Está en la página 1de 7

INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO

“FEDERICO ÁLVAREZ PLATA”


DIURNO

EL PARADIGMA DEL “SUMAK KAUSAY” Y LA EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN EL


PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN EL INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL
DE COMERCIO “FEDERICO ÁLVAREZ PLATA” DIURNO DE COCHABAMBA.

ENSAYO

AUTOR: MGR. VICTOR FREDDY PACO VARGAS

DOCENTE: LIC. JIMMY TARQUI MARIACA

CURSO: DIPLOMADO EN EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA –


PRODUCTIVA, VERSIÓN I – VIRTUAL

Cochabamba – Bolivia
Julio de 2022
INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO
“FEDERICO ÁLVAREZ PLATA”
DIURNO

EL PARADIGMA DEL “SUMAK KAUSAY” Y LA EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN EL


PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN EL INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL
DE COMERCIO “FEDERICO ÁLVAREZ PLATA” DIURNO DE COCHABAMBA.

ENSAYO

I. Introducción
Los cambios vertiginosos que viene experimentando la sociedad de la información y el
conocimiento en la alborada del siglo XXI, por influjo de la economía de mercado
(neoliberalismo) y la globalización, hacen que los valores que rigen a la sociedad, declinen,
en el marco de la visión capitalista e individualista, porque prevalece el “Homo homini Lupus
est” (el hombre es el lobo del hombre) que impone a la sociedad el horizonte del “vivir
mejor”; en este marco el quehacer educativo es cada vez más imprevisible, debido a que se
rompe la armonía y el equilibro en la sociedad a influjo del “vivir mejor”.

Frente a esta situación el educador y la sociedad en su conjunto deben afrontar éste reto
enalteciendo los saberes ancestrales legados por nuestros antepasados. Ello implica adoptar
visiones o paradigmas ancestrales de nuestras Naciones y Pueblos Indígenas y Originarios
(NPIOs) que en sí mismo tienen valor universal, de esta manera desarrollar en el Proceso
Enseñanza Aprendizaje (PEA), recursos humanos con calidad y calidez. Por ello el Instituto
Técnico Nacional de Comercio “Federico Álvarez Plata” Diurno de Cochabamba, en el
marco del Estado de Derecho asume el paradigma del “vivir Bien”.
II. Desarrollo

La revolución democrática y Cultural que se inicia en 2006, que convergió en la refundación


del país, fue resultado de la indeclinable lucha del pueblo boliviano por una verdadera
democracia y el respeto a los Derechos Humanos.
Los Derechos Humanos, los principios y valores y fines del Estado se reflejan en la Nueva
Carta Magna, que al respecto señala:
El estado asume y promueve como principios ético morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla,
ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko ( vida
armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra si mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble) (CPE,
art.8, p. 6).

La Ley “Avelino Siñani”, acerca de la educación Técnica Tecnológica en el marco de bases


y fines, señala:
Es científica, técnica, tecnológica y artística, desarrollando los conocimientos y saberes desde la
cosmovisión de las culturas indígena originaria campesina, comunidades interculturales y afro
bolivianas, en complementariedad con los saberes y conocimientos universales para contribuir al
desarrollo integral de la sociedad (Ley N° 070, num.10, p.6)

La Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística en el marco de la


Constitución Política del Estado y la Ley “Avelino Siñani”, adopta el paradigma indígena
originario del “vivir bien”, que es antítesis al paradigma del “vivir mejor”, postulado del
esquema capitalista,

El vivir bien según Fernando Huanacuni Mamani, tiene la siguiente visión:

En la visión del vivir bien, la preocupación central no es acumular. El estar en


permanente armonía con todo, nos invita a no consumir más de lo que el ecosistema
puede soportar, evitar la producción de residuos que no podemos absorber con
seguridad y nos incita a reutilizar y reciclar todo lo que hemos usado. En ersta época
de búsqueda de nuevos caminos para la humanidad la idea del “buen vivir” tiene mucho
que enseñarnos. (Huanacuni, 2009, p. 49)
Abunda más el indicado autor cuando, señala:

El “Vivir Bien” no puede concebirse sin la comunidad. Justamente irrumpe para


contradecir la lógica capitalista, su individualismo inherente, la monetarización de la
vida en todas sus esferas, la desnaturalización del ser humano y la visión de la
naturaleza como un “recurso que puede ser explotado, una cosa sin vida, un objeto a
ser utilizado”. (Ibíd., p. 49)
La filosofía del vivir bien enseña una nueva forma de concebir la vida, para vivir en armonía
con el ser en toda su extensión.

Al adoptar el paradigma del vivir bien, nuestra institución se ve en el imperativo de cambiar


la visión individualista, centrada en el docente, que se tenía de la educación, se postula una
educación más humanitaria, centrada en el estudiante y en la plena vigencia y aplicación de
los Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos, La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley
“Avelino Siñani” (Ley N° 070) en forma taxativa indican que todo el sistema educativo, debe
descolonizarse: políticamente, económicamente y socialmente. La descolonización implica
desestructurar el sistema económico Neoliberal o capitalista, que, se basa en:

El Neoliberalismo se basa en un programa que responde al surgimiento de nuevos y


poderosos actores económicos de alcance mundial. Las grandes empresas
transnacionales, tanto financieras como productivas requieren en la actualidad una
escala planetaria para sus inversiones y ´para su mercado. (Iriarte, 2005, p.55)
La Nueva Constitución perfila un Estado descolonizado y despatriarcalizado. En este marco
la Educación Técnica y Tecnológica debe coadyuvar a la descolonización, preparando a los
estudiantes “para la vida”, la vida resultante de la división de clases, de las desigualdades, y
de la injusticia, la vida que exige imperiosamente un cambio de paradigma, la vida creadora
de conciencia y aptitud de lucha, en lugar de ser una adaptación conformista a modalidades
imperialistas actuales.

En este marco nuestra institución propone una educación productiva emprendedora, para
plasmar la descolonización económica. Nuestra institución plantea una educación
productiva en relación a los requerimientos del ambiente para el desarrollo de la comunidad,
mediante los proyectos atinentes a las cadenas productivas para el desarrollo de la
comunidad. Para Contreras, citado por Juan Angel Carrillo Fuentes, el proyecto es:

“En lenguaje habitual, la palabra proyecto significas algo que estaría por hacerse, una actividad concreta
y genérica que uno va a realizar o que desea en algún futuro. En planificación, la palabra es precisa.
Designa un conjunto de actividades orientadas a un fin u objetivo a lograrse. Es algo con principio y
termino” (1993:63)

Los proyectos que desarrollan los estudiantes en el nuestro instituto es un conjunto de


actividades y/o acciones interrelacionadas e interdependientes que se desarrollan en un
tiempo determinado. Se desarrollan en un espacio geográfico claramente definido.
Finalmente, el proyecto, se dirige a resolver determinados problemas (generalmente de orden
económico) que afecta a la comunidad, por ejemplo, la cría de conejos cuy, el proyecto de
por sí es un trabajo en equipo e interdisciplinario, el manejo pericial de parte de nuestros
estudiantes es el financiero, pero el proyecto requiere el concurso de varias ciencias y
profesionales atinentes al proyecto.

En ese marco el proyecto de emprendimiento es la conjunción de recursos: humanos,


técnicos, financieros y materiales. Se llega a sí al concepto de instituto activo, de trabajo y
productivo, triple dimensión que puede sintetizarse en el término de instituto productivo.
III. Conclusiones.

Este primer acercamiento al análisis del paradigma del “Vivir Bien” en el Instituto Técnico
Nacional de Comercio “Federico Álvarez Plata” Diurno de Cochabamba, de la ciudad de
Cochabamba, en el marco de la Revolución Democrática y cultural, nos permite llegar a las
siguientes conclusiones:

1ro. - El paradigma del “Vivir bien” implica un cambio personalísimo, para luego irradiar
este cambio al aspecto educativo y a toda la sociedad.

2do.- La educación Técnica tecnológica por mandato de la norma está en el imperativo de


hacer cambio de paradigma en el Proceso Enseñanza y Aprendizaje (PEA).

3ro. - La aplicar el paradigma del “vivir Bien “implica descolonizar o desestructurar la


ideología del capitalismo que se caracteriza por ser individualista, monocultural, acumulador
de capital y egoísta.

4to.- La producción fruto del trabajo en nuestro instituto se ve reflejado en la enseñanza de


los Proyecto Productivos, que tiene la finalidad de hacer de los estudiantes personas
emprendedoras.

5to.- El “vivir bien” es un paradigma, una forma de pensar humanitaria que promueve un
mayor desarrollo humano en la juventud.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BOLIVIA
1996 Reforma Educativa. S/ed. Cochabamba-Bolivia: Serrano.
2001 Constitución Política del Estado. S/ed. La Paz-Bolivia: U. P. S.
2004 Ministerio de Educación. Estrategia de la Educación Boliviana (2.004-
2.015). s /ed. La Paz – Bolivia: s/edit.
2010 Ley de la Educación Nº 070 “Avelino Siñani – Elizardo
Pérez”, s/ed., La Paz – Bolivia: s/edit.
CARRILLO, Juan Angel
2016 Para comprender el mundo de la planificación y los proyectos
sociales. 2da. Ed. Editora Mendez. Cochabamba – Bolivia.
HERNANDEZ S., Roberto at. el.
1998 Metodología de la investigación. 2da. Ed. México D. F. Edit. Mc Graw-
Hill.
IRIARTE. Gregorio.
2005 La globalización, el neoliberalismo, la postmodernidad. 1ra. Ed.
Editorial Kipus. Cochabamba – Bolivia.
PÉREZ, Elizardo
1992 Warizata. La escuela – Ayllu. 2da. Edición. La Paz – Bolivia:
HISBOL/ CERES
RAMIREZ G., Soledad y Otros.
1992 Calidad académica en educación superior. s/ed. Santiago de Chile:
CINDA.
YARZABAL, Luís.
1999 Consenso para el cambio en la educación superior. s/ed. Caracas –
Venezuela: Ediciones IESALC/UNESCO.
ANEXOS

También podría gustarte