Está en la página 1de 2

ESCUELA NACIONAL AUXILIARES DE ENFERMERÍA ESTUDIANTE _________________________

UNIDAD Nº 3 GRADO _________________________


ÁREA ESPAÑOL Y LITERATURA FECHA _________________________

LITERATURA PREHISPÁNICA LATINOAMERICANA


Indicadores de logro:
o Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características
estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
o Reconozco las características de las obras representativas de la literatura de la Conquista y la Colonia.
o Establezco relaciones entre las obras y su contexto histórico - cultural.

Vivencia

1. ¿Qué imaginas cuando escuchas las palabras Popol Vuh, Yurupary o Cillam Ballam?
2. ¿A qué momento de la historia consideras que pertenecen estos escritos?
3. ¿Cómo imaginas los personajes de estos escritos?

Fundamentación

Lee los siguientes textos como base para el desarrollo de la guía.

Las tres regiones donde se organizaron las civilizaciones precolombinas más destacadas, es decir, aquellas
que existieron en el continente americano antes de la llegada de los españoles, fueron Mesoamérica (México
y parte de América Central), el área nuclear andina (Perú) y el área intermedia (Colombia y Ecuador). Estas
culturas tuvieron grandes manifestaciones artísticas que, en su conjunto, se caracterizaron por el culto a la
naturaleza.
En esta unidad vas a estudiar una de esas manifestaciones: la literatura. Llamamos literaturas prehispánicas
al conjunto de textos, que en verso y prosa, crearon los pueblos indígenas antes de la conquista española.
Los códices y manuscritos que esos textos contienen fueron redactados en caracteres latinos durante la
época colonial. Los pocos documentos conservados constituyen una herencia invaluable para el conocimiento
de las culturas indígenas de América.
En las culturas precolombinas la literatura cumplió diversas finalidades no solo estéticas sino también
religiosas, históricas, organizativas, proféticas y ceremoniales.
De todas las culturas y civilizaciones americanas solamente el pueblo maya tuvo una escritura jeroglífica.
Muchos de sus textos se perdieron o fueron destruidos en el siglo XVI. Los pocos que llegaron al siglo XX
pasaron por el tamiz de la cultura europea como ocurrió con el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas.
A la llegada de los españoles, las culturas indígenas de América habían elaborado diversos textos en sus
lenguas nativas: náhuatl, quechua, aymara y tupí guaraní. Estas producciones se conservaron mediante la
tradición oral, o mediante modos de expresión alternativos a la escritura alfabética, como los pictogramas y los
quipus. Hoy constituyen las llamadas literaturas prehispánicas o precolombinas.
Más difundida que la transmisión escrita fue la transmisión oral de estos textos. El anciano sacerdote que
poseía la sabiduría de la tribu transmitía a su pueblo relatos, que fueron memorizados y repetidos con pocos
cambios hasta nuestros días. Para conservarlos durante la Conquista, los aztecas enterraron códices y
dibujos y se preocuparon por memorizarlos. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los misioneros
comprendieron la importancia de conocer los mitos que debía enfrentar la fe cristiana. Entonces, ellos mismos
escribieron estos mitos en la lengua indígena original.

Obras Representativas De La Literatura Prehispánica


POPOL VUH

Libro del consejo del pueblo Quiché (Guatemala), de autor anónimo, trata
sobre el origen del mundo y de los animales y la historia de la creación del
ser humano. Son personajes centrales Hunahpú e Ixbalanqué, quienes
viven grandes aventuras heroicas. Fue redactado por Fray Francisco
Ximénez, quien llegó de España a Guatemala en 1688.

CHILAM BALAM

Se conoce muy poco sobre estos libros mayas, pues son un conjunto. En
ellos se registran datos a modo de un calendario sagrado. Originalmente se
encontraban esculpidos o pintados en forma circular en piedras.
Registraban inundaciones, migraciones, guerras, cosechas, la llegada de
un nuevo soberano o sentencias morales.

RABINAL ACHÍ

El Rabinal Achí es una obra literaria


representativa de la cultura maya
prehispánica. Fue declarada Obra Maestra
de la tradición Oral e Intangible de la
Humanidad, en 2005 por la Unesco, siendo
inscrita en 2008 en la Lista representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad. Es un drama dinástico de los Maya Kek’ que data del siglo XV, y
un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. En él se mezclan mitos del
1
origen del pueblo Q'eqchi' y las relaciones político-sociales del pueblo de
Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala, que son expresados por medio de
máscaras, danza, teatro y música.

AYVÚ RAPYTA

El Ayvú Rapyta es la compilación de los mitos orales de los


Mbyá guaraníes del Guairá por el antropólogo paraguayo
León Cadogan según el relato oral de los nativos y del
cacique Pablo Vera. En él se relata la aparición del ser
supremo y la siguiente cosmogonía, haciendo hincapié en la
creación del alma del lenguaje humano, el Ayvú. El relato se
intercala con himnos, plegarias, mensajes recibidos,
remedios de medicina y normas sociales varias.

LA LEYENDA DEL YURUPARY

Es el único poema precolombino escrito por un


indígena. El documento conocido se recopiló
de manera similar que el Popol Vuh: El conde
italiano Ermanno Stradelli, baquiano en selvas
y lenguas amazónicas, realizó cuatro viajes por
el Vaupés, de 1881 a 1890. En el último de
ellos, el indígena Maximino José Roberto le
confió el texto de la leyenda, escrito de su puño
y letra en lengua ñengatý y en caracteres
latinos. Stradelli lo tradujo a Italiano y lo publicó
junto con los viajes en el “Boletín” de la Sociedad Italiana de Geografía. El
historiador antioqueño Pastor Restrepo Lince lo tradujo al Castellano, después
de comparar la versión de Stradelli con la que realizó en Portugués el sabio
brasilero J. Barbosa Rodríguez con el título de Paranduba.
Los hechos más ricos, y por lo tanto más importantes del relato son cuatro: la
concepción de Seucy y la muerte de ella, la concepción de Yurupary y la
muerte de Ualri. Éstos, además de resumir toda la exuberancia y los mitos del
Amazonas, marcan cambios muy importantes en el curso de la leyenda.

Actividad práctica o de ejercitación

1. Identifique características de cada uno de los textos según las lecturas anteriores.
2. ¿De qué cultura o lugar son representativas las anteriores obras?
3. ¿Qué Expresiones percibe en las imágenes presentadas en los textos?
4. Elija uno de los siguientes temas: creación del mundo, nacimiento y muerte, inundación, migraciones,
guerra, cosecha, llegada de un nuevo soberano, sentencias morales; y realiza un relato.

Actividad de aplicación

1. En grupos de cuatro estudiantes se realizará una exposición con los siguientes temas:

TEMA ANÁLISIS LITERARIO ÁNÁLISIS HISTÓRICO


POPOL VUH
CHILAM BALAM
RABINAL ACHÍ
AYVÚ RAPYTA
YURUPARY
a. Parámetros de exposición

Individual
i. Manejo de tema: Dominio de contenido y expresión oral y corporal.
ii. Presentación personal: Adecuado porte del uniforme del día.
Grupal
iii. Consulta y material de exposición: Información recolectada para la exposición y
material utilizado en la misma.
iv. Ambientación: Estrategia de trabajo en el salón de clase (distribución y organización
de mesas y sillas).
v. Control de grupo: Manejo de la disciplina.
vi. Duración: quince (15) minutos.
vii. Documento
1. Resumen de la exposición.
2. Relatoría de la Exposición.

Análisis Literario: Identificación y descripción de Personajes principales, Tema y Argumento, e Interpretación


personal.

Análisis Histórico: ¿A qué lugar y época pertenece?, ¿Qué cultura representa?, ¿Quién lo escribió?, ¿Quién lo
tradujo?, ¿Qué importancia histórica tiene?
2

También podría gustarte