido del datan de la época precolombina,


código escrito indígena explican LA LITERATURA específicamente los tres códices que pertenecen
también la desaparición de la memoria al mundo maya (dresdense, Tro cortesiano o
INDÍGENA
oral sistemática que acompañaba a la Madrid y el de París o Peresiano) se guardan fuera
escritura. Los pueblos indígenas CENTROAMERICANA de la región, son poco editados y escasamente
actuales cultivan la creación verbal, AYER Y HOY conocidos. Algunos textos recogidos durante el
antropólogos y lingüistas han período colonial Po poI Vuh, el Memorial de Sololá
encatrado importantes betas o Anales de los Cakchiqueles o de Tecpan Atitlán;
literarias. los Títulos de los Señores de Totonicapán, los
Libros de Chilam Balam, y el RabinaIAchí(Baudet,
1979: 51 y ss.), entre otros.

LA LITERATURA INDÍGENA Y
TEXTOS INDÍGENAS DEL
LOS ESCRITORES
PRESENTE

Escritores reelaboran los materiales indígenas bajo

los presupuestos de la literatura infantil. Este es un


campo especialmente receptivo del mito indígena
En el siglo XX, han identificado grupos de
que se transforma, en materia ejemplarizante o
escritores indígenas que son portadores de las
maravillosa por medio del cuento, la leyenda, la
voces comunitarias como: Humberto Ak'Abal y
fábula y otros. Varios autores se distinguen por su
Calixta Gabriel, así como los novelistas Luis de
propósito de incorporar el componente indígena a
Lión y Pedro Gaspar González, en Guatemala; o el
su literatura, con la intención de rescatar aspectos
poeta Aresteides Turpana en Panamá. Rigoberta
propios de las culturas y las literaturas del pasado
Menchú,
precolombino. Es el caso del hondureño Julio Escoto
en El árbol de los pañuelos (1972) o de Gioconda Belli
en La mujer habitada (1988)

También podría gustarte