Está en la página 1de 5

RESUMEN DEFINICIONES DE

ADMINISTRACIÓN PUBLICA

Karlo Giovanni Aragón Garcia


TEORÍA Y PRACTICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Ejercicio del 17 de Junio 2021
ADMINISTRACIÓN PUBLICA
DEFINCIONES
Según José Iuan Sánchez Gonzales, la administración pública como ciencia, su objeto y su estudio, tiene
un carácter complejo y fragmentado. Complejo por la heterogeneidad de las aportaciones sucesivas que
la han constituido; fragmentado porque las corrientes que la atraviesan abordan el estudio de la
administración pública con preocupaciones diferentes para fundirse espontáneamente en una disciplina
integrada.

El surgimiento y consolidación de sistemas de administración publica solamente puede ser comprendido


atendiendo a dinámicas sociales, políticas, económicas y culturares de diverso orden, la administración es
en lo fundamental un espacio social diferenciado que logra, en el capitalismo, configurarse a la par con la
emergencia de sistemas políticos.

La administración publica es ante todo una institución de naturaleza política que hace parte de aparatos
institucionales de estado o de naturaleza interestatal y/o supraestatal; en consecuencia, la ubicación y
función de la administración publica es comprensible, como se ha señalado, en el marco de sistemas
políticos nacionales y aparatos organizacionales supranacionales que determinan su lugar, relación y
jerarquía con otras instituciones, tipo de comunidad, relaciones de poder, regímenes políticos, cultura y
sujetos políticos.

La administración publica puede ser definida y abordada como acción y/o sistemas de acción articulados
a la estructuración y resolución de las necesidades sociales, y a la generación de decisiones vinculantes;
en marco de ciertos tipos de diseños institucionales y aparatos organizacionales, se la hace coincidir con
acciones estatales, aunque no se le pueda caracterizar exclusivamente desde este único punto de vista.

La administración pública es también aparato de organizaciones formalmente constituido, dispuesto


territorialmente y diferenciado fundamentalmente a partir de dinámicas relacionadas con la división del
trabajo, entornos institucionales y maneras de intervenir en diferentes ámbitos de la vida social, política,
cultural, económica e identitaria.

Las administraciones se corresponden con fenómenos de naturaleza gestiológica, los cuales pueden ser
abordados desde diferentes puntos de vista: Según sea tipos de acciones, procesos, procedimientos y
sistemas que caracterizan fenómenos como la planeación, el control, la evaluación, la dirección, la
coordinación y la ejecución. Según se trate de principios, doctrinas, estrategias, tácticas y acciones de
naturaleza gerencial. Según se estructuren, adquieran, movilicen y utilicen recursos organizacionales de
naturaleza económica; informacional; infraestructural; técnica; de suministros y saber; así como de
formación, capacitación, movilización y asignación de personal.

Para Florentino González la administración publica es la acción de las autoridades sobre los intereses y
negocios sociales, que tengan el carácter de públicos y ejercida conforme a las reglas que se establecen
en la nación.

En el caso de Cerbeleon Pinzón la administración publica es un orden de hechos que se encuentra entre
los que constituyen el régimen social.
Para José Vanegas la administración publica es la acción de las autoridades publicas sobre los intereses y
negocios sociales que tiene el carácter de públicos, ejercida conforme a las reglas que la nación tenga
establecidas para su manejo.

Antonio José Uribe no define el criterio sino lo entiende por medio de diferencias. La administración no
es la política y no puede estar al servicio de la política; la poca claridad que han tenido los gobernantes en
esta materia ha conducido al funesto manejo de los negocios públicos. La política es un campo en donde
se discute todos los sistemas, teorías, asuntos públicos, cuestiones filosóficas y lo que interese al país en
general o a un partido especifico.

Woodrow Wilson al igual que Uribe buscaba, con ocasión de la crisis de la administración publica de su
país, llegar a una concepción clara de lo que significaba la buena administración y para ello consideraba
necesario el conocimiento y divulgación de la ciencia administrativa publica, asunto que igualmente pone
de presente no solamente Uribe sino también Florentino y Vanegas.

CORRIENTES PRINCIPALES DE
PENSAMIENTO
Dos tratados del siglo XIX
Florentino González. Los “Elementos de Ciencia Administrativa”. Considera que la clasificación de
materias propuesta en su libro obedecía a la idea ordenada de un sistema de administración publica para
una republica central en su gobierno y federal en su administración, y no cabe duda, cuando se estudia su
obra, que este planteamiento de cuenta, realmente, de aspectos centrales de su pensamiento.

Cerbeleon Pinzón. “Principios sobre administración pública”. Tratado de ciencia sobre el fenómeno en
cuestión; “hecho” que requiere ser estudiado y diferenciado de otros hechos relacionados con el régimen
social. Personal público, acción administrativa y vigilancia administrativa. Al funcionario se le confía el
encargo de dirigir la tarea administrativa, pero dada la magnitud de la empresa, este requiere rodearse
de agentes y auxiliares.

De los principios administrativos a la reforma administrativa


Antonio José Uribe. “La reforma administrativa en Colombia”. Relacionado con un cambio de constitución
política (1886) en Colombia, en el contexto del proceso social y político, en donde se busca promover la
centralización política y la descentralización administrativa. En este trabajo se tienen pretensiones
científicas, en términos del pensamiento administrativo publico durante el periodo señalado. Si en
Florentino González el eje articulador es la relación entre administración general y administración
singular, en Uribe la dificultad central de una administración como la colombiana, que no logra la
prosperidad de la nación, es la inexistencia de es clara separación que se debe dar entre los asuntos de la
política y los asuntos de la administración. Es por ello interesante tener en consideración que esa idea, en
buena medida, vertebra uno de los discursos que se consideran fundacionales de la tradición
administrativa en los Estados Unidos de Norte América; se trata del trabajo que publica Woodrow Wilson
en Politic Science Quaterly con el titulo “El estudio de la administración”, la cual retoma, dentro de esa
misma tradición norteamericana Frank Goodnow en el trabajo Politics and Aministation: A Study in
Govermement, publicado en Nueva York en el año 1900.

Literatura de divulgación inicios del siglo XX


José Vanegas. “Elementos de administración pública”. El autor realiza una cartilla sobre administración
pública que permita realizar de manera sencilla lo que él denomina prácticas administrativas que se dan
en Colombia, alternando esta información con disposiciones de orden legal que conciernen al ramo de la
administración pública. La obra presenta de manera sintética asuntos administrativos y mandatos
constitucionales relacionados con entes administrativos como las asambleas departamentales, los
concejos municipales, los tribunales contencioso-administrativos y el ministerio público.

Robert Merton. 1940. Abordar las disfuncionalidades del fenómeno burocrático, en la medida en que este
tipo de exploraciones identifican problemas relacionados con el funcionamiento mismo de la burocracia
en el sistema capitalista; si bien para el autor norteamericano estos comportamientos no constituyen una
dificultad, es claro que en casos excepcionales pueden llegar a generar patologías cuyas dinámicas
rebasan sus propios ámbitos, afectando con ello los marcos referenciales de la propia integración del
sistémica en su conjunto. En consecuencia, resulta relevante en estas circunstancias, desde las propias
lógicas del capitalismo, distinguir entre burocracia funcional eficaz para el sistema y burocracia
disfuncional.

Poulantzas. 1960. Tanto la burocracia como burocratismo van transformándose históricamente; la


distinción clásica burguesa entre poder legislativo y poder ejecutivo se esfuma, el dictado de las normas
y su promulgación se desplaza hacia el ejecutivo y la administración; cambio relacionado con las
transformaciones que se va operando en dicha reglamentación. Vale decir, la legitimación encarnada en
el parlamento como marco de racionalidad universal se desliza progresivamente hacia una legitimación
centrada en a la racionalidad instrumental de la eficacia articulada al ejecutivo – administrativo.

Herber Simon. La administración corresponde al comportamiento cooperativo de un grupo; vale decir,


una actividad consciente de dos o mas personas que se organizan: en el caso de la sociedad moderna esta
actividad tiene una estructura formal en donde los participantes se relacionan mediante la asignación de
tareas que deben ser ejecutadas, con el propósito de conseguir objetivos y lograr productos finales de
manera eficaz, mediante la asignación de esfuerzos humanos y recursos. De otra parte, Simon considera
que el uso común del vocablo administración publica corresponde a actividades de los gobiernos
nacionales y locales, juntas y condiciones independientes creadas por el congreso y legislaturas se excluye
las actividades legislativas y judiciales en virtud de que estos cuerpos tiene problemas peculiares a sus
estructuras, sin embargo estos forman parte del ambiente dentro del cual se mantiene la administración
publica, generando y ejerciendo una poderosa influencia en el proceso de administración.

Frank Goodnow. Algunos planteamientos tendieron en un momento dado a identificar inadecuadamente


política con decisión y administración publica con ocasión; sin embargo, Goodnow se apartaría de esta
tendencia e identificaría igualmente elementos de decisión en la función administrativa, además seria
valida la afirmación de Goodnow según la cual es preciso diferenciar una clase de decisiones que no
requieren de un control externo a la administración porque obedecen a criterios internos de corrección.
Michael Barzelay. La gestión se consideraba en términos generales como un proceso a través del cual se
formulaban políticas, se distribuían recursos, se implementaban programas, pero no se la abordaba como
una cuestión política con derecho propio.

También podría gustarte